revistaizquierda separata1 web

Upload: kat-hernandez

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    1/78

    issn- 2215-8332Bogot, ColomBia

    www.espaciocritico.com

    RevistaiZquieRdan 11 mayo/2011

    LA UNIVERSIDAD SITIADAAnlisis crtico del proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    2/78

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    3/78

    Defendamos la universidad como

    espacio crtico y comnVictor Manuel Moncayo c.

    El Espejismo del mercado y la autonoma

    heternoma. Algunas notas sobre la

    reforma de la Ley 30 de 1992leopoldo Mnera ruiz

    La acumulacin por desposesin. La

    universidad pblica en subastaJorge gantiVa SilVa

    La confanza inversionista de Santos

    para la educacin superior y la saludMario Hernndez lVarez

    La universidad bajo el asedio del

    radicalismo neoliberalJairo eStrada lVarez

    La economa de la reforma universitariaedwin andrS Martnez caSaS

    Reforma educativa: Mirada de una

    cmara de comercioSergio de zubira SaMper

    4

    20

    30

    42

    52

    66

    72

    www.espaciocritico.com

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    4/78

    Defendamos la universidad comoespacio crtico y comnVictor Manuel Moncayo c.

    Profesor emrito. Ex rector de la Universidad Nacional de Colombia

    Despus de haber sido retirado de la discusin parlamentaria el proyectode financiacin de las universidades pblicas que, en las postrimeras del

    uribismo, se le quera dejar como legado al gobierno santista1, su contenidoha sido integrado por la actual administracin presidencial en una propuestams amplia y explcita, en la cual se ha despojado de todos los disfraces paraconfesar en forma cnica cul es la poltica de educacin superior que, para losfines de la organizacin capitalista en estos tiempos, enarbola y promueve elEstado colombiano para darle continuidad y profundizar lo andado y avanzado

    durante los ocho aos autoritarios.Aunque el debate se extender durante todo el transcurso de este ao, puesslo se presentar al Congreso en la legislatura que se inicia en julio decisinque parece tener la pretensin, esa s oculta, de provocar una especie dedesgaste de la protesta radical contra la iniciativa y de confluir en un nuevotexto ajustado que, como siempre, se considerar fruto de los aportes yreflexiones racionales de apertura democrtica de la discusin que, se afirmar,el gobierno ha brindado, la respuesta crtica ha sido inmediata y ha estadoacompaada de manifestaciones y expresiones pblicas, cuyo vigor permiteaugurar que esta controversia ser til no para mejorarlo o para plantear unaalternativa, como en forma siempre ingenua y de buena fe se pretende, sinopara ahondar en el conocimiento y en la comprensin de la problemtica y paracualificar las reivindicaciones.

    1 Ver nuestro artculo en la revista Izquierda: La reforma presupuestal de laUniversidad Pblica: Una formalizacin del esquema uribista de educacin

    superior. Revista Izquierda No.1 de 2010.

    ol_4

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    5/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    En esta ltima direccin se mueven las lneas centrales de este escrito. Sin controvertir lapertinencia del rechazo fundamentado en la consideracin de que esta iniciativa responde auna descarada posicin de subordinacin de la Universidad y, en general, del universo de laeducacin superior, a los requerimientos e intereses de la organizacin capitalista, repudioque se sintetiza bien en la consigna contra la privatizacin y por la defensa de la UniversidadPblica y de su financiacin suficiente por parte del Estado, es preciso que la discusin seenriquezca, yendo ms all de lo que puede escribirse en vallas y pancartas y, sobre todo,superando los lugares comunes y las expresiones manidas. Es preciso tambin tener muchavigilancia en la discusin, para no caer en la celada ms o menos tecnocrtica de apreciarla viabilidad de lo propuesto en el terreno de lograr cobertura y calidad, de la insuficiencia

    financiera, de la supuesta neutralidad y del carcter benfico de la inversin privada y delcontraste con lo que ocurre en otras latitudes, dejando de lado los problemas sustancialesdel contenido de la actividad acadmica que se pretende promover en funcin del nuevoorden capitalista, de la nueva misin del Estado en ese campo y de la urgencia de preservarel espacio crtico que la Universidad, a pesar de todo, representa.

    El tem euctv e ecble el e cptlt

    Un punto de partida esencial en el anlisis es el reconocimiento de que el sistema

    educativo no puede estimarse como un mundo neutral y separado del orden capitalista, sinoque siempre ha formado parte de l, cumpliendo funciones necesarias para su reproduccinen campos tales como la calificacin de la fuerza laboral, la formacin de las lites, latransmisin y el reforzamiento de valores polticos y culturales inherentes a la dominacinen muchos rdenes, y la recepcin, comunicacin y produccin de la ciencia, la tcnica ylas artes. A lo anterior hay que aadir que, en sociedades como la colombiana, en especialla Universidad Nacional y buena parte de las Universidades pblicas han representadotambin un factor ligado a la conformacin y consolidacin de la Nacin, dimensin polticay construccin social consubstancial a la existencia del sistema de dominacin capitalista,a la cual pertenecemos histricamente, hasta el punto que de manera permanente lareivindicamos, bajo diferentes formas y a propsito de todas las controversias y situacionesen las cuales somos actores, incluso cuando asumimos comportamientos de resistencia.

    Es por esa razn que los Estados han asumido la organizacin y funcionamiento del sistemaeducativo, incluida la educacin superior, aunque con caractersticas diferentes segn lasociedad de que se trate y el momento histrico por el cual atraviese. En veces lo asumenen forma plena o mayoritaria, dando lugar a un conjunto de aparatos que por su origen ysu financiamiento se consideran pblicos, o en el otro extremo lo confan a instituciones

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    6/78

    privadas sometidas a regulacin en grados diversos, o admiten modalidades departicipacin de lo pblico y lo privado en trminos distintos de prevalencia.

    La existencia de las instituciones pblicas en el mbito educativo ha sido estimadade manera general como un rasgo democrtico, por cuanto se entiende, aceptando lavisin ideolgica, que el Estado responde a los intereses generales, a la satisfaccinde las necesidades de todos los asociados bajo el manto nacional. As lo admitimosy lo seguimos proclamando cuando defendemos las entidades educativas pblicas,y as lo reclamamos cuando apreciamos que, por una u otra causa, existe unaimperfeccin, una desviacin o una perversin de esa finalidad general y universalde la educacin ofrecida y garantizada por el Estado. Slo en forma excepcional serechaza lo pblico como vinculado siempre a intereses del sistema de dominacin,

    pues esa actitud exige adoptar una resistencia de confrontacin y de ruptura.

    L pvtzc e l eucc cm be cm

    Pero, tambin tenemos que admitir con toda la fuerza que la organizacin capitalistano permanece idntica y que a sus transformaciones histricas correspondentambin cambios importantes en el papel atribuido al Estado. Es este el escenarioen el cual se vive desde hace ya varios decenios en todo el planeta. Sin entrar en unaexplicacin detenida, en la ltima poca del capitalismo el Estado ya no se postula

    como proveedor de bienes o servicios, abandonando as la misin interventora-benefactora de la fase precedente. Muchos sectores estn comprometidos por esanueva inflexin y entre ellos, obviamente, el educativo y, por ende, el universitario.

    Ahora bien, ese mismo cambio de la misin estatal en el capitalismo contemporneoha llevado a desdibujar casi por completo la nocin de lo pblico por oposicin a loprivado, haciendo aicos esa distincin y evidenciando que lo pblico nada tiene quever con el inters general. En ese proceso podr observarse, por lo tanto, no slo untraslado amplio y progresivo de sectores abandonados por el Estado al mbito de laempresa privada, sino una redefinicin de las instituciones pblicas para acercarlasal carcter y a la lgica empresariales, hasta el punto de que en la prctica en nadase distingan de aquellas, salvo por la formalidad jurdica de su origen y naturaleza.Ese es el verdadero sentido de la privatizacin: no se trata slo de que agentesprivados asuman la produccin de determinados bienes y servicios, sino tambin deque las entidades pblicas continen atendiendo algunas de esas producciones perobajo reglas de operacin anlogas a las privadas.

    En el caso de la educacin esa dinmica tiene una particularidad, pues laprivatizacin as entendida exige la conversin de un bien muy especfico, como

    es el conocimiento, que se transmite y se produce bajo diferentes formas y en

    ol_6

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    7/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    niveles distintos, en una verdadera mercanca ficticia. Enefecto, los resultados de la funcin humana del pensar y elsaber no slo no son producidos como bienes mercantilesni no son tampoco el producto de algunas mentes dotadaso iluminadas, sino productos sociales de la humanidadacumulados en su trasegar histrico, verdaderos bienescomunes que a nadie pertenecen ni pueden pertenecer entrminos de propiedad, pero que el capitalismo los tratay los presenta como cualquier otro bien para atribuirlescaractersticas mercantiles, para erigirlos en valores decambio, para hacer posible que sean monopolizados en

    orden a su utilizacin o disposicin, de la misma maneracomo procede con otros bienes comunes, como son losrecursos de la naturaleza y las mismas propiedades de lavida en sus distintas manifestaciones2.

    Ese rasgo es tanto ms importante cuanto que, comoresultado de las transformaciones contemporneas delcapitalismo, no es que el conocimiento se haya convertidoen un factor de la produccin o en parte del factor capital

    como capital humano, que siempre lo ha sido, sino queahora, ms all del incorporado en las mquinas, recobraimportancia el conocimiento que est presente en los sujetosconcretos, convertidos en unidades productivas aunque noestn vinculados salarialmente, que en forma progresiva sonportadores, como conjunto cooperativo y comunicativo, de

    2 Ver MONCAYO, Vctor Manuel. Transformaciones delcapitalismo, conocimiento, trabajo y formacin acadmica,en Trabajo y Capital en el Siglo XXI, Ed. ILSA, Bogot, 2010.Enese texto decimos: los conocimientos son el resultado de unproceso productivo del cual son actores esenciales los sujetoshumanos, a partir de conocimientos anteriores y con la ayudade elementos materiales que, a su turno, son tambin bienesque tienen conocimientos incorporados en algn grado. Elconocimiento no brota por s solo de las mquinas, ni de lastecnologas que permiten acceder y manipular la informacin

    (las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacinconocidas como NTIC).

