revista guambianos

35
NUESTRAS RAIZES 2012 Un recorrido por una de las culturas colombianas más conocidas y peculiares, guambianos o misak. DISEÑADO POR: Lorena Guzman Penagos, Leydi Castro Cardenas, Jesica Avila, Liliana Bocanegra, Jenifer Pulido, Marcela Casteblanco. FACULTAD: Terapia Respiratoria PARA LA ASIGNATURA: Antropologia Cultuiral. DOCENTE: Oscar Tibabuyes. UMB

Upload: oscartibaduizar

Post on 18-Dec-2014

8.998 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación de Antropología Cultural sobre Los Guambianos

TRANSCRIPT

Page 1: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

NUESTRAS RAIZES 2012

Un recorrido por una de las culturas

colombianas más conocidas y peculiares,

guambianos o misak.

DISEÑADO POR: Lorena Guzman Penagos, Leydi Castro Cardenas, Jesica Avila, Liliana Bocanegra, Jenifer Pulido, Marcela Casteblanco. FACULTAD: Terapia Respiratoria PARA LA ASIGNATURA: Antropologia Cultuiral. DOCENTE: Oscar Tibabuyes.

UMB

Page 2: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

2

INTRODUCCION

EL INDIO GUAMBIANO

Es el indio de regular estatura, bien formado, de

complexión vigorosa, frente estrecha, cabeza

pequeña, manos y pies pequeños, boca grande,

dientes sanos y parejas, ojos pequeños y sin

expresión, rostro monflueto y lampiño. De marcada

tendencia alcohólica, soporta sin embargo la fatiga

con resistencia nada común.

La Etnia está localizada en la parte occidental de la

cordillera central, a 3.000 metros de altura sobre el

nivel del mar, en el departamento del Cauca, aunque

existen algunos asentamientos en el municipio de La

Plata en el Huila. Es una región bañada por los ríos

Piendamó, Cauca, Manchay, Mi Chambe, Agua Blanca

y Cacique, donde se levantan imponentes los

páramos de Las Delicias, Moras y Alto de Guamacas.

Población.

Los datos oficiales revelan que el número de

habitantes está por el orden de las 20.782 personas,

es decir, el 3% de la población indígena nacional.

Ocupan una extensión 18.521 hectáreas, en un

territorio caracterizado por su alto nivel de

precipitaciones (Raúl Arango y Enrique Sánchez:

DPN, 1997).

Habitan los municipios de Silvia, Jambaló, Totoró,

Caldono y Toribío, quedando muy poco de lo que en

el pasado representaba su territorio. Los resguardos

de Guambía y Quisgó, en Silvia, son los que

concentran a un mayor número habitantes.

Page 3: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................................................................................................ 2

EL INDIO GUAMBIANO .......................................................................................................................................................................... 2

POBLACIÓN. ............................................................................................................................................................................................. 2

GUAMBIANOS .................................................................................................................................................................................. 5

UBICACIÓN ............................................................................................................................................................................................ 5

SITUACION GEOGRÁFICA ...................................................................................................................................................................... 5

ECONOMIA............................................................................................................................................................................................ 6

POBLACIÓN ........................................................................................................................................................................................... 6

MATRIMONIO Y FAMILIA .................................................................................................................................................................. 7

FAMILIA ................................................................................................................................................................................................... 7

MATRIMONIO ........................................................................................................................................................................................... 7

VIVIENDA .............................................................................................................................................................................................. 9

EL PAPEL DE LA MUJER ................................................................................................................................................................................ 9

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA LUCHA CONTRA EL TERRAJE. .............................................................................................................. 9

ORGANIZACIÓN POLÍTICA ............................................................................................................................................................... 10

DEL TATAKOLLIMISAK AL SEÑOR ......................................................................................................................................................... 10

CHAMANISMO ................................................................................................................................................................................ 11

IMPACTO DE LA RELIGION EN LA CULTURA GUAMBIANA ................................................................................................................... 11

RITUALIDAD .................................................................................................................................................................................... 11

RITOS DE PASO .................................................................................................................................................................................... 11

NACIMIENTO ....................................................................................................................................................................................... 11

MITOS Y LEYENDAS GUAMBIANAS ................................................................................................................................................. 12

LEYENDA SOBRE EL NACIMIENTO DE LOS CACIQUES .......................................................................................................................... 12

LEYENDA DE LA LAGUNA SECA ............................................................................................................................................................ 12

LOS CACIQUES DEL AGUA .................................................................................................................................................................... 13

CREENCIAS .......................................................................................................................................................................................... 13

CREENCIAS ACERCA DEL FUEGO. .................................................................................................................................................... 13

EL AGUA .......................................................................................................................................................................................... 14

EL SOL ............................................................................................................................................................................................. 14

PRACTICAS SUPERSTICIOSAS RITUALIDAD .......................................................................................................................................... 14

INTERPRETACIONES DE SUEÑOS ......................................................................................................................................................... 14

ALGUNOS PRESAGIOS ATRIBUIDOS A ANIMALES ............................................................................................................................... 15

CONCEPTO DE MUERTE. ................................................................................................................................................................. 16

CULTURA ........................................................................................................................................................................................ 17

Page 4: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

4

LA CASA GUAMBIANA Y SU IMPORTANCIA EN LA CULTURA ............................................................................................................... 17

IMPACTO DE LA RELIGION EN LA CULTURA GUAMBIANA ................................................................................................................... 17

IMPORTANCIA DE LOS ANIMALES ....................................................................................................................................................... 18

Cultura. ........................................................................................................................................................................................... 18

EL VESTIDO .......................................................................................................................................................................................... 19

BANDERA ............................................................................................................................................................................................ 20

EL TRAJE GUAMBIANO ........................................................................................................................................................................ 20

FESTEJOS. ............................................................................................................................................................................................ 22

LAS DANZAS DE LOS GUAMBIANO. ..................................................................................................................................................... 22

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ........................................................................................................................................................ 23

LA MÚSICA DE LOS GUAMBIANO. ....................................................................................................................................................... 23

SIMBOLOS DE IDENTIDAD ETNICA....................................................................................................................................................... 24

COMUNICACIÓN ............................................................................................................................................................................. 24

LA LENGUA .......................................................................................................................................................................................... 24

EL DIALOGO GUAMBIANO................................................................................................................................................................... 25

SISTEMA DE PRODUCCION .................................................................................................................................................................. 26

EDUCACIÓN ........................................................................................................................................................................................ 27

IMPACTO DE LA EDUCACION EN LA PERDIDA DE LA LENGUA Y EN LA CULTURA GUAMBIANA ........................................................... 28

SALUD ............................................................................................................................................................................................. 28

SISTEMA TRADICIONAL DE SALUD ...................................................................................................................................................... 29

Conceptos de salud ......................................................................................................................................................................... 29

SALUD ESPIRITUAL .......................................................................................................................................................................... 29

FORMAS DE QUEBRAMIENTODE LA SALUD ................................................................................................................................... 29

CONCEPTOS DE VIDA .......................................................................................................................................................................... 30

CONCEPTO DE ENFERMEDAD ............................................................................................................................................................. 30

CAUSAS Y ORIGEN DE ALGUNAS ENFERMEDADES .............................................................................................................................. 30

FORMAS DE PREVENIR LAS ENFERMEDADES ...................................................................................................................................... 30

COSTUMBRES EN EL PARTO Y DESPUES DEL PARTO ............................................................................................................................ 31

ENFERMEDADES QUE LLEGARON A TRAVEZ DE LA CULTURA OCCIDENTAL ........................................................................................ 31

SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................................................................................ 32

DELIMITACIÓN DE LOS RESGUARDOS ................................................................................................................................................. 32

ORGANIZACIÓN SOCIAL ...................................................................................................................................................................... 33

GLOSARIO ....................................................................................................................................................................................... 34

BIBLOGRAFIA .................................................................................................................................................................................. 35

Page 5: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

5

GUAMBIANOS

UBICACIÓN

La ubicación de los Guambianos está en los Andes centrales del Cauca, municipio de Silvia, a lo largo de la hoya del río Piendamó, desde sus orígenes en el páramo de Las Delicias. Según antigua tradición oral, los Guambiano habitaban poco antes de la Conquista en tierras más al Norte del lugar que hoy ocupan y fueron despojados de ellas por enemigos poderosos (los Pijao, de origen Caribe), quienes les obligaron a tomar camino hacia el Sur por las elevadas cimas de la Cordillera Central. Pero a nuestro juicio la tradición más aceptable y acorde con el tipo antropológico de los Guambiano, es la presentada por Reclus y otros historiógrafosen que se indica el origen incaico de los Guambiano, por pertenecer a la nación de los Killacinga, esto es, los de “nariz de media luna”, rasgo somático muy característico de los Guambiano.De lo que era su antiguo territorio solo queda una pequeña parte, siendo el resguardo de guambia y el de Quisgo, en Silvia, las áreas de mayor densidad de población guambiana. Fuera de la zona de resguardo se encuentran, hasta hace poco en calidad de terrazgueros, en lo que eran las antiguas haciendas de Ambaló y chimán, en Malvazá y comojó.

SITUACION GEOGRÁFICA

Los indígenas Guambianos habitan en los flancos occidentales

de la cordillera central en el noreste del departamento del

Cauca.

Se caracteriza por una compleja topografía, con pequeños

valles y altas montañas, donde los páramos de Las Delicias,

Mora y El Alto de Guanacas, constituyen los accidentes

orográficos más importantes.

Sus tierras están regadas por numerosos ríos y riachuelos,

entre ellos el río Piendamó, que atraviesa el resguardo de

Guambia y este es la principal corriente fluvial de esta región, y

sobre ella confluyen una serie de quebradas y riachuelos:

Cacique, Manchay, Nichambe y Agua Blanca. La altitud

promedio está entre 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del

mar y una temperatura promedio de 12 grados centígrados con

una precipitación anual de 137 mm.

