revista conviccion

56
Arequipa Tacna Moquegua Majes - El Pedregal La Joya Mollendo Camaná Chala Castilla Cusco Trujillo www.revistaconviccion.es.tl Director: CPP Juan Carlos Begazo Perry Arequipa, 15 de octubre al 15 de noviembre 2011 / Edición Nº 84 28 años Quilca representará a Región Arequipa PÁG. 48 PÁG. 8 Un ‘Characato’ en Mistura FERIA ESCOLAR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E I NNOVACIÓN AL ESTILO ‘DON PANCHITOArequipa se queda sin playas Pretenden instalar fábrica procesadora de harina de pescado cerca a Catarindo Extracción indiscriminada de algas atenta contra especies marinas CUIDEMOS NUESTRO ECOSISTEMA

Upload: peter-begazo

Post on 07-Feb-2016

272 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

edicion 84

TRANSCRIPT

Page 1: revista conviccion

Arequipa � Tacna � Moquegua � Majes - El Pedregal � La Joya � Mollendo � Camaná � Chala � Castilla � Cusco � Trujillo

www.revistaconviccion.es.tl

Director: CPP Juan Carlos Begazo Perry Arequipa, 15 de octubre al 15 de noviembre 2011 / Edición Nº 84

28años

Quilca representará a Región Arequipa

PÁG. 48 PÁG. 8

Un ‘Characato’ en Mistura

FERIA ESCOLAR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AL ESTILO ‘DON PANCHITO’

Arequipa se queda sin playasPretenden instalar fábrica procesadora de harina de pescado cerca a CatarindoExtracción indiscriminada de algas atenta contra especies marinas

CUIDEMOS NUESTRO ECOSISTEMA

Page 2: revista conviccion
Page 3: revista conviccion

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 3

Teléfonos: Movistar: 95 9694080Claro: 95 8210252RPM: #771772

Revista

[email protected]@hotmail.com

www.revistaconviccion.es.tl

DIRECTORIO

CONVICCIÓN

En una Democracia Social auténtica, no puede haber privilegiosen ningún órgano del Estado, tampoco, a favor de personas delSector Privado, pues, ello iría contra la Constitución Política del

Perú que consagra “La defensa de la persona humana y el respeto desu dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” (Art. 1º),y el Derecho “a la igualdad ante la ley” (Art. 2º inc.2).

Sin embargo, los miembros del Congreso de la República sí tieneny gozan de privilegios, desde ya inmerecidos, antiéticos e inconsti-tucionales, por ejemplo: cuando salen elegidos perciben una remu-neración por instalación, al terminar su mandato, cobran otro suel-do por desinstalación; esto es un privilegio –no constituye un dere-cho- porque sólo lo tienen los congresistas y no lo gozan los demásservidores del sector público.

La Mesa Directiva del Congreso de la República, debe informar sicuentan con un Sistema Particular de Atención Médica, cuando de-berían hacer uso del Seguro Social de Salud, como lo hacen todos lostrabajadores dependientes del país; de existir, sería otro privilegio quesólo lo tendrían los congresistas y con los recursos de todo el pueblo.

Por otro lado, se ven casos de parlamentarios jubilados con la altaremuneración de congresista, de aquellos que laboraron en algunaentidad de la Administración Pública, aprovechando indebidamen-te la ley de pensiones del Sector Público reguladora en fijar la pen-sión de jubilación teniendo en consideración la última remuneraciónpercibida. Es decir, ese servidor público, postula al Congreso, es ele-gido y ahí cumple sus años de servicios, termina su mandato y rea-liza sus trámites para acogerse a la jubilación y pide le otorguen pen-sión teniendo en cuenta su última remuneración de congresista.

Las remuneraciones percibidas como Autoridades Elegidas, con-sideramos, no deben servir para fijar las pensiones de jubilación, sino,se debe tener en cuenta el ingreso de su último trabajo, y sí más bien,computar los años de Autoridad Elegida para el tiempo de servicios.

Asimismo, los congresistas son los únicos “servidores públicos”, cuyalabor no está sujeta a productividad, evaluación, competitividad ni aresultados, como sí lo están los demás servidores públicos de nues-tro país, debemos exigirles trabajo de calidad legislativa y fiscaliza-dora.

Proponemos mecanismos de evaluación y transparencia de la la-bor del congresista, consistente en la información mensual publica-da en su página web, para conocimiento de la ciudadanía, de su la-bor en tres aspectos: acciones de representación; trabajo en las Co-misiones Permanentes u Ordinarias; y asistencia a los Plenos del Con-greso como el sentido de su votación.

En cuanto a los privilegios identificados, éstos deben ser elimina-dos, así obtendrían la aprobación, confianza y reconocimiento del pue-blo.

Editorial Edgard Norberto Beto Lajo Paredesx

Congreso de privilegiosPRESIDENTE DEL DIRECTORIO:Peter Yul Begazo Rodríguez

DIRECTOR GENERALCPP Juan Carlos Begazo Perry

DIRECTOR DE CONTENIDOSMG. Américo Fernández Delgado

GERENTE:Lic. Gian Carlo Begazo Rodríguez

MÁRKETING:Tania Libertad Silva Selis

GERENCIA DE IMÁGEN Y PUBLICIDAD:Jessica Manrique Gómez

IMÁGEN Y PUBLICIDAD:Jessica Begazo Rodríguez

REDACCIÓN:Lic. Jenny Peña AraníbarJosé Cárdenas Delgado

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Cecilia Cuba Valdivia

FOTOGRAFÍA:Baleriano Flores FloresJuan Carlos Charaja

CORRESPONSALES:MOLLENDO: Francisco Perea ValdiviaCAMANÁ: Jorge Gamez ZúñigaTRUJILLO: Iván La Riva VegazzoMOQUEGUA: Mireya Ramírez Silva

ASESORÍA LEGAL:Franklin Ramírez CuadraAndy Villanueva GandarillasBeto Lajo ParedesAlfredo Osorio García

Page 4: revista conviccion

Según el INEI la población peruana se ele-vó del 1.7% a inicios de los cincuenta a2.0% en 1961, 2.8 en 1972, 2.0 en 1993,

1.8 en 2005; como consecuencia de esteproceso, la población peruana se ha multipli-cado por cuatro en los últimos cincuentaaños. Por lo tanto, la contaminación atmos-férica está originando la falta de fertilidad y de-gradación de las tierras de cultivo: la defo-restación ha afectado al 75% de las tierras ara-bles; esto debe hacernos pensar en el enormeproblema que se nos va a presentar en el fu-turo con los recursos agrarios. Pero lo más gra-ve aún, es el problema del agua, que más queun recurso renovable, es la base de la vida, asípues, es razonable preocuparse por el estadoactual y futuro del agua del planeta, porque lapalabra clave que tipifica la gravedad delcaso es la “ESCASEZ”. El déficit hídrico queaumenta rápidamente, ya se está sintiendo enel Perú, por lo que es urgente adoptar un en-foque totalmente nuevo de la política hidro-

biológica que no se centre en el incremento delsuministro, si no en la gestión de la demanda,ya que la explosión demográfica de las últimasdécadas y sus efectos calamitosos en un fu-turo cercano, es un serio problema que el hom-bre ha generado y que el hombre debe solu-cionar.

La acción humana se concentra en lasgrandes ciudades que se levantan, general-mente, en las riveras de los ríos, a orillas de loslagos y principalmente en el litoral o franjascosteras; en ellas el mar, emporio maravillo-so de recursos alimentarios del presente y fun-damentalmente del futuro, es permanente-mente agredido, por el que más bien, por ra-zones de supervivencia debería protegerlo; ELHOMBRE.

Sin embargo, las aguas de ríos, lagos y ma-res reciben de las grandes ciudades que sonel sumun de la civilización vertimientos do-mésticos e industriales procedentes de las re-des de alcantarillado urbano que alteran las ca-

racterísticas físico químicas y biológicas delagua, además de derrames de hidrocarburos,relaves mineros que llegan con las corrientesfluviales y sedimentos que atentan contra lavida de la biodiversidad marina, originandoriesgos para la salud humana, problemas enlas actividades marítimas (incluyendo la pes-ca), disminuyendo la calidad del agua y posi-bilidades de disfrute.

Otro atentado contra la biodiversidad ma-rina se está produciendo en las áreas inter-mareales rocosas del sur del Perú, donde seviene extrayendo en forma indiscriminada ma-croalgas (aracanto), al hacerlo están atentandocontra las especies que se encuentran en ellas,su refugio, su alimento y el mejor sitio que lanaturaleza les ha dado para realizar su procesode desove, cuyas larvas se adhieren a las fron-das, lo cual perturba el sustrato natural parael asentamiento larval de muchos inverte-brados que en número aproximado de más omenos 30 especies en sus primeras etapas de

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

284

CUIDEMOS NUESTRO

Por Dr. Graciano Del Carpio Tejadax

ECOSISTEMA

Page 5: revista conviccion

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 5

“Sintetizo esta preocupación, através del siguiente

pensamiento:

“No se puede defender lo que nose ama y no se puede amar lo

que no se conoce”

existencia, logran fijarse a los rizoides, de con-tinuar con esta extracción a corto plazo vamosa tener un ecosistema totalmente desequili-brado.

Además, en las industrias en sus procesos,se dan temperaturas altas, que, aunque, no tie-nen el efecto de un contaminante químico, pro-voca efectos muy adversos, mayormente lacontaminación térmica procede de usar aguacomo refrigerante en procesos industriales, laque luego de ser utilizada es devuelta al mar,con valores mayores a 10°C con respecto al es-tado original, este incremento de temperatu-ra disminuye la cantidad de oxígeno disueltoen el agua, lo cual genera un aumento de la ve-locidad de las reacciones químicas, así comotambién altera el ciclo biológico de los orga-nismos, los mismos que se encuentran estre-chamente ligados a la temperatura del agua;los peces migran, desovan y se distribuyen enrespuesta a las señales de los cambios tér-micos.

Por otro lado, se pretende dar partida de na-cimiento a otra fábrica procesadora de harina depescado en la bahía de la “Ballenita”, ubicada apro-ximadamente a 1 Km. de las playas de Catarindo,es decir nos estamos quedando sin playas con és-tas características. En este sentido, desde esta co-lumna exhorto a las autoridades competentes paraque actúen con mucho tino, se dice que con estanueva planta se daría trabajo aproximadamen-te a 80 mollendinos, pero considero que esto seharía a cambio del deterioro de nuestro ecosis-tema en el cual laboran más de 800 pescado-res artesanales y a la disminución de afluencia deturistas, lo que acarraría serios problemas en laeconomía de una población que con ansias esperala época veraniega para generar sus ingresos.

Debemos mirar al mar con la despensa ma-ravillosa, con sus infinitos recursos alimenta-rios que nos brinda tan generosamente; por etarazón debe ser preocupación permanenteque no se le deprede ni se le contamine, por-que es fuente de supervivencia del género hu-

mano, Debemos evitar que la declaraciónprofética del científico español J.H. Fabre quela transcribimos literalmente a continuación,sea por culpa del hombre en el futuro, una es-pantosa realidad.

“El hombre sucumbirá al fin, asesinado porel exceso de lo que él mismo llama civilización”

A través de este escrito se pretende alertar alas autoridades locales y regionales así como ala comunidad en general para que tomen la de-bida importancia a su ecosistema y que pordesconocimiento se le descuida arriesgando el am-biente del futuro, con sus efectos perniciosos. De-bemos amar lo que la naturaleza nos da, un am-biente maravilloso, donde se respira aire limpiode contaminación, debemos amar ese pródigo ygeneroso mar cuyas aguas besan nuestras playasy nos ofrecen su belleza y sus variados recursosalimentarios, que nada ni nadie los cambie ni losdeprede, ni los contamine, pero para defen-derlo debemos amarlo y para amarlo debemosconocer los riesgos a que está expuesto.

Page 6: revista conviccion

EXIGENCIAS Y EGOÍSMO

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LAS NUEVAS GENERACIONES?

DESPIERTA PAPÁ DESPIERTA

ENSEÑÉMOSLES A GANARSE SU PAN HONRADAMENTE

1.- ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL: CRISISDEL MODELO GLOBAL NEOLIBERAL

El Perú nos es ajeno al acontecer mundial, ni mu-cho menos nuestra economía está libre de las ne-fastas consecuencias de la crisis mundial. Recor-demos que la última crisis del 2008 comprome-tió severamente la economía de los países capi-talistas, cuya sede principal es Estados Unidos.

A partir del 2010 el FMI, BM, etc. nos dijeronque ingresaban a una fase de recuperación sobrela base de los avances de la economía China, Indú,Rusa y Brasilera. Sin embargo la realidad interna-cional es otra. La crisis no es sólo financiera en elmundo, es una crisis enorme en que los gobiernosno pueden enfrentar su deuda pública. De la cri-sis financiera han pasado a una crisis de sobera-nía. Una muestra fuerte de la incertidumbre eco-nómica en el mundo es la alta volatilidad de las bol-sas bursátiles. La teoría de las bolsas no sólo res-ponde al problema de los EE.UU; responde muchomás al enorme problema en que se han metido Eu-ropa, Portugal, Irlanda y Grecia, sobre todo Greciaque está a punto de declararse en quiebra. No es-tán lejos de esta difícil situación España e Italia. Esdecir que Europa se hunde en el pozo de Gracia.

Frente a esta realidad de crisis del capitalismomundial y su modelo neoliberal se ha presentadouna coyuntura de incertidumbre global, la des-confianza aumenta. Se trata de una crisis del sis-tema capitalista a nivel global, correspondiente ala época de alta globalización neoliberal. Es una cri-sis financiera, energética, ambiental, alimentaria,social y moral. El modelo neoliberal está agotado,el corazón del capitalismo -EE-UU- está gravementeenfermo.

2.- EL NUEVO GOBIERNO Y LA SITUACIÓN POLÍTICANACIONAL ACTUAL

En este nuevo escenario mundial la crisis si afec-taría al Perú. No en vano el Presidente del BCR Ju-

lio Velarde ha declarado que nuestro país no es in-mune ante el impacto de la recesión mundial. Estasituación pone de manifiesto, una vez más, el ca-rácter dependiente de nuestra economía así comode la naturaleza del modelo primario exportador(exportación de materias primas sin transforma-ción, sin valor agregado). Problema de fondo quetiene nuestro país y que debe ser solucionado a fon-do.

Cualquier alternativa de cambio, entonces,tiene que considerar la industrialización del país,para crear valor agregado a nuestras materias pri-mas y generar nuevas fuentes de trabajo. Siendouno de los grandes desafíos del gobierno deOllanta Humala.

De igual modo el gobierno de Ollanta Huma-la, deberá tomar medidas para cautelar nuestrasreservas netas que superan los 48 mil millones dedólares de los cuales más del 70% están en dóla-res norteamericanos devaluados y en caída libreen el mercado bursátil internacional. Por lo que elgobierno debería convertirlos y/0 respaldarlos enoro cuyos precios están en alza a nivel internacional.

En nuestro país a partir del 28 de julio se ha ini-ciado un nuevo gobierno lleno de expectativas y es-peranzas de millones de peruanos. Sin embargo,tal como van las cosas, se mantiene el mismo en-granaje económico del modelo neoliberal carac-terizado por la concentración monopólica de la ban-ca, la industria, la agricultura, el comercio, eltransporte, la telefonía, etc. Es el caso de la gran pro-piedad agroindustrial (grupo gloria) el oligopoliode la azúcar, los bancos (grupo Romero), la AFP,las transnacionales de la minería, el gas, etc.

En el Perú de hoy los sectores empresarialesmás poderosos son los que comandan la actualeconomía de mercado. Ellos se han constituido enel nuevo centro gravitacional de la sociedad pe-ruana. NUNCA EN LA HISTORIA DEL PERU lasgrandes corporaciones y familias que dominan el

mercado han tenido tanto poder. Gracias a ellosel modelo neoliberal está vigente en nuestro país.Y este es una de los grandes problemas a resolvery por tanto, UN GRAN RETO PARA EL GOBIER-NO DE OLLANTA HUMALA. Estamos convenci-dos que es un deber histórico del gobierno hacerrespetar la soberanía de la patria, lo que exige ac-tuar con energía como factor de equilibrio socialy de defensa de los intereses nacionales. Esto im-plica avanzar hacia una ASAMBLEA CONSTITU-YENTE para elaborar una NUEVA CONSTITU-CION. Para esto se requiere construir una nuevacorrelación de fuerzas favorable a los cambios defondo que el país necesita. Todo lo anterior indi-ca que para el movimiento popular el blanco a apun-tar debe ser el modelo neoliberal y la derecha re-accionaria.

3.- EL IX ENCUENTRO NACIONAL DE FRENTES REGIONALES: 17 SETIEMBRE EN CHICLAYO

Desde el lado de los trabajadores, el pueblo ysus organizaciones político-sociales que proponenel cambio, tienen un reto que no espera poster-gaciones, ni esperar postergaciones, ni tolerar eva-sivas. Todos los peruanos comprometidos con elfuturo de nuestra patria tenemos la obligación po-lítica y moral de construir la más amplia y consis-tente unidad para avanzar hacia logros mayores connorte estratégico a la vez que asumir una posiciónvigilante de las medidas y/o decisiones políticasque correspondan al actual gobierno.

Necesitamos, pues, construir la unidad, orga-nizar y movilizar a las fuerzas del cambio en todoel territorio nacional. El reto es inmenso. Esta granUnidad del Pueblo aplaudirá las medidas favora-bles al cambio, manteniendo su independencia po-lítica de clase. Ese es una de los acuerdos del IX EN-CUENTRO NACIONAL DE LOS FRENTES RE-GIONALES Y LA CGTP DEL PERU realizado en Chi-

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

286 Arequipa 51

Por: CPP. José Figueroa Cuentasx

CONTINUISMO NEOLIBERAL O CAMBIOS DE VERDAD

GOBIERNO NACIONALISTA:

Page 7: revista conviccion

Lic. Eli Butrón Núñez

Arequipa 50 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 7

ENTRETENIMIENTO Y CULTURA PARA TODA LA FAMILIA

ZOO MUNDO Ya son 12 años desde que

el gran visionario are-quipeño José María Gra-

nados concibió su creación y fuedesde entonces que Zoo Mun-do dedica su existencia a la pro-tección y conservación de la fau-na peruana, albergando a másde un centenar de animalesque usted puede visitar. El zo-ológico está ubicado en el bal-neario de Jesús s/n – Paucar-pata, al costado de la piscina.

Son un total de 89 especiesentre felinos, aves, mamíferos,reptiles y peces, y un promediode 450 animales que usted y sufamilia podrán visitar durante surecorrido. Un lugar prefecto,alejado del ruido de la ciudadque usted no debe dejar de vi-sitar.

clayo este 17 de setiembre. Y, en función a ello, se acordó la GRAN MAR-CHA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES Y LOS PUEBLOS DEL PERUpara este 12 de octubre demandando entre otras cosas la instalación deuna MESA DE DIALOGO Y NEGOCIACIONES sobre la base de la pla-taforma básica aprobada en Chiclayo.

La delegación arequipeña planteó la nulidad del contrato de conce-sión del Puerto de Matarani, el respeto a la Consulta Popular del Vallede Tambo-Cocachacra que rechaza la presencia minera de la SUTHERen "Tía María" y "La Tapada", la realización de las obras de Majes SiguasII, las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, etc. como obras públicas,el cobro de la millonaria deuda de Cerro Verde a la SUNAT, etc.

Finalmente, el IX Encuentro de Chiclayo acordó la realización de unaASAMBLEA NACIONAL en defensa de ENAPU y los Puertos Peruanospara el 29 de octubre en el Callao , la realización del X Encuentro Nacionalde los Frentes Regionales en el mes de enero del 2012 en el Callao, el Re-activamiento y Fortalecimiento de la Coordinadora Político Social a ni-vel nacional sin exclusiones y con independencia política de clase; y, apo-yar las medidas gubernamentales que respondan al gran cambio, peroasumiendo un comportamiento vigilante del actual gobierno.

Page 8: revista conviccion

Quiubo paiisaanos, resulta puee, que como guen patiperro(caminan-te), me jui puee a aguaytar(mirar) pue, en Lima ese jestival gastro-nómico, que el Gastòn Acurio a nominau IV MISTURA, alla pue en

el Parque de la Reserva y a la sinceridad, que me jui con la Bodega Paz Sol-dàn, pa`promocionar la única crema de pisco peruano MISKY, y allì me lasencontrè a mis tres comadritas del alma picantera arequipeña: Las Caucaude Sachaca, La Benita de Characato y la Nueva Palomino de Yanahuara y anuestra embajadora de siempre en la capital, La Blanquita Chavez con su pi-canteriya “El Rocoto” . Este jestival de la comida peruana, si que es cosa se-ria carajo, hay que reconocer, que la organización a siu macanuda, nadita seha dejau al azar, todo bien planificau y organizau, como habran aguaytau porla tele, nunca mis chichibolos begros han aguaytau tanta gente, ni contem-plau tanta comida,pa ̀tuitos los gustos y a los bolsillo caramba,comidas delnorte del sur, del centro y del oriente, la costa la sierra y la selva, juntos enun mesmo plato y mesa, esto en lo que del merco se trata, en le referente alos dulces y postres, eso es otra cosa, dulces de tuitittas las variedades y jru-tas oigasted, solamente jaltaba, que de las piedras se aciera dulces. Era pa`mariarce ver tanta delicia, que una cosa es descrevir y otra mirar y que la bocase te haga aguita, casito hasta el babeyo, en los postres, indudablemente queel quesoelau arequipeño a siu el abanderau, seya el de la charito, como el quevendiyan la nueva palomino, la Blanquita Chavez y el de la Honorata, los li-meños quedaron facinados y encantados. El guen comer, que los qquempi-ditos llaman gourmet (asi es cuando se refinan puee), sin lugar a dudas laperuana,sin temor a meter las de andar, es la mejor del mundo carajo, si queson manos benditas las que la preparan, uno se queda sin uñas de tanto chu-parce los dedos, Pero, los limeños y de los que han llegau de tuititito el Perù,si que casito se quedan ccollotos(sin dedos), cuando hay probau la riquisi-sisiima comida arequipeña carajo preparada por las manos benditas de la Vel-mi, La Saida, La Beyatriz y la Socorro Villanueva Salas LAS CAUCAU, con suspicantes, chupe de camarones, torrejitas de verduras, rocoto relleno, solte-rito de queso, dejaron bizcochos a los limeños mazamorreros; ni que decirde la Benita Quicaño de Characato, LA BENITA, pucha que con sus chicha-rrones de cuchi, hechos en paila,cuyes chactados y el desastillau de charqui,los mazamorreros, casito se les ccaclla(parte) el ocico (boca); La Nueva Pa-lomino de Yanahuara, con la Mònica Palomino Alpaca, toda una belleza demujer arequipeña, con su sombrerio, le jaltaba manos pa ̀despachar su cos-tillar de cuchi deshuesau al horno,lllevau disde aca y que se llevò un hornoy endelante de todos sacava y sacava,los azafates, asi como su chupe de ca-marones y el quesoelau arequipeño, dejo turulatos a los asistentes- El Ro-coto, de la Blanquita Chavez, no quedaba a tras carajo, que guenas yuntaspicanteras las de Arequipa, pa`quitarse el sombrero, las colas eran bieeenlargas y naides protestava ni se quejaba, solamente esperaban con pacen-cia. Gente bien educada.

La única crema de pisco peruano que habiu en MISTURA y en el Perù,sin duda que es MISKY, esto si que es cosa seria carajo, naides deciya, acc,tuitititittios deciyan, pucha que los arequipeños, sique se pasaron, nunca he-mos probau nada tan rico y especial, pero como va ser única esta crema, sila bodega Paz Soldàn la elabora pue, como mucho ccaicumen(cariño), lle-

va : Pisco acholau Paz Soldàn, cremas de leche, de nueces, almendras, coco,cacao, maca, yacòn y café, que pa esta crema de piscò, nu hay rival , y si loubiera, de seguro se la guaripampeya, su acectaciòn a siu del mil por mil.

Referente a los productos, habiya de, tuititititas las variedades de papas,de jrutas, especies. A la verdad, si es que el Edèn existió y existe, eso es el Perùcarajo. Y aquí no queda la cosa, aquisito nomas, próximamente, habrá el VFESTISABORES, en cerro de Juli: Del 20 al 23 de octubre. Ayiiii nos aguaita-mos, pa`sonccarnos guena chicha y macmarmos guenisima comida are-quipeña, nacional e internacional. Hasta pronto

AAlfredo Díaz del Carpiox

Un Characato en Arequipa 2011 CONVICCIÓN

años

Revista

8 Arequipa 49

Mistura

28

Ollanta Humala y participantes en Mistura 2011.Ollanta Humala y participantesen Mistura 2011. (Foto: cortesía Juan Carlos Roca)

Atanasio Chalco Limache Gerente General de Molinera Winaymarca, ubicada enUrb. 3 de Octubre comité 6, lote 6, pasaje Los Claveles José Luis Bustamante yRivero. Tel 426626. Participó con el Api Arequipeño en Mistura 2011. (Foto: cor-tesía www.arequipavip.com)

En Mistura 2011, nuestros ricos chicharrones a leña, están presentes con la Pi-cantería “La Benita” de Characato. La Señora Benita Quicaño, esta acompañadode Bárbara Bracamonte, Rocío Heredia, coordinadora de Tradiciones de Mis-tura 2011 y del Chef Rodolfo Tafur. (Foto: cortesía www.arequipavip.com)

Page 9: revista conviccion

Con el proyecto “PROMOVIENDO ELUSO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLEDEL ARACANTO”, la I.E. 40244 de

Quilca obtuvo el PRIMER lugar de la XXI edi-ción de la FERIA ESCOLAR DE CIENCIA, TEC-NOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICAa nivel de La Región Arequipa, desarrollada enla I.E.Parroquial Angel de la Guarda de Cama-ná, alcanzando un puntaje de 263 puntos, lo quele otorga el derecho de organizar y ser sede dela siguiente feria escolar 2012 a nivel regionalque reunirá a instituciones educativas de todala Región Arequipa.

En la presente edición participaron un to-tal de 64 trabajos de investigación prove-nientes de las 10 UGLs de las ocho provin-cias y los dos CEM de Paucarpata y Cerro Co-lorado, y la I.E. 40244 ha superado a IE tra-dicionales de Arequipa como IndependenciaAmericana, Andrea Valdivieso de Melgar, Pe-dro Paulet Mostajo, San Luis Gonzaga, entreotras; recibiendo las medallas y diplomas dereconocimiento y el derecho de representara la REGION AREQUIPA en la ETAPA NA-CIONAL a desarrollarse en la ciudad deLima en el mes de noviembre del presente

año.Docentes, alumnos, padres de familia y

autoridades del distrito de Quilca, Henry Cá-ceres Bedoya, Juan Pastor Campos, Alcaldey Gobernador del distrito de Quilca respec-tivamente, han comprometido su apoyopara garantizar la participación de los estu-diantes en las siguientes etapas y en la or-ganización de la etapa regional en el 2012 enel distrito de Quilca.

48 Arequipa

Jean Pierre Vilchez Mendoza exponiendo frente a MonseñorMario Bousquet Jorda, Obispo de Camaná, Prof. Gretty Ur-quizo y Hna. Antonietta Romano, Sub directora y promotorade la IE Angel de la Guarda, respectivamente.

Alumnos ganadores en compañía del sr. Henry Caceres Be-doya alcalde de Quilca, Isauro Herrera director de la Ugel Ca-maná y funcionarios de la GREA Arequipa

Alumnos ganadores acompañados del al-calde de Quilca y la lic. Darcy Corrales di-rectora de la IE Parroquial Angel de laGuarda Gianella Eguiluz Mendoza, Jean Pierre Vilchez en compañía de la funcio-

naria de la Ugel Camaná sra. Yolanda Ortega, sr. Juan Pastor Campos go-bernador del distrito de Quilca, sr. Saul Gamero gobernador de laprovincia de Camaná y sr. Henry Caceres Bedoya alcalde de Quilca.

Alumnos ganadores rodeados de compañeros de estudios de laIE 40244 y padres de familia del distrito de Quilca

Page 10: revista conviccion

Raúl Barriga Delgado

APUNTESDELA

Esta es una historia verdadera, por obvias razones no damos a conocer el nombre de losprotagonistas. Se trata de un colega periodista, egresado de una de nuestras universi-dades, a quien no le fue fácil conseguir trabajo en un diario local.

En la práctica, no convencía su trabajo por que no le salía una buena información perio-dística, en otras palabras, pasaba de un lado a otro, no tenia ese olfato periodístico o ese sex-to sentido que lo guiara a la información como dicen los periodistas experimentados.

Lo cierto, es que a nuestro amigo periodista no le salía una buena noticia, hecho que po-nía en peligro su estabilidad laboral, preocupado, y desconcertado, se puso a beber en un barde la calle Santo Domingo, estuvo hasta la madrugada, cuando se sintió mal optó por reti-rarse, recordó, que tenia que llevar una buena información o noticia al diario que laboraba.

Al salir a la calle le llamó la atención una dama muy bella que se encontraba en la vere-da del frente, le pareció una persona conocida, o quizá fuera por el trago consumido, estadama le hacía señas para que la siguiera, cruzó la vereda y caminó tras ella. Por los movimientosal caminar de la muchacha le hizo recordar a una colega suya que había fallecido años atrás.Por doble curiosidad el periodista la seguía, primero, por la llamada que le hizo ella y segundopor el parecido a su amiga. Pero algo raro estaba ocurriendo, mientras mas rápido camina-ba para alcanzar a esta dama, no podía alcanzarla, al llegar a la esquina del parque Duhamel,ella desapareció. El periodista, por la bebida que había tomado y el cansancio de haber ca-minado varias cuadras, decidió descansar en un banco, quedándose dormido.

