riesgo país venezuela

57
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS EN GERENCIA Y ECONOMÍA ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS DE LA EMPRESA ALCANCE DE LA HIPÓTESIS DE EUROMONEY SOBRE EL INDICADOR DE RIESGO PAÍS PARA VENEZUELA EN EL PERÍODO ENTRE 2000 Y 2014 DOUGLAS GARCIA TORRES JUNIO DE 2015

Upload: douglasgarciatorres

Post on 18-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ALCANCE DE LA HIPÓTESIS DE EUROMONEY SOBRE EL INDICADOR DE RIESGO PAÍS PARA VENEZUELAEN EL PERÍODO ENTRE 2000 Y 2014

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    COORDINACIN DE ESTUDIOS EN GERENCIA Y ECONOMA

    ESPECIALIZACIN EN FINANZAS DE LA EMPRESA

    ALCANCE DE LA HIPTESIS DE EUROMONEY SOBRE EL INDICADOR DE RIESGO PAS PARA VENEZUELA

    EN EL PERODO ENTRE 2000 Y 2014

    DOUGLAS GARCIA TORRES

    JUNIO DE 2015

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    COORDINACIN DE ESTUDIOS EN GERENCIA Y ECONOMA

    ESPECIALIZACIN EN FINANZAS DE LA EMPRESA

    ALCANCE DE LA HIPTESIS DE EUROMONEY SOBRE EL INDICADOR DE RIESGO PAS PARA VENEZUELA

    EN EL PERODO ENTRE 2000 Y 2014

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO DE

    ESPECIALISTA EN FINANZAS DE LA EMPRESA

    AUTOR: DOUGLAS GARCIA TORRES

    TUTOR: BORIS ACKERMAN

    JUNIO DE 2015

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    COORDINACIN DE ESTUDIOS EN GERENCIA Y ECONOMA

    ESPECIALIZACIN EN FINANZAS DE LA EMPRESA

    ALCANCE DE LA HIPTESIS DE EUROMONEY SOBRE EL INDICADOR DE RIESGO PAS PARA VENEZUELA

    EN EL PERODO ENTRE 2000 Y 2014

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO DE

    ESPECIALISTA EN FINANZAS DE LA EMPRESA

    AUTOR: DOUGLAS GARCIA TORRES

    TUTOR: BORIS ACKERMAN

    Firma

    JUNIO DE 2015

  • RESUMEN

    El propsito de la presente investigacin es evaluar y aplicar uno de los enfoques ms

    utilizados para la medicin del riesgo pas para el caso especfico de Venezuela en el

    perodo comprendido entre el ao 2000 y el 2014, dando continuidad al trabajo realizado

    por el profesor Jos Ramn Acosta G. en su investigacin sobre el Alcance de la

    hiptesis de la calificadora Euromoney sobre el indicador de riesgo pas, evaluada para

    Venezuela en el perodo entre 1990 y el ao 2000.

    Este trabajo comienza desarrollando la definicin y las nociones de riesgo pas, haciendo

    un anlisis de los principales factores que lo suelen determinar, involucrando las formas

    de medicin utilizadas para calclalo.

    A continuacin se realiza un anlisis de la evolucin del riesgo pas de Venezuela en el

    perodo estudiado y se construye y evala (para Venezuela) una ecuacin basada en

    investigaciones del departamento de economa aplicada de la Universidad Autnoma de

    Madrid sobre la relacin entre las variables determinantes del Riesgo Pas, aplicando al

    mismo tiempo la hiptesis de la metodologa utilizada por Euromoney para estimar las

    calificaciones.

    Finalmente se concluye con algunas aplicaciones de este enfoque y con el planteamiento

    de conclusiones sobre la relacin entre el indicador Riesgo Pas y las preferencias de los

    inversionistas nacionales e internacionales.

    Palabras clave: Inversiones, riesgo pas, riesgo econmico, riesgo financiero.

  • NDICE

    RESUMEN..................................................................................................................................... 4

    NDICE ........................................................................................................................................... 5

    NDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 6

    NDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. 7

    INTRODUCCIN.......................................................................................................................... 8

    CAPTULO I: PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ................................ 9

    CAPTULO II: MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL................................................. 11

    CAPTULO III: MARCO METODOLGICO ....................................................................... 21

    CAPTULO IV: ANLISIS DE LA INFORMACIN ........................................................... 23

    CAPTULO V: EVALUACIN DEL PROCESO ................................................................. 54

    CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 55

    REFERENCIAS .......................................................................................................................... 56

  • NDICE DE TABLAS

    Cuadro N 1: Categoras que conforman el Riesgo Pas .................................................... 13

    Cuadro N 2: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Marzo 2011 ................................. 13

    Cuadro N 3: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Septiembre 2010 ....................... 14

    Cuadro N 4: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Marzo 2008 ................................. 14

    Cuadro N 5: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Septiembre 2000 ....................... 15

    Cuadro N 6: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Marzo 2000 ................................. 15

    Cuadro N 7: Tipo de calificaciones (Grado de Inversin) .................................................. 16

    Cuadro N 8: Tipo de calificaciones (Grado especulativo) .................................................. 17

    Cuadro N 9: Cuadro de equivalencias para las calificaciones de Riesgo Pas .............. 18

    Cuadro N 10: Calificaciones para Venezuela ...................................................................... 23

    Cuadro N 11: Ajustes de calificacin para Venezuela........................................................ 24

    Cuadro N 12: Equivalencias numricas de calificaciones para Venezuela .................... 25

    Cuadro N 13: Indicadores econmicos de Venezuela 2000-2014 ................................... 26

    Cuadro N 14: Detalles del PIB en Venezuela ...................................................................... 28

    Cuadro N 15: Detalles del PIB per cpita en Venezuela.................................................... 29

    Cuadro N 16: Importaciones y Exportaciones en Venezuela ............................................ 31

    Cuadro N 17: ndice de diversificacin de importaciones .................................................. 33

    Cuadro N 18: Detalles de la deuda externa en Venezuela ................................................ 34

    Cuadro N 19: Saldo de la deuda externa en relacin a exportaciones y PIB................. 35

    Cuadro N 20: Dficit o Supervit de Cuenta Corriente en Venezuela ............................. 36

    Cuadro N 21: Dficit o Supervit Fiscal en Venezuela....................................................... 38

    Cuadro N 22: Variacin del INPC en Venezuela ................................................................. 39

    Cuadro N 23: Promedios anuales de precios del petrleo ................................................ 40

    Cuadro N 24: Promedios anuales de tasa de desempleo en Venezuela ........................ 41

    Cuadro N 25: Tasa de cambio Oficial e Implcita ................................................................ 42

    Cuadro N 26: Reservas Internacionales en relacin a un mes de importaciones. ........ 45

    Cuadro N 27: Explicacin de las variables independientes de la ecuacin cannica... 47

    Cuadro N 28: Datos recopilados para Venezuela 2000 - 2014......................................... 48

    Cuadro N 29: Estadsticos descriptivos ................................................................................ 49

    Cuadro N 30: Correlaciones entre variables dependientes e independientes ............... 49

    Cuadro N 31: Coeficientes de la regresin para todas las variables ............................... 50

    Cuadro N 32: Coeficientes de la regresin con menos variables ..................................... 51

    Cuadro N 33: Resultados del clculo de Riesgo Pas ........................................................ 51

    Cuadro N 34: Planificacin y ejecucin de actividades ...................................................... 54

  • NDICE DE FIGURAS

    Grfico N 1: Riesgo pas de Venezuela segn Euromoney .............................................. 15

    Grfico N 2: Riesgo pas de Venezuela segn agencias calificadoras ........................... 25

    Grfico N 3: PIB y crecimiento del PIB en Venezuela ........................................................ 29

    Grfico N 4: PIB per Cpita en Venezuela ........................................................................... 30

    Grfico N 5: Exportaciones de bienes en Venezuela ......................................................... 32

    Grfico N 6: Balanza Comercial en Venezuela.................................................................... 32

    Grfico N 7: Deuda externa en Venezuela ........................................................................... 35

    Grfico N 8: Saldo de la deuda externa comparado con Exportaciones y PIB. ............. 36

    Grfico N 9: Dficit o Supervit de Cuenta Corriente en Venezuela ............................... 37

    Grfico N 10: Dficit o Supervit Fiscal en Venezuela ....................................................... 38

    Grfico N 11: Variacin del INPC en Venezuela ................................................................. 39

    Grfico N 12: Precios del petrleo ......................................................................................... 41

    Grfico N 13: Tasa de desempleo en Venezuela................................................................ 42

    Grfico N 14: Tipo de cambio no oficial y tipo de cambio implcito .................................. 44

    Grfico N 15: Reservas Internacionales de Venezuela...................................................... 45

    Grfico N 16: Relevancia de las variables utilizadas en la ecuacin ............................... 52

  • INTRODUCCIN

    El crecimiento de los mercados financieros junto con la globalizacin ha hecho que el

    anlisis y la evaluacin del riesgo pas sea un componente crtico para las empresas y

    los inversionistas en tiempos recientes. Analizar, evaluar y estar informado del riesgo

    asociado a un pas puede ser importante incluso para empresas que operan en mercados

    desarrollados y fuera de riesgo, si de igual manera mantienen operaciones e inversiones

    en mercados emergentes ms voltiles.

    A medida que las compaas y los inversores se globalizan y los mercados financieros

    se siguen expandiendo, con ms frecuencia nos topamos con la necesidad de estimar

    los riesgos que conlleva esta globalizacin.

    Cuando los inversores invierten en Petrobras, por poner un ejemplo, pueden obtener

    ganancias con mayores retornos de su inversin pero deben lidiar y enfrentarse a riesgos

    adicionales. Cuando Coca-Cola o Nestl apuestan por el crecimiento en Asia y

    Latinoamrica, se estn exponiendo a las turbulencias que suelen ocurrir en estos

    mercados.

    En el particular caso de Venezuela, el riesgo asociado al pas ha sido tema de debate y

    estudio desde que existen las agencias calificadoras. Desde el siglo pasado Venezuela

    ha sido reconocida por sus altos ingresos econmicos derivados de la renta petrolera, su

    inseparable desorden fiscal y su reciente inestabilidad poltica. Estas condiciones

    incrementan la complejidad de los anlisis de riesgo de inversin sobre el pas, sin dejar

    de un lado la incertidumbre generada sobre la empresa y el inversionista.

    Pero incluso si nos alejamos del mbito empresarial y de las inversiones, los habitantes

    de un pas deberan estar informados de los riesgos econmicos a los que se enfrenta

    su gobierno, ya sea para prepararse y adaptarse a los cambios que estn por ocurrir o

    para tomar decisiones de emigracin hacia pases con riesgos mucho ms asumibles.

    La mayora de la informacin necesaria para el anlisis y la medicin de riesgos

    econmicos y polticos est prcticamente al alcance de todos, en gran medida gracias

    a las redes de datos y los sistemas de informacin en Internet. Hoy ms que nunca

    somos capaces de analizar nosotros mismos los estado financieros de un pas y estimar

    los riesgos asociados a invertir, trabajar o residir en l.

  • CAPTULO I: PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    1.1. JUSTIFICACIN

    Ante la influencia que ejerce el indicador Riesgo Pas en las decisiones inversin de una

    empresa, en el aumento o disminucin del total de las inversiones (tanto nacionales como

    extranjeras) y en el crecimiento econmico de un pas, se consider que los resultados

    de este estudio pudieran ser relevantes para la toma de decisiones de inversin o bien

    para explicar las causas de una calificacin de Riesgo Pas determinada y sus

    consecuencias en la percepcin de confianza sobre la economa venezolana.