    El tem euctv

    puee etme

    cm u mueutl y ep

    el e cptlt,

    que empe

    h m pte

    e l, cumple

    uce ece

    p u epucc

    e cmp tle

    cm l clcc

    e l uez lbl,

    l mc e l

    lte, l tm

    y el ezmet e

    vle pltc y

    cultule heete l mc e

    much ee,

    y l ecepc,

    cmucc y

    pucc e l

    cec, l tcc y

    l te.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    8/78

    Fotografa: Javir Guquetaol_8

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    9/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    una productividad derivada del conocimiento pasado y presente que est en sus cerebros yno en medios materiales exteriores e independientes3.

    Nuestro sistema educativo y, en especial, la dimensin superior incluida en ella laUniversidad, viene atravesando ese proceso de privatizacin y mercantilizacin del biencomn que est tras la actividad educativa. Sin embargo, tratndose de la UniversidadPblica, el Estado ha tenido como grandes obstculos para avanzar en esa direccin elcarcter pblico, en la medida en que est asociado ideolgicamente al inters general, y elprincipio de autonoma consagrado en la Constitucin Poltica, impedimentos que ha venidotratando de vencer mediante mltiples mecanismos, los cuales, a pesar de que ya han dadosus frutos, se quieren ahora reforzar y profundizar en virtud de la nueva ley proyectada.

    L tevec mptete el Mte e EuccUna primera manifestacin ostensible y abierta de desconocimiento de la autonoma y del

    propsito de transformar an ms las Universidades Pblicas en apndices del Gobierno,es la amplia gama de facultades que se le pretenden otorgar o ampliar al Ministerio deEducacin, considerndolas en particular o como parte del universo de las instituciones deeducacin superior:

    A. Autorizar el funcionamiento de las instituciones de educacin superior, incluidaslas Universidades (art.7).

    B. Otorgar el registro calificado para el desarrollo de programas acadmicos encualquier nivel de formacin y campo de accin (art. 8).C. Autorizar la prestacin del servicio de educacin superior, previo concepto del

    CONACES organismo de origen y composicin totalmente gubernamental(arts. 14, 73 y 74).

    D. Otorgar la denominacin de Universidad previo el cumplimiento de determinadascondiciones, inclusive para las existentes, dentro de los cinco aos siguientes ala vigencia de la ley (arts. 15 y 74).

    E. Autorizar, previo concepto del CONACES, el establecimiento de seccionales(art. 16).

    F. Sujetar las actividades acadmicas, en trminos de articulacin, a las polticasy a la planeacin del sector educativo, especialmente para las institucionespblicas (art. 17).

    3 Reconocemos la dicultad para explicar y transmitir esta transformacin del papel del

    conocimiento en el capitalismo actual. Por ello slo hacemos una breve alusin y remitimos allector al texto citado precedentemente.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    10/78

    G. Obligar a las instituciones pblicas a adoptar planes peridicossometidos a las estrategias de la planeacin nacional y regional (art.28).

    H. Rendir concepto para la expedicin o modificacin del los estatutos yreglamentos (art. 46 literal e).

    I. Evaluar las condiciones de prestacin del servicio y el cumplimiento delas condiciones de calidad mediante el sistema de acreditacin (arts.74 y 75).

    J. Permitir mediante convenios de asociacin la participacin de personasprivadas sin nimo de lucro en los procesos de evaluacin (art. 77).

    K. Ejercer amplias facultades de inspeccin y vigilancia, incluidas las

    sancionatorias, tambin con apoyo de entidades privadas (arts. 82y ss.).

    L jeec el cptl pv y e l

    tcle e l eucc upe

    Aunque es cierto que las Universidades han venido supliendo las deficiencias dela financiacin estatal con recursos obtenidos de entes privados mediante contratosde consultora o de asesora o para programas de extensin, lo proyectado va

    mucho ms all pues permite al capital privado tener injerencia en los servicioseducativos mismos (programas acadmicos de formacin en pregrado o postgrado),en proyectos de investigacin y en proyectos productivos (art. 10), utilizandocontabilidad separada que registre los ingresos, costos y deducciones de cadauna de las partes y los activos y pasivos asignados a la ejecucin del contrato,as como estableciendo mecanismos de coordinacin de las actividades a cargo decada una de las partes y para la designacin de sus representantes. La reinversinde beneficios, de otra parte, favorece acrecentar la injerencia del inversionista.

    No se trata, por consiguiente, de algo de poca significacin o de una simplereiteracin de lo que ya vienen haciendo las universidades, como se ha sealado porparte del Rector de la Universidad Nacional, sino de la introduccin de un mecanismoque permita desnaturalizar la autonoma acadmica y el rgimen interno de lasUniversidades, ponindolas al servicio de los intereses especficos de los agentesdel sector privado que podrn as financiar de manera especial las formaciones querequieran, o apropiarse del valor representado en el conocimiento acumulado de queson depositarias la Universidad y su comunidad acadmica, aportando al desarrollode proyectos de investigacin o productivos.

    ol_10

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    11/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    Quedar as abierta la posibilidad para que a travs de estas contrataciones lleguen al pastodas las organizaciones de formacin que hoy actan globalmente con gigantescos recursos,tales como verdaderas empresas para cursos de formacin laboral (la Universidad Motorola,la Universidad McDonald Hamburguer, los Centros Tcnicos Educativos de Microsoft, elCentro GE Crotonville, los programas Fordstar y los Centros Educativos Sun Microsystems);proveedores acadmicos internacionales con nimo de lucro (el Grupo Apollo, Kaplan Inc.,De Vry y el gigantesco Grupo Educativo Laureate que acta en Sudamrica y Europa y enms de 20 pases con ms de un cuarto de milln de estudiantes); universidades virtuales(la Universidad Walden y la Universidad virtual Western Governors de EEUU, la LearningAgency de Australia, la Indira Gandhi National Open University de India y la Open Universityde Gran Bretaa); universidades tradicionales que ofrecen cursos a distancia (como las de

    Australia y Nueva Zelanda), u otras con fines lucrativos (la SCPS de la NYU, el Instituto deEducacin Superior de la Universidad de Maryland y eCornell, empresa de educacin virtualperteneciente a la Universidad Cornell)4. Ingreso amparado, adicionalmente, por los tratadosde libre comercio que se han celebrado y los que estn en proceso.

    Todo ello, adems, complementado y reforzado con la posibilidad de que las Institucionesde Educacin Superior privadas puedan transformarse en empresas con nimo de lucroen la modalidad de sociedades annimas (art. 32), y con el apoyo de prospectacin yestructuracin que brindar la Sociedad de Fomento a la Inversin Privada en Educacin

    Superior (FOMINVEST) que organizar el Gobierno (art. 111).

    L uev mc cmc

    Todo el andamiaje que se ha venido construyendo y que se pretende perfeccionar con lanueva ley apunta a variar de manera significativa el contenido de la formacin acadmicaque en otro momento se vena ofreciendo. Basta como ilustracin del propsito enunciaralgunas de las ideas centrales del proyecto en esta materia: La formacin se entiende como un proceso permanente y continuo a lo largo de toda

    la vida (arts. 11 literal e y 67), para lo cual deben asegurarse ciclos que permitan tantoingresar al mercado laboral como continuar en el sistema educativo (arts. 68 y 128).

    La educacin tiene que estar articulada tanto en sus diferentes niveles como en relacincon los sectores productivos nacionales y globales (arts. 11 literal f y 81).

    Es esencial la promocin y el facilitamiento de la movilidad de profesores y estudiantes(art. 11 literal i).

    4 Ver sobre el particular ROSS, Andrew, La emergencia de la Universidad Global, en La

    Universidad en Conicto. Ed. Tracantes de Sueos. Madrid, 2010, artculo del cual proviene lainformacin mencionada.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    12/78

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    13/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    disciplinarios, sino de la formacin en competencias segnlos bloques de saberes de la nueva divisin del trabajo, conun nfasis muy importante en las habilidades para el manejode la informacin, para que la caja de herramientasbsica permita la adaptacin permanente y el reciclamientocontinuo.

    La nueva formacin se orienta no hacia formacionescualificadas especficas (rgidas), condenadas a la rpidaobsolescencia, sino hacia una capacidad general educativa,de cultura general que permita transitar con flexibilidady recprocamente del trabajo a la educacin, que haga

    posible la reprogramacin de la formacin a lo largo dela vida en funcin de los cambios socioproductivos quevayan ocurriendo6. Es el nuevo paradigma educativo, cuyasmejores ilustraciones se encuentra en el proyecto Tuningy en el informe Bricall, que desdean la adquisicin deconocimientos en favor de la adquisicin de competencias,

    habilidades y destrezas para gestionarlos. Es el esquemaque, tratndose de las Universidades, las llama a modificar

    su oferta para dar cabida no slo a la formacin terica y su

    6 Estos textos de Castells describen muy bien la novedad:El trabajo autoprogramable es el que desarrolla aqueltrabajador que tiene una capacidad instalada en l o ellade poder tener la posibilidad de redenir sus capacidadesconforme va cambiando la tecnologa y conforme cambia aun nuevo puesto de trabajo. En estos momentos lo que lagente aprende, no slo en bachillerato, sino en la formacinprofesional, o en sus primeros aos de vida profesional,

    queda obsoleto rpidamente, tanto desde el punto de vistade tecnologas que se aprenden, como desde el punto devista de qu tipo de empresa, qu tipo de gestin, qu tipo demercado se toca. Se calcula que, en estos momentos, unapersona que empiece su vida profesional ahora, a lo largo desu vida cambiar, no de puesto de trabajo, sino de profesin,ms o menos cuatro veces. Lo cual quiere decir que aquellaspersonas que sean capaces de redenir lo que tienen quehacer, volver a aprender, volver a entrar en saber cmo hacerlas nuevas tareas, nunca se quedarn obsoletas. Esto no esuna simple cuestin de cualicacin. Manuel CASTELLS,

    Globalizacin, tecnologa, trabajo, empleo y empresa. LaFactora No. 7, octubre de 1998.

    L eult e l

    uc hum el

    pe y el be puct cle

    e l hum

    cumul e u

    teg htc,

    veebienes

    comunes que

    e peteece

    puee peteece

    e tm e

    ppe.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    14/78

    Fotografa: Javir Guquetaol_14

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    15/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    aplicacin prctica en las distintas profesiones y disciplinas, sino de manera principal a lascompetencias genricas o transversales7.

