revista jalal no 4

38
Ba´ax ku taasik Máank'inalo'ob ku beeta'al Halachó (Conmemoraciones de Halachó). Pág. 8 Jo'olajun tsol xikino'ob tia'al u kalaanta'al ja' (Quince consejos para ahorrar agua). Pág. 14 Poesía y Trayectoria de Donny Limber de Atocha Brito May. Pág. 17 U tsoolil bix úuch ka'ach Santa María Acú (La ex hacienda de Santa María Acú). Pág. 23 Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé (Medicina tradicional de América palma Chablé). Pág. 26 Ba'axo'ob unaj u chíinpolta'al ti' màaselwáal kaajo'ob yéetel mejen kajtalilo'ob U Noj A'alma t'aanil u Noj lu'umil Meexico (Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Pág. 28 Breve vocabulario de animales. Pág. 30 U jak' óol yóok'olkabil ajmeen Gregorio Móo Pat (El misterioso mundo del j-men Gregorio Móo Pat). Pág. 32 Péepen ju'un (El papagayo). Pág. 37 COLUMNAS INVITADAS K ko'olelo'ob (Nuestras Mujeres). Por EDGAR RODRIGUEZ CIME. Pág. 4 Wáay Wakax (Toro Espanto). Por MARIANE DEL ROSARIO PAT TZUC. Pág. 7 U k'ajla'ayil paalil Halachó II (Recuerdos de la infancia en Halachó II). Por JORGE LUIS CANCHE ESCAMILLA. Pág. 11 U yáax kajtalilo'ob Santa María Acú (Primeros asentamientos en Santa María Acú). Por RAUL MORALES UH Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel (Mensaje para ser feliz en el matrimonio). Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA. Pág. 19 Acróstico a Mérida. Por FELIX AMILCAR ESCALANTE CEN. Pág. 39 Sumario Editores Miguel Ángel Kú Mis Diseño, contenido y fotografía Vicente Canché Móo Traducción Agradecimientos Envíanos tus opiniones, comentarios y artículos C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. Centro C. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San Francisco Cel. 9991 43-66-67 y 9992 22-09-76 Cepromaya@yahoo.com.mx. [email protected] [email protected] La Revista sale cada día 1o. de mes. B cala en las escuelas y bibliotecas pbicas. Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista de los colaboradores y editores, no necesariamente de la CDI. Edgar Rodríguez Cimé, integrante de U Mulay aj Tuukuul Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas “Felipa Poot”). Raúl Morales Uh, arqueólogo Jorge Luis Canché Escamilla, maestro investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y poeta América Palma Chablé, Fernando Vázquez, vecinos de la comunidad de Santa María Acú Donny Limber de A. Brito May, maestro de artística, poeta bilingüe y maestro de “Ko´one´ex Tanik Maaya”. Alfredo Collí Simá, maestro y poeta de Bécal, Campeche Félix Amilcar Escalante Cen, maestro y poeta de Dzitbalché, Campeche Antonio Móo Pat, j-men de Halachó, Halachó. Agradecimientos especiales Diana Canto Moreno, Nelly Alonzo Lope y Sergio Novelo, por las atenciones prestadas en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación Yucatán, para la edición de los primeros cuatro números de la revista Jalal. ús ú Ba´ax ku taasik Máank'inalo'ob ku beeta'al Halachó (Conmemoraciones de Halachó). Pág. 8 Jo'olajun tsol xikino'ob tia'al u kalaanta'al ja' (Quince consejos para ahorrar agua). Pág. 14 Poesía y Trayectoria de Donny Limber de Atocha Brito May. Pág. 17 U tsoolil bix úuch ka'ach Santa María Acú (La ex hacienda de Santa María Acú). Pág. 23 Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé (Medicina tradicional de América palma Chablé). Pág. 26 Ba'axo'ob unaj u chíinpolta'al ti' màaselwáal kaajo'ob yéetel mejen kajtalilo'ob U Noj A'alma t'aanil u Noj lu'umil Meexico (Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Pág. 28 Breve vocabulario de animales. Pág. 30 U jak' óol yóok'olkabil ajmeen Gregorio Móo Pat (El misterioso mundo del j-men Gregorio Móo Pat). Pág. 32 Péepen ju'un (El papagayo). Pág. 37 COLUMNAS INVITADAS K ko'olelo'ob (Nuestras Mujeres). Por EDGAR RODRIGUEZ CIME. Pág. 4 Wáay Wakax (Toro Espanto). Por MARIANE DEL ROSARIO PAT TZUC. Pág. 7 U k'ajla'ayil paalil Halachó II (Recuerdos de la infancia en Halachó II). Por JORGE LUIS CANCHE ESCAMILLA. Pág. 11 U yáax kajtalilo'ob Santa María Acú (Primeros asentamientos en Santa María Acú). Por RAUL MORALES UH Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel (Mensaje para ser feliz en el matrimonio). Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA. Pág. 19 Acróstico a Mérida. Por FELIX AMILCAR ESCALANTE CEN. Pág. 39 Sumario Editores Miguel Ángel Kú Mis Diseño, contenido y fotografía Vicente Canché Móo Traducción Agradecimientos Envíanos tus opiniones, comentarios y artículos C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. Centro C. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San Francisco Cel. 9991 43-66-67 y 9992 22-09-76 Cepromaya@yahoo.com.mx. [email protected] [email protected] La Revista sale cada día 1o. de mes. B cala en las escuelas y bibliotecas pbicas. Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista de los colaboradores y editores, no necesariamente de la CDI. Edgar Rodríguez Cimé, integrante de U Mulay aj Tuukuul Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas “Felipa Poot”). Raúl Morales Uh, arqueólogo Jorge Luis Canché Escamilla, maestro investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y poeta América Palma Chablé, Fernando Vázquez, vecinos de la comunidad de Santa María Acú Donny Limber de A. Brito May, maestro de artística, poeta bilingüe y maestro de “Ko´one´ex Tanik Maaya”. Alfredo Collí Simá, maestro y poeta de Bécal, Campeche Félix Amilcar Escalante Cen, maestro y poeta de Dzitbalché, Campeche Antonio Móo Pat, j-men de Halachó, Halachó. Agradecimientos especiales Diana Canto Moreno, Nelly Alonzo Lope y Sergio Novelo, por las atenciones prestadas en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación Yucatán, para la edición de los primeros cuatro números de la revista Jalal. ús ú

Upload: miguel-angel

Post on 11-Jul-2015

1.903 views

Category:

Travel


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Jalal No  4

Ba´ax ku taasikMáank'inalo'ob ku beeta'al Halachó (Conmemoraciones de Halachó). Pág. 8

Jo'olajun tsol xikino'ob tia'al u kalaanta'al ja' (Quince consejos para ahorrar agua). Pág. 14

Poesía y Trayectoria de Donny Limber de Atocha Brito May. Pág. 17

U tsoolil bix úuch ka'ach Santa María Acú (La ex hacienda de Santa María Acú). Pág. 23

Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé (Medicina tradicional de América palma Chablé). Pág. 26

Ba'axo'ob unaj u chíinpolta'al ti' màaselwáal kaajo'ob yéetel mejen kajtalilo'ob U Noj A'alma t'aanil u Noj lu'umil Meexico (Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Pág. 28

Breve vocabulario de animales. Pág. 30

U jak' óol yóok'olkabil ajmeen Gregorio Móo Pat (El misterioso mundo del j-men Gregorio Móo Pat). Pág. 32

Péepen ju'un (El papagayo). Pág. 37

COLUMNAS INVITADAS

K ko'olelo'ob (Nuestras Mujeres). Por EDGAR RODRIGUEZ CIME. Pág. 4

Wáay Wakax (Toro Espanto). Por MARIANE DEL ROSARIO PAT TZUC. Pág. 7

U k'ajla'ayil paalil Halachó II (Recuerdos de la infancia en Halachó II). Por JORGE LUIS CANCHE ESCAMILLA. Pág. 11

U yáax kajtalilo'ob Santa María Acú (Primeros asentamientos en Santa María Acú). Por RAUL MORALES UH

Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel (Mensaje para ser feliz en el matrimonio). Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA. Pág. 19

Acróstico a Mérida. Por FELIX AMILCAR ESCALANTE CEN. Pág. 39

Sumario Editorial

Editores

Miguel Ángel Kú Mis Diseño, contenido y fotografía

Vicente Canché Móo Traducción

Agradecimientos

Envíanos tus opiniones, comentarios y artículos

C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. CentroC. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San FranciscoCel. 9991 43-66-67 y 9992 [email protected]@[email protected]

La Revista sale cada día 1o. de mes. B cala en las escuelas y bibliotecas pbicas.

Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista de los colaboradores y editores, no necesariamente de la CDI.

Edgar Rodríguez Cimé, integrante de U Mulay aj Tuukuul

Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas

“Felipa Poot”).

Raúl Morales Uh, arqueólogo

Jorge Luis Canché Escamilla, maestro investigador de la

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y poeta

América Palma Chablé, Fernando Vázquez, vecinos de la

comunidad de Santa María Acú

Donny Limber de A. Brito May, maestro de artística, poeta

bilingüe y maestro de “Ko´one´ex Tanik Maaya”.

Alfredo Collí Simá, maestro y poeta de Bécal, Campeche

Félix Amilcar Escalante Cen, maestro y poeta de Dzitbalché,

Campeche

Antonio Móo Pat, j-men de Halachó, Halachó.

Agradecimientos especiales

Diana Canto Moreno, Nelly Alonzo Lope y Sergio Novelo, por

las atenciones prestadas en la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación

Yucatán, para la edición de los primeros cuatro números de

la revista Jalal.

úsú

l personaje de la portada de este número de EJalal se llama Wiliam Adolfo May Tun. Cuenta con doce años de edad, estudia en la escuela primaria “Francisco y Madero” en la comunidad de Cuch-Holoch, Halachó, y es un niño maya vendedor de elotes. Para trabajar nuestro personaje amarra en la parrilla de su bicicleta un huacal que contiene su producto y carga el manubrio con un sabucán lleno de limones y chile molido. Entonces, envalentonado, recorre las calles de las comisarías gritando “Hay elotes… hay elotes…” Cuando atiende a sus clientes William pretende esconder su rostro y le tiembla la voz. La mirada no es de él, a veces tampoco sus comentarios. Aún así, el niño refleja decisión y coraje para cumplir su tarea y llevar recursos económicos en su hogar. -Hay elotes… hay elotes… -grita William una y otra vez- mientras maneja su bicicleta… Como William, los editores de Jalal pedaleamos nuestra bici. La bici cargada con un huacal de temas y artículos variados que dignifican a nuestra cultura maya. La bici bilingüe. La bici construida por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La otra bici de William. Con esta cuarta edición la revista culmina una etapa de su existencia, pero continuamos desplazando nuestro velocípedo hasta hallar una institución gubernamental o privada que crea en este proyecto y se anime a pedalear con nosotros. Antes, deseamos expresar, con el corazón en la mano, nuestro más sincero agradecimiento a la CDI, a los colaboradores, a los articulistas y a quienes intervinieron en la edición, impresión, distribución, promoción y lectura de la revista. A todos ustedes ¡millones de gracias! Pronto volveremos a cruzar a William en las calles al entregar donaciones en las escuelas e instituciones educativas. ¡Pronto disfrutaremos, una vez más, su deliciosos elotes con chile y limón¡

Miguel Ángel Kú MisVicente Canché Móo.

e máax yaan tu yáax wáalalil le pikil ju'una' u Lk'aaba'e' William Adolfo May Yun. Yaan ti' laj ka'a u p'éelel ja'abo'ob yéeyel ku bin xook tu najil xook “Francisco I. Madero” tu chan kaajil Cuch Holoch, tu méek'tankaajil Halachó, juntúul chan maaya paal kon nal. Utia'al u meyaje', le chan paala' ku k'axik tu paach u ka'awóol balak'e' u máabenil ba'ax ku konik, ka'alikil táanile' tu'ux ku machikubáae' ku ts'áaik ichil páawo' limono'ob yéetel juch'bil iik. Je'el túuno', ku ch'a'ik u muuk'e', ku jo'op'ol u máan tu bejilo'ob mejen kaajal tu yaawtik “ Yaan Nal… yaan nal…” Le k'iin táan u koonole', chan Williame' ku p'isbaltik u ta'akik u yich, yéetel tu kikilaantal u t'aan. Ma' u paakati', yaan k'iine' mix la ba'ax ku ya'aliko'. Kex beyo', le chan paalo' u ts'aamaj u yóol ti' ba'ax ku beetik yéetel tia'al ka'a u bis taak'in tu yotoch. -Yaan nal… yaan nal… -ku yaawtik William tu ka'atéen- ka'alikil táan u bin ti' u ka'awóol balak'…Je'e bix Williamo', máaxo'ob beetik Jalale' táan xan k-bin ti' ka'awóol balak', ka'awóol balak' chuup yéetel je je láas tuukulo 'ob yéete l t s ' í ibo 'ob ku táanilkuuntiko'ob kmaaya miatsil. Ka'awóool balak' ka'ap'éel u t'aan. Ka'awóol balak' beeta'an tumen u Mola'ayil u Jóok'ol Máasewal Wíiniko'ob (CDI). Uláak' u ka'awóol balak' William. Yéetel le kanp'éel pikil ju'una' ku ts'o'okol junxéet' kuxtal, ba'ale' yaan k-p'isbaltiuk kaxantik mola'ay tia'al jala'achil wáa tia'al juunaj máak taak u mulan bin t-éetel. Bey xano' k k'áat péets'k'at k puksi'ik'al ti' CDI , ti' máax táakpajoo'ob, ti' màax ts'íibnajo'ob yéetel máax táakpajo'ob xan ti' bix beeta'abik pikil ju'unil, ti' máaxo'ob t'oxej, yéetel máaxo'ob tu beeto'ob ka'a xo'okok. Ti' tuláakalo'obe' ¡táaj ya'abkach ni'ib óolal! Ma' tun xaanchajak kun k-ka' k'áas jo'olt u beel William kun máan ko'ob k-t'ox le pikil ju'un ti' u kúuchilo'ob ka'ansajo'. ¡Ma' tun xaanchajak kun k-túunt tu ka'atéen u ki' nal yaan u yiikal yéetel limón!

Ba´ax ku taasikMáank'inalo'ob ku beeta'al Halachó (Conmemoraciones de Halachó). Pág. 8

Jo'olajun tsol xikino'ob tia'al u kalaanta'al ja' (Quince consejos para ahorrar agua). Pág. 14

Poesía y Trayectoria de Donny Limber de Atocha Brito May. Pág. 17

U tsoolil bix úuch ka'ach Santa María Acú (La ex hacienda de Santa María Acú). Pág. 23

Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé (Medicina tradicional de América palma Chablé). Pág. 26

Ba'axo'ob unaj u chíinpolta'al ti' màaselwáal kaajo'ob yéetel mejen kajtalilo'ob U Noj A'alma t'aanil u Noj lu'umil Meexico (Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Pág. 28

Breve vocabulario de animales. Pág. 30

U jak' óol yóok'olkabil ajmeen Gregorio Móo Pat (El misterioso mundo del j-men Gregorio Móo Pat). Pág. 32

Péepen ju'un (El papagayo). Pág. 37

COLUMNAS INVITADAS

K ko'olelo'ob (Nuestras Mujeres). Por EDGAR RODRIGUEZ CIME. Pág. 4

Wáay Wakax (Toro Espanto). Por MARIANE DEL ROSARIO PAT TZUC. Pág. 7

U k'ajla'ayil paalil Halachó II (Recuerdos de la infancia en Halachó II). Por JORGE LUIS CANCHE ESCAMILLA. Pág. 11

U yáax kajtalilo'ob Santa María Acú (Primeros asentamientos en Santa María Acú). Por RAUL MORALES UH

Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel (Mensaje para ser feliz en el matrimonio). Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA. Pág. 19

Acróstico a Mérida. Por FELIX AMILCAR ESCALANTE CEN. Pág. 39

Sumario Editorial

Editores

Miguel Ángel Kú Mis Diseño, contenido y fotografía

Vicente Canché Móo Traducción

Agradecimientos

Envíanos tus opiniones, comentarios y artículos

C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. CentroC. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San FranciscoCel. 9991 43-66-67 y 9992 [email protected]@[email protected]

La Revista sale cada día 1o. de mes. B cala en las escuelas y bibliotecas pbicas.

Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista de los colaboradores y editores, no necesariamente de la CDI.

Edgar Rodríguez Cimé, integrante de U Mulay aj Tuukuul

Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas

“Felipa Poot”).

Raúl Morales Uh, arqueólogo

Jorge Luis Canché Escamilla, maestro investigador de la

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y poeta

América Palma Chablé, Fernando Vázquez, vecinos de la

comunidad de Santa María Acú

Donny Limber de A. Brito May, maestro de artística, poeta

bilingüe y maestro de “Ko´one´ex Tanik Maaya”.

Alfredo Collí Simá, maestro y poeta de Bécal, Campeche

Félix Amilcar Escalante Cen, maestro y poeta de Dzitbalché,

Campeche

Antonio Móo Pat, j-men de Halachó, Halachó.

Agradecimientos especiales

Diana Canto Moreno, Nelly Alonzo Lope y Sergio Novelo, por

las atenciones prestadas en la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación

Yucatán, para la edición de los primeros cuatro números de

la revista Jalal.

úsú

l personaje de la portada de este número de EJalal se llama Wiliam Adolfo May Tun. Cuenta con doce años de edad, estudia en la escuela primaria “Francisco y Madero” en la comunidad de Cuch-Holoch, Halachó, y es un niño maya vendedor de elotes. Para trabajar nuestro personaje amarra en la parrilla de su bicicleta un huacal que contiene su producto y carga el manubrio con un sabucán lleno de limones y chile molido. Entonces, envalentonado, recorre las calles de las comisarías gritando “Hay elotes… hay elotes…” Cuando atiende a sus clientes William pretende esconder su rostro y le tiembla la voz. La mirada no es de él, a veces tampoco sus comentarios. Aún así, el niño refleja decisión y coraje para cumplir su tarea y llevar recursos económicos en su hogar. -Hay elotes… hay elotes… -grita William una y otra vez- mientras maneja su bicicleta… Como William, los editores de Jalal pedaleamos nuestra bici. La bici cargada con un huacal de temas y artículos variados que dignifican a nuestra cultura maya. La bici bilingüe. La bici construida por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La otra bici de William. Con esta cuarta edición la revista culmina una etapa de su existencia, pero continuamos desplazando nuestro velocípedo hasta hallar una institución gubernamental o privada que crea en este proyecto y se anime a pedalear con nosotros. Antes, deseamos expresar, con el corazón en la mano, nuestro más sincero agradecimiento a la CDI, a los colaboradores, a los articulistas y a quienes intervinieron en la edición, impresión, distribución, promoción y lectura de la revista. A todos ustedes ¡millones de gracias! Pronto volveremos a cruzar a William en las calles al entregar donaciones en las escuelas e instituciones educativas. ¡Pronto disfrutaremos, una vez más, su deliciosos elotes con chile y limón¡

Miguel Ángel Kú MisVicente Canché Móo.

e máax yaan tu yáax wáalalil le pikil ju'una' u Lk'aaba'e' William Adolfo May Yun. Yaan ti' laj ka'a u p'éelel ja'abo'ob yéeyel ku bin xook tu najil xook “Francisco I. Madero” tu chan kaajil Cuch Holoch, tu méek'tankaajil Halachó, juntúul chan maaya paal kon nal. Utia'al u meyaje', le chan paala' ku k'axik tu paach u ka'awóol balak'e' u máabenil ba'ax ku konik, ka'alikil táanile' tu'ux ku machikubáae' ku ts'áaik ichil páawo' limono'ob yéetel juch'bil iik. Je'el túuno', ku ch'a'ik u muuk'e', ku jo'op'ol u máan tu bejilo'ob mejen kaajal tu yaawtik “ Yaan Nal… yaan nal…” Le k'iin táan u koonole', chan Williame' ku p'isbaltik u ta'akik u yich, yéetel tu kikilaantal u t'aan. Ma' u paakati', yaan k'iine' mix la ba'ax ku ya'aliko'. Kex beyo', le chan paalo' u ts'aamaj u yóol ti' ba'ax ku beetik yéetel tia'al ka'a u bis taak'in tu yotoch. -Yaan nal… yaan nal… -ku yaawtik William tu ka'atéen- ka'alikil táan u bin ti' u ka'awóol balak'…Je'e bix Williamo', máaxo'ob beetik Jalale' táan xan k-bin ti' ka'awóol balak', ka'awóol balak' chuup yéetel je je láas tuukulo 'ob yéete l t s ' í ibo 'ob ku táanilkuuntiko'ob kmaaya miatsil. Ka'awóool balak' ka'ap'éel u t'aan. Ka'awóol balak' beeta'an tumen u Mola'ayil u Jóok'ol Máasewal Wíiniko'ob (CDI). Uláak' u ka'awóol balak' William. Yéetel le kanp'éel pikil ju'una' ku ts'o'okol junxéet' kuxtal, ba'ale' yaan k-p'isbaltiuk kaxantik mola'ay tia'al jala'achil wáa tia'al juunaj máak taak u mulan bin t-éetel. Bey xano' k k'áat péets'k'at k puksi'ik'al ti' CDI , ti' máax táakpajoo'ob, ti' màax ts'íibnajo'ob yéetel máax táakpajo'ob xan ti' bix beeta'abik pikil ju'unil, ti' máaxo'ob t'oxej, yéetel máaxo'ob tu beeto'ob ka'a xo'okok. Ti' tuláakalo'obe' ¡táaj ya'abkach ni'ib óolal! Ma' tun xaanchajak kun k-ka' k'áas jo'olt u beel William kun máan ko'ob k-t'ox le pikil ju'un ti' u kúuchilo'ob ka'ansajo'. ¡Ma' tun xaanchajak kun k-túunt tu ka'atéen u ki' nal yaan u yiikal yéetel limón!

Page 2: Revista Jalal No  4

Ba´ax ku taasikMáank'inalo'ob ku beeta'al Halachó (Conmemoraciones de Halachó). Pág. 8

Jo'olajun tsol xikino'ob tia'al u kalaanta'al ja' (Quince consejos para ahorrar agua). Pág. 14

Poesía y Trayectoria de Donny Limber de Atocha Brito May. Pág. 17

U tsoolil bix úuch ka'ach Santa María Acú (La ex hacienda de Santa María Acú). Pág. 23

Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé (Medicina tradicional de América palma Chablé). Pág. 26

Ba'axo'ob unaj u chíinpolta'al ti' màaselwáal kaajo'ob yéetel mejen kajtalilo'ob U Noj A'alma t'aanil u Noj lu'umil Meexico (Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Pág. 28

Breve vocabulario de animales. Pág. 30

U jak' óol yóok'olkabil ajmeen Gregorio Móo Pat (El misterioso mundo del j-men Gregorio Móo Pat). Pág. 32

Péepen ju'un (El papagayo). Pág. 37

COLUMNAS INVITADAS

K ko'olelo'ob (Nuestras Mujeres). Por EDGAR RODRIGUEZ CIME. Pág. 4

Wáay Wakax (Toro Espanto). Por MARIANE DEL ROSARIO PAT TZUC. Pág. 7

U k'ajla'ayil paalil Halachó II (Recuerdos de la infancia en Halachó II). Por JORGE LUIS CANCHE ESCAMILLA. Pág. 11

U yáax kajtalilo'ob Santa María Acú (Primeros asentamientos en Santa María Acú). Por RAUL MORALES UH

Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel (Mensaje para ser feliz en el matrimonio). Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA. Pág. 19

Acróstico a Mérida. Por FELIX AMILCAR ESCALANTE CEN. Pág. 39

Sumario Editorial

Editores

Miguel Ángel Kú Mis Diseño, contenido y fotografía

Vicente Canché Móo Traducción

Agradecimientos

Envíanos tus opiniones, comentarios y artículos

C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. CentroC. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San FranciscoCel. 9991 43-66-67 y 9992 [email protected]@[email protected]

La Revista sale cada día 1o. de mes. B cala en las escuelas y bibliotecas pbicas.

Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista de los colaboradores y editores, no necesariamente de la CDI.

Edgar Rodríguez Cimé, integrante de U Mulay aj Tuukuul

Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas

“Felipa Poot”).

Raúl Morales Uh, arqueólogo

Jorge Luis Canché Escamilla, maestro investigador de la

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y poeta

América Palma Chablé, Fernando Vázquez, vecinos de la

comunidad de Santa María Acú

Donny Limber de A. Brito May, maestro de artística, poeta

bilingüe y maestro de “Ko´one´ex Tanik Maaya”.

Alfredo Collí Simá, maestro y poeta de Bécal, Campeche

Félix Amilcar Escalante Cen, maestro y poeta de Dzitbalché,

Campeche

Antonio Móo Pat, j-men de Halachó, Halachó.

Agradecimientos especiales

Diana Canto Moreno, Nelly Alonzo Lope y Sergio Novelo, por

las atenciones prestadas en la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación

Yucatán, para la edición de los primeros cuatro números de

la revista Jalal.

úsú

l personaje de la portada de este número de EJalal se llama Wiliam Adolfo May Tun. Cuenta con doce años de edad, estudia en la escuela primaria “Francisco y Madero” en la comunidad de Cuch-Holoch, Halachó, y es un niño maya vendedor de elotes. Para trabajar nuestro personaje amarra en la parrilla de su bicicleta un huacal que contiene su producto y carga el manubrio con un sabucán lleno de limones y chile molido. Entonces, envalentonado, recorre las calles de las comisarías gritando “Hay elotes… hay elotes…” Cuando atiende a sus clientes William pretende esconder su rostro y le tiembla la voz. La mirada no es de él, a veces tampoco sus comentarios. Aún así, el niño refleja decisión y coraje para cumplir su tarea y llevar recursos económicos en su hogar. -Hay elotes… hay elotes… -grita William una y otra vez- mientras maneja su bicicleta… Como William, los editores de Jalal pedaleamos nuestra bici. La bici cargada con un huacal de temas y artículos variados que dignifican a nuestra cultura maya. La bici bilingüe. La bici construida por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La otra bici de William. Con esta cuarta edición la revista culmina una etapa de su existencia, pero continuamos desplazando nuestro velocípedo hasta hallar una institución gubernamental o privada que crea en este proyecto y se anime a pedalear con nosotros. Antes, deseamos expresar, con el corazón en la mano, nuestro más sincero agradecimiento a la CDI, a los colaboradores, a los articulistas y a quienes intervinieron en la edición, impresión, distribución, promoción y lectura de la revista. A todos ustedes ¡millones de gracias! Pronto volveremos a cruzar a William en las calles al entregar donaciones en las escuelas e instituciones educativas. ¡Pronto disfrutaremos, una vez más, su deliciosos elotes con chile y limón¡

Miguel Ángel Kú MisVicente Canché Móo.

e máax yaan tu yáax wáalalil le pikil ju'una' u Lk'aaba'e' William Adolfo May Yun. Yaan ti' laj ka'a u p'éelel ja'abo'ob yéeyel ku bin xook tu najil xook “Francisco I. Madero” tu chan kaajil Cuch Holoch, tu méek'tankaajil Halachó, juntúul chan maaya paal kon nal. Utia'al u meyaje', le chan paala' ku k'axik tu paach u ka'awóol balak'e' u máabenil ba'ax ku konik, ka'alikil táanile' tu'ux ku machikubáae' ku ts'áaik ichil páawo' limono'ob yéetel juch'bil iik. Je'el túuno', ku ch'a'ik u muuk'e', ku jo'op'ol u máan tu bejilo'ob mejen kaajal tu yaawtik “ Yaan Nal… yaan nal…” Le k'iin táan u koonole', chan Williame' ku p'isbaltik u ta'akik u yich, yéetel tu kikilaantal u t'aan. Ma' u paakati', yaan k'iine' mix la ba'ax ku ya'aliko'. Kex beyo', le chan paalo' u ts'aamaj u yóol ti' ba'ax ku beetik yéetel tia'al ka'a u bis taak'in tu yotoch. -Yaan nal… yaan nal… -ku yaawtik William tu ka'atéen- ka'alikil táan u bin ti' u ka'awóol balak'…Je'e bix Williamo', máaxo'ob beetik Jalale' táan xan k-bin ti' ka'awóol balak', ka'awóol balak' chuup yéetel je je láas tuukulo 'ob yéete l t s ' í ibo 'ob ku táanilkuuntiko'ob kmaaya miatsil. Ka'awóool balak' ka'ap'éel u t'aan. Ka'awóol balak' beeta'an tumen u Mola'ayil u Jóok'ol Máasewal Wíiniko'ob (CDI). Uláak' u ka'awóol balak' William. Yéetel le kanp'éel pikil ju'una' ku ts'o'okol junxéet' kuxtal, ba'ale' yaan k-p'isbaltiuk kaxantik mola'ay tia'al jala'achil wáa tia'al juunaj máak taak u mulan bin t-éetel. Bey xano' k k'áat péets'k'at k puksi'ik'al ti' CDI , ti' máax táakpajoo'ob, ti' màax ts'íibnajo'ob yéetel máax táakpajo'ob xan ti' bix beeta'abik pikil ju'unil, ti' máaxo'ob t'oxej, yéetel máaxo'ob tu beeto'ob ka'a xo'okok. Ti' tuláakalo'obe' ¡táaj ya'abkach ni'ib óolal! Ma' tun xaanchajak kun k-ka' k'áas jo'olt u beel William kun máan ko'ob k-t'ox le pikil ju'un ti' u kúuchilo'ob ka'ansajo'. ¡Ma' tun xaanchajak kun k-túunt tu ka'atéen u ki' nal yaan u yiikal yéetel limón!

Ba´ax ku taasikMáank'inalo'ob ku beeta'al Halachó (Conmemoraciones de Halachó). Pág. 8

Jo'olajun tsol xikino'ob tia'al u kalaanta'al ja' (Quince consejos para ahorrar agua). Pág. 14

Poesía y Trayectoria de Donny Limber de Atocha Brito May. Pág. 17

U tsoolil bix úuch ka'ach Santa María Acú (La ex hacienda de Santa María Acú). Pág. 23

Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé (Medicina tradicional de América palma Chablé). Pág. 26

Ba'axo'ob unaj u chíinpolta'al ti' màaselwáal kaajo'ob yéetel mejen kajtalilo'ob U Noj A'alma t'aanil u Noj lu'umil Meexico (Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Pág. 28

Breve vocabulario de animales. Pág. 30

U jak' óol yóok'olkabil ajmeen Gregorio Móo Pat (El misterioso mundo del j-men Gregorio Móo Pat). Pág. 32

Péepen ju'un (El papagayo). Pág. 37

COLUMNAS INVITADAS

K ko'olelo'ob (Nuestras Mujeres). Por EDGAR RODRIGUEZ CIME. Pág. 4

Wáay Wakax (Toro Espanto). Por MARIANE DEL ROSARIO PAT TZUC. Pág. 7

U k'ajla'ayil paalil Halachó II (Recuerdos de la infancia en Halachó II). Por JORGE LUIS CANCHE ESCAMILLA. Pág. 11

U yáax kajtalilo'ob Santa María Acú (Primeros asentamientos en Santa María Acú). Por RAUL MORALES UH

Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel (Mensaje para ser feliz en el matrimonio). Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA. Pág. 19

Acróstico a Mérida. Por FELIX AMILCAR ESCALANTE CEN. Pág. 39

Sumario Editorial

Editores

Miguel Ángel Kú Mis Diseño, contenido y fotografía

Vicente Canché Móo Traducción

Agradecimientos

Envíanos tus opiniones, comentarios y artículos

C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. CentroC. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San FranciscoCel. 9991 43-66-67 y 9992 [email protected]@[email protected]

La Revista sale cada día 1o. de mes. B cala en las escuelas y bibliotecas pbicas.

Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista de los colaboradores y editores, no necesariamente de la CDI.

Edgar Rodríguez Cimé, integrante de U Mulay aj Tuukuul

Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas

“Felipa Poot”).

Raúl Morales Uh, arqueólogo

Jorge Luis Canché Escamilla, maestro investigador de la

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y poeta

América Palma Chablé, Fernando Vázquez, vecinos de la

comunidad de Santa María Acú

Donny Limber de A. Brito May, maestro de artística, poeta

bilingüe y maestro de “Ko´one´ex Tanik Maaya”.

Alfredo Collí Simá, maestro y poeta de Bécal, Campeche

Félix Amilcar Escalante Cen, maestro y poeta de Dzitbalché,

Campeche

Antonio Móo Pat, j-men de Halachó, Halachó.

Agradecimientos especiales

Diana Canto Moreno, Nelly Alonzo Lope y Sergio Novelo, por

las atenciones prestadas en la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación

Yucatán, para la edición de los primeros cuatro números de

la revista Jalal.

úsú

l personaje de la portada de este número de EJalal se llama Wiliam Adolfo May Tun. Cuenta con doce años de edad, estudia en la escuela primaria “Francisco y Madero” en la comunidad de Cuch-Holoch, Halachó, y es un niño maya vendedor de elotes. Para trabajar nuestro personaje amarra en la parrilla de su bicicleta un huacal que contiene su producto y carga el manubrio con un sabucán lleno de limones y chile molido. Entonces, envalentonado, recorre las calles de las comisarías gritando “Hay elotes… hay elotes…” Cuando atiende a sus clientes William pretende esconder su rostro y le tiembla la voz. La mirada no es de él, a veces tampoco sus comentarios. Aún así, el niño refleja decisión y coraje para cumplir su tarea y llevar recursos económicos en su hogar. -Hay elotes… hay elotes… -grita William una y otra vez- mientras maneja su bicicleta… Como William, los editores de Jalal pedaleamos nuestra bici. La bici cargada con un huacal de temas y artículos variados que dignifican a nuestra cultura maya. La bici bilingüe. La bici construida por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La otra bici de William. Con esta cuarta edición la revista culmina una etapa de su existencia, pero continuamos desplazando nuestro velocípedo hasta hallar una institución gubernamental o privada que crea en este proyecto y se anime a pedalear con nosotros. Antes, deseamos expresar, con el corazón en la mano, nuestro más sincero agradecimiento a la CDI, a los colaboradores, a los articulistas y a quienes intervinieron en la edición, impresión, distribución, promoción y lectura de la revista. A todos ustedes ¡millones de gracias! Pronto volveremos a cruzar a William en las calles al entregar donaciones en las escuelas e instituciones educativas. ¡Pronto disfrutaremos, una vez más, su deliciosos elotes con chile y limón¡

Miguel Ángel Kú MisVicente Canché Móo.

e máax yaan tu yáax wáalalil le pikil ju'una' u Lk'aaba'e' William Adolfo May Yun. Yaan ti' laj ka'a u p'éelel ja'abo'ob yéeyel ku bin xook tu najil xook “Francisco I. Madero” tu chan kaajil Cuch Holoch, tu méek'tankaajil Halachó, juntúul chan maaya paal kon nal. Utia'al u meyaje', le chan paala' ku k'axik tu paach u ka'awóol balak'e' u máabenil ba'ax ku konik, ka'alikil táanile' tu'ux ku machikubáae' ku ts'áaik ichil páawo' limono'ob yéetel juch'bil iik. Je'el túuno', ku ch'a'ik u muuk'e', ku jo'op'ol u máan tu bejilo'ob mejen kaajal tu yaawtik “ Yaan Nal… yaan nal…” Le k'iin táan u koonole', chan Williame' ku p'isbaltik u ta'akik u yich, yéetel tu kikilaantal u t'aan. Ma' u paakati', yaan k'iine' mix la ba'ax ku ya'aliko'. Kex beyo', le chan paalo' u ts'aamaj u yóol ti' ba'ax ku beetik yéetel tia'al ka'a u bis taak'in tu yotoch. -Yaan nal… yaan nal… -ku yaawtik William tu ka'atéen- ka'alikil táan u bin ti' u ka'awóol balak'…Je'e bix Williamo', máaxo'ob beetik Jalale' táan xan k-bin ti' ka'awóol balak', ka'awóol balak' chuup yéetel je je láas tuukulo 'ob yéete l t s ' í ibo 'ob ku táanilkuuntiko'ob kmaaya miatsil. Ka'awóool balak' ka'ap'éel u t'aan. Ka'awóol balak' beeta'an tumen u Mola'ayil u Jóok'ol Máasewal Wíiniko'ob (CDI). Uláak' u ka'awóol balak' William. Yéetel le kanp'éel pikil ju'una' ku ts'o'okol junxéet' kuxtal, ba'ale' yaan k-p'isbaltiuk kaxantik mola'ay tia'al jala'achil wáa tia'al juunaj máak taak u mulan bin t-éetel. Bey xano' k k'áat péets'k'at k puksi'ik'al ti' CDI , ti' máax táakpajoo'ob, ti' màax ts'íibnajo'ob yéetel máax táakpajo'ob xan ti' bix beeta'abik pikil ju'unil, ti' máaxo'ob t'oxej, yéetel máaxo'ob tu beeto'ob ka'a xo'okok. Ti' tuláakalo'obe' ¡táaj ya'abkach ni'ib óolal! Ma' tun xaanchajak kun k-ka' k'áas jo'olt u beel William kun máan ko'ob k-t'ox le pikil ju'un ti' u kúuchilo'ob ka'ansajo'. ¡Ma' tun xaanchajak kun k-túunt tu ka'atéen u ki' nal yaan u yiikal yéetel limón!

Page 3: Revista Jalal No  4

Bey u ya'alik yéetel ku jet s' a'aliko'ob le táanxel lu'umil máako'ob ku taalo'ob weya', le “huacho'obo'”. Yaan je'e bix tu kúuchil k'oon ts'aake', jejeláaso'ob. U ch'i'ibal maaya'ob, je'e bix u x-ch'upul paalil u ajawil Uxmaale': Sak nikte', u xba'al u jalaa'chil Mayapan, ba'ale' le ka'a okolta'ab tumen u yaal u jala'achil Chichen Itzae' tu beetaj u yantal noj ba'atelil ichil le ka'ap'èel kaajo'oba', wáa mestiza'ob je'e bix ko'olel yéeya'ano'ob tumen Tizianoe', sak u yoot'elo'ob tumeen ku taalo'ob ti' le ts'uulo'obo', ba'ale' ma' tu sa'atal u ch'i'ibalil maaya ken tséel pakta'ak u yich.je'el ku taalo'obo', ba'ale' ma' tin k'alik in wich je'e bix u ya'alik juntúul aj ik'il t'aane', tene' jach kin jawik in wich in cha'ant u máano'ob. Ka'anal u paakat tu máano'ob, tu tuukulo'ob, jast'uts u xíinbalo'ob, ema'an u yóolo'ob, táaj ki'ichpano'ob, naayal u yóolo'ob, jats'uts u wíinkililo'ob,, ma'alob u tuukulo'ob, ki'imak u yóolo'ob, jach u yojel ba'ax ku beetiko'ob, o'olkijo'ob, ka'anal icho'ob wáa chaambel u máano'ob, ba'ale' mantats' ki'ichpamo'ob. Jach tu jaajil táan u “bisiko'ob paax ichil u wíinkililo'ob”, bey xano' kex ku bisko'on tak tu oxlajun ka'anlil ka'an yéetel ku yéensiko'ob tu jo'olajun kaablikil metnale' jejeláas ba'ax ku beetiko'ob, yaan ku xooko'obi', ku konkuba'obi', xno'ojo'ob, xmeeyj 'ob,Ku t 'oxiko'ob janal, art ista'ob, kaanbanaja'an ko'olelo'ob, xmeeyjo'ob ich naj, jo'olpóopo'ob, xóok'oto'ob ku pitik u nook'o'ob, xkolnáalo'ob, máaxo'ob ku meyajo'ob tu juuno'ob, atantsilo'ob, ki'ichpan ko'olelo'ob ku yaktáano'ob, xkoonolo'ob ku máano'ob joonaj joonaj, xxaak'al ko'olelo'ob, ba'ale', ma' tu jáawal u ki'ichpamilo'ob. Jejláas bix u ki'ilo'ob, u ki'ibokilo'ob yétel u boonilo'ob: morena'ob je'e bix k'áak'e' (jach séeb u sa'atalo'ob) saktunajo'ob je'e bix u marmoil Carrarae', le u beetmuba'ob xch'eelilo'obo', le óoli' chan sako'obo', je'e bix le chan xmestiza tu beeta'j u sa'atal in wóol te'e tu chan k'íiwikil “Eulogio Rosadoo'” , yaan xan je'e bix le xlatinaobo', booxo'ob je'e bix le ki' ta'ucho', wáa le bey uj u ts'o'otsel u poole' je'e bix le tin ewilaj tu'ux ku To'okol mejen paalalo'ob yéetel kúuchkabalo'obe', wáa je'e bix le xrusa ma' tu páajtal in tsolik bix u ki'ichpamil tin wilaj tu ja'anil 1985 ka'a óoken tu kúuchil cha'an “Habana Libre” p'aatal tu kúuchil wenel Cuba yéetel tu'ux chéen Europeo'ob ku páajtal u yokolo'ob ka'achi'. Bey túuno', je'e bix u tuukulo'ob, ba'ax u kanmajo'ob wáa u yojlo'obe', bey xan u jela'anilo'ob, yaan jach ku kalaantikuba'ob je'e bix úuche', yaan ma' tu k'exikoob ba'ax suuk u yojelo'ob, le ku beetiko'ob le ba'axak u k'áato'obe' (jach junp'íitoo'ob), le ku ch'a'ik u pe'ech'lo'obe' (kex ma' u k'áata'al ti'obe' ku ka'ansiko'ob uláak' paalalo'ob tia'al

ué bonitas son las mujeres yucatecas. Les femmes que miro y disfruto todos los días en Q

calles, camiones, automóviles, parques o en las puertas de sus casas “tomando fresco” en las tardes veraniegas. Mujeres, mujeres, mujeres. “Mujeres de fuego y mujeres de nieve”, como dice el cantautor cubano Silvio Rodríguez. Nuestras mujeres son, ¿alguien lo duda? bellas como nuestra tierra, o mejor dicho, nuestras ardientes lajas. Lo aseguran y atestiguan, sobre todo, los hombres que llegan desde diferentes latitudes de la geografía nacional, los “huaches”, pues.

Las hay, “como en botica”, surtidas. Mayas de estirpe, como la legendaria princesa de Uxmal: Sak Nikté, novia del cacique de Mayapán, quien al ser raptada por el hijo del halach uinik de Chichén Itzá propició la guerra entre esas dos ciudades mayas; o criollas estilo modelos de Tiziano; rostros amestizados del lado dzul (blancas); y también, con la mezcla étnica cargada del perfil maya, pero bellas. Ahí vienen. Y al contrario de conocido poeta, en lugar de cerrar los ojos para no verlas pasar, los abro lo más posible para disfrutar su encanto. Pasan altivas, preocupadas, garbosas, tristes, sensuales, pensativas, sexis, circunspectas, alegres, seguras, frágiles, orgullosas o sutiles, pero siempre bellas.

Literalmente “llevando la música por dentro”, se dedican -además de llevarnos a la decimotercera capa del cielo o al quinto infierno- a las actividades más diversas: estudiantes, sexoservidoras, secretarias, obreras, meseras, artistas, burócratas, profesionistas, t rabajadoras domést icas, funcionarias, teiboleras, campesinas, empresarias, amas de casa, empleadas, promotoras, edecanes, cambaceras, ejecutivas o investigadoras, pero bellas al fin de cuentas.

uka'aj ki'ichpamil yucateka ko'olel. Le ko'olelo'ob Bkin paktiko'ob sansamal te'e bejo'obo', kis buuts'o'ob, k'ìiwikoo'b wáa tu jool u yotocho'ob tu ch'a'iko'ob u síisil u ch'íinil k'iin ich yáax k’iin. Ko'olelo'ob, ko'olelo'ob, ko'olelo'ob. “Ko'olelo'ob beeta'ano'ob yéetel k'áak yéetel yeeb” je'e bix u ya'alik a jk 'ay t s ' í ib cubanoi l Si lv io Rodr igueze' . Kko'olelo'obe', máax a'alik ma', ki'ichpano'ob je'e bix le klu'uma' wáa jach tu jaajil t'aane' je'e bix chokol jaay tuuniche'.

Abuela y nieta en San Fernando, Maxcanú. (Sergio Novelo/2008).

Vienen en distintos sabores, olores y colores: morenas de fuego (altamente volátiles); blancas como el mármol de Carrara, ch´elas a forziori; morenas claras como la “mestiza” que me deslumbró hace días por el parque “Eulogio Rosado”; apiñonadas tipo latinas; oscuras como el delicioso “tauch” o incluso, rubias platinadas como la vista hace poco en la Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia, igual de sublime que la inefable rusa que miré en 1985 entrando al antro del “Habana Libre”, hotel cubano exclusivo para turistas europeos. De acuerdo a su idiosincrasia, ideología y moral, también se presentan en diferentes versiones: conservadoras (sean de “derecha” o “izquierda”), tradicionalistas, liberales (las menos), sometidas (la gran mayoría, las cuales se encargan, sin pedido de por medio, de maleducar a más “machos”), liberadas

De compras en el mercado público de Halachó, Halachó (Miguel Mis/2008).

Columna invitada Columna invitada

Bey u ya'alik yéetel ku jet s' a'aliko'ob le táanxel lu'umil máako'ob ku taalo'ob weya', le “huacho'obo'”. Yaan je'e bix tu kúuchil k'oon ts'aake', jejeláaso'ob. U ch'i'ibal maaya'ob, je'e bix u x-ch'upul paalil u ajawil Uxmaale': Sak nikte', u xba'al u jalaa'chil Mayapan, ba'ale' le ka'a okolta'ab tumen u yaal u jala'achil Chichen Itzae' tu beetaj u yantal noj ba'atelil ichil le ka'ap'èel kaajo'oba', wáa mestiza'ob je'e bix ko'olel yéeya'ano'ob tumen Tizianoe', sak u yoot'elo'ob tumeen ku taalo'ob ti' le ts'uulo'obo', ba'ale' ma' tu sa'atal u ch'i'ibalil maaya ken tséel pakta'ak u yich.je'el ku taalo'obo', ba'ale' ma' tin k'alik in wich je'e bix u ya'alik juntúul aj ik'il t'aane', tene' jach kin jawik in wich in cha'ant u máano'ob. Ka'anal u paakat tu máano'ob, tu tuukulo'ob, jast'uts u xíinbalo'ob, ema'an u yóolo'ob, táaj ki'ichpano'ob, naayal u yóolo'ob, jats'uts u wíinkililo'ob,, ma'alob u tuukulo'ob, ki'imak u yóolo'ob, jach u yojel ba'ax ku beetiko'ob, o'olkijo'ob, ka'anal icho'ob wáa chaambel u máano'ob, ba'ale' mantats' ki'ichpamo'ob. Jach tu jaajil táan u “bisiko'ob paax ichil u wíinkililo'ob”, bey xano' kex ku bisko'on tak tu oxlajun ka'anlil ka'an yéetel ku yéensiko'ob tu jo'olajun kaablikil metnale' jejeláas ba'ax ku beetiko'ob, yaan ku xooko'obi', ku konkuba'obi', xno'ojo'ob, xmeeyj 'ob,Ku t 'oxiko'ob janal, art ista'ob, kaanbanaja'an ko'olelo'ob, xmeeyjo'ob ich naj, jo'olpóopo'ob, xóok'oto'ob ku pitik u nook'o'ob, xkolnáalo'ob, máaxo'ob ku meyajo'ob tu juuno'ob, atantsilo'ob, ki'ichpan ko'olelo'ob ku yaktáano'ob, xkoonolo'ob ku máano'ob joonaj joonaj, xxaak'al ko'olelo'ob, ba'ale', ma' tu jáawal u ki'ichpamilo'ob. Jejláas bix u ki'ilo'ob, u ki'ibokilo'ob yétel u boonilo'ob: morena'ob je'e bix k'áak'e' (jach séeb u sa'atalo'ob) saktunajo'ob je'e bix u marmoil Carrarae', le u beetmuba'ob xch'eelilo'obo', le óoli' chan sako'obo', je'e bix le chan xmestiza tu beeta'j u sa'atal in wóol te'e tu chan k'íiwikil “Eulogio Rosadoo'” , yaan xan je'e bix le xlatinaobo', booxo'ob je'e bix le ki' ta'ucho', wáa le bey uj u ts'o'otsel u poole' je'e bix le tin ewilaj tu'ux ku To'okol mejen paalalo'ob yéetel kúuchkabalo'obe', wáa je'e bix le xrusa ma' tu páajtal in tsolik bix u ki'ichpamil tin wilaj tu ja'anil 1985 ka'a óoken tu kúuchil cha'an “Habana Libre” p'aatal tu kúuchil wenel Cuba yéetel tu'ux chéen Europeo'ob ku páajtal u yokolo'ob ka'achi'. Bey túuno', je'e bix u tuukulo'ob, ba'ax u kanmajo'ob wáa u yojlo'obe', bey xan u jela'anilo'ob, yaan jach ku kalaantikuba'ob je'e bix úuche', yaan ma' tu k'exikoob ba'ax suuk u yojelo'ob, le ku beetiko'ob le ba'axak u k'áato'obe' (jach junp'íitoo'ob), le ku ch'a'ik u pe'ech'lo'obe' (kex ma' u k'áata'al ti'obe' ku ka'ansiko'ob uláak' paalalo'ob tia'al

ué bonitas son las mujeres yucatecas. Les femmes que miro y disfruto todos los días en Q

calles, camiones, automóviles, parques o en las puertas de sus casas “tomando fresco” en las tardes veraniegas. Mujeres, mujeres, mujeres. “Mujeres de fuego y mujeres de nieve”, como dice el cantautor cubano Silvio Rodríguez. Nuestras mujeres son, ¿alguien lo duda? bellas como nuestra tierra, o mejor dicho, nuestras ardientes lajas. Lo aseguran y atestiguan, sobre todo, los hombres que llegan desde diferentes latitudes de la geografía nacional, los “huaches”, pues.

Las hay, “como en botica”, surtidas. Mayas de estirpe, como la legendaria princesa de Uxmal: Sak Nikté, novia del cacique de Mayapán, quien al ser raptada por el hijo del halach uinik de Chichén Itzá propició la guerra entre esas dos ciudades mayas; o criollas estilo modelos de Tiziano; rostros amestizados del lado dzul (blancas); y también, con la mezcla étnica cargada del perfil maya, pero bellas. Ahí vienen. Y al contrario de conocido poeta, en lugar de cerrar los ojos para no verlas pasar, los abro lo más posible para disfrutar su encanto. Pasan altivas, preocupadas, garbosas, tristes, sensuales, pensativas, sexis, circunspectas, alegres, seguras, frágiles, orgullosas o sutiles, pero siempre bellas.

Literalmente “llevando la música por dentro”, se dedican -además de llevarnos a la decimotercera capa del cielo o al quinto infierno- a las actividades más diversas: estudiantes, sexoservidoras, secretarias, obreras, meseras, artistas, burócratas, profesionistas, t rabajadoras domést icas, funcionarias, teiboleras, campesinas, empresarias, amas de casa, empleadas, promotoras, edecanes, cambaceras, ejecutivas o investigadoras, pero bellas al fin de cuentas.

uka'aj ki'ichpamil yucateka ko'olel. Le ko'olelo'ob Bkin paktiko'ob sansamal te'e bejo'obo', kis buuts'o'ob, k'ìiwikoo'b wáa tu jool u yotocho'ob tu ch'a'iko'ob u síisil u ch'íinil k'iin ich yáax k’iin. Ko'olelo'ob, ko'olelo'ob, ko'olelo'ob. “Ko'olelo'ob beeta'ano'ob yéetel k'áak yéetel yeeb” je'e bix u ya'alik a jk 'ay t s ' í ib cubanoi l Si lv io Rodr igueze' . Kko'olelo'obe', máax a'alik ma', ki'ichpano'ob je'e bix le klu'uma' wáa jach tu jaajil t'aane' je'e bix chokol jaay tuuniche'.

Abuela y nieta en San Fernando, Maxcanú. (Sergio Novelo/2008).

Vienen en distintos sabores, olores y colores: morenas de fuego (altamente volátiles); blancas como el mármol de Carrara, ch´elas a forziori; morenas claras como la “mestiza” que me deslumbró hace días por el parque “Eulogio Rosado”; apiñonadas tipo latinas; oscuras como el delicioso “tauch” o incluso, rubias platinadas como la vista hace poco en la Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia, igual de sublime que la inefable rusa que miré en 1985 entrando al antro del “Habana Libre”, hotel cubano exclusivo para turistas europeos. De acuerdo a su idiosincrasia, ideología y moral, también se presentan en diferentes versiones: conservadoras (sean de “derecha” o “izquierda”), tradicionalistas, liberales (las menos), sometidas (la gran mayoría, las cuales se encargan, sin pedido de por medio, de maleducar a más “machos”), liberadas

De compras en el mercado público de Halachó, Halachó (Miguel Mis/2008).

Columna invitada Columna invitada

Page 4: Revista Jalal No  4

Bey u ya'alik yéetel ku jet s' a'aliko'ob le táanxel lu'umil máako'ob ku taalo'ob weya', le “huacho'obo'”. Yaan je'e bix tu kúuchil k'oon ts'aake', jejeláaso'ob. U ch'i'ibal maaya'ob, je'e bix u x-ch'upul paalil u ajawil Uxmaale': Sak nikte', u xba'al u jalaa'chil Mayapan, ba'ale' le ka'a okolta'ab tumen u yaal u jala'achil Chichen Itzae' tu beetaj u yantal noj ba'atelil ichil le ka'ap'èel kaajo'oba', wáa mestiza'ob je'e bix ko'olel yéeya'ano'ob tumen Tizianoe', sak u yoot'elo'ob tumeen ku taalo'ob ti' le ts'uulo'obo', ba'ale' ma' tu sa'atal u ch'i'ibalil maaya ken tséel pakta'ak u yich.je'el ku taalo'obo', ba'ale' ma' tin k'alik in wich je'e bix u ya'alik juntúul aj ik'il t'aane', tene' jach kin jawik in wich in cha'ant u máano'ob. Ka'anal u paakat tu máano'ob, tu tuukulo'ob, jast'uts u xíinbalo'ob, ema'an u yóolo'ob, táaj ki'ichpano'ob, naayal u yóolo'ob, jats'uts u wíinkililo'ob,, ma'alob u tuukulo'ob, ki'imak u yóolo'ob, jach u yojel ba'ax ku beetiko'ob, o'olkijo'ob, ka'anal icho'ob wáa chaambel u máano'ob, ba'ale' mantats' ki'ichpamo'ob. Jach tu jaajil táan u “bisiko'ob paax ichil u wíinkililo'ob”, bey xano' kex ku bisko'on tak tu oxlajun ka'anlil ka'an yéetel ku yéensiko'ob tu jo'olajun kaablikil metnale' jejeláas ba'ax ku beetiko'ob, yaan ku xooko'obi', ku konkuba'obi', xno'ojo'ob, xmeeyj 'ob,Ku t 'oxiko'ob janal, art ista'ob, kaanbanaja'an ko'olelo'ob, xmeeyjo'ob ich naj, jo'olpóopo'ob, xóok'oto'ob ku pitik u nook'o'ob, xkolnáalo'ob, máaxo'ob ku meyajo'ob tu juuno'ob, atantsilo'ob, ki'ichpan ko'olelo'ob ku yaktáano'ob, xkoonolo'ob ku máano'ob joonaj joonaj, xxaak'al ko'olelo'ob, ba'ale', ma' tu jáawal u ki'ichpamilo'ob. Jejláas bix u ki'ilo'ob, u ki'ibokilo'ob yétel u boonilo'ob: morena'ob je'e bix k'áak'e' (jach séeb u sa'atalo'ob) saktunajo'ob je'e bix u marmoil Carrarae', le u beetmuba'ob xch'eelilo'obo', le óoli' chan sako'obo', je'e bix le chan xmestiza tu beeta'j u sa'atal in wóol te'e tu chan k'íiwikil “Eulogio Rosadoo'” , yaan xan je'e bix le xlatinaobo', booxo'ob je'e bix le ki' ta'ucho', wáa le bey uj u ts'o'otsel u poole' je'e bix le tin ewilaj tu'ux ku To'okol mejen paalalo'ob yéetel kúuchkabalo'obe', wáa je'e bix le xrusa ma' tu páajtal in tsolik bix u ki'ichpamil tin wilaj tu ja'anil 1985 ka'a óoken tu kúuchil cha'an “Habana Libre” p'aatal tu kúuchil wenel Cuba yéetel tu'ux chéen Europeo'ob ku páajtal u yokolo'ob ka'achi'. Bey túuno', je'e bix u tuukulo'ob, ba'ax u kanmajo'ob wáa u yojlo'obe', bey xan u jela'anilo'ob, yaan jach ku kalaantikuba'ob je'e bix úuche', yaan ma' tu k'exikoob ba'ax suuk u yojelo'ob, le ku beetiko'ob le ba'axak u k'áato'obe' (jach junp'íitoo'ob), le ku ch'a'ik u pe'ech'lo'obe' (kex ma' u k'áata'al ti'obe' ku ka'ansiko'ob uláak' paalalo'ob tia'al

ué bonitas son las mujeres yucatecas. Les femmes que miro y disfruto todos los días en Q

calles, camiones, automóviles, parques o en las puertas de sus casas “tomando fresco” en las tardes veraniegas. Mujeres, mujeres, mujeres. “Mujeres de fuego y mujeres de nieve”, como dice el cantautor cubano Silvio Rodríguez. Nuestras mujeres son, ¿alguien lo duda? bellas como nuestra tierra, o mejor dicho, nuestras ardientes lajas. Lo aseguran y atestiguan, sobre todo, los hombres que llegan desde diferentes latitudes de la geografía nacional, los “huaches”, pues.

Las hay, “como en botica”, surtidas. Mayas de estirpe, como la legendaria princesa de Uxmal: Sak Nikté, novia del cacique de Mayapán, quien al ser raptada por el hijo del halach uinik de Chichén Itzá propició la guerra entre esas dos ciudades mayas; o criollas estilo modelos de Tiziano; rostros amestizados del lado dzul (blancas); y también, con la mezcla étnica cargada del perfil maya, pero bellas. Ahí vienen. Y al contrario de conocido poeta, en lugar de cerrar los ojos para no verlas pasar, los abro lo más posible para disfrutar su encanto. Pasan altivas, preocupadas, garbosas, tristes, sensuales, pensativas, sexis, circunspectas, alegres, seguras, frágiles, orgullosas o sutiles, pero siempre bellas.

Literalmente “llevando la música por dentro”, se dedican -además de llevarnos a la decimotercera capa del cielo o al quinto infierno- a las actividades más diversas: estudiantes, sexoservidoras, secretarias, obreras, meseras, artistas, burócratas, profesionistas, t rabajadoras domést icas, funcionarias, teiboleras, campesinas, empresarias, amas de casa, empleadas, promotoras, edecanes, cambaceras, ejecutivas o investigadoras, pero bellas al fin de cuentas.

uka'aj ki'ichpamil yucateka ko'olel. Le ko'olelo'ob Bkin paktiko'ob sansamal te'e bejo'obo', kis buuts'o'ob, k'ìiwikoo'b wáa tu jool u yotocho'ob tu ch'a'iko'ob u síisil u ch'íinil k'iin ich yáax k’iin. Ko'olelo'ob, ko'olelo'ob, ko'olelo'ob. “Ko'olelo'ob beeta'ano'ob yéetel k'áak yéetel yeeb” je'e bix u ya'alik a jk 'ay t s ' í ib cubanoi l Si lv io Rodr igueze' . Kko'olelo'obe', máax a'alik ma', ki'ichpano'ob je'e bix le klu'uma' wáa jach tu jaajil t'aane' je'e bix chokol jaay tuuniche'.

Abuela y nieta en San Fernando, Maxcanú. (Sergio Novelo/2008).

Vienen en distintos sabores, olores y colores: morenas de fuego (altamente volátiles); blancas como el mármol de Carrara, ch´elas a forziori; morenas claras como la “mestiza” que me deslumbró hace días por el parque “Eulogio Rosado”; apiñonadas tipo latinas; oscuras como el delicioso “tauch” o incluso, rubias platinadas como la vista hace poco en la Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia, igual de sublime que la inefable rusa que miré en 1985 entrando al antro del “Habana Libre”, hotel cubano exclusivo para turistas europeos. De acuerdo a su idiosincrasia, ideología y moral, también se presentan en diferentes versiones: conservadoras (sean de “derecha” o “izquierda”), tradicionalistas, liberales (las menos), sometidas (la gran mayoría, las cuales se encargan, sin pedido de por medio, de maleducar a más “machos”), liberadas

De compras en el mercado público de Halachó, Halachó (Miguel Mis/2008).

