revista electrÓnica del instituto espaÑol de …

27
El Experimento Medits-Es Nacimiento de la química oceanográfica española ieo REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Nº 7 ENERO-MARZO 2007 El Experimento Medits-Es Nacimiento de la química oceanográfica española

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

El Experimento Medits-Es

Nacimiento de la químicaoceanográficaespañola

ieoREVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

Nº 7 • ENERO-MARZO 2007

El Experimento Medits-Es

Nacimiento de la químicaoceanográficaespañola

Page 2: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

2

SUMARIO

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

OPINIÓN13 ◗ El Séptimo Programa

Marco

NOTICIAS14 ◗ Graves daños

en el Centro Oceanográfico de Tenerife◗ El IEO en la Feria de laCiencia de Baleares

15 ◗ El caladero del Cachucho,primera zona marítima protegida de España

16 ◗ Reunión bilateral del IEO e IFREMER◗ Las ciencias y tecnologías marinas en España◗ El IEO en Dominical

17 ◗ El Mediterráneo ha acogido

a más de 105 especies exóticas en los últimos 50 años

18 ◗ Propuesta a la UE de protección de 30 hábitat marinos◗ IV Congreso de Comunicación Social de la Ciencia◗ Homenaje al biólogoEmigdio Cadima

19 ◗ Curso de acústica para investigación pesquera organizado por el IEO◗ El IEO en Mar◗ El IEO firma convenioscon Migres e Innovamar◗ Oferta de Empleo Público del IEO

INFORME10 ◗ El Experimento

Medits-Es

HISTORIA17 ◗ Nacimiento

y desarrollo de la química oceanográfica española (1911-1931)

BUQUESOCEANOGRÁFICOS22 ◗ B/O Odón de Buen

Barco polivalente para pesca y oceanografía

24 ◗ El B/O Odón de Buen

AGENDA YPUBLICACIONES25 ◗ Próximas campañas

oceanográficas◗ Publicaciones

DIRECTORIO26 ◗ Directorio del IEO

En este número...

Page 3: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

3

EDITORIAL

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

REVISTA IEO

DIRECTORJerónimo Corral

DIRECTOR ADJUNTOSantiago Graiño

REDACTOR JEFEJuan Tena

MAQUETACIÓNPablo López Gomiz

[email protected]

PRODUCCIÓN EDITORIALCuerpo 8, Servicios Periodísticos.

c/ Velayos, 10 - 28035 MadridTel.: 913 160 987. Fax: 913 160 728

EMAIL DE LA [email protected]

NIPO: 656-05-003-1

INSTITUTO ESPAÑOLDE OCEANOGRAFÍA (IEO)

DIRECTOR GENERALEnrique Tortosa Martorell

SECRETARIO GENERALGerardo Ruiz Guerrero

SUBDIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIÓNJavier Pereiro Muñoz

VOCALES ASESORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Álvaro Fernández García y Eladio Santaella Álvarez

DIRECTORES DE LOS CENTROS OCEANOGRÁFICOS DEL IEO

C.O. BALEARES: Federico Álvarez PradoC.O. CANARIAS: Mª Ángeles Rodríguez Fernández

C.O. CORUÑA: Celso Fariña PérezC.O. GIJÓN: Luis Valdés Santurio

C.O. MÁLAGA: Juan Antonio Camiñas HernándezC.O. MURCIA: Julio Mas Hernández

C.O. SANTANDER: José Luis Cort BasilioC.O.VIGO: Alberto González-Garcés Santiso

INSTITUTO ESPAÑOL DEOCEANOGRAFÍA (IEO)

Avda. de Brasil, 31 - 28020 MadridTel.: 915 974 443. Fax: 915 974 770

[email protected]://www.ieo.es

El año 2007 es el del lanzamiento del Séptimo Pro-grama Marco de Investigación de la Unión Europea(7PM).Un programa más ambicioso que el anterior,

pues incrementa sus recursos y duración, y también máscompetitivo,por la ampliación de la UE a 12 países más yel incremento de la máxima contribución comunitariaposible a los proyectos para los opi y las pyme,que pasa del50 al 75% del presupuesto total.

Las ciencias y tecnologías marinas son contempladasdentro del 7PM como un área de investigación singular.Sepuede buscar el referente a las líneas de inves-tigación dentro del Programa Cooperación,en especial en las áreas temáticas 2 y 6,para los temas de Pesca y Acuicultura ypara los de Medioambiente y Obser-vación oceanográfica, respectiva-mente.De igual modo,se abren nu-merosas posibilidades de participa-ción en los programas Capacidades(apoyo a infraestructuras de investi-gación,investigación en beneficio delas pymes,cooperación internacional),Gente (becas e iniciativas Marie Curiepara la formación y movilidad del perso-nal investigador) e Ideas (apoyo a la investiga-ción punta o frontera).

Los resultados de participación del IEO en el Sexto Pro-grama Marco (2002-2006) fueron inferiores a los obtenidosen el Quinto (1998-2002). Así, en el 6PM se consiguió ha-cerlo en 14 proyectos,con una aportación ligeramente su-perior a un millón de euros, mientras que en el 5PM se fi-nanciaron 27 proyectos,por un valor cercano a los tres mi-llones y medio de euros.

El Ministerio de Educación y Ciencia ha decidido lanzarun programa especifico dentro del Plan EUROINGENIO2010,denominado Eurociencia,destinado a apoyar la me-

jora o creación de oficinas de proyectos europeos en losopi y la formación de gestores capaces de incentivar la pre-sentación de propuestas al 7PM, el nivel de liderazgo y latasa de éxito en la aprobación de proyectos.

Hace más de un año el IEO, consciente de la necesidadde fomentar su presencia en Europa, estableció una re-presentación en la Oficina Española de Ciencia y Tecnología(SOST) en Bruselas.Más recientemente,el Instituto ha de-cidido participar en la convocatoria Eurociencia,para quelos investigadores cuenten con un mejor asesoramiento so-

bre las oportunidades de financiación comuni-taria y reciban un mayor apoyo, fundamen-

talmente administrativo y de gestión,tan-to en la formulación de las propuestas

como en la ejecución de los proyectos,una vez aprobados. Se pretende asívencer las reticencias a participar enproyectos europeos por el excesivotrabajo y complejidad que a vecessuponen.En todo caso, los investiga-

dores que han participado en dichosproyectos saben que, a pesar del es-

fuerzo, merece la pena por el enriqueci-miento profesional y humano que se ad-

quiere.La dirección del IEO reconoce su traba-jo en este sentido y va a tratar de establecer mecanis-

mos e instrumentos que estimulen la labor profesional delos investigadores que se embarquen en esta aventura eu-ropea.

Los programas marco europeos constituyen un reto pa-ra el IEO,que debe contribuir decisivamente a la creaciónde un espacio común de investigación en Europa,a travésde la cooperación y la complementariedad. Además, estambién nuestro deber colaborar para que retornen anuestro país la mayor parte de los recursos económicos queaportamos a la Unión Europea.

El Séptimo Programa Marco

Page 4: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

4

NOTICIAS

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

El día 27 de enero, demadrugada, y comoresultado de un con-

junto inusual de condicio-nes meteorológicas ad-versas, que afectaron la la-dera del acantilado a cu-yo pie se ubica el edificiodel Centro Oceanográficode Tenerife, se produjo undesprendimiento de rocasque causó graves daños aledificio.

En especial, una roca deimportante tamaño atra-vesó la construcción desdela cubierta hasta quedaren el sótano. Otras rocasde menor tamaño tam-

bién causaron daños im-portantes, aunque menosespectaculares.

SEGURIDAD

La potencial peligrosidadde esa ladera ya se conocíay se habían tomado nu-merosas medidas de se-guridad, realizadas a partirde estudios técnicos y des-tinadas a asegurar la esta-bilidad, principalmente elenmallando de la laderamediante redes de suje-ción. La edificación conta-ba con todos los permisosy los estudios geológicos y

geotécnicos indicabanque, con estas precaucio-nes, no existía peligro. Pe-se a ello, la dirección delIEO había tomado la reso-lución de trasladar las ac-tividades a otro emplaza-miento, existiendo desdehace más de un año unproyecto arquitectónicopara la construcción de unnuevo edificio en un em-plazamiento cercano a laactual planta de cultivos,lejos del risco con riesgode desprendimientos.

La combinación de llu-vias muy intensas y fortísi-mos vientos causó la caídade rocas que no fueron re-tenidos por el mallaje deprotección, afectando gra-vemente al edificio. Afor-tunadamente, no se pro-dujo ningún daño perso-nal, pero a partir de esemomento el edificio fueclausurado y se decidió suabandono.

Para la evacuación de losmateriales fue necesariauna nueva consolidaciónde la ladera, destinada agarantizar la seguridad de

quienes entraban a reali-zarla. Dicho proceso haconcluido y próximamen-te se procederá a la de-molición del edificio.

Resuelta la emergenciaen sus aspectos de seguri-dad —los más acucian-tes— se trabaja en dos lí-neas paralelas: una solu-ción de emergencia y otradefinitiva. Por una parte,la aceleración al máximode los trabajos destinadosa la construcción del nue-vo edificio. Cabe destacarque, en ese sentido, el ac-cidente no obliga a tomarmedidas no planificadas,sino sólo acelerar un pro-ceso ya decidido e iniciadohace tiempo. Por otra, labúsqueda de una instala-ción provisional para elCentro Oceanográfico deTenerife durante los dosaños que, previsiblemen-te, tardará en terminarsela nueva sede. Momentá-neamente se trabaja deforma precaria y limitadaen las instalaciones de laplanta de cultivos, pero seespera en fecha muy pró-xima terminar la selecciónde una posible sede tem-poral, destinada a alber-gar el centro canario hastaque se finalice el edificiode la definitiva.

Graves daños en el CentroOceanográfico de Tenerife

Destrozos causados en uno de los despachos por las piedras.

Los días 8, 9 y 10 deMarzo se celebró laFeria de la Ciencia de

Baleares en Mahón (Me-norca). La inauguración serealizó por el Consejerode Economía, Hacienda eInnovación del GobiernoBalear, la Directora Gene-ral de I+D y otras autori-dades del Consell de Me-norca.

La exposición fue visita-da por 12.000 personas, de

las cuales 7.000 eran esco-lares de las islas.