El territorio se divide en 2 zonas: La primera, es más baja y

pendiente, donde se produce maíz y trigo en la parte baja;

papa, cebolla, ulluco y ajo en la parte más alta y fría. La otra

zona la conforma las tierras paramunas, donde no se cultiva

debido a la humedad, el frío y vientos muy fuertes. Para los

Guambianos, esta zona está llena de misterio, ya que es el

hábitat de fuerzas y espíritus sobrenaturales.

Page 6: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

6

ECONOMIA

Se caracterizan por ser un pueblo tradicionalmente

agrícola. Sus productos varían de acuerdo a la altitud;

es así como en las zonas bajas cultivan maíz, mientras

que en las partes altas se cultiva papa y cebolla. Sin

embargo, ante la escasez de tierra padecida en los

últimos tiempos, la práctica ha ido perdiendo

vigencia y ha sido remplazada por la utilización de

fertilizantes y abonos químicos para nutrir los

cultivos e implementar técnicas que garanticen la

producción.

La ganadería como actividad complementaria, ha

comenzado a desarrollarse en los últimos años sobre

todo en las zonas en donde se ha podido extender el

territorio y por la escasez de la caza.

Como una estrategia en la extensión de la frontera

agrícola, están colonizando el páramo, donde

funciona la técnica tradicional guambiana de cavar

surcos verticales para aprovechar la humedad de la

zona.

POBLACIÓN

Habitan los municipios de Silvia y Jambalo; unos

pocos viven en los municipios de Totoró, Caldono y

Toribio, en el Departamento del Cauca. De lo que era

su antiguo territorio solo queda una pequeña parte,

siendo el resguardo de Guambia, en Silvia, el área de

mayor densidad de población guambiana. Hablan la

lengua Guambiana, wampi-misamera-wam o “Lengua

de los hombres guambianos”, que según los expertos,

junto con el Páez y el kamsá son lenguas aisladas y de

dudosa clasificación (Matteson, 1972). Hay

diferencias dialectales que no impidela

comunicación, actualmente se habla el español. Este

proceso de bilingüismo adquirió importancia a partir

de la década de los cuarenta, resistiendo a perder su

propia lengua, que es factor fundamental de su

identidad étnica y cultural; considerando el español

como un elemento fundamental de supervivencia y

defensa.

Según el DANE, en 1972, censo 6.072 guambianos, de

los cuales 5.422 se encontraban en Guambia. La

División de Asuntos Indígenas habló de 10.180 para

1980, mientras la Organización Nacional Indígena de

Colombia sostiene que para 1980 la población debía

ascender a 18.000 personas. Partiendo de los datos

censales existentes se tiene que el 44% de las

personas entrevistadas son menores de 15 años; la

población en edad productiva, entre los 15 y 54 años

representó un 49% de entrevistados, el número de

viejos es escaso, ya que solo el 7% de las personas

estudiadas mayores de 55 años. Esto demuestra que

es una población joven, en donde la edad media para

los hombres es de 22.63 años y para las mujeres de

21.26 años. En cuanto al sexo, el 51% son hombres y

el 49% son mujeres.

Page 7: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

7

MATRIMONIO Y FAMILIA

Es el indio guambiano de natural temeroso, desconfiado de voluntad débil y tornadiza, insensible a los encantos de la belleza. El marido ve en su mujer una compañera sino un ser que debe ayudarle a trabajar. A parte de los menesteres del hogar que le están encomendados, comparte con el esposo la faena del campo y la conducción de los productos al mercado, la mujer se dedica al cultivo de ajos y cebollas; en rededor de las habitaciones crecen estos cultivos.

La mujer no es nada comunicativa con las personas extrañas a su raza, si por algún motivo se ve precisada a entenderse con un blanco, sus palabras no pasaran de las monosílabas indispensables, sin atreverse siquiera a mirarle a la cara.

Ç

Familia

Esta comunidad está compuesta por una familia nuclear (Padre, Madre e Hijos solteros), es frecuente encontrar

junto a la familia nuclear otros miembros como nueros, nietos, etc. En Guambia, las viviendas tienden a ser

ocupadas por un grupo doméstico únicamente, siendo el tamaño promedio de estas unidades domésticas de 5.8

miembros.

Matrimonio

El no estar solo, el estar acompañado y el no acompañar, son valores fundamentales dentro de la cultura gambiana, de ahí que el matrimonio sea un mecanismo fundamental y el medio ideal

Page 8: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

Para lograr la compañía individual que todo individuo necesita. Desde temprana edad se permite que hombres y mujeres “acompañados” en una etapa de “amaño” aceptada culturalmente.

Generalmente los jóvenes escogen libremente su pareja y sólo en muy contados casos el matrimonio se efectúa por imposición de los padres, forma frecuente según los viejos, de realizarlo antiguamente.

La relación entre hombres y mujeres se desarrolla de manera libre y espontánea, estando establecidas las relaciones sexuales después de la pubertad, sin que esto implique un compromiso formal. Las relaciones se formalizan cuando los jóvenes desean hacerlo, o cuando la muchacha queda embarazada. La posibilidad del matrimonio es discutida abiertamente por los padres quienes además del aspecto económico le dan un gran valor a la reputación y prestigio que la potencial familia política dentro de la comunidad.

Los matrimonio, aunque impregnados de un contenido cultural muy autóctono, se realizan bajo el rito católico y tienen lugar generalmente en Silvia o en otras cabeceras municipales, a donde llegan los novios acompañados de sus familiares y de los padrinos. Son estos últimos quienes deben correr con los gatos del aguardiente, el vino, las galletas, los cigarrillos y la música con que se festeja el acontecimiento. La celebración de “mingas” para estas oportunidades es frecuente.

La división de las unidades domésticas y la conformación de nuevos hogares, generalmente está motivada por altercados internos en la unidad doméstica paterna, especialmente entre la joven esposa y los miembros femeninos de la familia del marido. De esta manera la vida del nuevo hogar, generalmente se inicia con la construcción de otra cocina dentro de la misma vivienda y posteriormente con la de una vivienda independiente. Esta nueva vivienda se levanta, en algunos caos, en un pedazo de tierra cedido por el cabildo a la joven familia, aunque generalmente es un terreno aledaño a donde se encuentra ubicada la vivienda de los padres del esposo y que ha sido cedida por el padre de éste.

En Guambia la tendencia matrimonial señala la

endogamia comunitaria y ética y la exogamia veredal,

y en muy pocos casos el matrimonio se realiza por

imposición de los padres. La relación entre hombre y

mujer es libre y espontánea; las relaciones sexuales

están establecidas después de la pubertad, sin que

implique un compromiso. Los matrimonios se

realizan bajo rito católico generalmente en Silvia o

cabeceras municipales.

En cuanto a la herencia a pesar de que la propiedad

es comunitaria, a la muerte de la persona que

disfrutó el terreno, este se divide entre los herederos,

y heredan en mayor parte los hombres que las

mujeres, y se beneficia más el hijo mayor.

En la cultura guambiana se ha identificado una esfera

pública y extracomunitaria asociada con el sexo

masculino, y una esfera doméstica asociada con el

sexo femenino, siendo las actividades del hombre las

realizadas “con la cabeza” (vida política, mercantil y

mágico religiosas) y de la mujer las actividades

realizadas con “la región inferior y media del cuerpo”

(actividades relacionadas con la vida y reproducción

del grupo doméstico. Últimamente ha surgido una

esfera intermedia que es la producción agrícola, en

donde ambos preparan la tierra, siembran,

deshierban, cosechan etc.

Page 9: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

VIVIENDA

La vivienda Guambiana forman 4 o 5 casas formando una plaza, cada casa tiene una planta oval o rectangular con

techo al suelo.

Los guambiano viven en aldeas -cerca de 20- donde cada familia nuclear ocupa una casa. La familia sigue siendo la

base organizativa de la vida social. Las relaciones matrimoniales son endogámicas en la etnia y exogámicas en las

veredas. Aunque en los últimos años ha perdido fuerza la tradición del “amaño“ debido a la influencia de la religión

católica, las parejas continúan organizándose libremente por algún tiempo.

EL papel de la mujer

La mujer siempre está trabajando; en sus ratos de descanso está hilando lana, tejiendo, bordando y remendando.

No existe peor insulto para una mujer guambiana que el calificativo de “haragana” o “perezosa”.

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA

LUCHA CONTRA EL TERRAJE. La tierra tiene un gran significado para las mujeres,

pues es la forma de reproducir el conocimiento y la

sabiduría hacia los hijos, la familia y la comunidad en

general, por esta razón, fueron ellas las primeras en

tomar la iniciativa en la lucha contra la opresión del

terraje y recuperar sus parcelas.

Entre las mujeres que más se destacaron en la

resistencia fueron: Jacinta Muelas, Mamá

Encarnación Tunubalá anciana de 80 años y madre

de Javier Calambás que orientaba y apoyaba la

recuperación, Mamá Benilda Hurtado y Faustina

Muelas.

Testimonio de Faustina Muelas al respecto:

“las mujeres éramos más valientes y llevábamos la

iniciativa. A nosotras no nos importaba que nos

mandaran 6 meses o un año a la cárcel. En ese tiempo

luchábamos al lado de un grupo de terrajeros más,

entre ellos se destacaban los dirigentes: Cruz, Juan

Calambás, Javier y el finadito Juan, que no era

terrajero pero él luchaba por la hermana Joaquina. A

él lo mataron y con el si luchábamos, haciendo

paradas y enfrentando a los terratenientes.

A nosotros nos llamaban: - los terrajeros desleales-,

así nos decían porque la mayoría de la gente de por

aquí, no eran conscientes de la situación, colaboraban

al patrón sin ningún tipo de protesta.

