revista nueva polÍtica 9 - déficit en derechos humanos

72
Déficit en Derechos Humanos Déficit en Derechos Humanos ENTREVISTA: “Santos= Consenso de Washington + reparto del botín”, Sen. Robledo ESPECIAL: Elecciones México COMO DESTRUIR EL SISTEMA JUDICIAL EN TRES PASOS LA REVOLUCIÓN NO VIAJA EN FACEBOOK REVISTA ONLINE ISSN 2256-3172 VOL. 2 EDICIÓN Nº. 09 JUNIO 2012

Upload: nuevapoliticanet

Post on 21-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edición Online ISSN 2256-3172. No. 9 - Junio de 2012. Publicada en alianza entre la Escuela de Gobierno Tomas Moro, EGTM y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, REDLAD

TRANSCRIPT

Page 1: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

1

Déficit en Derechos Humanos

Déficit en Derechos Humanos

ENTREVISTA: “Santos= Consenso de Washington + reparto del botín”, Sen. Robledo

ESPECIAL: Elecciones México

COMO DESTRUIR EL SISTEMA JUDICIAL EN TRES PASOS

LA REVOLUCIÓN NO VIAJA EN FACEBOOK

REVISTA ONLINE ISSN 2256-3172VOL. 2 EDICIÓN Nº. 09JUNIO 2012

Page 2: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

2

Pr imera escue la v i r tua l de gobierno de Iberoamérica

www.tomasmoro.net

Más30

DiplomadosHaz el tuyo en 2 meses

de

desde tu casa u oficina

Para mí ha sido una oportunidad excelente para ampliar conocimientos en contexto

global en desarrollo y gobernabilidadBacilio Pomaina- ECUADOR

“ “

Page 3: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

3

“La más importante revista de análisis

político en Latinoamérica”

Alejandro Toledo

Page 4: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

4

CONTENIDORevista Internacional Digital de análisis político de las

Américas para el mundoISSN 2256-3172

de la edición En Línea

Circulación gratuitaVol. 2 - No.09

Junio/2012Bogotá, D.C., Colombia

nuevapolitica.net/revista

Editores: Javier Loaiza:.

Carlos E. Ponce

Consejo Editorial:Francis FukuyamaAlejandro Toledo

Jorge Quiroga Ronald SchemanEdmundo JarquinMariclaire AcostaPablo IzquierdoEva GustavsonCarlos March

Comité de Redacción: Ricardo Angoso

Carlos PonceMarta Gaba

Javier LoaizaDiego SueirasOscar Alvarez

Traducción:Rocio Rius

Asistente Redlad: Pablo Innecken

Diagramación:Tatiana Pardo

Producción e impresión: Editorial EGTM

Un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM, y la Red Latinoamericana y del Caribe

para la Democracia, REDLAD

Contacto: [email protected]

EL CONTENIDO DE LOS

ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD

EXCLUSIVA DE SUS AUTORES

Nueva Política - No. 08

Si no necesita no lo imprima

<<<

Porta

da... Entre los derechos y

los deberes humanosLos Derechos Humanos son un tema muy incómodo para los autoritarios de uno u otro lado, en todos los luga-res del mundo y de cualquier postura ideológica que sea.

Argumentos en contra de los Derechos Humanos

El reino del eufemismo

La Revolución no viaja en facebook

Estado de los Derechos Huma-nos 2012

Una relación estrecha y complica-da: Contrainsurgencia y Derechos Humanos

El Policía Global: Informe de Estados Unidos,Elecciones en México y sus limitantes

Elecciones en México obstáculos y retos

MéxicoElegirá nuevo PresidenteDDHH EN LA CUERDA FLOJA EN SIRIAEl dilema de la intervención

Grave deterioro de los derechos de los españoles

Democracias en conflicto

En Europa desconfiamos

AVANCES, DEUDAS Y DESAFIOS DE LA POLITICA SOCIAL EN AME-RICA LATINALa corrupción en el Alba: Vene-zuela, Bolivia y Argentina los más corruptos PINOCHET, PATRICIO AYLWIN Y LA TRANSICIÓN

LA REDLAD EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA

América Latina:Déficit en Dere-chos Humanos en 2011

9 37

1242-43

40-41

13

44-45

47-50

50-51

63-64

65

67-68

14-15

17

18-20

21-22

25-28

37

Pag 6-7

La revolución no viaja en Facebook Pag 18-19

Pag 38-39

Pag 33-34

DDHH en la cuerda floja en Siria Pag 42-43

América Latina en Rio+20 Pag 59

Como destruir el sistema judicial en tres pasos

Entrevista: SenadorJ.E. Robledo - Colombia

Especial México y los fantasmas del pasado

Pag 30-32

Page 5: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

5

Editorial

Dedicamos este número de la Revista NUEVA POLÍTICA a uno de los temas fundacionales de la vida de las socie-dades en este Siglo XXI. Después de la Segunda Guerra

Mundial, espantados por los horrores de las guerras, los repre-sentantes de los Estados del mundo acordaron construir el sis-tema de Naciones Unidas y aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que ha sido rati-ficada prácticamente por la totalidad de los gobiernos. Antes de esa Declaración Universal diversos instrumentos na-cionales de protección de derechos civiles o que contenían la protección de derechos habían sido desarrollados pero defi-nitivamente la Declaración tenía un impacto global. Progresiva-mente hemos visto cómo se han visto desarrollando otros ins-trumentos de defensa y promoción de los derechos humanos y se han establecido mecanismos para su defensa.Los Derechos Humanos DDHH, y el Derecho internacional Hu-manitario, DIH, garantizados por la Declaración de la ONU y muchas otras declaraciones regionales y tratados sobre dife-rentes temas, son un acopio expreso de derechos y libertades de las personas sin distingo, y a la vez un catálogo de obliga-ciones para los Estados. Ahora, los Estados apenas existen como entelequias jurídicas, por lo que podría decirse que las obligaciones de los Estados, son obligaciones de los gobiernos, no importa su origen, su tendencia e incluso su nivel de legitimidad. Obliga a los gobier-nos, es decir a los ejecutivos y las administraciones, así como los congresos y las ramas jurisdiccionales, alcaldes, goberna-dores, diputados y en general a todos los servidores públicos, en esencia a los agentes; es decir las personas que cumplen las funciones propias de tales cargos o representaciones están en la obligación de promover, proteger y cumplir los Derechos Humanos de las personas. Esta obligación se ha venido exten-diendo a otros entes cuando los mismos tienen un poder ma-yor que los ciudadanos comunes, como en el caso de muchas multinacionales. Y no hay excusa que valga. No puede haber pretextos de soberanía, nacionalismo, comunitarismo, pueblo, cultura o au-tonomía que permita violar los más elementales derechos y libertades de las personas. En América Latina y otras muchas partes del mundo, los de-fensores y promotores de los Derechos Humanos son vistos como bichos raros, que denuncian e intervienen en asuntos “in-ternos” cuando son de fuera, o incluso casi como “apátridas” cuando son de adentro. Se les persigue, hostiga, descalifica, agrede e incluso se les asesina. Quien promueve los derechos y libertades se ve como alguien molesto, estorboso, obsesivo, metido que incluso fuera mejor expurgar.Ocurre con representantes de los Estados y gobiernos, a quienes les disgusta profundamente ser vigilados, corregidos, denunciados o expuestos. Personas que en su mayoría admi-nistran lo público con un “kit” de herramientas de tomadores de decisiones privadas; en sociedades que aún eligen a buenos “echadores de discursos” como diría Plutarco en el Siglo II, a personas impreparadas e incompetentes, muchas de las cuales

Derechos Humanos en un mundo con déficit democrático

toman opción por la política cuando se convencen que no van a tener éxito en ninguna otra esfera de la vida, como afirma el Profesor Dror luego de una importante investigación. Es frecuente en países que no han sido capaces de construir indicadores para medir la calidad de los candidatos y compe-tidores por cargos de lección o nombramiento. Con investi-gadores y académicos que no han diseñado modelos de cua-lificación y verificación del cumplimiento de las obligaciones gubernamentales, ni siquiera de las promesas de campaña, ni estándares mínimos para Estados y gobiernos.Lo vemos en sociedades, prácticamente todas, donde los me-dios de comunicación apenas resaltan vicios y escándalos, y no se ocupan de los temas de fondo, estructurales, de la so-ciedad o cuando lo hacen, los asumen de manera superficial, con el sentido de la espectacularidad.Ocurre en sociedades en que los ciudadanos se declaran cí-nicamente anti-políticos, desprecian per se lo que tenga que ver con lo público, prefieren la táctica del avestruz y luego llorar sobre la “leche derramada” cuando abusivos despilfarran recursos y recortan libertades, en izquierdas, derechas, centros y todas las tendencias.Cómo queremos sociedades democráticas con gobernantes y dirigentes políticos formados en un espíritu esencialmente au-tocrático. Cómo queremos sociedades de respeto a los Dere-chos Humanos cuando se asume que los “intereses del Estado” que son los intereses del gobierno (gobernantes) o sus parti-dos, estan por encima de los derechos y libertades individua-les y colectivos. Cómo queremos sociedades democráticas y respetuosas de las libertades cuando inmensas cantidades de electores se convierten en clientelas de losdespilfarradores de los recursos del Estado, que son, al fin, recursos de la sociedad entera.Es larga y extraordinaria la tarea por realizar cuando en una so-ciedad de más de 7.000 millones de personas, las decisiones críticas sobre el destino de la humanidad están concentradas en no más de 10.000 personas de las que probablemente ni el 10% han sido elegidas por voto popular.Se ha dicho que se puede medir el nivel de respeto de un país por la calidad del trato a los prisioneros, las minorías y los excluidos porque si a estos les respetan todos los derechos es síntoma de que al común de la sociedad se los garantizan también, pero a veces esto no es así, lamentablemente las per-secuciones no son de derecha ni de izquierda. En tiempos de déficit democrático y de pérdida de la prioridad por el respeto a los derechos humanos, Nueva Política asume la responsabili-dad poner sus paginas al debate de lo necesario. En la Revista NUEVA POLÍTICA, estamos comprometidos a avanzar y contribuir en el debate sobre la urgen-cia y la búsqueda de caminos para construir una “nueva política” centrada en los Derechos Humanos, las libertades, la democracia y el respeto al otro, la tolerancia y la convivencia, cuando menos.

Javier Loaiza, Carlos E. Ponce, Editores

<<<

Page 6: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

6

Portada

Entre los derechos y los deberes humanos

Los Derechos Humanos son un tema muy incómodo para los autoritarios de uno u otro lado, en todos los luga-res del mundo y de cualquier postura ideológica que sea. Hace menos de una semana un exfuncionario de Bogotá le dijo en carta al alcalde Gustavo Petro: "Un déspota de izquierda, por ser de izquierda, no deja de ser dés-pota". Los Derechos Humanos se in-ventaron en medio de la Re-volución Francesa, como De-claración de los derechos del hombre, y terminaron siendo una de las más fuertes apuestas de los revolucionarios por trans-formar la relación entre las perso-nas y el poder político. De hecho, han sido la base que nos permite pasar de la condición de súbdi-tos en la monarquía a la de ciu-dadanos, sujetos de derechos y obligaciones, conquista que se ha ido consolidando con los proce-sos de urbanización, de fortale-cimiento del Estado de Derecho, principalmente. Ha sido quizá la más importante transformación de la sociedad en relación con lo público.Ya en el Ágora griega, hace más de 24 siglos, los ciudadanos le ha-bían arrebatado a los gobernantes el privilegio de hablar e intervenir sobre lo público y lo habían puesto en la pla-za donde se encontraban todos. Había surgido la democracia, que los france-

ses querían copiar, la democracia “pura” o directa. A partir de entonces los Derechos Hu-manos han jugado un papel enorme en la construcción del modelo transitorio de democracia representativa, la con-solidación del Estado de Derecho,

e incluso del Estado-Nación como es-cenario geográfica, hoy en decadencia. Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos

cuatro o más, de los principales Trata-dos de Derechos Humanos, reflejando el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confi-riéndole al concepto de la universalidad

una expresión concreta. Son en-tendidos y reconocidos como inherentes a todos los seres hu-manos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Según se acepta al menos no-minalmente, todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna, y están in-terrelacionados, son interdepen-dientes e indivisibles. Hay nueve principales tratados internaciona-les de derechos humanos, uno de los cuales, sobre desapariciones forzadas, no han entrado aún en vigor.Una vez reconocidos por los países, los derechos humanos universales están a menudo con-templados en la ley y garantiza-dos por ella, a través de los tra-tados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El dere-

cho internacional de los derechos hu-manos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medi-das en determinadas situaciones, o de

Page 7: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

7

abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indivi-duos o grupos. Sin embargo, aún siguen siendo una es-pecie de quimera que se resiste a ser introducida plenamente en la vida coti-diana de la sociedad. Tanto, que pare-ciera que las viejas disputas ideológicas de izquierdas y derechas hoy resultaran ser nada frente a dos opciones de los gobernantes, aquellos que realmente tienen y ejercen con una vocación de-mocrática y el resto, la inmensa mayo-ría, que operan como autócratas, que centralizan el poder y se consideran dueños del destino, las vidas y los bie-nes de la sociedad y las personas. En América Latina hay una gran cantidad de gobernantes que se han convertido en auténticos déspotas electorales y que hacen todos los días lo posible por convertir a los ciudadanos en súbditos de sus decisiones, siguiendo el ejemplo de la más vieja y más grande cárcel del mundo, la Cuba de los Castro, donde se pretende poner el “Estado” y la socie-dad por encima del individuo.Los Derechos Humanos son usados por activistas, candidatos y oposito-res de uno u otro pelambre, pero en cuanto llegan al poder, los traicionan y ejercen como auténticos totalitarios. Al fin, como se decía en Colombia con una expresión coloquial llena de cinismo “la democracia es muy buena pero sin pueblo”.Los Derechos Humanos, que aplican para las personas, aparecen entonces como obligaciones para los Estados. Muchas veces disfrazados en razones de seguridad nacional, de cuestiones culturales o de soberanía, los gober-nantes de turno omiten el cumplimiento de estas obligaciones e incluso persi-guen a los promotores de derechos y libertades. Se han planteado cuestionamientos a la Declaración Universal de 1948 en el marco de la entonces recién inventada ONU, en plena guerra fría, por no existir

en la Declaración ni definición de dere-cho ni definición de libertad, de modo que derechos, libertades y prohibicio-nes se intercalan indiscriminadamente, reiterando obviedades, omitiendo afir-maciones básicas y permitiendo que cada cual la use a su antojo.Tampoco hay jerarquización de los derechos, lo que permite que en de-fensa de unos se vulneren otros, como en el caso del derecho a la propiedad intelectual, que se pone por encima del derecho a la salud. Y sobre todo que, como la ONU carece de mecanismos que aseguren el respeto efectivo de los Derechos Humanos, quedan bajo la responsabilidad de los gobiernos na-cionales el decretar medidas para alcan-zar "progresivamente" derechos cuyo incumplimiento debiera ocasionar una inmediata acción internacional. Y por supuesto, se agrega todo el debate en relación con que se trata de un inven-to occidental que se quiere imponer a otras culturas.También entre los críticos de los De-rechos Humanos se nota un carácter virtualmente represivo y etnocéntri-co de las tradiciones. En defensa de la autonomía y la identidad de la propia tradición, olvidan que esa misma tradi-ción puede ser fuente de represión de personas o grupos que forman parte de ella, y que su posición puede desem-bocar en una defensa del tribalismo que no necesariamente redunde en su pro-pio beneficio. Además, es casi una regla del compor-tamiento político de las dictaduras, no sólo el que violen los derechos huma-nos, sino además el que relativicen las denuncias hechas en su contra aducien-do razones de tipo culturalista, naciona-lista, de soberanía y autodeterminación y como supuestas formas de inter-vencionismo o “injerencismo” como le llaman en Nicaragua. Incluso, no pocas veces encuentran un eco en los países industrializados con la finalidad de ase-gurar sus políticas comerciales. Ejemplo claro es el reciente discurso de Evo Morales en la Asamblea General de

la OEA en Cochabamba, a comienzos de junio, quien abiertamente se declara en contra del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos: “si la OEA no se refunda es mejor que desaparezca junto con la Comisión In-teramericana de Derechos Humanos”. Ahora, frente al proceso acelerado de urbanización de la sociedad, que en América Latina significa que casi tres cuartas partes de los habitantes re-siden en centros urbanos, además de la difusión, garantía y ejercicio de los Derechos Humanos por parte de los gobiernos y los propios ciudadanos, se impone la urgencia de construir y promover una Declaración de los “de-beres” u obligaciones de las personas, la cual por supuesto debería iniciar con el mandato de respetar, cumplir y pro-teger los Derechos Humanos, amén de las responsabilidades con el ambiente, con los recursos no renovables y so-bre todo la sustentabilidad no solo am-biental, sino por supuesto, generacional. Cuál es el entorno físico, social y políti-co que le vamos a heredar a las futuras generaciones.Si aún no hemos sido capaces de cons-truir espacios de auténtica convivencia, respeto y tolerancia dentro del marco de los Derechos Humanos, y aún nos creemos con el derecho a imponer a otros nuestras ideas sobre lo privado y/o lo público, por la fuerza personal o pública (del Estado), nos preguntamos si el ejercicio de construcción y garan-tía de los Deberes de las personas, no nos podría poner en el camino de elimi-nar el déficit entre derechos y deberes.

<<<

Javier Loaiza, Director EGTM

Page 8: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

8

Para algunos autores el origen de los Derechos Humanos se remonta a la anti-gua Grecia, con el derecho natural de los hombres. En “Antígona” obra de Sófocles en la que Creón le reprocha a Antígona haber sepultado a su hermano pese es-tarle prohibido, ella replica que ha actuado según las leyes no escritas e inmutables de los cielos.Un texto de escritura cuneiforme “Espejo para Príncipes” atribuido a Kaos Ibn Iskan-da, príncipe de Gurgan (India), (1082 a. C) trata del respeto a ciertos derechos de los súbditos como parte de los deberes del gobernante para con su pueblo. La coronación incluía una promesa del sobe-rano ante sus súbditos, que expresa:“Entre el día en que nací y la noche en que me muera, que se me prive de mi cielo, de mi vida y de mi progenie, si os oprimo a vosotros".El “Código de Manú” es considerado el código de las diez libertades humanas esenciales y controles o virtudes necesa-rias para la vida buena.El Cristianismo, sentó las bases para el reconocimiento de la igualdad de todos los seres humanos al declararles iguales por ser todos hijos de Dios. Sin embargo, la Iglesia tardó mucho en adoptar ente-ramente esa doctrina. En la Edad Media bajo la influencia de la filosofía aristotéli-ca, se seguía aceptando la esclavitudEn Inglaterra, por primera vez, se esta-blecieron limitaciones jurídicas al ejerci-cio del poder, tendientes a preservar los derechos humanos de los ciudadanos. La Carta Magna (1215), expedida por el rey Juan I, “Juan sin Tierra” de Inglaterra, ase-gura los derechos feudales a la aristocra-cia frente al poder del Rey, se obligó a respetar las "leyes viejas" y garantizó por escrito los privilegios de los barones feu-dales, incluyendo el reconocimiento de ciertos derechos humanos fundamentales de todos los habitantes del reino: el de-recho a la vida; la necesidad de juicio de sus iguales previo al arresto o condena de cualquier noble, seglar o eclesiástico, etc. El Habeas Corpus votado en 1679 “Bill of Rights” en 1689 sentó las bases del nue-vo sistema de gobierno británico- y los Dos tratados del gobierno civil (1690) legitimaron el fin del absolutismo de los Estuardo.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) contiene un párrafo en que por primera vez un poder consti-tuyente, asume el reconocimiento de los derechos del ciudadano: “Consideramos como verdades evidentes que todos los hombres han sido creados iguales, que han sido dotados por su Creador de cier-tos derechos inalienables, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsque-da de la felicidad.”El gran punto de partida de la proclama-ción, defensa y vigencia de los derechos humanos es la Declaración de los Dere-chos del Hombre y del Ciudadano, pro-mulgada por la Asamblea Francesa el 26 de agosto de 1789. En ella se reconoce que los hombres nacen y permanecen li-bres e iguales en sus derechos.Dos siglos después, los derechos in-dividuales se vuelven materia de otras convenciones y cuerpos legales que constituyen, y son hoy un sistema jurí-dico general, relativamente universal de protección de los seres humanos en sus derechos básicos.En 1907, la Convención de la Haya regula las normas que deben observar los beli-gerantes, que no deben tener alternativas ilimitadas en el modo de infligir daño al enemigo pues se deben preservar la vida, la dignidad y la salud de las víctimas, de-rechos que están por encima del manejo de la guerra.A partir de la Segunda Guerra Mundial, las declaraciones de derechos se convierten en exposiciones programáticas suscritas por la mayoría de países del mundo. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada por la Asamblea Genera de las Naciones Unidas en 1948, encontró el respaldo institucional de los Estados del Consejo de Europa que en 1950 suscribieron la Convención Europea para la salvaguarda de los derechos del hombre y las libertades fundamentales. En seguida, las Declaraciones han servido para canalizar todo tipo de reivindicacio-nes - derechos de la mujer, del niño, de los jóvenes, de los pueblos indígenas etc.- sin que se logre conseguir aún el ne-cesario apoyo estatal.

Un poco de historia El interculturalismo es un signo de la época actual que corre paralelo al proceso de globalización y al

que se le acusa de ser precisamente un proceso culturalmente uniformizante y homogeneizante de la cultura, que al-gunos le llaman la “americanización” de la sociedad.“Las tribus han regresado” (Michael Wal-zer) en el Este, en el mundo árabe y en el mundo asiático y a su manera han resurgido, en el mundo occidental mis-mo por la presencia en él de viejas y de nuevas formas de identidad cultural que reclaman su derecho a existir con autonomía. Entonces el tribalismo y la globalización parecieran ser dos fenó-menos contrapuestos que imprimen su sello a la situación actual.Como dos caras de la moneda, se bus-ca la legitimidad de las reivindicaciones culturalistas y a la vez la pérdida de le-gitimación de las pretensiones univer-salistas de la cultura occidental.Hay desde esta perspectiva un cues-tionamiento culturalista de los derechos humanos, que ha provocado una abierta confrontación de principios entre los culturalistas y los defensores de los derechos humanos. En esencia, lo que se cuestiona es la concepción indivi-dualista e instrumental subyacente a la noción de derechos humanos, propia de la cultura occidental, que se pretende válida en un sentido universal, indepen-diente de condicionamientos culturales y por tanto, vinculante para todos los seres humanos. No se cuestiona en sen-tido estricto la dimensión moral de la defensa de la vida, ni, menos aún, de la solidaridad humana, sino la creencia en que tales valores reposan sobre una no-ción atomística de la persona y sobre la destrucción de sus lazos culturales.Estas críticas se dirigen en contra del secularismo de la concepción occiden-tal, en contra de la desvalorización de las cosmovisiones religiosas a la que parece conducir necesariamente aque-lla concepción; se dirigen más abier-tamente en contra del individualismo presupuesto en los derechos humanos, por medio del cual se supuestamente

Page 9: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

9

se pretende legitimar la lógica del mer-cado y la desintegración de las comu-nidades culturales.Se afirma por los críticos que los de-rechos humanos no se venden solos. Vienen acompañados de muchas cosas más. El derecho a la libertad individual viene con la ley del mercado. El dere-cho a la libertad de expresión viene con el derecho a la propiedad privada de los medios de comunicación. El derecho al trabajo con el derecho a la acumulación de capital. El derecho a la libertad de conciencia con la ruptura de la solidari-dad social. Los derechos humanos son para Michael Walzer, un maximalismo moral disfrazado de minimalismo.Se cuestiona la contradicción de la so-ciedad democrática moderna cuando sostiene que la legitimidad de las de-cisiones políticas reposa sobre el prin-cipio (el derecho) de la participación de todos los involucrados, pero prescinde al mismo tiempo de la opinión de las grandes mayorías de los países de la periferia respecto de las grandes deci-siones políticas, económicas o jurídicas que regulan la vida internacional. Las de-cisiones tomadas en los centros finan-cieros o por las grandes potencias, o en el seno de los nuevos organismos de integración regional, tienen repercusio-nes decisivas sobre la vida económica, social o política de muchos pueblos de la tierra.Se critica también de la concepción de los derechos humanos su fuerza corrosiva indirecta con respecto a las tradiciones culturales no occidentales, lo que Albrecht Wellmer ha llamado el “carácter transgresor” (“der transgressi-ve Charakter”) de la democracia moder-na. Los derechos humanos, se afirma,

no son un listado inofensivo de valores amoldables a cualquier situación.Se resalta una contradicción muy pe-culiar ligada a la relación entre los de-rechos humanos como derechos y los derechos humanos como leyes (o como garantías constitucionales). Los derechos humanos se convierten en le-yes, y las leyes se promulgan, en una situación particular. Esa particularización es un proceso interpretativo, histórica-mente situado, y es producto de una acción de la voluntad (de la voluntad política), de una decisión contingente.Se cuestiona la hipocresía del mundo occidental rico que encubre las des-igualdades económicas y políticas por medio de un discurso moral que legiti-ma de iure su posición de dominio. Por el carácter formal que poseen, los dere-chos humanos son como los principios del liberalismo: tienen vigencia plena sólo en condiciones ideales de igualdad y bajo el supuesto de que las reglas de juego sean compartidas por todos.Esta situación llega a extremos cuando algunos gobiernos de países industria-lizados hacen prevalecer sus intereses comerciales por encima de las conside-raciones de orden moral o político que ellos mismos han establecido, a fin de incrementar sus ventas en países que ostensiblemente transgreden los de-rechos humanos. Se dice entonces que mientras los países ricos no reconoz-can que su discurso sobre los derechos humanos es farisaico porque encubre una grave desigualdad estructural del orden económico internacional y no admitan que el status quo de las rela-ciones internacionales habla en contra del discurso igualitario que presupone su propia defensa universalista de los

derechos de la persona; ni se reconoz-can la autonomía de las culturas, habrá pocas posibilidades de que la concep-ción de los derechos humanos llegue a ser aceptada como una concepción genuinamente universal.Del otro lado, se considera que las críti-cas a los derechos humanos son un re-curso de legitimación y encubrimiento ideológico de las frecuentes violacio-nes de estos derechos en los países en los que las críticas se formulan. Basta ver los países involucrados donde se conculcan los derechos de las mujeres o de los niños, el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de culto, a la libertad de conciencia. Parece ser un recurso habitual de los gobernantes de aquellos países el apelar a las caracte-rísticas propias de su cultura o la so-beranía para legitimar estas violaciones.Surge entonces el problema de res-tablecer un tipo de fundamentalismo a partir de las posturas en uno u otro sentido. Los interlocutores en este de-bate deben admitir que hay razones que asisten a ambas partes, y que esas razones los conciernen tanto en un sen-tido positivo como en un sentido ne-gativo.En cierto modo, las diferentes Decla-raciones de los Derechos Humanos, en la medida en que han sido reconocidas y firmadas por estados particulares, constituyen una forma de consenso dialéctico como el que estoy mencio-nando. Pero son aún una forma muy in-cipiente, porque su vigencia está sien-do puesta constantemente en cuestión por los fundamentalismos de viejo y de nuevo cuño.

Argumentos en contrade los Derechos Humanos

<<<

Page 10: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

10

Universales e inalienables Es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio se ha reiterado en numerosos conve-nios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que to-dos los Estados tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades funda-mentales. Los Derechos Humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garan-tías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivi-sibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Elimi-nación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obliga-ciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y reali-

Características de los Derechos Humanos

zar los Derechos Humanos. Los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los Derechos Humanos o de limitar-los. La obligación de protegerlos exige que los Estados impi-dan los abusos de los Derechos Humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

El derecho internacional de los derechos humanos La Declaración Universal de Derechos Humanos se redactó como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, en la Declaración, por primera vez en la his-toria de la humanidad, se establecen claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los seres humanos deben gozar. La Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civi-les y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de Derechos Humanos”. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obli-gación de respetarlos significa que los Estados deben abste-nerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

La OACDH en el Mundo La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), dependencia de la ONU ha aumentado su presencia en el terreno, ampliando el alcance de su labor y dándoles una voz a quienes más lo necesitan, a través de acciones concretas en el terreno:

12 oficinas de país/Oficinas independientes.A finales de 2010 la OACDH tenía oficinas en Bolivia, Camboya, Colombia, Guatemala, Guinea, Mauritania, México, Nepal, los Te-rritorios Palestinos Ocupados (oficina independiente), Kosovo (Serbia), Togo y Uganda.

Page 11: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

11

Misiones de paz de la ONU La OACDH es la principal autoridad en materia de Derechos Humanos. La OACDH se esfuerza por integrar los Derechos Hu-manos en todos los componentes de las misiones de paz de la ONU, de acuerdo con cuatro prioridades: garantizar la justicia y la rendición de cuentas en los procesos de paz; prevenir y reparar las violaciones de derechos humanos; crear capacidad y fortalecer las instituciones nacionales; e integrar los derechos humanos en todos los programas de la ONU.

12 oficinas regionales y centros A finales de 2010, la OACDH contaba con doce oficinas regio-nales/centros ubicadas en África Oriental (Addis Ababa), África Meridional (Pretoria), África Occidental (Dakar) Centroamérica (Ciudad de Panamá), América Latina (Santiago de Chile), Europa (Bruselas), Asia Central (Bishkek) el Sureste Asiático (Bangkok), el Medio Oriente (Beirut) y el Pacífico (Suva). La OACDH cuenta además con un Centro Regional para los Derechos Humanos y la Democracia en África Central, ubicado en Yaoundé, Camerún y un Centro de formación y documentación en Asia Occiden-tal y la Península Árabe en Qatar.

Asesores de derechos humanos Los Asesores de Derechos Humanos son expertos enviados por las OACDH para prestar apoyo en el terreno a los Equipos de la ONU en los países, atendiendo a la solicitud de los Coor-dinadores Residentes de la ONU. A finales de 2010, la OACDH contaba con 16 asesores: en Ecuador, Chad, la región de Gran-des Lagos (Bujumbura), Honduras, Kenya, Moldova, Níger, Pa-pua Nueva Guinea, Paraguay, Rwanda, el Cáucaso Sur (Tbilisi), Sri Lanka y Tayikistán y personal nacional en los Equipos de países en Serbia, la ex República Yugoslava de Macedonia y Rusia.

