revista defensa año 22 • número 256 • octubre … · defensa experimenta, ... que se sitúa...

65
REVISTA DEFENSA ESPAÑOLA DE REVISTA DEFENSA ESPAÑOLA DE Año 22 • Número 256 • Octubre 2009 2,10

Upload: tranthu

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DEREVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DE

Año 22 • Número 256 • Octubre 2009 2,10 €

El presupuesto prima la seguridad y la operatividad 28Las dotaciones decrecen en 6,6 por 100 para ajustarse al contexto general de contención del gasto que exige la situacióneconómica actual.

CIMIC, la cara amable de la fuerza 40El Batallón de Asuntos Civiles se ha convertido en una pieza clave para el apoyo a las operaciones militares como enlaceentre la población y las tropas desplegadas.

Reciclando el desarme 54El acuerdo suscrito el pasado verano entre Estados Unidos y Rusia sobre armas estratégicas abre la puerta a una nueva erade entendimiento y no proliferación.

NACIONAL6 Zapatero, con las tropas españolas en el LíbanoEl presidente del Gobierno, acompañado por los titulares de Exteriores yde Defensa, visita el contingente de la operación Libre Hidalgo.

ENTREVISTA12 Secretario General de Política de DefensaLuis Cuesta Civis afirma que en la próxima presidencia española de la UE«impulsaremos una política de Defensa operativa y creíble».20 Las Fuerzas Armadas en la Fiesta NacionalEl desfile militar conmemoró el veinte aniversario de la participación detropas españolas en misiones internacionales.25 Una fragata mantienela vigilancia sobre el AlakranaEl Ministerio de Defensa negocia con los armadores para mejorar la se-guridad de los pesqueros que faenan en el Índico.26 Funeral de Estado en CanariasEl Príncipe de Asturias impone la Cruz al Mérito Militar con distintivo ro-jo al cabo Cristo Cabello fallecido en Afganistán.32 La campaña antártica se presenta en ZaragozaExpertos civiles y militares debaten sobre el futuro de la investigación enel continente helado.

FUERZAS ARMADAS38 Ejercicio Seaborder 09Setecientos militares participan en el ejercicio de seguridad marítima en el golfo de Cádiz en el marco de la Iniciativa 5+5.44 Especializarse en la ArmadaLa Escuela de la Estación Naval de La Graña imparte cursos de Administración, Hostelería, Maniobra y Navegación, entre otros.

INDUSTRIA Y TECNOLOGIA52 Botadura del primer BAMLa ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, amadrinó la nueva unidad de Acción Marítima.53 Motores para helicópteroCarme Chacón inaugura en Albacete la factoría ITH que suministrará las turbinas para los futuros NH-90 españoles.

CULTURA66 I Festival de Música MilitarMás de 16.000 espectadores avalan estos encuentros en el marco del Palacio Real de Madrid.

Cuatro semanas 34 / Libros 62 / Citas 64

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 3

Directora:Georgina Higueras y RumbaoSubdirector: Jesús Gómez Sanmiguel.Redactor jefe: Alfredo Florensa de Medina.Jefes de sección. Nacional: Víctor HernándezMartínez. Internacional: Rosa Ruiz Fernán-dez. Arte y Diseño: Rafael Navarro Fernández.Parlamento y Opinión: Santiago Fernándezdel Vado. Cultura: Esther P. Martínez. Foto-grafía: Pepe Díaz. Secciones. Nacional: ElenaTarilonte Álvarez, Raúl Díez González. Fuer-zas Armadas: José Luis Expósito Montero yEduardo Fernández Salvador. Edición: ElenaRuiz Castellanos. Fotografía y Archivo: Hélè-ne Gicquel Pasquier. Colaboradores: MaríaTeresa Fernández del Vado, Fernando MartínezLaínez, María Ángeles Moya y Francisco NúñezArcos. Fotografías: CIMIC, Componente E-3ANAEW, EFE, Juan Carlos Ferrera, FLTZ, IñakiGómez, Navantia, Francisco Núñez Arcos, CarlosPardo y Patrimonio Nacional.

Edita: Ministerio deDefensa. Redacción: C/San Nicolás,11. 28013MADRID. Teléfonos: 91516 04 31/19 (dirección),

91 516 04 17/91 516 04 21 (redacción). fax: 91516 04 18. Correo electrónico: [email protected]. Página web: www.mde.es. Administra-ción, distribución y suscripciones: SecretaríaGeneral Técnica. Centro de Publicaciones: C/.Juan Ignacio Luca de Tena, n. 30. 28071-Madrid. Tfno.: 91 364 74 21. Fax: 91 364 74 07.Correo electrónico: [email protected]: Vía Exclusivas S. L. C/. Viriato,69. sotano C 28010-Madrid. Teléfono: 91 44876 22. Fax: 91 446 02 14. Correo electrónico:[email protected]. Fotomecá-nica e impresión: Estilo Estugraf Impresores,S. L. D. L.: M8620-1988. NIPO: 076-09-012-3(Edición en papel). NIPO: 076-09-013-9 (Edi-ción en línea). ISSN: 1131-5172. Precio: 2,10euros (IVA incluido). Canarias, Ceuta y Melilla:2,10 euros (sin IVA, transporte incluido). Sus-cripciones: España: 21,03 euros; Unión Euro-pea: 27,04 euros; resto del mundo: 36,06 euros.

Consejo Editorial: Georgina Higueras yRumbao (presidenta), Isabel Gómez Benito,Rodrigo Sosa Osorio, Manuel López Bláz-quez, Javier Pery Paredes, Francisco deArgila Lefler, Carlos Sánchez Barriego,Juan Antonio Moliner González, ElenaGómez de Castro, Antonio Magariños Com-paired, Juan Campins Miralles; José Carlosde la Fuente Chacón, Fernando Vila Barrón,Pablo Gómez Rojo, y Jesús G. Sanmiguel.

Los artículos de opinión firmados expresan el criteriopersonal de sus autores, sin que REVISTA ESPAÑO-LA DE DEFENSA comparta necesariamente las tesiso conceptos expuestos. La dirección de la revista nose compromete a mantener correspondencia con losautores de las colaboraciones y cartas no solicitadas.

Fotos Portada: Sergio Barrenechea/EFE.

S U M A R I OS U M A R I O

Diez añosen los AWACS Cincuenta militares españoles for-man parte del Componente E-3Ade la Fuerza Aerotransportada deAlerta y Control de la OTAN en subase de Alemania.

48

Suscríbase

AHORAPrecio de suscripción para España,

(IVA incluido): 21,04 €

Unión Europea: 27,04 € / Resto del mundo: 36,06 €

Impuestos y gastos de envío incluidosNúmeros atrasados: 2,10 € ejemplar

Nombre y Apellidos: ..............................................................................................................................................................................................

NIF: ............................................... Dirección: ...................................................................................................................... CP: ......................

Población: ............................................. Provincia: .......................................... País ....................................Tfno: ...............................

FORMA DE PAGO (MARQUE CON UNA X SU PREFERENCIA):� Domiciliación bancaria a favor del Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa

Nombre del Banco .......................................................... Dirección del Banco ...................................................................................Ciudad ...................................................................... Provincia ....................................................... Código Postal ..........................

� Cheque adjunto a nombre de Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa.� Transferencia bancaria a: Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa,

BBVA. Nº de Cuenta: 0182-7378-19-0200000366

ENTIDAD OFICINA DC NUMERO DE CUENTA

���� ���� �� ����������

Boletín de suscripción

C/ Camino de los Ingenieros, 6. 28047 Madrid. Tel.: 913 647 421 Fax: 913 647 407 E-mail: [email protected]

Obsequio por la suscripción:TAPAS AUTOENCUADERNABLES

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 5

E NMARCADO en unos Presupuestos Generales delEstado que son restrictivos para afrontar la actualcrisis económica, el Presupuesto del Ministerio deDefensa experimenta, por segundo año consecutivo,

un descenso en sus asignaciones. Contará en 2010 con 7.694,86millones de euros, el 6,6 por 100 menos que en 2009, en quedispuso de 8.240,77 millones. Hay que hacer notar, no obstante,que esta disminución en las dotaciones durante los dos últimosejercicios se produce tras una Legislatura, la de 2004-08, en la queel gasto del Departamento registró un crecimiento notable —el 26por 100— cuyos efectos se mantienen hoy día.

La austeridad que exigen unas circunstancias especialmentedifíciles de la economía, tanto la española como la internacional, noimpide que se refuercen al máximo la seguridad de nuestras tropasy la operatividad de las Fuerzas Armadas, que constituyen las dosgrandes prioridades de este Presupuesto de Defensa. Estadecisión se traduce en la preservación de las partidas relacionadascon ambos aspectos, tales como los gastos operativos, el apoyologístico o los programas de mantenimiento, y evidencian, una vezmás, el compromiso del Gobierno, respaldado mayoritariamentepor el Parlamento, de que las tropas españolas cuenten, en los distintos lugares del mundo donde intervienen, con lacapacidad operativa y las medidas de seguridad adecuadas paracumplir su meritoria labor.

Al mismo tiempo, se sostiene el esfuerzo en la profesionalizacióny mejora continua del personal y en la modernización dearmamento, material e infraestructuras, dos aspectos esencialespara que las Fuerzas Armadas sigan creciendo al servicio de losciudadanos. En el primero de estos ámbitos es importantedestacar que se fija el objetivo de 86.000 soldados y marinerosprofesionales a alcanzar el 31 de diciembre de 2010 —5.000 más que en el Presupuesto de 2009—, cifra suficiente para eldesarrollo eficaz de las misiones encomendadas a los Ejércitos yque se sitúa dentro de la horquilla de 80.000 a 90.000 que marcala Ley de la Carrera Militar.

Por el contrario, el impacto de la reducción se producirá sobreaspectos no prioritarios, como los grandes programas de sistemasde armas, de ejecución muy prolongada, hasta el punto de que enalgunos casos se extiende hasta 2025. Como ha señalado en elCongreso el secretario de Estado de Defensa, ConstantinoMéndez, estos programas «se pueden dilatar en el tiempo y, portanto, sin abandonar ninguno de ellos se pueden gestionar de otramanera». Ello permitirá al Ministerio, al ralentizar las inversiones quehace, seguir con los mismos compromisos, y a los Ejércitosdisponer de los sistemas de armas sin que se vea afectado el nivelde operatividad de la Fuerza.

RED

E D I T O R I A L

L a s e g u r i d a dy l a o p e r a t i v i d a d c o m o

PRIORIDADES

El presidente delGobierno pasarevista a las tropasdesplegadas en el Líbano, durantesu visita a la base española en Marjayún.

LA paz es la tarea». Éste es el mensaje que transmitió José LuisRodríguez Zapatero a los 1.200 soldados destacados en la baseespañola Miguel de Cervantes de Marjayún, en el Líbano, el pa-sado 16 de octubre. Mejorar la estabilidad en la zona, facilitarla convivencia y el progreso son los objetivos de la misión de la

Fuerza Interina de las Naciones Unidas en el Líbano(FINUL), en la queEspaña participa desde hace tres años. El presidente del Gobierno mostró atodo el contingente desplegado el agradecimiento de la sociedad española.«Quedará siempre en nuestra memoria el servicio del Ejército a España y ala paz, porque aquí se está ganando la seguridad, la estabilidad y esa es lagarantía de un futuro de prosperidad» dijo Zapatero, quien con esta visitacerraba una gira oficial de tres días a Oriente Medio que se inició en Siria yle llevó a Israel, los territorios palestinos, Jordania y el Líbano.

Ésta era su segunda visita a la base Miguel de Cervantes, la primera fue enenero de 2008. Junto al presidente del Gobierno, viajaron en esta ocasiónlos titulares de Asuntos Exteriores y de Defensa, Miguel Ángel Moratinosy Carme Chacón, respectivamente, el jefe del Estado Mayor de la Defensa,general del aire José Julio Rodríguez, y el secretario general de Presiden-cia, Bernardino León.

Después de que Rodríguez Zapatero pasara revista a las tropas, la ban-da de música interpretó una marcha en homenaje a los soldados que murie-ron cumpliendo su deber. Acto seguido, el presidente y el jefe del contin-gente español, el general de brigada Ricardo Álvarez-Espejo, al son delhimno fúnebre La muerte no es el final, depositaron una corona de flores ante

Revista Española de Defensa 7Octubre 2009

Zapatero, con lastropas españolas

en el Líbano

El presidente del Gobierno, acompañado por los titularesde Exteriores y de Defensa, visita el contingente de la

operación Libre Hidalgo

[ nacional ]

Serg

io B

arre

nech

ea/E

FE

el monolito que recuerda a los falleci-dos en acto de servicio.

Concluido el homenaje, los soldados,suboficiales y oficiales del Ejército deTierra español desfilaron ante las autori-dades y los líderes locales y religiosospresentes en la base Miguel de Cervantes.

La visita del presidente del Gobiernoa las tropas continuó con una reunióncon el jefe de la FINUL, el general dedivisión del Ejército de Tierra italianoClaudio Graziano, que será relevado aprincipios del próximo año por el gene-ral español Alberto Asarta Cuevas.

Con su presencia en la zona, Rodrí-guez Zapatero quiso llevar un mensajede apoyo y reconocimiento a los hom-bres y mujeres del Ejército españoldesplegados en ese país. Se mostróconvencido de que España «estará a laaltura» cuando asuma en 2010 el man-do de la misión de las Naciones Unidasen el Líbano, que agrupa a más de12.000 militares encargados de devol-ver la estabilidad a la zona tras el con-flicto que enfrentó durante el verano de2006 a Israel y el Líbano. El contingen-te ha estado liderado desde entoncespor Francia e Italia, los países que mástropas aportan junto con España.

El presidente les trasladó su orgulloy el de la sociedad española por la«profesionalidad, rigor y seriedad» conla que trabajan y les envió también un«mensaje muy especial de cariño y apo-yo» de parte del Rey.

RECUERDO A LOS FALLECIDOSEl presidente del Gobierno tuvo pala-bras de recuerdo para los ocho solda-dos españoles que murieron en unatentado en junio de 2007 en la misión.A continuación expresó también unmensaje a los alcaldes y líderes religio-

sos de la zona para garantizarles «elapoyo firme» de España a la estabili-dad del país. Antes de que compartieracon los soldados un vino español, elgeneral Álvarez-Espejo le obsequiócon una pequeña réplica de los arcosde la Mezquita-Catedral de Córdobaque, a mayor escala, se han levantadoen la plaza de Córdoba que inauguróel presidente en la entrada de la base.La ciudad andaluza es la sede de laBrigada de Infantería Mecanizada,unidad de la que procede el contin-gente desplegado en la actualidad. Elgeneral explicó que se trata de un recuerdo de lo que simboliza Córdoba

como ejemplo de «convivencia entrediferentes culturas y religiones».

Antes de su llegada a la base Miguelde Cervantes, donde permaneció pocomás de una hora, Zapatero se habíareunido en Beirut con el presidente delLíbano, Michel Sleiman, y con el pri-mer ministro en funciones, Fuad Sinio-ra, con quienes aprovechó para inter-cambiar opiniones sobre las iniciativasde paz en Oriente Medio.

Sleiman agradeció a Zapatero el pa-pel que desempeñan las tropas españo-las en el sur de Líbano y le manifestó

su deseo de que el Líbano estreche susrelaciones de cara a la Presidencia de laUnión Europea que España ejerceráen el primer semestre de 2010. Siniora,por su parte, subrayó la necesidad deque las fuerzas moderadas del mundose unan para favorecer el proceso depaz en Oriente Medio.

GIRA DE TRES DÍASLa visita al Líbano fue la última paradadel viaje oficial de tres días por OrienteMedio, iniciado por José Luis Rodrí-guez Zapatero tras su reunión con elpresidente estadounidense BarackObama en la Casa Blanca.

8 Revista Española de Defensa Octubre 2009

[ nacional ]

EL presidente del Líbano, Michel Sleimanrealizó los pasados 19 y 20 de octubre una

visita oficial a España, la primera de un jefe deEstado de ese país en 50 años. En este viajese reunió con el Rey Don Juan Carlos y el pre-sidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Za-patero. El mandatario libanés viajó acompaña-do por los ministros de Asuntos Exteriores,Fauzi Saluj; de Turismo, Elie Maruni y de De-fensa, Elías Murr. Este último mantuvo unareunión con su homóloga española, CarmeChacón, en la sede del ministerio de Defensa.Durante la reunión entre Sleiman y Zapateroambos resaltaron las buenas relaciones exis-tentes entre las dos naciones.Tras el encuentro con su homólogo, Rodrí-guez Zapatero destacó que el Líbano consti-tuye una de las principales zonas estraté-gicas para España. Muestra de ello, resaltó,es la presencia de más de mil soldados

Amistad hisp

El ministro deDefensalibanés, ElíasMurr, fuerecibido porsu homólogaespañola,CarmeChacón, en la sede delMinisteriode Defensa.

J. C

. Fer

rera

/MDE

Siria fue su primera escala. Su estan-cia en el país se inició con la visita a laMezquita de los Omeyas, donde el Pre-sidente quiso enviar un mensaje de «diá-logo, tolerancia y respeto porque todaslas religiones, todas las culturas y todaslas naciones —dijo— deben convivir eintentar vivir lo mejor posible y en paz».

A lo largo de la jornada, el presi-dente se entrevistó con el primer minis-tro de Siria, Muhammad Naji al-Otari,y con el presidente de la RepúblicaÁrabe Siria, Bashar al-Assad. De lareunión entre Rodríguez Zapatero yAl-Assad, el ministro español de Asun-tos Exteriores y Cooperación, MiguelÁngel Moratinos, destacó que el presi-dente de la República de Siria manifes-tó su confianza en que España haga dela Presidencia de la UE «un motor dedirección, de movilización y de cons-trucción de la paz».

Rodríguez Zapatero mostró su de-seo de trabajar en Oriente Medio tanto

desde el Gobierno de España comodesde su papel como futuro presidentede la UE, aprovechando sus «buenasrelaciones e influencia» en la región.«Traemos el encargo de ayudar, apoyary acompañar los esfuerzos de la Admi-nistración Obama», explicó Moratinos,en referencia a la reunión mantenida el

día anterior entre los presidentes espa-ñol y estadounidense.

En el plano bilateral, Zapatero y Al-Assad acordaron intensificar losvínculos comerciales y empresarialesen tres áreas estratégicas: la energía,las infraestructuras y el transporte, y elsector agroalimentario.

En su segundo día de gira oficialRodríguez Zapatero visitó Jerusalény los territorios palestinos con el objeti-vo de explorar las posibilidades de pazen la zona y apoyar decididamente eldiálogo entre las partes.

Tras su reunión con el presidente israelí, Simon Peres, el presidente es-

pañol apostó por una paz que genere«expectativas de desarrollo y bienestareconómico para todos». Añadió queEspaña es un país «decidido a emplear-se y entregarse en favor de la paz» yque el pueblo español es un «militanteactivo y un baluarte» en defensa de unapaz justa en Oriente Medio «con dos

Estados que se respeten» y con la segu-ridad garantizada para los israelíes.

Además de estos aspectos, el presi-dente español remarcó que su visita aIsrael también tenía como objetivo for-talecer las relaciones bilaterales paraabrir nuevos campos de colaboraciónen áreas como la investigación, el desa-rrollo y la innovación.

Por su parte, Simón Peres —quiencalificó a Rodríguez Zapatero de «granamigo» y le agradeció su lucha contrael antisemitismo y los pasos dados parafomentar una «amistad cálida» entrelos dos países— se mostró dispuesto aescuchar las demandas de los palesti-

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 9

españoles en el sur de Líbano. También secomprometió a incluir los problemas libane-ses, y los de los refugiados palestinos en esepaís, en la agenda de la presidencia españo-la de la Unión Europea. Por su parte, Michel Sleiman agradeció elapoyo que siempre ha prestado España al Líbano, particularmente con su participaciónen la misión de las Naciones Unidas (FINUL).El mismo ambiente cordial marcó el encuen-tro del presidente libanés con el Rey, quien lereiteró que «España comprende al Líbano yse siente comprometida con su búsqueda dela paz, la estabilidad, la unidad, la indepen-dencia y el progreso social y económico». Durante su visita a Madrid el presidente Slei-man también presidió junto al jefe del EstadoMayor del Ejército, general Fulgencio Coll, unacto de homenaje a los caídos en la Plaza dela Lealtad de Madrid.

ano-libanesa

El presidente del Gobierno visitó Siria, Israel, los territoriospalestinos, Jordania y el Líbano

Don JuanCarlos

conversa conel presidente

del Líbano,Michael

Sleiman,durante

la primerajornada de su

visita oficial a España.

Man

uel H

. De

León

/EFE

10 Revista Española de Defensa Octubre 2009

nos, a seguir apoyando el desarrollo deCisjordania y a ser «socio» de las ini-ciativas del presidente Obama.

MUSEO DEL HOLOCAUSTOEn Jerusalén Zapatero visitó el Museodel Holocausto para rendir homenaje yrecordar a los seis millones de judíosvíctimas del régimen nazi. Allí dejó es-crita una dedicatoria, avivó la llama per-petuamente encendida en recuerdo delas víctimas, colocó una corona de florescon los colores de la bandera de Españay guardó unos minutos de silencio. Des-pués visitó el Memorial de los Niños.

Rodríguez Zapatero recordó en Jerusalén que su Gobierno ha puestoen marcha la Casa Sefarad y ha esta-blecido el día de la Memoria del Holo-causto para que «los más jóvenes conozcan bien la página más negra dela historia de la humanidad, que fue elgenocidio al pueblo judío».

Desde Jerusalén, José Luis Rodrí-guez Zapatero se trasladó a la ciudadcisjordana de Ramala —la primera visita de un presidente español a losterritorios palestinos desde hace diezaños— para entrevistarse con el Presi-dente de la Autoridad Nacional Pales-tina, Abu Mazen.

El jefe del Ejecutivo puso de mani-fiesto su deseo de acelerar los pasos pa-ra el reconocimiento del Estado Pales-tino. «Existen dificultades —recono-ció— nudos difíciles, como el referidoa los asentamientos, pero no mayoresque hace cinco o diez años», por lo queexpresó la necesidad de trabajar conintensidad y en plena colaboración conla Autoridad Palestina.

Finalmente, aseguró que la presi-dencia española de la Unión Europeapondrá sobre la mesa iniciativas, daráimpulso y estímulo al proceso de pazy hará una llamada al compromiso de

[ nacional ]

El presidente del Gobiernoy los ministros de

Exteriores y de Defensaposan junto al JEMAD conlas tropas españolas en labase Miguel de Cervantes.

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 11

las partes. Subrayó que España va aesforzarse por la paz y que se «moja-rá» por el reconocimiento de un Esta-do Palestino.

Por su parte, Abu Mazen pidió lacongelación de los asentamientos y abo-gó por un entendimiento entre palesti-nos para superar la división existente.Agradeció, además, la ayuda prestadapor España al pueblo palestino a lo queel presidente español respondió con elcompromiso de mantenerla.

ENTREVISTA CON NETANYAHUComo colofón a su estancia en Israel yen los territorios palestinos, el presi-dente del Gobierno se reunió con elprimer ministro israelí, Benjamin Ne-tanyahu. Fruto de este encuentro ofi-cial fue la firma de un acuerdo conjun-to en materia de investigación y desa-rrollo tecnológico.

El presidente español manifestó queel objetivo de su visita oficial a Israelera doble: fortalecer y mejorar las rela-ciones bilaterales y trabajar en favor delproceso de paz desde la perspectiva dela Unión Europea.

En cuanto al fortalecimiento de lasrelaciones, aclaró que en el campo polí-tico están conseguidas, mientras que enel relativo al conocimiento mutuo denuestras sociedades se está avanzando.«En el campo científico, hoy se ha dadoun paso adelante con la firma delacuerdo en materia de investigación ydesarrollo», subrayó.

El segundo objetivo de su visita, taly como explicó Rodríguez Zapatero,era trabajar intensamente por conse-guir la paz en la región y reiteró queEspaña volcará su potencial diplomáti-co en esta tarea durante los seis mesesde la presidencia española de la UE.

Netanyahu dijo que el acuerdo depaz ha de estar basado en un Estado palestino desarmado y en el reconoci-miento de las fronteras del Estado de Israel. El primer ministro israelí alabótambién la «muy profunda» relaciónque existe entre Israel y España y agra-

deció el aprecio que siempre se le ha de-mostrado en nuestro país. Respecto alantisemitismo, el presidente español dijoque el asesinato de seis millones de ju-díos representa un dolor para la huma-nidad que durará siempre y agregó quees moralmente despreciable e inacepta-ble cualquier huella de antisemitismo.

La última parada de la comitiva es-pañola antes de visitar la misión espa-

ñola en el Líbano fue Jordania, y sucapital, Amán, donde Zapatero se reu-nió con el Rey Abdalá II, a quien tras-ladó un mensaje de Su Majestad elRey Don Juan Carlos y con quien comentó el impulso que podría darJordania a una eventual reaperturade las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos.

R. D.

La presidencia española de la Unión Europea trabajaráintensamente por la paz en Oriente Medio

Reunión enla Casa BlancaCOMO prólogo a su gira por Oriente Medio, el presidente de Gobierno, José Luís

Rodríguez Zapatero, aprovechó el pasado 13 de octubre su primer encuentro oficialen la Casa Blanca con Barack Obama para ofrecerle el apoyo de España, desde la presi-dencia de la Unión Europea, en la conferencia que se celebrará el próximo mes de abrilsobre la situación en esa zona. Ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de resolver el conflicto de Oriente Medio, como llave para garantizar la paz y la seguridad en otros puntos del planeta. El presidente español también subrayó la importancia de garantizar la paz en Afganis-tán y Pakistán, reducir las armas nucleares y atajar el terrorismo fanático y el islamismoradical. «Nuestro compromiso en Afganistán es sólido y firme», afirmó Rodríguez Zapa-tero, quien anunció que España enviará guardia civiles al país asiático para contribuir a la formación de unidades policiales afganas.

Rodríguez Zapatero, en su primer encuentro oficial en la Casa Blanca, se entrevistócon Barack Obama antes de iniciar su gira por Oriente Medio.

Serg

io B

arre

nech

ea/E

FE

Mat

thew

Cav

anau

gh/E

FE

Hélè

ne G

icqu

el

Revista Española de Defensa 13Octubre 2009

LUIS CUESTA CIVIS, SECRETA-RIO GENERAL DE POLÍTICA DEDEFENSA, afronta la próxima presi-dencia española de la Unión Europeacomo un reto y una oportunidad. Enel primer semestre del 2010, y tras laratificación por Irlanda y Polonia, esmuy probable que el Tratado de Lis-

boa entre en vigor. Será el momentoidóneo para consolidar una auténticapolítica de Seguridad y Defensa co-mún y de establecer unos meca-nismos que garanticen que Europatenga una sola voz y el peso especí-fico que le corresponde en el nuevopanorama internacional.

[ entrevista ]

E L próximo mes de eneroEspaña asume la Presi-dencia de turno de laUE. A grandes rasgos,¿cuáles son los principa-

les retos a alcanzar en esos seis mesesen el área de Seguridad y Defensa?—Creemos que nuestro interés nacional,el interés de todos los españoles, estámejor defendido con una Europa fuerte,capaz de hablar con una única voz en elmundo y de actuar como un actor globalen todos los ámbitos, incluido el de laDefensa. La próxima Presidencia Espa-ñola del Consejo de la Unión Europea(PEUE) en el primer semestre de 2010,nos brinda una oportunidad privilegiadapara la puesta en marcha del Tratado deLisboa y la continuación de las inicia-tivas para resolver la crisis económica yfinanciera internacional, garantizar losderechos y la prosperidad de nuestrosciudadanos y promover los valores que sustentan el proyecto europeo en elámbito internacional.

