romero capitulo 6

Upload: natasha-misere

Post on 02-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    1/10

    CAPITULO 6 DEPENDENCIA O LIBERACION - 1966- 19 ONGANIA. 29/6/66 A8/6/70- REVOLUCION ARGENTINALEVINGSTON 18/6/70 AL 22/3/71LANUSSE 22/3/71 25/5/73

    ASPECTOS POLITICOS SOCIO-ECONOMICOS

    Un amplio consenso acompao el golpe de Ongana, considerado necesario para reorganizarel Estado, hacerlo fuerte, con autoridad y recursos y controlable desde la cima.

    La primer fase del nuevo gobierno se caracterizo por un shoc autoritario! se proclamo comoel comienzo de una etapa revolucionaria y a la "onstituci#n se le ados# un E$%&%U%O 'E L&(E)OLU"*O+ &(E+%*+&por el cual -ur# Ongana.

    $e disolvi# el arlamento, y el presidente concentro ambos poderes. $e confisco los bienes /yse vendieron0 de los partidos pol1ticos para confirmar la clausura de la vida pol1tica, $e apartoa los mismos militares de las decisiones pol1ticas, salvo para cuestiones de seguridad. $einstitucionalizo la representaci#n de las armas por la v1a de sus comandantes. Los ministerios

    se redu-eron a 2 y se cre# una especie de Estado 3ayor de la residencia, integrado por los"O+$E4O$ 'E $EU(*'&', 'E$&((OLLO E"O+O3*"O 5 "*E+"*& 5 %E"+*"&, puesen la nueva concepci#n el planeamiento econ#mico y la investigaci#n cient1fica seconsideraban insumos de la seguridad nacional. $e empez# a encorsetar a la sociedad. Larepresi#n del comunismo se ampli# a todas las e6presiones del pensamiento cr1tico, dedisidencia y hasta de diferencia. El blanco principal fue la Universidad, lugar considerado deinfiltraci#n y cuna del comunismo, propagaci#n de doctrinas disolventes y foco de desorden.$e intervino las universidades y se acabo con la autonom1a acad7mica.

    89:;:99 .+O"

  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    2/10

    racionalizar el funcionamiento de la econom1a y facilitar el desempeo de las empresas m@seficientes> G$e redu-o dr@sticamente el personal en la administraci#n pAblica, y en algunasempresas como los ferrocarriles y se realizo una gran modificaci#n de las condiciones detraba-o en los puertos, para reducir costos. Gse cerr# la mayora de los ingenios azucareros en%ucum@n, ?ue eran ampliamente subsidiados, para racionalizar la producci#n. Gse congelaronsalarios por dos aos luego de un aumento m#dico Gse suspendieron las negociaciones

    colectivas, cre@ndose el &(=*%(&4E O=L*&%O(*O, ?ue condicionaba el derecho a huelga.Gse congelaron tarifas de servicios pAblicos y combustibles. Gse estableci# acuerdo de precioscon las empresas l1deres. G El d7ficit fiscal se redu-o> por la racionalizaci#n de personal, sobredevaluaci#n del HI J y retenci#n del HI J a las e6portaciones agr1colas

    &s1 se busco arreglar las cuentas del Estado, evito el alza de alimentos e impidi# ?ue ladevaluaci#n fuera aprovechada por los sectores rurales. Gpara asegurar periodo prolongadode estabilidad cambiaria, reforzado por pr7stamos del K3* y una importante corriente deinversiones de corto plazo> G $e permiti# mercado libre de cambios Gno hubo restricci#nmonetaria ni crediticia Ginversiones del Estado sobre todo en obras pAblicas, represahidroel7ctrica de El "hoc#n, para solucionar el fuerte d7ficit energ7tico. uentes sobre elaran@, caminos y accesos a la "apital como impulso similar en la construcci#n privada.

    IMPACTO DE LAS MEDIDAS ECONOMICAS> En lo inmediato los 76itos de este plan fueronnotables> a mediados del 9C la inflaci#n se hab1a reducido dr@sticamente aun?ue segu1asiendo elevada para los niveles de los pa1ses centrales y las cuentas del Estado estabane?uilibradas al igual ?ue la balanza de pagos. Las e6portaciones no tradicionales fueronbeneficiadas con reintegros de impuestos a insumos importados, eliminaci#n selectiva dearanceles y de subsidios al azAcar y el algod#n. "reci# el =*, la desocupaci#n en ral. fueba-a, aun?ue las reestructuraciones crearon bolsones de alto desempleo, los salarios nocayeron notablemente y la inversi#n en ral. fue alta, aun?ue concentrada en obras publicas+o hubo movimientos inversos privado sostenido por lo ?ue en BC9C el crecimiento pareci#alcanzar su techo. El m@s beneficiado fue el sector m@s concentrado, predominantementee6tran-ero, ?ue adem@s de estabilizar, apuntaba a reestructurar profundamente el mundoempresario y consolidar los cambios esbozados desde el 22. 3uchas de las empresas

    instaladas en la 7poca de Krondizi, comenzaron a producir a pleno, se hizo notable ladesnacionalizaci#n de la econom1a, por la compra por empresas e6tran-eras de empresasnacionales /bancos y tabacaleras0.las grandes obras pAblicas, adem@s de solucionarproblemas de transporte y energ1a, crearon una oportunidad de ser contratistas del Estado!rubro ?ue empez# a crecer notablemente.

