retraso del lenguaje

4
SE REFIERE A LA NO APARICIÓN DE ESTE A LA EDAD EN QUE NORMALMENTE SE PRESENTA. NO EXISTE CAUSA PATOLOGICA MANIFIESTA Y NO PRESENTA DEFECTOS NI DISTORSIONES ESPECIFICAS. RETRASO LEVE DEL LENGUAJE GENERALMENTE, LA SEGUNDA CONSONANTE © DE LOS GRUPOS CCV (V=VOCAL) ESTÁ AUSENTE. LA AUSENCIA DE VIBRANTE MULTIPLE /R/ Y UNA GRAN INESTABILIDAD EN LA COLOCACIÓN DE LA /r/ O SU SUSTITUCIÓN POR LOS FONEMAS /l/ O /d/. SUSTITUCION DE FORMA NO CONTINUA DEL FONEMA /s/ POR /t/ SEMÁNTICA: LA ACTUALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE CONTENIDOS COGNITIVOS ES LIGERAMENTE MÁS ESCASA DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO: SE ENCUENTRA A UN NIVEL NORMAL. PRAGMÁTICA: N SE ADVIERTEN DISTORSIONES NI DIFICULTADES ESPECIALES RETRASO MODERADO DEL LENGUAJE LA REDUCCION DE PATRONES FONOLÓGICOS ES MÁS EVIDENTE. SE PRODUCE UNA AUSENCIA CASI ABSOLUTA DE LAS FRICATIVAS, SIENDO SUSTITUIDAS POR SUS CORRESPONDIENTES OCLUSIVAS (/f/ >/p/ , /q/ > /t/ y /X/>/k/. DA LA IMPRESIÓN DE SER UN HABLA DE BEBÉ SEMÁNTICA: NOMBRAN LOS OBJETOS FAMILIARES, PERO DESCONOCEN EL NOMBRE DE MUCHOS OTROS OBJETOS Y CONCEPTOS CONOCIDOS POR LOS NIÑOS DE SU EDAD. DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO: ESTAN PRESENTES SIGNOS QUE DETERMINAN FUNCIONES SEMANTICAS PRIMARIAS: INTERROGACION, NEGACIÓN, NORMALES PARA LA EDAD DEL NIÑO. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE: SE ACTUALIZAN LINGÜISTICAMENTE DE MANERA POBRE, CON ABUNDANTES IMPERATIVOS Y GESTOS VERBALES DE LLAMADA DE ATENCION. RETRASO GRAVE DEL LENGUAJE TIENEN REDUCIDOS SUS PATRONES FONOLOGICOS YA CASI TOTALMENTE AL CONSONATISMO. EL VOCALISMO ES CONFUSO Y SE DA MULTIPLE DISLALIA. SE HACE DIFICIL LA COMPRENSION EL AREA DE SIGNIFICADO ES PEQUEÑAA EN CANTIDAD Y CALIDAD. LA SINTAXIS ES DE ETAPAS PRIMITIVAS, LA PRAGMATICA SE PERCIBE COMO UNA CONVERSACIÓN CENTRADA EN SI MISMO. ETIOLOGIA: •ENFOQUE NEUROBIOLÓGICO •DE ORIGEN COGNITIVO •FACTORES MOTORES RETARDO DEL LENGUAJE Peña-Casanova, J. (2005). Manual de Logopedia. E Masson, S.A. España Liliana Bernabe Uribe

Upload: liliana-bernabe-uribe

Post on 24-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Retraso Del Lenguaje

SE REFIERE A LA NO APARICIÓN DE ESTE A LA EDAD EN QUE NORMALMENTE SE PRESENTA. NO EXISTE CAUSA PATOLOGICA

MANIFIESTA Y NO PRESENTA DEFECTOS NI DISTORSIONES ESPECIFICAS.

RETRASO LEVE DEL LENGUAJE

GENERALMENTE, LA SEGUNDA CONSONANTE © DE LOS GRUPOS CCV (V=VOCAL) ESTÁ AUSENTE. LA AUSENCIA DE VIBRANTE MULTIPLE /R/ Y UNA GRAN INESTABILIDAD EN LA COLOCACIÓN DE LA /r/ O SU SUSTITUCIÓN POR LOS FONEMAS /l/ O /d/. SUSTITUCION DE FORMA NO CONTINUA DEL FONEMA /s/ POR /t/

SEMÁNTICA: LA ACTUALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE CONTENIDOS COGNITIVOS ES LIGERAMENTE MÁS ESCASA

DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO: SE ENCUENTRA A UN NIVEL NORMAL.