Después de esto se desencadena una lucha interna

entre los terrajeros, puesto que nosotros seguimos

firme en la defensa de nuestros derechos, de esta

manera en mi casa todos terminamos en la cárcel.

La primera mujer que fue a la cárcel fue Jacinta

Muelas y después yo. En ese tiempo éramos varias las

mujeres que terminábamos en la cárcel por intentar

recuperar nuestras tierras.

Page 10: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

10

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Con relación a lo político están organizados en Cabildos, encabezados por los gobernadores que son las figuras

centrales del quehacer político. A través de los cabildos se articulan las diversas veredas formando una comunidad.

Estos tienen como funciones la vigilancia, cuidado y utilización del territorio; el manejo del orden, con la capacidad

de imponer sanciones o multas a quienes no cumplan con sus obligaciones; la organización y ejecución de

actividades esenciales para la comunidad

Para ser miembro de un cabildo se requiere, aparte de vivir dentro del resguardo, ser hombre y casado. La vida

política guambiana es por tradición una función masculina. Se considera que las mujeres, aunque son importantes

en el sistema productivo, no son aptas para funciones políticas o intelectuales. Pero los hombres tienen que ser

casados, porque en el imaginario de la etnia sólo el casado es hombre adulto; un hombre sin mujer es un hombre

incompleto, incapaz de asumir responsabilidades (Pachón, 1987).

DEL TATAKOLLIMISAK AL SEÑOR

La autoridad de ellos viene del agua, desde las lagunas y pishimisak, por los primeros, los Numisak, junto con las plantas que dan sentido, el saber.

Pishimisak fue y es nuestra primera autoridad. De la relación de armonía que tengamos con él depende nuestro bienestar y nuestra existencia misma. Con él hay que ir a la par .Nosotros somos los causantes de su enojo y nos buscamos las enfermedades.Existe un cabildo con una figura central que es el gobernador; está el cargo de secretario del cabildo, que debe dominar la lengua y la escritura del español. Cada vereda está representada en el cabildo por un alguacil, responsable de detectar y conocer los problemas de la vereda para poder transmitirlos al cabildo. El cabildo indígena, presidido por un gobernador, es elegido, según se dice, por los mismos indios, ejerce sus funciones gubernamentales y es el intermediario entre el indígena y las leyes nacionales.

Page 11: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

11

CHAMANISMO

IMPACTO DE LA RELIGION EN LA CULTURA GUAMBIANA

Inicialmente la religión definió un punto de división entre los matrimonios creyentes y los no creyentes, olvidando

así las múltiples costumbres culturales del pueblo guambiano.

Los indígenas empezaron a dividirse entre católicos y protestantes cuando empezaron a venir los norteamericanos

evangélicos al establecimiento de ambachico, donde se empezó a predicar diferentes enseñanzas. Inicialmente

para atraer a la gente, invitaban a los comuneros brindando chocolate con pan. De esta forma, los indígenas

acudían contentos pues en aquella época el chocolate era tenido en cuenta como una comida fina y escasa y fue asi

En la época de ofrendas los guambianos bajaban a la misa y traían lo mejor de sus cosechas, trían vacas, ovejas,

gallinas, mejicanos, choclos, papas. Pues la iglesia se recogía costales llenos de cultivos de todos los indígenas.

Después de1980 se notó fuertemente la ausencia de los guambianos en el casco urbano de Silvia, ya que los

guambianos empezaron a celebrar sus actividades en diferentes partes y se empezó a utilizar mucho más la iglesia

de las delicias. En conclusión las distintas religiones han dividido de diferentes formas a la comunidad.

Las personas guambianas solían unirse en matrimonio a muy temprana edad, hasta que la iglesia prohibió los

matrimonios tan jóvenes y como condición los padres solo casaban después de los 20y 25 años de edad

RITUALIDAD

RITOS DE PASO

NACIMIENTO

El embarazo y el parto en guambia se encuentran profundamente relacionados con el mundo sobrenatural y, en general, con su concepción de la naturaleza y del organismo humano.

Además del embarazo normal, en guambia se presenta la “preñez espiritual2 (Rappaport, 1978.39) que puede afectar tanto a hombres como a mujeres ya que para los guambianos los órganos de reproducción masculinos son semejantes a los

de la mujer; entonces al igual que ésta, su matriz puede producir y tener un hijo. Sin embargo, el hombre al no tener vagina está imposibilitado físicamente para dar a luz.

El dolor y los síntomas del parto pueden durar hasta un año, cuando se acude al partero para que alivie el dolor, aunque el hombre siempre muere.

Durante el embarazo la mujer guambiana desarrolla sus actividades en la forma tradicional hasta unos cuarenta días antes del parto en que ya no se le permite cocinar y sus alimentos son preparados aparte. El parto se realiza en cualquier habitación que pueda ser calentada con una fogata. Una vez nacido el niño, se corta

el cordón umbilical a unos dedos de su abdomen. La lana roja, por ser más caliente, debe ser usada para amarrar el ombligo y un poco de tabaco se añade para que este sane más rápidamente.

El rito matrimonial sigue conservando rasgos culturales autóctonos, pero se celebran bajo los patrones de la religión católica, lo que nos permite vislumbrar el grado de aculturación que ha vivido la etnia. Las normas de residencia después del matrimonio son de carácter patrivirilocal, es decir, la pareja entra a formar parte de la unidad doméstica del esposo, cuya autoridad recae sobre el padre. La mujer colabora en los trabajos domésticos con sus cuñadas y bajo la autoridad de su suegra.

Page 12: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

MITOS Y LEYENDAS GUAMBIANAS

LEYENDA SOBRE EL NACIMIENTO DE LOS CACIQUES

Esta historia nos fue contada por la abuela Dominga de 105 años de la vereda de Guambia Nueva.

En el cruce del río Cacique y río Piendamó había una pequeña casa cerca al río, y en esta, los médicos tradicionales

sentidores habían sentido la señal de una nueva avalancha muy fuerte que se produciría muy pronto. Como el

sentimiento fue compartido por varios de ellos, decidieron sentarse a esperarla mambeando coca. Esperaron por

algunas horas, hasta que el derrumbe apareció, trayendo consigo una fuerte empalizada muy enorme.

Delante de la empalizada venía agua muy limpia y, encima del agua limpia venia una jaula que traía un niño

adentro llorando, entonces los médicos un poco impresionados, acudieron de inmediato a sacar la jaula con gran

fortuna para todos, pues no fueron alcanzados por la empalizada que venía con gran fuerza.

Al sacar la jaula del río, empezó a disminuir poco a poco la fuerte empalizada.

Los médicos sentidores llevaron luego al niño a ser amamantado por una niña de 10 años que lo tuvo hasta los 15

años porque a esta edad, ella murió; los médicos buscaron luego otra mamá, que cuando completo los 15 años

también murió y así por tercera y cuarta vez. A la cuarta mamá, el niño empezó a comer leche de vaca, fueron

muriendo también las reses, hasta completar un total de 4 vacas muertas.

Por todas estas señales, los médicos sabían que el nacimiento de este niño era el nacimiento de un nuevo Cacique.

El niño fue creciendo y se fue desarrollando, se casó y formó su propia familia.

LEYENDA DE LA LAGUNA SECA

La laguna seca era una laguna muy grande que se acostumbraba a utilizar para que produjera buenos sueños a los

niños.

Los mayores decían: que Allí solía aparecer un forastero con muchas malas mañas, con un objeto de oro a hablar

con la laguna. En alguna ocasión, la laguna le presento al forastero una hermosa silla de oro.

El forastero empezó a mirar y mirar y obsesionado es la silla, buscó todos los medios para sacar la silla de la laguna

y se la cargó al hombro.

Cargó hasta llegar a la vereda de Escalereta – Resguardo Indígena de Mosoco y después de allí, por cada metro que

avanzaba, sintió que la silla pesaba más de lo normal. Muy cansado, retrocedió para verificar que era lo que

sucedía, y lo cual no fue su sorpresa, al ver que sobre su hombro llevaba una culebra muy grande! – La silla se

había convertido en culebra-.

Del susto tiró la culebra al suelo e invitó a muchos nativos del lugar a matar aquella gigante culebra.

Los nativos se reunieron, le ayudaron, mataron y quemaron la culebra.

Desde allí la laguna se secó y por eso, la laguna es un sitio sagrado.

Page 13: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

13

LOS CACIQUES DEL AGUA

La historia cuenta que salió una luz amarilla y que cayó en una laguna y se veía como una estrella. Así duro varios días y la gente le tenía miedo. Esto duro 7 meses, luego apareció un derrumbe que relleno la laguna y se formó una creciente grande. Y en esa agua venia una niña y al crecer se convirtió en cacica quien fue la primera autoridad de los guambianos a esta niña la cuidaban niñas de 10 a 12 años, pero como ellas no tenían leche, se alimentó con su sangre, les chupo la sangre; así murieron 20 de ellas.

CREENCIAS

CREENCIAS ACERCA DEL FUEGO.

Para los guambianos, los sonidos y la expresión del fuego, puede orientar de alguna manera, situaciones futuras

para la familia.

Cuando el fuego revienta y sale alguna chispa muy fuerte, es señal de que va a visitar alguna persona brava a la

casa, o que va a suceder alguna cosa mala, como puede ser la muerte de algún familiar o de algún animal.

Cuando la llama brota con sonido también es mala señal, que puede estar indicando la cercanía de alguna

enfermedad.

El fuego es una fuente de integración para el guambiano.

Page 14: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

14

EL AGUA

En la cultura guambiana, es común escuchar que el agua es la energía para poder vivir, es algo sagrado y es el

líquido vital.

El agua es fuente de vida para todos los hombres, las plantas y los animales. Es fuente de producción y

reproducción de animales y plantas; es fuente de producción de alimentos por lo que el hombre necesita del agua

para su existencia.

