revista eltopo. no.7. 2016 : (pp.10 - 37) issn:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_1_corr.pdf · 2017....

28
Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.10 - 37) ISSN:0719-3335 10

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.10 - 37)ISSN:0719-333510

  • Revista Eltopo. No.7. 2016ISSN:0719-3335

    ResumenEl fenómeno global de la “gentrificación” es uno de los asuntos que más preocupa a los investigadores urbanos en la actualidad. En torno a este proceso surge una prime-ra gran interrogante, ¿Cuándo un sector experimenta gentrificación? Siguiendo a la socióloga Hilda Herzer, determinar sí un barrio experimenta el fenómeno resulta muy complejo, ya que para poder medir dicho proceso se requiere un conjunto dedatos que no siempre están disponibles. Los estudios han basado sus diagnósticos en la constatación de la presencia de una serie de indicadores, sin embargo estos aún no resultan ser del todo precisos, ya que “en un proceso particular de gentrificación no necesariamente están presentes todos los indicadores o bien, incluso, pueden ser ob-servados algunos de estos indicadores sin que necesariamente ocurra un proceso de gentrificación” (Herzer, 2008, p. 38), entonces ¿Qué define si un barrio experimenta o no el fenómeno? ¿Cómo “medir” la presencia de la gentrificación? El presente artículo tiene por objetivo la elaboración de un modelo que permita determinar la presencia y la magnitud del fenómeno a través del análisis de la arquitectura, tomando como ejemplo el caso del barrio “patrimonial” Yungay emplazado en Santiago de Chile. Palabras Claves: Renovación, gentrificación, arquitectura, patrimonio, Santiago de Chile.

    AbstractThe global phenomenon of “gentrification” is one of the issues that most concerns urban researchers today. Around this process a first big question arises, when a sector is experiencing gentrification? Following sociologist Hilda Herzer, determine whether a neighborhood experiencing the phenomenon is very complex since to measure this process, a set of data that are not always available is required. Studies have based their diagnosis on the finding of the presence of a number of indicators, however these are not be entirely accurate, because “in a particular process of gentrification all indi-cators are either not necessarily present even can be observed some of these indica-tors without necessarily gentrification “(Herzer, 2008, p. 38) occurs, then what defines whether or not a neighborhood experiencing the phenomenon? How to “measure” the presence of gentrification? This article aims at developing a model to determine the presence and magnitude of the phenomenon through the analysis of architecture, ta-king as an example the case of “patrimonial” Yungay neighborhood located in Santiago de Chile.Keywords: Renovation, gentrification, architecture, heritage, Santiago de Chile.

    (1) | Gabriela Mardones MirandaArquitecta. Maestranda en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Buenos Aires, Argentina.Investigadora – Tesista. Programa “Repre-sentaciones, identidades y metáforas de los espacios socioculturales latinoameri-canos” 2016-2019. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina.

    Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile.Gabriela Mardones Miranda.1

    11

    :(pp.10- 37)

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile..

    INTRODUCCION

    El objetivo del presente artículo es definir, aplicar y validar el uso de una meto-

    dología de análisis, que permita determinar la presencia y la magnitud del fenó-

    meno de la gentrificación residencial en barrios “patrimoniales”, a través del es-

    tudio de la arquitectura, tomando como ejemplo el caso de la “zona típica” (ZT)

    Yungay. La intención de definir el área de estudio con tanta precisión recae en

    que “desde el punto de vista empírico, la gentrificación a veces no logra expan-

    dirse más allá de una cuadra o fracción censal” (Lipton, 1977; Marcuse, 1986;

    Herzer, 2008, p. 24). La delimitación espacial focalizada permite a la vez ganar

    profundidad en el estudio, y de este modo realizar un aporte disciplinario es-

    pecífico a los estudios sobre gentrificación.Siguiendo a distintos investigadores

    latinoamericanos (Herzer 2008, 2012; López Morales, 2013; Casgrain, Janos-

    chka, 2013; Paulsen, 2014), se entiende bajo el término “gentrificación” a un

    fenómeno urbano, económico, político, sociocultural y arquitectónico. Urbano

    porque ocurre, por lo general, en sectores de la ciudad e involucra la alteración

    del funcionamiento y del paisaje de la misma; económico porque se vincula con

    la inyección de capital, el negocio y la especulación inmobiliarios, un alza en el

    valor de las propiedades y en el costo de la vida en general en el lugar donde

    ocurre; político porque se relaciona con las reformas y promulgación de leyes, y

    con la modificación de los planes reguladores; sociocultural porque se vincula

    con el desplazamiento directo o indirecto de la población residente por otros

    grupos sociales con mayor poder adquisitivo, y a la vez provoca un “choque” de

    clases socioeconómicas y estilos de vida en el barrio donde se manifiesta; y

    arquitectónico porque se vincula con la construcción en altura, las mejoras en

    las viviendas siendo éstas renovadas o rehabilitadas, el reacondicionamiento

    de espacios interiores y exteriores, la disminución en el metraje cuadrado de

    las viviendas construidas, entre algunas otras características (Contreras, 2012;

    García, Sequera, 2013;Inzulza, Galleguillos, 2014).“La arquitectura juega un

    rol importante dentro del proceso de gentrificación” (Maschaykh, 2015, p.5),

    12

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

    temática que a nuestro juicio, en Chile no ha sido muy estudiada. El presente

    trabajo se concentra en el análisis del fenómeno de la gentrificación desde el

    punto de vista arquitectónico, sin que esto signifique desconocer el encade-

    namiento existente entre las variables físicas y tipológicas con otros procesos

    sociales, económicos, sociales y culturales.

    El estudio del caso de la “zona típica” Yungay

    El estudio de caso conlleva a reconocer ciertas limitaciones a las que está su-

    jeta la investigación, en el marco del presente estudio las restricciones están

    dadas desde el punto de vista de la información disponible del barrio analizado.

    En nuestro caso se cuenta con, catastros arquitectónicos patrimoniales históri-

    cos, leyes y normativas especiales, información acerca de las políticas públicas

    en relación a la renovación urbana, registros fotográficos, y estudios urbanos,

    socioculturales y económicos del sector, de modo que para que nuestro modelo

    pueda ser replicado en otros barrios patrimoniales, se debe contar al menos

    con esta información.Es necesario también agregar que los datos con que se

    cuenta, se encuentran en estudios realizados dentro del marco cronológico de

    1998 a 2014.

    El área de estudio

    Yungay, el primer barrio republicano creado en 1839, se emplaza en Santiago

    de Chile en la comuna de Santiago Centro (Figura 1), en un sector conocido

    como Santiago Poniente, que a su vez alberga a los barrios Balmaceda, Brasil,

    Estación y Concha y Toro (Figura 2).

