revista pueblo docente subirissue

28

Upload: corriente-pedagogica-popular-profesores

Post on 22-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista parte de la corriente pedagógica popular profesores. Instrumento para difundir una mirada crítica y transformadora de las condiciones y el rol del profesor en Chile. Con miras a construir una organización de profesores capaz de encarnar sus legítimas demandas y apostar por la transformación de sus condiciones.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista pueblo docente subirissue
Page 2: Revista pueblo docente subirissue

¿Qué es la Corriente Pedagógica Popular?

profesores v región

corrientepedagogicaprofesores@gmail .com

Page 3: Revista pueblo docente subirissue

INDICE

2

4

6

12

17

21

25

Page 4: Revista pueblo docente subirissue

COLEGAS...

¡ PRESENTE !

4 E D I T O R I A L

Page 5: Revista pueblo docente subirissue

Somos un grupo de profesores de la

V región, los cuales pertenecemos a

la Corriente Pedagógica Popular,

organización que nace en las

universidades de la región y que

tiene como principal objetivo, poner

en práctica nuestros conocimientos y

herramientas pedagógicas al servicio

de las necesidades del pueblo.

A partir del diálogo y el intercambio

de experiencias entre quienes ya

estamos ejerciendo como docentes,

fuimos asumiendo el desafío de ir

material izando esta Revista,

apostando a ser un aporte concreto a

la construcción de una vocación

colectiva y transformadora, generar

nuestras propias herramientas

pedagógicas, las cuales se vayan

tej iendo desde el ejercicio cotidiano

de ser profes con su correspondiente

reflexión teórica, nunca desde la

abstracción intelectual, sino más bien

“sumergidos” y “empapados” de la

realidad que todos los días vivimos,

movil izar ideas para la organización.

Como trabajadores de la educación,

queremos visibi l izar las

contradicciones propias de un

modelo neoliberal que legitima el

negocio de la educación y la

precarización de nuestra labor. I r

construyendo un Pueblo Docente,

que material ice su unión y se vaya

haciendo Digno.

Sabemos que no es nada fácil , pues

las horas y los días pasan volando y

que muchas veces el tiempo no

alcanza para juntarse. Esta revista

que tienes en tus manos, quiere ser

una primera ruptura con dicha

sentencia, hoy es la primera

comunicación que tenemos contigo,

se abre el diálogo: cada letra,

artículo, entrevista, crítica,

experiencia, que te presentamos y

que deseamos recibir de ti o ustedes,

no son más que la primera lectura, el

primer esbozo de esa nueva

sociedad que juntos vamos a

construir.

Un abrazo fraterno a todas y todos

los profes, los invitamos a sumarse a

Pueblo Docente, contribuyendo de

manera protagónica, a la lucha por

nuestra Dignidad y la transformación

de la sociedad.

Pueblo Docente

"Queremos abrir el diálogo

y el intercambio de

experiencias, entre todos

quienes ejercen esta labor.

Apostando a construir una

vocación colectiva y

transformadora, que se

haga parte activa de las

necesidades de nuestra

gente"

E D I T O R I A L 5

Page 6: Revista pueblo docente subirissue

Indudablemente nos

encontramos en un momento de

transición política en materia

docente, en que el Gobierno ha

puesto en marcha el proyecto de ley

que crea una Nueva Política Nacional

Docente, en el marco de la reforma

educacional. A partir de las jornadas

de reflexión nacional se fue

configurando en torno a la propuesta

ministerial , como también, del

Colegio de Profesores, un imaginario

social y colectivo que versaba un

supuesto discurso de participación y

acuerdo entre actores, lo cual ha ido

determinando la presencia de un hito,

no menor, respecto de nuestro futuro

laboral y profesional.

6 A R T Í C U L O

En este sentido, y frente a

toda la información mediática que

surge entre verdades y supuestos,

es necesario confrontar la legalidad

con la realidad que día a día nos

enfrentamos, que una vez más

remonta a nuestras frases cotidianas

como: “tengo muchas pruebas que

revisar”, “tengo poca vida famil iar a

causa del trabajo”, “no logro

reformular mis prácticas educativas”,

“no hay instancias para dialogar,

compartir e intercambiar aprendizajes

y experiencias con los colegas”. Es

incuestionable que esta realidad

debe ser transformada, sin embargo,

cuando analizamos de manera crítica

la Nueva Política Docente nos

sumamos a las miles de voces de los

profesores que, por diferentes

motivos, desconocen y se sienten

muy ajenos a la integración de la cual

tanto se jacta, pero que sin embargo,

a partir de los engaños e intentos de

mejoras que han experimentado

como trabajadores, sienten una

profunda desconfianza ante tales

propuestas estatales.

Política Nacional Docente:

"Contrastando la legalidadcon nuestra realidad"

Page 7: Revista pueblo docente subirissue

A R T Í C U L O 7

Una vez más el sector político actual

presume una gran participación y

aprobación del profesorado, sin

embargo, en la realidad de las salas

de profesores, la información ha

llegado a través del noticiero

vespertino, generando dudas a partir

de la imprecisión e inestabil idad del

contexto, contrarrestando la suprema

participación de la cual se habla. Sin

embargo, los docentes, esos que a

partir de las condiciones laborales de

determinados establecimientos,

quedamos aislados de la información

y más aún de la participación

respectiva, esos docentes que día a

día vivimos la explotación desde las

empresas educacionales o de la

escuelita olvidada de un cerro,

también tenemos algo que decir.

El debate en cuestión tiene

su origen en un historial complejo en

torno a la carrera profesional

docente, que involucra eventos

políticos, reformas, cambios

curriculares, entre otros, que traen

como resultado la inestable y

cuestionada calidad de la educación

en Chile. La necesidad de generar

una nueva política que mejore la

carrera docente tiene como objetivo

avanzar y fortalecer la calidad de la

educación, pues la aseveración

enfatiza en que mejorando las

remuneraciones y ampliando las

exigencias tanto del ingreso a la

docencia como su permanencia, la

formación de miles de estudiantes de

nuestro país se verá beneficiada. Sin

embargo, a partir del análisis de los

diferentes puntos y en su globalidad,

es preciso mencionar que la nueva

política ahonda mayormente en

temas laborales que en los que

propiamente se involucran con un

proyecto educativo global y con el

mejoramiento del accionar educativo.

Es decir, se evidencia la esencia

mercanti l del proyecto al proponer

como táctica que el pagar mejor a los

profesores a través de un mecanismo

competitivo –de premios y castigos-

mejorará la calidad de los profesores,

en vez de problematizar lo medular

que se centra en cómo los profesores

mejoramos los procesos de

enseñanza-aprendizajes, ¿es

correcto qué y cómo enseñamos?

Es inevitable partir

refiriéndose a los atractivos y

prometedores puntos que explican las

nuevas remuneraciones, las cuales

indican que, si todas las evaluaciones

y tramos van bien, un docente

debería agregar una importante cifra

más a su precario sueldo actual,

"sin embargo, a partir

de los engaños e

intentos de mejoras

que han

experimentado como

trabajadores, sienten

una profunda

desconfianza ante tales

propuestas estatales"

Sobre el Proyecto...