Prof. Misael Aranda: “ Nosotros decimos que somos nacidos del agua, el agua, también tiene que ser parte de

nuestra vida, nacimos en el agua, la laguna también es parte de nuestra vida, es parte esencial, como nuestra mano,

como nuestra cabeza, como nuestros pies, es esencial como nuestros ojos, así es…”

EL SOL

Según la cultura guambiana, el sol es considerado un ser grande, dador de vida y de grandes beneficios para la

naturaleza y el hombre, sin su presencia sería imposible cualquier forma de vida.

Si el sol sale rojizo al amanecer es sol de verano.

PRACTICAS SUPERSTICIOSAS RITUALIDAD

Práctica de la limpia o limpieza de las habitaciones, algunos días después de la muerte en ellas de algún ser querido. Antes de dar sepultura al cadáver lo velan durante varios días, entre sollozos, rezos y derroche de aguardiente y de comida. Después del sepelio sigue el novenario o fiesta fúnebre durante nueve días.

Practican también la bárbara costumbre de privar de alimento y de remedios a los enfermos, especialmente ancianos, y dicen que es inútil alimentarlos porque ya se van y no sirven para nada sino para morirse. Se explica así la mortalidad alarmante entre ellos sobre todo en tiempos de epidemia .Este fatalismo les hace considerar la muerte como un fenómeno tan natural, que la ven venir con estoicismo ejemplar y no se preocupan por evitarla o calmarse que viven sin ningún afecto y mueren sin el más pequeño dolor o tristeza de dejar la vida.

Creían los guambianos que en el día del juicio final ellos resucitaran tal como se hallan el día que los sorprende la muerte.

Creían que sus enemigos les causaban maleficios poniéndoles en el camino que debían de recorrer, luciérnagas envueltas en las hojas de una planta llamada Santamaría.

Para ellos la causa de todas las enfermedades es algún animal introducido por sus enemigos en la cabeza, el estómago u otra parte del cuerpo.

INTERPRETACIONES DE SUEÑOS

*Cuando se sueña con un animal de la casa que se está muriendo, en la mayoría de los casos es que alguien de la

casa se vas a morir.

*Cuando una persona durante el día ha trabajado en la siembra de papa o cebolla y luego en la noche se sueña con

un muerto, es porque no se va dar la cosecha.

Page 15: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

15

*Cuando se sueña con dos personas que andan juntas y luego se van apartando, es señal de separación.

*Cuando se sueña tomando con un grupo de personas, es porque al otro día va caer un aguacero o un fuerte

paramo.

*Cuando un dirigente se sueña bailando toda la noche, es posible que salga elegido como gobernador.

*Si la mujer ve llegar a un familiar que se ha muerto y que a su vez se lleva un pucho de lana o jigra de tejer que

aún no está terminada de hilar o las palas pequeñas de desyerbar la cebolla, o el sombrero, o gargantilla es señal de

que se va a morir una hija, una nuera o la nieta. De esta forma los antepasados anuncian que vienen a llevarse el

espíritu.

*Cuando se está sembrando y luego el agricultor se sueña con muertos caminando por el cementerio, es indicador

de que se va a perder la cosecha.

*en la cultura guambiana se tiene como mal presagio soñar con los siguientes animales: un perro, gato negro, una

gallina cantando en la noche, y una mula, pues es señal de que alguien se va a morir o suicidar.

*Si se sueña con un rio muy limpio es porque la persona estará en medio de los mayores.

*Si se sueña cosechando papa es que la persona tendrá buen dinero.

*Soñar comiendo papas asadas es ruina

*Soñar cosechando es abundancia.

ALGUNOS PRESAGIOS ATRIBUIDOS A

ANIMALES

*Si por el camino se acerca una esmeralda o un

colibrí, haciendo sonar sus alas y se choca con la

persona es señal de que va a suceder un robo o algo

extraño.

*Cuando un niño está próximo caminar, sus padres

solían sobarles los pies venado y churra, con el fin de

que el niño adquiera la agilidad y rapidez del animal

para toda la vida.

El águila es un animal grande y hermoso al que nunca

se le debe quitar la comida, porque se cree que al

hacerlo, se corre el riesgo de que a la persona le

quiten el novio o la esposa.

*El perro aunque quieto e inteligente, se considera un

animal perezoso, por esta razón los niños nunca

deben cargarlo, porque les puede transmitir los

hábitos de pereza y dejadez.

*La mariposa negra grande es considerada un

espíritu malo, porque cuando esta entra a la casa, se

acostumbraba a llamar a un médico tradicional para

ser el refresco.

*La mariposa de colores variados son motivo de

inspiración para los tejidos que realizan las mujeres.

*El pescado y la trucha se considera alimento frio y

no puede ser consumido por personas que padezcan

enfermedades producidas por el frio.

*Cuando el gorrión y la ardilla chillan es señal de que

alguien va a morir.

*El búho aparece cuando nace un niño y señala el

destino de la persona.

*Cuando la ardilla con la roza, se tiene la creencia de

que no se podrá recuperar más tierras en los

Page 16: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

16

próximos días, y si acaba con cultivos enteros de

ulluca, papa, cebolla, ajo, hay que salir de aquellas

tierras, cedérselas a la ardilla como absoluta dueña,

porque quedarse allí es guerra perdida.

*Del eriza se dice que es buena recoger sus plumas

en un frasco y dejarlo destapado para ahuyentar la

mala suerte.

*La hormiga de clima frio, recorre los caminos

cuando va a ver invierno muy largo. Si su presencia

ocurre dentro de la casa alguien va a morir o la

vivienda va a quedar abandonada.

*Cuando las pequeñas ranas se desaforan a gritar

todas juntas sin parar, claman a los seres grandes de

presencia del páramo o del aguacero.

*Cuando el pájaro silbador (wiro pilli) aparece

silbando es porque va a venir la lluvia del páramo.

*Cuando el guala o usa baja en invierno por el rio

piendamo hacia abajo, es porque está anunciando

que pronto va a venir el verano

CONCEPTO DE MUERTE. Para la cultura guambiana existen tres espacios y tres mundos: unos aquí, otro en el más allá y otro debajo de la

tierra. El espíritu de cada persona, recorre temporalmente cada uno de estos tres espacios.

La muerte es similar a decir: -mañana vuelvo-, que en guambiano se suele decir Srona Katik.

Entonces no existe la muerte, porque cuando se dice que alguien muere su espíritu va a otro espacio Kansro, a

trabajar y viene a visitar cada año a este mundo a sus familiares en el mes de noviembre, época de las ofrendas.

De noviembre a noviembre transcurre un año para la cultura guambiana que es equivalente a un día en el espacio

de los muertos. Aquí se prepara entonces la producción de un año para el mundo de los muertos y se satisface así,

las necesidades de los parientes muertos.

Para los guambianos la muerte es entrar a un descanso, es asistir a un largo sueño y profundo, es cambiarse a otra

cosa nueva, a un sitio diferente. Es un largo viaje en el que después regresa de nuevo.

La muerte se está afianzado cada día con: el deterioro de la autoridad ;con la desobediencia del consejo de los

mayores; con los cultivos ilícitos a muy temprana edad, perdiendo los jóvenes la costumbre de sembrar lo propio

para la alimentación, se hace daño la tierra , la naturaleza , loa animales silvestres, los bosques y plantas. Por lo que

se afianza y multiplica la violencia yla descomposición social.

Se tiene la creencia de que la felicidad o infelicidad de quien muere depende del comportamiento de sus familiares

en el espacio de los vivos, por esta razón los seres humanos tienen que comportarse bien dentro de la familia y la

sociedad guambiana y así, los muertos estarán muy bien. Las familias recuerdan a sus muertos a través de la

ofrenda y de esta forma ellos pueden alimentarse desde el otro mundo y sentirse felices y contentos.

Los guambianos tienen la creencia de que el recuerdo vivo de los muertos en las ofrendas y a través de los sueños,

es producto de que la sombra física de esa persona no se ha ido y permanece en este mundo durante un tiempo.

Una prueba de esto, es que cuando una persona a la que se le ha muerto recientemente un familiar es atalayadapor

alguien para hacerle daño, el muerto lo ve y protege, haciendo ver al enemigo que la persona no está sola sino

Page 17: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

17

rodeada de muchas personas. Esta creencia era muy popular en la región, razón por la cual todos le tenían una

gran fe a los espíritus de los muertos.

CULTURA

LA CASA GUAMBIANA Y SU IMPORTANCIA EN LA CULTURA

Antes de construir la casa, lo primero que se hacía era construir con el medico tradicional con el fin de que este

ubicara el sitio exacto donde se podía construir la casa, los mayores tenían la creencia de que donde hubiera

entierros de pishaos no se debía construir la casa.

Las casas se ubicaban en relación con la salida del sol., así el frente se ubicaba hacia el oriente y la parte trasera de

la casa hacia el occidente, por donde se oculta el sol, de esta forma se tenía calor durante todo el día.

La casa antigua estaba hecha de tal forma que permitía a la familia visualizar la

hora. Su forma era circular y su techo cónico, se recubría de paja entretejida. En el

punto del cono, había un pequeño agujero redondo denominado yakalu, la coronilla

de la cabeza de la casa.

IMPACTO DE LA RELIGION EN LA CULTURA GUAMBIANA

Inicialmente la religión definió un punto de división entre los matrimonios creyentes y los no creyentes, olvidando

así las múltiples costumbres culturales del pueblo guambiano.

Los indígenas empezaron a dividirse entre católicos y protestantes cuando empezaron a venir los norteamericanos

evangélicos al establecimiento de ambachico, donde se empezó a predicar diferentes enseñanzas. Inicialmente

para atraer a la gente, invitaban a los comuneros brindando chocolate con pan. De esta forma, los indígenas

acudían contentos pues en aquella época el chocolate era tenido en cuenta como una comida fina y escasa y fue asi

poco apoco como se fue cautivando a la población indígena.

