revis tau cien cia 01

Upload: apa

Post on 18-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    1/52

    La huella deDarwin sigue viva

    Revista de divulgacin cientfca de la Universidad de Mlaga Nmero 1 - Julio 2009

    150 aos despus de El origen de las especies, lateora de la evolucin marca pautas en laboratorios,computacin e, incluso, en las emociones.

    ESPACIOS PARA LACIENCIACentro Principia

    ENTREVISTAAdelaida de la Calle,adicta a la ciencia?

    INVENTUMLo tclest demoda

    INVESTIGACIN

    >> Matemcas vs.Tsunamis

    >> Cario animal

    ACTUALIDAD/ Se puede morir de insomnio?... PUBLICACIONES/ Bsicos de la divulgacinFINANCIACIN/ Invesgar en empo de crisis ENLACES/ Ciencia en la Red

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    2/52

    Hoy todo ha logrado la perfeccin, pero ser una autntica persona

    es la mayor. Ms se precisa hoy para ser sabio que antiguamente para

    formar siete, y ms se necesita para tratar con un solo hombre en estos

    tiempos que con todo un pueblo en el pasado.

    Baltasar GracinEl Arte de la Prudencia

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    3/52

    3>> UCIENCIA

    Pr

    esentacin de la revistaUciencia

    Jos ngel Narvez BuenoVicerrector de Investigacin

    Universidad de Mlaga

    Editorial > UCIENCIA3>> UCIENCIA

    En esta hermosa regin no es todo su cielo hermoso y su

    esplendente sol, que la fama le canta; ni sus naranjos y sus vides,

    que llevan su nombre a los ms remotos pases: ni la gracia y el

    espritu que en sus hijos reboza y le dan universal renombre; sino

    que en ella palpita tambin la vida intelectual, y en su seno viven

    entendimientos cultivados, que siguen con afn la marcha de la

    ciencia (Andaluca Cientca. Mlaga, 15 de enero 1903).

    Divulgar la ciencia, aumentar la cultura cientca de la socie-

    dad, fomentar las vocaciones cientcas, transferir para innovar.

    Podemos pensar Palabras, palabras, palabras. Ciertamente ser

    un mero hablar, hablar, hablar (del dubitativo Hamlet) si no las

    llenamos de acciones y las dejamos en un huero enunciado de

    intenciones.

    Se acepta de forma generalizada que el dar a conocer los re-

    sultados de investigacin y contribuir a la mejora del dilogo

    ciencia-tecnologa-sociedad deben ser objetivos compartidos por

    las administraciones y las instituciones acadmicas y de inves-tigacin. Sin embargo, este objetivo muchas veces se queda en

    meras intenciones. El ao 2007 fue declarado por el Gobierno es-

    paol como Ao de la Ciencia, conmemorando el centenario de

    la creacin de la Junta de Ampliacin de Estudios, un organismo

    que permiti a muchos investigadores espaoles formarse fuera

    en centros de extranjeros, lo que favoreci el orecimiento de una

    ciencia de calidad en nuestro pas. En ese ao se toma la rme

    decisin de que la divulgacin cientca sea una realidad. La Uni-

    versidad de Mlaga se sum a este empeo creando una estructu-

    ra estable de divulgacin cientca, El Servicio Documentacin

    y Divulgacin cientca e incorporndolo, poco despus, a la

    promocin de la cultura cientca en sus distintas facetas en su

    plan Estratgico 2009-2013.

    La divulgacin como valor social de nuestra Universidad y,

    sobre todo, de nuestra ciudad y su sociedad civil, tiene unas races

    profundas ya centenarias. Vulgarizar nuestro progreso y refejar

    lo que de otros convenga tomar, ser la atencin preferente de estarevista.Estas palabras, que podran ser nuestras, las encontramos

    en el primer nmero de Andaluca Cientca (Malaga,1903-

    1904), rgano de expresin de la Sociedad Malaguea de

    Ciencias Fsicas y Naturales. Ms all de modas hay valores que

    nos ennoblecen como sociedad y como universidad. Divulgar la

    ciencia es necesario para acercar esta labor a la sociedad, hacerla

    asequible, contribuir al fortalecimiento de la cultura y por qu

    no, como se ha dicho anteriormente, para que muchos jvenes se

    planteen la ciencia y la investigacin como una salida profesional

    que contribuye de forma decisiva al progreso social.

    Quiero agradecer el esfuerzo de los miembros del Servicio

    de Documentacin y Divulgacin Cientca de la Universidad

    de Mlaga que ha hecho posible que ustedes tengan en la mano

    esta publicacin, as como a los profesores que han colaborado

    cumpliendo una parte de lo que es su actividad universitaria, hacer

    accesible a todos lo que se hace en los centros de investigacin.

    El valor de la cultura cientca y el fomento de la investigacin

    hace ya ms de cien aos que los haca propios nuestra ciudad y

    hoy son un valor de nuestra universidad. Por todo ello, tenemosel placer de presentar esta revista, que pretende ser un nexo ms

    entre sociedad y universidad devolviendo a la sociedad lo que a

    ella le pertenece.

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    4/52

    4>> UCIENCIA

    EDITORIALPresentacin de la revista Uciencia.

    QUINES SOMOSServicio de Documentacin y DivulgacinCienfca (SEDOC).

    ACTUALIDADNocias ms destacadas del mbito cienfco.

    FINANCIACINFinanciar en empos de crisis.

    INVENTUMPatentes como motor de innovacin.

    EN PORTADALo que Darwin descubri al admirar la

    naturaleza

    ENTREVISTAAdelaida de la Calle.Rectora de la Universidadde Mlaga.

    INVESTIGACINUn suelo lleno de vida

    Un mundo de smbolos

    Nmeros y realidad: ulizando las matemcas

    para modelar nuestro entorno

    Darwin y el misterio de las emociones

    La genmica de las plantas

    Computacin evoluva: el legado de Darwin

    en la ingeniera informca

    Trastornos del lenguaje y medicacin

    ESPACIOS PARA LA CIENCIACentro Principia (Mlaga)

    PUBLICACIONESReseas de publicaciones de divulgacincienfca e historia de la ciencia.

    ENLACES WEBRecursos en lnea sobre divulgacin.

    3

    5

    6

    9

    10

    12

    18

    24

    26

    29

    32

    36

    39

    42

    46

    49

    50

    Uciencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artculos

    publicados por nuestros colaboradores.

    >>Sumario

    Presidente del consejo editorialJos ngel Narvez Bueno

    DirectoraRosario Moreno-Torres Snchez

    Diseo y maquetacin

    Aurora lvarez Narvez

    Redaccin y edicinJavier Snchez Relinque

    Equipo tcnicoIsabel Ortega Rodrguez(Documentacin)Alejandro Domnguez Fernndez(Informtica)

    ColaboradoresAdolfo Linares RuedaM. Carmen lvarez Herrero

    Francisco Jos Vico VelaCarlos Pars MadroalJos Manuel Gonzlez VidaMarcelo Luis Berthier TorresJos Damin Ruiz SinogaVictoria Eugenia Rodrguez MartnGema Sens RodrguezVirginia Alfaro BechFrancisco M. Cnovas RamosPablo Fernndez BerrocalTeresa Cruz SnchezFrancisco Fernndez Amores

    ImpresinImagraf

    EditaVicerrectorado de InvestigacinServicio de Documentacin y DivulgacinCientca de la Universidad de Mlaga

    Institutos Universitariosc/ Severo Ochoa, 4P.T.A. - 29590 MlagaTel: +34 952 13 72 [email protected]

    www.uciencia.uma.es

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    5/52

    5>> UCIENCIA

    Quines somos >Portal Web Uciencia

    + info: www. uciencia.uma.es

    Este servicio, que pertenece al Vi-cerrectorado de Investigacin dela Universidad de Mlaga, estformado por un equipo interdiscipli-nar de comunicadores que trabajan con

    los investigadores en el reto comn detransmitir a la sociedad la cultura cient-ca y los resultados de la investigacina travs de todos los medios de comu-nicacin.

    SEDOC naci en el ao 2007 con elapoyo de la Fundacin Espaola parala Ciencia y la Tecnologa (FECYT).Este impulso inicial le ha permitido seractualmente una unidad promotora dela divulgacin y de la comunicacin de

    la ciencia, as como, gestora y editorade nuevas herramientas y contenidosrelacionados con la investigacin.

    >>Revista de divulgacin

    La publicacin Uciencia es unnuevo soporte para que investigadores ytcnicos de la UMA puedan dar a conocerlos proyectos y las infraestructuras deinvestigacin donde trabajan da a da.Uciencia se convierte as en un vehculode la comunidad cientca para queese conocimiento, al que se llega trasaos de estudio y trabajo, llegue a lasociedad.

    > UrecoBase de datos de fuentes de informacinen lnea relacionadas con la I+D+i.

    > Enlaces SEDOCSeleccin de recursos de informacinrelacionados con la divulgacin de cul-tura cientca.

    > Utv: Ciencia en ImgenesCanal audiovisual sobre la investiga-cin de la Universidad de Mlaga.

    > UblogsRed de blogs que SEDOC pone a dis-

    posicin de los investigadores comosoporte para difundir el desarrollo y losresultados de los proyectos.

    > UgalleryBanco de imgenes de carcter cient-co seleccionadas y clasicadas para sulibre consulta y uso.

    > Microespacios en imgenesPldoras audiovisuales y bilinges dedi-cadas a la investigacin y a la innova-cin desarrolladas en la Universidad deMlaga.

    Qu te gustara leer en el prximo nmero de Uciencia?Contamos con tu opinin. Manda tu sugerencia [email protected]

    A travs de esta revista digital segestiona la divulgacin de la informacincientco tcnica, la investigacin activa

    y la cultura cientca que se genera en laUniversidad de Mlaga. Desde SEDOCse apuesta por el rigor y la pertinenciainformativa, por ello, se publican lasnoticias de mayor actualidad y repercusinsocial.

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    6/52

    6>> UCIENCIA

    >> Actualidad

    El llamado insomnio letal familiar(ILF) pertenece al grupo de las en-fermedades raras (menos de 100 casos enel mundo) e impide al enfermo conciliarel sueo, hasta tal punto que la vigilia esconstante y provoca su muerte.

    Una tesis de la Universidad del Pas

    Vasco (UPV) ha detectado el origen de lamutacin gentica que provoca esta pato-loga. En concreto, el Pas Vasco presentael 50 por ciento de los casos de ILF re-gistrados en Espaa y, por ello, la biloga

    Ana Beln Rodrguez Martnez, lo tomcomo campo geogrco y objeto de estu-dio.

    La investigacin ha revelado que la oro-grafa del territorio y el consecuente aisla-miento cultural y gentico han provocadoel llamado efecto fundador, es decir, laformacin de una nueva poblacin -eneste caso hace ms de 2.000 aos- a partirde un nmero reducido de individuos, porlo que compartirn las mismas caracters-ticas genticas.

    El software de geolocalizacin de lafactora Google ha incorporado unanueva funcin llamada Ocean con la queel usuario podr sumergirse de lleno enel fondo ocenico y marino del globo te-rrqueo.

    Esta nueva caracterstica est disponi-ble en la versin 5.0 de Google Earth ypermite la exploracin en tres dimensio-nes de las maravillas que se esconden en

    el mundo subacutico, complementadocon informacin, fotos y vdeos proce-dentes de canales como la BBC o Natio-nal Geographic.