Columna invitada Columna invitada

Bey u ya'alik yéetel ku jet s' a'aliko'ob le táanxel lu'umil máako'ob ku taalo'ob weya', le “huacho'obo'”. Yaan je'e bix tu kúuchil k'oon ts'aake', jejeláaso'ob. U ch'i'ibal maaya'ob, je'e bix u x-ch'upul paalil u ajawil Uxmaale': Sak nikte', u xba'al u jalaa'chil Mayapan, ba'ale' le ka'a okolta'ab tumen u yaal u jala'achil Chichen Itzae' tu beetaj u yantal noj ba'atelil ichil le ka'ap'èel kaajo'oba', wáa mestiza'ob je'e bix ko'olel yéeya'ano'ob tumen Tizianoe', sak u yoot'elo'ob tumeen ku taalo'ob ti' le ts'uulo'obo', ba'ale' ma' tu sa'atal u ch'i'ibalil maaya ken tséel pakta'ak u yich.je'el ku taalo'obo', ba'ale' ma' tin k'alik in wich je'e bix u ya'alik juntúul aj ik'il t'aane', tene' jach kin jawik in wich in cha'ant u máano'ob. Ka'anal u paakat tu máano'ob, tu tuukulo'ob, jast'uts u xíinbalo'ob, ema'an u yóolo'ob, táaj ki'ichpano'ob, naayal u yóolo'ob, jats'uts u wíinkililo'ob,, ma'alob u tuukulo'ob, ki'imak u yóolo'ob, jach u yojel ba'ax ku beetiko'ob, o'olkijo'ob, ka'anal icho'ob wáa chaambel u máano'ob, ba'ale' mantats' ki'ichpamo'ob. Jach tu jaajil táan u “bisiko'ob paax ichil u wíinkililo'ob”, bey xano' kex ku bisko'on tak tu oxlajun ka'anlil ka'an yéetel ku yéensiko'ob tu jo'olajun kaablikil metnale' jejeláas ba'ax ku beetiko'ob, yaan ku xooko'obi', ku konkuba'obi', xno'ojo'ob, xmeeyj 'ob,Ku t 'oxiko'ob janal, art ista'ob, kaanbanaja'an ko'olelo'ob, xmeeyjo'ob ich naj, jo'olpóopo'ob, xóok'oto'ob ku pitik u nook'o'ob, xkolnáalo'ob, máaxo'ob ku meyajo'ob tu juuno'ob, atantsilo'ob, ki'ichpan ko'olelo'ob ku yaktáano'ob, xkoonolo'ob ku máano'ob joonaj joonaj, xxaak'al ko'olelo'ob, ba'ale', ma' tu jáawal u ki'ichpamilo'ob. Jejláas bix u ki'ilo'ob, u ki'ibokilo'ob yétel u boonilo'ob: morena'ob je'e bix k'áak'e' (jach séeb u sa'atalo'ob) saktunajo'ob je'e bix u marmoil Carrarae', le u beetmuba'ob xch'eelilo'obo', le óoli' chan sako'obo', je'e bix le chan xmestiza tu beeta'j u sa'atal in wóol te'e tu chan k'íiwikil “Eulogio Rosadoo'” , yaan xan je'e bix le xlatinaobo', booxo'ob je'e bix le ki' ta'ucho', wáa le bey uj u ts'o'otsel u poole' je'e bix le tin ewilaj tu'ux ku To'okol mejen paalalo'ob yéetel kúuchkabalo'obe', wáa je'e bix le xrusa ma' tu páajtal in tsolik bix u ki'ichpamil tin wilaj tu ja'anil 1985 ka'a óoken tu kúuchil cha'an “Habana Libre” p'aatal tu kúuchil wenel Cuba yéetel tu'ux chéen Europeo'ob ku páajtal u yokolo'ob ka'achi'. Bey túuno', je'e bix u tuukulo'ob, ba'ax u kanmajo'ob wáa u yojlo'obe', bey xan u jela'anilo'ob, yaan jach ku kalaantikuba'ob je'e bix úuche', yaan ma' tu k'exikoob ba'ax suuk u yojelo'ob, le ku beetiko'ob le ba'axak u k'áato'obe' (jach junp'íitoo'ob), le ku ch'a'ik u pe'ech'lo'obe' (kex ma' u k'áata'al ti'obe' ku ka'ansiko'ob uláak' paalalo'ob tia'al

ué bonitas son las mujeres yucatecas. Les femmes que miro y disfruto todos los días en Q

calles, camiones, automóviles, parques o en las puertas de sus casas “tomando fresco” en las tardes veraniegas. Mujeres, mujeres, mujeres. “Mujeres de fuego y mujeres de nieve”, como dice el cantautor cubano Silvio Rodríguez. Nuestras mujeres son, ¿alguien lo duda? bellas como nuestra tierra, o mejor dicho, nuestras ardientes lajas. Lo aseguran y atestiguan, sobre todo, los hombres que llegan desde diferentes latitudes de la geografía nacional, los “huaches”, pues.

Las hay, “como en botica”, surtidas. Mayas de estirpe, como la legendaria princesa de Uxmal: Sak Nikté, novia del cacique de Mayapán, quien al ser raptada por el hijo del halach uinik de Chichén Itzá propició la guerra entre esas dos ciudades mayas; o criollas estilo modelos de Tiziano; rostros amestizados del lado dzul (blancas); y también, con la mezcla étnica cargada del perfil maya, pero bellas. Ahí vienen. Y al contrario de conocido poeta, en lugar de cerrar los ojos para no verlas pasar, los abro lo más posible para disfrutar su encanto. Pasan altivas, preocupadas, garbosas, tristes, sensuales, pensativas, sexis, circunspectas, alegres, seguras, frágiles, orgullosas o sutiles, pero siempre bellas.

Literalmente “llevando la música por dentro”, se dedican -además de llevarnos a la decimotercera capa del cielo o al quinto infierno- a las actividades más diversas: estudiantes, sexoservidoras, secretarias, obreras, meseras, artistas, burócratas, profesionistas, t rabajadoras domést icas, funcionarias, teiboleras, campesinas, empresarias, amas de casa, empleadas, promotoras, edecanes, cambaceras, ejecutivas o investigadoras, pero bellas al fin de cuentas.

uka'aj ki'ichpamil yucateka ko'olel. Le ko'olelo'ob Bkin paktiko'ob sansamal te'e bejo'obo', kis buuts'o'ob, k'ìiwikoo'b wáa tu jool u yotocho'ob tu ch'a'iko'ob u síisil u ch'íinil k'iin ich yáax k’iin. Ko'olelo'ob, ko'olelo'ob, ko'olelo'ob. “Ko'olelo'ob beeta'ano'ob yéetel k'áak yéetel yeeb” je'e bix u ya'alik a jk 'ay t s ' í ib cubanoi l Si lv io Rodr igueze' . Kko'olelo'obe', máax a'alik ma', ki'ichpano'ob je'e bix le klu'uma' wáa jach tu jaajil t'aane' je'e bix chokol jaay tuuniche'.

Abuela y nieta en San Fernando, Maxcanú. (Sergio Novelo/2008).

Vienen en distintos sabores, olores y colores: morenas de fuego (altamente volátiles); blancas como el mármol de Carrara, ch´elas a forziori; morenas claras como la “mestiza” que me deslumbró hace días por el parque “Eulogio Rosado”; apiñonadas tipo latinas; oscuras como el delicioso “tauch” o incluso, rubias platinadas como la vista hace poco en la Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia, igual de sublime que la inefable rusa que miré en 1985 entrando al antro del “Habana Libre”, hotel cubano exclusivo para turistas europeos. De acuerdo a su idiosincrasia, ideología y moral, también se presentan en diferentes versiones: conservadoras (sean de “derecha” o “izquierda”), tradicionalistas, liberales (las menos), sometidas (la gran mayoría, las cuales se encargan, sin pedido de por medio, de maleducar a más “machos”), liberadas

De compras en el mercado público de Halachó, Halachó (Miguel Mis/2008).

Columna invitada Columna invitada

Page 5: Revista Jalal No  4

(pocas, sobre todo entre las nuevas generaciones) y feministas (contadas con los dedos de las manos; bueno, si ustedes quieren hasta con los de los pies). De acuerdo a su presentación pueden variar: al natural, con el cabello largo como la sensual X´Taabay; sofisticadas estilo modelos de alta costura; con “una manita de gato” en el rostro; maquilladas in situ (como quienes se embellecen en el camión, mientras se dirigen al trabajo); o con algún lunar sexy en la faz. Hablando de edades nuestras mujeres pueden ser: púberes, “Lolitas” (sí, como la trastornadora adolescente de la novela de Vladimir Navokob), jovencitas (menores y mayores de 20 años), adultas, maduras (como las buenas frutas), muy maduras (tipo los buenos vinos) o de la tercera edad (abuelitas). En cuanto a su est ado civil, o compromisos de pareja, también son distintas: casadas (con o sin hijos), arrejuntadas (buena parte de ellas), viudas, divorciadas o dejadas (las madres solteras, hoy tan solicitadas en las estaciones de radio, donde acuden muchos varones para encontrar pareja casual), o solteras (con experiencia prematrimonial o sin ella).

u pech'iko'ob ko'olel) le ma' tu cha'ikuba'ob ti' mix máake' (óoli' junp'íiito'ob, ma' úuch ku káajalo'obi') yéetel le mku tukultiko'ob keet xiib yéetel ko'olelo'obo' ( ku páajtal a xokiko'ob yéetel u yaal a k'abo'ob , ba'ale' wáa a k'áate'exe' tak yéetel u yaalil a wooke'ex).Je'e bix u jelkuba'obe' je'el u páajtal k-a'alike'ex yaan, le je'e bix síijiko'obe' bey u máano'ob, yane' chowak u tso'otselil u pool je'e bix xki'ichpan xTáabaye', yane' jach táaj ku kalaantikuba'ob yéetel ku chan bonik u yicho'ob, yane' ku bonikuba'ob bej (ka'alikil tu binoo'ob ich kis buuts') uláak'o'obe' ku boniko'ob junp'èel cháan jats'uts t'úun tu táanil u yicho'ob. Wáa kt'aan yo'olal u ja'abilo'obe', yaan xlo'obayaano'obi', “Lolita'ob” je'e bix le xch'úupal ku tsikbaltik Vladimir Navokobe', ch'úupalaalo'ob (óoli' ichil jun k'al ja'abo'ob) ko'olelo'ob, nojoch ko'olelo'ob ( je'e bix le tak'an icho'obe') le ts'o'ok u chan antal u ja'abilo'obe' (jwe'e bix le ma'alob vino'obo') yéetel le ts'o'ok u ch'íijilo'obo' (xchiicho'ob).Bey xano' ku jelpajal xan bix kajakbalilo'ob: yaan ts'oka'an u beelo'obi' (wáa yaan wáa mina'an u paalal) le chéen kajakbalo'obo' (chan ya'abo'ob) le kimen u yíichano'obo', le u p'atmubáa yéetel u yíichamo'obo' wáa le p'ata'ano'obo' (na'tsilo'ob yaan u mejen paalal, bejla'e' jach ku k'àatalo'ob ti' radi u tia'al u ka' jel kajtalo'ob) wáa le ma' ts'o'okok u beelo'obo' (kex u yojel antal yéetel xiib wáa ma' u yojeli').

anchaj juntéenak juntúul chan paal suuk u bin Ycha'an pay wakax sáamsamal. Ba'ale' chéen letí' ku bin u na'e' ma'atech u bine' cha'ane'. Ba'ax túune' ku kutal táanil, junmp'e'el k'iine' lúub te'e tu kúuchil tu'ux ku pa'ayal le wakaxo' ka'aj bin chúukbil tumen le wakaxo' ka k'óocha'aj yéetel chi'ibil. Máan ka'ap'éel semana ma' líik'ik' tu k'aani'. Ken okok u yáak'atale' le paalo' ku ssut k'aak'as wakaxi beey chúunpajik ti'o' ka'aj p'aale' sáamsamal tu súutukil chúumuk áak'abe' ku jóok'ol ku kíisik ya'ab máakob tumen ma' tu k'aóoltik míix máak, míix u yuum tu k'adoltaj ka tu kíinsaj yéetel u baak. Una'e' ma' ween bul áak'abi' tumen tu kanáantik u paapilo', le ka tu yilaj tu suut way waxakil beyo' sajakchaji' ka bin tu yiknal juntúul me'enej ka a'alaj ti'e k'a'abéet u yijsinsik yéetel u tóokik tu'ux yajo', chéen beey je'el up'aatal ma' u suut way wakaxilo'. Ba'ale' k'a'abéet xan a yilik tu'ux ku bin ken áak'abchajak. Chéen ba'ale le paalo' wa le way wakaxo' yaan u sáajkab tu kaajil Bécal yéetel ku kíinsik tu láakal le máako'ob ku púutik le wakax k'áak'o' ku máan te'elo'. Bejla'e' ts'a'an u pakche'il tu'ux ku máan le wakax k'a'ak'o' yo'olal ma' u kíinsik u la'ak' máako'ob. Le ka' suunaje' tu yotoche' yéetel ka weene' u na'o ka líik' yóalk'ab u ya le kit'aanbil ja' te'e tu'ux yajo'. U na'o' ween bul áak'abil tumen táan u kanáantik tia'al u yil wa yaan u suut way wakaxil tulaj le chan paalo' beey p'áatik ma'alobo' má suunaj way wakaxil tu lajil'.

ubo un niño que le gustaba ir todos los días a la Hcorrida. Pero sólo él iba pues su mamá no iba. Le gustaba sentarse adelante, pero un día cayó dentro del ruedo y fue alcanzado por el toro, corneado y mordido. Pasó dos semanas sin poder levant arse de la hamaca. Cuando entraba la noche, le niño se volvía toro espanto, y quedó así, todos los días a la media noche se convertía en toro y salía a matar a la gente porque no reconocía a nadie, ni a su papá reconoció y lo mató con sus cuernos. Su madre no dormía toda la noche porque lo cuidaba, pero se asustó cuando vio que se estaba convirtiendo en espanto y fue a ver a un jmeen quien le dijo que debía bañarlo y quemarlo donde le dolía, sólo así dejaría de transformarse. Pero debía de ver dónde se metía cuando llegaba la noche. El espanto tenía su guarida en una cueva rumbo a Bécal y mataba a todos los que pasaban por allá llevando los juegos artificiales. Ahora tienen puesto una marca donde está el toro para que no siga matando. Cuando llegó a su casa a dormir, la mamá se levantó rápidamente para lavar las heridas. La mamá veló su sueño vigilando si se convertía de nuevo en espanto, así quedó bien el niño, no volvió a convertirse en toro.

¿Te acuerdas de la convocatoria del PRIMER CONCURSO DE CREACION DE CUENTOS EN ESPAÑOL Y MAYA emitida por los editores de Jalal, miembros del Centro Promotor maya (CEPROMAYA)?. Pues ahora te presentamos el cuento bilingüe que ocupó el Primer Lugar. ¡Espera la segunda convocatoria!

Vendedora de “Cochinita pibil”en Halachó, Halachó (Miguel Mis/2008).

La llorona, dibujo de Luis Maximiliano Cetina Huchim. Alumno de la Escuela Secundaria Técnica de Cepeda, Halachó. Cuenta con 14 años de edad y vive de lunes a viernes en el Albergue Escolar Indígena Escolar “Manuel Antonio Ay”, de la misma localidad.

Columna invitada Columna invitada

(pocas, sobre todo entre las nuevas generaciones) y feministas (contadas con los dedos de las manos; bueno, si ustedes quieren hasta con los de los pies). De acuerdo a su presentación pueden variar: al natural, con el cabello largo como la sensual X´Taabay; sofisticadas estilo modelos de alta costura; con “una manita de gato” en el rostro; maquilladas in situ (como quienes se embellecen en el camión, mientras se dirigen al trabajo); o con algún lunar sexy en la faz. Hablando de edades nuestras mujeres pueden ser: púberes, “Lolitas” (sí, como la trastornadora adolescente de la novela de Vladimir Navokob), jovencitas (menores y mayores de 20 años), adultas, maduras (como las buenas frutas), muy maduras (tipo los buenos vinos) o de la tercera edad (abuelitas). En cuanto a su est ado civil, o compromisos de pareja, también son distintas: casadas (con o sin hijos), arrejuntadas (buena parte de ellas), viudas, divorciadas o dejadas (las madres solteras, hoy tan solicitadas en las estaciones de radio, donde acuden muchos varones para encontrar pareja casual), o solteras (con experiencia prematrimonial o sin ella).

u pech'iko'ob ko'olel) le ma' tu cha'ikuba'ob ti' mix máake' (óoli' junp'íiito'ob, ma' úuch ku káajalo'obi') yéetel le mku tukultiko'ob keet xiib yéetel ko'olelo'obo' ( ku páajtal a xokiko'ob yéetel u yaal a k'abo'ob , ba'ale' wáa a k'áate'exe' tak yéetel u yaalil a wooke'ex).Je'e bix u jelkuba'obe' je'el u páajtal k-a'alike'ex yaan, le je'e bix síijiko'obe' bey u máano'ob, yane' chowak u tso'otselil u pool je'e bix xki'ichpan xTáabaye', yane' jach táaj ku kalaantikuba'ob yéetel ku chan bonik u yicho'ob, yane' ku bonikuba'ob bej (ka'alikil tu binoo'ob ich kis buuts') uláak'o'obe' ku boniko'ob junp'èel cháan jats'uts t'úun tu táanil u yicho'ob. Wáa kt'aan yo'olal u ja'abilo'obe', yaan xlo'obayaano'obi', “Lolita'ob” je'e bix le xch'úupal ku tsikbaltik Vladimir Navokobe', ch'úupalaalo'ob (óoli' ichil jun k'al ja'abo'ob) ko'olelo'ob, nojoch ko'olelo'ob ( je'e bix le tak'an icho'obe') le ts'o'ok u chan antal u ja'abilo'obe' (jwe'e bix le ma'alob vino'obo') yéetel le ts'o'ok u ch'íijilo'obo' (xchiicho'ob).Bey xano' ku jelpajal xan bix kajakbalilo'ob: yaan ts'oka'an u beelo'obi' (wáa yaan wáa mina'an u paalal) le chéen kajakbalo'obo' (chan ya'abo'ob) le kimen u yíichano'obo', le u p'atmubáa yéetel u yíichamo'obo' wáa le p'ata'ano'obo' (na'tsilo'ob yaan u mejen paalal, bejla'e' jach ku k'àatalo'ob ti' radi u tia'al u ka' jel kajtalo'ob) wáa le ma' ts'o'okok u beelo'obo' (kex u yojel antal yéetel xiib wáa ma' u yojeli').

anchaj juntéenak juntúul chan paal suuk u bin Ycha'an pay wakax sáamsamal. Ba'ale' chéen letí' ku bin u na'e' ma'atech u bine' cha'ane'. Ba'ax túune' ku kutal táanil, junmp'e'el k'iine' lúub te'e tu kúuchil tu'ux ku pa'ayal le wakaxo' ka'aj bin chúukbil tumen le wakaxo' ka k'óocha'aj yéetel chi'ibil. Máan ka'ap'éel semana ma' líik'ik' tu k'aani'. Ken okok u yáak'atale' le paalo' ku ssut k'aak'as wakaxi beey chúunpajik ti'o' ka'aj p'aale' sáamsamal tu súutukil chúumuk áak'abe' ku jóok'ol ku kíisik ya'ab máakob tumen ma' tu k'aóoltik míix máak, míix u yuum tu k'adoltaj ka tu kíinsaj yéetel u baak. Una'e' ma' ween bul áak'abi' tumen tu kanáantik u paapilo', le ka tu yilaj tu suut way waxakil beyo' sajakchaji' ka bin tu yiknal juntúul me'enej ka a'alaj ti'e k'a'abéet u yijsinsik yéetel u tóokik tu'ux yajo', chéen beey je'el up'aatal ma' u suut way wakaxilo'. Ba'ale' k'a'abéet xan a yilik tu'ux ku bin ken áak'abchajak. Chéen ba'ale le paalo' wa le way wakaxo' yaan u sáajkab tu kaajil Bécal yéetel ku kíinsik tu láakal le máako'ob ku púutik le wakax k'áak'o' ku máan te'elo'. Bejla'e' ts'a'an u pakche'il tu'ux ku máan le wakax k'a'ak'o' yo'olal ma' u kíinsik u la'ak' máako'ob. Le ka' suunaje' tu yotoche' yéetel ka weene' u na'o ka líik' yóalk'ab u ya le kit'aanbil ja' te'e tu'ux yajo'. U na'o' ween bul áak'abil tumen táan u kanáantik tia'al u yil wa yaan u suut way wakaxil tulaj le chan paalo' beey p'áatik ma'alobo' má suunaj way wakaxil tu lajil'.

ubo un niño que le gustaba ir todos los días a la Hcorrida. Pero sólo él iba pues su mamá no iba. Le gustaba sentarse adelante, pero un día cayó dentro del ruedo y fue alcanzado por el toro, corneado y mordido. Pasó dos semanas sin poder levant arse de la hamaca. Cuando entraba la noche, le niño se volvía toro espanto, y quedó así, todos los días a la media noche se convertía en toro y salía a matar a la gente porque no reconocía a nadie, ni a su papá reconoció y lo mató con sus cuernos. Su madre no dormía toda la noche porque lo cuidaba, pero se asustó cuando vio que se estaba convirtiendo en espanto y fue a ver a un jmeen quien le dijo que debía bañarlo y quemarlo donde le dolía, sólo así dejaría de transformarse. Pero debía de ver dónde se metía cuando llegaba la noche. El espanto tenía su guarida en una cueva rumbo a Bécal y mataba a todos los que pasaban por allá llevando los juegos artificiales. Ahora tienen puesto una marca donde está el toro para que no siga matando. Cuando llegó a su casa a dormir, la mamá se levantó rápidamente para lavar las heridas. La mamá veló su sueño vigilando si se convertía de nuevo en espanto, así quedó bien el niño, no volvió a convertirse en toro.

¿Te acuerdas de la convocatoria del PRIMER CONCURSO DE CREACION DE CUENTOS EN ESPAÑOL Y MAYA emitida por los editores de Jalal, miembros del Centro Promotor maya (CEPROMAYA)?. Pues ahora te presentamos el cuento bilingüe que ocupó el Primer Lugar. ¡Espera la segunda convocatoria!

Vendedora de “Cochinita pibil”en Halachó, Halachó (Miguel Mis/2008).

La llorona, dibujo de Luis Maximiliano Cetina Huchim. Alumno de la Escuela Secundaria Técnica de Cepeda, Halachó. Cuenta con 14 años de edad y vive de lunes a viernes en el Albergue Escolar Indígena Escolar “Manuel Antonio Ay”, de la misma localidad.

Columna invitada Columna invitada

Page 6: Revista Jalal No  4

(pocas, sobre todo entre las nuevas generaciones) y feministas (contadas con los dedos de las manos; bueno, si ustedes quieren hasta con los de los pies). De acuerdo a su presentación pueden variar: al natural, con el cabello largo como la sensual X´Taabay; sofisticadas estilo modelos de alta costura; con “una manita de gato” en el rostro; maquilladas in situ (como quienes se embellecen en el camión, mientras se dirigen al trabajo); o con algún lunar sexy en la faz. Hablando de edades nuestras mujeres pueden ser: púberes, “Lolitas” (sí, como la trastornadora adolescente de la novela de Vladimir Navokob), jovencitas (menores y mayores de 20 años), adultas, maduras (como las buenas frutas), muy maduras (tipo los buenos vinos) o de la tercera edad (abuelitas). En cuanto a su est ado civil, o compromisos de pareja, también son distintas: casadas (con o sin hijos), arrejuntadas (buena parte de ellas), viudas, divorciadas o dejadas (las madres solteras, hoy tan solicitadas en las estaciones de radio, donde acuden muchos varones para encontrar pareja casual), o solteras (con experiencia prematrimonial o sin ella).

u pech'iko'ob ko'olel) le ma' tu cha'ikuba'ob ti' mix máake' (óoli' junp'íiito'ob, ma' úuch ku káajalo'obi') yéetel le mku tukultiko'ob keet xiib yéetel ko'olelo'obo' ( ku páajtal a xokiko'ob yéetel u yaal a k'abo'ob , ba'ale' wáa a k'áate'exe' tak yéetel u yaalil a wooke'ex).Je'e bix u jelkuba'obe' je'el u páajtal k-a'alike'ex yaan, le je'e bix síijiko'obe' bey u máano'ob, yane' chowak u tso'otselil u pool je'e bix xki'ichpan xTáabaye', yane' jach táaj ku kalaantikuba'ob yéetel ku chan bonik u yicho'ob, yane' ku bonikuba'ob bej (ka'alikil tu binoo'ob ich kis buuts') uláak'o'obe' ku boniko'ob junp'èel cháan jats'uts t'úun tu táanil u yicho'ob. Wáa kt'aan yo'olal u ja'abilo'obe', yaan xlo'obayaano'obi', “Lolita'ob” je'e bix le xch'úupal ku tsikbaltik Vladimir Navokobe', ch'úupalaalo'ob (óoli' ichil jun k'al ja'abo'ob) ko'olelo'ob, nojoch ko'olelo'ob ( je'e bix le tak'an icho'obe') le ts'o'ok u chan antal u ja'abilo'obe' (jwe'e bix le ma'alob vino'obo') yéetel le ts'o'ok u ch'íijilo'obo' (xchiicho'ob).Bey xano' ku jelpajal xan bix kajakbalilo'ob: yaan ts'oka'an u beelo'obi' (wáa yaan wáa mina'an u paalal) le chéen kajakbalo'obo' (chan ya'abo'ob) le kimen u yíichano'obo', le u p'atmubáa yéetel u yíichamo'obo' wáa le p'ata'ano'obo' (na'tsilo'ob yaan u mejen paalal, bejla'e' jach ku k'àatalo'ob ti' radi u tia'al u ka' jel kajtalo'ob) wáa le ma' ts'o'okok u beelo'obo' (kex u yojel antal yéetel xiib wáa ma' u yojeli').

anchaj juntéenak juntúul chan paal suuk u bin Ycha'an pay wakax sáamsamal. Ba'ale' chéen letí' ku bin u na'e' ma'atech u bine' cha'ane'. Ba'ax túune' ku kutal táanil, junmp'e'el k'iine' lúub te'e tu kúuchil tu'ux ku pa'ayal le wakaxo' ka'aj bin chúukbil tumen le wakaxo' ka k'óocha'aj yéetel chi'ibil. Máan ka'ap'éel semana ma' líik'ik' tu k'aani'. Ken okok u yáak'atale' le paalo' ku ssut k'aak'as wakaxi beey chúunpajik ti'o' ka'aj p'aale' sáamsamal tu súutukil chúumuk áak'abe' ku jóok'ol ku kíisik ya'ab máakob tumen ma' tu k'aóoltik míix máak, míix u yuum tu k'adoltaj ka tu kíinsaj yéetel u baak. Una'e' ma' ween bul áak'abi' tumen tu kanáantik u paapilo', le ka tu yilaj tu suut way waxakil beyo' sajakchaji' ka bin tu yiknal juntúul me'enej ka a'alaj ti'e k'a'abéet u yijsinsik yéetel u tóokik tu'ux yajo', chéen beey je'el up'aatal ma' u suut way wakaxilo'. Ba'ale' k'a'abéet xan a yilik tu'ux ku bin ken áak'abchajak. Chéen ba'ale le paalo' wa le way wakaxo' yaan u sáajkab tu kaajil Bécal yéetel ku kíinsik tu láakal le máako'ob ku púutik le wakax k'áak'o' ku máan te'elo'. Bejla'e' ts'a'an u pakche'il tu'ux ku máan le wakax k'a'ak'o' yo'olal ma' u kíinsik u la'ak' máako'ob. Le ka' suunaje' tu yotoche' yéetel ka weene' u na'o ka líik' yóalk'ab u ya le kit'aanbil ja' te'e tu'ux yajo'. U na'o' ween bul áak'abil tumen táan u kanáantik tia'al u yil wa yaan u suut way wakaxil tulaj le chan paalo' beey p'áatik ma'alobo' má suunaj way wakaxil tu lajil'.

ubo un niño que le gustaba ir todos los días a la Hcorrida. Pero sólo él iba pues su mamá no iba. Le gustaba sentarse adelante, pero un día cayó dentro del ruedo y fue alcanzado por el toro, corneado y mordido. Pasó dos semanas sin poder levant arse de la hamaca. Cuando entraba la noche, le niño se volvía toro espanto, y quedó así, todos los días a la media noche se convertía en toro y salía a matar a la gente porque no reconocía a nadie, ni a su papá reconoció y lo mató con sus cuernos. Su madre no dormía toda la noche porque lo cuidaba, pero se asustó cuando vio que se estaba convirtiendo en espanto y fue a ver a un jmeen quien le dijo que debía bañarlo y quemarlo donde le dolía, sólo así dejaría de transformarse. Pero debía de ver dónde se metía cuando llegaba la noche. El espanto tenía su guarida en una cueva rumbo a Bécal y mataba a todos los que pasaban por allá llevando los juegos artificiales. Ahora tienen puesto una marca donde está el toro para que no siga matando. Cuando llegó a su casa a dormir, la mamá se levantó rápidamente para lavar las heridas. La mamá veló su sueño vigilando si se convertía de nuevo en espanto, así quedó bien el niño, no volvió a convertirse en toro.

¿Te acuerdas de la convocatoria del PRIMER CONCURSO DE CREACION DE CUENTOS EN ESPAÑOL Y MAYA emitida por los editores de Jalal, miembros del Centro Promotor maya (CEPROMAYA)?. Pues ahora te presentamos el cuento bilingüe que ocupó el Primer Lugar. ¡Espera la segunda convocatoria!

Vendedora de “Cochinita pibil”en Halachó, Halachó (Miguel Mis/2008).

La llorona, dibujo de Luis Maximiliano Cetina Huchim. Alumno de la Escuela Secundaria Técnica de Cepeda, Halachó. Cuenta con 14 años de edad y vive de lunes a viernes en el Albergue Escolar Indígena Escolar “Manuel Antonio Ay”, de la misma localidad.

Columna invitada Columna invitada

(pocas, sobre todo entre las nuevas generaciones) y feministas (contadas con los dedos de las manos; bueno, si ustedes quieren hasta con los de los pies). De acuerdo a su presentación pueden variar: al natural, con el cabello largo como la sensual X´Taabay; sofisticadas estilo modelos de alta costura; con “una manita de gato” en el rostro; maquilladas in situ (como quienes se embellecen en el camión, mientras se dirigen al trabajo); o con algún lunar sexy en la faz. Hablando de edades nuestras mujeres pueden ser: púberes, “Lolitas” (sí, como la trastornadora adolescente de la novela de Vladimir Navokob), jovencitas (menores y mayores de 20 años), adultas, maduras (como las buenas frutas), muy maduras (tipo los buenos vinos) o de la tercera edad (abuelitas). En cuanto a su est ado civil, o compromisos de pareja, también son distintas: casadas (con o sin hijos), arrejuntadas (buena parte de ellas), viudas, divorciadas o dejadas (las madres solteras, hoy tan solicitadas en las estaciones de radio, donde acuden muchos varones para encontrar pareja casual), o solteras (con experiencia prematrimonial o sin ella).

u pech'iko'ob ko'olel) le ma' tu cha'ikuba'ob ti' mix máake' (óoli' junp'íiito'ob, ma' úuch ku káajalo'obi') yéetel le mku tukultiko'ob keet xiib yéetel ko'olelo'obo' ( ku páajtal a xokiko'ob yéetel u yaal a k'abo'ob , ba'ale' wáa a k'áate'exe' tak yéetel u yaalil a wooke'ex).Je'e bix u jelkuba'obe' je'el u páajtal k-a'alike'ex yaan, le je'e bix síijiko'obe' bey u máano'ob, yane' chowak u tso'otselil u pool je'e bix xki'ichpan xTáabaye', yane' jach táaj ku kalaantikuba'ob yéetel ku chan bonik u yicho'ob, yane' ku bonikuba'ob bej (ka'alikil tu binoo'ob ich kis buuts') uláak'o'obe' ku boniko'ob junp'èel cháan jats'uts t'úun tu táanil u yicho'ob. Wáa kt'aan yo'olal u ja'abilo'obe', yaan xlo'obayaano'obi', “Lolita'ob” je'e bix le xch'úupal ku tsikbaltik Vladimir Navokobe', ch'úupalaalo'ob (óoli' ichil jun k'al ja'abo'ob) ko'olelo'ob, nojoch ko'olelo'ob ( je'e bix le tak'an icho'obe') le ts'o'ok u chan antal u ja'abilo'obe' (jwe'e bix le ma'alob vino'obo') yéetel le ts'o'ok u ch'íijilo'obo' (xchiicho'ob).Bey xano' ku jelpajal xan bix kajakbalilo'ob: yaan ts'oka'an u beelo'obi' (wáa yaan wáa mina'an u paalal) le chéen kajakbalo'obo' (chan ya'abo'ob) le kimen u yíichano'obo', le u p'atmubáa yéetel u yíichamo'obo' wáa le p'ata'ano'obo' (na'tsilo'ob yaan u mejen paalal, bejla'e' jach ku k'àatalo'ob ti' radi u tia'al u ka' jel kajtalo'ob) wáa le ma' ts'o'okok u beelo'obo' (kex u yojel antal yéetel xiib wáa ma' u yojeli').

anchaj juntéenak juntúul chan paal suuk u bin Ycha'an pay wakax sáamsamal. Ba'ale' chéen letí' ku bin u na'e' ma'atech u bine' cha'ane'. Ba'ax túune' ku kutal táanil, junmp'e'el k'iine' lúub te'e tu kúuchil tu'ux ku pa'ayal le wakaxo' ka'aj bin chúukbil tumen le wakaxo' ka k'óocha'aj yéetel chi'ibil. Máan ka'ap'éel semana ma' líik'ik' tu k'aani'. Ken okok u yáak'atale' le paalo' ku ssut k'aak'as wakaxi beey chúunpajik ti'o' ka'aj p'aale' sáamsamal tu súutukil chúumuk áak'abe' ku jóok'ol ku kíisik ya'ab máakob tumen ma' tu k'aóoltik míix máak, míix u yuum tu k'adoltaj ka tu kíinsaj yéetel u baak. Una'e' ma' ween bul áak'abi' tumen tu kanáantik u paapilo', le ka tu yilaj tu suut way waxakil beyo' sajakchaji' ka bin tu yiknal juntúul me'enej ka a'alaj ti'e k'a'abéet u yijsinsik yéetel u tóokik tu'ux yajo', chéen beey je'el up'aatal ma' u suut way wakaxilo'. Ba'ale' k'a'abéet xan a yilik tu'ux ku bin ken áak'abchajak. Chéen ba'ale le paalo' wa le way wakaxo' yaan u sáajkab tu kaajil Bécal yéetel ku kíinsik tu láakal le máako'ob ku púutik le wakax k'áak'o' ku máan te'elo'. Bejla'e' ts'a'an u pakche'il tu'ux ku máan le wakax k'a'ak'o' yo'olal ma' u kíinsik u la'ak' máako'ob. Le ka' suunaje' tu yotoche' yéetel ka weene' u na'o ka líik' yóalk'ab u ya le kit'aanbil ja' te'e tu'ux yajo'. U na'o' ween bul áak'abil tumen táan u kanáantik tia'al u yil wa yaan u suut way wakaxil tulaj le chan paalo' beey p'áatik ma'alobo' má suunaj way wakaxil tu lajil'.

ubo un niño que le gustaba ir todos los días a la Hcorrida. Pero sólo él iba pues su mamá no iba. Le gustaba sentarse adelante, pero un día cayó dentro del ruedo y fue alcanzado por el toro, corneado y mordido. Pasó dos semanas sin poder levant arse de la hamaca. Cuando entraba la noche, le niño se volvía toro espanto, y quedó así, todos los días a la media noche se convertía en toro y salía a matar a la gente porque no reconocía a nadie, ni a su papá reconoció y lo mató con sus cuernos. Su madre no dormía toda la noche porque lo cuidaba, pero se asustó cuando vio que se estaba convirtiendo en espanto y fue a ver a un jmeen quien le dijo que debía bañarlo y quemarlo donde le dolía, sólo así dejaría de transformarse. Pero debía de ver dónde se metía cuando llegaba la noche. El espanto tenía su guarida en una cueva rumbo a Bécal y mataba a todos los que pasaban por allá llevando los juegos artificiales. Ahora tienen puesto una marca donde está el toro para que no siga matando. Cuando llegó a su casa a dormir, la mamá se levantó rápidamente para lavar las heridas. La mamá veló su sueño vigilando si se convertía de nuevo en espanto, así quedó bien el niño, no volvió a convertirse en toro.

¿Te acuerdas de la convocatoria del PRIMER CONCURSO DE CREACION DE CUENTOS EN ESPAÑOL Y MAYA emitida por los editores de Jalal, miembros del Centro Promotor maya (CEPROMAYA)?. Pues ahora te presentamos el cuento bilingüe que ocupó el Primer Lugar. ¡Espera la segunda convocatoria!

Vendedora de “Cochinita pibil”en Halachó, Halachó (Miguel Mis/2008).

La llorona, dibujo de Luis Maximiliano Cetina Huchim. Alumno de la Escuela Secundaria Técnica de Cepeda, Halachó. Cuenta con 14 años de edad y vive de lunes a viernes en el Albergue Escolar Indígena Escolar “Manuel Antonio Ay”, de la misma localidad.

Columna invitada Columna invitada

Page 7: Revista Jalal No  4

Palacio Municipal en 1930. (Reproducido del tomo XI de la Enciclopedia Yucatanense del Gobierno del Estado de Yucatán [1980]. Fotografía del Lic. Gabriel Ferrer Mendiolea).

10 DE MAYO DE 1956: Se erige el Monumento a la Madre.

14 DE MAYO DE 1957 : Inauguración del ensanchamiento de la vía ferrocarrilera Mérida-Campeche. La estación, conocida como “La Sombrilla”, fue la segunda del pueblo y se ubicaba detrás del barrio de Mejorada.

2 DE JUNIO DE 1898: Culmina el tramo ferrocarrilero de Halachó a Bécal y, con él, la línea larga Mérida-Campeche. Esta primera estación de trenes de Halachó se encontraba a sólo tres cuadras al noreste del centro del pueblo y desde 1910 hasta mediados del siglo XX fue una de las más importantes del Estado.

17 DE JUNIO DE 1917: Encarnación Mijangos denuncia a los socialistas por la fraudulenta elección de diputados.

14 DE JULIO DE 1884: Nace Enrique Recio Fernández, distinguido político socialist a y revolucionario, diputado constituyente (1916), alcalde de Mérida (1919) y gobernador interino (1919-1920).

14 TI' MAAYO' TI' 1957: Ku k'iinbenkuunsa'al

kóochkinta'abik u beel ts'íimin k'áak' ku bin jo' tak

Caampeche. U kúuchil u k'uchul ka'jóolta'an je'e bi

Sombrillae' u ka'ap'éel u beeta'al te'e kaaja', p'aatal

yu paach chan k'íiwik k'ajóolta'an je'e bix Mejoradae'.

2 TI' JUNIO TI' 1898: Ku ts'o'okol u beel ts'íimin k'áak'

ku bin Halacho tak Becal, bey xano' ku ts'o'okol bej ku

bin Jo' tak Campeche', Le u kúuchil u k'uchulo' p'aatal

óoxp'éel ti'its bej ti' k'íiwik, ichil 1910 tak óoli 1950e'

junp'éel kúuchil táaj ka'a'ana'an ti' u petenil Yucatán.

17 TI JUNIO TI' 1917: Encarnación Mijangose' ku

takik u pool socialistao'ob tumen ma'a tu ma'alob

yéeyo'ob Diputado'obi'.

14 TI' JULIO TI' 1884: Ku síijil Enrique Recio

Fernández, táaj k'ajóolta'an político socialista, máax

ook ichil ba'atel Revolución, diputado constituyente

(1916) yéetel u jala'achil Jo' (1919) bey xano' tu beetubáa

majan Jala'achil Yucatán (1919 tak 1920).

13 DE MARZO DE 1940: Nace José Ariel Valencia Paredes, sobrino del Prof. Amado Andrés Fernández Paredes e iniciador del básquetbol en los 60´s.

16 DE MARZO DE 1915: La Revolución Social llega a Yucatán a través del combate en Halachó entre las fuerzas del General Salvador Alvarado y los inexpertos militares contrarrevolucionarios adeptos a Abel Ortiz de Argumedo. En el enfrentamiento sobrevive Wenceslao Moguel Herrera, “El Fusilado de Halachó”.

DEL 29 AL 31 DE MARZO DE 1918: Francisco Mis, sobrino de Felipe de Jesús Mis; y Fernando Keh; representan al pueblo en el Primer Congreso Obrero de Yucatán celebrado en Motul. Esta participación evidencia la fuerte presencia de la corriente socialista entre los halachoenses.

11 DE ABRIL DE 1857: Halachó levanta su acta de adopción para integrarse a Campeche. El General Manuel Cepeda Peraza logra impedir la anexión al vecino Estado.

5 DE MAYO DE 1908: Concluye la construcción de la Casa Escuela.

7 DE MAYO DE 1938: Nace Raúl Cáceres Carenzo, "El mayor poeta yucateco de su generación", periodista cultural, director escénico, actor , dramaturgo, antologador y ensayista. A partir de 1970 vive en el Estado de Toluca, donde ha publicado su poemario más reciente “Luz de fondo (poesía 2002-2007)”.

10 DE MAYO DE 1948: Anselmo Cárdenas inicia la construcción del parque público “Miguel Alemán Valdés”.

13 TI' MARZO TI' 1940: Ku síijil José Ariel Valencia

Paredes, u soob aj-ka'ansaj Amado Andrés

Fernández Paredes máax tu kajsaj u báaxta'al u

yoksa'al wóolis báaxal k'ajóolt a'an je'e bix

Basquetbole' tu ja'abilo'ob 1960.

16 TI' MARZO TI' 1915: Noj ba'atel ku k'aba'atik

Revolución Sociale' ku k'uchul tak tu lu'umil Yucatán le

ka'a káaj ba'atel tu kaajil Halacho' ichil u jolkano'ob

Salvador Alvarado yéetel jolkano'ob ma' u yojelo'ob

ba'atel tano'ob tu yéetel Abel Ortiz de Argumedo. Te'e

ba'atela' ku púuts'ul ti' kíimil Wenceslao Moguel

Herrera ka'jóolta'an tumeen tu tokubáa ti'

ts'o'onts'ona'abik.

ICHIL 29 TAK 31 TI MARZO TI' 1918: Francisco Mis,

u soob Felipe de Jesus Miise', ku táakpajlo'ob ichil

yáax much'táanbal tia'al meeyjil máako'ob tu petenil

Yucatan tu k'aaba' Halacho. Ikil táakpajike' ku ye'esik

le muuk' socialista yaan ka'ach ichil u kajnáalilo'ob le

kaaja'.

11 TI' ABRIL TI' 1857: Halacho'e ku beetik pik'il ju'un

tu'ux ku ya'alik yaan u máan ichil u lu'umil Caampeche,

ba'ale' Yum Salvador Alvaradoe' tu beetaj ma' u

béeypajal.

5 TI' MAAYO TI' 1908: Ku ts'o'oksa'al u kúuchilil xook

k'ajóolta'an je'e bix “Casa escuelae'”.

7 TI' MAAYO' TI' 1938: Ku síijil Yum Raúl Cáceres

Carenzo “ U jach nojchil aj-ik'il t'aano'ob ichil u yéet

sijnaalilo'ob way Yucatáne', Aj-tsol tsalaj, a tsol

balts'áam, aj-balts'áam, meen balts'áam, aj-múuch

tsikbal yéetel tuukul ts'íib meyaj. Tu ja'abil 1970e' kajlaj

tu méek'tan lu'umil Toluca, tu'ux tu jóok'saj u analte'il

ik'il t'aan ku k'aba'atik “Luz de Fondo (2002-2007).

10 TI' MAAYO' TI' 1948: Yum Anselmo Cardenase' ku

kajsik u beeta'al noj k'íiwik “Miguel alemán Valdés”

10 TI MAAYO TI' 1956: Ku beeta'al Noj E'esajil tia'al

na'ob.

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Palacio Municipal en 1930. (Reproducido del tomo XI de la Enciclopedia Yucatanense del Gobierno del Estado de Yucatán [1980]. Fotografía del Lic. Gabriel Ferrer Mendiolea).

10 DE MAYO DE 1956: Se erige el Monumento a la Madre.

14 DE MAYO DE 1957 : Inauguración del ensanchamiento de la vía ferrocarrilera Mérida-Campeche. La estación, conocida como “La Sombrilla”, fue la segunda del pueblo y se ubicaba detrás del barrio de Mejorada.

2 DE JUNIO DE 1898: Culmina el tramo ferrocarrilero de Halachó a Bécal y, con él, la línea larga Mérida-Campeche. Esta primera estación de trenes de Halachó se encontraba a sólo tres cuadras al noreste del centro del pueblo y desde 1910 hasta mediados del siglo XX fue una de las más importantes del Estado.

17 DE JUNIO DE 1917: Encarnación Mijangos denuncia a los socialistas por la fraudulenta elección de diputados.

14 DE JULIO DE 1884: Nace Enrique Recio Fernández, distinguido político socialist a y revolucionario, diputado constituyente (1916), alcalde de Mérida (1919) y gobernador interino (1919-1920).

14 TI' MAAYO' TI' 1957: Ku k'iinbenkuunsa'al

kóochkinta'abik u beel ts'íimin k'áak' ku bin jo' tak

Caampeche. U kúuchil u k'uchul ka'jóolta'an je'e bi

Sombrillae' u ka'ap'éel u beeta'al te'e kaaja', p'aatal

yu paach chan k'íiwik k'ajóolta'an je'e bix Mejoradae'.

2 TI' JUNIO TI' 1898: Ku ts'o'okol u beel ts'íimin k'áak'

ku bin Halacho tak Becal, bey xano' ku ts'o'okol bej ku

bin Jo' tak Campeche', Le u kúuchil u k'uchulo' p'aatal

óoxp'éel ti'its bej ti' k'íiwik, ichil 1910 tak óoli 1950e'

junp'éel kúuchil táaj ka'a'ana'an ti' u petenil Yucatán.

17 TI JUNIO TI' 1917: Encarnación Mijangose' ku

takik u pool socialistao'ob tumen ma'a tu ma'alob

yéeyo'ob Diputado'obi'.

14 TI' JULIO TI' 1884: Ku síijil Enrique Recio

Fernández, táaj k'ajóolta'an político socialista, máax

ook ichil ba'atel Revolución, diputado constituyente

(1916) yéetel u jala'achil Jo' (1919) bey xano' tu beetubáa

majan Jala'achil Yucatán (1919 tak 1920).

13 DE MARZO DE 1940: Nace José Ariel Valencia Paredes, sobrino del Prof. Amado Andrés Fernández Paredes e iniciador del básquetbol en los 60´s.

16 DE MARZO DE 1915: La Revolución Social llega a Yucatán a través del combate en Halachó entre las fuerzas del General Salvador Alvarado y los inexpertos militares contrarrevolucionarios adeptos a Abel Ortiz de Argumedo. En el enfrentamiento sobrevive Wenceslao Moguel Herrera, “El Fusilado de Halachó”.

DEL 29 AL 31 DE MARZO DE 1918: Francisco Mis, sobrino de Felipe de Jesús Mis; y Fernando Keh; representan al pueblo en el Primer Congreso Obrero de Yucatán celebrado en Motul. Esta participación evidencia la fuerte presencia de la corriente socialista entre los halachoenses.

11 DE ABRIL DE 1857: Halachó levanta su acta de adopción para integrarse a Campeche. El General Manuel Cepeda Peraza logra impedir la anexión al vecino Estado.

5 DE MAYO DE 1908: Concluye la construcción de la Casa Escuela.

7 DE MAYO DE 1938: Nace Raúl Cáceres Carenzo, "El mayor poeta yucateco de su generación", periodista cultural, director escénico, actor , dramaturgo, antologador y ensayista. A partir de 1970 vive en el Estado de Toluca, donde ha publicado su poemario más reciente “Luz de fondo (poesía 2002-2007)”.

10 DE MAYO DE 1948: Anselmo Cárdenas inicia la construcción del parque público “Miguel Alemán Valdés”.

13 TI' MARZO TI' 1940: Ku síijil José Ariel Valencia

Paredes, u soob aj-ka'ansaj Amado Andrés

Fernández Paredes máax tu kajsaj u báaxta'al u

yoksa'al wóolis báaxal k'ajóolt a'an je'e bix

Basquetbole' tu ja'abilo'ob 1960.

16 TI' MARZO TI' 1915: Noj ba'atel ku k'aba'atik

Revolución Sociale' ku k'uchul tak tu lu'umil Yucatán le

ka'a káaj ba'atel tu kaajil Halacho' ichil u jolkano'ob

Salvador Alvarado yéetel jolkano'ob ma' u yojelo'ob

ba'atel tano'ob tu yéetel Abel Ortiz de Argumedo. Te'e

ba'atela' ku púuts'ul ti' kíimil Wenceslao Moguel

Herrera ka'jóolta'an tumeen tu tokubáa ti'

ts'o'onts'ona'abik.

ICHIL 29 TAK 31 TI MARZO TI' 1918: Francisco Mis,

u soob Felipe de Jesus Miise', ku táakpajlo'ob ichil

yáax much'táanbal tia'al meeyjil máako'ob tu petenil

Yucatan tu k'aaba' Halacho. Ikil táakpajike' ku ye'esik

le muuk' socialista yaan ka'ach ichil u kajnáalilo'ob le

kaaja'.

11 TI' ABRIL TI' 1857: Halacho'e ku beetik pik'il ju'un

tu'ux ku ya'alik yaan u máan ichil u lu'umil Caampeche,

ba'ale' Yum Salvador Alvaradoe' tu beetaj ma' u

béeypajal.

5 TI' MAAYO TI' 1908: Ku ts'o'oksa'al u kúuchilil xook

k'ajóolta'an je'e bix “Casa escuelae'”.

7 TI' MAAYO' TI' 1938: Ku síijil Yum Raúl Cáceres

Carenzo “ U jach nojchil aj-ik'il t'aano'ob ichil u yéet

sijnaalilo'ob way Yucatáne', Aj-tsol tsalaj, a tsol

balts'áam, aj-balts'áam, meen balts'áam, aj-múuch

tsikbal yéetel tuukul ts'íib meyaj. Tu ja'abil 1970e' kajlaj

tu méek'tan lu'umil Toluca, tu'ux tu jóok'saj u analte'il

ik'il t'aan ku k'aba'atik “Luz de Fondo (2002-2007).

10 TI' MAAYO' TI' 1948: Yum Anselmo Cardenase' ku

kajsik u beeta'al noj k'íiwik “Miguel alemán Valdés”

10 TI MAAYO TI' 1956: Ku beeta'al Noj E'esajil tia'al

na'ob.

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Page 8: Revista Jalal No  4

Palacio Municipal en 1930. (Reproducido del tomo XI de la Enciclopedia Yucatanense del Gobierno del Estado de Yucatán [1980]. Fotografía del Lic. Gabriel Ferrer Mendiolea).

10 DE MAYO DE 1956: Se erige el Monumento a la Madre.

14 DE MAYO DE 1957 : Inauguración del ensanchamiento de la vía ferrocarrilera Mérida-Campeche. La estación, conocida como “La Sombrilla”, fue la segunda del pueblo y se ubicaba detrás del barrio de Mejorada.

2 DE JUNIO DE 1898: Culmina el tramo ferrocarrilero de Halachó a Bécal y, con él, la línea larga Mérida-Campeche. Esta primera estación de trenes de Halachó se encontraba a sólo tres cuadras al noreste del centro del pueblo y desde 1910 hasta mediados del siglo XX fue una de las más importantes del Estado.

17 DE JUNIO DE 1917: Encarnación Mijangos denuncia a los socialistas por la fraudulenta elección de diputados.

14 DE JULIO DE 1884: Nace Enrique Recio Fernández, distinguido político socialist a y revolucionario, diputado constituyente (1916), alcalde de Mérida (1919) y gobernador interino (1919-1920).

14 TI' MAAYO' TI' 1957: Ku k'iinbenkuunsa'al

kóochkinta'abik u beel ts'íimin k'áak' ku bin jo' tak

Caampeche. U kúuchil u k'uchul ka'jóolta'an je'e bi

Sombrillae' u ka'ap'éel u beeta'al te'e kaaja', p'aatal

yu paach chan k'íiwik k'ajóolta'an je'e bix Mejoradae'.

2 TI' JUNIO TI' 1898: Ku ts'o'okol u beel ts'íimin k'áak'

ku bin Halacho tak Becal, bey xano' ku ts'o'okol bej ku

bin Jo' tak Campeche', Le u kúuchil u k'uchulo' p'aatal

óoxp'éel ti'its bej ti' k'íiwik, ichil 1910 tak óoli 1950e'

junp'éel kúuchil táaj ka'a'ana'an ti' u petenil Yucatán.

17 TI JUNIO TI' 1917: Encarnación Mijangose' ku

takik u pool socialistao'ob tumen ma'a tu ma'alob

yéeyo'ob Diputado'obi'.

14 TI' JULIO TI' 1884: Ku síijil Enrique Recio

Fernández, táaj k'ajóolta'an político socialista, máax

ook ichil ba'atel Revolución, diputado constituyente

(1916) yéetel u jala'achil Jo' (1919) bey xano' tu beetubáa

majan Jala'achil Yucatán (1919 tak 1920).

13 DE MARZO DE 1940: Nace José Ariel Valencia Paredes, sobrino del Prof. Amado Andrés Fernández Paredes e iniciador del básquetbol en los 60´s.

16 DE MARZO DE 1915: La Revolución Social llega a Yucatán a través del combate en Halachó entre las fuerzas del General Salvador Alvarado y los inexpertos militares contrarrevolucionarios adeptos a Abel Ortiz de Argumedo. En el enfrentamiento sobrevive Wenceslao Moguel Herrera, “El Fusilado de Halachó”.

DEL 29 AL 31 DE MARZO DE 1918: Francisco Mis, sobrino de Felipe de Jesús Mis; y Fernando Keh; representan al pueblo en el Primer Congreso Obrero de Yucatán celebrado en Motul. Esta participación evidencia la fuerte presencia de la corriente socialista entre los halachoenses.

11 DE ABRIL DE 1857: Halachó levanta su acta de adopción para integrarse a Campeche. El General Manuel Cepeda Peraza logra impedir la anexión al vecino Estado.

5 DE MAYO DE 1908: Concluye la construcción de la Casa Escuela.

7 DE MAYO DE 1938: Nace Raúl Cáceres Carenzo, "El mayor poeta yucateco de su generación", periodista cultural, director escénico, actor , dramaturgo, antologador y ensayista. A partir de 1970 vive en el Estado de Toluca, donde ha publicado su poemario más reciente “Luz de fondo (poesía 2002-2007)”.

10 DE MAYO DE 1948: Anselmo Cárdenas inicia la construcción del parque público “Miguel Alemán Valdés”.

13 TI' MARZO TI' 1940: Ku síijil José Ariel Valencia

Paredes, u soob aj-ka'ansaj Amado Andrés

Fernández Paredes máax tu kajsaj u báaxta'al u

yoksa'al wóolis báaxal k'ajóolt a'an je'e bix

Basquetbole' tu ja'abilo'ob 1960.

16 TI' MARZO TI' 1915: Noj ba'atel ku k'aba'atik

Revolución Sociale' ku k'uchul tak tu lu'umil Yucatán le

ka'a káaj ba'atel tu kaajil Halacho' ichil u jolkano'ob

Salvador Alvarado yéetel jolkano'ob ma' u yojelo'ob

ba'atel tano'ob tu yéetel Abel Ortiz de Argumedo. Te'e

ba'atela' ku púuts'ul ti' kíimil Wenceslao Moguel

Herrera ka'jóolta'an tumeen tu tokubáa ti'

ts'o'onts'ona'abik.

ICHIL 29 TAK 31 TI MARZO TI' 1918: Francisco Mis,

u soob Felipe de Jesus Miise', ku táakpajlo'ob ichil

yáax much'táanbal tia'al meeyjil máako'ob tu petenil

Yucatan tu k'aaba' Halacho. Ikil táakpajike' ku ye'esik

le muuk' socialista yaan ka'ach ichil u kajnáalilo'ob le

kaaja'.

11 TI' ABRIL TI' 1857: Halacho'e ku beetik pik'il ju'un

tu'ux ku ya'alik yaan u máan ichil u lu'umil Caampeche,

ba'ale' Yum Salvador Alvaradoe' tu beetaj ma' u

béeypajal.

5 TI' MAAYO TI' 1908: Ku ts'o'oksa'al u kúuchilil xook

k'ajóolta'an je'e bix “Casa escuelae'”.

7 TI' MAAYO' TI' 1938: Ku síijil Yum Raúl Cáceres

Carenzo “ U jach nojchil aj-ik'il t'aano'ob ichil u yéet

sijnaalilo'ob way Yucatáne', Aj-tsol tsalaj, a tsol

balts'áam, aj-balts'áam, meen balts'áam, aj-múuch

tsikbal yéetel tuukul ts'íib meyaj. Tu ja'abil 1970e' kajlaj

tu méek'tan lu'umil Toluca, tu'ux tu jóok'saj u analte'il

ik'il t'aan ku k'aba'atik “Luz de Fondo (2002-2007).

10 TI' MAAYO' TI' 1948: Yum Anselmo Cardenase' ku

kajsik u beeta'al noj k'íiwik “Miguel alemán Valdés”

10 TI MAAYO TI' 1956: Ku beeta'al Noj E'esajil tia'al

na'ob.

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Palacio Municipal en 1930. (Reproducido del tomo XI de la Enciclopedia Yucatanense del Gobierno del Estado de Yucatán [1980]. Fotografía del Lic. Gabriel Ferrer Mendiolea).

10 DE MAYO DE 1956: Se erige el Monumento a la Madre.

14 DE MAYO DE 1957 : Inauguración del ensanchamiento de la vía ferrocarrilera Mérida-Campeche. La estación, conocida como “La Sombrilla”, fue la segunda del pueblo y se ubicaba detrás del barrio de Mejorada.

2 DE JUNIO DE 1898: Culmina el tramo ferrocarrilero de Halachó a Bécal y, con él, la línea larga Mérida-Campeche. Esta primera estación de trenes de Halachó se encontraba a sólo tres cuadras al noreste del centro del pueblo y desde 1910 hasta mediados del siglo XX fue una de las más importantes del Estado.

17 DE JUNIO DE 1917: Encarnación Mijangos denuncia a los socialistas por la fraudulenta elección de diputados.

14 DE JULIO DE 1884: Nace Enrique Recio Fernández, distinguido político socialist a y revolucionario, diputado constituyente (1916), alcalde de Mérida (1919) y gobernador interino (1919-1920).

14 TI' MAAYO' TI' 1957: Ku k'iinbenkuunsa'al

kóochkinta'abik u beel ts'íimin k'áak' ku bin jo' tak

Caampeche. U kúuchil u k'uchul ka'jóolta'an je'e bi

Sombrillae' u ka'ap'éel u beeta'al te'e kaaja', p'aatal

yu paach chan k'íiwik k'ajóolta'an je'e bix Mejoradae'.

2 TI' JUNIO TI' 1898: Ku ts'o'okol u beel ts'íimin k'áak'

ku bin Halacho tak Becal, bey xano' ku ts'o'okol bej ku

bin Jo' tak Campeche', Le u kúuchil u k'uchulo' p'aatal

óoxp'éel ti'its bej ti' k'íiwik, ichil 1910 tak óoli 1950e'

junp'éel kúuchil táaj ka'a'ana'an ti' u petenil Yucatán.

17 TI JUNIO TI' 1917: Encarnación Mijangose' ku

takik u pool socialistao'ob tumen ma'a tu ma'alob

yéeyo'ob Diputado'obi'.

