revista agricultura de aru marzo 13

76

Upload: conrado-ferber

Post on 10-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Se viene Expo Melilla 2013 con el doble de empresas. Todo lo que pasó en la Expoactiva 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

ARU.indd.indd 1 22/03/2013 03:53:51 p.m.

Page 2: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

ARU.indd.indd 2 22/03/2013 03:53:52 p.m.

Page 3: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

ARU.indd.indd 3 22/03/2013 03:53:52 p.m.

Page 4: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

Avda. Uruguay 864 - MontevideoTel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489

web: www.aru.com.uy - [email protected]

Junta Directiva - Período 2012 / 2014

Presidente - Per. Agr. Rubén Echeverría Núñez

1er Vicepresidente - Ing. Agr. Gerardo García Pintos

2do Vicepresidente - Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Secretario - Sr. Gonzalo Gambetta Saravia

Secretario - Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte

Tesorero - Héctor Álvarez López

Contador - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Registros Genealógicos y Laboratorio

de Inmunogenética - Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez

Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña

Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. José Ma. Elorza Soto

Control Lechero - Ing. Agr. Martín Gortari Fernández

Biblioteca y Revista - Sr. Leandro Gómez Vásquez

Sub director - Sr. Miguel Martirena Bove

Local Melilla - Sr. Alejo Ferber Arocena

Sub director - Ing. Agr. Pablo Barreto Amondarain

Vocales - Sr. Mauro Caorsi Estradé

Dr. Juan García Requena

Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove

Tec. Agrop. Eduardo Lucas Cruz

Sr. Diego Otegui Paullier

Sr. Gonzalo Pepe Rampoldi

Ing. Agr. Jorge A. Rodríguez Bidegain

Comisión Fiscal:

Sr. Mario Ibarburu Pécora

Sr. Alberto Pereira Micoud

Ing. Agr. Eduardo Urioste Soneira

Producción: DUPLEX Ellauri 710 bis / 102DirectorConrado Ferber ArtagaveytiaEditor periodísticoJavier PastorizaAdministraciónGabriela KönckeFotografíaLuis PesceFoto de TapaLuis AlonsoDiseño gráfico y diagramaciónDuplexPor informes o publicidad:2710.8638 - 2710.8428 - [email protected]: Polo S.A., D.L. Nº 338398

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Sumar io2012

Agosto

SUM

ARI

O

Marzo 2013 - Año CXLI - Nº 115

EDITORIAL……………………..................………………..6

La actividad minera y los derechos

del productor superficiario

EXPOMELILLA…………………………......………………..10

2da. Edición, más grande y más interesante

EXPOACTIVA………………………........…………………..12

Una exposición que fue a más en todo

Mujica instó a generar tecnologías para los más chicos

Aguerre apoyó aceitera en Playa Agraciada

CONFERENCIAS……………...............…………………..20

Vázquez Platero: Uruguay debe aprovechar

Perry Dixon: Baja de precios y demanda firme en granos

EMPRESAS Y EMPRESARIOS……………………...…….24

Julio Blanco: el productor es un empresario ejemplar

EXPOACTIVA EN IMÁGENES…………………..………..26

Lo que más se destacó en la exposición

TAMBIÉN IMPORTA………………………………........….50

Lo que hay que saber del Plan de Suelos

Un poco de historia de la Expoactiva

Reflejo del espíritu emprendedor del productor

Una gran mano para quienes más la necesitan

El compromiso de Orientando Orientales

GANADERA ACTIVA………………………..........………. 54

Costo operativo de suplementación no es una limitante

EMPRESAS Y EMPRESARIOS……....……………………56

Walter Tavella de Superagro

Álvaro Heredia de Isusa

Pedro Lage de Lage & Cía.

Alex Hughes de El Cimarrau

INDICADORES ECONÓMICOS…………………………. 66

GUÍA TIERRA………………………….............…………… 70

BARBAS EN REMOJO ………………...........…………….74

La broma del maestro

Tiraje: 5.000 Ejemplares

ARU.indd.indd 4 22/03/2013 03:53:53 p.m.

Page 5: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

Avda. Uruguay 864 - MontevideoTel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489

web: www.aru.com.uy - [email protected]

Junta Directiva - Período 2012 / 2014

Presidente - Per. Agr. Rubén Echeverría Núñez

1er Vicepresidente - Ing. Agr. Gerardo García Pintos

2do Vicepresidente - Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Secretario - Sr. Gonzalo Gambetta Saravia

Secretario - Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte

Tesorero - Héctor Álvarez López

Contador - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Registros Genealógicos y Laboratorio

de Inmunogenética - Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez

Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña

Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. José Ma. Elorza Soto

Control Lechero - Ing. Agr. Martín Gortari Fernández

Biblioteca y Revista - Sr. Leandro Gómez Vásquez

Sub director - Sr. Miguel Martirena Bove

Local Melilla - Sr. Alejo Ferber Arocena

Sub director - Ing. Agr. Pablo Barreto Amondarain

Vocales - Sr. Mauro Caorsi Estradé

Dr. Juan García Requena

Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove

Tec. Agrop. Eduardo Lucas Cruz

Sr. Diego Otegui Paullier

Sr. Gonzalo Pepe Rampoldi

Ing. Agr. Jorge A. Rodríguez Bidegain

Comisión Fiscal:

Sr. Mario Ibarburu Pécora

Sr. Alberto Pereira Micoud

Ing. Agr. Eduardo Urioste Soneira

ARU.indd.indd 5 22/03/2013 03:53:54 p.m.

Page 6: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

EDITORIAL

La actividad minera y los derechos del productor superficiarioNo es fácil compatibilizar la ac-

tividad minera, especialmente la de mediano o gran porte que su-pone grandes excavaciones y servi-dumbres varias, con los intereses y derechos del productor, el que di-fícilmente pueda ser compensado en forma adecuada, cuando ha te-nido que abandonar total o parcial-mente su actividad agropecuaria.

La coexistencia de dos explota-ciones –incompatibles– sobre

el mismo predio, hace que no haya soluciones perfectas.

Decía el Dr. Adolfo GelsiBidart que la legislación uruguaya

otorgó preeminencia a la actividad minera sobre la agropecuaria, ca-lificando a la primera de utilidad pública, y añadía que cuando el Código de Minería optó por hacer prevalecer los derechos del empre-sario minero sobre los del produc-tor rural, violó el principio de igual-dad de las personas ante la ley y la protección acordada a todo trabajo y no a uno por encima del otro.

Además, aunque ninguna ley lo diga expresamente, la actividad

agropecuaria en cualquiera de sus distintas manifestaciones, es no sólo de utilidad pública sino de primordial interés nacional, principal sostén económico y social de nuestro país.

La minería es una explotación temporal y extractiva de recur-

sos no renovables, mientras que la agropecuaria es permanente y ba-sada en ciclos biológicos.

En procura de racionalizar y equi-librar –en alguna medida- la re-

lación entre la empresa minera y el productor agropecuario, la Asocia-ción Rural del Uruguay ha formula-do en distintas oportunidades ante las autoridades los principios sobre los que se debe constituir una le-gislación que salvaguarde el justo interés del productor ante empren-dimientos extractivos del subsuelo:1) Aumentar considerablemente el monto de las indemnizaciones por concepto de servidumbres de estudio, paso y ocupación, que su-ponen la imposibilidad de usar y gozar de todo o parte del inmueble. 2) Con criterio parecido proceder –en materia de valores– a acordar un precio justo en el caso que el productor se vea obligado a optar por la venta del predio al minero y no como lo establece el artículo 28 literal C del Código de Minería. Debe tenerse presente que el pre-dio es, además, el hogar de una fa-milia y se le impone forzosamente una situación en la que sus opcio-nes son soportar los perjuicios, o vender, o ser expropiado.

No hay que olvidar que si bien la minería puede ser de interés pú-

blico, al fin y al cabo todo empren-dimiento económico puede serlo; el otorgamiento de una concesión minera atiende además a fines de índole comercial y privado, y gene-ralmente se trata de una actividad desarrollada por grandes empresas multinacionales que supuestamen-te invierten decenas de millones de dólares, y amparan su inversión en

beneficios fiscales (el proyecto a consideración del Parlamento prohí-be estas exoneraciones fiscales). 3) Debieran disminuirse prudente-mente las áreas y plazos en las eta-pas de prospección y exploración.

Actualmente el permiso de prospección tiene una validez

mínima de tres meses y un máxi-mo de treinta y seis meses, que podrá ser prorrogado por treinta y seis meses más en períodos de hasta doce meses, con liberacio-nes parciales. El área máxima es de 200.000 Hás. pudiendo el Po-der Ejecutivo ampliarla.

El permiso de exploración tiene un área máxima de 2.000 Hás. pu-

diendo el P.E., por resolución funda-da, aumentar la extensión y se otor-gará con plazo mínimo de un año y máximo de tres, prorrogables por tres veces por períodos de un año. 4) Debiera exonerarse de tributos –al menos por las áreas afectadas– a los establecimientos superficiarios.5) Deberán exigirse garantías sufi-cientes por los perjuicios al produc-tor y para la recomposición del me-dio ambiente. El proyecto de minería de gran porte contempla en cierta forma este aspecto en lo referido a la conservación del medio ambiente. 6) La empresa minera deberá indemnizar todos los perjuicios originados en su actividad, aún aquellos provenientes de caso fortuito o fuerza mayor.7) Que el Estado debe ser garante subsidiario, de modo que el infor-tunio de la empresa minera o su

ARU.indd.indd 6 22/03/2013 03:53:55 p.m.

Page 7: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

desinterés o su desaparición no perjudique al superficiario.8) Las servidumbres de paso y de ducto deberán regirse por las nor-mas del Código Civil (punto menos perjudicial para el predio sirviente, exceptuándose de las mismas ca-sas, patios, corrales etc.)9) Ampliar el plazo para evacuar vistas que se conceden al pro-ductor, por lo menos sesenta días prorrogables por otros trein-ta, pues será necesario contratar y abonar servicios profesionales, de ingeniero, abogado, etc.10)Establecer un régimen de salvaguarda o excepciones, no admitiéndose permisos mineros respecto de inmueble de alto índice de productividad y/o con altos mejoramientos; o en inmue-bles de pequeños productores que viven en el predio. 11) La notificación personal al pro-pietario debe contar con las máxi-mas garantías. No es admisible “el domicilio denunciado por el gestio-nante” o un cedulón en la portera o por edictos publicados tres días. 12) Debe establecerse la vista pre-via al propietario en el caso de pró-rrogas o suspensión de la concesión.

Comentarios sobre el proyecto de ley en estudio

La exposición de motivos que acompaña el proyecto del Poder

Ejecutivo recoge lo esencial del acuer-do multipartidario, poniendo énfasis en el respeto a las reglas de gestión ambiental, desarrollo sostenible para generaciones actuales y futuras, plan de cierre y recomposición del medio,

garantías, tributación adicional, no aplicación de exoneraciones, etc.

En la misma se reafirma que de-berá asegurarse la protección

del ambiente, las necesidades so-ciales y el desarrollo económico, con la particularidad de que debe-rán generarse oportunidades para

las generaciones actuales pero prever también beneficios para las generaciones futuras.

A continuación de estos motivos genéricos, expresa que el fós-

foroes un elemento fundamental para la producción vegetal, siendo un factor deficitario en nuestros suelos, base de nuestra producción agropecuaria, 70% de nuestras ex-portaciones. Y agrega que en cual-quier política de crecimiento del sector agropecuario es indispensa-ble contar con este elemento en el suelo, utilizando parte de los recur-sos que genere la MGP para corre-gir a deficiencia de fósforo.

Seguidamente hace un análisis de igual naturaleza y destaque

respecto del agua y del riego, con-cluyendo de esta manera que los

recursos provenientes de la Mine-ría de Gran Porte contribuirán a las inversiones y transformación tec-nológica para intensificar los pro-cesos productivos agropecuarios y energéticos, regulación de creci-das y desarrollo de la acuicultura.

Esta destacada mención a la ne-cesidad de fósforo y agua para

fines de riego haría pensar que el proyecto de ley contemplaría en forma concreta y expresamente dichas necesidades. Sin embargo, al estudiar el proyecto de ley, estos dos enunciados tan claros, enfáti-cos, que parecen estar en la base de los beneficios intergeneraciona-les que se procuran, integrando los ingresos provenientes de un recur-so no renovable, finito al proceso productivo que es propio de nues-tro país, se diluyen y no encuen-tran finalmente una concreción demasiado clara acorde con la fun-damental importancia y destaque que se otorga a los mismos.

En definitiva, estos importantes enunciados, resultan descolga-

dos, como si hubieren sido incor-porados por alguien que posterior-mente no intervino en la redacción final del proyecto. De conformidad a la redacción dada de los artícu-los 39 a 48, quedará a discrecio-nalidad de los administradores de turno de dichos fondos, invertir, fi-nanciar o no, proyectos que atien-dan dichas “necesidades”.

Por ello, reiteramos, fueron tan solo enunciados teóricos, no

concretados en el proyecto.

La minería es una explotación temporal y extractiva de recursos

no renovables, mientras que la agropecuaria es

permanente y basada en ciclos biológicos.

ARU.indd.indd 7 22/03/2013 03:53:55 p.m.

Page 8: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

EDITORIALConstitución de garantía

El texto a estudio establece una garantía de fiel cumpli-

miento (aval, seguro, depósito, etc.) la que será de un 5% de las inversiones programadas.

Si bien la garantía es de fiel cumplimiento del contrato, se

podrá liberar en un 80% en el ejer-cicio económico en que comience la producción, manteniéndose vigente el 20% hasta un año des-pués de finalizado el contrato.

Se entiende que existe contradic-ción entre la exigencia de cons-

tituir garantía de fiel cumplimiento de todo el contrato con la libera-ción parcial del 80% de la misma según lo establece el art. 28; máxi-me teniendo en cuenta que la falta de ésta se entendió como causal de rescisión por el legislador.

Entendemos que se debería, tal cual sugiere su nombre y su

objeto, exigirse el mantenimien-to de la garantías de fiel cumpli-miento durante toda la vida útil del contrato, las que justamente garantizarán el cumplimiento del mismo, y no solamente por el pri-mer ejercicio de producción.

Otros incumplimientos

Se establece como causa de rescisión el no pago del canon

por dos años, lo que parece un pla-zo ciertamente excesivo. ¿Quién garantiza al productor superficiario el cobro en tiempo y forma de su cuota parte en el canon?

También es causa de rescisión la falta de capacidad financiera

para cumplir con las obligaciones contractuales la que se presumirá si el minero no la demuestra en un plazo de 6 meses desde otorgado el título de concesión.

A nuestro juicio la capacidad fi-nanciera suficiente para la rea-

lización de obras, inversiones, ex-plotación y cierre, como el monto

de las garantías respectivas, debe quedar amplia y fehacientemente demostrado antes del contrato. De lo contrario no se debe firmar.

Topes al canon cobrado por los productores

El proyecto a estudio fija topes a la distribución del canon: el

monto anual a percibir por el su-perficiario en el área de interven-ción directa e indirecta no podrá superar el equivalente a 12 y 6 veces respectivamente el valor de mercado de los arrendamien-tos por ha en la zona para usos productivos similares a los desa-rrollados a la fecha de la suscrip-ción del contrato de MGP.

El restante 10% del canon se distribuirá anualmente entre

los propietarios superficiarios del área lindera en proporción a la participación de cada uno en el total de la superficie lindera. Y este monto no podrá superar a 3 veces el valor de mercado de los arrendamientos por ha en la zona para usos productivos.

En una región afectada por pro-yectos de esta envergadura,

todos los precios vinculados a la tierra se verán afectados en baja. No queda claro ni da garantías a los productores la forma en que se estimará el precio de referen-cia por arrendamientos ni tampo-co su forma de actualización, la que en el resto del país se actua-liza en función de la rentabilidad del negocio antes que por otros parámetros de la economía.

Por otra parte el proyecto no considera los tiempos transcu-

rridos entre que el productor, cuyo predio está directamente afecta-do por las explotaciones mineras, debe abandonar su campo y el cobro del canon por la explotación de lo extraído en lo que fue su es-tablecimiento. El productor debe hacer abandono tan pronto se ini-cian las actividades por parte de la empresa minera, pero puede

demorar años el inicio de la ex-tracción, luego su exportación y 6 meses más en espera. ¿De dónde obtiene el productor los justos re-cursos que le compensen durante todo ese tiempo? Una indefensión más para el actor más débil y sen-sible en este proyecto.