    Adems, ofrece la bsqueda de datosrelativos al calentamiento marino o elestado de la pesca, pasando por materialmultimedia como las expediciones delfamoso Jaques Cousteau o el seguimien-to va satlite de ejemplares marinos en

    peligro de extincin. En este sentido, ypara concienciar a la poblacin de la fra-gilidad del medio ambiente, el softwareofrece la opcin de visionar cualquierzona 30 aos atrs.

    En el Hospital Clnico UniversitarioVirgen de la Victoria de Mlaga hacomenzado a utilizarse de forma ruti-naria en humanos la primera versin demercado de un robot asistente para ciru-ga laparoscpica. Dicho robot, que segua mediante la voz, est especializadoen mover con total precisin el endosco-

    pio usado en este tipo de intervenciones,reduciendo as la duracin de stas.

    Desarrollado por el grupo de Robtica

    Mdica de la Universidad de Mlagay fabricado por la empresa espaolaSENER, su patente -actualmente enmanos de la universidad- ha sidoextendida internacionalmente a Europa,Estados Unidos y Japn.

    EL PRIMER ROBOT CIRUJANO ESPAOL YA OPERA

    LA OBESIDAD CONTAMINA

    Segn un estudio britnico publicadopor la revistaInternational Journal ofEpidemiology mantener la lnea no sloafecta positivamente a uno mismo sinotambin al planeta.

    Varios experimentos han demostradoque las personas que padecen obesidadconsumen un 18 por ciento ms de ener-ga que las que tienen un peso normal oadecuado. En este sentido, el estudio re-vela que esta tipo de poblacin emplea deforma ms frecuente el transporte pblicoy consume mayor cantidad de alimentos.

    Segn arm Phil Edwards, uno de losautores del proyecto, en sociedades del-

    gadas, como la de Vietnam, se consumeun 20 por ciento menos de alimentos y sugrado de contaminacin es inferior a zo-nas con un gran porcentaje de obesos en

    SE PUEDE MORIR DE INSOMNIO?

    GOOGLE SE ADENTRA EN

    EL FONDO SUBMARINO

    la ciudadana.Adems, gracias a esta investigacin, se

    ha puesto de maniesto que la poblacinmundial tiende a engordar, siendo estamedia de ms de tres kilos en el caso deReino Unido.

    Foto: Isftic

    2009

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    7/52

    7>> UCIENCIA

    Actualidad > UCIENCIA

    Foto: IGME

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    8/52

    8>> UCIENCIA

    >> Actualidad

    8>> UCIENCIA

    Un nuevo mtodo de esterilizacinfemenina que no necesita deciruga y cuyo tiempo de intervencinno supera los siete minutos se hacomenzado a aplicar en una veintena decentros hospitalarios espaoles.

    Se llama Essure y cuenta con unaefectividad de casi el cien por cien.Adems de able e indoloro, norequiere ingreso hospitalario. Consisteen la colocacin de un muelle de titanio

    y nquel en las trompas de Falopio conel n de que crezca tejido en su interior,quedando obstruidas en un periodo detres meses e impidiendo, as, el paso deespermatozoides al vulo.

    Son ya miles las mujeres que hanoptado por este mtodo anticonceptivo

    EL MVIL Y LA @ RECIBEN

    EL PRNCIPE DE ASTURIAS

    Martin Cooper, padre del telfonomvil, y Raymond S. Tomlinson,creador de la @ de los correos electr-nicos, han sido galardonados con el Pre-mio Prncipe de Asturias de InvestigacinCientca y Tcnica de este ao. Segn havalorado el Jurado, sus investigacioneshan revolucionado la manera de comuni-carse de miles de millones de personas entodo el mundo.

    Cooper invent en 1973 el primer telfo-no mvil porttil y supervis durante diezaos los estudios necesarios para sacar el

    producto al mercado. Adems, desarrollel sistema de antenas inteligentes que a la

    postre inuira en la Internet inalmbricade largo alcance.

    Por su parte, Tomlinson creo la primeraaplicacin de correo electrnico de AR-PANet (precursora de la Internet actual)con el n de enviar mensajes entre orde-

    nadores. Para ello eligi la @ que dis-tinguira los correos locales de los globa-les y que, posteriormente, se extendi alE-mail.

    UN NUEVO CONTINENTE FLOTANTE... Y MALOLIENTE

    U

    na isla de nueve millones de kilme-tros cuadrados - el doble de Estados

    Unidos - se encuentra a la deriva entre Ja-pn y California, mientras rodea a Hawai.El problema se reside en sus habitantes:unos 100 millones de toneladas de basura,en su mayora de origen inorgnico, comolos plsticos. Conocida como El parchede basura del Pacco, esta mancha co-

    menz a formarse en 1950 y ha ido mul-tiplicando sus dimensiones alrededor dediez veces por dcada.

    Segn la ONU, sta ha causado ya lamuerte de cerca de un milln de pjarosy cien mil mamferos marinos. Hasta lafecha no hay planes para su limpieza, quetendra un coste de cientos de millonesde euros.

    HELADOS ECOLGICOS EN UN PISPS

    Un estudiante de la Universidad deCrdoba (UCO), ha diseado unamquina que dispensa helados saludablesy naturales al instante.

    Jos Manuel Baena, alumno de Ingeni-ra Tcnica Industrial de la UCO, creadoun artefacto que permite la obtencin deeste postre en tan slo 15 segundos. A tra-vs de dos compartimentos, uno para elyogur y otro para la fruta, el usuario slodebe escoger los sabores y al momento

    podr disfrutar de un delicioso helado, eso

    s, sin conservantes ni colorantes.El precio de cada helado oscilar entre

    los 3 y 4 euros y su tamao rondar los300 centilitros, con un aporte calrico en-tre seis y siete veces menos que las alter-nativas comunes y tres veces por debajode los propios dietticos.

    El objetivo de su creadores es distri-buir su mquina en restaurantes de ciertadistincin para ofrecer a los clientes unaalternativa diferente y, por supuesto, decalidad.

    Foto: Eussure

    desde que se aplicara por primera vezen el Hospital Reina Sofa de Crdobaen el ao 2003.

    ANTICONCEPTIVO DEFINITIVO EN SIETE MINUTOS

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    9/52

    9>> UCIENCIA

    Financiacin > Francisco Fernndez Amores

    > Ayudas.net / Econethttp://www.ayudas.net/Destinatario: Empresas y entidades

    > Junta de Andaluca. Investigacin.Ayudas y subvencioneshttp://www.juntadeandalucia.es/temas/

    personas/ciencia_ayudas.htmlDestinatario:Personas fsicas y entidades

    > Programa Spin-Off /Universidadde Mlagahttp://www.uma.es/cha.php?id=1385Destinatario: Personas fsicas

    > Ayud@tec: Portal de ayudas delMITYChttp://www.mityc.es/portalayudas/Paginas/index.aspxDestinatario: Personas fsicas

    > Ministerio de Educacin.Convocatoria de becas, ayudas ypremioshttp://www.mepsyd.es/educacion/universidades/convocatorias.html

    Destinatario: Personas fsicas y entidades

    > Ministerio de Educacin.Financiacin pblica de laInvestigacinhttp://www.mepsyd.es/educacion/universidades/investigacion/nanciacion-publica.htmlDestinatario: Personas fsicas y entidades

    > Comisin Europea. Acceso a laFinanciacin para empresashttp://ec.europa.eu/youreurope/

    business/access-to-nance/index_es.htmDestinatario: Empresas

    >>Financiacin I+D+i

    Aun en tiempos de crisis, o a de-cir mejor, especialmente en estosmomentos, es cuando el ser hu-

    mano agudiza su ingenio para crear y parainventar. La necesidad es el mayor acicate

    para la creatividad, incluso tiene su basesiolgica: la grelina. Conocida como lahormona del hambre, de la que se sabe queestimula el apetito, hace aumentar las co-nexiones nerviosas junto a las capacidades

    de aprendizaje y memoria cuando viajadesde el estmago vaco al cerebro.

    La innovacin aparece ayudada deese ingenio para dar cobertura a las ne-cesidades de una sociedad dinmica, queexige servicios y productos adaptados alas rutinas del siglo XXI.

    Ejemplo de ello son las generacionesactuales. stas no pecan precisamente derecatadas, son ms exhibicionistas, no du-

    dan en colgar las fotos de la ltima movidaen su cuenta de Tuenti o Facebook y com-partirlas con quienes deseen. Los padresse cuestionan sobre la seguridad y el res-

    peto a la intimidad que puedan ofrecer es-tos sistemas de redes sociales. El proyectoFeel@Home aborda tan delicado tema.

    Imagina que en el ordenador de tu casatienes las fotos digitales de tus amigos.Cuando llego a casa, me dirijo al equipoinformtico y escucho el ruidito tpico deldisco duro girando y el procesador traba-

    jando, alguien est accediendo desde fue-ra, quiero saber quin es. Es mi hermano,que desde Lyon, sigue subiendo fotos demi sobrinito. Tengo habilitado el acceso aamigos y familiares a mi PC, pero ademsquiero saber en cada momento quin acce-de, porque soy un manitico del control.

    Feel@Home, del grupo de investi-gacin de la Universidad de Mlaga, di-rigido por Francisco J. Lpez, trabaja endicho software para crear ese entorno de

    seguridad. De hecho, grandes empresasde Telecomunicaciones como Telefnicay Orange, interesadas en ofrecer nuevosservicios desde el mvil y en los pinges

    benecios que reportan, tambin partici-pan en el proyecto.

    Uno de los platos fuertes de esta vidadigital es la msica. Quizs porque es una

    parte de tu identidad. El siguiente proyec-to, MUSITEKA, del grupo de la UMA,dirigido por Lorenzo Tardn, es muy til

    para las emisoras de radio. Est basado enun software que identica listas y estilos

    de canciones, genera bsquedas en basesde datos de material discogrco y listasinteligentes a partir de similitudes de es-tilos. Empresas distribuidoras de msicadigital tambin ven con buenos ojos laaplicabilidad a sus servicios de este pro-grama.

    Este software, utilizado en una versinms antigua en el anterior proyecto del gru-

    po, CANTIGA, permita la discriminacinde contenidos musicales de los contenidos

    hablados, para posteriormente indexarlos.As se consigui desenmaraar un ampliocatlogo de archivos sonoros, que conte-nan clases magistrales, impartidas por losmximos exponentes musicales de la m-sica clsica, que albergaba la FundacinAlbeniz en sus fondos. Archivos de audiodigital de larga duracin (una o varias ho-ras), en los que las instrucciones de afama-dos msicos se mezclaban con las inter-

    pretaciones de los alumnos. El programapermita diferenciar las partes habladas delas musicales, generar un ndice y facili-tar el acceso directo a los comentarios del

    profesor. La versin actualizada, ms re-nada y de utilidad para las emisoras, faci-lita la identicacin de voz, de anuncioscomerciales y de canciones. Esto ayudaral anunciante a vericar en qu momentoespecco se emiti su anuncio y a quienesgestionan los derechos de autor, a contro-lar las canciones radiadas.

    Estos proyectos tienen en comn estarsubvencionados por las ayudas del Minis-

    terio de Industria, Turismo y Comercio alas acciones innovativas, coparticipadasentre empresas y organismos pblicos deinvestigacin, dentro del Plan Avanza.

