revista digital nº 10. diciembre 2012

36
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 10 FECHA: DICIEMBRE 2012

Upload: crfptic

Post on 19-Jun-2015

336 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Nº 10 de la Revista Digital de la Consejería de Educación de Castilla y León

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 10 FECHA: DICIEMBRE 2012

Page 2: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

1 | P á g i n a

ÍNDICE DE ARTÍCULOS

1 - El docente de lengua extranjera frente a los alumnos con NEE Autor: Raúl Carlos Rebolledo Pág. 3

2 - ¿Qué son las competencias profesionales? Autor: Mª Piedad Orozco Blanco Pág. 4

3 - Un colectivo en tierra de nadie Autor: Tania González Mauriz Pág. 5

4 - ¿Comunicarnos? Cómo, cuándo y otras preguntas con difícil respuesta Autor: Azucena Esteban Alonso Pág. 6

5 - Batidos y zumos... energéticos y saludables Autor: Mª José Allende Cuadrado Pág. 9

6 - El ciclo del agua llega al paraiso Autor: Carmen Espinosa Ballestero Pág. 11

7 - IESO Tomás de Bretón Autor: IESO Tomás de Bretón Pág. 15

8 - Recursos didácticos en inglés Autor: Juan Carlos Araujo Pág. 17

9 - Los Mamuts de Siberia Autor: Roberto Alonso Tajadura Pág. 19

10 - Magdalena Penitente Autor: Laura Antolín Esteban Pág. 21

11 - Mi ordenador está malito II (malware común) Autor: Laura Folgado Galache Pág. 22

12 - Comunicar sin problemas Autor: Cristina Azahara Pág. 23

13 - Escritura Creativa: La idea inicial. Cómo surge la chispa. Autor: Leticia de Juan Palomino Pág. 24

14 - Uso de la H - "II" Autor: Revista Digital Pág. 25

15 - El viaje de los libros Autor: Rosa M. Cuadrado Pág. 26

16 - Entrevistamos a... Xurxo Sierra Veloso Autor: Julio Eguaras Pág. 27

17 - Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis el día de la noche de Reyes Autor: María Iglesias Sánchez

Pág. 29

18 - La vocecita Autor: María Iglesias Sánchez Pág. 29

19 - Las princesas siempre andan bien peinadas Autor: Beatriz Benito Martín Pág. 30

Page 3: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

2 | P á g i n a

20 - La obra de teatro Autor: Beatriz Benito Martín Pág. 30

21 - Aunque diga fresas Autor: Celeste Casares Vega Pág. 31

22 - El herrero de la luna llena Autor: Celeste Casares Vega Pág. 31

23 - Manolito on the road Autor: Celeste Casares Vega Pág. 32

24 - El cuaderno de Maya Autor: Noelia Madrigal Pág. 32

25 - Los Enamoramientos Autor: Noelia Madrigal Pág. 33

26 - Joaclint Autor: Revista Digital Pág. 33

27 - La Bitácora de Abies Autor: Revista Digital Pág. 34

28 - Yumpu Autor: Revista Digital Pág. 34

29 - EZFlar. Tu propia realidad aumentada Autor: Revista Digital Pág. 35

Page 4: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

3 | P á g i n a

1. El docente de lengua extranjera frente a los alumnos con NEE Autor: Raúl Carlos Rebolledo

Autor: Raúl Carlos Rebolledo

Cuando nos referimos a escuela inclusiva solemos pensar en los centros educativos destinados a niños y adolescentes con discapacidad. Pero la escuela inclusiva no se limita a esa población sino que se orienta a un grupo mucho mayor, formado por niños, adolescentes y jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela.

La escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho que todos tenemos a pertenecer a una comunidad, construir cultura e identidad con los otros y a educarnos en las

instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la cultura, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación intelectual.

Al hablar de "inclusión" es muy común confundirlo con el término de "integración". Si bien son términos muy similares, contienen una diferencia. La integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin n.e.e. La inclusión es una concepción mucho más profunda. La escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad, para que todos tengan la sensación de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus iguales y demás miembros de la comunidad educativa, al tiempo que se encuentran respuestas adecuadas asus necesidades educativas especiales.

En este sentido, en la inclusión, el centro de atención es la transformación de la organización y la respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los niños y jóvenes, y tengan éxito en el aprendizaje.

Por consiguiente, el mérito de la escuela inclusiva es que, además de ser capaces de dar una educación de calidad a todos los alumnos, se

logra cambiar las actitudes de discriminación, para crear comunidades que acepten a todos, y por ende, colaboren en la construcción de una sociedad integradora.

La presencia de alumnos con necesidades especiales es muy frecuente en nuestras aulas. Incluso muchas veces ni siquiera somos conscientes de su presencia, ya que suele suceder que sus habilidades y fortalezas no permiten ver las dificultades y viceversa.

No es tarea fácil poder evaluar para así diagnosticar a aquellos que sufren de una deficiencia del aprendizaje. Se dispone de una gran cantidad de herramientas de evaluación y muchas veces se requiere de más de una de ellas.

Es innegable que los maestros de lengua extranjera nos enfrentamos a un gran desafío al proponernos satisfacer las necesidades diversas de todos nuestros alumnos al trabajar en un entorno integrador. Esto implica que hemos de tener en cuenta a los alumnos con necesidades especiales integrados, tanto como a los alumnos de una lengua extranjera que experimentan trastornos en el aprendizaje o trastornos de conducta. Nos ha surgido una necesidad urgente de implementar instrumentos de evaluación y un currículum diferenciado para poder concentrarnos seriamente en las necesidades educativas de todos los alumnos. La cuestión central seria que este currículum debe poder satisfacer las necesidades de todos los alumnos del aula lo que significa incluir adaptaciones o diferenciaciones en este currículo

Page 5: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

4 | P á g i n a

En el Colegio Santa Rita (Palencia), colegio pionero en cooeducación, en el cual desarrollo mi actividad docente, la sección bilingüe lleva implantada desde hace tres años. Para los maestros de una lengua extranjera satisfacer las diversas necesidades de los niños con NEE requiere de mucho compromiso y energía. No solamente debemos tener conocimientos específicos y estrategias sino que también resulta crucial la cooperación con el maestro de lengua extranjeras, así como con el resto de la comunidad educativa, y especialmente la creación de lazos y vínculos con las familias.

Como maestros debemos tratar de utilizar estrategias que puedan satisfacer los requerimientos de los niños con NEE e intentar reducir tanto las dificultades de aprendizaje como los problemas de comportamiento, sociales y emocionales:

Enseñanza Cooperativa Aprendizaje cooperativo Agrupación heterogénea Plan educativo individual Realización de actividades apropiadas

Todo ello implica que los niños aprenden una lengua extranjera mediante la exposición a ella, realizando asociaciones entre palabras y estructuras, poniéndolas en contexto, explorando, experimentando, cometiendo errores, observando, copiando, mirando, realizando acciones, escuchando, repitiendo, etc. Sentir confianza en sí mismos acrecienta la motivación de todo niño. El aprendizaje de una lengua extranjera en mi centro involucra en general una gran variedad de actividades. Por ejemplo: dibujar, cantar, actuar, hacer mímica, hablar, leer, escribir, etc. que pueden realizarse en forma individual, en parejas o en grupos. En nuestras clases, la actuación resulta muy útil para practicar una lengua extranjera ya que integra diferentes habilidades y brinda oportunidades de aprender estando físicamente activo. Los niños con NEE disfrutan de este tipo de actividades tanto como sus compañeros pero requerirán más ayuda debido a dificultades para memorizar o hablar, por ejemplo. En estos casos, deberemos disponer del texto grabado para ayudar al niño a actuar su rol.

Imágenes tomadas del ITE.

Páginas web recomendadas:

http://www.aulapt.org/primaria/english/

http://es.tiching.com/link/5210

2. ¿Qué son las competencias profesionales? Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Autor: M. Piedad Orozco Blanco

En el pasado artículo de Noviembre pudisteis leer sobre la Formación Profesional Basada en Competencias. Esta vez vamos a concretar un poquito más las Competencias Profesionales, ya que éstas serán el pasaporte hacia el mundo laboral y productivo.

En la Formación Profesional en toda su dimensión (no sólo en los ciclos formativos), las Competencias Profesionales son siempre referente y objetivo: referente porque es alrededor de éstas sobre las que giran todos los conocimientos de la etapa de Formación Profesional, y

Page 6: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

5 | P á g i n a

objetivo para demostrar una habilidad movilizando conocimientos.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la Formación Profesional no sólo incluye los ciclos formativos sino también los Programas de Cualificación Profesional Inicial y las enseñanzas de formación profesional para personas adultas (EPA). En todos estos campos de la FP, el objetivo último es la acreditación de las Competencias Profesionales. Sin embargo, nos centraremos y nos referiremos al alcance de estas competencias en los ciclos de Formación Profesional de los que hablábamos en el artículo de Septiembre.