La respuesta rápida a las nuevas crisis de derechos humanos Además, la OACDH también presta apoyo a la labor de la orga-nización a través del despliegue inmediato de personal sobre el terreno. Desde su creación en 2006, la Unidad de Respuesta Rápida ha realizado misiones o comisiones de investigación en Timor-Oriental, el Sáhara Occidental, Sudán, Liberia, Líbano y Beit-Hanoun (Territorios Palestinos Ocupados), Kenya, Togo, Guinea, tres veces en el territorio palestino ocupado (Golds-tone, el Comité de expertos de alto nivel para seguimiento de Goldstone y el ataque israelí contra flotilla humanitaria). Ade-más Unidad de Respuesta Rápida a cabo misiones de evalua-ción de los derechos humanos en Togo, Sierra Leona, Bolivia, Somalia y Madagascar.

Los órganos de derechos humanos Son órganos basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo de Derechos Humanos, creados en virtud de tratados interna-cionales de derechos humanos, y compuestos por expertos independientes con el mandato de supervisar que los Estados partes en los tratados cumplan sus obligaciones. La mayoría de estos órganos recibe apoyo de secretaría de la Subdivisión de

Tratados y del Consejo de la OACDH. Hay nueve órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos que supervisan la aplicación de los principales trata-dos internacionales de derechos humanos: • Comité de Derechos Humanos (CCPR) • Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(CESCR) • Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

(CERD) • Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la

Mujer (CEDAW) • Comité contra la Tortura (CAT) • Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) • Comité de los Derechos del Niño (CRC)• Comité para la Protección de los Derechos de todos los

Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) • Comité sobre los derechos de las personas con discapa-

cidad (CRPD)• Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)

Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas Incluyen la antigua Comisión de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos y los Procedimientos Especiales. Fue remplazada por el Consejo, cuya primera reunión se celebró el 19 de junio de 2006. Este órgano intergubernamental, que se reúne en Ginebra durante 10 semanas al año, está compuesto por 47 Estados miembros de las Naciones Unidas elegidos por un periodo inicial de tres años, y no pueden ser elegidos por más de dos periodos consecutivos. La OACDH facilita la labor de los relatores, representantes y grupos de trabajo a través de su División de Procedimien-tos Especiales (DPE) a mantener 27 mandatos temáticos; y la División de Investigación y del Derecho al Desarrollo (DIDD), que busca mejorar la integración de los estándares y principios de derechos humanos, incluyendo los derechos al desarrollo; mientras que la División de Operaciones sobre el Terreno y Cooperación Técnica (DOTCD) presta apoyo a mandatos por país.

Órganos de tratados Los ocho órganos de tratados de derechos humanos están constituidos por comités de expertos independientes encar-gados de supervisar la aplicación de los principales tratados internacionales de derechos humanos. Se han creado de con-formidad con lo dispuesto en los tratados que supervisan. La OACDH presta apoyo a los órganos de tratados en la armoni-zación de sus métodos de trabajo y los requisitos en materia de presentación de informes a través de sus secretarías.

Page 12: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

12

En 2011, un número sin precedentes de personas salió a la calle para exigir democracia, libertad y justicia. El éxi-to de los levantamientos en Túnez y Egipto a comien-zos de año desencadenó protestas en toda la región y posteriormente en el resto del mundo, como en Moscú, Londres y Atenas en Europa; Dakar y Kampala en África; Nueva York, La Paz y Cuernavaca en América o Phnom Penh y Tokio en Asia.Pese a las restricciones impuestas a la libertad de expre-sión en al menos 91 países del mundo, la gente tomó la calle, las ondas e Internet convencida de que el cambio era posible. La respuesta por parte de muchos Gobiernos ha sido la represión y la indiferencia. Desde Amnistía Internacional hemos documentado que en 101 países del mundo se practicaron torturas y otros malos tratos, en muchos casos por haber participado en manifestaciones contra Gobiernos.El valor de estos millones de manifestantes ha contrasta-do con el fracaso del liderazgo internacional, en especial del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Su no in-tervención en Sri Lanka y su pasividad ante los crímenes

Estado de los Derechos H u m a n o s 2 0 1 2

contra la humanidad en Siria hicieron que el Consejo de Seguridad apareciera como un órgano anacrónico inca-paz de llevar a cabo su función de guardián de la paz mundial.La comunidad internacional no sólo no actúa como ga-rante de la paz, sino que además arma a Estados opre-sivos. Medio millón de personas sigue muriendo al año a causa de la violencia armada, y millones más resultan heridas, son reprimidas con brutalidad, sufren violaciones o se ven obligadas a abandonar su hogar a causa de los conflictos o la violencia armada.En julio de 2012, cuando se celebre la conferencia in-ternacional de Naciones Unidas, pediremos que se es-tablezca un sólido Tratado sobre el Comercio de Armas que impida que los políticos antepongan los intereses económicos a los derechos humanos. Un Tratado que no pueda ser ninguneado por el veto absoluto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, al ser éstos los mayores proveedores de armas del mundo. Otras novedades mundiales destacadas en el Informe 2012 de Amnistía Internacional:

Estados muy represivos como China emplearon todo el peso de su aparato de seguridad en reprimir las protestas. No hubo ninguna mejora en la terrible situación de los derechos huma-nos en Corea del Norte.En el África Subsahariana, los levantamientos de Oriente Me-dio y el Norte de África encontraron gran eco entre la pobla-ción, pero en países como Angola, Senegal o Uganda se hizo un uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes. Las protestas sociales cobraron fuerza en América, y a menu-do provocaron abiertos enfrentamientos entre los ciudada-nos y poderosos intereses económicos y políticos. En países como Brasil, Colombia y México los activistas fueron vícti-mas de amenazas y homicidios.En Rusia, el activismo civil creció y el país fue escenario de las mayores manifestaciones desde el hundimiento de la Unión Soviética, pero las voces de oposición fueron víctimas de abusos. No hubo señales de cambio significativo en países como Turkmenistán y Uzbekistán. Azerbaiyán, país anfitrión del Festival de la Canción de Eurovisión de 2012, donde aún hay 16 presos de conciencia encarcelados por hacer oír sus voces en 2011, reprimió la libertad de expresión.A pesar de la violencia tras el referéndum en el que Sudán del Sur votó a favor de su independencia, el Consejo de Seguri-dad de la ONU, junto con el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana, volvieron a no condenar los abusos de las Fuerzas Armadas de Sudán.El gobierno de Irán, cada vez más aislado e intolerante con la disidencia, utilizó la pena de muerte con un entusiasmo sólo

superado por China, mientras que Arabia Saudí reprimió con fuerza a los manifestantes. Israel mantuvo el bloqueo de Gaza, prolongando la crisis humanitaria, y continuó con la expansión de los asentamientos ilegales en Cisjordania. Las organizacio-nes políticas palestinas Fatah y Hamás hicieron blanco de sus ataques a sus respectivos simpatizantes; las fuerzas israelíes y los grupos armados palestinos llevaron a cabo ataques en represalia en Gaza.Myanmar tomó la importante decisión de poner en libertad a más de 300 presos políticos y permitir a Aung San Suu Kyi presentarse a las elecciones. Sin embargo, el constante hosti-gamiento y detención de activistas indicaron que la reforma tenía límites.Entre las tendencias observadas figuran los abusos contra las comunidades indígenas en América a medida que se intensi-ficaban las iniciativas para explotar los recursos; el empeora-miento de la discriminación en África por la orientación sexual o la identidad de género; el endurecimiento del discurso xe-nófobo de algunos políticos europeos y el incremento de la vulnerabilidad a los actos terroristas perpetrados en África por grupos islamistas armados.Entre los avances figuran la tendencia mundial hacia la abo-lición de la pena de muerte, las fisuras a la impunidad por abusos cometidos en el pasado en América; y los pasos históricos hacia la justicia que supusieron las detenciones del general serbobosnio Ratko Mladi y el serbocroata Goran Hadži para ser juzgados por los crímenes perpetrados en las guerras de los 90 en Yugoslavia.

Page 13: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

13

Portada

Estamos viviendo en el reino del eufemismo. Mientras se violan principios fundamentales de los

derechos humanos y las libertades po-líticas y civiles, la historia está siendo escrita y revisada por un siniestro co-rrector. Se miente descaradamente en los discursos oficiales y en las diatribas opositoras, en la prensa complacien-te y en los artículos de los blogueros del poder (cualquiera que sea ese po-der). En la Era de la Información, vivimos desinformados. Por otro lado, hay cosas que ya no pueden decirse, como si las pala-bras gozaran del principio de eficiencia. Los autócratas creen que pronunciar verbalmente es crear una realidad efec-tiva, y algo de eso es cierto. A la larga, las palabras repetidas en las gargantas de los demócratas terminan por triunfar. Pero lo desatinado de los días que nos toca vivir es que las realidades están siendo bautizadas con nombres alternativos. Asistimos a la creación de un orwelliano neolenguaje, donde los ciudadanos hablan en clave y las auto-ridades crean una nueva nomenclatura. En Venezuela no puede hablarse del dólar pero si de la “lechuga”. En muchos países, el imaginario oficialista transfor-mó a los opositores en “golpistas”. En Argentina, la creatividad está a la orden del día: para hablar de dólares, podemos echar mano a un arco iris: hay dólar green (que se consigue ilegalmente en la calle), dólar blue (el que se obtiene en las llamadas cuevas cambiarias) y dólar celeste (el de las operaciones inmobiliarias). También hay

dólares con nombres de funcionarios: el dólar Anibal hace mención a un valor cambiario irreal que postula el senador argentino Anibal Fernández. La historia se puede re-es-cribir, manipular y editar: véase sino como desaparecen de las fotografías las personas no convenientes para las autoridades (photoshop mediante) y como se crean por decreto institutos de revisión histórica. También se esfu-ma el concepto de ciudadano, donde los argentinos pasamos a formar parte de un colectivo desagregado en “todos y todas”. Hemos sido sucesivamente “correligionarios”, “compañeros”, “ami-gos” y “hermanos de mi patria” hasta desembocar en el aglutinador “todos y todas”. Para los cristianos, decir “EL” es referirse a la divinidad . El kirchnerismo adoptó la modalidad y, en su panteón, “EL” hace referencia al difunto ex presi-dente Néstor Kirchner. Nombrar es dar entidad. Cuan-do nombro, declaro la existencia. Por eso es tan importante contar con re-cursos que defiendan la libertad de expresión: poder decir, escribir, gritar, cantar, pintar lo que tenemos dentro. Lo bueno es que aunque nos prohíban decir, todavía podremos pensar, sentir, planear, soñar y diseñar una estrategia para vencer la tiranía de la censura. La libertad de expresión va ligada a la educación y al acceso a la información. Los países donde la edu-cación es, en realidad, adoctrinamien-to, convierten a sus ciudadanos en funcionales autómatas que no presen-tan el riesgo de pensar. Inculcar ideas

y patrones de conductas a través de largos años terminan adormeciendo la conciencia y cortando de raíz cualquier intento de reflexión. Se necesita educa-ción para comprender la información a la que se accede y poder opinar libre-mente acerca de ella. Por eso es nece-sario contar con legislaciones adecua-das, garantías institucionales y prensa independiente. También es importante consi-derar las normativas que amenazan el ejercicio del derecho de expresarse en todas sus formas, cono es el caso de legislaciones vinculadas al antiterroris-mo que suelen poner un cepo mental y favorecen la autocensura. En distintos países del mun-do estamos viviendo realidades dis-tópicas, donde cada vez nos parece-mos más a las sociedades de ficción. Intervenciones a teléfonos, censuras, omnipresencia de los oficialismos des-de la gráfica y la oralidad incesante de las cadenas nacionales… La tendencia al partido único y a la burocracia adscripta al partido, la propaganda incesante y los frecuentes actos masivos hacen recor-dar la trama de 1984, aquella pesadilla que acechó desde los anaqueles de las librerías. Y, aunque 1984 era ficción, no está demás decir: no necesitamos un Gran Hermano.

El reino del eufemismo

o de cómo los autócratas temen al poder de las palabras

Marta GabaCapacitación REDLAD

<<<

Page 14: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

14

Portada

LA REDLAD EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA EN COCHABAMBA, BOLIVIA

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia estuvo presente en la 42 Asamblea General de la OEA que se realizó en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia del 3 al 5 de junio del 2012.Aunque el tema central de la Agenda era la Seguridad y la Soberanía Alimentaria, el mismo fue relegado por otros asun-tos relacionados con posibles cambios en la misma OEA y en el Sistema Intera-mericano de Derechos Humanos.En dicha Asamblea, se terminó de ne-gociar, discutir y aprobar la Carta Social Interamericana y así mismo se ratificó el apoyo a Argentina en su reclamo de soberanía sobre las Malvinas pero se le negó de nuevo el respaldo a la deman-da boliviana de una salida al mar.Desde la sesión de apertura en el pe-queño estadio de la Universidad del Valle, el mandatario anfitrión Evo Mo-rales lanzó una verdadera arenga revo-lucionaria contra la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señalando para la OEA dos caminos po-sibles: o muere al servicio del imperio o renace para servir a los pueblos de América. Y en medio de la aclamación de un público evidentemente llevado a las graderías para aplaudir a Morales agregó: “si la OEA no se refunda es mejor que desaparezca junto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.Por su parte el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que: a

pesar de todas la críticas se vive una extraña paradoja porque “mientras al-gunos hablan de terminar con la OEA o de superar la OEA, o de OEA sin unos u otros países, son cada vez más los que acuden a ella sabiendo que aquí encon-traran siempre un espacio de diálogo, un lugar donde aún cuando no se puedan resolver todas sus inquietudes al me-nos ellas serán escuchadas y conoci-das”. Eviden- temente, si a alguien le fue

ú t i l e s t a Asamblea G e n e r a l de la OEA fue al Mandatario Anfitrión, quién utilizó la misma como plataforma de lanzamiento de su campaña para la reelección presidencial en el 2014.Ya durante la primera fecha de la Asam-blea General, en un foro típicamente mi-nisterial, se presentó como orador de fondo el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien criticó fuertemente a la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos tanto como a medios de co-municación, multinacionales y organiza-ciones no gubernamentales, sin precisar a cuales de esas entidades se refería di-rectamente. También dijo que la OEA, debe revolucionarse o desaparecer para adecuarse a los cambios políticos de la región. Una vez que habló el presidente Correa no hubo un espacio para que se le pudieran contestar o replicar sus ata-ques y diatribas.Después de los discursos incendiarios de los presidentes Evo Morales y Ra-fael Correa, que fueron secundados por declaraciones de Hugo Chávez a me-dios de comunicación internacional, la delegada de Estados Unidos: Roberta Jacobson, Secretaria de Estado Ad-junta para la Región, manifestó que su país si quiere reformar y perfeccionar la OEA y sus instituciones. Pero ello impli-ca trabajar constantemente para llegar a un consenso que permita mejorar el sistema interamericano de derechos humanos preservando su independen-cia y autonomía.Es importante destacar que durante la Asamblea General y de manera privada, un grupo de países encabezados por México, fueron delineando los rasgos de lo que sería una salida de consen-so a las controversias presentes en el evento. Estos países jugaron un papel vital para que al final de la reunión se acordara iniciar un proceso de cambios

Page 15: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

15

o reformas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos pero aplazando las decisiones de seis a nueve meses. Asimismo, se acordó que la elaboración de propuestas de reforma estará a car-go del Consejo Permanente, ente que las discutirá con todas las partes invo-lucradas. A más tardar en el primer tri-mestre del 2013, dichas propuestas se pondrán a consideración de un Asam-blea General Extraordinaria, explicó el Ministro de Relaciones Exteriores anfi-trión, David Choquehuanca. Esta solu-ción o salida que fue presentada como salomónica le permite salvar la cara tanto a los gobiernos del ALBA que quieren cambios revolucionarios como a los Estados Unidos y otros países que aunque reconocen la necesidad de cambios, quieren hacerlos sin afectar los logros, avances y la independencia alcanzada a través de las décadas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En realidad, lo que se acordó fue una especie de tregua y el traslado del poder de decisión sobre las con-troversias al Consejo Permanente de la OEA, lo cual ha sido percibido por algu-nas ONG’s como un camino de enormes riesgos para el futuro del Sistema Inte-ramericano de Derechos Humanos.Apenas finalizada la Asamblea Gene-ral, la Red Latinoamericana y del Cari-be para la Democracia lanzó una carta abierta al Presidente Correa en la cual se a l e r t ó a los gobiernos, a

los medios de co-municación y las

organizacio-nes de

la sociedad civil, sobre las amenazas y riesgos para la libertad, la democracia y los derechos humanos en el continen-te, que se derivan del camino acordado durante la Asamblea General de la OEA en Bolivia. Están en juego no sólo la vi-gencia de la Convención Americana de Derechos Humanos sino también el fu-turo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con Sede en Wash-ington y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos situada en San José, Costa Rica.Preocupa y alarma que países o más bien gobiernos como los de Venezuela y Ecuador que han sido afectados por informes, resoluciones y sentencias de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos vengan ahora en actitud vengativa a promover medidas radicales que puedan debilitar, media-tizar o incluso destruir las instituciones del Sistema Interamericano de Dere-chos Humanos. Ante tal panorama, el Secretariado Per-manente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la democracia se com-promete a continuar durante los próxi-mos meses y desde la sociedad civil sus luchas por la defensa, perfecciona-miento y fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales que son base esencial de la democracia plena en el continente. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Conven-ción Americana de Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana constituyen los documentos inspira-dores de nuestra acción frente a las amenazas que los presidentes autorita-rios representan para la libertad, la de-mocracia y los derechos humanos en el

hemisferio americano.

Óscar Álvarez ArayaDirector ejecutivo REDLAD

<<< Para hacer una donación a esta

publicación o promover sus ser-

vicios en beneficio de la sociedad,

contactenos al email:

[email protected]

Expedimos certificado de dona-

ción amparado por los beneficio-

sen la 501c3

Espacio disponiblep a r a a p o y o s institucionales y donaciones

Page 16: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

16

Portada

En la 107ª sesión plenaria de fecha 13 de septiembre de 2007, en la Asam-blea General de las Naciones Unidas, se

aprobó la “Declaración de las Na-ciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” con el Nº 61/295. Anterior a esta Declaratoria, los movimientos indígenas (integrados por naciones, pueblos, comunidades, or-ganizaciones a nivel individual) tenían como marco legal para defender sus derechos los Convenios emitido por la Organización Internacional del Traba-jo, en un primer momento con el 107 sobre Poblaciones Indígenas y Tribales emitido en el año 1957 y que luego fue revisado y sustituido por el 169 (el 27 de junio de 1989).En el artículo 18 de la Declaración de las Naciones Unidades habla sobre “los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus de-rechos, por conducto de representan-tes elegidos por ellos de conformidad a sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias insti-tuciones de adopción de decisiones”.En el siguiente artículo que es el 19 se refiere a que “Los Estados ce-lebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos in-dígenas interesados por medio

de sus instituciones representativas an-tes de adoptar y aplicar medidas legis-lativas o administrativas que los afec-ten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”.En América Latina esta Declaración de la ONU y sobre todo estos artículos son letra muerta, pues en aras de la moder-nidad, postmodernidad o civilización se hace caso omiso, y sobre todo a sus recomendaciones. Así podemos ver que los Estados promueven en acuerdo con empresas trasnacionales la cons-trucción de presas hidroeléctricas, o de energía eólica, de minerías (principal-mente canadienses), carreteras, infraes-tructura, tanto en lugares sagrados, centros ceremoniales, parques nacio-nales, o áreas naturales protegidas. Son las poblaciones que viven al margen de los ríos, o alrededor de estos sitios las más afectadas, a las cuales los obligan a desplazarse o hacer reubicados o to-talmente le son arrebatados sus terri-torios originales o ancestrales.Al igual se relegan

estos artículos y declaratoria, al permi-tir o autorizar la producción agrícola de cultivos transgénicos como el maíz, la soya, a empresas trasnacionales como Monsanto que utiliza organismos gené-ticamente modificados, acompañados de pesticidas que dañan el medio am-biente, la salud, y violan los derechos culturales, sin respetar, el origen, la tra-dición de los cultivos milenarios, como el maíz, la miel. Para estas empresas el Popul Vuh escrito por los mayas, es so-lamente un antiguo cuento, que no se merece tener en cuenta. Para nuestros pueblos es más allá de un alimento, es el sostén de nuestra cosmovisión, es la renovación continua del ciclo de la vida. Es decir que el Derecho que tienen los Pueblos Indígenas de la Consulta pre-via e informada o del Consentimiento previo e informado, es letra muerta o simple desconocidos.No basta reconocer o incorporar a nuestra Constituciones, los Convenios o Declaraciones Internacionales, es ne-cesario aplicarlos, generando las condi-ciones sociales, políticas, económicas, de procuración de justicia de igual a

igual. “No hay democracia si se exclu-ye o violentan los derechos de los

pueblos indígenas”.

DERECHOS HUMANOS y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS

Rommel González

<<<

Page 17: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

17

<<<

Una relación estrecha y complicada:Contrainsurgencia y Derechos Humanos

En Colombia los Derechos Humanos son un asunto militar. En un conflicto de larga duración, degradado res-

pecto a su naturaleza originaria, las viola-ciones a los Derechos Humanos son ha-bituales. Paramilitares, guerrillas y Fuerzas Armadas han sidoresponsables de múltiples violaciones de los Derechos Humanos. Si bien los para-militares, hoy bajo la forma de bandas criminales, y las FARC persisten en mu-chas prácticas violatorias de los Derechos Humanos, hay que reconocer un cambio en losinstitutos armados colombianos para me-jorar su desempeño en esta materia.Los pasos adelantados en el interior de la Fuerza Pública colombiana se impulsan por una cuestión de principios, sí, pero también por una cuestión práctica. Y el nexo entre principios y práctica lo pone la doctrina contrainsurgente.Si bien en buena parte del continente la palabra contrainsurgencia tiene connota-ciones negativas por su relación con las dictaduras latinoamericanas del siglo pa-sado, en la actualidad se está haciendo un esfuerzo por redefinir cómo se lucha un conflicto de este tipo sobre los ejes de la población y la legitimidad. La contra-insurgencia es definida por el Dictionary of Military Terms del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, “como las acciones militares, paramilitares, poli-ciales, económicas, psicológicas y civiles tomadas por un gobierno”, con el fin últi-mo de aislar a la población de los guerri-lleros, insurgentes o subversivos alzados en armas. Los modos para conseguir ese objetivo oscilan entre los estrictamente punitivos y los que aspiran a ganar “cora-zones y mentes”.En épocas de dominación colonial mu-chas operaciones contrainsurgentes se dirigían contra toda la población del te-rritorio controlado. Ante cualquier sínto-ma de resistencia se impartían castigos

ejemplares a todo la población. Pero la arbitrariedad y dureza de esos castigos generaban una fuerte reacción y mayor apoyo a los alzados, quedando aisladas las fuerzas armadas regulares, atrapadas en el “síndrome de guarnición”.Durante la Guerra Fría la contrainsurgen-cia mutó en una forma de control interno, bajo el cual se justificaron todo tipo de abusos si servían a la lucha global Este-Oeste. Así fue cómo se comprendió en Argentina, Chile, Brasil y demás países del continente bajo los gobiernos dictatoria-les. Los abusos y violaciones a los dere-chos humanos a que se dieron militares y cuerpos de seguridad fueron de gran crueldad. Y si bien, los movimientos sub-versivos fueron llevados hasta la derrota, el precio fue destruir la propia legitimi-dad de los regímenes autoritarios, lo que acabaría siendo un factor primordial para llevar esos mismos gobiernos colapsaron, abriendo las transiciones a la democracia. Hoy la contrainsurgencia ha evolucionado doctrinal y operacionalmente. Se ha pues-to el énfasis en la protección de la po-blación y en reforzar la legitimidad de las Fuerzas Armadas en sus acciones. El giro conceptual reconoce que la guerra no se gana tanto destruyendo al enemigo sino protegiendo a la población. Y ésta es la idea que se ha ido imponiendo en la cúpula del Ministerio de Defensa Co-lombiano en los tiempos recientes. Tras haber sufrido un enorme deterioro de su prestigio en la década de los ochenta del siglo XX -por grandes derrotas ante las FARC, por sus nexos con el paramilita-rismo, por efecto de la corrupción y por la participación en violaciones graves de derechos humanos-, las Fuerzas Militares se vieron obligadas a cambiar su estra-tegia para poder recuperar la iniciativa, que había pasado a los grupos armados irregulares, alimentados por los beneficios del narcotráfico. Los primeros pasos se dirigieron a la

adquisición de nuevas capacidades y recursos. Se compraron vehículos para expandir la movilidad, se crearon o mo-dernizaron unidades de elite, se aumentó el número de tropas. El objetivo de es-tas acciones era llegar a todo el territorio colombiano y negar control a los grupos armados irregulares, adoptando una es-trategia ofensiva.Pero con el control territorial era insuficiente. Si el Estado y las Fuerzas Ar-madas no lograban el apoyo masivo de la población los grupos armados irregulares siempre tendrían apoyo, inteligencia y lo-gística. Además, el reverso de la moneda de la estrategia ofensiva algunas unidades incurrían en excesos en el uso de la fuerza, e incluso incurrían en acciones delictivas. Para obtener el apoyo popular y conso-lidar la legitimidad del Estado era crítico, por tanto, frenar los abusos y violaciones a los derechos humanos.Ese ha sido uno de los esfuerzos claves que el Ministerio de Defensa en Colombia ha emprendido en los últimos años. Para ello se ha fortalecido el departamento de Derechos Humanos del propio Minis-terio, se han aumentado los cursos de formación para oficiales y, cada vez más para tropa, se han incorporado asesores a las unidades de combate para aclarar los niveles de fuerza pertinentes en cada operación, se han adelantado jornadas cívico-militares para llevar servicios a los colombianos en zonas de difícil acce-so, se han activado programas de Ac-ción Integral para garantizar que todos los departamentos del Estado, no sólo las fuerzas de seguridad, van llegando a todo el territorio. En este la seguridad y las Fuerzas Armadas han sido el primer instrumento para que los colombianos empiecen a disfrutar de sus derechos y su ciudadanía.

