revista más vida no. 16

56
1 SUMARIO PRESIDENTE EJECUTIVO Álvaro José Cobo Soto VICEPRESIDENTA ADMINISTRATIVA Gabriela Gallego Henao PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA Nestor Rodríguez Ardila Director Administrativo Compensar DIRECTOR DE COMUNICACIONES Carlos Castillo Lugo MÁS VIDA DIRECTOR Álvaro José Cobo Soto EDITOR Carlos Castillo Lugo DISEÑO Uricoechea Publicidad (1) 481 57 23 FOTOGRAFÍA Óscar Arango Uricoechea Depto. de Comunicaciones Cajas de Compensación Ximena Jaimes Castellanos Comfanorte Jorge Peñaranda Comfaoriente IMPRESIÓN Icolgraf DEPARTAMENTO COMERCIAL Grupo Beauvois [email protected] www.grupobeauvois.com (1) 648 58 50 - (1) 648 60 84 Cel.: 315 874 41 97 ASOCAJAS Calle 39 # 19-29 PBX (571) 323 27 65 Bogotá, D.C. www.asocajas.org.co Octubre 2012 2 EDITORIAL ¡BIENVENIDOS! 4 MÁS OPINIÓN EL SALARIO SOCIAL 6 MÁS INFORME PAPEL DEL SUBSIDIO FAMILIAR EN LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES 14 MÁS INFORME POBREZA LIMITA EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO 18 MÁS CONGRESO XXIV CONGRESO DE ASOCAJAS 24 MÁS CIFRAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 28 MÁS PROTAGONISTA COMFANORTE, COMPROMETIDA CON LA EDUCACIÓN DE LOS NORTESANTANDEREANOS 36 MÁS REPORTAJE COMFAORIENTE, UNA FÁBRICA DE PROGRAMAS SOCIALES 43 MÁS GASTRONOMÍA PLATO TÍPICO DE NORTE DE SANTANDER 44 MÁS ASOCAJAS COMFAMILIAR HUILA PREMIÓ LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 45 “HEMOS CRUZADO MONTAÑAS Y RÍOS CON EL ÚNICO PROPÓSITO DE MITIGAR EL HAMBRE Y LA DESESPERANZA” 46 CAFAM; 25 AÑOS DE EXALTACIÓN A LA MUJER EN COLOMBIA 46 CAJASAN INAUGURA EL CAIF EN BARRANCABERMEJA 48 CDI EN ZAPAMANGA 48 COMFASUCRE, ESTRENA SEDE ADMINISTRATIVA 49 EN 2012, COMFAMA HA ENTREGADO 28.900.300 SERVICIOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO 49 CAJAMAG CONSTRUYE MODERNO TEATRO 50 COMFENALCO ANTIOQUIA CONSTRUYE DEL COMPLEJO HABITACIONAL EN APARTADÓ 50 COMFENALCO ANTIOQUIA, PROTAGONISTA DE LA FIESTA DEL LIBRO Y LA CULTURA 51 CONSOTÁ, UNA PARADA DE LA RUTA DEL CAFÉ 53 MÁS MOTIVACIÓN LA NECESIDAD DE ‘AQUILATAR’ LO NUESTRO 55 MAS AFILIADAS 56 MÁS ENTRETENIMIENTO CRUCIMAS

Upload: asociacion-nacional-de-cajas-de-compensacion-familiar

Post on 20-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Más Vida No. 16

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Más Vida No. 16

1

SUM

ARI

O

PRESIDENTE EJECUTIVOÁlvaro José Cobo Soto

VICEPRESIDENTA ADMINISTRATIVAGabriela Gallego Henao

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVANestor Rodríguez Ardila

Director Administrativo Compensar

DIRECTOR DE COMUNICACIONESCarlos Castillo Lugo

MÁS VIDADIRECTOR

Álvaro José Cobo Soto

EDITORCarlos Castillo Lugo

DISEÑOUricoechea Publicidad

(1) 481 57 23

FOTOGRAFÍAÓscar Arango UricoecheaDepto. de ComunicacionesCajas de Compensación

Ximena Jaimes CastellanosComfanorte

Jorge PeñarandaComfaoriente

IMPRESIÓNIcolgraf

DEPARTAMENTO COMERCIALGrupo Beauvois

[email protected] www.grupobeauvois.com

(1) 648 58 50 - (1) 648 60 84Cel.: 315 874 41 97

ASOCAJASCalle 39 # 19-29

PBX (571) 323 27 65Bogotá, D.C.

www.asocajas.org.co

Octubre 2012

2 EDITORIAL ¡BIENVENIDOS! 4 MÁS OPINIÓN EL SALARIO SOCIAL 6 MÁS INFORME PAPEL DEL SUBSIDIO FAMILIAR EN LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES 14 MÁS INFORME POBREZA LIMITA EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO 18 MÁS CONGRESO XXIV CONGRESO DE ASOCAJAS 24 MÁS CIFRAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 28 MÁS PROTAGONISTA COMFANORTE, COMPROMETIDA CON LA EDUCACIÓN DE LOS NORTESANTANDEREANOS 36 MÁS REPORTAJE COMFAORIENTE, UNA FÁBRICA DE PROGRAMAS SOCIALES 43 MÁS GASTRONOMÍA PLATO TÍPICO DE NORTE DE SANTANDER 44 MÁS ASOCAJAS COMFAMILIAR HUILA PREMIÓ LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 45 “HEMOS CRUZADO MONTAÑAS Y RÍOS CON EL ÚNICO PROPÓSITO DE MITIGAR EL HAMBRE Y LA DESESPERANZA” 46 CAFAM; 25 AÑOS DE EXALTACIÓN A LA MUJER EN COLOMBIA 46 CAJASAN INAUGURA EL CAIF EN BARRANCABERMEJA 48 CDI EN ZAPAMANGA 48 COMFASUCRE, ESTRENA SEDE ADMINISTRATIVA 49 EN 2012, COMFAMA HA ENTREGADO 28.900.300 SERVICIOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO 49 CAJAMAG CONSTRUYE MODERNO TEATRO 50 COMFENALCO ANTIOQUIA CONSTRUYE DEL COMPLEJO HABITACIONAL EN APARTADÓ 50 COMFENALCO ANTIOQUIA, PROTAGONISTA DE LA FIESTA DEL LIBRO Y LA CULTURA 51 CONSOTÁ, UNA PARADA DE LA RUTA DEL CAFÉ 53 MÁS MOTIVACIÓN LA NECESIDAD DE ‘AQUILATAR’ LO NUESTRO 55 MAS AFILIADAS 56 MÁS ENTRETENIMIENTO CRUCIMAS

Page 2: Revista Más Vida No. 16

2

MÁS EDITORIAL

¡BIENVENIDOS!

Una vez más, Cartagena de indias es la sede de nuestro Congreso anual de Cajas de Compensación Familiar. Será un encuentro muy entu-siasta y productivo en el que nos dedicaremos a examinar y analizar los grandes temas sociales y económicos del país.

Porque consideramos que los beneficios que proporciona el subsidio a los trabajadores, a sus familias y a la comunidad en general crean un ambiente laboral favorable para la inversión en nuestro país, contribuyen al bienestar laboral y, por ende, coadyuvan en la competitividad de nuestras empresas; hemos centrado la agenda académica del Congreso a explorar los caminos de la Inver-sión y la Productividad como una apuesta del Subsidio Familiar.

Para ello hemos estructurado un programa que incluye dos escenarios: uno primario, con el que pretendemos profundizar sobre los programas y servi-cios que desde el Sistema del Subsidio Familiar benefician a los trabajadores colombianos y las perspectivas y proyecciones del sector social del Gobierno na-cional liderado por el mismo Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y complementado por los acciones de los ministros del sector político y económico, Fernando Carrillo Flórez, ministro del Interior; Rafael Pardo Rueda, minis-tro de Trabajo; Alejandro Gaviria, ministro de Salud y Protección Social; y Germán Vargas Lleras, ministro de Vivienda, Ciudad y territorio.

Y un segundo escenario conformado por afamados conferencistas internacionales, con quienes pretendemos conocer experiencias productivas como el proceso de desarrollo económico chileno, visto bajo la óptica de los políticos e investigadores del país austral, Patricio Navia y José de Grego-rio; la educación como instrumento clave para la superación de la pobreza, expuesto por el analista y periodista argentino Andrés Opennheimer, y por Kevin Drumm, presidente del Broome Community College - State Uni-versity of New York; y las claves del liderazgo y la comunicación desde el punto de vista de la comunicación efectiva, del ex ministro Jaime Bermú-dez; y la ética y el desarrollo social bajo la perspectiva del provincial de la compañía de Jesús, Francisco de Roux.

En fin, es una agenda social y económica pensada para que los directivos de las Cajas de Compensación, los empresarios y los amigos del sistema del Subsidio Familiar, compartamos y apliquemos en nuestras ins-tituciones en favor de los 21.2 millones de colombianos beneficiarios de los programas y servicios de las Cajas de Compensación Familiar.

ALVARO JOSE COBO SOTO

PRESIDENTE EJECUTIVO

Page 3: Revista Más Vida No. 16

3

Page 4: Revista Más Vida No. 16

4

MÁS OPINIÓN

EL SUBSIDIO FAMILIAR ES POSIBLEMENTE EL ÚNICO SISTEMA EN COLOMBIA QUE TRABAJA DIRECTAMENTE POR UNA REDISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DEL CAPITAL PROVENIENTE DEL SECTOR PRODUCTIVO.

EL SALARIO SOCIALUN AGREGADO EN PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE RECIBE UN TRABAJADOR POR CUENTA DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Page 5: Revista Más Vida No. 16

5

JORGE DEL CASTILLOVICEPRESIDENTE DATTIS

Está claro que Colombia vive un momento determi-nante para su historia en materia de inversión na-cional y extranjera, el cual se hace evidente en todos los sectores de la economía. Cada vez son más las grandes compañías que ven una clara posibilidad de

crecer al confiar en las numerosas ventajas que hoy le ofrece nuestro país en materia de inversión.

La velocidad con la que avanza la credibilidad del país como destino de negocios es notoria en las cifras. Basta ver que en 2011 la inversión directa en Colombia alcanzó un total de US$13.234 millones, mientras que un año antes, en 2010, fue de US$6.899 millones y se espera que en 2012 esta cifra crezca sustancialmente, dada la firma de múltiples tratados de libre comercio que expanden el horizonte comercial y de negocios.

Si bien este era el panorama soñado hace una déca-da, hoy más que nunca estamos llamados a la necesidad de fortalecer un sistema social que nos permita gozar de la bonanza inversionista, no de manera individual, sino como Nación, mediante el fortalecimiento de un tejido social capaz de redistribuir la riqueza en beneficio de todos, es-pecialmente de aquellos más vulnerables económicamente. Esto sumado a los beneficios en materia de bienestar que tiene cada empleado colombiano que cuenta con una serie de servicios sociales que se traduce en una mayor produc-tividad para el país.

El Subsidio Familiar es posiblemente el único sistema en Colombia que trabaja directamente por una redistribución equitativa del capital proveniente del sector productivo, claro está, siempre bajo el respeto a los principios de la propiedad privada y por el bienestar de la población trabajadora del país. El mecanismo empleado por el Sistema es el Salario Social, un agregado en bienes y servicios que recibe cualquier trabajador

por cuenta del Sistema de Subsidio Familiar, según sus cargas familiares y a parte de su salario corriente.

En ese sentido, el Salario Social depende de la suma que devenga el trabajador, pues entre más baja ésta sea, mayores son los beneficios. Por ejemplo, por un trabajador que recibe el salario mínimo, el empleador paga $22.668 mensuales, mien-tras que los beneficios a los que puede acceder ese trabajador y su familia, por estar afiliado, están relacionados con servicios y subsidios en dinero, desempleo, vivienda, educación, salud, recreación, y otros beneficios que se suman al salario corriente.

Es gratificante que un Sistema con esas cualidades y que representa la principal fuente de desarrollo humano de los colom-bianos de menores ingresos, hoy beneficie directamente a más de seis millones de trabajadores, que junto a sus familias suman cerca de 22 millones de colombianos de todas las edades y condiciones socioeconómicas, que habitan en los 32 departamentos del país.

Es claro que mientras más empleados estén cubiertos por una Caja de Compensación Familiar desde el punto de vista personal y económico, menores serán las preocupaciones y ma-yor la satisfacción, la calidad, la tranquilidad, la innovación, la realización personal y el compromiso en el trabajo diario, todos ellos factores determinantes para el aumento de la productivi-dad y la competitividad, como buena cuenta de esto pueden dar los países más desarrollados.

No es posible proyectar la nueva era de Colombia como país de inversión, sin tener en cuenta el bienestar humano y la evolución social, pues el progreso es impensable como un ele-mento relacionado únicamente con la abundancia de capital, el progreso de una Nación es integral, es constante, es incluyente. El Sistema de Subsidio Familiar, en suma, permite que se dé un maridaje ideal a nivel social y económico en el país.

Page 6: Revista Más Vida No. 16

6

PAPEL DEL SUBSIDIO FAMILIAR

EN LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES

JUAN CARLOS CORTÉS GONZÁLEZDIRECTOR CENTRO DE PENSAMIENTO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

MÁS INFORME

Page 7: Revista Más Vida No. 16

7

El fin que procura el sistema de subsidio familiar se concreta en el bienestar de los trabaja-dores y sus familias afiliadas y en la provisión de recursos

complementarios para aquellas.

Esto es, la razón de ser del sistema es la protección de la familia.

Para el logro de ese objetivo se han aplicado en Colombia mecanismos y recursos expresados en política pública, a partir de una creación autogestionada por el sector productivo del país.

Las Cajas de Compensación Fami-liar son instituciones que operan el Sis-tema de Subsidio Familiar y administran sus recursos y prestaciones, para el fin de seguridad social perseguido por el Esta-do y la sociedad, ejecutando una impor-tante variedad de finalidades de interés colectivo.

PRESTACIONES CLÁSICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Corresponden a aquellas que eje-cutan las cajas de compensación familiar y que son catalogadas por la normativi-dad y la doctrina como del resorte de un sistema de seguridad social. En el caso del sistema, estas prestaciones son (i) el subsidio familiar y (ii) las coberturas por desempleo.

La primera de ellas, que además corresponde al origen histórico del siste-ma, es la prestación por cargas familiares, que en Colombia se denomina subsidio familiar.