El mundo necesita más Europa. Vivi-mos una época de incertidumbre a esca-

la mundial, marcada por la inseguridadeconómica y humana, pero también porlas nuevas oportunidades que se abren.En esta situación, se hace más indispen-sable que nunca contar con una Europafuerte, capaz de superar de forma eficazlos desafíos actuales. Esa es la Europaque empezamos a diseñar en el Tratadode Lisboa: la Europa de la igualdad y de la innovación, de la integración, de la solidaridad, de la competitividad, de la educación y de la ciudadanía; laEuropa, en definitiva, con una sola vozen el mundo.

Con esta meta, España continuaráimpulsando la Política Europea de Se-guridad y Defensa (PESD), que en elfuturo será la Política Común de Segu-ridad y Defensa. ¿Qué necesitamos pa-ra ello? Fundamentalmente tres cosas:unas instituciones fuertes que le permi-tan a Europa hablar y, sobre todo, actuar con una sola voz; dar un saltocualitativo en las capacidades civiles ymilitares para poder gestionar con efica-cia las crisis que amenazan a nuestra seguridad; y profundizar la relación con

otras organizaciones internacionalesque pueden aportarnos valor añadido ala hora de afrontar de manera eficientelos nuevos retos, principalmente las Na-ciones Unidas y la OTAN.

—Tras la ratificación del Tratado deLisboa por Irlanda y Polonia, en estemes de octubre, existe una gran pro-babilidad de que su aplicación se pro-duzca esencialmente durante la Presi-dencia española. —Efectivamente, aunque hoy por hoyfalta por despejar la incógnita checa.España desea vivamente que se produz-ca finalmente ese respaldo definitivo alTratado y Chequia deposite finalmentesu instrumento de ratificación. Para laPresidencia española será, sin duda,más fácil trabajar a favor de la fortalezade Europa poniendo en marcha el nue-vo marco institucional. Para una Euro-pa más fuerte el Tratado de Lisboa creaunas instituciones más sólidas: un Presi-dente del Consejo Europeo que ha deser una personalidad con peso político,un Alto Representante de la Política

Impulsamos unapolítica de Defensaoperativa y creíble

14 Revista Española de Defensa Octubre 2009

Exterior y de Seguridad que propor-cionará mayor eficacia a la misma, y unaComisión Europea independiente y dinámica, con un Parlamento Europeoque refuerza sus competencias, al que seañade el novedoso Servicio Europeo deAcción Exterior.

España ya se está anticipando, encierto modo, a Lisboa, preparando unaPresidencia en coordinación, como esnatural, con la Presidencia anterior, Sue-cia en este caso, y también en trío con lasdos posteriores, Bélgica y Hungría, loque dará mayor continuidad al proceso y resultará beneficioso para todos los europeos. En la elaboración del mandatode nuestra presidencia ha estado traba-jando en los últimos meses la Secretaríade Estado para la Unión Europea, con elMinistro de Asuntos Exteriores al frente,de modo que su negociación se esta ce-rrando en estos momentos.

En este sentido, con el objetivo deasegurar la coordinación interna del Mi-nisterio de Defensa durante la PEUE, secreó el Comité Coordinador del Minis-terio de Defensa para la PEUE que ten-go la satisfacción de presidir. Este Comi-té está formado por un equipo humanode primerísimo nivel y se ha estado reu-niendo una vez al mes durante el primersemestre de 2009 y cada quince días,aproximadamente, a partir del segundosemestre de 2009, preparando todos lostrabajos relativos a nuestra presidencia.

—En este momento, España participaen dos misiones europeas de muy distin-ta concepción y mandato, Somalia yBosnia-Herzegovina. ¿Cómo afrontaráEspaña el desarrollo y evolución de es-tas dos misiones durante supresidencia?—Refiriéndome en primerlugar a Somalia, la luchacontra la piratería en aguasde ese país constituye unaprioridad para el Ministeriode Defensa español. La experiencia ad-quirida nos ha enseñado que la comple-jidad del problema requiere una estrechacoordinación entre los países y organiza-ciones que tienen medios en la zona.Desde el punto de vista operativo, resul-ta esencial continuar con las operacionesaeronavales de persecución de los piratasen la cuenca de Somalia, especialmentedurante las temporadas de capturas delatún. Tal y como ha anunciado la minis-

tra de Defensa, Carme Chacón, la con-tribución española a la misión durante el año 2010 será similar a la de este año. Hemos presentado nuestra candida-tura para ocupar el puesto de segundoComandante de la Operación.

En este sentido, no puedo dejar demencionar el secuestro del buque atuneroAlakrana en aguas de Somalia. La priori-dad del Ministerio de Defensa y de la ca-dena operativa de las FAS, en estos mo-mentos, es la seguridad de los pescadores,por lo que se están redoblando todos losesfuerzos desde el punto de vista militar,de inteligencia y diplomático, para que seproduzca, cuanto antes, su liberación.

La operación Atalanta, promovida porEspaña en primera instancia, es una grancontribución a la seguridad del tráficomarítimo en la zona, pero más seguridadno significa seguridad total. Por ello, losempresarios que deciden faenar en esasaguas deben dotarse de seguridad suple-mentaria, adoptando las medidas de autoprotección que se les han recomen-dado y no alejarse de las posiciones queacuerdan con la operación Atalanta. A este respecto, el Gobierno Central estádispuesto a adoptar las disposicionesnormativas oportunas para que el servi-cio de vigilancia privada a bordo de losatuneros se pueda prestar con el arma-mento adecuado y a habilitar, junto conel Gobierno vasco, una línea de ayudaseconómicas para apoyar esas medidas deautoprotección. Por su parte, el Ministe-rio de Defensa facilitará el entrenamientoadecuado al personal de seguridad y daráapoyo logístico para su traslado a zona.

También esperamos una mayor impli-cación de la UE en el problema de Soma-

lia. No nos engañemos, la piratería es laconsecuencia en el mar de un problemaque está en tierra, y que tiene que ver conel estado fallido en que se ha convertidoSomalia, tras 30 años de guerra civil. Poreso impulsaremos una misión de Reformadel Sector Seguridad de la UE en Soma-lia, que permita formar una Fuerza deSeguridad y una Guardia Costera que sehagan cargo progresivamente de la segu-ridad, e impulsaremos una Conferencia

Internacional que aborde el problemadesde una perspectiva integral: respaldoal proceso de paz bajo los auspicios de laONU, programas de cooperación al de-sarrollo que proporcionen medios de vidaalternativos a la población y fortaleci-miento de las capacidades regionales parahacer frente al fenómeno de la piratería.

En relación con la operación Althea enBosnia-Herzegovina, como ha manifes-

tado recientemente la mi-nistra de Defensa, conside-ramos que es la historia deun éxito, pues los objetivosmilitares han sido alcanza-dos totalmente. Por ello,apoyamos la finalización de

la misión militar y su sustitución paulati-na por una misión no ejecutiva de la UE,de asesoramiento y formación al Minis-terio de Defensa y las Fuerzas Armadasde Bosnia-Herzegovina, en la que Espa-ña mantendría su compromiso. El iniciode esta nueva misión no debe estar supe-ditado a la evolución política en Bosniani al cierre de la Oficina del Alto Repre-sentante, pues los problemas de índolepolítica se deben resolver por cauces

[ entrevista ]

Necesitamos unas institucionesfuertes que permitan a Europa

hablar con una sola voz

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 15

políticos. Su lanzamiento bien podría tener lugar durante nuestra presidenciay supondría la culminación de un esfuer-zo de pacificación y estabilización en elque España y la comunidad interna-cional llevan comprometidas desde hacemás de dieciocho años.

—¿Se tomarán medidas para mejorarlas capacidades y la logística en las misiones UE?—La presidencia sueca de la UE ha pues-to el desarrollo de las capacidades civilesy militares entre sus prioridades, centrán-dose en avanzar en la obtención de siner-gias entre ambos procesos promoviendocon ello un enriquecedor debate.

La presidencia española pretende recoger el testigo de la presidencia suecay retomar este debate, con el objetivo deconseguir dar un salto cualitativo en lascapacidades civiles y militares de la UE,y estar, cada vez, en mejores condicionesde llevar a cabo misiones PESD másexigentes y adecuadas al papel de actorglobal de la Unión.

Igualmente, durante la Presidenciaespañola de la Unión Europea se prose-

guirá con los trabajos de desarrollo decapacidades militares en el ámbito delObjetivo Principal 2010, especialmentelas contenidas en el Plan de Desarrollode Capacidades, e impulsaremos en laAgencia Europea de Defensa el desarro-llo de aquellas capacidades civiles y mili-tares de las que hoy carece la UE y quehayan sido identificadas como crucialespara las operaciones PESD.

Finalmente, España también se hamarcado como objetivo preparar las decisiones pertinentes sobre las misionesy operaciones actuales y futuras, tantociviles como militares, velando por su efi-caz ejecución, contribuyendo a la flexibi-lización y agilización en su lanzamiento,así como la mejora de la generación ydespliegue de personal y fuerzas.

—¿Y respecto a la industria de Defensa?—La innovación va a ser uno de los ejesde toda nuestra Presidencia UE y seráuno de los motores para el desarrollo efi-caz de la Política Europea de Seguridady Defensa (PESD). Para conseguir la transformación en Defensa, que de-manda la situación actual, la Industria

Europea de Defensa ha de innovar paramejorar su competitividad. De este mo-do, la obtención de las capacidades nece-sarias para apoyar un adecuado desarro-llo de la PESD requiere del concurso dedos actores fundamentales: la AgenciaEuropea de Defensa (EDA), junto conotras organizaciones europeas del ámbi-to del armamento (LOI, OCCAR), y lasindustrias de Defensa europea.

La EDA debe avanzar en todas susáreas de actividad: el planeamiento decapacidades, la cooperación en tecnolo-gía e investigación, la definición y el lan-zamiento de programas de armamentoen colaboración con los demás actoreseuropeos, e impulsar el desarrollo de unaBase Industrial y Tecnológica de Defen-sa verdaderamente europea, capaz decompetir en otros mercados. Durante laPresidencia española de la UE se llevaráa cabo una reflexión general sobre los roles y las relaciones de estos organismoscon el objeto de impulsar una mayor efi-ciencia de cada organización, y de todoel sistema en su conjunto.

Asimismo, se desea profundizar en eldebate sobre la Industria de Defensa eu-ropea, analizando su situación actual,considerando como contribuir a su com-petitividad mediante la innovación, inves-tigando líneas futuras de actuación y, ree-xaminando sus relaciones con la EDA.

—En política exterior, España puede ydebe jugar un papel clave en la pacifica-ción de Oriente Medio. ¿Qué pasos seseguirán para recuperar el espíritu de laConferencia de Paz de Madrid del 91?—España siempre ha tratado de mante-ner un protagonismo activo en OrienteMedio a través de las intensas relacionescon todos los Estados de la región, cons-tante de nuestra política exterior a lo lar-go de la historia moderna. Esta políticaespañola, acorde con nuestra posiciónvinculante como país mediterráneo, esta-blece, como principal interés, la consecu-ción de la estabilidad en la zona y la reso-lución de los conflictos existentes.

Desde el punto de vista de la seguri-dad, los problemas en la región no sonasuntos inconexos. España, sensible a esta realidad, actúa en la región funda-mentalmente a través de las organizacio-nes internacionales, contribuyendo conlas especiales relaciones políticas y cultu-rales con los países de la ribera este delMediterráneo. De este modo, las actua-

Luis Cuesta Civis acompaña a suAlteza Real el Príncipe Felipe durante

una visita a las tropas españolas en elLíbano en noviembre de 2008.

MDE

ciones de las Fuerzas Armadas españolasen la zona, en su mayor parte, se han lle-vado a cabo en coordinación con nues-tros aliados, especialmente europeos.Evidentemente, nuestra acción más visi-ble hoy en día, y probablemente nuestromayor esfuerzo actual, consiste en el des-pliegue de un contingente militar en laFuerza Provisional de las Naciones Uni-das para el Líbano (UNI-FIL), para apoyar a las au-toridades libanesas y a susFAS a ejercer su autoridaden el sur del Líbano, evitarque se produzcan nuevosataques entre esa zona y elnorte de Israel y crear las condicionesque permitan un acuerdo de paz definiti-vo con el desarme de todas las facciones.

De entre todas las iniciativas que tie-nen repercusión en Oriente Medio mere-cen destacarse, por el protagonismo espa-ñol, las llevadas a cabo en el ámbito de laUE, y en especial el Proceso de Barcelo-na, así como en el ámbito de la OTAN,dentro del Diálogo Mediterráneo y desus instrumentos asociados. Hay que

destacar que estas iniciativas se encuen-tran enmarcadas en las correspondientesal Mediterráneo, uno de los ejes principa-les de la política exterior española.

En este sentido, la postura españolacontempla la necesidad de una soluciónglobal a los problemas de Oriente Medio,siendo el conflicto entre Israel y Palestinaasunto de especial relevancia. Para ins-

taurar un clima de confianza, que ofrezcaun futuro más esperanzador, se debe rea-lizar una aproximación integral a esteproblema singularmente complejo, deforma que la seguridad tiene que ir enparalelo con soluciones políticas, econó-micas e institucionales.

Desde luego, se deben hacer todos losesfuerzos para caminar hacia la paz, conuna clara determinación de poner fin alconflicto en la zona y a los sufrimientos

padecidos por décadas por estos pueblosy «abrir una nueva era de paz basada enla libertad, la seguridad, la justicia, ladignidad, el respecto y el mutuo recono-cimiento», según se enunció en la Confe-rencia de Paz de Annapolis.

—En este sentido, España asume en febrero el mando de la misión de Nacio-

nes Unidas en el Líbano(UNIFIL). Aunque no esuna misión europea, ¿cómopuede afectar el buen desa-rrollo de esta misión a lacreación de un marco deconfianza en la región?

—En primer lugar, es preciso recordarque la designación definitiva del Comandante de UNIFIL la tomará elSecretario General de la ONU en el mesde diciembre y es conveniente respetarlos ritmos de esta organización. Por otraparte, la estabilidad en Oriente Medioes una de las principales preocupacionesde la Unión Europea en su conjunto yde los Estados Miembros, a título indivi-dual, como he expresado anteriormente.

[ entrevista ]

PELITM

P E L I P R O D U C T S , S . L . C / C a s p , 3 3 - B P r a l . • 0 8 0 1 0 • B a r c e l o n a , S p a i n • T e l + 3 4 9 3 4 6 7 4 9 9 9 • F a x + 3 4 9 3 4 8 7 7 3 9 3 • m a r k e t i n g @ p e l i . c o m • w w w . p e l i . c o mEMEA headquarters:

TÁCTICO+ PORTÁTIL

+ LARGA DURACIÓN

EL KIT COMPLETO INCLUYE 3 CABEZALESDE LUZ LED, CABLES DE 12’, CORREASPARA COLGAR Y UN CONVERTIDOR DC/AC,TODO DENTRO DE UNA MALETA PELI.

Milipol: 13E 110

EL 9500SLSSISTEMA DE ALUMBRADO

PARA TIENDAS DE CAMPAÑA

Para obtener más información, visite www.peli.com

La piratería es la consecuenciaen el mar de un problema que

está en tierra

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 17

Prueba de lo primero es el impulso de laUnión por el Mediterráneo, materiali-zada en julio de 2008 y, en el ámbito dela PESD, las dos misiones policiales enlos territorios palestinos que se desarro-llan desde 2005 y que muestran una actitud proactiva de la Unión Europeahacia Oriente Medio. Es, asimismo, sig-nificativo que los principales países con-tribuyentes de tropas de UNIFIL seaneuropeos: Italia, Francia y España.

Y la estabilidad del Líbano está inelu-diblemente ligada a la de toda la región y UNIFIL juega unpapel capital en suconsecución. El recien-te refuerzo del manda-to, ampliado tras la cri-sis israelí-libanesa de2006, ha sentado lasbases de una progresi-va normalización de lavida de los ciudadanosdel sur del país. Laconsecuencia directaque ello conlleva es lafluidez en las relacio-nes entre Israel, Siria yel propio Líbano, queredunda, a su vez, en lanecesaria confianzaque ha de presidirlas.

—También el impulsoa la Unión para elMediterráneo inicia-da en el proceso deBarcelona será otrode los grandes retospara este semestre.¿Qué iniciativas de cooperación en elámbito de la Defensa se van a tomarcon los países de la ribera sur?—En el ámbito de la Defensa, los forosprincipales de cooperación con los paísesde la rivera sur son la Iniciativa 5+5, y elDiálogo Mediterráneo que mantiene laOTAN con los países de esta zona. Laregión mediterránea constituye una delas áreas prioritarias de la acción exteriorde España. Somos mediterráneos y nadade lo que ocurre en este mar nos puedeser ajeno. El diálogo Norte-Sur se mate-rializa principalmente en la Iniciativa5+5, que no es propiamente una organi-zación internacional, sino más bien unmecanismo de cooperación interguber-namental. Forman parte de la IniciativaFrancia, Italia, Malta, Portugal y Espa-

ña, por parte europea y Argelia, Libia,Mauritania, Marruecos y Túnez, comopaíses del Magreb. De hecho, es uno delos pocos foros donde se desarrollan lasrelaciones entre países del Magreb.

En la actualidad, Malta ostenta lapresidencia de la Iniciativa 5+5 Defensa.Las actividades se centran en el ámbitode cuatro áreas fundamentales: la segu-ridad marítima, la seguridad aérea, laparticipación de las Fuerzas Armadas enapoyo a las Autoridades de ProtecciónCivil, y la formación.

Para el Plan de Acción 2009, Españaha ofrecido tres actividades en beneficiode todos los miembros de la Iniciativa5+5, y que consisten en un seminario sobre «las estructuras militares conjun-tas y comunes», organizado con Portu-gal, en Madrid en junio pasado; la reali-zación en el CESEDEN del primer mó-dulo de formación del ciclo superior delColegio 5+5 Defensa, coordinado conArgelia; así como el ejercicio de seguri-dad marítima Seaborder 09, organizadocon Portugal, que se ha desarrollado enoctubre con una primera fase simulada(CPX) en Lisboa, y una secunda fase real (LIVEX), en el golfo de Cádiz.

Por otra parte, España colabora conArgelia para desarrollar un quinto pro-yecto de largo alcance relativo a «la con-

tribución de las Fuerzas Armadas a laProtección Civil en caso de catástrofe degran magnitud en un país de la Iniciati-va», que se basa en la creación de unaRed de Puntos de Contacto (RPC).

También, España colabora con Tú-nez en el desarrollo del Centro Euroma-grebí de Investigación y Estudios Estra-tégicos para el Mediterráneo occidental,a través del CESEDEN, con expertos yasesoramiento técnico con experienciaen investigación. Una delegación espa-ñola participó en octubre en la primera

reunión del Comité deConducción, para con-tribuir plenamente a lapuesta en marcha dedicho centro.

Del mismo modo,estamos apoyando elproyecto libio de Cen-tro de formación aldesminado humanita-rio. El Ministerio deDefensa español haofrecido enviar exper-tos para evaluar la si-tuación y proporcionarapoyo técnico para lapuesta en marcha delcentro. También, Espa-ña está dispuesta aadiestrar a personal delas Fuerzas Armadaslibias en el Centro In-ternacional de Desmi-nado en Hoyo de Man-zanares o en Libia.

Con la intención deuna mayor y estrecha

cooperación entre los países, hemos pro-puesto el desarrollo de varios manualesde procedimientos comunes del 5+5 enmateria de seguridad marítima, rescate ybúsqueda, así como, para que las FASapoyen a la Protección Civil.

En la Unión por elMediterráneo/Procesode Barcelona no existe un «cesto» especí-fico dedicado a la seguridad, por las distintas sensibilidades que existen en laregión sobre esta cuestión. Sin embargo,no porque no exista, es menos cierto queexisten desafíos comunes a nuestra seguridad. Por este motivo, durante lareunión informal de ministros de Defen-sa de la UE que se celebrará en Palmade Mallorca en febrero del 2010, organi-zaremos un encuentro con los ministrosde Defensa de los países del Magreb,

El SEGENPOL explica que el Mediterráneo

e Iberoamérica serán áreasprioritarias durante

la presidencia española.

Hélè

ne G

icqu

el

18 Revista Española de Defensa Octubre 2009

precisamente para dialogar sobre los retos comunes a nuestra seguridad y lasacciones concretas de cooperación quepodemos adoptar para mejorar nuestraseguridad compartida, siguiendo elejemplo de la 5+5.

Respecto a la OTAN, para España laIniciativa del Diálogo Mediterráneo dela Alianza es la más ambiciosa en mate-ria de seguridad y defensa en esta regióny es un pilar fundamental de la seguri-dad y estabilidad de la región Euroatlán-tica, por lo que ha abogado siempre porsu potenciación.

En este orden de cosas, para la Cum-bre del 60 Aniversario de la OTAN, enEstrasburgo y Kehl, España propuso reflexionar sobre los riesgos que afectana ambas orillas del Mediterráneo y la ne-cesidad de que la OTAN anticipe unarespuesta a la amenaza compartida consus socios mediterráneos. Con este tras-fondo, se ha propuesto un Diálogo Me-diterráneo evolucionado para profundi-zar en el diálogo con nuestros socios ylograr un mejor equilibrio con la coope-ración práctica. De esta última, nos sen-timos especialmente satisfechos por lacooperación de nuestros socios en laoperación Active Endeavour en el ámbitode la lucha contra el terrorismo en elMediterráneo.

Además, España propone incluir unaserie de medidas para mejora del diálogoen el estudio que ha iniciado la Alianzapara fortalecer nuestros vínculos connuestros socios. Entre éstas las referidasal papel revigorizado de las EmbajadasPunto de Contacto, elGrupo Consultivo de Polí-tica OTAN para el Medi-terráneo, una mejora denuestra actuación bilateralasí como un mayor esfuer-zo económico para la pues-ta en marcha de proyectos concretos.También se propone mejorar la colabora-ción para dar repuesta a la necesidad devigilancia de fronteras expuesta por algún socio. Por último, España está dis-puesta a llevar a cabo una serie de medi-das de compromiso nacional con la po-tenciación del Diálogo Mediterráneo.Éstas están principalmente relacionadascon el área del Terrorismo, para la queEspaña ofrece a la Alianza un centro decertificación para unidades navales queparticipen en la operación Active Endea-vour; también la integración de nuestroCentro de Excelencia contra Artefactos

Improvisados dentro del menú de ofertaOTAN al Programa de Trabajo del Diá-logo Mediterráneo. Respecto al área deformación, y como apoyo a la IniciativaOTAN de Cooperación para la Forma-ción, también dirigida al Diálogo Medi-terráneo, la asociación de un Centro Nacional de Estudios de la Defensa.

—¿Y con Iberoamérica, se impulsaráde alguna forma la cooperación en ma-teria de seguridad?—Las relaciones con Iberoamérica tie-nen un carácter prioritario para España,

tal como recoge la Directiva de DefensaNacional, ya que constituyen el puentenatural de unión e intercambio entre lasdos orillas del Atlántico. ¡Somos Ibero-américa, al menos en la misma medida enque somos Europa! Desde esta posición,España seguirá promoviendo en materiade Política de Defensa «la intensificaciónde las relaciones de cooperación bilatera-les, regionales y multilaterales».

Este vínculo especial se manifiesta enactuaciones concretas, entre las que des-tacan los numerosos acuerdos de coope-ración en materia de defensa suscritoscon numerosos países Iberoamericanos,

o las Comisiones Mixtas con diversospaíses, de las que sólo el pasado año secelebraron diez en la región. También sepone de relieve a través de las distintasiniciativas multilaterales en las que par-ticipamos, fundamentalmente la Organi-zación de Estados Americanos y su órgano asesor en materia de seguridad,la Junta Interamericana de Defensa; laCumbre Iberoamericana; y la Confe-rencia de Fuerzas Armadas Centroame-ricanas (CFAC).

En el ámbito bilateral, un importanteelemento que materializa las relaciones

de España con Iberoamé-rica es el Programa deCooperación en Materiade Enseñanza Militar, através del cual y hasta elcurso escolar 2009/2010,2.192 alumnos iberoame-

ricanos pertenecientes a diecisiete paíseshan convivido y se han formado en cen-tros de enseñanza españoles.

En relación con la CFAC, organiza-ción regional que incluye El Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, España apoya elesfuerzo de integración regional y dis-tensión que promueve esta organización,y se felicita por los progresos realizadosen materia de salvamento y rescate, lucha contra las amenazas del narcotrá-fico y crimen organizado y coordinaciónpara la participación en operaciones demantenimiento de la paz.

La seguridad en Oriente Medio debeir en paralelo con soluciones políticas,

económicas e institucionales

Carme Chacón juntoa Luis Cuesta y

el embajador deEspaña ante la UECarlos Fernández

Arias en un encuentrode ministros de

Defensa de la Unión.

Octubre 2009

Asimismo, estamos favoreciendo la in-corporación de fuerzas iberoamericanas aoperaciones internacionales de paz. Así lohemos hecho con los países centroameri-canos en la operación Althea en Bosnia-Herzegovina.

Por otra parte, militares de El Salva-dor se han integrado en el contingenteespañol desplegado en el Líbano y setrabaja para llevar a efecto la integraciónde soldados hondureños, en cuanto senormalice la situación política en ese pa-ís. Durante la Cumbre Iberoamericanade Jefes de Estado y de Gobierno, reali-zada en Santiago de Chile en noviembrede 2007, se acordó la inclusión en la De-claración Final de un párrafo relativo ala iniciativa española para crear un Cen-tro Virtual Iberoamericano de Estudiospara la Paz y la Seguridad Internaciona-les. El mandato ha sido renovado en lapasada Cumbre de San Salvador. Du-rante la reunión de Directores de Cole-gios Iberoamericanos de Seguridad yDefensa, que tuvo lugar en Santo Domingo a principios de octubre, seconstituyó la Asociación de Centros Ibe-roamericanos de Defensa, a través decuyo portal de Internet se podrán lanzarestudios de paz y seguridad en la región.El objetivo es que al menos diez paísesse hayan adherido al portal para la Cum-bre Iberoamericana de Estoril de finalesde noviembre, y que la misma pueda tomar conocimiento de esta iniciativa.Asimismo, España participa en la Junta

Iberoamericana de Defensa desde el año2006 y en el Colegio Interamericano deDefensa desde 2007. Queremos intensi-ficar nuestra relación con este organismopara potenciar nuestra cooperación conla región en materia de seguridad, noproliferación, desarme y control de armamentos, desminado humanitario,

gestión de catástrofes y participación enoperaciones de paz.

Durante la presidencia europea, apro-vecharemos nuestra especial relacióncon Iberoamérica para fomentar tambiénlos vínculos y relaciones entre ambas ori-llas del Atlántico en todas estas materias.

Rosa Ruiz

[ entrevista ]

Medidas concretasENTRE los objetivos prioritarios para impulsar la política de Seguridad, Luis Cuesta

Civis destaca:� Favorecer una utilización más eficaz y flexible de los Grupos de Combate de

la Unión Europea como instrumentos de gestión de crisis. Los Grupo Tácticosconstituyen una herramienta muy eficaz de transformación e integración de nues-tras respectivas Fuerzas Armadas, pero no se han empleado nunca. Pretendemosayudar a mejorar las condiciones que faciliten su uso.

