rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo

121
RINITIS ALÉRGICA Dr. Gaudencio Antonio Diaz Pavon R2 ORL y CCC

Upload: guencho

Post on 22-Jan-2018

241 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

RINITIS ALÉRGICADr. Gaudencio Antonio Diaz Pavon

R2 ORL y CCC

Alergia: manifestación clínica de una respuesta inmune adversa a agentes habitualmente inofensivos

Rinitis alérgica: Inflamación de las membranas de la mucosa nasal por mecanismos mediados por IgE.

En Estados Unidos el 15-20%de los adultos y hasta un 40%de los niños la padecen.

En México afecta del 12 al17%. Es muy común en niños yadultos jóvenes y se asocia aotras enfermedades alérgicas.

La Rinitis alérgica puede presentarse a cualquier edad.

La prevalencia se incrementa después de los 5 años de edad,mostrando una elevación entre los 5-30 años de edad.

Aproximadamente el 50% de los pacientes habían manifestadosíntomas antes de los 17 años de edad.

La prevalencia disminuyes después de los 50 años de edad.

Ocurre de manera similar en ambos géneros.

La edad media de aparición, es ligeramente mayor en hombres(14 años) que en mujeres (16 años) siendo la rinitis alérgicaestacional mas común en adolescentes masculinos.

Representa un elevado costo para las instituciones de salud 4,000 millones de USD al año.

Disminución notable en calidad de vida Social, físico, laboral, funcional, fatiga, falta de sueño

FACTORES DE RIESGO

SEXO Hay algunos estudios que informan de un predominio de varones en lainfancia, aunque estas diferencias tienden a desaparecer a partir de laadolescencia.

PREDISPOSICIÓN GENÉTICA Es bien conocido que la presencia de una historia familiar de atopiaincrementa las posibilidades de desarrollar una rinitis alérgica,particularmente en cuanto se refiere al inicio precoz de la enfermedad.

HÁBITAT URBANO/RURAL Mas común en pacientes que viven en medios urbanos.

STATUS SOCIOECONÓMICO Se ha comunicado en diversos trabajos una mayor frecuencia de testcutáneos positivos en clases sociales con un nivel económico elevado.

PATOGENIA

MECANISMO

Se produce la reacción alérgica con dos fases:

Respuesta temprana. Mecanismo inmunológico de tipo I, mediado por IgE. 15 min

Alérgeno-IgE del mastocito de la mucosa nasal → activación-degranulación-liberación histamina, citoquinas

Respuesta tardía. Migración de células inflamatorias desde la circulación. Se produce a las 6-12 horas de la respuesta inmediata, con una importante congestión nasal y es la responsable del aumento de la reactividad nasal específica e inespecífica.

ALÉRGENOS

1. Ácaros. Polvo doméstico. Humedad >70% y 25ºC. Se alimentan de residuos orgánicos y piel muerta. Mantas, alfombras, colchones.

2. Pólenes. Las especies anemófilas (polinización por el aire) son más alergénicas que las entomófilas (polinización a través de insectos). Más frecuente en España, gramíneas y olivo, con altos niveles de marzo a junio

3. Hongos. Esporas de las especies resisten altas temperaturas. Altos niveles en primavera y verano. Aparatos de a/a y humidificadores favoreces su dispersión. Alternaria spp, Aspergillus spp

4. Animales. Pelo y caspa. Saliva de perros y gatos, orina de roedores…

CLASIFICACIÓN DE RINITIS ALÉRGICAEstacional Durante cambios de estación

Polinización

Síntomas: Epifora, rinorrea hialina , prurito nasal, ótico y de garganta.

Deterioro sintomático por las mañanas

Perenne Continua (Se presenta durante aproximadamente 9 meses del año)

Obstrucción nasal, descarga posterior

Estornudos y prurito menos comunes

Ácaros de polvo, pelo de animales, esporas, cucarachas.

Alérgenos ocupacionales

Exacerbación con alimentos (anafilaxia, angioedena, urticaria.

