revision bibliografica
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Es una breve descropcion sobre la investigacion y sus componentesTRANSCRIPT

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
1 Ing. Arturo Solis Flores
N° 01 LA INVESTIGACIÓN
La investigación es una indagación sistemática, permanente planificada y autocrítica de
hechos y principios, una diligente pesquisa para averiguar algo. Se halla sometida a la crítica
pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas resulten adecuadas. Cuando no sean
apropiadas, la expresión crítica recurrirá al juicio de la evidencia, el test, el documento, la
observación, el registro. Es una actividad dedicada a la búsqueda de la verdad, a entender el
origen de las cosas, está relacionado principalmente con la ciencia. (Cegarra, 2004).
La investigación es una capacidad innata del ser humano.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION: Se basa en el trabajo de otros.
Se puede repetir.
Se puede generalizar a otras situaciones.
Se basa en algún razonamiento lógico y está vinculado
a una teoría.
Es una actividad apolítica que debe emprenderse con
el fin de mejorar la sociedad.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
2 Ing. Arturo Solis Flores
N° 02. LA CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA LA CIENCIA:
Es una disciplina que utiliza el método científico.
La ciencia se inicia de la investigación y surge del conocimiento se establece en ley y tiene la
aprobación de la comunidad científica.
Ejemplo:
Ley de la gravedad: g=9.8 m/𝑠2.
La ley de Pitágoras.
La clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap(1955).
Clasificación de la ciencia:
Ciencias formales:
Ciencias Naturales.
Ciencias Sociales
Rudolf Carnap
Ciencias formales:
Se refiere a la lógica matemática no tiene un contenido concreto es un contenido formal.
Por ejemplo: El teorema de Pitágoras pertenece a las ciencias formales.
La ley de ohm.
Ciencias Naturales:
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: Se refiere a la
astronomía, biología, geología, física, química, geografía entre otros.
Ejemplo: Peso=masa* gravedad (aceleración).
Ciencias Sociales:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
3 Ing. Arturo Solis Flores
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano: cultura y sociedad,
el método depende de cada disciplina: Administración, demografía, antropología,
economía, derecho, historia, psicología, sociología, trabajo social.
Ejemplo: CI (Coeficiente intelectual)= Edad mental X 100/ Edad cronológica
Además Mario Bunge lo clasifica en:
Ciencias formales y ciencias fácticas.
Características de estas ciencias según Mario Bunge.
FORMALES FÁCTICAS
Objeto de
estudio.
Estudian entes formales ideales o
conceptuales.
Dichos entes son postulados
hipotéticamente (construidos, propuestos
o definidos) por los científicos que los
estudian.
Estudia el mundo de los hechos
(Desde las galaxias hasta las
partículas subatómicas; nubes,
elefantes, alegrías y tristezas).
Tales hechos se asumen que tienen
existencia con independencia de
los científicos y de las
comunidades que los estudian,
aunque puedan tener interacciones
con ellos.
Modo de
validación.
Parten de axiomas o postulados y a partir
de ellos demuestran teoremas.
Los axiomas son relativos al contexto en
la cual se opera.
No requieren de cotejo empírico o
experimentación.
Sus conclusiones adquieren grados de
certeza.
Se trabaja a partir de las
consecuencias observaciones que
se derivan de las conjeturas o
hipótesis propuestas.
Juzgan sobre su adecuación al
trozo de realidad que pretenden
describir o explicar.
El resultado favorable es
provisional sujeto a corrección y
revisión.
Objetivo que
persigue
Buscan la coherencia interna.
Busca la verdad lógica y necesaria.
Procura describir y explicar hechos
y realidades ajenas a ellos mismos.
Persigue la verdad material o
contingente.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
4 Ing. Arturo Solis Flores
METODO CIENTIFICO:
Cada ciencia, y aun cada
investigación concreta, generan su
propio método de investigación. En
general, se define como método el
proceso mediante el cual una teoría
científica es validada o bien
descartada.
El método científico utiliza los
siguientes criterios.
La reproducibilidad. Es
decir la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por
cualquier persona.
La falsabilidad. Es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potencialidades
pruebas que la contradigan.
Finalmente cuando nos referimos a las ciencias empíricas no es posible al
verificación; no existe el conocimiento perfecto, es decir probado. En las ciencias
formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas
únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas
de inferencia.
