revista conversaplast no. 12

48

Upload: avipla

Post on 21-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Año 5 - No. 12. Agosto 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Conversaplast No. 12
Page 2: Revista Conversaplast No. 12
Page 3: Revista Conversaplast No. 12
Page 4: Revista Conversaplast No. 12

2 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Junta Directiva de AVIPLA

PresidenteHugo Dell´Oglio

Vice - PresidenteMaría Teresa Gasiba

TesoreraAna María Verdeal

DirectoresKhalil Nasser

Alberto BorrajoPascual del Gesso

Samira HijjawiPietro SpicciRaúl Álvarez

Directores RegionalesIvano Romano

Hernán TamayoDiego Arriaga

Ismael GonzálezEdgar Pedraja

Antonio Salguero

Representante anteConindustriaRoberto Mendoza

Directora EjecutivaMaría del Carmen Mirás

Coordinación GeneralComunicaciones AVIPLA

Consejo Editorial María del Carmen Mirás

Irina Morales

Colaboradores Ricardo Verdú Arias

Jorge Uzcátegui Nava Alonso Méndez Palencia

José RunfolaLucía Pérez Amaro

Marco BernabóEmo Chiellini

María Virginia CandalIrma Bontes CalderónFrancisco Rodríguez

Alirio AnduezaAmaya Ortega

Evelio Rojas

Mercadeo y PublicidadFactum Publicidad, C.A.

Arte, Diagramación y Diseño Shymmy Azuaje

ImpresiónIntenso Offset - Grupo Intenso

ISSN: 1856 - 7037

Depósito Legal Nº: pp200602DC2411

El editor no se hace responsable por lasopiniones emitidas por los colaboradores

CONVERSAPLASTRevista Especializada de la Industria

Venezolana del Plástico, editada por AVIPLA

Año 5 ● Número 12 ● Agosto 2012

Directorio / Contenido

Mesa Técnica del Plástico

Industria del Plástico

en Venezuelacontinúa

fortaleciéndose

Plast 2012 con representación

venezolana

La ecoeficienciacomo instrumentode competitividad

de la industria plástica

Aprendizaje

y Reciclaje

Estabilidad Vs.

Inamovilidad

Consecuencias enla Ley Orgánica del Trabajo, lasTrabajadoras

y los Trabajadores(LOTTT)

¿Un

emprendedor

nace o se hace?

Cómo debe ser nuestra actitud hacia

la calidad? Parte II

Losnanomateriales:

la última generaciónde ignifugantes

La mirada de un coach

Diseñando moldes apilables

(Stack)

Bienescomercializables a partir del uso deresiduos sólidos

Los plásticosdiseñados

para durar cuantosirven

Ferias y eventosinternacionales

de la industriaplástica 2012

Page 5: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 3

Aprendizajey reciclaje

Uno de los teóricos más reconocidos y que ha enfocado sus estudios en elaprendizaje ha sido David A. Kolb (1939- ), fundador – director del ExperienceBased Learning Systems, Inc., y profesor universitario de conductaorganizacional, quien para la década de los 70´ desarrolló un modelo deaprendizaje experimental, basado en cuatro elementos: la experiencia

concreta, observación y reflexión de esa experiencia, formación de conceptosabstractos basados en la reflexión, y la prueba de nuevos conceptos. Modelo que semuestra a continuación:

Este ciclo que encierra el proceso de aprendizaje, no presenta ni un principio nifin, es continuo y sólo se alcanza cuando las etapas han sido cubiertas. No puedehaber aprendizaje sin reflexión, o aprendizaje sin procesar la información, bien seade una experiencia directa o abstracta.

Algunos seguidores del modelo de Kolb, exponen que en la práctica las personasse enfocan en una o dos de las etapas, debido a esto, hacen referencia al tipo dealumno qué es, dependiendo en cual de ella se encuentre: refiriéndose a un alumnoactivo, reflexivo, teórico o pragmático.

Tipologías que resumen en que los alumnos activos se involucran totalmente y sinprejuicios en las experiencias nuevas, son entusiastas, por lo que disfrutan elmomento y lo que hacen, no se comprometen a planes de largo plazo. Los alumnos

reflexivos son precavidos, ytienden a ser observadores desus hechos y la de los demás,antes de emitir conclusiones.

Por otro lado, están losalumnos teóricos, quienesadaptan argumentos yjustifican su análisis enfundamentos teóricos, y noaceptan los juicios subjetivos;y los alumnos pragmáticos, aquienes les encanta probarideas y técnicas nuevas, estánconcebidos como aquellos apegadosa la realidad que buscan resolverproblemas de la mejor manera posible.

No obstante, las lides de este artículo no esllevar al lector al mundo teórico del Aprendizaje nimucho menos definir qué tipo de alumno es el venezolano. Tansólo quisiéramos conducir a una reflexión de lo que hasta ahora se ha hechoen términos de reciclaje y si ello conjuga un ciclo de aprendizaje efectivo a partir dela experiencia.

Casos en VenezuelaEn Venezuela, si bien es cierto que no se cuenta con un plan nacional de Reciclaje,

que involucre tanto a las empresas privadas como entes gubernamentales a resolverlos problemas de la basura, existe una normativa legal que involucra y regula estetema, como la Ley de Gestión Integral de la Basura (publicada en la Gaceta Oficial N°6.017 (Extraordinario) del 30 de diciembre de 2010), que suprime la Ley de ManejoIntegral de Residuos y Desechos Sólidos de 2004, y tiene como objetivo garantizar elaprovechamiento y disposición final de la basura en forma sanitaria yambientalmente segura. Por otro lado, ambos sectores, tanto el público como elprivado, han venido trabajando año tras año con distintos planes de acción y deformación, en cuanto a materia de Reciclaje se refieren.

Por ejemplo, la Alcaldía del Municipio Libertador de Caracas, inició para agostodel año 2003, el conocido programa Cambalache, el cual consistía en el intercambio

“Podemos aprender más, y más rápido, si tomamoscontrol consciente del proceso de aprendizaje,expresando y analizando nuestra conducta”

Seymour Papert (1928 - )(Científico, Matemático, Educador y Escritor)

Lic. Irina Morales Coordinadora de [email protected] Caracas, Venezuela

Reciclaje y Ambiente

Experiencia Concreta

(inmersión) Alumno Ac�vo

OObservación y reflexión

Alumno Reflexivo

Formación de cconceptos abstractos

Alumno Teórico

PPrueba de nuevos conceptos

Alumno Pragmá�co

Figura1. Proceso de aprendizaje propuesto por David Kolb (elaboración propia)

Page 6: Revista Conversaplast No. 12

Reciclaje y Ambiente

4 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

de materiales reciclables como plástico, cobre, aluminio, cartón vidrio, telas poralimentos. Lo último que se conoce de este proyecto, es que hace dos años se realizósu décima séptima edición en la parroquia El Paraíso, sector 24 de julio, donde selogró recolectar 163 mil kilos de desechos, los cuales fueron intercambiados por 17toneladas de alimentos.

Asimismo, la Alcaldía del Municipio Sucre del estado Miranda, a través delInstituto Municipal Autónomo de Protección y Saneamiento Ambiental Sucre(IMAPSAS) inició un programa denominado “Puntos que dan vida” en el año 2003,que consistió en el canje de materiales reciclables por puntos para adquirir artículoscomestibles.

También, se conoce más recientemente laparticipación de FUNDECA en la creación de las“Brigadas Ambientales del Instituto MunicipalAutónomo de Protección y Saneamiento Ambientalde la alcaldía del municipio Sucre”. Este es unproyecto educativo que tiene como objetivoconcientizar a las comunidades sobre lo quesignifica el Ambiente, y cuyo propósito involucra ladistribución e instalación de Papeleras Ecológicas,dotadas por la organización Repaveca.

En el año 2010 el Banco de Venezuela, desarrollóun programa interno de Ecoeficiencia en el uso delpapel, que consistía en el reaprovechamiento delmismo, a fin de que los empleados de esta entidadbancaria se motivasen a reutilizar, reducir y reciclarel papel que utilizaban en sus puestos de trabajo.

Labor de reciclaje que alcanzó importantesresultados internos y externos, tal como la jornadaespecial “Tu papel es importante”, que emprendió

el Banco de Venezuela, en la que participaron alrededor de 2000 empleados al limpiarsus oficinas, logrando recolectar 14 toneladas de papel, que fueron vendidos por 12millones de bolívares y cuyos aportes fueron destinados al pueblo haitiano, luego dehaber sufrido un terremoto en enero del año 2010; además se evitó la deforestaciónde 248 árboles, aproximadamente.

La ONG Equipo de formación, información y Publicaciones (EFIP) con apoyo de laAlcaldia de Vargas, desarrolló un proyecto ambiental llamado “Vargas Recicla”, en elcual se pretendió insertar a los vecinos desempleados de diversas parroquias delestado a través del aprovechamiento de los desechos sólidos.

Luego de casi 10 años de esta iniciativa socioambiental, el programa no cuentacon sede, debido a que se solicitó el desalojo de las instalaciones donde operaba esteprograma. Se conoce que esta iniciativa de gestión de residuos sólidos ha permitidola inclusión social y laboral de más de 500 jóvenes, así como también la educaciónambiental de más de 6.000 personas de las comunidades de Macuto, estado Vargas.

Aprendizaje supone aprender y procesar información Con lo antes expuesto, no se puede dejar de certificar los distintos

emprendimientos que han surgido sobre reciclaje, y que se llevan a cabo año trasaño, en nuestro país; así como tampoco se pudiese negar que Venezuela no se hatenido aprendizaje concerniente al tema del reciclaje o a acciones socioambientales.

El aprendizaje propuesto por Kolb supone aprender algo que debemos trabajar oprocesar la información que recibimos, siendo un proceso continuo que parte de laexperiencia, que permite entre otras cosas acrecentar habilidades, dar valoragregado y un efectivo resultado del cambio; sin embargo, al detallar apenas estospocos ejemplos, se revela que no ha sido un proceso que ha perdurado en el tiempo,un tópico que ha permanecido en la inmersión de la rueda del aprendizaje.

Es así, el problema no ha sido la falta de proyectos, sino que no perduran en eltiempo ni se masifican las iniciativas de reciclaje; debemos entender que no es unproyecto de un grupo piloto, o acciones de una empresa, ni de una escuela ocomunidad. Para alcanzar parte de esa efectividad en un proceso de aprendizaje enmateria de reciclaje, se debe involucrar en un todo: entes públicos, empresa privada,alcaldías, concejos comunales, escuelas, universitarios, papá, mamá, tú y yo.

Esto es en referencia a que no se pudiese hablar entonces sobre la falta de culturadel reciclaje, o mejor dicho, la falta de experiencia en emprendimientos y logros de unproyecto de reciclaje, más bien se pudiese suponer que no se han mantenido en eltiempo, y que los esfuerzos han sido sólo iniciativas particulares.

Alumnos de todas las tipologíasNo se cuestiona si el venezolano tiene el

aprendizaje de reciclar o si los proyectos han dadofruto de aprendizaje, tan sólo podemos dilucidarque se ha tenido experiencia en distintos ámbitosdel reciclaje (plástico, vidrio, papel), ¿qué hanabarcado a todos los habitantes?, no lo sabemos,¿qué han sido satisfactorios los resultados delaprendizaje a partir de la experiencia?, tampoco losabemos, lo que si tenemos claro es que losproyectos e iniciativas no se han mantenido, no hansido consecuentes; lo que significa que en elproceso del aprendizaje de Kolb, continuamos en laetapa de actuar, o como lo identifican algunos, enla etapa de inmersión de una experiencia.

Seguimos desarrollando planes y proyectos dereciclaje por individual y, aunque reconozcamos losesfuerzos; ni la reflexión, conceptualización oexperimentación que expone Kolb en su proceso, la tenemos y tampoco la tendremos hastaque por políticas, estructuras físicas y convergencias de ideas, se trabaje en conjunto.

