revista documentación 15

87
Año III ∙ Nº 15 ∙ Enero - Febrero de 2010 ∙ www.documentalistas.org Documentación revista ISSN: 1988-5032

Upload: fundacion-ciencias-de-la-documentacion

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Enero/Febrero 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Documentación 15

Año III ∙ Nº 15 ∙ Enero - Febrero de 2010 ∙ www.documentalistas.org

Documentaciónrevi

sta

ISSN: 1988-5032

Page 2: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org2

3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 ENTREVISTA JOHN TESKEY (CANADÁ) 6 FORMACIÓN LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 7 ENTREVISTA ANDREAS R. BRELLOCHS (SUIZA) 10 NOTICIAS 21 ARTÍCULO LOS ARCHIVOS JUDICIALES: FUENTE PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. JORGE NÚÑEZ CHÁVEZ (MÉXICO) 26 ARTÍCULO LA LECTURA Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. DIEGO SANTANA ZÚÑIGA (MÉXICO) 31 ENTREVISTA JORGE GAGLIARDI (ARGENTINA) 37 REFLEXIONES DE UN PRESIDENTE LEY 20.285 DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN CHILE 40 ENTREVISTA ALFREDO URDACI (ESPAÑA) 43 ARTICULO PARADIGM OF LIBRARY MANAGEMENT AND ITS SERVICES. P.JEEVANANDAM (INDIA) 49 ENTREVISTA ASSUMPTA SERNA (ESPAÑA) 54 CORRESPONSAL URUGUAY DISTINCIONES HONORÍFICAS. VILMA CASTRO (URUGUAY) 66 EVENTOS 2º SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA TRANSPARENCIA A LOS ARCHIVOS: EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN. ALAN ENRIQUE RAMÍREZ (MÉXICO) 71 FIRMA SELECCIONADA LAS PERSONAS NO SON LO IMPORTANTE. JAVIER MARTINEZ ALDANONDO (CHILE) 74 SOFTWARE DOCUMENTAL PROMETEO 75 LECTURAS PROFESIONALES 76 INTERNET 80 CORRESPONSAL BOLIVIA PERSPECTIVA, MEMORIA SOCIAL DE LA “DÉCADA PERDIDA”. LUIS OPORTO (BOLIVIA) 84 PASATIEMPOS 87 HUMOR KILL RATES

sumario

Page 3: Revista Documentación 15

Revista Documentación 3

Mª. Auxiliadora MartínDirectora

EditorialREVISTA DOCUMENTACIÓN

Enero - Febrero 2010Año III - Núm. 15

Fundación Cienciasde la Documentación

Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada

de carácter benéfico social reconocida por ORDEN

CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de

Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639

www.documentalistas.org

DirecciónMaría Auxiliadora Martín Gallardo

SecretaríaApartado 545

10600 Plasencia. CáceresEspaña

Telf.: 927 416 [email protected]

skype: fundacioncd

ISSN 1988-5032

La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace

responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos

publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Los

contenidos están bajo Licencia Reconocimiento-Compartir bajo la

misma licencia 2.5 España License, de Creative Commons.

Fotografía de la portadaMuseo del Templo Mayor - México /

FCD

B ertrand Russell (filósofo, matemático y escritor inglés. 1872 - 1970) decía “¡qué agradable sería un mundo en

el que no se permitiera a nadie operar en bolsa a menos que hubiese pasado un examen de economía y poesía griega, y en el que los políticos estuviesen obligados a tener un sólido conocimiento de la historia y de la novela moderna!”, frase que se me antoja oportuna para comenzar el número 15 de la Revista Documentación de este año 2010.

Desde todos los ámbitos, y en especial desde la política y los medios de comunicación, se nos bombardea con información económica buscando soluciones a la crisis mundial a través de acciones en el plano estrictamente económico, pero obviando que todo en nuestras sociedades actuales está interconectado, y que la información - mejor aun, la transformación de esta en conocimiento por parte de los ciudadanos - es el galante positivo de salvación ante la situación con la que comenzamos el año 2010.

Bertrand Russell lo tenía claro al pedir que los políticos tuvieran sólidos conocimientos de historia, novela moderna ... en general de “conocimientos humanistas” ya que gobiernan para personas, y no para números y estadísticas. Y en esta humanización de la política es donde juegan un papel vital las Ciencias de la Información y Documentación, a través de sus profesionales y de sus unidades de información: Bibliotecas, Archivos, Centros de Documentación, Museos, tan denostadas últimamente por aquellos enemigos de la cultura y del libre pensamiento de las personas por miedo a perder sus “privilegios” feudales auto adquiridos.

Así, el número 15 de la Revista Documentación comienza el año con un peso mayor a las entrevistas a personalidades e intelectuales de la información y comunicación que nos aportarán sus visiones sobre estos temas; igualmente podrá el lector conocer las reflexiones sobre las Ciencias de la Información y Documentación de los escritores que plasmaron sus artículos en este número; finalmente, noticias, páginas web, software documental y demás material habitual en la publicación necesario conocer para estar al día en la profesión.

En resumen, un nuevo número de nuestra revista divulgativa con lectores en más de 22 países, y donde le invitamos a enviar sus artículos para próximos números. Que disfrute su lectura.

Page 4: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org4

Entrevista a John Teskey

President of the Canadian Library Association (Canadá)

www.cla.ca

M rs. Teskey, you seem to have a privileged perspective as a librarian... Could you tell us a

little about yourself?

I am unsure that I would characterize myself as privileged, but I have long experience! I started my profesional career at the University of Saskatchewan in 1974, moving to the University of Alberta in 1980 and then to the University of New Brunswick in 1991. Many years and many roles.

You have been active in professional associations throughout your career, and now you are the President of the Canadian Library Association, Why this association?, What is its mission?, What is your role as President?

The Canadian Library Association is the national association and as such carries special responsibility to advócate and lobby on hehalf of library and Librarian issues with government. As president I will have the opportunity to meet with students at the various Library Schools accross Canada, to listen to their ideas and provide information to them regarding the importance of profesional associations, I will also have the opportunity and responsibility to meet with Members of the Canadian Parliament as well as other senior government officials to present CLA’s views on various issues, not the least of which is Copyright.

As information professional, what books were most influential and important to you, and why?

It is difficult to list individual books, our field changes on a day to day basis and I spend a lot of time Reading our literature, as well as newspapers and journals from

Page 5: Revista Documentación 15

Revista Documentación 5

the wider information and communication fields. However, a couple of titles that I found influencial are Charles Handy’s The Age of Paradox, and James Belasoco and Ralph Stayer’s Flight of the Buffalo.

As funding decreases and population and technologies change, what are some of the biggest challenges faced by the Canadian libraries?

The global recession is a major constraint on budgets in all sectors. However. while budgets have been constrained usage of libraries has increased. I believe that Canadian Libraries continue to look for ways of being more efficient or more productive in order to balance costs with increased services.

What do you see the future of the mass digitization projects and their implication in the libraries?

Our users expect everything to be available in digital form. Every digital Project adds to the available corpus but we need to ensure that all of the digitized material is easily discoverable Libraries will have access to a growing digital collection and our skills will be necessary to ensure that our users get full value. In a couple of months we will know whether the Google settlement has been accepted and if so this has the potential of making a huge amount of material available in digital form. I can’t wait to see the positive effects on inter-library-loans.

You have a great experience in libraries, what advices can you give to everyone who want to be a good “information professional”?

Our profession is one that does not require continuing profesional education to maintain our qualification. This is a concern as our world is changing with increasing speed. I feel that staying current is an absolute requirement as we need to be flexible as well as adaptable to take advantage of opportunities.

Let’s talk about the formation. Are well-trained the librarians in Canada?

Believe that our librar Science programs provide a terrific group of young Librarians, the area where we need development is continuing education programmes.

Some people think that the New Technologies could replace the information professionals, because their participation wouldn’t be necessary as intermediary between the user and information. What is your opinion? What are the opportunities and challenges for information professionals in the twenty-first century?

I am sure that over the years there have been many technological changes that prompted people to think that librarían s could be replaced. The transition to digital publishing has certainly been disruptive but the opportunities for Librarians abound.

A growing number of professionals worldwide are joining to associations. Why this boom?

Associations provide many development and leadership opportunities. I hope the boom will add to the number of professionals who will be ready to take on major leadership opportunities that will be available in the next few years.

What impression do you have of Spaniards information professionals? Are there any differences with Canadian professionals?

Unfortunately I do not know enough Spanish professionals to identify any differences.

Finally, is there anything that you have thought about doing that you haven’t been able to do yet?

I would love to be a luthier, perhaps I need a skills development opportunity in Spain!

Page 6: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org6

For

mac

ión

ww

w.d

ocum

enta

lista

s.or

g/fo

rmac

ion

LAS UNIDADES DE INFORMACIÓNen el contexto de la TRANSPARENCIA y el ACCESO a la

INFORMACIÓN PÚBLICA

L as unidades de información, entendidas estas como aquellas que dentro de una institución se encargan de la gestión de la información contenida en

los documentos (Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación) - estén en el soporte que estén y sin importar su fuente y fecha de elaboración -, se encuentran con nuevos retos frente a las leyes de transparencia y acceso a la información pública que poco a poco se van extendiendo en todos los países democráticos para garantizar el acceso de todo ciudadano a la información generada por el Estado, haciendo así más efectiva su soberanía, con una opinión más ilustrada y comprometida.

El presente curso online de la Fundación Ciencias de la Documentación pretende abordar de forma analítica los aspectos implicados en la relación existente entre las unidades de información y los profesionales que laboran en las mismas, con el fortalecimiento de la democracia desde la información aportada a los ciudadanos.

Objetivos a cubrir

- Conocer los marcos normativos más importantes en transparencia, acceso a la información pública y archivos.- Comprender y aplicar los diversos conceptos fundamentales asociados a la transparencia y acceso a la información pública.- Analizar el papel de las tecnologías y los procesos documentales para hacer efectivo un cambio ciudadano desde la información.

Metodología

El curso se realizará completamente por Internet, utilizando la red social Facebook en una experiencia pionera para motivar la participación de los estudiantes a través del uso de vídeos, foros de trabajo, documentos compartidos, conversaciones abiertas, ... cambiando así el modelo pedagógico que permitirá optimizar los procesos de aprendizaje y situar a los estudiantes como sujetos activos del nuevo modelo de enseñanza.

Por lo tanto, es necesario que el estudiante disponga de una cuenta personal en Facebook, así como conocimientos básicos de trabajo en este entorno social, y nivel básico de Inglés.

Del 15 de Marzo al 30 de Abril, 38 horas.Costo: 250 Euros (Europa) / 250 US$ (Resto del mundo) - 50% descuento para socios colaboradores.PLAZAS LIMITADAS Y RESERVADAS POR ORDEN DE PAGO.

Matriculación: [email protected]

Page 7: Revista Documentación 15

Revista Documentación 7

Entrevista a

Andreas R. BrellochsPresident of BIS.info (Library Information Switzerland).

www.bis.info

M r. Andreas R. Brellochs, Could you tell our readers a little bit about yourself?

Originally, I come from Germany, but I’m working in Switzerland since 1998. I am Documentalist and Information Scientist and after my studies, I started my occupational career with three years as independent consultant in the area of online advertisement concepts for small and medium organisations. Since then, I collected more than ten years of work expericence as a knowledge manager and information researcher with an economic research company and an international management consulting company in Switzerland. Currently, I am employed with a Swiss bank in Zurich, also working as an information intermediary but with a strong involvement in projects.

What is the most rewarding aspect of your career?

I see it as a huge advantage, every day to be able to deal with new and exciting topics and (hence) always to develop myself further.

What is the most challenging aspect of working in this field?

It is always a challenge to remain close to the demand of the customer and to build a bridge between my technical knowledge and his demand and professional language.

You are the President of the Bibliothek Information Schweiz (Association for Library & Information Switzerland - www.bis.info). Why this association? What are the most important activities? What is your role as President?

Page 8: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org8

Library and documentation professionals nowadays have – again – much more in common than in the beginning of industrialization, when documentalists split off as a separate professsion.

This shift in the development of the information professions towards each other is one of the reasons, that in Switzerland since the nineties integrated studies and vocational trainings emerged. Here, ‘integrated’ means, one gets a combined education as a librarian, documentalist and archivist.

BIS as the professional association of the librarians and documentalists was formed in the early 2008 by a merger of the professional associations BBS (librarians and libraries) and the SVD (documentalists and documentation organisations) (Dokumentationseinrichtungen). This means, BIS is not only a professional association but also an industry organisation of the libraries and documentation related organisations in Switzerland.

With the merger, we took the next step to follow the development of our professions. Our tasks are to represent the interests of our members towards politics and to promote the development of libraries and of the information profession in Switzerland. We provide chances for networking between our members and organise the basic vocational training, and also we offer a further education program to our members.

According to the Swiss political tradition, my role as president is more a moderator than a principal. Together with the board I am responsible for the development and implementation of our associaton’s strategy and also, I work as an interface between the board and our administration and have to represent the association with several public events.

If you could travel back in time to visit librarians of the late twentieth century,

what advice would you give them? Do these advices serve up for professionals today?

From the viewpoint of today, I must say, that librarians and information specialists did not serve adequatly to form the information society with their special abilities. These fields were taken over by other professions like computer scientists.

For me, the lesson for information professionals only can be: Never stop changing!

Respond always as fast as possible to new needs, be always ready to develop new products and services and always be ready to use new technologies if they meet the needs of customers better. And, of course, these lessons definitely apply to today’s professionals.

When you look to the future, what are your goals and dreams? Please tell our readers a little bit about any special projects you’re looking forward to.

I already talked about the merger of the Swiss professional associations of libraries, librarians and information specialists in 2008. But I’m pretty sure there is still a potential for a further concentration of the Swiss information associations landscape. We need to further join our forces to raise our political influence and to be able to face the challenges ahead.

One of my personal goals is to unleash the job potential for our information professionals in the privately held Swiss economy. There are a lot of information-related job profiles out there, but only few of the staff managers in companies know about the abilities of our information specialists. Especially in the private sector there is a widely untapped potential for such specialists with the ability to work with and to organize information contents. However, these jobs don’t run with the

>> “For me, the lesson for inform

ation professionals only can be: N

ever stop changing!”

Page 9: Revista Documentación 15

Revista Documentación 9

classical naming lirarian, dokumentalist etc. ...

In your opinion, How to promote the value of the library to the society?

This is one of the most difficult questions for libraries. Showing the benefits is on the one hand a matter of survival. If publicly funded libraries don’t have the explicit backing of politicians, they are increasingly called into question. Therefore, one of the tasks of the BIS as professional association is lobbying with the political world to point out the social significance of libraries.

If you had to name a single most important technology to libraries today, what would it be?

Currently, web 2.0 applications and the social web exerts a great influence on our profession. But in my point of view, with the mobile internet, the mobile user comes up the horizon. Libraries will have to answer this demand.

Also, new classes of publications will challenge the ‘business model’ of libraries. We already see e-journals and e-books handled by libraries. Next will probably be publications on mobile phones, e-publications using the special properties of mobile phones.

Are the Swiss libraries prepared to handle with the global financial crisis that currently we live?

Of course, also in Switzerland, libraries face an increasingly more difficult financial environment by budget shortages and restructurations. However, most libraries are mainly funded by public finance. Therefore, they are usually subject of a medium-term financing. Thus, the financial crisis is currently not one of the main threats to public libraries. In private institutions, however, libraries are often subject to economic evaluations. They are especially forced to show their value to the management.

Based on your experience, what skills does a person need to become a librarian?

I’m pretty sure, the classical properties (accuracy, ability to concentrate, broad general education etc.) are still valid.

But we have to consider that with the dawn of the so called ‘new media’ the profile of information intermediaries became subject to a constant cange. This means, we probably should add new abilities to the profile of the ideal librarian.

I could imagine, requirements like the ability to communicate (also on electronic media), flexibility, and, of course, a kind of technological affinity are surely becoming more important today.

If I talk with library managers in Switzerland, they tell me about their difficulties to find adequate candidates for leading positions in the profession. Therefore, I always remind professionals to keep in mind that there is not only the option to develop to a professional, but also to think about if a management position could be an interesting and rewarding direction of development.

What impression do you have of Spaniard information professionals? Are there any differences with Swiss professionals?

Well, actually, we didn’t have much direct contacts in the past. I guess, it has a little bit to do with the language barrier. However, our association keeps tight relationships with international associations like IFLA and there is also our interest group SLIR (Swiss Librarians for International Relations) keeping in touch with foreign professionals. Maybe, this is the way we could establish more frequent contacts in future.

Reading your publication ‘Boletin Docuforum’ makes my pretty sure, that our colleagues in Switzerland could benfit from this contact.

Is there anything else that you want to add or that you wish I’d asked you about?

No, but thank you for the contact!

Page 10: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org10

Not

icia

s El CETA-CIEMAT renueva convenio marco con la Fundación

www.ceta-ciemat.es

E l Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA), centro de

computación del CIEMAT ubicado en Trujillo (Extremadura - España), ha renovado una año más el convenio marco firmado con la Fundación Ciencias de la Documentación.

Gracias a este convenio marco, ambas instituciones realizarán durante el año 2010 actividades conjuntas que contribuyan de manera decisiva a la consolidación y difusión de la eCiencia y de las tecnologías de la información, especialmente GRID, como sustrato tecnológico fundamental para el desarrollo de programas científicos, industriales y sociales a nivel nacional,

europeo y latinoamericano, y con los países de la cuenca del mediterráneo.

El núcleo del CETA-CIEMAT es un centro de computación basado en GRID. Forma parte de la red europea de centros GRID (la red EGEE en la actualidad)

y es centro impulsor de la red latinoamericana de centros GRID (en particular el proyecto EELA). En este sentido, el CETA-CIEMAT es impulsor activo de programas

de eCiencia, entendida como las actividades científicas a gran escala que se desarrollan mediante colaboraciones globales distribuídas entre instituciones científicas de diversa índole alrededor del mundo.

Finalmente destacar que el CETA-CIEMAT inicia el año 2010 con nuevo diseño de website, mucho más amigable y fácil de utilizar.

La Xunta de Galicia (España) aprobará en 2010 una nueva Ley de Bibliotecas

E l conselleiro de Cultura, Roberto Varela, presentó el día 29 de Diciembre, en

la constitución del Consello de Bibliotecas de Galicia, el borrador de la nueva Ley de Bibliotecas que la Xunta aprobará a finales del próximo año 2010 y que se “adecuará” a “las necesidades” de los centros públicos. Tras presentar el borrador de la nueva normativa, la Xunta abrirá ahora un plazo de tres meses para que los miembros del Consello de Bibliotecas realicen sus aportaciones.

De cara a 2010, Cultura apuesta por la coordinación entre la Red de Bibliotecas

Públicas para “potenciar su desarrollo” así como por la publicación anual de un Mapa de Bibliotecas Públicas de la Comunidad como instrumento de trabajo para conocer la realidad del sector. Paralelamente, la Xunta desarrollará la informatización de las bibliotecas y favorecerá la implantación de la web 2.0 para contar con un nuevo software adecuado a las nuevas demandas y posibilidades. Finalmente, Cultura trabajará también en la formación del personal de los centros.

Page 11: Revista Documentación 15

Revista Documentación 11

Metodología “Informal Learning” para nuevo curso en Facebook de la Fundación

D el 15 de Marzo al 30 de Abril la Fundación Ciencias de la Documentación ofrece a sus

socios y profesionales relacionados el primer curso en abierto del año 2010 denominado “Las Unidades de Información en el contexto de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública“.

El curso, que pretende abordar de forma analítica los aspectos implicados en la relación existente entre las unidades de información y los profesionales que laboran en las mismas, se considera pionero al utilizar Facebook bajo metodología “Informal Learning”, potenciando así la participación de los estudiantes a través del uso de las utilidades de las redes sociales (vídeos, foros de trabajo, documentos compartidos, conversaciones abiertas, ...

¿Por qué en Facebook?

1. El uso de estas redes sociales creció en el 2009 un 500% entre los jóvenes menores de 24 años, y un 361% entre los mayores de esa edad, lo que supone que casi tres de cada cuatro internautas españoles acceden las comunidades virtuales.

2. El curso bajo Facebook permitirá su seguimiento y realización en movilidad a través

de celulares, en consonancia con el crecimiento que ha tenido la utilización de Internet en el móvil (el 30% de los celulares españoles tienen capacidades 3G, y el 57% de los internautas ya acceden a Internet a través del teléfono móvil).

3. Ante la crisis global y la falta de trabajo es necesario que los profesionales de la información realicen un cambio de concepción acercándose a la demanda de talento por parte de las empresas en 2010, centrada en el desarrollo de negocio y dominio de los canales alternativos como Internet no sólo como canales de comunicación sino como espacios virtuales de intercambio de información y conocimiento, por ende de oportunidades de negocio flexibles, globales, innovadores e interactivos.

4. Las redes sociales serán una baza a la que sacarán partido profesionales de la información durante este año 2010, como punto diferencial respecto al resto de candidatos, mejorando su currículo en el ámbito del networking.

5. Con este curso, la Fundación busca formar líderes de la información que prediquen con el ejemplo, asuman riesgos, sepan gestionar su tiempo, sepan cómo conocerse y conocer su institución, gestionen los cambios y utilicen la comunicación 2.0 bajo redes sociales.

www.documentalistas.org/formacion/ui_transparencia.php

D esde Noviembre de 2009 la Fundación Ciencias de la Documentación también está en Twitter,

desde donde se irán publicando las actividades más interesantes de nuestro trabajo diario, así

como otros asuntos relacionados con las Ciencias de la Información y Documentación en los entornos

nacionales e internacionales donde estamos presente.

La Fundación Ciencias de la Documentación en Twitter

http://twitter.com/fundacioncd

Page 12: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org12

Panorámica sobre la evolución de las revistas culturales en la Biblioteca

L a sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora inauguró el pasado 16 de Diciembre la exposición “El papel de la diferencia”, que muestra la evolución de las

revistas culturales de España a lo largo del siglo XX.

La exposición, que se podrá visitar hasta el próximo 17 de enero, abarca desde las revistas de las vanguardias, hasta las del exilio, las del franquismo y la transición y las que se publican actualmente.

www.bibliotecaspublicas.es

I Congreso Internacional Menores en las TIC

C on el lema “Educando para una Internet más Segura” se ha celebrado

el Primer Congreso Internacional Menores en las TIC que ha organizado la Fundación CTIC y que se clausuró el miércoles día 28 de Octubre, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro de Gijón (España). El objetivo que el Congreso ha perseguido es ofrecer claves desde los planos educativo, jurídico y social para pautar los modelos de conducta de los y las menores en su forma de relacionarse a través de la Red.

Durante estos dos días, los expertos y expertas, venidos desde Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Holanda, República Dominicana y España, entre

otros, así como entidades de carácter nacional e internacional han creado un espacio de reflexión y debate global sobre esta materia para encontrar directrices educativas concretas entre todos los agentes implicados en el proceso de formación de menores en el uso de las TIC: instituciones, padres y madres, profesorado, tutores y tutoras, así como responsables del desarrollo informático y medios de comunicación.

http://menoresenlastic.fundacionctic.org

Miembros de la mesa Experiencias e Iniciativas en las Comunidades Autónomas

Page 13: Revista Documentación 15

Revista Documentación 13

Coloquio en la Casa América de Madrid

E l día 4 de Noviembre, a

las 16h en la sala Jorge Luis Borges de la Casa América de Madrid, y dentro del programa del II Seminario de la Universidad Complutense de Madrid, tuvo lugar el coloquio “Las Tecnologías de la Información al servicio de las experiencias i n n o v a d o r a s ” , moderado por la Fundación Ciencias de la Documentación, en el que participaron como ponentes D. José Raúl Vaquero Pulido (Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, con la ponencia “Información para el Cambio Ciudadano: Red Tecnológica de acción social”), D. Raúl Ramos Poyán (Director del CETA-CIEMAT del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con la ponencia “La tecnología GRID como soporte al trabajo de los Archivos y Bibliotecas”) y D.

Javier Landeta (Director General de la Empresa Baratz, con la ponencia “Interoperabilidad en la e-Administración: Soluciones Innovadoras para Centros de Documentación”).