En efecto, el ramo de las asignacio-nes familiares se encuentra contemplado dentro de las ramas clásicas de los siste-mas de seguridad social, en los términos del Convenio 102 de la OIT o de normas mínimas, así como en la Ley 516 de 1999 que incorporó a nuestra legislación al Có-

digo Iberoamericano de Seguridad Social adoptado en Madrid, en el año 1995.

Se trata de la cobertura por la con-tingencia de tener personas a cargo, cuya atención desequilibra los ingresos fami-liares y genera la obligación de respon-der mediante la asignación de subsidios en proporción al número de personas que correspondan al beneficiario.

De otro lado, dentro de la misma clasificación se encuentran las presta-ciones por paro forzoso o desempleo, las

cuales corresponden a una rama de la se-guridad social.

En Colombia si bien desde la Ley 90 de 1946 se contemplaba la posibili-dad para que el entonces Instituto Co-lombiano de los Seguros Sociales ICSS desarrollara las coberturas por desempleo y que la Ley 100 de 1993 contemplaba igualmente al opción de desplegar subsi-dios para cubrir la contingencia del paro no voluntario, solamente a raíz de la Ley 789 de 2002 será cuando con carácter nacional e imperativo se crean las presta-ciones por desempleo, las que se concre-tan en los beneficios de (i) un subsidio en especie (bonos de alimentación, pagos de

salud o educación) y (ii) de capacitación para la reinserción laboral comprendien-do además el otorgamiento de microcré-ditos a las empresas que generen empleo.

PRESTACIONES POR SERVICIOS SOCIALES

Históricamente la posibilidad de reconocer el subsidio familiar en especie y servicios, hizo que las cajas de compen-sación familiar desarrollaran una gama de prestaciones bajo la denominación gené-rica de servicios sociales.

Inicialmente el listado de dichos servicios bajo responsabilidad de las ca-jas estaba contenido en el Artículo 62 de la Ley 21 de 1982 y, posteriormente, fue ampliado por lo dispuesto en el Artículo 16 de la Ley 789 de 2002.

En términos generales, hablar de servicios sociales en cuanto se trata del sistema de subsidio familiar, implica ha-cer referencia a aquellos beneficios que se otorgan a los afiliados a través de pres-taciones en los campos de la recreación,

la cultura, la educación, las bibliotecas, el deporte, la nutrición, el cuidado de adultos mayores, el turismo, el merca-deo, la salud y el crédito, para los cuales se aplicarán tarifas subsidiadas si se trata de ofrecerlos a trabajadores beneficiarios del subsidio familiar, o tarifas inferiores al mercado y en todo caso, competitivas, no subsidiadas si se trata de afiliados no beneficiarios.

Los servicios sociales son pues de-sarrollo en Colombia de prestaciones de la seguridad social, que amplían por ley el espectro de aquella y persiguen la con-solidación del bienestar de los beneficia-rios.

Page 8: Revista Más Vida No. 16

8

Algunos de los servicios sociales de las cajas pueden ser prestados a pú-blico en general, sin importar su condi-ción de afiliado a la corporación, tal como acontece con las áreas de mercadeo y de recreación. En estos casos, las tarifas que se apliquen deberán atender las condicio-nes del mercado; los aludidos servicios además no pueden comprometer recur-sos del 4%, por lo que deberán prestarse con autonomía financiera y contable y tener el ca-rácter de autocosteables.

Es imprescin-dible así mismo hacer claridad en cuanto a que algunos de los ser-vicios adicionales bajo responsabilidad de las cajas, tienen origen en la ley como en el caso de los de salud ocupacio-nal que se asignan bajo responsabilidad de las cajas en cuanto hace con sus empresas afiliadas y con la prestación de ser-vicios de nutrición, aún para población no afilia-da. En el campo del de-porte es preciso recono-cer adicionalmente que la Ley del Deporte asig-na responsabilidades a las cajas en la ejecución del plan nacional en la materia.

PRESTACIONES DE VIVIENDA

Capítulo espe-cial merece el servicio de vivienda que reco-noce el sistema de sub-sidio familiar, funda-mentalmente en lo que corresponde a la causa-ción y el reconocimien-to del subsidio familiar de vivienda de interés social, en sus manifestaciones de subsidio a la oferta (anticipos de subsi-dios para la financiación de proyectos de vivienda de interés social) y de subsidio a la demanda.

En efecto, el sistema reconoce dentro de sus prestaciones subsidio de tal naturaleza para las familias afiliadas – y en caso que sobren recursos a familias no afiliadas -, el cual consiste en un aporte único gratuito que se reconoce al hogar beneficiario para efectos de complemen-

tar la financiación para la adquisición de vivienda que se catalogue como de inte-rés social.

El sistema de financiación de la vi-vienda para personas de menores ingresos en Colombia, se soporta en un trípode de fuentes, a saber: (i) el ahorro, (ii) el crédi-to y (iii) el subsidio.

El sistema responde pues por el subsidio, reconociendo tal prestación a los hogares postulantes que acrediten las condiciones de ley.

PRESTACIONES POR DELEGACIÓN DEL ESTADO

En las últimas dos décadas el Estado ha trasladado a la operación del sistema una serie de funciones de inte-rés público, con cargo a los recursos pro-venientes de los aportes del 4% y cuya población beneficiaria no necesariamente

son los afiliados a las cajas de compensa-ción familiar.

En esa virtud, las cajas figuran como operadoras de actividades relacionadas (i) con la atención de niños pobres, tanto en programas de hogares infantiles, como de jornada escolar complementaria, (ii) así como con la financiación del régimen sub-

sidiado de salud, bien actuando como asegu-radoras o a través del giro de recursos a la subcuenta de solidari-dad del Fosyga.

En general, se trata del amplio espec-tro que corresponde a la prestación de ser-vicios por las cajas de compensación familiar a partir de delegación o contratación con entida-des públicas, del orden nacional o territorial, y mediante los cuales se ejecuta la política social a cargo del Estado.

Múltiples son los ejemplos y variadas las opciones al respecto, en particular conside-rando que el sistema

permite desarrollar alternativas de ejecu-ción de tareas públicas con la colaboración de particulares, la cual asegura la gestión privada comprometida con el logro de fines públicos.

Un esquema típico al respecto tiene que ver con la operación de las cajas como contratistas del Estado en materia de trámi-tes y reconocimiento de subsidios familiares de vivienda de interés social para población no afiliada, con recursos del Fonvivienda, la cual se materializa a través de una unión temporal de todas las cajas del país.

Page 9: Revista Más Vida No. 16

9

Como se aprecia, en esta modalidad de ges-tión el sistema contribuye a la realización de fines públicos, descargando al Estado de tareas que antes asumía en forma directa y mediante el reconoci-miento de sumas por la gestión o comisiones por la prestación del servicio.

Un segundo tipo de tareas asumidas por las cajas en este componente, es el que surge por la ce-

Page 10: Revista Más Vida No. 16

10

lebración de contratos con las entidades públicas. Bajo esta perspectiva las cajas se asumen como proveedoras especializadas de servicios, para los fines relacionados con las funciones a su cargo.

De tal suerte proceden a celebrar convenios con las entidades públicas me-diante los cuales ejecutan a nombre de aquellas, tareas de interés colectivo y con cargo a recursos públicos que administran.

Un tercer frente en la materia tiene que ver con la opción de aplicar recursos de cooperación internacional para el desarrollo de proyectos, con la participación adicional del Estado o de otros actores.

Finalmente, se considera que un cuarto componente de este capítulo de servicios es el que se materializa a partir de la asociación con entidades públicas para la ejecución de roles de la seguridad social o la política social.

Dentro de este, existe una varie-dad a su turno de opciones:

Operación directa o por asociación en entidades de la seguridad social, bien en fondos de pensiones, en entidades pro-motoras de salud, en administradoras de riesgos profesionales y en instituciones prestadoras de servicios de salud. Algu-nas cajas operan bajo su propia personería un programa EPS.

Actuación directa o por asociación en calidad de operadores de información dentro del sistema de planilla integrada de liquidación de aportes.

Asociación para la constitución de instituciones de la seguridad social, mo-delo de especial interés y oportunidad, en particular en lo que corresponde a la in-tegración de esfuerzos público/privados para la asunción de labores de asegura-miento en salud que correspondía al ISS y que ahora fue asumido por una socie-dad anónima mixta con participación de cajas de compensación familiar, es decir del sistema como tal. Igual ha acontecido con la operación de empresas sociales del Estado, en cuya administración han in-

gresado cajas de compensación familiar, mediante la unión de esfuerzos con otros actores relacionados con la salud.

PRESTACIONES DE CRÉDITO SOCIAL

A partir de lo dispuesto por la Ley 920 de 2004 las cajas de compensación familiar están facultadas para desarrollar actividades de intermediación financiera, por las cuales podrán captar recursos del público afiliado y colocarlos en crédito para personas de menores ingresos y con especial orientación hacia la vivienda de interés social.

Como se aprecia son múltiples las opciones de servicio a cargo del sistema de subsidio familiar y alto el impacto que su operación reviste para el bienestar de las familias en Colombia, en particular para lograr condiciones de equilibrio so-cial, redistribución, inclusión y paz.

Page 11: Revista Más Vida No. 16

11

LA GÉNESIS El Sistema de Subsidio Familiar surge en Colombia como anticipo

visionario del modelo que adoptaría el país a partir de la Constitución Po-lítica de 1991.

En efecto, la noción de Estado Social de Derecho – que a nuestro juicio más corresponde hoy a lo que podríamos denominar Estado Consti-tucional de Justicia – y el piso axiológico al que alude la doctrina constitu-cional en la identificación del ser de la nación, se identifican con un modelo económico que a partir del tríptico trabajo/propiedad/empresa persigue la realización de un capitalismo social, a partir de una intervención razonada del Estado y con la concurrencia del sector privado.

Bajo esta perspectiva el Sistema de Subsidio Familiar, creado en la década de los cincuenta del siglo pasado, se constituye en un referente his-tórico con plena vigencia contemporánea. Más aún, se aprecia su visión de modernidad, cuando se consideran particularmente las siguientes caracte-rísticas que le son propias:

a. Es producto de un pacto social

La génesis del sistema de subsidio familiar implica que fue un acuer-do entre empleadores y trabajadores el que posibilitó que de manera volun-taria se reconociera una prestación adicional para quienes devengaban los menores salarios y tenían personas a cargo.

Antes de su incorporación institucional, fue el subsidio familiar una prestación extralegal. Las cajas de compensación familiar aparecieron así mis-mo, en forma espontánea, como producto de la interacción entre empresas.

El sistema de subsidio familiar representa el único modelo institu-cional de prestaciones de la seguridad social acogido voluntariamente por los actores que de él participan.

b. Es operado por entidades privadas con compromiso público

Desde sus orígenes, se quiso que la administración de la prestación social subsidio familiar estuviera a cargo de entidades especializadas de ca-rácter privado con naturaleza de corporaciones.

Cincuenta años atrás se expresaba en Colombia un modelo de capita-lismo social, con actuación de particulares que operaban como mandatarios de los empleadores - responsables del subsidio familiar, cuya gestión efi-

Page 12: Revista Más Vida No. 16

12

ciente comprometía la realización de funciones de interés público.

c. Realiza un modelo de capitalización social

El esquema de operación y financiación del sistema permitió que su gestión derivara en un modelo de capita-lización social.

Los recursos aportados por los empleadores ni le pertenecen a éstos, ni a los trabajadores particularmente considerados, ni a las cajas de compensación familiar, que son sus administradoras.

Con dichos recursos se alimenta un fondo para cu-brir una prestación social y de la seguridad social, una vez se cumplan los requisitos de ley por parte de los benefi-ciarios.

No se trata de ingresos que se incorporen al fisco, sino de recursos con afectación social y legal a finalidades de provisión social, que ahora están amparadas por el artí-culo 48 de la Constitución Política.

d. Aplica un gobierno con dirección cogestionada

La presencia de representantes de los empleado-res y de los trabajadores en los consejos directivos de las cajas de compensación familiar y la operación mis-ma de sus asambleas, constituye un mecanismo parti-cipativo que desde décadas atrás vivenció la pretensión aún irrealizada por la democracia económica.

Tal como lo ha expresado la Corte Constitucional, el sistema de subsidio familiar desarrolla el principio de participación en Colombia y es producto de la interacción entre el Estado y los particulares, para el logro de fines de interés público.

Page 13: Revista Más Vida No. 16

13

A nuestro juicio, dos son los valores constitucionales en que se soporta el aludido sistema. De una parte el de la solidaridad1, pues es expresión aquel de redistribución e inclusión social, y de la otra, la participación, pues permite la canalización de esfuerzos privados para el logro de come-tidos de seguridad social.

La historia del sistema así mismo lo ha conducido en la actualidad a ser el titular por excelencia de la protección social en Colombia.

Si la protección social persigue la cobertura de los re-sidentes frente a contingencias individuales de impacto social

que afectan su nivel de ingresos y sus condicio-nes de bienestar, parti-cularmente frente a épo-cas de crisis, el sistema de subsidio familiar y de protección al desemplea-do, se constituye en el mecanismo por excelen-cia para hacer frente a di-chas situaciones, máxime si se considera el amplio espectro de los servicios sociales a cargo de las ca-jas de compensación fa-miliar.

El papel pues ha-cia el futuro del sistema y de estas organizaciones es más amplio que su propia historia, corres-pondiendo a la sociedad encarar el análisis es-tructural sobre la forma en que deberán asumir el porvenir para la pro-visión de servicios meri-torios que se demandan con universalidad e inte-gralidad.

1 Sentencia Corte Constitu-cional C – 508 de 1997.

Page 14: Revista Más Vida No. 16

14

LOS ESTUDIOS CON NIÑOS COLOMBIANOS MUESTRAN QUE LA FALTA DE ESTIMULACIÓN Y DOTACIÓN FÍSICA SÍ AFECTAN.

POBREZA LIMITAEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANOINVESTIGACIÓN FINANCIADA POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) Y CONDUCIDA POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES DE LONDRES.

MÁS INFORME

Page 15: Revista Más Vida No. 16

15

Durante la última década, el desarrollo infantil tem-prano (DIT) ha recibido cada vez más atención por parte de la comunidad aca-

démica y de los gobiernos. Un número creciente de estudios empíricos acerca de las consecuencias a largo plazo del desa-rrollo infantil temprano ha contribuido a generar consenso entre ambas comunida-des sobre la importancia del DIT para la acumulación de capital humano, la salud, y en general, para el desempeño y bien-estar del individuo a lo largo de su vida.