14 TI' JULIO TI' 1884: Ku síijil Enrique Recio

Fernández, táaj k'ajóolta'an político socialista, máax

ook ichil ba'atel Revolución, diputado constituyente

(1916) yéetel u jala'achil Jo' (1919) bey xano' tu beetubáa

majan Jala'achil Yucatán (1919 tak 1920).

13 DE MARZO DE 1940: Nace José Ariel Valencia Paredes, sobrino del Prof. Amado Andrés Fernández Paredes e iniciador del básquetbol en los 60´s.

16 DE MARZO DE 1915: La Revolución Social llega a Yucatán a través del combate en Halachó entre las fuerzas del General Salvador Alvarado y los inexpertos militares contrarrevolucionarios adeptos a Abel Ortiz de Argumedo. En el enfrentamiento sobrevive Wenceslao Moguel Herrera, “El Fusilado de Halachó”.

DEL 29 AL 31 DE MARZO DE 1918: Francisco Mis, sobrino de Felipe de Jesús Mis; y Fernando Keh; representan al pueblo en el Primer Congreso Obrero de Yucatán celebrado en Motul. Esta participación evidencia la fuerte presencia de la corriente socialista entre los halachoenses.

11 DE ABRIL DE 1857: Halachó levanta su acta de adopción para integrarse a Campeche. El General Manuel Cepeda Peraza logra impedir la anexión al vecino Estado.

5 DE MAYO DE 1908: Concluye la construcción de la Casa Escuela.

7 DE MAYO DE 1938: Nace Raúl Cáceres Carenzo, "El mayor poeta yucateco de su generación", periodista cultural, director escénico, actor , dramaturgo, antologador y ensayista. A partir de 1970 vive en el Estado de Toluca, donde ha publicado su poemario más reciente “Luz de fondo (poesía 2002-2007)”.

10 DE MAYO DE 1948: Anselmo Cárdenas inicia la construcción del parque público “Miguel Alemán Valdés”.

13 TI' MARZO TI' 1940: Ku síijil José Ariel Valencia

Paredes, u soob aj-ka'ansaj Amado Andrés

Fernández Paredes máax tu kajsaj u báaxta'al u

yoksa'al wóolis báaxal k'ajóolt a'an je'e bix

Basquetbole' tu ja'abilo'ob 1960.

16 TI' MARZO TI' 1915: Noj ba'atel ku k'aba'atik

Revolución Sociale' ku k'uchul tak tu lu'umil Yucatán le

ka'a káaj ba'atel tu kaajil Halacho' ichil u jolkano'ob

Salvador Alvarado yéetel jolkano'ob ma' u yojelo'ob

ba'atel tano'ob tu yéetel Abel Ortiz de Argumedo. Te'e

ba'atela' ku púuts'ul ti' kíimil Wenceslao Moguel

Herrera ka'jóolta'an tumeen tu tokubáa ti'

ts'o'onts'ona'abik.

ICHIL 29 TAK 31 TI MARZO TI' 1918: Francisco Mis,

u soob Felipe de Jesus Miise', ku táakpajlo'ob ichil

yáax much'táanbal tia'al meeyjil máako'ob tu petenil

Yucatan tu k'aaba' Halacho. Ikil táakpajike' ku ye'esik

le muuk' socialista yaan ka'ach ichil u kajnáalilo'ob le

kaaja'.

11 TI' ABRIL TI' 1857: Halacho'e ku beetik pik'il ju'un

tu'ux ku ya'alik yaan u máan ichil u lu'umil Caampeche,

ba'ale' Yum Salvador Alvaradoe' tu beetaj ma' u

béeypajal.

5 TI' MAAYO TI' 1908: Ku ts'o'oksa'al u kúuchilil xook

k'ajóolta'an je'e bix “Casa escuelae'”.

7 TI' MAAYO' TI' 1938: Ku síijil Yum Raúl Cáceres

Carenzo “ U jach nojchil aj-ik'il t'aano'ob ichil u yéet

sijnaalilo'ob way Yucatáne', Aj-tsol tsalaj, a tsol

balts'áam, aj-balts'áam, meen balts'áam, aj-múuch

tsikbal yéetel tuukul ts'íib meyaj. Tu ja'abil 1970e' kajlaj

tu méek'tan lu'umil Toluca, tu'ux tu jóok'saj u analte'il

ik'il t'aan ku k'aba'atik “Luz de Fondo (2002-2007).

10 TI' MAAYO' TI' 1948: Yum Anselmo Cardenase' ku

kajsik u beeta'al noj k'íiwik “Miguel alemán Valdés”

10 TI MAAYO TI' 1956: Ku beeta'al Noj E'esajil tia'al

na'ob.

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Page 9: Revista Jalal No  4

30 DE JULIO DE 1911: Inauguración del Panteón Porfirista.

2 DE AGOSTO DE 1968: Inauguración de importantes trabajos de electrificación, siendo presidente municipal el Prof. Amado Andrés Fernández Paredes.

16 DE SEPTIEMBRE DE 1924: El gobernador José María Iturralde Traconis inaugura el parque y busto en honor a Felipe Carrillo Puerto, siendo presidente municipal el socialista Manuel López Z.

29 DE SEPTIEMBRE DE 1861: El Congreso legisla en el pueblo por diferencias con el gobernador Agustín Acereto.

4 DE OCTUBRE DE 1875: Halachó recibe la categoría de Villa.

15 DE OCTUBRE DE 1931: Inauguración del Panteón Socialista.

DEL 18 AL 25 DE NOVIEMBRE DE 1843: Visita de John Lyond Stephens. El viajero describió la feria tradicional y los vestigios mayas de San Antonio Sihó y de Tancuché, entonces haciendas de la familia Peón.

1o. DE DICIEMBRE DE 191 1: Fusilamiento del curandero Máximo Cen.

2DE DICIEMBRE DE 1911: Monstruosa matanza de 10 inocentes pobladores.

9 DE DICIEMBRE DE 1865: Carlota Amalia visita el pueblo.

21 DE DICIEMBRE DE 1905: Inicia la construcción de la Casa Escuela .

26 DE DICIEMBRE DE 1952: Se inaugura el parque “Miguel Alemán Valdés.”

28 DE DICIEMBRE DE 1952: Inauguración del edificio de la escuela primaria “Felipe de Jesús Mis”.

30 DE DICIEMBRE DE 1944: Inauguración del Mercado Público.

30 TI' JULIO TI' 1911: Ku chu'unpajal u k'abéetkuunsa'al

kúuchil kimeno'ob Porfirista.

2 TI' AGOSTO TI' 1968: Ku chu'unpajal k'a'ana'an

meyajo'ob tia'al corriente, táan u beetik u jala'achil ka'ansaj

Amado Andrés Fernández Paredes.

16 TI SEPTIEMBRE TI' 1924: U Jala'achil Yucatán José

María Iturralde Traconise' ku chu'unpesik chan k'íiwik yéetel

u chúumuk wíinkilil Yum Felipe Carrillo Puerto, táan u beetik

u jala'achilil kaaj Yum Manuel López Z.

4 TI' OCTUBRE TI' 1875: U máax yano'ob ich Congresoe'

ku taalo'ob meyaj tak wey kaaje' tumen ma' jach ma'alob u

k'a'amal Jala'ach Yucatán Agustín Acereto.

4 TI' OCTUBRE TI' 1875: U kaajil Halacho'e' ku k'amik u

nojbe'entsilil u suut Villail.

15 TI' OCTUBRE TI' 1931: Ku káajal u metaj u kúuchil kimen

Socialistaob.

ICHIL 18 TAK 25 TI' NOVIEMBRE TI' 1843: ku taal xíimbal

John Lyond Stephens. Máax tu tsolaj bix u beeta'al ja'ab

man ja'ab cha'an yéetel bix múulo'ob yaan tu kaajil Siho

yéetel Tankuche', úuch ka'ach'e u tia'al kúuchkabal Peón.

YÁAX K'IINIL DICIEMBRE TI' 1911: Ku ts'o'onts'ona'al J-

meen Máximo Cen.

2 TI' DICIEMBRE TI' 1911: Ku k'aak'as kiinsa'al lajun

kajnáalo'ob mixba'al u beeto'ob.

9 TI' DICIEMBRE TI' 1865: Carlota Amaliae' ku k'uchul

xíimbal way kaaje'.

21 TI' DICIEMBRE TI' 1905: Ku chu'umpajal u beeta'al u

najil xook' k'ajóolta'an je'e bix “CASA ESCUELA”.

26 TI' DICIEMBRE TI' 1952: Ku káajal u k'abéetkuunsa'al

k'íiwik “Miguel Alemán Valdés”.

28 TI' DICIEMBRE TI'1952: Ku chu'unpesa'al u

k'abéetkuunsa'al u najil xook “Felipe de Jesús Mis”.

30 TI' DICIEMBRE TI' 1944: Ku chu'unpesa'al u

k'abéetkuunsa'al k'íiwikil koonol.

os recuerdos que le trajo la foto de los amigos de LCalixto (Papito y Tomasito) y la visita de los compadres y comadres, costumbre de antaño en los hogares de Halachó, dio lugar para que los juegos se hicieran presente. De inmediato apareció ante él la casa de paja de su infancia. Era diferente a las demás pensó Calixto-. Y recordaba que la parte de enfrente estaba por arriba de la calle en la que justamente a unos metros pasaba el tren que venía de Mérida o de Campeche. A sus lados, alineados al riel estaban las albarradas dando mayor amplitud a la entrada de dicha casa. El piso era de cemento y en la orilla que limitaba la calle estaban insertadas de piedras labradas, como joyas incrustadas para darle lucimiento al trabajo del artista que las había tallado. Cuando llovía era toda una emoción, el desnivel que traía el piso permitía brincar sobre los pequeños charcos saliendo pequeños rayos de agua que mojaban a los demás o simplemente disfrutar la sensación que ofrece el contacto del pie con el agua; así como el sentir de vació, al salir ésta disparada en multitud de direcciones. ¡Cuando nos deslizábamos en el piso mojado el regaño era de inmediato! recordaba Calixto-. Lo cual resultaba comprensible, ante el temor materno y de las comadres de poder aporrearnos en la albarrada de la casa mencionada. En este punto Calixto detiene sus pensamientos, transparenta una sonrisa y frunce el seño como expresión de sorpresa. Hasta ahora percibe que aquellos tiempos de lluvia por la tarde, el Sol y sus rayos, declinaban al poniente contribuyendo a darle un toque mágico a sus juegos, aunque a decir verdad, eran a sus ojos. La multitud de colores que generaban al contacto con el agua expresadas en gotas, charcos o chisguetes (el agua que sale disparada como rayo al brincar sobre un charco de

'ajla'ay tu beetaj u suut u yoochel u yéet óolo'ob KCalixto (Papito yéetel Tomasito) yéetel u tal xíinbalo'obkúunpajo'ob yéetel xkumalo'obe', jach suuk u beeta'al ka'ach tu kajtalilo'ob Halachó, tu beetaj u k'a'asa'al xan báaxalo'ob. Tu séeblakil chíikpaj tu táanil u yich le xa'anil naj tu paalile'. Jela'an ka'ach ti' tuláakal ka'a tu tukultaj Calixto.

Ka'a tu k'a'ajsaj u ka'anlikile' tia'an yóok'ol beje', naats' ti' tu'ux ku máan u beelil ts'íimin k'áak' ku luk'ul Jo' tak Caampech. Tu tséel le bejo'oba' ti' ku líik'il xan kooto'ob ku beetiko'ob u kóochtal u joolnajil le najo'. U pisoile' beeta'an yéetel pak', ka'alikil u táankabile' laj ts'aban pot'an tuunicho'obi', je'e bix jat s'uts tuunicho'ob ku jats'utskiintik u meyaj máax beetmile'.

Le k'iin ku tal cháake', tuláakal jach ki'imak óolal,bey ma' táax le lu'umo', ku beetik u páajtal u síit' máak' ichil le tu'ux ku aktal ja'o', ku síit' túu le ja'o je'e bix u jaats' cháakil u ku léenbale', ka'alikil táan u ch'u'ulul le uláak'o'obo' wáa chéen tia'al u yu'ubik máak bix u pe'echak'ta'al le ja'o', wáa a wu'uyik bey mixba'al yane' tuméen tuláakl tu'ux ku ti'itspajal. ¡Le k'iin kjakkabáa te'e ch'uul lu'umo', ti' ku tal túu le séeb k'eeyajo'!-ka'a tu k'a'ajsaj Calixto, lela' ku na'ata'al tumen sajko'ob wáa kpa'ik kich ti' le u kootil le naj ts'o'ok in wa'aliko'.

Te'e súutuka', Calixtoe' ku jets'ik u tuukul, ku tíip'il u satan che'ej yéetel ku beetik bey jak'a'an u yóole'. Te'e súutuko' ku yilik bix anil le k'iin ti' u tsikbalo', bey xan te'e súutuko', ma' chéen ti' le u k'iinil'ob u báaxalo', bey xan ti' u yich. Tuláakal le boono'ob ku tíip'ilo'ob yo'olal le u ch'aaj ja', le ja' akakbal yéetel u yoochel wáa u tíits'bal ja'a je'e bix u léenbal cháake', ku chíikpajal xan ti' bix u péek ja'.

U k'ajla'ayil in kaajal Columna invitada

30 DE JULIO DE 1911: Inauguración del Panteón Porfirista.

2 DE AGOSTO DE 1968: Inauguración de importantes trabajos de electrificación, siendo presidente municipal el Prof. Amado Andrés Fernández Paredes.

16 DE SEPTIEMBRE DE 1924: El gobernador José María Iturralde Traconis inaugura el parque y busto en honor a Felipe Carrillo Puerto, siendo presidente municipal el socialista Manuel López Z.

29 DE SEPTIEMBRE DE 1861: El Congreso legisla en el pueblo por diferencias con el gobernador Agustín Acereto.

4 DE OCTUBRE DE 1875: Halachó recibe la categoría de Villa.

15 DE OCTUBRE DE 1931: Inauguración del Panteón Socialista.

DEL 18 AL 25 DE NOVIEMBRE DE 1843: Visita de John Lyond Stephens. El viajero describió la feria tradicional y los vestigios mayas de San Antonio Sihó y de Tancuché, entonces haciendas de la familia Peón.

1o. DE DICIEMBRE DE 191 1: Fusilamiento del curandero Máximo Cen.

2DE DICIEMBRE DE 1911: Monstruosa matanza de 10 inocentes pobladores.

9 DE DICIEMBRE DE 1865: Carlota Amalia visita el pueblo.

21 DE DICIEMBRE DE 1905: Inicia la construcción de la Casa Escuela .

26 DE DICIEMBRE DE 1952: Se inaugura el parque “Miguel Alemán Valdés.”

28 DE DICIEMBRE DE 1952: Inauguración del edificio de la escuela primaria “Felipe de Jesús Mis”.

30 DE DICIEMBRE DE 1944: Inauguración del Mercado Público.

30 TI' JULIO TI' 1911: Ku chu'unpajal u k'abéetkuunsa'al

kúuchil kimeno'ob Porfirista.

2 TI' AGOSTO TI' 1968: Ku chu'unpajal k'a'ana'an

meyajo'ob tia'al corriente, táan u beetik u jala'achil ka'ansaj

Amado Andrés Fernández Paredes.

16 TI SEPTIEMBRE TI' 1924: U Jala'achil Yucatán José

María Iturralde Traconise' ku chu'unpesik chan k'íiwik yéetel

u chúumuk wíinkilil Yum Felipe Carrillo Puerto, táan u beetik

u jala'achilil kaaj Yum Manuel López Z.

4 TI' OCTUBRE TI' 1875: U máax yano'ob ich Congresoe'

ku taalo'ob meyaj tak wey kaaje' tumen ma' jach ma'alob u

k'a'amal Jala'ach Yucatán Agustín Acereto.

4 TI' OCTUBRE TI' 1875: U kaajil Halacho'e' ku k'amik u

nojbe'entsilil u suut Villail.

15 TI' OCTUBRE TI' 1931: Ku káajal u metaj u kúuchil kimen

Socialistaob.

ICHIL 18 TAK 25 TI' NOVIEMBRE TI' 1843: ku taal xíimbal

John Lyond Stephens. Máax tu tsolaj bix u beeta'al ja'ab

man ja'ab cha'an yéetel bix múulo'ob yaan tu kaajil Siho

yéetel Tankuche', úuch ka'ach'e u tia'al kúuchkabal Peón.

YÁAX K'IINIL DICIEMBRE TI' 1911: Ku ts'o'onts'ona'al J-

meen Máximo Cen.

2 TI' DICIEMBRE TI' 1911: Ku k'aak'as kiinsa'al lajun

kajnáalo'ob mixba'al u beeto'ob.

9 TI' DICIEMBRE TI' 1865: Carlota Amaliae' ku k'uchul

xíimbal way kaaje'.

21 TI' DICIEMBRE TI' 1905: Ku chu'umpajal u beeta'al u

najil xook' k'ajóolta'an je'e bix “CASA ESCUELA”.

26 TI' DICIEMBRE TI' 1952: Ku káajal u k'abéetkuunsa'al

k'íiwik “Miguel Alemán Valdés”.

28 TI' DICIEMBRE TI'1952: Ku chu'unpesa'al u

k'abéetkuunsa'al u najil xook “Felipe de Jesús Mis”.

30 TI' DICIEMBRE TI' 1944: Ku chu'unpesa'al u

k'abéetkuunsa'al k'íiwikil koonol.

os recuerdos que le trajo la foto de los amigos de LCalixto (Papito y Tomasito) y la visita de los compadres y comadres, costumbre de antaño en los hogares de Halachó, dio lugar para que los juegos se hicieran presente. De inmediato apareció ante él la casa de paja de su infancia. Era diferente a las demás pensó Calixto-. Y recordaba que la parte de enfrente estaba por arriba de la calle en la que justamente a unos metros pasaba el tren que venía de Mérida o de Campeche. A sus lados, alineados al riel estaban las albarradas dando mayor amplitud a la entrada de dicha casa. El piso era de cemento y en la orilla que limitaba la calle estaban insertadas de piedras labradas, como joyas incrustadas para darle lucimiento al trabajo del artista que las había tallado. Cuando llovía era toda una emoción, el desnivel que traía el piso permitía brincar sobre los pequeños charcos saliendo pequeños rayos de agua que mojaban a los demás o simplemente disfrutar la sensación que ofrece el contacto del pie con el agua; así como el sentir de vació, al salir ésta disparada en multitud de direcciones. ¡Cuando nos deslizábamos en el piso mojado el regaño era de inmediato! recordaba Calixto-. Lo cual resultaba comprensible, ante el temor materno y de las comadres de poder aporrearnos en la albarrada de la casa mencionada. En este punto Calixto detiene sus pensamientos, transparenta una sonrisa y frunce el seño como expresión de sorpresa. Hasta ahora percibe que aquellos tiempos de lluvia por la tarde, el Sol y sus rayos, declinaban al poniente contribuyendo a darle un toque mágico a sus juegos, aunque a decir verdad, eran a sus ojos. La multitud de colores que generaban al contacto con el agua expresadas en gotas, charcos o chisguetes (el agua que sale disparada como rayo al brincar sobre un charco de

'ajla'ay tu beetaj u suut u yoochel u yéet óolo'ob KCalixto (Papito yéetel Tomasito) yéetel u tal xíinbalo'obkúunpajo'ob yéetel xkumalo'obe', jach suuk u beeta'al ka'ach tu kajtalilo'ob Halachó, tu beetaj u k'a'asa'al xan báaxalo'ob. Tu séeblakil chíikpaj tu táanil u yich le xa'anil naj tu paalile'. Jela'an ka'ach ti' tuláakal ka'a tu tukultaj Calixto.

Ka'a tu k'a'ajsaj u ka'anlikile' tia'an yóok'ol beje', naats' ti' tu'ux ku máan u beelil ts'íimin k'áak' ku luk'ul Jo' tak Caampech. Tu tséel le bejo'oba' ti' ku líik'il xan kooto'ob ku beetiko'ob u kóochtal u joolnajil le najo'. U pisoile' beeta'an yéetel pak', ka'alikil u táankabile' laj ts'aban pot'an tuunicho'obi', je'e bix jat s'uts tuunicho'ob ku jats'utskiintik u meyaj máax beetmile'.

Le k'iin ku tal cháake', tuláakal jach ki'imak óolal,bey ma' táax le lu'umo', ku beetik u páajtal u síit' máak' ichil le tu'ux ku aktal ja'o', ku síit' túu le ja'o je'e bix u jaats' cháakil u ku léenbale', ka'alikil táan u ch'u'ulul le uláak'o'obo' wáa chéen tia'al u yu'ubik máak bix u pe'echak'ta'al le ja'o', wáa a wu'uyik bey mixba'al yane' tuméen tuláakl tu'ux ku ti'itspajal. ¡Le k'iin kjakkabáa te'e ch'uul lu'umo', ti' ku tal túu le séeb k'eeyajo'!-ka'a tu k'a'ajsaj Calixto, lela' ku na'ata'al tumen sajko'ob wáa kpa'ik kich ti' le u kootil le naj ts'o'ok in wa'aliko'.

Te'e súutuka', Calixtoe' ku jets'ik u tuukul, ku tíip'il u satan che'ej yéetel ku beetik bey jak'a'an u yóole'. Te'e súutuko' ku yilik bix anil le k'iin ti' u tsikbalo', bey xan te'e súutuko', ma' chéen ti' le u k'iinil'ob u báaxalo', bey xan ti' u yich. Tuláakal le boono'ob ku tíip'ilo'ob yo'olal le u ch'aaj ja', le ja' akakbal yéetel u yoochel wáa u tíits'bal ja'a je'e bix u léenbal cháake', ku chíikpajal xan ti' bix u péek ja'.

U k'ajla'ayil in kaajal Columna invitada

Page 10: Revista Jalal No  4

30 DE JULIO DE 1911: Inauguración del Panteón Porfirista.

2 DE AGOSTO DE 1968: Inauguración de importantes trabajos de electrificación, siendo presidente municipal el Prof. Amado Andrés Fernández Paredes.

16 DE SEPTIEMBRE DE 1924: El gobernador José María Iturralde Traconis inaugura el parque y busto en honor a Felipe Carrillo Puerto, siendo presidente municipal el socialista Manuel López Z.

29 DE SEPTIEMBRE DE 1861: El Congreso legisla en el pueblo por diferencias con el gobernador Agustín Acereto.

4 DE OCTUBRE DE 1875: Halachó recibe la categoría de Villa.

15 DE OCTUBRE DE 1931: Inauguración del Panteón Socialista.

DEL 18 AL 25 DE NOVIEMBRE DE 1843: Visita de John Lyond Stephens. El viajero describió la feria tradicional y los vestigios mayas de San Antonio Sihó y de Tancuché, entonces haciendas de la familia Peón.

1o. DE DICIEMBRE DE 191 1: Fusilamiento del curandero Máximo Cen.

2DE DICIEMBRE DE 1911: Monstruosa matanza de 10 inocentes pobladores.

9 DE DICIEMBRE DE 1865: Carlota Amalia visita el pueblo.

21 DE DICIEMBRE DE 1905: Inicia la construcción de la Casa Escuela .

26 DE DICIEMBRE DE 1952: Se inaugura el parque “Miguel Alemán Valdés.”

28 DE DICIEMBRE DE 1952: Inauguración del edificio de la escuela primaria “Felipe de Jesús Mis”.

30 DE DICIEMBRE DE 1944: Inauguración del Mercado Público.

30 TI' JULIO TI' 1911: Ku chu'unpajal u k'abéetkuunsa'al

kúuchil kimeno'ob Porfirista.

2 TI' AGOSTO TI' 1968: Ku chu'unpajal k'a'ana'an

meyajo'ob tia'al corriente, táan u beetik u jala'achil ka'ansaj

Amado Andrés Fernández Paredes.

16 TI SEPTIEMBRE TI' 1924: U Jala'achil Yucatán José

María Iturralde Traconise' ku chu'unpesik chan k'íiwik yéetel

u chúumuk wíinkilil Yum Felipe Carrillo Puerto, táan u beetik

u jala'achilil kaaj Yum Manuel López Z.

4 TI' OCTUBRE TI' 1875: U máax yano'ob ich Congresoe'

ku taalo'ob meyaj tak wey kaaje' tumen ma' jach ma'alob u

k'a'amal Jala'ach Yucatán Agustín Acereto.

4 TI' OCTUBRE TI' 1875: U kaajil Halacho'e' ku k'amik u

nojbe'entsilil u suut Villail.

15 TI' OCTUBRE TI' 1931: Ku káajal u metaj u kúuchil kimen

Socialistaob.

ICHIL 18 TAK 25 TI' NOVIEMBRE TI' 1843: ku taal xíimbal

John Lyond Stephens. Máax tu tsolaj bix u beeta'al ja'ab

man ja'ab cha'an yéetel bix múulo'ob yaan tu kaajil Siho

yéetel Tankuche', úuch ka'ach'e u tia'al kúuchkabal Peón.

YÁAX K'IINIL DICIEMBRE TI' 1911: Ku ts'o'onts'ona'al J-

meen Máximo Cen.

2 TI' DICIEMBRE TI' 1911: Ku k'aak'as kiinsa'al lajun

kajnáalo'ob mixba'al u beeto'ob.

9 TI' DICIEMBRE TI' 1865: Carlota Amaliae' ku k'uchul

xíimbal way kaaje'.

21 TI' DICIEMBRE TI' 1905: Ku chu'umpajal u beeta'al u

najil xook' k'ajóolta'an je'e bix “CASA ESCUELA”.

26 TI' DICIEMBRE TI' 1952: Ku káajal u k'abéetkuunsa'al

k'íiwik “Miguel Alemán Valdés”.

28 TI' DICIEMBRE TI'1952: Ku chu'unpesa'al u

k'abéetkuunsa'al u najil xook “Felipe de Jesús Mis”.

30 TI' DICIEMBRE TI' 1944: Ku chu'unpesa'al u

k'abéetkuunsa'al k'íiwikil koonol.

os recuerdos que le trajo la foto de los amigos de LCalixto (Papito y Tomasito) y la visita de los compadres y comadres, costumbre de antaño en los hogares de Halachó, dio lugar para que los juegos se hicieran presente. De inmediato apareció ante él la casa de paja de su infancia. Era diferente a las demás pensó Calixto-. Y recordaba que la parte de enfrente estaba por arriba de la calle en la que justamente a unos metros pasaba el tren que venía de Mérida o de Campeche. A sus lados, alineados al riel estaban las albarradas dando mayor amplitud a la entrada de dicha casa. El piso era de cemento y en la orilla que limitaba la calle estaban insertadas de piedras labradas, como joyas incrustadas para darle lucimiento al trabajo del artista que las había tallado. Cuando llovía era toda una emoción, el desnivel que traía el piso permitía brincar sobre los pequeños charcos saliendo pequeños rayos de agua que mojaban a los demás o simplemente disfrutar la sensación que ofrece el contacto del pie con el agua; así como el sentir de vació, al salir ésta disparada en multitud de direcciones. ¡Cuando nos deslizábamos en el piso mojado el regaño era de inmediato! recordaba Calixto-. Lo cual resultaba comprensible, ante el temor materno y de las comadres de poder aporrearnos en la albarrada de la casa mencionada. En este punto Calixto detiene sus pensamientos, transparenta una sonrisa y frunce el seño como expresión de sorpresa. Hasta ahora percibe que aquellos tiempos de lluvia por la tarde, el Sol y sus rayos, declinaban al poniente contribuyendo a darle un toque mágico a sus juegos, aunque a decir verdad, eran a sus ojos. La multitud de colores que generaban al contacto con el agua expresadas en gotas, charcos o chisguetes (el agua que sale disparada como rayo al brincar sobre un charco de

'ajla'ay tu beetaj u suut u yoochel u yéet óolo'ob KCalixto (Papito yéetel Tomasito) yéetel u tal xíinbalo'obkúunpajo'ob yéetel xkumalo'obe', jach suuk u beeta'al ka'ach tu kajtalilo'ob Halachó, tu beetaj u k'a'asa'al xan báaxalo'ob. Tu séeblakil chíikpaj tu táanil u yich le xa'anil naj tu paalile'. Jela'an ka'ach ti' tuláakal ka'a tu tukultaj Calixto.

Ka'a tu k'a'ajsaj u ka'anlikile' tia'an yóok'ol beje', naats' ti' tu'ux ku máan u beelil ts'íimin k'áak' ku luk'ul Jo' tak Caampech. Tu tséel le bejo'oba' ti' ku líik'il xan kooto'ob ku beetiko'ob u kóochtal u joolnajil le najo'. U pisoile' beeta'an yéetel pak', ka'alikil u táankabile' laj ts'aban pot'an tuunicho'obi', je'e bix jat s'uts tuunicho'ob ku jats'utskiintik u meyaj máax beetmile'.

Le k'iin ku tal cháake', tuláakal jach ki'imak óolal,bey ma' táax le lu'umo', ku beetik u páajtal u síit' máak' ichil le tu'ux ku aktal ja'o', ku síit' túu le ja'o je'e bix u jaats' cháakil u ku léenbale', ka'alikil táan u ch'u'ulul le uláak'o'obo' wáa chéen tia'al u yu'ubik máak bix u pe'echak'ta'al le ja'o', wáa a wu'uyik bey mixba'al yane' tuméen tuláakl tu'ux ku ti'itspajal. ¡Le k'iin kjakkabáa te'e ch'uul lu'umo', ti' ku tal túu le séeb k'eeyajo'!-ka'a tu k'a'ajsaj Calixto, lela' ku na'ata'al tumen sajko'ob wáa kpa'ik kich ti' le u kootil le naj ts'o'ok in wa'aliko'.

Te'e súutuka', Calixtoe' ku jets'ik u tuukul, ku tíip'il u satan che'ej yéetel ku beetik bey jak'a'an u yóole'. Te'e súutuko' ku yilik bix anil le k'iin ti' u tsikbalo', bey xan te'e súutuko', ma' chéen ti' le u k'iinil'ob u báaxalo', bey xan ti' u yich. Tuláakal le boono'ob ku tíip'ilo'ob yo'olal le u ch'aaj ja', le ja' akakbal yéetel u yoochel wáa u tíits'bal ja'a je'e bix u léenbal cháake', ku chíikpajal xan ti' bix u péek ja'.

U k'ajla'ayil in kaajal Columna invitada

30 DE JULIO DE 1911: Inauguración del Panteón Porfirista.

2 DE AGOSTO DE 1968: Inauguración de importantes trabajos de electrificación, siendo presidente municipal el Prof. Amado Andrés Fernández Paredes.

16 DE SEPTIEMBRE DE 1924: El gobernador José María Iturralde Traconis inaugura el parque y busto en honor a Felipe Carrillo Puerto, siendo presidente municipal el socialista Manuel López Z.

29 DE SEPTIEMBRE DE 1861: El Congreso legisla en el pueblo por diferencias con el gobernador Agustín Acereto.

4 DE OCTUBRE DE 1875: Halachó recibe la categoría de Villa.

15 DE OCTUBRE DE 1931: Inauguración del Panteón Socialista.

DEL 18 AL 25 DE NOVIEMBRE DE 1843: Visita de John Lyond Stephens. El viajero describió la feria tradicional y los vestigios mayas de San Antonio Sihó y de Tancuché, entonces haciendas de la familia Peón.

1o. DE DICIEMBRE DE 191 1: Fusilamiento del curandero Máximo Cen.

2DE DICIEMBRE DE 1911: Monstruosa matanza de 10 inocentes pobladores.

9 DE DICIEMBRE DE 1865: Carlota Amalia visita el pueblo.

21 DE DICIEMBRE DE 1905: Inicia la construcción de la Casa Escuela .

26 DE DICIEMBRE DE 1952: Se inaugura el parque “Miguel Alemán Valdés.”

28 DE DICIEMBRE DE 1952: Inauguración del edificio de la escuela primaria “Felipe de Jesús Mis”.

30 DE DICIEMBRE DE 1944: Inauguración del Mercado Público.

30 TI' JULIO TI' 1911: Ku chu'unpajal u k'abéetkuunsa'al

kúuchil kimeno'ob Porfirista.

2 TI' AGOSTO TI' 1968: Ku chu'unpajal k'a'ana'an

meyajo'ob tia'al corriente, táan u beetik u jala'achil ka'ansaj

Amado Andrés Fernández Paredes.

16 TI SEPTIEMBRE TI' 1924: U Jala'achil Yucatán José

María Iturralde Traconise' ku chu'unpesik chan k'íiwik yéetel

u chúumuk wíinkilil Yum Felipe Carrillo Puerto, táan u beetik

u jala'achilil kaaj Yum Manuel López Z.

4 TI' OCTUBRE TI' 1875: U máax yano'ob ich Congresoe'

ku taalo'ob meyaj tak wey kaaje' tumen ma' jach ma'alob u

k'a'amal Jala'ach Yucatán Agustín Acereto.

4 TI' OCTUBRE TI' 1875: U kaajil Halacho'e' ku k'amik u

nojbe'entsilil u suut Villail.

15 TI' OCTUBRE TI' 1931: Ku káajal u metaj u kúuchil kimen

Socialistaob.

ICHIL 18 TAK 25 TI' NOVIEMBRE TI' 1843: ku taal xíimbal

John Lyond Stephens. Máax tu tsolaj bix u beeta'al ja'ab

man ja'ab cha'an yéetel bix múulo'ob yaan tu kaajil Siho

yéetel Tankuche', úuch ka'ach'e u tia'al kúuchkabal Peón.

YÁAX K'IINIL DICIEMBRE TI' 1911: Ku ts'o'onts'ona'al J-

meen Máximo Cen.

2 TI' DICIEMBRE TI' 1911: Ku k'aak'as kiinsa'al lajun

kajnáalo'ob mixba'al u beeto'ob.

9 TI' DICIEMBRE TI' 1865: Carlota Amaliae' ku k'uchul

xíimbal way kaaje'.

21 TI' DICIEMBRE TI' 1905: Ku chu'umpajal u beeta'al u

najil xook' k'ajóolta'an je'e bix “CASA ESCUELA”.

26 TI' DICIEMBRE TI' 1952: Ku káajal u k'abéetkuunsa'al

k'íiwik “Miguel Alemán Valdés”.

28 TI' DICIEMBRE TI'1952: Ku chu'unpesa'al u

k'abéetkuunsa'al u najil xook “Felipe de Jesús Mis”.

30 TI' DICIEMBRE TI' 1944: Ku chu'unpesa'al u

k'abéetkuunsa'al k'íiwikil koonol.

os recuerdos que le trajo la foto de los amigos de LCalixto (Papito y Tomasito) y la visita de los compadres y comadres, costumbre de antaño en los hogares de Halachó, dio lugar para que los juegos se hicieran presente. De inmediato apareció ante él la casa de paja de su infancia. Era diferente a las demás pensó Calixto-. Y recordaba que la parte de enfrente estaba por arriba de la calle en la que justamente a unos metros pasaba el tren que venía de Mérida o de Campeche. A sus lados, alineados al riel estaban las albarradas dando mayor amplitud a la entrada de dicha casa. El piso era de cemento y en la orilla que limitaba la calle estaban insertadas de piedras labradas, como joyas incrustadas para darle lucimiento al trabajo del artista que las había tallado. Cuando llovía era toda una emoción, el desnivel que traía el piso permitía brincar sobre los pequeños charcos saliendo pequeños rayos de agua que mojaban a los demás o simplemente disfrutar la sensación que ofrece el contacto del pie con el agua; así como el sentir de vació, al salir ésta disparada en multitud de direcciones. ¡Cuando nos deslizábamos en el piso mojado el regaño era de inmediato! recordaba Calixto-. Lo cual resultaba comprensible, ante el temor materno y de las comadres de poder aporrearnos en la albarrada de la casa mencionada. En este punto Calixto detiene sus pensamientos, transparenta una sonrisa y frunce el seño como expresión de sorpresa. Hasta ahora percibe que aquellos tiempos de lluvia por la tarde, el Sol y sus rayos, declinaban al poniente contribuyendo a darle un toque mágico a sus juegos, aunque a decir verdad, eran a sus ojos. La multitud de colores que generaban al contacto con el agua expresadas en gotas, charcos o chisguetes (el agua que sale disparada como rayo al brincar sobre un charco de

'ajla'ay tu beetaj u suut u yoochel u yéet óolo'ob KCalixto (Papito yéetel Tomasito) yéetel u tal xíinbalo'obkúunpajo'ob yéetel xkumalo'obe', jach suuk u beeta'al ka'ach tu kajtalilo'ob Halachó, tu beetaj u k'a'asa'al xan báaxalo'ob. Tu séeblakil chíikpaj tu táanil u yich le xa'anil naj tu paalile'. Jela'an ka'ach ti' tuláakal ka'a tu tukultaj Calixto.

Ka'a tu k'a'ajsaj u ka'anlikile' tia'an yóok'ol beje', naats' ti' tu'ux ku máan u beelil ts'íimin k'áak' ku luk'ul Jo' tak Caampech. Tu tséel le bejo'oba' ti' ku líik'il xan kooto'ob ku beetiko'ob u kóochtal u joolnajil le najo'. U pisoile' beeta'an yéetel pak', ka'alikil u táankabile' laj ts'aban pot'an tuunicho'obi', je'e bix jat s'uts tuunicho'ob ku jats'utskiintik u meyaj máax beetmile'.

Le k'iin ku tal cháake', tuláakal jach ki'imak óolal,bey ma' táax le lu'umo', ku beetik u páajtal u síit' máak' ichil le tu'ux ku aktal ja'o', ku síit' túu le ja'o je'e bix u jaats' cháakil u ku léenbale', ka'alikil táan u ch'u'ulul le uláak'o'obo' wáa chéen tia'al u yu'ubik máak bix u pe'echak'ta'al le ja'o', wáa a wu'uyik bey mixba'al yane' tuméen tuláakl tu'ux ku ti'itspajal. ¡Le k'iin kjakkabáa te'e ch'uul lu'umo', ti' ku tal túu le séeb k'eeyajo'!-ka'a tu k'a'ajsaj Calixto, lela' ku na'ata'al tumen sajko'ob wáa kpa'ik kich ti' le u kootil le naj ts'o'ok in wa'aliko'.

Te'e súutuka', Calixtoe' ku jets'ik u tuukul, ku tíip'il u satan che'ej yéetel ku beetik bey jak'a'an u yóole'. Te'e súutuko' ku yilik bix anil le k'iin ti' u tsikbalo', bey xan te'e súutuko', ma' chéen ti' le u k'iinil'ob u báaxalo', bey xan ti' u yich. Tuláakal le boono'ob ku tíip'ilo'ob yo'olal le u ch'aaj ja', le ja' akakbal yéetel u yoochel wáa u tíits'bal ja'a je'e bix u léenbal cháake', ku chíikpajal xan ti' bix u péek ja'.

U k'ajla'ayil in kaajal Columna invitada

Page 11: Revista Jalal No  4

ella), daba lugar también, al reflejo en plata que se desplaza en ondas al darle movimiento al agua encharcada. Eran arco iris en movimiento hast a ahora percibidos por mí al no ser juego de niños, remembranzas guardadas para ser recordadas ante la sensibilidad que nos da la vida y el tiempo. ¡Quién lo dijera! -se dijo Calixto-. Sus recuerdos continuaron ambulando ante sí. -Cierto, se dijo- la casa estaba compuesta por dos piezas unidas por un corredor, la de atrás hacía las veces de cocina. Durante un tiempo fue la habitación del tío Rafael (+) mejor conocido como “Chombito”. Contábamos con medio pozo, esto es, que éste se encontraba en medio de dos terrenos. Al paso del tiempo mi padre Don Luis había decidido hacer su propio pozo. Recuerdo que inició la perforación con un avance de cuatro metros, razón por la cual estaba prohibido ir hacía el lugar sin compañía de una persona mayor. Cuando pasaba por el lugar referido, siempre hubo la curiosidad de acechar el fondo, las paredes eran de “chaac-lúun” o tierra roja. Era un terreno curioso porque tenía forma rectangular con vista a la calle.

Bey cheelo'ob ma' tu jáawal u péekoob ka'alikil tu k'a'ajsiko'ob bix le báaxal ku beeta'al paalile', ba'ale' táan xan u beetik u k'a'ajsa'al yéetel le óol ku beetik u yantal le k'iino'ob yéetel le kuxtala'. ¡Máax a'alik ka'achij! ka'a tu ya'alaj tu juunal Calixto. Ka' ka'a káaj u tuukul.

Jaaj, ka'a tu ya'alaj tu juun le naj ka'acho' ka'ap'éel u kúuchilil nupa'anoo'b tumeen uláak'i', le yaan pachilo' ku k'abéetkuunsa'al ka'ach je'e bix k'óobenile', xaanchaj ti' ku wenel ts'e' yuum Rafaeeli' (+) óoli' k'ajóolta'an je'e bix “Chombitoile'”. Chúumuk le ch'e'eno' ktia'al ka'achij, lela' u k'áat u ya'ale' chúumuk anil ti' ka'ap'éel xéet lu'umo'ob.le ka'a máan le k'iino'obo' in yuum Luise' ka'a tu tukultaj u beetik u ch'e'en tu juun, K'aja'anetnka'a tu kajsaj u beetik kanp'éel metro'ob u taamil, le beetik tu jáawsaj kbin wáa mina'an mixmáak nojoch aktáantiko'on. Le k'iin kin máan ka'ach te'elo', jach ku taaktal in ch'ene'etik le ch'e'eno', chak k'áankab u lu'mil u ts'eelilo'ob, jats'uts le xéet' lu'umo', tumeen ka'an ti'its yéetel ku páajtal u yila'al yóok'ol bej.

Vendedoras de dulce de ciricote, pepita, cacahuate e hibes en Halachó. (Miguel Mis/2008).

Algo que siempre tengo presente es que en la casa siempre había plantas de ornato, es una práctica que hasta ahora mi madre realiza pensó para sí Calixto-. En la casa de Sambulá donde han vivido mis padres desde el inicio de los sesentas, donde quiera que uno se ubique, encuentra plantas de diversas especies y tonalidades. Gusto que hemos seguido hasta ahora, entre mis hermano(a)s -continúo Calixto en sus cavilaciones-. Estos destalles son un referente permanente al retornar al pasado -se dijo una vez más-. La casa, a pesar de su modestia siempre estaba limpia, en donde se realizaba la tarea del ajetreo para calentar agua con leña como combustión, o para el lavado de nixtamal por las mañanas. Permanecía además de limpia, húmeda, se rociaba con agua la tierra para evitar que el polvo se levantara. En la parte de atrás de la cocina existió una gran mata de “huaya india”, conocido en algunos lugares como “mamoncillo”. En Cuba por ejemplo -¡Ah sí! -Se dijo Calixto-, porqué hay la llamada “huaya cubana” que es más grande y más pálida su carnosidad. El fruto de la huaya nuestra es chica y su carnosidad es de un color naranja intenso, siendo su cáscara más delgada que la antes mencionada. Qué relajo se armaba al momento de iniciarse la maduración de dicho fruto, los pájaros principalmente los “x´kaues”, hacían de las suyas picoteándolos, además del escándalo que generaban con sus graznidos. Ante está situación el “santo remedio”, como dijera mi abuela Eva, era amarrar en la copa de la mata latas viejas, sostenidas por una soga de henequén ya sea de las que se usaban para tender el lavado o aquellas ya viejas, que se utilizaban para sacar agua del pozo, que eran más gruesas -aseveraba Calixto en sus rémoras-. Cómo olvidar, el efecto que tenía la jalada de la soga con las latas viejas amarradas cuando los “x´kaues” pretendían iniciar su festín mañanero. Era aquello una auténtica escandalera, tanto por parte de los pájaros como por parte de nosotros, que veíamos aquello como un juego, sumándonos a los gritos estentóreos de los negros alados. Era el llamado materno o de la abuela, lo que interrumpía tal situación, de no ser así, nosotros continuaríamos jalando la soga sin descanso y con el consabido sonar de las latas viejas. ¡Que bonitos tiempos! -Pensó, Calixto.

Ba'ax jach suuk in k'a'ajsike', te'e najo' yaan pak'alo'obi', ba'al suuk u beeta'al tak bejla' tumen in na'e' ka'a tu tukultaj tu juun Calixto. E'e naj yaan Sambula' tu'ux kaja'an in yuumo'ob kitak tu ja'abilo'ob sesentaobe', le tu'uxak ku wa'alakeche' yaan pak'alo'ob jejeláas u boonilo'obi'. Bey xan kbeetik tak bejla'ab yéetel in suku'uno'ob yéetel in kiiko'obe' ka'a tu ka' a'alaj Calixto ichil u tuukul. Tuláakal le ba'alo'oba' jach k'a'ana'ant ak tia'al u páajtal u k'a'ajsa'al ba'ax úuch máanak ka'a tu ka' 'alaj tu juunak. Naje', kex óotsile', mantats' míista'an yéetel ku yúuchul meyaji', ti' ku chokojkiinsa'al ja' yéetel si'i' wáa ti' ku p'obol k'u'um tu sáastali'. Ku ts'o'okole' mantas' míista'an, yéetel ch'uul, tumen ku tíisjabta'al u tia'al ma' u líik'il le lu'umo'. Paach k'óobene' ti' yaan wayúun indioili', yaan tu'ux k'ajóolta'an je'e bix “mamoncilloile'”. Cubae' byaan xan ¡Ah jaaj! ka'a tu ya'alaj tu juunak Calixto, yaan xan wayúun Cubana u k'aaba', asab nojoch yéetel sakpile'en ichil. U yich le wayúun weyila' chichan, u t s'u'e chak k'aank'an, ka'alikil u sóole' óoli' jaay ti' le uláak'o'. buka'aj ba'alo'ob ku beeta'al ka'ach tu yichaankal yéetel tu tak'antal, , ch'íich'o'ob, yáax táanil k'a'awo'obe' ku t'óot'ochko'ob u yich le wayúumo', ku ts'o'okole' jach ch'e'ejo'ob,Tia'al u xu'ulul tuláakal le ba'alo'oba', je'e bix u ya'alik ka'ach in chiich Evae', ku k'a'axal lata'ob tu k'ab le che'o' yéetel u suumil p'o' wáa u suumil che'en, ba'ale' asab poloktako'ob bey u ya'alik ichil u tuukul Calixto, ka'alikil tu ka'ajsaj. Bix ken in tu'ubsik ba'ax ku beetik ka'ach le suum ku kóola'al ka'alikil jach ukaj u kajs u janal le k'a'awo'obo'. Jach táan ch'e'ej tuláakal ba'ax ku yúuchul ka'acho', ch'e'ej le ch'íich'o'obo', bey xan to'on táan kbáaxal mulan táank awat yéetel le ch'íich'o'ob box u xiik'o'obo'. U yawat kna' wáa kchiiche' le beetik u xu'ulul le ba'alo'oba', tumeen wáa ma'e' míi ma' tu jáawal tuláakal ba'ax beetik yéetel u juum le úuchben lataobo' ¡Buka'aj jats'utsil ka'ach le k'iino'obo' ka¡'a tu tukultaj Calixto.

(*) Tu kaajil Tho' Yucatán, México tu 27 k'iinil u winalil diciembre ti' u ja'abil 2008 (Mérida, Yuc., Méx., a 27 de diciembre de 2008).

Tu k'aaba' Calixto'e' kin tsikbaltik in paalil tu kaajil Halachó (A través de Calixto narro partes de mi infancia en Halachó).

Columna invitada Columna invitada

ella), daba lugar también, al reflejo en plata que se desplaza en ondas al darle movimiento al agua encharcada. Eran arco iris en movimiento hast a ahora percibidos por mí al no ser juego de niños, remembranzas guardadas para ser recordadas ante la sensibilidad que nos da la vida y el tiempo. ¡Quién lo dijera! -se dijo Calixto-. Sus recuerdos continuaron ambulando ante sí. -Cierto, se dijo- la casa estaba compuesta por dos piezas unidas por un corredor, la de atrás hacía las veces de cocina. Durante un tiempo fue la habitación del tío Rafael (+) mejor conocido como “Chombito”. Contábamos con medio pozo, esto es, que éste se encontraba en medio de dos terrenos. Al paso del tiempo mi padre Don Luis había decidido hacer su propio pozo. Recuerdo que inició la perforación con un avance de cuatro metros, razón por la cual estaba prohibido ir hacía el lugar sin compañía de una persona mayor. Cuando pasaba por el lugar referido, siempre hubo la curiosidad de acechar el fondo, las paredes eran de “chaac-lúun” o tierra roja. Era un terreno curioso porque tenía forma rectangular con vista a la calle.

Bey cheelo'ob ma' tu jáawal u péekoob ka'alikil tu k'a'ajsiko'ob bix le báaxal ku beeta'al paalile', ba'ale' táan xan u beetik u k'a'ajsa'al yéetel le óol ku beetik u yantal le k'iino'ob yéetel le kuxtala'. ¡Máax a'alik ka'achij! ka'a tu ya'alaj tu juunal Calixto. Ka' ka'a káaj u tuukul.

Jaaj, ka'a tu ya'alaj tu juun le naj ka'acho' ka'ap'éel u kúuchilil nupa'anoo'b tumeen uláak'i', le yaan pachilo' ku k'abéetkuunsa'al ka'ach je'e bix k'óobenile', xaanchaj ti' ku wenel ts'e' yuum Rafaeeli' (+) óoli' k'ajóolta'an je'e bix “Chombitoile'”. Chúumuk le ch'e'eno' ktia'al ka'achij, lela' u k'áat u ya'ale' chúumuk anil ti' ka'ap'éel xéet lu'umo'ob.le ka'a máan le k'iino'obo' in yuum Luise' ka'a tu tukultaj u beetik u ch'e'en tu juun, K'aja'anetnka'a tu kajsaj u beetik kanp'éel metro'ob u taamil, le beetik tu jáawsaj kbin wáa mina'an mixmáak nojoch aktáantiko'on. Le k'iin kin máan ka'ach te'elo', jach ku taaktal in ch'ene'etik le ch'e'eno', chak k'áankab u lu'mil u ts'eelilo'ob, jats'uts le xéet' lu'umo', tumeen ka'an ti'its yéetel ku páajtal u yila'al yóok'ol bej.

Vendedoras de dulce de ciricote, pepita, cacahuate e hibes en Halachó. (Miguel Mis/2008).

Algo que siempre tengo presente es que en la casa siempre había plantas de ornato, es una práctica que hasta ahora mi madre realiza pensó para sí Calixto-. En la casa de Sambulá donde han vivido mis padres desde el inicio de los sesentas, donde quiera que uno se ubique, encuentra plantas de diversas especies y tonalidades. Gusto que hemos seguido hasta ahora, entre mis hermano(a)s -continúo Calixto en sus cavilaciones-. Estos destalles son un referente permanente al retornar al pasado -se dijo una vez más-. La casa, a pesar de su modestia siempre estaba limpia, en donde se realizaba la tarea del ajetreo para calentar agua con leña como combustión, o para el lavado de nixtamal por las mañanas. Permanecía además de limpia, húmeda, se rociaba con agua la tierra para evitar que el polvo se levantara. En la parte de atrás de la cocina existió una gran mata de “huaya india”, conocido en algunos lugares como “mamoncillo”. En Cuba por ejemplo -¡Ah sí! -Se dijo Calixto-, porqué hay la llamada “huaya cubana” que es más grande y más pálida su carnosidad. El fruto de la huaya nuestra es chica y su carnosidad es de un color naranja intenso, siendo su cáscara más delgada que la antes mencionada. Qué relajo se armaba al momento de iniciarse la maduración de dicho fruto, los pájaros principalmente los “x´kaues”, hacían de las suyas picoteándolos, además del escándalo que generaban con sus graznidos. Ante está situación el “santo remedio”, como dijera mi abuela Eva, era amarrar en la copa de la mata latas viejas, sostenidas por una soga de henequén ya sea de las que se usaban para tender el lavado o aquellas ya viejas, que se utilizaban para sacar agua del pozo, que eran más gruesas -aseveraba Calixto en sus rémoras-. Cómo olvidar, el efecto que tenía la jalada de la soga con las latas viejas amarradas cuando los “x´kaues” pretendían iniciar su festín mañanero. Era aquello una auténtica escandalera, tanto por parte de los pájaros como por parte de nosotros, que veíamos aquello como un juego, sumándonos a los gritos estentóreos de los negros alados. Era el llamado materno o de la abuela, lo que interrumpía tal situación, de no ser así, nosotros continuaríamos jalando la soga sin descanso y con el consabido sonar de las latas viejas. ¡Que bonitos tiempos! -Pensó, Calixto.

Ba'ax jach suuk in k'a'ajsike', te'e najo' yaan pak'alo'obi', ba'al suuk u beeta'al tak bejla' tumen in na'e' ka'a tu tukultaj tu juun Calixto. E'e naj yaan Sambula' tu'ux kaja'an in yuumo'ob kitak tu ja'abilo'ob sesentaobe', le tu'uxak ku wa'alakeche' yaan pak'alo'ob jejeláas u boonilo'obi'. Bey xan kbeetik tak bejla'ab yéetel in suku'uno'ob yéetel in kiiko'obe' ka'a tu ka' a'alaj Calixto ichil u tuukul. Tuláakal le ba'alo'oba' jach k'a'ana'ant ak tia'al u páajtal u k'a'ajsa'al ba'ax úuch máanak ka'a tu ka' 'alaj tu juunak. Naje', kex óotsile', mantats' míista'an yéetel ku yúuchul meyaji', ti' ku chokojkiinsa'al ja' yéetel si'i' wáa ti' ku p'obol k'u'um tu sáastali'. Ku ts'o'okole' mantas' míista'an, yéetel ch'uul, tumen ku tíisjabta'al u tia'al ma' u líik'il le lu'umo'. Paach k'óobene' ti' yaan wayúun indioili', yaan tu'ux k'ajóolta'an je'e bix “mamoncilloile'”. Cubae' byaan xan ¡Ah jaaj! ka'a tu ya'alaj tu juunak Calixto, yaan xan wayúun Cubana u k'aaba', asab nojoch yéetel sakpile'en ichil. U yich le wayúun weyila' chichan, u t s'u'e chak k'aank'an, ka'alikil u sóole' óoli' jaay ti' le uláak'o'. buka'aj ba'alo'ob ku beeta'al ka'ach tu yichaankal yéetel tu tak'antal, , ch'íich'o'ob, yáax táanil k'a'awo'obe' ku t'óot'ochko'ob u yich le wayúumo', ku ts'o'okole' jach ch'e'ejo'ob,Tia'al u xu'ulul tuláakal le ba'alo'oba', je'e bix u ya'alik ka'ach in chiich Evae', ku k'a'axal lata'ob tu k'ab le che'o' yéetel u suumil p'o' wáa u suumil che'en, ba'ale' asab poloktako'ob bey u ya'alik ichil u tuukul Calixto, ka'alikil tu ka'ajsaj. Bix ken in tu'ubsik ba'ax ku beetik ka'ach le suum ku kóola'al ka'alikil jach ukaj u kajs u janal le k'a'awo'obo'. Jach táan ch'e'ej tuláakal ba'ax ku yúuchul ka'acho', ch'e'ej le ch'íich'o'obo', bey xan to'on táan kbáaxal mulan táank awat yéetel le ch'íich'o'ob box u xiik'o'obo'. U yawat kna' wáa kchiiche' le beetik u xu'ulul le ba'alo'oba', tumeen wáa ma'e' míi ma' tu jáawal tuláakal ba'ax beetik yéetel u juum le úuchben lataobo' ¡Buka'aj jats'utsil ka'ach le k'iino'obo' ka¡'a tu tukultaj Calixto.

(*) Tu kaajil Tho' Yucatán, México tu 27 k'iinil u winalil diciembre ti' u ja'abil 2008 (Mérida, Yuc., Méx., a 27 de diciembre de 2008).

Tu k'aaba' Calixto'e' kin tsikbaltik in paalil tu kaajil Halachó (A través de Calixto narro partes de mi infancia en Halachó).

Columna invitada Columna invitada

Page 12: Revista Jalal No  4

ella), daba lugar también, al reflejo en plata que se desplaza en ondas al darle movimiento al agua encharcada. Eran arco iris en movimiento hast a ahora percibidos por mí al no ser juego de niños, remembranzas guardadas para ser recordadas ante la sensibilidad que nos da la vida y el tiempo. ¡Quién lo dijera! -se dijo Calixto-. Sus recuerdos continuaron ambulando ante sí. -Cierto, se dijo- la casa estaba compuesta por dos piezas unidas por un corredor, la de atrás hacía las veces de cocina. Durante un tiempo fue la habitación del tío Rafael (+) mejor conocido como “Chombito”. Contábamos con medio pozo, esto es, que éste se encontraba en medio de dos terrenos. Al paso del tiempo mi padre Don Luis había decidido hacer su propio pozo. Recuerdo que inició la perforación con un avance de cuatro metros, razón por la cual estaba prohibido ir hacía el lugar sin compañía de una persona mayor. Cuando pasaba por el lugar referido, siempre hubo la curiosidad de acechar el fondo, las paredes eran de “chaac-lúun” o tierra roja. Era un terreno curioso porque tenía forma rectangular con vista a la calle.

Bey cheelo'ob ma' tu jáawal u péekoob ka'alikil tu k'a'ajsiko'ob bix le báaxal ku beeta'al paalile', ba'ale' táan xan u beetik u k'a'ajsa'al yéetel le óol ku beetik u yantal le k'iino'ob yéetel le kuxtala'. ¡Máax a'alik ka'achij! ka'a tu ya'alaj tu juunal Calixto. Ka' ka'a káaj u tuukul.

Jaaj, ka'a tu ya'alaj tu juun le naj ka'acho' ka'ap'éel u kúuchilil nupa'anoo'b tumeen uláak'i', le yaan pachilo' ku k'abéetkuunsa'al ka'ach je'e bix k'óobenile', xaanchaj ti' ku wenel ts'e' yuum Rafaeeli' (+) óoli' k'ajóolta'an je'e bix “Chombitoile'”. Chúumuk le ch'e'eno' ktia'al ka'achij, lela' u k'áat u ya'ale' chúumuk anil ti' ka'ap'éel xéet lu'umo'ob.le ka'a máan le k'iino'obo' in yuum Luise' ka'a tu tukultaj u beetik u ch'e'en tu juun, K'aja'anetnka'a tu kajsaj u beetik kanp'éel metro'ob u taamil, le beetik tu jáawsaj kbin wáa mina'an mixmáak nojoch aktáantiko'on. Le k'iin kin máan ka'ach te'elo', jach ku taaktal in ch'ene'etik le ch'e'eno', chak k'áankab u lu'mil u ts'eelilo'ob, jats'uts le xéet' lu'umo', tumeen ka'an ti'its yéetel ku páajtal u yila'al yóok'ol bej.

Vendedoras de dulce de ciricote, pepita, cacahuate e hibes en Halachó. (Miguel Mis/2008).

Algo que siempre tengo presente es que en la casa siempre había plantas de ornato, es una práctica que hasta ahora mi madre realiza pensó para sí Calixto-. En la casa de Sambulá donde han vivido mis padres desde el inicio de los sesentas, donde quiera que uno se ubique, encuentra plantas de diversas especies y tonalidades. Gusto que hemos seguido hasta ahora, entre mis hermano(a)s -continúo Calixto en sus cavilaciones-. Estos destalles son un referente permanente al retornar al pasado -se dijo una vez más-. La casa, a pesar de su modestia siempre estaba limpia, en donde se realizaba la tarea del ajetreo para calentar agua con leña como combustión, o para el lavado de nixtamal por las mañanas. Permanecía además de limpia, húmeda, se rociaba con agua la tierra para evitar que el polvo se levantara. En la parte de atrás de la cocina existió una gran mata de “huaya india”, conocido en algunos lugares como “mamoncillo”. En Cuba por ejemplo -¡Ah sí! -Se dijo Calixto-, porqué hay la llamada “huaya cubana” que es más grande y más pálida su carnosidad. El fruto de la huaya nuestra es chica y su carnosidad es de un color naranja intenso, siendo su cáscara más delgada que la antes mencionada. Qué relajo se armaba al momento de iniciarse la maduración de dicho fruto, los pájaros principalmente los “x´kaues”, hacían de las suyas picoteándolos, además del escándalo que generaban con sus graznidos. Ante está situación el “santo remedio”, como dijera mi abuela Eva, era amarrar en la copa de la mata latas viejas, sostenidas por una soga de henequén ya sea de las que se usaban para tender el lavado o aquellas ya viejas, que se utilizaban para sacar agua del pozo, que eran más gruesas -aseveraba Calixto en sus rémoras-. Cómo olvidar, el efecto que tenía la jalada de la soga con las latas viejas amarradas cuando los “x´kaues” pretendían iniciar su festín mañanero. Era aquello una auténtica escandalera, tanto por parte de los pájaros como por parte de nosotros, que veíamos aquello como un juego, sumándonos a los gritos estentóreos de los negros alados. Era el llamado materno o de la abuela, lo que interrumpía tal situación, de no ser así, nosotros continuaríamos jalando la soga sin descanso y con el consabido sonar de las latas viejas. ¡Que bonitos tiempos! -Pensó, Calixto.