    Como el sujeto debe tener la capacidad de adaptacin permanente a las exigencias mutablesde la valorizacin capitalista, su formacin ya no puede residir en el conocimiento de un objetoo campo especfico, en una competencia disciplinaria, profesional o tcnica determinada, sinoque debe orientarse hacia la adquisicin de una aptitud permanente para adquirir nuevascualificaciones y para acometer nuevas tareas, en otorgarle la aptitud de aprender de maneraininterrumpida, a lo largo de toda su vida, para conservar condiciones de empleabilidad. Lamadurez social se expresar a travs de la imaginacin creativa y no a travs del dominio deun oficio secular8. Queda atrs la vieja misin de transmitir conocimientos, para que se abranpaso procesos de acompaamiento educativo ordenados a lograr habilidades y destrezas para

    aprender a aprender, lo que se requiera a lo largo del transcurso vital. Lo que importa es unadiestramiento que habilite para la ductibilidad y la adaptabilidad exigidas en el nuevo mundolaboral, que garanticen, a su vez, un permanente reciclaje.

    El nuevo financiamiento bajo direccionamiento gubernamentalMuchos centran sus objeciones al proyecto en materia de financiamiento estatal a las

    Universidades Pblicas en su insuficiencia9, pero olvidan lo fundamental: su direccionamientogubernamental en desmedro de la autonoma para favorecer la orientacin de cambiarel contenido de la formacin en funcin de las necesidades de la renovada organizacin

    capitalista de la sociedad. Lo podemos apreciar en este rpido recorrido por las reglas quecontiene el proyecto:A. La frmula de indexacin para las Universidades Pblicas consagrada por el artculo 86

    de la ley 30 de 1992 se conserva, aunque estableciendo como nuevo ao base el 2011,extendindola a otras instituciones de educacin superior y hacindola ms coercitivapara las instituciones del orden territorial, con un aumento porcentual de 1, 2 y 3 puntosa partir del ao 2012 en forma sucesiva y llevando el incremento de 3 puntos hasta el ao2019, pero subordinando expresamente ese aumento a una utilizacin predeterminada(cupos, formacin de docentes, productividad acadmica e investigacin e innovacin),a una distribucin por parte del Ministerio de Educacin segn el grado de complejidadde las instituciones y a un sistema de convocatorias en el caso de destinacin para

    7 Ver al respecto Tuning Educational Structures in Europe, Julia Gonzlez y Robert Wagenaar(eds.). Bilbao, Deusto, 2003; el estudio se encuentra, adems, en numerosas pginas web. Losdocumentos del informe BRICALL se pueden consultar en www.crue.org

    8 Ver L. Boltanski y E.Chiapello, El nuevo espritu del capitalismo, p. 284, citado en TuningEducational Structures in Europe.

    9

    Esta ha sido la posicin del Rector de la Universidad Nacional e igualmente de los rectoresagrupados en el SUE y de algunos columnistas.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    16/78

    investigacin e innovacin, con la limitacin de que estos recursos no formarnparte de la base que debe indexarse en el ao siguiente.

    B. La frmula de recursos adicionales que prev el artculo 87 de la ley 30 de1992 se redefine para ampliar los porcentajes al 30% si la variacin del PIBno es superior al 5%, 40% si la variacin est entre el 5 y el 7,5% y 50% si essuperior al 7,5%, pero absolutamente controlada su distribucin por el CESUcon sujecin a mecanismos definidos por el Ministerio de Educacin y el SUE(art. 105).

    C. Se contemplan tambin recursos adicionales iguales a tres puntos porcentualesen el perodo 2015-2019, pero igualmente para ser distribuidos por el Ministeriode Educacin segn evaluacin de resultados de los tres aos precedentes y

    sobre la base de un compromiso de desempeo que debe suscribirse con elmismo Ministerio. Obviamente, tampoco estos recursos incrementan la baseindexable (art. 107).

    D. Consagra tambin la posibilidad discrecional, sin ninguna pauta porcentualobligatoria, para que el Gobierno prevea aportes adicionales a las Institucionesde Educacin Superior pblicas destinados a financiar proyectos de inversinque estn dirigidos al mejoramiento de la calidad de la prestacin del servicio,sin que puedan adicionarse para elevar la base indexable ( art. 114).

    Como puede apreciarse todos los mejoramientos presupuestales son abiertamentecontrarios a la autonoma, pues su destinacin est reglada previamente por la ley ypor decisiones del mismo Ministerio, que los condicionan y orientan plenamente, sinque, adems, se incremente la base indexable.

    Ese esquema presupuestal restringido y orientado por el Gobierno estcomplementado con una profundizacin del sistema de financiacin de la demandaestructurado as:

    A. El proyecto ofrece, pero sin cifra cierta, incluir una apropiacinpresupuestal para el ICETEX con destino a mantener los subsidiosde matrcula que ste otorgue a estudiantes de bajos recursos deacuerdo con el instrumento de focalizacin que defina el GobiernoNacional, que garantizar tambin el mismo direccionamiento haciael nuevo modelo de formacin que se quiere impulsar. Adems, comoya lo sealamos con ocasin del anterior proyecto de financiacin, sonsumas que alimentan todo el Sistema de Educacin Superior y que, por

    la experiencia conocida, irn con certeza a alimentar en alta proporcin

    ol_16

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    17/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    el funcionamiento de las instituciones privadas. Es la clara materializacin de lamercantilizacin de la educacin superior, pues tales subsidios de matrculaasumirn la forma de crdito que pagarn las familias o los propios beneficiarios.

    B. El mismo sentido de financiacin de la demanda, que por obvias razones nopermite control de los recursos por parte de las Universidades en ejercicio dela autonoma, tiene el llamado Fondo para la permanencia estudiantil quemanejar el ICETEX, para el cual tampoco se fijan cifras ciertas, pero si seadvierte que tambin se administrarn con los criterios de focalizacin queseale el Gobierno Nacional. Nada hay all que permita a las Universidades o alas dems instituciones de educacin superior el manejo de su propio sistemade bienestar como sera lo lgico.

    C. Se proclama tambin, de manera general, la poltica de subsidio a la demandabajo la forma de ayudas y crditos a los estudiantes por parte de las entidadesterritoriales y de las instituciones de educacin superior, pero ordenandoque no sean administrados por la mismas instituciones sino por el ICETEX ylos Fondos Educativos Departamentales, segn sea el caso, cercenando lacapacidad autnoma de las Universidades para orientar y dirigir su propiapoltica de bienestar universitario (art. 117), lo cual es ms grave si se tieneen cuenta que el mismo proyecto contempla como obligatorio que cada

    institucin de Educacin Superior destine por lo menos el dos por ciento (2%)de su presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente su propiobienestar universitario (art. 145).

    D. El ICETEX puede ser garante de los recursos que el sector financiero destinepara prstamos a los estudiantes de Educacin Superior de escasos recursoseconmicos (art. 118).

    E. La aplicacin y control de todos los recursos destinados por la Nacin abecas o crditos educativos corresponder exclusivamente al ICETEX yexcepcionalmente, tratndose de maestras y doctorados, a COLCIENCIAS. Lomismo se dispone para todo tipo de becas, subsidios o crditos educativos conrecursos que reciban otras entidades pblicas para ese fin o que dispongan lasentidades territoriales, que debern ser trasladados al Instituto Colombiano deCrdito Educativo y Estudios Tcnicos en el Exterior (ICETEX) (art. 119).

    F. Los crditos, si bien no causan intereses reales a capital durante el tiempo delos estudios, slo son condonables en caso de resultados sobresalientes en laspruebas SABER (art. 120).

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    18/78

    G. El valor de las matrculas puede ser diferido, asumiendo la naturalezade crdito, para que sea pagado luego de la vinculacin al mercadolaboral y cuando se hayan obtenido ingresos (art. 99).

    Este esquema de subsidio a la demanda del servicio educativo no slo favorece elpropsito de liberar al Estado de la responsabilidad de financiamiento de la educacinsuperior pblica, sino que descarga el pago de la educacin mercantilizada en losestudiantes o en sus familias. El discurso de sustentacin plantea que la obtencin deingresos y la movilidad social es una responsabilidad individual, y que los estudiantes osus familias deben pagar mediante crdito su formacin, pues estn as invirtiendo ensu futuro. Esta es una manifestacin ms de la sustitucin del Estado bienestar, que se

    suma a otras tantas que ya campean en otras dimensiones como la salud, la vivienda, laseguridad social, etc., todas ahora asumidas y pagadas por las mismas personas.

    L gcc e l em y el et e l etec

    Lo que ha sido expuesto y analizado en la forzosa sntesis del presente artculo,obviamente deja por fuera muchas otras temticas como la sujecin de lainvestigacin a COLCIENCIAS en articulacin con el sector productivo (arts. 151 y153), la posibilidad de que instituciones y centros no pertenecientes al Sistema de

    educacin superior realicen investigacin y ofrezcan programas de posgrado (art.9), la afectacin del bienestar social de docentes, empleados y pensionados debidoa la eliminacin del sistema especial de salud que hoy garantiza la ley (art. 9), lapromocin de la precariedad de los docentes mediante el fortalecimiento del sistemade profesores ocasionales (art. 22) y, en general, la indefinicin e imprecisin de lasparticularidades de las diferentes instituciones del sistema de educacin superior(arts. 31 y 56), pero creemos que el panorama presentado es suficiente para teneruna visin relativamente comprensiva de la real significacin de la reforma propuesta.

    Estamos frente al reforzamiento, perfeccionamiento y profundizacin de la polticaen materia de educacin superior que se viene promoviendo y poniendo en marchaen la ltima dcada. Se borra para ese propsito la distincin entre educacinpblica y universidad privada, sometiendo ambas a la misma lgica empresarial deorganizacin y funcionamiento, para hacer ms clara la mercantilizacin y, sobretodo, para que el sistema capitalista pueda apropiarse, sin nada a cambio, de losbienes comunes que estn representados en las experiencias y resultados cientfico-tcnicos y en las medios materiales de que disponen para el efecto las institucionesde educacin superior, as como en las capacidades y competencias de profesores y

    estudiantes que integran las comunidades acadmicas.

    ol_18

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    19/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    E mpetv

    tm

    l cg yeetl hc

    l ctucc y

    eccmet

    e ttuce

    e eucc y

    e vetgc

    peteecete l

    cm, que mp

    e u pce c

    el mu empel

    y mectl.