    Este estudio se realiza con el propsito de abordar el concepto de Riesgo Pas bajo un

    contexto como el de la economa venezolana, donde los intentos por construir modelos

    matemticos para determinar una prima de riesgo precisa presentan carencias

    relacionadas con el manejo de variables de ndole cualitativo o simplemente no se

    enfocan en las variables macroeconmicas determinantes para Venezuela.

    Bajo estas razones, no se busca proponer un modelo, sino verificar la hiptesis de una

    metodologa integral de estimacin de riesgo, aplicando una ecuacin cannica que

    utiliza las variables ms determinantes e influyentes en la situacin econmica del pas.

    1.2. OBJETIVOS

    1.2.1. OBJETIVO GENERAL

    Evaluar el alcance de la hiptesis de Euromoney sobre el indicador Riesgo Pas en el

    caso de Venezuela, durante el perodo entre 2000 y 2014, dando continuidad al estudio

    realizado por el profesor Jos Ramn Acosta G. en su investigacin sobre el Alcance de

    la hiptesis de la calificadora Euromoney sobre el indicador de riesgo pas, evaluada

    para Venezuela en el perodo entre 1990 y el ao 2000.

    1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    - Analizar el comportamiento de las variables macroeconmicas influyentes en economa Venezolana para el perodo de estudio.

    - Verificar las variables macroeconmicas ms influyentes en determinar el

    comportamiento del indicador Riesgo Pas para Venezuela. - Construir y evaluar una ecuacin cannica basada en el estudio realizado por los

    investigadores del Departamento de Economa Aplicada de la Universidad Autnoma de Madrid que en funcin de las variables macroeconmicas determinantes, genere una estimacin del riesgo pas para Venezuela.

  • 1.3. METODOLOGA

    Para el logro de los objetivos propuestos se cumplirn los siguientes pasos: elaboracin

    de un marco referencial conceptual; recopilacin de datos, anlisis y evaluacin de los

    resultados; y finalmente la conclusin sobre la evaluacin del proceso de trabajo especial

    de grado.

    Para elaborar el marco conceptual referencial, se desarrollarn las siguientes

    actividades:

    - Definir y analizar el concepto y las nociones del indicador econmico del riesgo pas. - Analizar los factores que influyen en el riesgo pas.

    - Analizar los mtodos de medicin del riesgo pas. - Definir las variables incluidas en el anlisis de riesgo pas; los factores internos

    (poltica fiscal y monetaria, perspectivas de crecimiento) y los factores externos (poltica de tipo de cambio y liquidez internacional).

    Para el anlisis de la informacin, se desarrollarn las siguientes actividades:

    - Recopilar los datos necesarios para el anlisis del riesgo pas de Venezuela en el perodo de estudio.

    - Analizar el comportamiento de los indicadores de riesgo crediticio asignados a Venezuela.

    - Analizar el comportamiento de los indicadores macroeconmicos de Venezuela.

    - Verificacin del comportamiento del riesgo pas con una ecuacin cannica de relacin entre variables determinantes para la economa de Venezuela; i) definiendo

    las variables de la ecuacin, ii) determinando sus correlaciones, iii) ejecutando el mtodo de regresin, iv) analizando de resultados.

    Para la evaluacin del proceso de Trabajo Especial de Grado se desarrollarn las siguientes actividades:

    - Analizar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado. - Analizar el cumplimiento del cronograma de ejecucin; y,

    - Analizar el grado de logro de los objetivos.

  • CAPTULO II: MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL

    2.1. NOCIONES DEL INDICADOR ECONMICO RIESGO PAS.

    Todo pas tiene condiciones de ndole econmica, poltica y social que generan cierto

    grado de riesgo para las inversiones que se realicen en su jurisdiccin. Los inversores

    deben incluso considerar factores como las condiciones naturales, geogrficas y

    climticas de los pases donde colocan sus inversiones. El riesgo generado por todas

    estas condiciones se considera como riesgo pas; la probabilidad de sufrir prdidas

    econmicas asociadas a una inversin en un pas determinado.

    De manera concreta, se entiende como Riesgo Pas, a la posibilidad de que los

    prestatarios de una nacin determinada sean incapaces de cumplir con sus compromisos

    de pago de intereses y/o de los pasivos principales contrados con acreedores

    extranjeros (Garcia, y Otero, 2000).

    Otro concepto relacionado al riesgo pas es el riesgo soberano, el cual se suele definir

    de la misma forma. Sin embargo, se considera que el riesgo pas es un concepto mucho

    ms amplio que el riesgo soberano (Claessens y Embrechts, 2002); es el riesgo que tiene

    el inversionista de exponerse a un cese de pagos en el pas donde invierte, por factores

    que pueden estar bajo control del gobierno. Este puede ser el caso de una empresa

    privada con la capacidad y la disposicin de comprometerse con acreedores extranjeros

    pero que en un momento dado se enfrenta a riesgos de convertibilidad o transferencia

    de divisas ocasionados por controles de capitales introducidos por el gobierno soberano

    del pas donde invierte.

    De esta forma, el Riesgo Soberano se define como un tipo de riesgo pas;

    especficamente es el riesgo que corren los acreedores de los estados y de las

    instituciones garantizadas por ellos, de que las acciones legales que lleven a cabo en

    contra del prestatario que incumple con sus obligaciones, sean ineficaces por razones

    soberana.

    Estos conceptos surgen a partir de la voluntad de los gobiernos a recibir inversiones

    extranjeras, de la necesidad de financiamiento externo y de las deudas contradas por

    con instituciones extranjeras.

    La deuda externa soberana de un pas est conformada por el pasivo externo otorgado

    directamente al gobierno y a toda institucin o entidad que se encuentre garantizada por

    el gobierno, incluyendo a instituciones del sector privado. Mientras que en la categora

    de deuda privada sin garanta pblica, se incluyen todos los prstamos que no tienen el

    aval correspondiente del gobierno (Garcia, y Otero, 2000).

    En el primer caso, el riesgo pas asociado a la deuda externa soberana, la llamada

    soberana de los estados dificulta a los acreedores exigir el cumplimiento de los

  • desembolsos en los trminos inicialmente acordados. En el segundo caso, la falta de

    pago es consecuencia de la situacin por la que est atravesando la economa del pas

    en cuestin.

    Ante la volatilidad de los mercados internacionales, la desintermediacin financiera y la

    figura de deuda soberana, surge el concepto de Rating; como un indicador de la mayor

    o menor capacidad de pago de obligaciones financieras de instituciones pblicas o

    privadas. Son susceptibles de rating los pagars de empresas, bonos y obligaciones,

    emisiones de ttulos activos, entidades financieras, fondos de inversin, gobiernos

    soberanos, regionales, autonmicos y locales.

    El proceso de calificacin y otorgamiento de un rating debe ser el resultado de un anlisis

    lo ms objetivo posible. Las agencias calificadoras que llevan a cabo esta actividad

    deben gozar de un amplio reconocimiento global, de forma que las calificaciones emitidas

    sean percibidas con la mayor credibilidad posible por los inversores.

    Hoy en da operan una gran cantidad de instituciones dedicadas al anlisis de ratings,

    pero han sido pocas las que han logrado destacarse. En el presente trabajo, se utiliza

    como referencia a las calificaciones otorgadas por las agencias Standard & Poors, Fitch,

    Moodys y la revista Euromoney.

    2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO PAS

    Naturalmente, para una medicin objetiva, estas instituciones dedicadas a otorgar ratings

    se basan en una serie de factores de anlisis de entorno: estabilidad poltica, estabilidad

    macroeconmica y fiscal, situacin geogrfica del pas, fortaleza de las instituciones

    bancarias, etc.

    En el caso particular de la publicacin Euromoney, que desde 1993 monitorea la

    estabilidad poltica y econmica de 187 pases soberanos, han publicado una

    metodologa detallada que utilizan para calcular el indicador riesgo pas.

    Como se detalla en el cuadro N1, esta metodologa incluye indicadores analticos,

    crediticios y de mercado, asignando una ponderacin especfica a cada uno de los

    factores que toma en consideracin.

  • Cuadro N 1: Categoras que conforman el Riesgo Pas

    Factores de Riesgo Ponderacin

    Indicadores Analticos 50%

    Desempeo Econmico Riesgo Poltico

    25% 25%

    Indicadores Crediticios 30%

    Indicadores de deuda Deuda en Default o re-programada Calificacin crediticia

    10% 10% 10%

    Indicadores de Mercado 20%

    Acceso a financiamiento bancario Acceso a financiamiento al corto plazo Descuento por incumplimiento Acceso a mercados de capitales

    5% 5% 5% 5%

    Fuente: Euromoney.

    Elaboracin propia.

    En los ltimos aos, la revista Euromoney ha puesto al alcance del pblico algunos

    resultados de sus trabajos de calificacin de riesgo pas donde detalla el rating otorgado

    y el ranking que ocupa cada pas entre los 187 pases que son objetos del estudio. En

    los siguientes cuadros se pueden detallar los resultados obtenidos por varios pases

    latinoamericanos en cada una de estas publicaciones.

    Cuadro N 2: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Marzo 2011

    Pas Rating Ranking

    Argentina 43.73 90

    Bolivia 37.76 106

    Brasil 63.22 41

    Chile 73.61 27

    Colombia 58.72 51

    Costa Rica 48.81 73

    Ecuador 31.41 131

    Honduras 46.34 80

    Mxico 58.13 54

    Nicaragua 29.59 136

    Panam 60.42 45

    Paraguay 40.33 97

    Per 56.70 58

    Uruguay 47.79 75

    Venezuela 42.47 93

    Fuente: Euromoney.

    Elaboracin propia.

  • Cuadro N 3: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Septiembre 2010

    Pas Rating Ranking

    Argentina 47.77 86

    Bolivia 46.31 89

    Brasil 69.57 42

    Chile 82.43 15

    Colombia 63.97 48

    Costa Rica 52.78 74

    Ecuador 35.15 119

    Honduras 37.17 114

    Mxico 68.56 43

    Nicaragua 34.53 120

    Panam 58.47 63

    Paraguay 50.24 79

    Per 64.59 46

    Uruguay 60.31 57

    Venezuela 45.50 92

    Fuente: Euromoney.

    Elaboracin propia.

    Cuadro N 4: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Marzo 2008

    Pas Rating Ranking

    Argentina 42.68 91

    Bolivia 34.07 144

    Brasil 56.31 63

    Chile 67.90 43

    Colombia 50.90 71

    Costa Rica 49.97 73

    Ecuador 33.66 146

    Honduras 42.25 94

    Mxico 63.52 51

    Nicaragua 31.92 150

    Panam 51.88 70

    Paraguay 38.09 121

    Per 50.41 72

    Uruguay 43.99 86

    Venezuela 39.30 113

    Fuente: Euromoney.

    Elaboracin propia.

