roma

8
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Derecho Romano Participantes Jordana Escobar C.I. N° 15444794 Profesor: Jorge Paredes

Upload: jordana-escobar

Post on 14-Feb-2017

46 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Roma

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

Derecho Romano

ParticipantesJordana EscobarC.I. N° 15444794

Profesor: Jorge Paredes

Page 2: Roma

Sucesión Contra el Testamento en el Derecho Antiguo: En la antigüedad, el derecho civil establecía que el testador podía tener libertad testamentaria conforme a las reglas que se establecían en esa época, es decir, que si se quería desheredar a un suus debería seguir ciertas reglas o normas para poder hacerlo. Para desheredar, debía hacerse de forma expresa y directa, nombrar así a la persona a quien se desheredaría o al conjunto de personas que se desheredaría (desheredación global), dejando solo a un heredero, sin embargo, se considero contrario al deber paterno dejar por fuera del testamento a un hijo varón, ya que estos tenían la condición de herederos legítimos (sui heredes).

Sucesión contra el testamento en Derecho honorario, bonorum possessio contra tabulas: Las desheredaciones de los liberi hombres, se realizaba individualmente por lo que era por nominatim, en caso de las mujeres era posible realizarlo en general.

En la preterición de un heres sus provocaba la anulación por motivo de olvido, en caso de los liberi, daba pauta solamente la participación de aquellos preteridos, permitiendo mantener la disposición dada en el testamento.

Al darse la sucesión forzosa, se le otorgaba al patrono del testador tanto como a sus hijos, si se deba que un liberto fuese desheredado o no tuviere liberti, la adquisición le pertenecía a los mencionados con anterioridad, sino se cumplía, el patrono acudía a una bonorum possesio contra tabulas.

Page 3: Roma

Sucesión contra el testamento, Derecho Imperial: Surge de la época Republicana, para todo testamento que no cumpliera ni una mínima parte hacia los parientes, considerándolo impugnable puesto que no ejecutaba el ofiicium pietatis (deber familiar).

Es el tribunal de los centumviri, quien se hace cargo de la situación con carácter judicial, teniendo la capacidad de declarar los testamentos inoficiosos si en dada la circunstancia no favorece al familiar, sin embargo se crea una jurisprudencia y legislación permitiendo el ejercicio de un derecho de legítimas, el cual concede por la querela inofficiosi testamenti,Sucesión contra el testamento, Derecho Justinianeo: Instituye que las desheredaciones deben realizarse individualmente, se le reconoce el incremento de la porción de un tercio a un cuarto. Finalmente complementa y reúne las reglas de la sucesión forzosa en la Novela 115.

Establece un sistema legal, donde argumenta que todo descendiente o ascendiente no puede quedar excluido, si se deseaba desheredarlo se debía dar una causa justificable precedida en la carta magna, siendo una de ellas: el atentado contra la vida, herejía, adulterio con la mujer des testador y el no pagar la liberación del que se encontraba en cautiverio.Una querella: es un acto que puede ser ejercido por un particular o un fiscal ante un tribunal o un juez como una acción penal contra personas a las que acusa por un delito

Page 4: Roma

La querella inofisiosa testamentaria: Así pues, aquéllos parientes con derecho a la portio legitima, que no habían sido contemplados en el testamento (bien preteridos, bien desheredados) sin motivo justificado (por ejemplo, haber atentado contra la vida del testador), podían ejercitar contra los instituidos, en un plazo de cinco años, una acción llamada querella inofficiosi testamenti para impugnar el testamento por inoficioso.La donación: En Derecho romano es un acto mediante el cual una persona (donante) disminuye su patrimonio, con fines de liberalidad, en favor de otra (donatario), que incrementa el suyo en la medida que disminuye el del donante. Origen: La donación no creaba obligaciones como tal, y sólo era una causa (causa donationis) que constituía el requisito esencial de todo acto jurídico empleado para efectuar la donación. Más claro, la donación no era un específico negocio jurídico, sino una causa que cualificaba una serie de negocios jurídicos a través de los cuales se operaba la donación: así, si yo dono una cosa a otro y le transmito la propiedad mediante traditio, justa causa de ésta será la donación.