Mayor incidencia de IVRS en niños

CUADRO CLÍNICO

Síntomas: Estornudos

Prurito nasal

Rinorrea serosa o seromucosa

Obstrucción nasal

La limitación en las actividades cotidianas y el deterioro de la calidad de vida son los parámetros que establecen la gravedad de la enfermedad.

Síntomas asociados: Cefalea

Astenia

Malestar general

Irritabilidad

Falta de concentración

Trastornos del sueño

Trastornos del aprendizaje

Trastornos de ansiedad y depresión

DIAGNOSTICO

Clínico

Realizar historia clínica completa. Antecedentes

Síntomas: Frecuencia

Duración

Intensidad

Intermitencia

Estacionalidad

Factores desencadenantes

RINITIS ALÉRGICA

Exploración Cornetes pálidos, violáceos, hipertróficos

Mucosa húmeda, inflamada, obstrucción nasal

Hallazgos normales en Perenne

Pólipos

Antifaz alérgico

Saludo alérgico

Respiración oral

Sibilancias

DIAGNOSTICO

Citología Nasal: Se obtiene al tomar una pequeña muestra de la superficie de la del cornete nasal inferior

Posteriormente se tiñe con una tinción acido-básica como el colorante wrigth-giemsa, y se observa al microscopio

Un patrón característico eosinofílica el cual muestra mas de 5 células eosinofílica por campo 100x. Nos sugiere una enfermedad alérgica.

Skin test Epicutaneo

Intradérmico

El test intradérmico por lo general no es necesario

Acompañados de control positivo (histamina o codeína) y negativo (Alérgeno)

La reacción se da los 15 minutos Una reacción positiva indica la existencia de anticuerpos IgE específicos

Test cutáneo es rápido y fácil de realizar

Ciertas desventajas: La efectividad se ve afectada por antihistamínicos

Los niños no lo toleran

Condiciones dermatológicas pueden interferir con la prueba

Se debe de mantener la potencia de los antígenos

Pueden ocurrir reacciones sistémicas

El IgE sérico y total puede ser medido en el suero IgE total elevado en 30 a 40% en pacientes con rinitis alérgica

Las pruebas de IgE in vitro (Radioallergosorbent Test RAST) Menos sensitivas que pruebas cutáneas

Mas costosas

Mas tiempo para resultados

En caso de no poder realizar skin test

No requiere suspender tratamiento

Es importante obtener valores séricos de IgE Falsos positivos en pacientes con IgE elevado

La historia clínica debe de guiar al clínico a realizar un panel con los alérgenos mas relevantes Los 6 mas comunes (95% de eficacia)

Las pruebas por si solas no confirma el diagnostico Se requiere de una clínica que soporte el diagnostico

¿CÓMO SE TRATA LA RINITIS ALÉRGICA?Evitar factores desencadenantes

Tratamiento farmacológico

Inmunoterapia

Cirugía

EVITACIÓN

La evitación de los alérgenos es teóricamente un tx efectivo

Existen múltiples estrategias Remover las mascotas

Cubrir las almohadas y colchones

Lavar ropa de cama con agua caliente

Aspirar colchones y almohadas

Estas medidas atacan a los alérgenos dentro de casa y a ácaros del polvo

Una revisión sistemática mostro que estas medidas no son efectivas en la reducción de los síntomas

En un estudio que investigaba el efecto de las cubiertas de cama impermeables para allergenos. Reducción del 30% de Dermatophagoides pteronyssinus

Sin efecto en los síntomas del paciente

Evidencia limitada sugiere que las siguiente medidas tiene una mejoría en los síntomas del paciente: Remover las alfombras

Usar acido tánico

Lavar cubiertas de cama

Bañar al gato

El uso de filtros de aire tampoco esta justificado

Los alérgenos del exterior son difíciles de controlar Arboles

Pasto

Hierbas

Las medidas son poco practicas y no hay evidencia de su efectividad

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Anti-histamínicos orales

Anti-histamínicos tópicos

Corticoides tópicos

Corticoides orales

Descongestivos nasales

Descongestivos orales (vasoconstrictores)