    En el marco de la presente investigación se ha definido como área de estudio

    la “zona típica” del barrio Yungay (Figura 3), es decir el área “patrimonial” pro-

    tegida por normativa, inserta dentro del perímetro comprendido por las calles

    Rosas al norte, Matucana al poniente, Moneda al sur y Avenida Cumming al

    13

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile..

    oriente. El área de estudio posee una superficie de 700.000 metros cuadrados,

    y cuenta con un total de 39 manzanas completas y 6 medias manzanas.

    El Consejo Nacional de Monumentos define “zona típica” a“las agrupaciones

    de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asen-

    tamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que des-

    tacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas”, que

    14

    Figura 1: Comuna de Santiago CentroFuente: Elaboración propia.

    Figura 2: Santiago Poniente y “Zona típica” Yungay.Fuente: Ilustre Municipalidad de Santiago.

    Figura 3: Área de estudio “Zona típica” Yungay.

    Fuente: Ilustre Municipalidad de Santiago.

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

    deben ser protegidas por una normativa. La razón del nombramiento de un área

    del barrio Yungay como ZT, fue principalmente la demolición y la edificación en

    altura que comenzó a llevarse a cabo desde principios de la década de los no-

    venta en el sector de Santiago Poniente, luego de haber sido nombrado “zona

    de renovación urbana” (ZRU).El Plan de Renovación Urbana (PRU) en Santiago

    Centro se creó con la intención de revertir el proceso de despoblamiento que

    la comuna experimentó entre los años 1960 y 1982 (de 400.000 a 225.000

    habitantes), así como el creciente deterioro urbano de la zona. En el marco de

    este proyecto se dio creación al Plan de Repoblamiento, iniciado el año 1992

    con el propósito captar y organizar una demanda de vivienda vinculada con

    proyectos inmobiliarios en las ZRU, siendo una de las primeras de éstas el área

    poniente de la comuna de Santiago, específicamente los barrios Brasil, Yungay

    y Balmaceda. Así comenzó a operar el Subsidio de Renovación Urbana (SRU),

    un programa habitacional que “consistió de una ayuda económica directa no re-

    embolsable que el Estado chileno otorga a postulantes individuales y colectivos

    para financiar la compra o construcción de una vivienda económica (de un valor

    igual o inferior a 2.000 UF y cuya superficie edificada no sea superior a 140 m

    2)”(MINVU, 2007, p.11). Mediante esta modalidad, el barrio Yungay recibió a

    modo de piloto, su primer proyecto denominado “Esperanza”, un complejo de 4

    pisos y 78 departamentos, considerado en un estudio realizado por el MINVU

    (2007)como un inmueble de “alta densidad en baja altura”. El proyecto cons-

    truido en 1991 y emplazado justamente en el límite poniente de nuestra área

    de estudio, estuvo a cargo de la Corporación para el Desarrollo de Santiago

    (CORDESAN), una entidad privada sin fines de lucro, creada en 1985 para me-

    jorar la calidad de vida de vecinos y usuarios de la comuna, promover el desa-

    rrollo social y urbano de Santiago, y fomentar la colaboración entre la Municipa-

    lidad de Santiago, el sector privado y la comunidad. Según figura en la Gestión.

    Memoria Ilustre Municipalidad de Santiago (1991), “este proyecto buscó ‘be-

    neficiar a sectores de ingresos medios de nuestra sociedad siempre alejados

    de las posibilidades de viviendas e incluir un importante número de nuestros

    funcionarios municipales y educacionales que carecían del más mínimo apoyo

    institucional’. Los departamentos serían construidos en un terreno municipal y

    serían habitados por profesores y funcionarios municipales” (Valdivia, 2013, p.

    15

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile.. 16

    192). Dos años más tarde se construyó “Esperanza II”, en la calle Esperanza

    esquina Yungay (dentro del barrio, pero fuera de nuestra área de estudio). En

    poco tiempo proliferaron decenas de edificios de altura en Santiago Centro,

    dentro del período entre 1991 y 1995 hubo “una alta concentración espacial

    de los proyectos inmobiliarios en el cuadrante nor poniente de la comuna. En

    este período, se observa predilección de los inversionistas por emplazar pro-

    yectos en los barrios residenciales tradicionales constituidos alrededor de las

    plazas Brasil y Yungay” (MINVU, 2007, p.51). El éxito alcanzado por el Plan de

    Repoblamiento y el impacto negativo asociado a la edificación en altura y a la

    demolición de arquitectura patrimonial, que las nuevas construcciones fueron

    produciendo en el sector poniente, alertaron a la comunidad y al mismo Mu-

    nicipio.Para el arquitecto David Assael, este impacto negativo que los edificios

    en altura estaban generando en los barrios Brasil y Yungay, comenzaban a

    producir una alteración de la calidad de vida de sus habitantes (Assael, 2007).

    En enero de 1997, se firmó un acuerdo de “amistad y cooperación”, entre el

    Municipio de Santiago y la ciudad de París. Un año más tarde, la Dirección de

    Obras de Santiago (DOM), conjuntamente con el Taller Parisino de Urbanismo

    (APUR), formularon un proyecto para recuperar y revalorizar Santiago Poniente.

    Esta iniciativa cristalizó en la ampliación del número de inmuebles considera-

    dos “patrimoniales” y en la modificación en el año 2003 del Plan Regulador

    vigente hasta la fecha. La modificación de la normativa delimitó una nueva zo-

    nificación en Santiago Poniente contenida en la Ordenanza Local. En el artículo

    27 del párrafo 5° se establece, en lo concerniente a los inmuebles declarados

    Monumentos Históricos y de conservación histórica, que “en todos los predios

    emplazados en la misma manzana y los que enfrenten total o parcialmente a

    un inmueble declarado Monumentos Histórico, las nuevas edificaciones que se

    proyecten, deberán supeditar el tratamiento de fachadas, volumetría y altura a

    las de dichos inmuebles, cualesquiera sean las alturas máximas o mínimas y el

    coeficiente máximo de constructibilidad establecidos para la respectiva zona o

    sector” (I. Municipalidad de Santiago, 2010, p.25). Para el barrio Yungay, zona

    D3, se estableció un 60% del porcentaje máximo de ocupación del suelo en

    vivienda y un 70% en otros, un coeficiente de constructibilidad de 2,4, sistema

    de agrupamiento continuo y alturas de edificación de 9 metros como mínimo y

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.17

    12 metros como máximo (cinco pisos). Luego de esta modificación, la construc-

    ción en este sector dejó de ser atractiva para las empresas inmobiliarias, ya que

    la reducción en la capacidad de construcción y la disminución de las alturas de

    edificación, rebajaría las utilidades a causa de la reducción el número de de-

    partamentos por edificio. Algunos años más tarde, en mayo de 2006, el grupo

    Vecinos por la defensa del barrio Yungay, creado en 2005 a raíz de un problema

    en relación a la recolección de basura, asistió a una audiencia pública convo-

    cada por la Municipalidad de Santiago, donde se informó que las autoridades

    tenían la intención de modificar nuevamente el plan regulador comunal de San-

    tiago, sector parque Portales. El proyecto pretendía aumentar las alturas de los

    edificios hasta 20 pisos. Los vecinos del barrio se organizaron y consiguieron

    que el 19 de febrero del año 2009 bajo el decreto de ley Nº 0043, un área de

    113,53 hectáreas comprendida entre los barrios Yungay y Brasil, se declarara

    Monumento Nacional en la categoría “Zona Típica”, gracias a que “este sector

    representa, no sólo, el origen de la ciudad, sino además, es un barrio “modelo”

    dentro de la ciudad. Que el sector se protege se distingue por ser el primer ba-

    rrio republicano de la ciudad” (Ministerio de Educación, 2009), lo que amplió el

    área protegida declarada en el año 2003 dentro del mismo sector.

