revision plan de manejo rnvsca

34
Revisión del Plan de Man de Recomendaciones de la A Asociación de Pescado Tempisque (ACT) del Sis Estas recomendaciones Aspecoy, Asobejuco, y A proceso d nejo del Área Marina Protegida del Refugio N e Vida Silvestre Caletas-Arío: Asociación de Pescadores Coyoteños (Aspe ores de Bejuco (Asobejuco), al Area Conserv stema Nacional de Áreas de Conservación ( s son resultados de tres talleres participativo ACT, facilitados por PRETOMA como parte de certificación pesquera sostenible Agosto, 2011 Nacional ecoy) y la vación (SINAC) os con e de un

Upload: randall-arauz

Post on 23-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Revisión del Plan de Manejo del Área Marina Protegida del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas

Recomendaciones de la Asociación de Pescadores Coyoteños (Aspecoy) y la Asociación de Pescadores de Bejuco (As

Tempisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

Estas recomendaciones son rAspecoy, Asobejuco, y ACT,

proceso de certificación

Revisión del Plan de Manejo del Área Marina Protegida del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío:

Recomendaciones de la Asociación de Pescadores Coyoteños (Aspecoy) y la Asociación de Pescadores de Bejuco (Asobejuco), al Area Conservación

pisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

Estas recomendaciones son resultados de tres talleres participativos con Aspecoy, Asobejuco, y ACT, facilitados por PRETOMA como parte de un

proceso de certificación pesquera sostenible

Agosto, 2011

Revisión del Plan de Manejo del Área Marina Protegida del Refugio Nacional

Recomendaciones de la Asociación de Pescadores Coyoteños (Aspecoy) y la al Area Conservación

pisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

participativos con como parte de un

Page 2: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Introducción El consumo de productos del mar contribuye a la seguridad alimentaria alrededor del globo (FAO, 2009). De hecho, el consumo individual promedio de pescado ha aumentado de 9.9 kg por persona al año en 1960 a 16.4 kg por persona al año en 2000 (FAO, 2009; Flothmann et al., 2010). En términos económicos, la industria global pesquera emplea directamente a unas 170 millones de personas. Se estima además que por cada puesto de trabajo en la pesca, hay 4 fuentes de empleo en la forma de compradores, vendedores, transportistas, etc. En este contexto, 520 millones de personas (7,9% de la población) dependen de la industria de la pesca como medio de subsistencia (FAO, 2009). Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) (FAO, 2009), a pesar del aumento en la demanda anual de productos del mar y el consiguiente aumento del esfuerzo pesquero para satisfacerlo, el rendimiento de las capturas no ha aumentado en la última década. La presión para satisfacer esta demanda creciente, ha llevado a los productores a implementar métodos insostenibles de extracción, desembocando en la sobreexplotación de al menos el 70% de las pesquerías globales (Meyers and Worm, 2003; FAO, 2009). En términos generales, la sobreexplotación insostenible está contribuyendo al desmantelamiento de las poblaciones de peces alrededor del planeta y representa una seria amenaza para el estado de los océanos (Pauly and Watson, 2003; Nuttal, 2004). Este análisis global se puede corroborar en el ámbito doméstico, mediante la observación cuidadosa del impacto de diferentes pesquerías sobre las tendencias de desarrollo socioeconómico en las comunidades costeras rurales de Costa Rica. La pesca en Costa Rica, y más concretamente a lo largo de la costa suroeste de la Península de Nicoya, constituye una variable importante en el desarrollo socioeconómico de la región. El estado de la economía local está fuertemente ligado a la situación de las pesquerías de la zona. En este sentido, los 100 miembros combinados de la Asociación de Pescadores de Coyote (ASPECOY) y de la Asociación de Pescadores de Bejuco (ASOBEJUCO), constituyen un pilar de la economía rural local. En Costa Rica, mientras que algunas áreas aisladas han experimentado un desarrollo económico planificado y positiva, la mayoría de la población del país se encuentra en algún nivel de pobreza (Mideplan, 2007). El distrito de Bejuco no es inmune a este hecho, ocupando uno de los puestos más bajos en el ranking de desarrollo del país: el puesto 419 del total de 470 distritos.

Page 3: Revision Plan de Manejo RNVSCA

La actual situación económica de Bejuco se ha agravado por la aplicación de técnicas de pesca no selectivas que han afectado negativamente las poblaciones de peces locales. En reacción a estos métodos de pesca destructiva, los pescadores artesanales de pequeña escala de ASPECOY y ASOBEJUCO intentan fomentar una pesca sostenible del pargo manchado (Lutjanus guttatus), mediante el uso de líneas de fondo. El Área de Conservación Tempisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) ha colaborada con esta iniciativa en un proceso participativo desde el 2002, y ha concretado hasta el momento la creación dos Áreas Marinas Protegidas (AMPs) de uso múltiple para promover técnicas de pesca sostenible en la zona. El primero de ellos, asociado al Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Ario (RNVSCA) fue creado en 2006 y abarca más de 19,000 hectáreas (SINAC, 2005). El segundo está asociado al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal (RNVSCAM) en el 2009, y abarca más de 16,000 hectáreas (SINAC, 2009).

Page 4: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Antecedentes y Justificación PRETOMA mantiene un programa investigación y monitoreo de tortugas marinas en Playa Caletas y Pencal, al sur de Punta Coyote, desde el año 2002 Ambas playas son el hogar de una población de miles de tortugas marinas lora (Lepidochelys olivacea) que anidan de forma solitaria e intensiva. La tortuga baula (Dermochelys coriacea) también anida aquí, aunque las cifras han disminuido en la última década de 24 a 3, a la vez que ocurre la anidación esporádica de tortugas de carey (Eretmochelys imbricata) y tortugas verde (Chelonia mydas) (Viejobueno et al, 2011). . Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la tortuga baula y la tortuga de carey se clasifican como especies En Peligro Crítico de Extinción, la tortuga verde está clasificada como una especie En Peligro de Extinción, y la tortuga lora se considera Vulnerable (UICN, 2010). Mientras que el área en cuestión es considerada como hábitat crítico de anidación y forrajeo de tortugas marinas, también se desarrollan en el sitio actividades pesqueras destructivas e insostenibles, encabezadas por la flota de camarón por arrastre. Las redes de arrastre camaroneras en Costa Rica son responsables de la captura de una 15,000 tortugas marinas por año, de las cuales un 40% muere por inmersión forzosa (Arauz et al, 1997: Frazier et al, 2007). Se celebraron cuatro talleres participativos, dirigidos por el ACT, para ayudar en la elaboración del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Ario, en los cuales se contó con la participación de los miembros de las comunidades de San Francisco de Coyote y Manzanillo, así como de personeros de Agropecuaria Ario S.A. y PRETOMA. El proceso dio lugar a un Plan de Manejo que fue aprobado por el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC) en febrero de 2006. Según quedó plasmado desde su creación, el Plan de Manejo del RNVSCA debe revisarse y ajustarse cada 5 años, los cuales se cumplen en agosto del 2011. El propósito de llevar a cabo una nueva serie de talleres de consulta con los miembros de las comunidades de Coyote y Bejuco fue presentar las conclusiones de las investigaciones científicas realizadas en el AMP del RNVSCA y las aguas aledañas desde su creación en el 2006, para que ellos emitieran sus propios opiniones, formaran su propio criterio, y propusieran recomendaciones de manejo desde su punto de vista como usuarios del RNVSCA.