En nuestro stand,cuya te-mática trataba sobre los fon-dos marinos de Baleares,seproyectaron vuelos virtua-les sobre dichos fondos enuna pantalla de plasma au-toestereoscópica y se rega-laron mapas batimétricos3D de las islas junto con ga-fas polarizadas para ver el"efecto de relieve" de losfondos marinos.

El IEO en la Feria de laCiencia de Baleares

Page 5: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

5

NOTICIAS

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

Después de largosaños de investiga-ción en el caladero

del Cachucho, frente a Ri-badesella,y la preocupaciónde los pescadores asturia-nos que faenan en estasaguas se ha conseguidoque próximamente sea de-signado como la primerazona marítima protegida deEspaña, informa La Voz Di-gital (20/02/2007).

El investigador FranciscoSánchez, del IEO, impulsorde este proyecto,describe loque supone el nuevo esta-tus: "Los Picos de Europa

fueron el primer Parque Na-cional de España. El Cachu-cho son los Picos de Europadel mar, porque será el pri-mer parque marino. Tieneuna extensión similar y estáen frente del macizo mon-tañoso". El Senado está apunto de aprobar la Ley deParques Nacionales para de-fender los hábitats marinos.Un posible título que lleva-rá El Cachucho.

SOPORTE ROCOSO

Este altiplano marino surgepor su lado norte desde una

profundidad de 4.000 me-tros hasta alcanzar los 450bajo el nivel del mar en suparte más elevada y los 600en sus escarpes hacia la si-ma. A partir de ahí, cae enpicado en una de las mayo-res pendientes conocidasdel Atlántico Norte. El aflo-ramiento de aguas abisalesfertiliza el entorno y pro-porciona un soporte rocosopara una variedad de másde 500 especies.

El director del CentroOceanográfico de Gijón,Luis Valdés, explica que "apartir de campañas realiza-das para conocer el impactoen la zona de un arte pes-quero de arrastre, el tren debolos, se ha podido docu-mentar El Cachucho”. Eso lopone en situación ventajosapara llegar a esta calificación,ya que las instituciones eu-ropeas exigen un conoci-miento exhaustivo de las po-tenciales zonas marítimasprotegidas". Valdés destacatambién que es un área muyextensa, ocupa 235.000 hec-táreas, dónde habrá restric-

ciones a la actividad pes-quera y a la navegación.

Francisco Sánchez, delCentro Oceanográfico deSantander,ha dirigido estu-dios multidisciplinares deesta plataforma desde haceuna década.Explica que lasmontañas marinas,superfi-cies alejadas de la platafor-ma continental, son muyimportantes para la con-servación de ecosistemas.Al estar alejadas de la cos-ta y sometidas a corrien-tes fuertes, no presentansedimentos ni fangos, sinoque son roca. Sobre ella sedan multitud de especiesadultas reproductoras.También facilitan el creci-miento de especies degran porte y muy delica-das: esponjas marinas, co-rales y gorgonias.

Uno de los objetivos dela declaración de zona pro-tegida es detener la des-trucción que ha causado lapesca en la planicie pétreade El Cachucho. "Lo impor-tante es que hay un movi-miento para empezar a de-

tectar zonas de protección,ya que lo va a imponer Eu-ropa dentro de su estrategiamarina para 2010", precisael investigador.

Sánchez indica que la redeuropea de zonas marinasprotegidas busca, además,permitir una gestión eficazde las pesquerías: "Hastaahora, las cuotas limitan lascapturas sin tener en cuen-ta los ecosistemas. La UEpretende que las pesquerí-as sean sostenibles".Algunas cofradías asturia-nas pidieron estudios paraconocer las repercusiones

del arte de arrastre del trende bolos. La Secretaría Ge-neral de Pesca Marítima yel Principado de Asturias selos encargaron al grupo deinvestigación Ecomarg, delIEO.De ahí surgió el informeTrébol, que afirma que enEl Cachucho sólo un 15%de lo pescado con este arteeran especies comerciales.El resto, los descartes, su-fren una seria mortandadal ser elevados desde lasprofundidades hasta la su-perficie.También se captu-raron en las redes las es-ponjas y las gorgonias.

El caladero del Cachucho, primerazona marítima protegida de España

Topografía submarina del banco Le Danois (El Cachucho).

Topografía submarina en 3D del Cachucho.

Page 6: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

6

NOTICIAS

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

Abordo del buqueoceanográfico Tha-lassa, tuvo lugar el

pasado día 6 de diciembre lareunión bilateral del Institu-to Español de Oceanografía(IEO) y el Institut Français deRecherche pour L'exploitationde la Mer (IFREMER).

Estos encuentros se reali-zan periódicamente desdeque en el año1975 se firmóun acuerdo interguberna-mental,cuya realización fueencargada al Instituto Espa-ñol de Oceanografía y el Ifre-mer.

El encuentro fue abiertocon los discursos de los dosdirectores de ambas insti-tuciones. Jean-Yves Perrotdel Ifremer, se felicitó de lacooperación desarrolladaentre los dos institutos, lacual ha permitido -subrayó-a los equipos científicos con-juntos adquirir una larga ex-

periencia común. Expresósu deseo de que la reuniónpermitiera identificar nue-vas áreas de cooperación,así como precisar las futu-ras acciones a desarrollar encomún.

Por su parte, el directorgeneral del IEO,Enrique Tor-tosa, señaló la coincidenciadel décimo aniversario delThalassa (en servicio desde1996 con la fecha de pro-mulgación, hace dieciochoaños, de la Constitución Es-pañola aprobada en 1978).Se felicitó de la utilizaciónconjunta del buque, lo quepermite —indicó— que losequipos de los dos institutostrabajen juntos en campa-ñas de investigación,princi-palmente de investigaciónpesquera,y agradeció al Ifre-mer y a Genavir la organi-zación de esta reunión abordo del buque.

Uno de los temas más sig-nificativos abordados en es-ta reunión fue, sin duda, elrelacionado con la coope-ración bilateral.

Tanto la posición del Ins-tituto Español de Ocea-nografía como la del Ifre-mer son coincidentes enconsiderar el Mediterrá-neo como una prioridadestratégica regional para

ambas instituciones de in-vestigación.

CONCLUSIONES

En cuanto a las principalesconclusiones de este en-cuentro cabe mencionarel acuerdo de que ambosinstitutos lleven a cabo unmutuo intercambio de in-formaciones; y constituir

un grupo de presión con-junto ante la Comisión Eu-ropea para defender laspropuestas de proyectosde los equipos científicos.

Por otro lado, para poneren marcha acciones bilate-rales consideradas priorita-rias surgidas de esta reu-nión,el IEO y el Ifremer pro-ponen aplicar el siguientecalendario:

- De enero a marzo de2007, redactar por los equi-pos del IEO y del Ifremer supropuesta bilateral detallada(contenido científico,calen-dario,medios humanos y fi-nancieros.

- Abril de 2007, examinarlas propuestas por parte decada instituto.

- Finales de junio de 2007,firma en Madrid de un pro-tocolo de acuerdo por losdirectores generales del IEOy del Ifremer.

Reunión bilateral del IEO e IFREMER

El pasado 22 de enero se pre-sentó en Vigo, en el salón deactos del Museo del Mar de

Galicia,el libro Las ciencias y tecno-logías marinas en España, editadopor el Consejo Superior de Investi-

gaciones Científicas (CSIC) y coor-dinado por Carlos Duarte (ver secciónlibros en este boletín).

En este acto de presentación es-tuvieron presentes la Consejera deEducación y Ordenación Universi-

taria del Gobierno Gallego, LauraSánchez Piñón, el Presidente delCSIC, Carlos Martínez, y el DirectorGeneral del IEO,Enrique Tortosa.El li-bro fue presentado por Carlos Duar-te., coordinador de la obra.

A la presentación asistió ade-más nutrida representación de in-vestigadores del Centro Oceano-gráfico de Vigo del IEO y del Ins-tituto de Investigaciones Marinasdel CSIC.

Las ciencias y tecnologías marinas en España

Aparecido en el nú-mero 229 del suple-mento Dominical

(04/02/07), "Un siglo en elmar" es el título del repor-taje sobre el centenario delInstituto Español de Ocea-nografía.

En este amplio reporta-je,en el que es entrevistadoJerónimo Corral, oceanó-grafo del Instituto y directorde este boletín, se ofreceuna panorámica no solo delnacimiento —en Mallor-ca—,desarrollo y evolucióndel Instituto a lo largo detodo este tiempo, sino delestado de la oceanografíaen la centuria pasada en Es-paña y en el mundo.

El IEO enDominical

El BO Thalassa en Bueu. (Foto: Martin Rey)

Page 7: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

7

NOTICIAS

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

Alo largo del sigloXX, y muy especial-mente en su se-

gunda mitad, se ha detec-tado la entrada en el marmar Mediterráneo de 105especies de peces exóti-cas, 69 de ellas a través del

Canal de Suez, proceden-tes del área indo-pacífica yel resto, de origen atlánti-co, por el Estrecho de Gi-braltar.

El investigador del Ins-tituto Español Oceano-gráfico (IEO) Enric Massutí,

explicó en una entrevista ala agencia Efe que la apa-rición de estas especiesexóticas obedece a causascomo las migraciones na-turales, el posible aumen-to de la temperatura delagua y a que la mayoría de

especies son de origensubtropical, por lo que al-gunos autores hablan de“meridionalización” de lafauna mediterránea y enmucho menor grado porel impacto de las activida-des humanas, como pue-

den ser la acuicultura y eltransporte marítimo.

DIVERSAS FAMILIAS

A las 90 especies detec-tadas hasta el año 2002,se han sumado entre eseaño y 2004 otras 5 espe-cies exóticas (3 indo-pací-ficas y 2 atlánticas) y, ade-más, 8 que habían entra-do previamente en el marMediterráneo ampliaronsu área de distribución eincluso una aumentó con-siderablemente su núme-ro de ejemplares.

Del año 2004 al 2006, serecogieron otras 10 especiesexóticas (7 indo-pacíficas y 3atlánticas), y 9 han ampliadosu rango de distribución.

Entre las especies "aje-nas" o "exóticas" las hayde muy diversas familias,como, por ejemplo, los ti-burones, que durante susmigraciones pueden en-trar en el mar Mediterrá-neo y volver a salir.