    La gentrificación en el barrio Yungay

    Distintos investigadores han asegurado que el barrio Yungay experimenta el

    fenómeno de la gentrificación (Contreras, 2012, 2015; Paulsen 2013, 2014;

    Casgrain, Janoschka, 2013).En el año 2012, Contreras señaló que “la gentri-

    ficación como proceso es particular y significativo en algunas manzanas del

    barrio Yungay, y en menor medida en el barrio Brasil a partir de la construcción

    de dos edificios lofts(Plaza Cintolessi y Centro Verde) iniciativas generadas a

    mediados de los años noventa (…)” (Contreras, 2012, p. 60). En 2013 Paulsen

    advirtió que “la conjugación de vivienda, comercio, patrimonio y ocio juegan

    un rol fundamental en la formación de barrios potencialmente gentrificables,

    siendo el barrio Yungay un lugar con un proceso de elitización residencial y so-

    cial avanzado” (Paulsen, 2013, p. 78). En 2014, Contreras y Gatica afirmaron

    que entre los barrios del centro, “en los que se han verificado diferentes fases

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile..

    de la gentrificación, destacan: barrio Yungay, Brasil, Centro Histórico y en algu-

    nas manzanas de los barrios Lira y Almagro” (Contreras, Gatica, 2015,p. 327).

    Arrancando de la constatación por parte de estos investigadores chilenos de

    la presencia de la gentrificación en el barrio Yungay, se procede a corroborar la

    existencia y a determinar la magnitud del fenómeno en la ZT Yungay, a partir del

    análisis de su arquitectura.

    “Gentrificación” y arquitectura

    Entre los estudiosos de la gentrificación, Inzulza y Galleguillos han hecho par-

    ticular alusión a la relación entre este fenómeno y la arquitectura. Para ellos,

    “respecto del centro histórico, la sustitución de edificación existente de fa-

    chada continua o pareada, de uno, dos o tres pisos, de uso principalmente

    (u originalmente) residencial por una tendencia de residencia con vivienda en

    media-altura y altura, más que el desplazamiento de clases obreras, o de me-

    nores ingresos hacia la periferia de la ciudad por clases de altos ingresos, son

    elementos predominantes en el proceso que se distingue como latino gentrifi-

    cación” (Inzulza, Galleguillos, 2014, p. 151). Los investigadores agregan, que

    un primer argumento para identificar un proceso de “latino gentrificación” en

    los barrios históricos de Santiago, es la presencia de algunas particularidades

    tales como; la presencia de pobreza urbana y exclusión social, asociando esta

    última a la tendencia a vivir “en comunidades cerradas principalmente proyec-

    tos inmobiliarios de vivienda en altura (…)” (Rojas, 2004; Inzulza; Galleguillos

    2014, p. 141); y la presencia de commodities, que se asocian con la “aparien-

    cia de una vivienda “global” y con estándares de seguridad entregados por con-

    juntos enrejados y cámaras de seguridad” (Borsdorf et al., 2007; Hidalgo et al.,

    2003; Inzulza; Galleguillos, 2014, p. 141). A lo mismo apunta Herzer, citando a

    Carpenter y Less, cuando afirman que dentro de un proceso de gentrificación,

    “se configuran paisajes exclusivos, caracterizados con frecuencia por la instala-

    ción de diversos sistemas de seguridad en los edificios, lo cual es signo de que

    los nuevos ocupantes no se sienten del todo seguros; y critican la privatización

    de espacios públicos” (Carpenter, Less, 1995;Herzer, 2008, p.37). Las carac-

    terísticas arquitectónicas y programáticas que los autores relacionan con la

    18

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

    gentrificación, están presentes en Chile en el tipo de construcciones ofrecidas

    por las empresas inmobiliarias. En relación a esto, podemos agregar otras par-

    ticularidades en los programas que éstas ofertan. En una entrevista realizada

    por la investigadora Yasna Contreras al arquitecto Sierralta, profesional de la

    inmobiliaria “Paz”, comenta que una de las estrategias de venta de sus depar-

    tamentos en la comuna de Santiago, a partir del año 2002, fue la de “replicar

    los equipamientos que había en Las Condes, Providencia, que en Santiago Cen-

    tro no existían en los edificios antiguos. Los edificios de la década de los 80’ no

    tenían piscinas, no tenían salas múltiples, no tenían jardines”(Contreras, 2012,

    p. 104).Otro factor que se ha vinculado recurrentemente la arquitectura con la

    gentrificación es la rehabilitación o restauración de edificios y la disminución en

    el metraje cuadrado de las nuevas viviendas, a causa de la reducción del nú-

    mero de ocupantes (Bataller, 2000; Bernt, Holm, 2002; Gómez, Zunino, 2008).

    Ante lo recién expuesto, se procede a constatar la presencia de gentrificación y

    a definir la magnitud de ésta en nuestra área de estudio, mediante el análisis

    de las siguientes variables: altura, antigüedad, estado de conservación de los

    edificios, sustitución de la edificación existente por edificación de media-altura

    y altura, presencia de commodities y cambios en la oferta programática de las

    nuevas edificaciones, y la disminución en el metraje cuadrado de las unidades

    habitacionales y habitantes por vivienda.

    Medición de la gentrificación

    Nuestro análisis se realiza principalmente en base a tres fuentes, y se estruc-

    tura de la siguiente manera: en primer lugar se examina el Plan de desarro-

    llo y valorización del patrimonio urbano y arquitectónico de Santiago Poniente

    (2000), un estudio elaborado por la Ilustre Municipalidad de Santiago en 1998,

    con razón de la modificación del Plan Regulador Comunal aprobado en el año

    2003. Dentro de este trabajo, nos enfocamos en el análisis de los catastros

    en los que se examina el estado de conservación de fachadas de los edificios

    patrimoniales y se determinan las alturas de los edificios “nuevos” (construidos

    entre 1990 y 1998), dentro de nuestra área de estudio. En segundo lugar se

    analiza el Expediente Urbano e Instructivo de Intervención para la Zona Típica

    19

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile..