    Podemos decir que hemos llegado finalmente a poderidentificar las instituciones de educacin superior, y enespecial las Universidades, como espacios complejos,histricamente construidos, que en realidad no pertenecenal Estado ni a los agentes privados, aunque la formalidadjurdica diga otra cosa, sino que son un resultado colectivo yacumulado de toda la sociedad, verdaderos bienes comunesque slo artificialmente se pueden concebir como depropiedad pblica o privada.

    Y, lo que quizs es ms importante, la ocasin del debatede esta nueva reforma nos permite reconocer, una vez

    ms, que esos espacios no son slo acadmicos, sinoescenarios para la expresin crtica, bajo unas condicionesque an subsisten y que son de igual manera producto dela construccin comn a lo largo del tiempo, que es precisodefender para que no sean desconocidos ni alterados por lavisin empresarial que quiere imponerse.

    Aunque la respuesta y las reivindicaciones tienen quepasar de manera necesaria por la defensa de lo pblico, de la

    financiacin estatal sin condicionamientos, de la autonomaacadmica y de la participacin real de la comunidadacadmica en el gobierno y la gestin, teniendo siemprepresente que tanto la dimensin estatal como la privadason ambas consubstanciales al orden social y productivoexistente, lo esencial es defender las universidades pblicasy privadas, y ms all el vasto conjunto de las institucionesde educacin superior, como espacios que se mantienenbajo el rgimen de apropiacin pblica o privada, pero quepodemos y debemos reclamar como bienes comunes ycomo escenarios privilegiados para la accin de resistenciay de bsqueda de alternativas. En ese sentido, esimperativo transformar las consignas y reorientarlas hacia laconstruccin y reconocimiento de instituciones de educaciny de investigacin pertenecientes al comn, que rompan ensus procesos con el mundo empresarial y mercantil.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    20/78

    El Espejismo del mercado y la

    autonoma heternomaAlgunas notas sobre la reforma dela Ley 30 de 1992leopoldo Mnera ruizProfesor Asociado

    Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales

    Universidad Nacional de Colombia

    La propuesta de reforma de la Ley 30 de 1992, presentada por el gobierno deJuan Manuel Santos con el propsito explcito de abrir un debate sobre las

    transformaciones que requiere la educacin superior colombiana y de construirlos consensos bsicos alrededor de sus lineamientos fundamentales, no tantode su articulado especfico, encierra una estrategia de legitimacin que seapoya sobre la necesidad de ampliar la cobertura, vincular al capital privado

    al negocio de los servicios educativos superiores y fortalecer el control y lavigilancia estatal para asegurar la calidad.El objetivo de ampliar la cobertura en el pas es en general compartido por

    cualquiera que, con un mnimo sentido igualitario y de justicia social, busqueincrementar el acceso a las instituciones de educacin superior, el cual ha sidoestructuralmente restringido en Colombia. No obstante, el mecanismo quese propone para tal efecto, la confianza irracional en la iniciativa privada y laapertura indiscriminada del mercado de los servicios educativos superiores,parece ser el menos apropiado, de acuerdo con la experiencia nacional einternacional. Adems, va en contrava de la pretensin de asegurar la calidad,que como lo han afirmado los representantes de las instituciones pblicas yprivadas con los mejores indicadores de calidad en el pas, implica una altainversin por parte del Estado o, en menor medida, de fondos privados sinnimo de lucro1. Finalmente, los mecanismos de control y vigilancia diseados

    1 Desde el punto de vista econmico, Edna Bonilla y Jorge Ivn Gonzlez analizan

    de la manera siguiente la imposibilidad de ampliar la cobertura con calidad, sial mismo tiempo no se incrementan los recursos de las instituciones, debido

    ol_20

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    21/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    en la reforma y las disposiciones sobre el gobiernouniversitario adquieren todas las caractersticas de formasde intervencin, que en lo relacionado con las universidadesconduciran a la paradoja de una autonoma heternomacontraria a la Constitucin de 1991, de un principio jurdiconegado en la prctica.

    1. L cbetu y el epejm el mec

    lbe e l eucc upe

    En Colombia, la ampliacin de la cobertura en la educacinsuperior a partir de la segunda dcada del Siglo XX viaj

    por dos canales que condujeron a resultados precarios yal predominio de instituciones de mediana y baja calidad:una dbil inversin en la educacin pblica y la proliferacindescontrolada en la educacin privada de fundaciones oasociaciones sin nimo de lucro, de acuerdo con la ley, peroinspiradas en la obtencin de pinges beneficios econmicospara sus propietarios.

    En lo relacionado con la inversin estatal, las cifras son

    elocuentes. En 2002, el gasto pblico total en educacinsuperior en el pas representaba el 0,71% del PIB, pordebajo del promedio del 0,95% de los catorce paseslatinoamericanos analizados en el informe 2000-2005 dela UNESCOIESALC (Rodrguez Orstegui, 2006: 71-78).

    a los costos marginales crecientes que tiene la educacinsuperior: Ni este gobierno ni mucho menos los de Uribe

    I y IIhan entendido que la educacin y la salud de calidadtienen costos marginales crecientes. Esta realidad va encontrava del diagnstico subyacente al proyecto de ley.El costo marginal creciente signica que se tiene queincurrir en un costo mayor a medida que se va avanzandoen la innovacin, en los descubrimientos en ciencia ytecnologa y en la calidad de los doctorados. En la formacinde doctores no hay economas de escala. Todo lo contrario.Una tesis de excelencia, por ejemplo, requiere msdedicacin a medida que el conocimiento se hace mscomplejo. En salud sucede ms o menos lo mismo. Aumentar

    la esperanza de vida de 78 a 79 aos es muchsimo mscostoso que subirla de 30 a 40. (Bonilla y Gonzlez, 2011)

    El mecm que

    e ppe p

    mpl l cbetue l eucc

    upe e el p, l

    cz cl

    e l ctv

    pv y l petu

    cm el

    mec e l

    evc euctv

    upee, pece

    e el me

    pp, e

    cue c l

    epeec cl

    e tecl.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    22/78

    Mientras el promedio de los pases del OCDE (Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico) se mantena cercano al 1,5%2.

    Esta baja inversin estatal deterior el peso relativo de la matricula pblicacon respecto a la privada. En 1999 se matriculaba en las instituciones estatalesaproximadamente el 30% de los alumnos de pregrado y posgrado que cursabanprogramas de educacin superior en el pas. Sin embargo, la crisis econmica delos aos noventa llev a una migracin desde las instituciones privadas hacia laspblicas, de tal manera que en 2010 la matrcula en las estatales, incluido el SENA,que tiende a distorsionar las estadsticas, pues la mayor parte de su oferta educativano cumple los requisitos para ser considerada educacin superior, lleg al 55,4% yen las privadas baj al 44,6%, en parte por el esfuerzo propio de las universidades

    pblicas, como en la Universidad Nacional y en la de Universidad Antioquia, yen parte debido a la presin gubernamental. Sin embargo, el gasto pblico en laeducacin estatal no aument proporcionalmente, sino simplemente de manerainercial, de acuerdo con lo establecido por la Ley 30 de 1992 y a partir de 2002 sefue deteriorando como porcentaje del PIB, pues pas de representar un 0,292% aun 0,112% (Garzn, 2010: 134). La ampliacin de la cobertura sin mayor inversintermin incidiendo negativamente en la calidad de la educacin superior pblica,tanto en la formacin como en la investigacin y la interaccin con la sociedad (Cf.

    Mnera Ruiz, 2008).Por estos dos canales, baja inversin pblica y proliferacin de institucionesprivadas con poco control y baja calidad, la cobertura se expandi muy poco. Conrespecto a las personas en edad de acceder a la educacin superior solo lleg al37%, si se incluye al SENA y al 30% sin esta institucin. En el 2008 el promedioen Amrica Latina estaba en el 36.7% y en pases como Argentina, Chile, Uruguay,Venezuela, Cuba y Costa Rica por encima del 45%. Con un mximo de 74% enArgentina y 49.2% en Cuba.

    Por consiguiente, por el camino de la baja inversin pblica y de la expansin privadasin mayores controles Colombia no tuvo un aumento significativo de cobertura ydesarroll un sistema dual con unas pocas instituciones de buena calidad y un buennmero, mayoritario, de baja calidad.

    No obstante, los problemas en trminos de cobertura no se detienen en este punto.Al menos se deben considerar dos aspectos adicionales: las reas de conocimiento

    2 Carmen Garca Guadilla (2005 y 2010) realiza un amplio anlisis comparado de la

    educacin superior en Amrica Latina que incluye los datos sobre la nanciacinpblica.

    ol_22

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    23/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    preponderantes no fueron las ms pertinentes para el pas,sino las que requieren menor inversin, pblica o privada,y la oferta de educacin tcnica y tecnolgica de calidadnunca lleg a materializarse.

    En el segundo semestre de 2008, de acuerdo con elSNIES (Sistema Nacional de Informacin para la EducacinSuperior), los programas de economa, administracin ycontabilidad representaban el 17,36% de la matrcula, losde ingeniera, arquitectura y urbanismo el 18,97%, y los deciencias sociales y humanas (donde derecho tiene un granpeso) el 11,77%. Entre las tres reas, el 48,10%. Mientras,

    las ciencias de las salud solo llegaba al 6,25%, las cienciasde la educacin al 7,26%, las matemticas y las cienciasbsicas y naturales al 1,54%, agronoma y veterinaria al1,05% y bellas artes (nombre caprichoso asignado porel Ministerio de Educacin) al 2,71%. Entre las cinco, al18,81%. En las estadsticas oficiales queda un misterioso33% sin clasificar. Ser que esta es la estructura delconocimiento por reas en educacin superior que necesita

    el pas o, ms bien, corresponde ella al resultado azarosode un mercado desregulado, donde, sin embargo, todavano hay instituciones con nimo de lucro declarado? Es estasobresaturacin en ciertas reas que requieren de bajainversin lo que le conviene al pas o a quienes han hecho dela educacin superior un negocio rentable?

