rmop_13_art2_unzuetah_la procuración e impartición de justicia

Upload: hector-unzueta

Post on 03-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    1/25

    Revista Mexicanade Opinin Pblica

    Julio

    -diciembr

    e2012 13

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    2/25

    REVISTA MEXICANA DE OPININ PBLICA

    Copyright

    Derechos reservados conforme a la ley.

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Ciencias Polticas y SocialesCircuito Mario de la Cueva s/n

    Ciudad Universitaria

    Mxico, D.F.

    04510 Mxico

    ISSN-1870-7300

    Certificados de licitud de ttulo 13597

    Certificados de licitud de contenido 11170

    Nmero de Reserva al Ttulo en Derechos de Autor

    04-2007-071110140000-102

    Impreso y hecho en Mxico.

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, nmero 13, julio-

    diciembre de 2012, es una publicacin semestral, editadapor la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM,

    Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, C.P.

    04510, delegacin Coyoacn. Los artculos publicados

    estn sujetos a dictaminacin. Editora responsable: Claudia

    Ramrez Cisneros. Distribuida por la Direccin General deFomento Editorial, Av. IMAN, nm. 5, Ciudad Universitaria,

    C.P. 04510, delegacin Coyoacn. Impresa en Formacin

    Grfica S.A. de C.V., Calle Matamoros nm. 112, Col. Ral

    Romero, Ciudad Nezahualcyotl, Edo. de Mxico, C.P.

    57630.

    Esta publicacin no puede ser reproducida ni en todo ni

    en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema

    de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por

    ningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico,

    magntico, electro-ptico, por fotocopia o cualquier otro

    sin el permiso previo por escrito de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico.

    Consejo EditorialFrancisco Abundis ParametraClaudia Bodek UNAM - FCPySJorge Buenda Ipsos - BimsaFernando Castaeda UNAM - FCPySFernando Castaos UNAM - Instituto de Investigaciones Sociales

    Delia Crovi UNAM - FCPySIsrael Cruz UNAM - Ricco MercadeoRafael Gimnez Arcop

    Ricardo de la Pea Investigaciones Sociales Aplicadas

    Mara de las Heras DemotecniaAlma Iglesias UNAM - FCPySDaniel Lund MundamericasLauro Mercado MercaeiAlejandro Moreno Peridico ReformaJacqueline Peschard IFAI - UNAMNora Rabotnikof UNAM - Instituto de Investigaciones

    FilosficasRafael Resndiz UNAM - FCPySFlorence Toussaint UNAM - FCPySHelene Varela Universidad Iberoamericana

    DirectoraAlma Iglesias Gonzlez

    Director adjunto

    Ricardo de la Pea Mena

    Editora

    Claudia Ramrez Cisneros

    Asistentes de edicin

    Eva Alejandra Mota CoyotcatlTania Daniela Jimnez Snchez

    Vietas

    Carlos Gutirrez Angulo

    Diseo grfico

    Ernesto E. Morales Escartn

    Cuidado de la edicin

    Claudia Ramrez Cisneros

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    3/25

    NDICE

    Presentacin

    Artculos

    Contra el puntero. Estrategiasargumentativas en los debates

    presidenciales de 2012Martn Echeverra Victoria

    La procuracin e imparticin de justiciaen el primer debate presidencial

    de las elecciones presidenciales de2012 en Mxico y sus estrategias deargumentacin

    Hctor ngel Unzueta Granados

    La rebelin del poder mediticoantela construccin de la democracia

    electoral en MxicoJavier Esteinou Madrid

    Seguimiento de las campaaspresidenciales 2012 en redes sociales:

    un estudio exploratorioAdriana Ortiz-Ortega, Jos Luis

    Rodrguez Raya, Ariadna V. GmezGonzlez y Fernanda de la Cruz Prez

    Hacia la ciudadanizacin de losmedios en Mxico: trascendiendo la

    participacin electoral

    Alberto Carrera Portugal

    La campaa presidencial 2012 en laprensa impresa del estado de Veracruz.

    Anlisis de la cultura polticaPatricia Andrade del Cid y ngel

    Martnez Armengol

    7

    13

    29

    51

    73

    95

    111

    Notas para una investigacin

    Elecciones del 3 de julio de 2011. Laausencia del discurso poltico

    Pablo Armando GonzlezUlloa Aguirre

    Memoria de la opininpblica

    Los problemas sociales que deben ser

    estudiados en MxicoLeticia Ruiz de Chvez P.y Gitta Alonso Gmez

    Colaboradores

    Instructivo paracolaboradores

    133

    145

    178

    185

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    4/25

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    5/25

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, ISSN 1870-7300, pp. 29-49 29

    La procuracin e imparticin de justicia en el primerdebate presidencial de las elecciones de 2012 en

    Mxico y sus estrategias de argumentacin

    The administration and enforcement of justice in the first presidential debate

    of the 2012 presidential elections in Mexico and argumentation strategies

    Hctor ngel Unzueta Granados1

    Resumen

    El debate es un gnero del discurso poltico de las democracias representativas y modernas. Porello nos interesa discutir mediante qu mecanismos discursivos el primer debate presidencialcontribuy en la formacin de la opinin pblica y en los modos de hacer creer verdad. Para

    ello se propone realizar un anlisis argumentativo de las intervenciones de los candidatos enrelacin con el subtema procuracin e imparticin de justicia. El anlisis est basado en elmarco terico metodolgico de la lgica natural de J.B Grize. Se concluye que en los candidatosdel PRIy el PANALexiste la formacin de una opinin comn que dej ver con mayor evidencia lainterdiscursividad entre ambos. En cambio, en los candidatos del PANy del PRD, el predominio delos argumentos emocionales en detrimento de los racionales como modo de despersonalizacinde lo poltico.

    1 Hctor ngel Unzueta Granados es profesor-investigador en la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico. [email protected]

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    6/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    30 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    Palabras clave

    Debate presidencial, candidatos, anlisis argumentativo, operaciones lgico discursivas, inter-discurso, argumentacin.

    AbstractThe debate is a genre of political speech of the modern and representative democracies. Aspolitical analysts, we are interested in discussing what discourse mechanisms used during thefirst presidential debate. How did it contribute to forming the public opinion and making peoplebelieve in what is the truth. For it, it is proposed to carry out an argumentative analysis of theinterventions of the candidates in relation of the subtopic the administration of justice. Theanalysis is based on the theorical and methodological frame of J.B. Grize natural logic. It is con-cluded that in the PRIand PANALcandidates speech there is an important presence the forma-tion of a common opinion through the inter speech, which would contribute to form the publicopinion. In the case of the PANand PRDcandidates emotional arguments are more significant

    than rationale in order to depersonalize of the political thing.

    Keywords

    Presidential debate, candidates, argumentative analysis, discursive logical operations, interspeech, argumentation.

    El sistema poltico mexicano ha encontrado que una de las maneras por las cuales los candi-datos a puestos de eleccin popular pueden acceder al poder es mediante la celebracin dedebates pblicos. En el caso especfico de las campaas presidenciales, el debate pretende dara conocer las acciones de gobierno del partido poltico, las propuestas e ideas de gobiernode los candidatos entre el electorado. Ello, desde luego, implica que los polticos argumentensus ideas, construyan su punto de vista y ofrezcan razones que apoyen sus opiniones. En unafrase: persuadan a las audiencias. En un debate pblico y presidencial tambin es cierto que seescucha a los contendientes; se respeta el turno de habla del adversario y la sucesin de temaso subtemas arbitrados por un moderador. En tal sentido, la prctica del debate presidencial noes algo nuevo en Mxico. Desde 1994 este tipo de gnero se puso en prctica cuando nuevecandidatos contendran en las elecciones del 21 de agosto de ese ao. Es decir, el primer debatepresidencial televisado en Mxico dio lugar el 12 de mayo.2

    En el presente trabajo se plantea analizar el primer debate presidencial de las elecciones

    presidenciales, que se registr el 6 de mayo de 2012. Por ello nos interesa discutir mediante qumecanismos discursivos el debate presidencial contribuye a la formacin de la opinin pblica;conocer el modo particular en que los diferentes candidatos presidenciales intentan hacer creerverdad. Conocer cmo intervienen sobre el auditorio y las estrategias persuasivas de las que sesirven para movilizar la opinin de los electores. En particular se analiza uno de los subtemastratados en el segundo bloque del debate presidencial bajo el ttulo: Procuracin e imparti-cin de justicia. As, se propone realizar un anlisis argumentativo de las intervenciones delos candidatos. El anlisis est basado en el marco terico metodolgico de la lgica natural

    2 Programa Anlisis del Debate. Sus estrategias de persuasin poltica, Argumentos, Mxico, Universidad AutnomaMetropolitana, nm. 23, septiembre de 1995, p. 8.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    7/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49 31

    de J.B Grize. Se concluye que en los candidatos del Partido Revolucionario Institucional ( PRI) yel Partido Nueva Alianza (PANAL) existe la formacin de una opinin comn, que dej ver conmayor evidencia la interdiscursividad entre ambos polticos. En cambio, en los candidatos delPartido Accin Nacional (PAN) y del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD), se observa el

    predominio de los argumentos emocionales en detrimento de los racionales como modo dedespersonalizacin de lo poltico.

    Comienzo por explicar cmo se desarroll el debate presidencial mexicano, a fin de ubicar elcontexto poltico nacional en que se emiti. A continuacin presento el perfil de los candidatospresidenciales, as como el marco terico-metodolgico del que partimos para analizar el de-bate presidencial. Por ltimo se realiza el anlisis y se presentan las conclusiones derivadas delestudio.