    “Barrios Yungay – Brasil” (2011), un estudio realizado en 2011 por la Ilustre

    Municipalidad de Santiago y el Consejo Nacional de Monumentos, con el fin de

    estipular un criterio común normativo que fundamente las intervenciones en

    estas áreas y proteja su morfología y espacialidad junto con poner en valor su

    patrimonio arquitectónico y urbano. El estudio contiene un catastro de los edifi-

    cios construidos entre 1885 y 2007, emplazados dentro del área declarada en

    2009 como “zona típica”. De este trabajo estudiamos las categorías de la altu-

    ra, la antigüedad, el estado de las fachadas y de las estructuras de los edificios.

    Cabe mencionar que los dos estudios citados hasta el momento, analizaron los

    edificios cuya fecha de construcción data de antes de la promulgación de la ley

    Nº 0043 en 2009. En tercer lugar indagamos en el estudio Santiago, lugar de

    encuentro. Transformaciones y propuestas (2015), realizado por la Ilustre Mu-

    nicipalidad de Santiago entre 2013 y 2014, un trabajo que si bien no se enfoca

    directamente en la arquitectura como los dos anteriores, sino en el análisis

    urbano, económico y social de la comuna de Santiago Centro, cuenta con una

    serie de datos que nos permiten ampliar el marco cronológico de nuestro estu-

    dio hasta el año 2014, aunque no se contara con una investigación acerca del

    patrimonio arquitectónico posterior a 2010. Por último se procede a elaborar

    una conclusión final en base a los resultados obtenidos. Antes de comenzar,

    es necesario tener en cuenta que los resultados extraídos en este estudio, son

    aproximativos y pueden presentar un pequeño margen de error.

    En las fuentes cartográficas del Plan de desarrollo y valorización de Santiago

    Poniente, el área de estudio cuenta con 941 predios, de los cuales 22 son eria-

    zos, 21 son estacionamientos y 13 corresponden a ruinas, lo que deja un total

    de 885 edificios. De éstos, se contabilizan 40 edificios “nuevos” (construidos

    entre 1990 y 1998) (Figura 4), lo que porcentualmente significa un 4,5% de

    la totalidad de los predios construidos. De los edificios “nuevos”, 3 están en

    construcción y de uno no hay información sobre su altura. De los 37 inmuebles

    edificados entre 1990 y 1998, 11 son de “baja altura” (2 y 3 pisos) (29,72%

    del total edilicio “nuevo”), 19 de “media” altura (4 y 5 pisos) (51,35%) y 6 de

    “altura” (5 de 13 pisos y 1 de 22) (16,21%). Esto quiere decir que de un total de

    885 predios edificados, 25 fueron edificados con inmuebles de media altura y

    altura, lo que corresponde a un potencial 2,82% de demolición y reemplazo de

    20

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.21

    edificación tradicional de baja altura. En cuanto al análisis del estado de los

    edificios, se cuenta con los datos de conservación de fachadas de las construc-

    ciones consideradas “patrimoniales”. El área de estudio cuenta con un total de

    399 inmuebles de interés patrimonial, de estos, 212 se catalogan en “buen”

    estado, 166 en estado “regular” y 21 en “mal” estado de conservación (Figura

    5). Porcentualmente, un 53,13% del total edilicio patrimonial se encuentra en

    “buen” estado, un 41,61% en estado “regular” y un 5,26% en “mal” estado de

    conservación.En cuanto a la presencia de commodities, a las que aluden Inzul-

    za y Galleguillos, de los 25 edificios “nuevos” de “media-altura” y “altura”, 20

    corresponden a conjuntos habitacionales protegidos con rejas y edificios con

    cámaras de seguridad y conserjería, y 12 de ellos cuentan con implementacio-

    nes tales como jardines, piscina, sala de eventos, quincho. Porcentualmente

    un 80% de las nuevas edificaciones cuentan con commodities.

    Figura 4: Plano de ubicación de las nuevas edificaciones con indicación de altura

    Fuente: Plan de desarrollo y valorización del patrimonio de Santiago Poniente. P 104.

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile.. 22

    En cuanto al metraje cuadrado de estos edificios, que el estudio Santiago lugar

    de encuentro, denomina como “edificios de primera renovación”, fluctúa entre

    los 50 a 110 m2(I.M.S, 2015, p. 35). Estableciendo una comparación de este

    metraje con el de los departamentos de los edificios de 4 a 7 pisos construidos

    antes de 1992, que el citado estudio denomina “edificios antiguos”, que es

    por sobre los 80 m2, la disminución del área habitable se percibe claramente.

    Pasando al análisis de las fuentes cartográficas del Expediente Urbano e Ins-

    tructivo de Intervención para la Zona Típica “Barrios Yungay – Brasil”, el área de

    Figura 5: Plano de ubicación y calificación del estado de conservación de edificios considera-

    dos de interés patrimonial. (Estado de conservación de pintura de fachadas). Fuente: Plan de desarrollo y valorización del patrimonio de Santiago Poniente. P 64.

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

    estudio cuenta con 938 predios, de los cuales 28 son eriazos, 8 son estaciona-

    mientos y 3 están “vaciados”, lo que deja un total de 899 edificios. De este total,

    se contabilizan 49 edificios “nuevos”(5,45% de los predios edificados) (Figura

    6), construidos entre 1994 y 2007, que no figuran en el catastro revisado ante-

    riormente, lo que indica que fueron construidos entre 1998 y 2007. De éstos,

    14 son de baja altura (1-2 pisos), 31 son de “media-altura” (4-6 pisos) y 4 de

    “altura”(3 de 10-15 pisos, y uno 7-9 pisos).Ahora bien, sumando las edificacio-

    nes de “media-altura” y “altura” que figuran en los catastros de 1998 y 2010,

    se contabiliza un total de 50 edificios “nuevos” de “media-altura” (4-6 pisos) y

    10 inmuebles de “altura”. Del total de 899 edificios contabilizados en 2010, un

    5,56% del paisaje urbano de la ZT ha sido alterado, (50 edificios de 899 supe-

    ran los 4 pisos), y un 94,43% ha permanecido intacto. Otra observación que se

    desprende de nuestro análisis, es que poniendo en relación la cartografía refe-

    rente a la antigüedad y a la altura (Figura 7), es que del 100% de los edificios de

    “media” altura, el 27,27% fue construido posterior a 1993 y el 72,73 % restante

    antes, en consecuencia, el mayor porcentaje de alteración del paisaje urbano

    en tanto edificaciones de “media” altura, se habría producido antes de 1993.

    23

    Figura 6: Plano de construcción (Según S.I.I)

    Fuente: Expediente urbano e instructivo de intervención para la zona típica “Barrios” Yungay - Brasil.

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile.. 24

    Figura 7: Plano altura de edificaciones.

    Fuente: Expediente urbano e instructivo de intervención para la zona típica “Barrios” Yungay - Brasil.