    Aunque en nuestra sociedad del bien-estar, difcilmente pasaremos hambre, sialgo nos va a ensear la crisis nanciera,es que la globalizacin tambin acelera lasrepercusiones y como en un efecto domi-n, la cada de unos bancos en los EstadosUnidos ha propiciado una de las mayorescrisis econmicas globales de los ltimos

    tiempos. El mundo ha entrado en recesin.Es de celebrar que algunos gobiernosapuesten por la innovacin y la creativi-dad para poder salir de esta situacin.

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    10/52

    10>> UCIENCIA

    PATENT

    ADO

    >> Inventum

    La seleccin natural ha constituido el nico motor de laevolucin durante millones de aos hasta la intervencin delhombre, nico organismo capaz de causar excepciones a lamisma. Durante miles de aos ha manipulado, en cierto modo,la evolucin de distintas especies mediante el cruzamiento deorganismos seleccionados en base a caractersticas que hanresultado de su inters (agrcola o de otro tipo). En este sentido,el desarrollo de la biologa molecular y otras disciplinascientcas anes han sido determinantes en la capacidad

    humana de violar la teora de la evolucin.

    Y si podemos asumir que la seleccin natural y, en ciertamedida, la seleccin articial realizada por el hombre, sonlos motores actuales de la evolucin, no es menos cierto que las

    patentes constituyen uno de los principales acicates del progre-so cientco-tecnolgico y, por extensin, socio-econmico.Tanto es as que algunos de los principales hitos de la biologamolecular y anes, que han posibilitado la intervencin huma-na en la seleccin natural, han sido, tras su descubrimiento,objeto de patente. Ejemplos de esto son la tcnica PCR, que

    permite realizar millones de copias de una secuencia de ADN,

    y que fue descubierta por Kary Mullis en 1980, recibiendo porello 10.000 dlares de su empresa Cetus, que patent la tcnicaen 1985 para posteriormente, en 1991, venderla por 300 millo-nes de dlares a la multinacional farmacutica Roche; o la sinduda ms polmica clonacin de animales, de gran repercusinmeditica gracias a la oveja Dolly, tras cuya obtencin se en -cuentra una familia de ms de cuarenta patentes del InstitutoRoslin de Edimburgo.

    Los anteriores son slo algunos ejemplos, y aunque sonde los ms representativos, no son ms que granos de arenaen una playa: una burda bsqueda de patentes que haganreferencia a ARN o a ADN, las molculas que constituyen los

    pilares de la vida y las principales piezas con las que juega laseleccin natural, rinde ms de 350.000 documentos. Ms an:la Clasicacin Internacional de Patentes, que en su 8 edicin(ao 2006) comprenda ms de 70.000 grupos, dedica uno deellos exclusivamente a patentes relacionadas con tcnicas demutacin o de ingeniera gentica (unas 100.000 patentes yen aumento), y existen otros tantos grupos que aglutinan otrastantas (miles) patentes biotecnolgicas.

    A modo de broma, podramos decir que ha sido una suerteque los mecanismos de la seleccin natural fueran anterioresal hombre, porque de otra forma, con lo que tendra que pagar

    hoy da a las farmacuticas propietarias de la mayora de laspatentes que protegen sus herramientas de trabajo por hacer usode las misma, tendra que haber cambiado de ocio o haberseinstalado en otro planeta. O tal vez lo hizo?

    >> EVOLUCIN Y PATENTES

    A mediados de febrero, diversos medios se hicieron eco de

    la obtencin por parte de la empresa aragonesa Araclon BiotechS.L. de una patente europea para una potencial vacuna contra elAlzheimer. La patente en cuestin protege, entre otros, unos an-ticuerpos capaces de reconocer especcamente los principales

    pptidos asociados con el Alzheimer. En la actualidad, la empresase dispone a iniciar los estudios preclnicos y pretende abordar lafase clnica en humanos en 2010. Las pruebas realizadas en ani-males muestran una efectividad total, por lo que las expectativasson ms que buenas, y podran iniciar la comercializacin all

    por 2015.

    Sin embargo, hay que ser prudente: en 2003, otra potencialvacuna contra la enfermedad tuvo que ser retirada por provocarmeningitis en los pacientes tratados. De hecho, la patente euro-

    pea de Araclon podra colisionar con patentes de otras empresas,como Innogenetics, ABETA, Athena Diagnostics, o Neuralab, en-tre otras. Adems, Araclon Biotech no est sola en esta carrera:una simple bsqueda en Espacenet, la base de datos de patentesde la Ocina Europea de Patentes, permite identicar un buennmero de empresas con patentes al respecto. Por ejemplo, Smi-thKline Beecham ha patentado el gen de una enzima a partir delcual esperan desarrollar productos para el tratamiento, diagnsti-co y prevencin del Alzheimer. Pharmacia, adquirida por Pzer,apuesta por una terapia combinada basada en la suministracinsimultnea de un anticuerpo y un inhibidor. Novartis apuesta por

    una vacuna basada precisamente en una de las dianas de la patentede Araclon Biotech. Y la lista de laboratorios sigue: entre otros,

    Neurochem, GenoLac BL, Mindset BioPharmaceuticals, o DNA-VEC, en cuya patente participa el Gobierno de Japn.

    >> VACUNA ESPAOLA FRENTE A ALZHEIMER

    10>> UCIENCIA

    Adolfo Linares RuedaTcnico de Patentes

    Su comercializacin se iniciar en 2015

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    11/52

    11>> UCIENCIA

    Inventum > RDAGO DE BRASIL A LAS MULTINACIONALES FARMACUTICAS

    A principios de este ao Microsoft pre-sentaba en Espaa Surface, que consisteen una pantalla horizontal de gran formatocon tecnologa multitctil que permite quevarios usuarios acten simultneamen-te sobre la pantalla gestionando archivosmediante el uso de varios dedos, y capazde reconocer objetos fsicos que, deposita-dos sobre la pantalla, permiten el acceso eintercambio de los archivos contenidos enlos mismos.

    Surface recuerda a la pantalla que uti-lizaba Tom Cruise enMinority Report, o,ms recientemente, la que utilizan losinvestigadores de CSI Miami, y habrn

    pensado que por n la ccin se hacerealidad. Sin embargo, la historia deSurface se inicia en 2001, un ao

    antes del estreno de Minority Report,desarrollndose su prototipo en 2003, y

    presentndose nalmente en 2007, aunquela tecnologa ya fuera patentada en 2006.

    Pero Microsoft no es la nica ni laprimera en integrar la tecnologa multitctilen una pantalla de ordenador. Un ao antesde que Microsoft presentara por primeravez Surface, Jeff Han, un investigadorde la Universidad de Nueva York, dabaa conocer una pantalla multitctil, cuyatecnologa sera desarrollada y mejorada

    por la empresa Perceptive Pxel (fundadapor el propio Han), y de la que ya disponeel ejrcito estadounidense o la propia

    CNN, que la utiliz durantela retransmisin

    de las

    ltimas elecciones primarias y generalescelebradas en Estados Unidos. Tampoco

    podemos olvidar, como seguro tienen enmente, a Apple, a la que acaban de concederlos derechos de propiedad industrial de latecnologa multitctil implementada ensus iPhone y iPod Touch, y que, segn

    parece, se extender a las pantallas de susordenadores.

    Pero Apple se lo toma en serio, y yaha manifestado su intencin de perseguira todo aquel que utilice su tecnologamultitctil patentada, por lo que serinteresante ver si interpone demandas

    contra Perceptive Pxel o Microsoft,que acaba de obtener su patentenmero 10.000. De esta forma

    se sita por encima de Intel en el

    ranking de empresas que ms patentessolicitaron en Estados Unidos, adems

    de contar con ms de 40 abogadosespecializados en litigios de patentes.

    >> SURFACE: MICROSOFT vs APPLE

    El laboratorio, con objeto de recuperarla inversin realizada en I+D+i, marcaunos precios de mercado; y aunque stosdieren entre pases desarrollados y pasesen vas de desarrollo, para estos ltimosson, en muchos casos, inasumibles.

    En este contexto, Brasil, ante la nega-tiva de la multinacional a rebajar sus pre-cios, recurri al acuerdo sobre los ADPIC(Aspectos de los Derechos de PropiedadIntelectual relacionados con el Comercio)y concedi unilateralmente una autoriza-

    cin legal a Farmanguinhos para que ini-ciase la produccin del antirretroviral, y,mientras tanto, import un genrico equi-valente desde India, principal proveedormundial de antirretrovirales de bajo coste.Farmanguinhos contina la produccin,esperando completar 15 millones de com-

    primidos a nales de 2009, y 30 millonesen 2010, lo que permitir satisfacer lademanda nacional; y se plantea producir

    para otros pases amparndose en el refe-rido acuerdo.

    Indudablemente relacionado con elcaso Brasil, GlaxoSmithKline, otro gi-gante farmacutico, ha anunciado recien-temente que reducir los precios de susmedicamentos en los pases ms pobresdel mundo y en aquellos en vas de desa-rrollo. Y es que lo ocurrido a Merck Sharp& Dome en Brasil constituye una leccinde obligado estudio para el resto de multi-nacionales farmacuticas.

    Microsoft

    Importar genricos para reducir el precio de un an-sida

    La mesa multcl de Bill Gates podra haber copiado una tecnologa ya patentada

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    12/52

    12>> UCIENCIA

    Lo que Darwin descubri aladmirar la naturaleza

    12>> UCIENCIA

    El bicentenario del nacimiento deDarwin, coincidente con el 150aniversario de la publicacin deElorigen de las especies, es una gran oportu-nidad para valorar su legado, que va mu-

    cho mas all de una teora de la evolucindel mundo vivo. Quiz su capacidad demaravillarse como un nio ante los pai-sajes que descubri en su viaje, el poder

    escudriar lo que tena ante sus ojos paraver mas all de lo racional, y nalmentesu humildad y discrecin para superar lasresistencias de sus detractores, fue lo quele condujo a una contribucin a la ciencia,

    con calado de autntica revolucin. Eseespritu capaz de quedarse atnito ante lanaturaleza, lo revela Darwin en el ltimo

    prrafo de su gran obra: There is grandeur

    in this view of life .Hay grandeza en

    esta visin de que la vida, con todo su

    poder, fue infundida inicialmente a unas

    pocas formas, o solo a una; y que mien-

    tras este planeta ha mantenido su rumbo,

    segn la ley inmutable de la gravedad, apartir de un comienzo tan simple, han

    ido y siguen evolucionando un sinfn de

    las mas bellas y maravillosas formas.

    >>M. Carmen lvarez Herrero

    >> En portada

    Las efemrides del nacimiento de Darwin y de la publicacin de su obra El origen de las espe-cies han removido el sedimento de su legado. Se analiza la aportacin de su teora a la visinactual de la evolucin biolgica en el contexto de la gentica moderna.

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    13/52

    13>> UCIENCIA

    13>> UCIENCIA

    Nuestro pequeo planeta est pobladopor una extraordinaria diversidad de seresvivos, capaces de aprovechar todas lasformas de energa. Ello permite que seadapten a ambientes tan extremos comofondos marinos, rocas antrticas, desiertos,o fumarolas volcnicas. Esta multiplicidadde formas y funciones se conoce como

    biodiversidad y se ha generado gracias

    a la evolucin de un sistema genticouniversal formado por molculas de ADNy ARN (Fig. 1).