El público asistente pudo participar al final con preguntas y reflexiones a los ponentes en un debate moderado por D. Manuel Salamanca, organizador de la Universidad Complutense de Madrid.

www.documentalistas.org/auspicio/seminario_complutense

El Presidente de la Fundación nombrado miembro del Comité de Honor de la "Semana de la Reconciliación y la Paz 2010" (España)D . José Raúl Vaquero Pulido, Presidente de la

Fundación Ciencias de la Documentación, ha sido nombrado “Vicepresidente del Comité de Honor” de la “Semana de la Reconciliación y la Paz 2010” que tendrá lugar del 6 al 14 de Octubre de 2010 en España, dentro del marco de la Alianza de Civilizaciones y presidido por el Presidente de la Federación Panafricanista en España Dr. Abuy Nfubea.

El evento unirá en España a más de 150 líderes

espirituales, activistas y religiosos mundiales interesados en promover desde la justicia, la paz y la información, la reconciliación con África y la Diáspora Africana. La primera reunión de trabajo tuvo lugar el sábado 12 de Diciembre en Madrid (España), donde la Fundación Ciencias de la Documentación comenzó a colaborar y apoyar todas las actividades necesarias para la realización de este importante evento internacional.

Page 14: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org14

La Diputación de Barcelona moderniza el sistema informático de gestión bibliotecaria de la Red de Bibliotecas Municipales

L as 192 bibliotecas y los 9 bibliobuses de la Red de Bibliotecas Municipales

de la Diputación disponen a partir del 18 de Noviembre de un nuevo sistema informático de gestión bibliotecaria. El programa, conocido como Millennium y propiedad de la empresa norteamericana Innovative Interfaces, sustituye al actual sistema VTLS, en uso en las bibliotecas desde 1990.

El sistema Millennium permitirá mantener las tareas y servicios habituales de las bibliotecas desde una plataforma tecnológica actualizada y además ofrecerá ventajas a la labor diaria de las más de 1.000 personas que integran la plantilla de la Red de Bibliotecas Municipales y a sus usuarios. Facilitará la gestión de los trámites bibliotecarios, algunos de los cuales se realizarán de forma automática desde el sistema, como los avisos recordatorios por correo electrónico

de devoluciones de documentos, reservas disponibles o canceladas y reclamación de documentos. Además, los usuarios que se registren en la web de la Red podrán disponer de un espacio personal donde consultar las listas de títulos que alguna vez han solicitado en préstamo, guardar sus búsquedas favoritas al catálogo o valorar los libros que han leído.

Coincidiendo con el cambio de sistema, también se mejoró el servicio de préstamo de documentos. A partir del 18 de noviembre, las bibliotecas de la Red pueden prestar hasta 30 documentos, de los cuales 15 serán libros y 15 audiovisuales, durante 30 días (hasta ahora el plazo de préstamo era de 21 días para los libros y 7 para los audiovisuales). Además, también a partir del día 18 las bibliotecas expeden el nuevo carnet de la biblioteca, que ha renovado su imagen.

www.diba.cat/biblioteques

IV Reunión Comité Organizador Foro 2010

E l viernes día 6 de Noviembre, de 10 a 14 horas, tuvo lugar la IV Reunión del Comité

Organizador del Foro 2010 en Zaragoza (España), dentro del cual se incluye el

Encuentro Mundial

de Información y Derechos Humanos [Santiago de Compostela, España, 7-8 Diciembre 2010], organizado por la Fundación Ciencias de la Documentación y la Fundación Cultura de Paz, con el asesoramiento de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, y la colaboración

del Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (España), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (coordinador México) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (coordinador Colombia). El Encuentro Mundial se encuadra dentro de las actividades del Proyecto Información para el Cambio Ciudadano - eje temático Derechos Humanos.

www.documentalistas.org/eventos/ddhh10

Page 15: Revista Documentación 15

Revista Documentación 15

Paradores presenta el proyecto de Paradores Museo

L a mayoría de los Paradores de Turismo que se encuentran ubicados en edificios

históricos se convertirán, muy pronto, en Paradores Museo. Así lo ha anunciado en Santiago el presidente de la empresa, Miguel Martínez, que en una rueda de prensa, presentó el proyecto de ‘museización’ a nivel nacional de la cadena.

El motivo que ha llevado a Paradores a iniciar este proyecto es, según Miguel Martínez, muy sencillo: “sabemos que nuestros paradores poseen una riqueza histórica, artística y arquitectónica muy importante. Una riqueza que, sin embargo, pasaba desapercibida, al menos en parte, para muchos de nuestros clientes y también para los propios ciudadanos que viven

en lugares donde hay un parador. Y pasaba desapercibida porque no existía ni la información ni los medios necesarios para poder conocer toda esa grandeza.”

El monasterio de Santo Estevo en Orense se ha convertido, desde el pasado fin de semana, en el primer Parador Museo de la historia. Martínez anunció que el segundo Parador Museo será el propio Hostal de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, y tras ellos serán los de Granada en Andalucía, Cardona en Barcelona, Úbeda en Jaén, León, Oropesa en Toledo, Sigüenza en Guadalajara, Hondarribia en Guipúzcoa, Plasencia en Cáceres y Santo Domingo de la Calzada en La Rioja.

www.parador.es

La Fundación en el 31 Premio Internacional de Pintura de Plasencia (Extremadura)

R epresentantes de la Fundación Ciencias de la Documentación han part ic ipado el día sábado 21 de noviembre de 2009, en la c iudad de Plasencia (Cáceres. Extremadura. España), en el “31 Premio Internacional

de Pintura Caja de Extremadura ” organizado en el Conventual de San Francisco y presentado por la per iodista Pepa Bueno.

Un total de 485 obras han concurrido a esta nueva edición del Premio Internacional de Pintura, de las que el jurado ha seleccionado una treintena, que aspiraron a obtener el Premio Caja de Extremadura, dotado con 30.000 euros.

Como complemento al certamen, Caja de Extremadura ha organizado, por sexto año consecutivo, una actividad paralela como son los Talleres de Artes Plásticas, que han impartido a un total de cuarenta alumnos el pintor Julián Gil (Logroño, La Rioja, 1939) y el

escultor Venancio Blanco (Matilla de los Caños del Río, Salamanca, en 1923). Este seminario se ha desarrollado del 9 al 13 de noviembre, en la Escuela de Bellas Artes Rodrigo Alemán, de Plasencia.

Page 16: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org16

3er Seminario Internacional InfoDF (México)www.infodf.org.mx/web/sm/

M iembros de la Fundación Ciencias de la Documentación participaron como

ponentes en el “3er Seminario Internacional. Hacia una nueva generación de transparencia” coorganizado en la ciudad de México, los días 26 y 27 de noviembre, por el InfoDF, la UNAM, el IFAI, FUNDAR y el gobierno del Distrito Federal.

Al inaugurar el evento, el Rector de la Universidad N a c i o n a l Autónoma de México, José Narro Robles, aseveró que la corrupción es una patología grave que afecta a la sociedad mexicana y ante la cual no podemos sentirnos tranquilos, satisfechos, ni quedarnos cruzados de brazos y aceptar ese

gran cáncer que nos limita, desvirtúa y trastoca el régimen de valores, lo cual nos hace aparecer frente a las nuevas generaciones como una sociedad con doble rostro: uno lo que decimos, y otro lo que sucede en realidad.

El Rector de la UNAM en un momento de su intervención

El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en servicio El proyecto ‘Archivos Históricos Provinciales en Red’

E l Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado un nuevo salto y un nuevo avance en la

administración electrónica con la incorporación a Internet de los 800.000 registros que ya forman parte del Catálogo de libre acceso público de los Archivos Históricos Provinciales de Castilla-La Mancha, tal y como explicó la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, durante la presentación de este proyecto.

Se trata del proceso de informatización y puesta en valor de los fondos que albergan los cinco archivos provinciales de la región. Con este proyecto, Castilla-La Mancha se convierte en una comunidad pionera en materia de archivos, al ser la tercera región de España y la primera región pluriprovincial que vuelca sus Archivos en la red.

http://pagina.jccm.es/dglab2/public_dglab/albala.html

Page 17: Revista Documentación 15

Revista Documentación 17

[email protected]

Para ponerse en contacto con nosotros:

Por carta.Revista DocumentaciónApartado 545. 10600 PlasenciaCáceres (España)

Por email:[email protected]

Campaña Reyes de recogida de sillas de ruedas para niños discapacitados en Colombia

T odos los años, en fechas señaladas como Navidad, Reyes

o aniversarios, la mayoría de los niños españoles reciben montones y montones de juguetes. Muchos de ellos terminan abandonados y olvidados en un armario, porque son sustituidos por otros o porque, simplemente, dejan de ser “divertidos”. Muchos niños en municipio zona bananera Colombia pasan su infancia sin poder andar, solo porque no pueden disfrutar de una simple silla de ruedas, que les permitan soñar con una

vida mejor. En definitiva, que les permitan ser niños, transportándose de un lugar a otro.

Por esta razón. la Fundación Fulluvic de Colombia creó la campaña “Quiero caminar”, que canaliza la generosidad de la sociedad española a través de la recogida de silla de ruedas, para después hacérselos llegar a niños que, por su situación social o familiar, no pueden disfrutar de ellos. Esta campaña de recogida de silla de ruedas ha servido ya para hacer felices a muchos niños de Colombia, municipio zona bananera, Santa Marta Magdalena.

La Fundación Ciencias de la Documentación, en base a su perfil social de apoyo a los más necesitados, se une a esta campaña y solicita el apoyo de todos sus socios y amigos para que nos ayuden a conseguir que muchos más niños puedan caminar.

Personas interesadas en donar alguna silla de rueda pueden contactar con Sandra Barros, Presidenta de la Fundacion Fulluvic en la Sede en Colombia calle 7 nº 850 Orihueca Magdalena Zona Magdalena Colombia telf: 00573156383586, o en la sede en España C/real nº 77, 3º A 28703 San Sebastian de los Reyes Madrid. Telf: 0034 630080654 email: [email protected]

http://fundacionfuluvic.blogspot.com

Page 18: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org18

La Fundación visitó el InfoDF en México

D irectivos de la Fundación Ciencias de la Documentación visitaron el pasado mes

de Diciembre las instalaciones del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal en México (InfoDF), donde se reunieron con los Comisionados de la Institución D. Agustín Millán, Dña. Areli Cano, D. Salvador Guerrero, D. Óscar M. Guerra y D. Jorge Bustillos.

La reunión, realizada en un clima de total cordialidad, tuvo como misión establecer los principios que permitan firmar en breve acuerdos de colaboración entre ambas instituciones tendentes a ejecutar proyectos y capacitación en el área de la Información y Documentación en el Distrito Federal, relacionados con el acceso a la información pública por parte de la ciudadanía.

www.infodf.org.mx

Reunión con la Directora del AGN de México

E l Presidente y la Secretaria General de la Fundación, a través de las relaciones

con la miembro ECI (Equipo de Consultores de la Información) de la Fundación, Dra.

Alicia Barnard, se reunieron en la ciudad de México con la Directora General del Archivo General de la Nación, Dra. Aurora Gómez Galvarriato Freer, con la que se entablaron conversaciones tendentes a establecer líneas de colaboración inter-institucionales futuras en las Ciencias de la Información y Documentación, con especial interés en asuntos archivísticos.

www.agn.gob.mx

Page 19: Revista Documentación 15

Revista Documentación 19

Resolución Suprema Perú: Perdón histórico al pueblo Afroperuanowww.documentalistas.org/proyectos/nosolos

R esolución Suprema nº 010-2009-MIMDES del 27 de Noviembre de 2009, por el que

Gobierno del Perú expresa “Perdón histórico al pueblo Afroperuano por abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio, y reconocen su esfuerzo en la afirmación de la identidad nacional, difusión de valores y defensa del suelo patrio”. Firmado por Alán García Pérez

(Presidente Constitucional de la República) y Nidia Vilchez Yucra (Ministra de la Mujer y Desarrollo Social).

Esta resolución se encuadra dentro del proyecto “No estamos Solos” coordinado desde Internet por la Fundación Ciencias de la Documentación.

La Fundación participó en el 2º Seminario Internacional TEPJF en México

D irectivos de la Fundación participaron en el 2º Seminario Internacional “De la

Transparencia a los Archivos: el Derecho de Acceso a la Información”, coorganizado en la ciudad de México (2 y 3 de Diciembre de 2009) por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fundación Ciencias de la Documentación, el Colegio de México, el IFAI, el Instituto Federal Electoral (IFE), y la AECID.

De acuerdo a la información proporcionada por el área de Sistemas del TEPJF, y de conformidad

con la bitácora del programa Helix Server, el cual transmite la sesión pública del Tribunal por Internet, se registraron 17.132 visitas al evento en la página de Internet, y a su vez se contó con la asistencia presencial de 307 personas por día. Estos datos convierten a este evento en uno de los más seguidos por Internet, de forma gratuita y online, en los que ha participado como organizador la Fundación.

www.te.gob.mx/documentacion/seminario_transparencia/default.htm

Page 20: Revista Documentación 15
Page 21: Revista Documentación 15

Revista Documentación 21

Artículo

Los archivos judiciales: fuente para la investigación histórica

Autor: Jorge Núñez Chávez. Coordinador de Archivos del Poder Judicial Estado de San Luis Potosí (México)

E scribir sobre el origen y evolución de la justicia en México es una tarea por demás difícil y especializada,

debido a los diversos temas y enfoques que se pueden abordar. En esta ocasión trataré de manera general a los archivos judiciales como una fuente de información de primera mano que puede contribuir a la investigación histórica tanto en el ámbito judicial como en otras áreas y disciplinas relacionadas con esta actividad. A lo largo de la historia, la justicia ha estado ligada al desarrollo económico, político, administrativo y social de nuestro país y los millones de documentos producidos por las instituciones judiciales establecidas desde el descubrimiento de América así lo demuestran. En los años recientes los archivos judiciales han incrementado su volumen documental de manera extraordinaria, debido entre otras causas, a la explosión demográfica y al establecimiento de nuevas instituciones judiciales para resolver los conflictos surgidos entre los particulares y de éstos con las autoridades de gobierno de cualquier nivel.

Page 22: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org22

Al escribir este artículo intento llamar la atención sobre la importancia que tienen los archivos judiciales para estudiar el comportamiento de la sociedad mexicana en el cumplimiento o incumplimiento de las leyes establecidas en diferentes etapas de la historia nacional, explicándolo a través de sus documentos, indagando en ellos para identificar los cambios y la permanencia de ciertos delitos del orden civil y criminal desde la época virreinal hasta nuestros días; así como conocer la evolución de las instituciones judiciales del país. En este sentido, algunos estados como Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal han elaborado catálogos e inventarios de expedientes judiciales que datan de los siglos XVI al XIX, los cuales han favorecido la investigación histórica en este campo. En el caso de otros archivos judiciales es necesario conocer su devenir histórico que permita entender su actual identidad, ya que “un archivo sin identidad es un archivo incompleto que nunca logrará su objetivo y difícilmente alcanzará sus metas” por pequeñas o grandes que éstas sean.

Antecedentes históricos

A partir del descubrimiento de América en 1492, la administración de justicia en las Indias fue una tarea prioritaria para los monarcas españoles y con ese fin establecieron diversas instituciones encargadas de resolver las controversias entre particulares; emitir las resoluciones que pusieran fin a las diferencias suscitadas entre éstos con las autoridades de gobierno. De esta manera, el establecimiento del Consejo de Indias, el nombramiento de los virreyes, el funcionamiento de las audiencias, hasta la organización municipal imitó el modelo de gobierno de las regiones europeas de la monarquía. Las Leyes de Indias expedidas por la Corona para el gobierno y administración de los territorios recién descubiertos en América, dieron mucha importancia a la conservación de los archivos, particularmente a aquellos que se referían a las

posesiones de España en tierras de ultramar.

Asimismo, esta legislación estableció una separación entre la justicia aplicable a los españoles y aquella destinada a impartirse entre los indios. A partir de entonces, la impartición de justicia durante el Virreinato de la Nueva España fue selectiva, en función del tratamiento particular del indio como un sujeto diferente al español conquistador, colonizador y después criollo americano. Esta diferencia “legal” se puede constatar en los libros de bautismos y matrimonios de españoles e indios que se llevaron por separado en los archivos parroquiales entre otras fuentes documentales de carácter histórico. Para los efectos del presente trabajo, también es necesario conocer la manera como estaba integrado el gobierno virreinal; cuáles fueron las instituciones judiciales establecidas y qué documentos produjeron durante sus actividades.

Desde el descubrimiento de América, la Iglesia formó parte del gobierno virreinal, representada por el clero regular y posteriormente por el clero secular, a tal grado que varios obispos y arzobispos fueron nombrados como virreyes. También formaron parte del gobierno virreinal, las autoridades civiles y militares destacadas a lo largo y ancho del territorio novohispano (alcaldes mayores, gobernadores, y capitanes generales). Algunas de estas autoridades civiles y eclesiásticas fueron dotadas de funciones judiciales y en varias ocasiones coincidieron en el ayuntamiento, base de la organización política y administrativa de la Nueva España.

El ayuntamiento, que de acuerdo con su origen etimológico significa “juntar, reunir”, estuvo investido de autoridad para resolver asuntos de justicia. “Con la fundación del primer ayuntamiento, instalado en la Villa Rica de la Veracruz el 22 de abril de 1519, se dio el primer paso a la organización de este cuerpo político y jurídico” [1] del país que perdura hasta

>> “Las Leyes de Indias expedidas por la Corona para el gobierno y administración de los territorios recién descubiertos en América,

dieron mucha importancia a la conservación de los archivos, particularmente a aquellos que se referían a las posesiones de

España en tierras de ultramar”

Page 23: Revista Documentación 15

Revista Documentación 23

nuestros días. A lo largo del virreinato, durante el movimiento de independencia, hasta el siglo XX el municipio mantuvo sus funciones judiciales originales, a tal grado que hoy podemos encontrar en los archivos municipales todo un fondo documental de asuntos relacionados con la impartición de justicia [2].

De esta forma podemos decir que para estudiar el origen y desarrollo de las instituciones judiciales en la Nueva España habrá que estudiarlas en sus respectivas áreas de competencia: civil, criminal, militar, fiscal y religioso para entender también la enorme diversidad de documentos que produjeron. Así, la institución creada inicialmente para conocer de los asuntos de justicia en las Indias fue la Real Audiencia (institución de origen netamente castellano) que atendió causas civiles y criminales hasta 1570, pero también se le encomendó la defensa de los derechos de los indios [3].

La Real Audiencia de México fue creada en 1527, tenía jurisdicción en casi todo el territorio de la Nueva España, hasta que en 1543 se creó la Audiencia de los Confines con sede en Guatemala y más tarde, (1548) se estableció la Audiencia de Guadalajara, la cual desde entonces funcionó como una audiencia subordinada a la de México. Las principales facultades o funciones encomendadas a las audiencias fueron:

1. Conocer de las residencias [juicios de] formadas contra funcionarios que no fueran virreyes, gobernadores, ni oidores.

2. Nombrar jueces pesquisidores en casos graves.

3. Conceder ejecutores en caso de que las justicias locales fueran [omisas) en cumplir con su deber.

4. Cuidar de la instrucción y buen tratamiento espiritual y corporal de los indios, no sólo a pedimento de parte, sino de oficio.

5. Conocer de causas relativas a diezmos, real patronato, retención de bulas, y usurpación de jurisdicción real.

6. Hacer los aranceles que debían cobrar según

sus derechos los notarios y otros ministros y oficiales de los tribunales eclesiásticos, y decretar las visitas de tales funcionarios.

7. Recoger los bienes o expolios que dejaban los obispos, conociendo de los pleitos que con motivo de ellos se suscitaren y pagando a los sirvientes y acreedores del finado.

8. Vigilar que en los procedimientos de los comisarios, vicarios generales, visitadores y conservadores de las religiones, no se hagan agravios, además de conocer de los recursos de fuerza.

9. Conocer de las apelaciones que se interpusieran contra actos de los virreyes, oyendo judicialmente a los interesados y confirmando, revocando o moderando sus autos y decretos.

10. Decidir sobre las consultas que le hiciera el virrey respecto a los negocios arduos de gobierno o a la provisión de oficios temporales, asimismo resolvía las apelaciones de individuos agraviados debido a esos nombramientos.

11. Tratándose de gastos extraordinarios que se hubieran de hacer de las arcas reales y para resolver casos dudosos relativos a la real hacienda, los virreyes deberían formar una junta de oidores, oficiales reales y contadores, a la que se daba el nombre de Acuerdo General de Hacienda, siendo el oidor más antiguo el llamado para integrarlo.

12. Por ausencia del virrey y en caso de muerte, gobernaba la Audiencia, con las mismas facultades en materia de gobierno y guerra que tenía aquel funcionario.

13. Revisar y aprobar las ordenanzas que se dieran en las poblaciones.

14. Una vez constituida la Audiencia en Real Acuerdo, dar todas las leyes que considerara necesarias para el buen gobierno [4].

Esta institución judicial produjo una gran cantidad de documentos que actualmente se resguardan en el Archivo General de la Nación, la cual asciende a 8,500 volúmenes, equivalentes a 645.34 metros lineales de documentos que

Page 24: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org24

cubren el periodo de1531 a 1900. Los asuntos que contiene se relacionan con litigios sobre tierras y aguas (desahogados en el Juzgado de Tierras); censos, concursos de acreedores, escrituras, interrogatorios y demandas, notificaciones, decretos, remates, amparos, mercedes, cartas de obligaciones, mandamientos, nombramientos, apelaciones, títulos de propiedad. Además, se pueden encontrar mapas, croquis, planos e ilustraciones que complementan la documentación escrita, tanto en idioma castellano como en lenguas indígenas. Para el desahogo de todos estos asuntos se establecieron en diferentes épocas, los tribunales que mencionamos enseguida:

- Tribunal de la Inquisición- Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías,- Juzgado General de Indios,- Tribunal de Minería- Fuero Universitario, - Fuero Militar,- Acordada,- Consulado,- Protomedicato.

Los archivos judiciales, fuente para la investigación histórica

El uso de la documentación judicial para la investigación histórica es aún escaso. Existen algunos trabajos como el de M. Penyak Lee [5] quien en el año de 1993 describió en un breve inventario, el contenido de catorce legajos de expedientes penales del Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia en la ciudad de México. La cantidad de expedientes ascendía a 84; cubrían el periodo de 1623 a 1852 y se refieren a causas criminales de la ciudad de México y sus alrededores en esa época. El contenido de los expedientes se refiere a la comisión de diversos delitos de la época como fueron la incontinencia, sodomía, acceso carnal con violencia, solicitaciones, conversación, malos tratos y amenazas, violaciones, estupro, homicidio, robo, amancebamiento, heridas, bebidas prohibidas e injurias, entre otros.

El ensayo de Mario A. Trujillo y Javier McGregor sobre el mismo Archivo Judicial [6], sugiere la consulta de los expedientes que datan del siglo XVI, para explicar la reconstrucción de la historia económica, social, política, militar, cultural y jurídica de nuestro país. La consulta del archivo judicial de Sonora por parte de Aarón Grageda Bustamante fue definitivo para escribir su trabajo titulado “Militancia patriótica, revuelta popular y despojo; Sonora en la expulsión de los españoles, 1827-1831” [7] en el cual se refiere al archivo como “el testimonio que recuerda a cada instante, la influencia que la autoridad posee al momento de definir la memoria y lo que habrá de recordarse” y refiere que “la forma en que se encuentra organizado un archivo judicial revela, por ejemplo, el ánimo de control que yace en oírlo y averiguarlo todo. La clasificación de sus acervos traduce con claridad las preocupaciones por el detalle, así como el interés por retener las palabras pronunciadas en el azar y el descuido de quienes son sujetos de interrogación, averiguaciones y causas sumarias” [8]. Sin duda, la documentación que contienen los archivos judiciales es, entre todos los tipos de archivo que conocemos la más abundante y diversa, ya que contienen testimonios importantes sobre la vida cotidiana de los diversos actores sociales en diversos periodos de nuestra historia que aún esperan el arribo de investigadores de todas las áreas (historiadores

>> “El contenido de los expedientes se refiere a la comisión de diversos delitos de la época com

o fueron la incontinencia, sodom

ía, acceso carnal con violencia, solicitaciones, conversación, malos

tratos y amenazas, violaciones, estupro, hom

icidio, robo, amancebam

iento, heridas, bebidas prohibidas e injurias, entre otros”

Page 25: Revista Documentación 15

Revista Documentación 25

abogados, antropólogos, médicos, economistas) para que expliquen el pasado judicial de México desde sus respectivos campos de acción. Ante este panorama y dada la riqueza informativa que posee la documentación judicial para la investigación histórica sobre el origen, desarrollo y transformación del poder judicial y de la administración de justicia; es necesario organizar y poner a disposición de los investigadores la información de carácter histórica que contienen los expedientes judiciales que se encuentran todavía sin identificar e inventariar en muchos lugares del país, de tal manera que podamos conocer las tareas de impartición de justicia y contribuir al rescate de la memoria histórica nacional.