Así pues, en los ciclos de FP las competencias profesionales se adquieren durante todo el ciclo formativo a través de una serie de módulos formativos (en infantil se habla de áreas, en primaria, secundaria y bachillerato de materias y en la universidad de asignaturas).

Las competencias profesionales deben ser concretadas y detalladas en diferentes elementos conceptuales. En primer lugar, se definen unos Estándares de Competencia, como expresión mínima de las competencias profesionales que expresan comportamientos, acciones y sus resultados (Elementos de Competencia o Realizaciones Profesionales), el nivel deseado de consecución de resultados (Criterios de Realización) y el dominio profesional concreto a alcanzar (Especificaciones de Campo). En segundo lugar, se establecen unas Unidades de Competencia, entendidas como un conjunto de estándares de competencia. Así el conjunto de unidades de competencia da lugar a una cualificación profesional, en un sentido más amplio.

En concreto podemos decir que cada módulo formativo está asociado a una unidad de competencia o a varias. Por último, decir que las competencias profesionales a adquirir en cada ciclo formativo se expresan en términos de Capacidades Terminales, que no son más que los resultados esperados.

Pincha aquí para ver un esquema de las competencias profesionales

Imágenes tomadas del Intef

3. Un colectivo en tierra de nadie Autor: Tania González Mauriz

Autor: Tania González Mauriz

El sistema educativo actual se enmarca en un modelo de atención a la diversidad que representa para el profesorado el gran reto de atender en el aula ordinaria alumnado de lo más diverso.

Es aquí donde el profesor-tutor ha de contar con la información necesaria para conocer qué casos pueden presentar necesidad específica de apoyo educativo. Este es el objetivo de este artículo respecto a los llamados Alumnos Límite. Anticipo que, al igual que en el

resto de tipologías, solo es posible establecer un patrón general, habiendo de ser conscientes de que cada niño posee su propia idiosincrasia. Es por ello por lo que no debemos esperar que un alumno cumpla todos los patrones para ser derivado al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) que trabaje en el centro.

En general, los EOEP establecen que aproximadamente el 10% de los niños que están en nuestras aulas son lo que denominamos como alumnos "límite". En términos de CI tienen una capacidad de entre 70 y 84 (la media poblacional es 100). Aunque esta capacidad es considerada normal en términos generales, en el ámbito escolar suele acarrear un importante desfase curricular que aumenta conforme el alumno camina a lo largo de la etapa de Educación Primaria.

Page 7: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

6 | P á g i n a

Aunque parezca sencillo, lo cierto es que muchos alumnos límites se derivan a los equipos cuando el desfase es demasiado grande. Para que esto no suceda es importante que los docentes conozcamos las características genéricas que suelen presentar estos alumnos.

ATENCIÓN: Suelen presentar dificultades de atención selectiva, pero especialmente de atención sostenida, de modo que tienen a distraerse en tareas largas.

MEMORIA: Se ve principalmente afectada la memoria de trabajo, lo que supone dificultad para trabajar con varios datos a la vez. Además, también tienen problemas de memoria a medio y largo plazo, es decir, contenidos trabajados recientemente se olvidan total o parcialmente.

LENGUAJE: Respecto al lenguaje oral su vocabulario es pobre y sus estructuras sintácticas poco elaboradas.

En lo que se refiere al lenguaje escrito, suelen tener problemas en el primer ciclo de EP para adquirir la mecánica lectora y como consecuencia la comprensión de lo leído. Sucedeprácticamente lo mismo con la escritura. En un principio les cuesta coger la mecánica de

las grafías y, posteriormente experimentan grandes problemas respecto a la ortografía arbitraria, reflejándose las dificultades más significativas en las composiciones escritas.

MATEMÁTICAS: En Educación Infantil y primer ciclo de Primaria tienen problemas con la numeración y la mecánica operatoria. Posteriormente les suele costar mucho aprender las tablas y la lógica de la división, pero sus dificultades son mucho más evidentes en la resolución de problemas.

RENDIMIENTO: Suelen ser niños muy impulsivos, que no se toman un tiempo de reflexión antes de contestar. Además, su ritmo de trabajo es lento y su nivel de rendimiento muy fluctuante.

MOTIVACIÓN: Tienden a frustrarse cuando las tareas a las que se enfrentan escapan de su nivel de capacidad, lo que les lleva directos a la desmotivación.

La importancia de un diagnóstico precoz que facilite una intervención temprana, hace que este sea un ángulo de nuestro trabajo en el que investigar y formarnos, ya que como una vez me dijo un gran amigo y mejor docente "Las personas, al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho a volar."

Imágenes tomadas del INTEF.

4.

¿Comunicarnos? Cómo, cuándo y otras preguntas con difícil respuesta Autor: Azucena Esteban Alonso

Autor: Azucena Esteban Alonso

En nuestra última entrega hacíamos hincapié en la relevancia que conlleva establecer una comunicación adecuada con las familias. Sin embargo, a pesar de haber compartido con los lectores algunas de las premisas de partida para que ésta comience con buen pie, necesitamos concretar cómo y de qué manera materializar dicha comunicación. Para ello, en primer lugar, debemos conocer de qué maneras desarrollar intercambios de información efectivos. Con este fin, hemos realizado la siguiente tabla en la que analizamos las herramientas a emplear y

Page 8: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

7 | P á g i n a

elaborando una clasificación de las mismas que ayude a arrojar luz al tema que nos ocupa.

TIPOLOGÍA DE HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

Tipo 1.- CRITERIO: En función del formato TIPO: Formal /informal DESCRIPCIÓN: Resulta esencial aprovecharse de las ventajas de ambas modalidades, pues el tipo

de información obtenida presenta diferente matices siendo, por tanto, complementaria. Es decir, las herramientas formales e informales nos ayudan a completar la información acerca de nuestros alumnos, permiten mejorar nuestra comunicación con las familias desde diferentes perspectivas, y al mismo tiempo, se responde a las características y necesidades de los diversos tipos de familias de nuestro aula (padres con necesidad de mayor contacto, padres que no pueden acudir regularmente al centro, etc.)

HERRAMIENTAS: o Formales:

Consejo Escolar Asociaciones de Padres y Madres TutoríasReuniones generales, etc.

o Informales: Encuentros a la entrada y salida (sobre todo en las primeras etapas) Notas o mensajes enviados a través de los alumnos (carpetas de ida y vuelta, sobre

viajero, etc.)

Tipo 2.- CRITERIO: En función de la vía de comunicación TIPO: Oral /escrita DESCRIPCIÓN: Resulta evidente en qué consiste cada una de estas modalidades. Sin embargo, lo

verdaderamente importante reside en la elección de uno u otro teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de ambas. Así, la comunicación oral resulta más cercana permitiéndonos contactos de "tú a tú", lo que redunda generalmente en un aumento de la confianza. Además, estos intercambios cara a cara nos permiten observar las reacciones de nuestros interlocutores, pudiendo servirnos de la comunicación no verbal para ampliar o confirmar la información proporcionada por los mismos.

La comunicación oral representa una herramienta clave sobre todo en las primeras etapas educativas donde el contacto informal con las familias se realiza prácticamente a diario.

Por su parte, la comunicación escrita permite trasmitir información a las familias que deben tener presente a lo largo de todo el curso o transmitirles datos que deseamos que éstas recuerden (horarios, salidas, excursiones, celebraciones en el centro, etc.)

Suele relacionarse la comunicación oral con aspectos más informales mientras que la comunicación por escrito, en ocasiones, se reserva para aspectos más formales (si bien es cierto, como decimos, que esto varía en función de la etapa educativa de la que se trate).

HERRAMIENTAS: o Orales:

Tutorías

Page 9: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

8 | P á g i n a

Reuniones generales Llamadas telefónicas Encuentros "entrada-salida", etc.

o Escritas: Folletos, panfletos... Herramientas de internet (blog, correo

electrónico, redes sociales, página web del centro o recomendadas a las familias)

Artículos informativos de su interés Circulares (informando de actividades, salidas, etc.) Buzón de sugerencias del aula

Tipo 3.- CRITERIO: En función de los destinatarios TIPO: Individual/ grupal DESCRIPCIÓN: La misma información puede ser trasladada a una sola familia o a un conjunto de

ellas (ya sea a nivel de clase o de centro). Resulta esencial tener en cuenta los destinatarios para ajustar la forma y el vocabulario a emplear

HERRAMIENTAS: o Individuales:

Tutorías Notas orales o escritas Llamadas telefónicas... Buzón de sugerencias

o Grupales: Reuniones Notas colectivas

Tipo 4.- CRITERIO:En función de los interesados TIPO: Relativa al centro, al aula o al propio alumno DESCRIPCIÓN: La información que trasladamos a las familias puede referirse a aspectos

relacionados con el funcionamiento o actividades para los alumnos de todo el centro. Sin embargo, en ocasiones, la información se acota a un solo aula o, incluso, a un alumno exclusivamente.

