resumen temas bloques 4, 5 y 6

26
CRISTINA GARCIA BOTELLA HISTORIA ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Upload: criss-tuputa-madree

Post on 17-Jan-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas Bloques 4, 5 y 6 historia contemporanea publicidad UA

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

Cristina garcia botella

HISTORIA ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Page 2: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

1

Tema 7 La reconstrucción económica y el nuevo orden internacional

1. La II Guerra Mundial: sus consecuencias económicas

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto más brutal y devastador del siglo XX, tanto por la duración e intensidad de los combates, como por los recursos empleados y la pérdida de vidas humanas que conllevó. El desencadenante de la guerra fue el expansionismo nazi, cuya voracidad las democracias occidentales fueron incapaces de frenar. Asimismo, las consecuencias derivadas del Tratado de Versalles (1919) y la crisis de 1929 permitieron la expansión del nacionalsocialismo.

Este conflicto fue una “guerra total”, que tuvo a la población civil como víctima principal. Fue, asimismo, una guerra ideológica y racial, que perseguía la plena liquidación del enemigo; y una guerra económica que puso la ciencia, la técnica y el conjunto de los sistemas sociales al servicio de las necesidades bélicas. Finalmente, fue una guerra civil, ya que en el interior de determinados países significó un durísimo enfrentamiento entre los que morían por los ideales de la democracia y el socialismo y los que se alienaban con el fascismo.

De este modo, la destrucción y la barbarie genocida provocadas por las sociedades más avanzadas cuestionaron el carácter del progreso económico y social.

Las características del conflicto

El origen de la Segunda Guerra Mundial fue expansionismo territorial de Alemania, Italia y Japón.

También fue un gran conflicto armado que absorbió muchos más recursos que la I GM. Fueron más de 100 millones de soldados movilizados y uso de una gran cantidad de armamento muy destructivo. Supuso un enorme gasto militar (superó el billón de dólares) que supuso más de un tercio del PIB mundial en la fase de mayor intensidad de la guerra. Este esfuerzo de guerra implicó una drástica reducción del consumo privado.

La economía fue crucial en el resultado de la guerra, los aliados eran superiores productivamente a los países del Eje.

La también conflicto más prolongado (de 1939 a 1945) y extendido geográficamente que la I GM y enfrentó a los países del Eje (principalmente Alemania, Italia y Japón) con los Aliados (principalmente Reino Unido e Imperio Británico, Francia y, desde 1941, la URSS y EEUU), pero acabó afectando a más de medio centenar de países con varios frentes de guerra: Europa occidental, Europa oriental, Norte de África, China, el Pacífico…

La pérdida de la población

La Segunda Guerra Mundial dejo tras de sí un rastro de devastación como ningún otro conflicto del siglo XX. Murieron más de 50 millones de seres humanos de los cuales la mitad correspondió a la URSS (23 millones). Le seguirían Alemania, Polonia (el 90% fueron civiles), Japón y Yugoslavia. De todo ello se deduce una nueva dimensión de la catástrofe: el profundo impacto de la mortalidad entre la población civil, que presento más de la mitad de las victimas totales.

Esta pérdida demográfica se compensa con un incremento de la natalidad en muchos países. En Europa, la pérdida demográfica equivale al crecimiento vegetativo del período pero la URSS no lo recuperó hasta 1954.

Page 3: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

2

Hubo cambios en la estructura por edad y sexo y escasez de trabajadores especializados.

Después de 1945 continuaron los desplazamientos de población entonces, se vincularon a la liberación de prisioneros y de trabajadores forzados que retornaban a sus países y también se relacionaban con las modificaciones de las fronteras y las expulsiones de minorías étnicas como consecuencia de la configuración de nuevos Estados a partir de los acuerdos de paz.

La destrucción de capital físico

La destrucción de capital físico fue Más grave que en la I GM.

Principalmente viviendas e infraestructuras de transporte sobre todo en los países ocupados o donde se desarrollaron las principales batallas se destruyó el 70% de las instalaciones industriales y el 60% de los medios de transporte de las zonas invadidas de la URSS.

En general, escasa pérdida de capacidad industrial y pocos daños duraderos en la agricultura.

A medio plazo, la destrucción de bienes de equipo facilitaría la renovación tecnológica y la mejora de la productividad.