Miguel Mª. Benito LázaroIInternacionalista, Historiador

Portada

Page 18: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

18

Los jóvenes son por naturaleza irreverentes, contestatarios e inno-vadores, es y ha sido así, sin impor-tar que nuevas tecnologías faciliten la interacción; la creatividad y el liderazgo real son necesarios para

cualquier movimiento de jóvenes. Uno de los atractivos del movimiento es-tudiantil de Chile, fue que tomo por sor-presa a mucha de la dirigencia anquilosada y ha representado un despertar político y social en donde se consideraba que “todo marchaba bien”, la mayor manifes-tación desde el retorno de la democracia. Un movimiento fresco peleando por su derecho a que el estado de prioridad a la educación dentro de las políticas pú-blicas y se genere un verdadero esque-ma de oportunidades para todos/as. Una mezcla de izquierdas, derechas y cen-tros, con voceros/as bien preparados/as, por ejemplo la extraordinaria vocera Camila Vallejo de la Federación de Es-tudiantes de la Universidad de Chile que abiertamente milita en el partido comu-nista de Chile, o de otros líderes como Giorgio Jackson o Noam Titelman de la Católica de Chile, o Camilo Ballesteros de la FEUSACH y tantos/as otros líderes y lideresas que lograron no sólo motivar las universidades sino también la educación secundaria, y ha obligado al presidente-empresario poco abierto al diálogo de Sebastián Piñera a sentarse a negociar y aceptar gran parte de las demandas. Esto ha sido una movilización no sólo usando redes sociales sino tomando la calle e implementando estrategias originales y efectivas “de calle”. Y allí vemos uno de los ejemplos de la

mezcla de tecnologías 2.0 con activismo de calle, pero lamentablemente no siem-pre es así y la comodidad del twitter o de Facebook muchas veces mata la ini-ciativa de calle. Muchos jóvenes en paí-ses conflictivos vienen canalizando sus protestas a través de redes sociales, pero no trasladan la protesta a la acción, con lo que al final se muere la protesta en el ciberespacio.Un país donde en los últimos años el movimiento estudiantil daba la cara en cuanto a la protesta colectiva contra la opresión del régimen y la limitación de los derechos de libertad de expresión o simplemente el derecho al voto libre, como lo fue el caso del movimiento es-tudiantil de Venezuela, ha pasado ahora a ser simplemente la sombra de lo que pudo ser. Muchas de las acciones se limi-tan a mensajes positivos financiados por la cooperación internacional en el único canal televisivo no controlado directa o indirectamente por el gobierno, llamados a la inscripción del voto que no motivan ni a sus organizadores, descoordinación, luchas de egos y el conformismo de las redes sociales como mecanismo de pro-

testa, o recurrir a “ruedas de prensa” para dar un mensaje que no inspira a nadie. El conformismo de muchos grupos con el régimen o la falta de irreverencia y de in-novación simplemente ha dejado a este movimiento en el letargo.Otros casos con gobiernos autoritarios como Nicaragua, Ecuador o Bolivia, sim-plemente los gobiernos han coaptado desde el comienzo los movimientos es-tudiantiles y no se ha generado mayores preocupaciones y se muestran divididos y acéfalos de liderazgos reales, temero-sos de perder sus prerrogativas.Me toco, junto a un gran amigo y pa-drastro, ser parte del impulso inicial del movimiento estudiantil en Venezuela en el 2007 y desde entonces se ha bus-cado la manera de apoyarlos en su lu-cha por una mejor democracia. Desde el apoyo a lideres iniciales al apoyo a me-jores campañas y a contar con sistemas de observación electoral, capacitación o simplemente brindarles espacios para ponerse de acuerdo. Pocas personas pueden decir que han sido reflejadas en wikileaks como responsables del impulso del movimiento estudiantil en reclamo de mejor democracia o haber sido sistemá-ticamente vilipendiado por esbirros de los autoritarios de diversos países, o perse-guidos por ya unas 2 décadas por creer en la democracia y en la libertad como forma de vida, pocas personas pueden decir que han sido insultadas por igual por izquierdas y derechas, pero al mismo tiempo mal identificado en ambos secto-res, para una persona que su vida gira en torno a la libertad es un gran honor y me da base para hablar o escribir lo que pien-

La Revolución FacebookNO viaja en

Portada

Page 19: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

19

so. Volviendo a los jóvenes de Venezuela, se logro mucho al principio, y el motiva-dor del cierre del canal de televisión RCTV simplemente activo la llama de un movi-miento que venía en proceso de coordi-nación y fortalecimiento. Lamentablemen-te no se generó una efectiva planificación del relevo y las luces de las cámaras y de los puestos políticos marearon a muchos y tienen mareados a muchos/as de los/as actuales. Igual que en Venezuela se ha tra-tado de apoyar a movimientos de jóve-nes en Nicaragua y Ecuador, pero la llama simplemente no está allí. Otras experien-cias positivas en Argentina, Guatemala y El salvador si llaman la atención y a veces generan esperanzas que hay potenciales ocultos por muchos países.En Guatemala han sido grupos de jóve-nes quienes lograron un proceso de cam-bio democrático y de monitoreo de las instituciones muy interesante y en El Salvador han logrado impulsar una ley de transparencia. Son agen-tes activos en estos países de la lucha contra la violencia y lo mejor de todo es que sus consignas no se quedan limitadas a una computado-ra, dispositivo móvil o cualquier for-ma virtual de comunicación, es en la calle que logran los resultados.En otras latitudes los casos de Túnez y Egipto nos mostraron la importan-cia del 2.0 para iniciar procesos de cambio, pero las redes virtuales no fueron suficientes para los cambios, fueron herramientas motivadoras y de convocatoria pero fueron las es-trategias de calle las que produjeron los resultados. De hecho cuando los jóvenes volvieron su estrategia de nuevo a redes virtuales las estruc-turas tradicionales de poder se han encargado de aprovechar el vacio y han logrado imponerse en la cresta de la revolución.No digo que Facebook, twitter u otras herramientas no sean impor-tantes, de hecho son fundamentales para la comunicación en tiempos actuales, pero estas herramientas solas no cambian regímenes auto-ritarios ni logran cambios profun-dos en procesos sociales o revertir

las grandes injusticias. A veces hay que ver con cuidado una plataforma como Facebook que está a la venta del mejor postor como una oportunidad de un gran negocio con el uso de la información de los usuarios. Los fanáticos/as del 2.0 lo ven como “la herramienta”, los que lleva-mos más tiempo en la lucha social o en la búsqueda por mejores espacios para la democracia o los derechos humanos lo vemos como una herramienta útil pero requiere complementarse con otras es-trategias y acciones. El uso excesivo de estas herramientas en torno a la protesta social puede llegar a lograr lo contrario, que las personas se den por satisfechas con hacer una protesta en línea o que su frustración se vea canalizada en unas pá-ginas de Facebook, algunos Pins colecti-vos de Blackberry o en unos caracteres

limitados de twitter. Si el valor de merca-do inflado de Facebook viene dado por la base de datos (datos de todos/as los usuarios y preferencias), cuanto de eso le toca a cada usuario y que tanto Marck Zuckerberg está dispuesto a compartir en una “comunidad” de usuarios. Ya Face-book ha tenido problemas anteriores con el uso de la base de datos, la seguridad de los usuarios y la seriedad en el manejo de la información, mi pregunta sería, es-taría dispuesto cualquier grupo a poner su oportunidad de cambio democrático sólo en manos de Facebook?Hemos pasado de gobiernos totalitarios limitando la internet a un tiempo en que la preocupación por limitar la internet viene ahora de muchas potencias y empresas privadas que, con la obsesión del co-pyright y la generación de mayores ga-

nancias, quieren hacernos a todos/as esclavos de sus plataformas y que podamos decir solo lo que por algunos este permitido. Creo que lo bonito de la generación de internet es la naturaleza anarco-libertaria y a veces caótica de la diseminación de las ideas. Pero para los tiranos y autócratas con mantener un moni-toreo de las redes virtuales y saber cuando es el momento propicio para suspenderlas ya adelantan la tarea de frenar algo de mayor en-vergadura.No solo hablamos del problema de la canalización virtual de las frus-traciones como efecto que reduce el activismo de calle como único problema, también encontramos la obsesión por el “posteo”, por la sa-tisfacción de egos con el montaje inmediato de fotos o la excesiva di-fusión de información que muchas veces es privada. En muchos casos personas han puesto en riesgo a ac-tivistas, observadores internaciona-les e iniciativas porque simplemente no se pueden controlar y de inme-diato suben/comparten fotos en sus blogs o paginas de Facebook que pueden poner en riesgo a otras personas. Es una obsesión de man-tener informado a sus 100 segui-dores y el alimento del ego, usando

Page 20: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

20

muchas veces fotos que no tienen per-miso de distribuir, imágenes de reuniones privadas y participantes de manifestacio-nes que necesitan que no les comprome-tan para poder ser efectivos. Hay lo que yo llamo “pescuezeros/as” de oficio que van a las reuniones y actividades con la obsesión de la foto. Existe el riesgo de la información de estrategias, reuniones o futuras acciones que se filtra y pone en riesgo con los cuerpos de seguridad a los activistas o hace que se pierda la efectividad. Existe el riesgo de los mis-mos operadores y cuerpos de seguridad de los gobiernos autoritarios usando las redes sociales para identificar riesgos o personas a las cuales hay que “neutralizar”, el uso por grupos criminales, el riesgo de la información falsa para forzar al error de las estrategias y el uso por pseudo pe-riodistas independientes y blogeros cer-canos a los regímenes para desacreditar a los liderazgos y sembrar mentiras o verdades muy parciales entrelazadas en grandes mentiras “conspirativas”. Recor-demos que Hugo Chávez llego ya a los 3 millones de seguidores por twitter y que Rafael Correa y Evo Morales también usan las redes sociales o que los grupos de acción de todos los autoritarios también escriben y son activos en hiperespacio.Si bien es extraordinariamente positivo el uso de las redes sociales como protec-ción de defensores y activistas y para desenmascarar la represión y la mentira de los regímenes, y que la internet y las redes sociales es el mejor ejemplo del gobierno libre del futuro, su uso también tiene un riesgo atado.Esto no significa que no se deban usar las redes sociales o las 2.0, lo que significa es que se debe usar con cuidado y que además no puede ser “la herramienta” sino una de las herramientas, que además nun-ca podrá sustituir el activismo y la calle en caso de lucha por las injusticias. Los movimientos de jóvenes deben recordar que las verdaderas revoluciones sociales y políticas no se miden por numero de twitters enviados o número de seguido-res sino por acciones efectivas concretas, que se debe tener coordinación de es-trategias, que mientras mejor formación tiene el liderazgo en estrategias y uso de

herramientas varias mejor capacidad tiene de ser efectivo, que hablamos de lideraz-gos colectivos no de líderes todopode-rosos y egocéntricos, que son liderazgos reales no mediáticos; que es igual de malo dejarse coaptar por los gobiernos, por los partidos, por los medios, por los grupos de poder o por la cooperación nacional o internacional. Jóvenes de las Américas hay que tener claro que sus gobiernos y se-guidores de los regímenes defienden sus intereses y visiones, y falsas revoluciones, pero mi pregunta es, que carajo ustedes defienden?, no pueden ser monigotes de otros. Si siguen esperando a que otros les definan la agenda más bien gradúense y dedíquense a la empresa privada. A los autoritarios, sepan que los locos se repro-ducen en el aire y no importa si eliminan o descalifican a uno u otros o si pasan 2, 5, 10, 20 o 50 años, siempre existirá el cami-no de hacer justicia, ningún tirano queda bien parado en la historia.A los grupos de jóvenes de Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Cuba, Panamá y Chile, donde tenemos autoritarios de derecha o de izquierda hay que recordar las cuatro “i’s” como fin mismo de la lucha: Independencia, interacción/interrelación, innovación e irreverencia. Y a los no tan jóvenes como yo, sigamos apoyando sin esperar nada a cambio, porque nos juga-mos nuestra propia libertad.

Dr.Carlos E. PonceCoordinador Gral REDLAD

<<<

América Latina mantuvo su déficit en la situación de los derechos humanos durante 2011, de acuer-

do con el informe anual sobre la materia presentado por Amnistía Internacional, AI.En el informe "El estado de los derechos humanos en el mundo", indicó que "la demanda de respeto por los derechos humanos se hizo oír en toda la región, durante 2011, en los tribunales naciona-les, en el sistema interamericano y en las calles".La organización humanitaria señaló que en el núcleo de los conflictos registra-dos en la región "se encontraban políti-cas de desarrollo económico que deja-ban a muchas personas", sobre todo a pobres y marginados, "más expuestas a los abusos y a la explotación".Ana Piquer, de AI Chile, detalló que el déficit en materia de derechos huma-nos se refiere a que continúa la impu-nidad "en los procesos por violaciones a los derechos humanos, bajo las dic-taduras militares de los años 70 y 80".Otro punto relevante que sigue pen-diente es la situación de los pueblos indígenas y el desarrollo de proyectos como carreteras, hidroeléctricas y ex-plotaciones mineras, que afectan su há-bitat y que buscan ser implantados sin su consulta o consentimiento."Dos casos muy emblemáticos fueron los de Bolivia, con la carretera que iba a pasar por un parque nacional y territorio indígena, y el de Brasil, con la hidroeléc-trica de Belo Monte, que generaron ma-nifestaciones y también represión vio-lenta", recordó Piquer.También en el informe resalta la vulnera-bilidad de los defensores de derechos humanos en la región. "Muchos de ellos, en distintos ámbitos de su actuación, han sido víctimas de amenazas, incluso de muerte en algunos casos. Y eso es algo muy grave".Es preocupante la situación de perio-distas que han reportado temas de derechos humanos y han recibido ame-nazas, el de los migrantes, el de los de-rechos sexuales y reproductivos, y el de la violencia contra las mujeres.

Page 21: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

21

Portada

Piquer puntualizó que "los gobiernos debieran enfrentar estos temas desde los derechos humanos, el fortalecer las instituciones, el acceso a los derechos y promover la justicia por sobre la mantención del statu quo".Otros casos puntales del informe son:Demanda de justicia y del fin de la im-punidadMuchos casos de derechos humanos avanzaron con lentitud, obstaculizados por la ausencia de un acceso significati-vo a la justicia, por la falta de indepen-dencia del poder judicial y por la dis-posición, en algunos sectores, a recurrir a medidas extremas para evitar la ren-dición de cuentas y proteger intereses creados de carácter político, delictivo y económico. La dificultad para con-seguir que se respetaran los derechos humanos se vio exacerbada a menudo por homicidios y amenazas contra de-fensores y defensoras de los derechos humanos, testigos, abogados, fiscales y jueces en países como Brasil, Colom-bia, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela. Los periodistas que intenta-ron denunciar los abusos de poder, las violaciones de derechos humanos y la corrupción se convirtieron también a menudo en víctimas de abusos. Sistema interamericano de derechos humanosEl sistema interamericano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue blanco de continuos ataques por parte de varios Estados durante 2011. Brasil retiró a su embajador ante la Or-ganización de los Estados Americanos (OEA) como represalia por la petición de la Comisión de que se suspendie-ran las obras del proyecto hidroeléctri-co de Belo Monte hasta que se hubiera

consultado debidamente a las comu-nidades indígenas afectadas. Suscitó preocupación que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, apoya-ra abiertamente la postura de Brasil y pidiera públicamente a la Comisión que revisara su decisión en el caso de Belo Monte. Posteriormente, la Comisión modificó las medidas cautelares dicta-das y dejó de exigir a Brasil la suspen-sión del proyecto.Ecuador, Perú y Venezuela también cri-ticaron a la Comisión, acusándola de ex-cederse en su mandato y de injerir en sus derechos soberanos. Las críticas de Ecuador y Venezuela estaban dirigidas a la relatoría especial de la OEA para la libertad de expresión; Perú criticó con dureza la decisión de la Comisión de remitir a la Corte Interamericana de De-rechos Humanos un caso de presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas durante el rescate de 71 rehenes en 1997.Seguridad pública y derechos humanosLos gobiernos siguieron explotando motivos de preocupación sobre la se-guridad pública y los elevados índices de delincuencia para justificar o ignorar las violaciones de derechos humanos cometidas por sus fuerzas de seguri-dad al responder a actividades delicti-vas o a grupos armados.México cerró los ojos ante las noticias de torturas, desapariciones forzadas, homicidios ilegítimos y uso excesivo de la fuerza por parte del ejército y, de forma creciente, de la marina, en su lu-cha contra los cárteles de la droga. Más de 12.000 personas perdieron la vida en actos violentos atribuidos a organiza-ciones delictivas. En menor escala se empleo, personal militar para desempeñar funciones de

orden público otros países de la región, como El Salvador, Guatemala, Honduras, la República Dominicana y Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez sacó a la calle tropas de la Guardia Nacional para atajar la delincuencia generalizada.En medio de un elevado índice de de-lincuencia los cuerpos de seguridad en Brasil siguieron caracterizándose por la discriminación, los abusos contra los derechos humanos, la corrupción y las operaciones policiales de estilo militar. En República Dominicana, la policía co-metió violaciones graves de derechos humanos, como detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles, inhuma-nos o degradantes, homicidios ilegíti-mos y desapariciones, en el marco de la denominada “política de mano dura” en la lucha contra la delincuencia. Hubo in-dicios de que en varios casos la policía había adoptado una política de disparar a matar en lugar de intentar detener a los sospechosos. Conflicto armadoEl largo conflicto armado interno de Colombia siguió infligiendo sufrimien-tos a comunidades civiles de todo el país. Las consecuencias de los com-bates en los derechos humanos fueron especialmente graves para los pueblos indígenas rurales y las comunidades afrodescendientes y campesinas, miles de cuyos miembros se vieron obliga-dos a huir de sus hogares. Tanto los grupos guerrilleros como los paramili-tares y las fuerzas de seguridad fueron responsables de abusos graves contra los derechos humanos y de violaciones del derecho internacional humanitario.La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, fue uno de los primeros pasos en los esfuerzos para reconocer los de-

América Latina: Déficit en Derechos Humanos en 2011

<<<

Page 22: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

22

rechos a la reparación de algunas vícti-mas y para devolver algunos de los mi-llones de hectáreas de tierras robadas en el curso del conflicto. El compromiso del gobierno colombia-no para con los derechos humanos y la lucha contra la impunidad quedó en en-tredicho por los esfuerzos para ampliar la jurisdicción militar. El presidente Juan Manuel Santos y el comandante general de las Fuerzas Armadas criticaron las condenas de varios altos mandos del ejército por violaciones de derechos humanos.Seguridad y medidas antiterroristasAl finalizar 2011, casi dos años después de que expirase el plazo fijado por el presidente estadounidense Barack Obama para el cierre del centro de de-tención de Guantánamo, quedaban aún en la base más de 150 detenidos. Continuó la impunidad por violaciones de derechos humanos como parte del programa de detención secreta de la CIA. Pueblos indígenasLas violaciones de derechos humanos contra los pueblos indígenas siguieron suscitando honda preocupación pese a algunos avances positivos en la región.En muchos casos se negó a los pueblos indígenas su derecho a una consulta significativa y a dar su consentimien-to libre, previo e informado respecto a proyectos de desarrollo en gran escala que les afectaban, incluidos proyectos de la industria extractiva. Perú aprobó una histórica ley en 2011 que hizo pre-ceptiva la consulta a los pueblos indí-genas antes de realizar proyectos de desarrollo en sus tierras ancestrales. Al no respetarse los derechos de los pueblos indígenas no sólo se resintie-ron sus medios de subsistencia, sino que las comunidades también sufrieron amenazas, hostigamiento, desalojos o desplazamientos forzosos, ataques y homicidios a medida que se intensifi-caba la campaña para explotar recursos en las zonas donde residían. En Brasil, Colombia, Guatemala y México se ex-pulsó a indígenas de sus tierras, a me-

nudo con violencia. Se tuvo noticia de uso excesivo de la fuerza contra quie-nes se manifestaban por los derechos de los indígenas y contra proyectos de desarrollo en Perú y Bolivia. En Ecuador y México suscitó preocupación la pre-sentación de cargos falsos contra diri-gentes indígenas. Hubo nuevos indicios de que los go-biernos no se tomaban en serio los de-rechos de los pueblos indígenas o no mostraban la voluntad política necesaria para paliar los efectos de décadas de arraigada discriminación. En Bolivia, después de varias semanas de protestas en las que decenas de personas resultaron heridas cuando las fuerzas de seguridad emplearon gas lacrimógeno y porras para disolver un campamento provisional, el presidente decidió cancelar la construcción de una carretera a través del Territorio Indí-gena y Parque Nacional Isiboro-Sécure. Derechos de mujeres y niñasLos Estados de la región no considera-ron prioritaria en sus agendas políticas la protección de las mujeres y las ni-ñas frente a la violación, las amenazas y los homicidios. La aplicación de las leyes para combatir la violencia de gé-nero siguió suscitando gran preocupa-ción, y la falta de recursos disponibles para investigar y enjuiciar estos delitos puso en entredicho la voluntad oficial de abordar la cuestión. El no se juzgar a los responsables de estos delitos afian-zó la impunidad por la violencia de gé-nero y contribuyó a fomentar un clima de tolerancia hacia la violencia contra mujeres y niñas. Las violaciones de los derechos sexua-les y reproductivos de las mujeres y las niñas seguían siendo una práctica ex-tendida. En El Salvador, Chile y Nicara-gua seguía estando prohibido el aborto en todas las circunstancias, incluso para niñas y mujeres embarazadas como consecuencia de una violación o cuya vida o salud corría peligro si continuaba el embarazo. Quienes intentaban abortar o ayudaban a abortar a otra persona se enfrentaban a largas penas de prisión.

Migrantes: víctimas visibles, derechos invisibles En varios países se negó la protección de la ley a cientos de miles de migran-tes regulares o irregulares.En México se descubrieron cientos de cadáveres en fosas clandestinas; algu-nos fueron identificados como perte-necientes a migrantes secuestrado. Los migrantes centroamericanos, que atra-vesaban México por decenas de miles, eran secuestrados, torturados, violados y asesinados por bandas delictivas, a menudo con la complicidad de funcio-narios públicos. Los defensores y defensoras de los de-rechos de los migrantes fueron objeto de ataques sin precedentes en México, especialmente quienes trabajaban en la red de refugios que proporcionaban asistencia humanitaria a los migrantes.En República Dominicana, los migrantes haitianos regulares e irregulares fueron víctimas de violaciones de derechos humanos, incluidas expulsiones ilegales masivas y violentas en las que se siguió negando a los dominicanos de origen haitiano su derecho a la nacionalidad dominicana. Se denunciaron palizas y la separación de niños de sus padres durante las expulsiones. Varios Esta-dos, como Bahamas, no atendieron a los llamamientos de la ONU para que se pusiera fin a las devoluciones a Haití por motivos humanitarios, dado que prose-guía la crisis humanitaria desencadena-da en el país por el terremoto y el brote de cólera de 2010. Pena de muerteEn Estados Unidos fueron ejecutados durante el año 43 presos, todos por inyección letal. Eso elevaba a 1.277 el número de personas ejecutadas des-de que la Corte Suprema de Estados Unidos levantó la suspensión de la pena de muerte en 1976. Como dato más positivo, en marzo Illinois se convirtió en el decimosexto estado abolicionista de Estados Unidos, y en noviembre el gobernador de Oregón dictó una sus-pensión de las ejecuciones en el estado y pidió que se revaluase la pena capital.

Page 23: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

23

Después de más de tres años de vi-gencia de la Constitución ecuatoriana, parece que es el momento de formular algunos comentarios críticos, no sin an-tes, indicar que desde octubre de 2008 se forjó un derecho con características propias , no necesariamente adecuadas, donde el neoconstitucionalismo y el ga-rantismo han marcado la pauta de con-tenidos.La puesta en vigencia de dicha norma marcó, entonces, una esperanza para la observancia y respeto de los derechos humanos, en especial, entre otros, los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas como también de los pueblos afroecuatoriano y cam-pesino montubio. Lamentablemente, en la realidad, se ha observado una siste-mática violación de varios derechos y principios que, a pesar de estar descritos en la Constitución y en instrumentos in-ternacionales, no han sido considerados por varios agentes estatales, entre ellos, la Asamblea Nacional, la Función Judicial, el Ejecutivo y la misma Corte Consti-tucional, tal es el caso del principio de interculturalidad como el derecho de consulta previa. No obstante, la nueva Constitución pro-cede a la ampliación de los titulares de derechos, así todas las personas, comu-nidades, pueblos, nacionalidades y co-lectivos son titulares y como tales de-ben gozar de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. En este sentido, los pue-blos indígenas son titulares de todos los derechos constitucionales, entre ellos, los colectivos, sin dejar de lado aquellos que aparecen del derecho internacional de los pueblos indígenas. Por otro lado, la Carta Constitucional vi-gente establece varios principios bási-cos para el ejercicio de los derechos, así encontramos aquel de aplicación directa e inmediata de los derechos y garantías ante cualquier funcionario público, ad-ministrativo o judicial, ya sea de oficio, ya sea a petición de parte, y el principio de no regresividad, pues ninguna nor-

ma jurídica podrá restringir el conteni-do de los derechos ni de las garantías constitucionales. Desafortunadamente, se advierte que estos principios no han sido acatados debidamente ni han sido utilizados razonablemente por los ope-radores públicos, generando un estado garantista meramente nominalista en lu-gar de uno garantista que defienda los derechos de los ciudadanos. Existen varios derechos colectivos de los pueblos indígenas que han sido vul-nerados y no ha existido voluntad de los órganos públicos para observarlos. Tal es el caso, entre otros, del juzga-miento de indígenas sin aplicación de instrumentos internacionales y la omi-sión de la consulta pre-legislativa. En los dos últimos años varios líderes indígenas que han sido enjuiciados por delitos de sabotaje y terrorismo en vir-tud de aplicar el derecho a la resistencia y optar por la oposición política al ré-gimen imperante. Lo grave es que mu-chos jueces y fiscales ignoran los ins-trumentos internacionales que solicitan a las autoridades judiciales la aplicación, en lo posible, de sanciones distintas a la supresión de libertad. Varios líderes de la Amazonía y Sierra han pasado algunos días en la cárcel, han sido descalificados y atacados verbalmente por operado-res públicos así como han sufrido una campaña de descrédito, con lo cual se ha podido advertir que en el Ecuador se ha procedido a criminalizar la protesta de los dirigentes indígenas, en especial cuando muestran criterios críticos.Tampoco se ha respetado el derecho de los pueblos indígenas de ser con-sultados antes de la adopción de me-didas legislativas que puedan afectar cualquiera de sus derechos colectivos. En este sentido, el Estado ecuatoriano debería consultar, de manera previa y oportuna, a las nacionalidades y pueblos indígenas, directamente y a sus órganos administrativos, antes de la adopción de cualquier medida legislativa (leyes o decisiones administrativas) que puedan afectar cualquiera de sus derechos. Así

se advierte que se encuentran vigentes leyes vitales para los pueblos indígenas sin que haya operado previamente la consulta pre legislativa, tal es el caso del Código orgánico de la función judicial, la Ley orgánica de garantías jurisdiccio-nales y control constitucional, la Ley de Minería, la Ley orgánica de participación ciudadana, el Código orgánico de orga-nización territorial, autonomía y descen-tralización, entre otras. Como se sabe, la consulta debería ha-berse efectuado de buena fe, tomando en cuenta la cultura y la espiritualidad, respetando la organización propia, las autoridades legítimas y los sistemas de comunicación e información de los inte-grantes de las 14 nacionalidades indíge-nas que habitan en el territorio ecuato-riano.Lamentablemente al haberse omitido la realización de la consulta, se ha violenta-do la aplicación de la Constitución y los instrumentos internacionales y se ha pri-vado a los pueblos indígenas de la po-sibilidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas que afecten los derechos colectivos conculcados.Lo más grave es que la Corte Consti-tucional frente a la acción de inconsti-tucionalidad de la Ley de Minería ex-presó que “el proceso de información y participación implementado previo a la expedición de la Ley de Minería se ha desarrollado en aplicación directa de la Constitución” y, además, estableció un procedimiento transitorio de consulta previa que tampoco fue observado por la Asamblea Nacional en el tratamiento de algunas de las leyes señaladas ut su-pra, aunque ahora mismo se busca apro-bar en forma de reglamento, ante la falta de consenso político.

sobre Derechos Humanos en Ecuador

Portada

Jaime Vintimilla Saldaña Profesor Universitario y

Director ejecutivo Centro sobre Derecho y Sociedad

<<<

Page 24: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

24

HacemosACTIVISMO DEMOCRATICO

HacemosACTIVISMO DEMOCRATICO

www.redlad.org

Page 25: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

25

"Prácticas de Derechos Humanos 2011” Latinoamérica”

El Policía Global:Informe de Estados Unidos,

Portada

El informe "Prácticas de Derechos Hu-manos 2011" publicado por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Tra-bajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, a finales de mayo de 2012 y presentado por la Secretaria de Estado Hillary Clinton, indicó gra-ves violaciones de derechos humanos en las Américas. El exhaustivo y amplio informe recoge enumeraciones, análisis, descripción de casos y división temá-tica por país que sin lugar a dudas ge-nera una visión completa del panorama regional e internacional en materia de derechos humanos, prácticas demo-cráticas y antidemocráticas y permite visualizar los aspectos fundamentales en los cuales el continente debe mejo-rar y la sociedad civil y ciudadanía ge-nerar incidencia. Señalo la Secretaria de Estado Clinton: “Estos informes, que el gobierno de Estados Unidos ya publica desde hace casi cuatro décadas, de-jan claro ante los gobiernos de todo el mundo: Estamos vigilando y los esta-mos responsabilizando. Y le dicen cla-ramente a los ciudadanos y activistas de todas partes: ustedes no están so-los. Nosotros estamos junto a ustedes.Si bien entendemos que los Estados Unidos no puede convertirse en el juez global de los derechos humanos y esta muy lejos de tener la estura moral en el área, el contenido del informe reite-ra las denuncias que contienen los in-formes de Freedom House, Amnistía Internacional, Human Rights Watch en-

tre otros grupos, y muchos informes nacionales de organizaciones de dere-chos humanos con arraigo y tradición. Ante las criticas del informe por parte de muchos autoritarios y violadores de derechos humanos incluidos en el mis-mo, realmente estos pudieran también elaborar sus informes globales pero nadie les cree ya, en cambio el infor-me de Estados Unidos lo analizamos en Nueva Política, al igual que incluimos el de Freedom House o incluiremos los otros informes serios que vayan salien-do, porque sistematiza una información que muchas veces ya es reiterada por medios locales, por ONGs/ODS, por or-ganizaciones internacionales y muchas veces por la propia Comision Intera-mericana de Derechos Humanos. No se puede tapar el sol con un dedo.

A Estados Unidos le falta ratificar el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto de San José, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, entre muchos otros tratados, acuerdos, convenciones y normativa internacional de derechos humanos que no ha ratificado. También le falta aplicar mucha de la legislación ya universal y eliminar la pena de muerte, el trato denigrante contra muchos in-migrantes, luchar contra la inequidad y avanzar en los derechos de las diversi-dades sexuales, entre otras cosas. Pero dentro de todo como sociedad hay un

sistema de contra-balances que le ha permitido avanzar en un mayor respeto de los derechos civiles y la igualdad. Un país que paso de una discriminación ge-neralizada y una violencia racial a lograr un presidente de una minoría racial, o un país que invierte a diario en apoyo a la OEA, la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en otras insti-tuciones globales o regionales, merece por lo menos escuchar lo que dicen.

El informe en cuestión, basado en una mezcla de informes de organizaciones de derechos humanos, entrevistas en los países, información documental y la observación directa de las misiones diplomáticas en cada país, a nivel de las Américas hace importantes aseveracio-nes sobre abusos poder de alto nivel en México y Honduras en términos de narcoviolencia, crimen organizado na-cional y transnacional e incluso fuerzas de seguridad con asesinatos ilegales y desapariciones forzosas. Además, el di-lema de la represión sistémica en Cuba y Venezuela, así como una alta concen-tración del poder político en el ejecuti-vo. De hecho, Cuba, Venezuela, México y Honduras fueron los países del he-misferio catalogados con más registro de violaciones a derechos humanos. De hecho en los casos de Venezuela y Cuba la información es similar a los otros informes de otras organizaciones internacionales que monitorean la situa-ción de derechos humanos.www.redlad.org

Page 26: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

26

Analicemos algunas de las deficiencias sobre salientes que expone el Informe, con respecto a países de nuestra Amé-rica Latina y el Caribe. Si bien, realizar un análisis por país resultaría engorroso y repetitivo, es prudente identificar los principales retos y problemas enfoca-dos en algunos países de la región. En relación con México, se indica que la mayoría de las violaciones han sucedi-do en el contexto de la lucha contra el crimen organizado, al punto que la nar-coviolencia toma especial atención en el informe. Se indica también, la crítica a las fuerzas de seguridad mexicana y la presunta complicidad en desaparicio-nes, abusos, torturas y asesinatos ile-gales, el informe indica que “a veces, en el contexto de la lucha contra ellas, pero también a veces sin que haya relación

con ello, las fuerzas de seguridad per-petraron presuntamente ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y abusos físicos y tortura”. Además, el informe reprueba la labor de las fuerzas de seguridad en el país, argumentando que no han actuado sobre la base del respeto a los derechos humanos, esto al punto en que se establece que la Se-cretaría de la Defensa Nacional (SEDE-NA) es la institución gubernamental con el peor récord en cuanto a derechos humanos.