Después de un buen rato, despertó por un fuerte ruido que se produjo frente a él, cau-sado por el violento choque entre dos vehículos. Un vehículo pequeño fue impactado por unacamioneta 4X4 conducida por un irresponsable conductor que manejaba en completo es-tado de ebriedad. Quien al percatarse, de la muerte de los dos ocupantes del vehiculo pe-queño, subió a su camioneta y se dio la fuga. El periodista tuvo tiempo de recoger toda lainformación, vale decir el color de los vehículos, marca, numero de placa, etc. etc. etc.

Con toda la información y las imágenes registradas del choque y fuga del conductor, sefue al periódico a redactar la nota informativa.

La noticia y las fotos en exclusiva, salieron publicadas al día siguiente en primera plana,en el diario que laboraba, la misma que sirvió para que la policía en tiempo récord captura-ra al autor de este grave accidente y el director del diario felicitara a nuestro amigo perio-dista, “por ese olfato periodístico”

Por otro lado, nuestro amigo periodista no encontraba una explicación convincente, comola extraña dama que tenía un parecido a la amiga fallecida años antes lo había llevado al lu-gar preciso donde horas después iba a ocurrir el accidente que damos cuenta líneas arriba¿fue producto de la casualidad o la influencia de seres espirituales que del mas allá, tratan,de contactarse con las personas para anunciarles lo que va a ocurrir y luego desaparecer?

Todo esto es un misterio que se revela en algunas personas, por pura curiosidad, o ca-sualidad.

Lo cierto es que nuestro colega, decidió ir a visitar a su amiga y colega , que falleciera añosatrás, al Cementerio General de la Apacheta, donde reposan sus restos y al llegar al lugar,después de una larga búsqueda, se quedó totalmente paralizado. SOBRE LA TUMBA HA-BIA UNA PLUMA. Esa pluma era la que EL LE HABIA REGALADO UN DIA ANTES DE SUFALLECIMIENTO.

Cuando se aprecia de verdad a un perso-naje, que por su ejemplar comporta-miento es considerada “autoridad mo-

ral” en su especialidad, lo menos que puede ha-cerse, es embeberse del sabio néctar de sumensaje y tomar a este como inquebrantableejemplo del análisis, sobre sucesos que próxi-mamente se registrarán. Así rindo homenaje alDr. Jorge Rendón Vásquez, arequipeño y es-pecialista en Derecho Laboral, cuyo artículo ge-nerosamente recibido, sirve de cimiento paradar cuenta de una alerta sobre el accionar denuestros jóvenes.

Según cifras oficiales del INEI, la poblaciónmayoritariamente del Perú, corresponde a losmárgenes en los que se considera a los jóvenesy cercanamente está el índice porcentual dehombres y mujeres adolescentes, que muypronto llegarán a la “categoría” juvenil.

Por de pronto, nuestras autoridades, no de-ben mantenerse indiferentes a los cientos de

miles jóvenes, que llegan en oleadas a lasavenidas y plazas públicas de España, Francia,Bélgica, Israel, Chile y pronto en otros países,entre ellos el Perú. Los jóvenes se reúnen engrandes manifestaciones pacíficas, porque losindigna la falta de oportunidades de empleo, lagalopante crisis económica y la complicidad delos gobiernos de centro y derecha con ésta. Losjóvenes están indignados por el conformismode los movimientos contestatarios de antañoy se indignan ante el sombrío porvenir paraellos, oscurecido por la incertidumbre y ladesesperanza.

Las manifestaciones corresponden a unmovimiento muy reciente, aunque la idea estáincubada en la mente de los jóvenes desde va-rios años antes y un buen día del 2010 bastó unachispa para inflamarlo. Esa chispa fue un folletode 22 páginas (Indignez vouz!) escrito por Sté-phane Hessel, un francés judío nacido en Ber-lín, de 93 años, ex alumno de la famosa EscuelaNormal Superior de la rue d’Ulm de París y se-cretario de la comisión redactora de la Decla-ración de Derechos Humanos, aprobada por lasNaciones Unidas, en París en 1948; que nues-tro país ha ratificado y por tanto, forma partede nuestro derecho interno.

Stéphane Hessel llamó a los jóvenes a la in-dignación, y ha sido escuchado. “El motivo debase de la Resistencia (contra el nazismo) —

dice— era la indignación de nosotros, vetera-nos de los movimientos de resistencia y de lasfuerzas combatientes de la Francia libre yahora llamamos a las jóvenes generaciones delmundo a hacer vivir, a transmitir, la herencia dela resistencia y sus ideales. Nosotros les deci-mos: ¡continúen la posta, indígnense! Los res-ponsables políticos, económicos, intelectualesy el conjunto de la sociedad no deben renun-ciar, ni dejarse impresionar por la actual dic-tadura internacional de los mercados finan-cieros que amenazan la paz y la democracia. Lesdeseo a todos y a cada uno de ustedes, tenerun motivo de indignación. Es precioso. Cuan-do algo os indigna, como estuve yo indignadocontra el nazismo, entonces uno se convierteen militante, decidido y comprometido”.

Stéphane Hessel convoca, en suma, a los jó-venes a defender el programa de Derechosaprobado por el Consejo Nacional de la Resis-tencia en 1944, y plasmados en el Preámbulode la Constitución francesa de 1946 y en la De-claración de los Derechos Humanos de 1948.

Debemos considerar que la generación,que va de los dieciséis a los treinta años, no creeen los partidos políticos ni en la ideología sin re-novación de los revolucionarios de antaño. Sesienten traicionados por ellos, o les son indi-ferentes. Quieren otra cosa. Y tienen razón.

Cuando en la década del ochenta, el neoli-

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2810 Arequipa 47

¡INDÍGNENSE!JÓVENES ¡INDIGNAOS! O, SI LO PREFIEREN,

MG. Américo Fernández Delgado [email protected]

Page 11: revista conviccion

Ps. Elizabeth Benavides Cacya C.Ps. P. 6064

Arequipa 46 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 11

beralismo se lanzó a fondo a desmontar el Es-tado de Bienestar, que había sido el leitmotifdel pacto social de la postguerra de 1945, lospartidos socialistas se allanaron, teorizaron afavor de esta corriente y la impusieron desdelos gobiernos a los que ascendieron con los vo-tos de los ciudadanos que no querían o rece-laban de esta corriente. Y fueron tanto, o más

letales que los partidos de derecha. A excep-ción del partido francés —aislado por eso—,los partidos comunistas supervivientes sedejaron seducir también por aquella corrien-te. La mayor parte de teóricos de izquierda enlas cátedras universitarias abogaron por el ne-oliberalismo y su versión de flexibilidad labo-ral; y lo santificaron como un excelente caminohacia la modernidad y el empleo. Veinte añosdespués, las clases trabajadoras europeashabían perdido cerca del 20% de su partici-pación en el PBI, estaban en peligro de perder

más puntos aún y el desempleo se cercaba. Losfrutos del pacto social, de la economía socialde mercado que ayudaron a implantar y de sutrabajo, que los habían provisto de cómodasviviendas, electrodomésticos, buen mobiliario,automóviles, vacaciones en cualquier parte delmundo, seguridad social completa, subsidiosde desempleo suficientes para mantener su ni-vel de vida y excelentes servicios públicos, sedesmenuzaban y partían hacia las cuentas deganancias de los empresarios. Y, mientras tan-to, esos teóricos de cátedra: ¡bien gracias! in-munes al desempleo en sus cargos públicos.

Las clases trabajadoras europeas aún cre-en en los partidos de derecha, con la esperanzaerrónea de conservar ciertos beneficios, queles permita la comodidad de una vida des-ahogada.

¿Y qué dicen esas clases, cúpulas dirigen-tes y bases, del ataque de la OTAN a Libia ydel financiamiento de los mercenarios y com-batientes contra el gobierno de Kadafi? Saben,sin duda, que les seguirá llegando el petróleopara hacer andar sus automóviles y calentarsus hogares en invierno. Como dice un tangode Lepera y Gardel: “Silencio en la noche…”

El movimiento de jóvenes indignados enFrancia está precedido por otras movilizacio-nes de la juventud en el siglo veinte. En mayode 1968, los universitarios de La Sorbona sa-lieron a las calles y levantaron barricadas. Lasclases trabajadoras los apoyaron. Toda Fran-cia se conmovió. Los universitarios abatieronel régimen de los “mandarines” y lograron lademocratización y modernización de la ense-ñanza; y la CGT suscribió los “Acuerdos deGrenelle”, reconociendo la sección sindical yotros importantes derechos sociales. En el

2006, los estudiantes de secundaria y uni-versitarios se lanzaron por millones a las ca-lles contra el contrato de trabajo sin estabili-dad que el gobierno derechista de Chiracquería imponerles. La CGT y FO se unieron ala protesta, y Francia fue paralizada otra vez.El gobierno cedió archivando la ley aprobada.Desde la Revolución Francesa de 1789 las in-surrecciones populares, acaudilladas siemprepor jóvenes, son temibles para la plutocraciay sus acólitos. Se desbordan de los locales ce-rrados y arrastran también a los resignados. Yes de prever que esto vuelva a pasar cuandola desregulación y la precarización aumentenla presión y hagan estallar la marmita.

Los jóvenes indignados intuyen que seránellos las nuevas fuerzas que conduzcan a la so-ciedad hacia otro sentido. Pero, ¿A cuál,adónde, con qué caracteres? Ante la epope-ya de la revolución rusa de 1917, el poeta Ma-yakovsky decía: “Silencio oradores, tiene la pa-labra el camarada mauser”. Ahora, los jóvenestendrán que exclamar: “Silencio oradores,tiene la palabra la camarada ideología”.

Cuando Moisés sacó a los israelitas de Egip-to los llevó a caminar por el desierto cuaren-ta años. Quería la desaparición física de la ge-neración de esclavos conformistas que habíaliberado, incapaces de pensar en un mundonuevo y mejor, y conquistar la tierra prome-tida con una nueva generación sana de espí-ritu.

Tal vez nuestro pueblo también tenga quepasar por este cambio generacional, pero serequerirá de una juventud que sienta indig-nación, mucha indignación, audacia y buen jui-cio para no volver a caer en fórmulas del pa-sado, ahora obsoletas.

“Tal vez nuestro pueblo también tenga quepasar por este cambio generacional, perose requerirá de una juventud que sientaindignación, mucha indignación, audaciay buen juicio para no volver a caer en fór-mulas del pasado, ahora obsoletas.

Page 12: revista conviccion

PPara muchos el fútbol es el deporte más lin-do del mundo, un conjunto de habilidades,fuerza, destreza, potencia, rapidez, picar-

día, arte y alegría que logran once deportistas enconjunto en una campo de gras y que encandi-lan nuestros ojos –los de la tribuna y los telees-pectadores- para atraparnos en terrenos delamor, pasión y fanatismo por el equipo denuestra preferencia.

Deporte para disfrutar con la familia, los ami-gos, los vecino y con extraños que gustan del fút-bol como espectáculo y como una expresión desana competencia y fraternidad en y entre co-munidades de pueblos, ciudades y hasta países.

En el Perú, sin embargo, hemos desnatura-lizado la esencia del gol y la alegría que nos pue-da causar. Un amigo me dijo molesta y lastime-ramente: ¡Al estadio no voy más! Argumentosy razones no le faltan, ir al estadio en el Perú esjugarse la vida y una aventura de alto riesgo.

Las causas de este lamentable estado de co-sas y teniendo como última demostración denuestro salvajismo es la muerte de un hincha deAlianza Lima en el estadio Monumental deUniversitario al finalizar el último clásico. Pode-mos hacer un análisis un tanto genérico de estadeprimente situación:

- Los clubes están económicamente que-brados, con deudas impagables e inexplicable-mente hay mucha gente que quiere estar en lasdirigencias, algunos, incluso, están enquistados

por varios años. Se han montado unas mafias paraestar al mando de los clubes y justamente unejemplo son los dos equipos más populares: LaU y Alianza Lima.

- No tenemos simpatizantes o hinchas or-ganizados en los clubes, cada partido convocaun despliegue violento de seres deshumaniza-dos con códigos especiales, existen barras bra-vas integradas por el lumpen de la sociedad queborrachos, drogados y/o descamizados van a losestadios como quien va a la guerra y que con fie-ras expresiones y gritos destemplados tienen queser guiados y dirigidos por la policía con patru-lleros y caballos por las calles asustando a todoel mundo, turbas que atemorizan a todos y pa-ralizan la ciudad, y provocan el cierre de nego-cios y un miedo terrible en los que tienen la malasuerte de estar en su camino. Nos van diciendola posible crónica de una o varias muertesanunciadas.

- Los periodistas y los medios, que ahora serasgan las vestiduras, son los principales cau-santes de esta situación, “van calentando el am-biente” desde días antes con comentarios, en-trevistas y especiales que exacerban la rivalidady encono de los protagonistas e hinchas. Los par-tidos serán de machos pruebas de fuerza, “en-carnizados”, “a muerte”.

- Con ese público cualquier cosa puede pa-sar y todos los vemos, pero no hacemos nada yluego de lo ocurrido hay que echarle la culpa a

alguien, a la U primero, al estadio después por-que no tiene licencia –como que la licencia pu-diera hacer algo-, a los palquistas, a la policía, alMinisterio Público o al gran bonetón.

- Pareciera ser que el perfil del hincha es la bra-vura, la violencia y cumplimiento de códigos ase-sinos. No van al estadio a ver un partido de fút-bol, ese espectáculo maravilloso que nos haceparar de los asientos, van a pelear, a tomar, a dro-garse y de ser posible –lo estamos viendo- ma-tar a alguien.

Y así no es el fútbol, no se trata, como diceun congresista –antes comentarista deportivo-de parar el fútbol, no se puede dejar sin trabajoa tanta gente –jugadores, periodistas, vendedo-res, boleteros, jardineros, porteros, taxistas,confeccionistas, etc.- ni sin el entretenimiento delfin de semana de un país. En todo caso que pro-ponga una ley para prohibir la fabricación y usode la pelota.

El fútbol no tiene la culpa, es un bello depor-te, la culpa la tenemos todos los que no hacemosnada para evitar la violencia e irresponsabilidadde unos cuantos desadaptados que nos tienenaterrorizados y nos han quitado las ganas de ira los estadios y disfrutar de las emociones na-turales que nos brinda el deporte. Planificar y or-ganizar debidamente los espectáculos deporti-vos con las garantías del caso y sancionar debi-damente cualquier desorden o manifestación vio-lenta es lo que se debe hacer.

José Falconí Picardo Contador Público Colegiado Licenciado en Educación y Magisteren Ciencias Sociales. Blog: http://donpepito20.blogspot.com

x

¡ASÍ NO ES EL FÚTBOL!

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2812 Arequipa 45

Page 13: revista conviccion

LIBRO DE RECLAMACIONES: Arma de los consumidores

LLas personas habitantes de una nación o país,en sus diversas actividades desarrollan múl-tiples facetas, por ejemplo, son ciudadanos,

por ende, con derechos y deberes, a elegir y ser ele-gidos, a formar parte de organizaciones políticas,sociales, culturales, económicas, etc., esta facetase evidencia mayormente en los procesos electo-rales para elegir al Presidente de la República, a losCongresistas, al Presidente de la Región, a los Con-sejeros, al Alcalde (Provincial, Distrital) y a los Re-gidores.

A la vez, son vecinos de una ciudad o comuni-dad, requiriendo la debida atención de los GobiernosSubnacionales, para contar con los servicios bási-cos de saneamiento e infraestructura y transpor-te, como en seguridad ciudadana y en defensa ci-vil; permitiendo al vecindario vivir en condicionesadecuadas de calidad de vida y de creciente bien-estar; para garantizar esto último, es pertinente laparticipación vecinal en la toma de decisiones delGobierno Local, mediante el Presupuesto Partici-pativo, el Consejo de Coordinación Local, la Jun-ta de Delegados Vecinales, los Comités de Gestión,etc., también, solicitando información, pidiendo ren-dición de cuentas, alcanzando proyectos de Or-denanza Municipal, ser consultados mediantereferéndum municipal, etc.

Simultáneamente, somos consumidores yusuarios, y lo somos permanentemente, desdeel mismo momento que nacemos, durantetoda nuestra existencia, hasta cuando partimosal más allá; porque siempre estamos com-prando bienes y servicios para alimentarnos, ves-tirnos, educarnos, atender nuestra salud, alquilaro construir nuestras viviendas, al viajar de un lu-gar a otro, al mandar a confeccionar o fabricarlos muebles que necesitamos, etc.; en conse-cuencia, debemos estar informados, precisa-mente sobre los bienes que adquirimos y los ser-vicios que tomamos, a fin de saber sean de ca-lidad, no contengan ingredientes tóxicos, co-nocer la fecha de vencimiento, no sean conta-

minantes del medio ambiente, que el precio seajusto, etc.

Además, en una economía social de mercado,el espacio predominante, valga la redundancia esel mercado, el mismo lo integran los consumido-res y usuarios, los proveedores y productores, y elEstado como ente regulador, promotor y defensa;espacio donde se producen una infinidad de rela-ciones que pueden dar lugar –de hecho se dan dia-riamente- a conflictos, controversias entre losconsumidores y los proveedores.

Tales conflictos se originan de mil maneras: des-de la venta de productos de pésima calidad, has-ta trabajos mal hechos, pasando por incumplimientode obligaciones establecidas en la ley o previamentepactadas en contratos expresos, sean escritos o ver-bales, hasta en la publicidad engañosa.

Haciéndose muy necesario, incluso diríamos ur-gente que, los consumidores y usuarios, conozcansus derechos y deberes como tales, para no seguirsiendo víctimas de proveedores inescrupulosos, aquiénes hay que denunciar sin contemplaciones,con lo cual, lograr que el mercado sirva al bienes-tar de la población consumidora, evitando ser es-quilmados, burlados y estafados por los manipu-ladores del mercado, propiciando el enriquecimientoinmoral e injusto de comerciantes voraces, egoís-tas e inhumanos.

Para ello, es fundamental saber de la existen-cia del LIBRO DE RECLAMACIONES, creado porla Ley Nº 29571 Código de Protección y Defensadel Consumidor (Artículo 150º) y reglamentado porel Decreto Supremo Nº 011-2011-PCM; estandoobligados todos los establecimientos comercialesa contar con dicho instrumento en forma física yvirtual, en donde los consumidores y usuarios re-gistrarán sus reclamos y/o sus quejas.

Cabe destacar que reclamo y queja no es lo mis-mo. Reclamo es la manifestación de disconformi-dad con los bienes adquiridos o los servicios su-ministrados (en cuanto a calidad, cantidad, fun-cionamiento, etc.), debiendo el proveedor responderen el plazo de treinta días calendario. Y la Queja esla manifestación de malestar o descontento res-pecto de la atención al público, ello no impone pro-nunciamiento del proveedor.

Si conocemos de algún establecimiento co-mercial sin LIBRO DE RECLAMACIONES, hagamosconstar ello con la intervención de la Policía Nacionaldel Perú, luego, pongamos la denuncia ante IN-DECOPI, así haremos respetar nuestros derechosde consumidores.

Edgard Norberto Beto Lajo Paredesx

Arequipa 44 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 13

Page 14: revista conviccion

Arequipa 43

LaArequipa 2011 CONVICCIÓN

años

Revista

2814

Sarko Medina Hinojosahttp://sarkomedina.lamula.pe/ x

Claro, al principio va a parecer que vendosebo de culebra, pero no es así. La verdadque al empezar a escribir este artículo, me

preguntaba qué voy a decir, que voy a ofrecera quién, a riesgo de perder entre cinco a siete mi-nutos, lea estas líneas. Un momento… realmenteme estoy preocupando, es más, me entra un no-se-qué de desánimo y pienso en dejar de escri-bir, decirle a Juan Carlos Begazo que esta vez novoy a poderle colaborar con la revista y chau rosa,a la cama y que no me moleste nadie.

A veces uno se siente así, sin ganas de de-cir nada. Y ¿Cómo no sentirse destro-zado?, si en las noticias la esperanzase pierde para una familia que en-cuentra muerta a su hijita de 11años, en una bolsa de basura.¿Cómo no sentirse desanima-do?, si en las noticias el desgra-

ciado padre que violó e inten-tó matar a su propio hijo no se

arrepiente y la misma madrequiere regresar con él des-

preciando a su propiovástago. Es terrible si-

quiera respirar si anuestro alrededor

uno ya no puedecargar más de

cien soles en elbolsillo, so

pena de su-frir un asal-

to, no se

puede comprar alguna artefacto para la familiaporque se lo van a robar apenas puedan los cho-rifacios del barrio, si ni siquiera uno puede salira relajarse con los amigos o la familia si lo vana atropellar, matar, violentar, despanzurrar y de-más verbos punzocortantes que haya.

Sí, es terrible la situación general, y de unoni se hable, los costos de la vida, los sueños pos-tergados, las presiones en el trabajo, problemasfamiliares… en fin, de verdad creo que no voy adesesperanzarlos más y me retiro… ummmhhhpero no puedo, es decir, no quiero, porque, si asíes como puedo sentirme, pienso en cómo se de-ben sentir ustedes, porque sé que compartenmuchos de los miedos y preocupaciones des-critos. Yo no sé una fórmula secreta para quetodo mejore, pero puedo compartirles la quesiempre me resulta: una sonrisa.

CAUSA Y EFECTO

Se necesitan 300 músculos para formar unasonrisa, y es que desde un punto de vista fisio-lógico, una sonrisa es una expresión facial for-mada al flexionar los 17 músculos cerca de losextremos de la boca, pero agrupa también losmúsculos alrededor de los ojos. Según la Wiki-pedia, la sonrisa en los humanos, es una ex-presión común que refleja placer o entreteni-miento, entre otros sentimientos o es-tados emocionales.Varios estudios handemostrado que lasonrisa es una re-acción normal a

Meditaciones ante larealidad de violencia ydesesperanza que invadela realidad y las formascaseras de combatir lasresultantes desesperanzasen el ánimo diario

sonrisa que salva Colegio de Obstetras del Perú

1ª HISTORIA Una vez, un niño entró en la sala de emergencia deun hospital tras haber sido atropellado. El motorista que lo auxilió, al solicitársele que efec-tuara el depósito necesario para atender al niño, in-formó que no poseía en ese momento efectivo ocheque que pudiera dejar en garantía, pero que, siel hospital aceptase, efectuaría el depósito a pri-mera hora de la mañana. La enfermera, ante la imposibilidad de ordenar queel niño fuera atendido, fue a consultar el caso conuno de los directores del hospital que, justamenteesa noche, estaba de guardia. El doctor no dio la orden de atenderlo, hecho quecondujo a la muerte de la criatura. Cuando un rato después, el médico fue llamadopara firmar el deceso del niño, descubre que ésteera su hijo, quien pudo haberse salvado si hubiesesido atendido...

2ª HISTORIA Antonio, un padre de familia, cierto día, cuando re-gresaba del trabajo, se encontró con un embotella-miento de tránsito infernal y notó que un señorconducía apresuradamente, cortándole el paso atodo el que podía al tratar de abrirse paso entre losvehículos. Cuando se aproximó al carro de Antonio, se le atra-vesó de una manera tan brusca que por poco ocu-rre una colisión. En ese momento, Antonio tuvodeseos de insultarlo e impedirle el paso, pero luegopensó: - ¡El pobre! Está tan nervioso y apurado...¡Sabrá Dios si tiene un problema serio y necesitallegar cuanto antes a su destino! Con estos pensamientos, detuvo por completo suauto y lo dejó pasar. Al llegar a casa, Antonio reci-bió la noticia de que su hijo de tres años había su-frido un grave accidente y había sido llevado alhospital por su esposa. Inmediatamente se dirigióal hospital; al llegar, su esposa corrió a sus brazos ylo tranquilizó diciéndole: - Gracias a Dios todo estábien. El médico llegó justo a tiempo para salvar lavida de nuestro hijo; ya está fuera de peligro. Aliviado, Antonio pidió hablar con el médico paraagradecerle. Cual sería su sorpresa cuando vio queel médico era ese señor nervioso y apurado a quienle había cedido el paso casi una hora antes.

DOS DESTINOS Hay que estar siempre dispuesto a ayudar al pró-jimo, independientemente de su apariencia o con-dición económica. Trate de ver a los demás más allá de las aparien-cias. Imagine que, detrás de esa actitud que no en-tiende, existe una historia, un motivo que puedellevar a esa persona a actuar de una manera de-terminada, quizá a veces no sea un motivo justifi-cable pero... siempre hay un motivo.

DOS HISTORIAS

Page 15: revista conviccion

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 15

ciertos estímulos y ocurre independientementede cuál sea la cultura, y tampoco es una reacciónque uno aprenda, sino que se forma con uno des-de el vientre. Sí, sonreímos en la pancita de mamá.

El sonreír no solo cambia la expresión de lacara, sino que también hace que el cerebro pro-duzca endorfinas que reducen el dolor físico yemocional, proveyendo una sensación de bien-estar, lo que explica la razón por la cual, cuan-do miro una sonrisa se me llena el cuerpo de unasensación de alegría, como muchos de ustedesde seguro lo han sentido. Y es que 0,01 segun-dos es el tiempo que nuestro cerebro tarda enprocesar un momento de felicidad que involun-tariamente nos haga sonreír, por eso el bienes-tar es automático.

TRANSICIÓN

Pero, para llegar a esa sonrisa que anima y re-fresca la vida, hay mucho camino por recorrer.En mi caso, esas sonrisas no llegan de por sí. Sonimprevistas. Me las ofrece alguna persona quellega al trabajo y saluda, o en la calle al encon-trar a un conocido, cuando abro un mail y meescribió quien quería con algo positivo, ocuando puedo terminar el trabajo enco-mendado y una sonrisa puede decir “vabien”. Pero, la mejor de todas las sonrisas,aquella que anima los días de mi vida, es lade mi esposa y la de mi pequeño hijo Ma-thias.

De por si los hombres somos rudos y ne-gados a los sentimentalismos, nos ponemosmáscaras de seriedad para tratar con los de-más, haciéndonos ver responsables y se-rios para el trabajo, para las relacionescon otras personas y hasta connuestros propios familiares, de-mostrando que podemos solu-cionarlo todo. La sociedad mu-chas veces nos

niega el ser débiles, debemos trabajar siempre,estar atentos a todo y saberlo todo. En mi casoa veces me dejo arrastrar por eso… Hasta que lle-go a casa.

Allí, en medio de los juguetes desparramadosdel bebé y las tareas propias de quehacer ho-gareño, me encuentro con mi realidad de no en-tenderlo todo. Por ejemplo ¿Porqué mi esposalogra hacer maravillas con medio kilo de arroz,papas y carne?, o ¿Cómo mi hijo consigue en-contrar siempre la forma de gatear hacia la com-pu y apagarla en un descuido? Parece raro perome siento desarmado cuando mi esposa me son-ríe diciéndome algún halago inesperado o cuan-do siento que no me regañó cuan-do debió hacerlo y, más aún,cuando sabe que estoyatormentado por algunode esos fantasmas

económicos y me da fuerzas para enfrentarlos. Son momentos, no los mayores debo decir,

pero, con el tiempo, cuando llegan, he aprendi-do a disfrutarlos plenamente y guardarlos paracuando, en medio de este bullicio de malas no-ticias, pueda recurrir a esas sonrisas, que meacompañarán siempre, para recordar que por in-finitesimales minutos si se quiere, fui sincera-mente feliz, tener las fuerzas suficientes y dar-le para adelante, gracias a esas sonrisas… Lo me-jor de todo es que ustedes también pueden ha-cerlo, el método es gratuito, no necesita de ma-yor inversión y los resultados son inmediatos, más

que todo se precisa de una generosa me-moria. Ya ven, ahora, al

sentir sus sonrisas,me siento mu-

cho mejor,g r a c i a s

por eso.

En el mundo se ha producido el creci-miento demográfico más grande enlos últimos 50 años trayendo consigo

un deterioro grande del medio ambiente.En las ciudades aparece en forma abrup-

ta y descontrolada el aumento del parqueautomotor, con emanaciones de humos tó-xicos que sumados con el humo del tabaco,cuyo mercado ha sido aumentado haciapaíses en desarrollo como nuestro por par-te de las industrias tabacaleras transnacio-nales hacen que se genere peligrosamentela contaminación ambiental, cuyo control detorna difícil por las autoridades nacionalesy locales intersectoriales sumidos en la fal-ta de conciencia ciudadana en corregir es-tilos de vida; hacen propicia la emergenciade enfermedades no infecciosas sobretodocrónicas o degenerativas, dentro de lascuales se encuentra el CÁNCER.

El tabaquismo, la industrialización, laquema de basura, los gases derivados de lacombustión incompleta de los hidrocarbu-ros e incremento de radiación electromag-nética, son los principales contaminantesambientales sumados a los hábitos alimen-ticios, sobre todo a base de carnes cocina-das a fuego directo, saladas, ahumadas,adobadas, etc. componentes de la dietahabitual diaria con liberación de radicales li-bres favorecen el daño estructural y/o fun-cional del NDA convirtiéndose en cancerí-genos comprobados, que alteran la estruc-tura o función de los genes que tiene que in-tervenir en el ciclo celular, en la división ce-lular, hacen que al final se transforme en unacélula con fenotipo neoplásico maligno, conautocontrol, no dependiente de los meca-nismos regulares por parte del huésped, ini-ciándose el CÁNCER.

EPIDEMIOLOGÍA.- los epidemiólogosreportan que la mujer tiene 2% de probabi-lidad de sufrir cáncer a los 39 años; el 9%a los 59 años, 23% a los 79 años y 39% al

morir, que el cáncer de mama, ginecológicoy pulmonar constituirán casi el 60%

La incidencia del cáncer está relaciona-da con los estilos de vida, hábitos y cos-tumbres como el tabaquismo, obesidad, in-gesta de bebida alcohólicas, dieta rica engrasas en las diferentes naciones o regionestienen una influencia importante para estapatología.