Page 8: Revista pueblo docente subirissue

8 A R T Í C U L O

acompañado de un rotundo cambio

en sus condiciones de vida. Sin

embargo, en la profundidad mercanti l

de esta medida, por muy atractivo y

rimbombante que suene,

sentenciamos que poner en juego la

calidad de vida de las personas a

partir de evaluaciones inciertas, es

una medida indigna y está lejos del

reconocimiento social que merece

esta profesión.

Los docentes, como muchos

otros trabajadores, merecen un trato

digno, en que sus remuneraciones

deben ser equivalentes a asegurar

una calidad de vida, lo que también

considera condiciones de trabajo que

permitan desarrol lar un buen

desempeño en función del

aprendizaje de los estudiantes, no de

un desarrol lo técnico, funcional a las

evaluaciones estandarizadas y al

servicio de generar mano de obra

calificada , y debe estar al servicio de

las necesidades de la sociedad en su

conjunto. Que el debate se centre

principalmente en la remuneración,

aunque es importante frente a los

sueldos que no son equivalentes a la

cantidad de horas trabajadas, es un

acto que invisibi l iza la fuerte carga

laboral de los profesores, la cantidad

de trabajo no remunerado, la falta de

apoyo estatal, enfrentar contextos

complejos que trae cualquier aula de

país, por nombrar algunos aspectos.

Es necesario enfatizar en que

las nuevas medidas ponen en letra

chica elementos como que solo el

20% de los docentes podrá acceder a

los tramos más altos, situación que

sin dudas es coherente con la idea de

que el Estado no tiene entre sus

planes financiar a un total significativo

¿DÓNDE TRABAJANLOS DOCENTES?Por dependencia adminstrativa

1 .878Adm. Delegada

82.231Subvencionado

1 7.560Particular Pagado

77.61 3Municipal

Fuente: CIAE U. de Chile (Mineduc 2014)

Page 9: Revista pueblo docente subirissue

Fuente: CIAE U. de Chile (Mineduc 2014)

A R T Í C U L O 9

de profesores que deberían

pertenecer a un nivel evaluativo

Experto (que es lo que se debería

pretender cuando se mide la calidad

de tal manera). Incluso ¿el Estado

accedería a financiar al total de

profesores en tramo Avanzado?, que

es lo mínimo que se espera de un

país con profesores de calidad. Este

es un razonamiento simple del cual

se desprende la idea de que el

sistema, para resguardar su capital,

se debe asegurar de que siempre

haya docentes en tramos menores e

incluso fuera de la Carrera, lo que

implica además que finalmente

siempre habrá profesores

considerados deficientes rotando y

ejerciendo en el sistema educativo,

pues solo se castigarán siendo

expulsados de la carrera docente.

El proyecto educativo del

país, en el cual los docentes

cumplimos un rol fundamental, no

solo tenemos la responsabil idad de

entregar los conocimientos básicos

para cualquier persona que es parte

de una sociedad, sino que además,

es un trabajador particular respecto a

la capacidad de entrega y resil iencia,

que pone en constante contradicción

su dignidad, su vocación, el gusto por

realizar su trabajo que es su tarea de

enseñar. Pero en la actual idad, la

responsabil idad que asume el

docente se confunde con una

acusación por parte del Estado, quien

posiciona la figura del profesor como

el principal causante de la mala

calidad de la educación, ocultando y

resguardándose de su

responsabil idad e intencionalidad real

en términos educativos; un ejercicio

reflexivo desprende la sentencia de

que la buena calidad de la educación

Tiempo real de trabajoConsidera a profesores

comtratados entre 31 y 44 horasa la semana

El 34% delos

profesores

Tiempo real de trabajoPara profesores conmás de 31 horas

Señala que:Trabaja másde 51 horasa la semana

Fuente: B.Avalos. ¿Héroes o Villanos?.Ed. Universitaria, Stgo. 2013Tomado de: CIAE U. de Chile

Page 10: Revista pueblo docente subirissue

1 0 A R T Í C U L O

es solo para unos pocos, para

quienes puedan pagar por esta, (se

revela incluso en el acceso y

distribución entre la enseñanza

privada, particular-subvencionada y

municipal) y está configurada en

función de darle continuidad a un tipo

de sociedad ajena, a los intereses

más humanizantes de la educación.

El rol del profesor en

fundamental en una sociedad, no

solo porque está relacionado

directamente con personas, sino por

las condiciones y disposición que

tiene para cumplir su labor. El

docente es un ejemplo de trabajador

respecto a su capacidad de entrega y

compromiso con su trabajo, pero en

un sistema en el cual el profesional

es valorado y reconocido por lo que

produce en términos económicos, el

trabajo del docente se reduce y

desvaloriza, además de sacar

provecho sobre su disposición, de su

trabajo y de la posición que ocupa en

la en el plano de la educación. Por

otro lado, la tarea del docente se ha

delimitado en términos académicos, y

solo se reduce en el plano curricular a

reproducir los contenidos, generar

habil idades en función de que los

estudiantes sean capaces de rendir

de manera eficiente pruebas

estandarizadas. A partir de estas

necesidades planteadas por el

sistema, se crean grandes empresas

en función de que los estudiantes

reduzcan sus capacidades a

responder estas evaluaciones; modo

a través del cual funciona y se

sostiene el mercado de la educación.

No sería raro que en el futuro, se

generen empresas que vendan la

preparación para que los docentes

pasen de tramo y puedan acceder a

beneficios económicos, lo que por

supuesto no significaría que la

calidad de la educación mejore ni

menos que la profesión docente sea

más digna. La Nueva Política

Docente promete otorgar dignidad y

valorizar la profesión del docente a

través de medidas economicistas.

Una creencia instalada en el

imaginario colectivo menciona que los

profesores constantemente se niegan

a ser evaluados por temor a sus

bajos resultados o por el trabajo

adicional que significa, los docentes

niegan esta presunción, pues no hay

una negación hacia la evaluación

sino una crítica profunda a la ficción y

la precariedad que atraviesa el

portafol io y la evaluación

estandarizada. Sin embargo, la

evaluación significa hoy en día un

reconocimiento que, por un lado

aporta fortalezas para la competencia

laboral, y por otro, significa

bonificaciones económicas. La misma

Recomponer nuestrasrelaciones como

colegas, y si es que yaexisten, fortalecerlas

y proyectarlas.

Hacer de la unión nuestraherramienta más concreta,

ya sea en la sala deprofesores, en la

complicidad del pasillo oen la tarea pedagógica de“pensar y hacer” juntos.

El profesores vistocomogeneradordelproblemade la malaeducación

Page 11: Revista pueblo docente subirissue

A R T Í C U L O 1 1

funcionalidad cumplen hoy en día los

perfeccionamientos (cursos,

diplomados y magister), ya que estos

son uti l izados para acceder a nuevos

ingresos y generar mayores

posibi l idades de empleo. Pero, esos

conocimientos, hoy en día no tienen

ninguna implicancia en la labor

misma, pues no existen espacios

para desarrol larlos, porque la

enseñanza y el currículo escolar son

limitados y funcionales a la

estandarización, ni tampoco existen

espacios para dialogarlos con otros

colegas, o bien, reflexionar para

generar aportes a la educación.

