ri 26 e dallanegra

30
ESTUDIOS 69 Visiones de orden mundial Luis Dallanegra Pedraza del orden de hecho y no el genera- dor del orden. Por lo tanto, al cam- biar el orden de hecho o desapare- cer el sistema, el marco jurídico-ins- titucional pierde vigencia y sólo puede modificarse, adaptándolo o creando otro que responda al nuevo orden (de hecho) ; nunca antes o como for- ma de (re)generarlo. No obstante, cierta tendencia dominante al idea- lismo persiste, pretendiendo de ma- nera voluntarista avanzar en el sis- tema mundial a través de conceptos como “buenos y malos”, “eje del mal”, “libertad de comercio”, “globaliza- ción”, etc., en forma abstracta, sin ver que la “dirección” del sistema está dada por el poder y no por la “convergencia” de voluntades “des- iguales” vigente en el sistema por el mero hecho de “un Estado un voto” en las instituciones internacionales. Si bien la “comunidad internacio- nal” está formada por todos los Es- tados del sistema, se dirige en el Introducción Quiero mostrar las visiones domi- nantes de orden mundial, a partir de las tendencias y de las concepciones teóricas dominantes. Entre las perspectivas teóricas, existen visiones idealistas y realis- tas, cada una de las cuales tiene sus propuestas de orden mundial, aun- que, en general, la perspectiva idea- lista resulta dominante en la mayo- ría de los casos. En los hechos, las tendencias más firmes, orientan al sistema hacia una construcción im- perial, generada, particularmente, a partir de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 o aprove- chando estos acontecimientos, para poder “torcer” las tendencias que giraban alrededor de una agenda dominante en el eje económico, ha- cia el estratégico-militar, donde EUA tiene ventajas comparativas y com- petitivas a nivel mundial, exclusivas y excluyentes. I Perspectivas teóricas Visiones y propuestas “idealistas” de orden mundial El idealismo 1 , a través del “neo- institucionalismo” pretende encon- trar las mejores formas de “gobier- no” mundial , así como estatal. Ob- serva que tanto los organismos esta- tales, como los internacionales han quedado obsoletos y no son más funcionales. Para el realismo, el marco jurídico-institucional es una resultante Dr. en Ciencia Política y Relaciones Inter- nacionales (Universidad Nacional de Rosa- rio, Argentina). Profesor Titular de Teoría de las Relaciones Internacionales, Política Exterior Ar- gentina y Sistemas Políticos Latinoamericanos Comparados en la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Profesor de La Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Na- cional de La Plata, Argentina. Investigador Cien- tífico del “Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas” (CONICET). Director de Doctorado en Relaciones Internacionales, Univer- sidad Nacional de Rosario, Argentina 1 Sobre el significado del “idealismo y realismo” ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edi- ción del Autor, 2001), Cap. IV.

Upload: vunhan

Post on 11-Feb-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 69

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Visiones de orden mundial

Luis Dallanegra Pedraza

del orden de hecho y no el genera-dor del orden. Por lo tanto, al cam-biar el orden de hecho o desapare-cer el sistema, el marco jurídico-ins-titucional pierde vigencia y sólo puedemodificarse, adaptándolo o creandootro que responda al nuevo orden(de hecho); nunca antes o como for-ma de (re)generarlo. No obstante,cierta tendencia dominante al idea-lismo persiste, pretendiendo de ma-nera voluntarista avanzar en el sis-tema mundial a través de conceptoscomo “buenos y malos”, “eje del mal”,“libertad de comercio”, “globaliza-ción”, etc., en forma abstracta, sinver que la “dirección” del sistemaestá dada por el poder y no por la“convergencia” de voluntades “des-iguales” vigente en el sistema por elmero hecho de “un Estado un voto”en las instituciones internacionales.

Si bien la “comunidad internacio-nal” está formada por todos los Es-tados del sistema, se dirige en el

Introducción

Quiero mostrar las visiones domi-nantes de orden mundial, a partir delas tendencias y de las concepcionesteóricas dominantes.

Entre las perspectivas teóricas,existen visiones idealistas y realis-tas, cada una de las cuales tiene suspropuestas de orden mundial, aun-que, en general, la perspectiva idea-lista resulta dominante en la mayo-ría de los casos. En los hechos, lastendencias más firmes, orientan alsistema hacia una construcción im-perial, generada, particularmente, apartir de los acontecimientos del 11de septiembre del 2001 o aprove-chando estos acontecimientos, parapoder “torcer” las tendencias quegiraban alrededor de una agendadominante en el eje económico, ha-cia el estratégico-militar, donde EUAtiene ventajas comparativas y com-petitivas a nivel mundial, exclusivasy excluyentes.

I Perspectivas teóricas

Visiones y propuestas“idealistas” de orden mundial

El idealismo1 , a través del “neo-institucionalismo” pretende encon-trar las mejores formas de “gobier-no” mundial, así como estatal. Ob-serva que tanto los organismos esta-tales, como los internacionales hanquedado obsoletos y no son másfuncionales. Para el realismo, el marcojurídico-institucional es una resultante

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Dr. en Ciencia Política y Relaciones Inter-nacionales (Universidad Nacional de Rosa-

rio, Argentina). Profesor Titular de Teoría de lasRelaciones Internacionales, Política Exterior Ar-gentina y Sistemas Políticos LatinoamericanosComparados en la Universidad del Salvador, BuenosAires, Argentina. Profesor de La Maestría enRelaciones Internacionales de la Universidad Na-cional de La Plata, Argentina. Investigador Cien-tífico del “Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas” (CONICET). Director deDoctorado en Relaciones Internacionales, Univer-sidad Nacional de Rosario, Argentina

1 Sobre el significado del “idealismo y realismo” verDALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del ordenMundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edi-ción del Autor, 2001), Cap. IV.

Page 2: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200470

sentido de los poderosos, represen-tados en el G7, el CS de la ONU, laOTAN, y no por la AG de la ONU, uorganismos regionales manejados porlos países de la periferia.

El neo-institucionalismo insiste consu propuesta y visión. En 1992, secreó una Comisión del GobiernoMundial presidida por Ingvar Carlson,ex Primer Ministro sueco, y porShridath Ramphal, ex Secretario Ge-neral de la Commonwealth. Además,forman parte de esta comisión unosveinte dirigentes, que en su mayoríahan desempeñado o siguen desem-peñando funciones importantes enNaciones Unidas y en la UE 2 .

El “buen gobierno” no ha sidodefinido con precisión. Lo emplean,al referirse al proyecto de orden in-ternacional, como una especie equi-valente de instituciones y prácticasfavorables a la paz y al desarrollo.Consiste en la idea de que los go-

biernos de los Estados no poseen elmonopolio del poder legítimo, y deque hay otras instituciones y prota-gonistas que contribuyen al mante-nimiento del orden y participan enla regulación económica y social. Segúnlos neo-institucionalistas, los gobiernosya no poseen el monopolio de lasfunciones de mando y arbitraje po-lítico, que ahora son ejercidas poruna gran gama de organizacionesgubernamentales y no gubernamen-tales, así como por empresas priva-das y movimientos sociales. Con elbuen gobierno quieren significar quetodos los protagonistas gubernamen-tales o no gubernamentales de lapolítica, ejercitan y controlan laautoridad y el poder. Siguiendo loscriterios neoliberales establecidos porel Banco Mundial plantean que losgobiernos deben hacer respetar lasleyes que permiten el funcionamientodel mercado, especialmente prote-giendo la propiedad privada y laseguridad de las inversiones. De lamisma manera, la OCDE define elconcepto del buen gobierno, como“la utilización de la autoridad polí-tica y el ejercicio del control en re-lación con la gestión de los recursosde una sociedad, con miras al desa-rrollo económico y social” 3 . De estaforma, las autoridades públicas de-ben crear el entorno que permitafuncionar bien a los protagonistaseconómicos. Según la “Comisión delGobierno Mundial”, en el planomundial, la acción llevada a cabopor las ONG, los movimientos de ciu-dadanos, las empresas transnaciona-les y los mercados de capitales inte-grados, contribuyen al buen gobier-no 4 . Esta “Comisión” rechaza algu-nos de los postulados del realismo,al hacer hincapié en la importanciade las instituciones en la política in-ternacional. Esta perspectiva tieneuna larga tradición doctrinal, que seremonta a David Hume y que trata

Si bien la “comunidadinternacional” está

formada por todos losEstados del sistema, sedirige en el sentido de lospoderosos, represen-tados en el G7, el CSde la ONU, la OTAN

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2 Pierre de Senarclens, “Buen Gobierno y Crisis de losMecanismos de Regulación Internacionales”, en RICS:http://www.unesco.org/issj/rics155/senarclensspa.html.Pierre de SenarclensPierre de SenarclensPierre de SenarclensPierre de SenarclensPierre de Senarclens es profesor de relacionesinternacionales de la Universidad de Lausana. Ha sidodirector de la División de los Derechos Humanos, laDemocracia y la Paz de la UNESCO (1980-1983). Entresus obras recientes, figuran: La Crise des Nations Unies,(1988), La Politique Internationale (1992), y From Yaltato the Iron Curtain (1994).

3 OCDE, “Development Assistance Committee Orientationson Participatory Development and Good Governance”,París, OCDE/GD (93) 191, pág. 14, 1993.

4 Comisión del Gobierno Mundial, Our Global Neighborhood:the Report of the Commission on global Governance,(Oxford, Oxford University Press, 1995), pág. 14.

Page 3: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 71

de determinar científicamente lainfluencia de las instituciones en lavida de las sociedades. Entre suspostulados, con una visión institu-cionalista anti-realista, se estableceque la sociedad internacional no esanárquica -de acuerdo con esto, notiende hacia los intereses nacionalesy/o soberanos-. A pesar de la ausen-cia de poder coercitivo legítimo 5 ,los protagonistas internacionales re-conocen la existencia de reglas dejuego, aceptan obligaciones, practi-can la cooperación y actúan de for-ma previsible a causa de la existen-cia de mecanismos de regulaciónformales e informales.

Oran Young 6 un neo-institucio-nalista, con una visión “voluntarista”,considera que la base del buen go-bierno la constituye el conjunto deinstituciones, leyes, procedimientosy normas que permiten a las perso-nas expresar sus preocupaciones, yluchar en defensa de sus intereses enun contexto relativamente previsi-ble y equitativo. De esta manera, lasestructuras internacionales no refle-jan exclusivamente las jerarquías depoder, porque las instituciones in-fluyen en la política de los Estadosprovocando esperanzas, delimitandoobjetivos, orientando intereses ypreferencias. Encuentra niveles de“igualdad” en el relacionamientoglobal, difíciles de observar en la

realidad. Ernst-Otto Czempiel hablade la capacidad que poseen los pro-tagonistas para “conseguir que lascosas se hagan”, cuando no dispo-nen de competencias legales de au-toridad al respecto. Da como ejem-plo la disuasión mediante el terrornuclear que, a su parecer, ha consti-tuido un sistema de gobierno queparece haber favorecido la dictadu-ra 7 . Su deseo es sustituirlo por unbuen gobierno basado en el desar-me y control de los armamentos,que pueda hacer que la democraciaprevalezca. Hasta ahora, el controlde armamentos lo pueden lograrEstados poderosos, como EUA por sobreotros, pero nadie puede controlar laproliferación de EUA. Además, ¿dequé manera se lograría la “democra-cia” en las relaciones internaciona-les? James Rosenau utiliza el térmi-no “buen gobierno” para expresarun sistema de normas. Sostiene laidea de un “buen gobierno sin go-bierno” para referirse a las funcio-nes que ha de asumir todo sistemasocial, pero de las que no se hacencargo los Gobiernos 8 . La sociedadinternacional dice, implica un índi-ce cada vez mayor de institucionali-zación e innumerables mecanismosde regulación, aunque esté despro-vista al mismo tiempo de un órganode poder supranacional.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El “buen gobierno” no hasido definido con preci-

sión. Lo emplean, alreferirse al proyecto deorden internacional, comouna especie equivalente deinstituciones y prácti-cas favorables a lapaz y al desarrollo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5 Que sería el poder de policía capaz de operar como“árbitro supremo”, independiente de los más podero-sos, con capacidad de mantener o restablecer el orden.

6 Oran R. Young, “The Effectiveness of InternationalInstitutions: Hard Cases and Critical Variables”, enRosenau y Czempiel, Governance without Government:Order and Change in World Politics, (Cambridge, CambridgeUniversity Press), pág. 160.

7 Ernst-Otto Czempiel, “Governance and Democratization”, enGovernance without Government: Order and Change in WorldPolitics, (Cambridge, Cambridge University Press), pág. 250.

8 James N. Rosenau, “Governance: Order, and Changein World Politics”, en James N. Rosenau y Ernst-OttoCzempel, Governance without Government: Order andChange in World Politics, (Cambridge, Cambridge UniversityPress), págs. 3-4.

Page 4: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200472

Creo que ya falla al hablar de“sociedad internacional” que impli-ca un alto índice de “racionalidad”en las relaciones, cuando en el siste-ma mundial predominan los lazosbasados en el interés y el poder,mostrando características mucho másprimitivas, presentes en la “comuni-dad” 9 . Toda la institucionalizaciónalcanzada durante el siglo XX noalcanza para hacer mínimamente una“sociedad internacional”.