Según los Drs., Doll y Peto afirman que el60% de las muertes por cáncer puedenser atribuidas al humo del tabaco y la die-ta.

El factor alimentario sería responsable delcáncer en un 39% aproximadamente.

Los dos principales factores: tabaco y die-ta son la causa de 2/3 partes de las muer-tes por cáncer y son los factores que ma-yormente pueden ser corregibles.

En nuestra región, según reportaje de epi-demiología 1 de cada 4 muertes es por cán-cer.

Últimamente se discute los posiblesefectos tumorales por el uso de la telefoníacelular, a pesar detodo no hay motivossuficientes para temerque las radiofrecuen-cias y las radiaciones electromagnéticassean perjudiciales.

Los hornos microondas, también ingre-sarían dentro de los riesgos referidos a ex-posición de ondas electromagnéticas, ge-neradoras de calor y su posible daño celu-lar y posibilidad de cáncer.

Dr. Pedro Zeballos Carazas

- REALIZAR CAMINATAS DIARIAS POR 10 MINUTOS - CAMINAR O SUBIR ESCALERAS- DEJAR DE FUMAR Y EVITAR EL HUMO DEL CIGARRO- EVITAR EL STRESS, ANSIEDAD DEPRESIÓN, ETC.- NO CONSUMIR ALIMENTOS ENLATADOS- EVITAR EL SOBREPESO Y SEDENTARISMO- CHEQUEOS PREVENTIVOS PERIÓDICOS, HÁGASE UN TIEMPO PARA LA DIVERSIÓN- LA RISA DISMINUYE LA ANSIEDAD Y MEJORA EL ESTADO DE ÁNIMO DE UNA PERSONA.

Arequipa 42

Page 16: revista conviccion

La oferta de alimentos orgánicos sigue re-ducida, la mayoría de su poca producciónestá orientada al mercado extranjero pri-

mordialmente a Estados Unidos y países de Eu-ropa, según los últimos registros comerciales; aúnasí la preferencia del pueblo arequipeño por co-mer sano y natural va en aumento.

En comparación con otras regiones del Perúen Arequipa la producción de alimentos ecoló-gicos se encuentra limitada que, sin embargo, du-rante los últimos ha registrado un incremento deforma sostenible aumentando también su de-manda de consumo, principalmente por temasde salud y ecología, como lo señala Norma Sot-ta, Sub Directora del Área de desarrollo Rural dela ONG El Taller.“Ahora las personas están pre-firiendo consumir más productos ecológicos, se-gún las cifras que manejamos cada año está au-mentando aproximadamente 5% a 10% la de-manda de estos productos en gran parte porquese esta n informando sobre sus beneficios parala salud”.

Según la especialista el bajo nivel de consu-mo de alimentos ecológicos se debe, funda-mentalmente, a que la población no cuenta coninformación sobre su producción, beneficios, lu-gares de venta, entre otros. También influye eltema económico debido a que su costo en el cul-tivo es mayor con respecto a los alimentos tra-dicionales, en 20% más aproximadamente, peroque finalmente resulta un ahorro a mediano y lar-go plazo si de salud hablamos.

Cabe destacar la diferencia que existe entrealimentos producidos con “buenas prácticasambientales” y los “orgánicos”; debido a que laprimera se basa en una agricultura cuidadosa sin

utilizar agua contaminada ni productos químicosu otros agentes que afecten los alimentos y la tie-rra; pero para que sean considerados orgánicostienen que cumplir una serie de requisitos ade-más de los mencionados, primordialmente queel terreno en donde se cultivan sean certificadospor especialistas, proceso que dura 3 años comomínimo con supervisiones continuas.

Norma Sotta, funcionaria de la ONG El Ta-ller informa que en la región Arequipa vienen tra-bajando dos organizaciones que han certificadocerca de 500 hectáreas para el cultivo orgánico;en Cotahuasi, provincia de La Union y en el eje suroriental de nuestra ciudad, que comprende las zo-nas de Mollebaya,Chiguata, Pocsi, Polobaya,Yarabamba entre otros; que cultivan granosandinos y hiervas aromáticas deshidratadaspara el consumo interno y la exportación, 100 to-neladas anuales aproximadamente.

DDÓNDE ESTÁN

Debido al limitado surtido de ali-mentos orgánicos, en estos días no esposible comprar en muchos lugares,solo pueden encontrarse en tiendasnaturistas localizadas, algunos su-permercados nuevos y ferias or-ganizadas por los mismos pro-ductores como las que se reali-zan en la Av. de la Cultura del dis-trito de José Luis Bustamante yRivero con la intención de mos-trase a población.

Otro proyecto que se estágestando y que sería un avance sig-nificativo para el tema de producción eco-lógica, es la de certificar huevos huevos, lác-teos y sus productor derivados como el que-so y el yogurt que tendrían gran demandapor su consumo diario en la mayoría de ho-gares de la ciudad.

Así, por ejemplo, en el distrito de Chi-vay, provincia de Caylloma, existen pro-ductores de lácteos que cuentancon todos los requisitos para su cer-tificación pero debido a que nocuentan con recursos económicospara su certificación no pueden vender sus pro-ductos con este valor agregado. Solo en la ciu-dad de Lima han podido obtener esta certifica-ción.

Sin duda las ventajas que nos ofrece la pro-ducción y el consumo de alimentos orgánicos soninmensas: para la salud personal, desarrolloeconómico, el cuidado del medio ambiente en-tre otros, pero aún falta mayor preocupación delas autoridades sobre este tema tanto en con-cientización a la población y apoyo a los pro-ductores que quieran darle valor agregado a susalimentos ya que finalmente el beneficio será mu-tuo.

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2816

José Cárdenas Delgadox

VENTAJAS DE COMER PRODUCTOS ORGÁNICOS• Mejor calidad, salud y nutrición.• Eliminación de sustancias tóxicas

en la dieta.• Mejor Sabor• Garantía de Salud• Agua Pura• Mantiene el Suelo Fértil

x

Más arequipeñosconsumen ALIMENTOS ORGÁNICOS

¿y usted?

Alcalde de Alto Selva Alegre, Omar Candia Aguilar, recibe el trofeo “Excelencia Munici-pal en Gestión” de manos del director de la Revista Municipio Gerencial, en mérito a sudestacada gestión en los primeros siete meses.

Page 17: revista conviccion

a)b) c)

Por: Everardo Zapata Santillana

Arequipa 40 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 17

Tanto la legítima constitución de 1979 comoen la írrita constitución de 1993, en sus ar-tículos 275° y 175° respectivamente, se lee:

“Las Fuerzas Armadas están constituidas por elEjército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.Tienen como finalidad primordial garantizar laindependencia, la soberanía y la integridad te-rritorial de la República”. Pero además de estaimportante función, las fuerzas armadas tambiénson forjadoras de la identidad nacional.

El Perú es un país, pluricultural y multilingüe,reconocido así por el propio Libro Blanco de laDefensa Nacional. Entonces ¿Cómo hacemospara integrar a todas las sangres y crear en elimaginario popular la idea de nación con una solaidentidad? La respuesta está en las institucionesque el Estado crea para hacer que todos los ciu-dadanos socialicemos entre sí bajo el mismo pa-trón, sin que ello signifique la perdida de la iden-tidad cultural. Es decir que vivamos las mismasexperiencias sin distinción de clase social, len-gua o confesión y una de las instituciones idó-neas para cumplir esa tarea es precisamente lasfuerzas armadas.

Es generalizada la idea de que la sociedad ci-vil y la fuerza armada son entes dispares, di-vorciados entre sí a pesar de pertenecer al mis-mo bando. No hay razón válida que justifique talafirmación. De lo que se trata es de darle un nue-vo enfoque a la fuerza armada, o sea el llamadoejército – pueblo. Como se escucha en el estri-billo del himno nacional francés (La Marsellesa):¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad, vuestros ba-tallones!

La identidad nacional es expresión natural decualquier moderno Estado – Nación y su efectoes determinante en los momentos más com-plejos de la historia de cada país, como los con-flictos armados internos (en defensa del contratosocial) y sobretodo los externos (en defensa delterritorio patrio). La infausta guerra del guano yel salitre de 1879 nos dejó clara esta dura lección.

Un oficial británico destacado al cuartel ge-neral peruano diría que:

“La mayoría de los oficiales, sobre todo los su-periores, son descendientes de los viejos colo-nizadores españoles, y tienen por ello poco encomún con sus hombres. El espíritu de cuerpoes desconocido y si bien el soldado peruano gri-ta invariablemente ¡Viva el Perú! Antes de cadaataque o huyendo de su enemigo, no conoce susignificado, simplemente repite lo que se le or-dena. Muchos de ellos eran totalmente igno-rantes de la causa por la cual peleaban, imagi-nando que se trataba de una revolución cuyas

partes contrincantes eran lideradas respectiva-mente por el general Chili y por Piérola. Tambiénfui informado por un oficial que muchos solda-dos habían dicho que ellos no se dejarían matarpor la causa de los blancos”. (El problema na-cional y colonial del Perú en el contexto de la gue-rra del Pacifico, Heraclio Bonilla, 1977)

Desde luego que el Perú de hoy guarda me-nos contradicciones que el Perú que tuvo que en-frentar aquella terrible tragedia, sin embargo aúnpersisten desigualdades no solo sociales y re-gionales de orden económico sino también vie-jas taras producto de la superviviente herenciacolonial.

Que mejor que enfrentar algunos regiona-lismos insanos o la desidia urbana por el Perú pro-fundo, que con instituciones como las fuerzas ar-madas para hacer cada vez más real el lema dela república; “Firme y feliz por la unión”, para aca-llar la voz de los cretinos que todavía creen quesi no es por la razón es por la fuerza.

Está bien que la oficialista alianza “Gana Perú”impulse el fortalecimiento del ministerio de de-fensa en aras de mayor control y transparencia,nuevos lineamientos doctrinarios y la reestruc-turación de varios de sus organismos pero tam-

bién es penoso que sea a costa de empequeñe-cer aún más a nuestra fuerza armada como diceel plan original de gobierno. Solo la ingenuidadpro chilena del gobierno de Toledo se atrevió atanto.

Una fuerza armada que cumpla ambos roles,no tendría por qué ser vista como una amena-za sudamericana que hiera las susceptibilidadesde los que piensan que los ejércitos solo sirvenpara invadir a otros países. Después de todo hoyen día, el concepto de seguridad nacional es másque la preparación militar ante amenazas de lasfuerzas armadas de países vecinos, sino que tam-bién lo son el narcotráfico, los cambios climáti-cos o la crisis energética, así se deduce del libro“Seguridad Nacional en el siglo XXI”, del ex mi-nistro de defensa, Gral. EP (r) Roberto Chiabra.

En la actualidad 25 países no tienen fuerzasarmadas, la mayoría de ellos caribeños o euro-peos, y algunas islas del pacifico. Por ello seríaun error que el Perú siga este camino en con-sonancia con algunas opiniones en ese sentido.Las fuerzas armadas como muchas institucionesnacionales han tenido etapas indecorosas en me-dio de una democracia aún lejos de consolidar-se. Una cosa son las violaciones a los DD.HH.,las bandas paramilitares, las corruptelas y losdesarmes unilaterales y otra cosa muy diferen-te es considerar a toda la fuerza armada comoinservible e inmoral y por lo tanto factible parafirmar su disolución. Además las fuerzas arma-das al igual que la iglesia y el magisterio son lasinstituciones tutelares de la patria por su pre-sencia en todo el territorio nacional.

La fórmula del servicio militar obligatorio porconscripción ya no es vigente en 43 países in-cluido el Perú, pero se pueden implementar nue-vas formas para que las nuevas generacionescumplan con el servicio militar, por ejemplo vo-luntario no acuartelado, en todos los colegios porperiodos de tiempo al año, en las universidadespúblicas y privadas los fines de semana o el nue-vo servicio policial promocionado por el gobiernode Ollanta Humala. Hasta resultaría más eco-nómico sustentar la fuerza disuasiva del Perú enla capacidad de saber hacer uso de un arma de

miles de hombres y mujeres que en la ad-quisición y mantenimiento de

costosos aviones, navíos otanques.

Alonso Arias Quitox

En defensa de las Fuerzas Armadas

“Como dijo el finado General Rafael HoyosRubio en su discurso por el centenario dela victoria peruana en la batalla de Tarapacá:“El pueblo peruano es y será infante porraza y por geografía”.

Page 18: revista conviccion

En alguna oportunidad un sabio griego muyacertadamente pronuncio “Denme un pun-to de apoyo y una palanca y moveré el mun-

do”. También hay que reconocer, que el méritoque ostentan estos personajes, nacidos en esalejana isla, es haber sugerido supuestamente po-ner orden en el caos existente, y/o tratar de acer-carse a ello, porque conlleva especial connota-ción y nos aleja de lo grotesco.

Arequipa, es un pueblo de milenaria data, su-mado a los títulos nobiliarios que ostenta, que laEspaña aristocrática lo ha otorgado y hoy se leconsidera de la muy noble, muy leal, muy goda,muy aristocrática, amén que por su ubicación es-tratégica le permite gozar de especial cobertu-ra geopolítica en la región sur, y que por su pro-pio esfuerzo, hoy por hoy constituye la segunda

ciudad del Perú en lo referente a población, pero,política y culturalmente es la primera, pese aquién le pesare.

Turísticamente esta promoviendo poner envalor de algunos atractivos naturales, que durantesiglos han permanecido inadvertidos e inexplo-tados, amen de perfiles arquitectónicos e histó-ricos, que sumado al tesón, decisión y perseve-rancia, cobran especial relevancia.

Su población largamente supera el millón dehabitantes, se advierte claramente que inespe-radamente el turismo, la industria sin chimene-as, adquiere inusitado protagonismo, y estápromoviendo la explotación dosificada de otrosatractivos culturales y turísticos, que comple-menten el perfil que se precisa para estar al díay acorde en el consenso de América y el mun-do.

Uno de los aspectos que es patrimonio de to-dos los pueblos es el referido al color y el movi-miento, y que al margen de los que ya muestrancon mucha sobriedad y suficiencia, ahora se suma

el referido ala danza, y que en la fecha jubilar de su funda-ción española de Arequipa, concurren a visitar-la turistas de todo el mundo.

Hace más de cuatro décadas, se le dio cuer-po a una brillante idea de un arequipeño, y quecaptó la inquietud de mucha gente, y así comoel sabio griego la sugirió, esa idea se concretoy dio origen a Festidanza.

Sus inicios fueron pletóricos de entusiasmo,y nos visitaban algunos invitados, que estabanconformados por nuestros vecinos mas cerca-nos, pero, cada año fue tomando cuerpo, a talpunto que hoy por hoy en pleno siglo XXI, y hoydía goza de prestigio internacional.

Pero, no podemos de dejarnos ganar por el en-tusiasmo de los primeros años, ni caer en la im-provisación que hemos advertido en el último cor-zo, es por esta razón que es el momento de me-ditar, y recurrir a especialistas y conocedores de

CONVICCIÓNaños

Revista

2818 Arequipa 39

Manuel Huanqui HurtadoArqueólogox

Arequipa 2011

FESTIDANZAMÁS ALLA DEL ENTUSIASMO

Y LA IMPROVIZACIÓN

dentro de nuestras empresas, tenemos el poderpara estimular a las personas a nuestro alrede-dor, con el fin de que den todo lo mejor de sí.

Los malos climas dentro de una empresa ge-neran, mal funcionamiento y por ende, mala pro-ducción dando como resultado, los malos pro-ductos terminados, las calamidades, las bajas, yel mal funcionamiento a nivel grupal y empresa-rial. Es la razón por la cual, el buen trato, es la cla-ve para alcanzar una máxima productividad entodo nivel, entendiendo, que el hecho de ser el jefede la organización, no quiere decir que tenga elcontrol de todo. Es importante, cuidar las expre-siones verbales subidas de tono, las vulgaridadesy el menosprecio o la humillación hacía las per-sonas.

Tratar bien a la gente, nos da como resulta-do, un buen ambiente y unos buenos resultadosdentro de la empresa. Es importante tener encuenta nuestras actitudes y gestos, que desde elmismo momento que llegamos a nuestra Em-presa, la gente perciba que hay paz y felicidad,dentro de nosotros, esto genera un excelente cli-ma laboral. Puedes tener las mejores maquinas,las mejores herramientas, pero si el ambiente noes bueno, tendrás fracasos, y resultados pésimos.Cuando se encarga de generar el buen ambien-te laboral dentro de su empresa, activa los me-jores resultados, puertas se abren, ahora cuan-do el clima es malo, puertas se cierran. Es im-portante recordar que cuando la cabeza, el jefegenera ideas y buen trato dentro de su organi-zación, está llevando alegría y optimismo a todoslos niveles del lugar de trabajo; los empleados em-piezan a tener metas y sueños, y obviamente, eléxito no se deja esperar. Conviértase en unbuen jefe que genere la mejor atmosfera dentrode la empresa, y tendráresultados espectacula-res.

Ahora bien, el buen trato, genera grandesresultados, intangibles, pero que se percibeny dinamizan la empresa, porque:

Genera estabilidad laboral: En esta etapano hay fuga de gente valiosa, tal vez salen tusempleados, por un mejor estado y una mejoroportunidad en otra empresa, entonces, de-bes convertirte en un colaborador de sussueños, para que se sientan apoyados por tusdecisiones, para un mejor porvenir de ellos,que les genere seguridad o futuras alianzas.

Generas ideas creativas: Cuando se creceen un ambiente laboral tranquilo, la mente detus empleados está permanentemente acti-vada para generar ideas excelentes y al tiem-po, se desarrolla en ellos lealtad hacía quienno sólo les respeta, sino que les apoya para ge-nerar más ideas. El cerebro fue diseñadopara crear, no para estar defendiéndose. Al-gunos empleados siempre están a la defensivadentro de sus empresas, llegan al trabajo y nogeneran creatividad, ni ideas, ya que estos vi-ven siempre a la defensiva con sus jefes. Poreso, cuando cuidas y tratas bien a tu gente, es-tás generando confianza y seguridad, en don-de el nivel de productividad aumenta dentrode su empresa.

Genera mejoramiento continuo: Hay mo-tivación siempre en la gente, siempre están re-cibiendo un mensaje de: “Sí lo vas a lograr, ten-drás resultados sorprendentes”. Empieza yapor motivar a tus empleados, porque esto, esparte del buen trato y a su vez, es lo que ge-nera éxito dentro de tu empresa.

Claridad Organizacional: Saber: ¿Quiénessomos? ¿A qué se dedica su empresa? ¿Quéhace? En ocasiones si contrata gente debe serclaro, saber para dónde va su Empresa, y endónde están posicionados. Si nuestros em-pleados no saben para donde vamos, no hayseguridad, no hay firmeza de lo que se quie-re desarrollar. Define cada cargo con exacti-tud.

Evaluación al desempeño: Es importanteaprender a evaluar el desempeño y los resul-tados, porque “lo que tú midas, es lo que te vaa mostrar, qué es lo que hay que mejorar”. Dela evaluación del hoy dependerá el futuro detu empresa, mira el pasado sólo para apren-der de él, y ajusta lo que viene, sino trabajasasí tendrás pérdida y fracasos. Sino evalúas tuempresa, si no evalúas tu gente, no tendrás me-joramiento del desempeño de tus empleados.

De igual forma, es importante asesorarsede gente que tenga mayor experiencia a nivelempresarial, en donde pueda evaluar y mejo-rar los procesos; quizás pregunte: ¿Habrá al-guien que sea bueno en “X” campo empresa-rial que mi empresa desarrolla? Esa clase degente sí existe, y debe asesorarse de maneraurgente, para no tener tropiezos, con sus pro-ductos; esto hace que no entorpezca el pro-ceso, de mejoramiento de su empresa. Júnte-se con gente experta y exitosa, que desem-peñen la misma labor suya, instrúyase, ase-sórese, debe aprender cada día más y más, por-que el éxito, demanda preparación, y capaci-tación, cuando hace esto y abre su mente, estole asegura crecimiento, cuando se entrena y seprepara, estará creciendo a lo ilimitado.

Page 19: revista conviccion

Todos hemos sido dotados de una ex-traordinaria y brillante, capacidad de re-lacionarnos con los demás, quizás usted,

aún no ha desarrollado, sin embargo, todos po-demos aprender a hacerlo, independientemen-te, de nuestro temperamento, así seamos en ex-tremo tímidos.

Todo en la vida gira alrededor de las rela-ciones interpersonales. Muchas veces encon-tramos personas brillantes, con un talento im-presionante, pero la manera como se relacionancon los demás, no es correcta y esto le resta im-portancia y respeto; por el contrario, encontra-mos personas que no tienen mucha educacióno pocas responsabilidades, pero salen adelan-te gracias a su excelente forma de relacionarse.

Cuando usted decide dejar atrás las rela-ciones incorrectas, palabras negativas, y co-mienza a caminar por un camino empresarial co-rrecto, usted tendrá una relación empresarial exi-tosa y su organización avanzará, todo el tiem-po habrá provisión para su negocio, teniendo encuenta que una organización gira siempre en-torno de: Proveedores, colaboradores y clientes;es importantísimo que usted mantenga exce-lentes relaciones con estas personas, de esta for-ma estará garantizando el éxito de su empresa.Y para ello, existen una serie de técnicas que leayudarán a consolidar relaciones exitosas,como: Seguridad, respeto y honor.

1. Seguridad: Al relacionarse con otros, usteddebe demostrarles que es una persona se-gura, que sabe para donde va y que dominamuy bien el tema expuesto. Si usted lograesto, las personas van a querer estar cercade usted.

Por el contrario, cuando us-ted no sabe para donde va, yse ve inseguro(a), pueden suce-der dos cosas: 1) Las personas noquerrán estar cerca de usted, senti-rán que a usted le falta conocimiento,ó, 2) Van a querer aprovecharse de su in-genuidad.Cuando me piden un consejo rápido, de cómosalir adelante en una presentación oralsiempre doy este consejo: Piensa y cree quelo que dices, como tú lo dices, nadie de losque te escucharán lo saben, por consi-guiente ya ganaste. Está es una manera dedarse seguridad y salir adelante en cual-quier situación de poner a prueba nues-tra capacidad comunicacional en público.

2. Respeto: Respeto en el trato, toda personagrosera, altanera o soberbia, le va a ir mal.Cuando una persona irrespeta a otra, esto ge-nera un deseo de venganza, y en los nego-cios, esto es muy delicado. Su trato hacia laspersonas debe ser un trato fino, no grite, nohable palabras vulgares, aunque el tratoirrespetuoso no solamente es gritar, o usarpalabras de “grueso calibre”, trato irrespe-tuoso también es ser confianzudo(a), ra-yando en lo atrevido. En temas de negociosel tuteo no está bien visto. Aquí es bueno apli-car en positivo la Regla de Oro: “Haz conotros lo que quieres que hagan contigo”, paraque te vaya bien.

3. Honor: El honor se refiere a cumplimiento, esdecir, que usted honre sus compromisos.Cuando una persona deshonra lo que hace, leresta valor y veracidad a sus cosas, llámen-se, compromisos, cuentas, préstamos, etc.

Cuando una persona compromete su pala-bra en un negocio, en un pago, esa palabra que

sale de su boca, ya deja de ser palabra y se con-vierte en compromiso, mientras esas palabrasestén en su cabeza son ideas y pensamientos,por eso estas ideas y pensamientos hay que sa-berlos evaluar, no hablar por hablar, hay que re-flexionar, y no ser “almatico” sino espiritual, yaque el “almatico” piensa solamente en el ¡ya!mientras el espiritual, piensa a largo plazo, es delas personas que piensan, antes de hablar.

Cumpla siempre lo que promete, esto le ayu-dará a consolidar relaciones empresariales exi-tosas, porque tendrá una hoja de vida comercialexcelente y será conocido(a), como una personaque siempre cumple, que cuando da su palabra,esa es una palabra de honor, porque se cumple.

Además, en su interrelación en la empresa,deberá poseer:

Buen Trato: Las palabras negativas, deben es-tar excluidas de nuestros labios, todo líder o pro-pietario de empresa, tiene el poder de estable-cer un clima laboral altamente productivo.

Javier Cuba Aguilar Periodista y conferencista

38 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 19Arequipa

este tipo de eventos, y programar inicial-mente el recorrido, donde se instalen los es-pectadores, que nos merecen el mejor de losrespetos, para prever algún despropósito, unavez definido el recorrido, y que este debe serni muy prolongado, ni muy breve.

Digitado este propósito, establecercon claridad meridiana, que como anfi-triones, tenemos que mostrar la estampamás emblemática de nuestro folklore, en laque debemos tomar en cuenta los rasgos y lascaracterísticas de mayor connotación, a los quese les debe adosar el color y el movimiento quese precisa, para alternar con las vienen por-tando las delegaciones que nos visitan.

Recurrir a las escuelas de arte, que cola-boren para mostrar las escenas más repre-sentativas de las historia de Arequipa, en unnúmero que no exceda de 20 carros alegóri-cos, cuidadosamente seleccionados, para evi-tar aspectos reiterativos, amen de que obviaralgunos aspectos que la semiótica nos ilustracon mucha sobriedad, por ejemplo, mostraruna botella de bebida que supuestamente paraese fin por el cual fue concebido, no se trataque nos va ha sugerir que se trata de un de-tergente, o otros que en vez de contribuir, lequitan notoriedad.

Si se tiene que invitar a provincias, ellos pre-viamente deber promover concursos en cadajurisdicción, y la agrupación más representa-tiva y que muestre sus mejores bondades par-ticipe en el corzo, que reúna los requisitos dig-nos de mostrarlos como un espectáculo de ca-lidad, que no distorsiones ni le reste mérito alas agrupaciones que han tomado sus debidasprecauciones, y se preocupan por decantar laimprovisación.

En lo referente a los conjuntos o agrupa-ciones de Arequipa, ya es impostergable so-meter a todos los que se inscriban a una ri-gurosa calificación, y sugerirles que en sus res-

pectivas jurisdicciones, y promuevan concur-sos, y elijan de varios eventos el más repre-sentativo y sea incluido en el programa.

Este espectáculo n debe exceder de cin-co horas de duración, para evitar el cansan-cio innecesario, que genera el desorden,amén de que instale un comité permanen-te que reciba todas las sugerencias.

Este comité, debe poseer la información delos conjuntos o grupos de danza más repre-

sentativos, y pedirles el perfil de sus expresio-nes.

También debe coordinarse con todas las ins-tituciones ligadas a la cultura, para sincronizarotros eventos, para que simultáneamente se pro-gramen concursos, presentaciones y exhibi-ciones de obras de arte, presencia de poetas, es-critores, escultores, para que Arequipa sea un-gida como el crisol de las artes.

Es el momento de convocar a los entendidosen todos los campos, y tratar de reunir todos losaspectos de un banco de sugerencias, debido aque ya no puede acceder tan sólo al entusias-mo de algunos personajes que creen que lo es-tán haciendo bien.

Y todas estas sugerencias que sean por elbien de Arequipa, que nos merece el mejor delos respetos.

Page 20: revista conviccion

Arequipa 37

Mollendo, a través de los tiempossiempre ha sido habitada pordiferentes tribus nómades y

después estacionarias, que se dedicarona la pesca y recolección de mariscos, yaque no se conoció la agricultura y estu-vieron en nuestro territorio los descen-dientes de una tribu llamados Los Chan-gos, procedentes de la región de Ca-maná, posteriormente nos visitaron loschiribayas y por último llegan los Co-llas y que hasta la década de los años1950 a mas venían a las playas delnorte de Matarani a llevar sus reser-vas marinas, para el otro medio añodejaban en las hornacimas o especiede horno o socavón guardaban (pes-cado seco, salado, moluscos y maris-cos, algas), hechos vistos y contadospor viejos cazadores que en época deinvierno o primavera asistían a lacaza de venados, guanacos o jilguerosa las lomas que por esas épocas eranun vergel que servia de recreo a fa-milias locales y visitantes, por sus vis-tosos coloridos de diversas flores,suncho, ambarinas y amancaes.

Allá en los primeros años de la fun-dación de Arequipa, la preocupaciónprincipal era tener un puerto cerca de laciudad de Arequipa, ya que resultó fa-llida la supervivencia en la ciudad de Ca-maná, por el problema de la malaria pro-ducida por los mosquitos que diezmó alos primeros habitantes.

Era de suma necesidad y urgenciacontar con un Puerto y fue el marino es-pañol De Camargo, que llega con su pro-pia embarcación a la caleta de Quilca quea partir de esa fecha se convirtió en el pri-mer puerto del Sur del Perú.

Quilca, resultaba lejos a la ciudad deArequipa, por lo que en sesión de Cabildohabida en la ciudad de Arequipa, segúnfue registrada en el Libro N°2 de la His-toria de Arequipa, que fue sustraído oextraviado y vendido en una subastaen New York, EE.UU., es posible que allíeste el Acta de Fundación de la ciudadde Mollendo. En esta sesión se dispu-so enviar al alcalde Don. Alonso de Lu-

Por: Lic. Enrique Núñez Torres que y al Procurador Don. Hernando Álvarez de Car-mona, para que encontraran un camino que los lle-

vara a la costa en donde poder tener un puerto. (Enla próxima edición…Mollendo y sus leyendas)

Page 21: revista conviccion

Catalina Borda Cáceres

Arequipa 36 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 21

Primero: Las invasiones, por Ley, están pro-hibidas, quienes incurren en ello son pasiblesde denuncia. Segundo: Los lugares consi-

derados por Defensa Civil como parte de la De-fensa Nacional no pueden invadirse bajo ningúnpretexto. Tercero: Es verdad que la necesidad detener un espacio para construir una casa va en au-mento, pero no en detrimento de los bienes del Es-tado y menos de la Municipalidad Provincial de LaUnión, Cotahuasi.