Analizando Centroamérica, en Hondu-ras se evidencia una tasa de homicidios bastante alta y en gran medida culpa del crimen organizado, se identifica también la corrupción judicial y pro-

blemas de organización ciudadana que permean el desarrollo humano en el país centroamericano. El reporte considera que uno de los principales problemas en Honduras es “la corrupción dentro de la Policía Nacional, la debilidad institucional de la justicia y la discriminación y vio-lencia contra poblaciones vulnerables”. En el caso de El Salvador persisten te-mas preocupantes como la corrupción (sobre todo en el sistema judicial) y la impunidad acrecentada por la debilidad de la justicia en general y de las fuerzas de seguridad del país. Con respecto a Nicaragua se esbozan las amplias irre-gularidades presentes en su proceso electoral que, según el informe, marca-ron serios reveses para la democracia y aminoraron gravemente la capacidad de la ciudadanía nicaragüense para exigir al

gobierno transparencia en los procesos electorales y en la gobernabilidad en sí. Panamá, según el informe, ha veni-do empeorando con situaciones tales como abuso de autoridad, corrupción y deficiencias en libertad de expresión y baja efectividad judicial. Las principales denuncias del informe, se enmarcan en el tema de la corrupción, las condicio-nes inhumanas en las cárceles, ineficacia en la gestión judicial y la discrimina-ción. Se expone que el poder judicial se encuentra susceptible e indefenso a la corrupción e influencias. Se analiza también la libertad de prensa y se ex-terioriza que el gobierno utilizó varios recursos contra los medios de comu-nicación para intentar silenciar las críti-cas contra su gestión. . A pesar de ello,

se reconocen avances y se plantean propuestas conjuntas a tratarse en la agenda bilateral de cooperación. Otros reportes de organizaciones de Panamá, denuncias ante la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos y otros informes internacionales coinciden en el deterioro del clima de derechos huma-nos en Panamá.

En lo relativo al Caribe, se incluyeron denuncias de ejecuciones extrajudi-ciales y abusos gubernamentales en República Dominicana y Haití. Aún así, Cuba sigue siendo representando el peor caso de irrespeto a los derechos humanos y las prácticas democráticas, con más de 800 detenciones de acti-vistas democráticos, la cifra más alta en más de 30 años, y sobre todo por

el secretismo imperante en el gobierno de la Habana en lo relativo democracia y derechos humanos. Respecto a Cuba, las continuas denuncias de violación de Derechos Humanos manifiesta en ame-nazas gubernamentales, arrestos arbi-trarios, intimidación, acoso y detencio-nes para evitar que los ciudadanos se reúnan libremente hacen que tenga un lugar preferente en el informe. Cuba, es uno de los países más duramente criti-cados por el Informe, y con justa razón, ya que mediante casos, se pone en evi-dencia el desarrollo de una persecución sistemática de disidentes, restricción de libertades y derechos fundamenta-les. Tan peligrosa es la situación en la isla, que el Informe afirma que los abu-sos y violaciones de Derechos Huma-

Page 27: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

27

nos son “actos oficiales”, lo cual agrava la situación estrepitosamente. Se señala que "Las palizas, las duras condiciones en prisión, la persecución selectiva de las personas y la negativa de un juicio justo también continuaron (…) Las auto-ridades interfirieron con la privacidad y emprendieron una supervisión omnipre-sente de las comunicaciones privadas". En el camino al sur, en Colombia, el in-forme califica de fundamental y severo el grado de impunidad criminal existen-te, el deficiente sistema judicial a mer-ced de la corrupción y la permeabilidad. No obstante, Colombia es uno de los pocos países con menciones positivas por parte del Informe, calificadas como “pasos importantes” que ha dado el go-bierno para mejorar la situación de los derechos humanos en la nación.

Otro de los países cuya atención es primordial lo es Venezuela, so-bre el cual se califica en el informe como país que sufre una alarmante "aceleración de la con-centración de poder”, en la cual se comprobó una violación sistemática de derechos económicos y de pro-piedad a través de iniciativas como la Ley Habilitante (2010) que le concedió poderes especiales al presidente Hugo Chávez para gobernar con rango de ley mediante decreto ejecutivo y sin ne-cesidad de consulta ni aprobación de la Asamblea Nacional, creando 26 leyes que limitan derechos fundamentales y se acusa al gobierno de criminalizar a la disidencia, generar limitaciones al ejer-cicio de la libertad de expresión, eje-cuciones de presos, asesinatos ilegales, torturas, tratos crueles y degradantes contra la población privada de libertad.Por los Andes, en Perú se denuncia la trata de personas y la corrupción en esferas del gobierno. En Ecuador se critican las limitaciones a la libertad de expresión y la poca independencia de las instituciones. Respecto a Bolivia, el informe indica deficiencias en el acce-so a la justicia, detenciones arbitrarias

y juicios a puerta cerrada, lo cual indica que el país se sumerge en un retroceso exponencial en materia de derechos, li-bertades y democracia.

Sobre el caso de Argentina, se denuncia acoso y violencia contra los periodis-tas y medios opositores al gobierno, discrecionalidad en la publicidad y pro-paganda oficial mediante uso discri-minatorio, falta de acatamiento de las decisiones judiciales. Se incluye la firma por parte de Cristina Fernández de Kir-chner, de la ley que regula la produc-ción, comercialización y distribución del papel para elaborar los periódicos y que permite al gobierno controlar su suministro. Finalmente, se hace alusión a la controversial Ley de Medios y a las restricciones sobre el acceso al Internet.

Con respecto a otros países del Cono Sur (Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) se evidenciaron principalmente proble-mas relativos a abusos policiales, haci-namiento y malos tratos en los siste-mas penales pero realmente se da un trato superficial a estos países.Como siempre, este informe, al igual que los informes presentados por la CIDH los índices de violaciones de Freedom House, los informes de Am-nistía Internacional, los reportes de Hu-man Right Watch, entre mucho otros, cuentan siempre con la atención y cri-ticas de los gobiernos que son men-cionados por considerarse vulnerados. Unos reaccionan con mayor madurez que otros.

Algunos países han mostrado madurez democrática y capacidad de aceptar la critica constructiva, demostrando cla-ramente su voluntad de trabajo y su

madurez democrática. Ese es el caso de El Salvador, donde en lugar de cri-ticar el informe el Ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, indicó que se está haciendo un esfuerzo gran-de por mejorar el sistema carcelario y el hacinamiento de la población peni-tenciaría, la cual suma los 24 mil presos. Sobre el tema del abuso de poder por parte de fuerzas policiales, se indicó que en la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército se han depurado malos ele-mentos a través del debido proceso. Igualmente, el Procurador para la Defen-sa de los Derechos Humanos (PDDH), Óscar Luna, consideró que el Poder Judicial no es del todo responsable de los señalamientos de corrupción e im-punidad ya que muchas de las fallas se deben al sistema de investigación y sus

deficientes recursos, por lo que la percepción del gobierno de los Estados Unidos es errada. Luna, ha aceptado sin embargo, que a lo interior del apa-rato gubernamental defi-nitivamente existen de-ficiencias que exige una depuración, pero que el tema compete integral-

mente tanto a fiscalía, policía y órgano judicial mediante integralidad.

Otro país que ha recibido el informe con madurez ha sido Panamá, donde el canciller Roberto Henríquez ha mani-festado que su gobierno recibe el In-forme como “una opinión, lo evalúa (no es un mandato) y en aquellos aspectos que consideramos objetivos, mejora-remos”. Además, indicó que el informe tiene aspectos positivos ya que al me-dir lo sucedido en 2011 permite medir y reconocer los avances. El informe advierte que se siguen dando violacio-nes de derechos humanos en materia de corrupción, limitaciones a la libertad de expresión, falta de efectividad de la justicia, sobrepoblación e insalubri-dad en cárceles. La visión de Panamá es al parecer la de un gobierno amigo, un gobierno que acepta errores y que busca enmendarlos.

A veces, en el contexto de la lucha contra ellas, pero también a veces sin que haya relación con ello, las fuerzas de seguridad perpetraron presuntamente ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y abusos físicos y tortura.

“ “

Page 28: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

28

Dese Bogotá, María Angela Holgúin, Mi-nistra de Relaciones Exteriores de Co-lombia indicó que el informe "es de una dureza que es injusta (…) Con el tema de los informes de derechos humanos yo siento que hay, en medio de todo, tanta injusticia, porque reconocer los esfuerzos que se hacen les cuesta un trabajo". A pesar de ello, la canciller colombiana manifestó que el tema de Derechos Humanos se encuentra en la agenda bilateral con los Estados Uni-dos y será un tema a abordar de ma-nera tranquila, además, aseguró que el conflicto interno armado es lo que hace particularmente negativo a su país.

Los países del Alba por supuesto han sido los más críticos al informe. El go-bierno de la Habana, por supuesto ha sido uno de los primeros en reaccio-nar atacando al mensajero. Desde la isla caribeña, Josefina Vidal, Directora de la Dirección de Estados Unidos del Minis-terio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) manifestó: “Rechazamos ca-tegóricamente el contenido del infor-me del Departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en Cuba que el Gobierno de EE.UU. se arroga el derecho a emitir, desco-nociendo su propio récord de abusos dentro de su país y en el mundo”. Se deduce sin gran esfuerzo que los ele-mentos esbozados por el Informe, han sido cuestionados por el gobierno cu-

bano asegurando que esa no es la reali-dad sino que se trata de tergiversacio-nes “yanquis”, mentiras y justificaciones para bloqueo económico. Similar reac-ción, a coro, se dio desde Venezuela; el Ministerio del Poder Popular para Rela-ciones Exteriores de Venezuela recha-zo de “forma categórica y contunden-te” todo lo expuesto en el Informe. Se argumenta que este tipo de informes unilaterales son ilegítimos, sin valor ju-rídico y que reflejan la vocación impe-rialista estadounidense y la incapacidad de generar respeto mutuo. Al respecto, indican que la política de promoción y protección integral de los Derechos Humanos que desarrolla el Estado ve-nezolano es documentada. Finalmente, un gobierno venezolano a la defensiva argumenta que el gobierno de Estados Unidos se autoproclama juez planetario con el fin de generar afirmaciones irres-ponsables. El eco llego a Bolivia, donde el Gobierno del Estado Plurinacional re-chazó el Informe y manifestó que los derechos humanos son respetados en su país. Jorge Pérez, Viceministro de Régimen Interior catalogó de “absorta-mente falso y desubicado” el informe e indicó que en el país “se respetan los derechos humanos de manera absolu-ta”. A su vez, el presidente Evo Morales criticó que los Estados Unidos se haya convertido en el basurero de los per-seguidos, corruptos y convictos que escaparon de la justicia boliviana.

Muchas son las posiciones ideológicas, estratégicas y políticas que existen en nuestra América Latina. Si bien, en el tema derechos humanos ningún país puede declararse “graduado”, ningún gobierno está exento de deficiencias o desviaciones. Ciertamente, los análisis de realidad coyuntural, son elementos fundamentales para los gobiernos y la adopción de políticas públicas, toma de decisiones y legislaciones que mejoren sustancialmente la calidad de vida de los habitantes, además, son factores de suma importancia para la Sociedad Civil Organizada y la ciudadanía en general, quienes pueden, a través de la óptica externa, visualizar las condiciones exis-tentes para sí mismas y en las cuales desarrollan su vida cotidiana, todo ello permite generar incidencia sobre la base de aspectos tangibles y mediciones que sirven de respaldo para la exigencia de mejores condiciones sociales.Finalmente, cada gobierno es libre de aceptar las críticas o restarles impor-tancia. Sin duda alguna, la realidad esta puesta sobre la mesa, sólo los gobier-nos realmente democráticos y valien-tes, aceptan las críticas constructivas y generan acciones tendientes a revertir esos procesos negativos. Lastimosa-mente, gobiernos que se escudan, re-chazan y ocultan las críticas solamente demuestran su incapacidad para gober-nar legítimamente y con el apoyo real del ciudadano.

Pablo InneckenAsistente REDLAD

<<<Un rey que, sin proteger a sus súbditos, les hace pagar tributos, impuestos, derechos de peaje, diezmos y multas, va derechamente al infierno.Manusmriti“

Page 29: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

29

5 Razonespara estudiarel MÁSTER en

Gerencia Política

1. Postgrado europeo sin viajar a España2. Especializaciones y maestrías 3. Estudia desde su casa u oficina (A Distancia/Virtual)4. Abierto 24 horas todos los días del año5. Modelo de aprendizaje orientado a la práctica

INFORMES:tomasmoro.net

Page 30: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

30

ENTREVISTA A JORGE ENRIQUE ROBLEDO, SENADOR DEL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO

EntrEvista

La “unidad nacional” de Santos se basa en

Consenso de Washington y el reparto de botín de

los cargos

““

TITULARES

Jorge Enrique Robledo es el tercer senador más votado de su país y el primero de su partido en confianza recibida. Hombre crítico, arquitecto de profesión, buen retórico y curtido en las lides políticas, en esta entrevista, realizada en la ciudad de Bo-gotá, hace un balance muy negativo del actual presidente colombiano y de su gestión diaria.

“Los pleitos entre Santos y Uribe son discusiones entre compadres, eso no significa que se agudicen e incluso tomen un cariz inesperado, pero son problemas entre colegas que representan lo mismo”.

“Hay una contestación en la calle que no se manifiesta en los medios porque si hay una característica que define a la oligarquía colombiana es que siempre quiere ser gobierno y oposición al mismo tiempo, en un ejercicio que yo denomino como el crimen perfecto”.

“Uribe y Santos representan lo mismo, las mismas políticas”.

“Cada día que pasa creo que el bloque en torno a Uribe está más debilitado y la clase política, siguiendo la tradición colombiana, se acerca a quien está en el poder, es decir, a Santos”.

“El mundo puede estar acercándose a una crisis de proporciones bíblicas y la economía colombiana no se va a quedar al mar-gen, puede dar un brinco”.

Page 31: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

31

Ricardo Angoso: ¿Qué balance hace de la presidencia de Juan Manuel Santos cuando han transcurrido dos años desde su investidura?

Jorge Robledo: Malo, hago un mal balance, pues continúan las políticas fundamentales que han desbarato a este país desde 1990. No hay ninguna fórmula del denominado Consenso de Washington que no se haya seguido aplicando digamos de una manera dogmática y eso, en lo económico, pero tam-bién en lo social han continuado los graves problemas que nos aquejan desde hace años. Las condiciones de vida de la gente siguen igual, incluso empeorando. Luego Santos ha impuesto esta política que él llama de “unidad nacional”, pero que no es más que una gran manguala (arma de la Edad Me-dia), que es una forma de imponer medidas que anteriores gobiernos no podían hacer y, entonces, haciendo un resu-men, creo que la situación de Colombia es bien mala.

R.A.:¿Cómo valora la situación relativa a lo que es el manejo de la seguridad pública?

J.R.:El jefe de la derecha es Juan Manuel Santos, hagamos esa precisión. Y también es jefe de la extrema derecha, ya que sus ideas están representadas en la esencia misma de su ges-tión. El paramilitarismo, en este país, ha estado de acuerdo y asumió el Consenso de Washington. Santos representa a la extrema derecha. Los pleitos entre Santos y Uribe son discu-siones entre compadres, eso no significa que se agudicen e incluso tomen un cariz inesperado, pero son problemas entre colegas que representan lo mismo. Son pleitos entre com-padres que están de acuerdo en lo fundamental pero que difieren quizá en la forma. Y dentro de ese pleito, que tiene mucho que ver con cuestiones de índole personal y de gru-po, pero no de aspectos fundamentales y de fondo para la vida del país, Uribe le cobra a Santos por aspectos de forma. Las cuestiones militares, también en lo referente a la búsque-da de la paz, son aspectos en los que no difieren Santos y Uribe, representan la misma política.

R.A.:¿Parece que Uribe es la oposición a Santos?

J.R.:Es la falsa oposición porque si usted examina en los asun-tos medulares, incluyendo aquí a la política social y económi-ca, todo lo que tiene que ver con el libre comercio, la entrega del país a los intereses extranjeros y la desnacionalización de la economía, Uribe y Santos son lo mismo: son idénticos y piensan lo mismo en lo relativo a esos aspectos. En la política de confianza inversionista, por ejemplo, Santos la ha desarro-llado a niveles donde ni siquiera se atrevió Uribe.

R.A.:¿Y en ese esquema entre compadres, dónde queda la izquierda que representa?

J.R.:Nosotros estamos cumpliendo con nuestro deber en me-dio de las dificultades que nos son propias ante un gobierno que es más fuerte que en el anterior, ya que antes teníamos en las filas de la oposición a los liberales y ahora están con el presidente Santos. Además, tenemos la falsa oposición de Alvaro Uribe, que le permite a los grandes medios de comu-nicación, que son furibundamente santistas, montar la ficción

de que el uno es el gobierno y el otro la oposición, cuando realmente no es así y se oculta la oposición que viene haciendo la izquierda, el Polo, con toda la seriedad y el rigor que nos corresponde.

R.A.:Lo que se percibe si uno lee, ve y escucha los medios de comunicación colombianos es que no hay masa crítica, ¿es así?

J.R.:Se oculta esa masa crítica. El Polo sí es esa masa crítica. Lo que ocurre es que los medios de comunicación son más santistas que los miembros del Congreso de la República. No se reconoce que hay una oposición importante que se está haciendo desde el Polo y no se percibe ni se ve porque se oculta en los medios. Pero no solo se trata del Polo, sino que hay grandes movimientos sociales, como los estudiantes y las centrales obreras, que están haciendo esa oposición a las políticas de Santos. Hay una contestación en la calle que no se manifiesta en los medios porque si hay una característica que define a la oligarquía colombiana es que siempre quiere ser gobierno y oposición al mismo tiempo, en un ejercicio que yo denomino como el crimen perfecto.

R.A.:¿Y el Polo va a seguir jugando por libre sin pactos ni alianzas?

J.R.:No, nosotros vamos haciendo acuerdos específicos de-pendiendo de las coincidencias que tengamos. El Polo lo que no hace es acuerdos en función del reparto burocrático de los cargos y las prebendas, tal como hace el presidente San-tos y lo que congrega, en buena medida, a la gente y a los partidarios del máximo mandatario. La “unidad nacional” de Santos se basa en dos cosas: el Consenso de Washington, en lo político, y el reparto de botín de los cargos. Nosotros no asumimos ni el Consenso de Washington y no nos corrom-pemos para hacer parte del reparto de cargos. Pero, en lo que son aspectos concretos de la vida política nacional, mientras haya coincidencias en temas fundamentales, el Polo no tiene problemas ni pone trabas para alcanzar acuerdos que redun-den en beneficio de la gente y sirvan para generar progresos. Nosotros estamos por la defensa del trabajo, de la produc-ción agroindustrial del país, también trabajamos por la mejora la de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y de la soberanía nacional, ya que pensamos que Colombia debe relacionarse con todo el mundo pero defendiendo nuestra propia soberanía. En torno a esas ideas, no tenemos ningún problema en elaborar un proyecto común e incluso en el pa-sado hemos alcanzado acuerdos en torno a estos ejes con otras fuerzas sociales y políticas.

R.A.:¿Parece que los dos grandes proyectos políticos de los últimos años, el Partido Verde y los Progresistas del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se desinflan?

J.R.: Yo creo que los hechos muestran una cosa: que el Polo Democrático Alternativo es la fuerza mejor concebida, me-jor planteada, más coherente, para encabezar un proyecto de izquierda democrática…La cúpula verde nunca se planteó como un proyecto de izquierda democrática y los hechos son más que contundentes; luego los caudillismos, como el de Gustavo Petro, en general, no pueden ser fórmula de via-bilidad para un proyecto de izquierda. Nosotros estamos ahí resistiendo el chaparrón que nos ha tocado resistir y hacia el futuro somos la mejor opción. Eso lo acabarán reconociendo los colombianos, al tiempo que explica porque las fuerzas del establecimiento nos opacan y no hablan de nosotros.

Page 32: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

32

R.A.:¿La figura más visible del Polo parece usted, no?

J.R.: Hay otras figuras, como Clara López, antigua alcalde de Bogotá, y también el resto de la bancada en el Congreso y en el Senado cumple bien con sus funciones. Trabajamos bien en las regiones y provincias de Colombia. El Polo está vivo en todas partes, siendo un factor fundamental que dinamiza el debate social y político en Colombia.

R.A.:¿Parece que hay diferencias entre Santos y Uribe por el tema del manejo de la seguridad, es así?

J.R.:En la retórica parece que sí hay mátices, pero no olvide-mos que ya Uribe anunció que si las FARC aceptaban algunas cuestiones era capaz de negociar con ellas, que es lo mismo que está planteando Santos. Pero por razones de convenien-cia de grupo se exageran las cosas, aunque yo creo que la concepción de los dos es la misma: más plomo, mayor dure-za. Santos repite lo mismo Uribe: si las FARC cumplen ciertas condiciones, podría haber diálogo. No creo que se den cam-bios fundamentales en ese discurso, sigue siendo el mismo bajo Santos.

R.A.:¿Percibe usted cierto malestar y desmoralización en las filas de las Fuerzas Armadas colombianas?

J.R.:No, no tengo noticias. Mi información al respecto no va más allá de la que aparecen en los medios de comunicación, no conozco en profundidad este asunto. Prefiero no manifes-tarme acerca de algo que no conozco.

R.A.:¿Y cómo examina el cuadro económico colombiano dos años después de acceder a la presidencia Santos?

J.R.: La economía colombiana disfruta de una suerte de relum-brón, hay una bonanza de precios y de materias primas, por las condiciones del mercado, ya que es evidente que el flujo de capitales especulativos hacia Colombia ha generado una burbuja inmobiliaria. Hay un auge que tiene mucho que ver con un relumbrón del que está excluida la mayor parte de la sociedad. Este auge económico, y este aspecto es lo más grave, no obedece a las políticas del gobierno, sino que obe-dece a aspectos externos que pueden cambiar en cualquier momento y lo pueden hacen en condiciones catastróficas para todos. El mundo puede estar acercándose a una crisis de proporciones bíblicas y la economía colombiana no se va a quedar al margen, puede dar un brinco. Uribe y Santos han disfrutado de estas condiciones boyantes para la economía colombiana y han presentado estos hechos como éxitos su-yos pero no lo son. Eso, ahora, se puede venir abajo por la crisis global y cambiar radicalmente el escenario económico colombiano. Y así quedarán al desnudo todas nuestras caren-cias, la realidad desnuda del país quedará al descubierto. Creo que esta crisis hará daños estructurales y los tratados de libre comercio quebrarán más la economía del país; Colombia no puede vivir de un proyecto minero de subordinación al exterior que recuerda mucho a la estructura de los tiempos de la colonia.

R.A.:¿Cree, por tanto, que las cosas van a empeorar en Co-lombia?

J.R.: No hay ninguna posibilidad de que las cosas mejoren. Y no me refiero ya solo a Colombia, sino a todo el mundo, ya

que el modelo global de desarrollo económico camina hacia el hundimiento de la Unión Europea (UE) y las fórmulas agota-das del Consenso de Washington. Las privatizaciones, la con-centración del capital financiero y la especulación capitalista, que es el fundamento de todo este sistema, hacen aguas. Y ese esquema es el que está hundiendo a la UE, a México, que fue el primero que firmo un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y también llegará a Colombia.

Lo que se está demostrando es que las fórmulas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se aplican a nivel global y de las que no escapa nadie, no son fórmulas de progreso que traigan el bienestar, sino más bien lo contrario. Son fórmulas de concentración de grandes capitales financieros y que no le permiten al mundo escapar a la crisis; más bien lo contrario: vamos a hacia crisis mayores y de mayor impacto. Inclusive si esta crisis conseguimos superarla lo único que pasaría es que ganaríamos unos años hasta una más brutal y definitiva, en términos sociales. El tipo de capitalismo que se está for-jando es incompatible con un mundo civilizado, desarrollado en términos de bienestar.

R.A.:¿Parece que para las próximas legislativas habrá varios bloques políticos en liza, como examina ese escenario?

J.R.: Eso es lo que se ve hasta el momento. Toda la gran coa-lición nacional se aliaría en torno a Santos. Pero cada día que pasa creo que el bloque en torno a Uribe está más debilitado y la clase política, siguiendo la tradición colombiana, se acerca a quien está en el poder, es decir, a Santos. Aquí en Colombia manda el partido del presupuesto, cada día que pasa Santos le quita algo a Uribe y vamos a ver con que alientos llega el ex presidente a las elecciones. Luego está el Polo, que es un proyecto de unidad de la izquierda pero también de alianza con otros sectores sociales que no están en el santismo. Te-nemos que ser capaces de ir más allá del Polo y caminar junto con otros sectores. Creo que el Polo está en condiciones de aunar a numerosos sectores sociales, incluso empresariales y que no son de izquierda, para vertebrar y articular un pro-yecto alternativo, en donde se encuentren esas gentes que coinciden con nosotros en la defensa de la soberanía, de la democracia y de las libertades.

R.A.:¿Cómo valora ese proyecto de unidad nacional de San-tos donde cabe todo?

J.R.: Ese proyecto es de extrema derecha, claramente. No veo grandes diferencias entre lo que defendía el presidente Uribe y las ideas de Santos, son lo mismo.

Ricardo AngosoSociólogo, analista político,

Periodista Cambio 16

<<<

Page 33: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

33

En días recientes se llevó a cabo la 42º Asamblea General de la Orga-nización de Estados Americanos

(OEA) en Cochabamba, Bolivia. Duran-te la Asamblea, el Presidente de Ecua-dor, Rafael Correa, intentó bloquear la publicación del informe anual sobre el estado de la libertad de expresión en las Américas de la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos, en lo que fue considerado una nueva embestida contra la libertad de expresión.La libertad de prensa no es el único de-recho que esta siendo amenazado por el líder ecuatoriano. Por años, Rafael Co-rrea ha utilizado todos los recursos del gobierno a su alcance para concentrar el poder en sus manos. Cada vez que Correa ataca a un periodista, estatiza un canal de televisión o deja impune a una persona involucrada en casos de narcotráfico, lo hace a sabiendas que la justicia en su país es controlada por él mismo. Algún tiempo atrás Correa dijo en te-levisión: “El presidente de la republica no es solo jefe del poder ejecutivo, es jefe de todo el estado ecuatoriano, y el estado ecuatoriano es el poder eje-cutivo, legislativo, judicial, electoral, transparencia y control social, super-intendencias, procuraduría, contraloría, todo eso es Estado Ecuatoriano”. Esta afirmación, constituye lo que muchos constitucionalistas ecuatorianos des-

criben como un “de facto coup d’ etat”En Mayo del pasado año el Presidente Correa llamó a un referéndum popular para re-estructurar la Corte Suprema. El resultado fue la eliminación del Consejo de la Judicatura –órgano encargado de seleccionar a los Jueces - y la creación de un nuevo Consejo, controlado por él mismo a través de la designación de tres delegados provenientes del poder ejecutivo, legislativo y de control so-cial, los cuales responden directamente a los intereses del Presidente.Inmediatamente después, el nuevo Consejo procedió a elegir a los nue-vos 21 jueces de la Corte Suprema. Para sorpresa de pocos, 14 de los 21 poseen vínculos directos a miembros de la administración Correista, o han estado involucrados en fallos escandalosos en el pasado. Uno de ellos, por ejemplo, es Wilson Merino, quién el año pasado fue el Juez encargado de dictar la sen-tencia en el caso del disparatado caso del Presidente Correa contra el diario El Universo, en el cual se le otorgo al Presidente la suma de $40 millones de dólares. Esta sentencia fue luego “per-donada” por el Presidente, debido a la presión internacional ejercida por orga-nizaciones de prensa y la Comisión In-teramericana de Derechos Humanos – la misma que Correa quiere silenciar.Como recompensa a su lealtad al Pre-sidente, Wilson Merino fue electo a la

Corte Suprema. Esto fue solamente posible debido a la manipulación que Correa ejerció sobre el proceso de se-lección. Este proceso establecía una se-rie de requerimientos, cualificaciones y evaluaciones que los candidatos debían aprobar para poder ser elegidos. Wilson Merino no cumplía con las calificaciones mínimas. Pero como el Consejo respon-de a Correa, la nota final de Merino fue artificialmente cambiada, dándole los puntos adicionales necesarios para ac-ceder a la Corte.Los Ecuatorianos no se mantuvieron ca-llados. Miembros de la oposición, como por ejemplo el Asambleísta Andrés Páez, denunciaron el fraude y la mani-pulación del proceso de selección por parte del Presidente. Así mismo, Páez ha identificado al menos siete casos adi-cionales de jueces que han sido selec-cionados bajo el mismo esquema frau-dulento. El Presidente Correa ha atacado publica y verbalmente a Páez por haber emitido estas denuncias.El proceso de selección contó con una veeduría internacional encabezada por el Juez español Baltasar Garzón. Se espera que el Juez Garzón emita un reporte final acerca de la transparencia y legitimidad del proceso en los próximos días. Miem-bros de la oposición ya han informado a Garzón sobre todas las irregularidades y los casos de fraude ocurridos.

CÓMO DESTRUIR UN SISTEMA JUDICIAL

Opinión

3EN

PASOS

Page 34: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

34

Reestructuró el sistema de elección de jueces para poder ejercer total con-trol sobre el mismo.

Otto J. Reich y Ezequiel Vázquez Ger

<<<

El Presidente Correa está tratando de destruir el sistema judicial de su país en tres pasos.

Primero Segundo Tercero

Usando dicho control, designó a sus subordinados y amigos, tales como Wilson Merino, a la Corte Suprema.

Este está siendo implementado en estos momentos, y consiste de la le-gitimización internacional del proceso.

El éxito o fracaso del plan de Correa dependen por un lado de la reacción internacional ante este fraude, y por el otro del reporte del Juez Garzón. Por el bien de todos los ecuatorianos, es necesario que los defensores de la democracia alrededor del mundo levanten sus voces en defensa de la libertad en el Ecuador, y que el Juez Garzón le enseñe a Correa la diferencia entre la democracia y la autocracia.

Otto J. Reich fue Embajador de Estados Uni-dos en Venezuela, Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos y miembro del

Consejo de Seguridad Nacional. Ezequiel Vázquez Ger es Asociado de

Otto Reich Associates, LLC.