    Adicionalmente, la educacin tcnica y tecnolgica decalidad tampoco se increment o diversific por esta senda,como bien lo anota Vctor Manuel Gmez, profesor de laUniversidad Nacional de Colombia (Gmez, 2011). Por elcontrario, se concentr tambin en reas de poca inversin:en contadura, administracin financiera, sistemas, ventas,mercadeo y afines (Ibdem), las cuales no permiten lainnovacin o pensar en una mnima autonoma tecnolgicapara el pas. En tal medida, los bachilleres recin graduadostampoco tienen la posibilidad de optar por una formacin

    Fotografa: Informartes

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    24/78

    tcnica o tecnolgica de calidad, sino por programas que les ofrecen la cualificacinmnima para trabajar en empleos mal remunerados.

    La reforma de la ley 30 nos propone seguir por el mismo camino, pero ampliando losdos canales:

    La inversin social en las universidades pblicas (Artculos 103 a 106) seguirperdiendo peso relativo dentro de las finanzas pblicas, pues en el mejor delos casos, lo que es muy improbable, su incremento representar el 50% delcrecimiento del PIB y cualquier porcentaje adicional estar orientado por criteriosajenos a la autonoma de las instituciones y del prcticamente inexistente SUP(Sistema de Universidades Pblicas)3. Adicionalmente, los recursos que requieren

    las universidades pblicas para su funcionamiento, por encima de lo estipuladoen la Ley 30 de 1992, que en junio de 2009 haban sido cuantificados en ms de460.000 millones de pesos solo en gastos de personal y que no fueron atendidospor el gobierno nacional sino en una mnima proporcin, seguirn pesando como undficit presupuestal que crecer ao a ao hasta hacerlas inviables u obligarlas aconvertirse en instituciones mixtas4.

    3 As lo entienden Gabriel Misas, Edna Bonilla y Jorge Ivn Gonzlez: Los artculos 105, 106 y

    107 no se diferencian sustancialmente de lo consignado en la reglamentacin vigente. Esos, se agrava s la situacin nanciera de las universidades pblicas al mantener constantessus asignaciones en trminos reales y otorgarles un plus de un 1/3 del crecimiento del PIB,al mismo tiempo que se elevan las exigencias en trminos de investigacin, programasde posgrado, calidad y docentes de mayor grado de calicacin.(Misas, 2011) El artculo105 del proyecto asocia el nanciamiento de la educacin superior con el ciclo econmico,es decir, con la tasa de crecimiento del PIB. Este es otro error de diagnstico: la ciencia yla innovacin no dependen del ciclo de la economa. Adems, la nanciacin resultante sequeda corta, an en el mejor de los escenarios de crecimiento.Supongamos con optimismo que el PIB crece 7,5 por ciento. En tal hiptesis, dice elartculo 105, el presupuesto de las IES pblicas aumentara el 50 por ciento de la tasa de

    crecimiento, es decir 3,75 por ciento. Esta mayor nanciacin a duras penas compensaralos cambios en cobertura. Si el ao siguiente el PIB crece 4 por ciento, las IES pblicasaumentaran sus ingresos en 30 por ciento de la tasa de crecimiento del PIB, es decir 1,2por ciento.Repitamos que estos recursos adicionales son claramente insucientes frente a losbuenos propsitos de los artculos 147 y 148. Pero adems, como son cclicos, lasuniversidades no podran montar proyectos de lago plazo, porque nunca sabrn cul serel comportamiento del PIB en los aos siguientes. (Bonilla y Gonzlez, 2011)

    4 Segn la comisin de siete vicerrectores nancieros de universidades pblicas, los gastospor encima de lo estipulado en la ley 30 de 1992 estn relacionados con normas expedidaspor el mismo gobierno o con sentencias de la Corte Constitucional en lo atinente a puntos

    por productividad acadmica de los docentes, trato igualitario en materia prestacionalpara los docentes ocasionales, aumento en los aportes al Sistema General de Seguridad

    ol_24

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    25/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    El mercado de servicios en educacin superior seabre, sin ningn tipo de regulacin, totalmente a lasinstituciones con nimo de lucro (Artculo 13), lascuales por su propia naturaleza van a fomentar lasactividades ms rentables para el capital privado y nolas ms pertinentes para el pas5. Las transnacionalesde la educacin superior, las instituciones por franquiciay las universidades corporativas van a entrar en elmbito nacional de la mano del TLC para agudizarla sobresaturacin en las reas de conocimientoque producen ms beneficios econmicos para los

    mercaderes de la educacin superior y en la formacintcnica y tecnolgica de baja calidad. Las exigenciasque trae la ley para que las instituciones se mantengancomo universidades van a convertir a los centroseducativos de mediana y baja calidad en un mercadouniversitario apetecible para inversionistas que noquieran pasar por todos los trmites para la aprobacinde una nueva institucin.

    La introduccin de las instituciones mixtas (Artculo13), que pueden ser un horizonte de las pblicas,pues nada lo impide dentro del texto de la reforma,va a profundizar la lgica privada y mercantil en lasinstituciones estatales y a ir desnaturalizando lasque por la poca inversin estatal entren en crisis. Losconcejos municipales, las asambleas departamentales

    Social en Salud y en Pensiones, incrementos en el rgimenprestacional, descuentos de matrculas a los sufragantes,procesos de acreditacin y certicacin, y crecimientode los gastos generales por encima del IPC. (Comisin deVicerrectores Financieros de siete Universidades Pblicas,2009)

    5 En 2006 la rentabilidad dela Laureate Education Incorporation,dedicada al negocio de la educacin logr ganancias netas de105620.000 dlares, aproximadamente $211.240000.000.Su rentabilidad entre 2003 y 2006 dobl el promedio del

    ndice Nasdaq (mercado electrnico de acciones en EstadosUnidos). (Rodrguez Gmez, Roberto, 2007)

    L em v

    e ctv e

    l petee egu l

    cl, que cm

    l h m l

    epeette e

    l ttuce

    pblc y pv

    c l mejece e

    cl e el p,

    mplc u lt

    ve p pte

    el Et , e

    me me, e

    pv

    m e luc.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    26/78

    o el Congreso de la Repblica pueden verse inclinados a cambiar su naturalezaante problemas financieros que el gobierno nacional no va a resolver, siempre ycuando haya capital privado dispuesto a participar en el negocio.

    Adicionalmente, los escasos recursos pblicos frescos van a ser reorientadoshacia las instituciones privadas sin nimo de lucro (Art. 108), lo que puede darlugar a una especie deIngreso Seguro para la Educacin Superior, o, lo que esms sorprendente todava, a formar un fondo mixto de inversiones (FOMINVEST,artculo 111) para ayudarle al capital privado a invertir en uno de los negociosms prsperos a nivel mundial: el del mercado en el servicio de la educacinsuperior, la cual, por esta senda deja de ser un derecho.

    Tenemos alguna posibilidad de llegar por estos canales a ampliar la coberturacon calidad? Mediante el espejismo del mercado de la educacin superior, noterminar el gobierno agravando las deformidades que se han creado en tantos aosde desinters estatal?

    2. L pj e l utm hetem

    El principal rgano colegiado de las comunidades universitarias, el ConsejoAcadmico, era reconocido explcitamente por el artculo 62 de la ley 30 de 1992. El

    artculo 69 le asignaba las siguientes funciones:A. Decidir sobre el desarrollo acadmico de la institucin en lo relativo a

    docencia, especialmente en cuanto se refiere a programas acadmicos,a investigacin, extensin y bienestar universitario.

    B. Disear las polticas acadmicas en los referente al personal docentey estudiantil.

    C. Considerar el presupuesto preparado por las unidades acadmicas yrecomendarlo al Consejo Superior Universitario.

    D. Rendirles informes peridicos al Consejo Superior Universitario.E. Las dems que le sealen los estatutos.

    Aunque estas funciones eran muy limitadas, dentro de la autonoma truncada quehay en Colombia, al menos implicaban un reconocimiento expreso a la participacinde los miembros y representantes de las diferentes unidades acadmicas en ladireccin de las universidades. En la propuesta de reforma de la Ley 30 de 1992(Artculo 42) se suprimen los Consejos Acadmicos como rganos de direccinuniversitaria y simplemente se les otorga antitcnicamente a los Consejos

    Superiores la competencia de establecer sus funciones, lo cual hara sospechar que

    ol_26

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    27/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    se mantienen como uno de los posibles cuerpos colegiados,pero tambin permitira interpretar que su existencia dependede los estatutos generales de la institucin respectiva. Taldesconocimiento simblico e institucional implica dejar todoel peso de la autonoma en el Consejo Superior y en el Rectornombrado por este.

    Sin embargo, como ha sucedido bajo el imperio de laley 30, el Consejo Superior est conformado en un 33%por delegados del gobierno, en un 11% por un delegadodel sector productivo, en un 11% por un delegado de lasdirectivas, en un 11% por un ex Rector que no fue escogido

    mediante una consulta vinculante de la comunidad y enun 33% por representantes de la comunidad universitaria.Desde luego, tambin, por el Rector, con voz, pero sin voto.Cmo se puede hablar de autonoma cuando la comunidaduniversitaria es minoritaria en los Consejos Superiores?Cmo se le puede exigir a una institucin que responda antela sociedad por sus objetivos misionales si su direccin estmayoritariamente en cabeza de personas ajenas a la misma?

    Cmo se puede hablar de participacin decisoria, como lohace la ley, cuando est se niega sistemticamente?Desde luego los problemas de la autonoma no se limitan

    a los rganos de gobierno. sta tambin se altera con lafinanciacin, con la inexistencia de un SUP (Sistema deUniversidades Pblicas) que participe en la definicin delrumbo de la educacin superior, con el desconocimientode la extensin como una funcin universitaria, y con losmecanismos invasivos de control vigilancia que llegan hastalos acuerdos de cumplimiento por parte del gobierno y a laintervencin directa y preventiva en las instituciones. En lareforma, la paradoja de la autonoma heternoma encuentrasu realizacin plena como el smbolo de una educacinsuperior que se entrega al arbitrio de fuerzas totalmenteextraas a ella.

    L mecm e

    ctl y vglc

    e e lem y l

    pce

    be el gbe

    uvet

    quee t

    l cctetc

    e m e

    tevec, que e

    l elc c

    l uvee

    cuc

    l pj e

    u utm

    hetem ct

    l Cttuc e1991.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    28/78

    TExTos dE rEfErEnCia

    Comisinde ViCerreCtores FinanCierosdesiete UniVersidades

    PbliCas (2009), Revisin de la Financiacin con Recursos dela Nacin para Universidades Pblicas, dactilografiado.