¿Qué es ser un buen

profesor hoy? ¿Bajo qué lógicas se

mide un buen profesor? ¿Un buen

profesor es solo quien sale bien

evaluado o también puede serlo

quién presente un gran compromiso

con la docencia, pero que fue

formado en una mala institución? No

olvidemos que el sistema económico

también permite que estas

instituciones existan, con bajas o

nulas exigencias; sin embargo, las

repercusiones recaen sobre el

profesorado. El Estado no se hace

cargo de la mala educación que

entrega, solo responsabil iza al

docente a través del castigo de sus

ingresos o sacándolo del sistema

(Carrera Docente) definitivamente. El

profesor es visto como generador del

problema de la mala educación y no

como parte del sistema educativo, de

manera que se otorguen los espacios

necesarios para solucionar problemas

cambiando el sentido del proceso

educativo, incorporando una mirada

holística e integral al sentido de la

educación, tanto del profesor-

trabajador, como en los estudiantes a

quienes se les enseña.

Sabemos que nuestro

gremio, producto de los factores

históricos que la han golpeado, hoy

en día se encuentra segregado y muy

incrédulo frente a los cambios que el

Gobierno ofrece, situación que puede

ser positiva desde la perspectiva que

abre una posibi l idad de reflexionar y

empoderarnos para realizar nuestros

propios cambios, a pesar del

cansancio físico y mental que

ocasiona nuestro quehacer, y el poco

tiempo que nos queda para generar

instancias de encuentro y

organización. Sin embargo, desde la

cercanía de ser colegas,

manifestamos que es posible, es

posible hacer de nuestra profesión

una tarea más digna, reconocida y

valorada, no solo para tener una

calidad de vida mejor haciendo lo que

nos gusta, de manera que realmente

seamos y funcionemos como parte de

la educación, y no como un simple

ejecutor.

Hoy en día, cuando se

evidencia cada vez más la

precarización de nuestro trabajo, es

importante poder ir tej iendo espacios

que permitan juntarnos. Recomponer

nuestras relaciones como colegas, y

si es que ya existen, fortalecerlas y

proyectarlas. Hacer de la unión

nuestra herramienta más concreta, ya

sea en la sala de profesores, en la

complicidad del pasil lo o en la tarea

pedagógica de “pensar y hacer”

juntos. Dibujando en el aquí y en el

ahora, una pedagogía al servicio de

las necesidades de nuestra gente,

profesionalizando el ejercicio

cotidiano de construir una nueva

sociedad.

Fuente: Discriminantes de la elección y deserción en la carrera de pedagogía, Mizala et al.Tomado de Ciae U de Chile

Page 12: Revista pueblo docente subirissue

1 2 A R T Í C U L O

Un tema común que siempre

ha sido asociado y problematizado a

los profesores, es aquello de la

“vocación para enseñar”. En términos

más concretos significa cuestionar si

“tenemos dedos para el piano” o si

“tenemos la chispa” necesaria, para

hacernos docentes y realizar buenas

prácticas en esa labor. Esto,

inmediatamente nos sitúa en una

perspectiva individual de la vocación.

Cuestión que viene a solidarizar con

la atomización o el “sálvese quien

pueda” presente en el conjunto de la

sociedad y para el caso de los

profesores, hacer de su conocimiento

y el creado en conjunto con los

estudiantes, un lugar parcelado y

fronterizo en relación con otras

discipl inas, una separación entre lo

teórico y lo práctico, una pasividad

eterna frente a los problemas que

vivimos como sociedad.

Este tipo de vocación, no es

espontáneo, sino más bien está

instalada y reproducida desde la

individual idad hasta la saciedad en

su conjunto, en función de hacer de

los profesores (y de los estudiantes)

espectadores de la realidad, en

donde el conocimiento es una

abstracción, y su sentido o

funcionalidad, estaría reducido a las

aspiraciones personales, en el fondo,

los procesos de enseñanza –

aprendizaje, se articulan a partir de

las preguntas “¿Qué enseñar”? y

“¿Cómo enseñar”?, donde el “¿Por

qué?” y “¿Para qué?" sería un lugar

peligroso de establecer en todo

diseño curricular, ya que nos

tensiona, desafía e invita a

reflexionar y actuar desde y para

nuestra realidad cotidiana y futura.

A partir de esto, sostenemos

que la vocación instalada de los

profesores, desde los lugares

mediáticos, responden más bien a

Vocación Colectiva

Page 13: Revista pueblo docente subirissue

A R T Í C U L O 1 3

vocación colectiva y transformadora,

donde la praxis – como abrazo

permanente y fraterno entre teoría y

práctica- vaya desalojando los “no se

puede”, los “no tengo tiempo”, los “no

me atrevo”, la idea de que esta

realidad es inmutable. Un gesto, una

sonrisa, un diálogo, una acción,

nuestras experiencias y anhelos,

pueden material izarse en una

pedagogía comprometida con la

dignidad y la construcción de una

nueva sociedad.

Dicho esto, diagnosticamos

que existe un conocimiento

hegemónico, el cual, se ha

transformado en un verdadero

obstáculo en la constitución de

sujetos históricos (estudiantes –

profesores – apoderados) que en su

práctica existencial, piensen y

practiquen una nueva sociedad. Pues

es evidente que en tiempos donde el

una lógica funcional al negocio de la

educación, donde se potencia la

desarticulación de las relaciones

sociales entre colegas, y donde la

social ización de conocimientos,

experiencias, etc. , tienen un fuerte

sello competitivo.

Sin embargo, no todo es tan

desesperanzador. Pues nos

encontramos todos los días en la sala

de profes, en los recreos, en los

consejos, en el “pucho” a la sal ida.

Tenemos una cotidianidad desde

donde poder reconocernos, dialogar

y social izar experiencias que

enriquezcan nuestra labor, y donde

podemos hacer dialogar nuestras

discipl inas e incluso planificar

colectivamente. ¿Cuántos son los

profesores de historia, que tienen un

gustito por la l iteratura? ¿A cuántos

profesores de matemáticas les gusta

la música?, de seguro, se repetirán

por miles. En este sentido,

apostamos por dotar a la solidaridad

y alegría que tantas veces nos

caracteriza, de un quehacer concreto

en el terreno educativo, ir tej iendo

desde el día a día laboral, una

Page 14: Revista pueblo docente subirissue

1 4 A R T Í C U L O

mercado impera en la educación (y la

sociedad en su conjunto)

En este sentido, la necesidad de un

quehacer pedagógico interdiscipl inar,

viene a disputar y dar respuesta

concreta a dicha realidad,

interpelándonos como profesores y

ejercitando desde el presente, un

proceso formativo individual y

colectivo, donde cada cual tiene su

cuota de compromiso, y donde es un

primer espacio en la necesidad

cotidiana de recomponer relaciones

sociales entre el conjunto de actores

de la educación.

La superación de la

separación existente entre teoría y

práctica, es una tarea que involucra

tanto a estudiantes como profesores,

requiere

“la fragmentación del sujeto

social, la dispersión, y su

vulnerabilización. La

subalternización de los saberes

populares. La disociación entre

los saberes que se transmiten y

la realidad. Establecen los

límites posibles de nuestra

imaginación y de nuestras

prácticas, de nuestras ideas del

mundo y de nuestros sentidos.