    Los per-udicados fueron muchos> sectores rurales, ?ue si bien se los estimulo en lamodernizaci#n y tecnificaci#n, a lo ?ue apuntaban el temido impuesto a la renta potencial!,tambi7n vieron como un despo-o las fuertes retenciones a las e6portaciones. Los sectoresempresarios nacionales D"E0 $E UE4&(O+ 'E L& K&L%& 'E (O%E""*O+ 5'E$+&"*O+&L*M&"*O+. Econom1as de provincias enteras, %U"U3&+, "

  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    3/10

    con lo ?ue se sent1an identificados0 parec1a perfectamente funcional con la reestructuraci#ndel capitalismo, pero era potencialmente peligrosa.

    SINDICALISMOEn marzo BC9D, (aimundo Ongaro, dirigente grafico de orientaci#n socialNcristiana gano la conducci#n de la "%, aun?ue de inmediato los dirigentes tradicionales ladividieron. $urge la "% 'E LO$ &(E+%*+O$ , en torno a la ?ue se reunieron activistas de

    todo tipo desde obreros hasta artistas , como (odolfo alsh ,autor del programa de laorganizaci#n / rograma Bero.de 3ayo0 y del semanario ?ue publicaban, as1 como a curaspertenecientes al 3ovimiento de $acerdotes para el er 3undo. Opuesta a la tradicional "%,liderada por )andor, encabezo un movimiento de protesta ?ue el gobierno pudo controlarcombinando amenazas y ofrecimientos. Esta respuesta contestataria de la "% 'E LO$

    &(E+%*+O$, reuni# a los dos grupos de dirigentes hasta ese momento estabanenfrentados, el vandorismo /sin espacio pol1tico propio0 y los participacioncitas! dispuestos apactar con el r7gimen y asumir su funci#n de e6presi#n corporativa, ordenada y despolitizadadel sindicalismo, en la "% &MO&('O.

    EL CORDOBA%Orecedido por una ola de protestas estudiantiles de varias universidadesde provincias y sindical de las plantas automotrices> activismo estudiantil y obrero secon-ugaron el 8C:2:9C cuando la "% local ,conducida por &gust1n %osco, realizo una huelgageneral y grupos de estudiantes y obreros ganaron la ciudad, donde se sumo mucha otragente llamada EL "O('O=&MO> La violenta represi#n policial genero un violentoenfrentamiento. La multitud, durante varias horas controlo el centro de la ciudad, no ten1aconsignas ni organizadores /los sindicalistas, centros de estudiantes fueron desbordados porla acci#n0 pero tuvo una rara eficacia, dispers@ndose y reagrup@ndose. Kinalmente intervino elE-ercito, con llamativa demora, y recupero el control, salvo en reductos como el barriouniversitario del "l1nicas, donde francotiradores -a?uearon a los militares un d1a mas, mientraslos manifestantes reaparec1an en los suburbios, armando barricadas o asaltando comisar1as.Lentamente el B:2 se restableci# el orden, hab1an muerto 8 personas ,2II heridos y otrasII detenidas. "onse-os de uerra condenaron a los principales dirigentes sindicales, como%osco, en ?uienes hizo recaer la responsabilidad. "omo acci#n de masas el "ordobazo puedeser comparado con la $emana %r@gica de BCBC o con el B; de octubre del H2, y fue un

    episodio fundador de una ola de movilizaci#n social ?ue duro hasta BC;2. "on enorme valorsimb#lico, aun?ue con varias interpretaciones, un punto era indudable> el enemigo de la gente?ue masivamente sali# a la calle era el poder autoritario, detr@s del cual se adivinaba lapresencia multiforme del capital.