A partir de la expedición de las leyes de transparencia y acceso a la información pública, los archivos judiciales tienen la posibilidad de erigirse como un órgano de apoyo del gobierno en el cumplimiento de las acciones de impartición de justicia, en el diseño y operación de sistemas de acceso a la información que contienen y difundir el patrimonio documental que aguarda la llegada de los investigadores interesados en mostrar las características “que hicieron del español un sujeto diferenciado frente al ciudadano nacional, que se inventó con nuevos compromisos con la independencia” [9] de México en el siglo XIX, de la misma manera como se diferenció al indio cuando se conquistó América y quien aún es sujeto de una clase moderna de “justicia indígena”, entre otros muchos temas por abordar.

Espero que muy pronto surjan nuevas investigaciones que incursionen en la historia del derecho y la impartición de justicia realizadas con base en los documentos contenidos en los archivos judiciales de mi país.

Notas en el texto

[1] “Historia del Municipio Mexicano” en: www.inafed.gob.mx, fecha de consulta: 17/06/09

[2] Un ejemplo de esta afirmación es el Inventario del Archivo Municipal de Libres, (Puebla) que describe el fondo documental de la Alcaldía Mayor y Escribanía que data de la época colonial.

[3] En la Nueva España se estableció el Juzgado General de Indios, una corte sumaria que funcionaba bajo la supervisión de la audiencia, dedicada a la protección y defensa de los indígenas, pero en otras partes las audiencias se encargaban directamente de ellos. Archivo General de la Nación, México, ARGENA versión 1.2 (Nueva Guía General corregida y muy aumentada de los fondos, secciones y series que resguarda el Archivo General de la Nación a abril de 2008), consultada en: www.agn.gob.mx, el 21-05-09

[4] Archivo General de la Nación, México, ARGENA versión 1.2 (Nueva Guía General corregida y muy aumentada de los fondos, secciones y series que resguarda el Archivo General de la Nación a abril de 2008), consultada en: www.agn.gob.mx, el 21-05-09

[5] Lee M. Penyak, El Ramo de Penales del Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1993, 142 p.

[6] Trujillo, Mario A. y Mc Gregor, Javier. “El Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal como fuente para la historia empresarial del siglo XIX”, en http:/132.248.45.5/amhe/pdfs/doc1.pdf

[7] Grageda Bustamante, Aarón, Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora, versión en Internet www.pyv.info/seisexpu fecha de consulta: 10/06/09

[8] Grageda Bustamente Aarón, “Militancia patriótica, revuelta popular y despojo: Sonora en la expulsión de los españoles, 1827-1831” en: Grageda Bustamante, Aarón, Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora, versión en Internet www.pyv.info/seisexpu fecha de consulta: 10/06/09 p. 53

[9] Grageda Bustamante, Aarón, op. cit. p. 12. En el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, en el Fondo denominado Supremo Tribunal de Justicia, Sección Criminal, existe la Serie Personas contrarias a la Independencia o sistema de gobierno ¡los que digan Viva España! que se consideraba como delito grave, todavía sin explorar.

Page 26: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org26

Artículo

La lectura y las tecnologías de información y comunicaciónAutor: Diego Santana Zúñiga (México)

Windell Oskay “Kindling”. Flickr

L a lectura es una herramienta del conocimiento, indispensable para tener acceso a los instrumentos

del saber, la formación académica e intelectual, también constituye el medio idóneo de recreación, entretenimiento y diversión, en donde la imaginación se despierta y lleva al lector a escenarios distintos. En la actualidad, la lectura tiene que asumir nuevos retos en la sociedad, donde las nuevas tecnologías avanzan y han alterado la actividad del bibliotecario que ahora necesita de competencias que le permitan acceder a

Page 27: Revista Documentación 15

Revista Documentación 27

ellas, donde surgen de nuevas formas de comunicación y la lectura ya no es solamente lineal, sino también simultánea.

La consolidación de estas tecnologías de información y comunicación, vienen a configurar las habilidades de lectura ya que más personas interactúan de modo virtual y global, así las bibliotecas deben atender los desafíos para dar respuesta a las nuevas demandas de la comunidad.

La lectura

Uno de los objetos de estudio que se encuentran contemplados dentro de la disciplina bibliotecaria, lo representa la lectura, esta actividad se le asocia principalmente con el uso de la información, además se le vincula con la cultura escrita, donde el libro ha figurado durante bastantes años entre los objetos culturales a los cuales se refiere cuando se habla de biblioteca. De esta manera, los estudios hacia la lectura, han estado presente no solo desde la creación y desarrollo de la biblioteca, sino desde la creación del libro como objeto material de la lectura, en el mismo orden se puede advertir que la lectura y sus practicas correspondientes proporcionan toda una serie de formas y procedimientos, que a través de la historia, se han venido desarrollando y mediante las cuales, se recupera la importancia que mantiene la lectura en el interés público y en la atención que le otorgan las instancias gubernamentales, no solamente desde un aspecto escolarizado y productivo, sino incluso dentro de las actividades culturales que contribuyen al desarrollo integral de los individuos.

En este entendido, la lectura es una herramienta del conocimiento, indispensable para tener acceso a los instrumentos del saber, la formación académica e intelectual, se basa específicamente en estos eventos. “Leer es una experiencia única pues involucra los conceptos, sentimientos y emociones individuales del lector; así, cada lector interpreta a su modo una lectura, según su edad y las experiencias que haya vivido” [1]; también constituye el medio idóneo de recreación, entretenimiento y diversión en el que la imaginación despierta y lleva al lector a escenarios distintos.

Para que la lectura influya, en el desarrollo lector, es necesario que se desarrollen programas de fomento a la misma, pues esta herramienta, apoya el proceso de adquisición, de grados más elevados de cultura en el individuo y es aquí, cuando la promoción de la lectura se hace indispensable y puede comprenderse como: “el conjunto de actividades y acciones sistemáticas y continuas encaminadas a motivar, despertar o fortalecer el gusto o interés por la lectura y su utilización activa; siendo una practica sociocultural limitada al ámbito bibliotecario y escolar que contribuye a la transformación de la comunidad, facilitando el desarrollo social” [2].

Es importante subrayar, que la promoción de la lectura permite la participación no solo de la biblioteca, sino de otras instituciones como son las gubernamentales e incluso las no gubernamentales. En

Diego Santana Zúñiga es Licenciado de la carrera en Biblioteconomía por la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), (México), actualmente labora en la Universidad Anáhuac del Norte. Participó en las XXXIX Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía y en el Tercer Encuentro de Bibliotecarios en el Faro Cultural de Iztacalco. Ha publicado artículos en la Revista Documentación, editada por la Fundación Ciencias de la Documentación. En la actualidad, es estudiante de la maestría en Dirección de Centros Educativos, en la Universidad Virtual Anáhuac.

Page 28: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org28

el ámbito del mundo actual, es indiscutible que la lectura tiene que asumir nuevos retos en la sociedad, donde se afirma, en ocasiones, que la sociedad actual es la “sociedad de la información”; en otras ocasiones, que es la “sociedad del conocimiento”; aunque, información no es lo mismo que conocimiento.

La información, es algo externo y rápidamente acumulable, que no es nada, si no se asimila, se procesa y se enjuicia, lo cual no es posible, sin competencia lectora; el conocimiento, por su parte, es algo interno, estructurado, que se relaciona con el entendimiento y con la inteligencia que crece lentamente.

La lectura, ha sufrido, está sufriendo y seguirá sufriendo cambios importantes, como es la “desnaturalización lectora” [3] y que aunque, nunca se ha leído tanto como ahora ni nunca han existido tantos lectores, leer no está de moda; al contrario es una actividad muy poco valorada por la sociedad y por los medios de comunicación. En tal sentido, debe ser objeto, de un interés público ampliamente vinculado a una política de información, formulada por toda una serie de actores que conozcan el problema, sin dejar de lado que entre dichos actores, se encuentra la figura gubernamental, cuyo papel es precisamente buscar las formas de acceso a la lectura de la sociedad en su conjunto.

Bajo esta orientación, se afirma que “la lectura es una de las actividades que en mayor medida contribuyen al proceso de formación de toda persona, implica acceder a la pluralidad de las ideas, a la diversidad en los modos y tradiciones del saber, a la información indispensable para mejorar la calidad de vida,” [4] “adicionalmente a lo anterior, se debe reconocer en la lectura no solamente los elementos pragmáticos de las mismas, sino a su vez la característica como fuente inagotable del placer” [5]. Y aun cuando es y debe ser primordial en la sociedad de la información, la lectura “no es solo una tecnología para tener acceso a la información, es igualmente un proceso mental y cognoscitivo que las maquinas no pueden reproducir por mas complejas que sean” [6].

Las tecnologías de información y comunicación (TICS) y su relación con la lectura

No obstante, las tecnologías de información y comunicación (TICS) avanzan a un ritmo imparable, “en este conjunto hay al menos siete tecnologías, que se pueden calificar como de la información y comunicación, que han permitido grandes cambios en el modo de tratar y trasladar la información: 1) la fibra óptica; 2) las computadoras, elemento central de todo el proceso; 3) los sistemas de interacción de la computadora y el usuario, que permiten una fácil relación computadora-usuario; 4) la digitalización de la información, al favorecer la transmisión, el almacenamiento e incluso el uso comprimido de la información; 5) las comunicaciones vía satélite; 6) las tecnologías telefónicas y celulares; 7) las redes de comunicación” [7]. Estas tecnologías han cambiado paulatinamente las formas de comunicación humana, permitiendo una mayor rapidez, capacidad superior del manejo de información, en este entendido la actividad del bibliotecario, se ha visto afectada, pues ahora necesita de competencias que le permitan acceder a ellas, con lo cual se habla de la alfabetización digital, desarrollando nuevas formas de comunicación y donde la lectura ya no es lineal solamente, sino también simultánea, siendo el soporte digital.

Basado en lo anterior, habría que configurar y consolidar las habilidades de lectura y difusión, para luego transferirlas a diversas situaciones de interacción, donde la enseñanza y la práctica de la lectura en dicho soporte, se convierten en un tema crucial y necesario ya que cada vez, más personas interactúan de modo virtual y global. Por otra parte las bibliotecas deben atender cada vez mayores desafíos, para dar respuesta a las nuevas demandas de la comunidad y apropiarse de las distintas tecnologías, aplicarlas en sus tareas diarias, al mismo tiempo, que en la difusión y enseñanza de la lectura, estas son:

* Correo electrónico: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir no solamente mensajes de texto, sino todo tipo de documentos digitales.

* Chat - Messenger: Son espacios en los que se llevan a cabo conversaciones en línea y que suelen crearse a partir de temas específicos. De esta manera, hay tantas salas de chats como temas de interés de los internautas. La

Page 29: Revista Documentación 15

Revista Documentación 29

comunicación es en tiempo real.

* Weblogs: Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web frecuentemente actualizado, donde se recopilan cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores, con un uso o temática en particular, el autor tiene la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

* Wikipedia: Es una enciclopedia libre. Wikipedia se escribe de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que los artículos sean creados, editados o borrados por cualquier usuario, desde una computadora con acceso a Internet. Cabe resaltar que existen muchas discusiones acerca de su confiabilidad [8].

En relación a lo anterior podríamos decir que se pueden ofrecer una serie de asistencias, como son:

- Ofrecen una conversación, en red entre lectores.- Fomenta la comunicación y el diálogo escrito.- Ampliar el tiempo de aprendizaje, ya que traspasa las paredes de la biblioteca.- Desarrollar la organización del pensamiento.- Permite crear una comunidad de lectores con los mismos hábitos, gustos y preferencias.- Son una fuente de información complementaria a los suplementos y revistas culturales tradicionales.- Son una fuente de intercambio de información sobre libros entre lectores.- Ayudan a la creación de clubes de lecturas.

Aunados a lo anterior, las bibliotecas públicas deben atender otros desafíos y que se deben de tomar en cuenta cuando se están formando hábitos lectores:

- La familia carece de libros.- Muchas escuelas carecen de bibliotecas.- La mayoría de los bibliotecarios, no leen.- La violencia, desamparo y pobreza se disuelve en el mundo de la lectura (sin lectura serían más pobres).- El producir libros, no garantiza que estos, lleguen a los lectores, hay que percatarse que les lleguen y además estimularlos para que los lean.

- En la sociedad actual se lee muy poco y la mayoría tiene incapacidad para escribir y lo que leen no lo retienen. Sufren de analfabetismo funcional.- Hacerles ver la importancia que tiene la lectura en la vida de cada uno y la necesidad de tener una sociedad alfabetizada.- Que el lector vea la lectura como algo placentero.- Las bibliotecas públicas no han adaptado del todo las tecnologías de información y comunicación, a los servicios y difusión de la lectura, al apropiarse de estas, se innovaran nuevos servicios, no solo para la biblioteca, sino también a la promoción de la lectura.

Consideraciones finales

Los retos que las TICS imponen a las bibliotecas públicas y a la lectura en la sociedad de la información y del conocimiento, son enormes, aparecen desafíos personales, grupales, organizacionales, para trabajar todos juntos en lo que deberá ser la utilización racional y adecuada de las distintas tecnologías al servicio del hombre de hoy, y donde convendría leer con la naturalidad con que hablan y con la cotidianidad con que se relacionan entre si, porque leer es una parte más de la vida, mediante la que podemos, ponernos en contacto con otros mundos, con otros sueños, con otros pensamientos, contribuyendo a ser, cada vez más persona, a las personas constructoras de esta nueva civilización.

Bibliografía

ANDRICAÍN, S., MARÍN DE SÁSA, F. Y ORLANDO RODRÍUEZ, A. Puertas a la lectura. Santa Fe de Bogotá: Magisterio, 1995. p. 14

NARANJO VELEZ, E. El bibliotecólogo como promotor de la lectura y sus bases pedagógicas. México: el autor, 2003 p. 109

GIL CALVO E. El destino lector. En: VV.AA. La educación lectora. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001. p. 14-25

Page 30: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org30

PALACIOS SIERRA, M. y CHAVEZ PEREZ, F. Leer para pensar: búsqueda y análisis de la información. México: Alhambra, 1995. 259 p.

CULBRETH, J. Niños que leen, mentes brillantes. En: Selecciones Digest, Noviembre 2004. p. 87-90

RODRIGUEZ GALLARDO, A. Lectura e Internet: dos tecnologías. En: Investigación bibliotecológica, v.19 No.38 (Ene-Jun.2005) p.12

LUCAS MARÍN, A. La nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta, 2000. p. 103

Notas en el texto

[1] ANDRICAÍN, S., MARÍN DE SÁSA, F. Y ORLANDO RODRÍUEZ, A. Puertas a la lectura. Santa Fe de Bogotá: Magisterio, 1995. p. 14

[2] NARANJO VELEZ, E. El bibliotecólogo como promotor de la lectura y sus bases pedagógicas. México : el autor, 2003 p. 109

[3] GIL CALVO E. El destino lector. En: VV.AA. La educación lectora. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001. p. 14-25

[4] PALACIOS SIERRA, M. y CHAVEZ PEREZ, F. Leer para pensar: búsqueda y análisis de la información. México: Alhambra, 1995. 259 p.

[5] CULBRETH, J. Niños que leen, mentes brillantes. En: Selecciones Digest, Noviembre 2004. p.87-90

[6] RODRIGUEZ GALLARDO, A. Lectura e Internet: dos tecnologías. En: Investigación bibliotecológica, v.19 No.38 (Ene-Jun.2005) p.12

[7] LUCAS MARÍN, A. La nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta, 2000. p. 103

[8] Estas propuestas van en relación a la situación actual de las bibliotecas públicas mexicanas, que se han quedado rezagadas en el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación solo por decir algunas de las muchas carencias que estas tienen, pues cabe señalar que bibliotecas públicas europeas o norteamericanas llegan a rebasar estas propuestas, pues en la actualidad están incorporando las nuevas tecnologías e innovando nuevos servicios.

Estas carencias que tienen las bibliotecas públicas mexicanas se ha debido a muchos factores como son una falta de compromiso por parte del gremio bibliotecario, la falta de presupuesto, además de que los funcionarios públicos carecen del conocimiento de la realidad bibliotecaria, entre muchas otras, dando como consecuencia una desigualdad en la brecha digital e informativa, en lugar de reducirla, para reducir estas desigualdades se habría que empezar por la profesionalización de su personal, que los cargos de jefaturas o de dirección los ocupen el personal bibliotecario profesional, que se tenga un salario competitivo, hacer una reforma bibliotecaria que haga cambiar la conciencia no solo de los mismos bibliotecarios, sino también de la sociedad y de los funcionarios públicos, que estos últimos adopten un compromiso para que no solo se le brinden más y mayor presupuesto y nuevas tecnologías, así como colecciones, sino también, hacerles ver la importancia que tienen las bibliotecas, para el desarrollo de la nación y no solo a ellos, sino también a la sociedad actual, cambiarle el punto de vista que tienen de estas y de la lectura, ya que la mayor riqueza que puede tener un país se basa en sus elementos culturales.

Page 31: Revista Documentación 15

Revista Documentación 31

Entrevista a

Jorge GagliardiDirector del Núcleo Audiovisual Buenos Aires, dependiente del Centro Cultural Gral. San Martín (Argentina).

E l día 27 de octubre de 2007 la UNESCO instituyó el día mundial

del documento audiovisual, ¿cree ud. que eso ha ayudado a tomar conciencia a nivel mundial sobre la salvaguarda de los documentos audiovisuales?

Considero que la medida implementada por la UNESCO es importante y debería ser seguida por otras. Es necesario que los profesionales de los archivos audiovisuales y otros de muchas áreas del conocimiento que tienen más vinculación con los medios masivos y que están involucrados con la producción y el acceso a los contenidos audiovisuales, por ejemplo cineastas y videastas, productores e investigadores, podamos formar un conjunto de voces con el fin de lograr mayor difusión y entendimiento en la sociedad acerca de la significación de la desaparición de contenidos sobre temas y acontecimientos socioculturales.

Page 32: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org32

Entrevistadora: Vilma CastroArchivóloga (egresada de UdelaR)Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU)www.archiext.comCorresponsal en Uruguay de la Revista Documentación

Es de tener presente que la desaparición de una obra-documento audiovisual acerca de un acontecimiento de nuestra sociedad es equivalente -en términos absolutos- a la desaparición de un libro que trate el mismo acontecimiento y también que la falta de acceso por parte de la ciudadanía a los archivos audiovisuales tiene su equivalente en el cierre de las bibliotecas al acceso público. No obstante, considero que el tema que nos atañe es más grave aún porque la mayoría de las obras-documentos audiovisuales que conforman los acervos públicos no se hallan a la venta en copias para consulta en “librerías” ni están en las bibliotecas de nuestras casas, siendo el único acceso posible la consulta en el ámbito físico de una institución además de alguna proyección pública en tiempo y lugar determinado. Por lo tanto es importante toda acción tendiente a informar a la sociedad sobre la falta de políticas de preservación de la memoria de los bienes culturales, en especial de uno de los más desatendidos y vulnerables.

¿Cómo y cuándo surge la idea de elaborar Norma Argentina Para Audiovisuales (NAPA)?

A mediados de 1995 a partir de abrir al público la primera Videoteca Pública de la Argentina denominada Videoteca de Buenos Aires (actual Núcleo Audiovisual Buenos Aires) corroboramos nuestra hipótesis: la catalogación que habíamos efectuado de las obras-documentos no alcanzaba para responder correctamente las solicitudes efectuadas por los investigadores a pesar de contener todos los datos de identificación, redacción de sinopsis y descriptores temáticos. Las obras-documentos se recuperaban por referencias a sus temas, géneros, estilos y

disciplinas y otras áreas del conocimiento, es decir por la primera caracterización de los contenidos y por descriptores de mayor grado de abstracción que remiten a sus áreas de desempeño social, pero no así por referencias a sus contenidos específicos. La base de datos, entonces, representaba que las obras-documentos decían algo acerca de lo que trataban pero no qué decían. Aún así, habíamos diseñado un sistema complejo que incluía datos que las normas de catalogación no citaban o hacían referencia a que se podían describir en apartados donde se enviaba información heterogénea. Cuando corroboramos nuestra hipótesis y no encontramos una herramienta que explicitara todos los datos que debíamos describir y por sobre todo un método de análisis de los contenidos, comenzamos entonces a trabajar sobre el diseño de un análisis propio, junto con Miguel Marcellini y con el apoyo de todo el personal de la Videoteca, que derivó en la primera publicación de NAPA: Análisis documental audiovisual 2003/4.

En principio NAPA fue una herramienta de trabajo interno durante 6 años y lo que nos motivó a publicarla fue el entusiasmo de los alumnos que teníamos con Miguel Marcellini por los primeros años de esta década y la intención que teníamos de compartir con nuestros colegas el trabajo que habíamos efectuado y que nos estaba dando excelentes resultados con acuerdo a los consultantes del Núcleo Audiovisual Buenos Aires. No era nuestro interés crear una norma de catalogación y clasificación y un método de análisis de los contenidos porque consideramos que era y sigue siendo una tarea a efectuar por parte de grupos de profesionales o federaciones,

Page 33: Revista Documentación 15

Revista Documentación 33

pero también consideramos que compartir nuestro trabajo con otros profesionales era congruente con la política que habíamos implementado desde los primeros pasos de la creación de la Videoteca de Buenos Aires, el de mantener nuestras puertas abiertas a consultantes y a profesionales de otras instituciones para compartir e intercambiar propuestas.

En este sentido los objetivos de NAPA radican en compartirla con los profesionales de la preservación de la memoria audiovisual para enriquecerla con sus aportes o para que pueda ser en sí misma un aporte a sus futuros trabajos o tan solo para contribuir a la reflexión sobre la idea de que hay que describir los contenidos de las obras-documentos audiovisuales para conocer qué es lo que se preserva y responder correctamente ante solicitudes de investigadores de diferentes áreas del conocimiento. Y también, a trabajar con una apertura a los cambios constantes, porque la manera en que se efectúa la consignación de referencias completa de los contenidos en una base de datos está relacionada con planteos específicos de articulación de esos datos para su recuperación, y esto está siempre vinculado con la manera en que los consultantes los solicitan en momentos y lugares determinados y por lo tanto es imposible plantear una manera estática de disposición de esas referencias. Por ello, NAPA surgió como una herramienta adecuada a la descripción de obras-documentos de muchos géneros y lenguajes y a partir de los objetivos del Núcleo Audiovisual Buenos Aires, y ello implica que para su utilización en otra institución o proyecto deba ser en algunos casos y bajo órdenes determinados reformulada con acuerdo a las múltiples articulaciones que fijan los consultantes u objetivos del proyecto como consecuencia de sus intereses.

En este sentido, también nosotros hemos efectuado una reelaboración y ampliación de NAPA dándola a conocer en mayo de 2009, definiéndola como Conceptualización de textos audiovisuales para el análisis de contenido.

¿Qué instituciones de su país las han adoptado y con qué resultado?

Existen muchos trabajos muy interesantes ejecutados a partir de NAPA, que la incluyen en sus formulaciones o la reelaboran, por ejemplo los que están llevando a cabo en:

• El Centro de Documentación de la Universidad Nacional de Cuyo en cuanto al análisis conceptual con el sentido asignado en NAPA y a la adecuación del nombre de los meta datos de MARC 21 a la forma propuesta en NAPA para los conceptos vinculados con los contenidos, títulos y responsables de la creación y a partir de sugerencias propuestas por los docentes para el uso didáctico de los contenidos, a cargo de la Lic. Cecilia Pincolini e Isabel Piñeiro.

• El Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, en cuanto a la utilización del sistema planteado en NAPA y su adecuación a la catalogación de contenidos de noticiarios de la década del 30 al 60 en la Argentina, para la creación de un archivo audiovisual, a cargo del equipo dirigido por la Mg. Irene Marrone y la Lic. Mercedes Moyano (proyecto UBACyT S444) y el equipo de la Dra. Mirta Varela y el Dr. Mariano Mestman (proyecto UBACyT S033).

>> “NA

PA

surgió como una herram

ienta adecuada a la descripción

de obras-documentos de m

uchos géneros y lenguajes y a partir de

los objetivos del Núcleo A

udiovisual Buenos A

ires”

Page 34: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org34

• La Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Universidad Nacional del Litoral, de la provincia de Santa Fe, en cuanto a la adaptación de NAPA a partir de criterios propios aplicados al proyecto El cine documental: la construcción de la memoria y las formas de representación de los procesos sociales, a cargo del equipo dirigido por la Mg. Lidia Acuña.