    Contexto poltico nacional

    Las elecciones presidenciales de 2012 se insertaron en un momento poltico de cuestionamientoal gobierno del presidente Felipe Caldern Hinojosa por el fracaso en el combate al narcotrfico,la violacin a los derechos humanos de civiles y periodistas por parte de los aparatos de seguri-dad, y las ms de 60 mil muertes registradas a causa de la guerra contra los crteles de la droga.3A los hechos anteriores se sum la impunidad con la que operan gobernantes y funcionariospblicos en general, las ms de las veces en connivencia con la delincuencia organizada. Por de-lante de la demanda y exigencia de justicia de la sociedad mexicana, se encontr el problema dela corrupcin en las instituciones de procuracin y administracin de justicia.4El primer debatepresidencial se insert en un momento en el que las empresas encuestadoras revelaron el lide-

    razgo de Enrique Pea Nieto (EPN), candidato presidencial del PRI, en las preferencias electoralesa nivel nacional.5Es de notar que posterior al primer debate, el candidato Andrs Manuel LpezObrador (AMLO), del PRDocup a nivel nacional el segundo sitio en las preferencias electorales.Dicho candidato tom ventaja de la candidata Josefina Vzquez Mota ( JVM), del PANquien sesitu en el tercer lugar de las preferencias electorales por arriba del ltimo candidato de la con-tienda, Gabriel Quadri de la Torre (GQT), del PANAL.

    Los cuatro candidatos presidenciales se encontraban en plena campaa electoral al momen-to de la celebracin del primer debate presidencial. Sin embargo, slo en tres presidenciables se

    3 De acuerdo con el especialista en estadstica criminal Arturo Arango Durn y peritos en estadstica, la guerra contra el nar-

    cotrfico del presidente Caldern tiene un costo en vctimas muy alto. El costo en vctimas es ms que las 23 mil que dejla guerra de Independencia, que dur 11 aos; est por encima de las 2 mil 200 de la guerra de Texas, de 1835 a 1836;de las 23 mil de la invasin de Estados Unidos, que dur dos aos; de las 8 mil en cuatro aos de la guerra de Reforma; delas 436 de la guerra sucia y del conflicto armado en Chiapas, que arroj poco ms de 100 muertos. Al respecto puedeconsultarse: Rodrigo Vera, Las estadsticas del horror, Proceso, Mxico, nm. 1774, octubre 31 de 2010, pp. 7-8.

    4 En este contexto es importante no soslayar el conjunto de protestas sociales que tuvieron lugar por todo el pas en repudioa la guerra contra el narcotrfico, la corrupcin de las instituciones judiciales y la complicidad con el crimen. Todo ello,como seala el poeta Javier Sicilia, ha puesto al pas en estado de emergencia. El Movimiento por la paz, la justicia yla dignidadha sido una de las manifestaciones de la sociedad civil que de modo organizado y pacfico ha cuestionadola estrategia de seguridad del gobierno calderonista. Al respecto puede consultarse la Carta abierta a los polticos ycriminales de: Javier Sicilia, Estamos hasta la madre, Proceso,Mxico, nm. 1796, abril 3 de 2011, pp. 8-9.

    5 Jos Gil Olmos, Encuestas-negocio, encuestas- propaganda, encuestas locas, Proceso,Mxico, nm. 1860, junio 24de 2012, p. 19.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    8/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    32 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    jug la posibilidad de la alternancia o la continuidad en el poder. El candidato Gabriel Quadri, apesar de darse a conocer por un relativo buen desempeo en el debate, siempre se mantuvoen el cuarto lugar de las preferencias electorales y a distancia notable del resto de sus adver-sarios.

    Por otra parte, es preciso sealar que la transmisin del debate estuvo marcada por algunosproblemas que limitaron el derecho de los ciudadanos a informarse y ser informados. El InstitutoFederal Electoral decidi no realizar las gestiones pertinentes ante la Secretara de Gobernacinpara que sta ordenara la transmisin en cadena nacional del primer debate presidencial. Sutransmisin fue considerada en los canales de mayor audiencia de las empresas TV Azteca yTelevisa para que alcanzara una difusin amplia. Sin embargo, la autoridad electoral abdic desu responsabilidad de garantizar el derecho a la informacin de los mexicanos.6Las reformasa los artculos 49-bis y 79-bis de la Ley Federal de Radio y Televisin -aprobadas por los legisla-dores a pocos das de celebrarse el primer debate-, evitaron la obligacin de las dos televisorasde transmitir mensajes electorales, entre los que cabe el debate presidencial.7Con dichas re-formas los concesionarios y permisionarios daban por cumplida la obligacin de transmitir laspautas, programacin o propaganda que los partidos polticos entregan a la Direccin de Radio,Televisin y Cinematografa de la Secretara de Gobernacin. Finalmente Televisa transmiti eldebate presidencial en el canal 5, mientras que TV Azteca lo hizo por el canal 40. Dichos canalesno funcionan como cadenas televisivas que enlacen a varias concesiones estatales, como s loson el canal 2 de Televisa y el canal 13 de TV Azteca. Las crticas a dichas acciones, entre las quedestacaron el movimiento estudiantil Yo soy #132y el periodismo crtico del pas, provocaron enun sentido favorable que las condiciones del segundo debate (10 de junio) fueran diferentes entrminos de cobertura y difusin del mismo.

    La puesta en escena del debate presidencial

    El papel que juegan las televisoras as como el tipo de contrato de comunicacin, particular alque se someten los interlocutores, influye en los modos de lectura e interpretacin por parte delas audiencias. Es por ello que resulta apropiado revisar la puesta en escena que se construypara el primer debate presidencial, organizado por el Instituto Federal Electoral. El primer debatepresidencial inici a las 20:00 hrs. del domingo 6 de mayo de 2012 en la Ciudad de Mxico. Tuvouna duracin de 2 horas, sin cortes publicitarios. Se desarroll dentro de las reglas de formatopara debate televisivo, con la participacin de una moderadora. La moderadora present a los

    panelistas, regulando las intervenciones y turnos de habla que por momentos parecieron esca-parse de su control (si nos atenemos al principio de que un moderador atiende los pedidos deintervencin y vigila los turnos de cada participante).8 En tal sentido, la moderadora GuadalupeJurez9viol las reglas del gnero y las funciones que ocupan a un moderador en un debate.

    6 John Ackerman, Calladito el IFE se ve ms bonito, Proceso, Mxico, nm. 1853, mayo 6 de 2012, pp. 58-59.7 Al respecto puede consultarse la siguiente direccin electrnica: http://jenarovillamil.wordpress.com/tag/ley-televisa/8 Resulta ms fcil seguir el anlisis revisando el programa. Para ello puede consultarse la direccin electrnica: Primer

    debate presidencial 2012, disponible en: www.youtube.com/watch?v=GQDPFWsdp1w9 Guadalupe Jurez es periodista y conductora de radio en el espacio informativo Formato 21, de grupo Radio Centro.

    Particip como moderadora en el primer debate presidencial en las elecciones presidenciales de 2006.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    9/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49 33

    De ello nos ocuparemos ms adelante. La mecnica de este debate tuvo lugar medianteprevio acuerdo entre los candidatos presidenciales y los representantes de los partidos polti-cos, ante la Comisin de Debates del IFE. Este acuerdo estableci que cada partido nombraraa un acadmico o especialista con el fin de redactar las preguntas de los dos debates. El for-

    mato del debate estuvo dividido en tres segmentos o secuencias: el inicio, cuyo propsito fuela presentacin del debate y los candidatos; el desarrollo, que consider los temas, subtemas ypreguntas del debate, y la conclusin, en donde prcticamente cada candidato convoc a votarpor l y por el partido poltico que representaba.10El debate se organiz en tres bloques concuatro temas. El ltimo bloque trat dos temas. Cada tema plante el desarrollo de subtemas ypreguntas a responder que fueron elegidos al azar por la moderadora. Se consider 1 minutoy 30 segundos para la intervencin inicial, rplica, contrarrplica y mensaje final por cada can-didato. Cada candidato respondi a una pregunta correspondiente a un subtema por 2 minutos.Posteriormente los candidatos replicaron lo dicho por el candidato que haba sido el primeroen responder a la pregunta planteada del subtema. Este candidato contrarreplicara despusal resto de sus adversarios. Al comienzo de cada tema, la moderadora tom de una urna lossubtemas y de otra las preguntas al azar. Esa fue la manera como se decidi seleccionar lasparticipaciones de los presidenciables. La segunda secuencia no continu con el mismo ordende intervencin de la primera. El arranque del debate inici con EPN, pero en la segunda secuen-cia del programa, dedicado a los subtemas y las preguntas, quien inici fue la candidata JVM.Esto provoc un cambio en el orden de intervencin que se mantuvo hasta el cierre del debate.Los temas de Desarrollo ocialy Desarrollo sustentabledel tercer bloque se redujeron a dospreguntas, respectivamente. A pesar de ser temas de gran importancia, tuvieron menor tiempo,17 minutos cada uno. Esta situacin dej ver que no todos los tpicos planteados en el formato

    del debate fueron discutidos por los presidenciables con la misma profundidad y en igual-dad de condiciones. Los subtpicos: Combate a la pobreza y la desigualdad yEducacin, ascomoConservacin yEnerga,del tercer bloque temtico, quedaron subordinados en tiempo yespacio al primer bloque, Economa y empleo, con 40 minutos, y segundo bloque, Seguridad yjusticia,con 38 minutos.

    En cuanto al subtema Procuracin e imparticin de justiciadel segundo bloque, el tiempofue rebasado por todos, excepto por la candidata del PAN,11como se observa en la siguientetabla.

    10 Es preciso analizar el primer debate presidencial como un programa con un formato temtico propio para transmitirse entelevisin. Los formatos temticos se caracterizan por desarrollar un tema a lo largo de una unidad de emisin (o de variasal subdividir el tema en subtemas) organizado segn una trama lgico argumentativa. Las intervenciones de los panelistasy la moderadora conformaran esta trama lgico argumentativa. Al respecto puede consultarse: Alicia Poloniato, Gneros

    y formatos para el guionismo en televisin educativa,Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa-OrganizacinEstados Americanos, Mxico, 1994, pp. 9-358.