Ba'ax jach suuk in k'a'ajsike', te'e najo' yaan pak'alo'obi', ba'al suuk u beeta'al tak bejla' tumen in na'e' ka'a tu tukultaj tu juun Calixto. E'e naj yaan Sambula' tu'ux kaja'an in yuumo'ob kitak tu ja'abilo'ob sesentaobe', le tu'uxak ku wa'alakeche' yaan pak'alo'ob jejeláas u boonilo'obi'. Bey xan kbeetik tak bejla'ab yéetel in suku'uno'ob yéetel in kiiko'obe' ka'a tu ka' a'alaj Calixto ichil u tuukul. Tuláakal le ba'alo'oba' jach k'a'ana'ant ak tia'al u páajtal u k'a'ajsa'al ba'ax úuch máanak ka'a tu ka' 'alaj tu juunak. Naje', kex óotsile', mantats' míista'an yéetel ku yúuchul meyaji', ti' ku chokojkiinsa'al ja' yéetel si'i' wáa ti' ku p'obol k'u'um tu sáastali'. Ku ts'o'okole' mantas' míista'an, yéetel ch'uul, tumen ku tíisjabta'al u tia'al ma' u líik'il le lu'umo'. Paach k'óobene' ti' yaan wayúun indioili', yaan tu'ux k'ajóolta'an je'e bix “mamoncilloile'”. Cubae' byaan xan ¡Ah jaaj! ka'a tu ya'alaj tu juunak Calixto, yaan xan wayúun Cubana u k'aaba', asab nojoch yéetel sakpile'en ichil. U yich le wayúun weyila' chichan, u t s'u'e chak k'aank'an, ka'alikil u sóole' óoli' jaay ti' le uláak'o'. buka'aj ba'alo'ob ku beeta'al ka'ach tu yichaankal yéetel tu tak'antal, , ch'íich'o'ob, yáax táanil k'a'awo'obe' ku t'óot'ochko'ob u yich le wayúumo', ku ts'o'okole' jach ch'e'ejo'ob,Tia'al u xu'ulul tuláakal le ba'alo'oba', je'e bix u ya'alik ka'ach in chiich Evae', ku k'a'axal lata'ob tu k'ab le che'o' yéetel u suumil p'o' wáa u suumil che'en, ba'ale' asab poloktako'ob bey u ya'alik ichil u tuukul Calixto, ka'alikil tu ka'ajsaj. Bix ken in tu'ubsik ba'ax ku beetik ka'ach le suum ku kóola'al ka'alikil jach ukaj u kajs u janal le k'a'awo'obo'. Jach táan ch'e'ej tuláakal ba'ax ku yúuchul ka'acho', ch'e'ej le ch'íich'o'obo', bey xan to'on táan kbáaxal mulan táank awat yéetel le ch'íich'o'ob box u xiik'o'obo'. U yawat kna' wáa kchiiche' le beetik u xu'ulul le ba'alo'oba', tumeen wáa ma'e' míi ma' tu jáawal tuláakal ba'ax beetik yéetel u juum le úuchben lataobo' ¡Buka'aj jats'utsil ka'ach le k'iino'obo' ka¡'a tu tukultaj Calixto.

(*) Tu kaajil Tho' Yucatán, México tu 27 k'iinil u winalil diciembre ti' u ja'abil 2008 (Mérida, Yuc., Méx., a 27 de diciembre de 2008).

Tu k'aaba' Calixto'e' kin tsikbaltik in paalil tu kaajil Halachó (A través de Calixto narro partes de mi infancia en Halachó).

Columna invitada Columna invitada

ella), daba lugar también, al reflejo en plata que se desplaza en ondas al darle movimiento al agua encharcada. Eran arco iris en movimiento hast a ahora percibidos por mí al no ser juego de niños, remembranzas guardadas para ser recordadas ante la sensibilidad que nos da la vida y el tiempo. ¡Quién lo dijera! -se dijo Calixto-. Sus recuerdos continuaron ambulando ante sí. -Cierto, se dijo- la casa estaba compuesta por dos piezas unidas por un corredor, la de atrás hacía las veces de cocina. Durante un tiempo fue la habitación del tío Rafael (+) mejor conocido como “Chombito”. Contábamos con medio pozo, esto es, que éste se encontraba en medio de dos terrenos. Al paso del tiempo mi padre Don Luis había decidido hacer su propio pozo. Recuerdo que inició la perforación con un avance de cuatro metros, razón por la cual estaba prohibido ir hacía el lugar sin compañía de una persona mayor. Cuando pasaba por el lugar referido, siempre hubo la curiosidad de acechar el fondo, las paredes eran de “chaac-lúun” o tierra roja. Era un terreno curioso porque tenía forma rectangular con vista a la calle.

Bey cheelo'ob ma' tu jáawal u péekoob ka'alikil tu k'a'ajsiko'ob bix le báaxal ku beeta'al paalile', ba'ale' táan xan u beetik u k'a'ajsa'al yéetel le óol ku beetik u yantal le k'iino'ob yéetel le kuxtala'. ¡Máax a'alik ka'achij! ka'a tu ya'alaj tu juunal Calixto. Ka' ka'a káaj u tuukul.

Jaaj, ka'a tu ya'alaj tu juun le naj ka'acho' ka'ap'éel u kúuchilil nupa'anoo'b tumeen uláak'i', le yaan pachilo' ku k'abéetkuunsa'al ka'ach je'e bix k'óobenile', xaanchaj ti' ku wenel ts'e' yuum Rafaeeli' (+) óoli' k'ajóolta'an je'e bix “Chombitoile'”. Chúumuk le ch'e'eno' ktia'al ka'achij, lela' u k'áat u ya'ale' chúumuk anil ti' ka'ap'éel xéet lu'umo'ob.le ka'a máan le k'iino'obo' in yuum Luise' ka'a tu tukultaj u beetik u ch'e'en tu juun, K'aja'anetnka'a tu kajsaj u beetik kanp'éel metro'ob u taamil, le beetik tu jáawsaj kbin wáa mina'an mixmáak nojoch aktáantiko'on. Le k'iin kin máan ka'ach te'elo', jach ku taaktal in ch'ene'etik le ch'e'eno', chak k'áankab u lu'mil u ts'eelilo'ob, jats'uts le xéet' lu'umo', tumeen ka'an ti'its yéetel ku páajtal u yila'al yóok'ol bej.

Vendedoras de dulce de ciricote, pepita, cacahuate e hibes en Halachó. (Miguel Mis/2008).

Algo que siempre tengo presente es que en la casa siempre había plantas de ornato, es una práctica que hasta ahora mi madre realiza pensó para sí Calixto-. En la casa de Sambulá donde han vivido mis padres desde el inicio de los sesentas, donde quiera que uno se ubique, encuentra plantas de diversas especies y tonalidades. Gusto que hemos seguido hasta ahora, entre mis hermano(a)s -continúo Calixto en sus cavilaciones-. Estos destalles son un referente permanente al retornar al pasado -se dijo una vez más-. La casa, a pesar de su modestia siempre estaba limpia, en donde se realizaba la tarea del ajetreo para calentar agua con leña como combustión, o para el lavado de nixtamal por las mañanas. Permanecía además de limpia, húmeda, se rociaba con agua la tierra para evitar que el polvo se levantara. En la parte de atrás de la cocina existió una gran mata de “huaya india”, conocido en algunos lugares como “mamoncillo”. En Cuba por ejemplo -¡Ah sí! -Se dijo Calixto-, porqué hay la llamada “huaya cubana” que es más grande y más pálida su carnosidad. El fruto de la huaya nuestra es chica y su carnosidad es de un color naranja intenso, siendo su cáscara más delgada que la antes mencionada. Qué relajo se armaba al momento de iniciarse la maduración de dicho fruto, los pájaros principalmente los “x´kaues”, hacían de las suyas picoteándolos, además del escándalo que generaban con sus graznidos. Ante está situación el “santo remedio”, como dijera mi abuela Eva, era amarrar en la copa de la mata latas viejas, sostenidas por una soga de henequén ya sea de las que se usaban para tender el lavado o aquellas ya viejas, que se utilizaban para sacar agua del pozo, que eran más gruesas -aseveraba Calixto en sus rémoras-. Cómo olvidar, el efecto que tenía la jalada de la soga con las latas viejas amarradas cuando los “x´kaues” pretendían iniciar su festín mañanero. Era aquello una auténtica escandalera, tanto por parte de los pájaros como por parte de nosotros, que veíamos aquello como un juego, sumándonos a los gritos estentóreos de los negros alados. Era el llamado materno o de la abuela, lo que interrumpía tal situación, de no ser así, nosotros continuaríamos jalando la soga sin descanso y con el consabido sonar de las latas viejas. ¡Que bonitos tiempos! -Pensó, Calixto.

Ba'ax jach suuk in k'a'ajsike', te'e najo' yaan pak'alo'obi', ba'al suuk u beeta'al tak bejla' tumen in na'e' ka'a tu tukultaj tu juun Calixto. E'e naj yaan Sambula' tu'ux kaja'an in yuumo'ob kitak tu ja'abilo'ob sesentaobe', le tu'uxak ku wa'alakeche' yaan pak'alo'ob jejeláas u boonilo'obi'. Bey xan kbeetik tak bejla'ab yéetel in suku'uno'ob yéetel in kiiko'obe' ka'a tu ka' a'alaj Calixto ichil u tuukul. Tuláakal le ba'alo'oba' jach k'a'ana'ant ak tia'al u páajtal u k'a'ajsa'al ba'ax úuch máanak ka'a tu ka' 'alaj tu juunak. Naje', kex óotsile', mantats' míista'an yéetel ku yúuchul meyaji', ti' ku chokojkiinsa'al ja' yéetel si'i' wáa ti' ku p'obol k'u'um tu sáastali'. Ku ts'o'okole' mantas' míista'an, yéetel ch'uul, tumen ku tíisjabta'al u tia'al ma' u líik'il le lu'umo'. Paach k'óobene' ti' yaan wayúun indioili', yaan tu'ux k'ajóolta'an je'e bix “mamoncilloile'”. Cubae' byaan xan ¡Ah jaaj! ka'a tu ya'alaj tu juunak Calixto, yaan xan wayúun Cubana u k'aaba', asab nojoch yéetel sakpile'en ichil. U yich le wayúun weyila' chichan, u t s'u'e chak k'aank'an, ka'alikil u sóole' óoli' jaay ti' le uláak'o'. buka'aj ba'alo'ob ku beeta'al ka'ach tu yichaankal yéetel tu tak'antal, , ch'íich'o'ob, yáax táanil k'a'awo'obe' ku t'óot'ochko'ob u yich le wayúumo', ku ts'o'okole' jach ch'e'ejo'ob,Tia'al u xu'ulul tuláakal le ba'alo'oba', je'e bix u ya'alik ka'ach in chiich Evae', ku k'a'axal lata'ob tu k'ab le che'o' yéetel u suumil p'o' wáa u suumil che'en, ba'ale' asab poloktako'ob bey u ya'alik ichil u tuukul Calixto, ka'alikil tu ka'ajsaj. Bix ken in tu'ubsik ba'ax ku beetik ka'ach le suum ku kóola'al ka'alikil jach ukaj u kajs u janal le k'a'awo'obo'. Jach táan ch'e'ej tuláakal ba'ax ku yúuchul ka'acho', ch'e'ej le ch'íich'o'obo', bey xan to'on táan kbáaxal mulan táank awat yéetel le ch'íich'o'ob box u xiik'o'obo'. U yawat kna' wáa kchiiche' le beetik u xu'ulul le ba'alo'oba', tumeen wáa ma'e' míi ma' tu jáawal tuláakal ba'ax beetik yéetel u juum le úuchben lataobo' ¡Buka'aj jats'utsil ka'ach le k'iino'obo' ka¡'a tu tukultaj Calixto.

(*) Tu kaajil Tho' Yucatán, México tu 27 k'iinil u winalil diciembre ti' u ja'abil 2008 (Mérida, Yuc., Méx., a 27 de diciembre de 2008).

Tu k'aaba' Calixto'e' kin tsikbaltik in paalil tu kaajil Halachó (A través de Calixto narro partes de mi infancia en Halachó).

Columna invitada Columna invitada

Page 13: Revista Jalal No  4

xu'upul ja' je'e bix tu'ux ku p'o'obol ba'alo'ob yéetel tu'ux ku yúuchul ichkile'.

4. Ken a chak mak'be'en xíiwo'obe', kalaant ma' u píitman u ja'il.

Tu kúuchil ichkil …5. Wáa yaan u kúuchil ta' ku xupik waklajun u p'èelel litro ja'e' k'ex yéetel junp'éel ku xupik chéen wakp'éel litro'obi'.

6. Kalaant tuláakal u beel ja' utia'al ma' u púuts'ul ja'.

7. K'al mantats' u nu'ukulil u tuul ja' ka'alikil ta' k'abéetkuunsik jáabon.

8. Ja' a koj yéetel junp'éel vaso ja'.

9. Ma' ts'ikikabáa ka'alikil ta wichkil.

10. Ma' cha'aik u xu'upul ja' ka'alikil ta p'o'ik a k'ab wáa u táan a wich

Paach naj wáa táankab…11. Jóoyabnen tu chíinil k'iin wáa tu yáak'abtal u tia'al ma' u séeb sa'ap'al tumen k'iin.

12. Tu k'iinil yáax k'iine' ma' k'abéet a jóoyabtik k'aank'an su'uki', ma' kimeeni', chéen bey tu je'elele'.

13. Jóoyabt xíiwo'ob ku ch'íijlo'ob ta lu'umil tumen ku Ich k'óoben…k'abéetkuunsik junp'íit ja’.1. Kun p'o'onakeche', yáax ts'am nu'ukulo'ob ichil u

ja'il faab, ku ts'o'okole', claj chalo'ob ichil nu'ukul yaan 14. Wáa yaan nu'ukul tixik ja'e', ts'áa chéen tu'ux jach ti' túunben ja', ma' p'atik je'ek'abil u nu'ukulil u chooj ja'.k'abéet.

2. Ken a p'o' mak'be'en xíiwo'obe', ts'áa u maak le tu'ux 15. Ma' k'abéetkuunsik ja' tia'al a míistik u bejil a ku bin le ja'o', laj p'o' tuláakal le ba'ax yaan a jaantike'.máan wáa táankab.

3. Ts'áa nu'ukul'ob ku beetiko'ob u junp'íital u

El agua es un recurso básico para la supervivencia del ser humano. En la foto el apicultor Macario Mut Mijangos lo usa para criar a sus abejas en las inmediaciones de San Antonio Sihó y Cepeda, en Halachó. (Miguel Mis/2008).

En la cocina…

1.- Cuando laves remoja todos los trastes primero en una palangana o balde, luego enjabónalos y enjuágalos en una tina de agua limpia, sin tener la llave suelta.

2.- Al lavar las verduras pon un tapón en el fregadero, llénalo y lava de una sola vez todo lo que vas a consumir.

3.- Coloca ahorradores en las llaves de toda la casa, en especial en lavaos y regaderas.

4.- Al cocinar vegetales usa la mínima cantidad de agua que puedas.

En el baño…

5.- Si tienes un acusado de dieciséis litros cámbiala por una de 6 litros.

6.- Vigila siempre las instalaciones para evitar fugas.

7.- Siempre cierra la llave de la regadera mientras te estés jabonando.

8.- Lávate los dientes con un baso de agua.

9.- No te rasures mientras te bañas.

10.- Nunca dejes correr el agua cuando te laves las manos o la cara.

En el jardín o en el patio…

11.- Riega por la tarde o noche para evitar que el agua se evapore muy rápido.

12.- En época de sequía no es necesario regar el pasto que se puso amarillo porque no está muerto, sólo inactivo.

13.- Cultiva especies nativas que necesitan una menor cantidad de agua.

14.- Si usas aspersores colócalos sólo donde el agua es necesaria.

15.- No uses el agua que sale de la manguera para barrer la banqueta o patios. El trabajo en la milpa requiere gran cantidad de agua. Por eso

debemos valorar y conservar ste l (Fotografía: Frijol y maíz/ Sergio Novelo/2008).

é íquido.

Siempre ten en cuenta

Ka'a's mantats'…1.- Jóoyabnen tu chíinil k'iin (Riega por la tarde).

2.- K'abéetkuuns ba'alo'ob ku kalaantik ma' u sen ch'a'akal che'ob yéetel k'áaxo'ob. (Consume productos que no promuevan la t a la indiscriminada de árboles y bosques).

3.- Ken a p'o' a nook' ti' u nu'ukulile', k'abéetkuuns le ku kalaantik ja'o' yéetel chukpes u kuuch. (Cuando laves tu ropa usa lavadora que ahorra agua y ponle cargas completas

4.- Utskiint tu séeblakil le tu'ux ku púuts'ul ja'o' wáa beet u séeb yutskiinta'al. (Repara inmediatamente las fugas de agua en tu casa y reporta las fugas).

5.- Mix juntéen unaj a pulik wiix kisin wáa k'aa'k'as ba'alo'ob ti' tu'ux ku bin ja', tumeen ku beetik u k'astal. (Nunca viertas gasolina, ácidos o solventes en el cenote, acusado, pozo o drenaje, ya que el agua se contamina).

6.- Ma' k'abéetkuunsik nu'ukulo'ob beetbil u beeta'al tia'al u séeb ch'íijil su'uko'ob. (No uses fertilizantes artificiales para el pasto).

Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on Y el Medio Ambiente ¿Qué?

xu'upul ja' je'e bix tu'ux ku p'o'obol ba'alo'ob yéetel tu'ux ku yúuchul ichkile'.

4. Ken a chak mak'be'en xíiwo'obe', kalaant ma' u píitman u ja'il.

Tu kúuchil ichkil …5. Wáa yaan u kúuchil ta' ku xupik waklajun u p'èelel litro ja'e' k'ex yéetel junp'éel ku xupik chéen wakp'éel litro'obi'.

6. Kalaant tuláakal u beel ja' utia'al ma' u púuts'ul ja'.

7. K'al mantats' u nu'ukulil u tuul ja' ka'alikil ta' k'abéetkuunsik jáabon.

8. Ja' a koj yéetel junp'éel vaso ja'.

9. Ma' ts'ikikabáa ka'alikil ta wichkil.

10. Ma' cha'aik u xu'upul ja' ka'alikil ta p'o'ik a k'ab wáa u táan a wich

Paach naj wáa táankab…11. Jóoyabnen tu chíinil k'iin wáa tu yáak'abtal u tia'al ma' u séeb sa'ap'al tumen k'iin.

12. Tu k'iinil yáax k'iine' ma' k'abéet a jóoyabtik k'aank'an su'uki', ma' kimeeni', chéen bey tu je'elele'.

13. Jóoyabt xíiwo'ob ku ch'íijlo'ob ta lu'umil tumen ku Ich k'óoben…k'abéetkuunsik junp'íit ja’.1. Kun p'o'onakeche', yáax ts'am nu'ukulo'ob ichil u

ja'il faab, ku ts'o'okole', claj chalo'ob ichil nu'ukul yaan 14. Wáa yaan nu'ukul tixik ja'e', ts'áa chéen tu'ux jach ti' túunben ja', ma' p'atik je'ek'abil u nu'ukulil u chooj ja'.k'abéet.

2. Ken a p'o' mak'be'en xíiwo'obe', ts'áa u maak le tu'ux 15. Ma' k'abéetkuunsik ja' tia'al a míistik u bejil a ku bin le ja'o', laj p'o' tuláakal le ba'ax yaan a jaantike'.máan wáa táankab.

3. Ts'áa nu'ukul'ob ku beetiko'ob u junp'íital u

El agua es un recurso básico para la supervivencia del ser humano. En la foto el apicultor Macario Mut Mijangos lo usa para criar a sus abejas en las inmediaciones de San Antonio Sihó y Cepeda, en Halachó. (Miguel Mis/2008).

En la cocina…

1.- Cuando laves remoja todos los trastes primero en una palangana o balde, luego enjabónalos y enjuágalos en una tina de agua limpia, sin tener la llave suelta.

2.- Al lavar las verduras pon un tapón en el fregadero, llénalo y lava de una sola vez todo lo que vas a consumir.

3.- Coloca ahorradores en las llaves de toda la casa, en especial en lavaos y regaderas.

4.- Al cocinar vegetales usa la mínima cantidad de agua que puedas.

En el baño…

5.- Si tienes un acusado de dieciséis litros cámbiala por una de 6 litros.

6.- Vigila siempre las instalaciones para evitar fugas.

7.- Siempre cierra la llave de la regadera mientras te estés jabonando.

8.- Lávate los dientes con un baso de agua.

9.- No te rasures mientras te bañas.

10.- Nunca dejes correr el agua cuando te laves las manos o la cara.

En el jardín o en el patio…

11.- Riega por la tarde o noche para evitar que el agua se evapore muy rápido.

12.- En época de sequía no es necesario regar el pasto que se puso amarillo porque no está muerto, sólo inactivo.

13.- Cultiva especies nativas que necesitan una menor cantidad de agua.

14.- Si usas aspersores colócalos sólo donde el agua es necesaria.

15.- No uses el agua que sale de la manguera para barrer la banqueta o patios. El trabajo en la milpa requiere gran cantidad de agua. Por eso

debemos valorar y conservar ste l (Fotografía: Frijol y maíz/ Sergio Novelo/2008).

é íquido.

Siempre ten en cuenta

Ka'a's mantats'…1.- Jóoyabnen tu chíinil k'iin (Riega por la tarde).

2.- K'abéetkuuns ba'alo'ob ku kalaantik ma' u sen ch'a'akal che'ob yéetel k'áaxo'ob. (Consume productos que no promuevan la t a la indiscriminada de árboles y bosques).

3.- Ken a p'o' a nook' ti' u nu'ukulile', k'abéetkuuns le ku kalaantik ja'o' yéetel chukpes u kuuch. (Cuando laves tu ropa usa lavadora que ahorra agua y ponle cargas completas

4.- Utskiint tu séeblakil le tu'ux ku púuts'ul ja'o' wáa beet u séeb yutskiinta'al. (Repara inmediatamente las fugas de agua en tu casa y reporta las fugas).

5.- Mix juntéen unaj a pulik wiix kisin wáa k'aa'k'as ba'alo'ob ti' tu'ux ku bin ja', tumeen ku beetik u k'astal. (Nunca viertas gasolina, ácidos o solventes en el cenote, acusado, pozo o drenaje, ya que el agua se contamina).

6.- Ma' k'abéetkuunsik nu'ukulo'ob beetbil u beeta'al tia'al u séeb ch'íijil su'uko'ob. (No uses fertilizantes artificiales para el pasto).

Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on Y el Medio Ambiente ¿Qué?

Page 14: Revista Jalal No  4

xu'upul ja' je'e bix tu'ux ku p'o'obol ba'alo'ob yéetel tu'ux ku yúuchul ichkile'.

4. Ken a chak mak'be'en xíiwo'obe', kalaant ma' u píitman u ja'il.

Tu kúuchil ichkil …5. Wáa yaan u kúuchil ta' ku xupik waklajun u p'èelel litro ja'e' k'ex yéetel junp'éel ku xupik chéen wakp'éel litro'obi'.

6. Kalaant tuláakal u beel ja' utia'al ma' u púuts'ul ja'.

7. K'al mantats' u nu'ukulil u tuul ja' ka'alikil ta' k'abéetkuunsik jáabon.

8. Ja' a koj yéetel junp'éel vaso ja'.

9. Ma' ts'ikikabáa ka'alikil ta wichkil.

10. Ma' cha'aik u xu'upul ja' ka'alikil ta p'o'ik a k'ab wáa u táan a wich

Paach naj wáa táankab…11. Jóoyabnen tu chíinil k'iin wáa tu yáak'abtal u tia'al ma' u séeb sa'ap'al tumen k'iin.

12. Tu k'iinil yáax k'iine' ma' k'abéet a jóoyabtik k'aank'an su'uki', ma' kimeeni', chéen bey tu je'elele'.

13. Jóoyabt xíiwo'ob ku ch'íijlo'ob ta lu'umil tumen ku Ich k'óoben…k'abéetkuunsik junp'íit ja’.1. Kun p'o'onakeche', yáax ts'am nu'ukulo'ob ichil u

ja'il faab, ku ts'o'okole', claj chalo'ob ichil nu'ukul yaan 14. Wáa yaan nu'ukul tixik ja'e', ts'áa chéen tu'ux jach ti' túunben ja', ma' p'atik je'ek'abil u nu'ukulil u chooj ja'.k'abéet.

2. Ken a p'o' mak'be'en xíiwo'obe', ts'áa u maak le tu'ux 15. Ma' k'abéetkuunsik ja' tia'al a míistik u bejil a ku bin le ja'o', laj p'o' tuláakal le ba'ax yaan a jaantike'.máan wáa táankab.

3. Ts'áa nu'ukul'ob ku beetiko'ob u junp'íital u

El agua es un recurso básico para la supervivencia del ser humano. En la foto el apicultor Macario Mut Mijangos lo usa para criar a sus abejas en las inmediaciones de San Antonio Sihó y Cepeda, en Halachó. (Miguel Mis/2008).

En la cocina…

1.- Cuando laves remoja todos los trastes primero en una palangana o balde, luego enjabónalos y enjuágalos en una tina de agua limpia, sin tener la llave suelta.

2.- Al lavar las verduras pon un tapón en el fregadero, llénalo y lava de una sola vez todo lo que vas a consumir.

3.- Coloca ahorradores en las llaves de toda la casa, en especial en lavaos y regaderas.

4.- Al cocinar vegetales usa la mínima cantidad de agua que puedas.

En el baño…

5.- Si tienes un acusado de dieciséis litros cámbiala por una de 6 litros.

6.- Vigila siempre las instalaciones para evitar fugas.

7.- Siempre cierra la llave de la regadera mientras te estés jabonando.

8.- Lávate los dientes con un baso de agua.

9.- No te rasures mientras te bañas.

10.- Nunca dejes correr el agua cuando te laves las manos o la cara.

En el jardín o en el patio…

11.- Riega por la tarde o noche para evitar que el agua se evapore muy rápido.

12.- En época de sequía no es necesario regar el pasto que se puso amarillo porque no está muerto, sólo inactivo.

13.- Cultiva especies nativas que necesitan una menor cantidad de agua.

14.- Si usas aspersores colócalos sólo donde el agua es necesaria.

15.- No uses el agua que sale de la manguera para barrer la banqueta o patios. El trabajo en la milpa requiere gran cantidad de agua. Por eso

debemos valorar y conservar ste l (Fotografía: Frijol y maíz/ Sergio Novelo/2008).

é íquido.

Siempre ten en cuenta

Ka'a's mantats'…1.- Jóoyabnen tu chíinil k'iin (Riega por la tarde).

2.- K'abéetkuuns ba'alo'ob ku kalaantik ma' u sen ch'a'akal che'ob yéetel k'áaxo'ob. (Consume productos que no promuevan la t a la indiscriminada de árboles y bosques).

3.- Ken a p'o' a nook' ti' u nu'ukulile', k'abéetkuuns le ku kalaantik ja'o' yéetel chukpes u kuuch. (Cuando laves tu ropa usa lavadora que ahorra agua y ponle cargas completas

4.- Utskiint tu séeblakil le tu'ux ku púuts'ul ja'o' wáa beet u séeb yutskiinta'al. (Repara inmediatamente las fugas de agua en tu casa y reporta las fugas).

5.- Mix juntéen unaj a pulik wiix kisin wáa k'aa'k'as ba'alo'ob ti' tu'ux ku bin ja', tumeen ku beetik u k'astal. (Nunca viertas gasolina, ácidos o solventes en el cenote, acusado, pozo o drenaje, ya que el agua se contamina).

6.- Ma' k'abéetkuunsik nu'ukulo'ob beetbil u beeta'al tia'al u séeb ch'íijil su'uko'ob. (No uses fertilizantes artificiales para el pasto).

Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on Y el Medio Ambiente ¿Qué?

xu'upul ja' je'e bix tu'ux ku p'o'obol ba'alo'ob yéetel tu'ux ku yúuchul ichkile'.

4. Ken a chak mak'be'en xíiwo'obe', kalaant ma' u píitman u ja'il.

Tu kúuchil ichkil …5. Wáa yaan u kúuchil ta' ku xupik waklajun u p'èelel litro ja'e' k'ex yéetel junp'éel ku xupik chéen wakp'éel litro'obi'.

6. Kalaant tuláakal u beel ja' utia'al ma' u púuts'ul ja'.

7. K'al mantats' u nu'ukulil u tuul ja' ka'alikil ta' k'abéetkuunsik jáabon.

8. Ja' a koj yéetel junp'éel vaso ja'.

9. Ma' ts'ikikabáa ka'alikil ta wichkil.

10. Ma' cha'aik u xu'upul ja' ka'alikil ta p'o'ik a k'ab wáa u táan a wich

Paach naj wáa táankab…11. Jóoyabnen tu chíinil k'iin wáa tu yáak'abtal u tia'al ma' u séeb sa'ap'al tumen k'iin.

12. Tu k'iinil yáax k'iine' ma' k'abéet a jóoyabtik k'aank'an su'uki', ma' kimeeni', chéen bey tu je'elele'.

13. Jóoyabt xíiwo'ob ku ch'íijlo'ob ta lu'umil tumen ku Ich k'óoben…k'abéetkuunsik junp'íit ja’.1. Kun p'o'onakeche', yáax ts'am nu'ukulo'ob ichil u

ja'il faab, ku ts'o'okole', claj chalo'ob ichil nu'ukul yaan 14. Wáa yaan nu'ukul tixik ja'e', ts'áa chéen tu'ux jach ti' túunben ja', ma' p'atik je'ek'abil u nu'ukulil u chooj ja'.k'abéet.

2. Ken a p'o' mak'be'en xíiwo'obe', ts'áa u maak le tu'ux 15. Ma' k'abéetkuunsik ja' tia'al a míistik u bejil a ku bin le ja'o', laj p'o' tuláakal le ba'ax yaan a jaantike'.máan wáa táankab.

3. Ts'áa nu'ukul'ob ku beetiko'ob u junp'íital u

El agua es un recurso básico para la supervivencia del ser humano. En la foto el apicultor Macario Mut Mijangos lo usa para criar a sus abejas en las inmediaciones de San Antonio Sihó y Cepeda, en Halachó. (Miguel Mis/2008).

En la cocina…

1.- Cuando laves remoja todos los trastes primero en una palangana o balde, luego enjabónalos y enjuágalos en una tina de agua limpia, sin tener la llave suelta.

2.- Al lavar las verduras pon un tapón en el fregadero, llénalo y lava de una sola vez todo lo que vas a consumir.

3.- Coloca ahorradores en las llaves de toda la casa, en especial en lavaos y regaderas.

4.- Al cocinar vegetales usa la mínima cantidad de agua que puedas.

En el baño…

5.- Si tienes un acusado de dieciséis litros cámbiala por una de 6 litros.

6.- Vigila siempre las instalaciones para evitar fugas.

7.- Siempre cierra la llave de la regadera mientras te estés jabonando.

8.- Lávate los dientes con un baso de agua.

9.- No te rasures mientras te bañas.

10.- Nunca dejes correr el agua cuando te laves las manos o la cara.

En el jardín o en el patio…

11.- Riega por la tarde o noche para evitar que el agua se evapore muy rápido.

12.- En época de sequía no es necesario regar el pasto que se puso amarillo porque no está muerto, sólo inactivo.

13.- Cultiva especies nativas que necesitan una menor cantidad de agua.

14.- Si usas aspersores colócalos sólo donde el agua es necesaria.

15.- No uses el agua que sale de la manguera para barrer la banqueta o patios. El trabajo en la milpa requiere gran cantidad de agua. Por eso

debemos valorar y conservar ste l (Fotografía: Frijol y maíz/ Sergio Novelo/2008).

é íquido.

Siempre ten en cuenta

Ka'a's mantats'…1.- Jóoyabnen tu chíinil k'iin (Riega por la tarde).

2.- K'abéetkuuns ba'alo'ob ku kalaantik ma' u sen ch'a'akal che'ob yéetel k'áaxo'ob. (Consume productos que no promuevan la t a la indiscriminada de árboles y bosques).

3.- Ken a p'o' a nook' ti' u nu'ukulile', k'abéetkuuns le ku kalaantik ja'o' yéetel chukpes u kuuch. (Cuando laves tu ropa usa lavadora que ahorra agua y ponle cargas completas

4.- Utskiint tu séeblakil le tu'ux ku púuts'ul ja'o' wáa beet u séeb yutskiinta'al. (Repara inmediatamente las fugas de agua en tu casa y reporta las fugas).

5.- Mix juntéen unaj a pulik wiix kisin wáa k'aa'k'as ba'alo'ob ti' tu'ux ku bin ja', tumeen ku beetik u k'astal. (Nunca viertas gasolina, ácidos o solventes en el cenote, acusado, pozo o drenaje, ya que el agua se contamina).

6.- Ma' k'abéetkuunsik nu'ukulo'ob beetbil u beeta'al tia'al u séeb ch'íijil su'uko'ob. (No uses fertilizantes artificiales para el pasto).

Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on Y el Medio Ambiente ¿Qué?

Page 15: Revista Jalal No  4

Cinco datos curiosos…

Ba'alo'ob jela'antak…

a).- U beeta'al tsalaj ku ko'onol tu k'iinil domingoe', ku k'abéetkuunsik 568 u p'éelel litro'ob ja'. (Fabricar la edición de domingo de un diario promedio requiere alrededor de 568 litros de agua).

b).- Ku k'abéetkuunsa'al 1817 u p'éelel litro'ob ja' tia'al u beeta'al acero k'abéet tia'al junp'éel ka'awóool xáak'ab ook. (Se necesitan 1,817 litros de agua para producir el acero que se usa en la fabricación de una bicicleta).

c).- Junp'éel ch'uyub sáase' ku taasik 0.01 ti' jo'ok'al u aalil mercurio, chéen ba'ale' je'el u páajtal u k'askuuntik 30,000 u p'éelel u litroilo'ob ja'e'. (Una lámpara fluorescente contiene sólo 0.01 por ciento de su peso en mercurio, pero puede contaminar 30,000 litros de agua).

d).- U tia'al u jóok'sa'al junp'éel litro wiix kisin ti' petroleoe' ku páajtal u k'abéetkuunsa'al tak lajunp'éel u litroilo'ob ja'. (Para obtener un litro de gasolina a partir del petróleo se puede necesitar hasta 10 litros de agua).

e).- U tia'al u páajtal u beeta'al nu'ukul ku balak' tia'al kis buuts'e' ku k'abéetkuunsa'al 7853 u p'éelel litro'ob ja'. (Para fabricar un juego de llantas se necesitan 7, 853 litros de agua). (U pikil ju'unil Selecciones ti' u winalil octubre ti' u ja'abil 2008).

En esta sopa de letras encontrarás los nombres de 10

animales y cosas relacionadas con el agua. ¡Diviértete

buscándolos!

Ahora… ¡Algunos juegos divertidos!

Ilumina los animales acuáticos y el barco e investiga sus nombres en maya. ¡Jalal te ayuda escribiendo las primeras y

últimas sílabas!

Á __ K(Tortuga)

C __ __ __ M(Barco)

P' __ __ __ O' (Pelícano)

K __ Y(Pescado

M __ __ CH(Rana)

Amor mío

Las líneas

de la palma de tu mano

convergen con las líneas

de mi corazón.

Mi Dios

Tan lejosme has abandonado.

Tan cercahe de escucharla voz del cielo.

Tan lejos fuia caer con la muerte.

Tan cerca he de nombrarte,

Tan cerca y lejano debo callarme en el destierrode las sombras, de tus manos Y de mi ausencia.

In yu'um K'uj

Jach Náachta ki' p'atilen.

Jach naats'bíin in wúuyu t'aanil ka'an.

Jach náach yéetel kíimil

Jach naats'bíin in wa'akunajkech

Jach naats' bey náachk'aanan ma' in t'aan ich u jo'osbilaliloochelo'ob, ti' a ki' k'abilo'ob, yéetel ti' u mina'anilen.

In yaajkunaj

Le t'úut'ul bejo'ob

yaan tu táan a k'abo'

ku bin xan tu bejilo'ob

tin puksi'ik'al.

Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on Rincón literario

Cinco datos curiosos…

Ba'alo'ob jela'antak…

a).- U beeta'al tsalaj ku ko'onol tu k'iinil domingoe', ku k'abéetkuunsik 568 u p'éelel litro'ob ja'. (Fabricar la edición de domingo de un diario promedio requiere alrededor de 568 litros de agua).

b).- Ku k'abéetkuunsa'al 1817 u p'éelel litro'ob ja' tia'al u beeta'al acero k'abéet tia'al junp'éel ka'awóool xáak'ab ook. (Se necesitan 1,817 litros de agua para producir el acero que se usa en la fabricación de una bicicleta).

c).- Junp'éel ch'uyub sáase' ku taasik 0.01 ti' jo'ok'al u aalil mercurio, chéen ba'ale' je'el u páajtal u k'askuuntik 30,000 u p'éelel u litroilo'ob ja'e'. (Una lámpara fluorescente contiene sólo 0.01 por ciento de su peso en mercurio, pero puede contaminar 30,000 litros de agua).

d).- U tia'al u jóok'sa'al junp'éel litro wiix kisin ti' petroleoe' ku páajtal u k'abéetkuunsa'al tak lajunp'éel u litroilo'ob ja'. (Para obtener un litro de gasolina a partir del petróleo se puede necesitar hasta 10 litros de agua).

e).- U tia'al u páajtal u beeta'al nu'ukul ku balak' tia'al kis buuts'e' ku k'abéetkuunsa'al 7853 u p'éelel litro'ob ja'. (Para fabricar un juego de llantas se necesitan 7, 853 litros de agua). (U pikil ju'unil Selecciones ti' u winalil octubre ti' u ja'abil 2008).

En esta sopa de letras encontrarás los nombres de 10

animales y cosas relacionadas con el agua. ¡Diviértete

buscándolos!

Ahora… ¡Algunos juegos divertidos!

Ilumina los animales acuáticos y el barco e investiga sus nombres en maya. ¡Jalal te ayuda escribiendo las primeras y

últimas sílabas!

Á __ K(Tortuga)

C __ __ __ M(Barco)

P' __ __ __ O' (Pelícano)

K __ Y(Pescado

M __ __ CH(Rana)

Amor mío

Las líneas

de la palma de tu mano

convergen con las líneas

de mi corazón.

Mi Dios

Tan lejosme has abandonado.

Tan cercahe de escucharla voz del cielo.

Tan lejos fuia caer con la muerte.

Tan cerca he de nombrarte,

Tan cerca y lejano debo callarme en el destierrode las sombras, de tus manos Y de mi ausencia.

In yu'um K'uj

Jach Náachta ki' p'atilen.

Jach naats'bíin in wúuyu t'aanil ka'an.

Jach náach yéetel kíimil

Jach naats'bíin in wa'akunajkech

Jach naats' bey náachk'aanan ma' in t'aan ich u jo'osbilaliloochelo'ob, ti' a ki' k'abilo'ob, yéetel ti' u mina'anilen.

In yaajkunaj

Le t'úut'ul bejo'ob

yaan tu táan a k'abo'

ku bin xan tu bejilo'ob

tin puksi'ik'al.

Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on Rincón literario

Page 16: Revista Jalal No  4

Cinco datos curiosos…

Ba'alo'ob jela'antak…

a).- U beeta'al tsalaj ku ko'onol tu k'iinil domingoe', ku k'abéetkuunsik 568 u p'éelel litro'ob ja'. (Fabricar la edición de domingo de un diario promedio requiere alrededor de 568 litros de agua).

b).- Ku k'abéetkuunsa'al 1817 u p'éelel litro'ob ja' tia'al u beeta'al acero k'abéet tia'al junp'éel ka'awóool xáak'ab ook. (Se necesitan 1,817 litros de agua para producir el acero que se usa en la fabricación de una bicicleta).

c).- Junp'éel ch'uyub sáase' ku taasik 0.01 ti' jo'ok'al u aalil mercurio, chéen ba'ale' je'el u páajtal u k'askuuntik 30,000 u p'éelel u litroilo'ob ja'e'. (Una lámpara fluorescente contiene sólo 0.01 por ciento de su peso en mercurio, pero puede contaminar 30,000 litros de agua).

d).- U tia'al u jóok'sa'al junp'éel litro wiix kisin ti' petroleoe' ku páajtal u k'abéetkuunsa'al tak lajunp'éel u litroilo'ob ja'. (Para obtener un litro de gasolina a partir del petróleo se puede necesitar hasta 10 litros de agua).

e).- U tia'al u páajtal u beeta'al nu'ukul ku balak' tia'al kis buuts'e' ku k'abéetkuunsa'al 7853 u p'éelel litro'ob ja'. (Para fabricar un juego de llantas se necesitan 7, 853 litros de agua). (U pikil ju'unil Selecciones ti' u winalil octubre ti' u ja'abil 2008).

En esta sopa de letras encontrarás los nombres de 10

animales y cosas relacionadas con el agua. ¡Diviértete

buscándolos!

Ahora… ¡Algunos juegos divertidos!

Ilumina los animales acuáticos y el barco e investiga sus nombres en maya. ¡Jalal te ayuda escribiendo las primeras y

últimas sílabas!

Á __ K(Tortuga)

C __ __ __ M(Barco)

P' __ __ __ O' (Pelícano)

K __ Y(Pescado

M __ __ CH(Rana)

Amor mío

Las líneas

de la palma de tu mano

convergen con las líneas

de mi corazón.

Mi Dios

Tan lejosme has abandonado.

Tan cercahe de escucharla voz del cielo.

Tan lejos fuia caer con la muerte.

Tan cerca he de nombrarte,

Tan cerca y lejano debo callarme en el destierrode las sombras, de tus manos Y de mi ausencia.

In yu'um K'uj

Jach Náachta ki' p'atilen.

Jach naats'bíin in wúuyu t'aanil ka'an.

Jach náach yéetel kíimil

Jach naats'bíin in wa'akunajkech

Jach naats' bey náachk'aanan ma' in t'aan ich u jo'osbilaliloochelo'ob, ti' a ki' k'abilo'ob, yéetel ti' u mina'anilen.

In yaajkunaj

Le t'úut'ul bejo'ob

yaan tu táan a k'abo'

ku bin xan tu bejilo'ob

tin puksi'ik'al.

Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on Rincón literario

Cinco datos curiosos…

Ba'alo'ob jela'antak…

a).- U beeta'al tsalaj ku ko'onol tu k'iinil domingoe', ku k'abéetkuunsik 568 u p'éelel litro'ob ja'. (Fabricar la edición de domingo de un diario promedio requiere alrededor de 568 litros de agua).

b).- Ku k'abéetkuunsa'al 1817 u p'éelel litro'ob ja' tia'al u beeta'al acero k'abéet tia'al junp'éel ka'awóool xáak'ab ook. (Se necesitan 1,817 litros de agua para producir el acero que se usa en la fabricación de una bicicleta).

c).- Junp'éel ch'uyub sáase' ku taasik 0.01 ti' jo'ok'al u aalil mercurio, chéen ba'ale' je'el u páajtal u k'askuuntik 30,000 u p'éelel u litroilo'ob ja'e'. (Una lámpara fluorescente contiene sólo 0.01 por ciento de su peso en mercurio, pero puede contaminar 30,000 litros de agua).

d).- U tia'al u jóok'sa'al junp'éel litro wiix kisin ti' petroleoe' ku páajtal u k'abéetkuunsa'al tak lajunp'éel u litroilo'ob ja'. (Para obtener un litro de gasolina a partir del petróleo se puede necesitar hasta 10 litros de agua).

e).- U tia'al u páajtal u beeta'al nu'ukul ku balak' tia'al kis buuts'e' ku k'abéetkuunsa'al 7853 u p'éelel litro'ob ja'. (Para fabricar un juego de llantas se necesitan 7, 853 litros de agua). (U pikil ju'unil Selecciones ti' u winalil octubre ti' u ja'abil 2008).

En esta sopa de letras encontrarás los nombres de 10

animales y cosas relacionadas con el agua. ¡Diviértete

buscándolos!

Ahora… ¡Algunos juegos divertidos!

Ilumina los animales acuáticos y el barco e investiga sus nombres en maya. ¡Jalal te ayuda escribiendo las primeras y

últimas sílabas!

Á __ K(Tortuga)

C __ __ __ M(Barco)

P' __ __ __ O' (Pelícano)

K __ Y(Pescado

M __ __ CH(Rana)

Amor mío

Las líneas

de la palma de tu mano

convergen con las líneas

de mi corazón.

Mi Dios

Tan lejosme has abandonado.

Tan cercahe de escucharla voz del cielo.

Tan lejos fuia caer con la muerte.

Tan cerca he de nombrarte,

Tan cerca y lejano debo callarme en el destierrode las sombras, de tus manos Y de mi ausencia.

In yu'um K'uj

Jach Náachta ki' p'atilen.

Jach naats'bíin in wúuyu t'aanil ka'an.

Jach náach yéetel kíimil

Jach naats'bíin in wa'akunajkech

Jach naats' bey náachk'aanan ma' in t'aan ich u jo'osbilaliloochelo'ob, ti' a ki' k'abilo'ob, yéetel ti' u mina'anilen.

In yaajkunaj

Le t'úut'ul bejo'ob

yaan tu táan a k'abo'

ku bin xan tu bejilo'ob

tin puksi'ik'al.

Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on Rincón literario

Page 17: Revista Jalal No  4

1.- Tukul kili'ich le ts'o'okol beelo' (trate el matrimonio como algo sagrado).2.- T'aanen yéetel chíinpolal (hable con respeto).3.- Ya'abkuns utsil yéetel ch'a'a óotsilil (cultive la bondad y la compasión).4.- Unaj kaabal óolo'ob (ser humildes).5.- Ma' ts'íikil tu yo'olal je'e ba'axake' (no se ofenda por cualquier cosa).6.- Kan ba'ax k'iin unaj a makik a chi' (sepa cuando callar).7.- Ts'áa a wóol ti' ba'ax ka wu'uyik (escuche con empatía).8.- Suukchajak a ts'áaik ni'ib óolal (acostúmbrese a ser agradecido).9.- Sa'as tu séeblakil si'ipilil (perdone cuanto antes).10.- Chíinpolt mok t'aan a beet maj yéetel a nuup (respete el compromiso que contrajo con su cónyuge).11.- A beetik ba'ax ma' tu pa'ata'ale' ku beetik u mu'uk'antal mokt'aan (la abnegación refuerza el compromiso).

Le k'iin yaan a t'aane'ex yo'olal wáa ba'ax ba'atelile' (y cuando tengan que tratar algún problema):

1.- Tsikbalte'ex ti' jun súutuk ma'a ka'ana'ane'exi' (trátenlo en algún momento en el que no estén cansados).2.- Ma' ch'iinch'int'antkaba'e'x, chíinpolt ba'ax utsil yaan ti' a nuup (no se critiquen, reconozcan las cosas buenas de su cónyuge).3.- Ma' k'ak'atnùuktike'ex t'aan, u'uye'ex u t'aan le uláak'o' (no se interpongan, escuchen cuando el otro hable).

K'áak'naab

Ti' tu yoochel ka'an

kin wilik a taal,

ka ki' loochken

je'e bix u loocha'al u mejen aal iik'e'.

Le beetike', bejla'e'

kin ts'ìibtik a k'aaba'

ti' tu pu'uch a k'áak'naabil.

Dib

ujo

s a

bst

ract

os

| Au

tor:

Jo

rge

L. C

an

ché

Esc

am

illa

| T

écn

ica

: D

ibu

jo s

ob

re s

erv

ille

tas

| Añ

o: 2

00

8

TRAYECTORIA

Donny Limber de Atocha Brito May nació en Sihó, Halachó, Yucatán, en el año de 1973.R a d i c a e n l a c i u d a d d e Campeche desde 1993.Estudió en el Instituto Campechano la Licenciatura en Educación Artística.Ha publicado sus textos en revistas, periódicos y suplementos culturales de circulación local y nacional.Ha participado en cursos literarios, charlas, encuentros de escritores y presentación de libros.Ha sido jurado en concursos de oratoria, cuento y creación poética y lecturas, tanto en Campeche, como en Estado de Yucatán y Quintana Roo.Es autor de la plaqueta “Vuelo al Equilibrista”, serie de Poesía Joven: Ola Revuelta, editado por el Instituto de Cultura de Campeche en el año de 1998.Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) para Jóvenes Creadores, versión 1999-2000, del Estado de Campeche.Posee cuatro inéditos: El Talismán del Venado, con el que obtuvo Mención Honorífica en el Concurso de Cuento Corto convocado por el Instituto Campechano en el año 2000; Poesía en Voz Baja; El Último Vuelo de la Tarde; El Hogar y el árbol, obra poética bilingüe.Becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Campeche (PECDA), en la categoría de escritor con trayectoria.En noviembre del 2008 ganó el Premio Nacional de Li teratura Indígena “Waldemar Noh Tzec”, en Calkini, Campeche.Actualmente labora como facilitador bilingüe en la Escuela Primaria Estatal “Doctora Montessori”, en Maxcanú, Yucatán.

Mar

En la sombra del cielo

te veo venir,

me abrazas apasionada

como abrazan a los pequeños hijos del viento.

Por eso, hoy

escribo tu nombre

en la espalda de tus mares.

Mensaje para ser feliz en el matrimonio

Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel

4.- E'ese'ex ka na'atike'ex ba'ax ku yúuchul ti' a nuupe'ex (demuestren a su cónyuge que comprenden sus sentimientos).5.- Chíinpolt ba'ax ka wa'alike'ex kex ma' le ka múul tukultike'exi' (trátense con empatía aunque no opinen lo mismo).6.- Tukulte'ex ma'alob tuláakal ba'alo'ob yéetel chan t'onkins a poole'ex (sean razonables y flexibles).7.- K'áate'ex ka'a sa'asa'ak a si'ipilile'ex yéetel t'óon poolal le k'iin ka' betike'ex ba'ax k'aase' (pídanse perdón humildemente cuando se equivoquen).8.- Ts'a'ex ni'ib óolal yéetel e'es a yaakunaje'ex (sean agradecidos y muéstrense cariño).Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA

Ts'ìibo'ob Rincón literario

1.- Tukul kili'ich le ts'o'okol beelo' (trate el matrimonio como algo sagrado).2.- T'aanen yéetel chíinpolal (hable con respeto).3.- Ya'abkuns utsil yéetel ch'a'a óotsilil (cultive la bondad y la compasión).4.- Unaj kaabal óolo'ob (ser humildes).5.- Ma' ts'íikil tu yo'olal je'e ba'axake' (no se ofenda por cualquier cosa).6.- Kan ba'ax k'iin unaj a makik a chi' (sepa cuando callar).7.- Ts'áa a wóol ti' ba'ax ka wu'uyik (escuche con empatía).8.- Suukchajak a ts'áaik ni'ib óolal (acostúmbrese a ser agradecido).9.- Sa'as tu séeblakil si'ipilil (perdone cuanto antes).10.- Chíinpolt mok t'aan a beet maj yéetel a nuup (respete el compromiso que contrajo con su cónyuge).11.- A beetik ba'ax ma' tu pa'ata'ale' ku beetik u mu'uk'antal mokt'aan (la abnegación refuerza el compromiso).

Le k'iin yaan a t'aane'ex yo'olal wáa ba'ax ba'atelile' (y cuando tengan que tratar algún problema):

1.- Tsikbalte'ex ti' jun súutuk ma'a ka'ana'ane'exi' (trátenlo en algún momento en el que no estén cansados).2.- Ma' ch'iinch'int'antkaba'e'x, chíinpolt ba'ax utsil yaan ti' a nuup (no se critiquen, reconozcan las cosas buenas de su cónyuge).3.- Ma' k'ak'atnùuktike'ex t'aan, u'uye'ex u t'aan le uláak'o' (no se interpongan, escuchen cuando el otro hable).

K'áak'naab

Ti' tu yoochel ka'an

kin wilik a taal,

ka ki' loochken

je'e bix u loocha'al u mejen aal iik'e'.

Le beetike', bejla'e'

kin ts'ìibtik a k'aaba'

ti' tu pu'uch a k'áak'naabil.

Dib

ujo

s a

bst

ract

os

| Au

tor:

Jo

rge

L. C

an

ché

Esc

am

illa

| T

écn

ica

: D

ibu

jo s

ob

re s

erv

ille

tas

| Añ

o: 2

00

8

TRAYECTORIA

Donny Limber de Atocha Brito May nació en Sihó, Halachó, Yucatán, en el año de 1973.R a d i c a e n l a c i u d a d d e Campeche desde 1993.Estudió en el Instituto Campechano la Licenciatura en Educación Artística.Ha publicado sus textos en revistas, periódicos y suplementos culturales de circulación local y nacional.Ha participado en cursos literarios, charlas, encuentros de escritores y presentación de libros.Ha sido jurado en concursos de oratoria, cuento y creación poética y lecturas, tanto en Campeche, como en Estado de Yucatán y Quintana Roo.Es autor de la plaqueta “Vuelo al Equilibrista”, serie de Poesía Joven: Ola Revuelta, editado por el Instituto de Cultura de Campeche en el año de 1998.Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) para Jóvenes Creadores, versión 1999-2000, del Estado de Campeche.Posee cuatro inéditos: El Talismán del Venado, con el que obtuvo Mención Honorífica en el Concurso de Cuento Corto convocado por el Instituto Campechano en el año 2000; Poesía en Voz Baja; El Último Vuelo de la Tarde; El Hogar y el árbol, obra poética bilingüe.Becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Campeche (PECDA), en la categoría de escritor con trayectoria.En noviembre del 2008 ganó el Premio Nacional de Li teratura Indígena “Waldemar Noh Tzec”, en Calkini, Campeche.Actualmente labora como facilitador bilingüe en la Escuela Primaria Estatal “Doctora Montessori”, en Maxcanú, Yucatán.

Mar

En la sombra del cielo

te veo venir,

me abrazas apasionada

como abrazan a los pequeños hijos del viento.

Por eso, hoy

escribo tu nombre

en la espalda de tus mares.

Mensaje para ser feliz en el matrimonio

Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel

4.- E'ese'ex ka na'atike'ex ba'ax ku yúuchul ti' a nuupe'ex (demuestren a su cónyuge que comprenden sus sentimientos).5.- Chíinpolt ba'ax ka wa'alike'ex kex ma' le ka múul tukultike'exi' (trátense con empatía aunque no opinen lo mismo).6.- Tukulte'ex ma'alob tuláakal ba'alo'ob yéetel chan t'onkins a poole'ex (sean razonables y flexibles).7.- K'áate'ex ka'a sa'asa'ak a si'ipilile'ex yéetel t'óon poolal le k'iin ka' betike'ex ba'ax k'aase' (pídanse perdón humildemente cuando se equivoquen).8.- Ts'a'ex ni'ib óolal yéetel e'es a yaakunaje'ex (sean agradecidos y muéstrense cariño).Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA

Ts'ìibo'ob Rincón literario

Page 18: Revista Jalal No  4

1.- Tukul kili'ich le ts'o'okol beelo' (trate el matrimonio como algo sagrado).2.- T'aanen yéetel chíinpolal (hable con respeto).3.- Ya'abkuns utsil yéetel ch'a'a óotsilil (cultive la bondad y la compasión).4.- Unaj kaabal óolo'ob (ser humildes).5.- Ma' ts'íikil tu yo'olal je'e ba'axake' (no se ofenda por cualquier cosa).6.- Kan ba'ax k'iin unaj a makik a chi' (sepa cuando callar).7.- Ts'áa a wóol ti' ba'ax ka wu'uyik (escuche con empatía).8.- Suukchajak a ts'áaik ni'ib óolal (acostúmbrese a ser agradecido).9.- Sa'as tu séeblakil si'ipilil (perdone cuanto antes).10.- Chíinpolt mok t'aan a beet maj yéetel a nuup (respete el compromiso que contrajo con su cónyuge).11.- A beetik ba'ax ma' tu pa'ata'ale' ku beetik u mu'uk'antal mokt'aan (la abnegación refuerza el compromiso).

Le k'iin yaan a t'aane'ex yo'olal wáa ba'ax ba'atelile' (y cuando tengan que tratar algún problema):

1.- Tsikbalte'ex ti' jun súutuk ma'a ka'ana'ane'exi' (trátenlo en algún momento en el que no estén cansados).2.- Ma' ch'iinch'int'antkaba'e'x, chíinpolt ba'ax utsil yaan ti' a nuup (no se critiquen, reconozcan las cosas buenas de su cónyuge).3.- Ma' k'ak'atnùuktike'ex t'aan, u'uye'ex u t'aan le uláak'o' (no se interpongan, escuchen cuando el otro hable).

K'áak'naab

Ti' tu yoochel ka'an

kin wilik a taal,

ka ki' loochken

je'e bix u loocha'al u mejen aal iik'e'.

Le beetike', bejla'e'

kin ts'ìibtik a k'aaba'

ti' tu pu'uch a k'áak'naabil.

Dib

ujo

s a

bst

ract

os

| Au

tor:

Jo

rge

L. C

an

ché

Esc

am

illa

| T

écn

ica

: D

ibu

jo s

ob

re s

erv

ille

tas

| Añ

o: 2

00

8

TRAYECTORIA

Donny Limber de Atocha Brito May nació en Sihó, Halachó, Yucatán, en el año de 1973.R a d i c a e n l a c i u d a d d e Campeche desde 1993.Estudió en el Instituto Campechano la Licenciatura en Educación Artística.Ha publicado sus textos en revistas, periódicos y suplementos culturales de circulación local y nacional.Ha participado en cursos literarios, charlas, encuentros de escritores y presentación de libros.Ha sido jurado en concursos de oratoria, cuento y creación poética y lecturas, tanto en Campeche, como en Estado de Yucatán y Quintana Roo.Es autor de la plaqueta “Vuelo al Equilibrista”, serie de Poesía Joven: Ola Revuelta, editado por el Instituto de Cultura de Campeche en el año de 1998.Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) para Jóvenes Creadores, versión 1999-2000, del Estado de Campeche.Posee cuatro inéditos: El Talismán del Venado, con el que obtuvo Mención Honorífica en el Concurso de Cuento Corto convocado por el Instituto Campechano en el año 2000; Poesía en Voz Baja; El Último Vuelo de la Tarde; El Hogar y el árbol, obra poética bilingüe.Becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Campeche (PECDA), en la categoría de escritor con trayectoria.En noviembre del 2008 ganó el Premio Nacional de Li teratura Indígena “Waldemar Noh Tzec”, en Calkini, Campeche.Actualmente labora como facilitador bilingüe en la Escuela Primaria Estatal “Doctora Montessori”, en Maxcanú, Yucatán.

Mar

En la sombra del cielo

te veo venir,

me abrazas apasionada

como abrazan a los pequeños hijos del viento.

Por eso, hoy

escribo tu nombre

en la espalda de tus mares.

Mensaje para ser feliz en el matrimonio

Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel

4.- E'ese'ex ka na'atike'ex ba'ax ku yúuchul ti' a nuupe'ex (demuestren a su cónyuge que comprenden sus sentimientos).5.- Chíinpolt ba'ax ka wa'alike'ex kex ma' le ka múul tukultike'exi' (trátense con empatía aunque no opinen lo mismo).6.- Tukulte'ex ma'alob tuláakal ba'alo'ob yéetel chan t'onkins a poole'ex (sean razonables y flexibles).7.- K'áate'ex ka'a sa'asa'ak a si'ipilile'ex yéetel t'óon poolal le k'iin ka' betike'ex ba'ax k'aase' (pídanse perdón humildemente cuando se equivoquen).8.- Ts'a'ex ni'ib óolal yéetel e'es a yaakunaje'ex (sean agradecidos y muéstrense cariño).Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA

Ts'ìibo'ob Rincón literario

1.- Tukul kili'ich le ts'o'okol beelo' (trate el matrimonio como algo sagrado).2.- T'aanen yéetel chíinpolal (hable con respeto).3.- Ya'abkuns utsil yéetel ch'a'a óotsilil (cultive la bondad y la compasión).4.- Unaj kaabal óolo'ob (ser humildes).5.- Ma' ts'íikil tu yo'olal je'e ba'axake' (no se ofenda por cualquier cosa).6.- Kan ba'ax k'iin unaj a makik a chi' (sepa cuando callar).7.- Ts'áa a wóol ti' ba'ax ka wu'uyik (escuche con empatía).8.- Suukchajak a ts'áaik ni'ib óolal (acostúmbrese a ser agradecido).9.- Sa'as tu séeblakil si'ipilil (perdone cuanto antes).10.- Chíinpolt mok t'aan a beet maj yéetel a nuup (respete el compromiso que contrajo con su cónyuge).11.- A beetik ba'ax ma' tu pa'ata'ale' ku beetik u mu'uk'antal mokt'aan (la abnegación refuerza el compromiso).