HERRAMIENTAS: Generalmente cuando se trata de información relativa a todo el centro se emplean vías formales de comunicación escrita.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la periodicidad de la comunicación aunque no hay unos tiempos estipulados (salvo las dos reuniones generales preceptivas por ley) debemos asegurar un intercambio ágil y sistemático de manera que el contacto familia-escuela sea continuo. Pero... ¡atención! Sin confundir continuidad con un goteo constante de papeles, notas y mensajes lo cual produce saturación en las familias hasta que su lectura, reducida la atención y el interés, se vuelve mecánica. Del mismo modo, debemos considerar aquellos momentos en los que la comunicación y el intercambio de información se vuelven imprescindibles como el inicio de la escolaridad, los cambios de etapa o ciclo, el inicio y fin del curso escolar o, incluso, momentos clave del propio alumno.

Para finalizar, no podemos olvidar que no sólo se trata de que la escuela envíe información acerca de aspectos de su interés, sino que también necesita ejercer de receptora. Es decir, la comunicación debe ser recíproca, en un sentido y otro. De esta forma, el niño experimentará la vida en la familia y la escuela como un mundo en conexión en lugar de vivirlo como dos ámbitos inconexos cuyos mensajes nada tienen que ver entre ellos. Igualmente, la labor de la escuela se ve "facilitada" o potenciada si las familias y la escuela comparten objetivos educativos y "maneras de hacer". Así pues, un intercambio comunicativo adecuado

Page 10: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

9 | P á g i n a

fomenta la confianza de las familias en la labor de la escuela y en la manera en que ésta se lleva a la práctica.

Debemos diferenciar entre vías de comunicación donde lo que se produce es un intercambio de información y las de participación. Sin embargo, algunas como el Consejo Escolar o las Asociaciones de Padres y Madres aunque constituyen en sí mismos órganos de participación de las familias en el centro los hemos incluido en la presente tabla por considerar que también en ellos se fomenta la comunicación familia-escuela

Imágenes tomadas del Banco de Imágenes del INTEF

5. Batidos y zumos... energéticos y saludables Autor: Mª José Allende Cuadrado

Autor: Mª José Allende Cuadrado

BATIDOS Y ZUMOS... ENERGÉTICOS Y SALUDABLES

En el mercado existe una gran variedad de productos alimentarios que son beneficiosos para el organismo. En muchas ocasiones estos productos están rodeados por una exagerada publicidad siendo difícil elegir entre unos u otros. Sin embargo no tenemos que olvidar que lo sencillo es muchas veces lo más eficaz.

Este es el caso de los zumos y batidos. Son muy fáciles de preparar además de nutritivos y energéticos. Nos aportan vitaminas, minerales y otras sustancias necesarias para que el cuerpo funcione correctamente. En el caso de los batidos el aporte energético es mayor porque se les añade leche, nata, yogur, leche de soja, etc. y además se enriquecen en proteínas y calcio.

Para la elaboración de los zumos y batidos se utilizan generalmente productos crudos y por lo tanto se evita la pérdida de vitaminas y minerales. Hay que tener en cuenta que se deben consumir inmediatamente después de haberlos preparado para que estas sustancias no se degraden con la luz y la temperatura.

Estos preparados aportan vitaminas A, C y E que son antioxidantes y nos ayudan a combatir los radicales libres que atacan a las células y tejidos.

Si retiramos la pulpa y la piel de la fruta al elaborar los zumos, estamos quitando una sustancia también muy importante como es la fibra. La fibra tiene efectos muy beneficiosos para nuestro organismo, como por ejemplo regula la glucosa y colesterol en la sangre, previene el estreñimiento y la aparición de determinados tumores, etc.

Por lo tanto conviene aprovechar al máximo la piel, la pulpa y la "parte blanca" de las frutas con las que hacemos los zumos. En el caso de los batidos se pueden añadir estas sustancias y así enriquecer el contenido en fibra. Eso sí, limpiando y lavando bien la piel de las frutas u otros alimentos vegetales que se vayan a utilizar.

Si no se consumen en su totalidad, se deben guardar en el frigorífico, sobre todo en verano y los que lleven leche o nata en su composición.

El sabor y consistencia de los zumos y batidos caseros suele ser mejor que los elaborados industrialmente y

Page 11: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

10 | P á g i n a

además podemos personalizarlos y elaborarlos a nuestro gusto.

Unos y otros son un complemento a nuestra alimentación, pero no se pueden esperar milagros y, por supuesto, hay que tomarlos de forma equilibrada.

Aquí van unos ejemplos. ¡Buen provecho!

BATIDO DE CACAO Y PLÁTANO

Ingredientes:

½ plátano3 ½ mango Una cucharada de cacao 200 ml de leche o leche de soja

Elaboración:

Pelar y trocear las frutas. Meterlas en la batidora con el cacao y la leche hasta conseguir una

textura cremosa. Se puede añadir como adorno unos frutos secos triturados

ZUMO DE NARANJA Y FRAMBUESA

Ingredientes: 2 naranjas grandes 150 g de frambuesas 150 ml de agua

Elaboración: Pelar y trocear las naranjas. Lavar las frambuesas y licuarlas con las naranjas. Añadir el agua.

Page 12: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

11 | P á g i n a

6. El ciclo del agua llega al paraíso Autor: Carmen Espinosa Ballestero

El ciclo del agua llega al paraíso Carmen Espinosa Ballestero. Maestra de Educación Primaria.

¿Qué mejor momento que la Navidad para promover en clase el respeto entre religiones? ¿Qué mejor ocasión que su festival de teatro para naturalizar la convivencia entre alumnos de distintos orígenes?

Os dejamos una propuesta de función escolar para fomentar la amistad entre compañeros distanciados, quizás, por prejuicios que no entienden.

REPARTO:

. gotas de agua adaptables al tamaño del grupo.

. varios ángeles adaptables al tamaño del grupo

. el sol

Acto 1

Varias gotas de agua están sentadas en el suelo sobre cartulinas azules cortadas en forma de charcos, o sentadas entre las cartulinas. Se disfrazan con bolsas de plástico azules. Llevan colgada del cuello una gota de agua de cartulina, que por el revés mostrará copos de nieve hechos con trozos de algodón pegados. Ninguna gota da la espalda al público.

Gota 1: ¡Qué bien se está pasando el rato en el charco, colega!

Gota 2: ¡Esto es vida!

Gota 3: ¡Eh, mira detrás de esa nube! ¡A que no sabes quién viene!

Sale el sol. Lleva una bolsa de basura amarilla y un sol de cartulina colgando.

Todas las gotas: ¡No! ¡El Sol! ¡Qué calor! ¡EVAPORACIÓOOOON!

Se levantan las gotas juntando las palmas de las manos sobre su cabeza, doblan las rodillas y las estiran: ¡Yuuuuuum!

La última retira las cartulinas azules del escenario.

Sol: ¡Hola, gotas! ¡Ya os dije que volveríamos a vernos pronto aquí por el cielo! ¿Qué tal os ha ido?

Gota 4: ¡Genial! Yo he estado en un lago. ¡He visto truchas y culebras!

Gota 5: Yo he estado en una infusión de anís ¡Mmmm! ¡Qué rica!

Page 13: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

12 | P á g i n a

Gota 6: Yo he ayudado a regar las plantas ¡Hummm! ¡Qué bien olía!

Sol: O sea, que habéis estado liadas ¿eh?. Bueno, el caso es que ya estáis de vuelta. ¡Yo he hecho mi trabajo!

El sol se va.

Acto 2

Gota 7: Hace cada vez más frío. Tendría que haberme traído la chaqueta.

Gota 8: Me pregunto si vendrá alguien más...

Salen Gota 9, Gota 10, Gota 11 y Gota 12 de distintos puntos del escenario Hacen ¡Yuuuuuum! (manos juntas sobre la cabeza y un saltito) hacia un lado

G9, G10, G11 y G12 : Hola ¿Qué tal?

G9: ¡Cuánto tiempo sin veros! ¡Me lo he pasado genial en una tabla de surf!

G11: Pues yo he salido del baño de un perro ¡Me lanzó al aire al sacudirse!

G12: Mirad ahí - señala a un lado- Pero ¿Qué extraño sol es ese?

G13: Sí. Tiene un brillo muy especial...

Todas: ¡Pero si son ángeles!

Acto 3

Entran los ángeles. Van vestidos con bolsas de basura blanca y llevan un aro de espumillón plateado en la cabeza. Las bolsas de basura llevan sujetos, con pinchos de encuadernar, triángulos con ojo y círculos con el símbolo de Alá.

G13: ¿Venís en nombre de Dios?

Los ángeles juntan las manos sobre el pecho y asienten con la cabeza, sonriendo.

Ángeles: Así es.

G8: (Mirando, extrañada, los símbolos) ¿Y a él cómo debemos llamarle?

