rn semana 7 usmp

32
Realidad Nacional Ciclo I Semestre 2012 - II

Upload: martin-maldonado

Post on 23-Dec-2014

1.609 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Rn semana 7 usmp

Realidad Nacional

Ciclo I

Semestre 2012 - II

Page 2: Rn semana 7 usmp

UNIDAD IIREALIDAD POLITICA

PARTIDOS POLÍTICOS Y DESCENTRALIZACIÓN

Semana 7

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 3: Rn semana 7 usmp

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PARTIDOS POLÍTICOS

DESCENTRALIZACIÓN: REGIONALIZACIÓN

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 4: Rn semana 7 usmp

DEFINICIONES GENERALES Sociedad: Conjunto de individuos con intereses propios. Conjuntos de actores

organizados (sociedad civil y organizaciones) y no organizados (Ciudadano, Actores intelectuales)

Sociedad civil: Conjunto de actores organizados

Actores económicos: Empresarios organizados (CONFIEP), industriales (SNI), ADEX.

Actores sociales: Organizaciones sociales (CGTP, SUTEP), ONGs

Profesionales: Colegio de Economistas del Perú, Colegio de Contadores del Perú; Colegio de Médicos del Perú.

Actores políticos: APRA, AP, PPC, PCP.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 5: Rn semana 7 usmp

Sistema: Es un conjunto de elementos interdependientes unidos entre sí por relaciones, que si una de ellas quedan modificadas, las demás por consiguiente lo harán, modificándose todo el conjunto.

Sistema Político: Es el conjunto de los procesos de decisión que concierne la totalidad de una sociedad.

Política: “Polis” Ciudad, es el proceso y actividad orientada, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 6: Rn semana 7 usmp

DEMOCRACIA Es un gobierno en el que el poder supremo le corresponde al pueblo.

La democracia es la institucionalización de la libertad.

Las personas que viven en una sociedad democrática deben ser los mayores guardianes de su libertad y tienen que abrir su propio camino hacia los ideales expuestos en el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas:

“El reconocimiento de que todos los miembros de la familia humana tienen una dignidad intrínseca y gozan por igual de derechos inalienables es

el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo”.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 7: Rn semana 7 usmp

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA Es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos

adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

Se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales.

Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles al pueblo como sea posible.

Comprenden que una de sus principales funciones es proteger los derechos humanos.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 8: Rn semana 7 usmp

Las democracias se realizan elecciones libres y equitativas, abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar.

Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades.

Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la colaboración y el compromiso.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 9: Rn semana 7 usmp

LAS ELECCIONES EN DEMOCRACIA Las elecciones son el mecanismo principal para que

el consentimiento de la población se traduzca en autoridad gubernamental.

Elementos de las elecciones democráticas: Competitivas. Periódicas. Las democracias no eligen a

dictadores ni a presidentes vitalicios. Definitivas.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 10: Rn semana 7 usmp

La oposición leal: Al final de la elección, los perdedores aceptan el veredicto de los votantes.

La oposición sigue participando en la vida pública, sabiendo que su papel es esencial para cualquier democracia.

Las elecciones democráticas no son una lucha por la supervivencia, sino una competencia para servir a la nación.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 11: Rn semana 7 usmp

PARTIDOS POLÍTICOS

Definición.- Es un grupo político que disponiendo de una base ideológica y organizativa, tiene como objetivo manejar los asuntos de gobierno y de Estado. (Fernando Tuesta Soldevilla)

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 12: Rn semana 7 usmp

PARTIDOS POLÍTICOS

El surgimiento de los partidos políticos ha sido una consecuencia necesaria del ejercicio de la representación política democrática.

La palabra partido también se deriva del latín, del verbo partiré, que significa dividir.

El derecho de los individuos a asociarse en libertad y organizarse, es fundamental para la democracia.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 13: Rn semana 7 usmp

El partido es un grupo de individuos que desde un punto de vista particular tienen una propuesta sobre los intereses generales de la sociedad.

Según la Constitución Política del Perú, los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado, cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del marco de la Constitución.

En suma, un partido es una organización cuyo propósito fundamental, es conseguir el poder político y que en función de este objetivo busca agregar y compatibilizar intereses sociales, movilizar a la población, seleccionar candidatos a puestos públicos e influir en distintos momentos y de diferente manera en la situación política.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 14: Rn semana 7 usmp

FINES Y OBJETIVOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.

Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados por la legislación peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere el Estado.

Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de país.

Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.

Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar una cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones públicas.