Conclusión

La Asociación Rural del Uruguay analizó todo lo concerniente a

la mega minería con especial cui-dado, intercambiando ideas con los distintos actores: la empresa Aratirí, empresarios mineros de otras regiones del país, integran-tes de la Cámara Minera, produc-tores afectados directamente por el proyecto y productores vecinos al mismo, así como técnicos in-dependientes de referencia. Nin-guno de los involucrados de una u otra manera estuvo de acuerdo con el proyecto de ley de mega minería a estudio del Parlamen-to. Según los distintos actores, se reconocen falencias e incon-venientes de todo tipo.

Como institución tenemos enor-mes dudas de la compatibi-

lidad de la actividad de minería de gran porte con la actividad agropecuaria convencional, y con el concepto de Uruguay Natural. Nos preocupa la incidencia de este proyecto en el resguardo del recurso agua del país.

Con el respeto que nos mere-ce la Dirección Nacional de

Medio Ambiente (DINAMA), no tenemos dudas se verá desbor-dada y le será difícil instrumen-tar los controles adecuados. ¿Cuenta hoy con los recursos, conocimientos y organización necesaria para los cometidos que la mega minería le exigirá?

Entendemos que el proyecto de ley a estudio debe ser reconsi-

derado en virtud de las múltiples falencias que el mismo tiene.

DUPLEXX

ARU.indd.indd 8 22/03/2013 03:53:56 p.m.

Page 9: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

ARU.indd.indd 9 22/03/2013 03:53:57 p.m.

Page 10: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

10EX

PO M

ELIL

LA2013

Marzo Se viene la II Expo Melilla:

más grande y más interesanteUn crecimiento notable exhibirá este año la II Expo Melilla, “Exposición internacional de demostración en vivo de alimentación animal basada en nuevas tecnologías”, que organizada por la Asociación Rural del Uruguay (ARU) se va a desarrollar este año desde el jueves 11 al domingo 14 de abril. La muestra se realizará en el predio de la ARU en el área rural de Montevideo, al cual se accede desde el km 11,5 de la ruta 5, y sus principales contenidos fueron comunicados en el propio campo de exposiciones en una conferencia de prensa en la que hablaron el presidente de la ARU, Rubén Echeverría; el director de exposiciones de la ARU, Alejandro Carvalho; y el secretario general de la Intendencia Municipal de Montevideo, Ricardo Pratto.

El presidente de ARU resaltó el esfuerzo enorme desplegado por todos los funcio-narios de la institución y de los propios expositores, lo que redundará en que se habrá de duplicar la cantidad de stands en la muestra estática de la Expo Melilla 2013.

Maquinaria agropecuaria, insumos, di-versas herramientas, tecnologías, ser-vicios, organismos, institutos técnicos y la presencia muy dinámica de las gre-miales que integran la ARU, conforman y entre otros, el conjunto de atractivos de esta novedosa exposición.

Crece el área sembrada

Por otra parte, sobresale el creci-miento de un 30% en el área sem-brada, donde destacan los cultivos forrajeros destinados la alimentación animal, según destacó Carvalho.

La nueva Expo Melilla será muy dinámi-

ca, con la demostración de las diferen-tes tecnologías que están disponibles en el país vinculadas a la producción ganadera y de granos, que serán difun-didas por los técnicos del Instituto Na-cional de Investigación Agropecuaria (INIA) y del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), remarcó Echeverría.

La actividad granjera, por su parte, ten-drá una presencia muy marcada en esta edición, especialmente con unidades de cría y engorde de conejos y la produc-ción intensiva de cerdos y las últimas tecnologías en materia de equipamien-tos para desarrollar estas actividades.

A su vez una unidad de lechería incluirá la presencia de animales en un módulo de recría intensiva de reemplazos.

Y a propósito de este sector, caracte-rístico en la producción de la zona del Local Melilla, se va a desarrollar este

año en la Expo Melilla la “2ª Muestra dinámica de tendencias y maquina-rias para el sector de granja”.

Las conferencias

Todas las actividades de la estática y del área activa de esta II Expo Melilla tendrán el debido complemento en un nutrido ciclo de exposiciones técnicas.

Esta vez, se van a desarrollar tanto en las instalaciones de la vecina Quinta de Ar-teaga como en una Carpa de Conferen-cias dentro del predio del Local Melilla.

Un ejemplo de la relevancia que tendrán es la realización del 1er. Seminario de Futuros y Opciones “Cómo Administrar el Riesgo: beneficios y transparencia”.

Difusión del bienestar animal

Además, los especialistas del Grupo

ARU.indd.indd 10 22/03/2013 03:53:58 p.m.

Page 11: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

11

de Bienestar Animal - Centro Colabo-rador de la OIE en Bienestar Animal - Facultad de Veterinaria demostrarán el manejo de vacunos en instalaciones especialmente diseñadas para cumplir los protocolos en bienestar animal.

También serán atractivos de esta ex-posición las demostraciones que efec-tuarán los perros entrenados para el trabajo con las majadas.

Se contará con la presencia de técnicos del SUL, quienes abordarán aspectos sobre producción animal en pasturas regadas, ultrasonografía aplicada al diagnóstico de gestación y a la produc-ción de carne en ovinos, así como tam-bién se manejarán otras mediciones vinculadas a la producción animal.

Técnicos del INIA presentarán dos nue-

vos cultivares de avena forrajera: Co-lumba y Halley, cuya semilla se multipli-ca este año y estará disponible en 2014.

Además, sobre las pasturas que se exhiben se podrán apreciar las dife-rentes técnicas de manejo en la uni-dad demostrativa de cerdos, ovinos y bovinos. También habrá distintos módulos en el marco de la denomi-nada ganadería de precisión.

Diferentes razas bovinas, ovinas y equi-nas desarrollarán intensas actividades, en tanto que también se efectuarán dos remates ganaderos, uno de genética de Holando y otro de genética de Criollos.

Un cordero para su parrilla

La II Expo Melilla presenta este año una novedad que seguro alcanzará un

gran impacto popular: cualquier inte-grante del público podrá comprarse un cordero en los remates luego que se cumpla la calificación del concurso en pie. Posteriormente esos corderos serán calificados en el post mortem a cumplirse en el frigorífico Las Piedras para, posteriormente, ser entregados a sus dueños en la carnicería Cova-donga, ubicada en Pocitos.

En definitiva, esta todo pronto para una muestra que, dada la ubicación estratégica de un predio que con-tendrá todos los servicios (estacio-namiento, gastronomía y otros) y los contenidos explicados seguramen-te convocará a mucha gente en una experiencia útil para el productor, a quien se lo espera como siempre “con la familia y en familia”.

DUPLEXX

Alejandro Carvalho, Rubén Echeverría y Roberto Pratto durante el lanzamiento de la Expo Melilla.

ARU.indd.indd 11 22/03/2013 03:53:59 p.m.

Page 12: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

12EX

POA

CTIV

A

2013

Marzo

Una Expoactiva Nacional que fue a más en todo

ARU.indd.indd 12 22/03/2013 03:54:00 p.m.

Page 13: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

13

Tuvo más expositores con más productos y marcas, se movilizó más maquinaria en la activa y en el maquinódromo, la visitó más gente, el volumen de negocios concretados o encaminados aumentó y la reserva de stands para la edición de 2014 es mayor a los antecedentes. Por lo tanto, pasando raya y sacando la cuenta, esta Expoactiva Nacional mostró un nuevo crecimiento y con toda lógica dejó satisfechos a los organizadores, a quienes expusieron y a quienes fueron a visitarla ávidos por innovaciones tecnológicas o para disfrutar de charlas que mostraron por dónde va el negocio agropecuario.

ARU.indd.indd 13 22/03/2013 03:54:01 p.m.

Page 14: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

14EX

POA

CTIV

A

2013

Marzo “Estamos muy orgullosos de los resul-

tados, por cómo se desarrolló todo, quedamos muy cansados pero muy contentos”, comentó el Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, coordinador general de la actividad, apenas concluyó la mis-ma y en tanto junto a sus compañeros de la Asociación Rural de Soriano (ARS) seguía trabajando espalda con espalda, en este caso en el desmantelamiento del predio de exposiciones.

Mauricio Tourón, presidente de la ARS, destacó que “tuvimos una Expoactiva preciosa, fue muy buena, todos los actores trabajaron muy bien y se hicie-ron muchos negocios, especialmente por sembradoras de gran porte, creo que se comercializaron unas 16 y es apenas un ejemplo, así que el balance realmente fue muy positivo”.

Todos quieren saber cuánto se vendió, pero resulta casi imposible cuantificar el volumen de negocios concretados, sobre todo porque la Expoactiva es un ámbito donde se inician muchas ges-tiones y el cierre de acuerdos se produ-ce concluida la tradicional muestra de tecnología en funcionamiento.

No obstante, en una primera rueda de consultas, los propios organizadores, cada uno por su lado, percibieron la existencia de negocios similares o algo mayores a los del año pasado.

Por citar un ejemplo, un expositor de camiones vendió ocho unidades y solo una fue a un empresario que los alquila; los otros siete fueron vendi-dos directamente a productores.

“Las empresas nos dijeron que en rela-ción a las expectativas quedaron confor-mes en el tema ventas, porque además generaron muchos contactos y un deta-lle es que nos dijeron que la gente está

más cauta, pregunta más, pero igual a la larga invierte”, indicó Rodríguez.

No me dejen afuera

Luis Manuel Irastorza, otro de los coor-dinadores de la Expoactiva, remarcó que “no bien la exposición iba terminando muchas empresas, la mayoría, ya fue pi-diendo que se le guarde el mismo lugar o un espacio más amplio incluso para 2014, eso marca que la apuesta a venir sirve”.

El volumen de reserva de presencias para el año que viene apenas finalizó la exposición es mayor al que se pro-dujo en 2012, informó.

Un aspecto a destacar es que la gente, ya sean productores, empresarios, pro-fesionales, técnicos o estudiantes (en muchos casos llegaron en familia inclu-so), acompañó como nunca. Hubo un récord de ingreso de público estimado en unas 25.000 personas en los cuatro días: se vendieron más de 12.000 entra-das (costaba $ 250), a lo que se suman 2.800 pases de expositores y 2.000 in-vitaciones que son gente que va varios días y a eso se le debe añadir a las auto-ridades, prensa y estudiantes.

El tiempo dio una buena mano y se su-peró con éxito la dura adversidad del temporal del sábado 9, que sirvió para

unir más a los integrantes del equipo organizador y a los expositores en pos de llevar adelante una muestra de alta calidad y cada vez más útil.

Un presidente distendido

La visita de José Mujica, presidente de la República, se produjo el día de cierre de las actividades. Al respecto, Rodrí-guez dijo que “disfrutó de la muestra y eso es lo que queríamos, estuvo dis-tendido, le mostramos por dónde irá la próxima Expoactiva (es probable que se realice del 12 al 15 de marzo en 2014 y en el mismo campo) porque le dedica-mos un buen rato a hablar del tema del riego, también le mostramos la recría y en lo político nos dio la sensación que le interesan las cosas del sector, pero uno a veces siente que lo acompañan poco”.

Al respecto, “tratamos de aprovechar el tiempo para mostrarle cosas, ese era el espíritu, y no era para pasar por mansos, lo que pasa es que para hacer ciertos planteos hay otros ámbitos, esta mues-tra tiene otros objetivos y uno es el mos-trarle a las autoridades una ventana a la tecnología y a lo que se está haciendo”.

Tourón dijo que al presidente “le gus-ta el tema agropecuario, le gustan la maquinaria y las herramientas. Que-dó muy bien impresionado con la bomba de riego que se alimenta de energía por pantalla solar, una tecno-logía muy buena para tambos chicos. Claro que son equipos caros pero que se amortizan muy fácil porque los costos de funcionamiento son muy bajos, no necesita energía eléctrica ni combustible por ejemplo”.

Irastorza celebró que las autoridades, sean el presidente, el ministro Tabaré Aguerre, legisladores o intendentes, “todos nos prestigiaron con su pre-

El tiempo dio una buena mano y se superó con éxito la dura adversidad del temporal del sábado 9, que sirvió para unir más a los integrantes del

equipo organizador y a los expositores en pos de llevar

adelante una muestra de alta calidad y cada vez más útil.

ARU.indd.indd 14 22/03/2013 03:54:02 p.m.

Page 15: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

15

sencia y todos vinieron con tiempo, a disfrutar, no de pasada”.

En relación a otra visita sobresaliente, la del ministro de Ganadería, la organización estimó que la presencia de Aguerre fue destacada como en otros años, “porque le dedicó mucho tiempo a la Expoactiva”.

Bajar la pelota al piso

También fue una actividad relevante la realización del Congreso Nacional de In-tendentes, “que nos permitió colaborar en la actitud de bajar la pelota al piso y plan-tearnos productores e intendentes traba-jar en forma unida”, reflexionó Rodríguez.

En dicho congreso los productores agropecuarios manifestaron su anhelo de participar junto con las intendencias en la decisión de cómo se manejarán los dineros que, obtenidos por el nuevo impuesto que el gobierno proyecta, se destinen a reacondicionar la caminería.

El presidente de la Federación Rural, Mi-guel Sanguinetti, precisó que el objetivo es verificar que “realmente esos dineros se apliquen que lo que se dice que se va a aplicar”. El encuentro “fue positivo, esta reunión nos la debíamos y nos hizo bien a todos. Da pena que esto no se haya hecho hace dos años y que la solución ya estuvie-ra funcionando”, agregó Sanguinetti.

En el marco de este congreso se realizó la donación a la Policía, a través de la In-tendencia de Soriano, de tres camione-tas para reforzar la logística en el tema seguridad rural: una la donó la ARS, otra los expositores de la Expoactiva y la restante productores de Risso.

De competitividad se trata

En relación al eje temático de este año, “¿Su empresa es competitiva? Una mirada al agro de hoy”, Rodríguez admitió el logro de las metas trazadas, “porque al ministro y al presidente se les explicó que, más allá del tema del tipo de cambio que es una realidad, hay tecnologías o manejos que per-miten evitar ineficiencias y ser más competitivos. Un ejemplo es el riego a

energía solar y otro la alimentación de terneras sin utilizar combustible”.

Un ensayo modelo

Al respecto, Rodríguez, informó que los datos del ensayo ganadero que demues-tra que sin usar gasoil en media hora se suministra 400 kilos de ración a 158 va-quillonas con un hombre y un caballo “nos fueron pedidos para ser presentados en el próximo congreso de la Federación Rural (FR) en Melo”, lo cual no extraña, porque este ensayo surgió tras una inquietud que algunos productores plantearon a la orga-nización de la Expoactiva en 2012 cuando se realizó el congreso de la FR en Aiguá.

Finalmente, Luis Manuel Irastorza des-tacó que “con los expositores cada año que pasa vamos trabajando más como amigos que como gente que se relacio-na por una actividad comercial y eso es lo más rescatable”.

Todos los números

La 18ª Expoactiva Nacional, organi-zada por la Asociación Rural de So-riano del miércoles 13 al sábado 16 de marzo, se desarrolló en el paraje “El Túnel”, ubicado en el km. 255 de la ruta 2, en la Cuchilla del Bizcocho (25 kms al. sur de Mercedes).

La mera cita de algunos datos exhibe la magnitud de esta joven pero clá-sica exposición. El predio de exposi-ciones ocupó 105 hectáreas, con 80 hectáreas de cultivos, 17 hectáreas de muestra estática y el resto ocupado por playas de estacionamiento, cami-nería, el tajamar, la pista para unida-des de aeroaplicaciones, el maquinó-dromo, el área ganadera y espacios para servicios varios como restora-nes, gabinetes higiénicos y otros.

Dijeron presente 300 empresas expo-sitoras de productos y servicios, invo-lucrando la presencia de 600 marcas, en una zona de la estática que lució más compacta. La cantidad de em-presas creció 15% desde 2012.

También hubo 100 máquinas en la activa (30% más que en 2012) y más de un centenar de equipos pasaron por el maquinódromo.