Los ángeles ponen las palmas de las manos hacia arriba, con los brazos doblados.

Ángel 1: Dios desea que volváis a la Tierra y digáis a los humanos que cuantos más nombres le pongan, más feliz le van a hacer...

Ángel 2: ...porque más le tendrán en cuenta, en todos los rincones del mundo.

Pausa. Las gotas se miran dos a dos y asienten con la cabeza.

Ángel 3: Nevareis en Diciembre por Noche Buena...

Ángel 4: ...cuando los humanos celebren el nacimiento de Jesús.

Page 14: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

13 | P á g i n a

Ángel 5: Nevareis en Febrero, por El Mulud...

Ángel 6: ...cuando los humanos celebren el nacimiento de Mahoma.

Ángel 7: Nevareis sobre Salamanca,

Ángel 8: sobre Tetuán,

Ángel 9: sobre Burgos,

Ángel 10: sobre Marraquech,

Todos los Ángeles: ¡Sobre Zamora (provincia dónde esté el colegio) y sobre Rabat!

Ángel 7, Ángel 8, Ángel 9 y Ángel 10: Y mientras caéis del cielo y os posáis a sus pies, todos entonaremos una canción para ellos.

Acto 4

Pausa larga. Las gotas se abrazan a si mismas y se miran.

Todas: ¡Tengo frío! ¡Tengo frío! ¡Mucho frío! ¡CONDENSACIOOOOOON! ¡Juntaos, abrigaos, abrazaos!

Se juntan en grupos de 4 y giran. Los Ángeles se distribuyen por el escenario.

Todas: ¡Abrazaos! Abrazaos! ¡PRECIPITACIOOOOOOON!

Girando empiezan a cantar muy lento:

Noche de paz,

noche de amor,

Se sueltan y giran las cartulinas mostrando el copo de nieve. Pequeña pausa. Ahora el canto tendrá un ritmo normal. Los copos se mueven por el escenario, llevando los brazos lentamente arriba y abajo con las palmas hacia abajo: son copos cayendo. Los Ángeles, quietos en sus sitios, se balancean sobre sí mismos, moviendo las manos y los brazos muy suavemente (parece que dirigen una orquesta).

con cordero, con turrón.

El cuscús yo quisiera probar.

Para mí guárdame mazapán.

¡Llévame a tu ciudad!

Se organizan en dos filas a lo ancho del escenario. El sol en el centro. Cantan un villancico (previamente se ha podido repartir entre el público una felicitación de Navidad, con la letra del villancico):

Aquí nos hemos reunido

desde países lejanos,

Page 15: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

14 | P á g i n a

creceremos como amigos,

creceremos como hermanos. (voz alta del Villancico)

Ande, ande, ande,

vamos a Belén,

vente a Buenos Aires

y a Marraquech

Ande, ande, ande,

vamos a Belén,

a Santo Domingo

y a Bucarest.

Que "los niños somos niños"

han de saber los mayores:

no entendemos de sus guerras,

no nos traigan sus dolores. (voz alta del Villancico)

Ande, ande, ande,...

En el patio del recreo

buscaremos mil tesoros,

no importa de dónde seas

Pausa. Todos en primer plano:

¡aquí nos queremos todos! (voz alta del Villancico)

(Alternativamente:

No importa que seas cristiano,

No importa que seas moro)

Todos: ¡Humanos, cantad! ¡Humanos, cantad! ¡Humanos, cantad!

Recalcan con su tono que "todos son humanos".

(El público tiene las letras del villancico)

Se cogen por los hombros y vuelven a cantar acompañados por el público.

TELÓN

Page 16: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

15 | P á g i n a

7. IESO Tomás de Bretón Autor: IESO Tomás de Bretón

La Huella digital de nuestra convivencia 1º.-Datos del Centro

NOMBRE: IESO Tomás Bretón. LOCALIDAD: Villamayor de Armuña. (Salamanca). NIVEL: Secundaria Obligatoria LOCALIDADES A LAS QUE DA SERVICIO: Florida de Liébana,

Valverdón, Almenara de Tormes, Pino de Tormes y Villamayor. LÍNEAS: Tres. NÚMERO DE ALUMNOS: 223. NÚMERO DE PROFESORES: 30.

2º. Nombre de la Experiencia de Calidad:

LA HUELLA DIGITAL DE NUESTRA CONVIVENCIA

Puedes vistar el blog: www.sabemosconvivirtomasbreton.blogspot.com

3º. Descripción de la Experiencia:

a- De dónde surge: análisis y método de trabajo de ese análisis.

La experiencia surge del deseo de incrementar el protagonismo de nuestros alumnos en la vida del instituto. Se ha tratado de hacer por medio de una herramienta: el blog de convivencia: www.sabemosconvivirtomasbreton.blogspot.com Dicho blog ha sido creado y administrado por los alumnos mediadores, guiados por la Coordinadora de Convivencia del centro.

b- Qué se busca: objetivos, pero no la lista de los objetivos del proyecto, sino lo que se quiere conseguir.

Se busca iniciar un blog de convivencia para desarrollar el espíritu crítico del alumno ante los valores de convivencia en el centro, para saberse expresar artísticamente, para discutir y debatir ideas. Reiteradamente se han valorado las dificultades que el alumnado, en general, tiene para saberse expresar correctamente, para saber postular una idea concreta y argumentar en su favor, para saber utilizar la creatividad ante lo que quiere proclamar o denunciar. Con esta actividad se ha tratado de abordar la convivencia en el centro como núcleo de interés, partiendo de los alumnos mediadores de cada grupo que lo harían extensivo a su clase de referencia.

Page 17: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

16 | P á g i n a

c- Medios utilizados: qué cosas se han hecho.

Se han realizado sesiones previas de formación de alumnos mediadores. Se ha creado un blog de convivencia donde los alumnos han colgado fotos, grafittis y vídeos que potencian laforma de vivir en nuestro centro. Dentro del blog se incorporado un buzón de conflictos en el que se han expresado sus logros y dificultades ante la convivencia o han denunciado algún tipo de actuación. Se ha convocado un concurso para la creación del logo de convivencia: logofitti, que expresase los valores de convivencia de nuestro centro. Además nos hemos comunicado con otros centros de España y América que trabajan y luchan por una buena mediación de conflictos y por los valores de convivencia. Hemos pretendido crear un clima de convivencia unificado para alumnos, docentes, familias, aprovechando nuevas

herramientas metodológicas.

4º. Valoración:

a.- Del equipo directivo:

La experiencia se ideó como una plataforma para promover la participación de los alumnos en la vida del Centro en uno de los temas de mayor trascendencia (la convivencia) y con uno de los medios de mayor atractivo para ellos (un blog). En ese sentido la respuesta fue buena, el papel de los mediadores más protagonista de lo que nunca lo habían sido antes y algunas de las herramienta (por ejemplo, el buzón de conflictos), algunas de las vías de expresión antes no utilizadas. En todos los sentidos el inicio de la experiencia fue bueno, y necesita su desarrollo en los cursos siguientes.

b.- de algún alumno:

Transcribimos la entrada de despedida de dos de los alumnos creadores del blog:

[...] "En cuanto a nuestra labor de convivencia, me siento bastante contento con el trabajo que hemos realizado durante este año. Espero que este blog se mantenga para el año que viene, y que los mediadores y profesores que se hagan con su "control", sean capaz de quererlo como Bea, Ascen y yo lo hemos hecho durante este año.¡OS ECHAREMOS DE MENOS! PENSAMOS que nos vamos dejando una huella

positiva en este centro :) De los mediadores, Bea y Guillermo. "

Page 18: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

17 | P á g i n a

8. Recursos didácticos en inglés Autor: Juan Carlos Araujo

Recursos didácticos en inglés Dado el carácter de lingua franca que en la actualidad tiene el idioma inglés, siempre resulta conveniente estar al tanto de recursos de distinto tipo que se pueden encontrar en la red, para su utilización por parte de profesores especialistas en la enseñanza de la lengua inglesa, alumnos de este idioma, así como por profesores que trabajen en centros o secciones bilingües que imparten su materia en inglés.

A continuación se incluyen una serie de ejemplos de blogs, wikis, podcasts y vídeos (tres ejemplos de cada) que pueden resultar de interés y utilidad a uno o varios de esos colectivos.

Ejemplos de 3 blogs para la enseñanza de lenguas: Enlace http://efl-resource.com/

Título EFL-RESOURCE.COM.

Descripción Es un blog con recursos para la enseñanza del inglés y con ideas para planificar y preparar diferentes clases.

Enlace http://englishbasic4.blogspot.com/

Título Learning English. Descripción Es un blog que se centra en la práctica de la expresión escrita.

Enlace http://daily-english-activities.blogspot.com/

Título Nik's Daily English Activities.

Descripción Es un blog que presenta diversas actividades que pueden realizar los alumnos para mejorar su nivel de inglés, utilizando las nuevas tecnologías y más en concreto Internet.