Aprovechando la semana de fiestas patrias, untal De la Gándara, después de una borrachera, con-venció a un grupo de vecinos (unos microco-merciantes y otros dueños de terrenos agrícolas)para invadir el terreno del Helipuerto de las Pam-pas de Aymaña (Aymañapampa). La incursión re-sultó buena. Nadie pudo hacer nada. Tantos díasfueron los feriados que los transgresores de la Leyse instalaron a pierna suelta y con todo despar-pajo.

A todo esto, en Cotahuasi, hay un medio ra-dial en donde el sutano De la Gándara “dizque”hace periodismo. Nada de noticias, todo es una pa-rafernalia de adjetivos. Se aprecia que el tal pseu-

do comunicador o pseudo periodista no tiene ide-as constructivas. Todo lo que sale de su boca esdesolación, desinformación, mentira tras menti-ra. Solamente destila hiel, ponzoña, venganza, iras,hediondez, confusión. Toda su diatriba lo dirigecontra el alcalde de turno.

El alcalde, Ing. Ángel Ybarhuen Ortegal, en sumomento –al pueblo le consta- conminó a los ve-cinos a que depusieran el propósito de invadir cual-quier bien de la comuna provincial, mucho más sise tiene en cuenta que ya existe un espacio en don-de está planificado la segunda y la tercera etapasde Aymaña. Ahí, sí, se tiene aprobado el creci-miento urbanístico de la capital de la provincia. Seles hizo saber la imposibilidad del aeropuerto.

Fue así que el ex policía De la Gándara (antestenía otro apellido más digno y peruano, no tanrimbombante). De la noche a la mañana condu-jo a tan inocentes vecinos a la hoguera, digo así,porque ahora todos pueden resultar denunciadospor invadir terrenos del Estado contrariando la Ley.Este hecho ha sido motivo de repulsa por parte delos habitantes de: Quillunza, Cachana, Reyparte,Chaucavilca, Tanapaca, Corira y del corazón de laprovincia.

Todos tenemos derecho a tener un terreno paraconstruir nuestra casita, pero respetando lasnormas legales. No atropellando derechos nimostrando intolerancia. Hay que evaluar en frío

los pro y los contras. Tampoco utilizando las ma-las artes del secuestro, como sí lo hicieron los in-vasores bajo la “batuta” de De la Gándara, cuan-do a la letra el Código Penal, en su Art.152, seña-la que pueden ser condenados con no menos de30 años aquellos que secuestren a una autoridadpública –aunque sea un minuto-, infringiendosufrimiento y maltrato.

Hugo Contreras Sotil, Gerente de Obras de laMunicipalidad Provincial, fue secuestrado por laturba de invasores. ¿Quién ordenó su detención?,obvio, el tal De la Gándara. Los demás actuaronal grito de “fuente ovejuna”, lo maniataron, le ro-ciaron gasolina, lo patearon en el suelo, lo escu-pieron y hasta “pidieron su muerte”. Fue deteni-do contra su voluntad. ¿Quién es el responsable?Indudablemente que hay una persona a la vista yésta tiene que asumir los activos y los pasivos delrepudiable hecho. Nadie puede hacer justiciacon sus manos.

Mientras tanto, el Ministerio Público debe ac-tuar con celeridad, dando paso a la denuncia desecuestro de una autoridad pública, poniendo abuen recaudo al conductor del criminal acto; deotro lado, la comunidad cotahuasina espera quela denuncia ante el Juzgado Civil camine con cer-teza y que la autoridad judicial no aplique otros ele-mentos subjetivos para librar a los que han co-metido delito, a todas luces, de modo flagrante.

Luzgardo Medina Egoavil x

¿Ya terminó la invasión del aeropuerto en Cotahuasi?

Dirigentuchos de baja estofa,politicastros de “sojta” categoría,

personas mentalmente desvalidas,pretenden apoderarse de un terreno

inscrito en Registros Públicos

Page 22: revista conviccion

Francisco Perea Valdivia

Homenaje in memorian recibido en el cementerio de su ciudad natal (Mollendo), Christian Bueno Galdos, es un claro ejemplo para las nuevas generaciones. ¡Que su influjo perdure por siempre! Era su tercera vez en la zona de conflicto

Arequipa 2011 CONVICCIÓNños

Revista

2822 Arequipa 35

Del 25 al 27 de noviembre del año pasado(2010) hemos realizado la CUMBRE DE PA-ÍSES AMAZÓNICOS “Por la Tierra y la Vida”,

en el Centro de Convenciones del Colegio de Abo-gados de Arequipa, de la Av. Alfonso Ugarte. Tu-vimos una pléyade de científicos e intelectuales deLatinoamérica como expositores. Por este motivonos cabe recalcar alguno de los temas tratadoscomo a continuación.

Hasta la actualidad el Amazonas viene siendomutilado cada vez con mayor osadía y los estu-diosos nos afirman que “ha sido deforestado en 680mil km2”, dice Sylvia Ubal una argentina entrega-da a la defensa de la vida (01 junio 2010)

La selva amazónica es la región más codiciadapor los capitales extranjeros, cuando los naciona-les se unen a los otros para depredar los recursosnaturales. Sabemos que el 75% del territorio de laselva peruana está repartida en lotes petroleros sien-do adjudicada a diferentes empresas petrolíferasextranjeras, sin la consulta y consentimiento de lospueblos nativos que históricamente ellos son los le-gítimos propietarios de estos territorios. La selva pe-ruana se ha convertido en la gran reserva petrolí-fera del mundo y como tal está en la mira y la am-bición de los grandes capitales de las empresas tras-nacionales del petróleo. Hasta la fecha ninguna co-munidad nativa se ha beneficiado. Además des-conocemos la cantidad de dinero que el estado re-cibe por este concepto y cómo lo utiliza.

Amazonas es el pulmón del planeta, pero la de-forestación es tan grande que en el año 2005 ha-bía llegado a los 680.000 km2, y de acuerdo a uninforme gubernamental en el 2009 ha llegado a los890.000 km2. Estas áreas son destruidas por de-predadores para plantaciones de celulosa, siembrasde soya, grandes empresas trasnacionales mine-ras y del petróleo, entre otras.(http://www.mre.gov.br).

En 2009 las plantaciones de eucaliptos en Bra-sil sobrepasaban los 50.000 km2, Argentina per-dió casi dos tercios de sus bosques originarios du-rante el siglo veinte. Gran parte de ese territorio estáahora ocupado por cultivos de soya, algodón y maíztransgénicos (140.000 km2) y plantaciones de pi-nos y eucaliptos. En Paraguay la superficie sembradade soya creció entre 1995 y 2003 de 8.000 km2a casi 20.000 km2 y en el 2009 llegó a más de50.000 km2. Para cultivar soya en Bolivia se de-forestaron más de 20.000 km2 de bosque durantelos últimos 15 años. Ahora el mundo espera que enestos países amazónicos la situación del tratamientode la zona mejore cuando estamos presenciando

nuevos vientos y nuevos gobiernos con nueva men-talidad.

LA MINERÍA DESTRUYE EL ECOSISTEMA. JAMÁSPRODUJO BENEFICIOS, PERO SÍ SOBERBIA Y LUJO

En ninguna parte del planeta la explotación mi-nera ha sido un beneficio para los hombres que vi-ven y ocupan esas áreas. El área concesionada a pro-yectos mineros tiende a cubrir un promedio del 10%del territorio de los países en la región. Esta di-mensión varía y hay que considerar que el área deinfluencia de la explotación minera es siempre ma-yor que la superficie concesionada, puesto que im-plica toda la infraestructura de vías de comunica-ción y accesos a suministros, fuentes de energía yagua. La energía proviene en parte de centrales hi-droeléctricas -existentes o proyectadas- que ocu-pan a su vez más territorio, más agua y generanotros conflictos. Los problemas sociales se gene-

ran en esas regiones y tienen todo derecho para de-fender sus territorios. Si los empresarios demos-traran en la práctica la protección de la naturale-za y el ambiente, podrían los ciudadanos aceptaresas extracciones.

En Perú la superficie concesionada a las mine-ras creció de 1,49% en 1991 a 8,2% en 2006(105.504 km2); 2009 (253.640 km2). En Méxi-co, 3% en 1994 y 8% en 2002 (158.595 km2). EnChile, 7,3% en 2002 y 10,6% en 2009 (130.000km2). En Ecuador, 5% en 2000 y 16,7% en 2004(45.513 km2) y en 2009 (96.317 km2). En este úl-timo país las solicitudes de concesiones cubrían el69% del país en 2000 y el 84,5% en 2004 y enel 2009 el 95%. Como vemos existe una incursióninmisericorde de extracciones mineras, y por tan-to, crecimiento de las contaminaciones ambientales.

CÓMO OCASIONA LA MINERÍA PERJUICIOS A LOSPUEBLOS

A las emisiones nocivas lanzadas por estas in-dustrias al ambiente (CO2, SO2), al agua y a los sue-los (dioxinas y derivados del uso de cianuro, arsé-nico y mercurio, entre otros), consideremos el agre-gado en los últimos años, la contaminación con pla-guicidas y transgénicos de los monocultivos. Ade-más de provocar serios problemas de salud y de-terioro de condiciones de vida a las poblacionescampesinas de varios países del mundo, la aplica-ción masiva de agroquímicos está produciendo da-ños irreversibles que en un futuro no tan lejano agra-varán el panorama. Aseguran los científicos que ladestrucción del hábitat de la flora y la fauna con eluso de plaguicidas y la introducción de cultivostransgénicos (alteración de genes naturales) estáncausando la disminución de polinizadores, lo quepone en peligro de extinción a muchas especies ve-getales. Los insectos autores de la polinización, yano estarían realizando sus tareas, porque encuen-tran sustancias nocivas para ellos mismos.

El cobre, el oro y uranio por ejemplo, están di-seminados en extensos terrenos, su extracción im-plica remover con explosivos grandes cantidadesde roca y someter el material resultante a un pro-ceso de lixiviación que emplea enormes cantida-des de agua mezclada con ácido sulfúrico para ex-traer cobre y uranio, y con cianuro para recuperarel oro. Los desechos quedan ahí para siempre y seconvierten en fuente de contaminación de aguassuperficiales y subterráneas que, al descender ha-cia los valles afectan a los agricultores y sus habi-tantes.

En 1998, 23 de los 29 proyectos mineros en Perúcorrespondían a la extracción de oro. Las empre-sas socias del Consejo Minero -que extraen casi latotalidad del cobre, oro, plata y molibdeno de Chi-le- explotaban en 2004 nueve yacimientos de oroen ese país. Ese mismo año se realizaban opera-ciones en 23 yacimientos de oro en Centroaméri-ca. La cifra tiende a aumentar en esta región. Portanto, qué hacen los gobiernos de turno para de-fender a los pueblos y a los ciudadanos y sus tie-rras de cultivo.

EL URANIO ES EL ELEMENTO PARA GENERAR ENER-GÍA Y FABRICAR ARMAS NUCLEARES CONTRA LAVIDA

En Argentina, Brasil y México usan uraniopara producir energía eléctrica, por lo que desper-tó preocupación la denuncia sobre exploracionesde uranio en Guatemala. Desde enero de 2005 se

es el pulmón del planetaEL AMAZONAS Prof. Mario B. Galicia Panica

Senador y Consejero DiplomáticoMinistro Plenipotenciario

x

Aseguran los científicos que la destruccióndel hábitat de la flora y la fauna con el usode plaguicidas y la introducción de culti-vos transgénicos (alteración de genesnaturales) están causando la disminuciónde polinizadores, lo que pone en peligro deextinción a muchas especies vegetales. Losinsectos autores de la polinización, ya noestarían realizando sus tareas, porqueencuentran sustancias nocivas para ellosmismos.

x

Page 23: revista conviccion

Banco Ripley lanza la Tarjeta Ripley Platinum y firmaalianza estratégica con supermercado El Super. Clientesdel Banco podrán hacer retiros hasta de S/. 500.00 enefectivo desde cualquier caja de este supermercado.

En emotiva ceremonia el Colegio Nacional de Músicos del Perú incorporó como Presidente Ho-norario al Sr. Javier Pardo Belaunde (lo acompañan Prof. Mario Galicia Panica Senador y Con-sejero Diplomático Ministro Plenipotenciario del Parlamento Andino, Dr. García Calderón,Víctor Saybay Presidente del Colegio Nacional de Músicos del Perú, Lic. Guido del Carpio y laSra. María Teresa Bombilla).

Destilerías Uni-das, a través desus productosRon Cartavio XO,Solera Cartavio,Pisco Pozo Santoy Capricho deCartavio se hizopresente en lamás grande ytrascendentalactividad mineraPerumin 2011.

El libro “REPORTAJE A LO VIVIDO” presentó la periodista NexmiDaza Arenas en la Feria Internacional del Libro Arequipa. Felicita-ciones a nuestra colega por su segunda producción bibliográfica

Miembros de la Red de Innovación Tutorial con Armonía e Integridad 2011: Jorge Ca-sapia Ampuero, Rosemary Quiroz Neyra, Frida Cano Rodríguez, Victoria Daysi SosaGuillen, Olga Chino Acuña (especialista UGEL-Norte), Susana Huarache Zenteno yMaribel Romero López. Organizaron con gran éxito el I CONGRESO INTERNACIONALDE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA ESCOLAR.

Con parrillada y confraternidad deportiva, el programa televisivo de canal 9

“TINTA ROJA” que dirige el colega Darwin Quispe celebró su Primer Aniversario

en el aire. La actividad se realizó en las instalaciones del Club Internacional Are-

quipa.

Arequipa 34 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 23

otorgaron nuevas licencias para explorar el ele-mento radioactivo en ese país. En marzo de 2006más de 32 empresas realizaban prospecciones yexploraciones de uranio en Argentina, Bolivia,Brasil, Guatemala, México y Perú(http://www.wise-uranium.org/upsam.html)

Este negocio parece estar asegurado para lospróximos años puesto que la Agencia Internacio-nal de Energía Atómica (AIEA-EE.UU.) anunció re-cientemente la instalación de 130 nuevas centra-les nucleares y el precio del uranio sigue en ascenso.Dadas las precarias condiciones actuales para su-pervisar las explotaciones de oro cabe preguntar-se cómo se va a controlar la extracción del uranio.Conviene recordar la mina de uranio de Wismut,que funcionó entre 1945 y 1990 en la ex Repúbli-ca Democrática Alemana y dejó más de 5.000 mi-neros muertos de cáncer al pulmón.

En 2004 Perú contaba con ocho funcionariospara monitorear en terreno más de 6.200 conce-siones mineras; ese mismo año el gobierno chile-no dictaba un decreto para que la empresa BarrickGold hiciera fiscalización aduanera a su propio pro-yecto de plata y oro en la frontera con Argentina.Con tan mínima fiscalización estas industriaspueden ocultar buena parte de sus actividades, in-cluyendo escapes radiactivos o tóxicos, intencio-nados o accidentales. De hecho, en 1999 lluvias fuer-tes desenterraron centenares de tambores de cia-nuro de sodio en Amapá, Brasil, en terrenos de unamina asociada al Grupo AngloGold/Anglo Ame-rican. Hubo muertos y los peces desaparecieron delrío Vila Nova, pero nadie se hizo responsable. EnChile, en 2005, a raíz de un accidente radiactivo enuna planta de celulosa de Celco en construcción,se supo que la empresa había ocultado hechos si-milares en el pasado. Poco después se descubrióque otra empresa de celulosa en Chile, CMPC, ocul-

tó durante diez años un derrame de mercurio enuna de sus plantas. Pues bien, qué más habrá de-trás de las extracciones no supervisadas por los es-tados, cuando no cuentan con un sistema de con-trol. Mientras los pueblos Mapuches continúan pro-testando.

LOS PUEBLOS SE ENFRENTAN CONTRA LOS CO-MERCIANTES DE LOS RECURSOS NATURALES YCONTRA EL MISMO GOBIERNO QUE PROTEGE A LOSMINEROS.

Las élites políticas hacen frente común con lasempresas en el blanqueo de imagen. La represiónde las protestas las realizan los gobiernos por lascoimas que reciben. Esta es práctica habitual en Áfri-ca y esta forma de actuar es cada vez más comúnen países latinoamericanos como Colombia, Ecua-dor y Perú. Las reacciones de las comunidades hanido en aumento al conocer que el impacto de es-tos proyectos afecta seriamente su salud, sus pa-trimonios ambientales, sus culturas y sus econo-mías. Tenemos un ejemplo vergonzoso en las mi-nas de Cerro de Pasco, donde todos los niños tie-nen plomo en su sangre, y están sentenciados amuerte lenta. Nosotros (PMSP) hemos recurridoen esta realidad y el que fue ministro del ambien-te Antonio Brack se comprometió iniciar el trasla-do de la población y todo resultó una farsa.

Comienzan las movilizaciones nativas y cam-pesinas en Brasil, Bolivia, Colombia, Guatemala yEcuador, que se han enfrentado por años a las com-pañías mineras, petroleras y forestales, se agreganahora las protestas de sectores ciudadanos que re-chazan la instalación de megaproyectos destruc-tivos del medio ambiente en Argentina, Brasil, Chi-le, Perú y Uruguay.

La reacción frente a las protestas, las empre-sas se valen de los gobernantes para aniquilarlas.

Son numerosos y repetidos los casos de abusos alos derechos humanos cometidos para facilitar lainstalación y desarrollo de estos negocios. Estosatropellos van desde la persecución de opositoresindividuales hasta la represión masiva y el des-plazamiento de comunidades como ocurrió en Ba-gua, Moquegua, Arequipa. En estos últimos añosse han reportado casos graves de esta índole en Bra-sil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras,Paraguay y Perú. En este último país, por ejemplo,al sacerdote que defendía a los pueblos el gobier-no aprista lo calificó de cura comunista, lo que enel contexto de su formación es contradictoria talcalificación.

Las empresas extractoras de minas no emple-an cantidad de trabajadores, sino unos cuantos,pues los trabajaos los realizan las máquinas que re-emplazan a cientos de trabajadores. Más bien pres-cinden de la población, excepto como mano de obrabarata ocasional. Su accionar destructivo del en-torno promueve el despoblamiento de las zonasdonde operan.

La información disponible nos dice que en di-ferentes países de Latinoamérica nos encontramoscon una pérdida brutal de recursos naturales y hu-manos, donde las transnacionales, con una inver-sión mínima se llevan recursos de enorme valor, de-jando un saldo de contaminación y destrucción delmedio ambiente y un empeoramiento de las con-diciones económicas y de salud de las poblacionesafectadas directa o indirectamente por su accio-nar y el deterioro ambiental irreversibles.

Nosotros somos naturaleza, somos hijos de la tie-rra: de ella venimos y a ella volvemos. Este conceptodefine a la tierra como sagrada y a la vida como va-lor absoluto. Razón tiene un versículo del Génesiscuando dice: “pulvis es et in púlvere reverteris, es de-cir, eres polvo y en polvo te convertirás”.

Convimagenes…

Page 24: revista conviccion

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2824 Arequipa 33

Autoridades y empresarios mollendinos compartiendo con altos funcionarios de Tisurpor el XII Aniversario, operando el puerto de Matarani

Recibiendo el cariño de su familia y afecto de sus amigos, Jua-nita Rojas Vargas, celebró sus 50 años de vida. Sus hijos Kerlyy Frank, le ofrecieron una gran fiesta con mariachis y orquestaen su residencia de Nueva Generación Mz. “G” Lote 2.

Deportistas y empresarios mollendinos unieron Mollendo – Ilo en bicicleta, loable labor para en-trelazar vínculos de amistad y consolidar la carretera Costanera.

El destacado OdóntologoPercy Valderrama Morónpreside el Rotary ClubMollendo y se encuentraabocado en promover lacampaña “Prótesis deMano” sin costoalguno.

Centro de Inspecciones Técnicas del Perú S.A.C.Entrevista al Sr. Hever López Garavito,

Gerente de Cipesac

Page 25: revista conviccion

¿¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LAS REVISIONESTÉCNICAS?

Las Inspecciones Técnicas en todo elPerú son importantes para cuidar la integri-dad física de las personas, que conducen unvehiculo, de los pasajeros que usan un vehi-culo de transporte y de los transeúntes. En se-gundo lugar ver las condiciones técnicas enla cual se encuentran los vehículos que tran-sitan por vía terrestre. Las revisiones técni-cas también están orientadas a cuidar el me-dio ambiente y a disminuir los riesgos con-taminantes. Recordemos que Arequipa es unade las ciudades con mayor riesgo de conta-minación en el mundo.

¿TODOS LOS VEHÍCULOS ESTÁN OBLIGADOSA PASAR LAS REVISIONES TÉCNICAS?

Todos los vehículos tienen la obligación depasar por las revisiones técnicas. Los únicosvehículos que están exonerados son aquellosvehículos de matricula extranjera y de trán-sito por nuestro país que se someten a los re-glamentos internacionales, también estánexonerados de las revisiones técnicas, los ve-hículos de más de 30 años de antigüedad y

los vehículos de colección y que solo transi-ta para algunas exposiciones.

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS FRE-CUENTES QUE SE PRESENTAN EN LOS VEHÍ-CULOS DE TRANSPORTE URBANO?

En transporte urbano la mayoría de los ve-hículos presentan problemas en el sistemade frenos. Todo lo que es equilibrio des-equilibrio y también la emanación de gasescontaminantes que tiene índices bastante al-tos.

En los vehículos menores, livianos tambiénel problema es el mismo en el sistema de fre-nos 60% aproximadamente, gases y sistemade luces en un 30%

¿CIPESAC TRABAJA EN COORDINACIÓN CONLA GERENCIA DE TRANSPORTE Y COMUNI-CACIONES?

Nosotros estamos interconectados víaonline con la Gerencia Regional de Trans-portes y Comunicaciones, a través de las cá-maras que tienen las bases y los sistemas deInternet, transmitimos en tiempo real. En cadaestación hay una cámara de video.

La multa por no contar con elcertificado de Inspecciones Técnicases de alrededor de 450 soles y lerestan 50 puntos al conductor quemaneje sin este certificado.

El horario de atención de CIPESACes de lunes a sábado, de 7:00 de lamañana hasta las 8:00 de la noche,se puede extender este horariohasta las 10:00 de la noche deacuerdo a la cantidad de vehículos,en espera.

Estamos ubicados en la Variante deUchumayo, Kilómetro 3.5 calleLambayeque, Manzana F10 Lote 2Semi Rural Pachacutec.

x

x

x

REQUISITOS PARA LA INSPECCIÓN TÉCNICAVehículos particulares, livianos y pesados• Tarjeta de propiedad vehicular (original y copia)• Soat (original y copia)• Licencia de conducir (original y copia)• Certificado de Inspección Técnica Vehicular anterior, salvo cuando se trate de la primera inspección.

Vehículos de Transporte de Pasajeros y Carga.-• Tarjeta de propiedad vehicular (original y copia)• Soat (original y copia)• SETARE-taxis (original y copia)• Permiso de circulación- camionetas rurales, coaster urbanos (original y copia)• Certificado de habilitación vehicular-ómnibus interprovincial, camiones, turismo (original y copia)• Certificado de inspección técnica vehicular anterior, salvo que se trate de una primera inspección.

Vehículos de incorporación - in matriculados (sin placa)• Declaración única de aduanas (original y copia)• Ficha técnica del vehiculo (original y copia)• Boleta de compra a la importadora (original y copia)• DNI del propietario (copia)• Licencia de conducir (original y copia)

Autorizaciones o permisos especiales de circulación.Informe de Inspección Técnica Vehicular, únicamente en caso de tratarse de una reinspección técnica vehi-cular.

En todos los casos con el recibo de pago correspondiente.

CRONOGRAMA DE INSPECCIONES TÉCNICAS VEHICULARES

Vehículo cuyo último dígito de placa de rodaje es:Meses0 Enero y Febrero1 Marzo2 Abril3 Mayo4 Junio5 Julio y Agosto6 Setiembre7 Octubre8 Noviembre9 Diciembre

Arequipa 32 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 25

Page 26: revista conviccion

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2826 Arequipa 31

Una sombría tarde del 20 de marzo,se cerraron mis ojos con la ame-naza de no volver a abrirlos nunca

más, pero Dios es grande y nos pone aprueba para demostrar que teniendo fe,lo último que se pierde es la esperanza.Ahora que comienzo a recobrar el movi-miento de mi mano derecha con la quetantas “realidades” comenzaron a escri-birse a pulso, antes de pasarlas al mo-derno sistema digital, lo menos que pue-

do es agradecer a quienes moralmente meapoyaron y visionaban que nuevamenteestaría “completo”. Individualizar, lleva-ría mucho tiempo, simplemente a todos,decirles que los llevo en lo más profundode mi ser y cuando la recuperación sehaya completado, nos buscaremos pararetozar como antes, detrás de una pelo-ta de fútbol y dar paso a las riquísimas jor-nadas de tertulia, que nos embeben de ra-zonamiento, recuerdos y sabiduría.

Uno de los primeros acercamientos ala normalidad de vida, me permitió co-nocer de cerca los gratísimos resultadosde emprendimiento, perseverancia y to-lerancia que un 16 de septiembre del2001, comenzaron dos ciudadanos pro-vincianos, Víctor Urday de Iray - Chu-quibamba y Marlud Carbajal de Cota-huasi, ahora flamantes empresarios yrepresentantes de una marca que por sunombre se presenta sola: “Libertad”.

Todo inicio es una Leyenda y Libertad,tiene la suya. En las inmediaciones delParque Duhamel, Víctor fue avisado queno iba más con un programa que condu-cía en la radioemisora dominica, des-concertado miró a su interlocutor, se

preguntaba la razón y al no encontrar res-puesta, mordiéndose los labios y casi ensilencio dijo: “pronto tendré mi radio”,hizo eco de su desafío y en el edificio Hé-roes Anónimos de la Av. Independencia,con fe y esperanza se hizo realidad “Li-bertad”, que ahora se bifurca empresa-rialmente en producciones de radio, te-levisión, gastronomía y pronto en medioescrito.

Quien no arriesga no gana, dice el re-frán y los forjadores de Libertad, arries-garon y están ganando, seguramente conmucho esfuerzo y tenacidad ante la ad-versidad. Que sirva de ejemplo, esta pe-queña referencia a los niños, adolescen-tes y jóvenes, que generalmente des-orientados y desmoralizados, se sientenperdidos, cuando les hacen saber que elempleo dependiente les cierra las puer-tas y opten por aferrarse a su creencia dehacer posible, lo que parece imposible yencontrarán la realización a sus ideas, sinlímites ni objeción de nadie, sino de la de-cisión de ellos mismos, por alcanzar me-tas y objetivos, hasta donde pretendan al-canzarlos. Que así sea, por el bien de unanueva sociedad libre de presiones.

Con fe y esperanza se vive en

MG. Américo Fernández [email protected]

REALIDADES ...De nuestro diario vivir

Víctor Urday Manchegox

LIBERTAD

CAUSAS DE LA CELULITIS:

LOCALIZACION DE LA CELULITIS:

EL TRATAMIENTO:

CENTRO NUTRICIONAL & DE ADELGAZAMIENTO

AV. EJÉRCITO 710 OF. 905TELÉF. 275463 - 959180071

“New Life”CONSULTAS GRATUITAS. AV EJÉRCITO 710 OF: 905

TEL. 275463 de 8:00 am. a 8:00 pm. PRESENTE LA REVISTA Y OBTENGA UN

DESCUENTO DEL 30% EN TODOS LOS TRATAMIENTOS

Hever FalcónNutricionista

Celulitis

tratamiento con gym pasiva: (el cual es como hacer mu-chos ejercicos, un equivalente a 1500 a 1600 contrac-ciones por sesión)

Page 27: revista conviccion

Arequipa 30 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 27

APROVECHE LAS BONDADES DE LAESPIRULINA

Distribución en Arequipa: Calle Arica 406-A YanahuaraTeléfono: (054) – 258798 - 252588

Propiedades Benéficas:- ELEVA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO; ya que contiene un alto contenido de Ficocianina queaumenta la actividad de los linfocitos y mejora ladefensa contra enfermedades y procesosdegenerativos. También contribuye en la recuperación post operatoria.

- PREVIENE EL CÁNCER Y CONTROLA SU DESARROLLO; gracias a su altocontenido de Ficocia-nina (antioxidante) y Betacaroteno (vitamina A),SPIRUVIDA previene la formación de célulasmalignas en nuestro organismo.

- MEJORA LA DIGESTIÓN Y PROTEGE EL ESTÓMAGO; la clorofila tiene elefecto de desinfla-mar las membrana mucosa del estómago en el tratamiento de gastritis, úlcera gástrica ybronquitis; además ayuda a dextoxificar el colon.

- REGULA PROBLEMAS HEPÁTICOS; no recarga de residuos tóxicos ni al hígado ni a los riño-nes, por el contrario, los nutre y los protege.SPIRUVIDA actúa como hepato-protector encasos de hepatitis, hígadograso, cirrosis y cáncer de hígado.

- REGULA PROBLEMAS DE OBESIDAD; gracias a la presencia de las lipoproteínas que con-tiene, desaparece la sensación de hambre. Al mismo tiempo el ácido gammalinolénico par-ticipa en la síntesis de lashormonas prostaglandinas que coadyuvan a la movilización de lasreservas adiposas o exceso de grasa en el organismo.

- MEJORA LA VISIÓN; SPIRUVIDA aporta luteína, zeaxantina y demás carotenoides esencia-les para la salud ocular; así mismo destaca como fuente natural de beta caroteno, siendo talvez el alimento más rico en dicha vitamina, contiene 10 veces más que la zanahoria.