� Potenciar las reuniones de ministros de Defensa de la UE, planteando inclusola posibilidad de instituir una formación específica del Consejo de Ministros de Defensa. Durante nuestra presidencia en el 2002 logramos instituir las reunionesformales de ministros de Defensa, dentro del Consejo de Asuntos Generales y deRelaciones Exteriores (CAGRE). Desde entonces, se ha aprobado la EstrategiaEuropea de Seguridad en el 2003, actualizada en el 2008; se creó en el 2004 laAgencia Europea de Defensa, y la UE ha lanzado 23 operaciones. Existe suficien-te masa crítica para que los ministros de Defensa puedan reunirse en un formatopropio para discutir sobre el desarrollo de capacidades, la cooperación militar o elseguimiento de las operaciones. Un Consejo de Ministros de Defensa daría másvisibilidad a la Europa de la Defensa, sin perjuicio de que puedan mantenerse lasreuniones conjuntas con los ministros de Asuntos Exteriores para hablar sobre lospartenariados o las nuevas misiones.

� Consolidar la asociación estratégica entre la UE y la OTAN en la gestión decrisis, con el objetivo de garantizar una coordinación efectiva y práctica cuandoambas organizaciones intervengan en el mismo teatro de operaciones, e impul-sando en el Grupo de Capacidades UE-OTAN la complementariedad del desa-rrollo de capacidades.

� Ante la entrada efectiva en vigor del Tratado de Lisboa, y si las circunstancias son favorables, nos proponemos iniciar los trabajos necesarios para poner en prácti-ca la Cooperación Reforzada entre los Estados miembros que cumplan criteriosmás altos en materia de capacidades militares y que estén dispuestos a suscribircompromisos más vinculantes con miras a realizar las misiones más exigentes (es loque el nuevo Tratado conoce como «Cooperación Estructurada Permanente»).

� Impulsar el desarrollo de las capacidades, tanto civiles como militares, con elobjetivo de poder actuar con mayor eficacia en operaciones de gestión de crisis ymantenimiento de la paz. Se llevaría a cabo a través de diversas acciones, entrelas que cabe destacar el fortalecimiento de las capacidades industriales europeasmediante el desarrollo armónico de la Agencia Europea de Defensa, y la flexibiliza-ción y agilización de los procedimientos para lanzar las misiones y operaciones, enparticular la generación de fuerzas.

� Continuar desarrollando las asociaciones estratégicas y de cooperación internacional en el ámbito de la Política Europea de Seguridad y Defensa, con lasNaciones Unidas, así como reforzar la arquitectura de paz y seguridad africana.Nuestra cooperación bilateral contribuirá sin duda a la consecución de dichos objetivos, a través del nuevo Plan de Diplomacia de Defensa, en conjunción con elMinisterio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

� Finalmente, y muy relacionado con el tema de la piratería, nos proponemos impul-sar la posible contribución de la PESD, que depende del Consejo, a la PolíticaMarítima Integrada de la Comisión. En definitiva, se trata de mejorar la coordina-ción y la cooperación entre las diferentes iniciativas de la Unión, relacionadas conla Vigilancia y Seguridad de los espacios marítimos.

Revista Española de Defensa 19

Juan

Car

los

Ferre

ra/M

DE

20 Revista Española de Defensa Octubre 2009

[ nacional ]

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 21

EL paso de las banderas de las Naciones Unidas, de la Unión Europea y de la Alianza Atlán-tica, portadas por tres soldados y arropadas por los aplausos del público, marcó uno de los momentos estelares del desfi le militar del pasado 12 de Octubre, día de la Fiesta Nacional. Sus Majestades los Reyes presidieron en Madrid, con asistencia de toda la Familia Real, el

homenaje a la Bandera y la parada, dedicada este año a resaltar el veinte aniversario de la participación de las Fuerzas Armadas españolas en misiones fuera de nuestras fronteras. Por esa razón, desfi laron las banderas de las tres organizaciones internacionales bajo las que están desplegadas las tropas que operan en Afganistán, el Líbano y Bosnia-Herzegovina y, tras ellas, un batallón mixto representativo de los hombres y mujeres que a lo largo de dos décadas han desarrollado su labor en más de cincuenta misiones en todo el mundo.

22 Revista Española de Defensa Octubre 2009

El recorrido de las unidades militares por el eje del paseo de la Castellana estuvo animado por los vítores y aplausos de un numeroso público que se había congre-gado en las proximidades de la plaza de Lima, donde se ubicó en esta ocasión la tri-buna de autoridades debido a las obras en la plaza de Colón, escenario tradicional de los actos centrales de la Fiesta Nacional.

La soleada mañana contribuyó a la brillantez de la parada militar. Al colori-do de los uniformes se unía el de las miles de banderitas que se movían agitadas por el público al paso de los 4.200 hombres y mujeres, 209 vehículos y 58 aeronaves participantes en el desfi le. Cerca de tres millones de espectadores lo siguieron por televisión.

Al comienzo de la emi-sión, la ministra de Defensa, Carme Chacón, fue entrevis-tada en directo en la plaza de Lima por los periodistas de TVE que comentaban el desfi le. La titular de Defensa, que acaba de llegar de Afga-nistán de repatriar el cuerpo del militar es-pañol fallecido pocos días antes en ese país, recordó que, la de Afganistán «es sin duda, la misión más compleja, dura y arriesgada para nuestras tropas» de todas las desarro-lladas en los últimos veinte años.

Con motivo de la Fiesta Nacional, dos diarios nacionales también publicaron sendas entrevistas con la ministra de De-fensa. En ABC, Carme Chacón destacaba que «la compenetración entre las Fuerzas Armadas y la sociedad española nunca ha sido tan elevada como en este momento»

y, en las páginas de La Razón, refi riéndose al tiempo que lleva al frente del Ministerio, señalaba: «he aprendido de los militares el valor de servir, que reza su lema».

HOMENAJE A LA BANDERALos actos se iniciaron a las 10.30 de la ma-ñana con la llegada de Don Juan Carlos y Doña Sofía a la plaza de Lima, acom-pañados por los Príncipes de Asturias, Don Felipe y Doña Letizia, las Infantas Doña Elena y Doña Cristina y Don Iñaki Urdangarin. Los miembros de la Familia Real fueron recibidos por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapate-ro; la ministra de Defensa; la presidenta

de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón; el jefe del Estado Ma-yor de la Defensa (JEMAD), general del aire José Julio Rodríguez; la delegada del Gobierno en Madrid, Amparo Valcarce; y la presidenta de la Asamblea autonómica, María Elvira Rodríguez.

Posteriormente, el Rey, acompañado por el JEMAD, pasó revista al batallón de honores y, a continuación, los miem-bros de la Familia Real recibieron el salu-do de los presidentes del Congreso y del Senado, ministros y autoridades naciona-les, autonómicas y locales.

Momentos después de los saludos, tres paracaidistas de la Patrulla Acrobá-tica del Ejército del Aire (PAPEA), que se habían lanzado poco antes desde un avión C-212, tomaban tierra con precisión frente a la tribuna, transportando, el últi-mo de ellos, la Bandera Nacional desple-gada. La Enseña fue conducida a los pies del mástil para su izado y, a continuación, comenzó el acto de homenaje a quienes dieron su vida por España. La Unidad de Música de la Guardia Real interpretó La Muerte no es el fi nal, a cuyos compases se realizaron los movimientos de guiones y portacoronas, sumándose a la comitiva familiares de algunos de los 38 militares

y guardias civiles fallecidos este año en acto de servicio.

Seguidamente, el Rey, acompañado por los pre-sidentes del Gobierno, del Congreso de los Diputados y del Senado, se dirigió a la

plataforma para efectuar la ofrenda de una corona de laurel. Cerró el homena-je una descarga de fusilería simultánea al paso de la Patrulla Águila que cruzó a baja altura dibujando en el cielo los colo-res de la Bandera Nacional.

Comenzó, a continuación, la parada militar. Su formato presentaba una no-vedad respecto a ediciones anteriores: el desfi le aéreo que habitualmente se efectúa en primer lugar, se intercaló en el terres-tre, entre los medios motorizados y meca-nizados y las unidades a pie.

El paso de las tropas se inició con la sección de motos de la Guardia Real, a

Más de 4.200 militaresprotagonizaron la tradicional

parada militar del 12 de Octubre

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 23

Llegada de la Familia Real a la plaza de Lima. En el desfi le participaron vehículos Centauro, legionarios, regulares, alumnos de academias y la patrulla Águila.

[ nacional ]

24 Revista Española de Defensa Octubre 2009

la que seguían los vehículos de Mando y Estado Mayor del desfi le.

Seguidamente, hizo su aparición la agrupación motorizada. Ésta incluía una unidad de Veteranos de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil y otra de Reservis-tas Voluntarios, además de efectivos de la Brigada Paracaidista, de los mandos de Artillería Antiaérea y de Campaña junto a miembros de la Agrupación de Apoyo Logístico 11 y de las brigadas de Transmisiones y de Sanidad. Entre otros medios, desfi laron varios vehículos Lincey VAMTAC, lanzadores de misiles Pa-triot, obuses remolcados de 155/52, así como uno de los aviones no tripulados SIVA desarrollados por el INTA para misiones de vigilancia aérea.

Las autobombas y camiones de la Unidad Militar de Emergencias dieron paso a la compañía de la Guardia Civil que cerraba la agrupación motorizada. De este primer bloque del desfi le forma-

ba parte una segunda agrupación acora-zada-mecanizada, que estuvo compuesta por distintas unidades de la Brigada de Infantería Acorazada Guadarrama XII, Brigada de Caballería Castillejos II, del Tercio de Armada de Infantería de Mari-na, de Artillería Autopropulsada, Zapa-dores y Agrupación de Transporte. Estas unidades desfi laron con carros Leopardo,vehículos de combate Pizarro, Piraña de Infantería de Marina, Centauros de Ca-ballería, piezas ATP de Artillería, y los veteranos BMR.

El paso de las aeronaves comenzó con un grupo de mando compuesto por dos F-18 del Ala 12, basada en Torrejón de Ardoz (Madrid). A continuación, pa-saron tres formaciones, de tres F-18 cada una, en representación de las unidades que operan este cazabombardero: el Ala 12, el Ala 15 de Zaragoza y el Ala 46, con sede en la base aérea de Gando, en Gran Canaria.

Les siguieron un grupo de tres MirageF-1, pertenecientes al Ala 14 de Albace-te, y una formación de tres F-5, del Ala 23, con base en Talavera la Real (Bada-joz). A continuación, voló por la vertical del paseo de la Castellana un grupo de tres Harrier AV-8B de la Flotilla de Aero-naves de la Armada. Finalizó la pasada de aviones de combate con un grupo de tres Eurofi ghter del Ala 11 de Morón de la Frontera (Sevilla). Encabezaron las formaciones de aviones de transporte tres C-295 del Ala 35, basados en Getafe, Madrid. Les seguía un grupo compuesto por dos Hércules C-130 del Ala 31 de Za-ragoza. Seguidamente, un Boeing 707 del 47 Grupo simuló un reabastecimiento en vuelo con dos F-18.

La primera formación de helicópteros estaba compuesta por dos de comba-te Tigre, dos Cougar de transporte y dos Chinook, todos ellos pertenecientes a las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tie-rra (FAMET). El siguiente grupo estaba formado por helicópteros Sikorsky y Súper Puma de las Alas 78 y 48 del Ejército del Aire. Tras ellos apareció una formación de cuatro aviones Canadair del 43 Grupo del Ejército del Aire encargados de la lucha contra los incendios forestales. Para fi na-lizar el desfi le aéreo los C-101 de la patru-lla Águila volvieron a dibujar en el cielo los colores de la Bandera Nacional.

Los asistentes bajaron la vista para pre-senciar el paso de la primera agrupación a pie, encabezada por la Guardia Real y por las banderas y estandartes de algunas de las unidades que desfi laban. A continuación, hicieron su paso los centros de formación de ofi ciales y subofi ciales de los tres Ejér-citos y de la Guardia Civil. Una compañía de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid y una brigada de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño iniciaron el paso de la segunda agrupación.

Dos escuadrillas mixtas del Ejército del Aire y la Unidad Militar de Emergencias desfi laron con anterioridad a una compa-ñía de la III Bandera Paracaidista, otra del Mando de Operaciones Especiales y otra de Esquiadores-Escaladores de la Jefatura de Tropas de Montaña Aragón I.

La tercera agrupación a pie estuvo compuesta por la Legión y Regulares, unidades con paso específi co. Cerraron el desfi le las unidades a caballo, com-puestas por la Sección Hipomóvil de la Guardia Real y el Escuadrón de Sables de la Guardia Civil.

Víctor HernándezFotos: Pepe Díaz/Hèléne Cicquel

Las tropas en Bosniareciben a la selección española LA celebración de la Fiesta Nacional se prolongó 24 horas más para las tropas desti-

nadas en Bosnia-Herzegovina. Tras el acto castrense organizado el 12 de octubre en la base Camp Butmir de Sarajevo, el contingente recibió el 13 de octubre la visita de la selección española de fútbol que disputaba en ese país el último partido de clasificación para el Campeonato del Mundo de 2010.

La ministra de Defensa, Carme Chacón, que acompañó en su visita a los jugadores del combinado nacional, destacó ante los 264 militares desplegados en la operación Al-thea, que «la Roja y nuestras Fuerzas Armadas comparten principios, y con ellos ambas muestran los mejores valores de la sociedad española». En este sentido, recordó que, en el desfile militar celebrado en Madrid, se conmemoraron los 20 años de participación de España en misiones internacionales y recalcó la buena imagen que tienen nuestras Fuer-zas Armadas en la sociedad, «gracias al trabajo de todos nuestros militares por favorecer la paz allá donde se encuentren».

Las tropas españolas desplegadas en el Líbano y Afganistán celebraron el día de la Fiesta Nacional con sendas paradas militares. En las bases Miguel de Cervantes de Marjayún (el Líbano) y en la FSB de Herat (Afganistán), los respectivos contingentes celebraron la jornada festiva con la asistencia de autoridades civiles, militares y religiosas de sus zonas de responsabilidad.

Los soldados del contingente español se fotografi aron con la ministra de Defensa y los jugadores de la selección nacional de fútbol.

Juan

Car

los F

erre

ra/M

DE

AL cierre de esta edición, cuando secumple un mes de su secuestro enel océano Índico, el Alakrana se

mantiene fondeado a escasas millas de lacosta somalí a la espera de una soluciónque permita la liberación de sus 36 tri-pulantes. La fragata Méndez Núñez sedesplazó a finales de octubre a la zonapara mantener la vigilancia sobre el pes-quero mientras la Canarias realizabalabores de mantenimientoy repostaje de víveres ycombustible. El avión es-pañol P-3 Orion integradoen la operación Atalantatambién controla la situa-ción del atunero mientrasel Gobierno realiza las ges-tiones políticas y diplomá-ticas para la liberación.

«Estamos trabajando entodas las opciones y contodos los medios. Y nues-tro objetivo primordial eslograr la libertad de los tri-pulantes sanos y salvos».La ministra de Defensa,Carme Chacón realizabaestas declaraciones en el diario ABC elpasado 12 de octubre. En la misma línea, la vicepresidenta primera del Go-bierno, María Teresa Fernández de laVega, reiteraba, tras el Consejo de mi-nistros del 16 de octubre, la solidaridaddel Ejecutivo con la tripulación del atu-nero y sus familiares. «Sabemos que cada minuto que pasa hace aún más di-fícil la espera. No vamos a descansarhasta que vuelvan a casa».

El seguimiento y control que desdeel primer momento llevó a cabo la fra-

gata tuvo como consecuencia la deten-ción, en la noche del 4 de octubre, dedos de los piratas que habían aban-donado el Alakrana y navegaban en unesquife. El Ministerio de Defensa en-tregó al mando de la operación Atalantaa los dos detenidos. En cumplimientode la orden de ingreso en prisión dicta-da por la Audiencia Nacional, los pira-tas llegaban el 12 de octubre a la base

aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) abordo de un avión de la Fuerza Aéreaespañola para ser puestos a disposiciónde la justicia española.

NEGOCIACIONES CON LOS ARMADORES Las autoridades del Ministerio de De-fensa y de la Secretaría General delMar se reunieron el 15 de octubre conrepresentantes de las dos principalesasociaciones de barcos congeladores yatuneros, ANABAC y OPAGAC. Enel marco de este encuentro se trataron

las medidas de autoprotección que losbarcos pueden llevar a bordo y las líneas de ayuda que van a poner enmarcha el Gobierno Central y el Vascopara apoyarles.

El Ministerio de Interior ya ha auto-rizado el embarque de vigilancia priva-da y armas largas de precisión y, porparte del Ministerio de Defensa, se lesha ofrecido la formación del personal devigilancia, así como apoyo para el trasla-do de ese personal y de su equipamientoen el océano Índico. Asimismo, se va aestudiar la posibilidad de embarcar otroarmamento complementario.

El Ministerio de Defensa además,seguirá insistiendo en el seno de laoperación Atalanta para que se mejorela protección a los barcos de pesca enesas aguas.

Del mismo modo, España ha solicita-do a la OTAN que complemente los es-fuerzos de la UE de lucha contra la pi-ratería en Somalia. Carme Chacón plan-teó la propuesta en la reunión informal

de Ministros de Defensaque se celebró en Bratisla-va el pasado 22 de octubre.

Los países europeos dela Alianza coincidieron enla necesidad de incremen-tar la cooperación con laoperación Atalanta, en te-mas como el intercambiode información, ayuda alplaneamiento o contribu-ción al desarrollo de capa-cidades de la región.

En este sentido, la mi-nistra de Defensa, CarmeChacón apoyó el manteni-miento de las Agrupacio-nes Navales Permanentes

como capacidades de respuesta de laOTAN frente a la piratería, subrayandola necesidad de que extienda su zona deoperaciones hasta la costa este de Soma-lia y las islas Seychelles para dar cober-tura no sólo a los buques del ProgramaMundial de Alimentos, sino también alas actividades del sector pesquero.

Igualmente, Carme Chacón destacóla importancia de que la Alianza desa-rrolle un mecanismo legal para la entre-ga y enjuiciamiento de los detenidos.

R. N.

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 25

[ misiones internacionales ]

Defensa negocia con los armadores paramejorar la seguridad de los pesqueros

UNA FRAGATAmantiene la vigilanciasobre el Alakrana

SOMALIA

La fragata Canarias —en la foto— ha sido relevada temporalmente por la Méndez Núñez en el control y vigilancia del pesquero secuestrado.

Carlo

s Pa

rdo

26 Revista Española de Defensa Octubre 2009

[ nacional ]

EL pasado 9 de octubre tuvo lugar el Funeral de Estado del cabo Cristo Ancor Cabello fallecido dos días

antes en Syah Washan, barrio próximo a Herat, capital de la provincia del mis-mo nombre, donde se encuentra la Base de Apoyo Aéreo Avanzado de la ISAF bajo mando español. Una mina antica-rro segó su vida cuando explosionó al paso del Blindado Medio sobre Rue-das (BMR) en el que viajaba. El aten-tado causó también heridas de diversa consideración a sus cinco compañeros de dotación. La ceremonia, presidida, por su Alteza Real el Príncipe de Astu-

rias, tuvo lugar en el acuartelamiento General Alemán Ramírez de La Isleta en Las Palmas de Gran Canaria, sede de la Brigada de Infantería Ligera XVI, de la que forma parte el Regimiento Soria 9, al que pertenecía el soldado fallecido. En el acto, que apenas se prolongó durante una hora, estuvieron presentes el presidente del Gobier-no, José Luis Rodríguez Zapatero, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, la ministra de Defensa, Carme Chacón, el líder de la oposición, Mariano Rajoy y el presi-dente de la Comunidad Autónoma de

Canarias, Paulino Rivero, entre otras autoridades civiles y militares.

El arzobispo castrense Juan del Río Martínez, ofi ció la misa. «O acabamos con el terrorismo o terminamos siendo esclavos de su intrínsica malicia», dijo durante su homilía para añadir a conti-nuación que la muerte del cabo Cabello representa «una semilla de libertad» y su persona constituye «un constante referen-te de que España es un país que sabe mi-rar de frente y no esquiva su mirada ante los graves problemas internacionales».

Uno de los momentos más emoti-vos vividos durante el funeral fue la imposición por parte de Don Felipe de la Medalla al Mérito Militar con distintivo rojo sobre la Bandera de España que cubría el féretro del cabo Cabello. El jefe de la Brigada CanariasXVI, general Francisco Javier Martín, hizo entrega a la madre de la víctima, Concepción Santana, de la condecora-ción, la boina de su hijo y la Enseña Nacional. El funeral concluyó con un Homenaje a los Caídos en el que la ma-dre se unió a las voces de los compa-ñeros de su hijo durante la entonación de la canción La muerte no es el fi nal.Los restos mortales del militar reposan en el Panteón Militar del cementerio de San Lázaro en las Palmas de Gran Canarias donde nació hace 24 años.

Padre de dos hijos, el cabo Cabello ingresó en el Ejército de Tierra en 2003 y había sido condecorado con la Medalla de las Naciones Unidas por su participa-ción en la misión de la ONU en el Líba-no, su primera experiencia en misiones de paz. Sus compañeros heridos son el alférez Rafael Raúl Santana, nacido en Córdoba hace de 24 años y los soldados Daniel Castellano Guerra, de 22 años y natural de Las Palmas; María Nieves Fe-lipe Betancor de 24 años, también de Las Palmas; Juver Steven Muñoz Pineda de 21 años y de Santa Rosa de Cabal (Risa-ralda); e Ibrahim Maanan Ismael, meli-llense de 21 años. Todos son solteros.

PATRULLA DE RECONOCIMIENTOLa del pasado 7 de octubre era una mi-sión complicada, no exenta de riesgo, como todas las que habían realizado desde hacía casi tres meses en la pro-vincia de Herat. Los componentes de la sección de la Task Force Fuerteventuralo sabían. Syah Washan se encuentra en el distrito de Pasthun Zarghun,

FUNERALDE ESTADOen CanariasEl Príncipe impone la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo al cabo Cristo Cabello fallecido en Afganistán

Don Felipe ante el féretro del soldado Cabello en el Acuartelamiento de La Isleta, sede de la Brigada de Infantería Ligera Canarias XVI a la que pertenecía el militar fallecido.

Juan

Car

los F

erre

ra/M

DE

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 27

El explosivo empleado fue una mina anticarro modifi cada con 20 kilos de carga que disponía de un dispositivo con doble plato metálico

nistra de Defensa, Carme Chacón, en la base aérea de Torrejón de Ar-doz (Madrid) durante la celebración del Día Institucional de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Allí tuvo un recuerdo emocionado para el militar fallecido y sus compañeros heridos y tomó la decisión de par-tir a primera hora de la tarde hacia Afganistán para repatriar el cuerpo sin vida del cabo español acompa-ñada por los jefes del Estado Mayor de la Defensa y del Ejército de Tie-rra, generales del aire José Julio Fernández y de ejército Fulgencio Coll, respectivamente.

En la base de Herat el cabo Cabe-llo fue despedido con una breve, pero a la vez solemne, ceremonia religiosa. «Sabemos que todos los españoles os necesitamos y que continuaréis con áni-mo vuestra misión», dijo la ministra de Defensa en el hangar de la base donde se ofi ció la misa. «En este momento de difi cultad y dolor, mi sitio está aquí, jun-to a vosotros, para expresaros el sen-timiento de toda la sociedad española, comenzando por el Rey». En referencia al militar fallecido, la ministra aseguró que «España sabe que ha perdido a uno de sus mejores compatriotas. Estaba cumpliendo su deber y ahora es Es-paña quien tiene un deber con él, con

un hombre valiente, de honor, al que le debemos el máximo respeto».

Durante su breve estancia en la Base de Herat, la ministra acudió al hospital Role II para visitar a los cin-co soldados que resultaron heridos en el mismo atentado. Todo ellos expre-saron su intención de continuar en Afganistán hasta principios del mes de noviembre cuando el contingen-te será relevado por miembros de la Jefatura de Tropas de Montaña. En contra de sus deseos y debido al es-tado de sus heridas —fracturas en el brazo y la pierna—, el soldado Juver Steven Muñoz tuvo que regresar a Es-

paña en el mismo avión que repatrió los restos mortales del cabo Cabello. El resto de los soldados heridos reci-bían el alta dos días después, aunque no se incorporaron de manera inmediata a sus tareas operativas.

Carme Chacón también se entrevistó en Herat con el coronel Juan Carlos Apa-ricio, jefe del Estado Mayor del Mando Regional Oeste de la ISAF, quien le explicó las circunstancias en las que se produjo el ataque contra el convoy español en Syah Washan, según sus palabras, «un barrio muy confl ictivo donde existe una alta con-

centración de insurgentes». También le informó sobre el tipo de explosivo em-pleado: una mina anticarro modifi cada con 20 kilos de carga que disponía de un dispositivo con doble plato metálico que se ocultó en la carretera.

Los restos mortales del militar fallecido partieron de Herat el día 8 de octubre rumbo a la base aérea de Gando en Gran Canaria donde fueron recibidos a las 11 de la noche del mis-mo día (hora insular). Desde allí fue trasladado hasta el Instituto Anató-mico Forense de la ciudad donde se le practicó la autopsia antes de cele-brarse el funeral.

J. L. Expósito

feudo de un grupo de insurgentes que amedrantan a los habitantes de la zona y les cobran un «diezmo» por transi-tar sus carreteras. En esta área opera el grupo talibán liderado por Ghulam Yahya Akbari, ya muerto.

Por ello, la columna de nueve blin-dados medios sobre ruedas (BMR), otro de alta movilidad táctica y un camión de recuperación de vehícu-los contaban, como es obligatorio en todos sus desplazamientos, con capa-cidades de reconocimiento y desacti-vación de explosivos (EOD), apoyo aéreo táctico y medios sanitarios. Las medidas de protección no fueron sufi -cientes. A las 7 de la mañana hora local (las 9.30 hora pe-ninsular) estallaba una mina anticarro, inicialmente iden-tifi cada como un artefacto explosivo improvisado, al paso del tercer blindado del convoy. La mina fue activa-da por la presión de la rue-da delantera izquierda del vehículo, pero los efectos devastadores de la explo-sión afectaron fundamental-mente al puesto de tirador situado en la parte central del vehículo, justo detrás del conductor. El cabo Cabello ocupaba esa posición, la de mayor riesgo en el interior de un BMR.

De inmediato, el equipo médico del convoy consiguió «estabilizar» al militar mortalmente herido. En apenas unos minutos, dos helicópteros Superpumadel Ejército del Aire especializados en aeroevacuaciones médicas del 802 Es-cuadrón de la base de Cuatro Vientos (Madrid) llegaban a la zona para tras-ladar a los afectados hasta el hospital Role II de la base de Herat. Los médi-cos españoles trataron de reanimar al cabo Cabello durante cerca de 40 minu-tos. Las esperanzas de vida se desvane-cieron a las 11 de la mañana y el perso-nal sanitario certifi có la defunción.

La noticia del ataque contra las tropas españolas sorprendió a la mi-

El coronel Aparicio explica en Herat los detalles del atentado a la ministra de Defensa a donde se trasladó nada más conocer la noticia.

Juan

Car

los F

erre

ra/M

DE

GARANTIZAR la seguridad denuestras tropas y mejorar la ope-ratividad de las Fuerzas Armadas

para que desarrollen las misiones enco-mendadas —especialmente las deriva-das de los compromisos internaciona-les de España— con el nivel requeridode esfuerzo y capacidad, constituyenlas dos máximas prioridades del Presu-puesto de Defensa para 2010. Junto aellas, la continuidad en la profesiona-lización y la mejora del personal, asícomo en la modernización de arma-mento, material e infraestructuras, sontambién objetivos destacados en lasasignaciones del Departamento, que elpróximo año contará con 7.694,86 millones de euros, el 6,6 por 100 menosque en 2009, en que dispuso de8.240,77 millones.