    La ola de movilizaciones ?ue inauguro el "ordobazo, se e6preso de modos diversos. Una fueun nuevo activismo sindical, ?ue se manifest# primero en la zona de (osario y sobre todo en"#rdoba donde se hab1an establecido despu7s de BC2D las grandes empresas, sobre todoautomotrices. "on obreros estables, especializados y relativamente bien pagos, los conflictossurg1an por temas no sindicales /donde se agotaba el sindicalismo tradicional0 y see6tendieron a las condiciones de traba-o, ritmos, sistemas de incentivos, clasificaciones ycategor1as. 'esde BC92 estas empresas hab1an logrado autorizaci#n de negociar conveniospor plantas , para debilitar el control sindical, e incluso crear sindicatos por plantas /como en laKiat0 , ?ue al principio debilito a los sindicatos pero luego genero el surgimiento de nuevasconducciones con orientaciones, ob-etivos y m7todos diferentes al sindicalismo nacional ,poniendo el acento en la honestidad, democracia interna y atenci#n de problemas de plantacontra la desmovilizaci#n, cooptaci#n ,matonismo de los tradicionales . En este @mbito sebuscaba pasar de reivindicaciones concretas a un cuestionamiento m@s amplio de lasrelaciones sociales y de la misma propiedad. $indicalistas de $*%(&" 5 $*%(&3 /sindicatosde la Kiat0 o $3&%&, gremio de mec@nicos, adem@s de tener una acci#n fuertementetransgresora, al borde de la violencia! ?ue inclu1a ocupaci#n de plantas y toma de rehenescon gran capacidad de movilizar al resto de la sociedad, sobre todo en las ciudades donde la

  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    4/10

    fabrica ocupaba un lugar muy visible y cuando los traba-adores hac1an paro convocabansolidaridad. Este nuevo sindicalismo se fue e6tendiendo hasta ?ue en BC;8, ya encarnaba alas zonas m@s tradicionales del ran =uenos &ires, hasta entonces controladas por el aparatogremial puesto en discusi#n. or entonces muchos sal1an a la calle. &dem@s de los episodiosdel (osariazo, se producen revueltas sociales en "ipolletti, zona frut1cola del valle del (io+egro, repiti7ndose en "#rdoba en BC;B, en +eu?u7n y ral. (oca, ad?uiriendo magnitud

    notable en 3endoza en -ulio del ;B. *gual agitaci#n se notaba en zonas rurales, las nopampeanas, "haco, 3isiones o Kormosa, donde arrendatarios y colonos, presionados por losdesalo-os o ba-os precios del algod#n o la yerba se organizaron en las Ligas &grarias.

    LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOSLas e6plosiones urbanas prolongadas enmanifestaciones calle-eras, sumadas a las protestas estudiantiles, o en acciones m@scotidianas en barrios o villas de emergencia, se desencadenaban por episodios menores,aumento de impuesto, tarifas, etc. E6presando un descontento profundo y un con-unto dedemandas ?ue, puesto ?ue el poder autoritario hab1a cortado los canales de e6presi#n, semanifestaba en espacios sociales diferentes, emergiendo e6tensas y difusas redes desolidaridad. $urgidas de cuestiones de la vida cotidiana ,antes ?ue laborales> la vivienda, elagua, la salud, movilizaban a sectores mucho m@s amplios ?ue los obreros sindicalizados,desde traba-adores ocasionales , no agremiados y desprotegidos hasta sectores medios de

    participaci#n novedosa, as1 como de maestros ,profesores empleados pAblicos, -udiciales, oen los loc out de pe?ueos comerciantes e industriales. rupo heterog7neo pero unitario, alos ?ue se sumaron otros cuyos intereses fueron heridos, como productores rurales y sectoresnacionales del empresariado, ?ue se legitimaban unos a otros, conformando un imaginariosocial novedoso, una verdadera (*3&)E(& 'E LO$ UE=LO$ argentina, ?ue fuecreciendo y ganando confianza, hasta madurar plenamente en BC;, a medida ?ue descubr1ala debilidad de su adversario, incapaz de responder adecuadamente. La visi#n comAn seconcentraba en un punto> el poder autoritario y los grupos minoritarios ?ue lo apoyaban,responsables directos y voluntarios de todas las formas de opresi#n, e6plotaci#n y violenciade la sociedad.

    CONTE&TO INTERNACIONAL DE LA 'PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS(Esta rimavera

    de los pueblos, ya daba seales de e6istencia en todo el mundo, previas a la a?u1 acaecidas.$e estaban agotando los acuerdo sociales post guerra, y surg1a descontento en lassociedades y rebeli#n en grupos m@s sensibles> los estudiantes, se e6presaron en raga,376ico =ereley y culmino en el mayo franc7s, en aris, BC9D, reclamando contra elautoritarismo y por el poder de la imaginaci#n. El imperialismo -a?ueado por la sorprendenteresistencia de pueblos como )ietnam, mostro a EEUU como un gigante con pies de barro, ?uelidiaba en el frente interno con estudiantes, negros y una sociedad entera ?ue reclamaba porsus derechos. U($$. 5a hab1a de-ado de ser una utop1a, pero "hina y su (evoluci#n "ulturalproclamaban la posibilidad de otro comunismo, a la vez nacional y antiautoritario. 3ao as1como Kidel "astro, oscilaban entre el mundo socialista y un tercer mundo, cuyosrepresentantes se congregaron en BC92 en la "O+KE(E+"*& %(*"O+%*+E+%&L 'E L&