Existen una serie de pasos inherentes al proceso científico que aunque no suelen seguirse en
el orden aquí presentado, suelen ser respetados para la construcción y el desarrollo de nuevas
teorías y estas son.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
5 Ing. Arturo Solis Flores
La observación.
La descripción.
Hipótesis.
Experimentación.
Demostración o refutación.
Inducción: Extraer el principio general implícito en los resultados observados.
Comparación universal: La permanente contrastación de hipótesis con la realidad.
PSEUDOCIENCIA
Solo toma en cuenta los resultados favorables. Cierra los ojos a la evidencia contraria. No duda,
cuando se le critica usualmente los promotores lo asumen como un ataque personal además no
hay referencias sólo información del mismo circulo pseudocientífico, también usa conceptos vagos
mezclándolos con conceptos de la ciencia.
Ejemplo:
Se dice que tomando la uña de gato la persona se cura del cáncer.
Se dice que la linaza a corta la vista.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
6 Ing. Arturo Solis Flores
N° 03 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Los Tipos de investigación se determinan mediante la aplicación de distintos criterios, a
continuación se refieren algunos de ellos:
En cuanto a su finalidad, se distinguen como:
Investigación Pura (Cuando su resultados pretenden aportar beneficios al cuerpo
teórico y legal de alguna disciplina científica en especial); la investigación pura
podemos identificarla porque se presenta a largo plazo, se realizan en laboratorios
enfocado en lo académico.
Ejemplos
Realiza la investigación para dar solución el problema del SIDA.
Realiza la investigación para dar solución el problema del cancer.
Desarrolle un software que utiliza biotecnología.
Investigación Aplicada (cuando sus aportes están dirigidos a iluminar la
comprensión y/o solución si la requiere de algún fenómeno o aspecto de la realidad
perteneciente al dominio de estudio de una disciplina científica en específico) además
es la aplicación directa de la investigación pura.
Ejemplos
Realizar un software para el control de pasajes.
Realizar un software para el control de impuesto predial.
Investigación tecnológica. Es aquella investigación que utiliza la tecnología y está
enfocado al aspecto económico.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
7 Ing. Arturo Solis Flores
N° 04 NIVELES DE INVESTIGACIÓN:
Es un tipo de investigación; el nivel de una investigación viene dado por el grado de
profundidad y alcance que se pretende con la misma o en otras palabras el nivel de
conocimiento que se tenga y el enfoque que uno quiera darle.
Así tenemos que una Investigación puede ser:
Exploratoria: Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio
sobre fenómeno observado y los resultados que se obtengan sea un aporte al
reconocimiento de los elementos que lo integran.
Por ejemplo:
Alguien desea investigar lo que opina los habitantes de alguna ciudad sobre
su nuevo alcalde y cómo piensan resolver los problemas de ella, revisa la
literatura y se da cuenta de que existe información similares pero que en ese
contexto en particular no hay información y menos los problemas particulares
a investigar de esa ciudad.
Otro ejemplo.
Si viajamos a una ciudad por primera vez ejemplo Tarapoto tendríamos que
preguntarle a la gente información sobre los lugares donde se come sabroso,
los lugares turísticos, etc.
Descriptiva: Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento,
cuando se busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar.
Ejemplo:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
8 Ing. Arturo Solis Flores
Realizar el censo nacional de una población ya que su objetivo es medir una
serie de características de un país en un determinado momento.
Ejemplo:
Realizar una investigación que determinara en un país de los partidos políticos
tiene más seguidores.
Correlacional: Cuando se pretende hacer ver o determinar el grado de relación que
pueden tener dos o más variables en una investigación.
Explicativa: Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales
y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno,
o por qué dos o más variables se relacionan.
Métodos de la investigación:
En cuanto a los métodos de investigación son conocidos los procesos de pensamiento y
razonamiento como es el caso de la inducción, deducción, análisis, síntesis, analogías
incluso intuición.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
9 Ing. Arturo Solis Flores
N° 05 REVISION BIBLIOGRÁFICA:
TITULO:
“DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA PROGRAMACION DEL RIEGO EN
LA MEJORA DE LA EFICIENCIA Y MANEJO DEL AGUA DEL RIEGO EN LA
PROVINCIA DE HUANCAYO”
5.-MARCO CONTEXTUAL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Carrera Profesional de Computación e Informática.