Estas dotaciones se enmarcan enunos Presupuestos Generales del Esta-do «caracterizados por un esfuerzo in-tenso de contención del gasto», comoseñaló el secretario de Estado de Defen-sa, Constantino Méndez, al comparecerel 7 de octubre en la Comisión corres-pondiente del Congreso, a petición delos Grupos Parlamentarios Socialista yPopular, para presentar pormenoriza-damente los datos y las cifras del Presu-puesto de Defensa. Una informaciónque complementó en la misma sesión lasubsecretaria María Victoria San José yseis días más tarde, el 13, el jefe del Es-tado Mayor de la Defensa (JEMAD),general del aire José Julio Rodríguez.

Tras indicar que el gasto medio enlos Ministerios se reduce en un 6 por100 respecto a 2009, Constantino Mén-dez definió los Presupuestos Generalesdel Estado de 2010 como «austeros, solidarios y comprometidos con uncambio del modelo productivo parasentar las bases de un futuro crecimien-to equilibrado y sostenible de la eco-nomía española». En este contexto, elJEMAD observó que en el Ministeriode Defensa «los ejes sobre los que hayque actuar para afrontar este ajuste sonla contención del gasto y la priorizaciónde las capacidades militares».

PROPORCIÓNEn relación con el gasto no financierodel Subsector Estado, los 7.691,99 mi-llones de euros del Presupuesto no fi-nanciero del Ministerio de Defensa su-ponen el 4,2 por 100 del total de losPresupuestos Generales, y el 0,73 por100 del Producto Interior Bruto (PIB).

Si se tienen en cuenta los dos acuer-dos de no disponibilidad que adoptó elConsejo de Ministros los pasados 13 defebrero y 14 de mayo, por lo que se re-dujo el Presupuesto de Defensa enunos 189 millones de euros, la minora-ción real sobre la asignación final de2009 se sitúa en torno al 4,5 por 100.

Además de los créditos iniciales delPresupuesto de Defensa, el Ministeriocuenta con otras fuentes financieras pa-ra cubrir sus necesidades. Una de ellases el crédito ampliable para atender las

operaciones de mantenimiento de la pazque las Fuerzas Armadas llevan a caboen el exterior; en lo que llevamos de2009 la cifra autorizada se eleva a 713millones de euros. Las otras son los re-cursos que se generan desde la Gerenciade Infraestructura y Equipamiento de laDefensa (GIED) y el Instituto para laVivienda de las FAS (INVIFAS) debi-do a la enajenación de bienes inmueblesque han perdido utilidad para la Defen-sa, los cuales se espera que asciendan a121 millones en 2010; y los recursos queaporta el Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio, con los que se prefi-nancian los programas principales demodernización, cuya dotación para elpróximo año se estima en 979 millones.

Constantino Méndez explicó en elCongreso que la elaboración del Presu-puesto «ha estado presidida por un es-

28 Revista Española de Defensa Octubre 2009

[ nacional ]

UN PRESUPUESTOque prima la seguridady la operatividadLas dotaciones decrecen el 6,6 por 100para ajustarse al contexto general decontención del gasto que exige lasituación económica

fuerzo de planificación y determinaciónde los máximos niveles de eficacia y efi-ciencia en la asignación de los recursos».De este esfuerzo forman parte el Progra-ma de mejora de la gestión estratégica de losrecursos, que contiene 198 acciones con-cretas; el Programa permanente de eficienciay economía de gasto del Ministerio de Defensa,del que informó RED en elnúm. 250; la potenciacióndel Grupo de Evaluaciónde Costes; y la nueva or-den reguladora de la Comi-sión de AdministraciónElectrónica, Tecnología dela Información y Telecomunicaciones.

El Presupuesto asigna al ÓrganoCentral 2.720,26 millones de euros, el35,4 por 100 del total. Otros 62,63 mi-llones (0,8 por 100) se destinan al Esta-do Mayor de la Defensa (EMAD). Por

su parte, el Ejército de Tierra recibe2.790,36 millones (36,3 por 100), la Ar-mada 1.057,31 millones (13,7 por 100) yel Ejército del Aire los restantes 1.064,3millones (13,8 por 100).

La reducción de créditos se ha apli-cado de forma destacada en el ÓrganoCentral de Ministerio (14,9 por 100 me-

nos que en 2009) y en el EMAD (5,5por 100 menos), mientras que los Ejér-citos experimentan ligeras minoraciones(del 1 por 100 en el Ejército de Tierra,del 2,5 por 100 en la Armada y del 1,1por 100 en el Ejército del Aire), lo cual

permite asegurar en niveles adecuadosla preparación y el empleo de la Fuerza.

En cuanto a la distribución por capí-tulos, se han mantenido en una dotaciónsimilar a la de 2009 los gastos de perso-nal, para avanzar en la profesionali-zación de las Fuerzas Armadas; y losgastos corrientes en bienes y servicios,

necesarios por su estrechavinculación con la operati-vidad de los Ejércitos. Elrecorte se concentra en elcapítulo de inversiones rea-les, si bien dentro de ésteaumentan las asignaciones

en los programas de mantenimiento,que inciden decisivamente en el adies-tramiento y la preparación de la Fuerza.

El 65,5 por 100 del Presupuesto co-rresponde a los gastos de personal, conun importe de 5.040,59 millones de

Revista Española de Defensa 29Octubre 2009

Las asignaciones permitiránavanzar en la mejora del personaly la modernización del material

ConstantinoMéndez

explicó en el Congreso

que elPresupuestogarantiza en

nivelesadecuados

la preparacióny el empleo de

la Fuerza en los tresEjércitos.

30 Revista Española de Defensa Octubre 2009

euros, mientras que a bienes y serviciosse les destinan 1.043,57 millones, el13,5 por 100. Las transferencias co-rrientes reciben 66,05 millones (0,8 por100); las inversiones reales, 1.202,05millones (15,6 por 100); las transfe-rencias de capital, 2,46 millones (0,1por 100), los activos financieros, 2,87millones (0,1 por 100); y las transfe-rencias entre subsectores, 337,27 millo-nes (4,4 por 100).

PERSONAL, BIENES Y SERVICIOSCon la cuantía asignada, el Ministeriode Defensa está en condiciones de asu-mir el gasto de personal ya consolidadoy el incremento previsto en el númerode soldados y marineros, de maneraque se pueda alcanzar el límite máximode 86.000 que autoriza el Proyecto deLey de Presupuestos de 2010, 5.000más que en el de 2009.

En cuadros de mando —oficiales ysuboficiales—, el Proyecto de Ley prevéuna oferta de empleo del 85 por 100 dela tasa de reposición, frente al Presu-puesto de 2009, que fijaba una oferta del65 por 100. Este incremento responde ala puesta en marcha, en el curso acadé-mico 2010-11, del sistema de centrosuniversitarios adscritos a la Defensa, elcual requiere un aumento en las plazasde ingreso de los oficiales de los tresEjércitos. Al cursarse ya estudios uni-versitarios junto con los propiamentemilitares, el sistema de selección no per-mite que salgan de tenientes todos losque ingresan como alumnos, por lo quese aumenta la oferta para que dentro de5 años, cuando estos alumnos se incor-poren como militares de carrera, puedahaber el número suficiente de efectivos.

«Quiero resaltar —manifestó en el Con-greso la subsecretaria deDefensa, María VictoriaSan José— que, a pesarde la austeridad y lacontención del gasto, lasnecesidades de incorpo-ración de efectivos a lasFuerzas Armadas novan a verse mermadas».

El Presupuesto ga-rantiza también la pues-ta en funcionamientode los centros universi-tarios adscritos a lastres Academias Gene-

rales mediante la dotación, en diversoscapítulos, de las cantidades precisas pa-ra financiar las inversiones precisas endichos centros (adecuación de aulas yoficinas, construcción de dormitorios,adquisición de mobiliario…)

En bienes y servicios, el manteni-miento del nivel de asignación en De-fensa contrasta con lo ocurrido en losdemás Ministerios, en los que la mino-ración media se ha situado en torno al 4por 100 respecto a 2009. Este trata-miento singular obedece a que, mien-tras en otros Departamentos este capí-tulo atiende al funcionamiento internode los mismos y presenta cierto margende elasticidad, en Defensa tiene una vi-tal importancia para las Fuerzas Arma-das, ya que está directamente relacio-nado con la seguridad y con la prepara-ción y el empleo de las tropas.

Dentro de este capítulo decrecen en2,3 millones de euros las partidas depublicidad y propaganda, al entenderque ya no es prioritario abordar campa-ñas especiales de reclutamiento, dada lapositiva demanda actual de incorpora-

ción a las Fuerzas Armadas; y en 2,1millones la de arrendamientos, comoresultado tanto de la racionalización delgasto corriente que se está acometiendoen el Ministerio como de la propia evo-lución del mercado inmobiliario.

INVERSIONESEn el capítulo de inversiones reales, el que en mayor medida absorbe el recorte presupuestario (disminuye de1.733,48 a 1.202,05 millones de euros,el 30,7 por 100), el tratamiento de losdistintos programas no es homogéneo,sino que responde a las prioridades establecidas. Ello explica que, pese a lareducción global del capítulo, el pro-grama de apoyo logístico, que atiendeal sostenimiento y repercute sobre laseguridad de las unidades, se incre-mente un 3,6 por 100, mientras que sereducen las asignaciones en los otrostres: modernización de las Fuerzas Armadas, programas principales de mo-dernización e I+D. La minoración más significativa seaplica a los programas llamados princi-

pales, comprometidosbásicamente entre 1997y 2004 y cuyo pago es-tá fraccionado poranualidades que, en al-gunos casos, se extien-den hasta 2025. En el2010 estos programasprincipales están dota-dos con 333,7 millonesde euros, el 52 por 100menos que los 707,5millones de 2009. Suritmo de pagos, segúnConstantino Méndez,«se puede dilatar en eltiempo y, por tanto, sin

[ nacional ]

Tere

sa F

erná

ndez

del

Vad

o

Tere

sa F

erná

ndez

del

Vad

o

abandonar ninguno de ellos se puedegestionar de otra manera».

La dotación para los restantes pro-gramas de modernización atiende a loscompromisos ya adquiridos. Así, pese auna reducción del 24 por 100 respecto a2009, se mantienen los programas encurso, de forma que los Ejércitos dis-pondrán de los mismos en los plazosprevistos sin que se vea afectado el nivel de operatividad de la Fuerza.

En el Ejército de Tierra continúa lamodernización de las turbinas de loshelicópteros Chinook; la adquisición devehículos de combate de CaballeríaCentauro para dotar a unidades de reco-nocimiento y exploración de la Fuerzade Acción Rápida (FAR); la adquisi-ción de vehículos de transporte, tantologísticos como tácticos; la compra demuniciones y explosivos; la adquisiciónde equipos de campamento y sanidad,entre ellos el Hospital de Campaña; lacontinuación de la mejora de los Siste-mas de Mando y Control de GrandesUnidades; y la adquisición del radarcontra-mortero y contra-batería Arthur.

La Armada prosigue con los proyec-tos referidos al ciclo de vida de las fra-gatas F-100, del Buque de Acción Ma-rítima, del Buque de Proyección Estra-tégica Juan Carlos I y de los submari-nos S-80; la adquisición de Vehículosde Combate Piraña para la Infanteríade Marina; la reposición de diversosmisiles y torpedos (ESSM, Standard,Mistral y torpedos para submarinos);la potenciación del Arma Aérea con la modernización de los aviones AV-8B;la modernización del Grupo de Com-bate (fragatas Santa María y portaaero-naves); y la adquisición de vehículosde transporte.

En el Ejército del Aire se siguen financiando el sistema de enseñanza,caza y ataque; la actualización de la vi-da media del C-15; la modernización deaviones P-3A/B Orión; la continuacióndel Programa MIDS; la potenciación ymejora de la capacidad de detección ycontrol de la defensa aérea, dentro delsistema de mando y control aéreo (Pro-yecto SIMCA); la potenciación y mejo-

ra de las ayudas a la navegación y laadquisición y mejora de equipos deguerra electrónica.

PROYECTOS PRINCIPALESContinúa la recepción de los sistemasde armas del carro de combate Leopardo,avión EF-2000, Buque de Acción Marí-tima, obús REMA 155/52, misiles Iris-T yAlad Taurus, Misil Contra Carro y No-dos CIS Desplegables. En los Vehículosde combate Pizarro y Helicóptero deTransporte comienzan a recepcionarsesus respectivos sistemas de armas, sien-do financiados por el Ministerio de Defensa y por el de Industria.

En la fragata F-100, Buque de Pro-yección Estratégica LHD, Buque deAprovisionamiento en Combate y aviónCanadair CL-415 ha concluido la recep-ción de los sistemas y en el próximoejercicio continuarán o comenzarán los

pagos del Ministerio de Defensa. Igual-mente, en los próximos ejercicios se ini-ciarán las entregas del submarino S-80,fragata F-105 y el helicóptero multipro-pósito NH-90, que prefinancia el Minis-terio de Industria. Asimismo, conti-núan los pagos en el avión de transpor-te A-400M y en el helicóptero Tigre.

Si al Presupuesto de Defensa se aña-de el de los organismos adscritos al Mi-nisterio (Canal de Experiencias Hidro-dinámicas de El Pardo, Cría Caballarde las Fuerzas Armadas, Gerencia deInfraestructura y Equipamiento de laDefensa, INTA, INVIFAS, ISFAS yServicio Militar de Construcciones) yel del organismo público Centro Nacio-nal de Inteligencia, el gasto consoli-dado del Departamento asciende en2010 a 8.817 millones de euros.

Santiago F. del VadoFotos: Pepe Díaz

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 31

El JEMADdestacó la

preparación, laprofesionalidad y

la formacióntécnica y moral

de los miembrosde las FAS.

El Proyecto de Ley de Presupuestos prevé alcanzar en 2010 lacifra de 86.000 soldados y marineros profesionales

32 Revista Española de Defensa Octubre 2009

[ nacional ]

LOS objetivos de la próxima campa-ña de investigación española en la Antártida fueron el eje central de

las conferencias de los destacados espe-cialistas que se dieron cita en Zaragoza los días 5 y 6 de octubre en el marco del I Foro Antártico, organizado con moti-vo del vigésimo aniversario de la base antártica española Gabriel de Castilla.

Por el aula del Edifi cio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza pasaron investigadores y expertos militares pro-cedentes de las Universidades Autóno-ma y Complutense de Madrid, de Za-ragoza, Unidad de Tecnología Marina,

Instituto Andaluz de Geofísica, Subpo-grama Nacional de Investigación Polar, representantes de la Armada y varios miembros de las últimas campañas. La organización del Foro correspondió a la Fuerza Logística Terrestre 2, uni-dad mandada por el general de división Pinto Sánchez-Mayoral que se ocupa del planeamiento, proyección y sosteni-miento de la campaña antártica.

La ceremonia de inauguración contó con la asistencia del Marcelino Iglesias, presidente del Gobierno de Aragón; Manuel José López, rector magnífi co de la Universidad de Zaragoza y el ge-

neral de ejército Fulgencio Coll, jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), además de representantes de las institu-ciones autonómicas, municipales, uni-versitarias y militares aragonesas.

La presidenta del comité polar espa-ñol, Monserrat Torné, pronunció la pri-mera conferencia en la que señaló que «España sigue apostando por estar en el selecto club de la veintena de países que mantienen una presencia más o menos continua en el Polo Sur». Seguidamente intervino el JEME, quien recordó que la función de los efectivos que se des-pliegan en el llamado sexto continente es la de «dar capacidad operativa y apoyo logístico para que se puedan hacer las investigaciones». En la Campaña An-tártica 2009-2010, que ya es la número XXIII, van a participar 17 militares que tienen previsto, si las condiciones me-teorológicas lo permiten, abrir la base el 9 de noviembre. Este grupo tendrá que concluir las obras de remodelación de las instalaciones; cuando terminen, cinco de ellos, los pertenecientes a la Comandancia Central de Obras, regre-sarán a España.

La base Gabriel de Castilla fue inau-gurada como refugio en 1989 y junto con la Juan Carlos I son los dos empla-zamientos con los que España cuenta en el continente helado. Para el jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, general de la Peña, uno de los encargados de la presentación la XXIII Campaña Antártica que se llevó a cabo en el mar-co de la primera jornada, estas campa-ñas constituyen «el principal exponen-te del apoyo del Ejército de Tierra a la investigación».

En esta edición, 113 científi cos pasa-rán por las dos bases para desarrollar 10 proyectos y 13 acciones complementa-rias sobre aspectos diversos como vigi-lancia volcánica, astrobiología, geología o ecología de la mano de científi cos es-pañoles, ingleses, japoneses, una argen-tina y un alemán. El Ejército también realizará sus propias investigaciones en materia de transmisiones, tejidos resis-tentes al frío y mantenimiento de má-quinas en condiciones extremas.

El geólogo y profesor universitario Jerónimo López, a cargo de la ponen-cia Investigación en la Antártida, reivindi-có que este continente «juega un papel vital en el planeta” del que todavía no

LA CAMPAÑAANTÁRTICAse presenta en ZaragozaExpertos civiles y militares debaten sobre el futuro de la investigación en el continente helado

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias (centro) presidió la inauguración junto al general de ejército Fulgencio Coll y el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel José López.

BG. M

encía

/FLT

Z

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 33

En su décimo tercera campaña, el buque de Investigación Oceanográfi ca Las Palmascruzará por primera vez el Círculo Polar Antártico.

La base antártica Gabriel de Castilla celebra este añosu vigésimo aniversario

Tecnología Marina, anunció en la cita-da mesa redonda la adquisición de un buque, bautizado como Mar de Hoces,y los planes que se están desarrollan-do para su adecuación con el objetivo de que en el futuro pueda asumir el apoyo logístico de las dos bases antár-ticas españolas.

En relación con la asistencia sani-taria, los ponentes recordaron que la base está dotada con desfi brilador y una Unidad de Telemedicina que ase-gura el diagnóstico y el tratamiento de los posibles pacientes. El comandante Eduardo Insignares, médico de la XXII Campaña, apuntó la importancia de la Antártida como un «laboratorio natural que hay que aprovechar», destacando que las condiciones climáticas extremas

y los fenómenos climáticos inciden en la salud física y psíquica. Para ello se rea-lizan estudios médicos a todos los com-ponentes de la base y se les aplican test con patrones que ya usan otros países.

Sobre el futuro de la investigación antártica, la investigadora Margarita Yela, del Subprograma Nacional de In-vestigación Polar, señaló que, después de veinte años, se hace necesario «dar un salto cualitativo en la calidad de la investigación», y apuntó la necesidad de aumentar la fi nanciación y diseñar un plan estratégico para fortalecer la estructura polar española, además de facilitar la incorporación de jóvenes investigadores y promover una mayor difusión de sus trabajos.

Francisco Núñez Arcos

se tienen todas las claves y que hace ne-cesario el seguir investigando. En este sentido, recordó que sin los observato-rios en la Antártida no se habría descu-bierto el agujero de la capa de ozono, o la relevancia de estudiar la evolución de la capa de hielo que la cubre y que en caso de fundirse elevaría 66 metros el nivel del mar.

Entre los proyectos que se desarro-llarán en esta edición se encuentra el estudio del desplazamiento que ha su-frido la isla Decepción —donde se ubi-ca la base Gabriel de Castilla— durante los últimos 500.000 años y conocer su actividad tectónica. En dicha investi-gación participa el geólogo Andrés Gil, uno de los ponentes del debate Futuro de la Investigación Antártica Española. Otra de las investigaciones tratará de cuanti-fi car la infl uencia sobre la isla de la pre-sencia humana y de los turistas, que se han incrementado considerablemente en los últimos años.

El presente y las perspectivas sobre el futuro del Ejército de Tierra en la An-tártida fueron desarrolladas por algu-nos de los militares que han participado anteriormente en la gestión de la base Gabriel de Castilla. Las adaptaciones rea-lizadas en la base en las últimas cam-pañas han permitido mejorar aspectos relacionados con la gestión medioam-biental y el uso de energías alternativas. De hecho, en esta campaña se espera que reciba el certifi cado ISO 14001 de gestión medioambiental.

En la mesa redonda sobre Logística y Comunicaciones, Movimientos y Trans-portes, se destacó la buena coordina-ción existente entre los equipos de investigación y los militares que les apoyan en las campañas. La misión antártica se ha convertido en el marco «idóneo» para la cooperación entre la comunidad científi ca y el Ejército de Tierra y en un exponente de la «fl exi-bilidad» de su personal para adaptar-se a cualquier tipo de misión, según el comandante José Gonzálvez, jefe de la campaña 2009-2010.

En cuanto a los aspectos logísticos, Miguel Ángel Ojeda, de la Unidad de

Pepe

Día

z

Rumbo latitud surEL buque de investigación oceanográfica Las Palmas (A-52) partió de Cartagena el pasa-

do 5 de octubre para iniciar su decimotercera campaña antártica que se prolongará por un período de algo más de seis meses. Durante la misma el buque efectuará doce travesías de carácter logístico entre los puertos de Ushuaia (Argentina) y Punta Arenas (Chile) y las bases antárticas españolas. Este tránsito intercontinental dura unos tres días y discurre a través del llamado Paso de Drake, donde se unen los océanos Pacífico y Atlántico y donde se encuentra el mítico cabo de Hornos, una de las zonas en el mundo más difíciles y duras para la navegación. Además de apoyar a las bases españolas, el BIO Las Palmas participará directamente en catorce proyectos científicos a cargo de diferentes organismos públicos de investigación y universidades. Para poder llevar a cabo uno de estos proyectos, el Las Palmas tiene previsto cruzar por primera vez el Círculo Polar Antártico, más allá de los 68 grados de latitud sur.

34 Revista Española de Defensa Octubre 2009

NACIONAL

La subsecretariade Defensa,en el SenadoMaría Victoria San José informósobre la Ley de la Carrera Militar

LAS MEDIDAS llevadas a cabo en apli-cación y desarrollo de la Ley de la Ca-rrera Militar motivaron, el pasado 22de octubre, la comparecencia, a peti-ción propia, de la subsecretaria MaríaVictoria San José en la Comisión deDefensa del Senado.

María Victoria San José se refirióal Real Decreto de 24 de octubre de2008, que creó el sistema de cen-tros universitarios de la Defensa —principal novedad de la Ley en ma-teria de educación—, así como a lafirma de convenios entre el Minis-terio y diversas universidades para

que dichoscentros seconviertanen universi-tarios: con laPolitécnicade Cartage-na para cre-ar un centrouniversitarioadscrito a laA c a d e m i aGeneral del

Aire de San Javier; con la de Vigo para la creación del centro ubicadoen la Escuela Militar Naval de Marín;y con la de Zaragoza para la creacióndel centro en la Academia GeneralMilitar de esa ciudad.

La subsecretaria de Defensa men-cionó también la próxima firma de unconvenio de colaboración con el Mi-nisterio de Educación, dirigido a obte-ner la autorización para impartir en determinados centros docentes mili-tares de los que ya existen para los suboficiales enseñanzas oficiales deformación profesional; la recienteaprobación del Reglamento de Evalua-ciones y Ascensos; las normas desti-nadas a favorecer la conciliación de lavida personal, familiar y laboral… Asi-

mismo, aludió a la aprobación de lasReales Ordenanzas, en desarrollo delas cuales se trabaja en los Reglamen-tos de Seguridad y de Honores.

En el turno de portavoces tomaronla palabra, para formular diversas ob-servaciones sobre la Ley de la CarreraMilitar, el portavoz del PSOE, HilarioCaballero; el del PP, Juan José Imbro-da; y el de CiU, Josep Maldonado.

Concentración deunidades en TenerifeAcuerdo de arrendamiento de labase de Hoya Fría

EL SECRETARIO de Estado de Defen-sa, Constantino Méndez anunció, el pa-sado 20 de octubre en Tenerife, que elEjército de Tierra concentrará todas susunidades ubicadas en la isla en una úni-ca base que unirá los actuales acuarte-lamientos de Los Rodeos, Las Raíces yHoya Fría (Santa Cruz de Tenerife) y deOfra Vistabella y Cuesta Taco (La Lagu-na). Este Plan de Concentración de Uni-dades en Tenerife dotará al Ejército deTierra de instalaciones modernas y seracionalizan las infraestructuras y loscostes. Con ello, además, Defensa pue-de liberar terrenos y posibilitar la dotación de equipamientos sanitarios yeducativos para la isla canaria. Con di-cho Plan también se pondrán a disposi-ción del municipio de La Laguna instala-ciones emblemáticas en el centro de laciudad y se facilitará el desarrollo urba-nístico y el acceso a la vivienda en elmunicipio de Santa Cruz.

Constantino Méndez se encontrabaen Tenerife para firmar un Acuerdo deArrendamiento de la finca donde seubica la base de Hoya Fría para los pró-

ximos cuatro años, prorrogables unaño más, con la familia Rodríguez Ló-pez. Pasado este tiempo, durante elcual Defensa pagará 200.000 eurosanuales, el Ministerio abandonará di-chos terrenos dando así cumplimientoa la sentencia del Tribunal Supremo de20 de julio de 2007. Dicha sentencia es-pecifica que la familia Rodríguez Lópezdebe recuperar la titularidad de losmás de 400.000 m2 que ocupa la baseque fueron donados para uso militar en1937. Parte de estos terrenos fueronsacados a subasta pública por Defensaen 1997 y adjudicados a una coopera-tiva de viviendas. Fue entonces cuan-do los herederos de Álvaro RodríguezLópez reclamaron su devolución porconsiderar que se había modificado eluso para el que fueron donados.

Centro contraexplosivosSe establecerá en Hoyo deManzanaresEL CONSEJO de Ministros aprobó,el pasado 2 de octubre, un acuerdopor el que encomienda al Ministeriode Defensa la creación de un centrocontra artefactos explosivos impro-visados. El centro se ubicará en la localidad madrileña de Hoyo de Man-zanares donde se encuentra la Aca-demia de Ingenieros del Ejército deTierra y el Centro Internacional deDesminado. El nuevo centro seráofrecido a la OTAN con la considera-ción de «Centro de Excelencia» loque implica que será un organismoespecializado y altamente cualificadoen su área de actuación.

La misión del centro contra arte-factos explosivos improvisados seráel estudio, práctica, enseñanza detécnicas de predicción, desactivación,mitigación, instrucción y aprendizajede lecciones sobre todo el fenómenode este tipo de explosivos. En su acti-vidad contará con la participación deexpertos tanto civiles como militares.

La creación de este centro es es-pecialmente importante para comba-tir los métodos no convencionales alos que se enfrentan frecuentementelas Fuerzas Armadas y entre los que

C U A T R O S E M A N A S

Pepe

Día

z

MDE

se encuentran este tipo de artefac-tos. Además, España lidera la iniciati-va de la lucha contra estas armasdentro del Programa de Trabajo deDefensa Contra el terrorismo puestoen marcha por la OTAN, en el marcode la Conferencia de Directores Na-cionales de Armamento, para poten-ciar la seguridad de las tropas aliadasante la amenaza terrorista.

Mujeresen misionesinternacionalesSe celebra el I Seminariohispano-holandés

LA PARTICIPACIÓN de las mujeresen misiones de paz y en sus órganosde toma de decisiones, la inclusiónde la perspectiva de género en todaslas actividades de construcción de lapaz —planeamiento, ejecución y eva-luación— y la formación en materiade igualdad del personal que parti-cipa en operaciones en el exterior,fueron los principales temas analiza-dos en el I Seminario hispano-holan-dés Mujer y Fuerzas Armadas. Misio-nes Internacionales. Celebrado enMadrid del 14 al 16 de octubre, en elencuentro participaron más de 20mujeres militares de España y Holan-da, distintos expertos en temas degénero, el Observatorio de la Mujeren las Fuerzas Armadas, el embaja-dor de género del Ministerio de De-fensa de Holanda y los responsablesde personal de ambos Estados.