Para continuar en este proceso de aprendizaje y comprender lo expuesto en elcontexto Aprendizaje – Reciclaje, seamos entonces alumnos de todas las tipologías,en donde podamos involucrarnos totalmente con el tema del reciclaje, siendoentusiastas y a la vez reflexivos de nuestras conductas y observadores de lo quehasta ahora se ha hecho, y sobre todo emprender hacia la etapa de la aplicabilidad,basándonos en experiencias efectivas, perdurables en el tiempo. ●

El aprendizajesupone aprender

algo que debemostrabajar o procesarla información querecibimos, siendo

un procesocontinuo que partede la experiencia,

que permiteacrecentar

habilidades, darvalor agregado y

un efectivoresultado del

cambio

Seamos alumnosde todas lastipologías, en

donde podamosinvolucrarnos

totalmente con eltema del reciclaje,siendo entusiastas

y a la vezreflexivos y

observadores delo que hasta ahora

se ha hecho, ysobre todo

basándonos enexperiencias

efectivas,perdurables en el

tiempo

Page 7: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 5

Publicidad

Page 8: Revista Conversaplast No. 12

Abg. Irma Bontes C.Varas, Longo, Bontes & Asociados

En mayo 07 de este año fue publicada enGaceta Oficial No. 6.076 Extraordinario, la LeyOrgánica del Trabajo, Las Trabajadoras y LosTrabajadores (LOTTT). Muchos fueron loscambios, unos de fondo y otros de forma, pero

a cuatro meses de su vigencia, continuamosanalizando las consecuencias de los mismos, bienpor las lagunas que se desprenden de su texto, bienpor la interpretación que a ciertos aspectos le danalgunos actores políticos o por las directrices que losórganos administrativos (Inspectorías del Trabajo yDiresat regionales) han recibido sobre lainterpretación y aplicación de sus normas.

Los aspectos más destacados quizás por lapublicidad que les dieron o por el impactoeconómico que a mediano y largo plazo van agenerar son: (i) el cambio de régimen deprestaciones sociales, el cual pasó a ser un sistemamixto o dual, es decir una mezcla del anteriorsistema de depósitos mensuales (ahora trimestrales)con el sistema de cálculo retroactivo (que se efectúasólo cuando culmina la relación laboral), aplicandoel mejor de ellos, con la muy especial característicaque este sistema debe aplicarse desde junio de 1997;(ii) la reducción de jornada y sus consecuencias,básicamente porque la disminución de la misma,hace replantear los sistemas productivos y/o deservicios de las empresas o comercios, con

implicaciones en el costo por la posible necesidadde contratación de trabajadores adicionales o dela implementación de horarios más onerosos; en elentendido que para hacer estos cambios no sólose requiere el consenso con los trabajadores, sinoque se tiene un año a partir de la promulgación30-04-2012 (no publicación) de la ley para hacerlo,mientras, a criterio de quien suscribe, no sólo siguevigente la jornada prevista en la derogada LeyOrgánica del Trabajo, LOT (o las pactadas en losconvenios colectivos bajo su vigencia), sino las

consecuencias que de esta jornada se desprenden;(iii) la eliminación de la tercerización, entendida éstacomo la contratación de terceros bajo cualquierforma con el fin de defraudar la ley, es decir hechacon el único o principal fin de evitar o disminuirpasivos laborales, caso contrario, la ley permite lacontratación con terceros; sin embargo, lainterpretación que pretenden hacer algunascentrales sindicales, es hacia la eliminación decualquier tipo de negociación con contratistas, asísu fin no sea la tercerización; tres años se tienenpara revisar este tema, mas los impactos se estánsufriendo casi de forma inmediata; (iv) los poderesque detentan ahora los órganos administrativos deltrabajo, principalmente las inspectorías, con lascuales no estábamos familiarizados, no sólo por elreforzamiento de la facultad de supervisión oimposición de sanciones administrativas (que yaposeían), sino la posibilidad de decidir reclamos conpronunciamientos de acatamiento obligatorio, o lapotestad de reenganche o reinstalación inmediato,inaudita parte (sin ser oído), so pena de arresto de 6a 15 meses, por desacato o por obstaculización delprocedimiento.

Otros aspectos son dignos de destacar, pero hanmerecido menos publicidad, sin embargo el queimporta a este artículo tiene que ver con el cambiodel régimen de estabilidad de los trabajadores, de

Actualidad Legal

6 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Estabilidad Vs. Inamovilidad Consecuencias en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y losTrabajadores (LOTTT)

Antes de la entrada envigencia de la LOTTT, el sistema de estabilidadde los trabajadores en Venezuela, era relativa,¿esto qué significaba?, que legalmente untrabajador estable (noinamovible), podía serdespedido sin justa causasiempre y cuando sepagara una indemnización

Page 9: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 7

Actualidad Legal

relativa a absoluta; que si bien ha sidocomentado, quizás no con el grado derelevancia que realmente t iene . E l loquizás porque estamos acostumbradosa una inamovilidad de casi 10 años que, coneste cambio pierde sentido su continuidad,más allá del vencimiento de su prorroga el 31de diciembre de este año, y justo esto es lo quevamos a analizar en la líneas que prosiguen.

Antes de la entrada en vigencia de la LOTTT,el sistema de estabilidad de los trabajadores enVenezuela, era relativa, ¿esto qué significaba?,que legalmente un trabajador estable (noinamovible), podía ser despedido sin justacausa, siempre y cuando se pagara unaindemnización, la cual estaba prevista en laLOT, es su artículo 125, y los salarios caídos,si se había iniciado el procedimiento dereenganche o reinstalación y la insistencia enel despido se hacía en el mismo (Art. 126 LOT).

¿Quiénes eran los inamovibles de acuerdo ala LOT?, además de todos los que estuvieranpor alguna razón ejerciendo actividadsindical (elecciones, promoción de sindicato,negociación colectiva, etc.), que generara“fuero sindical”, desplegada por la ley, habíaotros supuestos de hecho que generabaninamovilidad, fuero maternal, cuando larelación laboral estaba suspendida por algunade las causales previstas en la LOT, etc.

Mas por efecto de un decreto especial deinamovilidad publicado en forma continuadesde le 28 de abril de 2002 (G.O. 5.858Extraordinaria, Decreto 1752), prorrogadoanualmente y vigente hasta el 31 de diciembrede 2012, hemos olvidado como era el sistema,pues la mayoría de los trabajadores pasaron aestar inamovibles, quedando excluidosactualmente de ésta, únicamente los deDirección, pues desde la vigencia de la ley lacategoría de empleados de confianzadesapareció, y de acuerdo a la LOTTT, laestabilidad nace desde el primer mes y nodesde el tercero.

Los efectos de esta inamovilidad, fueron ysiguen siendo la imposibilidad del despido,traslado o desmejora de un trabajador, sin

Page 10: Revista Conversaplast No. 12

8 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Actualidad Legal

previa autorización del órgano administrativo, ysiempre que el trabajador esté incurso en alguna delas causales de despido justificado.

¿Dónde está la diferencia entonces en laestabilidad y en la inamovilidad ahora contenidaen la LOTTT? en la primera, es que al serestabilidad absoluta, una vez que venza eldecreto vigente de inamovilidad, permite sólo eldespido justificado, sin previa autorización, y si eltrabajador instaura el procedimiento y lo gana,NO existe para el empleador posibilidad deinsistir en el mismo, con el pago de laindemnización prevista en al hoy artículo 92LOTTT (el equivalente a la prestación deantigüedad), pues sólo si el trabajador acepta lapropuesta que éste (el empleador) le puedahacer, se puede producir el despido indemnizado,caso contrario, es decir, si el trabajador noacepta, la obligación es el reenganche y el pagode los salarios caídos, so pena de embargoejecutivo y/o pena de arresto por desacato de 6 a15 meses, si no se produce el reenganche.

En materia de inamovilidad, además de estar

comprendidos en un solo artículo quienes estánprotegidos por la misma (Art. 420 LOTTT), en caso delos despidos a estas personas aforadas, sin pasarpor el procedimiento previo de calificación (Art. 422LOTTT), el reenganche opera totalmente distinto a loque estábamos acostumbrados (Art. 425LOTTT),pues de iniciar este procedimiento el trabajador porla respectiva inspectoría del trabajo, ésta sólo debe

comprobar la procedencia de la inamovilidad y laexistencia de presunción de la relación laboral, y sinsiquiera haber notificado al empleador delprocedimiento, ordena el reenganche y se trasladaun funcionario a ejecutar el mismo, y sólo la duda deacuerdo a las alegaciones que en el acto dereenganche pueda hacer el empleador sobre laexistencia de la relación laboral, puede generar quese abra una articulación probatoria y no proceda elreenganche inmediato, caso contrario, se ejecutaráel mismo, so pena nuevamente de arresto de 6 a 15meses en caso de negativa o obstaculización porparte del empleador.

Con el cambio de régimen de estabilidad,considera quien suscribe, que carece de sentidomantener o prorrogar por más tiempo la inamovilidaddel decreto especial vigente, porque aunque de dosmaneras distintas, la LOTTT tanto en sede judicialcomo en sede administrativa, cumple el objetivo deprivilegiar la estabilidad, no permitiendo que lapermanencia en el empleo frente a un despido sincausa quede en manos del empleador, sino deltrabajador. Mas la arbitrariedad que estas sancionesde arresto puedan estar generando y la evidenteinconstitucionalidad que asoma la imposibilidad deacudir a la sede judicial a recurrir, sin cumplir lasórdenes y/o decisiones de las inspectorías, seguirándando que hablar. ●

Los efectos de estainamovilidad,fueron y siguensiendo laimposibilidad del despido,traslado odesmejora de un trabajador,sin previaautorización del órganoadministrativo, y siempre que el trabajadoresté incurso en alguna de las causales de despidojustificado

Page 11: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 9

Publicidad

Page 12: Revista Conversaplast No. 12

10 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Gerencia

Todos tenemos capacidades para emprender aunque ciertamente soloalgunos las desarrollan a cabalidad. Cuando hablamos del emprendedor,podríamos considerar la noción del “individuo que crea y mantiene unnegocio innovador, un emprendimiento nuevo; él por sí mismo se enfrentaa todos los riesgos e incertidumbres que son inherentes a este tipo de acto

con el propósito de obtener lucros o beneficios a través de la identificación de lasoportunidades, satisfaciendo los deseos y necesidades de los clientes, así comodetectando las fuentes de fondos necesarios para su financiamiento, permitiendola viabilidad global del proyecto” (E. Leite. 2001).

De igual manera, pudiésemos también discutir el significado de este término,haciendo referencia a lo siguiente: “...Un emprendedor es alguien que acomete unproyecto que implica trabajo o presenta dificultades; toda persona que tenga lainiciativa y decisión de llevar adelante un proyecto empresarial” (Fernández yAndrade 1998). Para los autores de esta afirmación la idea de un “proyectoempresarial” se puede valorar desde el significado de ambas palabras, por ejemplo:“...proyecto es una operación de envergadura y complejidad notables, de carácterno repetitivo, que se acomete para realizar una obra de importancia”, y empresatiene dos acepciones ”1) acometer una empresa, es decir, es una acción importante,y 2) crear una empresa, que equivale a una organización mercantil o industrial quese dedica a la explotación que expresa”. En el Instituto Internacional de FormaciónEmpresarial - INFOEM - lo entendemos extensivo a las organizaciones sin fines delucro, que deben velar por la sustentabilidad de su propuesta .

En cualquiera de las dos definiciones mencionadas, se deja entrever que el

emprendedor no sólo ES, sino también, y sobre todo, se HACE, para lo cual serequiere la conjunción de un motivo o necesidad a atender y el concurso de unascapacidades que se tienen y/o se deben desarrollar.

Si una persona nace emprendedora, ¿qué hace que su capacidad paraemprender se vea inhibida?

Esta pregunta la debiéramos reformular ¿de qué depende que el emprendedorsea consciente de sus capacidades y decida actuar?, y ¿bajo cuáles condicionesestos individuos pueden sentirse motivados a localizar alguna oportunidad real deemprendimiento y a desarrollar esas capacidades?. Contexto que orienta ladiscusión en el plano social y estructural del individuo, que posee y/o se proponedesarrollar capacidades para emprender, porque se ha trazado hacer realidad unpropósito retador, diferenciado y necesario.

La “capacidad emprendedora se revela por decisiones y acciones: concluir unproyecto, reunir los medios para realizarlo, asignar esos medios, ejecutar elproyecto y perfeccionar el proyecto. Es por esto, que los individuos que no poseencapacidad emprendedora, interactuando, la pueden adquirir o desarrollar”(Rusque y otros 1998). Argumento que nos da pie para manifestar que la clave estáen atreverse a emprender, lo cual implica atreverse a aprender.

