revista hades 2010. número 8

32

Upload: cemabasa-cementerio-mancomunado-de-la-bahia-de-cadiz

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Número 8 de la revista HADES, noviembre de 2010. Editada por CEMABASA

TRANSCRIPT

Page 1: Revista HADES 2010. Número 8
Page 2: Revista HADES 2010. Número 8
Page 3: Revista HADES 2010. Número 8

Cementerio MancomunadoBahía de Cádiz

3

Bahía de Cádiz

Edita:

CEMABASA

Coordinador Editorial:

CEMABASA

Director de Arte:

Francisco Abad Muñoz

Equipo de Redacción:

Laura Triviño Cabrera

Yolanda Costela Muñoz

José Manuel Montes Casado

Paloma Bueno Serrano

Enrique José Ruiz Pilares

Juan J Cantillo Duarte

Eduardo Vijande Vila

José Joaquín Rodríguez Moreno

Rafael Ravina Ripoll

Fotomecánica e Impresión:

INGRASA

nº de deposito legal:

CA-

ISSN: 1887-0066

HADES

4.SALUDA Ignac io Romaní Canter aSebast ián Verdugo SaucedoJosé A . Bar roso Toledo

6.NOTICIASBREVES

8.BIOGR AFÍA Juan de Dios Mol ina Ar roquia 10. INSTAL ACIONES Bosque de Cenizas

12.BIOGR AFÍA Concepc ión Blanco Mínguez ,Una V ida Dedicada a . . .

14.HISTORIA Morir de Éx i to16.BIOGR AFÍA Ana de V iya , Ins igne Bienechor a 18.BIOGR AFÍA Diego Fernández de Her rer a

El L iber tador de Jerez20. INSTAL ACIONES Inaugur ac ión de la P irámide22. INSTAL ACIONES Inaugur ac ión de l Monumento

a los A lca ldes de Cádiz23. ARQUEOLOGÍA La Necrópolis Romana de Cádiz

26. BIOGR AFÍA Juan de Suazo “e l a lca ide” Señor de La Puente

28. INSTAL ACIONES Salas de Duelos29. ARQUEOLOGÍA Conchas Mar inas

Como A juares Funer ar ios31.HOR ARIO Fest iv idad de Los F ie les Di funtos

Page 4: Revista HADES 2010. Número 8

Saluda

4

Cementerio Mancomunado

Aprovecho la oportunidad que me daCemabasa en tan señaladas fechas para diri-girme a los ciudadanos de nuestra Bahía y

también, como cada año, quisiera aprovechar para hacer balance deldesarrollo de las actividades encaminadas a la Mancomunación deServicios desde la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.Como ustedes saben a la misma pertenecen los municipios de Cádiz,San Fernando, Chiclana, Puerto Real, Puerto de Santa María, Jerez yRota y como sin duda ustedes también saben, son los municipios deCádiz y Chiclana los que, trabajando codo a codo desde el año 1.991, hanconseguido poner a Cemabasa en las mas altas cotas de gestión y pres-tación de servicio al ciudadano desde la esfera de lo público. Sin embar-go, esto a lo largo del tiempo, parece ser ignorado por unos y otros, alos cuales se les llena la boca hablando de Mancomunación de Serviciosy no queriendo saber nada de los mismos a la hora de la verdad.

Resulta incomprensible para nosotros que un Ayuntamiento como elde San Fernando no haya sabido valorar el altísimo nivel de servicios queCemabasa prestó allí durante el tiempo que duró la Encomienda deGestión y dejándose llevar por una perversa campaña mediática, a estasalturas, continúe gestionando sus servicios mortuorios con una empre-sa privada.

Del mismo modo que alabamos la actuación del Ayuntamiento dePuerto Real habiendo firmado un Convenio de Encomienda de Gestióncon Cemabasa del cual ambas partes nos sentimos, al día de la fecha,plenamente satisfechos, digo, que al mismo tiempo que alabo esto, debocriticar, así como lamentar, que Ayuntamientos como el Puerto de SantaMaría y Jerez, no se hayan incorporado todavía a la Mancomunidad parala gestión de este servicio. Han sido numerosas las conversaciones man-tenidas y las ofertas realizadas a ambos Ayuntamientos sin que hasta lafecha se hayan decidido por la Mancomunación de este servicio, sinomás bien todo lo contrario. Resultándonos especialmente dolorosa laactuación del Ayuntamiento de Jerez con el que habiendo tenido prác-ticamente acordado un Convenio de Encomienda de Gestión, nosvemos ahora sorprendidos con la opción que toman de sacar los servi-cios a concurso público.

Desde estas páginas animo al Presidente de la Mancomunidad a quetrate de poner un poco de sentido común en estas actuaciones, puesno es de recibo que teniendo la Mancomunidad de la Bahía de Cádizuna de las mejores Empresas de servicios funerarios, de carácter públi-co, determinados Ayuntamientos de esa misma Mancomunidad, esténacudiendo a la iniciativa privada. Pues la diferencia entre éstos yCemabasa es muy sencilla: ellos no tienen otro ánimo que el lucro eco-nómico, mientras que nosotros reinvertimos todos los beneficios en lamejora constante de la prestación de los servicios a los ciudadanos.

Sebastián Verdugo Saucedo.Vicepresidente de Cemabasa

Como ya viene siendo tradición desdefinales del pasado siglo, nos asomamoscomo cada año, desde las páginas de la

Revista Hades en fechas tan señaladas para la ciudadanía de nuestraBahía como son la de Todos los Santos y Difuntos.

Si bien los tiempos que corren son difíciles para todos, fundamental-mente en lo económico, es para mi una satisfacción comprobar cómolas dificultades no desalientan a nuestra Empresa de prestación de ser-vicios, sino todo lo contrario.

Durante el pasado Ejercicio del 2.009 la Cámara de Cuentas deAndalucía efectuaba un “Informe sobre la Gestión de los ServiciosFunerarios en Andalucía relativo al año 2.008”. Dicho Informe se funda-menta en las auditorias realizadas en las instalaciones del CementerioMancomunado de Cádiz, así como en los Cementerios de Córdoba,Granada, Málaga y Sevilla.

De dicho estudio se desprende, en primer lugar, y en relación connuestros precios, que los mismos están perfectamente equilibrados enrelación con los de nuestros vecinos andaluces que también han sidosometidos a la auditoria por la referida Cámara de Cuentas. Y, en cuan-to al análisis de Eficacia y Eficiencia que en el mismo estudio se realiza,debemos sentirnos especialmente orgullosos, ya que de los 24Indicadores con los que la Cámara de Cuentas efectúa las evaluacionesde las referidas Eficacia y Eficiencia, nuestras instalaciones de Cemabasano quedan en quinto lugar en ninguna ocasión; lo hacen en cuarto lugaren un solo Indicador; en tercer lugar en seis ocasiones; en segundo lugaren otras seis ocasiones y, finalmente, en primer lugar, nada menos queen once ocasiones.

Si tenemos en cuenta que los Cementerios analizados, con la excep-ción hecha de Sevilla que es negociado Municipal, son también, comoCemabasa, sociedades municipales y que las mismas se encuentran entrelas que dan mejor servicio y están mejor gestionadas de Andalucía, y conello, de España, no podemos por menos que sentirnos orgullosos deque las instalaciones de Cemabasa sean las que hayan obtenido una eva-luación más satisfactoria quedando con ello como la mejor de entre lasmejores.

No me queda pues más que felicitar a los ciudadanos de nuestra Bahíapor la confirmación que una auditoria externa viene a darnos sobre algoque ya conocíamos todos: y que es que disponemos en Cemabasa deunas instalaciones de primer orden a nivel nacional..

D. Ignacio Romaní CanteraPresidente de Cemabasa

Page 5: Revista HADES 2010. Número 8

5

Bahía de Cádiz

Un año ha transcurrido desde que los respon-sables de la revista Hades me dieran la oportu-nidad de dirigir unas palabras a la ciudadanía con

motivo de la conmemoración del Día de los Fieles Difuntos. Hoy un año des-pués, acepto de nuevo una invitación que se ha convertido en habitual y queme brinda la ocasión de hacer extensivas mis condolencias a todas las per-sonas que en este tiempo han experimentado el dolor que se siente con lapérdida de un ser querido.

Noviembre resulta siempre un mes difícil, porque su llegada hace que aflo-re la añoranza, los recuerdos de momentos vividos junto a aquellos que yano están y en definitiva la tristeza. Si bien es cierto que nunca se olvida a losque quisimos, aunque ya no nos sea posible contar con su presencia, tam-bién lo es que en estas fechas nos volvemos más melancólicos, porque llegael momento de cumplir con la tradición, de visitar los cementerios, de hacerque los lugares donde los muertos descansan eternamente presenten elmejor aspecto posible o de asistir a misas en recuerdo de los difuntos… todoello nos recuerda que se fueron para siempre y que resulta duro seguir ade-lante sin poder contar con ellos. A pesar de todo debemos continuar eintentar disfrutar de las personas que sí están a nuestro lado.

Si 2010 ha sido un año complicado por la situación que atraviesa la econo-mía y por lo que ello ha supuesto para muchas familias, aún lo ha sido máspara aquellas personas que han sufrido la muerte de alguien cercano, ya queno hay nada más triste que la llegada de este momento que a todos, tardeo temprano, nos tocará vivir, por todo eso hay que saber aprovechar losbuenos momentos y disfrutar de la vida con optimismo y con la esperanzade que sean muchas las satisfacciones que aún nos resten.

Vaya desde estas líneas un mensaje de ánimo a quienes han perdido a unpadre, a una madre, a un hijo, a un amigo, simplemente a un ser querido.Vaya también este saluda, como cada año, a quienes tienen la difícil misiónde desempeñar su trabajo en cementerios y funerarias, dado que se venobligados a compartir los momentos más difíciles de cualquier ser humanoy a ser respetuosos y comprensivos con las situaciones que se dan en elmomento del último adiós.

Ánimo y fuerzas para todos.

D. José Antonio Barroso ToledoAlcalde de Puerto Real

Saluda

PIRAMIDE CONMEMORATIVA DEL CEMENTERIO DE SAN JOSÉ. CEMENTERIO MANCOMUNADO

Page 6: Revista HADES 2010. Número 8

6

Cementerio Mancomunado Noticias Breves

en la elaboración de sus respectivosReglamentos, con las adaptaciones querequiera el servicio propio de cada entidadlocal.

Así mismo y, corriendo a cargo de losGerentes de los Cementerios de Bilbao,Madrid, Barcelona, Vilanova y Cádiz sepresentaron interesantes Ponencias relati-vas a la problemática, tanto jurídica, comotécnica o administrativa del funcionamien-to de los respectivos Cementerios.Resultando del máximo interés para losasistentes, tal y como pudo comprobarseen el debate posterior a los mismos. En elcaso de Cádiz, la Ponencia de su Gerenteversó sobre “Los Enterramientos enPradera”. Habiendo causado entre los asis-tentes gran aceptación, tanto por el proce-so técnico de los mismos, con maquinariamuy especializada, como por lo estéticoque éstos resultan y el grado de satisfac-ción que produce en los familiares.