    GarCa GUadilla, Carmen(2005), Tensiones y transiciones.Educacin superior latinoamericana en los albores del

    tercer milenio, Caracas, Cendes-Nueva Sociedad. GarCa GUadilla, Carmen (2010),Educacin Superior

    Comparada. El protagonismo de la internacionalizacin,

    Caracas, UNESCO/IESALC-CENDES/UCV-BID&Co. Garzn, Carlos (2010), Educacin Superior Pblica en Colombia. Escasez

    de recursos o de voluntad poltica?, en: ASCUN, Pensamiento UniversitarioN 20. Estudios de base sobre la ley 30 de 1992, Bogot, 2010, pp. 129-151

    Gmez, VCtor manUel (2011), Los olvidados en la reformaa la ley 30, en: http://www.humanas.unal.edu.co/sociologia/index.php/download _ file/view/308/1/

    Gonzlez, JorGe iVny bonilla Ceb, edna,Sin recursos pblicos

    no hay investigacin de calidad ni hay investigacin, en: http://www.razonpublica.com/index.php?option=com _ content&view=article&id=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-&catid=167:articulos-recientes-, consultado el 21 de abril de 2011.

    misas, Gabriel (2011), Eduacin superior para pobres, en:http://www.razonpublica.com/index.php?option=com _content&view=arti...cacion-superior-para-pobres&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29, consultado el 19 de abril de 2011.

    mnera rUiz, leoPoldo(2008), Financiacin y CalidadAcadmica, en: http://firgoa.usc.es/drupal/node/39956

    Rodrguez Gmez, Roberto (2007), Presente y futuro de laUniversidad Transnacional en Mxico, en. Campus Milenio,Ns 235, 236 y 237, Mxico, 9, 16 y 23 de agosto.

    rodrGUez orsteGUi, FranCisCo (2006), El fnanciamiento de laEducacin Superior en Amrica Latina: Una visin panormica,en: UNESCO/IESALC, Informe sobre la Educacin Superior enAmrica Latina y El Caribe 20002005. La metamorfosis de la

    educacin superior, Caracas, UNESCO/IESALC, pp. 71-78.

    ol_28

    http://www.humanas.unal.edu.co/sociologia/index.php/download_file/view/308/1/http://www.humanas.unal.edu.co/sociologia/index.php/download_file/view/308/1/http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-&catid=167:articulos-recientes-http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-&catid=167:articulos-recientes-http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-&catid=167:articulos-recientes-http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-&catid=167:articulos-recientes-http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=arti...cacion-superior-para-pobres&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=arti...cacion-superior-para-pobres&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=arti...cacion-superior-para-pobres&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=arti...cacion-superior-para-pobres&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=arti...cacion-superior-para-pobres&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=arti...cacion-superior-para-pobres&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-&catid=167:articulos-recientes-http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-&catid=167:articulos-recientes-http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-&catid=167:articulos-recientes-http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-&catid=167:articulos-recientes-http://www.humanas.unal.edu.co/sociologia/index.php/download_file/view/308/1/http://www.humanas.unal.edu.co/sociologia/index.php/download_file/view/308/1/
  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    29/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    Fotografa: Prensa Universidad

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    30/78

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    31/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    El proyecto de reforma de las Instituciones de Educacinsuperior, IES, y de la universidad, en particular, plantea quirase o no, un sentido de la universidad pblica, unatipificacin de sus funciones, un modo de entender surazn de ser. Son varias dimensiones que tematizan susentido, desde la formulacin de las nuevas condicionesy su naturaleza hasta la reconfiguracin de una nuevaarquitectura acadmica, poltica y financiera en el marcodel capitalismo global. La introduccin de nuevos elementosestratgicos que reestructuran la totalidad del sistema deeducacin superior, la sitan en una rbita de pensamiento,

    gobierno, conocimiento, docencia y finanzas de la empresacapitalista. No se trata de una reforma cosmtica ni de unapropuesta inocua, sino que, por el contrario, es un proyecto quebusca legitimar, de un lado, el largo proceso de privatizacin,mercantilizacin y desmonte de la educacin pblica, y, deotro ah radica sunovedad, instala la educacin superioren el ciclo de acumulacin del gran capital internacional pordesposesin, el cual acta en la nueva espacialidad del

    Tratado de Libre Comercio, TLC, con los Estados Unidos,las locomotoras del Plan Nacional de Desarrollo, PND, elproceso Bolonia y la poltica de reestructuracin del Estado.Se trata de una reforma estructural de la universidadcolombiana que combina hbilmente dos procesoscomplementarios: extender a la universidad el largo procesoneoliberal que desestructur la escuela pblica y que ahoraaspira a legitimar, profundizando lo ya existente, y operar,de otro lado, como agente en el proceso de acumulacinde capital en el mercado transnacional mediante la vade la corporativizacin, el lucro, los grandes negocios y lamercantilizacin. En esta lgica slo faltaba la universidaddijo la ministra de educacin, Mara Fernanda Ocampo, enla instalacin del Foro Internacional (Bogot, 05 de abril).Para el gran capital hoy resulta desesperante, ineficientee improductivo el actual estado de cosas. Una nuevalgica se ha impuesto para destruir la razn de ser de

    la universidad pblica, democrtica, autnoma, ligada a

    ate l vc

    egev e l

    cumulc pepe, el

    Movimiento Social

    Universitario et

    blg epe

    l z e e y

    ee l ie e

    Uve p

    cmet uet

    etc cm

    c y cm

    puebl y ee

    uet cc

    cm tet e

    utm, be y

    emcc.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    32/78

    la formacin universal, a las libertades y derechos fundamentales, pese a tantaslimitaciones e insuficiencias en sociedades de democracia vaca como Colombia,marcadas por la violencia, la injusticia, la corrupcin, el atraso y el autoritarismo.

    El ncleo central de esta involucin ha consistido en poner en marcha la conversinde la universidad en una empresa capitalista regida por la lgica del mercado ylas reglas de la ganancia, la explotacin y el costo/beneficio, proceso que ya tieneun larga aplicacin en Colombia y Amrica Latina mediante polticas educativasde desregulacin, control, reingeniera y pragmatismo trazadas por la bancainternacional y los organismos multilaterales. Este giro pragmtico ha significadoabandonar la tradicin de la educacin pblica como patrimonio de la nacin yde los principios fundantes de la universidad democrtica. Es la renuncia total al

    postulado de la educacin universal, gratuita democrtica y financiada por el Estado.Este revolcn neoliberal produjo una verdadera contrarrevolucin conservadora yprivatizadora que se centr en castigar el democratismo social consagrado en elbloque constitucional, destruir los derechos sociales y laborales de los maestros ymaestras, despedagogizar la profesin docente, reorganizar el sistema institucionalbasado en la gestin como administracin de recursos, adoptar el modelode evaluaciones masivas y el discurso pragmtico de las competencias y de losestndares. Todo ello, acompaado de una poltica de abandono por parte del Estado

    de sus responsabilidades sociales y de financiacin de la educacin, conducentesa la privatizacin y mercantilizacin. Una de las caractersticas de este procesoinvolutivo descans en la sacralizacin del discurso ideolgico de la calidad y de laexcelencia acadmica, verdadero estratagema de la sociedad del conocimientoque slo apunta al saqueo del conocimiento, al despojo del saber de maestros yestudiantes, al control de las prcticas pedaggicas y la racionalizacin de lainvestigacin y de la vida universitaria.

    La sustitucin de la razn de ser democrtica, universal y garantista de launiversidad se ha encaminado a socavar la soberana y las libertades fundamentales,fundantes otrora de la sociedad demo-liberal a la que los grupos gobernantesrenunciaron bajo el domino imperial de los Estados Unidos y la lgica delcapitalismo tardo de la globalizacin neoliberal. A partir de los aos sesenta, laIdea de Universidad, la razn de ser pblica, democrtica, de la universidad seha desplazado al despliegue de la corporativizacin, el control de las subjetividades,al despojo del saber, a la terrorificacin de la protesta universitaria, al manejo de lareingeniera institucional, al sometimiento del dictado imperial, a la curricularizacinde las prcticas de saber, al endiosamiento de la calidad, la acreditacin y

    la certificacin, piezas claves de la sociedad del conocimiento que ha hecho

    ol_32

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    33/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    sucumbir la formacin integral, la autonoma, las libertadesy la financiacin de la universidad por parte del Estado. Trasel momento fulgurante de la universidad deliberante, crticay comprometida con la nacin y las necesidades de lospueblos, el democratismo universitario fue reemplazado porla pragmtica, los negocios y la flexibilizacin e individuacindel trabajo docente, con lo que qued sepultada la Ideade Universidad que se insinuaba desde varias perspectivasen el movimiento social de estudiantes, maestros ytrabajadores. La razn de ser, abierta, crtica y plural, quebuscaba articularse con la nacin, la defensa de la educacin

    como patrimonio pblico, la construccin de un horizonte desentido del bien pblico, no transable, fue arrasada por larepresin, el imperio de las competencias y la ideologa dela calidad, apoyada en la terrorificacin de la protesta y elcontrol del saber.

    Jacques Derrida sostiene:

    Existe hoy en da, en lo que respecta a la Universidad, lo

    que se llama una razn de ser? En dos o tres palabras,nombra todo aquello de lo que hablar: la razn y el ser, por

    supuesto, la esencia de la Universidad en su relacin con

    la razn y con el ser, pero tambin la causa, la fnalidad,

    la necesidad, las justifcaciones, el sentido, la misin, en

    una palabra, la destinacin de la Universidad. Tener una

    razn de ser es tener una justifcacin para existir, tener

    un sentido, una fnalidad, una destinacin. Es asimismo

    tener una causa, dejarse explicar, segn el principio de

    razn, por una razn que es tambin una causa (ground,

    Grund), es decir tambin un fundamento y una fundacin.

    (Jacques Derrida, Las pupilas de la Universidad. El principiode razn y la idea de la Universidad, 1997).