    Figura 8: Plano estado de conservación pintura fachadas.

    Fuente: Expediente urbano e instructivo de intervención para la zona típica “Barrios” Yungay - Brasil.

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.25

    En relación a la conservación de fachadas, a diferencia del catastro de 1998, en

    el de 2010 se verificó el estado de conservación de pintura de fachadas (Figura

    8) de todos los edificios presentes dentro de la ZT, no solo las de las construc-

    ciones patrimoniales. Las cifras son las siguientes: 271 edificios se encontraron

    en buen estado (30,14%), 473 en estado regular (52,61%), y 155 en mal estado

    (17,24%). Con el objetivo de obtener una cifra comparativa exacta, se ha con-

    trastado el estado de conservación de fachadas de los 399 inmuebles catastra-

    dos en 1998, y el estado de los mismos en 2010. De los 212 (53,13%) edificios

    considerados en “buen” estado de conservación en 1998, en 2010 bajan a

    134 (33,58). Los 166 (41,60%) catalogados en estado “regular” pasan a 180

    (45,11%) y los 21 (5,26%) en “mal” estado, pasan a ser 85 (21,30%).A grandes

    trazos, entre 1998 y 2010, hay una disminución en la mantención de la pintura

    de las fachadas, en “buen” estado y un aumento en las de “mal” estado. En este

    punto es necesario tener en cuenta que el estudio del año 2010 fue realizado

    entre marzo y julio, unos meses después del terremoto (7,6º Richter), ocurrido

    el 27 de febrero de 2010, sin embargo hasta donde se ha podido establecer

    el estado de la pintura de las fachadas no guarda una relación directa con el

    Figura 9: Plano estado de conservación estructura de fachadas.

    Fuente: Expediente urbano e instructivo de intervención para la zona típica “Barrios” Yungay - Brasil.

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile.. 26

    sismo, como sí sucede con el de las estructuras, que no fueron analizadas en

    1998, de modo que no es posible extraer una cifra comparativa en ese ítem.

    De todas formas es interesante advertir que el estado de la estructura de las

    fachadas de los inmuebles en 2010, no resulta tan dañada como pudiera pen-

    sarse. Del total de edificios catastrados (Figura 9), 666 estructuras (74, 16%)

    se conservan en “buen” estado, 59 en estado “regular”(6,49%) y 174 en “mal”

    estado (19,35%). En cuanto a las commodities y presencia de implementos

    tales como piscina, jardines, sala de juegos, etc., de los 35 edificios “nuevos”

    de “media-altura” y “altura”, construidos entre 1998 y 2007, todos pertenecen

    a la tipología “comunidad cerrada”, cuentan con conserjería, cámaras de segu-

    ridad o circuitos cerrados de televisión, y más de la mitad, cuenta con equipa-

    mientos tales como piscina, gimnasio, quincho y lavandería. En relación a esta

    variable, se aprecia como el 80% de los edificios con commodoties construidos

    entre 1990 y 1998, en 2010 pasa a ser un 100%. En cuanto al metraje cuadra-

    do en los edificios construidos dentro del marco cronológico de 1998 y 2007,

    se aprecia una pequeña disminución en al área habitable de los departamen-

    tos con respecto a los construidos en el período anterior, pero no tan conside-

    rable como sí sucede con los edificios del período posterior a 2007, a los que

    el estudio Santiago lugar de encuentro, denomina edificios de “segunda reno-

    vación”, cuyos departamentos son diseñados para personas solas o parejas,

    teniendo una superficie entre de 40–75 m2. Por último, poniendo en relación

    los períodos estudiados, se procede a “medir” la sustitución de inmuebles pa-

    trimoniales de “baja” altura por edificios de “media” y “gran” altura en el sector.

    De un total de 399 inmuebles considerados de “interés patrimonial” en el

    estudio realizado en 2000, 3 edificios de “baja” altura (2-3 pisos), fueron re-

    emplazados por edificios de “media” altura (4-6 pisos), y cuatro edificios de

    “baja” altura (1 piso) fueron reemplazados por un edificio de “gran” altura (10-

    15 pisos). En consecuencia, un 1,75% del total edilicio patrimonial de “baja”

    altura fue sustituido por inmuebles de “media” y “gran” altura. En relación a lo

    mismo, las fuentes con las que se disponen permiten establecer una categoría

    “extra” de medición, se trata de los edificios patrimoniales “modificados”, que

    aglutinan a los inmuebles de interés patrimonial “reconstruidos” (reedificados

    haciendo uso de parte de sus elementos existentes) y “remodelados” (cons-

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.27

    truidos previa demolición). Entre el año 1998 y el 2010, de un total de 399 in-

    muebles de “interés patrimonial”, 77 (19,29%) fueron “modificados”. De estos

    77 inmuebles “modificados”, 10 edificios de 2 pisos aumentaron su altura a 3

    pisos, 12 aumentaron de 1 piso a 2 pisos, y uno de 1 piso pasó a ser de 3. En

    consecuencia 23 edificios, un 5,76% del total edilicio patrimonial y un 29,87%

    del total edilicio modificado, aumentó su tamaño pero permaneciendo en la ca-

    tegoría de “baja” altura, es decir, no alterando el paisaje urbano construido. De

    los 77 inmuebles patrimoniales “modificados”, 15 disminuyeron su altura: 10

    edificios de 2 pisos pasaron a ser de 1, y 5 de 3 pisos pasaron a ser de 2. Del

    total patrimonial edilicio “modificado”, 36 inmuebles fueron fusionados dando

    como resultado nuevos edificios, siempre de “baja” altura, salvo el caso de 4

    inmuebles fusionados que dieron como resultado un edificio de “gran” altu-

    ra, mencionado párrafos más arriba. Porcentualmente, entre 1998 y 2010, el

    90,90% del total de la edificación patrimonial fue “reconstruida” o “renovada”

    sin alterar el paisaje urbano construido. Hasta el momento se han analizado

    nuestras variables en edificios construidos hasta el año 2007, cuyos datos han

    sido extraídos de estudios patrimoniales, siendo el último estudio datado en

    2011. De ahí en adelante no se ha realizado un nuevo examen patrimonial que

    arroje los mismos datos que hemos utilizado hasta el momento, sin embargo

    para efectos de lo que la presente investigación busca dilucidar, el estudio

    Santiago, lugar de encuentro. Transformaciones y propuestas, realizado entre

    2013 y 2014,cuenta con ciertos datos y cartografía que nos permiten ampliar

    el marco cronológico de nuestra metodología de medición de la gentrificación

    hasta el año 2014. Este análisis realizado por la Municipalidad de Santiago,

    examinó la comuna de Santiago dividiendo el territorio en diez cuadrantes o

    “agrupaciones vecinales”, donde el barrio Yungay (junto al barrio Balmaceda)