En otras palabras, consideramos que la clave es apoyar a toda persona quequiera emprender, y de esa manera irá desarrollando sus competencias, a la parque va concretando el reto de formar una empresa, ya sea de bienes o de servicio,partiendo de lo que esa persona sabe hacer y quiere hacer. Si en ese procesocrea una nueva empresa y es capaz de generar nuevos empleos, mucho mejor,

¿Un emprendedor nace o se hace?Dir. Francisco Rodríguez Director General del Instituto de Formación Empresarial (INFOEM)[email protected] / [email protected] Caracas, Venezuela.

Page 13: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 11

Gerencia

debido a que estará contribuyendo a la construcción de soluciones para elbienestar de la sociedad y el país.

Si está en la naturaleza del ser humano, ¿por qué no todos la ponen enpráctica?

No hay una sola respuesta a esta pregunta. Para nosotros, en el Instituto deFormación Empresarial (INFOEM) y la Universidad Metropolitana (UNIMET), la clavees situar a los participantes ante los retos de la creación de una empresa, y a travésde ello, trabajar todos los elementos que vayan surgiendo como obstáculos a fin deapoyarlos a que desarrolle su perfil en ocho competencias claves:

1. Competencia para concebir y definir proyectos concretos de emprendimiento.

2. Competencia para relacionarse con otros en función de un proyecto de emprendimiento.

3. Competencia para asumir posturas estratégicas frente al contexto de emprendimiento.

4. Competencia para toma de riesgo calculado.

5. Inclinación a la innovación en los negocios.

6. Motivación al logro en los negocios.

7. Control percibido de la acción emprendedora.

8. Auto eficacia en actividades de emprendimiento.

En el INFOEM, tal y como se muestra en la Figura 1, la creación de empresasse aborda desde la combinación de esfuerzos y apoyos dirigidos al emprendedory a su idea, a partir de la cual se produce un enriquecimiento gradual de ambasdimensiones (“individuo” + “iniciativa”) como punto de partida, hasta llegar alobjetivo final que es crear empresas y formar empresarios.

Figura 1: ¿Cómo concebimos el desarrollo del empresario y la empresa?. Fuente: Elaboración propia.(Prof. Jonathan Moreno)

Sobre la base de este desarrollo inicial en el proceso de formulación de “laidea de negocio a la empresa que se quiere”, se está en mejores posibilidadesde determinar:

1) El diseño de la empresa que realmentepuede lograr sus objetivos, asegurando lasustentabilidad;

2) La visión sobre la manera de irconstruyendo y desarrollando la idea, conuna mayor claridad acerca de los factorescríticos de éxito para su concreción,

3) Las competencias que habrán de serdesarrolladas por el emprendedor y elequipo humano que le acompañe.

4) Los recursos financieros y no financierosque eventualmente se requerirán para lapuesta en marcha

Servicio de atención al emprendedor (SAE)

El Servicio de Atención al Emprendedor (SAE) surge como una respuestapráctica a la necesidad de formar, orientar y apoyar el surgimiento de“empresarios y empresas de futuro”. Asimismo, esta propuesta la hacemos através del Programa Virtual de Formación Emprendedora. Respecto a ello, en lapágina web de INFOEM (www.infoem.com.ve) se tiene una sección destinadaal apoyo de emprendedores, la cual cuenta con información teórica einformación variada que da sustento al desarrollo de las reflexiones asociadasal Plan Estratégico de Empresa. En dicha plataforma se ubican videos,presentaciones, documentos, enlaces electrónicos a páginas de interés, etc.,los cuales están organizados por temas en función a los requerimientos de losemprendedores.

Le proponemos al emprendedor que está interesado en obtenersimultáneamente al avance en la construcción de su Plan Estratégico deNegocio, una certificación de su proceso de aprendizaje como participante del“Programa de Formación de Emprendedores”, la oportunidad de acceder a lossiguientes módulos de formación:

M1: Competencias personales del Emprendedor. M2: Identificando Oportunidades de Negocio. M3: Diseñando la gestión de mi empresa. M4: Gestión financiera. M5: Plan Estratégico de Empresa.

La metodología facilita que el Emprendedor se concentre en entender yreflexionar sobre cómo puede construir ventajas a partir de la información de“campo”, es decir del sector y localización en que aspira desarrollar su idea denegocio. Al ser incremental, la metodología garantiza que todo el esfuerzo que elEmprendedor dedique, le será recompensado en la calidad de su estrategia y delas decisiones que habrá que tomar. ●

Page 14: Revista Conversaplast No. 12

Industria

12 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

El término eco-eficiencia fue acuñado por el WorldBusiness Council for Sustainable Development(WBCSD) en su publicación del año 1992 "ChangingCourse". Implica crear más bienes y servicios,utilizando menos recursos, generando menos

basura y contaminación.Desde el punto de vista clásico, la eco-eficiencia está

asociada al uso eficiente de los recursos (materiasprimas, agua, energía), que conlleva a minimizar lageneración de residuos y contaminación, a la vez que sereducen los costos operativos. Pero en lasinterpretaciones derivadas de los análisis de ciclo de vidade los productos y de la tecnología, se incluye en la eco-eficiencia el impacto de los productos una vezdesechados, estableciendo una visión más consistentecon las ideas del desarrollo sostenible.

Asumiendo esta visión más amplia, las variables de laeco-eficiencia son:

1. La cantidad y origen (renovable o no) demateriales empleados en la producción.

2. La intensidad energética en la producción debienes y servicios; así como la huella ecológica.

3. La cantidad de materiales tóxicos empleados enla producción y desechados como residuos.

4. El aporte de vertidos sobre las aguas.

5. Las emisiones al aire en términos de materialparticulado, o de material que contribuye alcalentamiento global o de material que afecta lacapa de ozono.

6. Las posibilidades de reusar y reciclar losdesechos generados.

7. El diseño de productos fácilmente reciclables.

8. La optimización del uso de recursos renovablesy energías limpias.

9. El diseño de bienes de mayor durabilidad, paraevitar su disposición temprana.

10. El diseño de productos con una duración que seajuste a los requerimientos del mercado.

11. El diseño de productos cuya duración se ajustaa la capacidad de carga del ambiente.

La noción de eco-eficiencia es compatible con lasprácticas de aseguramiento de la calidad, queesencialmente tienen por objeto reducir el desperdicio;también nutre a la práctica gerencial pues ayuda aincorporar los principios de la gestión ambiental comoelemento clave para el desarrollo de indicadores degestión. También, la eco-eficiencia revoluciona laestrategia de desarrollo de mercados, ya que ofertarproductos que satisfagan a la variable ambiental, muchomás allá de los requerimientos establecidos en lasnormas, son el verdadero reto para los departamentos deinvestigación y desarrollo de las empresas, y un factordemandante de nuevas inversiones que promuevan laevolución del ciclo de prosperidad.

Los aspectos ambientales más resaltantes de laindustria plástica están asociados al:

1. Consumo de calor para fundir materias primas ymoldear piezas.

2. Consumo de energía eléctrica para la molienda,tamizado y mezcla de materias primas con suspigmentos.

3. Consumo de energía eléctrica para enfriadorápido de piezas ya moldeadas.

4. Consumo de agua para enfriamiento demaquinaria y equipo.

5. Consumo de energía eléctrica para corte ymecanizado de productos intermedios y finales.

6. Emisiones atmosféricas producto de fusión demateriales en proceso; “dioxinas y furanos”.

7. Emisiones atmosféricas producto de laincineración de desechos.

8. Incorporación de metales pesados a losproductos, debido al uso de pinturas y/o agentesde carga.

9. La forma de construcción y uso de lasedificaciones industriales.

10. La eficiencia de medios de transporterelacionado al flujo de materiales en el procesoproductivo, almacenaje, así como paramovilización desde la planta a los mercados ycentros de distribución.

El análisis de eco-eficiencia en la industria del plástico,puede hacerse, mediante el uso de matrices, cotejandolas variables de la eco-eficiencia con los aspectosambientales de la industria, introduciendo en ellas losdatos cuantitativos producto del levantamiento deinformación, así como factores de eficiencia de losdispositivos que realizan las operaciones; con ello esposible valorar las situaciones presentes, generar losescenarios y efectuar pronósticos asociados a loscambios deseados.

Por otra parte, los medios para dar soporte a lasprácticas de eco-eficiencia en las empresas se basan encinco Instrumentos:

Ricardo Verdú AriasBiólogo - Consultor en Tecnologías [email protected] Caracas, Venezuela

como instrumento de competitividad de la industria plástica

La ecoeficiencia

Page 15: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 13

Industria

● Los Sistemas de Gestión ambiental: Dan a laorganización herramientas para definir políticas,objetivos, metas, la ruta estratégica, laasignación de recursos y las auditorias.

● La Certificación del sistema de gestiónambiental y de los productos que se fabrican,para establecer metas y resultados.

● El análisis de riesgos en la gestión de laempresa: Para establecer costos indeseados ylos escenarios en los que estos se expresan.

● La contabilidad ambiental. Como el instrumentopara el análisis costo / beneficio que permitirádefinir la viabilidad económica de las mejoras, elimpacto de no hacer nada o el daño que puedehacer un competidor proactivo que compita conla organización.

● El análisis del ciclo de vida de los productos:Para sistematizar el análisis comparativo de losproductos que se producen respecto a lacompetencia.

Lo que ocurre...

Los mayores impactos de la industria plástica, noson producto de los efluentes o de las emisionesproducto de la conversión o combustión demateria prima, sino debido al consumoeléctrico y por las emisiones de CO2,producto de la quema decombustible fósil para generarcalor y electricidad.

Otro impacto significativo de esta industria, debido a lanaturaleza no biodegradable de sus productos, loobservamos en los vertederos de residuos sólidos, y que alser compuestos, en ocasiones difíciles de separar, y enotros basados en el uso de copolímeros de imposiblesegregación, se hace difícil su recuperación y reciclaje.Además, debido a que en los vertederos se encuentranvariadas calidades de estos plásticos, aún siendo delmismo tipo, se limita el universo de productos a fabricar conmateria reciclada, por generarse mezclas de calidades,generalmente deficientes, respecto a las normas deatributo del producto o especificaciones del cliente.

Lo que se puede hacer...

La primera opción para estos materiales, mixtos, unavez recuperados, basado en experiencias

disponibles, es la aplicación de técnicas dedestilación a alto vacío y en otras de

oxidación térmica, que según las temperaturasalcanzadas, permite generar hidrocarburos combustibles,a partir de metano hasta propano, en el caso de laoxidación térmica o aceites ligeros, en el caso de ladestilación a alto vacío; que serían fuente de energíacalórica y luego eléctrica, disponible para el procesoproductivo.

En segundo lugar, la industria plástica mundial trabaja,hace décadas, en el desarrollo y uso de materiales, que adiferencia de los que se producen a expensas delpetróleo, se ajustan a los factores ambientales por ser deorigen renovable, biodegradable y que su disposiciónreduce la emisión de gases que contribuyen alcalentamiento global.

En tal sentido, el Bio-plástico, es una solución técnicaviable que con el auge de la Biotecnología crece a pasosfirmes. Dichos materiales provienen de fuentes naturales(bacterias o vegetales), con una composición derivada de

resinas, proteínas y/o polisacáridos, los cualestras reaccionar con otros compuestos adquieren

las propiedades y la esta bilidad necesaria paraproducir mate riales de creciente interés. ●

Page 16: Revista Conversaplast No. 12

Industria

14 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Alirio Andueza [email protected]

Método de inspección

1. Revise y tome nota de las condiciones de la correa

transportadora de la inyectora y del Conveyor depreformas. Verifique la ausencia de polvo, grasa,objetos abrasivos, cantos o filos vivos, cinta adhesivay cualquier otra condición anormal.

2. Tome un shot (tiro – juego) completo de la

inyectora. Observe el estado de las preformas yefectúe conteo físico de las mismas para estar segurodel total de cavidades activas del molde.

3.Tome 12 preformas y obsérvelas en la lámpara de

luz polarizada. Detalle las condiciones de las líneas deflujo y defectos no visibles a la luz blanca; tales; como,marcas por golpes, cristalinidad, opalescencia,quemaduras, rechupes, marcas de agua entre otras. �Gire las preformas lentamente para detallar

rechupes internos y externos �Chequee todas las líneas de junta por flash o

rebabas. 4.