Colocan un corralito a nuestras

posibilidades de transformación

de la realidad, de crítica, de

creatividad”1

1 Claudia Korol – Sobre la construcción colectiva de conocimientos en: www.panuelosenrebeldía.com.ar2 Ídem

“de un esfuerzo colectivo que, enla medida en que se realiza, vaconstituyendo a los sujetos en sí,como actores y creadores de lahistoria y de un camino que va“por más humanidad”2

En este sentido, un quehacer

práctico colectivo, es fundamental

para tener una perspectiva más

global de la sociedad, y por ende,

tener más herramientas para

cambiarla para nuestra gente.

Para nosotros, el trabajo

colectivo entre profesores, tiene un

sentido profundo en la medida que

también se ejerce con los

estudiantes, pues de alguna manera,

nos va dotando de relaciones

sociales de carácter fraterno y

solidarias, a partir de nuestras

particularidades y puntos de

encuentro, ya sea en el terreno

generacional, como también, en los

“gustos” o “afinidad” con una u otra

discipl ina. Todo conocimiento debe

estar al servicio de la sociedad, con

esa sentencia, consideramos que

cuando impera el individual ismo y la

apatía en nuestros contextos

pedagógicos, es muy poco el sentido

o el para qué de nuestra labor.

Hacernos preguntas como el ¿Qué

enseñamos? Y ¿Para qué

enseñamos? Desde una pedagogía

movil izadora y colectiva, enriquece,

sin lugar a dudas, nuestras

relaciones como profesores a la vez

que diseña críticamente y

discipl inarmente, el bosquejo de un

futuro digno.

Decimos que una educación

colectiva, para el caso de los

procesos de enseñanza –

aprendizaje, colabora con la

integración de conceptos, teorías,

elementos metodológicos y

problematizadores de la realidad,

ejercitando una labor crítica y activa

de la educación, a partir de la

comprensión – desde las discipl inas-

Page 15: Revista pueblo docente subirissue

A R T Í C U L O 1 5

de algún acontecimiento a nivel

social o problema de la sociedad,

además, va incorporando las

diversas habil idades –

potencial idades de la diversidad

estudianti l , ya sean en el campo

intelectual, práctico, social, artísticos,

etc. Pues la teorización nunca es un

abstracto, sino que se realiza a partir

de nuestras experiencias, de

nuestras prácticas, pues son estas

las que teorizamos, para seguir

practicando y transformando. “Sin

teoría educativa transformadora, no

hay práctica educativa

transformadora, y viceversa”.

En este sentido, el

conocimiento como producto crítico

de la educación, se va realizando y

potenciando desde la individual idad

al servicio de lo colectivo. De esta

manera, logramos que los

conocimientos que entregamos

tengan un sentido diferente al actual,

pues lo colectivo, posibi l ita construir

una formación integral, es decir, una

formación para el desarrol lo del ser

humano en diferentes aspectos

(ética-moral, cognitiva, crítico,

afectiva, comunicativa, estética,

corporal, y socio-política), a fin de

lograr su realización plena en la

sociedad; y no una formación que

solo este en función de rendir

evaluaciones estandarizadas y recibir

contenidos acotados. Para lograr

incorporar la integral idad en nuestro

accionar pedagógico, debemos

reformular nuestras prácticas,

primero, cuestionando la

funcionalidad y reproducción

instantánea del currículo, y segundo,

dotando nuestras clases de

elementos que aporten a esa

construcción del sujeto.

Existen tres conceptos donde

las discipl inas conversan y dialogan,

sin embargo, lo hacen de manera

distinta:

Interdisciplinariedad:

Es la integración de varias

disciplinas, las cuales abordan un

problema u objeto a partir de una

investigación común . Importante es

recalcar que discipl inariedad e

interdiscipl inariedad son dos

momentos de un mismo proceso.

Mantienen una conversación

permanente y no excluyente. Pues

como sostiene Jurjo Torres.

“para que haya

interdisciplinariedad es

necesario que haya disciplinas:

la riqueza de la

interdisciplinariedad está

supeditada al grado de

desarrollo de la disciplina y

estas a su vez se van a ver

afectadas positivamente como

fruto de sus contactos y

colaboraciones

interdisciplinarias”3

3 Torres, J: Globalización e Interdiscipl inariedad: el currículum integrado, Editorial Morata, S.L, Madrid, 1 995.

Son las discipl inas, con sus

particularidades, formas de

interpretar y actuar en la realidad, en

diálogo con otras. En este sentido, no

“desaparece” sino que en esa

conversación, se van

retroalimentando.

Transdisciplinariedad:

Sólo es posible en un “colectivo

Page 16: Revista pueblo docente subirissue

1 6 A R T Í C U L O

de diálogo”, puede ser un modo de

vida, a la vez que es un momento

donde se crean nuevos objetos,

nuevas preguntas, nuevas

relaciones, nuevos resultados,

nuevos paradigmas. Se diferencia

de la interdiscipl inariedad, ya existe

una tendencia a una “desaparición”

de las discipl inas, en la perspectiva

de un campo epistemológico, de

acción, en común.

Multidisciplinariedad:

Hace referencia a la realización de

actividades pedagógicas, laborales,

de investigación, en conjunto, pero

donde cada una de las disciplinas

se hace cargo de sus

problemáticas y preguntas, así

como formulación de resultados.

Está en función de aprender a

trabajar en conjunto, generar

puentes, para cuestiones más bien

específicas.

El quehacer estrictamente

discipl inario, desde un punto de vistadel pensamiento, es parte de ladivisión del trabajo intelectual basadoen la especial ización delconocimiento, lo cual ha sidofomentado por décadas desdediversas casas de estudio y por ende,es funcional a una lógica decompetencia y de mirar o construir

concepciones de mundo, más bienreducidas. En este sentido, ladefinición de estas tres categorías,de alguna manera, abraza la causade una interpretación y de unapedagogía que uti l ice todo el bagajeintelectual y epistemológico de lospueblos, como una verdadera caja deherramientas, moverse en diversasdirecciones para desde allí, ir tej iendocolectivamente una lectura másprofunda de la sociedad, pues eseencuentro dialógico de la Historia, elLenguaje, las Matemáticas, el Arte, laMúsica, la Filosofía, la Física, laQuímica, etc. , requiere también deorganización, y en ese encuentropermanente de un decir y un hacerjuntos, problematizamos la realidad yla transformamos, en esta tareapresente de hacerse Digno, de serPueblo Docente.“la fragmentación del sujeto social, la

dispersión, y su vulnerabilización. La

subalternización de los saberes

populares. La disociación entre los

saberes que se transmiten y la

realidad. Establecen los límites

posibles de nuestra imaginación y de

nuestras prácticas, de nuestras ideas

del mundo y de nuestros sentidos.

Colocan un corralito a nuestras

posibilidades de transformación de la

realidad, de crítica, de creatividad”‚

Page 17: Revista pueblo docente subirissue

" D o n d e l a s p a p a s q u e m a n " 1 7

REFLEXIONESsobre el quehacer docente

¿Qué entendemospor quehacer docente?