  • Cuadro N 5: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Septiembre 2000

    Pas Rating Ranking

    Argentina 54.97 57

    Brasil 43.85 67

    Colombia 52.20 71

    Mxico 59.68 46

    Venezuela 42.52 76

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    Cuadro N 6: Riesgo Pas de pases latinoamericanos Marzo 2000

    Pas Rating Ranking

    Argentina 52.74 57

    Brasil 42.08 69

    Colombia 48.69 68

    Mxico 56.89 49

    Venezuela 39.28 78

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    Sobre los resultados de Venezuela, resalta que ha ocupado las posiciones ms altas

    (mayor riesgo pas) de Amrica Latina en los ltimos aos. Muy probablemente el

    componente poltico de la medicin haya influido mucho, debido al constante clima de

    inestabilidad poltica a pesar de sus altos ingresos econmicos.

    Grfico N 1: Riesgo pas de Venezuela segn Euromoney

    Fuente: Euromoney, BCV.

    Elaboracin propia.

  • 2.3. MEDICIN DEL RIESGO PAS

    Existen mltiples maneras de medir es riesgo pas, todas tienen sus fortalezas y

    debilidades, la metodologa de Euromoney es una de ellas. Pero una de las maneras

    ms sencillas y accesibles es analizar los ratings asignados a la deuda soberana de un

    pas por las reconocidas agencias calificadoras de riesgo crediticio: Standard & Poors,

    Fitch y Moodys.

    Estos ratings miden el riesgo de default o la cada en estado de cesacin de pagos de

    deuda, pero tambin miden implcitamente la estabilidad monetaria de un pas, su

    balance presupuestario y comercial y su estabilidad poltica.

    Las agencias de crdito dividen sus calificaciones y por consiguiente a los pasivos

    calificados, en dos grandes grupos: los que poseen grado de inversin y los que poseen

    grado especulativo. O interpretado de otra manera; calificaciones en las que es

    recomendable asumir los riesgos y calificaciones para las que no.

    Los cuadros N 7 y 8, detallan las calificaciones que otorgan estas agencias y la

    interpretacin que le podemos dar al estado de la deuda calificada. El primer cuadro

    presenta las calificaciones consideradas dentro del rango de grado de inversin y el

    segundo muestra las calificaciones para las deudas de carcter especulativo.

    Cuadro N 7: Tipo de calificaciones (Grado de Inversin)

    S&P Fitch Moodys Rangos de Grado de Inversin

    AAA AAA Aaa Considerados como los de mejor calidad y una extremadamente alta capacidad para cumplir con el pago de los intereses y el principal.

    AA+ AA+ Aa1 Tienen una muy fuerte (plus) capacidad de desembolso de la deuda pero los elementos que les brindan proteccin fluctan

    con una mayor amplitud.

    AA AA Aa2 Tienen una muy fuerte capacidad de desembolso de la deuda,

    pero los elementos que les brindan proteccin fluctan con mayor amplitud.

    AA- AA- Aa3 Tienen una muy fuerte (menos) capacidad de desembolso de

    la deuda, pero los elementos que les brindan proteccin fluctan con mayor amplitud.

    A+ A+ A1 Por tener una mayor sensibilidad a las condiciones econmicas adversas son considerados con una fuerte (plus)

    capacidad de pago.

    A A A2 Por tener una mayor sensibilidad a las condiciones econmicas adversas son considerados con una fuerte

    capacidad de pago.

  • A A A3 Por tener una mayor sensibilidad a las condiciones econmicas adversas son considerados con una fuerte (menos) capacidad de pago.

    BBB+

    BBB+

    Baa1 La capacidad de pago es considerada adecuada (mas). La cancelacin presente de la deuda se encuentra asegurada, pero esto es susceptible de cambiar en el futuro

    BBB BBB Baa2 La capacidad de pago es considerada adecuada. La

    cancelacin presente de la deuda se encuentra asegurada, pero esto es susceptible de cambiar en el futuro.

    BBB- BBB- Baa3 La capacidad de pago es considerada adecuada (menos). La

    cancelacin presente de la deuda se encuentra asegurada, pero esto es susceptible de cambiar en el futuro.

    Fuente: Standard & Poors, Fitch, Moodys.

    Elaboracin propia.

    Cuadro N 8: Tipo de calificaciones (Grado especulativo)

    S&P Fitch Moodys Rangos de Grado Especulativo

    BB+ BB+ Ba1 Presentan cierto grado de contenido especulativo (plus) y

    la posicin incierta los caracteriza.

    BB BB Ba2 Presentan cierto grado de contenido especulativo y la posicin incierta los caracteriza.

    BB- BB- Ba3 Presentan cierto grado de contenido especulativo (menos) y la posicin incierta los caracteriza.

    B+ B+ B1 Poseen un mayor grado especulativo (plus) y por lo tanto

    cualquier empeoramiento en las condiciones econmicas podra mermar su capacidad de pago.

    B B B2 Poseen un mayor grado especulativo y por lo tanto

    cualquier empeoramiento en las condiciones econmicas podra mermar su capacidad de pago.

    B- B- B3 Poseen un mayor grado especulativo (menos) y por lo tanto cualquier empeoramiento en las condiciones

    econmicas podra mermar su capacidad de pago.

    CCC+ CCC

    CCC-

    CCC+ CCC

    CCC-

    Caa1 Caa2

    Caa3

    Relacionados con el incumplimiento ya que para cumplir con sus obligaciones financieras dependen de

    condiciones econmicas favorables.

    CC CC Elevado grado especulativo y muy vulnerables.

    C C Calidad mnima. Inminente default.

    SD

    D

    DDD

    DD D

    Ca

    C

    Incumplimiento de pagos.

    Fuente: Standard & Poors, Fitch, Moodys.

    Elaboracin propia.

  • Estas valoraciones de las agencias calificadoras son variables cualitativas ordinales que

    si bien son muy similares entre estas 3 agencias, presentan algunas diferencia y

    particularidades. Para facilitar el anlisis, estos ratings se suelen convertir a variables

    numricas con escalas del 0 al 100; donde el 0 indica el estado de incumplimiento de

    pagos y 100 es una clara seal de extraordinaria capacidad de pago. El cuadro N

    presenta en detalles estas equivalencias.

    Cuadro N 9: Cuadro de equivalencias para las calificaciones de Riesgo Pas

    S&P Fitch Moodys Equivalencia numrica

    AAA AAA Aaa 100.00

    AA+ AA+ Aa1 95.65

    AA AA Aa2 91.30

    AA- AA- Aa3 86.96

    A+ A+ A1 82.61

    A A A2 78.26

    A A A3 73.91

    BBB+ BBB+ Baa1 69.57

    BBB BBB Baa2 65.22

    BBB- BBB- Baa3 60.87

    BB+ BB+ Ba1 56.52

    BB BB Ba2 52.17

    BB- BB- Ba3 47.83

    B+ B+ B1 43.48

    B B B2 39.13

    B- B- B3 34.78

    CCC+ CCC

    CCC-

    CCC+ CCC

    CCC-

    Caa1 Caa2

    Caa3

    30.43 26.09

    21.74

    CC CC 17.39

    C C 13.04

    SD D

    DDD DD

    D

    Ca C

    08.70 04.35

    00.00

    Fuente: Standard & Poors, Fitch, Moodys.

    Elaboracin propia.

    Ahora, si bien los ratings de estas calificadoras proveen una medida conveniente para

    evaluar el riesgo pas, no deberan ser utilizados como la nica base de medida. En

    primer lugar, estas agencias calificadoras a menudo se desfasan con respecto a la

    actualidad de los mercados y no responden con oportuna rapidez ajustando sus

    calificaciones de riesgo. En segundo lugar, las agencias se suelen enfocar en medir el

    riesgo de default dejando a un lado otros riesgos que pueden afectar de igual manera a

    los mercados.

  • De esta forma, las metodologas integrales como la empleada por Euromoney, son una

    alternativa mucho ms comprensiva a la hora de medir el riesgo pas. Ya que por

    supuesto, se requiere de una cantidad mucho ms significativa de informacin y de

    mayor variedad que para otros enfoques.

    2.4. VARIABLES INCLUIDAS EN EL ANLISIS DE RIESGO PAS

    En el anlisis de Riesgo Pas, se hace seguimiento de determinados indicadores que

    influyen en la capacidad de una economa para cumplir con el pago de sus compromisos

    financieros. Estos factores pueden agruparse entre factores internos y factores externos.

    2.4.1. FACTORES INTERNOS

    2.4.1. CRECIMIENTO ECONMICO

    Los pases que reflejan un buen estatus econmico y un creciente nivel de vida, suelen

    soportar sin mucho riesgo, altos niveles de endeudamiento y eventos polticos o

    econmicos inesperados en su entorno. La variable ms utilizada para medir el

    crecimiento econmico de un pas es su Producto Interno Bruto (PIB).

    2.4.2. POLTICA FISCAL Y MONETARIA

    La evaluacin de la poltica fiscal de un pas, se concentra en el impacto de su deuda

    pblica en el crecimiento econmico. Una deuda pblica de grandes magnitudes no llega

    a ser causa de preocupacin cuando es utilizada como apalancamiento para inversiones

    inteligentes como suelen ser las inversiones en infraestructura. Sabiendo esto, sigue

    siendo bastante frecuente el endeudamiento de los gobiernos para plantar cara al gasto

    corriente. Un indicador relevante para la evaluacin de la poltica fiscal de un gobierno

    es el dficit o supervit pblico como porcentaje del PIB.

    Otro factor a tomar en cuenta para evaluar este aspecto, es la elevacin de los precios.

    Un elevado ndice de inflacin de precios es considerado riesgoso en un pas pues incide

    en la prdida de competitividad en mercados internacionales, en el volumen de

    exportaciones y consecuentemente en la capacidad de pago de un pas.

    Los procesos inflacionarios conducen a negociaciones salariales y de precios mucho

    ms frecuentes, a la aparicin de prstamos a tasa variable y en definitiva a la reduccin

    de las inversiones de capital.

    2.4.2. FACTORES EXTERNOS

    2.4.2.1 POLTICA DE TIPO DE CAMBIO

    De la misma forma que el alza de los precios, las grandes fluctuaciones de la moneda

    aumentan la incertidumbre tanto de los importadores, sobre los precios que pagarn por

  • los bienes, como de los exportadores por los precios que cobrarn. Esta incertidumbre

    deriva en la disminucin del volumen de comercio internacional y las ganancias

    asociadas.

    En sntesis, la volatilidad en el valor de la moneda, ser perjudicial para la captacin de

    divisas y esto estar asociado a un mayor riesgo pas. Un indicador utilizado para medir

    las fluctuaciones de la moneda es el coeficiente de variacin del tipo de cambio real.

    2.6.1.1 LIQUIDEZ INTERNACIONAL

    La liquidez internacional es el estado financiero externo de un pas. Est determinado

    por su deuda externa, las exportaciones, el dficit o supervit de su cuenta corriente y el

    nivel de las reservas internacionales.

    La deuda externa de un pas contempla la deuda soberana garantizada por el gobierno

    central u otras entidades pblicas y la deuda privada no garantizada por el estado.

    Los indicadores utilizados para medir el riesgo de la deuda suelen ser: el cociente de la

    deuda externa en relacin con el PIB y el cociente de la deuda externa en relacin con

    las exportaciones. Para ambos indicadores, un valor elevado es seal de mayor

    probabilidad de incumplir con obligaciones de pago.

    El nivel de las exportaciones y su fluctuacin es medido con el coeficiente de variacin

    de las exportaciones, un indicador de la volatilidad de los ingresos de un pas recibidos

    de las exportaciones de bienes y servicios. Es considerado tambin como un medidor de

    la vulnerabilidad de un pas ante crisis cambiarias. La solvencia de un pas est

    inversamente relacionada con un alto coeficiente de variacin de exportaciones.

