revista transición uninpahu

21
Un vistazo a las prácticas ¿Qué pasa con los canales comunicativos en Uninpahu? Y muchos más artículos podrá encontrar aquí...

Upload: juanita-pardo

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final para Prensa Informativa con Brandon, Miguel, Laura, Stefany, Tatiana, Eduardo, Catalina, Johana, Lorena y por supuesto, Francisco C.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Transición Uninpahu

Un vistazo a

las prácticas

¿Qué pasa con los canales comunicativos en

Uninpahu?

Y muchos más artículos

podrá encontrar aquí...

Page 2: Revista Transición Uninpahu

2

EDITORIAL

Realidades ‘uninpahuistas’:

¡Esto es lo que hay!

Mayo de 2015

“Pero el problema es real, no un mero juego

intelectual. Porque hoy vivimos en una

sociedad en la cual realidades espurias son

creadas por los medios, por los gobiernos, por

las grandes corporaciones, por los grupos

religiosos, grupos políticos -y existe el

hardware electrónico necesario para llevar

estos pseudo-mundos directamente a las

cabezas del lector, del espectador, del oyente.”

Philip K. Dick

El comunicador es quien comunica o sirve para comunicar.

Una persona con una actividad pública que se considera capacitada

para sintonizar fácilmente con las masas -segú n las definiciones ofre-

cidas por la Real Academia Espan ola-. Algo “lo gico” dirí a despreveni-

damente cualquier lector bison o; pero aquel otro tipo de lector, el

avezado, el curtido, seguramente ira ma s alla ... y la definicio n, even-

tualmente, le provocara una serie de suspicacias.

El escritor estadounidense Philip Kindred Dick, quien em-

plea la ficcio n como crí tica de la sociedad moderna, afirma en uno de

sus ensayos que la herramienta básica de manipulación de la realidad

es la manipulación de las palabras, y la manera de controlar las mentes

de la gente es controlar sus percepciones. Si logras que vean el mundo

tal y como tú lo ves, van a pensar como tú piensas.

Si vincúla semos las definiciones de la RAE y la nocio n de

Dick sobre manipulacio n de la realidad y de la mente por medio de la

palabra, quiza lleguemos a dimensionar el papel del comunicador

dentro de la sociedad actual. Una responsabilidad, la mayorí a de las

veces, ni siquiera contemplada.

Las sociedades giran en torno a una realidad impuesta. Los

Mayo 2015 Edicio n No. 1

Page 3: Revista Transición Uninpahu

3

afanes individuales resultan ser los mismos desasosiegos colectivos, creados voluntariamente

por determinadas instituciones y difundidos por los medios masivos de comunicacio n.

La ambigu edad podrí a establecerse en la percepcio n de la realidad por parte del co-

municador y su posterior trabajo difusor. Para ello, incansablemente y desde el primer mo-

mento de formacio n acade mica en comunicacio n y periodismo, es necesario insistir a los es-

tudiantes en la trascendencia de contrastar sus fuentes, de acopiar esas diversas ‘realidades’

frente a un hecho o tema especí fico para que puedan emitir una informacio n ma s confiable y

pro xima a una potencial objetividad.

La presente publicacio n plantea algunas de esas ‘realidades’ de la sociedad; de nues-

tra sociedad ma s cercana: La Universidad; la cual no es ajena a diversas problema ticas y ame-

rita cuestionamientos y debates por parte de la comunidad en general. A esta conclusio n lle-

gamos despue s de un consejo de redaccio n, en el cual se expusieron los temas que se conside-

raron de intere s.

Este ejercicio periodí stico pretende

reflejar, principalmente, dos aspec-

tos:

El primero, aspira a mostrar algunas

‘realidades’ que emergen desde la

cotidianidad acade mica, como por

ejemplo, la participacio n de un grupo

de estudiantes de la universidad en

tema ticas ciudadanas; las modifica-

ciones de los planes acade micos por

parte de la Facultad de Comunicacio n,

Informacio n y Lenguaje; el entorno y

actualidad de los grupos artí sticos y

deportivos de UNINPAHU; la situacio n laboral de los egresados de Comunicacio n Social, entre

otros.

El segundo aspecto consiste en exponer el nivel acade mico y ‘profesional’ de los es-

tudiantes que en este proyecto participan. Brindando una especie de periscopio, que permita

que esos ‘otros’ seres, participen de la sublime etapa de la formacio n y sus frutos; procurando

exhibir diversas realidades y difundiendo esos hallazgos, sin a nimo enajenante.

Bienvenida la crí tica, la mirada escrutadora. Cualquier opinio n servira invaluable-

mente para el crecimiento personal y profesional de cada uno de nosotros.

Mayo 2015 Edicio n No. 1

Page 4: Revista Transición Uninpahu

4

Un vistazo a las prácticas de Uninpahu

Dadas las grandes inquietudes que se presentan

en la comunidad estudiantil sobre las pra cticas em-

presariales que se deben cumplir como requisito de

grado, Transicio n Uninpahu qúiso conocer ún poco

ma s a fondo sobre el tema y ofrecer a nuestros lecto-

res el contexto actual de la oficina de pra cticas.

ENTREVISTA a la coordinadora de las pra cticas San-

dra Milena Ochoa, quien nos comento co mo es el pro-

ceso de las pra cticas, en Uninpahu.

¿Qué convenios hay actualmente para que los estu-

diantes realicen sus prácticas?

R/: En este momento 5 modalidades de práctica: Por

contrato de aprendizaje, pasantía, pasantía nacional o

internacional, por profundización y por homologación.

En este momento tenemos vigente la resolución 030 de

2014 en la cual se explica cada una de estas 5 modali-

dades.

¿Se han presentado problemas con la afiliación a la

ARL de los estudiantes que realizan su práctica?

R/: Estamos recibiendo toda la coordinación de prácti-

cas de Uninpahu y no tenemos todo el conocimiento al

respecto, se están conciliando bases de datos para tener

pleno conocimiento del tema, pero en lo que hemos vis-

to, las empresas SI están afiliando a los practicantes a

la ARL mientras realizan su proceso de práctica.

¿Sabe la cantidad exacta de practicantes en la fa-

cultad de comunicación, información y lenguaje?

R/: No, no tengo esa cifra exacta en el momento.

¿Qué tipo de informe o reporte presentan las em-

presas o medios a la Universidad?

R/: Las empresas deben entregar una certificación la-

boral con detalle de las funciones de los practicantes

que en su momento trabajaban para ellos, con el fin de

que los estudiantes puedan legalizar sus prácticas.

¿En el área de prácticas de Uninpahu se preocupan

por que las practicas se cumplan en su totalidad y

que realicen en la temática adecuada?

R/: Sí, si y se han presentado casos en los cuales que

donde el estudiante no cumpla con los documentos o no

estén debidamente diligenciados para legalizar, o las

actividades no corresponden, se rechazan y el estu-

diante debe volver a realizar la práctica.

¿Alguna vez han tenido que cancelar o finalizar

una práctica por casos de fuerza mayor?

R/: Sí, hay casos de fuerza mayor, un caso que tuvimos

en donde el estudiante solicito la cancelación del con-

trato y la universidad lo hizo a petición del estudiante.

¿Dentro de la universidad le consiguen las prácti-

cas al estudiante o dejan que sea autónomo y las

consiga por sus propios medios?

R/: Nosotros somos un medio, pero también es un apo-

yo que se brinda, acá llegan prácticas, se buscan tam-

bién, pero si el estudiante llega con alguna propuesta o

Prácticas Universitarias, auditorio Uninpahu

Page 5: Revista Transición Uninpahu

5

Brandon Pulido Amaya

Estudiante de sexto semestre

de Comunicación Social Perio-

dismo en la Fundación Univer-

sitaria Inpahu.

“El deber de todo

periodista está en

informar oportu-

namente, mante-

niendo la objetivi-

dad como pilar

importante con la

sociedad”

alguna empresa o medio en la cual

pueda o desee realizar sus prácti-

cas, se gestiona y se tramita todo el

proceso.