Sistematizamos que el

quehacer docente corresponde al

conjunto de prácticas educativas

relacionadas con una perspectiva

particular de la educación y de

sociedad, la cual se material iza en el

ejercicio cotidiano de nuestras clases

y el modo en que nos relacionamos

con los otros sujetos, como parte del

sistema escolar.

Por otra parte, y en relación

con lo anterior, es importante

establecer que siempre nos

“movemos” desde una interpretación

de la realidad que se sustenta –

veámoslo o no- desde determinadas

concepciones de mundo(1 ) , las

cuales pueden tener un contenido

reproductor o transformador. En este

sentido, todo discurso de neutral idad

y objetivad del pensar, de la acción

que realizamos como sujetos, y la

supuesta apoliticidad de la educación

y la pedagogía, es un lugar

deshabitado hace bastante años, lo

cual ya es una sentencia. Sin

embargo, nos parece importante

expresar nuestra opción político –

pedagógica, la cual se va haciendo y

fundiendo, desde el día a día, en la

particularidad de ser profes, desde

observar, hacer y proyectar, una

pedagogía con vocación colectiva y

transformadora.

A partir de lo anterior,

decimos que el curriculum, ocupa un

lugar importante en la configuración

de concepciones de mundo,

articulándose en un determinado tipo

de sociedad y de ser humano que

esta necesita para su perpetuación.

En nuestro tiempo histórico, donde el

negocio de la educación ha influido

en nuestra realidad docente, no

existe currículo neutro, todo lo

contrario, el existente es funcional a

1 .- Entendemos por concepción de mundo, como un conjunto sistemático a la vez que coherente de ideas, valores, etc. , que van “normando” unaconducta práctica, las cuales se material izan en nuestro quehacer más cotidiano. Desde allí pensamos como es la sociedad, como debiera ser y ellugar que nos corresponde a nosotros en ella. Muchas veces se le denomina ideología, la cual nos da un “sentido de vida” a colectividades y a lossujetos que la componen.

Page 18: Revista pueblo docente subirissue

1 8 " D o n d e l a s p a p a s q u e m a n "

van haciendo presente, por ejemplo,

al momento de revisar los programas

y se van tensionando al momento de

poner en práctica nuestras

herramientas pedagógicas.

Como dij imos anteriormente,

el curriculum es la concreción de una

teoría pedagógica en particular, la

cual propone objetivos para

desarrol lar aprendizajes y habil idades

en alumnos de una comunidad, y

esta se funda en los objetivos

políticos e ideológicos de un

determinado Estado o Nación, que

busca reproducir un patrón cultural o

modelo de sujeto en la sociedad. En

nuestro caso al pertenecer al modelo

educacional chi leno este curriculum

se funda en los principios

establecidos en la LGE 2009 que se

“enmarca en el respeto y valoración

de los derechos humanos y de las

l ibertades fundamentales, de la

diversidad multicultural y de la paz y

de nuestra identidad nacional,

capacitando a las personas para

conducir su vida en forma plena, para

convivir y participar en forma

responsable, tolerante, sol idaria,

democrática y activa en la

comunidad, y para trabajar y

contribuir al desarrol lo del país”. Es

importante destacar que estos

elementos responden a un modelo

social de carácter neoliberal que

busca la acumulación de riquezas de

unos pocos bajo el manto de los

principios democráticos y las

l ibertades individuales que se intentar

reproducir desde el curriculum

educacional. A la vez que con un

la ofensiva ideológica neoliberal, la

cual se sustenta en hacer de este

mundo como única posibi l idad, en

descomponer ideológica y

organizativamente a los sujetos

transformadores, que para nosotros,

es el pueblo en su conjunto. (2)

Es así que muchas veces

escuchamos hablar sobre curriculum

y estrategias de enseñanza –

aprendizaje, como un lugar

despolitizado, desprendido de

relación con la realidad y la sociedad,

reducido a planes y programas de

estudio o como una secuencia de

contenidos y procedimientos de

planificación, por lo tanto, a una

actividad más bien técnica. Estos

conceptos, están presentes en

nuestra cotidianeidad docente, y se

2.- Para la relación curriculum e ideología, los invitamos a leer el l ibro de Michael Apple, “Ideología y Currículum”, AKAL, 2008.3.- LGE dicha ley es la encargada de regular los derechos y deberes de los interactuantes de la comunidad educativa, también es donde seestablecen los requisitos de cada uno de los niveles educativos.

Page 19: Revista pueblo docente subirissue

" D o n d e l a s p a p a s q u e m a n " 1 9

ropaje integrador y de identidad

nacional, busca desalojar el confl icto

que producen las contradicciones

políticas y sociales, a la vez que

“pacificar” a quienes irrumpen en su

lógica de perpetuación del actual

modelo de sociedad.

Un elemento importante, en

términos curriculares, es que

asistimos a una transición de un

currículum racionalista – académico,

el cual pone la fuerza en la

enseñanza más que en el

aprendizaje, sustentándose en

prácticas frontales, enciclopédicas y

memorísticas, donde lo central es el

qué se debe enseñar, sin la

interrogación en torno al sentido y su

funcionalidad, a un paradigma racio

– técnico, donde lo primordial son los

medios para poder cumplir

determinados fines, los cuales no se

discuten. Sólo se ocupa del cómo

enseñar, y los objetivos de

enseñanza sin inmóviles, para esto,

la planificación es el único eje

articulador del quehacer docente,

donde el cumplir con aquella sería

casi un existo del profesor (sin

importar el resto). Bajo esta lógica,

de carácter l ineal (insumo – producto)

se es mejor profe cuando el resultado

final (producto) se corresponde –

fielmente- con el objetivo inicial

respecto del alumno (insumo),

evitando cualquier desviación. Hoy

en día, existe una cierta

“convergencia” en términos

curriculares, de ambos paradigmas.

Es por eso que al momento

de revisar los contenidos de nuestra

respectiva asignatura nos

encontramos con un ordenamiento

de planes y programas estructurado

en tres ejes: contenidos mínimos

obligatorios (CMO)(4) , objetivos

fundamentales (OF)(5) , y objetivos

fundamentales transversales

(OFT)(6) estos elementos son una

material ización del curriculum (oficial)

en nuestra sala de clases, ya que

buscan desarrol lar en nuestros

alumnos conocimientos, habil idades

y valores acordes a los objetivos del

Estado o Proyecto Educativo

Institucional en particular, los cuales

no trastoquen la lógica neoliberal de

la educación en Chile. Creemos que

es importante develar y tensionar

críticamente, el paradigma curricular

existente, dotarnos de elementos

teórico – prácticos, que nos permitan

ir trazando – colectivamente y en

organización – una perspectiva y

práctica curricular con sentido

transformar y para la nueva sociedad

que deseamos construir.

