revista de la octava promociÓn del aula de la experiencia de … · 2015. 3. 3. · complicidad...

20
experiencias REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA NÚMERO UNO MARZO DE 2014

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

experiencias

REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

NÚMERO UNO MARZO DE 2014

Page 2: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

FOTO DE PORTADA – “Partitura especial por conjunción de diedros” - Escultura de Jorge Oteiza en el campus de la UPNA

Comenzamos la última etapa de nuestro periplo universitario y

casi sin darnos cuenta.

Al preparar los contenidos del segundo número de la revista se

apodera de nosotros un sentimiento especial. Quisiéramos

atrapar estos momentos e incluso detener el tiempo, estamos a

punto de cerrar una época de nuestras vidas en la que hemos

sido felices.

Las relaciones con los demás, qué duda cabe, son

importantísimas y se pueden encarar de maneras diferentes,

bien utilizando la confrontación o la cooperación. Nosotros

elegimos la segunda actitud, que brinda niveles de satisfacción

muy superiores. Uno de los frutos –tardío pero estimulante- de

esa cooperación es la revista “Experiencias”, que levanta acta de

nuestros últimos pasos por las aulas universitarias. Todas las

actividades del grupo son, asimismo, un ejemplo de

cooperación.

Hemos aprendido que trabajando juntos somos capaces de sacar

adelante proyectos que nos parecían muy alejados de nuestras

posibilidades y que una sonrisa, un gesto, una mirada, un

silencio son argumentos de gran eficacia.

En el balance final de nuestra trayectoria académica dejamos una

asignatura pendiente: construir puentes que comuniquen a los

alumnos mayores con los jóvenes universitarios. De forma

tangencial hemos tratado de aprobarla mediante la experiencia

solidaria y la presentación a las elecciones para representantes

de los alumnos en el claustro. La revista puede ser también un

instrumento valioso en la consecución de dicho “desiderátum”.

Una vez más, como tantas otras a lo largo de nuestra vida, nos

planteamos la cuestión que nos trajo un día hasta el Aula de la

Experiencia: ¿y ahora qué? Y de nuevo hemos de volver a elegir.

Tratando de responder con sentido práctico a la pregunta,

siquiera en parte, en este número ofrecemos información sobre

distintas posibilidades que podemos encontrar en nuestra

ciudad, sin por ello descuidar otros temas relacionados con la

marcha de nuestra sociedad y las preocupaciones íntimas de los

colaboradores.

Tenemos un propósito nítido: el mantenimiento de las relaciones

que tantas satisfacciones nos han reportado. Por lo tanto

trabajaremos para hacerlo posible y concretarlo.

Desde las páginas de “Experiencias” queremos expresar nuestra

gratitud a las personas que han contribuido de manera

destacada a que nuestra estancia en la Universidad Pública de

Navarra haya resultado tan grata. Agradecemos la sonrisa y

diligencia de los chicos y chicas de la cafetería, la amabilidad de

los conserjes, la atención de las trabajadoras sociales, del

personal administrativo y de otros servicios, la cercanía y

complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina

Zoco, directores del Aula de la Experiencia, y la paciencia e

interés de todos y cada uno de los profesores.

Y a todos vosotros, compañeros y amigos, hasta siempre.

EL EQUIPO DE LA REVISTA

Gure unibertsitateko ibilbidearen azken etapan murgiltzekotan gara,

ia konturatu ere gabe.

Aldizkariaren bigarren zenbakia prestatu bitartean, sentimendu

berezi bat jabetu da gutaz. Denbora geldiarazi eta une hauek

harrapatu nahi genituzke, zoriontsu izan baikara bukatzekotan den

gure bizitzako etapa honetan.

Besteekin ditugun harremanak garrantzi betekoak dira, dudarik

gabe; hartu-emanak, ordea, landu daitezke konfrontazioaren bidez

nahiz lankidetzaren bidez. Guk bigarrena hautatu dugu, gehiago

betetzen gaituelako eta satisfazio gehiago ematen dizkigulako.

Lankidetza horren fruituetako bat –berandu etorri dena, baina

pizgarria gertatu zaiguna– “Esperientziak” aldizkaria izan da,

unibertsitateko ikasgeletan eman ditugun azkeneko pausoen akta

jasotzen duena.

Ikasi dugu, elkarrekin lan eginez, hasieran ia ezinezkoak iruditzen

zitzaizkigun proiektuak aurrera ateratzeko kapaz garela, eta ikasi

ere ikasi dugu, askotan begirada bat, keinu bat, irribarre bat,

isiltasun bat efikazia handiko argudioak direla.

Gure unibertsitateko ibilbidearen azken balantzea egiterakoan, hala

ere, ikasgai bat uzten dugu burutu gabe: ikasle nagusiak gazte

unibertsitarioekin komunikatzeko zubiak eraikitzea. Saiatu gara,

zeharbidez bada ere, ikasgai hori gainditzen esperientzia

solidarioaren bitartez eta klaustroan ikasleen ordezkariak

aukeratzeko hauteskundeetara aurkeztuz. Aldizkaria baliabide

inportantea izan daiteke aipatutako “desiderátum”a lortzeko.

Gure bizitzan barrena askotan gertatu zaigun legez, behinola

Esperientziaren Gelara ekarri gintuen auzia planteatzen dugu beste

behin ere: eta orain, zer? Eta berriro hautatu egin behar. Galderari

erantzun praktiko bat eman nahian, ale honetan informazioa

eskaintzen dugu gure hirian topa ditzakegun hainbat aukerari buruz,

eta horrekin batera beste gai batzuk ere jorratzen ditugu gure

gizartearen egunerokotasunaren inguruan eta baita gure

kolaboratzaileen barreneko kezkei buruz ere.

Asmo garbia daukagu: harremanei eustea, hainbeste poz eta

satisfazio eman digutenez; eta gogor lan egingo dugu hori lortzeko

eta gauzatzeko.

“Esperientzia” aldizkaritik gure esker ona erakutsi nahi diegu,

Nafarroako Unibertsitate Publikoan egon garen bitartean, hainbeste

lagundu diguten guztiei, gure egonaldia atsegina izan baita zinez

horiei guztiei esker; eskerrak eman nahi dizkiegu kafetegiko neska-

mutilei, beren prestutasun eta irribarre atseginengatik; atezainei

beren adeitasunagatik; gizarte-langileei, administrazioko eta beste

zerbitzuko pertsonalari bere arreta eta borondate onagatik; eskerrak

eman nahi dizkiogu, aurrena Jesus M. Osesi eta gero Cristina Zokori,

Esperientziako Gelako zuzendariak biak ere, gurekin izan duten

konplizitatearengatik eta hurbiltasunarengatik, eta, azkenik, eskerrik

asko irakasle guztiei izan duten pazientziagatik eta erakutsitako

kemen eta interesagatik.

Eta guztioi adiskideok eta lagunok nahi duzuen arte. Ez adiorik!

ALDIZKARIKO TALDEA

COLABORADORES

Directora: María Ángeles Marco - Asesor: Profesor Tomás Yerro

Equipo de redacción: José Luis Leizagoyen, Merche Muñoz, Jesús Soto, Pedro Jericó, Soco Barber y Epi Olite

Editorial euskera: Mari Jose Lekunberri, Rosalía Tiraplegui, Kontxi Ugalde y Mitxel Murúa

Archivo: José Ramón Primo - Secretaría: Begoña Erice - Diseño y maquetación: Javier Laspeñas

Y todos los alumnos de la VIII promoción del Aula de la Experiencia de la UPNA

02 EDITORIAL

03 Y AHORA…QUE?

04 CURSOS PARA ADULTOS

06 VOLUNTARIADO

07 OFERTAS DE CAMPOS DE TRABAJO DE VOLUNTARIADO

08 CELEBRAMOS EN CLASE EL DÍA DE LA MUJER

10 EL AULA DE LA EXPERIENCIA: UN BALANCE PERSONAL

11 ASÍ VEN EL AULA NUESTROS PROFESORES

12 PAPEL Y PLUMA

EDITORIAL EDITORIALA

O2

e e

Page 3: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

O3

El último cuatrimestre del último curso, (muchos finales), avanza inexorable y nuestra actividad tampoco para. Las actividades continuadas,

como son las Tertulias Literarias, los Coloquios “de cine”, la Experiencia solidaria, recaudación mensual y la específica de este cuatrimestre

del Campeonato de Mus van sucediéndose semana a semana, con muy buena participación; sus organizadores pueden estar satisfechos por

el éxito obtenido y nosotros por su tenacidad y trabajo para desarrollarlas. Otro apartado importante en nuestras actividades son las salidas

culturales, en este cuatrimestre se ha viajado a Barcelona con Pili Salanova de “anfitriona” y el apoyo de Mirentxu. Jesús Pascal nos propuso

una salida urbana por Pamplona, visitando Occidens, la Catedral y el Ayuntamiento y, también, a final de Marzo, el otro Jesús (Ablitas), nos

llevó a Veruela y Tarazona, cerca de su pueblo.

Otras formas de expresión cultural se han desarrollado, las “Charlas sobre los Templarios” de Guillermo Herrero como complemento a las

materias que no pudimos explorar durante el curso, y una novedad, mezcla de cultura y divertimento, la Gynkana, “Iruña Express”, una

carrera con desplazamientos por diferentes etapas con el complemento de preguntas y otras pruebas sobre el conocimiento integral de la

Ciudad. Paralelamente en el tiempo se han ido desarrollando las reuniones de los diferentes equipos de trabajo de las actividades: revista,

fiesta de Graduación, preparación Gynkana y fiesta de fin de curso, con los colaboradores habituales.

A nivel literario, hemos ido recibiendo los escritos de nuestros compañeros que ahora os presentamos en esta revista y alguno más que por

falta de espacio hemos tenido que posponer para presentarlos en otra ocasión, incluidos los específicos de conmemoración del Día de la

Mujer, leídos además en clase, celebración continuada en la comida en Napar Bideak aprovechando para conocer el local y valorar su uso en

el futuro.

Nos queda en Mayo, ya después de la salida de esta edición, un recorrido por el Camino de Santiago, Roncesvalles-Viscarret, que nos

propone Merche Piramuelles con visita a la Colegiata, la ceremonia de Graduación para terminar con el viaje de fin de curso, mejor, los viajes

ya que hay dos, uno a Holanda y Bélgica y otro por tierras de León. Ya contaremos esos eventos en otra edición porque no pensamos

terminar aquí.

Como veis ya hay muchas personas comprometidas en la organización, celebración y sobre todo disfrute de estas actividades. Este es el

verdadero objetivo de MUSTYHO (Muestre Usted Su Talento Y Habilidades Ocultas)

Los últimos esfuerzos están centrados en la Celebración de la ceremonia de Graduación, Javier, “ el jefe”, está empeñado en que sea un éxito

y lo logrará, y en encontrar una respuesta adecuada a la pregunta ¿y ahora qué?.

Esta pregunta nos viene machacando desde hace cierto tiempo. El curso que viene, ya no hay Aula de la Experiencia. ¿queremos prolongar las

relaciones de este grupo?, parece que la respuesta es que si, y la siguiente pregunta es ¿cómo?.

Hay, en esta revista, Guías de Centros Públicos sobre diversas actividades, entre ellas las de Aulexna, prolongación natural del Aula,

recopiladas por Merche Piramuelles y otra Guía sobre Actividades de Voluntariado seleccionadas por María Teresa Font a instancias de Javier

Blázquez, que servirán para “colocarnos” el próximo año. Esta profusión de actividades va a dispersar este Grupo, podremos coincidir, 15 o

tal vez 20 personas en cada una de ellas, además sólo en unos días y lugares determinados y ¿cómo vamos a preparar el resto de

actividades?, ¿queremos seguir teniéndolas?, pensando en que la respuesta es que si necesitamos un elemento aglutinador y para ello

estamos en la búsqueda de un local que sirva para esa función de reunión.