    Sabemos en la actualidad que todos losseres de la naturaleza han derivado de unoo un pequeo nmero de ancestros quevivieron hace 3.5 billones de aos. Para-lelamente, todos los genes de cada uno delos seres vivos descienden de unos pocosgenes originales. Esta concepcin moder-na del mundo vivo, surgi solo hace 150

    aos, cuando Charles Darwin, autor de la

    teora de la evolucin, aport evidenciascontundentes sobre la descendencia conmodicacin y la seleccin natural comomecanismo clave de sta.

    La visin actual de la evolucin surgide la sntesis de la teora de la seleccinnatural de Darwin y de la gentica mende-liana, complementadas con herramientas

    de la biologa molecular. La aproxima-cin molecular de la evolucin, no soloha consolidado sus pilares, sino que haabierto nuevos horizontes, ante los que elmismo Darwin se habra quedado boquia-

    bierto. Sabemos que las formas biolgicasse crean y mantienen gracias a la interac-cin de distintas fuerzas evolutivas, dondela seleccin natural juega un papel crticoal promover la adaptacin al entorno. Laevolucin, ms all de un relato histrico,nos ayuda a entender por qu la vida es

    como es, permitiendo abordar cuestiones

    >>Darwin y su entorno

    provocara una lucha por la existencia. Enla intuicin de Darwin: si los individuosdieren en su capacidad para sobreviviry esas variaciones son heredables, estasseran seleccionadas de forma natural(seleccin natural). Darwin consciente

    de la fragilidad de su teora, sobre todopor desconocer las leyes de la herencia,junto a la hostilidad que esperaba dela sociedad victoriana, no se atrevi a

    publicarla hasta que recibi un artculode A.R. Wallace, que le sirvi comodetonante al contener una teora evolutiva

    similar a la suya.

    Su gran obra: El origen de las especiespor medio de la seleccin natural

    que public nalmente en 1859,fue una explosin madura de ideasincubadas durante 20 aos, ideas queya haba vertido en cuadernos de notas,manuscritos y cartas. Una obra llenade entusiasmo y perspicacia inductiva,

    producto de un hombre joven, que regresde su viaje rebosante de sensaciones.La odisea intelectual de Darwin acerca

    de la evolucin, resulta incluso mscautivadora que las aventuras que vivia bordo del Beagle.

    Sciencepics.org

    como: Por qu un organismo se desa-rrolla a partir de una nica clula? Porqu es as el cdigo gentico? Por quexiste la reproduccin sexual? Su reper-cusin ha ido ms all de los lmites dela ciencia, habiendo alcanzado todos losmbitos de la sociedad humana. Hoy po-demos saber mucho ms que Darwin, peronuestra teora actual de la evolucin es b-

    sicamente la misma que la suya. Por esoel genio cientco de Darwin le ha situadoen el podio de la ciencia contempornea.Este britnico nos puso en el camino dela evolucin y por l sigue avanzandola biologa evolutiva, con el empeo deconocer un poco mejor nuestra biosfera,incluyendo al hombre, como parte inte-grante de ella. La revolucin biolgicaque inici Darwin en 1859 ha calado muyhondo en el campo de la ciencia, aunquesolo ha llegado a penetrar parcialmente en

    el conjunto de la sociedad.

    Charles Darwin naci en 1809 enInglaterra, en el seno de una familiaacomodada y culta, destac desde muy

    joven por su acin como naturalista.

    A nales de 1831 inici un viaje de 5aos en el H.M.S. Beagle en el que reco-

    rri las costas del sur del Atlntico y delPacco. En sus largas expediciones tierraadentro, recolect, observ y trat de in-terpretar la ora, la fauna y las formacio-nes geolgicas, sobre todo de Amrica delSur. En las Galpagos se sinti muy cercade ese gran misterio de los misterios(sustitucin de unas especies por otras),que recogi en su cuaderno de notas Eldiario de los investigadores.

    En 1838 le surge la chispa de su teoraal leer un ensayo de Malthus, donde

    expona que la poblacin humana tiendea crecer a mayor ritmo que los recursosnecesarios para la supervivencia, lo que

    En portada

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    14/52

    14>> UCIENCIA

    >> En portada

    Despus de un siglo de confusiny disputa, la teora de la evolucin deDarwin, se fundi con la gentica yotras ramas de la biologa, resultando en

    la teora sinttica, de la que fue un granprotagonista el prestigioso genetista depoblaciones T. Dobzhansky, autor de lafrase: Nada tiene sentido en biologa sino es a la luz de la evolucin. En la teorasinttica, adems de la seleccin naturalse integran otras fuerzas (mutacin, ujogentico y deriva), de cuya interaccinresulta el modelado de los rasgos

    biolgicos de los individuos de unapoblacin, en un momento determinadode su historia.

    La teora darwiniana fue recibiendoapoyos cada vez ms slidos y clarica-dores, de disciplinas biolgicas nacidasen el siglo XX, como bioqumica, gen-tica, ecologa, etologa o neurobiologa.Pero fue sin duda la biologa molecularla que mayor impulso dio a la teora deDarwin.

    En la poca en que la evolucinfue de la mano de la gentica clsica omendeliana, no se conoca ni el material

    bsico de los genes, ni cmo estoscontrolan el funcionamiento y desarrollode los organismos. Si bien la bioqumicadel material gentico se conoci en la

    primera mitad del siglo XX, no fue hastael periodo 1940-1965 cuando ocurri unavance revolucionario de la biologa, alestablecerse por n a nivel molecular la

    naturaleza de los genes, cmo se duplican,cmo funcionan, cmo pueden cambiarpor mutaciones, cmo se regulan y cmoevolucionan. Todo ello bajo un prismade unidad y simplicidad, que abarcaba atodos los seres vivos.

    seres vivos. A partir de este momento,la biologa molecular y la evolucincaminan de la mano, habindose generadoun sinfn de datos de secuencias y de

    marcadores moleculares de innumerablesorganismos. Este anlisis molecular hapuesto de maniesto un hecho evolutivode gran relevancia, y es que gran partede la variacin gentica tiene un efectomnimo en la eciencia biolgica de losindividuos; o dicho, de otro modo, que elefecto de esa variacin sera neutro, ni

    perjudicial, ni benecioso, en relacin a lacapacidad de adaptacin de los organismos.Este descubrimiento dio lugar a la teora

    Neutralista, liderada por el japons M.Kimura en 1969, que lejos de desautorizar,complementa a la Teora adaptativa porseleccin natural de Darwin.

    Con el desarrollo de la biologamolecular, las tcnicas analticas delADN han ido aumentando su potencial,

    para nalmente llegar a establecer lassecuencias de genomas completos,habiendo sido el primero el de nuestraespecie en el 2003, seguido de los de otrasespecies de distintos grupos taxonmicos yde todos los niveles de complejidad, desde

    virus, bacterias, arqueas y eucariotas.En la actualidad se pueden contar porcientos las especies cuyos genomas estnsecuenciados.

    Las tcnicas de biologa molecular,permitieron a nales del siglo pasado,manipular (amplicar, cortar, pegar) lasmolculas genticas de ADN y ARN,abriendo las puertas a la clonacinde genes individuales y por ende al

    conocimiento de sus secuencias; es decir,al signicado de los genes en lenguajede protenas, piezas protagonistas en laconstruccin y funcionamiento de los

    Su capacidad paramaravillarse como unnio ante los paisajes, verms all de lo racional ysu humildad fue lo quele condujo a su autnticarevolucin en la ciencia

    Figura 1. Biodiversidad: A modo de hilos de agua de una cascada, tambin en el rbol de la vida se van desgajando ramas progresivamente.Pinculo de aves marinas en poca reproductiva y oresta primaveral, dos bellos exponentes de la naturaleza que maravill a Darwin.Fotos: M. Carmen lvarez Herrero.

    14>> UCIENCIA

    >>Evolucin y Biologa Molecular

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    15/52

    15>> UCIENCIA

    En portada

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    16/52

    16>> UCIENCIA

    especies alejadas, se debe a la interven-cin de virus capaces de cortar y pegartrocitos de genomas, y transferirlos entreespecies alejadas en la logenia. Como

    ejemplos anecdticos, decir que en lavaca se encontr un fragmento de ADNde culebra, y que el 40% del genoma

    humano procede de ADN transferi-do por virus. Si bien parece que el

    nivel de transferencia en anima-les y plantas no es de la mismamagnitud que en microorga-nismos, s debe considerarsesignicativo desde el punto

    de vista evolutivo.

    Otro fenmeno biolgi-co que Darwin desconocay que puede desdibujar elperl ntido del rbol de

    la vida, es la endosim-biosis. Se sabe que,en una poca tempra-na de la evolucin, los

    eucariotas engullerondos tipos de procariotas

    de vida libre. Uno de ellos dio lugar alos orgnulos productores de energa enlas clulas (mitocondrias), mientras que

    el otro dio lugar a los cloroplastos, en losque tiene lugar la fotosntesis en las plan-tas. Estos endosimbiontes transrierongrandes fragmentos de sus genomios a los

    contr que el 80% de los genes mostrabansignos de transferencia horizontal. Pareceser que niveles similares se han detectadoigualmente en los unicelulares eucariotas

    (protistas), presentando casos de mximogrado de horizontalidad, al fusionarse ge-nomas completos de linajesdistintos. Considerandoque los microorganis-mos (bacterias ar-queas y eucariotasunicelulares) repre-sentan el 90% delas especies cono-cidas en el planeta,quizs habra quereplantear el modelode evolucin de la vidaen la tierra, no como unrbol, sino mas bien comouna red. Este sorprendente me-dio de intercambio de materialgentico entre especies, parece puesa simple vista, amenazar la topografadel rbol darwiniano.

    Que sabemos de la transferencia ho-rizontal en organismos superiores mscomplejos? A medida que aumenta la

    secuenciacin de genomas en plantas yanimales, parece que la transferencia ho-rizontal resulta familiar en estos orga-nismos. Este intercambio de genes entre

    >>Si Darwin hubiera sabido...

    Las expectativas de conseguir un dise-o denitivo del rbol de la vida utilizan-do datos moleculares, se vieron truncadasen los aos 90, cuando en bacterias y ar-

    queas empezaron a usarse las secuenciasde ADN de genomas completos. Lejos deconrmarse los perles de las logeniasde ARN, aparecan modelos, solo expli-cables si se asuma que el material gen -tico, adems de pasar de los parentales ala descendencia, poda transferirse entreespecies distintas. A este fenmeno se ledenomin transferencia horizontal, encontraste con la herencia vertical de

    padres a hijos. A primera vista el rbol deDarwin resultaba incorrecto.

    Inicialmente, la transferencia hori-zontal se consider algo anecdtico en laevolucin, en el sentido de que slo apa-recera en microorganismos y afectando acaracteres poco importantes, como puedeser la resistencia a antibiticos en bacte-rias. Lejos de ser un proceso raro, las evi-dencias en virus y procariotas (arqueas y

    bacterias) han sido ms y ms frecuentes,por lo que el papel de la transferencia ho-rizontal en la evolucin de estos organis-mos ha ido ganando importancia en los

    ltimos aos. As, en el 2008, el grupo deDagan, de la Universidad de Dusseldorf(Alemania), examinando ms de mediomilln de genes de 181 procariotas, en-

    >> En portada

    Figura 3. La historia de la vida que dise Darwin en su rbol de la vida no se puede representar simplemente por un rbol con perl de drago,cuyas ramas se bifurcan progresivamente, sino como una frondosa encina en que las ramas se entrelazan a modo de maraa.Fotos: Drago (M. Carmen lvarez Herrero), encina (Isftic -Jorge Martnez Huelve-)

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    17/52

    17>> UCIENCIA

    de las clulas

    hospedadoras, siendo la re-

    lacin actual de plena colaboracin entreel sistema gentico del ncleo celular y elde los orgnulos, es decir un autntico tra-

    bajo en equipo, que resulta en una maqui-naria de mxima eciencia, representada

    por las clulas eucariotas.

