riesling

7
Procedencia y ampelografía Variedad blanca perteneciente a la especie Vitis vinifera,L., que procede probablemente de la subespecie sylvestris, o según otras clasificaciones, Vitis sylvestris, C.C. Gmel., de las orillas del Rin. El porte de la cepa es muy erguido. Las hojas son de tamaño pequeño, forma pentagonal, senos laterales inferiores poco marcados, superiores más profundos, haz verde oscuro y envés arañoso, en especial los nervios. El racimo es de tamaño pequeño, compacto y forma cilíndrica o cónica corta. La uva presenta piel gruesa y resistente. El tamaño de la baya es pequeño, esférico, de color verde que cambia a amarillo dorado con manchas parduzcas en el estado de maduración alto. Los frutos son sensibles al oídio y se producen daños por viento en formas de conducción sin apoyo.

Upload: mileabad

Post on 26-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Riesling

Procedencia y ampelografía

Variedad blanca perteneciente a la especie Vitis vinifera,L., que procede probablemente de la subespecie sylvestris, o según otras clasificaciones, Vitis sylvestris, C.C. Gmel., de las orillas del Rin.

El porte de la cepa es muy erguido.

Las hojas son de tamaño pequeño, forma pentagonal, senos laterales inferiores poco marcados, superiores más profundos, haz verde oscuro y envés arañoso, en especial los nervios.

El racimo es de tamaño pequeño, compacto y forma cilíndrica o cónica corta.

La uva presenta piel gruesa y resistente. El tamaño de la baya es pequeño, esférico, de color verde que cambia a amarillo dorado con manchas parduzcas en el estado de maduración alto. Los frutos son sensibles al oídio y se producen daños por viento en formas de conducción sin apoyo.

Page 2: Riesling

HistoriaSe conocen referencias del cronista romano Plinio y del rey alemán Ludwig I (834-876). El nombre procede probablemente de la palabra germánica Russling, que significa madera oscura y se refiere al color del tallo.Los orígenes del cultivo de la variedad que hoy conocemos se remontan a la Edad Media. Pronto se extendió a partir de los cultivos plantados por los monjes en el monasterio benedictino de Johannisberg (por lo cual a esta variedad también se la conoce como Johannisberg Riesling). En la abadía cisterciense de Eberbach, también situada a orillas del Rin, en la zona que hoy conocemos como Rheingau, se desarrolló la técnica de las vendimias tardías. Según cuenta la leyenda, en el año 1775, el emisario del Obispo de Fulda, autoridad competente en la época, se retrasó y los monjes no comenzaron la vendimia hasta su llegada. Los vinos elaborados con estas uvas se consideran como las primeras vendimias tardías documentadas.

También se difundió a lo largo del río Mosella y sus afluentes Saar y Ruwer, ambos cerca de Treveris/Trier. Especial protagonismo adquirió la abadía de Maximin Grünhaus en Mertesdorf, situada a orillas del río Ruwer. De estas plantaciones destacan los mundialmente reconocidos viñedos de Maximin Grünhaus (Georg von Schubert con su bodega Carl von Schubert`schen Schlosskellerei) y su vecino Karthäuserhofberg (Cristoph Tyrell con su bodega Karthäuserhof en Eitelsbach).

El dominio ejercido en el mercado vinícola de Colonia por los vinos tintos, elaborados por las abadías pertenecientes la orden de Cluny, y procedentes de la zona de Borgoña, fue, sin duda, una de las razones que influyó en la rápida expansión de las plantaciones de la variedad Riesling.

Las abadías de Eberbach y Johannisberg necesitaban un producto de mayor calidad para competir con los excelentes tintos borgoñeses. La guerra de los 30 años retrasó notablemente la expansión y el desarrollo de la tecnología vitivinícola en estas zonas. Consta en los archivos del monasterio de Santa Clara, en Magnuncia/Mainz, un documento del año 1672 en el cual se determina que la plantación de cepas Riesling causaba detrimento de las variedades tintas existentes.

En el siglo XVIII se comenzó a plantar viñedos sólo con esta variedad, técnica revolucionaria en aquella época, por ejemplo, en los viñedos pertenecientes a la bodega Schloss Johannisberg en los años 1720-1721. En la región Mosel-Saar-Ruwer se convirtió en mayoritaria a partir de la expropiación de los viñedos de la iglesia a finales del siglo XVIII.En las cartas de los restaurantes del siglo XIX, los vinos dulces elaborados con Riesling formaban parte del cuarteto de élite junto a los vinos tintos de Burdeos y a los blancos y tintos procedentes de Borgoña. Los precios pagados por los mejores vinos dulces afectados por la podredumbre noble (causado por el hongo "Botrytis cinerea") superaban a aquellos procedentes de las más prestigiosas bodegas de Francia.

Distribución   geográficaEn Alsacia se la conoce documentada desde 1477, implantada por el Duque René de Lorena. Llegó al apogeo después de la integración definitiva a Francia tras el Tratado de Versalles/Versailles.Se introdujo en Austria y posteriormente se expandió por todo el Imperio Austrohúngaro. Hoy en día siguen viñedos en producción en la República Checa, en Eslovenia, en Eslovaquia, en Rumanía, Hungría y el noreste de Italia.Llegó al Nuevo Mundo durante el siglo XIX de manos de inmigrantes alemanes. En California está documentada desde 1857 y en el estado de Washington desde el año 1871.