- COMPLEMENTO PARA MADRES LACTANTES; su alto contenido de clorofila, hierro y amino-ácidos actúan para que las madres lactantes tengan adecuada cantidad y calidad de lechematerna.

- CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO; La Arginina es un aminoácido necesario para el funciona-miento normal de la glándula Hipófisis y producción de hormona del crecimiento.

- ALIMENTO PARA EL CEREBRO; produce proteínas que son absorbidas por nuestro cerebroa través de la sangre, alimentándolo y contribuyendo a un mejor desarrollo en el trabajo,los estudios y cualquier actividad del ser humano.

- EXCELENTE COMPLEMENTO PARA PERSONAS DE TERCERA EDAD; no tiene celulosa dura enla pared celular, por lo cual, facilita la digestión y asimilación de las proteínas, aminoácidos,vitaminas, minerales.

- SPIRUVIDA Y EL SIDA; personas infectadas deberían consumir la spirulina ya que porcionessulfolipídicas presentes en los glucolípidos de las algas verde-azules se han mostrado nota-blemente activos contra el VIH. Además, se considera que por su similitud con la hemoglo-bina, la clorofila puede ayudar a combatir la anemia. SPIRUVIDA aporta clorofila y hierro almismo tiempo.

ADEMÁS SPIRUVIDAPREVIENE Y COMBATE:

- EL ACNÉ - LA FATIGA- ALERGIAS- ARTRITIS- ANEMIA- DIABETES- EL ESTRÉS

- HIPERTENSIÓN ARTERIAL- SINDROMES PREMENSTRUALES

- ARTERIOESCLEROSIS- OSTEOPOROSIS

Page 28: revista conviccion

No siempre querer ser periodista es sinóni-mo de hacer periodismo. El periodismo esuna de las profesiones de mayor connota-

ción hoy en día, pues el mundo de las comunica-ciones se mueven gracias a los pies sangrantes delperiodismo, que por décadas ha sido mal enten-dida y muchas veces acallada por gobiernos es-purios y malolientes que solo buscaron protago-nizar sus maltrechos intentos de dominio, pisote-ando al periodista, vocero del pensamiento del hom-bre. Son los pies cansados del periodista que se in-ternaliza en los sucesos que acaecen en referen-cia del hombre los que traen como gavillas de sucosecha la noticia, esa noticia que da sentido al no-ticiero, que da existencia a un hecho fortuito, o queda importancia a un hecho que no tiene prece-dentes, pero que a partir de su labor entregada, decierto individuo que no solo se llama periodista, sinoque tiene la personalidad del periodismo, pues lolleva en el pecho con honor, es lo que lo hace su-cumbir en el anonimato del momento, para guar-dar la noticia y darle protagonismo.

Es el profesional periodista con la personalidadde su vocación a cuestas lo que lo hace vivir la no-ticia y buscar saber lo que no sabe nadie para co-municarlo. Es su mayor anhelo comunicar lo queno se ve con los ojos ni se oye con los oídos del en-tendimiento, le da sentido, lo hace real, le da vidaaun después de haber sido olvidado un hecho.

Es el periodista con personalidad que se su-

merge en lo no conocido para apoderarse de él ydarle su toque mágico para hacerla vivir y ser la no-ticia, noticia en sí misma; no porque él la hace nila concibe, sino porque él es veedor, el que puedepercibir el olor de lo que puede y es noticia en símisma.

¡Periodista! ¡Qué! ¿Periodista? !Ummmm!, medecía un viejo amigo, quien no era viejo porque erami amigo mucho tiempo, sino porque era viejo enedad, cerca a los 80. Extrañado le dije: ¿no te gus-tan los periodistas? ¡No! Me dijo con intensidadnegativa. ¿Qué te han hecho? Repregunté. “A minada”, me contestó, ¡Pero a mi pueblo si! Y me re-lató una historia tras otra que él conocía y que noeran ciertas. ¡Ha! Le dije, eso no es periodismo, esoes pseudoperiodismo le contesté. Al notar sudesconocimiento de la palabra pseudoperiodismo,atine a explicarle lo que es el periodismo con per-sonalidad periodística. Le dije que periodismocon personalidad periodística es aquello que se hacecon hidalguía, con valentía, con presteza y con ver-dad.

Es aquella que no busca el protagonismo porla mentira que publica, oral o escrita, sino por el pesode la verdad de la noticia misma y por la maneracomo se comunica: verídica, clara y pronta. Le dijeque ser periodista es hacer del periodismo un es-tilo para construir la vida, no una vida que construyeel estilo del periodista. Muchos son reconocidospor lo incisivos que son, otros por lo permisivos, ledije, pero los periodistas son conocidos por que di-cen siempre la verdad y la hacen notar con la puraverdad, sin buscar un protagonismo personal, nifama de su labor; es aquel que toma el yelmo dela profesión para que, valiéndose de ella, transmi-ta verdades que solo él, por qué representa los he-chos reales, lo puede hacer.

Un verdadero periodista tiene personalidad pe-riodística porque al multiplicar la noticia la hace ac-cesible a todos. No se somete al capricho de los no-ticieros ni de los que los subvencionan, sino se so-mete a sus propios principios y valores y con in-dependencia sabe decir la verdad aunque se des-plomen los cielos. No se vende por una noticia, nose compra con dinero, solo la verdad lo doblega yse entrega para ser portador de esa verdad.

Un periodista con personalidad también se so-mete a su propio escrutinio, el escrutinio de su pro-pia conciencia, conciencia que lo conduce por el ca-mino de decir los hechos, de manera adecuada yque sea de interés de todos, sin inclinaciones ni opi-niones sesgadas ni personales, sino surcando la no-ticia por los caudales establecidos de un periodista

que no solo tiene nombre ni profesión, sino que semimetiza con lo que dice para llegar no solo a lamente de su audiencia, sino también al corazón.Procura decir la verdad pero con certero método.Ese método que busca dar a conocer lo que es unhecho, un hecho real, pero no solo real en el hechomismo, sino en su manera de comunicarlo, sin ex-travagancias, ni chapucerías, sino con palabras quese conducen bajo parámetros de su amiga la cor-dura, la de un buen profesional.

Tener un diploma de haber acabado la carre-ra de periodismo no es sinónimo de ser un perio-dista con personalidad periodística. Muchos tienenun diploma que han acabado una serie de estu-dios, eso no es ser periodista. Eso solo de-muestra que ha pasado por un cursode estudios que lo que certificanes que él se ha conducidodentro de los parámetros decursos que lo capacitan pararecibir dicho ‘cartón’, más nolo capacitan como un pe-riodista. Solo es periodista aquelque deje correr por sus venas la verdad yel coraje, el que es atinado y certero, el que sacri-ficando sus propias opiniones comunica hechos yno pensamientos utópicos y sesgados.

Un periodista profesional y con personalidad pe-riodística se debe al hecho y no así mismo, su per-sona no es el fin, es la audiencia. Esa audiencia quecreerá en lo que él diga, que verá con buenos ojosy santa bondad lo que el periodista responsable lecomunica. Un verdadero periodista mira a los hom-bres como seres pensantes, no como marionetasa quienes puede manejar con sus versos y con-vencerlos de que la mentira que presenta, si lo es,es verdad en sus palabras. Un verdadero periodistase mueve bajo principios de honestidad, bajo la me-sura, con la cordura en sus dedospara escribir lo que es y siem-pre será la verdad, sin me-dias tintas.

Una mente retrograda,puede anidarse en la men-te de un periodista, sí, perode un periodista que solo lle-va el nombre, sin persona-lidad periodística, solo enaquel que abusando de su tí-tulo profesional, cree que re-cibió dicho cartón para ma-nipular la mente y el corazónde sus oyentes y lectores.

Mg. Boris DarmontDoctorando en Psicología Educacional y Tutorialx

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2828 Arequipa 29

¡Hay que triste! Se expresaba una madre, -Qué le provoca tanta tristeza- le increpé. “¡Mi hija quiere ser periodista!

Alex Medina / [email protected]

“Un verdadero periodista tiene personalidadperiodística porque al multiplicar la noticia la haceaccesible a todos. No se somete al capricho delos noticieros ni de los que los subvencionan, sinose somete a sus propios principios y valores y conindependencia

Periodista versus personalidad periodística

Page 29: revista conviccion

Mg. Boris DarmontDoctorando en Psicología Educacional y Tutorial

Arequipa 28 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 29

Reseña histórica

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍAAlex Medina / [email protected]

Ser un periodista profesional y conpersonalidad periodística solo se puedehallar en ti, en tu aceptación y aprobaciónmi lector, quien al leer estos párrafos, co-rrobora que ser un periodista con per-sonalidad periodística es llegar al cora-zón, a tu corazón, al corazón de todos,pero siempre diciendo la verdad de lo quenace en los hechos, no lo que nace en lossesos.

La Universidad Católica de Santa María, enel marco del Sistema de la Universidad Pe-ruana, fue creada mediante el Decreto Su-

premo Nº 024-61, rubricado por el Sr. Presi-dente Constitucional de la República, Dr. Ma-nuel Prado Ugarteche y su Ministro de Educa-ción Pública, Dr. Darío Acevedo Criado, el 6 dediciembre de 1961, constituyéndose como la ter-cera universidad particular o privada a nivel na-cional y la primera fuera de la Ciudad Capital,al amparo de la Ley Universitaria.

Se estableció como fecha de conmemora-ción el 08 de setiembre en homenaje a la Na-tividad de Santa María Virgen, Patrona de laUniversidad

Fueron sus inspiradores, para laseñalada creación, el Arzobispadode Arequipa, representado porMonseñor José Leonardo Ro-dríguez Ballón y la Sociedadde María, a iniciativa delReverendo Padre WilliamMorris Christy, ambos degrata recordación paratodos los Estamentos Uni-versitarios, como tambiénde sentido homenaje degratitud por legado esta pres-tigiosa universidad, que se cons-tituye desde hace años, como Per-

sona Jurídica de Derecho Privado y sin fines delucro, al servicio de la Región y del País, bajo laAutoridad de sus Órganos de Gobierno.

El Padre William Morris, Sacerdote Maria-nista y Doctor en Teología, fue el Primer Rec-tor de la Universidad, a quien se le confirieronlas distinciones honoríficas de “Rector Hono-rario Vitalicio” y “Doctor Honoris Causa”, re-posando sus restos en una cripta ubicada en elsótano de la Plaza Central de esta Casa de Es-tudios, y erigiéndose su efigie en bronce en elEntorno Monumental, lugar en donde se rindehomenaje a los Símbolos Patrios.

Ejercieron también el Rectorado de estaCasa Santamariana los Doctores Luis de Ta-boada y Bustamante, Raúl Zamalloa Armejo,Francisco Chirinos Soto, Eusebio Cardeña Ri-vera, Máximo Gamero Rivera, Norberto Zeba-

llos Quequezana, Luis Carpio Ascuña, Ju-lio Ernesto Paredes Núñez y el ac-

tual, Dr. Abel Andrés Tapia Fer-nández, reconociendo que to-

dos ellos, con su entrega ycompromiso cotidianos, en-riquecieron la vida univer-sitaria y configuraron nues-tra Alma Mater.

La gestión actual, escompartida con los Vice-

rrectores Manuel VásquezHuerta y Gaspar Enrique Del

Carpio Rodríguez, académico yadministrativo respectivamente.

Page 30: revista conviccion

VANESSA TERKES

Talla: 1.60 mEdad: 33Peso: 52 kilos

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2830 Arequipa 27

Propiedades Benéficas:- ELEVA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO;

- PREVIENE EL CÁNCER Y CONTROLA SU DESARROLLO;

- MEJORA LA DIGESTIÓN Y PROTEGE EL ESTÓMAGO;

- REGULA PROBLEMAS HEPÁTICOS;

- REGULA PROBLEMAS DE OBESIDAD;

- MEJORA LA VISIÓN; SPIRUVIDA

- COMPLEMENTO PARA MADRES LACTANTES;

- CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO;

- ALIMENTO PARA EL CEREBRO;

- EXCELENTE COMPLEMENTO PARA PERSONAS DE TERCERA EDAD;

- SPIRUVIDA Y EL SIDA;

ADEMÁS SPIRUVIDAPREVIENE Y COMBATE:

- EL ACNÉ - LA FATIGA- ALERGIAS- ARTRITIS- ANEMIA- DIABETES- EL ESTRÉS

- HIPERTENSIÓN ARTERIAL- SINDROMES PREMENSTRUALES

- ARTERIOESCLEROSIS- OSTEOPOROSIS

Page 31: revista conviccion

Arequipa 26 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 31

REALIDADES

Víctor Urday Manchego

La CELULITIS conocidatambién como “piel de na-ranja” o “piel en colchón”

y llamado medicamente como“Edematose-fibroscleroticapanniculopatia”.. es un proble-ma muy común en las chicasdespués de la pubertad (11años), atacando a casi el 90%de esa población. Es decir casi to-das lo presentan en alguna partede su cuerpo.

Lo bueno de esto, es que la ce-lulitis no es maligna, es decir no es signo o sín-toma de alguna enfermedad, TAN SOLO ES UNPROBLEMA ESTETICO. El cual es muy fácil desolucionar.

La celulitis ES UNA ACUMULACION DEGRASA, LIQUIDOS Y TOXINAS DEBAJO DE LAPIEL, la cual tiene mucho que ver la circulaciónlinfática.

CAUSAS DE LA CELULITIS:

La celulitis principalmente se va dar cuandouna persona tiene poca actividad, o estar muy su-bida de peso, o estar pasando por algunoscambios hormonales, y además puede ser he-reditario.

El sedentarismo o la poca actividad harán quehaiga una menor circulación linfática, por lo tan-to abra acumulación de líquidos, grasas y toxi-nas en algunas partes del cuerpo.

El sobrepeso o La obesidad también harán aque aparezca más rápido y en más zonas delcuerpo esta celulitis.

Los cambios hormonales (pubertad, meno-pausia, uso de anticonceptivos, etc) van a favo-recer la acumulación de celulitis. Estos cambioshormonales son mas comunes en las chicas, espor eso que es raro ver varones con celulitis a me-nos que tengan sobrepeso u obesidad.

LOCALIZACION DE LA CELULITIS:

Todos, principalmente las chicas van a pre-sentar en algún momento y en alguna parte

de su cuerpo la celulitis, ya que esta no siem-pre está relacionado con el exceso de peso,sino con una mala circulación, falta de ingestade líquidos y actividad. Es decir hasta lamas flaquita puede presentar celulitis. (las queson delgadas probablemente van a tener ce-lulitis principalmente a nivel de los los glúteos)

Esta se va localizar principalmente en ellos glúteos, debajo de los glúteos, caderas,muslos, abdomen, brazos.

Y si la persona tiene serios problemas depeso (obesidad), esta se localizara en casitodo el cuerpo, además de las zonas antesmencionadas, pues se ubicara también en elinterior de las rodillas, tobillos, cuello, nuca,etc.

EL TRATAMIENTO:

Para el tratamiento lo primero que debe-mos saber, es la causa de la celulitis, si es porsedenterasmismo, obesisdad, retencion de li-quidos, cambios hormonales o hereditariosy de esa base usar el tratamiento mas ade-cuado.

Los tratamientos existente para la celuli-tis van de desde : ejercicios, dietas adecua-das, masajes, inyectables, crioterapia, lipo-succion, etc.

De estos tramientos, lo mas recomenda-ble es usar los menos nocivos, pudiendo ser;dieta, masajes y ejercicios.

Usar una liposuccion para una celulitis es

como intentar matar una moscacon una basuka, ademas de losefectos secundarios que dejan lasliposucciones.

EN “NEW LIFE” brindamos tra-tamientos naturales y 100% efec-tivos. Atacamos la celulitis conmasajes para mejorar la circulacionlinfatica, ademas que una correc-ta alimentacion para que esta ce-lulitis no vuelva a aparecer.

una celulitis moderadamentenotoria, para que se mejore con

solo hacer ejercicios, pues tradaria entre 3 o5 meses dependiendo de donde se enceun-tre la celulitis, con masajes esta mejora es de30 a 35% mensual, y si usa alguna aparoto-logia como la gimnasia pasiva las mejoras vande 40 a 50% mensual.. es decir la peor de lacelulitis podria eliminarce en tan solo 2 me-ses o menos..

CENTRO NUTRICIONAL & DE ADELGAZAMIENTO

AV. EJÉRCITO 710 OF. 905TELÉF. 275463 - 959180071

“New Life”CONSULTAS GRATUITAS. AV EJÉRCITO 710 OF: 905

TEL. 275463 de 8:00 am. a 8:00 pm. PRESENTE LA REVISTA Y OBTENGA UN

DESCUENTO DEL 30% EN TODOS LOS TRATAMIENTOS

xSoy el Nutricionista Hever Falcón, con Maestría en Geriatría y Gerontologíaen la UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Con más de 10 añosdedicados a la reducción de peso, modelación de cuerpo y tratamientonutricional de múltiples enfermedades. La celulitis es un problema estéticomuy fácil de eliminar, con tan solo buenos hábitos de vida, y masajes unopuede eliminarlos completamente.

Celulitis Hever FalcónNutricionistax

Celulitis

tratamiento con gym pasiva: (el cual es como hacer mu-chos ejercicos, un equivalente a 1500 a 1600 contrac-ciones por sesión)

Page 32: revista conviccion

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LAS REVISIONESTÉCNICAS?

Las Inspecciones Técnicas en todo elPerú son importantes para cuidar la integri-dad física de las personas, que conducen unvehiculo, de los pasajeros que usan un vehi-culo de transporte y de los transeúntes. En se-gundo lugar ver las condiciones técnicas enla cual se encuentran los vehículos que tran-sitan por vía terrestre. Las revisiones técni-cas también están orientadas a cuidar el me-dio ambiente y a disminuir los riesgos con-taminantes. Recordemos que Arequipa es unade las ciudades con mayor riesgo de conta-minación en el mundo.

¿TODOS LOS VEHÍCULOS ESTÁN OBLIGADOSA PASAR LAS REVISIONES TÉCNICAS?

Todos los vehículos tienen la obligación depasar por las revisiones técnicas. Los únicosvehículos que están exonerados son aquellosvehículos de matricula extranjera y de trán-sito por nuestro país que se someten a los re-glamentos internacionales, también estánexonerados de las revisiones técnicas, los ve-hículos de más de 30 años de antigüedad y

los vehículos de colección y que solo transi-ta para algunas exposiciones.

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS FRE-CUENTES QUE SE PRESENTAN EN LOS VEHÍ-CULOS DE TRANSPORTE URBANO?

En transporte urbano la mayoría de los ve-hículos presentan problemas en el sistemade frenos. Todo lo que es equilibrio des-equilibrio y también la emanación de gasescontaminantes que tiene índices bastante al-tos.

En los vehículos menores, livianos tambiénel problema es el mismo en el sistema de fre-nos 60% aproximadamente, gases y sistemade luces en un 30%

¿CIPESAC TRABAJA EN COORDINACIÓN CONLA GERENCIA DE TRANSPORTE Y COMUNI-CACIONES?

Nosotros estamos interconectados víaonline con la Gerencia Regional de Trans-portes y Comunicaciones, a través de las cá-maras que tienen las bases y los sistemas deInternet, transmitimos en tiempo real. En cadaestación hay una cámara de video.

Vehículo cuyo último dígito de placa de rodaje es:Meses0 Enero y Febrero1 Marzo2 Abril3 Mayo4 Junio5 Julio y Agosto6 Setiembre7 Octubre8 Noviembre9 Diciembre

La ejecución de las primerasactividades del Proyecto EspecialTambo (PET), costaría en su pri-mera etapa, un millón 585 milsoles, según el diagnóstico rea-lizado el Instituto Regional delAgua. La puesta en marcha delPET, implicará elaborar el Estu-dio de Balance Hídrico, imple-mentar el Consejo de Cuencadel Tambo, perfil para ampliar laFrontera Agrícola y los expe-dientes para represas de regula-ción.

Por su parte la presidente dela Junta de Usuarios Ensenada-Mejía-Mollendo Marilú Marro-quín León y el Alcalde de DeánValdivia Richard Ale Cruz, pi-

dieron que la autoridad regionaldel medio ambiente se pronunciesobre la intención de Anglo Ame-ricana Quellaveco de utilizaragua del Río Tambo.

En los próximos días las jun-tas de usuarios, elaboraran un

pronunciamiento, dónde la po-blación, alcaldes y sociedad civilde la Provincia de Islay, defen-derán los intereses hídricos yno permitirán se excluya a lapoblación y sus autoridades enlas negociaciones.

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2832 Arequipa 25

COSTARÍA UN MILLÓN Y MEDIO DE SOLES

Produce firma convenios en Islay en apoyo a las MypesCon la finalidad de realizar una

alianza estratégica con la munici-palidades de la Provincia de Islay,la Gerencia Regional de la Pro-ducción, suscribió una serie deconvenios con los gobiernos loca-les de Mollendo, Cocachacra, LaPunta de Bombón, Deán Valdivia yMejía, en el marco del Programa deFormalización, Competitividad yDesarrollo empresarial de laMYPES.

El Director Regional del PRO-DUCE, Biólogo Gustavo RoblesFernández, señaló que con ello se

busca otorgar un trato preferenciala los empresarios y personas em-prendedoras interesadas en ini-ciar un negocio.

De otro lado, la autoridad re-gional, realizó un diagnóstico de laproblemática de cada distrito, co-ordinando con los alcaldes sobre lasactividades económicas que cons-tituyan potencialidades en la zona,en aras de afrontar el reto de la in-teroceánica y demás proyectostrasnacionales.

El alcalde provincial Miguel Ro-mán Valdivia, señaló que estosacuerdos inter institucionales, per-mitirá consolidar el Programa deCréditos Solidarios, que ejecuta laMunicipalidad Provincial de Islay.

Proyecto Especial Tambo

Page 33: revista conviccion

Arequipa 24 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 33

Firman contrato para construcción de carretera CostaneraLa Municipalidad Provincial de Islay en co-

ordinación con el Gobierno Regional de Are-quipa y Provías Nacional, suscribieron elcontrato que faculta a la Empresa HOB Con-sultores S.A., la elaboración del Estudio De-finitivo de Ingeniería para la Rehabilitación,Mejoramiento y Construcción de la CarreteraCostanera.

El monto asignado para los trabajos as-ciende a S/. 2’253,240.56, con los que seganó la buena pro, correspondiendo al tramo1, que comprende Camaná, división - Quil-ca, Matarani - Ilo

El acto de suscripción del contrato se re-alizo en la Casa de la Cultura de Mollendo, porel Alcalde Provincial de Islay, CPC Miguel Ro-mán Valdivia y el representante de HOB Con-sultores Ing. Juan Edmundo Gonzales del

Águila, en presencia de los alcaldes de Me-jía Juana Rosa Arenas Aspilcueta MataraniRegina Lavalle Sullasi y Punta de BombónHéctor Concha Ascuña.

El alcalde Román, señaló que este es un

anhelado sueño de la población de la pro-vincia, que comienza a hacerse realidad y fe-licitó el trabajo conjunto de los entes involu-crados en tan importante obra para el des-arrollo de la zona.

Autoridades y empresarios mollendinos compartiendo con altos funcionarios de Tisurpor el XII Aniversario, operando el puerto de Matarani

x

Recibiendo el cariño de su familia y afecto de sus amigos, Jua-nita Rojas Vargas, celebró sus 50 años de vida. Sus hijos Kerlyy Frank, le ofrecieron una gran fiesta con mariachis y orquestaen su residencia de Nueva Generación Mz. “G” Lote 2.

x

Deportistas y empresarios mollendinos unieron Mollendo – Ilo en bicicleta, loable labor para en-trelazar vínculos de amistad y consolidar la carretera Costanera.

x

El destacado OdóntologoPercy Valderrama Morónpreside el Rotary ClubMollendo y se encuentraabocado en promover lacampaña “Prótesis deMano” sin costoalguno.

x

Page 34: revista conviccion

BBanco Ripley lanza la Tarjeta Ripley Platinum y firmaalianza estratégica con supermercado El Super. Clientesdel Banco podrán hacer retiros hasta de S/. 500.00 enefectivo desde cualquier caja de este supermercado.

En emotiva ceremonia el Colegio Nacional de Músicos del Perú incorporó como Presidente Ho-norario al Sr. Javier Pardo Belaunde (lo acompañan Prof. Mario Galicia Panica Senador y Con-sejero Diplomático Ministro Plenipotenciario del Parlamento Andino, Dr. García Calderón,Víctor Saybay Presidente del Colegio Nacional de Músicos del Perú, Lic. Guido del Carpio y laSra. María Teresa Bombilla).

Destilerías Uni-das, a través desus productosRon Cartavio XO,Solera Cartavio,Pisco Pozo Santoy Capricho deCartavio se hizopresente en lamás grande ytrascendentalactividad mineraPerumin 2011.

El libro “REPORTAJE A LO VIVIDO” presentó la periodista NexmiDaza Arenas en la Feria Internacional del Libro Arequipa. Felicita-ciones a nuestra colega por su segunda producción bibliográfica

Miembros de la Red de Innovación Tutorial con Armonía e Integridad 2011: Jorge Ca-sapia Ampuero, Rosemary Quiroz Neyra, Frida Cano Rodríguez, Victoria Daysi SosaGuillen, Olga Chino Acuña (especialista UGEL-Norte), Susana Huarache Zenteno yMaribel Romero López. Organizaron con gran éxito el I CONGRESO INTERNACIONALDE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA ESCOLAR.

Con parrillada y confraternidad deportiva, el programa televisivo de canal 9

“TINTA ROJA” que dirige el colega Darwin Quispe celebró su Primer Aniversario

en el aire. La actividad se realizó en las instalaciones del Club Internacional Are-

quipa.

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2834 Arequipa 23

LOS PUEBLOS SE ENFRENTAN CONTRA LOS CO-MERCIANTES DE LOS RECURSOS NATURALES YCONTRA EL MISMO GOBIERNO QUE PROTEGE A LOSMINEROS.

Convimagenes…

Page 35: revista conviccion

Una mañana aciaga del 11 de mayo de2009, las primeras informacionesprovenientes de las cadenas interna-

cionales por cable, conmovieron a la apaci-ble población mollendina, se daba cuenta dela muerte de un soldado peruano, asesinadoen Irak, se trataba de Christian Bueno Galdos,víctima de un tiroteo en la base estadouni-dense Camp Liberty en Bagdad.

Christian Bueno, era sargento cuarto, te-nía tres especialidades profesionales (crimi-nalística, aviación e ingeniería química), na-ció en Mollendo y la muerte en Irak truncó supromisora carrera militar en Estados Unidos

El joven mollendino, de 25 años, perdió lavida el pasado 11 de mayo de 2009, cuandoun compañero de armas, en aparente ataquepsicótico, le disparó a él y a otros cuatro com-pañeros uniformados.

Fue una de las cinco víctimas del Sargen-to John Russell, de 44 años, quien abriófuego en una clínica de asistencia contra el es-trés en la base Camp Liberty, al noreste de la

Ciudad de Bagdad. El atacante se suicido trasla matanza.

A los siete años había salido de Mollen-do hacia Nueva Yersey en busca del sueñoamericano. Christian Bueno, se enroló alejército de EE.UU. con el propósito de estu-diar medicina una vez que acabará la guerra,pero la guerra acabó con él.

Sus restos, fueron enterrados en el ce-menterio Santo Sepulcro de Totowa en Pat-terson, Estados Unidos

Sus padres Carlos Bueno y Candy Galdos,señalaron, que él fue siempre un muchachomuy inteligente y toda oportunidad que se lepresentaba la aceptaba. Se preparó como es-pecialista químico, estaba estudiando crimi-nalística y se preparaba en paracaidismo, afir-maron sus padres Carlos Bueno y Candela-ria Galdos, respecto a su hijo, de quien reve-laron anhelaba postularse al FBI en cuanto re-gresará de Irak.

La familia Bueno – Galdos, que llegó hace15 años a EE.UU., padres del soldado de ori-gen peruano del Ejército Estadounidense,que fuera asesinado en Irak, no encuentran

consuelo por su repentina partida.Christian Bueno Galdos, nacido en esta tie-

rra, a la que tanto quiso y amó. I es Mollen-do, sus instituciones y su gente, los quequieren perdurar su nombre a través del tiem-po.

Su imagen y grado de profesionalidad, lohan hecho merecedor a convertirse en el hijode esta noble tierra, que atravesó el mar y elcielo para forjarse como un hombre de bien,para esculpir el nombre de su querido Mo-llendo en el consenso del devenir de lospueblos del mundo.

Francisco Perea Valdiviax

CHRISTIAN BUENO GALDOS JOVEN HÉROE MOLLENDINO

Homenaje in memorian recibido en el cementerio de su ciudad natal (Mollendo), Christian Bueno Galdos, es un claro ejemplo para las nuevas generaciones. ¡Que su influjo perdure por siempre! Era su tercera vez en la zona de conflicto

Arequipa 22 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 35

LA MINERÍA DESTRUYE EL ECOSISTEMA. JAMÁSPRODUJO BENEFICIOS, PERO SÍ SOBERBIA Y LUJO

CÓMO OCASIONA LA MINERÍA PERJUICIOS A LOSPUEBLOS

EL URANIO ES EL ELEMENTO PARA GENERAR ENER-GÍA Y FABRICAR ARMAS NUCLEARES CONTRA LAVIDA

Prof. Mario B. Galicia PanicaSenador y Consejero DiplomáticoMinistro Plenipotenciario

Page 36: revista conviccion

Son más de 160 denuncios mineros queexisten en el Ministerio respectivo, todosen el espacio geográfico de la provincia

de La Unión, Cotahuasi. Unos cuantos de-nuncios ya expiraron, otros están en espera deser aceptados, pero los más han obtenido elvisto bueno para operar. Nuestra provincia ¿eso no es Área Natural Protegida (ANP) por elEstado? Sí lo es. ¿Qué significa, entonces, estaclarinada disonante o este pésimo comporta-miento de parte de dicho Ministerio? No se en-tiende. Por un lado se declara ANP a toda laprovincia, por otro lado el Ministerio se incli-na de modo reverente a las compañías mine-ras. Qué sorpresita nos damos cuando des-cubrimos que la gran mayoría de expedientesrecibieron la bendición del gobierno pasado.Ojito, muchas de estas empresas ya vienen ex-trayendo oro, plata y cobre sin reunir las exi-gencias mínimas sobre impacto ambiental eimpacto social. Pero, ¿no sabían que La Unión,Cotahuasi, era ANP? Claro que sabían, elpartido que se fue tenía oídos en todos los rin-cones de la patria, de ahí que resulta sospe-chosa la existencia de tantas empresas en elámbito provincial (En Puyca, Waynacotas,Pampamarca, Sayla, Tauría, Toro, Quechuallay en Charcana, de modo especial). La anteriorgestión municipal no hizo nada al respecto. Dijoalgo entre dientes, pero nadie le puso atención.

