revista cultural orillas nº 1

17
· SEPTIEMBRE 2012 · oRiLLas POR UNA CULTURA HECHA PRESENTE AÑO I SEPTIEMBRE 2012 PUBLICACION DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT n º 1

Upload: ariel-puyelli

Post on 22-Mar-2016

248 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista cultural gratuita editada por la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, Patagonia Argentina. Nº 1.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Cultural Orillas Nº 1

· SEPTIEMBRE 2012 ·

oRiLLasP o R u n a c u lT u R a h E c h a P R E S E n T E

aÑo ISEPTIEMBRE 2012

PuBlIcacIon DE la SEcRETaRIa DE culTuRa DE la PRoVIncIa

DEl chuBuT

nº1

Page 2: Revista Cultural Orillas Nº 1

REVISTA oRiLLasaño I · número 1 · Septiembre 2012

Propietaria:Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut Dr. Federicci 216 Rawson · chubutTel: (0280) 4483 147 / 4483 848Correo electrónico: [email protected] Página web: www.chubut.gov.ar/cultura

Dirección General claudio Dalcó

Dirección Editorial ariel Puyelli

Secretario de Redacción Sergio Pravaz

Diseño y diagramación Dpto. Diseño y Producción audiovisual de la Secretaría de cultura

Correo de lectores [email protected]

Impresión Imprenta FB

Colaboran en este número Silvia castellón, carmen Miguel, José Fayanás, Eduardo Raffaele, Darío alejandro, leonardo Mezzetti, Matías Kaless, alejandro aguado, Rodolfo haroldo Francisco Miguel, Juan lópez Jordán.

Ilustración de tapa El Picnic · Gustavo aimar

Registro de la propiedad intelectual: en trámite

Permitida la reproducción total o parcial, citando la fuente.

GobernadorMartín Buzzi

VicegobernadorGustavo Mac Karthy

Secretario de Culturaclaudio Dalcó

Ser protagonistas

Orillas nace de la necesidad de seguir generando herramientas de comunicación que nos permitan conocernos más profundamen­te, que nos convoque en sus orillas o en su cauce, a intercambiar miradas e ideas, a reflejar las diferentes formas de sentir y percibir, a fortalecer en sus riberas los espacios de diálogo y encuentro.

nace también de la convicción de generar un espacio plural donde la multiplicidad de voces y sentires serán su fortaleza. Donde la diversidad cultural de hacer y de ser de nuestra gente sea su contenido indispensable, donde la comunidad de todo el territo­rio provincial será su imagen.

Editar una revista cultural desde la Secretaría de cultura de la Provincia del chubut, es pensar y generar políticas públicas; es abrir entre todos un canal desde donde transmitir el potencial de nuestros hacedores, organizaciones socioculturales, colectividades y comu­nidades. Es construir desde lo colectivo un espacio para reflexionar sobre la cultura en este contexto histórico. Es creer que la memoria, la verdad y la justicia son imprescindibles para nuestra sociedad. Es pensar el futuro desde este presente, conociendo nuestro pasado. Es confeccionar redes que nos unen construyendo o reconstruyendo el tejido social. Es creer en el potencial simbólico del arte en crear sentidos y contenidos.

Orillas también pretende ser un desafío para todos los que coti­dianamente hacemos cultura desde cada pueblo de nuestro vasto territorio provincial, con una historia institucional breve y a su vez habitada por pueblos con más de diez mil años. El desafío de mode­larla con el aporte de cada uno de nosotros en cada una de sus pu­blicaciones, de darla a conocer y llegar a cada rincón de nuestra geo­grafía. De ser protagonistas de sus páginas haciendo que confluyan en ellas los contenidos y formas de hacer de las distintas expresiones individuales y colectivas que nos conforman como chubutenses.

Por una cultura hecha presente.

Claudio Dalcó sUMario

eDiToriaL

Jeremías Salgado, escultor y Eduardo “Pini” Raffaele hablan el mismoidioma, el del arte.

hablarel mismo idioma

20Matías Kaless nos cuenta qué pasa cuando los pibestoman la batuta.

16

Silvia castellón frente a la nariz colorada del formador de una agrupación civil que une la cultura y la medicina en pos del bienestar de las personas.

24

El nacimiento de Patoruzú, según alejandro aguado.

31

3creadoresPatagónicos

leonardo Mezzetti opina sobre la obra de ariel Testino, Miguel a. Guereña, Gustavo aimar y césar Jarme.

Sergio Pravaz se ocupa de Magda Massaccese, una “poeta escondida”.

13Del resto que se ocupenlos demás

convertimos un texto del genial García lorca en nuestro segundo editorial.

Medio pany un libro

28

8las caras más tristes del mundo

la poeta carmen Miguel dialoga con el artista digital arturo de Bernardi sobre sus ¿fotogra­fías?

Rodolfo Francisco Miguel y Juan lópez Jordán ponen el ojo sobre los libros de agelina covalschi y Julia chaktoura.

30

los Payamédicos

Miradas

Música de nuestrosbarrios

historieta

Page 3: Revista Cultural Orillas Nº 1

· SEPTIEMBRE 2012 ·

a región toda y la ciudad de Trelew en especial, han visto, desde hace unas cuatro décadas, có­

mo el mapa de artistas se ha mul­tiplicado hasta crear un piso sólido de creadores que en todas las dis­ciplinas conforman la base de esta primera etapa patagónica que ha

moldeado esta ecléctica identidad que nos identifica.

Esto no hace más que repetir el patrón nacional basado en la con­formación tan diversa que com­pone nuestro estado, debido a las migraciones que construyeron este espectro tan amplio de pensamien­

L

miradas

cREaDorespaTAGÓnicosOpina: Leonardo Mezzetti

to, tradiciones y culturas. no es aje­no este proceso dentro del campo de las artes plásticas. a esta zona han llegado autores de la mayoría de las provincias; y en estas latitu­des han encontrado su mensaje.

la inseguridad, (general y en todas direcciones) la esperanza,

el dolor, el miedo, la ira y la calma son temas entre muchos otros que podemos vislumbrar en lienzos, grafitos, óleos o acrílicos. Esa pri­mera instancia en donde la carga creativa estaba volcada a estos au­tores venidos de otros rincones del país, está en estos tiempos, dando paso a la de nuevos y jóvenes au­tores, formados dentro de nuestra provincia a través de las diversas escuelas e institutos de arte provin­ciales, a los que se suman talleres oficiales y privados que en las artes en general, encuentran un buen camino para conectar a los docen­tes con la población cada vez mas ávida de acciones culturales.

Quiero dejar, de entre todos es­tos autores, algunos comentarios de gente que —en mi opinión— dentro del campo de la pintura y de esa primera etapa de la que hablaba más arriba, son referentes que, por su trabajo permanente y su indiscutida búsqueda estética, merecen ser tenidos en cuenta.

arieL TeSTinO ariel es un pintor de larga tra­

yectoria que ha sabido consolidar su obra por medio de la constan­cia y la permanencia y una estética clara que lo identifica. En 1986 lo conocí por primera vez —ni bien yo había llegado a la zona— y fui a ver el salón provincial en el cual ariel había obtenido el Gran premio. ni bien pude observar su obra “Lo que no tapa el blanqueo” supe que esta­ba frente a un artista de alto vuelo,

5

En cada obra, en cada búsqueda, se pueden leer con facilidad las pulsaciones de lo que cada uno de estos autores viven a diario en este país tan fluctuante.

dueño de una técnica impecable que en pocos trazos podía transmi­tir una idea clara y precisa. Desde ese año he seguido su obra con gran admiración, disfrutando de cada presentación como así tam­bién de cada propuesta en las que siempre uno sale reconfortado.

Sus últimos trabajos son clara muestra de la excelencia que este artista propone y transita. la serie de mesas delicadamente compues­tas y ejecutadas de manera mínima, permiten al espectador adentrarse en un plano más profundo donde

subyacen todo ti po de temas, des­tacándose por lo general, los polí­ticos y sociales; hilos conductores éstos, que siempre acompañaron a cada una de sus propuestas, que suelen ir de la figuración a la abs­tracción, sin sufrir ningún tipo de inconveniente.

MiGueL ÁnGeLGueREña la obra de Miguel Ángel Gue­

reña es inmensa: se desarrolla en el campo del dibujo y la pintura, principalmente, abordando infini­dad de temas que van de la abs­tracción a la figuración. El paisaje, los objetos o rincones, son pretex­tos para el desarrollo principal de

Page 4: Revista Cultural Orillas Nº 1

· SEPTIEMBRE 2012 ·oRiLLas

miradas

su obra, que tiene como eje princi­pal al hombre y sus circunstancias.

De ejecución rápida y segura, la

maestría de Miguel resume y nos presenta en muchos de sus lien­zos varias décadas de la historia de nuestro país y de nuestra provin­cia. Su síntesis expresiva en cada uno de sus dibujos y pinturas, sus dinámicas composiciones, y el uso particular de los colores en paletas, que van de altas luminosidades a bajos monocromos, nos presentan a un autor que sin pelos en la len­gua habla del mundo que lo con­tiene y del cual se vale para narrar sus historias.