Para Rosenau, un ejemplo típicode “buen gobierno sin gobierno”, esun sistema de gestión dirigido porvalores y empresas comunes, que seimpone a partir de una lógica con-sensual y que no exige necesaria-mente medios coercitivos.

La pregunta que uno se hace frentea esta afirmación, es si hay tal gradode convergencia de voluntades comopara que haya un orden mundialdescentralizado.

Rosenau dice que si las accionesde los gobiernos consideran apoyar-

se en una autoridad formal y enpoderes de policía, las acciones delbuen gobierno parecen surgir deiniciativas que expresan objetivoscomunes.

Entonces la pregunta es ¿quiénesestablecen o imponen los objetivoscomunes? Ya que no surgen de lacomunidad total, sino de aquellos quetiene capacidad de “direccionamiento”,que son los menos.

Rosenau insiste en que en la esfe-ra de las relaciones internacionales,el buen gobierno se lleva a cabo,antes que nada, mediante acuerdosy prácticas de los Estados, sobre todode las grandes potencias. El buengobierno sería por consiguiente unsistema de normas realizadas poracuerdo de la mayoría, y permitiríaque los proyectos colectivos se con-cretasen sin la autoridad formal y lasanción concreta de los gobiernos.

Insisto con las preguntas: ¿cuán-tos Estados son “la mayoría”?

Para Rosenau, las organizacionesintergubernamentales, así como lasformas de regulación informal odinamizadas por ONG’s o empresastransnacionales, también formaríanparte integrante del buen gobierno.

En general hace una gran mezcla.Una cosa son los “repartidores su-premos de poder”, como los grandesEstados, ciertos actores transnacio-nales, etc., y otra son los “regulado-res” de los “repartos” establecidos,tales como las organizaciones inter-gubernamentales 10 .

La apología del neoliberalismo

Hacia fines de los ‘80 se comenzóa concretar un proceso que se veníaarrastrando desde principios de los‘70, generando una nueva definiciónde la articulación entre el Estado yel mercado y, en un plano más gene-ral, entre la autoridad política y lasociedad civil. Ya desde principios

Entonces la pregunta es¿quiénes establecen o

imponen los objetivoscomunes? Ya que no surgende la comunidad total, sinode aquellos que tienecapacidad de“direccionamiento”,que son los menos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9 Sobre el tema, Tönnies, Ferdinand, Comunidad ySociedad, (Buenos Aires, Edit. Losada, 1947). Estofue bien desarrollado por Puig, Juan Carlos, Derechode la Comunidad Internacional, (Bs. As., Depalma,1974), Vol. I, Parte General. También lo he analizadoen DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del Or-den Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires,Edición del Autor, 2001), Cap. VI.

10 Este es un tema muy bien estudiado por Puig,Juan Carlos, Derecho de la Comunidad Internacional,(Bs. As., Depalma, 1974), Vol. I, Parte General.

Page 5: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 73

de los ‘70 se había comenzado a gestarun desmoronamiento del sistema deBretton Woods, a partir de la decla-ración de inconvertibilidad del dó-lar en oro por parte del gobiernonorteamericano de Richard Nixon, quese profundizó con la eliminación delas restricciones a los mercados fi-nancieros. El endeudamiento de lospoderes públicos obligó a los go-biernos a “obtener mejores resulta-dos con menos recursos”, así como autilizar métodos de gestión admi-nistrativa copiados del sector priva-do por considerarse que el rendimientode éste era mayor. El resultado detodo ello ha sido que en varios paí-ses de la OCDE se registró una ten-dencia a desnacionalizar algunas em-presas estatales, e incluso a privati-zar algunos servicios públicos.

El FMI y el Banco Mundial (BM),apoyados por las grandes potenciaseconómicas, han fomentado la apli-cación de programas de ajuste es-tructural de inspiración liberal. Lahegemonía prácticamente universaldel mercado capitalista después dela desintegración de la URSS en 1991,ha impedido que emerjan ideologíasalternativas a la liberal. Las socieda-des se ven obligadas a adoptar valo-res establecidos por la ideologíadominante. Esto tiende a invalidar

las concepciones tradicionales de lasoberanía estatal. Francis Fukuyamaen su pensamiento desarrollado enel “Fin de la Historia” considera aesto como que viene a ser el adveni-miento de una forma de “consensoplanetario” sobre los principios dela democracia liberal, la superiori-dad del mercado capitalista, y lasformas de organización social mo-derna 11 . Esto, se condice con la di-ficultad, provisoria, de que asomenideologías alternativas. Se trata deun problema de poder, no de “con-sensos”. Resulta muy complejo al-canzar “consensos” en un mundoestratificado. Richard Rosencrance creeque, en un futuro previsible, “la únicacivilización internacional digna detal calificativo será la procedente dela cultura económica dominante delmercado mundial” 12 .

La expansión del régimen de la“democracia liberal” se ha converti-do, merced al poder de la ideologíadominante y de los que la“direccionan”, en una referencia in-evitable. Las concepciones neoliberaleshan llegado a ser dominantes en lasinstituciones internacionales, ya quetodas defienden la misma lógica eco-nómica y política, inclusive en laUNCTAD 13 que fue creada merced apresiones del Tercer Mundo, en los‘60, para impugnar las estructurasinternacionales dominantes. Los con-ceptos económicos clásicos del sigloXIX relativas a la función limitadadel Estado volvieron a ponerse demoda. En regiones como Africa Sub-sahariana, el poder conferido por elEstado es un botín que se reparte en

Las concepcionesneoliberales han llegado

a ser dominantes en lasinstituciones internacio-nales, ya que todasdefienden la misma lógicaeconómica y política,inclusive en la UNCTAD quefue creada merced apresiones del TercerMundo

11 Francis Fukuyama, The End of History and the LastMan, (Penguin Books, 1992), págs. XIV-XV.

12 Rosencrance, Richard, “The Rise of the Virtual State”,Foreign Affairs, Julio-Agosto de 1996, pág. 45.

13 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer-cio y Desarrollo, por sus siglas en inglés.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 6: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200474

función de vínculos de clientelas yetnias 14 . Lo propio se puede decirde América Latina donde los gobier-nos que pretenden constituirse enalternativas diferentes al neolibera-lismo, son atacados desde adentro ydesde afuera.

¿El fin de la política?

Tal y como se define, la proble-mática del “buen gobierno” reflejael planteamiento utilitarista que hapredominado en las ciencias socialesnorteamericanas. Es la prolongaciónde una corriente de pensamiento deinspiración funcionalista. El “buengobierno sin gobierno” es un expo-nente de esta evolución. Según estacorriente, la función de los Estadosno ha desaparecido, pero otras es-tructuras organizativas animadas pornuevos protagonistas de la sociedadcivil operan paralelamente, para pre-sionar o ver la forma de que aque-llas funciones que las administracio-nes públicas no han sido capaces deasumir correctamente se realicen.También hay que reconocer que hanaparecido ciertos protagonistas quepretenden hacer que el Estado llevea cabo ciertas funciones, en benefi-cio de determinados sectores y de laideología dominante, por ejemplo:las calificadoras de riesgo país, losorganismos como el FMI y el BM, labanca privada, etc. Las relaciones depoder e influencia entre todos estosactores, son tan difusas y están tanincrustadas en negociaciones y pro-cedimientos de adopción de decisio-

nes de tanta complejidad, que pare-cen no ser controladas por un poderpolítico claramente identificable. Lospaíses de la OCDE, han establecidorelaciones de integración tan com-plejos, que resulta difícil localizaren su esfera de soberanía estatal larealización de un sinnúmero de po-líticas, que son objeto de negocia-ciones. El sistema político ya no estásolamente estructurado por decisio-nes gubernamentales, sino por unconjunto denso y complejo de redesy regímenes de “gestión” -más quede cooperación- funcional. Elneoinstitucionalismo tiene una visiónque se abstrae totalmente del eje depoder dominante. Considera que lairrupción de las empresas transna-

cionales en el campo de la vida pú-blica es un cambio positivo que per-mite compensar las carencias guber-namentales. Más allá de lo positivoo no, deja ver que el Estado ha per-dido su rol participativo dominantey la creación de nuevas institucionesno le devolverá sus funciones ni suparticipación.

Oran R. Young dice que, en todauna serie de circunstancias, los go-biernos son incapaces de satisfacerlas crecientes demandas de “buengobierno”, y de ahí la necesidad defomentar la participación de otrosprotagonistas no estatales. Este au-tor enmarca sus análisis en una co-rriente que denomina “instituciona-lismo neoliberal” 15 .

El sistema político ya noestá solamente

estructurado por decisionesgubernamentales, sino porun conjunto denso ycomplejo de redes yregímenes de“gestión”

14 Sobre el particular ver a Achill Mbembe, “Uneéconomie de prédation. Les rapports entre la raretématérielle et la démocratie en Afrique subsaharienne”en Foi et développement. Centre Lebret, N° 241, mar-zo-abril de 1996.

15 Oran R. Young, International Governance. Protectingthe Environment in a Stateless Society, (Ithaca, CornellUniversity Press, 1994), pág. X.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 7: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 75

do, el “westfaliano” ya no puedereeditarse. Otro Estado será, más alláde lo cierto de que el Estado es muyimportante. También puede ser quelos regímenes interiores de las gran-des potencias impriman su huella enla índole y el impacto de los actorestransnacionales, o a la inversa, queestos grupos sean los que controlana sus gobiernos, como el caso de laComisión Trilateral. En realidad, lasempresas transnacionales tienen comofinalidad la obtención de ganancias.Su contribución al bien común esdudosa como mínimo. Estas empre-sas ofrecen pocos empleos relativa-mente. La protección del medioambiente no es de su incumbenciainmediata. En materia de justiciadistributiva no tienen nada que ofre-cer. Pero equiparar las empresas trans-nacionales con las estructuras del “buengobierno” supone valorizar su con-tribución al orden político, o al menossu función económica y social; y estaposición traduce una opción ideoló-gica. En realidad, la idea sería mos-trar el poder que tienen para hacerque el “buen gobierno” sea lo queles interesa a ellas. Esta sería unaperspectiva “realista” y mostraría elfuncionamiento del sistema, no se-gún las “normas institucionales” lodicen, sino según la “estructura depoder” vigente. Las ONG persiguenasimismo objetivos sectoriales espe-cíficos 16 , y por eso el campo de su

La Comisión del Gobierno Mun-dial enfoca la política internacionalcomo una empresa a cuya edifica-ción han de contribuir todos los pro-tagonistas, independientemente deque sean grandes o pequeños, confines utilitarios y consensuales. De-bería reformarse el sistema de la ONUcon este propósito. Esta “Comisión”no tiene en cuenta el “juego de lasrelaciones de poder”.

En las sociedades hay otras fuen-tes de solidaridad o cohesión distin-tas del poder de los Gobiernos, suspolíticas y sus actividades, por ejemplo:los grupos que dan de comer a losniños y ancianos, los que generanautoayuda para construir viviendas,los grupos solidarios en general, elsector del trueque, etc. El Estado noabarca todo el campo de la política,y las relaciones internacionales nose reducen a las relaciones diplomá-ticas y estratégicas entre los gobier-nos de las grandes potencias. Aun-que el Estado desempeña una fun-ción importante en el “repartoautoritativo de bienes y valores”,ha perdido el monopolio de esta fun-ción. No obstante, no es con refor-mas jurídico-institucionales solamenteque se alcanza un orden mundial;éstas sólo “institucionalizan” el or-den de “hecho” que se basa en la“estructura” de poder. Puede ser quelas características de los actores trans-nacionales, sus estrategias y su in-fluencia política estén condiciona-das por la configuración de las rela-ciones de fuerza entre las grandespotencias y por las estructuras insti-tucionales que de ellas se derivan,como también puede ser que los Es-tados poderosos sean influidos porlos actores transnacionales, como laspetroleras, las empresas de armamen-tos, la microelectrónica, la telefo-nía y la informática, los grupos fi-nancieros poderosos, etc. Lo impor-tante es pensar, que el “viejo” Esta-

Aunque el Estadodesempeña una función

importante en el “repartoautoritativo de bienes yvalores”, ha perdidoel monopolio deesta función

16 Pero a diferencia de las empresas y la banca, lohacen sin fines de lucro.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 8: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200476

acción política es también limitado.Las ONG’s están haciendo, aunquede una manera diferente a los sindi-catos en el siglo XIX, lo mismo queéstos hacían en relación con el Esta-do, obligándolo a que adopte medi-das tales como respeto de los dere-chos humanos, el medio ambiente,la mujer, la pobreza, etc. Resultatotalmente evidente que la cuestiónsocial ha adquirido dimensiones inter-nacionales, mientras que faltan ins-tituciones políticas capaces de cap-tarla. Las ONG’s, constituyen “palia-tivos”; mientras no aparezca un nuevo“Estado” -status- que cumpla eficien-temente sus funciones, seguirán ope-rando como actores independientes.

Las organizaciones interguberna-mentales gozan, a veces, de ciertaautonomía con respecto a los Esta-dos, aunque no en relación con losmás poderosos; casos del FMI, BM,OMC, OTAN. En estos casos, operancomo protagonistas de la políticainternacional, y forman parte de lasestructuras del orden político inter-nacional en cuya evolución dejan suimpronta. No obstante, siguen es-tando en una posición de subordina-ción respecto de los Estados podero-sos y no siguen los criterios “mayo-ritarios” dados por lo que constitui-ría la “comunidad internacional”global.