Se formó un Comité de Defensa, pero laprotesta no dejó de ser un simple y leve sin-sabor para los empresarios. Malestar que a po-cos se fue disipando y luego el polvillo cayó so-bre los papeles de las denuncias. Se sabe, aciencia cierta, que hubo un regidor solícito queimprimía afiches de “promoción turística”,hacía exposiciones de fotografía aquí y acullá,movía gente, pero con la plata de una empresaminera (figura en los afiches). ¿A qué costo?,claro, todo está claro: A condición de callar susexploraciones, los “estudios mineros”, las“posibilidades de extracción”. Este mismo re-gidor, después, viajó a una provincia del Cus-co, en donde hizo igual trabajo. Ahí, ahora, yano lo quieren en ese lugar. Preguntamos ¿porqué diantres le tienen mala espina a tan ta-

lentoso “ingeniero geógrafo”? (¿En qué Uni-versidad del Perú entregarán dicho título?).¿Tan mala leche le tienen en esa parte delpaís?, ¿Acaso no es cierto que le dieron unasuma de dinero y hasta el día de hoy no haynada claro con la rendición de cuentas de esaenorme sumita? Que aclare y punto. Pero haysombras que no lo dejan dormir. Mismo limeño(él es provinciano como muchos), habla y en-canta, habla y convence, habla y ve sus inte-reses. Ya se le ha visto de vuelta por nuestraprovincia y con ciertos aires de suficiencia encuanto al tema de turismo. Cree que no sa-bemos cómo hace sus cosas o cómo embro-lla a la gente. Con la plata de esta minera ha-cían las fiestas de aniversario, ¿y la comunatambién pagaba una parte de los costos?Aquí habría que investigar sin apasionamien-tos y con el cerebro frío.

Es en este tema que la Mesa de Trabajo deProtección al Patrimonio Cultural, Natural y Tu-rismo Sostenible de la provincia de La Unión,Cotahuasi, genera un espacio racional y me-surado desde la Municipalidad Provincial.Siempre respetando los acuerdos de la Agen-da 21, toda vez que la actividad turística es uneje de desarrollo. Fue por eso que el Ing. Jus-to Pastor Totocayo Gárate, permite la reacti-vación de la Mesa de Concertación a través decuatro mesas de trabajo, siendo un espacio departicipación ciudadana a través de la cual sepropuso proyectos de desarrollo. La Mesa deTurismo cuenta con una directiva integradapor ciudadanos organizados (Un coordinador,un secretario, una secretaría técnica y miem-bros de las organizaciones de base). Durantela gestión municipal anterior se presentó el pro-yecto elaborado por la Municipalidad: Imple-mentación de la Actividad turística en la Prov.En el marco de este proyecto, la Mesa de Tu-rismo formuló un proyecto cuya principal ac-tividad es la elaboración del Inventario Turís-tico de la provincia en los aspectos cultural ynatural de los once distritos. Así se pudo cla-sificar 3 circuitos turísticos en 7 distritos deacuerdo al flujo turístico.

En base a esta clasificación se elaboró elproyecto de la señalización de los circuitos, bajolas normas de un ANP, también se desarrollóactividades de promoción turística: I Feria

Turística en la provincia, con la participaciónde los municipios distritales y la ASOTUR; seimprimieron afiches, desplegables y dos videos,quedando pendiente la edición de la guía tu-rística. El proyecto de la señalización se ejecutógracias al cofinanciamiento de SIERRA SUR,desde el mes de agosto de 2009, concluyén-dose en mayo de 2010 con la señalización delos circuitos. Para el 2010 no asignaron pre-supuesto, no pudiendo seguir con la actividadde los activos culturales presupuestado en S/220,000, a ello hay que decir que se contabacon un cofinanciamiento de SIERRA SUR. Enesta nueva gestión se presentó en presu-puesto participativo el proyecto de Desarro-llo de la Artesanía en la Provincia La Unión, queno fue priorizado, quedando pendiente aún laaprobación de los proyectos en PresupuestoParticipativo para el 2011. Sí hubo un presu-puesto asignado en el 2010 para el 2011 y aúnno se cumple. La directiva de la Mesa de Tra-bajo de Turismo fue elegida el día 06 de juniodel 2011 en el salón consistorial de la Munici-palidad provincial con la participación de losalcaldes distritales, regidores de turismo, co-mités de turismo y la Asociación de Turismode la Provincia. La mesa es como sigue: Cata-lina Borda Cáceres, Coordinadora; MaríaCervantes de Ramos, Secretaria; y, en la Se-cretaría Técnica la ONG AEDES y la Munici-palidad Provincial La Unión, Cotahuasi, me-diante el Área de Turismo y Cultura. Deseamostrabajar con transparencia, con respeto a losacuerdos, con democracia y con mucha sol-vencia moral.

CCatalina Borda Cáceresx

Mesa de turismo en el Cañón del Cotahuasi y la mineríaEl turismo receptivo ha comenzado a crecer en esta parte del país

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2836 Arequipa 21

Luzgardo Medina Egoavil

Page 37: revista conviccion

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 37

Mollendo, a través de los tiempossiempre ha sido habitada pordiferentes tribus nómades y

después estacionarias, que se dedicarona la pesca y recolección de mariscos, yaque no se conoció la agricultura y estu-vieron en nuestro territorio los descen-dientes de una tribu llamados Los Chan-gos, procedentes de la región de Ca-maná, posteriormente nos visitaron loschiribayas y por último llegan los Co-llas y que hasta la década de los años1950 a mas venían a las playas delnorte de Matarani a llevar sus reser-vas marinas, para el otro medio añodejaban en las hornacimas o especiede horno o socavón guardaban (pes-cado seco, salado, moluscos y maris-cos, algas), hechos vistos y contadospor viejos cazadores que en época deinvierno o primavera asistían a lacaza de venados, guanacos o jilguerosa las lomas que por esas épocas eranun vergel que servia de recreo a fa-milias locales y visitantes, por sus vis-tosos coloridos de diversas flores,suncho, ambarinas y amancaes.

Allá en los primeros años de la fun-dación de Arequipa, la preocupaciónprincipal era tener un puerto cerca de laciudad de Arequipa, ya que resultó fa-llida la supervivencia en la ciudad de Ca-maná, por el problema de la malaria pro-ducida por los mosquitos que diezmó alos primeros habitantes.

Era de suma necesidad y urgenciacontar con un Puerto y fue el marino es-pañol De Camargo, que llega con su pro-pia embarcación a la caleta de Quilca quea partir de esa fecha se convirtió en el pri-mer puerto del Sur del Perú.

Quilca, resultaba lejos a la ciudad deArequipa, por lo que en sesión de Cabildohabida en la ciudad de Arequipa, segúnfue registrada en el Libro N°2 de la His-toria de Arequipa, que fue sustraído oextraviado y vendido en una subastaen New York, EE.UU., es posible que allíeste el Acta de Fundación de la ciudadde Mollendo. En esta sesión se dispu-so enviar al alcalde Don. Alonso de Lu-

La historia de Islay y Mollendo (parte I)Por: Lic. Enrique Núñez Torresx que y al Procurador Don. Hernando Álvarez de Car-

mona, para que encontraran un camino que los lle-vara a la costa en donde poder tener un puerto. (Enla próxima edición…Mollendo y sus leyendas)

Page 38: revista conviccion

TTodos hemos sido dotados de una ex-traordinaria y brillante, capacidad de re-lacionarnos con los demás, quizás usted,

aún no ha desarrollado, sin embargo, todos po-demos aprender a hacerlo, independientemen-te, de nuestro temperamento, así seamos en ex-tremo tímidos.

Todo en la vida gira alrededor de las rela-ciones interpersonales. Muchas veces encon-tramos personas brillantes, con un talento im-presionante, pero la manera como se relacionancon los demás, no es correcta y esto le resta im-portancia y respeto; por el contrario, encontra-mos personas que no tienen mucha educacióno pocas responsabilidades, pero salen adelan-te gracias a su excelente forma de relacionarse.

Cuando usted decide dejar atrás las rela-ciones incorrectas, palabras negativas, y co-mienza a caminar por un camino empresarial co-rrecto, usted tendrá una relación empresarial exi-tosa y su organización avanzará, todo el tiem-po habrá provisión para su negocio, teniendo encuenta que una organización gira siempre en-torno de: Proveedores, colaboradores y clientes;es importantísimo que usted mantenga exce-lentes relaciones con estas personas, de esta for-ma estará garantizando el éxito de su empresa.Y para ello, existen una serie de técnicas que leayudarán a consolidar relaciones exitosas,como: Seguridad, respeto y honor.

1. Seguridad: Al relacionarse con otros, usteddebe demostrarles que es una persona se-gura, que sabe para donde va y que dominamuy bien el tema expuesto. Si usted lograesto, las personas van a querer estar cercade usted.

Por el contrario, cuando us-ted no sabe para donde va, yse ve inseguro(a), pueden suce-der dos cosas: 1) Las personas noquerrán estar cerca de usted, senti-rán que a usted le falta conocimiento,ó, 2) Van a querer aprovecharse de su in-genuidad.Cuando me piden un consejo rápido, de cómosalir adelante en una presentación oralsiempre doy este consejo: Piensa y cree quelo que dices, como tú lo dices, nadie de losque te escucharán lo saben, por consi-guiente ya ganaste. Está es una manera dedarse seguridad y salir adelante en cual-quier situación de poner a prueba nues-tra capacidad comunicacional en público.

2. Respeto: Respeto en el trato, toda personagrosera, altanera o soberbia, le va a ir mal.Cuando una persona irrespeta a otra, esto ge-nera un deseo de venganza, y en los nego-cios, esto es muy delicado. Su trato hacia laspersonas debe ser un trato fino, no grite, nohable palabras vulgares, aunque el tratoirrespetuoso no solamente es gritar, o usarpalabras de “grueso calibre”, trato irrespe-tuoso también es ser confianzudo(a), ra-yando en lo atrevido. En temas de negociosel tuteo no está bien visto. Aquí es bueno apli-car en positivo la Regla de Oro: “Haz conotros lo que quieres que hagan contigo”, paraque te vaya bien.

3. Honor: El honor se refiere a cumplimiento, esdecir, que usted honre sus compromisos.Cuando una persona deshonra lo que hace, leresta valor y veracidad a sus cosas, llámen-se, compromisos, cuentas, préstamos, etc.

Cuando una persona compromete su pala-bra en un negocio, en un pago, esa palabra que

sale de su boca, ya deja de ser palabra y se con-vierte en compromiso, mientras esas palabrasestén en su cabeza son ideas y pensamientos,por eso estas ideas y pensamientos hay que sa-berlos evaluar, no hablar por hablar, hay que re-flexionar, y no ser “almatico” sino espiritual, yaque el “almatico” piensa solamente en el ¡ya!mientras el espiritual, piensa a largo plazo, es delas personas que piensan, antes de hablar.

Cumpla siempre lo que promete, esto le ayu-dará a consolidar relaciones empresariales exi-tosas, porque tendrá una hoja de vida comercialexcelente y será conocido(a), como una personaque siempre cumple, que cuando da su palabra,esa es una palabra de honor, porque se cumple.

Además, en su interrelación en la empresa,deberá poseer:

Buen Trato: Las palabras negativas, deben es-tar excluidas de nuestros labios, todo líder o pro-pietario de empresa, tiene el poder de estable-cer un clima laboral altamente productivo.

Javier Cuba Aguilar Periodista y conferencista x

LA COMUNICACIÓN en las relacionesempresariales

CONVICCIÓNaños

Revista

2838 Arequipa 19Arequipa 2011

Page 39: revista conviccion

CComo personas, como jefes, somos los en-cargados de generara excelentes condicionesdentro de nuestras empresas, tenemos el poderpara estimular a las personas a nuestro alrede-dor, con el fin de que den todo lo mejor de sí.

Los malos climas dentro de una empresa ge-neran, mal funcionamiento y por ende, mala pro-ducción dando como resultado, los malos pro-ductos terminados, las calamidades, las bajas, yel mal funcionamiento a nivel grupal y empre-sarial. Es la razón por la cual, el buen trato, es laclave para alcanzar una máxima productividaden todo nivel, entendiendo, que el hecho de serel jefe de la organización, no quiere decir que ten-ga el control de todo. Es importante, cuidar lasexpresiones verbales subidas de tono, las vul-garidades y el menosprecio o la humillación ha-cía las personas.

Tratar bien a la gente, nos da como resulta-do, un buen ambiente y unos buenos resultadosdentro de la empresa. Es importante tener encuenta nuestras actitudes y gestos, que desde elmismo momento que llegamos a nuestra Em-presa, la gente perciba que hay paz y felicidad,dentro de nosotros, esto genera un excelente cli-ma laboral. Puedes tener las mejores maquinas,las mejores herramientas, pero si el ambiente noes bueno, tendrás fracasos, y resultados pésimos.Cuando se encarga de generar el buen ambien-te laboral dentro de su empresa, activa los me-jores resultados, puertas se abren, ahora cuan-do el clima es malo, puertas se cierran. Es im-portante recordar que cuando la cabeza, el jefegenera ideas y buen trato dentro de su organi-zación, está llevando alegría y optimismo a to-dos los niveles del lugar de trabajo; los emplea-dos empiezan a tener metas y sueños, y obvia-mente, el éxito no se deja esperar. Conviértaseen un buen jefe quegenere la mejor at-mosfera dentro de laempresa, y tendrá re-sultados espectacula-res.

Ahora bien, el buen trato, genera grandesresultados, intangibles, pero que se percibeny dinamizan la empresa, porque:

Genera estabilidad laboral: En esta etapano hay fuga de gente valiosa, tal vez salen tusempleados, por un mejor estado y una mejoroportunidad en otra empresa, entonces, de-bes convertirte en un colaborador de sus sue-ños, para que se sientan apoyados por tus de-cisiones, para un mejor porvenir de ellos, queles genere seguridad o futuras alianzas.

Generas ideas creativas: Cuando se creceen un ambiente laboral tranquilo, la mente detus empleados está permanentemente acti-vada para generar ideas excelentes y al tiem-po, se desarrolla en ellos lealtad hacía quienno sólo les respeta, sino que les apoya paragenerar más ideas. El cerebro fue diseñadopara crear, no para estar defendiéndose. Al-gunos empleados siempre están a la defen-siva dentro de sus empresas, llegan al traba-jo y no generan creatividad, ni ideas, ya queestos viven siempre a la defensiva con sus je-fes. Por eso, cuando cuidas y tratas bien a tugente, estás generando confianza y seguridad,en donde el nivel de productividad aumentadentro de su empresa.

Genera mejoramiento continuo: Hay mo-tivación siempre en la gente, siempre estánrecibiendo un mensaje de: “Sí lo vas a lograr,tendrás resultados sorprendentes”. Empiezaya por motivar a tus empleados, porque esto,es parte del buen trato y a su vez, es lo quegenera éxito dentro de tu empresa.

Claridad Organizacional: Saber: ¿Quiénessomos? ¿A qué se dedica su empresa? ¿Quéhace? En ocasiones si contrata gente debe serclaro, saber para dónde va su Empresa, y endónde están posicionados. Si nuestros em-pleados no saben para donde vamos, no hayseguridad, no hay firmeza de lo que se quieredesarrollar. Define cada cargo con exactitud.

Evaluación al desempeño: Es importanteaprender a evaluar el desempeño y los resul-tados, porque “lo que tú midas, es lo que te vaa mostrar, qué es lo que hay que mejorar”. Dela evaluación del hoy dependerá el futuro detu empresa, mira el pasado sólo para apren-der de él, y ajusta lo que viene, sino trabajasasí tendrás pérdida y fracasos. Sino evalúas tuempresa, si no evalúas tu gente, no tendrás me-joramiento del desempeño de tus empleados.

De igual forma, es importante asesorarsede gente que tenga mayor experiencia a nivelempresarial, en donde pueda evaluar y mejo-rar los procesos; quizás pregunte: ¿Habrá al-guien que sea bueno en “X” campo empresa-rial que mi empresa desarrolla? Esa clase degente sí existe, y debe asesorarse de maneraurgente, para no tener tropiezos, con sus pro-ductos; esto hace que no entorpezca el pro-ceso, de mejoramiento de su empresa. Júnte-se con gente experta y exitosa, que desem-peñen la misma labor suya, instrúyase, ase-sórese, debe aprender cada día más y más, por-que el éxito, demanda preparación, y capaci-tación, cuando hace esto y abre su mente, estole asegura crecimiento, cuando se entrena y seprepara, estará creciendo a lo ilimitado.

18 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 39

Manuel Huanqui HurtadoArqueólogo

Arequipa

Page 40: revista conviccion

Miles de alcaldes provinciales, distri-tales, gobernantes regionales, con-gresistas, ministros, gobernadores

y cuanta autoridad existe en el Perú desga-ñitan sus cerebros tratando de “solucionar elproblema educativo” tanto como aventurarsoluciones al problema sanitario.

Lamentablemente no aciertan ni con-vencen a la ciudadanía con sus plantea-mientos. Por el contrario, el problema se agu-diza conforme pasan los años y continuamosocupando los últimos lugares como país, encompetitividad educativa, en plena época enque el avance de la ciencia y tecnología per-miten la modernización y progreso rápido depaíses al norte de la línea ecuatorial. La edu-cación continúa siendo la cenicienta y la úl-tima rueda del coche. El analfabetismo pordesuso crece sin remedio.

En esta nota proponemos un modeloeducativo compatible con la inclusión socialy la modernización educativa planteada porel nuevo Gobierno, con la creación de LOS LI-CEOS.

En la actualidad existen institucioneseducativas privadas y públicas. En el primercaso, la educación es totalmente pagadapor los padres de familia y representan el30% del costo educativo. El 70% restantelo componen las escuelas públicas o fiscalesque son atendidas única y exclusivamentepor el Estado, quien, a pesar de las enor-mes sumas de dinero que destina para susostenimiento, esta muy lejos de satisfacerplenamente la sed de educación de nues-tro pueblo. Es gigantesco, como puedecomprobarse, el empuje que el país debe-rá desplegar para remediar la deficienciaeducativa.

Sin embargo mientras subsista el ma-lentendido de creer que la educación públi-ca es una responsabilidad exclusiva del Es-tado para que éste tenga que cargar el enor-me gasto que demanda la educación, pasa-rán siglos y el problema continuará sin ser re-suelto.

El Estado no puede ni debe asumir la to-talidad del esfuerzo educativo que tambiéndebe ser de responsabilidad y compartidocon los padres de familia y la comunidad ensu conjunto. Estado, instituciones y padresde familia constituyen los pilares económi-cos fundamentales que solventarían el sos-tenimiento de LOS LICEOS.

En consecuencia, las instituciones edu-cativas estarían agrupadas de la siguientemanera:

aa) Estatales y fiscalizadas (gratuitas)b) Privadas (pagantes)c) LICEOS (semipagantes)Los Liceos serían instituciones educati-

vas con financiación mixta, en que habría unaentidad patrocinadora –encargada de su in-fraestructura y mantenimiento-; a los padresde familia correspondería el pago del 50% dela pensión y al Estado hasta el 50% restan-te, con lo que se financiaría el gasto de la pla-nilla de haberes del personal docente y deservicio.

Los Liceos, como nuevos centros de en-señanza-aprendizaje muy económicos, ten-drían el auspicio de una institución que asu-miría el costo de la infraestructura del plan-

tel: local, mobiliario y material didáctico, apo-yados por el Estado y los padres de familia.

Con su creación tendríamos un nuevo tipode institución educativa de financiación mix-ta que daría al Estado la oportunidad de ejer-cer la función complementaria que le co-rresponde, al permitir a los padres de fami-lia de medianos recursos económicos, apor-tar su cuota para educar a sus hijos enplanteles de alta calidad y bajo costo.

Las entidades patrocinadoras de LOS LI-CEOS podrían ser parroquias y conventos decualquier confesión religiosa, cooperativas,municipios, beneficencias, fundaciones,ONGs, seguros sociales, empresas indus-triales, comerciales o bancarias; personas na-turales o jurídicas, instituciones sociales,religiosas, militares, profesionales y todo elcomplejo jurídico-institucional del país quepuede brindar apoyo a la educación.

Sin duda los organigramas administrati-vos y jerarquías docentes se formarían deacuerdo a los lineamientos de un Patronatoque estaría conformado por representantesdel Ministerio de Educación, de la entidad pa-trocinadora, de los docentes y padres de fa-milia.

Por: Everardo Zapata Santillana x

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2840 Arequipa 17

Tanto la legítima constitución de 1979 comoen la írrita constitución de 1993, en sus ar-tículos 275° y 175° respectivamente, se lee:

“Las Fuerzas Armadas están constituidas por elEjército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.Tienen como finalidad primordial garantizar laindependencia, la soberanía y la integridad te-rritorial de la República”. Pero además de estaimportante función, las fuerzas armadas tambiénson forjadoras de la identidad nacional.

El Perú es un país, pluricultural y multilingüe,reconocido así por el propio Libro Blanco de laDefensa Nacional. Entonces ¿Cómo hacemospara integrar a todas las sangres y crear en elimaginario popular la idea de nación con una solaidentidad? La respuesta está en las institucionesque el Estado crea para hacer que todos los ciu-dadanos socialicemos entre sí bajo el mismo pa-trón, sin que ello signifique la perdida de la iden-tidad cultural. Es decir que vivamos las mismasexperiencias sin distinción de clase social, len-gua o confesión y una de las instituciones idó-neas para cumplir esa tarea es precisamente lasfuerzas armadas.

Es generalizada la idea de que la sociedad ci-vil y la fuerza armada son entes dispares, di-vorciados entre sí a pesar de pertenecer al mis-mo bando. No hay razón válida que justifique talafirmación. De lo que se trata es de darle un nue-vo enfoque a la fuerza armada, o sea el llamadoejército – pueblo. Como se escucha en el estri-billo del himno nacional francés (La Marsellesa):¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad, vuestros ba-tallones!

La identidad nacional es expresión natural decualquier moderno Estado – Nación y su efectoes determinante en los momentos más com-plejos de la historia de cada país, como los con-flictos armados internos (en defensa del contratosocial) y sobretodo los externos (en defensa delterritorio patrio). La infausta guerra del guano yel salitre de 1879 nos dejó clara esta dura lección.

Un oficial británico destacado al cuartel ge-neral peruano diría que:

“La mayoría de los oficiales, sobre todo los su-periores, son descendientes de los viejos colo-nizadores españoles, y tienen por ello poco encomún con sus hombres. El espíritu de cuerpoes desconocido y si bien el soldado peruano gri-ta invariablemente ¡Viva el Perú! Antes de cadaataque o huyendo de su enemigo, no conoce susignificado, simplemente repite lo que se le or-dena. Muchos de ellos eran totalmente igno-rantes de la causa por la cual peleaban, imagi-nando que se trataba de una revolución cuyas

partes contrincantes eran lideradas respectiva-mente por el general Chili y por Piérola. Tambiénfui informado por un oficial que muchos solda-dos habían dicho que ellos no se dejarían matarpor la causa de los blancos”. (El problema na-cional y colonial del Perú en el contexto de la gue-rra del Pacifico, Heraclio Bonilla, 1977)

Desde luego que el Perú de hoy guarda me-nos contradicciones que el Perú que tuvo que en-frentar aquella terrible tragedia, sin embargo aúnpersisten desigualdades no solo sociales y re-gionales de orden económico sino también vie-jas taras producto de la superviviente herenciacolonial.

Que mejor que enfrentar algunos regiona-lismos insanos o la desidia urbana por el Perú pro-fundo, que con instituciones como las fuerzas ar-madas para hacer cada vez más real el lema dela república; “Firme y feliz por la unión”, para aca-llar la voz de los cretinos que todavía creen quesi no es por la razón es por la fuerza.

Está bien que la oficialista alianza “Gana Perú”impulse el fortalecimiento del ministerio de de-fensa en aras de mayor control y transparencia,nuevos lineamientos doctrinarios y la reestruc-turación de varios de sus organismos pero tam-

bién es penoso que sea a costa de empequeñe-cer aún más a nuestra fuerza armada como diceel plan original de gobierno. Solo la ingenuidadpro chilena del gobierno de Toledo se atrevió atanto.

Una fuerza armada que cumpla ambos roles,no tendría por qué ser vista como una amena-za sudamericana que hiera las susceptibilidadesde los que piensan que los ejércitos solo sirvenpara invadir a otros países. Después de todo hoyen día, el concepto de seguridad nacional es másque la preparación militar ante amenazas de lasfuerzas armadas de países vecinos, sino que tam-bién lo son el narcotráfico, los cambios climáti-cos o la crisis energética, así se deduce del libro“Seguridad Nacional en el siglo XXI”, del ex mi-nistro de defensa, Gral. EP (r) Roberto Chiabra.

En la actualidad 25 países no tienen fuerzasarmadas, la mayoría de ellos caribeños o euro-peos, y algunas islas del pacifico. Por ello seríaun error que el Perú siga este camino en con-sonancia con algunas opiniones en ese sentido.Las fuerzas armadas como muchas institucionesnacionales han tenido etapas indecorosas en me-dio de una democracia aún lejos de consolidar-se. Una cosa son las violaciones a los DD.HH.,las bandas paramilitares, las corruptelas y losdesarmes unilaterales y otra cosa muy diferen-te es considerar a toda la fuerza armada comoinservible e inmoral y por lo tanto factible parafirmar su disolución. Además las fuerzas arma-das al igual que la iglesia y el magisterio son lasinstituciones tutelares de la patria por su pre-sencia en todo el territorio nacional.

La fórmula del servicio militar obligatorio porconscripción ya no es vigente en 43 países in-cluido el Perú, pero se pueden implementar nue-vas formas para que las nuevas generacionescumplan con el servicio militar, por ejemplo vo-luntario no acuartelado, en todos los colegios porperiodos de tiempo al año, en las universidadespúblicas y privadas los fines de semana o el nue-vo servicio policial promocionado por el gobiernode Ollanta Humala. Hasta resultaría más eco-nómico sustentar la fuerza disuasiva del Perú enla capacidad de saber hacer uso de un arma de

miles de hombres y mujeres que en la ad-quisición y mantenimiento de

costosos aviones, navíos otanques.

Alonso Arias Quito

LOS LICEOS: un aporte para la solución en educación

Page 41: revista conviccion

DÓNDE ESTÁN

Arequipa 16

José Cárdenas Delgado

DISTINGUEN A ALCALDE DE ALTO SELVA ALEGRECOMO UNO DE LOS MEJORES DEL PAÍS

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, Abog. OmarJulio Candia Aguilar, fue distinguido en la capital de la República con eltrofeo “Excelencia Municipal” como uno de los mejores alcaldes en el paísen capacidad de gestión, siendo destacado este hecho entre analistas, po-líticos y prensa especializada que se dio cita al Gran Hotel Bolívar, lugardonde tuvo lugar este importante acto.

Como se recuerda, la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, haocupado en el año los primeros lugares en capacidad de gestión así comoen capacidad de gasto del presupuesto asignado, lo que fue evaluado porel Comité Especial de la Asociación Nacional de Periodistas y Especia-listas en Marketing Político, responsables de la edición de la Revista Mu-nicipio Gerencial, determinando reconocerlo como uno de los mejoresburgomaestres del país en los primeros siete meses de gestión.

En el evento, al cual se dieron cita alcaldes, congresistas, empresariosy periodistas políticos del país, el director de la revista Municipio Gerencial,Augusto Rodríguez Ramos, destacó la labor del burgomaestre arequipeño,quien con su juventud y dinamismo viene generando en su distrito un cli-ma propicio para el progreso, procediendo a distinguir a Candia Aguilarante el aplauso de los asistentes.

Además, la Asociación Nacional de Periodistas y Especialistas en Mar-keting Político destacaron los logros alcanzados por la gestión de OmarCandia, entre ellos conseguir del Gobierno Central más de 16 millones desoles para obras de agua y desagüe en las zonas más deprimidas del dis-trito.

A su turno, el alcalde selvalegrino agradeció esta distinción y dejó en

claro que esta no servirá para alentar el ego sino todo lo contrario, ser-virá para recordar a cada momento la tarea que aún falta por hacer enel distrito, la cual se continuará desarrollando sin descanso ni descuido.

CON EL TROFEO “EXCELENCIA MUNICIPAL EN GESTIÓN”

Alcalde de Alto Selva Alegre, Omar Candia Aguilar, recibe el trofeo “Excelencia Munici-pal en Gestión” de manos del director de la Revista Municipio Gerencial, en mérito a sudestacada gestión en los primeros siete meses.