Anticolinérgicos

Cromo nas

Antagonistas de receptores de leucotrienos

ANTIHISTAMÍNICOS ORALES

Buena eficacia-seguridad Seguros en tratamientos de largo plazo (años)

Rápido efecto (<1hr)

Buenos en rinitis estacional y perene

No suficientes en rinitis moderadas a graves

Tiene mal efecto en congestión nasal

No se recomiendan antihistamínicos de primera generación Efectos adversos

Lipófilicos

Sedación 20% de pacientes

ANTIHISTAMÍNICOS NASALES Y OCULARESRápidamente efectivos (<30min)

Efectivos en rinitis episódicas

Menos efectivos que esteroides tópicos

Poca absorción periférica

DESCONGESTIONANTES ORALES

Causan vasoconstricción a-adrenérgicos

Fenilefrina (metanalisis mostro no mejor que placebo)

Pseudoefedrina (usado ilegalmente)

Usar con cuidado en pacientes con enfermedad cardio o cerebro-vascular Arritmia, angina, vasoespasmo de coronarias

Buen efecto en combinación con antihistamínicos.

Pueden provocar insomnio e irritabilidad 25% de pacientes

Sobredosis Nerviosismo, hipertensión, convulsiones, falla renal, arritmia, psicosis, infarto.

DESCONGESTIONANTES NASALES

Actúan rápido y con menos efectos adversos que d. orales Niños se han reportado convulsiones

Puede ayudar a aplicación de otros medicamentos si hay edema de mucosas Exploración nasal

Facilita el sueño en episodios agudos de rinitis

Se debe de evitar su uso mas de 10 días para evitar rinitis medicamentosa Efecto rebote

ANTICOLINERGICOS

Bromuro de ipratropio: por víaintranasal, es muy eficaz paracontrolar la rinorrea, pero noafecta a los estornudos, el pruritoni la obstrucción nasal.

Útiles en pacientes con rinorreaque no se controla con corticoideso antihistamínicos (usocombinado)

CROMONAS

Son efectivas en síntomas oculares

Pero intranasales son menos efectivas y de corta duración

Su administración previo a exposición, previene la respuesta alérgica por 4 a 8 horas.

Mucho menos efectivos de esteroides tópicos

Aprobado para niños mayores de 6 años y embarazadas

ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE LEUCOTRIENOS

Zafirlukast, Montelukast. Eficaces sobre todos los síntomas de rinitis,siendo equivalentes a los antihistamínicos orales (loratadina), aunquemenos potentes que los corticosteroides.

Inhiben la vía de la 5 lipoxigenasa y antagonizan leucotrienos

Coadyuvante en el tratamiento de los pacientes que no tienen unarespuesta adecuada a antihistamínicos, corticoides nasales o ambos.

Indicado también en el tratamiento de la rinitis alérgica estacionalasociada con asma

CORTICOESTEROIDES INTRANASALESSon la monoterapia mas efectiva

Adecuados para todos los síntomas de rinitis estacional o perene

Mas efectivos que combinación de antihistamínicos y antileucotrienos

Efecto lento Comienzo de acción a las 6 horas y pico máximo después de varios días de uso

Efectos inhibitorios en fase temprana y tardía Inhiben el flujo de basófilos, eosinofilos, neutrófilos.

Reducción de citosinas TH2

Eficacia comprobada por múltiples estudios Seguridad hasta por un año, sin atrofia de mucosas

En niños valorar crecimiento cada 3 a 6 meses

Efectos adversos Resequedad nasal 10% de Px

Epistaxis

Perforación septal

CORTICOESTEROIDES SISTÉMICOS

Útiles en pacientes con síntomas severos

Se deben de suspender a los pocos días (5-7 días) y cambiarlos por esteroides tópicos

No se recomienda su uso intramuscular o inyecciones intranasales

INMUNOTERAPIA

AIT Consiste en administración repetida de alérgeno, para alterar la respuesta del huésped y mejorar los síntomas.