Su obra docente lo coloca tanto en Esquel como en Trelew, aunque supo recorrer la provincia toda, como uno de los pioneros dentro de este campo, habiendo salido de su taller muchos de los que hoy realizan una obra contundente en el campo de las artes plásticas.

GusTavo AimaR

algo subyace bajo la trama siempre apacible, al go misterioso habita la calma aparente de la obra de este autor. los trabajos de Gus­tavo aimar cargan sobre sus hom­bros dos elementos fundamentales

6

que los hacen trascendentes. El pri­mero está referido a la técnica siem­pre impecable, simple y directa, la que sostenida por una composi­ción acertada y un uso del color adecuado, crea la atmósfera justa en donde se presenta el punto nú­mero dos. Este es básicamente el tema que desarrolla, la narración, el cuento que podemos descubrir en sus lienzos, cartones o papeles collage, de los que se desprenden esas obsesiones que habitan todos sus trabajos.

la atmósfera siempre cargada y profunda nos coloca en un estado de alerta y de reflexión, más allá

de que a simple vista todo parezca normal. ahí, precisamente, el es­pectador se apropia del contenido para reflexionar sobre sus propios problemas.

niños, ancianos, animales, que habitan pueblos o viejas aldeas, crean un encanto lejano y mágico en el que apenas descubrimos ves­tigios de nuestra modernidad.

CÉsar JarMela obra de césar Jarme ha sido

siempre contundente, tanto en

lo que se refiere a la composición como al color y al tema que abor­da. Se percibe fácilmente el oficio; y sus lienzos, por lo general de grandes dimensiones, impactan vi­sualmente hasta al espectador me­nos atento, que se enfrenta a un di­namismo compositivo y cromático de real valía.

Trazos que se entrecruzan con direcciones oblicuas ascendentes y descendentes, se integran a pla­nos de colores saturados que con­viven perfectamente con blancos y negros que los destacan. Domi­nancias contundentes de formas

monstruosas resaltan por sobre fondos texturados de valores más oscuros que lo contrastan. Temas fantásticos en donde la presencia del arte americano está siempre presente. Se desarrolla sobre diver­sos tipos de materiales, como car­tón corrugado, enduido o pintura sintética, que generan un clima más arcaico e íntimo.

El trabajo arduo y permanente que este autor ha venido desarro­llando desde los años ochenta, lo confirman como un artista plástico que jamás se apartó del rol que eli­gió para transitar su vida. ¿

7

Page 5: Revista Cultural Orillas Nº 1

oRiLLas

entre artistas

8

LAS carasmás TRISTESDEL munDo

Arturo De Bernardi, artista digital & Carmen Miguel, poeta

rturo De Bernardi ex­puso en el centro cul­tural Melipal de Esquel, su muestra de ¿foto­

grafías? ¿caricaturas? ¿arte digital? titu lada “Las caras más tristes del mundo”. carmen Miguel, poeta, dialogó con él para conocer quién es ahora este vecino que luego de once años de vivir en Europa, re­gresó con el proyecto de hacer te­levisión y cine. Y con obras difíciles de catalogar.

carmen inicia el diálogo co­mentando la impresión que le cau­saron las fotografías cuando fue al Melipal a presenciar el acto de in­auguración de la muestra:

— Para mí fue impresionante la forma en que se abrió la mues-tra con estas fotografías tan…

extrañas para mí, porque estaba acostumbrada a ver otro tipo de fotografías artísticas, más cono-cido. ¿Cómo se te ocurrió hacer esta clase de fotografías?

Fue una casualidad, porque estaba trabajando con Miguel Tra­fipán, haciendo el programa “Ami-gos del viento”, en el que hacíamos visitas a gente de campo y yo siem­pre llevaba una cámara chiquita, cybershot, ésas de 8 megapíxeles, las familiares. Estas cámaras tienen mucha profundidad de campo el sujeto está en foco y el fondo tam­bién; en cambio las otras, como las de 35 mm, enfocan el sujeto y desenfocan el fondo y esto no me gusta tanto. Y me encontré con la técnica de casualidad.

— ¿No la buscaste? Buscaba lo que se llama hDR

A (High Dinamic Range), un traba­jo similar. los colores se acentúan mucho más con el hDR, pero tuve la suerte de hacer un par de expe­rimentos con unos programas de “rastrillaje”, como lo llamo yo, que hacen que la foto quede como lí­quida. En Linux, rastrillo todo y las dejo. Y un día que tengo tiempo, las meto en Pc, en el Photoshop para terminarlas. hago máscaras, capitas… creo que con Photoshop podría hacer todo desde cero, lo que pasa es que no lo sé hacer. Mi método es un poco engorroso, eso de pasar de Linux a Photoshop, pero me está dando resultado. la parte artesanal de la foto te podría llevar un mes con cada foto, pero la que más tiempo llevó tiene dos días.

— ¿Qué es lo que te demanda más tiempo?

Page 6: Revista Cultural Orillas Nº 1

· SEPTIEMBRE 2012 ·oRiLLas

El peinado o rastrillaje, que es para dar este efecto extraño (señala los “pelos” de una fotografía). Des­pués del Photoshop, para dar el fi­nal a la foto, uso un programa que es para mastering de cine, que es mi fuerte. Por eso las fotos tienen el formato 16:9, de cine, que es distinto. Es el formato de las pan­tallas nuevas. Todos los televisores nuevos tienen ese formato. Bueno, saco el trabajo del Photoshop y tra­bajo color Gradient gradaciones del color con un programa que se usa para video, hD, para imagen en movimiento.

— ¿Y vos decís que esto no es poesía?

Bueno, sí, uno trata de hacer poesía con la imagen. Es una dis­cusión que existe en el cine, sobre todo: qué es una imagen poética. Es subjetivo. Depende de cada uno.

entre artistas

11

entre artistas

— Para mí, lo es.Muchas gracias. ahora: ¿para

vos son fotografías?

— Son dibujos. Estoy en el medio, no sé qué son.

Vos sabés que se las llevé a os­car Smoje, el Director del Palais de Glace, un gran personaje. le llevé cuatro, convencido de que me di­ría “¡qué bueno esto!”. Después de charlar un rato de varias cosas, le pregunté si le habían gustado. “Lo que pasa es que las tenés que inter-venir… Esto del arte digital a mí no me convence”.

Yo pienso como él: no le doy el mismo valor al arte digital que a lo manual.

— ¿Vos pintás? Pinté en una época. En México

vendí muchos cuadros, óleos so­bre loza. Pinté para un hotel y mu­

cho en la calle. ¿Viste los cuadritos con los dedos? Y bueno, la técnica de rastrillaje tiene algo de eso... Es más, a esto que hago llegué a lla­marlo “caricatura digital”, como bajándome un escalón de lo que es un fotógrafo. lo que sí soy cons­ciente de que el efecto es bueno. no he visto lo mismo, quizás cosas parecidas.

Estas son las primeras que hice, en las que intentaba deformarme —dice arturo señalando las fotos en las que él es protagonista: “Ma-ñanitas”, “Hombre” y “Siesta”—. Si se fijan, esta es más fotografía, esta otra es más dibujo y esta, una mez­cla. lo que conseguí después es lo­grar que se muevan. Por ejemplo, este tipo apoya una mano acá y te mira. o este se levanta. Es una téc­nica de animación con fotos que se llama morphing.

hice cuatro trabajos con esa

10

técnica para publicidad y quedaron buenísimos. lo que hago es que en lugar de que la foto tenga tanto “pelo”, quede más lisa. Sí uso los colores fuertes. Pero lleva mucho tiempo. logré pasar esta técnica a video también. Pero hay que traba­jar cuadro por cuadro cada imagen y son 24 fotogramas por segundo y es mucho trabajo. hice algunos trabajos de 2 y 3 minutos.

— ¿Estudiaste fotografía? hace algunos años estudié

cine y Publicidad en Madrid.

— Has viajado bastante...Sí, viví once años en Europa.

Pero a esto lo empecé a hacer en la argentina, hace tres años. hago las cosas por ciclos. Primero empecé con las fotos, luego las dejé.

Después estaba escribiendo en un blog y también lo dejé, me can­

sé. ahora estoy con otros proyec­tos. Estoy armando el programa de tele con Miguel (Trafipán) y un proyecto de largometraje con una familia de Esquel, del Barrio Esta­ción: “Machi, los pies azules”. Es la historia de esa familia. Tengo varios trabajos de cine colgados. El cine fue mi primera vocación. Esto es más de casualidad.

— ¿Cómo se te ocurrió esto de los personajes “tristes”?

El nombre se lo puse a la pági­na donde colgué las fotos. cuan­do vi la cara de Toti Mansilla, que era la primera de la serie, luego la de Monterito, la de Francisco... las viste tristes... En realidad fue una amiga que exclamó qué cara tris­te tienen todos. De ahí quedó “La gente más triste del mundo”. Pero hay otras caras que no, no pare­cen tristes.