    Otro indicador que mide directamente la probabilidad de incumplimiento de compromisos

    financieros de un pas, es el dficit o supervit de la cuenta corriente como porcentaje

    del PIB. Esta variable refleja las necesidades de un gobierno por recibir nuevos

    financiamientos y en la mayora de los casos, los pases con dficit por cuenta corriente

    prolongados cuentan con una menor solvencia financiera.

    Las reservas internacionales suelen ser la garanta de un pas cuando enfrenta perodos

    crticos en su balanza de pagos. Para medir el nivel de las reservas internacionales se

    utiliza el cociente entre las reservas lquidas y el monto total de un mes promedio de

    importaciones. Esto mide la capacidad que tiene un pas de reaccionar ante crisis

    financieras.

  • CAPTULO III: MARCO METODOLGICO

    3.1. ALCANDE DEL ESTUDIO

    Se propone analizar la hiptesis desprendida de la metodologa utilizada por la revista

    Euromoney como calificadora de riesgo pas para el caso de Venezuela. Esto es, definir

    el peso que tienen los principales indicadores macroeconmicos que influyen de manera

    particular en Venezuela, con el fin de generar y evaluar una ecuacin cannica que

    determine el riesgo pas a partir de estos indicadores.

    3.2. POBLACIN Y MUESTRA

    Este trabajo se limita al estudio de la economa venezolana para el perodo comprendido

    entre los aos 2000 y el 2014. De esta forma se quiere dar continuidad al estudio

    realizado por el profesor Jos Ramn Acosta G. con una muestra de datos sobre la

    economa de Venezuela para el perodo entre 1968 y el ao 2000.

    3.3. FUENTES DE DATOS

    Se pretende analizar la mayor cantidad de informacin y cifras oficiales, recurriendo a

    informacin extra-oficial solo en casos estrictamente necesarios, ya sea por falta de

    datos especficos o por conveniencia para el anlisis.

    Al da de hoy existe una gran cantidad de informacin en bases de datos de internet.

    Mucha de la informacin est disponible para el pblico general de forma gratuita. Otra

    gran cantidad de informacin valiosa no est disponible sin previo pago.

    Las fuentes con bases de datos para cifras econmicas son:

    - Banco Central de Venezuela www.bcv.org.ve

    - Instituto Nacional de Estadstica www.ine.gov.ve

    - Banco Mundial wits.worldbank.org

    - Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y desarrollo:

    www.unctadstat.unctad.org

    Las fuentes con bases de datos para informacin de calificaciones de riesgo:

    - Euromoney

    www.euromoneycountryrisk.com - Standard & Poors

    www.globalcreditportal.com. - Moodys

    www.economy.com

    - Fitch Ratings www.fitchratings.com

  • 3.4. TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE MINERA Y ANLSIS DE DATOS

    Los procedimientos realizados para la extraccin y el anlisis de la informacin, se

    resume a continuacin.

    Toda la informacin extrada y recopilada de las fuentes de datos en internet son

    almacenados en hojas de clculo Excel. Acto seguido se procede a integrar y depurar la

    informacin en una nica hoja de clculo, transformando los datos brutos a las unidades

    convenientes, equiparando los importes de moneda de acuerdo al valor del dinero en el

    tiempo y generando los indicadores necesarios producto de la relacin de datos brutos.

    Finalmente, se realiza un anlisis de interpretacin cualitativo de los indicadores. Y

    haciendo uso del programa de hojas de clculo Excel, se realizan las siguientes

    actividades:

    - Anlisis de estadsticas descriptivas bsicas para las variables relevantes. - Anlisis de correlacin entre las variables dependientes y las independientes.

    - Anlisis de regresin lineal con todas las variables definidas. - Depuracin de la ecuacin obtenida, descartando las variables redundantes.

    - Anlisis de regresin lineal luego de la depuracin de las variables. - Evaluacin de la ecuacin para cada ao del perodo estudiado. - Comparacin de los resultados obtenidos con los ratings para medir el riesgo pas.

    - Anlisis e interpretacin de los resultados.

  • CAPTULO IV: ANLISIS DE LA INFORMACIN

    4.1. ANLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR RIESGO PAS ASIGNADO A VENEZUELA ENTRE 2000 Y 2014.

    El foro econmico mundial genera y publica peridicamente reportes evaluando el estado

    de la competitividad en los pases. Este reporte en una de sus ltimas ediciones destaca

    los principales obstculos que perciben los inversionistas globales para hacer negocios

    en Venezuela. El control cambiario, la ineficiencia gubernamental, las polticas

    econmicas voltiles, las regulaciones en el mercado laboral, la corrupcin y la

    criminalidad son los principales factores.

    Venezuela tiene una economa clasificada como reprimida segn The Heritage

    Foundation y su ndice agregado de libertades econmicas que evala para 184 pases,

    de los cuales Venezuela ocupa el lugar nmero 174.

    Para el periodo de estudio, este desfavorable clima de negocios ha afectado la capacidad

    del pas para atraer inversiones extranjeras. La constante incertidumbre ha ocasionado

    una gran fuga de capitales a expensas de control cambiario. La comunidad financiera

    mundial evala con cautela la economa venezolana, avizorando casi siempre

    panoramas negativos.

    En el cuadro N 10 se verifica que la deuda soberana venezolana nunca ha salido de la

    categora de grado especulativo para las 3 agencias calificadoras de crdito ms

    importantes.

    Cuadro N 10: Calificaciones para Venezuela

    Fecha S&P Fitch Moodys

    01.01.2000 B BB- B2

    01.01.2001 B BB- B2

    01.01.2002 B BB- B2

    01.01.2003 CCC+ B Caa1

    01.01.2004 B- B- Caa1

    01.01.2005 B B+ B1

    01.01.2006 B+ BB- B1

    01.01.2007 BB- BB- B1

    01.01.2008 BB- BB- B1

    01.01.2009 BB- B+ B1

    01.01.2010 BB- B+ B2

    01.01.2011 BB- B+ B2

    01.01.2012 B+ B+ B2

    01.01.2013 B+ B+ B2

    01.01.2014 B- B+ Caa1

    01.01.2015 CCC+ CCC Caa1

  • Fuente: Standard & Poors, Fitch, Moodys.

    Elaboracin propia.

    En el detalle de los ajustes de calificacin realizados en el perodo estudiado y

    presentados en el cuadro N 11, destaca el default selectivo del ao 2005 que no fue

    ms que una ancdota de retraso de pagos. Tambin destaca que salvo este incidente,

    el gobierno venezolano no ha dejado de cumplir con sus compromisos de deuda

    soberana. Aun as, es evidente que el historial de cumplimiento de los compromisos de

    pago no ha sido garante suficiente para generar un clima de confianza a la inversin

    cuando existen una serie de factores adversos que inclinan la balanza hacia la

    desconfianza.

    Cuadro N 11: Ajustes de calificacin para Venezuela

    Fecha S&P Fitch Moodys Accin

    03.09.1998 B2

    02.09.1999 BB-

    21.12.1999 B

    06.02.2002 B+ Mejora

    28.06.2002 B Rebaja

    20.09.2002 B3 Rebaja

    23.09.2002 B- Rebaja

    13.12.2002 CCC+ Rebaja

    10.01.2003 CCC+ Rebaja

    21.01.2003 Caa1 Rebaja

    23.06.2003 B- Mejora

    30.07.2003 B- Mejora

    25.08.2004 B Mejora

    07.09.2004 B2 Mejora

    20.09.2004 B+ Mejora

    18.01.2005 SD Default Selectivo

    03.03.2005 B Mejora

    12.08.2005 B+ Mejora

    14.11.2005 BB- Mejora

    03.02.2006 BB- Mejora

    16.12.2008 B+ Rebaja

    19.08.2011 B+ Rebaja

    17.06.2013 B Rebaja

    13.12.2013 B- Rebaja

    16.12.2013 Caa1 Rebaja

    25.03.2014 B Rebaja

    16.09.2014 CCC+ Rebaja

    18.12.2014 CCC Rebaja

    Fuente: Standard & Poors, Fitch, Moodys.

    Elaboracin propia

  • Cuadro N 12: Equivalencias numricas de calificaciones para Venezuela

    Fecha S&P Fitch Moodys Prom.

    01.01.2000 39.13 47.83 39.13 42.03

    01.01.2001 39.13 47.83 39.13 42.03

    01.01.2002 39.13 47.83 39.13 42.03

    01.01.2003 30.43 39.13 30.43 33.33

    01.01.2004 34.78 34.78 30.43 33.33

    01.01.2005 39.13 43.48 43.48 42.03

    01.01.2006 43.48 47.83 43.48 44.93

    01.01.2007 47.83 47.83 43.48 46.38

    01.01.2008 47.83 47.83 43.48 46.38

    01.01.2009 47.83 43.48 43.48 44.93

    01.01.2010 47.83 43.48 39.13 43.48

    01.01.2011 47.83 43.48 39.13 43.48

    01.01.2012 43.48 43.48 39.13 42.03

    01.01.2013 43.48 43.48 39.13 42.03

    01.01.2014 34.78 43.48 30.43 36.23

    01.01.2015 30.43 26.09 30.43 28.98

    Fuente: Standard & Poors, Fitch, Moodys.

    Elaboracin propia.

    .

    Grfico N 2: Riesgo pas de Venezuela segn agencias calificadoras

    Fuente: Standard & Poors, Fitch, Moodys.

    Elaboracin propia.

  • 4.2. ANLISIS DE LOS INDICADORES ECONMICOS DE VENEZUELA EN EL PERODO DE 2000 A 2014.

    En el cuadro N 13 se pueden detallar las cifras de los indicadores ms relevantes para

    evaluar el estado de la economa venezolana. Estos nmeros se analizan con detalle en

    la siguiente seccin. Hay que tomar en cuenta que si bien son cifras oficiales (la mayora

    son de fuentes de instituciones gubernamentales como el Banco Central y el Instituto

    Nacional de Estadstica), deben analizarse con cierto escepticismo pues en varios casos

    hay factores atpicos que influyen en su clculo.