    corresponde a la zona 3. Las variables que tomamos en cuenta de este traba-

    jo son las de las tipologías arquitectónicas, que traen implícitas las variables

    de la antigüedad, la altura, la presencia de commodities y equipamiento, y el

    número de personas que habitan en ellas, dato que reemplaza, o más bien,

    colabora con la variable de la reducción del tamaño y el número de habitantes

    por vivienda, uno de los factores principales al momento de dimensionar la

    gentrificación. El estudio Santiago, lugar de encuentro, cuyo objetivo general

    fue el de elaborar un diagnóstico de la comuna, comienza planteándose la pre-

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile.. 28

    gunta: “¿Dónde están los habitantes de Santiago?, para intentar responderla

    se aplicó una encuesta a 2.071 hogares residentes, controlando su localización

    según: agrupaciones vecinales y tipologías habitacionales (…)” (I.M.S, 2015,

    p.30). La muestra, desarrollada entre febrero y marzo de 2014, fue aplicada de

    manera aleatoria, “estratificada por subpoblaciones o estratos buscando llegar

    a grupos homogéneos, unidades vecinales, por una parte, y tipologías de vi-

    vienda, por la otra (…).La encuesta seleccionó ciertas manzanas proporcional-

    mente al nivel de población y en una segunda etapa se realizó un catastro con

    información secundaria de las 125 manzanas seleccionadas, determinando la

    cantidad y porcentaje de cada una de estas tipologías en el interior de estas

    manzanas. Ello permitió distribuir la muestra por tipología de manera propor-

    cional en las manzanas así como en las agrupaciones vecinales y disponer de

    parámetros de expansión al universo” (I.M.S, 2015, p.31) (…) Luego el estudio,

    “para lograr estimar el número definitivo de viviendas por tipologías consideró

    el precenso INE del 2011 en tanto, cobertura de manzanas de la comuna con

    el número de viviendas totales; cobertura de cités y pasajes según archivo de

    información geográfica entregado por la Municipalidad; cobertura de conjuntos

    residenciales o poblaciones obreras que, en general, ocupan manzanas com-

    pletas; cobertura de edificios de renovación urbana; cobertura entregada por

    la Municipalidad de Santiago; cobertura de censo 1992, que permite estimar

    viviendas en los edificios antiguos(anteriores a la renovación urbana) (I.M.S,

    2015, p.40).

    La tabla del análisis que reporta la distribución de habitantes por tipología de

    vivienda (I.M.S, 2015 p.31) en la agrupación vecinal nº 3, que corresponde al

    barrio Yungay, arrojó los siguientes resultados: Cités: 5.014 (14,4%); Conjuntos

    residenciales/poblaciones: 0; edificios de primera renovación: 3.173 (9,1%),

    edificios de última renovación: 0; edificaciones antiguas: 2.665 (7,7%); vivien-

    das tradicionales: 23.862 (68%). (I.M.S, 2015, p.36). Esto quiere decir que en

    el barrio Yungay, un 9,1% de su población habita en edificios de “renovación”, y

    el 90,9% restante, lo hace en viviendas “antiguas”. De este análisis focalizado

    se concluyó que “entre el 75 y el 88% de las personas que habitan los edificios

    de primera y última renovación lo hacen en solitario, con una pareja o limitando

    la cantidad de personas del hogar a tres. Por otro lado, en los conjuntos resi-

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.29

    denciales y cités, el 59% sube a cuatro y más habitantes” (I.M.S, 2015, p.38).

    Estos datos nos servirán posteriormente cuando realicemos el análisis focali-

    zado en nuestra área de estudio. Una segunda conclusión extraída en relación

    a lo mismo es que, “según las tipologías de vivienda, en cada una de las agru-

    paciones vecinales -salvo en la 3- se identifica una preponderancia de edificios

    de última renovación. (…) Por su parte, en la agrupación vecinal 3 predominan

    las viviendas tradicionales con un 66,7% y luego los cités (12,9%)” (I.M., 2015,

    p. 50), esto quiere decir, que según este estudio, el 79,6% de las viviendas ori-

    ginales seguirían en pie en el barrio Yungay. Considerando que nuestro estudio

    se focaliza exclusivamente en la ZT Yungay, se delimitó delineando en negro

    nuestra área de estudio sobre los catastros elaborados por la Municipalidad

    de Santiago, y luego se contabilizó el número de viviendas dentro de las edifi-

    caciones según tipología arquitectónica. Antes que nada es necesario señalar

    en detalle a qué edificación se refiere cada tipología establecida en el marco

    del estudio.

    Los “edificios de primera renovación”, corresponden a “condominios verticales

    de 5 mil a 10 mil m2 construidos. Son edificios de albañilería reforzada y hor-

    migón armado en altura (edificios de departamentos) o media altura. Corres-

    ponden a viviendas de familia reducida, personas solas o parejas en 50 a 110

    m2 por unidad; ‘Edificios antiguos’, edificios de hormigón de 4 a 7 pisos, casi

    siempre sin ascensor. Construidos antes de 1992 como departamentos sobre

    80 m2; ‘cités y pasajes’, subdivisión al interior de la manzana,con viviendas

    repetitivas y espacios comunes de acceso. (…) Superficie media de 900 a 5

    mil m2 de terreno. Son casas de uno o dos pisos de 65 a 180 m2; ‘viviendas

    tradicionales’,casas de uno o dos pisos, entre 80 y 350 m2. (…) Conforman

    barrios de fachada continua y producción individual, casa a casa; ‘edificios de

    segunda renovación’, edificios en altura o condominios verticales, en los cuales

    se da una explotación máxima del rendimiento, entre 5 mil y 15 mil metros2

    construidos. (…) Departamentos unifamiliares, personas solas o parejas, te-

    niendo una superficie entre de 40–75 m2” (I.M, 2015, p.32-33).

    Nuestro conteo al interior del área de estudio arrojó las siguientes cifras: el nú-

    mero de viviendas dentro de los “Edificios de Renovación” (primera y segunda

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile..

    Figura 10: Número de Viviendas en viviendas

    tradicionales, a nivel de manzanas, comuna de Santiago, 2014. Fuente: IMS, 2015, p.40.

    Figura 11: Número de Viviendas en edificios anti-

    guos, a nivel de manzanas, comuna de Santiago, 2014. Fuente: IMS, 2015, p.41.

    Figura 12: Número de Viviendas en cités y pasajes,

    a nivel de manzanas, comuna de Santiago, 2014.

    Fuente: IMS, 2015, p.41.

    Figura 13: Número de Viviendas en edificios de

    renovación, a nivel de manzanas, comuna de Santiago, 2014. Fuente: IMS, 2015, p.42.