En el afán de organizar todo de la mejor manera, en el estacionamiento general se generan conflictos, ya

que llegando temprano se para muy lejos mientras que poco más tarde se para en la puerta. Seguramente ya tomó nota la organización.

DUPLEXX

ARU.indd.indd 15 22/03/2013 03:54:02 p.m.

Page 16: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

16EX

POA

CTIV

A

2013

Marzo Mujica instó a generar tecnología

para los productores más chicosLa visita del presidente de la República, José Mujica, al predio de la Expoactiva Nacional durante el último día de la programación, fue uno de los contenidos más trascendentes en el conjunto de actividades desarrolladas durante la muestra. Como siempre, la recorrió junto a los anfitriones y el intendente Besozzi, elogió lo que vio y se refirió a lo que considera se debería hacer.

La presencia del presidente de la Repú-blica, José Mujica, en la Expoactiva no es novedosa. Si bien estuvo en duda su presencia en la edición de 2013 por temas de agenda, finalmente confirmó su asistencia en la tarde del viernes 15 y llegó al predio el cuarto y último día, el sábado 16, para reiterar una visita que en otras oportunidades realizó en su condición ya de presidente, como mi-nistro de Ganadería, como legislador o simplemente como productor.

El presidente llegó desde Montevideo en helicóptero a la hora 13.15. Antes de descender pidió para sobrevolar el pre-dio y ver la muestra “desde arriba”. Ya en tierra, en la zona de la pista para aviones aeroaplicadores, fue recibido por diver-sas autoridades, entre ellas los integran-tes del equipo de trabajo de la ARS.

Tras los saludos de rigor, como cualquier productor sentado en un fardo sobre una chata tirada por un tractor, Mujica reco-rrió el predio.. Primero se detuvo en el área de riego, luego en la zona ganade-ra y tras transitar por varias de las calles internas en la zona estática fue invitado a almorzar, para visitar luego la muestra activa y ver cosechadoras en acción, an-tes de retirarse cerca de las 16.30.

Mujica sobre la chata, acompañado por Luis Rosadilla y Roque Arregui, dialogó extensamente con el intendente local, Guillermo Besozzi, pero sobre todo lo hizo con los directivos de la ARS, Mau-ricio Tourón y Jorge Andrés Rodríguez, quienes le fueron explicando los propó-sitos de esta Expoactiva e incluso algu-nas ideas trazadas para 2014.

En el trayecto por la estática, desde va-rios stands le obsequiaron gorros y folle-

tos que uno de sus custodias iba acumu-lando. La gente lo saludaba y le tomaron una y mil fotos, sobre todo con celulares.

Todo sucedió en un marco de camarade-ría y con el presidente de buen humor, salvo cuando desde un stand un joven, a los gritos, le dijo que tenía la solución al tema viviendas con unas estructuras si-milares a contenedores a US$ 400 el m2, con una insistencia que enfadó a Mujica.

Tecnología para chicos

Cuando se detuvo en el área ganade-ra, en una improvisada charla con los periodistas hizo un llamado a no olvi-darse del productor pequeño a la hora de generar nuevas tecnologías y afir-mó que el fallo de la Suprema Corte de Justicia, declarando inconstitucional al ICIR, le hizo perder mucho tiempo al gobierno en su propósito de contribuir a mejorar la caminería rural.

Sobre la chata, en tanto observaba lotes de vaquillonas recriadas en un ensayo cuyos resultados se exhibieron en esta muestra, reflexionó que en Uruguay “hay gente chica”, y que hay que seguir los pasos de Brasil, donde se fabrican sembradoras para laboreo directo, sin arar, de un tamaño tal que pueden ser tiradas por un caballo; “chiquitas son, si no el chico queda afuera de la revolución tecnológica”, afirmó Mujica.

El primer mandatario había sido infor-mado que en la Expoactiva una de las novedades fue un carricoche que per-mite suplementar en media hora a 158 vaquillonas con un equipo que carga 400 kilos de ración y es tirado por un caballo, sin que el costo del tractor y del combus-tible sea un elemento restrictivo.

Mejorar el talento

Consultado sobre el costo de los insu-mos del agro, Mujica admitió que “son caros, pero son imprescindibles. Va a ser difícil que los podamos abaratar, muchos son importados, dependen de la evolución de la moneda, tenemos que aprender a usarlos mejor, tenemos que mejorar el talento, no hay magia”.

Por otro lado, “nosotros estamos infes-tados (sic) de economistas, abogados y escribanos, pero (Gabriel) Oddone no se subió en un arado ni en pedo”, expresó cuando se lo consultó sobre algunas pers-pectivas económicas trazadas por ese profesional en su charla en la Expoactiva, que dan cuenta de una desaceleración de la economía: “es probable que tenga-mos alguna dificultad, siempre ha habido temporales”, admitió enseguida.

El tiempo perdido

“Perdimos mucho tiempo”, indicó Mu-jica cuando se lo consultó sobre cuándo las intendencias comenzarán a recibir el dinero del tributo al patrimonio que sucederá al ICIR. “La idea era descargar U$S 200 o 300 millones en un fideico-miso en un par de años… sonamos, nos paró el carro la Corte Electoral (sic) y ahora tendremos que hacer lo que po-damos, (pero) no nos vamos a rendir, vamos a seguir trabajando”, dijo.

Finalmente, Mujica dijo que se tendrá en cuenta la aspiración de las gremiales de ser tenidas en cuenta para decidir el destino del impuesto recaudado. “Te-nemos que pelearnos menos y trabajar un poco más”, expresó el presidente a modo de reflexión.

DUPLEXX

ARU.indd.indd 16 22/03/2013 03:54:03 p.m.

Page 17: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

17

ARU.indd.indd 17 22/03/2013 03:54:03 p.m.

Page 18: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

18EX

POA

CTIV

A

2013

Marzo

DUPLEXX

Aguerre apoyó emprendimiento de la aceitera en playa AgraciadaEl ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca tuvo una activa participación en la 18ª edición de la muestra, no solo participando de la inauguración oficial y de la apertura del stand de la secretaría de Estado, sino que recorrió la muestra, al día siguiente, como un productor más. Durante su oratoria, condicionó a la aprobación de la aceitera a los proyectos de viabilidad y además destacó la importancia de la Expoactiva.

Los lugareños del departamento de So-riano se vieron sorprendidos con la po-sición trasmitida en la inauguración de la Expoactiva Nacional por parte del mi-nistro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ing. Agr. Tabaré Aguerre, quien destacó que el gobierno apoyará la ins-talación de una planta aceitera de soja en la medida que sea viable de acuerdo a los estudios que correspondan.

El propio intendente municipal de Soria-no, Guillermo Besozzi, reconoció su sor-presa acerca de la opinión del ministro sobre la propuesta de instalar la planta industrial que requerirá una inversión de U$S 150 millones, prevista en principio para ubicarse la zona contigua a la pla-ya de la Agraciada, lo que ha generado a nivel local una gran controversia sin que esta situación esté resuelta.

Para Besozzi, de concretarse esta propuesta, tiene potencialmente la posibilidad de agregar valor a un millón de toneladas de soja en grano que sale actualmente por el puerto de Nueva Palmira.

También ofrecerá mucha mano de obra y además será posible producir pellet de soja para el ganado que ac-tualmente se importa.

El ministro Aguerre, quién reconoció que obviamente la iniciativa estará su-jeta a la aprobación de la Comisión del Patrimonio y de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), expre-só que sería estratégico porque sería la primera vez que en la historia de este

país una industria puede abastecerse no solo de la materia prima nacional, sino que por su posicionamiento logís-tico puede abastecerse de la región.

El ministro agregó que, por lo tanto, es contradictorio reclamar por un lado que se agregue valor y por otro lado decir que no se quiere industrias de ese tipo.

Sostuvo que el gobierno nacional trasmite con firmeza la convicción de que empresas que agreguen valor, que sean estratégicas y que cuiden el medio ambiente son emprendimien-

tos que van a contar con todo el apo-yo del Estado para su instalación.

Los opinólogos

El ministro criticó, en el marco del acto de apertura de la exposición de la ARS, a “los opinólogos”, que pien-san que un país no puede ser desarro-llado a partir de un sector agropecua-rio y afirmó, con énfasis, que no hay nada en este país que industrialice y agregue más valor que la agricultura.

Aguerre dijo que el MGAP apoya toda idea que agregue valor y cuide el ambiente.

ARU.indd.indd 18 22/03/2013 03:54:05 p.m.

Page 19: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

19

ARU.indd.indd 19 22/03/2013 03:54:07 p.m.

Page 20: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

20EX

POA

CTIV

A -

CO

NFE

REN

CIA

S2013

Marzo Uruguay debe aprovechar que

hay menos carne en el mundoEl ex ministro de Ganadería y también ex presidente de INAC, el Ing. Agr. Roberto Vázquez Platero, dijo que la menor producción mundial de carne se origina en los cambios ocurridos en el uso de la tierra. Su exposición en la Expoactiva, en el marco de la jornada dedicada a la producción ganadera, tuvo gran convocatoria, augurando el experto perspectivas que pueden y deben ser capitalizadas por el país.

Para Uruguay existe una posición favo-rable en el contexto internacional de los mercados de la carne, si se tiene en cuenta que la oferta del producto difí-cilmente pueda incrementarse, porque tampoco está previsto un crecimiento de la producción ganadera mundial.

Este concepto se desprende de la conferencia dictada en el marco de la Expoactiva Nacional por el consultor Roberto Vázquez Platero, quién al de-sarrollar su conferencia –denominada “El mercado mundial de alimentos: de dónde venimos y hacia dónde va-mos”– sostuvo que hay una escasez de oferta de carne que no cambiará fácil-mente en el futuro próximo y conside-ró que este es un escenario muy bueno para la carne uruguaya.

El disertante sostuvo que en los últimos 10 años en Brasil hubo grandes cambios en el uso de la tierra, y una sustitución del pasto por soja, caña y eucaliptus.

“Algo similar pasó en Uruguay”, ex-presó, y señaló que Uruguay, Brasil, Argentina, Estados Unidos y Europa “no van a producir más carne”.

La suba de precios de los granos ge-neró un alto interés en los empre-sarios rurales en transferir tierras ganaderas para la agricultura y eso provocó una reducción del área de pasturas, lo que trajo como conse-cuencia una baja de la producción y de las exportaciones de carne, sobre todo en los países de base pastoril.

“El alto precio de los granos y subpro-ductos desestimuló el aumento de la producción y no pudimos sustituir las pasturas que perdimos por la utiliza-ción de granos por el alto precio de es-tos últimos”, explicó el disertante.

Según el Ing. Agr. Vázquez Platero, el costo de volver a producir carne en campos que se pasaron de la ganade-ría a la agricultura es muy alto, opi-nando que es una tarea que implicará mucha inversión y tiempo y que, por lo tanto, “no será fácil”.

Agregó que la mejor lección sobre este tipo de situaciones es ver lo que pasó en Argentina. Explicó que en el vecino país “disminuyó la producción de carne y ello afecta notoriamente

su precio que se mantendrá firme por unos cuantos años, aunque exis-ten algunos riesgos”.

En esa dirección, recordó que en la re-gión la oferta exportable de carne ha bajado notoriamente, al señalar que Argentina, Brasil y Uruguay exporta-ban 3,5 millones de toneladas de car-ne y que ahora ese volumen cayó a 2 millones de toneladas.

Hay que tener en cuenta que Brasil, con toda la potencia que tiene en el volu-men de su rodeo, no seguirá creciendo, según le comentó “un colega brasile-ño”, quién argumentó que el principal motivo de esta situación es que ya no existen las fronteras agrícolas.

El experto brasileño agregó que, como toda faena que sea importante, tiene que matar a un determinado número de hembras y, en ese sentido, sostuvo que “la faena de esta categoría se manten-drá en los niveles actuales, entre 40% y 45% del total, lo que determina que no tendremos un crecimiento significativo de la producción de carne”.

DUPLEXX

ARU.indd.indd 20 22/03/2013 03:54:08 p.m.

Page 21: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

21

ARU.indd.indd 21 22/03/2013 03:54:09 p.m.

Page 22: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

22EX

POA

CTIV

A -

CO

NFE

REN

CIA

S2013

Marzo

DUPLEXX

Prevén baja de precios y demanda firme en el mercado de granosEn una de las presentaciones que generó mayor expectativa entre los agricultores uruguayos, Perry Dixon, integrante de la empresa multinacional ADM, confirmó el panorama bajista para los precios de los granos en el horizonte próximo. Ante una muy nutrida concurrencia en la sala de conferencias de la Expoactiva, también dijo que habrá demanda firme por los commodities, sobre todo de China.

En oportunidad de su conferencia en el marco de la 18ª Expoactiva Nacional, en Soriano, Perry Dixon se refirió al merca-do del maíz, recordando que en años an-teriores China ya mostró que es compra-dor cuando el precio se sitúa en niveles cercanos a los U$S 240 por tonelada.

Entonces, consideró que no es imposi-ble que el país asiático entre al mercado a comprar 10 o 12 millones de toneladas

de dicho cereal cuando el precio esté por debajo de los US$ 200 por tonelada.

Consideró que una buena zafra en Bra-sil, con una producción que supere los 72 millones de toneladas, y una zafra normal en Estados Unidos, es muy probable que el mercado tenga pre-cios por debajo de los U$S 200 por to-nelada de maíz, “tal vez llegando cerca de U$S 180 por tonelada”, señaló.

Sin embargo, agregó que todo de-penderá de la cantidad de lluvias, entre otros factores.

Dixon reconoció que este tal vez no sea un pronóstico agradable para los productores, pero dijo que si la zafra fuera normal, arrojando unos 100 mi-llones de toneladas de maíz más al mercado, esto presionará mucho las pizarras en el mercado de Chicago.

Sobre la soja, el analista recordó que ya hubo una caída de precios impor-tante debido a la buena zafra en Sud-américa. “Estamos mirando hacia la próxima zafra de Estados Unidos y consideramos que los precios en no-viembre se ubicarán cerca de los US$ 460 por tonelada”, analizó.

Dijo que si las lluvias fueran normales se-ría muy probable que el precio del maíz se ubicara cerca de los U$S 200, y con una relación entre soja y maíz de más o me-nos 2,3 o 2,5, “el precio de la soja en Chi-cago se ubicará entre U$S 420 y U$S 440 por tonelada, lo que no significa una gran caída respecto al actual precio”, indicó.

Consideró además que el programa de biodiesel de EE.UU. ayudará a sostener el precio del grano en Sudamérica. “No ten-drá la caída del año pasado, cuando llegó a U$S 370 por tonelada”, explicó.

Por último, dijo a los agricultores uru-guayos que consideraque es muy im-portante que Estados Unidos necesite importar granos en junio o agosto. “Vamos a mantener este panorama de mercado hasta saber qué característi-cas tendrá la zafra de verano en Esta-dos Unidos”, concluyó.

Para Dixon, la soja de noviembre valdrá U$S 460 por tonelada

ARU.indd.indd 22 22/03/2013 03:54:10 p.m.

Page 23: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

23

ARU.indd.indd 23 22/03/2013 03:54:12 p.m.

Page 24: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

24EM

PRES

AS

& E

MPR

ESA

RIO

S2013

Marzo “El productor agropecuario

es un empresario ejemplar”Julio Blanco, director ejecutivo de Interagrovial SA, distribuidor exclusivo de John Deere en Uruguay, en la Expoactiva Nacional que organizó la Asociación Rural de Soriano (ARS) expresó: “veo a los productores con una gran preocupación por la rentabilidad, en cómo optimizar los costos y aumentar la productividad. Hoy sus decisiones de inversión apuntan directamente a lograr mayores rindes minimizando la inversión”.

La toma de decisiones del productor, explicó el Cr. Julio Blanco, “se hace vía tecnología”. Es decir que se procura op-timizar los tiempos mediante la incor-poración de tecnologías que a corto y mediano plazo incrementen los márge-nes de utilidad, con esto se logra la opti-mización de costos. No vamos a analizar ahora lo que pasa en Uruguay en mate-ria macroeconómica, pero eso impacta en el productor que ve algo amenazada la viabilidad en algunos cultivos”.

Agregó que “con los costos que hay hoy la agricultura se hace cada vez más di-fícil, los márgenes están bajando y es difícil hablar en Uruguay de una agri-cultura con un margen, porque hay una variabilidad de rendimientos de año a año, producto de la inestabilidad de llu-vias, salvo en el caso del arroz en donde se presentan otros problemas”.