    Cuadro N 13: Indicadores econmicos de Venezuela 2000-2014

    Indicador 2000 2001 2002 2003

    PIB (% var.) *Base 1997 3.70 3.40 (8.90) (7.80)

    PIB (Mill.de Bs.) *Base 1997 41,013,293 42,405,381 38,650,110 35,652,678 Poblacin (Habitantes) 24,394,145 24,802,885 25,212,127 25,622,082

    PIB per cpita (Mill.de Bs.) 1,681,276 1,709,696 1,532,997 1,391,482 Deuda pblica externa (MM $USD) 23,198 22,800 24,302 26,421

    Dficit/Supervit fiscal (Mill.de Bs.) (1,376,518) (3,879,134) (3,846,076) (5,901,766) Dficit/Supervit fiscal (% del PIB) (1.73) (4.36) (3.59) (4.40)

    Inflacin (% var.) 13.43 12.28 31.22 27.08

    Desempleo (%) 13.20 12.80 16.20 16.80 Tipo de cambio oficial 0.70 0.76 1.40 1.60

    Reservas Internacionales (MM $USD) 20,471 18,523 14,860 21,366 Liquidez monetaria M2 (Miles de Bs.) 16,284,578 16,976,364 19,573,370 30,835,975

    Precio petrleo ven. ($USD/Barril) 25.91 20.21 21.95 25.65

    Indicador 2004 2005 2006 2007

    PIB (% var.) *Base 1997 18.30 10.30 9.90 8.80 PIB (Mill.de Bs.) *Base 1997 42,172,343 46,523,649 51,116,533 55,591,059

    Poblacin (Habitantes) 26,032,946 26,444,921 26,858,165 27,272,712

    PIB per cpita (Mill.de Bs.) 1,619,960 1,759,266 1,903,203 2,038,340 Deuda pblica externa (MM $USD) 29,502 32,106 29,476 35,774

    Dficit/Supervit fiscal (Mill.de Bs.) (5,797,168) 4,938,509 70,696 14,871,306 Dficit/Supervit fiscal (% del PIB) (2.73) 1.62 0.02 3.01

    Inflacin (% var.) 19.18 14.36 16.97 22.46 Desempleo (%) 13.90 11.40 9.30 7.50

    Tipo de cambio oficial 1.92 2.15 2.15 2.15 Reservas Internacionales (MM $USD) 24,208 30,368 37,440 34,286

    Liquidez monetaria M2 (Miles de Bs.) 46,363,673 70,795,981 144,663,436 176,953,322 Precio petrleo ven. ($USD/Barril) 33.61 45.39 57.70 64.74

    Indicador 2008 2009 2010 2011

    PIB (% var.) *Base 1997 5.30 (3.20) (1.50) 4.20 PIB (Mill.de Bs.) *Base 1997 58,525,074 56,650,924 55,807,510 58,138,269

    Poblacin (Habitantes) 27,688,638 28,105,913 28,524,411 28,944,070 PIB per cpita (Mill.de Bs.) 2,113,686 2,015,623 1,956,482 2,008,642

  • Deuda pblica externa (MM $USD) 37,774 55,749 72,270 85,154 Dficit/supervit fiscal (Mill.de Bs.) (8,034,473) (35,609,111) (35,523,027) (54,076,149)

    Dficit/supervit fiscal (% del PIB) (1.19) (5.03) (3.49) (3.98) Inflacin (% var.) 30.90 25.06 27.18 27.57

    Desempleo (%) 6.90 8.10 8.50 7.80 Tipo de cambio official 2.15 2.15 4.30 4.30

    Reservas Internacionales (MM $USD) 43,127 35,830 30,332 29,892 Liquidez monetaria M2 (Miles de Bs.) 217,903,144 249,098,076 296,595,794 446,616,842

    Precio petrleo ven. ($USD/Barril) 86.81 56.53 71.35 98.23

    Indicador 2012 2013 2014

    PIB (% var.) *Base 1997 5.60 1.30 (2.30)

    PIB (Mill.de Bs.) *Base 1997 61,409,103 62,233,885 60,802,506

    Poblacin (Habitantes) 29,365,451 29,786,263 30,206,307

    PIB per cpita (Mill.de Bs.) 2,091,202 2,089,349 2,012,908

    Deuda pblica externa (MM $USD) 102,325 96,269 -

    Dficit/supervit fiscal (Mill.de Bs.) (79,475,609) - -

    Dficit/supervit fiscal (% del PIB) (4.86) - -

    Inflacin (% var.) 20.07 56.19 68.54

    Desempleo (%) 7.40 7.50 6.90

    Tipo de cambio official 4.30 6.30 6.30

    Reservas Internacionales (MM $USD) 29,890 21,481 22,239

    Liquidez monetaria M2 (Miles de Bs.) 719,047,478 1,220,136,557 2,001,240,566

    Precio petrleo ven. ($USD/Barril) 103.42 99.49 93.73

    Fuente: BCV, INE.

    Elaboracin propia.

    4.2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

    Hasta el ao 2010 Venezuela tena un PIB que lo colocaba en el cuarto puesto entre las

    economas ms grandes de Amrica Latina, solo por detrs de Mxico, Brasil y

    Argentina. Esta situacin cambi para 2011, cuando se ve superada por la economa

    Colombiana que vena experimentando un periodo de crecimiento econmico junto con

    la revaluacin de su moneda frente al dlar estadounidense.

    Como se puede apreciar en el cuadro N 14, la tasa de crecimiento del PIB durante el

    perodo, exhibi un alto nivel de volatilidad. Las razones de tal volatilidad en el

    crecimiento de la economa Venezolana han sido variadas, pero destaca la fuerte

    dependencia a los precios mundiales del petrleo en conjuncin con las polticas

    econmicas que han sido aplicadas.

  • Cuadro N 14: Detalles del PIB en Venezuela

    Ao PIB PIB

    petrolero PIB no

    petrolero % var.

    2000 41,013,293 7,757,605 29,439,642 3.7%

    2001 42,405,381 7,688,643 30,615,219 3.4%

    2002 38,650,110 6,595,672 28,789,449 -8.9%

    2003 35,652,678 6,459,389 26,467,586 -7.8%

    2004 42,172,343 7,037,269 31,374,821 18.3%

    2005 46,523,649 7,549,545 34,375,854 10.3%

    2006 51,116,533 7,529,450 38,301,508 9.9%

    2007 55,591,059 6,802,074 42,450,436 8.8%

    2008 58,525,074 7,017,983 44,626,260 5.3%

    2009 56,650,924 6,471,409 43,435,281 -3.2%

    2010 55,807,510 6,554,311 43,126,953 -1.5%

    2011 58,138,269 6,593,126 45,055,572 4.2%

    2012 61,409,103 6,682,723 47,648,365 5.6%

    2013 62,233,885 6,741,453 48,515,207 1.3%

    2014 60,802,506 - - -2.3%

    * Cifras expresadas en Millones de Bs. a precios de 1997

    Fuente: BCV, INE.

    Elaboracin propia.

    A pesar que la gran parte de los ingresos del pas han provenido del petrleo y el sector

    de hidrocarburos ocupa una plaza aparte en el PIB de la nacin, cuando analizamos con

    lupa la participacin de los diferentes sectores econmicos en el PIB total, se manifiestan

    algunos cambios relevantes.

    Se puede apreciar que la actividad petrolera ha sufrido una merma en trminos de su

    aporte relativo al PIB, un hecho que tambin ha ocurrido con el sector manufacturero.

    Esto revela el efecto des-industrializador que han generado las polticas cambiarias del

    estado venezolano. Por el contrario, sectores como el de las telecomunicaciones,

    instituciones financieras, los servicios prestados por el gobierno, los sectores de

    construccin, electricidad y el sector comercio en general, han ganado o mantenido su

    cuota de participacin relativa en el PIB (Covarrubias, 2012).

  • Grfico N 3: PIB y crecimiento del PIB en Venezuela

    * Cifras expresadas en Millones de Bs. a precios de 1997

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    Hay que recordar que para 1981, Venezuela contaba con el mayor ingreso per cpita de

    Suramrica, por encima del PIB per cpita de Mxico y Panam por ejemplo. Su nivel de

    ingresos era similar al de pases como Hungra o Portugal, incluso superaba a economas

    que hoy se encuentran a otro nivel de desarrollo y estabilidad como la de Corea del Sur.

    Tres dcadas despus, el PIB per cpita de todos estos pases supera al venezolano;

    hoy PIB de Corea del Sur lo supera en un 240%.

    La volatilidad del ingreso per cpita venezolano en el periodo estudiado, va de la mano

    con la volatilidad del PIB y los ingresos petroleros. El crecimiento poblacional segn las

    estadsticas del Instituto Nacional de Estadstica, ha sido prcticamente inalterable.

    Cuadro N 15: Detalles del PIB per cpita en Venezuela

    Ao PIB % var. Poblacin

    (habitantes) % var. PIB per

    cpita % var.

    2000 41,013,293 3.7% 24,394,145 2.2% 1,681,276 1.5%

    2001 42,405,381 3.4% 24,802,885 1.7% 1,709,696 1.7%

    2002 38,650,110 -8.9% 25,212,127 1.6% 1,532,997 -10.3%

    2003 35,652,678 -7.8% 25,622,082 1.6% 1,391,482 -9.2%

    2004 42,172,343 18.3% 26,032,946 1.6% 1,619,960 16.4%

    2005 46,523,649 10.3% 26,444,921 1.6% 1,759,266 8.6%

    2006 51,116,533 9.9% 26,858,165 1.6% 1,903,203 8.2%

  • 2007 55,591,059 8.8% 27,272,712 1.5% 2,038,340 7.1%

    2008 58,525,074 5.3% 27,688,638 1.5% 2,113,686 3.7%

    2009 56,650,924 -3.2% 28,105,913 1.5% 2,015,623 -4.6%

    2010 55,807,510 -1.5% 28,524,411 1.5% 1,956,482 -2.9%

    2011 58,138,269 4.2% 28,944,070 1.5% 2,008,642 2.7%

    2012 61,409,103 5.6% 29,365,451 1.5% 2,091,202 4.1%

    2013 62,233,885 1.3% 29,786,263 1.4% 2,089,349 -0.1%

    2014 60,802,506 -2.3% 30,206,307 1.4% 2,012,908 -3.7%

    * Cifras expresadas en Millones de Bs. a precios de 1997

    Fuente: BCV, INE.

    Elaboracin propia.

    Grfico N 4: PIB per Cpita en Venezuela

    * Cifras expresadas en Millones de Bs. a precios de 1997

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    4.2.2. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

    La evolucin de la balanza de importaciones y exportaciones durante el perodo, muestra

    claramente que el valor de las importaciones se ha triplicado, amortiguadas por el

    incremento de los ingresos e impulsadas por el tipo de cambio sobrevaluado y la poltica

    de gasto pblico orientada a estimular la demanda.

    Con respecto a las exportaciones, es muy clara la preminencia de las petroleras sobre

    las no petroleras; el valor de las exportaciones petroleras se ha incrementado

    sostenidamente, mientras que las no petroleras se han visto incluso deprimidas. Esta

    disminucin tiene como causa principal la apreciacin artificial del tipo de cambio real a

  • causa de los controles cambiaros que mantiene el estado venezolano. El control ha

    hecho que las importaciones se abaraten al mismo tiempo que la produccin de bienes

    no petroleros pierde competitividad en el mercado internacional. El efecto ha estimulado

    la produccin de bienes no transables; un sntoma caracterstico de la llamada

    Enfermedad Holandesa (Covarrubias, 2012).

    Cuadro N 16: Importaciones y Exportaciones en Venezuela

    Ao Import.

    Prom. mensual

    Import.