LiTeraTUra DeBLoG Y soLeDaD

— ¿Vos escribís?Sí, trato. no corrijo nada.

— Me encantó lo que pusiste en los señaladores que entrega-ron en la apertura de la muestra. Decís: “sólo tengo imágenes”.

Es lo único que tengo... Pensá que hace dos años y pico que vine de Europa, sin familia, si bien ten­go a mis viejos, que viajan mucho y a veces me quedo solo. Mis ami­gos tienen familia, hijos... por mo­mentos me siento solo. Y enton­ces me pongo a trabajar en fotos o a escribir.

— ¿Te molesta mucho la sole-dad o te da motivos de creación?

a veces joroba un poco y a

Page 7: Revista Cultural Orillas Nº 1

oRiLLas

entre artistas

12

Dos generaciones, dos miradas. Arturo (38) y Carmen (73), recono-cida poeta, ambos vecinos de Esquel, prácticamente no se co-nocían. Se encontraron una tarde de mayo en el Melipal, frente a las obras que despertaron en ella admiración y preguntas. Distendidos, pasearon por muchos temas y coincidieron en muchos

de ellos, sobre todo en la búsqueda de la poesía y en la necesidad de profundizar un lenguaje que repre-sente o caracterice a la Patagonia. ¿Cómo se presenta Arturo? Aún le resulta difícil hallar una defini-ción que lo satisfaga. “Poné artista digital”, pide para tomar distan-cia de los fotógrafos y más aún de los dibujantes.

...

miradas

DEL restoque SE ocupen LOS DEMÁS

Magda Massacese, poeta y narradora

Nacida en Esquel, esta poeta escon-dida que tiene una pequeña parte de su extensa y calificada obra publica-da por la Dirección de Cultura de la Provincia del Chubut y otros medios, no ha editado en forma particular ningún libro, argumentando que eso no es de su competencia (ni de su apetencia). «Yo escribo, del resto que se ocupen los demás» suele decir. Los que conocemos su producción sabemos que además de centenares de poesías ha escrito numerosos cuentos y una novela finalizada recientemente.

Algunos de sus poemas han mereci-do importantes premios en diversos certámenes literarios; obtuvo el Premio Ciudad de Rawson en 1986 por Tríptico para una ciudad sin montañas. En 1990 fue distinguida con el Primer Premio Donald Borse-

lla de la Sociedad Argentina de Es-critores (SADE/Chubut) por Viejo/Juan. La provincia de Santa Cruz le otorgó el Segundo Premio del V Concurso Literario Patagónico en 1991 por Domicilio legal. La ciudad de San Rafael (Mendoza) la nombró Corresponsal Permanente por haber obtenido el Gran Premio de Honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía durante el año 1995 con su bello trabajo Saga del Sur y en el año 1999 obtuvo la corona del poeta en el Eisteddfod del Chubut con su poema Duelo criollo.

Magda Massacese, cuya magnífica obra continúa creciendo en la intimi-dad, es dueña de un lenguaje limpio y de inusual riqueza expresiva. Sin lugar a dudas estamos frente a uno de los secretos literarios mejor guardados del Chubut. ¿

veces está bueno, porque si estás inspirado podés trabajar. lo intere­sante de hacer varias cosas es eso: poder variar. Escribir, trabajar con las fotos o tocar la guitarra.

— Ah, también le hacés a la música.

Sí, trabajo desde hace mucho en la informática musical, desde el 2004. hice muchas cosas para la publicidad española. la música es lo que más me cuesta. ahora hay un tipo de música que se llama IDM (Intelligent Dance Music), que viene de londres y está buena. El referente de ese estilo es amon To­bin, un brasileño. Se usa mucha de su música para audiovisuales.

Me gustó tanto que estoy re­tomando la informática musical a partir de volver a escucharlo a él.

— ¿Y qué tipo de música es?Es música con máquinas, muy

trabajada, sonidos muy extraños... Está buena, es divertida. antes de ir a Europa escuchaba y tocaba todo el tiempo. Veía mucho cine y leía más que ahora. allá no tenía tantos estímulos y nada me interesaba. Trabajaba todo el día, con el ritmo vertiginoso que se lleva allá.

— Estabas en la publicidad...no, al principio trabajaba en la

montaña. Estudié tres años para ser Técnico Deportivo y dar clases de esquí. Después, en una univer­sidad galesa en Málaga, estudié Greenkeeping, una cosa rara que causa las burlas de mis amigos de Esquel, que me dicen que es “ideal para esta zona”. Se trata de prepa­rar las canchas de golf para torneos.

Empecé a trabajar en un cam­po cerca de Guadalajara y quedé como encargado del campo. Ga­

naba bien, preparé dos torneos in­ternacionales, pero seguía sin estar contento. Tenía tiempo, entonces me propuse estudiar cine. Más tar­de estudié Publicidad y ahí empecé a hacer lo que me gustaba.

Dejé el campo de golf y me puse a filmar bodas. Hasta fui a Japón. un amigo mago, uno de los me­jores del mundo, el rosarino Mirko callaci, que vive en Madrid, me in­vitó a que filmara su viaje a Japón, con todo pago. Encima fuimos al programa de televisión del director de cine Takeshi Kitano y hasta pude hablar algunas palabras con él. Me dije “esto es una señal”.

Después empezaron los pro­blemas en España, la falta de tra­bajo, entonces decidí volver a la argentina un tiempo y acá estoy, llevo dos años.

— ¿Cuáles son tus planes in-mediatos?

armar el largometraje con la familia del barrio Bella Vista. creo que puede funcionar bien y creo que después de once años de vi­vir en Europa, sé lo que le gusta al europeo. a mí me gusta mucho el cine europeo, más que el america­no, el sudamericano y el argentino.

Quiero hacer un cine patagóni­co, primero, pero con raíces euro­peas y exportable. ¿

Page 8: Revista Cultural Orillas Nº 1

Duelo criollo

Ese es mi hermano Gabriel, el inspirado,el que está sentado a la diestra de sí mismo.El que se cansó de interrumpir los sueñosy sacarlos a pasear de madrugada

Ese es Gabriel, el fracasado,el que un día sin avisose convirtió en un número

Es el mismo, Gabriel, desangeladoEl que se hartó de suplicar trabajo,y doblar las ilusiones con el diarioque siempre llevaba bajo el brazo

El que se calzó los guantes media viday desafió al hierro en las coladas,el que escupía hollín cada mañana,Ese es Gabriel - Gabriel a secas -arcángel de la orilla, Gabriel desesperado.

El que ayer se peleó con el tren-de madrugada-sin guantes y sin nada.

Gabriel, el de la vuelta,-Argentino, señor,desocupado-el mismo que ayer dobló la vidase la guardó en el bolsilloy partió callado.

Saga del sur

Fue necesario refundar la piedra,la flecha y el arado,pero entonces los campos estaban yermos

Tal vez fue el viento el embustero,el que levantó calumnias y hojas muertaspero aquí no hubo guerra, no hubo cataclismo,sólo un territorio poblado de codicia

Los que contaron las sagas de estas gentesdicen que fue un puñado de ladronesintrépidos jinetes, timadores astutos,sin historia ni orígenes ciertos

y dicen que los vieron huircuando emigraron los últimos chimangos

Así quedaron los pueblos silenciososdormidos en los pliegues del olvido,las norias muertas a la vera de los ríos,y todo fue patético, final,sólo arena al ras de los recuerdos

Los que pasaron por aquí en aquellos díasdicen que vieron lo que vieron:la meseta, un gran sudariocubriendo de vergüenza el desierto

Las cigüeñas succionando polvo negrode las ubres exhaustas de los pozosy las montañas de espaldas al oestederramando su nieve en el pacífico

miradas miradas

Fue necesario empezar todo de nuevoDibujar la geografía y los sueñosReescribir los nombres de las cosasFue necesario luchar contra el espanto

Un colono y una india caminaron por el mar,las aguas no se abrieron a su pasoNadie los vio venir de donde, y cuentanlos que cuentan y arropan la memoria,que eran hijos de dioses desterrados

Fue necesario refundar la piedraLa tierra del sur de lado a ladoPero fue posible una vez más.tal vez la última.

Sonata en sur menor

Siento de pronto una mañanael sabor de mi tierrainconfundibleSiento que siempre fue así, desde el principioQue murieron los puntos cardinalesQue sólo el sur navega por mis venas

Siento el olor a tierraa tierra míay es como nacer cada alboradaen esta parcela del planeta.

Tríptico para una ciudad sin montañas

- I -

Pasó que un día juntamos caracolaspasó que pasaron muchos días,la caracola vacía persistió en su muertey la volvimos al mar, a la esperanza.

- II -

Pasó que el puente se quedó dormido,pasó que pasaron muchos años,y los barcos no volvieron a inquietarloy las gaviotas se afincaron en el puerto.