En efecto, bajos niveles de desa-rrollo infantil temprano están asociados a menos aptitudes para el aprendizaje, menores logros escolares, peores opor-tunidades laborales y menor potencial salarial, más dificultades para la integra-ción social, peor salud (física y mental), y en general, a un peor bienestar para una compilación de estudios recientes.

Además, dado que todos estos fac-tores están asociados a mayores tasas de fertilidad, así como a una reducción en el volumen de recursos disponibles (mo-

netarios, afectivos, etc.) para la siguiente generación, es evidente que el no desa-rrollo pleno de aptitudes y habilidades durante los primeros años de vida juega un importante papel en la transmisión inter-generacional de la pobreza.

Se estima que en países de renta media y baja, unos 219 millones de ni-ños menores de cinco años no consiguen desarrollar al máximo de sus capacidades las habilidades cognitivas y no-cogniti-vas, debido a su exposición a factores de riesgo – todos ellos relacionados con la pobreza – tales como enfermedades, des-nutrición, entornos familiares poco esti-mulantes, padres poco atentos y violencia intrafamiliar, entre otros. Todos estos fac-tores afectan el DIT más allá de las con-diciones genéticas.

Así mismo, estudios en neurobio-logía muestran que los retrasos en desa-rrollo infantil temprano son muy difíci-les de remediar más adelante, dado que el cerebro es especialmente maleable y re-ceptivo a estímulos durante los primeros años de vida – período en el que todavía está en formación.

En países de renta alta, varios es-tudios han documentado los efectos de la pobreza y el estatus socio-económico (ya sea definido con base en un criterio de ren-ta del hogar, riqueza del hogar o educación de los padres) sobre indicadores de salud y de desarrollo. Por lo general, estos estudios coinciden en que la brecha socio-económica en DIT aparece a edades muy tempranas y los retrasos se agudizan con la edad.

Un número creciente de estudios confirman este mismo patrón en países de renta media y baja. En Colombia, mere-cen especial mención el trabajo de Bernal & Camacho (2011) dentro del contexto de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes, ELCA (2010). No obstante, estos estudios tie-nen ciertas limitaciones:

(i) Carecen de representatividad a nivel nacional. Estos estudios se han realizado en poblaciones especialmente vulnerables (hogares beneficiarios de pro-gramas de protección social, focalizados a familias en el extremo inferior de la dis-tribución de renta del país) o en pobla-ciones eminentemente rurales.

Page 16: Revista Más Vida No. 16

16

(ii) No miden el desarrollo infan-til temprano en su conjunto sino ciertas áreas del desarrollo del niño, por ejemplo la memoria de corto plazo, o el lenguaje expresivo (nivel de vocabulario), medido a través de la prueba de Peabody – prueba a menudo usada como proxy del coeficiente intelectual por su alta correlación con el mismo.

(iii) Estudian la brecha socio-económica en desarrollo infantil tempra-no en muestras de niños de 36 meses de edad en adelante.

EN COLOMBIALos estudios con niños colombia-

nos muestran que la falta de estimulación y dotación física sí afectan.

Así lo certifican dos investigacio-nes hechas con 2.770 niños menores de cinco años en Colombia, financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y conducidas por el Instituto de Estudios Fiscales de Londres (IFS, por sus siglas en inglés), que concluyen que las diferencias en las habilidades cognitivas y de lenguaje de los pequeños están marcadas por su ni-vel socioeconómico y comienzan a ser muy evidentes antes de los dos años; incluso, se agudizan con el tiempo.

El estudio documenta un diagnós-tico del perfil de desarrollo cognitivo, de lenguaje, motor y socio-emocional –me-didos con una prueba de gran calidad, la tercera versión de las Bayley Scales of Infant Development (BSID-III), de una co-horte de niños de 6 a 42 meses pertene-

cientes a hogares de renta baja y de renta media en la ciudad de Bogotá, un ejemplo de gran urbe latinoa-mericana.

La muestra, representativa de los tres primeros estra-tos socio-económicos de la ciudad, permite cuantificar el tamaño de la brecha socio-eco-nómica y su evolución con la edad del niño por área del desarrollo infantil. Adicionalmente, el estudio iden-tifica los principales factores que influyen en dicho desarrollo, desde las característi-cas socio-económicas y demográficas del hogar hasta características de los padres, el estatus nutricional de los niños (factores biomédicos) y el nivel de estimulación in-fantil existente en el hogar.

De esta forma, este estudio pre-tende contribuir a la literatura existente, aportando nueva evidencia y contribu-yendo así a reducir las tres limitaciones mencionadas:

(i) mostrando evidencia de la bre-cha socio-económica para una muestra representativa de niveles socio-económi-cos bajos y medios en un entorno urbano;

(ii) mostrando evidencia de la brecha por área del desarrollo (cogniti-va, lenguaje, motora, socio-emocional) y ofrecer así una visión integral (total) del impacto del nivel socio-económico sobre el DIT, entendido en su conjunto; y

(iii) estableciendo un diagnóstico del desarrollo cognitivo para una muestra de niños de 6 a 42 meses con el fin de do-cumentar el gradiente del DIT por edad e identificar a qué edades aparece la brecha socio-económica y cuál es su evolución a lo largo del tiempo (con la edad).

Dados los altos retornos a corto, medio y largo plazo de las políticas de atención a la primera infancia, la eviden-cia que generan estudios como el presente es de gran relevancia a la hora de diseñar intervenciones que sean efectivas, oportu-nas y estén bien focalizadas; y que además tengan en cuenta el rol de los factores que pueden contribuir (mediar) en el proceso de formación de habilidades y aptitudes.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO EN BOGOTÁ

La falta de estimulación y la cali-dad del ambiente del hogar (medido en número de libros, periódicos, revistas, materiales de juego y actividades lúdico-

Page 17: Revista Más Vida No. 16

17

pedagógicos de los adultos con el niño) inciden en esta diferencia, pues son ho-gares que invierten menos en el desa-rrollo de sus hijos.

Los autores del estudio advier-ten, sin embargo, que si se interviene a los niños con estimulación adecuada, en forma temprana, y acorde a su edad, esta brecha se reducirá significativamente.

Uno de los estudios se llevó a cabo en Bogotá con 1.330 niños de 6 a 42 meses de edad, de los estratos 1, 2 y 3; el otro incluyó a 1.440 peque-ños entre los 12 y los 24 meses, de 96 municipios del país, que hacen parte del programa presidencial Familias en Acción.

En el primer caso se encontró que el 25 por ciento de los niños más pobres de la ciudad está casi siete pun-tos por debajo del 25 por ciento más rico, en un test que mide el desarrollo integral de los niños a nivel cognitivo, lingüístico, motor y socioemocional. De acuerdo con expertos, en algunos casos esto podría traducirse en tres o cuatro años de atraso en términos de aprendizaje.

En el segundo caso, y tras 18 meses de intervención con un currícu-lo muy bien estructurado, adaptado a la edad del niño y que mejora la in-teracción entre madre e hijo, se halló que una estimulación adecuada a edad temprana favorece la capacidad de so-lución de problemas y las habilidades lingüísticas en los niños menores de tres años.

Este último resultado fue equi-valente a reducir la brecha que existe entre los infantes más pobres y más ri-cos de Bogotá. De hecho, la muestra de los municipios era de un estrato so-cioeconómico similar al del estrato 1 de la capital.

En el estudio de Bogotá, entre los 18 y 42 meses de edad esas diferen-cias aumentaron en un 57 por ciento en el desarrollo cognitivo y en un 83 por ciento en el desarrollo de lenguaje.

Y es claro que los bajos niveles de desarrollo infantil temprano están asociados a menos aptitudes para el aprendizaje, menores logros escolares, peores oportunidades laborales, más dificultades para la integración social, y en general, a un peor bienestar, se-gún los expertos.

“La calidad del tiempo que pa-san los padres con sus hijos, es decir si, por ejemplo, les leen cuentos, juegan, cantan, pintan o salen a pasear con ellos, explica en gran parte esa dife-rencia en términos cognitivos y de len-guaje”, afirman investigadores del IFS. Entre mayor interacción y mayores vínculos afectivos haya entre padres e hijos, los niños se muestran más recep-tivos al aprendizaje, lo cual se traduce en mejores logros académicos.

Según los expertos, por cada 7 dólares invertidos en la primera infan-cia, cuando ese niño crece, estudia y entra a ser productivo, le retorna a la sociedad 17 dólares.

Atractivos

www.solucionescreativasinternacional.comCentro Comercial Panamá

Diagonal 182No. 20-91, Oficina 225ATeléfono: 5264241 Cel.: 310 4771013

[email protected]á, D.C.

Desmontables

Duraderos

LÍNEA PLAYGROUND(Niños hasta 10 años)

LÍNEA PREESCOLAR (Niños hasta 6 años)

Más Seguros

Altura 1.70 m. - Ancho: 1 m -Largo: 2.40 m $3´670.000

Altura 1.40 m. - Ancho: 1.25 m, Largo: 1.20 mt $1´950.000

Medidas: Largo 7 m, Ancho 3 m, Alto 3 m.$15.800.000

PARQUES INFANTILESIMPORTADOS

Medidas: Largo 6 m, Ancho 6 m, Alto 3.0 m $12.800.000

Page 18: Revista Más Vida No. 16

18

“INVERSIÓN Y PRODUCTIVIDAD: LA APUESTA DEL SUBSIDIO FAMILIAR”

MÁS CONGRESO

Page 19: Revista Más Vida No. 16

19

Cartagena es la Sede de nuestro XXIV Congreso anual de Cajas de Compensación Familiar, durante el cual, como es ya tradicional, nos

ocuparemos del examen y el análisis de los grandes temas sociales y económicos del país.

En ese sentido, tendremos la oportunidad de escuchar las intervenciones de expertos nacionales e internacionales con quienes podamos compartir visiones y experiencias que nos ayuden, como Sistema del Subsidio Familiar, a afianzar nuestro objetivo de contribuir con eficacia al desarrollo de nuestro país.

El tema central del Congreso es ‘Inversión y Productividad: la apuesta del Subsidio Familiar’, ya que consideramos que los beneficios que proporciona el subsidio a los trabajadores, a sus familias y a la comunidad en general, crean un ambiente laboral favorable para la inversión en nuestro país, contribuyen al bienestar de los trabajadores y, en concordancia, a la productividad y competitividad de nuestras empresas.

Hemos estructurado una Agenda Académica dentro de estos propósitos y, por ende, estamos seguros de su aporte al análisis de los desafíos que nos plantea el mundo globalizado de hoy.

Page 20: Revista Más Vida No. 16

20

JUEVES 25 DE OCTUBRE8:30 a.m. - 9:30 a.m. SESIÓN DE INSTALACIÓN

• Néstor Rodríguez Ardila. Presidente Junta Directiva de Asocajas.• Rafael Pardo Rueda. Ministro de Trabajo.•Alejandro Ordóñez Maldonado. Procurador General de la

Nación.

9:30 a.m. - 10:30 a.m. “LA ÉTICA Y EL DESARROLLO SOCIAL”

• Padre Francisco de Roux. Provincial de la Compañía de Jesús.

10:30 a.m. - 11:00 a.m. Café

11:00 a.m. – 12:00 a.m. “ALIANZAS UNIVERSITARIAS GLOBALES PARA CREAR UNA CLASE MEDIA GLOBAL”.

• Kevin E. Drumm. Presidente Broome Community

12:00 m – 1:00 p.m. “LAS REGLAS DEL JUEGO Y LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA”.

• PATRICIO NAVIA. Doctor en Ciencia política e Investigador del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, de Chile, y de la Universidad de New York.

1:00 p.m. - 2:30 p.m. Almuerzo

2:30 p.m. - 3:30 p.m. “VISIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA DESDE LA PARTICIPACIÓN DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR”.

• Alejandro Gaviria. Ministro de Salud y Protección Social.

3:30 p.m. - 4:00 p.m. Café

4:00 p.m. - 5:00 p.m. “VIRTUOSO: UN ESTILO DE VIDA”

• Felipe Gómez. Emprendedor colombiano, experto en temas de motivación.

PROGRAMA ACADÉMICO

Page 21: Revista Más Vida No. 16

21

VIERNES 26 DE OCTUBRE

9:30 a.m. - 10:30 a.m. “LIDERAZGO Y COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS”.

• Jaime Bermúdez. Exministro de Relaciones Exteriores de Colombia.

10:30 a.m. - 11:00 a.m. Café

11:00 a.m. – 12:00 a.m. “GENERACIÓN DE CAPITAL SOCIAL A TRAVÉS DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR EN EL POST CONFLICTO”

• Fernando Carrillo Flórez. Ministro del Interior.

12:00 A.M. - 1:00 A.M. “REALIZACIONES Y RETOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL EN CHILE”.

• José Fernando de Gregorio. Doctor en Economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Ministro de Estado, Presidente del Banco Central de Chile.

1:00 p.m. - 2:30 p.m. ALMUERZO

2:30 p.m. – 4:00 p.m. CONVERSATORIO:

“ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN COLOMBIA”

• Germán Vargas Lleras. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio.

4:00 p.m. – 5:00 p.m. “LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA”.

• Andrés Oppenheimer. Editor para América Latina y columnista de The

Miami Herald.

5:00 p.m. - 6:00 p.m. SESIÓN DE CLAUSURA• Álvaro José Cobo Soto. Presidente Ejecutivo de Asocajas

• Juan Manuel Santos Calderón. Presidente de la República

Page 22: Revista Más Vida No. 16

22

Nuestros ConferencistasFRANCISCO DE ROUX, S.J.

“La Ética y el Desarrollo Social”Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia. Filósofo, Magíster, D.E.A. de la Universidad Sorbonne de París. Roux recibió

el Premio Nacional de Paz en el año 2000 y a través de su labor como sacerdote jesuita ha realizado seguimiento a la violación de DDHH y DIH, Violencia Política y Social del Magdalena Medio colombiano e igualmente ha impulsado la reconstrucción del tejido social y el desarrollo socioeconómico en esta región.

PATRICIO DANIEL NAVIA LUCERO

Político e Investigador chileno.Egresado del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego

Portales de Chile. Obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Nueva York. Master de la misma disciplina en la Universidad de Chicago y una licenciatura en ciencias políticas y sociología de la Universidad de Illinois. Ha sido profesor visitante en Princeton University, New School University y Universidad de Chile. Además, es profesor de ciencias políticas en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.

FELIPE GÓMEZ:

Virtuoso.Es una conferencia que explora las similitudes que existen entre los grandes músicos

y las personas que sobresalen en sus actividades personales, familiares y profesionales.