    Export. Export.

    petroleras Export. no petroleras

    Saldo Cuenta

    Corriente

    2000 14,492 1,405.42 33,529 27,874 5,655 11,853

    2001 16,865 1,600.92 26,667 21,745 4,922 1,983

    2002 19,211 1,113.33 26,781 21,532 5,249 7,599

    2003 13,360 873.58 27,230 22,029 5,201 11,796

    2004 10,483 1,418.42 39,668 32,871 6,797 15,519

    2005 17,021 2,000.67 55,716 48,143 7,573 25,447

    2006 24,008 2,798.58 65,578 57,972 7,606 26,462

    2007 33,583 3,937.67 69,980 62,652 7,328 15,981

    2008 47,252 4,290.83 95,021 89,034 5,987 32,146

    2009 51,490 3,432.67 57,603 54,201 3,402 2,258

    2010 41,192 3,211.58 65,745 62,317 3,428 8,812

    2011 38,539 3,901.08 92,811 88,132 4,679 24,387

    2012 46,813 4,944.92 97,340 93,569 3,771 11,016

    2013 59,339 4,418.58 88,962 85,603 3,359 5,327

    2014 53,023 4,792.95 98,500 95,006 3,494 10,919

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

  • Grfico N 5: Exportaciones de bienes en Venezuela

    * Exportaciones de bienes FOB

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    Grfico N 6: Balanza Comercial en Venezuela

    * Exportaciones e Importaciones de bienes FOB

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

  • Un indicador asociado al bajo nivel de la competitividad internacional es el ndice de

    diversificacin de las exportaciones, el cual mide qu tan diversificadas son las

    exportaciones de un pas con base en el nmero de productos que exporta en relacin

    con el total de productos exportados a nivel mundial. Un ndice de diversificacin de

    exportaciones igual a cero, sera una situacin en la que un pas exporta la totalidad de

    los productos comercializados a nivel mundial, mientras que un ndice igual a 1,

    correspondera a un pas que no exporta ningn producto. Es decir, entre ms cercano

    a 1 sea el ndice, menos diversificada en exportaciones ser la economa de un pas y

    ms vulnerable ser ante los mercados internacionales.

    Si bien este indicador es muy relevante para Venezuela por ser una economa cuasi

    mono-productora, desde 1995 (ao en que la ONU comienza a calcular el indicador)

    prcticamente no ha sufrido alteraciones importantes. Por lo tanto, puede que no sea

    muy influyente para nuestro anlisis.

    En el cuadro N17 se puede detallar el bajo ndice de diversificacin de la economa

    venezolana en comparacin con sus principales socios comerciales.

    Cuadro N 17: ndice de diversificacin de importaciones

    Ao Argentina Brasil China Colombia EEUU Venezuela

    2000 0,5526 0,5101 0,4561 0,6375 0,2640 0,7959

    2001 0,5529 0,4809 0,4546 0,5867 0,2595 0,7969

    2002 0,5810 0,4871 0,4604 0,6029 0,2611 0,7906

    2003 0,5852 0,4854 0,4705 0,6239 0,2584 0,7910

    2004 0,5674 0,4882 0,4650 0,6023 0,2593 0,7851

    2005 0,5557 0,4756 0,4600 0,5823 0,2670 0,7740

    2006 0,5498 0,4681 0,4521 0,5737 0,2733 0,7732

    2007 0,5812 0,4585 0,4537 0,5571 0,2695 0,7468

    2008 0,5773 0,4721 0,4589 0,5606 0,2695 0,7367

    2009 0,5594 0,5094 0,4565 0,5985 0,2539 0,7819

    2010 0,5893 0,5228 0,4532 0,6404 0,2522 0,7838

    2011 0,6184 0,5210 0,4635 0,6475 0,2561 0,7584

    2012 0,6049 0,5140 0,4689 0,6441 0,2587 0,7345

    2013 0,5997 0,5501 0,4421 0,6416 0,2598 0,7394

    2014 0,5526 0,5101 0,4561 0,6375 0,2640 0,7959

    Fuente: UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development).

    Elaboracin propia.

  • 4.2.3. DEUDA EXTERNA

    La deuda externa, al igual que la interna se ha visto fuertemente aumentada durante los

    aos de altos ingresos y crecimiento econmico. La deuda pblica externa se ha

    prcticamente cuadriplicado en una dcada. Cabe resaltar que en este endeudamiento

    no est includo el llamado Fondo Chino, un financiamiento que otorga el gobierno chino

    al estado venezolano y se estima que ronda entre 20 y 30 millones de USD (Covarrubias,

    2012).

    Del incremento del endeudamiento pblico externo, se puede intuir que a pesar del alza

    sostenida de los ingresos del pas, la economa venezolana se vera muy vulnerada y

    pudiera enfrentar problemas estructurales agudos si ocurre una baja en estos ingresos

    o en los precios internacionales del crudo.

    Cuadro N 18: Detalles de la deuda externa en Venezuela

    Ao

    Deuda

    externa privada

    Deuda

    externa pblica

    Deuda

    externa total

    % deuda privada

    % deuda pblica

    2000 13,239 23,198 36,437 36.3% 63.7%

    2001 12,598 22,800 35,398 35.6% 64.4%

    2002 11,158 24,302 35,460 31.5% 68.5%

    2003 14,035 26,421 40,456 34.7% 65.3%

    2004 14,177 29,502 43,679 32.5% 67.5%

    2005 14,321 32,106 46,427 30.8% 69.2%

    2006 15,259 29,476 44,735 34.1% 65.9%

    2007 17,604 35,774 53,378 33.0% 67.0%

    2008 15,449 37,774 53,223 29.0% 71.0%

    2009 14,497 55,749 70,246 20.6% 79.4%

    2010 11,788 72,270 84,058 14.0% 86.0%

    2011 12,734 85,154 97,888 13.0% 87.0%

    2012 13,170 102,325 115,495 11.4% 88.6%

    2013 19,859 96,269 116,128 17.1% 82.9%

    2014 - - - - -

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

  • Grfico N 7: Deuda externa en Venezuela

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    Cuadro N 19: Saldo de la deuda externa en relacin a exportaciones y PIB.

    Ao Deuda

    Externa Export.

    Deuda Externa

    % Export. PIB

    Deuda externa

    % PIB

    2000 36,437 33,529 109% 117,147.61 31%

    2001 35,398 26,667 133% 122,909.73 29%

    2002 35,460 26,781 132% 92,889.59 38%

    2003 40,456 27,230 149% 83,622.19 48%

    2004 43,679 39,668 110% 112,451.40 39%

    2005 46,427 55,716 83% 145,513.49 32%

    2006 44,735 65,578 68% 183,477.52 24%

    2007 53,378 69,980 76% 230,364.23 23%

    2008 53,223 95,021 56% 315,600.37 17%

    2009 70,246 57,603 122% 329,489.19 21%

    2010 84,058 65,745 128% 393,801.56 21%

    2011 97,888 92,811 105% 316,486.18 31%

    2012 115,495 97,340 119% 381,286.22 30%

    2013 116,128 88,962 131% 438,283.56 26%

    2014 - 98,500 - 476,632.51 -

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV, World Bank.

    Elaboracin propia.

  • Grfico N 8: Saldo de la deuda externa comparado con Exportaciones y PIB.

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV, World Bank.

    Elaboracin propia.

    4.2.4. DFICIT O SUPERVIT DE LA CUENTA CORRIENTE

    A pesar del sostenido incremento de las exportaciones, el aumento simultneo de las

    exportaciones ha permitido la presencia de supervits comerciales para la mayora de

    los aos del perodo estudiado.

    Cuadro N 20: Dficit o Supervit de Cuenta Corriente en Venezuela

    Ao

    Dficit/Supervit Cuenta

    Corriente PIB % del

    PIB

    2000 11,853 117,147.61 10.12%

    2001 1,983 122,909.73 1.61%

    2002 7,599 92,889.59 8.18%

    2003 11,796 83,622.19 14.11%

    2004 15,519 112,451.40 13.80%

    2005 25,447 145,513.49 17.49%

    2006 26,462 183,477.52 14.42%

    2007 15,981 230,364.23 6.94%

  • 2008 32,146 315,600.37 10.19%

    2009 2,258 329,489.19 0.69%

    2010 8,812 393,801.56 2.24%

    2011 24,387 316,486.18 7.71%

    2012 11,016 381,286.22 2.89%

    2013 5,327 438,283.56 1.22%

    2014 10,919 476,632.51 2.29%

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV, World Bank.

    Elaboracin propia.

    Grfico N 9: Dficit o Supervit de Cuenta Corriente en Venezuela

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV, World Bank.

    Elaboracin propia.

    4.2.5. DFICIT O SUPERVIT FISCAL

    La variacin del gasto pblico en el periodo estudiado tiene una tendencia parecida a la

    variacin del PIB. Se ha incrementado prcticamente de la misma manera que las alzas

    en los precios del petrleo, pero se ha visto renuente a ajustarse en periodos de cadas

    de los ingresos. El gobierno ha registrado dficits fiscales en la mayora de los aos del

    perodo de estudio. Estos dficits pudieran ser incluso mayores si se consideraran de

    forma correcta las cuentas de fondos extrapresupuestarios, como el Fondo de Desarrollo

    Nacional y el gasto social que ejecuta directamente la petrolera estatal PDVSA, los

    cuales se han administrado con total discrecionalidad (Covarrubias, 2012).

  • Cuadro N 21: Dficit o Supervit Fiscal en Venezuela

    Ao Dficit/Supervit

    Fiscal PIB % del

    PIB

    2000 - 1,376,518 41,013,293 -1.73%

    2001 - 3,879,134 42,405,381 -4.36%

    2002 - 3,846,076 38,650,110 -3.59%

    2003 - 5,901,766 35,652,678 -4.40%

    2004 - 5,797,168 42,172,343 -2.73%

    2005 4,938,509 46,523,649 1.62%

    2006 70,696 51,116,533 0.02%

    2007 14,871,306 55,591,059 3.01%

    2008 - 8,034,473 58,525,074 -1.19%

    2009 - 35,609,111 56,650,924 -5.03%

    2010 - 35,523,027 55,807,510 -3.49%

    2011 - 54,076,149 58,138,269 -3.98%

    2012 - 79,475,609 61,409,103 -4.86%

    2013 - 62,233,885 -

    2014 - 60,802,506 -

    * Cifras expresadas en Millones de Bs. a precios de 1997

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    Grfico N 10: Dficit o Supervit Fiscal en Venezuela

    * Cifras expresadas en Millones de Bs. a precios de 1997

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

  • Si bien la inversin pblica ha sido menor cuando han bajado los ingresos, el gasto

    corriente (sueldos de empleados pblicos, programas sociales, etc.) ha tendido a

    mantenerse. Esta rigidez del gasto pblico ocasionado como consecuencia que el

    gobierno, ante la necesidad poltica por no reducirlos, apele a mecanismos inflacionarios

    y a devaluaciones de la moneda para intentar disminuir la brecha fiscal.

    4.2.6. INFLACIN

    La tasa de inflacin anual en Venezuela no ha sido inferior a dos dgitos para ninguno de

    los aos del perodo estudiado. Comparativamente, la tasa de inflacin de los principales

    socios comerciales de Venezuela en pocos casos ha sido superior a un digito para el

    perodo estudiado.

    Esta brecha que aumenta entre el crecimiento de los precios internos con respecto a los

    precios externos, incide contundentemente en la devaluacin del Bolvar y refleja el

    desequilibrio entre el valor del tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real. Adems,

    cabe resaltar que estas altas tasas de inflacin se han producido en un contexto de

    regulaciones de control de precios para una gran cantidad de bienes y servicios bsicos.

    Cuadro N 22: Variacin del INPC en Venezuela

    Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Var. INPC 13.4% 12.3% 31.2% 27.1% 19.2% 14.4% 17.0% 22.5%

    Ao 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Var. INPC 30.9 25.1% 27.2% 27.6% 20.1% 56.2% 68.5%

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    Grfico N 11: Variacin del INPC en Venezuela

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

  • 4.2.7. PRECIOS DEL PETRLEO

    La dependencia del gasto pblico a los ingresos fiscales provenientes de la exportacin

    del crudo y en general, la dependencia de la economa del pas a las fluctuaciones de

    estos ingresos es lo que no ha alejado a Venezuela de ser calificada como una economa

    rentista. Esta caracterstica se ha visto exacerbada en los ltimos aos pues la renta se

    ha generado e incrementado al margen de la capacidad productiva del pas.