Page 5: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Metodología Primero, se llevaron a cabo dos talleres de consulta (1 de mayo y 7 de mayo de 2011), titulados Consideraciones del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas - Ario y su Área Marina Protegida, en cada una de las dos comunidades de pescadores (Coyote y Bejuco) a fin de garantizar la máxima participación posible. Cada taller se llevó a cabo de la siguiente manera: Se llevó a cabo una presentación de PowerPoint con una hora de duración, titulada "Consideraciones del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Ario y su Área Marina Protegida " (ver documento adjunto CD: CI 2011/Informe Talleres). Además, los asistentes recibieron un folleto de fácil lectura con información de la presentación, junto con calcomanías y camisetas del proyecto (ver documento adjunto CD: CI 2011/materials informe). La presentación fue entregada en cuatro partes de manera individual por distintos miembros de PRETOMA.

1. Rastreo Acústico y Satelital de tortugas carey y verde en Punta Coyote y Cabo Blanco, Costa Rica (Randall Arauz, 1 de mayo; Jeffry Madrigal, 07 de mayo).

2. La pesca ilegal en el Área Marina Protegida del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Ario y aguas circundantes (Erick López, 01 de mayo; Jeffry Madrigal, 07 de mayo).

3. Manejo Responsable del pargo manchado (Lutjanus guttatus) como una alternativa para el desarrollo sostenible de las comunidades de pescadores artesanales adyacentes al Área Marina Protegida del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Ario (Jeffry Madrigal, 01 de mayo).

4. Certificación pesquera del Marine Stewardship Council (MSC). Nota: Durante la reunión del 1 de mayo del 2011, contamos con la presencia de Adrienne Vicente del Scientific Certification Systems (SCS), quien vino a realizar la pre-evaluación de la pesquería del pargo manchado a lo largo de la costa sur de la Península de Nicoya (Adrienne Vicente, 01 de mayo; Andy Bystrom, 7 de mayo)

Terminadas las charlas, a cada participante se le entregaron 9 tarjetas, se les pidió que escribieran tres cosas que eran beneficiosos sobre la creación de la

Page 6: Revision Plan de Manejo RNVSCA

MPA, tres cosas que no eran beneficiosos y 3 sugerencias para ser consideradas en la creación del nuevo Plan de Manejo. Al término de este ejercicio, todos los comentarios de los pescadores artesanales de la zona se agruparon de acuerdo a su prioridad. El 21 de mayo se llevó a cabo el taller de validación. Se invitaron simultáneamente a los dos grupos de pescadores y se discutieron las evaluaciones de los 2 talleres previos. Se discutieron ampliamente las sugerencias emanadas para el futuro plan de manejo, y se consensuó la posición que llevarían los pescadores ante los funcionarios del ACT.

Page 7: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Resultados El 01 de mayo el taller se llevó a cabo el primer taller en la escuela San Francisco de Coyote. Contó con la participación de 16 miembros de la comunidad de Coyote, 2 de Bejuco, un oficial del ACT, y un funcionario de la fuerza pública de San Francisco de Coyote (Anexo I). El 07 de mayo se llevó a cabo el segundo el taller, el cual fue impartido en el Salón Comunal de la comunidad de Pueblo Nuevo de Bejuco. Contó con la participación de 25 miembros de la comunidad de Bejuco (Anexo II). El siguiente es un resumen de la información presentada en los talleres y los temas pertinentes de la discusión: Rastreo Acústico y Satelital de tortugas carey y verde en Punta Coyote y Cabo Blanco, Costa Rica El ecuatoriano Javier Carrión hizo su tesis de investigación para optar por el grado de maestría en la Universidad de Baja California Sur, México, sobre los movimientos de la tortuga carey a través de rastreo acústico, entre agosto de 2009 y julio de 2010 (Carrión, 2010). El estudio requirió la captura de las tortugas con una red “tortugera” que mide 80 x 8 metros de largo y una luz de malla de 32 pulgadas. En total, fueron capturados 12 tortugas de carey: 4 fueron capturadas dos veces, y una fue capturada tres veces. Siete de estas tortugas capturadas fueron marcadas con transmisores acústicos, unido a la parte posterior de su caparazón a través de agujeros perforados con un taladro y cables. Los transmisores emiten una señal MHz 90 (inaudible para los humanos) cada minuto. Las tortugas se rastrean con dos métodos, ya sea por medio de un hidrófono móvil, que permite ubicar la posición GPS del animal con una precisión de 5 metros, o por medio de un receptor fijo que se instala en el fondo marino por medio de un ancla. Después de conocer la posición GPS de 7 animales se puede estimar las áreas de actividad con el programa ArcView GIS 3.2 (Environmental Systems Research Institute; www.esri.com/software/ArcView), junto con la extensión Home Range Extension (HRE) (http://blue.lakeheadu.ca/hre/). Se estima el área de actividad mediante 2 métodos: el Mínimo Polígono Convexo (MPC) y el estimador Fijo de Densidad Kernel (FKD) (figura 1).

Page 8: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Además, se realizaron lavados estomacales para estudio de la dieta de la tortuga de carey y correlacionar la abundancia de recursos alimentarios en los hábitats rocosos con presencia de la tortuga de carey. Entre las principales conclusiones, destacan:

Figura 1. Estimación de Home Range de 4 tortugas carey marcadas con telemetría acústica, Punta Coyote,

Costa Rica, 2011.

Page 9: Revision Plan de Manejo RNVSCA

• La agregación de tortugas carey en Punta Coyote está compuesta principalmente por individuos juveniles, con tallas entre 38 – 70 cm de largo curvo del caparazón (LCC).

• Las tortugas carey que se agregan en Punta Coyote son residentes y permanecen con un alto grado de fidelidad al sitio.

• El nivel de traslape entre las áreas de actividad de las tortugas y el tipo de sustrato indica que las tortugas carey presentan un comportamiento de preferencia del hábitat rocoso.

• El área de actividad de las tortugas carey en Punta Coyote varía entre 5 – 92 ha según el mínimo polígono convexo (MPC) y entre 11 – 126 ha según el estimador fijo de densidad del kernel (FKD).

• Las tortugas carey utilizan el área de actividad con diferente intensidad. Los sitios más usados (centros de actividad) tuvieron tamaños que corresponden entre el 10 – 30 % del tamaño de las áreas de actividad.