Construye sobre los tres elementos fundamentales que un músico necesita para sobresalir: método, actitud y pasión. Aplicando estos elementos a cualquier actividad o situación, individuos y equipos lograrán ser virtuosos en lo que hacen y lograrán conectarse exitosamente con su audiencia trabajando de manera integral el desarrollo y el uso correcto de la mente, el cuerpo y el alma.

JAIME BERMÚDEZ:

“Liderazgo y Comunicación”.... o “Comunicar para Transformar”.

Las claves del liderazgo y la comunicación desde el punto de vista de la comunicación efectiva. La importancia del liderazgo en la comunicación y la importancia de transmitir con capacidad persuasiva. Ideas que permiten transformar una sociedad o una empresa.

El objetivo es conocer experiencias relevantes acerca de la importancia de la comunicación en un liderazgo eficaz, comprender cómo la comunicación es una herramienta para el logro de los objetivos estratégicos, y generar inquietudes acerca de la eficacia de la comunicación de las cajas de compensación en el logro de sus objetivos.

KEVIN E. DRUMM. Presidente Broome Community College - State University of New York.

Fue Vicepresidente de Asuntos de inscripción de Springfield Technical Community College en Springfield, MA. Es graduado de la primera Asociación Americana de Colegios de la Comunidad de Liderazgo. Fue educado en Berkshire Community College en Pittsfield, MA. Tiene una licenciatura y maestría en la Universidad de Boston; doctorado en Estudios Organizacionales y de Educación Superior en la Universidad de Nueva York.

Page 23: Revista Más Vida No. 16

23

JOSÉ DE GREGORIO:

La política económica y social en Chile: logros y desafíos:Ex ministro y ex presidente del Banco Central de Chile.

La política económica en Chile se basa en ser una economía abierta, de mercado y con un fuerte compromiso con la estabilidad macroeconómica. En el ámbito social los esfuerzos han estado dirigidos a fortalecer el gasto social, de manera sostenible, dentro de la asignación de recursos públicos. Chile ha tenido muchos lograos en términos de crecimiento, creación de empleos y mejorías de bienestar de los más necesitados, pero quedan muchos desafíos por delate. El crecimiento lleva nuevas demandas de inclusión social y participación de los beneficios del progreso, y es importante canalizar estas demandas de manera eficiente y fiscalmente sostenibles.

ANDRÉS OPPENHEIMER:

“Educación como instrumento de superación de la pobreza”

En su conferencia, Andres Oppenheimer expondrá sobre cómo los países asiáticos están avanzando mucho más rápido que los latinoamericanos en el crecimiento económico y la superación de la pobreza gracias a su énfasis en la educación de calidad. Oppenheimer contará sobre lo que vio en sus recientes viajes a China, India, Singapur, Israel, Finlandia, Suecia y varios otros países que están liderando en educación, ciencia, tecnología e innovación, y hablará sobre cómo la clave de mejorar la educación no radica solo en lo que hacen los gobiernos, sino también en lo que hacen las familias, y muy particularmente las madres. También contestará preguntas sobre las elecciones en Venezuela y Estados Unidos, y sobre varios otros temas de actualidad.

Page 24: Revista Más Vida No. 16

24

LA NATURALEZA SOCIAL DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR Y SU VOCACIÓN POR EL BIENESTAR Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA, GENERA CLAROS PUNTOS DE RELACIÓN ENTRE LA COMPENSACIÓN FAMILIAR Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.

MÁS CIFRAS

LAS CAJAS Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

4.3 millones en cuotas monetarias fueron entregadas

41.640 millones de créditos fueron entregados

103.731 apoyos de subsidios al desempleo asignados

179 proyectos de vivienda fueron adelantados

72% de éstos con salario inferior a 2 S.M.L.V.

1. Erradicar la pobreza extrema

y el hambre

2. Lograr la enseñanzaprimaria universal

6. Combatir el VIH, el paludismo y la

malaria

8. Fomentar unaAsociación mundial

para eldesarrollo

7. Garantizar elsustento del

medio ambiente

3. Promover la igualdad

de géneros

4. Reducir Mortalidad

infantil

5. Mejorar la salud

materna

Page 25: Revista Más Vida No. 16

25

En Colombia, toda empresa que tenga trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo debe hacer un aporte equivalente al 4% de su nómina, porcentaje que es conocido como prestación social con destino a Sistema del Subsidio Familiar.

Los fondos correspondientes al 4% se destinan al portafolio de servicio que ofrece cada Caja, entre los que se destacan Vivienda, Salud, Educación, Recreación, Niñez, Adulto Mayor, Crédito, Emprendimiento entre otros.

1

2SECTOR PRODUCTIVO SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR CAJA BENEFICIARIOS

Aporte del 4%(Subsidio Familiar)

Redistribución Afiliación

Page 26: Revista Más Vida No. 16

26

46 millones de habitantes tiene Colombia

Empleados + familiares =

21.2 millones de colombianos se benefician de los servicios y programas del Sistema de Subsidio Familiar

6.476.811 millones Trabajadores afiliados

351,607 Empresas afiliadas

AFILIACIONES

Page 27: Revista Más Vida No. 16

27

43 Cajas de Compensación Familiar, distribuidas en los 32 departamentos del país.

3.45 billones fueron los aportes empresariales de la nómina recaudados por el Sistema. AÑO 2011

4.3 millones en cuotas monetarias fueron entregadas

179 proyectos de vivienda fueron adelantados

43.500 subsidios de vivienda asignados

103.731 apoyos de subsidios al desempleoasignados

102.319 niños y jóvenes accedieron a educación

41.640 millones de créditos fueron entregados

ESTADÍSTICAS 2011

Page 28: Revista Más Vida No. 16

28

COMFANORTE, COMPROMETIDA CON LA EDUCACIÓN DE LOS NORTESANTANDEREANOS

CLAUDIA URIBE RANGEL DIRECTORA ADMINISTRATIVA COMFANORTE

MÁS PROTAGONISTA

Page 29: Revista Más Vida No. 16

29

Comfanorte está posiciona en Norte de Santander como una empresa íntegra que ofrece un amplio portafolio de servicios donde la calidad,

inclusión y variedad les permiten a los afiliados y sus familias mejorar su calidad de vida.

Dentro de este cometido social se destaca, sin embargo, su alto compromi-so con la educación de los nortesantan-dereanos a través de un ciclo pedagógico que se inicia desde los Centros de Aten-ción Integral (antiguos jardines sociales), el Hogar Infantil Comfanorte, el Colegio Comfanorte, el Instituto Técnico Laboral y Empresarial Comfanorte, y concluye en la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, Fesc, con la profesionaliza-ción de sus afiliados.

Sin duda, dice con orgullo su directora Administrativa, Claudia Uri-be Rangel, “este es el mayor legado de logros y retos superados, evolución e innovación que ha entregado la Caja de Compensación Familiar de Norte de Santander, Comfanorte, a la comunidad afiliada y no afiliada a lo largo de sus 55 años”.

Y agrega que estos logros son el resultado de la planeación y el direccio-namiento estratégico que se gesta en la Caja, donde se promueve la excelencia en cada uno de los empleados. “Para ello he-mos identificado las fortalezas y las debi-lidades de la Caja, y tenemos proyectados los parámetros de desarrollo de Comfa-norte hasta 2015, eso sí, de la mano de la Superintendencia del Subsidio Familiar y con el apoyo de Asocajas”.

PRIMERO LA NIÑEZLos Centros de Desarrollo Infantil

que opera Comfanorte en conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Fa-miliar y la Alcaldía de Cúcuta, atienden a más de 600 niños menores de 5 años provenientes de las comunidades vulne-rables de la ciudad.

El Centro Aurora de Colores atiende a 300 niños de la Ciudadela Juan Atalaya y sectores aledaños, per-tenecientes a los niveles 1 y 2 del Sis-bén y población desplazada, en un lugar ideal para crecer y disfrutar sus prime-ros cinco años de vida, con la ayuda de un talentoso equipo humano interdisci-plinario de profesionales especializados, compuesto por sicólogos, nutricionis-tas, educadoras especiales, terapeutas

ocupacionales y trabajadores sociales de Comfanorte.

Un segundo jardín es El Trigal de la Felicidad, que a finales del año pasado, abrió sus puertas en el barrio El Trigal del Norte. Ambos jardines se han cons-tituido bajo la orientación de la Política Pública Nacional de la Primera Infancia, la cual se enmarca en el contexto de los derechos fundamentales de los menores: salud y nutrición, educación, protección y participación.

De la misma manera, los niños en-tre 2 y cinco años, afiliados y particulares, se sirven del Hogar Infantil Comfanorte, dirigido a aquellos acudientes que por razon4es de trabajo u otras circunstan-cias requieren del cuidado de sus hijos, en una jornada que va de las siete de la mañana a las seis de la tarde.

LUDOTECA Y SALA DE LITERATURA

La Ludoteca juega que juega, es uno de los componentes del programa

Page 30: Revista Más Vida No. 16

30

de Atención Integral a la Niñez, y ofrece actividades lúdicas y recreativas, talleres de desarrollo creativo, ajedrez y bailote-rapias.

Para su desarrollo cuenta con di-versas áreas de juego como la zona simbó-lica, de reglas, de armado, de ejecución, el rincón creativo y la piscina de pelotas, que ejercitan diversas habilidades y pro-mueven destrezas en los niños.

Esta actividad se complementa con la Sala de literatura infantil, del pro-grama Jornada Escolar Complementaria, donde se estimula la lectura recreativa, a través de talleres, Club de Lectores y la bebeteca, una práctica que enseña el amor a la lectura a bebés de o a 8 meses de edad, con el acompañamiento de sus padres o familiares.

Además, cuenta con zonas de li-bros para todos los gustos y edades de la infancia, como primeros exploradores, grandes exploradores, zona de expresión creativa, mitos y leyendas, cuentos de terror, de princesas, ¿sabías que?, adivi-

nanzas, retahílas, trabalenguas y poesía. Las salas hacen parte del Convenio in-terinstitucional entre Comfanorte y la Corporación Cultural Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero. Son de libre acceso para hijos de afiliados y no afiliados hasta con 13 años de edad.

COLEGIO COMFANORTEEl Colegio Comfanorte hace parte

del ciclo educativo de la Caja. Presta el servicio de educación formal en los nive-les de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica, con tarifas preferenciales para los afiliados.

El colegio tiene 39 años de ser-vicio a la comunidad y atiende a 1.526 estudiantes en dos jornadas académicas. Según su director Jorge Galvis, el cole-gio aplica una metodología constructi-vista con enfoque dialogante, es decir, se construye conocimiento a través del diálogo permanente con los estudiantes. Los estudiantes egresan como bachille-res técnicos gracias a un convenio con la Fundación de Estudios Superiores de Comfanorte, que les permite a los edu-candos de 10 y 11, tomar formación téc-nica en administración aduanera, diseño de modas, comercio exterior e informá-tica.

Gracias a esta metodología, en 2007 el colegio recibió la certificación Icontec ISO en sistema de gestión de ca-

lidad.

CAPACITACIÓN COMFANORTE

Debido a que las exigencias labo-rales aumentan día a día, La Caja ofrece alternativas de formación para los traba-jadores afiliados y sus familias a través del Centro de Capacitación y Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano Comfa-norte.

La oferta educativa incluye di-versos programas técnicos laborales por competencias (1.100 horas) en áreas que permiten preparar al estudiante para asu-mir los retos que genera el mundo del trabajo, como secretariado, ensamble y reparación de computadores, confeccio-nes y sistemas para el procesamiento de imágenes.

Page 31: Revista Más Vida No. 16

31

Sumado a esto, ofrece cursos mo-dulares de 40 horas, en diversas áreas, los cuales brindan una formación en artes u oficios, que permite la generación de ingresos adicionales, que mejoran la ca-lidad de vida de la población que accede a esta educación no formal, como con-tabilidad, manualidades, artes plásticas, mercadeo y ventas, gastronomía, mecá-nica y electricidad automotriz, y confec-ciones, entre otros.

LA FESCUn afán permanente de la Caja

constituyó siempre la formación de una estructura educativa que satisficiera y concluyera el ciclo educativo Comfanor-te, eso se dio hace 19 años con la creación de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, Fesc.

Durante estos años, dice Claudia Uribe, la FESC ha estado en permanen-te búsqueda de un modelo académico-pedagógico que dé respuesta a las nece-sidades de formación que demandan las diferentes comunidades regionales en el contexto de modernización y globaliza-ción de la sociedad contemporánea.

En esa búsqueda, la Fundación ha desarrollado programas mediante la mo-dalidad presencial y a distancia.

La FESC tiene en funcionamiento programas técnicos profesionales, tec-nológicos y profesionales, estructurados por competencias, por ciclos y por cré-

Page 32: Revista Más Vida No. 16

32

ditos académicos, que tienen por objeto promover la gestión del conocimiento, mediante procesos de generación, apro-piación, aplicación y circulación del saber académico plasmado en diseños curricu-lares y en planes y programas de proyec-ción a la comunidad en el área particular del saber.

Por su excelencia académica, la Institución recibió de manos de Icontec la certificación de calidad en la norma ISO 9001:2000, y en los años siguientes superó las auditorias de seguimiento y en el 2010 por lo que el Icontec le otorgó el Certificado correspondiente a la Norma ISO 9001:2008.

Carreras técnicas profesionales: producción gráfica, operaciones logísti-cas, instalación de redes, procesos conta-bles, mercadotécnica, procesos aduane-ros, procesos administrativos de diseño de modas.

Carreras tecnológicas profesiona-les: Gestión logística empresarial, diseño

publicitario, administración de redes, gestión de negocios internacionales, ges-tión financiera, gestión de mercadeo in-ternacional, y gestión de diseño de mo-das.

Carreras profesionales: diseño grá-fico, administración de negocios interna-cionales, administración financiara.

PROGRAMAS ESPECIALESAdicional a su completo ciclo

educativo, Comfanorte diseña y ejecuta programas de alto contenido social diri-gidos a la población más vulnerable, ofre-ce alternativas de rehabilitación, lúdica, pedagogía, formación en valores, talleres artísticos, deportivos, recreativos, salud y soporte nutricional, articulados con los programas Jornada Escolar Complemen-taria y Atención Integral a la Niñez.

En esta propuesta social está En-cuentros y Bioescuela, creado con el fin de poder brindar a niños y jóvenes con capacidades especiales y discapacidad (de

5 a 38 años) afiliados a la Caja, nuevas alternativas en artes y oficios que contri-buyen a la construcción de su proyecto de vida a través de la orientación voca-cional y ocupacional, es decir, actividades deportivas, cultuales, recreativas y peda-gógicas en búsqueda de dependencia y autonomía que favorezcan su desempeño socio-familiar.