Tras amplia deliberación, el Jurado haseleccionado de 31 trabajos presentados,un total de 8. Así mismo se han concedi-do 8 accésit dada la alta calidad de los tra-bajos presentados y al objeto de animar alos premiados a futuras colaboraciones.Ya que entre todos están contribuyendoal elevado prestigio que la Revista Hadesse está ganando en el ámbito cultural dela Bahía. Los ganadores y los accésit sonlos siguientes:

Concesión de premios del ConcursoHades, para la publicación de la Revistaen Noviembre de 2010:

“CONCEPCION BLANCO MINGUEZ(1907-1994): UNA VIDA DEDICADA ALMUSEO DE CÁDIZ Y A LAARQUEOLOGÍA GADITANA” presenta-do por Dña. Yolanda Costela Muñoz.

“ANA DE VIYA (1838-1919): INSIGNEBIENHECHORA DE LA CIUDAD DECÁDIZ” presentado por Dña. LauraTriviño Cabrera.

“MORIR DE ÉXITO: CUANDO EL PER-SONAJE SUPERA AL AUTOR” presenta-do por D. José Joaquín Rodríguez Moreno.

“DIEGO FERNANDEZ DE HERRERA:EL LIBERTADOR DE JEREZ DE LA

FRONTERA” presentado por D. JoséManuel Montes Casado.

“LA UTILIZACIÓN DE CONCHASMARINAS COMO AJUARES FUNERA-RIOS EN LA NECRÓPOLIS NEOLÍTICADE CAMPO DE HOCKEY (SAN FER-NANDO, CÁDIZ)” presentado por D.Juan Jesús Cantillo Duarte y D. EduardoVijande Vila.

“UN ESTUDIANTE EN LA RESIDEN-CIA DE ESTUDIANTES, ALCALDE DECÁDIZ” presentado por D. Rafael RavinaRipoll.

“JUAN DE SUAZO “EL ALCAIDE”,SEÑOR DE LA PUENTE. EL HOMBREQUE GOBERNO LA ISLA DE CADIZ AFINES DEL SIGLO XV” presentado porD. Enrique José Ruiz Pilares.

“DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LANECRÓPOLIS ROMANA DE CÁDIZ.LOS RECINTOS FUNERARIOS DEL SEC-TOR NOROESTE DEL SOLAR DE LACIUDAD DE LA JUSTICIA” presentadopor Dña. Paloma Bueno Serrano.

Concesión de premios del ConcursoHades, para su publicación en futurasRevistas:

III JORNADA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DECEMENTERIOS MUNICIPALES

El pasado 4 de octubre se celebraron enlas instalaciones del Museo del PatrimonioMunicipal de Málaga las Terceras Jornadasconvocadas por la Asociación Nacional deCementerios y Funerarias Municipales(AFCM), con gran asistencia de responsa-bles políticos y técnicos de numerosos

municipios de todoel país. En el mismose dio luz verde asendos Reglamentossobre Cementeriosy Crematorios queserán sometidos a laaprobación definitivade la FederaciónEspañola de Municipiosy Provincias (FEMP),con quien la referidaasociación vienecolaborando desdehace años de forma

muy estrecha y fructífera. Dichos regla-mentos, elaborados por profesionales delsector de servicios mortuorios miembrosde la AFCM, serán distribuidos por laFEMP a todos los Ayuntamientos deEspaña de menos de 50.000 habitantes, alobjeto de que les pueda servir de modelo

“DONDE YACEN LOS MARINOS” pre-sentado por D. Alberto Valverde García.

“UN MUERTO QUE ES UN VIVO. ELATENTADO CONTRA EL CORONELVARELA EN CADIZ EN 1931” presenta-do por D. Juan Santiago Moreno Tello.

“EL MIEDO A LA MUERTE COMOFORMA DE PODER: UN EJEMPLOGADITANO” presentado por D.Francisco Javier Fornell Fernandez.

“EL MARQUES DEL SOCORRO: UNMARTIR POR LA INDEPENDENCIA DECADIZ” presentado por D. Carlos MaríaPorras Castaños.

“EL CANTON DE CADIZ. VOLUNTA-RIOS VS MARINA” presentado por Dña.Irene Rodríguez Zacarías.

“UNA HISTORIA SIN NOMBRE DEMUJER” presentado por Dña. Mª delCarmen García Benítez.

“LA GRAN PIANISTA GADITANA“CARMENCITA PÉREZ” presentado porDña. Anabel Salado Alba.

“PACO ALBA EL BRUJO, DE CHIRI-GOTERO A COMPARSISTA” presentadopor D. Francisco Javier Sánchez Ruiz.

Ganadores del III Concurso de Trabajos de Historia sobreel Entorno de la Bahía Gaditana para la Revista Hades

DE IZQUIERDA A DERECHA, D. RAFAEL TOVAR GERENTE DEL CEMENTERIO DE  MALAGA(PARCEMASA), MIGUEL ANGEL BONET TÉCNICO DE LA FEMP, JUAN JOSE MARTINEZPRESIDENTE DE AFCM Y SALVADOR GARCIA PALAU VICEPRESIDENTE DE AFCM Y GERENTEDE CEMABASA

Page 7: Revista HADES 2010. Número 8

A finales del año 2009 funcionarios dela Cámara de Cuentas de Andalucía sedesplazaron a los Cementerios de Sevilla,Málaga, Granada, Córdoba y Cádiz, alobjeto de realizar una Auditoría que lespermitiera la elaboración de un Informesobre la Gestión de los ServiciosFunerarios en Andalucía. Se desprendedel mismo que la eficacia y eficiencia delas instalaciones del Ayuntamiento deSevilla que funciona como un Negociadode Cementerio, está a bastante distanciade los otros cuatro Cementerios deCapitales andaluzas, que están adminis-trados, los cuatro, como SociedadesAnónimas de Capital enteramente público.

De entre los cuatro, Cemabasa quedaubicada en el lugar mas importante, enratios de tanta trascendencia, como son:Defunciones/ Número de Hornos;Defunciones/ Número de Salas DeDuelo;Superficie Cementerio/Población;Superficie Cementerio/Defunciones;Ingresos Tipo Actividad/Gastos deExplotación; Número de ServiciosPrestados/Número Reclamaciones;Población/Número de Reclamaciones;Defunciones/Número de Reclamaciones;Número de Servicios/Número deAparcamientos; Población/Número deAparcamientos y Finalmente Defunciones/Número de Aparcamientos.

7

Bahía de CádizNoticias Breves

La Asociación Nacional de Funerarias yCementerios Municipales (AFCM ) hapublicado el pasado 15 de octubre, víaInternet, su primer “Boletín Informativo”.

Según nos informa su Director, que almismo tiempo es el Gerente deCemabasa, el citado Boletín en su primernúmero presenta a la Junta Directiva cons-tituida por los Gerentes de losCementerios de San Sebastián, Terrasa,Cádiz, Barcelona, Granada, Málaga yMadrid. En cada número se hará la presen-tación, mediante abundante material foto-gráfico, de las instalaciones de uno de losCementerios de las ciudades pertenecien-tes a la Asociación, habiendo tocado en elprimer número a las magníficas instalacio-nes de Cemabasa en Chiclana (Cádiz).

Igualmente se da cuenta en el mismo dela exitosa visita nocturna que se está efec-tuando en Barcelona, a los Cementeriosde Montjuic y Poblenou, en la línea deincorporar los recintos funerarios, y susobras de arte, a los circuitos culturales de

las ciudades que se está desarrollan-do recientemente en las ciudadeseuropeas.

También se presenta, con todo lujode detalles el monumento, único ensu especie, erigido en Cemabasa,conocido cono la “PirámideConmemorativa del Cementerio deSan José de Cádiz”, en el que se haninscrito, en placas de mármol o grani-to, los nombres de todos los ciudada-nos que fueron inhumados en aquelCementerio entre los años 1.800, enque se inauguró, y 1.992 en que sesuspendieron los enterramientos.

A nivel Técnico se muestran los distintossistemas de cierre de nichos con placas deescayola previamente tratada y silicona; ylos vehículos eléctricos compactos que sevienen utilizando en Granada y Terrasa yque resultan totalmente respetuosos conel Medio Ambiente.

Y por último, y en el aspecto jurídico, sepublican dos interesantes estudios realiza-dos por el Asesor Jurídico de AFCM, D.Juan A. Fajardo Ureña, de Granada, sobrelas llamadas concesiones “a perpetuidad”y otra en torno a la Ley de la MemoriaHistórica.

Nos comenta el Director del referidoBoletín, D. Salvador García Palau, que elobjetivo fundamental del mismo es elponer a disposición de los municipiosmedianos o pequeños, con pocos recursostécnicos, el importante bagaje de conoci-miento y experiencia que aportan los téc-nicos de los cementerios de las grandesciudades.

D. FRANCISCO VIVAS MARTINO

INFORME DELA CÁMARADE CUENTAS

Boletín Informativo paralos CementeriosMunicipales de toda España

Días pasados fuimos honrados enCemabasa con la presencia de D.Francisco Vivas Martino, que fueraConcejal de Vías y Obras delAyuntamiento de Cádiz y Presidente delConsejo de Administración de Cemabasa,durante largos periodos de su recientehistoria. Estuvo un rato departiendo conel Gerente y el personal de Cemabasaentre los que ha dejado numerosos cola-

boradores y amigos. Con posterioridadse dio un paseo por las instalaciones y,como acostumbra hacer todos los añospor esta época, visitó la unidad de ente-rramiento donde descansan los restos desus familiares y seres queridos.Aprovechamos la ocasión para dejarconstancia de nuestro agradecimientopor su valiosa colaboración durante tan-tos años.

En el recuerdo

Page 8: Revista HADES 2010. Número 8

En ese despertar cultural del pri-

mer tercio del siglo XX, las familias españolas

de clase media empezaron a enviar de forma

más progresiva a sus hijos a la universidad. Entre

tantos jóvenes se hallaba Juan de Dios Molina

Arroquia, un joven de Jódar quien, una vez ter-

minado el servicio militar y sus estudios de

bachillerato en la ciudad de Málaga, decidió

estudiar la carrera de ingeniería

industrial, a semejanza de

su abuelo paterno. Esta titu-

lación por aquel entonces

solo se podía cursar en Madrid

o Barcelona, y, entre las dos,

Juan de Dios escogió la capital de

España como destino, por su cer-

canía geográfica con el hogar

paterno.

Como cualquier estudiante de pro-

vincias, Juan de Dios tuvo dificultades

para encontrar un alojamiento digno

que evitara la estancia en una casa de

huéspedes, cuyo ambiente resultaba poco

favorecedor para el estudio y la concentra-

8

Cementerio Mancomunado

ción. Siguiendo los consejos de su padre, se

presentó a las pruebas de admisión de la recién

creada Residencia de Estudiantes, situada en un

lugar tranquilo y arbolado, no lejos de lo que

entonces se consideraría el centro de Madrid,

un lugar que el poeta Juan Ramón Jiménez bau-

tizaría como “Colina de los Chopos”.