• El alto grado de traslape de las áreas y centros de actividad entre tortugas y durante las dos estaciones indica la ausencia de comportamiento de territorialidad de las tortugas carey.

• El significado biológico de los centros de actividad está relacionado a la abundancia del alimento de las tortugas carey, pues las dos especies principales de la dieta fueron significativamente más abundantes en la porción donde fueron establecidos los centros de actividad que en sitios adyacentes dentro del área de actividad.

• Los centros de actividad más importantes para las 7 tortugas rastreadas y que residen en Punta Coyote, quedaron fuera del AMP del RNVSCA

También se logró marcar una tortuga de carey juvenil con un transmisor de satélite en Cabo Blanco, el pasado mes de febrero, que sigue transmitiendo. Se ha encontrado que esta tortuga en particular tienen una fuerte afinidad hacia la Isla Cabo Blanco (Arauz, 2011) (Figura 2). De esta información, se puede inferir que diferentes poblaciones de tortuga de carey residen en diferentes puntos rocosos a lo largo de la Península de Nicoya Sur, y son independientes la una de la otra, aunque quizás existe un traslape de esta poblaciones independientes en zonas de forrajeo. Dos tortugas verde también fueron marcadas, una con un transmisor satelital y otra con un transmisor acústico en Punta Coyote, mostrando un comportamiento muy diferente a la tortuga de carey. El individuo marcado con el transmisor acústico utilizó un hábitat mucho más grande que las tortugas de carey y sólo se quedó en Punta Coyote durante una semana, para ser luego ubicado un mes más tarde con el hidrófono a 12 km de Punta Bejuco (Carrión, comunicación personal, 2010).

Figura 2. Movimientos de una tortuga

de carey marcada en Cabo Blanco,

Febrero 2011

Page 10: Revision Plan de Manejo RNVSCA

El individuo con marca satelital inmediatamente abandonó la zona que rodea el RNVSCA y nadó hacia el sur en aguas someras frente a playas Tivives, Tárcoles, y Bajamar, en el Golfo de Nicoya. Luego, la tortuga se devolvió, nadando hacia el norte, pasando Cabo Blanco y Punta Coyote. Desafortunadamente, durante su travesía hacia el norte el transmisor dejó de transmitir frente a Carrillo, después de 23 días (Pretoma, inédito) (Figura 3). La conclusión más relevante del comportamiento de la tortuga verde es que no son residentes de Punta Coyote y visitan la zona de manera esporádica, mientras que la alimentación la realizan a lo largo de las aguas poco profundas de la plataforma continental. Pesca Ilegal En primer lugar, a todos los participantes se les recordó la normativa pesquera en la AMP actual del RNVSCA: Cuadro 1. Normativas dentro del AMP del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas - Arío

No Permitido Permitido

Pesca de camarón por arrastre Pesca con línea de fondo Pesca con palangre de superficie Buceo a pulmón Pesca con trasmallo Pesca con línea de mano Buceo con compresor Pesca deportiva Captura de peces de arrecife

También se mencionó que a partir de noviembre de 2009, la clasificación del RNVSCAM cambió de propiedad mixta a estatal, y que se había incluido una AMP de más de 16,000 ha que se extiende mar adentro por 12 millas a partir de las fronteras terrestres del refugio (Decreto N° 35.530). El plan de manejo actual es exactamente el mismo que el del RNVSCA. Luego, se realizó una reseña sobre el Comité de Turismo y Pesca Responsable (Copeture), un Comité local compuesto por organizaciones comunales vecinas

Figura 3. Recorrido realizado por

tortuga verde que fue marcada en

Punta Coyote, Guanacaste.

Page 11: Revision Plan de Manejo RNVSCA

(Asociación de Desarrollo de Corozalito, Comité Ecológico de San Miguel, Aspecoy, Asobejuco, Pretoma). Visión de Copeture : Una fuerte organización comunal de base que incide sobre las políticas oficiales de conservación y manejo marino, que fomenta la pesca responsable y el ecoturismo para propiciar el uso sostenible de los recursos. Objetivos de Copeture:

• Eliminar la pesca de camarón y los trasmallos en el área comprendida entre las AMPs de los Refugios Nacionales de Vida Silvestre de Caletas-Arío y Camaronal.

• Mejorar los ingresos y opciones económicas de los pescadores.

• Instar a la colaboración municipal con el manejo responsable de la basura.

• Uso sostenible de las tortugas marinas.

• Capacitación de pobladores locales para aprovechar otras opciones de subsistencia.

La pesca ilegal fue señalada como uno de los principales obstáculos para alcanzar los objetivos de Copeture. Los pescadores de camarón son de hecho los más dañinos y problemáticos. Según el Director de Incopesca en Playas del Coco Ricardo Gutiérrez, en una carta enviada al Presidente Ejecutivo de Incopesca Luis Dobles acompañada por la firma de 150 pescadores artesanales vecinos de Playas de Coco, las embarcaciones de pesca de camarón por arrastre dirigen ahora su esfuerzo pesquero hacia el recurso pargo, precisamente ante el agotamiento de las poblaciones de camarón producto de la sobre pesca, lo que considera el funcionario una violación a la licencia de pesca de camarón por arrastre (Gutiérrez, 2007). Según la misiva, una evaluación realizada por Gutiérrez en la zona ha permitido determinar que la producción de 2-4 días de trabajo de un camaronero equivale a la captura sumada de un mes de 15 pangas. Además, mientras las pangas capturan casi exclusivamente peces adultos, los camaroneros operan capturando gran cantidad de juveniles y matando tortugas sin ningún reparo y peor aún, sin ningún uso. A pesar de denuncias concretas presentadas por este mismo funcionario contra embarcaciones que dirigen su esfuerzo pesquero hacia el pargo, como el caso del Don Emanuel que fue sorprendido en Playas del Coco con 1600 kilos de pargo manchado, 300 Kg. de chatarra y 100 Kg. de clase y 0 Kg. de camarón (Gutierrez, 2007), las acciones de Incopesca contra los infractores han sido