“En la agricultura de secano hay una enorme incertidumbre, pueden llegar veranos llovedores como este, o secos; este año ha sido excepcional, fue un ve-rano con un beneficio atípico que está tapando otros problemas”, indicó.

En ese escenario, “al productor agro-pecuario lo veo como un empresario

ejemplar, invirtiendo para minimizar costos en un país en el que la agricul-tura presenta un montón de desafíos; acá no es como en Argentina, Paraguay o Brasil, hay un montón de problemas, por ejemplo de suelos, con zonas mar-

ginales, es difícil hacer agricultura acá”.

Interagrovial en la expo

Interagrovial presentó en la Expoactiva una promoción especial, publicada en

“El productor invierte para minimizar riesgos”, dijo el Cr. Julio Blanco.

ARU.indd.indd 24 22/03/2013 03:54:12 p.m.

Page 25: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

25

DUPLEXX

www.interagrovial.com.uy y en Face-boook.com/JohnDeereUruguay, donde clientes y amigos pueden informarse desde cualquier punto del país y del mun-do. “También en todas las sucursales de la empresa, que son más de 20, pueden asesorarse con el personal altamente ca-lificado que allí trabaja”, dijo Blanco.

“En Interagrovial estamos día a día pen-sando en el productor, es por eso que logramos acuerdos con entidades finan-cieras para que éstos accedan a tecnolo-gía de punta a nivel mundial. Un ejemplo es un acuerdo con el BROU en el cual se financia la compra de maquinaria y re-puestos John Deere con 120 días libres, y hay otra línea especial con John Deere Financial para cosechadoras”, agregó.

En el stand de la compañía hubo una promoción muy completa de todas las líneas de productos, con tractores, sembradoras y cosechadoras, pero además implementos y una promoción diferencial para quienes compraban a la vez el tractor y los implementos.

Se expuso un stand muy importante, en un sector preferencial de la estáti-ca, con soluciones a la medida de cada necesidad y en la activa se presentaron diferentes cosechadoras y plataformas.

“Estuvieron los integrantes del equi-po de Interagrovial, entre ellos el per-sonal técnico, los asesores en ventas y los especialistas en producto, para brindar toda la información que los productores necesitaban de primera mano y contamos con la grata presen-cia del Gerente de Ventas Regional y el Director de Ventas para Latinoaméri-ca, a los que les estamos muy agrade-cidos por su presencia”, destacó.

La competitividad

Se pudieron apreciar nuevas opciones de la línea de plantadoras de precisión, “que vienen con aplicación variable, con corte por sección y eso responde a la ne-cesidad del productor de bajar los cos-tos y aumentar la calidad de la siembra”.Eso va de la mano con el eje temático

que promovió la Expoactiva: la com-petitividad. “Esa tecnología permite un ahorro de semillas muy importante. Dado que hay un fuerte desarrollo de la biotecnología las semillas serán más caras y la mecanización está brindando equipos que permiten sembrar cada vez en forma más precisa, ahorrar se-milla y aumentar los rendimientos por la calidad de la siembra”, comentó.

Esas sembradoras “te dan el corte por sección que permite ahorrar semilla sobre todo en las cabeceras y ahorra problemas de rebrote con el próximo rastrojo, que es un problema de quitar, con tanques de refugio para evitar pro-liferación de insectos y con aplicación variable. Se le puede dar a la sembra-dora la prescripción, la necesidad de siembra que se quiera de acuerdo a la necesidad agronómica que se haya to-mado con los mapeos de determinado campo y la sembradora hace el trabajo de acuerdo al plan de los agrónomos”, concluyó el Cr. Blanco.

ARU.indd.indd 25 22/03/2013 03:54:12 p.m.

Page 26: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

26EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

Il TramontoLa presencia del encierro de ganado Il Tramonto no pasó desapercibida. La experiencia conjunta con la Asociación Rural de Soriano organizando el Concurso Cuota 481 volvió indispensable la misma para informar a los interesados en el próximo concurso.

NideraComo ya es tradicional, la firma se presentó con uno de los stands más grandes del rubro semillas. Los conocidos “jardines”, como se han dado en llamar a las parcelas demostrativas de las distintas variedades, fueron afectados por el temporal de viento que castigó el predio días antes de la expo. Sin embargo, se pudo apreciar el potencial de las distintas variedades de sorgo, maíz y soja,y las diferencias entre unos y otros.

SubaruLa marca de automóviles exhibió la ya conocida y probada camioneta

Subaru, así como la linea de grupos electrógenos que representa.

ARU.indd.indd 26 22/03/2013 03:54:18 p.m.

Page 27: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

27

Barraca ErroLa presencia de la empresa de Dolores siempre es importante, por la variedad de sus líneas de negocios como por la calidad de sus productos. El stand de la soja “Intacta” presentó a la misma sin plagas rodeada de maíz severamente afectado. En otra zona del predio de la expo, se llevó a cabo la demostración de engorde de vaquillonas con las raciones de la empresa.

ARU.indd.indd 27 22/03/2013 03:54:22 p.m.

Page 28: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

28EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo Isusa

La presencia de Isusa siempre se destaca. Este año, además de atender a clientes, presento un práctico depósito de fertilizantes foliares. La presencia de sus staff técnico fue permanente y los productores pudieron asesorarse convenientemente sobre el tema.

CargillLa empresa

multinacional participa

activamente de la exposición, promoviendo

sus servicios a nuevos clientes y

recibiendo a los que ya la eligieron.

Marcel CalzadosLa marca de calzado, que no deja de crecer, apuesta desde sus inicios a las exposiciones agropecuarias. Comenzó asistiendo a la Expo Prado y se extendió a varios puntos del país. Ya hace varias ediciones que participa de la muestra de Soriano.

ARU.indd.indd 28 22/03/2013 03:54:27 p.m.

Page 29: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

29

ToremorLa representante de las conocidas

cosechadoras Claas presentó nuevamente un importante stand . La empresa de

Young se posiciona poco a poco en un rubro muy complejo y competitivo.

GeosysLa empresa dedicada a proveer los equipos necesarios para lograr la precisión que la agricultura de estos tiempos requiere, presentó un atractivo stand atendido por personal calificado.

ARU.indd.indd 29 22/03/2013 03:54:30 p.m.

Page 30: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

30EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

ComercialEl banco, en pleno proceso de cambio de firma, se presentó fiel a su tradición en la muestra. Además, recibió a clientes y amigos para compartir una agradable reunión el jueves al mediodía.

SureñaLa empresa fabricante e importadora de implementos agrícolas exhibió sus

productos en un prolijo y colorido stand. La empresa de Camino Maldonado no deja de crecer en calidad y cantidad de equipos.

MahindraPor primera vez se pudieron ver los tractores importados por la empresa de capitales chilenos en la exposición. Una nueva marca que se incorpora a la oferta ya existente.

NortesurLa empresa lució sus sistemas de comederos

automáticos para distintas especies, así como los silos correspondientes para el almacenaje previo.

ARU.indd.indd 30 22/03/2013 03:54:37 p.m.

Page 31: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

31

ARU.indd.indd 31 22/03/2013 03:54:38 p.m.

Page 32: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

32EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

MelazziYa nadie discute las prestaciones de los tractores Foton que representa y comercializa la firma Melazzi desde Mercedes. Los años de presencia en el mercado y los resultados logrados en este tiempo hacen que la marca esté en la consideración del productor a la hora de adquirir tractores de pocos HP.

KilafenLa empresa de Nueva Palmira cumplió 10 años en el mercado y lo festejó con clientes y amigos. Su principal, Gordon Storey, recordó los comienzos, cuando alquiló un espacio en el puerto y se lanzó a la aventura. Hoy más de cien personas trabajan para la firma que no para de crecer.

ARU.indd.indd 32 22/03/2013 03:54:43 p.m.

Page 33: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

33

DimasaSe destacaron las enfardadoras

y las envolvedoras de fardos continuas, así como las

segadoras. También expusieron las sembradoras “Aitchison” de Oceanía, especiales para la renovación en directa de

pasturas o implantación sobre campos naturales.

Forestal OrientalLa empresa productora y procesadora de madera participó de la muestra promoviendo la interacción de la forestación con los restantes rubros productivos. Debajo de los conocidos eucaliptos del predio montó una interesante muestra de imágenes sobre el tema.

ARU.indd.indd 33 22/03/2013 03:54:46 p.m.

Page 34: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

34EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

HartwichLa empresa de Young mostró toda la línea de implementos que fabrica o importa. Entre ellos se destacan sus

mixers, muy probados entre nuestros productores y los distintos equipos para el transporte de fardos redondos. También se pudieron apreciar las palas distribuidoras de silo para enganchar en los tres puntos del tractor.

Winston MartínezResulta difícil ilustrar con una toma fotográfica la variedad y cantidad de equipos que exhibió la empresa de Dolores. Además de los ya conocidos “mosquitos” de Metalfor de Argentina, se destacaron palas niveladoras de tiro de gran porte, carros graneleros, segadoras, sembradoras, embolsadoras y muchos implementos más. Sin dudas, se trató de una de las empresas más animadoras de la Expoactiva desde hace muchos años.

ARU.indd.indd 34 22/03/2013 03:54:51 p.m.

Page 35: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

35

Montes del PlataLa planta de Conchillas avanza

hacia su inauguración, y la empresa se muestra pro activa en la captación

de materiales para alimentarla. Asimismo, promueve los beneficios

que traerá aparejados para la economía del sector en particular y

del país en general.

Louis DreyfusLa exposición fue motivo de reuniones e intercambio de ideas. Se especuló sobre el clima y los mercados. El local de LDC no fue la excepción, y las tertulias sobre estos y otros temas fueron siempre interesantes.

ARU.indd.indd 35 22/03/2013 03:54:54 p.m.

Page 36: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

36EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo Tecnosolar

La empresa, pionera en calentamiento de agua mediante el uso de energía solar,se hizo presente una vez más en la muestra de Soriano. Como ya es norma contó con la presencia permanente del Sr. Jaime Fresnedo, director de la misma y la mejor opción a la hora de asesorarse en la materia.

Taller MartínezResultan muy

interesantes los distintos equipos de

alta tecnología que presenta año a año la empresa

de Dolores. A partir de esta edición, junto con la

compra de un sistema de piloto

automático, se entrega un medidor de

humedad de grano“Dickey John M20-P”.

Lebu S.R.L.La firma, que está cumpliendo 25 años de trabajo en plaza, presentó en esta edición de la Expoactiva un importante stand promoviendo su linea de semillas “IPB Seeds” y “SFL Semillas Forrajeras”

ARU.indd.indd 36 22/03/2013 03:54:59 p.m.

Page 37: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

37

DUPLEXX

Mary S.R.L.Una vez más, la empresa de Santa Catalina que está cumpliendo 50 años de vida, se destacó en el rubro de los mixers, carros forrajeros y palas frontales. Apoyada por un gran servicio de post venta, se hace cada año más fuerte en el rubro.

WoslenRepresentante de los tractores Italianos Landini y de los implementos Tatú de origen brasilero, Woslen S.A. presentó un importante stand , atendido por un calificado staff de vendedores encabezados por sus responsables, Roberto Mancuso y Diego Vigorito .

ARU.indd.indd 37 22/03/2013 03:55:03 p.m.

Page 38: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

38EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

TornometalLa empresa representa

la afamada marca de neumáticos BKT, tanto para uso agrícola como vial. El responsable del sector, Gabriel Muñoz,

atendió personalmente las consultas que en

gran número hicieron los productores.

TecnoagroEntre los beneficios que ha dejado este ciclo económico al productor agropecuario, se puede destacar la gran oferta de tractores de todos los orígenes y con ella la posibilidad de encontrar uno a la medida de sus necesidades. La empresa ubicada en ruta 5, a la altura de Las Piedras, presentó la linea de tractores Sonalika de origen Indio que representa y comercializa en nuestro país.

TanziLa firma de Nueva Helvecia se presentó, como

acostumbra hacerlo desde hace varios años, con la probada línea de sembradoras de marca propia.

Super AgroLa empresa representante de Speed Agro de Argentina participó de la expo con sus coadyuvantes para agroquímicos. En su stand, los productores pudieron hacer consultas al principal de la empresa, Walter Tavella, presente en el lugar.

ARU.indd.indd 38 22/03/2013 03:55:09 p.m.

Page 39: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

39

ARU.indd.indd 39 22/03/2013 03:55:10 p.m.

Page 40: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

40EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

InteragrovialDesde un corta césped hasta el más grande de los tractores, toda la línea de equipos John Deere pudo verse en uno de los stands destacados de la expo. Sin dudas, uno de los puntos altos de la muestra.

ADMA pasos de la sala de conferencias se encontraba el local de ADM. Por el mismo circularon decenas de productores para conocer las últimas novedades sobre precios, mercados y tendencias de los granos.

ARU.indd.indd 40 22/03/2013 03:55:17 p.m.

Page 41: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

41

ARU.indd.indd 41 22/03/2013 03:55:18 p.m.

Page 42: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

42EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

Banco ItaúPresencia tradicional en este tipo de eventos, el Itaú recibe a clientes y amigos durante la expo, convirtiéndose en punto de encuentro y descanso de las largas caminatas por la expo. Allí estuvo todo el equipo de agro de la entidad. No faltó la ya clásica recepción del viernes al mediodía, que como siempre fue multitudinaria.

Corporación de MaquinariaOtro de los locales que resulta imposible describir con una imagen . Toda la linea de tractores, cosechadoras y segadoras New Holland así como implementos se expusieron durante la expo. Capítulo aparte merece la jornada (foto de tapa) que sirvió de apertura a la Expoactiva realizada en conjunto con Don Mario, que incluyó la inauguración del nuevo edificio corporativo del Grupo Erro y que trataremos en el número de la revista correspondiente a abril.

ARU.indd.indd 42 22/03/2013 03:55:24 p.m.

Page 43: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

43

GarmetLa empresa especializada en la comercialización de granos y logística, con sede en la ciudad de Mercedes, no podía faltar a la cita. La presencia permanente de sus principales autoridades demuestra la importancia que le asignan a mantener encuentros personales con clientes y amigos.

BaseltoLa empresa se destacó en base a los importantes equipos exhibidos y a la atención personalizada que le brindaron a todos los visitantes.

LastaEspecializados en todo lo referente a la

pulverización, los Laco, Douglas y su hija Gabriela, junto a colaboradores, asesoraron

a grandes, medianos y pequeños productores sobre el tema en el que son expertos.

El RetabloUn referente en todo lo que tenga que ver con las instalaciones para el manejo de ganado, Antonio Pérez estuvo presente una vez más en la Expoactiva.

ARU.indd.indd 43 22/03/2013 03:55:29 p.m.

Page 44: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

44EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

HSBCEl sistema financiero

contó con la participación del

Banco HSBC. Otra demostración de la

fuerza que adquirió el sector de unos años a esta parte. No faltó la

recepción agasajando a clientes y amigos.

MobilUn colorido stand presentó la representante de Mobil. En él, los visitantes podían conocer las bondades del producto conocido internacionalmente.

BSESi algo han aprendido los productores es sobre la importancia de asegurar los cultivos. Es más fácil gestionar el riesgo y en virtud de ello el BSE llegó a las 505 mil hectáreas aseguradas. Una porción importante del mercado y aprovecho la oportunidad para firmar un convenio con el Plan Agropecuario.

ARU.indd.indd 44 22/03/2013 03:55:34 p.m.

Page 45: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

45

ARU.indd.indd 45 22/03/2013 03:55:36 p.m.

Page 46: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

46EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

MegaagroCuando uno se acerca a Megaagro puede escuchar hablar de todo tipo de negocios agropecuarios.

Marco NaturalLa sembradora Agrometal es la más vendida y aceptada de la Argentina, de acuerdo a evaluaciones efectuadas entre los agricultores de ese país. En Uruguay la empresa Marco Natural trabaja para que los productores conozcan sus virtudes y la expo es una de las mejores oportunidades para exhibirla y promoverla.

BBVAPresencia reiterada la del Banco BBVA en la expo. A su siempre

amable y eficiente atención la complementaron con un lunch precedido de una charla sobre la situación del mercado agrícola

a cargo del Ing. Eduardo Blasina. Los clientes agradecidos.