- III -

Pasó que pasan y pasaron vidas, trajes anónimos, corbatas, guardapolvos,pasillos rectos con sinuosos caminantes.El viejo puente se obstinó en su amnesiapero a su vera la ciudad crecía,porque entre todos los que aún crían,los que habían sido, los que estaban siendo,fueron sembrando una vez más los sueñosy a pesar de todo persistió la vida.

Page 9: Revista Cultural Orillas Nº 1

· SEPTIEMBRE 2012 ·

la orquesta chazarreta tendrá como escenarios a los barrios del noroeste de la ciudad: Planta de Gas, Guayra, norte, 8 de diciembre y otros barrios cercanos, dando oportunidades de acceso a los bie­nes culturales y musicales a niños y jóvenes entre 8 y 16 años.

norberto lastra, director de este proyecto de orquesta, invo­lucrado desde su gestación, lo ve concretarse día a día: “tenemos 80 alumnos y sabemos que hay mu-chos más queriendo formar parte de la orquesta, que a medida que se generen vacantes iremos llamando. Constantemente preguntan sobre la misma, las expectativas son altas y muchas, así que estamos trabajan-do para cumplir con todas ellas”.

cuLTura Y accIón sOcIaL

El trabajo directo sobre los ba­rrios, acercando a los jóvenes al conocimiento de un arte, conlleva una serie de valores, pilares en el crecimiento de toda sociedad. So­bre su experiencia de trabajo con niños y adolescentes, Darío opina que “en un principio, creo que des-contractura la experiencia de apren-der música. En la orquesta, desde la primera clase se le brinda al alumno la posibilidad de ejecutar un instru-mento. Primero en forma individual, pero inmediatamente en forma co-lectiva, al formar un organismo mu-sical mayor como es una orquesta.

16

Villa lugano, de la ciudad de Bue­nos aires, contando con el apoyo de la Dirección de cultura y de la directora de la Escuela n° 207, Graciela Perdomo. al tener un lu­gar físico, se da inicio a la orquesta con una donación de unos pocos instrumentos provenientes del Pro­grama nacional de orquestas de­pendiente de la Secretaria de cul­tura de la nación.

Darío Del Fabro, quien junto a Mariana navarro trabaja en la Di­rección orquestal, relata que en los comienzos, “se contaba con cinco clarinetes, dos flautas, cuatro violi-nes y dos cellos. Siempre mantuvi-mos el horario de 18 a 20.30 para captar a niños de edad escolar in-dependientemente del turno al cual asistieran”.

En sus inicios, se destaca un plantel docente de cuatro y cinco docentes, algunos que trabajaron ad honorem, con una matrícula de unos veinte niños. hoy la orquesta cuenta con un grupo de doce pro­fesores y una matrícula que supera los cien niños y jóvenes. así tam­bién el patrimonio instrumental de la orquesta ha crecido de for­ma sostenida. El crecimiento se ha dado en tal magnitud, que Darío agrega que “la Orquesta Municipal Abierta del Teatro Verdi nace este año ante la necesidad de un sector de la orquesta del INTA de ejecutar obras más comprometidas técnica-mente y dejar lugar a una nueva generación”.

cultura de los barrios

mÚsIcaDe nUeSTrOS BarrIOS

os barrios periféricos de la ciudad de Trelew son los escenarios donde la infancia de cientos de ni­

ños y jóvenes convive con diversas problemáticas sociales, como así también con el arte. El “Plan So-cial de Orquestas y Bandas Infanti-les y Juveniles” dependiente de la Secretaría de cultura de la nación, pone el acento en estas problemá­ticas, proveyendo de instrumen­tos, capacitaciones y comprome­tiendo a municipios y direcciones de cultura.

claro ejemplo de este compro­miso está demostrado en la trayec­toria y experiencia de la Orquesta del Barrio InTa que consolida la necesidad y la reciente apertura de dos nuevas orquestas en la ciu­dad de Trelew; emprendimientos que inevitablemente re quie ren del acompañamiento de padres, veci­nos, instituciones educativas y mu­nicipios, propiciando un trabajo en conjunto.

LoS coMIenzOs, aYer Y HoY

los barrios, su situación eco­nómica y social y la predisposición de vecinos y directivos, son deter­minantes al momento de elegir un lugar para la orquesta. En el barrio InTa, la iniciativa nace de Silvina Seltzer a finales de 2002, quien co­noce esta modalidad de orquestas a través de un proyecto piloto en

L

17

cultura de los barrios

Por Matías Kaless

La Orquesta del Barrio INTA, la Orquesta Abierta Teatro Verdiy la Orquesta Chazarreta, marcan la trayectoria y la continuidad

de un Programa Nacional en los barrios de Trelew.

Page 10: Revista Cultural Orillas Nº 1

oRiLLas

representamos va lor, oportunidad, alternativas”.

“Nadie pretende que de acá sal-gan grandes valores de la música ni concertistas, pero les brindamos una jerarquización y un orgullo y dignidad que se ven en la mirada de los padres y cuando la orquesta lle-na un Racing, un Español o un Verdi y uno ve lo que causa en el barrio y en la comunidad de Trelew o cuando se actúa afuera. Todos creemos que vale la pena”.

NuEVas InFaNcias,nUevOs rUmBoS

Trabajan en equipo. Todos con un mismo objetivo. Son una suma de individualidades al servicio de un colectivo: la música. Una expe­riencia que se mantiene firme a pe­sar de las distintas gestiones. una experiencia que reivindica el valor y la importancia de la cultura.

Sobre este punto, Darío co­menta: “hace dos años cuando Paula Caviglia, entonces directora y coordinadora de la orquesta se muda a Buenos Aires, en un ensayo general de la orquesta los chicos, por propia iniciativa, le acercaron

EQUIPO DE TRABAJO DE LA ORQUESTA MUNICIPAL DEL BARRIO INTA

EQUIPO DOCENTE› Dirección orquestal: Darío del Fabro y Mariana Navarro› Clarinete: Sergio Defilippi y Mario Basile› Flauta traversa: Agustín Ardito› Violines: Daniel Campos y Susana Quilaqueo › Violas: Susana Quilaqueo› Violoncellos y contrabajos: Darío del Fabro› Trompetas y trombones: Lucas Calfú › Percusión: Ricardo Pereda › Arreglador musical: Darío del Fabbro EQUIPO DE APOYO › Clases de Orff (sistema de aprendi- zaje de contenidos musicales rela- cionando el canto y el movimiento para desarrollar conceptos musicales desde temprana edad): Mariela Ramirez› Lenguaje musical: Maxi Carrilemo › Luthier (mantenimiento, repara - ción y puesta a punto de los instru- mentos): Javier Gómez

EQUIPO ADMINISTRATIVO › Coordinación General: Mariana Navarro y Mariela Ramirez › Celador: Javier Gómez

EQUIPO DE TRABAJO DE LA ORQUESTA MUNICIPAL CHAZARRETA

› Guitarra y Charango: Nelson Colín › Aerófonos: Víctor Barbosa › Percusión: Rubén Montero › Guitarra y Charango: Marcelo Avallar› Violín: Hugo Sangenis › Coordinadora de Gestión: Diana Silbering› Coordinador General y Director de la Orquesta: Norberto Benjamín Lastra

cultura de los barrios

una serie de presentes y cartas. Ten-go hoy presente una frase de una de las cartas de Marina Nada, clarinete de la orquesta, que entre todos los agradecimientos decía: gracias por darnos una infancia distinta. Qué más decir para un niño que ingresa a los 8 años y a los 16 se encuentra con que la mitad de su vida es parte de una orquesta con la cual ensaya a diario y le brinda la posibilidad de expresar música, que es algo tan hu-mano, además de intercambiar ex-periencias. Hay chicos en la orques-

Es parte primordial del proyecto fo-mentar la integración de los niños”.

chicos de barrios vecinos se acercan a integrar la orquesta. Sus expectativas y sus condiciones físi­cas determinan el instrumento que sumarán. Darío opina que tam­bién como equipo docente suman sus expectativas, “las mismas están pues tas en la novedad y el intercam-bio. Cada niño es un individuo con sus características y brinda y recibe algo único. Saber valorar, evaluar y adecuarse a esta circunstancia, creo, es lo más hermoso de la do-cencia musical”.

DeSDe Los HoGares, HaCiaUn ProYecTo CoLecTivocada integrante suele llevarse

su instrumento y la música a sus hogares. Y la responsabilidad se ex tiende de los chicos a los padres que participan de las reuniones.