Tome cada una de las preformas del shot y detalleel área del punto de inyección. � Estado general del área del punto de inyección �Quemaduras �Cristalinidad �Deformaciones en el punto de inyección

(Domo de catedral) �Burbujas de aire �Punto de inyección largo �Rechupes �Hilos �Piel de naranja �Marcas � Espina de pescado

5. Observe el interior del área del gate por:

�Burbujas en el gate �Cristalinidad alrededor del gate �Opalescencia alrededor del gate �Rechupes

Para detallar la zona interna del gate proceda acortar la preforma, y profundizar la inspección. Nota:Recuerde usar sus equipos de protección personal almomento de efectuar el corte, ya que existe laposibilidad de diseminación de trozos de preformas.

6. Inspeccione la superficie de sellado (TSS),

empleando una lámpara magnificadora, chequeepor: � Inyección corta o incompleta �Rebabas o flash �Golpes en el TSS

7. Palpe el hilo de la rosca, verifique la no existencia

de rebabas, deformaciones, hilo incompleto, rotecuidadosamente la preforma y asegúrese de recorrerlos 360° de la circunferencia.

8. Revise el aro de soporte, por deformaciones,

incompleto, aro partido, cerciórese de rotar los 360°de la circunferencia.

9. Las preformas pigmentadas deben ser contrastadas

con los los patrones de color previamente establecidos. 10.

En las preformas claras (transparentes) verifiqueel tono, por resina degradada (tono amarillento),cuando se efectúe cambio de color verifique la noexistencia de vetas de color, y verifique que la purgadel extrusor haya sido realizada adecuadamente.

Cómo debe ser nuestra

actitud hacia la calidad?Parte II

Page 17: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 15

Publicidad

Page 18: Revista Conversaplast No. 12

16 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Industria

11.

Cuando complete la inspección devuelva las preformas a la línea de producción

correspondiente. Verifique que el producto pertenece a la línea donde será

depositado, de manera de evitar la mezcla de preformas.

Una vez que asuma esta rutina NO LA ABANDONE, sólo así podrá establecer un

método de trabajo. Recuerde el dicho popular “El hábito hace al monje”.

Hay factores que impiden el control y las mejoras dependen básicamente del

factor humano que forma parte de las empresas; los más frecuentes son:

1. Pasividad entre la alta gerencia y la gerencia media, los que evaden susresponsabilidades.

2. Personas que piensan que todo marcha bien y que no hay ningúnproblema, están satisfechos con el status quo, y les falta comprensiónde los aspectos importantes de la organización.

3. Personal que piensa que su organización es la mejor, no aporta a lamejora continua.

4. Personas que piensan que la mejor manera de hacer algo, es como seha hecho siempre, no son capaces de cuestionar el cómo se hace.

5. Personal que piensa en sí mismo o sólo en sus departamentos, creyendoque son islas dentro de un océano, en lugar de pensar que son parte delocéano.

6. Personas que sólo piensan en destacarse. 7. El desánimo, los celos y las envidias dentro de las organizaciones. 8. Personas que viven en el pasado feudal, gerentes y trabajadores de

línea sin sentido común.

Para atacar, trabajar y erradicar estas actitudes, la empresa comprometidacon la calidad, requiere firmeza en sus convicciones, sentido de cooperación,apoyar el constante desafío de los paradigmas, apoyar el espíritu de la mejoracontinua.

Sólo sí internalizamos estos conceptos y los hacemos parte de nuestrodesempeño como hábitos y principios de trabajo, podremos tener éxito enpotenciar nuestra actitud hacia la calidad. ●

Page 19: Revista Conversaplast No. 12

Publicidad

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 17

Page 20: Revista Conversaplast No. 12

18 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Mesa Técnica del Plástico

continúa fortaleciéndose

Dell´Oglio señala que graciasa la realización de lasreuniones de la Mesa Técnicadel Plástico se han obtenidosatisfactorios resultados parala Industria Manufacturera delpaís durante el año 2011 y loque va de 2012, como elabastecimiento de resinasdestinada a la fabricación deenvases y empaques paraalimentos, el manejoconsecutivo de informaciónsobre el suministro de resinas,la atención a los casos deconflictividad laboral y laobtención del certificado deno producción, agilización delproceso de Autorización yLiquidación de divisas porparte de Cadivi, entre algunosde ellos.

IndustriaPlástico

del

en Venezuela

Page 21: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 19

Mesa Técnica del PlásticoLic. Irina Morales Coordinadora de [email protected] Caracas, Venezuela

Durante el primer semestre se han realizado consecutivamente lasreuniones de la Mesa Técnica del Plástico, que emprende mes a mes elMinisterio del Poder Popular para el Comercio (MinComercio), gracias ala cual se han obtenido resultados satisfactorios para el sector industrialtransformador y por la que se continúa fortaleciendo el sector del plástico,

logrando su objetivo principal, como lo es abastecer al sector de alimentos. Se hace notorio recordar que estas reuniones fueron emprendidas por la Ministra

de MinComercio, Edmée Betancourt, y la Viceministra de este ente ministerial, YajairaBriceño, con el propósito de cumplir con la fabricación de resinas para empaque yembalaje de alimentos, así como lograr la agilización del Proceso de Autorización yLiquidación de Divisas por parte de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi),además de la agilización en la aprobación y la entrega de certificados de noproducción o producción insuficiente.

Otros de los temas que se han gestionado a través de la Mesa Técnica hasta elmomento, concierne a las importaciones de resinas plásticas, financiamiento para laadquisición de resinas importadas tanto de la banca pública como privada, y laagilización en la aprobación y obtención de los Códigos de rembolso por parte delBanco Central de Venezuela.

En este sentido, el presidente de la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas(Avipla), Hugo Dell’Oglio, destacó que “gracias al trabajo que se viene gestionando apartir de las reuniones de la Mesa Técnica del Plástico, se han obtenido satisfactorios

resultados para la Industria Manufacturera del país durante el año 2011 y lo que vade 2012, como el abastecimiento de resinas destinada a la fabricación de

envases y empaques para alimentos, además se hizo especial seguimientoa empresas fabricantes que presentaban inconvenientes laborales que

afectaban la producción destinada al sector alimentos, logrando llegar aacuerdos con los trabajadores y recuperando la operación normal de las

plantas”.Asimismo, entre otros de los logros resaltó que ha sido el acercamiento entre

las empresas del sector y la Banca Pública (Banco de Venezuela, Bicentenario yBanco del Tesoro) y Privada, en relación a la propuesta de un mecanismo para el

otorgamiento de créditos a Pequiven para la adquisición de resinas importadasy además las dirigidas a las industrias del sector, para que éstas puedanavanzar en sus importaciones.

Dell`Oglio, además ha manifestado en numerosas ocasiones elagradecimiento a los distintos entes gubernamentales por la constantepresencia de sus representantes ante la Mesa Técnica del Plástico, y por esarespuesta oportuna en aprobación de solicitudes como los Certificados de no

producción o Producción Insuficiente, por ejemplo. Así como, lapresencia de representantes de Pequiven-Coramer, Ministerio del

Poder Popular del Trabajo y Seguridad Social (Minpptras), Ministerio delPoder Popular para la Alimentación (Minppal), y Cadivi, para la agilización de

divisas, entre otros, en vista que éste es un tema fundamental para lacontinuidad en el abastecimiento nacional, debido a que en Venezuela se debecontinuar importando materia prima, aseguró. Para el año 2011, Pequiven logró

aumentar la capacidad de algunas de sus fábricas, para atender el crecimiento dela demanda de productos plásticos que ha experimentado el país, en un 8%interanual y, que ha desbordado su capacidad, tratando con mayor o menor éxito, deimportar el déficit.

Por lo mismo, uno de los puntos que siempre alberga la agenda de la Mesa Técnicadel Plástico ha sido en relación a la capacidad de la producción nacional y lanecesidad de importar para abastecer el mercado.

El crecimiento de la demanda ha sido de tal magnitud que el sector transformadory Pequiven han debido importar en estos últimos 10 años, 2.100 millones de dólaresen resinas plásticas, de las cuales, más de la mitad se trajeron en los últimos tresaños, debido a que las fábricas de resinas plásticas no tienen actualmentecapacidad para producir más. Situación que creó una crisis de desabastecimientode productos plásticos a principios del año pasado, motivo por el cual se crea lamesa técnica del plástico a fin de contrarrestar este déficit. Siendo esta una de lasrazones por las cuales se ha insistido en dar a conocer que “en Venezuela no haysuficiente capacidad de producción de resinas plásticas para atender toda lademanda nacional”, resaltó Dell´Oglio.

Gracias al trabajo que se viene gestionando a partirde las reuniones de la Mesa Técnica del Plástico,se han obtenido satisfactorios resultados para laIndustria Manufacturera del país durante el año2011 y lo que va de 2012

Mesa Técnica del Plástico realizada en Maracaibo, de izquierda a derecha: María TeresaGasiba (Vice-Presidente de AVIPLA); Edgar Pedraja (Director Regional); Hugo Dell'Oglio (Presidente

de AVIPLA); Luz Emilia Toledo (Directora de Inteligencia de Mercado de MinComercio); Andrés Contreras (Director de Coramer); Andrés Ventura (Representante de Minpptrass).

Presidente de AVIPLA, Hugo Dell'Oglio.

Page 22: Revista Conversaplast No. 12

20 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Mesa Técnica del Plástico

En Venezuela, la producción de resinas plásticas, que son la materia primafundamental de todos los procesos de manufactura de productos plásticos, está bajola responsabilidad de la Corporación Petroquímica Venezolana (Pequiven), quecuenta con cinco grandes fábricas en las cuales se produce Polietileno de BajaDensidad, Polietileno Lineal de Baja Densidad, Polietileno de Alta Densidad,Polipropileno y Cloruro de Polivinilo. Al respecto, se señala que el resto de las resinasnecesarias para las industrias manufactureras deben ser importadas ya que no sefabrican en Venezuela.

Dell’Oglio destacó que AVIPLA ha venido trabajando en estrecha coordinacióncon los Organismos del Estado, y a través de esta articulación “hemos logrado quela Industria de Alimentos reciba todas las resinas que requiere, dada la importanciaque dicho sector tiene para el Gobierno Nacional”, no obstante advierte que no sedebe suprimir la importancia del resto de la materia prima.

Los esfuerzos focalizados al rubro de alimentos han dejado por fueranecesariamente a muchos otros sectores de la industria plástica, es por esto queDell´Oglio señala que “en AVIPLA estamos conscientes de que primero se debeatender al sector de alimentos, pero no se debe excluir a los demás sectores ya queindirectamente estamos creando desabastecimiento, tema por el cual se continúatrabajando”; ratificando que prueba de ello está en que se ha llevado a la MesaTécnica temas que incumben a las demás empresas del sector plástico y noúnicamente a las que abastecen al sector de alimentos.

Para este año 2012, a través de la mesa técnica, se plantearon objetivos, como lanecesidad de importación de las resinas; la atención también al sector transformadordestinado a otros rubros que no sea alimentos, a modo de que se entienda que sehace imprescindible atender los requerimientos de materias primas para que éstasmantengan sus operaciones y continúen generando empleos.

Asimismo, se planteó el lograr abastecer en términos de producción losrequerimientos de la Gran Misión Vivienda, considerándose que se está en lanecesidad de aumentar la cantidad de resinas suministradas para ello, y un mayorvolumen en importaciones de resinas, con respecto del crecimiento del sectortransformador; así como el objetivo de lograr obtener un precio único para lasresinas, sin discriminar si son nacionales o importadas.

Entre otros objetivos, están el ampliar la oferta para las pequeñas y medianasindustrias del sector; facilitar los trámites de la solicitud y agilizar su otorgamiento;además, de lograr convenios a tasas preferenciales bien sea con la banca pública oprivada, para la obtención de créditos para la compra de resinas importadas; sindejar de mencionar, el trabajar por la continuidad de una comunicación fluida entrela Comisión y el sector transformador.

Frente a estos objetivos, y mientras se van gestionando los demás puntos, enAVIPLA se considera que la solución posible a corto plazo, es colocar todas lasresinas plásticas, aditivos y bienes de capital que requiera el sector transformadoren la la lista número uno de Cadivi; así como la asignación expedita de Códigos deReembolso por parte del Banco Central de Venezuela; y la agilización en ladevolución al sector transformador de los créditos fiscales, con el fin de mejorar lacapacidad de compra y pago de las empresas que lo conforman.