Ante la existencia de

un gran número de solicitudes, este centro se

había visto obligado a realizar exámenes de

ingreso, unas pruebas que a dife-

rencia de gente tan

conoc ida

UN ALCALDE DE CÁDIZ EN “LA COLINADE LOS CHOPOS” DE MADRID

JUAN DE DIOSMOLINA

ARROQUIA AUTOR: Rafael

Ravina Ripoll

JUAN DE DIO

Durante su mandato, la enseñan-za fue una de sus máximas preo-cupaciones, una actitud naturalteniendo en cuenta su paso por laResidencia de Estudiantes.

Page 9: Revista HADES 2010. Número 8

tre, fue el cargo que ocupó hasta su jubilación,

sólo interrumpido de forma temporal durante

su estancia como primer edil del consistorio

gaditano en el primer franquismo (1937-1940).

Su llegada al ayuntamiento supuso una boca-

nada de aire fresco en la política municipal al

aplicar criterios técnicos en una época bastante

gris de la historia de España y de Cádiz: la gue-

rra civil. Durante su mandato, la enseñanza fue

una de sus máximas preocupaciones, una acti-

tud natural teniendo en cuenta su paso por la

Residencia de Estudiantes. Este hecho que se

puso de manifiesto cuando Juan de Dios Molina

se abstuvo en el pleno municipal de votar a

favor de cambiar la denominación de la escue-

la Hermenegildo Giner de los Ríos (pedagogo

gaditano, que colaboró junto a su hermano en

la fundación de la Institución Libre de

Enseñanza), por el nombre de Generalísimo

Franco, lo que le llevó a ser considerado por

una gran parte del gobierno local como un

“profesor de funesta influencia para la juven-

tud”.

Dicha circunstancia hizo que fuera, además

del primero, el único regidor de la ciudad de

Cádiz, hasta el momento, que estudió en la

Residencia de Estudiantes, institución que se

convirtió durante el primer tercio del siglo XX

en uno de los centros más distinguidos de

sociabilidad intelectual de la Edad de Plata. ·

9

Bahía de Cádizahora como José Gaos, José María Hinojosa,

John Dos Passos o Luís Cernuda, cuyas solicitu-

des no fueron admitidas, nuestro protagonista

logró superar en 1921. La razón de esta alta

demanda venía justificada porque este centro

educativo no sólo ofrecía alojamiento a sus resi-

dentes, sino también una idónea formación téc-

nica, así como un marco socio-intelectual idó-

neo para la celebración de conferencias, sesio-

nes de músicas, tertulias literarias, excursiones,

actos deportivos, visitas a museos, y todo tipo

de actividades culturales. Todo con la intención

de aspirar a formar un reducido capital huma-

no dentro de la esfera universitaria de dirigen-

tes íntegros, cultos y moralmente disciplinados,

capaces de llevar a cabo la renovación intelec-

tual que tanto necesita la sociedad española.

Entre sus compañeros en la Residencia figura-

ron Moriel Sarriá, José Entrecanales, Antonio

Durán Tovar, Rafael Múgica (que pasó a la pos-

terioridad como Gabriel Celaya) o Luis Buñuel.

Una vez allí, el ambiente y los estímulos de la

Residencia llevaron a Juan de Dios a

adoptar la decisión de cambiar de titula-

ción.

La instrucción que allí recibió, basa-

da en el modelo educativo de la

Institución Libre de Enseñanza, era

muy parecida a la de los colleges

ingleses, con la diferencia de que

los costes de matrícula y man-

tenimientos no eran tan eleva-

dos, ya que sus precios osci-

laban, en los años que fue-

ron de 1916 a 1933, entre

las 5.50 y 7.50 pesetas dia-

ria. Juan de Dios, como

el resto de noveles

huéspedes, iniciaba su

jornada a las ocho y

media de la mañana

con un simple des-

ayuno, servido

por unas cama-

reras vestidas

de blanco y

negro o

mallorqui-

nas a rayas

azules, en el

comedor. Si alguno

de los estudiantes se retrasaba,

aunque fuera simplemente un minuto, se

quedaba sin disfrutar la primera comida del día,

teniendo que marchar con el estomago vacío

hacia la escuela de ingeniería, situada a muy

poca distancia de la Residencia. Una vez de

vuelta de las clases matinales, las tardes de estos

residentes discurrían habitualmente en sus habi-

taciones, estudiando, o en su magnífica bibliote-

ca, interrumpiendo sus horas de silencio sola-

mente para acudir al laboratorio, donde se des-

arrollaban las tutorías bajo un régimen de total

libertad, tolerancia y convivencia entre el tutor

y el escolar. La llegada de la noche no sólo con-

llevaba el descanso tras un duro día de instruc-

ción académica, sino también el derecho a dis-

frutar, tras la cena, de intensas y apasionadas

tertulias de música, literatura o poesía. Estas

elevaban su temperatura cuando en algunas de

ellas participaba Federico García Lorca, o cuan-

do el granadino simplemente tocaba el piano

de cola e interpretaba canciones populares, a

pesar de su mala voz. El seguimiento de estas

reglas educativas por parte de Juan de Dios

Molina se vio recompensado en el año 1923

con la consecución del título de ingeniero

industrial.

Años después, a mediados de abril de 1928, el

señor Molina llegó con su familia a la ciudad de

Cádiz para trabajar como ingeniero industrial

en la fábrica de tabacos. Permaneció en este

puesto hasta finales del mismo año cuando el

alcalde Ramón de Carranza lo nombró direc-

tor-ingeniero de los Servicios Municipalizados

de Electricidad, a pesar de que en un primer

momento intentó rechazar el cargo. A la pos-

VARELA CON PEMÁN Y EL ALCALDE DE CÁDIZ JUAN DE DIOS MOLINA EN RÍO ARILLO 1939

OS EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. MADRID

Ante la existencia de un gran número de solicitudes, este centro sehabía visto obligado a realizar exámenes de ingreso, unas pruebas quea diferencia de gente tan conocida ahora como José Gaos, José MaríaHinojosa, John Dos Passos o Luís Cernuda, cuyas solicitudes no fueronadmitidas, nuestro protagonista logró superar en 1921.

Page 10: Revista HADES 2010. Número 8

Desde la Asociación Nacional deFunerarias y Cementerios Municipales, enla que Cemabasa ocupa la Vicepresidenciasegunda, se viene persiguiendo ante lasautoridades nacionales, el que, al igual quese está haciendo en Europa, no se permitala salida de las cenizas producto de las cre-maciones de cadáveres, del recinto delCementerio. Pues todos conocemos lassituaciones embarazosas que se vienenproduciendo con la aparición de urnas ycenizas por todos los rincones del solarpatrio.

En línea con lo anterior y, al objeto defacilitar la permanencia de las cenizas en elrecinto de Cemabasa, en la zona circun-dante a la Pirámide Conmemorativa delCementerio de San José, se va a hacer unareplantación de los especimenes “Pinus

BOSQUE DE CE

10

Cementerio Mancomunado

Page 11: Revista HADES 2010. Número 8

Halepensis”, del propio vivero existente enCemabasa. Dichos árboles tienen ya unaaltura de más de tres metros y un diáme-tro de en torno a los doce centímetros.Pues bien, en torno a dichos pinos, se ins-talará un alcorque, de tal manera que elespacio comprendido entre el mismo y elpropio tronco del pino podrá ser utilizadopor las familias para enterrar las cenizas desus seres queridos.

De esta forma el entorno circundado porel alcorque de cada pino será una conce-sión administrativa para la familia que loadquiera durante un periodo prolongadode tiempo, de manera que en torno a labase del árbol descansen las cenizas de losmiembros de una misma familia.

También se facilitará la colocación de unapiedra natural, suministrada por la propia

Cemabasa, en la que se podrán grabar losnombres de las personas cuyas cenizas seencuentren allí depositadas, más los de lasque se depositen en el futuro.Constituyendo todos ellos un “bloquefamiliar” como el de la propia piedra en laque están sus nombres inscritos.

El hecho de haber elegido esta especie depino, es por dos razones: en primer lugarpor la sombra tan agradable que producesu perenne follaje, y en segundo lugar por-que la pinocha que cae al suelo, de todoses sabido, que por su elevado grado de aci-dez no permite el crecimiento de malashierbas, facilitando con ello el manteni-miento del mismo para que de forma per-manente esté en perfectas condiciones dehigiene y limpieza.

Con esta nueva oferta, Cemabasa posi-blemente es de las empresas que mayorvariedad ofrece al usuario para esparci-miento de cenizas, pues con independen-cia de las unidades tradicionales, como sonlos nichos, osarios y ceniceros, tambiénoferta: el vertido gratuito en el Pebeterode Cenizas del Templete de Demeter yPerséfone, el esparcimiento de cenizas enel césped del Jardín de San José con colo-cación de placa, la inhumación de cenizasen Cenicero de Pradera con colocación demonolito, el enterramiento de cenizas enla Orilla del Lago con colocación de placay finalmente la adjudicación de un árbol, ysu en torno, en el Bosque de Cenizas. ·

ENIZAS

11

Bahía de Cádiz

Page 12: Revista HADES 2010. Número 8

Cuando Concepción llegó al Museo

Arqueológico Provincial de Cádiz, éste se

encontraba en la planta baja del edificio que

ocupaba la Biblioteca Provincial, trasladado allí

en 1904 desde su anterior ubicación en el

Callejón del Tinte. La primera visita de

Concepción al Museo no fue todo lo buena

que se podía esperar, ya que el edificio se

encontraba en ruinas y desatendido, con una

exposición museológica nefasta debido al mal

estado de conservación. Por ello, desde ese

momento, Concepción dedicó su tiempo a

conseguir una nueva sede para un museo que

albergaba piezas tan importantes como el sar-

cófago antropoide fenicio y que presentaba un

estado tan lamentable. Y esta nueva sede llegó

tres años más tarde, el 30 de marzo de 1935,

cuando se decide su traslado a la planta baja del

edificio de Bellas Artes en la Plaza de Mina. Sin

embargo, el nuevo local necesitaba de urgentes

reformas, pero debido al repentino estallido de

la Guerra Civil española, las obras programadas

quedaron suspendidas hasta después de finali-

En 1932, recién inaugurada la II

República Española, llega a Cádiz, una joven

licenciada en Filosofía y Letras para ocupar el

puesto de directora de un Museo que llevaba

años desatendido y al que, gracias a su labor,

logró sacar a flote. Y es que, si hoy día el Museo

de Cádiz es un gran museo, es gracias a su tra-

bajo constante durante los más de treinta años

que permaneció en el puesto.

La ocasión de estudiar a esta gran figura de la

vida cultural gaditana de la segunda mitad del S.

XX vino de la mano de la Fundación Municipal

de la Mujer del Ayuntamiento de Cádiz al con-

cedernos una de las cinco becas de investiga-

ción, dedicada a los estudios de género.