Se debe de reservar para paciente que no responden a Tx medico

CAMBIOS INMUNOLÓGICOS DE AIT

La única terapia que modifica el curso natural de la enfermedad

Un paso inicial de AIT Desensibilización de mastocitos y basófilos

Supra regulación del receptor de H-2

Seguido de cambios en Celulas-T Mediado por IL-10 y TGF-B (respuesta normal)

En pacientes alérgicos predominancia de IL-4

Induce cambios en el perfil de inmunoglobulinas séricas IgE se eleva inicialmente y luego van disminuyendo

Aumento de IgG4 que bloquea a IgE

IL-10 Reduce la función eosinofílica

Suprime producción de IL-5 por células-T

Además de disminuir los síntomas Previene la progresión de rinitis a asma

Previene el desarrollo de nuevas sensibilizaciones

INMUNOTERAPIA SUBCUTÁNEA

Su eficacia clínica esta bien establecida para rinitis alérgica Mejoría en QOL

Efecto lento Inicia a las 12 semanas y aumenta en el plazo de 1 a 2 años.

Se requiere buena disposición por parte del paciente

Se deben de identificar los alérgenos adecuadamente

La duración del Tx es de 3 a 5 años en promedio Mejoría de los síntomas mayor en Tx a 5 años

En comparación con esteroides nasales Resultados muy similares y mas a largo plazo

Resultados mucho mejores que desloratadina y montelukast

Efectos a largo plazo luego de suspender el tratamiento Con estudios a 3 años con disminución en respuesta cutánea

Previene la aparición de nuevas sensibilizaciones y desarrollo de asma

Efectos adversos Muerte (1 en 2 millones de inyecciones)

Efectos adversos en 0.1%

30 min después de la inyeccion

INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL

Se administra debajo de la lengua

Metaanálisis reportan eficacia y seguridad en RA Niños con RA y px con asma

Acaros del polvo

En alérgenos de pastos

Reduce significativamente síntomas oculares

Eficacia en hasta en 14 semanas Eficacia igual en pacientes mono o polisensibilizados

Estudios demostraron mejoría a largo plazo 2 años después de 3 años de Tx

Buena respuesta para prevención de época de polinización Mejoría de los síntomas en iniciando Tx 16 semanas previas a época de polinización

Se ha demostrado en estudios que a dosis mayores hay mejor respuesta Pocos efectos adversos

Ventajas sobre terapia subcutánea Mejor tolerancia en niños

Efectos adverso menos severos

Autoadmistrado

La comparación de eficacia contra Terapia subcutánea no esta demostrada

Terapia subcutánea se reserva para Px con rinitis estacional con síntomas severos o Rinitis perenne

NUEVOS ABORDAJES

Agregar anti-IgE a la Tx subcutánea ha mostrado aumentar su efectividad y tolerancia

Tecnologia de ADN recombinante Crear alérgenos mas puro, consistente y mejoría en las dosis y calidad

Inmunoterapia de péptidos Inducen células T con regulación de fenotipo especifico

Descenso de respuesta alérgica

La administración por 3 meses ha demostrado mejoría hasta por un año

Inmunoterapia intralinfática Se inyecta en nódulos linfáticos guiados por USG

Mejoría en mucho menor tiempo que Tx subcutáneo

Menos efectos adversos que Tx subcutáneo

Se ha confirmado su eficacia en pequeños estudios

ANTICUERPOS ANTI IgE

Anticuerpos monoclonales anti-IgE recombinante Forman complejos con IgE bloqueando su interacción con mastocitos y basófilos

Ha mostrado buenos resultados en rinitis alérgica y asma Eliminando síntomas y mejorando QOL

Su costo elevado y administración intradérmica lo hacen poco conveniente

CONTROL DE LOS SÍNTOMAS OCULARESProducido por los alérgenos al depositarse en la conjuntiva

Los antihistamínicos y antileucotrienos orales han mostrado buen resultado

Los antihistamínicos tópicos Tienen un efecto rápido y seguro

Olopatadina (1 dosis al día)