Poner el acento en este pro­yecto colectivo que parte del taller hacia el núcleo familiar, la escuela y luego a nivel municipal con las direcciones de cultura, es señal de que estamos frente a un hecho cultural con una gran repercusión social. De su experiencia en talle­res y ante este proyecto que ve concretándose día a día, norber­to parte de la convicción de que “las orquestas en los barrios gene-ran sentido de participación y ele-vada autoestima, ya que cuentan con una experiencia cultural muy reconfortante y conocida cerca del hogar y en el entorno donde viven”. Darío coincide y agrega: “creo que

ta que han ido a giras por el interior de la provincia, a Chile, a Buenos Aires, a La Pampa, a San Martín, a Río Gallegos, a Chascomús”.

una orquesta que trasciende y otra que recién está en sus comien­zos. claros ejemplos de un debido trabajo en equipo y varias moti­vaciones compartidas por ambos equipos, norberto suma su coinci­dente punto de vista: “un proyecto, que de alguna manera nos involucra a todos, ya sea como actores, docen-

tes, gestores u oyentes; es un claro síntoma de crecimiento humano, ya que una comunidad que crece, par-ticipa y fomenta arte, reflexiona, ad-quiere bellos hábitos y desarrolla su vida en un entorno de altos valores humanos”.

El quehacer artístico y cultural es inherente a todos los pueblos y que Trelew pueda contar con tres orquestas demuestra el compromi­so de esta ciudad por elevar la cali­dad de vida de sus ciudadanos. ¿

cultura de los barrios

Darío Del Fabro

Algo muy importante para esto es el silencio. El sonido surge del silen-cio. Imaginen lo que es tener ochenta niños con instrumentos musicales, sentados en silencio y no por disciplina férrea sino porque es necesario para la orquesta.

Page 11: Revista Cultural Orillas Nº 1

· SEPTIEMBRE 2012 ·oRiLLas

eremías nació en lago Puelo; “Pini”, adoptó este pueblo cordillerano hace muy poco tiempo. los invitamos a que

se conocieran y charlaran. la co­nexión fue mutua e instantánea apenas estrecharon las manos y se dispusieron a la charla en una fres­ca mañana de jueves en la comarca andina.

HaBLAr eL mIsmo IDIOMa

Jeremías Salgado, escultor & Eduardo “Pini” Raffaele, fotógrafo

J

20

Escultor y docente de arte uno, fotógrafo y docente en la universi­dad de Río negro en Medios au­diovisuales el otro; uno con casi 30 años de edad y el otro con poco más de 50, dialogaron como navegando sobre un guión estu­diado, lleno de coincidencias y puntos de vista similares, durante 40 minutos. una hora cátedra, se podría decir.

Desde sus comienzos en la Es­cultura hasta su mirada hacia la educación y los jóvenes, Jeremías le contó a Pini quién es y cómo piensa. cómo ve el mundo y cómo lo refleja en sus obras. Una charla para leer mate en mano, tal como la compartieron estos artistas.

— ¿Cómo te enganchaste con la Escultura?

Fui a la Plata a estudiar artes Vi­suales con la idea de hacer Pintura. El primer año cambié de idea y me

puse a estudiar Dibujo, e hice talle­res complementarios de Escultura.

las marchas de 2001 fueron muy movilizadoras. no tuve cla­ses dos meses, pero fueron meses de mucho aprendizaje, sobre todo acerca de la función del arte y la posibilidad de manifestarse. Y me impactó mucho un trabajo que hi­cieron en la facultad los alumnos de Escultura, por afuera del taller, para llevar a una marcha. hicieron la figura de un toro, muy grande, que llevaban en un carro por la marcha, prendida fuego. Me im­pactó tanto que en los veranos, cuando venía acá, empecé a soldar.

— ¿Tenías tradición en el hie-rro o era el primer contacto?

Muy poco, aunque vivía en una chacra y allí siempre hay algo para soldar. a mi viejo le gusta mucho soldar y tenía las cosas ahí, aparte de haber muchos fierros tirados.

entre artistas

— ¿Los toros que después ha-cés acá tienen que ver con aque-lla imagen?

De alguna manera esos trabajos tienen que ver con mi infancia, con la chacra, los animales. creo que tuvo que ver con eso. Me gustaba hacer toros antes de ver aquella fi­gura. Era una imagen recurrente.

— Leí que ganaste el Primer Premio en la bienal de Escultura de Formosa…

Sí, en el concurso nacional.

— Ahí trabajaste en madera. ¿Hacés las dos cosas en forma paralela o fue porque el concur-so era específico en ese material?

Para mí se puede trabajar cual­quier material. creo que cada obra que se realiza con un material dife­rente consigue cosas diferentes.

— El material está en función de la idea.

Sí, podés trabajar un concep­to con un material u otro y vas a conseguir sensaciones diferentes. con la piedra lográs una cosa, con la chapa, con la madera o con el hierro, otras.

— ¿Arrancás de la idea o del material? ¿El material te sugiere la idea o es al revés?

21

Depende. no arranco con una cosa ni con la otra. Depende del trabajo. Si está pensado para un determinado concurso, con bases, que te limita de alguna manera con una temática o una forma de­terminada, ahí diseñás el trabajo y lo vas enriqueciendo a medida que lo hacés; pero la idea está prevista.

a mí me gusta mucho dibujar. Dibujo mucho antes de hacer un trabajo.

lo boceto y me sirve como pro­yección para definir las formas.

— Hacés obras que no son por encargue. Producís para vos también…

Sí. En este momento tengo al­gunos inconvenientes de tiempo que me llevan a hacer sólo bo­cetos, cosas chicas y hacer pocas o bras. Parto de una idea y a medi­da que la voy haciendo la voy de­sarrollando, mirando, trabajando en función del mismo proceso. Es muy diferente si tallás una piedra, la forma de ir “quitándole lo que sobra”…

— Como decía Miguel Ángel.Sí, es distinto a la chapa, don­

de vas incorporando materiales y lo vas construyendo desde otro lado. Pero siempre me gusta tomar distancia del trabajo y poder mo­

dificarlo. A la piedra no la corto de entrada, la voy sacando de a poco, la voy encontrando y me voy me­tiendo de afuera hacia adentro.

— No vivís materialmente de la obra…

Trabajo en Educación, trabajé bastante en escultura y en cierta manera digamos que sí, me retri­buye, sobre todo para seguir pro­duciendo.Trabajo en el Instituto 814, doy Dibujo y lenguaje Visual; en el Instituto de El Bolsón doy Escultura y en el Secundario de orientación artística 788, también lenguaje Visual. Para mí está todo muy vinculado.

— Se puede decir que vivís del Arte. ¿Está bueno eso?

Sí, sí, para mí es fantástico. Me gustaría tener más tiempo para determinadas cosas, pero hay que ponerse metas cortas y tratar de cumplirlas.

— ¿Cómo ves la evolución de tu obra desde que empezaste hasta ahora? ¿Qué cambios ves en lo que empezaste a hacer y en lo que hacés ahora?

cambié mucho la forma de re­presentar, los materiales; y fui tra­tando de encontrar una imagen que a uno lo identifique con ella.

Page 12: Revista Cultural Orillas Nº 1

oRiLLas22

cambié mucho en el sentido de que la imagen se volvió más abs­tracta, más sintética. En realidad no lo concibo como abstracción sino como otra forma de figuración.

Creo que mis trabajos son figu­rativos. Un toro, una figura huma­na, remiten a una forma natural y se convierten en figurativas. Si re­presentás una herramienta impac­tando sobre una superficie, tam­bién es una forma de figuración, pero tiene más que ver con un ob­jeto o una forma abstracta porque la herramienta en sí no representa una forma natural.

lo que hago es una forma de figuración pero con volúmenes y formas más simples, pero con una tensión más fuerte dada precisa­mente por la simpleza. Tengo que seguir buscando más la imagen.

— ¿Cómo se ubican cronoló-gicamente las obras que están expuestas en Puelo?

las primeras son los toros, los primeros ejercicios. En el 2004 hice la de los Pioneros, en el 2007 la que está en la Ruta 40, que es otro tipo de imagen, distinta de la primera.

— Por eso te preguntaba lo de los tiemos, porque es evidente. En la de la ruta hay, además, mu-cha gestualidad que en las otras no tanto. Además del tema de la figura humana. ¿Ves que hay un intento de representar algo a lo largo de toda tu obra? Digo que

Nacido en Rosario en 1959, reside en Patagonia desde 1982, actualmente en Lago Puelo.Fotógrafo y realizador indepen-diente. Ha ejercido la docencia desde hace más de treinta años en talleres independientes y oficiales y en universidades.Director de Cultura en la Muni-cipalidad de Rada Tilly 1989/91.Es miembro fundador del Foto-grupo 5,6 y del grupo interdisci-plinario Siete de Canto y orga-nizador de las presentaciones

del Festival Latinoamericano de Vídeo en Comodoro Rivadavia.Es asesor en imagen y comunica-ción de empresas. En 2010 y 2011 desempeñó tareas en el Área de Medios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.Recibió numerosos e importantes premios y expuso individual y colectivamente. Ha sido jurado en reconocidos salones y certáme-nes. Dicta cursos y seminarios.

EDUARDO “PINI” RAFFAELE

en toda secuencia de una obra uno busca algo o encuentra algo y lo sigue.