Page 12: Revision Plan de Manejo RNVSCA

nulas. Resulta que aunque la pesca dirigida hacia el pargo y otros recursos pesqueros por parte de los camaroneros es reprochable pues no es congruente con el espíritu de las licencia otorgadas, no constituye delito alguno pues la embarcación tiene licencia para pescar fauna acompañante (Resolución ODP-JP-03-10-2008 del Órgano Director de Procedimiento Administrativo Jurídico de Incopesca, 2008; Resolución PEP-078-01-2009 de la Presidencia Ejecutiva de Incopesca). Aunque en ambas resoluciones se recomienda evaluar la situación y realizar los ajustes necesarios en las licencias de pesca para atacar la pesca dirigida, Incopesca ha mostrado una renuencia total a tomar acción alguna para cambiar la situación durante los últimos 3 años (vale mencionar que la embarcación Don Emanuel pertenece al empresario Jorge Niño, quien también ostenta la Vicepresidencia de Incopesca). Las embarcaciones camaroneras también operan en las aguas del AMP del RNVSCA. El 17 de abril del 2009 dos embarcaciones, el “Sonia J” y el “Luis Guillermo” fueron sorprendidas operando ilegalmente en las aguas protegidas del Refugio (Arauz, 2009a; Arauz, 2009b). A pesar de que sendas denuncias fueron presentadas ante la Oficina de Asuntos Jurídicos de Incopesca con evidencia irrefutable (video, posición GPS, tres testigos) hace más de dos años, aún no ha emitido una resolución final contra los infractores. Tanto tiempo entre la comisión del delito y la imposición de la sanción, sirve de aliciente para que los infractores continúen obviando la ley. Afortunadamente, desde la presentación de las denuncias se ha notado una reducción en la presencia de estas embarcaciones en las aguas del Refugio, aunque los miembros de las comunidades vecinas continúan denunciando que las embarcaciones camaroneras operan en las aguas del Refugio, principalmente en horas de la noche. En general, el irrespeto de las embarcaciones camaroneras hacia las AMPs del país es generalizado. El 25 de agosto del 2009, la embarcación camaronera “Sonia J” fue sorprendida operando dentro de las aguas del Parque Nacional Guanacaste, y denunciada el 3 de Setiembre del mismo año ante la Fiscalía de Adjunta de Liberia (Salazar, 2009). Lamentablemente, aún no ha habido una resolución final contra esta embarcación, que ya se acerca a los dos años. La situación con la presencia de los pescadores de trasmallo también es apremiante. Los pescadores que utilizan este arte provienen por lo general de Puntarenas y Costa de Pájaros, quienes establecen su base en Manzanillo, al sur del RNVSCA, durante la estación seca. Es común observar pescado desechado en la playa de Manzanillo, principalmente la macarela y el atún negro, especies que no son comerciadas por los intermediarios que compran los productos. Además, es común observar trasmallos en zonas prohibidas, como los esteros de la zona y las aguas protegidas del RNVSCA. Se han realizado llamados a las autoridades del MINAE y el Servicio Nacional de

Page 13: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Guardacostas (SNG), con algún éxito, pero no lo suficiente para desalentar violaciones futuras a la legislación pesquera. Así mismo, es común la operación de trasmalleros en el “triángulo” desprotegido, donde se utilizan redes con luz de malla prohibidos por la ley. Manejo responsable del pargo manchado (Lutjanus guttatus) como una alternativa para el desarrollo sostenible de las comunidades de pescadores artesanales adyacentes al Área Marina Protegida del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas Arío En total, se observaron 50 lances de pesca y se registró la posición mediante un GPS de mano. En Bejuco se observaron 24 lances, durante los cuales se capturaron 736 pargos y se midieron 523 (71%). La talla promedio de los pargos fue de 38.3 cm. En Coyote se observaron 26 lances, durante los cuales se capturaron 655 pargos y se midieron 460 (70.2%). La talla promedio fue de 36 cm (Cuadro 2)

Cuadro 2. Número de lances observados por comunidad pesquera, número de pargos capturados y número de pargos medidos.

N° Lances

Comunidad Pargos

Capturados Pargos Medidos

% Promedio

(cm)

24 Bejuco 736 523 71.06 38.31

26 Coyote 655 460 70.23 36.71

La mayor actividad pesquera de parte de las comunidades de Coyote y Bejuco se realiza frente a Bejuco, precisamente entre el “triangulo” desprotegido descrito con anterioridad (Figura 4).

Page 14: Revision Plan de Manejo RNVSCA

La distribución de la frecuencia de tallas demuestra que la mayor parte de los pargos capturados durante 2010-2011 son individuos que ya han alcanzado la primera talla reproductiva, estimada en 31 y 34 cm (Rojas, 1997) (Figura 5)

Este año, y como parte del esfuerzo en curso por determinar el “stock” de peces, se cuenta con información total de producción, obtenida directamente de los pescadores de Bejuco y Coyote. En total, se obtuvo la información de

1 3

76

132

10088

62

36

21

4 00 5

68

157

78

6353

25

91 1

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69

Bejuco Coyote

Figura 4. Localización GPS de los lances de pesca de las comunidades de Coyote y Bejuco.

Figura 5. Distribución de frecuencia de tallas de los pargos capturados en Bejuco y Coyote.

Page 15: Revision Plan de Manejo RNVSCA

descarga de 153 barcos que realizaron 774 descargas entre julio del 2010 y febrero del 2011. La información sobre la producción de pargo se entrega distribuida en categorías según la talla comercial. En total, estas comunidades extrajeron 16,776.7 kilos de pargo (Cuadro 3). Cuadro 3. Producción total de pargo entre Bejuco y Coyote, clasificado

en categorías comerciales según el peso.

N° Total Total Capturado entre julio, 2010 y febrero, 2011

Categoría de Peso/Total en Kilográmos

Barcos Descargas < 200 grs 200-500 grs 500-1000 grs > 1000 grs Peso Total

153 774 188.20 1,511.50 9,484.70 5,592.30 16,776.70

Lo productividad pesquera fue muy distinta por cada comunidad. Bejuco siempre pescó un volumen muy superior de peces, comúnmente más del doble que Coyote, a excepción del mes de Diciembre (Figura 6).

Esta diferencia en la productividad se puede atribuir en parte, a la costumbre de los pescadores de Bejuco a “reencarnar” la línea. En otras palabras, los pescadores de Bejuco calan la línea, y luego de un lapso de tiempo la revisan y reponen carnadas que se han perdido, una práctica que no se realiza en Coyote. También se puede atribuir esta diferencia a la costumbre de utilizar “pedorra” de carnada en Bejuco. La pedorra es una sardina que se captura estacionalmente en las bocas de los ríos. Los pescadores de Coyote tienden a

382.00

811.50

1908.50

1342.00

1892.50

841.50

2620.00

2848.50

77.10198.60 225.60 243.90

0.00

1697.40

849.40 838.20

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Bejuco

Coyote

Figura 6. Productividad mensual de pargo manchado por comunidad pesquera

Page 16: Revision Plan de Manejo RNVSCA

utilizar sardina de carnada que traen desde Puntarenas congelado. Ambas comunidades también utilizan fauna acompañante descartada que negocian con las embarcaciones camaroneras. A partir de los 50 lances observados entre Bejuco y Coyote, se estimó que el 66.07% y el 53.64% de la captura total fue constituida por el pargo manchado, respectivamente. La Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) fue de 24.22 pargos/1000 anzuelos en Bejuco y 20.47 pargos/1000 anzuelos en Coyote (Cuadro 4). Cuadro 4. Abundancia relativa del pargo manchado en la pesquería de Bejuco y Coyote estimada a partir de observaciones pesqueras, expresada como el número de individuos capturados por cada 1000 anzuelos calados.