Los esteroides inhalados son buenos controlando los síntomas oculares Estudios mostraron que incluso añadir gotas oft. no ofrece beneficio a los efectos de estos

En un estudio se observo que tanto antihistamínico como esteroides inhalados no son superiores uno de otro en controlar síntomas oculares

TRATAMIENTOS DE COMBINACIÓN

Se han estudiado y propuesto la combinación de medicamentos

Montelukas y loratadina Son mejor que ambas por si solas (1 estudio)

Pero los resultados no se han podido reproducir

Otro estudio comparo montelukas, loratadina o levocetirizina Solo contra placebo o en combinación

Ninguno mostro superioridad

La FDA no aprobó un medicamentos de combinación de loratadina + montelukast

La combinación de antihistamínico y esteroide inhalado Ha mostrado diferentes resultados

Azelastina o olopatadina tópicos + esteroide nasal, mostro mejor resultado que ambos solos, con efecto de sinergia

Su uso fue aprobado por la FDA

Un estudio mostro efecto aditivo de beclometasona e ipratropio Control de rinorrea en rinitis perenne

La combinación de esteroide nasal y descongestionante Fluticasona + oximetazolina

Control superior que Fluticasona sola

Sin rinitis medicamentosa

MANEJO (ARIA, 2010)

Reducción de exposición Cobertura de camas, no demostrada

Sugiere evitación de esporas (muy bajo nivel de evidencia)

Sugiere evitar caspa de animales (muy bajo nivel de evidencia)

Evitar por completo o tratar de reducir alergenos ocupacionales (muy bajo nivel de evidencia)

MANEJO (ARIA, 2010)

Manejo farmacológico Se recomienda uso de Anti H1 de nueva generación no sedantes orales

Nueva generación por encima de previa generación

No se recomienda la administración de Anti H1 oral en preescolares atópicos para prevenir asma

Administración de Anti H1 intranasal sólo en rinitis estacional

Preferir adminsitración oral sobre intranasal en adultos y niños

Uso de Antileucotrienos en adultos y niños con rinitis estacional, y en niños con rinitis perenne; no se recomienda en adultos con rinitis perenne

MANEJO (ARIA, 2010)

Manejo farmacológico Preferir anti H1 oral sobre antileucotrienos en tratamiento de rinitis

Recomienda uso de corticosteroide intranasal en adultos y niños con RA

Preferir uso de esteroide intranasal sobre Anti H1 en adultos y niños con RA

Preferir esteroide intranasal sobre Anti H1 Intranasal

Preferir esteroide intranasal sobre antileucotrienos

Se sugiere uso de esquema corto de esteroide oral sólo en pacientes con síntomas moderados ó severos de RA, ó con síntomas oculares

No se recomienda el uso de esteroide intramuscular

MANEJO (ARIA, 2010)

Se recomienda el uso de cromonas intranasales

Se prefiere uso de anti H1 intranasal sobre cromonas

Se sugiere uso de Ipratropio como terapia

Se sugiere esquema muy corto de descongestivo intranasal como adyuvante en adultos; no se sugiere en preescolares

No se sugiere administración de descongestivos orales de forma regular

Se sugiere Anti H1 topico oftalmico en RA con síntomas oculares

MANEJO (ARIA 2010)

Inmunoterapia Se sugiere el uso de inmunoterapia subcutánea ó sublingual en adultos y niños con o sin asma concomitante (excepto la sublingual en niños con alergia a ácaros)

Se recomienda inmunoterapia local nasal en adultos y niños con RA por pólenes

Alternativos No se recomienda el uso de homeopatía, acupuntura, herbolaria, ni fototerapia u otras terapias físicas.

RINITIS NO ALÉRGICA

RINITIS NO ALÉRGICA

Serie de procesos inflamatorios y no inflamatorios de la mucosa nasal.

No relacionada con alergias, anomalías anatómicas y enfermedades generalizadas.

RINITIS VASOMOTORA

Reacción exagerada de la mucosa nasal por inestabilidad vasomotora.