El pueblo escoge, con los diez comisionados que ya hay, otros veinte de entre los que tienen más de cuarenta años, los cuales han de jurar proponer lo que crean ha de ser mejor para la ciudad, y lo propondrán para salvarla; y de los demás, podrá hacer proposiciones también el que quiera, para que de entre todas elijan la mejor.Aristóteles.

“ “

Page 35: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

35

El contexto donde se desarrollan las presentes elecciones federales, estata-les y municipales, se pueden caracteri-zar de crisis de credibilidad institucio-nal y del sistema de partidos, aunado a una guerra del gobierno contra algu-nas de las fracciones del narcotráfico, agregándole, una crisis económica (in-cremento del desempleo, al igual del trabajo informal, baja productividad etc.) y financiera global. Así mismo el aumento de las importaciones de los productos básicos generando más de-pendencia alimentaria hacia lo externo y de la pérdida de la soberanía alimentaria.El Instituto Federal Electoral “IFE”, se constituyó el 11 de octubre de 1990. Después de diversas Reformas. El actual IFE lo componen 9 Consejeros Electo-rales (Consejero presidente, ocho con-sejeros electorales (con derecho a voz y voto), Secretario Ejecutivo (repre-sentante del gobierno) Consejeros del Poder Legislativo y representantes de cada partido político con registro (to-dos ellos sólo con derecho a voz). Y si bien se declara que es un órgano autó-nomo, quien aprueba o desaprueba su integración son las dos terceras partes de la Cámara de Diputados.

Cuando no se conoce la trayectoria de vida de los Consejeros podemos con-cluir rápidamente que son ciudadanos sin compromiso partidario. Pero ana-lizando de manera detallada su carrera política podemos cambiar de opinión, pues la mayoría tienen una filiación con alguno de los partidos. Esto no quiere decir que no tenga derecho a una incli-nación por alguno de ello. Un ejemplo de la poca insaculación en su elección es la aprobación de unos de los últimos Consejeros “Ciudadano” el Dr. Sergio Garcia Ramirez que es de todos cono-cidos que tiene una militancia Priista de muchos años (desde diputado local por Campeche hasta Secretario de Estado). Es decir que él, realmente representa a un partido no a la ciudadanía.En todas las campañas electorales se presenta un huracán de mensajes o spot televisivos, radiofónico, periodís-ticos, de revistas, ahora en internet o en sitios Web. Acompañados de falsos debates (no se discute lo esencial, so-lamente se adjetivan y se dan genera-lidades o de quien tiene mejor imagen) entre candidatos. La participación real de la ciudadanía en las jornadas previas a las elecciones demuestra una baja

participación. La presencia ciudadana en los actos de campaña ya sean míti-nes (en algunos de estos mítines se uti-lizan las viejas, tácticas de acarreados, pagos, consumo de cerveza, brigadas móviles, etc.), las marchas que convo-can los partidos, son de muy escasa participación. La manipulación del ma-nejo de las encuestas o estadísticas (con empresas sin credibilidad), genera un ambiente a veces de caída de los candidatos y luego una desacredita-ción del método y de la fe en ellas, y más si le son negativas. Ni con los lla-mados al “voto útil” como lo hace el ex presidente de la república Vicente Fox por el candidato opuesto a su partido, motiva a la participación social.Lo que es cierto es que muchas per-sonas o electorado siguen votando por el candidato, y no por el programa, los principios, la experiencia del saber go-bernar. Los movimientos actuales de estudian-tes (antes las normales rurales), los mo-vimientos de mujeres, de los pueblos indígenas, del magisterio, se declaran anti partidos. Por lo mismo, el absten-cionismo puede presentarse de manera real e importante por:

Elecciones en México y s u s l i m i t a n t e s

Especial MEXiCO

Page 36: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

36

A) La falta de credibilidad en el IFE B) La carencia total de Propuestas es-pecíficas, metodológicas, reales y so-bre todo estratégicas. C) Las divisiones internas, las cuotas internas en los partidos y la redistribu-ción de cargos del partido que resulte ganador. D) La desilusión y desencanto en las comunidades, pueblos, municipios, es-tados y en lo nacional en los procesos de alternancia del poder. El pueblo en general concluye que en todos los ni-veles de gobierno, los partidos actúan de la mismo forma que el partido ante-rior, “es más de lo mismo” E) La impunidad e inmunidad que preva-lece a favor de los funcionarios y auto-ridades de las administraciones anterio-res que cometieron delitos de fraude, o de represión.

Por lo mismo no podemos descartar un alto grado de abstencionismo. Así po-demos revisar sus etapas en 1982 fue del 33, en 1985 se incrementó al 49, en 1994 se presentó en un 24, en 1997 en un 42, y en el 2006 en un 41.45.En estas elecciones el resultado tendrá una diferencia mínima de votos y por la imparcialidad en el IFE, puede generar un conflicto de mayor escala. La trans-parencia y no el fraude podrá disminuir la gravedad del proceso poselectoral. La experiencia nos remite a concluir que después de un gran conflicto electoral,

como consecuencia se presenta una Reforma Política. Esperemos que está pueda provocar cambios reales, y dan-do más peso a los ciudadanos que a los partidos. Como diría Guillermo O’Donnell, “redu-cir la democracia al votante, se estaría excluyendo las otras dimensiones de la ciudadanía, la civil, social y cultural”. Somos los ciudadanos que tenemos que ir más allá de las Reformas parciales y mediáticas, debemos de pasar de la “democracia representativa” a la “demo-cracia participativa”.

Rommel González Díaz

<<<

Page 37: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

37

El próximo 1 de julio, México tendrá elecciones de distintas gubernatu-ras, diputados y senadores, pero

sobre todo eligirá un nuevo Presidente de la República. Las elecciones se llevaran a cabo en un ambiente social de lo más preocupante, en donde el desempleo, la corrupción de distintos gobernantes y sobre todo una ola de violencia que se ha generalizado por todo el país. Todo ello, sin duda influirá en la elección de próximo Presidente o Presidenta de México. Los principales obstáculos a los que se enfrentan México en su camino a una elección democrática de su Presidente y otros gobernantes serían los siguientes: primero, el descrédito y desconfianza que existe en los partidos políticos con-tendientes, es un hecho que en México, la ciudadanía votará por personalidades y no por los partidos. Los años de corrup-ción, de violencia, de incapacidad de aba-tir la pobreza han sumido a los partidos y sus figuras más representativas en el re-pudio generalizado. El segundo obstáculo será derrotar al abstencionismo, el cual se ha acentuado en las últimas elecciones, un porcentaje importante de mexicanos se muestran apáticos a votar dado “que siempre es lo mismo y nada cambia”. Esta incredulidad, así como otros aspectos como el llamado a anular su voto, cons-tituyen una verdadera amenaza al avan-ce democrático de México; finalmente, la ausencia de proyectos y planes concre-tos por parte de los tres candidatos y la candidata a la Presidencia de la República, y su recurrencia a la descalificación entre ellos, incentiva más la apatía de los mexi-canos para votar.Estas condicionantes, los errores y la in-capacidad del gobierno federal actual para abatir la pobreza y sobre todo para

brindar seguridad y paz a la ciudadanía, que ha desembocado en la muerte de casi 50,000 personas, parecía anunciar el regreso del Partido Revolucionario Insti-tucional (PRI) al poder. Así lo anunciaba el triunfo contundente de este partido en las últimas elecciones gubernamentales, todo indicaba que su candidato se erigiría en el nuevo Presidente de la República. Sin embargo, el pasado 11 de mayo, el cues-tionamiento abierto de jóvenes universi-tarios al candidato priísta en torno a sus propuestas y sobretodo en cuanto a la manipulación de los medios de comunica-ción en su favor, incentivó la participación ciudadana y el interés por las elecciones. Las manifestaciones por las redes socia-les y en los espacios públicos, desembo-có en el autodenominado Movimiento Yo soy 132, el cuál anunciaba el despertar, y esperemos una mayor participación, de la ciudadanía mexicana. Algunos analistas consideran que estos eventos pueden desembocar en una Primavera mexica-na, como aconteció en los países árabes. Sin embargo, los obstáculos enunciados están de los más enraizados, y han sido avivados por una campaña negra en con-tra del candidato de la izquierda, quién parece haber sido el más beneficiado con el movimiento juvenil, por lo que lo que la elección del 1 de julio está rodeada de la incertidumbre. El mayor reto de México consiste en concretizar este renovado movimiento ciudadano en las urnas, en donde la ciu-dadanía sea la que elija libremente a su nuevo Presidente o Presidenta. Indepen-dientemente de las elecciones, este mo-vimiento se puede considerar que ya es un avance en la madurez democrática de México, después de él, el ambiente polí-tico no podrá ser igual, los gobernantes,

y los aspirantes a serlo, han aprendido que no pueden seguir gobernando de la manera tradicional, autoritaria y sin rendi-ción de cuentas, hoy miles de mexicanos siguen en tiempo real sus acciones por lo que tendrán incluir forzosamente en sus agendas a esta ciudadanía a la que han ig-norado por décadas. El otro reto que Mé-xico tiene es que su futuro Presidente o Presidenta habrá de reorientar su modelo de gobierno, no bastará colocar a Méxi-co en una posición económica macro-estructural aceptable sino incluir en su agenda un programa social importante. La pobreza se ha incrementado, se mencio-na que ésta alcanzó a casi 50 millones de mexicanos, casi la mitad de la población, de los cuáles 15 millones están en pobreza extrema. El índice de desempleo está en niveles más altos, y lo que es más impor-tante, no se cuenta con un programa de empleo, ni combate a la pobreza claro. El descontento social, incentivado por la violencia desatada por el denominado combate al crimen organizado, puede desbordarse si él o la gobernante futuro (a) no atienden esta parte social. El otro reto, vinculado con el anterior, lo consti-tuye el respeto a los derechos humanos y a la libertad de expresión, México debe asegurar el respeto a los comunicadores y activistas sociales que denuncian y bus-can un futuro mejor para el país. Si México avanza en estos pendientes sociales, sin duda, habrá dado un paso fundamental en su camino hacia la democracia plena. De lo contrario, sus avances democráticos serán ampliamente cuestionados.

Elecciones en México obstáculos y retos

Cirila Quintero RamírezEl Colegio de la Frontera Norte

<<<

Especial MEXiCO

Page 38: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

38

Una nueva elección competitiva se pre-vé el 01 de Julio en México, donde todo apunta que será un final de fotografía y una puerta abierta a un nuevo con-flicto. Por un lado unos candidatos que se conforman con la descalificación del otro y en la venta de fantasmas y te-mores del pasado, con una estrategia continua de guerra sucia.Luego de 12 años de gobierno del Par-tido Acción Nacional (PAN), seguir con el mensaje de la dictadura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya pa-reciera un absurdo, en un México que se ha venido modernizando. Por otro lado, los ataques contra Luis Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por su “tendencia de Izquierda” o su supuesta cercanía con el autócrata de Venezuela ya son “refritos” de la elección anterior, sin fundamentos y que muestran poca calidad en el men-saje político mexicano.Con 12 años en el poder, era lógico y además sano, que la candidatura por el

PAN de la ex Secretaria de Desarrollo Social del gobierno de Vicente Fox y Ex Secretaria de Educación Publica del Gobierno de Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota, no tenga fuerza y sus posibilidades de triunfo sean práctica-mente nulas. Ya el triunfo de Felipe Cal-derón en el 2006 fue muy cuestionada con una diferencia de 243,934 votos contra López Obrador, en una diferen-cia porcentual del 0.58. Con el desgaste habitual durante cualquier ejercicio de gobierno, sumado a la crisis de violen-cia que ha estallado en México en los últimos años que ha cobrado la vida de más de 60 mil personas y la per-sistencia de los problemas endémicos de inequidad, corrupción y pobreza, el PAN debe procurar mantener vida polí-tica y prepararse para hacer oposición constructiva, pero sus posibilidades de triunfo, salvo un cataclismo político, son prácticamente nulas.Beneficia al PRD el gobierno positivo de Marcelo Ebrad que cuenta con 64

de aprobación popular y le da el 62 de la intención del voto para Miguel Ángel Mancera como el candidato de Jefe de Gobierno de la ciudad de México del PRD, lo cual significa un gobierno de izquierda en la ciudad desde 1997. La buena gestión sucesiva de gobiernos de izquierda en el DF y en otros esta-dos reduce los fantasmas del radicalis-mo que se quiere vender. Por su parte el PRI ha logrado renovar su dirigencia y viene recuperando terreno electoral desde la oposición y le beneficia tener el gobierno de diversas gobernaciones muy populosas, ha venido eliminando los fantasmas que quieren señalar la vuelta al pasado con el PRI. Como siempre hay un elemento im-predecible dentro de la política, lo que se veía como el triunfo indiscutible de Enrique Peña Nieto del PRI, luego de su experiencia como Gobernador y los re-sultados electorales crecientes del PRI en las diversas elecciones, ya no es tan seguro que asuma la presidencia.

M é x i c o y los fantasmas del pasado

Especial MEXiCO

Page 39: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

39

Ernesto Peña Nieto a partir de la acti-vación del movimiento estudiantil y con las ordenes de aprehensión de gobernadores priistas, más las pugnas internas, ha venido perdiendo fuerza y posición. Diversos escándalos del PRI y dentro del entorno cercano del candi-dato complican la imagen de cambio y de progreso que se quiere vender. La estructura estalinista interna del PRI no contribuye a la suma de diversos gru-pos y en particular los jóvenes, los cua-les podrían ser un factor importante en las próximas elecciones.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha ido creciendo en posición y mejo-rando su capacidad de análisis, pero tiene varios problemas internos ya que todas las "tribus del PRD" se están pe-leando por posiciones y si bien cuenta con un gran movimiento estudiantil, se enfrenta a la estructura de diversos mo-vimientos hermética, cerrada y en línea del PRI. AMLO proviene del viejo es-quema del nacionalismo revolucionario, su comportamiento poco democrático en las elecciones anteriores con el blo-queo de la ciudad de México y el fraca-so de su “gobierno paralelo”, así como la

falta de oxigenación del PRD for-zando a que su candidatura

sea ya recurrente, le dan algunos problemas

de imagen. De-bemos recor-

dar también que el PRD viene de una

división del PRI con lo cual hay muchas personas que están jugando a los dos candidatos y partidos. Para complicar aun más el panorama las viejas diri-gencias del PRD rompieron con el Mo-vimiento Nacional Indígena de México, acción que pone en peligro, el apoyo de este sector. Se comenta un posible pacto político entre el PAN y el PRI para evitar el po-sible triunfo del PRD, con la expectati-va de la transferencia de un porcentaje importante de votos de los militantes activos, pero en política eso no es tan fácil y una cosa es que le digan a alguna persona por quien votar y otra que real-mente vote de esa forma. Normalmente este tipo de estrategia genera mayor espacio para el abstencionismo o dan resultados contrarios porque victimizan al candidato contra quien quieren ope-rar estos acuerdos.En resumen, todas las encuestas dan un empate técnico y ninguno de los candidatos con opción están presen-tando nada nuevo dentro del escenario político o las posibilidades de cambios hacia el futuro, con lo cual hablamos de una pelea de maquinarias entre dos es-tructuras que vienen de la misma raíz de origen y dado que más del 33 de la población mexicana no ha definido su voto tendremos un final bastante ce-rrado en esta elección. Lo positivo es que la competencia electoral en México ha pasado de la hegemonía de un sólo partido a un juego con varios competi-dores viables. Lo importante es blindar al arbitro porque lo que viene es bas-tante difícil en cuanto a la aceptación de los resultados por la poca diferencia que existirá entre los dos candidatos con mayor opción.

Redacción Nueva Política

<<<

Page 40: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

40

M é x i c o Elegirá nuevo Presidente

El próximo 1° de julio de 2012, los Estados Unidos Mexi-canos, más conocido como México, irá a las urnas para elegir a su Presidente de la República; 128 Senadores; 500 Diputados Federales; 6 Gobernadores de los Estados (De-partamentos como son conocidos en Latinoamérica) y un Jefe de Gobierno del Distrito Federal; 583 cargos mu-nicipales de 876 Ayuntamientos; 16 Jefes Delegacionales del Distrito Federal; 579 diputados locales; y 20 Juntas Municipales; para hacer un total de 2127 cargos de elec-ción popular. Quien resulte electo como Presidente de la República, sustituirá a Felipe Calderón Hinojosa, perteneciente al conservador Partido Acción Nacional, el día 1 de diciem-bre de 2012.

En México existen 7 partidos y para este proceso electoral 4 candidatos que representan a sus respectivas coaliciones: PAN.- Partido Acción Nacional, representado por Josefina Vázquez Mota y que va como Partido sin coalición.PRI.- Partido Revolucionario Institucional, en coalición con el PVEM.- Partido Verde Ecologista de México; ambos repre-sentados por Enrique Peña Nieto.PRD.- Partido de la Revolución Democrática; PT.- Partido del Trabajo; y MC.- Movimiento Ciudadano; los tres, representa-dos por Andrés Manuel López Obrador.PANAL.- Partido Nueva Alianza, representado por Gabriel Quadri de la Torre.

“La mejor campaña es el buen gobierno” reza un dicho, pero para el caso que nos ocupa, el actual Presidente de la República tuvo un acuerdo del 5.2 en una escala del 1 al 10, según cifras de Consulta Mitofsky, para el mes de febrero del 2012. Los temas cuestionados entre la población son la insegu-ridad, con motivo del ataque frontal que el gobierno arre-metió contra el crimen organizado y la falta de empleo, lo que incrementó los niveles de pobreza y marginación. Esto implica el hecho de que, los 4 aspirantes a la más alta magistratura del país y sus equipos de campaña, como es normal, tuvieron que decidir entre realizar una campaña de “continuidad” o de “cam-bio”; y los 4 decidieron optar por la opción del “cambio”. Con relativa solidaridad, Josefina Vázquez Mota, la abanderada del PAN, quiso iniciar su campaña

apoyando con toda energía la forma de gobierno de su Presi-dente en funciones; sin embargo ha venido cambiando varias veces de estrategia electoral, seguramente ante la adverten-cia de su equipo de campaña, en el sentido de que la primera estrategia no le funcionó. Posteriormente mudó su estrategia para “deslindarse con suavidad” de su colega de Partido y Presidente de la Repú-blica, renovando su lema, para decir que ella es “Diferente”. Y en esta etapa final cierra a tambor batiente con una cam-paña feminista, mencionando en todo lugar que: “La Mujer sí

t i e ne palabra”, entre otras tantas frases que llevan lo implícito de que los hombre

no… Por su parte el abanderado de la coalición PRI-PVEM, ha sido cuestionado por pertenecer el Partido que mantuvo se man-tuvo en el poder durante 70-80 años, hasta la llegada de Vicente Fox, quien por cierto, ahora se ha sumado a la candidatura de Enri-que Peña Nieto; como también lo

Panorama:

Planteamiento:

Especial MEXiCO

Page 41: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

41

han hecho Manuel Espino, quien fue alguna vez, Presidente Nacional del PAN y Rosario Robles, quien está afiliada al PRD y fue Jefa de Gobierno del Distrito Federal por ese Partido. Peña Nieto, con sus lemas: “Compromiso por México”; “Un cambio con responsabilidad” y “Un nuevo rumbo para Mé-xico”, se negó desde el principio en participar y contestar la guerra sucia, luego de ser acusado de represión en el “Caso de Atenco”. Peña Nieto dijo, que fue un acto me-ditado de la autoridad para restablecer el orden y la paz pública, cuando fue Gobernador del Estado de México; igual lo acusaron de tener nexos con viejos actores polí-ticos del PRI. Se ha dedicado a realizar propuestas y firmar compromisos públicos, para comprometerse a hacer lo que la gente quiere o necesita. Propuso una República Democrática, entre otras cosas, pero su más reciente propuesta fue la encaminada a la economía popular, proponiendo 10 puntos. Por otro lado, Andrés Manuel López Obrador, quien fuera también candidato a la Presidencia de la República hace 6 años y antes Jefe del Gobierno del Distrito Federal, se le recuerda porque supuestamente hace años encabezó la

toma de instalaciones de PEMEX; al perder las elecciones an-teriores se manifestó en resistencia civil y mantuvo bloquea-do el Paseo de la Reforma, una de las avenidas más impor-tantes de la Ciudad de México, concluyendo por proclamarse como el Presidente Legítimo. Hoy se ha autodenominado de “izquierda”, enarbolando la bandera del “Cambio verdadero”. Ha hecho propuestas significativas de alto sentido social y de apoyo a la ciudadanía, aunque con poca claridad en la for-ma de aterrizarlas, lo que le ha valido críticas de populismo y lo han comparado con el Presidente Hugo Chávez. Finalmente, el ecologista Gabriel Quadri de la Torre, se ha po-sicionado como el académico ciudadano. Él trabajó por años al frente del Instituto Nacional de Ecología y hoy ha hecho muchas propuestas para la educación, las ciencias, las artes y otras más profundas en materia económica, de desarrollo social y gobierno. Él se autodenomina como el “Candidato Ciudadano”; y ha sido cuestionado por los otros partidos, por su vínculo tan estrecho con la Maestra Elba Esther Gordillo, líder magisterial.

Debates Presidenciales:

Tendencias y encuestas:

Luis Ignacio Lujano RiveraCONAPE

<<<

Este 10 de junio se realizó el segundo de los debates presidenciales. En el primero, el IFE contrató a una edecán quien les apoyó para la distribución de temas y turnos, pero en redes sociales, con motivo de un voluptuoso es-cote, causó sensación y distracción, tanto en los candi-datos como entre el público de México. Durante el Primer Debate, mucho se mencionó en las redes sociales, que Quadri se mostró más propositivo. Para este segundo debate presidencial, se notó que la Candidata del PAN procuró combinar propuestas con ata-ques y descalificaciones, pero le ganó el tiempo en difun-dir las descalificaciones.

Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado en el Pri-mer Debate, en las redes sociales, por su falta de propuestas. Ahora en el segundo de ellos, se mostró más propositivo y aun así Quadri le increpó para que dijera el “cómo”; y Josefina Vázquez Mota le reclamó que las cantidades, que formarían parte de sus propuestas, infiriéndole que “no cuadran las can-tidades” que se transformarían en ingresos, por conceptos de ahorros de gobierno, bajándoles el sueldo a funcionarios mayores.

En todas las encuestas que se han publicado, práctica-mente ha estado como puntero de los resultados, el Priís-ta Enrique Peña Nieto; y en las últimas semanas Josefina Vázquez Mota, quien bajó al tercer lugar y Andrés Manuel López Obrador se ha posicionado en el segundo lugar. Las tendencias obligan a pensar que Peña Nieto podría ga-nar, pero lo cierto es que Andrés Manuel sigue avanzando con fuerza y penetración.

Luego de este 2do debate, la mayoría de los mexicanos ya podrían ir perfilando sus votos para el 1° de julio, aunque aún faltarán seguramente más ataques a los exgobernadores, se-gún se ha difundido como probable estrategia del Partido oficialista. *Vicepresidente de CONAPE.ORG para el Estado de Vera-cruz. MÉXICO.

Page 42: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

42

DDHH EN LA CUERDAFLOJA EN SIRIA

Visión Global

La atención del mundo esta de nue-vo en Siria. La complejidad de una guerra civil es cada vez mas mayor y por ende se necesitan soluciones de inmediato. Sin embargo la co-munidad internacional sigue en una encrucijada frente al régimen de Bashar al Assad como nunca antes

lo había estado en la historia reciente de Oriente Me-dio. Para entender la com-plejidad del problema

hay que mirar los inte-r e s e s

q u e están en juego en este país árabe y por supues-to no dejar de lado las limitaciones y negligencia de los organismos mul-tilaterales como la ONU y la Liga Árabe.En primer lugar Siria ocupa en la historia de oriente me-

dio un sitio privilegiado. La Gran Siria ocupaba territorios que se extendían desde transjordiania, pasando por El Lí-bano, cruzando Irak, hasta llegar a todo lo que hoy se considera Israel y Pales-tina. La posición geográfica de Siria hoy en día sigue siendo estratégica y valiosa. Su frontera norte con Turquía brazo comunicante con la Unión Europea sirve de transito para ciudadanos de todos los países árabes. Siria es un gran receptor de refugiados palestinos e iraquís con el cual tiene frontera directa.De igual forma su frontera con El Líbano le ha permitido mantener lazos estre-chos con Hezbollah y mantener control político sobre su vecino y de paso vi-gilar a su mas acérrimo enemigo Israel. Habría que sumarle a esto la base militar que Moscú mantiene en Siria desde la guerra fría y que mantiene a Rusia es-tratégicamente posicionado sobre el mediterráneo y haciendo contrapeso al escudo antimisiles de la OTAN en Tur-quía. El régimen de Assad de carácter alauita representa solo al 10 por ciento de la población del país. Sin embargo este pequeño sector de la población controla las fuerzas militares y políticas con puño de hierro desde hace mas de tres décadas gracias a alianzas estratégicas con regímenes au-toritarios regionales y extra regionales. En Siria los derechos humanos se violan

desde hace mas de 30 años sin que a la comunidad internacional le importe un bledo. El padre de Bashar, Hafez acabo con la oposición a sangre y fuego en la déca-da de los 70s y durante los 80s orde-naba masacres selectivas de oposito-res en las mismas ciudades de Homs, Hama y Dera donde su hijo Bashar hoy masacra mujeres y niños.Para los alauitas se trata de supervi-vencia, y de mantener en el poder a un régimen déspota acostumbrado a go-bernar por la fuerza el país. Por esto han patrocinado a Hezbollah en Líbano y han mantenido estrechas rela-ciones con el régimen de los Ayatolas en Irán. Por esta misma razón se ha mantenido el estado de emergencia desde la gue-rra con Israel para poder controlar a la oposición y violar los derechos huma-nos a su antojo.Lo que estamos viendo hoy en Siria no es nuevo para la comunidad inter-nacional, sencillamente los medios de comunicación nunca le habían prestado atención de manera continua. Los efectos de la primavera árabe que llevaron a la caída de Mubarak en Egip-to, de Saleh en Yemen, de Ben Ali en Túnez y de Gadafi el Libia precipitaron toda la atención sobre Bashar al Assad en Siria. El mundo perplejo e ingenuo pensó que Assad caería de igual forma que sus amigos dictadores de países vecinos

Page 43: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

43

como una pieza de domino. Sin embargo olvidaban los anteceden-tes de un régimen aferrado al poder y patrocinado por intereses mas grandes que los recursos petroleros.Siria es jugador estratégico. Es socio, estratega político y militar en Oriente Medio de Moscú y Teherán. Assad cuenta con el respaldo de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU que han impedido cualquier sanción sobre Siria para proteger a su aliado en la región y amigo.En el mundo de la “Real politic”, Siria es para Rusia lo que Israel es para EEUU en Oriente Medio. Un amigo fiel con el que siempre se puede confiar y que nunca se deja atrás. Bajo estos estándares los derechos humanos pasan a un segundo plano. A nadie le importa realmente cuantos muertos deje Assad en su lucha por permanecer el poder. Hacerlo implicaría enfrentar a Rusia, Irán, Hezbolla y Hamas en simultanea. Lo mas grave aun es que el régimen si-rio ha logrado establecer fuertes víncu-los y apoyo de países latinoamericanos como Venezuela bajo Chávez. América Latina no ha tomado al día de hoy una posición de condena unilateral a la violación de derechos humanos en Siria.

Por el contrario, lo que estamos viendo es a mandatarios como Chávez, Ortega y Castro dando apoyo moral al régimen de Assad al que consideran victima del imperialismo. EEUU por su parte esta limitado para actuar debido a la pobreza de la misión diplomática en la ONU, la baja popu-laridad de la operación militar en Irak, el retiro de tropas en Afganistán y las elecciones presidenciales de esta año que son prioritarias para Obama antes que patrocinar una intervención militar en otro país de Oriente Medio.El gran fracaso de la comunidad Inter-nacional para frenar la violación de los derechos humanos en Siria empieza en la ONU.La negligencia de Ban Ki Moon y de Kofi Annan enviado especial del organismo para convencer a Assad de abandonar al poder demuestra la fragmentada di-plomacia que vive la organización des-de hace varias décadas. Ahora a nadie le importa lo que diga o pida la ONU. Sus resoluciones no son mas que llamados de atención.El propio Assad a puesto en jaque la eficacia de este organismo para prever y resolver crisis de carácter humanitario.Siria nos esta dejando una gran lección a nivel internacional. La diplomacia y los

intereses estratégicos están por enci-ma de los derechos humanos.Rusia esta feliz enviando armas para mantener al régimen de Assad en el po-der, y EEUU esta igualmente satisfecho armando a los rebeldes sirios para que derriben al déspota alauita.Siria ahora es un laboratorio de intere-ses geopolíticos que no tienen que ver con petróleo o gas. Se esta jugando la supervivencia de una ideología so-bre otra. Los intereses de unos países sobre otros en una región del mundo donde la diplomacia esta todos los días en la cuerda floja en el Consejo de Se-guridad de la ONU.Ojala el mundo se de cuenta que los derechos humanos no son negociables con dictadores. Ojala América latina condene de manera unilateral las ma-sacres de Assad, y dejemos de ver mandatarios regionales tratando de victimizar a un déspota con el cual se identifican plenamente.Siria es un capitulo abierto. El pueblo sirio se desangra mientras el mundo observa a la distancia cómodamente desde la tribuna, sin importarle que lo que allá ocurre hoy podría ser fácilmen-te nuestro destino mañana.