El local. ¿Qué hacer allí?

Planteamos a todos la posibilidad de convocar una reunión-tertulia periódica, cada dos semanas por ejemplo, en la que tratar de poner en

común nuestras vivencias y sobre todo, desarrollar un plan de actividades similar a las que realizamos ahora de manera habitual , seguir con

el club de lectura, el cine, el mus, las excursiones y salidas culturales, los viajes y las reuniones, comidas y celebraciones diversas de

divertimento como las que hacemos y/o algunas cosas nuevas que seguro que irán surgiendo como por ejemplo ampliaciones de las

materias del curso que se han quedado sin tratar a fondo por falta de tiempo y cualquier tipo de charlas o conferencias sobre temas de

actualidad que nos interesen. Al cierre de la edición ya tenemos algunas ideas sobre cómo desarrollar este tema, algunas las conocéis y otras

que iremos exponiendo al grupo en las próximas reuniones.

De todo ellos iremos hablando. Un saludo a todos e id pensando.

JOSÉ LUIS LEIZAGOYEN

y ahora…qué?

e

Page 4: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

O4

CENTROS DE TITULARIDAD PÚBLICA

QUE IMPARTEN CURSOS PARA ADULTOS

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

Edificio El Sario, Campus de Arrosadía. 31006 Pamplona. Teléf. 948 16 97 91

•CURSOS CULTURALES. Cualquier persona puede matricularse en los cursos que ofrece la Sección de Actividades

Culturales. En el caso de que haya más solicitudes que plazas, el orden será el siguiente: estudiantes, personal

docente e investigador (PDI), personal de administración y servicios (PAS), miembros del Programa de Amigos y

Antiguos Alumnos y el resto de inscritos. Se respetará rigurosamente el orden de matriculación.

•Información: Cultura - Universidad Pública de Navarra - Campus de Excelencia

•CENTRO SUPERIOR DE IDIOMAS. La oferta incluye cursos de tipología muy variada diseñados en función de las

necesidades específicas de aprendizaje y de las características propias de cada lengua.

•Información: Centro Superior de Idiomas - Universidad Pública de Navarra

UNED PAMPLONA

c/Sadar s/n. 31006 Pamplona. Teléf. 948 24 32 50

•PROGRAMA SENIOR

Dirigido a personas mayores de 50 años que, con independencia de su formación académica, estén interesadas en

enriquecer sus conocimientos. Las plazas son limitadas. Para más información: PROGRAMA UNED SENIOR

•CENTRO UNIVERSITARIO DE IDIOMAS A DISTANCIA Promueve el aprendizaje de las lenguas españolas

cooficiales e idiomas extranjeros. Estas enseñanzas se imparten como títulos propios de la Universidad a través de

los Centros Asociados. Información: Estudios - UNED Pamplona.

•ON-LINE DE IDIOMAS (Cursos gratuitos) Infórmate en: Cursos gratuitos on-line de idiomas (UNED)

AULEXNA

Edificio de El Sario. c/ Sadar, s/n, 31006 Pamplona. Teléf. 948 16 98 20

La Asociación, con la colaboración del Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la UPNA, organiza cursos

monográficos que se imparten de octubre a mayo, coincidiendo con el calendario universitario. Las clases se

imparten en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA (Recinto hospitalario). Avda. de Barañáin s/n.

Información: Cursos de Extensión

ÁGORA UNIVERSITARIA

I.E.S. "Plaza de la Cruz". C/ San Fermín, 51. 31003 - Pamplona. Teléf. 948 29 12 12

Promotor: Instituto de Enseñanza Secundaria “Plaza de la Cruz” de Pamplona

Cursos de formación de adultos. No requieren conocimientos previos.

Información: IES Plaza de la Cruz - Navarra

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE PAMPLONA

C/ Compañía, nº 6. 31001 Pamplona. Teléf. 948 20 63 43

Es un centro de enseñanzas especializadas de idiomas destinadas a adultos. Información: Escuela Oficial de

Idiomas de Pamplona - web de la Escuela - Navarra

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS A DISTANCIA DE NAVARRA

C/ Mayor, 65 (Palacio Ezpeleta) 31001 Pamplona. Teléf. 948 29 19 80 . Información: Eoidna - Navarra

EUSKALTEGI PÚBLICO " ZUBIARTE". c/ Zubiarte 13. Huarte. Teléf. 948 36 10 91

"EUSKARABIDEA" INSTITUTO NAVARRO DEL VASCUENCE .

c/ Biurdana 1-1º. Pamplona. Teléf. 848 42 60 54

El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra oferta cursos para enseñanza de lengua vasca a adultos.

Información: Cursos de euskera para adultos - navarra.es

ESCUELA DE ARTE DE PAMPLONA Calle de Amaya, 27, 31004 Pamplona. Teléf. 948 29 12 03

Ciclos grado Superior: Escultura, Fotografía, Grabado y Decoración. Información: Escuela de Arte de Pamplona

MERCEDES PIRAMUELLES

Page 5: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

ESCUELA MUNICIPAL DE ARTES Y OFICIOS “CATALINA DE OSCÁRIZ”

C/ Tajonar, 14 planta baja. 31006 Pamplona (antiguo colegio José Vilá) Teléf. 948 15 22 83

Realiza cursos monográficos y talleres trimestrales de dibujo y pintura.

Información: Escuela Municipal de Artes y Oficios Catalina de Oscáriz – Pamplona

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE NAVARRA Paseo Antonio Pérez Goyena, 1. 31008 - PAMPLONA. Telf. 848 42 26 70

Para poder acceder al Conservatorio Superior se deberán cumplir los requisitos siguientes:

1º Estar en posesión de un título de Bachiller o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de

25 años. No obstante, los mayores de 19 años que no dispongan de dichos requisitos académicos también podrán

acceder mediante la superación de una prueba de madurez.

2º Superar la prueba de acceso a la especialidad musical correspondiente.

Información: Conservatorio Superior de Música de Navarra

ESCUELA DE MÚSICA "JOAQUÍN MAYA" c/ Chinchilla, 6. Pamplona. Teléf. 948 42 09 85 Es un centro de enseñanza musical no reglada de titularidad municipal. La oferta está dirigida a jóvenes y adultos

que estén empadronados en Pamplona, tengan o no conocimientos previos. El proceso de admisión se realiza

mediante un sorteo.

Oferta especialidades y cursos monográficos,

Información : Ayuntamiento de Pamplona -Escuela de Música Joaquín Maya

ESCUELA DE DANZA DE NAVARRA C/ Tajonar, 14., 31006 Pamplona. Teléf. 948 13 18 02

Cursos abiertos para adultos en los que se imparten clases de Danza Clásica, Flamenco y Danza Contemporánea.

Información: Escuela de Danza de Navarra - Nafarroako Dantza Eskola

CENTRO PÚBLICO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS "JOSÉ Mª IRIBARREN" C/ Bartolomé de Carranza, 5. Pamplona. Teléf. 948 19 86 59

Las actividades de Formación Personal se imparten únicamente en el Centro Base de “José Mª Iribarren” en Pamplona

y son cursos cuatrimestrales básicos y de iniciación en las distintas materias ofertadas. Las clases se desarrollan en

sesiones de hora y media dos días a la semana. Horario desde las 9:00 horas hasta las 22:00 horas.

El Aula Mentor es un sistema de formación abierta, libre y a través de internet, que pretende responder a las

necesidades formativas individualizadas, garantizando una gran flexibilidad en el aprendizaje y una atención directa y

cercana al alumnado. Se trata de una iniciativa promovida por el Centro Nacional de Información y Comunicación

Educativa del Ministerio de Educación (C.N.I.C.E.) en colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno de

Navarra. Información: CPEBPA José María Iribarren - Navarra

AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA Teléf. : 948 22 45 94 Organiza diversos talleres, algunos gratuitos: Talleres de intercambio de saberes "Tú sí que sabes", Intercambio de

tareas, así como cursos y talleres dirigidos a mujeres mayores de 55 años sobre informática. Información:

www.pamplona.es El Ayuntamiento de Pamplona organiza cursos de informática.

CIVIVOX

La red de Civivox de la Comarca de Pamplona ofrece cursos para todo tipo de públicos a lo largo de todo el año,

además de conferencias y tertulias, exposiciones, teatro, conciertos, visitas guiadas y concursos. Tan sólo debes estar

atento a la programación que cada mes se renueva en los centros y, si te interesa, apuntarte en la web municipal

TVE 'TVE English 'es un concepto original basado en el famoso Método Vaughan. Junto a Richard Vaughan, tres de los

mejores profesores de Vaughan te enseñarán lo más importante del idioma de una manera fresca, divertida y hecha a

medida para el alumno hispanohablante.

Información: TVE English

O5

Page 6: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

O6

Ante la acuciante situación de crisis que venimos padeciendo caben adoptar muy diversas conductas, pero podríamos

concretar y precisar, de entrada, dos actitudes bien diferenciadas. O bien cabe seguir esperando a que cambie la situación

tan lamentable y penosa que padecemos, de forma pasiva, confiando en la llegada de tiempos mejores, apoyándonos en

excusas y fomentando entre tanto la dilación de nuestras respuestas. Practicando tan sólo en palabras de M. Foucault la lírica

del lamento.

O bien podemos actuar, interviniendo e intentando comportarnos de modo positivo, de forma comprometida. Esa parece

ser una de las respuestas más acorde ante la situación que vivimos, porque conviene precisar que tal y como afirmaba Sartre:

no somos lo que los otros hacen de nosotros, sino que somos lo que nosotros hacemos con lo que otros pretenden hacer o

han hecho previamente con nosotros.

Por ese motivo el comportamiento instalado en el pesimismo existencial carece de sentido. Porque las actitudes negativas

tienden a debilitar y a diluir la capacidad emprendedora y emancipatoria tanto de las personas como de los grupos

sociales.

Por tanto, si deseamos cambiar el curso de las cosas, si aspiramos a construir y conformar otro modo de obrar, otro tipo de

sociedad, otro modelo de relaciones humanas y sociales, entonces la participación activa frente a la indiferencia o la

pasividad es inexcusable.

De hecho si pensamos detenidamente, podremos constatar fácilmente que no existe una sola situación que no conlleve

realmente la posibilidad de una elección. El destino, como es fácil de constatar, se construye día a día, interviniendo y

actuando sin dejar al azar la dirección o el manejo de nuestras vidas.

Probablemente en ese proceso sembrado de inquietud y preñado de incertidumbre, sin duda difícil y complejo, no

encontremos de entrada respuestas inmediatas ni salidas viables, porque en ese caso no estaríamos hablando propiamente

de una situación tan crítica como la que vivimos

¿Qué podemos hacer? Por ejemplo actuar voluntariamente, de forma solidaria en nuestra comunidad. Y es que pesar de la

grave crisis que padecemos, y no sólo en el plano económico, el valor de la solidaridad parece comenzar a cotizarse en una

sociedad deficitaria de una cultura social asentada que defienda promoción de valores cívicos, de carácter ético y político.

La razón es clara. Sin solidaridad no es posible promover ni mantener una convivencia que no sea sólo conveniencia o que

se reduzca a la mera coexistencia o cohabitación. La horda sí que se compone únicamente de individuos agregados o

agrupados por factores diversos, principalmente interesados por motivaciones económicas.

Por ese motivo los proyectos solidarios abren la senda de la construcción de una nueva sensibilidad en las relaciones

interpersonales. Una nueva forma de tomar conciencia más allá de los vínculos de proximidad o afinidad personal. Hablamos

en términos de conciencia responsable y comprometida.