  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    5/10

    IGLESIA- TEOLOGIA DE LA LIBERACION. SACERDOTES DEL 3) MUNDO.En relaci#n a la*glesia , en el ao BC9;, el apa aulo )* ,manifest# en la Enc1clica OULO(U3(O(E$$*O, la preocupaci#n de ?ue la violencia ,como insurrecci#n revolucionaria, contrala falta de las necesidades de ?uienes viven en dependencia e impedidos de toda iniciativa yresponsabilidad as1 como toda posibilidad de promoci#n cultural y participaci#n en la vidasocial y pol1tica , engendre nuevas in-usticias al introducir nuevos dese?uilibrios y provocar

    nuevas ruinas> no se puede combatir un mal real al precio de un mal mayor! arte de laiglesia latinoamericana hizo una lectura singular de las propuestas del "oncilio )aticano * de4uan PP*** y del "oncilio )aticano **, despu7s. En BC9;, los obispos del %E("E( 3U+'O,encabezados por el brasileo el peronismo.Kacilitaron as1 la incorporaci#n pol1tica y a la militancia de gran cantidad de -#venes, educadosen colegios religiosos, formados inicialmente en el nacionalismo cat#lico, ?ue asumieron estasbanderas, y aun?ue entraron en contacto con ideas de iz?uierda, en la tendencia de dialogocristianoNmar6istas, conservaron fuerte impronta de su matriz ideol#gica original. Estaincorporaci#n pol1tica universitaria cambio de forma y sentido, luego de ?ue el poderautoritario destruy# la isla democr@tica! ?ue se hab1a construido desde BC22. ara ellose-erci# fuerte atracci#n el peronismo proscripto y resistente, donde encontraron el me-orespacio para la contestaci#n. Los nuevos militantes construyeron una nueva imagen delperonismo pasado y presente y del propio er#n. En su e6ilo el l1der hab1a ido actualizando sudiscurso , incluyendo temas varios ?ue iban dese 'e aulle y el europeismo , hasta eltercermundismo ?ue asociado con su %E("E(& O$*"*O+, la dependencia , la liberaci#n ytambi7n las cuestiones ecol#gicas y almentarias ?ue preocupaban al "lub de (oma.

    SURGIMIENTO DE MOVIMIENTOS ARMADOS En momentos donde er#n en el e6iliotrataba de conciliar las nuevas tendencias internacionales a las propias de su doctrina, losnuevos seguidores y a falta de ?uien legitimara una Anica ortodo6ia, el peronismo result#permeable a mAltiples discursos, provenientes del catolicismo y el nacionalismo, delrevisionismo hist#rico y tambi7n de la iz?uierda. La e6periencia del "ordobaza vitalizo a las

    corrientes ?ue confiaban en las posibilidades de la acci#n de las masas y privilegiaron laclase! por sobre la del pueblo!. Los ?ue optaron por el peronismo redondearon su revisi#nideol#gica, en el gran proceso de construcci#n del socialismo, as1 como algunos ?ue ven1andel mar6ismo y del nacionalismo, terminaron por crear una visi#n intermedia, complementandocon las ideas de liberaci#n nacional. &l igual ?ue la pol1tica, la historia se ley# buscandodescifrar tras el ocultamiento de la historia oficial! el recuerdo de las luchas populares por lanaci#n y la liberaci#n, en las ?ue el peronismo prologaba la acci#n de las montonerasfederales. El peronismo, tiene una segunda emergencia entonces, donde el conte6to llevar1a aredefinir las banderas hist#ricas hacia la emancipaci#n del imperialismo y al socialismo, con la

  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    6/10

    e6igencia de la acci#n, la revoluci#n era posible. Las primeras organizaciones guerrillerashab1an surgidoa pcipios de los 9I , luego de la e6periencia cubana y la acci#n del "he en=olivia, pero su verdadero caldo de cultivo fue la e6periencia autoritaria y la convicci#n de ?ueno hab1a alternativas mas all@ de la acci#n armada. 'esde BC9;, en el @mbito de la iz?uierdao del peronismo, fueron surgiendo distintos grupos> K&(, 'escamisados, Kuerzas armadasperonistas, Kuerzas armadas de liberaci#n. 5 hacia BC;I las dos ?ue tuvieron m@s

    trascendencia G 3O+%O+E(O$ /surgida del integrismo cat#lico y nacionalista y devenida enperonista0 su acto de nacimiento fue el secuestro y asesinato de &ramburu, en mayo del ;I. 5el copamiento de L& "&LE(&, en "#rdoba. G E4E("*%O (E)OLU"*O+&(*O'EL UE=LO/E(0 vinculado al grupo trotsista del partido revolucionario de los traba-adores