¿Qué necesita un estudiante pa-

ra realizar sus prácticas dentro

de la universidad?

R/: Debe estar activo, debe tener la

práctica cancelada en su totalidad,

que tenga los créditos necesarios y

que se acerquen a la oficina de

prácticas para hacer el proceso.

Diana Bermu dez, directora de

recursos Humanos en Aldeamo

(Aldea Mo vil) va a dar sú púnto de

vista externo a la universidad so-

bre las pra cticas universitarias.

¿Qué convenios maneja Aldeamo

para que los estudiantes univer-

sitarios realicen sus prácticas?

R/: Hay dos tipos de convenios, uno

que es con las universidades gran-

des y pequeñas y el otro es con el

Sena que es obligatorio, según las

necesidades del cargo, se miran las

posibilidades la contratación de

practicantes.

¿Los convenios con las universi-

dades tienen remuneración al

practicante?

R/: Sí, cuando el practicante es de

carrera profesional se le paga en-

tre $700.000 y $850.000 pesos,

cuando son carreras tecnológicas o

contratos con el Sena, se le paga al

practicante el Salario mínimo, más

el subsidio de transporte.

¿Se han generado problemas con

los practicantes de Uninpahu,

teniendo en cuenta las reglas de

la empresa?

R/: No, hemos contratado aproxi-

madamente 5 practicantes de

Inpahu en los últimos 2 años, en los

cuales se han ido 3 y 2 se encuen-

tran actualmente activos con noso-

tros.

¿Cuál es el concepto que tiene

Aldeamo de los practicantes de

Uninpahu?

R/: Los practicantes de Uninpahu

son buenos, son personas muy ser-

viciales, hemos tenido casos en los

que toca trabajar horas extras y no

han llegado quejas a mi oficina,

además no son problemáticos, ni se

quejan como los de otras universi-

dades.

¿Qué tipo de informes o reportes

hace la empresa para los practi-

cantes?

R/: Eso depende de la institución,

cada universidad maneja un tipo

de informa o reporte totalmente

diferente, hacen seguimientos de

diferentes maneras, generalmente

viene un coordinador o tutor a

verificar que el estudiante realice

bien sus actividades.

¿Se preocupa la empresa por que

el practicante cumpla sus funcio-

nes y que estas sean pertinentes

a sus carreras?

R/: Sí, Nosotros verificamos que la

persona que estudia comunicación,

ingeniería entre otras, tenga una

práctica coherente a la carrera que

está estudiando, Ej: Si estas estu-

diando comunicación social y haces

algún tipo de actividades referen-

tes a otra área, se habla de inme-

diato con el jefe inmediato.

Las entrevistas permiten entrever

un de ficit en la organizacio n de la

oficina de pra cticas de Uninpahu,

esto quiza porque la coordinadora

o tutora de pra cticas Sandra

Ochoa, lleva poco tiempo en el

cargo, se espera que con el paso

del tiempo se alcance o se llegue a

la eficiencia deseada.

La segunda entrevista muestra

que hay empresas que cumplen

con toda la normatividad, se pue-

de evidenciar tambie n que los

practicantes de Uninpahu son bien

recibidos en muchas empresas y

medios, por su productividad la-

boral y por su compromiso profe-

sional.

Page 6: Revista Transición Uninpahu

6

¿Y de los deportes qué?

El reloj marcaba las ocho de la man ana e iniciaba un nuevo dí a para Juan, un dí a tranquilo con mu-chos asuntos por resolver y algunas tareas por realizar, entre ellas escoger un tema de intere s para realizar un trabajo acade mico de investiga-cio n asignado por su maestro de Proyecto, asig-natura que cursaba en su quinto semestre de co-municacio n social y periodismo de Uninpahu. A la espera de su primera clase centraba toda su atencio n en observar algu n asunto que fuera del intere s para e l y de todos sus compan eros y así poder presentar un buen trabajo. De repente una imagen en una de las pan-tallas informativas de la universidad le causo gran asom-bro, en esta se daba un reconocimiento especial a un estu-diante que habí a ganado un trofeo al participar en un torneo de karate, que representaba a su universidad. Fue en ese momento cuando penso en que quiza s si nunca hubiese visto esa imagen, no se hubiese dado cuenta de que la universidad tení a un equi-po de karate y menos que se presentaban en tor-neos. Y despue s de ver esta imagen surgieron para Juan muchas preguntas: ¿Cua ntos grupos deportivos existí an en su uni-versidad?, ¿quie nes participaban?, ¿co mo esta-ban organizados? etc.. Era preciso con todos estos interrogantes poder iniciar una investigacio n, y sobre todo por aque-lla gran pregunta que despertaba todo su intere s: ¿Y los deportes que ? Para esa misma noche consulto con el docente de la asignatura quien aprobo el tema de investiga-cio n y le propuso enfocarse en dos asuntos: el

primero era la promocio n de estos deportes y el segundo la participacio n de los estudiantes en ellos. Para empezar realizo una pequen a consulta a algunos de sus compan eros, quie nes de ellos per-tenecí an a estos grupos y quie nes conocí an las ofertas que brindaba la universidad. Estas mis-mas preguntas las realizo a sus compan eros de jornada diurna y a sus compan eros de jornada nocturna, y partiendo de todas estas respuestas y comentarios empezo a deducir que la poca parti-cipacio n de los estudiantes se le atribuí a a la uni-

versidad, ya que todos daban casi la misma respuesta: “Juan la universi-dad no hace publi-cidad sobre este tema por eso no pertenecemos a estos grupos, por-que en realidad no los conocemos, y si no hay informacio n entonces es difí cil animarse”. Pero para ir ma s

alla Juan debí a consultar alguna fuente de la Uni-versidad que le pudiera decir que pasaba con esto, por que no habí a promocio n sobre este te-ma y que hacia la universidad para que sus estu-diantes conocieran la oferta deportiva y los gru-pos representativos. En la semana siguiente lla-mo a la Universidad y consulto con quie n podrí a hablar para conocer todo acerca del tema de bie-nestar, y le contaron que el coordinador de esta a rea era Cristian Castillo quien lo atenderí a hasta las ocho de la noche y le brindarí a toda la infor-macio n necesaria para continuar con la investi-gacio n que ahora no solo le servirí a para su tra-bajo sino tambie n para aclararle muchos interro-gantes a sus compan eros. La cita con Cristian fue un poco tensionante al comienzo porque Juan traí a en su mente un con-

Equipo de Fútbol de UNINPAHU—2015

Page 7: Revista Transición Uninpahu

7

Catalina Valdiri

Estudiante de sexto semestre

de Comunicación Social Perio-

dismo en la Fundación Univer-

sitaria Inpahu.

“Si comprende-

mos el mundo de

una manera más

objetiva talvez,

solo talvez com-

prenderemos las

necesidades de las

personas”

cepto errado y creí a que en realidad la falta de participa-cio n de los estudiantes en estos grupos podrí a ser culpa de la Universidad. Empezo pregun-ta ndole directamente por que la Universidad no promociona-ba los deportes a los estudian-tes, y Cristian sorprendido le respondio : Tu estas seguro que la universidad no los promo-ciona? Juan se sonrojo y con una son-risa le respondio : No tan segu-ro, pero fue lo que algunos de mis compan eros me informa-ron. Cristian le ex-plico a Juan que en realidad esa era una de las respuestas faci-listas que da-ban los estu-diantes para culpar a al-guien de su fal-ta de participa-cio n en estas opciones gra-tuitas que brin-da la Universidad. Y para poder apoyar lo que decí a le conto a Juan que bienestar al inicio del an o 2014 habí a realizado la impresio n de 3000 o 4000 bo-letines con informacio n que fue entregada a los estudiantes en los diferentes espacios de la Universidad y que posterior-mente fueron encontrados en el piso, en la basura y abando-nados en las mesas de la sede principal. Como otros medios de infor-macio n en las pantallas se rea-liza el reconocimiento a todos los deportistas; adema s de la

invitacio n que se hace durante la induccio n y durante las dife-rentes actividades que se reali-zan en la plazoleta de la sede principal. Con esta informacio n Juan logro entender co mo los u nicos culpables de la falta de participacio n eran sus compa-n eros que no se habí an tomado nunca el tiempo de informarse siendo este su mismo derecho. Para terminar con su trabajo Juan concluyo de todo esta in-vestigacio n que la falta de par-ticipacio n de los estudiantes no tiene nada que ver con la pro-mocio n que realiza la Universi-dad sobre los deportes, todo lo

contrario, la Universidad ha agotado todos sus medios para proporcionar la informacio n necesaria a los estudiantes, pero el problema realmente esta en la falta de intere s por parte de los estudiantes para informase acerca de temas que pueden ser de su afecto. El po-co intere s que hay en ellos por informase sobre los asuntos de bienestar tal vez por la excusa de muchos la falta de tiempo, o sera tal vez la poca importancia que se le da a estas oportunida-des gratuitas que nos ofrece la Universidad.