Igualmente, mediante el progra-ma Aula Tecnológica para Sordociegos, ofrece a esta comunidad discapacitada todas las facilidades para que disfruten de una vida plena y se sientan parte de una sociedad que la tiene en cuenta. Esta actividad se desarrolla con la Asociación Colombiana de Sordociegos, el Ministe-rio de Tecnologías de la Información y Comfanorte.

En el Aula Tecnológica se ofrece, sin costo, herramientas que permiten el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación –TIC, a las personas con sordoceguera, limitación visual, li-mitación auditiva y sus familias.

Page 33: Revista Más Vida No. 16

33

CONSULTA EXTERNAComfanorte cuenta con los Centros de Atención de Consulta Externa, ubi-

cados en los municipios de Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario y la Ciudadela de Juan Atalaya, cuya función consiste en cubrir las necesidades requeridas por nuestros usuarios vecinos de dichos sectores.

Ofrecen servicios de medicina general, medicina especializada (ginecología, pediatría, anestesiología, cirugía general y ortopedia), odontología general, odon-tología especializada, promoción y prevención en odontología, laboratorio clínico, promoción y prevención: controles de crecimiento y desarrollo, control prenatal, cardiovascular y planificación familiar.

Estos servicios se complementan con la atención a personas afiliadas y no afiliadas, que brinda la Clínica Metropolitana Comfanorte, entidad que con ser-vicios de salud calificados y un equipo humano comprometido con sus pacientes, ofrece atención en medicina especializada, laboratorio clínico, radiología, eco-grafía, atención de urgencias, cirugía y sala de partos, hospitalización y farmacia.

ECOPARQUEEl 15 de abril de 2011 el Ecoparque Comfanorte abrió sus puertas

al público, brindando a los afiliados, sus familias y comunidad en general, diferentes alternativas recreativas y turísticas, dirigidas a fomentar el sano esparcimiento y el aprovechamiento del tiempo libre.

El Ecoparque, en el que Comfanorte ha hecho una gran inver-sión, cuenta con canchas deportivas, gimnasio biosaludable al aire li-bre, granja integral y zona de eventos. Además, dispone de un Parque de Aguas conformado por piscina con olas, piscina para niños, río len-

Page 34: Revista Más Vida No. 16

34

Contáctenos en:Espinal Cra 4 No. 10-04 PBX 098-248 43 22 FAX 098-239 07 01

Ibagué Carrera 5 No.38-04 2do piso Edif.Cooperamos oficina 201 Tel: 265 22 83

Correo Electrónico: [email protected] Cel.: 318 708 30 25

to, dos toboganes para deslizamien-to con flotadores, tres toboganes con caída libre, y la piscina Desafío, para niños y adultos, entre otras atraccio-nes.

Como novedades, ofrece el ser-vicio de lanchas recreativas en el lago, camping y convivencias.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Luego de haber culminado la unión temporal Villas de Comfanorte, en conjunto con Metrovivienda, a tra-vés de la cual se logró hacer realidad el sueño de vivienda propia para 138 familias afiliadas, Comfanorte logró el establecimiento de alianzas estratégi-

cas para desarrollar los proyec-tos San Fernando del Rodeo y Urbanización Villa María.

A través del proyecto de vivienda Urbanización San Fer-nando del Rodeo se adelanta la construcción de 100 casas de dos pisos, con excelentes acaba-dos y servicios públicos, aptas para la aplicación del subsidio o compra directa.

Y el proyecto de vivien-da Urbanización Villa María, mediante unión temporal con el municipio de Los Patios, se beneficiarán 46 familias con so-luciones de vivienda de interés

social de un piso.

Page 35: Revista Más Vida No. 16

FAMISALUDComfanorte no ha sido ajena a la grave situación

coyuntural de la salud que vive el país, y que terminó afectando Famisalud, la EPS de la Caja que atiende el régimen subsidiado en Norte de Santander.

Según la directora de Comfanorte, Claudia Uribe, “Nosotros pudimos trabajar este programa de salud con mucha relevancia en la región y con una prestación de servicios muy posicionados, pero todas estas circunstan-cias que hay alrededor de la operación y funcionamiento del Sistema de Salud nos llevó a solicitar que nos permi-tirán hacer la entrega voluntaria del programa.

Esa situación se venía venir desde hace tres años, sin embargo, tratamos por todos los medios de mante-nerlo por el reconocimiento que tenemos, pero fue im-posible, porque el sistema cada vez hacía más exigencias originándole más limitaciones para Famisalud.

Lamentablemente tuvimos que hacer la petición de retiro en diciembre de 2010. Cumplimos con los tér-minos y a finales del año pasado recibimos la autoriza-ción. Este año ha sido todo un proceso para hacer esa entrega, lamentablemente para la Caja ha sido muy duro porque siempre guardamos la esperanza de que tuviera solución a nivel nacional.

A través de Asocajas se gestionaron visitas a la Superintendencia de Salud, al ministerio, y desde la mis-ma Asociación se generaron espacios de discusión para buscar soluciones al tema de la salud en el departamento, por eso siempre quedó planteado que se iban a dar las soluciones, pero el problema es tan complejo que a la final no se logró.

El programa tenía casi 200.00 afiliados y en el proceso alcanzamos a entregar 130.000, los 70.000 res-tantes los atendemos porque el proceso de traslado vo-luntario se paró por problemas con las otras EPS.

Mientras tanto Famisalud está en liquidación”.

Page 36: Revista Más Vida No. 16

36

OMAR JAVIER PEDRAZADIRECTOR ADMINISTRATIVO COMFAORIENTE

MÁS REPORTAJE

Como ingeniero de sistemas egresado de la Universidad Francisco de Paula Santander, de Cúcuta, Omar Pedraza ha buscado la

automatización de procesos en la Caja; y como especialista en Gerencia Pública y en Administración de Empresas de la Universidad Pontificia Politécnica de Valencia (España), introdujo el sistema de control de calidad y atención personalizada que rompió la manera de atender a

través de ventanillas por una atención personalizada en los servicios.

Page 37: Revista Más Vida No. 16

37

“En la Caja tenemos como objetivo la consolidación de la gran familia Comfaoriente. Queremos que todos nuestros empresarios, nuestros afiliados, nuestros trabajadores, sientan de verdad que son miembros de una familia y

para ello estamos modernizando todos los procesos de la Caja, con una altísima calidad en la atención y con tarifas y precios muy accesibles para los afiliados”.

COMFAORIENTE, UNA FÁBRICA

DE PROGRAMAS SOCIALES

Bajo esta premisa, Omar Javier Pe-draza Fernández ha trabajado desde octubre de 2010

cuando el Consejo Directivo le entregó la batuta como Direc-tor Administrativo de Comfao-riente. Desde el primer día como Director en propiedad, empezó a trabajar en la mo-dernización de la Caja en ma-teria tecnológica, cambió los aplicativos de la Caja y se mi-gró hacia un mejor sistema, se trabajó en la automatización de procesos y, gracias a esa labor, “hoy en día nos han ratificado la certificación Icontec en siste-mas de control de calidad, y el usuario se ha visto beneficiado porque ofrecemos una excelente atención al usuario”.

Este proceso de mejora continua le ha permitido a Comfaoriente dedicar buena parte de su esfuerzo a generar una serie de programas especiales dirigidos no solamente a los afiliados y sus familias, sino también a la población más despro-tegida de Norte de Santander, sin descui-dar los programas y servicios inherentes a la Caja de Compensación.

Dentro de ese paquete social está el programa Amigos y Sonrisas que la Caja dispone en los principales hospitales del Departamento como el Hospital Erasmo Meoz, de Cúcuta; el San Juan de Dios, de Pamplona; y el Hospital Emiro Quinte-ro Cañizares, de la provincia de Ocaña. En el pabellón pediátrico de cada centro hospitalario la Caja dispone un espacio dotado de material lúdico y audiovisual, donde se articula la atención sicológica hacia los niños hospitalizados, y el cuida-do sicosocial para los padres, con progra-

mas de recreación dirigida, fomento de la lectura y muchas horas de sana diversión.

También está el programa Años Dorados destinado a la atención al adulto mayor, con servicios de recreación, capa-citación, talleres y olimpiadas especiales, donde se involucran otras instituciones que trabajan estos mismos programas. Del programa se benefician 79 abuelos quienes hasta cuatro veces por semana pueden disfrutar de los talleres de sensi-bilización, bailoterapia, canto, manuali-

Page 38: Revista Más Vida No. 16

38

dades, panadería y danzas. Como uno de los objetivos de este programa es promover la acti-vidad física en los adultos, una dele-gación de Años Do-rados participó en las olimpiadas de-partamentales de la Tercera Edad, reali-zadas en Manizales, con la buena fortu-na de que lograron 12 medallas de oro.

A través del Centro de Atención al Niño Discapaci-tado Comfaoriente atiende niños espe-ciales. “Este es un programa que desa-rrollamos con mucho profesio-nalismo y mucho cariño y que para la Caja constituye motivo de satisfacción”, confiesa el Di-rector Administrativo. El Cen-tro atiende a hijos de afiliados con problemas de discapacidad mediante refuerzos cognitivos y motrices, y terapias del len-guaje y ocupacionales. Con este programa se articula con el Ins-tituto La Esperanza, de Cúcuta, que de igual forma atiende a niños especiales. De este pro-grama se benefician 56 niños, a través de los recursos prove-nientes del Fondo de Atención Integral a la Niñez, Foniñez.

Otro programa de mu-cho impacto social son los Centros de Desarrollo Infantil que administra la Caja en con-venio con Bienestar Familiar. Comfaoriente opera dos de

Page 39: Revista Más Vida No. 16

39

estos jardines: uno en Cú-cuta y otro en la provincia de Ocaña. En el sector de Torcoroma, en Cúcuta, está el Centro de Desarrollo In-fantil Nueva Esperanza, que atiende a 396 menores, en-tre tres meses y cinco años de edad, en unas instalacio-nes construidas mediante un convenio tripartito entre la Caja, el ICBF y de la alcal-día de San José de Cúcuta. Allí atiende, desde febrero de 2011, una población in-fantil vulnerable dentro de un esquema enfocado ha-cia el control nutricional y práctica de proyectos temá-ticos en arte, música, tea-

tro y ciencias. Es el primer jardín infantil en Colombia certificado por el Icontec en todos sus pro-cesos de ad-ministración, asegura su di-rectora Yenny González. Den-tro del proceso de formación se involucra tam-bién el proyec-

to La Siembra, dedicado a exclusivamen-te a fomentar la importancia de la tierra y la agricultura en los niños. En esta tarea se involucra también a los padres quie-nes colaboran en la huerta sembrando y cuidando los cultivos de cilantro, pepino, granadilla, mango, maracuyá y zanaho-ria, que se plantan en las instalaciones del jardín. El Centro es atendido por 33 ma-dres comunitarias, bajo la orientación de trabajadoras sociales, sicólogas, bibliote-carias y ocho auxiliares pedagógicas.

Otro es el Centro de Desarrollo Infantil Nuevo Amanecer, en la provin-cia de Ocaña.

Con instalaciones adecuadas para la atención de 300 niños, con las mismas características pedagógicas y de atención nutricional que ofrece la Caja en Cúcu-

ta. El día que se generó esta entrevista, la Caja recibió la buena noticia de que en el sector de La Pastora, en Belén, se cons-truirá un nuevo Centro de Desarrollo In-fantil, en asocio con la administración lo-cal y el ICBF, operado por Comfaoriente

Otro programa social es Goles sin violencia, liderado por el sacerdote Pa-blo Maldonado, con el apoyo total de Comfaoriente. “A través de este progra-ma, se ha extendido a otros municipios, estamos educando y orientando a los jó-venes aficionados para que vivan el de-porte en paz, con alegría, con respeto y con tolerancia”, dice Omar Pedraza.

Ya se han hecho varias convocato-rias en otros municipios para desarrollar campeonatos dentro de la filosofía Goles sin violencia, incluídas las barras del Cú-cuta Deportivo. Recientemente se invitó también a los periodistas y comentaristas deportivos para que se sumaran a esta ini-ciativa para fomentar la tolerancia en los estadios.

Otras actividades sociales se desa-rrollan con la participación del Ejército Nacional a través del programa castren-se Conoce tu país. Con el apoyo de varias empresas del departamento y la Gober-nación se llevaron 16 niños de la región del Catatumbo a conocer las ciudades de Cúcuta y Bogotá.

Así mismo, dentro de este com-ponente con el Ejército Comfaoriente

Prestamos servicios certificados de procesamiento de datos e información cíclica y masiva a través de sistemas y procesos propios.

Jaime Torres C. y Cía. S. A.

Código SC No. 1759 - 1

...Data Processing..., Software Licensing......Declaration and Payment integrated...

Código SI No. 002 - 01

Procesamiento de Impuestos - Planilla ÚnicaDigitalización - Gestión Documental - Biometría

“Porque la calidad del software y del servicio cuentan!...”

Tel.: (571)4877853 · Bogotá D.C. - Colombia · www.jtccia.com

1980 - 201232 años

Page 40: Revista Más Vida No. 16

40

adelanta conjuntamente tareas de acción social, brigadas de salud y recreación en diferentes zonas del Departamento, como en la zona del Catatumbo donde se ha he-cho presencia con el Ejército en Tibú, El Tarra, Convención, Acarí, y en el muni-cipio de La Gabarra. Mediante estas ac-ciones se han atendido cerca de diez mil personas, con atención preferencial a la niñez y a la población vulnerable de estas zonas afectadas por la violencia.

PROGRAMAS Y SERVICIOSComo ingeniero de sistemas egre-

sado de la Universidad Francisco de Pau-la Santander, de Cúcuta, Omar Pedraza ha buscado la automatización de procesos en la Caja; y como especialista en Geren-cia Pública y en Administración de Em-presas de la Universidad Pontificia Poli-técnica de Valencia (España), introdujo el sistema de control de calidad y atención

personalizada que rompió la manera de atender a través de ventanillas por una atención personalizada en los servicios.

De estos logros se benefician los 45.000 trabajadores y los 5.000 emplea-dores afiliados a Comfaoriente. “Preci-samente, sostiene Pedraza Fernández, gracias a esa confianza de los empresa-rios nortesantandereanos hemos podido emprender varios proyectos como el del Gimnasio Campestre Comfaoriente que

Page 41: Revista Más Vida No. 16

41

atiende a cerca de mil niños, desde prejardín hasta undécimo grado”.