Concepción Blanco Mínguez nació en Alcalá

de Henares un 18 de junio de 1907 en el seno

de una familia acomodada. Esta situación le faci-

litó su ingreso en la universidad, ya que hasta

1910 el acceso de la mujer a la universidad era

muy complicado, y es que ese año, gracias a la

Real Orden de 7 de septiembre de 1910, se eli-

minaron todas las trabas que impedían el acce-

so de la mujer a los estudios universitarios. Sin

embargo, y por eso decimos que la situación

familiar de Concepción le favoreció, no todas

las mujeres podían permitirse cursar estudios

universitarios; solo las clases sociales con mayor

poder adquisitivo lograban enviar a sus hijos a la

universidad, y aún así, entre las clases más altas,

había familias que no veían con buenos ojos

que la mujer fuera a la universidad, ya que con-

sideraban que el lugar de la mujer se encontra-

ba en casa con su marido e hijos.

Sea como fuere, en 1930 encontra-

mos a Concepción licenciada en

Filosofía y Letras, sección de Historia

por la Universidad Central de

Madrid. Podemos destacar que, para

las pocas mujeres que lograron acce-

der a los estudios universitarios, su

estancia en las facultades no fue nada

fácil porque aunque su acceso estaba

regulado por ley, la universidad era

todavía un mundo de hombres que

empezaba a abrirse a las mujeres. Por

ello, Concepción contaba a sus hijos

y compañeros que no podía ir sola a sus

clases y que sus padres tuvieron que contratar

a dos “señoritas de compañía” que la espera-

ban a la puerta de la facultad.

Una vez finalizado sus estudios, ingresó en

1931 en el Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y

Museos después de una durísima fase de opo-

sición, siendo destinada a Cádiz en mayo de

1932. En este sentido, esta opción, era la mejor

salida profesional para las jóvenes licenciadas, ya

que en la vida real las trabas respecto a la con-

dición sexual podían llegar a ser un problema

para las mujeres debido a que la ideología con-

servadora que propugnaba que el objetivo pri-

mordial de la mujer era el matrimonio, no

había desaparecido aún y alcanzaba a una parte

mayoritaria de la población.

AUTORA: YolandaCostela Muñoz

Además, a Concepción le tocó luchar con el “boom” urbanístico queexperimentó Cádiz a partir de los años sesenta por lo que vio multipli-cada su labor, teniendo que acudir a las obras cuando aún no habíanllegado los obreros para poder recuperar algo antes de que los cons-tructores acabaran con todo.

Concepción BlancoUNA VIDA DEDICADA AL MUSEO DE CÁDIZ Y A LA A

VISITA AL TAJO DE LAS FIGURAS. BENALUP-CASAS VIEJAS

Cementerio Mancomunado

12

Page 13: Revista HADES 2010. Número 8

la acompañaban

en todas las inspec-

ciones arqueológi-

cas que Concepción

realizaba por toda la

p r o v i n c i a .

Concepción les enseñó todo lo que ella sabía,

que no era poco, y ellos la ayudaban en sus

complicadas tareas, por eso surgió entre ellos

un amor maternal hacia la que llamaban cariño-

samente “doña Concha”, y a la que considera-

ban como una madre y una maestra a la vez.

Finalmente, en 1977

llegó para Concepción

el tiempo de la jubila-

ción y descanso de tan-

tos años al servicio de

su museo. Pero parece

que el propio museo

no quería que

Concepción lo abando-

nara, pues permaneció

un año más, hasta septiembre de 1978, fecha en

la que llegó el nuevo director, Ramón Corzo.

En 1994 fallece Concepción dejando atrás una

larga vida de dedicación al Museo

Arqueológico Provincial, a la arqueología y al

mundo cultural gaditano. En ese momento,

deja Cádiz una de las primeras mujeres que

tuvo el valor de dedicarse a una profesión pro-

pia de hombres pero que desempeñó de

forma intensa pero callada. Una mujer que, a

pesar de su importancia —sus colaboradores

hablan de ella como una sabia callada-, ha que-

dado olvidada en el recuerdo de los que la

conocieron y trabajaron a su lado, y que aquí

hemos tratado de recuperar para que no per-

manezca en el olvido y sea conocida por todos

los que han leído este escrito. ·

completo su vocación

como profesora.

Una vez finalizada la

Guerra Civil, se reto-

maron las esperadas

reformas del nuevo

local de la Plaza de

Mina, inaugurándo-

se el 25 de

noviembre de

1941. Sin embargo,

Concepción no quedó satisfecha con esta pri-

mera instalación museográfica, debido a las

limitaciones presupuestarias, por lo que no

paró hasta conseguir más fondos para llevar a

cabo otras reformas que vendrían más adelan-

te, cuando la Explosión de Cádiz dañara grave-

mente el edificio. De todas maneras, a finales

de los años sesenta el Museo afrontó nuevas

reformas a causa del

mal estado del edificio

que no permitía la libre

entrada de visitantes.

De esta forma, ya a

principios de la década

de los setenta el Museo

ya se encontraba de

nuevo abierto al públi-

co, con el sarcófago

antropoide masculino como pieza principal

sobre la que giraba el resto de la colección.

Como directora del Museo Arqueológico

Provincial, Concepción tuvo que asumir tam-

bién el control arqueológico de la provincia de

Cádiz en una época en la que no existía una

concienciación hacia el patrimonio ni una ley

que controlara los trabajos arqueológicos.

Además, a Concepción le tocó luchar con el

“boom” urbanístico que experimentó Cádiz a

partir de los años sesenta por lo que vio multi-

plicada su labor, teniendo que acudir a las obras

cuando aún no habían llegado los obreros para

poder recuperar algo antes de que los cons-

tructores acabaran con todo. Pero en toda esta

labor, contaba con la colaboración de estudian-

tes que se convirtieron en compañeros y que

zada la cruel contienda.

Pero mientras la nueva sede llegaba y las

obras de reformas comenzaban, Concepción

tuvo tiempo de desempeñar un puesto que

haría mella en ella y en los que la rodearon, el

de profesora del Instituto Columela de Cádiz.

Por aquél entonces, los primeros gobiernos

republicanos llevaron a cabo un intenso proce-

so de reforma del sistema educativo para paliar

las altas tasas de analfabetismo y la falta de

escolarización de la población infantil. De este

modo, el instituto Columela para cumplir con

los objetivos marcados desde el gobierno,

necesitaba contratar urgentemente profesores,

y por ello, el profesor Rafael Picardo O´Leary,

al enterarse de que había llegado a Cádiz una

joven licenciada, pensó en ella para que impar-

tiera clases. Así, Concepción se convierte en la

primera mujer profesora del Instituto Columela

en el puesto de ayudante interina y gratuita

—ella aceptó no recibir remuneración alguna

por su trabajo- en la sección de Letras del

Instituto Columela el 31 de noviembre de 1933,

estando en el puesto hasta el año académico

1941-1942. Tanta pasión despertó en

Concepción la enseñanza que en sus últimos

años profesionales la encontramos de profeso-

ra-tutora en la UNED impartiendo las asignatu-

ras de Prehistoria, Arqueología e Historia

Antigua Universal, donde pudo desarrollar por

CO

NC

EPC

IÓN

BLA

NC

O M

ÍNG

UEZ

- A

ÑO

S 30o Mínguez

RQUEOLOGÍA GADITANA

Concepción contaba a sus hijosy compañeros que no podía irsola a sus clases y que suspadres tuvieron que contratar ados “señoritas de compañía”que la esperaban a la puerta dela facultad.

MU

SEO

DE

DIZ

Bahía de Cádiz

13

Page 14: Revista HADES 2010. Número 8

Morir por culpa de un fracaso es

algo triste, pero a fin de cuentas

comprensible. ¿Cuántos generales no habrán

caído en el campo de batalla por haber errado

en su estrategia? ¿Y cuántos jóvenes artistas no

fallecieron en la más absoluta de las miserias, sin

haber conocido el éxito a pesar de todos sus

esfuerzos? Muchos son los que tropiezan

siguiendo el camino del éxito.

Sin embargo, aunque nos parezca inconcebi-

ble, también se puede morir de éxito. Y si no,

que se lo pregunten a algunos de los persona-

jes más famosos de la literatura, que fueron vil-

mente asesinados por sus propios padres, sus

autores.

Pongamos el ejemplo de Don Quijote. Miguel

de Cervantes publicó la primera entrega del

personaje en 1605, y consiguió un éxito arrolla-

dor tanto dentro como fuera de España. Sin

embargo, cuando retomó a su personaje en

1615, concluyó esta nueva entrega matándolo

para enojo de muchos de sus seguidores.

Pero Cervantes no fue el único escritor que

acabó con la vida de sus personajes. Arthur

14

Cementerio Mancomunado

Pero Cervantes no fue el único escritor que acabó con la vida de sus personajes. Arthur Conan Doyle, crea-dor del famoso detective Sherlock Holmes, puso f in a las aventuras del mismo en 1894, tras haber escritodos novelas y veinticuatro relatos, a pesar de la enorme popularidad del personaje. También Agatha Christiepuso f in a uno de sus personajes más famosos, el detective Hércules Poirot, en 1975.

AUTOR: JoséJoaquín Rodríguez

MORIR DE ÉXITOCUANDO EL PERSONAJE SUPERA AL AUTOR

Page 15: Revista HADES 2010. Número 8

Conan Doyle, creador del famoso detective

Sherlock Holmes, puso fin a las aventuras del

mismo en 1894, tras haber escrito dos novelas

y veinticuatro relatos, a pesar de la enorme

popularidad del personaje. También Agatha

Christie puso fin a uno de sus personajes más

famosos, el detective Hércules Poirot, en 1975.

¿Por qué lo hicieron? En el caso de Cervantes

fue una cuestión comercial, ya que en diez años

habían aparecido numerosas continuaciones de

Don Quijote por las que el autor no recibía

ningún dinero. Por lo tanto, escribió la espera-

da continuación y mató al personaje en un

intento de que nadie más lo utilizara. Fue inútil,

pues su popularidad era tal que algunos de los

traductores de la obra cambiaron el final,

dejando al personaje vivo e incluso escribiendo

continuaciones, algunas de ellas bastante

memorables.

Arthur Conan Doyle no tenía problemas con

los derechos de Sherlock Holmes, todo lo con-

trario, resultaba tan rentable que todos los edi-

tores le pedían historias del personaje. El pobre

autor acabó tan cansado que decidió matar al

héroe y dedicarse a escribir otras obras. Sin

embargo, la fama de Holmes no hizo más que

aumentar con el paso de los años, y los aficio-

nados no dejaban de pedirle más y más aven-

turas, hasta el punto de que diez años después

Doyle cedió y recuperó al personaje, explican-

do que su muerte había sido fingida.

Agatha Christie no estaba aburrida de su per-

sonaje, simple y llanamente no lo soportaba. Le

parecía que Poirot era un personaje pedante,

creído y detestable, sin embargo sabía que el

público lo adoraba, así que escribió treinta y

nueve libros protagonizados por él a lo largo

de cincuenta y cinco años antes de darle un

final definitivo. Su fama era tal que la pren-

sa publicó la esquela del persona-

je, a pesar de ser ficticio.

Curiosamente, a pesar de los

intentos de acabar con su vida,

estos personajes están hoy más

vivos que nunca. El cine, la televi-

sión, los cómics e incluso los video-

juegos los han dado a conocer a las

nuevas generaciones, que los adoran

a pesar de que en ocasiones ni siquie-

ra saben quienes fueron sus creado-

res. Sus autores los acabaron matando

a causa de su éxito, pero al final se

demostró que eran inmortales, y que

la única muerte verdadera es por olvi-

do. Recordemos, pues. ·

Bahía de Cádiz

Curiosamente, a pesar de losintentos de acabar con su vida,estos personajes están hoy másvivos que nunca...