Imagen de Google

Page 8: Revista Transición Uninpahu

8

Expectativa vs. Realidad

Diferentes Puntos de vista e historia de un egresa-

do de Comunicación Social, respecto a su profesión

y los medios, y la escasa posibilidad de vincularse

en ellos como profesional.

A trave s del paso de los an os de estudio cambia la

perspectiva y los intereses de los estudiantes, algunos

desertan desde el primer semestre y por el camino

van reducie ndose los grupos; al final solo quedan los

estudiantes que realmente tienen el intere s por el

oficio o los compan eros que desean cumplir un requi-

sito para su hoja de vida, pues consideran que “esa

plata no se puede perder” y tampoco los tres o cinco

an os de educacio n superior certificada.

Lo cierto es que en el mundo de la comunicacio n se

enriquecen los conocimientos y se aprende a ver la

realidad desde una o ptica ma s crí tica sobre lo que nos

presentan los medios de comunicacio n y su contexto.

Un egresado de la Fundacio n Universitaria Uninnpahu

nos conto su historia y su paso por la universidad des-

de 2009, pidio no revelar su verdadera identidad por

ello lo llamaremos Carlos.

Nacido en una familia humilde. Su padre fue conduc-

tor de trasporte pu blico y su madre un ama de casa.

desde su infancia Carlos admiraba a los periodistas

que veí a en televisio n, este medio le llamaba mucho la

atencio n, seguido de la radio la cual escuchaba cuando

su padre le llevaba en la buseta Chevrolet al colegio

con el inolvidable ¡Alerta Bogota ¡. La posibilidad de

estudiar Comunicacio n Social se escapo debido a que

sus recursos financieros no le alcanzaban para pagar

sus propios gastos y los de su familia, la u nica alterna-

tiva que le quedaba era prestar el servicio militar. dos

an os para solo seguir o rdenes y levantarme con una

trompeta (risas).

Actúalmente, Carlos trabaja para el Eje rcito Nacional,

despue s de decir que no regresarí a al cuartel.

-“Ironí as de la vida, pero con eso financié mi carrera y

levanté a mi familia. La realidad es que uno en el claus-

tro aprende mucho y sobre todo a leer y leer bien no

como en el colegio que uno lee es por obligación”.

Las expectativas de un estudiante al inicio de su carre-

ra son ma s que altas, casi se pueden tocar, se traducen

en curiosidad que bien explotada es la fuente vital de

grandes periodistas y escritores. El oficio de llevar

informacio n a cada ser humano que la necesite expo-

ne un ejercicio de aristas infinitas, el problema radica

cuando el estudiante o profesional ya esta maduro

para reproducir lo aprendido en las aulas y las puer-

tas de la realidad del medio esta n cerradas para tan-

tos talentos que desean pertenecer a ese “universo de

informacio n”.

Estos objetos inanimados (ca mara, micro fono, graba-

dora) hacen visible la cotidianidad y cuentan una his-

toria que nace de la realidad cotidiana. Un buen perio-

dista, formado en el aula para el campo de accio n, ha-

ce que esta tenga voz y vida propia, logrando cautivar

a una audiencia expectante.

Carlos siempre esta contando alguna noticia con sus

compan eros de trabajo que de carin o la dicen “el pe-

riodista” por estar siempre acompan ado siempre de

un perio dico.

Aúnqúe en ese momento sú deseo fúe ma s fúerte qúe

las adversidades, parado jicamente hoy es conductor,

como lo fue su padre. Hizo sus pra cticas en una emiso-

Imagen de Archivo—Uninpahu

Page 9: Revista Transición Uninpahu

9

Eduardo Morales

Estudiante de sexto semestre

de Comunicación Social Perio-

dismo en la Fundación Univer-

sitaria Inpahu.

“El verdadero

sentido de la pa-

labra está cuando

se sabe lo que se

quiere comuni-

car”

ra afiliada al eje rcito. Emisora re-

conocida donde logro la certifica-

cio n porque un alto mando le ayu-

do a contactarse con los directores

de la misma.

Carlos recuerda lo que un Capita n

le dijo ese dí a al salir de una

reunio n de altos mandos en el

Canto n Norte.

- “Cómo no hacerle el favor al mu-

chacho si le conduce a mi Coronel

(...), porque si le hubiera tocado

solo no llega a ningún lado porque

es muy difícil acceder si no se tie-

nen palancas mijo”.

Las nuevas generaciones de perio-

distas se esta n enfrentando al mu-

ro invisible de la Internet, la com-

petencia de los dema s egresados,

universidades y el estrecho cí rcu-

lo de los medios donde es ma s

evidente el cortar y pegar las noti-

cias de los miles de portales que

dí a a dí a inundan la red, para los

cuales la u nica misio n es contabili-

zar las visitas

al link del bus-

cador; la falta

de lectura que

impide anali-

zar y discernir

sobre cual-

quier tema, la

velocidad con

que se maneja

la informacio n

y la competencia que esta exige

del profesional y estudiante son

factores que influyen positiva o

negativamente sobre el periodista

en formacio n.

- “Quien no está a la altura de esta

avalancha informática, el medio y

sus colegas lo relegan rápidamente

y eso uno lo nota desde la universi-

dad; desde el primer semestre los

jóvenes como los viejos le van dan-

do duro a uno; ingresar al medio

es difícil mas no imposible, pero

realmente hay que tener compro-

miso y algo de suerte para poderse

enganchar en la empresa de comu-

nicación que los estudiantes eligen

para que realizar sus prácticas”.

La mayorí a de estudiantes de la

Fundacio n Universitaria Uninpahu

son de clase media, madrugan

trabajan, trasnochan, y tienen mu-

chas responsabilidades y limita-

das facilidades para acceder a la

variedad de ofertas laborales del

medio; como practicantes, aspiran

a quedarse trabajando, pero el

panorama es bastante gris a la

hora de contratar con el medio,

pues en muchas ocasiones no se

remunera esta labor, el u nico pa-

go es la certificacio n de las horas

de la las pra cticas.

- “Creo que el 90% de mis compa-

ñeros y amigos de universidad hi-

cieron sus prácticas y hasta ahí

llegaron”; una manera roma ntica

de enunciarlo, es traducida como

una labor de requisitos para cum-

plir con las obligaciones para po-

der graduar-

se. La expe-

riencia de

Carlos le

ensen o que

hay que per-

severar.

Los verdade-

ros comuni-

cadores ha-

cen del oficio

un arte y esta en sus manos la

construccio n de un mejor medio

informativo y la trasformacio n de

la sociedad por medio de mecanis-

mos de participacio n, para la ge-

neracio n de opinio n pu blica a tra-

ve s de la comprensio n del pensa-

miento colectivo.

Imagen de Google

Page 10: Revista Transición Uninpahu

10

¿Qué pasa con los canales comunicativos de

Uninpahu?