Sí, bueno… (Jeremías se ríe). Es una pregunta… Sí, no sé bien cuál podría ser el intento. creo que son obras que de alguna mane­ra tienen una tensión importante justamente en el movimiento y el encuentro de las formas.

la de los bueyes hay todo un trabajo de empuje hacia adelante, que hacen las figuras, todas, des­de los bueyes hasta el hombre, pa­sando por el perro. Está todo ten­sionado en un empuje fatigado.

Y en la otra hay una pelea vir­tual. Son dos figuras separadas y unidas a la vez, en una mirada. lo que traté de hacer en ese trabajo fue esa mirada, de uno hacia otro. Esa mirada sorprendida.

— No es una mirada tranquila.Y no es una mirada del pasado.

Tiene que ver con nuestro tiempo, nuestra situación actual. En ese sen­tido me siento mejor con la obra de la ruta 40. Es más viva como obra. Se podría decir que la otra es una representación del pasado. Si bien la anécdota es más antigua, la de la ruta está presente en la actualidad.

eL EsPaCio PÚBLico — ¿Se podría decir que la de

los bueyes y el hombre de traba-

jo también plantea un encuentro entre lo que era esto y el impacto del hombre en el entorno rural que ya existía?

El entorno rural en ese mo­mento estaba poblado desde hacía muchos años con características diferentes a la que conseguimos nosotros.

Esa escultura hace un homena­je a aquellos pobladores que le die­ron nombre a lago Puelo, desde el inicio, considerando un recorte de la historia y homenajeando esa parte. Eso tiene que ver con deter­minadas decisiones que se toman sobre el espacio público y se po­nen imágenes.

Para mí, el tema de las imáge­nes en los espacios públicos es un tema apasionante.

— ¿Políticamente cómo ves eso? ¿Cómo pensás que Puelo recibe ese tipo de cosas?

lo veo muy bien. Veo intere­sante un encargo que tiene un trasfondo ideológico, político, y abierto, que no condiciona el tema de componer y representar.

creo que hay una cierta liber­tad a la hora de expresar un punto de vista sobre ese tema. lo que sí considero y a esto lo voy a trabajar en la tesis de la licenciatura, es que creo que todo el espacio público tiene que tener un trabajo comu­nitario.

— Estamos hablando nada menos que de gustos. Algo tan difícil de consensuar y además, de discutir. De lo que no estoy seguro es de que la representa-ción política que existe —porque el Concejo Deliberante es una re-presentación política— esté muy vinculada con lo otro. Vos estás trabajando en una tesis sobre la intervención artística en el espa-cio público.

Sí. creo que hay una institución política instituida y hay una deci­sión política que no está instituida pero sí presente en la gente, en de­terminadas decisiones y determi­nadas formas de trabajo.

Si se piensa en hacer una escul­tura para un barrio, por ejemplo, creo que hay que darle mucha im­portancia al barrio, qué es lo que

quieren representar. Para que ese trabajo también se construya en­tre varios y no que sea un trabajo impuesto desde el municipio o que sólo responda a la concepción de un artista. Que sea colectivo. En algunas expresiones se da: el mu­ralismo, por ejemplo.

allí depende mucho la partici­pación del barrio, del espacio que está interviniendo.

Podría pasar lo mismo con la escultura y pasa bastante pero distinto, con los encuentros de es­cultores, que siempre se hacen en espacios públicos, donde la gente si bien no participa de la decisión de qué imagen poner, sí participa del proceso del trabajo. Puede dia­logar con el artista.

Siempre hay alguien del barrio participando con gente de otro lu­gar que deja su obra. Eso también es una forma de hacer política pero dejando una libertad más grande y una participación muy fuerte de la comunidad.

— Hace poco que estoy en Puelo y me dio la impresión, al llegar, de que hay un gran respe-to por el espacio público. ¿Es tan así? ¿Tus obras sufrieron actos de vandalismo?

a la de los pioneros la restauré una vez pero por juegos de chicos que han subido y saltado. Me pa­rece lógico que eso ocurra. ahora, cada vez que hago una escultura,

salto para ver si aguanta. Y por ra­zones de seguridad, para que esté lo más sólida posible. Después no hubo daños.

— No creo que haya muchos lugares donde exista tanto res-peto.

Pero si miramos el busto que está en la plaza, por ejemplo, ve­mos que lo han restaurado muchas veces porque recibió piedrazos. ahora, ¿por qué a este trabajo lo desfiguran constantemente? Tiene que ver con cómo uno se identifica con el espacio, los objetos.

— ¿De quién es el busto?no sabemos. creo que hay que

tomar en cuenta las reacciones y no relegarlas a actos de vandalis­mo, sino ver que hay alguien que se está manifestando y preguntarse el por qué. Puede ser vandalismo o travesura, pero también puede ser un mensaje, una manifestación.

Esto, en general, tiene una im­pronta clandestina. Quizás puede ser un sector social que no tiene un lugar para manifestarse de otra manera. Tiene esa opción, nada más. Por ejemplo, en comodoro Rivadavia es más rico el trabajo en stencil que las esculturas. Enton­ces hay un sector que emerge de lo clandestino para manifestarse y pone imágenes sin pegarle a nadie.

Solamente interviene espacios públicos con imágenes. ¿

entre artistas

Page 13: Revista Cultural Orillas Nº 1

· SEPTIEMBRE 2012 ·oRiLLas

arte colect ivo

LoSPaYaMÉDiCoSEntrevista: Silvia Castellón, escritora, poeta y periodista de Puerto Madryn

24

abio abalsamo (33) vino a Puerto Madryn con su familia en diciembre de 2011, como formador de

“Payamédicos Asociación Civil”. Ese mismo año la onG decidió, en su política de expansión, comenzar a incursionar en Patagonia.

Esta onG trabaja no solamente en capital, sino que está disemina­da por todo el país (litoral, cordi­llera, zona norte y región sur), por ese motivo y los numerosos pedi­dos de distintos puntos de chubut, especialmente —entre otras ciuda­des de la Patagonia—, decidió venir por medio de los dos formadores a fundar Payamédicos en toda la provincia para luego expandirse por Santa cruz y llegar al Payamé­dico del fin del mundo en Ushuaia.

los cursos se dictan en el cen­tro cultural caracol, de Puerto Ma­dryn (España 165).

— ¿Cuánto tiempo hace que

estás trabajando en esta activi-dad?

llevo tres años en la onG, dos como formador y uno como vo­cero. a Puerto Madryn llegamos en diciembre del año pasado y en poco tiempo fuimos insertándo­nos en la comunidad con nuestra nariz colorada.

— ¿Qué es ser un Payamédico, quién pue de serlo y para qué?

los que deseen in­tegrarse a Payamédi­cos, deben completar el taller que forma par­te del primer nivel de los tres necesarios para el ingreso. Está dirigi­do a médicos, psicólo­gos, enfermeros, estu­diantes de medicina y psicología, profesionales de la sa­lud, artistas y otros profesionales, y a todas las personas interesadas

F

Desembarcaron en Puerto Madryn los narices coloradas para quedarse e invadir de color y alegría la ciudad.

25

con o sin experiencia en clown u otras artes escénicas. Es importan­te aclarar que cualquier persona puede serlo, simplemente hay que desear ser uno mismo, porque es una actividad que se sostiene y sur­ge desde el deseo.

— ¿Cómo y cuándo surge esta actividad?

Payamédicos nació a fines de la década del 90 con nuestro fundador que es el Dr. José l. Pellucchi que trabajaba en ese momento con hospi­teatro. Posterior mente se unió a la licenciada andrea Romero y de­cidieron formar Paya­médicos. Prontamente surgió la inquietud de incorporar a la asocia­

ción a personas de la cultura por el interés y el acercamiento que fueron demostrando a lo largo del

tiempo. Pero para ello fue necesa­rio comenzar con capacitaciones y talleres de formación para ampliar el espectro y dejar que no sólo sean médicos los que formen par­te del grupo. Fue en ese momento que decidimos cambiar el plan de estudios y comenzamos con con­ceptos básicos de psicología, de “tanatología, y de bioseguridad para aquellas personas que no te­nían nada que ver con el ámbito de la medicina o de la salud. Esto se hizo para incluir a quienes tenían otra mirada, rompiendo dogmas y estructuras que tenían que ver con la idiosincrasia de la actividad. hoy ya no es extraño ver un Pa yamédico en un hospital pero quince años atrás, sí lo era.

En Puerto Madryn todavía no hay Payamédicos. hay dos grupos en formación, uno de ellos lleva nueve encuentros y otro, cinco. Ellos son los que en un futuro cer­cano van a formar parte del grupo fundacional de esta ciudad.

los asistentes al curso (teórico), deberán concretar doce encuen­tros, luego una parte práctica y la Payantía, donde deberán metabo­lizar orgánicamente todo lo que se vivió en la formación. En cada mo­mento estarán acompañados por gente experimentada.

— ¿Qué se requiere para ser un Payamédico?