N° Lances

Sitio Pesca

Total Anzuelos

Total individuos

Total Pargos

% Pargos

CPUE Promedio

24 Bejuco 30389 1114 736 66.07 24.22

26 Coyote 32000 1221 655 53.64 20.47

Durante la evaluación previa de esta pesquería realizada en el 2008 con los pescadores de Coyote, se determinó a partir de 44 lances de pesca que el tamaño promedio de los pargos fue de 40.71, el 57.88% de la captura total corresponde a pargo manchado, y la CPUE promedio ese año fue de 37.28 pargos /1000 anzuelos (Arauz et al, 2008). Aunque el porcentaje de pargos en la captura total del 2008 fue similar al porcentaje actual, no así lo fue la talla promedio de los pargos y la abundancia relativa, que registraron ambos una disminución considerable, cercana al 50%. Estas fluctuaciones son normales en pesquerías, por lo que es imprescindible continuar con el monitoreo de las capturas para determinar tendencias. Conclusiones:

• La actividad pesquera se desarrolla mayormente en la zona del “triángulo” entre Camaronal y Caletas.

Page 17: Revision Plan de Manejo RNVSCA

• La talla promedio del pargo manchado disminuyó este año cuando se compara con la talla promedio en el 2008, pero aún así, la mayor cantidad de pargos capturados se encuentra sobre la primera talla reproductiva.

• Desde julio del 2010 a febrero del 2011, las comunidades de Coyote y Bejuco extrajeron más de 16,000 kilos de pargo manchado.

• La comunidad de Bejuco extrae mensualmente mayor cantidad de pargo

que la comunidad de Coyote.

• El porcentaje de pargos en la captura total se mantiene sobre el 50%, coincidiendo con el porcentaje de pargos en la captura total del 2008.

• La abundancia relativa de pargos se redujo casi a la mitad, en comparación con la abundancia relativa reportada en el 2008.

Certificación pesquera del Marine Stewardship Council (MSC). Se explicó a los participantes de los talleres sobre el proceso de certificación, exponiendo primero los tres principios: MSC Principio 1 – La Pesquería Estado de Valores y Estrategia de la extracción. Una pesquería debe ser realizada a manera de no conducir a la sobreexplotación o el agotamiento de las poblaciones explotadas. En el caso de poblaciones que se encuentran agotadas, la pesquería debe ser realizada a manera de demostrar que trabaja hacia su recuperación. MSC Principio 2 – Ecosistemas Las operaciones pesqueras deben permitir el mantenimiento de la estructura, la productividad, la función y la diversidad del ecosistema (incluido el hábitat y las especies relacionadas y dependientes ecológicamente) sobre la cual depende la pesca. MSC Principio 3 – Gestión La pesquería está sujeta a un sistema de gestión eficaz que respete las leyes locales, nacionales e internacionales, e incorpora marcos institucionales y operativos.

Page 18: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Luego, se informó a los participantes sobre las pesquerías en las cuales actualmente trabaja el MSC:

• 248 Pesquerías en el Programa del MSC.

• 104 Pesquerías Certificadas.

• 144 Pesquerías en el proceso de evaluación.

• 40-50 en el proceso de pre-evaluación.

• 7 millones de toneladas métricas del productos del mar en el programa del MSC.

• Este representa el 12% del total de los productos marinos destinados al consumo humano.

• 9000 Productos del mar.

Se discutió para qué se obtiene una certificación MSC:

• Garantizar que la pesquería es sostenible para el uso a largo plazo.

• Posibles mejores ventas a hoteles turísticos y restaurantes de la zona.

• Los mercados mundiales desean productos certificados de la pesca sostenible como: Los grandes supermercados en Inglaterra, Alemania, Holanda, Japón, EE.UU., Canadá.

Se discutió además cómo se obtiene una certificación MSC:

• Sobre la base de participación de la comunidad. Reuniones con los pescadores, miembros de la Comunidad, científicos y otros.

• Los pescadores se deben organizar. Debe existir un Código de Conducta para operar la pesquería, elaborado por los pescadores mismos.

• Debe existir recolección constante y a largo plazo de datos pesqueros.

• Debe existir un seguimiento de los productos, desde que son capturados hasta el primer punto de venta (pasando por los recibideros y los intermediarios).

Un asunto que acaparó mucha atención fue la mortalidad del pargo manchado atribuida a otras pesquerías. Aunque los pescadores de Coyote y Bejuco pueden estar realizando la pesca dentro de parámetros sostenibles, sin una cuantificación de la mortalidad inducida sobre este mismo stock por otras pesquerías, no sería posible certificar esta pesquería en el futuro. Existen dos opciones para solventar este vacío. Se pueden destacar observadores a bordo de los barcos camaroneros y trasmalleros para cuantificar su impacto sobre el stock de pargos, o bien, eliminar la presencia de estos barcos en la zona.

Page 19: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Taller de Validación: Revisión del Plan de Manejo del Área Marina Protegida del Refugio Nacional de Vida Silvestre

Caletas-Arío Escuela de Pueblo Nuevo, 21 de mayo, 2011

En total, entre las dos comunidades expresaron 40 opiniones positivas hacia la creación del RNVSCA, las cuales se agruparon en 4 categorías principales (Figura 7).

La principal opinión es que se ha mejorado la protección de especies amenazadas (30%), haciendo énfasis en tortugas marinas y manglares, y que en alguna medida ha mejorado la explotación del pargo manchado (30%). Destacan la mayor protección que se brinda a las tortugas marinas, no solo en el AMP y la playa de anidación del RNVSCA, sino en las playas aledañas (San Miguel, Costa de Oro, Bejuco, Corozalito). También se percibe como muy positivo (25%) que existen controles sobre la pesca desmedida, particularmente la pesca de camarón por arrastre y los trasmallos. Se percibe como positivo que las autoridades promuevan únicamente el uso de la línea de fondo y de mano en el AMP del RNVSCA, pues se considera un arte más selectivo y “limpio”. Además, se percibe que el sector pesquero está más concientizado (15%), particularmente en lo que concierne a la limpieza de los esteros y la pesca responsable.

30%

30%

25%

15%Protección Especies

Amenazadas

Mejor Explotación del

Pargo

Controles Sobre la Pesca

(fomento línea de fondo)

Concientización del Sector

Figure 7. Opiniones positivas sobre la creación del AMP del RNVSCA (n=40), distribuidas en 4

categorías.

Page 20: Revision Plan de Manejo RNVSCA

En total, entre las dos comunidades se emitieron 33 opiniones desfavorables hacia la creación del RNVSCA, las cuales se agruparon en 10 categorías principales (Figura 8).