Hace un par de dí as, a pro-

po sito de una publicacio n

realizada por la revista Se-

mana en donde muestra un

listado sobre los mejores

programas de Comunicacio n

Social y Periodismo, ofreci-

dos por las instituciones de

educacio n superior del paí s

y en donde Uninpahu no

aparece en ella, es muy preo-

cupante, siendo una de las

pioneras de este programa,

así que, surgio la inquietud

sobre la labor que esta reali-

zando la Facultad y el uso

que se le esta dando a los

productos comunicativos

que tiene la institucio n pero

sobre todo, el manejo que

tienen los estudiantes a estos canales comunicativos.

La institucio n lleva 40 an os en el campo de la educa-

cio n, sin embargo, siendo pionera en el programa de

comunicacio n social y periodismo, se queda corta a la

hora de promover los canales comunicativos. Cabe

resaltar que la fundacio n cuenta con un canal de tele-

visio n, una emisora, una revista digital, un perio dico y

galerí as fotogra ficas.

El canal de televisio n no cuenta con programas para

que los estudiantes participen, siendo este uno de los

medios ma s importantes de Uninpahu. Quisimos inda-

gar ma s sobre Inpahu TV sin embargo no se pudo ya

que este medio no cuenta con una persona encargada.

Anteriormente, el canal estaba siendo dirigido por el

director Johan Mier, pero luego de su renuncia, a la

fecha no hay nadie asignado, sin embargo, Inpahu TV

e Inpahu Radial, no pertenecen a la Facultad de Comu-

nicacio n Informacio n y Lenguaje, para explicar y acla-

rar ma s el tema, estos medios esta n dirigidos por un

a rea administrativa que se divide en: Promotores,

Redes Sociales y Comunicaciones Exteriores.

Promotores: Esta a rea es la encargada de promocio-

nar los programas acade micos de la institucio n en

colegios y dema s.

Redes Sociales: Como su nombre lo dice, es el ente

encargado de manejar todas las redes sociales de

Uninpahu, junto con la pa gina web y las pantallas de

la entidad, sin embargo esta a rea esta dirigida por el

profesor Jaime Valderrama quien es docente de Nego-

cios Internacionales y no un comunicador Social, pues

así lo decidio la junta directiva.

Y por u ltimo esta el a rea de Comunicaciones Exterio-

res, encargada de Inpahu TV e Inpahu Radial.

Inpahu Tv es un canal de televisio n “on demand”, o

sea, por demanda; esto quiere decir que es al estilo

del canal de YouTube, este medio comunicativo, no es

un canal de televisio n para realizar programas en vivo

ya que la institucio n no cuenta con los equipos capaci-

tados y especializados para dicha realizacio n.

Por su parte, el canal radial inicio con el nombre de

Onda Inpahu hace 6 an os y en el an o 2011 bajo la di-

reccio n de William Tamayo cambio a Inpahu Radio.

Esta emisora tiene una frecuencia radial que es la 88.3

FM, pero al sintonizarla no se escucha muy bien, en la

web sí se escucha perfectamente aunque son muy

pocos los oyentes de este medio, actualmente cuenta

con una parrilla de 9 programas conducida por estu-

diantes, profesores y egresados como: Informativos,

Musiplancha, La cabina, Uniprensa, Onda mix, Unide-

portes, Enamoradio, así que juzguen ustedes ¿de que

se tratan estos programas?

Este canal comunicativo es manejado con streaming o

tambie n denominado transmisio n digital de multime-

dia a trave s de una red, la ventaja de este medio es

que puede ser escuchado a nivel mundial.

La revista La 39 lleva ma s de 5 an os, inicialmente sa-

Imagen—Johanna Prieto

Page 11: Revista Transición Uninpahu

11

Johanna Prieto

Estudiante de sexto semestre

de Comunicación Social Perio-

dismo en la Fundación Univer-

sitaria Inpahu.

“Las preguntas

surgen de la nada

pero de la nada,

no podemos res-

ponder”

lio como revista fí sica pero actual-

mente se convirtio en una revista

digital sirve como medio para pu-

blicar artí culos de sus estudiantes,

mensualmente y esta dirigida por

el profesor A lvaro Sandoval quien

es el encargado de revisar y corre-

gir los artí culos junto con el profe-

sor Iva n Darí o quien es el que

sube la informacio n a la platafor-

ma.

Tambie n esta el perio dico El Re-

portero que es un medio institu-

cional y aproximadamente lleva

20 an os públicando ediciones es-

peciales, anteriormente habí a de-

jado de circular, sin embargo la

Facultad decidio hace poco volver

a recuperar este producto comu-

nicativo que sale cada semestre y

se encuentra a cargo de la profe-

sora Marí a Consuelo y el profesor

Iva n Darí o.

Por u ltimo la Facultad de Comuni-

cacio n Informacio n y Lenguaje,

cuenta con una galerí a de fotos

que se encuentra en el pasillo de

la sede 11 y son fotos tomadas por

los mismos estudiantes de foto-

grafí a.

Sin embargo con todos estos cana-

les comunicativos, que ofrece la

Fundacio n la participacio n de los

estudiantes es muy baja, la forma

de difusio n de los medios es muy

esta tica y la falta de sentido de

pertenencia, hacen que estos me-

dios se queden inmutables y que

estos espacios presentes, no gene-

ren ninguna motivacio n e intere s

al estudiante para explotarlos.

Marí a Claudia Herna ndez directo-

ra del programa de Comunicacio n

Social y Periodismo, nos recibio en

su oficina y nos comento que ac-

tualmente no hay nadie a cargo de

la direccio n de Comunicacio n,

tambie n manifesto que los canales

de comunicacio n existen y que la

universidad los ofrece a todos, por

otro lado informo que la falta de

programas en los productos co-

municativos radica en que los es-

tudiantes no se interesan en pro-

poner proyectos para la realiza-

cio n de estos pero que adema s es

muy fa cil y sencillo tener un espa-

cio en los canales que ofrece la

universidad, solo se debe presen-

tar un proyecto bien escrito, ela-

borado y estructurado con buen

contenido cultural y pasarlo al

decano de la Facultad que en este

caso serí a el profesor Miguel Go -

mez o William Tamayo, director

de radio Inpahu.

Les preguntamos a algunos estu-

diantes ¿por que no hacen uso de

estos medios?, quienes manifesta-

ron que uno de los factores influ-

yentes sobre la baja participacio n

de estos sistemas, es que la insti-

tucio n no es muy dina mica a la

hora de difundir mensajes e infor-

macio n, otros estudiantes como

Camilo Garcí a , estudiante de Co-

municacio n Social y Periodismo de

III semestre, nos comento , que no

tení a conocimiento de todos los

productos comunicativos que

ofrece la institucio n y adema s que

no sabí a que se podí a postular

para la realizacio n de programas

inpahuistas.

En conclusio n, falta ma s trabajo en

equipo tanto de la Institucio n co-

mo de los estudiantes, por otro

lado William Tamayo, director de

del canal radial nos manifesto que

hay que cambiar todo los equipos

y herramientas de los estudios

televisivos y radiales de pra cticas

de los estudiantes para motivar

au n ma s a los estudiantes en este

ambiente como lo es la comunica-

cio n.

Page 12: Revista Transición Uninpahu

12

Un lente, un mundo diferente

Aquel lugar frí o, oscuro y pequen o, con un olor difí cil de describir, a libro viejo, a polvo, a pintura, a madera, a

humedad; donde encontro varios objetos, entre ellos, uno que lleva bastante tiempo guardado y el cual re-

cuerda muy bien. Son unos anteojos semi-redondos, llenos de telaran as, de polvo y su montura un poco rota

por el tiempo que lleva allí .

Desde muy pequen os escuchamos aquella pregunta tí pica: “¿Que quieres ser cuando seas grande?” Y es aque-

lla inco gnita que nos persigue por muchos an os. De nin os querí amos ser tantas cosas... en núestra imaginacio n

un dí a desea bamos ser doctores y en pocas horas profesores, entre otras profesiones que se nos pasaban por

la cabeza, pero de una u otra forma siempre quisimos ser famosos, aquellos que son reconocidos en esa caja

ma gica que no deja bamos de ver: la televisio n.