Ganas. Y el secundario com­pleto por ciertos términos que se manejan a nivel informativo y para entender de qué hablamos cuan­do nos referimos a enfermedades, resistencia o psicología, pero tam­bién pueden serlo personas que tienen experiencia de vida, les ha­cemos una entrevista y vemos si tienen los conceptos básicos de madurez que nos les impida rea­

lizar las capacitaciones, entonces serán bienvenidos. aquí se habla de sabiduría de vida, que a veces es tan o más importante que las capacitaciones.

— ¿Cuándo se abrirán las ins-cripciones?

los interesados pueden incor­porarse en cualquier momento, esto no se detiene nunca. En marzo de este año convocamos por pri­mera vez y en julio realizaremos la segunda convocatoria para comen­zar en agosto. con mi compañera formadora recorreremos toda la Pa­tagonia formando y capacitando.

Puerto Madryn es la ciudad que nos tiene como base hoy, lue­

go recorreremos Trelew, Gaiman, Rawson, Telsen, comodoro Riva­davia, caleta olivia y los antiguos, entre otras.

— ¿Cuánto dura el curso y en qué consiste?

El curso de formación dura do­ce clases teóricas y doce prácticas. En Buenos aires dura un año, pero acá lo estamos haciendo en tres meses con la misma calidad. Tam­bién, cuando nos dirigimos a luga­res que están lejos, para quién lo requiera aplicamos el método de formación intensiva en seis sema­nas haciendo a la par el curso teó­rico y el práctico.

hay diferentes niveles y cursos

FoTo: JoSE MaRIa FaYanaS

Page 14: Revista Cultural Orillas Nº 1

oRiLLas

arte colect ivo

26

complementarios una vez culmi­nada la primera etapa: clown II, Psicología del clown, Movimiento del clown y Discurso del clown, permanentemente hay capacita­ciones accesibles para todos. la idea es llegar a diferentes puntos donde muchas personas puedan abordar a esta actividad.

— ¿Desde qué edad se puede ser Payamédico?

a partir de los 18 años hasta que la edad que puedan. Payamé­dicos trabaja en todas las áreas: maternidad, neonatología, adultos y tercera edad. En neonatología trabajamos el vínculo, hemos te­nido casos de madres con partos complicados donde no pudieron conocer a sus bebés siguiendo in­ternadas, allí nosotros generamos puentes en esa situación con dife­rentes actividades, cartitas y músi­ca suave por ejemplo.

con pacientes terminales nues­tra labor es la de acompañar hasta último momento brindando herra­mientas para que cada uno pueda partir en paz. Somos muy cuidado­sos de la ética en estos casos.

— ¿Cómo nace tu vocación y por qué te incluiste en esta tarea?

Trabajé toda la vida como pe­riodista y siempre tuve mi goce como actor pero comencé a ver que desde la actuación me faltaba llegar a lugares donde las personas no tenían posibilidades, por ejem­plo, de ir a un teatro.

Mi formación fue en teatro ca­llejero y me profesionalicé en el grupo “catalina sur”. También tu­ve la suerte de trabajar en el elenco estable de la compañía cibrián­Mahler en la coordinación general y asistencia de dirección. allí veía que el arte era la herramienta más

eficaz a la hora de llegar y modifi­car a la gente. Fue así que me acer­qué a esta onG, hice los cursos requeridos y esto se transformó en una filosofía de vida para mí.

hay un antes y un después en cada una de las personas que hace este taller. Porque nuestros talleres apuntan todo el tiempo a la integración, aquí no hay roles ni es tatus, conviven el ama de casa, el contador, el abogado, el médi­co, el psicólogo, el electricista, el bañero, el administrativo, aquí se encuentran, se conocen, compar­ten sus experiencias y se conectan desde el lugar más tierno que te­nemos todos: el niño y el clown, que a veces está reprimido por los distintos factores sociales de defen­sa que nos obligan a ser ese animal distante y agresivo para sobrevivir. En los cursos tratamos de sacarlos de ese lugar para encontrar la par­te tierna donde puedan además, encontrarse con el otro.

— ¿Quién te otorga el título de Payamédico?

Payamédicos es una asociación Civil (ONG), sin fines de lucro fun­dada en el año 2002, cuya misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. El fun­dador es el Dr. José Pellucchi quien además, es el responsable aca­démico­artístico. En la actualidad nues tro Presidente es el Dr. héctor

Es fotógrafo profesional desde 1978.Actualmente vive en Puerto Madryn. Posee una vasta experiencia en el campo docente en sus distintos niveles. Ha trabajado la fotogra-fía en sus distintas facetas: social, periodística, publi-citaria, forense, etc. Dicta cursos y seminarios. Realiza trabajos comerciales e institucionales, tanto en el orden privado como público. Ha presentado muestras indivi-duales y participado en colectivas. Ha sido capacitador y jurado en los Juegos Culturales Evita en distintas ediciones. Actualmente está elaborando un proyecto de iluminación en retrato.www.javierfayanas.com.ar/josemaria

JOSE MARIA FAYANAS

arte colect ivo

FORMADORES DE LA REGION SUR

Prof. Fabio Abalsamo: Periodis-ta. Payamédico. Actor. Director. Titiritero. Clown. Formador del Taller Práctico de Payamédicos de la Región Sur. Miembro del Comité Directivo de Payamédicos, a car-go de la Política de Medios. Como Payamédico trabajó en el servicio de pediatría del Hospital Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires, en el servicio de adultos del Hos-pital Teodoro Álvarez de la ciudad de Buenos Aires. Ex integrante del Grupo de Teatro Sabor Humami. Trabajó como asistente de dirección de Cibrian-Mahler. Como actor y titiritero se destacó en el Grupo de Teatro Catalinas Sur. Como direc-tor escribió y estreno “Sueños de Circo”, en el Centro Cultural Boedo XXI.

Lic. María Laura Fontanella: Psicóloga (UBA). Titiritera. Cartó-grafa del Hospital Teodoro Álvarez de la ciudad de Buenos Aires y del Hogar de tránsito de la Casa de Ronald Mc Donals. Integrante del Grupo de Investigación en Mater-nidad de Payamédicos. Formadora del Curso Teórico de Payamédicos Región Sur. Formadora del Curso de Cartógrafos.

...

Mario Bruno y la Vicepresidente es la Dra. Violeta Pérez Bromberg; y hay además diferentes comisiones: prensa, finanzas, etc. En mi caso, fui enviado por la onG a la región sur; estoy actualmente dentro del plan de formación integral, por otro lado, este año se formaron Pa­yamédicos en el norte del país (San Juan, chaco, Tucumán y Santiago del Estero).

— ¿Hay resistencia en recibir-los?

los pacientes nos reciben en un 99% con gran aceptación. Porque lo que hacemos es una desdra­matización de la situación hospi­talaria. nosotros no entretenemos al paciente, no brindamos shows, hacemos un abordaje esceno­tera­péutico, somos como una herra­mienta que trabaja codo a codo con el equipo de salud.

Respecto a los médicos, están los que nos aman y los que no nos pueden ni ver. nosotros trabaja­mos con los que nos quieren y en­tendemos a aquellos que no nos aceptan, porque en actividades tan dogmáticas hace ruido que gente que no tiene que ver con lo suyo, esté abordando ciertas actividades que afectan su campo de trabajo.

Payamédicos es como una gran rotonda en una ruta. Somos los que vamos generando un canal de comunicación entre todos: pacien­

te­familia, equipo médico­familia, equipo médico con personal admi­nistrativo, y así. Somos el puente que acerca la comunicación, el diá­logo y la convivencia, a veces el pa­ciente no es el que está en la cama. Paciente, somos todos.

— ¿En qué otros proyectos dentro de la ONG, están traba-jando?

Después de doce años de ac­tividad y quince de investigación, estamos empezando a generar un nuevo dispositivo que se llama “Payacalle” además, estamos co­menzando a trabajar con los “es­tresores urbanos”, las patologías orgánicas nacen con los problemas diarios: los piquetes, falta de hora­rios, el tránsito, el exceso de gente en los colectivos, el celular todo el tiempo en la oreja y la aceleración en todo el sentido, por ejemplo. allí los Payamédicos trabajarán co­mo pequeños comandos de psico­drama. Esto lo aplicamos también, porque no todos se animan a en­trar a un hospital, para ellos está la oportunidad de ser los “Payaca­lles”. otro elemento que trabaja­mos en ciudades del interior, es la cuestión de la timidez. Para vencer esto siempre decimos que el clown invita al contacto con el otro.

— ¿Una anécdota que recuer-des especialmente?

Teníamos una paciente muy jo­ven en una situación terminal. nos recomendaron de la asociación que trabajáramos con ella por la depresión que sufría y estuvimos presentes en cuatro intervencio­nes, una vez por semana.