    El equivalente en plantas y animalesde encuentros en la naturaleza entregenomas de especies distintas, ocurremediante el fenmeno de hibridacin ode cruzamientos interespeccos. Segn

    L. Rieseberg, botnico de la Universidadde British Columbia (Canad), alrededordel 14 por ciento de las especies de plantasactuales son el producto de la unin delinajes separados. En cuanto al mundoanimal, algunos investigadores evolutivosdeenden que la hibridacin representauna fuerza de gran peso en su evolucin.As J. Mallet, del University College deLondres, arma que el 10 por ciento delos animales hibridan con otras especies.Parece pues bastante claro que cuanto mssabemos de la evolucin de los organismosmicrobianos y de los de rango superior, esms evidente que la historia de la vida nose puede representar simplemente por unrbol con perl de drago, cuyas ramasse bifurcan progresivamente, sino comouna frondosa encina en que las ramasse entrelazan a modo de maraa.

    Hemos considerado una serie de meca-nismos no convencionales, de transmi-sin de los genomas, que se han detectadoen las ltimas dcadas, cuyas consecuen-

    cias afectan al modelo evolutivo clsico.De forma adicional, un hallazgo de grantrascendencia en la gentica moderna,el de la herencia epigentica, viene a

    aadir un elemento ms a la revisin, enel siglo XXI, del rbol darwiniano de lavida. La epigentica, tal como hoy la en-tendemos, es una rama muy reciente dela gentica, que estudia los cambios he-redables en la expresin de los genes, nodebidos a mutaciones en el ADN, sino ametilaciones del ADN o a modicacionesde la estructura de la cromatina (compo-nente de los cromosomas). Se sabe que

    los procesos epigenticos participan en laregulacin de la expresin de los genes,

    por lo que juegan un papel crtico tantoen procesos siolgicos, como patolgi-cos de plantas y animales. La herencia delos cambios epigenticos entre genera-ciones celulares (memoria celular), es ha-

    bitual en la diferenciacin de las clulashacia tejidos especcos.

    Sin embargo ha resultado sorprenden-te la observacin de la transmisin trans-

    generacional de estos cambios, es decir, elpaso de padres a hijos a travs de los ga-metos, incluso durante varias generacio-nes. As numerosos hallazgos, incluyendoestudios con parejas de gemelos en huma-nos, han revelado que no todas las adap-taciones evolutivas son debidas a muta-ciones genticas, sino que tambin haycambios heredables, que no estn escritosen el ADN. Aunque la epigentica es unarama muy activa de la investigacin ac-tual, todava nos encontramos en los al-

    bores de su descubrimiento, por lo queestamos lejos de poder valorar su alcancereal en distintos aspectos de la biologa delos individuos, incluida su evolucin.

    Si al hecho sorprendente de la trans-misin entre generaciones de los cambiosepigenticos, aadimos la evidencia deque estos cambios pueden ocurrir comorespuesta a factores tanto internos comoexternos de los organismos, nos situamosen una posicin en que habra que desem-

    polvar las ideas lamarckianas de la poca

    de Darwin, fundamentadas en la herenciade caracteres adquiridos, tal como propo-nen en su libro Jablonka y Lamb, del Ins-tituto de la Filosofa y la Ciencia de Tel

    Aviv (Israel). Sin embargo, la visin dellamarckismo en la ciencia del siglo XXItendra unas connotaciones bien distintasa las de sus orgenes, al no poder aceptarque las respuestas adaptativas acaecidasen las clulas somticas, puedan pasar alas clulas germinales o gametos.

    La abrumadora evidencia empricadel papel de la epigentica, pone de ma-

    niesto que las secuencias codicadorasdel ADN, son slo una parte de la com-

    plicada trama celular que determina quproductos va a fabricar cada clula encada momento de su existencia. La fun-cin celular depende de una intrincadared de seales intercelulares, as como defactores internos y externos, que interac-tan de forma muy precisa y que repre-sentan las piezas de un complejo puzzle,que cada vez parecen ms difciles de

    poder encajar, a pesar de la incorpora-

    cin en los ltimos aos de las potentesherramientas de las micas (genmica,protemica...).

    Podemos concluir que el rbol deDarwin no se adecua por completo a lavisin que tenemos actualmente del perldel rbol de la vida. Sin embargo las

    polmicas suscitadas recientemente hanlogrado hacer ms exibles las mentes delos evolucionistas al admitir que, aunquehaya que modicar su perl, la evolucindarwiniana sigue siendo vlida, a pesar deser mucho ms compleja de lo que en un

    principio se pensaba. Que el rbol de la vidade Darwin se llegue a tambalear, suponeel inicio de un cambio revolucionario enla Biologa, que podra compararse alde la teora de la mecnica de Newton,la cual fue exitosa en su momento, perodemasiado simplista para poder explicarla complejidad del universo. El rbol dela vida fue igualmente innovador y til ensu momento, pero ahora sabemos muchoms, como para avanzar hacia la bsqueda

    de otros modelos topolgicos de rboleslogenticos, como apunta Bapteste,un bilogo evolutivo de la UniversidadMarie Curie de Paris.

    En portada

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    18/52

    18>> UCIENCIA

    >> Tiene que pasar el empo

    para cambiar la frase: t valesmucho, pero la ingeniera esun mundo de hombres

    Adelaida de la Calle. Rectora de la Universidad de Mlaga

    >> Entrevista

    18>> UCIENCIA Foto:SEDOC

    >>Tiene que pasar el empopara cambiar la frase: t valesmucho, pero la ingeniera esun mundo de hombres

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    19/52

    19>> UCIENCIA

    Entrevista >Quin esLa rectora de la Universidad de Mlaga, catedrtica de biologa

    celular, reflexiona sobre su trayectoria como investigadora y

    analiza los patrones de gnero que se mantienen en la actualidad

    en ciertas carreras tcnicas y sanitarias.

    >Adelaida de la Calle Martn esRectora de la Universidad de Mlagadesde el ao 2004 y vicepresidenta deCRUE.

    > Licenciada en Ciencias Biolgicasen 1972 por la UniversidadComplutense de Madrid.

    > Obtuvo el ttulo de doctora enCiencias Biolgicas en 1975 enla Universidad de La Laguna deTenerife.

    > Es catedrtica de Biologa Celularpor la Universidad de Mlaga desdeel ao 1999.

    > Trabaj en la Universidad de Ulm(Alemania) en el curso 1982-83.

    > En 1983 fue nombrada profesoratitular de Biologa Celular en el

    Departamento de Biologa Celular yGentica de la UMA.

    > Usted investiga sobre sistema nerviosocentral en relacin a la adiccin a lasdrogas. Puede encontrarse algn

    paralelismo entre las reacciones denuestros mecanismos celulares a laadiccin a opiceos y la reaccin delmismo al hbito de investigar? Dicho deotra manera, es posible ser adicto a laciencia?

    En el sentido estricto sera muy dif-cil pensar que existe una adiccin a la in-vestigacin, pero, cuando haces algo quete gusta mucho y te encuentras feliz, escierto que se liberan unas endornas ce-

    rebrales que son semejantes a unas drogasde adiccin. Podra haber una interaccinentre esas endornas cerebrales y otrostipos de receptores que generen algn sn-toma semejante a la adiccin, aunque esdistinto.

    Lo que si es cierto es que yo he he-cho en esta vida algo que me ha gustadomuchsimo: la investigacin. Senta un es-tado de felicidad que me ayud a asumirincluso los malos resultados. Era la ilusinde conocer en qu me haba equivocado ycmo deba actuar para no volver a caeren el error. Sin duda, pienso que es unagran ventaja trabajar en lo que te gusta yte hace feliz.

    >Entonces, usted puede decirle a losjvenes investiga y se feliz?

    Slo si te gusta investigar y te llamaese camino. Creo que la investigacin esde las profesiones ms vocacionales. En sumayora somos personas que desde jvenes

    hemos cuestionado lo que nos rodea. Poreso, animo al que tenga verdadero afn

    por preguntarse cosas que siga el caminode la investigacin, porque, adems de la

    satisfaccin personal y profesional, sentirun importante grado de felicidad.

    >Habrn existido momentos de satis-faccin cientca y tambin de valle de

    lgrimas cmo los recuerda?

    Esa satisfaccin se produce en variosmomentos. Primero cuando obtienes elresultado de la investigacin, luego cuan-do lo comunicas y, nalmente, cuando teaceptan el trabajo. Son momentos de granfelicidad en los que, por ejemplo, tras mi

    primera publicacin en una revista delScience Citation Indexlo nico que se me

    ocurri fue invitar a todo el grupo a tomaruna cerveza.

    Los malos momentos tambin son mu-chos, pero el cientco tiene que ser posi-tivo. Como ancdota personal, estuvimosseis meses realizando un experimento queno sala, variamos diluciones, tiempo, etc.

    No se nos ocurri que el problema estabaen la temperatura del laboratorio, que ha-

    ba subido a 26 grados ya que no tenamosaire acondicionado, mientras que los an-ticuerpos funcionaban a unos 20 grados.sta es la prueba de que no se puede tirarla toalla, al contrario, uno debe replantear-se la hiptesis y buscar nuevas alternati-vas.

    > Saber preguntar es saber investi-gar?

    Por supuesto. En la investigacin lapregunta es crucial, ya que est argumen-tada en una serie de hechos reales que yavienen de atrs y han sido ampliamente

    contrastados. Lo siguiente, para buscaruna respuesta, ser valernos de un mtodocientco que garantice un resultado com-

    patible con la hiptesis previa.

    >Usted es catedrtica de Biologa Ce-lular, la investigacin es tambin deletras?

    Claro que s. La investigacin ocupatodas las ramas del saber. El investigadorde letras tambin parte de una pregunta:quiere conocer un hecho histrico, un de-sarrollo lingstico, etc.

    El mtodo cientco es aplicable atodas las reas del saber con sus conno-taciones especcas en cada caso. Pero,sin duda, la investigacin que proyectaun nuevo conocimiento est a la mano decualquier disciplina.

    > Y qu pasa con las TIC?

    En ocasiones parece que las TIC nohacen investigacin bsica porque tienen

    gran capacidad de transferencia, pero noes as. El desarrollo de un software espec-co necesita mucha investigacin previay un gran dominio de otras ramas del sa-

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    20/52

    20>> UCIENCIA

    >> Entrevista

    frase t vales mucho, pero la ingenieraes un mundo de hombres.

    Todo el camino se anda poco a poco yest costando. Hay que ver los resultadosy comprobar que el nmero de mujeresque entran en disciplinas tcnicas, no sloaumenta paulatinamente, sino que son lasque mejores calicaciones obtienen y lasque tienen una mayor tasa de nalizacin

    de estudios.

    >Pero, qu ocurre en las carreras sa-nitarias?