Rotos y llenos de polvo au n guardados en aquel lugar del cual no se pudo olvidar por mucho tiempo, este obje-

to semi-redondo y todos aquellos recuerdos de e l hicieron que despue s de tanto, decidiera fotografiar aquella

imagen que no salí a de su mente.

¡Exacto una fotografí a! Esto era aquello que le apasionaba siempre, su suen o de adolescencia que querí a cum-

plir “cuando fuera grande”, cada momento en el que podí a, aprovechaba, tomaba la ca mara de sú madre y fo-

tografiaba todo aquello que le pasara por su mente.

Entro a la universidad con tanto a nimo, cada semestre que pasaba tení a ma s empen o y ma s a nimo de conti-

nuar, pero habí a algo que le hací a falta y era que cada una de sus fotografí as fueran publicadas en algu n me-

dio, siempre fue su suen o, recuerdan aquella caja ma gica de nin o, pues ya no era en una caja ma gica, solo qúe-

rí a ser famoso entre colegas. Antes de entrar a la universidad conocio algo llamado el Fotomuseo ¡Son o tanto

tiempo con hacer parte de esta muestra!

Miguel Vera (2015) Sala de Exposición CCB

Page 13: Revista Transición Uninpahu

13

Laura Villalba

Estudiante de sexto semestre

de Comunicación Social Perio-

dismo en la Fundación Univer-

sitaria Inpahu.

“El discurso se

construye a par-

tir del cono-

ciemiento adqui-

rido por el otro”

El Fotomuseo (Museo nacional de

la fotografí a de Colombia) es una

fundacio n sin a nimo de lucro con

la finalidad de dar a conocer la

fotografí a nacional e internacio-

nal, por medio de exposiciones en

las calles de Bogota llegando así a

todas las poblaciones de la capital.

Tambie n hay exposiciones en sa-

las y museos. Se celebra entre el 2

de Mayo y el 15 de Junio, durante

la celebracio n de los 10 an os de

FOTOGRA FICA BOGOTA 2015 con

el tema “Fotografí a Construida”.

Hay participacio n de artistas na-

cionales e internacionales. El paí s

invitado de honor es Alemania con

la exposicio n "Presentacio n | Re-

presentacio n" que cuenta con la

participacio n de diez artistas de la

Fotografí a Contempora nea Alema-

na el cual esta abierto de Lunes a

domingo de 10:00 am - 6:00 pm.

La participacio n a nivel nacional

hay varias una de ellas fue MIRA-

DA A LAFOTOGRAFI A JOVEN de la

cual participan estudiantes de las

universidades patrocinadoras,

muestra que esta en la sala de ex-

posicio n de la Ca mara de Comer-

cio de chapinero, esta abierta al

pu blico de lunes a sa bado: 8:00

am a 7:00 pm.

Cuando inicio su tercer semestre

la mayorí a de profesores empeza-

ron a hablar del Fotomuseo del

cual iban a hacer parte de las ex-

posiciones de este an o, la tema tica

era “fotografí a construida” empe-

zo a trabajar en las fotografí as, fue

una labor aproximadamente de

dos meses en los cuales tení an un

gran apoyo por parte de los profe-

sores.

Llego el momento de tomar las

fotografí as para este evento tan

importante para e l, y pensaba tan-

to en que fotografiar se le ocurrí an

muchas cosas, tantas que no sabí a

por do nde empezar, pero vio unos

anteojos viejos los cuales hicieron

que un buen recuerdo pasara por

su mente y fue aquel objeto de su

infancia, aquel lugar frí o y oscuro,

lleno de telaran as que nunca iba a

olvidar el cual mantení a en su

mente como una fotografí a y que

ahora iba a salir de su mente para

darla a conocer a todos.

Seguir con las fotografí as fue un

trabajo duro ya que no podí a ser

como dicen por ahí “cualquier co-

sa”, era para una exposicio n a un

pu blico muy grande. Se dedico dos

meses con alma y corazo n, capto

tantas ima genes que al final deci-

dir cua l presentarí a era un poco

difí cil, con la ayuda de un profesor

decidio cuales iba a enviar, aproxi-

madamente de 10 envio 3 para su

evaluacio n, la direccio n del pro-

grama y los curadores encargados

tomaban la decisio n que fotogra-

fí as enviar a revisio n del Fotomu-

seo.

De la que no te-

ní a dudan alguna

de enviar era

aquella fotografí a

que siempre per-

manecio en su

mente desde la

infancia y que

nunca dudo en

hacer, fue la que

ma s tomo tiempo

en realizar, pero

nunca salio de su

mente, aquellos

anteojos semi-

redondos, llenos de telaran as, de

polvo y su montura un poco rota,

que permanecio por tantos an os,

estaba allí exhibida en la sala de

exposiciones de la Ca mara de Co-

mercio de Bogota y eso lo llena de

bastante satisfaccio n.

Page 14: Revista Transición Uninpahu

14

Seguridad en la Universidad, un tema de todos.

La inseguridad esta a la vuelta de la esquina. Segu n las u ltimas cifras publicadas por el DANE, el 49% de los

bogotanos afirma que la delincuencia en la capital ha incrementado y se puede corroborar por las informa-

ciones emitidas por diversos medios de comunicacio n, donde a diario se difunden atracos masivos, raponazos,

violaciones y todo tipo de agresiones.

Uninpahu no escapa a la delincuencia. Una reciente denuncia hecha por el concejal Julio Ce sar Acosta, la locali-

dad de Teusaquillo viene siendo azotada por toda clase de va ndalos y ladrones que, no contentos con robar

casas, apartamentos y a los propios habitantes, esta n hurtando las tapas de las alcantarillas del sector y todo

el mobiliario de las fachadas de las casas vecinas.

La comunidad Uninpahuista se queja a menudo por la falta de vigilancia en la Universidad y sus alrededores,

pues este an o ya se han presentado seis casos de robo a celulares.

Para combatir este “mal” que aqueja a todos, el sen or Carlos Lobos, Asesor del Departamento de Logí stica y

Servicios Generales de la Universidad, desde hace aproximadamente siete an os, adelanta una gestio n consis-

tente en combatir la delincuencia con la ayuda del cuadrante de la zona.

La opinio n de uno de los estudiantes no es muy positiva, pues no se siente seguro al salir de las instalaciones

de la Universidad, púesto qúe ha sido ví ctima de atraco a mano armada donde le robaron celúlar, billetera, y

una tablet.

Segu n Lobos, con la implementacio n del servicio tecnolo gico de comunicacio n Avantel, el cual suministro la

compan í a de seguridad hace aproximadamente cinco an os y ya con 23 dispositivos mo viles distribuidos por

la Institucio n, se ha logrado contar con la inmediatez en el momento de que llegue a presentarse alguna alar-

ma de emergencia, ya sea por robo, temblor o cualquier otra eventualidad.Todo esto es para velar por la se-

guridad de toda la comunidad y transeu ntes de la zona.

Page 15: Revista Transición Uninpahu

15

Miguel Córdoba

Estudiante de sexto semestre

de Comunicación Social Perio-

dismo en la Fundación Univer-

sitaria Inpahu.

“La comunicación

es la base de toda

sociedad”

Adema s, el departamento de segu-

ridad cuenta con un motorizado

que realiza recorridos programa-

dos en los alrededores de la Insti-

tucio n por un sector especí fico, el

cual comprende desde la calle 39

con avenida Caracas, hasta la calle

40 con carrera 24. Elie cer Valde s

es el supervisor de seguridad de la

Universidad, comenta que se tiene

un convenio con el cuadrante 38

de la Policí a Na-

cional que perte-

nece a la locali-

dad de Teusaqui-

llo, y la misio n es

evitar que los

estudiantes sean

vulnerados por

la delincuencia.

Otro punto de

vista es el de un

estudiante de

Comunicacio n

Social afirma que la seguridad de

la institucio n se ha visto mejorada

pues los guardas son ma s estrictos

al exigir el carne estudiantil y que

no ha tenido nunca ningu n per-

cance a la salida de la Universidad.