Dicho lo anterior, es que un

primer paso, creemos, es comenzar a

interrogarse (ojalá con otros colegas)

sobre el o los aspectos que el

proceso educativo se focaliza: Quéenseñamos – Cómoenseñamos – Para quéenseñamos. Lo cual podría ir

develando las opciones individuales y

curriculares de nuestras prácticas,

donde cada uno de estas preguntas,

tienen una opción ideológica y teórica

que la sustenta. O sobre las

racionalidades y categorías que

uti l izamos, tales como: confl icto –

unicidad, develamiento –

natural ización, intervención y

resignificación – inmutabil idad de la

cultura, l ineal idad – complej idad,

objetividad – subjetividad, etc. , sobre

las relaciones sociales que se

ejercen: dialógica – transmisiva,

abierta – cerrada, sobre el momento

4.- Contenidos mínimos obligatorios, son de cada asignatura y establecen las materias y contenidos duros para cada curso, se refieren al “saber que”5.- Objetivos Fundamentales, de carácter vertical que pertenecen a cada asignatura, en donde se desarrol lan elementos procedimentales yactitudinales nos referimos al “saber hacer” y “saber ser”6.- Objetivos Fundamentales Transversales pertenecen a la total idad del programa educativo y son transversales a todas las asignaturas.

Page 20: Revista pueblo docente subirissue

de realización curricular y

pedagógica, centrada en el proceso o

el producto, o l igado a nuestro

desempeño y rol como docentes y la

amplitud de su accionar, sólo su

operación práctica, reflexivo –

técnico, , colaborativo – individual,

autónomo – subordinado,

reproductor- transformador, etc. , o

preguntas más abiertas como:

* ¿Los objetivos de mi asignatura responden a las

necesidades de mis estudiantes?

* ¿Logramos develar el interés ideológico y

político que tienen las instituciones educativas del

país?

* ¿De qué manera entregamos estos planes y

programas a nuestros estudiantes?

Esta última se puede

responder en el uso de las

Estrategias de enseñanza –

aprendizaje que su traducción a la

cotidianidad es la realización de

planificaciones, metodologías y

evaluaciones de los contenidos y

objetivos aplicados a nuestros

alumnos, y es aquí donde entra

nuestro que hacer más productivo en

el proceso de enseñanza, donde

como trabajadores de la educación,

apl icamos de manera subjetiva estas

estrategias, pues la enseñanza será

igualmente un proceso intencional

con algún objetivo previsto de parte

del docente . Al ser este nuestro

quehacer teórico – práctico (o la

reducción de aquello), nos

encontramos con la precarización

existente al momento de realizar este

trabajo, debido a que las condiciones

2 0 " D o n d e l a s p a p a s q u e m a n "

laborales se van entroncando y son

un obstáculo para poder desarrol lar

planificaciones y clases que muchas

veces deseamos, lo que

posteriormente tendrá sus

consecuencias a la hora de evaluar.

El hecho de que esta instancia del

trabajo, sea más bien individual, la

reflexión en torno a nuestro trabajo

es bastante acotado, pues creemos

que mediante instancias colectivas

de social ización de experiencias,

teorización colectiva de nuestras

prácticas (¡para seguir practicando!),

podemos superar la tecnificación que

hoy nos encontramos sumergidos,

asumiendo un carácter creador y de

motor organizativo con los colegas.

Para ir cerrando estas

reflexiones es que sintetizamos al

curriculum y su estructura como un

elemento eminentemente ideológico

que se aloja en todas las esferas de

la educación desde la

institucionalidad hasta el que hacer

docente en el aula por lo cual es un

eje a problematizar por parte de los

docentes, entendiendo que el

curriculum responde a un modelo de

sociedad establecida, por lo tanto, las

preguntas en torno al tipo de

sociedad que queremos construir o

cuáles son los elementos que

cambiaríamos o transformaríamos

del currículum o cuáles son los

elementos fundamentales para

construir un currículum en función de

las necesidades del pueblo, pues es

evidente, que aquel modelo

homogenizante, está en constante

contradicción con las diversas

realidades culturales y sociales de

éste.

Desde el Pueblo Docente

que estamos construyendo, creemos

en una sociedad distinta en donde los

contenidos y valores que

entregásemos a nuestros alumnos se

deberían fundar en los pilares de la

solidaridad, dignidad ya que estos

elementos formaran parte de una

sociedad totalmente antagónica a la

actual, buscando un desarrollo

integral del ser humano y no

precarizar su desarrollo, ya que el

conocimiento no puede ser un bien

transable sino que debe ser puesto al

servicio de la sociedad. Es necesario

luchar para romper las condiciones

laborales indignas en las cuales nos

encontramos, hacer de nuestras

herramientas pedagógicas (y las que

quedan por construir, ya que nunca

dejamos de aprender) un instrumento

concreto de aprendizajes

significativos en los estudiantes,

colaboran en la posibilidad de

construir sujetos críticos, alegres y

activos, al mismo tiempo, ir

desarrollando trabajo colectivo entre

colegas, el cual también se vaya

materializando en reencuentro y

organización docente, construyendo

vocación transformadora para una

nueva sociedad.

Page 21: Revista pueblo docente subirissue

E N T R E V I S T A : V o z D o c e n t e 2 1

Con esa intención de re –

conocernos, es que conversamos

con tres profesores de la región,

específicamente de Viña y

Valparaíso, a quiénes desde ya, les

mandamos un abrazo fraterno por el

tiempo, sabemos que este es escaso,

pero también estamos convencidos

que solo mediante la unión entre

colegas vamos a ir material izando

nuestra dignidad como trabajadores.

Precisamente, un elemento común,

es la caracterización negativa de

nuestras condiciones laborales. Para

uno de nuestros entrevistados,

Profesor de Música de un Colegio

particular – subvencionado del centro

de Viña del Mar, sostiene que “es

difíci l para hacer lo que debemos

hacer, bueno el sostenedor o los

sostenedores en general, priorizan el

dinero y cuando deben invertir en lo

que el profesor necesita o lo que el

profesor pide para su quehacer,

siempre te postergan. Yo en el caso

particular, recién en este cuarto año,

tengo mi sala de música, que es una

sala común y corriente, donde

quedamos sordos porque no está

condicionada para tocar, se puede

trabajar, lo que no hay, son

implementos, no tenemos

Uno de los elementos que hemos

venido discutiendo y desarrol lando,

en esto de juntarse e ir tej iendo un

camino colectivo, es la necesidad de

recomponer nuestras relaciones

sociales como profesores. Ir

construyendo – mediante la

organización permanente – un

Pueblo Docente que enfrente sus

problemáticas y vaya dotándose de

insumos teóricos y prácticos, que nos

permitan desarrol lar una corriente

pedagógica con vocación

transformadora, que en la concreta,

vaya fundiéndose y aportando a la

construcción de una nueva sociedad.

Diálogo y Reflexionesjunto a Profesores deViña y Valparaíso

Page 22: Revista pueblo docente subirissue

2 2 E N T R E V I S T A : V o z D o c e n t e

que uno de los grandes problemas

que tenemos es que no tenemos

tiempo para planificar como

corresponde, hacer las clases como

nos gustaría, no tenemos tiempo para

reflexionar sobre lo que estamos

haciendo, tanto individualmente como

colectivamente, nos falta ese tiempo

para poder hacerloO El ser buen

profe, hoy en día, entregar mejores

conocimientos, te aísla, te mantiene

solo, porque tenis que dedicar tú

tiempo en hacer eso”, esto nos

muestra que en las actuales

condiciones, el ser “buen profe” es

estar más explotado y precarizado,

donde la relación con tus colegas es

prácticamente inexistente.