    En su caso, Ciencias de la Salud soncarreras muy vocacionales. El que quie-re ser mdico, siempre ha querido serlo.En este sentido, tambin existen sensibi-lidades que se expresan en cuestiones degnero. Esa sensibilidad que caracteriza alas mujeres, y de la que tenemos que sen-

    tirnos muy orgullosas, hace que nos de-cantemos por este tipo de ttulos, que im-plican una labor y una implicacin socialms prximas.

    Hay factores tanto educacionales comogenticos. Personalmente, reivindico micondicin de mujer al cien por cien, consus pros y sus contras. No s en qu sen -tido se han transformado en herencia cito-

    plasmtica o cromosmica pero hay algoque nos diferencia. Pienso que no tenemos

    por qu ser iguales; en la diversidad sur-ge la riqueza y en este mbito tambin semaniesta.

    >Ahora desde su propia historia perso-nal, investigacin y familia hasta qupunto son compatibles? Qu diferen-cia a una mujer de un hombre en la di-reccin de una Universidad?

    No quiero ser el modelo de personaque concilia su vida profesional y familiar.Si el da tiene 24 horas y tienes capacidad

    de trabajar ocho y dedicar ocho a tu fami-lia, lo he hecho. Es difcil. Siempre digoque nunca he disfrutado un permiso dematernidad, aunque quiz ya exista como

    medida. Sin duda, deba de ingenirmelasporque mi primer hijo fue una experienciaun poco difcil, ya que naci en noviem-

    bre y el 1 de diciembre estaba trabajando.Por ello, cuando me plante tener otro hijoquera que naciese en verano, y naci el 8de julio, cuando ya haba nalizado la co-rreccin de exmenes y las actas estabanentregadas.

    Pienso que es difcil y todava lo siguesiendo, porque, por mucho que queramosdecir y ver, entiendo que todava la respon-sabilidad recae en un 90 por ciento ms enla mujer que en el hombre. Eso hace que

    para compensarlo profesionalmente ten-gamos que hacer un doble esfuerzo.

    Siempre deca una cosa: las mujerestenemos que estar todo el da demostran-do que servimos para ser investigadoras,

    para dar la clase, mientras que el hombre

    tiene que demostrar que no sirve para quese le excluya. Aunque la mujer va ganan-do terreno, a veces nos sigue costandodemasiado que se nos considere.

    La investigacin esde las profesiones msvocacionales. En su mayorasomos personas que desde

    jvenes hemos cuestionadolo que nos rodea

    ber puesto que son soporte y herramienta,imprescindible para que en esas ramas se

    pueda generar un nuevo conocimiento.Por lo tanto, se trata de una ciencia quese automantiene y progresa, pero que ade-

    ms facilita el camino para el progreso deotras ciencias.

    >Si atendemos a los datos de la Univer-sidad de la que usted es rectora, en lasociedad del maana las mujeres sernmdicos (73 por ciento de alumnas enCiencias de la salud curso 2008) y loshombres sern ingenieros (77 por cien-to de alumnos en Tcnicas). Qu pode-mos pensar, seguimos en el estereotipoeducativo de la mujer entregada y elhombre eciente o hay explicaciones

    ms complejas?

    Es mucho ms complejo, aunque evi-dentemente parte de un motivo educacio-nal. Est aumentando tambin el nmerode mujeres en las disciplinas tecnolgicas.Tiene que pasar el tiempo para cambiar la

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    21/52

    21>> UCIENCIA

    Entrevista Cmo se traslada esta diferenciahombre-mujer a la Asamblea Generalde la Conferencia de Rectores de lasUniversidades Espaolas (CRUE), don-de la han elegido por un mandato dedos aos como vicepresidenta junto alrector de la Universidad de Cantabria,

    Federico Gutirrez-Solana y el rectorde la Universidad de Santiago de Com-postela, Senn Barro Armeneiro?

    Somos tres mujeres y cuatro hombres.La verdad es que el ambiente es fenome-nal. Esto no quiere decir que las mujereslo hayamos conseguido todo, slo afectaa un sector muy especco de la sociedady ste no reeja la imagen autntica de lamujer. Por eso hay que seguir trabajando.

    >Usted obtuvo el ttulo de doctora enCiencias Biolgicas en 1975 en la Uni-versidad de La Laguna de Tenerife.Durante el curso 1982-83 trabaja en laUniversidad de Ulm (Alemania) Qutrascendencia tuvo esta estancia en elextranjero para su actividad investiga-dora?

    Lo que digo siempre a todos losestudiantes: hay que conocer otros lugares.

    No puede uno nacer, crecer y desarrollarsu actividad en un mismo entorno. Qu

    se puede conocer en otro entorno? Enaquel momento haba diferencias muyllamativas en cuanto al desarrollo de lainvestigacin entre mi universidad y a la

    que me diriga, sobre todo en el mbito dela disponibilidad de medios tecnolgicos.

    La salida te da una capacidad de co-municarte con otras personas y de adquirirnuevas experiencias en el mundo cient-co. Cuanta ms tierra pongamos por me-

    dio, ms nos enriqueceremos, por lo querecomiendo a todo el mundo, y ya no sloa investigadores, que no se queden en suentorno inmediato.

    >Considera que es importante la estan-cia en el extranjero para los jvenes in-vestigadores, pero qu opciones tienenestas personas tras formarse e investi-gar en otros pases de volver a Espaapara seguir investigando?

    Cada vez hay ms y sin entrar ya en elnuevo espacio de educacin superior, queaumentar las posibilidades. Ejemplo deello son las becas, como la Erasmus, que

    permite la movilidad estudiantil por todaEuropa. Tanto estancias, como programasespeciales o incluso sabticos disponen de

    posibilidades para la movilidad.

    La salida te da unacapacidad de comunicartecon otras personas yde adquirir nuevasexperiencias en el mundocientco

    >Y despus, qu opciones hay de re-torno para los investigadores espaolesque trabajan fuera?

    El retorno, en muchas ocasiones, esms ventajoso para los que nos hemosquedado aqu y queremos volver a reci-

    bir a los que comenzaron su periodo deformacin con nosotros, que para ellosmismos. Uno puede vivir en cualquier

    parte del mundo y ser un profesional encualquier parte. El que quiere volver, yasea por aoranza o porque quiere trabajarde nuevo en su laboratorio para aportarlos conocimientos que ha adquirido, tienealgunas posibilidades pero no todas. Todoel que se marcha no lleva consigo un con-trato Ramn y Cajal, un Juan de la Ciervao una opcin a beca de retorno.

    Actualmente, en este mundo global, laciencia puede desarrollarse en cualquier

    parte. Uno puede trabajar conjuntamentey desarrollar cualquier tipo de investiga-cin estando a miles de kilmetros de dis-tancia. Siempre, claro est, manteniendolazos.

    Los que mantienen esa relacin con launiversidad emisora son un enlace perfec-to para proyectos de colaboracin. Espe-ro que la Universidad, una vez que tenga

    adaptada la Ley de la Ciencia y que elEstatuto del PDI est puesto en funciona-miento, tenga mayor capacidad de captar

    profesionales, talento que se fue y quiere

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    22/52

    22>> UCIENCIA

    >> Entrevista

    volver por otras vas. En este sentido, no

    voy a decir que soy partidaria de que exis-tan dos plantillas (investigadores y docen-tes), pero si creo que se puede buscar lananciacin y la entrada en la universidadno slo por va decente.

    >Cree que es necesario fomentar anms las vocaciones cientcas?

    Creo que s. Y ms desde la sociedaddel conocimiento. En todos los gobier-nos, tanto autonmicos, como el espaol

    y el europeo se apuesta por la formacincomo elemento esencial para transformarla sociedad.

    Est claro que la formacin universita-ria y la proyeccin de profesionales haciala investigacin es esencial en la sociedad

    del conocimiento, donde la I+D+i es im-prescindible para el progreso social. Sisabemos eso, hay que estimular ms vo-caciones cientcas, no podemos formarexcelentes cientcos y luego no darles la

    posibilidad para continuar trabajando.

    > Por ltimo, cree que es necesariocontinuar apostando por la divulgacinde la cultura cientca?

    Por supuesto. Yo pienso que lacomunicacin de cualquier cosa esextremadamente importante. Divulgares la nica va que tiene la sociedad paraenterarse de qu sucede, qu es y paraqu es necesario. Por ejemplo, hace aoslos cientcos ramos gente rara y esose deba a un desconocimiento social.Lo que publicabas en revistas cientcasslo era ledo por un segmento de la

    poblacin, el que trabaja en esos mbitos.

    La sociedad en general no la conoca, ysi no la conoce no la quiere, y si no laquiere no la valora. A mi entender, ladivulgacin de la ciencia es esencial, tanimportante como la innovacin cientcaque muestran las revistas especializadasen temas concretos.

    El aproximar el conocimiento cient-

    co a la sociedad es importantsimo paraque se nos conozca y se reconozca el va-lor que aporta a la sociedad la investiga-cin. As, adems, los ciudadanos sabendnde se emplea su dinero, por qu seemplea y qu benecio se obtiene con suinversin.

    Aproximar a la sociedadel conocimiento cientco esimportantsimo para que senos valore y se conozca paraqu sirve la investigacin decualquier rea

    22>> UCIENCIA

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    23/52

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    24/52

    24>> UCIENCIA

    >>Jos Damin Ruiz Singa

    Ante la progresiva aridicacin del territorio meridional,

    el CO2

    ha pasado a convertirse en un indicador vital para diagnosticar lacalidad de la supercie y, a partir de ella, establecer estrategiascontra las inminentes consecuencias del cambio climtico.

    Los medios de comunicacin conti-nuamente se hacen eco del cambioclimtico y su incidencia en las di-ferentes zonas del planeta. En este senti-do, Espaa no pasa desapercibida y, comoera de esperar, tambin se est viendo so-metida a cambios causados por el calenta-miento global.

    Con motivo de las variaciones clima-tolgicas se ha apreciado un incrementode la aridicacin, es decir, de la ausenciade agua en los ambientes meridionales dela pennsula. La causa se centra principal-mente en dos factores: por un lado, unareduccin de las pr ec ip it ac io -nes anuales y, por otro,un pequeo y

    progresivoaumentode la

    t e m -pe ra tu -

    ra media

    anual. Porejemplo, si

    en Mlaga en

    la actualidad hay

    una pluviometra (tasa de lluvia) de 600mm al ao y una temperatura media de 25grados, dentro de una serie de aos la pre-

    cipitacin ser de 400 mm y la tempera-tura de 28 grados, es decir, lo que hoy dasucede en Almera. Por tanto, si se anali-zan los indicadores ambientales de Alme-ra en la actualidad, y se corrigen algunosdesajustes, estaramos adelantndonos enla estrategia contra el cambio climtico.ste es el llamado mtodo cientco dereproduccin de situaciones anlogas, esdecir, si elegimos una serie de puntos o si-tios con similares caractersticas de rocas,suelos y pendientes, pero diferente plu-viometra de mayor a menor podramosobtener un magnco anlisis prospectivoa lo largo del gradiente o variacin. Com-

    binamos as el conocimiento de los proce-sos con mecanismos preventivos de luchacontra el cambio climtico.