Y es que no cabe duda que cualquier iniciativa solidaria contribuye de forma efectiva a tomar conciencia y a darnos cuenta

de la importancia de implicarnos y comprometernos en la construcción y reconstrucción de una sociedad que requiere

inexorablemente de la participación ciudadana.

Porque, conviene recordar que ser voluntario es en primer lugar una forma de pensar, también un modo de ser, pero

principalmente actuar como voluntario es una forma de estar en el mundo. Podríamos decir en definitiva que se trata de

un modo de ser solidario y de estar comprometido cívicamente, participando activamente con la sociedad de su tiempo.

De hecho el voluntario, con su actitud altruista y desinteresada, rompe con la pasividad y quiebra la tentación de la

indiferencia. Actúa motivado por el principio de solidaridad y trabaja activamente para erradicar, y no sólo paliar o atenuar,

las causas reales de la necesidad o marginación social, y de ese modo contribuye de forma positiva al logro de una vida

más humana, más justa y sin duda más digna.

F. JAVIER BLÁZQUEZ RUIZ

Profesor del Aula de la Experiencia, UPNA.

Mª Teresa Font, desde la Plataforma de Voluntariado, nos ha enviado información muy interesante sobre este tema.

Nos ofrece “Reflexiones sobre el Voluntariado”

1-Razón de ser.

2-Elementos esenciales que lo definen frente a otras manifestaciones individuales.

3-Definición de la persona voluntaria.

4-Situación en Navarra.

5-Información sobre los recursos de voluntariado. Dentro de la Plataforma Navarra de Voluntariado oferta de campos de trabajo.

En esta revista detallamos el punto 5.

El resto de su contenido lo enviamos por correo electrónico. Merece la pena leerlo detenidamente.

Deseamos que os sea de utilidad.

e

Page 7: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

O7

VOLUNTARIADO GERIÁTRICO

FRANCISCANO PAMPLONA

Avda. Carlos III, 22

31003 Pamplona (Navarra)

Tlfno. 948 24 38 19/ Fax 948 24 38

19

[email protected]

Sector de trabajo: acompañamiento a

personas mayores.

VIRGEN DE CODÉS

San Lázaro, 2

31210 Los Arcos (Navarra)

Tlfno. 948 64 07 61/ Fax. 948 64 07 61

[email protected]

Sector de trabajo: acompañamiento a

personas mayores.

SEI

C/ Francisco Bergamín 32, bajo

31004 Pamplona

Teléfono: 948 23 97 39

[email protected]//coordinació[email protected]

Sector de trabajo: atención infancia y juventud

inmigrante.

HNAS. HOSPITALARIAS

Joaquín Beúnza, 45

31014 Pamplona (Navarra)

Tlfno. 948 14 06 11

[email protected]

Sector de trabajo: acompañamiento

a personas con enfermedad mental.

FUNDACIÓN PROFESIONALES SOLIDARIOS

Plaza Pintor Paret 4, entre planta 4-5

31008 Pamplona

Tlfno. 948 36 55 98

[email protected]

Sector de trabajo: apoyo a población

necesitada.

FUNDACIÓN BANCO DE ALIMENTOS

Polígono Agustinos s/n

31013 Pamplona

Tlfno. 948 30 38 16/ Fax 948 30 38 16

[email protected]

Sector de trabajo: población necesitada.

ASOCIACIÓN GOIZARGI

C/ San Pedro, nº 10-Ent. Dcha.

31014 Pamplona

Tlfno. 660034101

[email protected]

Sector de trabajo: Trabajo del

duelo.

ASPACE NAVARRA

C/ Pintor Asarta nº 1

31007 Pamplona

Tlfno. 948 19 66 48

[email protected]

Sector de trabajo: atención a

personas con parálisis cerebral.

ADACEN

Cno. Zolina s/n

31192 Mutilva Baja (Navarra)

Tlfno. 948 17 65 60/ Fax. 948 17 13 18

[email protected]

Sector de trabajo: Atención de personas

que han sufrido daño cerebral.

AECC

Río Alzania, 31-1º

31006 Pamplona (Navarra)

Tlfno. 948 21 26 97

[email protected]

Sectores de trabajo: Divulgación,

prevención, investigación, formación y

atención sanitaria y asistencial del cáncer.

ACODIFNA

Dr. Labayen, 15 bajo

31012 Pamplona

Tlfno 948 36 67 39/ Fax 948 27 25 62

[email protected]

Sector de trabajo: atención a personas

con discapacidad física.

ADRA

Miguel Astráin, 12-13-b

31014 Pamplona

Tlfno. 948 07 39 62/ 661 957 480

[email protected]

Sectores de trabajo: Ayuda humanitaria y

de Emergencia, Educación Básica,

Desarrollo Económico y Salud Primaria

PLATAFORMA NAVARRA DE VOLUNTARIADO

OFERTA DE CAMPOS DE TRABAJO

ONCE

Aralar, 3

31002 Pamplona

Tlfno 948 20 63 11/ Fax: 948 20 63 12

[email protected]

Sector de trabajo: atención a personas

con discapacidad visual.

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Beloso Alto 3,

31006 Pamplona

Tlfno. 948 23 18 00

[email protected]

Sector de trabajo: atención a

personas enfermas en el ámbito

hospitalario.

Page 8: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

Se plasmó a sí misma, suplicante y suplicando, despojada de

orgullo y desnuda de dignidad. De rodillas, desolada,

desplegando sus brazos hacia él, como alas blancas de paloma

malherida. El desconsuelo está presente en su mirada, seca ya

de lágrimas, ausente en el dolor. Grita. La piedra respira y

recibe su llamada. La respuesta es el silencio y la indiferencia.

Se atormenta en el eterno desencuentro de la partida. Él

también está: poderoso, enorme. El primer moderno. Se formó

en anatomía para posteriormente poder modificarla. Ilógico en

las proporciones humanas e ilógico en los sentimientos, en las

emociones… Utilizó su genialidad como instrumento cercenador

de la piedra, del alma y del cuerpo.

La vida, caprichosa, urdió en su contra y les unió. Dejó de vivir

su vida para vivir la de él. Fue tutelada en una época de mujeres

eternamente tuteladas por hombres temerosos de su incipiente

libertad. Germinadora y paridora de belleza y del concepto

creador, exquisita en el proceso original de su propio universo.

Revistió de piel el mármol y el granito, haciéndolos más

cercanos, más íntimos. Llena de incertidumbres y de algunas

certezas que hicieron que su tormento fuese aún más duro y

devastador. Él, inmenso e intenso, hurtó su talento y

sensibilidad. Secuestró su ternura, su fragilidad, haciéndole más

vulnerable, hasta llegar a su total destrucción.

Camille Claudel y Auguste Rodin enlazaron amor y aniquilación

a partes no iguales. Perdió la más lúcida. Acabó loca.

BEGOTXU POVEDANO

Lo dejó todo. ¡Qué fácil se escribe!

Todo, país, ciudad, casa, padres, hermanos, abuelos,

compañeros y amigos de juventud y adolescencia,

vecinos y costumbres. Casi nada. Todo eso y muchas más

cosas que solo ella sabe. Estudió Marketing en la

universidad, pero allí no había futuro para ella. Algunos

amigos llevaban un año en Pamplona y le animaban, le

contaban que cuesta mucho al principio pero que hay

trabajo y se puede vivir.

Con veinticuatro años, el novio y el dinero justo para el

viaje, empezó otra vida con la determinación de trabajar

en lo que fuera.

Los tres meses del permiso de turista, los pasaron entre

pisos patera, dormitorios comunes y cocinas abarrotadas,

compartiendo (qué remedio) cosas que nunca había

imaginado.

Trabajó en varias tiendas y en todas las modalidades de

hostelería, con todos los horarios imaginables. Siempre

en precario, sin papeles, sin nómina, sin seguro. Así

durante dos años. Luego, hubo subvenciones y un patrón

desinteresadamente la contrató y pudo al menos

empezar a dormir sin miedo.

Tuvo una hija con su compañero que, para entonces, ya

le ponía los cuernos. Lo despachó después de darle más

de una oportunidad y siguió adelante buscándose la vida,

trabajando honradamente, soportando desprecios,

moscones, paternalismo y ayudas interesadas de los que

nos creemos buenas personas.

Su niña tiene ocho años, viven desde hace tiempo con un

joven de Pamplona que lleva dos años en paro. Es

guapísima y alegre, lleva la música y el ritmo en la sangre

y cuando habla de su hija se le iluminan los ojos

sonriendo feliz. Últimamente está muy preocupada, el

establecimiento en el que lleva seis años trabajando se

cierra el día 28 de febrero.

Está empezando a dudar. Habla con su familia y le dicen

que aquello está mejorando mucho, que hay trabajo, que

Guayaquil está más bonito que nunca…

Tengo la suerte de ser su amigo y pienso que se merece

una flor.

EPI OLITE

CELEBRAMOS EN CLASE EL DÍA DE LA MUJER

Y como todos los años nos regalamos frescas flores y preciosos textos

LA EDAD MADURA Conjunto escultórico

ADEMÁS, TRABAJADORA

O8

e

e

Page 9: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

Amanece con pelo largo el día curvo de

las mujeres. ¡Qué poco es un sólo día

hermanas, qué poco para que el mundo

acumule flores frente a nuestras casas!

De la cuna donde nacimos, hasta la

tumba donde dormiremos, toda la

atropellada ruta de nuestras vidas,

deberían pavimentar de flores para

celebrarnos que no nos hagan como la

princesa Diana, que no vio ni oyó las

floridas avenidas postradas de pena de

Londres; nosotras queremos ver y oler las

flores.

Queremos flores de los que no se

alegraron cuando nacimos hembras en

vez de machos.

Queremos flores de los que nos cortaron

el clítoris y de los que nos vendaron los

pies.

Queremos flores de quienes no nos

mandaron al colegio para que

cuidáramos a los hermanos y ayudáramos

en la cocina.

Flores, del que se metió en la cama en la

noche para violarnos y nos tapó la boca

mientras nuestra madre dormía.

Queremos flores del que nos pagó menos

por el trabajo más pesado y del que nos

corrió cuando se dio cuenta que

estábamos embarazadas.

Queremos flores del que nos condenó a

muerte, forzándonos a parir a riesgo de

nuestras vidas.

Queremos flores del que se protege del

mal pensamiento, obligándonos al velo y

a cubrirnos el cuerpo; del que nos

prohíbe salir a la calle sin un hombre que

nos escolte.

Queremos flores de los que nos

quemaron por brujas y nos encerraron

por locas; flores del que nos pega, del

que se emborracha, del que se bebe

irredento el pago de la comida del mes.

Queremos flores de las que intrigan y

levantan calumnias. Flores de las que se

ensañan contra sus hijas, sus madres y

sus nueras, que albergan ponzoñas en su

corazón para las de su mismo género.

Amanece con pelo largo, el día curvo de

las mujeres. Queremos flores, hoy,

cuando nos corresponde el jardín del que

nos expulsaron.

GIOCONDA BELLI

MUJER CUIDADORA

HOMENAJE A TODAS

LAS MUJERES

O9

El 8 de marzo, Día de la Mujer y de la Mujer Trabajadora, quiero resaltar el rol

de la “Mujer Cuidadora” desde el paradigma de la inmigración. El fenómeno de la

inmigración tiene distintas manifestaciones, determinantes de una vivencia especial en

cada mujer. Así, el sentimiento de no pertenencia se manifiesta en forma de desarraigo,

ruptura familiar, vuelta a empezar, echar nuevas raíces, adaptación, distintos modos de

hablar, terminología nueva de la inmigrante a la hora de narrar sus experiencias, etc.