Page 16: Revista HADES 2010. Número 8

caso con Ignacio de Viya y habían tenido cua-

tro hijos/as: Guadalupe, Ignacio, Félix,

Habeneca y Ana. La familia Jáuregui, oriunda de

Navarra, y la familia de Viya habían venido de

México. Cabe destacar cómo Ana de Viya pau-

latinamente asistiría al fallecimiento de todos

los miembros de su familia. Ana de Viya estaba

soltera, hecho que quizás contribuyó a su

mayor vuelco en obras benéficas y en el segui-

miento de todos los acontecimientos que tení-

an lugar en la ciudad. Hay que resaltar que en

el siglo XIX se fomenta una

imagen de mujer-ángel del

hogar que debe estar al

servicio de su esposo y de

sus hijos/as en el ámbito

doméstico. Eliminadas estas

ocupaciones y este trabajo

de la esfera privada, De

Viya destacaría como una

mujer, con profundas cre-

encias religiosas y que pro-

piciaría el progreso educati-

vo y social al costear y pro-

mover la el asilo-escuela de

San Ignacio en el barrio

extramuros.

Ana de Viya vivía en una

gran casa en el número 8

de la Plaza Mina. Una casa

que no servía únicamente

de hogar para De Viya sino

que se había convertido en

«un centro de la caridad,

donde los pobres eran

atendidos en sus necesida-

des más perentorias. […]»1. Personas necesita-

das siempre salían con una sonrisa por obtener

algún donativo monetario, alimentario y pala-

bras alentadoras.

Pero no sólo Ana de Viya cumplió un papel

solidario y altruista en el Cádiz de aquélla

época. Señalaremos su intensa participación en

la vida cultural, religiosa y artística de la ciudad,

llegando a ser alumna de la Academia de Bellas

Artes de Cádiz. Asimismo, Ana de Viya se inte-

resará por el día de Corpus hasta tal punto que

Los estudios de género han ahondado en la

revisión de todas y cada una de las disciplinas

aportando una cierta actitud de sospecha ante

lo que se daba por fijado en la sociedad y aque-

llo que era aceptado por costumbre.

Recientemente una de las disciplinas que están

siendo contempladas desde la óptica feminista

es el urbanismo. En un principio puede chocar,

¿urbanismo y género? Actualmente, desde las

distintas instituciones se están realizando un

esfuerzo por incorporar esta perspectiva y

efectuar análisis al respecto. Pues bien, recorda-

mos cómo en unos Encuentros de Jóvenes

Investigadores de Historia Contemporánea

(2009) celebrados en Granada, se ofrecía una

interpretación sobre el callejero de Barcelona y

cómo las calles con nombres de mujer eran

normalmente pequeñas y colocadas estratégi-

camente en lugares menos transcurridos y

callejones estrechos de menor relevancia.

Desde aquel entonces y tras intercambio de

pensamientos con la investigadora Sofía Vega

me llevaron a pensar en nuestra ciudad y cómo

en este sentido, se le había concedido una gran

relevancia y trascendencia a Doña Ana de Viya

al dedicar una de las avenidas principales de la

capital a esta figura femenina. Pues bien, la

siguiente cuestión — que nos conduce a uno de

los objetivos de este trabajo — fue la siguiente:

realmente, ¿la ciudadanía conoce quién fue Ana

de Viya?, ¿conoce cuáles fueron los motivos por

los que se le dedicó tal espacio urbano? Así

pues, la finalidad del estudio es ofrecer una

breve aproximación a la biografía de Ana de

Viya.

Ana de Viya y Jáuregui pertenecía a una fami-

lia adinerada. Su madre, Josefa Jáuregui, se había

AUTORA: LauraTriviño Cabrera

16

Cementerio Mancomunado

ANA DE VINSIGNE BIENHECHORA DE LA CIUD

Ante la admiración por las acciones desarrolladas por los salesianos,convence a religiosos para que establezcan la orden en Cádiz. Y seráasí cuando De Viya f inancie íntegramente en 1904 la construcción delAsilo Escuela de San Ignacio.

Page 17: Revista HADES 2010. Número 8

Bahía de Cádiz

regalaría a la Catedral de Cádiz una Custodia

«neogótica, adornada con pedrería y realizada

por el gaditano Manuel Ramírez»2. Por otra

parte, se sitúa el armario barroco - que guarda-

ba dicha Custodia — y que, en su interior, se

encuentra decorado con azulejos de Delft con

historias bíblicas y escenas populares. En dicha

decoración se observa las siguientes palabras:

“Esta Custodia es donación de la Srta. Gaditana

Doña Ana de Viya y Jáuregui. Año de 1890”.

Volviendo al asilo-escuela, la idea surge tras un

viaje realizado a Turín por Ana de Viya con la

intención de conocer a Don Juan Bosco. Ante

la admiración por las acciones desarrolladas por

los salesianos, convence a religiosos para que

establezcan la orden en Cádiz. Y será así cuan-

memoria viva de ellas mismas, y su inagotable

caridad, su acendrada filantropía han de quedar

perdurables en los fastos gaditanos que habrán de

admirar la esencial y cumplidamente en ese

monumento que a sus expensas se erigió y se

llama Asilo Escuela de San Ignacio […]. Por todo

ello, el Alcalde que suscribe creyendo interpretar

los deseos de la Ciudad de Cádiz tiene la hora de

proponer a V.E.:

1º Que conste en las actas capitulares el senti-

miento de la Corporación por la muerte de Doña

Ana de Viya y Laurégui insigne bienhechora de la

Ciudad. 2º Que de los fondos de propios se cons-

te un solemnísimo funeral aplicado por el eterno

descanso de su alma. 3º Rotular con el nombre de

Ana de Viya la calle de Extramuros conocida por

de Augusta Julia próxima a la que se halla insta-

lado el Asilo Escuela de San Ignacio […]»6. ·

do De Viya financie íntegramente en 1904 la

construcción del Asilo Escuela de San Ignacio.

De este modo, el Ayuntamiento recogía tal

hecho el 12 de noviembre de 1904: «El Excmo.

Ayuntamiento […] ha acordado en pública y

solemne sesión de ayer, elevar a V. un mensaje

de admiración y gratitud en nombre del pueblo

gaditano. La institución fundada para socorro

de necesitados, instrucción de juveniles inteli-

gencias y aprendizaje de útiles oficios o sea el

acto de ocurrir a las necesidades materiales y

morales de ese mismo pueblo; actos realizados

por V. […].»3. A lo que De Viya respondió el 14

de noviembre de ese mismo año: «He recibido

la atenta comunicación de V.E. en la que en su

nombre y en el del Excmo. Ayuntamiento que

dignamente preside me manifiesta el agrado

con que han visto la realización de la obra del

Asilo-Escuela que para niños huérfanos he lle-

vado a cabo en extramuros de esta ciudad […]

le doy las más expresivas gracias»4. La magnitud

de la institución hizo que se sucedieran conti-

nuos homenajes hacia De Viya teniendo lugar

uno de ellos en Julio de 1907: «como homena-

je de cariño, gratitud y respeto hacia la caritati-

va dama gaditana Dª Ana de Viya y Jáuregui,

fundadora y sostenedora del Asilo-Escuela de

San Ignacio establecido en Extramuros, los

Padres Salesianos y niños internos y externos

del citado establecimiento, han celebrado hoy

fiesta onomástica de la señora citada, solemnes

fiestas en su honor. […]. A

las 10 llegó al Asilo su fun-

dadora que fue recibida en

la puerta por la

Comunidad Salesiana,

alumnos y la banda de

música recientemente

creada que tocó una her-

mosa marcha»5. Por últi-

mo, haremos referencia a

la conmoción que produ-

jo en la ciudad el falleci-

miento de Ana de Viya y

cómo se llega a la deci-

sión de establecer una

calle con su nombre:

« Suscripto por el Sr.

Alcalde […] el día 27 del

actual falleció en Cádiz la

venerable dama Doña Ana

de Viya Lausegui, gaditana

insigne […]. Sus muchas vir-

tudes, no necesitan panegí-

rico más expresivo que la

17

VIYADAD DE CÁDIZ

1 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÁDIZ. C. 5616. “LAGENEROSIDAD DE ANA DE VIYA” EN DIARIO DE CÁDIZ,JUEVES 23 DE MARZO DE 1972, P. 15.

2 VID. PÁGINA WEB MUSEO CATEDRALICIO DE CÁDIZ.

3 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÁDIZ. C. 5616:AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ. NEGOCIADO DE GOBIERNOINTERIOR. MENSAJE DE GRATITUD AL ILMO. SR. D. FÉLIXSOTO Y A LA SRTA. ANA DE VIYA Y JÁUREGUI. AÑO DE1904. EXPEDIENTE NÚM. 401 DEL REGISTRO GENERAL DESECRETARÍA Y NÚM. 70 DEL PARTICULAR DEL NEGOCIADO.

4 IBÍDEM.

5 HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA PROVINCIALDE CÁDIZ. “EN LOS SALESIANOS. HOMENAJE A LA SEÑO-RITA DE VIYA” EN DIARIO DE CÁDIZ, VIERNES 26 DE JULIODE 1907.

6 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÁDIZ. C. 5616:CABILDO 2 DE ENERO DE 1920. FOLIO 394. PUNTO 11.

CUSTODIA DE ANA DE VIYA. MUSEO CATEDRALICIO CÁDIZ

CR

IPTA

DE

LA C

AT

EDR

AL

DE

DIZ

. LU

GA

R D

ON

DE

REP

OSA

N L

OS

RES

TOS

DE

AN

A D

E V

IYA

.

Page 18: Revista HADES 2010. Número 8

18

Cementerio Mancomunado

Valeroso y entregado. Así podría-

mos definir al ilustre caballero Diego

Fernández de Herrera, nacido allá por el año

1300 en Jerez de la Frontera, entonces Xerez,

durante las últimas

invasiones árabes bajo

el reinado de Alfonso

XI, “El Justiciero”.

Hijo del caballero de

su mismo nombre y

nieto de Domingo

Gonzalo de herrera y

María Gonzalo, prime-

ros pobladores de

Xerez, es uno de los

más ilustres e insignes

caballeros jerezanos.

Desde muy joven

luchó junto a su padre

contra los árabes,

cayendo en manos

enemigas en una con-

tienda, siendo encar-

celado 11 largos años,

que le sirvieron para

aprender lengua y cul-

tura árabes, gracias a

lo cual más tarde lleva-

ría a cabo su hazaña.

En 1339, Abbul

Hassan, Rey de

Marruecos, envía a su

hijo Abdul Malik, lla-

mado el “Infante tuer-

to” junto con un ejército temible de 7000 hom-

bres hacia la bahía de Algeciras, donde some-

ten a dicha ciudad y Gibraltar.