    11 Cabe sealar que cuando se trat el subtema Combate al crimen, la candidata panista Josefina Vzquez Mota rebasel lmite de tiempo, por lo que fue interrumpida en su intervencin por la moderadora para que concediera la palabra alsiguiente panelista.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    10/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    34 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    Tema: Seguridad y Justicia

    Subtema: Procuracin e imparticin de justicia

    Partido poltico o coalicin Candidato presidencial Tiempo

    Rplica

    PRI Enrique Pea Nieto 2 min. 38 seg.

    Coalicin Movimiento Progresista(PRD, PT y Movimiento Ciudadano)

    Andrs Manuel Lpez Obrador 2 min. 10 seg.

    PAN Josefina Vzquez Mota 1 min. 30 seg.

    Rplica

    PANAL Gabriel Quadri de la Torre 2 min. 9 seg.

    Contrarrplica

    PRI Enrique Pea Nieto 2 min. 10 seg.

    En la conclusin del programa, EPNy AMLOquedaron al final del debate. Fundamentalmentela eleccin presidencial se jug entre estos dos candidatos, por lo cual el mayor impacto de lasdeclaraciones se concentraba en ambos polticos.

    Los contendientes presidenciales y sus partidos de adscripcin

    A continuacin se presenta una semblanza breve de los candidatos presidenciales y los princi-

    pios polticos del partido al que pertenecen, siguiendo el orden de representacin poltica y po-pular que hasta el momento mantuvieron los partidos polticos a nivel nacional en el congreso.Esto con el propsito de reflejar no slo a los panelistas y el partido de su adscripcin, sino paradeterminar en parte las estrategias retrico-argumentativas que devela el debate presidencialen el tema que nos interesa analizar.

    Partido Accin Nacional

    El PANtiene una concepcin humanista, individualista y liberal.12Este partido est a favor dela participacin de la sociedad, la cual, considera, es la que puede alcanzar el bien comn y no

    precisamente el Estado. Es un partido de lites y trabaja en la formacin de cuadros polticos deafiliacin demcrata cristiana. El partido se sostiene de las empresas. Es de enfoque conservadory catlico. Desde su creacin en 1939, el PANpermaneci en la oposicin hasta las eleccionescelebradas en el ao 2000. En un acto de alternancia en el poder, Vicente Fox Quesada es elec-to Presidente de la repblica mediante el voto popular, con lo cual el PANse constituy comola primera fuerza poltica del pas que rompi con la hegemona del PRI. Posteriormente al

    12 Pablo Trejo Romo. Los proyectos polticos de los partidos en Mxico para las elecciones federales de 1994, Estudiospolticos, Universidad Nacional Autnoma de Mxico - FCPyS, Mxico, nm. 6, enero-marzo de 1995, p. 103.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    11/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49 35

    mandato de Fox, en una cerrada y polmica contienda electoral, el PANcontinu al mando delGobierno Federal con el presidente Felipe Caldern Hinojosa (2006-2012). (Uno de los miembrosdel equipo de campaa de Felipe Caldern cuando se postul a la presidencia en el 2006 fueJosefina Vzquez Mota.) El proceso de elecciones internas del partido para definir candidato a

    la Presidencia de la repblica llev a la economista JVMa ser la candidata oficial de su partido.Dicho proceso de eleccin interna no fue abierto, es decir, los ciudadanos no pudieron seguir porinternet la evolucin del voto. Si algn ciudadano sin filiacin poltica quera conocer el listadode todos los militantes activos y adherentes, tena que visitar cada uno de los comits directivosmunicipales alrededor del pas.13As la organizacin de elecciones internas del PAN presentirregularidades de importancia para la democracia del partido. Representantes del candidatoErnesto Cordero denunciaron la presunta entrega de despensas por parte de simpatizantes deJVMen el Estado de Mxico y Yucatn. No obstante las irregularidades presentadas en el pro-ceso, JVMresult la candidata ganadora. De acuerdo con datos proporcionados por la ComisinNacional de Elecciones del PAN, de los 412 mil 303 votos de panistas y adherentes registradosa nivel nacional, JVMobtuvo el 55% ante sus adversarios internos, Ernesto Cordero Arroyo, el38.1%, y Santiago Creel Miranda, el 6.1%.14Sin embargo, la candidata oficial electa no fue res-paldada por los propios altos funcionarios del partido. El exgobernador de Jalisco Francisco Ra-mrez Acua sali de su equipo para irse de embajador a Espaa. Por otro lado, Gustavo Madero,presidente nacional del PAN, regres al Senado y rara vez acompa a JVMen sus recorridos.Esto mismo sucedi con sus adversarios de la contienda interna que, a pesar de ser formalmenteincorporados al equipo de campaa, mostraron poco apoyo a la campaa de la panista.15

    Durante el gobierno de Vicente Fox, JVM desempe el cargo de secretaria de DesarrolloSocial y, durante el gobierno de Felipe Caldern, el de secretaria de Educacin Pblica. Desde

    el 2009, JVMse desempe como diputada federal, cargo que dej para postularse como can-didata presidencial en el 2012. A JVMse le ubic como cercana al presidente Caldern, a quienapoy en su estrategia de seguridad.16

    Partido Revolucionario Institucional

    El candidato presidencial Enrique Pea Nieto est adscrito al PRI. Este partido fue fundado en1929 como resultado de las causas sociales de la Revolucin mexicana. Es un partido de con-cepcin liberal, democrtica, constitucional y nacionalista.17Para este partido el Estado debeser el garante y promotor de los intereses nacionales, en un contexto mundial que permita el

    beneficio social. El PRIfund las bases del Mxico institucional, pero manteniendo siempre unslido sistema corporativista, que alberga organizaciones obreras, campesinas y burocrticas

    13 Dulce Ramos, Los 5 puntos de la eleccin interna del PAN,Animal Poltico, Mxico, febrero 4 de 2012. Disponible en:http://www.animalpolitico.com/2012/02/los-5-puntos-opacos-de-la-eleccion-interna-del-pan/

    14 Gana Vzquez Mota candidatura presidencial del PAN, enAgencia Notimex, febrero 5 de 2012. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/02/05/gana-vazquez-mota-candidatura-presidencial-pan

    15 lvaro Delgado, Ni forma ni fondo, Proceso, Mxico, nm. 1852, abril 29 de 2012, p. 816 Cfr. Juan Veledaz, Una candidata vaca, Proceso, Mxico, nm. 1859,junio 17 de 2012, pp. 10-12.17 Pablo Trejo Romo, op. cit., p. 110.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    12/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    36 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    que han servido de apoyo poltico e ideolgico al partido en su permanencia y lucha por el poder.En el 2012, el PRIpostul como candidato a la Presidencia de la repblica a Enrique Pea Nieto.Conocido dentro del mbito pblico y poltico mexicano como gobernador del Estado de Mxi-co (2005-2011), y diputado local por dicho estado (2003-2004). EPNes abogado de profesin.

    Compiti por la Presidencia de la repblica con la Coalicin Compromiso por Mxico, formadapor el PRIy el Partido Verde Ecologista de Mxico (PVEM). EPNproviene de las llamadas familiaspolticas de Mxico. Es pariente cercano de exgobernadores mexiquenses: por parte de su padre,de Alfredo del Mazo Gonzlez y, por parte de su madre, de Arturo Montiel Rojas. Sus funcionespblicas las desempe fundamentalmente en el Estado de Mxico; entre ellas destacan la desecretario de Desarrollo Econmico (1993-1998) y secretario de Administracin (2000-2002).Uno de los acontecimientos que marcaron su trayectoria poltica fue el caso del poblado deSan Salvador, municipio de Atenco. Ah se dieron mltiples abusos de poder y violaciones a losderechos humanos por parte de la polica (3 y 4 de mayo de 2006). El gobierno intent des-bloquear la carretera Texcoco- Lechera, rescatar a los servidores pblicos que presuntamentehaban sido retenidos por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y devolver el ordenal poblado.18Es a EPNa quien se le atribuye la responsabilidad de haber dado las rdenes dellevar a cabo un operativo en contra de la poblacin civil.

    Partido de la Revolucin Democrtica

    El PRDest a favor de las causas populares y el cambio social. Este partido fue fundado en 1989como resultado de la coalicin de diversos partidos de izquierda, como el Partido Mexicano delos Trabajadores (PMT), el Partido Socialista Unificado de Mxico (PSUM), entre otras organiza-

    ciones vinculadas a las luchas populares. De acuerdo con sus principios, el PRDse define conuna identidad de partido de izquierda, plural y democrtico, que desarrolla una crtica delcapitalismo en la perspectiva de lograr una nueva sociedad igualitaria y libertaria que superedicho sistema de explotacin, dominacin y opresin.19Desde 1997 hasta la fecha ha ocupadoininterrumpidamente el gobierno de la Ciudad de Mxico. Uno de los jefes de gobierno de dichaentidad fue Andrs Manuel Lpez Obrador (2000-2005). AMLOes politlogo de formacin profe-sional y ha contendido a puestos de eleccin popular en diferentes momentos de su trayectoriapoltica. En 1983 fue electo presidente del PRIen el estado de Tabasco. A este cargo renunci enel mismo ao para incorporarse en 1984 a la Direccin de Promocin Social de Instituto Nacio-nal de Proteccin al Consumidor en la Ciudad de Mxico. En 1988 contendi por la gubernatura

    de su estado natal, Tabasco, representando al Frente Democrtico Nacional (FDN). El FDNmstarde se convertira con la participacin de miembros de organizaciones de izquierda y ex priis-tas, en el PRD. AMLOpierde las elecciones ante el priista Salvador Neme Castillo, que gobernel estado de 1989 a 1992. Denunci las irregularidades presentadas en los procesos electoralesde su estado, lo cual lo llev a escribir el libro Tabasco, vctima de un fraude (1989). En 1994,ya como miembro del PRD, fue postulado como candidato a gobernador del estado de Tabasco.Pierde por segunda ocasin, esta vez ante el tambin priista Roberto Madrazo Pintado (1994-