Como to-dos los programas de la Caja, el ob-jetivo del Gimna-sio está orientado hacia la calidad a través de un mo-delo pedagógico apoyado por Ca-fam. Aunque sus instalaciones son recientes, este año se adelantó la ampliación de los escenarios de-

portivos y se construyeron más salones, con el fin de poder beneficiar a más familias. Además, se implementó un programa nutricional dirigido a los estudiantes para lo cual fue necesario construir un restaurante escolar al que tienen acceso los hijos de los trabajadores de categorías A y B, con precios subsidiados.

A través de un convenio con el Sena, los estudiantes de 10º y 11º se forman como técnicos en sistemas y mantenimiento de computadores, en dos laboratorios de sistemas con equipos de alta tecnología, dispuestos para tal fin.

Para consolidar este proceso educativo desde la primera infancia hasta la adolescencia, Comfaoriente tie-ne convenios con universidades del departamento y de la región, de tal manera que con el Instituto para el Desa-rrollo Humano de Comfaoriente, los afiliados y sus hijos tengan mayores posibilidades de acceder a la educación superior. Mediante un convenio con la Universidad In-dustrial de Santander, se están promoviendo charlas a los alumnos del Gimnasio Campestre para orientarlos pro-fesionalmente, para ayudarlos a seleccionar la carrera a la que piensan aspirar. Con la UIS se están considerando también algunos beneficios como reducción en las ma-trículas.

La formación académica de Comfaoriente se com-plementa con las carreras técnicas que ofrece el Instituto para el Desarrollo Humano, orientadas hacia sistemas y salud ocupacional.

Adicionalmente, la Caja ofrece una variada exten-sión de educación continuada, diplomados, y especializa-ciones con varias instituciones del departamento.

VIVIENDA SOCIALEn lo que va corrido del año Comfaoriente ha ad-

judicado subsidios para vivienda de interés social por un monto superior a los 1.500 millones de pesos que bene-fician a 140 familias.

Para ampliar la oferta de vivienda, el Consejo Di-rectivo de Comfaoriente está buscando la posibilidad de construir proyectos de vivienda en lotes de propiedad de la Caja, adyacentes al colegio y al Centro Recreacional Villasilvania, consolidando así un gran proyecto urba-nístico en la ciudad.

Page 42: Revista Más Vida No. 16

42

SALUDDebido a múltiples circunstancias

conocidas en el país Comfaoriente optó por el retiro voluntario de la adminis-tración del régimen subsidiado en salud que presta en Cúcuta y varios municipios del Departamente. “Hoy en día, gracias a la aprobación de la Superintendencia Nacional de Salud, estamos en el proce-so de liquidación y cierre del programa del régimen subsidiado”, advierte Omar Pedraza.

Sin embargo, la caja está a la espe-ra de que se dé cumplimiento a la aplica-ción del Artículo 50 del Acuerdo 415 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud por parte de los entes territoriales, no obstante, -sostiene el Director- en este momento se ha generado una circu-lar del Instituto Departamental de Salud que les ordena a los alcaldes abstenerse

de realizar cualquier traslado debido a que en el momento no hay una EPS del régimen subsidiado que cumpla los re-quisitos exigidos para realizar dichos traslados.

Por su parte, la Caja ha optado por solicitar a los en-tes territoriales que apliquen el Decreto 633 y convoquen a EPS del régimen contributivo con el fin de que formalicen uniones temporales con el ente territorial y entrar a atender esta población. Ese decreto da un término de seis meses para buscar una solución a los afi-liados, que son del orden de las 120.000 personas.

Paralelamente, lo que pretende la Caja es fortalecer la IPS, para lo cual ya hay unos recursos. El Consejo Directivo busca adecuar en un inmueble de la Caja las nuevas dependen-cias para cumplir ese objetivo de atención con calidad con el que se ha comprometido Comfaoriente.

La IPS pres-ta los servicios de odontología, medi-cina general y aten-ción médica especia-lizada por consulta.

CENTRO VILLASILVANIA Pensando en el bienestar de sus

afiliados, teniendo en cuenta que el des-canso y el sano esparcimiento son funda-mentales para el desarrollo de todo ser humano, Comfaoriente ofrece una gama de servicios para que las familias cuenten con lugares de esparcimiento en el Cen-tro Recreacional Villasilvania, provisto con un lago, en el cual hay una pequeña isla con diversidad de animales.

El centro está dotado con siete piscinas, canchas de fútbol (sintética), baloncesto y otros escenarios para la prác-tica deportiva. Cuenta además, con un salón de convenciones para eventos, un parque con atracciones mecánicas y dos toboganes acuáticos.

Page 43: Revista Más Vida No. 16

43

Ingredientes:Para la Masa500 Gramos de harina de trigo, ½ Cucharadita de polvo de hornear1 Cucharada de mantequilla, Leche, 2 Huevos, Sal, Azúcar

Para el relleno500 Gramos de garbanzo, 3 Tallos de cebolla larga2 Cebollas cabezonas medianas, Sal, Cominos, Pimienta

Preparación de la Masa de los pasteles CucuteñosTamizar la harina de trigo con el polvo de hornear.Agregar los huevos y la mantequilla, mezclar y añadir la leche poco a poco, solo para humedecer la masa, agregar la sal y una pizca de azúcar.

Amasar hasta lograr una masa suave y consistente.Dejar en reposo por mínimo una hora. Después extender la masa con un rodillo, para que quede delgada.Con un molde redondo se hacen y se cortan los redondeles.

Preparación del Relleno de los Pasteles de GarbanzosSe cocina los garbanzos hasta que estén blandos, se muelen.Se sofríe en un poquito de aceite, las cebollas y se añade el garbanzo molido, se agregan los cominos, la pimienta y la sal si es necesario.

Preparación del Pastel de GarbanzoSe toma un redondel se rellena con el guiso del pastel y se coloca otro redondel encima, se presiona con un tenedor y se fríen en abundante aceite caliente. y a comer se dijo.......

Nada más cucuteño, que los pasteles de garbanzo que consumimos y ofrecemos a propios y extraños.

Un pastel de garbanzo se acompaña de aguadepanela (limonada con panela), masato y bebidas gaseosas.

Pero si realmente quiere hacerle el honor al pastel, consúmalo los domingos con el mute y el aguacate. Como para chuparse los labios de la sabrosura.

Por eso, como regalo para nuestros lectores, aquí va nuestra receta.

PASTELES DE GARBANZO

MÁS GASTRONOMÍA

Page 44: Revista Más Vida No. 16

44

En ceremonia especial realizada el jueves 4 de octubre, en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de Neiva, la Caja de Compensación Familiar del Huila entregó el premio a la Responsabilidad Social Empresarial, en su cuarta versión, que convocó a empresas de todo el país.

En la categoría Sector Privado-Pequeña Empresa, ACOPI fue la ganadora mientras que en Sector Privado-Mediana Empresa se otorgó el premio a la Fundación San Isidro; en la categoría Sector Privado-Empresa Grande, a CEMEX y en Medios de Comunicación el reco-nocimiento mayor fue para el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (Centro RS).

Un total de 27 experiencias de organizaciones socialmente responsables participaron en esta convocatoria, 24 por el sector privado y tres por los medios de comunicación, entre ellos uno del Huila.

El jurado hizo una selección previa, que luego valoró un equipo de expertos en respon-sabilidad social y desarrollo sostenible de la Universidad Externado de Colombia, para entre-gar finalmente los nombres de los ganadores en el acto de exaltación, que contó con la asis-tencia de cientos de empresarios, autoridades y personalidades del departamento del Huila.

Cada empresa ganadora recibió una beca de la Fundación Carolina, para realizar estu-dios especializados en el exterior relacionados con responsabilidad social y desarrollo sosteni-ble, además de una estatuilla en bronce del maestro nacional e internacional Emiro Garzón.

Comfamiliar invitó al gremio empresarial a prepararse para participar en la quinta versión del premio el próximo año, con el mejor ánimo de promover las buenas iniciativas.

COMFAMILIAR HUILA PREMIÓ LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

MÁS ASOCAJAS

Page 45: Revista Más Vida No. 16

4545

La directora de la Caja de Compensación Familiar del Chocó, Comfachocó, Yolanda Rentería Cuesta, cumpliendo con su compromiso de responsabilidad social, asumió la difícil tarea de acompañar la campaña Colombia Humanitaria en la entrega de 150.000 mercados y 150.000 paquetes de aseo en Chocó.

“HEMOS CRUZADO MONTAÑAS Y RÍOS CON EL ÚNICO PROPÓSITO DE MITIGAR EL HAMBRE Y LA DESESPERANZA”

“En esta oportunidad, quiero agradecer en primer lugar, a Dios que nos ha conservado hasta hoy con vida y salud, al Dios que nos da la inteligencia para saber intervenir en el desarrollo de nuestros pueblos. Agradecer a Dios, que nos da fuerzas para continuar y a todos aquellos que se comprometieron en este hermoso proyecto haciendo llegar a los más desprotegidos la ayuda humanitaria.

Desde el día que echamos a andar este proyecto, hemos cruzado montañas, mares y ríos, con el único propósito de con-tribuir en mitigar el hambre y la desesperanza de muchos niños, jóvenes y adultos que fueron afectados por las inclemencias de la naturaleza. El camino recorrido hasta aquí, no ha sido fácil, ha sido una labor llena de dificultades, aunque también repleta de alegrías. Lo más importante, en este recorrido conocimos personas que ya son parte de nuestra familia y se han convertido en nuestros amigos. Personas que no podremos olvidar, porque cuando más los necesitábamos se hicieron presente. A ustedes que nos brindaron su apoyo incondicional en el cumplimiento de las entregas de las ayudas humanitarias a las distintas po-blaciones del territorio chocoano convirtiéndose en los mejores coequiperos.

Una gran parte de nuestra vida se ha llenado de expe-riencias irrepetibles que bien podrían convertirse en un capítu-lo del libro de la Colombia que todos construimos y en parti-cular de nuestro Departamento que se vio seriamente afectado por el inclemente invierno que azota las distintas Regiones. En los buques de la Armada Nacional, en algunos camiones del Ejército, llenos hasta el tope de alimentos para las comunidades afectadas se pudo llegar hasta los rincones más recónditos del Chocó cuando el camino para cumplir con la misión se mostra-ba confuso y porque no decir incierto ya que nos enfrentábamos al inclemente invierno por una parte y a la sequía de los ríos por otra, al igual que los cambios de tiempo en el mar. Pero nos lle-

naba de satisfacción saber que contábamos con la maestría y el ánimo de los hombres que preservan la seguridad en la nación. Aunque hoy somos protagonistas, el verdadero agradecimien-to es para los damnificados porque tuvimos la oportunidad de servirles convirtiéndose en nuestra inspiración para ellos eterna gratitud.

Sean igualmente estas palabras, un gesto de gratitud a la Asociación de Consumidores del Área Metropolitana de Mede-llín y el Valle de Aburrá, que apoyó éste proyecto en la elabora-ción y recomendación de productos alimenticios, balanceados y de contenido nutricional apropiado para las personas, mostran-do con ello que quieren hacer de Colombia un sitio mejor y a través de su Consultoría orientaron de la mejor manera a la Caja de Compensación en la adquisición de los diversos productos.

Hoy también homenajeamos a todos aquellos que se vin-cularon a nuestra causa, las personas que transportaban sobre sus espaldas los alimentos, conducían los vehículos, y elabo-raban las bitácoras a seguir por parte de los funcionarios de la Caja. Sólo decirles a todos ellos, que están nuestros corazones ya que como dice la canción: “a los verdaderos amigos se les lleva en el alma”.

El protagonismo de hoy también lo compartimos con nuestros amigos de Colombia Humanitaria, unos han sido más entrañables que otros, otros nos han fascinado con sus explica-ciones, algunos han inspirado nuestra vocación, otros nos han hecho ver la realidad con otros ojos e incluso nos han enseñado a reír y a perder el miedo a lo que parecía imposible y todos ellos formarán parte del maravilloso recuerdo que hablé al principio, en un rincón muy especial.

La inspiración no me alcanza para encontrar las palabras, porque decir gracias nunca es fácil, ni es suficiente...”

Page 46: Revista Más Vida No. 16

46

CAFAM; 25 AÑOSDE EXALTACIÓN A LA MUJER EN COLOMBIA

El Premio Cafam a la Mujer, la principal distinción na-cional a quienes en Colombia lideran y desarrollan programas y obras sociales en beneficio de los sectores vulnerables de la población, llega a su vigésima quinta edición.

La Caja de Compensación Familiar Cafam abrió la con-vocatoria para que cualquier persona en el país postule candi-datas al 25º. Premio Cafam a la Mujer.

Las postulaciones de candidatas en cada Departamento, se recibirán en las sedes de las Cajas de Compensación Fami-liar o de los capítulos del Club Rotario.

Las postulaciones de candidatas a Mujer Cafam Bogotá 2013 y a Mujer Cafam Cundinamarca 2013, se reciben en la Sede Administrativa de Cafam en la Floresta.

De acuerdo con el Reglamento del 25º Premio Cafam a la Mujer se puede postular a mujeres que mediante su esfuerzo y sus méritos humanos y morales, hayan contribuido a mejorar la calidad de vida de personas, familias y comunidades, en be-neficio principalmente de quienes sufren las consecuencias de la pobreza, la enfermedad, el abandono, las tragedias naturales o de la violencia, siempre y cuando sus acciones y obras tengan un carácter eminentemente social.

Los Jurados Regionales deben elegir y postular a la can-didata finalista por cada Departamento, a más tardar el viernes 16 de noviembre de 2012.

El acto de proclamación de la ganadora del 25º Premio Cafam a la Mujer, se cumplirá el jueves 7 de marzo de 2013, previo a la celebración del Día Internacional de la Mujer.

La ganadora del 25º. Premio Cafam a la Mujer recibirá una estatuilla que simboliza a la Mujer y un incentivo económi-co ($25 millones). Así mismo el Jurado Nacional entregará dos Menciones de Honor, cada una con una placa junto a un incen-tivo económico ($10 millones). La persona que haya postulado a la Mujer Cafam 2013, recibirá una placa y un incentivo eco-nómico ($5 millones).