Enterado Alfonso XI de la noticia manda a sus

tropas a reconquistar la ciudad de Algeciras,

pero tiene que firmar la paz ante la imposibili-

dad de conseguir dicha conquista, una paz falsa,

ya que las tropas de “El Infante Tuerto” avan-

zan hasta concentrarse en los campos de Aína,

que actualmente conocemos como los llanos

de La Ina.

La ciudad de Xerez queda cercada, y el

entonces alcalde, el Obispo de Mondoñedo,

Álvaro de Viedma, esparció por toda la campi-

ña sus gentes a caballo para destruir campos de

cultivo y vides, con el fin de que el ejército

moro no pudiera abastecer a sus temibles tro-

pas.

Reunidos todos los caballeros con el alcalde, y

ante la delicada situación, Diego Fernández de

Herrera es el que halla solución, aún a riesgo

notorio de su vida, para asegurar el triunfo y la

libertad de su pueblo. Conocedor de la lengua

y costumbres árabes debido a su anterior cau-

tiverio, se ofrece al pueblo para penetrar en el

campo, y esperar a que el Rey Malik salga de su

tienda en la hora de la noche para herirlo de

muerte, confiando en que los contrarios sin su

caudillo no proseguirían el combate.

El 29 de octubre de 1339, salió en la noche en

traje de moro y cruzando el Río Salado en el

AUTOR: José ManuelMontes Casado

DIEGOFERNÁNDEZDE HERRERAEL LIBERTADOR DE JEREZ DE LA FRONTERA

En 1950, debido a las obras en la Iglesia de San Marcos, sus restos fue-ron trasladados a una fosa común del cementerio municipal, de dondedesaparecieron por simple desconocimiento histórico,

IGLESIA DE SAN MARCOS. JEREZ.

ERMIT

Page 19: Revista HADES 2010. Número 8

paisanos no solo desconocen quien era y que

hizo sino que su cuerpo no descansa eterna-

mente en un lugar privilegiado de la ciudad que

tanto amó.

No se recuerda en la historia de la edad

media castellana ninguna otra gesta semejante,

y para encontrar algo parecido es necesario

remontarnos a tiempos de Grecia y Roma. ·

San Marcos, San Dionisio y San Mateo. En 1782,

haciéndose las primeras excavaciones en San

Marcos se halló un cadáver incorrupto vestido

a la usanza de la época junto a una lápida que

declaraba allí el entierro y en la que rezaba una

inscripción: “Aquí yace el magnífico y muy noble

y esforzado caballero gran libertador de su

patria Xerez, Diego Fernández de Herrera, que

mató al Infante Tuerto, y a costa de su vida la

libró de su gran poder en el año de 1339”.

En 1950, debido a las obras en la Iglesia de San

Marcos, sus restos fueron trasladados a una

fosa común del cementerio municipal, de

donde desaparecieron por simple desconoci-

miento histórico, triste final para el mayor

héroe jerezano de nuestra historia, a quien sus

paraje

que hoy conocemos

como “El Badalejo”, entabló conversación

con los vigías como si fuese “moro de casa”,

como así llamaban a los combatientes del ejér-

cito de Abdul Malik, y logró introducirse hasta

las cercanías de la tienda donde reposaba el

“Infante Tuerto”, esperando la media

noche, hora pactada para la llegada de las

tropas xerezanas, que llegaron al campa-

mento árabe rompiendo en una estrepi-

tosa vocería acompañados de las muchas

trompetas y atabales que llevaban, produ-

ciendo una confusa y embarazosa situa-

ción. Cada guerrero rival busca su caballo

sin hallarle, cogen las armas de otro com-

pañero por error, riñendo por ello, y unos

y otros se golpean sin saber cual es el ene-

migo realmente. En ese momento, el Rey

Abdul Malik sale de su tienda ante tal con-

fusión para enfundarse sus armas y es

entonces cuando Don Diego Fernández

de Herrera le abate de una certera lanza-

da, ante lo cual, como el mismo predijo, el

ejército árabe comienza a huir en desban-

dada, no sin antes herir de muerte a tan

ilustre caballero, que cosigue volver con

las tropas xerezanas, que vencen al enemi-

go en los campos de La Ina, justo donde

actualmente encontramos la Ermita de

Nuestra Señora de Aína, levantada por

Alfonso XI para conmemorar dicha gesta.

Pocos días después de la contienda,

Diego Fernández de herrera falleció junto

a su gente, en su tierra a la que acababa

de liberar días antes.

Tal fue el heroico gesto de este invicto

jerezano que justamente quedó recom-

pensado con el título de “Libertador del

pueblo de Xerez”, con el cual ha sido con-

servada su memoria.

Su cuerpo fue enterrado ante el gran

duelo de su pueblo y el lugar de su sepul-

tura ha sido motivo de disputa durante

largo tiempo en Jerez, entre las Iglesias de

Bahía de Cádiz

19

TA DE NUESTRA SEÑORA DE LA AÍNA... .Reunidos todos los caballeroscon el alcalde, y ante la delicadasituación, Diego Fernández deHerrera es el que halla solución,aún a riesgo notorio de su vida,para asegurar el triunfo y la liber-tad de su pueblo. ...

ALF

ON

SO X

I “EL

JU

STIC

IERO

Page 20: Revista HADES 2010. Número 8

20

Cementerio Mancomunado

Inauguración de la

Page 21: Revista HADES 2010. Número 8

21

Bahía de Cádiz

a Pirámide

Page 22: Revista HADES 2010. Número 8

2 2

Cementerio Mancomunado

Inauguración: Monumento a los Alcaldes de Cádiz

Page 23: Revista HADES 2010. Número 8

Bahía de Cádiz

La excavación arqueológica delsolar de la futura “Ciudad de la

Justicia” se realizó durante los meses deAgosto de 2005 a Abril de 2006. El SectorNoreste ocupaba unos 4.150 m2 de un totalde 8.302,86 m2, que supusieron el total de laexcavación. La cantidad de restos arqueológi-cos hallados correspondientes a las necrópolisromana y púnica fueron abundantes, pero eneste trabajo haremos alusión solamente a lanecrópolis romana y, en concreto, a los distin-tos espacios funerarios que identificamos condiferentes recintos existentes dentro delcementerio y que son: locus sepulchri o zonadedicada a los enterramientos y zonas reser-vadas al ritual postmortem. Estos espaciosaparecen perfectamente delimitados por dis-tintos elementos, hitos o marcas que han per-manecido in situ a lo largo del tiempo hastaque han vuelto a ser sacados a la luz en estaexcavación.

En la zona dedicada a enterramientos olocus sepulchri se establecen dos grupos,separados por un poyete formado por frag-

AUTORA: Paloma RitaBueno Serrano

LANECRÓPOLISROMANA DECÁDIZ LOS RECINTOS FUNERARIOS DEL SECTOR NOROESTEDEL SOLAR DE LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

Del primer grupo, se hanexcavado tres construccionesfunerarias, dos de ellas demayores proporciones, cons-truidas con sillares y mam-puestos de roca ostionera tra-bados con mortero de cal. Setrata de estructuras semisub-terraneas, que suelen teneruna cámara sepulcral bajotierra.

POYETE CON FRACMENTOS DE ÁNFORAS.

Page 24: Revista HADES 2010. Número 8

Cementerio Mancomunado

24

cadáver se realizaba una fosa de 30 cm deprofundidad excavada en la arcilla. En el inte-rior se depositaba el cuerpo y el ajuar, for-mado por dos jarras de cerámica comúnromana, una de ellas, la mayor con boca trilo-bulada y cuerpo piriforme; la otra, más peque-ña con cuerpo globular, gollete, borde exvasa-do. Todo fue cubierto con la misma arcillaextraída al hacer la fosa.

Aparecen también varios en cistas construi-dos con tegulae. Se trata de enterramientospracticados en fosa simple cuya estructura seforra con placas cerámicas. Uno de ellos apa-rece junto al columbario nº 1. La cubierta serealiza con sillares de arenisca de grandes pro-porciones. El ajuar está formado por dosungüentarios de vidrio, uno de ellos del TipoIsings 28 (siglo I-IV d.C.), un as de Claudio deépoca Julio-Claudia (41-54 d.C.).

Otro tipo es el que se practica en el interiorde ánforas del tipo Dressel 20, en este caso setrata de inhumaciones infantiles. Aparecenpróximos a enterramientos de inhumación deadultos femeninos, pudiéndoseles asignar cier-tos lazos de consanguinidad. El enterramiento

se realiza excavando una fosa en el suelo,donde se deposita el ánfora, en cuyo interiorse coloca el finado. El recipiente se seccionapor la mitad de manera longitudinal, es decir,desde el cuello hasta el regatón, para poderintroducir el cuerpo. En ambos los individuostenían menos de un año de edad. Los dos

recipientes fueron cubiertos por el interiorcon una gruesa capa de cal, posiblemente confines profilácticos. Solamente uno de ellostenía ajuar y estaba formado pordos cuentas de collar dehueso y un amuleto,también de hueso,que representaun falo y unahiga.

Entre los enterra-mientos de incineracióno cremaciones secundarias apa-recen un total de veintidós realiza-dos en fosas simples, bajoestructuras de mam-puestos, o cistasformadas conlajas de pizarra.Una vez quema-do el cadáver lascenizas, huesos calci-nados y el ajuar se introducí-an en urnas cinerarias. Un conjunto deurnas cerámicas apareció bajo una granestructura de mampuestos que se había colo-cado a manera de monumento funerariosobre las mismas. Los contenedores de ceni-zas utilizados son de diferentes tipos: vidrio,cerámica y plomo. Las de cerámicas apareci-

das se encuadran en el tipo de lascerámicas comunes y presentanvariada tipología, aunque todas seadscriben a los modelos existentesen el Museo Provincial de Cádiz(López de la Orden, 2000: 111-116).Las más abundantes son de tradiciónturdetana, que presentan cuerpoglobular, cuello alto y borde engro-sado al exterior. Como reminiscen-cias de las cerámicas fenicias aúnconservan una decoración a bandasde lineas paralelas de color marrónoscuro. Éstas se datan en el cambiode era y sobre todo en el siglo I d.C.;también las hay de menor tamaño,con cuerpo piriforme u ovoide y dosasas verticales al al cuerpo del vaso,similar a otras halladas en la necró-polis gaditana. La mayoría de ellas

aparecen cubiertas por tapaderas. En elinterior de éstas sólo se hallaron siete ajuares.Éstos son variados y de diferentes tipologías.En tres urnas aparecieron anillos de oro conpiedras preciosas engastadas y con glíptica;uno de ellos conserva el engaste de granatecon escena de lucha. En una urna de cerámi-ca se encontró un amuleto fálico tallado en

mentos de ánforas, sobre el que se apoyanánforas púnicas. Por un lado, está la zonareservada a grandes monumentos funerarios,o panteones familiares, que son los columba-rios y por otra, el lugar donde se entierran elreto de los mortales. Esta diferenciación secorresponde claramente con la distinciónsocial y económica existente en la sociedadromana.