La globalización entre laintegración y la anarquía 17

Una visión neo-institucionalista

Los actuales cambios estructura-les 18 están modificando las condi-ciones de ejercicio de la soberanía,que ya desde la década de los ‘70,con la emergencia de numerosos ycrecientes protagonistas no estata-les, intervienen e influyen en la po-lítica mundial. Existen dispositivosde cooperación y redes de integra-ción transnacionales sobre las queno tienen control directo los Gobier-nos. Jacques Delors ha dicho que laUnión Europea (UE) es un “objetopolítico no identificado”, señalandola aparición de un conjunto institu-cional y político de nuevo tipo queno se puede describir en función delas categorías de los sistemas políti-cos tradicionales, como el Estado, lafederación o la confederación 19 . Sepodría utilizar la misma fórmula paracalificar al sistema mundial, quecontempla la rápida modificación desus estructuras y que se va caracteri-zando por el creciente poder demovimientos sociales, empresas yorganizaciones que se sustraen enparte al control de los Estados 20 . Las○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17 En DALLANEGRA PEDRAZA, Luis El Orden Mundialdel Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la Universi-dad, 1998), “Escenarios Hacia el 2000: Megatemas”,págs. 255 y ss., en especial el primero que hablasobre la paradoja de la globalización, con la fragmen-tación de los Estados y la integración entre Estados.

18 DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del Or-den Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires,Edición del Autor, 2001), pág. 23, Factores que Gene-ran Cambios en el Estado-Nación.

19 Castells, Manuel, La Era de la Información: Econo-mía, Sociedad y Cultura, (México DF, Editorial SigloXXI, 1997), Vol. I. Este tema lo he tratado en DALLANEGRAPEDRAZA, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régi-men Internacional, (Buenos Aires, Edición del Autor,2001), págs. 26 y ss. “El Estado Red”.

20 DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del Or-den Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires,Edición del Autor, 2001), Cap. III, especialmente losgráficos 9 y 10: “Estado Actor” y “Estado Gestor”.

Las empresas transnacio-nales tienen como

finalidad la obtención deganancias. Su contribuciónal bien común es dudosacomo mínimo. En materia dejusticia distributivano tienen nada queofrecer.

Page 9: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 77

mutaciones estructurales y la mun-dialización han tenido el efecto dedisminuir el interés de los paísesindustrializados por la ONU. Los Es-tados que hoy forman parte de laOCDE han anudado entre sí lazos deinterdependencia muy fuertes, quedescansan en redes de cooperaciónimportantes. En su mayoría disfru-tan de un nivel de seguridad inter-nacional relativamente elevada, porformar parte de la OTAN o por con-tar con su protección indirecta. Es-tas pueden ser causas por las que alos Estados desarrollados poco lesimporta la ONU y otros organismos,y sí les interesa que funcionen elFMI, el BM, la OMC y la OTAN. En elmarco de la OMC los gobiernos tie-nen que negociar entre sí, al mismotiempo que negocian en el planointerno con los partidos y grupos depresión nacionales. El aumento cuan-titativo y cualitativo de los actoresno estatales, como las empresas trans-nacionales, las organizaciones inter-

gubernamentales y las ONG’s, estáinfluyendo de forma diversa en elcurso de la política internacional.Con mayor frecuencia que antes, losgobiernos tienen que llegar a acuer-dos con estos actores que persiguenobjetivos muy distintos y contribu-yen a veces al desarrollo y la gestiónde mecanismos de regulación inter-nacional. Como consecuencia, lasinstituciones de las Naciones Unidas

son menos útiles para los países dela OCDE, ya que la mayoría de lasfunciones que tenían encomendadaspueden ser desempeñadas por otrosmecanismos de cooperación, o porprotagonistas privados y no guber-namentales que pueden ser contro-lados más fácilmente y resultan máseficaces. No obstante, las considera-ciones sobre el “buen gobierno” sonemitidas con mucha frecuencia porpersonas que parecen confundir elámbito de los países de la OCDE conel de la política internacional. Con-trariamente a algunas ideas de moda,la globalización no convierte en rea-lidad la utopía de una “aldeaplanetaria” en la que todos sus habi-tantes serían vecinos gracias a lasredes de intercambios y la conver-gencia de los modos de vida. Estanoción crea ilusiones porque el de-sarrollo de los nuevos medios decomunicación ha correspondido a unaconcentración cada vez más intensade las actividades económicas en loscentros de negocios de ciudades comoNueva York, Los Angeles, Londres,Tokio, París, Francfort, Sao Paulo,Hong Kong, Singapur, México. Laglobalización no es igualitaria; sedirige en el sentido de los más pode-rosos y siguiendo sus intereses. Loesencial de las actividades económi-cas modernas se desarrolla en gran-des ciudades que tienen los domici-lios sociales e incluso los centros deproducción de las grandes empresas,así como las sedes de bancos, com-pañías de seguros, calificadoras deriesgo, bufetes de abogados y aseso-rías, y también de las mayores socie-dades financieras 21 .

Se ha vuelto, en parte, obsoletoel modelo del Estado que dispone

La globalización noconvierte en realidad la

utopía de una “aldeaplanetaria” en la que todossus habitantes seríanvecinos gracias a las redesde intercambios y laconvergencia de losmodos de vida

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

21 Sobre el particular, ver Saskia Sassen, Cities inWorld Economy, (Londres, Pine Forge Press, 1994),págs. 4-5.

Page 10: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200478

errantes, esencialmente especulati-vos, sin relación alguna con la pro-ducción o los intercambios comer-ciales. Las instituciones de BrettonWoods no han fomentado verdade-ramente el desarrollo de los paísespobres 22 . EUA las utilizó -y las uti-liza- para encontrar soluciones a lacrisis de la deuda que amenazabacon desquiciar el conjunto del siste-ma financiero de los países de laOCDE. Y las elites de los países en-deudados las utilizaron para hacerque las exigencias del ajuste recayeransobre los pobres. Esas institucionestambién desempeñan una función enla transición de los países del Estehacia la economía de mercado 23 .

Otras visiones de ordenmundialDe la soberanía moderna a lasoberanía imperial

En el año 2000 apareció una tesisrespecto del orden mundial, desarro-llada por dos profesores, Michael Hardty Antonio Negri y publicada por laUniversidad de Harvard 24 . Su idea esque junto con el mercado global ylos circuitos globales de producción,ha emergido un nuevo orden, unanueva lógica y estructura de mando,una nueva forma de soberanía. ElImperio es el sujeto político que re-gula estos cambios globales, el podersoberano que gobierna al mundo. Segúnellos, frente al proceso de globaliza-ción, la soberanía de los Estados-Na-ción, aunque aún es efectiva, ha de-clinado progresivamente. Su hipóte-sis básica es que la soberanía ha to-mado una nueva forma, compuestapor una serie de organismos naciona-les y supranacionales unidos bajo unaúnica lógica de mando. Esta nuevaforma global de soberanía es lo quellaman Imperio; a diferencia de loque opina Manuel Castells respectode la UE, que está generando una○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

22 Stiglitz, Joseph E., El Malestar en la Globalización,(Buenos Aires, Taurus, 2002). También ver Minsburg,Nahum, Valle, Héctor W. (Edit.) El Impacto de la Glo-balización: La Encrucijada Económica del Siglo XXI, (BuenosAires, Ediciones Letra Buena, 1994).

23 “The Bretton Woods Institutions and GlobalGovernance”, en Kene, Peter B., (compilador), Managingthe World Economy. Fifty Years after Bretton Woods,(Washington DC Institute for International Economics,Septiembre de 1994), págs. 411-12.

24 Michael Hardt y Antonio Negri, Imperio, (Cambridge,Massachussets, Harvard University Press, 2000). Sobreel tema del imperio también ver Einsestadt, S.N., LosSistemas Políticos de los Imperios, (Madrid, Revista deOccidente, 1966), Traducción del Inglés: José Díaz García.

del monopolio de la autoridad polí-tica legítima para hacerse obedeceren un espacio territorial delimitado,y que determina autónomamente laforma y contenido de sus políticaspúblicas. Los Estados se ven enfren-tados al problema de los flujos deinversiones y capitales “golondrina”que pueden, a cada instante, salir enbusca de mejores condiciones de ren-tabilidad. Los gobiernos, para salva-guardar la competitividad de su eco-nomía, tienen una excesiva tenden-cia a caer en la tentación de renun-ciar a su sistema de protección so-cial. No puede existir un orden polí-tico y jurídico en un mundo sin fron-teras, en el que los gobiernos ten-gan que plegarse a las condicionesde las empresas y los mercados fi-nancieros. Un mundo sin fronterases un mundo sin soberanías. Desdeel desmoronamiento del régimen deBretton Woods ocurrido a principiosde los ‘70, el FMI y el BM no handemostrado ser eficaces en la pre-vención de las crisis monetarias yfinancieras que se han venido suce-diendo. Los casos del “efecto tequila”de 1994 en México, la crisis de Asiaen 1998, los de Rusia y Brasil en elmismo año, el de Argentina en el2001-2003, son ejemplos contunden-tes. El sistema monetario internacio-nal es inestable hoy en día. Se carac-teriza por movimientos de capitales

Page 11: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 79

nueva construcción política, pero queabandona el esquema tradicional“piramidal”, basado en el equilibriode poderes, para orientarse en el sen-tido de una “red”. Castells se pre-gunta, hasta qué punto la negacióndel Estado-Nación no es una nuevaexageración del neoliberalismo, felizde anunciar la apertura definitiva delas puertas al campo del mercado. Noobstante considera, al igual que otros,que el Estado-Nación es cada vez menoscapaz de controlar la globalizaciónde la economía, los flujos de infor-mación, los medios de comunicacióny las redes criminales. Al menos en elámbito de la UE, se ha pasado, segúnManuel Castells, a vivir en una nuevaforma política: el “Estado red”. Es unEstado hecho de Estados-Nación, denaciones sin Estado, de Gobiernosautónomos, de ayuntamientos, deinstituciones europeas de todo ordeny de instituciones multilaterales comola OTAN y las Naciones Unidas, y tam-bién de actores transnacionales. To-das esas instituciones están, además,cada vez más articuladas en redes deorganizaciones no gubernamentalesu organismos intermedios. Para Ma-nuel Castells, no estamos ante el findel Estado, ni siquiera del Estado-Nación, sino ante el surgimiento deuna forma superior y más flexible deEstado que engloba a las anteriores25 . Hardt y Negri observan tambiénuna nueva forma de construcciónimperial ajena a la tradicional, peroque sigue siendo “piramidal”. Algu-nos sostienen que EUA es el lídermundial y única superpotencia, y otroslo denuncian como un opresor impe-rialista. Ambos puntos de vista se ba-san en la suposición de que EUA hareemplazado a las naciones europeasen el manejo del poder mundial. Siel siglo XIX fue un siglo británico,entonces el siglo XX ha sido un siglode EUA. Si la modernidad fue euro-pea, entonces la postmodernidad es ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de EUA 26 . La hipótesis básica deHardt y Negri, es que una nueva for-ma imperial de soberanía estáemergiendo, y contradice ambos puntosde vista. EUA no puede, e incluso,ningún Estado-Nación puede hoy,constituir el centro de un proyectoimperialista. El imperialismo ha con-cluido. Ninguna Nación será lídermundial, del modo que lo fueron lasnaciones modernas europeas 27 .

Desde esta perspectiva, debe con-siderarse: 1) el concepto de Imperioincluye a un régimen que abarca a latotalidad espacial, o que gobiernasobre todo el mundo. Ninguna fron-tera territorial limita su reinado. 2)El concepto de Imperio no se pre-senta a sí mismo como un régimenhistórico originado en la conquistatípica del imperialismo, sino comoun orden.

Estaríamos en una etapa de tran-sición desde el derecho soberano delos Estados-Nación y el derecho in-ternacional que provino de allí, ha-cia las primeras figuras globales

25 Castells, Manuel, La Era de la Información: Econo-mía, Sociedad y Cultura, Fin del Milenio, Volumen III,(México DF, Editorial Siglo XXI, 1997). Traducción deCarmen Martínez Gimeno. Original en Inglés año 1997.Este tema, lo he trabajado, junto a otras 5 hipótesissobre el futuro del Estado-Nación, en DALLANEGRA PEDRAZA,Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Interna-cional, (Buenos Aires, Edición del Autor, 2001), Cap. II.

26 Para Manuel Castells, la postmodernidad es euro-pea, toda vez que ceden soberanía en aras de unaconstrucción superior. Castells, Manuel, La Era de laInformación: Economía, Sociedad y Cultura, Fin del Milenio,Volumen III, (México DF, Editorial Siglo XXI, 1997).Traducción de Carmen Martínez Gimeno. Original enInglés año 1997. También ver sobre la postmodernidadeuropea y la modernidad de EUA a, Cooper, Robert,The Post-Modern State and the World Order, (NewYork, McGraw Hill, 1996).

27 Sobre el concepto de Imperio, ver Maurice Duverger,“Le concept d’empire”, en Maurice Duverger, Ed. Leconcept d’empire (Paris: PUF, 1980), pág. 5-23. Duvergerdivide los ejemplos históricos en dos modelos prima-rios, con el Imperio Romano por un lado y el Chino,Arabe, Mesoamericano y otros Imperios, por otro. Elanálisis de Hardt y Negri pertenece básicamente allado Romano porque este es el modelo que ha anima-do la tradición Euro-americana que ha desembocadoen el orden mundial contemporáneo.