    Este preguntarse por la Universidad es un abrir las pupilas,como dice Derrida, un proceso de referencia de nuestradestinacin, una razn de ser que redefine lo comn,

    un modo de situarse en este campo de batalla, en el que

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    34/78

    Fotografa: Javier Guquetaol_34

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    35/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    resulta crucial valorar la pertinencia de nuestras vistas, de nuestro mirador. La actitudcon la cual se asuma esta pregunta perfila una posicin en el mundo, un horizonte desentido. Con vistas a qu?, pregunta Derrida, La Universidad con vistas a qu?Cul es esta vista, cules son las vistas de la Universidad? O tambin: qu se vedesde la Universidad, ya se est simplemente en ella o embarcado en ella, ya seest, al interrogarse acerca de su destinacin, en tierra o en alta mar? (J. Derrida,Universidad sin condicin). Este interrogarse alude a la funcin social e histrica de launiversidad, a su materialidad histrica, al tipo de proyecto histrico, al modelo quese articula con la formacin econmico-social. Frente a la diversidad de tipificacionesse advierte una multiplicidad de experiencias, debates, luchas y proyectos. De hecho,estamos en presencia de un modelo de universidad que ha tomado cuerpo sobre la

    base de la globalizacin neoliberal y del mercado que ha ido estrangulando la Idea deUniversidad centrada en la autonoma, las libertades acadmicas, la esfera pblicademocrtica y la formacin universal que los pragmticos y neoliberales desprecian,mientras sucumben ante el mercado transnacional con el prurito de la fatalidad de lahistoria, la meritocracia, la rendicin de cuentas y la ensoacin de la calidad y lacompetitividad comosustratum de una relacin de saber y poder segn elmanagement,la reingeniera y el pragmatismo de estndares y competencias.

    L uev e l em: cumulc p epeDavid Harvey sostiene que la acumulacin primitiva del capital contina de

    manera agresiva durante las ltimas tres dcadas (desplazamiento de poblaciones,monetarizacin, privatizacin, mercantilizacin, financiarizacin, flexibilizacin yprecarizacin del trabajo, recolonizacin, guerras, reterritorializacin del capital, etc.),proceso que se produce en medio del ms brutal ataque al democratismo social, losderechos fundamentales, civiles, econmicos y polticos. Esta fase, que incorporaprocesos, modelos, programas y polticas, desmantela la esfera pblica democrtica,uno de cuyos pilares lo representan la salud, la seguridad social, la educacin pblica yla universidad; estrategias envolventes que comprende el mundo del trabajo, la vida, lossaberes, el cuerpo y la subjetividad. Nuevas estrategias, mecanismos e instrumentosde la geopoltica y de la macroeconoma se aplican en este saqueo contra la propiedadintelectual y los territorios de poblaciones y comunidades, los recursos genticos, latierra, el agua y los recursos de la naturaleza, los legados histricos y ancestrales de lospueblos originarios, la soberana de las naciones y el constitucionalismo social. Esto es,lo que Harvey llama, la nueva fase de la acumulacin por desposesin (David Harvey,El nuevo imperialismo, Madrid, Akal, 2004).

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    36/78

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    37/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    T el mmet

    ulgute e

    l uveelbete, ctc

    y cmpmet

    c l c y

    l ecee

    e l puebl,

    el emctm

    uvet ue

    eemplz p

    l pgmtc,

    l egc y l

    leblzc e

    vuc el

    tbj cete,

    c l que que

    epult l iee Uve

    que e ub

    ee v

    pepectv e el

    mvmet cl

    e etute,

    met ytbje.

    adecuacin. La novedadde la reforma de la Ley 30 revela,por el contrario, un nuevo sentido de la universidad, marcadopor el ciclo de acumulacin del capital por desposesiny que representa el despojo de lo comn, la suspensinde la tradicin democrtica, la invasin territorial de losnegocios y la corporativizacin en la espacialidad pluralde los saberes, su destruccin y la institucionalizacin delsistema gerencial, comercial y pragmtico. Se trata de unmodelo de universidad-empresa, asentado en condicionesde pases sometidos al Imperio y al gran capital, cuyo ejegira alrededor del lucro, los negocios y el vasto campo del

    mercado global de los megaproyectos transnacionales. Estanovedad histrica muestra hasta la saciedad que El lmitedel capital es el propio capital (Marx). Esta singularidadse instala en la relacin continuidad/discontinuidad de laacumulacin del capital que erosiona la esfera democrtica,socava el ya precario Estado social de derecho, conculca losderechos fundamentales y destruye el democratismo social.La discontinuidad que representa este proyecto de reforma,

    constituye una invasin cultural y una recolonizacinintelectual del conocimiento, los saberes y las prcticas. Bajoel imperio de la OMC y de la banca mundial, el conocimientose ha hecho trizas. Esta fuerza destructiva del capital y dela globalizacin ha mostrado que lo nuevo puede ser unaforma para la reproduccin ampliada de la exclusin, laprofundizacin de abismos sociales y formativos inmensosque la sociedad capitalista no ha podido resolver. Por eso,resulta una ofensa al pensamiento y a la cultura universalmanipular la frase de Einstein: si la educacin te parececara, prueba con la ignorancia, buscando con ello, legitimarla privatizacin y la barbarie del capitalismo.

    El mt e l em: lregresin innovativa

    El eufemismo del mantra de los orientales es utilizadopor el gobierno de Santos y los neoliberales para simularla liberacin de la mente y justificar ideolgicamente

    su discurso. El proyecto de reforma de la ley 30 es una

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    38/78

    condensacin de la poltica regresiva que transform la educacin en una mercancaimpuesta hegemnicamente y pretende convertir la universidad en un bientransable, en una empresa rentable segn las leyes del mercado que ya demostraronsu capacidad destructiva en el mundo y en Colombia. La recurrente estrategia dela calidad de la educacin es una forma del despojo de lo comn; una polticacompensatoria que reproduce el circuito infernal del atraso, la desercin, el controly el saqueo del saber. Segn la paradoja de Zenn de Elea, Aquiles no alcanzar latortuga. La innovacin que se propone, legitima el discurso de la terciarizacin dela educacin, la legalizacin de los recursos limitados y la privatizacin. Toma cuerpoel sofisma: En tiempos de recesin se requiere el recorte de gastos no prioritarios.El mantra ideolgico que mueve la reforma de la universidad colombiana se inspira

    en el transformismo educativo que durante los ltimos 20 aos destruy lo pblico,la funcin social de la educacin y el democratismo constitucional. Esta nuevareterritorializacin del saber se asienta en la innovacin regresiva.

    Es preciso saber que la reforma de la universidad pblica est instalada enuna bomba de tiempo: universidades colapsadas financieramente; saqueadasmuchas de ellas por la corrupcin y el clientelismo; controladas otras, por clientelasregionales y grupos vinculados con la parapoltica o las grandes corporaciones. Nopocas sometidas bajo la lgica de la terrorizacin de los conflictos, la precarizacin

    del trabajo docente y las limitaciones a las libertades fundamentales. En general,la funcin social se centra en ofertar programas para captar rentas propias, conresultados mediocres, alta desercin, en condiciones precarias para la formacin;rumiando la fatalidad de la universidad real del gatopardismo: una suerte deuniversidad compensatoria ante el vaco social y la mediocridad. La ausencia dedemocracia y participacin se apuntala en lites descompuestas. La precariedadde la formacin, la docencia y la investigacin es pan de cada da, as como lacalidad acicateada por la precarizacin del trabajo, el control burocrtico yempresarial sobre el saber y las prcticas pedaggicas e investigativas. Reina unacorporativizacin del mundo de la vida universitaria. En general, la universidad ha idodejando de ser inercial para el espritu del capital. Diversas polticas y programasse movieron en la perspectiva de la venta de servicios, organizacin de negocios,reconfiguracin de las funciones de los docentes, estandarizacin del conocimientoy bancarizacin de la educacin, despedagogizacin de la enseanza, suspensindel proyecto de formacin, institucionalizacin de la investigacin como mercado.De este modo se explica la parafernalia de la acreditacin, de la certificacin y delos lineamientos curriculares que consolidaron una visin mercantil de la formacin

    universitaria. Un ejemplo fue la forma cmo se absolutizaron las evaluaciones

    ol_38

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    39/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    L uve

    h ej e

    e ecl pel eptu el

    cptl. dve

    pltc y pgm

    e mve e l

    pepectv e l

    vet e evc,

    gzc

    e egc,

    ecguc

    e l uce

    e l cete,

    etzc

    el ccmet

    y bczc

    e l eucc,epeggzc

    e l eez,

    upe

    el pyect

    e mc,

    ttuclzc

    e l vetgccm mec.

    masivas, las publicaciones indexadas, los doctorados y elcontrol gerencial y autoritario sobre el trabajo docente.Adems del mar de negocios, se generaron estructurasparalelas en la academia, amn de la odiosa feudalizacinde la academia y de sus apropiaciones corporativas queacentu el espritu mercantil, el arribismo, la competenciay el pragmatismo.

    La innovacin es una retrica que encubre la larga lalista de promesas incumplidas, sin calidad ni formacin ycon ausencia de democracia. El Estado ha esgrimido ciertoslogros en el marco de la poltica internacional mediante

    acreditaciones, publicaciones y doctorados, aspectosque han alcanzado escasamente una media-baja y que hanrevelado en muchas universidades un precario impactosocial y cientfico y, ms bien, han estado signados por lacorporativizacin y la privatizacin, sin haber superado laendogamia, el clientelismo y una suerte de modernizacinfeudalizada. El espritu calvinista de competencia favorecisignificativamente las instituciones reconocidas y fuertes

    y debilit las regionales (salvo algunas excepciones),institucionaliz las universidades no viables y conflictivas,para las que hoy la reforma busca exigir estrictas condicionesy trminos perentorios. Las grandes que lograron algunasmetas, lo hicieron mediante procesos de privatizacin yreingeniera institucional y buena parte de sus recursos hansido captados a travs de las cuentas propias obtenidaspor la venta de servicios. De otro lado, las universidadespequeas, conflictivas y regionales han vivido en mediode verdaderas afugias, algunas de ellas pudieron crecersobre la base de la precarizacin del trabajo docente y laampliacin de la cobertura en desmedro de los derechosy de las condiciones de la formacin integral. Variasuniversidades se convirtieron en tituladeros mediante laextensin abusiva de la educacin a distancia, la educacinvirtual y la On-line University segn el canon establecidoen los organismos multilaterales y refrendados en las

    Conferencias Mundiales sobre la Educacin Superior.