Del primer grupo, se han excavado tresconstrucciones funerarias, dos de ellas demayores proporciones, construidas con sillaresy mampuestos de roca ostionera trabadoscon mortero de cal. Se trata de estructurassemisubterraneas, que suelen tener una cáma-ra sepulcral bajo tierra. Tienen planta rectan-gular, con una única sala. En el interior, en losmuros, se abren unos pequeños nichos desección cuadrangular, situados todos a lamisma altura del suelo donde se depositabanlas urnas funerarias que recogían las cenizasdel difunto. En alguno de estos nichos aún seconservaban las urnas de vidrio y plomo frag-mentadas, algunos ungüentarios de vidrio detipo “probeta” (Isings 27, siglos I y II d.C.), unpequeño anillo que tiene grabado Felix,una moneda de Agripa, correspondien-te a un as de bronce (datado en el 37d.C.), una lucerna del tipo Dressel 16,varios fragmentos de lápidas y variosfragmentos de lajas de pizarra. El techode estas construcciones estaba formadopor una bóveda de cañón pues se con-serva aún el comienzo de la misma, for-mada por aproximación de sillares. Lasparedes aparecen enlucidas e inclusoconservaban parte de la pintura y ladecoración. El segundo grupo está for-mado por enterramientos más simples,que comparten el espacio, en los que sepractican rituales de inhumación e inci-neración.

En el segundo grupo se encuentranenterramientos de inhumación e incine-ración. Entre los primeros podemosestablecer cinco tipos distintos: Fosas sim-ples sin cubierta, cistas construidas con tegu-lae, fosas simples con cubierta de tegulae,inhumaciones infantiles en el interior de ánfo-ras Dressel 20, fosas simples cubiertas por pla-cas de opus signinum. Las inhumaciones enfosas simples sin cubierta aparecen a una pro-fundidad de -1,69 m. del suelo. Para enterrar el

Otro tipo es el que se practica en el interior de ánforas del tipo Dressel20, en este caso se trata de inhumaciones infantiles. Aparecen próxi-mos a enterramientos de inhumación de adultos femeninos, pudiéndo-seles asignar ciertos lazos de consanguinidad.

ENTERRAMIENTO EN URNA DE PLOMO.

ANILLO HALLADO EN EL INT

ANILLO HALLADO EN EL I

Page 25: Revista HADES 2010. Número 8

Bahía de Cádiz

25

hueso, objeto que suele relacionarse conenterramientos infantiles, junto a un arete deelectrón. Con ajuares femeninos se suelen

relacionar aquellos donde apare-cen acus crinalis, es decir,

agujas talladas enhueso que sirvie-ron para deco-rar el pelo, enconcreto en una

urna de plomoaparecieron al menos

seis agujas calcinadas y rotasen pedazos. Entre los objetos que for-

maban parte de otro ajuaraparecieron ungüenta-

rios de cerámicade época Julio-Claudia.

Estas sepultu-ras, como ya

hemos señalado, estánseparados por diferentes

elementos que sirvieron para delimitarclaramente el espacio en este sector de lanecrópolis gaditana y que en la Antigüedaddebieron organizar, embellecer y permitir eltránsito por la misma, algunos de éstos perpe-tuados en el tiempo desde época púnica.Estos elementos son:

1.- Un murete de mampostería, que es unaconstrucción formada a base de mampuestos,colocados a hueso, sin ningún tipo de morte-

ro, y de mediana altura. Servía para delimitarel espacio existente entre el columbario nº 1y la zona dedicada a rituales.

2.- Un poyete o muro de poca altura: Setrata de una construcción formada básicamen-te por fragmentos de ánforas, trozos de mate-rial constructivo romano (ladrillos, tegulae,opus signinum). Recorría todo el solar, unos80 m lineales, siguiendo una orientaciónNoroeste-Sureste. En la parte Sureste, seaprecia como se utiliza un desnivel naturalentre la marga y la arcilla para colocar variashileras de fragmentos de ánforas para conti-nuar construyendo el poyete. Los fragmentosde ánforas hallados pertenecen tanto a ánfo-ras púnicas como romanas, habiendo podidoapreciar que hay zonas donde abundan las pri-meras (noroeste), mientras que en otras lohacen las segundas (púnicas). Entre las ánforaspúnicas abundan las T.8 y T.11 (Ramón Torres,1995) y entre las romanas hay un predominiode Dressel 20. Los fragmentos utilizados per-tenecen a todas las partes del ánfora: bordes,asas, regatones y cuerpo. Junto al muro y enocasiones apoyadas en él aparecen ánforasclavadas en el suelo, incluso a veces embutidasunas en otras, como si se tratase de manteneren el tiempo el lugar que éstas ocupaban. Latipología de éstas ánforas púnico-gaditanas noes amplia, se trata principalmente de ánforasdel tipo T.8 (Ramón Torres, 1995) y del TipoD-1a (Muñoz, 1996). En una del tipo T.8 apa-rece una cartela circular con dos atunes. Este

poyete se utiliza para separar la zona dedicadaa monumentos funerarios, es decir, columba-rios y a las prácticas rituales relacionadas conellos, del resto del cementerio que utiliza lapoblación en general. Se trata por lo tanto deuna demarcación territorial que separa lasdiferentes clases sociales.

3.- Alineaciones de ánforas: Se trata de líne-as trazadas por ánforas que aparecen conse-cutivamente y a la misma distancia, a vecesseparadas, otras veces agrupadas para cercar ycerrar espacios. Éstas se utilizan para señalizarla zona dedicada a funerales y rituales practi-cados después de la muerte. En el solar quenos ocupan delimitan el espacio existenteentre piletas rituales dedicadas a los columba-rios.

4.- Ánforas aisladas: Se utilizan frecuente-mente para señalizar enterramientos. Se sitú-an junto a éstos a maneras de hitos o indica-dores de la ubicación de una tumba, comoocurre en la necrópolis de Roma, caso deIsola Sacra (Ostia Antica).

Hasta aquí hemos realizado una breve des-cripción de un pequeño sector de la necrópo-lis romana gaditana, cuya investigación ha sidoimportante para conocer y materializar, dealguna manera, cómo era espacialmente elcementerio en la Antigüedad. Sirvan estaslíneas para recordar a todas las personas quetrabajamos en el solar de la “Ciudad de laJusticia”, especialmente a nuestro amigoRubio. ·

COLUMBARIO 1 Y MURETE DE MAMPUESTOS.

ERIOR DE UNA DE LAS URNAS.

NTERIOR DEL COLUMBARIO.

Page 26: Revista HADES 2010. Número 8

Cementerio Mancomunado

26

plo típico de promoción mediante el servicio a

la Corona, consiguiendo del regente Fernando

de Antequera, de quien fue hombre de con-

fianza, la concesión del señorío de la Puente en

1408. Según la propia merced “la casa que

disen de la Puente con la barca que cerca della

está, la qual es en la ysla de Cádiz”. Esta pose-

sión, desmembrada del término de Cádiz, ape-

nas contaba con el control de un deteriorado

puente romano y la jurisdicción sobre una

pequeña población gobernada desde una casa-

fuerte. Sin embargo, le convertía en señor juris-

diccional, obteniendo ciertos beneficios de las

salinas, viñas, tributos, pero sobre todo por los

derechos sobre la Barca que permitía el paso

entre ambas orillas, dado el mal estado en que

se encontraría el puente.

Él y su sucesor, su hijo Pedro, se encargaron

de transformar la casa-fuerte en Castillo, que

desde entonces fue conocido como La Puente

de Suazo y hoy día de San Romualdo. La pre-

sión del concejo gaditano, motivo los acerca-

mientos a Jerez, la ciudad más poderosa de la

zona, para evitar que Cádiz consiguiera recupe-

rar la integridad territorial que tanto ansiaban.

Esta mirada hacia Jerez queda acordaba en 1437

El apellido Suazo resuena en la

memoria de cualquier habitante de

la Bahía de Cádiz, sobre todo en la localidad de

San Fernando, en recuerdo al viejo puente que

une la ínsula gaditana con las tierras del interior.

Sin embargo, este topónimo esconde mucho

más, hace alusión a una familia de gran trascen-

dencia en la historia bajomedieval de la Bahía

gaditana, entre cuyos miembros, este que os

presento, no puede quedarse relegado al olvi-

do de los tiempos.

Los comienzos de este linaje familiar de pro-

cedencia vizcaína en la Bahía gaditana debemos

de buscarlos en la figura del doctor Juan

Sánchez de Suazo, abuelo de nuestro persona-

je, el cual centrará los destinos de su linaje en

estas tierras. Juan Sánchez, hombre de leyes y

oidor de la Audiencia de Castilla, fue un ejem-

AUTOR: Enrique JoséRuiz Pilares

RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL - EL CASTILLO DE SAN ROMUALDO. APROX. ESTRATIGRÁFICA... - V. PALLARÉS SILVA

Juan de Suazo “Señor de

...hoy día aún se conservan las laudes sepulcrales en relieve de él y suesposa a los lados del actual retablo de San José. Están consideradascomo las primeras obras italianas de mármol existentes en Andalucía,...

EL HOMBRE QUE GOBERNÓ LA ISLA DE CÁ

Page 27: Revista HADES 2010. Número 8

27

Bahía de Cádiz

tejiendo redes de influencia y estaba avecinda-

do. Estaba claro que no podía compararse el

señorío de un pequeño territorio con la

influencia, riqueza y consideración social que

ofrecía ser miembro de la élite de la segunda

ciudad del occidente andaluz, tras la propia

Sevilla.

Hasta su muerte en 1522 estuvo ejerciendo

su veinticuatría en el concejo jerezano como

uno de sus miembros más destacados y de

mayor influencia en la política de esta urbe.

Muestra de la importancia y lustre que llegó a

acumular su linaje es el enterramiento familiar

en una de las capillas en el convento francisca-

no de la ciudad. Él se encargó de trasladar los

restos de sus familiares desde el castillo isleño,

recibiendo enterramiento junto a ellos en un

suntuoso mausoleo del cual hoy día aún se con-

servan las laudes sepulcrales en relieve de él y

su esposa a los lados del actual retablo de San

José. Están consideradas como las primeras

obras italianas de mármol existentes en

Andalucía, siendo magnifico su lauda que lo

representa como todo un caballero de la

época, con casco, armadura y montante o

espada ancha. ·

gobierno de toda la isla gaditana. Durante estos

años fue un impulsor del crecimiento comercial

de la urbe, en un mandato donde fueron claves

la guerra contra el corso y la organización de

cabalgadas en la costa africana, acciones en las

que tuvo que destacar, ya que el oficio motivó

que se le conociera como “el Alcaide” hasta el

final de sus días.

Su lealtad a la casa de Arcos y el prestigio que

fue atesorando durante años de servicio a la

familia, culminó con una gran alianza familiar

para el linaje, el matrimonio de Juan de Suazo

con Florentina Ponce de León, hermana de

don Rodrigo.