    Los precios de la cesta petrolera venezolana han promediado por encima de los 60 USD

    por barril durante la mayora del periodo estudiado y esto ha generado ingresos

    extraordinarios para el gobierno central como no se vea en mucho tiempo.

    Cuadro N 23: Promedios anuales de precios del petrleo

    Ao Cesta

    Venezuela Cesta OPEP WTI Brent

    WTI-VEN

    Brent-VEN

    2000 25.91 12.33 14.40 12.76 3.83 2.19

    2001 20.21 17.47 19.26 17.87 3.22 1.83

    2002 21.95 27.55 30.35 28.38 4.44 2.47

    2003 25.65 23.12 26.00 24.46 5.79 4.25

    2004 33.61 24.36 26.06 24.93 4.11 2.98

    2005 45.39 28.10 31.12 29.04 5.47 3.39

    2006 57.70 33.91 38.21 35.37 4.60 1.76

    2007 64.74 50.66 56.58 55.07 11.19 9.68

    2008 86.81 62.22 67.70 67.44 10.00 9.74

    2009 56.53 69.08 72.24 72.59 7.50 7.85

    2010 71.35 94.45 99.90 98.54 13.09 11.73

    2011 98.23 59.01 61.74 62.42 5.21 5.89

    2012 103.42 76.14 78.42 78.40 7.07 7.05

    2013 99.49 106.73 98.39 111.04 0.16 12.81

    2014 93.73 109.53 94.23 111.64 -9.19 8.22

    * Cifras expresadas en USD.

    Fuente: BCV, MENPET.

    Elaboracin propia.

  • Grfico N 12: Precios del petrleo

    * Cifras expresadas en USD.

    Fuente: BCV, MENPET.

    Elaboracin propia.

    4.2.8. DESEMPLEO

    El desempleo de Venezuela en las ltimas dcadas ha tenido una tendencia inestable

    como respuesta a la variabilidad del crecimiento de la economa y a problemas

    estructurales relacionados con la inflexibilidad y las regulaciones en el mercado de

    trabajo. La tasa de desempleo por debajo de un dgito no revelan que buena parte del

    empleo cuantificado es subempleo relacionado con el sector informal de la economa

    (Covarrubias, 2012).

    Cuadro N 24: Promedios anuales de tasa de desempleo en Venezuela

    Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Tasa des. (%) 13.2% 12.8% 16.2% 16.8% 13.9% 11.4% 9.3% 7.5%

    Ao 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Tasa des. (%) 6.9 8.1% 8.5% 7.8% 7.4% 7.5% 6.9%

    Fuente: INE.

    Elaboracin propia.

  • Grfico N 13: Tasa de desempleo en Venezuela

    Fuente: INE.

    Elaboracin propia.

    4.1.1. FACTORES EXTERNOS

    El sostenido incremento de la liquidez monetaria forma parte de las causas que han

    originado las tasas de inflacin ms altas del mundo en los ltimos aos. Este hecho,

    aunado a las variaciones en las reservas internacionales, constituye parte de los factores

    externos que contribuyen a la inestabilidad monetaria del pas.

    Cuadro N 25: Tasa de cambio Oficial e Implcita

    Ao

    TDC

    oficial % var.

    Reservas

    Int. BCV

    Reservas Int. totales

    (RII)

    Liquidez Monetaria

    (M2) M2/RII % var.

    2000 0.699 7.9% 15,883 20,471 16,284,578 795 -4.14%

    2001 0.763 9.2% 12,296 18,523 16,976,364 917 13.20%

    2002 1.401 83.6% 12,003 14,860 19,573,370 1,317 30.42%

    2003 1.600 14.2% 20,666 21,366 30,835,975 1,443 8.73%

    2004 1.920 20.0% 23,498 24,208 46,363,673 1,915 24.64%

    2005 2.150 12.0% 29,636 30,368 70,795,981 2,331 17.85%

    2006 2.150 0.0% 36,672 37,440 144,663,436 3,864 39.66%

    2007 2.150 0.0% 33,477 34,286 176,953,322 5,161 25.13%

    2008 2.150 0.0% 42,299 43,127 217,903,144 5,053 -2.15%

    2009 2.150 0.0% 35,000 35,830 249,098,076 6,952 27.32%

    2010 4.300 100.0% 29,500 30,332 296,595,794 9,778 28.90%

    2011 4.300 0.0% 29,889 29,892 446,616,842 14,941 34.55%

    2012 4.300 0.0% 29,887 29,890 719,047,478 24,056 37.89%

  • 2013 6.300 46.5% 21,478 21,481 1,220,136,557 56,801 57.65%

    2014 6.300 0.0% 22,236 22,239 2,001,240,566 89,988 36.88%

    * Liquidez monetaria expresada en Miles de Bs.

    * Reservas Internacionales expresadas en MM USD.

    * TDC oficial y M2/RII expresados en Bs/USD.

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    4.2.9. TIPO DE CAMBIO

    La sobrevaloracin del Bolvar que se ha ido incrementando desde el inicio de los

    controles en 2003, ha coincidido con periodos acentuados de desequilibrios fiscales y

    monetarios que han generado la necesidad de aplicar una serie de devaluaciones. En el

    periodo de estudio se observa claramente que la devaluacin del tipo de cambio oficial

    ha sido una constante.

    A pesar de las devaluaciones ejecutadas por el gobierno, la brecha entre la tasa de

    cambio oficial y la tasa de cambio del mercado negro, se ha ido acrecentando. Incluso la

    tasa de cambio implcita calculada como la razn de la masa monetaria de bolvares

    circulantes y las reservas internacionales lquidas, ha aumentado de forma considerable

    con respecto al tipo de cambio oficial.

    En el caso hipottico de que la suma de la masa monetaria circulante (M2) fuera canjeada

    por la totalidad de las reservas internacionales valoradas en dlares estadounidenses

    (RII), la tasa de cambio implcita sera el indicador M2/RII que se puede detallar en el

    cuadro N14. La brecha entre este indicador y la tasa de cambio oficial puede ser un

    medidor vlido de la sobrevaloracin del Bolvar.

  • Grfico N 14: Tipo de cambio no oficial y tipo de cambio implcito

    * TDC oficial y M2/RII expresados en Bs/USD.

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    4.2.10. RESERVAS INTERNACIONALES

    Las reservas internacionales, a partir del 2002 tuvieron un crecimiento sostenido seguido

    de un decrecimiento que prcticamente ha sido la constante desde el ao 2008. Segn

    algunas estimaciones, el monto operativo de las reservas internacionales solo alcanza

    para cubrir las importaciones de unos pocos meses (Covarrubias, 2012).

  • Grfico N 15: Reservas Internacionales de Venezuela

    * Cifras expresadas en MM USD.

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

    Cuadro N 26: Reservas Internacionales en relacin a un mes de importaciones.

    Ao Import.

    Prom.

    mensual Import.

    Reservas Int. (RII)

    RII/Mes Import.

    2000 14,492 1,405.42 20,471 17.0

    2001 16,865 1,600.92 18,523 13.2

    2002 19,211 1,113.33 14,860 9.3

    2003 13,360 873.58 21,366 19.2

    2004 10,483 1,418.42 24,208 27.7

    2005 17,021 2,000.67 30,368 21.4

    2006 24,008 2,798.58 37,440 18.7

    2007 33,583 3,937.67 34,286 12.3

    2008 47,252 4,290.83 43,127 11.0

    2009 51,490 3,432.67 35,830 8.4

    2010 41,192 3,211.58 30,332 8.8

    2011 38,539 3,901.08 29,892 9.3

    2012 46,813 4,944.92 29,890 7.7

    2013 59,339 4,418.58 21,481 4.3

    2014 53,023 4,792.95 22,239 5.0

    * Cifras expresadas en MM de USD.

    Fuente: BCV.

    Elaboracin propia.

  • 4.3. DETERMINACIN DEL COMPORTAMIENTO DEL RIESGO PAS Y PRODUCTO INTERNO BRUTO EVUALUADO PARA VENEZUELA CON

    LA ECUACIN CANNICA DE RELACIN ENTRE LAS VARIABLES DETERMINANTES.

    La ecuacin cannica de relacin entre las variables determinantes para medir el Riesgo

    Pas propuesta por Sofa Garca y Jos Vicens Otero del departamento de economa

    aplicada de la universidad autnoma de Madrid, plantea lo siguiente:

    Tener por finalidad obtener una medida de Riesgo Pas a largo plazo que determine la capacidad de una economa para atender regularmente y en los tiempos previamente establecidos, el pago de las obligaciones

    derivadas de su Deuda soberana en moneda extranjera.

    En esta lnea, el Riesgo soberano es aquel asociado con la incapacidad que tienen los acreedores de lograr que el Estado cumpla con sus obligaciones financieras debido nica y exclusivamente a razones de

    soberana. Las dimensiones del Riesgo Pas que se considerarn en este caso estn asociadas con el Riesgo Econmico (capacidad de pago) y el

    Riesgo poltico (voluntad de cumplir con dichas obligaciones). Las variables incluidas en este estudio estn divididas en dos grupos, uno

    conformado por las valoraciones de Riesgo soberano (dependientes) realizadas por las agencias: Standard & Poors, Moodys Investor Service y Ficht IBCA, y el otro incluye diversos indicadores demogrficos, Econmicos, financieros y polticos (independientes) a partir de los cuales se podr predecir los cambios en las calificaciones de Deuda a largo plazo

    en moneda extranjera para un Total de 63 economas.

    La metodologa propuesta para el clculo del Riesgo Pas y su relacin con las variables Econmicas y sociales es el ANLISIS DE CORRELACIN CANNICA.

    Para esta investigacin, se ejecut la ecuacin cannica haciendo uso del programa

    Microsoft Excel 2013 con Analysis Tool Pack (Add-in). En la siguiente seccin se

    presentan los resultados del anlisis.

    4.3.1. ECUACIN CANNICA DE LA RELACIN ENTRE LAS VARIABLES

    DETERMINANTES DEL RIESGO PAS

    RIESGOPAIS = PIBPC + DESEMPLEO + CRECIMIENTO + INFLACION + DEFICIT +

    DEFICITCC + DEUDAPIB + DEUDAEXP + CVEXP + IDEXP + MESIMP

    + PETROLEO

  • 4.3.1.1. VARIABLES DE LA ECUACIN

    El grupo de variables dependientes (Y) est constituido por las calificaciones de riesgo

    soberano de las agencias Standard & Poors, Fitch, Moodys y el promedio simple de

    estas tres, para Venezuela al cierre de cada ao del perodo estudiado.

    Por otro lado, el grupo de las variables independientes (X) comprende un conjunto de

    indicadores macro-econmicos relacionados con la capacidad de pago del pas.

    Cabe resaltar que a diferencia del estudio realizado por el profesor Jos Ramn Acosta

    G. en su evaluacin para Venezuela en el perodo 1990 2000, el presente anlisis

    incluye el precio de la cesta petrolera venezolana como una de las variables

    independientes.

    Cuadro N 27: Explicacin de las variables independientes de la ecuacin cannica.

    Variable Descripcin

    PIBPC Producto Interno Bruto per Cpita de cada ao.

    DESEMPLEO Tasa de desempleo anual promedio de cada ao.

    CRECIMIENTO Promedio simple de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en trminos reales de los ltimos 5 aos.