POBLACIÓN BENEFICIARIA: Agricultores del valle del Mantaro.
RECURSOS TECNICOS y TECNOLÓGICOS: Medidor lisimetrico que mide el
coeficiente consuntivo de la capacidad de absorción del agua.
6.- MARCO TEORICO:
6.1 ANTECEDENTES:
Se cuenta con información muy limitada al respecto, salvo en otras
zonas del país sobre todo la costa que vienen utilizando programas de
riego sobre todo en cultivos de exportación.
Quispe R. (1990) Proyecto especial de pequeñas y medianas
irrigaciones – Plan de mejoramiento de riego en la sierra PLAN MERIS
I, realizo investigación en riegos y elaboro la programación de riegos
para diversos cultivos como papa, maíz, hortalizas, cereales,
leguminosas e inclusive cultivos andinos en el valle del Mantaro
utilizando mediciones directas de ETP con uso de lisímetros, los
mismos servirán de base para el presente estudio de investigación.
6.2 MARCO TEORICO
6.2.1 Programa de riego:
La programación del riego es un conjunto de procedimientos técnicos
desarrollados para predecir CUANTO, CUANDO y en qué TIEMPO
regar, basados en: medida del agua contenida en el suelo
(tensiómetros), medida del estado hídrico de la planta (flujo de savia,
transpiración) y la medida de parámetros climáticos (evaporación, PP,
Rs, Tº, HRº, etc.)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
10 Ing. Arturo Solis Flores
Los volúmenes necesarios para los cultivos varían desde 4,000m3.
Hasta los 12,000m3 por hectárea, variando la misma por la eficiencia
de riego y los métodos de riego utilizado
Mediante el riego creamos las condiciones de humedad que permitirán
la germinación de las semillas, crecimiento y desarrollo de las plantas.
El riego reemplaza la humedad que el cultivo utiliza diariamente
durante todo su periodo vegetativo, en época de lluvias (octubre a
marzo) los riegos son considerados como complementarios ya que
mayormente se aprovecha las precipitaciones pluviales, sin embargo
en las zonas donde se practica la campaña chica (mayo a octubre)
depende íntegramente de la dotación de agua de riego.
Después de haber concluido la plantación, inmediatamente se debe
regar para facilitar el prendimiento y mantener el suelo con suficiente
humedad de tal manera que la planta no sufra estrés por falta de agua,
considerando para ello, las condiciones de clima, tipo de suelo,
disponibilidad de agua de riego, cantidad, cantidad y frecuencia de
riego, cabe mencionar que una deficiencia de humedad en la etapa de
formación de yemas florales darán como resultado una perdida debido
a la formación de brotes de inferior calidad.
Por ello para no tener problemas debemos aplicar los riegos en forma
programada, es decir teniendo en cuenta la necesidad hídrica de la
planta.
6.2.1.1- Procedimientos para programar riegos
La capacidad de retención de humedad de los suelos varia con la
textura, estructura y composición química para fines de riego la
capacidad de retención de humedad se considera como la diferencia
entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento.
La reserva del suelo, es la profundidad aproximada de humedad
aprovechable en mm. retenida en el suelo por metro de profundidad,

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
11 Ing. Arturo Solis Flores
valores aproximados de la reserva del suelo son aproximadamente los
siguientes:
Cuadro1. Capacidad de almacenamiento del suelo según textura.
TEXTURA ALMACENAMIENTO DEL SUELO
Suelos arcillosos 165 a 210 mm/m.
Suelos francos 125 a 165 mm/m.
Suelos arenosos 85 a 125 mm/m.
Multiplicando la profundidad radicular por el almacenamiento del suelo
y el porcentaje de agotamiento permisible nos da la cantidad total del
agua aprovechable para las plantas, cabe mencionar que la mayoría
de los cultivos dan su máxima producción si se riegan cuando se ha
agotado más o menos el 50% del agua almacenada en el suelo, salvo
algunos cultivos como las hortalizas de sistema radicular superficial,
producen mejor sin son regados cuando se agota solo el 30% del agua
almacenada.
Cuadro2. Profundidad efectiva de raíces y consumo recomendado de
la cantidad de agua aprovechable antes de la aplicación de riego.