Page 12: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200480

postmodernas del derecho imperial.Para Hardt y Negri, la noción de or-den internacional que la moderni-dad europea ha propuesto yrepropuesto, al menos desde la Pazde Westfalia, se halla en crisis 28 .Según Hardt y Negri el nacimientode la ONU reinició, consolidó y ex-tendió este orden jurídico interna-cional, que fue al principio euro-peo, pero progresivamente se ha vueltocompletamente global.

A mi criterio, Hardt y Negri con-funden y mezclan el rol de los “re-partidores supremos” -poder- comoEUA o las potencias europeas con elde los “reguladores” -encargados deque se cumpla el “orden de repar-tos”- como la ONU.

La idea “kelseniana” 29 de que elderecho se volviera una “organiza-ción de la humanidad y pudiera iden-tificarse con la suprema idea ética”muestra la perspectiva cargada deidealismo-juridicista del planteo deHardt y Negri. Para ellos, Hans Kelsen,quiso ir más allá de la lógica delpoder en las relaciones internacio-nales, de modo que “los Estadosparticulares puedan ser vistos jurídi-

camente como entidades de igualrango” y así podría formarse un “Es-tado mundial y universal”, organi-zado como una “comunidad univer-sal superior a los Estados particula-res, incorporándolos a todos dentrode sí misma” 30 . Esto, más allá de seringenuo en cuanto a sus objetivos,epistemológicamente, es pretendermostrar que la ciencia política y elderecho operan a compartimentosestancos. Querer separar la lógica delpoder y el derecho, es no compren-der el funcionamiento del sistemapolítico, sea estatal o internacional.El derecho, termina reflejando einstitucionalizando, la lógica del poder.De por sí, no es esto, justamente, loque está haciendo el gobierno deGeorge W. Bush, ni lo que vino ha-ciendo históricamente EUA 31 .

Según Hardt y Negri, en las ambi-guas experiencias de la ONU comen-zó a tomar forma el concepto jurídi-co del Imperio. Para ellos, las res-puestas teóricas hacia la constitucio-nalización de un poder mundialsupranacional, han sido totalmenteinadecuadas. De esta forma, la “ana-logía doméstica” se volvió la herra-mienta metodológica fundamental enel análisis de las formas de ordeninternacional y supranacional. Lasvariantes “hobbesianas” enfocaronprimariamente la transferencia deltítulo de soberanía y concibieron ala constitución de la entidad sobera-na supranacional como un acuerdocontractual basado en la convergen-cia de sujetos estatales preexistentes32 . Un nuevo poder trascendente, con-centrado básicamente en las manosde los militares sería, según esta es-cuela, el único medio capaz de cons-tituir un sistema internacional segu-ro y así superar la anarquía que losEstados soberanos necesariamenteproducen. Contrariamente, según lavariante “lockeana”, el mismo pro-ceso se proyecta en términos más○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

28 Danilo Zolo, Cosmópolis: Prospects for WorldGovernment, (Cambridge Polity Press, 1997), Traduc-ción: David McKie, es el que expresa con mayor clari-dad la hipótesis de que el paradigma del proyecto delnuevo orden mundial debe localizarse en la Paz deViena. Véase también a Falk, Richard, “The Interplayof Westphalia and Charter Conception of InternationalLegal Order”, en Blach, C. A., y Falk, Richard, (Eds.)The Future of International Legal Order (Princeton: PrincetonUniversity Press, 1969), 1: 32-70.

29 Kelsen, Hans, Principios de Derecho InternacionalPúblico, (Bs. As., El Ateneo, 1965), pág. 586.

30 Michael Hardt y Antonio Negri, Imperio, (Cambridge,Massachussets, Harvard University Press, 2000) pág. 9.

31 Esto lo he trabajado en, DALLANEGRA PEDRAZA,Luis, “El Orden Mundial del Siglo XXI”, (Buenos Aires,Ediciones de la Universidad, 1998) Cap. XIV. TambiénStoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México,Gernika, 1980), Cáp 9, “Derecho Internacional y Or-den Político”.

32 Norberto Bobbio, Il problema della guerra e le viedella pace (Bologna, Il Mulino, 1984).

Page 13: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 81

descentralizados y pluralistas. En estemarco, cuando se logra la transfe-rencia hacia un centro supranacional,emergen redes de contrapoderes lo-cales, constitucionalmente efectivas,para contestar y/o apoyar a la nuevafigura del poder. Más que seguridadglobal, lo que Hardt y Negri propo-nen es un constitucionalismo global.Esto equivaldría, según ellos, a unproyecto para superar los imperati-vos del Estado, constituyendo unasociedad civil global. En lugar dereconocer la nueva naturaleza delpoder imperial, las dos hipótesissimplemente insisten en las antiguasformas heredadas de la constitucióndel Estado: una forma monárquicaen el caso “hobbesiano”, una formaliberal en el “lockeano”. Según Hardty Negri, lo que no comprendieron esque la soberanía imperial marca uncambio de paradigma. A mi criterioel sistema internacional se encuen-tra en un estado aún demasiado “em-brionario” como para que se alcancetal grado racional de organización33 ,similar a la estatal.

Hardt y Negri, siguiendo los crite-rios de Immanuel Wallerstein 34 con-sideran que, en términos constitu-cionales, los procesos de globaliza-ción ya no son sólo un hecho sino,también, una fuente de definicionesjurídicas que tienden a proyectar unafigura supranacional única de poderpolítico. Entretanto, otros teóricos35 se resisten a reconocer un cambiomayor en las relaciones globales depoder, porque observan que los Es-tados-Nación capitalistas dominantescontinúan ejerciendo una domina-ción imperialista sobre las otras na-ciones y regiones del mundo.

Hardt y Negri piensan en términosde “constitución”, más que de estruc-tura de poder. Según su criterio, lasnuevas formas jurídicas revelan la vi-sión de la tendencia hacia la regula-ción centralizada y unitaria del mer-

cado mundial y las relaciones globalesde poder. Tal vez, lo que quieren sig-nificar, es que el “régimen” que segenera, es la resultante de la“direccionalidad” dada por las fuer-zas vigentes, y la correlación de fuer-zas muestra una construcción impe-rial 36 . De esta manera, se estaríagestando un “derecho imperial” porsobre el derecho internacional. En laantigua Roma imperial, el conceptode Imperio unió categorías jurídicas yvalores éticos universales, haciéndo-los funcionar juntos como un todoorgánico 37 . Según los autores, el con-cepto de Imperio es presentado comoun concierto global bajo la direcciónde un único conductor, un poder uni-tario que mantiene la paz social yproduce sus verdades éticas. Para al-canzar estos fines, al poder único sele otorga la fuerza necesaria paraconducir, cuando sea necesario, “gue-rras justas” en las fronteras, contra los“bárbaros”, e internamente contra los“rebeldes”. Un ejemplo es la Guerradel Golfo en 1991 38 . Tradicionalmen-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

33 Sobre el particular, ver Puig, Juan Carlos, Derechode la Comunidad Internacional, (Buenos Aires, Depalma,1974), Vol. I, Parte General.

34 Wallerstein, Immanuel, The Capitalist World-Economy(Cambridge, Cambridge University Press, 1979), enWallerstein, Immanuel, Wallerstein, The Modern WorldSystem, 3 Vols. (New York, Academic Press, 1974-1988).

35 Como ejemplo, Amin, Samir, Empire of Chaos (NewYork, Monthly Review Press, 1992). Boron, Atilio, A.,en Imperio Imperialismo, (Buenos Aires, FLACSO, 2002),es crítico del libro de Hardt y Negri, pero más biendesde una perspectiva marxista. No considera que hayaImperio, sino que continúa el imperialismo.

36 DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Reformulación del OrdenMundial: El Fin de una “Macro-Etapa”, (Buenos Aires,Edición del Autor, 2003), Cap. I.

37 Esto lo he desarrollado bajo el concepto de “Di-mensión Cuadrática del Derecho Internacional” enDALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del OrdenMundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edi-ción del Autor, 2001), pág. 135 y ss.

38 Sobre este tema habla Walzer, Michael, Just andUnjust Wars, (New York, Basic Books, 1992). La reno-vación de la teoría de la guerra justa en los ‘90 seanaliza en Elshtain, Jean Bethke, Just War Theory (Oxford,Basil Blackwell, 1992).

Page 14: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200482

te, este concepto descansa primaria-mente en la idea de que cuando unEstado se halla a sí mismo confronta-do con una amenaza de agresión quepuede poner en peligro su integridadterritorial o independencia política,tiene un “jus ad bellum” (derecho ahacer guerra). Sin embargo, esto sólopuede hacerlo en defensa propia y suejercicio está limitado al momento enque toma medidas el CS de la ONU 39 .

La Carta de la ONU establece ensu Art. 43 la creación de una fuerzaarmada. Sin embargo, tales fuerzasarmadas nunca se establecieron. Acambio, EUA creo la OTAN en 1949,y otros organismos de seguridadcolectiva y en 1955 la URSS creó elPacto de Varsovia; debilitando, am-bas grandes potencias, toda posibili-dad de la ONU de cumplir con losobjetivos del Capítulo VII 40 . Estossistemas de seguridad colectiva noestán subordinados a la ONU ni per-tenecen a la ONU, más allá de quecumplan con el Art. 52 de la Carta.De todas formas, el caso Kosovo (1999)

no fue tratado respetando el Art. 53,en el que es el CS de la ONU quiendebe tomar decisiones, y no un or-ganismo regional, como por ejem-plo la OTAN. EUA ha introducido elnuevo concepto de “intervenciónpreventiva” o “guerra preventiva” 41 ,particularmente luego de los acon-tecimientos del 11 de septiembre del2001. Este es el hito en el que elgobierno de EUA vuelca las tenden-cias del sistema mundial, del ejeeconómico, en el que tiene que com-petir bis a bis con Europa y Asia,hacia el eje estratégico-militar, en elque tiene ventajas comparativas ycompetitivas exclusivas y excluyentesy le permite lograr su construcciónimperial.

Guerra preventiva y poderimperial

Los conceptos actuales presentanciertas innovaciones. La guerra justaya no es, en ningún sentido, unaactividad de defensa o resistencia,como lo fue en la tradición cristianadesde San Agustín hasta los escolás-ticos de la Contrarreforma, como unanecesidad de la “ciudad mundial”para garantizar su propia supervi-vencia. Se ha vuelto, una actividadque se justifica por sí misma. En esteconcepto de guerra justa se combi-nan dos elementos distintos: 1) Lalegitimación del aparato militar, entanto está éticamente basado; y 2) laefectividad de la acción militar paraalcanzar la paz y el orden deseados.

La “justicia” ha quedado comoun objetivo secundario en el marcode la ONU, y en el concepto de lasgrandes potencias, está subordinadaal orden, su mantenimiento o resta-blecimiento y no a las demandas hechaspor los “desordenadores” o reclaman-tes. Hay una ecuación compleja queresolver entre el grado de “concen-tración” de poder entre pocos acto-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

39 Artículo 51 de la Carta de la ONU.

40 Acción en caso de amenazas a la paz,quebrantamientos de la paz o actos de agresión.

41 The Washington Post, Allies Are Cautious On “BushDoctrine”, 16 de Octubre del 2001.

Que el gobierno de EUAvuelca las tendenciasel sistema mundial, del

eje económico, en el quetiene que competir bis a biscon Europa y Asia, hacia eleje estratégico-militar, en elque tiene ventajas compara-tivas y competitivasexclusivas yexcluyentes

Page 15: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 83

res -uno, dos o pocos más de cuatro-y el grado de difusión de poder en-tre muchos actores con alícuotasporciones de poder. Dependiendo deuna u otra hipótesis, resultará untipo de orden y un tipo de justiciasubordinada al orden emergente ovigente 42 .