• Los siguientes archivos, de los que he quedado desactualizado en cuanto a su puntual utilización: Archivo multimedia de la Biblioteca del Congreso de la Nación; Videoteca institucional de la Dirección de Producción y Promoción Multimedial, de la Secretaría de Cultura de la Nación; Instituto Multimedia DerHumALC, y muchísimos más con los que he establecido vínculos a partir de sus solicitudes al Núcleo Audiovisual Buenos Aires o a partir de mis cursos en diferentes lugares como en el CAICYT-CONICET.

Creo que el cumplimiento de los objetivos de NAPA se ven plasmados en los trabajos citados, dado que en todos los casos se ha efectuado una adecuación a sentidos específicos otorgados por cada tipo de gestión. Por lo tanto ninguna de las instituciones adopta en sentido literal a NAPA, sino que toma algo determinado o toma todo y le otorga un nuevo modo de gestión con acuerdo a sus objetivos y consultantes específicos, lo cual implica un apoyo a su labor, teórica y/o práctica, a partir de la cual produce un sistema específico en el que se puede observar sus propios razonamientos. En este sentido, cada trabajo particular es de la institución o la persona que lo ha efectuado y por tanto considero que no puedo decir que han adoptado a NAPA. Dicho de otro modo, NAPA tiene existencia como cualquier otro objeto a partir del sentido que se le adjudique, y cuando esto se produce se ha producido también una mirada específica.

Por su grado de detalle y minuciosidad, que apunta más a lo técnico, pareciera que sus normas están dirigidas más a los especialistas en cine (cinéfilos) que a los archivólogos, como si primara el valor estético sobre el valor documento. Dado que los archivólogos nos regimos por las normas ISAD (G), ¿las NAPA son compatibles o complementarias?

En NAPA apuntamos a la descripción de los

contenidos de las obras-documentos a partir de un método de análisis, entendiendo por contenido no al tema en sí, sino a los motivos temáticos como marcas puntuales. El análisis está basado en las configuraciones retórica y temática de las obras-documentos. La descripción es de los objetos culturales puestos en circulación sin inmiscuirse en los discursos construidos desde la enunciación. A su vez incluimos una sistematización de todos los datos de identificación de las obras y también de los responsables de sus contenidos y los roles que ocuparon en esos enunciados, con la intención de ofrecer ejemplos concretos acerca de la posibilidad de gestionar en una base de datos el volumen de información completa y precisa.

Ello no está relacionado con que NAPA esté destinada a describir únicamente algún segmento de obras-documentos como son las cinematográficas de ficción ni que los profesionales que se dedican al análisis documental efectúen una descripción destinada a un público en especial sino que está dirigida a la preservación de la memoria audiovisual, con el efecto de describir pormenorizadamente los contenidos elaborados en las obras-documentos y con que todos los públicos a partir de sus diferentes formulaciones y requerimientos puedan acceder. Esta tarea la pueden llevar a cabo los profesionales que trabajan en los archivos audiovisuales, sean archivólogos, bibliotecarios, técnicos, autodidactas, historiadores, artistas, comunicadores o de cualquier otro oficio o profesión. La única restricción es que el analista documental tiene que tener conocimientos acerca de los contenidos que describe, porque no se trata de anotar denominaciones de títulos y apellidos y nombres y roles en una base de datos, pero esto siempre queda resuelto ya que los archivos audiovisuales se componen de equipos de trabajo de diferentes disciplinas y ciencias. No obstante, la descripción completa puede no ser suficiente, como dije anteriormente, si no se emplea una correcta indización y también una adecuación correcta en las bases de datos, que permitan en conjunto articular diferentes referencias a los objetos descritos a partir de proposiciones específicas de los consultantes en la recuperación de los contenidos, y aquí tenemos una resolución eficiente dado que el conocimiento y la experiencia de archivólogos y

Page 35: Revista Documentación 15

Revista Documentación 35

bibliotecarios es esencial.

Con respecto a las normas ISAD G, tanto estas normas como otras provenientes de diferentes disciplinas como la bibliotecología y las federaciones como la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, y lo que expresamos en NAPA pueden complementarse, inclusive con su método de análisis.

En Argentina, ¿el documento audiovisual es considerado un documento probatorio a nivel legal?

Se toma como prueba el documento audiovisual como registro del hecho en sus momentos de producción, despojado de toda marca subjetiva asignada por ejemplo por la edición e inserts de otras materias de la expresión, aunque desde el punto de vista de lo que denominamos lenguaje audiovisual el registro mismo implica la asignación de sentido. Por supuesto, además, con la identificación de la fuente productora. De todos modos su alcance queda sujeto a la desestimación del documento como prueba por parte del acusado.

La televisión privada ha encontrado una fuente de rating interesante haciendo uso del material de archivo, ¿piensa que es un camino hacia la conservación del testimonio audiovisual?

Independientemente de la utilización que la televisión hace de las imágenes en movimiento y otras materias expresivas utilizadas en combinación, he visto archivos en los que se preservan sus acervos, claro que por una cuestión comercial pero está bien que así sea porque la televisión es una empresa y su lógica de preservación es diferente a la del Estado.

Actualmente muchas empresas televisivas preservan la imagen del registro del suceso y una configuración específica asignada por su producción. Esto es muy importante para nuestra sociedad, porque están preservando, insisto, no solamente la imagen en sí sino también la significación otorgada a la imagen. No obstante, para cumplimentar el circuito de la relevancia social en esta materia, es importante señalar una objeción, que es la falta de acceso a los contenidos televisivos más allá de los momentos de su emisión y grabación casera que pueda hacerse. Pero es claro que las empresas no regalan productos, y suponiendo que exista una predisposición por parte de ellas a colaborar en el acceso a los contenidos de su producción, considero que el Estado debería garantizar ese acceso en sus propios ámbitos destinados a la consulta pública, pero aquí aparece un problema propiamente dicho y es que el Estado argentino no preserva la

Videoteca

Page 36: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org36

memoria audiovisual de sus propios acervos y no solventa los costos de un servicio que puede ofrecer en la actualidad manteniendo a puertas cerradas la mayoría de sus archivos.

Por lo tanto, las empresas televisivas han emprendido un camino concreto acerca de la preservación de la memoria para sus fines específicos, pero falta hacer compatibilizar este hecho con el proyecto de preservación de la memoria audiovisual por parte del Estado, un proyecto que no puede dejar de lado el acceso de la ciudadanía sin restricciones y para ello debe evaluar cada solicitud de modo particularizado sea cual fuere su fin, en especial los destinados a la enseñanza y la investigación.

“El deseo de proteger la memoria convive con el deseo de destruirla” Ray Edmondson. ¿Qué opinión le merece esta frase?

Cuando hablaba de la importancia de la preservación de los contenidos que produce la televisión hacía referencia a la construcción específica que el medio produce por ejemplo sobre los acontecimientos sociales. También existen otros discursos acerca de los mismos acontecimientos, producidos por ejemplo por la cinematografía de ficción y documental, por instituciones y empresas a partir de videorregistros de sus puestas en vivo del conocimiento artístico y científico, como son

las conferencias y puestas en escena de obras de todas las disciplinas artísticas y por la videografía independiente de ficción, documental, animación, video arte, videodanza, etcétera. La degradación de los soportes que sustentan algunos de los conocimientos acerca de los acontecimientos implica la desaparición de signos específicos, asimismo la inexistencia de una política de preservación por parte del Estado desfavorece la custodia en sus instituciones de obras-documentos producidos de manera independiente. Estos hechos lamentables encadenados con el hecho de que sólo se preserven formulaciones efectuadas por el medio televisivo podrían sugerir que se trata de un proyecto intencionado.

Por ello, la preservación de la memoria de contenidos acerca de nuestros bienes sociales y culturales en cualquier soporte nos involucra a todos los ciudadanos. Luego de tantos años de que los profesionales de los archivos informen a sus superiores la degradación producida diariamente en obras-documentos e insistan con gestiones a las que se las esquiva con excusas y trabas ideológicas y, entonces, se deba continuar sin disponer de los medios idóneos para la conservación y la restauración, disponemos en la actualidad de una memoria cuyo diseño ha sido producido a partir de una lógica no explícita pero de la que pueden encontrarse indicios.

Actividades en la videoteca

Page 37: Revista Documentación 15

Revista Documentación 37

Reflexiones de un Presidente

Ley 20.285 de Acceso a la Información Pública en Chile

José Raúl Vaquero PulidoPresidente - FundadorFundación Ciencias de la Documentación

C omienzo con este artículo una serie de trabajos que tienen como misión analizar y compartir con todos ustedes notas de las distintas leyes sobre

Acceso a la Información Publica existentes en distintos países que han iniciado el camino de transparencia de acciones de las entidades públicas hacia sus ciudadanos, como medio para fortalecer sus democracias participativas. Este análisis busca profundizar en los aspectos tecnológicos y documentales de las leyes, más que en sus rasgos legales, los cuales dejamos a otros profesionales más cualificados.

En Chile, el principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la información son regulados por la Ley 20.285 de “Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado”, publicada en el Diario Oficial del 20 de Agosto de 2008 y entrada en vigor el 20 de Abril de 2009, complementada – conforme a lo dispuesto en el artículo 32 nº 6 de la Constitución Política de la República de Chile – por el Reglamento de Ejecución publicado en el Diario Oficial del 13 de Abril de 2009.

La Ley 20.285, que surgió de un proyecto de los senadores Jaime Gazmuri (PS) y Hernán Larraín (UDI), supone “un cambio cultural en la forma de relacionarse los ciudadanos con el Estado”, según palabras de la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet Jeria, en la ceremonia de promulgación de la Ley 20.285, y se basa en el inciso 2° del artículo 8° de la Constitución Política: “Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”.

Según el artículo 5 de la Ley 20.285 son públicos los actos y resoluciones de los órganos y servicios de la Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial, la información elaborada con presupuesto público, y cualquier otra información que obre en poder de los órganos de la Administración cualquiera que sea su formato, soporte, fecha de creación (carácter retroactivo), origen, clasificación o procesamiento – salvo las excepciones que establece la ley en el artículo 7 (datos sensibles como datos personales referidos a características físicas, morales, ideológicas, creencias o convicciones religiosas), y el artículo 21 de causas de secreto (cuando la información afecte al debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido, cuando afecte a los derechos de las personas, cuando afecte

Page 38: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org38

Revista Documentación

PUBLICITARSE

Si u

sted

nos

ve

...

sus

clie

ntes

tam

bién

Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar [email protected]

a la seguridad de la Nación, cuando afecte al interés nacional, o cuando exista una ley de quórum que haya declarado esta información reservada o secreta de acuerdo a las causales señaladas en el artículo 8º de la Constitución Política).

Así pues, están sujetos a esta Ley – de forma activa (transparencia activa) y forma pasiva (transparencia pasiva) – los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa (ministerios, intendencias, gobernaciones, gobiernos regionales, municipalidades, fuerzas armadas, …), así como a las empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio (como la Televisión Nacional de Chile, la Empresa Nacional de Minería, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, la Corporación Nacional del Cobre de Chile, o el Banco Estado, aunque en el Reglamento de Ejecución del 13 de Abril de 2009 se indica en el artículo 2º que sus disposiciones no se aplicarán a estas empresas públicas, del Estado o sociedades antes indicadas).

TRANSPARENCIA ACTIVA

Según el Título III de la Ley 20.285 la Transparencia activa implica el deber de los órganos de la Administración del Estado de mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos/web (dispositivos tecnológicos que permiten transmitir información por medio de computadoras, líneas telefónicas o publicaciones digitales), determinados antecedentes completos y actualizados, al menos, una vez al mes, como su estructura organizativa, el marco normativo que les sea aplicable, la planta de personal a contrata y a honorarios, las contrataciones para suministros de bienes muebles, los actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros, o el presupuesto asignado. Si el órgano no contara con sitio electrónico propio mantendrá esta información en el medio electrónico del ministerio del cual depende o se relacione con el Ejecutivo.

TRANSPARENCIA PASIVA

El Título IV de la Ley 20.285 recoge los artículos que hacen referencia a la transparencia pasiva que obliga a los órganos de la Administración del Estado a responder las solicitudes de los ciudadanos – teniendo en cuenta las excepciones legales ya indicadas - sobre información contenida en actos, resoluciones, actas,

Page 39: Revista Documentación 15

Revista Documentación 39

expedientes, contratos y acuerdos elaborados con presupuestos públicos, cualquiera que sea el formato o soporte en que se contengan. En cualquier caso, y según se indica en el artículo 15, si la información solicitada está permanentemente a disposición del público, o lo está en medios físicos (libros, compendios o folletos), formatos electrónicos disponibles por Internet, o en cualquier otro medio, se comunicará al solicitante la fuente, el lugar y la forma en que puede tener acceso a dicha información, cumpliendo con ello la Administración su obligación de informar.

En este sentido, es muy interesante – documentalmente hablando – el artículo 11 donde se definen los principios del derecho de acceso a la información de los órganos y servicios de la Administración del Estado Chileno: principio de relevancia (se presume que toda la información es relevante); principio de libertad de información (toda persona tiene el derecho a acceder a la información que obre en poder de los órganos y servicios de la Administración del Estado); principio de apertura o transparencia (toda información se presume pública, salvo aquella que está sujeta a las excepciones señaladas); principio de máxima divulgación (los órganos y servicios de la Administración del Estado deben proporcionar información en los términos más amplios posibles); principio de divisibilidad (conforme al cual si un acto administrativo contiene información que puede ser conocida e información que debe denegarse, se dará acceso a la primera y no a la segunda); principio de facilitación (los órganos de la Administración del Estado deben facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la información, excluyendo exigencias que lo obstaculicen); principio de no discriminación (entregar información a todas las personas en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones, y sin exigir motivo para la solicitud); principio de oportunidad (ofrecer respuesta a las solicitudes de información con la máxima celeridad posible – según la Ley, artículo 14, en un plazo máximo de 20 días hábiles, prorrogado excepcionalmente por otros 10 días hábiles cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada); principio de control (el cumplimiento de las normas que regulan el derecho de acceso a la información será objeto de fiscalización permanente); principio de responsabilidad (el incumplimiento

de las normas de esta Ley origina multa de 20% a 50% de la remuneración de la autoridad, jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración que hubiera denegado infundadamente el acceso a la información, según título VI); principio de gratuidad (el acceso a la información es gratuito, aunque según señala el artículo 17 siempre que no importe un costo excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto institucional, en cuyo caso la entrega de la información se hará en la forma y medios disponibles).

La Ley 20.285 trata en el artículo 20 el derecho de terceros, los cuales son notificados por el órgano o servicio de la Administración del Estado, mediante carta certificada acompañada por copia del requerimiento respectivo, la facultad que les asiste para oponerse – en el plazo de tres días hábiles y mediante escrito con expresión de causa – a la entrega de la documentación correspondiente que contenga información que pueda afectarles.

Por último, y para terminar este análisis de la Ley 20.285 de “Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado”, destacar como uno de sus principales aportes la creación del “Consejo para la Transparencia” en la ciudad de Santiago (título V), órgano independiente que resuelve los conflictos en la entrega de la información entre los peticionarios y los órganos y servicios de la Administración del Estado, pudiendo solicitar para ello la colaboración de los distintos órganos del Estado, según se establece en el artículo 34. En contra de su resolución de denegación al acceso a la información, procederá el reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones del domicilio del reclamante.

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

- Ley 20.285 http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=276363

- Historia de la Ley elaborada por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile http://www.bcn.cl/histley/lfs/hdl-20285/HL20285.pdf

- Vídeo de promulgación de la Ley 20.285 http://www.youtube.com/watch?v=TRgchkzIsi4

Page 40: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org40

Entrevista a Alfredo Urdaci

Periodista y asesor en materias de comunicación para empresas y dirigentes (España)

www.urdaci.es

S r. Urdaci, podría hacer una breve presentación suya para aquellos que puedan no conocerle – principalmentalmente

de otros países.

Soy periodista, he trabajado en prensa, radio y televisión. Fui corresponsal de Radio Nacional de España en Roma de 1993 a 1996. He presentado y dirigido informativos en la radio pública, y en la televisión pública. Fui presentador y director del Telediario segunda edición de 1998 a 2004. Durante ese período mantuvimos un liderazgo firme y consolidado en las audiencias. Desde 2004 hasta hoy me he dedicado a escribir varios libros, y al asesoramiento en materias de comunicación para empresas y dirigentes.

Page 41: Revista Documentación 15

Revista Documentación 41

Su vida profesional ha estado ligada a los medios de comunicación, ¿ha cambiado mucho la profesión desde que Usted comenzó?

Sin duda. Los cambios son vertiginosos, sobre todo en dos aspectos: el tiempo y la participación. En lo que se refiere al tiempo, hemos pasado a hacer información en tiempo real con coberturas “just in time”, en el más puro directo. Respeto a la participación, hoy, gracias a internet, es imposible concebir los medios sin la interacción de los espectadores. La información se ha contagiado además de otros géneros como el entretenimiento. Hoy a veces es difícil distinguir entre contenidos de una y otra naturaleza.

Hace pocos días hemos vivido en todos los medios de comunicación el caso del “niño del globo”, donde se demostró que al final todo era un montaje de los padres para hacerse publicidad. ¿Por qué parece que los periodistas han olvidado cumplir el primer mandamiento del periodismo anglosajón “si tu madre te dice que te quiere, compruébalo”?

Por lo que le decía en mi anterior respuesta. Tener certezas se ha convertido en una empresa muy difícil. Cuando todo se hace en directo, se emplean las energías y los medios en retransmitir la realidad, y se deja la comprobación de las cosas para los capítulos sucesivos. El público acepta muy bien que le contemos historias nuevas de forma inmediata, pero muchas veces las cosas no son lo que parecen, y cuando se comprueba la realidad, el resultado es una pérdida de credibilidad de la prensa y la televisión.

¿Es la información, a principios del siglo XXI, una “mercancía” que se compra y vende según intereses partidistas?

El interés económico es muy fuerte. Cuando un medio de comunicación cambia su línea editorial por el tratamiento que los poderes públicos dan a sus licencias de televisión, por poner un ejemplo, estamos viendo la fuerza que tiene la cuenta de resultados en la opinión de un medio. La creación de los grupos multimedia ha pervertido la actuación de los medios, que muchas veces (es lícito pensarlo) presionan a los poderes públicos o los respaldan en función de la concesión de licencias o a cambio de

reformas legales que les beneficien.

¿Cuánto de los que dicen los periodistas resiste el paso del tiempo?

Muy poco. Porque los periodistas escribimos la historia del presente. La historia con mayúsculas es cosa de los historiadores. Por eso debemos tener la suficiente humildad para confesar nuestras limitaciones, y la debilidad de nuestras certezas.

Uno de los problemas actuales de Internet es que se posee muchísima información pero no hay forma de saber si es cierta ¿como cree Usted que podríamos resolver este problema?

Internet está en sus primeros pasos, y por tanto debe crecer mucho y debe madurar también mucho. No hay otra forma de resolver esa gran cuestión que no sea la de siempre: leer mucho, comprobar mucho, cuestionar mucho, y formarse un buen criterio.

Durante 6 años Usted estuvo presentando el Telediario (noticiero) de TVE1, ¿cómo era su relación con los documentalistas de la cadena? ¿realmente se valoraba su trabajo? ¿cree que se ha producido algún cambio en la relación periodista-documentalistas en estos años?

Le voy a confesar algo. Mi primer trabajo en la radio pública fue en el departamento de archivo y documentación. Eso me ha llevado a tener una gran consideración por una parte fundamental de nuestro trabajo. Le diré que estoy convencido de que uno de los grandes valores de una cadena de televisión o radio, o de un periódico es el departamento de documentación. Los nuevos soportes, la nueva tecnología, en lugar de restarle importancia ha hecho que sean imprescindibles. A más información se hace más necesario un departamento que tenga buenos criterios, que conozca el trabajo de los periodistas y que sepa desbrozar la selva para llevar a los claros del bosque.

Está Usted de acuerdo con la idea de que los periodistas tendrán que ser cada vez más capaces de recuperar y gestionar información, pero siempre necesitarán del documentalista, convertido ahora en gestor de información

Page 42: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org42

digital.

Estoy profundamente convencido de esa afirmación.

La Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha un proyecto internacional denominado “Información para el Cambio Ciudadano” que pretende, entre otras cosas, concienciar a los poderes políticos de la importancia de contar con ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan realizar una transformación social personal y nacional. ¿En su opinión, cómo puede la información construir sociedad y ciudadanía?

Los ciudadanos hacemos sociedad cada día con nuestras decisiones. La libertad y la capacidad de decidir dependen en buena parte de la calidad de la información que recibimos para adoptar actitudes. Sin buena información no hay buena sociedad, sin información de calidad no hay libertad responsable.

Pero, ¿realmente le interesa a los poderes públicos contar con ciudadanos “informados” que sepan extraer sus conclusiones de las informaciones recibidas?, y en este mismo orden de cosas, ¿por qué los medios de comunicación parecen que se centran más en las noticias negativas y escabrosas que en las positivas? ¿interesa crear una “sociedad de crispación” o simplemente desviar la atención de los asuntos importantes?

Esa es una buena pregunta. Cuando se limita el acceso a la información de las cosas públicas es porque se tiene temor a los ciudadanos bien informados. Los poderes políticos muchas veces tienen una visión paternalista o totalitaria de la sociedad. Y por eso en muchas ocasiones fabrican debates o difunden cortinas de humo que buscan intereses que nada tienen que ver con el verdadero conocimiento.

¿Quién le ha impresionado más de las celebridades que ha entrevistado?

Me quedaría con dos entrevistas, la de Mijail Gorbachov y la de Bill Gates. Los dos han visto más allá del horizonte. Tenerlos cerca fue una gran ocasión de comprobarlo.

Muchas gracias Sr. Urdaci por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar?

Nada más, darles las gracias por esta oportunidad y felicitarles por sus iniciativas.

Page 43: Revista Documentación 15

Revista Documentación 43

Artículo

Paradigm of library management and its servicesAutor: P.JeevaNandam Librarian. VEL TECH DR.RR & DR.SR TECHNICAL UNIVERSITY Chennai-Tamil Nadu (India)

Serge Melki “Indy Central Library”. Flickr

T he principles of scientific management and its services is revolutionized and organized in general and libraries in particular.

It also portrays the status of libraries in a bureaucratic set up. It tells us that the libraries also have a role to play in politics and as non-profit organizations. It concludes by saying that no organization is good or bad to itself. It is the people who run it.

Managing organizations like libraries on scientific principles will surely help to run them effectively with efficiency and also Information and Communication Technology has also revolutionized in library management of libraries. Each and every library is slowly getting digitized for its services to end users within a fraction of time and it also one among the

Page 44: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org44

users expectation. A ‘digital library’ comprises digital collections, services and infrastructure to support lifelong learning, research, scholarly communication as well as preservation and conservation of our recorded knowledge. It is also a process of democratization of information. This article discusses the factors that will necessitate the special accept of and its library features and infrastructure for services to end users etc. are focused.

INTRODUCTION

Libraries are comparable to organizations which rationally coordinate the activities of a number of people for the achievement of some common explicit purpose or goal, through the division of lab our and function, and through a hierarchy of authority and responsibility.

Managing a library requires the same basic skills as managing any other type of organization. Libraries and information centre have a combination of features and functions that makes them unlike any other organization. Management has been defined as the art and science of organizing and directing human effort applied to control the forces and utilizes the materials of nature for the benefit of man. Management is a specialized job. It needs proper training and experience.

It has a scientific character. The Royal Society of London indicates the nature of modern science. It states “Nothing on faith. If you want me to accept your view, prove that it is better than mine. I insist on evidence that is measurable.” Scientific management in brief, involves certain combination of the following elements:

1. Science instead of rule of thumb.2. Co-operation instead of individualism.3. Harmony instead of discord.4. Maximum output instead of restricted output.5. The development of each person to his greatest efficiency.

SPECIAL ASPECTS OF LIBRARIES

One of the features of a library that distinguishes it from many other organizations is that it is a NOT-FOR-PROFIT (NFP) organization. As a

NFP organization :

1. The financial resources to operate it generally come from an annual allocation of funds derived from sources other than its own, (such as private and public donations, grants, government allocations).

2. Most NFP organizations are considered to be public rather than private and are more susceptible to public scrutiny. A great many of them are either governmental agencies or institutions totally dependent on governmental funds.