    'esde entones y hasta el ; los actos de violencia fueron creciendo, sin un sentido muy claro,aun?ue en general ten1an ?ue ver con el e?uipamiento de las organizaciones> armas, dinero,material m7dico. Los copamientos eran demostraciones de poder, desnudando la impotenciadel Estado. En muchos intentaban insertarse en los conflictos sociales y profundizarlos,secuestrando empresarios o gerentes en medio de una huelga. 5a hab1an sido asesinados)andor y &lonso /otro sindicalista destacado0. Las organizaciones se consideraban lavanguardia de la movilizaci#n popular, cuya representaci#n consist1a en la acci#n violenta,

    -ustificada por la del adversario sino ?ue los atributos del verdadero militante eran el hero1smo

    y la disposici#n a una muerte gloriosa y redentora. La sociedad recib1a esto con una mezclade simpat1a por la -usticia consumada o de intriga, por las verdaderas razones de cr1menes?ue no se terminaban de comprender. 3ontoneros fue la organizaci#n ?ue me-or se adecuo alclima del pa1s y fue absorbiendo a casi todas las otras, salvo al E(, ganando tambi7n unlugar dentro del eronismo, en la dif1cil competencia de la lectura estrat7gica de er#n,ganando espacios por su acci#n aut#noma y a la vez reconocimiento del L1der.

    IN DE LA REVOLUCION ARGENTINA- GRAN ACUERDO NACONAL GAN> LA ORA DELOS PUEBLOS.(omero menciona ba-o el t1tulo militares en retirada! , los Altimos tiempos dela (evoluci#n &rgentina.Lanusse, en!La naturaleza de las KK&!, interpreta ?ue!endeterminadas circunstancias especiales de la vida del pa1s debieron asumir transitoriamente elpoder del Estado , pero nunca con el ob-eto de perpetuarse en el poder indefinidamente

    .Kieles a sus convicciones y tradiciones democr@ticas siempre han promovido y facilitado laparticipaci#n activa e imprescindible de la ciudadan1a ?ue integran para resolver el futuro de lapatria. En ese momento, anhelan y reclaman esa participaci#n, considerando necesario paraello superar los pre-uicios y antinomias del pasado y ?ue solo sirvieron para perturbar lacohesi#n nacional! "onsidera a todos los argentinos, salvo los -#venes, responsables de losucedido en el pa1s en las Altimas d7cadas, considerando ?ue la historia dar1a -uicio definitivoal respecto.ropone un GRAN ACUERDO NACIONAL GAN, para! encausar al pa1s en lasenda de la libertad, el progreso y la -usticia, como condici#n b@sica para el plenoreconocimiento de la democracia, representativa, eficiente y estable. considera necesariomodernizar la estructura pol1tica para adecuarla al ob-etivo planteado, garantizar el e-ercicio delos derechos y libertades individuales y mantener el pluralismo pol1tico , respaldado por unaactiva participaci#n de la poblaci#n y su representaci#n legitima y autentica en el "ongreso atrav7s de los partidos pol1tico! En marzo de BC;B ,Lanuse anuncia el reestablecimiento de la

    actividad pol1tica partidaria y pr#6ima convocatoria a elecciones subordinados al &+, sobrecuyas bases ven1a negociando con los dirigentes ?ue hab1an firmado el documento LA ORADE LOS PUEBLOS> 4orgealadino , delegado personal de er#n y &rturo 3O( (oig,veterano pol1tico radical ,donde se acordaba poner fin a las proscripciones electorales yasegurar en el futuro gobierno democr@tico el respeto a las minor1as y a las normasconstitucionales.*ncluia definiciones sobre pol1tica econ#mica, moderadamente nacionalistas ydistribuicionistas ?ue permitieron un acercamiento a la "% 5 L& "E , ?ue por su parteacordaron un pacto de m1nimas garant1as. El resurgimiento del sindical, apoyado por laapertura pol1tica se deb1a mas a la emergencia social ?ue los revalorizaba y convert1a en

  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    7/10

    posibles mediadores. El establishment econ#mico estaba enfrentado al gobierno //?ue lo ve1acomo el! capitalismo ap@trida!0 y tambi7n a los partidos pol1ticos, como la "% y hasta con losempresarios! nacionales!. En este marco, las KK&& desplazan a Levingston, consideradoincapaz de encontrar una salida por el ral. Lanusse, dando as1 prioridad a la salida pol1tica,aspirando a reconstruir el poder y la legitimidad de un Estado cada vez m@s -a?ueado.uedaba postergada la cuesti#n del desarrollo, ya ?ue segu1a siendo acuciante la de la

    seguridad, ?ue los militares no pod1an garantizar. Las discrepancias sobre como enfrentar alas organizaciones armadas y la protesta social eran crecientes y anunciaron futurosproblemas.