Sería legítimo que la ONU opera-ra a través del Art. 43 y no EUA -quecon sus actitudes pretende reempla-zar a la ONU- como lo ha hecho enlos casos de Irak en 1991, Kosovo en1999, Afganistán en el 2001, Irak enel 2003 y continúa su camino. Noobstante, EUA se está comparandocon la ONU y mostrando su “lenti-tud” en la toma de decisiones y su“ineficiencia” por lo que insta a loque llama la “comunidad interna-cional” a seguir sus pasos en defensadel “bien”. Vuelvo a insistir con lapregunta: ¿a qué se llama “comuni-dad internacional”? Si estuviéramosen el marco de la ONU, la comuni-dad internacional, desde el puntode vista numérico y jurídico, estaríarepresentada en la AG, aunque des-de el punto de vista del poder, estérepresentada en el CS. EUA hace re-ferencia a la comunidad internacio-nal, pero ésta -la numérico-jurídica-está totalmente inhabilitada para tomardecisiones. Es el poder y no la repre-sentación numérica quien decide eldestino de la seguridad, la paz y laestabilidad del planeta, a la vez quedecide qué es justo y qué no. El cam-bio de paradigma que se vienegestando, de acuerdo con Hardt yNegri, está definido, al menos ini-cialmente, por el reconocimiento deque sólo un poder establecido,sobredeterminado y relativamenteautónomo respecto de los Estados-Nación soberanos, es capaz de fun-cionar como centro del nuevo ordenmundial, ejerciendo sobre él unaregulación efectiva y, cuando seapreciso, coerción. En realidad se tra-

taría de un Estado con “super-sobe-ranía” que operaría como centro delnuevo orden mundial. Esto es lo queviene buscando el gobierno norte-americano, ya que, al menos en elterreno estratégico-militar, tienecapacidad de operar de manera ex-

clusiva y excluyente. De acuerdo conMaquiavelo, el Imperio se forma sobrela base de la capacidad para presen-tar a la fuerza puesta al servicio delderecho y la paz. El Imperio, segúneste criterio, no nace por su propiavoluntad, sino que es llamado a sery constituirse sobre la base de sucapacidad para resolver conflictos.La expansión del Imperio estáenraizada en la trayectoria internade los conflictos que se supone quedebe resolver 43 . El primer objetivodel Imperio es, por lo tanto, expan-dir el dominio del consenso que sos-tiene su propio poder. De esta ma-nera se genera: 1) La capacidad dedefinir, de un modo excepcional, lasdemandas de intervención; y 2) lacapacidad de poner en movimientolas fuerzas e instrumentos que, dediversos modos, puedan ser aplica-dos a la diversidad y pluralidad deacuerdos en crisis. De acuerdo conHardt y Negri, el poder jurídico de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

42 Este tema lo desarrollé en profundidad en,DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, “El Orden Mundial delSiglo XXI”, (Buenos Aires, Ediciones de la Universidad,1998), bajo los títulos: “El Teorema del Poder y elOrden” y “El Teorema del Orden Justo”, págs. 202-203.

43 Negri, Antonio, Insurgencies: Constituent Powerand the Modern State, (Minneapolis, University ofMinnesota Press, 1999), Traducción: Maurizia Boscagli.

El primer objetivo delImperio es, por lo tanto,

expandir el dominio delconsenso que sostie-ne su propio poder

Page 16: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200484

mandar sobre la excepción y la capa-cidad de desplegar una “fuerza poli-cial” son, por lo tanto, dos coorde-nadas iniciales que definen el mode-lo imperial de autoridad.

El derecho a la intervención esconcebido comúnmente como el de-recho u obligación de los actoresdominantes del orden mundial, deintervenir en el territorio de otros,en interés de prevenir o resolver pro-blemas humanitarios, garantizar acuer-dos e imponer la paz 44 . El caso Kosovo(1999) estaría inscripto en este crite-rio; aunque debería ser la ONU y no

un Estado (EUA) el que decida la in-tervención. Los Estados soberanos oel poder supranacional (ONU), ya nopodrán intervenir para asegurar oimponer acuerdos internacionalesaceptados voluntariamente como bajoel antiguo ordenamiento internacio-nal. Ahora, los actores supranacionaleslegitimados, no por derecho sino porconsenso, intervienen en nombre decualquier tipo de emergencia y prin-cipios éticos superiores. En otras pa-labras, el derecho de “policía inter-nacional” se legitima por valoresuniversales 45 . La necesidad de acciónpolicial y la aplicación del poderimperial, se hace conocer a través demecanismos de comunicación y difu-sión del pensamiento 46 .

En un sistema imperial o de orien-tación hacia la conformación imperial,las organizaciones, como la ONU, yorganismos como el FMI, BM, OMC,dejan de tener la función que poseíanen el viejo orden internacional. En elnuevo esquema, las legitima su nuevafunción dentro del orden o configura-ción imperial. El actor imperial, e in-cluso los actores transnacionales, queoperan más allá de las configuracionessoberanas, se encargan de reconvertiresta funcionalidad. En el aspecto de laseguridad y la paz, EUA, en su aspira-ción imperial, va imponiendo -y ex-pandiendo- a la OTAN por sobre laONU 47 . En ciertos aspectos, las corpo-raciones transnacionales construyen latrama de la nueva configuración. En lasegunda mitad del siglo XX las corpo-raciones financieras e industriales mul-tinacionales y transnacionales comen-zaron, a estructurar territorios globales.Hay quienes sostienen que estas corpo-raciones han venido a ocupar el espa-cio anteriormente detentado por losdiversos sistemas colonialistas e impe-rialistas 48 . El desarrollo de redes decomunicación tiene una relación orgá-nica con la emergencia del nuevo or-den mundial 49 . La industria de la co-

44 Lyons, Gene y Mastanduno, Michael, (Eds.), BeyondWestphalia? State Sovereignty and International Intervention(Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1995). También,Kanter, Arnold y Brooks, Linton, (Eds.), U. S. InterventionPolicy for the Post-Cold War World (New York, Norton, 1994).

45 Hoffmann, Stanley, Duties Beyond Borders (Syracuse,Syracuse University Press, 1981). También Nardin, Terryy Mapel, David R., (Eds.), Traditions of InternationalEthics (Cambridge, Cambridge University Press, 1992).

46 “Régimen de la verdad” o lo que el poder decidequé está bien y qué está mal. Este tema, que pertene-ce a Michel Foucault, lo he trabajado en DALLANEGRAPEDRAZA, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Bue-nos Aires, Ediciones de la Universidad, 1998), Cap. III.También ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendenciasdel Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires,Edición del Autor, 2001), pág. 66 y ss.

47 En el caso Irak del 2003 EUA creó “coalicionestemporales” de Estados dado que no todos los miem-bros de la OTAN estuvieron de acuerdo con su inter-vención. Este es el caso expreso de Francia.

48 Kennedy, Paul, Preparing for the Twenty-first Century(New York, Random House, 1993).

49 Comor, Edward, (Ed.), The Global Political Economyof Communication (London, Macmillan,1994). TambiénHabermas, Jürgen, Theory of Communicative Action, (Boston,Beacon Press, 1984), Traducción: Thomas McCartthy.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Frente a la tendenciaimperial y el debili-

tamiento del Estado-Nación,particularmente por la ac-ción transnacional, crece,aunque aún de mane-ra desarticulada, laresistencia social

Page 17: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 85

municación integra el imaginario y losimbólico -generación de ideas y valo-res-, no simplemente poniéndolos alservicio del poder, sino, integrándolosdentro de su funcionamiento 50 .

Generación de anticuerpos

Frente a la tendencia imperial y eldebilitamiento del Estado-Nación,particularmente por la accióntransnacional, crece, aunque aún demanera desarticulada, la resistenciasocial. Las resistencias ya no sonmarginales sino que actúan en el centrode un sistema que se va abriendo enredes y se va expresando a partir dediferentes sectores, según las proble-máticas que se plantean. El hecho dehablar de resistencia, significa hablarde demanda insatisfecha y reclamopor justicia. Aunque las luchas apa-rezcan como antisistémicas, no serealizan meramente contra el siste-ma imperial o la mundialización oglobalización. No son simples fuer-zas negativas. También expresan, ali-mentan y desarrollan positivamentesus propios proyectos o perspectivas.Todo nuevo sistema tiene nuevasformas de resistencia. Todo sistematiene tendencia a generar anticuerposen la medida en que se generan de-mandas insatisfechas. El equilibrio entredemandas y la satisfacción o repre-sión de las mismas, constituye el“orden”. Sólo cuando la resistenciaprovoca una “crisis” en el sistema, esque sobreviene un cambio sustanti-vo. La crisis, es el punto de inflexiónentre una etapa o modelo que se agotao termina, y el inicio de una nuevaetapa o modelo, cualquiera sea laideología que lo controle. Sólo asíhay cambio. De acuerdo con el pen-samiento de Spinoza, si sólo corta-mos la cabeza tiránica del cuerpo social,nos quedaremos con el cuerpo defor-me de la sociedad. Lo que necesita-mos es crear otro cuerpo social 51 .

II Los hechos

Visión de EUA del ordenmundialConstrucción del imperio

En el mundo de la Antigüedad,orden significaba imperio. Aquellosque estaban dentro del imperio te-nían orden, cultura y civilización.Fuera de él estaban situados los bár-baros, el caos y el desorden.

Con el fin del bipolarismo, haydos corrientes de configuración delorden mundial: 1) La europea, queplantea el sistema postmoderno enel que no se enfatiza la soberanía ola separación de los asuntos domés-ticos e internacionales. La UE devinoen un sistema altamente desarrolla-do para la interferencia mutua enlos asuntos domésticos de cada unode los otros. Los miembros del mun-do postmoderno no consideraninvadirse el uno al otro. 2) La deEUA, que continúa con conductasbasadas en la “seguridad nacional”y en la necesidad de “expansión pre-ventiva”, donde no se admite el“balance de poderes”.

Dentro de ese marco, hay una granmayoría de Estados premodernos -alrededor de los dos tercios de losmiembros del sistema-. Estos perte-necen a una categoría de Estadosfrustrados, que han perdido el mo-nopolio de o la legitimidad para eluso de la fuerza, o ambos. Esta inca-pacidad está dada por causas nacio-nales; por causas transnacionales; o

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

50 Bradley, Stephen, (Ed.), Globalization, Technologiesand Competition: The Fusion of Computers andTelecommunications in the 90s (Cambridge, Mass, HarvardBusiness School Press, 1993). También Serfaty, Simon,The Media and Foreign Policy (London, Macmillan, 1990).

51 Negri, Antonio, The Savage Anomaly, (trad. MichaelHardt) (Minneapolis: University of Minnesota Press,1991). También, Spinoza, Baruch, “Ethics”, en TheCollected Works of Spinoza, (Princeton, Princeton UniversityPress, 1985), Vol. 1.

Page 18: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200486

por causas internacionales. La formahistórica de tratar con los países“problema” o carentes de capacidadde desempeño, ha sido la coloniza-ción. Hoy EUA propone una formade establecimiento de orden y orga-nización a través de su construcciónimperial. Desde el punto de vistaeconómico, hay una forma imperialde tratamiento de la economía glo-bal a través de instituciones como elFMI o el BM. Estas instituciones pro-veen ayuda a los Estados deseososde encontrar su camino en la econo-mía global y en el considerado porla ideología liberal, “círculo virtuo-so” de la inversión y la prosperidad.En respuesta las instituciones formu-lan demandas que, esperan, encarri-len las fallas políticas y económicasque han contribuido a la necesidadde asistencia. Desde el punto de vis-ta del rol del Estado, el gobierno deGeorge W. Bush opera exigiendo alos países de la periferia conductaseconómicas que no está dispuesto allevar a cabo 52 . Otra forma de ex-presión imperial, está vinculada a la“inestabilidad” generada por el malgobierno, la violencia étnica y elcrimen en los Balcanes. La respuestaha sido crear algo similar a un pro-tectorado de la ONU voluntario enBosnia y en Kosovo. La “comunidadinternacional” provee no sólo solda-dos sino policías, jueces, funciona-rios penitenciarios, banqueros y otros,así como el monitoreo y la organiza-ción de las elecciones 53 . Esta formase puede extender a situaciones como

la de Colombia, con el “Plan Colom-bia” establecido por EUA. Dado elalto índice de transnacionalizaciónexistente, en el que este tipo de ac-tores han dejado de ser meros gru-pos de presión, para transformarseen “factor de poder”, se podría ha-blar de una versión inédita de con-formación imperial, como un con-junto de fuerzas que no se identifi-can con ningún centro de poder 54 ,aunque en algunos casos, especial-mente en lo estratégico-militar, es-tán vinculados a EUA; su gobiernoresponde principalmente al comple-jo militar-industrial y a grandes cor-poraciones petroleras; mientras queen otras áreas como la económico-financiera e industrial hay actorestransnacionales, más que estatalesoperando. Una forma más actualiza-da se da a partir del 11 de Septiem-bre del 2001, en la que EUA pone alresto del mundo a luchar contra elterrorismo y establece una califica-ción de Estados que son buenos omalos, que contribuyen o no con elterrorismo. EUA es considerado laprimera “hiperpotencia” de la histo-ria, de acuerdo con el Canciller fran-cés Hubert Vedrine. Ejerce un “nuevounilateralismo” sin restricciones visi-bles. George W. Bush ha reinauguradola guerra fría bajo diferentes circuns-tancias, planteando alternativas ta-les como: “el bien contra el mal”,“con nosotros o contra nosotros”.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

52 Cantelmi, Marcelo, “Bush, la Era del Doble Discur-so y el Unilateralismo”, en Diario Clarín, Buenos Ai-res, 12 de Mayo del 2002.

53 Cooper, Robert, (diplomático británico, asesor enpolítica exterior del Primer Ministro Tony Blair) “PorQué Todavía Necesitamos Imperios”, en “The Guardian”,Londres, 18 de Abril del 2002.

54 Michael Hardt y Antonio Negri, en “Imperio”,(Cambridge, Massachussets, Harvard University Press,2000), hablan en estos términos.