Le k'iin yaan a t'aane'ex yo'olal wáa ba'ax ba'atelile' (y cuando tengan que tratar algún problema):

1.- Tsikbalte'ex ti' jun súutuk ma'a ka'ana'ane'exi' (trátenlo en algún momento en el que no estén cansados).2.- Ma' ch'iinch'int'antkaba'e'x, chíinpolt ba'ax utsil yaan ti' a nuup (no se critiquen, reconozcan las cosas buenas de su cónyuge).3.- Ma' k'ak'atnùuktike'ex t'aan, u'uye'ex u t'aan le uláak'o' (no se interpongan, escuchen cuando el otro hable).

K'áak'naab

Ti' tu yoochel ka'an

kin wilik a taal,

ka ki' loochken

je'e bix u loocha'al u mejen aal iik'e'.

Le beetike', bejla'e'

kin ts'ìibtik a k'aaba'

ti' tu pu'uch a k'áak'naabil.

Dib

ujo

s a

bst

ract

os

| Au

tor:

Jo

rge

L. C

an

ché

Esc

am

illa

| T

écn

ica

: D

ibu

jo s

ob

re s

erv

ille

tas

| Añ

o: 2

00

8

TRAYECTORIA

Donny Limber de Atocha Brito May nació en Sihó, Halachó, Yucatán, en el año de 1973.R a d i c a e n l a c i u d a d d e Campeche desde 1993.Estudió en el Instituto Campechano la Licenciatura en Educación Artística.Ha publicado sus textos en revistas, periódicos y suplementos culturales de circulación local y nacional.Ha participado en cursos literarios, charlas, encuentros de escritores y presentación de libros.Ha sido jurado en concursos de oratoria, cuento y creación poética y lecturas, tanto en Campeche, como en Estado de Yucatán y Quintana Roo.Es autor de la plaqueta “Vuelo al Equilibrista”, serie de Poesía Joven: Ola Revuelta, editado por el Instituto de Cultura de Campeche en el año de 1998.Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) para Jóvenes Creadores, versión 1999-2000, del Estado de Campeche.Posee cuatro inéditos: El Talismán del Venado, con el que obtuvo Mención Honorífica en el Concurso de Cuento Corto convocado por el Instituto Campechano en el año 2000; Poesía en Voz Baja; El Último Vuelo de la Tarde; El Hogar y el árbol, obra poética bilingüe.Becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Campeche (PECDA), en la categoría de escritor con trayectoria.En noviembre del 2008 ganó el Premio Nacional de Li teratura Indígena “Waldemar Noh Tzec”, en Calkini, Campeche.Actualmente labora como facilitador bilingüe en la Escuela Primaria Estatal “Doctora Montessori”, en Maxcanú, Yucatán.

Mar

En la sombra del cielo

te veo venir,

me abrazas apasionada

como abrazan a los pequeños hijos del viento.

Por eso, hoy

escribo tu nombre

en la espalda de tus mares.

Mensaje para ser feliz en el matrimonio

Tsol xikin tia'al u ma'alob bin ti' máak kichil ts'o'okol beel

4.- E'ese'ex ka na'atike'ex ba'ax ku yúuchul ti' a nuupe'ex (demuestren a su cónyuge que comprenden sus sentimientos).5.- Chíinpolt ba'ax ka wa'alike'ex kex ma' le ka múul tukultike'exi' (trátense con empatía aunque no opinen lo mismo).6.- Tukulte'ex ma'alob tuláakal ba'alo'ob yéetel chan t'onkins a poole'ex (sean razonables y flexibles).7.- K'áate'ex ka'a sa'asa'ak a si'ipilile'ex yéetel t'óon poolal le k'iin ka' betike'ex ba'ax k'aase' (pídanse perdón humildemente cuando se equivoquen).8.- Ts'a'ex ni'ib óolal yéetel e'es a yaakunaje'ex (sean agradecidos y muéstrense cariño).Por JOSE ALFREDO COLLI SIMA

Ts'ìibo'ob Rincón literario

Page 19: Revista Jalal No  4

chil u to'okol úuchben najo'ob tu bejil noj bej Santa yéetel ma' úuche' pa'ak' naats' ti' junkúul limooni', IMaría Acú tak San Mateoe', káaj u xak'alta'al p'aatal naats' ti' Santa María Acú, k'ajóolta'an xan je'e úuchben múulo'ob tu xamanlak'inil úuchban kajtalil bix Chac Tzan yéetel bejla'e' ti' yaan u kúuchil u Santa María Acú, tu méek'tankaajil Halachó, Yucatán. ch'ìijsa'al wakaxi'. Ichil noj xaaka'le' páatchaj u xo'okol bolon tu Le cha kaaja' beeta'an yéetel mejen najo'ob ku ka'k'áal múulo'ob tsoolan anilo'ob yóok'ol bej ku báak'pachtiko'ob junp'éel chan k'íiwik (yáax oochel) chukik ukp'èel kilometro'ob ku nupik le ka'ap'éel te'elo' ti' ku much'kubáa najo'ob ku chukiko'ob tak 40 u mejen kaajo'oba'. Ti' xaak'al beeta'abé ku páajtal u p'éelel metro'ob u chowkil, 20 metro'ob u kóochil ya'ala'al le múulo'oba' u chíikul ka'ap'éel mejen yéetel kanp'èel metro'ob u ka'anlikil, le noj najo'obo' kaajo'ob xaanchaj tu kajkunta'al, yo'olal lak ku nu'upulo'ob tumeen sak bejo'ob ku bino'on xaman kaxta'abo'obe' ku páajtal u ya'ala'al xaanchaj tu tak nojol ku káajalo'ob tu'ux yaan junp'èel chan ka'an k'iinilo'ob Preclásico Superior (300 ja'abo'ob ma' síijik tuunich, ku tukulta'ale' le bejo'oba' ku bino'ob tak tu'ux Ki'ichkelem yuumi', tak 300 tso'okok u síijil) ba'ale' kaja'an le jala'acho'obo' tak tu'ux ku beetiko'ob siibal yaan xan u chíikulil e'esik xaanchaj ichil u k'iinililo'ob yéetel kili'ich meyajo'ob ti' u jejeláasil k'iiniloob ja'ab.Preclásico Medio (700 ja'abo'ob tak 300 ja'abo'ob ma' Tu'ux ts'o'ok u yúuchul páane' (u ka'ap'éel yéetel u síijik Ki'ichkelem yuumi') tak Postaclásico (1000 yóoxp'éel oochelo'ob) ku yilpajal jo'lajun múulo'obi', ja'abo'ob tak 1200 ja'abo'ob ts'o'okok u síijil tsoolan yóok'ol tu'ux kun máanak le bejo', ku Ki'ichkelem Yuum) ye'esiko'ob beeta'ab tu k'iinilo'ob Clásico temprano Le ka'ap'èel kúuchilo'ob ma' oka'ano'ob ichil noj (300 tak 600); ba'ale' ka'ana'an e'esajilo'obe' ku meyaj ku k'aba'atik Atlas Arqueológico del Estado de ye'esiko'ob anchaj ma'alob kajtal tu k'iinilo'ob Yucatane', k'ajóolta'abo'ob je'e bix Ch'e'en Limón Preclàsico superior (300 ma' síijik ki'ichkelem Yuumi' yéetel Huech: P'aatalo'ob Santa María Acú, yéetel tak 300 ts'o'okok u síijil)San Mateo. Bey xano' ka'ana'an u ya'ala'al tu cha Ka'a máan le k'iino'obo' ka'a ka'ana'achaj le bejo' kaajil santa maría Acue', yaan uláak' kúuchil ichil tumen k'abéetchaj tia'al u yúuchul koonol jáal plantel 15, lela' ts'íibta'an tumen Garza yéetel Krjeck k'a'ana'ab, tia'al lelo' anchaj u máano'ob tu kaajil tu ja'abil 1980 ichil le Atlas Arqueológico del Estado de Chunchukmil tia'al u bino'ob tak u kúuchil pu'uk.Yucatán, u xookile' 15qF(9) 20. Te' kúuchil ku k'aba'atik Che'en limono', bey k'ajóolta'anilo' tumen yaan junp'éel uchbéen ch'e'eni'

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Figura 1. Plano general del sitio Ch'en limón, con

estructuras afectadas en la construcción de la carretera

Santa María Acú - San Mateo (Raúl Morales Uh/2008).

chil u to'okol úuchben najo'ob tu bejil noj bej Santa yéetel ma' úuche' pa'ak' naats' ti' junkúul limooni', IMaría Acú tak San Mateoe', káaj u xak'alta'al p'aatal naats' ti' Santa María Acú, k'ajóolta'an xan je'e úuchben múulo'ob tu xamanlak'inil úuchban kajtalil bix Chac Tzan yéetel bejla'e' ti' yaan u kúuchil u Santa María Acú, tu méek'tankaajil Halachó, Yucatán. ch'ìijsa'al wakaxi'. Ichil noj xaaka'le' páatchaj u xo'okol bolon tu Le cha kaaja' beeta'an yéetel mejen najo'ob ku ka'k'áal múulo'ob tsoolan anilo'ob yóok'ol bej ku báak'pachtiko'ob junp'éel chan k'íiwik (yáax oochel) chukik ukp'èel kilometro'ob ku nupik le ka'ap'éel te'elo' ti' ku much'kubáa najo'ob ku chukiko'ob tak 40 u mejen kaajo'oba'. Ti' xaak'al beeta'abé ku páajtal u p'éelel metro'ob u chowkil, 20 metro'ob u kóochil ya'ala'al le múulo'oba' u chíikul ka'ap'éel mejen yéetel kanp'èel metro'ob u ka'anlikil, le noj najo'obo' kaajo'ob xaanchaj tu kajkunta'al, yo'olal lak ku nu'upulo'ob tumeen sak bejo'ob ku bino'on xaman kaxta'abo'obe' ku páajtal u ya'ala'al xaanchaj tu tak nojol ku káajalo'ob tu'ux yaan junp'èel chan ka'an k'iinilo'ob Preclásico Superior (300 ja'abo'ob ma' síijik tuunich, ku tukulta'ale' le bejo'oba' ku bino'ob tak tu'ux Ki'ichkelem yuumi', tak 300 tso'okok u síijil) ba'ale' kaja'an le jala'acho'obo' tak tu'ux ku beetiko'ob siibal yaan xan u chíikulil e'esik xaanchaj ichil u k'iinililo'ob yéetel kili'ich meyajo'ob ti' u jejeláasil k'iiniloob ja'ab.Preclásico Medio (700 ja'abo'ob tak 300 ja'abo'ob ma' Tu'ux ts'o'ok u yúuchul páane' (u ka'ap'éel yéetel u síijik Ki'ichkelem yuumi') tak Postaclásico (1000 yóoxp'éel oochelo'ob) ku yilpajal jo'lajun múulo'obi', ja'abo'ob tak 1200 ja'abo'ob ts'o'okok u síijil tsoolan yóok'ol tu'ux kun máanak le bejo', ku Ki'ichkelem Yuum) ye'esiko'ob beeta'ab tu k'iinilo'ob Clásico temprano Le ka'ap'èel kúuchilo'ob ma' oka'ano'ob ichil noj (300 tak 600); ba'ale' ka'ana'an e'esajilo'obe' ku meyaj ku k'aba'atik Atlas Arqueológico del Estado de ye'esiko'ob anchaj ma'alob kajtal tu k'iinilo'ob Yucatane', k'ajóolta'abo'ob je'e bix Ch'e'en Limón Preclàsico superior (300 ma' síijik ki'ichkelem Yuumi' yéetel Huech: P'aatalo'ob Santa María Acú, yéetel tak 300 ts'o'okok u síijil)San Mateo. Bey xano' ka'ana'an u ya'ala'al tu cha Ka'a máan le k'iino'obo' ka'a ka'ana'achaj le bejo' kaajil santa maría Acue', yaan uláak' kúuchil ichil tumen k'abéetchaj tia'al u yúuchul koonol jáal plantel 15, lela' ts'íibta'an tumen Garza yéetel Krjeck k'a'ana'ab, tia'al lelo' anchaj u máano'ob tu kaajil tu ja'abil 1980 ichil le Atlas Arqueológico del Estado de Chunchukmil tia'al u bino'ob tak u kúuchil pu'uk.Yucatán, u xookile' 15qF(9) 20. Te' kúuchil ku k'aba'atik Che'en limono', bey k'ajóolta'anilo' tumen yaan junp'éel uchbéen ch'e'eni'

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Figura 1. Plano general del sitio Ch'en limón, con

estructuras afectadas en la construcción de la carretera

Santa María Acú - San Mateo (Raúl Morales Uh/2008).

Page 20: Revista Jalal No  4

chil u to'okol úuchben najo'ob tu bejil noj bej Santa yéetel ma' úuche' pa'ak' naats' ti' junkúul limooni', IMaría Acú tak San Mateoe', káaj u xak'alta'al p'aatal naats' ti' Santa María Acú, k'ajóolta'an xan je'e úuchben múulo'ob tu xamanlak'inil úuchban kajtalil bix Chac Tzan yéetel bejla'e' ti' yaan u kúuchil u Santa María Acú, tu méek'tankaajil Halachó, Yucatán. ch'ìijsa'al wakaxi'. Ichil noj xaaka'le' páatchaj u xo'okol bolon tu Le cha kaaja' beeta'an yéetel mejen najo'ob ku ka'k'áal múulo'ob tsoolan anilo'ob yóok'ol bej ku báak'pachtiko'ob junp'éel chan k'íiwik (yáax oochel) chukik ukp'èel kilometro'ob ku nupik le ka'ap'éel te'elo' ti' ku much'kubáa najo'ob ku chukiko'ob tak 40 u mejen kaajo'oba'. Ti' xaak'al beeta'abé ku páajtal u p'éelel metro'ob u chowkil, 20 metro'ob u kóochil ya'ala'al le múulo'oba' u chíikul ka'ap'éel mejen yéetel kanp'èel metro'ob u ka'anlikil, le noj najo'obo' kaajo'ob xaanchaj tu kajkunta'al, yo'olal lak ku nu'upulo'ob tumeen sak bejo'ob ku bino'on xaman kaxta'abo'obe' ku páajtal u ya'ala'al xaanchaj tu tak nojol ku káajalo'ob tu'ux yaan junp'èel chan ka'an k'iinilo'ob Preclásico Superior (300 ja'abo'ob ma' síijik tuunich, ku tukulta'ale' le bejo'oba' ku bino'ob tak tu'ux Ki'ichkelem yuumi', tak 300 tso'okok u síijil) ba'ale' kaja'an le jala'acho'obo' tak tu'ux ku beetiko'ob siibal yaan xan u chíikulil e'esik xaanchaj ichil u k'iinililo'ob yéetel kili'ich meyajo'ob ti' u jejeláasil k'iiniloob ja'ab.Preclásico Medio (700 ja'abo'ob tak 300 ja'abo'ob ma' Tu'ux ts'o'ok u yúuchul páane' (u ka'ap'éel yéetel u síijik Ki'ichkelem yuumi') tak Postaclásico (1000 yóoxp'éel oochelo'ob) ku yilpajal jo'lajun múulo'obi', ja'abo'ob tak 1200 ja'abo'ob ts'o'okok u síijil tsoolan yóok'ol tu'ux kun máanak le bejo', ku Ki'ichkelem Yuum) ye'esiko'ob beeta'ab tu k'iinilo'ob Clásico temprano Le ka'ap'èel kúuchilo'ob ma' oka'ano'ob ichil noj (300 tak 600); ba'ale' ka'ana'an e'esajilo'obe' ku meyaj ku k'aba'atik Atlas Arqueológico del Estado de ye'esiko'ob anchaj ma'alob kajtal tu k'iinilo'ob Yucatane', k'ajóolta'abo'ob je'e bix Ch'e'en Limón Preclàsico superior (300 ma' síijik ki'ichkelem Yuumi' yéetel Huech: P'aatalo'ob Santa María Acú, yéetel tak 300 ts'o'okok u síijil)San Mateo. Bey xano' ka'ana'an u ya'ala'al tu cha Ka'a máan le k'iino'obo' ka'a ka'ana'achaj le bejo' kaajil santa maría Acue', yaan uláak' kúuchil ichil tumen k'abéetchaj tia'al u yúuchul koonol jáal plantel 15, lela' ts'íibta'an tumen Garza yéetel Krjeck k'a'ana'ab, tia'al lelo' anchaj u máano'ob tu kaajil tu ja'abil 1980 ichil le Atlas Arqueológico del Estado de Chunchukmil tia'al u bino'ob tak u kúuchil pu'uk.Yucatán, u xookile' 15qF(9) 20. Te' kúuchil ku k'aba'atik Che'en limono', bey k'ajóolta'anilo' tumen yaan junp'éel uchbéen ch'e'eni'

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Figura 1. Plano general del sitio Ch'en limón, con

estructuras afectadas en la construcción de la carretera

Santa María Acú - San Mateo (Raúl Morales Uh/2008).

chil u to'okol úuchben najo'ob tu bejil noj bej Santa yéetel ma' úuche' pa'ak' naats' ti' junkúul limooni', IMaría Acú tak San Mateoe', káaj u xak'alta'al p'aatal naats' ti' Santa María Acú, k'ajóolta'an xan je'e úuchben múulo'ob tu xamanlak'inil úuchban kajtalil bix Chac Tzan yéetel bejla'e' ti' yaan u kúuchil u Santa María Acú, tu méek'tankaajil Halachó, Yucatán. ch'ìijsa'al wakaxi'. Ichil noj xaaka'le' páatchaj u xo'okol bolon tu Le cha kaaja' beeta'an yéetel mejen najo'ob ku ka'k'áal múulo'ob tsoolan anilo'ob yóok'ol bej ku báak'pachtiko'ob junp'éel chan k'íiwik (yáax oochel) chukik ukp'èel kilometro'ob ku nupik le ka'ap'éel te'elo' ti' ku much'kubáa najo'ob ku chukiko'ob tak 40 u mejen kaajo'oba'. Ti' xaak'al beeta'abé ku páajtal u p'éelel metro'ob u chowkil, 20 metro'ob u kóochil ya'ala'al le múulo'oba' u chíikul ka'ap'éel mejen yéetel kanp'èel metro'ob u ka'anlikil, le noj najo'obo' kaajo'ob xaanchaj tu kajkunta'al, yo'olal lak ku nu'upulo'ob tumeen sak bejo'ob ku bino'on xaman kaxta'abo'obe' ku páajtal u ya'ala'al xaanchaj tu tak nojol ku káajalo'ob tu'ux yaan junp'èel chan ka'an k'iinilo'ob Preclásico Superior (300 ja'abo'ob ma' síijik tuunich, ku tukulta'ale' le bejo'oba' ku bino'ob tak tu'ux Ki'ichkelem yuumi', tak 300 tso'okok u síijil) ba'ale' kaja'an le jala'acho'obo' tak tu'ux ku beetiko'ob siibal yaan xan u chíikulil e'esik xaanchaj ichil u k'iinililo'ob yéetel kili'ich meyajo'ob ti' u jejeláasil k'iiniloob ja'ab.Preclásico Medio (700 ja'abo'ob tak 300 ja'abo'ob ma' Tu'ux ts'o'ok u yúuchul páane' (u ka'ap'éel yéetel u síijik Ki'ichkelem yuumi') tak Postaclásico (1000 yóoxp'éel oochelo'ob) ku yilpajal jo'lajun múulo'obi', ja'abo'ob tak 1200 ja'abo'ob ts'o'okok u síijil tsoolan yóok'ol tu'ux kun máanak le bejo', ku Ki'ichkelem Yuum) ye'esiko'ob beeta'ab tu k'iinilo'ob Clásico temprano Le ka'ap'èel kúuchilo'ob ma' oka'ano'ob ichil noj (300 tak 600); ba'ale' ka'ana'an e'esajilo'obe' ku meyaj ku k'aba'atik Atlas Arqueológico del Estado de ye'esiko'ob anchaj ma'alob kajtal tu k'iinilo'ob Yucatane', k'ajóolta'abo'ob je'e bix Ch'e'en Limón Preclàsico superior (300 ma' síijik ki'ichkelem Yuumi' yéetel Huech: P'aatalo'ob Santa María Acú, yéetel tak 300 ts'o'okok u síijil)San Mateo. Bey xano' ka'ana'an u ya'ala'al tu cha Ka'a máan le k'iino'obo' ka'a ka'ana'achaj le bejo' kaajil santa maría Acue', yaan uláak' kúuchil ichil tumen k'abéetchaj tia'al u yúuchul koonol jáal plantel 15, lela' ts'íibta'an tumen Garza yéetel Krjeck k'a'ana'ab, tia'al lelo' anchaj u máano'ob tu kaajil tu ja'abil 1980 ichil le Atlas Arqueológico del Estado de Chunchukmil tia'al u bino'ob tak u kúuchil pu'uk.Yucatán, u xookile' 15qF(9) 20. Te' kúuchil ku k'aba'atik Che'en limono', bey k'ajóolta'anilo' tumen yaan junp'éel uchbéen ch'e'eni'

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Figura 1. Plano general del sitio Ch'en limón, con

estructuras afectadas en la construcción de la carretera

Santa María Acú - San Mateo (Raúl Morales Uh/2008).

Page 21: Revista Jalal No  4

Superior (300 a.C. a 300 d.C.), aunque existe omo parte del salvamento arqueológico en la evidencia de ocupación en menor escala desde el Cconstrucción de la carretera Santa María Acú-San Preclásico Medio (700 a 300 a.C.) hasta el Mateo, ambas localidades del municipio de Halachó, Postclásico (1000 a 1200 d.C.). Yucatán, se llevaron a cabo investigaciones

arqueológicas en el noroeste de la ex hacienda Es importante mencionar que en el área de Santa henequenera de Santa María Acú. María Acú existen otros asentamientos importantes, entre los que destaca el sitio ubicado en el plantel En la prospección arqueológica se identificaron 29 número 15 y que se conoce comúnmente como “El estructuras distribuidas en los 7 km que unen estas Cerro”. En el año de 1980 Garza y Kurjack dos pequeñas comunidades del noroeste del Estado. registraron este vestigio en el referido Atlas Entre los resultados obtenidos se pudo confirmar que Arqueológico. Su clave de identificación es 15Qf (9) estos vestigios pertenecían a dos grupos de antiguos 20.asentamientos con una larga ocupación. Ambos

sitios no se encuentran registrados en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán y fueron conocidos como sitios “Ch'en limón” (cerca de Santa “Ch'en limón” María Acú) y “Huech”, cerca de San Mateo.

“Ch'en limón” es denominado así por la existencia Por el estudio cerámico se observa que los sitios de un pozo prehispánico donde recientemente fue estuvieron habitados desde el periodo Preclásico plantado un árbol de limón y se localiza a la altura del

kilómetro 1+800 del trazo de la carretera Santa María Acú-San Mateo. Algunos pobladores la conocen también como “Chac Tzan” y actualmente alberga un pequeño rancho ganadero y apícola.

Está conformado por un grupo de estructuras de carácter habitacional distribuidas en torno a una plaza central (figura 1) donde se concentran construcciones de mayores dimensiones que alcanzaban a medir más de 40 m. de largo por 20 m. de ancho y una altura promedio de 4 m. Las estructuras más representativas del núcleo central de esta antigua comunidad se comunican entre sí mediante tres sacbeob (caminos o calzadas) internos que se extienden por el lado norte y sur a partir de lo que parece ser un pequeño altar central. Es muy probable que estos andadores conducían desde la residencia de personajes importantes de la antigua comunidad hasta un pequeño altar donde se realizaban ritos y ofrendas en las diferentes estaciones del año.

Las excavaciones (figuras 2 y 3) de más de 15 estructuras en este sitio (sobre el eje del trazo) sugieren que la mayor parte de las construcciones fueron realizadas en el Clásico temprano (300 a 600). No obstante, la presencia de un elevado número de materiales del Preclásico Superior (300 a.C. a 300 d.C.) indica una ocupación importante para esta época. Posteriormente esta área sería una de las rutas de comercio más importantes entre la costa, pasando por Chunchucmil rumbo a la zona Puuc.

Figura 2. Hallazgo de una de las ofrendas en el sitio (Raúl Morales Uh/2008).

Figura 3. Aspecto general de las antiguas habitaciones afectadas en la construcción de la carretera (Raúl Morales Uh/2008).

Parte de la maquinaria del tren de raspa de la ex hacienda de Acú (Miguel Mis/2005).

a ex hacienda está integrada por cinco edificios: Lcasa principal, casa de máquinas, bodega, desfibradora y casa del administrador. La capilla aunque no está integrada al casco, pues se ubica en el área del poblado, se considera valiosa por su arquitectura. A nivel del conjunto se observa un eje principal de composición que está definido por el acceso a la casa principal; teniendo este edificio como elemento rector, a partir de este se distribuyen los demás elementos disponiéndose como prolongaciones de sus dos extremos. El partido singular de la casa principal, en forma de "U", y las grandes dimensiones de esta edificación, hacen de ella uno de los ejemplos más relevantes del período porfiriano.

yúuchben kajtalile' beeta'an tumen jo'p'éel najoo'ob, u noj najil, u najil tu'ux yaan U

nu'ukulo'ob, le tu'ux ku ta'aka'al ba'alo'obo', tu'ux ku jo'ocha'al kij yéetel máax kalaantik tuláakal ba'ax. U chan k'ul najile' kex ma' taak'al ti' tuláakal le najo'obo', jach k'a'ana'an xan tumen jats'uts beeta'anil. Ti' le naja' ku páajtal i yila'al yaan u ka'ana'anil bix beeta'anil, tumeen ti' le noj najo' ku páajtal u bin máak' ti' le yano'ob tséelilo', bey túuno' bey chéen junp'éelili'obe'. Le noj naj yaan u chíikulil “U” ku beetik u suut u chíikulil bix u beeta'al u najilo'ob tu k'iinilo'ob Porfirio Díaz. U chíikulile' ku ye'esik oka'an ichil clasicismo ba'ale' bey ku táakapajl uláak' ba'alo'obo' ku yokol xan ichil eclectismo je'e bix le ku beeta'al tu k'iiniloobo'. Ichil chíikulo'ob ku páajtal u yila'al ti' le naja' ti' yaan u ka'alikil u yokol máaki', bix xota'anil u p'úuniloob, u eb tuunil tia'al u yokol máak yéetel u ch'eneb ichilo'ob jejeláas u jats'utsilo'ob. Le naj tu'ux yaan le noj nu'ukulo'obo', kex tu'ux ku yúuchul meyaj ka'ache', jach ma' k'aasil u p'áatal taak'alil ti' le bejo'. Ku páajtal u yila'al u táanilil beeta'an tumen óop'éel p'úuno'ob ka'ap'èel u ka'alikil yéetel u ye'esik tu'ux yaan nu'ukul ku jo'och kij. Aktáan ti'e' yaan xan uláak' naj ku páajtal u tukulta'al junp'eel úuchben naj k'abéetkuunsa'ab tia'al jo'och ka'alikil ma' ma'anak le nojoch nu'ukul ts'ab ichil le túunben najo'.Ichil u yuum ilo'obe¡ ti' anchajoo'ob: CIA. Agrícola García Morales, S.A., Sofía Fajardo de García yéetel Ana García de Fernández (8 ti' noviembre ti' 1916), Ana García de Fernández, José García Fajardo, u yaalo'ob Ofelia García ti' Vallado yéetel u yaalo'ob Emilio García Fajardo (24 ti' septiembre ti' 1919), Genobeva, Celia Ana, Elvira, Margarita, Lucy, Carlos, yéetel uláak'o'ob (1920), Arturo Zavala Castillo, José García,

U k'ajla'ayil in kaajal El pasado de mi comunidad

Superior (300 a.C. a 300 d.C.), aunque existe omo parte del salvamento arqueológico en la evidencia de ocupación en menor escala desde el Cconstrucción de la carretera Santa María Acú-San Preclásico Medio (700 a 300 a.C.) hasta el Mateo, ambas localidades del municipio de Halachó, Postclásico (1000 a 1200 d.C.). Yucatán, se llevaron a cabo investigaciones

arqueológicas en el noroeste de la ex hacienda Es importante mencionar que en el área de Santa henequenera de Santa María Acú. María Acú existen otros asentamientos importantes, entre los que destaca el sitio ubicado en el plantel En la prospección arqueológica se identificaron 29 número 15 y que se conoce comúnmente como “El estructuras distribuidas en los 7 km que unen estas Cerro”. En el año de 1980 Garza y Kurjack dos pequeñas comunidades del noroeste del Estado. registraron este vestigio en el referido Atlas Entre los resultados obtenidos se pudo confirmar que Arqueológico. Su clave de identificación es 15Qf (9) estos vestigios pertenecían a dos grupos de antiguos 20.asentamientos con una larga ocupación. Ambos

sitios no se encuentran registrados en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán y fueron conocidos como sitios “Ch'en limón” (cerca de Santa “Ch'en limón” María Acú) y “Huech”, cerca de San Mateo.

“Ch'en limón” es denominado así por la existencia Por el estudio cerámico se observa que los sitios de un pozo prehispánico donde recientemente fue estuvieron habitados desde el periodo Preclásico plantado un árbol de limón y se localiza a la altura del

kilómetro 1+800 del trazo de la carretera Santa María Acú-San Mateo. Algunos pobladores la conocen también como “Chac Tzan” y actualmente alberga un pequeño rancho ganadero y apícola.

Está conformado por un grupo de estructuras de carácter habitacional distribuidas en torno a una plaza central (figura 1) donde se concentran construcciones de mayores dimensiones que alcanzaban a medir más de 40 m. de largo por 20 m. de ancho y una altura promedio de 4 m. Las estructuras más representativas del núcleo central de esta antigua comunidad se comunican entre sí mediante tres sacbeob (caminos o calzadas) internos que se extienden por el lado norte y sur a partir de lo que parece ser un pequeño altar central. Es muy probable que estos andadores conducían desde la residencia de personajes importantes de la antigua comunidad hasta un pequeño altar donde se realizaban ritos y ofrendas en las diferentes estaciones del año.

Las excavaciones (figuras 2 y 3) de más de 15 estructuras en este sitio (sobre el eje del trazo) sugieren que la mayor parte de las construcciones fueron realizadas en el Clásico temprano (300 a 600). No obstante, la presencia de un elevado número de materiales del Preclásico Superior (300 a.C. a 300 d.C.) indica una ocupación importante para esta época. Posteriormente esta área sería una de las rutas de comercio más importantes entre la costa, pasando por Chunchucmil rumbo a la zona Puuc.

Figura 2. Hallazgo de una de las ofrendas en el sitio (Raúl Morales Uh/2008).

Figura 3. Aspecto general de las antiguas habitaciones afectadas en la construcción de la carretera (Raúl Morales Uh/2008).

Parte de la maquinaria del tren de raspa de la ex hacienda de Acú (Miguel Mis/2005).

a ex hacienda está integrada por cinco edificios: Lcasa principal, casa de máquinas, bodega, desfibradora y casa del administrador. La capilla aunque no está integrada al casco, pues se ubica en el área del poblado, se considera valiosa por su arquitectura. A nivel del conjunto se observa un eje principal de composición que está definido por el acceso a la casa principal; teniendo este edificio como elemento rector, a partir de este se distribuyen los demás elementos disponiéndose como prolongaciones de sus dos extremos. El partido singular de la casa principal, en forma de "U", y las grandes dimensiones de esta edificación, hacen de ella uno de los ejemplos más relevantes del período porfiriano.

yúuchben kajtalile' beeta'an tumen jo'p'éel najoo'ob, u noj najil, u najil tu'ux yaan U

nu'ukulo'ob, le tu'ux ku ta'aka'al ba'alo'obo', tu'ux ku jo'ocha'al kij yéetel máax kalaantik tuláakal ba'ax. U chan k'ul najile' kex ma' taak'al ti' tuláakal le najo'obo', jach k'a'ana'an xan tumen jats'uts beeta'anil. Ti' le naja' ku páajtal i yila'al yaan u ka'ana'anil bix beeta'anil, tumeen ti' le noj najo' ku páajtal u bin máak' ti' le yano'ob tséelilo', bey túuno' bey chéen junp'éelili'obe'. Le noj naj yaan u chíikulil “U” ku beetik u suut u chíikulil bix u beeta'al u najilo'ob tu k'iinilo'ob Porfirio Díaz. U chíikulile' ku ye'esik oka'an ichil clasicismo ba'ale' bey ku táakapajl uláak' ba'alo'obo' ku yokol xan ichil eclectismo je'e bix le ku beeta'al tu k'iiniloobo'. Ichil chíikulo'ob ku páajtal u yila'al ti' le naja' ti' yaan u ka'alikil u yokol máaki', bix xota'anil u p'úuniloob, u eb tuunil tia'al u yokol máak yéetel u ch'eneb ichilo'ob jejeláas u jats'utsilo'ob. Le naj tu'ux yaan le noj nu'ukulo'obo', kex tu'ux ku yúuchul meyaj ka'ache', jach ma' k'aasil u p'áatal taak'alil ti' le bejo'. Ku páajtal u yila'al u táanilil beeta'an tumen óop'éel p'úuno'ob ka'ap'èel u ka'alikil yéetel u ye'esik tu'ux yaan nu'ukul ku jo'och kij. Aktáan ti'e' yaan xan uláak' naj ku páajtal u tukulta'al junp'eel úuchben naj k'abéetkuunsa'ab tia'al jo'och ka'alikil ma' ma'anak le nojoch nu'ukul ts'ab ichil le túunben najo'.Ichil u yuum ilo'obe¡ ti' anchajoo'ob: CIA. Agrícola García Morales, S.A., Sofía Fajardo de García yéetel Ana García de Fernández (8 ti' noviembre ti' 1916), Ana García de Fernández, José García Fajardo, u yaalo'ob Ofelia García ti' Vallado yéetel u yaalo'ob Emilio García Fajardo (24 ti' septiembre ti' 1919), Genobeva, Celia Ana, Elvira, Margarita, Lucy, Carlos, yéetel uláak'o'ob (1920), Arturo Zavala Castillo, José García,

U k'ajla'ayil in kaajal El pasado de mi comunidad

Page 22: Revista Jalal No  4

Superior (300 a.C. a 300 d.C.), aunque existe omo parte del salvamento arqueológico en la evidencia de ocupación en menor escala desde el Cconstrucción de la carretera Santa María Acú-San Preclásico Medio (700 a 300 a.C.) hasta el Mateo, ambas localidades del municipio de Halachó, Postclásico (1000 a 1200 d.C.). Yucatán, se llevaron a cabo investigaciones

arqueológicas en el noroeste de la ex hacienda Es importante mencionar que en el área de Santa henequenera de Santa María Acú. María Acú existen otros asentamientos importantes, entre los que destaca el sitio ubicado en el plantel En la prospección arqueológica se identificaron 29 número 15 y que se conoce comúnmente como “El estructuras distribuidas en los 7 km que unen estas Cerro”. En el año de 1980 Garza y Kurjack dos pequeñas comunidades del noroeste del Estado. registraron este vestigio en el referido Atlas Entre los resultados obtenidos se pudo confirmar que Arqueológico. Su clave de identificación es 15Qf (9) estos vestigios pertenecían a dos grupos de antiguos 20.asentamientos con una larga ocupación. Ambos

sitios no se encuentran registrados en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán y fueron conocidos como sitios “Ch'en limón” (cerca de Santa “Ch'en limón” María Acú) y “Huech”, cerca de San Mateo.

“Ch'en limón” es denominado así por la existencia Por el estudio cerámico se observa que los sitios de un pozo prehispánico donde recientemente fue estuvieron habitados desde el periodo Preclásico plantado un árbol de limón y se localiza a la altura del

kilómetro 1+800 del trazo de la carretera Santa María Acú-San Mateo. Algunos pobladores la conocen también como “Chac Tzan” y actualmente alberga un pequeño rancho ganadero y apícola.

Está conformado por un grupo de estructuras de carácter habitacional distribuidas en torno a una plaza central (figura 1) donde se concentran construcciones de mayores dimensiones que alcanzaban a medir más de 40 m. de largo por 20 m. de ancho y una altura promedio de 4 m. Las estructuras más representativas del núcleo central de esta antigua comunidad se comunican entre sí mediante tres sacbeob (caminos o calzadas) internos que se extienden por el lado norte y sur a partir de lo que parece ser un pequeño altar central. Es muy probable que estos andadores conducían desde la residencia de personajes importantes de la antigua comunidad hasta un pequeño altar donde se realizaban ritos y ofrendas en las diferentes estaciones del año.

Las excavaciones (figuras 2 y 3) de más de 15 estructuras en este sitio (sobre el eje del trazo) sugieren que la mayor parte de las construcciones fueron realizadas en el Clásico temprano (300 a 600). No obstante, la presencia de un elevado número de materiales del Preclásico Superior (300 a.C. a 300 d.C.) indica una ocupación importante para esta época. Posteriormente esta área sería una de las rutas de comercio más importantes entre la costa, pasando por Chunchucmil rumbo a la zona Puuc.

Figura 2. Hallazgo de una de las ofrendas en el sitio (Raúl Morales Uh/2008).

Figura 3. Aspecto general de las antiguas habitaciones afectadas en la construcción de la carretera (Raúl Morales Uh/2008).

Parte de la maquinaria del tren de raspa de la ex hacienda de Acú (Miguel Mis/2005).

a ex hacienda está integrada por cinco edificios: Lcasa principal, casa de máquinas, bodega, desfibradora y casa del administrador. La capilla aunque no está integrada al casco, pues se ubica en el área del poblado, se considera valiosa por su arquitectura. A nivel del conjunto se observa un eje principal de composición que está definido por el acceso a la casa principal; teniendo este edificio como elemento rector, a partir de este se distribuyen los demás elementos disponiéndose como prolongaciones de sus dos extremos. El partido singular de la casa principal, en forma de "U", y las grandes dimensiones de esta edificación, hacen de ella uno de los ejemplos más relevantes del período porfiriano.

yúuchben kajtalile' beeta'an tumen jo'p'éel najoo'ob, u noj najil, u najil tu'ux yaan U

nu'ukulo'ob, le tu'ux ku ta'aka'al ba'alo'obo', tu'ux ku jo'ocha'al kij yéetel máax kalaantik tuláakal ba'ax. U chan k'ul najile' kex ma' taak'al ti' tuláakal le najo'obo', jach k'a'ana'an xan tumen jats'uts beeta'anil. Ti' le naja' ku páajtal i yila'al yaan u ka'ana'anil bix beeta'anil, tumeen ti' le noj najo' ku páajtal u bin máak' ti' le yano'ob tséelilo', bey túuno' bey chéen junp'éelili'obe'. Le noj naj yaan u chíikulil “U” ku beetik u suut u chíikulil bix u beeta'al u najilo'ob tu k'iinilo'ob Porfirio Díaz. U chíikulile' ku ye'esik oka'an ichil clasicismo ba'ale' bey ku táakapajl uláak' ba'alo'obo' ku yokol xan ichil eclectismo je'e bix le ku beeta'al tu k'iiniloobo'. Ichil chíikulo'ob ku páajtal u yila'al ti' le naja' ti' yaan u ka'alikil u yokol máaki', bix xota'anil u p'úuniloob, u eb tuunil tia'al u yokol máak yéetel u ch'eneb ichilo'ob jejeláas u jats'utsilo'ob. Le naj tu'ux yaan le noj nu'ukulo'obo', kex tu'ux ku yúuchul meyaj ka'ache', jach ma' k'aasil u p'áatal taak'alil ti' le bejo'. Ku páajtal u yila'al u táanilil beeta'an tumen óop'éel p'úuno'ob ka'ap'èel u ka'alikil yéetel u ye'esik tu'ux yaan nu'ukul ku jo'och kij. Aktáan ti'e' yaan xan uláak' naj ku páajtal u tukulta'al junp'eel úuchben naj k'abéetkuunsa'ab tia'al jo'och ka'alikil ma' ma'anak le nojoch nu'ukul ts'ab ichil le túunben najo'.Ichil u yuum ilo'obe¡ ti' anchajoo'ob: CIA. Agrícola García Morales, S.A., Sofía Fajardo de García yéetel Ana García de Fernández (8 ti' noviembre ti' 1916), Ana García de Fernández, José García Fajardo, u yaalo'ob Ofelia García ti' Vallado yéetel u yaalo'ob Emilio García Fajardo (24 ti' septiembre ti' 1919), Genobeva, Celia Ana, Elvira, Margarita, Lucy, Carlos, yéetel uláak'o'ob (1920), Arturo Zavala Castillo, José García,

U k'ajla'ayil in kaajal El pasado de mi comunidad

Superior (300 a.C. a 300 d.C.), aunque existe omo parte del salvamento arqueológico en la evidencia de ocupación en menor escala desde el Cconstrucción de la carretera Santa María Acú-San Preclásico Medio (700 a 300 a.C.) hasta el Mateo, ambas localidades del municipio de Halachó, Postclásico (1000 a 1200 d.C.). Yucatán, se llevaron a cabo investigaciones

arqueológicas en el noroeste de la ex hacienda Es importante mencionar que en el área de Santa henequenera de Santa María Acú. María Acú existen otros asentamientos importantes, entre los que destaca el sitio ubicado en el plantel En la prospección arqueológica se identificaron 29 número 15 y que se conoce comúnmente como “El estructuras distribuidas en los 7 km que unen estas Cerro”. En el año de 1980 Garza y Kurjack dos pequeñas comunidades del noroeste del Estado. registraron este vestigio en el referido Atlas Entre los resultados obtenidos se pudo confirmar que Arqueológico. Su clave de identificación es 15Qf (9) estos vestigios pertenecían a dos grupos de antiguos 20.asentamientos con una larga ocupación. Ambos

sitios no se encuentran registrados en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán y fueron conocidos como sitios “Ch'en limón” (cerca de Santa “Ch'en limón” María Acú) y “Huech”, cerca de San Mateo.

“Ch'en limón” es denominado así por la existencia Por el estudio cerámico se observa que los sitios de un pozo prehispánico donde recientemente fue estuvieron habitados desde el periodo Preclásico plantado un árbol de limón y se localiza a la altura del

kilómetro 1+800 del trazo de la carretera Santa María Acú-San Mateo. Algunos pobladores la conocen también como “Chac Tzan” y actualmente alberga un pequeño rancho ganadero y apícola.

Está conformado por un grupo de estructuras de carácter habitacional distribuidas en torno a una plaza central (figura 1) donde se concentran construcciones de mayores dimensiones que alcanzaban a medir más de 40 m. de largo por 20 m. de ancho y una altura promedio de 4 m. Las estructuras más representativas del núcleo central de esta antigua comunidad se comunican entre sí mediante tres sacbeob (caminos o calzadas) internos que se extienden por el lado norte y sur a partir de lo que parece ser un pequeño altar central. Es muy probable que estos andadores conducían desde la residencia de personajes importantes de la antigua comunidad hasta un pequeño altar donde se realizaban ritos y ofrendas en las diferentes estaciones del año.

Las excavaciones (figuras 2 y 3) de más de 15 estructuras en este sitio (sobre el eje del trazo) sugieren que la mayor parte de las construcciones fueron realizadas en el Clásico temprano (300 a 600). No obstante, la presencia de un elevado número de materiales del Preclásico Superior (300 a.C. a 300 d.C.) indica una ocupación importante para esta época. Posteriormente esta área sería una de las rutas de comercio más importantes entre la costa, pasando por Chunchucmil rumbo a la zona Puuc.

Figura 2. Hallazgo de una de las ofrendas en el sitio (Raúl Morales Uh/2008).

Figura 3. Aspecto general de las antiguas habitaciones afectadas en la construcción de la carretera (Raúl Morales Uh/2008).

Parte de la maquinaria del tren de raspa de la ex hacienda de Acú (Miguel Mis/2005).

a ex hacienda está integrada por cinco edificios: Lcasa principal, casa de máquinas, bodega, desfibradora y casa del administrador. La capilla aunque no está integrada al casco, pues se ubica en el área del poblado, se considera valiosa por su arquitectura. A nivel del conjunto se observa un eje principal de composición que está definido por el acceso a la casa principal; teniendo este edificio como elemento rector, a partir de este se distribuyen los demás elementos disponiéndose como prolongaciones de sus dos extremos. El partido singular de la casa principal, en forma de "U", y las grandes dimensiones de esta edificación, hacen de ella uno de los ejemplos más relevantes del período porfiriano.

yúuchben kajtalile' beeta'an tumen jo'p'éel najoo'ob, u noj najil, u najil tu'ux yaan U

nu'ukulo'ob, le tu'ux ku ta'aka'al ba'alo'obo', tu'ux ku jo'ocha'al kij yéetel máax kalaantik tuláakal ba'ax. U chan k'ul najile' kex ma' taak'al ti' tuláakal le najo'obo', jach k'a'ana'an xan tumen jats'uts beeta'anil. Ti' le naja' ku páajtal i yila'al yaan u ka'ana'anil bix beeta'anil, tumeen ti' le noj najo' ku páajtal u bin máak' ti' le yano'ob tséelilo', bey túuno' bey chéen junp'éelili'obe'. Le noj naj yaan u chíikulil “U” ku beetik u suut u chíikulil bix u beeta'al u najilo'ob tu k'iinilo'ob Porfirio Díaz. U chíikulile' ku ye'esik oka'an ichil clasicismo ba'ale' bey ku táakapajl uláak' ba'alo'obo' ku yokol xan ichil eclectismo je'e bix le ku beeta'al tu k'iiniloobo'. Ichil chíikulo'ob ku páajtal u yila'al ti' le naja' ti' yaan u ka'alikil u yokol máaki', bix xota'anil u p'úuniloob, u eb tuunil tia'al u yokol máak yéetel u ch'eneb ichilo'ob jejeláas u jats'utsilo'ob. Le naj tu'ux yaan le noj nu'ukulo'obo', kex tu'ux ku yúuchul meyaj ka'ache', jach ma' k'aasil u p'áatal taak'alil ti' le bejo'. Ku páajtal u yila'al u táanilil beeta'an tumen óop'éel p'úuno'ob ka'ap'èel u ka'alikil yéetel u ye'esik tu'ux yaan nu'ukul ku jo'och kij. Aktáan ti'e' yaan xan uláak' naj ku páajtal u tukulta'al junp'eel úuchben naj k'abéetkuunsa'ab tia'al jo'och ka'alikil ma' ma'anak le nojoch nu'ukul ts'ab ichil le túunben najo'.Ichil u yuum ilo'obe¡ ti' anchajoo'ob: CIA. Agrícola García Morales, S.A., Sofía Fajardo de García yéetel Ana García de Fernández (8 ti' noviembre ti' 1916), Ana García de Fernández, José García Fajardo, u yaalo'ob Ofelia García ti' Vallado yéetel u yaalo'ob Emilio García Fajardo (24 ti' septiembre ti' 1919), Genobeva, Celia Ana, Elvira, Margarita, Lucy, Carlos, yéetel uláak'o'ob (1920), Arturo Zavala Castillo, José García,

U k'ajla'ayil in kaajal El pasado de mi comunidad

Page 23: Revista Jalal No  4

El vocabulario formal que se utiliza pertenece al clasicismo, pero al incorporar otros elementos ajenos a esta corriente, se adscribe al eclectismo propio de la época. Dentro de los elementos compositivos destacan: el frontón quebrado que comprende el pórtico de acceso, el desplante sobre los arcos rebajados, la escalinata de acceso y la ventanas que alternan sus remates con frontoncillos curvos y triangulares. La casa de máquinas, a pesar de su carácter utilitario, se integra formalmente al conjunto. De él se destaca la fachada compuesta por tres arcos a doble altura rematados por un frontón, enfatizando la ubicación del tren de raspa. Frente a esta casa de máquinas, también definiendo la plaza, permanece otro edificio que por sus características funcionales denota haber sido probablemente, una primera casa de máquinas, anterior a la invención del tren de raspa elevado. Entre sus propietarios se encuentran: CIA. Agrícola García Morales, S.A., Sofía Fajardo de García y Ana García de Fernández (8 de noviembre de 1916), Ana García de Fernández, José García Fajardo, hijos de Ofelia García de Vallado e hijos de Emilio García Fajardo (24 de septiembre de 1919), Genobeva, Celia Ana, Elvira, Margarita, Lucy, Carlos (1920), Arturo Zavala Castillo, José García, Margarita, Carlos, Celia, Genoveva, Lucy y Elvira Fernández García , hijos de Emilio García Fajardo (24 de enero de 1921), Genoveba, Lucy y Margarita Fernández García, José García Fajardo, hijos de Emilio García Fajardo, Arturo Zavala Castillo, Celia Fernández, G. de Castillo, Elvira Fernández G. de Vallado. También el señor Alberto García Fajardo (24 de marzo de 1922), Carlos Alberto y Ana Josefina García G. Cantón (15 de noviembre de 1934) y Ana Josefina García de Vales (19 de julio de 1935 ). A mediados del siglo pasado los propietarios fueron Alberto García Fajardo (1942-1947), Augusto G. Vales y Dolores Bolio de G. (21 de febrero de 1949) y Nacional Financiera (6 de abril de 1962). De 1930 a 1936 fue afect ada por dotación de ejidos.

Santa Cruz Santa Teresita, patrón de Santa María Acu (Miguel M i s / 2 0 0 8 ) .

(Capilla católica de Santa María Acú. El edificio es considerado como “ejemplo representativo del Porfiriato”. Debajo de su reloj público se encuentra gravada el nombre ACU y en el interior del reloj el año 1889.

Margarita, Carlos, Celia, Genoveva, Lucy yéetel Elvira Fernández García , u yaalo'ob Emilio García Fajardo (24 ti enero ti 1921), Genoveba, Lucy yéetel Margarita Fernández García, José García Fajardo, u yaalo'ob Emilio García Fajardo, Arturo Zavala Castillo, Celia Fernández, G. de Castillo, Elvira Fernández G. de Vallado. También el señor Alberto García Fajardo (24 de marzo de 1922), Carlos Alberto y Ana Josefina García G. Cantón (15 de noviembre de 1934) yéetel Ana Josefina García ti' Vales (19 ti julio ti' 1935 ). Tu chúumukil le jo'k'al ja'abo'ob máano' u yuumilo'obe' Alberto García Fajardo (1942-1947), Augusto G. Vales yéetel Dolores Bolio ti' G. (21 ti febrero ti' 1949) yéetel Nacional Financiera (6 ti' abril ti' 1962). Tu ja'abil 1930 tak 1936 anchaj u lobilta'al yo'olal u t'o'oxol u lu'umilo'ob ejido.

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

El vocabulario formal que se utiliza pertenece al clasicismo, pero al incorporar otros elementos ajenos a esta corriente, se adscribe al eclectismo propio de la época. Dentro de los elementos compositivos destacan: el frontón quebrado que comprende el pórtico de acceso, el desplante sobre los arcos rebajados, la escalinata de acceso y la ventanas que alternan sus remates con frontoncillos curvos y triangulares. La casa de máquinas, a pesar de su carácter utilitario, se integra formalmente al conjunto. De él se destaca la fachada compuesta por tres arcos a doble altura rematados por un frontón, enfatizando la ubicación del tren de raspa. Frente a esta casa de máquinas, también definiendo la plaza, permanece otro edificio que por sus características funcionales denota haber sido probablemente, una primera casa de máquinas, anterior a la invención del tren de raspa elevado. Entre sus propietarios se encuentran: CIA. Agrícola García Morales, S.A., Sofía Fajardo de García y Ana García de Fernández (8 de noviembre de 1916), Ana García de Fernández, José García Fajardo, hijos de Ofelia García de Vallado e hijos de Emilio García Fajardo (24 de septiembre de 1919), Genobeva, Celia Ana, Elvira, Margarita, Lucy, Carlos (1920), Arturo Zavala Castillo, José García, Margarita, Carlos, Celia, Genoveva, Lucy y Elvira Fernández García , hijos de Emilio García Fajardo (24 de enero de 1921), Genoveba, Lucy y Margarita Fernández García, José García Fajardo, hijos de Emilio García Fajardo, Arturo Zavala Castillo, Celia Fernández, G. de Castillo, Elvira Fernández G. de Vallado. También el señor Alberto García Fajardo (24 de marzo de 1922), Carlos Alberto y Ana Josefina García G. Cantón (15 de noviembre de 1934) y Ana Josefina García de Vales (19 de julio de 1935 ). A mediados del siglo pasado los propietarios fueron Alberto García Fajardo (1942-1947), Augusto G. Vales y Dolores Bolio de G. (21 de febrero de 1949) y Nacional Financiera (6 de abril de 1962). De 1930 a 1936 fue afect ada por dotación de ejidos.

Santa Cruz Santa Teresita, patrón de Santa María Acu (Miguel M i s / 2 0 0 8 ) .

(Capilla católica de Santa María Acú. El edificio es considerado como “ejemplo representativo del Porfiriato”. Debajo de su reloj público se encuentra gravada el nombre ACU y en el interior del reloj el año 1889.

Margarita, Carlos, Celia, Genoveva, Lucy yéetel Elvira Fernández García , u yaalo'ob Emilio García Fajardo (24 ti enero ti 1921), Genoveba, Lucy yéetel Margarita Fernández García, José García Fajardo, u yaalo'ob Emilio García Fajardo, Arturo Zavala Castillo, Celia Fernández, G. de Castillo, Elvira Fernández G. de Vallado. También el señor Alberto García Fajardo (24 de marzo de 1922), Carlos Alberto y Ana Josefina García G. Cantón (15 de noviembre de 1934) yéetel Ana Josefina García ti' Vales (19 ti julio ti' 1935 ). Tu chúumukil le jo'k'al ja'abo'ob máano' u yuumilo'obe' Alberto García Fajardo (1942-1947), Augusto G. Vales yéetel Dolores Bolio ti' G. (21 ti febrero ti' 1949) yéetel Nacional Financiera (6 ti' abril ti' 1962). Tu ja'abil 1930 tak 1936 anchaj u lobilta'al yo'olal u t'o'oxol u lu'umilo'ob ejido.

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Page 24: Revista Jalal No  4

El vocabulario formal que se utiliza pertenece al clasicismo, pero al incorporar otros elementos ajenos a esta corriente, se adscribe al eclectismo propio de la época. Dentro de los elementos compositivos destacan: el frontón quebrado que comprende el pórtico de acceso, el desplante sobre los arcos rebajados, la escalinata de acceso y la ventanas que alternan sus remates con frontoncillos curvos y triangulares. La casa de máquinas, a pesar de su carácter utilitario, se integra formalmente al conjunto. De él se destaca la fachada compuesta por tres arcos a doble altura rematados por un frontón, enfatizando la ubicación del tren de raspa. Frente a esta casa de máquinas, también definiendo la plaza, permanece otro edificio que por sus características funcionales denota haber sido probablemente, una primera casa de máquinas, anterior a la invención del tren de raspa elevado. Entre sus propietarios se encuentran: CIA. Agrícola García Morales, S.A., Sofía Fajardo de García y Ana García de Fernández (8 de noviembre de 1916), Ana García de Fernández, José García Fajardo, hijos de Ofelia García de Vallado e hijos de Emilio García Fajardo (24 de septiembre de 1919), Genobeva, Celia Ana, Elvira, Margarita, Lucy, Carlos (1920), Arturo Zavala Castillo, José García, Margarita, Carlos, Celia, Genoveva, Lucy y Elvira Fernández García , hijos de Emilio García Fajardo (24 de enero de 1921), Genoveba, Lucy y Margarita Fernández García, José García Fajardo, hijos de Emilio García Fajardo, Arturo Zavala Castillo, Celia Fernández, G. de Castillo, Elvira Fernández G. de Vallado. También el señor Alberto García Fajardo (24 de marzo de 1922), Carlos Alberto y Ana Josefina García G. Cantón (15 de noviembre de 1934) y Ana Josefina García de Vales (19 de julio de 1935 ). A mediados del siglo pasado los propietarios fueron Alberto García Fajardo (1942-1947), Augusto G. Vales y Dolores Bolio de G. (21 de febrero de 1949) y Nacional Financiera (6 de abril de 1962). De 1930 a 1936 fue afect ada por dotación de ejidos.

Santa Cruz Santa Teresita, patrón de Santa María Acu (Miguel M i s / 2 0 0 8 ) .

(Capilla católica de Santa María Acú. El edificio es considerado como “ejemplo representativo del Porfiriato”. Debajo de su reloj público se encuentra gravada el nombre ACU y en el interior del reloj el año 1889.

Margarita, Carlos, Celia, Genoveva, Lucy yéetel Elvira Fernández García , u yaalo'ob Emilio García Fajardo (24 ti enero ti 1921), Genoveba, Lucy yéetel Margarita Fernández García, José García Fajardo, u yaalo'ob Emilio García Fajardo, Arturo Zavala Castillo, Celia Fernández, G. de Castillo, Elvira Fernández G. de Vallado. También el señor Alberto García Fajardo (24 de marzo de 1922), Carlos Alberto y Ana Josefina García G. Cantón (15 de noviembre de 1934) yéetel Ana Josefina García ti' Vales (19 ti julio ti' 1935 ). Tu chúumukil le jo'k'al ja'abo'ob máano' u yuumilo'obe' Alberto García Fajardo (1942-1947), Augusto G. Vales yéetel Dolores Bolio ti' G. (21 ti febrero ti' 1949) yéetel Nacional Financiera (6 ti' abril ti' 1962). Tu ja'abil 1930 tak 1936 anchaj u lobilta'al yo'olal u t'o'oxol u lu'umilo'ob ejido.

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

El vocabulario formal que se utiliza pertenece al clasicismo, pero al incorporar otros elementos ajenos a esta corriente, se adscribe al eclectismo propio de la época. Dentro de los elementos compositivos destacan: el frontón quebrado que comprende el pórtico de acceso, el desplante sobre los arcos rebajados, la escalinata de acceso y la ventanas que alternan sus remates con frontoncillos curvos y triangulares. La casa de máquinas, a pesar de su carácter utilitario, se integra formalmente al conjunto. De él se destaca la fachada compuesta por tres arcos a doble altura rematados por un frontón, enfatizando la ubicación del tren de raspa. Frente a esta casa de máquinas, también definiendo la plaza, permanece otro edificio que por sus características funcionales denota haber sido probablemente, una primera casa de máquinas, anterior a la invención del tren de raspa elevado. Entre sus propietarios se encuentran: CIA. Agrícola García Morales, S.A., Sofía Fajardo de García y Ana García de Fernández (8 de noviembre de 1916), Ana García de Fernández, José García Fajardo, hijos de Ofelia García de Vallado e hijos de Emilio García Fajardo (24 de septiembre de 1919), Genobeva, Celia Ana, Elvira, Margarita, Lucy, Carlos (1920), Arturo Zavala Castillo, José García, Margarita, Carlos, Celia, Genoveva, Lucy y Elvira Fernández García , hijos de Emilio García Fajardo (24 de enero de 1921), Genoveba, Lucy y Margarita Fernández García, José García Fajardo, hijos de Emilio García Fajardo, Arturo Zavala Castillo, Celia Fernández, G. de Castillo, Elvira Fernández G. de Vallado. También el señor Alberto García Fajardo (24 de marzo de 1922), Carlos Alberto y Ana Josefina García G. Cantón (15 de noviembre de 1934) y Ana Josefina García de Vales (19 de julio de 1935 ). A mediados del siglo pasado los propietarios fueron Alberto García Fajardo (1942-1947), Augusto G. Vales y Dolores Bolio de G. (21 de febrero de 1949) y Nacional Financiera (6 de abril de 1962). De 1930 a 1936 fue afect ada por dotación de ejidos.