El director general de Personal delMinisterio de Defensa español, Vicen-te Salvador, destacó la importanciaque tienen «las cuestiones de géneroen las políticas de seguridad y defen-

sa» tanto para España como para Ho-landa. En la actualidad, matizó el gene-ral de división holandés Schouenberg,no sería posible alcanzar los objetivosde una misión internacional sin la pre-sencia de mujeres en los Ejércitos.

Los asistentes al Seminario anali-zaron las similitudes y diferencias quepresentan los Ejércitos de los dos pa-íses. Así, Holanda admitió al personalfemenino en sus Fuerzas Armadas 40años antes que España y tiene dosgenerales mujeres, mientras que elmayor empleo de las españolas es elde comandante. Sin embargo, en Es-paña pueden acceder a todos los des-tinos mientras que en Holanda nopueden hacerlo a los submarinos. Elporcentaje de mujeres en las FuerzasArmadas también es mayor en el caso de España. El 12 por 100 frenteal 9 por 100 de Holanda.

Este Seminario se enmarca dentrode las actuaciones puestas en marchapara intensificar las relaciones bilate-rales tal y como manifestaron ambospaíses en la declaración conjunta fir-mada en julio de 2008.

Campus VirtualDefensa unifica sus sistemas deenseñanza on line

LAS DIRECCIONES Generales de En-señanza del Ministerio de Defensa y delos Cuarteles Generales de los tresEjércitos, el Centro Superior de Estu-dios de la Defensa Nacional (CESE-DEN) y los organismos docentes milita-res trabajan ya en la puesta en marcha

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 35

LA periodista Geor-gina Higueras fue

nombrada, el pasado2 de octubre por elConsejo de Ministros,directora general deComunicación de laDefensa. Sustituye enel cargo a Sergio Sán-chez, encargado de lainformación del Mi-nisterio de Defensadesde el pasado mesde febrero. La nuevaDIRCOMDEF tomóposesión de su cargoen la sede del Depar-tamento el 6 de octu-bre en un acto presi-dido por la ministra Carme Chacón. Georgina Higueras es también directora de la Revista Española de Defensa.

Nacida en Sigüenza (Guadalajara) hace 54 años es licenciada en Cien-cias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Sutrayectoria profesional está ligada a la información internacional, expe-riencia destacada y valorada por la ministra de Defensa en la toma deposesión. Ha sido delegada de la Agencia EFE en Pekín y en Estrasbur-go y corresponsal diplomática en Washington antes de incorporarse aldiario El País en 1987. En este medio ha trabajdo fundamentalmente co-mo enviada especial en el continente asiático donde cubrió los conflic-tos bélicos de Camboya-Vietnam, Afganistán, Oriente Próximo y el Cáu-caso. También ha sido corresponsal en Moscú para la Cadena Ser.

Directora generalGeorgina Higueras se hace cargo de la comunicación en Defensa

Coordina Elena [email protected]

Pepe

Día

z

Pepe

Día

z

36 Revista Española de Defensa Octubre 2009

del denominado Campus Virtual Corpo-rativo de la Defensa. La nueva platafor-ma educativa aspira a convertirse en unsistema integrador de la enseñanza vir-tual, que hasta ahora se aplica de ma-nera dispersa, abierto a la formacióntanto del personal civil como militar delDepartamento. Se trata de una herra-mienta estratégica que permitirá elaprendizaje continuado en cualquiermomento y desde cualquier lugar a través de Internet y de la Intranet corpo-rativa, optimizando la eficacia de los re-cursos docentes y manteniendo y me-jorando los niveles de enseñanza.

A través de este campus virtual podrán realizarse todos los cursos —olas diferentes fases de los mismos—de la enseñanza militar reglada, de for-mación, de perfeccionamiento y de al-tos estudios de la Defensa Nacional. Elsistema se organizará en espacios vir-tuales o dominios y subdominios quepueden ser administrados de maneraindependiente. El dominio base o raízserá asignado a la Dirección Generalde Reclutamiento y Enseñanza Militar.El resto será gestionado por cadaCuartel General, por la SubdirecciónGeneral de Gestión de Enseñanza yDesarrollo Profesional del Ministeriode Defensa —para los Cuerpos Comu-nes y el personal civil— y por el CentroSuperior de Estudios de la DefensaNacional. En el sistema quedarán inte-grados también todas las unidades,los centros docentes militares y aque-llos otros organismos responsables deimpartir enseñanza virtual.

Reservistasen DefensaSe reúnen los presidentes dedieciocho asociacionesLOS PRESIDENTES de las dieciochoasociaciones de reservistas volunta-rios integradas en la Federación deOrganizaciones de Reservistas deEspaña (FORE) se reunieron, a fina-les de septiembre, con el subdirec-tor general de Reclutamiento, con-tralmirante Luis Cayetano. La cita,que tuvo lugar en la sede del Minis-terio de Defensa, es la primera deeste tipo que se realiza desde que la

FORE se creara en 1992, en princi-pio para atender los compromisos in-ternacionales en materia de fuerzasde reserva, y ahora también para ca-nalizar las relaciones entre el Depar-tamento y las asociaciones de reser-vistas voluntarios.

Entre los temas abordados duran-te el encuentro estuvo la organizaciónde la presidencia de la Asociación Eu-ropea de Suboficiales de Reserva queEspaña asumirá durante el bienio2010-2011 relevando a Italia. EstaAsociación está compuesta por die-ciocho países miembros que estánrepresentados, cada uno de ellos, poruna asociación nacional de suboficia-les reservistas que cuenta con el res-paldo de su respectivo Ministerio deDefensa. Por parte española participala Asociación de Suboficiales Reser-vistas Españoles (ASORE), que estáintegrada en la FORE.

Los asistentes a la reunión tam-bién revisaron el borrador de Conve-nio de Colaboración entre la FORE yel Ministerio de Defensa que regula-rá los compromisos que cada una delas partes contraerá con la otra.

INTERNACIONAL

Reunión informalde la OTANLos ministros de Defensa secitan en Bratislava

LOS 28 MINISTROS de Defensa de laOTAN, reunidos los días 22 y 23 deoctubre en Bratislava (Eslovaquia),apostaron por intensificar el entrena-miento de las fuerzas de seguridad af-ganas para que puedan hacerse cargode la seguridad en Afganistán. La me-

dida fue propuesta por el comandantede las fuerzas extranjeras desplega-das en el país asiático, general StanleyMcChrystal. El apoyo a esta medida,según el secretario general de la Or-ganización, Anders Fogh Rasmussen,«significa que los ministros están deacuerdo en que sólo perseguir y ma-tar a terroristas individuales no solu-ciona los problemas de Afganistán».

«Lo que necesitamos es una es-trategia mucho más amplia que esta-bilice el conjunto de la sociedad af-gana», añadió en rueda de prensa.«Invertir en la capacidad afgana aho-ra significa poder hacer menos mástarde», señaló Rasmussen. «Nuestramisión terminará cuando los afganossean capaces de encargarse de supropio país», concluyó. Los ministrosde Defensa, sin embargo, no concre-taron la posibilidad de incrementar elnúmero de soldados en la zona. Estadecisión podría tomarse en la reu-nión de ministros de Asuntos Exte-riores de la OTAN del próximo mesde diciembre, una vez que el presi-dente norteamericano, Barack Oba-

ma haya anunciado su estrategia aeste respecto.

Durante la reunión de Bratislava,los ministros también coincidieron enla necesidad de incrementar la coope-ración entre la OTAN y la UE en laoperación Atalanta de lucha contra la piratería en Somalia —ver páginasanteriores—. La contribución de losdistintos países a las Fuerza de Res-puesta de Alianza Atlántica (NRF) fueotro de los temas abordados durantela cita. A este respecto, la ministra deDefensa española, Carme Chacón,anunció que España se ha comprome-tido a mantener dicha participación entorno al 8 por 100, consolidándose asícomo uno de los principales paísescontribuyentes. Nuestro país ocupa elquinto lugar, detrás de Francia, Alema-nia Italia y Reino Unido.

C U A T R O S E M A N A S

MDE

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 37

La ministra,en los BalcanesSe reunió con sus homólogosserbio, bosnio y macedonio

LA MINISTRA de Defensa, CarmeChacón, realizó a mediados de octu-bre, un viaje oficial de dos días a losBalcanes durante los cuales se entre-vistó con sus homólogos bosnio —Selmo Cikotic—, serbio —DraganSutanovac— y macedonio —ZoranKonjakovski—. Carme Chacón tam-bién visitó a las tropas españolas des-plegadas en la base Camp Butmir deSarajevo (Bosnia-Herzegovina) acom-pañada de la selección española defútbol que disputaba un partido oficialde clasificación para el mundial de Su-dáfrica —ver páginas anteriores—.

Tras el encuentro con el ministro deDefensa bosnio, el 13 de octubre, Cha-cón anunció que la rehabilitación de laPlaza de España de Mostar estará fina-lizada la próxima primavera. «Españaha participado de manera muy activaen al remodelación de la Plaza Mayorde Mostar, que la ciudad decidió quese llamara Plaza de España. Nuestrossoldados se han ganado ese nombre apulso», matizó la ministra. Ambos mi-nistros manifestaron su interés en se-guir desarrollando actividades bilatera-les de interés común, como los cursosde Instructores de Desminado o el Pro-grama de Apoyo en Telemedicina por elcual España cedió a Bosnia en 2008 unequipo de telemedicina que se instalóen el Hospital Central de Sarajevo. yque enlaza con el Hospital Central de laDefensa en Madrid para realizar con-sultas con sus especialistas.

Un día más tarde, el 14 de octubre,Carme Chacón se reunió con el mi-nistro de Defensa serbio, Dragan Su-tanovac, al que manifestó su apoyopara que unidades militares serbiasparticipen junto a las españolas enoperaciones de paz bajo bandera dela ONU. «Un instrumento fundamen-tal para la transformación de susFuerzas Armadas, como lo fue paraEspaña en estos veinte años de mi-siones de paz», manifestó la ministra.Chacón también le transmitió el res-paldo de España para la normalizaciónde la situación política en los Balca-

nes, así como para su incorporación alas estructuras euroatlánticas.

Con el ministro de Defensa de laAntigua República Yugoslava de Mace-donia, Zoran Konjakovski, Carme Cha-cón suscribió, el mismo día 14, unMemorando de Entendimiento sobreCooperación en el ámbito de la Defen-sa para intercambiar experiencias ydesarrollar actividades bilaterales deinterés común. También le transmitióel apoyo de España a la incorporaciónde su país a la OTAN y la UE porque,en su opinión, la progresiva materiali-zación de la perspectiva europea ayu-dará a la normalización de la situaciónpolítica en los Balcanes.

FUERZAS ARMADAS

Ejerciciosde la ArmadaLleva a cabo las maniobrasTapón y FAMEXDURANTE el pasado mes de octubre,la Armada llevó a cabo las maniobrasFAMEX 09 y Tapón 09. Las primeras,desarrolladas del 19 al 23, contaroncon la participación de unidades de laFuerza de Acción Marítima y los orga-nismos del Estado que tienen compe-tencias en la mar como Guardia Civil ySalvamento Marítimo, así como CruzRoja. En las Tapón, dirigidas por el almi-rante de la Flota, tomaron parte, del 15al 23, unidades de los tres Ejércitos.

En las FAMEX, en doce escenariosdiferentes, se desarrollaron varias simulaciones reales de tráfico irregu-lar de inmigrantes y de armas enaguas de Cartagena, además de unaemergencia por una tripulación de unbuque afectada por una infección. Así

mismo, en las proximidades de Alme-ría se desarrolló un ejercicio por unaexplosión en un buque mercante quetendría que ser remolcado por Salva-mento Marítimo una vez controlada lasituación, mientras que en el mar deAlborán se interceptó un barco con uncontenedor cargado de sustanciasbacteriológicas.

En el espacio marítimo situado en-tre el estrecho de Gibraltar y el marBalear se simuló el ataque de piratas abarcos españoles, y la existencia decampamentos piratas en lugares de-terminados de la costa sur peninsular.Todo el operativo de coordinación delos ejercicios se realizó desde el Cen-tro de Operaciones de Vigilancia Marí-tima de la Armada en Cartagena.

Por su parte, el objetivo de las Tapón 09, que se desarrolló en aguasdel golfo de Cádiz y el mar de Alborán,era realizar operaciones anfibias avan-zadas, de seguridad marítima y activi-dades de guerra asimétrica en un es-cenario que combina una retirada anfi-

bia con oposición y operaciones enaguas internacionales complejas.

En la zona estuvieron los buquesde asalto Castilla —en la fotografía— yGalicia; el buque de desembarco Piza-rro; las fragatas de la clase «Santa Ma-ría» Victoria y Navarra; las fragatas F-100 Álvaro de Bazán y Blas de Lezo;el petrolero de Flota Marqués de laEnsenada; el submarino Siroco; el bu-que de mando MCM Diana y los caza-minas Tambre y Turia. También partici-paron unidades de la Fuerza de AcciónMarítima, la BRIMAR del Tercio de Armada de Infantería de Marina y lasunidades de Guerra Naval Especial.

Además, la Marina de Portugal to-mó parte del ejercicio con la fragata F-333 Bartelomeu Dias y una compa-ñía de 61 fusileros embarcados en elbuque de asalto anfibio español Casti-lla. La Alianza Atlántica, por su parte,puso a disposición de las maniobrasun avión de alerta área AWACS queestuvo basado en Rota.

Juan

Car

los

Ferre

ra/M

DE

Pepe

Día

z

PROMOVER el intercambio de in-formación entre países, compartirimpresiones y experiencias, cono-

cer distintos procedimientos de traba-jo… Estos han sido los objetivos delejercicio Seaborder 09 organizado den-tro de la Iniciativa 5+5 que reúne a lospaíses europeos y africanos de la cuen-ca mediterránea occidental. «Gracias aexperiencias como ésta surge el cono-cimiento mutuo, la confianza y la segu-ridad», explicaba Miguel Ángel Martí-nez Núñez, comandante de la fragataespañola Numancia, una de las partici-pantes en las maniobras.

España y Portugal se han encarga-do de preparar este ejercicio de segu-ridad marítima, centrado en aplicartodas las medidas necesarias para lalocalización, seguimiento y abordajede un buque mercante sospechoso detráfico ilegal de personas, y la detec-

ción y abordaje de un barco dedicadoal contrabando de armas.

La primera fase se desarrolló el 13de octubre en el Centro de Opera-ciones Marítimas portugués (Oéiras,Lisboa) sin empleo de fuerzas reales.La fase de intervención se realizó dosdías después, dirigida desde el Centrode Operaciones Marítimas español(Cartagena), con buques y aeronavesde España, Francia, Marruecos y Por-tugal, que partieron de la base navalde Rota, en Cádiz. Asistieron observa-dores militares de Argelia, España,Francia, Italia, Libia, Malta, Marrue-cos, Mauritania, Portugal y Túnez.

El Seaborder 09 —en el que participa-ron más de 700 militares— se basó enun escenario ficticio, iniciado con unasupuesta información de inteligenciaque alerta a los países de la Iniciativa5+5 de la presencia de un buque sospe-

choso de tráfico ilegal de personas quecircula por el Mediterráneo en direc-ción este-oeste (papel que desempeñaráuna corbeta portuguesa). En la primerafase del ejercicio, el buque se puso bajocontrol de los Centros de OperacionesMarítimas de España y Portugal.

Durante el 14 de octubre, mientrasel buque sospechoso se acercaba a lapenínsula Ibérica, se efectuó un segui-miento con aviones de patrulla maríti-ma españoles y portugueses. El día 15se desarrolló la segunda fase del ejerci-cio, en la que se interceptó al buqueobjetivo en aguas del golfo de Cádiz,por medio de un dispositivo naval for-mado por fragatas de España, Franciay Marruecos. Tras el abordaje efectua-do por infantes de marina españoles yla Policía Marítima portuguesa, secomprobó la presencia de inmigrantesilegales a bordo del buque sospechoso

38 Revista Española de Defensa Octubre 2009

SEABORDER09

Setecientos militares participan en un ejercicio de seguridadmarítima en el golfo de Cádiz dentro de la Iniciativa 5+5

y la necesidad de evacuar con urgenciaa uno de ellos —gravemente enfer-mo— por medio de un helicóptero delServicio de Búsqueda y Salvamento(SAR) del Ejército del Aire español.

Ésta es la segunda edición del ejer-cicio Seaborder. La primera tuvo lugaren 2008 y en tan poco tiempo se haconvertido en el ejercicio de seguridadmarítima más importante del plan deacción anual de la Iniciativa 5+5.

El coronel del Estado Mayor delEjército del Aire francés Jean MarcVigilant corroboraba la buena marchade esta Iniciativa: «La colaboraciónentre los países del 5+5 se ha multipli-cado por ocho en los últimos cincoaños y ha demostrado ser una maneraeficaz de trabajar conjuntamente».

UNA INICIATIVA RECIENTEEn diciembre de 2004, los ministros deDefensa de Argelia, España, Francia,Italia, Libia, Malta, Marruecos, Mau-ritania, Portugal y Túnez firmaron laDeclaración de Intenciones para cons-tituir una nueva iniciativa de seguri-dad en la cuenca occidental del Medi-terráneo, bautizada como Iniciativa5+5. Como principales objetivos seproponía desarrollar la cooperaciónmultilateral y reforzar el entendimien-to y la confianza entre los países miem-bros para promover la seguridad en elMediterráneo occidental, mediante eldesarrollo de actividades prácticas deinterés común, acordadas en un plande acción anual.

De forma rotatoria, cada país miem-bro ostenta la presidencia del ComitéDirector de la Iniciativa, organiza losforos para desarrollar las propuestasdel Plan Anual de Acción y la reuniónministerial, donde éste se aprueba y semarcan las directrices estratégicas. Argelia ostentó la primera presidenciaen 2005-06, Francia en 2006-07, Italiaen 2007-08, Libia en 2008-09 y Maltaen la actualidad.

Las actividades del Plan de Acciónanual se centran en cuatro áreas: segu-ridad marítima, seguridad aérea, parti-cipación de las Fuerzas Armadas en

apoyo a la Protección Civil y forma-ción del personal civil y militar de De-fensa. Las actividades de los sucesivosplanes anuales se han venido desarro-llando con notable éxito y con desta-cadas contribuciones españolas.

La Iniciativa 5+5 desarrolla ademáscuatro proyectos de gran alcance: ElCentro Regional de Control Virtual deTráfico Marítimo, el Colegio 5+5 deDefensa, el Centro Euromagrebí de

Investigación y Estudios Estratégicospara el Mediterráneo occidental, y elCentro de Formación de DesminadoHumanitario. Existen varios proyectosen estudio, pendientes de aprobación.

CURSO EN EL CESEDENAdemás del participar en la organiza-ción del ejercicio Seaborder 09, Españaha dado acogida recientemente a otraactividad vinculada a la Iniciativa 5+5.Ha sido a través del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional(CESEDEN), que ha organizado elprimer módulo de formación superiordel Colegio de Defensa para analizar lacontribución de dicha Iniciativa a la se-guridad en el Mediterráneo occidental.

El Colegio de Seguridad y Defensapara la Iniciativa 5+5, inspirado en elColegio Europeo de Seguridad y De-fensa (CESD) fue una idea impulsadaen diciembre del año 2005 —bajo losauspicios de la ministra de Defensafrancesa, Michelle Alliot-Marie— quenació dos años más tarde en la Decla-ración de Cagliari.

Conforme al modelo europeo, elnuevo colegio es virtual y organiza laformación del personal de Defensa delos países miembros aprovechando lasestructuras nacionales ya existentes.Se dedica al estudio de los asuntos deseguridad y defensa comunes a losdiez países asociados, intercambiandoexperiencias y mejorando el conoci-miento mutuo.

El módulo impartido ahora en Es-paña es el primer ciclo de formaciónsuperior, y a él asistieron veintiochogenerales y coroneles de los diez paí-ses miembros. Inaugurado el pasado29 de septiembre por el secretario de estado de Defensa, ConstantinoMéndez Martínez, fue clausurado el 1de octubre por el director general dePolítica de Defensa, general de divi-sión Benito Raggio Cochinero.

El objetivo del ciclo de formaciónsuperior fue desarrollar en los cuadrosde alto nivel de Defensa el conoci-miento común de las cuestiones másproblemáticas relacionadas con la De-fensa y la Seguridad en el Medite-rráneo Occidental, además de promo-ver las relaciones entre los represen-tantes de los países miembros.

El módulo siguió un apretado pro-grama de tres días, en los que se cele-braron conferencias, debates, semina-rios, grupos de trabajo y actos sociales,complementados con visitas al PalacioReal y a la empresa INDRA. Para con-ducir los distintos apartados del pro-grama se dieron cita destacadas perso-nalidades del ámbito académico, diplo-mático, militar, de diversas institu-ciones y ONG, procedentes de paíseseuropeos y magrebíes.

R. N.Fotos: Jaro Muñoz/EFE

[ fuerzas armadas ]

La iniciativa 5+5 reúne a los países europeos y africanos parapromover la seguridad en el Mediterráneo occidental

Revista Española de Defensa 39Octubre 2009

Militares españoles y portuguesesinterceptan un buque en el golfo de Cádiz.

40 Revista Española de Defensa Octubre 2009

[ fuerzas armadas ]

Aunque ha cambiado de denomi-nación, sus cometidos siguen siendo los mismos que se le asig-

naron en el momento de su creación, en el año 2005. Se trata del Batallón de Asuntos Civiles —anteriormente conocido como Batallón de Coopera-ción Cívico-Militar (CIMIC)—, una pieza fundamental en las nuevas mi-siones que, desde hace años, vienen desarrollando los Ejércitos.

Sus componentes son, como a veces se les ha denominado, «la cara amable de la Fuerza»; hombres y mujeres uni-

formados que, en las misiones interna-cionales, «actúan como enlace entre el entorno civil y las tropas desplegadas, para evitar interferencias en ambos sen-tidos», como explica el jefe del Batallón, teniente coronel Salvador Puig-Terrero.

Pero este objetivo, aunque fácil de describir, no siempre es fácil de ejecutar. Ellos tienen que ganarse la confi anza de las autoridades y de la población para facilitar el desarrollo de las operaciones militares, y esa tarea a veces se complica cuando las tradiciones culturales o reli-giosas son totalmente diferentes.

La cara amable deLA FUERZAEl Batallón de Asuntos Civiles se ha convertido en una pieza clave para el apoyo a las operaciones militares

Miembros del equipo CIMIC del PRT de Qala i Naw, Afganistán,

reparten alimentos a los niños de

una escuela en la provincia de

Badghis.

En el Líbano, como en otras misiones, el

trabajo de la unidad CIMIC es

fundamental para ganarse la confi anza

de la población civil y agilizar el reparto de ayuda humanitaria.

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 41

Tienen, en definitiva, que allanar un camino que no siempre es sencillo de re-correr, pero que les reporta multitud de satisfacciones cuando saben que, gracias a ese esfuerzo, las tropas podrán desa-rrollar su misión con mayor tranquilidad «porque el entorno civil será menos hos-til con ellos», asegura el sargento prime-ro Rafael Mompel. «Para que nuestros compañeros puedan patrullar más tran-quilos —añade el cabo primero Jorge Reza—, nosotros debemos hacer todo lo posible para tener una buena relación con la población civil».

ESTRUCTURA Y DESPLIEGUEEl Batallón de Asuntos Civiles forma parte de las unidades de apoyo a la Fuer-za Terrestre del Ejército de Tierra y está articulado en tres áreas, cada una de ellas especializada en sectores diferentes: la de Generalistas se encarga de estudiar las necesidades de las poblaciones en las que despliegan los distintos contingentes; la de Especialistas Funcionales asesora al jefe de la Unidad CIMIC que va a ser proyectada sobre los programas específi-cos que deben llevarse a cabo en la zona de operaciones; y la Compañía de Plana Mayor y Servicios materializa el apoyo a las diferentes unidades del Batallón mediante el empleo del personal de tropa encuadrado en sus dependencias.

En zona de operaciones, los efecti-vos del Batallón se constituyen como Unidad CIMIC, con una composición variable en función de la misión (entre seis y ocho militares) y una estructu-ra operativa basada en tres pilares: el Equipo de Enlace (que mantiene un contacto más estrecho con la población y las autoridades civiles); el Equipo de Proyectos (encargado de determinar las necesidades del entorno civil y ges-tionar la financiación de programas de infraestructuras); y el Equipo de Man-do (con la misión de coordinar a los otros dos equipos y actuar como enlace con el contingente de la Fuerza).

Para llevar a cabo los cometidos asig-nados, todos los integrantes del Batallón cuentan con un alto nivel de preparación en las funciones propias de la Coopera-ción Cívico-Militar, y la mayor parte de

[ fuerzas armadas ]

Uno de los aspectos más importantes de las tareas cívico-militares es el respeto de las costumbres y tradiciones locales

Los Equipos de Observación y Enlace españoles en Bosnia-Herzegovina cuentan con personal CIMIC para

mantener un contacto directo con la población.

42 Revista Española de Defensa Octubre 2009

[ fuerzas armadas ]

ellos tiene una gran experiencia en misio-nes internacionales. Ahora participan en las misiones de Afganistán y el Líbano, y son un elemento muy importante en la misión de Bosnia-Herzegovina, porque tienen «la responsabilidad, como autori-dad de coordinación, de organizar la fase de concentración previa al despliegue de todo el personal de los Centros de Coor-dinación Regional (RCC) y de los Equi-pos de Observación y Enlace que van al país balcánico», según explica el coman-dante Fernando Álvarez, recién incorpo-rado al Batallón tras su experiencia como jefe del RCC emplazado en Mostar.

Pero de todas las misiones que ha desa-rrollado y desarrolla la unidad, la de Afga-nistán está siendo, sin duda, la más com-plicada, principalmente por las diferencias culturales existentes. «En una ocasión —relata el capitán Javier Aranda, quien durante los últimos meses ha sido el jefe de la Unidad CIMIC allí desplegada— había una población cercana al Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT) es-pañol situado en Qala i Naw en la que sus habitantes no tenían un buen concepto de los españoles por un problema de lo más básico: no les llegaba suministro de agua; se quejaban de que los militares españoles se quedaban con ella. Después de enta-blar contacto con el jefe del pueblo, vimos las necesidades que tenían, junto con la Agencia Española de Cooperación, y les comunicamos que se iba a construir una canalización de agua potable hasta el pue-blo; su mentalidad cambió con respecto a las tropas españolas».

FORMACIÓN INTERCULTURALPrecisamente, todo lo relativo a la cul-tura, tradiciones y normas de compor-tamiento de la población civil que vive en las zonas de despliegue es uno de los aspectos más importantes que centran

la preparación de los componentes del Batallón. Después, en la fase de concen-tración de las unidades que van a ir a la zona de operaciones, ellos son los encar-gados de enseñar y asesorar sobre ese tipo de comportamientos a los compo-nentes de la Fuerza, «para que no come-tan errores en su trato con la población civil, porque luego cuesta mucho recupe-rar la confi anza», destaca el capitán. «Yo siempre digo —agrega— que nuestro cometido principal es hacer amigos».

Por ello, para formar parte del Bata-llón de Asuntos Civiles, hay que reunir unas aptitudes básicas de sociabilidad y diplomacia que son fundamentales para desarrollar la misión de manera efi caz. Y todas esas aptitudes se pueden aunar en un solo término: empatía. «Es de vital importancia —afi rma el capitán— que la población civil se dé cuenta de que tú no estás allí en contra de ellos, sino para ayudarles; es fundamental que perciban empatía para que te vean como alguien próximo, lo cual facilita mucho nuestra misión».