    18 Netza Sandoval Ballesteros, Las mentiras sobre Atenco, Proceso,Mxico, nm. 1856, mayo 27 de 2012, pp. 43-44.19 Disponible en: http://www.prd.org.mx/portal/documentos/declaracion_principios2011.pdf

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    13/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49 37

    2000). Fue electo jefe de Gobierno de la Ciudad de Mxico (2000-2005). Posteriormente a sugestin, AMLOcontendi por la Presidencia de la repblica en el 2006, pero perdi las eleccionespor un mnimo de diferencia ante el panista Felipe Caldern. Es un periodo crtico para el partidoy para buena parte del electorado mexicano, que consider como fraude el proceso electoral de

    2006. El poltico tabasqueo anunci desde el ao 2010 su participacin de nuevo como candi-dato presidencial. Particip en las elecciones presidenciales de 2012 con la coalicin de partidosde izquierda llamada Movimiento Progresista. Dicha organizacin estuvo integrada por el PRD,el partido del Trabajo (PT) y el partido Movimiento Ciudadano. Este ltimo se fund en 2011 y suantecedente ms cercano es el partido Convergencia, conocido bajo este nombre desde el ao2002. Su discurso a favor de la clase trabajadora y las poblaciones pobres del pas ha llevado aLpez Obrador a obtener cierta popularidad entre estos sectores, que son fundamentalmente elsoporte poltico e ideolgico de su lucha por el poder.

    Partido Nueva Alianza

    El Partido Nueva Alianza fue creado por el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE),por medio de un grupo poltico conocido con el nombre de Asociacin Ciudadana del Magisterio.En el 2005 consigue su registro como partido poltico ante el Instituto Federal Electoral. El SNTEse ha caracterizado por apoyar polticamente al PRIen cada eleccin, de ah que al Partido NuevaAlianza se le asocie con la lder sindical del magisterio, Elba Esther Gordillo,20quien de factofund el partido. En un momento poltico en que Roberto Madrazo anunci su candidatura a laPresidencia de la repblica en el 2005, Elba Esther intent ser presidenta del PRI. Sin embargo,la lite priista entre la que se encuentra el propio Madrazo se opuso a su ascenso, por lo cual

    la lder sindical renunci al cargo de secretaria del partido y decidi fundar en aquel mismo aolo que hoy se conoce como PANAL.Los hechos descritos nos sirven de contexto para sealar la autonoma relativa del candidato

    presidencial Gabriel Quadri con respecto a la expriista y presidenta del SNTE. En sus declaracio-nes ante medios, GQTdefendi la Alianza por la Calidad Educativa21. Esta iniciativa es impulsadapor Gordillo y respald al gobierno calderonista.22El mismo Quadri admiti que, de llegar l a la

    20 Gordillo fue secretaria del SNTE durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1990). Su fuerza poltica se ha mante-

    nido bajo la proteccin del PRI desde que se incorpora como militante de ese partido en 1970 hasta su salida en 2005.Asume la dirigencia del SNTE (1988-1994) y logra ser diputada, senadora y secretaria general del PRI, ltimo cargo queocupa durante el periodo de 2002-2005. Al respecto puede consultarse la direccin electrnica: http://yopolitico.redpoli-tica.mx/yopolitico/view/4da619fb-e884-4cee-b480-5092c0a802cd

    21 Dicha alianza implica, entre otros aspectos, la profesionalizacin de los maestros y las autoridades educativas, as comoel establecimiento de un sistema de evaluacin para incidir en la calidad educativa con parmetros y criterios de desem-peo internacionales. Sin embargo, estudiosos del campo educativo en Mxico han afirmado que este tipo de iniciativascolocan el tema de la educacin al servicio de las fuerzas del mercado. Por ello, para los nuevos tecncratas, es precisoslo invertir en los mejores estudiantes y los mejores maestros y las mejores escuelas, de ah el inters por evaluar. Alrespecto vase: Tatiana Coll Lebedeff, Una alianza por la calidad, o el reiterado fracaso y fraude de la evaluacin, ElCotidiano, UAM, Mxico, nm. 154, marzo-abril, 2009, p. 42.

    22 Horacio Jimnez, Elba Esther no es un lastre: Quadri,El Universal, Mxico, mayo 3 de 2012. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196187.html.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    14/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    38 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    presidencia, la actual presidenta del SNTEiba a ser incluida en el gabinete de educacin juntoal secretario de Educacin, el de Gobernacin y el de Hacienda.23

    GQT se desarroll fundamentalmente en la administracin pblica y privada. Dentro de laadministracin pblica federal ocup la funcin de director del Instituto Nacional de Ecologa

    (1994-1997) en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo Ponce de Len. En la administracinprivada fue director general del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Susten-table (1998-2003), instituto que pertenece al Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Se desem-pea como director asociado a la empresa Sistemas Integrales de Gestin Ambiental (1998- a lafecha); director de EcoSecurities Mxico y Centroamrica (2005-2010) y director y fundador de laconsultora en asuntos ambientales SIGEA Carbn (Sistemas Integrales de Gestin Ambiental).Esta ltima es una empresa de proyeccin internacional que est dedicada a realizar estudios deimpacto ambiental y sustentabilidad, cambio climtico y mercados internacionales de carbono.24

    Una aproximacin de manera sinttica sobre quines fueron los candidatos y los partidospolticos de los que provinieron, nos permite identificar la dimensin interdiscursiva de uno delos temas que desarroll el debate presidencial.

    El debate poltico en televisin

    El debate es un gnero conversacional plenamente codificado, reconocido y aceptado por losparticipantes en l. Los electores tienen la posibilidad de formarse una opinin de los temastratados, que son problemas sociales y de inters pblico. De ah que el debate sea bien acep-tado por las democracias representativas y modernas al promover la discusin y, como sealaChristian Plantin, la competencia ciudadana necesaria y suficiente para debatir sobre estos

    problemas.25

    Al tratarse el debate de una situacin argumentativa concreta, los participantesasumen diferentes papeles o roles argumentativos (proponente, oponente, tercero), que estruc-turan el intercambio comunicativo. Por medio de este gnero es posible identificar los afectos,emociones, valores, intereses e imagen de s mismos que proyectan los contendientes ante loselectores. Dichos elementos no parecen ser casuales, sino estratgicos, cuando de debates pre-sidenciales televisados se trata.

    La prctica del debate pblico y televisado no deja de ser altamente polmica y de confron-tacin. En tal sentido, es preciso sealar que quienes debaten pueden apelar a razonamientoslgico-formales e informales. Estos ltimos son frecuentes en la poltica, por lo cual la raznprctica -en trminos de Stephen Toulmin26- entra en vigor en los formatos polticos televisados.

    23 Juan Carlos Cruz Vargas, Quadri se descara: Gordillo formara parte de su gabinete, Proceso,Mxico, junio 26 de 2012.Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=312329.

    24 Al respecto pueden consultarse las siguientes direcciones electrnicas: http://pagina.sigea.com.mx/ y http://yopolitico.redpolitica.mx/yopolitico/view/4f3c7dbf-21b8-4dc6-a138-2959c0a802cc

    25 Christian Plantin, Pensar el debate, Signos, Pontificia Universidad Catlica del Valparaso, vol. 37, nm. 55, enero de2004, p. 127.

    26 Toulmin considera que los razonamientos prcticos requieren de otros parmetros de validez y certeza. La argumentacines pensada, por este autor, en relacin con la diversidad de actividades y saberes que desarrollamos en la cotidianeidad.Toulmin propone un marco terico-metodolgico para analizar cualquier argumentacin, en l un locutor tiene que justifi-car una afirmacin, que ha sido cuestionada por su interlocutor. Al respecto puede consultarse la obra de Stephen Toulmin,The uses of argument, Cambridge University Press, Cambridge, 1958.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    15/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49 39

    A ello se agrega el elemento de la emocin, inherente a las expresiones y funciones discursivas.La emocin, como sealan Plantin y Gutirrez,27se expresa en la interaccin. De acuerdo conJavier del Rey Morat,28emociones y razonamientos coexisten en la vida cotidiana. Dichos ele-mentos adquieren una expresin particular en el contrato de comunicacin poltica televisado.

    Un debate poltico, cuya variante es desarrollarse en los medios, especficamente en la televi-sin, implica el reconocimiento de la carga persuasiva de este medio.

    El carcter interdiscursivo del debate presidencial

    El debate presidencial, en tanto gnero conversacional del discurso poltico televisado, tieneuna dimensin interdiscursiva; forma parte del discurso poltico al presentar caractersticas deste, por ejemplo, el de ser un interdiscurso. De acuerdo con Gimnez, un interdiscurso suponesiempre otros discursos, responde a otros discursos y est hecho de otros discursos.29En este

    sentido, el debate presidencial est elaborado para responder a los discursos de los adversariosen contienda, ofrece un espacio discursivo en donde los candidatos presidenciales entran enrelacin explcita o implcita con otras unidades discursivas, es decir, transitan por la interdis-cursividad. Por esto, el debate es un discurso estratgico y argumentado que no escapa, comoplantea Gilberto Gimnez,30 de las determinaciones sociales y de los discursos a los que seinscribe. As que el debate presidencial se inscribi en las discusiones y modos de ver asociadosa los conceptos de modernidad y modernizacin.