A los peces "forasteros" sesuman 137 especies de mo-luscos y 63 de crustáceos.

Las consecuencias quepueden tener esos cambiosen la ictiofauna mediterrá-nea,dijo Enric Massutí,se de-berán seguir en los próxi-mos años,si bien algunas es-pecies que han entrado porel Canal de Suez se hanasentado en el área, han in-crementado su número enel mar Mediterráneo orientale, incluso, compiten con lasespecies autóctonas.

ATLAS

En otros casos,sólo se tra-ta de peces, especialmen-te tiburones, que en sus lar-gas migraciones puedenentrar ocasionalmente enel mar Mediterráneo, indicóel investigador del InstitutoEspañol de Oceanografía,uno de los autores que hacolaborado en la elabora-ción del Atlas de EspeciesExóticas en el Mediterráneo(CIESM), cuya página elec-trónica de información es:www.ciesm.org/atlas.

El Mediterráneo ha acogido a más de 105especies exóticas en los últimos 50 años

Trachyscorpia cristulataechinata (Foto: Iñaki Franco).

Helicolenus dactylopterus (Foto: Marta Díaz-Valdés).Hoplostethus mediterraneus (Foto: IEO).

El pasado día 11 de febrero, la Agencia EFE publicó una entrevista reportajeadaal investigador del IEO de Palma de Mallorca, Enric Massutí, dedicada a las espe-cies exóticas de Mediterráneo. En ella, Massutí se refiere a la entrada en el Medi-terráneo de un importante número de especies exóticas procedentes del Océa-no Pacífico y del Atlántico. A continuación se resumen el contenido de estaentrevista al investigador del Centro Oceanográfico de Palma de Mallorca.

Page 8: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

8

NOTICIAS

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

Solamente una de cada 11 hectáreas deáreas protegidas del mundo son mari-nas, mientras que en España esa cifra

baja a menos de una de cada 33.En la UniónEuropea tan sólo nueve de los más de 200 há-bitat recogidos en su legislación de conser-vación son marinos,mientras que en Españala superficie marina protegida es de tan sólo150.000 hectáreas.Una situación que,segúnlos responsables de la asociación conserva-cionista Oceana, "requiere acciones urgen-tes para frenar la contaminación y la pescaagresiva que están deteriorando estas zo-nas", informa El Mundo Digital.

Para tratar de concienciar sobre la im-portancia de este tipo de hábitat, Oceana

y la Fundación Biodi-versidad han elabora-do un informe que de-talla la tipología de es-tas 30 áreas marinasmerecedoras de pro-tección.

En dicho informe,Oceana propone quesean consideradas deinterés comunitario lasmontañas submarinas,los gases constructo-res, los hábitat pelági-cos, los desiertos ma-rinos, los arrecifes decoral (incluyendo loscorales de aguas pro-fundas), los jardines de

gorgonias, los campos de esponjas, losarrecifes de moluscos bivalvos, políque-tos y crustáceos cirrípedos, los prados dealgas verdes, las concreciones de algas ro-jas y los bosques de laminarias.

Otros hábitat que deberían tenerse enconsideración son los sotobosques de al-gas pardas, los prados mixtos de algas fo-tófilas y céspedes mixtos de algas, los man-tos de algas filamentosas, las charcas in-termareales, los hábitat con grandes es-pecies coloniales de hidrozoos, biozoos ytunicados y los antozoos coloniales.

La nueva Directiva Europea, que está enproceso de revisión, deberá estar termi-nada en 2010.

El próximo mes de no-viembre tendrá lugaren Madrid el IV Con-

greso sobre ComunicaciónSocial de la Ciencia "CulturaCientífica y Cultura Demo-crática",un foro de debate yreflexión centrado en la di-vulgación de la ciencia y latecnología a la sociedad.

El congreso está organi-zado por el CSIC y la Funda-ción Española para la Ciencia y la Tecno-logía, dentro de los actos del Año de laCiencia.Esta será la cuarta edición de es-te congreso, cuyo fin es incidir en la cul-tura científica como elemento necesarioen la formación científica de los ciuda-

danos.Los contenidos de este congresoincidiran en la política de divulgación di-rigida a limitar brecha entre ciencia y so-ciedad. La convocatoria para presentarcomunicaciones está abierta hasta el 30de abril: www.csciencia2007.csic.es/

Propuesta a la UE de protecciónde 30 hábitat marinos

IV Congreso de Comunicación Social de la Ciencia

Alumnos, discípulos, compañe-ros y una representación delIEO asistieron al homenaje al

biólogo retirado Emigdio Cadima, ensu octogésimo cumpleaños,que tuvolugar en Lisboa el pasado 13 de enero.En representación del Instituto Españolde Oceanografía (IEO) asistió el ex-di-rector Rafael Robles.

Emigdio Cadima a lo largo de suvida dedicada a la investigación pasópor Canadá, Cuba, Roma (en la sedede la FAO) y un sinfín de destinos.

Homenaje al biólogo Emigdio Cadima

Folleto del IV Congreso de Comunicación Social de la Ciencia.

Emigdio Cadima, segundo por la izquierda, junto acompañeros y discípulos.

Cartel donde figuran los espacios protegidos.

Page 9: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

9

NOTICIAS

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

El buque Cornide deSaavedra ha sido el lu-gar elegido por el IEO

para llevar a cabo un cursode alto nivel en acústica pa-ra investigación pesquera.Éste tuvo lugar en Vigo en-tre los días 15 al 19 de ene-ro de 2007 y ha estado cen-trado en la especialización yactualización de la tecnolo-gía de ecosondas científi-cas y su aplicación a la eco-sonda científica EK-60 de lacasa SIMRAD. La EK-60 deúltima generación fue ins-

talada en el Cornide de Saa-vedra el pasado mes deagosto, y una de sus princi-pales características es la deestar equipada con 5 fre-cuencias de transmisión(entre 18 y 200 kHz).Este ti-po de ecosondas se emple-an, principalmente, en lascampañas acústicas que sellevan a cabo a lo largo detodo el litoral español paracalcular la abundancia ybiomasa de las reservas depequeños pelágicos, talescomo la sardina y la anchoa.

TÉCNICOS DE SIMRAD

Este curso fue impartidopor los técnicos de la casaSIMRAD, y al curso asistiópersonal científico de losCentros Oceanográficos deVigo, Gijón, Cádiz, Canarias,Málaga y Baleares; la mayo-ría de ellos implicados en larealización de campañas deevaluación acústica de pe-queños pelágicos (PELA-CUS,ECOCADIZ,ECOMED...),aunque también asistieroncientíficos que trabajan en

proyectos relacionados conla detección de mareas rojas(proyecto HABIT, HarmfulAlgal Blooms in Thin Layers),con las pesquerías de túni-dos tropicales en el Indico,así como personal de la ca-sa SIMRAD en España.Asimismo, se presentaronlos últimos avances de laacústica en ecosondas y so-nares, como la ecosondamultihaz ME-70, instaladaen el buque Thalassa (Fran-cia-España) y el sonar mul-tihaz MS-70, instalado en el

barco oceanográfico G.O.Sars (Noruega),ambos des-arrollados por la casa Sim-rad.

También fue presentadoun software para el post-

proceso de los datos acús-ticos obtenidos en las cam-pañas, denominado LSSS(Large Scale Survey System)y desarrollado por científi-cos del IMR de Noruega.

Curso de acústica para investigaciónpesquera organizado por el IEO

Asistentes al curso de acústica junto al Cornide de Saavedra.

El pasado 30 de enero,el IEO y la FundaciónMigres,radicada en Al-

geciras (Cádiz), firmaron unconvenio para la realizacióndel proyecto Complemen-tación de Estudios de la Pes-quería del Voraz (Pagellusbogaraveo) en el Estrechode Gibraltar.Asimismo,el 19de febrero pasado,el directorgeneral del IEO Enrique Tor-

tosa firmó un convenio decolaboración con la funda-ción Innovamar (InstitutoTecnológico para el Des-arrollo de las Industrias Ma-rítimas) de Madrid, por elcual el IEO se compromete aque sus expertos realicentrabajos de evaluación téc-nica de proyectos en el áreade la oceanografía por en-cargo de esta fundación.

El IEO firma convenios con Migres e Innovamar

En la última oferta deempleo público (OEP)del año 2007 del Mi-

nisterio de Administracio-nes Públicas para el IEO, sehan concedido un total de72 plazas, de ellas 36 co-rresponde a personal fun-cionario de nuevo ingreso,30 a funcionarios de pro-moción interna, y 6 a per-sonal laboral.

Oferta de EmpleoPúblico del IEO

El investigador del IEO,Juan Pérez-Rubín ha pu-blicado en la revista Mar,

del Instituto Social de la Mari-na, una serie de artículos so-bre la historia de las pesque-rías españolas en los caladerosalejados. El primero de estosartículos, dedicados a los orí-genes de la pesca españolaen el caladero canario-africano, aparecióen el número 452 de septiembre de 2006,y el segundo acerca de los orígenes y

desarrollo de la pesca española en Te-rranova y Groenlandia, en el número 456de enero de este año.

El IEO en Mar

Page 10: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

10

INFORME

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

Entender la trama que envuelve a las pesque-rías comerciales es una tarea compleja, queno se circunscribe al estudio exclusivo deunas pocas especies consideradas como obje-tivo. En su conocimiento intervienen diversosfactores de carácter ambiental, biológico,social y comercial, que las condicionan, espe-cialmente en el ámbito mediterráneo dotadode una alta diversidad de especies, costum-bres y maneras de actuar, alejadas de lo querepresentan las pesquerías monoespecíficasllevadas a cabo en otras latitudes.

LUIS GIL DE SOLA *DOMINGO LLORIS **

EDUARDO FERRANDIS ***

Explotación y potencial pesquero

El ExperimentoMedits-Es

Inicio de una campaña. El B/O Cornide de Saavedra a su salida de Málaga. Foto: D. Lloris.