Ejemplos de 3 wikis para la enseñanza de lenguas: Enlace http://teflworldwiki.com/index.php/Main_Page

Título TEFL World Wiki.

Descripción Wiki principalmente dirigido profesores de inglés, sobre diversos aspectos relacionados con la enseñanza del inglés.

Enlace http://greetingsfromtheworld.wikispaces.com/

Título Greetings from the World.

Descripción Wiki en el que participan profesores y alumnos de distintos países de los cinco continentes, para dar a conocer su país al resto del mundo.

Enlace http://wowinschool.pbworks.com/w/page/5268731/FrontPage

Page 19: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

18 | P á g i n a

Título World of Warcraft in School.

Descripción Wiki que bajo la apariencia de un videojuego permite a los alumnos realizar diversos tipos de trabajos colaborativos en el contexto de un viaje en el que llevar a cabo diversas misiones.

Ejemplos de 3 podcast para la enseñanza de lenguas: Enlace http://www.bbc.co.uk/podcasts/series/tae#playepisode6

Título The English we Speak

Descripción Describe la utilización de frases idiomáticas inglesas en el contexto en que se emplean normalmente.

Enlace http://www.guardian.co.uk/uk/audio/2010/mar/09/dogs-microchip-insurance

Título Dog microchip plans: 'There are no dangerous dogs, just dangerous owners'

Descripción Entrevista a diferentes dueños de perros acerca de su opinión sobre los planes de implantar un microchip en los perros para el control de los mismos en Wandsworth Common (Sur de Londres)

Enlace http://smokeassist.podomatic.com/entry/2012-01-03T22_47_59-08_00

Título Smoke Assist. Descripción Un anuncio sobre un invento para ayudar a dejar de fumar a quienes quieran dejarlo. Ejemplos de 3 vídeos para la enseñanza de lenguas:

Enlace http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/click_online/9672822.stm

Título Will 4G be faster than home broadband? Descripción Documental sobre la telefonía móvil de 4 G.

Enlace http://www.guardian.co.uk/commentisfree/video/2011/jul/28/david-mitchell-soapbox-friendship-etiquette-video

Título David Mitchell's Soapbox: Friendship etiquette - video. Descripción Un vídeo sobre normas de comportamiento social con viejos y nuevos amigos.

Enlace http://www.youtube.com/watch?v=DR5qPNPGCmY

Título The House Song - Music for Kindergarten Daycare ESL Kids. Descripción Vídeo para repasar las partes de la casa y el presente continuo.

Page 20: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

19 | P á g i n a

9. Los Mamuts de Siberia Autor: Roberto Alonso Tajadura

Los Mamuts de Siberia Roberto Alonso Tajadura

Hasta hace apenas 3.600 años, en plena eclosión de la civilización egipcia, aún era posible encontrar los últimos ejemplares de mamut merodeando en la isla siberiana de Wrangel, en la costa más gélida del Océano Glacial Ártico.

Durante 300.000 años, estos paquidermos habían ocupado amplias zonas del hemisferio norte sin más amenaza que la climatología. No en vano, su existencia siempre estuvo ligada a los cambios climáticos qué, con cierta regularidad, han afectado a la vida en la Tierra.

Si en cada periodo glacial, el hábitat de los mamuts podía aumentar y extenderse desde la península Ibérica hasta el estrecho de Bering y Norteamérica; con cada calentamiento global, su entorno natural retrocedía obligando a estos gigantes lanudos a replegarse hacia las zonas más septentrionales de Siberia.

Esta regla cambió al término de la última glaciación, hace unos 30.000 años, cuando el homo sapiens comenzó a desarrollarse civilizadamente. Entonces, a medida que aumentabalatemperatura media del planeta, la migración humana avanzaba amenazante hacia los territorios en que apaciblemente pastaban estos proboscidios.

Poco a poco, la pérdida de su nicho climático condujo a que aumentara su vulnerabilidad y cayera dramáticamente su densidad demográfica. Por su parte, el aumento de la capacidad cazadora del hombre y un comportamiento más complejo y organizado de su acción en grupo, hicieron el resto.

Finalmente, su tasa de renovación generacional, afectada por un excesivo periodo de gestación - de casi dos años - propiciado por la ausencia durante miles de años de competidores naturales, se mostró del todo insuficiente.

Las últimas investigaciones avalan esta letal combinación de factores y señalan cómo, hace unos 6.000 años, hubiera bastado con que cada humano cazador matara un ejemplar cada tres años para condenar a estos animales a desaparecer de la faz de la tierra.

No obstante, a pesar de su desdichado final, la presencia de estos colosos de la Edad de Hielo ha permanecido en nuestro imaginario como un símbolo insustituible de nuestro pasado prehistórico. A esta fascinación contribuyó el hecho de que, en reiteradas ocasiones, el permafrost o capa de hielo que, permanentemente congelada, cubría la tundra, liberara al derretirse a innumerables mamuts que, luego de morir, habían quedado sepultados.

Nada debía resultar más enigmático para los antiguos colonizadores de aquellas tierras que toparse con estos "cadáveres congelados", supuestamente recién fallecidos y, en algún caso, con restos de su última ingesta, y no encontrar por ninguna parte ejemplares vivos de su especie.

Page 21: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

20 | P á g i n a

No fue casual por ello, que estos misteriosos animales - cuya primitiva y expresiva etimología descansa sobre los términos "mas" (tierra) y "mutt" (topo) - se identificaran con enormesroedores que vivían bajo los hielos en el interior de la tierra, alimentándose de raíces, hierbas y árboles; y cuya carne, perfectamente conservada durante miles de años gracias a la congelación ambiental, podía aprovecharse sin problemas. Lo mismo que sus largos colmillos, los cuales, igualmente servían para construir chozas que obtener excelentes piezas de marfil, tan codiciadas y apreciadas como el mítico cuerno del narval, el esquivo y huidizo "unicornio del Ártico".

De todos modos, aunque el marfil de los mamuts fuera en la Edad Media sobradamente reconocido y, por supuesto, diferenciado del procedente del elefante, su difusión no se produjo en Europa Occidental hasta que Rusia, a fines del dieciséis, iniciara la conquista de Siberia, facilitando con ella su comercio.

En efecto, no sería hasta 1611 cuando, al parecer, arribaron a Londres las primeras piezas de marfil siberiano compradas a nómadas samoyedos del norte de Rusia. Desde entonces, miles de ejemplares han sido localizados para arrancar su marfil y proporcionar a los habitantes de la región una alternativa y poco rechazable fuente de ingresos. En la actualidad, la extracción de su ADN constituye la principal preocupación de los científicos...

Imágenes tomadas del Intef. En orden de aparición:

Replica de Mammuthus primigenius. Royal British Columbia Museum. Victoria, Canadá Sello de Correos de Mongolia. Década de los sesenta. Esqueleto de mamut. Museo Nacional de Historia Natural. París, Francia. Zdenek Burian (1905-1981). "Mamuts". Museo Zdenek Burian. Stramberk (Moravia), República

Checa. Rudolph Zallinger (1919-1995). Detalle de "La Era de los Mamíferos" (1961-1967). Peabody

Museum of Natural History, Universidad de Yale. Connecticut, Estados Unidos.

Page 22: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

21 | P á g i n a

10. Magdalena Penitente Autor: Laura Antolín Esteban

Magdalena penitente Laura Antolín Esteban (Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid)

Autor. Pedro de Mena

Técnica. Madera policromada.

Fecha. 1664

Lugar exhibición. Museo Nacional de Escultura, Valladolid

La imagen que presentamos, pertenece a uno de los autores destacados de la escultura del Siglo de Oro español, Pedro de Mena (1628-1688). Natural de Granada, se forma con Alonso Cano, de quien terminará heredando el taller. Mena es autor de una producción escultórica en la que brillan con luz propia los bustos de vírgenes dolorosas, sus representaciones de santos, y la que es su obra cumbre, la Sillería de Coro de la Catedral de Málaga, para cuya ejecución precisó gran cantidad de discípulos.

La pieza que se exhibe en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, fue encargada al autor con destino a la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, en Madrid. La imagen entronca con la tradición de la

Contrarreforma, al centrarse en la temática de santos penitentes o místicos. En este caso, aborda un tema que ha sido más veces representado en materia pictórica que escultórica, la Magdalena penitente. El espectador cuando entra en la sala donde se exhibe, se encuentra una imagen de tamaño natural, en el que la santa aparece de pie, envuelta en un hábito de arpillera. Desde el punto de vista compositivo, la figura encoge ligeramente la espalda para reforzar el sentimiento de recogimiento y arrepentimiento. Acción que se encuentra subrayada por la expresión del rostro y la disposición de las extremidades superiores. El brazo izquierdo extendido hacia delante, sosteniendo un crucifijo, mientras que el brazo derecho se recoge para posar la mano sobre el pecho. Llama la atención, el cuidado modelado de los brazos, que aparecen desnudos, que junto a la disposición de las extremidades inferiores, nos permitiría rastrear en la pieza, importantes referencias clásicas. La Magdalena es en definitiva, una obra de gran belleza, que equilibra el sentimiento castellano, con la elegancia y delicadeza de la escuela andaluza.