No se ha demostrado inflamación, infección o alergia.

Predominio del SNPS sobre el SNS Produce la sintomatología debido a unahiperreactividad nasal.

Más común en > 20 años.

Más común en mujeres.

RINITIS VASOMOTORA

FISIOPATOLOGÍA

La nariz tiene inervación simpática y parasimpática.

Fibras parasimpáticas Liberan AChReceptores muscarínicos

(vasos y glándulas nasales)

Dilatación y aumento de secreción nasal

Fibras simpáticas Liberan noradrenalinaReceptores αvasculares

Vasoconstricción

SINTOMATOLOGÍA

Desencadenada por frío, humo, tabaco, olores fuertes, etc.

Obstrucción nasal.

Rinorrea acuosa abundante.

Estornudos.

EXPLORACIÓN FÍSICA

No hay cambios anatómicos importantes.

Cornete hipertrofiado (en ocasiones).

Moco hialino abundante en ambas fosas nasales.

DIAGNÓSTICO

Clínico (descarte de otras enfermedades nasales).

Pruebas de laboratorio (IgE, eosinófilos en moco nasal y periféricos) y radiografíasson normales.

TRATAMIENTO

Difícil de tratar (multifactorial).

Eliminar el foco desencadenante (estrés, frío).

TRATAMIENTO MÉDICO

Esteroides tópicos.

Bromuro de ipratropio Disminuye rinorrea.

Antihistamínicos (tópicos [azelastina] o generales).

Descongestionantes tópicos.

Lavados con soluciones salinas hipertónicas.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Cauterización de cornetes.

Turbinoplastias.

Turbinectomías.

Neurectomía del vidiano.

RINITIS NO ALÉRGICA EOSINOFÍLICA

Rinitis crónica inflamatoria caracterizada por presencia de eosinófilos en el moconasal.

No hay mediación de IgE.

No hay fondo alérgico establecido.

ETIOPATOGENIA

Causa desconocida.

Se desconoce la participación de los eosinófilos.

Se puede presentar poliposis nasal (33% casos).

SINTOMATOLOGÍA

Obstrucción nasal (síntoma predominante).

Rinorrea hialina.

Estornudos y prurito nasal (menos frecuente).

Hiposmia o anosmia (en ocasiones).

EXPLORACIÓN FÍSICA

Mucosa nasal edematizada.

Moco hialino.

Hipertrofia leve de cornetes (en ocasiones).

Pólipos (33% casos).

DIAGNÓSTICO

Presencia de eosinófilos en moco nasal.

Ausencia de IgE.

Pruebas alérgicas negativas.

TRATAMIENTO

Esteroides tópicos (mejor respuesta).

Antihistamínicos.

Descongestionantes nasales.

RINITIS ATRÓFICA

Rinitis crónica inflamatoria caracterizada por atrofia de las estructuras nasalesinternas (cornetes, mucosa).

Provoca que se amplíe el espacio intranasal.

Más frecuente en ancianos.

CAUSAS

Infección por Klebsiella ozaenae.

Frecuente en personas que usan cocaína de manera crónica.

Hormonales

SINTOMATOLOGÍA

Obstrucción nasal.

Formación de costras.

Fetidez nasal.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Atrofia de las estructuras nasales.

Aumento del diámetro de las fosas nasales.

DIAGNÓSTICO

Clínico.

Biopsia nasal.

TRATAMIENTO

Lubricación nasal (soluciones salinas preparadas y lubricantes [glicerina, aceites]).

Antibióticos generales y tópicos (rifocina).

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Reducir el tamaño de la fosa nasal (colocando grasa o hueso).

RINITIS HORMONALES

Rinitis que se manifiestan cuando hay cambios hormonales (embarazo, menopausia,etc.).

CAUSAS

Cambios hormonales.

En el embarazo, se debe al aumento de estrógenos.

SINTOMATOLOGÍA

Obstrucción nasal.

Rinorrea hialina.

Los estornudos y el prurito son muy raros.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Congestión nasal.