Page 11: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

11

INFORME

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

Desde el punto devista biológico, al-gunos de los datos

utilizados para alcanzar elconocimiento pesquero deunas especies comerciales,conducen, ineludiblemen-te, a la obtención de unosresultados relacionados conla temática de la sobrepes-ca. La metodología habi-tualmente empleada con-vierte a este término en elcorolario generalizador decualquier estudio pesque-ro que, además, suele veniracompañado de un pesi-

mismo catastrófico, atribui-do, exclusivamente, a la ca-pacidad extractiva delhombre, cuando en reali-

dad se trata de una inci-dencia más en el conjuntodinámico natural. Además,hay que saber que todo sis-tema tiende a la sucesión yal reequilibrio ecológico,donde todo espacio vacíode organismos (comercia-les y no comerciales), tienetendencia a ser ocupado porotros y, en la explotaciónpesquera, se extraen multi-tud de seres que conformanun entramado biológico,pe-ro que no suelen tenerse encuenta por no entrar en elcircuito comercial.

Así vemos que, en gene-ral, la investigación de losrecursos pesqueros tiene lamisión de aportar informa-ción acerca del estado deexplotación y potencialidadde una o varias especies co-merciales. Para ello, se recu-rre a una serie de muestre-os periódicos, mediante loscuales se obtienen los pa-rámetros con los que se ac-cede a la estimación de labiomasa explotable que,consecuentemente, debe-rían conducir a la correctaadministración del recurso.

Sin embargo, el procesoadolece de ciertas impreci-siones puesto que se asu-men aspectos que están le-

jos de contribuir a un mejorconocimiento del recursosometido a explotación.Así,a las especies objetivo, ennuestro caso las demersa-les, suelen considerárselascomo poblaciones únicascon un gradiente geográfi-co latitudinal o longitudi-nal uniforme, sin tener encuenta que pueden formarparte de diferentes pobla-ciones independientes, conla presunción de que elefecto de sustracción de di-chas especies de su medio(mortalidad por pesca), tras

Posicionamiento geográfico de un lance. Foto: D. Lloris. Lance monoespecífico de bacaladilla (Micromesistius poutassou). Foto: D. Lloris.

En la explotaciónpesquera, se

extraen multitudde seres (comer-

ciales y no comer-ciales) que con-

forman un entra-mado biológico

Se recurre a mues-treos periódicospara obtener losparámetros con

los que se accedea la estimación

de la biomasaexplotable

Page 12: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

12

INFORME

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

una correcta regulación pes-quera, seguirá produciendocantidades parecidas de or-ganismos,similares a las ori-ginales (sostenibilidad),cuan-do nada se sabe de su mor-talidad natural. Todo, sin te-ner en cuenta la influenciade las variables ambientales,antropogénicas y de la diná-mica intra e interespecíficasmantenidas con el resto deorganismos que conformanel entramado biológico quelas acompañan.

La comprensión de tal si-tuación condujo a tratar deaprovechar la oportunidadbrindada por el marco delproyecto MEDITS interna-cional (1993), que ha dota-do a los países ribereños delMediterráneo de un impor-tante instrumento de en-tendimiento como es la es-tandarización metodológi-ca de captura (una campa-ña anual de arrastre con elmismo muestreador), losmismos parámetros bioló-gicos a estudiar y el alma-cenaje de la informaciónobtenida en una base dedatos común e intercam-biable. Con esta estandari-zación se ha conseguido darimportancia a la informa-ción proporcionada por losmuestreos de índole direc-ta, frente a los tradicionales

de carácter indirecto(www.icm.csic.es/rec/gim/medits.html).

Para estandarizar el ex-perimento y sabiendo lascarencias que todavía po-día presentar el muestreo,se diseñó una estrategia deactuación (Manual de Pro-tocolos) que, en la medidade lo posible, pudiera serfuncional y recabar la mayorinformación posible paraobtener el mejor conoci-miento del área a prospec-tar (450000 km2). En el últi-mo número de la revistaelectrónica del IEO, se hizouna valoración de la del año2006 (www.ieo.es/revis-taieo/ieo006.pdf )

OBJETIVOS

Al margen de los objetivosestablecidos en el origendel proyecto MEDITS, rela-

cionados con la estandari-zación de la metodologíapara todos los miembroseuropeos participantes, enla consecución de índicesanuales relativos de abun-dancia, se consensuaronotros que la complementa-rían y contribuirían a la ob-tención de una informaciónmás crítica y racional.

Estudio de las comuni-dades de organismos

Implicaba la identificaciónde todas las especies cap-turadas y por tanto, si eraposible, el concurso de ta-xónomos especialistas encada uno de los grupos y,en su defecto, de los princi-pales (peces, crustáceos ycefalópodos), "con especialatención a las especies co-merciales designadas comoobjetivo". La presencia de

Para estandarizar el experimento ysabiendo las carencias que todavía

podía presentar el muestreo, se dise-ñó una estrategia de actuación que,

en la medida de lo posible, pudiera serfuncional y recabar la mayor informa-

ción posible para obtener el mejorconocimiento del área a prospectar

Triando un lance. Foto: D. Lloris.

Muestra de rapes (Lophius budegassa). Foto: D. Lloris.

Page 13: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

13

INFORME

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

dichos especialistas a bordo,agilizaba la catalogación dela alta diversidad específi-ca, con lo que se conseguíala funcionalidad y eficacianecesaria para no entorpe-cer, la tarea prioritaria y másprolija que requerían las es-pecies de ámbito comercial.

Implicaba el concurso deuna o más bases de datosque gestionara parte o latotalidad de la enorme in-formación generada, así co-mo personal capaz de ma-nejarla (informáticos, esta-dísticos y biólogos experi-mentados).

Obtención de paráme-tros ambientales básicos

Implicaba la disponibilidadde equipos que proporcio-nasen un mínimo de infor-mación sobre las caracterís-ticas ambientales del entor-

no de los organismos (tem-peratura y salinidad), así co-mo personal de apoyo.

Para llevar a término losdos macro objetivos, aquísintetizados, fue necesariodisponer de un equipo mul-tidisciplinar, a ser posible, elmismo a lo largo del tiem-po,que cubriera las distintasposibilidades que suminis-traría el material proceden-te de las campañas realiza-das. Recordemos que ME-DITS-ES es el primer experi-mento con datos históricoscontinuos, durante 13 años(1994-2006) realizado en lascostas del Mediterráneo es-pañol. Se pretendía, no sólodar salida a los requeri-mientos de "informaciónpesquera" solicitados por laAdministración, sino que sepodría mejorar y obtenerotras, susceptibles de apor-tar conocimiento sobre:

"comportamiento de las co-munidades, inventarios fau-nísticos, detección de su-bespecies típicas o diferen-ciadas, actualización de te-mas de biodiversidad, de-tección y estado de las po-blaciones, puesta al día lasdistribuciones batimétricasy geográficas de numero-sas especies, sucesiones yel ingreso de nuevas espe-cies en el circuito ambientaly comercial, así como tam-bién se podrían realizarcomparaciones entre los re-sultados obtenidos me-diante los muestreos direc-tos frente a los indirectos".

Otro aspecto resaltable,fue que,ante cualquier cam-bio o emergencia ambientalde origen natural o antro-pogénico en las costas Me-diterráneas, resultaría másfácil abordarlo.También erapreciso tener en cuenta queel enorme caudal de mate-rial aportado por las captu-ras podría redundar en laposibilidad de entrar en elpujante circuito de la bio-logía molecular.

Igualmente, la ventaja dedisponer de un equipo mul-tidisciplinar estable, tendríaefectos multiplicativos, másallá de las consideraciones

estrictamente biológico-pesqueras puesto que pro-duciría "publicaciones, tesisdoctorales, intercambio deconocimiento y favoreceríalas relaciones interinstitu-cionales a la par que actua-ría de motor en la forma-ción del personal itineranteen las campañas".

RESULTADOS

Antes de pasar a enumerarlos logros alcanzados, hayque señalar que no se al-canzaron todos los objeti-vos. Los equipos tanto ma-teriales como humanos, su-

frieron altibajos, pues nosiempre se dispuso del mis-mo personal, ni de los días ymaterial necesarios paramuestrear tan extensa área,y que hubiera sido necesa-rio para llevar a cabo tanambicioso plan. Tampocose consiguió la anuencia dela Administración para al-gunos de los proyectos quesurgieron a la sombra de lascampañas realizadas. Todolo cual redundó en sesgosde la información a obtenery en el empleo de un mayoresfuerzo y energía del per-sonal implicado en cadamomento.

Sin embargo, gracias alpersonal altamente cualifi-cado del IEO y a los conve-nios de colaboración esta-blecidos entre diferentesinstituciones (IEO, ICM-CSICy la Universidad de Alican-te), a lo largo del periodo1994-2004, hoy es posibleafirmar, sin duda alguna,que para la franja costeracomprendida entre 25 y 800metros de profundidad, "sedispone de la mayor infor-mación jamás existente ennuestro país, ni en otros delMediterráneo".

La información obtenidaa lo largo de estos años ha si-do fructífera. Lo atestigua elnúmero de publicaciones ge-

La ventaja de disponer de un equipomultidisciplinar estable, tendría efec-

tos multiplicativos, más allá de lasconsideraciones estrictamente bioló-

gico-pesqueras puesto que produciría"publicaciones, tesis doctorales, inter-

cambio de conocimiento y favoreceríalas relaciones interinstitucionales”

Muestra de pulpos (Octopus vulgaris). Foto: D. Lloris.

Page 14: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

14

INFORME

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

neradas: véase www.icm.csic.es/rec/gim/publicacio-nes.html, así como el resu-men del proyecto que puedeencontrarse en el monográ-fico publicado por ScientiaMarina, 66 (Suppl. 2), 2002(280 pp.). (véase: www.icm.csic.es/scimar/vol24.html) oa través de las páginas di-vulgativas de Internet:www.icm.csic.es/rec/gim/medits.html, donde se ex-pusieron públicamente, porprimera vez, algunos de losdatos y resultados del pro-yecto.

Resultados que tambiénhan permitido la elabora-ción de Tesis Doctorales ypublicaciones que se estángestando, como es el casodel Atlas de las especies de-mersales de interés comer-cial del Mediterráneo espa-ñol. Campañas MEDITS_ES(1994-2003),que,entre otrasaportaciones contiene unadescripción muy elaboradade los resultados de lascampañas demersales enese periodo. Este Atlas hasido desarrollado en el mar-co de un proyecto suscrito y

cofinanciado entre FAO-CO-PEMED y la Universidad deAlicante. A los editores deeste trabajo (Universidad deAlicante, Instituto de Cien-cias del Mar e Instituto Es-pañol de Oceanografía) lespareció que la publicaciónde un Atlas de los recursospesqueros, con los datosproducidos por MEDITS-ES,representaba la herramien-ta adecuada para la pre-sentación al público de unaexperiencia científica deenorme coste económico ypersonal.