    30

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

    renovación) fluctúa entre 231 y 840; el de viviendas en “Edificios antiguos” os-

    cila entre 105 y 180; el de unidades habitacionales en “Cités y Pasajes” entre

    176 y 330 y el número de viviendas dentro de la categoría “Viviendas Tradicio-

    nales” entre 1.026 y 2.295. En suma, al interior de la ZT Yungay, entre 231 y

    840 viviendas son parte de los “edificios de renovación”, y entre 1.307 y 2.805

    corresponden a los edificios “originales” del sector. Porcentualmente entre el

    15 y el 19% del total de las unidades habitacionales del área de estudio, son

    departamentos de inmuebles de “renovación”.

    CONCLUSIONES

    De acuerdo con las variables analizadas dentro de nuestra metodología, que

    vale recordar se centró principalmente en el factor arquitectónico, nos es po-

    sible confirmar la presencia de gentrificación en nuestra área de estudio por

    los siguientes motivos: existe construcción en altura, se encontraron casos en

    que edificios nuevos de media-altura y altura reemplazaron a las antiguas edi-

    ficaciones de baja altura, predomina en los inmuebles “nuevos” la presencia

    de commodities, existe un cambio en el programa de los edificios denotando

    un status más alto en los habitantes, y se confirma una considerable reduc-

    ción en el metraje cuadrado de las unidades habitacionales con el correr del

    tiempo. Solamente en el ítem “conservación” y “rehabilitación”, que nos fue

    posible analizar entre 1998 y 2010, hubo una disminución porcentual, hecho

    que contradeciría la presencia de gentrificación. En cuanto a la magnitud del

    fenómeno,creemos que se presenta en proporciones muy menores, debido a

    las bajas cifras porcentuales que se obtuvieron dentro de las variables anali-

    zadas (alteración del paisaje construido, edificios de “altura”, construcciones

    “nuevas”, reemplazo de edificación baja, etc.). Con el objetivo de validar nues-

    trametodología y conclusiones se ha establecido un parámetro, para evaluar si

    la magnitud de los cambios observados en la ZT Yungay puede juzgarse o no

    como significativa.Se trata de una comparación de nuestros resultados, con

    los obtenidos en estudios similares de barrios “patrimoniales” altamente “gen-

    31

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile..

    trificados”. Entre ellos hemos localizado dos casos, que a pesar de sus mar-

    cadas diferencias, presentan varias similitudes con el barrio Yungay, cosa que

    permite la comparación(sectores “protegidos” con una alta concentración de

    arquitectura patrimonial, sometidos a procesos de “renovación” urbana a par-

    tir de la década de los noventa luego de una fase de deterioro, barrios donde

    se han entregado subsidios habitacionales de “renovación” o “rehabilitación”).

    Antes que nada, es necesario aclarar y recalcar que la intención de nuestra

    confrontación no es la de comparar los barrios entre sí, ni menos las ciudades

    donde estos se emplazan, sino establecer un paralelo entre los resultados por-

    centuales obtenidos en relación a las variables que hemos analizado. Hasta

    donde nos fue posible indagar, no existen investigaciones que hayan replicado

    nuestro análisis en áreas del tamaño de la ZT Yungay, sino que se han centrado

    en zonas más pequeñas, tales como calles y plazas. En consecuencia hemos

    reducido la escala del análisis dentro de nuestra misma área de estudio, ob-

    teniendo resultados muy similares a los del área total, pero que nos permiten

    establecer un patrón de comparación con los dos otros casos. Nuestro primer

    referente es el barrio San Telmo en Buenos Aires, Argentina. Se trata de un

    sector “patrimonial” que distintos investigadores han confirmado experimenta

    el fenómeno de la gentrificación en una fase avanzada (Herzer, 2008, 2012;

    Díaz Parra, 2012; García, Sequera, 2013). El estudio que hemos utilizado fue

    realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires

    entre los años 1998 y 2008. En él, entre muchas otras cosas, se examinaron

    los porcentajes de alteración del paisaje urbano y el estado de conservación de

    las fachadas, en base a encuestas realizadas a sus habitantes. Las cifras de

    transformación del paisaje urbano que se desprendieron de la encuesta de la

    percepción de los habitantes a nivel barrial se focalizó en determinadas áreas,

    entre las que los cambios parecían ser más o menos evidentes. Los porcenta-

    jes fueron los siguientes: “las transformaciones son intensamente percibidas

    en la calle Defensa (10 cuadras) (82%) (…). La calle Balcarce (63%) (10 cua-

    dras), luego la plaza Dorrego (58,7%). En cuanto a la variable “fachadas arre-

    32

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

    gladas”, la cifra asciende a un 69,9%(Di Virgilio, 2008, p. 168-169). El estudio

    hace alusión al consecuente cambio de uso de los edificios junto con la rehabi-

    litación, pero es un ítem que nuestro análisis no comprende. En el caso de la ZT

    Yungay, hemos analizado el área de la plaza Yungay y el eje de la calle Portales,

    por ser los lugares más protagónicos y donde pudieran percibirse los cambios

    más profundos dentro del sector. En el caso de la plaza, la transformación del

    paisaje urbano, en tanto edificios nuevos y en altura, asciende a un 16,9% y

    el de la variable “buen” estado de conservación de fachadas, corresponde a

    un 22,2%. En cuanto al eje Portales (9 cuadras), el porcentaje de alteración

    del paisaje urbano es de 12,7% y el de “buen” estado de conservación de las

    fachadas es de 28,2%. Un segundo caso que hemos tomado en consideración

    es el de Prenzlauer Berg, un barrio ubicado en Berlín, Alemania, que según

    distintos investigadores experimenta el fenómeno de la gentrificación en una

    fase avanzada (Bernt, Holm, 2002; Maude, 2002; Merkel, 2008).En este caso

    nos concentramos en un estudio de la socióloga urbana Janet Merkel,enfocado

    en la zona de “rehabilitación” que bordea la Teutoburger Platzy en la vía prin-

    cipal aledaña Kastanienalle (8 cuadras), la calle más antigua de Prenzlauer

    Berg y la cual la autora señala como el “epicentro” de la escena cultural. En la

    investigación, parte de su libro Kreativquartiere: urbane Milieuszwischen Ins-

    piration und Prekarität (2008), Merkel señala que alrededor de 1994 (cinco

    años después de la reunificación alemana), aproximadamente el 70% de las

    edificaciones habían sido renovadas. Luego afirma que la remodelación fue

    acompañada del recambio de los residentes y de la disminución del tamaño

    de los hogares, “alcanzando a ser un 56,8% de los hogares de un promedio

    de 1,6 personas” (Merkel, 2008, p.107). Los investigadores Bernt y Holm en

    su artículo Gentrification in Ostdeutschland: der Fall PrenzlauerBerg (2002),

    enfocado en un área mucho mayor, pero que abarca el mismo sector, obtuvie-

    ron resultados muy parecidos en relación a la estructura social y el tamaño

    de los hogares. Señalan que durante la década de 1990 la proporción de una

    sola persona por hogar aumentó en casi un 20% entre 1991 y 1999, y entre

    33

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile..