Dado el alto índice detransnacionalización

existente, se podría hablarde una versión inédita deconformación imperial, comoun conjunto de fuerzas queno se identifican conningún centro depoder

Page 19: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 87

La fuerza de ataque se siente enlos foros internacionales, en espe-cial en la ONU, cuyo CS, con atribu-ciones ejecutivas, quedó reducido auna disciplinada caja de resonanciade EUA. La aprobación de la Resolu-ción CS 1368 (12/IX/2001), legitimóla represalia y la guerra en Afganis-tán, y puso fin a la posibilidad deemprender acciones de seguridad quesean el producto de la voluntad co-lectiva de la comunidad mundial. Sutexto introduce la novedosa lógicade una guerra de un Estado contraun individuo, en este caso OsamaBin Laden. Al aceptar la calificaciónnorteamericana de los atentados te-rroristas en Nueva York y Washing-ton como “actos de guerra”, sin ci-tarlo de modo explícito, la ONU leconcede a Bush una juridicidad anti-cipada a cualquier respuesta militarque conciba. El colapso de la URSS yel fin del sistema bipolar, dejó aEUA en la posición de un poder sincorrespondencia. Ha habido muchadiscusión sobre cómo este poderdebería ser usado, o sobre cómo podríaabusarse de él. La mayoría de losteóricos describen la situación entérminos de “hegemonía global”. Bushlo dijo a su manera, cuando llamó asu país “el único modelo sobrevi-viente del progreso humano” 55 .

Doctrina Bush de construcciónimperial

La Doctrina Bush 56 es una desvia-ción de la doctrina de “contención”de Truman: “limitar la influencia so-viética” y aún de la Doctrina Reagan:“revertir la influencia soviética”, yendopara atrás, en una quasi reinstalaciónde la Doctrina Truman. La DoctrinaBush está basada en enemigos indefi-nidos que son “redes de individuosen las sombras” que se “superponen”con Estados enemigos, que están pla-neando ataques “inminentes” con

tecnologías peligrosas. Las amenazaspara Bush, alcanzan al mundo ente-ro. El documento establece que “nodudaremos en actuar solos, si es ne-cesario, para ejercer nuestro derechoa la defensa propia actuando preven-tivamente”. Además procura preve-nir cualquier posibilidad de que otrosEstados alcancen niveles similares alos de EUA en materia de capacidadmilitar. Bush plantea en el documen-to que “la estrategia de seguridad sebasará en un internacionalismo típi-

camente americano que refleja la uniónde nuestros valores y nuestros intere-ses nacionales”. El texto establece,de forma oficial, que EUA está porencima de instituciones internacio-nales como la ONU. Trabajará conellas, pero sin sentirse obligado a seguirsus instrucciones ni a respetar sus acuer-dos. Ante la ausencia de otras poten-cias comparables a EUA, busca acabarcon la doctrina de la “no prolifera-ción” de armamento, vigente desdela segunda guerra mundial y basadaen tratados, y pasar a la “contra-pro-

55 Pfaff, William, del International Herald Tribune deEUA, “Bush, Tras una Visión que Justifique la Gue-rra”, en Diario La Nación, 16 de Septiembre del 2002.Traducción: María Elena Rey.

56 Discurso de Bush sobre “La estrategia de Seguri-dad Nacional de EUA”, 20 de septiembre del 2002, enel que hace referencia al documento presentado porpedido del Congreso de EUA.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La Doctrina Bush estábasada en enemigos

indefinidos que son “redesde individuos en las sombras”que se “superponen” conEstados enemigos, que estánplaneando ataques“inminentes” contecnologíaspeligrosas

Page 20: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200488

liferación”, doctrina que combinaelementos pasivos y activos, desdela creación de defensas como el “es-cudo antimisiles” sobre territorioestadounidense, al desmantelamientoforzoso de presuntos arsenales ene-migos, como el que, según el go-bierno de EUA, justifica la invasiónde Irak. También abandona el con-cepto de “disuasión”. Frente a orga-nizaciones terroristas y países ene-migos, el objetivo consistirá en “iden-tificar y destruir la amenaza antesde que se acerque (...) incluso si haydudas sobre el lugar y momento delataque enemigo”. El documento plan-tea el derecho a la autodefensa. Eneconomía y medio ambiente, Busheleva sus preferencias personales al

rango de doctrina planetaria. Cohe-rente con su rechazo del Acuerdo deKyoto, afirma que la reducción en laemisión de gases que provocan elefecto invernadero debe ser un actovoluntario de empresas y gobiernos,sin que les obligue ningún tratado57 .

Doctrina Bush y soberanía

El discurso del presidente GeorgeW. Bush ante la AG de la ONU, enSeptiembre del 2002, expuso la políti-ca estadounidense hacia Irak en trespuntos: 1) una consideración de laamenaza que plantean los arsenalesde armas de destrucción masiva de Irak;2) una descripción de la forma en queIrak ha violado las resoluciones de laONU al construir estas armas 58 ; y 3) laidea de que ninguna solución es prac-ticable a menos que se la acompañecon la remoción de Saddam Hussein.

Según los dichos de Bush, paraEUA, la “acción común” es la estra-tegia deseada y la “acción unilate-ral” es un “último recurso”. Un siste-ma internacional que, históricamen-te, estuvo preparado para la luchaentre Estados, ahora debe adaptarsea las implicaciones del terrorismo.Dentro de este nuevo marco, es queel gobierno de EUA procura estable-cer las reglas y que el resto de lacomunidad internacional las siga. Enel fondo, se trata de un debate entrela noción tradicional de soberaníadel Estado-Nación según se expresaen el Tratado de Westfalia de 1648 ylas modificaciones que, por un lado,la tecnología moderna le establecen,y por el otro, la naturaleza de laamenaza terrorista y el poder de muypocos Estados.

El Estado-Nación soberano, que yavenía siendo modificado por los gran-des cambios tecnológicos y por laevolución civilizatoria 59 , ahora tam-bién está siendo transformado poruna amenaza transnacional que debe

El Estado-Nación sobera-no, que ya venía siendo

modificado por los grandescambios tecnológicos y porla evolución civilizatoria ,ahora también está siendotransformado por una ame-naza transnacional que debeser combatida en el territo-rio soberano de otros paísespor cuesiones quetrascienden alEstado-Nación

57 “Bush Convierte el Ataque Preventivo en la Doctri-na Estratégica de EUA”, en Diario El País, Madrid, 21de Septiembre del 2002. También, “Bush Anuncia unaNueva Estrategia de Seguridad Nacional”, en CNN enespañol, www.cnnenespanol.com 22 de Septiembre del2002.

58 Se hace referencia a la Resolución del CS de laONU N° 687, a la que según los inspectores de laONU Irak no había violado hasta el momento en queestuvieron.

59 “Los Cambios en el Estado-Nación”, en DALLANEGRAPEDRAZA, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régi-men Internacional, (Buenos Aires, Edición del Autor,2001), Caps. II y III.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 21: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 89

ser combatida en el territorio sobe-rano de otros países por cuestionesque trascienden al Estado-Nación. Adiferencia de lo que ocurría en laépoca del Tratado de Westfalia, cuandoel movimiento de ejércitos anticipa-ba la amenaza, la actividad terroris-ta no da aviso, y sus responsablesdesaparecen en el momento de co-meter el acto. El gobierno de EUAhace una diferencia entre el terroris-mo que operó u opera en Europa,dado que participaban en sus filasciudadanos del país donde se desa-rrollaban los actos terroristas 60 y elque operó el 11 de setiembre del2001 en Washington y Nueva York,que estarían motivados por diferen-tes causas que el nacionalismo 61 .Para el gobierno norteamericano, “lospaíses que albergan bases terroristaso centros de adiestramiento de te-rroristas” no pueden refugiarse traslas nociones tradicionales de sobe-ranía. Para EUA estos países son losislámicos. Esto significaría que exis-tiría un derecho a intervenir en aquellosEstados que reúnan estos requisitos,de la misma manera que sería lícitointervenir por razones humanitarias,motivo esgrimido para intervenir enSerbia. Esto modificaría el conceptode legítima defensa establecido enla Carta de la ONU agregándose oreemplazándolo por el de “interven-ción preventiva” 62 . La Carta de laONU no lo reconoce, por lo que caedentro del concepto del uso ilegíti-mo de la fuerza ya que viola el prin-cipio de igualdad 63 . El otro temaplanteado por el gobierno de EUA esel de la proliferación de Estados quetienen y producen armas de destruc-ción masiva. Durante la etapa bipolar,EUA o la URSS no admitían que otrosEstados, salvo ellos, desarrollaran estetipo de armamentos. Esto generóconductas contestatarias. Las mássignificativas han sido la de Chinade Mao Tsé Tung y la de Francia en

la etapa de De Gaulle. Hoy hay unacantidad importante de Estados quepueden producir este tipo de arma-mento. ¿Es legítimo que Estados comoEUA las tenga y las genere y otrosEstados no? Sólo una organizacióninternacional con verdadera capaci-dad de ejercer poder de policía pue-de establecerlo -hasta el momentono la hay, ya que la ONU carece deesa posibilidad y viene delegandohace tiempo en EUA el poder militarde sanción 64 -.¿Cuál es el derecho ala proliferación? ¿Qué Estados tie-nen este derecho y cuáles no? ¿Quiéndecide esto? Si bien el gobierno deEUA lo trata como el gran desafíopara la comunidad internacional,queda por verse el desafío que cons-tituye en el eje económico, temascomo pobreza, desempleo, subdesa-rrollo, carencia de agua potable, etc.¿No debería ocuparse la comunidadinternacional, al menos en pie deigualdad de un desafío y del otro?Al definir el desafío como poseedorde una magnitud que requiere ac-ción cooperativa de la comunidadmundial, el presidente George W.Bush afirmó el compromiso de EUAcon un nuevo orden mundial. No puedeser beneficioso para los intereses deEUA, ni para los del mundo, desarro-llar principios que le den a cada paísel derecho ilimitado de encarar ac-ciones preventivas contra su propia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

60 Casos IRA en Gran Bretaña o ETA en España.

61 Kissinger, Henry, (ex Secretario de Estado de EUA),“Contra Irak, Mejor no Actuar Solos”, en Diario Cla-rín, Buenos Aires, 30 de Septiembre del 2002. Repro-ducido de Los Angeles Times Syndicate, 2002. Traduc-ción: Elisa Carnelli.

62 Verdross, Alfred, Derecho Internacional Público, (Madrid,Aguilar, 1963), pág. 25.

63 Verdross, Alfred, Derecho Internacional Público, (Madrid,Aguilar, 1963).

64 Caso de la Guerra del Golfo de 1991, en la que elCS de la ONU al no disponer de medios propios pideal gobierno de EUA que utilice los suyos.

Page 22: ri 26 e dallanegra

Relaciones Internacionales - Nº 26/200490

definición de amenazas a su seguri-dad. Por eso, definir los fundamen-tos que autorizan a hacer valer esederecho debe ser la primera medidade un esfuerzo serio de consulta paradesarrollar principios generales quelos demás países puedan evaluar enbeneficio del interés general. A laONU se le ha planteado el desafío deproponer un sistema de control paraeliminar las armas de destrucciónmasiva en Irak junto con los proce-dimientos destinados a impedir quese las volviera a construir. El sistemade control debía ser mucho más queel invalidado por las evasiones y vio-laciones de Saddam Hussein. Debíacontar con autoridad para eliminarcualquier obstáculo a la transparen-cia. EUA, como cualquier súper-po-tencia, se ha reservado el derechode actuar solo 65 . Una pregunta, talvez ingenua: ¿Posee EUA armas dedestrucción masiva? ¿Hubo allí yaalguna inspección de los observado-res de la ONU? 66 .

Legitimidad del ordeninternacional

Desde la terminación de la segun-da guerra mundial, EUA desarrollóuna estrategia de expansión basadaen tres pasos sucesivos: 1) La accióncívico-militar de un “procónsul” alcomando de la fuerza de ocupación,cuya figura fue el general DouglasMcArthur en el Japón, rendido in-condicionalmente a partir de 1945.2) El desarrollo de un proceso dedemocratización para instaurar en lospueblos derrotados el ejercicio de la

soberanía popular y del gobiernorepresentativo. 3) El establecimien-to de bases militares que sirvierande muro de contención frente a otrosenemigos; las naciones comunistasdurante la Guerra Fría.

Si en Alemania Occidental, Italiay Japón la democratización se plas-mó en el breve lapso que transcurrióentre 1945 y 1949; en los casos dedos países asiáticos: Taiwan y Coreadel Sur, EUA sostuvo regímenes au-toritarios anticomunistas. La presen-cia militar, por medio de alianzasdefensivas y de instalación de bases,fue indiscutible. Esa es la estrategiaque EUA implementa en Irak y pro-bablemente otros países en los que

decida intervenir. Las reacciones degrandes franjas de la población iraquívan señalando los límites que podríaenfrentar ese curso de acción, sobretodo si Bush quiere emprenderlo conprescindencia de las organizacionesinternacionales y de antiguos paísesaliados. En estos tres ejemplos histó-ricos siempre se buscó recrear un ordeninternacional que tuviese algún fun-damento de legitimidad. La legiti-midad de un orden internacional esdiferente de la que invoca, en elplano interno, un Estado nacional.En este último, la legitimidad de-pende, en grado variable, de creen-cias compartidas en torno del mono-polio de la fuerza, de la distribucióndel poder y de las reglas de sucesiónde los gobernantes. En el plano in-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

65 Kissinger, Henry, (ex Secretario de Estado de EUA),“Contra Irak, Mejor no Actuar Solos”, en Diario Cla-rín, Buenos Aires, 30 de Septiembre del 2002. Repro-ducido de Los Angeles Times Syndicate, 2002. Traduc-ción: Elisa Carnelli.