Todos estos fenómenos han producido conflictos de convivencia, nunca antes

imaginado.

Cualquier detalle de la conducta de la inmigrante -sus hábitos, su manera de

hablar, su acento- la delatan continuamente como “diferente”, como “extranjera”. Esta

percepción la impulsa a recorrer un largo trayecto vital hasta sentirse integrada. Al fin y

al cabo, su identidad también forma parte de alguna manera de la sociedad en la que

vive.

A partir de 1998, aproximadamente, los flujos migratorios se incrementan con

una mayoría de mujeres, las primeras inmigrantes. Su perfil, condicionado por el sexo,

es el más requerido en los países de acogida y se le brindan oportunidades laborales en

los puestos relacionados con el cuidado de las personas dependientes. En consecuencia,

la labor de la mujer cuidadora es la que alcanza más notoriedad. La demanda de tales

puestos de trabajo no estaba cubierta por la trabajadora nativa. Es el momento oportuno

de la llegada de las inmigrantes que, en tiempo récord, son contratadas por muchas

familias que preferían tener a sus parientes mayores o dependientes al cuidado de una

mujer en su propio hogar que internarlos en instituciones sociales.

No es una tarea fácil la de la cuidadora, ya que en ocasiones la persona a su

cargo depende de ella por completo y durante varios años. Este proceso suele implicar

un aumento progresivo de la dedicación en términos de tiempo y energía, dependiendo

de si la persona atendida es niño o mayor, de si presenta discapacidad física o mental o

un deterioro propio de la edad, además de rasgos específicos que faciliten o dificulten la

tarea de la asistente.

La razón principal de que la mayoría de personas cuidadoras sean mujeres

estriba en que, pese al paso del tiempo y las transformaciones sociales, han conservado

una naturaleza más empática, sensible y resolutiva en el marco familiar, características

que el hombre ha ido adquiriendo de forma paulatina y más tardía.

La mayoría de las mujeres cuidadoras son madres, con una edad que oscila

entre los 40 y 60 años. Hay casos en los que tienen que compartir el domicilio con la

persona a su cuidado y compatibilizan esta tarea con otros menesteres: cocinar, limpiar

la casa, hacer la compra, la colada, planchar, etc.

En definitiva, este rubro o sector laboral está mal remunerado y además, resulta

curioso y preocupante, carece del debido reconocimiento legal y social. El coste que

asume la Mujer Cuidadora en su vida es elevado en cuanto a salud, calidad de vida,

relaciones sociales, disponibilidad de tiempo propio y crecimiento profesional, ya que

muchas de ellas han venido con una profesión, título académico o segundo idioma, y

tienen que efectuar una homologación exigente para acceder a una mejora de su

empleo.

Cuidar de una persona dependiente constituye una misión trascendente, por lo

que la figura de la cuidadora, en el desarrollo de su ejercicio profesional, tendría que ser

asistida por los recursos socio-sanitarios para prevenir efectos psicológicos indeseados.

A su vez, el mejor soporte profesional beneficiaría al entorno familiar.

Con visión de futuro, sería muy importante revisar este sector laboral porque, a

medida que pasa el tiempo, los estándares varían, la población mayor va en crecimiento

y la tasa de natalidad decrece. En esas circunstancias, “la mujer cuidadora” de personas

dependientes es la que interviene y solventa las necesidades de cuidado, de forma que

los demás miembros de la familia pueden seguir haciendo su vida cotidiana.

Me gustaría decir: feliz día de la mujer trabajadora o viva la mujer cuidadora.

Me place decir: ¡Mujer, qué grande eres!

ZACARÍAS GLENNI e

Page 10: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

10

EL AULA DE LA EXPERIENCIA: UN BALANCE PERSONAL

MARIAN HEREDIA GANUZA

1.- Empecé muy joven a trabajar, pero siempre he tenido inquietud por aprender

aunque de una manera que no me supusiera tensiones del tipo de exámenes.

Y la segunda razón porque me quedé en paro, y no quería perder el tiempo en casa.

2.- Respeto entre los compañeros y las otras actividades culturales que se organizan para

aprender fuera, desde luego, gracias a un grupo de personas con muchas inquietudes.

3.- Sí, en el sentido de emplear el tiempo libre, en cuanto a aprender. Primero le tenía que haber

dedicado más tiempo y segundo, en algunas asignaturas hubiera reducido temas, y algunos

darlos en más profundidad.

4.- Positiva.

5.- No lo tengo claro. UNED, cursos de extensión. Ver venir. Desde luego, si puedo, trabajaré.

JOSÉ IGNACIO LACASA ARREGUI

1.- Al aproximarse el momento de la jubilación, sin obligaciones a la vista,

sin aficiones en que ocupar el tiempo, sin cualidades para actividades

creadoras en campos como la literatura, las artes plásticas o la música,

era evidente que había que buscar alguna oferta de tipo cultural o

formativo, que a la vez permitiera entretenerse y disfrutar. Conocer el

Aula de la Experiencia de la UPNA y su programación en forma de

estudios reglados a lo largo de cuatro cursos, que por añadidura

conllevan el título propio de Diploma de Humanidades y Ciencias Sociales,

superaba lo imaginado.

2.- Entre los numerosos aspectos sobresalientes del Aula, destacaré dos:

en primer lugar, la dedicación, la entrega y la cercanía del profesorado,

extraordinario todo él, y en segundo, el increíble ambiente de

compañerismo, camaradería y amistad surgido entre los alumnos,

alentado por el afán y la iniciativa de algunos.

3.- El objetivo inicial de divertirse y gozar, manteniendo al mismo tiempo

hábitos de vida activa, conservando capacidades mentales y físicas e

incluso ampliando conocimientos, ha sido cubierto con creces.

Estos cuatro años han pasado en un instante.

4.- Memorable.

5.- Y ahora, ¿qué? Ésa es la cuestión. Estoy seguro

de que en estos meses próximos se pondrán los

cimientos para que todos esos logros, sensaciones

y sentimientos perduren.

ISABEL FERNÁNDEZ MURO

1.- Me motivó el deseo de aprender y conocer gente

nueva. Había oído hablar muy bien del Aula y decidí integrarme en

ella y conocer la Universidad.

2.- Me gustaría resaltar el buen hacer de los profesores, el ambiente

y compañerismo creado en clase y la participación de todos en la

organización y desarrollo de las múltiples actividades que se han

llevado a cabo durante los cuatro años.

3.- Sí, con creces.

4.- ¡¡Inolvidable!!

5.- Seguramente me matricularé en alguno de los cursos de

Extensión que me guste, para seguir aprendiendo y no perder el

contacto con los compañeros. Y al finalizar estos cursos, habrá que

intentar prolongar esto de alguna manera...

ROSA Mª RECA DE MIGUEL

1.- Adquirir conocimientos y conocer

gente nueva.

2.- La convivencia y el respeto

entre todos.

3.- Mis expectativas se han

cumplido con creces.

4.- Enriquecedora.

5.- Seguir en contacto con

los compañeros.

JAVI CANO ISO

1.- Me lo sugirió una amiga y sentí curiosidad.

2. El ambiente del curso, alumnado y profesores.

3.- Las expectativas se han cumplido con creces. He aprendido

y veo la vida desde puntos más novedosos.

4.- Vigorizante.

5.- Sentimientos, mucha pena. Proyectos, confío en encontrarlos.

1.- ¿Qué te motivó a venir al Aula de la Experiencia?

2.- ¿Qué resaltarías de tu paso por el Aula?

3.- ¿Se han cumplido tus expectativas?

4.- Resume en una palabra tu paso por el Aula.

5.- Y al finalizar, ¿qué?

Transcribimos las respuestas que nuestros compañeros voluntariamente han dado a las preguntas que

figuran en el epígrafe relacionadas con el Aula de la Experiencia.

MERCEDES PIRAMUELLES

ERNESTO PRIETO OSÉS

1.- Consideré que el paso a la jubilación sería

menos traumático y conocía la experiencia de

otras personas.

2.- Pasar por la universidad ha sido agradable,

he recordado el compañerismo de los años de

estudiante y he aguantado el reto que suponía

la vuelta a las aulas.

3.- Sí, he descubierto cosas nuevas y algunas me

han sorprendido.

4.- Alegría.

5.- No me despegaré del grupo

e intentaré colaborar para

seguir sintiéndome libre y vivo.

BLANCA MORENO SÁDABA

1.- Una asignatura pendiente.

2.- Todo, profesores, compañeros, el buen

ambiente que hemos tenido y lo bien que lo

hemos pasado.

3.- Todas a nivel académico y personal.

4.- Recomendable.

5.- Seguir en otras actividades.

CHARO MORENO BOZAL

1.- Ocupar el tiempo libre después

de la jubilación, la información que

tenia de amigos que habían asistido

a la misma se ajustaba a lo que me

podía interesar.

2.- El grupo tan estupendo y la

amistad.

3.- Sí, con creces.

4.- Enriquecedora.

5.- Seguir con actividades de

Aulexna o con otras ofertas que

existen de este estilo.

MILA ZUBIZARRETA ARBIZU

1.- Adquirir nuevos conocimientos.

2.- El buen nivel académico de los cursos y las

buenas relaciones entre compañeros.

3.- Sobradamente.

4.- Excelente.

5.- Seguir con la Extensión de Aulexna.

HERMINIO DÍEZ DEL POZO

1.- Poco antes de la jubilación,

tenía que hacer algo y me

atraía el entorno universitario, del que tenía

referencia por los estudios de mis hijas. Tenía

ilusión, y mi familia era conocedora de ello.

Ellas me matricularon, por lo cual les estoy

muy agradecido.

2.-Sobre todo a los compañeros que tengo y

he tenido a lo largo de estos cursos

majísimos, responsables y comprometidos.

A los profesores, que han sido capaces de

hacerme ver conceptos, formas diferentes,

cambiar y ampliar mis conocimientos.

3.-Sí, me he sentido a gusto. Mi relación con

los compañeros ha sido y será positiva y

algunos profesores me han dejado huella, han

removido mis convicciones culturales y

sociales.

Page 11: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

11

1- ¿Qué resaltaría de su trabajo en el Aula de la Experiencia de la UPNA?

2- ¿Cree que la asistencia al Aula es positiva para las personas mayores?

3- Defina en una palabra su paso por el Aula.

JESÚS MARI OSÉS

1- De mi trabajo de docencia en el AE resaltaría la complicidad derivada de la edad entre profesor y estudiante.

También, la atención y la seriedad con la que se desarrollan las clases y el placer de trabajar con personas tan

atentas y tan vitales.

2- No tengo ninguna duda de que "los efectos" de pasar por el AE son positivos en un doble aspecto: el enfrentarse

a una docencia que requiere un cierto nivel y un esfuerzo personal de compromiso en la lectura de textos. Y, en

segundo lugar, el mundo de relaciones personales que se "tejen" durante estos cuatro años.

3- Sencillamente: placer.

LARTAUN DE EGIBAR URRUTIA.

1- El interés con que vienen los alumnos, una actitud general y que no decae en todo el curso.

2- Sin ninguna duda, porque es una forma de desarrollo personal, abre nuevas perspectivas

que se suman a la experiencia vital que ya poseen, posibilita nuevos cauces de socialización, y

todo ello favorece que sigan siendo miembros activos de la sociedad.

3- Vitalidad.

ASí VEN EL AULA NUESTROS PROFESORES

JAVIER LASPEÑAS

PATRICIA PLAZA

1 - Muchos aspectos, pero quiero destacar el interés por saber, la motivación, la capacidad de reflexión y de crítica.