    1999 y 2002 representaba alrededor del 57% (Bernt, Holm, 2002).En nuestro

    caso, en relación a la disminución de los tamaños de las unidades habitacio-

    nales y el reemplazo de hogares numerosos por otros más pequeños, en base

    a datos extraídos del estudio Santiago, lugar de encuentro, se obtuvo la cifra

    aproximada que un 80% de viviendas (tradicionales) albergan a más de cuatro

    habitantes versus un 20% de departamentos de “renovación”,que albergan a

    menos de tres personas.La comparación de nuestros resultadoscon las cifras

    presentes en los estudios de barrios en fases de gentrificación avanzada a los

    que someramente hemos dado repaso, nos permite confirmar, que en base a

    nuestro modelo de medición que involucra estrictamente los datos espaciales,

    la gentrificción en el ZT Yungay resulta encontrarse en una fase muy precoz,

    probablemente inicial.

    BIBLIOGRAFÍA

    - Assael, D. 2007, Arquitectura inmobiliaria y espacio público: El caso del pro-

    grama de repoblamiento de Santiago Centro (Tesis de magíster) Santiago de

    Chile, Pontificia Universidad Católica.https://issuu.com/davidassael/docs/ar-

    quitectura_inmobiliaria_y_espacio_p_blico./1

    - Bataller, M. El estudio de la gentrificación. Biblio 3W, Vol. nº 228 (Mayo 2000).

    http://www.ub.edu/geocrit/b3w-228.htm

    - Bernt, M; Holm, A., Gentrification in East Germany: the case of PrenzlauerBerg.

    Deutsche Zeitschrift für Kommunalwissenschaften, nº 41 pp. 125-150 (2002)

    https://difu.de/publikationen/citizens-and-local-government.html-5

    - Casgrain, A.; Janoschka, M. Gentrificación y resistencia en las ciudades lati-

    noamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, Vol. 10, nº 22 pp.

    19-44, (Mayo-Agosto, 2013). http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v10n22/

    v10n22a3.pdf

    34

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

    - Contreras, Y. 2012, Cambios socio-espaciales en el centro de Santiago de

    Chile: Formas de anclarse y prácticas urbanas de los nuevos habitantes (Tesis

    doctoral) Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica. https://tel.archi-

    ves-ouvertes.fr/tel-00684955/document

    - Contreras, Y.; Gatica, P. 2015, Gentrificación y degentrificación en las áreas

    centrales de Santiago e Iquique. (pp. 323-341) en Díaz, I.; Delgadillo, V.; Sali-

    nas, L. (Coord.). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y Amé-

    rica Latina, México, Universidad Autónoma de México.

    - De Virgilo, M. 2008, La renovación urbana a partir de las opiniones de los

    residentes de San Telmo y Barracas. (pp. 157-172) en Herzer, H (Ed.). Con el

    corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos

    Aires. Buenos Aires, Editorial Espacio.

    - Díaz, I. La recualificación urbana de Buenos Aires (III): San Telmo (Consultado

    el 15/07/2016), Disponible en https://isotropia.wordpress.com/2012/07/31/

    la-recualificacion-urbana-de-buenos-aires-iii-san-telmo/

    - Galleguillos, X.; Inzulza, J., Latino gentrificación y polarización: transformacio-

    nes socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile,

    Revista de Geografía Norte Grande, nº 58, pp. 135-159, (2014).

    - García E., Sequera J., Dinámicas de gentrificación en metrópolis de la cultu-

    ra. Aproximación comparada a las estrategias de Madrid y Buenos Aires, Quid

    16, N° 3, pp. 49-66, (2013).http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/

    quid16/article/view/1130/1018

    - Gómez, M., Zunino, D. 2008, La (re) valorización de la zona sur y su patrimonio

    histórico-cultural como recurso turístico. (pp. 325-367) en Herzer, H (Ed.). Con

    el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos

    Aires. Buenos Aires, Editorial Espacio.

    35

  • Las Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile..

    - Herzer, H. (ed.) 2008, Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el

    sur de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial Espacio.

    - Herzer, H. (comp.) 2012, Barrios al sur. Renovación y pobreza en la Ciudad de

    Buenos Aires, Buenos Aires, Edición Café de las Ciudades.

    - Ilustre Municipalidad de Santiago, 2000, Plan de desarrollo y valorización

    Santiago Poniente.

    - Ilustre Municipalidad de Santiago, 2010, Ordenanza Local Plan Regulador Co-

    munal.Santiago: Asesoría Urbana.

    - Ilustre Municipalidad de Santiago; Consejo de Monumentos Nacionales, 2011.

    Expediente Urbano e Instructivo de Intervención para la Zona Típica “Barrios

    Yungay – Brasil”.

    - Ilustre Municipalidad de Santiago, 2015, Santiago lugar de encuentro. Trans-

    formaciones y propuestas. http://www.observatoriosantiago.cl/wp-content/

    uploads/2014/09/OP-Santiago-Lugar-de-Encuentro-OK.pdf

    - López, E. Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una

    discusión necesaria. Revista geografía norte grande, Nº 56, pp. 31-52, (2013).

    http://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n56/art03.pdf

    - Maschaykh, U. 2015, The Changing Image of Affordable Housing: Design, Gen-

    trification and Community in Canada and Europe, Farnham,Ashgate Publishing.

    Maude, A. 2002, Gentrification and Individualization: The Case of Fehrbelli-

    nerStraße 6 (Master of Regional Planning), Estados Unidos, University of North

    Carolina. https://core.ac.uk/download/files/153/7035676.pdf

    36

  • |Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

    - Merkel, J. 2008, Kreativquartiere: urbane Milieus zwischen Inspiration und

    Prekarität, Berlín, Edition Sigma.

    - Ministerio de Educación, 2009. Decreto toma de razón Nº0043. http://www.

    monumentos.cl/consejo/606/articles-36871_documento.pdf

    - Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2007, Evaluación de impacto del subsidio

    de renovación urbana. Estudio del área metropolitana del Gran Santiago 1991-

    2006. http://repositoriodigitalonemi.cl/web/handle/2012/945

    - Paulsen, A. 2013, Normativa patrimonial y desarrollo inmobiliario en Santiago

    poniente: gentrificación y la transformación del comercio y servicios 2000-2012

    (Tesis de magister inédita), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica.

    - Paulsen, A. 2014, Negocios inmobiliarios, cambio socioespacial y contesta-

    ción ciudadana en Santiago Poniente. El caso del barrio Yungay: 2000-2013.

    (pp.75-98) en Hidalgo, R.;Janoschka M. (Ed.). La ciudad neoliberal, Santiago de

    Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    - Valdivia, V. El Santiago de Ravinet. Despotilización del proyecto dictatorial en

    el Chile de los noventa,HISTORIA n° 46, Vol. I, pp. 177- 219, (2013). http://

    revistahistoria.uc.cl/estudios/7990/

    37