Page 18: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

18

En la época de ofrendas los guambianos bajaban a la misa y traían lo mejor de sus cosechas, trían vacas, ovejas,

gallinas, mejicanos, choclos, papas. Pues la iglesia se recogía costales llenos de cultivos de todos los indígenas.

Después de1980 se notó fuertemente la ausencia de los guambianos en el casco urbano de Silvia, ya que los

guambianos empezaron a celebrar sus actividades en diferentes partes y se empezó a utilizar mucho más la iglesia

de las delicias. En conclusión las distintas religiones han dividido de diferentes formas a la comunidad.

Las personas guambianas solían unirse en matrimonio a muy temprana edad, hasta que la iglesia prohibió los

matrimonios tan jóvenes y como condición los padres solo casaban después de los 20y 25 años de edad

IMPORTANCIA DE LOS ANIMALES

Para los guámbianos, los animales han tenido una singular importancia frente a las enseñanzas y conocimientos

que estos le aportan al ser humano, pues unos le servían al guambiano para curar sus enfermedades, otros a

pronosticar sucesos futuros, otros le daban enseñanza y pautas de comportamiento para un mejor vivir y otros le

servían de alimento por ejemplo: El armadillo enseñaba a la mujer a tejer, la ardilla enseñaba a vivir en familia, a

cultivar, a comer y guardar provisiones.

Para el guambiano la ausencia de animales cuadrúpedos y de aves en la naturaleza, es como si faltaran los

adornos de la vitalidad, porque ellos son el mejor indicador de que abunda o no la vida en un lugar.

Cultura.

Son pocos los estudios realizados sobre las creencias de la etnia. Algunos plantean que la antigua Confederación

Guambiano - Kokonuco poseía una religión astral, donde se rendía homenaje al sol, como poder benéfico, y la luna,

como un poder que generaba las desgracias. Sobre esta concepción astral son pocos los vestigios que quedan en las

comunidades. (Ximena Pachón, 1987).

La cosmogonía guambiana se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío, el sol y

la luna, etc. Es un universo habitado por seres sobrenaturales a quienes se les teme y debe aprender a manejar,

pues los elementos de la naturaleza eran antiguamente parecidos a las personas, pero, con el pasar del tiempo,

fueron perdiendo ese carácter hasta convertirse en lo que son hoy. Desde esa perspectiva, las plantas, los árboles,

los accidentes geográficos, la misma "madre tierra" guardan espíritus que pueden ser benéficos o no.

Los cambios culturales que ha sufrido la etnia, gracias a la fuerte influencia de la población "blanca", no ha

impedido que en su organización política y social se sigan preservando prácticas y tradiciones ancestrales. A lo

largo del siglo XX tuvieron que soportar cambios muy bruscos, producto del desarrollo de obras de infraestructura

que los han afectado de manera directa. Es el caso de la expansión de la malla vial que tuvo el departamento del

Cauca, la cual atraviesa varias poblaciones indígenas incluyendo el resguardo de Guambía. De igual forma, la

infraestructura educativa se ha extendido por las comunidades. Silvia, por ejemplo, cuanta con dos

establecimientos educativos para bachillerato, escuelas vocacionales, y varios colegios de enseñanza primaria.

Dentro del resguardo de Guambía, los indígenas recuerdan que la primera escuela fue fundada por misioneras

pertenecientes a la orden de la Madre Laura Montoya, por el año de 1931. En la década del sesenta se organizó el

primer Núcleo Escolar Indígena ubicado en Las Delicias, con un modelo pedagógico que incluyó cursos de

agricultura, ganadería, salud e higiene.

Page 19: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

19

En términos generales, el pueblo guambiano ha tenido una serie de oportunidades en el ámbito educativo, de

asistencia técnica, de comunicación, elementos qfundamentales en el proceso de aculturación e integración de la

comunidad con los "blancos". Sin embargo, su lucha sigue estando enfocada en la necesidad de preservar sus

patrones culturales y de identidad.

EL VESTIDO

Las condiciones climáticas, han motivado una adaptación al vestido, los fuertes vientos y bajas temperaturas han dado lugar a la confección de un buen número de prendas que los guambianos conservan puestas durante las faenas diarias exigen un gran esfuerzo físico. Los hombres utilizan calzoncillos de lienzo blanco y sobre ellos se ponen una falda de paño azul o negro que llaman “lusig“sostenida por un grueso cinturón de cuero.

El sombrero es de uso general, todo lo usan, alrededor del cuello levan una bufanda; cuyos extremos, de vistosos colores, caen sobre la ruana. Usan zapatos y botas de cuero o caucho que compran en los mercados de la región.

El vestido de las mujeres es vistoso y con profundos adornos: Blusa de colores, bordadas de lana; “anacos “, oscuros y surcados, repletos de pliegues y sujetos a la cintura por una faja o chumbe de 2 metros. Sobre la espalda un rebozo de paño azul intenso, a manera de capa. Numerosas gargantillas cubren su cuello y llegan a pesar juntas hasta 3 kilos., llevan sombreros de filtro y botas de cuero o caucho.

Con orgullo los guambianos llevan su traje que los distingue de los demás y a pesar de los cambios que se han ido introduciendo en si indumentaria, esto se adapta y reincorporan a su tradición, haciendo que el traje sea otro elemento importante de su identidad étnica.

Page 20: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

20

BANDERA

Dentro del marco de las luchas recientes de la comunidad guambiana, el cabildo, ante la primera asamblea del pueblo guambiano, introdujo la “Bandera guambiana “la cual, según la descripción que ellos mismos hacen de ella, es así:

“Viene sobre bastón de mando; con cordón trenzado de la comunidad unida; y con machetes porque somos trabajadores; roja, por la sangre de los antepasados; azul, por nuestro vestido de hoy, sea hombre, sea mujer; blanco, por la alegría del matrimonio: negra, por la tierra madre nuestra; bordeada con el acabado de nuestros tejidos”

EL TRAJE GUAMBIANO

En el pasado, los hombres usaban sombreros tejidos en hojas de caña brava, de forma redonda y apariencia cónica, ruana larga y angosta tejida por las mujeres en el telar vertical, de color blanco, negro o canela según la lana y calzoncillos cortos y anchos de lienzo de color blanco que llegaba a la altura de las rodillas ; actualmente. Los hombres utilizan la falda de bayeta azul, con bordes de lana rosada tejidos con aguja, que se envuelven en la cintura sostenida con un cinturón ancho de cuero, dos ruanas grises o negras tejidas a mano con líneas horizontales de varios colores en la parte inferior central, un sombrero de fieltro oscuro y botas. En ocasiones se envuelven en el cuello una bufanda elaborada con lanas o fibras sintéticas de color rojo, naranja o café.

Page 21: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

21

Antiguamente, las mujeres utilizaban sombreros grandes redondos en forma de torta o yoyo, tejidos por los hombres, con fibra de caña y decorados con dibujos de colores rojo y azul, una blusa roja bordada con lanas de colores y mantas de paño azul, con anacos o faldas de lana que le llegaban hasta la rodilla y que tejían en telar vertical de color natural o negro asegurándolas con un chumbe elaborado con figuras de vistosos colores; usaban collares de chaquiras blancas y de colores para adornar el cuello. Actualmente usan una falda a pliegues negra de forma tubular que va hasta debajo de la rodilla con líneas de colores formadas por hilos colocados simétricamente en la parte superior e inferior, amarrándola a la cintura con un chumbe o cinturón; llevan una bayeta azul como pañolón o manto abrochado al frente con un gancho bordado con lana de color rosado, debajo d este usan otro color rosado y debajo una blusa de algodón rojo y sombrero de fieltro; se adornan el cuello con gran cantidad de gargantillas elaborados con chaquiras blancas entretejidas con hilos de lana de colores y en las orejas usan aretes. En los días de fiesta las mujeres usan collares largos plateados con pendientes en figurines.

Las mujeres hilan y tejen la ruana para los hombres y sus propias faldas o anacos de lana en telares verticales cuya estructura es en forma rectangular, con dos palos verticales separados que se recuestan a una pared; los dos miembros cruzados, uno cerca al tope y otro colocado de acuerdo al tamaño de la prenda, se amarran con bejucos, correas o clavos. Aparte tienen una tablilla elaborada en palma de

chonta que se adelgaza hasta formar una punta redonda en cada extremo con la que se teje.

Existe la tradición de que usaban por calzado la

alpargata de fique, las mochilas o guambías que

utilizaban son de cabuya de fique. Al parecer la

alpargata se fue haciendo cada vez más escaza y hoy,

los que no van descalzos, llevan zapatos de lona y

caucho de procedencia foránea y, en consecuencia,

medias de hilo del comercio urbano; también usan

unas bufandas de algodón y lana; el calzón de lienzo

blanco, ancho y corto que les llega apenas a la rodilla,

que constituye una prenda, impuesta al indio en su

condición de “civilizado”. Usa también las camisas del

mercado mestizo y pañuelos de seda de igual

procedencia. El Guambiano se echa encima cuatro o

cinco ruanas de lana, generalmente negra, tejidas por

su mujer y se cubre la cabeza con el clásico sombrero

de caña “guambiano”. El típico sombrero guambiano

es muy grande, redondo, perfectamente achatado y la

copa es de diámetro mucho mayor que la boca; lo

tejen de caña, con el ala recogida hacia arriba y

tocando casi los bordes de la copa.La bayeta de lana

de Castilla, de la misma clase que la usada por las

mujeres, la llevan atada a la cintura como una especie

de falda corta, y calzan alpargatas de cuero

coloreadas. La nota más pintoresca de este conjunto

multicolor lo constituye el sombrero de paja

trenzada.

Page 22: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

22

FESTEJOS.