Hassan NassarPeriodista, Politólogo

<<<En la felicidad de los súbditos reside la felicidad del rey, y el bien de él está en el bien de aquéllos. No lo que él desea, sino lo que desean los súbditos, eso es lo bueno para él.Kautiliya-Arthasastra

“ “

Page 44: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

44

Visión Global

Ana Palacioc Proyect syndicatewww.project-syndicate.org

El dilema de la intervención

CAMBRIDGE.– ¿Cuándo deben intervenir militarmente los estados para detener atrocidades en otros países? La pre-gunta es de larga data y ha recorrido un largo camino. De hecho, ahora está de visita por Siria.En 1904, el presidente estadounidense Theodore Roosevelt sostuvo que «en ocasiones, algunos crímenes se come-ten en escalas tan vastas y con horrores tan peculiares» que es necesaria una intervención armada. Un siglo antes, en 1821, mientras los europeos y estadounidenses debatían sobre la necesidad de intervenir en la lucha por la inde-pendencia griega, el presidente John Quincy Adams previno a sus compatriotas estadouniden-ses contra «ir al exterior a buscar monstruos que destruir».CommentsMás recientemente, luego de un genocidio que cos-tó casi 800 000 vidas en Ruanda en 1994, y la masacre de hombres y niños bosnios en Srebrenica, en 1995, muchas personas prometie-ron que ese tipo de atrocidades nunca debería volver a ocurrir. Cuando Slobodan Miloševi co-menzó una limpieza étnica de gran escala en Kosovo, en 1999, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución recono-ciendo la catástrofe humanitaria, pero no logró consensuar una segunda reso-lución para intervenir, dada la amenaza del veto ruso. En su lugar, los países de la OTAN bombardearon Serbia, en

un esfuerzo que muchos observadores consideraron legítimo, pero ilegal.CommentsLuego del hecho, el enton-ces secretario general de la ONU, Kofi Annan, creó una comisión internacional para recomendar formas en que la inter-vención humanitaria podía reconciliarse con el Artículo 2.7 del Estatuto de la ONU, que respeta la jurisdicción local

de los Estados miembros. La Comisión concluyó que los Estados tienen la res-ponsabilidad de proteger a sus ciuda-danos, y que se debe ayudarlos con medios pacíficos a lograrlo, pero que si un Estado ignora esa responsabilidad y ataca a sus propios ciudadanos, la co-

munidad internacional podría considerar la intervención armada.La idea de una «responsabilidad de proteger» (RDP) fue adoptada de ma-nera unánime en la cumbre mundial de la ONU de 2005, pero los eventos subsiguientes mostraron que no todos los Estados miembros interpretaron la resolución en la misma forma. Rusia

ha sostenido continuamente que solo las resoluciones del Consejo de Seguridad, no las de la Asam-blea General, constituyen leyes in-ternacionales vinculantes. Mientras tanto, Rusia ha vetado una reso-lución sobre Siria en el Consejo de Seguridad y, en alguna medida irónicamente, Annan ha sido nue-vamente reclutado para una cam-paña, hasta ahora inútil, que busca detener la matanza allí.CommentsHasta el año pasado, muchos observadores considera-ron la RDP como, en el mejor de los casos, una esperanza infun-dada o un noble fracaso. Pero en 2011, mientras el coronel Muammar el Gadafi se preparaba para exter-minar a sus oponentes en Bengasi, el Consejo de Seguridad invocó la RDP como fundamento para una resolución que autorizaba a

la OTAN el uso de fuerzas armadas en Libia. En Estados Unidos, el presidente Barack Obama tomó la precaución de esperar las resoluciones de la Liga Ára-be y el Consejo de Seguridad, evitando así los costos al poder de persuasión estadounidense que sufrió la gestión

Illustration by Margaret Scott

Page 45: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

45

<<<

Traducción: Leopoldo Gurman

de George W. Bush cuando intervino en Irak en 2003. Pero Rusia, China y otros países sintieron que la OTAN explotó la resolución para urdir un cambio de régi-men, en vez de sencillamente proteger a los ciudadanos en Libia.CommentsDe hecho, la RDP está más relacionada con luchas sobre la legitimi-dad política y el poder de persuasión que con las leyes internacionales vincu-lantes. Algunos abogados occidentales sostienen que implica la responsabilidad de combatir genocidios, crímenes de lesa humanidad y de guerra según las diversas convenciones de leyes huma-nitarias internacionales. Pero Rusia, China y otros países se rehúsan a proporcio-nar una base legal o política para accio-nes como las que tuvieron lugar en Libia.CommentsExisten otros motivos por los que la RDP no ha tenido éxito en el caso sirio. Derivada de la tradicional teoría de la «guerra justa», la RDP no solo descansa sobre intenciones co-rrectas, sino sobre la existencia de una perspectiva razonable de éxito. Muchos observadores resaltan la importancia de las diferencias físicas y militares entre Libia y Siria, que tornarían problemáticas las zonas sirias de exclusión al tránsito aéreo y terrestre. Algunos sirios que se oponen al régimen del presidente Bas-har al-Assad, y señalan lo ocurrido en

Bagdad en 2005, sostienen que lo úni-co peor que un dictador cruel es una guerra civil sectaria.CommentsEsos problemas son sinto-máticos de otros mayores para las in-tervenciones humanitarias. Para comen-zar, los motivos a menudo son diversos (Roosevelt, después de todo, se refería a Cuba). Además, vivimos en un mundo de culturas diversas, y sabemos muy poco sobre la ingeniería social y cómo construir naciones. Cuando no pode-mos estar seguros sobre cómo mejo-rar el mundo, la prudencia se convierte en una virtud importante, y las visiones desmedidas pueden implicar graves peligros. La política exterior, como la medicina, debe guiarse en primera instancia por el principio que sostiene «sobre todo, no hacer daño».CommentsLa prudencia no significa que nada puede lograrse en Siria. Otros gobiernos pueden continuar buscan-do convencer a Rusia de que será más conveniente para sus intereses cambiar el régimen actual que permitir la con-tinua radicalización de sus opositores. Las sanciones más duras pueden conti-nuar deslegitimando al régimen, y pue-de Turquía podría ser persuadida para tomar acciones más firmes contra su vecino.

CommentsAdemás, la necesidad de prudencia no significa que las interven-ciones humanitarias fallen siempre. En algunos casos, incluso si los motivos son diversos, las perspectivas de éxi-to son razonables, y la miseria de una población puede aliviarse sin costos excesivos. Las intervenciones militares en Sierra Leona, Liberia, Timor oriental y Bosnia no resolvieron todos los proble-mas, pero mejoraron las vidas de sus habitantes. Otras intervenciones, como la de Somalia, no.CommentsLas intervenciones recientes de gran escala en Irak y Afganistán, si bien no fueron principalmente huma-nitarias, han erosionado el apoyo del público a las acciones militares. Pero debemos recordar la historia de Mark Twain sobre su gato. Luego de sen-tarse sobre una estufa caliente, nunca volvió a hacerlo... pero tampoco volvió a sentarse sobre estufas frías.CommentsLas intervenciones conti-nuarán teniendo lugar, si bien ahora es más probable que sean más cortas, im-pliquen fuerzas de menor escala, y de-pendan de tecnologías que permitan in-tervenir desde una distancia mayor. En una época de ciberguerra y aviones no tripulados, el fin de la RDP o la interven-ción humanitaria es difícil de predecir.

Joseph S. Nye, EE.UU. ex secretario adjunto de Defensa y presidente de los EE.UU.

Consejo Nacional de Inteligencia, es profesor en la Universidad de Harvard y uno de los estudiosos más importantes del mundo de las

relaciones internacionales. Fue co-fundador de la importante enfoque institucionalista liberal de las relaciones internacionales, e introdujo la

idea de que los Estados y otros actores internacionales tienen más o menos “poder blando”.

Page 46: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

46

Grave deter ioro de los derechos de los españoles

Visión Global

La gestión de la crisis económica reduce los derechos económicos sociales y culturales en España, advierte el CESR

Con motivo de la comparecencia de España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Co-mité DESC) de las Naciones Unidas en mayo de 2012, ha sido elaborado por el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) y por otras organi-zaciones no gubernamentales españo-

las un Informe Conjunto que ha sido divulgado en estos días. El documento subraya el impacto negativo de la cri-sis económica - y de las respuestas del Gobierno a la misma - en el disfrute del derecho al trabajo y a unas condicio-nes laborales decentes en España. Esta situación ha puesto en peligro la capa-

cidad de una gran parte de la población para ejercer otros derechos, especial-mente el derecho a un nivel de vida adecuado y el derecho a una vivienda asequible. Además, el Informe pone de relieve el deterioro de una amplia gama de indicadores sociales y económicos en nuestra población.

Un documento elaborado por el Centro por los Derechos Económicos y Socia-les (CESR) y por otras organizaciones no gubernamentales españolas, para ser presentado ante Comité de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) de las Naciones Unidas, revela el impacto negativo de la crisis económica - y de las respuestas del Gobierno a la misma - en el disfrute del derecho al trabajo y a unas condiciones laborales decentes en España, donde

una cuarta parte de la población activa y la mitad de las personas jóvenes se encuentran en situación de desempleo. Tal y como muestran los datos del In-forme, esta situación ha puesto en peli-gro la capacidad de una gran parte de la población para ejercer otros derechos, especialmente el derecho a un nivel de vida adecuado y el derecho a una vi-vienda asequible. El deterioro de una amplia gama de in-dicadores sociales y económicos, in-

cluyendo el marcado aumento de los niveles de pobreza y desigualdad de in-gresos, junto con los drásticos recortes en el gasto social, apuntan a un retroceso en los derechos arriba mencionados, con gravísimas consecuencias en la vida de las personas más vulnerables. Los datos desglosados señalan la exis-tencia de marcadas disparidades por motivos de género, edad, nacionalidad, situación geográfica y estatus so-cioeconómico.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, 2012.

Page 47: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

47

Asimismo, se analizan las medidas pre-supuestarias y fiscales adoptadas por el Estado para hacer frente a la crisis. Como consecuencia de las presiones para que España reduzca su déficit fiscal, los su-cesivos Gobiernos han realizado severos recortes presupuestarios y otras refor-mas con el objetivo de reducir el gasto público. Pese a que el gasto social per cápita en España ya era relativamente bajo, los re-cortes realizados al amparo de las me-didas de austeridad se han centrado en

Consecuencias de la presión fiscal

El temor a una infancia afectada

sectores sociales como la educación, vi-vienda y seguridad social, y también en la cooperación internacional al desarrollo. Los indicadores relativos a los ingresos públicos en España, que es la quinta eco-nomía europea, muestran que el Estado podría realizar esfuerzos más equitativos para generar recursos potenciales como alternativa a las medidas de austeridad, de conformidad con su obligación de destinar el máximo de los recursos de que disponga, para la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y

culturales, sin discriminación ni regresivi-dad deliberada. El bajo nivel de ingresos tributarios como porcentaje del PIB en España, así como la alta tasa de evasión fiscal (que supone una pérdida de ingresos anuales que triplica el total de los recortes pre-vistos en los Presupuestos Generales del Estado 2012), son factores determinan-tes que merman la capacidad del Estado de generar los recursos necesarios para respetar, proteger y realizar los dere-chos económicos, sociales y culturales.

Pese a que dichos derechos están ga-rantizados por la Constitución Española como “principios rectores” de la política social y económica, las reformas legisla-tivas y presupuestarias realizadas duran-te los dos últimos años han sido imple-mentadas sin una evaluación previa de su impacto sobre los derechos humanos, ni tampoco de sus efectos diferenciados en los grupos especialmente vulnerables, tanto en España como en los países re-ceptores de la ayuda al desarrollo espa-ñola. Constituye un motivo de especial preocupación el deterioro de los dere-chos económicos, sociales y culturales

de la niñez y de las personas jóvenes, y los efectos a largo plazo que pudieran derivarse para ellos. La comparecencia de España ante el Co-mité DESC constituye una oportunidad para que el Estado rinda cuentas por lo que está haciendo para evitar los retro-cesos en estos derechos, incluyendo la consideración de medidas alternativas a la austeridad fiscal que respeten y pro-tejan los derechos de los colectivos más afectados por la crisis. Los datos ofrecidos por el CESR tienen como objetivo complementar e ilustrar las preocupaciones y recomendaciones planteadas por el Centro por los Dere-

chos Económicos y Sociales (CESR) y por otras organizaciones no guberna-mentales españolas en el Informe Con-junto ante el Comité DESC en marzo de 2012. Se busca contribuir a los esfuerzos de la sociedad civil para proteger los dere-chos humanos en épocas de crisis eco-nómica y asegurar que las estrategias de recuperación social y económica se rijan según las normas y principios de los de-rechos económicos y sociales.

Fuente: Eurostat/INE.

Tendencias21http://www.tendencias21.net

<<<

Page 48: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

48

Visión Global

BERLÍN – La naturaleza multipolar del sistema internacional actual volverá a quedar de manifiesto en la próxima reu-nión del G-20 en Los Cabos, México. Ya no es como antes, cuando la solución de los problemas globales, el manejo de las crisis o la definición de las reglas globales (por no hablar de su implementación) queda-ban en manos de unas po-cas potencias, en su mayoría occidentales. Ahora, hay un grupo incipiente de poten-cias grandes e intermedias, como la India, Brasil, Indone-sia, Corea del Sur, Turquía y Sudáfrica, que también quie-ren hacer oír su voz.Algunas de estas poten-cias todavía son economías emergentes. Pero en ma-teria política, la mayoría de ellas ya superó la barrera que por mucho tiempo limitó su acceso a la cocina de las decisiones internacionales. Si bien los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Nacio-nes Unidas (el “P-5”) aún defienden su derecho a vetar resoluciones del orga-nismo y cuentan con un poder militar que no tiene rival, ya no disponen de suficientes recursos, capacidades y le-gitimidad para hacer frente solos a los

desafíos y las crisis de alcance global.CommentsLa bipolaridad es cosa del pasado, y es improbable que resurja en la forma de un nuevo “G-2” formado por China y Estados Unidos. Igualmen-te improbable, hasta donde es posible prever, es que algún club de países, por

ejemplo el G-7 o el G-8, vuelva a asumir una posición cuasihegemónica. Tal vez ni siquiera el G-20, con su composición actual, sea representativo de las fuerzas que determinarán el curso del siglo XXI.CommentsHay una buena noticia para

Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y otros miembros del “viejo Occiden-te”: la mayoría de las potencias emer-gentes que están tomando posiciones para asumir un papel internacional más activo también son democracias. Den-tro del G-20, solamente dos estados

(China y Arabia Saudita) re-chazan expresamente ser democracias liberales, y un tercer país, Rusia, se ha con-vertido en una autocracia detrás de una fachada de-mocrática.CommentsPero hay otra no-ticia que no es tan buena, y es que estas nuevas poten-cias democráticas no siem-pre comparten la agenda política del viejo Occidente. Tienen discrepancias, por ejemplo, sobre las políticas para enfrentar el cambio cli-mático, en las que ven una amenaza para el desarrollo. Asimismo, y a pesar de que a veces no coincidan en-tre sí, las nuevas potencias grandes e intermedias son

en general más escépticas respecto del uso de sanciones internacionales e in-tervenciones militares.CommentsAdemás, algunos de los paí-ses más importantes de este grupo tienen grandes diferencias con Esta-

Democracias en conflicto

Volker Perthes

Illustration by Margaret Scott

c Proyect syndicatewww.project-syndicate.org

Page 49: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

49

dos Unidos (y a menudo, también con la Unión Europea) respecto de la for-ma correcta de encarar los conflictos regionales, especialmente en Oriente Próximo. Eso se vio en 2010, cuando Estados Unidos se encontró en medio de una seria disputa diplomática con Turquía y Brasil por el manejo del con-flicto derivado del programa nuclear de Irán. Aunque no lo admitiera, es evidente que los estadounidenses no vieron con agrado que esos dos países intentaran jugar sus propias cartas diplomáticas en el conflicto.CommentsLas diferencias también se hacen evidentes cuando las nuevas po-tencias grandes o intermedias forman sus propios grupos o clubs, como es el caso de los BRICS, con potencias no democráticas. India, Brasil y Sudáfri-ca están aplicando estos formatos de manera pragmática para la defensa de sus intereses o simplemente para de-mostrar cómo ha crecido su influencia internacional, aunque son pocas sus coincidencias con Rusia o China (ambos miembros del P-5) en relación con va-lores políticos o cuestiones fundamen-tales referidas al orden internacional.CommentsPero igual que muchos otros estados del sur del globo, Rusia y Chi-na tienden a defender el principio de no interferencia y suelen mostrarse reti-centes a apoyar cualquier intento esta-dounidense o europeo de proyectar la

democracia o la defensa de los dere-chos humanos a otros países.CommentsNo fueron pocos en Esta-dos Unidos y Europa los políticos que reaccionaron con asombro (incluso con malhumor) ante los intentos de estas potencias democráticas emergentes de seguir agendas propias en el esce-nario internacional. Tales reacciones son reflejo, en parte, de una mentalidad que quedó anclada en la Guerra Fría, cuando los países democráticos, aunque pudie-ran discrepar en los detalles, estaban de acuerdo en las cuestiones de política in-ternacional fundamentales. Aquellos que se guiaban por una agenda diferente en relación con asuntos sustantivos o bien no eran parte del “campo democrático” o bien no eran jugadores importantes en la arena internacional.CommentsPero ahora, una característi-ca central del actual mundo multipolar globalizado es que compartir valores democráticos no garantiza estar de acuerdo respecto de cuestiones de política internacional sustantivas: a ma-yor cantidad de democracias, mayor la probabilidad de que emerjan conflictos de intereses y diferencias entre países democráticos.CommentsSi países como Turquía, Bra-sil o Sudáfrica se fijan prioridades que no coinciden con las de Europa o Esta-dos Unidos, o si tienen ideas diferentes respecto de cómo encarar cuestiones

tales como el conflicto árabe-israelí, Irán, los programas de ayuda al desa-rrollo, el fomento de la democracia o la protección del medioambiente, esto no debería ser motivo de enojo: Estados Unidos es un claro ejemplo de cómo las grandes potencias democráticas suelen actuar en pos de sus propios intereses sin importarles demasiado lo que otros hayan definido como el bien común global.CommentsEn otras palabras, el orden internacional se está volviendo más pluralista. Las democracias occidenta-les establecidas tienen ante sí la tarea de aceptar y tolerar estas “diferencias democráticas” en el plano internacional, y procurar manejar o resolver los pro-blemas mediante la formación de coali-ciones multilaterales.CommentsEn principio, la Unión Euro-pea está mejor posicionada para asumir esta tarea que Estados Unidos (y sin duda, mejor que China). Los europeos están acostumbrados a tratar con las diferencias y forjar consensos entre países a partir de coincidencias bási-cas. Ello no obstante, Europa necesita aprender a ser más clara y transparen-te respecto de los intereses que hay detrás de sus propias políticas, en vez de presentar su posición respecto de cualquier asunto como si fuera la única forma racional de llevar a la práctica los valores y normas democráticos.

Volker Perthes Presidente y Director de la Stiftung Wis-

senschaft und Politik, elInstituto Alemán para Asuntos

Internacionales y de Seguridad, de Berlín.

<<<

Traducción: Esteban Flamini

Page 50: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

50

En Europa desconfiamos

Visión Global

MADRID – Si los billetes del Euro llevaran impreso -como los dólares- un lema, este bien podría ser hoy “En Europa desconfiamos”. Durante décadas, los críticos de la Unión Europea han habla-do de un déficit democrático. Yo nunca he aceptado esa recriminación lanzada contra la UE y sus instituciones, pero sí advierto un nuevo y peligroso déficit dentro de la Unión: un défi-cit de confianza, tanto entre los gobiernos como entre los ciudadanos de distintos estados miembros.Esta falta de confianza ha llevado a la Eurozona al lí-mite de la implosión y está poniendo en duda el mismo futuro de la unidad europea. El arco de la historia de la UE parece inclinarse en direc-ción a la catástrofe, la clase de desastre histórico perió-dico europeo que la integra-ción aspiraba a impedir. Por grandilocuente que pueda sonar, la desintegración del euro y la confusión en que ser vería sumido el proyecto europeo, por no hablar de las repercusiones mun-diales, desencadenarían una devasta-ción comparable.CommentsPero son escasas las de-claraciones, no digamos las políticas, encaminadas a combatir el déficit eu-

ropeo de confianza y credibilidad. La crisis actual ha puesto de manifiesto tanto las carencias originales cuánto las grietas, que se ensanchan por mo-mentos, que presenta el contrato social entre los ciudadanos de Europa y las instituciones de la UE; entre el norte y el sur de Europa; y entre sus pueblos y sus élites.

CommentsHa surgido, efectivamente, un peligroso discurso visceral que re-fleja –y alimenta– los peores estereoti-pos del “perezoso Sur” y el “despótico Norte”. Resulta indicativo que el último sondeo de Pew Research, que data de finales de mayo, revele unanimidad so-

bre quiénes son los europeos menos laboriosos: por unanimidad resultan ser los meridionales y especialmente, los griegos. Así mismo, las encuestas de opinión y las elecciones señalan el as-censo de los populistas en toda Europa, mientras que el comportamiento rapaz de los mercados financieros proviene del cínico cálculo de que la UE carece

de los medios para restaurar su credibilidad.CommentsEsta es, en defi-nitiva, la base de la camisa de fuerza de la austeridad europea, que dificulta nues-tras perspectivas de creci-miento y que, por tanto, tie-ne económicamente escasa razón de ser. El fin primordial de la austeridad es, precisa-mente, la restauración de la confianza: entre los euro-peos del norte, la confianza de que el dinero transferido a las economías aquejadas por problemas no será des-pilfarrado; y entre los pue-blos afectados por doloro-

sos recortes del gasto, la confianza de que sus esfuerzos se vean reconocidos y apoyados.CommentsHablando desde el corazón del atribulado Sur, puedo dar fe de que la necesidad de austeridad ha sido el leitmotif del gobierno de Mariano Ra-

Illustration by Mike Wuerker

Ana Palacioc Proyect syndicatewww.project-syndicate.org

Page 51: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

51

joy, un rumbo que ha obtenido apo-yo popular explícito en las recientes elecciones. La reforma de las cajas de ahorros de España, de su mercado la-boral, de las disposiciones relativas a la seguridad social y del funcionamiento de las autonomías, encabeza el plan de acción nacional, aunque debamos admi-tir el papel jugado por la insistencia de la Comisión Europea y de Alemania.CommentsPero restaurar la credibilidad exige más que la disciplina meridional. La Europa septentrional debe cumplir su parte del acuerdo. Alemania, en espe-cial, debe reconocer que, lejos de ser una víctima inocente, su economía es la máxima beneficiaria de la Eurozona, y que lo ha sido desde los albores del euro. Esta realidad, unida a la calamidad económica que acarrearía en Alemania un hipotético colapso del euro, resulta en una singular obligación de contribuir a su mantenimiento.CommentsLa canciller alemana Angela Merkel es, desde hace ya algún tiempo, un blanco favorito de quienes se opo-nen a la austeridad, y resulta compren-sible que, después de meses de haber-se mantenido como espectadora de la dolorosa incapacidad de gobernar de la UE, Alemania haya, a regañadientes –más aún, de forma insuficiente– empu-ñado el timón. Mirando hacia el futuro, a medida que la amenaza de desinte-

gración adquiera mayor verosimilitud, la necesidad del liderazgo alemán será aún mayor. Pero, una vez la crisis haya pasado, la reforma institucional de la UE será un elemento de capital importancia a la hora de restaurar la confianza.CommentsEl supuesto déficit demo-crático de la UE es el corolario del “im-perativo tecnocrático” que se ha cons-tituido en chivo expiatorio favorito en el drama europeo en curso. Según esta opinión, la integración europea estaba viciada desde el principio, hace más de seis décadas, porque fue concebida y desarrollada como un proyecto elitista. Sin embargo, mientras que el proyec-to europeo creó prosperidad, nadie se molestó en poner en duda su funda-mento.CommentsHoy en día, empero, la UE es el último punto de referencia en lo relativo a prosperidad. Según el sondeo de Pew, el índice de partidarios de la UE ha bajado en casi todos los estados miembro desde 2007, habiendo caído 20 puntos en la República Checa y en España, 19 puntos en Italia y 14 puntos en Polonia.CommentsPara que las instituciones de la UE recuperen confianza y relevancia, necesitan articular políticas concretas y cumplir satisfactoriamente en asuntos que afectan directamente a los inte-reses de sus ciudadanos; entre otros:

desempleo juvenil, planificación urbana, atención sanitaria, investigación biotec-nológica, conservación de la energía, transporte, y protección a los mayores. Todas estas cuestiones formaban par-te inseparable de la ambiciosa Estrate-gia de Lisboa de la UE (que en 2000 prometió convertir a Europa en la eco-nomía más competitiva del mundo en 2010), y todas ellas fueron rápidamente secuestradas por las distintas políticas nacionales. No se puede permitir que esto vuelva a suceder.CommentsEn realidad, el fracaso del euro no tiene nada de inevitable. La de-primente imagen que Europa proyecta actualmente al mundo no hace justicia a la realidad. La UE cuenta con la po-blación más sana y mejor educada del mundo, la mayor economía global y enormes reservas de poder de influen-cia, en gran medida ligado a su com-promiso con los derechos humanos y los valores democráticos.CommentsY, así y todo, Europa se enfrenta al desastre. La disciplina y la moralidad bien pueden ser la clave para reforzar la confianza y la credibilidad entre el tejido social de Europa; un as-pecto que los europeos del norte nunca se cansan de señalar. Pero, a menos que todos los europeos acepten la respon-sabilidad de salvar el euro –y, con él, a la UE– todo lo demás es retórica hueca.

Ana Palacio, Ex ministro español de Asuntos Exte-

riores y ex vicepresidente senior del Banco Mundial. Miembro del Consejo

de Estado español.

<<<

Page 52: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

52

Estados Unidos: Un sistema fragmentado en una elección competitiva

Visión Global

El sistema político de los Estados Unidos se ha vuelto disfuncional. Los enfrentamientos entre parti-

dos y supuestas ideologías radicales han llevado a la práctica paralización del Congreso y la ausencia de espacios de diálogo que permita soluciones de consenso ante la grave crisis que vive ese país.Por un lado los integrantes del “Tea Party” dentro del partido Republicano jugando un juego de obstrucción y de chantaje político contra cualquiera que se siente a la mesa de negociación o simplemente manifieste posibilidades de políticas de centro. Teniendo los Re-publicanos el control de la Cámara Baja en el Congreso es muy poco entonces lo que se pueda avanzar a nivel de cual-quier legislación, propuesta de reforma presupuestaria, reforma del sistema de impuestos, entre muchas cosas, de he-cho el año pasado se genero el cierre técnico del gobierno por la incapacidad de llegar a acuerdos presupuestarias. Por otro lado los Demócratas contro-lan el Senado y ninguna propuesta que pueda representar un compromiso que requiera reducir las prerrogativas de un sistema que ya no funciona son acep-tadas.Luego de 8 años de un mal gobierno de George Bush, donde incremento la deuda, genero un inmenso desbalance fiscal y distorsiono las prioridades eco-nómicas del país y luego unos 3 años y medio de Barack Obama donde su inexperiencia ha acelerado las divisiones del país, podemos decir que Estados

Unidos esta realmente en un hueco. Toda la estabilidad y balance logrados durante la administración de Bill Clinton ha sido sustituida por una gran crisis de vivienda, crisis laboral, crisis de produc-ción y crisis fiscal. Siendo un año elec-toral los inversionistas prefieren esperar para no arriesgarse, los Republicanos en el Congreso no aprobaran nada que pueda molestar a su base radical y el presidente Obama esta muy ocupado en su campaña de re-elección como para cumplir con su rol de jefe de esta-do/gobierno.En Estados Unidos es muy común que el presidente en ejercicio logre la re-elección, por eso la reforma Constitu-cional # 22 de 1951 que prohíbe más de una re-elección, dado que Franklin Delano Roosevelt se obsesiono con el poder mandando por 12 años y sin po-derse lanzar de nuevo porque muere en el ejercicio de la presidencia. Los únicos presidentes que no lograron la re-elec-ción en las últimas décadas han sido George Bush (padre) y Jimmy Carter, el primero por el cansancio luego de que el Partido Republicano gobernara por 12 años y el segundo por ineficaz. Pero lo que se veía como un imposible, que Barack Obama no lograse reelegirse es ahora una posibilidad.Estados Unidos esta inmerso en una grave crisis económica con los niveles altos de desempleo, la crisis de las vi-viendas continúa y la económica no se reactiva. La poca o nula recuperación del empleo en los últimos trimestres es un mal augurio para las posibilidades de

Barack Obama en las próximas eleccio-nes. Ya es imposible para el Presidente Obama decir que el representa el cam-bio o echarle la culpa a la administración anterior, ya él es la administración, con lo cual su discurso de esperanza se vera desesperanzado si la economía conti-nua en crisis. Podria ayudar a Obama la caída de los precios del petróleo, pero esa es un arma de doble filo porque es producto no del control de los especu-ladores sino de la desaceleración de las economías mundiales. Según la encues-ta reciente de Pew, la prioridad del elec-torado Norteamericano es la economía:

Page 53: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

53

El reciente referendo contra el gober-nador de Wisconsin ha sido una opor-tunidad para medir fuerzas entre los Republicanos y Demócratas, por un lado un Gobernador que impulso re-formas fiscales y administrativas muy duras reduciendo los benefi-cios de los sindicatos públicos que operaban en el Estado y por el otro lado el ex candidato Demócrata a Gobernador que pensó que podía contar con el apoyo de bloqueos y de los sindicatos para derrotar al gobernador en ejercicio. El resul-tado una victoria para los Republi-canos demostrando que la gente lo que quiere son soluciones y no tanta palabrería. De hecho hay un cansancio por la excesiva burocratiza-ción de las administraciones estadales y del Gobierno Federal, donde millones de funcionarios reciben mayores bene-ficios que el resto de la población, mu-

chos de los cuales son funcionarios que sobran. Si sumamos las derrotas en las elecciones que se han dado en algunos puestos vacantes y las ultimas elec-ciones de mitad de periodo (Midterm)

para el Congreso en el 2010 donde los Demócratas perdieron 63 Representan-tes y 6 Senadores, perdiendo la Cámara Baja y con una mayoría de 1 Senador en la Alta.