Eliecer Valde s en sú fúncio n como

supervisor, comenta que pudo dar

captura a una persona que se mo-

vilizaba generalmente en motoci-

cleta y que estaba frecuentando la

Universidad con la modalidad de

raponeo a dispositivos mo viles y

porta tiles, e invita a los estudian-

tes a “denunciar a los delincuentes

para poder hacer efectiva una cap-

tura. Adema s recomienda que no

manipulen sus dispositivos mo vi-

les en las ví as pu blicas pues es

esta la modalidad preferida por

los ladrones ma s vista por estos

lados”.

Por sú parte, Carlos Lobos, afirma

que “en caso de alguna eventuali-

dad nos comunicamos ví a Avantel

para acudir al lugar del aconteci-

miento con la mayor prontitud

para ayudar a la persona, adema s

con la compan í a de un canino dis-

puesto para la seguridad del estu-

diantado”.

Otra estrategia, no menos impor-

tante que las anteriores, es que se

cuenta con un sistema de alarmas

ubicadas en todas las sedes, las

cuales se activan despue s de las

10:00 pm cúando salen los estú-

diantes y los fines de semana. Por u ltimo se cuenta con un moni-

toreo constante por medio de 12

ca maras de video tambie n distri-

buidas en todas las sedes de la

Universidad monitoreadas por el

mismo Lobos, en las que ha podi-

do registrar co mo los delincuentes

provienen, generalmente, de la

zona central de la ciudad.

Page 16: Revista Transición Uninpahu

16

Los cambios en Uninpahu no pasan desapercibidos

La globalización y el desarrollo tecnológico en los medios de comu-nicación y las redes sociales, hacen que los estudiantes de comuni-cación y periodismo deban adquirir nuevas competencias que les permitan estar a la vanguardia. Internet ha modificado la manera de pensar, de hacer negocios, pe-ro principalmente, la for-ma de comunicarnos, por ello, se requiere de importantes transfor-maciones en la forma-cio n de quienes optan por este tipo de profesiones. Segu n el perio dico El Paí s, en su nota titulada “Graduados en Derecho demandan a sus universida-des por no encontrar trabajo” publicada en su edicio n del 11 de abril de 2013, prestigiosas universidades en el mundo entero prometen posicionamiento laboral a sus graduados, pero al salir, los egresados enfrentan una realidad distinta. De hecho varias de estas perso-nas optaron por demandar a las instituciones acade -micas donde adelantaron sus carreras al no haberlos prepa-rado para los cambios mundiales. Japo n, uno de los paí ses pioneros en las tecnologí as de la informacio n, prefirio transformar su educacio n, preparando profe-sionales ma s competentes y conscientes de la evolu-cio n media tica. En este mundo de cambios, Uninpahu no se queda atra s, no so lo en su imagen como lo pudimos ver en sus 40 an os de aniversario con la transformacio n del logotipo, disen ado por el espan ol Jose Miguel Antí a Garcí a, con el cual se busco fortalecer su identidad frente a los estudiantes, docentes, administrativos y aspirantes, sino con el cambio de pensúm en todas las carreras. Precisamente, es el cambio de pensum de todas las carreras -entre ellas, Comunicacio n Social y Periodis-mo- profesio n que segu n la pa gina virtual enfocada en

la educacio n por ma s de 10 an os, www.emagister.com.co los egresados de esta carrera en Uninpahu, se han venido consolidando y posicionando, destacando que en estos momentos cuentan con ma s de 30 premios, galardones y distin-ciones tanto nacionales como internacionales –Ya que el u nico galardo n internacional de periodismo virtual, lo ostenta un Uninpahuista-. En octubre de 2012 se dio el cambio “Los programas tienen nuevo plan. el universitario de comunicación social cambió, Hotele-ría y turismo, fotografía y talento humano también. La institución entra en acreditación institucional en 2016-2017 y en el consejo académico se proponen los cam-bios en una serie de reuniones para saber qué se necesi-ta en el mercado, primero con el egresado para decir-nos qué se requiere en las empresas, luego como segun-da fuente tenemos a las empresas; dicen que se puede reforzar y a partir de esas reuniones se sabe también lo que hace la competencia, se mira qué hacen otras uni-versidades sin perder la esencia de Uninpahu”. Puntua-lizo el docente A lvaro Sandoval Con el cambio del plan 10, los estudiantes de Comuni-cacio n que han dejado materias atrasadas, se tuvieron que ajustar con paciencia a dichas modificaciones, aunque e ste, cambio en el 2012, sigue repercutiendo actualmente, son muchos los que aplazaron semestre del plan 10 -entre ellos de la promocio n 2010-2- los

Imagen Fundación Universitaria Inpahu—2014

Page 17: Revista Transición Uninpahu

17

Stefany Perez

Estudiante de sexto semestre

de Comunicación Social Perio-

dismo en la Fundación Univer-

sitaria Inpahu.

“La construcción

de opinión públi-

ca nace a partir

de las ideas, deci-

siones e iniciati-

vas del ser hu-

mano”

que dejaron materias pendientes o pra cticas y es un hecho que va a resonar hasta que el u ltimo estu-diante de este plan se gradu e. “Nosotros somos la u ltima promo-cio n del viejo pensum y muchos tuvimos problemas al inscribir materias, aunque amigos de la profesional aseguran que el plan de estudios esta mejor ahora, se siguen teniendo problemas al ins-cribir materias y conozco compa-n eros que tuvieron muchas difi-cultades” Roberto Moscoso, estu-diante de sexto semestre en Co-municacio n Social y Periodismo. Segu n el decreto 1295 de 2010, cualquier modificacio n en la es-tructura de un programa debe informarse al Ministerio de Educa-cio n y los estudiantes podra n ob-tener el tí tulo anterior o actual segu n lo soliciten a la institu-cio n. “No todos están nivelados, hay personas que están con el anti-guo y para que nadie se quede por fuera porque cuando se ofrece algo es como un contrato donde se debe cumplir lo que se ofreció, se debe tener un plan de emergencia para los que deben materias, o prácticas.... Se hace un barrido de materias y se les progra-ma, en este momento el plan 10 ya se terminó pero por la cláusula de compromiso se debe continuar y tener alternativas para los que no se han podido graduar” Expreso el docente A lvaro Sandoval. La institucio n ha tenido en cuenta dichos cambios y ha optado por dar alternativas como ocurrio con la asignatura Prensa Informativa, algunos estudiantes perdieron el semestre pasado dicha asignatura, se tení a el temor de volver al se-gundo semestre como muchos comentaban y no poder graduarse a tiempo, teniendo en cuenta esto, algunas estudiantes tomaron la iniciativa de radicar cartas solici-tando un inter semestral para po-der graduarse en el tiempo estipu-lado; aunque no se pudo abrir otro

grupo por falta de alumnos, se abrio iniciando el 2015 para co-modidad de los que faltaron y así graduarse exitosamente en el plan 10 con la ú ltima promocio n de esta. Como podemos ver a continuacio n en la visio n y misio n de Uninpahu, para la Universidad es fundamen-tal instruir a sus estudiantes en los temas de emprendimiento y pro-yectos de investigacio n. “En la visio n y misio n de la fundacio n Universitaria UNINPAHU, se des-taca la importancia de la forma-cio n integral en cada egresado como personas auto nomas, con espí ritu emprendedor, actitud investigativa, capaces de adoptar, aplicar y transferir los conoci-mientos cientí ficos, te cnicos y tec-nolo gicos; de esta manera desa-rrollar sus a reas de competencia a las nuevas condiciones empresa-riales a trave s de proyectos de investigacio n con proyeccio n so-cial” En los actuales planes de estudio se direcciono gestio n de proyectos a las carreras profesionales cuan-do se tiene de la misma carrera un programa tecnolo gico, en comuni-cacio n social, anteriormente se contaba con gestio n de proyectos en el tecnolo gico, ahora so lo se desarrolla en el profesional del cuarto al noveno semestre, culmi-nando con el desarrollo del pro-yecto. En la Facultad de Comunicacio n, Informacio n y Lenguaje, se tiene tecnologí a en produccio n digital en medios audiovisuales, esta cuenta con gestio n de proyectos audiovisua-les en el sexto semestre ya que no cuenta con carrera profesional. Esto deja en evidencia que un egresado debe graduarse de la profesional para salir con forma-cio n investigativa y formado en gestio n de proyectos cuando de la misma carrera se tiene la tecnolo -gica en la institucio n.