    $e cre# el UERO ANTISUBVERSIVO, tribunales especiales para -uzgar guerrilleros. &lgunossectores del estado y las KK&& iniciaron represi#n ilegal> secuestros, torturas y desaparici#nde militantes, o asesinatos a mansalva, como ocurri# con los guerrilleros en %eleQ en agostode BC;8. $imilares vacilaciones hab1a con la pol1tica econ#mica hasta ?ue se opto por disolverel 3*+*$%E(*O 'E E"O+O3*&, repartido en secretarias sectoriales ?ue se confiaron arepresentantes de cada una de los organismos corporativos. El &+ , como propuesta inicialdel gobierno contemplaba una condena general de la subversi#n ,garant1as sobre pol1ticaecon#mica y respeto a las normas democr@ticas asegurando a las KK&& un lugar institucionalde tutelar de la seguridad .Lo principal era acordar una candidatura presidencial de transici#n

    para la ?ue L&+U$$E se propon1a. BC;BN er#n releva a aladino y lo reemplaza por"ampora, subordinado al l1der y cuando en BC;8 se organiza la UVENTUD PERONISTA,incluyo a su dirigente m@s notorio (O'OLKO &L*3=E(%, en su propio comando estrat7gico.

    &lent# la

  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    8/10

    RAUL LASTIRI 1;-7-73 AL 12-12-73an# las elecciones con m@s del HC.2J de los votos. Ell1der radical, =alb1n, hab1a salido segundo con un 8B,J, y, como el Kre4uLi no hab1a obtenidom@s del 2IJ de los votos ten1a ?ue realizarse unballotageentre la primera y segunda fuerza.$in embargo, =alb1n reconoci# la victoria de "@mpora y renunci# al ballotage. El delegado deer#n asumi# el 82: I2: BC;,d@ndose as1 por finalizado el per1odo dictatorial de laautoproclamada (evoluci#n &rgentina. UAN D. PERON ISABEL DE PERON 12-12-73 A

    1-7-7;ISABEL PERON 1-7-7; AL 2;-3-76En BC;, er#n arm# un proyecto similar al deBCH2 pero con ciertas diferencias, sobre bases>

    U+ &"UE('O 'EO"(&%*"O "O+ L&$ KUE(M&$ OL*%*"&$. Kunciono

    formalmente pero fue irrelevante para construir consenso con la oposici#n ni respaldopara el mantenimiento del gobierno constitucional

    &"%O $O"*&L "O+ LO$ (&+'E$ (E(E$E+%&+%E$ "O(O(&%*)O$ , ?ue

    funciono mal desde el principio y termino roto

    U+& "O+'U""*O+ 3&$ "E+%(&L*M&'& 'E $U 3O)*3*E+%O, desplegado en

    varios frentes y dividido en estrategias heterog7neas, ?ue tuvo enormes dificultades ,

    dadas las luchas internas en su movimiento

    ECONOMIA#"*en BC;, era un intento de superar las limitacionesal crecimiento de una econom1a cuyos rasgos b@sicos no se pensaba modificar. +o hab1a unaorientaci#n $O"*&L*$%& +&"*O+&L! +* =U$UE'& 'E "&3=*O$ &L 'E$&((OLLO 'EL"&*%&L*$3O. 3inistro de Econom1a> 4O$E E( EL=&(', 4EKE 'E L& "E

    OBETIVOS.> Kuertemente intervencionista y en menor medida nacionalista y distribuicionistasin ata?ue directo a ninguno de los intereses establecido G&poyo el crecimiento de laeconom1a en e6pansi#n del MERCADO INTERNOGNACIONALI%ACION DEL COMERCIOE&TERIOR> para asegurar transferencia de parte de los beneficios del sector

    industrial, CRECIMIENTO DE LAS E&PORTACIONES> con buenas perspectivas por losbuenos precios internacionales y la U($$ como nuevo mercado a acceder. %ambi7n realizoacuerdos especiales como el de "uba para vender autos y camionesGSECTOR RURAL,tratando de incrementar su productividad combino alicientes y castigos /e6propiar tierras sincultivar, incluido en el proyecto de Ley &graria0, lo cual desencaden# en conflicto GEMPRESASNACIONALES> respaldadas por l1neas especiales de cr7dito y el mecanismo de "O3(E

    &(E+%*+O! en las empresas publicas. . &poyo proyectos industriales de inter7s nacional!con importantes subvenciones. GEMPRESAS P?BLICAS> para lograr eficiencia y control, lasempresas pAblicas fueron incorporadas a la "O(O(&"*O+ 'E E3(E$&$ +&"*O+&LE$.ero aumento sus gastos en obras sociales e incremento de empleados pAblicos y enempresas del estado. GEl estado centralizo el mane-o del cr7dito y control de precios G activo laeconom1a interna pero a costa de un d7ficit creciente. ara este plan era clave el pacto social?ue er#n mane-o con la "O+"E(%&"*O+ $E"%O(*&L, suscriptas por la "% 5 L& "E ,

    ?ue establec1an congelamiento de precios y supresi#n por dos aos de convenios colectivos oparitarias ,compensados por un aumento del 8IJ de los salarios .