66 Alto Riesgo para la Democracia Mundial, en DiarioClarín, Buenos Aires, 27 de Abril del 2003.

¿En nombre de qué intervie-ne EUA? ¿Sólo para expan-dir el ámbito territorial delimperio, o para rediseñar elmundo inspirado en su mi-sión civilizadora, alestilo de lo que preten-día Woodrow Wilson?

Page 23: ri 26 e dallanegra

E S T U D I O S 91

ternacional la cosa es más complica-da, porque, en ausencia de una au-toridad común acatada por las na-ciones, la legitimidad proviene de lacalidad de un acuerdo internacio-nal, capaz de morigerar el conflictoy la insatisfacción de uno o más Es-tados y, por sobre todo, del poderde policía supremo para lograr estomás allá de la voluntad de los pode-rosos; o del poder supremo que tie-ne una potencia por sobre el resto yla imposición, por la fuerza, de suidea de orden y justicia 67 . ¿En nom-bre de qué interviene EUA? ¿Sólopara expandir el ámbito territorialdel imperio, o para rediseñar el mundoinspirado en su misión civilizadora,al estilo de lo que pretendía WoodrowWilson?

¿El fin de la ONU?

El presidente de EUA reclamó a la“ONU” que demuestre “su relevan-cia” para afrontar el conflicto conIrak, mostrando que todo aquél miem-bro que no esté de acuerdo con susideas y/o propuestas, no será escu-chado, como si la ONU fuera un in-terlocutor que debe responder y nooperara a través de sus miembros -lacomunidad internacional-. Sobre elcaso, advirtió que: “La ONU mereceotra chance para demostrar su rele-vancia. Esta es una oportunidad paraque demuestre alguna fibra, debedemostrar que cuenta con eso. Perosi nosotros tenemos que lidiar soloscon el problema, lo haremos” 68 .

EUA puso en tela de juicio la capa-cidad de la ONU a sus propios efectosde generar pautas de orden global,tratando de reemplazarla por la OTAN.Con el caso de la intervención deEUA a Irak, ha puesto en peligro tam-bién la unidad de esta organización.La OTAN ha entrado en una crisis deidentidad por el marginamiento quele impuso EUA a partir del 11 de se-

tiembre del 2001, convirtiéndola enuna organización de “asistencia mili-tar”, al operar a través de “coalicio-nes ad hoc” de Estados.

El modo en que EUA definió su“guerra contra el terrorismo” estámucho más cerca de los fines políti-cos imperiales que de la necesidadde construir un orden. Con su obje-tivo de intervenir Irak logró generardivisiones en Europa, alcanzando eldoble objetivo de desarticular a laOTAN y a la UE, al menos en su capa-cidad de construir una política in-ternacional común frente a un con-texto internacional en crisis. EUA seorientaría no sólo a reemplazar a laONU, sino también a la OTAN, gene-rando un gran realineamiento estra-tégico y generando una coalición depaíses hostiles hacia el mundo islá-mico 69 .

Solidaridad e incondicionalidaden las alianzas

La solidaridad incondicional paracon EUA y los parientes de las vícti-mas del ataque del 11 de septiembredel 2001, resulta comprensible, peroesta solidaridad no puede confundir-se con la incondicionalidad por partede los aliados, respecto de las inicia-tivas del gobierno de Bush en su cam-paña de lucha contra el terrorismo.Incluso, la sumisión es incompatiblecon la amistad, porque niega la posi-bilidad de ayudar, de manera rele-○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

67 Botana, Natalio, La Legitimidad del Orden Interna-cional, en Diario La Nación, Buenos Aires, 27 de Abrildel 2003.

68 “Bush Desafió a la ONU y Advirtió que Atacará aIrak por las Suyas”, en Diario Clarín, Buenos Aires, 15de Septiembre del 2002.

69 Brzezinski, Zbigniew, ex Consejero de SeguridadNacional del Presidente Jimmy Carter, “Un Alto CostoPara el Liderazgo Global de EUA”, en Diario Clarín,Buenos Aires, 20 de Febrero del 2003. Ver también,Barón, Ana, “El Senado Votó la Creación del Ministe-rio de Espionaje”, en Diario Clarín, Buenos Aires, 20de Noviembre del 2002.

Page 24: ri 26 e dallanegra

vante, a conseguir el objetivo que sepretende; aunque esto es lo que pre-tende el gobierno norteamericano detoda la comunidad internacional,particularmente de aquellos -que sonmás de los dos tercios- que son losmás débiles y sobre los que puedeejercer algún tipo de presión econó-mico-financiera o de otra categoría,dependiendo del caso.

Hay que evitar la confusión entremundo árabe e Islam, y la más peli-grosa aún, entre Islam y amenazaterrorista. Sólo la cuarta parte delIslam está representada por el mun-do árabe. Los árabes son considera-dos extranjeros en Afganistán, in-cluido Bin Laden. En las zonas másdelicadas de los conflictos abiertos,se trate de la India y Pakistán con lacuestión de Cachemira, o del con-flicto ruso con Chechenia, no se tra-ta de árabes, como tampoco en elcaso de Irán.

La UE aparece ya fracturada en suposición respecto de las políticas queimpone unilateralmente la adminis-tración de George W. Bush, con loque su pérdida de relevancia en elnuevo escenario internacional puedetender a aumentar. Esta es una formamás de ver que no hay una globaliza-ción igualitaria, sino una crisis de laglobalización, tanto en sus aspectospolíticos y de seguridad frente al te-rrorismo, como en los aspectos eco-nómicos 70 . El gobierno Bush muestrauna creciente política “anti-atlantista”.

En el año 2002 planteó una meta degastos de defensa sin precedentes enla historia de su país, desde la expan-sión militar de Ronald Reagan. Unacifra global de 451.000 millones deu$s hasta el año 2007, que implica unincremento del 36% sobre los nivelesque existían hasta el 2001. Sólo enDefensa, el presupuesto detalla unaumento de 40.000 millones de u$spor encima de los 331.000 millonesque se había fijado para el año 2002.George Robertson, Secretario Gene-ral de la OTAN, admitió en la Cumbre

de Defensa celebrada en Berlín enfebrero del 2002, la urgencia de evi-tar que EUA se desplace hacia elunilateralismo apoyado en un pode-río militar que supera holgadamentea Europa pese a los 140.000 millonesde u$s anuales con que Europa con-tribuye en la Alianza Atlántica. Esatendencia rupturista se agudiza aúnmás a partir del conflicto de puntosde vista entre los dos espacios atlán-ticos respecto de las tendencias mun-diales y la lucha contra el terrorismo71 . Por otra parte, ha fragmentado aEuropa tras su objetivo. El Reino Unidose resignó tras la segunda guerramundial a ser el “socio menor” deEUA, hecho que le conviene más queunirse a Europa y ser un país del montón.España 72 al igual que Italia se acer-can por oportunismo. Es una elec-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

70 González, Felipe, ex Presidente del Gobierno espa-ñol, “Amistad no Significa Sumisión”, en Diario Clarín,Buenos Aires, 18 de Septiembre del 2002.

71 Cantelmi, Marcelo, “EUA Dinamita Alianzas”, enDiario Clarín, Buenos Aires, 9 de Febrero del 2002.También, Cantelmi, Marcelo, “Bush, la Era del DobleDiscurso y el Unilateralismo”, en Diario Clarín, BuenosAires, 12 de Mayo del 2002.

72 Aunque habría cambios con el triunfo de RodríguezZapatero.

73 Chomsky, Noam, (Universidad de Harvard), “EUAQuiere Dominar el Mundo”, en Diario Clarín, BuenosAires, 16 de Marzo del 2003.

La UE aparece yafracturada en su posi-

ción respecto de las políticasque impone unilateralmentela administración de GeorgeW. Bush, con lo que supérdida de relevancia en elnuevo escenariointernacional puedetender a aumentar

Page 25: ri 26 e dallanegra

ción sencilla: o se alinean con el po-der o con la democracia y han elegi-do el poder 73 .

¿Bush responde al Estado o alas empresas?

La mezcla de negocios privadosde los Bush con el ilimitado poderde EUA, ponen al mundo en riesgode autodestrucción. Halliburton fuedirigida por el vicepresidente RichardCheney; el Secretario de Ejército,Thomas E. White, dirigía las opera-ciones de comercialización de ener-gía de Enron 74 .

El Premio Nobel de Literatura enel 2001, André Gunter Grass, ve eneste desafío bélico un gesto ambi-cioso que queda circunscripto a losintereses de una poderosa familianorteamericana vinculada al nego-cio del petróleo. Los intereses políti-cos y las aspiraciones económicas,estaban profundamente arraigadas ensu interés por ir a una guerra contraIrak. Otra razón, es el hecho de queEUA es la única superpotencia todo-poderosa en el mundo. EUA quierecontrolar y dirigir al resto del plane-ta. Esta peligrosa combinación deintereses familiares, económicos ypolíticos en un único líder lo hanconvertido en un verdadero peligro.Una razón adicional, es que despuésde la caída de la URSS, el capitalis-mo, y particularmente EUA, se que-dó sin rival. En esta situación ex-traordinaria, surgió como una fuer-za sin límites que considera que puedecontrolarlo todo 75 . Más allá de lasdiscusiones que hay sobre las causasde la intervención de EUA a Irak, nocabe duda que no ocupó Irak exclu-sivamente para apoderarse de supetróleo. Ese es un objetivo impor-tante, pero la magnitud y los alcan-ces de la operación iniciada en elGolfo van aún más allá, con el crudosólo como el disparador de una ca-

74 DeLong, J. Bradford, (ex Secretario Adjunto delTesoro de EUA, Profesor de Economía en la Universi-dad de California, Berkeley), “EUA Necesita AlgunasLecciones”, en Diario La Nación, 29 de Julio del 2002.

75 “Bush es una Amenaza para la Paz Mundial”, re-portaje a Gunter Grass, en Diario Clarín, Buenos Ai-res, 29 de Diciembre del 2002. Traducción: ClaudiaMartínez.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Un texto atribuido ElliotAbrams, figura clave

del Consejo de SeguridadNacional y ex Subsecretariopara Asuntos Latinoame-ricanos de Ronald Reagan,sostiene que son lasempresas estadounidenses, yno los órganos técnicos de laONU, los que debencontrolar y dirigir loscampos petrolerosiraquíes tras la caídade Saddam Hussein

dena de eventos políticos que loexceden. Se trata de un primer pasoque se corresponde con una estrate-gia hegemónica del gobierno de EUA.La región del Golfo cuenta con el65% de las reservas del mundo yaporta el 30% del crudo consumidoa un costo de producción muy bajo(2-3 dólares por barril). Arabia Sauditaes el mayor productor mundial indi-vidual con una cuarta parte de lasreservas conocidas. Pero Irak, pese asu situación de paria mundial desdela Guerra del Golfo de 1991, siguesiendo un país importante: con una

producción a media máquina de112.000 millones de barriles, sus re-servas conocidas, son las segundasen el planeta, solo superadas por lassauditas. Como una parte de su te-rritorio que no se ha explorado porcompleto, algunos expertos no des-

Page 26: ri 26 e dallanegra

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

76 Aliscioni, Mario, “El Petróleo, Objetivo Clave Aun-que no la Unica Razón”, en Diario Clarín, Buenos Ai-res, 23 de Marzo del 2003.

77 Barón, Ana, “La Guerra que Viene: La ONU Propo-ne que los Inspectores Lleguen Recién a Mediados deOctubre”, en Diario Clarín, Buenos Aires, 20 de Sep-tiembre del 2002.

78 Rosales, Jorge, “Bush Pidió el Aval del Congresopara Atacar”, en Diario La Nación, Buenos Aires, 20de Septiembre del 2002.

cartan la posibilidad de que las re-servas reales sean más grandes, su-perando incluso a las del reino saudita.En un documento titulado “Princi-pios para la Política de EUA postConflicto en Irak”, producido por elConsejo de Relaciones Externas, enun texto atribuido Elliot Abrams, figuraclave del Consejo de Seguridad Na-cional y ex Subsecretario para Asun-tos Latinoamericanos de RonaldReagan, sostiene que son las empre-sas estadounidenses, y no los órga-nos técnicos de la ONU, los que de-ben controlar y dirigir los campospetroleros iraquíes tras la caída deSaddam Hussein. La Casa Blanca ad-virtió que necesitaba otra fuentealternativa de energía a la sauditapero sin los problemas que significa-ban la dinastía Wahabita que, a suvez, estaba en la mira de Osama BinLaden. Si Irak privatiza sus recursos,eso llevaría al país a abandonar laOPEP, que exige que cada miembroregule su producción y sus exporta-ciones. Si Irak deja el organismo,eso significaría que dos de los mayo-res productores (el otro no miembroes Rusia) disminuirían la fuerza delcartel para regular los precios. Lasecuencia se completaría con una bajadel valor del crudo y un debilita-miento notorio del poder político yfinanciero saudita. Esto es un capí-tulo de un proyecto aun mas vastoque tiende a sustentar, ampliándo-la, la preponderancia hegemónicaglobal de EUA, incluso aun a costade sus socios europeos. Una prueba

de ello son los contratos que Iraknegociaba con petroleras de Fran-cia, Rusia y China, cuyos gobiernos,tal vez por este motivo, fueron elprincipal escollo para la guerra en elCS de la ONU. Conquistar Irak y supetróleo implica la prolongación deun paradigma energético del quedepende no sólo la industria petro-lera de EUA, sino también los paíseseuropeos y el Asia del Sudeste 76 .Sería la forma que tendría EUA defragmentar y debilitar a toda oposi-ción a su proyecto imperial, que habíaquedado detenido durante 50 añoscon la existencia de la opositora URSS.