Caracteres: La donación se clasifica como un contrato principal, consensual, traslativo de dominio, unilateral, gratuito, en principio irrevocable, entre vivos y, habitualmente, instantáneo y formal solemne.Otra característica de este contrato es que el donante no será responsable de evicción a menos que se haya obligado expresamente o que la donación sea con cargo.

Page 5: Roma

Elementos de validez a)La capacidad. La regla general en materia para contratar, es que

"Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley".

b)La forma. El contrato de donación "puede hacerse verbalmente o por escrito" según que los bienes que comprenda sean muebles o inmuebles, y según también el valor que tengan los primeros; esto es el contrato puede ser consensual o formal.

Tratándose de bienes muebles, las reglas son las siguientes Si su valor es a una cuantía menor, la donación será verbal, y por

tanto consensual. Si el valor excede de una cuantía menor pero no asciende a una

cantidad mayor, la donación debe hacerse por escrito. Si excede del valor medio, la donación se reducirá a escritura

publica. Si lo que se dona es un bien inmueble; En algunas leyes civiles, se

establece que la donación se hará en la misma forma que para su venta exige la ley.

Page 6: Roma

Los legados: El legado es una donación dejada por testamento.

Legado, en su origen su objetivo consistía de realizar atribuciones del caudal hereditario a titulo particular: una especie de regalo que hace el testador para después de su muerte y que ha de pagar o entregar el heredero. Consideraciones Generales De Los LegadosEl legado es una disposición contenida en el testamento a título particular, con las que el testador deja a voluntad propia parte e su herencia. Sujetos y Objetos de los LegadosEn el legado intervienen tres sujetos: el testador o el que lega, el heredero o gravado, y el legatario o beneficiado con el legado. En el derecho clásico, el que lega es el que hace el testamento., el derecho justinianeo el legado puede hacerse también en un codicilo, como consecuencia de su equiparación al fideicomiso. Adquisición del Legado El legatario no puede hacer suyo legado hasta que el heredero no adquiera la herencia. Para evitar el riesgo de que el legatario muriese antes de la aceptación del heredero voluntario, los juristas entendieron que, desde el momento de la muerte del testador o de la apertura del testamento, el legatario adquiere una expectativa, trasmisible a los herederos. A estos efectos, los juristas distinguen el tiempo en que “cede el día” (diescedens), es decir, cuando se inicia la expectativa del legatario, y el día que hay que esperar para que “venga” (dies veniens), que es cuando el heredero adquiere definidamente la herencia y el legatario legado

Page 7: Roma

Limitaciones Legales De Los LegadosAntiguamente era lícito agotar todo el patrimonio con los legados y las manumisiones, y dejar al heredero tan sólo el vacío nombre de tal; así parecía permitirlo la ley de las XII tablas, por la que establecía que tenía valor toda disposición sobre el propio patrimonio hecha en el testamento.El fideicomiso: Como indica la misma palabra, comenzó siendo una disposición de última voluntad mediante la cual el disponente rogaba, encomendaba (commitere) a la buena fe y lealtad (fidei) de una persona de confianza, que realizara un encargo a favor de un tercero. Aunque el fideicomiso, dada su enorme ductilidad y adaptabilidad a cualquier fin que quisiera el testador, y dada la exclusión de formalidades, representaba enormes ventajas respecto al legado, no logró desbancarlo sino que ambas instituciones convivieron durante mucho tiempo.La herencia: En el derecho romano consistía en repartir el patrimonio de cuyus o paterfamilias, a las personas que estaban bajo su potestad, directamente sometidos a él. Herencia es el conjunto patrimonial transmisible, son los bienes, derechos y obligaciones dejados por fallecido.Los codicilos: Eran documentos que contenían una o más disposiciones testamentarias, excepto la institución de heredero o la desheredación. Consistían en actos de última voluntad que, originariamente no estaban sometidos a las solemnidades del testamento (sellos, testigos, etc.), pudiendo incluso revestir la forma de carta. Con posterioridad, y a la vista de una constitución de Teodosio II del 424 (C. Th. 4, 4, 7), algunas formalidades propias del testamento fueron extendidas a los codicilos, por ejemplo la presencia de siete testigos, que Justiniano redujo al número de cinco.

Page 8: Roma