ARU.indd.indd 46 22/03/2013 03:55:42 p.m.

Page 47: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

47

ARU.indd.indd 47 22/03/2013 03:55:44 p.m.

Page 48: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

48EX

POA

CTIV

A E

N IM

ÁG

ENES

2013

Marzo

PacifilLa empresa que fabrica y comercializa silo bolsas para granos participó una vez más de la Expoactiva. Para alegría de sus integrantes, su proceso de reciclado de materiales ganó el premio a la innovación tecnológica por parte de CUSA y la ARS. Un motivo más para estar orgullosos.

Remate de ganado lecheroTambién se bajaron los martillos en la Expoactiva Nacional de 2013. En una comercialización caracterizada por la agilidad y

buenos precios, se produjo la venta de ganado Holando en la zona de actividades ganaderas. Como en años anteriores, el escritorio

Urchitano Negocios Rurales dispersó una muy buena oferta de ganado, con destaque para la liquidación parcial de Martín

Juanicotena También se ofreció ganado de Campo Norte S.A. de Juan Miguel Secco, de La Muesca de Darío Jorcin, de El Caldén y

de Gonzalo Borio, ante productores lecheros de todas las cuencas que llegaron al predio para participar de la charla de Conaprole en

la Sala de Conferencias. Los precios, en dólares estadounidenses, fueron: vacas y vaquillonas con cría, la pieza, 900 de máximo y

850 de mínimo; vacas y vaquillonas próximas a parir 2.050, 2.000 y 2.025 (promedio); vacas y vaquillonas preñadas a parir en abril,

mayo y junio 2.050, 1.350 y 1.587; vaquillonas para entorar 900; y terneras 550 y 350 de máximo y mínimo, respectivamente.

Por toda la expoEl móvil que promocionó el número Agricultura de la revista de ARU fue la sensación de la 18ª edi-ción de la Expoactiva Nacional. Iba y venía con su bandera al viento, distribuyendo y promoviendo la publicación que, en un número de 5.000 ejempla-res, fue dispersada en la muestra a lo largo de sus cuatro jornadas de programación. Dicha cifra de tiraje es, ahora también, certificada por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).

ARU.indd.indd 48 22/03/2013 03:55:49 p.m.

Page 49: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

49

ARU.indd.indd 49 22/03/2013 03:55:50 p.m.

Page 50: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

50TA

MBI

EN I

MPO

RTA

2013

Marzo

La idea de la agremiación se gestó en una exposición feria con el objetivo de difundir nuevas tecnologías para toda la agropecuaria.

En 1896, se concretaron los trámites para la compra del “Pra-do de Bequeló”, actual local Bequeló, ubicado sobre la ruta 14, con el objetivo de celebrar periódicamente ferias depar-

tamentales, exposiciones y eventos agropecuarios en pro del conocimiento y de las nuevas tecnologías.

Hacia 1910, la institución consigue la personería jurídica y se comienza a denominar “Asociación Rural del Depar-tamento de Soriano”.

En 1931 se concreta la compra de la sede actual de la ARS en el centro de la capital departamental, llamada “Casa de los Rura-les”, ex Club Progreso.

La ARS en 1992 y como forma de celebrar su centena-rio de vida organizó la primera Expoactiva Nacional, que acaba de cumplir 18 ediciones bajo un nuevo lema que la ARS instituyó en 2012: “120 años buscando equilibrio ecológico, económico y social”.

Un poco de historiaLa Asociación Rural de Soriano (ARS), organizadora de la Expoactiva Nacional y bajo la actual presidencia de Mauricio Tourón, nació bajo el nombre “Asociación de Ganaderos y Agricultores” el 21 de abril de 1892, por iniciativa de un conjunto de 20 productores rurales de la zona de Soriano.

Quién debe presentar y quién no los planesde uso de suelos

El titular de la explotación agropecuaria o el tenedor a cualquier título será responsable de la elaboración y cumplimiento del Plan de Uso y Manejo de Suelos presentado por el Ingeniero Agrónomo. Dicho Plan mantendrá su vigencia por el período establecido en su elaboración, independientemente de que cambie el titular de la explotación agropecuaria o el tenedor a cualquier título. El propietario, en virtud de las obligaciones impuestas por la ley, controlará el cumplimiento del Plan presentado. El MGAP tendrá vínculo con ambos a través del ingeniero agrónomo registrado que presentó el Plan de uso.

Propietario que realiza agricultura en 100 Hás. o más - PRE-SENTA PLAN.Propietario que realiza agricultura en menos de 100 Hás. - NO PRESENTA PLAN.

Agricultor medianero que realiza en total 100 Hás. o más de agricultura en arrendamiento: 1. PRESENTA PLAN en campos de propietarios de 50 Hás. o más de agricultura.2. NO PRESENTA PLAN en campos de propietarios de me-nos de 50 has de agricultura.3. El plan puede ser elaborado y presentado por el arrenda-tario, si bien es el propietario quién se responsabiliza por el cumplimiento del Plan.

Agricultor medianero que realiza en total menos de 100 Hás. de agricultura en arrendamiento. -NO PRESENTA PLAN

Los distintos actores y sus responsabilidades:El Ingeniero Agrónomo autor del plan de uso del suelo debe-rá estar registrado ante el MGAP y es responsable por la pro-puesta técnica de uso y manejo de los suelos ante el MGAP.

El propietario del predio es responsable único ante el MGAP del cumplimiento del plan de uso del suelo. En caso de me-dianerías, deberá formalizar las del agricultor en el contrato debidamente firmado ante escribano público.

El agricultor medianero puede solicitar al profesional agrónomo la elaboración y presentación ante el MGAP del plan de uso del suelo, siendo responsable por su cum-plimiento ante el propietario del predio en tanto dure el contrato de uso de la chacra.

Mauricio Tourón, presidente de la Rural de Soriano.

ARU.indd.indd 50 22/03/2013 03:55:50 p.m.

Page 51: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

51

Reflejo del espíritu emprendedor del productorEl sábado 9 de marzo, a las 22.30, un fuerte temporal de viento golpeó duro a gran parte del litoral y del centro de Uruguay. El impacto en Mercedes, Dolores y otras localidades de Soriano y también de Durazno fue tremendo. En el predio de la Expoactiva Nacional, cuatro días antes de la inauguración, generó daños enormes.

Más de uno recordó el destrozo ocasionado por un tornado en la Expoactiva de 1998, realizada en la Estancia Presiden-cial Anchorena, en Colonia. En aquella oportunidad la adver-sidad se produjo el día previo a la apertura de la exposición.

Esta vez los daños, que afectaron a la tercera parte de los expositores y obviamente a la institución organizadora, la Asociación Rural de Soriano (ARS), fueron relevantes en lo material, no en lo anímico.

Apenas calmó el temporal se hizo una evaluación y si bien estuvo a consideración aplazar el inicio de la mues-tra eso rápidamente se descartó: desde la mañana del domingo 10, codo con codo organizadores y expositores, pusieron manos a la obra y se llegó en tiempo forma a la apertura el miércoles 13.

En extensas jornadas medio millar de personas trabajó de sol a sol –y más también– para solucionar lo material; por suerte nadie resultó herido.

Luis Manuel Irastorza, coordinador de la muestra, des-tacó en la tarde del lunes 11 que a esa altura trabajaban con gran entusiasmo en la recuperación del predio 80 personas contratadas por la gremial, los integrantes del equipo organizador y gente de las 300 firmas expositoras “con la colaboración fundamental de 60 efectivos del Ba-tallón de Infantería N° 5 de Mercedes”.

“Fue inesperado y produjo perjuicios severos, pero una vez más se demostró que la gente del sector está acos-tumbrada a soportar adversidades, darse una mano, ac-tuar con compañerismo y salir adelante para cumplir con lo que se promete”, remarcó.

Irastorza destacó en ese momento que “esto es un infier-no de gente trabajando. Andamos como locos en tierra arrasada, pero todo el mundo se da una mano, nadie se queja y vamos a tener una Expoactiva preciosa y como siempre muy útil para los productores y para el país”. Y así fue.

ARU.indd.indd 51 22/03/2013 03:55:54 p.m.

Page 52: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

52TA

MBI

EN I

MPO

RTA

2013

Marzo Una gran mano para

quienes más la necesitanLa Asociación Rural de Soriano (ARS) reiteró una experiencia que corresponde destacar: habilitó la presencia en el predio de la Expoactiva Nacional de puestos que comercializaron alimentos, refrescos y otros productos de muy buena calidad, un servicio valioso para los visitantes, obteniendo por ello ingresos fundamentales para el sostenimiento de variadas obras sociales o actividades de estudio y deportivas.

Uno de estos casos fue el de la Escuelita 27, “Chacras de Mer-cedes”, ubicada en el km. 275,5 de la ruta 2, próxima a la capi-tal departamental. Allí estudian 70 pequeños de 4 a 12 años y la gran mayoría vive en el medio rural.

Otro fue el de la Asociación Civil de Soriano “Por nuestros hijos”, que administra un centro para atención a discapacitados ayudan-do a 20 personas de 15 a 50 años, pero que son principalmente adolescentes. También participó el Club de Leones de Mercedes que, en forma gratuita, atiende con su obra a la comunidad nece-sitada de Mercedes y alrededores. Lleva adelante, por ejemplo, una Escuela Braille para no videntes y un banco ortopédico que presta sillas de ruedas, camas, bastones y muletas.

La Cruz Roja, filial Soriano, también estuvo procurando fon-dos que utiliza en situaciones de emergencia, por ejemplo cuando hay inundaciones, donando frazadas, ropas, calzados, alimentos y medicinas. Esta vez incluso se instaló en el pre-dio su equipo de Gestión de Riesgo con profesionales y equi-pamientos para primeros auxilios. El Rotary Club Mercedes Oeste logró con su presencia recursos para sus asistencias a merenderos, escuelas y al hogar de ancianos. También para adquirir equipos ortopédicos que presta a gente carenciada.

Finalmente se produjo la participación de la gente del club Pacaembú, consiguiendo dinero para avanzar en la obra del techado del gimnasio que, en plena construcción en 2012, fue dañado por un tornado que se produjo en la capital de Soriano.

Orientando orientales, un compromiso con los jóvenesEl Programa Orientando Orientales, que surgió desde el Centro de Psicoterapia Di Mauro-Davrieux, constituye una herramienta valiosa para que los jóvenes del interior se puedan proyectar e ir planificando su futuro.

El Centro de Psicoterapia Di Mauro-Davrieux fue creado en 2005 con el objetivo de brindar servicios psicológicos de alta calidad humana y profesional a niños, adolescentes y adul-tos de nuestro país, explicó la integrante de esa institución, licenciada Clara Palma. Los servicios que ofrece dicha entidad se agrupan en tres áreas fundamentales: atención psicotera-péutica, orientación vocacional, y construcción social-empre-sarial, desde donde funciona Orientando Orientales.

Palma agregó “en los últimos dos años comenzamos a brin-dar el servicio de orientación vocacional a jóvenes del interior, quienes por distintos motivos no cuentan con éste servicio”.

Para el desarrollo del programa es clave el apoyo de empre-sas con un alto grado de compromiso social: Fadisol S.A., Dreyfus, Cargill, Agromotora Flores, Proyectos Ingeniería, SMC, Granja Avícola La Guadalupe, Germinar, Fondo Agro-pecuario, Laboratorios Microsules y El Tejar.

“Para este año nos propusimos como objetivo llegar, a través de Orientando Orientales, a 2.000 jóvenes del in-terior, de los 19 departamentos”, dijo. Destacó su convenci-miento de que los jóvenes, especialmente quienes no viven en Montevideo, precisan un espacio para proyectar y planificar su futuro, reflexionando sobre la construcción de sus proyectos de vida. El tema fue difundido en la Expoactiva por integrantes de la organización de Orientando Orientales.

Más datos en www.orientandoorientales.com.uy

Lic. Clara Palma,del Programa Orientando Orientales.

ARU.indd.indd 52 22/03/2013 03:55:57 p.m.

Page 53: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

53

ARU.indd.indd 53 22/03/2013 03:55:58 p.m.

Page 54: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

54G

AN

AD

ERA

ACT

IVA

2013

Marzo

Suplementación: costo operativo puede no ser una limitanteEn la 18ª Expoactiva Nacional, la Asociación Rural de Soriano (ARS), junto a la empresa Erro, exhibió resultados de una recría de terneras que permitió mostrar la eficiencia de un sistema que puede utilizar cualquier productor, en cualquier parte del país y por el cual, por ejemplo, en media hora una persona con un caballo y sin uso de gasoil puede suplementar a 158 vaquillonas, una idea que nació en el Congreso de la Federación Rural de Aiguá y que fue asumida como un desafío por los directivos de la ARS.

“La propuesta fue suplementar va-quillonas y llegar al peso de entore, partiendo de terneras, con el mínimo costo posible, y básicamente con un manejo que se pueda extrapolar a cual-

quier parte del país, donde hay tecno-logía porque se cuenta con un tractor y un mixer o donde no hay tecnología porque se está muy lejos de los centros poblados y la mano de obra es un tema

complicado”, explicó el Dr. Javier Lasar-te, del Área de Nutrición de Erro.

Dijo que para la suplementación en este ensayo se utilizó “un carricoche, una pe-

ARU.indd.indd 54 22/03/2013 03:56:01 p.m.

Page 55: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

55

queña tolva que se tira con un caballo, que lleva un mando a la rueda, por lo tanto tiene un sinfín abajo donde extrae la ración de la tolva, lleva 400 kilos y con eso se suplementaron 158 vaquillonas”.

Los vacunos recibieron 1,4 kilos de sorgo y medio kilo de concentrado para el caso de los lotes 1 y 2, y al lote 3 se le dio 1,2 kilos de sorgo y medio kilo de concentrado.

El concentrado, de Erro, fue Beef Pro, con 40% de proteína bruta. Es un su-perconcentrado formulado para el uso con granos, fundamentalmente silos de grano húmedo, de una línea de concen-trados proteicos con alta concentración de aminoácidos, vitaminas, minerales, oligoelementos, energía protegida, tamponantes y promotores.

El lote 1 estuvo siempre sobre campo natural, índice Coneat 60 en el local Bequeló que la ARS posee en la ruta 14, y los otros dos lotes arrancaron

con un silo de planta entera que ha-bía en la Rural, durante 60 días, y des-pués fueron a campo natural.

La prueba duró 203 días, del 10 de agos-to de 2012 al 2 de marzo de 2013.

El lote 1 de 36 terneras arrancó con 211 kilos de peso promedio y alcanzó los 338 kilos, con una ganancia diaria de 0,626 kilos (ganó 127 kilos). Cada animal consumió 374 kilos de ración ganando por cada kilo de ración 2,94 kilos de peso. La conversión en dó-lares fue U$S 0,22 por kilo de ración lográndose U$S 0,64 por kilo ganado.

El lote 2 de 71 terneras partió de 185 kilos y alcanzó un peso de 296 kilos promedio con una ganancia diaria de 0,546 kilos (ganó 111 kilos). Cada animal consumió 374 kilos de ración ganando por cada kilo de ración 3,37 kilos de peso. La conversión en dóla-res fue U$S 0,22 por kilo de ración lo-grándose U$S 0,74 por kilo ganado.

El lote 3,integrado por 51 terneras, arrancó con un peso promedio de 147 kilos y alcanzó un peso de 259 ki-los promedio con una ganancia diaria de 0,551 kilos (ganó 112 kilos). Cada animal consumió 345 kilos de ración ganando por cada kilo de ración 3,08 kilos de peso. La conversión en dóla-res fue U$S 0,229 por kilo de ración lo-grándose U$S 0,7 por kilo ganado.

El bajo costo de este manejo, de-mostrado con el ensayo, permite levantar una importante restricción: “el costo operativo de la suplemen-tación, que muchas veces frena la su-plementación”, indicó Lasarte.

En este caso ese obstáculo no exis-te. Incluso el carricoche que se utiliza, que tiene un costo de U$S 1.500 a U$S 1.700, con una sola carga de 400 kilos y en media hora permitió que se suple-mentaron las 158 vaquillonas.

DUPLEXX

ARU.indd.indd 55 22/03/2013 03:56:02 p.m.