Page 18: Revista Transición Uninpahu

18

En las modalidades de los estudiantes, “hecha la ley,

hecha la trampa”

“Cuando robas a un autor, se llama plagio; si robas a muchos, se llama pesquis”

En la actualidad se sigue presentando el plagio

como feno meno meno social en el contexto uni-versitario, el mismo que se ha ido combatiendo a trave s de campan as y estrategias educativas. La sociedad necesita que los acade micos ilustren a sus estudiantes a no fomentar estas pra cticas en los espacios educativos toda vez que se vulnere respeto de los derechos morales y tambie n patri-moniales de los autores o de quienes producen una obra. Sin importar si esta es una obra material o inte-lectual se intenta que los estudiantes universita-rios eviten tomar una parte o la totalidad de la obra de cualquier autor para entregarla como un producto propio. Mi intensio n es darle unos puntos de vista muy concretos por los que todos deberí amos apropiar una cultura en contra del plagio. Al final, habre compartido con ustedes opiniones distintas que nos permitan concluir que entre todos debemos construir una cultura para evitar esta pra ctica. En el transcurso de la vida acade mica universita-ria este feno meno se vuelve ma s familiar para el estudiante, el plagio. Desde la perspectiva del docente esto se da, ya sea porque no se entiende bien en que consististe el plagio, porque no se le da ninguna importancia, no se comprenden sus efectos, ni sús significaciones. Todo estúdiante ha escuchado algunos profesores referirse a lo habitual de esta pra ctica en la universidad. Por supuesto, como una pra ctica negativa. Tambie n hablan constantemente lo preocupante de esta problema tica de escritura y por supues-to, de apropiacio n de unas adecuadas reglas generales de comunicacio n escrita en los traba-jos de la universidad. En su posicio n, los estudiantes no se informan suficientemente para evitar el plagio. Este es uno de los problemas e ticos que enfrenta la mayorí a de instituciones universitarias. Pero esta pra ctica es tan antigua como lo es el intento de producir textos en el mundo antiguo. Al pare-

cer las horas invertidas en los 12 an os de escola-rizacio n, resultan enfrentar los trabajos escritos del entorno universitario. En una reciente entrevista con Emilio Godoy, do-cente de investigacio n en Cultura escrita e la Fa-cultad de Comunicacio n la Fundacio n Universi-taria Uninpahu: “La cuestión con el plagio es que denota el poco interés que el estudiante le pone a su trabajo. Lo que se constata es que deja sus quehaceres académicos para el último momento y por eso es tiene que recurrir al plagio”. Tambie n conto que esta pra ctica no se daba solo en los primeros semestres, “algunos de mis estudiantes de tesis me han presentado textos enteros com-pletamente plagiados”. Frente a la pregunta: co -mo hacer para evitar esta pra ctica que se extien-de hasta los cursos de u ltimos semestre. Una de sus respuestas fue que “los trabajos de investiga-cio n requieren de habilidades de escritura supe-riores, entre las que esta n el dominio de las nor-mas de grama tica ba sica y de referencia textual”, segu n e l “los estudiantes, la mayorí a de las veces, asocian la investigacio n con una bu squeda super-ficial en pa ginas de Internet, y como no saben escribir, asumen que lo que toman prestado esta bien escrito, muchas veces es todo lo contrario, pero adema s, no dicen de do nde lo toman”. “En te rminos acade micos, muchos de los estu-diantes no poseen las herramientas mí nimas pa-ra enfrentar trabajos de una extensio n muy con-siderable. Ma s cuando todaví a en los u ltimos se-mestres asocian las actividades acade micas universitarias con las que realizaban en sus eta-pas escolares previas, el colegio” Informa Godoy tambie n que estos son parte de los hallazgos pre-liminares de su investigacio n en alfabetizacio n acade mica que viene desarrollando en Uninpahu. Por su parte, las universidades son conscientes de que este feno meno se corrobora desde los pri-meros semestres, y se extiende hasta los niveles de doctorado. En una publicacio n del 23 de ma-yo de 2014 el diario El Espectador publico la no-ticia del eminente profesor y director del Depar-

Imagen Fundación Universitaria Inpahu—2014

Page 19: Revista Transición Uninpahu

19

Tatiana Vega

Estudiante de sexto semestre

de Comunicación Social Perio-

dismo en la Fundación Univer-

sitaria Inpahu.

“El periodista tie-

ne la responsabili-

dad de informar

a la comunidad

con veracidad y

objetividad”

tamento de Filosofí a de la Uni-versidad de los Andes por cer-ca de unos 7 an os, Ph. D, An-dre s Pa ez Pen uela, quien plagio un buen porcentaje de su u lti-mo libro a partir de otro texto de la reconocida editorial nor-teamericana McGraw-Hill. Has-ta hace un an o, la polí tica uni-versitaria de publicaciones de ese prestigioso centro acade -mico, inicio de inmediato to-das las investigaciones con pa-res internacionales, Toda vez que esto empan a la imagen de ese centro educativo. Esto quiere decir que para las universidades el plagio consti-tuye un dan o a su imagen y buen nombre. Particularmente, en la Funda-cio n universitaria Uninpahu la pra ctica del plagio no es la ex-cepcio n, las caracterí sticas de su poblacio n estudiantil esta n asociadas a condiciones acade -micas de muy bajo desempen o. Es ese sentido, es habitual que los estudiantes no sepan leer ni escribir en primer semestre, mucho menos que dominen aspectos de la escritura como la referencia a autores o a fuen-tes, esto segu n lo manifestado por el docente Emilio Godoy. El reglamento contempla san-ciones para quienes incurren en esta pra ctica que van desde las amonestaciones verbales hasta la cancelacio n de la ma-trí cula. Dichas disposiciones esta n expresadas en el artí culo 54 del reglamento estúdiantil universitario de la Uniiversi-dad y en los para grafos del mismo artí culo. La constante vigilancia para evitar pra cticas acade micas como el plagio en las instituciones universitarias toca la proteccio n de los dere-chos de autor, una de las for-

mas de la vida cultural y pu bli-ca que protege el Estado. Esta se relaciona con patrocinar que quienes generan contenidos y producen conocimiento tengan unas garantí as mí nimas de res-peto a su produccio n. Por eso, el estudiante universitario es el primero en ser llamado a res-paldar esta costumbre a pro-mover el respeto a las formas de produccio n de los conteni-dos y avalar, por medio de la habilidad, la garantí a de los derechos de autor. Por su lado, algunos estudian-tes de las universidades colom-bianas son conscientes de que sus trabajos no responden a los requerimientos mí nimos de presentacio n, esos mismos que no se interesan por la investi-gacio n. Todaví a ma s, saben que desconocen las estructuras ba sicas de la argumentacio n y que tienen falencias en las es-tructuras de los tipos textuales de uso comu n en la universi-dad como estos ya lo han hecho saber. Por eso, los estudiantes terminan recurriendo a ta cti-cas como tomar fragmentos de otros trabajos y entregarlos como de su propia autorí a, sin tan siquiera modificarlos res-pecto del original. En ese senti-do el reglamento de todos los centros universitarios advier-ten sobre el plagio y contem-plan sanciones para quienes incurren en esta pra ctica. Esta no es excepcio n en Fundacio n Universitaria Uninpahu. Los estudiantes, aunque muchas veces son conscientes del pla-gio, se refugian en el descono-cimiento de los requerimientos para los trabajos y en que las explicaciones son insuficientes. Así que no todo fin justifica los medios.