* Libraries a NOT-FOR-PROFIT organization

As NFP organizations libraries are dependent upon tax monies derived from governmental jurisdiction. When tax monies and the politicians who decide when and where those monies are o be spent become involved, the allocation process inevitably becomes political. Failure to recognize this fact has caused many libraries to be inadequately funded and thereby not able to provide the needed level of service to the community that is to be served. Politics and the political process must be considered as part of maintaining a publicly funded library system.

* Libraries and politics

As part of a governmental system that does involve politics, library managers need to understand politics and public administration. Public administration is the process of carrying out the laws, rules, regulations and policies that have been adopted by a relevant legislative body. As a result, a library cannot set up its own salary scale. Although a library manager may recommend a certain pay scale, that scale must necessarily fit into the overall system used in the area of jurisdiction. But a private organization is, on the contrary, free to set its salaries at any level as long as the minimum wage is paid.

* Library service and its educational orientation

Another special feature of libraries is their service and educational orientation. Until very recently, a basic tenet of librarianship has been that the services provided by a library are free. But today,

Page 45: Revista Documentación 15

Revista Documentación 45

as the world economic situation changes, it is being questioned and libraries will be required to provide services “at cost”.

* Libraries as larger organization

Every library (except for a few private libraries) is part of a larger organization. A school library for example is part of a particular school. Public libraries are part of a community and a governmental jurisdiction. Even the special library is part of a company, business or organization.

* Libraries and environment

Every library is influenced by its own immediate environment-both internal and external, But as it libraries develop networks and cooperative efforts, national and even international environments must be taken into account. In point of fact, the environment in which one library is located distinguishes it from all other libraries. A public library serves the general population of a town, city or state, a school library serves the student population of an elementary or secondary school, on academic library serves an institution of higher education and a special library serves the needs of a specific group or organization.

LIBRARY AS BUREAUCARACY

The following are the traits of a bureaucracy:

1. There is a continuous organization of official functions bound by rules.

2. There is a specific sphere of competence. This involves:a) A sphere of a obligations to perform functions which have been marked off as part of a systematic division of labour. b) Provision of the officer with the necessary authority to carry on those functions.c) The necessary means of compulsion are clearly defined and their use is subject to definite conditions.

3. There is a system of hierarchy: i.e each lower office is under the control could supervision of a higher one.

4. There are rules which regulate the conduct of an office.

* Libraries and the rules

Libraries around the world are certainly bound by rules, both internal and external. On the technical side (Librarianship) there are rules regarding cataloguing and classification; there also are generally accepted practices, for example, how interlibrary loan requests are to be formulated and transmitted. Libraries formulate rules and regulations regarding who may use the facility; in what manner, and even for how long. Finally the organization or government jurisdiction of which the library is a part will

Page 46: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org46

have its own rules and regulations and laws that govern the way in which that specific library functions.

Most of these rules and regulations are not the result of arbitrary decision or someone’s sadistic desire to make more work; they have been framed and developed to save time, provide consistent service, achieve a degree of standardization. Rules, if administered fairly and applied rationally ensure equal treatment for everyone. Rules also reduce the amount of adho decision-making that can cause inconsistencies and in time, lead to a reputation for undependability and erratic service.

LIBRARIES AND THE HIERARCHICAL SYSTEM

Certainly the library has a specific sphere in which to work and in many cases; it has a legal obligation to provide services to a specified group of people. Most libraries are still good examples of an organizational hierarch. One will find, in any library a group of persons (top management) who have the final say on almost everything that comes to their attention. Also, there is still a large group of persons “in the middle” who have a certain amount of decision making responsibility. And finally, there is the largest no. of staff numbers, the “troops” thus with a top, a middle and a bottom, the library still resembles a hierarchy. The numbers of persons at the various levels may be nearly equal, so the classic pyramid structure no longer exists. In some countries, such as the Nordic countries, the top person is often referred to as the library leader, which reflects the fact that the management style is democratic or group oriented.

As already noted, some of the rules governing the operation of a library are technical, dealing with library or information science and certainly there are many professional norms. The application of these rules and norms requires formal (Specialized) training regarding them. This is one major reason why so many few individuals who lack library training succeed in becoming effective libraries or directors of libraries. Active involvement in planning and coordinating professional activities demands professional training. It is very difficult t gain

the respect and confidence of professionals in a particular field when you do not share their technical background.

Finally, libraries are prime examples of organizations that record in writing their acts, decisions, plans, procedures, rules and regulations. This tendency, no doubt, arises in part from the nature of the field – dealing with the preservation and distribution of information. To some degree a major percentage of the negative feelings concerning bureaucracies is derived from paperwork, norms, and books of rules and regulations that seem to over whelm persons who seek something simple. However, any organization, bureaucratic or otherwise, can overuse or misuse written records of its past and present. It is not the records themselves that are a problem, but rather there was that generates, problems.

LIBRARY SERVICES IN TECHNICAL RESOURCES

The Library services and its management are under pressure to become efficient in this modern age while delivering even better experiences for library users. Today library want this underlying tools to help with a number of aim.

- Improving the presentation of asset.- Enabling the sharing of resources and services.- Reducing procurement costs and reducing the administration required.- Monitoring stocking performance to build the better collection.- Communication more effectively with customers.

Sharing and exchange of information source may lead a better management by using technical resources for better management of library.

* Technical Sources in Library Management

- ALA Tech SourceALA TechSource, a website about library technology for the library professionals who plan, implements, and manage it.

- The Bath Profile: An International Z39.50

Page 47: Revista Documentación 15

Revista Documentación 47

Specification for Library Applications and Resource DiscoveryGives exhaustive information about Z39.50.

- Biblio-tech.comDevoted to library automation technology, this monthly e-zine has a lot of news and reviews, with system sales and industry trends tackled as well.

- Library Technology GuidesInformation about library resources covering Web pages, online catalogues, product suppliers, trends in automation, and a bibliographic database of related literature.

- Open Source Digital Library Systems ProjectThe Open Source Digital Library System is a project to develop an open source next-generation library system. This system can be implemented by a wide range of libraries - from small public libraries to large academic ones. They have named software as PYTHEAS (Powerful Yet Tactfully Helpful Electronic Arranger of Sources) , which is designed to be a multi-tier ILS (Integrated Library System). It is under development stage.

- Oss4lib.org: Open Source System for LibraresIts mission is to cultivate the collaborative power of open source software engineering to build better and free systems for use in libraries. Toward this end, they maintain a listing of free software and systems designed for libraries.

- Project LIS: Library Information Systems ProjectThe purpose of this project is to systematically identify, classify and evaluate electronic information related to the area of Library Information Systems (LIS).

- RFID for LibrariesProvides information on tracking technology applications and patron privacy implications of Radio Frequency Identification (RFID)

- Open access newsNew publisher of OA, ad-supportedtextbooks.

- BookboonIs a new publisher of OA, ad-supported textbooks. The textbooks are written specifically for Bookboonand cover a variety of topics, such as accounting, chemistry, economics, andstatistics. Bookboon is owned by Danish company VentusPublishing.

CONCLUSION

Libraries are “ideal” bureaucracies. Whether or not an individual library fits the positive or negative image of a bureaucracy depends upon its managers and staff. When run properly, a classic bureaucratic organization provides effective, efficient, rational, and humane service. And both human services and technical services is necessary for better management of library.

Page 48: Revista Documentación 15
Page 49: Revista Documentación 15

Revista Documentación 49

Entrevista a

Assumpta SernaPresidente de la Fundación First Team (España).

www.fundacionfirstteam.org

C omenzamos con una pregunta seguramente típica, ¿cuenta el cine español con buena salud? ¿le ayuda el hecho de contar

actualmente con una Ministra de Cultura, Dña. Ángeles González, del mundo cinematográfico?

Desde la incorporación, de Dña. Ángeles González se han notado una serie de cambios favorables, al poner en puestos claves de decisión, personas con deseos de estimular la participación de todos los colectivos que forman el cine y que tienen una visión más europea e internacional, muy beneficiosa para todos los colectivos, pero especialmente beneficiosa para los que pueden viajar mejor y ser embajadores de nuestro cine: los actores, directores y los guionistas.

Ya desde la nueva ley de cine, se contemplan nuevas posibilidades para que un código ético pueda volverse a discutir para lograr esta unión. Y ciertas medidas, podrán ahora germinar mejor con esta visión de futuro como las de apoyar la formación audiovisual no reglada a los colectivos que hasta ahora no podían tenerla, como el colectivo de los actores; o la ayuda para la edición de libros e informes; o la de la realización de obras audiovisuales con empleo de nuevas tecnologías. También parece que vamos a vivir un período donde se van a desarrollar criterios de ayuda más justos y estables donde las subvenciones “paraguas” o sea, dar poco a muchos, van a ser sustituidas por dar a pocos bastante. Está por ver cómo se van a fijar finalmente los criterios de selección para las ayudas y los profesionales elegidos que

Page 50: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org50

las implementen, pero si se hace caso al criterio de respetar a TODOS los colectivos, incluídos los más desfavorecidos, como los actores y guionistas, en las negociaciones de cómo desarrollar mejor nuestro cine, puede realmente significar un cambio cualitativo y cuantitativo.

Usted es considerada una de las actrices más importantes del panorama cinematográfico español, pero ¿quién es realmente Assumpta Serna?

Soy una actriz curiosa que nunca se ha conformado en esperar el teléfono. Que ha creído demasiado que el trabajo daría sus frutos, que confiaba demasiado en la buena fe y en la sabiduría de las personas que encontraba en sus lugares de trabajo. Que en la mitad de su vida, ha querido pararse para entender mejor el proceso del actor de cine, y que ha reanudado su camino escribiendo libros y pasando a otros lo que de otros había aprendido. Desde hace diez años, he cambiado la obsesión por desarrollar mi propia carrera con la de los otros actores y he empezado a dedicarme a diseñar actividades formativas pioneras para preservar la creatividad en los rodajes y con ello, la creatividad y el prestigio del colectivo de los actores, nacional e internacionalmente.

Assumpta Serna descubre cada día nuevas personas a través de la red, gente de cine de muchas nacionalidades que se preocupan por los mismos temas de transparencia y responsabilidad en el contenido social y en la comunicación de nuestro cine y TV. De mi contacto con los alumnos, aprendo la situación real de nuestro colectivo y los problemas laborales de inserción de las generaciones del futuro. Creo inspirar a directores y actores a través de la Fundación first team a entenderse mejor a sí mismos, a escuchar y a comunicar siempre un poco mejor.

Si te refieres como persona, estoy felizmente casada, comparto el proyecto de trabajo con mi marido actor, con lo cual ayuda para seguir luchando en momentos de duda. Soy una mujer que se cuida poco a sí misma y que le falta tiempo cada día desde hace ya muchos años para hacer todo lo que quisiera.

¿Cuáles son sus actividades como Presidenta

de la Fundación First Team? ¿Cuál es la misión y objetivos de esta Fundación? ¿Trabajan sólo en España?

Mis actividades han sido hasta ahora como fundadora y presidente, la de velar por la organización y estructura empresarial de la Fundación First Team. Como patrona, velo por encontrar financiación pública y privada y ayudo a comunicar a profesionales y al público los cortometrajes y las obras de mis alumnos que ayudamos a crear en la Fundación.

First Team tiene como misión, la de proporcionar a actores y directores una formación continua, asequible, de la más alta calidad técnica y artística, fomentando la ética y la colaboración internacional. La Visión de todos los que componemos la Fundación first team es la de crear en Madrid un centro ágil y dinámico de encuentro y trabajo de creación en equipo para directores, actores, técnicos y productores y crear una red internacional de intercambio y cooperación en Latinoamérica y Europa. Así mismo, queremos en first team ser el centro de formación para el actor que empieza y ofrecer programas de formación de desarrollo continuo de su técnica para el actor profesional. Pretendemos contribuir a elevar el prestigio de la profesión del actor. Entre nuestros valores se encuentran la Transparencia. La Diversidad, La Ética y la Calidad.

Una de las actividades más destacadas de la Fundación es la formación en Interpretación Cinematográfica y Audiovisual ¿En qué consiste esta formación? ¿Por qué era necesaria en España este tipo de formación?

Los actores son el único colectivo del audiovisual que no tenían una formación en el audiovisual. La Fundación First Team viene a cubrir este vacío ofreciendo en Madrid, el primer y único curso de titulación Universitaria en Interpretación cinematográfica y Audiovisual y en Latinoamérica ofrece diversos programas de formación de distinta duración destinados a promover la especialidad y a incentivar una formación conjunta de todos los miembros de un rodaje.

Creemos que esta formación es el primer paso

Page 51: Revista Documentación 15

Revista Documentación 51

para que se contemple ya desde la preproducción de cualquier proyecto audiovisual, la creatividad del actor como parte esencial del proceso de creación y que con las herramientas que les damos al finalizar la especialidad, estén preparados para ofrecer cambios en contenidos, que tendrán que ver, sin duda, más con la parte humana que con la técnica, con resultados o trabajos con más identificación con el espectador. Los actores formados en la especialidad, serán más eficaces para el productor y para el director y también se convierten en mejores embajadores culturales de la obra audiovisual. El público desea una interpretación natural, donde pueda identificarse con el proceso de pensamiento, con el anhelo, las dudas y los deseos de los protagonistas. Una buena formación hará que los actores incorporen nuevos signos más eficaces de comunicación en su interpretación, sabiendo no sólo cuál es su lugar, sino el lugar de todos los que componen un rodaje cinematográfico o audiovisual.

Las tecnologías digitales han llegado al cine para quedarse. Hace algún tiempo leíamos que Tom Hanks se preocupaba por la llegada de los “actores digitales”, y Peter Plantec - reconocido especialista en animación digital – comentó durante el Festival Mundos Digitales, efectuado en La Coruña (España), que “en menos de cinco años, habrá famosísimos actores virtuales”, ¿deben estar preocupados los actores/actrices de carne y hueso? ¿Ha cambiado mucho la profesión de actor/actriz en los últimos años?

James Cameron a finales de los noventa decía: “Un segundo de animación digital prefabricada de un actor cuesta más que un segundo de Arnold Schwarzenegger.” De todas maneras, afirmaba, “todo lo que uno imagina, puede ser hecho. Si puedes dibujarlo, describirlo, podemos hacerlo. Es sólo un problema de costo”.

La tecnología todavía no es tan convincente ni t a n económica... Pero nadie en la industria de Hollywood duda que convincentes actores electrónicos están a la vuelta de la esquina. En first team nos preguntamos que incluso cuando la cara digital pueda parecer convincente, ¿podrá actuar impredeciblemente, humanamente, con todos los errores que son cruciales para la profundidad de un film honesto?

El tema ahora es dónde se guardan los datos, quién tiene acceso a esa información fácilmente manipulable, y quién en última instancia, es su dueño. Cyberware y cada compañía de efectos digitales tiene copias de cada actor pasados por scanner, así como también tiene copias el Estudio que ha encargado el material… ¿Tendremos algun dia en los mercadillos copias de tres dimensiones de Harrison Ford o Marlon Brando? ¿Puede el productor que compra nuestra imagen reproducirla para otro fin?

Muchos actores están comparando esta revolución digital con la que hubo cuando apareció el cine sonoro en los años treinta, porque aparte del miedo en ser reemplazado, el actor teme por sus derechos: Su actuación puede ser mejorada bajo la decisión y el control exclusivo de otros y sin su permiso.

Tom Cruise en 1994, ya se preocupaba por establecer leyes que ordenaran este nuevo territorio: “No me fío de las leyes que el Gobierno pueda establecer, porque

Page 52: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org52

no entienden lo que la nueva tecnología es capaz de hacer”. “Yo no quiero que nadie más actúe los personajes que yo actúo, y no quiero interpretar personajes de nadie más”.

En el año 2000, y sólo seis años más tarde, un doble digital de Tom Cruise, fue usado en “Misión Imposible 2” para dar la ilusión de que él mismo hacía movimientos especiales que nunca hubiera podido hacer.

Pero claro: ¿Quién puede resistirse a una técnica que también te ayuda para como a Tom Cruise, programar perfectamente todos sus movimientos y aparecer perfectamente “real”?

Si los actores no tenemos ni formación en el audiovisual, ni en nuestros derechos, si no tenemos asociaciones como sindicatos que protejan nuestros derechos, si desconocemos los métodos de distribucion digital, si la ley de oferta y demanda hace que el actor sea el último eslabón de la cadena, mientras el control de las cadenas de TV sigan viéndose como un arma política, qué podemos hacer nosotros?, etc., etc.

A mi entender, el debate de cómo arreglarlo, no está en defender un sector, sino en defender unos objetivos comunes a la sociedad, una serie de valores esenciales al buen gobierno, progreso, desarrollo de la humanidad. Por eso, es necesaria la mente clara y el corazón en el lugar necesario para descubrir con quienes nos asociamos, y con quien queremos o no trabajar.

Por otra parte, estamos evolucionando en relación con la comercialización de bases de datos multimedia, con audio y video digital integrados y posibilidad de transmisión y recepción a través de las redes de comunicación ... El acceso a información cinematográfica es abundante. ¿Cómo puede esto afectar al mundo cinematográfico, en especial el problema de las redes P2P que permiten compartir películas sin

el pago de los derechos de autor?

En la práctica, nadie sabe el desarrollo que la técnica alcanzará en un futuro, pero ya hoy, en todos los contratos españoles, los creadores de esta revolución estamos vendiendo todos nuestros derechos “habidos y por haber”. Individualmente, sin fuerza, pactamos derechos de propiedad moral e intelectual de la “actuación electrónica” siendo conscientes de que estamos vendiendo nuestra alma al diablo, dando permiso implícito a hacer con nuestra imagen lo que ni siquiera se puede imaginar.

Aparte de Tom Hank y Tom Cruise y pocos otros, casi ningún actor puede negociar sus derechos libremente. ¿Quiénes serán al final los propietarios de los datos digitales? Antes eran los productores, pero ¿quién será en el futuro?

Si no hemos sabido enseñar a nuestros espectadores a distinguir entre calidad y basura en el audiovisual, si no hemos sabido pedir en nuestras escuelas la asignatura de cine como obligatoria, si los medios de comunicación respetan más a los actores americanos que a nuestros propios actores españoles, si ya desde sus propios compañeros del audiovisual no se les concede a los actores unos derechos parejos, básicos, de formación en un medio que ya cuenta con más de 100 años de desarrollo, si no nos hemos puesto de acuerdo para preguntar al espectador por qué escoge ver telebasura en vez de nuestro cine, si hemos preferido enseñar el glamour falso de nuestros actores en vez de formarles…¿no es un poco arrogante dejar que el espectador distinga ahora que el autor: director, actor, productor, desde hace ya diez años está en peligro de extinción?

Pero como positivo, las redes sociales e Internet se están convirtiendo en un canal importante de comunicación social, de promoción, ¿cómo pueden aprovechar todo esto los actores/actrices?

>> “A mi entender, el debate de cómo arreglarlo, no está en defender un sector, sino en defender unos objetivos comunes a la

sociedad, una serie de valores esenciales al buen gobierno, progreso, desarrollo de la humanidad”

Page 53: Revista Documentación 15

Revista Documentación 53

Si, gratis. Con mucho esfuerzo. Afrontando la marea ante lo desconocido, pero sí. Se han abierto canales maravillosos de contacto en las redes sociales y en el Internet. Nosotros en la Fundación estamos dando (creo que somos los únicos que la damos) una materia específicamente dirigida a los actores para promocionarse personalmente y las obras en las que están, por la red. En el mundo global, los actores, no pueden quedarse atrás. En el año 2000, se mantenía en una Asociación de la que fui presidente, que los actores no sabían hacer funcionar Internet. 9 años más tarde, una página web creada por actores, tiene más de 64.500 usuarios registrados. El 99% de nuestros alumnos se inscriben al leer nuestra web.

En la elaboración de un producto cinematográfico concurren gran cantidad de profesionales, dedicados a especialidades muy diferentes entre sí, pero uno de los que sin duda no pueden faltar es el documentalista, ¿qué relación suele existir entre los miembros participantes de un producto cinematográfico (director, actor/actriz, ...) y el documentalista? ¿Se valora suficientemente su papel?

No se valora para nada, en cierta forma, porque no se os conoce. Y no se os conoce porque en el cine no se ha utilizado mucho vuestros servicios. Ha sido siempre, el guionista que ha reservado para sí sus fuentes de información. Parece que la mayoría de cineastas ha preferido no documentarse para no contagiar la ficción de datos, como si tampoco supiera distinguir entre escoger un documentalista inteligente de uno que no lo es... Sin embargo, creo que la realidad y la historia supera a la ficción y es una gran inspiradora para el futuro. Lo que tenemos es producto de una miopía de unos cuantos, pero solo hace falta levantar más voces en la justa dirección. Quizás la crisis sea buena para ello. Sí, creo que es absolutamente necesario un rigor y un método de documentación. Es por ello, que me parece interesantísimo que fundaciones como la vuestra y la nuestra, podamos unirnos para lograr objetivos comunes. Vamos a ver si podemos cerrar el convenio antes de finales de este año.

¿Está contemplado en los cursos de formación de su Fundación los temas relativos a lo que se denomina “Documentación Cinematográfica” que tratan asuntos tan diversos como búsqueda de documentación para interpretación, tecnologías informacionales de promoción y networking, conservación de documentación cinematográfica, fuentes de información nacionales e internacionales especializadas, etc?

Yo siempre he ido a bibliotecas para preparar mis personajes, sobretodo los históricos. Y te diré en privado, los nombres de los directores que se han reído a mi cara por hacerlo. Recuerdo que si el personaje de la Reina de Inglaterra que representé para la BBC no me hubiera documentado, no hubiera encontrado un documento original no conocido sobre su testamento, y nunca hubiera podido convencer con tanta convicción al guionista y al director británicos que Catalina de Aragón tenía una personalidad, dignidad, educación y refinamiento que no estaban contemplados en el guión. Si, siempre me ha servido en mi profesión acceder a focos de documentación. El Internet nos está haciendo valorar cada día más, creo vuestra profesión. Hablar de un método para poder aplicarlo a los actores en la investigación de un personaje, es una de mis ideas soñadas. Lograr una nueva asignatura llamada documentación cinematográfica para nuestro próximo curso, me parece ahora más que nunca, una necesidad. Trabajaremos en ello.

Para terminar, ¿hay alguna otra cosa que quiera contarnos y que no le hayamos preguntado?

Contar que es sólo con la colaboración de otras personas que se puede avanzar, es con el ejemplo de los que ya han pasado por la misma experiencia que sabremos cómo podemos elegir mejor, y quería decir que no tenemos continuamente que inventar la rueda, que efectivamente, hay algún documento en alguna parte, creado por algún maestro, que explica cómo. Las adaptaciones son geniales. Gracias por el trabajo que hacéis.

Page 54: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org54

Corresponsal Uruguay

Distinciones HonoríficasAurelio Tanodi, Vicenta Cortés Alonso, Antonia Heredia Herrera y

Manuel Vázquez en el marco del Congreso de Archivos realizado del 17 al 21 de Noviembre de 2009 en Montevideo (Uruguay)

Por Vilma CastroArchivóloga (egresada de UdelaR)Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU)www.archiext.comCorresponsal en Uruguay de la Revista Documentación

P ara saber un poquito más de estas reconocidas figuras conversamos con la Archivóloga

Alejandra Villar, quien fuera la encargada de llevar adelante este cálido homenaje para todos los presentes que abarrotaban la sala del Teatro Solís.

¿Cómo surge la idea de homenajear a Aurelio Tanodi, Vicenta Cortés, Antonia Herrera y Manuel Vázquez en el marco del VIII CAM?

La decisión de homenajear a los Maestros Tanodi, Cortés, Herrera y Vázquez, surge en el seno de la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Uruguaya de Archivólogos (AUA).

Sintetizar de manera breve y concisa la extensa trayectoria de estos personajes no debe haber sido tarea fácil...

No, nada fácil. Son personas de destacada trayectoria, de fructífera y muy documentada labor,

Page 55: Revista Documentación 15

Revista Documentación 55

homenajeados y reconocidos en sus países de origen y en el mundo en general.

Pero no sólo por su extensa labor no resultó fácil la tarea, sino que sentí que era un honor y gran responsabilidad poder transmitirle a quienes participaron del VIII CAM, la grandeza de estos Maestros de la Archivología, referentes de todos quienes hemos estudiado la disciplina en Iberoamérica.

¿De qué fuentes se nutrió?