PRAGMÁTICA: N SE ADVIERTEN DISTORSIONES NI DIFICULTADES ESPECIALES

RETRASO MODERADO DEL LENGUAJE

LA REDUCCION DE PATRONES FONOLÓGICOS ES MÁS EVIDENTE. SE PRODUCE UNA AUSENCIA CASI ABSOLUTA DE LAS FRICATIVAS, SIENDO SUSTITUIDAS POR SUS CORRESPONDIENTES OCLUSIVAS (/f/ >/p/ , /q/ > /t/ y /X/>/k/. DA LA IMPRESIÓN DE SER UN HABLA DE BEBÉ

SEMÁNTICA: NOMBRAN LOS OBJETOS FAMILIARES, PERO DESCONOCEN EL NOMBRE DE MUCHOS OTROS OBJETOS Y CONCEPTOS CONOCIDOS POR LOS NIÑOS DE SU EDAD.

DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO: ESTAN PRESENTES SIGNOS QUE DETERMINAN FUNCIONES SEMANTICAS PRIMARIAS: INTERROGACION, NEGACIÓN, NORMALES PARA LA EDAD DEL NIÑO.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE: SE ACTUALIZAN LINGÜISTICAMENTE DE MANERA POBRE, CON ABUNDANTES IMPERATIVOS Y GESTOS VERBALES DE LLAMADA DE ATENCION.

RETRASO GRAVE DEL LENGUAJE

TIENEN REDUCIDOS SUS PATRONES FONOLOGICOS YA CASI TOTALMENTE AL CONSONATISMO. EL VOCALISMO ES CONFUSO Y SE DA MULTIPLE DISLALIA. SE HACE DIFICIL LA COMPRENSION

EL AREA DE SIGNIFICADO ES PEQUEÑAA EN CANTIDAD Y CALIDAD. LA SINTAXIS ES DE ETAPAS PRIMITIVAS, LA PRAGMATICA SE PERCIBE COMO UNA CONVERSACIÓN CENTRADA EN SI MISMO.

ETIOLOGIA:

•ENFOQUE NEUROBIOLÓGICO•DE ORIGEN COGNITIVO•FACTORES MOTORES

RETARDO DEL LENGUAJE

Peña-Casanova, J. (2005). Manual de Logopedia. Ed. Masson, S.A. España

Liliana Bernabe Uribe

Page 2: Retraso Del Lenguaje

DIFASIASAFASIA CONGÉNITA-AFASIA ADQUIRIDA

LA PRIMERA SE REFIERE A LA NO APARICIÓN DEL LENGUAJE EN DETERMINADOS NIÑOS QUE NO PRESENTAN OTROS SINDROMES QUE EXPLIQUEN TAL AUSENCIA.LA ADQUIRIDA ES AQUELLA QUE RESULTA DE LA APARICIÓN DE UNA LESIÓN CEREBRAL FOCALIZADA DESPUÉS DE 2-3 AÑOS.

DISFASIA INFANTIL Y RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

EN EL RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE LOS NIÑOS SUELEN SEGUIR BASTANTE LAS PAUTAS CLÁSICAS DEL DESARROLLO LINGÜISTICO Y SUS PRODUCCIONES ESPONTANEAS PUEDEN COMPARARSE CON CIERTA FACILIDAD CON LAS PRODUCCIONES DE UN NIÑO NORMAL MAS JOVEN . EN LOS CASOS DE NIÑOS DISFASICOS SE OBSERVA UNA HETEROGENEIDAD DEL LEXICO (APARICION DE PALABRAS COMPLEJAS ADECUADAS PARA SU EDAD, COINCIDIENDO CON LA AUSENCIA DE PALABRAS MUY SENCILLAS QUE CORRESPONDEN A LOS PRIMEROS APRENDIZAJES LEXICALES. SE OBSERVA AGRAMATISMO.