Page 56: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

56EM

PRES

AS

& E

MPR

ESA

RIO

S2013

Marzo

DUPLEXX

A la vanguardia con productos que mejoran las produccionesLos coadyuvantes para la agricultura extensiva y los probióticos para la alimentación animal ganan espacios en el mercado. Superagro tiene además, en su lista de representaciones, una selecta gama de productos e insumos provenientes de todo el mundo.

Superagro, firma que surgió en 2005 del relacionamiento de sus directores con la moderna empresa argentina Speedagro, se dedica exclusivamente a la fabricación de coadyuvantes que se usan en las aplica-ciones de agroquímicos. Se trata de pro-ductos para la agricultura extensiva con los cuales se logran muy buenos resulta-dos de aplicación y también ambientales, explicó el director de Superagro, Walter Tavella. Además, se anexaron productos de otras empresas y de otros orígenes.

“Nuestra segunda incorporación fue la empresa de Dinamarca CHR Hansen, que a nivel mundial es la número uno en probióticos, tanto para seres huma-nos como para animales; Superagro importa para Uruguay los productos destinados a la producción animal”.

Tavella comentó que en el sector lechero están liderando con los productos de CHR Hansen en la venta de los inoculantes para silos. Se trata de microorganismos que permiten alimentar a los animales y bene-fician su flora ruminal, lo que hace crecer la productividad individual del animal.

También se han incorporado otras representaciones como la argentina

Agrosilo TPS, que se dedica a los silo-bolsas. Producen bolsas para reservas forrajeras de vacas lecheras y también para guardar granos en las chacras.

Además, Superagro incluye la venta de los fertilizantes foliares destinados a las producciones extensivas e intensi-vas, con dos representaciones, una de Brasil y otra de España.

Tavella reflexionó sobre la responsa-bilidad que se tiene en una coyuntura donde hay una necesidad de producir más para alimentar a más gente en el mundo, pero en menos tierra. Por ende es necesario cuidar más ese recurso, ob-jetivo al que contribuyen los productos que comercializa Superagro.

Walter Tavella, director de la empresa Superagro.

ARU.indd.indd 56 22/03/2013 03:56:03 p.m.

Page 57: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

57

ARU.indd.indd 57 22/03/2013 03:56:05 p.m.

Page 58: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

58EM

PRES

AS

& E

MPR

ESA

RIO

S2013

Marzo

DUPLEXX

Los fertilizantes foliares, unode los atractivos de la muestraIsusa ambientó un amplio y fructífero diálogo con los productores en su stand, siempre abierto a recibir a la gente y con presencia permanente de su equipo técnico para evacuar todas las consultas. En esta edición se presentaron los fertilizantes foliares, uno de los temas donde se generó mayor inquietud por parte de los productores para conocer más sobre su aplicación y los resultados que genera su uso.

Como “muy positivo” valoró Alvaro He-redia, integrante del Área Comercial de la empresa Isusa, el encuentro que se sostuvo con los productores, que es una de las facetas de indiscutible importan-cia que se genera en cada edición de la Expoactiva Nacional en Soriano.

Este año la oportunidad fue propicia para presentar la línea de los nuevos fertilizantes foliares que se han estado utilizando mucho en los cultivos de soja en la actual campaña agrícola.

Heredia explicó que también se conti-

núa desarrollando la logística, la capa-cidad de stock y los nuevos envases de fertilizantes líquidos para los cultivos de invierno que serán implantados en los próximos meses.

Además, el stand de Isusa en la Expoac-tiva Nacional presentó amplia informa-ción sobre lo referido a los fertilizantes a granel y aplicados.

En este sentido, Heredia comentó que la empresa mantiene su actitud de realizar inversiones y que los mayores esfuerzos están orientados a la instalación de la

nueva planta en Durazno, que está a dis-posición de los productores de la zona.

En su conjunto, explicó, son todas tecno-logías que fueron motivo de intercambio de opiniones y de un diálogo permanente con los productores durante el desarrollo de la exposición en Soriano, diálogo que para Isusa es fundamental a la hora de tener que adoptar decisiones que luego terminan beneficiando a los propios pro-ductores de la mano de mejores produc-tos y servicios más eficientes.

ARU.indd.indd 58 22/03/2013 03:56:07 p.m.

Page 59: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

59

ARU.indd.indd 59 22/03/2013 03:56:09 p.m.

Page 60: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

60EM

PRES

AS

& E

MPR

ESA

RIO

S2013

Marzo Biológicos uruguayos

de calidad mundialEl uso de inoculantes bacterianos para tratamiento de semillas de leguminosas está muy arraigado en nuestro país, siendo Lage& Cía. pionera en la materia en toda América latina. Basados en la investigación propia o asociada con diversas instituciones, también lo es en cuanto a desarrollo de fungicidas e insecticidas biológicos, siendo la única empresa productora de un inoculante comercial específicamente destinado a arroz. El Ing. Pedro Lage relató a la revista Agricultura parte de la historia de la empresa, que comenzó en la “botica” de su abuelo.

Lage& Cía. fue fundada en 1926 por don Modesto Pedro Lage, quien era químico farmacéutico o boticario y, según lo habitual en la época, producía medicamentos detrás del mostrador de su Farmacia Española, en el Cerro de Montevideo. Lage& Cía. creció yLa-ge, junto con sus socios Enrique Dotta y Juan Antognazza, comenzó a produ-cir hormonas y productos biológicos derivados de glándulas. En 1950, Lage transforma a Lage&Cia. en Sociedad Anónima bajo el nombre de Laborato-rios Dispert S.A., del que fue su presi-dente hasta su fallecimiento, en 1958.

En 1978, el Q.F. Carlos Lage, padre del en-trevistado, siendo presidente de Dispert, se separa para iniciar la segunda etapa de Lage&Cía, instalándose en la actual ubicación de la planta. Hoy, cuatro de sus hijos le acompañan en la empresa.

Los inoculantes en Uruguay

A mediados del siglo pasado, nuestro país dio el puntapié inicial para la mejo-ra de las pasturas naturales y para ello se contrataron consultores de Australia y Nueva Zelanda. Ellos recomendaron evaluar especies de leguminosas forraje-

ras habitualmente utilizadas en Oceanía, las cuales se debían inocular con cepas de rizobios específicas para cada una.

Lage señaló que “los inoculantes se co-nocen en el país desde mediados del si-glo pasado cuando el Dr. AlbertoBöerger visitó a su padre y a don Enrique Dotta, planteándoles que estaba interesado en contar con una producción nacional de inoculantes”. Estos primeros inoculan-

tes eran en soporte de agar y “su vida útil era de apenas unos pocos días”.

Gracias a un gran trabajo de campo de los técnicos del Plan Agropecuario se obtuvieron muy buenos resultados, pues ellos “inmediatamente luego de producidos los inoculantes los llevaban a los establecimientos de los producto-res para tratar las semillas y sembrar-las,” y agregó lo importante que resultó

Inoculante líquidoHablando del inoculante líquido, Lage comentó que “se lo adopta por su mayor facilidad de uso. Es un excelente pro-ducto, pero se debe tomar en cuenta que es una dosis menor que en el de turba y por lo tanto, en inoculantes de la misma concentración, el producto base turba suministra un 33% más de rizobios”. Este último es más complicado de utilizar,

pero para Lage “en chacras nuevas se recomienda el uso de la turba ya que es el hábitat natural de las bacterias y en ese ambiente tendrán una sobrevida mayor.” Señaló que “se de-ben utilizar como corresponde, respetando los procedimien-tos de conservación y aplicación, ya que la suma de cosas mal hechas conspira contra el resultado final”.

Para Pedro Lage siempre hay que inocular. El retorno está asegurado.

ARU.indd.indd 60 22/03/2013 03:56:10 p.m.

Page 61: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

61

el apoyo gubernamental para el desa-rrollo de la esta industria biotecnológi-ca local ya que “encontré entre los ar-chivos de la empresa documentos con leyes de los años 60 que otorgaban cré-ditos a quienes compraran semillas cer-tificadas, fertilizantes e inoculantes”.

“Gracias a ese impulso del Plan Agro-pecuario, al Laboratorio de Suelos y Control de Inoculantes del MGAP y a la prédica de sus técnicos y profesores de la Facultad de Agronomía, los agróno-mos uruguayos siempre recibieron un claro mensaje: “todas las leguminosas se deben inocular, siempre”.

Agregó que “si uno va a otros países, aprecia que aún hoy inoculan un por-centaje muy bajo de las leguminosas, perdiendo de esta manera el beneficio

de capturar nitrógeno del aire, mejo-rando los rendimientos y ahorrando en fertilizantes químicos”.

“En Estados Unidos y Europa, esta ten-dencia está actualmente revirtiéndose ya que la crisis económica impide a los gobiernos seguir otorgando subsidios para convertir a los productores en in-eficientes y los productores empiezan a considerar una opción más económica de obtener nitrógeno”.

Relató Lage que “desde los primeros años los inoculantes se destinaban casi en exclusividad a las leguminosas forrajeras, salvo un período corto de crecimiento de la soja en el este del país, entre fines de los 70 y principios de los 80, época en que se llegaron a plantar unas 50 mil hectáreas. Era el

resultado de una alianza con Taiwán que aportó la tecnología disponible en ese momento hasta que un par de malas cosechas terminaron con el inci-piente cultivo. Hoy, la soja vuelve a ser la principal leguminosa del país.”

“Con el advenimiento del Mercosur, entendimos conveniente formular en Uruguay los inoculantes para la em-presa Nitrasoil Argentina, y les expor-tamos durante unos seis años, pero con el paso del tiempo y debido a los crecientes costos nacionales, las ba-rreras paraarancelarias y la debilidad que representa lo perecedero que son los insumos biológicos, no se pudo continuar esta corriente exportadora y se decidió volver a producirlos en la planta de Nitrasoil en Quilmes, con tecnología uruguaya.”

El DuendeEsta entrevista fue publicada en el número previo de la Ex-poactiva. Sin embargo entonces, y seguramente por la acción del duende de la informática –evolución del de las linotipos utilizados otrora en la industria gráfica-, varios nombres de

personas y de productos aparecieron cambiados o con errores. A Pedro Lage, a la gente de Lage& Cía., y especialmente a los lectores, las disculpas del caso, ofreciéndose en esta oportuni-dad la nota tal como debió salir.

ARU.indd.indd 61 22/03/2013 03:56:10 p.m.

Page 62: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

62EM

PRES

AS

& E

MPR

ESA

RIO

S2013

Marzo

“Siguen siendo esos mismos proble-mas los que hoy se nos presentan cuan-do queremos llevar productos biológi-cos a nuevos mercados”, precisóLage, y agregó “entre el viaje, la cuarentena y todo el proceso de admisión y libe-ración de las partidas, cuando nuestro cliente los va a comercializar llegamos bastante tarde para la época en que de-ben usarse o están casi vencidos”. Sin embargo no desisten en el esfuerzo, pues “exportamos a Sudáfrica y Zambia desde hace dos años y se espera poder comercializar en Mozambique el inoculan-te Endo Rice, país al que hemos enviado muestras en varias oportunidades, con ex-celentes resultados en las evaluaciones”.

Investigación y desarrollode productos

Históricamente productora de biológi-cos, en el año 1992 la empresa se presen-tó a tres proyectos FTPA del INIA: uno para el estudio de la producción deMico-rrizas, hongos que solubilizan fósforo y promueven el crecimiento de las plantas en general; otro para estudiar la bacte-ria Azospirillum;y el último para estudiar otro hongo llamado Trichoderma. Sin te-ner éxito con las Micorrizas, se logró pro-ducir el inoculante Graminosoila base de Azospirillum y se comenzó a trabajar en la inoculación de maíz, sorgo, trigo y ce-

bada. Como resultado del tercer proyec-to, se obtuvo el registro en la Dirección de Sanidad Vegetal del MGAP del fungicida biológicoTrichosoil, formulado a partir del hongo Trichodermaharzianum, sien-do al día de hoy el único del mercado con autorización de venta.

“A fines del 2012, junto con INIA, presen-tamos ante la DGSA una solicitud de co-registro de un insecticida biológico. Todo comenzó cuando la Dra. Alda Rodríguez aisló, durante sus trabajos para la obten-ción de su doctorado, una cepa del hongo Lecanicillium lecanii que parasita a la mos-ca blanca de los invernáculos. Ella acordó con INIA que le transferiría la propiedad de la cepa y nosotros convinimos con INIA desarrollar una formulación de uso agrícola para dicha cepa. Los Ings. Agrs. Jorge Paullier y Pablo Nuñez, entonces estudiante, de INIA, evaluaron y validaron en el campo la eficacia del bioinsecticida. Fue un trabajo de varios años, y ni bien se obtenga el registro, estará disponible co-mercialmente para los productores”.

Expresó que “es fundamental el apoyo de INIA a nivel de promoción de esta nueva tecnología, así como la del Ing. Eduardo Campelo de la Digegra. Él está haciendo una muy buena difusión de este insecticida a nivel de la granja, dado el interés de los productores en

contar con nuevas herramientas para el manejo integrado de plagas y así bajar la concentración de químicos en frutos.”

Resaltó Lagela investigación llevada a cabo en arroz, cuando “a principios de la década pasada nos contactó el Ing. Agr. Nicolás Chebataroff, consultándonos por resultados de inoculación de arroz con Azospirillum, ya que había leído publica-ciones internacionales al respecto. Debi-do a que la empresa no tenía información propia, y como él estaba convencido de que inocular el arroz permitiría obtener un incremento en la productividad del cultivo, se ofreció a realizar ensayos para ver si podía comprobarlo”.

A través de la consultora Asinagro, que integraba junto con los Ings. Agrs. Her-nán Zorrilla y Emiliano Ferreira, evalua-ron la inoculación de arroz con Azospi-rillum durante dos años con resultados muy positivos. “Esto nos llevó a tratar de aislar una bacteria con la cual for-mular un inoculante específico para el arroz, proyecto realizado por las Lics. María Mayans y Karina Punschke. Como resultado de ese trabajo, se aislaron va-rias cepas de la bacteria Herbaspirillum-presentes en hojasde plantas de arroz. A partir del tercer año se evaluaron las bacterias Azospirillum y Herbaspirillum en paralelo, en búsqueda de la formu-

Los mejores del mundoLage aseguró que “los inoculantes uruguayos cuentan con la me-jor tecnología disponible a nivel mundial”. El inoculante líquido enviado por Lage a EE.UU. para ser evaluado a nivel de campo por el Dr. Shawn Conley, de la Universidad de Wisconsin-Madi-

son, superó en rendimiento a todos los inoculantes comerciales presentados por cuatro empresas estadounidenses que también participaron del ensayo y solamente un inoculante experimental tuvo resultados superiores, de entre 18 tratamientos.

Inocular siempreDesde hace unos años, se comenzó a difundir en Argentina la idea de solamente inocular una chacra sin antecedentes de leguminosas porque “las bacterias quedan en el suelo para el segundo año”. Lage indicó que “dicha situación no es la óptima pues no permite alcanzar el máximo potencial de un cultivo. Cerca del 2004 se creó en Argentina la asociación ci-vil Inocular, a instancias del Ing. Agr. Alejandro Perticari del INTA Castelar, con el fin de asesorar al productor en cuan-to a los beneficios de adoptar la práctica de la inoculación, defender la tecnología de las apreciaciones sin fundamento técnico y contrarrestar un concepto erróneo que hace perder mucho dinero al productor”. Lage participó de dicha asocia-ción en nombre de la empresa asociada Nitrasoil y dijo que “el trabajo consistía en colectar estudios de universidades e INTA sobre el impacto de la inoculación en chacras con ante-cedentes de soja”. El Ing. Perticari recabó información de va-

rios centenares de trabajos, y el resultado de su investigación mostró aumentos de rendimiento del orden del 10% para más del 80% de las chacras. Pedro Lagerecordó dos ensayos rea-lizados en INTA 9 de Julio, cercano a Pergamino durante las zafras 2009-2010 y 2010-2011: “esas chacras tuvieron testi-gos sin inocular con rendimientos de más de 3.600 kgs.Y, en ellos, a simple vista, la nodulación de las plantas inoculadas y la de las testigos era similar. Sin embargo, las evaluacio-nes realizadas por el Ing. Agr. Luis Ventimiglia presentaron resultados que variaron entre 6 y 17 % más de rendimiento, según se inocularan las semillas o el surco de siembra”. Lage terminó señalando que “con cinco dólares por hectárea se ob-tienen, en promedio, rendimientos adicionales del orden del 10%, unos 100 dólares en una chacra con rinde de 2.000 kgs., a valores de hoy. “El productor no debería ni dudar en utilizar una práctica que retorna 20 veces lo invertido”.