Fueron utilizadas múltiples y variadas fuentes: En el caso del Dr. Tanodi entre otras fuentes, se consultó el Boletín de la Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso Nacional de Bolivia, el diario El Litoral.com de Santa Fe, discursos realizados en su homenaje en la Academia Nacional de la Historia (Argentina), la revista Studia Croatica que se publica desde hace 46 años en Buenos Aires y de la cual el Dr. Tanodi ha sido colaborador, editoriales de la Asociación de Amigos de la Archivología de Latinoamérica, etc.Para la Dra. Vicenta Cortés, se consultó fundamentalmente la obra de José Luis Abanto Arrelucea “Una vida dedicada a los archivos: biobliografía de Vicenta Cortés Alonso” (Valencia, Asociació d’Arxivers Valencians, 2006. 116 p. Il.) y distintos artículos del Diario Odiel, de los años 1962, 1963 y 1964, que recogía la trayectoria y la opinión de la profesional.

En el caso de la Dra. Antonia Herrera se han consultado notas de prensa de la Universidad de Alicante, múltiples conferencias y publicaciones de la homenajeada, así como artículos de prensa (Diario Jaén, El Día.es, Diariodeavisos.com de Santa Cruz de Tenerife, etc).

La información del Lic. Manuel Vázquez, fue obtenida a través de las múltiples publicaciones del profesional, en Boletines Informativos de la Federación de Archiveros de la República Argentina (FARA), de los diversos homenajes y reconocimientos realizados al Lic. Vázquez, así como de la información proporcionada por editoriales y publicaciones.

ENTREVISTA A Mª LAURA ROSASPresidenta de la AUA en 1999

A pocas horas de dar comienzo en la ciudad de Montevideo, el VIII CAM - Congreso de Archivología del Mercosur, mantuvimos una charla informal con la Archivóloga María Laura Rosas, docente adjunto de la Cátedra de Conservación y Restauración de Documentos de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines–EUBCA desde 1992, egresada 1985. Ex presidenta de la Asociación Uruguaya de Archivólogos (1996 – 2000) 6).

¿Qué podría relatar a modo de anécdota, de aquél anterior CAM del año 1999, también celebrado en nuestro país y que ud. ayudó a organizar desde su lugar en la presidencia de la AUA?

Tengo muy lindos recuerdos del esfuerzo y trabajo conjunto de un reducido grupo de personas, que sin contar con financiación y sin tener experiencia previa, llevó adelante un evento que convocó a 300 personas involucradas con los Archivos. Recuerdo un clima de camaradería general y un hecho jocoso, no archivístico, en la recepción de

Mª. Alejandra Villar Anllul es de Montevideo (Uruguay). Se graduó como

Maestra de Educación Primaria en el año 1986. En el año 2007 egresa de la Universidad de la República – Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines – como Archivóloga. Cursa actualmente en esa misma casa de estudios, la Licenciatura en Bibliotecología y tiene formación en Gestión Estratégica de Recursos Humanos de las Organizaciones Públicas. Posee una trayectoria de más de veintidós años en Organizaciones públicas de Uruguay, lo que ha alimentado su interés particular por los archivos públicos, la gestión documental en ese sector y la relación entre la Administración, los productores de documentos y los archivos. Es funcionaria del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, desempeñándose actualmente en la División Documentación del Archivo General de la Nación de ese país. Desde diciembre de 2008 es Profesora Ayudante Grado 1, de las asignaturas Producción de Documentos y Selección Documental, de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República. Es miembro de la Asociación Uruguaya de Archivólogos y de Archiveros Sin Fronteras.

Page 56: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org56

despedida en el Edificio del Mercosur, donde se había preparado un buffet frío de auto servicio, con mesas muy bien decoradas con frutas frescas. En determinado momento, en cuestión de segundos, una de las delegaciones de los países visitantes “arrasó” hasta con el decorado, porque su ómnibus partía y su viaje era largo. Nos quedamos sin decoración y sorprendidos, y en las evaluaciones de la comisión organizadora al finalizar el congreso decíamos: “la próxima, las frutas tienen que ser de plástico”.

¿Qué cambios más sobresalientes en el área archivos destacaría desde aquél entonces?

Nos estamos remontando diez años atrás, cuando decir “Congreso de Archivología” era inentendible por muchos. Desde esa fecha a la actualidad nuestra profesión ha comenzado lentamente a ser reconocida y valorada. Fundamental la aprobación de la Ley de Archivos y la inserción de estudiantes y profesionales en nuestro medio gracias al apoyo y esfuerzo de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, estableciendo convenios institucionales y proponiendo proyectos de extensión.

¿Qué saldo dejó el CAM del año 1999?

Es increíble el reconocimiento que tuvimos desde el extranjero, manifestado por toda la correspondencia recibida, así como en los siguientes Congresos en los que participamos. Siempre había un recuerdo manifiesto de ese III Congreso. Muchas de las conclusiones y recomendaciones a las que se arribó en la oportunidad se cumplieron en la región: como el fomento en el uso de las normas ISAD (G), tratamiento de la documentación de los archivos de empresas privadas, seguridad técnica y jurídica en la aplicación de las nuevas tecnologías.

¿Qué personalidades asistieron en esa oportunidad?

Entre los que recuerdo: De Argentina el Prof. Manuel Vázquez, Anna Szlejcher. De Brasil Jaime Antúnez, Eloisa Belloto, Daisse Olivera, José María Jardím, Jorge Enriquez. De Costa Rica Virginia Chacón. De España Antonia Heredia, Ramón Alberch i Fugueras.

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE ARCHIVÓLOGOS (A.U.A)Mireya Callejas

Desde el año 1996 se realiza cada dos años el Congreso de Archivología del Mercosur (Mercado Común del Sur) considerado el mayor evento archivístico del Mercosur, siendo sede del mismo los países integrantes de este bloque regional.

Para la A.U.A. (Asociación Uruguaya de Archivólogos) y el A.G.N. (Archivo General de la Nación) ha sido motivo de gran satisfacción que Uruguay, por segunda vez, haya sido sede para el desarrollo del VIII CAM (Congreso de Archivología del Mercosur) entre los días 17 al 21 de Noviembre del año en curso.

La propuesta del mismo fue: “Archivos, Derechos y Nuevas Tecnologías: Hacia el Gobierno

Electrónico” y desarrollada en tres ejes:

* Eje I: Archivos. (Públicos y Privados - Gestión Documental - Archivos e Información - Teoría Archivística.

* Eje II; Derechos (humanos - memoria - dato - acceso).

* Eje III: Nuevas Tecnologías: hacia el Gobierno Electrónico.

Cada uno de estos ejes a su vez desplegados en plenarias y ponencias.

La elección de esta propuesta - efectuada por la Comisión Organizadora - se realizó en base a la temática que requiere ser planteada y discutida en los desafíos archivísticos del Siglo XXI y vinculadas a las temáticas abordadas a nivel mundial por el C.I.A. (Consejo Internacional de Archivos). Se realizaron además, siete

Page 57: Revista Documentación 15

Revista Documentación 57

encuentros.

Lo antedicho conlleva a reafirmar que los Archivos son y serán siempre el motivo convocante de distintos eventos, en este caso el VIII Congreso de Archivología del Mercosur cuya finalidad es congregar a profesionales, docentes, estudiantes, directores, investigadores, y a todos aquellos que de una forma u otra están involucrados con el quehacer archivístico, a fin de trasmitir, compartir experiencias, discutir problemáticas que se plantean en los mismos, y presentar nuevos tópicos que coadyuven al crecimiento como profesionales en beneficios de los Archivos.

La apertura de este evento se efectuó en el Teatro Solis con una conferencia magistral impartida por la Dra. Antonia Heredia Herrera y los homenajes efectuados al Dr. Aurelio Tanodi, Dra. Antonia Heredia Herrera, Dra Vicenta Cortés

Alonso y Prof. Manuel Vázquez, otorgándoles la calidad de Socios Honorarios de la Asociación Uruguaya de Archivólogos en reconocimiento de su amplia trayectoria y su compromiso con los archivos y la archivística.

Se contó con la participación de 450 representantes de distintos países miembros plenos y asociados del Mercosur y también representantes extra bloque regional de América Latina y Europa.

Durante la jornada de clausura celebrada en el Cabildo de Montevideo fue proclamada como sede y entidad organizadora para el Congreso del Mercosur 2011 la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay. En esta jornada de intercambio, se establecieron las conclusiones y recomendaciones de cada Eje y de los Encuentros.

PREGUNTAS A LOS ASISTENTES EXTRANJEROS

Una vez finalizado el VIII Congreso de Archivología del Mercosur quisimos saber qué impresión se llevaban algunos asistentes extranjeros. Estas son las tres preguntas que se les hicieron:

Pregunta 1. En su estadía durante el VIII CAM ¿cómo percibió la realidad archivística uruguaya?

Pregunta 2. En este momento en que varios países están legislando el derecho de acceso a la información por parte de la ciudadanía, tal es el caso de Uruguay (muestra de ello han sido las mesas plenarias celebradas en el CAM con las presentaciones: “Derechos Ciudadanos: acceso y privacidad en el marco del gobierno electrónico” de María José Viega y “Democracia, archivos y acceso a la información” de Roberto Gossi, por el Eje II y “Estándares y archivos ofimáticos en un marco de interoperabilidad” de Mauro Ríos, por el Eje III), ¿considera que la Archivología como Ciencia de la Información debe asistir al Derecho y a la Informática de manera axiomática para facilitar la interoperabilidad a nivel del estado?

Pregunta 3. Para terminar: ¿Qué “memorias” se lleva del VIII CAM?

Page 58: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org58

Respuestas de Celso Cabrera González (Paraguay)

Pregunta 1. El VIII CAM me permitió percibir que la realidad archivística uruguaya presenta un avance que se pudo apreciar a través de los temas expuestos que involucraban las esferas públicas y privadas en donde se aplica la tecnología informática y la formación académica universitaria de los autores de los adelantos (esto es con relación al III CAM, 1999 del cual participé y fue entonces que tuve la oportunidad de recibir un fuerte impacto sobre la Archivología en general).

Pregunta 2. La esencia de la Archivología son los archivos, estos surgen a raíz de los documentos que contienen las informaciones, por ello forma parte de la Ciencia de la Información, y el Estado, tiene la finalidad de contener, conservar y responsabilizarse de las obras más importantes de su pueblo que son los documentos, a que tiene derecho de recurrir el ciudadano como fuente primaria de datos e informaciones, pero con las condiciones que deben establecerse bajo el don de la inteligencia del Derecho, consecuentemente la Archivología y el Derecho como ciencias deben acompañarse e integrarse en el establecimiento de la interoperabilidad del estado.

Pregunta 3. La aceptación que van experimentando los CAM como lugar y momento para analizar las cuestiones archivísticas no tan solo del MERCOSUR sino en el nivel iberoamericano que viene acompañado con los oferentes de los servicios y desarrolladores informáticos que favorecen el tratamiento documental. Que la sociedad intelectual y gobierno uruguayos acompañan el quehacer de la Archivología de su país.

No observé la notoria presencia de los directivos de la Carrera de Archivología, más que el proficuo discurso del Señor Rector de la Universidad de la República en acto de apertura del encuentro. El gran empeño y entusiasmo de los organizadores del VIII CAM que me animan a trazar el trayecto del IX CAM 2011, Paraguay.

Licenciado en Ciencias de la Información, UNA, 1979. Especialista en Gestión de Documental y Administración de Archivos, UNA, 2007. Magíster en Ciencias de la Educación, UTIC, 2007. Catedrático en la Carrera de Ciencias de la Información, Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Coordinador Académico del IV CAM, San Lorenzo, Paraguay 2001. Organizador, Participante y ponente en los III a VIII CAM, 1999-2009. Participante de los XIV y XV Congreso Internacional de Archivos. Dicta cursa para organización de Archivos en empresa pública y privadas.

Page 59: Revista Documentación 15

Revista Documentación 59

Respuestas de Norma Catalina Fenoglio (Argentina)

Pregunta 1. Cabe señalar, en primer lugar, que el marco del VIII CAM no fue el ideal para percibir la realidad archivística uruguaya, por cuanto en las diferentes sesiones - tanto plenarias como paralelas y de ponencias - hubo, como era lógico, expositores de diferentes nacionalidades y no todos específicamente profesionales archiveros. A esto se suma el hecho que, por la superposición de actividades durante las tardes, no fue posible escuchar la mayoría de las exposiciones.

Por ello, la apreciación seguramente será sesgada y tendrá relación con situaciones puntuales atento a las sesiones en las que participé (Archivos Públicos y VII Jornadas de Archivos Municipales) más que a la real situación de la archivística en Uruguay. Hechas estas salvedades, he percibido un importante interés por la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información en los Archivos, así como por la atención del usuario, mediante actividades educativas y de extensión. En cuanto a las exposiciones en sí, la mayoría fueron relatos de experiencias, lo que puede interpretarse como falta de investigación teórica.

Pregunta 2. Entiendo que, tanto en lo relativo a las leyes de acceso a la información como en todo proyecto de legislación que se relacione con documentos - cualquiera que sea su soporte - el archivero debe tener participación como profesional que ha estudiado precisamente los documentos; por lo tanto, la Archivología no debe solo “asistir” al Derecho y a la Informática, sino interactuar con ellos como ciencia específica.

Pregunta 3. Todos los CAM permiten el encuentro y el reencuentro con colegas, lo cual es un incentivo a la participación. En esta oportunidad, creo necesario resaltar, como hecho positivo, la buena participación de jóvenes como ponentes, lo que muestra que los estudiantes ya no concurren sólo para escuchar a los profesionales conocidos, sino que quieren ser escuchados. Como punto negativo, que debería ser tenido en cuenta para los próximos CAM, señalo la excesiva superposición de actividades, que dificultó la participación, hecho que se agravó por la distancia entre las salas de sesiones paralelas. Finalmente, queda en la memoria la cordialidad y hospitalidad del pueblo uruguayo.

Archivera, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora y traductora de inglés y de francés. Profesora titular por concurso en la cátedra “Selección Documental” en la Escuela de Archivología, Fac. de Filosofía y Humanidades, Univ. Nacional de Córdoba. Directora del Archivo General de la Municipalidad de Morteros. Miembro del Comité Director de la Sección Archivos Municipales del Consejo Internacional de Archivos –CIA/SAM. y del Comité Editorial de la Revista COMMA, del Consejo Internacional de Archivos. Integra la Comisión de Selección Documental de la Universidad Nacional de Córdoba. Integra el Programa de Estudios Indianos, dirigido por la Dra. Ana María Martínez de Sánchez, radicado en el Centro de Estudios Avanzados (Unidad Ejecutora del CONICET) de la Universidad Nacional de Córdoba, con el proyecto en equipo La oratoria sagrada. Oralidad y escritura en los sermones coloniales”. Fue Vice directora de la Escuela de Archivología – Fac. de Filosofía y Humanidades, Univ. Nac. de Córdoba, en el período octubre 2006-octubre 2008. Ha dictado cursos, conferencias y seminarios en distintos lugares de Argentina así como en Uruguay y Paraguay, Chile y Perú. Ha participado en múltiples congresos, jornadas y simposios relacionados con la Archivología, la historia y la genealogía, a nivel nacional e internacional. Tiene alrededor de 40 publicaciones, entre libros y artículos de revistas especializadas, sobre historia regional, genealogía y Archivología.

Page 60: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org60

Respuestas de Jorge Yépez Cruz (Ecuador)

Pregunta 1. De hecho se han dado pasos importantes, sobre todo en el aspecto normativo. El contar con una Ley de Archivos que promueva, oriente y cohesione el desarrollo archivístico nacional y posibilite la generación de políticas en torno en ese rumbo representa un avance significativo, más aun cuando concomitantemente se ha promulgado la Ley que regula el acceso a la información pública. En este sentido mi lectura es que el Estado está dando gran importancia a la organización de los archivos de las instituciones del sector público y los visualiza como la piedra angular para que el derecho de acceso a la información pública pueda cumplirse. En ese escenario, contar con una universidad estatal que posibilita la formación profesional, teórica y práctica, del recurso humano que trabajará en los archivos públicos y privados es otro factor importante para el desarrollo archivístico y archivológico del Uruguay y un reto aún mayor para el centro de educación superior.

Pregunta 2. Si bien la mayoría de países de América Latina han incorporado en sus constituciones el derecho de los ciudadanos a acceder libremente a la información recibida y producida en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del estado, varios de estos países han desarrollado normas específicas para la efectiva aplicación de estos preceptos constitucionales. Así Colombia dictó la Ley 57 de 1985; México, Panamá y Perú en el año 2002; Ecuador y República Dominicana en el 2004; Honduras en el año 2006; Nicaragua en el 2007; Chile y Guatemala en el 2008, al igual que Uruguay que promulgó la Ley No. 18.381 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública en octubre del mismo año.

Como dijimos anteriormente, lo archivos son pieza fundamental para la aplicabilidad de las leyes de acceso a la información y coadyuvan al cumplimiento de los principios de publicidad de la información, de la propiedad ciudadana de la información, la gratuidad del acceso a la información, la transparencia en el ejercicio de la función pública y la rendición de cuentas de las autoridades que ejercen el poder público.

En algunos países, lamentablemente, el desarrollo de las normas de ámbito nacional que regulan la organización, funcionamiento y servicios de los archivos y la institucionalidad que rige el funcionamiento de los sistemas nacionales de archivos no han ido de la mano con el desarrollo de las normas de acceso a la información y primero se han expedido las normas de acceso para posteriormente legislar sobre los aspectos archivísticos, de gestión documental y de protección de datos personales.

Este es un aspecto que se lo viene discutiendo desde hace algunos años, en algunos casos antes de la aparición de las leyes de acceso, en otros, producto de las obligaciones que para los archiveros se han incorporado en las leyes de acceso, pero en todos los casos se ha llegado a determinar que sin archivos organizados el derecho de acceso a la información pública no podrá cumplirse eficazmente.

Máster en Archivología de la Universidad Carlos III de Madrid. Posgrado en Management of Information in Science and Technology de la Universidad Libre de Bruselas. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador y Universidad Cristiana Latinoamericana. Administrador del Archivo General de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Miembro de Archiveros sin Fronteras Ecuador.

Page 61: Revista Documentación 15

Revista Documentación 61

Ahora, si bien los archivos aportan a este gran cometido, del cumplimiento del derecho humano de acceso a la información, no hay que olvidar que los archivos son fundamentales en la vida de las personas y las instituciones públicas y privadas, en su quehacer diario, por ello las instituciones habrán de brindarles el reconocimiento, posicionamiento y recursos materiales, tecnológicos y sobre todo humanos para el cumplimiento de sus delicadas e importantes funciones.

Pregunta 3. Antes aún de llegar al CAM me llamó positivamente la atención el título del Congreso, “archivos y derechos”, conlleva un mensaje de convocatoria que va más allá de la técnica archivística y las discusiones y debates sobre la teoría y práctica archivísticas.

Vale comentar que justamente el día anterior a la inauguración del CAM se llevó a cabo en Montevideo, en el auditorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, una jornada de trabajo de la organización Archiveros sin Fronteras en la cual también se reflexionó y compartió información sobre el papel de los archivos en la defensa de los derechos humanos, en la lucha contra la impunidad y sobre los proyectos que esta organización realiza en torno a ello.

Son destacables también las ponencias que abordaron la incorporación de las TICs en los archivos y la gestión documental y el reto que para los archiveros conllevan, así como para mejorar los procesos institucionales y la comunicación entre los ciudadanos y la administración pública. No puedo dejar de mencionar que fue maravilloso ver que a los niños de las escuelas del Uruguay se les está dotando de pequeñas computadoras portátiles para que de manera lúdica desde muy temprana edad se incorporen al mundo de la información, ojalá algún colega pudiese contarnos cómo funciona este proyecto.

Fue muy grato también observar la presencia e interés de gran número de participantes jóvenes mezclados entre docentes, ponentes y estudiantes, motivados por aprender y compartir sus experiencias en archivología. Emotivos también los merecidos homenajes realizados a reconocidos profesionales y maestros de la archivística americana y española.

Vaya mi agradecimiento y felicitación para los organizadores, los colegas del Archivo General de la Nación y de la Asociación Uruguaya de Archivólogos quienes llevaron adelante con éxito esta enorme tarea que favorece la integración archivística del MERCOSUR y de los demás países de América.

Page 62: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org62

Respuestas de Luis Fernando Jaén García (Costa Rica)

Pregunta 1. Un aspecto importante de la República Oriental de Uruguay es que tienen formación reglada en Archivística, que se imparte en la Universidad de la República. Son pocos los países de América Latina que han logrado implementar y consolidar la formación universitaria en materia archivística. Otro aspecto es la creación del Sistema Nacional de Archivos de hecho y de derecho, que viene a llenar el vacío legal que existía en ese campo.

Esos dos elementos son fundamentales para tener un desarrollo archivístico en un país, pues es imprescindible que los futuros archivistas reciban una formación reglada en los aspectos teóricos y prácticos de la ciencia Archivística; lo que conduce, entre otras cosas, a su reconocimiento profesional. Asimismo, al existir un Sistema Nacional de Archivos, es el responsable de dictar todos los lineamientos, políticas, directrices, etc. en materia archivística y de obligatorio cumplimiento por parte de los archivos que son parte del Sistema. Por lo anterior, considero que la realidad archivística uruguaya es bastante positiva y va por buen camino.

Pregunta 2. El tema central del VIII CAM y, por ende, las diferentes ponencias y comunicaciones que tuvimos la dicha de escuchar, ponen de manifiesto un aspecto que no podemos obviar en los tiempos que corren, que corresponde a la interdisciplinariedad de la Archivística. Es evidente que la Archivística se nutre, como cualquier otra ciencia, de otras áreas del saber, a su vez ésta proporciona grandes aportes a otras ciencias como es el caso del Derecho y la Informática; por lo tanto, ambas deben estudiarse y aplicarse conjuntamente desde el campo de acción de cada una de ellas.

Pregunta 3. En primer lugar, reconocer la excelente organización, la calidad de las ponencias y comunicaciones. En segundo lugar, la atención y calidad humana de los uruguayos, lo que nos hizo sentirnos muy bien durante esa semana que estuvimos en Montevideo. En tercer lugar, la oportunidad de reencontrarse con los amigos de siempre y los nuevos que uno hace en esos eventos. En cuarto lugar, compartir experiencias, conocimientos, inquietudes, etc. con los colegas de diversas latitudes.

Los CAM se han convertido y consolidado como una de las actividades de formación no reglada más importantes de América Latina y allende de sus fronteras, prueba de ello fue la convocatoria del VIII CAM de Montevideo. Por lo tanto, es una oportunidad para compartir y debatir asuntos en materia archivística con colegas de diversas partes del mundo. En suma, me llevo una excelente impresión del CAM de Montevideo, lo que perdurará en mi memoria.

Diplomado en Archivo Administrativo, Bachiller en Historia y Licenciado en Historia por la Universidad de Costa Rica. Doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Encargado del archivo de gestión del Despacho del Ministro del Ministerio de Educación Pública (1991). Jefe del Archivo Central de la Corporación Fischel (1993-1997). Jefe del Departamento Archivo Histórico del Archivo Nacional de Costa Rica (2002-2007). Profesor asociado en la Sección de Archivística de la Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica (1995-). Autor del libro “El Sistema Nacional de Información Archivística como modelo de unificación de archivos. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2006”. Además de 29 artículos científicos sobre diversos temas en materia archivísticas, publicados en diferentes revistas especializadas de Costa Rica, España, México, Perú, Argentina y Colombia. Ha impartido cursos y conferencia en diversos congresos archivísticos realizados en Costa Rica, Puerto Rico, México, Argentina, Chile, Panamá y Uruguay.

Page 63: Revista Documentación 15

Revista Documentación 63

Respuestas de Anna Carla Almeida Mariz (Brasil)

Pregunta 1. Não tive muito contato com a realidade arquivística uruguaia, porém, o que pude perceber é que está aberta ao crescimento. Vi a ampliação das discussões, profissionais com vontade de refletir e trabalhar, estudantes participativos, debates de alto nível, entre outros aspectos que levam ao progresso.

Pregunta 2. Considero que a Arquivologia deve sim atuar em conjunto com outras áreas de conhecimento no sentido de definir padrões e políticas a nível do Estado para as questões ainda não resolvidas que dizem respeito à informação arquivística.

Pregunta 3. O VIII CAM foi uma experiência muito boa. Alguns dias para discutir sobre temas relevantes da Arquivologia, com expoentes da área, pessoas com as quais é um privilégio dividir os mesmos espaços e reflexões. Uma oportunidade para encontrar profissionais que fazem da sua prioridade lutar pelo desenvolvimento da Arquivologia. A diversidade, pessoas dos mais variados lugares e realidades foi um ponto muito positivo. Além do local (Montevidéu), extremamente agradável, bonito e organizado, o que deu um encanto especial ao evento.