Page 23: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

22 | P á g i n a

11. Mi ordenador está malito II (malware común) Autor: Laura Folgado Galache

Mi ordenador está malito II (malware común) Laura Folgado Galache

Troyanos, gusanos, bombas lógicas y otras denominaciones, cada cual más alentadora, dan nombre a las fiebres e indisposiciones de nuestro ordenador. Y es que... ¿quién no se llevaría las manos a la cabeza si nuestro técnico nos dijera que nuestro equipo padece de "backdoors" o "spyware"? Veamos en qué consiste cada uno de los bichejos más conocidos para determinar cuál es la mejor medicina que debemos darle... porque todos sabemos

que a un virus no lo mata un antibiótico, ¿verdad?

- Virus: solemos definir con virus a cualquier tipo de software malicioso para nuestro equipo. Sin embargo, un virus no es más que un programa,o una parte de un programa que al ejecutarse puede realizar operaciones no deseadas, como borrar archivos, inutilizar programas, etc. Para propagarse entre equipos es necesario la intervención del usuario, que se encarga de su propagación a través de correos electrónicos, pendrives, CDs o DVDs, etc.

- Gusanos o worms: es un software que se replica y se propaga entre equipos sin la ayuda del usuario. Su objetivo suele ser reproducirse una y otra vez para consumir los recursos delsistema, haciendo éste prácticamente inutilizable.

- Caballos de Troya o Troyanos: ¿quién no conoce la famosa historia de la guerra de Troya, donde los soldados griegos aprovecharon el interior de un gran caballo de madera para introducirse en las murallas de la ciudad de Troya y vencer la batalla? El objetivo de los troyanos en informática es similar, de ahí su denominación: se trata de un software, aparentemente inofensivo, que se instala en nuestro ordenador y crea lo que se denomina "backdoor" o puerta trasera, permitiendo el acceso remoto a otros usuarios.

- Bombas lógicas: son trozos de código insertados en programas que se ejecutan cuando se cumple una determinada condición, generalmente la llegada de un día, lo que se conoce como "bomba de tiempo". Entre las acciones más comunes está el borrado de información, la muestra de un determinado mensaje, etc.

- Ransomware: son programas que hacen inaccesible el equipo y generalmente solicitan una recompensa económica para poder hacerlo funcional de nuevo. Entre el ransomware más conocido en España está el "virus de la policía", que inutiliza el equipo haciendo creer al usuario que ha infringido un delito y debe pagar una multa.

Page 24: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

23 | P á g i n a

Y por si fuera poco, hay un tipo de malware, el rogue software, que nos hace creer que estamos infectados con el fin de vendernos el programa que va a solucionar los problemas de nuestro equipo, programa que busca beneficios económicos, o la instalación de otro software malicioso.

Pero la lista no acaba aquí: la gran mayoría del malware tiene como objetivo obtener información del usuario con fines lucrativos o delictivos. En el próximo artículo conoceremos cómo se hacen con nuestros datos sin nuestro permiso... ¿o con nuestro permiso?

Imágenes tomadas del Banco de Imágenes del INTEF

12. Comunicar sin problemas Autor: Cristina Azahara

Comunicar sin problemas Cristina Azahara García

En clase de lengua, al principio del temario, siempre estudiamos los elementos que intervienen en el proceso de comunicación, a saber:

Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje. Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje. Mensaje: Contenido de la información que se envía. Canal: Medio por el que se envía el mensaje. Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje. Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

A pesar de ello, esto no parece tener un efecto más que teórico en nuestro aprendizaje, ya que cuando tenemos que comunicarnos en la práctica no solemos tenerlo en cuenta para poder hacerlo de un modo eficaz y correcto.

¿Qué hacer en situaciones en las que necesito comunicar algo y no encuentro rápidamente la manera?

Para desarrollar las habilidades comunicativas y ponerlas en práctica de un modo eficaz hay una serie de pautas que nos pueden ser útiles.

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no sesabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye.

Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: "No me haces caso", "Me siento solo/a", "Siempre estás ocupado/a". Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las

Page 25: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

24 | P á g i n a

cosas no cambiarán.

Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: "La mayoría de veces", "En ocasiones", "Algunas veces", "Frecuentemente". Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado.

Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo.

Por último, además de lo que decimos, si se trata de un mensaje hablado. La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Cuidar los gestos, las miradas y la posición es tan importante como lo que estamos diciendo para poder comunicarnos como queremos.

No es tan fácil dependiendo de las situaciones, pero si estamos dispuestos a intentarlo siempre que podamos, la comunicación será verdaderamente eficaz.

Imágenes tomadas del ITE.

13. Escritura Creativa: La idea inicial. Cómo surge la chispa. Autor: Leticia de Juan Palomino

Escritura Creativa: La idea inicial. Cómo surge la chispa.

Leticia de Juan Palomino

Uno de los principales miedos a la hora de escribir es el denominado "folio en blanco", el momento de enfrentarnos a una hoja de papel (o digital) completamente vacía. Es una sensación compartida por la inmensa mayoría de escritores, ya que la inspiración es un duendecillo que viene y hay que salir a su encuentro. Una vez hallada la idea inicial, podremos empezar a darle forma, como si fuésemos alfareros con un pedazo de barro.

Una manera de encontrar la chispa creadora puede ser a través de los sueños. Muchas personas duermen con una libreta y un bolígrafo en la

mesilla de noche para apuntar todo lo que recuerdan nada más despertarse. También pueden servirnos un miedo o una obsesión.

En otras ocasiones, la lectura de un libro o la referencia a una cita, pueden ayudarnos a encontrar un tema sobre el que escribir. Asimismo, una imagen o una fotografía también pueden generar numerosas historias,

Page 26: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

25 | P á g i n a

si usamos nuestra imaginación para ver más allá.

Sin embargo, es importante no olvidar que la mejor fuente de ideas se encuentra en nuestra propia vida. En palabras de Vargas Llosa: "La raíz de todas las historias es la experiencia de quien las inventa, lo vivido es la fuente que irriga las ficciones. La invención químicamente pura no existe en el dominio literario". Esto no quiere decir que haya que ceñirse estrictamente a las experiencias vividas, pero sí podemos utilizar lo que hemos pasado y sentido para plasmarlo en un papel y moldearlo. No debemos de tener miedo a exponer esta parte de nosotros mismos, que quedará camuflada tras personajes, lugares y peripecias. Otra posibilidad es utilizar el "robo", es decir, tomar prestadas experiencias de la vida de otras personas de nuestro alrededor. A partir de ello, podremos elegir entre contar las cosas tal y como son o hacer ficción.

Otros trucos que pueden ayudarnos a encontrar la fuente de inspiración son:

Utilizar el titular de una noticia para inventar que puede haber detrás de él.

Abrir un libro por una página cualquiera y seleccionar una palabra o una frase entorno a la cual girará nuestro relato.

Tomar una historia o un cuento ya conocido y cambiarle el argumento para convertirlo en algo distinto.

El binomio fantástico, técnica creada por Gianni Rodari. Se trata de unir dos palabras o conceptos, tratando de descubrir la historia que surge a partir de ellos. Pueden ser cosas sencillas como: "el hombre y la puerta", o términos difíciles de relacionar como un pingüino y Jesucristo.

La pregunta: ¿qué pasaría si...? Esta frase puede completarse con cualquier cosa que nos venga a la cabeza. Por ejemplo: ¿qué pasaría si fuera testigo de un crimen y el asesino es mi amor secreto de juventud? ¿Qué pasaría si una alienígena se colara en mi casa y se comiera mis plantas? ¿Qué pasaría si viviera en el año 1592 y fuera tripulante de la Santa María? También podemos cambiar la pregunta por ¿qué hubiera pasado si...? ¿Qué hubiera pasado si hubiera estudiado otra cosa? ¿Y si hubiera tomado una decisión diferente en una determinada circunstancia?

Ejercicios: Abre un libro por una página cualquiera y señala una palabra al azar. Haz lo mismo cuatro o cinco veces. Con las palabras que tienes, crea el comienzo de un relato.

¿Qué historia crees que esconde la imagen de la puesta de sol?

Próximo tema: El punto de vista.

Imágenes tomadas del ITE.

14. Uso de la H - "II" Autor: Revista Digital

Ortografía fácil (Capítulo 31) Se escriben con H las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo.

Page 27: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

26 | P á g i n a

15. El viaje de los libros Autor: Rosa M. Cuadrado

El viaje de los libros Autor: Rosa M. Cuadrado

El documental "El viaje de los Libros" recoge la actividad de los llamados bibliobuses, un servicio que presta la Diputación de Soria, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, y que recorren toda la provincia de Soria llevando los libros y la cultura hasta sus más apartados rincones, allí donde la despoblación ha dejado su huella más profunda.