ARU.indd.indd 62 22/03/2013 03:56:11 p.m.

Page 63: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

63

lación inoculante que produjera los mayores incrementos de rendimiento. La información obtenida durante las siguientes tres zafras nos permitió se-guir adelante con una formulación de Herbaspirillum,denominada inoculante Endo Rice, el cual es hoy un producto comercial disponible y que tiene intere-sados en varias partes del mundo”.

Por último, Lage& Cía. y la Facultad de Biotecnología de la Universidad ORT presentaron un proyecto “Alianza para la innovación” a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. El mismo fue aprobado en agosto pasado, y tiene el objetivo de desarrollar bioinsectici-das de uso agrícola.

El 15 de enero pasado fue firmado por el Presidente de la República el Decre-

to 577/12 donde se amplían los bene-ficios de la ley de inversiones para las empresas biotecnológicas nacionales, así como a empresas no biotecnológi-cas, que compren biotecnología local.Lage señaló que “se trata de una muy buena noticia” y agregó que “esto nos redefine como empresa ya que es la primera vez que el estado formalmen-te reconoce a la “industria biotecnoló-gica. Hasta el momento estamos clasi-ficados como ‘industria química’ por el Ministerio de Trabajo, y consideramos que esa categorización no nos corres-ponde pues nuestro rubro es biotecno-logía. Como no existía hasta ahora la categoría ‘biotecnología’, al momento nos tienen clasificados como ‘industria química’ y nos exigen condiciones sa-lariales que al día de hoy, como PYME que somos, nos impiden tomar mano

de obra por los costos extra asociados desde el año pasado a tal categoriza-ción. A modo de ejemplo, a partir de la promulgación del último convenio colectivo de la industria química en 2012, tuvimos que pagar el salario va-cacional que corresponde, más el 80% del mismo. Eso, obviamente no esta-ba presupuestado y nos creó un severo perjuicio financiero este año, además de agrandar la brecha de costo nacio-nal frente al costo de los inoculantes importados desde Argentina”.

Sobre este tema, concluyó que se es-pera que la citada secretaría de Estado “abra el abanico de opciones de cate-gorización de empresas, para incluir a la industria biotecnológica”.

DUPLEXX

Proyecto de plantaEn 2010, la empresa adquirió ocho hectáreas en el departamen-to de Canelones para, dentro de la ley de inversiones, mudar la planta. Sin embargo el aumento de los costos a todo nivel y el atraso cambiario hicieron que la empresa pospusiera el proyecto.

Comentó que “el costo del metro cuadrado de construcción de un laboratorio e instalaciones adecuadas para biotecnología es de varios miles de dólares, lo que hace imposible pensar en una obra de esta naturaleza por el momento”.

ARU.indd.indd 63 22/03/2013 03:56:11 p.m.

Page 64: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

64EM

PRES

AS

& E

MPR

ESA

RIO

S2013

Marzo

DUPLEXX

El Cimarrau, una empresa en pleno crecimiento Tras su nacimiento en 1998 como una firma agrícola, El Cimarrau se ha convertido en una empresa de servicios que incursiona en diversos cultivos. Se destaca, entre otros emprendimientos, por ser una de las principales proveedoras de semillas de soja en el país. Y desde el año pasado dispone de semilla de colza canola, cultivo de invierno en expansión.

Alex Hughes, director de El Cimarrau, recordó que su empresa agrícola, que nació en 1998 trabajando en media-nería en un establecimiento en los alrededores de Ombúes de Lavalle, luego del ingreso de inversores argen-tinos se tuvo que adaptar a la nueva realidad del sector y, posteriormente, incursionar en campos no agrícolas, incorporando a partir de 2004 la ga-nadería en el proceso de producción.

Luego se presentó un proyecto integral por el cual la empresa producía las se-millas de soja Igra, de Paraguay, que las procesaba y vendía, recordó Hughes.

Tras la aprobación del proyecto, El Ci-marrau de Ombúes de Lavalle ingresó al mercado nacional de semillas en el año agrícola 2010/2011 y, desde ese momento, está creciendo, siendo ya la tercera empresa en participación de semillas de soja en el país.

Además el año pasado incursionó con semillas de colza canola, procedente de Igra Paraguay, saliendo este año al mercado con Igranola 103.

También en la planta, en la época mientras no se está procesando ni colza ni soja, se prestan servicios de procesamiento en trigo, cebada, rye grass, trébol rojo y avenas, que se es-tán exportando a Francia, y todas las especies forrajeras.

Hughes agregó que, como consecuen-cia del crecimiento en el área de soja y de los servicios que estaban compro-metidos, “tuvimos que presentar un

proyecto de ampliación de la planta y llevarla al doble de capacidad e incluir en el proceso alguna maquinaria que

mejore aún más la calidad de lo que estamos ofreciendo”.

Alex Hughes señaló que la semilla de soja Igra es la tercera más vendida.

ARU.indd.indd 64 22/03/2013 03:56:12 p.m.

Page 65: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

ARU.indd.indd 65 22/03/2013 03:56:13 p.m.

Page 66: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

66

2012

Ecos

66IN

DIC

AD

ORE

S EC

ON

ÓM

ICO

S2013

Marzo Leche

Lanas

ARU.indd.indd 66 22/03/2013 03:56:15 p.m.

Page 67: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

67

Económicos

Fuente: BCU

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es

la relación entre los índices de precios al consumo

de nuestros principales socios comerciales con

respecto a la economía doméstica, expresados

en una misma moneda. Los países que se inclu-

yen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México,

Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino

Unido y República Popular de China. La ponde-

ración de cada país refleja su participación en el

comercio de bienes (importaciones más exporta-

ciones) del año anterior, en los respectivos niveles

de agregación, con la excepción de Argentina y

Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los

gastos del turismo receptivo y emisivo.

ARU.indd.indd 67 22/03/2013 03:56:16 p.m.

Page 68: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

68

2012

Ecos

68IN

DIC

AD

ORE

S EC

ON

ÓM

ICO

S2013

Marzo Pecuaria

A partir del mes de noviembre de 2010 el valor del novillo tipo recoge directamente los valores de comercialización del mes anterior y por lo tanto deja de ser un promedio trimestral. En enero de 2013, (peso vivo 480 Kg., rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.205. La información precedente es estimada considerando las ventas al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa.

ARU.indd.indd 68 22/03/2013 03:56:17 p.m.

Page 69: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

69

Agricultura

ARU.indd.indd 69 22/03/2013 03:56:18 p.m.

Page 70: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

GUÍA TIERRA

ArtigAsNegocios rurAlesGASTÓN ARAÚJO 4772.2750JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4773.3624 OTTO FERNÁNDEZ NR 4772.2818ROBERTO BERTSCH 4772.2215RODEOS NR 4773.1743

DiVersos AGROVENTAS 4772.3110 BARRACA ARAuJO 4772.2750

cANeloNesMAquiNAriA AgrícolA FLORENCiO HERNANDEZ 4399.2651LASTA 2364.5405SEmBRAR 4335.9380PANAREY S.A. 4334.6285

iNstAlAcioNes gANADerAsBCA. mADERAS FÁTimA 43320147

seMillAsCALiSTER 2600.9903GENTOS uRuGuAY SA 2682.9944NuTREA 4323.3333

DiVersosPROLESA 4332.1876Guillermo Hauser Negocios Rurales 4332.4831

cerro lArgo

Negocios rurAlesESC. DANiEL SiLVEiRA NR 4642.4728ESC. ROCO mARiN NR 4685.2335F. RODRiGuEZ DOS SANTOS NR 4642.2017JuLiO NÉSTOR ALORi 4642.7557

LuiS BENGOCHEA NR 4642.3143RiCARDO iSASA Y CÍA 4642.2085

DiVersosAGROVENTAS 4642.5790BiORACiÓN 4642.7242SFR CERRO LARGO 4642.4706VETERiNARiA RiO BRANCO 4675.2115

coloNiANegocios rurAlesCRADECO LTDA. 4558.8303EDuARDO ALGORTA 4522.3276 ESC. HERNÁNDEZ 4542.5764ESC. PAGÉS mAÑAY 4542.2375ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE 4536.9080FEDERiCO GARLAND CARBAJAL 4554.6778 JORGE POCHELLu 4542.6721 NiCOLLEAu & CÍA. LTDA. 4536.9922

MAquiNAriA AgrícolA ABEDiL S.A. 4554.6517AGRO LAVALLE 4576.2131COSWiN 4576.2575HP SRL. 4558.8620mETALFOR S.A. 4576.2575SiLVA CALiGARi 4558.8259TALLERES BEViLAquA 4542.3087TANZi uRuGuAY 4554.7348TECSAGRi 4534.2735uRumAq 4520.2847

seMillAsA.D.m. 4544.6089AGROPECuARiA EL OmBÚ SRL 099.975248CALPROSE SEmiLLAS 4574.2142FADiSOL SA 4576.2283KiLAFEN 4544.8411

DiVersosAGROALAS LTDA. 4576.2081AGROPECuARiA VALDENSE 4558.8080AGROVENTAS 4574.2125ENTER AGRO 4542.7363GimETA 4574.2205GPS uRuGuAY.COm 4522.3814iNSuAGRO OmBuES 4576.2791LA PROA mAquiNARiA 4558.4268LAS PLACES COLONiA SAN PEDRO 4520.2655LAS PLACES OmBuES DE LAVALLE 4576.2722OLiVOS DEL SACRAmENTO 4520.2682SFR TARARiRAS 4574.2168

DurAzNoNegocios rurAles

AGRONEGOCiOS 4362.6513ALFONSO SiLVEiRA HEGuABuRu 099.240091ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. 4362.3690DANiEL mONTERO 4362.8015ESC. ANDRÉS mONTERO PÉREZ 4362.4241 ESC. ARAmBuRu SRL 4367.9852FERNANDO PAREDES NR 4362.4154iRAZABAL & LAuRNAGA SRL 4362.3570

ARU.indd.indd 70 22/03/2013 03:56:19 p.m.

Page 71: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

GUÍA TIERRAPEREZ RODRÍGuEZ SRL 4362.3180RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCiOS 4362.3917ESC. TABARÉ RODRÍGuEZ 4362.2830

seMillAsCADDY LTDA. 4362.2104

DiVersosFERiA RuRAL S.A. 4362.1491FORECENTRO 4362.0118LABORATORiO ORiENTAL 4362.5006

FloresNegocios rurAlesALEJANDRO iLuNDAiN 4364.4559 ESC. RiCARDO L. DÍAZ 4364.3350ESC. mARTÍN SORuHET 4364.2359FERNANDO ECHEVERRÍA NR 4364.4756JuLiO RODRÍGuEZ RAmOS 4364.3062mATEO ALGORTA ADAmi 4364.2091OSCAR EDuARDO iLuNDAiN 4364.2627 RODEOS NR 4364.5184

DiVersosAGROVENTAS 4366.7675PROLESA 4364.5993VEiCuER S.R.L. 4364.2062ALBERTO DEL PiNO CONCESiONARiO 4364.2372

FloriDANegocios rurAles

COmASuL S.A. 4339.8009COVEX NEGOCiOS RuRALES 4352.2000ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ 4352.2222ESC. RuBEN uRCHiTANO NR 4352.4596GuSTAVO BASSO NR 4352.7303GuSTAVO BELLO 4352.7020iRiGONFER SRL 4352.6040JOSÉ mARTÍN LORiER ARiAS 4353.0931LuiS A. PATiÑO SRL 4352.4717LuiS DODERA SRL 4353.0962NuÑEZ SERV. AGROPECuARiOS 4352.2010OSCAR FRANquiNi 4352.4435RODRiGuEZ HuNTER SRL 4352.9657WALTER HuGO ABELENDA N.R. 4352.7297

MAquiNAriA AgrícolA AGRi CAR 4352.8532AGROmAquiNAS SARANDi SRL. 4354.7194

DiVersosALmACÉN RuRAL 4352.5105R.D.m. 4352.2008 lAVAllejANegocios rurAlesBACHiNO HNOS. SRL 4442.2173DE BARBiERi & mARTÍNEZ 4442.2242ESC. CARLOS JASO 4442.3525FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. 4442.2947WiLSON O. mARTÍNEZ 4469.2438

DiVersosVET. LA quEBRADA 4447.4103VET. EL GAuCHO 4442.4861

MAlDoNADoDiVersosBREmAR LTDA. 4433.9211GALPiN 4442.2042

MoNteViDeoNegocios rurAles

AGROSOCiO 2916.7474ALEJANDRO ARRALDE Y CÍA LTDA. 2403.1353 ARmANDO BOFiLL 099.681409ARROSA & muÑOZ SA 2924.0173BERRuTTi u&P 2902.4655BOCKiNG S.R.L. 2924.0594CARLOS DE FREiTAS NR 2915.7806CONAGRO LTDA. 2400.7374CONRADO PAYSEÉ 2601.3111DuTRA HERmANOS NR 2924.8578EL TERRÓN GT 2623.5657ESC. DuTRA LTDA. 2924.9010ESC. EDO. GÓmEZ CABRERA 2908.6527ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ 2924.0461EuSEBiO J. BELiNO mESA NR 2711.5300 FECEDE LTDA. 2710.7528FERNÁNDEZ mONTERO HiJOS SRL 2903.1834GABRiEL GARESE 2924.0584GALLiNAL & BOiX 2901.2120GAmBETTA SRL 2400.5033GERARDO GOmES DE FLEiTAS 2916.8861 GERONA & ASOCiADOS 2604.4219GOmENSORO & LEiVA-VTA 2606.1593GONZALO BARRiOLA 711.5827GRuPO PRANDi 2924.1509GSC NEGOCiOS RuRALES 2707.5866GuiLLERmO GORLERO & CÍA 2916.0991JAimE ESCARDO NR 2400.3053JuAN FONSECA SRL 2924.0166JuLiO NÉSTOR ALORi Y CÍA. 2480.8957

LA TABLADA LTDA. 2709.6486LuiS NARiO E HiJOS LTDA. 2917.0018LuiS PEDRO OLASO JuNG SRL 2604.4190mEGA AGRO 2400.3898NiCOLiCH Y CÍA. 2600.0131ORiBE REmATES SRL 2915.4536PABLO ELHORDOY PAuLiER SRL 2900.2040 PEREZ RODRÍGuEZ 2600.6094RODEOS NR 2606.1051RODRÍGuEZ FERREiRA HNOS. SRL 2606.1732 SPi/uRuGuAY 2604.5069ViCTORiCA Y ASOCiADOS 2924.0053ZAmBRANO Y CÍA. 2924.8994

MAquiNAriA AgrícolA AGROSiLO 2315.2651C.u.m. 2924.0589CALZÁ HERmANOS S.A. 2309.6164CHELiR S.A. 2929.0708CORPORACiÓN GLOBAL 2924.9753DANAL LTDA. 2208.6363DimASA 2929.0207iGOR TRACTORS 2369.0835iNTERAGROViAL S.A 2924.0702JuLiO BERKES S.A. 2309.7785mAquiTRACTOR 2204.4718mAYFER S.A. 2900.9575miquEO 2342.3460mVASOCiADOS 2208.4340NORTESuR 2514.5570PANASCO 2200.1187PERTiLCO S.A. 2917.0780SELLiNG S.R.L 2200.1095SuREÑA 2514.5780TORNOmETAL 2313.2025WOSLEN S.A. 2903.0233

ARU.indd.indd 71 22/03/2013 03:56:20 p.m.