Es un público muy exigente y ello conduce a que debo estar pendiente de toda cuestión relacionada con mi materia,

de la última noticia que se haya producido, porque ese día se plantea en clase. Es tanto el interés que percibo que

para mí es un aliciente, un incentivo muy estimulante en mi trabajo. Aprendo mucho de ellos y con ellos.

Aprendemos todos.

2 - ¡Por supuesto! Al margen de las variadas razones personales que cada uno tenga para volver a las aulas, pienso

que el Aula de la Experiencia es un punto de encuentro para retomar el estudio, el conocimiento; para incentivar las

relaciones personales, trabar nuevas amistades. Todo ello desde la sabiduría que nos dan los años y la experiencia,

en una etapa de la vida en la que se disfruta de cierta serenidad, tranquilidad ....

3 - ¿Dos palabras?: ¡SATISFACCIÓN Y EMOCIÓN!

MARCOS ANDRÉS

El título propio de la UPNA de Ciencias Humanas y Sociales me parece una de las mejores cosas que encuentro

ahora mismo en la Universidad. Y no lo digo por halagar a personas “mayores” que acuden a estudiar dicho título,

sino porque es uno de los pocos sitios donde el pensamiento crítico y la reflexión ocupan terreno universitario. De

todos es sabido que uno de los mayores problemas de la institución universitaria es su creciente mercantilismo,

homogeneidad en la educación e investigación, lo que lleva a una falta de creatividad importante y un escaso aporte

de las humanidades dentro de grados y másteres muy especializados. Me resulta muy interesante que muchas de

las personas que pasan por este título procedan de profesiones técnicas como Ingenieros. No sé si los estudiantes

del “Aula” encuentran lo que persiguen, pero lo que sí tengo muy claro es que lo buscan con los ojos brillantes y

eso es algo que ningún profesor puede permitirse el lujo de pasar por alto. Mi primera clase en el “Aula” terminó

con un fuerte aplauso de los estudiantes, algo que nunca me ha ocurrido en otra circunstancia docente (excepto

conferencias). Desde entonces doy todo lo que creo que puedo dar en ese contexto y siempre recibo muchísimo

más.

ROGER CAMPIONE

1 - Resaltaría que para mí, como profesor, y más en una época dominada por una universidad pública mermada en

recursos y por ello expuesta a las evanescentes competencias y habilidades a la boloñesa, ha sido un lujo poder ejercer la

enseñanza universitaria recuperando su espíritu primordial: la búsqueda y la transmisión del saber independientemente de

cualquier otro poder.

2 - No solo creo que es positiva la asistencia al Aula para las personas mayores sino que, en mi opinión, vosotros sois en

cierto sentido el futuro de la Universidad.

3 - Difícil respuesta... Inspirador

BEATRIZ ACHA UGARTE

1 - Lo positivo de entrar en contacto con alumnos/as con unas enormes ganas de aprender, de participar en las clases, y

con mucha curiosidad intelectual. Es difícil a veces dar con el tono adecuado para atraer a todos, pero cuando se consigue,

la experiencia resulta muy gratificante. El alumnado del Aula de la Experiencia es definitivamente especial y requiere de un

tratamiento también diferente, pero considero un lujo poder participar año tras año en esta experiencia.

2 - Sin ninguna duda. Lo que transmiten los alumnos/as es una amplia satisfacción por la oportunidad de ampliar o

profundizar conocimientos, pero también de conocer a gente nueva y entablar amistades. Tanto desde el punto de vista

académico como social y personal, ésta es una experiencia que, creo, sólo aporta beneficios. Pero además de lo positivo

para los alumnos, la asistencia al Aula -y con ello, la formación de “personas mayores”- beneficia al conjunto de la

sociedad, pues responde a la creciente necesidad de formación continua de amplios sectores de población

3 - DESAFÍO

Page 12: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

TRABAJOS LITERARIOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS

12

Han llegado a nuestros pueblos y ciudades desde tierras

más o menos lejanas y a menudo compartimos espacios

en el mismo bloque de casas, en el trabajo, en el colegio

o en el consultorio médico. Sin embargo nuestra relación

superficial nos impide darnos cuenta de cómo viven

algunos de los momentos especiales de sus vidas.

Hoy todavía sorprendida he participado en uno de esos

eventos, punto de arranque de estas reflexiones.

A lo largo del año pasado un grupo de personas hemos

colaborado, con mayor o menor asiduidad, en la marcha

de un mercadillo solidario cuya actividad cesó en

noviembre. Respondimos a la llamada de una mujer

inquieta, generosa y preocupada por los asuntos sociales.

Una vez cubiertos los objetivos para los que se montó

solicitó continuar en los mismos locales –de propiedad

municipal- y decidió que los fondos recaudados se

destinaran a Cáritas y al comedor “París 365”

Éramos un grupo de unas treinta personas, la mayor

parte mujeres, amigas o conocidas de la organizadora del

mercadillo. Además también pasaron por allí algunos

emigrantes que, debido a la falta de trabajo,

determinaron colaborar. Un argentino, una polaca y un

senegalés.

El mes de diciembre recibimos una invitación para comer

en el comedor “París 365” un menú de 10 euros y charlar,

y de paso, se nos dijo, acompañar a Katia (polaca) a

celebrar su boda.

Acudimos a la sede de la Audiencia Provincial de Navarra

donde Katia y su novio argelino contrajeron matrimonio.

Después los novios, acompañados por dos amigos y

todas nosotras, nos trasladamos al comedor social. Iban

vestidos para la ocasión, ella de blanco inmaculado y él

con traje y corbata.

Brindamos por su felicidad. Antes de empezar a comer,

sin que se borrasen las sonrisas de sus caras, nos

dirigieron unas palabras de agradecimiento por estar

acompañándoles en la celebración. Un par de frases se

me quedaron grabadas: “Hechos como este nos hacen

creer en las personas. Nos llevan a pensar que un mundo

mejor es posible”

Aquel mismo día Katia había recibido una llamada para

un posible trabajo.

Durante la ceremonia civil de la boda y el banquete tuve

en mente a sus padres en todo momento. Me puse en su

lugar y los vi a muchos kilómetros de distancia.

Observaban cómo sus hijos se casaban en un país

extraño y celebraban su boda en un comedor social, con

un menú de diez euros.

MARIAN MARCO

EMIGRANTES

e

Page 13: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

Joshean, Kiko, Mamel, Inatxo y yo estábamos aquella tarde de primeros de junio en nuestra choza del árbol en el río, "Aritzenea" la

llamábamos. Ya íbamos cumpliendo los ritos del final del curso como eran, primero, terminar de reconstruirla porque, como todos los años,

la última riada de la primavera se la había llevado y, segundo y especialmente gozoso, una forma de rebelión que consistía en subir al árbol

y comer de las cerezas que los frailes, Hermanos Maristas, tenían en el camino de Kalisoro, hasta terminar hartos y con dolor de tripas. Por

cierto, se trataba de una aventura que este año le había costado a alguno de nosotros una perdigonada de sal en el culo, regalo del hermano

Alejandro, que esperaba apostado a que estuviéramos arriba para dispararnos con una pequeña escopeta que tenía y cargaba con

cartuchos rellenos de sal que él mismo preparaba con esmero para la ocasión ¡¡¡ Cabrito el Hermano Alejandro !!!

Nuestra cuadrilla era diversa. Algunos, los del colegio "de los frailes", en Aritzenea compartíamos choza con otros amigos del pueblo, Jesús,

Basilio, Julián, "los de la escuela".

El Colegio, algo clasista, era gratuito para los chicos del pueblo, porque “Don” Martín Urrutia, indiano que había hecho fortuna en América,

quiso construir dos colegios en la localidad: de chicas y de chicos, separados como era habitual en la época (todavía ahora queda alguno así,

¿será para consagrar la igualdad de sexos?). Él decidió donarlos, para su "explotación", a los Hermanos Maristas e Hijas de la Caridad,

respectivamente; eso sí, con la condición de que la enseñanza fuera gratuita, salvo los “materiales”, para los alumnos del pueblo, unos

veinte, que éramos "los externos". El resto de estudiantes, más de 300, pagaban mucho dinero y procedían de ricas familias de las capitales:

Pamplona, San Sebastián, Bilbao y hasta Madrid y Barcelona.

Allí, en Aritzenea, empezamos a tomar conciencia de nuestra diferencia. Mientras “los de la escuela” hablaban habitualmente en euskera,

nosotros, “los del colegio”, poco a poco lo fuimos perdiendo y olvidando hasta expresarnos casi exclusivamente en castellano. Este

fenómeno lingüistico-social era la consecuencia de que en el colegio estaba prohibido hablar euskera, mientras en la escuela había un

maestro euskaldún que, a pesar de la presión institucional, se mantuvo en su sitio y permitió y potenció incluso su conservación y uso, un

caso insólito en aquel momento. Bravo por él.

Nuestros padres eligieron el colegio frente a la escuela por nuestro bien. Terminada la estancia en el centro, los alumnos del colegio seguían

estudiando después fuera del pueblo; en cambio, los de la escuela terminaban su aprendizaje a los catorce años y para casi todos ellos su

futuro se limitaba a ayudar en casa o trabajar. El colegio tenía, además, campos de deporte, frontones, cine y actividades lúdicas como

salidas y excursiones -equipamientos y programas extraescolares de los que carecían los chicos de la escuela-, por lo que nuestra

escolarización resultaba más completa y grata. En el fondo, creo que nuestros padres querían que nos pareciéramos a aquellos chicos de

“familias bien” que estaban internos en el colegio. Buen intento, gracias por ello.

Así, al terminar el bachillerato de entonces, la mayor parte continuamos nuestra formación en otras ciudades como Pamplona, Eibar o San

Sebastián, donde se practicaba la misma política respecto al euskera y donde, por lo tanto, se fue consolidando nuestro analfabetismo

respecto a nuestra lengua materna. Eso sí, con el tiempo, terminamos exhibiendo rimbombantes titulaciones en ingenierías, economía,

arquitectura y otras especialidades con el consiguiente sentimiento del deber cumplido para nuestros padres. Una buena formación, sin

duda, aunque el precio que pagamos, ahora lo vemos con nitidez, fue elevado. Hoy, en parte a causa de aquellos derroteros académicos,

somos analfabetos en nuestra propia lengua materna

Luego, en el devenir de la vida, unos y otros hemos ido desarrollando nuestra actividad laboral en diversos lugares geográficos que han

seguido condicionando nuestras actuaciones en cuanto al idioma. Nuestras posturas respecto al euskera también han sido diferentes, pero

todas ellas han intentado recuperar lo que perdimos: en parte por aquella agresión del sistema educativo y en parte también, justo es

reconocerlo, por nuestra comodidad y lo fácil que resultaba navegar a favor de la corriente.

Mirando atrás con añoranza, compruebo que en el uso del euskera y de su

enseñanza o en la educación en euskera no hemos avanzado mucho debido

a que, desde las instancias públicas, se están cuestionando modelos de

enseñanza en euskera mediante informes -de dudosa legalidad y nula

credibilidad- sobre sus centros educativos e irakasles. Enseñantes que

circulan propagados y denostados presuntamente desde nuestra propia

Administración Foral.

No se debe hacer política con el idioma, pero muchos políticos de todo

signo la hacen. Así les va y, lo que es peor, así nos va.

Al parecer, nuestra Administración, la de todos los navarros, no sabe nada

sobre la Resolución del Parlamento Europeo de 11 de septiembre de 2013

sobre lenguas amenazadas de de desaparición. El euskera es una de las

128 entre las 255 que se hablan en Europa. En ese informe se recomiendan

políticas de apoyo a las lenguas minoritarias, en especial a las que se hablan

en territorios que no tienen el reconocimiento de Estados. Por cierto,

tenemos representantes de nuestra Comunidad Foral en el Parlamento

Europeo: ¿se habrán enterado de esta resolución? Bueno, ahora tenemos que

volver a elegirlos.