A este respecto, la teniente Sonia Sán-chez opina que es necesario «tener mucho sentido común, porque en ocasiones hay que solventar, de manera instantánea, los problemas que te puedan surgir cuando, por ejemplo, en una reunión alguien se pone a gritar o a reclamar algo de ma-nera violenta; no se pueden solucionar todos los inconvenientes de la misma manera, por lo que es imprescindible tener capacidad de reacción inmediata y mucha templanza para hacer frente a esas situaciones difíciles».

Y es que esas diferencias cultura-les con los pueblos en los que hay que interactuar van, en multitud de ocasio-nes, acompañadas de desconfi anza. Ante esas circunstancias, los componentes del Batallón se tienen que emplear más a fondo. «Ir a un sitio con una mentalidad completamente distinta a la nuestra te obliga a hacer un esfuerzo sobreañadido, a comprender su forma de vida y acep-tarla, aunque intentes mostrarle otras alternativas», explica el capitán. En esos casos, y así lo pone de manifi esto el cabo

LA presencia de fuerzas militares en misiones internacionales y la ne-cesaria interactuación con el entorno civil en el que se desarrollaban

las misiones propiciaron el nacimiento de la Cooperación Cívico-Militar (CIMIC), un concepto acuñado en la última década tras hacerse patente la importancia e influencia de los actores civiles (autoridades, líderes reli-giosos, población en general...) en las misiones militares.

Estas necesidades derivaron en que se contemplase la necesidad de contar con unidades específicas, con personal y medios especializados, para acometer las acciones CIMIC en apoyo de la fuerza desplegada. Y así nació,

en 2005, el entonces Batallón CIMIC, ahora Batallón de Asuntos Civiles, cuya sede se encuentra en el acuartelamiento San Juan de Ribera, en Valencia.

«Ese tipo de cooperación —explica el jefe del Batallón, teniente coronel Puig-Terrero— se fundamenta en tres pilares: el enlace con los actores civiles de la zona que pueden influir en el desarrollo de las operaciones; el apoyo a las autoridades y organizaciones civiles en la ejecución de sus cometidos o para colaborar en el apoyo humanitario; y, finalmente, llevar a cabo las acciones necesarias para obtener el apoyo del entorno civil a las operaciones que desarrolla la fuerza desplegada».

El concepto de cooperación cívico-militar

Los integrantes de la unidad CIMIC en el Líbano gestionan y determinan las necesidades de programas de construcción de infraestructuras.

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 43

primero Reza, «hay que tener mucho cuidado para no ofender a nadie».

La necesidad de respetar las costum-bres de los lugares en los que despliegan les lleva, en ocasiones, a encontrarse en situa-ciones a las que no están acostumbrados, y así lo refl eja el capitán con un ejemplo: «Si en una reunión las mujeres se sientan apar-te de los hombres y están en un segundo plano, nosotros no podemos hacer nada». Incluso a la hora de repartir alimentos hay que ser muy cuidadosos, según aclara el sargento primero Mompel: «Si no te das cuenta y les entregas, por ejemplo, una bolsa con chorizo o una lata de paté, las autori-dades religiosas podrían verlo como una provo-cación, puesto que su religión les prohíbe con-sumir carne de cerdo».

Cuando fi nalmente los componentes del Ba-tallón consiguen ganarse la confi anza de personas que difi eren tanto cultu-ralmente de los españo-les «es una gran satisfac-ción personal y profesio-nal», asegura el brigada Álvaro Bara.

REPARTO DE AYUDAEntre las actividades que realizan los miem-bros del Batallón se encuentra el reparto de ayuda humanitaria a la población civil y la reconstrucción de infraestructuras.

Eso, en ocasiones, hace que sean vis-tos como una ONG, pero nada más lejos de la realidad. «A veces, nuestros propios compañeros desconocen la importancia que tiene la Cooperación Cívico-Militar en el apoyo al Mando durante el desa-rrollo de las misiones», apunta el brigada Bara, quien opina que si el reparto de ayuda es excesivo se puede generar un problema de clientelismo. «Hay familias enteras —explica— que viven de las ayudas que les proporcionan las organi-zaciones internacionales o de familiares que viven en el exterior, con lo cual ya no les resulta rentable cultivar sus pro-

pios terrenos y tener una mentalidad em-presarial, por expresarlo así, a la hora de desarrollar sus explotaciones agrarias». Y esa labor de concienciación y ponde-ración también le corresponde a los com-ponentes de la Unidad CIMIC.

Sin embargo, a veces es inevitable de-jarse llevar por los sentimientos, sobre todo con los sectores de la población más desfavorecidos (mujeres, niños y ancia-nos). «Es duro —afi rma el sargento pri-mero Mompel— ver cómo te piden comi-da o atención médica y no puedes aten-derlos a todos». Pero en muchas ocasio-

nes, aunque duela, «tienes que repartir la ayuda con la cabeza, no con el corazón», concluye. «Lograr ese equilibrio —apun-ta el cabo primero Vicente Crespo— es complicado, pero también se convierte en algo esencial, porque si das algo a un niño, al rato pueden aparecer quinientos y, entonces, ¿qué haces?».

El contacto con los más pequeños siem-pre hace mella entre los componentes del Batallón. «En Afganistán —recuerda el brigada Bara— muchos niños se queda-ban sorprendidos cuando les regalábamos algo sin contraprestación alguna, porque nadie les había regalado nunca nada; en cambio en Kosovo enseguida te pedían más, porque ya estaban acostumbrados».

También el cabo primero Crespo rememora una anécdota entrañable que le ocurrió en el Líbano: «Fuimos a hacer una canalización de agua a un pueblo y le di un puñado de caramelos a un niño que iba sin zapatillas, con un pantalón roto..., estaba solo; él me devolvió parte de esos caramelos porque su costumbre es que si les regalas algo bueno, ellos lo tienen que compartir. El niño quiso compartir conmigo los caramelos que le había regalado y me los tuve que comer con él, por supuesto».

Pero al fi nal, y así lo reitera el capitán Aranda, «siempre tra-bajamos en benefi cio de la seguridad de las tropas», también me-diante el asesoramiento a los componentes de la fuerza sobre el modo de actuar con la población civil. «En una ocasión —comenta— un solda-do le dio una botella de agua a un niño, pero de-trás vino otro de mayor edad, le pegó y le quitó el agua al más pequeño; por eso, una de nuestras misiones consiste, pre-cisamente, en enseñar a nuestros compañeros cómo deben comportar-se con la población civil, porque al margen de la buena fe que uno pueda

tener, hay que actuar con mucha cabeza».Estos hombres y mujeres, que parti-

cipan y han participado en todas las mi-siones que ha desarrollado el Ejército de Tierra, tienen una sensibilidad especial. Saben, porque se han preparado para ello, entablar relaciones con los actores civiles que se encuentran en las zonas de operaciones; saben, gracias a su expe-riencia, reaccionar en situaciones límite; y saben, sobre todo y ante todo, «hacer amigos» para que la fuerza desplegada pueda desarrollar su misión sabiendo que la Unidad CIMIC ha ido por delante allanándoles el camino.

M. Ángeles MoyaFotos: CIMIC

Los miembros de un equipo cívico-militar sujetan a una anciana afgana a la salida de un dispensario médico español.

«La Cooperación Cívico-Militar es un aspecto fundamental en el apoyo al Mando durante el desarrollo de las misiones»

44 Revista Española de Defensa Octubre 2009

Ala entrada de la ría de Ferrol, en La Coruña, sobre los terrenos del primitivo Arsenal y antiguo pol-

vorín de los castillos de defensa de la ría, se levanta la Escuela de Especia-lidades Fundamentales de la Estación Naval de La Graña (ESENGRA). Creado en 1997 tras la fusión de la Es-cuela de Maniobra y la de Aprovisio-namiento y Servicios, el centro docen-te forma hoy a los profesionales de la Armada española en las especialidades de Maniobra y Navegación, Adminis-tración y Hostelería. En ella se impar-ten, además, los cursos para el acceso a Marinero Profesional, a la Escala de Subofi ciales y a la Escala de Ofi ciales del Cuerpo de Especialistas (este año será el último curso debido a la inte-

gración de escalas prevista en la Ley de la Carrera Militar), así como para el ascenso a cabo y cabo primero en las citadas especialidades.

La ESENGRA incluye en su pro-grama académico numerosos cursos de perfeccionamiento en disciplinas como administración, sanidad, peluquería y hostelería, destinados a la marinería; las aptitudes de aprovisionamiento y manejo de embarcaciones para subofi ciales y cabos primeros; y la de ofi cial de cuenta y razónpara ofi ciales, entre otras. A ellos se su-man las enseñanzas para el cambio de especialidad del personal de marinería, así como las de mecánico-marinero del Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

Fuera del horario lectivo y, enmar-cado en Plan de Calidad de Vida, la

Escuela también facilita a los alumnos la obtención del graduado en Educa-ción Secundaria Obligatoria (ESO), la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior de FP, la preparación de las pruebas de acceso al Cuerpo Na-cional de Policía, así como cursos de ofi mática a nivel de usuario, curso de monitor deportivo o ayudante cocinero.

CONSTANTE EVOLUCIÓNTodo este programa educativo se com-patibiliza con la formación militar, adap-tándose a lo establecido en la Ley de la Carrera Militar aprobada en 2007 y que conllevará una reforma de los planes de estudios de la Escuela, principalmente el correspondiente al curso de acceso a la escala de subofi ciales, toda vez que la

ESPECIALIZARSEen la ArmadaLa ESENGRA imparte cursos de Administración, Hostelería, Maniobra y Navegación, entre otros

[ fuerzas armadas ]

Tras el período de instrucción, los alumnos comienzan a formarse en las especialidades. Las prácticas ocupan buena parte del tiempo, las de naveg

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 45

citada Ley establece que la enseñanza de formación de subofi ciales, además de la formación militar general y específi -ca, comprenderá la formación técnica correspondiente a un «título de forma-ción profesional de grado superior». Para ello, el centro seguirá las pautas que sobre estas titulaciones marca el Ministerio de Educación. De hecho, dos de los profesores de la ESENGRA forman parte, en representación del Ministerio de Defensa, de los grupos de trabajo organizados por el MEC para la

elaboración de las nuevas titulaciones de las familias profesionales de «Admi-nistración y Gestión» y «Hostelería y Turismo», haciendo más fácil la labor de su implantación en la enseñanza militar y consiguiente homologación.

Según el director de la ESENGRA, el capitán de navío Francisco C. Cabe-zas, las diversas especialidades que se cursan en la Escuela son «imprescin-dibles para la Armada». El número de plazas varía en cada convocatoria en función de las necesidades de personal

en buques y dependencias. También es variable el número de candidatos. En las últimas convocatorias se han registrado más solicitudes de ingreso de jóvenes que aspiran a labrarse en la Armada un futuro profesional, señala el capitán de navío Cabezas, quien re-laciona dicho incremento con la segu-ridad laboral que ofrecen las Fuerzas Armadas y la buena formación que proporciona la Escuela, cuyas titula-ciones tienen un equivalente en el sis-tema educativo civil.

Las titulaciones que se obtienen en la ESENGRA tienen su equivalente en el sistema educativo civil

ón en la ría de Ferrol (arriba a la izda.), o en las aulas (en la foto de administración y de hostelería); donde también hay espacio para mejorar el inglés.

CONOCIMIENTOS CON PROYECCIÓNAl igual que su director, muchos alum-nos de la Escuela esgrimen dos razones a la hora de explicar las motivaciones que les llevaron a ingresar en la Arma-da: estabilidad laboral y proyección de futuro. Así lo hacen David, de Rota, alumno de Maniobra y Navegación; o Javier, de Ferrol, mariscador hasta su ingreso en la ESENGRA, también en dicha especialidad, «la más próxima a la profesión que he ejercido hasta ahora», comenta.

Testimonios análogos ofrecen Caro-lina, de Elche, alumna de Administra-ción; o Susana, de Cádiz, quien después de haber realizado estudios de Trabajo Social se ha pasado a la rama de Hoste-lería en la Escuela. A Susana le ha lle-vado hasta la ESENGRA la tradición familiar. En la decisión de sus compa-ñeros infl uyeron otros aspectos, como la buena experiencia de amigos que ya habían ingresado o la vecindad con la Escuela. Todos vislumbran la posibili-

dad de, una vez cumplido su compro-miso, desarrollar su trabajo fuera de la Armada, aunque, por el momento, no se lo plantean.

Opiniones parecidas se escuchan desde el otro lado de los pupitres. La Escuela dispone en la actualidad de

un cuadro docente compuesto por 100 profesores. El sargento primero Víctor García, profesor de Maniobra y Navegación, ha cambiado los bu-ques por las aulas. Llegó a la Escuela hace menos de un año y reúne expe-riencia práctica a bordo y teoría, lo que ayuda a los estudiantes a conocer de primera mano, dice, «trucos que no están en los libros».

Los alumnos empiezan sus prácti-cas en las mismas aulas. En la de Ma-niobra y Navegación se ha instalado recientemente un simulador de un puente de mando desde el que pue-den llevar a cabo casi todas las ma-niobras que se hacen desde uno real y que, además, está conectado con las embarcaciones que realizan prác-ticas en la ría de Ferrol: bien de vela —en las goletas—, bien en lanchas de instrucción.

Tras su período de aprendizaje en la Escuela en la rama de Hostelería y su descubrimiento de la cocina, el sar-

Los marineros ensayan la ceremonia de Jura de Bandera en el patio de armas.

[ fuerzas armadas ]

gento primero Juan Sebastián Jarillopasó a prestar servicio en el mar para regresar como profesor a la ESEN-GRA. Resalta la importancia de su es-pecialidad en los navíos, en particular cuando se organizan recepciones ofi -ciales para las autoridades de un puer-to. Un asunto en el que el director de la Escuela hace también hincapié, citando al buque-escuela Juan Sebas-

tián de Elcano, auténtico embajador de España en el mundo.

El capitán de navío Cabezas subra-ya el avance que la Escuela ha expe-rimentado respecto a otros centros de enseñanza análogos civiles con los que colaboran y participan en concur-sos gastronómicos. Encuentros en los que, en más de una ocasión, han sido distinguidos los alumnos de la ESEN-

GRA. Ejemplo de ello son el primer puesto de coctelería y el segundo de cocina obtenidos en sendas convoca-torias del concurso del Instituto de Educación Secundaria Fraga do Eumede Puentedeume (La Coruña).

Del nivel de formación y calidad de enseñanza de la ESENGRA da prueba también la beca que el afama-do restaurador Ferrán Adriá brindó en 2007 a uno de los especialistas de la Escuela para formar parte del per-sonal de su restaurante y casi labo-ratorio culinario El Bulli. El director de la Escuela destaca la deferencia de Adriá, quien prestó su servicio militar en la Armada, en Cartagena.

Este 2009, El Bulli ha vuelto a re-servar una beca para la ESENGRA lo que supone un reconocimiento para el centro, además de la posibilidad de incorporar y aportar nuevos conoci-mientos a los alumnos.

Esther P. MartínezFotos: Pepe Díaz

Frente a los edifi cios de la Escuela los alumnos trabajan duro en su adiestramiento bajo la atenta mirada del personal docente del centro.

48 Revista Española de Defensa Octubre 2009

EN la base aérea de la Alianza At-lántica alemana de Geilenkirchen el Componente E-3A ha recibido

una orden para realizar una misión de vigilancia. Un país perteneciente a la OTAN, ha recibido una serie de ame-nazas de una nación vecina no perte-neciente a la Alianza. El Centro Aéreo de Operaciones Combinadas (CAOC) responsable de esa zona decide el des-pegue inmediato de un avión AWACS de alerta temprana para dar seguridad al país amenazado y detectar el tránsi-to de aeronaves desde la nación que se ha declarado hostil.

El Estado Mayor de la unidad co-mienza el planeamiento de todos los aspectos de la misión. La zona a vigilar, el período de tiempo a cubrir, los medios de enlace seguros para la información y los aviones de caza que se van a contro-lar para ejercer la defensa del área de responsabilidad, entre otros aspectos. En defi nitiva, un sin fi n de datos que se recogen y clasifi can en una serie de mensajes que son enviados sin demora al centro de operaciones del Compo-nente E-3A para su distribución entre las unidades participantes.

Uno de los tres escuadrones opera-tivos es elegido para llevar a cabo la misión. Rápidamente se forma la tri-pulación que embarcará en el BoeingE-3A, una de las diecisiete que integran la plantilla de aeronaves del Compo-nente. En total serán una veintena de militares provenientes de ocho países diferentes los que se encarguen de rea-lizar las tareas de vigilancia.« Magic 01,

despegue 0600Z…, deberá estar on sta-tion a las 0930Z, orbita ML 8, misión: vigilancia e identifi cación…» Así reza el mensaje en el que el director táctico de la tripulación aliada, el comandante del Ejército del Aire Ignacio Lanzat, recibe la hora prevista para el inicio del vuelo de patrulla aérea.

La tripulación es convocada para una reunión en la que se les expone los detalles de la labor encomendada. Cada sección se pone manos a la obra para estudiar todos los entresijos de la tarea asignada y establecer los pará-metros que afectan a cada uno de sus miembros.

Diez años en losAWACSCincuenta militares españoles forman parte del Componente E-3A de la Fuerza Aerotransportada de Alerta y Control de la OTAN en su base de Alemania

[ fuerzas armadas ]

Un boeing 707 E-3A despega desde su base en Geilenkirchen (Alemania) para

realizar una misión de vigilancia aérea. El componente E-3A también dispone de tres

B-707 para transporte y entrenamiento.

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 49

MULTINACIONALIDAD Así comienzan los preparativos de una misión de vigilancia en el Componente E-3A de la Fuer-za Aerotransportada de Alerta y Control de la OTAN (NAEW CF), unidad operativa estable de la Alianza Atlántica cuya caracte-rística más sobresaliente es la de ser la única completamente multi-nacional. Pertenecen a la unidad personal de catorce países (Bél-gica, Canadá, Dinamarca, Ale-mania, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Turquía, Portugal, Estados Uni-dos y España). Además de utilizar los diecisiete Boeing 707 de alerta y control, más conocidos por su acrónimo inglés de AWACS, está dotado con otros tres B-707, dedicados al entrenamiento y transporte.

España entró a formar parte del E-3Adel NAEW CF en enero de 1999 con una participación económica del 3,41 por 100 del programa, lo que la coloca en la sexta posición entre los países miembros, lo que le da derecho a 49 puestos en la plantilla.

El proceso de incorporación ha sido paulatino y comenzó en 1999 con la llegada de dos ofi cia-les. El año siguiente se incorpo-raron nueve más y en 2001 otros dieciséis. Actualmente son 50 los militares españoles que forman parte de la plantilla.

De ellos, veintisiete forman parte de las tripulaciones de vue-lo, dieciocho pertenecen a los equipos de tierra y otros cinco se han incorporado recientemente y se encuentran en período de in-tegración. «Tenemos destinos en todas las Alas del Componente»

explica el coronel Rafael Sahagún, ofi cial al mando del contingente es-pañol en Geilenckirchen «sobre todo en puestos operativos, aunque tam-bién en logísticos y de seguridad de la base, entre otros».

La Fuerza NAEW proporciona a los aliados capacidad de detección radar y control del espacio aéreo

La presencia española entre los tripulantes de los AWACS de la OTAN cumple su décimo aniversario.

50 Revista Española de Defensa Octubre 2009

El coronel Sahagún, al mando del Ala de Información y Tecnología del Componente, se encarga de supervisar y asegurar el buen funcionamiento de todos los sistemas, servicios informáti-cos, equipos electrónicos y de comuni-caciones a bordo y en tierra. También se encarga del desarrollo de nuevas ca-pacidades informáticas y tecnologías aplicables al avión. Es el representan-te nacional en la unidad y también es el enlace con el Estado Mayor de la Defensa. «En mi puesto —señala— son tan importantes las capacidades militares como las diplomáticas, ya que he de mantener relaciones tanto con ofi ciales de otros ejércitos como con empresas suministradoras de ma-terial de los países miembros».

En la plantilla de tierra del Com-ponente, un ofi cial español también ejerce otra jefatura: la de personal mi-litar, a cargo de la gestión organización y optimización de los medios de su departamento. Dentro de las tripula-ciones aéreas hay militares españoles en la mayoría de las especialidades. En la de jefes de misión o directores tácticos, como el comandante Lanzat, se responsabilizan de que se ejecuten las órdenes recibidas en lo referente a vigilancia e identifi cación y guerra electrónica entre otras. También hay controladores de interceptación que son los encargados de transmitir a los pilotos de caza los parámetros necesa-rios para ejecutar sus acciones.

En los puestos de vigilancia aérea, los militares españoles adaptan los pa-rámetros operativos del radar para su uso por el resto de la tri-pulación. En los de gue-rra electrónica y contra-medidas manejan el siste-ma de guerra electrónica para detectar, analizar y localizar cualquier señal o emisor de interés operativo para la misión. En tareas de mantenimiento hay subofi ciales españoles como mecá-nicos de vuelo, técnicos de telecomu-nicaciones y de sistemas. También hay subofi ciales en puestos de operadores de vigilancia aérea y técnico de radar.

El despegue se realiza a la hora pre-vista y se dirigen hacia la zona asig-nada. Antes de llegar, la tripulación de cabina comunica la necesidad de un

reabastecimiento en vuelo para poder aguantar las nueve horas que están planeadas on station, en vigilancia. El Boeing 707 se dirige al área en la que tendrá lugar el refueling, donde espera el avión nodriza que proporcionará el combustible solicitado.

VIGILANCIA AÉREAMientras tanto los sistemas del avión se encuentran listos para iniciar la misión. El controlador de vigilancia ha revisado el radar y el sistema IFF (amigo-enemi-go) y lo ha optimizado para ver e iden-

tifi car todos los aviones y barcos que se encuentran en su área de responsabili-dad. Toda la tripulación y sus equipos comunican al comandante Lanzat que están listos, sin limitaciones operativas: Magic 01 on station.

La sección de vigilancia inicia el se-guimiento de todas las trazas que ve el radar, el cual localiza un contacto en primario que no codifi ca IFF, va a alta velocidad y se dirige hacia el país ame-

nazado. El contacto se envía a las esta-ciones de tierra mediante link (enlace táctico). Éstas confi rman no disponer de información.

El sistema de ESM del AWACS ha comparado los parámetros del emi-sor con la base de datos de amenazas cargada en el avión y el controlador pa-sivo confi rma que se trata de un caza del país hostil y que hay más contactos. «Toda la tripulación tiene que compartir la misma información, tener claros los objetivos y sentirse parte de una unidad», señala el comandante Lanzat, «si no se

logra, la misión podría co-rrer el riesgo de fracasar».

El comandante Lan-zat decide identifi car esos contactos. El controlador de combate decide asig-nar la misión a una patru-

lla de cazas. «Tiger 01, contacto bearing120, 46 millas, volando a baja altura y alta velocidad, misión VID» (identifi ca-ción visual de los contactos).

La interceptación la lleva a cabo una patrulla de EF-18 aliados que vuelan junto a los dos aviones del país belige-rante para su identifi cación. El CAOC da instrucciones de intervenir los avio-nes hostiles interceptados y expulsar-los del espacio aéreo aliado. Finaliza-

Los militares españoles se han integrado en todas

las especialidades de la unidad

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 51

las diez horas de misión Magic 01 pone rumbo a su base. Durante el transito de regreso los equipos se apagan y los técnicos realizan durante 70 minutos los chequeos en vuelo para estar se-guros de que se encontraran operati-vos para la misión siguiente. Al mismo tiempo, el director táctico rellena el in-forme de misión para entregarlo nada mas aterrizar. Detalla en el mismo todos los eventos del vuelo, las misio-nes asignadas y demás información para su posterior estudio.

Al aterrizar, el ingeniero de vuelo y los técnicos se dirigen a mantenimiento en tierra para dar novedades y revisar el estado y comportamiento de los sis-temas durante el vuelo. El resto de la tripulación les aguarda en el escuadrón. Por fi n, se reúnen todos en la sala de conferencias para tratar, analizar y cri-ticar la misión. De esta forma se sacan conclusiones y lecciones para mejorar las capacidades operativas. «Magic 01,misión cumplida».

Edu FernándezFotos: Componente E-3A NAEW

Uno de los aviones de la Fuerza de Alerta Temprana con los colores conmemorativos del vigésimo quinto aniversario de la unidad.

Un AWACS del Componente E-3A de la Alianza realiza

una maniobra de reabastecimiento en vuelo.

[ fuerzas armadas ]

E-3A, plataforma aéreaLA herramienta de trabajo principal tanto de la Fuerza Aerotransportada de Vigilancia y

Alerta Temprana como de sus componentes son los aviones Boeing 707, dotados de cuatro motores a reacción Pratt-Whithey 100A que desarrollan una potencia de 9.523,5 kilopondios cada uno. La aeronave tiene una envergadura de 44 metros y luce en lo alto de su fuselaje la característica forma de seta del rotódomo del radar que tiene un diá-metro de 9 metros y realiza una rotación cada 10 segundos. La planta motriz le permite alcanzar una velocidad de crucero de 800 kilómetros por hora a una altitud operativa de 10.000 metros y puede transportar una carga de 98.610 litros de combustible lo que le proporciona una autonomía para realizar misiones de vigilancia, superior a las 10 horas.

La plantilla de aeronaves del componente E-3A se despliega entre su centro de ope-raciones en Geilenkirchen y otras cuatro bases aéreas: la de Trapani en Italia, Aktion en Grecia, Kenya en Turquía y Oerland en Noruega, según las necesidades tácticas. Estos aviones pueden vigilar un espacio aéreo con un radio de 400 kilómetros y a través de enlaces digitales de datos puede intercambiar información con otros centros de vigilancia y control.

Aunque su tarea principal es la vigilancia aérea, también puede realizar funciones de dirección táctica de combate, como control y apoyo de aeronaves amigas involucradas en operaciones ofensivas y contraofensivas, apoyo aéreo cercano, combates aéreos o bús-queda y salvamento de combate, entre otras. Recientemente tomaron parte en el disposi-tivo de seguridad puesto en marcha en Copenhague con motivo de la elección de la sede de los Juegos Olímpicos de 2016. También está en estudio su participación en la operación de la Unión Europea Atalanta, de lucha contra la piratería en el océano Índico.

El radar multimodo del que disponen los AWACS es capaz de discriminar de las irregularidades del terreno los objetivos en movimiento. Sus tripulaciones son capa-ces de detectar y realizar el seguimiento de aviones en vuelo rasante y de operar en modo marítimo para controlar buques. Un E-3A desde su techo operativo, a 10.000 metros de altitud, puede cubrir un área de 312.000 kilómetros cuadrados, mientras que el uso combinado de tres, solapando sus vuelos, proporcionarían una cobertura completa de Europa central.

La tripulación se divide en personal de vuelo con dos pilotos, un navegante y un me-cánico de vuelo y personal de la misión (un director táctico, un controlador principal de interceptación, dos controladores de interceptación, un controlador de contramedidas, de vigilancia tres operadores de vigilancia, un técnico de comunicaciones, un técnico de radar y un técnico de sistemas. El número total de efectivos a bordo varía según el tipo de misión entre 17 y 29 tripulantes.

POCO antes de las dos y media dela tarde del pasado día 16 de octu-bre la empresa Navantia procedió

en su astillero de San Fernando a la bo-tadura del primer Buque de AcciónMarítima (BAM), el Meteoro, de lascuatro unidades de este nuevo tipo actualmente en construcción para laArmada. El P-41 fue amadrinado por la

vicepresidenta segunda del Gobierno yministra de Economía y Hacienda, Ele-na Salgado, quien destacó en el trans-curso del acto el alto grado de innova-ción tecnológica que contienen estosnuevos buques totalmente desarrolla-dos y fabricados en España.