Santa Cruz Santa Teresita, patrón de Santa María Acu (Miguel M i s / 2 0 0 8 ) .

(Capilla católica de Santa María Acú. El edificio es considerado como “ejemplo representativo del Porfiriato”. Debajo de su reloj público se encuentra gravada el nombre ACU y en el interior del reloj el año 1889.

Margarita, Carlos, Celia, Genoveva, Lucy yéetel Elvira Fernández García , u yaalo'ob Emilio García Fajardo (24 ti enero ti 1921), Genoveba, Lucy yéetel Margarita Fernández García, José García Fajardo, u yaalo'ob Emilio García Fajardo, Arturo Zavala Castillo, Celia Fernández, G. de Castillo, Elvira Fernández G. de Vallado. También el señor Alberto García Fajardo (24 de marzo de 1922), Carlos Alberto y Ana Josefina García G. Cantón (15 de noviembre de 1934) yéetel Ana Josefina García ti' Vales (19 ti julio ti' 1935 ). Tu chúumukil le jo'k'al ja'abo'ob máano' u yuumilo'obe' Alberto García Fajardo (1942-1947), Augusto G. Vales yéetel Dolores Bolio ti' G. (21 ti febrero ti' 1949) yéetel Nacional Financiera (6 ti' abril ti' 1962). Tu ja'abil 1930 tak 1936 anchaj u lobilta'al yo'olal u t'o'oxol u lu'umilo'ob ejido.

El pasado de mi comunidadU k'ajla'ayil in kaajal

Page 25: Revista Jalal No  4

n Santa María Acú los hombres y las mujeres Etrabajan desde jóvenes en la ciudad de Mérida y en otros lugares de la Península yucateca con el objeto de obtener recursos económicos para el sustento familiar. En consecuencia, en la población ha disminuido considerablemente el trabajo de campo, los oficios artesanales y las costumbres y tradiciones. Esa es la primera conclusión que obtuve tras algunas visitas en el pueblo, donde se llega después de transitar de manera obligada por las calles principales de Cepeda y Kankabchén. En Santa María Acú conocí a la señora América Palma Chablé, quien se distingue por su medicina tradicional y sus labores de sobadora y partera. Doña América es delgada, sencilla, vaciladora, amable, alegre y, a mi juicio, representa un indiscutible ejemplo de la incansable lucha que realizan las mujeres de hoy para ganarse el sustento diario. Doña América es, pues, una mujer que enfrenta a la vida con firmeza y decoro. En una de mis visitas a la comunidad acudí en su casa con el objeto de dialogar con ella y conocer los pormenores de sus trabajos. Como siempre, ella me atendió gustosa después de contestar a mi presentación: -Sí, estoy ocupada, no ves que estoy meciendo en mi hamaca- para luego soltar una amigable sonrisa. Pero en verdad que en esos momentos se hallaba ocupada porque sus hijas y nietas invadían su hogar con sus pláticas y andares, observando en ocasiones a la extraña persona que con sombrero, lápiz, libreta y una cámara fotográfica, se atrevía a molestar el descanso familiar. Platicamos en el exterior de su casa sin importar que los rayos de Sol llovieran sobre nosotros. Doña América aprendió a sobar y asistir los partos desde joven, puesto que su abuela, la señora Paula Herrera (+), se dedicaba a ambos trabajos.

u kaajil Santa María Acue', xiib yéetel ko'olelo'obe' Tku meyajo'ob kitak tu paalilo'ob tu kaajil tHo' wáa tuláak' tu'uxo'ob tu peteneil Yucatán u tia'al u ts'aaik ti' u kúuchkabal ba'ax k'a'ana'an. Bey túuno' u meyajta'al kool u beeta'al jejeláas ba'alo'ob wáa cha'ano'ob suuk u beeta'ale' táan u bin u jáawal. Lelo' le yáax máan tin tuukul le ka'a binen xíinbal te'e kaaja', ka'alikil tia'al in k'uchule' k'abéet in máan tu noj bejilo'ob Cepeda yéetel K'áankab ch'e'en. Tu kaajil Santa María Acue' tin k'ajóoltaj xunáan América Palma Cheblé, máax ku jóok'ol táanil yéetel ts'aak ku beetik yéetel xíiwo'ob, ku meyaj xan je'e bix xyeet', wáa je'e bix xk'am paale'.Xunáan Américae' bek'ech, ma' tu taaskubáa. Séeb u beetik a wóol, mantats' ki'imak u yóol yéetel tak tu'ux ku páajtal in wa'alike' u chíikulil ko'olelo'ob ku xachkuba'ob meyaj mantats' u tia'al u páajtal u jaanalo'ob sansamal. Bey túuno' xunáan Américae' ku xachkubáa ti' kuxtal yéetel toj óolal. Yu k'amilen, bey túuno' ka'a tin t sikbaltaj ti' ba'ax óolal binen in xíinbalte' ka'a tu núukaj ten: Jech beyo', ma' wa ta wilik táaj ya'ab meyaj yaanten, ma' wá ta wilik tin wúunbal ka'a wáak' u che'ej.

Doña América Palma con sus medicamentos (Miguel Mis/2008).

Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé

Medicina tradicional de América Palma Chablé

Ba'ale' jach tu jaajil yaan ba'ax u beet yéetel u xch'upul yaalalo'ob, ka'alikil u yáabilo'obe' táan u máan u yáalkabo'ob ichnaj, jela'an u yilko'ob le máak u machmaj u pikil ju'un, u ch'ilib ts'íib, u ts'aamaj u p'ook yéetel u kuchmaj u nu'ukulil ch'a'a oochelo', chéen tu tal u jáaws je'elel. Tsikbalnajo'on tu pachil u yotoch kex tu ma'alob juul u chokolil le k'iin tóok'olo'. Xunáan Américae' tu kanaj yeet' yéetel áantaj ti' k'am paalal kitak tu xlo'obayanil, tumen u chiich xunáan Paula Herrerae' (+) le ku beetik xan ka'achij. Tu ja'abil 1980e' tu kajsaj u k'ajóoltik u jejeláasil bix u k'abéetkuunsa'al xíiwo'ob, tuláakal lela' yo'olal much'táanbal ku jo'olinta'al tumen Instituto Nacional Indigenista (INI), bejla'e' Comisión nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) p'aatal ka'ach Tekax, Peto, tHo', Nuevo Xcan yéetel uláak' kaajo'ob yanoo'b tu petenil Yucatán. U taaktal u meyaje' tu beetaj u bin tu k'aaba' le kméek'tanlu'uma' te'e Consejo nacional Indigenistao'. “kin juup', kin ts'akik noj yajilo'ob yéetel kin luk'sik u chuuyil tu'ux beeta'ab u síijil chaanpal ku ya'alik xunáan América. Ba'ale' tuláakal lela' tin kanaj xan yo'olal jejeláas k'oja'anil'ob yaan xan ti in paalalo'ob”. Yéetel ki'imak óolal tu éejentaj u ye'esikten le ts'aako'ob yaan ti' ka'ach te'e k'iino'. “Teen laj beetik, yaan jáabon tia'al u ts'a'akal mumus, jáabon tia'al u ts'a'akal noj yajilo'ob, u tíip'il u beel k'i'ik' tu táanil u yich máak, u noj yaatal noj yajil, boono'ob ku beeta'al yéetel alcohol, u xíiwilo'ob menta tia'al chi'ibal pool yéetel nu'ukul ku jibil ti' bolos iit, xlaab ookil, oonop yéetel u xi'ixikpajal u tuunkuy máak. “Xíiwo'obe' mantats' ku ts'aako'ob ku ya'alik le máax táan u k'áata'al u chi'a' ka'as ajo, oregano, su'uk limón, limón, kaab yéetel kukut ku jaanta'ale' jach ma'alobtako'ob tia'al se'en, saasabkaal yéetel tia'al chak se'en. Aah, bey xan le pepinoo' jach ma'alob utia'al u yich máak' jach ch'ach'alkij; le lechugao' ma'alob tia'al le u booxel icho' yéetel u tu'il xiik', avena'e' ma'alob tia'al u tikin wíinkilil máak”. Ka'alikil xunáan América táan u tsolikten ba'ax ku ts'akik uláak' xíiwo'obe', ka'a kàaj in wilik juntúul ko'olel jela'an ti' le tin yáax ilaje', káaj in wilik juntúul ko'olel bey chultun ja' tu'ux ku yáalkab u síis ja'il u na'at miatsil maayae'. Junp'éel analte' ku t'aan, bey u kúuchil tu'ux ku pa'ak'al xíiwo'ob ku ts'aake', bey junp'éel sajkab tu'ux síis u yúuchben tuukul kch'i'ibalo'obe', junp'éel úuchben ts'aak. Bejla'e' xunáan palma Chable'e' ku meyaj tu kúuchil ts'ak yaaj p'aatal tu kaajal, ti' ku ts'aak yéetel ku konik ts'aako'ob ku beetik tu yotochi', chéen ba'ale' ma' tu jets'tal yéetel tuláakal ba'ax ts'o'ok u beetik, taak u beetik junp'éel noj kúuchil tu'ux ku pa'ak'al xíiwo'ob ku ts'aako'obi'. Kex u yojel ya'ab meyaj ku bisike', ma' tu yémel u yóol. Ku tsikbaltik ten… ku che'ej. Ka'a túun luk'en tu yiknaal xunáan América ka'alikil ts'o'ok u chan xaantal táan ktsikbal, chéen bey tin wilil u juul k'iine' ts'o'ok u beetik loob ti' in woot'el… Ma' sáame' ka'a tin wilaj tu chéen wilta'al u tso'otsel u pool tu bin paach junp'éel kis buuts', ki' u yu'ubik le iik'o'. Ba'ax ku beetik túunben ba'alo'ob, ka'a tin wa'alaj in tia'alintej, junp'éel chultun tu máan ti' kisbuuts'…

Desde 1980 conoció las propiedades curativas de las plantas al asistir a cursos promovidos por el Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en Tekax, Peto, Mérida, Nuevo Xcan y otras poblaciones de la Península yucateca. Su afán de servicio la ha llevado a representar a nuestro Estado en el Consejo Nacional Indigenista. “También inyecto, curo heridas y quito puntos de cesárea -dice doña América-. Pero no creas, pues también las enfermedades de mis hijas ha sido uno de los motivos que me hicieron y hacen conocer y aplicar todos estos trabajos”. Gustosa y sonriente, doña Palma Chablé me enseñó algunos de sus productos medicinales que en esos momentos tenía a mano. “Yo mismo los preparo me dijo- y tengo cápsulas, jarabes, jabones y pomadas”. Las que me mostró son: jabón para curar la sarna; jabón de sábila para lavar heridas, várices de la cara e infecciones de heridas; tintura preparada con alcohol y yerbas de menta para curar la jaqueca, dolor de cabeza y migraña; y pomada para la almorrana, pie de atleta, pelagra y rajaduras del talón de los pies. “Las plantas por naturaleza son medicinales aseguró la entrevistada- pues tan solo recuerda que el ajo, el orégano, el zacate limón, el limón, la miel y la cebolla comestible, sirven para aliviar el catarro, la tos y el asma. Ah, y también el pepino es bueno contra las caras grasosas; la lechuga para las ojeras y el mal aliento de la axila; y la avena para la resequedad de la piel”. Mientras doña América me explicaba las propiedades curativas de otras muchas plantas, miraba en ella no a la mujer con sentimientos y necesidades con la que había iniciado la plática, sino a un extraordinario “chultún” rebozando con sabia agua de nuestra cultura maya. Ella es un “analte´” parlante, un sembradío medicinal, una cueva fresca de conocimientos ancestrales, una médica tradicional. En la actualidad doña Palma Chablé presta sus servicios en el Centro de Salud de su comunidad y cura y vende sus productos en su casa, pero no está satisfecha con sus logros y pretende crear un jardín botánico de plantas medicinales. Aunque sabe que la tarea es ardua no se desanima. Y me cuenta…. Y sonríe. Me despedí de doña América tras varios minutos de plática gustosa, sólo entonces descubrí que la lluvia solar había hecho estragos en mi piel… A los pocos minutos la vi de nuevo, viajaba en la parte delantera de una camioneta, disfrutando del aire que revolvía su cabellera. Cuestiones de la modernidad, me dije, un “chultún” andando en carretera…

Por MIGUEL MIS [email protected]

Bey u meyaj k éet kajnáalo'oba’ Así trabaja nuestra gente

n Santa María Acú los hombres y las mujeres Etrabajan desde jóvenes en la ciudad de Mérida y en otros lugares de la Península yucateca con el objeto de obtener recursos económicos para el sustento familiar. En consecuencia, en la población ha disminuido considerablemente el trabajo de campo, los oficios artesanales y las costumbres y tradiciones. Esa es la primera conclusión que obtuve tras algunas visitas en el pueblo, donde se llega después de transitar de manera obligada por las calles principales de Cepeda y Kankabchén. En Santa María Acú conocí a la señora América Palma Chablé, quien se distingue por su medicina tradicional y sus labores de sobadora y partera. Doña América es delgada, sencilla, vaciladora, amable, alegre y, a mi juicio, representa un indiscutible ejemplo de la incansable lucha que realizan las mujeres de hoy para ganarse el sustento diario. Doña América es, pues, una mujer que enfrenta a la vida con firmeza y decoro. En una de mis visitas a la comunidad acudí en su casa con el objeto de dialogar con ella y conocer los pormenores de sus trabajos. Como siempre, ella me atendió gustosa después de contestar a mi presentación: -Sí, estoy ocupada, no ves que estoy meciendo en mi hamaca- para luego soltar una amigable sonrisa. Pero en verdad que en esos momentos se hallaba ocupada porque sus hijas y nietas invadían su hogar con sus pláticas y andares, observando en ocasiones a la extraña persona que con sombrero, lápiz, libreta y una cámara fotográfica, se atrevía a molestar el descanso familiar. Platicamos en el exterior de su casa sin importar que los rayos de Sol llovieran sobre nosotros. Doña América aprendió a sobar y asistir los partos desde joven, puesto que su abuela, la señora Paula Herrera (+), se dedicaba a ambos trabajos.

u kaajil Santa María Acue', xiib yéetel ko'olelo'obe' Tku meyajo'ob kitak tu paalilo'ob tu kaajil tHo' wáa tuláak' tu'uxo'ob tu peteneil Yucatán u tia'al u ts'aaik ti' u kúuchkabal ba'ax k'a'ana'an. Bey túuno' u meyajta'al kool u beeta'al jejeláas ba'alo'ob wáa cha'ano'ob suuk u beeta'ale' táan u bin u jáawal. Lelo' le yáax máan tin tuukul le ka'a binen xíinbal te'e kaaja', ka'alikil tia'al in k'uchule' k'abéet in máan tu noj bejilo'ob Cepeda yéetel K'áankab ch'e'en. Tu kaajil Santa María Acue' tin k'ajóoltaj xunáan América Palma Cheblé, máax ku jóok'ol táanil yéetel ts'aak ku beetik yéetel xíiwo'ob, ku meyaj xan je'e bix xyeet', wáa je'e bix xk'am paale'.Xunáan Américae' bek'ech, ma' tu taaskubáa. Séeb u beetik a wóol, mantats' ki'imak u yóol yéetel tak tu'ux ku páajtal in wa'alike' u chíikulil ko'olelo'ob ku xachkuba'ob meyaj mantats' u tia'al u páajtal u jaanalo'ob sansamal. Bey túuno' xunáan Américae' ku xachkubáa ti' kuxtal yéetel toj óolal. Yu k'amilen, bey túuno' ka'a tin t sikbaltaj ti' ba'ax óolal binen in xíinbalte' ka'a tu núukaj ten: Jech beyo', ma' wa ta wilik táaj ya'ab meyaj yaanten, ma' wá ta wilik tin wúunbal ka'a wáak' u che'ej.

Doña América Palma con sus medicamentos (Miguel Mis/2008).

Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé

Medicina tradicional de América Palma Chablé

Ba'ale' jach tu jaajil yaan ba'ax u beet yéetel u xch'upul yaalalo'ob, ka'alikil u yáabilo'obe' táan u máan u yáalkabo'ob ichnaj, jela'an u yilko'ob le máak u machmaj u pikil ju'un, u ch'ilib ts'íib, u ts'aamaj u p'ook yéetel u kuchmaj u nu'ukulil ch'a'a oochelo', chéen tu tal u jáaws je'elel. Tsikbalnajo'on tu pachil u yotoch kex tu ma'alob juul u chokolil le k'iin tóok'olo'. Xunáan Américae' tu kanaj yeet' yéetel áantaj ti' k'am paalal kitak tu xlo'obayanil, tumen u chiich xunáan Paula Herrerae' (+) le ku beetik xan ka'achij. Tu ja'abil 1980e' tu kajsaj u k'ajóoltik u jejeláasil bix u k'abéetkuunsa'al xíiwo'ob, tuláakal lela' yo'olal much'táanbal ku jo'olinta'al tumen Instituto Nacional Indigenista (INI), bejla'e' Comisión nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) p'aatal ka'ach Tekax, Peto, tHo', Nuevo Xcan yéetel uláak' kaajo'ob yanoo'b tu petenil Yucatán. U taaktal u meyaje' tu beetaj u bin tu k'aaba' le kméek'tanlu'uma' te'e Consejo nacional Indigenistao'. “kin juup', kin ts'akik noj yajilo'ob yéetel kin luk'sik u chuuyil tu'ux beeta'ab u síijil chaanpal ku ya'alik xunáan América. Ba'ale' tuláakal lela' tin kanaj xan yo'olal jejeláas k'oja'anil'ob yaan xan ti in paalalo'ob”. Yéetel ki'imak óolal tu éejentaj u ye'esikten le ts'aako'ob yaan ti' ka'ach te'e k'iino'. “Teen laj beetik, yaan jáabon tia'al u ts'a'akal mumus, jáabon tia'al u ts'a'akal noj yajilo'ob, u tíip'il u beel k'i'ik' tu táanil u yich máak, u noj yaatal noj yajil, boono'ob ku beeta'al yéetel alcohol, u xíiwilo'ob menta tia'al chi'ibal pool yéetel nu'ukul ku jibil ti' bolos iit, xlaab ookil, oonop yéetel u xi'ixikpajal u tuunkuy máak. “Xíiwo'obe' mantats' ku ts'aako'ob ku ya'alik le máax táan u k'áata'al u chi'a' ka'as ajo, oregano, su'uk limón, limón, kaab yéetel kukut ku jaanta'ale' jach ma'alobtako'ob tia'al se'en, saasabkaal yéetel tia'al chak se'en. Aah, bey xan le pepinoo' jach ma'alob utia'al u yich máak' jach ch'ach'alkij; le lechugao' ma'alob tia'al le u booxel icho' yéetel u tu'il xiik', avena'e' ma'alob tia'al u tikin wíinkilil máak”. Ka'alikil xunáan América táan u tsolikten ba'ax ku ts'akik uláak' xíiwo'obe', ka'a kàaj in wilik juntúul ko'olel jela'an ti' le tin yáax ilaje', káaj in wilik juntúul ko'olel bey chultun ja' tu'ux ku yáalkab u síis ja'il u na'at miatsil maayae'. Junp'éel analte' ku t'aan, bey u kúuchil tu'ux ku pa'ak'al xíiwo'ob ku ts'aake', bey junp'éel sajkab tu'ux síis u yúuchben tuukul kch'i'ibalo'obe', junp'éel úuchben ts'aak. Bejla'e' xunáan palma Chable'e' ku meyaj tu kúuchil ts'ak yaaj p'aatal tu kaajal, ti' ku ts'aak yéetel ku konik ts'aako'ob ku beetik tu yotochi', chéen ba'ale' ma' tu jets'tal yéetel tuláakal ba'ax ts'o'ok u beetik, taak u beetik junp'éel noj kúuchil tu'ux ku pa'ak'al xíiwo'ob ku ts'aako'obi'. Kex u yojel ya'ab meyaj ku bisike', ma' tu yémel u yóol. Ku tsikbaltik ten… ku che'ej. Ka'a túun luk'en tu yiknaal xunáan América ka'alikil ts'o'ok u chan xaantal táan ktsikbal, chéen bey tin wilil u juul k'iine' ts'o'ok u beetik loob ti' in woot'el… Ma' sáame' ka'a tin wilaj tu chéen wilta'al u tso'otsel u pool tu bin paach junp'éel kis buuts', ki' u yu'ubik le iik'o'. Ba'ax ku beetik túunben ba'alo'ob, ka'a tin wa'alaj in tia'alintej, junp'éel chultun tu máan ti' kisbuuts'…

Desde 1980 conoció las propiedades curativas de las plantas al asistir a cursos promovidos por el Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en Tekax, Peto, Mérida, Nuevo Xcan y otras poblaciones de la Península yucateca. Su afán de servicio la ha llevado a representar a nuestro Estado en el Consejo Nacional Indigenista. “También inyecto, curo heridas y quito puntos de cesárea -dice doña América-. Pero no creas, pues también las enfermedades de mis hijas ha sido uno de los motivos que me hicieron y hacen conocer y aplicar todos estos trabajos”. Gustosa y sonriente, doña Palma Chablé me enseñó algunos de sus productos medicinales que en esos momentos tenía a mano. “Yo mismo los preparo me dijo- y tengo cápsulas, jarabes, jabones y pomadas”. Las que me mostró son: jabón para curar la sarna; jabón de sábila para lavar heridas, várices de la cara e infecciones de heridas; tintura preparada con alcohol y yerbas de menta para curar la jaqueca, dolor de cabeza y migraña; y pomada para la almorrana, pie de atleta, pelagra y rajaduras del talón de los pies. “Las plantas por naturaleza son medicinales aseguró la entrevistada- pues tan solo recuerda que el ajo, el orégano, el zacate limón, el limón, la miel y la cebolla comestible, sirven para aliviar el catarro, la tos y el asma. Ah, y también el pepino es bueno contra las caras grasosas; la lechuga para las ojeras y el mal aliento de la axila; y la avena para la resequedad de la piel”. Mientras doña América me explicaba las propiedades curativas de otras muchas plantas, miraba en ella no a la mujer con sentimientos y necesidades con la que había iniciado la plática, sino a un extraordinario “chultún” rebozando con sabia agua de nuestra cultura maya. Ella es un “analte´” parlante, un sembradío medicinal, una cueva fresca de conocimientos ancestrales, una médica tradicional. En la actualidad doña Palma Chablé presta sus servicios en el Centro de Salud de su comunidad y cura y vende sus productos en su casa, pero no está satisfecha con sus logros y pretende crear un jardín botánico de plantas medicinales. Aunque sabe que la tarea es ardua no se desanima. Y me cuenta…. Y sonríe. Me despedí de doña América tras varios minutos de plática gustosa, sólo entonces descubrí que la lluvia solar había hecho estragos en mi piel… A los pocos minutos la vi de nuevo, viajaba en la parte delantera de una camioneta, disfrutando del aire que revolvía su cabellera. Cuestiones de la modernidad, me dije, un “chultún” andando en carretera…

Por MIGUEL MIS [email protected]

Bey u meyaj k éet kajnáalo'oba’ Así trabaja nuestra gente

Page 26: Revista Jalal No  4

n Santa María Acú los hombres y las mujeres Etrabajan desde jóvenes en la ciudad de Mérida y en otros lugares de la Península yucateca con el objeto de obtener recursos económicos para el sustento familiar. En consecuencia, en la población ha disminuido considerablemente el trabajo de campo, los oficios artesanales y las costumbres y tradiciones. Esa es la primera conclusión que obtuve tras algunas visitas en el pueblo, donde se llega después de transitar de manera obligada por las calles principales de Cepeda y Kankabchén. En Santa María Acú conocí a la señora América Palma Chablé, quien se distingue por su medicina tradicional y sus labores de sobadora y partera. Doña América es delgada, sencilla, vaciladora, amable, alegre y, a mi juicio, representa un indiscutible ejemplo de la incansable lucha que realizan las mujeres de hoy para ganarse el sustento diario. Doña América es, pues, una mujer que enfrenta a la vida con firmeza y decoro. En una de mis visitas a la comunidad acudí en su casa con el objeto de dialogar con ella y conocer los pormenores de sus trabajos. Como siempre, ella me atendió gustosa después de contestar a mi presentación: -Sí, estoy ocupada, no ves que estoy meciendo en mi hamaca- para luego soltar una amigable sonrisa. Pero en verdad que en esos momentos se hallaba ocupada porque sus hijas y nietas invadían su hogar con sus pláticas y andares, observando en ocasiones a la extraña persona que con sombrero, lápiz, libreta y una cámara fotográfica, se atrevía a molestar el descanso familiar. Platicamos en el exterior de su casa sin importar que los rayos de Sol llovieran sobre nosotros. Doña América aprendió a sobar y asistir los partos desde joven, puesto que su abuela, la señora Paula Herrera (+), se dedicaba a ambos trabajos.

u kaajil Santa María Acue', xiib yéetel ko'olelo'obe' Tku meyajo'ob kitak tu paalilo'ob tu kaajil tHo' wáa tuláak' tu'uxo'ob tu peteneil Yucatán u tia'al u ts'aaik ti' u kúuchkabal ba'ax k'a'ana'an. Bey túuno' u meyajta'al kool u beeta'al jejeláas ba'alo'ob wáa cha'ano'ob suuk u beeta'ale' táan u bin u jáawal. Lelo' le yáax máan tin tuukul le ka'a binen xíinbal te'e kaaja', ka'alikil tia'al in k'uchule' k'abéet in máan tu noj bejilo'ob Cepeda yéetel K'áankab ch'e'en. Tu kaajil Santa María Acue' tin k'ajóoltaj xunáan América Palma Cheblé, máax ku jóok'ol táanil yéetel ts'aak ku beetik yéetel xíiwo'ob, ku meyaj xan je'e bix xyeet', wáa je'e bix xk'am paale'.Xunáan Américae' bek'ech, ma' tu taaskubáa. Séeb u beetik a wóol, mantats' ki'imak u yóol yéetel tak tu'ux ku páajtal in wa'alike' u chíikulil ko'olelo'ob ku xachkuba'ob meyaj mantats' u tia'al u páajtal u jaanalo'ob sansamal. Bey túuno' xunáan Américae' ku xachkubáa ti' kuxtal yéetel toj óolal. Yu k'amilen, bey túuno' ka'a tin t sikbaltaj ti' ba'ax óolal binen in xíinbalte' ka'a tu núukaj ten: Jech beyo', ma' wa ta wilik táaj ya'ab meyaj yaanten, ma' wá ta wilik tin wúunbal ka'a wáak' u che'ej.

Doña América Palma con sus medicamentos (Miguel Mis/2008).

Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé

Medicina tradicional de América Palma Chablé

Ba'ale' jach tu jaajil yaan ba'ax u beet yéetel u xch'upul yaalalo'ob, ka'alikil u yáabilo'obe' táan u máan u yáalkabo'ob ichnaj, jela'an u yilko'ob le máak u machmaj u pikil ju'un, u ch'ilib ts'íib, u ts'aamaj u p'ook yéetel u kuchmaj u nu'ukulil ch'a'a oochelo', chéen tu tal u jáaws je'elel. Tsikbalnajo'on tu pachil u yotoch kex tu ma'alob juul u chokolil le k'iin tóok'olo'. Xunáan Américae' tu kanaj yeet' yéetel áantaj ti' k'am paalal kitak tu xlo'obayanil, tumen u chiich xunáan Paula Herrerae' (+) le ku beetik xan ka'achij. Tu ja'abil 1980e' tu kajsaj u k'ajóoltik u jejeláasil bix u k'abéetkuunsa'al xíiwo'ob, tuláakal lela' yo'olal much'táanbal ku jo'olinta'al tumen Instituto Nacional Indigenista (INI), bejla'e' Comisión nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) p'aatal ka'ach Tekax, Peto, tHo', Nuevo Xcan yéetel uláak' kaajo'ob yanoo'b tu petenil Yucatán. U taaktal u meyaje' tu beetaj u bin tu k'aaba' le kméek'tanlu'uma' te'e Consejo nacional Indigenistao'. “kin juup', kin ts'akik noj yajilo'ob yéetel kin luk'sik u chuuyil tu'ux beeta'ab u síijil chaanpal ku ya'alik xunáan América. Ba'ale' tuláakal lela' tin kanaj xan yo'olal jejeláas k'oja'anil'ob yaan xan ti in paalalo'ob”. Yéetel ki'imak óolal tu éejentaj u ye'esikten le ts'aako'ob yaan ti' ka'ach te'e k'iino'. “Teen laj beetik, yaan jáabon tia'al u ts'a'akal mumus, jáabon tia'al u ts'a'akal noj yajilo'ob, u tíip'il u beel k'i'ik' tu táanil u yich máak, u noj yaatal noj yajil, boono'ob ku beeta'al yéetel alcohol, u xíiwilo'ob menta tia'al chi'ibal pool yéetel nu'ukul ku jibil ti' bolos iit, xlaab ookil, oonop yéetel u xi'ixikpajal u tuunkuy máak. “Xíiwo'obe' mantats' ku ts'aako'ob ku ya'alik le máax táan u k'áata'al u chi'a' ka'as ajo, oregano, su'uk limón, limón, kaab yéetel kukut ku jaanta'ale' jach ma'alobtako'ob tia'al se'en, saasabkaal yéetel tia'al chak se'en. Aah, bey xan le pepinoo' jach ma'alob utia'al u yich máak' jach ch'ach'alkij; le lechugao' ma'alob tia'al le u booxel icho' yéetel u tu'il xiik', avena'e' ma'alob tia'al u tikin wíinkilil máak”. Ka'alikil xunáan América táan u tsolikten ba'ax ku ts'akik uláak' xíiwo'obe', ka'a kàaj in wilik juntúul ko'olel jela'an ti' le tin yáax ilaje', káaj in wilik juntúul ko'olel bey chultun ja' tu'ux ku yáalkab u síis ja'il u na'at miatsil maayae'. Junp'éel analte' ku t'aan, bey u kúuchil tu'ux ku pa'ak'al xíiwo'ob ku ts'aake', bey junp'éel sajkab tu'ux síis u yúuchben tuukul kch'i'ibalo'obe', junp'éel úuchben ts'aak. Bejla'e' xunáan palma Chable'e' ku meyaj tu kúuchil ts'ak yaaj p'aatal tu kaajal, ti' ku ts'aak yéetel ku konik ts'aako'ob ku beetik tu yotochi', chéen ba'ale' ma' tu jets'tal yéetel tuláakal ba'ax ts'o'ok u beetik, taak u beetik junp'éel noj kúuchil tu'ux ku pa'ak'al xíiwo'ob ku ts'aako'obi'. Kex u yojel ya'ab meyaj ku bisike', ma' tu yémel u yóol. Ku tsikbaltik ten… ku che'ej. Ka'a túun luk'en tu yiknaal xunáan América ka'alikil ts'o'ok u chan xaantal táan ktsikbal, chéen bey tin wilil u juul k'iine' ts'o'ok u beetik loob ti' in woot'el… Ma' sáame' ka'a tin wilaj tu chéen wilta'al u tso'otsel u pool tu bin paach junp'éel kis buuts', ki' u yu'ubik le iik'o'. Ba'ax ku beetik túunben ba'alo'ob, ka'a tin wa'alaj in tia'alintej, junp'éel chultun tu máan ti' kisbuuts'…

Desde 1980 conoció las propiedades curativas de las plantas al asistir a cursos promovidos por el Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en Tekax, Peto, Mérida, Nuevo Xcan y otras poblaciones de la Península yucateca. Su afán de servicio la ha llevado a representar a nuestro Estado en el Consejo Nacional Indigenista. “También inyecto, curo heridas y quito puntos de cesárea -dice doña América-. Pero no creas, pues también las enfermedades de mis hijas ha sido uno de los motivos que me hicieron y hacen conocer y aplicar todos estos trabajos”. Gustosa y sonriente, doña Palma Chablé me enseñó algunos de sus productos medicinales que en esos momentos tenía a mano. “Yo mismo los preparo me dijo- y tengo cápsulas, jarabes, jabones y pomadas”. Las que me mostró son: jabón para curar la sarna; jabón de sábila para lavar heridas, várices de la cara e infecciones de heridas; tintura preparada con alcohol y yerbas de menta para curar la jaqueca, dolor de cabeza y migraña; y pomada para la almorrana, pie de atleta, pelagra y rajaduras del talón de los pies. “Las plantas por naturaleza son medicinales aseguró la entrevistada- pues tan solo recuerda que el ajo, el orégano, el zacate limón, el limón, la miel y la cebolla comestible, sirven para aliviar el catarro, la tos y el asma. Ah, y también el pepino es bueno contra las caras grasosas; la lechuga para las ojeras y el mal aliento de la axila; y la avena para la resequedad de la piel”. Mientras doña América me explicaba las propiedades curativas de otras muchas plantas, miraba en ella no a la mujer con sentimientos y necesidades con la que había iniciado la plática, sino a un extraordinario “chultún” rebozando con sabia agua de nuestra cultura maya. Ella es un “analte´” parlante, un sembradío medicinal, una cueva fresca de conocimientos ancestrales, una médica tradicional. En la actualidad doña Palma Chablé presta sus servicios en el Centro de Salud de su comunidad y cura y vende sus productos en su casa, pero no está satisfecha con sus logros y pretende crear un jardín botánico de plantas medicinales. Aunque sabe que la tarea es ardua no se desanima. Y me cuenta…. Y sonríe. Me despedí de doña América tras varios minutos de plática gustosa, sólo entonces descubrí que la lluvia solar había hecho estragos en mi piel… A los pocos minutos la vi de nuevo, viajaba en la parte delantera de una camioneta, disfrutando del aire que revolvía su cabellera. Cuestiones de la modernidad, me dije, un “chultún” andando en carretera…

Por MIGUEL MIS [email protected]

Bey u meyaj k éet kajnáalo'oba’ Así trabaja nuestra gente

n Santa María Acú los hombres y las mujeres Etrabajan desde jóvenes en la ciudad de Mérida y en otros lugares de la Península yucateca con el objeto de obtener recursos económicos para el sustento familiar. En consecuencia, en la población ha disminuido considerablemente el trabajo de campo, los oficios artesanales y las costumbres y tradiciones. Esa es la primera conclusión que obtuve tras algunas visitas en el pueblo, donde se llega después de transitar de manera obligada por las calles principales de Cepeda y Kankabchén. En Santa María Acú conocí a la señora América Palma Chablé, quien se distingue por su medicina tradicional y sus labores de sobadora y partera. Doña América es delgada, sencilla, vaciladora, amable, alegre y, a mi juicio, representa un indiscutible ejemplo de la incansable lucha que realizan las mujeres de hoy para ganarse el sustento diario. Doña América es, pues, una mujer que enfrenta a la vida con firmeza y decoro. En una de mis visitas a la comunidad acudí en su casa con el objeto de dialogar con ella y conocer los pormenores de sus trabajos. Como siempre, ella me atendió gustosa después de contestar a mi presentación: -Sí, estoy ocupada, no ves que estoy meciendo en mi hamaca- para luego soltar una amigable sonrisa. Pero en verdad que en esos momentos se hallaba ocupada porque sus hijas y nietas invadían su hogar con sus pláticas y andares, observando en ocasiones a la extraña persona que con sombrero, lápiz, libreta y una cámara fotográfica, se atrevía a molestar el descanso familiar. Platicamos en el exterior de su casa sin importar que los rayos de Sol llovieran sobre nosotros. Doña América aprendió a sobar y asistir los partos desde joven, puesto que su abuela, la señora Paula Herrera (+), se dedicaba a ambos trabajos.

u kaajil Santa María Acue', xiib yéetel ko'olelo'obe' Tku meyajo'ob kitak tu paalilo'ob tu kaajil tHo' wáa tuláak' tu'uxo'ob tu peteneil Yucatán u tia'al u ts'aaik ti' u kúuchkabal ba'ax k'a'ana'an. Bey túuno' u meyajta'al kool u beeta'al jejeláas ba'alo'ob wáa cha'ano'ob suuk u beeta'ale' táan u bin u jáawal. Lelo' le yáax máan tin tuukul le ka'a binen xíinbal te'e kaaja', ka'alikil tia'al in k'uchule' k'abéet in máan tu noj bejilo'ob Cepeda yéetel K'áankab ch'e'en. Tu kaajil Santa María Acue' tin k'ajóoltaj xunáan América Palma Cheblé, máax ku jóok'ol táanil yéetel ts'aak ku beetik yéetel xíiwo'ob, ku meyaj xan je'e bix xyeet', wáa je'e bix xk'am paale'.Xunáan Américae' bek'ech, ma' tu taaskubáa. Séeb u beetik a wóol, mantats' ki'imak u yóol yéetel tak tu'ux ku páajtal in wa'alike' u chíikulil ko'olelo'ob ku xachkuba'ob meyaj mantats' u tia'al u páajtal u jaanalo'ob sansamal. Bey túuno' xunáan Américae' ku xachkubáa ti' kuxtal yéetel toj óolal. Yu k'amilen, bey túuno' ka'a tin t sikbaltaj ti' ba'ax óolal binen in xíinbalte' ka'a tu núukaj ten: Jech beyo', ma' wa ta wilik táaj ya'ab meyaj yaanten, ma' wá ta wilik tin wúunbal ka'a wáak' u che'ej.

Doña América Palma con sus medicamentos (Miguel Mis/2008).

Yúuchben ts'aakil América Palma Chablé

Medicina tradicional de América Palma Chablé

Ba'ale' jach tu jaajil yaan ba'ax u beet yéetel u xch'upul yaalalo'ob, ka'alikil u yáabilo'obe' táan u máan u yáalkabo'ob ichnaj, jela'an u yilko'ob le máak u machmaj u pikil ju'un, u ch'ilib ts'íib, u ts'aamaj u p'ook yéetel u kuchmaj u nu'ukulil ch'a'a oochelo', chéen tu tal u jáaws je'elel. Tsikbalnajo'on tu pachil u yotoch kex tu ma'alob juul u chokolil le k'iin tóok'olo'. Xunáan Américae' tu kanaj yeet' yéetel áantaj ti' k'am paalal kitak tu xlo'obayanil, tumen u chiich xunáan Paula Herrerae' (+) le ku beetik xan ka'achij. Tu ja'abil 1980e' tu kajsaj u k'ajóoltik u jejeláasil bix u k'abéetkuunsa'al xíiwo'ob, tuláakal lela' yo'olal much'táanbal ku jo'olinta'al tumen Instituto Nacional Indigenista (INI), bejla'e' Comisión nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) p'aatal ka'ach Tekax, Peto, tHo', Nuevo Xcan yéetel uláak' kaajo'ob yanoo'b tu petenil Yucatán. U taaktal u meyaje' tu beetaj u bin tu k'aaba' le kméek'tanlu'uma' te'e Consejo nacional Indigenistao'. “kin juup', kin ts'akik noj yajilo'ob yéetel kin luk'sik u chuuyil tu'ux beeta'ab u síijil chaanpal ku ya'alik xunáan América. Ba'ale' tuláakal lela' tin kanaj xan yo'olal jejeláas k'oja'anil'ob yaan xan ti in paalalo'ob”. Yéetel ki'imak óolal tu éejentaj u ye'esikten le ts'aako'ob yaan ti' ka'ach te'e k'iino'. “Teen laj beetik, yaan jáabon tia'al u ts'a'akal mumus, jáabon tia'al u ts'a'akal noj yajilo'ob, u tíip'il u beel k'i'ik' tu táanil u yich máak, u noj yaatal noj yajil, boono'ob ku beeta'al yéetel alcohol, u xíiwilo'ob menta tia'al chi'ibal pool yéetel nu'ukul ku jibil ti' bolos iit, xlaab ookil, oonop yéetel u xi'ixikpajal u tuunkuy máak. “Xíiwo'obe' mantats' ku ts'aako'ob ku ya'alik le máax táan u k'áata'al u chi'a' ka'as ajo, oregano, su'uk limón, limón, kaab yéetel kukut ku jaanta'ale' jach ma'alobtako'ob tia'al se'en, saasabkaal yéetel tia'al chak se'en. Aah, bey xan le pepinoo' jach ma'alob utia'al u yich máak' jach ch'ach'alkij; le lechugao' ma'alob tia'al le u booxel icho' yéetel u tu'il xiik', avena'e' ma'alob tia'al u tikin wíinkilil máak”. Ka'alikil xunáan América táan u tsolikten ba'ax ku ts'akik uláak' xíiwo'obe', ka'a kàaj in wilik juntúul ko'olel jela'an ti' le tin yáax ilaje', káaj in wilik juntúul ko'olel bey chultun ja' tu'ux ku yáalkab u síis ja'il u na'at miatsil maayae'. Junp'éel analte' ku t'aan, bey u kúuchil tu'ux ku pa'ak'al xíiwo'ob ku ts'aake', bey junp'éel sajkab tu'ux síis u yúuchben tuukul kch'i'ibalo'obe', junp'éel úuchben ts'aak. Bejla'e' xunáan palma Chable'e' ku meyaj tu kúuchil ts'ak yaaj p'aatal tu kaajal, ti' ku ts'aak yéetel ku konik ts'aako'ob ku beetik tu yotochi', chéen ba'ale' ma' tu jets'tal yéetel tuláakal ba'ax ts'o'ok u beetik, taak u beetik junp'éel noj kúuchil tu'ux ku pa'ak'al xíiwo'ob ku ts'aako'obi'. Kex u yojel ya'ab meyaj ku bisike', ma' tu yémel u yóol. Ku tsikbaltik ten… ku che'ej. Ka'a túun luk'en tu yiknaal xunáan América ka'alikil ts'o'ok u chan xaantal táan ktsikbal, chéen bey tin wilil u juul k'iine' ts'o'ok u beetik loob ti' in woot'el… Ma' sáame' ka'a tin wilaj tu chéen wilta'al u tso'otsel u pool tu bin paach junp'éel kis buuts', ki' u yu'ubik le iik'o'. Ba'ax ku beetik túunben ba'alo'ob, ka'a tin wa'alaj in tia'alintej, junp'éel chultun tu máan ti' kisbuuts'…

Desde 1980 conoció las propiedades curativas de las plantas al asistir a cursos promovidos por el Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en Tekax, Peto, Mérida, Nuevo Xcan y otras poblaciones de la Península yucateca. Su afán de servicio la ha llevado a representar a nuestro Estado en el Consejo Nacional Indigenista. “También inyecto, curo heridas y quito puntos de cesárea -dice doña América-. Pero no creas, pues también las enfermedades de mis hijas ha sido uno de los motivos que me hicieron y hacen conocer y aplicar todos estos trabajos”. Gustosa y sonriente, doña Palma Chablé me enseñó algunos de sus productos medicinales que en esos momentos tenía a mano. “Yo mismo los preparo me dijo- y tengo cápsulas, jarabes, jabones y pomadas”. Las que me mostró son: jabón para curar la sarna; jabón de sábila para lavar heridas, várices de la cara e infecciones de heridas; tintura preparada con alcohol y yerbas de menta para curar la jaqueca, dolor de cabeza y migraña; y pomada para la almorrana, pie de atleta, pelagra y rajaduras del talón de los pies. “Las plantas por naturaleza son medicinales aseguró la entrevistada- pues tan solo recuerda que el ajo, el orégano, el zacate limón, el limón, la miel y la cebolla comestible, sirven para aliviar el catarro, la tos y el asma. Ah, y también el pepino es bueno contra las caras grasosas; la lechuga para las ojeras y el mal aliento de la axila; y la avena para la resequedad de la piel”. Mientras doña América me explicaba las propiedades curativas de otras muchas plantas, miraba en ella no a la mujer con sentimientos y necesidades con la que había iniciado la plática, sino a un extraordinario “chultún” rebozando con sabia agua de nuestra cultura maya. Ella es un “analte´” parlante, un sembradío medicinal, una cueva fresca de conocimientos ancestrales, una médica tradicional. En la actualidad doña Palma Chablé presta sus servicios en el Centro de Salud de su comunidad y cura y vende sus productos en su casa, pero no está satisfecha con sus logros y pretende crear un jardín botánico de plantas medicinales. Aunque sabe que la tarea es ardua no se desanima. Y me cuenta…. Y sonríe. Me despedí de doña América tras varios minutos de plática gustosa, sólo entonces descubrí que la lluvia solar había hecho estragos en mi piel… A los pocos minutos la vi de nuevo, viajaba en la parte delantera de una camioneta, disfrutando del aire que revolvía su cabellera. Cuestiones de la modernidad, me dije, un “chultún” andando en carretera…

Por MIGUEL MIS [email protected]

Bey u meyaj k éet kajnáalo'oba’ Así trabaja nuestra gente

Page 27: Revista Jalal No  4

VIII.- Ka anchajako'ob tu yáanal u t'aan le jeejeláas xooko', ka'ambesaj ti'al u yúuchul meyaj yéetel u lu'umo'obo'. U ti'al lelo' ti' tuláakal tu'ux ken láak' u ka'analil xooko'ob. Ka u yil ka anchajak u táakpajako'ob ti' dzo'okesaj ba'atelo'ob, tu juunalo'ob dzáik áantaj ti' máasewáal aj xoknáalo'ob tuláakal u wa ichil ya'abo'obe' unaj u yila'al bix suukil u kuxtalo'ob ka'analil le xooko'. Ka u ya'al bixij, yéetel ka u beet yéetel ba'axo'ob suuk u beetiko'ob, ba'ale' k'abéet u meyajo'ob tu yo'olal ka'ambesaj tu'ux ka t'aanak tu ya'alik le a'almaj t'aana'. Je ba'ax k'iine', le yo'olal le lu'um tu'ux kaja'ano'obo' yéetel tu yo'olal le máasewáalo'obo' yaan u páajtalil u su'utul ichil u ba'axo'ob p'ata'an ti' le kaajo'ob tumen u úuchben t'aano'ob ba'ax ma' tu na'atiko'ob yéetel u ch'i'ilabkabilo'ob je bix u ya'alik le a'almaj t'aana'ob yáanta'alo'ob tumen juntúul máak u yojel le t'aan ku yéetel le kaajo'obo'. Ka u táakmuk't u chíimpolta'al beetiko'obbo' ba'ale' k'abéet xan u k'ajóol bix suukil u yéetel u k'ajóolta'al u jeejeláasil le máasewáalo'ob kuxtalo'ob. kaja'ano'ob Meejikoo'.Chéen u a'almaj t'aanil le jeejeláas lu'umo'ob ken Ka béeychajak u páatal u bin máasewáalo'ob ti' u jedzik bix ken u bisil tu juunal u kuxtal le máasewáal kúuchilo'ob tu'ux ku dza'abal dzaak, ba'ax unaj u kaajo'obo' tumeen chéen bey ken u beetil le ba'ax u k'uchul tuláakal tu'ux, ba'ale' ka u yil xan ma' u beetik káato'obo', bey xan ba'ax unaj u beeta'al ti'al u jump'éel tzéel le bix suukil u dazkikuba máasewáal chíimpoltalta'alo'ob. kaajo'obo', bey xan ka u dzáa áantaj ti'al u chúukpajal B.- Le Féederasioon ti' le jeejeláas lu'umo'ob yéetel le u ma'alob janal mejen paalalo'ob yéetel tuláakal méek'táankaajo'obo' u ti'al u dzáiko'ob xan le keetel máasewáalo'ob.páajtalil ti' le máasewáalo máasewáalob yéetel IV.- Ka u ma'alokuuns bix kajlik le máasewáal jumpuli' jumpe'éel tzéel le u p'ekta'al máako', yaan un kaajo'obo' bey xan u kúuchilo'ob t'ial u beetik molayo'ob tu'ux ken a'ala'ak ba'ax meyajilo'ob ki'imakkuunsik u yóolo'ob tu yéetel meyajo'ob ka u unaj u beeta'alo'ob u ti'al u béeykusa'al u chíimpolta'al beeto'ob u páajtal u dza'abal taak'in ti'ob tumeen máasewáal kaajo'ob yéetel ka anchajak jump'éel molayo'ob wa tumeen chéen máako'ob ti'al u ma'alob kuxtalil t'iob, le ba'axo'oba' unaj u múul beetiko'ob wa u ma'alobkuunsiko'ob le najo'ob tu'ux beeta'al yéetel u múul meyata'al tumen u kajnáalilo'ob. kajakbalo'obo', bey xan ka u yilo'ob u k'uchul tuláakal U t'ial ka jáawak u yóotzilil le máasewáal kaajo'ob tu'ux le meyaj unaj u beeta'al ti' kaajo'obo'.yéetel ma' u p'áatalo'ob paachilo', le jala'acho'obo' V.- Ka u yil ka béeychajak u táakpajal máasewáal unaj: ko'olelo'ob ti' le noj kuxtalilo' yéetel ka áantajnak ti'al I.- U táakmuk'tiko'ob ka abchajak jump'éel ma'alob u beeta'al pak'alo'ob wa u láak' meyajo'ob ka u kuxtalil ti' le máasewáal kaajo'obo' u t'ial u yila'al wa ku p'ato'ob taak'in, u yantal u toj óolalo'ob, u dza'albal ya'abtal le buka'aj taak'in ku náajaltiko'ob yéetel u áantaj ti'al u dzo'okesik u xooko'ob yéetel ti'al u múul meyajo'ob ichil le óoxp'éel noj jala'achil yano', páajtal u táakpajalo'ob ti'al u ya'ala'al ba'axo'ob unaj bey xan yéetel u táakpajal le kajnáalilo'obo'. Le u u beeta'alo'ob ti' jump'eél kaaj.jala'achilo'ob le méek'táankaajo'obo' leti'ob ken a'alik VI.- U beeta'al bejo'ob ka u béeykuns u mulikuba le bix ken u ketel t'oxilo'ob taak'in ti'al u meyaj le kaajo'ob mejen kaajo'oboV. U je'edzel ba'axo'ob unaj, ti'al ka ikil u yiliko'ob ti' ba'ax ken meyajnak ti'obo'. páachajak u yantal nu'ukulo'ob dzáik ojéeltbil ba'ax II.- Ka u béeykuns yéetel u ya'abkuns u ka'anil xook, ku seen úuchul, beyo' ka meyajta'ak tumeen le ba'ale' ka jach áantajnak ti'al u ka'ambesa'al le ka'p'éel mejen kaajo'ob je bix u jedzik le a'almaj t'aano'obo'.t'áan yéetel le ka'p'éel kuxtalilo', u ka'ambesa'al máak VII.- U táakmuk'ta'al le meyaj ku beetik le máasewáal xook yéetel dzíib, u dzo'okesik le yáax wakja'ab kaajo'obo' ti'al ka anchajak nonoj náajal ti'ob.

culturas existentes en la nación.VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado III.- Asegurar el acceso efectivo a los servicios de para garantizar ese derecho en todos los juicios y salud mediante la ampliación de la cobertura del procedimientos en que sean parte, individual o sistema nacional, aprovechando debidamente la colectivamente. Se deberán tomar en cuenta sus medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de costumbres y especificidades culturales respetando los indígenas mediante programas de alimentación, los preceptos de esta Constitución.en especial para la población infantil. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a IV.- Mejorar las condiciones de las comunidades ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan indígenas y de sus espacios para la convivencia y conocimiento de su lengua y cultura.recreación… Las constituciones y leyes de las entidades V.- Propiciar la incorporación de las mujeres federativas establecerán las características de libre indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los determinación y autonomía que mejor expresen las proyectos productivos.situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas VI.- Extender la red de comunicaciones que permita en cada entidad, así como las normas para el la integración de las comunidades, mediante la reconocimiento de las comunidades indígenas como construcción y ampliación de vías de comunicación entidades de interés público.

B. y telecomunicación.La federación, los estados y los Municipios (…) VII.- Apoyar las actividades productivas y el establecerán las instituciones y determinarán las desarrollo sustentable de las comunidades políticas necesarias para garantizar la vigencia de los indígenas mediante acciones que permitan alcanzar derechos de los indígenas y el desarrollo integral de la suficiencia de sus ingresos económicos (…)sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser

diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades tienen la obligación de: I.- Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos. II.- Garantizar e incrementar los niveles de escolar idad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la cap acitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar los programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas

Tricitaxi en la mediadía de Cuch-holoch y Halachó. (Miguel Mis/2004)

Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob Y ahora... Conozcamos nuestros derechos

VIII.- Ka anchajako'ob tu yáanal u t'aan le jeejeláas xooko', ka'ambesaj ti'al u yúuchul meyaj yéetel u lu'umo'obo'. U ti'al lelo' ti' tuláakal tu'ux ken láak' u ka'analil xooko'ob. Ka u yil ka anchajak u táakpajako'ob ti' dzo'okesaj ba'atelo'ob, tu juunalo'ob dzáik áantaj ti' máasewáal aj xoknáalo'ob tuláakal u wa ichil ya'abo'obe' unaj u yila'al bix suukil u kuxtalo'ob ka'analil le xooko'. Ka u ya'al bixij, yéetel ka u beet yéetel ba'axo'ob suuk u beetiko'ob, ba'ale' k'abéet u meyajo'ob tu yo'olal ka'ambesaj tu'ux ka t'aanak tu ya'alik le a'almaj t'aana'. Je ba'ax k'iine', le yo'olal le lu'um tu'ux kaja'ano'obo' yéetel tu yo'olal le máasewáalo'obo' yaan u páajtalil u su'utul ichil u ba'axo'ob p'ata'an ti' le kaajo'ob tumen u úuchben t'aano'ob ba'ax ma' tu na'atiko'ob yéetel u ch'i'ilabkabilo'ob je bix u ya'alik le a'almaj t'aana'ob yáanta'alo'ob tumen juntúul máak u yojel le t'aan ku yéetel le kaajo'obo'. Ka u táakmuk't u chíimpolta'al beetiko'obbo' ba'ale' k'abéet xan u k'ajóol bix suukil u yéetel u k'ajóolta'al u jeejeláasil le máasewáalo'ob kuxtalo'ob. kaja'ano'ob Meejikoo'.Chéen u a'almaj t'aanil le jeejeláas lu'umo'ob ken Ka béeychajak u páatal u bin máasewáalo'ob ti' u jedzik bix ken u bisil tu juunal u kuxtal le máasewáal kúuchilo'ob tu'ux ku dza'abal dzaak, ba'ax unaj u kaajo'obo' tumeen chéen bey ken u beetil le ba'ax u k'uchul tuláakal tu'ux, ba'ale' ka u yil xan ma' u beetik káato'obo', bey xan ba'ax unaj u beeta'al ti'al u jump'éel tzéel le bix suukil u dazkikuba máasewáal chíimpoltalta'alo'ob. kaajo'obo', bey xan ka u dzáa áantaj ti'al u chúukpajal B.- Le Féederasioon ti' le jeejeláas lu'umo'ob yéetel le u ma'alob janal mejen paalalo'ob yéetel tuláakal méek'táankaajo'obo' u ti'al u dzáiko'ob xan le keetel máasewáalo'ob.páajtalil ti' le máasewáalo máasewáalob yéetel IV.- Ka u ma'alokuuns bix kajlik le máasewáal jumpuli' jumpe'éel tzéel le u p'ekta'al máako', yaan un kaajo'obo' bey xan u kúuchilo'ob t'ial u beetik molayo'ob tu'ux ken a'ala'ak ba'ax meyajilo'ob ki'imakkuunsik u yóolo'ob tu yéetel meyajo'ob ka u unaj u beeta'alo'ob u ti'al u béeykusa'al u chíimpolta'al beeto'ob u páajtal u dza'abal taak'in ti'ob tumeen máasewáal kaajo'ob yéetel ka anchajak jump'éel molayo'ob wa tumeen chéen máako'ob ti'al u ma'alob kuxtalil t'iob, le ba'axo'oba' unaj u múul beetiko'ob wa u ma'alobkuunsiko'ob le najo'ob tu'ux beeta'al yéetel u múul meyata'al tumen u kajnáalilo'ob. kajakbalo'obo', bey xan ka u yilo'ob u k'uchul tuláakal U t'ial ka jáawak u yóotzilil le máasewáal kaajo'ob tu'ux le meyaj unaj u beeta'al ti' kaajo'obo'.yéetel ma' u p'áatalo'ob paachilo', le jala'acho'obo' V.- Ka u yil ka béeychajak u táakpajal máasewáal unaj: ko'olelo'ob ti' le noj kuxtalilo' yéetel ka áantajnak ti'al I.- U táakmuk'tiko'ob ka abchajak jump'éel ma'alob u beeta'al pak'alo'ob wa u láak' meyajo'ob ka u kuxtalil ti' le máasewáal kaajo'obo' u t'ial u yila'al wa ku p'ato'ob taak'in, u yantal u toj óolalo'ob, u dza'albal ya'abtal le buka'aj taak'in ku náajaltiko'ob yéetel u áantaj ti'al u dzo'okesik u xooko'ob yéetel ti'al u múul meyajo'ob ichil le óoxp'éel noj jala'achil yano', páajtal u táakpajalo'ob ti'al u ya'ala'al ba'axo'ob unaj bey xan yéetel u táakpajal le kajnáalilo'obo'. Le u u beeta'alo'ob ti' jump'eél kaaj.jala'achilo'ob le méek'táankaajo'obo' leti'ob ken a'alik VI.- U beeta'al bejo'ob ka u béeykuns u mulikuba le bix ken u ketel t'oxilo'ob taak'in ti'al u meyaj le kaajo'ob mejen kaajo'oboV. U je'edzel ba'axo'ob unaj, ti'al ka ikil u yiliko'ob ti' ba'ax ken meyajnak ti'obo'. páachajak u yantal nu'ukulo'ob dzáik ojéeltbil ba'ax II.- Ka u béeykuns yéetel u ya'abkuns u ka'anil xook, ku seen úuchul, beyo' ka meyajta'ak tumeen le ba'ale' ka jach áantajnak ti'al u ka'ambesa'al le ka'p'éel mejen kaajo'ob je bix u jedzik le a'almaj t'aano'obo'.t'áan yéetel le ka'p'éel kuxtalilo', u ka'ambesa'al máak VII.- U táakmuk'ta'al le meyaj ku beetik le máasewáal xook yéetel dzíib, u dzo'okesik le yáax wakja'ab kaajo'obo' ti'al ka anchajak nonoj náajal ti'ob.

culturas existentes en la nación.VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado III.- Asegurar el acceso efectivo a los servicios de para garantizar ese derecho en todos los juicios y salud mediante la ampliación de la cobertura del procedimientos en que sean parte, individual o sistema nacional, aprovechando debidamente la colectivamente. Se deberán tomar en cuenta sus medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de costumbres y especificidades culturales respetando los indígenas mediante programas de alimentación, los preceptos de esta Constitución.en especial para la población infantil. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a IV.- Mejorar las condiciones de las comunidades ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan indígenas y de sus espacios para la convivencia y conocimiento de su lengua y cultura.recreación… Las constituciones y leyes de las entidades V.- Propiciar la incorporación de las mujeres federativas establecerán las características de libre indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los determinación y autonomía que mejor expresen las proyectos productivos.situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas VI.- Extender la red de comunicaciones que permita en cada entidad, así como las normas para el la integración de las comunidades, mediante la reconocimiento de las comunidades indígenas como construcción y ampliación de vías de comunicación entidades de interés público.