Venezuela tiene mucho para crecer en comparación con el promedio de lospaíses latinoamericanos, más aún si se compara con Estados Unidos y Europa con105 Kgs y 99 kgs, respectivamente. Aunado a ello, está su ingreso al Mercosur, el cualpermitirá redefinir todo lo concerniente al sector industrial manufacturero a fin deque se pueda competir en el mercado de libre circulación de bienes, servicios yfactores productivos.

Para concluir el presidente de AVIPLA destacó la gran oportunidad de crecimientopara la Industria del Plástico en Venezuela, debido en primer término a que se tieneun enorme potencial para continuar trabajando por el sector, “debemos estaranimados y dispuestos a invertir en nuevas tecnologías y la posibilidad de entrar ennuevos mercados, con el firme propósito de proseguir con la producción yabastecimiento nacional y a su vez contribuir con las pequeñas y medianasempresas, sin dejar de trabajar por el fortalecimiento de la industria del plástico enVenezuela”, señaló Dell´Oglio. ●

Industriales y representantes de entes gubernamentales, en la reunión de Mesa Técnica del Plástico, realizada

el jueves 26 de Julio en Maracaibo.

Presidente de AVIPLA, Hugo Dell'Oglio, en reunión de Mesa Técnicadel Plástico realizada en el mes de Julio en Maracaibo.

Page 23: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 21

Publicidad

FABRICA DE BOLSAS DE POLIETILENO

Vía San Diego, San José de Los Altos, Calle Guaicaipuro,Sector Maitana, Parcela Nº 37, San Diego de Los Altos, Edo. MirandaTelfs.: (0212) 372.6028 – 373.7759 – 415.5686Fax: (0212) 373.7267 E-mail: [email protected]

INDUSTRIA EN GENERAL

Excelentes productosy servicios de primera calidad

J-31348223-4

www.plasticosmaitana.comwww.plasticosmaitana.net

Page 24: Revista Conversaplast No. 12

22 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Procesos Industriales

En los últimos años, los materialesconvencionales están siendo sustituidos porpolímeros sintéticos, pero la mayoría de ellosson extremadamente inflamables y enpresencia de un fuerte calor y oxígeno arden

fácil y rápidamente.Por este motivo se hace imprescindible el

desarrollo de materiales retardantes a la llama quedisminuyan los peligros del fuego. El objetivo principalde la ignifugación es incrementar la resistencia de unmaterial al fuego y disminuir la velocidad depropagación de la llama y calor desprendidos. Sin laayuda de estos compuestos ignífugos, la mayoría delos plásticos estarían vetados para su uso endiversos sectores.

Retardantes de llama tradicionales

La demanda de retardantes de llama ha idovariando en los últimos años, ya que además de su

efectividad en caso de incendio, los sistemasignífugos han de cumplir una serie de requisitos: nodeben ser tóxicos, ni migrar, deben mantener suspropiedades mecánicas, etc.

En el campo de retardantes a la llama, los aditivoshalogenados (basados en compuestos de orgánicos

de bromo y cloro) han competido tradicionalmente endesventaja debido a regulaciones medioambientales.Este hecho obliga a que en muchas aplicaciones seanecesario el empleo de aditivos no halogenados

como hidróxidos de magnesio otrióxidos de aluminio. Sinembargo, se requiere unaconcentración elevada paraalcanzar un grado deenfriamiento capaz de inhibir laignición. En caso de incendio, elagua, originalmente incorporadacomo hidrato, es liberada, y elplástico vuelve a ser inflamable.Otro inconveniente es que estos

aditivos incorporados en porcentajes tan altosafectan a la procesabilidad y a las propiedadesfísicas y térmicas del material.

Además de los retardantes de llama anteriores, seutiliza el óxido de antimonio por su efecto sinérgicocon los compuestos halogenados y otros retardantes

como el ácido bórico y productos orgánicosfosfohalogenados. Los sistemas ignífugos basadosen fósforo obstaculizan el proceso de combustiónprovocando una carbonización de la superficie, lacual protege de los subsiguientes efectos de calor einterrumpe el suministro de oxígeno y, por lo tanto, lapropagación de las llamas. Un mecanismo que esconsiderablemente más efectivo que la liberaciónpuramente física del agua.

Nanoretardantes a la llama

La última generación de ignifugantes son losllamados nanomateriales. La mayoría de losnanocompuestos de matriz polimérica poseenpartículas con una elevada relación de aspecto ysuperficie específica que facilita la interacción entreel polímero y la partícula. Empleando pequeñascantidades de carga (0.5-5%) pueden aumentarsepropiedades como la rigidez, resistencia térmica ydisminuirse otras como la absorción de agua ypermeabilidad a gas.

Los nanomateriales: Amaya OrtegaInvestigadoraAIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico Valencia, España

la última generación de ignifugantes

Page 25: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 23

Procesos Industriales

NANO 1-D

NANO 2-D NANO 3-D

Nanotubos

Nanofibras

Durante estos últimos años se ha estadoestudiando la influencia de distintas nano partículasen el comportamiento al fuego de materiales plásticostanto de forma aislada como en combinación conotros sistemas ignifugantes, logrando resultados muyesperanzadores. El interés de los nanocompuestos secentra en la disminución del tiempo de ignición y laeliminación del goteo. Todo ello debido a la formaciónde una capa de carbonilla o red tridimensionaldurante el progreso del fuego, que protege al resto delmaterial de propagar el incendio.

Se pueden distinguir tres tipos de nanocompuestosdependiendo de cuántas dimensiones de laspartículas dispersas son del orden de nanómetro.

Las Nano-1D son estructuras laminares planascomo las nanoarcillas, las Nano-2D son estructuraslongitudinales como los nanotubos o las nanofibrasde carbono, y las Nano-3D son nanopartículasisodimensionales, como las nanopartículasesféricas de sílice.

Uno de los retos actuales de la nanotecnología esel desarrollo de metodologías que permitan obtenernanocompuestos de un grado de dispersión uniformeasí como una fuerte unión matriz-partícula, hecho queinfluirá significativamente en las propiedades finalesdel nanocompuesto.

La creciente demanda en el sector de lananotecnología ha impulsado la creación de distintasredes y plataformas dentro del sector de laconstrucción, como la Plataforma de la Construccióny RENAC (Red para la aplicación de nanotecnologíasen materiales y productos para la construcción y elhábitat) con objeto de subsanar las deficiencias de losmateriales actuales incorporando propiedadesmultifuncionales y de alto valor añadido. AIMPLASparticipa de manera activa en RENAC y en la línea deinvestigación que se ha creado dentro de esta redpara mejorar frente al fuego, los materialesdestinados a la construcción mediante la adición denanopartículas. ●

Global Consumption of Nanocomposites, 2005-2011

($ Millions)

Source: BCC Research

Page 26: Revista Conversaplast No. 12

Eventos

24 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Por primera vez, las empresas venezolanasestuvieron representadas en la FeriaInternacional del Plástico de Italia “Plast2012”, siendo uno de los eventos máspreeminentes de Europa y del sector del

plástico, con la presencia de la AsociaciónVenezolana de Industrias Plásticas (Avipla) a travésde un Stand informativo auspiciado por laAsociación de Fabricantes Italianos de Máquinas yMoldes para Materias Plásticas y Caucho(Assocomplast), el cual tuvo como propósito dar aconocer el trabajado que se viene desarrollandocomo asociación, así como el poder representar alas empresas que la conforman.

La exposición Plast 2012 fue realizada en elrecinto de la Feria de Milán, Italia, desde el díamartes 08 hasta el sábado 12 del mes de mayo;abarcó exhibiciones de materia prima, moldes,

maquinarias, equipos, materiales semielaborados,conferencias dirigidas al sector y un sinfín deexhibiciones de productos acabados para laindustria del plástico y el caucho, sin dejar demencionar la exhibición sobre los últimos avancestecnológicos en cuanto a maquinarias, procesos dereciclaje y desarrollo industrial se refieren.

Este año la exposición albergó a 1.514 exhibidoresdesplegados en seis pabellones en un área de 56.781metros cuadrados, de los cuales fueron 828 italianosy 686 expositores provenientes del exterior,representando así a 58 países del mundo.

Evento con toque latinoamericano

Considerado un evento de vanguardia por susimponentes representaciones, en su mayoría delsector plástico europeo, contó además con unespacio dedicado para promover la difusión y el

trabajo de las asociaciones del sector, provenientesde distintos países del mundo, como las procedentesde Latinoamérica a fin de acercarlas aún más almercado europeo.

En esta oportunidad estuvieron presente laAsociación Venezolana de Industrias Plásticas(Avipla) por Venezuela, la Asociación Nacional deIndustrias del Plástico (Anipac) de México, laAsociación Ecuatoriana del Plástico (Aseplas) porEcuador, La Cámara Argentina de la IndustriaPlástica (Caip) de Argentina, y, la Asociación deIndustrias Plásticas de Chile (Asipla).

De esta manera, la representación Latino -americana también vino de la mano de laAsociación Latinoamericana de la IndustriaPlástica (Aliplast), en la que representantesofrecieron información de los eventos de la región,como el 8vo. Congreso Internacional del Plástico, a

Lic. Irina MoralesCoordinadora de Comunicaciones-AVIPLA

[email protected] Caracas, Venezuela

Plast 2012con representación venezolanaConsiderado un evento de vanguardia por sus imponentesrepresentaciones, en su mayoría del sector plástico europeo,contó además con un espacio dedicado para promover ladifusión y el trabajo de las asociaciones del sector, provenientesde distintos países del mundo, como las procedentes deLatinoamérica, a fin de acercarlas aún más al mercado europeo

Asistentes a la FeriaInternacionalPlast 2012.

Page 27: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 25

Eventos

realizarse el día viernes 07 de septiembre en laciudad de Caracas, así como también se promovióla exhibición de Colombiaplast 2012, pautada parael mes de octubre de este año; en cuanto a loseventos para el año 2013, reseñaron Plast ImagenMéxico 2013, programada para los días 12 y 15 demarzo, y la sexta edición de Iplas 2013, exhibiciónde la industria del plástico del Ecuador,programada del 20 al 23 de agosto de 2013.

Además de las exhibiciones e innovaciones quese pudieron disfrutar en la Feria de Milán, el eventotambién fue propicio para reunir a los principalesrepresentantes de la distintas Asociaciones delsector plástico de Latinoamérica, entre ellos estuvoel presidente de AVIPLA, Hugo Dell’Oglio(Venezuela); Caterina Costa de García, presidenta deAseplas (Ecuador), y actualmente presidenta de la

Asociación Latinoamericana de la Industria Plástica(Aliplast); Lorena Ricaurte, Gerente General deAseplas (Ecuador); Luis Álvarez, Director General deAnipac (México); Sergio Hilbrecht y Oscar Sánchez,director de Caip (Argentina) y el presidente de Asipla,Pablo Escobar (Chile), quienes estrecharonrelaciones para una vez más intercambiar temas deinterés sobre el sector del plástico en Latinoamérica,situación actual, proyecciones, procesos entreotros, siendo además la base para programarpróximos encuentros y reuniones entre las cámarasque representan al sector en la región.

Llamativa representación de Avipla

Con banderas de Venezuela se encontrabaidentificado el stand de AVIPLA en Plast 2012, el cual

estuvo dispuesto, en el pabellón número 11 lado sur,con la intención de brindarle a sus visitantesdetallada información del trabajo y proyeccionesque presenta la Asociación venezolana, al mismotiempo de ser la representación de las industrias delplástico de nuestro país a escala internacional.

En el stand de AVIPLA, se hizo entrega de la últimaedición de la Revista Conversaplast, ejemplares deldirectorio de las industrias venezolanas aempresarios nacionales e internacionales, visitantesal recinto ferial. También, se pudo concretarrelaciones con distintos representantes del sectordel exterior a modo de contribuir con el desarrollodel plástico del país.

La industria europea del sector y los provenientesde distintos países del mundo, estuvieroncomplacidos con los resultados de este concurridoevento que contó con una imponente exhibición demaquinarias; más de 3500 entre maquitas y equipos,albergando a numerosos visitantes, quienes no sóloestrecharon relaciones sino que palparon de cercanuevas soluciones de inyección, extrusión, soplado,embotellado, moldes, componentes, entre otros.