CAJASAN INAUGURA EL CAIF EN BARRANCABERMEJA

Con el objetivo de disminuir los altos índices de des-nutrición, violencia intrafamiliar, maltrato infantil y lograr el fortalecimiento del núcleo familiar y la promoción de derechos y valores; se creó el CAIF (Centro de Atención Integral a la Familia) en Barrancabermeja buscando el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

El Centro de Atención Integral a la Familia, cons-truido en la Comuna 3 de Barrancabermeja, en una zona que por décadas fue sinónimo de desesperanza, penumbra, desolación y muerte. Hoy la transformación social es eviden-

te. Este importante proyecto es una realidad, que evidencia el apoyo de Cajasan a sectores vulnerables y en condición de desplazamiento, direccionando esfuerzos y recursos para contribuir al bienestar y mejor calidad de vida de niños, jó-venes y adultos.

El CAIF surge gracias a la alianza de la Alcaldía de Ba-rrancabermeja y Cajasan, mediante la cual se ofrecen alternati-vas de atención a 300 niños y 2.500 jóvenes y adultos de la Co-muna 3 del Puerto Petrolero, en áreas como: educación, salud, nutrición, protección, recreación, deportes, actividades lúdicas y apoyo psicológico.

El Centro de Atención Integral a la Familia CAIF, está concebido como un espacio para promover programas de Desarrollo Humano con un ambiente especial donde se favorece la integralidad de las capacidades físicas, afectivas, sociales y cognitivas de los niños y el fortalecimiento de la familia, con la interacción del ICBF, Ecopetrol, Fupad, Usaid, Coemprender, Acción Social y Batuta entre otras.

La Unidad de Educación de Cajasan apoya todo el proceso formativo y pedagógico del Centro de Atención In-tegral a la Familia, y su infraestructura permite el funcio-namiento de un hogar múltiple, clubes juveniles y preju-veniles, madres gestantes y lactantes, escuelas de padres y adulto mayor; sala cuna para atención de niños de 0 a 1 año de edad, sala para caminadores y gateadores, ludoteca para implementar el juego como proceso de aprendizaje con aulas de sistemas, lectura y audiovisuales. Igualmente, cuenta con consultorios para ofrecer servicios de salud y zonas recreati-vas con juegos infantiles, polideportivo y teatrino.

Page 47: Revista Más Vida No. 16

4747

Page 48: Revista Más Vida No. 16

48

CDI EN ZAPAMANGAAsí mismo, Con una inversión de 2.300 millones de pe-

sos, realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Alcaldía Municipal de Floridablanca, el Ministerio de Educación Nacional y Cajasan, se puso en funcionamiento el Centro de De-sarrollo Infantil Zapamanga II, en el municipio de Floridablanca.

Esta Centro inicia en el marco de la estrategia “De 0 a Siem-pre” y busca potencializar la calidad de la atención integral para la primera infancia.

Ofrece servicio a 300 niños entre los 8 meses hasta los 5 años atendidos por 25 madres comunitarias. El proyecto cuenta con 9 aulas temáticas (3 para infancia temprana, 3 Prejardín y 3 Jardín), salacuna y ludoteca, donde reciben atención integral en componentes pedagógico, nutricional y fisioterapeuta.

La puesta en marcha de este proyecto es el resultado de la corresponsabilidad, unión de esfuerzos y recursos para el mejora-miento de la calidad de vida de la niñez y familia santandereana.

COMFASUCRE, ESTRENA SEDE ADMINISTRATIVA

El 24 de mayo del 2011 es un día memorable para los afiliados a la Caja de Compensación Familiar de Sucre, se dio inicio a la construcción de la nueva sede administrativa de Comfasucre, que, con un estimativo de 15 mil millones de pe-sos en su primera fase y un marcado estilo contemporáneo, se rige desde ya como una de las construcciones más imponentes en la capital sucreña.

La nueva sede está construida con elementos naturales, respetando el entorno original del sitio. El arquitecto construc-tor Fernando Doria, diseñó el proyecto, teniendo en cuenta las más altas condiciones de calidad y tecnología, con el fin, de brindar un ambiente acogedor, fresco y ante todo muy apacible tanto para los trabajadores, como para los afiliados y demás vi-sitantes que a diario hacen de Comfasucre, la Caja de Compen-sación Familiar más importante de la región.

Sus tres pisos blancos se asoman armonio-sos contrastando con el verde natural del paisaje, modernas persianas de aluminio con corta soles que permitirán el bloqueo de los rayos del sol, sin interferir en la circulación del aire, lo cual es po-sible gracias a la implementación de nuevas tec-nologías.

La fachada de la nueva sede administrativa de la Caja de Compensación Familiar de Sucre está enchapada en granito verde Ubatuba, la adornan dos pérgolas en concreto en la entrada principal y en la posterior.

En su interior, la nueva sede está repartida por áreas permitiendo de este modo que los visi-

tantes, afiliados y los trabajadores tengan las mejores condicio-nes laborales y por ende, una excelente disposición en la aten-ción al usuario.

En el primer piso, se encuentran nueve oficinas con unas características arquitectónicas que respetan e incluyen a las personas discapacitadas, tales como rampas, ascensores, baños y puestos especiales para las personas discapacitadas. De igual manera, en este piso se ubica una de las mayores atracciones de la nueva sede, un salón de conferencias con las más altas especi-ficaciones en cuanto a iluminación y audio.

En el segundo piso se encuentran ocho oficinas, baños y un espacio destinado al archivo central. Mientras que el tercero, cuenta con seis oficinas, dos salas de juntas y una agradable terraza exterior.

Page 49: Revista Más Vida No. 16

4949

EN 2012, COMFAMA HA ENTREGADO 28.900.300 SERVICIOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO

Comfama prestó 28 millones 900 mil 300 servicios entre enero y agosto de este año, lo que representa una significativa in-versión social. Así lo informó su directora, María Inés Restrepo.

Las cifras presentadas son el resultado de la gestión ade-lantada por la Caja después de que la Gobernación de Antio-quia y la Alcaldía de Medellín le solicitaran asumir la atención de cientos de miles antioqueños pobres que quedaron desprote-gidos después de que se retiraran del Régimen Subsidiado casi todas las empresas prestadoras de salud. Con el traslado de la población de Emdisalud, Comfenalco y Cafesalud, se pasó de 781.399 a un total de 1.617.863 afiliados a la EPSS.

En el acumulado, los servicios en el primer nivel de atención superaron la cifra de los 28 millones, la mayor parte de ellos representada en el suministro de medicamentos, se-guido de actividades de promoción y prevención con 359 mil servicios, continuando con 149.429 atenciones de urgencias, el resto incluyó ayudas diagnósticas y apoyo en lentes y monturas, entre otras atenciones.

En la atención de complejidad, nivel 2-3, se atendió cer-ca de 95 mil pacientes con 1.096.589 atenciones de las cuales el 78% estuvo relacionado con la hospitalización, se prestaron 91.591 servicios relacionados con las especialidades médicas y el resto estuvo relacionado con el apoyo diagnóstico y terapéu-tico.

Las patologías de alto costo estuvieron presentes en 13.535 pacientes, quienes pudieron recibir 3.300.648 trata-mientos, entre los cuales figuran patologías oncológicas, rena-les, sida, cardiovasculares, de neurocirugía, ortopedia y quema-dos.

Finalmente, la directora de Comfama destacó que a par-tir de la alianza conformada y durante seis meses, la Caja ha atendido, sin traumatismos significativos y de manera adecuada a toda la población afiliada, teniendo como fundamento la ex-periencia de 17 años en la prestación de los servicios de salud y su compromiso ético y social con Antioquia.

CAJAMAG CONSTRUYE MODERNO TEATRO

Cajamag, con la debida aproba-ción de la Superintendencia del Subsi-dio Familiar, construye un moderno y atractivo teatro para que los trabajadores afiliados de Santa Marta, del Magdalena y la ciudadanía en general, disfruten de un escenario con todas las comodidades para toda clase de eventos artísticos y cul-turales. Tendrá una capacidad para 800 personas.

El director Administrativo de Cajamag, Jairo Donado Pinto, considera que con este proyecto Cajamag refuerza su liderazgo cultural en la ciudad con un escenario digno para atender las exi-gencias de promotores de espectáculos, directores y actores, puesto que muchas obras de carácter nacional e internacional no llegan a la ciudad por la falta de un espacio adecuado para presentaciones que requieren de montajes de escenografías y otras condiciones especiales.

La obra tendrá una inversión aproximada de 5.000 millones de pesos y representa uno de los proyectos más importantes de Cajamag en los últimos

años. De acuerdo con el desarrollo de la fase de construcción, la infraestructura con toda su dotación debe estar lista para el próximo año.

El teatro con-tará con todas las do-taciones necesarias en cuanto a sonido, luces y demás implementa-ciones que permitan disfrutar de buenos espectáculos naciona-les e internacionales. Además, contempla en su plan de acción la parte formativa y de educación tenien-do como base los programas que realiza la Caja en estas áreas como el Centro de Formación Musical, escuelas de teatro y danzas para que este escenario se convier-ta en un gran epicentro de arte y cultura del departamento del Magdalena.

Esta gran obra permitirá además que Cajamag como corporación de ser-

vicios pueda establecer alianzas estraté-gicas con universidades, centros cultu-rales, embajadas y otras entidades del sector público y privado para mantener una variada programación durante todo el año que incluya ciclos de música, tea-tro, festivales, presentaciones de grandes eventos y otras manifestaciones artísti-cas que satisfagan las necesidades de los afiliados.

Page 50: Revista Más Vida No. 16

50

COMFENALCO ANTIOQUIA CONSTRUYE DEL COMPLEJO HABITACIONAL EN APARTADÓ

Parque Residencial Comfenalco se encuentra ubicado en lo que eran los terrenos de la finca bananera Meryland. La urba-nización tiene un diseño bioclimático creado por la Universidad Nacional, en el que se tuvo en cuenta los vientos y la ubicación del terreno para que sean viviendas muy frescas.

En el desarrollo del proyecto Comfenalco tendrá como socio a la empresa constructora Conaltura. Serán 868 aparta-mentos con una área promedio de 57.5 metros cuadrados, tres habitaciones, dos baños, salón comedor y zona de ropas. La ur-banización tendrá parqueaderos, cancha múltiple, juegos infan-tiles, salón social y parque lineal interno.

OTROS PROYECTOS Comfenalco Antioquia iniciará en los próximos días tam-

bién en la región de Urabá, la construcción de las urbanizaciones Horeb y Palmeras de Abibe que beneficiaran a 592 familias dam-nificadas de la pasada ola invernal o desplazadas por la violencia.

La Caja se encarga de gerenciar estos proyectos, por lo que tiene a cargo la coordinación de los estudios técnicos, ges-tionar los recursos ante los entes nacionales y locales para la fi-nanciación de los proyectos, contratar la empresa constructora, entrega y legalización de las viviendas y la gestión social con las familias beneficiarias.

Ambos proyectos urbanísticos hacen parte del Plan Par-cial La Chinita que se desarrolla en el municipio de Apartadó, los recursos provienen del Gobierno Nacional a través del Mi-nisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Gobernación de Antioquia y Viva y la administración municipal.

Comfenalco Antioquia llenó de luz y color la Fiesta del Libro y la Cultura que se realizó en el Jardín Botánico de Mede-llín entre el 7 y el 16 de septiembre. Con una novedosa propues-ta llamada Bibliocirco, miles de personas tuvie-ron un acercamiento a la magia de la lectura.

Allí y bajo el má-gico influjo de una car-pa de circo escritores y lectores además de con-gregarse para analizar y disfrutar Las Mil y Una Noche, obra de litera-tura universal de autor anónimo que fue prota-gonista en esta Fiesta, los asistentes disfrutaron además de una progra-mación especial durante todos los días de la Fies-ta.

La Alcaldía de Medellín y la Funda-ción Ratón de Bibliote-ca apoyaron este noveo-do proyecto que busca acercar a los habitantes de la ciudad a los libros, la lectura y la escritura; un mágico espacio don-de confluyen múltiples

lecturas; libros, salas de lectura, espectáculos circenses, talleres dirigidos, conversatorios con escritores y personajes de la litera-tura, un escenario para la reflexión y el disfrute.

Cada día miles de personas, niños, jóvenes y adultos circularno por esta enorme car-pa que combinó el encanto del espec-táculo circense con las estrategias de fomento de la lec-tura, estrategia que generó positivos re-sultados y que hace parte de la apuesta de Comfenalco An-tioquia por formar una sociedad lecto-ra.

Propuestas como estas, que hacen parte del compromiso social de la Caja, han al-canzado destacados reconocimientos por lo innovadora y atractiva para to-dos.

COMFENALCO ANTIOQUIA, PROTAGONISTA DE LA FIESTA DEL LIBRO Y LA CULTURA

Page 51: Revista Más Vida No. 16

5151

Este año el Parque Comfamiliar Galicia está cumpliendo sus 30 años y como acto cumbre de la celebración, dará apertura a finales de noviembre al proyec-to Consotá, que será una de las principa-les paradas de la Ruta del Café.

En estas tres décadas el parque siempre ha innovado sus atracciones y ha permitido que las familias de todos los estratos, especialmente de medianos y menores recursos, tengan una opción de diversión con calidad. Quizá muchos pe-reiranos, en estas tres décadas, conocieron las piscinas por Comfamiliar.

En este año se viene adelantado la remodelación de la zona de turcos y sau-nas y la creación de un gimnasio y zona de masajes para mayor comodidad de los huéspedes. Pero es el proyecto Consotá el que ha generado mayores expectativas.

Consotá estará conformado por tres zonas. La primera, un alojamiento especial con veintidós cabañas tipo colo-nial, con chimenea, zonas comunes, res-taurante, auditorio y piscina.

La segunda zona, contigua a las cabañas, es una recreación a modo de sendero de algunas culturas de nuestro país como Muisca, Wayuu, San Agustín, Tairona, Tierradentro, donde sobresale la Quimbaya por ser la más importante de la región cafetera.

La tercera zona será una réplica de la Pereira antigua. Después del sendero, siguiendo el mismo trayecto, estará la posada del arriero donde se buscará resig-nificar el descubrimiento de estos colo-nos, sus tierras y sus costumbres.

El visitante podrá encontrar una plaza o feria de pueblo con los productos propios de la época. Luego llegará a la

calle real con viviendas de fachadas co-loridas, que evocan esa arquitectura co-lonial antioqueña. Algunas de esas casas serán, a su vez, la inspección de policía, una casa típica dotada con los muebles de la época, una barbería, una dulcería y demás espacios característicos. Esa calle desembocará en una réplica del parque El Lago Uribe Uribe que tendrá una fon-da típica donde la gente podrá degustar los mejores cafés de la región. Al frente de la fonda estará la réplica de la iglesia Claret. Este proyecto es un espacio que nos ubicará en la Pereira de los años 30 y 40, estará abierto al público en general y servirá también para la realización de eventos especiales y sociales.