En el segundo encuentro no nos dejaron entrar a la sala y supu­simos que algo no le había gusta­do o algo la había incomodado. al rato nos llamaron para que entre­mos y nos sorprendió vestida de payaso, había pedido a su marido que le comprara el traje, la peluca, la nariz, los anteojos y burbujeros, y nos recibió así.

la semana siguiente estaban esperando el desenlace, había es­tado durmiendo dos días y cuando llegamos con mi compañera, sim­plemente estábamos con el espo­so. En un momento ella despertó y nos pidió que le bañáramos su cama de burbujas para que le ayu­dáramos pasar al otro mundo lleno de color. al otro día, cuando fui­mos nos dijeron que había falleci­do. Para nosotros fue sumamente emotivo.

Esas son las situaciones que nos hacen sentir que vale la pena ser un Payamédico.

— ¿Si tuvieras que pedir un sueño?

Poder contar lo que hacemos y verme viejito Payamédico. ¿

“Payamédicos es como una gran rotonda en una ruta. Somos los que vamos generando un canal de comunicación entre todos: paciente-familia, equipo médico-familia, equipo médico con personal administrativo, y así. Somos el puente que acerca la comunicación, el diálogo y la convivencia, a veces el paciente no es el que está en la cama.

Page 15: Revista Cultural Orillas Nº 1

· SEPTIEMBRE 2012 ·oRiLLas28

segundo editorial

uando alguien va al tea-tro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta

es de su agrado, recuerda inmedia-tamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi herma-na, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Esta es la me-lancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por des-gracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar

esta biblioteca del pueblo, la prime-ra seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí vio-lentamente a los que solamente ha-blan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicacio-nes culturales que es lo que los pue-blos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y

no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede cal-mar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, li-bros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a de-cir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus se-menteras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Le-nin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia,

solo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la ago-nía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verda-deros de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cul-tura porque solo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz”.

Federico García Lorca (1931)

Federico del Sagrado corazón de Jesús García lorca nació el 5 de junio de 1898 en Vaqueros, Grana­da, España, en el seno de una fami­lia pudiente.

Ya desde pequeño con tan sólo dos años demostró su habilidad para aprender textos y canciones populares. Fue un estudiante irre­gular hasta que después de varios baches se licenció en derecho en la universidad de Granada. nunca ejerció como abogado puesto que siempre demostró preferencia por la escritura.

Fue uno de los más grandes poetas y dramaturgos de la pri­mera mitad del siglo XX. a los 16 años, empieza sus estudios de De­recho, Filosofía y letras en la uni­versidad de Granada. cinco años

En agosto de 1936, la intolerancia y el prejuicio asesinaron a uno de los poetas universales que marcaron la historia con su obra y su pensamiento. Este texto de Federico García Lorca vale como un segundo artículo editorial de nuestro primer número.

MeDiO PaN Y un LIBro

Cdespués se cambia a Madrid donde conoce al gran poeta Juan Ramón Jiménez y al cineasta luis Buñuel. En este momento nacen sus pri­meras obras literarias, el “libro de poemas” y su primera gran obra de teatro “Mariana Pineda”. Tam­bién conoce a Salvador Dalí, quién en 1928 participa de la revista lite­raria “Gallo”, creada por lorca.

En 1917 escribió su primer artí­culo sobre el escritor José Zorrilla. En 1918 publicó su primer libro impresiones y paisajes ya en 1920 estrenó una obra de teatro y al año siguiente publicó un libro de poemas. Justo antes de su viaje a Nueva York en 1929 ya se habían publicado sus libros de canciones y el primer romancero gitano.

En 1930 estuvo en la Habana y escribió también parte de sus obras allí. En 1933 estuvo en Argentina promocionando su compañía tea­tral. Durante la guerra civil a pesar de recibir la oferta de exilio desde los países de Colombia y México

segundo editorial

29

decidió pasar su verano en la casa de Granada. En el verano de 1936 fue denunciado anónimamente para el siguiente mes en agosto ser fusilado.

lorca fue conocido por su sin­ceridad; sinceridad ésta que lo lle­vó a ser asesinado. Se definía poco antes de su muerte como católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista, y monárquico a la vez. ¿

un poema de García lorca para leerles a nuestros niños

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO El lagarto está llorando. La lagarta está llorando.El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado!Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo,lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay cómo lloran y lloran, ¡ay!,¡ay!, cómo están llorando!

Page 16: Revista Cultural Orillas Nº 1

· SEPTIEMBRE 2012 ·30

Las DunasanGElIna coValSchI

un viernes de noviembre, la notable novelista y poeta angelina covalschi presentó en Trelew su última novela que se llama “las Dunas”. El evento se llevó a cabo en la librería Man­dala y me tocó llevar adelante la presentación; la invitación me llegó por parte de Julia chaktou­ra y me avoqué a la tarea con gran responsabilidad porque se trata no sólo de una gran escri­

tora sino que el libro en cuestión, luego de dos lecturas lentas y bien paladeadas, me resultó sensacional.

la novela fue editada por Tela de Rayón para su colección Patagonia narrativa, y sencillamente se trata de un trabajo de excelente factura donde la eficacia del relato subraya la maestría de covalschi como novelista.

Un muestrario de pasiones humanas extremas componen la historia de un crimen cuyas trágicas cir­cunstancias son dosificadas de manera quirúrgica por la autora, y aquí la vieja sentencia de Kafka se cumple a cabalidad porque el libro muerde y obliga al lector a no soltarlo hasta el final. Son cuatro personajes principa­les, lys, nero, Fabiola y Sapindale cuyos destinos están cruzados por una obsesión enferma y a la vez circular que los empuja hacia un abismo del cual ya no tendrán regreso.

otro punto alto del trabajo de la autora de “la novela de Borges”, “El rey de la Patagonia” y “la pro­fanación”, son la multiplicidad de planos sobre los que trabaja y las diversas técnicas narrativas que utiliza para tal cometido, como el monólogo interior (impecable este recurso siempre difícil), la música (que define el temperamento de algunos personajes) los fragmentos de información que funcionan como pistas falsas pero que también orientan, como si fueran rías de texto, la memoria (no sólo le da contexto a la historia sino que es un recurso utilizado por todos los personajes en va­rios planos superpuestos que funciona a la perfección), y el hallazgo formal (de los tantos que hay en el interior de la historia) es la construcción del personaje principal (la mujer asesinada) que alcanza su esplendor a partir del relato de los recuerdos de su infancia; y finalmente las dunas de Pinamar, que a mi juicio funcionan como el tercer personaje femenino cuya presencia se hace imprescindible para la comprensión de toda la trama.

Sin lugar a dudas se trata de un trabajo estupendo de esta autora nacida en Sarmiento que refrenda la vieja creencia, hoy a todas luces confirmada, de que en Chubut hay narradores de una calidad extraordinaria.

Rodolfo Haroldo Francisco Miguel

miradas

Relatos de la Patagonia ProfundaJulIa chaKTouRa

El último libro de Julia chatktoura es un objeto cuyo mecanismo tiene la precisión de una pieza de orfebrería; se llama “Relatos de la Patagonia Profun-da” y contiene once cuentos atravesados por completo por la realidad de la meseta central y por cada una de las historias de sus habitantes, la extrema dureza de sus existencias, la orfandad de todo, las tragedias,

la ternura, la soledad, la esperanza, todos elementos desencadenantes del drama humano. En ese sentido los planos de realidad/ficción están trabajados con una destreza notable y son el resultado de una imagen poética muy fuerte; la austeridad en el trabajo llevado a cabo por chaktoura con el lenguaje, ese despojamiento casi minimalista es el marco exacto para captar de ma­nera precisa la esencia de cada uno de los protagonis­tas. Todo se arregla a la perfección con pocas palabras; una economía de recursos verdaderamente notable.

la meseta tiene el poder de un personaje central en este libro; siempre está presente y en ocasiones se humaniza porque su vitalidad es más que un paisaje o un mero decorado; es escenografía con pura per­sonalidad, con formas humanas, visible y poderosa; un ejemplo: “La meseta lo envuelve con su aliento nocturno” del relato “El reo”; o este otro: “Vivía yo un momento de percepción tan aguda que hasta escuché el susurro de un alacrán desplazándose en la arena” del cuento “Tiempo de venganza”.

Imágenes con una autonomía estética sobresalien­te, pero que inevitablemente pertenecen a un contexto mayor, si no pierden eficacia y dejan de ser, aunque brillen.

a este libro lo presentamos en varias ocasiones, en Gaiman, en Trelew y en Playa unión; fue un placer, un honor y una alegría, todo eso junto porque Julia chaktoura es una escritora de fuste, correctora de estilo de profesión, oficio que ejerce con unas habili­dades extraordinarias que la sitúan en la cúspide de ese trabajo.

Tiene el ojo más veloz y certero de la comarca, experiencia a raudales y disciplina para el trabajo, la gran garantía, la idea permanente de que hay una obra que crece y aumenta en tamaño y en calidad, por eso también es una excelente editora; relatos para niños, adolescentes, novela, crónica, cuento, son todos gé­neros que ya casi no tienen secretos para ella desde el punto práctico de haberlos transitado una y mil veces.

Juan López Jordán

Page 17: Revista Cultural Orillas Nº 1