Para terminar, aporto algunas reflexiones sobre este tema. François Alfonsi,

copresidente del Intergrupo de minorías de la Cámara Europea, dice: “Cada

vez que desaparece un idioma se debilita el patrimonio europeo”, “Las

lenguas minoritarias son fruto de una historia legítima, por lo que los

pueblos que las hablan deben tener un hueco en la Europa del futuro”.

Otros recordatorios: “Una Lengua no se pierde porque los que no la saben

no la aprendan sino porque los que la saben no la hablen”. "Hizkuntza bat ez

da galtzen ez dakitenek ikasten ez dutelako, dakitenek hitz egiten ez

dutelako baizik“

Me he puesto demasiado serio, la ocasión lo exige. Pero vuelvo a la reflexión

inicial sobre el euskera y, a pesar de mi propia situación de partida y de las

actuaciones de los diferentes gobiernos y administraciones, debo reconocer

que yo también soy analfabeto y culpable por ello. Barkatu.

Espero que no me condenéis por ello.

JOSE LUIS LEIZAGOYEN

ANALFABETOS Y CULPABLES

13

e

Page 14: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

Ordenando papeles en la casa familiar he dado

con uno de mis viejos cuadernos. Lo he mirado

con atención y con cierta nostalgia y he vuelto a

encontrarme, inevitablemente, con una parte de

mi vida.

Hasta donde alcanzan mis recuerdos, primero el

lápiz, después la pluma y más adelante el

bolígrafo junto a una hoja de papel o un cuaderno,

han sido mis fieles compañeros. Tenía por

costumbre comprar un cuaderno y un bolígrafo al

empezar el curso. Era un ritual que señalaba el

comienzo de una nueva etapa en la que todo era

posible. De igual manera que para todas las

personas el día 1 de enero es la fecha del

comienzo del año, para mí, todavía hoy, los años

se miden por cursos escolares.

Al principio el cuaderno me proporcionaba placer

por el mero hecho de estrenar. Ya de mayor fue

cobrando otros significados y llenándose de

contenidos. Anotaba nuevos proyectos

ilusionantes, viejos hábitos que convenía

modificar, listas de tareas, fechas muy

significadas que no debía olvidar, libros que

podían resultarme interesantes… Todo estaba allí

recogido. Era como si al escribirlos, los proyectos,

los propósitos y los recordatorios adquirieran

mucha más fuerza. En aquellas hojas en blanco no

había imposiciones ni normas, ni era necesario

que otros estuvieran de acuerdo. Era un territorio,

un mundo, mío en exclusiva.

Unas veces se trataba de notas relacionadas con

las clases, otras, de un pensamiento, una idea que

atrapaba al vuelo para que no se escapara y en

ocasiones, en fin, de un garabato trazado en unos

instantes de distracción, en esos momentos en los

que se divaga pasando de un asunto a otro y sin

detenerse en ninguno. Había llamadas de atención

que me recordaban una página de un libro que

tenía que volver a consultar o una cita textual, una

exclamación que subrayaba un estado de ánimo y,

sobre todo, algunos textos cortos en los que

volcaba un pensamiento, una historia y hasta

opiniones sobre cuestiones de actualidad.

Tan elocuente como lo que escribía era la letra, la

caligrafía. Firme y segura, dubitativa, lenta, rápida,

nerviosa, bien dibujada y hasta con adornos,

ilegible, en ocasiones con cierta inclinación hacia

la derecha y otras con absoluta verticalidad. En

algunas hojas apenas se posaba el bolígrafo

acariciando el papel, en otras se clavaba con

fuerza y se diría que hasta con intención de que el

texto quedara bien remarcado.

Y salpicando las notas y los textos signos y

expresiones de todo tipo: de interrogación, de

admiración, de duda, de asombro…llenos de

impresiones personales. Fragmentos muy

significativos y expresivos de mi vida.

Sigo estrenándolos al comenzar cada curso. El

placer que me producen, tanto al escribir como al

encontrarme con uno de mis viejos cuadernos,

pasado el tiempo, no lo siento ni de lejos en el

ordenador, que me resulta mucho más frío e

impersonal. El genuino latido de la vida se registra

tanto en el contenido de la escritura como en la

forma en que utilizo mi querido instrumental: ese

papel y ese boli.

MARIAN MARCO

25 de febrero de 2014

Cuando el día 11 de febrero vi en el Parlamento de Navarra a Idoya Nieves

exponiendo las razones de su dimisión como directora gerente de la Hacienda

Tributaria de Navarra, sentí un escalofrío.

Me acordé de cuando en mi pueblo los mayores, para asustarnos, nos decían:

“va a caer una nevada más alta que ancha”.

A los pocos minutos pensé que era verdad. Fue cuando oí la rueda de prensa

de la Consejera de Economía y Hacienda y después las declaraciones de la

Presidenta del Gobierno, y vi sus caras. Se notaba que el deshielo podía

provocar un alud de proporciones catastróficas.

Menos mal que tenemos un servicio de emergencias eficacísimo. Al instante

pusieron en marcha todos los medios para al menos paliar los efectos de la

catástrofe. Lo primero, hay que bajar la temperatura ambiental, para que el

deshielo sea más lento y no se produzca el alud. La maquinaria a tope:

declaraciones, filtraciones, comparecencias, apaños...

Los “medios” de aquí, los de allí, los de más allá. Todo vale para enfriar. Todos

los quitaNieves sirven y, sobre todo, el más importante: el miedo.

Si no paramos el alud, nos arrastrará a todos. Si desaparecemos nosotros,

desaparecerá Navarra entera. Sin remedio

¡Vaya nevada, Idoya!

No sé cómo acabará esto, pero confío en el refrán: “Año de nieves, año de

bienes”.

Por lo menos tendremos agua.

EPI OLITE

CUADERNO Y BOLI AÑO DE NIEVES

EL DESHIELO

9 de marzo de 2014

Cuando se derrite la nieve en las ciudades -en el monte es otra cosa-, queda un

paisaje feo: la nieve pisoteada y sucia, salpicaduras por todas partes,

resbalones peligrosos, caen goterones desde las alturas. Un asco.

Eso es lo que siento, un asco infinito.

El servicio de emergencias hizo su trabajo a la perfección y el alud no se

produjo.

¡Estamos salvados! Navarra retrocediendo pero siempre “palante”. Lo único

importante es que manden siempre los mismos por nuestro bien, por

supuesto.

Lo que más me gusta es la tranquilidad de conciencia de todo el mundo. Nadie

es culpable de nada, todo es legal ¡Qué maravilla de leyes! ¡Qué suerte

tenemos! Ética estética, responsabilidades políticas, respeto al ciudadano. ¿Qué

serán esas cosas? ¡Qué raros son en otros países! Hacen una cosa que se llama

dimitir, ¿por qué será? No me lo explico. ¿Será algo cultural?

No hay que preocuparse, agua tenemos.

EPI OLITE

14

e e

e

Page 15: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

15

Hoy, después de cincuenta años de tu nacimiento, volvemos a verte, a celebrar tu cumpleaños, a recordar cómo eras.

Tú eras la patria común de una chiquillería que hoy pinta, pintamos canas, a la que tú viste nacer y crecer subida a tu lomo.

Tu hibernabas como los osos, era época de escuela, de calor de cocina económica y de tareas memorizadas encima de la mesa

de la cocina.

La primavera, normalmente muy lluviosa, tampoco era propicia a callejear, pero con los primeros calores del verano tu vida y la

nuestra se volvían bulliciosas, se oían por todos tus rincones nuestros gritos, juegos y peleas. Vida, al fin y al cabo.

Conocíamos cada piedra tuya, cada recodo de tus caminos, desde el regacho de heladas aguas aun en el estío, hasta el río

grande prohibido y no por ello menos visitado; desde los prados donde nos tumbábamos al sol, hasta las umbrías donde

jugábamos al escondite.

Recorríamos tus caseríos, como buenos recaderos al atardecer, para comprar la leche y algunas hortalizas recién cogidas del

huerto.

Los más intrépidos entraban en los gallineros y provocaban gran escándalo entre las gallinas, alguna desaparecía y otras

quedaban en tan mal estado que tenían que ser sacrificadas antes de hora.

Cuando el verano estaba llegando a su fin era el tiempo de coger moras y acederas. Ah, si hubiesen conocido nuestras madres

sus propiedades medicinales... Para nosotros sólo eran hierbas ácidas que comíamos con fruición, al igual que las manzanas

aún verdes que robábamos para desesperación del casero y cuyos remordimientos y dolores de barriga venían a perturbar

nuestros sueños infantiles.

Recuerdo aquel olorcillo de las cenas veraniegas que, para exprimir el día al máximo, eran de bocadillo. Cenábamos sentados

en las escaleras exteriores, a la luz de aquella bombilla amarillenta, que contribuía a que las historias que los niños mayores

contaban tomasen matices tenebrosos para los pequeños.

Los hogares que en ti se asentaban también eran patria común; no existían puertas cerradas. Sólo al llegar la noche, cada

uno acudía a su nido como los pajarillos a descansar para, en la siguiente jornada, continuar los juegos con despreocupación.

Las madres también eran patria común. Recuerdo a mi madre que con sólo dos hijas a veces preparaba cinco o seis

meriendas, casi siempre de pan con chocolate. También a la señora Mercedes, la vecina de arriba, que con ocasión del

nacimiento de mi hermana -por supuesto, en casa-, me adoptó por unos días con su ya extensa familia. Recuerdo sus ricas

comidas, su mesa ocupada por un gran puchero, y mucho apetito en todos los comensales, algo de lo que yo carecía y que me

contagiaron un poco. También tengo en mi mente aquel sarampión que pasamos su hija menor y yo juntas en su cama, como

algo divertidísimo. Ahora la veo a sus noventa años con el Alzheimer que borra los recuerdos, pero ella me sigue llamando por

mi nombre infantil. Su gesto me produce una sensación infinita de cariño que espero no olvidar jamás.

Uno de aquellos niños, hoy reconvertido en un amante de las nuevas tecnologías, ha creado un blog, y por medio de él nos

comunica a los que vivimos en la diáspora las novedades que en ti se van sucediendo. Además, su gran idea consiste en ir

recogiendo todos nuestros recuerdos en un libro. Esos recuerdos y fotografías que son retazos pequeños de nuestra vida y

que nos han ido conformando tal y como somos.

Es por todo eso por lo que hoy volvemos a ti todos tus hijos. Es una fecha importante: las “bodas de oro”, que vamos a

celebrar poniendo nuestros recuerdos en común, alrededor de una mesa, que es como aquí lo celebramos todo. Asimismo, nos

acompaña la suerte: en tu interior nació ya hace muchos años un hotel importante, por lo que el cumpleaños feliz que todos

cantaremos resonará en tus entrañas maternales que a todos nos cuidó y hoy nos vuelve a acoger.

MERCHE MUÑOZ

En esta “Meza”, altar del mundo hoy,

te presentamos, Señor,

el pan y el vino de nuestro trabajo y sudor,

convertidos por la Consagración

en tu Cuerpo y en tu Sangre

que nos dan Vida Eterna, Resurrección,

que nos unen en familia y nos llenan de tu ardor.

Te haces uno con nosotros,

todo en secreto y divino silencio interior:

Tú en nosotros, nosotros en Ti, Señor.

Cielo y tierra se abrazan…

Nuestros cuerpos y almas en comunión…

¡Vuelven a abrirse los cielos!

¡Todo es amor, gracia y bendición!

¡Todo plenitud y esplendor!

¡Es la nueva Creación!