Para muchas mujeres el men-saje de los Republicanos tam-bién resulta anacrónico así que lo más seguro es que voten por Obama. Aparte del incre-mento del mensaje de igual-dad racial, no se ha avanzado mucho, pero si es seguro que la mayoría de las poblaciones afro-americanas votaran por Obama. Respecto a los gru-pos ambientales, sindicales y muchos grupos de la centro izquierda, a pesar de que Oba-ma no ha sido muy activo en sus causas, no les queda otra que estar de su lado. Para los grupos de diversidad sexual opera lo mismo, la persecución de muchos Republicanos con-tra ellos sólo les deja el camino hacia Obama. Pero todos estos grupos juntos no superan los votantes militantes poco edu-cados del Medio-Oeste del país que compran los mensajes más anacrónicos del Tea Party y su-mado al control de la goberna-

A pesar que la administración Obama ha sido una de las que mayor numero de latinos deportados ha logrado y de que no ha logrado ninguna de sus pro-mesas electorales ni ha cumplido con la

oferta de la reforma de las leyes migratorias, la ma-yoría de los latinos (66) se estima votaran por Obama, porque del otro lado el Tea Party tiene como bandera la persecución contra los inmigrantes. La mentalidad radical atrasada de este grupo no permite ver que el problema no son los in-migrantes, el problema es que estamos en un país

disfuncional por tanta regulación, tanto grupo económico aprovechándose y reducción de la competitividad.

ciones de esta zona y del Sur por parte de los Republicanos veremos una orientación cada vez más radical hacia estos grupos. Las recientes encuestas mar-can un empate técnico entre Barack Obama y Mitt Romney. La encuesta Gallup de Junio incluso marca a Romney por encima de Obama con un 48 contra un 43 entre votantes re-gistrados, la encuesta de Pew por otro lado marca a Obama

por encima de Romney con 49 contra 45, una diferencia de 4 puntos porcentuales, lo cual es bastante bajo. En cualquiera de los escenarios la diferencia ac-tual, a pocos meses de las elec-ciones pronostica un final muy cerrado, sobre todo dado que la ultima encuesta Pew se levanta en el mes de abril un poco antes de la salida de los últimos terri-bles números de desempleo y generación de nuevos puestos de trabajo.

Page 54: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

54

Otro de los factores a analizar para evaluar las posibilidades de cada can-didato son los “Super-Pacs” que son los comites de accion politica (political action committee (PAC) y Super PACs) que son grupos de activistas de los candidatos que gracias a una decision judicial de 2010 (SpeechNow.org v. Federal Election Commission) pueden recabar cualquier cantidad de dinero para apoyar las campañas en favor o en contra de algún candidato. En la actua-lidad hay 590 de estos grupos y han recolectado $220,809,474 en el 2012 y de eso han gastado $121,655,056, pero la recolección actual es 2/1 a favor de Romney. A Obama le beneficia que no ha tenido campaña interna en su parti-do con lo que ha tenido dos años de ahorro para su campaña y los beneficios del uso del avión presidencial y otras prerrogativas del poder, pero a nivel de dinero también será una campaña muy difícil y muy sucia.Una de las razones de Obama para es-coger a Joe Biden como su candidato y actual vicepresidente era la posibilidad y supuesta experiencia negociadora de Biden y la oferta de que podría ser negociador con los Republicanos en el Congreso. Luego de paralización clara de las relaciones Casa Blanca – Republi-canos en el Congreso, realmente Biden ha demostrado ser uno de los peores Vice Presidentes que ha tenido Estados

Unidos, de hecho pocas personas sa-ben que ocupa el cargo. La figura nula de Biden ha sido claramente opacada por la capacidad de trabajo y la visibi-lidad de Hillary Clinton ante el departa-mento de Estado. Pero en esta elección Obama tendrá que decidir si seguir con el peso muerto de Biden o arriesgarse e incorporar una mujer como posible Vicepresidente, incluso la misma Hillary. De seguir con Biden no le sumaria votos ni recursos económicos a la campaña, con lo cual estaría en clara desventaja contra el candidato Republicano. Con Obama ya Estados Unidos demostró que las diferencias raciales ya no son de peso para ganar una elección y en el pa-sado con Kennedy tampoco las religio-sas, ahora el reto es llevar a una mujer a la Vice Presidencia y luego a la presi-dencia, eso si seria innovador de parte del partido Demócrata. Por parte del candidato del Partido Republicano, Mitt Romney, su elección de candidato/a a Vicepresidente es crucial porque en-viara un mensaje claro a los diversos grupos que lo apoyan. Lo que se prevé es que seleccione a una persona con experiencia de gobierno cercana al Tea Party, po-siblemente algún gobernador. Una buena escogen-

cia de Romney de candidato/a podría poner a Obama en aprietos, teniendo que a ultima hora pedir a Biden que renuncie a la formula, pero eso podría tomarse como una señal de debilidad.Las cartas están echadas para los dos candidatos, por un lado Romney con una personalidad señalada como poco carismática y un equipo basado en sus cercanías con la iglesia Mormona y una base de apoyo absolutamente radical/anacrónica que le restringe un mensa-je de centro. Por la otra Obama, que ha aprendido gobernando, pero que la crisis económica de Estados Unidos y a nivel global no lo benefician, así como la decepción de muchos/as que espe-raban un mejor gobierno de él. A menos que suceda un cataclismo político será la campaña negativa y las maquinarias quienes definirán la elec-ción. Lo preocupante es que sea cual sea el resultado los Estados Unidos seguirá dividido y las posibilidades de un gobierno que llame a la cordura y al trabajo por salir de la crisis se alejan.

Redacción Nueva Política

<<<

"Tenemos la experiencia,la sabiduría y la tenacidadde resolver los problemasmigratorios los más difíciles"

- Jan Pederson

Se habla españolSe habla español

Médicos, inversionistas yprofesionales30+ años de experiencia

••

Superlawyers 2007-2012•

aw Group, P.C.ederson Immigration

(202) 785-1960 • www.usvisainfo.com2001 L Street, NW, Ste. 450 • Washington, DC

Page 55: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

55

"Tenemos la experiencia,la sabiduría y la tenacidadde resolver los problemasmigratorios los más difíciles"

- Jan Pederson

Se habla españolSe habla español

Médicos, inversionistas yprofesionales30+ años de experiencia

••

Superlawyers 2007-2012•

aw Group, P.C.ederson Immigration

(202) 785-1960 • www.usvisainfo.com2001 L Street, NW, Ste. 450 • Washington, DC

visión Global

Se otorga asilo político a persona de diversidad sexual de Bolivia

Decisión sin precedentes en Estados Unidos:

Gracias al trabajo de un grupo de abogados del escritorio jurídico Pederson Immigration Law Group,

PC se logró asilo político a homosexual de Bolivia por razones de persecución por razones de su orientación sexual.Luego de 10 años de lucha por sus de-rechos, un Juez de Inmigración de Arl-ington, Estados Unidos, ha reconocido ampliamente el derecho que tiene cual-quier persona a su diversidad sexual y no ser perseguido por esto en su país. Esta decisión tiene amplias implicacio-nes para los solicitantes de asilo LGTTB y sobrevivientes de tortura por razón de sus preferencias.El 27 de abril 2012 los abogados espe-cialistas en inmigración Jan Pederson y Michelle Kobler lograron esta decisión histórica ya que el tribunal declaró que su cliente, un hombre gay de Bolivia y paciente de trastornos de estrés pos-traumático, es elegible para el asilo a pesar de no presentar su solicitud du-rante casi diez años, mucho después de la fecha límite de presentación que nor-malmente es de un año. Es extremada-mente raro que los casos de asilo, con este tipo de retraso, tengan éxito, y no hay jurisprudencia vinculante aún existe con respecto a estos procedimientos.El juez John Bryant, de la Corte de Inmi-gración de Arlington, Caso #9923, en-contró que el grave estrés post-trau-mático, los trastornos, la ansiedad y la depresión provocada por años de dis-criminación, la tortura y el abuso sexual en Bolivia, sobre la base de su orien-tación sexual, constituye una "circuns-tancia extraordinaria" que le impedía de cumplir la fecha límite de un año para las solicitudes de asilo. El Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) se había opuesto a la concesión de asilo únicamente sobre la base de que había transcurrido más de un año.

En 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley que establece un límite máximo de un año para los solicitantes de asilo en Estados Unidos. El de un año aplica desde la entrada o llegada del solicitante a los Estados Unidos, excepto si las circunstancias en el país cambian o si "circunstancias extraordinarias" impidieron que el solici-tante pudiera cumplir con la fecha límite de un año. La ley fue promulgada como una medida para evitar reclamaciones fraudulentas de asilo, pero ha tenido el involuntario efecto deponer trabas burocráticas y servir de prohibición a solicitantes de asilo legítimos en el pro-ceso de asilo. Un trabajo de 2010 aparecido en la Revista de Derecho de la Universidad William & Mary, "Rechazando Refugia-dos: Rechazo de la Administración a los refugiados con la limitación de un año al asilo"(Rejecting Refugees: Homeland Security%s Administration of the One-Year Bar to Asylum) estima que desde abril de 1998, el Departamento de Se-guridad Nacional ha rechazado más de 15.000 solicitudes de asilo, simplemen-te porque han pasado de la fecha límite de un año. Esto sin importar que las per-sonas puede ser gravemente persegui-dos si regresan a sus países de origen.El juez Bryant encontró que la aplica-ción de la limitante de un año en este caso ha violado el mandato y la inten-ción del Congreso o del legislador pro-piamente dicho, porque el demandado era menor de edad cuando llegó a los Estados Unidos y no sabía que la ley lo protegía, además de que sufría de una incapacidad médica que le impidió ha-cer la presentación oportuna.Es un hecho histórico que un juez asu-ma el valor de contrariar al gobierno en el uso arbitrario de este requisito, po-niendo ello por encima de los derechos humanos y de la naturaleza protectora

del asilo y el refugio, y de aquellos que realmente merecen protección.En este caso se demostró, con diver-sos testigos y pruebas, que si el solici-tante de Asilo regresaba a Bolivia seria objeto de ataques, persecución y dis-criminación.El requisito o la limitación de un año y otra serie de impedimentos, han sido usados como escusas para negar miles de asilos y ha demostrado tener un im-pacto desproporcionado de la comuni-dad LGTTB o de diversidad sexual en los Estados Unidos.Muchas personas no son conscientes de la disponibilidad de asilo basada en la orientación sexual, de modo que mu-chos de ellos/as son perseguidos/as en sus países, sufren de homofobia inter-nalizada y son incapaces de hablar del horrible trato que vienen recibiendo en sus países, y un número muy alto sufren de enfermedades mentales o de stress por la persecución que les impiden la presentación de asilo.Este caso abre la puertas, no solamente a que se reconozca abiertamente que la comunidad LGTTB tiene derecho a que se le proteja de la discriminación y la persecución, sino que orienta a los responsables de otorgar los asilos y re-fugios que deben analizar cada caso en sus condiciones e individualidades y no poner la vida de las personas en riesgos por cumplir con formalismos que van en contra de la intención del legislador y en contra de los derechos humanos.

Jan PedersonPederson Immigration Law Group, P.C.

Email: [email protected]: www.usvisainfo.com

<<<

Page 56: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

56

Panorama Regional

Política hacia las mujeres es el medio no el fin

Una ley contra el Acoso y Violencia

Promover la atención y defensa de los casos, prioridad nacional en Bolivia

En Bolivia, año tras año cientos de mu-jeres que incursionan en la esfera públi-ca y ocupan espacios políticos, sufren acoso y violencia política por motivos de género que representanel quebran-tamiento de los derechos políticos, ciu-dadanos y civiles, paulatinamente más generalizada y tolerada social y políti-camente. La violencia contra las mu-jeres autoridades, que ocupan cargos y funciones públicas, electas por voto popular, generan cuestionamientos en cuanto al avan-ce y desarrollo le-gislativo frente a la instauración de mecanismos e ins-titucionalidad de los mismos para su cumplimiento.El acoso y la vio-lencia política, es un problema con-siderable en la so-ciedad, que pue-de manifestarse bajo diferentes formas. En este caso se presenta en la esfera pública, bajo formas de abusos, amenazas, hostiga-mientos y otros, considerados no muy graves. En el trabajo contra este tipo de violencia hacia las mujeres sino se adopta un posición activa, significa una aprobación silenciosa de la sociedad en su conjunto.La violencia de cualquier índole es uno

de los mayores exponentes de la viola-ción de los derechos humanos, a la vez que una de las más comunes en todo el mundo. También es un obstáculo para el logro de muchas de las metas del desarrollo, una de las mayores amena-zas para la salud pública, un obstáculo y una barrera en el acceso a la partici-pación política de mujeres y el afian-zamiento de la democracia y la buena gobernabilidad.

En el nivel local municipal, los diversos tipos acoso y violencia política, fre-na la gestión pública, por tanto puede constituir en un costo mayor para el municipio-gobernación al momento de prestar o ejecutar servicios al cual co-meten no los preste o lo haga de ma-nera claramente deficitaria conforme a los planes y programas marcados por el propio municipio.

En Bolivia, como en otros países los “conflictos generados por razones de género en ámbitos públicos” debido a razones e intereses partidarios, políti-cos, machistas o patriarcales, no están definidos ni reconocidos abiertamente como derechos políticos plenos para el ejercicio de las mujeres siendo ne-cesarios acudir a figuras de garantías institucionales o tratados internacio-nales. En muchos casos se plantean

la ambigüedad, quedando impu-nes todos los ca-sos relacionados a estas nuevas definiciones so-bre acoso y vio-lencia, tanto en su atención, defensa y tratamiento.Algunos datos nos muestran la frecuencia y gra-vedad de este problema. Desde el año 2000 a la

fecha más de mil casos fueron denun-ciados verbalmente, se estima que son cuatro veces más los casos en subre-gistros o los no denunciados, la mayoría de ellos, tenían por fin, obtener la renun-cia al cargo o a la organización política a la que se pertenecía por medio de la violencia física, psicológica e incluso sexual empleada por los agresores.

Porcentaje de mujeres autoridades salientes en 2010 que fueron alguna vez víctimas de

acoso y violencia política, según departamento

Porcentaje de mujeres autoridades salientesen 2010 que fueron alguna vez víctimas deacoso y violencia política que ejercieron o noanteriormente algún cargo electo

Fuente; ACOBOL

Page 57: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

57

Datos de investigaciones acerca de la participación política de las mujeres, revelan las dificultades que enfrentan para acceder a los espacios políticos, así como para mantenerse en ellos una vez que han llegado y ejercer sus fun-ciones. El acoso y la violencia política han sido documentados y denuncia-

dos como mecanismos que buscan la exclusión de las mujeres de la vida política y que frenan su participación, especialmente en los espacios de toma de decisión y ejercicio del poder. Los patrones sociales, culturales e institucionales vigentes, restringen el ejercicio pleno de la ciudadanía de las

mujeres y su acceso a espacios de de-cisión y representación política, esto acompañado a prejuicios, falta de cre-dibilidad y la desvalorización, son cau-sas fundamentales para que las mujeres se conviertan en víctimas de acoso y violencia política.

Suman ya 12 años que se revisa desde que se recibió el primer caso por violencia política, y el proceso de elaboración del anteproyecto de Ley, luego Proyecto de Ley en sus innumerables versiones fue una iniciativa legislativa presentada por la sociedad civil en la Legislatura 2004 que fue entonces aprobada Cámara de Cenadores, replanteada y repuesta en otra Le-gislatura aprobada en junio 2006 y aprobada también en grande en Cámara de Diputados, se contó con el apoyo e informes favorables de varias Ministras de Estado.

Este largo proceso, fue visibilizando los actos y delitos cometidos contra mu-jeres en el ejercicio de sus derechos políticos planteado pioneramente por ACOBOL, con el apoyo de diferentes in ic i a t i -vas de organis-mos na-cionales e interna-cionales c o n t r i -buyeron a me-jorar la propues-ta, para finalmen-te, el año 2011 al confor-m a r s e una gran Alianza entre las organizacio-nes sociales de mujeres, Plataforma de Asambleístas, Viceministerio de Igual-dad de Oportunidades y el Comité Im-pulsor de la Agenda Legislativa desde las Mujeres y priorizar la aprobación de

esta LEY, fue nuevamente, presentada, para su consideración inicial en la Comi-sión de Derechos Humanos con quien se revisó y discutió su contenido, com-prendiéndose que esta norma constitu-

ye una respuesta por parte del Estado ante las limitantes que viven las muje-res en el ejercicio de sus derechos po-líticos, que permite cumplir el mandato constitucional de proteger el derecho a la participación y a una vida libre de

violencia, en particular a las mujeres, así como cumplir sus compromisos inter-nacionales en materia de derechos hu-manos y que nacen de la ratificación por parte de Bolivia de importantes instru-

m e n t o s como la C o n -venc ión sobre la E l im ina-ción de Todas las Forma de D i s c r i -minación Contra la Mujer y la Conven-ción In-terameri-cana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia Con-tra la Mujer y de las recomendaciones de mecanismos internacionales como el Consejo de Derechos Humanos (2010) y el Comité para la Discriminación Con-tra la Mujer (2008).

Porcentaje de mujeres autoridades salientes en 2010 que fueron alguna vez víctimas de

acoso político, según tipología del caso

Porcentaje de mujeres autoridades salientes en 2010 que fueron alguna vez víctimas de violencia política, según tipología del caso

Fuente; ACOBOL

Page 58: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

58

Esta Ley además se enmarca en lo dispuesto en el DS. 29850 Plan Nacio-nal para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres construyendo una nueva Bo-livia para Vivir Bien”, donde uno de sus ejes de desarrollo es la participación de las mujeres en espacios de decisión, y quese ha fijado la meta de que:“Hasta el 2020, el Estado boliviano, en los niveles de la gestión pública, ha generado las condiciones para la reducción de ba-rreras que limitan la participación de las mujeres en espacios de decisión, bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades”. • Las resoluciones de la Cumbre de

Mujeres llevada a cabo en la ciudad de Cochabamba el mes de Junio de

2011, en su primer punto demandan la aprobación de la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres.

Estos cambios, que surgen a partir de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia con términos y artículos a favor de las mujeres en diversas áreas, en especial en el área de la representación y la participación política, intrínsecamente se ha promo-vido el cambio de paradigmas jurídicos tradicionales, en sus leyes derivadas y específicas.Según NNUU, 2009, el reconocimiento jurídico, las cuotas y otras, normas de discriminación positiva, en el caso La-tinoamericano, indica que las organiza-

ciones feministas y de mujeres fueron el movimiento social que hizo posible la visibilización de las problemáticas de la violencia y la construcción de redes que desarrollaron estrategias para elimi-nar la violencia y desmontar las bases que la sustentan. La lucha contra la vio-lencia es uno de los mejores ejemplos de articulación entre la existencia de un movimiento social activo y el desarrollo de políticas para una ciudadanía plena.La propuesta en Bolivia, Con Sentido de Urgencia: propuestas de políticas pú-blicas para la erradicación de la violen-cia contra las mujeres, del Sistema de NNUU, elaborado por Silvia Salinas, 2011, señala:

Considerando la extrema urgencia de erradicar la violencia contra las mujeres en la sociedad boliviana y valorando la riqueza generada por el diálogo, búsqueda de consenso y construcción colectiva entre el Gobierno, movimientos sociales, organiza-ciones no gubernamentales, activistas, feministas, redes, plataformas, campañas y agencias de cooperación internacional para la elaboración de propuestas y recomendaciones hacia políticas públicas que puedan ser recogidas por todas las instancias involucradas con un sentido de corresponsabilidad en la tarea de acabar con la violencia contra las mujeres.

Departamental y Municipal, la corresponsabilidad entre Gobierno y Sociedad Civil para que la tarea de acabar con la violencia contra las mujeres sea un Política de Estado y no sólo una política de gobierno, que estas políticas vayan acompañadas de un adecuado y suficiente presupuesto en todas las instancias (nacional, departamental y municipal). Que la mirada de la violencia contra las mujeres sea estructural e integral, sin fragmentarla o invisivilizando formas solapadas de violencia.

En la temática particular que nos preocu-pa, no ha existido una corresponsabili-dad explícita por parte del ESTADO ni de ningún gobierno de turno, cuando le ha tocado o han tenido la oportunidad de responder a esta demanda, mandato y orden, desde la exigibilidad y cumpli-miento de los derechos políticos de las mujeres. El llamado, para que el Estado

las cumpla. En este caso la política pú-blica ha surgido desde la demanda de las mujeres en la participación política y desde la sociedad civil, pero que fi-nalmente cae en la voluntad política de LOS HOMBRES y algunas mujeres, que al coexistir en un marco de doble entra-da (jugada) y una doble intencionalidad; a) el ser políticos (as) y b) abogar por

una LCAVPRG en contra de la política perversa que daña, hostiga, maltrata, avasalla, la libertad de miles de mu-jeres en la política. Entonces, en ese momento se confronta un “conflicto de intereses” al interior de la política y los políticos que se desentienden.

<<<

María Eugenia Rojas ValverdeAsociación de Concejalas Bolivianas

(ACOBOL),

Pese a todo, está la ilusión de miles de mujeres bolivianas ex-pectantes, de poder contar no solo con la aprobación de un proyecto de Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres sino más bien el procedimiento para aplicarlo.

Page 59: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

59

En junio de 1992, 178 gobiernos de to-dos los continentes aprobaron la Decla-ración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; 16 de los 27 principios que contiene la Declaración, se men-ciona la palabra ‘Desarrollo’. En los marcos de la diplomacia, el Desarrollo es entendido como un ‘derecho’ de los pueblos, como una misión de los Estados y como una forma de relacio-nes económicas de las organizaciones multilaterales. Para Galeano, podría ser la forma más absurda de crear la depen-dencia al consumo. El Desarrollo que anunció la conferen-cia de Rio/92 se refería a uso adecuado de los recursos naturales de tal forma que garantizara a todos los seres hu-manos del planeta, una “vida saludable y productiva en armonía con la natura-leza” (Principio 1). Pasados 20 años los países en los cuales están los recursos naturales, ni hacen uso de los recursos de manera adecuada, ni sus habitantes viven en armonía recursos, porque esos recursos hacen parte de los intereses estratégicos para el crecimiento y el desarrollo de las empresas, del primer, segundo o tercer mundo. Países que además, dentro de sus tantos asuntos complejos por resolver, soportan gue-rras internas, altísimos índices de po-breza, corrupción e inequidad. Hoy el desarrollo continúa siendo un asunto que las sociedades contempo-ráneas no solucionan y no les interesa solucionar y más bien acuden a la fór-mula de Krugman que dice que “Los países en desarrollo a menudo nece-sitan un "gran impulso" ("big push") de inversiones gubernamentales coordi-

nadas para ayudar a las industrias es-tratégicas a despegar y vincularse a la economía en su conjunto (Opinionsur.org, noviembre 2008). Las industrias estratégicas están en América Latina y así mismo el mayor número de conflic-tos sociales por causa de la extracción de recursos naturales (minería a gran escala). Perú, Argentina, Chile, Brasil y Colombia son los 5 países en dónde se presentan la mayor cantidad de conflic-tos por esta razón. Las empresas señalan por su parte, que en estos países es en donde se presen-ta el mejor clima para invertir, en orden: Brasil, Colombia, Chile, Perú, México y Argentina (Mining Intelligence Series, 2012); y los recursos abundantes en América del sur son el Oro, el cobre, el zinc y el litio entre muchos tantos. Los derechos que más se violan alre-dedor de la industria extractiva son el derecho a la vida, el derecho a vivir en un ambiente sano, el derecho a los pue-blos a gozar y disponer de los recursos, el derecho al desarrollo y el derecho a la paz.Son varias las iniciativas ciudadanas que intentan identificar, señalar, denunciar y sensibilizar esta problemática. El orden de organizaciones que defienden los derechos vulnerados según países, es el mismo señalado anteriormente. Es decir existe una relación directa entre recursos, inversión extranjera y viola-ciones a derechos. Lo que los ciudadanos urbanos y rurales latinoamericanos deberíamos esperar de Rio, es que 20 años después, se res-peten las relaciones de las sociedades rurales contemporáneas con la tierra en

la cual habitan, que en muchos de los casos, es tierra que les pertenece; que es innegable que los recursos naturales son necesarios para el crecimiento eco-nómico de las naciones pero que deben existir unos dignos protocolos para el uso de estos y su relación con quienes históricamente han cuidado de ellos.Los ciudadanos latinoamericanos de-mandan confianza en sus instituciones, demandan la generación y distribución de la riqueza, no de la pobreza. Y de-mandan sustentabilidad ambiental y hu-mana. Esperamos que Rio+20 sea un escena-rio internacional que reconozca los de-rechos individuales y los derechos de las naciones de hacer uso de sus pro-pios recursos. Un espacio en donde se reflexione y prioricen las soluciones de los problemas locales o micro regiona-les. Un lugar de apoyo y financiamiento a los acuerdos transversales entre paí-ses en vía de desarrollo y un espacio que abogue por la consulta previa, libre y transparente a los pueblos que quie-ren esas tierras, casi como sus vidas mismas.

Lo que América Latina espera de Rio+20

Tathiana Montaña Internacionalista

<<<

Panorama Regional

Page 60: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

60

Panorama Regional

E l r e t o de la oposiciónNICARAGUA

Para muchos la oposición política en Nicaragua no existe, debido a la des-integración de los grupos políticos que están llamados a representarla y al poco peso o incidencia efectiva que tienen en función de frenar los caprichos del Gobierno, dado el control absoluto que este tiene en todos los poderes e insti-tuciones del Estado.Ambos argumentos son ciertos y de acuerdo a ellos la oposición parece es-tar aniquilada. Es una realidad que los líderes de los diferentes grupos políti-cos, que se dicen oposición, se alejan de la unidad haciéndole la comparsa al oficialismo, tomando posiciones me-siánicas o cuando hablando de bases, tendido electoral y capacidad de mo-vilización, exigen más de lo que pueden aportar en una alianza política. Es una realidad que en las actuales con-diciones políticas, donde el partido de gobierno controla el poder legislativo, el papel de la oposición en ese terreno es prácticamente nulo, en tanto no tiene la capacidad de detener ningún tipo de iniciativa del ejecutivo, y lo único a lo que se puede llegar es a un dictamen de minoría o votos razonados, lo cual no le preocupa en lo más mínimo al ofi-cialismo, que con su aplanadora legis-lativa convertirá en añicos los criterios de la oposición. En tales circunstancias parecería que todo está perdido, sin embargo, es posible cambiar la realidad

siempre y cuando se vea esta adversi-dad como una oportunidad, no de aco-modarse con el poder, sino de comen-zar a construir una oposición verdadera. Esto significa, que en temas políticos donde el interés partidario se antepone al nacional, la oposición debe abstener-se de votar en la Asamblea Nacional. Conscientes de que no se puede incidir a favor ni en contra es preferible vender la imagen de no estar de acuerdo con la aprobación de leyes irresponsables que envía el ejecutivo, a continuar hacién-dole el juego al oficialismo, como ocu-rrió recientemente con la aprobación de las reformas a la Ley Electoral, las que nunca se debió apoyar, primero porque son cosméticas y no van al fondo de las reformas que el país necesita en esa materia y segundo porque con o sin los votos de la oposición serían aprobadas por la bancada sandinista, dejando un mal sabor en el electorado opositor que con justa razón ve despertar el fantas-ma de un nuevo pacto.La oposición se construirá y fortale-cerá en la medida que sus líderes se unan y actúen en congruencia con el discurso público surgido del mandato de las bases, sin oscuras componen-das a espaldas del pueblo, ofreciendo a sus partidarios la garantía de que se es oposición y no se está a disposición del Gobierno.

Bajo esta premisa el dilema de sí se participa o no en las próximas eleccio-nes municipales, va mas allá de la razo-nable exigencia de condiciones mínimas para la contienda electoral y pasa por-que el votante tenga la certeza de que los líderes de la oposición defenderán el voto democrático, no mandando a la ciudadanía a protestar en las calles, sino acompañándolo y poniéndose al fren-te de los reclamos, protegiendo a los fiscales para no sucumbir en el ofreci-miento ante jugosas sumas de dinero o cargos públicos a cambio de entregar alcaldías ganadas. De nada servirá que se brinden las con-diciones que la oposición reclama si al final de la jornada la voluntad popular será nuevamente burlada, no en las ur-nas sino en una mesa de negociaciones donde es posible se cocine otro per-verso pacto. Allí está el reto de la opo-sición, salir de este próximo proceso electoral fortalecida o siendo una ver-güenza para Nicaragua.

<<<

Yader Loza JarquínGrupo Projusticia

Page 61: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

61

EL TIRO POR LA CULATA

Panorama Regional

En 1986, Fidel Castro admitía parcial-mente el fracaso de las ideas marxis-tas con las que llegó al poder en 1959. Aunque en un principio negara su ver-dadera filiación ideológica por razones tácticas, en 1961 proclamó el carácter socialista de una revolución que poco a poco fue radicalizándose. Siete años después Cuba estaba bajo el yugo del totalitarismo.Al iniciarse la década del 70, no queda-ban huellas de la propiedad privada en la Isla. Los pequeños negocios particu-lares que habían sobrevivido a la ola de confiscaciones, fundamentalmente los dedicados a la venta de alimentos lige-ros, peluquerías, transporte, entre otros, no lograron permanecer dentro de un ambiente donde se llegó a criminalizar este tipo de labores. Con la finalidad de i m p l e -mentar una n u e v a

perspectiva de desarrollo, que elimi-naría las desigualdades de clase y dis-pararía los índices de productividad a niveles estratosféricos, se suprimieron los últimos reductos del capitalismo. El Estado era investido como el único dueño de todo el patrimonio nacional, incluido todos sus habitantes. Las alter-nativas para quienes no aceptaron las reglas impuestas, eran la cárcel o el exilio. Ni los militantes del viejo partido co-munista, fundado en 1925 y desapare-cido en 1962 al fusionarse con otras or-ganizaciones políticas participantes en la lucha contra el régimen de Fulgencio Batista, escaparon del escarmiento por oponerse a muchas de las regulaciones impuestas por Fidel Castro. Una treintena de sus dirigentes serían arrestados en las postrimerías del año 1967 y llevados a juicio al año siguiente en el proceso conocido como la Micro-fracción. Las sanciones oscilaron entre los 4 y 15 años de cárcel.