    INFLACION Variacin del ndice de precios al consumidor para cada ao.

    DEFICIT Dficit fiscal del gobierno para cada ao, como porcentaje del PIB.

    DEFICITCC Dficit por cuenta corriente de cada ao, como porcentaje del PIB.

    DEUDAPIB Saldo de la deuda externa de cada ao, como porcentaje del PIB.

    DEUDAEXP Saldo de la deuda externa de cada ao, como porcentaje de las exportaciones.

    CVEXP Coeficiente de variacin del valor de las exportaciones en los ltimos 5 aos.

    IDEXP ndice de diversificacin de las exportaciones.

    MESIMP Stock de Reservas Internacionales de cada ao al mes de diciembre (excluyendo el oro) en relacin a un mes de importacin promedio.

    CVTCR Coeficiente de variacin del tipo de cambio real correspondiente a los ltimos 3 aos del perodo.

    PETROLEO Precio promedio de la cesta petrolera venezolana para cada ao.

    Fuente: Acosta, J.R. (2010). Alcance de la Hiptesis de Euromoney sobre el Indicador de Riesgo Pas, evaluada para Venezuela en el perodo (1990 - 2000).

    Elaboracin propia.

  • 4.3.2. ANLISIS ESTADSTICO

    4.3.2.1. DATOS

    Cuadro N 28: Datos recopilados para Venezuela 2000 - 2014

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    PIB 41,013,293 42,405,381 38,650,110 35,652,678 42,172,343 46,523,649 PIBPC 1,681,276 1,709,696 1,532,997 1,391,482 1,619,960 1,759,266 CRECIMIENTO 0.84 1.55 -1.49 -3.10 1.75 3.08 DESEMPLEO 13.20 12.80 16.20 16.80 13.90 11.40 INFLACION 13.43 12.28 31.22 27.08 19.18 14.36 DEFICIT -1.73 -4.36 -3.59 -4.40 -2.73 1.62 DEFICITCC 10.12 1.61 8.18 14.11 13.80 17.49 DEUDAPIB 31.10 28.80 38.17 48.38 38.84 31.91 DEUDAEXP 108.67 132.74 132.41 148.57 110.11 83.33 EXPORTACIONES 33,529 26,667 26,781 27,230 39,668 55,716 CVEXP 0.25 0.25 0.24 0.16 0.19 0.36 IDEXP 0.80 0.80 0.79 0.79 0.79 0.77 MESIMP 16.95 13.18 9.28 19.19 27.71 21.41 TDC OFICIAL 0.70 0.76 1.40 1.60 1.92 2.15 CVTCR 0.11 0.08 0.41 0.35 0.16 0.15 PETROLEO 25.91 20.21 21.95 25.65 33.61 45.39

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PIB 51,116,533 55,591,059 58,525,074 56,650,924 55,807,510 58,138,269 PIBPC 1,903,203 2,038,340 2,113,686 2,015,623 1,956,482 2,008,642 CRECIMIENTO 4.37 7.89 10.50 6.20 3.84 2.70 DESEMPLEO 9.30 7.50 6.90 8.10 8.50 7.80 INFLACION 16.97 22.46 30.90 25.06 27.18 27.57 DEFICIT 0.02 3.01 -1.19 -5.03 -3.49 -3.98 DEFICITCC 14.42 6.94 10.19 0.69 2.24 7.71 DEUDAPIB 24.38 23.17 16.86 21.32 21.35 30.93 DEUDAEXP 68.22 76.28 56.01 121.95 127.85 105.47 EXPORTACIONES 65,578 69,980 95,021 57,603 65,745 92,811 CVEXP 0.40 0.35 0.31 0.23 0.20 0.22 IDEXP 0.77 0.75 0.74 0.78 0.78 0.76 MESIMP 18.71 12.25 10.95 8.35 8.84 9.31 TDC OFICIAL 2.15 2.15 2.15 2.15 4.30 4.30 CVTCR 0.06 0.00 0.00 0.00 0.43 0.35 PETROLEO 57.70 64.74 86.81 56.53 71.35 98.23

    2012 2013 2014

    PIB 61,409,103 62,233,885 60,802,506

    PIBPC 2,091,202 2,089,349 2,012,908

    CRECIMIENTO 2.08 1.29 1.47

  • DESEMPLEO 7.40 7.50 6.90

    INFLACION 20.07 56.19 68.54

    DEFICIT -4.86 -11.50* -17.50*

    DEFICITCC 2.89 1.22 2.29

    DEUDAPIB 30.29 26.50 24.92*

    DEUDAEXP 118.65 130.54 120.61*

    EXPORTACIONES 97,340 88,962 98,500

    CVEXP 0.23 0.22 0.15

    IDEXP 0.73 0.74 0.80

    MESIMP 7.66 4.34 5.03

    TDC OFICIAL 4.30 6.30 6.30

    CVTCR 0.00 0.23 0.20

    PETROLEO 103.42 99.49 93.73

    * Datos extra oficiales

    Fuente: BCV, INE, World Bank.

    Elaboracin propia.

    4.3.2.2. ESTADSTICOS BSICOS

    Cuadro N 29: Estadsticos descriptivos

    N Media Mnimo Mximo Varianza Desv.

    Estandar

    PIBPC 15 1861607.43 1391482.47 2113685.55 52270487334.43 228627.40

    CRECIMIENTO 15 2.87 -3.10 10.50 11.77 3.43

    DESEMPLEO 15 10.28 6.90 16.80 12.03 3.47

    INFLACION 15 27.50 12.28 68.54 243.00 15.59

    DEFICIT 15 -3.98 -17.50 3.01 25.19 5.02

    DEFICITCC 15 7.59 0.69 17.49 31.60 5.62

    DEUDAPIB 15 29.13 16.86 48.38 65.55 8.10

    DEUDAEXP 15 109.43 56.01 148.57 721.74 26.87

    CVEXP 15 0.25 0.15 0.40 0.01 0.07

    IDEXP 15 0.77 0.73 0.80 0.0005 0.023

    MESIMP 15 12.88 4.34 27.71 43.69 6.61

    CVTCR 15 0.17 0.00 0.43 0.02 0.15

    PETROLEO 15 60.31 20.21 103.42 943.78 30.72

    4.3.2.3. CORRELACIN ENTRE LAS VARIABLES

    Cuadro N 30: Correlaciones entre variables dependientes e independientes

    S&P Fitch Moodys Prom.

    PIBPC 0.7650 0.2766 0.4667 0.60899 CRECIMIENTO 0.7573 0.3544 0.6565 0.70175 DESEMPLEO -0.7157 -0.2279 -0.4067 -0.54898 INFLACION -0.1052 -0.1099 -0.3848 -0.22842

  • DEFICIT 0.2973 0.2304 0.5655 0.42107 DEFICITCC -0.3777 -0.1920 -0.0356 -0.24261 DEUDAPIB -0.7763 -0.5216 -0.6218 -0.74733 DEUDAEXP -0.4509 -0.3787 -0.5884 -0.54406 CVEXP 0.4112 0.5731 0.7963 0.66440 IDEXP -0.6002 -0.1365 -0.4489 -0.48542 MESIMP -0.4737 -0.4002 -0.1898 -0.40791 CVTCR -0.2585 -0.2769 -0.4413 -0.36980 PETROLEO 0.5273 0.0095 0.1385 0.29495

    A partir del anlisis de correlacin se pueden verificar resultados son cnsonos entras

    las variables dependientes correspondientes a los ratings de las agencias calificadoras

    de riesgo y a sus promedios.

    Las variables PIBPC, CRECIMIENTO, DEFICIT, CVEXP y PETROLEO, presentan una

    correlacin directamente proporcional con el rating crediticio, esto es, a mayor valor,

    mayor rating y menor riesgo crediticio. El resto de las variables: DESEMPLEO,

    INFLACION, DEFICITCC, DEUDAPIB, DEUDAEXP, IDEXP, MESIMP y CVTCR tienen

    una correlacin inversa con las variables de rating crediticio; a mayor valor, menor rating

    y mayor riesgo de crdito.

    4.3.2.4. ANLISIS DE REGRESIN

    Para obtener una sola ecuacin cannica para la estimacin del riesgo soberano, se

    ejecut un anlisis de regresin con todas las variables independientes y la variable

    dependiente correspondiente al promedio de las calificaciones entre las agencias

    calificadores Standard & Poors, Fitch y Moodys.

    Cuadro N 31: Coeficientes de la regresin para todas las variables

    Coeficientes Error

    estndar t-Stat P-value

    PIBPC 0.0000344 0.0000205 1.6743784 0.3427466 CRECIMIENTO -0.1136378 0.4511531 -0.2518830 0.8429140 DESEMPLEO -0.2901891 1.5066509 -0.1926054 0.8788669 INFLACION -0.1801969 0.1018411 -1.7693927 0.3274849 DEFICIT -0.3027138 0.4761599 -0.6357397 0.6394918 DEFICITCC 0.5203361 0.3266649 1.5928742 0.3568937 DEUDAPIB 0.0459434 0.2162184 0.2124861 0.8667096 DEUDAEXP -0.0311477 0.0590849 -0.5271691 0.6911465 CVEXP 2.0599978 17.7636777 0.1159669 0.9265015 IDEXP -70.4366675 87.0776880 -0.8088946 0.5670088 MESIMP -0.6454631 0.1824078 -3.5385712 0.1753365 CVTCR 12.1491374 7.1648900 1.6956488 0.3392195 PETROLEO -0.2575497 0.1536049 -1.6767023 0.3423580

  • El resultado del anlisis de regresin sugiere que algunas variables son poco

    significativas: CRECIMIENTO, DESEMPLEO, DEFICIT, DEUDAPIB, DEUDAEXP y

    CVEXP tienen un P-value muy elevado para la muestra. El siguiente paso consisten en

    eliminar estas variables y ejecutar nuevamente el anlisis de regresin para obtener una

    ecuacin cannica de mayor precisin.

    Cuadro N 32: Coeficientes de la regresin con menos variables

    Coeficientes Error

    estndar t-Stat P-value

    PIBPC 0.0000325 0.0000025 12.8315044 0.0000041 INFLACION -0.1235425 0.0177268 -6.9692653 0.0002174 DEFICITCC 0.5425861 0.0631506 8.5919437 0.0000576 IDEXP -35.5604738 13.7805380 -2.5804852 0.0364465 MESIMP -0.6459597 0.0656479 -9.8397668 0.0000238 CVTCR 7.8703395 1.7822129 4.4160491 0.0030961 PETROLEO -0.2001931 0.0193335 -10.3547385 0.0000170

    Tras la segunda ejecucin, obtenemos los coeficientes para generar una ecuacin con 7

    variables realmente determinantes ya que el indicador P-value es suficientemente bajo

    para todas ellas.

    4.3.2.5. RESULTADO DE LA ECUACIN CANNICA CON TODAS LAS VARIABLES

    La siguiente ecuacin cannica expresa el indicador de riesgo pas en funcin de las

    variables determinantes para la muestra del entorno macroeconmico de Venezuela en

    el perodo entre el ao 2000 y el 2014.

    RIESGOPAIS = 0.0000325 PIBPC - 0.1235 INFLACION - 0.5425 DEFICITCC -

    35.5604 IDEXP - 0.6459 MESIMP + 78703 CVTCR -

    0.2001 PETROLEO.- 26.8761

    En el cuadro N32 se verifica que el clc