Esta información vertidaen el Atlas, tiene un valorañadido para los estudiosfuturos, ya que puede servir

de base para comprobacio-nes de tendencias en lasabundancias y de paráme-tros biológicos y poblacio-

nales. Las tendencias des-critas en ese Atlas justificanla continuidad del experi-mento en el tiempo, paracomprender el impacto dela pesca en las poblaciones.Las fluctuaciones tempora-les de las biomasas y densi-dades observadas puedenayudar a adoptar medidasde prevención ante algunasituación que podría serirreversible para alguna es-pecie y que no por estar su-ficientemente anunciado,dejaría de ser traumática.Así lo ha entendido la Co-

A los editores de este trabajo les pareció que la publicación de un Atlas

de los recursos pesqueros, con losdatos producidos por MEDITS-ES,

representaba la herramienta adecuada para la presentación al públi-

co de una experiencia científica deenorme coste económico y personal

Reclutas de merluza (Merluccius merluccius smiridus). Foto: D. Lloris. Lance de profundidad con abundancia de Trachyrhynchus scabrus. Foto: D. Lloris.

Page 15: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

15

INFORME

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

misión de la UE, en sus últi-mas convocatorias de estu-dios y proyectos con las quecontinúa invirtiendo es-fuerzos para mantener estesistema de observación ydesarrollo de la investiga-ción, así como para mejo-rar la definición de los indi-cadores que deberán ser in-cluidos en la actual gestiónde las pesquerías, y en el fu-turo sistema de gestión in-tegral de los ecosistemas.

Durante los, ahora, treceaños de prospecciones(1994-2006) se han despe-jado importantes lagunasen el conocimiento de lascomunidades explotadas ysus más importantes rasgosbiológicos. La vida mediade muchas de las especiescontroladas en el experi-mento es menor que estetiempo transcurrido y mu-chos de los procesos vita-les han pasado a otra gene-ración. A la vez, se han ge-nerado nuevas incógnitas adesvelar.

Por primera vez, ha sidoposible describir la distri-bución y evaluar la abun-dancia relativa de estas es-pecies a escala regional,además de otros hallazgos ydistintas actualizaciones dela información existente co-mo son:

1.Puesta al día de las listasfaunísticas locales y a esca-la de todo el Mediterráneo.

2. Diferenciar especies ysubespecies conflictivas.

3.Nuevas citas para el Me-diterráneo.

4. Nuevas descripcionesde las fases de los estadioslarvarios de crustáceos.

5. Delimitación de la dis-tribución espacial de las es-pecies capturadas.

6. Detección de fronte-

ras que delimitan pobla-ciones.

7.Nuevas aportaciones enel ámbito de la biogeografíade las especies.

8. Mejorar en la compren-sión de la estructura de co-munidades.

9. Abordar, con criterio, eltema de la biodiversidad al-fa y beta.

10. Concretar parámetrosnecesarios en la dinámicade poblaciones.

11. Aplicaciones en el en-torno de los sistemas deinformación geográfica.

12. Desarrollo de nuevosmétodos estadísticos de es-timación y prognosis pes-quera.

13. Influencia de los apor-tes hídricos continentalesen la pesca.

Igualmente, hemos apor-tado muchos datos sobrelos parámetros biológicos(distribución de frecuenciasde tallas, madurez, repro-ducción, etc.) de la mayoríade las especies comercialeso no.Con estos datos,el pro-yecto europeo SAMED (Ase-soramiento de pesqueríasdemersales por campañasde arrastre en el Mediterrá-neo, 1999-2000) produjouna serie de juegos con va-riables demográficas y va-loraciones de la población,así como algunos de los in-dicadores del estado de ex-plotación de las especies dereferencia demersales paracada una de las áreas degestión propuestas por laFAO-CGPM. Está en prensaun volumen especial de Es-tudios de la FAO con esteensayo presentado durantela reunión del Comité Cien-tífico Técnico para el estudioy asesoramiento de las pes-querías del Mediterráneo(SAC-CGPM) del año 2001.

Aparte de los resultadosde corte académico dispo-

nibles en las principales pu-blicaciones de referenciacientíficas, algunos resulta-dos obtenidos de los estu-dios de las campañas deprospección directa hanservido de apoyo en la to-ma de decisiones de la ges-tión de las pesquerías de-mersales, en diferentes áre-as del Mediterráneo —Amodo de ilustración se pue-den leer algunos criteriossobre el estado de las pes-querías demersales en lasreuniones del Foro Nacionalde Pesca del Mediterráneohttp://biblioteca.udg.es/gespm/foro/index.htm que se re-úne en España una vez alaño—.

Los resultados propor-cionados por el proyectoMEDITS_ES han contribui-do a establecer diagnósti-cos (assessments) presen-tados en las reunionesanuales del Grupo de tra-bajo de demersales delFAO-GFCM. De hecho lascontribuciones del proyec-to MEDITS a los trabajos dedicho grupo han crecidocualitativa y cuantitativa-mente en los últimos años.También han servido parainiciar un debate sobrestocks compartidos (entrepaíses). Con Francia existela certeza que el golfo de

Durante los, ahora, trece años de prospecciones (1994-2006) se han

despejado importantes lagunas en el conocimiento de las comunidades

explotadas y sus más importantes rasgos biológicos

La presencia de unas langostas animan el muestreo. Foto: D. Lloris.

Page 16: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

16

INFORME

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

León constituye una unidadecológica de entidad pro-pia más allá de las fronte-ras nacionales. Con Marrue-cos y Argelia, en el mar deAlborán, se estudian los re-sultados de las campañasMEDITS ya que no existendatos de la pesquería in-dustrial que lo confirme, loque ayudaría a diseñar unmodelo de gestión com-partido.En otros lugares delMediterráneo los datos ME-DITS se están empleandopara hacer comprobacionesde la amplitud de los stocksy las tendencias de la ex-plotación a corto, medio ylargo plazo (para más infor-mación ver la página:www.icm.csic.es:80/rec/pro-jectes/scsa/ ).

Los datos producidos porel Proyecto MEDITS_ES hanservido como material parauna investigación metodo-lógica que ha permitido es-tablecer un nuevo métodode evaluación de stocks ba-

sado en prospecciones di-rectas: el Análisis Directo deSupervivencia,DSA (en pren-sa). Este método elaboradoen la Universidad de Alican-te y en el marco de un Con-venio de Colaboración conel IEO, ha sido reconocidopor el grupo de metodologíade asesoramiento pesquerode FAO-GFCM y su propiocomité científico (SAC).

También,mediante la seriehistórica de muestreos reali-zados,se ha estimado la bio-masa íctica disponible (enprimavera) con la finalidadde detectar algún tipo de va-riación que confirmase unadisminución o aumento de lamisma. Las conclusiones al-canzadas no muestran el pe-simismo con el que se nosviene informando, reflejan-do alternancias y un com-portamiento más o menosfluctuante pero sin tenden-cias significativamente ne-gativas en la mayoría de lasespecies. Hemos detectado

que cuatro especies de pecesmuestran una tendenciamuy negativa en el periodoestudiado: "el rape negro, lasolleta,la bacaladilla y la bró-tola de fango", y dos cefaló-podos: "el pulpo blanco y elpulpo almizclado". El restode las 35 especies presentanfluctuaciones dentro de unacierta estabilidad, lo cual noimplica que no haya situa-ciones de sobreexplotaciónincluso dentro del grupo delas estables.

Evidentemente, la sobre-pesca puede ser una de lascausas del colapso de algu-nas pesquerías y, sin duda,uno de los problemas queafecta a los recursos vivosdel mar,sin embargo,no es laúnica,su magnitud se ha vis-to potenciada por fenóme-nos naturales relacionadoscon los cambios o modifica-ciones ambientales y antro-pogénicas, cuya incidenciadesencadena toda una seriede fenómenos (presencia deespecies alóctonas, despla-zamientos de las autóctonas,cambios en las redes trófi-cas, etc.) que modifican elequilibrio existente presen-tándonos un nuevo panora-ma de espectro similar.

En relación con el futurode la prospección hay indi-cios de que la UE seguirá fi-

nanciando el barco y los ob-jetivos del experimento, alestar encuadrada en el pro-yecto de recogida de datospesqueros básicos de la UE(cofinanciado al 50% UE-Se-cretaria General de PescaMarítima). De esta manerase podrá continuar la seriehistórica y emprender losnuevos horizontes de la in-vestigación ecológica apli-cada a la conservación delos recursos marinos reno-vables. De igual manera esde esperar que el manteni-miento y la renovación delos Convenios de Colabora-ción para la investigación,

en el entorno de la campañaMEDITS_ES y el proyecto in-ternacional MEDITS, que sellevaron a cabo desde elprincipio de la serie histórica,continúen. Las necesidadesde evaluación de los stocksde pesca y la información decomunidades y poblacionesexistente,abren nuevas pers-pectivas para los nuevos ti-pos de de análisis que noslleven a entender otros as-pectos de los ecosistemasmarinos. Las técnicas des-arrolladas por los equiposformados en quince años sehan ido perfeccionando yestán ahora dando resulta-

dos técnicos-pesqueros ycientíficos.

* Luis Gil de Sola, es investigador del IEO del

Centro Oceanográfico de Málaga.

** Domingo Lloris,pertenece al Dto. de

Recursos Marinos Renovables, del Instituto

de Ciencias del Mar (CSIC) Barcelona.

*** Eduardo Ferrandis,pertenece al Dto. de

Ciencias del Mar y Biología Aplicada, de la

Facultad de Ciencias - Universidad de Alicante.

Los datos producidos por el ProyectoMEDITS_ES han servido como material

para una investigación metodológicaque ha permitido establecer un nuevométodo de evaluación de stocks basa-

do en prospecciones directas

Dos especies congenéricas que no se diferenciaban: Galeus melastomus y Galeus atlanticus.Foto: D. Lloris.