Original y de importancia una costumbre festiva de

los Guambiano, llamada la Ofrenda: se remonta a los

primeros tiempos de evangelización y es sufragio por

el alma de los parientes. “En ese día de noviembre, la

iglesia se colma de indias; cada una lleva una mochila

pequeña, muy blanca y limpia, llena de los productos

que cosecha en sus huerta, a los que agrega grandes

panes especiales; colocan esas mochilas en el suelo y

encienden y depositan sobre cada una de ellas, una o

más bujías que arden hasta consumirse. Entre tanto

los varones desfilan delante del improvisado altar y

en una bandeja colocada allí depositan una limosna

en monedas por cada uno de los parientes difuntos.

El más viejo de la tribu, acompañado de varios indios

de respetabilidad preside esa ofrenda y cada vez que

cae una moneda en el platillo, dice en alta voz:

ánimas benditas. El dinero recogido en esa forma y

los presentes alimenticios llevados por las indias, son

una limosna para el cura por los sufragios que, según

costumbre, está obligado a ofrecer por las almas de

los muertos”. Esta narración nos muestra cómo la

vieja costumbre tribal que se cumple en algunos

núcleos indígenas (el Juacke o consagración de las

frutas de los Huitoto,

por ejemplo) se ha transformado en un rito católico, unificando tal tradición mágica con el mandamiento de “pagar

diezmos y primicias a la Iglesia de Dios”.

LAS DANZAS DE LOS GUAMBIANO.

Algunas danzas de carácter tradicional como son las danzas rituales del llamado “Matrimonio guambiano” y de “los

novios”. La danza entre los indios nuestros es una expresión ritual, religiosa, sagrada, y que en la enorme

Page 23: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

23

diversidad de géneros coreográficos de nuestras tribus: danzas de advocación, de bebida, de cosecha, de exorcismo

médico, de fertilidad, de guerra, de himeneo o nupciales, de iniciación y pubertad, de oficios, pesca, etc., nunca se

observan danzas de tipo exclusivamente recreativo como ocurre en el mestizaje. Los varones exteriorizan su

alegría con gritos cortos y penetrantes para animar la fiesta. El atuendo actual de estas danzas nupciales no difiere

notablemente del de uso diario; se limita a escoger prendas más nuevas y vistosas y adicionar un rebozo a las

mujeres para cubrirse el rostro y dejar visibles sólo los ojos y la nariz. La “montera” de lana roja y azul de dos

faces muy restringida ya en su uso y el mayor número de gargantillas. El mismo traje de los novios es usado por los

padrinos; a cargo de éstos está el costo de la fiesta en todos sus detalles. Los Guambiano (y la mayor parte de

nuestros indios) viven en función de música y danza y que el canto no es sólo el vocal: “todas sus músicas son

canciones sin palabras, más aún, oraciones” dice el maestro Bermúdez Silva.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Anteriormente los hombres hacían flautas de carrizo hueco provista de seis orificios y tambores elaborados con una olla o tarro grande al cual se le ha quitado el fondo, se estira un pedazo de cuero de ternera u oveja y se templa con cuerdas.

El instrumental músico de los Guambiano se haya reducido en la actualidad a la flauta travesera,los capadores o

caramillos y los tambores.El conjunto típico más habitual es el constituido por dos flautas (llamadas “loos” en

dialecto guambiano), tres tambores pequeños llamados “cuchimbalés” y uno más grande llamado “nubalé”. Las

flautas son de carrizo o caña y llevan seis orificios digitales.

LA MÚSICA DE LOS GUAMBIANO.

Estas músicas guambianas resultan de indudable originalidad y no tienen parentesco alguno con las melodías de

las zonas del interior del país.

Page 24: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

24

SIMBOLOS DE IDENTIDAD ETNICA

“Wampi- misamera – wam” o la “ lengua de los hombres guambianos “ hablada en los resguardos de guambia y quisgó, en mansalva y comojó y es lo que fueron las antiguas haciendas de chiman y ambalo, es uno de los elementos más importantes de su identidad étnica. Aunque actualmente la mayoría de los guambianos hablan el español y el bilingüismo es un hecho generalizado, se resisten a perder su lengua y trabajan por lograr programas viables de educación bicultural y bilingüe. A los niños se les insiste en la importancia de su lengua y en los últimos años se ha venido despertando un orgullo étnico para los hablantes de la lengua. Para continuar siendo Guambiano no sólo deben recuperar su historia y sus tradiciones, sino sobre todo, no dejar que el español desplace la lengua de sus antepasados.

COMUNICACIÓN

LA LENGUA

En el guambiano, la lengua propia es fundamentalmente pensamiento. al medio de expresar las ideas, los

sentimientos y la voluntad es el medio de relación social con la familia y con la comunidad en general, para

coordinar las diferentes actividades que hacen parte de la vida y el trabajo.

A través de la lengua se logró entender la estrecha relación que han tenido los antepasados de la cultura

guambiana con la naturaleza que fue una relación de respeto, cuidado, admiración y misterio. Por esta razón los

guambianos pedían permiso para sembrar tierras diciendo “saborak”, palabra muy propia y exclusiva de la lengua

guambiana que encierra un gran misterio entre la agricultura y los seres grandes.

Como símbolo de naturaleza se ha tenido desde tiempos remotos al colibrí, su denominación en la lengua es

silekmusi que significa el espíritu de las plantas en tal sentido, los mayores han enseñado siempre a los jóvenes

que no hay que tocarlo, molestarlo, irritarlo ni matarlo porque las plantas se enfadan y la producción por tanto

será escasa.

En la lengua guambiana no hay palabras aisladas carentes de significado o refranes sin sentido, se encuentra

siempre consejos y enseñanzas para vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza, con los antepasados, con la

comunidad, y con los seres grandes.

Page 25: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

25

También es importante destacar que a pesar de las crisis en el desarrollo de las lenguas, con el paso del tiempo, el

guambiano ha incorporado con creatividad diferentes palabras a su propia lengua, como el ejemplo los ancestros

guambianos, que ya en la época de la conquista cuando llegaron los españoles crearon diferentes palabras para

designar objetos como el caballo la mesa y la propia iglesia que tiene su propia designación en la lengua.

En la actualidad son muy pocas las nuevas palabras que se han producido al guambiano de la cultura occidental tal

vez porque ha faltado una dinámica que apoye este tipo de iniciativas, por parte del cabildo y el personal docente.

Uno de los errores más ilustrativos en la perdida de la lengua lo tenemos en la palabra pishau, por esta razón los

mayores en la historia del origen guambiano hablaban de que los pishau habían traído la desolación, pero el gran

cacique hijo del agua los había liberado.

Con la llegada delos españoles y la religión católica, esta gran historia cambia totalmente, pues lo pishau son ahora

los malos, los no bautizados los que no comían sal, los que no comulgaban, y por lo tanto no hijos de dios. El

concepto mitológico del guambiano cambio total mente.

EL DIALOGO GUAMBIANO

Sobre el dialecto guambiano escribió el ciudadano francés león douay y sus noticias sobre dicho dialecto y sobre los indios del mismo nombre fueron publicadas en Berlin en 1890 con el nombre de “contribution a americanisme du cauca (colombie)” y despúes en parís, en 1900, bajo el título de “NouvellesRecherchesPhilogiquessurantiquiteamericainecontenant une contribution a americanisme du cauca”. Paris libraireorientale et americaine j. Maisonnueve 6 rueMezieres et RueMedame 26 – 1900.

Page 26: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

SISTEMA DE PRODUCCION

Pueblo agrícola: el trabajo de la tierra constituye la

principal fuente de subsistencia. La tierra representa

para ellos una realidad amistosa y benévola “La

Madre Tierra”. Por tal motivo la tierra y el trabajo

colectivo son 2 realidades que siempre van

acompañadas, ninguna puede sobrevivir

independientemente.

Y como antes se mencionó la altitud determina el tipo

de producto agrícola. Hay haba, arracacha y

hortalizas. La mayor parte de la tierra está cultivada

de papa, siendo la fuente de calorías más importantes

para ellos; consideran el maíz como su principal

producto, por ser la comida más preciada y versátil.

El maíz se encuentra asociado a todo un conjunto de

valores y es utilizado en múltiples actividades de la

vida social y ritual de la comunidad, con él se curan

enfermedades, se alejan espíritus y la fuerza de la

persona determina la cantidad de maíz consumido.

No lo venden al ser destinado para el consumo

familiar e intercambio con familias allegadas.

La papa, el maíz y el ulluco, se constituyen en los

carbohidratos principales de la alimentación, los

cuales se complementan con arroz, coles, habas y

fríjoles. Poco consumen proteínas de origen animal.

Solo se consume pollo, cerdo o res en ocasiones

importantes, lo mismo que la chicha. La comida

desempeña múltiples funciones en la cultura, bajo el

punto de vista social y cultural, al regalar comida a

parientes, amigos y visitantes ocasionales, con el fin

de reforzar lazos de solidaridad, expresar gratitud y

manifestar hospitalidad. La buena imagen de la

persona se asocia más a su capacidad de ofrecer,

repartir y compartir su comida, que a sus bienes

materiales.

En la actualidad han dejado sus cultivos tradicionales

por el cultivo de la amapola, la cual les proporciona

mejores ingresos; en la práctica agrícola se realiza

tumba y quema. Sus herramientas comunes son la

pala, el barretón, el machete y la hoz.

Para poder acceder a las tierras se necesita ser

miembro del resguardo, tener más de 18 años o ser

casado, o no tener tierra necesaria para cubrir las

necesidades familiares.

Page 27: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

27

EDUCACIÓN

Los guambianos, se constituyeron como organización a partir de 1980, pero solo hasta 1985 con la realización del primer planeamiento Educativo General, en el cual participaron las escuelas de los distintos resguardos se da prioridad a las acciones educativas que benefician a la comunidad, empezando así una serie de luchas y transformaciones por una educación propia.