DIAGNÓSTICO

Clínico.

Sospecharlo en pacientes embarazadas, menopáusicas, etc.

TRATAMIENTO

Tratar la causa para mejorar los síntomas.

Esteroides nasales tópicos.

Soluciones salinas.

Los antihistamínicos y descongestionantes nasales están contraindicados en elembarazo.

RINITIS MEDICAMENTOSA

Causa más frecuente: Uso crónico de descongestionantes tópicos.

Utilizar esteroides tópicos y generales y descongestionantes orales mientras lamucosa nasal vuelve a la normalidad.

Medicamentos que pueden desencadenar sintomatología nasal:

A. Ácido acetilsalicílico.

B. AINE.

C. Reserpina.

D. IECA.

E. Anticonceptivos orales.

El diagnóstico es clínico.

Descartar otras enfermedades.

Tratamiento: Retirar el medicamento.

OTRAS RINITIS NO ALÉRGICAS

RINITIS DE DEGUSTACIÓN

Desencadenada por alimentos de diversos tipos.

RINITIS EMOCIONALES

Desencadenadas por estrés y ansiedad

RINITIS OCUPACIONALES

Se presentan en el área de trabajo.

Debido a contaminantes químicos (anhídridos, platino, pegamento).

El diagnóstico es clínico.

Tratamiento: Eliminar la causa.

La guía ARIA define a la rinitis como: Una condición caracterizada por uno o mas de los siguiente síntomas nasales: Congestión, rinorrea, estornudos y prurito.

Se presenta de forma perenne o estacional

La rinitis alérgica representa de 50 a 60% de todas las rinitis

Afecta a 30 a 60 millones de personas cada año (EEUU)

10 a 30% de población adulta

40% de niños

Los costos por año se elevan hasta 11.2 billones de dólares

Además de los costos indirectos por ausentismo laboral Ocupando el primer lugar

A pesar de l alto costo en calidad de vida y monetario, el 64% de los pacientes no se adhieren al tratamiento.

Para realizar el estudio se revisaron guías para el tratamiento de rinitis, artículos y revisiones

MEDLINE, OVID, PubMed (1950 - 2009).

1) The Diagnosis and Management of Rhinitis: An Updated Practice Parameter from the US-based task force

(2) Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma (ARIA) 2010 Update

La guía ARIA manejo clasificación para severidad de la rinitis alérgica.

Además se presento un nuevo glosario de medicamentos basado en ambas guías

Las recomendaciones de los medicamentos han tenido pocos cambios, a excepción de los antihistamínicos orales

ANTAGONISTAS DE LEUCOTRIENOS

Efectivos para todos los síntomas (asma)

Efectos muy similares a antihistamínicos

No hay diferencia en eficacia entre los dos

SALINA INTRANSAL

Buena cuando se usa sola en combinación con otros tratamientos

Efectos han sido exagerados

INMUNOTERAPIA ALÉRGICA

Además de los medicamentos ya mencionados

La inmunoterapia es eficaz

Pero se debe de reservar para pacientes con pruebas de IgE especificas positivas

Para el inicio de uso se deben de considerar varios factores Severidad de síntomas

La evitación mejora los síntomas

Se requieren varios medicamentos para control

Efectos adversos de medicamentos

Puede prevenir el desarrollo de nuevas inmunizaciones

Prevenir el desarrollo de asma

CIRUGÍA

Útil en el manejo de problemas estructurales, mecánicos o comorbilidades de la rinitis alérgica.

Los procedimientos mas comunes: Septumplatia

Polipectomia

FESS

CONCLUSIÓN

El costo directo de la rinitis alérgica es de 3.4 billones al año La mitad por prescripciones

Los pacientes no se adhieren al tratamiento por falta de efectividad de medicamentos Bajan su efectividad con el tiempo

Inconvenientes

Caros

Seguridad y efectos adversos

Se presentaron las diferencias y efectividades de los medicamentos

Se sugiere el tratamiento conjunto con inmunoterapia para control de síntomas.