La mayoría de las opiniones desfavorables (28%) fueron dirigidas hacia la falta de vigilancia. A pesar de la condición de Refugio, no hay vigilancia oficial, de parte del ACT ni del Servicio Nacional de Guardacostas, ni en tierra ni en agua, lo que resulta frustrante para el sector pesquero artesanal. Asociado a la falta de vigilancia, está la presencia de pescadores ilegales, principalmente de embarcaciones de pesca de camarón por arrastre y pescadores de trasmallo (24%). Señalan que estos como regla no son vecinos de la zona, sino que son en su mayoría de Puntarenas (los camaroneros) y comunidades de la parte interna del Golfo de Nicoya, como Costa de Pájaros (los trasmalleros), quienes acostumbran pernoctar en Manzanillo (en campamentos). A este sitio llegan camiones a recibir el producto de los trasmalleros, capturado ilegalmente en las aguas del Refugio, sin que ninguna autoridad intervenga. También se quejan de la presencia de embarcaciones camaroneras y trasmalleras en las aguas referidas como el “triángulo”, la zona marina que quedó “encajonada” entre el RNVSCA y el RNVSCAM. Aunque ambas flotas operan en el triángulo de manera legal, consideran dudoso que los camaroneros utilicen Dispositivos Excluidores de Tortugas, además de que es común que las embarcaciones camaroneras dirijan el esfuerzo pesquero hacia el pargo manchado, violando el espíritu de sus licencias, causando impacto no

28%

24%15%

6%

12%

3%3%

3%3%

3%

No hay vigilancia

Pesca ilegal (camaroneros y trasmallos)

Pesca de langosta

Consumo huevos de tortuga

Otras pesquerías

Prohibición dorado

Contaminación, basura

Costos de operación

Infraestructura deficiente

Seguridad deficiente

Figure 8. Opiniones desfavorables hacia la creación del AMP del RNVSCA (n=33), distribuidas

en 10 categorías

Page 21: Revision Plan de Manejo RNVSCA

solo en el hábitat del pargo manchado, sino que ocasionando una mortalidad de pargos tal que amenaza el proyecto de pesca sostenible. Así mismo, se asegura que la luz de malla de los trasmalleros no es la permitida por la Ley de Pesca (superior a 4 pulgadas en esta región), por lo que se puede considerar que ambas flotas operan al margen de la ley. El mal manejo de la pesca de langosta acaparó un 15% de las opiniones desfavorables. Se hizo notar que todavía se pesca langosta a buceo con compresor, principalmente por pescadores de otras comunidades, como Cuajiniquil y Carrillo. También se señaló el uso de trasmallos langosteros. Se señala que se extrae mucha langosta en estado juvenil, así como hembras reproductoras. Un 12% de las opiniones desfavorables se refirieron a otras pesquerías destructivas o no sostenibles, que no están contemplados en el Plan de Manejo y que deberían de estarlo. Por ejemplo, aunque en el área no se practica la pesca con dinamita, no está prohibida por el Plan de Manejo. Expresan preocupación que esto podría constituir un portillo legal para alguien que podría considerar utilizar este método en el futuro. Sin embargo, también se hizo notar que este método de pesca es ilegal, sea un área Protegida o no. De todos modos, el grupo acordó que la pesca con dinamita debe ser expresamente prohibida en el Plan de Manejo. Otras artes de pesca destructivas señaladas fueron: el uso de compresor y arbaleta para la pesca de langostas y peces de arrecife (loros y otros), la pesca de langosta con trasmallos, y la pesca de rayas con línea rayera. Un 6% consideró que un aspecto desfavorable con la creación del RNVSCA es que ya no se pueden utilizar los huevos de tortuga para consumo doméstico, e incluso hubo una propuesta por permitir el consumo de al menos uno o dos nidos por temporada por familia. No obstante, se advirtió que el consumo de huevos de tortuga en el país es ilegal, sin importar si se trata de un Área Protegida por el MINAE o no, y que semejante propuesta no podría incluirse en la revisión de este Plan de Manejo. Un 3% consideró que la prohibición de utilizar palangre de superficie para capturar dorado era un aspecto desfavorable, pues limitaba el desarrollo de las comunidades pesqueras. Además, se señaló que durante la época pico de producción de dorado (diciembre – marzo) también se da la mayor reproducción del pargo manchado, por lo que sería beneficioso dirigir el esfuerzo pesquero hacia el dorado en este época, y dejar al pargo “descansar”. Un 3% consideró que la contaminación y la basura eran aspectos desfavorables que necesitan atención. Se expresó preocupación por el desecho de baterías, tanto las convencionales para los focos como las baterías

Page 22: Revision Plan de Manejo RNVSCA

de motor utilizadas por las pangas, en el estero y los manglares. También se hizo notar la cantidad de basura que arrastran las corrientes de los ríos, así como los químicos utilizados en la agroindustria local. Un 3% señaló los altos precios de operación (costo del combustible y equipos, así como la alimentación a bordo) como un aspecto desfavorable. Sin embargo, se hizo notar que este es un tema que difícilmente puede tratar el Plan de Manejo. Un 3% señaló que la infraestructura deficiente era otro aspecto desfavorable. Actualmente, ninguna de las dos asociaciones de pescadores (Aspecoy y Asobejuco) cuenta con instalaciones idóneas para realizar la operación de descarga y limpieza de productos. Ninguna de las asociaciones posee una concesión sobre las propiedades donde están instalados, imposibilitando la oportunidad de mejorar la infraestructura. Otro 3% señaló la falta de seguridad en los puertos (Coyote y Bejuco) como un aspecto negativo. Se señaló el robo de equipos y la amenaza constante de robo de motores, lo que requiere de una inversión adicional en seguridad. Recomendaciones de Aspecoy y Asbejuco para mejorar el manejo de los recursos marino costeros en el RNVSCA y aguas circundantes. En total, entre las dos comunidades expresaron 32 recomendaciones para el manejo para el ACT, las cuales se agruparon en 10 categorías principales (Figura 9).

43%

24%

9%

6%

3%

3%3%

3%3%

3%Vigilancia y Control

Nueva AMP

Asambleas Conjuntas

Apoyo Campamento

Rotular

Permitir pesca dorado

Otras prohibiciones

Más legislación

Reciclaje (Randall)

Más investigación "stock"

Figura 9. Recomendaciones para mejorar el manejo del AMP del RNVSCA (n=32), distribuidas en

10 categorías.