A medida que se extendió el ra-cionamiento que contribuiría a sentar las bases del igualitaris-mo, la imposición de los nuevos

cánones morales y éticos afines con los cambios revolucionarios y las prestaciones sociales masivas sin amoldarse a las disponibilidades de los recursos materiales y financie-ros, por solo mencionar algunas de

las medidas que conformaron el paquete de reformas antica-pitalistas, también fue incre-

mentándose el descontrol,

las indisciplinas sociales, la corrupción, la doble moral y toda una serie de efec-tos negativos que hoy tienen al país al borde del caos. El populismo resultó ser una bomba de tiempo. Lo que parecía la articulación de un mo-delo paradigmático de nación, devino en un infierno apenas camuflado por una retórica que después de más de medio siglo de uso, no es capaz de convencer a nadie.Es curioso que todavía exista una iz-quierda intelectual y política que se re-siste a ver las pruebas del desastre. Los éxitos parciales obtenidos, gracias a los voluminosos subsidios provenien-tes del desaparecido campo socialista en el pasado y de Venezuela en la ac-tualidad, en áreas como la Salud Pública y la Educación, pudieran ser compara-tivamente relevantes respecto a lo que acontece en otros países latinoame-ricanos, pero un análisis a fondo de la situación, certifica que la realidad di-fiere de las estadísticas que apuntalan los descollantes éxitos fabricados en las oficinas de los burócratas.La probada falta de educación formal en amplios segmentos de la población, el bajo rendimiento académico en casi todos los niveles de enseñanza, el pé-simo servicio en la mayoría de los hos-pitales así como el ruinoso estado de las instalaciones, evidencia que la pro-paganda aventaja con creces a los de-talles de un entorno que se depaupera a pasos agigantados, con muy pocas excepciones a la vista.

Page 62: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

62

DE LO SUBLIME A LO RIDíCULO.

<<<

Jorge Olivera [email protected]

Jorge Olivera Castillo (Septiembre 1961- ), periodista, escritor, sindicalista y editor de televisión. A partir de marzo de 1993 formo parte de la directiva del sindicato in-dependiente Confederación de Trabajadores Democráticos de Cuba, en calidad de Secretario de la sección de Divulgación y Propaganda hasta 1995, en que comienzo a laborar como periodista en la agencia de prensa independiente Habana Press. Entre 1999 hasta el 2003 ocupo la dirección de la misma. En marzo de 2003 soy arrestado y condenado a 18 años de privación de libertad, en la causa de los 75. La libertad condicional se me concede a través de una Licencia Extrapenal por motivos de salud, en diciembre de 2004. Renuncio a abandonar Cuba para seguir la lucha por la democracia desde la isla. Actualmente escribe artículos para varios medios digita-les e impresos, entre ellos Cubanet, Cuba Sindical, Primavera de Cuba, etc.

¿Cómo es posible que alrededor de 1,3 millones de trabajadores estén en la lis-ta de los desempleados formales o la espera de recibir el aviso del despido en un país donde, según directivos de la oficialista Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y encumbrados funciona-rios del partido, existía el pleno empleo?¿Quién entiende las estimaciones en re-lación a la tasa de personas sin trabajo que según los últimos datos aportados a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue de 2,4 en el 2010?Ante esta última cifra, es preciso señalar que son escasas las probabilidades de absorber a tantos afectados, mediante la limitada descentralización del merca-do del trabajo con lo que se pretende ganar el tiempo perdido en la consu-mación de no pocas hazañas de tristes destinos. Invitar a esa masa laboral excedente a desempeñarse en algunas de las diver-sas modalidades del Trabajo por Cuen-ta Propia, es una utopía.Los obstáculos burocráticos, las altas

tasas impositivas, el asedio de los ins-pectores estatales a los que hay que sobornar constantemente para evitar multas y confiscaciones por el menor desliz encontrado en las pesquisas, y la inexistencia de un mercado mayorista donde adquirir los insumos a precios asequibles, reducen las expectativas de optar por esta clase de actividades como generadoras de los recursos para el sustento personal y familiar.Extraoficialmente se puede asegurar que la tasa de desempleo actual apunta a no menos de un 20. Además, es oportuno agregar en refe-rencia al tema, que en Cuba el trabajo en las dependencias del Estado conti-núa teniendo un valor marginal. Las personas permanecen en sus pues-tos por cualquier motivo, siempre al margen de la lógica de intercambiar sus esfuerzos físicos o intelectuales por un salario digno. Bajo la bandera del socialismo real, la mentalidad en los respectivos centros laborales, guarda similitudes con la

máxima de, quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón. ¿Acaso pueden esperarse actitudes diferentes con un promedio salarial de 20 dólares al mes?Aquella publicitada ofensiva con el pro-pósito de corregir la miríada de dispa-rates causantes de notables fracasos económicos y que se denominó con el pomposo nombre de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, nada significó en la práctica. En aquella oportunidad Fidel Castro, “se rasgó las vestiduras” en público. Repar-tió críticas a diestra y siniestra, y pro-puso nuevos derroteros para salir del estancamiento, por supuesto que sin abandonar las esencias del sistema filo-estalinista.Eso fue en 1986. En el 2012, la situación es igual o peor. El triunfalismo continúa en las voces de los herederos políticos del caudillo en jefe. Valga una observación o más bien una llamada de alerta: Las ruinas parecen ha-ber adquirido el don de la ubicuidad.

Page 63: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

63

Panorama Regional

DE LA POLITICA SOCIAL EN AMERICA LATINA

AVANCES, DEUDAS y D E S A F I O S

América Latina es una región de contrastes: es la más desigual del planeta, 10 de los 15 países con distribución del ingreso más injusta son latinoamericanos, y se encuentran aquí profundos bolsones de pobreza y marginación. Pero tuvimos avances no-tables en los últimos años: bajo la pobreza, la desigualdad, y el hambre, mientras que aumentó el empleo, todo ello con niveles de crecimiento económico record. Enfrentamos complejos problemas sociales de fondo, pero a la vez, tenemos avances his-tóricos. ¿Como se explican estos contrastes? Lo intentaremos señalando los avances, las deudas y los desafíos que enfrenta la política social en América Latina.

Los avances• En los últimos diez años en todos

nuestros países creció la economía y aumentó el empleo. Desde 1990 a hoy en la región descendió casi un 20 la pobreza y un 10 la indigencia, un logro monumental para un lapso de veinte años. Por primera vez en décadas se logró que la desigual-dad, aunque aun alta, comience a descender.

• Estamos aplicando las políticas so-ciales más innovadoras que la región vio en 3 o 4 décadas. En todos los países hay un fuerte aumento del gasto social. Hay también avances hacia políticas sociales universales como las “transferencias condicio-nadas”, donde se entrega dinero contra requisitos básicos como asistencia escolar de los chicos, va-cunación, etc. En particular, el Pro-

grama BOLSA FAMILIA en Brasil ha sido el mayor ejemplo, con grandes logros en materia de mejora de la nutrición infantil, el presentismo es-colar y un aporte crucial para los 30 millones de brasileros que salieron de la pobreza. En Argentina la ASIG-NACION UNIVERSAL POR HIJO avan-zo en el mismo sentido, ampliando la cobertura social a todos los hijos de desempleados e informales.

Page 64: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

64

Los desafíosSon claros e importantes los avances, pero también fuertes y difíciles de afrontar las deudas sociales que tenemos. Algunos de los mayores desafíos que enfrentamos hacia el futuro son los siguientes:

• Potenciar políticas para incluir a los excluidos, apuntando a los grupos que presentan mayor vulnerabili-dad. Crear para estos grupos, ade-más las grandes políticas, políticas complementarias especificas para su situación, que implicarán altos niveles de capacidad técnica, es-pecialización e inversión.

• Mantener los niveles de gasto so-cial y elevarlos en lo posible, pero buscando una mayor estabilidad en el tiempo de los mismos, para lograr mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas y sus perspectivas de mejora, y no solo paliar situaciones coyunturales adversas.

• Avanzar en la Reforma Tributaria, para hacer los impuestos más re-distributivos, y para gravar más la renta y la riqueza de las personas mas acaudaladas.

Es mucho lo que se hemos logrado en materia social. Pero lo que falta es más difícil aún y son carencias que atentan contra la posibilidad de vivir, de soñar y de ser felices para millones de personas. América Latina es una región de contrastes, pero es una región donde el esfuerzo para la integración y la justicia social ha demostrado ser posible, y vale la pena.

Las deudas• Una de las mayores deudas de la re-

gión es la informalidad laboral: el por-centaje es muy alto y muy persis-tente, con salarios bajos y trabajos en los sectores de peor productivi-dad y capacitación, lo que perpetúa inexorablemente la pobreza.

• Nuestro sistema tributario sigue siendo regresivo e injusto, sigue co-brando relativamente mas impuestos a los mas humildes (como el IVA, por ejemplo), y sigue siendo muy bene-ficioso con las ganancias financieras.

• Debemos ampliar la visión de dere-chos de la política social. Esto impli-ca, por ejemplo, que todo niño tiene derecho a la alimentación, educación,

salud y vivienda, no como un “favor”, sino como una obligación por su condición de ser humano.

• La situación de los jóvenes sigue siendo una de las mayores deudas. Su tasa de desempleo es mucho más alta que el promedio en toda la región, y sus salarios mucho más bajos. Situaciones complejas como el delito juvenil, las adicciones o los chicos en situación de calle, suelen ser abordadas con respuestas repre-sivas, sin atender las causas de fon-dos, generando aún más violencia y exclusión. Entre los jóvenes del Cari-be, por ejemplo, hay niveles de con-tagio del HIV que solo son superados

por los de África. Si no se toman me-didas específicas y concretas para la integración social de los jóvenes, esta deuda del hoy será en el me-diano plazo un límite concreto a los avances sociales.

• Las deudas históricas de la región con grupos muy vulnerables siguen existiendo: además de jóvenes, ha-blamos de afro descendientes, las poblaciones aborígenes, los disca-pacitados, las mujeres, y en especial, mujeres pobres con muchos hijos. Estos grupos en muchos casos, mientras la sociedad crece y genera riqueza, se encuentran objetivamen-te peor.

<<<

Andrés Domínguez.Vocero del Foro de Jóvenes de la Cumbre de las Américas 2012. RED DE INTEGRACION GLOBAL

Page 65: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

65

La corrupción en el Alba: Venezuela, Bolivia y Argentina los más corruptos

Un despacho de la agencia Reuters, del 14 de junio de 2012 informó que, según una encuesta entre "402 líderes empre-sariales de América Latina", Venezuela aparece como el país más corrupto, seguido de Bolivia y Argentina.Los tres países de mayor corrupción vienen supuestamente enarbolando una bandera de honestidad y de lucha contra la corrupción y son socios políticos, económicos e ideológi-cos, y los escándalos de corrupción salpican a presidentes, ministros y directores de empresas del Estado. Puesto cer-cano ocupan también Nicaragua y Haití.La Encuesta refleja que la corrupción sigue siendo un proble-ma grave en la región y que a mayores controles y centraliza-ción de los gobiernos mayor es también la corrupción. Según la encuesta "la corrupción sigue siendo un problema grave dentro de América Latina" de hecho se refleja que cerca de 51 de los consultados creía que había perdido negocios en el último tiempo contra rivales que realizaron pagos ilícitos, una lectura inferior a 57 según un estudio de 2008.

Redacción Nueva Política

<<<

La noticia positiva es que los empresarios, ejecutivos y ge-rentes de alto nivel de la región tienen la percepción de que este tipo de delito "ha disminuido un poco, gracias a normas más estrictas de ética corporativa y la aplicación de leyes anticorrupción". Cerca de 25 de quienes respondieron dije-ron creer "que las leyes anticorrupción de sus países eran efectivas". Igual percepción positiva tienen de la aplicación en los últimos años de la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos, que considera ilegal que empresas de ese país paguen sobornos en otras naciones, podría haber tenido un "efecto de bola de nieve" al llevar a las multinacionales en América Latina a adoptar estándares más estrictos y a cuidarse de pagar pre-ventas o pagar por contratos porque serian perseguidas en los Estados Unidos.A nivel de países con estándares y prácticas más transparen-tes, los 402 líderes que participaron del informe señalaron que "Chile y Uruguay fueron percibidos como los países menos corruptos de América Latina".

Panorama Regional

Page 66: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

66

Todas las mujeres en la función político pública ahora cuentan con una ley promulgada

ACOBOL cumplió su tarea:

El martes 28 de mayo será recordado por todas las mujeres políticas como el día histórico en el que concluyó un largo proceso de 12 años para que el Acoso y la Violencia Política finalmente sean sancionados mediante una ley.Ante la presencia de varias organizacio-nes de mujeres, entre ellas la principal impulsora (ACOBOL) que promovieron para que esta norma sea tratada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Presidente del Estado, Evo Morales Ayma, promulgó la tan añorada Ley Contra el Acoso y Violencia Política ha-cia las mujeres.La Secretaria General de ACOBOL la Sra.

Modesta Benito, hizo uso de la palabra iniciando el acto e invitando a los pre-sentes a hacer un minuto de silencio por el reciente asesinato de la Conce-jala de Ancoraimes Juana Quispe Apaza. A su vez agradeció profundamente la voluntad de diputados, diputadas, se-nadores y senadoras para aprobar esta norma por unanimidad en las respecti-vas cámaras.Por su parte la presidenta del Sena-do Gabriela Montaño, al igual que en la aprobación de la ley en la Cámara de Senadores, resaltó la labor que cumplió ACOBOL: “La Asociación de Conceja-las de Bolivia luchó más de una década

para garantizar los derechos políticos de las mujeres, para solucionar todo los casos impunes de acoso a mujeres en el ejercicio de sus funciones”.Acto seguido, el presidente Evo Mora-les firmó la ley e hizo la entrega simbó-lica de la misma a la Secretaria General de ACOBOL Modesta Benito. Al cierre del evento, y en palabras del presiden-te, éste señaló: “Esperamos que esta ley permita una mayor participación de las mujeres, la mujer tiene más conciencia social y es más honesta, este es el me-jor espacio para que la presencia de las mujeres se consolide”.

“Sin lugar a dudas, las principales gestoras de esta ley son todas las concejalas bolivianas, enhorabuena por la aprobación del Ley”. María Eugenia Rojas Valverde

<<<

Panorama Regional

Foto: ABI

Page 67: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

67

Panorama Regional

En marzo de 2010, con ocasión de la asunción de mando por parte del electo presidente Sebastián Piñera,

visitamos Santiago de Chile con Agus-tín Berríos acompañando en visita ofi-cial al Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma. De entre las activi-dades pautadas, una de las más prove-chosas y emotivas fue la tarde pasada con el ex presidente Patricio Aylwin en su modesta vivienda del barrio Provi-dencia, en el oriente de Santiago. Nos recibió con su proverbial calidez junto a uno de sus hijos, mien-tras se aprestaba a celebrar esa noche el cumpleaños de su esposa, con quien lleva toda una vida de feliz y ejemplar matrimonio. Afable y modesto, nada in-dica que nos encontramos ante una de las figuras que marcarán la historia del siglo XX chileno y su tránsito desde la más grave crisis y la tiranía más longeva de su existencia al período de mayor estabilidad y prosperidad de sus 200 años de república. Charlamos distendidos, como viejos amigos, mientras nos muestra libros de su autoría, documentos que le sirven a la redacción de sus memo-rias y responde con paciencia, prolija, acuciosamente, a las preguntas que le vamos formulando mientras tomamos “las once”, esa clásica merienda de las 5 de la tarde que recoge a las familias chilenas desde tiempos coloniales. La primera pregunta la formula de inmediato Antonio Ledezma, y más que una pregunta es la respetuosa soli-citud de un consejo a un patriarca que ya había trascendido los noventa años de vida. “Únanse” – fue su respuesta in-mediata. “Sin una unidad verdadera, pro-funda no hay manera de liberarse de una dictadura, menos aún si ese dictador es popular. Todavía más, y es lo que quie-ro decirles: fui electo presidente de la República porque fui el principal factor

de la unidad de las fuerzas democrá-ticas. Esa fue la principal razón de mi escogencia: haber sido reconocido por el país como el factor aglutinante de la gran coalición nacional que unió a los chilenos para superar la dictadura y re-conciliar a los chilenos: la Concertación Nacional”. De esa conversación me queda-ron grabados esos dos aspectos de su interpretación: la unidad necesaria para la superación de una tiranía y su afirma-ción, entonces dicha como al pasar, de que la dictadura de Pinochet había con-tado con respaldo popular. Fue natural que entonces le preguntáramos por sus relaciones con el tirano. “Fueron correc-tas, e incluso cordiales” – nos respondió. “Nada más asumir el cargo lo llamé a mi despacho, con la obvia decisión de so-licitarle la renuncia inmediata a su cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, ahora bajo mi directa respon-sabilidad. Su respuesta fue inmediata. Me dijo: “Sr Presidente, Ud. es mi Su-perior y debo obedecerle, y obedeceré todas sus órdenes. Salvo la que ahora me pide. Porque de hacerlo, ¿quién po-drá garantizarle la lealtad absoluta de las Fuerzas Armadas?”. “Así fue: me acompañó con obe-diencia, respeto y disciplina, sin obsta-culizar en ningún momento el desem-peño de mi cargo. Y siendo un hombre de inmenso ascendiente sobre nuestras fuerzas armadas, jugó un papel crucial en el retorno a la democracia y la tran-sición. Por cierto, no volvimos a reunir-nos a menudo en La Moneda. Objeto de ataques y burlas, incluso de groserías cuando debía apersonarse en el palacio presidencial, me solicitó encontráramos manera de vernos sin que debiera pa-sar por esas humillaciones. Lo resolví de la manera más sencilla: convocándo-lo aquí, en el comedor de mi casa. Yo aquí, en esta silla, y él allí, donde están

ustedes ahora sentados”. Recuerdo esa gratísima con-versación mientras leo la entrevista que le otorgara a la periodista de El País, de Madrid, Rocío Montes, en la misma casa de Providencia (http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/26/actualidad/1338051981_784799.html), y a lo largo de la cual va dejando caer sus importantes revelaciones con la caballerosidad y modestia que ya son proverbiales en él. Un hombre de 54 años cuando su interlocutor en los di-fíciles tiempos de la Unidad Popular, el presidente socialista Salvador Allende, pusiera un trágico fin a su vida, para asumir luego, diecisiete años después, la histórica responsabilidad de construir el difícil tránsito a la democracia con 71, una edad lógica para asumir una carga de tamaña responsabilidad, así en nues-tras coordenadas tropicales constituya antes un obstáculo insalvable que un certificado de fiabilidad. En esta entrevista señala dos aspectos que ya resaltara en nuestra conversación: el respaldo del dictador al proceso transicional, del que termi-naría convertido en garante hasta que circunstancias incluso ajenas al proceso terminaran por desbarran-carlo en la ignominia: la revelación de una cuen-ta en un banco euro-peo cuyo monto - $ 12.000.000,00 (doce millones de dólares) - resulta insignificante para los parámetros de una seudo democra-cia de la que se a f i rma , h a s t a a h o r a sin des-

PINOCHET, PATRICIO AyLWIN

y LA TRANSICIÓN

Page 68: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

68

Antonio Sánchez García

<<<

mentidos, que ha enriquecido cuentas de sus capitostes, incursos o asociados por un monto de $ 60.000.000.000,00 (sesenta mil millones de dólares), y el respaldo popular con que habría conta-do su tiranía. No puedo dejar de men-cionar dos hechos sorprendentes para un venezolano: en primer lugar, la afir-mación de Aylwin del hecho absoluta-mente inédito en la historia de Chile del enriquecimiento de un presidente de la república en ejercicio: “en la historia de Chile, ningún presidente había salido más rico al finalizar su Gobierno. Y esto, desde el libertador Bernardo O'Higgins hacia delante. El general Carlos Ibáñez fue dictador, pero no se enriqueció.” Así los presidentes constitucionales de nuestra democracia no se hayan enri-quecido, no puede decirse lo mismo de ninguno de nuestros dictadores. Incluso de algunos tribunos del siglo XIX, como Guzmán Blanco, considerado el latino-americano más rico en el París de sus tiempos. La segunda afirmación de Aylwin que vuelve a llamar mi atención se refiere a la popularidad de Pinochet: “Pinochet representaba, por una parte, orden, seguridad, respeto, autoridad. Y, por otra, una economía de mercado que iba a permitir la prosperidad del país. Esos fueron los dos factores definito-rios, y por eso Pinochet fue popular. Era un dictador, pero popular. En el plebis-cito de 1988, de hecho, obtuvo el 44,01 de los votos.” La importancia política de la entrevista de Rocío Montes deriva de las percepciones personales del políti-co vivo de mayor trascendencia en la historia chilena del último medio siglo. Las resumiría en tres afirmaciones: De volver a vivir una crisis de la magnitud de la desatada durante el gobierno de la Unidad Popular Aylwin volvería a res-ponder como lo hiciera hace cuarenta años, liderando la oposición constitu-cional, si bien, consciente de la tragedia provocada por los 17 años de la dicta-dura, agotaría los esfuerzos por encon-trar una salida política a la crisis. Con lo cual reconoce implícitamente no haber agotado esos esfuerzos en su momen-to. La segunda afirmación se re-fiere a la popularidad de que dispuso un dictador de la naturaleza del gene-

ral Augusto Pinochet, afincada en dos aspectos cruciales de su desempeño objetivo, que le granjearon el respaldo mayoritario del país: la seguridad públi-ca basada en la erradicación de los fac-tores desintegradores y anarquizantes provocados por la izquierda chilena du-rante el gobierno de la Unidad Popular, de una parte, y el restablecimiento ple-no de la economía de mercado, el res-peto a las reglas jurídicas y la intangibi-lidad del derecho de propiedad, sobre los que Patricio Aylwin hace descansar el saneamiento y el relanzamiento de la economía chilena, hundida en una de-vastadora crisis por efecto de las me-didas socializantes de Salvador Allende, por la otra. ¿Cómo evitar la comparación de esa situación de caos, anarquía y disgregación provocada por el inten-to de imponer un régimen socialista en Chile y que culminara en la devastación económica y un enfrentamiento social que bordeara la guerra civil y la con-flación fratricida, con la situación que hoy se vive en Venezuela bajo los in-tentos de imponer los mismos criterios totalitarios? ¿Cómo no asombrarse por la porfía con que asesores externos in-sisten en establecer esa comparación, pero evitando mencionar la verdad ca-tastrófica de esos hechos, pretendien-do se repitan en territorio venezolano? ¿Puede la experiencia chilena servir de modelo a la desesperada búsqueda por una salida pacífica, constitucional, elec-toral, consensuada como la que la opo-sición venezolana intenta contra viento y marea? Las diferencias específicas entre el proceso chileno y el proceso venezolano, tanto de la crisis terminal resuelta a partir del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 con la intervención definitoria de las fuerzas armadas bajo el liderazgo natural del general Augusto Pinochet, como de la transición de la dictadura pinochetis-ta a los gobiernos democráticos de la Concertación Nacional, son demasiado evidentes como para pretender usarlas de referencia obligada para vislumbrar salidas a nuestra crisis. La Venezuela de hoy ni tiene fuerzas armadas como las chilenas al momento de la crisis de la Unidad Popular ni cuenta con un gene-ralato susceptible de asumir la conduc-ción nacional del país bajo un Primus

Inter Pares de la jerarquía de Augusto Pinochet. Y la devastación en que se encuentra la economía venezolana, así como la anarquía imperante, tampoco pueden ser comparadas con la segu-ridad y la prosperidad logradas tras 17 años de dictadura, como para permitir un tránsito sin contratiempos hacia una democracia de consensos. Toda historia es inédita. Y si algunos rasgos deben ser compartidos, son genéricos y propios de la historia de los pueblos. De la transición chilena vale resaltar su naturaleza pacífica y constitucional. Favorecida por los pro-pios fundamentos sentados durante la dictadura. La transición chilena fue emi-nentemente política, de funcionamiento del aparato de gobierno: en cuanto al sistema socio económico, no hizo más que continuar, acelerar y profundizar las virtudes encaminadas por la propia dic-tadura: la drástica reducción del Estado en la gestión económico social, el libre mercado y el emprendimiento. Esa es una diferencia notable, que nos empuja más a sentirnos expresados en la crisis chilena de los 70s que en la transición de los 90s. Tenemos, los venezolanos, en cambio, una inmensa ventaja que los chilenos no tuvieron ante la crisis de los 70s: la voluntad eminentemente políti-ca por resolver nuestra crisis sin el re-curso a la violencia o al terrorismo de Estado. En cualquiera de ambos casos: no podremos evitar un trágico desen-lace a la grave crisis que hoy sufrimos si no reconocemos el valor supremo de la unidad. De allí el consejo de Patricio Aylwin, que no titubeara un segundo en recomendárnoslo con su rica y podero-sa experiencia: ¡Únanse!

En eso estamos!!!

Page 69: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

69

Page 70: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

70

1. Portadahttp://www.guardian.co.uk/global-development/poverty-matters/2012/apr/17/paris-agenda-untold-harm-la-tin-america2. Derechos humanosh t t p : / / g o m e z r a m o s . b l o g s p o t .com/2010/03/declaracion-de-los-de-rechos-humanos.html3. Logo amnistía http://tampocomesuena.wordpress.com/2011/04/13/cuna-solidaria-amnis-tia-internacional/4. Logo OEAhttp://becasyconvocatorias.blogspot.com/2010/12/becas-oea-para-pos-grado-e-investigacion.html5. Mapa Bolivia http://www.phonebookoftheworld.com/bolivia/mapofbolivia.asp6. Logo naciones unidas http://190.41.250.173/rij/bases/MECA-NISM/ni%C3%B1o1.htm7. Facebook 1 paginahttp://lexdjelectronic.com/8. Infografía Facebookh t t p : / / e l b o o m d e i n f o g r a f i a s .com/2011/01/31/infografia-datos-de-facebook-2011-espanol/9. Foto de cadenashttp://chaxx.blogspot.com/2009/04/wallpaper-de-cadenas.html10. Mapamundihttp ://www.apo lo1 1 .com/mapas .php?mapa=mundo_fisico11. Foto de Jorge Enrique Robledohttp://www.moir.org.co/-Jorge-Enri-que-Robledo-.html12. Presidente Correahttp : // in fosurhoy .com/cocoon/

saii/xhtml/es/features/saii/featu-res/2009/04/28/feature-0113. Bandera México http://flagpedia.net/es/mexico14. Mapa de Méxicohttp://adf.ly/1762696/http://www.ta-ringa.net/posts/info/7395293/10-Da-tos-curiosos-acerca-de-Mexico.html15. Elecciones Méxicohttp://thecitylovesyou.com/urban/si-disenas-bien-la-democracia-se-ve-mejor/16. Logo PANhttp://www.notimx.com/2012/02/da-a-conocer-pan-df-virtuales-candi-datos-al-senado-y-a-diputados/pan-logo/17. Logo PRIh t t p : / / w w w . h c n l . g o b . m x / g l -pri/2012/01/cede-el-pan-y-desconge-la-ley-de-servicio-profesional-de-la-ase.php18. Logo PRDhttp://www.notimx.com/2012/02/urge-prd-aprobar-ley-contra-lavado-de-dinero/prd2/19. Vector Andrés Manuel López Obradorh t t p : / / a k y a n y m e . b l o g s p o t .com/2012/05/andres-manuel-lopez-obrador.html20. Candidatos a presidencia Méxi-cohttp://www.vivelohoy.com/noti-cias/8093263/enrique-pena-nieto-se-llevo-los-ataques-en-el-debate-presi-dencial21. Vector cuerda flojahttp://es.123rf.com/photo_2814259_un-hombre-camina-un-negocio-de-

alto-alambre-cuerda-floja-sobre-el-riesgo-y-peligro-el-hombre-de-nego.html22. Rio+20h t t p : / / w w w . s e r e s p o n s a b l e .com/2012/05/29/rio20-sobre-el-de-sarrollo-sostenible-unep/23. Foto Fidel Castrohttp://www.impactony.com/tag/fidel-castro/24. Foto de balahttp://demiedo.es/wallpaper/Disparo-de-Bala/25. Foto de mapa de la tasa de desempleo http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Desempleo_mundo.png?uselang=es26. Foto de desempleohttp://nuestrascharlasnocturnas.word-press.com/2010/07/31/el-desempleo-en-espana-ya-supera-el-20-y-marca-un-record/27. Bandera de Venezuelahttp://www.mexicanfhr.com/venezue-la.html28. Bandera Bolivia http://flags-and-anthems.com/flag-bolivia.html29. Bandera Argentinahttp://flags-and-anthems.com/flag-argentina.html 30. Foto Patricio Aylwinhttp://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/his-toria-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chi le-siglo-xx-hasta-nuestros-tiempos/2009/12/407-6200-9-gob ie rno-de-pat r i c io-aylwin-19901994.shtml

Fuente ilustracionespresente edición

Page 71: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

71

Sistema integral de protección y promoción de los derechos humanos y la democracia en las Américas

• Defensores.net: Observatorio Latinoamericano de Democracia y Dere-chos Humanos http://defensores.net/

• Fondo de Defensores/as: Fondo de apoyo y asistencia directa a defen-sores/as de derechos humanos y democracia en las Américas (dispo-nible 2013)

• Revista Nueva Política: Medio informativo en línea para la sociedad civil http://issuu.com/nuevapolitica.net

• Campus Virtual REDLAD: Plataforma de empoderamiento y capacitación en línea para OSC http://tomasmoro.net/campusVirtuales/course

• Talleres Presenciales en apoyo a grupos vulnerables: Talleres en Vene-zuela, Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Cuba, Republica Dominicana, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y Perú

• Redlad: Plataforma de intercambio y activismo de la sociedad civil en Latinoamérica y el caribe. http://www.redlad.org

• Actividades de Incidencia y cabildeo regional

Observatorio y Fondo Latinoamericano de

Defensores/as de Derechos Humanos, Democracia y

Sociedad Civil

Gracias al apoyo y financiamiento de la Unión Europea bajo Proyecto de la Comisión Europea “Fondo para defensores de Derechos Humanos e impulse de una alianza Latinoamericana para la promoción, defensa e impulso a la sociedad civil” EIDHR/2011/266-780 de la A.C. Consorcio Desarrollo y Justicia

Page 72: Revista NUEVA POLÍTICA 9 - Déficit en Derechos Humanos

72