Plast 2012, se ha considerado como una ampliay apetecible oferta para representantes einvolucrados del sector del plástico, en la quenumerosos visitantes pudieron corroborar últimastendencias, procesos, ofertas y avances del sector,quienes ya se encontraban entusiasmados con lasexpectativas para su próxima edición, programadapara el año 2015. ●

Encuentro deAsociaciones

del Plástico de Latinoamerica,

Lorena Ricaurte(ASEPLAS);Luis Alvarez

(ANIPAC); Pablo Escobar

(ASIPLA); Caterina Costa

(ASEPLAS); Oscar Sánchez

(CAIP); Hugo Dell'Oglio

(AVIPLA) y Sergio Hilbrecht

(CAIP).

Representantes de la Asociación en el stand de AVIPLA.

Page 28: Revista Conversaplast No. 12

Un Coach de Negocios observa los pensamientossembrados en las organizaciones, como una unidadde seres humanos, los cuales están unidos por unared de conversaciones. Las situaciones,interacciones y conexiones de cada estructura del

negocio es un efecto del pensamiento, ellos pueden seractivadores o inhibidores.

En la vida estamos mirando constantemente el efecto, porahí queremos mejorar el rendimiento de todo, ventas,mercadeo, administración, recursos humanos, planificaciónestratégica, crisis, etc.

Es la forma de buscar soluciones, por ejemplo en ventas:realizamos una planificación anual, mensual y semanal. Vemoslos números y el cumplimiento del estimado por la fuerza deventa, presionamos y estimulamos a los empleados paraalcanzar los objetivos deseados. Se alcanzan unas veces yotras no, se produce el efecto “serrucho”, suben y bajan, bajany suben las ventas, un ciclo vicioso.

El coach observa las acciones de la fuerza de venta, perose pregunta: ¿cuáles son los pensamientos que generan esasacciones?, simplemente busca en ellos la causa.

Les voy a poner un ejemplo: hay dos vendedores que tiene,cada uno, un cliente en la misma avenida; los dos negociosvenden los mismos productos, un vendedor tiene altas ventasy es excelente su mix de producto, el otro vendedor tiene bajassus ventas y muy mal su mix de producto.

Los dos vendedores tienen el mismo entrenamiento,recursos en mercadeo y tiempo en el sector.

Al vendedor de bajas ventas, el supervisor le exige quevenda todas la gamas de productos en el negocio, efecto,suben las ventas. El supervisor se entretiene en atender a otrosvendedores y de nuevo vuelven a bajar las ventas.

El vendedor de altas ventas las mantiene. El piensa que todose puede. El Coach analiza los resultados (números, lasparticipaciones de los productos) y se entrevista con los dos,busca los pensamientos (juicios personales) activadores oinhibidores.

No tienen que ver para nada el cliente, recursos asignadosy experiencias, sino los juicios que posibilitan o no, y ellos vivenen las mentes de los dos vendedores, los cuales se hanconvertido en las acciones que abren o cierran oportunidades.Son adscripciones de sus experiencias convertidas eninterpretaciones, eso determina, las ventas que obtienen.

Por eso buscamos siempre los pensamientos que son lacausa, y los trabajamos para convertirlos en activadores deventas. “Lo que nos pasa no es lo que nos imposibilita, es loque pensamos de ello”, hay que trabajar en la semilla, para queproduzcamos buenos frutos.

El ejemplo es aplicable a toda la estructura de laorganización.

26 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Gerencia

La mirada de un Evelio Rojas S.Coach de Negociowww.activadordenegocios.com coach

El Coach es capazde distinguir, dentro de

situaciones inciertas,aspectos de ellas que

pueden serconsiderados oconvertidos en

OPORTUNIDAD. Mira alos seres humanos

como seres en continuoproceso de

transformación,completándose y

constituyéndose comotales seres humanos a

través de la relacióncon los otros.

Page 29: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 27

Publicidad

Page 30: Revista Conversaplast No. 12

Gerencia

28 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Cuadro anexo 1.Explica en donde están los dos vendedores en el proceso de

aprendizaje, el de bajo rendimiento esta en el 1er orden y el demayor ventas en el 2do orden.

Un coach fija su atención en los procesos de negocio eidentifica los JUICIOS restrictivos que dificultan a los miembrosde los equipos de trabajo coordinar acciones con efectividad.Observa con atención su capacidad de aprendizaje y lesacompaña en la superación de los límites que ellos mismos sehabían impuesto.

El Coach es capaz de distinguir, dentro de situacionesinciertas, aspectos de ellas que pueden ser considerados oconvertidos en OPORTUNIDAD. Mira a los seres humanoscomo seres en continuo proceso de transformación,completándose y constituyéndose como tales seres humanosa través de la relación con los otros. Por esta razón,denominamos a este tipo de coach: Ontológico.

Cambio y Conservación

Al observar el panorama político y económico de estesegundo semestre, muchos industriales, empresarios,gerentes y empleados se preguntan: ¿Qué hacer?, con el

entorno externo (leyes nuevas, alta inflación, limitaciones en lamateria prima y elecciones, etc. etc.), amigos, la vida estáhecha para mirarla desde dos posiciones, buscooportunidades y las aprovecho, o veo nubes negras y lasjustifico, por lo tanto se paralizan sus organizaciones, caen laproductividad y las ventas.

El cambio está sucediendo aunque sus industrias oempresas no quieran, es algo fáctico.

La única constante es el cambio. Las empresas exitosascambian pero sus valores centrales permanecen intactos, aveces desde que se fundaron. La clave de las mismas es hacercompatible cambio y permanencia. Cambio como adaptación,pero respeto y continuidad a los valores básicos. Cambiar elmodo en qué se hacen las cosas, o cambiar incluso las cosasque se hacen, pero no cambiar en por qué se hacen.

Podemos conservar el núcleo de nuestro negocio, lapregunta es: ¿Lo sabemos?

Las empresas exitosas defienden una serie de valorescorrectos.

No siguen unos valores que puedan llamarse correctos,sino que siguen sus propios valores. Lo que sí hacen es serfieles a sus valores, sean éstos los que sean, y hacer que losmismos estén arraigados profundamente en la empresa.

¿Dónde están los indicadores de gestión que mueven elnegocio?, no que justifiquen los cargos y organigrama,crecemos o decrecemos, dónde están las causas verdaderas,no el efecto perverso al observar e interpretar los que nos pasaen el negocio reactivamente.

Tenemos que pasar a ser la causa, somos losresponsables por todo lo que nos pasa, desde ese espaciode mirar a nuestro entorno, cambiando los pensamientosque limitan y restringen en hacer organizaciones exitosas,encontrando los pensamientos expansivos que nosmantengan perseverantemente en la ambición de crecerprósperamente.

Page 31: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 29

Publicidad

Fábrica de envases plásticos

por Soplado e Inyección

Urb. Industrial Alvarenga, Calle “A”, Galpón 1-B, Charallave, Edo. Miranda. Telfs.: (0239) 248.1730 / 1564 / 1146

Fax: (0239) 248.1515 - RIF J-000907641

e-m

ail: p

lasti

co

sco

sm

os@

can

tv.n

et

Page 32: Revista Conversaplast No. 12

30 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Gerencia

El coach de negocios los ayuda a ver qué podemoscambiar y qué debemos conservar, buscando lasposibilidades reales de expansión de sus negocios;que la gente pase de verse como un carro de carrera averse como un Ferrari, buscando siempre las grandesmetas.

Todo lo que sucede afuera es para apalancarnos,movernos, pensar proactivamente buscando el talónde Aquiles para crecer.

Gestión de la “Realidad”

Dependiendo del tipo de observador que somospodemos mirar e interpretar la realidad queobservamos, está ligada a nosotros, lo hacemos desdenuestras distinciones, experiencia, culturas y juicios;no podemos ver ni distinguir nada en independencia denosotros mismos.

Para tomar decisiones y crecer, tenemos que ver larealidad, los hechos y nadas más los hechos. Lapodemos mirar con la herramienta: las afirmacionesson el lenguaje de los fenómenos o los hechos.

Cito a: Bradley J. Sugars, “La mayoría de laspersonas dedican toda su vida a reducir costos enlugar de incrementar el ingreso. Si realmente quierenhacer dinero, deben dedicar más tiempo a lageneración de ingresos que el que dedican a reducircostos. Debes invertir el 50% de tu tiempo, esfuerzo ydinero en la distribución: llevar tus productos yservicios a tiempo al mercado. La otra mitad, enMercadeo y Ventas: que el mercado se acerque a tusproductos y servicios.”

Hechos: Punto de equilibrio, saber cuántas ventas,clientes o bolívares y ganancias, necesitamos cada díapara alcanzar nuestros objetivos. Nuestros númerosiniciales de clientes, índice de conversión, clientes,números de transacciones, ventas promedio en Bs.,retorno de la inversión, márgenes de ganancia yutilidad de los accionistas.

Gestión de la Posibilidad

Ocurre que casi siempre, todas las evaluaciones,diagnósticos y análisis están suficientemente claros.No ocurre así con la realidad posible.

La herramienta para atraer la realidad posible, yponerla frente al mundo son las declaraciones, ellasgeneran una nueva realidad un nuevo mundo posible.Están relacionadas con el poder. Sólo generamos un

mundo diferente a través de nuestras declaraciones sitenemos la capacidad de hacerlas cumplir.

Es importante tener una clara visión de negocio yuna fe ciega en las propias posibilidades, más allá deuna gran idea de partida que haga que el negocio tengaun éxito inicial muy rápido pero, a la postre, irrepetible.

Recuerdo con frecuencia una historia de un granamigo, Augusto Gallardo, quien fue Director de ventasNacionales de una importante empresa de consumomasivo, me relataba que el fundador en plena segundaguerra mundial llamó a sus mejores amigos a unareunión, y les participó su deseo de montar una plantacervecera, declarándoles “Será la mejor de Venezuela”.Generó una nueva realidad y hoy vemos los frutos desu declaración, los actores cambiaron, es otra realidad.

"El manager del futuro será simplementeun tutor de nuestro aprendizaje"

Peter Seng

Coach de Negocios asesorándolos en sus organizaciones

La experiencia de trabajar dentro de lasorganizaciones y afuera como coach, me ha permitidover que los cambios de mejoras se producen a travésde procesos continuos de aprendizajes, quiero decirque talleres, cursos o programas aislados, solamentepor aprender y conocer, no dejan cambios importantesen las soluciones.

Creo en las mejoras continuas para generarcrecimiento en todas las áreas de las organizaciones.Eso lo podemos hacer con un programa integral,

diseñado para una organización específica con susrealidades y dinámicas.

El tiempo es de seis meses o más.Los pasos:

1. Gestión de la realidad.

Significa dónde estamos en estosmomentos, es decir una fotografía del área amejorar y definir a dónde queremos llegar

2. Gestión de las posibilidad.

Investigo, miro los activadores del área amejorar y las pasiones de las personas queson los responsables de gerenciar yejecutar. Defino cuáles son los talentos yhabilidades, los convierto en una ofertaexcepcional de crecimiento.

3. Redefinición del concepto comercial y denegocio.

4. Elabororación del plan de acción para suejecución.

5. Coaching de seguimiento, evaluación de losresultados y ajustar los cambios necesarioscon indicadores de gestión que nospermitan ver claramente cómo nos estamosdesplazando al crecimiento.

Una vez que los empleados, gerentes oempresarios, entienden cual es su pasión, alineadoscon metas, objetivos claros e indicadores deresultados, empiezan a ser proactivos y sus ventascrecen, crecen y crecen.

Recomiendo el libro: Gestión Ontológica, la autora es una

de los mejores Coach Ontológicos de Venezuela. Ivonne

Hidalgo. ●

Page 33: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 31

Publicidad

Page 34: Revista Conversaplast No. 12

32 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Aplicaciones

Actualmente, la producción de piezasplásticas es uno de los negocios máslucrativos a nivel mundial, siendo elmoldeo por inyección el más importantepara cubrir las necesidades de mercado,

debido a su gran versatilidad para la elaboraciónde piezas con dimensiones muy precisas yfabricación en masa.

Es importante destacar que más de la mitad delas piezas plásticas producidas se hacen por elmoldeo por inyección. A raíz de este granconsumo mundial, resulta fundamental hacer delproceso de inyección lo más óptimo posible; paralograr esto se deben tener claros tres objetivosfundamentales:

• Aumentar la calidad de la pieza moldeada.

• Disminuir su costo de producción.

• Implantar el menor tiempo de cicloposible.