En este diálogo, los profes nos

manifestaron las diferencias que

existen entre particular –

subvencionado y municipal. Según el

Profesor de Música, “hay distintas

realidades. Por ejemplo, la

Corporación Municipal de Valparaíso,

a los profesores se les adeudaba por

muchos años las imposiciones, el

empleador no pagó las imposiciones,

entonces el profesor no podía ir a

sacar un bono, tenía tremenda deuda

y no tenía acceso a la salud.

Trabajando poO A nosotros –

Nos han vendido lapomada que tenemosque ser un númeroO yel número no piensa.El número tiene quevenir al otro día alcolegio, a las 8 de lamañana y se va a talhora. Y ese es un

círculo. Vivimos en unafábrica. Somos un

peón más”,

instrumentos, todo lo que tenemos lo

traen los alumnos, hay una batería

que mal que mal, es de un alumno

que quedó allí. No hay inversión, ni

siquiera en cuerdas. Evidenciando la

relegación del elemento creativo ,

frente a las necesidades de las

pruebas estandarizadas y el

“entrenamiento” de los jóvenes y

niños, y de la importancia del arte, la

música, el cuerpo, y un sinfín de

elementos en todo proceso formativo.

Para Tamara, Profesora de

Educación General Básica, en la

Escuela de Montedonico de Playa

Ancha, “la vida del profesor es

apretada en los tiempos, de disfrutar

a la famil ia, por ejemplo. Yo eh estado

en diferentes colegios, particulares

subvencionados y municipales, y a

veces el profesor es como un objeto

no más que si me sirves, te quedas,

sino, chao”, expresando la

cosificación existente de nuestro

quehacer, reduciéndonos muchas

veces, a meros ejecutores. Tamara,

coincide con el profe de música,

quien nos dice que “Nos han vendido

la pomada que tenemos que ser un

númeroO y el número no piensa. El

número tiene que venir al otro día al

colegio, a las 8 de la mañana y se va

a tal hora. Y ese es un círculo.

Vivimos en una fábrica. Somos un

peón más”, situación que nos sitúa en

la precarización laboral existente, en

el conjunto de los trabajadores de

nuestro país y como condición

necesaria en la perpetuación del

sistema y el negocio de la educación.

Betzabé, profesora de Física del

INSUCO de Valparaíso, dice que “no

tenemos tiempo para planificar como

nos gustaría, por ejemplo, en mí caso

que tengo 20 cursos. Pero yo creo

Page 23: Revista pueblo docente subirissue

particular subvencionado - el

sostenedor simplemente decide que

no se nos va a pagar. Nosotros

debemos exigir obviamente. Acá aún

funciona el asunto del patrón y los

empleados. Entonces en ese

apatronamiento, los profesores tienen

miedo: miedo que lo pueden echar,

que pueden perder el trabajo o te

puedes llevar un mal rato que ponga

en dificultad tú continuidad en el

cargo. Entonces, nadie quiere eso.

En los privados, eh trabajado en

privado. Cuando entra, entra a un

negocio directamente, uno sabe lo

que va a ganar. Un contrato, tú ganas

tanto, no recibes ninguna

bonificación, uno tranza un valor, la

entrada. Ojalá sea buena para

mantenerse en ese colegio. Es difíci l

en realidad. Es selectivo, sobre todo

cuando son catól icos, o tienen un

tinteO de alguna manera tienes que

estar vinculado a eso. El profesor

tiene que participar en el proyecto”

Para Tamara, “en un particular

subvencionado hay más materiales,

los apoderados l legan a las

reuniones, el contexto influye mucho

en la educación de los niñosO en mi

colegio, se han llevado a los niños,

porque después no quieren que diga

en su curriculum, que estudiaron en

la Escuela de Montedonico”, esto

último es relevante, y refleja la

desterritorial ización que viven

muchos niños y niñas de la población,

producto de la criminal ización y

estigmatización, teniendo que salir de

la escuela de su población, la cual no

le entrega las herramientas

necesarias debido a su precarización,

y como nos dice Tamara “muchas

veces se llevan a los niños a un

particular subvencionado, porque

creen que allí tendrán un mejor

futuro, la cual tampoco asegura

condiciones dignas de vida. Betzabé

nos presenta una diferencia entre

Municipales y particular

subvencionados en el aspecto

organizativo, “mis colegas de física

me dicen que no tienen idea de nada,

porque en el colegio no tienen

espacio para discutir y si lo hacen los

echan”, operando la vigi lancia, el

control y el despido, frente a cualquier

intento de organización y

visibi l ización de las problemáticas

docentes.

Frente al contexto de la propuesta de

Carrera Docente del MINEDUC, los

tres profes son críticos de esta. Para

el profe de música, lo central es su

carácter individual ista y competitivo,

la cual pasa por alto la visión de los

profes con respecto a la educación,

“nosotros entendemos el colegio

como una comunidad, donde existen

transversalidades, es difíci l

abstraerse, el trabajo no lo hace uno

soloO queda fuera esa parte, lo

grupal, lo colectivo, nosotros no

hacemos clases particulares, sino en

un colectivo, que es la escuelaO esto

obedece a una lógica de ir

pegándonos codazos uno al otro,

como de competencia. Estamos

metidos en ese cuento y el sistema

necesita que la persona se eduque

con esa fi losofía, no se quiere

cambiar el paradigma, no se quiere

mirar a un ser humano integrado,

colectivo” en la misma línea, Betzabé

sostiene que “Nosotros buscábamos

que fuera una carrera docente, no

una competencia docente o un

proceso de certificación docente, no

po, no buscábamos eso. En su

total idad, precariza más nuestras

condiciones, nos aísla más entre

nuestros pares, y al mismo tiempo no

soluciona el agobio laboralO Lo que

hace la Carrera Docente del Mineduc,

es perpetuar un

sistema educativo

de mercado, a partir

de la competencia

entre profesores”,

por su parte

Tamara, acentúa la

crítica en dos cosas,

por un lado “no se

toma la opinión de

los profesores,

siendo que somos

nosotros que

estamos allí “donde

las papas

quemas”O. Es

como si yo me

metiera, no sé, en salud, voy a hacer

un programa de saludO que se yo

poO no te cacho una po” – por otra

lado- “la misma manera como nos

van a evaluarO para nosotros no

tiene que ser punitivoO o encasil len. . .

Que soy insuficiente, o destacadoO

tiene que ser más formadorO si tú

fal laste en algo”. A partir de los

puntos de vista de los profesores,

E N T R E V I S T A : V o z D o c e n t e 2 3

Page 24: Revista pueblo docente subirissue

podemos ver que la Carrera Docente

del actual gobierno, es coherente con

su proyecto político y económico

neoliberal, con un discurso de

“cambiarlo todo” para finalmente no

cambiar nada. Vemos que es solo un

respiro, un oxígeno a su

institucionalidad, y en ese “ropaje de

rostro humano”, fortalecerlo y

proyectarlo.