Por esta nuestra unión,

te pedimos, adorado Señor,

que la tierra se convierta en Cielo,

en tu prometida tierra de promisión,

como al principio de la Creación:

todo en armonía y comunión.

MARÍA PILAR ÚBEDA

NUESTRO BARRIO, NUESTRO HOGAR, NUESTRA MADRE

EUCARISTÍA

e

e

Page 16: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

16

Viernes, día 8 de noviembre de 2013. Una mañana brumosa, amenazaba lluvia. Todos/as puntuales, a las 11,30, con ganas de realizar un

paseo cultural por los lugares más comunes que el escritor, junto a su familia, frecuentó durante su corta etapa, aunque decisiva para su

formación y que dejó marcas imborrables en su persona. En sus memorias reconoce la importancia de esos años: “Es curioso que

habiendo tenido una infancia insignificante, toda la vida me la paso pensando en ella. El resto de la existencia me parece gris y poco

animada,..”

Allí estaba Tomás, con una cartera en bandolera y un micrófono sujeto a la cabeza que comunicaba con un altavoz en la cintura. Íbamos a

comenzar la aventura tras los pasos de Baroja. Nuestra cita era frente al nº 30 de la calle Nueva de Pamplona. Aquí, en el segundo piso,

estuvo la casa familiar de los Baroja y Nessi durante la corta estancia en Pamplona, de septiembre de 1881 a septiembre de 1886. Por

supuesto, no queda nada de ella pues fue derribada en 1972. En su lugar ahora existe un edificio bastante moderno.

En varios de sus libros, Baroja rememora algunos aspectos de la Pamplona que conoció, de la casa donde vivió y de la calle. Mediante

comentarios y lectura de varios textos de Baroja, Tomás Yerro nos introdujo de lleno en las memorias del autor. Esto comenzaba a

gustarme.

Por momentos me imaginaba a Baroja correteando, jugando (“al palmo, a las chapas, al marro,..”), subiéndose a los árboles, peleándose,

envenenando lagartijas con tabaco… en fin, haciendo diabluras por esta calle y por las calles de la vieja Iruña como cuenta en el libro

“Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox” en el que, a través de sus personajes, refleja su vida, la de su cuadrilla y la de

algunos personajes muy extraños: un hombre que daba caramelos envenenados, la “Chaleca”, una mujer estrafalaria que se ponía una

almohada sobre el vientre para parecer embarazada, Pepita la borracha, el cabo municipal Gonzalón que les perseguía, el Roncalés al que

engañó “el Maca”…

Pío Baroja recuerda la Pamplona amurallada cuyas puertas se cerraban por la noche, incómoda de vivir para los adultos pero divertidísima

para un niño pues el ambiente era un tanto bárbaro, receptáculo de pequeños aristócratas, de leguleyos, de militares y de curas (de sus

libros “La sensualidad pervertida” y “Juventud, egolatría”). En varios de sus libros habla de la ciudad con una mezcla de simpatía y

menosprecio, de sarcasmo y añoranza.

De su casa dice que era espaciosa. Baroja recuerda el gran pasillo donde los niños jugaban a la pelota, hecho que desesperaba a su abuela

por lo sucio que lo dejaban. Sus habitáculos eran un poco irregulares y con balcones anchos a la calle y un patio en la parte de atrás

(“Familia, infancia y juventud”, capítulo III). Abajo había una fonda y un almacén de grano. Era una casa heterogénea, con distintas alturas y

escaleras para pasar de una a otra, como consecuencia de que fue edificada en distintas épocas. Junto a su casa estaba el palacio del

marqués de Besolla.

Esta calle les resultaba tristísima tanto para él como para su familia; la abuela dijo de ella que era una “calle de muertes” (Eriotzeko kalia).

Era una de las salidas naturales de la ciudad hacia extramuros, por donde pasaban los cortejos fúnebres hacia el cementerio y los

condenados para ser ajusticiados junto a la Taconera. En ella había almacenes de granos, muchos carros, un convento de franciscanos y al

fondo, la Audiencia y la cárcel de la ciudad.

Es escalofriante el relato de Baroja que vio pasar bajo la ventana de su casa a un condenado a muerte (Toribio Eguía) acompañado por

curas cantando responsos y varias filas de paisanos con sus cirios amarillos en sus manos mientras las campanas de toda la ciudad

tocaban a muerto; en esa comitiva iba también el verdugo, de Burgos. Baroja lo describe como si fuera una estrella (con prestancia digna;

en la cabeza el pavero y al vientre faja ceñida). Su posterior ejecución y la visita, por la tarde, del cuerpo sin vida del reo en el patíbulo

que lo dejaron tan impresionado que no pudo dormir por la noche (de su libro de memorias “Desde la última vuelta del camino”, capítulo

VII). Baroja nunca pudo olvidar la imagen del reo y lo recordó en el primer poema de su libro “Canciones del suburbio”.

Continuamos el paseo, pasando por la plaza de San Francisco, seguramente un lugar conocido y frecuentado por Baroja aunque no habla

de él en sus escritos. Aquí estaba la Audiencia, un cuartel de la Guardia Civil, un convento y la cárcel de Pamplona. Paramos en la Cámara

de Comptos. Tomás aprovecha para contarnos cosas del edificio y de los usos que ha tenido.

Caminando nos dirigimos hacia la sede del departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra (antigua Escuela de Comercio y de

Magisterio) junto a la catedral y la plaza de San José. Pero antes de llegar, subiendo por la calle Curia, realizamos una parada frente a la

calle Compañía. Tomás nos cuenta algunas historias de esta calle: Desde el siglo XVI recibe este nombre porque aquí estaba el Colegio de

la Compañía de Jesús (actualmente la Escuela de Idiomas). En algún momento de sus escritos Baroja habla de esta calle y del centro.

Cerca de aquí, en la bajada de Javier, estaba el Colegio de Huarte, donde Baroja y sus hermanos estudiaron ingreso para acceder al

Instituto. Era un colegio con mucha fama en Pamplona. En su libro “Familia, adolescencia y juventud” capítulo III, Baroja relata con gran

detalle el grado de brutalidad que allí se vivía. Tomás nos leyó un texto que nos hizo sonreír más de una vez, al mismo tiempo que, por

dentro, nos provocaba cierta desazón (y ahora se habla de “bullying” o maltrato en los colegios…). Aquí tuvo un profesor, el cura don

Tirso Larequi, al que recordará como una mala bestia. Más tarde, en su libro “Juventud, egolatría” recordará a don Tirso como “un

canónigo sanguíneo, gordo y fiero” cuando cuenta la escena en la que ese canónigo quiso estrujarle el cuello por tararear responsos en la

catedral. Esto fue el inicio de su pensamiento anticlerical.

PASEO BAROJIANO POR LAS CALLES DE PAMPLONA

Page 17: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

17

Ya a las puertas del edificio del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno

de Navarra, Tomás nos habla de sus características arquitectónicas. Como se

observa, es un edificio sólido, realizado en piedra noble. Fue construido por el

arquitecto Maximiano Hijón. De estilo clasicista en el que destaca la fachada,

renacentista, con adornos en algunas ventanas. En el interior sobresale el patio,

ahora cubierto, rodeado por columnas de hierro. Tomás nos hace observar los

grupos escultóricos de la cornisa superior y algunos relieves de la fachada; son

un homenaje a la ciencia y al saber. Fue construido en 1865 para ubicar el primer

Instituto público de segunda enseñanza de Pamplona. Hacia 1945 se destinó a

escuela de Comercio y de Magisterio y el instituto fue a la Plaza de la Cruz.

Era un edificio muy bien dotado de materiales aunque sin agua corriente, sin

baños (sólo letrinas); la luz eléctrica se instaló en 1895. Hasta que se creó la

Universidad privada, este Instituto fue el centro educativo-cultural de mayor

rango de Navarra. El grado de calidad en la enseñanza que aquí se impartía

traspasó las fronteras. En 1876 Navarra participó en la exposición universal de

Filadelfia presentando planos, materiales didácticos.. .de este centro educativo.

Para hablarnos de los relatos de Baroja y sus andanzas durante estos años,

Tomás nos llevó al precioso patio interior del edificio. Aquí, con sus comentarios

y la lectura de varios escritos, nos cautivó tanto que no nos dimos cuenta de la

hora que era. Habíamos pasado casi tres horas desde que comenzamos el paseo.

Aquí estudió Baroja durante 4 años. Ingresó en 1882. La visión que da del

funcionamiento del centro, del profesorado, etc., es demoledora. En su libro

“Familia, infancia y juventud”, capítulo VI, describe cómo sentía “un profundo

desvío por todo lo que fuera cultura,…… considerábamos al profesor como

nuestro enemigo natural” “Al entrar al instituto nuestra preocupación era ser

calaveras y atrevidos”. Y relata unas cuantas andanzas y desmanes o

barbaridades que realizaban en cuadrilla mientras vagabundeaban por las calles:

se metían en los garitos a beber vino y hablar con la gente mayor, luchaban a

pedradas con los seminaristas (“estudiantes de cura”), jugaban a la guerra

(“muchos chicos llevaban navaja y hubieran empleado armas de fuego de

tenerlas”), increpaban a los curas de la catedral y les ponían petardos en sus

casas, tiraban piedras al palacio del obispo…

Baroja no fue un buen estudiante. Sus hermanos fueron mucho mejores que él.

Tenía un mal concepto de todos los profesores porque le tenían por corto de

inteligencia. Sólo habla bien del de psicología, “hombre chiquito, con una cabeza

grande en forma de mazo, unos anteojos y unas barbas negras” aunque “no

recuerdo cómo se llamaba, me dijo: Usted, señor Baroja, tiene una inteligencia

clara, que, si la aprovecha, obtendrá fruto de ella”.

De don Gregorio Pano, profesor de matemáticas, que había sido uno de los

primeros directores del Instituto, en su libro “Familia…” capítulo VI dice que “era

un ejemplar típico de una fauna desaparecida”…”era un pobre viejo, lelo,

vanidoso e inofensivo”. En otro de sus libros, “Juventud, egolatría”, relata cómo

Gregorio Pano le decía con voz sepulcral: “no será usted ingeniero como su

padre. Usted no será nunca nada” (con lo que me imagino que no le favoreció

mucho para mejorar su autoestima).

Al final, ya muy tarde, algunos se habían marchado, Tomás nos leyó con voz

profunda el texto “Baroja, no serás nunca nada” y que aparece en el libro

“Juventud, egolatría”. En este mismo libro Baroja se refiere a la figura de Pablo

Sarasate, al que recuerda, cuando era un niño, pues le había visto, en las fiestas

de San Fermín, “paseando con sus melenas, su trasero redondo y unos zapatos

con unos taconcitos de a cuarta, que le daban el aire de una cocinera gorda, de

esas que se disfrazan de hombre en Carnaval” “Uno de los hombres más

amadamados y grotescos del mundo”. Y que sin embargo reconoce cómo “un

pueblo rudo y fanático olvidaba una fiesta de sangre para aclamar a un

violinista” (se refiere a cuando Sarasate salía al balcón del Hotel La Perla y tocaba

el violín para el pueblo).

Fue un paseo inolvidable. El principio que me irá llevando a leer alguno de sus

libros para conocerle un poco mejor. Para la realización de este trabajo, he

tenido que recurrir a varios textos encontrados en Internet que me han sido muy

valiosos para ampliar las informaciones tan fantásticas que nos dio Tomás.

Uno de los escritores que más me han inspirado ha sido Miguel Sánchez-Ostiz.

Precisamente para conocer su obra, su pensamiento, su carácter... he leído con

detenimiento su trabajo “Pío Baroja en el espejo de papel” de julio 2006 (revista

“Letras Libres”). También me ha servido su libro-ensayo “Derrotero de Pío Baroja”.