    $us primeros resultados fueron espectaculares, freno fuertemente la inflaci#n, la e6celentecoyuntura internacional permiti# acomodar la balanza de pagos y acumular un buen super@vity las me-oras salariales y el incremento de gastos del Estado, estimularon la actividad interna.$e llego pronto a estar cerca de plena utilizaci#n de capacidad instalada. ero en diciembredel ;, comenzaron a acumularse problemas. *ncremento del consumo hizo reaparecer lainflaci#n, el aumento de precios del petr#leo en el mundo, encareci# las importaciones y

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Balb%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ballotagehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ballotagehttp://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/Ballotagehttp://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Balb%C3%ADn
  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    9/10

    complico cuentas e6ternas e incremento los costos de las empresas. El mercado "omAnEuropeo cerr# la importaci#n para carnes argentinas SEGUNDA ETAPA SIN PERON

    En BC;2 la crisis econ#mica urg1a medidas dr@sticas> los problemas de la balanza de pagoseran muy graves, la inflaci#n desatada, pu-a distributiva encarnizada y el estado totalmentedesbordado. El gobierno debi# ceder y convoc# a paritarias. & fines de marzo la mayor1a de

    los gremios hab1an acordado un HI J de aumento. El 8 de -unio el nuevo ministro deeconom1a "ELE$%*+O (O'(*O, del e?uipo de L#pez (ega, provoco un shoc econ#micocon una devaluaci#n del BII J y un aumento de tarifas y combustibles similar o superior. ELllamado (O'(*&MO! echo por tierra los aumentos logrados, por lo ?ue los sindicalistasvuelven a pedir paritarias y logra un aumento del 8II J. *sabelita decide no homologarlo y seenero una masiva resistencia de los traba-adores, con una masiva movilizaci#n a la laza de3ayo y un paro general de HD hs. el primero ?ue se hacia contra un gobierno peronista. *sabelcedi#, (odrigo y L#pez (ega debieron renunciar, los aumentos fueron homologados ydevorados por la inflaci#n en solo un mes. El (odrigazo desato una crisis econ#micaimposible de dominar hasta el final> inflaci#n galopante, corridas! hacia el d#lar, aparecieronmecanismos de inde6aci#n y en general escasas posibilidades de controlar la coyuntura delpoder.

    RELACION EMPRESARIOS SINDICATOS%orre> los empresarios conservaban el control delas variables econ#micas del desenvolvimiento del plan econ#mico, lo ?ue se hacia evidentecon los diferentes modos de violar el pacto social firmado, desabastecimiento, mercado negro,sobreprecios, e6portaciones clandestinas y manifestaron su escaso entusiasmo en unainversi#n privada relativamente magra. En relaci#n de asimetr1a, los sindicalistas, con losconvenios colectivos congelados, perdieron el Anico factor de poder de control econ#mico ?uele era reconocido. $e reavivo con el triunfo electoral, la!primavera de los pueblos! en lasfabricas ?ue se tradu-o en un generalizado incremento de las reivindicaciones y un estilo delucha ?ue inclu1a ocupaciones de plantas ?ue rebaso las direcciones sindicales y hastacuestiono la autoridad de gerentes y patrones. Las fabricas estuvieron, por obra de lamovilizaci#n sindical en!estado de rebeld1a! La mayor1a de esas movilizaciones conclu1a conventa-as salariales directas o encubiertas, aumentado la amenaza sobre los dirigentes

    nacionales obligados a atarse al pacto social. er#n buco fortalecerlos, modificando la Ley de&soc. rofesionales, reforzando la centralizaci#n de los sindicatos, aumentando poder de susautoridades y prolongando sus mandatos, pero no impidi# ?ue llamaran a paritarias yreclamaran a-ustes salariales. El pacto se desgastaba de un lado y del otro. El B8 de -unioero convoco a una masiva movilizaci#n a la laza de 3ayo, pidi# disciplina y amenazo conrenunciar. er#n se refiere a los distintos sectores ideol#gicos del movimiento peronista,calificando a los sindicalistas y organizaciones ?ue lo apoyaron desde su primer mandatocomo sabios y prudentes manteniendo la forma org@nica, aun?ue no vieran escarmentados!a ?uienes asesinaron a sus compaeros. 5 como imberbes y estupidos! a los ?ue considerainfiltrados ?ue traba-an desde adentro y traidoramente son mas peligrosos ?ue los ?uetraba-an desde afuera Una vez fallecido er#n, los actores cambiaron de estrategia y serecupero las formas cl@sicas. En la "% se impusieron los partidarios de la negociaci#n dura,de tradici#n vandorista, encarnada en el metalArgico Lorenzo 3iguel. *sabel er#n, busco