Participar en procesos electorales y contribuir a la gobernabilidad del país.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 15: Rn semana 7 usmp

REALIDAD ACTUALPARTIDOS POLÍTICOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

Evolución de los partidos políticos en el Perú

Después del nacimiento del nuevo Estado peruano en 1821 y que los caudillos hicieran del Perú un país inestable e informal, nació el Partido Civilista en el 1870, llamada “partido de los notables”.

Siguieron otros pero en 1924 con APRA aparece el “partido de masas”.

Luego surgieron otros movimientos que desaparecieron en el tiempo pero quedaron Partidos Comunista, Acción Popular, Partido Popular Cristiano y perduraron en el tiempo.

Algunos sostienen que no hubo partido político en el Perú, sin embargo la historia nos demuestra que sí, lo que ocurre es que no han llegado a la madurez. Como diría ex presidente de la Cámara de Senadores Luis Alberto Sánchez, el “Perú es un país adolescente”, los partidos políticos aún están en esa fase de su desarrollo.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 16: Rn semana 7 usmp

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

1872Partido civilista

1924APRA

1928Partido

Socialista

1930Partido

Comunistadel Perú

1943Frente

Democrático Nacional

1955Partido

DemocráticoCristiano

1956Acción Popular

1966Partido Popular Cristiano

1980Izquierda

Unida

1870

Cambio 90

Perú Posible

Somos Perú Proyecto

País

Justicia Nacional

Frente Independiente Moralizador

Movimiento Nacionalista

Etnocacerismo

1990 2004

Page 17: Rn semana 7 usmp

INFORMALIDAD POLÍTICA: BOOM DE LOS MOVIMIENTOS INDEPENDIENTES Y LA CULTURA CHICHA DE LA POLÍTICA

Dentro de las organizaciones sociales se encuentran además de los partidos políticos acreditados e históricos, nuevos movimientos que nacieron en los últimos años del S. XX. Movimientos “independientes” que propiciaron la informalidad política.

Los llamados outsider llegaron al poder: Fujimori, Toledo y es probable que venga otro. Sin embargo la realidad política es caótica por la proliferación de pseudo partidos sin estructura organizacional, ni plan estratégico sino meramente electorales y de interés propio.

En suma, se ha construido una cultura política informal que debe ser cambiada por los nuevos ciudadanos del tercer milenio que deben apostar por el profesionalismo, conducta ética, humanista y científica que dignifique la político.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 18: Rn semana 7 usmp

LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚELECCIONES GENERALES 2006

UNION POR EL PERU PARTIDO APRISTA

PERUANO UNIDAD NACIONAL ALIANZA POR EL FUTURO FRENTE DE CENTRO RESTAURACION NACIONAL CONCERTACION

DESCENTRALISTA PARTIDO JUSTICIA

NACIONAL PARTIDO SOCIALISTA ALIANZA PARA EL

PROGRESO CON FUERZA PERU

MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA

FUERZA DEMOCRATICA AVANZA PAIS - PARTIDO

DE INTEGRACION SOCIAL PARTIDO RENACIMIENTO

ANDINO PROGRESEMOS PERU PARTIDO

RECONSTRUCCION DEMOCRATICA

RESURGIMIENTO PERUANO

Y SE LLAMA PERU PERU AHORA

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 19: Rn semana 7 usmp

Escaños obtenidos en las elecciones 2006

Agrupación política

Número de escaños

Unión por el Perú 45

Partido Aprista Peruano

36

Alianza Electoral Unidad Nacional

17

Alianza por el Futuro

13

Frente de Centro 5

Perú Posible 2

Restauración Nacional

2

Total de escaños

120

Composición del Congreso al 2011

Agrupación política

Número de escaños

Partido Aprista Peruano

36

Bancada Nacionalista

25

Alianza Electoral Unidad Nacional

13

Grupo Parlamentario Fujimorista

12

Alianza Nacional 11

Alianza Parlamentaria

6

Bloque Popular Compromiso Democrático

6

Sin grupo 4

Total de escaños

120

Page 20: Rn semana 7 usmp

PARTIDOS POLÍTICOS

ELECCIONES GENERALES

2011

Page 21: Rn semana 7 usmp

Agrupación política

Número de escaños

Alianza Gana Perú

47

Fuerza 2011 37

Perú Posible 21

Alianza por el Gran Cambio

12

Solidaridad Nacional

9

APRA 4

Total de escaños

130

Agrupación política

Número de escaños

Alianza Gana Perú 47

Fuerza 2011 37

Perú Posible 20

Alianza por el Gran Cambio

12

Solidaridad Nacional

8

Concertación Nacional

6

Total de escaños 130

COMPOSICIÓN DEL CONGRESO 2011

Page 22: Rn semana 7 usmp

¿QUÉ HACEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS?