Según comentó igualmente la Mi-nistra de Economía y Hacienda, cons-

tituía para ella un honor amadrinar este nuevo buque, «por lo que no dudéun momento en aceptar la petición queen este sentido me hizo la ministra deDefensa». Inicialmente estaba previstoque esta botadura fuera presidida porCarme Chacón, quien sin embargo nopudo estar presente en San Fernandoal haberse tenido que desplazar a el Líbano para acompañar al presidentedel Gobierno en la visita que efectuóese mismo día a las tropas españolasdesplegadas en ese país.

Junto a la ministra Salgado, el actocontó con la presencia del almirantegeneral Manuel Rebollo García, jefe deEstado Mayor de la Armada, el presi-dente de la Sociedad Estatal de Partici-paciones Industriales (SEPI,) EnriqueMartínez Robles, el presidente de Navantia, Aurelio Martínez Estévez, eldelegado del Gobierno en Cádiz, el alcalde de San Fernando y otras auto-ridades civiles y militares.

La anécdota de la jornada la protago-nizó el propio buque, que se precipitódesde la grada a las aguas del Caño deZurraque algunos minutos antes de lahora prevista, cuando, por accidente ydebido a una ráfaga de viento que rom-pió la cinta de retenida, la botella de finopreparada para la botadura se estrellóinopinadamente contra la roda del buque. Ello obligó a precipitar toda laceremonia, circunstancia que sin em-bargo fue amablemente dulcificada consentido del humor por la ministra Salga-do. «Me dicen que es la primera vez queun buque se marcha solo, eso es unbuen augurio», indicaba la vicepresi-denta económica en sus palabras tras elacto en las que añadía que su «ahijado»,«nos ha dejado con una sensanción deorfandad, porque tenía tantas ganas deirse al mar, a su medio, de iniciar su sin-gladura, que no nos ha dicho ni adios».

BUQUES POLIVALENTESEste buque es el primero de la serie ini-cial de cuatro que Navantia construyepara la Armada Española, según la Or-den de Ejecución firmada el 31 de juliode 2006, tras la autorización para su ad-quisición en el Consejo de Ministros del16 de junio del mismo año. Los numera-les y nombres asignados a los buques aconstruir en la factoría de Navantia deSan Fernando, (aunque algunos blo-ques y actos, como la puesta a flote de la

52 Revista Española de Defensa Octubre 2009

[ industria y tecnología ]

El P-41 Meteoro fue amadrinado por laMinistra de Economía y Hacienda,Elena Salgado

Botadura del primerBAM

La vicepresidentasegunda del

Gobierno saluda(izquierda) a los altos

mandos de laArmada asistentes a

la botadura delprimer Buque deAcción Marítima

lanzado al agua enSan Fernando el día

16 de octubre.

Nav

antia

Alfre

do F

lore

nsa

segunda unidad, se producirán en lafactoría de Puerto Real) son P-41 Mete-oro, P-42 Rayo, P-43 Relámpago y P-44Tornado. Su construcción supondrá para Navantia 3.130.000 horas de tra-bajo, 270.000 de ellas de ingeniería, ycarga de trabajo hasta finales de 2011.

La primera unidad ahora botadaserá entregada a la Armada en no-viembre de 2010. Respecto a la segun-da (Rayo) se puso su quilla el pasado 2de septiembre en presencia de los vi-cealmirantes José Manuel Sanjurjo,director de Construcciones Navales(DIC) y Ángel Pita Rodrigo, almiran-te jefe de Apoyo Logístico de la Bahíade Cádiz (AJALDIZ) y de la Carraca(Julio Maíz Sanz).

Este tipo de unidades, que seránasignadas a la FAM (Fuerza de AcciónMarítima), vendrán a cubrir la baja dehasta 33 buques, especialmente de pa-trulla, recientemente dados de baja oque lo harán próximamente debido asus muchos años de servicio.

Con 93,90 metros de eslora y 35hombres de dotación, el BAM es unbuque de altas prestaciones, con cu-bierta de vuelo y una autonomía de8.000 millas. El Sistema Integrado deControl de Plataforma de última gene-ración, permite su operación con unadotación reducida.

Dispone de una zona hospitalariaque le permitirá proporcionar apoyomédico de primeros auxilios y estabi-lización para posterior evaluación mé-dica, así como de telemedicina parapotenciar las posibilidades de aten-ción médica.

El Buque de Acción Marítima seconcibe para llevar a cabo misionesde seguridad marítima en escenariode baja intensidad, con capacidad dedisuasión y reacción ante amenazasasimétricas o convencionales.

Otro aspecto importante del diseñoes el relativo a las misiones de coope-ración de la Armada con otras institu-ciones del Estado en la defensa de losinterese nacionales (colaboracionescon las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-dad del Estado y con otros depar-tamentos ministeriales, misiones devigilancia, de salvamento y de luchacontra la contaminación marina), asícomo su posible colaboración en ta-reas de carácter humanitario.

A. Florensa

Los operarios de ITH encargados de su ensamblaje explican a Carme Chacón lascaracterísticas de la turbina que equipará a los helicópteros NH-90 españoles.

Revista Española de Defensa 53Octubre 2009

LA ministra de Defensa, CarmeChacón, acompañada por el presi-dente de la Comunidad Autónoma

de Castilla-La Mancha, José María Ba-rreda, entre otras autoridades autonó-micas y locales, y por el director generalde la compañía ITP, Ignacio Matáix,inauguró oficialmente las instalacionesde la empresa filial Industria de Turbi-nas de Helicópteros (ITH) en el ParqueAeronáutico de Albacete. Esta factoríaserá la encargada de la integración yentrega de los motores destinados a losfuturos helicópteros NH-90 de las Fuer-zas Armadas españolas.

La compañía ITH agrupa toda la ac-tividad de mantenimiento de motores dehelicópteros realizada por Industria deTurbo Propulsores (ITP). Este centrode mantenimiento y montaje ha supues-to una inversión inicial de 15 millonesde euros en infraestructuras y equipa-miento y ha generado la creación de 35puestos de trabajo, que se prevé que seeleven a 70 en tres años.

La factoría está operativa desde fe-brero de este año. Hasta ahora ha entre-gado 38 motores y módulos de repa-

ración y 41 están en proceso. Duranteeste mes de octubre está prevista lapuesta en marcha del banco de pruebas,que servirá para el rodaje de los moto-res. La primera turbina CT7-8F5 ensam-blada para el programa NH-90 españolse entregará en diciembre.

Carme Chacón visito también en elparque albaceteño la factoría de Euro-copter España, acompañada por elconsejero delegado de la empresa,Juan Carlos Martínez Saiz. La minis-tra de Defensa destacó con motivo deambas visitas la importancia de la industria aeronáutica porque «es estra-tégica a la hora de satisfacer las necesi-dades de Defensa en España». «La efi-cacia de nuestras Fuerzas Armadas —señaló Carme Chacón— está direc-tamente relacionada con contar conproveedores sólidos».

Asimismo, señaló que la industria dela Defensa es impulsora de la inversiónen I+D+i, generando a la vez nuevospuestos de trabajo que contribuyan «ala buena salud económica de España».Además resalto la alta importancia exportadora de este sector.

MOTORESpara helicópteroCarme Chacón inauguró en Albacete lafactoría de ITH que suministrará lasturbinas de los NH-90 españoles

MDE

54 Revista Española de Defensa Octubre 2009

MUCHOS analistas hablan ya de una nueva visión del mundo. Con tan sólo nueve meses al frente de la Casa Blanca, el presidente

de Estados Unidos ha dado un giro a las relaciones internacionales. Obama apues-ta por un mundo multipolar en el que Washington puede y debe jugar un papel prioritario, pero en gran medida gracias a su colaboración con otras potencias de-mocráticas y en el seno de las Naciones Unidas. En este tiempo, el presidente norteamericano ha dado pasos sustan-ciales como el mensaje conciliador hacia el mundo árabe pronunciado en El Cairo o su nueva política de desarme que inclu-ye una nueva relación con Rusia (y que demostró claramente con la renuncia el pasado septiembre al proyecto de cons-truir en Europa un escudo antimisiles), el acercamiento con China y la oferta de diálogo hacia Irán y Corea del Norte. Una serie de iniciativas que ya ha tenido un claro respaldo con la concesión a prin-cipios de este mes de octubre de un sor-presivo Nobel de la Paz a Barack Obama.

Fue un voto de confi anza del Instituto no-ruego y un reto para el propio presidente que reconoció sentirse abrumado por el signifi cado y las expectativas que impli-can la concesión del Nobel.

Y en el terreno nuclear, sin duda, la principal amenaza y la sombra que oscureció las relaciones internacionales el pasado siglo, se ha dado un paso fun-damental. La «cumbre» EE. UU.-Rusia celebrada en Moscú a principios de julio ha rectifi cado la peligrosa deriva que en los últimos años arrastraba hacia una nue-va Guerra Fría a las dos superpotencias nucleares. La reunión demostró también que la DMA (destrucción mutua asegu-rada) sigue siendo el elemento disuasorio esencial a la hora de lograr, por encima de las palabras y los gestos hostiles, el enten-dimiento básico entre Moscú y Washing-ton en temas de desarme, y para rebajar tensiones a escala global.

En su primera visita a Rusia como pre-sidente de EE. UU., Obama ha consegui-do una serie de acuerdos que la mayoría de los observadores consideran bastante posi-tivos, y que pueden resumirse básicamente

[ internacional ]

RECICLANDOel desarmeEl acuerdo suscrito el

pasado verano entre Estados Unidos y Rusia sobre armas estratégicas abre la puerta a una nueva era de entendimiento y de no proliferación

El presidente de Estados Unidos

Barack Obama y su homólogo ruso Dimitri Medvédev, durante la reunión que mantuvieron

en el Kremlin el pasado

mes de julio. Serg

ei Il

nits

ky/E

FE

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 55

en tres puntos: la reanudación de las nego-ciaciones sobre el control de armas nuclea-res, cuando el acuerdo START-1 existente está próximo a caducar; la autorización para que los aviones norteamericanos con destino a Afganistán puedan sobrevolar territorio ruso, y el relanzamiento de la Comisión Presidencial Bilateral EE.UU.-Rusia para la resolución de problemas

conjuntos a alto nivel, que había quedado prácticamente sin contenido durante la etapa de George Bush, y que abarca asun-tos de energía, científi cos, contraterroris-mo, económicos y de narcotráfi co

El acuerdo alcanzado en Moscú redu-ce los arsenales nucleares de ambos países en más de un tercio, y aunque deja pen-dientes de solución cuestiones fundamen-

tales, como el sistema de defensa antimisi-les en Europa del Este, supone el reinicio de unas relaciones bastante quebrantadas durante los ocho años del mandato presi-dencial de Bush en EE. UU. Un deterioro que alimentó incluso comparaciones con los tiempos de la Guerra Fría, cuando Moscú y Washington se consideraban enemigos irreconciliables.

56 Revista Española de Defensa Octubre 2009

Llegar a restablecer ahora el equilibrio entre los intereses de ambas potencias, que controlan más del 90 por 100 del arsenal nuclear mundial, supone abrir la posibili-dad de entendimiento sobre una serie de problemas mundiales en los que Moscú y Washington mantienen posiciones diver-gentes, o incluso enfrentadas. «Rusia y Estados Unidos —señaló Obama— tie-nen que liderar con el ejemplo. Es difícil frenar las ambiciones de otros de tener armas nucleares si nosotros no actuamos sobre nuestros propios arsenales».

CONFLICTOSLa agenda de prioridades de Estados Unidos con respecto a Rusia incluye los temas de Irán, Corea del Norte y, sobre todo Afganistán, donde el ejército norte-americano lleva a cabo una guerra abierta con ayuda de la OTAN. Rusia no desea una derrota occidental que facilite la pro-pagación del islamismo radical en la zona y extienda el caos en el territorio afga-no. Pero eso no impide que contemple con desconfi anza el afi anzamiento de la presencia occidental en Afganistán y los países de Asia Central limítrofes, y enca-je mal el hecho de sentirse marginada del confl icto afgano después de que el enton-ces presidente Vladimir Putin apoyara, y no solo de manera verbal, la intervención militar estadounidense para ocupar Ka-bul en 2001, tras el ataque terrorista del 11-S a las Torres Gemelas.

En cuanto a Irán, ni Washington ni Moscú desean que ese país desarrolle ar-mas nucleares, pero Teherán es un socio comercial muy importante para Rusia y un aliado político ocasional que no inter-fi ere en los asuntos del Cáucaso y respeta los intereses rusos en la región. Moscú, en consecuencia, se opone fi rmemente a cualquier ataque contra las instalaciones nucleares de Irán, a pesar de que parte del territorio ruso está al alcance de los misiles iraníes Shehab-3 y Senil-2, cuyo alcance ronda los 2.000 kilómetros. Retó-ricas más o menos incendiarias aparte, el hecho es que Irán es solo uno de los países de Oriente Medio que desarrolla progra-mas de misiles, y, aunque no esconde su deseo de crear su propia infraestructura nuclear, hasta ahora, estima el Kremlin,

continúa cooperando con la Organiza-ción Internacional de Energía Atómica (OIEA) y solo procesa uranio de bajo enriquecimiento en sus instalaciones.

Estados Unidos está intentando em-pujar a Rusia a participar más activa-mente en el contencioso iraní intentando convencer a Moscú de que deben aliar-se y trabajar juntos. Y, en este sentido, Washington dio un paso fundamental el pasado mes de septiembre anunciando la paralización de la instalación del sistema de defensa antimisiles (DAM) en Polo-nia y la República Checa. En su lugar, Estados Unidos instalará en sus barcos cercanos a Oriente Medio misiles Aegis,efi caces para interceptar cohetes de ra-dio corto y medio. «Nuestra nueva arqui-tectura antimisiles en Europa aportará defensas más fuertes, más inteligentes y más rápidas a las fuerzas estadouniden-ses y a sus aliados». Moscú, el presidente ruso por su parte, acogió la noticia con entusiasmo y afi rmó que ahora estaba todavía más dispuesto a profundizar su diálogo con Washington.

Y ya se han dado pasos por parte del Kremlin tanto en el caso de Irán como de Afganistán. Por un lado, han suspendi-do el envío a Irán del sistema de defensa aérea S-300, y en lo que respecta a Afga-nistán, dejan a los norteamericanos un pasillo que sobrevuela Rusia y permitirá que 4.500 aviones transporten anualmen-te armas y personal destinados a Afganis-tán. Además, Rusia ha mitigado en gran medida la presión que mantenía contra la permanencia de bases norteamericanas en países aliados de Asia Central, como Uzbekistán y Kirguizistán.

PRIORIDADES RUSASLas principales necesidades estratégi-cas rusas difi eren de las americanas en muchos aspectos, y se centran en dete-ner la expansión de la OTAN a Geor-gia y Ucrania y consolidar la infl uencia de Moscú en el espacio post-soviético (los antiguos territorios ocupados por la Unión Soviética), en especial en el Cáucaso y Asia Central. En este senti-do, Rusia ve con malos ojos la expan-sión de la OTAN hacia sus fronteras casi veinte años después de la desapa-

rición de la URSS, y la instalación de bases estadounidenses en su antigua zona de infl uencia, desde Rumania hasta la republica de Kirguizistán, en Asia Central.

Las malas relaciones con Georgia y el acercamiento del gobierno de este país a Estados Unidos siguen siendo una espina en las relaciones de Moscú con Washington, sobre todo después de la guerra que estalló en la zona en agosto de 2008, cuando tropas georgianas atacaron el territorio de Osetia del Sur, protegido

por Rusia, y las tropas rusas respon-die-ron invadiendo territorio georgiano y amenazando con tomar Tbilisi, aunque terminaron retirándose a sus bases tras el alto el fuego en vigor.

Al cumplirse el primer aniversario de esa guerra, la república caucásica recibió la visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, que no perdió la ocasión de recalcar la estrecha amistad entre Georgia y Washington. Algo que hizo reaccionar al Kremlin a través de su viceministro de Asuntos Exteriores, Gregory Karasin, quien aseguró que

[ internacional ]

El acuerdo supone restablecer el equilibrio entre dos potencias que controlan el 90 por 100 del arsenal nuclear mundial

Los nuevos misiles

balísticos estratégicos

rusos Topol- Mdurante

el ensayo del desfi le del Día de la Victoria

en Moscú.

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 57

Rusia tomará «medidas concretas sobre el asunto» para impedir el rearme de Georgia. Estas palabras, según la prensa estadounidense, respondían a los deseos manifestados por el presidente georgia-no, Mijail Saakashvili, de aprovechar la visita de Biden para conseguir más armamento norteamericano, y pedir la participación de Estados Unidos en la misión que actualmente mantiene la Unión Europea en las fronteras de Ab-jasia y Osetia del Sur, dos territorios que se han declarado independientes de Georgia y que Rusia ha reconocido tras el confl icto armado del pasado verano.

Poco después de su visita ofi cial a Georgia, Joe Biden se descolgó con unas drásticas declaraciones al Wall Street Jour-

nal en las que auguraba un colapso inmi-nente de la economía rusa, lo cual —en su opinión— obligaría a Moscú a hacer concesiones a Washington en asuntos in-ternacionales y de desarme. La población de Rusia —dijo Biden— sigue disminu-yendo, la economía está podrida y el siste-ma bancario y las infraestructuras difícil-mente sobrevivirán los próximos 15 años. La respuesta de Moscú a esta apocalíptica visión vino dada por Serguei Prijodko, asesor del presidente Medvédev en polí-tica, quien pidió que se aclarase quiénes son en realidad los que defi nen la políti-

ca de EE. UU. hacia Rusia. «Nos gusta-ría saber, simplemente, si las palabras de Biden están de acuerdo con la línea del presidente Obama, que proclama el re-lanzamiento de las relaciones bilaterales».

DESARMEAunque muchos asuntos en litigio siguen pendientes tras la «cumbre» de Moscú, las divergencias entre Rusia y EE. UU. quedaron eclipsadas por el acuerdo de reducción de más de una tercera parte de los arsenales nucleares de ambos países, lo que supone el desarme más importante desde la fi rma del START-1 en la última década del siglo XX.

Obama y el presidente ruso, Dimitri Medvédev, se comprometieron a fi rmar

antes de terminar este año un nuevo tra-tado sobre limitación de armas estraté-gicas que establece un límite de entre 1.500 y 1.675 de cabezas nucleares para cada parte, mientras que los vehículos lanzaderas o vectores de transporte se reducirán entre 500 y 1.100. El nuevo acuerdo obligará también a destruir el excedente de armas nucleares en un pe-ríodo máximo de siete años.

No hay en esto ninguna intención altruista, ya que cada una de las par-tes guarda material explosivo sufi cien-te como para pulverizar varias veces

al contrario. Se trata de un acuerdo de negocios, un recorte de costes en tiem-pos de crisis, pero sin poner en riesgo la destrucción mutua asegurada entre los dos gigantes nucleares. Según cifras estimadas por los expertos, Rusia posee actualmente más de 5.000 cabezas nu-cleares desplegadas, de las cuales 2.800 son estratégicas, y Estados Unidos más de 4.000, con 2.200 estratégicas.

Para Rusia, sin embargo, el acuer-do supone recuperar parte del prestigio perdido tras el derrumbe de la URSS, una especie de retorno a los tiempos de la bipolaridad nuclear estratégica que le permite volver a situarse en un nivel su-perior al resto de las potencias atómicas. Los problemas que hay sobre la mesa ahora, hasta la entrada en vigor defi nitiva del nuevo tratado, son sobre todo de na-turaleza técnica: régimen de inspecciones y procedimiento de recuento, dadas las cabezas múltiples que pueden ser insta-ladas en un solo portador. En las negocia-ciones de Moscú se ha discutido también un posible acuerdo sobre la utilización del ciberespacio, un asunto sobre el que existe acuerdo básico pero que tendrá que ser elaborado más adelante en deta-lle por los técnicos. Los rusos desearían un tratado de nuevo cuño, que obligue estrictamente a ambas partes, mientras que los norteamericanos prefi eren tomar como modelo la Convención del Consejo de Europa contra delitos cibernéticos, en vigor desde 2004 y fi rmada por 22 paí-ses, entre ellos Estados Unidos, aunque China y Rusia no quisieron hacerlo por razones de soberanía interna.

La primera cumbre entre Estados Unidos y Rusia desde la llegada de Oba-ma a la Casa Blanca tenía como uno de sus objetivos principales limar las nu-merosas desavenencias heredadas de la etapa Bush, y establecer un nuevo tono de confi anza en las relaciones bilaterales. Ambos mandatarios intentaron demos-trar su interés en abrir una nueva era de cooperación, y reiteraron su voluntad de entendimiento global en un mundo desen-cajado por la crisis, las desigualdades so-ciales y los desafíos ambientales. «Esta-dos Unidos y Rusia —dijo el presidente Obama ante la prensa en el Kremlin— tienen más cosas en común que diferen-cias. Si trabajamos duro podemos hacer avances extraordinarios en benefi cio de los pueblos de nuestros dos países». Para Obama la rivalidad entre Moscú

Max

im S

hipe

nkov

/EFE

58 Revista Española de Defensa Octubre 2009

y Washington no es inevitable. Estados Unidos —dijo— desea una «Rusia fuer-te, confi ada y próspera», y a pesar de la rivalidad de la Guerra Fría recordó que ambos pueblos fueron aliados y jamás han luchado entre sí en toda su historia.

La mayor discrepancia por parte rusa en la negociación sobre desarme se centra en su deseo de que fi guren en el acuerdo todas las armas estratégicas, incluido las que en un principio iban a encuadrarse en el sistema de Defensa Antimisiles (DAM), ya que conside-ra que existe una conexión indisoluble entre las armas ofensivas y defensivas. No obstante para Moscú, el asunto es más una consideración de prestigio político que de amenaza militar. Como admitió Mijail Margelov, presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, en realidad el escudo DAM, nunca ha supuesto una verdadera ame-naza militar para Rusia.

En el plano militar, Moscú asegura poder contrarrestar con facilidad el es-cudo antimisiles norteamericano en sus fronteras, y dice haber ensayado con éxito un nuevo misil balístico intercontinental, el RS-24 de cabezas múltiples, capaz de sortear cualquier sistema DAM.

Según la comandancia de las Fuerzas Estratégicas Rusas, el SR-24 fue lanzado en junio desde el cosmodromo militar de Plessetsk, en el noroeste de Rusia, y dio en un blanco situado en el polígono de Kura, península de Kamchatka, a más de 6.000 kilómetros de distancia y a ori-llas del Pacífi co. El SR-24 es una versión mejorada del RS-12, que tiene un alcance de 10.000 kilómetros y está dotado con 3 o 4 ojivas. Ha sido concebido para reemplazar a los misiles RS-18 (SS-19 en la terminología de la OTAN) y RS-20(SS-18 Satán) de la era soviética.

Este nuevo misil, dijo Serguei Iva-nov, viceprimer ministro a cargo de la industria militar rusa, sería capaz de «traspasar todos los sistemas antimisiles existentes tanto en la actualidad como en el futuro».

De características similares al SR-24 es el misil Topol-M, bautizado como SS-27 por la OTAN, considerado tam-bién por los rusos capaz de superar cualquier barrera antimisiles. El Topol-Mes un misil móvil de 22,7 metros de lar-go, un diámetro de 1,95 metros y un peso de 47,2 toneladas, portador de una sola ojiva o cabeza.

TRATADOSLos acuerdos estratégicos para la reduc-ción de armas nucleares se iniciaron en mayo de 1972, cuando la URSS y Esta-dos Unidos fi rmaron el Tratado de Anti-misiles Balísticos (ABM) que prohibía el despliegue de armas atómicas en el espa-cio y limitaba los sistemas de defensa an-timisiles, para impedir que el «equilibrio del terror» se desnivelara en favor de una de las partes. Poco después se fi rmó el tra-tado SALT-1, que limitaba el número de misiles estratégicos intercontinentales con alcance de más de 5.000 kilómetros.

El acuerdo SALT-1 se amplió en junio de 1979 con la fi rma del SALT-2, que esta-blecía el límite de 2.400 misiles y bombar-deos estratégicos para cada país. Tres años más tarde, en agosto de 1982, comenzaron las conversaciones START (tratado de reducción de armas estratégicas).

El START-1, fi rmado en 1991, entró en vigor en diciembre de 1994, y estable-ció que los arsenales nucleares estratégi-cos de cada país no podían superar los 1.600 misiles (vectores) y las 6.000 ojivas o cargas nucleares.

En el momento de la fi rma del START-1, la URSS tenía 2.500 misiles y 10.271 ojivas, y Estados Unidos disponía de 2.246 misiles y 10.563 ojivas. El START-1,con una vigencia de 15 años que termina en diciembre de 2009, obliga a las super-potencias a desprenderse del 30 por 100 de armas estratégicas desplegadas, y afec-ta a misiles balísticos intercontinentales (ICBM), misiles balísticos en submarinos (SLBM) y bombarderos pesados (HB)

La reducción se efectuó en el transcur-so de siete años, y terminó el 6 de diciem-bre de 2001, cuando ambas partes infor-maron ofi cialmente sobre el cumplimiento

Respaldo de la ONUUN mes después del acuerdo entre Washington y Moscú, la asamblea general de las

Naciones Unidas dio su respaldo unánime al nuevo proceso de desarme nuclear. Por primera vez en su historia aprobó una resolución que conmina a la comunidad internacional a «buscar un mundo más seguro para todos y crear las condiciones para un mundo sin armas nucleares». Aunque cueste creerlo, era la primera vez que el Consejo de Seguridad admitió la amenaza nuclear como un problema reconocido por todos sus miembros. «Se trata de un momento histórico, un momento que permite el inicio hacia un nuevo futuro» afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Fue, sobre todo una declaración de intenciones y una llamada de atención a los dos estados que en estos momentos mantienen un pulso estratégico y emiten mensajes confusos sobre sus desarrollos de programas nucleares con finalidad militar —Corea del Norte e Irán— pero además adopta una serie de medidas concretas. Refuerza los actuales instrumentos para prevenir la proliferación, aporta otros nuevos y, sobre todo, constru-ye el marco legal para actuar contra la expansión de tecnología nuclear incontrolada y el tráfico clandestino de material atómico.

También supuso un claro respaldo a la política del nuevo presidente de Estados Unidos. Barack Obama presidió esta reunión del Consejo —la primera vez que lo hace el máximo dirigente de Estados Unidos en los más de 60 años de existencia de este organismo— y afirmó que «hemos dejado claro que el Consejo de Seguridad tiene, tanto la autoridad, como la responsabilidad de responder al Tratado de No Proliferación ame-nacen la seguridad y la paz internacional». La Resolución contó, además, con el apoyo explícito del presidente ruso, Dimitri Medvédev y del máximo dirigente chino, Hu Jintao.

R. R

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas durante la votación de la resolución sobre no proliferación de armas nucleares el pasado 24 de septiembre.

Just

in La

ne/E

FE

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 59

del tratado. Rusia se quedó con 1.136 mi-siles portadores y 5.518 ojivas, y Estados Unidos con 1.237 misiles y 5.948 ojivas. Además, el START-1 impuso limitaciones al emplazamiento de fuerzas nucleares, y prohibió situar en ciertas zonas misiles balísticos intercontinentales sobre rampas móviles (trenes o camiones).