Los programas educativos orientados por las organizaciones indígenas durante los primeros años de la década del setenta, son más adaptaciones iniciales del currículo oficial; además, la educación y la escuela juegan un papel de bandera de lucha que aglutinan “compañeros” para las organizaciones, lo cual caracteriza los primeros pasos de la educación indígena de un corte meramente activista y opositivo al sistema, al estado, a las estructuras, al poder.

La escuela y la educación indígena en sus primeras etapas no tuvo el carácter liberal exclusivamente, y aunque tampoco fue de tipo conservador, no podríamos afirmar que conciliara estos dos planeamientos; ha sido realista e históricamente hábil para mantenerse y desarrollarse, fue y continua siendo un arma de lucha de una propuesta político-ideológica con rasgos revolucionarios y valida socio- culturalmente, la cual busca reivindicar los derechos materiales y culturales de las comunidades indígenas en el cauca y en el país, como parte de un movimiento nacional y latinoamericano.

Page 28: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

28

Los primeros maestros indígenas fueron aquellos líderes de las comunidades con escasa preparación en la educación oficial, a lo sumo con quinto de primaria, quienes sin embargo, afrontan la responsabilidad de participar y luchar por su comunidad, asesorados por equipos inter – étnicos ( indígenas y mestizos) de educación

Las características iniciales de la educación indígena han venido modificándose debido a la dimensión tan compleja en que se devuelven en cada comunidad.

Algunas de estas características son: * La búsqueda de una orientación comunitaria * La investigación como eje * La reivindicación del idioma materno

IMPACTO DE LA EDUCACION EN LA PERDIDA DE LA LENGUA Y EN LA CULTURA

GUAMBIANA

Cuando se empezó a impulsar el desarrollo en la escuela en el resguardo el programa oficial no permitía el

lenguaje del idioma nativo. Los niños eran fuertemente castigados si persistían en hablar lengua dentro del salón

de clase.

Dentro del programa oficial se les enseñaba a los niños hablar en español y hasta que no aprendieran a serlo no

podían pasar al segundo año. En el segundo año se les enseñaba a leer el español y después de esto, el niño

quedaba preparado para recibir materias de religión, matemáticas, ciencias sociales y trabajos manuales de la

cultura occidental, nunca se enseñaba los tejidos tradicionales.

Los terratenientes fueron los primeros que impulsaron las escuelas resguardo y el objetivo básico era enseñar el

castellano ya que se les prohibía alos niños el uso de su propia lengua.

SALUD

Page 29: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

29

SISTEMA TRADICIONAL DE SALUD

Conceptos de salud

Para el guambiano, la salud además de relacionarse con el cuerpo se relaciona con el equilibrio, con armonía con la

naturaleza, con los seres grandes, con los antepasados, con la comunidad, con las plantas y con los animales.

La salud es esencia del bienestar de la vida, un hombre enfermo es como estar muerto en vida, no puede trabajar,

la salud depende del hombre mismo quien es capaz de fortalecerla o destruirla.

Los guambiamos antiguamente no concebían una buena salud, si no se vivía en armonía con la naturaleza, en esta

relación: eran sagrados los bosques, los picos, los cerros, las montañas, las lagunas. Los ríos y las quebradas se

relacionaban con las venas y las arterias que corren por el cuerpo humano.

La salud se pierde cuando la relación con la naturaleza, con el espíritu, con el cuerpo y con los mayores, porque ya

no se escucha el consejo sino que se mantiene en una permanente búsqueda de lo material.

Por eso el hombre guambiano de hoy está deteriorando su salud, porque ya no produce para obtener su alimento,

ignorando que la naturaleza produce lo que le genera salud. Porque la salud es estar lleno de vida, es sentir orgullo

por trabajar y sacar adelante la familia y la comunidad.

SALUD ESPIRITUAL

El concepto de salud espiritual para los guámbianos está ligado al concepto de salud en general y se explica en

relación con los seres de carácter espiritual de acuerdo con su cosmovisión.

La salud espiritual es la esencia de la salud humana, porque solo está, puede dar garantía de una salud física,

corporal, mental e integrar con la naturaleza. Los Mayores dicen que la salud espiritual tiene que ver con el

interior, pues de adentro es que salen todas las palabras incorrectas, los insultos, los malos deseos, la envidia, la

malicia, el odio. Todo eso sale del interior en la medida que se vuelve una costumbre practicar este tipo de cosas,

todo esto es porque está enferma el alma.

FORMAS DE QUEBRAMIENTODE LA SALUD

*Cuando no se atiende el consejo de los mayores se va al paramo sucio sin hacer el debido fresco o refresco.

*Cuando una mujer sube al paramo con el periodo de menstruación llevando consigo el lamento de los meses.

*Cuando no se refresca el ganado que se lleva al paramo.

*Cuando no se respeta y molesta al pishimisak.

*Cuando se violan los ojos del agua.

*Cuando se talan los bosques y que queman las montañas.

*Cuando no se practica la limpieza después de un parto o después de un difunto.

*Cuando se rompe el equilibrio hay que visitar al médico para que practique un refresco y se recupera armonía

entre el hombre y la naturaleza.

Page 30: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

30

El guambiano considera al pishimisak semejante a un ser humano en un temperamento, pues cuando se obedece y

hacen favores este se comporta bien con el individuo, mientras que si se le hace dar rabia responde negativamente

hacia la persona.

CONCEPTOS DE VIDA

Para el guambiano la vida tiene un gran significado: mientras hay vida hay ideas, hay pensamientos hay

convivencia y posibilidad de compartir con los seres humanos, con la naturaleza y con seres grandes. Es decir que

la vida es relación, trabajo y convivencia.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

Estar enfermo es una eternidad, es estar encerrado como si fuera la cárcel sin libertad sin compartir con el trabajo,

el cultivo, el sol, la naturaleza, la familia, la comunidad. Sin ver la luz del día el atardecer. Por tal motivo se empeora

la enfermedad.

La enfermedad es no cumplir con todas las costumbres y forma de la cultura guambiana, no cumplir con los

rituales que de be hacer la persona, para permanecer limpio.

Cuando se está enfermo se quebranta la armonía y el equilibrio, pues son estos, quienes permiten estar en contacto

con el trabajo y todo lo demás mencionado. Estar enfermo es aportar nada, poderle servir a nadie, es semejante a

un parasito que solo estorba, la persona se siente muy acongojada, la enfermedad es la cosa más penosa es la

muerte en vida, es prejuicio para el cuerpo, porque aun después de la enfermedad se levanta débil, con falta de

ánimo y energía para el trabajo.

CAUSAS Y ORIGEN DE ALGUNAS ENFERMEDADES

Según la cosmovisión guambiana, las enfermedades pueden tener origen en el frio y el calor.

Las enfermedades que tiene origen en lo caliente pueden ser; la fiebre que se produce cuando hierve la sangre en

el cuerpo, producto de un susto o el sucio de un difunto. Estas enfermedades no se deben tratar con drogas

farmacéuticas, sino con plantas medicinales y para curarlas hay que separar el espíritu del difunto del espíritu del

paciente.

La enfermedad que tiene origen en lo frio pueden ser; la tuberculosis producida por un hongo del potrero; la

artritis con su característico dolor de los huesos, producido cuando se empieza a secar los líquidos de las

coyunturas de la mano o de los pies.

El consumo de carne en guambia es muy escaso, antigua mente se fomentaba la caza de animales silvestres como la

guagua, el cusumbe, el venado, el armadillo, la danta y otros. Frente a los animales domésticos como la vaca, el

ovejo, los cerdos, y las aves de corral, se producían únicamente para el consumo interno familiar y para las mingas

mientras que en la actualidad la producción es total mente para el mercado, con el agravante de que los animales

han sido alimentados con concentrados químicos.

FORMAS DE PREVENIR LAS ENFERMEDADES

Los antiguos aconsejaban que si se vive en armonía con los seres grandes y la naturaleza, se está viviendo en una

fe, en una autonomía propia, en un gobierno propio, que se interesa por la vida y la familia

Page 31: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

Al hacer refresco, la persona se aleja de la parte

material y se acerca a la parte espiritual, por lo que se

aconseja practicar el refresco constantemente para

pedirle permiso al pishimisak como el dueño de la

naturaleza para poder trabajar.

Se dice que cuando una mujer en periodo de

menstruación va al paramo, y a la vez es débil de

espíritu puede causarle un embarazo anormal.

Durante el periodo de menstruación la mujer no se

debe relacionar con sus familiares, ni con sus vecinos,

animales y con la producción en el transcurso de la

menstruación, el hombre tenía que comer separado

y dormir separado de la mujer.

Se tiene la creencia de que la acumulación de sangre

mensualmente, se acumula los malos pensamientos

de la mujer durante este periodo, y que por ello es

perjudicial su contacto directo con la tierra.

Las abuelas acostumbran informar a las niñas desde

la edad de los 12 años, sobre la primera

menstruación y le aconsejaban siempre avisar a

todos los familiares para ser los remedios y

tratamientos necesarios, si La niña no contaba corría

el riesgo de sufrir algún maleficio.

Otros consejos que dan los mayores actualmente es

volver al consumo de alimentos naturales, con el fin

de no consumir tanto químico y veneno, porque a

medida que se va perdiendo la salud, se va perdiendo

la vida.

COSTUMBRES EN EL PARTO Y DESPUES

DEL PARTO

Los partos se hacían en la cocina de la casa. Por tal

razón, en el parte central y superior de las cocinas

antiguas, se colocaba un reloj o guasca para que la

mujer se colocara de rodillas en el suelo. Era una

posición muy conveniente para recibir al niño, en la

que además, el hombre ayudaba sosteniendo

fuertemente a la mujer para que ella no se fuera a

soltar.