B. y telecomunicación.La federación, los estados y los Municipios (…) VII.- Apoyar las actividades productivas y el establecerán las instituciones y determinarán las desarrollo sustentable de las comunidades políticas necesarias para garantizar la vigencia de los indígenas mediante acciones que permitan alcanzar derechos de los indígenas y el desarrollo integral de la suficiencia de sus ingresos económicos (…)sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser

diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades tienen la obligación de: I.- Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos. II.- Garantizar e incrementar los niveles de escolar idad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la cap acitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar los programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas

Tricitaxi en la mediadía de Cuch-holoch y Halachó. (Miguel Mis/2004)

Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob Y ahora... Conozcamos nuestros derechos

Page 28: Revista Jalal No  4

VIII.- Ka anchajako'ob tu yáanal u t'aan le jeejeláas xooko', ka'ambesaj ti'al u yúuchul meyaj yéetel u lu'umo'obo'. U ti'al lelo' ti' tuláakal tu'ux ken láak' u ka'analil xooko'ob. Ka u yil ka anchajak u táakpajako'ob ti' dzo'okesaj ba'atelo'ob, tu juunalo'ob dzáik áantaj ti' máasewáal aj xoknáalo'ob tuláakal u wa ichil ya'abo'obe' unaj u yila'al bix suukil u kuxtalo'ob ka'analil le xooko'. Ka u ya'al bixij, yéetel ka u beet yéetel ba'axo'ob suuk u beetiko'ob, ba'ale' k'abéet u meyajo'ob tu yo'olal ka'ambesaj tu'ux ka t'aanak tu ya'alik le a'almaj t'aana'. Je ba'ax k'iine', le yo'olal le lu'um tu'ux kaja'ano'obo' yéetel tu yo'olal le máasewáalo'obo' yaan u páajtalil u su'utul ichil u ba'axo'ob p'ata'an ti' le kaajo'ob tumen u úuchben t'aano'ob ba'ax ma' tu na'atiko'ob yéetel u ch'i'ilabkabilo'ob je bix u ya'alik le a'almaj t'aana'ob yáanta'alo'ob tumen juntúul máak u yojel le t'aan ku yéetel le kaajo'obo'. Ka u táakmuk't u chíimpolta'al beetiko'obbo' ba'ale' k'abéet xan u k'ajóol bix suukil u yéetel u k'ajóolta'al u jeejeláasil le máasewáalo'ob kuxtalo'ob. kaja'ano'ob Meejikoo'.Chéen u a'almaj t'aanil le jeejeláas lu'umo'ob ken Ka béeychajak u páatal u bin máasewáalo'ob ti' u jedzik bix ken u bisil tu juunal u kuxtal le máasewáal kúuchilo'ob tu'ux ku dza'abal dzaak, ba'ax unaj u kaajo'obo' tumeen chéen bey ken u beetil le ba'ax u k'uchul tuláakal tu'ux, ba'ale' ka u yil xan ma' u beetik káato'obo', bey xan ba'ax unaj u beeta'al ti'al u jump'éel tzéel le bix suukil u dazkikuba máasewáal chíimpoltalta'alo'ob. kaajo'obo', bey xan ka u dzáa áantaj ti'al u chúukpajal B.- Le Féederasioon ti' le jeejeláas lu'umo'ob yéetel le u ma'alob janal mejen paalalo'ob yéetel tuláakal méek'táankaajo'obo' u ti'al u dzáiko'ob xan le keetel máasewáalo'ob.páajtalil ti' le máasewáalo máasewáalob yéetel IV.- Ka u ma'alokuuns bix kajlik le máasewáal jumpuli' jumpe'éel tzéel le u p'ekta'al máako', yaan un kaajo'obo' bey xan u kúuchilo'ob t'ial u beetik molayo'ob tu'ux ken a'ala'ak ba'ax meyajilo'ob ki'imakkuunsik u yóolo'ob tu yéetel meyajo'ob ka u unaj u beeta'alo'ob u ti'al u béeykusa'al u chíimpolta'al beeto'ob u páajtal u dza'abal taak'in ti'ob tumeen máasewáal kaajo'ob yéetel ka anchajak jump'éel molayo'ob wa tumeen chéen máako'ob ti'al u ma'alob kuxtalil t'iob, le ba'axo'oba' unaj u múul beetiko'ob wa u ma'alobkuunsiko'ob le najo'ob tu'ux beeta'al yéetel u múul meyata'al tumen u kajnáalilo'ob. kajakbalo'obo', bey xan ka u yilo'ob u k'uchul tuláakal U t'ial ka jáawak u yóotzilil le máasewáal kaajo'ob tu'ux le meyaj unaj u beeta'al ti' kaajo'obo'.yéetel ma' u p'áatalo'ob paachilo', le jala'acho'obo' V.- Ka u yil ka béeychajak u táakpajal máasewáal unaj: ko'olelo'ob ti' le noj kuxtalilo' yéetel ka áantajnak ti'al I.- U táakmuk'tiko'ob ka abchajak jump'éel ma'alob u beeta'al pak'alo'ob wa u láak' meyajo'ob ka u kuxtalil ti' le máasewáal kaajo'obo' u t'ial u yila'al wa ku p'ato'ob taak'in, u yantal u toj óolalo'ob, u dza'albal ya'abtal le buka'aj taak'in ku náajaltiko'ob yéetel u áantaj ti'al u dzo'okesik u xooko'ob yéetel ti'al u múul meyajo'ob ichil le óoxp'éel noj jala'achil yano', páajtal u táakpajalo'ob ti'al u ya'ala'al ba'axo'ob unaj bey xan yéetel u táakpajal le kajnáalilo'obo'. Le u u beeta'alo'ob ti' jump'eél kaaj.jala'achilo'ob le méek'táankaajo'obo' leti'ob ken a'alik VI.- U beeta'al bejo'ob ka u béeykuns u mulikuba le bix ken u ketel t'oxilo'ob taak'in ti'al u meyaj le kaajo'ob mejen kaajo'oboV. U je'edzel ba'axo'ob unaj, ti'al ka ikil u yiliko'ob ti' ba'ax ken meyajnak ti'obo'. páachajak u yantal nu'ukulo'ob dzáik ojéeltbil ba'ax II.- Ka u béeykuns yéetel u ya'abkuns u ka'anil xook, ku seen úuchul, beyo' ka meyajta'ak tumeen le ba'ale' ka jach áantajnak ti'al u ka'ambesa'al le ka'p'éel mejen kaajo'ob je bix u jedzik le a'almaj t'aano'obo'.t'áan yéetel le ka'p'éel kuxtalilo', u ka'ambesa'al máak VII.- U táakmuk'ta'al le meyaj ku beetik le máasewáal xook yéetel dzíib, u dzo'okesik le yáax wakja'ab kaajo'obo' ti'al ka anchajak nonoj náajal ti'ob.

culturas existentes en la nación.VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado III.- Asegurar el acceso efectivo a los servicios de para garantizar ese derecho en todos los juicios y salud mediante la ampliación de la cobertura del procedimientos en que sean parte, individual o sistema nacional, aprovechando debidamente la colectivamente. Se deberán tomar en cuenta sus medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de costumbres y especificidades culturales respetando los indígenas mediante programas de alimentación, los preceptos de esta Constitución.en especial para la población infantil. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a IV.- Mejorar las condiciones de las comunidades ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan indígenas y de sus espacios para la convivencia y conocimiento de su lengua y cultura.recreación… Las constituciones y leyes de las entidades V.- Propiciar la incorporación de las mujeres federativas establecerán las características de libre indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los determinación y autonomía que mejor expresen las proyectos productivos.situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas VI.- Extender la red de comunicaciones que permita en cada entidad, así como las normas para el la integración de las comunidades, mediante la reconocimiento de las comunidades indígenas como construcción y ampliación de vías de comunicación entidades de interés público.

B. y telecomunicación.La federación, los estados y los Municipios (…) VII.- Apoyar las actividades productivas y el establecerán las instituciones y determinarán las desarrollo sustentable de las comunidades políticas necesarias para garantizar la vigencia de los indígenas mediante acciones que permitan alcanzar derechos de los indígenas y el desarrollo integral de la suficiencia de sus ingresos económicos (…)sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser

diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades tienen la obligación de: I.- Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos. II.- Garantizar e incrementar los niveles de escolar idad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la cap acitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar los programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas

Tricitaxi en la mediadía de Cuch-holoch y Halachó. (Miguel Mis/2004)

Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob Y ahora... Conozcamos nuestros derechos

VIII.- Ka anchajako'ob tu yáanal u t'aan le jeejeláas xooko', ka'ambesaj ti'al u yúuchul meyaj yéetel u lu'umo'obo'. U ti'al lelo' ti' tuláakal tu'ux ken láak' u ka'analil xooko'ob. Ka u yil ka anchajak u táakpajako'ob ti' dzo'okesaj ba'atelo'ob, tu juunalo'ob dzáik áantaj ti' máasewáal aj xoknáalo'ob tuláakal u wa ichil ya'abo'obe' unaj u yila'al bix suukil u kuxtalo'ob ka'analil le xooko'. Ka u ya'al bixij, yéetel ka u beet yéetel ba'axo'ob suuk u beetiko'ob, ba'ale' k'abéet u meyajo'ob tu yo'olal ka'ambesaj tu'ux ka t'aanak tu ya'alik le a'almaj t'aana'. Je ba'ax k'iine', le yo'olal le lu'um tu'ux kaja'ano'obo' yéetel tu yo'olal le máasewáalo'obo' yaan u páajtalil u su'utul ichil u ba'axo'ob p'ata'an ti' le kaajo'ob tumen u úuchben t'aano'ob ba'ax ma' tu na'atiko'ob yéetel u ch'i'ilabkabilo'ob je bix u ya'alik le a'almaj t'aana'ob yáanta'alo'ob tumen juntúul máak u yojel le t'aan ku yéetel le kaajo'obo'. Ka u táakmuk't u chíimpolta'al beetiko'obbo' ba'ale' k'abéet xan u k'ajóol bix suukil u yéetel u k'ajóolta'al u jeejeláasil le máasewáalo'ob kuxtalo'ob. kaja'ano'ob Meejikoo'.Chéen u a'almaj t'aanil le jeejeláas lu'umo'ob ken Ka béeychajak u páatal u bin máasewáalo'ob ti' u jedzik bix ken u bisil tu juunal u kuxtal le máasewáal kúuchilo'ob tu'ux ku dza'abal dzaak, ba'ax unaj u kaajo'obo' tumeen chéen bey ken u beetil le ba'ax u k'uchul tuláakal tu'ux, ba'ale' ka u yil xan ma' u beetik káato'obo', bey xan ba'ax unaj u beeta'al ti'al u jump'éel tzéel le bix suukil u dazkikuba máasewáal chíimpoltalta'alo'ob. kaajo'obo', bey xan ka u dzáa áantaj ti'al u chúukpajal B.- Le Féederasioon ti' le jeejeláas lu'umo'ob yéetel le u ma'alob janal mejen paalalo'ob yéetel tuláakal méek'táankaajo'obo' u ti'al u dzáiko'ob xan le keetel máasewáalo'ob.páajtalil ti' le máasewáalo máasewáalob yéetel IV.- Ka u ma'alokuuns bix kajlik le máasewáal jumpuli' jumpe'éel tzéel le u p'ekta'al máako', yaan un kaajo'obo' bey xan u kúuchilo'ob t'ial u beetik molayo'ob tu'ux ken a'ala'ak ba'ax meyajilo'ob ki'imakkuunsik u yóolo'ob tu yéetel meyajo'ob ka u unaj u beeta'alo'ob u ti'al u béeykusa'al u chíimpolta'al beeto'ob u páajtal u dza'abal taak'in ti'ob tumeen máasewáal kaajo'ob yéetel ka anchajak jump'éel molayo'ob wa tumeen chéen máako'ob ti'al u ma'alob kuxtalil t'iob, le ba'axo'oba' unaj u múul beetiko'ob wa u ma'alobkuunsiko'ob le najo'ob tu'ux beeta'al yéetel u múul meyata'al tumen u kajnáalilo'ob. kajakbalo'obo', bey xan ka u yilo'ob u k'uchul tuláakal U t'ial ka jáawak u yóotzilil le máasewáal kaajo'ob tu'ux le meyaj unaj u beeta'al ti' kaajo'obo'.yéetel ma' u p'áatalo'ob paachilo', le jala'acho'obo' V.- Ka u yil ka béeychajak u táakpajal máasewáal unaj: ko'olelo'ob ti' le noj kuxtalilo' yéetel ka áantajnak ti'al I.- U táakmuk'tiko'ob ka abchajak jump'éel ma'alob u beeta'al pak'alo'ob wa u láak' meyajo'ob ka u kuxtalil ti' le máasewáal kaajo'obo' u t'ial u yila'al wa ku p'ato'ob taak'in, u yantal u toj óolalo'ob, u dza'albal ya'abtal le buka'aj taak'in ku náajaltiko'ob yéetel u áantaj ti'al u dzo'okesik u xooko'ob yéetel ti'al u múul meyajo'ob ichil le óoxp'éel noj jala'achil yano', páajtal u táakpajalo'ob ti'al u ya'ala'al ba'axo'ob unaj bey xan yéetel u táakpajal le kajnáalilo'obo'. Le u u beeta'alo'ob ti' jump'eél kaaj.jala'achilo'ob le méek'táankaajo'obo' leti'ob ken a'alik VI.- U beeta'al bejo'ob ka u béeykuns u mulikuba le bix ken u ketel t'oxilo'ob taak'in ti'al u meyaj le kaajo'ob mejen kaajo'oboV. U je'edzel ba'axo'ob unaj, ti'al ka ikil u yiliko'ob ti' ba'ax ken meyajnak ti'obo'. páachajak u yantal nu'ukulo'ob dzáik ojéeltbil ba'ax II.- Ka u béeykuns yéetel u ya'abkuns u ka'anil xook, ku seen úuchul, beyo' ka meyajta'ak tumeen le ba'ale' ka jach áantajnak ti'al u ka'ambesa'al le ka'p'éel mejen kaajo'ob je bix u jedzik le a'almaj t'aano'obo'.t'áan yéetel le ka'p'éel kuxtalilo', u ka'ambesa'al máak VII.- U táakmuk'ta'al le meyaj ku beetik le máasewáal xook yéetel dzíib, u dzo'okesik le yáax wakja'ab kaajo'obo' ti'al ka anchajak nonoj náajal ti'ob.

culturas existentes en la nación.VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado III.- Asegurar el acceso efectivo a los servicios de para garantizar ese derecho en todos los juicios y salud mediante la ampliación de la cobertura del procedimientos en que sean parte, individual o sistema nacional, aprovechando debidamente la colectivamente. Se deberán tomar en cuenta sus medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de costumbres y especificidades culturales respetando los indígenas mediante programas de alimentación, los preceptos de esta Constitución.en especial para la población infantil. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a IV.- Mejorar las condiciones de las comunidades ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan indígenas y de sus espacios para la convivencia y conocimiento de su lengua y cultura.recreación… Las constituciones y leyes de las entidades V.- Propiciar la incorporación de las mujeres federativas establecerán las características de libre indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los determinación y autonomía que mejor expresen las proyectos productivos.situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas VI.- Extender la red de comunicaciones que permita en cada entidad, así como las normas para el la integración de las comunidades, mediante la reconocimiento de las comunidades indígenas como construcción y ampliación de vías de comunicación entidades de interés público.

B. y telecomunicación.La federación, los estados y los Municipios (…) VII.- Apoyar las actividades productivas y el establecerán las instituciones y determinarán las desarrollo sustentable de las comunidades políticas necesarias para garantizar la vigencia de los indígenas mediante acciones que permitan alcanzar derechos de los indígenas y el desarrollo integral de la suficiencia de sus ingresos económicos (…)sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser

diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades tienen la obligación de: I.- Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos. II.- Garantizar e incrementar los niveles de escolar idad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la cap acitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar los programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas

Tricitaxi en la mediadía de Cuch-holoch y Halachó. (Miguel Mis/2004)

Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob Y ahora... Conozcamos nuestros derechos

Page 29: Revista Jalal No  4

Continuando con nuestro curso en esta ocasión Jalal presenta este pequeño vocabulario dedicado a la fauna. No todo está aquí, pero es un buen comienzo para que enriquezcas tu léxico sobre los animales. Si quisieras aprender este y otros conocimientos de manera interactiva te invitamos a adquirir los cursos de Lengua Maya del profesor Vicente Canché Móo, traductor de este documento.

1.- Abeja 2.- Alacrán 3.- Alepusa 4.- Araña

5.- Avispa 6.- Babosa 7.- Caracol 8.- Chaquiste

9.- Ciempiés 10.- Cigarra 11.- Cucaracha 12.- Garrapata

13.- Grillo 14.- Gusano 15.- Hormiga 16.- Insecto 17.-Langosta 18.- Libélula 19.- Lombriz de tierra

20.-Luciérnaga 21.- Mariposa 22.- Mariposa Papalota

23.- Mosca 24.- Mosca verde 25.- Mosco 26.- Piojo

27.- Pulga 28.- Saltamontes 29.- Tábano 30.- Tarántula

Boa

Culebra

Cocodrilo

Iguana

Iguano

Lagartija

Lagartija verde

Víbora

Víbora de cascabel

Víbora de coralillo

Víbora chicotera

Tiracola

Tortuga

Breve vocabulario de animales

1.- Yik'el kaab 2.- Síi na'an 3.- X-p'aj 4.- Am

5.- Xuux 6.- X-iisil 7.- Úurich 8.- Us

9.- Chimes 10.- Ch'och'lin 11.- X-k'uuruch

12.- Pech 13.- Bot'o'och 14.- Nook'ol 15.- Síinik

16.- Ik'el 17.- Sáak’ 18.- Turix 19.- Lukum kaan

20.- K okay 21.- Péepen 22.- Majan naj 23.- Ya'ax kach

24.- Tsiintsin 25.- K'oxol 26.- Uk' 27.- Ch'ik

28.- Sit'riyo 29.- Áakach 30.- Chiiwolk

ó

INSECTOS

REPTILES

Och kaan

Kaan

Áayim

X-bil juuh

T X-bil juuh

T'ol juju

Tóolok

Chi'ibal kaan

Tsáab kaan

Kóorales kaan

Chayil kaan

Ch'oj kaan

Áak

Hablemos la Lengua MayaKo´one´ex t´anik maaya

Observa bien las sombras y une cada animalito con su nombre.

YIK´EL KAAB

CHIIWOL

SÍINIK

PÉEPEN

CHAK TS´ÍITSIB

K´ÉEK´EN

WAKAX

KAAN

ÚURICH

TSÍIMIN

Continuando con nuestro curso en esta ocasión Jalal presenta este pequeño vocabulario dedicado a la fauna. No todo está aquí, pero es un buen comienzo para que enriquezcas tu léxico sobre los animales. Si quisieras aprender este y otros conocimientos de manera interactiva te invitamos a adquirir los cursos de Lengua Maya del profesor Vicente Canché Móo, traductor de este documento.

1.- Abeja 2.- Alacrán 3.- Alepusa 4.- Araña

5.- Avispa 6.- Babosa 7.- Caracol 8.- Chaquiste

9.- Ciempiés 10.- Cigarra 11.- Cucaracha 12.- Garrapata

13.- Grillo 14.- Gusano 15.- Hormiga 16.- Insecto 17.-Langosta 18.- Libélula 19.- Lombriz de tierra

20.-Luciérnaga 21.- Mariposa 22.- Mariposa Papalota

23.- Mosca 24.- Mosca verde 25.- Mosco 26.- Piojo

27.- Pulga 28.- Saltamontes 29.- Tábano 30.- Tarántula

Boa

Culebra

Cocodrilo

Iguana

Iguano

Lagartija

Lagartija verde

Víbora

Víbora de cascabel

Víbora de coralillo

Víbora chicotera

Tiracola

Tortuga

Breve vocabulario de animales

1.- Yik'el kaab 2.- Síi na'an 3.- X-p'aj 4.- Am

5.- Xuux 6.- X-iisil 7.- Úurich 8.- Us

9.- Chimes 10.- Ch'och'lin 11.- X-k'uuruch

12.- Pech 13.- Bot'o'och 14.- Nook'ol 15.- Síinik

16.- Ik'el 17.- Sáak’ 18.- Turix 19.- Lukum kaan

20.- K okay 21.- Péepen 22.- Majan naj 23.- Ya'ax kach

24.- Tsiintsin 25.- K'oxol 26.- Uk' 27.- Ch'ik

28.- Sit'riyo 29.- Áakach 30.- Chiiwolk

ó

INSECTOS

REPTILES

Och kaan

Kaan

Áayim

X-bil juuh

T X-bil juuh

T'ol juju

Tóolok

Chi'ibal kaan

Tsáab kaan

Kóorales kaan

Chayil kaan

Ch'oj kaan

Áak

Hablemos la Lengua MayaKo´one´ex t´anik maaya

Observa bien las sombras y une cada animalito con su nombre.

YIK´EL KAAB

CHIIWOL

SÍINIK

PÉEPEN

CHAK TS´ÍITSIB

K´ÉEK´EN

WAKAX

KAAN

ÚURICH

TSÍIMIN

Page 30: Revista Jalal No  4

Continuando con nuestro curso en esta ocasión Jalal presenta este pequeño vocabulario dedicado a la fauna. No todo está aquí, pero es un buen comienzo para que enriquezcas tu léxico sobre los animales. Si quisieras aprender este y otros conocimientos de manera interactiva te invitamos a adquirir los cursos de Lengua Maya del profesor Vicente Canché Móo, traductor de este documento.

1.- Abeja 2.- Alacrán 3.- Alepusa 4.- Araña

5.- Avispa 6.- Babosa 7.- Caracol 8.- Chaquiste

9.- Ciempiés 10.- Cigarra 11.- Cucaracha 12.- Garrapata

13.- Grillo 14.- Gusano 15.- Hormiga 16.- Insecto 17.-Langosta 18.- Libélula 19.- Lombriz de tierra

20.-Luciérnaga 21.- Mariposa 22.- Mariposa Papalota

23.- Mosca 24.- Mosca verde 25.- Mosco 26.- Piojo

27.- Pulga 28.- Saltamontes 29.- Tábano 30.- Tarántula

Boa

Culebra

Cocodrilo

Iguana

Iguano

Lagartija

Lagartija verde

Víbora

Víbora de cascabel

Víbora de coralillo

Víbora chicotera

Tiracola

Tortuga

Breve vocabulario de animales

1.- Yik'el kaab 2.- Síi na'an 3.- X-p'aj 4.- Am

5.- Xuux 6.- X-iisil 7.- Úurich 8.- Us

9.- Chimes 10.- Ch'och'lin 11.- X-k'uuruch

12.- Pech 13.- Bot'o'och 14.- Nook'ol 15.- Síinik

16.- Ik'el 17.- Sáak’ 18.- Turix 19.- Lukum kaan

20.- K okay 21.- Péepen 22.- Majan naj 23.- Ya'ax kach

24.- Tsiintsin 25.- K'oxol 26.- Uk' 27.- Ch'ik

28.- Sit'riyo 29.- Áakach 30.- Chiiwolk

ó

INSECTOS

REPTILES

Och kaan

Kaan

Áayim

X-bil juuh

T X-bil juuh

T'ol juju

Tóolok

Chi'ibal kaan

Tsáab kaan

Kóorales kaan

Chayil kaan

Ch'oj kaan

Áak

Hablemos la Lengua MayaKo´one´ex t´anik maaya

Observa bien las sombras y une cada animalito con su nombre.

YIK´EL KAAB

CHIIWOL

SÍINIK

PÉEPEN

CHAK TS´ÍITSIB

K´ÉEK´EN

WAKAX

KAAN

ÚURICH

TSÍIMIN

Continuando con nuestro curso en esta ocasión Jalal presenta este pequeño vocabulario dedicado a la fauna. No todo está aquí, pero es un buen comienzo para que enriquezcas tu léxico sobre los animales. Si quisieras aprender este y otros conocimientos de manera interactiva te invitamos a adquirir los cursos de Lengua Maya del profesor Vicente Canché Móo, traductor de este documento.

1.- Abeja 2.- Alacrán 3.- Alepusa 4.- Araña

5.- Avispa 6.- Babosa 7.- Caracol 8.- Chaquiste

9.- Ciempiés 10.- Cigarra 11.- Cucaracha 12.- Garrapata

13.- Grillo 14.- Gusano 15.- Hormiga 16.- Insecto 17.-Langosta 18.- Libélula 19.- Lombriz de tierra

20.-Luciérnaga 21.- Mariposa 22.- Mariposa Papalota

23.- Mosca 24.- Mosca verde 25.- Mosco 26.- Piojo

27.- Pulga 28.- Saltamontes 29.- Tábano 30.- Tarántula

Boa

Culebra

Cocodrilo

Iguana

Iguano

Lagartija

Lagartija verde

Víbora

Víbora de cascabel

Víbora de coralillo

Víbora chicotera

Tiracola

Tortuga

Breve vocabulario de animales

1.- Yik'el kaab 2.- Síi na'an 3.- X-p'aj 4.- Am

5.- Xuux 6.- X-iisil 7.- Úurich 8.- Us

9.- Chimes 10.- Ch'och'lin 11.- X-k'uuruch

12.- Pech 13.- Bot'o'och 14.- Nook'ol 15.- Síinik

16.- Ik'el 17.- Sáak’ 18.- Turix 19.- Lukum kaan

20.- K okay 21.- Péepen 22.- Majan naj 23.- Ya'ax kach

24.- Tsiintsin 25.- K'oxol 26.- Uk' 27.- Ch'ik

28.- Sit'riyo 29.- Áakach 30.- Chiiwolk

ó

INSECTOS

REPTILES

Och kaan

Kaan

Áayim

X-bil juuh

T X-bil juuh

T'ol juju

Tóolok

Chi'ibal kaan

Tsáab kaan

Kóorales kaan

Chayil kaan

Ch'oj kaan

Áak

Hablemos la Lengua MayaKo´one´ex t´anik maaya

Observa bien las sombras y une cada animalito con su nombre.

YIK´EL KAAB

CHIIWOL

SÍINIK

PÉEPEN

CHAK TS´ÍITSIB

K´ÉEK´EN

WAKAX

KAAN

ÚURICH

TSÍIMIN

Page 31: Revista Jalal No  4

n ediciones pasadas en Jalal he presentado a Elos j-menes Manuel Hernández Chin y Antonio Móo. Ahora toca la oportunidad a Gregorio Móo Pat (“Papi Móo”), hijo del segundo personaje. La entrevista aconteció al medio día del 2 noviembre pasado, marco perfecto para platicar con el j-men en tanto las ánimas disfrutaban la esencia de los tradicionales “mucbilpollos”. Encontré al j-men en su casa que se ubica en la calle 18, justo detrás del barrio de Soledad. Estaba sacando del horno de tierra (“pí”) sus tres “mucbilpollos”, acompañados con deliciosas calabazas que se antojaban al paladar más exigente y cuyos aromas ofrecían un olor especial al guiso. Pasamos al lugar donde trabaja. Es un pequeño cuarto con paredes de mampostería y techo de guano. En su interior tiene una mesa llena de botellas con aguardiente, sus 11 sastunes remojados en el licor, su jalal con huesos de pescado y colmillos de cascabel, un candelero con una vela a medio uso y otro con copal. Sentados en banquillos iniciamos la entrevista en ese misterioso y mágico ambiente.

1.- Don Gregorio ¿Cuál es su edad y cuántos años le ha dedicado a este ancestral trabajo?

Tengo 56 años y 16 prestando mis servicios como j-men.

2.- ¿Quién le enseñó a hacer los trabajos?

En realidad yo no recibí la enseñanza de ninguna persona, fueron 2 duendecitos los que se presentaban en mis sueños y me llevaban en el interior de un cerro sin salida. Allí me explicaban cómo trabajar. De hecho sufrí mucha calentura.

Don Gregorio en su cuarto de trabajo (Miguel Mis/2008).

i' yáax pikil ju'uno'obe' ts'o'ok kts'ik a k'ajóolte'ex Tajmeeno'ob Manuél Hernández Chin yéetel Antonio Móo Chin. Bejla'e' u k'iinil a k'ajóoltike'ex Gregorio Móo pat (Papi Móo) u xibil paal le u ka'atúul ajmeen ta k'ajóolte'exo'. Tsikbale' úuch tu chúumuk u ka'ap'éel k'iinil u winalil noviembre máano', jach ma'alob k'iin ka'alikil pixaano'obe' táan u chan túuntiko'ob u book le píibo'obo'.

Tin wilaj ajmeen tu yotoch p'aatal tu bejil 18, jach tu paach u chan k'íiwikil Soledad. Táan u jóok'sik ti' yáanal lu'um u yóoxp'éel píib, mulan yéetel ki'iki' k'úum ka'alikil u booke' ku beetik u taaktal u jaanta'al.

Máano'on tu'x ku meyajo', junp'éel chan kúuchil pak'il naj yéetel xa'an u ka'alikil, ichile' yaan mayak che' chuup yéetel u nu'ukulilo'ob roon, bulukp'éel sáastuno'ob yano'ob ichil roon, u jalal tu'ux ku ta'akik u k'i'ixel kay yéetel u ts'a'ay ts'áab kaan, yéetel u nu'ukulil tu'ux ku t'abik kib yéetel tu'ux ku yeelsik poom.

Kulukbalo'ob ti' k'áanche'obe' ka'a káaj ktsikbal ichil le waya'asbéen kúuchila'.

1. Yum Gregorio, jayp'éel ja'ab yaantech yéetel buka'aj táan a beetik a ajmeenil.

Yaanten 56 u p'éelel ja'abo'ob yéetel waklajun

ja'abo'ob táan in beetik in ajmeenil.

2.- Máax ka'ansech a beet le meyaja’

Jach tu jaajile' tene' ma' ka'ansaben tumen mixmáaki', ka'atúul mejen aluxo'ob ku chíikpajlo'ob tin in náaye' ku biskeno'ob ich múul mina'an tu'ux u jóok'ol máak, ti' tu tsolajteno'ob bix unaj in meyaji'. U jaajile' anchaj ten tak chokwilil.

3.- ¿Cómo le fue en su primera curación?

Fíjate que mi primera experiencia fue con mi esposa ya que le dio una calentura que no se le quería quitar. Entonces le dije que yo la curaría, que sabía cómo hacerlo. Claro que ella al principio no me creía, pero finalmente ambos descubrimos que, en efecto, los duendes me habían enseñado.

4.- ¿Por su investidura de j-men realiza usted alguna tarea especial durante las celebraciones del Janal Pixán?

No. La única diferencia es que las viandas también las entrego a los duendecitos, porque ellos también las disfrutan. También usamos flores, elotes y gajos de “dzilché”.

3. Bix binik tech yéetel a yáax k'ooja'an.

Yáax máax tin ts'akaje' in wataan, tsa'ay ti' junp'éel chokwil ma' tu páajtal u luk'ul ti'. Ka'a túun tin wa'alaj ti'e'e je'el in ts'akike'. Yáax táanile' ma' tu tukultaj wáa jaaji', ba'ale' le ka'a tu yilaj béeychajene' ti tna'ataj ka'ansa'aben tumen le mejen aluxo'obo'.

4.- Bey ajmeenecho' yaan wáa kili'ich meyaj ka beetik te'e u k'iinilo'ob janal pixaana'.

Ma', u jela'anil ba'ax kin beetike' tene' kin t'akuuntik xan ti' le mejen aluxo'obo' tumeen ki' tu chi'ob xan.

Costumbres y tradicionesBa´ax suuk máank´intik

n ediciones pasadas en Jalal he presentado a Elos j-menes Manuel Hernández Chin y Antonio Móo. Ahora toca la oportunidad a Gregorio Móo Pat (“Papi Móo”), hijo del segundo personaje. La entrevista aconteció al medio día del 2 noviembre pasado, marco perfecto para platicar con el j-men en tanto las ánimas disfrutaban la esencia de los tradicionales “mucbilpollos”. Encontré al j-men en su casa que se ubica en la calle 18, justo detrás del barrio de Soledad. Estaba sacando del horno de tierra (“pí”) sus tres “mucbilpollos”, acompañados con deliciosas calabazas que se antojaban al paladar más exigente y cuyos aromas ofrecían un olor especial al guiso. Pasamos al lugar donde trabaja. Es un pequeño cuarto con paredes de mampostería y techo de guano. En su interior tiene una mesa llena de botellas con aguardiente, sus 11 sastunes remojados en el licor, su jalal con huesos de pescado y colmillos de cascabel, un candelero con una vela a medio uso y otro con copal. Sentados en banquillos iniciamos la entrevista en ese misterioso y mágico ambiente.

1.- Don Gregorio ¿Cuál es su edad y cuántos años le ha dedicado a este ancestral trabajo?

Tengo 56 años y 16 prestando mis servicios como j-men.

2.- ¿Quién le enseñó a hacer los trabajos?

En realidad yo no recibí la enseñanza de ninguna persona, fueron 2 duendecitos los que se presentaban en mis sueños y me llevaban en el interior de un cerro sin salida. Allí me explicaban cómo trabajar. De hecho sufrí mucha calentura.

Don Gregorio en su cuarto de trabajo (Miguel Mis/2008).

i' yáax pikil ju'uno'obe' ts'o'ok kts'ik a k'ajóolte'ex Tajmeeno'ob Manuél Hernández Chin yéetel Antonio Móo Chin. Bejla'e' u k'iinil a k'ajóoltike'ex Gregorio Móo pat (Papi Móo) u xibil paal le u ka'atúul ajmeen ta k'ajóolte'exo'. Tsikbale' úuch tu chúumuk u ka'ap'éel k'iinil u winalil noviembre máano', jach ma'alob k'iin ka'alikil pixaano'obe' táan u chan túuntiko'ob u book le píibo'obo'.

Tin wilaj ajmeen tu yotoch p'aatal tu bejil 18, jach tu paach u chan k'íiwikil Soledad. Táan u jóok'sik ti' yáanal lu'um u yóoxp'éel píib, mulan yéetel ki'iki' k'úum ka'alikil u booke' ku beetik u taaktal u jaanta'al.

Máano'on tu'x ku meyajo', junp'éel chan kúuchil pak'il naj yéetel xa'an u ka'alikil, ichile' yaan mayak che' chuup yéetel u nu'ukulilo'ob roon, bulukp'éel sáastuno'ob yano'ob ichil roon, u jalal tu'ux ku ta'akik u k'i'ixel kay yéetel u ts'a'ay ts'áab kaan, yéetel u nu'ukulil tu'ux ku t'abik kib yéetel tu'ux ku yeelsik poom.

Kulukbalo'ob ti' k'áanche'obe' ka'a káaj ktsikbal ichil le waya'asbéen kúuchila'.

1. Yum Gregorio, jayp'éel ja'ab yaantech yéetel buka'aj táan a beetik a ajmeenil.

Yaanten 56 u p'éelel ja'abo'ob yéetel waklajun

ja'abo'ob táan in beetik in ajmeenil.

2.- Máax ka'ansech a beet le meyaja’

Jach tu jaajile' tene' ma' ka'ansaben tumen mixmáaki', ka'atúul mejen aluxo'ob ku chíikpajlo'ob tin in náaye' ku biskeno'ob ich múul mina'an tu'ux u jóok'ol máak, ti' tu tsolajteno'ob bix unaj in meyaji'. U jaajile' anchaj ten tak chokwilil.

3.- ¿Cómo le fue en su primera curación?

Fíjate que mi primera experiencia fue con mi esposa ya que le dio una calentura que no se le quería quitar. Entonces le dije que yo la curaría, que sabía cómo hacerlo. Claro que ella al principio no me creía, pero finalmente ambos descubrimos que, en efecto, los duendes me habían enseñado.

4.- ¿Por su investidura de j-men realiza usted alguna tarea especial durante las celebraciones del Janal Pixán?

No. La única diferencia es que las viandas también las entrego a los duendecitos, porque ellos también las disfrutan. También usamos flores, elotes y gajos de “dzilché”.

3. Bix binik tech yéetel a yáax k'ooja'an.

Yáax máax tin ts'akaje' in wataan, tsa'ay ti' junp'éel chokwil ma' tu páajtal u luk'ul ti'. Ka'a túun tin wa'alaj ti'e'e je'el in ts'akike'. Yáax táanile' ma' tu tukultaj wáa jaaji', ba'ale' le ka'a tu yilaj béeychajene' ti tna'ataj ka'ansa'aben tumen le mejen aluxo'obo'.

4.- Bey ajmeenecho' yaan wáa kili'ich meyaj ka beetik te'e u k'iinilo'ob janal pixaana'.

Ma', u jela'anil ba'ax kin beetike' tene' kin t'akuuntik xan ti' le mejen aluxo'obo' tumeen ki' tu chi'ob xan.

Costumbres y tradicionesBa´ax suuk máank´intik

Page 32: Revista Jalal No  4

n ediciones pasadas en Jalal he presentado a Elos j-menes Manuel Hernández Chin y Antonio Móo. Ahora toca la oportunidad a Gregorio Móo Pat (“Papi Móo”), hijo del segundo personaje. La entrevista aconteció al medio día del 2 noviembre pasado, marco perfecto para platicar con el j-men en tanto las ánimas disfrutaban la esencia de los tradicionales “mucbilpollos”. Encontré al j-men en su casa que se ubica en la calle 18, justo detrás del barrio de Soledad. Estaba sacando del horno de tierra (“pí”) sus tres “mucbilpollos”, acompañados con deliciosas calabazas que se antojaban al paladar más exigente y cuyos aromas ofrecían un olor especial al guiso. Pasamos al lugar donde trabaja. Es un pequeño cuarto con paredes de mampostería y techo de guano. En su interior tiene una mesa llena de botellas con aguardiente, sus 11 sastunes remojados en el licor, su jalal con huesos de pescado y colmillos de cascabel, un candelero con una vela a medio uso y otro con copal. Sentados en banquillos iniciamos la entrevista en ese misterioso y mágico ambiente.

1.- Don Gregorio ¿Cuál es su edad y cuántos años le ha dedicado a este ancestral trabajo?

Tengo 56 años y 16 prestando mis servicios como j-men.

2.- ¿Quién le enseñó a hacer los trabajos?

En realidad yo no recibí la enseñanza de ninguna persona, fueron 2 duendecitos los que se presentaban en mis sueños y me llevaban en el interior de un cerro sin salida. Allí me explicaban cómo trabajar. De hecho sufrí mucha calentura.

Don Gregorio en su cuarto de trabajo (Miguel Mis/2008).

i' yáax pikil ju'uno'obe' ts'o'ok kts'ik a k'ajóolte'ex Tajmeeno'ob Manuél Hernández Chin yéetel Antonio Móo Chin. Bejla'e' u k'iinil a k'ajóoltike'ex Gregorio Móo pat (Papi Móo) u xibil paal le u ka'atúul ajmeen ta k'ajóolte'exo'. Tsikbale' úuch tu chúumuk u ka'ap'éel k'iinil u winalil noviembre máano', jach ma'alob k'iin ka'alikil pixaano'obe' táan u chan túuntiko'ob u book le píibo'obo'.

Tin wilaj ajmeen tu yotoch p'aatal tu bejil 18, jach tu paach u chan k'íiwikil Soledad. Táan u jóok'sik ti' yáanal lu'um u yóoxp'éel píib, mulan yéetel ki'iki' k'úum ka'alikil u booke' ku beetik u taaktal u jaanta'al.

Máano'on tu'x ku meyajo', junp'éel chan kúuchil pak'il naj yéetel xa'an u ka'alikil, ichile' yaan mayak che' chuup yéetel u nu'ukulilo'ob roon, bulukp'éel sáastuno'ob yano'ob ichil roon, u jalal tu'ux ku ta'akik u k'i'ixel kay yéetel u ts'a'ay ts'áab kaan, yéetel u nu'ukulil tu'ux ku t'abik kib yéetel tu'ux ku yeelsik poom.

Kulukbalo'ob ti' k'áanche'obe' ka'a káaj ktsikbal ichil le waya'asbéen kúuchila'.

1. Yum Gregorio, jayp'éel ja'ab yaantech yéetel buka'aj táan a beetik a ajmeenil.

Yaanten 56 u p'éelel ja'abo'ob yéetel waklajun

ja'abo'ob táan in beetik in ajmeenil.

2.- Máax ka'ansech a beet le meyaja’

Jach tu jaajile' tene' ma' ka'ansaben tumen mixmáaki', ka'atúul mejen aluxo'ob ku chíikpajlo'ob tin in náaye' ku biskeno'ob ich múul mina'an tu'ux u jóok'ol máak, ti' tu tsolajteno'ob bix unaj in meyaji'. U jaajile' anchaj ten tak chokwilil.

3.- ¿Cómo le fue en su primera curación?

Fíjate que mi primera experiencia fue con mi esposa ya que le dio una calentura que no se le quería quitar. Entonces le dije que yo la curaría, que sabía cómo hacerlo. Claro que ella al principio no me creía, pero finalmente ambos descubrimos que, en efecto, los duendes me habían enseñado.

4.- ¿Por su investidura de j-men realiza usted alguna tarea especial durante las celebraciones del Janal Pixán?

No. La única diferencia es que las viandas también las entrego a los duendecitos, porque ellos también las disfrutan. También usamos flores, elotes y gajos de “dzilché”.

3. Bix binik tech yéetel a yáax k'ooja'an.

Yáax máax tin ts'akaje' in wataan, tsa'ay ti' junp'éel chokwil ma' tu páajtal u luk'ul ti'. Ka'a túun tin wa'alaj ti'e'e je'el in ts'akike'. Yáax táanile' ma' tu tukultaj wáa jaaji', ba'ale' le ka'a tu yilaj béeychajene' ti tna'ataj ka'ansa'aben tumen le mejen aluxo'obo'.

4.- Bey ajmeenecho' yaan wáa kili'ich meyaj ka beetik te'e u k'iinilo'ob janal pixaana'.

Ma', u jela'anil ba'ax kin beetike' tene' kin t'akuuntik xan ti' le mejen aluxo'obo' tumeen ki' tu chi'ob xan.

Costumbres y tradicionesBa´ax suuk máank´intik

n ediciones pasadas en Jalal he presentado a Elos j-menes Manuel Hernández Chin y Antonio Móo. Ahora toca la oportunidad a Gregorio Móo Pat (“Papi Móo”), hijo del segundo personaje. La entrevista aconteció al medio día del 2 noviembre pasado, marco perfecto para platicar con el j-men en tanto las ánimas disfrutaban la esencia de los tradicionales “mucbilpollos”. Encontré al j-men en su casa que se ubica en la calle 18, justo detrás del barrio de Soledad. Estaba sacando del horno de tierra (“pí”) sus tres “mucbilpollos”, acompañados con deliciosas calabazas que se antojaban al paladar más exigente y cuyos aromas ofrecían un olor especial al guiso. Pasamos al lugar donde trabaja. Es un pequeño cuarto con paredes de mampostería y techo de guano. En su interior tiene una mesa llena de botellas con aguardiente, sus 11 sastunes remojados en el licor, su jalal con huesos de pescado y colmillos de cascabel, un candelero con una vela a medio uso y otro con copal. Sentados en banquillos iniciamos la entrevista en ese misterioso y mágico ambiente.

1.- Don Gregorio ¿Cuál es su edad y cuántos años le ha dedicado a este ancestral trabajo?

Tengo 56 años y 16 prestando mis servicios como j-men.

2.- ¿Quién le enseñó a hacer los trabajos?

En realidad yo no recibí la enseñanza de ninguna persona, fueron 2 duendecitos los que se presentaban en mis sueños y me llevaban en el interior de un cerro sin salida. Allí me explicaban cómo trabajar. De hecho sufrí mucha calentura.

Don Gregorio en su cuarto de trabajo (Miguel Mis/2008).

i' yáax pikil ju'uno'obe' ts'o'ok kts'ik a k'ajóolte'ex Tajmeeno'ob Manuél Hernández Chin yéetel Antonio Móo Chin. Bejla'e' u k'iinil a k'ajóoltike'ex Gregorio Móo pat (Papi Móo) u xibil paal le u ka'atúul ajmeen ta k'ajóolte'exo'. Tsikbale' úuch tu chúumuk u ka'ap'éel k'iinil u winalil noviembre máano', jach ma'alob k'iin ka'alikil pixaano'obe' táan u chan túuntiko'ob u book le píibo'obo'.

Tin wilaj ajmeen tu yotoch p'aatal tu bejil 18, jach tu paach u chan k'íiwikil Soledad. Táan u jóok'sik ti' yáanal lu'um u yóoxp'éel píib, mulan yéetel ki'iki' k'úum ka'alikil u booke' ku beetik u taaktal u jaanta'al.

Máano'on tu'x ku meyajo', junp'éel chan kúuchil pak'il naj yéetel xa'an u ka'alikil, ichile' yaan mayak che' chuup yéetel u nu'ukulilo'ob roon, bulukp'éel sáastuno'ob yano'ob ichil roon, u jalal tu'ux ku ta'akik u k'i'ixel kay yéetel u ts'a'ay ts'áab kaan, yéetel u nu'ukulil tu'ux ku t'abik kib yéetel tu'ux ku yeelsik poom.

Kulukbalo'ob ti' k'áanche'obe' ka'a káaj ktsikbal ichil le waya'asbéen kúuchila'.

1. Yum Gregorio, jayp'éel ja'ab yaantech yéetel buka'aj táan a beetik a ajmeenil.

Yaanten 56 u p'éelel ja'abo'ob yéetel waklajun

ja'abo'ob táan in beetik in ajmeenil.

2.- Máax ka'ansech a beet le meyaja’

Jach tu jaajile' tene' ma' ka'ansaben tumen mixmáaki', ka'atúul mejen aluxo'ob ku chíikpajlo'ob tin in náaye' ku biskeno'ob ich múul mina'an tu'ux u jóok'ol máak, ti' tu tsolajteno'ob bix unaj in meyaji'. U jaajile' anchaj ten tak chokwilil.

3.- ¿Cómo le fue en su primera curación?

Fíjate que mi primera experiencia fue con mi esposa ya que le dio una calentura que no se le quería quitar. Entonces le dije que yo la curaría, que sabía cómo hacerlo. Claro que ella al principio no me creía, pero finalmente ambos descubrimos que, en efecto, los duendes me habían enseñado.

4.- ¿Por su investidura de j-men realiza usted alguna tarea especial durante las celebraciones del Janal Pixán?

No. La única diferencia es que las viandas también las entrego a los duendecitos, porque ellos también las disfrutan. También usamos flores, elotes y gajos de “dzilché”.

3. Bix binik tech yéetel a yáax k'ooja'an.

Yáax máax tin ts'akaje' in wataan, tsa'ay ti' junp'éel chokwil ma' tu páajtal u luk'ul ti'. Ka'a túun tin wa'alaj ti'e'e je'el in ts'akike'. Yáax táanile' ma' tu tukultaj wáa jaaji', ba'ale' le ka'a tu yilaj béeychajene' ti tna'ataj ka'ansa'aben tumen le mejen aluxo'obo'.

4.- Bey ajmeenecho' yaan wáa kili'ich meyaj ka beetik te'e u k'iinilo'ob janal pixaana'.

Ma', u jela'anil ba'ax kin beetike' tene' kin t'akuuntik xan ti' le mejen aluxo'obo' tumeen ki' tu chi'ob xan.

Costumbres y tradicionesBa´ax suuk máank´intik

Page 33: Revista Jalal No  4

5.- Ba'ax nu'ukulilo'ob ku k'abéetkuunsik le ajmeeno'obo'.Kk'abéetkuunsik roon, kib, poom, chamal, yéetel uláak' ba'alo'ob yaanten, je'e bix le buluk sáastuno'obo', le jalal tu'ux kin ta'akik le k'i'ixo'ob yéetel le u ts'a'ay le ts'áabo'obo'. Yaan k'iine' kin k'abéetkuunsik xan loolo'ob, nal, yéetel u je'ejek'al dzilche'.

6.- Je'el wáa u páajtal a wa'alik ten ba'ax meeyjil'ob ka beetike'.Je'el u béeytale', ilej.

1.- Jaanlil koole' leti' le jach k'ajóolta'ano'. Lela' tu'ux ku k'u'ubul siibal beeta'an yéetel ba'ax tu ts'aj kool ti' mejen aluxo'ob ku kalaantiko'ob pak'al. Tia'ale' ku beeta'al k'óol, tuuch, sakab, kaax, úulum yéetel cháancham. Ku k'u'ubul xan ti'ob roon yéetel chamal, ti' payal chi' kin beetike' kin ts'aaik u ni'ib óolalil yo'olal tuláakal jooch anchaji yéetel kin k'áatik xan yo'olal le kun anchajako'obo'.2.- Kin beetik xan yeet' yéetel páats' ti' wíinkilil.3.- Kin beetik xan took', lela' junp'éel jool ku beeta'al ti' wíinkilil u tia'al u jóok'ol k'aak'as iik', óoli' tu pool máak ku beeta'al, yéetel juup'e' ku jáawal k'i'ina'an, tia'al took'e' kin k'abéetkuunsik xan u ts'sy le ts'áabo'.4.- Kin sáantiguar xan, lela' junp'éel meyaj ku beeta'al u tia'al u luk'ul k'aasil ti' máak ka'alikil tin payal chi'.5.- Uláak' meyaj kin beetike' leti' le ch'úuy sakabo'. Lela' ku beeta'al le k'iin u kuchmaj máak u yiik'al aluxo'ob. Bey túuno' unaj u k'u'ubul ti'ob roon yétel chamal.

7.- Ba'axten yaan táaj ya'ab roon te'e kúuchila'.Ma' tukultik mixba'al, ma' tia'al uk'bili', ba'ax ku yúuchule' ti' tulaakal meyaje' ku k'abéetchajal, ku ts'o'okole' ma' in wojel wáa a wojli', ba'ale' le sáastuno'o'bo' kux'ano'ob, le beetik kts'amiko'ob ichil roon mantats'.

8.- Bey ts'o'k a ka'a suut a wa'alten le mejen aluxo'obo', je'el wáa u páajtal a wa'alik ten tu'ux kaja'an le ku meyaj ta wéetelo'obo'.Kaja'ano'ob ti' ka'alajun múulo'ob yano'ob ichil koolo'ob p'aatalo'ob tu méek'tankaajil Halachó. Kolnáalo'obe' u yojelo'ob ti' yano'ob tu lu'umilo'ob Pochote, balal, Slamuk, Chactun, K'unche'il, K'axabk'eyen, Chulila', Muuklipoollo, Jeletunich, Sujbich, kalakmul yéetel tsots'ele', chéen ba'ale' u múulilo'ob Siho'e' kajkunta'ano'ob tumen mejen aluxo'ob.

5.- ¿Cuáles son los objetos que usan los j-menes?Necesitamos aguardiente, velas, copal, cigarros y mis utensilios personales, tales como los 11 sastunes y la madera de jalal donde guardo mis espinos y colmillos de cascabel. En ocasiones

6.- ¿Podría mencionar cuáles son las ceremonias que hace?Claro que sí. Fíjate.

1.- El Janlil kol es el más conocido. Consiste en la entrega de alimentos hechos con productos de la milpa a los “aluxitos” que protegen las cosechas. Para ellos se preparan kol, tuch, saká, gallinas y pavos, “pixán yan toola´” y los chanchamitos. También se les entrega licor y cigarros. Durante los rezos que hago le pido y agradezco a los duendecitos y arcángeles del cielo por la cosecha que se ha obtenido y por la que vendrá. 2.- El masaje y el tallado del cuerpo son otras de mis tareas. 3.- También hago el “took´”, que es una abertura que se hace al cuerpo con los espinos, generalmente en la cabeza, para que salga el aire y deje de doler. Comúnmente se le llama “pinchar” y para ello también uso el colmillo de cascabel.4.- Además santiguo , esto es, hago una limpieza a las personas mientras rezo para que se le quite, por ejemplo, la mala suerte. 5.- Otro trabajo es el Chuy Saká. Se hace cuando tienes cargado aire de los duendes. A ellos hay que entregarles cigarros y aguardiente.

7.- ¿Por qué tiene demasiado licor en este cuarto de trabajo?No te preocupes, no es para tomar. Lo que sucede es que todos los trabajos requieren su uso porque se los entregamos a los “aluxes”. Y, no sé si sepas, para los j-menes los sastunes tienen vida y por eso los mantenemos siempre mojados en el aguardiente.

8.- Ya que menciona de nuevo a los “enanitos de nuestra cultura maya” podría decirme ¿dónde viven los que trabajan con usted?Mira, viven en 12 “cerros” distribuidos en las milpas del municipio de Halachó. Los campesinos sabemos que están en terrenos de Pochote, Balal, Slamuk, Chactún, Cuncheil, Kasak´eyem, Chuli lá, Muuklipollo, Jeletunich, Suh bich, Kalakmuul y Tzodzele´. Aunque he de decirte que los “cerros” de Sihó también están habitados por los “aluxes”.

Ba´ax suuk máank´intik Costumbres y tradiciones

9.- ¿Y sus medicinas dónde los obtiene?

Aquí en mi solar. Todas las plantas y árboles que ves son curativos. Yo los cultivo y los preparo para quien lo necesite.

10.- ¿Y podría decirme cómo se llaman y el proceso de preparación?

Ah, ahora si que me vas a disculpar pero no te lo puedo decir. Esa respuesta quisiera guardármela esperando que no te molestes. Pero si quieres te las puedo mostrar. Ven, aquí tengo dos anaqueles de medicinas naturales.

Y en efecto, grande fue mi sorpresa al observar dos anaqueles que contienen varios frascos y botellas de plástico con maderitas de diversos colores y formas, unos más secos que otros; así como botellas llenas con miel. Al despedirme del j-men pasamos por un largo pasillo que conduce a la carretera. Entonces descubrí sus plantas y árboles medicinales. Suspiré profundamente pidiendo a los “aluxes” de don Papi Móo que los nombres y el proceso de preparación no se los lleve en su otra vida, que los deje aquí para que continúen sirviendo a nuestros prójimos mayas. Y me despedí de él con la misma sensación que lo saludé, con misterio y respeto, deseándole que disfrute su delicioso “mucbilpollo” acompañado con aquellas suculentas calabazas cocidas bajo tierra.

9.- Kux túun le ts'aako'obo' tu'ux ka ch'aik.

Wey in tin lu'umile', tuláakal xíiwo'ob ka wilike' laj ts'aako'ob, teen pak'ik yéetel kin beetik u tia'al le máaxak k'abéet ti'e'

10.- Je'el wáa u páajtal a wa'aliktn bix u k'aaba'ob yéetel bix u beeta'alo'obe'.Ah, lelo' yaan a sa'asikten tumen ma' tu páajtal in wa'alik tech. Lelo' in k'áat ka'a p'áatak chéen ti' teen, kexi' ma' a ts'íikile'. Ba'ale' wáa a k'áate' je'el u páajtal in we'esiktecho'obe', yaan ten ka'ap'eel nu'ukulo'ob tu'ux in laj tsola'anmal le ts'aako'oba'.

Jach tu jaajile' ja'ak' in wóol le ka'a tin wilaj ka'ap'éel

nukuch nu'ukulo'ob tu'ux u laj tsolmaj jejeláas

nuku'ulo'ob tu'ux u k'almaj jejeláas mejen che'ob

jela'an u boonilo'ob, yaano'obe' asasb tikintak ti'

uláak'o'obi', uláak'o'obe' chuupo'ob yéetel kaab.

Le ka'a luk'en tu yiknal le ajmeeno' ka'a máano'ob ti'

junp'éel bej ku bin tak noj bej. Ti' tin wilaj xíiwo'ob

yéetel che'ob u pak'maj tia'al u ts'aaki'. Tin ch'a'aj in

wiike' ka'a tin k'áataj ti' le u mejen aluxo'ob yuun Papi

Móo u tia'al ma' u tu'ubsik yéetel bix u beeta'al le

ts'aako'ob u yojelo', ka'a u p'at wey yóok'ol kaabe'

ma' u sa'atal kun kíimik, u tia'al u yáanta'al óotsil

maaya wíinik. Tin wa'alaj tin luk'ul yéetel tuláakal le

chíinpolal je'e bix le ka'a k'uchene', tin k'áataj xan ti'

ka'a u ki'iki' jaant le píib tu beetaj mulan yéetel le ki'iki'

k'úumo'ob tu píibtajo'.

Viandas del Janlil kol celebrado por Gregorio Móo Pat en Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008).

5.- Ba'ax nu'ukulilo'ob ku k'abéetkuunsik le ajmeeno'obo'.Kk'abéetkuunsik roon, kib, poom, chamal, yéetel uláak' ba'alo'ob yaanten, je'e bix le buluk sáastuno'obo', le jalal tu'ux kin ta'akik le k'i'ixo'ob yéetel le u ts'a'ay le ts'áabo'obo'. Yaan k'iine' kin k'abéetkuunsik xan loolo'ob, nal, yéetel u je'ejek'al dzilche'.

6.- Je'el wáa u páajtal a wa'alik ten ba'ax meeyjil'ob ka beetike'.Je'el u béeytale', ilej.

1.- Jaanlil koole' leti' le jach k'ajóolta'ano'. Lela' tu'ux ku k'u'ubul siibal beeta'an yéetel ba'ax tu ts'aj kool ti' mejen aluxo'ob ku kalaantiko'ob pak'al. Tia'ale' ku beeta'al k'óol, tuuch, sakab, kaax, úulum yéetel cháancham. Ku k'u'ubul xan ti'ob roon yéetel chamal, ti' payal chi' kin beetike' kin ts'aaik u ni'ib óolalil yo'olal tuláakal jooch anchaji yéetel kin k'áatik xan yo'olal le kun anchajako'obo'.2.- Kin beetik xan yeet' yéetel páats' ti' wíinkilil.3.- Kin beetik xan took', lela' junp'éel jool ku beeta'al ti' wíinkilil u tia'al u jóok'ol k'aak'as iik', óoli' tu pool máak ku beeta'al, yéetel juup'e' ku jáawal k'i'ina'an, tia'al took'e' kin k'abéetkuunsik xan u ts'sy le ts'áabo'.4.- Kin sáantiguar xan, lela' junp'éel meyaj ku beeta'al u tia'al u luk'ul k'aasil ti' máak ka'alikil tin payal chi'.5.- Uláak' meyaj kin beetike' leti' le ch'úuy sakabo'. Lela' ku beeta'al le k'iin u kuchmaj máak u yiik'al aluxo'ob. Bey túuno' unaj u k'u'ubul ti'ob roon yétel chamal.

7.- Ba'axten yaan táaj ya'ab roon te'e kúuchila'.Ma' tukultik mixba'al, ma' tia'al uk'bili', ba'ax ku yúuchule' ti' tulaakal meyaje' ku k'abéetchajal, ku ts'o'okole' ma' in wojel wáa a wojli', ba'ale' le sáastuno'o'bo' kux'ano'ob, le beetik kts'amiko'ob ichil roon mantats'.

8.- Bey ts'o'k a ka'a suut a wa'alten le mejen aluxo'obo', je'el wáa u páajtal a wa'alik ten tu'ux kaja'an le ku meyaj ta wéetelo'obo'.Kaja'ano'ob ti' ka'alajun múulo'ob yano'ob ichil koolo'ob p'aatalo'ob tu méek'tankaajil Halachó. Kolnáalo'obe' u yojelo'ob ti' yano'ob tu lu'umilo'ob Pochote, balal, Slamuk, Chactun, K'unche'il, K'axabk'eyen, Chulila', Muuklipoollo, Jeletunich, Sujbich, kalakmul yéetel tsots'ele', chéen ba'ale' u múulilo'ob Siho'e' kajkunta'ano'ob tumen mejen aluxo'ob.

5.- ¿Cuáles son los objetos que usan los j-menes?Necesitamos aguardiente, velas, copal, cigarros y mis utensilios personales, tales como los 11 sastunes y la madera de jalal donde guardo mis espinos y colmillos de cascabel. En ocasiones

6.- ¿Podría mencionar cuáles son las ceremonias que hace?Claro que sí. Fíjate.

1.- El Janlil kol es el más conocido. Consiste en la entrega de alimentos hechos con productos de la milpa a los “aluxitos” que protegen las cosechas. Para ellos se preparan kol, tuch, saká, gallinas y pavos, “pixán yan toola´” y los chanchamitos. También se les entrega licor y cigarros. Durante los rezos que hago le pido y agradezco a los duendecitos y arcángeles del cielo por la cosecha que se ha obtenido y por la que vendrá. 2.- El masaje y el tallado del cuerpo son otras de mis tareas. 3.- También hago el “took´”, que es una abertura que se hace al cuerpo con los espinos, generalmente en la cabeza, para que salga el aire y deje de doler. Comúnmente se le llama “pinchar” y para ello también uso el colmillo de cascabel.4.- Además santiguo , esto es, hago una limpieza a las personas mientras rezo para que se le quite, por ejemplo, la mala suerte. 5.- Otro trabajo es el Chuy Saká. Se hace cuando tienes cargado aire de los duendes. A ellos hay que entregarles cigarros y aguardiente.

7.- ¿Por qué tiene demasiado licor en este cuarto de trabajo?No te preocupes, no es para tomar. Lo que sucede es que todos los trabajos requieren su uso porque se los entregamos a los “aluxes”. Y, no sé si sepas, para los j-menes los sastunes tienen vida y por eso los mantenemos siempre mojados en el aguardiente.

8.- Ya que menciona de nuevo a los “enanitos de nuestra cultura maya” podría decirme ¿dónde viven los que trabajan con usted?Mira, viven en 12 “cerros” distribuidos en las milpas del municipio de Halachó. Los campesinos sabemos que están en terrenos de Pochote, Balal, Slamuk, Chactún, Cuncheil, Kasak´eyem, Chuli lá, Muuklipollo, Jeletunich, Suh bich, Kalakmuul y Tzodzele´. Aunque he de decirte que los “cerros” de Sihó también están habitados por los “aluxes”.