El gran punto de interés dentro de la máquina deinyección, para alcanzar estos objetivos, es el

Diseñando moldes apilables (Stack)

María Virginia CandalProfesor Asociado y Jefa del Departamento de Mecá[email protected] Universidad Simón Bolívar

Figura 1: Tapa flip top y su respectivo molde de inyección stack.

molde debido a que haciéndole modificaciones aéste se pueden obtener diferentes resultados.

De allí surge la necesidad de evaluar el mejorsistema de alimentación posible en el molde, yaque se ha estudiado que los moldes de canalescalientes optimizan el proceso de inyección, puesutilizan menos fuerza de cierre de la máquina, loque se traduce en un menor consumo de energíay, en consecuencia, menores costos.

Page 35: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 33

Aplicaciones

Al mismo tiempo la pérdida de material esmucho menor que en los moldes de canales fríos,por lo que una interrogante que ha surgido en losúltimos años es: ¿cómo aumentar el número depiezas producidas, manteniendo el tiempo deciclo, las propiedades finales de éstas, sincambiar la máquina de inyección?.

Como resultado, se ha obtenido la creación demoldes apilables (stack), en los cuales se utiliza lafuerza de cierre de la máquina de inyección, igualo 10% mayor a la que se utilizaría con un moldeconvencional, pero incrementando el número depiezas producidas, lo que se significa unadisminución de costos por cada pieza inyectada.

Un molde apilable (stack), no es más que launión de varios moldes sencillos con las mismasdimensiones y área superficial, donde cada uno es“apilado” al lado del otro, llamándolos nivelessegún el número de moldes colocados. Estopermite aumentar la productividad de piezas porciclo, con la misma máquina. Se basan enmúltiples platos, pueden ser dos, tres, o hastacuatro, según los requerimientos de producción

de la pieza deseada y generalmente, se hacen decanales calientes.

Algunos de los beneficios de este tipo de moldeson: menor número de máquinas requeridas parala producción de grandes volúmenes de piezas, elaumento en la eficiencia de la máquina utilizada yla disminución en el tiempo de ciclo encomparación a un molde de canales calientes.

En la Universidad Simón Bolívar (USB), hemosestado estudiando el diseño de moldes Stack, a pesar

de que en nuestro país no se han desarrollado;considerándose como una herramienta quelos empresario venezolanos deberían experimentarpara aumentar rápidamente su producción yprincipalmente, de productos de consumo masivo.Como ejemplo se presenta una tapa flip top y surespectivo molde stack (Figura 1).

Para la verificación del correcto funcionamientode dichos moldes y en función de obtener unaexcelente calidad final de las piezas, la USB

Figura 2: Tiempo de inyección para la fabricación de tapas flip top.

Page 36: Revista Conversaplast No. 12

34 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Aplicaciones

cuenta con programas de Ingeniería asistida porComputadora de carácter educativo (C-MOLD(versión antigua) y Moldflow (versión reciente)),que permiten obtener resultados interesantescomo el presentado en la figura 2. De igual forma,se cuenta con programas de Diseño asistido porComputadora (Solidworks) que permite el diseñofinal de los moldes, como se muestra en la figura 3.

Otro ejemplo de molde stack diseñado, es el quepermite fabricar envases de margarina y surespectiva tapa (Figura 4), el cual es un productode consumo masivo, por lo cual se justifica el

Figura 3: Molde apilable para inyectar cuatro tapas flip top.

diseño de un molde stack. Este molde tiene laparticularidad que, además, de ser apilable es detipo familiar, ya que permite inyectar las dos piezas(envase y tapa) en el mismo molde de inyección(Figura 5). Una de las ventajas que presenta estetipo de molde es que permite duplicar laproducción realizada, además, de disminuir los

Figura 6: Expulsión de piezas de un “family stack mold”.

Figura 4: Envase de margarina y su tapa.

Figura 5: Molde apilable familiar para envase demargarina y su tapa.

desperdicios por presentar un sistema distribuidorde canales calientes.

Los estudios escogidos para hacer la reseñade este artículo, fueron realizados bajo proyectosde pasantía de la Ingeniero María E. Fernándezy la ingeniero Joisbel Castro, bajo mi tutoríaacadémica y en colaboración de los profesoresJeanette González y Orlando Pelliccioni, ambos delDepartamento de Mecánica de la USB. ●

Page 37: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 35

Publicidad

Page 38: Revista Conversaplast No. 12

36 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Reciclaje y Ambiente

El manejo de los residuos sólidos municipales ennuestro medio urbano y rural es complejo y haevolucionado paralelamente al urbanismo, alcrecimiento económico y a la industrialización. Paraabordar el manejo de los residuos no es suficiente

conocer los aspectos técnicos de la recolección, limpiezade calles y disposición final, se requiere también aplicar losnuevos conceptos relacionados al financiamiento de losservicios, los enfoques de descentralización y mayorparticipación de las comunidades organizadas, los factoresconcomitantes de salud, del ambiente, de educación yparticipación comunitaria.

Para comprender la importancia que tienen estosresiduos sólidos (botellas de plástico, vidrio, etc), hay queentenderlos como una consecuencia de las actividadeshumanas. Dependiendo del lugar o espacio en el cual se

almacenen o depositen y, del uso final o valor que se leasigne a un objeto o desecho; se tratará de subproductosreciclables, reutilizables o bien de residuos sólidos, quepueden considerarse como inútiles o inservibles.

En esta última época, el término de desecho sólido serefiere a aquellos que no son considerados como residuospeligrosos. La generación de residuos sólidos siempre se daen lugares poblados, la cantidad de éstos varía en funciónde los factores culturales, asociados a los niveles deingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico yestándares de calidad de vida de la población.

Por esto, al hablar del uso de residuos sólidos reciclablesse hace de vital importancia dar a conocer el proyectodenominado RECIPLASVEN (Reciclaje Plástico deVenezuela), originado por la Facultad de Ciencias de laUniversidad de Los Andes, ubicada en el estado Mérida, en

Bienes comercializables a partir del uso de residuos sólidos

En el ProyectoRECIPLASVEN se ha

creado en faseexperimental mezclas

aglutinantes a partir dedesechos sólidos que

pueden ser usados parala fabricación de

estantillos, varetas,estibas y bloques para

estructuras livianas ymuchas otras

aplicaciones, quedependen del tipo de

aglutinado desarrolladoy las maquinarias

moldeadoras. Hasta losactuales momentos se

han obtenido materialesde alta resistencia en

forma artesanal, asícomo se están

desarrollando nuevosmateriales con otros

agentes entrecruzantesque podrían suministrar,a los nuevos materiales

mejores propiedadesmecánicas

y físico-químicas.

Page 39: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 37

Reciclaje y Ambiente

el cual se propone el reciclado de botellas de plástico ybotellas de vidrio retornables con el fin de generar unaactividad rentable, comprometida ambientalmente y capazde generar nuevos puestos de trabajo.

El proyecto plantea recuperar, inicialmente en losvertederos y a mediano plazo por intermedio decooperativas de recicladores, botellas de plástico y vidrio,para ser reciclados en un proceso industrial, orientado aproducir materiales como: estantillos, madrinas, baretas,estibas, cestas, mangueras, bloques para la construcción,machinplas, láminas, etc., para disminuir el impactoambiental y ecológico que supone la tala indiscriminada deespecies arbóreas y el desecho de residuos sólidos.

Hasta el momento, se ha creado en fase experimental lamezcla con las proporciones precisas de componentesdesechables que pueden ser usados para la fabricación deestantillos, bloques para estructuras livianas y muchasotras aplicaciones que dependen del tipo de maquinariasmoldeadoras. De lo que se han obtenido materiales de altaresistencia en forma artesanal.

Con el desarrollo del proyecto se están realizandonuevos materiales con otros agentes entrecruzantes, quepodrían suministrar a los nuevos materiales, mejorespropiedades mecánicas y físico-químicas.

Este proyecto se refiere a la elaboración de nuevosmateriales a partir de desechos sólidos reciclables, loscuales están comprendidos según la división del tipo deresiduo por su composición, a los residuos domiciliarios,aquellos que son generados en el hogar (envases yembalajes plásticos; así como incluyen también los restosde comida, papel, etc).

Aunque el problema de los residuos sólidos ha sidoidentificado desde hace varias décadas, especialmente enlas áreas metropolitanas, las soluciones parciales que

hasta ahora se han logrado no abarcan a todos losmunicipios y a la mayoría de poblados y caseríosintermedios, convirtiéndose en un tema político permanenteque en la mayoría de casos genera conflictos sociales.

El método más común de disposición de residuos sólidosen Venezuela es el basurero a cielo abierto o vertedero,opción que presenta una serie de riesgos ambientales parala salud humana, como incendios deliberados oespontáneos; olores desagradables; contaminación

atmosférica; proliferación de zamuros, ratas, cucarachas,moscas y otros organismos potencialmente transmisoresde enfermedades; formación de grandes cantidades delixiviados tóxicos que contaminan mantos acuíferos y aguassuperficiales; producción y acumulación de metano, capazde originar explosiones o incendios, que contribuye alcalentamiento global de la atmósfera; inestabilidad del

Prof. Jorge Uzcátegui Nava Prof. Alonso Méndez Palencia Ing. José RunfolaLaboratorio de Fisicoquímica Orgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes (ULA)[email protected]érida, Venezuela

Page 40: Revista Conversaplast No. 12

38 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Reciclaje y Ambiente

terreno por la descomposición de materia orgánica, ylimitado uso futuro de los basureros.

La situación de residuos sólidos tiende a agravarsedebido al crecimiento poblacional, la falta de recursos y eluso de tecnologías inapropiadas. En conclusión, la situaciónactual del manejo de residuos sólidos constituye unproblema serio que tiende a empeorarse en el futuroinmediato.

Adicionalmente, la práctica poco consciente de arrojarbotellas de vidrio no retornables a la orilla de lascarreteras, ha incrementado los incendios de vegetación,debido a que su acumulación en grandes cantidadesprovoca la intensificación del calor puntual en zonas dehierbas secas.

Por otra parte, la acumulación de botellas de plástico enlas calles de las ciudades, zonas rurales, arroyos yquebradas, afecta negativamente el ambiente provocando unincremento de los conflictos socio-ambientales, asociadosprincipalmente con la demanda del recurso agua, lasdeficiencias en la captación en los acueductos municipales,y las deficiencias en los vertimientos, ya que su disposiciónfinal afecta las quebradas y ríos de los municipios.

De lo antes expuesto, hacemos remembranza de lo quehoy en día Venezuela está en capacidad de hacer, como elpoder continuar forjando soluciones en materia dereciclaje, a partir de proyectos como RECIPLASVEN.

Metas del Proyecto

1. Recuperar y aprovechar los materialesvalorizables de manera, ambiental, sanitaria yeconómicamente eficiente.

2. Disminuir el consumo de materiales vírgenes ylas presiones sobre los recursos.

3. Disminuir los pasivos ambientales que secrean por el depósito de residuos envertederos.

Objetivos y Beneficios del Proyecto1. Comercializar materiales reciclables.

2. Crear fuentes de trabajo formales.

3. Mejorar la calidad de vida de las personas queviven de la recolección de materialesreciclables.

4. Ahorrar costos de operación de los rellenos sanitarios. ●

Para mayor información acerca de este proyecto comuníquese a través del correo: [email protected]

Anexo (Imagen: Ciclo Sustentable de los Envases, Empaques y Embalajes)

Page 41: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 39

Publicidad

Page 42: Revista Conversaplast No. 12

40 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Procesos Industriales

Losplásticosdiseñados para durarcuantosirven

Tradicionalmente, la selección de un material plástico para una determinadaaplicación debía, en líneas generales, satisfacer las prestaciones mecánicas,térmicas y químicas requeridas por la aplicación final, adaptarse al método detransformación que daba origen al producto y responder a las exigencias decostos relativos a la materia prima, al proceso y al producto terminado.

Actualmente, además de lasconsideraciones previamente mencionadas, unmaterial plástico debe ser evaluado según suentero ciclo de vida, haciendo particular atencióna su disposición final y a su duración en relación asu aplicación. De estas nuevas consideraciones, sederivan nuevos materiales y se desarrollan nuevastecnologías en grado de responder a las crecientesexigencias del mercado, a criterios de sostenibilidad yprotección del medio ambiente.