Los alumnos de 2º de ESO ven el vídeo con atención. Después de media hora, comentamos en voz alta qué

Page 28: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

27 | P á g i n a

les parece la idea, si les gusta, si los bibliobuses les parecen útiles; hablamos de la anécdotas que aparecen en el documental, las personas mayores accediendo a la cultura, los niños que se apresuran a subirse al autobús cuando llega al pueblo, y la curiosa biblioteca en el interior de un autobús viajero por las carreteras de varios pueblos de Soria.

Luego empezaron el trabajo en clase y lo terminaron en casa. Los alumnos-en general- presentaron críticas muy buenas, comentando todo el desarrollo del vídeo, lo entrañable de algunas imágenes, lo positivo del autobús que acerca la lectura a pueblos donde no hay biblioteca, incluso la música que acompañaba al documental...

16. Entrevistamos a... Xurxo Sierra Veloso Autor: Julio Eguaras

Entrevistamos a... Xuxso Sierra Veloso Autor: Julio Eguaras

1) ¿En qué momento decidiste que querías escribir?

No recuerdo un momento concreto. Con diez años escribía pequeñas historias; mejor dicho, plagiaba lo que leía. Disfrutaba mucho con las redacciones del colegio, con las crónicas futbolísticas del equipo de mi pueblo, con pequeñas (y disparatadas) reflexiones que salían de mi imaginación de niño. Con el tiempo y la adolescencia, de una manera pausada y creo que lógica, me descubrí escribiendo una novela.

2) ¿Has hecho incursiones en el mundo de la poesía? Además de las diferencias obvias, el narrador y poeta Use Lahoz me comentaba que para escribir novela hace falta método y constancia, pero que para

escribir poesía es necesario el don, la inspiración. ¿Qué opinas?

Completamente de acuerdo. Yo, que no tengo habilidad alguna para los trabajos manuales, considero que la novela es una suerte de carpintería, una especie de silla o mesa con su estructura, sus acabados y, si es posible, su comodidad. Escribo poesía, por supuesto. Es más, creo que todo el mundo lo hace. De vez en cuando me sale algún verso que parece bueno, pero al cabo de un par de meses de cajón se convierte en una ceniza redicha e insoportable. Si algún día escribo algo decente, avisaré a todo el mundo.

3) Hace unos meses te has incorporado al Seminario Permanente de Claudio Rodríguez. ¿Qué ha supuesto para ti?

Es un honor manifiestamente inmerecido. No creo que pueda aportar nada, así que me limitaré a escuchar e intentar aprender algo. Tengo un problema, no con el Seminario sino con la vida entera: cada vez que asisto a una reunión mi cuerpo tiende a la la fabulación. En el Seminario hay unos cuantos señores que son grandes sabios en la vida real, pero, desde mi punto de vista, son también maravillosos personajes de novela en potencia.

4) Los nombres del traidor es una novela polifónica, que en una primera lectura podríamos considerar policiaca, pero en una lectura más profunda nos aporta una importante reflexión sobre la identidad. Coméntanos todos estos aspectos.

La novela tiene dos niveles de lectura, al menos esa era mi intención. Puede haber lectores que se queden con la historia policiaca; me parece bien, ojalá lesentretenga y les sirva para matar un poco el tiempo (mientras el tiempo nos mata del todo a todos). Pero también quise aportar una pizca de amargura. Ahora que se habla tanto de las identidades colectivas, me apetecía reflexionar sobre la identidad individual, la

Page 29: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

28 | P á g i n a

única que en realidad tenemos; aquella que, queramos o no, nos acompañará siempre. En cierto modo, se parece a un juego de niños: "ahora yo era un vaquero y tú un indio". Durante un rato jugamos y utilizamos los dedos como si fuesen revólveres. Pero siempre llega un momento en que anochece y nuestra madre nos llama para ir a cenar. ¿Qué sucede entonces? Que, muy a nuestro pesar, volvemos a ser nosotros mismos, con nuestro nombre de verdad y las circunstancias que nadie más posee. Es lo aburrido de la identidad: no hay forma de librarse de ella. Eso es lo que angustia tanto a Delanuit, el protagonista de la novela.

5) En el último capítulo das muestras también un gran sentido del humor. ¿Buscaste conscientemente ese contraste?

El humor es algo absolutamente indispensable en la literatura y en la vida. Confesaré algo: no soporto a las personas que no tienen sentido del humor. La gente solemne es aburrida. Hay muchos estirados que se toman todo en serio y hablan permanentemente desde una bruma sentenciosa y profunda. Peor para ellos. Yo sigo prefiriendo la ironía, el juego de palabras, el surrealismo gratis que nos depara la vida cotidiana. Por un lado busqué el contraste del que hablas, por supuesto, pero también reconozco que en mi prosa el humor se manifiesta de una manera inconsciente, es algo superior a mí.

6) ¿Tienes algún proyecto nuevo entre manos?

Siempre estoy escribiendo, incluso cuando no escribo. Tengo un proyecto de novela que me ha obsesionado durante un tiempo. Se trata de establecer un diálogo entre dos personajes que proceden de culturas muy diferentes. No sé qué saldrá de ahí, quizás nada, pero por lo menos me lo paso bien escribiendo. Ah, otra confesión: me da mucha vergüenza hablar de mis proyectos literarios. Y una más: siempre pienso en la posibilidad de no escribir nunca más.

7) ¿Se traducirá alguna más de tus obras o el difícil momento que vivimos hace difícil las aventuras editoriales?

Yo siento mucho respeto por los editores. Para mí escribir es una diversión, un entretenimiento. Pero para ellos es su medio de vida, las lentejas de su familia, así que entiendo perfectamente que sean prudentes y no arriesguen demasiado en estos tiempos tormentosos. Si sale la oportunidad de una traducción, no seré yo quien ponga obstáculos.

8) Recomiéndanos alguna lectura que te haya sorprendido últimamente, o alguna que te marcara especialmente.

Estoy leyendo El intruso, de Vicente Blasco Ibáñez. Es una magnífica novela publicada en 1904. Además de estar muy bien escrita, nos viene fenomenal a los adanistas de la prosa: hace siglo y pico había alguien que ya hablaba de nuestros temas de una manera fresca y limpia, con criterio y buena sintaxis. Hoy en día, el mundo literario es bastante cruel; por eso es bueno que de vez en cuando rebusquemos entre las estanterías de la biblioteca y demos una nueva oportunidad a escritores magníficos, como Blasco Ibáñez, cuya obra está siendo arrollada por el olvido o la moda.

Muchas gracias Xurxo. Nos vemos.

Gracias a ti, Julio.

Page 30: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

29 | P á g i n a

17.

Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis el día de la noche de Reyes Autor: María Iglesias Sánchez

Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis el día de la noche de Reyes

Autor: Chema Heras Ilustración: Kiko Dasilva Editorial:Kalandraka Edad:A partir de tres años

Es un cuento cargado de humor que aborda de forma ingeniosa la visión que tienen los niños y niñas de la noche de Reyes Magos.

A través de este cuento se pueden trabajar aspectos como las tradiciones navideñas, los colores, los sueños, las ilusiones, los regalos... Destaca la cancioncilla que se repite a lo largo del cuento y que hace que los niños participen de la narración cantando la retahíla.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez

18. La vocecita Autor: María Iglesias Sánchez

La vocecita Autor: Michaël Escoffier Ilustración: Kris Di Giacomo Traducción: Miguel Ángel Mendo Editorial: Kókinos, 2012 Edad:A partir de tres años

Perico tiene ganas de hacer caca. Se esconde detrás de un árbol y para limpiarse usa algo que no es suyo. De repente, su conciencia aparece y le dice que lave esa cochinada.

Un cuento que comienza con una anécdota escatológica y aprovecha para enseñar a los niños normas de higiene, respeto al prójimo, a las propiedades de los otros, a enmendar los errores cometidos.

Pero la historia no se queda en la moralina, sino que al final todo da una vuelta de tuerca humorística que nos hará soltar las carcajadas. Todo ello acompañado de unas estupendas ilustraciones.

Da mucho juego para hacer una buena asamblea

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez

Page 31: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

30 | P á g i n a

19. Las princesas siempre andan bien peinadas Autor: Beatriz Benito Martín

Las princesas siempre andan bien peinadas Autor: MB Brunzon Editorial: SM Colección: El barco de vapor Edad: a partir de 9 años

Esta es la historia de dos princesas que ni son princesas, y alguna, tampoco anda bien peinada. Andrea tiene siete años y una hermana adolescente que de pronto empieza a comportarse de manera muy extraña. Y no, no es que vaya mal en la escuela, ni que esté hipnotizada, ni poseída por un espíritu. Simplemente, está enamorada. A Andrea le parece que el enamoramiento es un hechizo maligno que está haciendo sufrir a su hermana. Así que con la idea de su gran amigo Benjamín, intentará de todo para salvarla.