    Para empezar se debe tener claro que elcarbono es un componente bsico para lavida. Est presente en la atmsfera, en lavegetacin, en los animales, en la materiaorgnica no viva, en los combustibles f-siles, en las rocas y tambin se encuentra

    disuelto en los ocanos. ste est inmersoen dos procesos, uno negativo y otro posi-tivo. Por una parte, las emisiones de CO2(dixido de carbono) a la atmsfera y, por

    otra, la captacin del mismo por la vege-tacin a travs de la fotosntesis. De estaforma, una consecuencia directa de este

    proceso es la acumulacin de carbono or-gnico tanto en el suelo como debajo deste, a travs de las races muertas.

    As, por tanto, existe un balancedinmico entre la absorcin de materialvegetal muerto y la prdida pordescomposicin, con lo que la relacinentre la materia orgnica y la calidaddel suelo y sus funciones ambientaleses directa. Esto es, dependiendo delcontenido de materia orgnica del suelo,variar la cantidad, la diversidad y laactividad de la fauna del mismo y delos microorganismos que en el viven.Concretamente, el carbono contribuyea mejorar la estabilidad estructural,incrementar la tasa de inltracin y lacapacidad de agua disponible en el suelo,as como, la resistencia contra la erosin.

    Cmo podemos aprovechar esta rela-cin directa entre el carbono orgnico y lacalidad del suelo? Como resultado de laconjugacin de ambos factores, se puede

    en este caso comprobar si conforme searidizan las condiciones ambientales en elmediterrneo, empeora a su vez la saludambiental de sus territorios.

    >> Investigacin

    24>> UCIENCIA24>> UCIENCIA

    El carbono orgnico ysu papel en la salud denuestro territorio

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    25/52

    25>> UCIENCIA

    mtodo de reproduccin de situacionesanlogas.

    Del anlisis de las mediciones msde 600 muestras en 280 puntos diferentes

    se desprende que el contenido decarbono orgnico del suelo (COS) sereduce con la pluviometra. La capacidad

    de retencin de COS a lo largo de dichavariacin se incrementa progresivamenteconforme las condiciones ambientalesson ms hmedas y, por tanto, hay unamayor incidencia de los factores biticos,es decir, de vida. Sin embargo, estasdiferencias tan patentes en las reasms hmedas, no se dan en los suelosms degradados y con menor actividad

    biolgica y microbiolgica, como Berjay Gergal frente a Gaucn, Marbella yAlmoga.

    A tenor de los resultados puedearmarse que a lo largo de un gradiente

    pluviomtrico el carbono orgnico es laprimera propiedad del suelo en mostrarun ajuste con los procesos de degradacindel mismo. Esto est relacionado con eldiferente comportamiento hidrolgicoa lo largo de la zona mediterrnea, porsu capacidad para medir la respuestade un sistema a la variacin en las

    precipitaciones.

    Signica adems, que los factoresbiticos son los que controlan las reservasde carbono orgnico en esta zona del sur

    peninsular, siendo los lugares con msespecies arbreas y de matorral (Gaucn,Marbella y Almoga) los ms apropiados

    para su canalizacin y almacenamiento.El tiempo apremia, lo que signica quelas reas ms degradadas, con menoresvalores de absorcin y retencinde carbono orgnico deben ser las

    priorizadas para llevar a cabo trabajos, no

    slo de restauracin de la biomasa, sinode prevencin mediante el uso de tcnicasque reduzcan los procesos de erosin y dedegradacin del suelo.

    Investigacin >La Cordillera Bca, a estudio

    Una zona donde existe una fuertevariacin pluviomtrica es la CordilleraBtica en el sur de Espaa. En sta se dandiferencias en cuanto a precipitacionessuperiores a los 1.000 mm anuales enuna extensin de apenas 300 kilmetros.Es lo que denominamos un gradiente

    pluviomtrico.

    Una vez determinado el mbitode estudio, seleccionamos lugaresrepresentativos dentro del mismo deacuerdo a unos criterios de semejanzaen topografa, geologa y uso del suelo.En concreto, la Cordillera Btica secaracteriza por la elevada pendiente, unsustrato geolgico impermeable y un usoforestal con una carga ganadera no muyelevada.

    Las localidades seleccionadas vandesde Gaucn, la ms hmeda con msde 1.100 mm/ao, Berja, con 350 mm/ao, hasta Gergal, con 240 mm/ao,

    pasando por puntos intermedios depluviometra como Marbella, con 750mm/ao, y Almoga, con 550. A partirde aqu podemos aplicar como sistema

    prospectivo de anlisis el ya mencionado

    Gaucn: 1000 mm/ ao

    Marbella: 750 mm/ao

    Berja: 350 mm/ao

    Gergal: 240 mm/ao

    Almoga: 550 mm/ao

    Cordillera Btica:zona donde existe una fuerte

    variacin pluviomtrica

    25>> UCIENCIA

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    26/52

    26>> UCIENCIA

    >> Investigacin

    signicar que descansa en el coraznpuro del recin bautizado. En laantigedad clsica a ladiosa Venus, diosa dela belleza, los romanosle consagraron una palomacomo smbolo del amor.Los smbolos en torno a la

    paloma se duplican cuandoel arte profano y la literatura

    pagana la estiman, adems,como la encarnacin de la luju-

    ria. Por tanto, no es extrao que seresalte de ella lasalacitas, ya quese la conoce como ave de una

    lujuria tan atrevida, que hamerecido, incluso, la fama

    de lasciva. El estigma luju-rioso con el que se la ha tacha-

    do se debe a que el macho,en una conducta despiada-

    da hacia su progenitor, ex-pulsaba a su padre del lado de la madre y

    se una a ella. Sin embargo, todanuestra tradicin cultural ha

    transmitido unaimagen de la pa-loma en la que

    se destacan virtudes

    como la sencillez, laafectuosidad, la ternu-ra con sus polluelos,

    la fecundidad, la man-sedumbre, la pureza, la

    simplicidad, el candor, la

    naturalidad y la inocencia.Todos estos valores aparecensimbolizados en una paloma blanca.

    Qu sucedera si tomramos comomodelo una paloma negra? En este caso,no tendramos ms remedio que remon-

    Un mundo de smbolos

    >> Victoria Eugenia Rodrguez Martn, Gema Sens Rodrguez y Virginia Alfaro Bech

    A lo largo de la historia la simbologa ha jugado un papel muy importante en la sociedad. La pa-loma, la liebre o el gato son slo una muestra de los imaginarios colectivos que se extendieronen las culturas a travs de la tradicin y de sus presencia en obras tan dispares como el NuevoTestamento, la pintura renacentista o los ltimos estrenos de Hollywood.

    Se te ha ocurrido pensar que vivimosrodeados de smbolos y que stos eninnumerables ocasiones surgen de

    la misma naturaleza? En concreto, losanimales pueden suministrar una ingentecarga comunicativa y, de este modo, con-vertirse en transmisores de un conjuntode valores. Por ejemplo, las aves puedensimbolizar virtudes o vicios, tantos como

    jams hubisemos podido imaginar. Entrelas aves, la paloma es un animal simblico

    por excelencia.

    Desde el Antiguo Testamento aparececomo mensajera de la paz, ya que trajo a

    No una rama de olivo como sealde que el diluvio haba terminado.En el Nuevo Testamento repre-senta al Espritu Santo,

    pues, cuando Cristosale del agua despus de ser

    bautizado, el espritu mismo desciendesobre su cabeza en forma de paloma para

    Hieroglyphica, Sive De Sacris Aegyptiorum

    Aliarumque Gentium Literis Commentarii

    de Ioannes Pierivs Valerianvs.(Biblioteca virtual Miguel de Cervantes)

    26>> UCIENCIA

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    27/52

    27>> UCIENCIA

    Investigacin > UCIENCIA

    Las artes plsticas recogenbuena parte de todala tradicin simblicadesarrollada desde antiguo

    Ioannes Pierivs Valerianvs (1477-1560).

    Hieroglyphica, Sive De Sacris AegyptiorumAliarumque Gentium Literis Commentarii.

    Imagen: Wikipedia

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    28/52

    28>> UCIENCIA

    >> Investigacin

    destino? Tambin en esto se sigue unalarga tradicin de smbolos que, como enlos casos anteriores, recoge Pierio, estavez bajo las imgenes del gato y del len.

    De igual manera, si mirando a tu al-rededor te has preguntado qu signicantantos smbolos de serpientes que encon-tramos engarzados en joyas y complemen-tos o salpicados en carteles, publicidad, oincluso, en algo tan cercano a nosotros

    como el luminoso de una farmacia, pue-des encontrar respuestas en los estudiossimblicos de jeroglcos de los que ac-tualmente se ocupan profesores de la Uni-versidad de Mlaga. Porque stos y otrosmuchos ejemplos, que vienen de lejos yllegan a nuestra vida cotidiana, lo estudiany analizan un grupo de investigadores dela UMA que traducen y editan un texto delsiglo XVI del autor Pierio Valeriano.

    LosHieroglyphicade Pierio Valerianoreejan el profundo inters que el sim-

    bolismo de los jeroglcos e imgenesegipcias despierta en el Renacimiento.En esta fascinante obra se puede apreciarde inmediato la esmerada formacin desu autor adquirida de la mano de grandesmaestros. Denominador comn de todo elconjunto de los libros es el carcter enci-clopdico que atesora numerosas y varia-das fuentes, desde la multiplicidad de g-neros y autores clsicos latinos y griegos,cristianos y medievales, hasta las gurasms seeras de humanistas como Petrar-

    ca, Erasmo o Bembo, entre otros muchos.A la vez un gran nmero de autores, tantode su poca como posteriores, reavivarnsus smbolos.

    Conviene poner de maniesto queel mundo simblico es una de las heren-cias del medievo que el humanismo supoaprovechar y desarrollar sabiamente. Lainterpretacin simblica de los jeroglcossupone un interesante material para los es-tudios literarios e iconolgicos en la medi-da que una sabidura remota se reproduce

    bajo formas simblicas. La atraccin porlas misteriosas imgenes egipcias exista

    desde la Antigedad y an hoy nos fascinay nos deslumbra, pero fue especialmentereactivada en Europa a nes del siglo XV.Toda la cultura simblica del Renacimien-to y Barroco conuye con esta renovadacuriosidad humanista.

    La publicacin en 1505 de los Hiero-glyphica de Horapolo (del S. V. d. C.) acargo de Aldo Manuzio fue acogida conentusiasmo en los ambientes neoplatni-cos orentinos, quienes vieron en esta in-

    terpretacin alegrica y simblica una delas claves para transmitir un saber cifradoen cdigo secreto, al tiempo que generabaenriquecedores motivos que tomaran for-mas artsticas muy variadas (emblemas,empresas, divisas). El texto de Horapo-lo permita desvelar las supuestas verda-des egipcias envueltas en un atractivo len-guaje, ejerciendo una decisiva inuenciaen la tradicin hermtica y neoplatnicaorentina. Se alentaba as la creencia deun saber arcano en un lenguaje misterioso,accesible slo para los iniciados.

    Obras como los Hipnerotomachia Po-liphilii de Francesco Colonna (1499) danmuestra de la extraordinaria acogida delcarcter enigmtico de los jeroglcos.Pero el xito de Horapolo quedaba encum-

    brado, reforzado y superado con la edicincomentada de Pierio Valeriano. El intersde esta obra no radica slo en s misma,sino que cobra una mayor atencin cuandose comprueba que fue el punto de partidade muchos escritores y pintores posterio-

    res. Su repercusin es indiscutible, llegahasta nuestros das, y, sin duda, ser estu-diada por generaciones futuras, que recojanel testigo de un inters siempre renovado.