Page 20: Revista Transición Uninpahu

20

Experiencia vs Academia

“El compromiso del informador es enorme frente a la

construcción o destrucción de una sociedad” (Jorge Anto-

nio Vega)

Las ciencias de la educacio n abordan varios aspectos

importantes a la hora de ejercer una carrera profesio-

nal; el estudiante de Comunicacio n Social y Periodismo

tiene la expectativa, generalmente, de “cambiar al mún-

do” con un pensamiento ma s objetivo y menos capitalis-

ta. Walter Vanegas, estúdiante de qúinto semestre de

Comunicacio n Social de la Fundacio n Universitaria

UNINPAHU, sen ala su punto

de vista.

Mi objetivo es tratar de

enfocar mi mensaje

más hacía la pobla-

ción. Enfocarme más

en el tema de poder

ayudar y poder ejer-

cer la comunicación

como debe ser, como

nos han inculcado en

la Universidad. La

verdad, no sé cómo hubiera hecho si no estuviera

estudiando en la academia…

No obstante, Walter dice que su motivacio n ma s grande

es poder llevar la informacio n a personas de escasos

recursos econo micos, para que ellos este n al tanto de la

realidad, teniendo en cuenta su formacio n que ha obte-

nido en la academia. Pero do nde queda entonces la ca-

pacidad de ana lisis que sen ala en sus lí neas el sen or Jor-

ge Antonio Vega, quien es locutor empí rico desde hace

ma s de 60 an os y actual presidente de la Asociacio n Co-

lombiana de Locutores (ACL).

El panorama del estudiantado va mucho ma s alla de la

relacio n entre academia y estudiante. El discente estudia

por la necesidad de obtener un tí tulo y por encajar en la

sociedad actual, en donde la educacio n superior vale

ma s que la experiencia obtenida en la marcha. Absalom

Herrera, egresado de Comunicacio n Social de la Funda-

cio n Universitaria UNINPAHU, y quien actualmente tra-

baja para un grupo de prensa Web enfocado a los depor-

tes, explica su postura frente a la educacio n “ideal” y la

mirada objetiva de los medios de comunicacio n. Una

visio n totalmente opuesta a muchos otros estudiantes.

Mi expectativa era trabajar en un medio grande… un

medio masivo, para un medio hegemónico; pero

el mundo tecnológico en el que estamos inmersos,

nos da muchas herramientas para que uno se

pueda formar como periodista, no solo con lo que

se ve en la academia sino aprendiendo de esas

mismas herramientas. Considero que un profesio-

nal no es quién obtiene un cartón, sino aquel que

ejerce desde afuera como los empíricos…

Los profesionales de la “vieja guardia”, se nombraban de

esta forma por la pra ctica mas no por un plan acade mi-

co, pues para entonces no se exigí a la educacio n para el

arte de informar en los medios de comunicacio n. Kenny

Pacheco, cantante, mú sico, locútor y presentador empí -

rico, recuerda su paso por los medios de comunicacio n

en Colombia, su trayecto como

herramienta clave de la radio

en Colombia y las diferencias

que cin en la educacio n actual.

Yo no soy propiamente periodis-

ta, vengo de los años sesenta

cuando en Colombia no existía

sino dos canales, entonces por

ley en esa época. No había estu-

dios de televisión como hoy en

día, todo estaba centrado en

Inravisión de la calle 24 en San

Diego. ¿Qué nos enseñó eso?... que nos tocaba

compartir con los actores, con los músicos, con

los periodistas, con todo ese crisol de carreras…y

la vida misma nos regaló, nos dio como un valor

agregado a la carrera de cantante -que es la mía-

el aprender a hacer una producción de televisión,

aprender a cuadrar un equipo de sonido, apren-

der a cuadrar luces, aprender a manejar todas

las cosas que conllevan a una ejecución correcta

de un programa de televisión; y veíamos a un

Otto Greiffenstein, a un Fernando González Pa-

checo, a un Álvaro Ruiz, a un Jorge Antonio Vega:

la vida nos regaló ese valor agregado que ayudó

a formarnos de un modo distinto a lo que hoy en

día puede ser el pensum en cualquier universi-

dad… Lo aprendimos directamente en la prácti-

ca, nos convertimos en actores, en presentado-

res… El compartir con toda esa gama de perso-

najes en las diferentes áreas del arte nos hizo

adentrarnos más en globalizar lo que hacemos…

La estrategia informativa de los medios de comunica-

cio n ha llevado a jo venes estudiantes de periodismo sin

experiencia a las pantallas y a las cabinas de radio, sin

tener tal vez el conocimiento necesario para asumir esa

responsabilidad, teniendo en cuenta que la informacio n

que debe ser suministrada es de suma importancia para

la sociedad. Pese a estas estrategias de mercado publici-

Jorge Antonio Vega (2015)

Page 21: Revista Transición Uninpahu

21

Lorena Pardo

Estudiante de sexto semestre

de Comunicación Social Perio-

dismo en la Fundación Univer-

sitaria Inpahu.

“El mundo está

hecho para cons-

truir, así sea co-

nocimiento”

tario en materia de comunicacio n, los

estudiantes siguen opinando y halan-

do para el lado que beneficia a la so-

ciedad. Por su parte, Absalom Herre-

ra, agrega:

Los nuevos periodistas -realmente

me incluyo también ahí-a ve-

ces nos ceñimos mucho a lo

que es solo Internet, a pesar de

que es una fuente de informa-

ción grandísima creo que a

veces nos falta como lo que

hacía el reportero de antes; él

iba y se metía, si había una

calamidad o algún desastre

natural, iba y se metía allá;

hoy en día con todo esto de la

tecnología ha cambiado mu-

cho; por ejemplo, uno se puede

enterar de un terremoto en

Japón al instante, pero no es

igual a lo que se pueda investi-

gar allá, entrevistando a las

personas, haciendo contacto

de fuentes… La tecnología nos

ha hecho un poco perezosos

con respecto al cubrimiento.

Frente a ese mismo punto, Jorge

Antonio Vega habla sobre lo

que para e l deberí a ser el ob-

jetivo de todo periodista…

El fundamento de todo es la pala-

bra. La palabra es el vínculo

más inmediato que tiene el ser

humano para comunicarse,

ese manejo debe ser cauteloso,

se debe estudiar el manejo del

idioma para poderse expresar

mejor… El reflejo de la imagi-

nación es la palabra, por ello

hay que estudiarlo para tener

la capacidad de análisis y sin-

déresis. Realmente, como en

cualquier profesión u oficio, lo

que debería existir es un equi-

librio entre teoría y práctica

porque, al contrario de lo que

se escucha diariamente a fa-

vor y en contra, tanto de los

mal llamados "empíricos" co-

mo de los profesionales, es el

componente práctico y el aca-

démico o teórico lo que no se

puede excluir entre sí. Yo pen-

saría que la única diferencia

que se podría argumentar

válidamente, es que el

"profesional" tiene un docu-

mento que certifica que una

institución de educación, reco-

nocida por instancias estata-

les, lo avala como competente

para desarrollar ciertas tareas

que hacen parte de las expec-

tativas del campo donde aspi-

ra a desempeñarse laboral-

mente.

David Baldio n, comunicador de la U.

Central y hoy profesor de varias uni-

versidades de Bogota , asevera que el

objetivo del profesional siempre sera

superar las expectativas de la socie-

dad y trascender en la misma.

La cuestión de fondo, la parte mor-

bosa de la discusión, sería la

de si el empírico es más bruto

(entiéndase torpe) que el pro-

fesional, o viceversa. En esa

dirección yo estoy firmemente

convencido de que brutos hay

en todas partes, igual que bri-

llantes y buenos periodistas

también hay "mulas informa-

tivas"... y eso no depende de si

aprendió a contar historias

periodísticas por sí mismo, en

el ejercicio mismo, o si invirtió

su dinero o el de alguien más

para recibir orientación y se-

guir un proceso formativo

convencional o académico. En

conclusión, la capacidad cog-

nitiva no se adquiere a través

de la academia necesariamen-

te porque la práctica siempre

va a ser importante en el pro-

ceso erudito.

El conocimiento adquirido por medio

de la experiencia ha sido, indiscutible-

mente respetado y siempre sera valo-

rado en cualquier profesio n sin em-

bargo, la academia complementa las

a reas de ese conocimiento.