Recomendación realizada por: Beatriz Benito Martín

20. La obra de teatro Autor: Beatriz Benito Martín

La obra de teatro Autor: J. Hoestland Editorial: Bayard Colección: Leo leo Edad: de 6 a 10 años

Bonita historia contada por su protagonista, Lina, una niña de color que en el sorteo de los personajes de una obra de teatro le toca representar a Blancanieves. A partir de ese momento vienen todos sus problemas: se enfada con su gran amiga Susi, Su papel de Blancanieves no es acorde a su color de piel... Lina está triste y llora en clase, pero sus compañeros tendrán una gran idea para hacerla sentir bien.

Con unas coloridas ilustraciones está bonita historia te enganchará hasta el final.

Recomendación realizada por: Beatriz Benito Martín

Page 32: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

31 | P á g i n a

21. Aunque diga fresas Autor: Celeste Casares Vega

Aunque diga fresas Autora: Andrea Ferrari Editorial: SM Colección: Gran Angular. Edad: De 13 años a 18 años.

Ayelén es una joven argentina que emigra a España junto con su familia con la esperanza de encontrar una vida mejor. Allí se da cuenta de las dificultades que encuentran las personas extranjeras para integrarse en otro país, de las diferencias existentes entre su lugar de origen y España y de la importancia de la amistad. Cuando empieza a ir a clase se convierte en testigo de cómo dos compañeros suyos, uno madrileño y otro colombiano deciden intercambiar sus vidas, como en el relato El príncipe y el mendigo, de Mark Twain. Ese cambio de papeles que al principio parecía un juego de niños, se convertirá en algo bastante

peligroso que, sin embargo, acabará con un final feliz.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega

22. El herrero de la luna llena Autor: Celeste Casares Vega

El herrero de la luna llena Autor: Mª Isabel Molina. Editorial: Alfaguara. Colección: Serie Azul. Edad: Desde 12 años.

Estamos en la Edad Media, el conde Guillén de Lavalle necesita la ayuda de los herreros para fabricar una partida de espadas con las que luchar contra el rey moro de Zaragoza. A cambio de su trabajo los herreros le piden que les confíe a su hijo, Yago de Lavalle, para enseñarle el oficio de herrero. Con veinte años Yago conoce todos los secretos de la fragua, pero se opone a las prácticas supersticiosas del gremio de los herreros. Por ello sus jefes le imponen como castigo una peregrinación a Santiago de Compostela. El viaje, cuya finalidad es llevar un mensaje para alcanzar la paz entre los reinos de Aragón y Castilla, se convierte en una aventura llena de peligros, en la que conoce la amistad y el amor.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega

Page 33: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

32 | P á g i n a

23. Manolito on the road Autor: Celeste Casares Vega

Manolito on the road Autora: Elvira Lindo. Editorial: Alfaguara. Colección: Serie Azul. Edad: A partir de 12 años.

Aquel verano iba a ser diferente para Manolito, conocería un poco más a su padre, con el que apenas tenía trato, debido a su profesión de camionero y viviría una emocionante aventura junto a él en la carretera. Emprenden un viaje de tres días para repartir mercancías en varios supermercados, durante el cual se suceden las sorpresas. Entregan a su padre un misterioso paquete y un ejército de hormigas se apodera de sus bocadillos por lo que tienen que almorzar en un hostal. La situación más divertida de la novela sucederá cuando nuestro protagonista se meta en el camión de Marcial y piense que ha sido secuestrado.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega

24. El cuaderno de Maya Autor: Noelia Madrigal

El cuaderno de Maya Autor: Isabel Allende Editorial: DEBOLSILLO Edad: Adultos

Maya es una joven de 19 años que a su corta edad ha vivido lo que no muchos más mayores. Californiana con una abuela hispana huye a Chiloé, una isla al sur de Chile, escapando de unos narcotraficantes que quieren asesinarla y del FBI y con la prohibición expresa de ponerse en contacto con nadie de su pasado. Allí se refugia con Manuel, un hombre solitario a quien su abuela le ha pedido que haga de canguro y cuya existencia Maya ignoraba hasta ese preciso instante. Para el viaje lleva de regalo un cuaderno para que escriba su historia pasada y presente.

Novela que nos presenta dos mundos, norte y sur, llenos de contrastes. Isabel Allende nos descubre la calma de un pueblo perdido de Chile, con todas sus costumbres y peculiaridades, junto con la vorágine de la vida de los suburbios de Las Vegas. Y todo ello con un lenguaje dulce y cadencioso, que nos permite apreciar el hecho de leer en versión original.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal

Page 34: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

33 | P á g i n a

25. Los Enamoramientos Autor: Noelia Madrigal

Los Enamoramientos Autor: Javier Marías Editorial: Alfaguara Edad: Adultos

La novela que fue premiada con el Premio Nacional de Narrativa 2012, a pesar de que su controvertido autor lo ha rechazado cuenta con un lenguaje bello, de esos en los que el placer viene sólo por pasar de palabra a palabra, sin importar lo que cuenten, y denso, de esos que obligan en algunas ocasiones a releer ciertas páginas precisamente para saber lo que cuentan. Se divide en tres partes; la primera y la última cuentan la historia; la del medio sirve de fundamento, y en ocasiones sobra o resulta pesada. En todo caso el libro remueve la conciencia y nos hace plantearnos muchas cosas.

La narradora nos cuenta cómo vió el amor en un matrimonio que desayunaba en la misma cafetería que ella todas las mañanas; cómo vió romperse ese amor a causa del asesinato del marido a manos de un mendigo enajenado; cómo no pudo evitar relacionarse con la esposa; cómo su relación "amorosa" no es todo lo que quiere o lo que no quiere; y sobretodo descubre todo lo que uno está dispuesto a hacer por amor.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal

26. Joaclint Autor: Revista Digital

Joaclint Descripción: Joaclint: Diseño libre por Ordenador se ha convertido, con mucho esfuerzo, en un referente para los que buscan material didáctico en torno al diseño con software libre. También publico algunos de mis trabajos como diseñador.

Enlace: Enlace

Responsable: Joaquín Herrera Goás

Curso y Materia: Diseño por ordenador

Page 35: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

34 | P á g i n a

27. La Bitácora de Abies Autor: Revista Digital

La bitácora de Abies Descripción: Web de ayuda sobre el programa de gestión de bibliotecas escolares Abies

Enlace: Enlace

Responsable: Carlos Urueña Izquierdo

Curso y Materia: Bibliotecas Escolares

28. Yumpu Autor: Revista Digital

Yumpu Yumpu es una aplicación on-line que convierte los pdf en una revista on-line, añadiéndole el efecto del pase de página y permitiendo zoom sobre las páginas. La calidad de la misma dependerá de la maquetación previa que se haya hecho del documento, pero el efecto final de conversión en revista es lo que hace Yumpu. El proceso es bien sencillo, ya que no hay más que

registrarse y subir el archivo. Una vez cargado (proceso cuya duración dependerá del tamaño del archivo), simplemente hay que poner un nombre a la publicación. Posteriormente empezará a generar la revista.,

El proceso de conversión es lento, pero el resultado merece la pena.

Puedes acceder a la aplicación en

http://www.yumpu.com/

Page 36: Revista Digital nº 10. Diciembre 2012

35 | P á g i n a

29. EZFlar. Tu propia realidad aumentada Autor: Revista Digital

EZFlar. Tu propia realidad aumentada La realidad aumentada no es más que la superposición de capas con información sobre algo real. El uso más común y desarrollado es en las aplicaciones móviles, como las de wikitude, que mediante la cámara web del teléfono o tablet, te añade información sobre la zona visualizada. Te informa de restaurantes, espectáculos, pisos en venta, etc... Mediante la geolocazión ubica

esa información en la imagen que capta tu cámara.

Pero también podemos crear realidad aumentada para nuestras actividades docentes. Eso nos lo posibilita EZFlar, aplicación gratuita on-line que no exige niregistro. El proceso es muy sencillo. Accedes a su vez y pinchas en "Generator" y verás los tipos de archivos que puedes subir. Simplemente seleccionas el archivo, y completas unos cuadros de texto con información. Puedes determinar también que aparezca un cuadro de texto, o que te lleve directamente a una página web. En la imagen puedes ver los campos a rellenar. Al final del artículo tienes un vídeo que te explica cómo utilizar la aplicación.

Puedes ver la que nosotros hemos realizado utilizando el siguiente link y con el siguiente marcador. No tienes más que situar la imagen sobre tu cámara desde la dirección web que te facilitamos y verás el resultado. Cada marcador va a asociado a una página web. El resultado dependerá del archivo subido. Si cargas un archivo en 3D el efecto será mejor.

http://www.ezflar.com/gen/407963