De todo lo leído y escuchado, deduzco que la obra de Baroja sigue estando

vigente.

FERMÍN CIRIZA

e

Page 18: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

18

Aprender, conocer gente con entusiasmo, nuevas vivencias, hacer amistades, motivación para tomar nuevas iniciativas,

oportunidades para conocer otros mundos, otros seres que estaban ahí, pero que resultaban ajenos y ocultos. Todo esto ha

supuesto el Aula de la Experiencia para mí.

Miro atrás y veo una larga vida dedicada al trabajo y a la familia. Al trabajo para la familia, para vivir, no sé si dignamente, o quizás

con aspiraciones en demasía. Pero, desde luego, sí luchando para que los hijos pudieran tener la ocasión de aprender, formarse y

educarse. En otras palabras, darles más oportunidades, aquellas que muchos de nuestra generación no tuvimos.

En mi caso, como en el de otras personas de mi edad, pasamos la primera parte de nuestras vidas en pueblos, donde la única

oportunidad que se nos brindaba era acudir a una escuela mixta a la que asistían niños y niñas desde los seis hasta los catorce

años y donde las posibilidades de aprendizaje progresivo eran muy escasas. Llegar a la escuela ya suponía un reto que implicaba

andar más de una hora por caminos en invierno y verano.

¿Qué nos esperaba después de acabar la escuela a los catorce años? Ayudar a los padres en las tareas del campo. Un poco más

tarde, llenarnos de coraje y escapar a la ciudad en busca de un futuro mejor. Trabajar duro y ahorrar para comprar una casa,

formar un hogar y ofrecer lo mejor a nuestros hijos a lo largo de su desarrollo.

Después de esta larga trayectoria, haciendo todo por los más próximos, llega una etapa de incertidumbre cuando los hijos forman

sus propias familias y se van del hogar. Yo ¿dónde estoy?, ¿qué hago por mí? Es en este momento en el que descubrir la existencia

del Aula de la Experiencia me ofrece la oportunidad de asistir en la universidad a unas clases impartidas por profesores de

distintas disciplinas.

Y sí que nos han enseñado y sí que hemos aprendido historia, arte, literatura, economía, sociología, política. Pero también hemos

aprendido lecciones de convivencia, respeto, relaciones, amistades. Incluso a través de esas enseñanzas nos han aflorado

sentimientos que quizá estaban un poco escondidos.

Entender las injusticias sociales y las desventajas sufridas por las personas que tienen más dificultades que otros. Mirar hacia

ciertos seres que están ahí, débiles, personas con discapacidad que se encuentran olvidadas, apartadas, sin familia y sin amigos.

¿Por qué no dedicarles algo de nosotros?, ¿unas palabras de afecto, de comprensión, un poco de cariño, algo de nuestro tiempo de

vez en cuando?

El efecto es muy enriquecedor. ¡Qué contentos se ponen y cómo lo agradecen, una visita, un paseo, una atención!

¡Ah¡ pero también es gratificante para nosotros; a cambio, recibimos una gran compensación de cariño.

SOCORRO ERANSUS

-- Hola, buenos días.

-- Hola, buenas noches.

-- ¿Puedo sentarme en su mesa?

-- No.

-- Bien, cogeré una silla y tomaré asiento.

-- Vale, lo que usted diga.

-- Está tomando café. ¿Cómo está?

-- ¡Fantástico!

-- ¡Camarero! Un té.

-- ¿Sabe una cosa? Yo pienso que el poder no se localiza en una

esfera o institución social concreta, sino que está repartido en

todo el ámbito de la acción humana.

-- Pues yo lo que hago es poner en una cazuela a calentar

mantequilla, añado cebolleta, ajo, jamón picado y lo rehogo.

-- Sin embargo hay manifestaciones trufadas de relaciones

de poder en ciertas formas sociales que condicionan y enmarcan

la práctica del poder en la sociedad, imponiendo la dominación.

-- Ya, ya, pero una vez rehogado, añades la harina y mezclas bien,

viertes leche poco a poco sin dejar de remover, trabajas la masa

hasta conseguir la bechamel y la extiendes para enfriarla.

-- Decididamente, el poder es relacional, la dominación es

institucional.

-- ¡Ah!, y cuando la masa esté fría, corta y moldea las

croquetas, enharinas, pasa por huevo y pan rallado y las

fríes en aceite.

-- Pues yo lo siento, pero me voy. Adiós, Mariano.

-- Adiós, Artur.

JESÚS PASCAL

Gracias por todos los momentos

que hemos compartido,

momentos llenos de sentimientos

y pensamientos compartidos.

Sueños y anhelos,

secretos, risas y lágrimas

y sobre todo amistad.

(Las personas crecen a través de la gente.

Si estamos en buena compañía, es más agradable)

JOSÉ RAMÓN PRIMO

POEMA SOBRE LA AMISTAD

MI PASO POR EL AULA DE LA EXPERIENCIA

DIALOGANDO, QUE ES GERUNDIO

e

e

e

Page 19: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

19

A mis queridos compañeros y compañeras de Aula:

En la Ribera, mañana gris de febrero, lluviosa, ventosa. El cierzo azotando de lo lindo y

con su batuta, dirigiendo el baile que las ramas de mi amigo el pino van describiendo

rítmica y acompasadamente.

Mientras esto sucede, yo observo, a través de la ventana, el paisaje que se me ofrece. Al

fondo, en la lejanía, como si de una fuga de luz se tratase, el Moncayo, majestuoso,

vestido de blanco, guiñándome el ojo a través de los brazos del pino, sumándose también

a mi compañía.

Por un momento, pienso: “Hace muchísimos años, y muy cerca de donde ahora me

encuentro, el Monasterio de Veruela, Gustavo Adolfo Bécquer estaría redactando sus

famosas cartas, eso sí, con un poco menos de calor del que yo, seguro, ahora dispongo, y

sin ningún medio de escritura que le permitiese cortar, copiar, corregir o volver a

empezar, como con los que yo ahora cuento y que las nuevas tecnologías ponen a mi

disposición.

Me he aventurado a utilizar ese mismo género epistolar para trasladar estas líneas a

vosotros, mis queridos compañeros de Aula.

En pocos meses finalizaremos esa hermosa aventura, en la que nuestro afán por

experimentar nuevas vivencias y adquirir nuevos conocimientos nos ha guiado durante

cuatro años a través de la Universidad. No ha sido óbice nuestra edad, que hemos suplido

con voluntad, con ganas y con interés, actitudes que hemos sabido transmitir y de las

que, a más de un profesor, hemos conseguido contagiar.

Han sido cuatro años muy enriquecedores. Además de recibir el bautismo de

universitarios, de conocer y profundizar en ese amplio y diverso abanico de materias que

nos han impartido, de haber pasado una buena parte de ese tiempo, juntos, en clase, en

viajes, en tertulias, en juegos, lo más importante ha sido, al menos, en mi caso, haber

tenido la oportunidad de conoceros.

Aún recuerdo el primer día de clase del primer curso, allá por el mes de septiembre, la

curiosidad que albergaba por saber y saludar a los que iban a ser mis compañeros de

aula. ¿Conoceré a alguien?, me preguntaba.

Las palabras que un profesor nos dirigió “Aquí habéis venido a pasarlo bien” me disiparon

algunas dudas previas. Esa frase la asumí como “primera enseñanza”, que, sin ninguna

duda, todos tomamos al pie de la letra, hicimos nuestra y no hemos olvidado en ningún

momento a lo largo de este viaje universitario.

Pero también los conocimientos que hemos adquirido han sido muchos y muy jugosos.

De ello se han encargado nuestros queridos profesores, que han hecho gala de una gran

profesionalidad y de un gran conocimiento de las materias que nos han ido impartiendo.

Nuestro paso por la Universidad no se ha reducido a ir a clase, ver y escuchar. En buena

parte hemos sido, con nuestras intervenciones, parte activa y dinamizadora de las

mismas. No hacía falta que se nos “provocase”, como acostumbra a decir un querido

profesor, para hacer preguntas sobre la materia que se nos impartía. Pretendíamos con

ellas resolver dudas y también, por qué no, expresar nuestro punto de vista, que no

necesariamente siempre era coincidente. Ello hacía que, en más de una ocasión,

consiguiéramos desviarles del guión que tenían establecido, contando, sin ninguna duda,

con su complicidad. Y si persistía la duda, siempre quedaban la hora del café y el viaje de

regreso a casa en el bus para intentar llegar a acuerdos.

Al comienzo de esta etapa universitaria, seguro que todos nosotros, sin riesgo a

equivocarnos, nos dimos cuenta de que ese grupo tenía mucho que decir. Así fue, así ha

sido y seguro que en el futuro lo será.

En nuestro balance universitario figuran un gran acierto en la elección de nuestro

delegado y subdelegada, una desinteresada colaboración por parte de todos en las

iniciativas que iban surgiendo y desarrollando, y una excelente relación de amistad que, a

medida que transcurría el tiempo, iba surgiendo, creciendo y fortaleciéndose entre todos

nosotros y que ahora nos va a tocar mantener.

Hace unos días, Lucía, mi adorable nieta, que, como todos los niños a su edad, es muy

espabilada y, aunque no lo parezca, se da cuenta de las cosas y seguro que, como

resultado de haberme escuchado alguna conversación, me preguntó: abuelo, cuando

acabes la Universidad, ¿qué vas a hacer?

Pregunta sabia y directa, como no podía ser menos al venir de una mujer. Mira, Lucía, le

contesté: ¡son tantas las cosas que hay para elegir, que quizá tú me tengas que ayudar!

Por ejemplo, ¿has oído hablar o sabes qué es el voluntariado? Es una forma de ayudar al

necesitado, sin recibir dinero a cambio. En Navarra y en Pamplona hay muchos centros

donde se puede prestar ese servicio. Comedores sociales adonde acuden los que no

disponen ni tan siquiera de dinero para alimentarse. Naves industriales donde se van

almacenando los alimentos que las empresas, fábricas, sociedades y particulares entregan

desinteresadamente y que después se van repartiendo entre los más necesitados.

-Entonces, abuelo, ¿ya no vas a seguir estudiando?

-Pues mira, Lucía, esa es otra opción que tenemos los “abuelos”. En Pamplona, hay

muchas escuelas para mayores, en las que, si queremos, y “a la carta”, podemos seguir

adelante con nuestra formación y de paso seguir manteniendo el contacto con los

compañeros.

Además no tengo por qué preocuparme de eso, pues, cuando terminé mi etapa laboral, o

sea, cuando dejé de trabajar, y, casi sin tener tiempo para pensar ¿y ahora qué hago?,

mamá y la abuela me pusieron en bandeja la posibilidad de acudir a la Universidad. Una

vez más, “sabia aportación de la mujer”, y por la que les estoy muy agradecido sobre todo

porque esa elección me permitió, entre otras muchas cosas, tener la oportunidad de

haber conocido a los que ahora son mis compañeros de Aula.

Sí, Lucía, aunque no me lo preguntas, estoy adivinando tus pensamientos…. ¡No te

preocupes! Elija lo que elija, no tengas ninguna duda de que me permitirá, como hasta

ahora, acudir algunos días, pero sobre todo los viernes, a esperar que tú y Marcos salgáis

del colegio y marchar hacia el McDonald´s, donde os estarán esperando vuestras

hamburguesas preferidas.

Con mucho cariño, un fuerte abrazo.

JESÚS J. SOTO

PUNTO Y

SEGUIDO

e

Page 20: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE … · 2015. 3. 3. · complicidad primero de Jesús M. Osés y después de Cristina Zoco, directores del Aula de la

Seguimos caminando…