DISFASIAS CONGENITAS Y TRASTORNS GENERALES DEL DESARROLLO

EL NIÑO CON AFASIA CONGENITA EXPRESIVA ES BASTANTE COMUNICATIVO, SE INTERESA POR LOS OBJETOS Y LAS PERSONAS E INTEGRA SUS ACTIVIDADES ESPONTANEAS DENTRO DE LA REALIDAD QUE LE RODEA.EL NIÑO CON AFASIA CONGENITA MOXTA PUEDE PRESENTAR RASGOS COMPARTIDOS CON LOS NIÑOS AFECTADOS DE TGD. LA EVOLUCION ESTABLE, AUNQUE LENTA, DE SU CONDUCTA SOCAIL Y SU MEJOR RESPUESTA A LOS PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL SUELE SER LO QUE NOS PERMITE DIFERENCIAR EL PRIMERO DEL SEGUNDO.

SINTOMATOLOGIA DEL LENGUAJE ORAL:

•AGNOSIA VERBAL AUDITIVA•DISPRAXIA VERBAL•DEFICIT DE PROGRAMACION FONOLOGICA•DEFICIT FONOLOGICO-SINTACTICO•DEFICIT LEXICO SINTACTICO•DEFICIT SEMANTICO-PRAGMATICO

SINTOMATOLOGIA NO LINGÜÍSTICA:

•DEFICIT EN LA MEMORIA SECUENCIAL•DEFICI EN LA MEMORIA INMEDIATA•DIFICULTAD PARA DISCRIMINAR SONIDOS•ALTERACIONES DE LA ATENCION•DIFICULTADES EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR•ALTERACIONES DEL ESQUE MA CORPORAL Y DE LA DOMINANCIA LATERAL•ALTERACION DE LA CONDUCTA SOCIAL Y LAS REACCIONES EMOCIONAL

Liliana Bernabe UribePeña-Casanova, J. (2005). Manual de Logopedia. Ed. Masson, S.A. España

Page 3: Retraso Del Lenguaje

DISLEXIA

Dificultad o retardo para aprender a leer, se trata de niños cuyo rendimiento escolar es normal, sin embargo, no alcanzan el nivel de lectura que corresponde a su capacidad intelectual.

Dislexia adquirida

Son aquellas que afectan a la capacidad del sujeto para analizar los rasgos visuales de la palabra escrita

Dislexia de superficie

Se caracteriza porque los pacientes pronuncian sobre la base de su conocimiento parcial de las relaciones entre ortografía y sonido, de tal forma que leen mediante el sonido.

Dislexia fonológica

Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras.

Dislexia profunda

Se caracteriza por una alteración importante en la vía fónica y en la vía directa no semántica.

Dislexia por negligencia

Incapacidad para poder identificar los componentes de las letras de cada palabra así como la dificultad en la organización de dichas letras dentro de la palabra,

de tal forma que puedan ordenarlas adecuadamente.

Dislexia evolutiva

Termino aplicado en niños que no logran la adquisición de las habilidades lectoras apropiadas a su edad, a pesar de una inteligencia y oportunidad adecuadas para aprender.

Peña-Casanova, J. (2005). Manual de Logopedia. Ed. Masson, S.A. España

Liliana Bernabe Uribe

Page 4: Retraso Del Lenguaje

DISGRAFIAS

La disgrafía es un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras.

ADQUIRIDAS EVOLUTIVAS

Donde las personas que habiendo aprendido a escribir adecuadamente pierden en mayor o menos grado esta habilidad como consecuencia de un traumatismo o accidente cerebral.

Dificultades en el aprendizaje inicial de la escritura sin que exista una razón objetiva para ello, ya que los niños han tenido una escolarización adecuada, tienen una capacidad intelectual normal, un ambiente familiar sin problemas, un desarrollo emocional sin bloqueos o unos procesos perceptivos y motores correctos. En definitiva, no existe una razón aparente que justifique sus dificultades.

CENTRAL: Alteración en el proceso léxico o escritura de palabras. Puede ser:

superficial: trastornos en la vía ortográfica.

Fonología: trastornos en la vía fonológica.

Profunda: trastornos en ambas vías y errores semánticos.

Semántica: escritura sin comprensión.

PERIFÉRICA:

Alteración en los procesos motores superficial: dificultades en la adquisición de la vía ortográfica.

-Fonológica: dificultades en la adquisición de la vía fonológica.

- Mixta o profunda: dificultades en la adquisición de ambas rutas.

Peña-Casanova, J. (2005). Manual de Logopedia. Ed. Masson, S.A. España

Liliana Bernabe Uribe