Page 3: Riesling

A Australia llegó a finales del siglo XIX y se convirtió pronto en la variedad blanca productora de los vinos finos más importantes de los viñedos del sur de Australia, antes de ser eclipsada por la llegada de la variedad Chardonnay, en los años ochenta del siglo XX. Climatología La variedad Riesling debe su versatilidad y su estilo inconfundible a su capacidad de madurar en climas fríos (46º a 50º latitud en el hemisferio norte). Brota tarde y se protege de esta forma de las heladas tardías. Al madurar en tierras tan septentrionales (temperatura anual media aprox. 10ºC), el periodo vegetativo es más largo y la planta puede asimilar más sustancias aromáticas y sápidas para desarrollar sus virtudes. Al mismo tiempo la pérdida de acidez es menor. Esta acidez fina y chispeante le concede nervio, estructura y larga vida al vino. A partir de la floración en la segunda quincena de junio la planta requiere entre 120 y 140 días para que sus frutos alcancen la máxima acumulación de aromas y azúcares. SuelosCon una cuidada viticultura, la vid puede reflejar las cualidades del terruño en el que se desarrolla. Los emplazamientos preferidos por esta variedad deben estar bien drenados, protegidos de los vientos fríos y contar con las necesarias horas de sol. La variedad Riesling es capaz de asimilar minerales del suelo en mayor proporción que otras. Por lo tanto, la gama aromática y sápida se desarrolla claramente en función de la tipología del suelo. Los suelos de muchos de los mejores viñedos son pizarras muy degradadas

Los vinos

Variedad de vinos que pueden ser elaborados a partir de esta cepa:

Trocken (seco)Kabinett (vino selecto alemán)Eiswein (vino dulce a partir de uvas congeladas)Auslese (uvas seleccionadas)beerenauslese (Vendimia de uvas seleccionadas)trockenbeerenauslese (vino dulce a base de uvas seleccionadas)spätlese (cosecha tardía)

Los vinos hechos a partir de esta uva cubren un amplio espectro de sabores, desde dulce al seco de la variedad. Las uvas Riesling son también las favoritas a la hora de elaborar Sekt alemán y otros vinos espumosos.

El riesling en argentina

Estuvo con fundida con el tocai fruiliano con el cual no tiene nada que ver. Cuando se logró identificar el cepaje se encontró que había una escasa superficie implantada y que actualmente está en disminución.

Características organolépticas

Page 4: Riesling

El aroma posee un carácter varietal muy marcado, aunque con una amplia gama de matices según el lugar donde se halla implantado. Así en Alemania y Alsacia se los describe con notas a manzana con un ápice de limón y con notas de damasco y melones en los vinos más dulces. Con la edad desarrollan un muy particular olor a gasolina y notas de miel, pan tostado. En Australia los vinos son más alcohólicos y se habla de aromas a lima mezclados con un toque de fruta de la pasión. El perfume de retamo, el tilo y la fruta de la pasión también se usan como referencia para describir el aroma de este tradicional cepaje.

Los terpenos están presentes en los vinos Riesling jóvenes y son responsables de esa pizca de aroma a moscatel que los caracteriza. Los tenores de terpenos totales estarían alrededor de los 300 mg/l. cuando los vinos envejecen los aromas terpénicos tienden a desaparecer por una formación de óxido de nerol entre otros.

Pero al mismo tiempo aparecen otros aromas de la familia de los norisoprenoides o también llamdos C13 entre los cuales encontramos el aroma a kerosene. El umbral olfativo del TDN es de 20 μg/L . Por otro lado encontramos damascenona asociada a aromas de flores exóticas.

Estos compuestos C13 provienen de precursores que por hidrólisis enzimática aparecen en el vino durante el envejecimiento.

Los precursores aumenta con la madurez de la uva y la formación de TDN aumenta con la temperatura de conservación de un vino.

En argentina la acumulación de azúcares se estanca a la madurez y produce vino de tenores moderados de alcohol pero con una acidez notable y en nuestras regiones exclusivamente tartárica con tenores casi nulos de ácido málico. La explicación que se les da a este fenómeno es que dado el origen septentrional de este cepaje, posee gran carga enzimática para la destrucción del ácido málico tan abundante en aquellas latitudes, al implantarlo en regiones más templadas, este ácido prácticamente desaparece.

En la vinificación conviene trabajar con tenores bajos de dióxido de azufre para provocar en el momento del desborre previo la precipitación del sustrato polifenolico oxidable, lo que permite la obtención de un vino más durable en el tiempo.

El vino suele ser levemente amargo por la presencia de ácidos fenólicos, por lo que es ideal equilibrarlo con los dulces de los azúcares residuales. Las regiones más frescas de argentina son más adaptadas a este cepaje, sobresaliendo por una buena acidez y fineza de los aromas.

CataOjo : el ropaje es amarillo pálido con reflejos verdes brillantes que resaltan su frescura característica. Nariz : su bouquet es de una gran finura, con clase, con aromas afrutados sutiles (limón, toronjil, pomelo, durazno, pera, frutas de compota…) y florales (flores blancas, tila, ortiga blanca…) o aún de anís, comino, orozuz y semilla de hinojo. En su evolución, el Riesling es único ya que según el suelo en el

Page 5: Riesling

que está plantado, desarrolla aromas minerales (pedernal, silex, “petróleo”…). Estos aromas muy particulares se encuentran en los vinos de terruño (Grand Crus, lugares denominados). Boca : este vino seco es “vertical”. Está construido alrededor de una gran frescura que se aprecia desde el principio hasta el fin de la cata. Entre el principio y final de boca destaca su amplitud y redondez “grasa”.