    construir una base propia de poder, rodeada de un grupo de fieles, de escasa tradici#n en elperonismo, encabezada por el bru-o! L#pez (ega. roponi7ndose homogeneizar su gobierno,anulo todas las alianzas te-idas por er#n, reemplaz@ndolas por otras nuevas con militares yempresarios. En algunos prop#sitos coincidi# con los sindicalistas, como en la renunciadleministro elbard y aprovechando la Ley de &soc. rofes. 5 la Ley de seguridad, desalo-aron alsindicalismo opositor> Ongaro, %osco y $alamanca.

    ETAPAS DE LA RELACION PERON- TENDENCIA REVOLUCIONARIA ANTES =DESPUES DEL 73& principios del ;, los militantes de L& %E+'E+"*&, se lanzaron a ocupar

  • 7/26/2019 Romero Capitulo 6

    10/10

    espacios de poder en el estado, suponiendo ?ue el poder real estaba al alcance de la mano.&liados o simpatizantes suyos ocupaba varias gobernaciones /=s.&$., "#rdoba, 3endoza, yotras0 ,8 o ministerios, universidades ?ue fueron la base de movilizaci#n de la 4uventuderonista, y muchas otras instituciones y departamentos gubernamentales. ero pronto sereestablecieron las relaciones de poder reales .&l renunciar "ampora, fueron perdiendo Beroministerios, y en enero ;H, luego del ata?ue del E( a una guarnici#n en la pcia. de =s.&s. ,

    er#n aprovech# para e6igir la renuncia del gobernador y luego la del de "#rdoba. Luego dela muerte de er#n, cayeron los gobernadores restantes, as1 como sindicalistas disidentes ylas universidades fueron entregadas a sectores de ultraderecha.

    'esplazada de las posiciones de poder, La %E+'E+"*&, revolucionaria, se lanzo a la luchade aparatos, en competencia con el sindicalismo y con grupos de derecha ?ue rodeaban aer#n, buscando cada uno demostrar ?uien tenia mas poder, a trav7s de la movilizaci#n de lagente, representaci#n m1tica del poder dentro del movimiento peronista y tambi7n ba-o laforma de terrorismo y asesinatos /(ucci0. "ontra ese terrorismo se constituyo otro, conaparatos parapoliciales /matones sindicales, cuadros de los grupos fascistas del peronismo, yempleados del 3inisterio de =ienestar $ocial0 ?ue operaron como la ACCIONANTICOMUNISTA ARGENTINA * TRIPLE A: @"*las ordenes y control del ministro 4os7L#pez (ega. Kinalmente la competencia entre 3ontoneros y er#n se desenvolvi# en el

    @mbito del discurso. El B de mayo del ;H llego la ruptura. er#n los e6pulsa de la laza , la?ue los 3ontonero abandonan renunciando a hablar en nombre del 3ovimiento,reapareciendo poco despu7s en los funerales de er#n tratando de asumir su herencia,fundando el artido eronista &utentico , sin ningAn 76ito , solo los segu1an los militantes .ronto pasaron a la clandestinidad, reforzando las acciones violentas, como el secuestrote4orge =orn. *gual camino sigui# en E(, ?ue desde BC;H e hab1a instalado en el monte de%ucum@n. "ontra ambos creci# la represi#n clandestina y desde febrero del ;2, por un decretofirmado por *sabel, el E-ercito con orden de ani?uilar a la guerrilla, asumi# la tarea dereprimirla en %ucum@n, dando comienzo al genocidio

    CAIDA DE ISABELITA GOLPE DE ESTADOLa crisis econ#mica preparo la crisis pol1tica.Las KK&& ni grandes empresarios respaldaron en nada a la presidenta, hasta cediendo estos

    Altimos a los reclamos sindicales, fomentando el caos econ#mico. Los militares ?ue se hab1anacomodado a los distintos climas pol1ticos sin enfrentarlo, con "ampora, practicaron elpopulismo y confraternizaron con la 4, con er#n tuvieron al frente a un profesional apol1ticoy con *sabel a otro ?ue simpatizaba con los grupos de ultraderecha de L#pez (ega. "uandoeste cayo, comenz# a prepararse el golpe. EL (&L )*'EL&, nuevo comandante en -efe, nosolo no respaldaba al gobierno sino ?ue le puso plazos, y espero preparando su reemplazo."on la complicidad de todos los sectores del poder, /empresarios, congreso, etc.0 el 8H demarzo de BC;9, la 4unta 3ilitar depone a la presidenta y la arresta. El grueso de la poblaci#nrecibi# el golpe con inmenso alivio y muchas e6pectativas