CONSOTÁ, UNA PARADA DE LA RUTA DEL CAFÉ

Page 52: Revista Más Vida No. 16

52

Page 53: Revista Más Vida No. 16

53

MÁS MOTIVACIÓN

LA NECESIDAD DE ‘AQUILATAR’ LO NUESTRO

Hay un producto hecho en Colombia que 30 países lo producen; Colombia es el segundo productor mun-dial después de la India;

Colombia es el primer consumidor per cápita de este producto en el mundo; se produce en casi todo el país; Cundinamar-ca es la primera región productora; es la segunda fuente de empleo agro del país ya que 350.000 personas viven de esto.

Tiene vitaminas A, B, C, D, E, calcio, hierro, potasio y dosis leves de penicilina; sirve de alimento, de bebida, para cicatrizar, de exfoliante, para curar los síntomas de la gripa y para energizar.

Sirve de endulzante engordando menos que el azúcar y sin los químicos del azúcar y de los endulzantes artificiales.

En el negocio de las esmeraldas, se usa el concepto de ‘aquilatar’ cuando se le quiere dar valor a una esmeralda. El término viene del quilate.

Colombia está llena de joyas que necesitamos aquilatar. Una de ellas es la pa-nela. Tres experiencias me lo demostraron.

Las primeras dos experiencias me metieron la panela en la sangre. Juan Bernardo y Sebastián Londoño me invi-taron a su finca en Pereira a ver el proceso de fabricación de la panela y me enteré

que su panela es vendida por Goya en Estados Unidos. Vi un modelo de desa-rrollo agrícola participativo que vale la pena emular. La segunda experiencia la generaron un ingeniero civil constructor de puentes, Luis Escallón y un profesor de medicina y experto en salud pública, Ricardo Alvarado, con quienes fui a No-caima, por primera vez. El Dr. Alvarado lleva cinco años desarrollando con sus es-tudiantes un proyecto de municipio sa-ludable. Vi un modelo de desarrollo de municipios y de pedagogía práctica que vale la pena emular.

La otra experiencia me mostró que cada uno de nosotros sí puede ser parte de

PEDROMEDINAPRESIDENTE YO CREO EN COLOMBIA

Page 54: Revista Más Vida No. 16

54

la solución. Un campesino en Nocaima me dijo… “nos cuesta $42,000 produ-cir una carga de panela y la vendemos en $50,000”. Le pregunté cómo contabili-zaba su mano de obra y me di cuenta que no la contabilizaba.

Como chimbo el negocio, comenté.

También es bien chimbo el hecho de que teniendo ese maravilloso produc-to en nuestras manos, no lo utilicemos más. En la mayoría de las cafeterías de Nocaima se consigue un Gatorade que lo venden entre $1.800 y $2.200, pero en ninguna logré que me vendieran un agua panela fría con limón. Ambos tienen las mismas propiedades hidratantes.

Un amigo Luis Manuel Gonzá-lez estuvo de vacaciones en el Museo de Antioquia. En el restaurante pidió una mazamorra -plato tradicional- y pidió que le dieran panela. La res-puesta del capitán fue “dentro de la

política de la empresa no se trabaja con panela”.

Afortunadamente, un cambio im-portante se avecina con el tema del con-sumo de la panela.

Después de tres visitas a esas cafete-rías insistiendo en cada visita logramos que nos sirvieran en dos de ellas agua panela fría.

En el Café Juan Valdez, pregun-tan… ¿quiere su café con azúcar o con panela? La ofrecen en bolsitas.

En la cafetería de la Universidad de la Sabana también ofrecen el tinto con panela.

En Parra Rodríguez y Cavalier, en la casa del Embajador de Estados Unidos, en Compartamos con Colombia, en el Bogotá Royal, en Punto G y en el Jockey Club, si uno la pide, le sirven agua panela fría con limón.

En el nuevo restaurante de Leo Katz también la sirven.

Una clase del Cesa trabaja durante todo el semestre en inventar usos nove-dosos o canales novedosos para la panela. Se inventaron una bebida hidratante con gas, un bronceador y un jugo para mez-clar con ron, a base de panela. Crearon un sistema para distribuir cocaditas como regalo empresarial y panelitas con bran-dy como digestivo después del almuerzo.

Pienso que es importante que valoremos lo nuestro, que lo aquilate-mos. Es también clave que aprendamos a transformar nuestra riqueza. En el pa-sado, hemos esperado a que un extran-jero nos muestre el valor de lo nuestro; no esperemos a tomarnos esa agua panela fría con limón en Nueva York o París. Tomémonosla en nuestra casa y en el res-taurante que frecuentemos. Y como con todo, innovemos…me decía un chef de sushi que con jengibre queda deliciosa el agua panela fría. La ensayé y tiene razón. Ensáyela Usted también.

Page 55: Revista Más Vida No. 16

55

MÁS AFILIADAS

ARMENIA (076)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO QUINDIOJULIAN SALAZAR ARIASCalle 16 No. 15-22Tels.: 7417500 – 7458150 – 7462132

BARRANCABERMEJA (077)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BARRANCABERMEJA, CAFABARODOLFO RIOS BELTRAN Calle 49 No. 17-14, Tels.: 6223517 - 6222810

BARRANQUILLA (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BARRANQUILLA, COMBARRANQUILLAERNESTO HERRERA DIAZGRANADOS Calle 34 No. 44-63, piso 4PBX: 3718900-3707008/ 8117/ 8118

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ATLÁNTICO JAIRO CERTAIN DUNCAN Calle 48 Cra 44, esquina, Tels.: 3449443 - 3413965

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ACOPI, CAJACOPIMARIA AMARIS GUTIERREZ (e)Carrera 46 No. 53-34, piso 2, torre B, Edificio Nel-mar, Tel.: 3714545

BOGOTÁ (071) CAFAMLUIS GONZALO GIRALDO MARÍNAv. Cra. 68 No. 90-88, bloque 3, piso 5 Tels.: 6468000

COLSUBSIDIOLUIS CARLOS ARANGO VÉLEZCalle 26 No. 25-50, piso 9, Tels.: 3431899

COMPENSARNESTOR RICARDO RODRÍGUEZ ARDILAAvenida 68 No. 49A-47, piso 4Conmutador: 4280666

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAMPESINA, COMCAJAMARCELA SANÍN MÁRQUEZCarrera 12 No. 96-23, piso 6 Tels.: 6353500/0288/0655/3511/3755

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA, COMFACUNDICARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ PARRACalle 53 No. 10-39, piso 4, Tel.: 3481248

BUCARAMANGA (077)CAJA SANTANDEREANA DE SUBSIDIO FAMILIAR, CAJASANCÉSAR AUGUSTO GUEVARA BELTRÁNCarrera 27 No. 61-78, Tel.: 6434444

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO SANTANDERLUIS HERNÁN CORTÉS NIÑO Avenida Gonzalez Valencia No. 52-69Tel.: 6577000

CALI (072) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCA, COMFENALCO VALLEFELICE GRIMOLDI REBOLLEDOCalle 5 No. 6-63, Tel.: 8862727

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCA, COMFANDICARLOS ARMANDO GARRIDO OTOYACarrera 23 No. 26B-46, Autopista Sur OrientalTel.: 3340000

CARTAGENA (075)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO - ANDI, COMFENALCORICARDO SEGOVIA BRIDZaragocilla, El Cairo, PBX: 6723800

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CARTAGENA, COMFAMILIAR CARTAGENAFELIPE MENDOZA ARIASEdificio Banco de Bogotá, oficinas 603 - 604Tels.: 6642899 – 6647074

CÚCUTA (077) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL NORTE DE SANTANDER, COMFANORTECLAUDIA CECILIA URIBE RANGELCalle 9 avenida 1ª, esquina, Tel.: 5823455

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ORIENTE, COMFAORIENTEOMAR JAVIER PEDRAZA FERNANDEZ Avenida 2 No. 13-75Tels.: 5836726 - 5836888

FLORENCIA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAQUETÁ, COMFACAJESÚS MARÍA LARA ARDILACarrera 11 No. 10-34, Tels.: 4367300 - 4354589

IBAGUÉ (078)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO TOLIMADIANA LUCÍA REYES GUTIÉRREZCalle 37 carrera 5ª, esquinaTels.: 2646300

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL TOLIMA, COMFATOLIMANELSON NORBEY QUINTERO MELOAvenida Ambalá No. 69-109 esq. Tels.: 2755242

MANIZALES (076)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CALDAS, CONFAMILIARESJUAN EDUARDO ZULUAGA PERNACarrera 25 calle 50, Tel.: 8783111

MEDELLIN (074) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ANTIOQUIA, COMFAMAMARÍA INÉS RESTREPO DE ARANGOCarrera 45 No. 49A-16, Tel.: 2516155

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAMACOL, COMFAMILIAR CAMACOLRAFAEL MARIÑO MEJIACalle 49 B No. 63-21, Edificio CamacolTel.: 2302000

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO ANTIOQUIACARLOS MARIO ESTRADA MOLINACarrera 50 No. 53-43, Tel.: 5113133

MONTERÍA (074)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÓRDOBA, COMFACORLUIS ALFONSO HOYOS CARTAGENACarrera 9 No. 12-01, Tels.: 7837290 - 7835363

NEIVA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL HUILAARMANDO ARIZA QUINTEROCalle 11 No. 5-67Tels.: 8713091 – 8713092 – 8713093

PASTO (072)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE NARIÑOJHON ALEXANDER ROJAS CABRERA Calle 16 B No. 30-53Tels.: 7230206 - 7222151

PEREIRA (076) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE RISARALDA, COMFAMILIAR RISARALDAMAURIER VALENCIA HERNÁNDEZAv. Circunvalar No. 3-01, piso 2Tel.: 3135600

POPAYÁN (072)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAUCA, COMFACAUCAJUAN CRISTÓBAL VELASCO CAJIAOCalle 2ª. norte, carrera 8ª, PBX: 8231868

PUERTO ASÍS (078)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL PUTUMAYONOHORA ELENA MONTEALEGRE MERACalle 11 carrera 17, esquinaTels.: 4227137- 4227138- 4227580

QUIBDÓ (074)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CHOCÓ, COMFACHOCÓYOLANDA RENTERÍA CUESTACarrera 4 No. 23-14,Tels.: 6711597 - 6709737- 6712414

RIOHACHA (075)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA GUAJIRA, COMFAGUAJIRALUIS EDUARDO MEDINA ROMERO Calle 13 No. 8-176, Tels.: 7270204

SAN ANDRÉS (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ISLAS, CAJASAICHARLES ELIECER CARREÑO CORPUSAvda. Francisco Newball No. 4-138, Tels.: 5130808

SANTA MARTA (075)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL MAGDALENA, CAJAMAGJAIRO DONADO PINTOCalle 23 carrera 9, esquina, Tels.: 4217900

SINCELEJO (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SUCRE, COMFASUCREWILLIAM RODOLFO MARTÍNEZ SANTAMARÍACalle 23 No. 20-55, Tel.: 2821314

TUNJA (078)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BOYACÁ, COMFABOYFREDDY GEOVANNY GARCÍA-HERREROS Carrera 10 No. 16-81, Tels.: 7441515 - 7443389

VALLEDUPAR (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CESAR, COMFACESARERNESTO MIGUEL OROZCO DURÁNCarrera 9 No. 16A-48Tels.: 5851772 - 5857777

Page 56: Revista Más Vida No. 16

56

MÁS ENTRETENIMIENTO

Horizontales. 1. Impopularidades. 2. Particularizaré. 3. Idéalo, Esopo, Rn. 4. Arenando, Nutras. 5. Lex, Raí, Cita, Ra. 6. Emítelas, Ca, SAC. 7. Sosos, Salado, Si. 8. NTC, Lisará. 9. Oteábalas, Sisan. 10. Ventilarte, Nona. 11. Casorio, Cal. 12. Reí, Ergonomía. 13. All, Emerjas. 14. OPS, Euros, Lía. 15. Su, Estés, Afasia. Verticales. 1. Ipiales, Ovarios. 2. Madremonte, Pu. 3. Preexistencias. 4. OTAN, Tocata. 5. Pilares, Biseles. 6. Uconal, Valor, Ut. 7. Lu, Días, Largaré. 8. Aleo, Salario, Os. 9. Ras, Listones. 10. Irónicas, Mo. 11. Diputados, Flema. 12. Azota, Orín, Iría. 13. Da, Asocajas. 14. Errarás, Ana. 15. Sensacionalista.SOLUCIÓN

Horizontales1. Plural, carencia de popularidad.2. Pormenorizaré.3. Cranéalo.- Fabulista de la Antigüedad.- Símbolo

del radón.4. Cubriendo de arena.- Alimentes.5. Ley romana.- Dañé usando.- Citación.- Radio

químico.6. Preséntalas.- Símbolo del calcio.- Sociedad de

Agricultores de Colombia.7. Insustanciales.- Con exceso de cloruro sódico.-

Silicio.8. Letras para un noticiario colombiano.- Destruirá

por medio de lisis.9. Enclíticamente, las miraba desde la cima.-

Echan clavija en mandado.10. Ventearte.- Novena.11. El dulce matri.- Óxido de calcio.12. Gocé de chiste.- “Estudio de la organización

metódica del trabajo”.13. Todo en inglés.- Germines.14. Organización Panamericana de la Salud.-

Plural, moneda de la UE.- Envaina.15. Adjetivo posesivo.- Te encuentres.- Mudez por

lesión cortical.

Verticales1. Municipio fronterizo de Nariño.- Órganos

reproductores.2. Mito criollo de musgo y hojas.- Símbolo del

plutonio.3. Anterioridades de las EPS.4. Máquina de guerra EUA-Europa.- Composición

breve para teclado.5. Fundamentos de edificación.- Chaflanes.6. Sigla cooperativa (¿existe aún?).- Valentía.-

Nota que ahora es Do.7. Símbolo del lutecio.- Unidades temporales.-

Daré pitazo para comienzo de etapa.8. Mezclo metales.- Paga para camellador.-

Símbolo del osmio.9. Nivel.- Tablas.10. Señoras que lanzan dardos verbales.- Al revés,

símbolo del molibdeno.11. ‘Callamentarias’ departamentales.- Al revés,

expectoración.12. Enciende a latigazos.- Vejez metálica.- Atendería

llamado.13. Cede.- Nuestra Caja.14. Fallarás el tiro.- Abuela de Chuchito.15. Escandaloso en la forma de dar noticia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15