A pesar de formar parte de la familia del

Marqués, el control que ejercía Juan de Suazo

en toda la isla fue ambicionado por Rodrigo,

con el objetivo de reunir para sí la jurisdicción

de toda la isla de Cádiz. Debido a ello, presio-

nó a Juan para que aceptara un trato, por otro

lado muy ventajoso, que le cediera el señorío

de la Puente. La permuta se llevó a cabo en

1490, obteniendo Juan una veinticuatría o regi-

duría jerezana, principal oficio concejil de la

urbe, junto a bienes y casas en Jerez. Aunque

este acuerdo apeaba a Juan de Suazo de su

condición de señor jurisdiccional, le transforma-

ba en un destacado aristócrata jerezano, ciudad

en la que la que por otra parte, llevaba años

con su vecindad, aunque aún el centro neurál-

gico de la vida del linaje será su señorío isleño.

Si sus dos antecesores centraron su política

en la defensa de su señorío, será Juan de Suazo

quien consiguió situar el linaje entre los princi-

pales de la zona. Hijo de Pedro de Suazo y de

Mencía de Valdespino, descendiente de una

prestigiosa estirpe jerezana, señor de la Puente

aproximadamente desde los años setenta, fue

una figura clave de la política de la zona como

lugarteniente de Rodrigo Ponce de León, el

que será conocido por el título que llevó

durante gran parte de su vida, el Marqués de

Cádiz.

Su primera gran actuación en el campo de la

política fue el gobierno en nombre de Rodrigo

entre 1476-1477 de la ciudad de Jerez, ciudad

que controló como corregidor entre 1472 y

1477, durante los años más tensos de los ban-

dos andaluces entre Ponces y Guzmanes, los

dos linajes rivales de la época con grandes

extensiones señoriales en Andalucía

Occidental. Cuando el Marqués tuvo que aban-

donar el control que ejerció en la urbe xericen-

se por mandato de los Reyes Católicos, este le

reservó una nueva ocupación, la alcaldía de

Cádiz, la cual regentó entre 1477 y 1492. Este

puesto dejaba en sus manos, por derecho pro-

pio, en la Puente, o por delegación, en Cádiz, el

Su lealtad a la casa de Arcos y elprestigio que fue atesorandodurante años de servicio a lafamilia, culminó con una granalianza familiar para el linaje, elmatrimonio de Juan de Suazo conFlorentina Ponce de León, herma-na de don Rodrigo.

LAU

DA

SU

AZ

O

el alcaide”,La Puente

ÁDIZ A FINES DEL SIGLO XV

Page 28: Revista HADES 2010. Número 8

Salas de Duelo: UN SERVICIO AL MAS ALTO NIVEL

Cuando un usuario accede a las instalaciones

de las Salas de Cemabasa se encuentra con los

siguientes servicios:

- Un neceser de aseo (conteniendo: peine, set

de afeitado, set dental, compresa, colonia y lim-

pia zapatos).

-Servicios individuales por Salas esterilizados y

precintados.

- Dos pares de zapatillas.

- Bloc de notas y bolígrafos.

- Agua y Caramelos.

- Prensa del Día.

- Centro de Flores.

- Almuerzo o Cena para cuatro familiares.

Todo ello, con carácter gratuito.

Cemabasa cumple con este servicio su pri-

mer eslogan de funcionamiento: "Dar cada vez

mas servicios por el mismo precio".·

28

Cementerio Mancomunado

Page 29: Revista HADES 2010. Número 8

29

Bahía de Cádiz

parte de la misma. Este poblado neolítico se

localiza en el actual Sector III de Camposoto,

muy próximo a la zona de Gallineras, barrio de

pescadores muy vinculado en época moderna

a la explotación de la sal y a la pesca.

Los trabajos arqueológicos de campo des-

arrollados entre los años 2008 y 2009, dirigido

por uno de nosotros -Eduardo Vijande-, deja-

ron al descubierto una extensa necrópolis de la

que se pudieron excavar 83 enterramientos,

manteniéndose en reserva arqueológica buenaLa presente Bahía de Cádiz poco tiene que

ver con la que habitaron

nuestros antepasados

hace 6000 años. La “Isla

de León” (por aquel

entonces completamente

rodeada de agua) forma-

ba parte del Archipiélago

de las Gadeiras y, contra

todo pronóstico, albergó

un poblado de gran enti-

dad, donde además de

desarrollarse todo tipo

de actividades económi-

cas y sociales para la sub-

sistencia de la comuni-

dad, se ejercieron prácti-

cas funerarias con molus-

cos como ajuar, un dato

inédito en la zona y reve-

lador de la importancia

que el mar tenía para

estos grupos tribales

neolíticos.

AUTORES:Juan Jesús Cantillo

Eduardo Vijande Vila

ConchasMarinasComo AjuaresFunerariosSU UTILIZACIÓN EN LA NECRÓPOLIS NEOLÍTICADE CAMPO DE HOCKEY (SAN FERNANDO, CÁDIZ).

SEÑALIZACIÓN DEL YACIMIENTO NEOLÍTICO DE CAMPO DE HOCKEY (EN VERDE) EN LAS INMEDIACIONES DE LA ZONA DE GALLINERAS - GOOGLE EARTH

GALLINERAS

EJEM

PLA

RES

AC

TU

ALE

S D

E PO

RCEL

AN

AS

Page 30: Revista HADES 2010. Número 8

30

Cementerio Mancomunado

te de playa.

Estos grupos ya

poseían un ele-

vado grado de

conocimiento

de especies,

hábitat, ciclos de

reproducción,

técnicas de cap-

turas, etc.

Recolec taban

no sólo ejem-

plares vivos para

su alimentación,

sino también

aquellos que,

arrastrados por

las mareas, deja-

ban rodados e

inertes sobre la

fina arena de las

entonces vírge-

nes playas de la

Bahía. Para su

recolección usa-

rían técnicas de

m a r i s q u e o ,

mediante algún

tipo de artilugio,

tipo rastrillo,

palo cavador o

cantos tallados

para especies

que desarrolla-

ban su hábitat

en substratos

rocosos. Llevaban a cabo una selección de

especies, aquellas cuyos tamaños eran suscepti-

bles de cubrir el aporte proteínico que deman-

daba una sociedad cada vez más desarrollada,

una sociedad que marcaba un punto de infle-

xión entre dos economías, una basada en la

caza, la pesca y la recolección y otra producto-

ra, donde las relaciones sociales, reguladas por

filiación, desembocarían en el desarrollo de

comunidades aldeanas, con una propiedad

comunal que conllevaría un semisedentarismo

y donde al desarrollo de prácticas ganaderas y

agrícolas, se uniría una intensificación de la

explotación de estos recursos litorales.

Además y como dato manifiesto del concep-

to de ‘más allá’ que poseían estas comunidades

neolíticas, tenemos constancia de la utilización

de estos moluscos marinos, no solo como ele-

mento indispensable de la dieta, sino también

como elemento simbólico con fines ornamen-

tales formando parte de un ajuar funerario.

Nos referimos en concreto a la denominada

tumba E1 y 2 C17, de tipología circular forma-

da por múltiples piedras de pequeño tamaño

situadas sobre el nivel geológico natural. En esta

sepultura se registraron dos enterramientos

infantiles separados entre sí por una laja de are-

nisca inclinada unos 45º. El individuo situado a la

derecha (Individuo 1) aparecía en posición fetal

de decúbito lateral izquierdo. Lo más llamativo

fue la documentación a la altura del cuello de

un collar integrado por 5 conchas de la especie

denominada comúnmente como Porcelana

(Zonaria pyrum) claramente perforadas y rema-

tado por un pequeño canto rodado de playa

igualmente horadado, quizás evidenciando una

cierta posición social del linaje, o como mani-

festación de las características de la persona o

grupo al que pertenecía. Además el enterra-

miento conjunto de ambos individuos infantiles

pudo deberse a la existencia de algún tipo de

vínculo familiar entre ambos.

Del mismo modo, resultó cuanto menos sig-

nificativa la aparición, junto a algunos cráneos

de enterramientos adultos, de cañadillas y

peonzas dentadas depositadas de forma inten-

cionada, quizás formando parte de algún tipo

de ritual funerario o evidenciando aspectos

sociales relacionados con las actividades des-

arrolladas en vida.

En definitiva, el medio marino se erigió como

un elemento de gran importancia para estos

primeros pobladores isleños. Sus aguas, respe-

tadas pero también explotadas, constituyeron

una fuente de alimentación de primer orden. Y

fue tal la importancia para el desarrollo de la

vida de estos grupos, que también cobró un

protagonismo especial en el mundo de los

muertos, tal y como hemos podido documen-

tar con el estudio de esta extensa necrópolis.

·

A pesar de asentarse sobre un territorio insu-

lar, el poblado disponía de tierras muy aptas

para el desarrollo de la agricultura y la ganade-

ría. A todo ello había que sumar los recursos

marinos como complemento fundamental en

las dietas alimentarias. Las excavaciones arqueo-

lógicas nos han permitido documentar nume-

rosas especies de moluscos marinos cuyo análi-

sis, efectuado por uno de nosotros en el marco

de su Tesis Doctoral -Juan Jesús Cantillo- nos

evidencia su consumo y/o uso funerario por

parte de estos pobladores. Es destacable la

presencia de especies bivalvas como almejas,

navajas, ostras, vieiras o almendras de mar, y

gasterópodos como cañadillas, padas, peonzas

dentadas, cornetillas o porcelanas, cuyo hábitat

se desarrollan básicamente en la zona infralito-

ral areno-fangoso y mesolitoral rocosa. La cap-

tura de este tipo de moluscos nos estaría indi-

cando un ambiente costero, fundamentalmen-

ENTERRAMIENTO INFANTIL

La “Isla de León” (por aquelentonces completamente rodeadade agua) formaba parte delArchipiélago de las Gadeiras y,contra todo pronóstico, albergóun poblado de gran entidad,donde además de desarrollarsetodo tipo de actividades económi-cas y sociales para la subsisten-cia...

Lo más llamativo fue la documentación a la altura delcuello de un collar integrado por 5 conchas de la especiedenominada comúnmente como Porcelana (Zonariapyrum) claramente perforadas y rematado por unpequeño canto rodado de playa igualmente horadado

Page 31: Revista HADES 2010. Número 8

31

Bahía de Cádiz

FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS

Con motivo de la Festividad de "Todos los Santos" y "Fieles Difuntos", se informa de losdistintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios:

CAPILLA CEMENTERIO MANCOMANDO

Día 1 de Noviembre

11:00 h. Misa de Todos los Santos. Oficiada por el Sr. Capellán D. Jesús Cortejosa Gómez.

Día 2 de Noviembre

11:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de laDiocesis de Cádiz, Sr. D. Antonio Ceballos Atienza.

CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA

Día 2 de Noviembre

08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San JuanBautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo.

Seguidamente Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Capellán, D. SixtoCalvo.

CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL

Día 2 de Noviembre

12:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D.Jesús Andrades León.

CEMENTERIO DE SAN ROQUE

OBISPO DE CÁDIZ DURANTE LA MISA DE DIFUNTOS.

MISA OFICIADA POR EL EXCMO. RVMO. OBISPO DE CÁDIZ, SR. D. ANTONIO CEBALLOS ATIENZA. CEMENTERIO MANCOMUNADO

CAPILLA INSTALADA EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE

CAPILLA DEL CEMENTERIO MANCOMUNADO

MISA DE DIFUNTOS. CEMENTERIO MANCOMUNADO

Page 32: Revista HADES 2010. Número 8