Page 17: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

17

HISTORIA

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

Desde 1902 comen-zó a emplearse enel norte de Europa

un novedoso procedimien-to para el cálculo de la sali-nidad —el método deMohr-Knudsen—, que pre-cisaba el uso de un tipoconcreto de agua como pa-

trón: el "Agua Normal deCristianía". Se adoptó inter-nacionalmente, empleán-dose corrientemente du-rante más de 50 años contodas las muestras de aguaobtenidas en los muestreoscon botellas hidrográficas,hasta su abandono paulati-

no tras la invención y des-arrollo de los sensores deconductividad eléctrica (de-cenio 1960-70).Aunque hayque recordar que durantela década de los años trein-ta, aún no existía un con-senso entre los oceanógra-fos sobre cual era "la princi-

Nacimiento y desarrollo

de la químicaoceanográfica

española(1911-1931)

JUAN PÉREZ-RUBÍN

Figura 1. Manual de Rafael de Buen.

El método de Mohr-Knudsen precisaba

el uso concreto del "Agua Normal

de Cristianía"como patrón

La primera metodología oceanográficaeuropea y su difusión en España surgiópoco después de la publicación del pri-mer tratado español sobre oceanografíade A. Navarrete. A partir de entonces seprodujo un gran avance en oceanografíaquímica, sobre todo tras la celebraciónde la Conferencia internacional para elestudio del mar (Estocolmo1899), dondese sugirió la cooperación internacionalen investigación científica.

Page 18: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

18

HISTORIA

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

pal característica de unagua marina"; para los se-guidores de la escuela fran-cesa de Thoulet era la den-sidad in situ (más útil pararesolver los problemas hi-drodinámicos y biológicos),y para los restantes la sali-nidad, medida a posteriori(empleando desde 1937una nueva "agua estándarprimaria" como patrón).

En España, la Estación deBiología Marina de Santan-der, inaugurada en 1889,tar-dó bastantes años en dedi-carse a las investigacionesde oceanografía química yhubo que esperar al des-arrollo de estas actividadespioneras en el Laboratoriode Porto Pí (Mallorca) don-de, bajo la dirección deOdón de Buen, se equipó elprimer laboratorio comple-to de química oceanográfi-ca del país y se recogieronen 1912 las primeras mues-tras de agua para su análisis.

Dos de los hijos de aqueldirector, Rafael y Fernandode Buen Lozano, fueron losprimeros jóvenes españo-les que se especializaron enOceanografía química y fí-sica en el extranjero. Tam-bién divulgaron los dife-rentes avances metodoló-gicos aceptados en los Con-gresos Internacionales de

Oceanografía, a través denumerosos artículos técni-cos sectoriales que fueron

publicando durante el perí-odo 1911-1916. Por otro la-do,como varios buques (mi-litares, pesqueros y depor-tivos) habían comenzado arecoger algunos datos me-dio-ambientales marinos,en un artículo posterior deOdón de Buen (Instruccio-nes para el estudio de lasaguas superficiales, 1917),se insistía en la necesidadde unificar los procedi-mientos para que "cualquierembarcación que dispongade los medios necesarios

pueda contribuir al avancede los estudios en Oceano-grafía, aportando a Españagrandes beneficios".

Tras la creación del Insti-tuto Español de Oceano-grafía (IEO) en 1914, todaslas metodologías estanda-rizadas a escala internacio-nal se fueron aplicando me-tódicamente, tanto en losanálisis periódicos habitua-les del personal de los la-boratorios costeros, comoen sus amplias campañasoceanográficas en buques

de muy diferente porte. Porotro lado, la constante y nu-trida participación de losoceanógrafos del Institutoen múltiples congresos in-ternacionales, permitió co-nocer las diferentes mejo-ras metodológicas y parti-cipar activamente en su dis-cusión y valoración. Así, losinvestigadores del IEO,apor-tando los resultados numé-ricos obtenidos en millaresde análisis hidrológicos, de-fendían sus criterios en va-riadas reuniones europeas(del ICES, CIESM, Unión In-ternacional de Química Pu-ra y Aplicada, etc). Particu-larmente, en mayo de 1929se organizaron en Sevillatres convenciones interna-cionales sobre la especiali-dad, reuniéndose la SecciónOceanográfica de la UIGG, laComisión Internacional pa-ra unificación de los méto-dos e instrumentos emple-ados en las investigacionesoceanográficas e hidrológi-cas y el Congreso-Exposi-ción de Oceanografía e Hi-drografía marina.

Rafael de Buen (1891-1966) comenzó su ampliaformación oceanográfica enel recientemente inaugura-do Instituto Oceanográficode Mónaco y en la Univer-sidad de Nancy (1910), en

este caso bajo la direcciónpersonal del fundador de laoceanografía francesa (Ju-lien Thoulet, 1843-1936).Seguidamente tomó parteen una campaña interna-cional dirigida por el Prín-cipe de Mónaco en 1912,entre Azores y Terranova, abordo del Hirondelle II.Aca-bó convirtiéndose en el pri-mer subdirector del IEO yJefe de la Sección de Ocea-nografía (1920), publicandocuatro años después el pri-mer tratado español del si-glo XX sobre la materia. Enese texto proponía que laciencia del mar, además deestudiar "el elemento líqui-do", debía investigar el "le-cho oceánico", concreta-mente los sedimentos deorigen mineral u orgánico(su tamaño, densidad y na-turaleza),pues también "nos

En los años trein-ta, aún no existía

un consensoentre los oceanó-grafos sobre cual

era la principalcaracterística deun agua marina

Rafael de Buencomenzó su

amplia formaciónoceanográfica en

el Instituto Oceanográfico

de Mónaco y enla Universidad

de Nancy

Figura 2. Los primeros tratados modernos de Oceanografía.

Page 19: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

19

HISTORIA

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

dan clara idea de los carac-teres estáticos y dinámicosde la masa líquida".Tambiénsobre esta particular meto-dología (para el estudio dela constitución de los fon-dos marinos) había divul-gado en 1916 las últimastécnicas disponibles, queabarcaban el empleo desondas y dragas, la conser-vación de las muestras ob-tenidas y los procedimien-tos en el laboratorio (análi-sis mecánico, físico,químico,mineralógico y biológico).

MUESTREOS PERIÓDICOS

Como hemos indicado, lasprimeras capturas de aguade mar para su análisis quí-mico se llevaron a cabo enel Laboratorio de Mallorca.El primer quinquenio demuestreos abarcó desde ju-lio 1912 a mayo 1916, contempranas salidas a la mar(generalmente diarias a las8:00 A.M.) y recogidas de

muestras en superficie y a10 m. en una estación cos-tera de la bahía de Palma.Allí comenzaron los prime-ros trabajos prácticos deFernando de Buen (1895-1962) y los continuó en elLaboratorio Oceanográficode San Sebastián (SOG,1915-18), donde en la ba-hía de La Concha obtuvosus primeras muestras y da-tos atlánticos. Embarcabacuatro veces a la semana enun bote de remos, y duran-te el medio centenar de sa-lidas al mar que realizó enese período (junio-sep-tiembre 1915), capturómuestras de plancton, efec-tuó mediciones in situ detemperatura del agua (su-perficial y profunda) y lasposteriores determinacio-nes de sus respectivas den-sidades y salinidades en ellaboratorio; publicando losresultados globales al añosiguiente ("Observacionesoceanográficas en la costade San Sebastián", 1916).

Del seguimiento de laevolución temporal de va-riables oceanográficas en laría de Vigo (septiembre1916-junio 1920), se encar-gó Miguel Pérez Gutiérrez,publicando cuatro artículoscon los resultados obteni-dos. Las instrucciones me-todológicas de la citada pu-blicación de F. de Buen(1916), sirvieron de base pa-ra el comienzo de la activi-dad de otros investigado-res del IEO, como Álvaro deMiranda en el Laboratorio

de Málaga, desde mayo de1919.Tareas que amplió és-te con la recogida de datosmeteorológicos (dirección/ fuerza del viento y tem-peratura del aire, siguiendoel método de José Galbis),valoración del oxigeno di-suelto (método de Winkler),etc.Los primeros resultadosglobales del Laboratoriomalagueño (1918-20) serí-an publicados por el men-cionado Rafael de Buen.

Importantes mejoras seintrodujeron a partir de

enero de 1928, pues co-menzó a aplicarse en todoslos laboratorios costeros del

IEO un específico Plan deTrabajos (Orden Ministerialde finales de 1927). Se am-plió la cobertura de losmuestreos, con salidas se-manales en varios puntos oestaciones fijas del litoralcercano (recogida de mues-tras y datos sobre el planc-ton y diferentes variablesmarinas). Fueron numero-sas las publicaciones ocea-nográficas resultantes deesta nueva etapa, entre losaños 1928-31, firmando losdistintos trabajos A. Miran-da, Francisco P. Navarro (in-corporó en Mallorca la re-fractometría a las técnicashabituales, realizando másde 1.500 ensayos dobles),Frutos A. Gila, Juan Cuesta yLuis Alaejos. Desde su inau-guración, el nuevo Labora-torio de Canarias, con LuisBellón y Emma Bardán (laprimera química marina es-pañola), también se unió aestas importantes tareasmetódicas y rutinarias en labahía de Las Palmas, desdefebrero de 1930,con dos es-taciones fijas y dobles sali-das semanales a la mar.

CAMPAÑAS INICIALES

La no participación de Es-paña en la I Guerra Mun-dial le posibilitó al IEO rea-

Figura 3. Fernando de Buen.

Las primeras capturas de agua de marpara su análisis químico se llevaron a

cabo en el Laboratorio de Mallorca. Elprimer quinquenio de muestreos abar-

có desde julio 1912 a mayo 1916

Los primerosresultados globa-les del Laborato-

rio malagueño(1918-20) serían

publicados por elmencionado

Rafael de Buen

Page 20: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

20

HISTORIA

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

lizar sus primeras expedi-ciones científicas por el li-toral peninsular, tanto enel Mediterráneo como enel Atlántico. Las primerasexpediciones oceanográfi-cas amplias se llevaron acabo durante 1914 y 1915,con el cañonero Núñez deBalboa, y comprendieronprácticamente todo el Me-diterráneo español y estre-cho de Gibraltar. Seguida-mente se extendió la in-vestigación al norte penin-sular, iniciándose los traba-jos en las aguas gallegas—con los buques HernánCortés (1916) y Río de la Pla-ta (1917)—, y se ampliaronposteriormente a Asturias ySantander (1918).