Page 23: Revision Plan de Manejo RNVSCA

La principal recomendación (43%) fue que debe existir mayor vigilancia y control. Consientes de la escasez de recursos financieros para patrullajes oficiales, los miembros de las comunidades costeras recomiendan varias acciones. Debe existir una línea telefónica directa con algún funcionario de Guardacostas o del ACT para interponer denuncias “instantáneas”, y que las autoridades procedan. Muchas veces, los pescadores de Coyote y Bejuco observan los pescadores ilegales, pero no tienen autoridad para actuar, por lo que se limitan a informar a los infractores sobre las regulaciones en el área. No obstante, muchas veces no hacen caso. Sin una presencia oficial, aunque sea esporádico y temporal, será difícil consolidar la protección y el manejo de la pesca en esta zona. Los pescadores, junto con Pretoma, también se ofrecen a compartir algunos recursos para realizar patrullajes conjuntos con ACT y el SNG cuando la presencia de embarcaciones ilegales lo amerite. Pretoma tiene una panga de 18 pies con un motor fuera de bordo de 50 HP que pone a disposición de las autoridades, así como un Capitán, marinero, y el combustible. Además, Pretoma tiene una estación en San Francisco de Coyote donde se pueden alojar oficiales. Así mismo, tanto los pescadores de Aspecoy y Asbejuco, como los representantes de Pretoma, se ofrecen como testigos para procesos legales, los cuales se pueden presentar en las Fiscalías, el Órgano Administrativo Jurídico Pesquero de Incopesca, y el Tribunal Ambiental Administrativo. Se recomienda la presencia en el sitio de oficiales, ya sea del ACT o del SNG, por al menos 3 días cada dos semanas. Sin duda alguna, la labor informativa hacia los pescadores ilegales que realizan los pescadores de Aspecoy y Asobejco en colaboración con Pretoma, se vería fortalecida con la presencia intermitente de las autoridades. La segunda recomendación más importante fue la creación de una nueva AMP en “el triángulo” (24%). Esta recomendación se realiza por varias razones.

La zona más importante para la pesca artesanal del pargo manchado está precisamente en el triángulo.

La mayoría de las operaciones pesqueras de camarón por arrastre se realiza ahora en este triángulo, especialmente desde las denuncias interpuestas contra dos embarcaciones camaroneras en el 2009.

Es común la operación de trasmalleros en el triángulo, especialmente frente a Playa San Miguel (Los Maderos).

Page 24: Revision Plan de Manejo RNVSCA

El hábitat rocoso en el flanco norte de Punta Coyote, donde se identificó una población residente de tortugas de carey juvenil, quedó fuera del AMP del RNVSCA y dentro del triángulo, por lo que no gozan de protección.

En el triángulo también está Punta Bejuco, con un hábitat rocoso muy similar al de Punta Coyote, y donde es muy probable que también residan poblaciones juveniles residentes de tortugas de carey. Las tortugas verde también frecuentan la zona del triángulo, y también se alimentan en estas puntas rocosas (Coyote y Bejuco), aunque su presencia es temporal.

No será posible obtener la certificación pesquera en el futuro si no se elimina la mortalidad inducida por otras pesquerías (camarón por arrastre y trasmallos), o bien, se conoce plenamente el impacto de las mismas sobre la población de pargos y se concluye que es sostenible. Es más fácil “cerrar el triángulo”, que determinar el impacto de estas pesquerías sobre el stock de pargos, el cual puede suponerse no será sostenible de todos modos.

Se discutieron además las dos opciones de categoría de manejo que ofrece el Reglamente de la Ley de Biodiversidad (34433-MINAE, abril 2008):

Reservas Marinas: Áreas marinas costeras y/u oceánicas que prioritariamente garantizan el mantenimiento, la integridad y la viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando las comunidades humanas mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos. Su objetivo principal es conservar los ecosistemas y hábitat para la protección de las especies marinas. Áreas Marinas de Manejo: Áreas Marinas Costeras y/u oceánicas que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.

Page 25: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Luego de un debate prolongado, el grupo se decidió por apoyar la creación de Área Marina de Manejo en “el triángulo”. Sienten que se ajusta más a sus necesidades, pues no es tan conservacionista como la Reserva Marina, sino que es más orientada al uso sostenible de los recursos. Una parte importante de las recomendaciones (9%) fue que las asambleas, talleres, y cualquier actividad futura que concierne a la pesca artesanal del pargo en la región, se realicen de manera conjunta. Consideran importante el debate, además de que es el único foro donde se congregan, debaten, y toman decisiones conjuntas de pesca. Las demás recomendaciones no gozaron de tanto apoyo, con tal solo el 3% por categoría, por lo que no se pueden considerar prioridades, pero generaron debate y no deben considerarse menos importantes. Se consideró importante apoyar el campamento de tortugas de Playa Caletas. El campamento sufre el acecho de Agropecuaria Caletas S.A. empresa que también está dañando el Humedal de Caletas. Deber haber un funcionario del MINAE en la parte terrestre del Refugio, para controlar las quemas, las fumigaciones, y las actividades agrícolas que realiza la empresa constantemente y que amenazan la integridad ecológica del RNVSCA. Es necesario rotular, tanto el RNVSCA como los recibideros de pescado en Coyote y Bejuco. Los turistas no tienen conocimiento siquiera que existe un Refugio en la zona, ni están enterados del proyecto de pesca sostenible. La pesca del dorado fue un tema que generó bastante debate. A final, se acordó no impulsar la pesca de dorado en la zona ni hacer mayor mención de este tema. Se señalaron varios aspectos que no hace que la pesca de dorado sea atractivo para el sector artesanal de Coyote y Bejuco. Capturar dorado implica un cambio en la tecnología pesquera que requiere inversión, el cual es difícil de recuperar pues cuando el dorado está en temporada su precio baja dramáticamente. Además, para capturar dorado es necesario operar más allá de las 12 millas establecidas en el AMP del RNVSCA, muy lejano para el tipo de embarcaciones utilizados por los pescadores artesanales, y que estaría de por sí fuera de área regida por el Plan de Manejo. En cuanto a otras pesquerías que se deberían prohibir, el consenso fue que se deben prohibir todas, a excepción de las realizadas con cuerda de mano y línea de fondo dirigidas al pargo, y la captura de langosta a pulmón. Esta es la pesquería que se ha desarrollado en la zona, y es la pesquería que se desea proteger. Esta limitación debe regir en las dos AMPs existentes (RNVSCA y RNVSCAM) y en la nueva AMP propuesta (el triángulo). Surgió algún debate