SORTLa reducción del arsenal estratégico nu-clear está también condicionada por el tra-tado de los Potenciales Estratégicos Ofensivos(SORT, según las siglas en inglés) fi rmado en 2002. El SORT establece un tope de 1.700 ojivas para Rusia y 2.200 para Esta-dos Unidos, pero no especifi ca la cantidad de portadores que podrá tener cada bando ni el número de ojivas que puede transpor-tar cada lanzador. Además, cada una de las partes es libre de establecer la estruc-tura y composición de sus propias fuerzas nucleares (bases terrestres, bombarderos estratégicos o submarinos nucleares).

El SORT no dispone de mecanismos de control, salvo el vigente START-1 y la reunión dos veces al año de una comisión mixta destinada a vigilar el cumplimiento del tratado. Tampoco establece restric-ciones a los misiles y ojivas desde el mo-mento en que son retirados del servicio activo. Eso supone una grave limitación, ya que tales armas pueden ser almacena-das en depósitos y, tras repararse o mo-dernizarse, ser utilizadas de nuevo.

Entre el START-1 y el SORT, Rusia y Estados Unidos fi rmaron en 1993 el tra-tado START-2, que prohibió la utilización de misiles con ojivas múltiples de guiado autónomo, pero este acuerdo resultó ca-rente de valor jurídico porque EE. UU. no llegó nunca a ratifi carlo, y Rusia re-nunció a su cumplimiento como réplica a la retirada norteamericana del tratado de defensa antimisiles (ABM, en siglas ingle-sas) fi rmado en 1972.

El START-2 limitaba las cabezas nu-cleares de cada país a 3.500 (EE. UU.) y 3.000 (Rusia) para el año 2007, y además autorizaba desplegar sistemas defensivos antimisiles para hacer frente a un posi-ble ataque. En abril de 2000, Rusia rati-fi có este tratado, pero Washington no lo hizo, y en diciembre de 2001 anunció que

abandonaría el tratado ABM para desa-rrollar su propio programa antimisiles. En respuesta, Rusia también abandonó el START-2 en 2002, aunque ese mismo año ambas potencias fi rmaron en Moscú un tratado sobre reducción de armamen-to estratégico ofensivo que estableció el recorte de sus arsenales nucleares hasta un tope de 1.700-2.200 cabezas para cada país, una reducción superior a la que esta-ba prevista en el START-2.

Posteriormente, en julio 2007 Rusia se retiró del Tratado de Fuerzas Convencionalesen Europa (FACE) como respuesta al plan norteamericano de desplegar el escudo an-timisiles en Polonia y la República Checa.

En el nuevo START que deberá ser fi rmado antes de diciembre, Washington ha centrado la negociación en el recorte de cabezas nucleares disponibles para ser disparadas. Rusia quería un recorte mayor del número de vehículos transpor-tadores, porque considera que Estados Unidos tiene más capacidad de almacenar cabezas, que no contarían en el acuerdo por no estar listas para ser lanzadas, pero podrían ser montadas con mucha rapidez en cualquier momento.

«En lugar de destruir las ojivas —de-claró el presidente del Consejo de Política Exterior y Defensa de Rusia, Serguei Ka-

raganov—, desde el punto de vista econó-mico sería más ventajoso reducir la canti-dad de portadores, porque son los compo-nentes más costosos del arsenal nuclear».

Para Karaganov, la rivalidad de ambos países en el espacio postsoviético, como Ucrania y Georgia, es el asunto principal que decidirá la dinámica de los vínculos bilaterales, no los asuntos de desarme, y los enemigos del acercamiento de Mos-cú y Washington tratarán de agudizar esa rivalidad para perjudicar el proceso de acercamiento. Por eso, reglamentar el antagonismo militar estratégico no basta para despejar el camino de las buenas re-laciones bilaterales. Se necesitarían avan-

ces profundos en otros aspectos, como, por ejemplo, un acuerdo de principios para crear en Europa un sistema conjun-to de defensa antimisiles que elimine las desconfi anzas recíprocas.

VENTAJASLa vigencia del acuerdo logrado en Moscú será de diez años y el armamento afecta-do deberá ser destruido en un máximo de siete. Pero el presidente Obama anunció su intención, compartida por el presiden-te ruso, de negociar pronto otro acuerdo con reducciones aun más sustanciales, sin agotar los plazos actuales.

[ internacional ]

En este momento Irán —en la foto el lanzamiento de un nuevo misil tierra-tierra en Semnan el pasado mayo— es uno de los principales escollos para la no proliferación.

Los presidentes de Rusia y de Estados Unidos tienen ahora más cosas en común que diferencias

STR/

EFE

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 61

[ internacional ]

Aunque muchos analistas opinan que, en líneas generales, Estados Uni-dos se ha llevado la mejor parte en los acuerdos de la «cumbre» de Moscú, la realidad es que Rusia también ha ob-tenido ventajas importantes. La actual situación de crisis económica no le per-mite aumentar en gran media a corto plazo su potencial nuclear estratégico, sobre todo teniendo en cuenta que en los próximos 10 años debe sustituir al menos 300 misiles balísticos interconti-nentales emplazados en tierra, y otros 100 colocados en submarinos nucleares. Aun así, la capacidad de su industria mi-litar para modernizar el arsenal nuclear le permitiría fabricar unos 500 misiles, y entre 1.700 y 2.500 ojivas nucleares, antes de 2020.

Pero aumentar a corto plazo el po-tencial nuclear supone para Rusia un gasto inmediato enorme, que en condi-ciones de crisis resulta doblemente pesa-do. De ahí el enorme interés de Moscú en fi rmar con Washington un tratado para reducir el arsenal nuclear con los correspondientes mecanismos de control y verifi cación. Ese tratado debería in-cluir para el Kremlin restricciones muy severas al programa nacional de defen-sa antimisiles norteamericano (DAM), ya que sin ellas Estados Unidos podría disponer de un sistema capaz de inter-ceptar los misiles que queden operativos tras un posible ataque nuclear.

Lo ideal para Moscú sería la renun-cia recíproca a los sistemas antimisiles estratégicos, y la creación conjunta de sistemas efi caces de defensa antimisiles en los escenarios bélicos potenciales, lo que permitiría emplazar sistemas de intercepción de misiles en las zonas amenazadas ante posi-bles ataques de cohetes procedentes de Irán o Corea del Norte. Para el Kremlin, si Estados Unidos rechaza con-dicionar su DAM europeo a la reduc-ción del arsenal nuclear con Rusia, eso signi-fi ca que Washington no está muy interesado en un tratado de desarme mu-tuamente ventajoso y equitativo.

El presidente ruso Medvédev subrayó que el nuevo START acordado en susti-tución del actual reconoce la vinculación entre los armamentos ofensivos y defensi-vos, es decir, entre los arsenales nucleares y los sistemas antimisiles.

Por su parte, la parte americana señaló que la declaración sobre el sistema antimi-siles instalado en Europa se fi rmará por separado al de la reducción de armas, y eso constituye una prueba de que Rusia en-tiende que se trata de problemas distintos.

DESAFÍOPese a que el presidente Medvédev ex-presó claramente su satisfacción por los acuerdos alcanzados, que consideró «muy positivos», sobre todo comparados con las relaciones ruso-estadounidenses antes de que Obama ocupara la presidencia, el mandatario ruso también reiteró que el plan DAM en Europa supone un desafío a la seguridad nacional de Rusia, y advirtió que si se concreta, Moscú desplegaría mi-

siles Iskander en Kaliningrado (territorio ruso enclavado entre Polonia y Lituania) y posiblemente también en Bielorrusia. Los Iskander tienen un alcance normal de 300 kilómetros, pero sería posible adap-tarlos para superar los 500. Además de operar como sistemas de misiles balísticos tierra-tierra, los sistemas Iskander pueden transformarse para el lanzamiento de mi-siles crucero con más de 2.000 de alcance, lo que dejaría en su radio de acción a casi toda Europa Occidental.

Comentando esta situación, Vladimir Orlov, presidente del Fondo de Inves-tigación ruso sobre Desarme Nuclear, manifestó que Rusia solo podía avanzar hacia una profunda reducción del arse-nal nuclear si EE. UU. se comprometía por escrito a renunciar al DAM, y desta-có que hay otros aspectos que también infl uyen a la hora de fi rmar un tratado de desarme, como el control sobre las ojivas nucleares recuperables o la mili-tarización del espacio.

Es importante destacar que para Mos-cú el acuerdo de desarme estratégico con Estados Unidos solo tiene sentido en el caso de que quede plasmado rigurosa-mente en documentos jurídicamente vin-culantes. Algo que el anterior presidente

norteamericano, George Bush, intentó evitar con el pretexto de que como Rusia y EE. UU. ya no eran enemigos declara-dos no hacían falta com-promisos detallados por

escrito. «Como resultado —dijo Orlov— tenemos un tratado sobre la Reducción de Arsenales Nucleares Estratégicos fi r-mado en 2002 que supone un acuerdo de desarme muy ambiguo, cuyo texto abarca apenas dos folios». En contraste —el ex-perto ruso en asuntos de desarme—, puso como ejemplo el tratado START-1 todavía en vigor, que fue preparado minuciosa-mente y fi jó con exactitud los mecanismos de control y verifi cación.

Fernando Martínez Laínez

Estados Unidos apuesta por la negociación y el diálogo con Corea

del Norte e Irán

El régimen de Kim Jong-il mantiene un pulso con la comunidad internacional.

Yonh

ap/E

FE

Octubre 2009

libros

62 Revista Española de Defensa

Áfr ica adebate.XVI Curso

Internacional deDefensa.

Coordina lacátedra Cervantes.Secretar ía Genera l

Técnica.Minister io de

Defensa.

PlanFerrándiz.

XXXVII Jornadasde Historia

marítimaInstituto de

Historia y CulturaNaval.

Secretaría GeneralTécnica.

MDE.

Estudiosprácticos

sobre la Ley decontratos del

sector público.Secretar ía Genera l

Técnica.Minister io de

Defensa.

Catálogo delas obras

pictóricas de JoséM. Falgas.

Secretar ía Genera lTécnica.

MDE.Museo Histór ico

Mi l i tar deCartagena.

ES conocido que a la expedi-ción del marqués de la Ro-

mana, el estallido de la Guerrade la Independencia españolala encontró fuera de nuestrasfronteras.

Menos o casi nada se sabe,sin embargo, de lo acaecido amás de cinco mil de los hom-bres que la integraban.

Y es, precisamente, la peri-pecia de estos soldados espa-ñoles el tema que aborda estetexto galardonado con el Pre-mio Ejército 2008, convocato-ria dedicada a la lucha contra las tropas napoleónicas en el año de su bicentenario.

El autor, coronel de Artillería e historiador, profundiza en el aprisionamiento deesos hombres y su conducción hasta Francia, su participación en el RegimientoJosé Napoleón para participar en el frente ruso y, tras su fuga masiva, la integra-ción de los supervivientes en el Regimiento Imperial de Alejandro, creado por elpropio zar. En deinitiva, un trabajo «interesantísimo y ameno que abre los ojos auna de las muchas páginas de la historia de España, poco conocidas», explica elgeneral de Ejército Alfonso Pardo de Santayana, autor del prólogo de la obra.

De los últimos deKronstad y otrosolvidados de la

Guerra de laIndependencia.

Gonzalo de Porrasy Rodr íguez de

León.Secretar ía General

Técnica.MDE.

COLECCIÓN ADALIDPremios Ejército 2008

Guías de FuentesEl laberinto Afgano.Secretaría General Técnica. MDE.

EL Centro de Documentación (CDoc) del ÓrganoCentral presenta una nueva guía monográfica de

fuentes —en este caso, sobre la situación de Afganis-tán— que allana el camino de investigadores e inte-resados en la materia a la hora de profundizar en suconocimiento. Siempre sobre temas de actualidad, elCDoc ofrece desde el año 2005 este tipo de publi-cación que incluye información existente en internet.

OTROSTÍTULOS

publicados porDefensa

El conflicto del LíbanoPedro Sánchez/Juan M. Rodríguez.Conflictos Internacionales Contemporáneos.Secretaría General Técnica. MDE.

EL Instituto de Estudios Internacionales y EuropeosFrancisco de Vitoria (Universidad Carlos III de Ma-

drid) y la Escuela de Guerra del Ejército, aúnan denuevo esfuerzos para publicar este trabajo que firmanlos especialistas y profesores Pedro Sánchez, oficialdel Ejército, y Juan M. Rodríguez, doctor en Derecho.

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 63

CASADO, de profe-sión periodista, se

sumerge en el sigloXVIII para abordar lahistoria de la Armadaentre 1702 y 1805 conel contexto español yeuropeo, como telón defondo y de referencia.

Fruto de ello es estelibro que, presentadoeste verano en el Ate-neo de Madrid, analizala singular centuria. Di-cho período se inauguró con la ins-tauración en España de una nueva di-nastía por la vía de las armas —laguerra de Sucesión— y, por tanto, enun momento de reconstrucción y re-formas en todos los ámbitos, tambiénen el de la Marina y en lo relativo a lasrelaciones exteriores.

En el caso de la Ar-mada, los cambios queexperimentó fueron es-pectaculares. Se podríadecir que en esos 100años pasó de 0 a 100 yotra vez a 0 despuésdel descalabro de Tra-falgar (1805), frente alas costas gaditanas.

Para todo ello, hubonuevos modelos de na-víos, reyes como FelipeV y su hijo Carlos IV,

marinos de la talla de Jorge Juan oAntonio Ulloa, nuevas expedicionescientíficas... Además de otros muchosfactores y etapas que Casado desarro-lla a lo largo de los dieciséis capítulosen los que se organiza el libro. A ellosse suman tres anexos. Entre ellos, laBibliografía para saber más.

La Marina ilustrada. Sueño yambiciones de la España del XVIII

David Casado.Minister io de Defensa/Edic iones Ant ígona S.L.

Madr id .

Lo que el mundo ledebe a EspañaLuis Suárez.Edi tor ia l Ar ie l , S .A.Barce lona.

EUROPA es el resultadode las interrelaciones

entre cinco ámbitos cultu-rales que se expresan pormedio de los grandes idio-mas —español, francés,inglés, alemán e italiano—y que son independientesde las estructuras políti-cas, cambiantes en el tiem-po», indica este trabajo deSuárez, académico de la Historia y especia-lista en la Baja Edad Media.

Y es, precisamente, en ese contexto de interrelación en el que desgrana las aportacio-nes hispanas desde los inicios del cristianis-mo (parte de El III Concilio de Toledo) hastanuestros días. Su capítulo XIII y último llevapor título La transición hacia la monarquía.

Suárez avanza en su obra de forma crono-lógica y «desmonta» alguna que otra leyendanegra. Fácil de leer, aporta una cronología,mapas e ilustraciones que ayudan a visualizarepisodios y personajes destacados.

Diccionario depel ículas.

Colección Movieguía.José M. Fernández.

T&B Edi tores/Secretar ía Genera l Técnica

MDE.

CONTADME la historia de un solda-do raso y os contaré la historia de

todas las guerras». Esta frase de lapelícula La colina de los diablos deacero podría definir el cine bélico,asegura el autorde la obra.

Una trabajoque recoge fi-chas de 1.680títulos del gé-nero, entre losque figuran Elacorazado Po-temkin o Apo-calipsis Now.

SobreCINE BÉLICO

LA Colección «Grandes batallas» de Arielamplía su catálogo con esta obra del pro-

fesor Clark, de la Real Academia Militar deSandhurst, prestigioso centro británico.

Analiza Anzio uno de los choques másencarnizados de la II Guerra Mundial, contensiones en los mandos aliados y una dura lucha por la supervivencia de quienesdesembarcaron. Sus testimonios, los desoldados alemanes y de otros actores de laoperación, son punto de partida para Clark.

Invasión 1944 es el relato del desem-barco de Normandía escrito por el jefe delEstado Mayor del mariscal Rommel, elgeneral Hans Speidel.

El que fuera estrecho colaborador delzorro del desierto, autor de un plan de de-fensa contra el desembarco en la costa ga-la y uno de los participantes en la conjuracontra Hitler el 20 de julio de 1944, abordalas distensiones en el seno del mando ale-mán para hacer frente a la acción aliada.

Anzio. Labatal la

por Roma,1944.

Lloyd Clark .Edi tor ia l Ar ie l ,

S . L .

Invasión1944.Genera l HansSpeide l .Inédi taEdi tores.

II GUERRA MUNDIAL:dos operaciones decisivas

64 Revista Española de Defensa Octubre 2009

citas culturales

El Real Obsevatorioen CartagenaCon motivo del Año Internacional de la As-tronomía, la Asociación Astronómica de Car-tagena (Murcia) ha organizado entre los días19 y 23 de octubre una exposición para dar aconocer el Real Instituto y Observatorio dela Armada (ROA),con sede en la ga-ditana localidad deSan Fernando.

La muestra hatenido lugar en elMuseo HistóricoMilitar de Cartage-na y se ha comple-tado con un ciclode conferenciasen el Aula de laCAM de la ciudad.

El domingo 8 de noviembre, la carrera cívico-militar enel circuito de carreras del Camp del Turia arranca laagenda de la conmemoración de III Centenario del Re-gimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitanianúmero 8, creado el 18 de diciembre de 1709 y con sede en Valencia desde 1931.

Además, la celebración incluye una retreta a caballo,una parada militar, un concierto, diferentes exposiciones,una recreación histórica... (www.centenariolusitania.es).

III Centenario

� La Universidad de León ha programa-do del 15 de octubre al 5 de noviembre lasIV Jornadas de Seguridad y Defensa,dedicadas a Los conflictos en Oriente ylas misiones de paz enviadas por España.El papel de l as Fuerzas Armadas fuerade nuestras fronteras.� Del 2 al 9 de noviembre, el Aula Co-mandante Villamartin, de Cartagena, or-ganiza sus XII Jornadas de Cultura de De-fensa bajo el título África a Debate: pers-pectivas en torno a la seguridad y defensade Europa en el Museo Histórico Militar.

� El 5 de noviembre, el Área de DerechoInternacional Público de la UniversidadJaume I de Castellón convoca la jornadaOrdenanzas militares 2009, obediencia

debida y respeto de los Derechos Huma-nos en las misiones de paz españolas.� El V Seminario Defensa y Sociedaddel Aula General Ignacio Pérez Galdósde la Universidad de Las Palmas de GranCanaria examina del 17 de noviembre al 2de diciembre las Perspectivas estratégicasactuales en torno a África.� La Universidad de Valencia organizadel 25 al 27 de noviembre el III Curso deSeguridad y Defensa, que abordará Laspolíticas de seguridad y defensa en laUnión Europea. Misiones de paz.

Semana de la CienciaEl Museo Naval, el Centro de Astrobiología —adscrito al InstitutoNacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)— y el propio INTA se suman un añomás a la Semana de la Ciencia de Madrid. Organizada por la Comuni-dad Autónoma del 9 al 22 de noviembre, este año reúne a 508 entida-des participantes y ofrece más de 700 actividades.

Madrid con la ciencia y la creatividad es el título de esta IX edición enla que las instituciones del Ministerio de Defensa ofrecen visitas, confe-rencias, mesas redondas, jornadas de puertas abiertas...

El más veterano en estas lides, el Museo Naval, ofrece también cur-sos y talleres. Además,en esta edición cuentacon la colaboración dela Universidad CarlosIII de Madrid.

Más información enwww.madrimasd.org/cienciaysociedad/sema-na-ciencia y en los telé-fonos 012 ó 010.

Conferencias y conciertos son lasactividades destacadas del Cen-tro Cultural de los Ejércitos, consede en la Gran Vía madrileña, delmes en curso.

Para noviembre, el Centro inau-gura su agenda con un concierto eldía 5, pero su evento principal es el16, cuando celebra su aniversario.

Agenda

... y en clave de análisis

Octubre 2009 Revista Española de Defensa 65

PremiadosEl II Premio Fidel Pagés Miravé ha re-caído en la capitán psicólogo (Cuerpo Mi-litar de Sanidad) Pilar Bardera y la profe-sora titular de la Universidad Nacional aDistancia Amparo Osca, autoras del tra-bajo Estrés laboral, autoconcepto y saluden una muestra de militares españoles.

Coordina Esther P. Martí[email protected]

El Castillo de San Fernandode Figueras (Gerona) ha aco-gido del 15 al 18 de octubre laexposición Las Unidades deMontaña a través del tiempo,organizada por la Jefatura deTropas de Montaña Aragón.

Exposición

Don Juan Carlos «visita» a Fernando VI en Villaviciosa Hasta el 4 de diciembre se podrá visitar laexposición Fernando VI, en el Castillo deVillaviciosa de Odón, inaugurada por elRey Don Juan Carlos este 20 de octubre.

La muestra se enmarca dentro de laconmemoración del 250 aniversario de lamuerte de Fernando VI, precisamente enel madrileño Castillo de Villavicio-sa de Odón, uno de los edificiosmás emblemáticos del Ejército delAire desde que lo adquiriera en elaño1965 y que alberga su Archi-vo Histórico desde 1973.

Por esta razón, el Ejército delAire, a través de su Servicio Histó-rico y Cultural (SHYCEA), y juntoa la Sociedad Estatal de Conme-moraciones Culturales (SECC), haquerido rendir homenaje a estemonarca que ha pasado a la Historia con el sobrenombre delRey Prudente.

PRÓLOGO DE REFORMASSu corto reinado (1746-1759) es-tuvo caracterizado por la neutrali-dad y la paz en el exterior. Ade-más, fue pródigo en necesariasreformas dirigidas a la moderni-zación de España, que marcaronel camino al reformismo de suhermano y sucesor Carlos III, elrey alcalde.

Tal y como asegura el generalFrancisco Javier Criado, jefe delSHYCEA, el objetivo de esta muestra es«estrechar los tradicionales lazos de uniónentre el pueblo español y su Ejército delAire, a la vez que contribuir a un mayorconocimiento y comprensión del reina-do de Fernando VI, abriendo las puertasdel Castillo a todos los ciudadanos quedeseen visitar la exposición de imágenes

y objetos históricos de aquella época». In-forma Lidia Abán.

En concreto, la muestra recoge mediocentenar de piezas. Su núcleo central seencuentra en la sala de Juntas, donde sepuede apreciar un magnífico óleo de JeanRanc titulado Retrato de Don Fernando,

Príncipe de Asturias (c.1731), principalobra de la exposición; otro de Luis Ferrant yLlausás, Fernando VI y su esposa Bárbarade Braganza (1854); un retrato del Mar-qués de Ensenada quien, con Carvajal,fueron los dos principales ministros de Fer-nando VI; varios reposteros y todo un con-junto de piezas relacionadas con la caza.

El segundo espacio expositivo se en-cuentra en el vestíbulo de la planta prime-ra y está centrado, especialmente, en laMarina del reinado de Fernando VI.

El monarca fue el artífice de las famosasReales Ordenanzas de la Armada, por loque se ha querido reunir piezas que nos

remitan a esa época: instrumen-tos de navegación náutica; unbusto de Jorge Juan, de JoséMartínez Ferrol; el retrato del cé-lebre Marqués de la Victoria; va-rias armas; planos que ilustran lasimportantes obras de transforma-ción de los astilleros en arsena-les, y la maqueta de un cañón na-val, entre otras piezas de interés.

Y EL CASTILLO EN IMÁGENESAdemás de esta exposición yaprovechando tan señalado acon-tecimiento, el Castillo de Villavi-ciosa de Odón acoge tambiénuna muestra fotográfica que re-coge la evolución del edificio ysu entorno en el último siglo, in-cluyendo su restauración y su ac-tual función como Archivo Históri-co del Ejército del Aire.

Por último, acompañando a lamuestra inaugurada por el Rey, ycon el mismo objetivo que la an-terior, hasta el próximo mes de di-ciembre se desarrollarán en elCastillo y en el Coliseo de la Cul-

tura una serie de actividades organizadasconjuntamente por el Ejército del Aire y elAyuntamiento de Villaviciosa de Odón.

Dicha agenda contempla la celebraciónde conciertos, una actuación de danza,cuentacuentos infantiles y un ciclo de con-ferencias entre otras iniciativas. Informa-ción adicional, en el teléfono 91 616 67 56.

LA Plaza de la Armería, del Pala-cio Real de Madrid, ha acogido del9 al 11 de este octubre su I Festival

de Música Militar en el que han parti-cipado 500 músicos de los tres Ejérci-tos. Se trata de una propuesta que hasido posible merced al convenio, firma-do sólo tres días antes —el martes, 6—por Patrimonio Nacional, la Comuni-dad Autónoma de Madrid, el Ayunta-miento de la Villa y Corte, laConfederación Empresarial deMadrid (Ceim), la Cámara deComercio madrileña y el Mi-nisterio de Defensa.

La iniciativa, que tambiénha querido ser una manera decelebrar el 12 de octubre, díade la Hispanidad y de la FiestaNacional, ha logrado atraer laatención de más de 16.000 ma-drileños y turistas.

En las tres jornadas —de18.30 a 19.30 horas— Patri-monio Nacional, anfitrión delevento, colgó el cartel de «no

hay billetes». Cada tarde se han llena-do las gradas preparadas ad hoc y másde uno ha seguido el programa de pie.También, desde la anexa plaza de la Almudena. Según la organización, secontabilizaron 5.200, 5.400 y 5.500 espectadores el viernes, el sábado y eldomingo, respectivamente.

El director artístico del festival, ge-neral Francisco Grau, hasta el pasado

2008 director de la Unidad de Músicade la Guardia Real y acostumbrado aparticipar en estos eventos y otras ci-tas musicales para todos tipo de públi-cos, se mostraba satisfecho de cómohabía resultado el certamen, especial-mente por la respuesta del público,que no escatimó aplausos para las in-terpretaciones y las evoluciones de lasunidades de Música participantes.

Éstas fueron la Nuba del Grupo deFuerzas Regulares de Melilla número52, la de la Brigada de Infantería Lige-ra Rey Alfonso XIII, II de la Legión; lasde los Cuarteles Generales de los tresEjércitos: la Banda de la Agrupaciónde Infantería de Marina (Armada), ladel MAGEN (Aire) y del RegimientoInmemorial del Rey número 1 (Tie-rra); así como la Unidad de Música dela Guardia Real.

A RITMO DE MELODÍAAl compás de sus notas, cada unidad«dibujó» sobre el suelo de la Plaza dela Armería algo representativo de sí,como el ancla plasmada por los maes-tros de la Armada. Concluido el pro-grama individual de cada participante,todos los maestros se pusieron a lasórdenes de una misma batuta, la de ladirectora invitada, Pilar Vañó, o la delpropio Grau, quien ha compuesto para la ocasión Las músicas de España,pieza con melodías representativas detodas las autonomías.

La nueva partitura cerró cada vela-da junto con el chotis Madrid, el toquede oración y el Himno nacional. De lassesiones, su director musical destacó elmomento del homenaje al cabo CristoAncor Cabello, fallecido en un atenta-do en Afganistán unos días antes. «El

público aplaudió en pie duran-te seis minutos tras la inter-pretación del Himno», resaltael general Grau.

Como coordinador del en-cuentro, Grau piensa ya ennovedades para la próximaconvocatoria, por ejemplo, lainvitación a bandas civiles. Yhace hincapié en la colabora-ción de los directores parti-cipantes, la disposición de losintervinientes y la alta calidadartística de este I Festival.

E. P. M.Fotos: Patrimonio Nacional

[ cultura ]

Más de 16.000 espectadores avalanestos encuentros en el marco delPalacio Real de Madrid

Las seis unidades concurrentes al certamen formadas en la Plaza de la Armería.

I FESTIVALde Música Militar

66 Revista Española de Defensa Octubre 2009

Las gradas, en las que no cabe un alfiler, aplauden las evolucio-nes de la Nuba de las Fuerzas de Regulares de Melilla num. 52.