Page 42: revista conviccion

Arequipa 15

TRANSICIÓN

En el mundo se ha producido el creci-miento demográfico más grande enlos últimos 50 años trayendo consigo

un deterioro grande del medio ambiente.En las ciudades aparece en forma abrup-

ta y descontrolada el aumento del parqueautomotor, con emanaciones de humos tó-xicos que sumados con el humo del tabaco,cuyo mercado ha sido aumentado haciapaíses en desarrollo como nuestro por par-te de las industrias tabacaleras transnacio-nales hacen que se genere peligrosamentela contaminación ambiental, cuyo control detorna difícil por las autoridades nacionalesy locales intersectoriales sumidos en la fal-ta de conciencia ciudadana en corregir es-tilos de vida; hacen propicia la emergenciade enfermedades no infecciosas sobretodocrónicas o degenerativas, dentro de lascuales se encuentra el CÁNCER.

El tabaquismo, la industrialización, laquema de basura, los gases derivados de lacombustión incompleta de los hidrocarbu-ros e incremento de radiación electromag-nética, son los principales contaminantesambientales sumados a los hábitos alimen-ticios, sobre todo a base de carnes cocina-das a fuego directo, saladas, ahumadas,adobadas, etc. componentes de la dietahabitual diaria con liberación de radicales li-bres favorecen el daño estructural y/o fun-cional del NDA convirtiéndose en cancerí-genos comprobados, que alteran la estruc-tura o función de los genes que tiene que in-tervenir en el ciclo celular, en la división ce-lular, hacen que al final se transforme en unacélula con fenotipo neoplásico maligno, conautocontrol, no dependiente de los meca-nismos regulares por parte del huésped, ini-ciándose el CÁNCER.

EPIDEMIOLOGÍA.- los epidemiólogosreportan que la mujer tiene 2% de probabi-lidad de sufrir cáncer a los 39 años; el 9%a los 59 años, 23% a los 79 años y 39% al

morir, que el cáncer de mama, ginecológicoy pulmonar constituirán casi el 60%

La incidencia del cáncer está relaciona-da con los estilos de vida, hábitos y cos-tumbres como el tabaquismo, obesidad, in-gesta de bebida alcohólicas, dieta rica engrasas en las diferentes naciones o regionestienen una influencia importante para estapatología.

Según los Drs., Doll y Peto afirman que el60% de las muertes por cáncer puedenser atribuidas al humo del tabaco y la die-ta.

El factor alimentario sería responsable delcáncer en un 39% aproximadamente.

Los dos principales factores: tabaco y die-ta son la causa de 2/3 partes de las muer-tes por cáncer y son los factores que ma-yormente pueden ser corregibles.

En nuestra región, según reportaje de epi-demiología 1 de cada 4 muertes es por cán-cer.

Últimamente se discute los posiblesefectos tumorales por el uso de la telefoníacelular, a pesar detodo no hay motivossuficientes para temerque las radiofrecuen-cias y las radiaciones electromagnéticassean perjudiciales.

Los hornos microondas, también ingre-sarían dentro de los riesgos referidos a ex-posición de ondas electromagnéticas, ge-neradoras de calor y su posible daño celu-lar y posibilidad de cáncer.

Dr. Pedro Zeballos Carazasx

A CUIDARSE DEL Cualquiera estáen riesgo decontraerlo CÁNCER

ALGUNOS CONSEJOS PARA EVITAR EL CÁNCER- REALIZAR CAMINATAS DIARIAS POR 10 MINUTOS - CAMINAR O SUBIR ESCALERAS- DEJAR DE FUMAR Y EVITAR EL HUMO DEL CIGARRO- EVITAR EL STRESS, ANSIEDAD DEPRESIÓN, ETC.- NO CONSUMIR ALIMENTOS ENLATADOS- EVITAR EL SOBREPESO Y SEDENTARISMO- CHEQUEOS PREVENTIVOS PERIÓDICOS, HÁGASE UN TIEMPO PARA LA DIVERSIÓN- LA RISA DISMINUYE LA ANSIEDAD Y MEJORA EL ESTADO DE ÁNIMO DE UNA PERSONA.

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2842

Page 43: revista conviccion

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 43Arequipa 14

Sarko Medina Hinojosahttp://sarkomedina.lamula.pe/

CAUSA Y EFECTO

Mortalidad materna se refleja aúnmás en regiones Cusco, Puno, LaLibertad, Loreto y Cajamarca, don-

de cifras alarmantes casi superan el 50%de muertes maternas en relación a los re-gistrados en el pasado

La decana nacional del Colegio deObstetras del Perú, Rosa Elena LaraValderrama, refirió que existe consen-so mundial sobre la mortalidad mater-na que como indicador describe el des-arrollo humano y de un país y constitu-ye un grave problema de salud pública,

representa las diferencias de las condi-ciones de salud y vida de las madres y re-

fleja la máxima expresión de injusticia so-cial.

Por ello, considera relevanteque se plantee dentro de la agen-

da de salud pública del nuevogobierno, un compromiso in-

clusivo para que en un paíscomo el nuestro, donde

existen cifras altas demortalidad materna, no

sean las mujeres po-bres y excluidas las

que tienen mayorriesgo de morir

por embarazo,parto o puer-perio.

Hubiera sido muy importante que el mismo pre-sidente señale la hoja de ruta en este tema, que nosolo es una responsabilidad del sector salud, sinoinvolucra a todos los sectores, los gobiernos re-gionales y la sociedad en su conjunto, aseguró LaraValderrama.

Señaló que sería importante saber qué linea-mientos se establecerán al respecto, más aún cuan-do se ha reportado un incremento significativo demuertes maternas en la regiones de Cusco, Puno,La Libertad, Loreto y Cajamarca, que concentranel 50 % del total de muertes maternas registra-das en lo que va de 2011. Cusco está por alcanzarel 100% de las muertes maternas reportadas en2010, Puno y la Libertad ya tienen el 55% de losregistrados en ese mismo año, y Loreto y Caja-marca tienen el 44% y 34% respectivamente, enrelación a los registrados en el pasado.

Refirió que en el Perú, a pesar de los avances,las cifras no logran revertirse (2000: 265 muer-tes maternas por cada 100,000 nacidos vivos y en2010: 103 muertes por cada 100,000 nacidos vi-vos) manteniendo al Perú en un triste 3º lugar, des-pués de Haití y Bolivia. Estas cifras son promediosy esconden las brechas y las mayores cifras queexisten en los lugares más alejados del país, acla-ró

Es urgente abordar este problema y no solocumplir la meta de reducir la muerte materna a las3/4 partes con relación al año 1990 (hasta 66 fa-llecidas por cada 100, mil nacidos vivos) sino por-que no hay razón para que una mujer fallezca enel intento de ejercer su derecho a la maternidad.

Por ello indicó que el Colegio de Obstetras delPerú, principal garante de los derechos de la po-blación y en especial de las madres gestantes, ni-ños por nacer y los nacimientos del país, tiene va-rias propuestas que hacer al presente gobierno paracontribuir como corresponde a enfrentar este pro-blema de salud pública.

Al abordar a la madre, hacemos que conoz-ca que la desnutrición se puede iniciar en la eta-pa prenatal, por lo que ella debe alimentarse ade-cuadamente, evitar exponerse a las infeccionesurinarias y que la lactancia materna es indis-pensable ya que es un factor que protege al niño.

Consideramos urgente que el Presidente re-ciba un informe detallado y amplio sobre el temaa nivel nacional y regional, donde se podrá darcuenta de las carencias e inequidades que exis-ten a todo nivel, por lo que se requiere su deci-sión política y compromiso multisectorial, con-cluyó la decana.

Colegio de Obstetras del Perúx

ALARMANTE: En el Perú mueren en promedio dos mujeres al díapor complicaciones en embarazo, parto o puerperio

1ª HISTORIA Una vez, un niño entró en la sala de emergencia deun hospital tras haber sido atropellado. El motorista que lo auxilió, al solicitársele que efec-tuara el depósito necesario para atender al niño, in-formó que no poseía en ese momento efectivo ocheque que pudiera dejar en garantía, pero que, siel hospital aceptase, efectuaría el depósito a pri-mera hora de la mañana. La enfermera, ante la imposibilidad de ordenar queel niño fuera atendido, fue a consultar el caso conuno de los directores del hospital que, justamenteesa noche, estaba de guardia. El doctor no dio la orden de atenderlo, hecho quecondujo a la muerte de la criatura. Cuando un rato después, el médico fue llamadopara firmar el deceso del niño, descubre que ésteera su hijo, quien pudo haberse salvado si hubiesesido atendido...

2ª HISTORIA Antonio, un padre de familia, cierto día, cuando re-gresaba del trabajo, se encontró con un embotella-miento de tránsito infernal y notó que un señorconducía apresuradamente, cortándole el paso atodo el que podía al tratar de abrirse paso entre losvehículos. Cuando se aproximó al carro de Antonio, se le atra-vesó de una manera tan brusca que por poco ocu-rre una colisión. En ese momento, Antonio tuvodeseos de insultarlo e impedirle el paso, pero luegopensó: - ¡El pobre! Está tan nervioso y apurado...¡Sabrá Dios si tiene un problema serio y necesitallegar cuanto antes a su destino! Con estos pensamientos, detuvo por completo suauto y lo dejó pasar. Al llegar a casa, Antonio reci-bió la noticia de que su hijo de tres años había su-frido un grave accidente y había sido llevado alhospital por su esposa. Inmediatamente se dirigióal hospital; al llegar, su esposa corrió a sus brazos ylo tranquilizó diciéndole: - Gracias a Dios todo estábien. El médico llegó justo a tiempo para salvar lavida de nuestro hijo; ya está fuera de peligro. Aliviado, Antonio pidió hablar con el médico paraagradecerle. Cual sería su sorpresa cuando vio queel médico era ese señor nervioso y apurado a quienle había cedido el paso casi una hora antes.

DOS DESTINOS Hay que estar siempre dispuesto a ayudar al pró-jimo, independientemente de su apariencia o con-dición económica. Trate de ver a los demás más allá de las aparien-cias. Imagine que, detrás de esa actitud que no en-tiende, existe una historia, un motivo que puedellevar a esa persona a actuar de una manera de-terminada, quizá a veces no sea un motivo justifi-cable pero... siempre hay un motivo.

DOS HISTORIAS

Page 44: revista conviccion

Las personas habitantes de una nación o país,en sus diversas actividades desarrollan múl-tiples facetas, por ejemplo, son ciudadanos,

por ende, con derechos y deberes, a elegir y ser ele-gidos, a formar parte de organizaciones políticas,sociales, culturales, económicas, etc., esta facetase evidencia mayormente en los procesos electo-rales para elegir al Presidente de la República, a losCongresistas, al Presidente de la Región, a los Con-sejeros, al Alcalde (Provincial, Distrital) y a los Re-gidores.

A la vez, son vecinos de una ciudad o comuni-dad, requiriendo la debida atención de los GobiernosSubnacionales, para contar con los servicios bási-cos de saneamiento e infraestructura y transpor-te, como en seguridad ciudadana y en defensa ci-vil; permitiendo al vecindario vivir en condicionesadecuadas de calidad de vida y de creciente bien-estar; para garantizar esto último, es pertinente laparticipación vecinal en la toma de decisiones delGobierno Local, mediante el Presupuesto Partici-pativo, el Consejo de Coordinación Local, la Jun-ta de Delegados Vecinales, los Comités de Gestión,etc., también, solicitando información, pidiendo ren-dición de cuentas, alcanzando proyectos de Or-denanza Municipal, ser consultados mediantereferéndum municipal, etc.

Simultáneamente, somos consumidores yusuarios, y lo somos permanentemente, desdeel mismo momento que nacemos, durantetoda nuestra existencia, hasta cuando partimosal más allá; porque siempre estamos com-prando bienes y servicios para alimentarnos, ves-tirnos, educarnos, atender nuestra salud, alquilaro construir nuestras viviendas, al viajar de un lu-gar a otro, al mandar a confeccionar o fabricarlos muebles que necesitamos, etc.; en conse-cuencia, debemos estar informados, precisa-mente sobre los bienes que adquirimos y los ser-vicios que tomamos, a fin de saber sean de ca-lidad, no contengan ingredientes tóxicos, co-nocer la fecha de vencimiento, no sean conta-

minantes del medio ambiente, que el precio seajusto, etc.

Además, en una economía social de mercado,el espacio predominante, valga la redundancia esel mercado, el mismo lo integran los consumido-res y usuarios, los proveedores y productores, y elEstado como ente regulador, promotor y defensa;espacio donde se producen una infinidad de rela-ciones que pueden dar lugar –de hecho se dan dia-riamente- a conflictos, controversias entre losconsumidores y los proveedores.

Tales conflictos se originan de mil maneras: des-de la venta de productos de pésima calidad, has-ta trabajos mal hechos, pasando por incumplimientode obligaciones establecidas en la ley o previamentepactadas en contratos expresos, sean escritos o ver-bales, hasta en la publicidad engañosa.

Haciéndose muy necesario, incluso diríamos ur-gente que, los consumidores y usuarios, conozcansus derechos y deberes como tales, para no seguirsiendo víctimas de proveedores inescrupulosos, aquiénes hay que denunciar sin contemplaciones,con lo cual, lograr que el mercado sirva al bienes-tar de la población consumidora, evitando ser es-quilmados, burlados y estafados por los manipu-ladores del mercado, propiciando el enriquecimientoinmoral e injusto de comerciantes voraces, egoís-tas e inhumanos.

Para ello, es fundamental saber de la existen-cia del LIBRO DE RECLAMACIONES, creado porla Ley Nº 29571 Código de Protección y Defensadel Consumidor (Artículo 150º) y reglamentado porel Decreto Supremo Nº 011-2011-PCM; estandoobligados todos los establecimientos comercialesa contar con dicho instrumento en forma física yvirtual, en donde los consumidores y usuarios re-gistrarán sus reclamos y/o sus quejas.

Cabe destacar que reclamo y queja no es lo mis-mo. Reclamo es la manifestación de disconformi-dad con los bienes adquiridos o los servicios su-ministrados (en cuanto a calidad, cantidad, fun-cionamiento, etc.), debiendo el proveedor responderen el plazo de treinta días calendario. Y la Queja esla manifestación de malestar o descontento res-pecto de la atención al público, ello no impone pro-nunciamiento del proveedor.

Si conocemos de algún establecimiento co-mercial sin LIBRO DE RECLAMACIONES, hagamosconstar ello con la intervención de la Policía Nacionaldel Perú, luego, pongamos la denuncia ante IN-DECOPI, así haremos respetar nuestros derechosde consumidores.

Edgard Norberto Beto Lajo Paredes

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2844 Arequipa 13

Nace un 16 de noviembre de 1919 en eldistrito de Yarabamba, hijo de DonFelipe Linares Salas y de doña Irene

Málaga Málaga, cursa sus estudios en su dis-trito y en Quequeña y luego en Arequipa,desde muy joven buscando sus sueños dejasu hogar y se va a trabajar en los lavaderosde oro del río Inambari, forjando allí su pri-mer capital tras algunos años de arduo tra-bajo.

En su constante afán de superación al re-tornar a Arequipa, incursiona en actividadesagrícolas e implementa una serie de pro-yectos. Como resultado de su visión em-presarial y muestra de liderazgo, es el pri-mero en dar valor agregado a los productosde su distrito creando una fábrica de quesoy mantequilla, para luego asumir la direcciónde la fábrica de ladrillos artesanales que suseñor padre fundara en los años de 1900.

A partir de estas primeras experienciaempresariales, continua y desarrolla una se-

rie de actividades agrícolas, comerciales eindustriales, asumiendo en forma simultá-nea cargos directivos institucionales comola Presidencia de la Asociación de Haba-ceros y Comerciantes de Arequipa, Presi-dencia de la Asociación de Ladrilleras de Are-quipa, Presidencia de la Asociación ÁlvarezThomas, Alcalde del Distrito de Yarabam-ba.

Dentro de su afán de proyección social,así como su amplia devoción católica par-ticipa como pionero del desarrollo del pro-yecto de la carretera al Santuario de Chapi,habiendo en su gestión terminado el tramode Characato al Alto de Hornillos, se encargótambién de la remodelación de la torre y elAltar Mayor de la Iglesia de Santo Domin-go, gestor de los estudios de factibilidad parala represa de Uzuña, gestor de la instalaciónde la energía eléctrica trifásica para el Dis-trito de Yarabamba.

Debe destacarse que Don Héctor linares

Málaga, fue distinguido en múltiples opor-tunidades por las diferentes instituciones pú-blicas y privadas, fue distinguido con lamedalla de oro de la ciudad y como el me-jor empresario en varias oportunidades.

Ya dentro de su actividad empresarialpersonal, es nombrado Presidente vitaliciode Ladrillera El Diamante SAC, logrando quelos destinos de esta empresa no solo se li-miten dentro de la ciudad de Arequipa,sino que fue el precursor de la expansión deesta gran empresa logrando su posiciona-miento y cobertura a nivel macro regional.

Dentro de su proyección educativa, ela-boró un plan y autorizó a su directorio a aper-turar una área de esta gran empresa, paraque sirva como aula de capacitación y a lavez como centro de prácticas para todos losalumnos de las diferentes universidadesde la macro región, relacionadas con la actividad de la construcción. En esos mismostalleres se viene también capacitando a

HOMENAJE A DON HÉCTOR LINARES MÁLAGA

Page 45: revista conviccion

Para muchos el fútbol es el deporte más lin-do del mundo, un conjunto de habilidades,fuerza, destreza, potencia, rapidez, picar-

día, arte y alegría que logran once deportistas enconjunto en una campo de gras y que encandi-lan nuestros ojos –los de la tribuna y los telees-pectadores- para atraparnos en terrenos delamor, pasión y fanatismo por el equipo denuestra preferencia.

Deporte para disfrutar con la familia, los ami-gos, los vecino y con extraños que gustan del fút-bol como espectáculo y como una expresión desana competencia y fraternidad en y entre co-munidades de pueblos, ciudades y hasta países.

En el Perú, sin embargo, hemos desnatura-lizado la esencia del gol y la alegría que nos pue-da causar. Un amigo me dijo molesta y lastime-ramente: ¡Al estadio no voy más! Argumentosy razones no le faltan, ir al estadio en el Perú esjugarse la vida y una aventura de alto riesgo.

Las causas de este lamentable estado de co-sas y teniendo como última demostración denuestro salvajismo es la muerte de un hincha deAlianza Lima en el estadio Monumental deUniversitario al finalizar el último clásico. Pode-mos hacer un análisis un tanto genérico de estadeprimente situación:

- Los clubes están económicamente que-brados, con deudas impagables e inexplicable-mente hay mucha gente que quiere estar en lasdirigencias, algunos, incluso, están enquistados

por varios años. Se han montado unas mafias paraestar al mando de los clubes y justamente unejemplo son los dos equipos más populares: LaU y Alianza Lima.

- No tenemos simpatizantes o hinchas or-ganizados en los clubes, cada partido convocaun despliegue violento de seres deshumaniza-dos con códigos especiales, existen barras bra-vas integradas por el lumpen de la sociedad queborrachos, drogados y/o descamizados van a losestadios como quien va a la guerra y que con fie-ras expresiones y gritos destemplados tienen queser guiados y dirigidos por la policía con patru-lleros y caballos por las calles asustando a todoel mundo, turbas que atemorizan a todos y pa-ralizan la ciudad, y provocan el cierre de nego-cios y un miedo terrible en los que tienen la malasuerte de estar en su camino. Nos van diciendola posible crónica de una o varias muertesanunciadas.

- Los periodistas y los medios, que ahora serasgan las vestiduras, son los principales cau-santes de esta situación, “van calentando el am-biente” desde días antes con comentarios, en-trevistas y especiales que exacerban la rivalidady encono de los protagonistas e hinchas. Los par-tidos serán de machos pruebas de fuerza, “en-carnizados”, “a muerte”.

- Con ese público cualquier cosa puede pa-sar y todos los vemos, pero no hacemos nada yluego de lo ocurrido hay que echarle la culpa a

alguien, a la U primero, al estadio después por-que no tiene licencia –como que la licencia pu-diera hacer algo-, a los palquistas, a la policía, alMinisterio Público o al gran bonetón.

- Pareciera ser que el perfil del hincha es la bra-vura, la violencia y cumplimiento de códigos ase-sinos. No van al estadio a ver un partido de fút-bol, ese espectáculo maravilloso que nos haceparar de los asientos, van a pelear, a tomar, a dro-garse y de ser posible –lo estamos viendo- ma-tar a alguien.

Y así no es el fútbol, no se trata, como diceun congresista –antes comentarista deportivo-de parar el fútbol, no se puede dejar sin trabajoa tanta gente –jugadores, periodistas, vendedo-res, boleteros, jardineros, porteros, taxistas,confeccionistas, etc.- ni sin el entretenimiento delfin de semana de un país. En todo caso que pro-ponga una ley para prohibir la fabricación y usode la pelota.

El fútbol no tiene la culpa, es un bello depor-te, la culpa la tenemos todos los que no hacemosnada para evitar la violencia e irresponsabilidadde unos cuantos desadaptados que nos tienenaterrorizados y nos han quitado las ganas de ira los estadios y disfrutar de las emociones na-turales que nos brinda el deporte. Planificar y or-ganizar debidamente los espectáculos deporti-vos con las garantías del caso y sancionar debi-damente cualquier desorden o manifestación vio-lenta es lo que se debe hacer.

José Falconí Picardo Contador Público Colegiado Licenciado en Educación y Magisteren Ciencias Sociales. Blog: http://donpepito20.blogspot.com

Arequipa 12 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 45

todos los trabajadores del sector cons-trucción buscando que se mejore el nivel depreparación de estos, como también se me-jore la calidad de las obras de construcción.

Estas capacitaciones permiten a los jó-venes sumar un conocimiento práctico im-portantísimo al marco teórico de su for-mación universitaria o técnica que se evi-dencia en la ejecución de sus labores coti-dianas. Les da la posibilidad de definir susvalores y aperturar una visión de liderazgoque les permita no sólo ser trabajadores,sino básicamente empresarios, que gene-ren valor agregado, divisas y puestos de tra-bajo. Este es un gran legado que dentro desu cosmovisión deja a las futuras genera-ciones.

Su colaboración permanente con insti-tuciones y personas, esos actos de des-prendimiento nos deja saber que no solobuscó atesorar en forma personal un patri-monio, sino que siempre pensó en los de-más y que hoy se llama inclusión social.

Hoy a sus 93 años de edad nos deja en-señanzas, ejemplo, visión y misión clara paralos peruanos que quieren hacer grande anuestro Perú.

Arequipa y el Perú pierden a uno de susmás grandes líderes empresariales que nosenseñó con el ejemplo de su trabajo y desus obras. Quien nos deja un legado más,

nos deja el reto de asumir y enfrentar conhonestidad, lealtad y patriotismo los nue-vos retos que la sociedad pone frente a nos-otros, y que debemos enfrentar con el mis-mo legado de honor y dignidad que recibióel de sus antepasados por ser descendientedirecto de los héroes de Yarabamba

Hoy se puede ver el legado directo desu visión a través de sus hijos, profesio-nales que han comprendido la importan-cia de generar nuevas y prosperas em-presas, nuevos centros de trabajo bajo ladirección de sus hijos quienes siguiendo elejemplo de sus padres, se formaron en los

centros universitarios, y paralelamentetrabajaban, nos referimos al Dr. RolandoLinares Linares, Dra. Libertad Linares Cor-nejo de Abarca, el Ing. Héctor Félix Lina-res Linares, Dra. María Linares Cornejo dePaz. El Economista Ángel Linares Corne-jo y la Contadora Irene Linares Cornejo deAbarca. También deja 18 nietos y 2 bis-nietos, entre los cuales existen médicos,ingenieros, administradores, abogados,lo que nos permite avizorar que la visiónde don Héctor, orientó a su familia para ser líderes empresariales y contribuir aldesarrollo de la macro región y el país.

Page 46: revista conviccion

Muchas personas viven entrampadasen relaciones de pareja enfermizas delas cuales no pueden o no quieren es-

capar. El miedo a perder el vínculo de segu-ridad y/o bienestar los mantiene atados a unaforma de tortura pesada amorosa, de conse-cuencias fatales para su salud mental y físi-ca.

Con el tiempo, estar mal se convierte encostumbre. Es como si todo el sistema psi-cológico se adormeciera y comenzara a tra-bajar al servicio de la adicción, fortaleciéndolay evitando enfrentarla por los medios posibles.Lenta y silenciosamente, el amor pasa a seruna utopía cotidiana, un anhelo inalcanzable.Y a pesar del letargo afectivo, de los malos tra-tos y de la constante humillación de tener quepedir ternura, la persona apegada a una re-lación disfuncional se niega a la posibilidad deun amor libre y saludable; se estanca, se pa-raliza y se entrega a su mala suerte.

Depender de la persona que se ama es unamanera de enterrarse en vida, un acto de automutilación psicológica donde el amor propio,el auto respeto y la esencia de uno mismo sonofrendados y regalados irracionalmente.

Cuando el apego está presente, entregarse,más que un acto de cariño desinteresado y ge-neroso, es una forma de capitulación, una ren-dición guiada por el miedo con el fin de pre-servar lo bueno que ofrece la relación. Bajo eldisfraz del amor romántico, la persona ape-gada comienza a sufrir una despersonalizaciónlenta e implacable hasta convertirse en un ane-xo de la persona "amada", un simple apéndi-ce.

La epidemiología del apego es abruman-te. Según los expertos, la mitad de la consul-ta psicológica se debe a problemas ocasio-nados o relacionados con dependencia pa-tológica interpersonal. En muchos casos,pese a lo nocivo de la relación, las personasson incapaces de ponerle fin. En otros, la di-ficultad reside en una incompetencia total pararesolver el abandono o la pérdida afectiva. Esdecir: o no se resignan a la ruptura o perma-necen, inexplicable y obstinadamente, enuna relación que no tiene ni pies ni cabeza.

Me viene a la mente el recuerdo de una pa-ciente de 39 años con dependencia emocio-nal crónica, su esposo se fue de la casa hacíacinco meses, hasta ese momento ella conti-nuaba vinculada emocionalmente con él, nodejaba de llamarlo todos los días, lo busca-ba, quería constantemente saber de él, so-portaba sus insultos, su abandono, le rogabaque regrese a casa, que esté con ella, presu-mía que él en el fondo la seguía amando por-que tenían encuentros amorosos esporádi-camente.

La historia de “amor” empezó cuandoambos estudiaban en la universidad, teníanveinte años, tuvieron una hermosa relaciónde enamorados durante diez años, al año decasados todo cambió, él le fue infiel, ella su-frió mucho por su comportamiento, ella en-fermó física y psicológicamente tenía un au-toconcepto negativo, su autoestima estaba to-talmente dañada, ansiedad y depresión cró-nica, la relación ya nunca volvió a ser la mis-ma, ella se aferraba a revivir la época en quefue feliz, no se resignaba a perderlo por másque él ya tenía otra relación, se negaba a dar-le el divorcio, intentó suicidarse en tres opor-tunidades.

Finalmente luego de buscar ayuda médi-ca para el tratamiento de sus dolencias físi-cas, consumía aproximadamente 5 pastillasdiarias para poder estar en pie, tenía comodiagnóstico, artritis reumatoidea y síndrome

ansioso depresivo crónico, es así como final-mente por intermedio de una amiga decidebuscar ayuda psicológica por alrededor de dosaños aproximadamente logró recuperar su au-toestima, su familia parental fue clave para surecuperación, pertenecer a un grupo de au-toayuda con mujeres que padecían similaresproblemas también fue decisivo, cuando ini-ció este proceso de cambio, se invirtieron lospapeles, era su esposo quién le buscaba, le ce-laba por el cambio de actitud, presintiendo quehabía otra persona en su vida, la vigilaba y lepidió regresar, en dos oportunidades hubo unretroceso pero finalmente entendió que teníaque continuar el proceso que había iniciado,ahora es una mujer libre, mejoró significati-vamente su autoestima y luego de dos añosse está permitiendo amar con inteligenciaemocional.

Este caso refleja claramente que amboseran coodependientes emocionales uno ubi-cado en lugar de víctima y el otro de victimario,salir de este círculo de codependencia emo-cional crónica, le permitió a ella recuperar suautonomía, seguridad de sí misma, autoesti-ma y la posibilidad de recuperar el sentido desu propia vida, asimismo se dio permiso de te-ner un vínculo de pareja saludable y de cre-cimiento personal.

Amar sin apegos es amar sin miedos. Esasumir el derecho a explorar intensamen-te el mundo, a hacerse cargo de uno mismoy a buscar un sentido de vida. También sig-nifica tener una actitud realista frente alamor, afianzar el autorrespeto y fortalecerel autocontrol. Disfrutar de la dupla pla-cer/seguridad, sin volverla prescindible.Es hacer las paces con Dios, la familia pa-rental, hermanos, amistades y sus propiostemores. Es aprender a renunciar. El amorestá hecho a la medida del que ama. Cons-truimos la experiencia afectiva con lo quetenemos en nuestro interior (conflictosemocionales infantiles y adolescenciales)por eso nunca hay dos relaciones iguales. Elamor es lo que somos. Si eres irresponsa-ble, tu relación afectiva será irresponsable.Si eres deshonesto, te unirás a otra perso-na con mentiras. Si eres inseguro, tu vínculoafectivo será ansioso, depresivo. Pero si ereslibre y mentalmente sano, tu vida afectivaserá plena, saludable y trascendente.