Los partidos políticos realizan cuatro actividades fundamentales:

1. Difunden entre la población, en apoyo u oposición, determinadas políticas.

2. Seleccionan al personal que ocupan los cargos públicos para luego ser sometidos a las elecciones.

3. Agregan y combinan intereses de diferentes sectores de la sociedad de manera tal que los hacen compatibles unos con otros.

4. Tratan de influenciar en la conducta del gobierno, y de esta forma, la política en general, ya sea desde la oposición o desde el mismo gobierno.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 23: Rn semana 7 usmp

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL

PAÍS

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 24: Rn semana 7 usmp

PUNTO DE PARTIDA: EL PROBLEMA DEL CENTRALISMO

Page 25: Rn semana 7 usmp

¿EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ?

Es una forma de concebir , planificar y gestionar el desarrollo del País.

Favorece las transformaciones o cambios en la manera de ejercer el poder, distribuyendo y compartiendo decisiones con otras instancias de gobierno.

Redistribuye competencias, funciones y recursos, así mismo, rediseña las relaciones entre el Estado con la Sociedad Civil.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 26: Rn semana 7 usmp

Historia

A. Constituyente

CPP 1979

1980 – 1985Pdte. F.

Belaúnde

Estado descentralizado y único a través de Regiones.

Establece tres niveles de gobierno: Central, Regional y Local.

Se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo.

Se eligen 11 Gobiernos Regionales.

1990 – 1992Pdte. A. Fujimori

1992 – 2001A. Fujimori

2001 – 2006Pdte. A. Toledo

Belaúnde

1985 – 1990Pdte. A. García

5 abril de 1992: Golpe de Estado.

Desactiva las Regiones

11 CTARs

Se crea el Ministerio de la Presidencia MINPRE.

CPP 1993Se crean 12

CTARs más.

2006 …Pdte. A. García

Inicia Proceso Descentralización.

Desactiva CTAR´s y MINPRE

Crea 25 Regiones.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 27: Rn semana 7 usmp

Objetivos de la Descentralización

Ley de Bases de la descentralización

La finalidad del proceso

Desarrollo integral y armónico del País, con ejercicio de poder y autonomía en sus

distintos niveles de gobierno.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 28: Rn semana 7 usmp

•Unidad y Eficiencia del Estado• Representación política Nac.,Reg. y Local por elección democrática• Participación y fiscalización ciudadana de los asuntos públicos•Institucionalización de Gob. Reg. y Local

•Desarrollo economía autosostenido•Competitividad regional y local• Cobertura nacional de Serv. Sociales básicos• Infraestructura económica y social para promover inversión• Redistribución equitativa de recursos del Estado•Financiamiento Regional y local

•Modernización y eficiencia de procesos•Simplificación de trámites•Asignación de competencias que evite • duplicidad de funciones y recursos

•Desarrollo de Capacidades Humanas.•Educación para la Competitividad •Participación ciudadana en todas sus formas•Reconocimiento de la interculturalidad•Inclusión y menos discriminación

•Ordenamiento Territorial•Gestión Sostenible de RRNN

A nivel Político

A nivel Económico

A nivel Administrativo

A nivel Social

A nivelAmbiental

Page 29: Rn semana 7 usmp

FINALIDAD: DELIMITAR FUNCIONES Gobierno Central

Seguridad Defensa Nacional Estabilidad Económica Promoción del desarrollo del empleo

Gobierno Regional Promover el desarrollo mediante proyecto de infraestructura Impulsar el desarrollo regional

Gobierno Local Dar servicios y preocuparse por problemas sociales: Salud,

educación.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 30: Rn semana 7 usmp

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚArtículos del 188° al 199° del Capítulo XIV De la Descentralización, Título IV De la Estructura del Estado

La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, es de carácter obligatorio.

Tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país.

El proceso de descentralización se realiza por etapas, con el fin de asignar competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 31: Rn semana 7 usmp

El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.

Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones.

La Capital de la República no integra ninguna región.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional

Page 32: Rn semana 7 usmp

La estructura orgánica:

Presidente como órgano ejecutivo, Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador, Consejo de Coordinación Regional integrado por los alcaldes

provinciales y por representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades.

Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.

Universidad San Martín de PorresRealidad Nacional