Por citar un ejemplo, una de las mayoresaplicaciones del polietileno (PE), en sus diversos grados,

Ing. Lucía Pérez AmaroPhD. Investigadora proyecto del INSTM – Universidad de Pisa, ([email protected])

Dr. Marco BernabóPhD. Responsable del reparto de Investigación y Desarrollo de la empresa Ecopol S.p.A, Lucca,([email protected])

Prof. Emo Chiellini Referente científico de la ASSOECOPLAST, INSTM, Profesor ordinario de la Universidad de Pisa,([email protected]).Pisa, Italia

ó el polipropileno (PP) es en el embalaje de alimentos y bolsas plásticas, donderesulta evidente que el tiempo de uso de la aplicación es considerablemente menoral tiempo de duración del material. Esta discrepancia, medida en tiempo, haoriginado problemas ambientales como la acumulación de estos materiales en lossuelos y en los océanos, poca disponibilidad de espacio en vertederos o descargasy consumo de recursos no renovobables como lo es el petróleo. Las principalesestrategias para afrontar estos problemas son:

Desarrollo de materiales biodegradables de fuente renovable (i.e:polihidroxi alcanoatos (PHAs), celulosa, almidón, caucho natural),materiales biodegradables de origen fósil (i.e: poli(vinil alcohol)(PVA), policaprolactona (PCL)) y/ó compostables (i.e: poli(ácidoláctico) (PLA), PHAs, almidón termoplástico), desarrollo de métodospara la síntesis, para la producción y procesos de transformaciónseguido del desarrollo de aditivos ad hoc para formulados yayudantes de proceso.

Reciclaje de materiales (i.e: polietilentereftalato (PET), poliolefinas(PE, PP)): desarrollo de diversos tipos de reciclaje (físico y químico),procesos de reciclo y aditivos para formulados a base demateriales de reciclo (R-PET, plastmix (mezclas de poliolefinas)).

Aditivos en grado de modificar lacinética de degradación de los materiales, en

particular las poliolefinas (PE, PP).

El PLA es un poliéster alifático termoplástico,es compostable gracias a su tendencia a

hidrolizarse en temperatura y a la presencia demicroorganismo, condiciones presentes en sistemas decompostaje. El PLA es un material frágil y difícil de procesar,require la eliminación de la humedad antes de suprocesamiento junto a la adición de oportunos aditivos que lohacen procesable en sistemas convecionales de

Page 43: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 41

Procesos Industriales

Esquema 1. Clasificación general de polímeros degradables en el ambiente.

transformación de poliolefinas. El producto terminado a base de PLA, según laaplicación, requiere la incorporación de aditivos en grado de garantizarle óptimaspropiedades mecánicas y térmicas.

Dentro de los aditivos actualmente en el mercado para el PLA y otros polímerosbiodegradables, útiles para el procesamiento y para las propiedades mecánicas,destacamos:

Los melt strenght enhancer (incrementan la resistencia en el fundido) estos aditivosayudan en la producción de films por extrusión por soplado y/ó casting. Algunosejemplos para esta categoría son: El Joncryl ADR 4368 (Basf) es un aditivomultifuncional gracias a la presencia de grupos epoxídicos que permiten la extensiónde la cadena polimérica en el caso que advengan reacciones adversas por hidrólisis,actúa como compatibilizante y agente dispersante de cargas orgánicas.

Este aditivo actúa de manera química en formulaciones que lo contienen (de 0,1%a 2% peso), haciendo del proceso de transformación reactivo. El VB BIO L 0126(PolyOne) actúa, en cambio, de manera física creando un red con el PLA aumentando

Page 44: Revista Conversaplast No. 12

42 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Procesos Industriales

de este modo la resistencia de ruptura del fundido. Viene utilizado en concentracionesentre 2.5 a 5%, si la disposición final del producto es la compostabilidad se recomiendauna concentración hasta el 2,5% en peso.

Los toughening modifier (modificador de la flexibilidad) como lo es el Biomax Strong(DuPont) reducen la fragilidad del material, aumenta la flexibilidad y la resistencia alimpacto. Según el productor, es un copolímero a base de etileno especialmentediseñado para modificar las propiedades mecánicas del PLA, aumentando lasprestaciones de empaques por termoformado y otras aplicaciones industriales.

Los PHAs, son poliésteres alifáticos termoplásticos de origen biológico sintetizadospor microorganismos como reserva de carbono y energía. Un miembro representativode este grupo es el polihidroxibutirato (PHB) y su copolímero con el hidroxivalerato(PHBV). El PHB (así como los demás miembros de la familia de los PHAs) es el únicobioplástico por definición. La síntensis de diversos grados de PHA viene controlada porun proceso bioquímico a través de una alimentación modulada y selectiva almicroorganismo. El PHB homopolímero (ó a bajo contenido de HV) es un material frágil,difícil de procesar debido a que su temperatura de degradación térmica es cercana ala temperatura de procesamieno. Los PHAs, al igual que el PLA, necesitan secarseantes de ser introducidos al extrusor. El procesamiento, puede o no, ser efectuado conun perfil inverso de temperatura de extrusión.

Formulados a base de PLA ó PHB, según la aplicación, el tiempo de duración deestá y la disposición final del producto, pueden contener plastificantes, polímeroscompatibles, preferentemente miscible, con similares temperaturas de fusión, agentesnucleantes y antioxidantes, así como cargas orgánicas naturales, aditivos nano-estructurantes como las arcillas (i.e: montmorillonitas químicamente modificadas),agentes lubrificantes, ayudantes de procesos y modificadores de las propiedadesmecánicas.

El PET virgen, así como el PET post-consumo (R-PET), proveniente de botellas parabebidas gaseosas, pueden ser sometidos a procesos de degradación químicacontrolada, por ejemplo glicólisis, empleando un glicol (i.e: dietilenglicol) y un

catalizador (Ca/Zn estearato) a altatemperatura (250 ° C). Controlando larelación molar entre el glicol y el PET y

la relación en peso entre el catalizador y elPET, se puede obtener una variedad desubproductos que pueden ser utilizadosdirectamente como plastificantes secundariospara el PVC ó como materia prima para laproducción de lubrificantes y productos para laindustria farmacéutica y energética. Delreciclaje físico se puede obtener productosindustriales como paneles para aislamientoacústico, utensilios de jardinería, recipientesplásticos resistentes a solventes.

El extensor de cadena Joncryl (en sus diversaspresentaciones) es útil en el procesamiento del R-PET ya que puede restituir el peso molecular

perdido durante el proceso de reciclaje.

Figura 2. Esferas para la perforación y mantenimento de pozos petroleros.

Figura 1. Delivery-balls® para aplicaciones petroleras

Además de los materiales anteriormente mencionados, existen también otras dostipologías de plásticos que siendo biodegradables son, sin embargo, de puraderivación petroquímica.

Los primeros, entre todos, son los constituidos por los materiales poliolefínicos (PE,PP, PS) convertidos a biodegradables mediante la adición de pequeñas cantidades (1– 3% in peso) de aditivos "verdes" oxo-biodegradables que, como dice la palabra,oxidan a estos plásticos hasta convertirlos en degradables y posteriormente enbiodegradables. Como se ilustra en el esquema 1, el rol de los aditivos es aquel deacelerar el conocido fenómeno de envejecimiento (oxidación) de los materiales queporta en primera instancia a la degradacion del producto a fragmentos oxigenadosfuncionales.

El valor agregado que tienen estos aditivos es que pueden ser capaces de controlarel fenómeno degradativo hasta llegar a la formación, en tiempos breves que según elproducto ó la aplicación puede variar desde 18 a 36 meses, de fragmentosnotablemente pequeños que resultan apetecibles a los microorganismos presentes enel ambiente, los cuales transforman, completamente, a los fragmentos oxigenadosfuncionales en anhídrido carbónico, agua y biomasa celular.

Page 45: Revista Conversaplast No. 12

Agosto 2012 | CONVERSAPLAST | 43

Procesos Industriales

Otra categoría de materiales biodegradables esaquella de los polímeros intrínsecamente oxo-biodegradables, es decir, biodegradables según elesquema 1, pero sin la necesidad de ser aditivados conprodegradantes/pro-oxidantes. Entre ellos, el másimportante en términos de aplicaciones y mercado, es sindudas el poli (vinil alcohol) PVA. El PVA es soluble en aguay es completamente biodegradable en ambiente aquosodebido a la presencia de grupos oxidrílicos en los átomosde carbono en posición 1-3 que son fácilmente agrediblespor microorganismos presentes en los cuerpos de agua.Actualmente, el PVA se está reafirmando en el mercadogracias al desarrollo de una serie de aplicaciones aelevado contenido tecnológico.

Inicialmente, el PVA se empleaba en aplicaciones delsector textil y papelero como aditivo de proceso o como adhesivo, con el tiempo se hadifundido al sector farmacéutico (en el revestimiento de compresas de fármaco) ysanitario donde se ha usado en la producción de sacos hidrosolubles para hospitales.Recientemente, el PVA se está empleando grandemente (consumo mayor a 100.000toneladas/año) en el confeccionamiento de detergentes en monodosis hidrosolubles.

Entre las aplicaciones de mayor contenido tecnológico, es oportuno mencionar elsector petrolero (de gran interés para el país) en particular, se han desarrollado yproducidos esferas a base de PVA (ver Figuras 1 y 2) que contienen en su interior una

vasta gama de agentes químicos biodegradables, óno tóxicos, útiles para la estimulación ymantenimiento de pozos petroleros. Las esferas, unavez bombeadas al interior del pozo, se van a ubicaren las perforaciones a través de las cuales fluye elpetróleo liberando directamente, en el lugar deinterés, los agentes desincrustantes en ellascontenidos. Esta operación permite una optimizaciónde las operaciones de mantenimiento de pozos, ymás importante aún, la producción de petróleo.

Por último, es de nuestro interés resaltar laimportancia que tienen las universidades nacionalesy los institutos de investigación, que trabajan en elsector de la goma y el plástico, en el desarrollo denuevos productos, en el soporte técnico a las

empresas y en la difusión de nuevas tecnologías, estimulan la transferenciatecnológica al colaborar de manera estrecha con la industria. ●

Laboratorio de Materiales Poliméricos Bioactivos para Aplicaciones Biomédicas y Ambientales(BIOlab), UdR Consorcio Interuniversitario Nacional para la Ciencia y Tecnología de los Materiales(INSTM), Departamento de Química y Química Industrial, Universidad de Pisa, Via Risorgimento 35,

56126, Pisa, Italia

* ECOPOL S.p.ASede legal: Via G. Garibaldi, 2 - 55012 Montecatini Terme (PT)

Sede operativa: Via T. Nuvolari, 31 - 55061 Carraia - Capannori (LU), Italia

web: www.ecopol.it email: [email protected]

Page 46: Revista Conversaplast No. 12

44 | CONVERSAPLAST | Agosto 2012

Ferias y eventos

INTERPLAST 2012Del 20 al 24 de Agosto, Brasil.www.interplast.com.br

EUROMOLD BRASILDel 20 al 24 de Agosto, Brasil.www.euromold-brasil.de

CONGRESO INTERNACIONAL DELPLÁSTICO“Impulsando el desarrollo del sector plástico”Viernes 07 de Septiembre, Venezuela.www.avipla.org

EXPO PLÁSTICOS 2012Del 12 al 14 de Septiembre, México.www.expoplasticos.com.mx

COLOMBIAPLAST EXPOEMPAQUE 2012Del 01 al 05 de Octubre, Colombia.www.colombiaplast.com

BIOPOLYMERS SYMPOSIUM 2012Del 15 al 17 de Octubre, Estados Unidos.www.biopolymersummit.com

FERIAS SIAL E IPA (Proceso Alimentario Internacional)Del 21 al 25 de Octubre, Francia.www.sialparis.com

www.cciavf.com.ve

7º EUROPEAN BIOPLASTICSCONFERENCEDel 06 al 07 de Noviembre, Alemania.

FEIPLAR COMPOSITES & FEIPUR 2012Del 06 al 08 de Noviembre, Brasil.www.feiplar.com.br

SEMINARIO INTERNACIONALENVASE SOSTENIBLE COLOMBIA2012“Seminario y Exhibición”Del 07 al 08 de Noviembre, Colombia.www.elempaque.com/esostenible/

Ferias y eventos internacionales de la industria

http://en.european-bioplastics.org/conference2012/

Page 47: Revista Conversaplast No. 12
Page 48: Revista Conversaplast No. 12