COODEPENDENCIA EMOCIONAL

PPs. Elizabeth Benavides Cacya C.Ps. P. 6064x

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2846 Arequipa 11

beralismo se lanzó a fondo a desmontar el Es-tado de Bienestar, que había sido el leitmotifdel pacto social de la postguerra de 1945, lospartidos socialistas se allanaron, teorizaron afavor de esta corriente y la impusieron desdelos gobiernos a los que ascendieron con los vo-tos de los ciudadanos que no querían o rece-laban de esta corriente. Y fueron tanto, o más

letales que los partidos de derecha. A excep-ción del partido francés —aislado por eso—,los partidos comunistas supervivientes sedejaron seducir también por aquella corrien-te. La mayor parte de teóricos de izquierda enlas cátedras universitarias abogaron por el ne-oliberalismo y su versión de flexibilidad labo-ral; y lo santificaron como un excelente caminohacia la modernidad y el empleo. Veinte añosdespués, las clases trabajadoras europeashabían perdido cerca del 20% de su partici-pación en el PBI, estaban en peligro de perder

más puntos aún y el desempleo se cercaba. Losfrutos del pacto social, de la economía socialde mercado que ayudaron a implantar y de sutrabajo, que los habían provisto de cómodasviviendas, electrodomésticos, buen mobiliario,automóviles, vacaciones en cualquier parte delmundo, seguridad social completa, subsidiosde desempleo suficientes para mantener su ni-vel de vida y excelentes servicios públicos, sedesmenuzaban y partían hacia las cuentas deganancias de los empresarios. Y, mientras tan-to, esos teóricos de cátedra: ¡bien gracias! in-munes al desempleo en sus cargos públicos.

Las clases trabajadoras europeas aún cre-en en los partidos de derecha, con la esperanzaerrónea de conservar ciertos beneficios, queles permita la comodidad de una vida des-ahogada.

¿Y qué dicen esas clases, cúpulas dirigen-tes y bases, del ataque de la OTAN a Libia ydel financiamiento de los mercenarios y com-batientes contra el gobierno de Kadafi? Saben,sin duda, que les seguirá llegando el petróleopara hacer andar sus automóviles y calentarsus hogares en invierno. Como dice un tangode Lepera y Gardel: “Silencio en la noche…”

El movimiento de jóvenes indignados enFrancia está precedido por otras movilizacio-nes de la juventud en el siglo veinte. En mayode 1968, los universitarios de La Sorbona sa-lieron a las calles y levantaron barricadas. Lasclases trabajadoras los apoyaron. Toda Fran-cia se conmovió. Los universitarios abatieronel régimen de los “mandarines” y lograron lademocratización y modernización de la ense-ñanza; y la CGT suscribió los “Acuerdos deGrenelle”, reconociendo la sección sindical yotros importantes derechos sociales. En el

2006, los estudiantes de secundaria y uni-versitarios se lanzaron por millones a las ca-lles contra el contrato de trabajo sin estabili-dad que el gobierno derechista de Chiracquería imponerles. La CGT y FO se unieron ala protesta, y Francia fue paralizada otra vez.El gobierno cedió archivando la ley aprobada.Desde la Revolución Francesa de 1789 las in-surrecciones populares, acaudilladas siemprepor jóvenes, son temibles para la plutocraciay sus acólitos. Se desbordan de los locales ce-rrados y arrastran también a los resignados. Yes de prever que esto vuelva a pasar cuandola desregulación y la precarización aumentenla presión y hagan estallar la marmita.

Los jóvenes indignados intuyen que seránellos las nuevas fuerzas que conduzcan a la so-ciedad hacia otro sentido. Pero, ¿A cuál,adónde, con qué caracteres? Ante la epope-ya de la revolución rusa de 1917, el poeta Ma-yakovsky decía: “Silencio oradores, tiene la pa-labra el camarada mauser”. Ahora, los jóvenestendrán que exclamar: “Silencio oradores,tiene la palabra la camarada ideología”.

Cuando Moisés sacó a los israelitas de Egip-to los llevó a caminar por el desierto cuaren-ta años. Quería la desaparición física de la ge-neración de esclavos conformistas que habíaliberado, incapaces de pensar en un mundonuevo y mejor, y conquistar la tierra prome-tida con una nueva generación sana de espí-ritu.

Tal vez nuestro pueblo también tenga quepasar por este cambio generacional, pero serequerirá de una juventud que sienta indig-nación, mucha indignación, audacia y buen jui-cio para no volver a caer en fórmulas del pa-sado, ahora obsoletas.

Page 47: revista conviccion

RRaúl Barriga DelgadoxHISTORIA APUNTESDELA

Esta es una historia verdadera, por obvias razones no damos a conocer el nombre de losprotagonistas. Se trata de un colega periodista, egresado de una de nuestras universi-dades, a quien no le fue fácil conseguir trabajo en un diario local.

En la práctica, no convencía su trabajo por que no le salía una buena información perio-dística, en otras palabras, pasaba de un lado a otro, no tenia ese olfato periodístico o ese sex-to sentido que lo guiara a la información como dicen los periodistas experimentados.

Lo cierto, es que a nuestro amigo periodista no le salía una buena noticia, hecho que po-nía en peligro su estabilidad laboral, preocupado, y desconcertado, se puso a beber en un barde la calle Santo Domingo, estuvo hasta la madrugada, cuando se sintió mal optó por reti-rarse, recordó, que tenia que llevar una buena información o noticia al diario que laboraba.

Al salir a la calle le llamó la atención una dama muy bella que se encontraba en la vere-da del frente, le pareció una persona conocida, o quizá fuera por el trago consumido, estadama le hacía señas para que la siguiera, cruzó la vereda y caminó tras ella. Por los movimientosal caminar de la muchacha le hizo recordar a una colega suya que había fallecido años atrás.Por doble curiosidad el periodista la seguía, primero, por la llamada que le hizo ella y segundopor el parecido a su amiga. Pero algo raro estaba ocurriendo, mientras mas rápido camina-ba para alcanzar a esta dama, no podía alcanzarla, al llegar a la esquina del parque Duhamel,ella desapareció. El periodista, por la bebida que había tomado y el cansancio de haber ca-minado varias cuadras, decidió descansar en un banco, quedándose dormido.

Después de un buen rato, despertó por un fuerte ruido que se produjo frente a él, cau-sado por el violento choque entre dos vehículos. Un vehículo pequeño fue impactado por unacamioneta 4X4 conducida por un irresponsable conductor que manejaba en completo es-tado de ebriedad. Quien al percatarse, de la muerte de los dos ocupantes del vehiculo pe-queño, subió a su camioneta y se dio la fuga. El periodista tuvo tiempo de recoger toda lainformación, vale decir el color de los vehículos, marca, numero de placa, etc. etc. etc.

Con toda la información y las imágenes registradas del choque y fuga del conductor, sefue al periódico a redactar la nota informativa.

La noticia y las fotos en exclusiva, salieron publicadas al día siguiente en primera plana,en el diario que laboraba, la misma que sirvió para que la policía en tiempo récord captura-ra al autor de este grave accidente y el director del diario felicitara a nuestro amigo perio-dista, “por ese olfato periodístico”

Por otro lado, nuestro amigo periodista no encontraba una explicación convincente, comola extraña dama que tenía un parecido a la amiga fallecida años antes lo había llevado al lu-gar preciso donde horas después iba a ocurrir el accidente que damos cuenta líneas arriba¿fue producto de la casualidad o la influencia de seres espirituales que del mas allá, tratan,de contactarse con las personas para anunciarles lo que va a ocurrir y luego desaparecer?

Todo esto es un misterio que se revela en algunas personas, por pura curiosidad, o ca-sualidad.

Lo cierto es que nuestro colega, decidió ir a visitar a su amiga y colega , que falleciera añosatrás, al Cementerio General de la Apacheta, donde reposan sus restos y al llegar al lugar,después de una larga búsqueda, se quedó totalmente paralizado. SOBRE LA TUMBA HA-BIA UNA PLUMA. Esa pluma era la que EL LE HABIA REGALADO UN DIA ANTES DE SUFALLECIMIENTO.

Una pluma sobrela tumba

Cuando se aprecia de verdad a un perso-naje, que por su ejemplar comporta-miento es considerada “autoridad mo-

ral” en su especialidad, lo menos que puede ha-cerse, es embeberse del sabio néctar de sumensaje y tomar a este como inquebrantableejemplo del análisis, sobre sucesos que próxi-mamente se registrarán. Así rindo homenaje alDr. Jorge Rendón Vásquez, arequipeño y es-pecialista en Derecho Laboral, cuyo artículo ge-nerosamente recibido, sirve de cimiento paradar cuenta de una alerta sobre el accionar denuestros jóvenes.

Según cifras oficiales del INEI, la poblaciónmayoritariamente del Perú, corresponde a losmárgenes en los que se considera a los jóvenesy cercanamente está el índice porcentual dehombres y mujeres adolescentes, que muypronto llegarán a la “categoría” juvenil.

Por de pronto, nuestras autoridades, no de-ben mantenerse indiferentes a los cientos de

miles jóvenes, que llegan en oleadas a lasavenidas y plazas públicas de España, Francia,Bélgica, Israel, Chile y pronto en otros países,entre ellos el Perú. Los jóvenes se reúnen engrandes manifestaciones pacíficas, porque losindigna la falta de oportunidades de empleo, lagalopante crisis económica y la complicidad delos gobiernos de centro y derecha con ésta. Losjóvenes están indignados por el conformismode los movimientos contestatarios de antañoy se indignan ante el sombrío porvenir paraellos, oscurecido por la incertidumbre y ladesesperanza.

Las manifestaciones corresponden a unmovimiento muy reciente, aunque la idea estáincubada en la mente de los jóvenes desde va-rios años antes y un buen día del 2010 bastó unachispa para inflamarlo. Esa chispa fue un folletode 22 páginas (Indignez vouz!) escrito por Sté-phane Hessel, un francés judío nacido en Ber-lín, de 93 años, ex alumno de la famosa EscuelaNormal Superior de la rue d’Ulm de París y se-cretario de la comisión redactora de la Decla-ración de Derechos Humanos, aprobada por lasNaciones Unidas, en París en 1948; que nues-tro país ha ratificado y por tanto, forma partede nuestro derecho interno.

Stéphane Hessel llamó a los jóvenes a la in-dignación, y ha sido escuchado. “El motivo debase de la Resistencia (contra el nazismo) —

dice— era la indignación de nosotros, vetera-nos de los movimientos de resistencia y de lasfuerzas combatientes de la Francia libre yahora llamamos a las jóvenes generaciones delmundo a hacer vivir, a transmitir, la herencia dela resistencia y sus ideales. Nosotros les deci-mos: ¡continúen la posta, indígnense! Los res-ponsables políticos, económicos, intelectualesy el conjunto de la sociedad no deben renun-ciar, ni dejarse impresionar por la actual dic-tadura internacional de los mercados finan-cieros que amenazan la paz y la democracia. Lesdeseo a todos y a cada uno de ustedes, tenerun motivo de indignación. Es precioso. Cuan-do algo os indigna, como estuve yo indignadocontra el nazismo, entonces uno se convierteen militante, decidido y comprometido”.

Stéphane Hessel convoca, en suma, a los jó-venes a defender el programa de Derechosaprobado por el Consejo Nacional de la Resis-tencia en 1944, y plasmados en el Preámbulode la Constitución francesa de 1946 y en la De-claración de los Derechos Humanos de 1948.

Debemos considerar que la generación,que va de los dieciséis a los treinta años, no creeen los partidos políticos ni en la ideología sin re-novación de los revolucionarios de antaño. Sesienten traicionados por ellos, o les son indi-ferentes. Quieren otra cosa. Y tienen razón.

Cuando en la década del ochenta, el neoli-

Arequipa 10 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 47

MG. Américo Fernández Delgado [email protected]

Page 48: revista conviccion

Ganó el primer lugar a nivel regional

I.E. 40244 de Quilca representa a Región Arequipa

CCon el proyecto “PROMOVIENDO ELUSO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLEDEL ARACANTO”, la I.E. 40244 de

Quilca obtuvo el PRIMER lugar de la XXI edi-ción de la FERIA ESCOLAR DE CIENCIA, TEC-NOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICAa nivel de La Región Arequipa, desarrollada enla I.E.Parroquial Angel de la Guarda de Cama-ná, alcanzando un puntaje de 263 puntos, lo quele otorga el derecho de organizar y ser sede dela siguiente feria escolar 2012 a nivel regionalque reunirá a instituciones educativas de todala Región Arequipa.

En la presente edición participaron un to-tal de 64 trabajos de investigación prove-nientes de las 10 UGLs de las ocho provin-cias y los dos CEM de Paucarpata y Cerro Co-lorado, y la I.E. 40244 ha superado a IE tra-dicionales de Arequipa como IndependenciaAmericana, Andrea Valdivieso de Melgar, Pe-dro Paulet Mostajo, San Luis Gonzaga, entreotras; recibiendo las medallas y diplomas dereconocimiento y el derecho de representara la REGION AREQUIPA en la ETAPA NA-CIONAL a desarrollarse en la ciudad deLima en el mes de noviembre del presente

año.Docentes, alumnos, padres de familia y

autoridades del distrito de Quilca, Henry Cá-ceres Bedoya, Juan Pastor Campos, Alcaldey Gobernador del distrito de Quilca respec-tivamente, han comprometido su apoyopara garantizar la participación de los estu-diantes en las siguientes etapas y en la or-ganización de la etapa regional en el 2012 enel distrito de Quilca.

CONVICCIÓNaños

Revista

2848 Arequipa 2011

En la Etapa Nacional de la Feria Escolar de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Jean Pierre Vilchez Mendoza exponiendo frente a MonseñorMario Bousquet Jorda, Obispo de Camaná, Prof. Gretty Ur-quizo y Hna. Antonietta Romano, Sub directora y promotorade la IE Angel de la Guarda, respectivamente.

Alumnos ganadores en compañía del sr. Henry Caceres Be-doya alcalde de Quilca, Isauro Herrera director de la Ugel Ca-maná y funcionarios de la GREA Arequipa

Alumnos ganadores acompañados del al-calde de Quilca y la lic. Darcy Corrales di-rectora de la IE Parroquial Angel de laGuarda Gianella Eguiluz Mendoza, Jean Pierre Vilchez en compañía de la funcio-

naria de la Ugel Camaná sra. Yolanda Ortega, sr. Juan Pastor Campos go-bernador del distrito de Quilca, sr. Saul Gamero gobernador de laprovincia de Camaná y sr. Henry Caceres Bedoya alcalde de Quilca.

Alumnos ganadores rodeados de compañeros de estudios de laIE 40244 y padres de familia del distrito de Quilca

La IE 40244 de Quilca fue sede de la XXXI Edi-ción de la Feria Escolar de Ciencia, Tecnologíae Innovación Tecnológica a nivel de la Provin-cia de Camaná en el presente año, por segun-da oportunidad, y al haber ganado la Etapa Re-gional se convierte en sede de este importan-te evento a nivel de la Región Arequipa.

Page 49: revista conviccion

Alfredo Díaz del Carpio

Arequipa 8 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 49

Teniendo como sede la IE Parroquial Angel de la Guardade Camaná, estudiantes de las diferentes I.E. de toda la Re-gión Arequipa se dieron cita para exponer sus trabajos en estanueva edición de la Feria Escolar de Ciencia, Tecnología e In-novación Tecnológica.

Llegados desde las diez UGLs de las provincias de Arequipa,Islay, Caylloma, Caravelí, Castilla, Condesuyos, La Unión y Ca-maná y de los dos CEM de Paucarpata y Cerro Colorado, losestudiantes de las diferentes IE, por dos días estuvieron pre-sentes exponiendo sobre las diferentes bondades de sus pro-yectos, finalmente llegado el momento de conocer a los ga-nadores de esta etapa, los estudiantes Jean Pierre Vílchez Men-doza y Gianella Eguiluz Mendoza, de la I.E. 40244 de Quil-ca-Camaná, se alzaron con el PRIMER lugar con el proyecto“PROMOVIENDO EL USO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLEDEL ARACANTO” con 263 puntos, el segundo lugar co-rrespondió a la IE San Francisco de Asís con el Proyecto “An-tioxidantes de la Muña” de la UGEL Arequipa Norte con 234puntos, y el tercer lugar fue para el Proyecto “Generando Opor-

tunidades con los residuos de Kiwicha” sustentado por la IEOnofre Benavides de la Ugel La Unión.

El proyecto ganador tuvo como docente asesora a la Prof.Roxana Rojas Guerreros.

Se realizó XXI Edición de la Feria Escolar Regional de Ciencia y Tecnología

Municipalidad distrital de Samuel Pastor adquirió moderno tractor de oruga El Alcalde Antonio Meneses Mamani, ha manifestado que

es preocupación de la actual gestión poder dotar de maqui-naria a la Municipalidad, para no estar dependiendo de la Mu-nicipalidad Provincial de Camaná. “Estamos comprandomaquinaria que servirá para desarrollar los trabajos de aper-tura, ampliación y nivelación de vías en el cono norte y conosur del distrito, además con esta maquinaria la municipalidadcontará con un pool de herramientas que le permitirán a estagestión y a las venideras agilizar los trabajos y ahorrar capi-tales que servirán para implementar nuevos proyectos den-tro de la jurisdicción”. Así mismo adelanto que en los próxi-mos días estará llegando una moderna compactadora y unrodillo a la Municipalidad Distrital de Samuel Pastor.

Ministra Susana Baca de la Colina en Camaná La Ministra de Estado en la Cartera de Cultura Susana Baca

de la Colina visitó la provincia de Camaná al recordarse el cen-tenario de la acción heroica que realizaron los pobladores deldistrito de Mcal. Cáceres en el hundimiento del carguero Tu-capel en el litoral camanejo.

Participó de las actividades centrales en el sector del Chi-flón donde comprometió todo su apoyo para la implemen-tación del museo de sitio que ha de levantar la comuna dis-trital que dirige el Dr. Jaime Mamani Álvarez, igualmente com-prometió su apoyo a la creación de la casa de la cultura enCamaná. Finalizando su visita con una recepción brindada porel Municipio Provincial de Camaná que dirige el Ing. VíctorChávez de la Cadena en el turístico Parque Acuático del Bal-neario de la Punta.

Ollanta Humala y participantes en Mistura 2011.Ollanta Humala y participantesen Mistura 2011. (Foto: cortesía Juan Carlos Roca)

Atanasio Chalco Limache Gerente General de Molinera Winaymarca, ubicada enUrb. 3 de Octubre comité 6, lote 6, pasaje Los Claveles José Luis Bustamante yRivero. Tel 426626. Participó con el Api Arequipeño en Mistura 2011. (Foto: cor-tesía www.arequipavip.com)

En Mistura 2011, nuestros ricos chicharrones a leña, están presentes con la Pi-cantería “La Benita” de Characato. La Señora Benita Quicaño, esta acompañadode Bárbara Bracamonte, Rocío Heredia, coordinadora de Tradiciones de Mis-tura 2011 y del Chef Rodolfo Tafur. (Foto: cortesía www.arequipavip.com)

Page 50: revista conviccion

DESPIERTAPAPÁ

DESPIERTA ¿Qué vamos a

hacer con los hijosde hoy?...

VIOLENCIAEDUCAsin LLic. Eli Butrón Núñezx

Parece que los “padres” estamos fallando en elproceso de educación, individualidad y ayudaa los hijos a crear su propia independencia.

A eso se le podría llamar COMPLEJO DE PAPÁCOBARDE.

Lo que pasa es que confundimos lo que es elamor y nos dedicamos a hacer felices a nuestros hi-jos, a cumplirles sus caprichos, a resolverles la viday no pensamos en prepararlos para una vida dura.

De este modo nuestros hijos nunca aprenderána ganarse la vida y a ser autosuficientes.

A eso se le llama hacerlos DEPENDIENTES E IN-ÚTILES

Cada día los hijos pretextan su ayuda en las la-bores del hogar alegando que su única responsa-bilidad es el estudio, pero lo demás depende to-talmente de sus padres.

A eso se le llama ser MANTENIDO. En aras de una felicidad mal entendida queremos

llenarlos de cosas materiales, se les compra la me-jor ropa o las zapatillas más caras, estudian en es-cuelas particulares, dinero para las discotecas, di-nero para sus gastos, un auto si es posible, sin men-cionar otros “compromisos económicos que elloshacen”; los cuales no se ganan y lo más grave: ellospiensan que es tu obligación. Te sacrificas en todoslos sentidos para que tus hijos tengan lo mejor y nun-ca se conforman con nada, y lo que recibes por par-te de ellos es:

Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

2850 Arequipa 7

Ya son 12 años desde queel gran visionario are-quipeño José María Gra-

nados concibió su creación y fuedesde entonces que Zoo Mun-do dedica su existencia a la pro-tección y conservación de la fau-na peruana, albergando a másde un centenar de animalesque usted puede visitar. El zo-ológico está ubicado en el bal-neario de Jesús s/n – Paucar-pata, al costado de la piscina.

Son un total de 89 especiesentre felinos, aves, mamíferos,reptiles y peces, y un promediode 450 animales que usted y sufamilia podrán visitar durante surecorrido. Un lugar prefecto,alejado del ruido de la ciudadque usted no debe dejar de vi-sitar.

Page 51: revista conviccion

EEXIGENCIAS Y EGOÍSMOLes hemos dado tanto, que se creen “me-

recedores de todo”. No te piden… TE EXIGEN. Les hemos dado tanta atención que se sien-

ten el centro del universo, cargados de egoísmocreen que el mundo debe de girar a su alre-dedor y que lo único valioso, importante y pri-mordial, son ellos.

No les hacemos tomar conciencia de su pa-pel como individuos responsables. CUANDOFUE QUE PERDIMOS AUTORIDAD.

Si yo como PADRE O MADRE cumplocon el compromiso de cubrir sus necesidadespersonales, de salud y escolares… Ellos tienenque cumplir con el compromiso de sacarbuenas calificaciones y colaborar en el hogar.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LAS NUEVAS GENERACIONES?

Si miramos un poco hacia atrás y revisamoslos años lejanos o cercanos a nuestra juven-tud, todo era muy diferente. No tenías teléfo-no celular… y no pasaba nada. No teníascomputadora… y te las arreglabas como po-días. Te conformabas con la ropa que te po-dían comprar y no por eso te sentías diferen-te ni descalificado por no usar la marca X ó Z.

Si te llamaban la atención, te negaban unpermiso o te daban un coscorrón, de ningunamanera le faltabas el respeto a tu papá, ni mu-cho menos lo amenazabas. Si te ibas a una fies-ta o reunión, te comprometías a regresar a unahora determinada, que tenías que cumplir tegustara o no, de lo contrario no había permi-so para la siguiente.

Y eso no era motivo para emitir gritos, gol-pear puertas, chantajear o tener durante unasemana sonrisas fingidas o caras molestas.

En ese tiempo existía un valor muy impor-tante que nos enseñaron desde pequeños, sellamaba: RESPETO.

¿RESPETO? Ahora no se lo conoce, no exis-te, no sabemos en qué lugar estará, o detrásde qué mueble quedó escondido para quenuestros hijos no lo encuentren y mucho me-nos lo practiquen.

Había valores que eran preponderantes:uno era el ORDEN, el otro la DISCIPLINA y elotro la OBEDIENCIA.

Hoy en día, algunos padres no ayudan conla tarea, si no que la hacen completa y ha-biendo tanto libro e información a la mano,además te la buscan, lo único que les falta esir a presentar el examen en el salón de clase.

Y todo este circo para que el chico no hagaberrinche y no sufra una deshidratación a cau-sa de sus lágrimas y lo más triste…“paramantener la paz en el hogar”, donde la sol-vencia y la autoridad de los padres hace mu-

cho tiempo no existen Y qué decimos del ho-gar, donde para evitar conflictos y discusiones,como ya no funciona aquel estribillo de: Jor-gito a la una, Jorgito a las 2, Jorgito a las dosy cuarto como si fuéramos reloj.

O el clásico "voy a contar hasta diez” vauna, van dos... Nos convertimos en el cómplicede nuestros hijos Eso sí, con la boca calladapara no caerles pesados con tanta charla y en-cima no les permitimos a nuestros niños quese “desgasten”, ni siquiera recogiendo sus pro-pias cosas. Total para qué, pensamos, si ellosno tienen culpa alguna de mis problemas, ellosno pidieron nacer.

Qué equivocados estamos… En aquellos tiempos no te sobreprotegían,

ni te solucionaban los problemas, tenías li-bertad hasta para cometer errores, lo cual tellevó a desarrollar un sentido de responsabi-lidad y de identidad.

Eso se llama CRECER. Dentro de este proceso de crecimiento no

estaban exentos un coscorrón, un correazo ouna que otra nalgada bien puesta, que a nadiele ocasionó ningún trauma, por tratar de queobedecieras, En aquellos tiempos la voz de tupadre se escuchaba con respeto, las órdenesde mamá se acataban sin protestar y losconsejos de ellos no eran catalogados comopalabrerías o sermones.

Ni le decías a tu papá "ya cállate“o el fa-moso “sí, hombre, sí” o “un toque” .En aque-llos tiempos los padres ponían los límites, lasreglas y las condiciones. No tenían miedo deque el hijo o la hija les dijeran: “es que aquí nome comprenden”, “tú no te metas”, “tú de quéhablas”, “tú eres peor” o el típico "me voy decasa“.

¿Pues adonde te ibas a ir que te trataranmejor que en tu casa?

En aquellos tiempos los padres no teníanmiedo de llamarte la atención y “que te eno-jaras”.

En conclusión tenías doble trabajo, dos cos-tos: enojarte y volverte a contentar. En aque-llos tiempos si no querías comer, te quedabascon hambre, porque no te daban dinero paracomprar porquerías en la tienda de la esqui-na.

En aquellos tiempos tus padres no justifi-caban tus malas calificaciones, ni tu malComportamiento en la escuela, ni la falta derespeto a los maestros, ni tu falta de colabo-ración y apoyo en tu casa.

En aquellos tiempos el padre o la madre de-cía no. Y NO, quería decir NO.

En aquellos tiempos la figura papá y mamáera muy diferente a la actual, en aquellos tiem-pos: el AMOR, el RESPETO y la CONSIDE-

RACIÓN…No daban cabida a los actualescalificativos: Mi, mamá ,papá está loco, ya estáchochando, es un egoísta, está neurótico, esun frustrado y quien sabe cuántos calificativosmás.

¿Qué vamos a hacer con los hijos de hoy?:EGOÍSTAS, APROVECHADOS, DEPENDIEN-TES, IRRESPONSABLES, IRRESPETUOSOS,GROSEROS, ESTAFADORES ECONÓMICOSY EMOCIONALES, OCIOSOS, COMODOS. Sino les das dinero, inventan y te lo sacan o sipueden te lo roban, o de plano se enojan. Si noles das permiso de salir, se enojan e igual sa-len. Si los reprendes te responden y no te es-cuchan. Si tratas de buscarlos, te apagan el ce-lular. Si sacan malas calificaciones, no les im-porta, total su papá o su mamá son los que pa-gan.

DEBEMOS ENSÉÑALES (y me incluyo) aganar su propio dinero con honestidad, paraque sepan lo que cuesta administrarlo y dis-frutarlo.

Enséñenosle a valorar la oportunidad del es-tudio, no todas las personas tienen el privile-gio de prepararse, tener una profesión y for-mar un plan de vida equilibrado. A nosotrosnos costó esfuerzo sacrificio.

Enséñales a respetar a sus semejantespara que cuando tengan su pareja la sepan cul-tivar y mantener.

La igualdad entre hombres y mujeres no esfaltarse el respeto, ni tener jerarquías venta-josas.

Enseñémosle a formar su escala de valo-res que los harán seres humanos de bien, úti-les a su familia y a la sociedad.

Hazles tener conciencia que los valores nohan pasado de moda, ni son piezas de museo.

Enséñales a quererse a sí mismos para quecuando tengan a sus hijos, los amen y eduquen.

Para que tengan credibilidad en la relaciónde pareja.

DESPIERTA PAPÁ DESPIERTA Vamos a ponernos las pilas, hagamos de

nuestra escala de valores un estandarte, paraque nuestros hijos aprendan lo que es el RES-PETO, el COMPROMISO, la HONESTIDAD, laHUMILDAD, la CORTESÍA, la PRUDENCIA, laGENEROSIDAD, el AGRADECIMIENTO y laNOBLEZA DE CORAZÓN…Debemos brin-darles esta enseñanza que hará de ellos, se-res humanos de excelencia. Aunque en estostiempos no sea tan fácil y te cueste llevarlo ala práctica, inténtalo mil veces, pide sabiduríaa Dios, él te ayudará a lograrlo…

ENSEÑÉMOSLES A GANARSE SU PAN HONRADAMENTE

1.- ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL: CRISISDEL MODELO GLOBAL NEOLIBERAL

2.- EL NUEVO GOBIERNO Y LA SITUACIÓN POLÍTICANACIONAL ACTUAL

3.- EL IX ENCUENTRO NACIONAL DE FRENTES REGIONALES: 17 SETIEMBRE EN CHICLAYO

Arequipa 6 Arequipa 2011 CONVICCIÓNaños

Revista

28 51

Por: CPP. José Figueroa Cuentas

Page 52: revista conviccion

Arequipa 5

233004

Equipamiento de camionesAutoradios CD/DVDAccesorios TuningPolarizadosAros de MagnesioAlarmasInstalaciones en general

MALL AVENTURA PLAZA

Page 53: revista conviccion

Arequipa 4

Por Dr. Graciano Del Carpio Tejada

Page 54: revista conviccion

Arequipa 3

Edgard Norberto Beto Lajo Paredes

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO:

DIRECTOR GENERAL

DIRECTOR DE CONTENIDOS

GERENTE:

MÁRKETING:

GERENCIA DE IMÁGEN Y PUBLICIDAD:

IMÁGEN Y PUBLICIDAD:

REDACCIÓN:

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

FOTOGRAFÍA:

CORRESPONSALES:MOLLENDO:CAMANÁ:TRUJILLO:MOQUEGUA:

ASESORÍA LEGAL:

Page 55: revista conviccion
Page 56: revista conviccion