Page 72: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

GUÍA TIERRA

repuestos AGROimPORTACiONES 2924.8529AGROmAK 2902.3262 AGROREP S.A. 2908.0417AGROSERViCiOS LTDA. 2900.0967ALTA PRESiÓN 2908.7540BALPARDA RuLEmANES 2902.1249BAYZuR 2204.4719BECAm REPuESTOS AGRÍCOLAS CERRO LARGO 932 mONTEViDEO2900.0670www.becam.com.uyBOmBAS S.R.L. 2900.8467BuLYTOR 2903.0020CASTRO LTDA. 2208.9091CiONmiR RuLEmANES 2902.5202CYmACO 2902.0330 D Y F RuLEmANES 2908.8307DANiEL APRAHAmiAN S.A 2901.6440DREGHAL 2903.1616EL muNDO DE LAS mANGuERAS 2903.0030ELiOPuLO S.A. 2215.3481EmBRAGuES JumEL 2201.0388EmPORiO DE LOS FiLTROS 2903.1112ERu LTDA. 2924.9469FÁBRiCA DE RESORTES 2924.1228FLEXiGOm 2900.2456iCAREY S.A. 2900.5168 JuNTAS Y RETENES 2901.0986LA CASA DEL RESORTE 2924.1625LARRiquE RuLEmANES 2902.2177LiNN & CiA 2900.5241LONViL S. A. 2901.2971mAFER SRL 2908.6186ORREGO LTDA. 2908.9045TuRBO uNO 2203.2995VimAK 2901.1825

BAlANzAsBALANZAS LARYNCO 2508.8169BALANZAS THEmiS 2200.1488muÑOZ & ARquERO 2712.2268NEGRi quARTiNO Y FERRARiO S.A. 2203.5715

HiDrAúlicACmP BOmBAS mOLiNOS PARA AGuA 2487.3171AV. iTALiA 3369 [email protected] CONTiN 2308.2020GOREL S.A. 2901.7553HiDRAL LTDA. 2209.8422iRRi SYSTEmS S.A. 2924.9359LESA HiDROmECÁNiCA 2203.1111SiSTEmAS HiDRÁuLiCOS LTDA. 2900.1941STELLA BOmBAS 2402.6664

iNstAlAcioNes gANADerAsAGRO 2000 2354.6468CERNO iNSTALACiONES GANADERAS 2698.6480EL quEBRACHO mADERAS 2308.0093EL RETABLO 2323.7729EmBARCADEROS mÓViLES 2511.5509mATRA mADERAS 2924.5819TERKO 2924.6425ORLANDi 099.532533

equipAMieNtos y cuBiertAsALBERTORi 2203.5937NEumÁTiCOS Y SERViCiOS 4422.2611ALL POWER 2200.6610BARTL LTDA. 2924.1608

NEumÁTiCOS miLLAN 2203.5465NEumÁTiCOS WARY 2511.5509PROTEC CAR LTDA. 2203.0358RHiNO LiNiNGS uRuGuAY 2487.3852TuRBO POWER 2408.0831

seMillAsAGRiTEC SA 2924.4813AGROiND 2900.0679AGROPiCK 2606.2347AGROSAN SA 2355.4262AGROTERRA SA 2924.0162BAYER SA 2902.0013COOPAR SA 2204.4040CROP SA 2908.9808ESTERO SA 2600.3676FADiNuR SA 2208.1451GEPE LTDA. 2924.8570mALTERÍA uRuGuAY SA 2916.5886miLLACAR SA 2508.1260NiDERA SEmiLLAS 2916.0279PROCAmPO uRuGuAY SRL 2600.8547RuTiLAN 2200.5899SAmAN 2208.1421SAuDu 2508.6322SEmiLLAS uRuGuAY SA 2917.0953SEmiLLERÍA SuRCO SA 2507.7753SEmiNium uRuGuAY SA 2908.2106YALFiN SA 2200.1112

DiVersosAFiLADOS RiVERA 2628.2025AGROAS 2400.5793AGROiNSumOS 2509.1393AGROmÁS 2929.0339AGROTuRF SRL. 2915.4152ALSERDA 2929.1336ALLFLEX 2915.4812ARmERÍA LA mARTiNETA 2908.6262AVÍCOLA AmERiCANA 2307.3197BARRACA DE AmBROSi S.A. 2924.3222BERGER & CÍA 2709.7975BRiSORY 2322.9211BROmYROS S.A. 2525.1320CAROLiNA S.A. 2604.5120CASA DEL CRiADOR 2200.8040CENTRAL LANERA uRuGuAYA 2902.6888CiEmSA 2902.0675CiR 2200.7821EL PuNTAL 2924.2091F Y R SERViCiOS SRL. 099.531608FERROmuNDO 2901.3420FERTALCOR S.A. 2924.8431FLEBBE SRL. 2369.3571G.R.P. uRuGuAY 099.465829GEOSYS 2709.7757HERRACOR 1999*HERRADuRAS muSTAD 0800.6878imPORT-TRADiNG S.A. 2908.3544

CASTiLLO & LAZOGuE CALEFACCiÓN 2402.1309KABLES mONTREAL 2903.2500LA CASA DE LAS CORREAS 2900.6720LA CASA DE LA mOTOSiERRA 2203.6510LEmu 2203.6266mARCEL CALZADOS 2900.4610mARTÍN FABLET Y CÍA 2902.3514mB uRuGuAY 2481.9283mÉRiDA PERFORACiONES 099.199445mETALÚRGiCA iNBiAN 2522.5979mETALÚRGiCA uRBA 2347.9233mONTES DEL PLATA 2903.0975mONTESuR 2901.8092 mSS S.A. 2902.5331NELBA LTDA. mOTOSiERRAS 2924.1594NiAGARA SRL. 2900.5936NiCOLL 2359.2221ORREGO LTDA. 2908.9045PACiFiL 2312.3106RiVERFiLCO 2707.0598RONTiL 2916.2964SELAND 2321.3003SALGADO 2525.2867SERVA 2400.0082SHiNDAiWA 0800.8032SPEZiAL 2924.8465SuBARu-ROBiN-DENYO 2411.3400SuNiSOLD S.A. 2604.4653SÚPER AGRO 2622.1114TANKES 094.481904TECNOSOLAR 2924.0738 VANEDiL S.A. 2511.0014ViDANES S.A. 2915.5576ViVERO imPERiO VERDE 099.248669GRuPO AGRO AGuA PARAGuAY 099.352255

pAysANDúNegocios rurAlesBuLANTi & CÍA. LTDA 4722.3991 DE mARÍA AGRONEGOCiOS 4722.0039ESTEBAN B. RuiZ SRL 4742.2112mACHAO LTDA. 4722.8911JOSÉ P. CuRuCHET & CÍA LTDA. 4722.6938

BAlANzAsBALANZA CASTRO NEGOCiOS 4722.8179

seMillAsBASELTO 4724.2740GROWiNG 4723.6655SANSONi 4724.0653TERRA NOVA 4722.7899

DiVersosAGROmETAL 4724.2159LAAi 4723.6655TERRAFÉRTiL 4723.6655

ARU.indd.indd 72 22/03/2013 03:56:20 p.m.

Page 73: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

GUÍA TIERRArío Negro

Negocios rurAlesCOPAGRAN 4567.3111HÉCTOR iNDARTE NR 4567.2001muÑOZ & CÍA. 4567.7212GRONDONA & LuSiARDO SRL. 4567.2971HACiENDAS DEL LiTORAL SRL 4567.6400iNDARTE NR 4567.2276SERGiO ARBuET NR 4567.2232

MAquiNAriA AgrícolA CLAAS 4567.3685J. HARTWiCH 4567.2070PLA 4567.2247

HiDrAúlicACuP AGuAS SuBTERRÁNEAS 4567.7377mELO PERFORACiONES 4567.3890

DiVersosmETALÚRGiCA LODAR SRL. 4567.4036NiCOPLAS 4567.2369AGRiSAT 4567.6891DESARmADERO YOuNG 4567.9633TALABARTERiA PASOS 4567.5199

riVerANegocios rurAlesJOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4622.4057mARRERO LTDA. 4622.0686 OTTO FERNÁNDEZ NR 4622.3288RODRiGO GONZÁLEZ ALmEiDA 4622.8124

DiVersosPROLESA 4622.9670VETERiNARiA EL GAuCHO 4623.4044

rocHANegocios rurAlesCAmPELiR S.A. 4472.0200CAmPO ESTE LTDA. 4472.3626CARLOS BACHiNO LTDA. 4456.7865COOP. AGRARiA DE ROCHA 4472.2479iNG. AGR. FERNANDO AGuiRRE 4475.8436NÉSTOR BiRRiEL CAL NR 4472.2851NuEVO AGRO SRL 4472.5575

sAltoNegocios rurAlesCÁNEPA NR 4732.5401COmAR LTDA. 4732.5101ESTÉVEZ&CÓRDOBA 4733.0977GAuDiN HNOS. SRL 4733.0918JASO, CORREA & SAN ROmÁN 4733.0955miGuEL PiZZARROSSA N.R. 4734.0300

DiVersosAGROVENTAS 4733.5475

BARRACA CARRARA 4737.8847VET. BORTAGARAY 4732.5937

sAN joséNegocios rurAlesESC. CAmY 4342.3330ESC. uRCHiTANO NR 4342.3808RR. CARLiTOS HERNÁNDEZ 4342.7276

MAquiNAriA AgrícolA BEDECARRATS mAquiNARiA 4346.2091EiCOR S.A. 4346.2413OmiSA GALLARETO HNOS. 4345.9074

respuestosAGROmAq 4342.1523JS HiDRÁuLiCA 4349.3085

HiDrAúlicASERViCE RiEGO 4345.5068TuBCONEX uRuGuAY S.A. 4345.3511

DiVersosAGROLACT 4349.2857AGROPLATENSE SERV. AGROPECuARiOS 4342.6146E.R. CONSTRuCCiONES 4345.2556iPB SEmiLLAS 2345.2632

soriANoNegocios rurAlesCARLOS Y mARTÍN ROmANO 4536.9554ESC. ASuNTOS RuRALES 4532.9973ESC. PASCAL SAiZAR 4532.4327ESC. m&R OLiVERA 4532.5797ESC. PAGÉS mAÑAY 4534.2276ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE 4536.9080GERmÁN BONiNO 4532.3400mARiO mARTORANO 4532.2108RODEOS NR 4534.2124SERGiO mÉNDEZ SRL 4532.3289TORNELLii & CHiAVAZZA 4536.7042

MAquiNAriA AgrícolA ALmA mERCEDES 4532.2919CARLOS mAiNERO uRuGuAY 4533.0110ESC. PASCAL SAiZAR 4532.4327EuROPARD 4532.2912iNDuSTRiAS ALmA 4532.2919mAiNERO 4533.0110

mAJuR LTDA. 4532.1425mAquiAGRO 4532.0060mARY S.R.L. 4538.8041mELAZZi 4532.3175PLAZA DE mAquiNARiA 4532.8834SERVi AGRO 4536.9218TALLER mARTÍNEZ 4534.2552WiNSTON mARTÍNEZ 4534.5044

repuestos AGROmAYORiSTAS 4534.2839AGRO RESPuESTOS CARDONA 4536.8203CASA JORGE mÉNDEZ 4532.2789NACRESOL 4532.7674PESCE SRL 4534.7194TRiLCAR S.R.L. 099.543039TRiTEC 4532.9606LA CASONA LTDA. 4534.2510

seMillAsAGRO APOYO 4532.5200ALPiNO AGRONEGOCiOS 4532.7353BARRACA JORGE W. ERRO SA 4534.2454COOPERATiVA AGRARiA LTDA. mERCEDES 4532.3408mERCOTECH 4536.7240

DiVersosAGROSAT 4534.4922ALDANN LTDA. 4532.3794ARAG 4532.1300EL LABRADOR AGROiNSumOS 4532.0584H.R.G. SEGuROS 4532.4739LAB. AGROTÉCNiCA EL TALA 4532.4359mERCOTECH S.A. 4536.7240

tAcuAreMBóNegocios rurAlesAGROPECuARiA mONZÓN 4660.4025CARLOS mARÍA LÓPEZ 4632.3673ESC. ARiEL LÓPEZ GiORDANO 4664.2895ESC. WALTER CLARiGET S.A. 4632.4368HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCiADOS 4632.0632JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4632.5555JuAN JOSÉ SARALEGui NR 4633.1675mARiO SOTTO 4632.2852mARRERO LTDA. NR 4632.4286ROBERTO mEmOLi PuiG 4632.3785SERGiO uRRuELA 4632.2356W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL 4633.0244

treiNtA y tresNegocios rurAlesESCRiTORiO iZmENDi 4452.2031JORGE STRAuCH NR 4452.2415JuAN BREA SARAViA 4464.5244NELSON mARTÍNEZ BENiA 4452.3713miGuEL A. iZmENDi 4452.2706RODEOS NR 099797672

ARU.indd.indd 73 22/03/2013 03:56:21 p.m.

Page 74: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

74BA

RBA

S EN

REM

OJO

2013

Marzo

LA YAPA: EL TURISTASe encontraba Juan Pedro de viaje turísti-co por Londonderry, Irlanda del Norte, en una de las temporadas con mas terroris-mo en esa zona.

De regreso de la licorería va paseando tranquilamente de noche, cuando de repente nota que alguien le agarra por detrás y le aprieta con algo frío y me-tálico en la nuca y le pregunta:

-¿Eres protestante o católico? Responde inmediatamente o te liquido...

DUPLEXX

La broma del maestroEn la antigüedad, a un pueblo ubicado en un próspero valle, al pie de las montañas, llegó un hombre anciano con fama dete-ner gran santidad. A los aldeanos les pa-recía una persona notable a la vez que ex-travagante. La verdad es que ese hombre les llamaba la atención al mismo tiempo que los confundía. El caso es que le pi-dieron que les predicase. El hombre, que siempre estaba en disponibilidad para los demás, no dudó en aceptar.

El día señalado para la prédica, no obs-tante, tuvo la intuición de que la acti-tud de los asistentes no era sincera y de que debían recibir una lección. Lle-gó el momento de la charla y todos los aldeanos se dispusieron a escuchar al hombre santo confiados en pasar un buen rato a su costa.

El maestro se presentó ante ellos. Tras una breve pausa de silencio, preguntó:

--Amigos, ¿saben de qué voy a hablarles?

--No -contestaron.

--En ese caso -dijo-, no voy a decir-les nada. Son tan ignorantes que de nada podría hablarles que merecie-ra la pena. En tanto no sepan de qué voy a hablarles, no les dirigi-ré la palabra.

Los asistentes, desorientados, se fue-ron a sus casas. Se reunieron al día si-guiente y decidieron reclamar nueva-mente las palabras del santo.

El hombre no dudó en acudir hasta ellos y les preguntó:

--¿Saben de qué voy a hablarles?

--Sí, lo sabemos -repusieron los aldeanos.

--Siendo así -dijo el anciano-, no tengo nada que decirles, porque ya lo saben. Que pasen una buena noche, amigos.

Los aldeanos se sintieron burlados y ex-perimentaron mucha indignación.

No se dieron por vencidos, desde lue-go, y convocaron de nuevo al hombre santo. El santo miró a los asistentes en silencio y calma. Después, preguntó:--¿Saben, amigos, de qué voy a hablarles?

No queriendo dejarse atrapar de nue-vo, los aldeanos ya habían convenido la respuesta:

--Algunos lo sabemos y otros no.Y el hombre sabio dijo:

--En tal caso, que los que saben trans-mitan su conocimiento a los que no saben. Dicho esto, el hombre santo se marchó de nuevo al bosque. Una tenue sonrisa se esbozaba en su boca.

El pobre Juan Pedro se pone a pensar rápidamente intentando dar con la res-puesta ideal. Su cabeza va a mil... Si fuese un nativo de la zona, a lo mejor podría adivinar la respuesta correcta por el acento de su agresor, pero claro, su do-minio del idioma no llega tan lejos.

También podría ayudar el saber como va vestido, pero lo único que puede ver de su atacante es la manga alre-dedor de su cuello.

Y si conociese mejor la ciudad, sa-biendo en que barrio esta, podría te-ner alguna pista que lo ayudara a de-cidir la mejor respuesta.

En ese momento, Juan Pedro opta por eludir el problema y muy contento con la idea que se le acaba de ocurrir dice:

-¡No me mate! ¡Soy judío! -

¡Alabado sea Alá! ¡Soy el árabe más afor-tunado del Ulster!

ARU.indd.indd 74 22/03/2013 03:56:22 p.m.

Page 75: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

75

ARU.indd.indd 75 22/03/2013 03:56:23 p.m.

Page 76: Revista AGRICULTURA de ARU Marzo 13

ARU.indd.indd 76 22/03/2013 03:56:24 p.m.