    Entre los mltiples discursos que circulan en el mundo social estn aquellos que se inser-tan en las discusiones asociadas a cuestiones claves de las democracias consolidadas y no tanconsolidadas como la nuestra; por ejemplo, el tema de la seguridad, apreciado dentro de los

    sistemas de gobierno democrticos, por oposicin a toda clase de manifestacin que compro-meta o amenace la paz pblica e individual, la pluralidad de las expresiones e ideas; es decir, laseguridad como un derecho social y humano. El otro tema a propsito del tratado en el primerdebate presidencia al es el de la justicia. Este concepto, desde el liberalismo y el pensamientode Rawls plantea una distribucin equitativa de los bienes que provienen de la cooperacin so-cial, sin menOSCabo de las libertades individuales. En el marco de la democracia existe una exal-tacin de los nimos sociales por estos temas que se han expresado en los diferentes discursosy formas de semiotizacin del mundo,31como afirma Charaudeau. Ello, segn las actividadeshumanas a las que hagan referencia y al tipo de contrato de comunicacin que pretendan comodeseable para los diversos grupos.

    27 Christian Plantin y Silvia Gutirrez, La construccin poltica del miedo, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolvar,Universidad Central de Venezuela, 2009.

    28 Javier del Rey Morat, Comunicacin poltica, internet y campaas electorales, de la teledemocracia a la ciberdemocracia,Tecnos, Madrid, 2008, pp. 9-346.

    29 Gilberto Gimnez, La controversia ideolgica en torno al VI informe de Jos Lpez Portillo. Anlisis argumentativo,Revista Mexicana de Sociologa, Universidad Autnoma Nacional de Mxico, Mxico,ao XLV, nm. 2, abril-junio, 1983,p. 28.

    30 Gimnez, Gilberto, Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociolgicas y semiolgicas del discurso poltico-jurdico, UNAM,Mxico, 1981, pp. 9-161.

    31 Para una revisin de este concepto puede consultarse Patrick Charaudeau, Un anlisis semiolingstico del discurso,Polifona,Universidad del Atlntico, Barranquilla, nm, 5 y 6, 2005, pp. 12-16.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    16/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    40 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    Anlisis argumentativo de los candidatos presidenciales

    El anlisis sobre las intervenciones de los candidatos presidenciales en el debate nos habla dela imagen que construyeron de s mismos, del rgimen de verosimilitud y valores socioculturalesa los que se adscriben para dialogar con la sociedad mexicana. Desde este enfoque se estudiael discurso de los candidatos presidenciales mediante un anlisis retrico-argumentativo. Porlo cual, para el presente trabajo, se ha seleccionado como corpusde estudio la situacin deintercambio argumentativo que prevaleci en el segundo tema del debate: Seguridad y justicia.Se analiza especficamente las respuestas de los candidatos a la pregunta 2 del subtema Procu-racin e imparticin de justicia. Adems, se analiza la creacin de una opinin comn entre loscandidatos, con algunos matices que conservaron cierto tono de espectacularidad, cercano a losgneros de tipo reality show. En dos criterios se fundamenta nuestra eleccin de este corpusdeestudio. Por un lado, evaluar el carcter interdiscursivo del debate presidencial en un momento

    poltico de crisis de seguridad y justicia en el pas. Por el otro, el nivel altamente polmico y deenfrentamiento que alcanza el debate casi a la mitad de su curso. Ello es muestra de la suficientecarga emocional del discurso de los candidatos para formar opinin pblica.

    El anlisis argumentativo de las intervenciones est basado en el marco terico metodol-gico de la lgica natural de J.B Grize.32Este autor propone realizar un anlisis argumentativo apartir de la identificacin de una serie de operaciones lgico-discursivas que un sujeto enuncia-dor puede realizar para intervenir sobre un destinatario.33Estas operaciones se clasifican en cin-co familias que resumimos a continuacin: 1) Operaciones constitutivas de objeto: el enunciadorconstruye la clase-objeto o tema del que habla por medio de argumentos; la clase-objeto se an-cla en un preconstruido cultural, poltico y social. 2) Operaciones de apropiacin: el enunciador

    asegura la credibilidad de lo que habla, asegura la credibilidad de la puesta en escena o esque-matizacin discursiva que plantea el dilogo entre un proponente y un oponente. Para ello elenunciador apela a fuentes, a la seleccin de temas y subtemas a los cuales no se puede rebatir,contradecir. 3) Operaciones de composicin: relacionan las partes de un texto para mantener lacoherencia del mismo por medio de conectores o nexos. 4) Operaciones de localizacin temporaly espacial: sitan el espacio y tiempo de los actores y los acontecimientos, mediante el uso dedecticos (yo, t, aqu, ahora, ste, sos, etctera). Establecen la relacin del enunciador con suenunciado y con lo extralingstico. 5) Operaciones de proyeccin valorativa: los argumentos noson neutrales, sobre todo cuando de discurso poltico se trata. Por lo tanto resultan evaluativos,asignan ciertos valores a los objetos propuestos. Esta asignacin de valores se realiza por medio

    de enunciados axiolgicos o evaluativos.El anlisis argumentativo que se aplica a las intervenciones de los candidatos atiende princi-

    palmente a las operaciones de objeto; apropiacin; localizacin temporal y espacial, y de proyec-cin valorativa. Uno de los tipos de operaciones lgico discursivas que predominaron en el dis-curso de los candidatos presidenciales fueron operaciones de apropiacin por el sealamiento

    32 Jean Blaise Grize, De la logique a la largumentation, Librairie Droz, Ginebra,1982.33 Para una revisin detallada sobre dicha propuesta metodolgica y el pensamiento del que parten puede consultarse

    tambin la obra de: Silvia Gutirrez, Anlisis argumentativo y esquematizacin, Versin, Universidad Autnoma Metro-politana, Xochimilco, Mxico, nm. 1, octubre de 1991, pp. 45-66.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    17/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49 41

    de fuentes, datos o la emisin de hiptesis. Esta ltima, recurrente en el discurso de la candidatadel PAN. Por ejemplo, cuando ella cita en su discurso la revista The Economistpara desautori-zar los supuestos logros de EPNen materia de seguridad. En segundo lugar predominaron lasoperaciones de proyeccin valorativa. Dicha operacin se present con mayor recurrencia en el

    candidato GQT, por encima del resto de los candidatos. GQTevalu lo dicho por sus adversarios,poniendo de relieve siempre sus propuestas: necesitamos una polica federal diez veces msgrande con la mejor tecnologa, con la mejor capacitacin. En la mayora de las propuestas seobserv que coincidan con las del candidato del PRI, por ejemplo, cuando habl de invertir, concapital privado, en la construccin de ms prisiones. Las propuestas del candidato del PANALcoincidieron tambin con las propuestas de la candidata del PANen relacin con la autonomade los ministerios pblicos. En cambio, con el candidato de la Coalicin Movimiento ProgresistaGQTdiscrep al sealar que no estaba de acuerdo en que se financien las vialidades con recur-sos pblicos. Las otras operaciones, de composicin y localizacin temporal y espacial, tuvieronmenor presencia, aunque sta ltima fue ms recurrente en los candidatos del PANALy del PRI.GQTus esta operacin para situar en el espacio y el tiempo el acontecimiento que le interesabaesquematizar: la reforma penal. EPNapel a las operaciones de localizacin temporal y espacialpara desmarcarse de los ataques de JVMsobre el caso de la nia Paulette y devuelve el ataquesituando al enunciador con lo enunciado y con lo extralingstico: Josefina, qu lamentableque usted quiera revivir su campaa en la muerte de una nia, lucrando con un lamentableaccidente, que enlut un hogar y que hoy usted pretenda realmente sacar ventaja poltica deeste hecho.

    En el estudio que llevamos a cabo no omitimos, adems, analizar ciertos implcitos, modaliza-ciones (expresividades), figuras retricas y aspectos no verbales identificados dentro del corpus

    seleccionado. A continuacin presentamos el anlisis del subtema que nos ocupa.

    Procuracin e imparticin de justiciaPara este subtema la pregunta que se plante fue: Qu medidas concretas propone paramodernizar el Poder Judicial y qu opina del mtodo para la designacin de sus miembros, es-pecialmente de los ministros de la Suprema Corte? Se trataba de dos preguntas formuladas enuna sola redaccin, en donde las clases-objeto identificadas fueron Poder Judicialy ministrosde la Suprema Corte. La misma pregunta plantea una operacin de localizacin del enunciadorque est autorizado para hablar y responder a ella. La pregunta orienta la respuesta de los pa-nelistas por medio de una operacin de proyeccin valorativa: modernizar el Poder Judicial.

    No es el Poder Judicial ordinario, sino que necesita ser moderno, por lo cual se pone de relievela clase-objeto.

    Respuestas

    Enrique Pea Nieto

    En su intervencin se puede, apreciar formas de legitimacin como exmandatario local. Cuandohace referencia a la aplicacin de la justicia, cita el objeto juicio oral como una accin penalque: ya ocurre hoy en el estado de Mxico. Una operacin de proyeccin valorativa es iden-tificada cuando evala el juicio oral: lamentablemente en el pas a 4 aos de distancia no se

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    18/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    42 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    ha aplicado, dejando ver que el Estado de Mxico es vanguardia en materia de aplicacin dejusticia: pronta y expedita.Las proposiciones valorativas citadas servirn tambin para eva-luar positivamente al Poder Judicial y los mtodos de designacin de los jueces de la SupremaCorte de Justicia: Es claro que la forma en que son electos los ministros de la Suprema Corte

    es a travs de lade forma indirecta por el Senado de la repblica, lo cual me parece correcto,de lo contrario estaramos partidizando la justicia de nuestro pas. Mediante dicho argumentoqueda instalado un colectivo de identificacin,34al que tcitamente se dirige el candidato: laclase poltica del pas, particularmente la del PRI, que construye de origen las bases del juegopoltico y judicial. El argumento sirve para legitimar la idea del nuevo PRI, lema que se ostenten la campaa del partido y en concordancia con la idea de modernizar el Poder Judicial. Pararesponder al ataque de AMLO,35EPN recurri a una pregunta retrica: cmo prefiere ustedhablar de corrupcin cuando el crculo cercano a usted estuvo involucrado en actos de corrup-cin? La pregunta as planteada busca la coincidencia del oponente, por lo que en realidad seconvierte en una reafirmacin de lo dicho por el proponente. Y en efecto, AMLOresponde en susiguiente intervencin, asumiendo la realidad de los hechos. EPNmuestra una fotografa de RenBejarano, publicada por el peridico La Crnica,en donde dicho exfuncionario es captado conun portafolio lleno de dinero. Gracias al interdiscurso en relacin con dicho personaje, se puedeinferir la relacin de Bejarano con el tema de los videoescndalos, un acontecimiento quecircul en la prensa y que desprestigi al entonces jefe de gobierno de la Ciudad de Mxico. Eldiscurso de EPNse sirvi de otro discurso que pareci haber quedado en el pasado para atacardirectamente la personalidad de AMLO. Este manejo del implcito quedaba patente para el elec-torado: EPNy AMLOconservan vestigios de corrupcin.