Durante aquellas prime-ras campañas,en los análisisquímicos de las muestrasde agua participaron doscatedráticos universitarios(asociados al IEO): Jaime Fe-rrer, encargado del análisisde las muestras mediterrá-neas de agua, y AntonioIpiens Lacasa,encargado delas muestras atlánticas. Am-bos fueron los primeros ex-pertos españoles que asis-tieron a los comités inter-nacionales de Oceanogra-fía química, concretamenteen la reunión del CIESM enParis (1919). Como a causade aquel conflicto bélico in-ternacional,en abril de 1918las reservas de ampollas de"Agua Normal" en el IEO

eran casi inexistentes, el ci-tado catedrático J. FerrerHernández (1883-1922) seencargó de la elaboraciónprovisional de otra agua pa-trón para emplearla en lascampañas de ese año y enlos muestreos periódicos delos laboratorios costeros.Es-te joven profesor,doctoradoen ciencias fisicoquímicas,fue durante diez años cate-drático de Química orgáni-ca en la universidad sevilla-na y realizaba sus minucio-

sos análisis en las instala-ciones del laboratorio delIEO en Málaga. Su prema-turo fallecimiento supusouna gran pérdida para es-tas nacientes investigacio-nes marinas, y la junta deprofesores de la Facultadtuvo que hacer una colectapara socorrer económica-mente a su desamparadafamilia.

Gran importancia tuvo lasegunda década del sigloXX para el desarrollo de las

investigaciones químicasmarinas en nuestro país.Porun lado, se incorporan losprimeros químicos perma-nentes a la plantilla del IEO:Frutos A.Gila y José Giral Pe-reira.Por otro lado,se llevarona cabo las meritorias cam-pañas del Averroes (1922) ydel antiguo yate real Giralda(1920-21).En ésta participa-ron, en los numerososmuestreos y análisis quími-cos a bordo,cuatro doctores(Ferrer, Gila y los hermanos

Rafael y Fernando de Buen).El varias veces citado Fru-tos A. Gila, fue otro de losdestacados químicos ocea-nógrafos del período ante-rior a la guerra civil, alcan-zando la dirección del La-boratorio Central de Quí-mica (IEO-Madrid). Sus nu-merosas publicaciones, ensolitario o en colaboracióncon Giral, se iniciaron en1921 y fueron muy diversas(sobre determinaciones fí-sico-químicas, mucílagos yyodo de las algas, ClNa/Ha-lógenos, salinidad/oxígenodisuelto, etc). Participó ac-tivamente en las campañasdel Xauen de los años trein-ta.Otro contemporáneo su-yo fue Olimpio Gómez Ibá-ñez que publicó,entre otrostemas, sobre la materia or-gánica disuelta, los com-puestos nitrogenados y larefractometría marina.

José Giral Pereira (1879-1962) fue discípulo de no-tables químicos españolesde proyección internacio-nal, como E. Piñerúa y J. Ro-dríguez-Carracido. Alcanzóla plaza de catedrático deQuímica Orgánica en la uni-versidad de Salamanca(1911). Durante la décadasiguiente ocupó en Madridla Jefatura de la Sección deQuímica del IEO (1921-30)Figura 4. Campaña del “Averroes”.

Durante aquellas primeras campañas,en los análisis químicos de las muestras

de agua participaron dos catedráticosuniversitarios (asociados al IEO): Jaime

Ferrer, encargado del análisis de lasmuestras mediterráneas de agua, y

Antonio Ipiens Lacasa, encargado de lasmuestras atlánticas. Ambos fueron losprimeros expertos españoles que asis-tieron a los comités internacionales deOceanografía química, concretamenteen la reunión del CIESM en Paris (1919)

Page 21: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

y la cátedra de Bioquímicaen la Facultad de Farmacia(desde 1927). Publicó tra-bajos de Química Oceano-gráfica durante diez años,abarcando ocho líneas te-máticas con diferente am-plitud y centrándose prin-cipalmente en múltiples as-pectos relativos al empleodel "Agua Normal" —prác-ticamente durante toda suetapa oceanográfica—. Lesiguieron en importancia lamateria orgánica y las algas,dedicando una atenciónpuntual a los restantes te-mas (sulfatos, halógenos yoxígeno, fosfatos y com-puestos nitrogenados).

Aunque desde 1931abandonó la investigación yse dedicó plenamente a la

política republicana, que-daron en el IEO dos discí-pulos suyos. Uno de ellosfue José Cerezo Giménez,proveniente también de launiversidad de Salamanca,que había inaugurado en elIEO —bajo su dirección—una nueva línea de investi-gación “para encontrar unprocedimiento para el cál-culo de la Densidad quesustituya ventajosamenteal de Mohr (1924)”.Sustituyóa su maestro en la Jefaturade la Sección de Químicadel IEO, al menos hasta1935, y en sus últimas in-vestigaciones se centró enlos estudios químicos sobrelos pescados españoles yvaloraciones sobre su res-pectivo valor alimenticio.

También fue alumno del IEOel Dr. en Farmacia ManuelLópez Gómez que, durante1930-33, continuó en el La-boratorio de Santander losestudios sobre las algas ini-ciados por Giral, publican-do un artículo sobre el tema(Contribución al estudio dela algina o ácido algínico).

Repasando algunas acti-vidades de esta quincenade esforzados investiga-dores en química marinaque hemos sacado tem-poralmente del olvido, re-cordamos las palabras deuna historiadora contem-poránea de todos ellos,que decía sentir "puro go-

ce intelectual en recons-truir hechos y vidas igno-radas, juntando rotos y dis-persos fragmentos de ver-dad".

DEDICADO AL DR. JERÓNIMO

CORRAL —EXSUBDIRECTOR

DEL IEO—, MAESTRO

Y AMIGO ENTRAÑABLE.

ieo

21

HISTORIA

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

José Giral Pereira (1879-1962) fue discí-pulo de notables químicos españolesde proyección internacional, como E.

Piñerúa y J. Rodríguez-Carracido. Alcan-zó la plaza de catedrático de Química

Orgánica en la universidad de Sala-manca (1911). Durante la década

siguiente ocupó en Madrid la Jefaturade la Sección de Química del IEO

(1921-30) y la cátedra de Bioquímica enla Facultad de Farmacia (desde 1927)

Manuel LópezGómez, durante

1930-33, conti-nuó en el Labora-

torio de Santan-der los estudios

sobre las algas

Figura 5. El Aviso de guerra “Giralda”.

Page 22: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

22Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

BUQUES OCEANOGRÁFICOS

B/O Odón de BuenBARCO POLIVALENTE PARA PESCA Y OCEANOGRAFÍA

FICHA TÉCNICA

ESLORA TOTAL: 22,50 M.MANGA FUERA FORROS: 6,00 M.CALADO MÁXIMO: 2,70 M.TONELAJE BRUTO: 63,55 Tn.CABALLAJE TOTAL: 505,00 CV.VELOCIDAD MÁXIMA: 11,00 N.PERSONAL TRIPULANTE: 6PERSONAL CIENTÍFICO: 6

El Odón de Buen es un barcopolivalente destinado a pes-ca y oceanografía. Hacia elaño 1986 el buque pasó aser propiedad total del IEO,pasando a llamarse Odón deBuen en reconocimiento alfundador y primer directordel IEO en 1914.

BO Odón de Buen.

Page 23: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

23Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

BUQUES OCEANOGRÁFICOS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

MATRÍCULA: 8ª PM.1/9-91DISTINTIVO DE LLAMA-DA: EA-7637BALSAS: 24 PERSONASCHALECOS SALVAVI-DAS: 19POTABILIZADORA: AL-FA-LAVAL 2000 L./DÍAGENERADORES: DOS,DE 45 Y 32 KW.TIPOS DE CORRIENTE:220,24,12,380,V.TIPO DE HÉLICE: PALASREVERSIBLESCAPACIDAD DE GASOIL:9250 L.AUTONOMÍA: 14 DÍASCAPACIDAD DE AGUADULCE: 2800 L.CONGELADORES: DOS,DE 250 L./U.

MATERIAL DE CUBIERTA

TORNO OCEANOGRÁFI-CO: 2000 M. CABLE 6 mm.PESO 700 KGTORNO CTD: C. ELÉCTRI-CO 4000 M. CABLE 6 mm.PESO 700 KGGRÚA HIDRÁULICA:2500/1400 KG. LONG 2/7,5M.MAQUINILLA DE ARRAS-TRE DE 4500 KG,2800 M.,

3,5 M.CÚBICOS REDSOPORTE PARA BOTE-LLAS NISKIN Y NANSENMESA PARA TRIADO DEPESCADO, ETC.

MATERIAL DE PUENTE

RADAR: DOS KODEN DE96 MILLAS CON PLOTTERECOSONDA: DOS SKIPER802 - 800 M.DE PROF./ EQ-100 - 1200 M.DE PROF.SONAR DE RED: SIMRADFS.3300CORREDERA: SIMRAD NLPILOTO AUTOMÁTICO:NECCO 728FACSÍMIL: ALDEN MARI-NEFAXGIROSCÓPICA: OKUSHINCO M U N I C A C I O N E S :2 VHF, 1 HF, 1 TELEX/SAT(422461610+) Y 1 MÓVIL(908636622).INTERCOMUNICADORES:2 HYCOM SIN MANOSSISTEMA DE NAVEGA-CIÓN:2 PLOTTER RADAR YUN GPS/LORANRADIOBALIZA: SALVAIR I

LABORATORIOS

UNO, SECO Y HÚMEDO,DE UNOS 12 M.CUADRA-DOS, CON PREINSTALA-CIÓN PARA APARATOS DEMEDIDA, FILTRACIÓN, ETC.

Page 24: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

24Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

BUQUES OCEANOGRÁFICOS

En el año 1973 se co-menzó la construcciónde este buque en los

Astilleros Xufre. Su nombreera El Pescador y se constru-yó entre la Secretaria Gene-ral de Pesca y la Confedera-ción de Cofradías de las IslasBaleares, en quien recayó lafinanciación.

El uso para el IEO en aque-llos inicios eran unos cuatromeses al año ya que el restodel tiempo se dedicaba a lapesca comercial con una tri-

pulación que seleccionabala Confederación de Cofra-días. Todo el equipamientofue adquirido por el IEO.