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    40/78

    La nueva reterritorializacin y resemantizacin de la enseanza universitaria selevanta sobre un tipo de innovacin que, en las condiciones de globalizacin, se tornaregresiva, signada por la terciarizacin, la educacin a distancia y la precarizacindel trabajo docente. La reforma de la Ley 30 representa un proceso del capitalismotardo en la lgica de la sociedad del conocimiento para incorporarse al nuevociclo de acumulacin y crear capital humano como modelo de articulacin con latransformacin tecnolgica y el mercado global de servicios.

    Ante la innovacin regresiva de la acumulacin por desposesin, el MovimientoSocial Universitario est obligado a repensar la razn de ser y redefinir la Ideade Universidad para cimentar nuestra destinacin como nacin y como puebloy redefinir nuestra condicin como territorio de autonoma, saber y democracia.

    Desde esta perspectiva, la reforma de la ley 30 no puede servir de cortina de humoo encubrir el proceso en curso de la destruccin de la universidad pblica. La Ideade Universidad compromete el reto de construir una propuesta alternativa ante lalgica incorregible del capital y elgatopardismo universitario. Crdoba 1918, mayodel 68, 1971, constituyen hitos en Amrica Latina y en Colombia sobre los cuales unatransformacin universitaria puede transitar un nuevo tiempo histrico y repensarun horizonte alternativo, sustentable, capaz de reconstruir lo comn y desafiar eldesierto de lo Real del gran capital.

    Itsvn Meszros sugiere la tarea histrica de producir un sistema educativoduradero, y completamente a disposicin del pueblo, mucho ms all del mbitoeducacional formal, advirtiendo que el capital se mueve en una lgica incorregibleque combina reformismo y transformismo sin superar la crisis de la educacinformal; juega con una diversidad de restricciones severas y mantiene al mismotiempo el seuelo de la naturalizacin feliz de la alienacin. Ante la subalternidad, laterciarizacin del trabajo, la recolonizacin del mundo de la vida, la estandarizacinde la enseanza y el saqueo del conocimiento, emerge entonces la pregunta cmoenfrentar lo nuevo del capital conlo nuevo de lo comn? La reforma de la Ley 30es la gran subasta de la universidad pblica en el marco de la transnacionalizacin dela Educacin Superior que ha hecho florecer el nuevo espritu de los estudiantes,la voz de la parte sin parte, como fuerza creadora de la potencia y la alegra de losjvenes que provocan la Idea de una Nueva Universidad (Darcy Ribeiro, Boaventurade Souza Santos, Itsvn Meszros, Paulo Freire, entre otros) en un horizonte denuevas subjetividades, del pensar crtico y del espritu libertario de los estudiantes,sujetos de este Kaziyad (renacer) de Fals Borda, lleno de potencia y esperanza.

    ol_40

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    41/78

    Fotografa: Prensa Universidad

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992 ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    42/78

    La confianza inversionista de

    Santos para la educacin superior yla saludMario Hernndez lVarez

    Mdico

    Especialista en Biotica

    Magster y Doctor en Historia

    Profesor Asociado del Departamento de Salud PblicaFacultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia

    La educacin superior y la salud en apariencia son asuntos muy diferentes quese resuelven en sus propios mbitos y lgicas de organizacin. Esto es cierto

    cuando se piensa que un hospital poco tiene que ver con una universidad, amenos que contribuya a formar personal en salud. Pero no lo es si se piensa enla poltica pblica que ordena su provisin en un pas determinado. Este artculo

    muestra la convergencia, cada vez mayor, entre los sectores de la educaciny la salud en la poltica pblica del Estado colombiano, a travs de una mayorparticipacin de agentes en competencia de mercado y un nuevo papel delEstado como regulador e incorporador de los pobres a los mercados medianteel subsidio a la demanda. Esta opcin poltica no es conveniente para el pas yrequiere contrastacin en el debate pblico con otras alternativas.

    n t p l mm e

    Educacin y salud son necesidades humanas muy importantes para laspersonas en el mundo globalizado actual. Las dos se han convertido en asuntosfundamentales para las sociedades contemporneas, porque la longevidad hacecada vez ms necesario el cuidado mdico y porque la sociedad del conocimientoexige nuevas destrezas de sobrevivencia que antes no se requeran. Uno y otrosector han incrementado de manera exponencial sus costos en las ltimasdcadas, porque ambos se alimentan del desarrollo tecnolgico de una maneracada vez ms estructural, y no se trata de tecnologas baratas. Por eso, ningnpas ha dejado de discutir sobre la forma de organizacin de estos sistemas en

    los ltimos aos. Pero no todos los pases han ido por la misma senda. Luchas

    ol_42

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    43/78

    m 2011 B, Cb La universiDaD sitiaDa. al cco dl poyco d fom d l ly 30 d 1992

    polticas, maneras de articulacin a la economa global y acumulados sobre la relacinEstado-sociedad explican mejor las diferencias que la aplicacin de tal o cual modelo deasignacin de recursos.

    Qu duda cabe sobre las diferencias en los sistemas de salud y de educacin superior deEstados Unidos y de los pases europeos. Mientras Estados Unidos insiste en un sistemade atencin mdica por la va de los seguros privados y subsidios del Estado para viejos(Medicare) y pobres (Medicaid), Inglaterra, los pases nrdicos, Espaa e Italia siguenpensando que un servicio nacional de salud, con pagador pblico nico, es la mejor opcin,sin importar si se es o no pobre1. Mientras Colombia impulsa el mercado regulado deaseguramiento con las EPS (empresas promotoras de salud), Brasil sostiene un servicionico de salud y Costa Rica una caja nica de seguridad social, a pesar de los muchos

    intentos para reformarlos2 3.Francia sigue teniendo universidades e institutos de educacin superior de carcter

    pblico, financiados predominantemente por el Estado, mientras Estados Unidos avanzaen la incorporacin de empresas lucrativas de educacin por Internet, como la Universityof Pheonix, que cuenta ya con 455.600 estudiantes y ya es la ms grande de ese pas 4.Argentina sostiene la tendencia de la educacin masiva a travs de universidades pblicasdesde la reforma universitaria de Crdoba, mientras Brasil avanza en el dualismo pblicoprivado, diversificado y desigual5.

    De lo anterior se concluye que no hay tal tren de la historia por el que avanzan todaslas sociedades inexorablemente. En medio de la interdependencia global y las inequidadesprofundas en el orden capitalista, unas sociedades logran resolver mejor que otras lasnecesidades humanas, y con menos desigualdades internas. Y esto no es por azar, sinocomo resultado de procesos histricos en los que participan los seres humanos. No es unasunto exclusivo de unos expertos en economa neoclsica. Es el resultado de la correlacinde fuerzas y las asimetras de poder en cada sociedad. Estos son asuntos de debate pblico,tico y poltico entre los miembros de cada sociedad. Por eso, las reformas de los sistemas

    1 Davis K, Shoen C, Stremikis K. Mirror, Mirror on the Wall. How the Performance of the U.S.Health Care System Compares Internationally. 2010 update. London: The Commonwealth Fund,2010.

    2 Cohn A. La reforma sanitaria brasilea: la victoria sobre el modelo neoliberal.Medicina Social/Social Medicine, 3 (2), mayo 2008: 87-99 En: www.medicinasocial.info. (consultado: 27-04-11)

    3 Rodrguez Herrera A.La reforma de Salud en Costa Rica. Santiago de Chile: CEPAL; GTZ, 2005.4 For-Prot Colleges Change Higher Educations Landscape. The Chronicle. February 7, 2010 In:

    http://chronicle.com/article/For-Prot-Colleges-Change-/64012/ (consultado: 23-04-11)

    5 Sobrinho JD, de Brito MRF. La educacin Superior en Brasil: principales tendencias y desafos.

    Avaliao, Campinas, 2 (13), jul. 2008: 487-507. En: http://www.scielo.br/pdf/aval/v13n2/11.pdf(consultado: 28-04-11).

    ol

  • 8/4/2019 RevistaIZQuierda Separata1 Web

    44/78

    de salud y educacin deben ponerse abiertamente en el debate pblico y no dejarsenicamente en manos de los expertos.

    L ge e em pmv p l bc multltel

    Despus de la crisis del capitalismo mundial en la dcada de los 70, no slo por elincremento de los precios del petrleo, sino tambin por el cambio tecnolgico y laruptura de los pactos monetarios de Breton Woods, que liber el dlar de las reservasen oro, el capitalismo global entr en una fase de ajuste que avanz en un nuevorgimen de acumulacin y de regulacin. Este nuevo rgimen se ha denominado demuchas formas, pero puede describirse bien con el trmino financiarizacin6, estoes, el predominio del sector financiero en los procesos de produccin, distribucin

    y consumo para la acumulacin de riqueza. Se supone que el sector financieroes el motor de la economa global y debe tener total autonoma, debe ordenar ladistribucin de los recursos escasos y el Estado debe garantizar su solidez. Node otra forma se explica la poltica de rescate del sector financiero del presidenteObama y de la Unin Europea en la crisis de 2008.

    La financiarizacin exigi tambin la liberalizacin de una serie de servicios quevenan siendo provedos por los Estados, tales como comunicaciones, pensiones,riesgos profesionales, salud, educacin, agua, energa y hasta infraestructura.

    Junto con la crisis del mundo socialista y de los Estados de bienestar en Europa,el pensamiento neoliberal, promovido de tiempo atrs, encontr su mejor caldode cultivo desde finales de los 70 y se convirti en la ideologa predominantecon propuestas sencillas y funcionales a la financiarizacin: menos Estado y msmercado, pues el Estado es ineficiente y el mercado logra calidad a menor precio;el Estado debe garantizar los contratos entre agentes de mercado y concentrar susrecursos en incorporar a los pobres al mercado a travs del subsidio a la demanda;en fin, la libertad, condicin natural del ser humano, se realiza en la libre eleccinque permite el mercado7.

    El fundamento de esta propuesta no es otro que la aplicacin de la corriente neoclsicay neoinstitucionalista en economa a todos estos sectores sociales, partiendo de la basede que todos ellos no son derechos ciudadanos sino servicios pblicos. En el centro

    6 Giraldo C. Proteccin o desproteccin social? Bogot: De