    Andrs Manuel Lpez Obrador

    AMLOrespondera a EPNcon el tema de Televisa, mediante una operacin de apropiacin quepermite asegurar la credibilidad de su respuesta y situar la esquematizacin mediante adjetivosdemostrativos: esta informacin. Sin embargo, no enuncia la fuente de la informacin quesostiene que EPNes apoyado por la televisora. Sus argumentos sitan el espacio y el tiempo de

    34 Eliseo Vern, La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciacin poltica, El discurso poltico, Vern et. al.,Hachette, Buenos Aires, 1987, p. 17.

    35 Para analizar la intervencin de este candidato es preciso contextualizar brevemente los acontecimientos que ocurrierondentro del bloque Economa y empleo,con la idea de comprender su intervencin dentro del bloque que nos ocupa.AMLO precisaba un dato para denunciar pblicamente la cantidad que se haba invertido para difundir la imagen del exgobernador EPN. En su discurso se pudo identificar operadores de apropiacin para asegurar la credibilidad de sus seala-mientos que, en ocasiones, se convirtieron en ataque directos al carcter o cualidades del adversario. Entre sus argumen-tos se sealaban datos como aquel en que el Estado de Mxico haba gastado 691 millones de pesos, 2005-2006 enpublicidad pagada a la empresa Televisa. Mediante operadores de localizacin temporal y espacial situ a los personajesy acontecimientos relacionados con su adversario principal: es hechura de su to, Arturo Montiel, gobernador del estadode Mxico, que fue acusado de corrupcin, cuya fortuna se calcula en 600 millones de pesos. Pea fue secretario deAdministracin en el gobierno de Montiel y Arturo Montiel lo impuls para que fuese el candidato al gobierno del Estadode Mxico. Cuando acusaron a Montiel, ya estando Pea de gobernador, de corrupcin, pues obviamente lo exoner.Con este tipo de operaciones lgico-discursivas se daba cuenta de un fenmeno de nepotismo e impunidad, frecuenteen la poltica mexicana. Se trataba de una manera de argumentar por medio de la narracin, en donde los personajesantagnicos al narrador se confabularon para salir libres de la justicia. AMLO terminara su intervencin con la exhibicinde una fotografa de Montiel y EPN; con ello pretenda confirmar la credibilidad de su microrrelato.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    19/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49 43

    los acontecimientos mediante operaciones de localizacin temporal y espacial: Esta informa-cin es publicada, hay hasta un libro, est a detalle en qu Televisa va apoyarle, desde luegoen publicidad, existe esta informacin. Por lo cual, se deja a la interpretacin del electorado,pero no un electorado comn, sino un electorado informado, que pertenece a un colectivo de

    identificacin que convoca a estudiantes universitarios, periodistas, acadmicos, intelectualesy el sector crtico del pas. Son dichos sectores los que ms o menos apoyaron la candidaturadel poltico tabasqueo. Es la expresin de otro implcito que nos remite al libro escrito por elperiodista Jenaro Villamil: Si yo fuera presidente.

    Por otro lado, la defensa del candidato de la coalicin Movimiento Progresista se sostuvomediante operaciones de localizacin temporal y espacial cuando se le acusa implcitamente deproteger a funcionarios corruptos. En su alocucin sobre Bejarano, AMLOseala con irona: leagregara tambin Ponce () Ponce, secretario de Finanzas en el tiempo que fui jefe de gobier-no est en la crcel, lleva 8 aos, Bejarano tambin fue a la crcel y usted que fue secretariode Administracin de Montiel est aqu; para luego calificar esto ltimo como: inexplicableo explicable, desautorizando con ello la permanencia de EPNen el debate y el lugar que ocu-paba ste como candidato. Dichas valoraciones servirn para establecer la relacin de EPNconlos jefes de Estado del Mxico neoliberal cuando el candidato tabasqueo enuncia: si vemoslo que voy a mostrar ahora, y asegura la credibilidad de sus dichos mediante la exhibicin deuna fotografa, en donde aparece el exgobernador mexiquensey el expresidente Carlos Salinasde Gortari. Con esa accin, el debate adquiere un desarrollo similar al de los gneros de rea-lity show. Las respuestas a la pregunta del subtema planteado se abandonaran para pasar alespectculo poltico. La fotografa sera mostrada en sentido inverso por un descuido del candi-dato: tambin esto no se va a ver en televisin. Tal accin se converta as en un acto irnico

    inconsciente, hasta que el eco de una voz fuera de campo interpel al candidato: yo creo queest al revs, por lo cual AMLOcorrigi la posicin de la foto: ah, s? Ah, bueno es el mun-do al revs, mire, mostrando la fotografa en la posicin adecuada y sonriendo. La fotografaserva como otro argumento de apoyo que caracterizaba lo dicho por AMLO, con la intencin dedesmitificar no slo al candidato EPN, sino al nuevo PRI.

    En este segmento el papel de la moderadora y conductora del debate no fue menor. CuandoAMLOtermina su intervencin, la periodista Guadalupe Jurez, que supone acredita experienciapor su desempeo en anteriores espacios de discusin, expresa: Muy bien. Este asentimientova en contra de la reglas del gnero y de su papel como moderadora del programa. Con dichamodalizacin, Guadalupe Jurez se adscriba a la posicin expresada por el candidato y entraba

    al debate. Al mismo tiempo mostraba su actitud emocional ante lo exhibido, que no slo verbal-mente se expres, sino que tambin se dej ver en ciertas caractersticas fsicas y emocionalesde su persona. La moderadora sonrea nerviosa y titubeaba al querer conceder la palabra: ytiene la palabratiene la palabraeh adelante, adelante. Una voz, que otra vez se escuchafuera de campo dice: se acab, se termin el tiempo, entonces la periodista repara y seala:se termin el tiempo y reorienta la conduccin del programa: y vamos ahora con JVM. Adicha candidata, despus de lo acontecido, se le ve sonriendo ligeramente.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    20/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    44 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    Josefina Vzquez Mota

    Si EPNpropona ms crceles, JVMse pronunciaba por ms ministerios pblicos: necesita-mos triplicar casi el nmero de ministerios pblicos. En su discurso JVMinterpela al auditoriopara establecer una forma particular de comunicarse con ste. Para ello utiliza modalizaciones

    denticas36que apelan al deber ser: los ciudadanos que me estn escuchando deben volver aconfiar en el ministerio pblico como una instancia que los va a defender; coloca a los ciudada-nos en posicin de recepcin bajo un argumento de carcter emocional: confiar en el ministeriopblico y bajo la promesa de que: los va a defender. El uso del deben se enmarca en laobligacin para comprometer al destinatario y este se asuma dentro del discurso proferido porla candidata. Ello se hace creble por la promesa, en donde JVMtoma distancia de su enunciado,que estableciendo una relacin tcita; ustedes, ciudadanos y ellos, ministerios pblicos. Conello la candidata se colocaba en una posicin de autoridad, al tiempo que tomaba distanciasobre lo dicho, emitiendo una recomendacin:deben volver a confiar en el ministerio pblicocomo una instancia que los va a defender. Los argumentos emocionales sern recurrentes enJVMcuando cita el caso del asesinato de la nia Paulette, ocurrido en el gobierno de EPN: Hacealgunos meses la sociedad mexicana se conmovi: desapareci una nia y despus aparecimuerta primero nos conmovimos y luego nos horrorizamos. Con ello la candidata establecauna comunicacin con los ciudadanos, ms por la va emotiva que racional, al mismo tiempo queatacaba la personalidad de EPN. De manera que se pone a funcionar el pensamiento asociativodel destinatario con fines de persuasin.37El horror es un objeto recurrente que articulaba sudiscurso. As mismo se converta en una palabra choque, altamente incitativa y que predis-pone negativamente al destinatario del mensaje.38Por otro lado, se identifica un uso retricodel nosotros inclusivo39con la intencin de obtener una relacin de cercana con el auditorio

    y de esa manera romper con jerarquas o posiciones sociales: nos conmovimos y luego noshorrorizamos.Esta dupla de emociones argumentadas se asocia con el desempeo que tuvola administracin e imparticin de justicia de EPNcuando fue gobernador del Estado de Mxico.As que se hiperboliza40con frases como: tan sucia, tan burda que sobredimensionan lo yade por s trgico del caso (sin subestimar otros casos que ocurren contra las mujeres en Mxico).Su discurso se formulaba, en resumen, mediante operaciones de localizacin temporal y espacialque situaban hechos pasados y que serviran de fuente de ataque contra el candidato priista.Por otro lado, se presentaban argumentos evaluativos negativos: Nos horrorizamos al ver lamanera tan sucia en que se manejaron los procesos de investigacin; nos horrorizamos al ver lamanera tan burda en que no se informaron cabalmente a la poblacin, de ese dolor pasamos al

    horror. El discurso de JVMserva entonces para situar al auditorio en un hecho el caso de la

    36 Vignaux en Silvia Gutirrez, La argumentacin, Versin, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana- Xochimilco,nm. 8, diciembre de 1989, pp. 17-18.