Ba´ax suuk máank´intik Costumbres y tradiciones

9.- ¿Y sus medicinas dónde los obtiene?

Aquí en mi solar. Todas las plantas y árboles que ves son curativos. Yo los cultivo y los preparo para quien lo necesite.

10.- ¿Y podría decirme cómo se llaman y el proceso de preparación?

Ah, ahora si que me vas a disculpar pero no te lo puedo decir. Esa respuesta quisiera guardármela esperando que no te molestes. Pero si quieres te las puedo mostrar. Ven, aquí tengo dos anaqueles de medicinas naturales.

Y en efecto, grande fue mi sorpresa al observar dos anaqueles que contienen varios frascos y botellas de plástico con maderitas de diversos colores y formas, unos más secos que otros; así como botellas llenas con miel. Al despedirme del j-men pasamos por un largo pasillo que conduce a la carretera. Entonces descubrí sus plantas y árboles medicinales. Suspiré profundamente pidiendo a los “aluxes” de don Papi Móo que los nombres y el proceso de preparación no se los lleve en su otra vida, que los deje aquí para que continúen sirviendo a nuestros prójimos mayas. Y me despedí de él con la misma sensación que lo saludé, con misterio y respeto, deseándole que disfrute su delicioso “mucbilpollo” acompañado con aquellas suculentas calabazas cocidas bajo tierra.

9.- Kux túun le ts'aako'obo' tu'ux ka ch'aik.

Wey in tin lu'umile', tuláakal xíiwo'ob ka wilike' laj ts'aako'ob, teen pak'ik yéetel kin beetik u tia'al le máaxak k'abéet ti'e'

10.- Je'el wáa u páajtal a wa'aliktn bix u k'aaba'ob yéetel bix u beeta'alo'obe'.Ah, lelo' yaan a sa'asikten tumen ma' tu páajtal in wa'alik tech. Lelo' in k'áat ka'a p'áatak chéen ti' teen, kexi' ma' a ts'íikile'. Ba'ale' wáa a k'áate' je'el u páajtal in we'esiktecho'obe', yaan ten ka'ap'eel nu'ukulo'ob tu'ux in laj tsola'anmal le ts'aako'oba'.

Jach tu jaajile' ja'ak' in wóol le ka'a tin wilaj ka'ap'éel

nukuch nu'ukulo'ob tu'ux u laj tsolmaj jejeláas

nuku'ulo'ob tu'ux u k'almaj jejeláas mejen che'ob

jela'an u boonilo'ob, yaano'obe' asasb tikintak ti'

uláak'o'obi', uláak'o'obe' chuupo'ob yéetel kaab.

Le ka'a luk'en tu yiknal le ajmeeno' ka'a máano'ob ti'

junp'éel bej ku bin tak noj bej. Ti' tin wilaj xíiwo'ob

yéetel che'ob u pak'maj tia'al u ts'aaki'. Tin ch'a'aj in

wiike' ka'a tin k'áataj ti' le u mejen aluxo'ob yuun Papi

Móo u tia'al ma' u tu'ubsik yéetel bix u beeta'al le

ts'aako'ob u yojelo', ka'a u p'at wey yóok'ol kaabe'

ma' u sa'atal kun kíimik, u tia'al u yáanta'al óotsil

maaya wíinik. Tin wa'alaj tin luk'ul yéetel tuláakal le

chíinpolal je'e bix le ka'a k'uchene', tin k'áataj xan ti'

ka'a u ki'iki' jaant le píib tu beetaj mulan yéetel le ki'iki'

k'úumo'ob tu píibtajo'.

Viandas del Janlil kol celebrado por Gregorio Móo Pat en Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008).

Page 34: Revista Jalal No  4

5.- Ba'ax nu'ukulilo'ob ku k'abéetkuunsik le ajmeeno'obo'.Kk'abéetkuunsik roon, kib, poom, chamal, yéetel uláak' ba'alo'ob yaanten, je'e bix le buluk sáastuno'obo', le jalal tu'ux kin ta'akik le k'i'ixo'ob yéetel le u ts'a'ay le ts'áabo'obo'. Yaan k'iine' kin k'abéetkuunsik xan loolo'ob, nal, yéetel u je'ejek'al dzilche'.

6.- Je'el wáa u páajtal a wa'alik ten ba'ax meeyjil'ob ka beetike'.Je'el u béeytale', ilej.

1.- Jaanlil koole' leti' le jach k'ajóolta'ano'. Lela' tu'ux ku k'u'ubul siibal beeta'an yéetel ba'ax tu ts'aj kool ti' mejen aluxo'ob ku kalaantiko'ob pak'al. Tia'ale' ku beeta'al k'óol, tuuch, sakab, kaax, úulum yéetel cháancham. Ku k'u'ubul xan ti'ob roon yéetel chamal, ti' payal chi' kin beetike' kin ts'aaik u ni'ib óolalil yo'olal tuláakal jooch anchaji yéetel kin k'áatik xan yo'olal le kun anchajako'obo'.2.- Kin beetik xan yeet' yéetel páats' ti' wíinkilil.3.- Kin beetik xan took', lela' junp'éel jool ku beeta'al ti' wíinkilil u tia'al u jóok'ol k'aak'as iik', óoli' tu pool máak ku beeta'al, yéetel juup'e' ku jáawal k'i'ina'an, tia'al took'e' kin k'abéetkuunsik xan u ts'sy le ts'áabo'.4.- Kin sáantiguar xan, lela' junp'éel meyaj ku beeta'al u tia'al u luk'ul k'aasil ti' máak ka'alikil tin payal chi'.5.- Uláak' meyaj kin beetike' leti' le ch'úuy sakabo'. Lela' ku beeta'al le k'iin u kuchmaj máak u yiik'al aluxo'ob. Bey túuno' unaj u k'u'ubul ti'ob roon yétel chamal.

7.- Ba'axten yaan táaj ya'ab roon te'e kúuchila'.Ma' tukultik mixba'al, ma' tia'al uk'bili', ba'ax ku yúuchule' ti' tulaakal meyaje' ku k'abéetchajal, ku ts'o'okole' ma' in wojel wáa a wojli', ba'ale' le sáastuno'o'bo' kux'ano'ob, le beetik kts'amiko'ob ichil roon mantats'.

8.- Bey ts'o'k a ka'a suut a wa'alten le mejen aluxo'obo', je'el wáa u páajtal a wa'alik ten tu'ux kaja'an le ku meyaj ta wéetelo'obo'.Kaja'ano'ob ti' ka'alajun múulo'ob yano'ob ichil koolo'ob p'aatalo'ob tu méek'tankaajil Halachó. Kolnáalo'obe' u yojelo'ob ti' yano'ob tu lu'umilo'ob Pochote, balal, Slamuk, Chactun, K'unche'il, K'axabk'eyen, Chulila', Muuklipoollo, Jeletunich, Sujbich, kalakmul yéetel tsots'ele', chéen ba'ale' u múulilo'ob Siho'e' kajkunta'ano'ob tumen mejen aluxo'ob.

5.- ¿Cuáles son los objetos que usan los j-menes?Necesitamos aguardiente, velas, copal, cigarros y mis utensilios personales, tales como los 11 sastunes y la madera de jalal donde guardo mis espinos y colmillos de cascabel. En ocasiones

6.- ¿Podría mencionar cuáles son las ceremonias que hace?Claro que sí. Fíjate.

1.- El Janlil kol es el más conocido. Consiste en la entrega de alimentos hechos con productos de la milpa a los “aluxitos” que protegen las cosechas. Para ellos se preparan kol, tuch, saká, gallinas y pavos, “pixán yan toola´” y los chanchamitos. También se les entrega licor y cigarros. Durante los rezos que hago le pido y agradezco a los duendecitos y arcángeles del cielo por la cosecha que se ha obtenido y por la que vendrá. 2.- El masaje y el tallado del cuerpo son otras de mis tareas. 3.- También hago el “took´”, que es una abertura que se hace al cuerpo con los espinos, generalmente en la cabeza, para que salga el aire y deje de doler. Comúnmente se le llama “pinchar” y para ello también uso el colmillo de cascabel.4.- Además santiguo , esto es, hago una limpieza a las personas mientras rezo para que se le quite, por ejemplo, la mala suerte. 5.- Otro trabajo es el Chuy Saká. Se hace cuando tienes cargado aire de los duendes. A ellos hay que entregarles cigarros y aguardiente.

7.- ¿Por qué tiene demasiado licor en este cuarto de trabajo?No te preocupes, no es para tomar. Lo que sucede es que todos los trabajos requieren su uso porque se los entregamos a los “aluxes”. Y, no sé si sepas, para los j-menes los sastunes tienen vida y por eso los mantenemos siempre mojados en el aguardiente.

8.- Ya que menciona de nuevo a los “enanitos de nuestra cultura maya” podría decirme ¿dónde viven los que trabajan con usted?Mira, viven en 12 “cerros” distribuidos en las milpas del municipio de Halachó. Los campesinos sabemos que están en terrenos de Pochote, Balal, Slamuk, Chactún, Cuncheil, Kasak´eyem, Chuli lá, Muuklipollo, Jeletunich, Suh bich, Kalakmuul y Tzodzele´. Aunque he de decirte que los “cerros” de Sihó también están habitados por los “aluxes”.

Ba´ax suuk máank´intik Costumbres y tradiciones

9.- ¿Y sus medicinas dónde los obtiene?

Aquí en mi solar. Todas las plantas y árboles que ves son curativos. Yo los cultivo y los preparo para quien lo necesite.

10.- ¿Y podría decirme cómo se llaman y el proceso de preparación?

Ah, ahora si que me vas a disculpar pero no te lo puedo decir. Esa respuesta quisiera guardármela esperando que no te molestes. Pero si quieres te las puedo mostrar. Ven, aquí tengo dos anaqueles de medicinas naturales.

Y en efecto, grande fue mi sorpresa al observar dos anaqueles que contienen varios frascos y botellas de plástico con maderitas de diversos colores y formas, unos más secos que otros; así como botellas llenas con miel. Al despedirme del j-men pasamos por un largo pasillo que conduce a la carretera. Entonces descubrí sus plantas y árboles medicinales. Suspiré profundamente pidiendo a los “aluxes” de don Papi Móo que los nombres y el proceso de preparación no se los lleve en su otra vida, que los deje aquí para que continúen sirviendo a nuestros prójimos mayas. Y me despedí de él con la misma sensación que lo saludé, con misterio y respeto, deseándole que disfrute su delicioso “mucbilpollo” acompañado con aquellas suculentas calabazas cocidas bajo tierra.

9.- Kux túun le ts'aako'obo' tu'ux ka ch'aik.

Wey in tin lu'umile', tuláakal xíiwo'ob ka wilike' laj ts'aako'ob, teen pak'ik yéetel kin beetik u tia'al le máaxak k'abéet ti'e'

10.- Je'el wáa u páajtal a wa'aliktn bix u k'aaba'ob yéetel bix u beeta'alo'obe'.Ah, lelo' yaan a sa'asikten tumen ma' tu páajtal in wa'alik tech. Lelo' in k'áat ka'a p'áatak chéen ti' teen, kexi' ma' a ts'íikile'. Ba'ale' wáa a k'áate' je'el u páajtal in we'esiktecho'obe', yaan ten ka'ap'eel nu'ukulo'ob tu'ux in laj tsola'anmal le ts'aako'oba'.

Jach tu jaajile' ja'ak' in wóol le ka'a tin wilaj ka'ap'éel

nukuch nu'ukulo'ob tu'ux u laj tsolmaj jejeláas

nuku'ulo'ob tu'ux u k'almaj jejeláas mejen che'ob

jela'an u boonilo'ob, yaano'obe' asasb tikintak ti'

uláak'o'obi', uláak'o'obe' chuupo'ob yéetel kaab.

Le ka'a luk'en tu yiknal le ajmeeno' ka'a máano'ob ti'

junp'éel bej ku bin tak noj bej. Ti' tin wilaj xíiwo'ob

yéetel che'ob u pak'maj tia'al u ts'aaki'. Tin ch'a'aj in

wiike' ka'a tin k'áataj ti' le u mejen aluxo'ob yuun Papi

Móo u tia'al ma' u tu'ubsik yéetel bix u beeta'al le

ts'aako'ob u yojelo', ka'a u p'at wey yóok'ol kaabe'

ma' u sa'atal kun kíimik, u tia'al u yáanta'al óotsil

maaya wíinik. Tin wa'alaj tin luk'ul yéetel tuláakal le

chíinpolal je'e bix le ka'a k'uchene', tin k'áataj xan ti'

ka'a u ki'iki' jaant le píib tu beetaj mulan yéetel le ki'iki'

k'úumo'ob tu píibtajo'.

Viandas del Janlil kol celebrado por Gregorio Móo Pat en Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008).

5.- Ba'ax nu'ukulilo'ob ku k'abéetkuunsik le ajmeeno'obo'.Kk'abéetkuunsik roon, kib, poom, chamal, yéetel uláak' ba'alo'ob yaanten, je'e bix le buluk sáastuno'obo', le jalal tu'ux kin ta'akik le k'i'ixo'ob yéetel le u ts'a'ay le ts'áabo'obo'. Yaan k'iine' kin k'abéetkuunsik xan loolo'ob, nal, yéetel u je'ejek'al dzilche'.

6.- Je'el wáa u páajtal a wa'alik ten ba'ax meeyjil'ob ka beetike'.Je'el u béeytale', ilej.

1.- Jaanlil koole' leti' le jach k'ajóolta'ano'. Lela' tu'ux ku k'u'ubul siibal beeta'an yéetel ba'ax tu ts'aj kool ti' mejen aluxo'ob ku kalaantiko'ob pak'al. Tia'ale' ku beeta'al k'óol, tuuch, sakab, kaax, úulum yéetel cháancham. Ku k'u'ubul xan ti'ob roon yéetel chamal, ti' payal chi' kin beetike' kin ts'aaik u ni'ib óolalil yo'olal tuláakal jooch anchaji yéetel kin k'áatik xan yo'olal le kun anchajako'obo'.2.- Kin beetik xan yeet' yéetel páats' ti' wíinkilil.3.- Kin beetik xan took', lela' junp'éel jool ku beeta'al ti' wíinkilil u tia'al u jóok'ol k'aak'as iik', óoli' tu pool máak ku beeta'al, yéetel juup'e' ku jáawal k'i'ina'an, tia'al took'e' kin k'abéetkuunsik xan u ts'sy le ts'áabo'.4.- Kin sáantiguar xan, lela' junp'éel meyaj ku beeta'al u tia'al u luk'ul k'aasil ti' máak ka'alikil tin payal chi'.5.- Uláak' meyaj kin beetike' leti' le ch'úuy sakabo'. Lela' ku beeta'al le k'iin u kuchmaj máak u yiik'al aluxo'ob. Bey túuno' unaj u k'u'ubul ti'ob roon yétel chamal.

7.- Ba'axten yaan táaj ya'ab roon te'e kúuchila'.Ma' tukultik mixba'al, ma' tia'al uk'bili', ba'ax ku yúuchule' ti' tulaakal meyaje' ku k'abéetchajal, ku ts'o'okole' ma' in wojel wáa a wojli', ba'ale' le sáastuno'o'bo' kux'ano'ob, le beetik kts'amiko'ob ichil roon mantats'.

8.- Bey ts'o'k a ka'a suut a wa'alten le mejen aluxo'obo', je'el wáa u páajtal a wa'alik ten tu'ux kaja'an le ku meyaj ta wéetelo'obo'.Kaja'ano'ob ti' ka'alajun múulo'ob yano'ob ichil koolo'ob p'aatalo'ob tu méek'tankaajil Halachó. Kolnáalo'obe' u yojelo'ob ti' yano'ob tu lu'umilo'ob Pochote, balal, Slamuk, Chactun, K'unche'il, K'axabk'eyen, Chulila', Muuklipoollo, Jeletunich, Sujbich, kalakmul yéetel tsots'ele', chéen ba'ale' u múulilo'ob Siho'e' kajkunta'ano'ob tumen mejen aluxo'ob.

5.- ¿Cuáles son los objetos que usan los j-menes?Necesitamos aguardiente, velas, copal, cigarros y mis utensilios personales, tales como los 11 sastunes y la madera de jalal donde guardo mis espinos y colmillos de cascabel. En ocasiones

6.- ¿Podría mencionar cuáles son las ceremonias que hace?Claro que sí. Fíjate.

1.- El Janlil kol es el más conocido. Consiste en la entrega de alimentos hechos con productos de la milpa a los “aluxitos” que protegen las cosechas. Para ellos se preparan kol, tuch, saká, gallinas y pavos, “pixán yan toola´” y los chanchamitos. También se les entrega licor y cigarros. Durante los rezos que hago le pido y agradezco a los duendecitos y arcángeles del cielo por la cosecha que se ha obtenido y por la que vendrá. 2.- El masaje y el tallado del cuerpo son otras de mis tareas. 3.- También hago el “took´”, que es una abertura que se hace al cuerpo con los espinos, generalmente en la cabeza, para que salga el aire y deje de doler. Comúnmente se le llama “pinchar” y para ello también uso el colmillo de cascabel.4.- Además santiguo , esto es, hago una limpieza a las personas mientras rezo para que se le quite, por ejemplo, la mala suerte. 5.- Otro trabajo es el Chuy Saká. Se hace cuando tienes cargado aire de los duendes. A ellos hay que entregarles cigarros y aguardiente.

7.- ¿Por qué tiene demasiado licor en este cuarto de trabajo?No te preocupes, no es para tomar. Lo que sucede es que todos los trabajos requieren su uso porque se los entregamos a los “aluxes”. Y, no sé si sepas, para los j-menes los sastunes tienen vida y por eso los mantenemos siempre mojados en el aguardiente.

8.- Ya que menciona de nuevo a los “enanitos de nuestra cultura maya” podría decirme ¿dónde viven los que trabajan con usted?Mira, viven en 12 “cerros” distribuidos en las milpas del municipio de Halachó. Los campesinos sabemos que están en terrenos de Pochote, Balal, Slamuk, Chactún, Cuncheil, Kasak´eyem, Chuli lá, Muuklipollo, Jeletunich, Suh bich, Kalakmuul y Tzodzele´. Aunque he de decirte que los “cerros” de Sihó también están habitados por los “aluxes”.

Ba´ax suuk máank´intik Costumbres y tradiciones

9.- ¿Y sus medicinas dónde los obtiene?

Aquí en mi solar. Todas las plantas y árboles que ves son curativos. Yo los cultivo y los preparo para quien lo necesite.

10.- ¿Y podría decirme cómo se llaman y el proceso de preparación?

Ah, ahora si que me vas a disculpar pero no te lo puedo decir. Esa respuesta quisiera guardármela esperando que no te molestes. Pero si quieres te las puedo mostrar. Ven, aquí tengo dos anaqueles de medicinas naturales.

Y en efecto, grande fue mi sorpresa al observar dos anaqueles que contienen varios frascos y botellas de plástico con maderitas de diversos colores y formas, unos más secos que otros; así como botellas llenas con miel. Al despedirme del j-men pasamos por un largo pasillo que conduce a la carretera. Entonces descubrí sus plantas y árboles medicinales. Suspiré profundamente pidiendo a los “aluxes” de don Papi Móo que los nombres y el proceso de preparación no se los lleve en su otra vida, que los deje aquí para que continúen sirviendo a nuestros prójimos mayas. Y me despedí de él con la misma sensación que lo saludé, con misterio y respeto, deseándole que disfrute su delicioso “mucbilpollo” acompañado con aquellas suculentas calabazas cocidas bajo tierra.

9.- Kux túun le ts'aako'obo' tu'ux ka ch'aik.

Wey in tin lu'umile', tuláakal xíiwo'ob ka wilike' laj ts'aako'ob, teen pak'ik yéetel kin beetik u tia'al le máaxak k'abéet ti'e'

10.- Je'el wáa u páajtal a wa'aliktn bix u k'aaba'ob yéetel bix u beeta'alo'obe'.Ah, lelo' yaan a sa'asikten tumen ma' tu páajtal in wa'alik tech. Lelo' in k'áat ka'a p'áatak chéen ti' teen, kexi' ma' a ts'íikile'. Ba'ale' wáa a k'áate' je'el u páajtal in we'esiktecho'obe', yaan ten ka'ap'eel nu'ukulo'ob tu'ux in laj tsola'anmal le ts'aako'oba'.

Jach tu jaajile' ja'ak' in wóol le ka'a tin wilaj ka'ap'éel

nukuch nu'ukulo'ob tu'ux u laj tsolmaj jejeláas

nuku'ulo'ob tu'ux u k'almaj jejeláas mejen che'ob

jela'an u boonilo'ob, yaano'obe' asasb tikintak ti'

uláak'o'obi', uláak'o'obe' chuupo'ob yéetel kaab.

Le ka'a luk'en tu yiknal le ajmeeno' ka'a máano'ob ti'

junp'éel bej ku bin tak noj bej. Ti' tin wilaj xíiwo'ob

yéetel che'ob u pak'maj tia'al u ts'aaki'. Tin ch'a'aj in

wiike' ka'a tin k'áataj ti' le u mejen aluxo'ob yuun Papi

Móo u tia'al ma' u tu'ubsik yéetel bix u beeta'al le

ts'aako'ob u yojelo', ka'a u p'at wey yóok'ol kaabe'

ma' u sa'atal kun kíimik, u tia'al u yáanta'al óotsil

maaya wíinik. Tin wa'alaj tin luk'ul yéetel tuláakal le

chíinpolal je'e bix le ka'a k'uchene', tin k'áataj xan ti'

ka'a u ki'iki' jaant le píib tu beetaj mulan yéetel le ki'iki'

k'úumo'ob tu píibtajo'.

Viandas del Janlil kol celebrado por Gregorio Móo Pat en Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008).

Page 35: Revista Jalal No  4

l Papagayo es un juguete conformado por una Earmazón mayormente hexagonal, realizada con palos de tajonal u otros livianos y forradas con papel seda o naylon. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos. Se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos hace más de dos mil años y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial. Entonces se le conocía con el nombre de "pájaro del viento" o "arpa del viento".

Materiales

Para confeccionar un papagayo necesitamos: 3 palos de tajonal u otros livianos, un pliego de papel de seda o naylon, un rollo de hilo de cáñamo o hilo de naylon, un poco de pegamento y trozos de tela para la cola.

Niños amarrando los frenillos del papagayo. (Miguel Mis/2008).

báaxalil péenpen ju'une' óoli' mantats' wak p'éel u tséel, ku beeta'al u yantal u muuk' yéetel u U

xexet'al taj wáa uláak' bek'ech ch'ilibo'ob ku pi'ixilo'ob yéete jaay ju'un wáa yéetel nylon. Ku beeta'al u na'akal ka'anal yéetel chowak bek'ech suun wáa hilo yéetel ku beeta'al ma' u ch'íikil yéetel un nej beeta'an yéetel nook'. Ku ya'ala'ale, le péepen ju'uno' pa'jo'olta'ab tumeen le chino'ob óoli' maanal dos mil u p'éelel ja'abo'ob, k'uch t lu'umil tu yo'olal europa tu k' i ini lo'ob le t s 'uulo'obo'. Te'e k' i ino'obo' k'ajóolta'ano'ob je'e bix u ch'íich'ilo'ob iik' wáa u arpaillo'ob iik'.

Ba'ax k'abéet

Tia'al u beeta'al junpéel péepenil ju'une' k'abéet: Óoxp'el xéetel jalal wáa ch'ilibo'ob ma' aalo'obi'. Jun wáal ju'un seda wáa nylon. Jun wóol u hiloil cáñamo wáa u hiloil naylon.Junp'íit nu'ukulil u ta'ak'al ju'unu xexet'al nook' tia'al u nej

Bix u beeta'al

Ku k'a'axal le che'ob k'atatsela'anilo'ob tia'al u yantal waktséel ti', ti' ku k'abéetchajal le hilo tia'al u báak'pachta'al le u baakel le báaxalo'.Yóok'ol tuláakal le u baakel le báaxala' ku ja'ayal le ju'uno' ku jo'op'òl túun u k'o'osol tu báak'pach, ku p'a'atal u cháan tséelil kex je'e bix ka'ap'éel yaal k'ab chilikbale'. Ku jibil le nu'ukul tia'al u ta'ak'al tu báak'pache' ku wu'uts'ul u tia'al u ta'ak'al. Ku pa'ata'al túun u táak'al. Ku ts'o'okole' ku ts'abal u nu'ukulil kun beetik u ma'alob na'akal. Tia'al lelo' ku ts'abal óox xéet suumo'ob keet u nojchilo'ob, ku múul k'axta'ale' ti' kun ka'axak xan le hiilo' tu'ux kun beeta'ak u na'akalo'.Tu yiit le báaxalo' ti' kun k'a'axan xan u neji', lela' ka'a'na'an tumen le kun beetik ma' u ch'íikil, yéetel

Ba´ax suuk máank´intik Y para despedirnos...

La Luna, melodía bilingüe del trovador Felipe Garcí[email protected]

Le

tra y m

úsic

a: F

elip

e G

arc

ía R

evis

ión

de

texto

en

ma

ya

: Vic

en

te C

an

ch

é M

óo

La luna Bambuco

La luna me robó una noche claraLa más dulce y más sutil de tus miradas,Desde entonces te persigo con receloCuando muestra su esplendor en nuestro cielo,Y te cierro las pupilas con mis besosPara no perder de ti ya nada más…Para no perder de ti ya nada más.

Luna que en el cielo, seductora,Buscas el fulgor de su mirar,Vuélveme la luz de aquel destelloDe sus ojos tan bellosQue no dejo de extrañar.

Uje' tu yokoltaj junp'éel áak'abU asab ch'ujkil yéetel u sen ki'il a paakat,Kitak túune' kin máan tu paach yéetel kuuxilLe ken u ye'es u táaj ja'tsilil t-ka'an,Kin muts'ik a wich yéetel in ts'u'uts'o'obtia'al ma' in satik mixba'al a tia'al…tia'al ma' in satik mixba'al a tia'al.

Seten x-ki'ichpam uj yaan te' ka'ano'Ta kaxtik u juulil u paakat;Suut ti' ten u sáasilil u paakatU sen jats'uts icho'obma' tu páajtal in tu'ubsik.

l Papagayo es un juguete conformado por una Earmazón mayormente hexagonal, realizada con palos de tajonal u otros livianos y forradas con papel seda o naylon. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos. Se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos hace más de dos mil años y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial. Entonces se le conocía con el nombre de "pájaro del viento" o "arpa del viento".

Materiales

Para confeccionar un papagayo necesitamos: 3 palos de tajonal u otros livianos, un pliego de papel de seda o naylon, un rollo de hilo de cáñamo o hilo de naylon, un poco de pegamento y trozos de tela para la cola.

Niños amarrando los frenillos del papagayo. (Miguel Mis/2008).

báaxalil péenpen ju'une' óoli' mantats' wak p'éel u tséel, ku beeta'al u yantal u muuk' yéetel u U

xexet'al taj wáa uláak' bek'ech ch'ilibo'ob ku pi'ixilo'ob yéete jaay ju'un wáa yéetel nylon. Ku beeta'al u na'akal ka'anal yéetel chowak bek'ech suun wáa hilo yéetel ku beeta'al ma' u ch'íikil yéetel un nej beeta'an yéetel nook'. Ku ya'ala'ale, le péepen ju'uno' pa'jo'olta'ab tumeen le chino'ob óoli' maanal dos mil u p'éelel ja'abo'ob, k'uch t lu'umil tu yo'olal europa tu k' i ini lo'ob le t s 'uulo'obo'. Te'e k' i ino'obo' k'ajóolta'ano'ob je'e bix u ch'íich'ilo'ob iik' wáa u arpaillo'ob iik'.

Ba'ax k'abéet

Tia'al u beeta'al junpéel péepenil ju'une' k'abéet: Óoxp'el xéetel jalal wáa ch'ilibo'ob ma' aalo'obi'. Jun wáal ju'un seda wáa nylon. Jun wóol u hiloil cáñamo wáa u hiloil naylon.Junp'íit nu'ukulil u ta'ak'al ju'unu xexet'al nook' tia'al u nej

Bix u beeta'al

Ku k'a'axal le che'ob k'atatsela'anilo'ob tia'al u yantal waktséel ti', ti' ku k'abéetchajal le hilo tia'al u báak'pachta'al le u baakel le báaxalo'.Yóok'ol tuláakal le u baakel le báaxala' ku ja'ayal le ju'uno' ku jo'op'òl túun u k'o'osol tu báak'pach, ku p'a'atal u cháan tséelil kex je'e bix ka'ap'éel yaal k'ab chilikbale'. Ku jibil le nu'ukul tia'al u ta'ak'al tu báak'pache' ku wu'uts'ul u tia'al u ta'ak'al. Ku pa'ata'al túun u táak'al. Ku ts'o'okole' ku ts'abal u nu'ukulil kun beetik u ma'alob na'akal. Tia'al lelo' ku ts'abal óox xéet suumo'ob keet u nojchilo'ob, ku múul k'axta'ale' ti' kun ka'axak xan le hiilo' tu'ux kun beeta'ak u na'akalo'.Tu yiit le báaxalo' ti' kun k'a'axan xan u neji', lela' ka'a'na'an tumen le kun beetik ma' u ch'íikil, yéetel

Ba´ax suuk máank´intik Y para despedirnos...

La Luna, melodía bilingüe del trovador Felipe Garcí[email protected]

Le

tra y m

úsic

a: F

elip

e G

arc

ía R

evis

ión

de

texto

en

ma

ya

: Vic

en

te C

an

ch

é M

óo

La luna Bambuco

La luna me robó una noche claraLa más dulce y más sutil de tus miradas,Desde entonces te persigo con receloCuando muestra su esplendor en nuestro cielo,Y te cierro las pupilas con mis besosPara no perder de ti ya nada más…Para no perder de ti ya nada más.

Luna que en el cielo, seductora,Buscas el fulgor de su mirar,Vuélveme la luz de aquel destelloDe sus ojos tan bellosQue no dejo de extrañar.

Uje' tu yokoltaj junp'éel áak'abU asab ch'ujkil yéetel u sen ki'il a paakat,Kitak túune' kin máan tu paach yéetel kuuxilLe ken u ye'es u táaj ja'tsilil t-ka'an,Kin muts'ik a wich yéetel in ts'u'uts'o'obtia'al ma' in satik mixba'al a tia'al…tia'al ma' in satik mixba'al a tia'al.

Seten x-ki'ichpam uj yaan te' ka'ano'Ta kaxtik u juulil u paakat;Suut ti' ten u sáasilil u paakatU sen jats'uts icho'obma' tu páajtal in tu'ubsik.

Page 36: Revista Jalal No  4

l Papagayo es un juguete conformado por una Earmazón mayormente hexagonal, realizada con palos de tajonal u otros livianos y forradas con papel seda o naylon. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos. Se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos hace más de dos mil años y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial. Entonces se le conocía con el nombre de "pájaro del viento" o "arpa del viento".

Materiales

Para confeccionar un papagayo necesitamos: 3 palos de tajonal u otros livianos, un pliego de papel de seda o naylon, un rollo de hilo de cáñamo o hilo de naylon, un poco de pegamento y trozos de tela para la cola.

Niños amarrando los frenillos del papagayo. (Miguel Mis/2008).

báaxalil péenpen ju'une' óoli' mantats' wak p'éel u tséel, ku beeta'al u yantal u muuk' yéetel u U

xexet'al taj wáa uláak' bek'ech ch'ilibo'ob ku pi'ixilo'ob yéete jaay ju'un wáa yéetel nylon. Ku beeta'al u na'akal ka'anal yéetel chowak bek'ech suun wáa hilo yéetel ku beeta'al ma' u ch'íikil yéetel un nej beeta'an yéetel nook'. Ku ya'ala'ale, le péepen ju'uno' pa'jo'olta'ab tumeen le chino'ob óoli' maanal dos mil u p'éelel ja'abo'ob, k'uch t lu'umil tu yo'olal europa tu k' i ini lo'ob le t s 'uulo'obo'. Te'e k' i ino'obo' k'ajóolta'ano'ob je'e bix u ch'íich'ilo'ob iik' wáa u arpaillo'ob iik'.

Ba'ax k'abéet

Tia'al u beeta'al junpéel péepenil ju'une' k'abéet: Óoxp'el xéetel jalal wáa ch'ilibo'ob ma' aalo'obi'. Jun wáal ju'un seda wáa nylon. Jun wóol u hiloil cáñamo wáa u hiloil naylon.Junp'íit nu'ukulil u ta'ak'al ju'unu xexet'al nook' tia'al u nej

Bix u beeta'al

Ku k'a'axal le che'ob k'atatsela'anilo'ob tia'al u yantal waktséel ti', ti' ku k'abéetchajal le hilo tia'al u báak'pachta'al le u baakel le báaxalo'.Yóok'ol tuláakal le u baakel le báaxala' ku ja'ayal le ju'uno' ku jo'op'òl túun u k'o'osol tu báak'pach, ku p'a'atal u cháan tséelil kex je'e bix ka'ap'éel yaal k'ab chilikbale'. Ku jibil le nu'ukul tia'al u ta'ak'al tu báak'pache' ku wu'uts'ul u tia'al u ta'ak'al. Ku pa'ata'al túun u táak'al. Ku ts'o'okole' ku ts'abal u nu'ukulil kun beetik u ma'alob na'akal. Tia'al lelo' ku ts'abal óox xéet suumo'ob keet u nojchilo'ob, ku múul k'axta'ale' ti' kun ka'axak xan le hiilo' tu'ux kun beeta'ak u na'akalo'.Tu yiit le báaxalo' ti' kun k'a'axan xan u neji', lela' ka'a'na'an tumen le kun beetik ma' u ch'íikil, yéetel

Ba´ax suuk máank´intik Y para despedirnos...

La Luna, melodía bilingüe del trovador Felipe Garcí[email protected]

Le

tra y m

úsic

a: F

elip

e G

arc

ía R

evis

ión

de

texto

en

ma

ya

: Vic

en

te C

an

ch

é M

óo

La luna Bambuco

La luna me robó una noche claraLa más dulce y más sutil de tus miradas,Desde entonces te persigo con receloCuando muestra su esplendor en nuestro cielo,Y te cierro las pupilas con mis besosPara no perder de ti ya nada más…Para no perder de ti ya nada más.

Luna que en el cielo, seductora,Buscas el fulgor de su mirar,Vuélveme la luz de aquel destelloDe sus ojos tan bellosQue no dejo de extrañar.

Uje' tu yokoltaj junp'éel áak'abU asab ch'ujkil yéetel u sen ki'il a paakat,Kitak túune' kin máan tu paach yéetel kuuxilLe ken u ye'es u táaj ja'tsilil t-ka'an,Kin muts'ik a wich yéetel in ts'u'uts'o'obtia'al ma' in satik mixba'al a tia'al…tia'al ma' in satik mixba'al a tia'al.

Seten x-ki'ichpam uj yaan te' ka'ano'Ta kaxtik u juulil u paakat;Suut ti' ten u sáasilil u paakatU sen jats'uts icho'obma' tu páajtal in tu'ubsik.

l Papagayo es un juguete conformado por una Earmazón mayormente hexagonal, realizada con palos de tajonal u otros livianos y forradas con papel seda o naylon. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos. Se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos hace más de dos mil años y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial. Entonces se le conocía con el nombre de "pájaro del viento" o "arpa del viento".

Materiales

Para confeccionar un papagayo necesitamos: 3 palos de tajonal u otros livianos, un pliego de papel de seda o naylon, un rollo de hilo de cáñamo o hilo de naylon, un poco de pegamento y trozos de tela para la cola.

Niños amarrando los frenillos del papagayo. (Miguel Mis/2008).

báaxalil péenpen ju'une' óoli' mantats' wak p'éel u tséel, ku beeta'al u yantal u muuk' yéetel u U

xexet'al taj wáa uláak' bek'ech ch'ilibo'ob ku pi'ixilo'ob yéete jaay ju'un wáa yéetel nylon. Ku beeta'al u na'akal ka'anal yéetel chowak bek'ech suun wáa hilo yéetel ku beeta'al ma' u ch'íikil yéetel un nej beeta'an yéetel nook'. Ku ya'ala'ale, le péepen ju'uno' pa'jo'olta'ab tumeen le chino'ob óoli' maanal dos mil u p'éelel ja'abo'ob, k'uch t lu'umil tu yo'olal europa tu k' i ini lo'ob le t s 'uulo'obo'. Te'e k' i ino'obo' k'ajóolta'ano'ob je'e bix u ch'íich'ilo'ob iik' wáa u arpaillo'ob iik'.

Ba'ax k'abéet

Tia'al u beeta'al junpéel péepenil ju'une' k'abéet: Óoxp'el xéetel jalal wáa ch'ilibo'ob ma' aalo'obi'. Jun wáal ju'un seda wáa nylon. Jun wóol u hiloil cáñamo wáa u hiloil naylon.Junp'íit nu'ukulil u ta'ak'al ju'unu xexet'al nook' tia'al u nej

Bix u beeta'al

Ku k'a'axal le che'ob k'atatsela'anilo'ob tia'al u yantal waktséel ti', ti' ku k'abéetchajal le hilo tia'al u báak'pachta'al le u baakel le báaxalo'.Yóok'ol tuláakal le u baakel le báaxala' ku ja'ayal le ju'uno' ku jo'op'òl túun u k'o'osol tu báak'pach, ku p'a'atal u cháan tséelil kex je'e bix ka'ap'éel yaal k'ab chilikbale'. Ku jibil le nu'ukul tia'al u ta'ak'al tu báak'pache' ku wu'uts'ul u tia'al u ta'ak'al. Ku pa'ata'al túun u táak'al. Ku ts'o'okole' ku ts'abal u nu'ukulil kun beetik u ma'alob na'akal. Tia'al lelo' ku ts'abal óox xéet suumo'ob keet u nojchilo'ob, ku múul k'axta'ale' ti' kun ka'axak xan le hiilo' tu'ux kun beeta'ak u na'akalo'.Tu yiit le báaxalo' ti' kun k'a'axan xan u neji', lela' ka'a'na'an tumen le kun beetik ma' u ch'íikil, yéetel

Ba´ax suuk máank´intik Y para despedirnos...

La Luna, melodía bilingüe del trovador Felipe Garcí[email protected]

Le

tra y m

úsic

a: F

elip

e G

arc

ía R

evis

ión

de

texto

en

ma

ya

: Vic

en

te C

an

ch

é M

óo

La luna Bambuco

La luna me robó una noche claraLa más dulce y más sutil de tus miradas,Desde entonces te persigo con receloCuando muestra su esplendor en nuestro cielo,Y te cierro las pupilas con mis besosPara no perder de ti ya nada más…Para no perder de ti ya nada más.

Luna que en el cielo, seductora,Buscas el fulgor de su mirar,Vuélveme la luz de aquel destelloDe sus ojos tan bellosQue no dejo de extrañar.

Uje' tu yokoltaj junp'éel áak'abU asab ch'ujkil yéetel u sen ki'il a paakat,Kitak túune' kin máan tu paach yéetel kuuxilLe ken u ye'es u táaj ja'tsilil t-ka'an,Kin muts'ik a wich yéetel in ts'u'uts'o'obtia'al ma' in satik mixba'al a tia'al…tia'al ma' in satik mixba'al a tia'al.

Seten x-ki'ichpam uj yaan te' ka'ano'Ta kaxtik u juulil u paakat;Suut ti' ten u sáasilil u paakatU sen jats'uts icho'obma' tu páajtal in tu'ubsik.

Page 37: Revista Jalal No  4

Niños de Kankabchén, Halachó, con un armazón de papagayo. (Miguel Mis/2008).

Elaboración

Se arma el “armazón” de forma hexagonal con los palos e hilo. Se amarra con el hilo en su parte central y se pasa la cuerda por cada uno de los extremos de las puntas entrelazándolas para formar el bastidor del Papagayo. Sobre esta estructura se coloca el papel de seda y se corta, dejando un borde de alrededor de dos centímetros. Se echa pegamento por los bordes, se unen y se espera hasta que sequen bien. El siguiente paso consiste en ponerle el frenillo o controlador de vuelo. Para ello los niños colocan una cuerda amarrada a dos de los extremos superiores del papagayo y otra a la parte central del Papagayo, ambas de igual tamaño y que guarden una separación equivalente a la distancia existente entre los extremos del bastidor y el centro mismo. Luego las amarran uniendo las tres cuerdas. En el otro extremo del juego se le amarra otro hilo , en el cual se coloca la cola del papalote para que se equilibre durante el vuelo. ¡Y listo. El papagayo está preparado para ser volado!

Cómo se juega: Las áreas abiertas como los campos es ideal para volar el papagayo. Es importante evitar los cables eléctricos, edificios, carreteras y árboles. Busca un viento "limpio" que venga de una amplia extensión abierta donde no haya edificios o árboles que lo hagan formar remolinos y turbulencias que tornen difícil el vuelo. Entonces corre contra el viento y notarás cómo sube el papagayo. Es común que los niños aten filos de metal u hojillas en las colas para intentar cortar el hilo del contrincante más cercano. Asimismo, a manera de diversión amarran un objeto pesado en el hilo para que sostenga el papagayo. Pero es común que el viento gane al objeto, entonces los ingeniosos jugadores corren tras sus juguetes que es llevado por el viento. Recuerda que es muy peligroso volar una cometa en mal tiempo, la cuerda se humedece y actúa como un conductor para cualquier carga de electricidad estática que se forme en las nubes.

“En la época de los vientos recios (…) los chicos empinan sus papagayos (…) En las calles y en las plazas se juntan los chicos con sus papagayos, los tienden y los hacen subir por el aire y allí están balanceándose y haciendo cabriolas. ¡Todo el cielo se llena de papagayos rojos, azules, amarillos, verdes, con sus colas de trapo y sus matracas resonando! Hasta que cae el Sol no los bajan del cielo”. ERMILO ABREU GÓMEZ.

$ 100.00

$ 100.00

$ 100.00

Le recomendamos adquirir...

Curso Interactivo de Lengua Maya, Curso de Lengua Maya en vídeo DVD y Audio Curso de Lengua Maya.

Autor: Profesor Vicente Canché Móo

Los materiales están diseñados para que a través de la computadora, lector DVD o una grabadora, y en la comodidad de su hogar o en los ratos libres, puede usted aprender los elementos básicos de la Lengua Maya, tales como: Alfabeto, Numerología, Clasificadores, D i á l o g o s , Vo c a b u l a r i o y Ejercicios. ¡Aprecia el trabajo y u c a t e c o y d i f ú n d e l o honradamente!

* Acróstico a Mérida

Mérida, bendita tierra de los dioses

mayas.

Eres hermoso

Rosario de filigrana.

Insuperable es tu belleza entre las

ciudades

Del sureste mexicano.

A ti dirijo mis pensamientos…

De todo corazón.

Félix Amilcar Escalante Cen

Bix u báaxta'al

Le kúuchilo'ob tu'ux jach mina'an che'ob je'e bix nukuch kúuchilo'ob báaxale', jach ma'alob tako'ob tia'al u líik'sa'al le báaxala', unaj u kalaantik máak ma' u yantal naats' u beel corrientei', najo'ob, noj bejo'ob wáa nukuch che'ob.Kaxant tu'ux u tal le ma'alob iik'o', tumeen wáa yaan najo'ob naats'e ku beetik u pirin suut le iik' je'e bix mosone', lelo' ku beetik ma' u seeb na'akal le báaxalo'. Le ken a kaxant ma'alob iik'e' áalkabnen aktáan ti' tu'ux u tal, chéen ken a wil u bin u na'akal a báaxalo'.Yaan k'iine' mejen paalalo'obe' ku k'axiko'ob ba'alo'ob yaan u yej tu nej le u báaxalo'obo', u tia'al u xotiko'ob u suumil uláak' báaxalo'ob naats' ti'ob. Bey xano' yaan k'iine' ku k'axiko'ob baa'lo'ob aal u tia'al ma' u p'úuts'ul le báaxalo'. Chéen ba'ale' yaan k'iine' u muuk' iik'e' ku beetik u líik'il le ba'al k'axa'ano', bey túuno' mejen paalalo'obe' ku ts'íitil u yáalkabo'ob tu paach.Ka'a'jak tech jach sajbe'entsil a báaxtik le báaxal wáa táan cháak, u suumile' ku ch'u'ulul yéetel ku beetik u béeytal a ja'ats'al tumen cháak.

Tia'al kbin … Y para despedirnos...

Impreso en IMPRESOS LA ERMITA, S.A. DE C.V.Calle 64 No. 571 x 69 y 71, Centro, Mérida, Yucatán

[email protected]@prodigy.net.mx

Santiago Ku Chablé, vendedor de chinas en Halachó (Miguel Mis/2008).

Niños de Kankabchén, Halachó, con un armazón de papagayo. (Miguel Mis/2008).

Elaboración

Se arma el “armazón” de forma hexagonal con los palos e hilo. Se amarra con el hilo en su parte central y se pasa la cuerda por cada uno de los extremos de las puntas entrelazándolas para formar el bastidor del Papagayo. Sobre esta estructura se coloca el papel de seda y se corta, dejando un borde de alrededor de dos centímetros. Se echa pegamento por los bordes, se unen y se espera hasta que sequen bien. El siguiente paso consiste en ponerle el frenillo o controlador de vuelo. Para ello los niños colocan una cuerda amarrada a dos de los extremos superiores del papagayo y otra a la parte central del Papagayo, ambas de igual tamaño y que guarden una separación equivalente a la distancia existente entre los extremos del bastidor y el centro mismo. Luego las amarran uniendo las tres cuerdas. En el otro extremo del juego se le amarra otro hilo, en el cual se coloca la cola del papalote para que se equilibre durante el vuelo. ¡Y listo. El papagayo está preparado para ser volado!

Cómo se juega: Las áreas abiertas como los campos es ideal para volar el papagayo. Es importante evitar los cables eléctricos, edificios, carreteras y árboles. Busca un viento "limpio" que venga de una amplia extensión abierta donde no haya edificios o árboles que lo hagan formar remolinos y turbulencias que tornen difícil el vuelo. Entonces corre contra el viento y notarás cómo sube el papagayo. Es común que los niños aten filos de metal u hojillas en las colas para intentar cortar el hilo del contrincante más cercano. Asimismo, a manera de diversión amarran un objeto pesado en el hilo para que sostenga el papagayo. Pero es común que el viento gane al objeto, entonces los ingeniosos jugadores corren tras sus juguetes que es llevado por el viento. Recuerda que es muy peligroso volar una cometa en mal tiempo, la cuerda se humedece y actúa como un conductor para cualquier carga de electricidad estática que se forme en las nubes.

“En la época de los vientos recios (…) los chicos empinan sus papagayos (…) En las calles y en las plazas se juntan los chicos con sus papagayos, los tienden y los hacen subir por el aire y allí están balanceándose y haciendo cabriolas. ¡Todo el cielo se llena de papagayos rojos, azules, amarillos, verdes, con sus colas de trapo y sus matracas resonando! Hasta que cae el Sol no los bajan del cielo”. ERMILO ABREU GÓMEZ.

$ 100.00

$ 100.00

$ 100.00

Le recomendamos adquirir...

Curso Interactivo de Lengua Maya, Curso de Lengua Maya en vídeo DVD y Audio Curso de Lengua Maya.

Autor: Profesor Vicente Canché Móo

Los materiales están diseñados para que a través de la computadora, lector DVD o una grabadora, y en la comodidad de su hogar o en los ratos libres, puede usted aprender los elementos básicos de la Lengua Maya, tales como: Alfabeto, Numerología, Clasificadores, D i á l o g o s , Vo c a b u l a r i o y Ejercicios. ¡Aprecia el trabajo y u c a t e c o y d i f ú n d e l o honradamente!

* Acróstico a Mérida

Mérida, bendita tierra de los dioses

mayas.

Eres hermoso

Rosario de filigrana.

Insuperable es tu belleza entre las

ciudades

Del sureste mexicano.

A ti dirijo mis pensamientos…

De todo corazón.

Félix Amilcar Escalante Cen

Bix u báaxta'al

Le kúuchilo'ob tu'ux jach mina'an che'ob je'e bix nukuch kúuchilo'ob báaxale', jach ma'alob tako'ob tia'al u líik'sa'al le báaxala', unaj u kalaantik máak ma' u yantal naats' u beel corrientei', najo'ob, noj bejo'ob wáa nukuch che'ob.Kaxant tu'ux u tal le ma'alob iik'o', tumeen wáa yaan najo'ob naats'e ku beetik u pirin suut le iik' je'e bix mosone', lelo' ku beetik ma' u seeb na'akal le báaxalo'. Le ken a kaxant ma'alob iik'e' áalkabnen aktáan ti' tu'ux u tal, chéen ken a wil u bin u na'akal a báaxalo'.Yaan k'iine' mejen paalalo'obe' ku k'axiko'ob ba'alo'ob yaan u yej tu nej le u báaxalo'obo', u tia'al u xotiko'ob u suumil uláak' báaxalo'ob naats' ti'ob. Bey xano' yaan k'iine' ku k'axiko'ob baa'lo'ob aal u tia'al ma' u p'úuts'ul le báaxalo'. Chéen ba'ale' yaan k'iine' u muuk' iik'e' ku beetik u líik'il le ba'al k'axa'ano', bey túuno' mejen paalalo'obe' ku ts'íitil u yáalkabo'ob tu paach.Ka'a'jak tech jach sajbe'entsil a báaxtik le báaxal wáa táan cháak, u suumile' ku ch'u'ulul yéetel ku beetik u béeytal a ja'ats'al tumen cháak.

Tia'al kbin … Y para despedirnos...

Impreso en IMPRESOS LA ERMITA, S.A. DE C.V.Calle 64 No. 571 x 69 y 71, Centro, Mérida, Yucatán

[email protected]@prodigy.net.mx

Santiago Ku Chablé, vendedor de chinas en Halachó (Miguel Mis/2008).

Page 38: Revista Jalal No  4

Niños de Kankabchén, Halachó, con un armazón de papagayo. (Miguel Mis/2008).

Elaboración

Se arma el “armazón” de forma hexagonal con los palos e hilo. Se amarra con el hilo en su parte central y se pasa la cuerda por cada uno de los extremos de las puntas entrelazándolas para formar el bastidor del Papagayo. Sobre esta estructura se coloca el papel de seda y se corta, dejando un borde de alrededor de dos centímetros. Se echa pegamento por los bordes, se unen y se espera hasta que sequen bien. El siguiente paso consiste en ponerle el frenillo o controlador de vuelo. Para ello los niños colocan una cuerda amarrada a dos de los extremos superiores del papagayo y otra a la parte central del Papagayo, ambas de igual tamaño y que guarden una separación equivalente a la distancia existente entre los extremos del bastidor y el centro mismo. Luego las amarran uniendo las tres cuerdas. En el otro extremo del juego se le amarra otro hilo , en el cual se coloca la cola del papalote para que se equilibre durante el vuelo. ¡Y listo. El papagayo está preparado para ser volado!

Cómo se juega: Las áreas abiertas como los campos es ideal para volar el papagayo. Es importante evitar los cables eléctricos, edificios, carreteras y árboles. Busca un viento "limpio" que venga de una amplia extensión abierta donde no haya edificios o árboles que lo hagan formar remolinos y turbulencias que tornen difícil el vuelo. Entonces corre contra el viento y notarás cómo sube el papagayo. Es común que los niños aten filos de metal u hojillas en las colas para intentar cortar el hilo del contrincante más cercano. Asimismo, a manera de diversión amarran un objeto pesado en el hilo para que sostenga el papagayo. Pero es común que el viento gane al objeto, entonces los ingeniosos jugadores corren tras sus juguetes que es llevado por el viento. Recuerda que es muy peligroso volar una cometa en mal tiempo, la cuerda se humedece y actúa como un conductor para cualquier carga de electricidad estática que se forme en las nubes.

“En la época de los vientos recios (…) los chicos empinan sus papagayos (…) En las calles y en las plazas se juntan los chicos con sus papagayos, los tienden y los hacen subir por el aire y allí están balanceándose y haciendo cabriolas. ¡Todo el cielo se llena de papagayos rojos, azules, amarillos, verdes, con sus colas de trapo y sus matracas resonando! Hasta que cae el Sol no los bajan del cielo”. ERMILO ABREU GÓMEZ.

$ 100.00

$ 100.00

$ 100.00

Le recomendamos adquirir...

Curso Interactivo de Lengua Maya, Curso de Lengua Maya en vídeo DVD y Audio Curso de Lengua Maya.

Autor: Profesor Vicente Canché Móo

Los materiales están diseñados para que a través de la computadora, lector DVD o una grabadora, y en la comodidad de su hogar o en los ratos libres, puede usted aprender los elementos básicos de la Lengua Maya, tales como: Alfabeto, Numerología, Clasificadores, D i á l o g o s , Vo c a b u l a r i o y Ejercicios. ¡Aprecia el trabajo y u c a t e c o y d i f ú n d e l o honradamente!

* Acróstico a Mérida

Mérida, bendita tierra de los dioses

mayas.

Eres hermoso

Rosario de filigrana.

Insuperable es tu belleza entre las

ciudades

Del sureste mexicano.

A ti dirijo mis pensamientos…

De todo corazón.

Félix Amilcar Escalante Cen

Bix u báaxta'al

Le kúuchilo'ob tu'ux jach mina'an che'ob je'e bix nukuch kúuchilo'ob báaxale', jach ma'alob tako'ob tia'al u líik'sa'al le báaxala', unaj u kalaantik máak ma' u yantal naats' u beel corrientei', najo'ob, noj bejo'ob wáa nukuch che'ob.Kaxant tu'ux u tal le ma'alob iik'o', tumeen wáa yaan najo'ob naats'e ku beetik u pirin suut le iik' je'e bix mosone', lelo' ku beetik ma' u seeb na'akal le báaxalo'. Le ken a kaxant ma'alob iik'e' áalkabnen aktáan ti' tu'ux u tal, chéen ken a wil u bin u na'akal a báaxalo'.Yaan k'iine' mejen paalalo'obe' ku k'axiko'ob ba'alo'ob yaan u yej tu nej le u báaxalo'obo', u tia'al u xotiko'ob u suumil uláak' báaxalo'ob naats' ti'ob. Bey xano' yaan k'iine' ku k'axiko'ob baa'lo'ob aal u tia'al ma' u p'úuts'ul le báaxalo'. Chéen ba'ale' yaan k'iine' u muuk' iik'e' ku beetik u líik'il le ba'al k'axa'ano', bey túuno' mejen paalalo'obe' ku ts'íitil u yáalkabo'ob tu paach.Ka'a'jak tech jach sajbe'entsil a báaxtik le báaxal wáa táan cháak, u suumile' ku ch'u'ulul yéetel ku beetik u béeytal a ja'ats'al tumen cháak.

Tia'al kbin … Y para despedirnos...

Impreso en IMPRESOS LA ERMITA, S.A. DE C.V.Calle 64 No. 571 x 69 y 71, Centro, Mérida, Yucatán

[email protected]@prodigy.net.mx

Santiago Ku Chablé, vendedor de chinas en Halachó (Miguel Mis/2008).

Niños de Kankabchén, Halachó, con un armazón de papagayo. (Miguel Mis/2008).

Elaboración

Se arma el “armazón” de forma hexagonal con los palos e hilo. Se amarra con el hilo en su parte central y se pasa la cuerda por cada uno de los extremos de las puntas entrelazándolas para formar el bastidor del Papagayo. Sobre esta estructura se coloca el papel de seda y se corta, dejando un borde de alrededor de dos centímetros. Se echa pegamento por los bordes, se unen y se espera hasta que sequen bien. El siguiente paso consiste en ponerle el frenillo o controlador de vuelo. Para ello los niños colocan una cuerda amarrada a dos de los extremos superiores del papagayo y otra a la parte central del Papagayo, ambas de igual tamaño y que guarden una separación equivalente a la distancia existente entre los extremos del bastidor y el centro mismo. Luego las amarran uniendo las tres cuerdas. En el otro extremo del juego se le amarra otro hilo, en el cual se coloca la cola del papalote para que se equilibre durante el vuelo. ¡Y listo. El papagayo está preparado para ser volado!

Cómo se juega: Las áreas abiertas como los campos es ideal para volar el papagayo. Es importante evitar los cables eléctricos, edificios, carreteras y árboles. Busca un viento "limpio" que venga de una amplia extensión abierta donde no haya edificios o árboles que lo hagan formar remolinos y turbulencias que tornen difícil el vuelo. Entonces corre contra el viento y notarás cómo sube el papagayo. Es común que los niños aten filos de metal u hojillas en las colas para intentar cortar el hilo del contrincante más cercano. Asimismo, a manera de diversión amarran un objeto pesado en el hilo para que sostenga el papagayo. Pero es común que el viento gane al objeto, entonces los ingeniosos jugadores corren tras sus juguetes que es llevado por el viento. Recuerda que es muy peligroso volar una cometa en mal tiempo, la cuerda se humedece y actúa como un conductor para cualquier carga de electricidad estática que se forme en las nubes.

“En la época de los vientos recios (…) los chicos empinan sus papagayos (…) En las calles y en las plazas se juntan los chicos con sus papagayos, los tienden y los hacen subir por el aire y allí están balanceándose y haciendo cabriolas. ¡Todo el cielo se llena de papagayos rojos, azules, amarillos, verdes, con sus colas de trapo y sus matracas resonando! Hasta que cae el Sol no los bajan del cielo”. ERMILO ABREU GÓMEZ.

$ 100.00

$ 100.00

$ 100.00

Le recomendamos adquirir...

Curso Interactivo de Lengua Maya, Curso de Lengua Maya en vídeo DVD y Audio Curso de Lengua Maya.

Autor: Profesor Vicente Canché Móo

Los materiales están diseñados para que a través de la computadora, lector DVD o una grabadora, y en la comodidad de su hogar o en los ratos libres, puede usted aprender los elementos básicos de la Lengua Maya, tales como: Alfabeto, Numerología, Clasificadores, D i á l o g o s , Vo c a b u l a r i o y Ejercicios. ¡Aprecia el trabajo y u c a t e c o y d i f ú n d e l o honradamente!

* Acróstico a Mérida

Mérida, bendita tierra de los dioses

mayas.

Eres hermoso

Rosario de filigrana.

Insuperable es tu belleza entre las

ciudades

Del sureste mexicano.

A ti dirijo mis pensamientos…

De todo corazón.

Félix Amilcar Escalante Cen

Bix u báaxta'al

Le kúuchilo'ob tu'ux jach mina'an che'ob je'e bix nukuch kúuchilo'ob báaxale', jach ma'alob tako'ob tia'al u líik'sa'al le báaxala', unaj u kalaantik máak ma' u yantal naats' u beel corrientei', najo'ob, noj bejo'ob wáa nukuch che'ob.Kaxant tu'ux u tal le ma'alob iik'o', tumeen wáa yaan najo'ob naats'e ku beetik u pirin suut le iik' je'e bix mosone', lelo' ku beetik ma' u seeb na'akal le báaxalo'. Le ken a kaxant ma'alob iik'e' áalkabnen aktáan ti' tu'ux u tal, chéen ken a wil u bin u na'akal a báaxalo'.Yaan k'iine' mejen paalalo'obe' ku k'axiko'ob ba'alo'ob yaan u yej tu nej le u báaxalo'obo', u tia'al u xotiko'ob u suumil uláak' báaxalo'ob naats' ti'ob. Bey xano' yaan k'iine' ku k'axiko'ob baa'lo'ob aal u tia'al ma' u p'úuts'ul le báaxalo'. Chéen ba'ale' yaan k'iine' u muuk' iik'e' ku beetik u líik'il le ba'al k'axa'ano', bey túuno' mejen paalalo'obe' ku ts'íitil u yáalkabo'ob tu paach.Ka'a'jak tech jach sajbe'entsil a báaxtik le báaxal wáa táan cháak, u suumile' ku ch'u'ulul yéetel ku beetik u béeytal a ja'ats'al tumen cháak.

Tia'al kbin … Y para despedirnos...

Impreso en IMPRESOS LA ERMITA, S.A. DE C.V.Calle 64 No. 571 x 69 y 71, Centro, Mérida, Yucatán

[email protected]@prodigy.net.mx

Santiago Ku Chablé, vendedor de chinas en Halachó (Miguel Mis/2008).