Cultivo Profundidad (m)
Riego necesario cuando el siguiente porcentaje de agua ha sido agotado
Papa 0.20 – 0.60 50%
Maíz 0.40 – 1.10 50%
Haba y arveja 0.35 – 1.00 50%
Granos pequeños
0.35 – 1.00
50%
hortalizas 0.25 – 0.50 30% - 40%
6.2.1.2- Frecuencia de riego
El procedimiento para estimar el periodo de intervalo o frecuencia de
riego se presenta en el siguiente ejemplo:
Cultivo y estado Maíz (en cobertura media 70d) Profundidad radicular 0.50m. Porcentaje de agotamiento 50% Textura de suelo Franco Capacidad de almacenamiento 1.65mm/m. Uso consuntivo (maíz) 2.22mm/día

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
12 Ing. Arturo Solis Flores
La lámina de riego será: 1.65 x 0.50 x 50% = 41.3mm. Fr. riego = (Lr./Uc.)
41.3/2.22 Fr. riego = 18.5 = 19 días
En caso de presente lluvia significativa durante el periodo, la
frecuencia deberá prolongarse o la cantidad siguiente riego deberá
disminuirse.
Variaciones locales climáticas causan variaciones de la
evapotranspiración real, la frecuencia de riego puede modificarse si la
temperatura y/o radiación son mayores o menores que el promedio
utilizado, tiempo con vientos calientes y secos puede tener efectos
significativos en el uso del agua, específicamente donde los campos
son pequeños y están rodeados por tierras no irrigadas.
Cuadro 3. Valores de uso consuntivo obtenidos por el método lisimetricos y
resumidos por etapas CULTIVO Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Papa 1.05 2.44 4.73 3.63
Maíz 1.19 2.22 4.50 3.71
Haba 1.14 1.91 5.37 4.08
Arveja 1.37 2.09 4.08 3.99
Trigo 0.89 1.99 3.68 3.60
Col 0.74 1.75 3.24 3.17
Cebolla 1.41 2.70 4.22 3.50
Zanahoria 1.71 3.05 4.96 3.55
Lechuga 0.89 2.64 3.08 2.61
Espinaca 0.71 1.58 3.47 2.82
Acelga 0.68 2.24 3.45 3.15
Alcachofa 0.82 3.63 4.36 2.43
Fuente: estudio de uso consuntivo de cultivos, Quispe R. (1989)
6.3 MARCO CONCEPTUAL:
Software:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
13 Ing. Arturo Solis Flores
Se conoce como software1 al equipo lógico o soporte
lógico de un sistema informático (Stonner, 2005), que
comprende el conjunto de los componentes lógicos
necesarios que hacen posible la realización de tareas
específicas, en contraposición a los componentes físicos
que son llamados hardware.
Eficiencia:
(Administración) Se puede definir la eficiencia como la
relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los
logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la
eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para
lograr un mismo objetivo. o al contrario, cuando se logran
más objetivos con los mismos o menos recursos.
Ejemplo de eficiencia: puedes trabajar muy rápido, pero
quizás no estés haciendo las cosas bien. Ejemplo: un
grupo de trabajadores estaba podando árboles para
hacer un camino, hasta que el jefe les dijo: “está perfecto,
pero era para el otro lado”.
RIEGO:
El riego consiste en aportar agua al suelo para que los
vegetales tengan el suministro de agua que necesitan
favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en
jardinería.
BIBLIOGRAFIA (SEGÚN APA-Asociación Americana de Psicología)
AGRICOLA, J. Z.-D. (1987). Transferencia de Tecnología de Riego. Huancayo: INIA.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
14 Ing. Arturo Solis Flores
TITULO:
“VER LA TELEVISIÓN EN DEMASIA DISMINUYEN LA CREATIVIDAD DE LOS
NIÑOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO-2015”
1.- MARCO REFERENCIAL:
1.1 ANTECEDENTES:
Universidad de Palermo: Los adolescentes y los hábitos culturales.