Ahora, el Pueblo Docente, también

tiene sus espacios de resistencia, y

desde donde poder ir tej iendo un

futuro digno. Pues desde acá, hemos

sostenido la necesidad de construir

una vocación colectiva y

transformadora, y en esa sentencia

los profesores nos cuentan sus

experiencias y mirada en torno al

trabajo colectivo entre pares. El

Profesor de Música, nos dice que es

importante, ya que “cada materia o

asignatura de cada profesor, te abre

el cerebro, como ver, por ejemplo, las

matemáticas desde la música, o el

arte con los colores, las dimensiones,

la geometría, la poesía, el texto, la

música. Abre ventanas, puertas. Es

muy distinto cuando te dicen mira las

cosas se hacen así, y de repente

viste que si lo veías desde el otro

punto de vista, el de allá, el otro

profe, y estamos viendo la misma

materia pero viéndolo desde el punto

de vista musical o del punto de vista

artístico, es otra puerta. Es lo que

falta”, Betzabé, nos cuenta sobre su

experiencia “pude conversar con

profes de matemáticas para hacer

trabajo más interdiscipl inar, incluso

con profes de lenguaje, para hacer

cosas más colaborativas, “lecturas

científicas”, por ejemplo. Me

enseñaron a mí mucho de cómo

hacer ese tipo de cosas, que en la

Universidad no me enseñaron y yo

creo que la organización de los

profesores nos ha permitido un poco

eso, sal ir de la enajenación, estar con

el otro, reconocer al otro como

profeO los profesores tenemos

mucho que decir, no somos entes que

estamos mirando la educación, sino

que la estamos pensando a la vez

que la estamos haciendo”, Tamara

nos cuenta que la relación con sus

colegas es de aprendizaje, “trato de

adquirir conocimiento de mis colegas

que llevan más tiempo. Se aprovecha

la instancia de los consejos para

interactuar, que hacemos, como

hacemos, etc. Yo si tengo una duda o

un problema sobre una unidad, yo sé

que puedo ir donde una colega y ella

me va a ayudarO yo creo que son

necesarias. Todos tienen algo que

entregar. A lo mejor otro profe, tiene

una estrategia súper buena y a mí me

puede servirO yo encuentro eso

súper bueno”, creemos es importante

ir valorando nuestro propio quehacer,

como es que en nuestras

complicidades, podemos ir

armándonos de espacios formativos

entre colegas, los cuales pueden

proyectarse en términos de

organización y de disputa ideológica

con el sistema, pues frente a la

atomización y el trabajo individual,

vamos dotándonos de experiencias

colectiva para una pedagogía al

servicio de nuestra gente.

Esto último es importante, porque

como sostiene Tamara “el hecho de

estar aquí, de levantarse todas las

mañanas para los niñosO que no los

dejen tiradosO eso yo lo rescato de

mis colegas”, o como sostiene

Betzabé “los profes tenemos una

sensibi l idad especial porque

trabajamos con los chiqui l losO no sé

de qué forma, uno tiene tiempo para

conversar con el otro, reconocer al

colega como colega”, hacer de esa

vocación y de ese reconocimiento

como pares, los elementos

constitutivos de una perspectiva

pedagógica que en el presente, nos

haga mejores profes para una nueva

sociedad.

2 4 E N T R E V I S T A : V o z D o c e n t e

Page 25: Revista pueblo docente subirissue

T I P S 2 5

Tips para docentes:Impostación de la voz

La voz es una de las

principales herramientas de trabajo

de los profesores, ya que nos

permite expresar de manera eficiente

nuestros conocimientos. La afonía

(pérdida total de la voz) y la disfonía

(pérdida parcial de la voz, con

variaciones en el tono, el volumen, la

calidad), son un problema muy

frecuente que suele darse por abuso

o mal uso vocal, ya que cuando

tendemos a subir el tono

inconscientemente, expulsamos el

aire forzando la garganta lo que trae

como consecuencia dolor, cansancio

al hablar y finalmente perdida del

tono. Una adecuada impostación o

“colocación” de la voz consiste en

que al hablar tomemos el suficiente

aire l lenando nuestra caja toráxica,

respirando de manera que descienda

la tráquea, el aire salga con libertad y

produzca los sonidos con amplitud y

en su mejor calidad. ¿Se puede

hacer de manera espontánea? Claro

que sí, con practicar algunas técnicas

y usarlas a diario este ejercicio se

adquirirá con natural idad.

A diferencia de los actores, a

la mayoría de los profesores no nos

enseñan a usar de manera eficiente

la voz, lo cual trae consecuencias al

hacer clases: enfrentarse a cursos

numerosos (situación frecuente en

las salas de hoy), salas con mala

acústica, estudiantes que ocasionan

mucho ruido y las largas jornadas

laborales. Muchos profesores

presentan este problema, las

estadísticas nacionales señalan que

se espera que entre un 50% y un

¿Qué profesor noha sufrido deafonía alguna

vez?

¿Cuántos de nosotros han llegado a mitad de semana conuna voz “rasposa” y dolor en la garganta?

60% de los profesores, en algún

momento de su carrera, presenten

problemas a la voz como resultado

su actividad laboral. Por eso, las

normas de cuidado vocal y las

técnicas para el correcto uso de la

voz deberían incluirse en el currículo

universitario de los futuros

profesores, para prevenir

complicaciones.

Page 26: Revista pueblo docente subirissue

. Fortalece el Diafragma. Pronuncia los sonidos: “tzz, tzz”,y luego: “fff, fff” de manera fuerte y rápida para que tu

diafragma tenga cada vez más fuerza.

. Pon un corcho en tu boca, presionado con los dientes

delanteros y pronuncia una serie de trabalenguas. Realiza

una secuencia por semana.

3. Controla la cantidad de aire que sale por tu boca con el

diafragma, para lograr un flujo de aire constante. Pronuncia

el siguiente sonido: “sssssssssssss”, hazlo tanto tiempo

como puedas y trata de incrementarlo.

2 6 T I P S

4. Relaja tu Cabeza. Practica el relajar tu cabeza, principalmente tu garganta y tus meji l las, así al hablar estaránmás relajadas para que el aire pueda fluir mejor y tener mejor resonancia en tus cavidades superiores.

5. Para mejorar tu dicción, debes fortalecer la punta de tu lengua y dale mayor flexibi l idad a tus labios. Pronunciael sonido “brrr”, “brrr” repetidamente y pronuncia algunas palabras exagerando el movimiento de tus labios.

6. Util iza recursos kinésicos para acompañar lo que está diciendo: gestos, movimientos con las manos y brazos;esto puede darle más énfasis a tus palabras y a proyectar mejor tu voz.

7. Si puedes, trata de beber líquidos (no fríos) mientras realizas la exposición.8. Alimentos como la miel e infusiones con jengibre, tomil lo, l lantén y l imón son excelentes para aliviar la afonía ydisfonía.

Page 27: Revista pueblo docente subirissue

T I P S 2 7

Page 28: Revista pueblo docente subirissue

De la crítica a la acción,apostamos por la transformación.

Profesores V región

[email protected]