En el periodo de dieta, la cama se ubicaba muy cerca

del fogón junto con el niño para que ambos se

calentaran. Se tenía por costumbre enterrar el

ombligo y la placenta en el centro del fogón, se

sacaba las cenizas por la razones, para que los

dientes del niño salieran muy finos firmes y hondos;

para controlar el dolor de estómago del niño, para

que el niño fuera sano y su mamá no recogiera frio en

el cuerpo.

Aconsejaban a la mujer a guardar dieta por 40 días

completos, al cobo de los cuales se podía salir a

caminar teniendo cuidado de no tocar cebolla,

porque era considerado como un veneno, no podía

salir si había lluvia.

Se advertía que los alimentos para la mujer debían

ser con calor, que no fueran fríos ni tampoco

consumir alimentos en vajillas de aluminio, solo

utensilios de barro.

Transcurrido cuatro días se realizaba el baño ala

mujer y el niño con plantas de ruda y hierba buena.

Al niño recién nacido se le administraba leche de

cabra hasta los 6 meses, a partir de allí se le podía dar

leche de ganado, y a partir del año mazamorra de

maíz copio y leche de cabra. Hasta los dos años y

medio se acostumbraban alimentar con leche

materna. En la nutrición del niño no podían faltar los

caldos, que se preparaban con coles, arveja y haba.

ENFERMEDADES QUE LLEGARON A

TRAVEZ DE LA CULTURA OCCIDENTAL

Los mayores del resguardo cuentan que en la década

de 1950, hubo una epidemia de viruela muy grande

en el resguardo indígena de guambia, que afectó

principalmente a los terrajeros del gran shiman. Fue

tan devastadora que muchos ranchos quedaron

vacíos y fueron muchas las familias afectadas.

Page 32: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

Por esta misma época, vino la epidemia del tifo, que arraso con familias enteras. Quienes lograron sobrevivir

perdían por completo el cabello.

Otra peste que ataco ala población guambiana, fue el carbonillo, que tenía la piel de color carbón y producía la

muerte.

SITUACIÓN ACTUAL

Al igual que otros grupos indígenas, los guambianos utilizan para la siembra el método de "tumba y quema" para la rotación de cultivos. Sin embargo, ante la escasez de tierra padecida en los últimos tiempos, la práctica ha ido perdiendo vigencia y ha sido remplazada por la utilización de fertilizantes y abonos químicos para nutrir los cultivos.

Dicha escasez también ha obligado a la etnia a desarrollar e implementar técnicas que garanticen los cultivos; las más extendidas son:

Sobreexplotación de las parcelas, estrategia que implica la modificación de técnicas de cultivo como la disminución del tiempo de descanso de las tierras laborables, cambios en la rotación de los cultivos y adopción de fertilizantes químicos como abono.

Compra de fincas en zonas cálidas ubicadas fuera del resguardo, estrategia que se constituye, de cierta forma, en una especie de colonización guambiana en zonas como Piendamó, Caldono y Morales. Ahora, la mayoría de indígenas que han comprado fincas para cultivo no pierden su relación con el resguardo, pues no pierden, por ejemplo, su vínculo de habitación. El trabajo en las fincas sigue siendo de carácter familiar y muy ocasionalmente se da el "jornaleo".

Colonización del páramo, como una estrategia para extender la frontera agrícola, donde funciona a la perfección la tradicional técnica guambiana de cavar surcos verticales para aprovechar la humedad de la zona.

Recuperación de tierras, ha sido la lucha constante tanto de guambianos y paeces, tarea en la que juegan un papel importante los cabildos y el Consejo Indígena Regional del Cauca (CRIC).

La escasez de la tierra también va acompañada de problemas sociales agudos que padece la región en general. La presencia de grupos armados (guerrilla y paramilitares) hace más compleja la situación de la etnia, sin que hasta la fecha existan alternativas viables por parte del gobierno regional y nacional.

DELIMITACIÓN DE LOS RESGUARDOS

En el año 1700 se establecieron los resguardos de Guambia, Quisgo, Pitayo, Quichaya, Jambalo, Caldano y Pueblo nuevo. El cacique juan Tama, fue la persona a quien las autoridades le entregaron los derechos sobre estas tierras.

Las delimitaciones de las tierras de estos resguardos se hacía mediante una descripción general done se daban como referencias puntos geográficos: Ríos, quebradas, cerros, cuchillas.

Page 33: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

33

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los grupos domésticos u hogares son la base sobre la que se organiza la vida social de la comunidad; la tendencia existente en guambia es que las viviendas sean ocupadas por un solo grupo doméstico, se encuentran viviendas en las que residen más de uno.

Los grupos domésticos que comparten “el fogón” o la cocina actúan como un grupo de trabajo cooperativo no sólo en las actividades domésticas, sino en las labores del campo.

Al igual que otros grupos indígenas, los guambianos utilizan para la siembra el método de "tumba y quema" para la

rotación de cultivos. Sin embargo, ante la escasez de tierra padecida en los últimos tiempos, la práctica ha ido

perdiendo vigencia y ha sido remplazada por la utilización de fertilizantes y abonos químicos para nutrir los

cultivos.

Dicha escasez también ha obligado a la etnia a desarrollar e implementar técnicas que garanticen los cultivos; las

más extendidas son:

Sobreexplotación de las parcelas, estrategia que implica la modificación de técnicas de cultivo como la disminución

del tiempo de descanso de las tierras laborables, cambios en la rotación de los cultivos y adopción de fertilizantes

químicos como abono.

Compra de fincas en zonas cálidas ubicadas fuera del resguardo, estrategia que se constituye, de cierta forma, en

una especie de colonización guambiana en zonas como Piendamó, Caldono y Morales. Ahora, la mayoría de

indígenas que han comprado fincas para cultivo no pierden su relación con el resguardo, pues no pierden, por

ejemplo, su vínculo de habitación. El trabajo en las fincas sigue siendo de carácter familiar y muy ocasionalmente

se da el "jornaleo".

Colonización del páramo, como una estrategia para extender la frontera agrícola, donde funciona a la perfección la

tradicional técnica guambiana de cavar surcos verticales para aprovechar la humedad de la zona.

Recuperación de tierras, ha sido la lucha constante tanto de guambianos y paeces, tarea en la que juegan un papel

importante los cabildos y el Consejo Indígena Regional del Cauca (CRIC).

La escasez de la tierra también va acompañada de problemas sociales agudos que padece la región en general. La

presencia de grupos armados (guerrilla y paramilitares) hace más compleja la situación de la etnia, sin que hasta la

fecha existan alternativas viables por parte del gobierno regional y nacional.

Page 34: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

34

GLOSARIO

ATALAYAR: vigilar, espiar, acechar, observar.

ADVOCACIÓN: Denominación de las correspondientes imágenes, de los santuarios y días en que se veneran, de las

entidades acogidas a su patrocinio.

BAYETA: paño confeccionado con diferentes tejidos.

CABILDO: El cabildo es un organismo de gobierno, de carácter colegiado para ofrecer a las distintas expresiones

políticas, grupos sociales y ciudadanos en general que habitan en el Municipio, un espacio propicio e institucional

para canalizar sus demandas y recibir respuestas investidas de autoridad y materializadas en políticas de

gobierno.

CAPADORES: instrumento musical de viento.

EMPALIZADA: Conjunto de palos clavados en la tierra y unidos entre sí con ramas, mimbre, alambre.

ENDOGAMIA: matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma

familia o linaje. Asimismo, se entiende como endogamia el rechazo a la incorporación de miembros ajenos a un

grupo social en particular.

EXOGAMIA: sistemas de parentesco como una regla que rige para la elección del cónyuge y que prohíbe la relación

matrimonial entre los miembros de un mismo grupo, el que a su vez puede quedar delimitado por la relación de

descendencia, por la pertenencia a una misma tribu, linaje, clan o localidad.

HIMENEO: Boda o casamiento.

KALLIN: significa hombre

MAMBEANDO: ingestión por vía oral hojas de coca pulverizada combinadas con cenizas de hojas de yarumo. El

mambeo de coca es una actividad que realizan los hombres, preferentemente durante las horas nocturnas, con el

fin de dialogar, transmitir las historias, preparar los trabajos, realizar curaciones.

MONTERA: Sombrero especial de lana.

PARCELA: se utiliza para nombrar a una porciónpequeña de terreno, que suele considerarse como sobrante de

otra mayor que ha sido comprada, adjudicada o expropiada.

PISHAU: pi- significa agua y shau- significa basura.

PISHIMISAK:significa mujer

REBOZO: modo de llevar la capa o el manto cuando con él se cubre casi todo el rostro.

SABORAK: significa sembrar tierra.

Page 35: Revista guambianos

REVISTA NUESTRAS RAIZES 2012

35

SILEKMUSI: significa espíritu de las plantas.

TERRAJE: Pensión o renta pagada al propietario de la tierra.

BIBLOGRAFIA

Arte vida indígena, una mirada a las características y cultura material de algunos grupos étnicos de

Colombia, asociación colombiana de promoción artesanal y/o museo de artes y tradiciones populares,

Bogotá noviembre de 2002.

Universidad nacional de Colombia, facultad de artes conservatorio de música, artes musicales de los indios

guambianos del cauca (Colombia), autores, Bermúdez Jesús Silva y Guillermo Abadía m. Bogotá D.C.

imprenta nacional.

Morbilidad oral de la comunidad indígena guambia, Silvia – Cauca, autores, Juan Manuel Blanco Alvarado,

Johanna Monroy Prada, Felipe Velasco Melo, pontificia universidad Javeriana, facultad de odontología,

unidad de postgrado educación continuada y programas especiales, santa fe de Bogotá D.C. 1992.

Vida y pensamiento guambiano, autores, Oscar Agredo López, Luz Stella Marulanda R, cabildo indígena del

resguardo de Guambia, territorio guambiano 1988.