El estudio de la Universidad de Palermo y TNS Gallup indagó sobre la frecuencia con
que los jóvenes realizaban una serie de actividades culturales y recreativas. De un
listado de15 posibles actividades, ver televisión, escuchar música, y escuchar radio,
fueron las actividades realizadas más asiduamente (96%, 88% y 67%,
respectivamente, manifestó hacerlas más de una vez a la semana). Le siguen, usar
Internet (39%), hacer deportes (27%), y luego, con guarismos menores, actividades
vinculadas con la lectura; leer libros (20%) y leer diarios (14%). Por el contrario, la
mayoría de los jóvenes afirman que nunca van al teatro (81%) ni a exposiciones o
museos (70%), no concurren a ver partidos de fútbol (57%), o a parques de
diversiones (56%). Cinco de cada diez nunca van a un shopping (54%) o al cine
(49%). Cuatro de cada diez no van a lugares bailables (42%), y tres de cada diez no
van a comer afuera (28%). Al analizar los resultados a través del nivel
socioeconómico se observa que el porcentaje de quienes nunca realizan las
actividades culturales y recreativas estudiadas aumenta a medida que disminuye el
poder adquisitivo de los hogares

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
15 Ing. Arturo Solis Flores
Además
1.2 MARCO TEORICO:
La vida normal de los niños no está rodeada, como aparece con frecuencia en la
televisión, de guerras, bombas, golpes, ni muertes. Suele ser una vida normalizada de
familia, amigos, colegios y deberes escolares. Los niños, incluso los más pequeños,
pasan muchas horas viendo la televisión, aunque parezca que no les interesa, que no
miran, esta información la están recibiendo constantemente, ya que en muchos
hogares la televisión está casi siempre encendida.
Consejos para evitar los perjuicios de la televisión en los niños:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
16 Ing. Arturo Solis Flores
La televisión nunca puede sustituir las relaciones familiares, por eso durante
las horas de las comidas y aquellas otras empleadas para las relaciones entre
padres e hijos, la televisión debe estar apagada.
La televisión favorece la obesidad, no sólo porque dificulta la actividad al aire
libre y el ejercicio físico, especialmente en los niños de edad escolar y
adolescentes, también porque durante este tiempo comen más. Esta comida
suele ser basura, patatas fritas, palomitas o productos similares, todos ellos
ricos en calorías, grasas y sal. Además, durante este tiempo de televisión se
'contaminan' de los múltiples anuncios de refrescos, colas, batidos, dulces,
golosinas y comida basura. Varios estudios han demostrado que los niños que
ven más horas televisión, tienen más riesgo de ser obesos, juegan menos y
hacen menos deporte.
La televisión en exceso disminuye la capacidad del lenguaje de los niños
mayores, porque para que éste se desarrolle es necesario el entrenamiento que
se realiza con la conversación activa, directa con los demás o mediante la
lectura. La televisión no permite preguntar las dudas, solicitar repeticiones de
lo escuchado, y con frecuencia el lenguaje es muy rápido y complicado.
La televisión contribuye al fracaso escolar. Se ha encontrado una asociación
entre el rendimiento escolar y permanecer más de dos horas diarias viendo la
televisión. Siempre es más cómodo y agradable sentarse pasivamente a ver la
televisión que estudiar o realizar los deberes escolares. Además, después de
ciertos programas los niños están nerviosos y excitados, siendo más difícil
lograr la concentración necesaria para estudiar.
Recuerde que la televisión es buena y mala, solo depende de cómo los padres elijan
el tipo de programa, el tiempo y el momento para que su hijo se siente frente a ella…
(La televisión. Inconvenientes…,2015)
No es adecuado que los niños menores de ocho años vean los diarios informativos,
las noticias, ni aquellos programas en dónde la violencia aparece con frecuencia. Los
niños mayores y adolescentes pueden imitar las conductas violentas, identificarse con

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
17 Ing. Arturo Solis Flores
los individuos violentos, los que siempre vencen despreciando a las víctimas,
conductas que pueden reproducir en su ambiente.
1.3 MARCO CONCEPTUAL
EL 'BULLYING':
Fenómeno que se expande en los colegios públicos y privados, en los
hijos de familia de alto, medio o bajo nivel económico y social,
posiblemente porque imitan lo que ven en las películas de la televisión.
Bibliografía
La televisión. Inconvenientes para el niño (s. f). Recuperado el 16 de octubre de 2015
de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/08/14/saluddelnino/1250266268.html

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO” Carrera Profesional de Computación e Informática. Palian – Huancayo
Autorización de Funcionamiento R.M. N° 675-94-ED Revalidación R.D. N° 0267-2006-ED
18 Ing. Arturo Solis Flores