    37 Cfr. Morat del Rey, op.cit., p. 9-346.38 Cfr., Silvia Gutirrez, La construccin del enemigo en los discurso de George Bush sobre Irak, Signos, Mxico, Universi-

    dad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa, nm. 51, diciembre de 2008, pp.93-11439 Cfr. Calsamiglia; Helena Blancafort y Amparo Tusn Valls, Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso, Ariel, Barce-

    lona, 2007, 391p.40 El concepto de hiprbole es explicado por Beristin como una exageracin o audacia retrica que consiste en subrayar lo

    que se dice al ponderarlo con la clara intencin de trascender lo verosmil. Al respecto puede consultarse la obra de HelenaBeristin: Diccionario de retrica y potica, Porra, Mxico, 2010, 520 p.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    21/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49 45

    nia Paulette y hacer de esta clase objeto un sentimiento compartido por el auditorio, mediantela bsqueda de una identificacin afectiva con la nia. As se apostaba a valores socioculturalescompartidos y ampliamente reconocidos entre la sociedad mexicana: la proteccin a la niez.Por otro lado, se juzgaba moralmente: los procesos de investigacin, poniendo de relieve el

    caso Paulette, los cuales contradecan los indicios de modernizacin del Poder Judicial por me-dio de los juicios orales que mencion EPN. Por ltimo, JVMhaciendo uso del espacio y la palabraautorizada, comprometa pblicamente al candidato priista: Hoy el gobernador, exgobernador,candidato del PRItendr oportunidad tal vez de aclararlo, con ello la candidata impona sutil-mente el tema a discutir para las siguientes intervenciones.

    Gabriel Quadri de la Torre

    GQTinicia su alocucin calificando la participacin del resto de los candidatos: Es increble quelos polticos no se interesen por lospor las prioridades del pas y sigan echndose lodo unosa otros. De esa manera logra distinguirse de sus adversarios en tanto se anuncia como un

    candidato ciudadano. Mediante operaciones de apropiacin plantea tratar el subtema Pro-curacin e imparticin de justicia, ofreciendo datos cuya fuente no revela: en Mxico el 92%de todos los delitos no se persiguen y el 98% quedan impunes.

    Plantea como clase-objeto la reforma penal41y enumera los subtemas que considera rele-vantes para la discusin: autonoma de los ministerios pblicos, polica cientfica, juiciosorales y vigilancia sobre los jueces.Por medio de estas operaciones constitutivas de objetose pueden identificar las coincidencias entre GQTy EPN, particularmente en lo que se refiere alos juicios orales y a lo que EPNrefera como reforma constitucional en 2008. Esto ltimo, GQTlo precis como reforma penal. As mismo el tema y los subtemas citados sern valorados

    porGQT

    como algo: fundamental para reducir los niveles de inseguridad en nuestro pas,constituyendo esto as una opinin comn, principalmente entre el candidato del PRIy del PA-NAL. Con ello, adems, se constitua un modo particular de intervenir sobre la audiencia bajocriterios comunes y formas de produccin del sentido coincidentes entre ambos candidatos. Paralegitimarse como candidato ciudadano y acadmico, GQTsentenciaba: sin polica cientfica nopuede haber persecucin de los criminales, no puede haber castigo a los criminales, determi-nando dicho subtema como algo irrefutable.

    El candidato del PANAL asume su compromiso con lo dicho colocndose como figura deenunciador y protagonista del enunciado mediante el uso del yo: Yo propongo que a los esta-dos que no cumplan con ejecutar la reforma penal. Algo equivalente a desempear el papel,

    al mismo tiempo, de narrador y de personaje dentro de la historia. La estrategia discursiva lepermita proyectar una imagen de cierta autoridad ante un electorado que poco saba de l quetambin desconoca sus credenciales. GQTmantuvo el ethosde virtual ciudadano por mediodel discurso. As lo expres cuando haca referencia a los estados que no cumplieran hasta susltimas consecuencias con la aplicacin de la reforma penal: para castigar a los polticos queno nos hacen caso a los ciudadanos. Ello se converta en una manera retrica de comunicarsey establecer cierta empata con el auditorio.

    41 La reforma penal es aprobada por el Congreso de la Unin en el 2008 y se conoce oficialmente como Reforma Constitu-cional de Seguridad y Justicia.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    22/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    46 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    Conclusiones

    El desarrollo del debate presidencial por medio del anlisis parcial de uno de los segmentos delprograma dejo ver cmo dos candidatos, particularmente, se inscriben en el mismo programa de

    gobierno. GQTdesempeara en el debate el papel de apoyo y reforzamiento de los argumentosde EPN, los cuales, por momentos, quedaron como sobreentendidos para despus ser explici-tados por el representante del PANAL. Aunque Quadri se expresara de sus adversarios comopolticos que se echan lodo unos a otros y no les interesan los problemas del pas, la metforautilizada servira slo de recurso retrico para sobresalir de entre ellos y de esa manera ser per-cibido como diferente. El anlisis prueba que su discurso se adscribe al concepto de modernidaddesde un enfoque neoliberal, en coincidencia con el representante del PRI.42Ambos candidatosconvergen en la misma lnea ideolgica de modernizacin del sistema penitenciario medianteel ingreso de capital privado para construir ms crceles. De esa manera afirmaron el proyectoideolgico-poltico del expresidente Carlos Salinas de Gortari, y sus discursos ofrecieron unaversin reactualizada de intervencin del Estado mexicano desde un enfoque neoliberal. En talsentido, la candidata del PANcomparti este enfoque con los matices propios del poltico quehabla a los militantes o ciudadanos que quiere convencer. Por el contrario, el candidato de laCoalicin Movimiento Progresista sera el nico que se desmarcara de sus adversarios. AMLOse enfrent explcitamente con el candidato del PRIy, tcitamente, con los candidatos del PANy el PANAL. Represent el bloque ideolgico opositor al proyecto neoliberal, al que de manerauniforme se adscribieron los otros tres candidatos.

    En relacin con la candidata del PAN, se identifica un discurso emotivo con intenciones deafectar los sentimientos del electorado por la va de activar el pensamiento asociativo; con la

    intencin de infundir miedo, mediante el uso de palabraschoque: nos conmovimos, luegonos horrorizamos. El miedo es una estrategia discursiva recurrente en los candidatos panistaspara orientar el pensamiento del ciudadano y movilizar el voto de ste. El exhorto a votar sepresentaba como urgente para el PAN, dado el tercer lugar que ocupaba su candidata. JVMcontinuara la poltica de seguridad del presidente Caldern, sealando: yo no voy a negociarni le voy a dar tregua al crimen organizado. Este argumentopivote resultaba contradictoriofrente al lema de su campaa: Josefina Diferente. Sumado a ello, la candidata anuncia el casode la nia Paulette para convencer por medio de argumentos emocionales sobre el fracaso delexgobernador EPNen la imparticin de justicia. Pero ello la alejaba de la propuesta de sentidoque la pregunta planteaba, sin realmente responder a lo que se le preguntaba. Tal descuido tal

    vez con toda intencionalidad- y los argumentos desarrollados en el debate mismo construan unethosde candidata autoritaria.

    AMLOtendra lo propio. Su insistencia en combatir a EPNy el origen poltico de este candida-to, lo alejaban de hacer propuestas concretas en materia de Procuracin e imparticin de justi-cia. El carcter narrativo de su discurso y los recursos utilizados las fotografas fueron eviden-

    42 Ambas opiniones expresaron un punto de vista comn en la idea de que las prisiones ya no podan financiarse con dinerodel Estado, sino con capital privado. Para GQT el Estado tendra que realizar alianzas pblico-privadas para administrarlas prisiones mediante empresas especializadas y, para EPN, impulsar una reforma hacendaria que permita impulsarmayor inversin del sector privado para el desarrollo de ms cceles que el pas necesita.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    23/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49 47

    cias para denunciar pblicamente a EPNcomo poltico influyente, pero tambin a las televisoras:esto no se va a ver en televisin, y las televisoras, especialmente Televisa, fueron cuestionadaspor su partidismo a favor de dicho candidato. El descuido de AMLOal presentar la fotografa ensentido inverso, las interpelaciones fuera de campo, ms las sonrisas, titubeos y un asentimiento

    impropio de parte de la moderadora, contribuyeron a la formacin de una opinin que, lejos deconvocar a los razonamientos serios, pas a la incitacin del morbo, la burla y la despersonali-zacin de lo poltico. Es en los candidatos del PANy del PRDen donde hay un predominio de losargumentos emocionales en detrimento de los racionales como modo de despersonalizacin delo poltico. Son estos polticos los que atacaron con mayor frecuencia el carcter y los atributosde su principal adversario, EPN, pero, al mismo tiempo, contribuyeron a perder el propio. JVMensu alineacin con la poltica de seguridad del presidente Caldern y AMLOen su afn de des-prestigiar a EPN, terminaran ambos sin proponer nada relevante para el subtema. AMLOocupel espacio del debate para denunciar el trfico de influencias alrededor del candidato del PRIysu poltica de privatizacin, por lo que cit los nombres de los exmandatarios Arturo Montiel yCarlos Salinas, y denunci la coaccin del voto mediante la tarjeta La efectiva en la campaade Eruviel vila, cuando fue candidato a gobernador del Estado de Mxico.