    Ilustracin deHieroglyphicade Pierio Valeriano del s.XVI

    28>> UCIENCIA

    Los Hieroglyphica dePierio Valeriano reejan

    el profundo inters queel simbolismo de los

    jeroglcos e imgenes

    egipcias despierta en elRenacimiento

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    29/52

    29>> UCIENCIA

    Nmeros y realidadUlizando las matemcas paramodelar nuestro entornoUlizando las matemcas paramodelar nuestro entorno

    >> Carlos Pars Madroal y Jos Manuel Gonzlez Vida

    Unos de los secretos que esconde el clculo de ecuaciones es la capacidad para disear planes deprevencin antes catstrofes medioambientales. El grupo EDANYA ha elaborado un modelo deprevisin para zonas de riesgo como el Estrecho de Gibraltar a partir de su anlisis matemtico.

    Figura 1. El estereotipo del matemtico (XKCD: http://xkcd.com/435)

    Ocurre con

    las matemticas algoque no sucede con otras discipli-nas cientcas o, al menos, no en

    el mismo grado: al mencionar que uno esestudiante o profesor de matemticas sesuele producir un cambio de expresinen el gesto del interlocutor acompaado,quizs, de la exclamacin Matemti-

    cas!. Esta reaccin instantnea, que seagudiza si uno dice adems que investigaen dicha disciplina, puede preceder a unadeclaracin espontnea sobre los senti-mientos que despierta y/o un resumen dela experiencia acadmica en la materia.Lamentablemente, en la mayor parte delos casos, entre estos sentimientos no seencuentra el entusiasmo... Aparte de lasrazones acadmicas que puedan llevar amuchos a no tener un especial aprecio porlas matemticas, en el trasfondo de lasreacciones de rechazo hay tambin unavisin estereotipada y muy extendida deesta rea que la presenta como cienciaexacta, difcil, abstracta... y completa-

    mente intil. La tira cmica que acompa-a a este artculo y que encontr en la p-gina web de XKCD ilustra acertadamenteeste estereotipo.

    La nalidad de este artculo no es dis-cutir las causas o las consecuencias deesta percepcin social, ni mucho menos

    debatir en cmo mejorar la imagen de lasmatemticas, lo que escapa de la exten-sin del texto y de nuestras posibilidades.

    Nuestro propsito (o nuestra intencin)es armar que, en lo que se reere a lasmatemticas como ciencia, este estereoti-

    po es radicalmente falso: las matemticasson una disciplina esencialmente til. Susrelaciones con la fsica, la informtica, laqumica, la biologa, la economa, la me-dicina, la arquitectura, las distintas inge-nieras, las ciencias sociales, la msica,etc Son tantas que, cuando se conocen,ms que preguntarse dnde se usan lasmatemticas? uno se pregunta dnde nose usan las matemticas?.

    La utilidad de las matemticas sedebe fundamentalmente a que stas pro-

    porcionan herramientas muy poderosaspara, entre otros nes: resolver problemasprcticos, tratar grandes masas de datosy comprender, predecir y controlar, en lamedida de lo posible, el funcionamientode muchos sistemas reales de muy distinta

    naturaleza.

    Nos centraremos en este ltimo aspec-to, desarrollado por el grupo EDANYAdel departamento de Anlisis Matemti-cos de la Universidad de Mlaga, y quees, probablemente, el bloque de utilidadesmenos conocido de los tres sealados. Elconcepto clave es el de modelo matem-tico. Para que un sistema real pueda serobjeto de modelado matemtico es nece-sario que su estado pueda ser representadomediante variables numricas y que la leyque rige su evolucin pueda ser expresa-da como relaciones entre dichas variables.Son muchos los sistemas reales con estascaractersticas y, de hecho, cada vez esms frecuente el uso de modelos matem-ticos en las distintas ingenieras, las cien-cias fsicas (en particular en meteorologa,climatologa, oceanografa, astronoma),las qumicas, las biolgicas, la medicina ola propia economa, entre otras.

    A modo de ejemplo, en la Figura 2 se

    muestra una simulacin de la famosa ria-da txica de Aznalcllar: aunque la ima-gen tenga la apariencia de una presa quese desborda, en realidad se trata de una

    Investigacin

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    30/52

    30>> UCIENCIA

    Figura 3. Discretizacin deldominio de clculo (Aznalcllar).

    (Imagen inferior)

    Figura 2. Simulacin de larotura de la presa de lodostxicos de Aznalcllar.

    30>> UCIENCIA

    interpretacin con colores de una masade nmeros obtenidos con un ordenador.

    A continuacin y de forma simplicada,veamos las etapas que se han seguidopara obtener esta imagen. Estas mismasfases son las utilizadas para el modeladode otros muchos sistemas reales como las

    predicciones meteorolgicas.

    El primer paso es elegir los nmerosque representan el estado del sistema fsi-co, en este caso la riada. En este modelo,dichos nmeros son el espesor de la lmi-na de agua y el caudal (volumen de agua

    por unidad de tiempo). Estos datos varande un punto a otro del terreno, e inclusoen un mismo punto cambian con el tiem-

    po, por eso se le denominan variables. Porejemplo, en un punto del terreno al quetodava no ha llegado la riada, el valor deambas variables es 0, sin embargo cuandorecibe agua, sus valores cambian de forma

    brusca.

    A continuacin se expresan matemti-camente las leyes que rigen la evolucinde las variables, que en nuestro caso,

    son la ley de conservacin de la masa yde la cantidad de movimiento (2 ley de

    Newton). La expresin matemtica de es-tas leyes da lugar a un conjunto de fr-

    mulas en las que aparecen unas cuantasde las temidas derivadas. Estas frmulas

    constituyen el modelo matemtico.

    El siguiente paso consiste en distinguirentre datos e incgnitas. En las frmulasdel modelo hay algunos trminos que seconocen y otras que no: los que se conocen(los datos) son la aceleracin de la grave-dad, la densidad del agua, la topografa del

    terreno por el

    quediscurrila riada yla situacinantes de que se

    produjera: aqu

    hemos consideradoque antes de la roturade la presa el ro estaba seco (espesory caudal nulos), pero no es exacto, slo

    es una aproximacin razonable. Lo queno se conoce, y que es justamente lo que

    se desea predecir con el modelo (las in-cgnitas) son los valores del caudal y delespesor de la lmina tras la rotura de la

    presa. Y ya se sabe: en matemticas, unafrmula en la que se mezclan varios datosy varias incgnitas se denomina sistemade ecuaciones.

    A continuacin hay que resolver lasecuaciones, es decir, calcular los datos apartir de las incgnitas. El problema es

    que aqu no es tan fcil despejar lasincgnitas, como hacamos en el

    colegio para resolver una ecua-cin de primer grado 2 x +

    3 = 7, en la que es fcildejar sola a la incg-

    nita x = (7 3)/2 = 2.En este caso, desgra-

    ciadamente no haymatemtico en el

    mundo capaz dedespejar las in-

    cgnitas paraobtener

    >> Investigacin

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    31/52

    31>> UCIENCIA

    Figura 4. Simulacin decorrientes de marea en el

    Estrecho de Gibraltar.

    Figura 5. Formacin de un tsunami debido auna avalancha submarina.

    unas frmulas que nos digan con toda pre-cisin qu valor van a tomar el caudal yel espesor de la lmina en cada punto delterreno y en cada tiempo posterior al ins-tante en el que se produce la rotura de la

    presa. No obstante lo que se puede hacer,usando las tcnicas de la disciplina mate-mtica denominada anlisis numrico,es considerar un modelo ms sencillo queaproxime adecuadamente al anterior y que

    sea ms fcil de resolver. A esto se le de-nomina discretizacin. En nuestro caso,el terreno en el que transcurre la riada sefragmenta en trozos pequeos de formacuadrangular, que se denominan clulaso volmenes nitos (Fig. 3). En el mode-lo aproximado, que se denomina modelodiscreto, las nuevas incgnitas son el cau-dal medio y el espesor medio de la lminaen cada una de las clulas y en una seriede instantes de tiempo sucesivos. Mien-tras menor sea el tamao de las clulas,

    y por tanto mayor su nmero, mejor es laaproximacin que se obtiene de caudalesy espesores.

    Aunque el modelo aproximado seams fcil de resolver, el proceso que llevade los datos a las incgnitas conlleva milesde millones de cuentas, lo que es inabor-dable no ya para nuestro grupo de investi-gacin: lo sera incluso para el colectivode matemticos del mundo entero (y ha-

    bra que contar adems con la extraordi-

    naria dicultad de ponerlos de acuerdo....)Y aqu aparece un nuevo ingrediente: laimplementacin en un ordenador, es decir,la confeccin de un programa que le d aun ordenador (o a un conjunto de ordena-dores que trabajan de forma coordinada)las instrucciones necesarias para que hagatodas las cuentas. Y ahora ya por n pode-mos decir cmo se ha obtenido la Figura2: en cada uno de las instantes de tiemposimulados se pintan en celeste las clulasque tienen agua y de marrn las que no (el

    tono de marrn depende de la profundidadmedia).

    Estas simulaciones de la riada txicase hicieron algn tiempo despus de quetuviera lugar el desastre a n de validar elmodelo, es decir, para comparar la predic-cin calculada con lo que realmente ocu-rri, y as vericar la abilidad del m-todo. Esta es una etapa fundamental del

    proceso de modelado ya que, a pesar de

    la exactitud que se le presupone a las ma-

    temticas, cada paso del proceso que nosha llevado hasta la gura conlleva erro-res: errores de modelado, errores en losdatos, errores de aproximacin, errores deredondeo... Es fundamental vericar si, a

    pesar de todo, las predicciones del modelotienen que ver con el comportamiento realdel sistema que se pretende simular.

    Una vez validado, el modelo puede seradaptado fcilmente para simular inunda-ciones en otras zonas: basta cambiar los

    datos. Se obtiene as una herramienta e-caz y general para la evaluacin de riesgosen casos de rotura de presas o de depsitosde agua.

    Adems de simular inundaciones, elgrupo EDANYA trabaja en modelos decorrientes marinas, de transporte de sedi-mentos y de avalanchas submarinas, entreotros. Asimismo, se colabora en esta ac-tividad con gelogos del Centro Oceano-grco de Fuengirola (IEO) en un proyec-to de excelencia de la Junta de Andaluca,con oceangrafos de la Universidad deCdiz, as como con otros equipos de ana-listas numricos espaoles y extranjeros,especialmente con el grupo que dirige elProfesor Toms Chacn de la Universidadde Sevilla, con quienes se trabaja en lassimulaciones de la riada de Aznalcllar.La Figura 4 muestra una simulacin de lacorriente de supercie en el Estrecho deGibraltar. Finalmente, la Figura 5 mues-tra la formacin de un tsunami debida auna avalancha submarina. stas y otras

    animaciones realizadas por este grupo deinvestigacin de la Universidad de Mla-ga pueden ser consultadas: http://anamat.cie.uma.es/animaciones.

    Investigacin> UCIENCIA

  • 5/28/2018 Revis Tau Cien CIA 01

    32/52

    32>> UCIENCIA

    Darwin y el misterio de lasemociones

    >> Pablo Fernndez Berrocal y Laboratorio de Emociones de la UMA

    La tri