¿Fin de la soberanía?

¿Puede haber alguna causa por laque no se respete la soberanía de unEstado? ¿En qué condiciones? ¿Quiénpuede hacerlo? ¿En nombre de quéprincipios y de quién? El presidenteBush, bajo un manejo totalmenteimperial pidió el 19 de septiembredel 2002, autorización especial alCongreso de EUA y no al CS de laONU, para utilizar la fuerza militarpara desarmar a Irak y derrocar a sugobierno incluso de forma unilate-ral si es necesario 77 . En el pedido sedestaca la necesidad de “respaldarel uso de los mecanismos necesariospara alcanzar los objetivos estable-cidos en la Resolución 687 (1991) delCS de la ONU, consistente con laautorización del uso de la fuerza militarcontra Irak”. En un discurso pronun-ciado el 19 de Septiembre del 2002Bush dijo: “El CS de la ONU debetrabajar con EUA, Gran Bretaña y otraspartes involucradas para enviar elmensaje claro de que esperamos queSaddam Hussein se desarme. Y si elCS no se ocupa del problema, EUA yalgunos de nuestros amigos sí loharán” 78 . Hasta el momento de lainvasión, los inspectores de armasde la ONU no habían encontrado armas

Page 27: ri 26 e dallanegra

de destrucción masiva o químicas 79 ,de acuerdo con sus propios dichos,por lo que la Resolución 687 no eraaplicable.

La construcción imperial y elmarco judicial internacional

Parte de la construcción imperial,es que “no haya ley internacionalpor sobre la ley federal” de EUA; eneste caso, por sobre la ley imperial.Mientras el gobierno de Bush lleva-ba adelante una presión diplomáti-ca para lograr apoyos en su decisiónde derrocar al régimen de SaddamHussein en Irak, el Tribunal PenalInternacional (TPI), que podría juz-garlo, se constituía formalmente sinel respaldo y aun con la oposiciónde EUA. Está en juego la vigencia delas reglas de un sistema internacio-nal sostenido sobre la igualdad jurí-dica de los Estados, la no injerenciay el respeto por la autodetermina-ción de los pueblos. También el de-sarrollo de principios de ordenamientointernacional que consagran a losderechos humanos como un princi-pio que puede prevalecer aún porsobre los derechos de los Estados. Laactitud de EUA de oponerse al TPI 80 ,en resguardo de una inmunidad parala actuación de sus fuerzas militaresen el extranjero, evidencia una con-cepción del escenario internacionalsegún la cual prevalece la fuerza porsobre el derecho, como fórmula paraestablecer o garantizar la paz y otrosprincipios valiosos, lo cual suponefundar la legitimidad de una acciónno por el cumplimiento y respeto dereglas del juego aceptadas sino porla capacidad de imponerlas en el lugary el momento en que, quienes tie-nen tal capacidad, consideren nece-sario hacerlo. EUA no sólo retiró sufirma del Tratado de Roma sobre elTribunal Penal Internacional, sinotambién de la Convención de Viena

sobre el Derecho de los Tratados 81 ,superando al Gobierno de RonaldReagan, que declaró su oposición alProtocolo I de las Convenciones deGinebra, debido a sus implicacionesen el conflicto centroamericano deNicaragua y El Salvador. El gobiernode Bush hizo una propuesta en la

ONU, altamente criticada por losorganismos de derechos humanos, porla cual pidió que se facultara al CSpara vetar cualquier investigación quellegase a comprometer a sus solda-dos. Para Amnistía Internacional, laresolución es un “chantaje moral, poneen crisis la integridad misma del sis-tema de justicia internacional y elprincipio fundamental que estable-ce que nadie está por encima de laley”. La propuesta sobre el veto del

Parte de la construcciónimperial, es que “no

haya ley internacional porsobre la ley federal” deEUA; en este caso, porsobre la ley imperial

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

79 “Hans Blix Afirma que Irak Realiza un VerdaderoDesarme”, en Diario Clarín, Buenos Aires, 5 de Marzodel 2003. También “Armas no hay, pero la GuerraContinúa”, en Diario La Nación, Buenos Aires, 12 deEnero del 2003. Igualmente, “Bush: se Acerca la ‘HoraCero’ para Irak”, en Diario Clarín, Buenos Aires, 3 deEnero del 2003.

80 Los países de la Unión Europea han ratificado eltratado, junto con Canadá, Nueva Zelanda y variospaíses africanos, del Este de Europa y de Asia Cen-tral, así como de América Latina. Israel ha firmadopero no ha ratificado. Egipto, Irán y Siria han firmado.India, Pakistán y China no han firmado ni ratificado.Rusia ha firmado pero no ha ratificado. EUA habíafirmado con Clinton, pero luego fue retirada la firma yno ha ratificado.

81 Acuerdo celebrado en 1969 que establece la obli-gación de los Estados de obedecer otros tratados inter-nacionales. El artículo 18 de la Convención de Vienarequiere a los Estados signatarios, que se abstengande actos que menoscaben los tratados que firman,incluso aunque no los hayan ratificado. Al igual quesucede con el tratado del TPI, EUA ha firmado, perono ratificado la Convención de Viena.

Page 28: ri 26 e dallanegra

CS fue formulada planteando ade-más que los cinco miembros perma-nentes tuvieran poder de veto sobreel TPI 82 . Para el embajador norte-americano ante la ONU, JohnNegroponte, su país “jamás somete-rá a sus ciudadanos a jueces que puedansocavar el papel de Estados Unidosen el mundo” 83 . Se ha descripto alTPI como el “eslabón faltante” paraterminar de conformar un sistemajurídico supranacional, hacia el cualmuchas naciones se han estado en-

caminando durante las últimas dé-cadas. En adelante, quienes vejen ytorturen a seres humanos, quieneslos masacren y persigan, tendrán unforo establecido en el que dar cuen-ta de esos actos, cuya responsabili-dad no se podrá diluir por leyes es-peciales, ni por el plazo de determi-nados términos o instancias, ni porinvocaciones a la sacrosanta razón

de Estado. Lo mismo debería hacer-se para aquellos gobiernos que, comoel de EUA, o el británico en su etapaimperial, promuevan la formaciónde dictaduras que los beneficien ensus intereses económicos y/o de se-guridad 84 . El gobierno argentino,que firmó y ratificó el TPI, decidiógarantizar inmunidad de índole di-plomática a las tropas estadounidensesque entrenen en su territorio, porDecreto del Poder Ejecutivo. Tam-bién se aplicará el Tratado de Extra-dición que Argentina y EUA firma-ron en 1997 85 . Brasil rechazó de raízlas presiones del gobierno de EUA,para firmar un acuerdo que otorgueinmunidad ante crímenes de guerrao contra los derechos humanos.Analistas militares brasileños consi-deraron que EUA pretendía despejarel camino para que sus tropas pudie-ran perseguir a las FARC colombia-nas dentro de la selva brasileña, sifuera necesario. Dentro de AméricaLatina, Colombia es el único país queadhirió, pidiendo a su vez demorarhasta el 2007 la jurisdicción del TPIpara los delitos de guerra de las tro-pas estadounidenses 86 . Las salveda-des de Colombia frente al TPI, exclu-yen de su competencia los crímenesde guerra cometidos en el país du-rante siete años, haciendo referen-cia a la excepción prevista en el ar-tículo 124 del Estatuto del TPI, quepermite hacer salvedades transitoriasy prevé un plazo de siete años paraque el Tribunal conozca casos decrímenes de guerra. Se firmó tam-bién, a petición del gobierno de EUA,un acuerdo bilateral para proteger asus nacionales del TPI. Francia tam-bién acudió al artículo 124 para ha-cer salvedades transitorias 87 . Firma-ron también acuerdo de inmunidadcon EUA, España, Israel, Timor Oriental,Rumania y Tajikistán. Jordania es elúnico país árabe miembro del TPI. Elgobierno de Bush amenazó en agos-

82 “Otra presión de EUA Contra el Tribunal Penal In-ternacional” en Diario Clarín, Buenos Aires, 4 de Juliodel 2002. También, “Consejo de Seguridad ApruebaInmunidad por un Año para Fuerzas de EUA”, en CNNen español, www.cnnenespanol.com 13 de Julio del 2002.

83 “Controvertida Decisión del Consejo de Seguridad”,en Diario La Nación, Buenos Aires, 14 de Julio del 2002.

84 Esto es el eje central de la Doctrina Monroe.DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Relaciones Políticas entreEUA y América Latina: ¿Predominio “monroista” o Uni-dad Americana?, (Buenos Aires, Edición del Autor, 1994).

85 Gerschenson, Ana, “Dan Inmunidad Diplomática aTropas de Estados Unidos”, en Diario Clarín, BuenosAires, 31 de Agosto el 2002.

86 Gosman, Eleonora, “Brasil no les Dará Inmunidad alas Tropas de Estados Unidos”, en Diario Clarín, Bue-nos Aires, 5 de Septiembre del 2002.

El gobierno argentino,que firmó y ratificó el

TPI, decidió garantizar in-munidad de índole diplomá-tica a las tropas estado-unidenses que entre-nen en su territorio

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 29: ri 26 e dallanegra

to del 2002, con retirar su asistenciamilitar a los países que se adhieranal TPI, sin firmar un acuerdo bilate-ral con EUA que garantice la inmuni-dad de las tropas norteamericanasante ese Tribunal. Hasta el presente,han firmado acuerdos bilaterales 24países para garantizar la inmunidadde los ciudadanos estadounidensesfrente al TPI 88 . Los países miembrosde la OTAN y otros aliados mayoresde EUA, como Egipto, Australia, Ja-pón y Corea del Sur, están exceptua-dos de ser afectados por esta medidaunilateral 89 . La UE el 30 de septiem-bre del 2002, accedió a dar inmuni-dad a los soldados de EUA ante elTPI, con una serie de condicionesirrenunciables para no dejar espacioa la impunidad, que permitiría exi-mir a los estadounidenses enviadosal extranjero por el gobierno. Lainmunidad se refiere sólo a los nor-teamericanos que están en Europapara cumplir una misión o tarea ofi-cial por cuenta de la administraciónnorteamericana, como militares ydiplomáticos. España, Gran Bretañae Italia han sido en esa negociaciónlos países más propensos a aceptarlas exigencias del gobierno de EUA,mientras que entre los más renuentesestaban Alemania y Holanda. 90 .

Mientras el gobierno de EUA seniega a firmar el TPI aduciendo quepuede perseguir a sus soldados porrazones políticas, promueve la crea-ción de tribunales especiales, comoel TP para la ex Yugoslavia o el TPpara Ruanda, que enjuician concre-tamente a los vencidos, pero no alos vencedores 91 . Junto a EUA, Ru-sia, Israel y China, ente otros países,se negaron a ratificar el TPI alegan-do que podría ser utilizado para lle-var a cabo procesos políticamentemotivados. Pese a la existencia delTribunal, la falta de un poder depolicía real, árbitro supremo, porencima de actores como EUA, Rusia,

China, Israel y otros, impide que sesigan cometiendo crímenes de gue-rra o de lesa humanidad, como se hadado en Afganistán o en la guerraen Irak, por ejemplo. Cerca de lamitad de los países que firmaron elTratado de Roma en 1998 por el cualse creó el TPI no lo han ratificado 92 .

87 “El Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, In-sistió en que la Salvedad se Hizo con un Interés Al-truista”, en Diario El Tiempo de Bogotá, Colombia, 4de Septiembre del 2002. También “Ex Canciller GuillermoFernández de Soto Asegura que Salvedad de CortePenal Internacional fue a Favor de Paz”, en Diario ElTiempo de Bogotá, Colombia, 4 de Septiembre del2002. Igualmente, “Bogotá es Firme Ante PolémicoArtículo de CPI”, en Diario El Universal de Caracas,Venezuela, 4 de Septiembre del 2002.

88 El TPI se Convierte en Realidad, en BBC Mundo enespañol, 21 de Abril del 2003. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2838000/2838913.stm.

89 Becker, Elizabeth, “EUA Amenaza a los Países queAdhieran al Tribunal Penal”, en Diario Clarín, BuenosAires, 11 de Agosto del 2002. Artículo reproducido delThe New York Times.

90 “Europa Cede en la Disputa por la Corte Penal”,en Diario La Nación, Buenos Aires, 1 de Octubre del2002. También “Europa: Inmunidad a Soldados de EUA”,Diario Clarín, Buenos Aires, 1 de Octubre del 2002.

91 “Condena para la ‘Dama de Hierro’ Bosnia”, enBBC Mundo en Español, 27 de Febrero del 2003 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2805000/2805893.stm.

92 El TPI se Convierte en Realidad, en BBC Mundo enespañol, 21 de Abril del 2003. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2838000/2838913.stm.

Mientras el gobierno deEUA se niega a firmar

el TPI aduciendo que puedeperseguir a sus soldados porrazones políticas, promuevela creación de tribunalesespeciales, como el TP parala ex Yugoslavia o el TP paraRuanda, que enjuicianconcretamente a losvencidos, pero no alos vencedores

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 30: ri 26 e dallanegra