Page 26: Revision Plan de Manejo RNVSCA

sobre la pesca de buceo con compresor, incluso que Incopesca brindaría licencias en el futuro para este tipo de pesquería. No obstante, el acuerdo final fue que el uso del compresor no se debe autorizar en las AMPs de la zona, pues pueden venir pescadores de otras áreas con gran experiencia en esta técnica, como Cuajuniquil, y pueden arrasar con los recursos en regeneración. Sobre el debate si debe existir más legislación, se acordó que por ahora era mejor hacer cumplir las leyes que existen. El problema de la basura y el reciclaje es recurrente en las reuniones comunales. Ahora los esteros de Coyote y Bejuco están más limpios, pero sigue el problema de la basura en las comunidades que eventualmente llega a la playa. No hay servicio municipal de recolección de basura. La comunidad de San Miguel está en un proceso por obtener la Bandera Azul y deben arrancar con un proyecto de reciclaje, por lo que se recomienda aunar esfuerzos con ellos. Pretoma ofrece instalar recipientes en Coyote y Bejuco para el reciclaje de baterías utilizadas durante las labores pesqueras, quizás uno de los desperdicios más tóxicos y comunes. Es necesario brindar mayor capacitación en este tema a las asociaciones de pesca y comunales, y fomentar la instalación de una centro de acopio de materiales reciclados en la zona. Como última recomendación (añadida por Pretoma) es necesario continuar con los estudios para determinar el stock de pargos manchado. Como mínimo, es necesario desarrollar modelos de curvas de captura (mortalidad por pesca, mortalidad natural), índice gonadosomático, patrón de reclutamiento, relación Longitud Total vs peso, y selectividad de anzuelos. De contar con más recursos, se debe realizar un análisis genético de la población (nunca realizado para el pargo manchado), mapeos del tipo de hábitats en el fondo (estudios con hidrófono), y estudios de pargos manchado independientes de la pesca, para muestrear otros “grupos de edad” (cohortes) en la población. Esta información será necesaria para llenar los vacíos identificados durante la precertificación y avanzar hacia la primera certificación de pesca sostenible en Costa Rica.

Page 27: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Bibliografía Arauz, R., R. Vargas, I. Naranjo, and C. Gamboa. 1997. Analysis of the

incidental capture and mortality of sea turtles in the shrimp fleet of Pacific Costa Rica. In Epperly, S.P. and J. Braun compilers. 1998. Proceedings of the Seventeenth Annual Sea Turtle Symposium. U.S. Dep. Commer. NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC-415, 294 pg.

Arauz, R., A. López, I. Zanela, J. Ballestero, E. López. 2008. Fostering a

responsible spotted rose snapper (Lutjanus guttatus) fishery in the Marine Protected Area of the Caletas-Arío Wildlife Refuge and surrounding waters, Guanacaste, Costa Rica. Final Report, Submitted to the Sustainable Fisheries Fund.

Arauz, R. 2009a. Denuncia presentada ante el Órgano Director de

Procedimiento Administrativo Jurídico Pesquero de Incopesca el 6 de abril del 2009 contra la embarcación camaronera “Luis Guillermo” por operar ilegalmente dentro de las aguas protegidas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío.

Arauz, R. 2009b. Denuncia presentada ante el Órgano Director de

Procedimiento Administrativo Jurídico Pesquero de Incopesca el 6 de abril del 2009 contra la embarcación camaronera “Sonia J” por operar ilegalmente dentro de las aguas protegidas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío.

Arauz, R. 2011. Report of Activities, Sirenuse - Pretoma: Collaborative

Marine Research in Costa Rica, Feb-Mar 2011. Submitted to Enric Sala, National Geographic, and the authorities of the Área Conservación Tempisque (ACT), Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Carrión, J. 2010. Area de actividad local, dieta e intensidad de uso del hábitat

de forrajeo de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en el Pacífico norte de Costa Rica. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencia Marinas y Costeras. Posgrado en Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur, México.

Flothmann, S., Kistowski, K., Dolan, E., Lee, E., Meere, F. y Album, G. (2010).

Closing Loopholes: Getting Illegal Fishing Under Control. Science 328, 1235 – 1236.

Frazier, J., R. Arauz, J. Chevalier, J. Fretey, M. H. Godfrey, R. Marquez-M, B.

Pandav, and J. Shanker. 2007. Human Turtle Interactions at Sea.

Page 28: Revision Plan de Manejo RNVSCA

Chapter 13. In Biology and Conservation of Ridley Sea Turtles. Pamela Plotkin (editor). The John Hopkins University Press. Baltimore.

Gutiérrez, R. 2007. Carta dirigida al Presidente de Incopesca Carlos

Villalobos, sobre la pesca dirigida hacia el pargo manchado realizada por la embarcación Don Emanuel.

Gutiérrez, R. 2010. Carta dirigida al Presidente de Incopesca Luis Dobles

acompañada por la firma de 150 pescadores artesanales de Playas del Coco, sobre el impacto de la flota camaronera sobre la pesca de pargo manchado en Guanacaste.

IUCN, 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.

<www.iucnredlist.org> (downloaded on 29.10.10). Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan). (2007).

Índice de desarrollo social: Resumen Ejecutivo sobre los Resultados del Índice de Desarrollo Social 2007. San José, Costa Rica.

Myers, R. y Worm, D. (2003). Rapid worldwide depletion of predatory fish

communities. Science 299, 389–392. Nuttall, N. (2004). 10 historias que el mundo debería conocer mejor. Programa

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Nairobi, Kenya, abril a mayo del 2004.

Pauly, D., y Watson, R. (2003). Counting the last fish. Scientific American 289,

42-47. Rojas, R. 1997. Fecundidad y épocas de reproducción del pargo mancha

Lutjanus guttatus (Pisces: Lutjanidae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44: 477-487.

Salazar, F. Denuncia presentada ante la Fiscalía Adjunta de Liberia el 3 de

setiembre del 2009 contra la embarcación “Sonia J” por operar ilegalmente dentro de las aguas protegidas del Parque Nacional Guanacaste.

SINAC, 2005. Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto

Caletas Arío. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Área Conservación Tempisque.

Page 29: Revision Plan de Manejo RNVSCA

SINAC, 2009. Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Área Conservación Tempisque.

United Nations Food and Agriculture Organization (FAO). (2009). El estado

mundial de la pesca y la acuicultura 2008. Rome, Italy. Viejobueno, S., L. Adams, y R. Arauz. 2011. Conservación e investigación de

tortugas marinas en el Pacífico de Costa Rica (Punta Banco, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío, San Miguel y Corozalito). Reporte técnico Julio 2010 – Febrero 2011. Presentado a las autoridades del Área Conservación Tempisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Costa Rica.

Page 30: Revision Plan de Manejo RNVSCA

ANEXO I Escuela de San Francisco de Coyote. Participación de 16 vecinos de Coyote, 2 de Bejuco, 1 funcionario del ACT, y 1 funcionario de la Fuerza Pública destacado en San Francisco de Coyote. 1 de mayo, 2011

Page 31: Revision Plan de Manejo RNVSCA

ANEXO II Lista de asistencia Segundo Taller. Salón Comunal Pueblo Nuevo. Participación de 25 vecinos de Bejuco. Mayo 7, 2011.

Page 32: Revision Plan de Manejo RNVSCA
Page 33: Revision Plan de Manejo RNVSCA

ANEXO III Taller de Validación: Revisión del Plan de Manejo del Área Marina Protegida del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío. Escuela de Pueblo Nuevo. 21 de mayo, 2011

Page 34: Revision Plan de Manejo RNVSCA