Tenía entonces un motorB&M de 300 CV y un equi-pamiento electrónico quepara aquella época era to-do un reto en la investiga-ción. Disponía de una son-da multistylus de la marcaFuruno y un net sonder tam-bién de la misma marca queeran dos novedades elec-trónicas japonesas que em-

pezaron a permitir trabajarcon equipos muy sofistica-dos.

De las primeras campañasque realizó es de destacar elestudio que se hizo en el SEespañol y mas concreta-mente en el Golfo de Verasobre la pesca de la gamba yel levantamiento topográfi-co de un banco a 30,5 mi-llas del cabo de Palos.En lostrabajos realizados en esosmomentos se pescó unejemplar de Pontinus kulii,

que estudiado por el cientí-fico italiano Enrico Tortone-se y fue primera cita en todoel Mediterráneo.

Hacia el año 1986 el bu-que pasó a ser propiedadtotal del IEO, pasando a lla-marse Odón de Buen en re-conocimiento al fundadory primer director del IEOen 1914.

En 1992 se hizo una refor-ma general del barco cam-biándole su motorización,habilitación y cubierta. Asi-

mismo se actualizó su equi-pamiento electrónico do-tándole de los equipos deúltima generación en aque-llos momentos.

Este buque viene reali-zando unos 150 a 200 díasde trabajo a lo largo del añoy por todo el Mediterráneodesde las Baleares hasta elEstrecho atendiendo los tra-bajos de investigación quese realizan con personal delos centros oceanográficosde Málaga-Fuengirola,Mur-cia-Mar Menor y Palma deMallorca.

En estos momentos y deforma habitual realiza lascampañas Ecocirbal en la zo-na del canal entre Ibiza y laPeninsula, Las Ecomálagasen la zona de la costa delMar de Alborán y las Eco-murcia en la zona de Carta-gena, Torrevieja; evaluacio-nes de las reservas de de-mersales en distintas zonas,como por ejemplo son lasBaleares, con las campañasBalar, en la zona murciana ycastellonense con las cam-pañas Leder y Columbretesy en la almeriense (Mar deAlborán) con las campañasMersel.También se está uti-lizado en las campañas demarcado de merluza en Ga-licia y el Mediterráneo.El pa-sado año realizó, igualmen-

te, una campaña de marca-do de salmonetes.

Para este año esta previs-ta una campaña de gran en-vergadura en el estudio delatún rojo especie a la que elIEO le está dedicando ungran esfuerzo de análisis yaque existen síntomas de pe-ligro de las reservas.

Hay que indicar igual-mente que el Odón de Buenha pasado en algún mo-mento al Atlántico para rea-lizar trabajos en las costasmarroquíes y por la parte es-pañola hasta Cádiz en lostrabajos que se realizaroncon motivo de la contami-nación de Aznalcollar.

BO Odón de Buen.

El B/O Odón de Buen En 1992 se hizo una reforma

general del barco cambiándole su

motorización,habilitación y cubierta.

Asimismo se actualizó su

equipamiento electrónico dotándole

de los equipos de última generación enaquellos momentos.

Page 25: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

ieo

25

AGENDA / PUBLICACIONES

Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía

Publicaciones

• La Corriente del Golfo.Bruno Voituriez. Colec-ción Foro de los océa-nos (COI). EdicionesUNESCO. Libro en el quese trata de dar respues-tas a las causas, papelen la dinámica del climay la influencia sobre losecosistemas marinosdel Atlántico Norte dela Corriente del Golfo.Editado en 2006. ISBN -10:92-3-303.995-1.

• Las Ciencias y Tecno-l o g í a s M a r i n a s e nEspaña. VV. AA. Coordi-nador, Carlos M. Duar-te. En este l ibro susautores ofrecen unavisión general y ampliabasada en un grannúmero de datos eindicadores acerca delestado actual de estadisciplina en España.Edita el Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas en su colección Informes CSIC. Madrid 2006.291 páginas. ISBN: 84-00-08454-3.

• Análisis del entorno de los gabinetes de comunica-ción de los Organismos Públicos de Investigaciónespañoles. El caso del Instituto Español de Oceano-grafía. Concha Mosquera Arancibia. Tesina del mas-ter "Periodismo y comunicación de la ciencia, la tec-nología y el medio ambiente" 2005-2006. Universi-dad Carlos III, editado. Octubre-noviembre 2006.

• Cambio Global. Impacto de la actividad humanasobre el sistema Tierra. VV. AA. Coordinador, Car-los M. Duarte. Esta es una obra dirigida a un públi-co general, no especializado. En él se aborda deforma clara y asequible, sin renunciar al rigor cien-tífico, el complejo problema del cambio global, "undesafío de dimensiones colosales para la humani-dad". Edita el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Colección Divulgación. 166 páginas.ISBN: 978-84-00-08452-3.

Próximas campañasoceanográficas

CORNIDE DE SAAVEDRA

ARSA 03 2007, del 1 al 10 de marzo.CAREVA 03 2007, del 14 de marzo al 6 de abril.FAT VEM 2003 - 20583, del 7 al 13 de abril.JUREVA 04 2007, del 15 al 30 de abril.

FRANCISCO DE PAULA NAVARRO

IBERIANMEDPOL 04 07, del 21 al 30 de abril.

ODÓN DE BUEN

ECOMÁLAGA 0407, del 1 al 7 de abril.ECOCIRBAL 04 2007, del 15 al 30 de abril.

Page 26: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

Instituto Español de OceanografíaAvda. de Brasil, 3128020 MadridTeléfono +34 915 974 443

+34 914 175 411Fax +34 915 974 770E-mail: [email protected]: www.ieo.es

Unidad Oceanográfica de MadridCorazón de María, 828002 MadridTeléfono +34 913 473 600Fax +34 914 135 597

Centro Oceanográfico de GijónCamino del Arbeyal, s/n

33212 Gijón (Asturias)Teléfono +34 985 308 672Fax +34 985 326 277E-mail: [email protected]

Centro Oceanográfico de SantanderPromontorio San Martín, s/nApdo. 24039080 SantanderTeléfono +34 942 291 060Fax +34 942 275 072E-mail: [email protected]

Planta experimental de Cultivos MarinosBarrio Bolao, s/n � El Bocal-Monte39012 SantanderTeléfono +34 942 321 513

Fax +34 942 323 486+34 942 322 620

Centro Oceanográfico de A CoruñaMuelle de las Ánimas, s/nApdo. 130 � 15001 A CoruñaTeléfono +34 981 205 362Fax +34 981 229 077E-mail: [email protected]

Centro Oceanográfico de CanariasPlanta Experimental de Cultivos MarinosCarretera de San Andrés, s/nApdo. 137338120 Sta. Cruz de TenerifeTeléfono +34 922 549 400

Fax +34 922 549 554E-mail: [email protected]

Centro Oceanográfico de MálagaPuerto Pesquero, s/n - Apdo. 28529640 Fuengirola (Málaga)Teléfono +34 952 476 955Fax +34 952 463 808E-mail: [email protected]

Estación de Biología PesqueraInstituto de Investigación CACYTMARC/ República Saharaui, s/n11510 Puerto Real (Cádiz)Teléfono +34 956 016 290Fax +34 956 016 415

Centro Oceanográfico de VigoPlanta Experimental de Cultivos MarinosCabo Estay � CanidoApdo. 1552 � 36200 VigoTeléfono +34 986 492 111Fax +34 986 498 626E-mail: [email protected]

Centro Oceanográfico de MurciaMagallanes, 2 - Apdo. 2230740 San Pedro del Pinatar (Murcia)Teléfono +34 968 180 500Fax +34 968 184 441E-mail: [email protected]

Planta Experimental de Cultivos MarinosCtra. de la Azohía, s/nApdo. 2230860 Puerto de Mazarrón (Murcia)Teléfono +34 968 153 159Fax +34 968 153 934

Centro Oceanográfico de BalearesMuelle de Poniente, s/n - Apdo. 29107015 Palma de MallorcaTeléfono +34 971 401 561Fax +34 971 404 945E-mail: [email protected]

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

D i r e c t o r i o d e l I n s t i t u t o E s p a ñ o l d e O c e a n o g r a f í a

Page 27: REVISTA ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE …

Muchos textos e imágenes aparecidos en esta revistapueden ser reproducidos o utilizados de forma gratui-ta por los medios de comunicación. Para ello, debe so-licitarse la cesión de derechos al correo electrónico [email protected] indicando el uso que se va a dar almaterial. La autorización será concedida de inmedia-to, sin más exigencias que citar la fuente y, en el caso deartículos o fotos con firma, citando fuente y autor. Enmuchos casos el Instituto Español de Oceanografía(IEO) tiene información más amplia sobre los temaspublicados, tanto escrita como gráfica, que está a dis-posición de periodistas y medios de comunicación.

FOTO PORTADA:VISTA DE LA CUBIERTA DE POPA

DEL B/O ODÓN DE BUEN, EN LA

CAMPAÑA ECOMURCIA.FOTO CONTRAPORTADA:CAMPAÑA ECOMURCIA, A BORDO

DEL B/O ODÓN DE BUEN.

Muchos textos e imágenes aparecidos en esta revistapueden ser reproducidos o utilizados de forma gratui-ta por los medios de comunicación. Para ello, debe so-licitarse la cesión de derechos al correo electrónico [email protected] indicando el uso que se va a dar almaterial. La autorización será concedida de inmedia-to, sin más exigencias que citar la fuente y, en el caso deartículos o fotos con firma, citando fuente y autor. Enmuchos casos el Instituto Español de Oceanografía(IEO) tiene información más amplia sobre los temaspublicados, tanto escrita como gráfica, que está a dis-posición de periodistas y medios de comunicación.

Revista electrónica delInstituto Español de Oceanografía (IEO)

Avda. de Brasil, 31 • 28020 MadridTeléfono +34 915 974 443

+34 914 175 411Fax +34 915 974 770E-mail del IEO: [email protected] de la revista: [email protected]: www.ieo.es

Revista electrónica delInstituto Español de Oceanografía (IEO)

Avda. de Brasil, 31 • 28020 MadridTeléfono +34 915 974 443

+34 914 175 411Fax +34 915 974 770E-mail del IEO: [email protected] de la revista: [email protected]: www.ieo.es