Professora Adjunta DE do Departamento de Estudos e Processos Arquivísticos do Centro de Ciências Humanas da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO) desde 1991. Diretora da Escola de Arquivologia a partir de set/2006 e de setembro de 2004 a abril de 2005. Membro da Comissão Assessora de Avaliação da Área de Arquivologia - Comissão vinculada à Diretoria de Estatísticas e Avaliação da Educação Superior (DEAES), do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP) - MEC - 2006 e 2009.

Respuestas de Manuel Vázquez Murillo (Argentina)

Pregunta 1. Conozco la realidad archivística uruguaya (vista desde Montevideo) desde la década de 1980. Conozco de cerca los pasos que ha venido dando entre dificultades y victorias. Es muy grato traer a la consideración este momento en el que se halla en una alta meseta y con aspiraciones de mucho más. En este momento, desde que el equipo de Archivólogos mejor preparado de Uruguay asumió la conducción de los Archivos y la Profesión Archivística en todo el país a partir de la Dirección del Archivo General de la Nación, conducida por la Prof. Alicia Casas y sus colaboradores, se percibe un aire de replanteos e iniciativas constantes. Para mí fue muy significativo entrar en el edificio del Archivo General y encontrar la sede de la Dirección en sí y rodeada de otras oficinas, todas instaladas a nuevo en un sector que yo no conocía porque no estaba accesible a los Archiveros.

La Escuela Universitaria donde la carrera Archivológica se desenvuelve me mostró ahora su vitalidad actual en los saludos que recibí de docentes, egresados y una bullente juventud de estudiantes. Por último, me comentaron la llegada que tiene el AGN al Poder Legislativo para elevar iniciativas legales sobre temas de gestión documental - incluida la accesibilidad a la información -.

Pregunta 2.

a)…la Archivología como Ciencia de la Información… Relación entre la Ciencia Archivológica y Ciencia de la Información. Ubiquemos cada uno en su lugar:

Page 64: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org64

Considero el Planeta de las Ciencias como un mapa geográfico de la Tierra. Todas las Ciencias actualmente se tocan directa o indirectamente, los límites existen, pero no son invariables y eternos. Se interpenetran y enriquecen mutuamente. (¿Te atreves a marcar límites netos y fijos entre Química, Física, Astronomía y Biología?). Ciencias de la Información son varias: Bibliotecología, Archivología, Periodismo, Semiología, Estadística y seguramente más. Que estén todas bajo un denominador común no significa que una cualquiera sea sustituible por otra o que la Información absorba a las demás. Vaya un ejemplo: No puede existir Televisión sin electricidad, todo televisor depende de la electricidad, si tocas el cable pelado de un televisor encendido recibes un choque eléctrico… pero si se estropea el televisor no llamas un electricista sino a un experto en TV. Los documentos de Archivo contienen información, sin ella no existen, transmiten mensajes entre personas… pero prestan un servicio absolutamente característico: son insustituibles. Veamos: La Constitución Nacional y todo el cuerpo de Leyes de un País son el esqueleto de la vida social (sobre todo en Democracia), ellos no “informan”: obligan, prohíben, autorizan, sancionan y premian. Un ejemplo chiquitito y simpático: cuando subes a un transporte urbano, te entregan un boleto, pero no te están “informando” el número que te ha tocado, ni el nombre de la Empresa, ni el precio. ¿Cómo actúan? - te otorgan derechos a viajar en ese coche y a cobrar a la Empresa los costos de cualquier daño padecido por un accidente, durante el viaje. - con el boleto en la mano puedes exigir que te lleve, sin perder tiempo, al lugar establecido en el recorrido y que te permita descender en el punto

donde pidas. Los documentos de archivo no te “informan” de la Ley, ellos SON la Ley. No “informan” que naciste en tal lugar y fecha, ellos HACEN la verdad, aunque estén errados. El ticket de súper mercado no “informa” que compraste, TRANSFIERE el derecho de propiedad a tu persona. Resumen. La Ciencia Archivológica es una Ciencia y una Profesión distinta y autónoma, ni mayor ni menor que la Ciencia de la Información. En la etapa administrativa del Ciclo Vital, NO tiene lectores, SINO “usuarios”. Observación al paso: Una vez seleccionados, la mayoría de nuestros documentos deja de imperar, certificar y tramitar. Aquí cargan todo su acento quienes equiparan nuestros documentos con los de la Bibliotecología o la Información desnuda. No han captado el secreto de las edades.

b)… ¿Considera que la Archivología, como Ciencia de la Información, debe asistir al Derecho y a la Informática de manera axiomática para facilitar la interoperabilidad a nivel del Estado? La Ciencia Archivística SI debe asistir al Derecho y a la Informática de manera axiomática para facilitar la interoperabilidad a nivel del Estado, pero NO como Ciencia de la Información, SINO por derecho propio y con sus reglas. Está perfecto que el Archivólogo tenga conocimientos de la Ciencia de la Información tal como lo que se exige de un técnico de TV sobre la electricidad.

Pregunta 3. Aunque me tocó organizar el 1er CAM, no soy experto en esta materia. Como participante vi todo puntual y muy bien ordenado. Participé con toda satisfacción, rodeado de amigos, casi todos colegas y, como siempre, me sentí como en mi casa.

Nacido en Tucumán (Argentina) en 1932, ostenta dos títulos universitarios: uno de Licenciado en Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca en 1956, y otro en 1973, de Archivero en la Universidad Nacional de Córdoba, que ha sido su profesión y materia de su docencia universitaria desde esa fecha. Autor de numerosos libros y artículos traducidos a varios idiomas, de original aporte al desarrollo archivístico, ha mantenido siempre un compromiso y actitud proactiva en beneficio de quienes ejercen y desean ejercer o capacitarse en nuestra profesión. Se especializó en Selección Documental de documentos de archivo y en Teoría Archivística. En 2002 replanteó el tema en un libro titulado “Cómo seleccionar Documentos de Archivo”, publicado en Córdoba, en una cuidada edición. Sobre Teoría Archivística, escribió “Introducción a la Archivología”, que vio la luz en Bogotá, en 1997, libro que es el antecesor de “Administración de Documentos y Archivos. Planteos para el siglo XXI”.

Page 65: Revista Documentación 15

Revista Documentación 65

Hazte Socio Colaborador

Fundación Cienciasde la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Socio Colaborador de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1 Acogerse a las ventajas fiscales previstas para donaciones a fundaciones en España.

2 Inscripción 100% gratuita a los eventos de la Fundación (max. 2 personas por institución).

3 50% de descuento en cursos de formación de la Fundación (max. 3 personas por institución).

4 Acreditación oficial en papel para incluir en su curriculum como Socio.

5 Inclusión destacada en el apartado colaboración institucional.

6 Acreditación oficial en papel de participación en eventos realizados por la Fundación (max. 2 personas por institución).

7 Participación en reuniones nacionales e internacionales de la Fundación.

8 Ser parte de las mesas de trabajo de la Fundación.

9 Posibilidad de solicitar becas, ayudas y premios.

10 Preferencia para publicar en la Revista Documentación.

11 Preferencia de su currículum o porfafolios.

12 Y mucho más por descubrir ... a la vez que haces parte de la Fundación.

Las

apor

taci

ones

eco

nóm

icas

a la

Fun

daci

ón C

ienc

ias

de la

Doc

umen

taci

ón s

e be

nefic

ian

de u

na d

esgr

avac

ión

fisca

l del

25%

par

a pe

rson

as fí

sica

s y

del 3

5% p

ara

empr

esas

seg

ún L

ey 4

9/20

02 d

e 23

de

Dic

iem

bre,

vig

ente

en

Esp

aña.

Contactar con la Fundación Ciencias de la DocumentaciónApartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España)

Email: [email protected]/colaboradores/tipos/colaborador.php

Page 66: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org66

2º° Seminario Internacional de la Transparencia a los Archivos: el derecho de acceso a la información

EventosAutoridades de la mesa de inauguración

Autor: Alan Enrique Ramírez Rodríguez (TEPJF - México)

A l final de la primera década del siglo XXI, la Tierra se ha convertido en un lugar donde un acontecimiento que

tiene lugar a miles de kilómetros de distancia es conocido en sólo unas cuantas fracciones de segundo; donde las personas se comunican de un continente a otro con relativa facilidad, y donde es posible compartir el conocimiento, no importando qué tan lejos se encuentre uno del lugar donde éste se origina.

Esto ha sido posible gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que si bien podrán ser evaluadas desde diversos escenarios, tanto positivos como negativos, también lo es que las personas tienen actualmente la posibilidad de informarse con mayor

Page 67: Revista Documentación 15

Revista Documentación 67

amplitud y profundidad, lo que sin duda destaca como un aspecto que propicia que en el mundo se amplían las posibilidades para que las democracias se fortalezcan y se iluminen los caminos para el cambio ciudadano. Gracias a esto, es seguro que los ciudadanos estamos en aptitud de contribuir con este proceso democratizador para que los gobiernos y sus instituciones den cuenta de cómo se ejercen los recursos públicos y cómo sus actos están orientados al beneficio de la sociedad.

La transparencia y la rendición de cuentas sin duda se localizan en ese gran circuito de actos institucionales, tan esenciales hoy en día, razones por las que en México existen diversas iniciativas sobre la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, visión con la cual está perfectamente alineado el Tribunal Electoral, en donde los Magistrados que lo integran lo han visto con ojos muy positivos y han hecho enormes esfuerzos institucionales para lograrlo, por lo que se ha convertido en el eje transversal de este organismo jurisdiccional.

A través del desarrollo y la utilización de las tecnologías, también es posible construir redes del conocimiento. En estas redes podemos visualizar los procesos mediante los cuales un productor o especialista en cierto tema transfiere ese conocimiento a un usuario final como pueden ser estudiantes de las universidades y escuelas, o los participantes en un evento. Por ello, se vuelve indispensable que las instituciones, principalmente las públicas y las académicas, hagan lo posible para coadyuvar en la construcción de la memoria colectiva y que el conocimiento – información pueda ser la base de percepciones compartidas, si en verdad se aspira a ser parte creativa en lo que denominan como sociedad de la información y del conocimiento.

Tal fue el caso del segundo seminario internacional, que tuvo como objetivos concientizar a los servidores públicos, mexicanos y extranjeros, sobre la importancia de conocer la normatividad en materia de transparencia para el adecuado desempeño de sus labores, asumiendo su responsabilidad para organizar y publicar la información de carácter obligatorio y aquella que le es solicitada por la ciudadanía.

Asimismo, como el de reconocer el avance en las actividades y políticas públicas en los ámbitos de la transparencia, organización archivística, así como la gestión de información y documentos en el engranaje institucional de México y el mundo, proveyendo la información y el conocimiento con los que se germina el cambio ciudadano.

Page 68: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org68

Los preparativos para este 2° Seminario Internacional comenzaron desde diciembre de 2008, cuando al finalizar su primera edición, la Fundación Ciencias de la Documentación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se propusieron generar un nuevo espacio para el 2009 que fuera más grande y exitoso que la versión pasada.

Así, los tres organizadores del evento fueron sumando esfuerzos desde comienzos de 2009 y que, gracias al interés de nuevas instituciones, ahora fueron seis las instituciones que aportaron, en cierta proporción, su granito de arena para su realización.

La propuesta del Programa, la parte toral del Seminario, fue trabajada desde muchos meses atrás. La idea desde sus inicios fue identificar académicos y funcionarios destacados en los ámbitos nacional e internacional, a efecto de que conjuntaran el conocimiento teórico con el práctico, para ofrecerle al público conferencias de alto nivel que, manejando un lenguaje claro, pudieran transmitir sus conocimientos y sus ideas.

Los meses transcurrían y cada día nuevas propuestas eran incorporadas, distinguidas personas de México y del mundo se sumaban a la causa, personas de diversas latitudes como Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Francia y Uruguay, entre otros, iban incorporándose. Los temas fueron minuciosamente escogidos: relevantes, modernos y solicitados, fueron tres de las características importantes para definir el contenido final del Programa.

Un aspecto novedoso es que además de que el Seminario pudiera ser tomado de manera presencial, también sería transmitido por Internet a todo el mundo con objeto de poder capacitar y formar a muchas personas. Esto fue posible gracias a los esfuerzos institucionales que poco a poco se fueron aportando y que al final fue una clave de éxito.

Uno de estos eventos fue la celebración de la Jornada Archivística en mayo de 2009 y que llevó título “Organizarse para preservar la memoria institucional”. Dicho evento se llevó a cabo en el marco de la inauguración de las Instalaciones del Archivo Institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y que en su momento logró reunir a más de 250 personas, y contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, por favor no deje de consultar la siguiente página de Internet para obtener mayor información: http://www.juriselectoral.org.mx/transpblog/2009/07/jornada-archivistica/.

Page 69: Revista Documentación 15

Revista Documentación 69

Asimismo, y en el marco de la suscripción del convenio de colaboración entre la Fundación Ciencias de la Documentación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en septiembre de 2009 fue organizada conjuntamente entre la Fundación y el Tribunal, la 1ra Jornada eJusticia. Dicho evento resultó ser una experiencia enriquecedora pues además de contar con destacados juristas de México y España, podemos mencionar que ésta resultó ser un éxito rotundo ya que además de transmitirse por medio de videoconferencia simultánea entre ambos países, sin que se perdiera por un solo instante la comunicación, y que fue vista por Internet en el resto del mundo, esta Jornada logró ser vista por más de 7,500 personas en al menos 20 países. Con ello, podemos mencionar sin temor a equivocarnos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se consolidan. Si usted, amable lector, estaría interesado en conocer más sobre este evento, por favor consulte la siguiente página: http://www.juriselectoral.org.mx/transpblog/2009/11/1ra-jornada-ejusticia-hacia-un-sistema-de-justicia-transparente/.

En un esfuerzo adicional de promoción del Seminario, se generó un mensaje promocional, mismo que se subió a la página de Youtube, con el que se invitaba al público a que asistiera tanto de manera presencial como para que lo siguiera a través de Internet http://www.youtube.com/user/tepjf. En este mismo sentido, pero con el objeto de crear un espacio apropiado donde se pudieran hacer comentarios y se pudiera recibir retroalimentación, también se construyó una página en Facebook, la cual ya tiene varios fans por cierto y que usted puede ser uno más de ellos: http://www.facebook.com/pages/2-Seminario-Internacional-de-la-Transparencia-a-los-Archivos/158708279365

Poco antes del inicio del Seminario, los registros en Internet ya contabilizaban 291 personas inscritas de manera presencial y 268 en línea, lo que sumado daba un total de 559. Un número bastante alto y que casi llegaba al límite de la capacidad del recinto donde se iba a llevar a cabo y la modesta infraestructura tecnológica con que se contaba para transmitirlo, y sin embargo, estas cifras todavía se fueron incrementando en los propios días del evento.

No obstante lo anterior, muchas personas que ya no pudieron inscribirse de manera presencial sino que lo hicieron en línea, manifestaron su interés por asistir en persona al evento. Ello representó un reto pero no un obstáculo para los organizadores. Maximizando sus recursos, se pudo dar una respuesta

Page 70: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org70

muy favorable a todos ellos, ya que no hubo persona que se quedara sin un lugar en ambas jornadas que conformaron el Seminario.

Llegado el miércoles 2 de diciembre, el Seminario dio inicio y se conformó un programa de lo más variado.

Al finalizar cada mesa, hubo una sesión de preguntas y respuestas. La gran mayoría de las preguntas fueron respondidas en su momento; sin embargo, aquellas que por razones de tiempo ya no fue posible hacerlo, los propios ponentes las han contestado a través del correo electrónico directamente a los interesados. Para quien siguió el Seminario en línea, se habilitó una dirección de correo electrónico durante la transmisión, para que enviaran directamente sus preguntas y comentarios, mismas que fueron repartidas a los moderadores de las mesas junto con las demás preguntas del público que asistió presencialmente.

Es muy importante señalar que por cuestiones de espacio no será posible relatarle al amable lector el contenido de cada ponencia, pero se exhorta a que si usted está interesado por alguna de ellas, las puede consultar directamente en: http://www.documentalistas.org/secretaria/publicaciones/index11.php.

Asimismo, si usted desea consultar las presentaciones y los textos de los conferencistas, lo puede realizar en la siguiente página de Internet: http://www.te.gob.mx/documentacion/seminario_transparencia/default.htm.

Una vez concluidos los trabajos, y gracias al interés del público, se contabilizó una asistencia de más de 300 personas en promedio por día.

Asimismo, en la página de Internet se registraron un total de 17,132 entradas para ver el seminario1, un público proveniente de varias entidades federativas de la República Mexicana, así como de países como Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Panamá, República Dominicana, y Uruguay entre otros.

Al finalizar el evento, se entregaron algunas de las constancias de asistencia a quien así lo solicitó. Para quienes optaron por seguirlo en línea, éstas fueron remitidas vía correo electrónico.

Ya para concluir el presente artículo, se mencionará que el “2° Seminario Internacional de la Transparencia a los Archivos: el derecho de acceso a la información” resultó del gran interés del público, tanto de México como de varios países del mundo, y que gracias a su interés, éste tuvo un gran aforo de personas en ambas modalidades en que fue transmitido.

Además, resultó ser un espacio ideal para compartir experiencia y conocimientos en materias de sumo interés como son la Transparencia, la Gestión Archivística, la Democracia, la Rendición de Cuentas y la Información socialmente útil, entre varios más. Sin duda, también se convirtió en un lugar de encuentro donde académicos, funcionarios públicos y profesionistas, transmitieron sus conocimientos de una forma clara e interesante.

Asimismo, la organización conjunta de varias instituciones en este tipo de eventos permitió compartir recursos y ser más eficientes en su realización, además de que se siguen generando redes sociales.

El reto para el siguiente año, es que se espera nuevamente realizar la tercera edición del Seminario Internacional, de la misma o mayor magnitud que en esta ocasión, y que además se siga contando con el apoyo de las instituciones que lo hicieron posible en esta ocasión, y con el mismo o mayor interés del público.

Es así, como se demuestran los beneficios de compartir el conocimiento a través de los canales de libre acceso a la información. Finalmente, se le extiende un reconocimiento y agradecimiento a quienes tuvieron el interés de seguir el evento por Internet, de tal suerte que los más de 300 asistentes presenciales y las más de 17,000 personas que lo siguieron a través Internet, fue el verdadero motivo por el cual el 2° Seminario Internacional fue verdaderamente un éxito.

Page 71: Revista Documentación 15

Revista Documentación 71

Firma seleccionada

Las personas no son lo más importante

Javi

er M

artín

ez A

ldan

ondo

Ger

ente

Div

isió

n de

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

ww

w.c

aten

aria

.cl/k

mC

hile

www.documentalistas.org/colaboradores/firmas

S i, ya sé que al igual que ocurrió con la columna de septiembre, habrá gente a quien el título de la columna de este mes no le

resultará muy agradable. Les sugiero que no se precipiten y esperen al final de la misma para comprobar si continúan pensando igual.

Empecemos con esta simple pregunta. ¿Crees que puedes trabajar en la empresa que tú escojas? La verdad es que no es sencillo cumplir con ese deseo. Para que eso ocurra, se tiene que producir la siguiente situación: Que lo que tú sabes hacer, tu conocimiento, coincida con lo que para esa empresa es importante y necesario y por tanto, le resulte rentable incorporarte porque lo que le cuestas se compensa con creces con lo que obtiene por tu conocimiento. Reconozcamos que no es nada fácil que eso suceda, de hecho, la mayoría de personas declara que no trabaja donde realmente le gustaría hacerlo. En la próxima columna hablaremos sobre cómo elaborar tu propio Mapa Individual de Conocimiento.

Una empresa es la forma en que se organiza un grupo de personas para, habiendo identificado clientes con una necesidad no satisfecha, entregarles un producto o servicio que se haga cargo de dicha insatisfacción. En el proceso de producción del producto/servicio, los integrantes de la empresa participan en algún punto de la cadena ejecutando tareas que tienen que agregar algún valor añadido al resultado ya que de otra manera, son sustituidos por una máquina o directamente se prescinde de ellos.

Partiendo de esa premisa ¿Qué es lo más importante para una empresa? La respuesta es obvia aunque no nos guste asumirlo: los resultados. Una empresa, por definición, está diseñada para ser rentable. Una empresa que pierde dinero está condenada irremediablemente a desaparecer. Y ganar dinero no es una aspiración perversa porque es la misma motivación que mueve a las personas. ¿O es que tú trabajas gratis? ¿Cuánta gente está dispuesta a que a final de mes, en lugar de recibir el sueldo, les llegue un mail que diga “gracias por colaborar a hacer de este mundo un lugar mejor para vivir y no decaigas en el esfuerzo”? Las empresas necesitan ganar dinero y las personas también y en general, cuanto más dinero ganen, mejor. Milton Friedman, premio

Page 72: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org72

Nobel de Economía, sostuvo, en 1970, que la Responsabilidad Social de las Empresas era la de “incrementar sus beneficios”. Las instituciones educativas o los organismos públicos son igualmente empresas en el sentido de que tienen clientes a quienes entregan un servicio y aunque en algunos casos los resultados no son estrictamente económicos, como es lógico, los empleados que trabajan en ellas perciben una remuneración por su labor.

Es evidente que los resultados de una empresa, dependen del desempeño de las personas que trabajan en ella. Y es igualmente evidente también que ese desempeño depende del conocimiento que tienen las personas para hacer su trabajo de la forma más rentable para la empresa y no de cualquier manera sino aquellas que mejor resultado dan. Por esa razón, el impacto que tiene el conocimiento de los empleados (o la ausencia de este) sobre los resultados es decisivo. Si trabajas en un banco, un supermercado, una empresa de telefonía móvil o eres funcionario público y mañana, quien llega a trabajar a tu oficina en tu lugar son los empleados de una línea aérea o los miembros del ejército, el desastre será absoluto y los resultados se derrumbarán por el suelo desde el primer minuto a pesar de que el resto de factores (clientes, productos, infraestructura, marca, recursos financieros, etc.) se mantengan intactos. Basta que el conocimiento necesario para hacer ese trabajo desaparezca para que todo se venga abajo sin solución.

Por lo tanto, creo que llegó la hora de quitarse la máscara y derribar ese tópico tan prostituido que lleva a la mayoría de directivos a afirmar que “las personas son lo más importante de nuestra organización, son nuestro principal activo”. Lo más importante para una empresa son los resultados y por ende, el conocimiento necesario para alcanzarlos. A una empresa no le importa el nombre y los apellidos de un empleado, ni los años que lleva trabajando, donde vive ni cuál es su equipo favorito. A una empresa lo que le importa es si ese individuo

aporta o no a conseguir los resultados que necesita obtener. Y desde el momento que no es así o que existe una alternativa mejor para hacerlo, esa persona es absolutamente prescindible y sustituible por otra más barata, con más conocimiento o directamente por una máquina. Estoy seguro de que no faltará quien me escriba para decirme que en su empresa no ocurre eso, que en su organización realmente las personas son el centro. Sólo me queda felicitarle y desearle que disfrute de ese paraíso mientras dure. Desde luego, las empresas, al menos por ahora, no pueden existir sin personas que las hagan funcionar. Pero ante todo, las empresas están pensadas para ganar dinero y no para hacer caridad y la verdad es que es irrelevante si se está de acuerdo o no con esa filosofía porque resulta fácil de comprobar: Si alguien está dispuesto a hacer lo mismo que tú a mitad de precio, estás liquidado y las visiones románticas pasan a segundo plano.

Aunque nos cueste trabajo, tenemos que aceptar que las empresas no tienen memoria. Se acaba de comprobar, por ejemplo, que cuando, en época de crisis, hay que deshacerse del principal costo que tienen (los sueldos de sus empleados) y despedir personal, no tienen dudas a la hora de hacerlo. Estoy totalmente seguro de que es una decisión difícil y ningún directivo disfruta tomándola, pero entre perder dinero y perder personas, prefieren perder personas y de paso perder conocimiento aunque generalmente saben bien a quién dejar ir (generalmente liberan el conocimiento menos estratégico) y a quién no. La empresa y el empleado son infieles por definición: mientras la primera prescinde de ti sin remordimientos cuando la situación lo justifica, el empleado huye cuando encuentra una mejor oportunidad donde invertir su inteligencia y desarrollar sus capacidades.