    En esas condiciones se constituy la formacin de una opinin pblica sin mayores cambiosque propici las discusiones posteriores (posdebate). Es decir, se delineaban los temas futurospor discutir y con ello se creaban las condiciones para imposibilitar la pluralidad de opinin, eimponer los argumentos discutibles: ms crceles, ms ministerios pblicos con inversin pri-vada como medios para modernizar el Poder Judicial. Los presidenciables se constituyeron enintrpretes autorizados para hablar del momento poltico del que la sociedad mexicana ha sidotestigo. Tal hecho legitim el espacio del debate presidencial en medios, as como la disposicin

    del gobierno para exhibir, en concordancia con las democracias modernas, la lucha poltica delos representantes ante sus representados. En tal sentido, el espacio del debate y su puesta enescena fue el lugar para construir credibilidad en los electores y convencerlos del proyecto po-ltico que representaban los presidenciables. Sin embargo, se pudo observar que las relacionesinterdiscursivas entre tres candidatos, apuntaron hacia el mismo objetivo de sostener y justificarun proyecto de modernizacin para el pas con el apoyo del capital privado. La solucin polticaa los problemas de Seguridad y justiciatenan que pasar por alianzas pblico-privadas. Estehecho dej ver las transformaciones que ha tenido el Estado mexicano, en donde su liderazgocomo aparato regulador y coordinador de los asuntos de inters pblico se ha venido reduciendocon la participacin de las empresas privadas. As, las coincidencias y adscripciones observadas

    en el discurso de los tres candidatos presidenciales plantearon la configuracin de un determi-nismo poltico-ideolgico en un slo bloque. Es decir, no hubo cuatro propuestas de Seguridady justiciadiferentes, sino slo dos: la que representaron el PRI, el PANy el PANALy la que re-present la Coalicin Movimiento Progresista. Por lo que, si ingresamos en el marco discursivoque responda a la pregunta sobre quin gan el debate presidencial, la respuesta quedara untanto limitada por el mismo simulacro de equidad y aparente pluralidad de opinin que reflejel debate presidencial. Con todo, GQTfue el candidato que ms habl de propuestas pero siem-pre para resaltar las intervenciones de EPNy, en ciertas ocasiones, de JVM. Crear crceles paradelincuentes de alta y baja peligrosidad mediante la inversin privada; ampliacin y sofistica-cin de la Polica Federal, que para la candidata del PANtendra el ttulo de polica nacional.

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    24/25

    Hctor ngel Unzueta Granados

    48 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 29-49

    Creacin de una polica de mando nico; desaparicin de policas municipales; regreso de lapolica de inteligencia como el Centro de Investigacin en Seguridad Nacional (CISEN), fueron laspropuestas del candidato del PANAL. En cambio, con el papel del candidato AMLO, en el tema deSeguridad y justiciase circunscribi a denunciar fundamentalmente al antiguo rgimen priista,

    representado en la figura aparentemente juvenil de EPN. Fue hasta el subtema denominadoFuerza del orden, en el que AMLOse pronunci porque el ejrcito saliera de las calles y porquese cambiara de estrategia, atendiendo las causas que originan la inseguridad mediante empleoy prestando atencin a los jvenes.

    Finalmente el primer debate presidencial expres ser un interdiscurso en tanto reflejo y ree-laboracin de los discursos sociales que en buena parte se estructuran por la agenda pblica yde medios. Si el debate presidencial ha de contribuir a la democratizacin de la opinin pblica,se espera entonces que existan posturas claramente diferentes y antagnicas entre los represen-tantes de los poderes pblicos, en un pas con una vasta diversidad cultural como Mxico. Elloimplica no slo la democratizacin de los medios de comunicacin, sino de los partidos polticosen la construccin de una ciudadana que se sienta ampliamente representada.

    BibliografaBeristin, Helena, Diccionario de retrica y potica, Porra, Mxico, 2010, 520 p.Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusn Valls, Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso, Ariel, Barcelona,

    2007, 391 p.Del Rey Morat, Javier, Comunicacin poltica, internet y campaas electorales, de la teledemocracia a la ciberdemocracia,

    Tecnos, Madrid, 2008, 346 p.Gimnez, Gilberto, Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociolgicas y semiolgicas del discurso poltico-jurdico, UNAM,

    Mxico, 1981, 161 p.Grize, Jean Blaise, De la logique a largumentation, Librairie Droz, Ginebra, 1982.

    Toulmin, Stephen, The uses of argument, Cambridge University Press, Cambridge, 1958.

    Referencias bibliohemerogrficasAckerman, John, Calladito el IFEse ve ms bonito, Proceso, Mxico, nm. 1853, mayo 6 de 2012, pp. 58-59.Coll Lebedeff, Tatiana, Una Alianza por la Calidad, o el reiterado fracaso y fraude de la evaluacin, El Cotidiano, Mxico,

    nm. 154, marzo-abril, 2009, pp. 39-52.Charaudeau, Patrick, Un anlisis semiolingstico del discurso, Polifona,Universidad del Atlntico, Barranquilla, nm. 5 y

    6, 2005, pp. 9-28.Delgado, lvaro, Ni forma ni fondo, Proceso, Mxico, nm. 1852, abril 29 de 2012, pp. 6-9.Gil Olmos, Jos, Encuestas-negocio, encuestas- propaganda, encuestas locas, Proceso,Mxico, nm. 1860, junio 24 de

    2012, pp. 17-19.

    Gimnez, Gilberto, La controversia ideolgica en torno al VI informe de Jos Lpez Portillo. Anlisis argumentativo, RevistaMexicana de Sociologa, Universidad Autnoma Nacional de Mxico, Mxico,ao XLV, nm. 2, abril-junio, 1983, pp. 24-72.

    Gutirrez, Silvia, La construccin del enemigo en los discursos de George Bush sobre Irak, Signos, Universidad AutnomaMetropolitana-Iztapalapa, Mxico, nm. 51, diciembre de 2008, pp. 93-114.

    _______, Anlisis argumentativo y esquematizacin, Versin, Universidad Autnoma Metropolitana, Xochimilco, Mxico,nm. 1, octubre de 1991, pp. 45-66.

    _______, La argumentacin, Versin, Universidad Autnoma Metropolitana, Xochimilco, Mxico, nm. 8, diciembre de1989, pp. 7-20.

    Plantin, Christian y Silvia Gutirrez, La construccin poltica del miedo, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolvar,Universidad Central de Venezuela, 2009.

    Plantin, Christian, Pensar el debate, Signos, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, vol. 37, nm. 55, enero de 2004,

  • 8/11/2019 RMOP_13_Art2_UnzuetaH_La Procuracin e Imparticin de Justicia...

    25/25

    La procuracin e imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las elecciones de 2012 en Mxico

    Revista Mexicana de Opinin Pblica julio diciembre 2012 pp 29 49 49

    pp. 121-129.Poloniato, Alicia, Gneros y formatos para el guionismo en televisin educativa,Instituto Latinoamericano de la Comunica-

    cin Educativa-Organizacin Estados Americanos, Mxico, 1994, pp. 9-358._______, ProgramaAnlisis del debate. Sus estrategias de persuasin poltica,Argumentos, Universidad Autnoma Me-

    tropolitana, Mxico, nm. 23, septiembre de 1995, pp. 7-26.

    Sandoval Ballesteros, Netza, Las mentiras sobre Atenco, Proceso,Mxico, nm. 1856, mayo 27 de 2012, p. 43-44.Sicilia, Javier Estamos hasta la madre, Proceso,Mxico, nm. 1796, abril 3 de 2011, pp. 8-9.Trejo Romo, Pablo, Los proyectos polticos de los partidos en Mxico para las elecciones federales de 1994, Estudios polti-

    cos, Universidad Nacional Autnoma de Mxico FCPyS, nm. 6, enero-marzo de 1995, pp. 97-123.Veledaz, Juan, Una candidata vaca, Proceso, Mxico, nm. 1859,junio 17 de 2012, pp. 10-12.Vera, Rodrigo, Las estadsticas del horror, Proceso, Mxico nm. 1774, octubre 31 de 2010, pp. 7-8.Vern, Eliseo. La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciacin poltica, El discurso poltico, Vern, et. al.,

    Hachette, Buenos Aires, 1987, pp. 11-26.Vignaux en Silvia Gutirrez, La argumentacin, Versin, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana, Xochimilco, nm.

    8, diciembre de 1989, pp. 7-20.

    Referencias electrnicasCruz Vargas, Juan Carlos, Quadri se descara: Gordillo formara parte de su gabinete, Proceso,Mxico, junio 26 de 2012.Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=312329.

    El Universal, Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, Yo poltico, Mxico, Disponible en: http://yopolitico.redpolitica.mx/yopoliti-co/view/4f3c7dbf-21b8-4dc6-a138-2959c0a802cc

    El Universal, Elba Esther Gordillo Morales, Yo Poltico, Mxico, Disponible en: http://yopolitico.redpolitica.mx/yopolitico/view/4da619fb-e884-4cee-b480-5092c0a802cd

    Jimnez, Horacio, Elba Esther no es un lastre: Quadri, El Universal, Mxico, jueves 3 de mayo de 2012. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196187.html.

    Partido de la Revolucin Democrtica, Declaracin de principios, Documentos bsicos, XII Congreso refundacional, Mxi-co, 3-6 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.prd.org.mx/portal/documentos/declaracion_principios2011.pdf

    Ramos, Dulce, Los 5 puntos de la eleccin interna del PAN,Animal Poltico, Mxico, febrero 4 de 2012. Disponible en:

    http://www.animalpolitico.com/2012/02/los-5-puntos-opacos-de-la-eleccion-interna-del-pan/Sistemas Integrales de Gestin Ambiental, disponible en: http://pagina.sigea.com.mx/Villamil, Jenaro, La rendicin ante la telebancada (2 parte), Medios, Poltica y Diversidad sexual, Mxico, abril 15 de 2012.

    Disponible en: http://jenarovillamil.wordpress.com/tag/ley-televisa/