La mayor parte de los problemas que sufren las organizaciones, no tienen que ver con las personas sino que tienen un origen o una solución directamente relacionada con el conocimiento. Recientemente, en el marco de una sesión

>> “Aunque nos cueste trabajo, tenemos que aceptar que las empresas no tienen memoria”

Page 73: Revista Documentación 15

Revista Documentación 73

sobre Gestión del Conocimiento, tuve la oportunidad de preguntar a algunas de las principales empresas latinoamericanas del área de la energía sobre sus principales preocupaciones. Estas fueron sus respuestas:

• El envejecimiento de su fuerza laboral y la falta de recambio interno.

• La fuga de expertos de la organización, el impacto en la productividad y lo difícil de encontrar remplazos en el mercado.

• El tiempo que tarda un profesional joven recién contratado en ser productivo, el alto coste de esta inversión y el riesgo de perderlos una vez superado este periodo.

• La sensación de reinventar la rueda sabiendo que esa misma actividad se ha realizado anteriormente en innumerables ocasiones.

• La cantidad de errores repetidos que se cometen y el impacto económico que tienen.

• El gap existente entre los mejores profesionales y los profesionales de desempeño regular.

Si os fijáis, todas las preocupaciones tienen que ver con personas pero no en función de quienes son en particular sino por lo que saben o no saben hacer, por su conocimiento. La suerte es que por ahora (y espero que por largo tiempo), los portadores del conocimiento somos las personas y eso nos hace imprescindibles. Por esa razón, cuanto más conocimiento tengamos, cuanto más invirtamos en incrementarlo, más importantes nos volvemos. La forma de acumular ese capital es muy conocida: Aprender. Y la mejor manera también: Practicar. El periodista Malcom Gladwell, nombrado una de las “mentes brillantes” del 2009 en su libro Outliers (que se ha convertido en uno de los éxitos del año), habla de un número mágico: 10.000 horas de práctica y analiza como los Beatles o Bill Gates fueron capaces de llegar donde lo hicieron, no ya a base de talento sino sobre todo dedicando muchas más horas que el resto. Hace poco, Cristiano Ronaldo, jugador del Real Madrid desvelaba el secreto de su éxito.

Regularmente se publican rankings comparativos entre de países en función de diferentes variables que van desde la competitividad hasta la calidad de vida pasando por el índice de desarrollo humano, etc. Al analizar esos rankings, hay una pregunta que asoma instantáneamente. ¿Qué explica que haya unos países que parecen funcionar mucho mejor que otros? ¿Es que un suizo o un noruego son más inteligentes que un tanzano o un iraquí? ¿Hay alguna diferencia genética que sostenga esa afirmación? ¿O es que Suiza cuenta con riquezas naturales exclusivas e imprescindibles para el resto de la humanidad? La diferencia, como no podía ser de otra manera no son las personas sino el conocimiento que tienen esas personas. Claramente, algunas personas y comunidades han aprendido a hacer cosas que otros no pueden hacer y que por descontado dan mejores resultados. Pero si unos lo han aprendido, significa que también el resto puede hacerlo.

Estos temas y otros relacionados con cómo identificar conocimiento crítico y cómo usar las historias como herramienta de gestión, las analizaremos durante unas jornadas que celebrará el CEJFE del Departament de Justicia de la Generalitat de Catalunya en Barcelona el 22 de febrero y en Expoelearning 2010 que tendrá lugar en Madrid el 24 y 25 de febrero.

Page 74: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org74

Sof

twar

e do

cum

enta

lPor la importancia que tienen cada vez más las Ciencias de

la Documentación en el trabajo diario de las empresas e instituciones, la Fundación elabora un Catálogo de Software

Documental gratuito online, con soluciones a los problemas de Información, Documentación y Conocimiento

www.documentalistas.org/proyectos/catalogo

PROMETEODATOS GENERALESDescripción: El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CONACULTA) encargó a la Universidad de Colima el desarrollo de un programa que permitiera la automatización del Sistema Nacional de Bibliotecas; de esta manera surgió Prometeo, que es una herramienta propia de las nuevas tecnologías de información, fundamental para lograr la automatización integral del sistema y la administración del catálogo de obras que conforman el acervo bibliotecario según las características particulares de la red de bibliotecas, cuya mística, desde sus orígenes, ha tratado de redimir la cultura nacional mediante el libro, abrevadero por excelencia del conocimiento universal. Basado en SIABUC.Clasificación: Document Management.Disciplina: Bibliotecas.Algunos clientes: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de México.

DATOS TÉCNICOSArquitectura: Pentium 2 con 64 MB de RAM | Windows 98, ME, 2000, XP, Server 2003.

DATOS DE LA EMPRESANombre: Comercializadora Universidad de Colima URL: http://comerci.ucol.mxObjetivos: Desarrollar productos y servicios innovadores de sistematización de información, utilizando tecnologías de vanguardia en almacenamiento y recuperación electrónica de datos, satisfaciendo las necesidades de información de académicos, investigadores, profesionistas y usuarios de la información en general de cualquier ámbito geográfico, iniciativa privada, sector público, Académico, etc.Misión: Consolidarse como centro generador y laboratorio de tecnologías de vanguardia. Hacer que prevalezca la coordinación y colaboración interinstitucional y converjan la academia y la tecnología a través de la participación estudiantil con miras a lograr una mayor presencia.Contacto: Dpto. Comercial - Alfonso Sierra Partida # 314 B, Jardines Vista Hermosa Colima, Colima, México C.P. 28016.

Page 75: Revista Documentación 15

Revista Documentación 75

Lec

tura

s pr

ofes

iona

les

Biblioteca pública, sociedad de la información y brecha digital

Felicié Soto, Ada Myriam

1º ed. Buenos Aires: Alfagrama, 2006/05

ISBN: 987-1305-01-X

El 7 de marzo de 1876 en Estados Unidos de Norteamérica se presentó la patente de un nuevo aparato tecnológico que prometía ser de gran beneficio para la humanidad: el teléfono. No obstante, 130 años después, en el año 2006, más de la mitad de la población mundial jamas ha hecho una llamada telefónica. ¿Sorprendente, no? A través de la historia de la humanidad, las desigualdades tecnológicas han sido una constante. Esa tendencia se agudiza con el desarrollo y la proliferación de las nuevas tecnologías de la información.

Este fenómeno, denominado brecha digital, no es otra cosa que la separación que existe entre las personas,

comunidades o países que utilizan estas tecnologías de información y comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria, y aquellas que no tienen acceso a las mismas, o teniéndolas, no saben como utilizarlas de manera optima para su beneficio.

The transparency edge: How credibility can make or break you in business

Pagano, Elizabeth

McGraw-Hill Companies, 2005

ISBN: 0071458840

‘This book ...is a timely and instructive guidebook for leaders in organizations who need to establish and maintain credibility’ - James S. Beard, president of Caterpillar Financial Services Corp. and vice president of Caterpillar Inc. ‘Read this book and learn how to build credibility through transparency - it is essential for sustainable business success’ - Carl K. Kooyoomjian, executive vice president, technical affairs and worldwide operations, Revlon Inc. ‘”The Transparency Edge” not only can help you become a better leader, it can help you coach others so that they become better leaders’ - Marshall Goldsmith, bestselling leadership author.

Page 76: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org76

Inte

rnet

Libro Virtualwww.librovirtual.org

Es una iniciativa hecha por escritores para escritores, gestionada por la asociación sin ánimo de lucro

Escritores Solidarios, que hace llegar las obras del autor directamente al lector, única y exclusivamente a través de Internet y de forma gratuita. Así, el lector podrá conocerlas, leerlas y disfrutar con ellas. Sin pagar nada obligatoriamente por ello. Y el autor habrá conseguido que sean conocidas, y hayan servido para el propósito fundamental para el que fueron escritas: ser leídas.

Información 2.0http://bibliotecariosydocentes.ning.com

U n espacio exclusivo, dentro de la Red de Ning, para compartir en español, temas y recursos relacionados con las Tecnologías

de la Información y Comunicación en Educación, Biblioteconomía y Documentación.

Page 77: Revista Documentación 15

Revista Documentación 77

http://scriptorium.english.cam.ac.uk

Scriptorium

A digital archive of manuscript miscellanies and commonplace

books from c. 1450-1720, including research and teaching resources for late medieval and early modern manuscript studies.

Jefatura de Gabinete de

Ministroshttp://www.mejordemocracia.gov.ar

L a Jefatura de Gabinete de Ministros es una institución creada por la Convención Nacional Constituyente que aprobó el texto de la Constitución de 1994. En ella, a

través del artículo 99, inciso 7°, se le otorga al Presidente de la Nación la facultad de nombrar y remover al Jefe de Gabinete de Ministros. Se le asigna, también, la función de supervisarlo en los temas que éste trata acerca de la recaudación de rentas de la Nación y su inversión (inciso 10° del artículo 99). Es a través del artículo 100, Capítulo Cuarto, que la Constitución Nacional define las funciones del Jefe de Gabinete.

Page 78: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org78

www.profeco.gob.mx

Procuraduría Federal del Consumidor

S u misión es promover y proteger los derechos del consumidor, fomentar el consumo inteligente y procurar la equidad y seguridad jurídica en

las relaciones entre proveedores y consumidores. Su visión es ser una institución efectiva en la promoción de una cultura de consumo inteligente y en la aplicación de la ley.

www.comparatuescuela.orgCompara tu escuela

E l Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (IMCO)

ha diseñado y generado este portal – comparatuescuela.org – a partir de las bases de datos de los exámenes ENLACE y las coordenadas geográficas de las escuelas que le proporcionó la Secretaría de Educación Pública

(SEP). Ha hecho lo anterior con el único propósito de facilitar la búsqueda de la información y datos de ENLACE de forma que una población más amplia conozca y use esos datos, considerando que ello contribuirá a la mejora del sistema educativo en su conjunto.

Page 79: Revista Documentación 15

Revista Documentación 79

África HUNahttp://africahuna.ning.com

L a primera red social sobre temas africanos de habla hispana. Noticias, videos, fotos, audios

y chats para el intercambio de experiencias y conocimientos.

Infomexwww.infomex.org.mx

E l Sistema INFOMEX es un proyecto creado y promovido por el IFAI, con el cual se pretende homologar la experiencia del proceso de

acceso a información pública en México. El INFOMEX es un sistema electrónico para hacer solicitudes de información pública a cualquier entidad que haya implementado el sistema, por lo que es un sistema que facilita, y por tanto promueve el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

Page 80: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org80

Luis

Opo

rto O

rdóñ

ezD

irect

or G

ener

al B

iblio

teca

y A

rchi

vo H

istó

rico

Hon

orab

le C

ongr

eso

Nac

iona

lVi

cepr

esid

enci

a de

la R

epúb

lica

CorresponsalBoliviaPerspectiva, memoria social de la “Década Perdida”

“Con aprecio para el patrimonio de la Biblioteca y Archivo del H. Congreso Nacional, dono la presente colección de cinco tomos de la Revista Perspectiva”. Carlos Cardona Ayoroa; Ing. Ricardo Ángel Cardona. La Paz, noviembre 2009.

A sí reza el autógrafo inserto por los editores de la Revista Perspectiva, durante el acto de entrega que hicieron una memorable noche de noviembre, en el sobrio

hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, ante una audiencia que colmó sus instalaciones. De esa manera cerramos un trato que habíamos acordado con Ricardo Angel Cardona en el atrio de la Universidad Indígena Tawantinsuyo Ajlla de propiedad del Inka Huáskar Chukiwanka, en la ciudad de El Alto.

EL GOBIERNO DEL DR. HERNÁN SILES ZUAZO

El 12 de octubre de 1982 fue un día memorable para la historia política boliviana, pues retornó al país un pléyade de políticos que fueron exilados por la sangrienta dictadura del Gral. Luis García Meza, entronizada en Bolivia por la fuerza de las armas, el 19 de julio de 1980. El golpe de Estado apoyado por el régimen militar de la Argentina que envío grupos de élite para asesorar al dictador en ese golpe de mano, impidió que el juicio instaurado contra el dictador Hugo Bánzer Suárez (1971-1978), prosperara en el Congreso. La consigna era eliminar físicamente a Marcelo Quiroga Santa Cruz, el jefe del “Partido Socialista Uno” que había motivado la acción parlamentaria. Antes que terminara el 19 de agosto, Marcelo Quiroga fue asesinado, luego de ser torturado.

A 29 años de haberse consumado el vil asesinato de Quiroga Santa Cruz y el golpe de Estado, los dictadores se niegan aun a revelar el sitio en el que sus restos fueron enterrados. Bánzer se llevó el secreto a la tumba y se teme que lo mismo suceda con Luis García Meza y Luis Arce Gómez, socios del último gobierno dictatorial.

A García Meza le sucedieron los efímeros gobiernos militares de Celso Torrelio y Guido Vildoso, éste último con el ‘mandato’ de las Fuerzas Armadas de devolver el gobierno al vencedor de las elecciones de mayo de 1980, el Dr. Hernán Siles Zuazo, líder el Frente de la Unidad Democrática y Popular.

Siles volvía al país para asumir su responsabilidad con la historia, sabiendo que entraba en el ruedo en franca desventaja, pues tenía un parlamento adverso, castigaba a Bolivia una hiperinflación galopante y una derecha reaccionaria había jurado acortar su mandato. Entró a Palacio de Gobierno con un signo de interrogación sobre su cabeza. Los ‘expertos’ asesores del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (casi todos formados en la Universidad de Lovaina) y algunos del Partido Comunista (de la Universidad patricio Lumumba de Moscú), habían prometido sacar a flote al país en 100 días. Disciplinadamente, las huestes

Page 81: Revista Documentación 15

Revista Documentación 81

mineras se dedicaron a trabajar con ahínco a la espera de las medidas salvadoras en los próximos tres meses. Internamente prometieron evitar huelga o bloqueo de importancia, a fin de cumplir el pacto social.

Sin embargo en menos de un mes la situación empeoró al extremo de llevar al país al borde del colapso. El gobierno no mostraba signos de reacción ante la crisis, lo que provocó que los acontecimientos se precipitaran. La impronta del gobierno de Siles fue la inestabilidad económica, la oposición salvaje de la derecha y la exigencia radical del proletariado. El gobierno de Siles se debatía en un ambiente hostil, sin base social ni política de apoyo, tremendamente aislado del mundo exterior y lo que es peor sin un programa efectivo para superar la crisis y consolidar un gobierno progresista.

A pocos meses del gobierno, luego de haber provocado un desastre financiero de proporciones gigantescas, el MIR abandonó la coalición, en un acto que mostraría su verdadero rostro: el contubernio, la deslealtad y una insana angurria de poder y riqueza a cualquier costo. Muchos de aquellos jóvenes que llegaron del exilio con una mano delante y otra atrás, se enriquecieron en pocos años, en sus puestos de gobierno en el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Hoy forman una nueva casta de ricos y millonarios.

UNA VOZ EN EL DESIERTO

Un grupo de intelectuales identificados con la Unidad Democrática Popular, sobre todo con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda que lideraba el Dr. Siles, fundó una revista política para apoyar su gestión, orientar el debate y motivar la reflexión.

Los editores de Perspectiva eran los hermanos Carlos y Ricardo Ángel Cardona Ayoroa, quienes junto a Sergio Paz Ballivián, Carlos García Suárez y Nivardo Antezana dirigían la revista, apoyados por Ricardo Paz, Alfonso Valcárcel y Jorge Fernández. Inmediatamente se sumaron varios analistas para escribir en la revista, entre ellos Juan Perelman, Andrés Soliz Rada y Germán Carmona. Desde el exterior, intelectuales como Enrique Araoz (España), César Hildebrandt (Perú) y René Zabaleta

(México), les respaldaron. Cerraban el círculo íntimo Samir Amin, Marcelo Cohen y Carmen de Elejabeitia.

Los editores trabajaron con un directorio conformado por personalidades como el Gral. Arsenio Gonzales Rojas (fundador de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional Cofadena, continuador de la corriente socialista en las FF.AA.); Nivardo Antezana Echenique (ex-prefecto de Oruro en tiempos del Gral Juan José Torres) y una pléyade de intelectuales progresistas agrupados en el Centro de reflexión “Carlos Montenegro”.

Perspectiva empezó a circular en enero de 1984. Esta publicación periódica progresista se alineaba con la política del gobierno presidido por el Dr. Hernán Siles Zuazo (1982-1985), líder histórico del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda.

“Era un medio de comunicación que respetaba la diversidad de ideas y posiciones políticas del comité editor. Era un ejemplo de respeto a la acción de disentir. Nos guiaba la búsqueda de mejores días para el país y la sociedad”, afirmó Carlos Cardona, editor de Perspectiva. Reclamándose seguidores del nacionalismo de izquierda, originado en la revolución de abril de 1952, expone en su primera nota editorial el contexto que atrapó al gobierno inerme de la Unidad Democrática y Popular:

“La acumulación capitalista en escala mundial favorece (…) a los países centrales del sistema (…) y deteriora a los países de la periferia, caricaturiza su identidad y los somete a todo el género de funciones tributarias de la dependencia”.

Por su parte “(…) el interés socialista aspira a sustanciarse en la clase obrera de los países dependientes y a cobrar expresión política en formaciones populares bajo la hegemonía del partido marxista imprescindible (….) catalogando como reformistas, a los movimientos de liberación nacional”.

Ante esta polaridad ideológica y práctica, plantea establecer “una trayectoria inversa a las anotadas (con) la emergencia del nacionalismo

Page 82: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org82

de izquierda desde la base social misma del país originario, hasta su rotunda vocación estatal que lo culmina”, señalando que “su tarea central e intransferible es la construcción del Estado Nacional, su gestión política, la autonomía, (…) y su objeto reconocido la justicia social”. Las tareas que se fijaron como norte, buscaban “operar la transición revolucionaria a la segunda fase del proceso de abril”, comprendida como una “operación que entraña (…) superar la trampa del inmediatismo en sus dos vertientes: la meramente golpista y el comercio ministerial al menudeo, que se reduce a parchar gabinetes sin definir políticas; por otro lado vencer el trance hipnótico del estrategismo que, por la inconclusión de su objetivo, no logra orientar ni unificar y que más bien fatiga y divide los escuadrones del socialismo confesional”.

La revista Perspectiva era el instrumento para orientar a esa generación de izquierda nacional y a los “escuadrones del socialismo confesional”, como identificaban sarcásticamente a los

militantes de los partidos de izquierda que tuvieron un comportamiento sinuoso en esa larga época de la historia nacional.

LA “DÉCADA PERDIDA”

Como “década perdida” ha sido calificada la de los años 80, asolada por la hiperinflación y la incapacidad real del gobierno para solucionar la crisis, sumido en la ingobernabilidad como resultado de la arremetida del empresariado y la derecha reaccionaria, a la que sumó el efecto indeseado de la insurgencia del sector proletario y fabril que exigían respuestas contundentes contra la crisis económica, política y social. La situación era álgida, pues los comités cívicos departamentales afiliados a la derecha y el empresariado privado, se opusieron tenazmente a cualquier iniciativa del gobierno que pusiera en riesgo sus intereses, con la consigna de provocar la dimisión del gobierno de Siles a cualquier costo.

Ángel Cardona hace entrega de la colección de Perspectiva al director de la Biblioteca y Archivo Histórico del H. Congreso Nacional

Page 83: Revista Documentación 15

Revista Documentación 83

La izquierda buscaba un enroque político por la vía insurreccional. La derecha buscaba acortar el mandato para tomar el gobierno. La acción de masas de la Central Obrera Minera marcó la primera tendencia fallida cuando la COB tomó la ciudad de La Paz con 10.000 mineros de las minas nacionalizadas que protagonizaron las Jornadas de Marzo, tratando de tomar el poder sin éxito. El secuestro del presidente es la acción exitosa del segundo grupo de presión, pues Siles renuncia anticipadamente a su mandato y convoca a elecciones generales para 1985, que le dará el triunfo del Movimiento Nacionalista Revolucionario, que impone el régimen de libre mercado con un alto costo social pues echa a la calle a 23.000 mineros y sus familias, con lo que cierra el ciclo del capitalismo de Estado y liquida la centralidad minera revolucionaria, que había dominado el firmamento político desde 1952.

El ajuste estructural del Estado es la impronta desde 1985 hasta 1989, al que le sigue un ciclo de reformas y privatización de las empresas estratégicas del Estado, a razón de 60 por mes. La brújula política del sector popular se desplaza desde los centros industriales mineros hacia el trópico de Cochabamba, actual bastión del sector cocalero que desde entonces empieza a madurar la idea de un instrumento político.

PERSPECTIVA, MEMORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE ESA ÉPOCA

Esa es la década que cubre con amplios reportajes, análisis, crítica y reflexiones, la revisa Perspectiva, y por ello denota una importancia singular para comprender mejor la realidad política, económica, social y cultural boliviana, que cubre con reportajes y comentarios, sin descuidar el panorama de las luchas anticoloniales en el mundo.

A lo largo de sus ediciones, Perspectiva, nos permite analizar la coyuntura de esa época mediante entrevistas a personajes gravitantes en la vida nacional (Lechín, Illanes, Wálter Solón, Jaime Paz, Antonio Aranibar, Noam Chomsky,

Goni), análisis (Cob-Empresarios; Deuda externa, Las FF.AA. y el proyecto nacional, Comibol, la Iglesia, Terrorismo, Futuro de la democracia, Feminismo, Katarismo, Siderurgia en el Mutún, Fin del caudillismo en Bolivia, La Banca, La privatización, MBL-MIR, El V Centenario), denuncias (¿Quienes conspiran?, Huanchaca cara y cruz, MNR de Razón de Patria a Razón de Empresa, Rojos de izquierda a derecha, El 21060, La muerte de la izquierda), crónica (Paco Castillo sobreviviente de Vado del Yeso, Klaus Barbie, carnicero de Lyon y de Bolivia, Los hombres incómodos del presidente, Sexo en Bolivia, Clase media, La sugestiva noche paceña), que mencionamos como una pequeña muestra de su vasto contenido.

La variedad de temas, enfocados desde diversos ángulos, muestran su importancia para la retrospectiva histórica. Esto quiere decir que la crónica, la noticia, el análisis, el comentario de ayer se ha tornado hoy en fuente primaria, de valor esencial para la investigación del pasado, conformando una memoria social de valor inapreciable, cuyo estudio permitirá comprender el devenir de la patria y explicará muchos aspectos del presente que necesariamente se remiten a esa época, ya sea en forma de antecedente histórico o político.

Con el propósito de cumplir con el compromiso asumido, los editores se han desprendido de su patrimonio bibliográfico y han entregado una colección de la revista Perspectiva, encuadernada en pasta dura, a la Biblioteca del Congreso Nacional, que debe entenderse como un acto simbólico de reposición de la memoria social de 15 años de historia política, económica y cultural que han cubierto en sus ediciones.

Gracias al gesto noble de los editores de Perspectiva, esta colección se encuentra accesible a cualquier interesado en la historia nacional.

Page 84: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org84

Pas

atie

mpo

s¿SABES QUIÉN ES ESTA FAMOSA AVIADORA?

SUDOKU

Page 85: Revista Documentación 15

Revista Documentación 85

SALIR DEL LABERINTO

PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Oculto en este cuadro hay 28 problemas de suma y resta, que pueden estar en posición horizontal o vertical ¿Puedes encontrarlos? Te ayudamos con uno de ellos.

Page 86: Revista Documentación 15

www.documentalistas.org86

Pasatiempossoluciones

¿SABES QUIÉN ES ESTA FAMOSA AVIADORA?

C onocida como la “chica halcón” o la “flecha humana” Hélène Dutrieu fue la primera

mujer belga piloto de aviones. Nació en 1877 en Bélgica y pronto demostró que su inquieto espíritu llevaría muy lejos su aparentemente frágil figura. A finales del siglo XIX logró todo tipo de éxitos ciclistas, como el récord mundial de distancia en una hora de 1895, o diversas pruebas de velocidad que le valieron el citado mote de la “flecha humana”. Falleció el 26 de junio de 1961 en París, a la edad de 83 años. Algunas de sus

hazañas fueron: primera mujer en volar llevando a un pasajero (abril de 1910); primera mujer que viajó de Ostende a Brujas, estableciendo además un record de altitud en 400 metros (30 de agostro de 1910); vencedora del Concurso Internacional de Velocidad de Florencia (14 de mayo de 1911); premio de resistencia femenina en Nassau Boulevard (24 de septiembre de 1911); primera mujer que despegó en hidroavión (29 de junio de 1912); piloto de reconocimiento al inicio de la I Guerra Mundial (1914).

SUDOKU

SALIR DEL LABERINTO

PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Page 87: Revista Documentación 15

Revista Documentación 87Humor Kill Rates

© Alen Flag, 2007www.killrates.com