La reducción de la producción y la renta

En 1946 la mayoría de los países europeos tenía un PIB inferior al de 1938. Sólo había crecido en los países neutrales, Reino Unido y EEUU. La producción de acero de Europa Occidental en 1946 era 1/3 de la de 1938 y La producción industrial en su conjunto se había reducido entre un 30 y un 50%.

Las causas fueron: la adaptación a la paz, la falta de trabajadores cualificados y agotamiento de la mano de obra, escasez de materias primas y falta de medios de pago para realizar importaciones y estrangulamientos en las comunicaciones.

Los desórdenes monetarios

Endeudamiento e incremento de la oferta monetaria para hacer frente al gasto de guerra.

Inflación menos severa que tras la I GM las causas fueron que mayor parte del gasto estaba financiada con impuestos, las mejoras en el control monetario y fiscal y por último los mayores controles de precios y racionamiento.

1. Las bases de la rápida reconstrucción económica de posguerra

La recuperación fue más rápida y exitosa que tras la I GM, debido a: los cambios territoriales menos perjudiciales, las Menores deudas y reparaciones de guerra, el importante ayuda de EEUU para la reconstrucción y los Mecanismos para la cooperación internacional.

Page 4: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

3

Cambios territoriales menos perjudiciales

Los principales cambios territoriales tras la guerra fueron: la división y la pérdida de territorio de Alemania (pasa a Polonia y a Rusia) y la ampliación de la URSS a costa de Estonia, Letonia y Lituania, y de partes de Polonia Alemania, Checoslovaquia, Rumania, Finlandia y Japón. Estos cambios territoriales, no originaron países tan débiles ni tanta descoordinación como los cambios originados por la I GM.

Menores deudas y reparaciones deguerra

Programa Lend and Lease (Préstamo y Arriendo) durante la guerra con el cual, se donaron 45.000 millones sobre todo hacia Reino Unido (60%) yRusia (20%) que no conllevó ninguna deuda.

Se exigió una indemnización moderada a Alemania sobre activos exteriores, flota, desmantelamiento de algunas empresas, costes de ocupación... y un comportamiento diferente de la URSS.

La ayuda de EEUU para la reconstrucción

La organización United Nations Relief and Rehabilitation Administration (UNRRA) otorgó ayudas durante la guerra, sobre todo en forma de alimentos (4.000 millones $ en 1943- 1947, de los que ¾ procedían de EEUU). También ayudó la organización Government and Relief in Occupied Areas (GARIOA), durante a las áreas ocupadas por los nazis durante la Guerra durante 1945 y 1948.

También podemos destacar, El Plan Marshall (1948-1952) también denominado oficialmente European Recovery Program o ERP, fue el plan más importante de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo, EEUU aportó 12.500 millones $ a este plan. Principalmente, sus objetivos eran: favorecer la reconstrucción europea aportando capacidad de importar, mantener el crecimiento americano sosteniendo la demanda europea y evitar la expansión comunista.Las condiciones para recibir ayudas eran: contribuir al libre comercio internacional y al sistema multilateral de pagos, coordinarse en la reconstrucción con los otros países europeos (OECE), aceptar la influencia directa de EEUU a través del acuerdo sobre los fondos vinculados al Plan y mediante los programas de difusión del modelo económico americano.Los principales países beneficiados fueron Reino Unido, Francia, RFA e Italia.

Los mecanismos para la cooperación internacional

Los principales mecanismos para la cooperación internacional fueron, los acuerdos de cooperación económica, con tendencia hacia una mayor libertad de comercio y establecimiento de un nuevo sistema de pagos internacionales como Negociaciones de Bretton Woods (1944) y el General Agreement on Tariffs and Trade (1947).

Las negociaciones de Bretton Woods (1944) fueron un diseño de un nuevo sistema monetario y un nuevo sistema internacional de pagos para impulsar el comercio y los movimientos de capital entre los países. En una reunión en la que estuvieron representados 44 países, pero proyecto realizado por EEUU y RU con una

Page 5: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

4

combinación de los proyectos de J.M. Keynes y H.D. White. En aquella reunión se estableció un nuevo sistema de cambios fijos y la vuelta al patrón de cambios oro, pero con el dólar como única divisa convertible en oro y, por lo tanto, de reserva y se crearon dos instituciones para apoyar el funcionamiento del sistema: el Fondo Monetario Internacional (FMI, 1947)y para supervisar el nuevo sistema de cambios fijos y apoyar financieramente a los países con dificultades y el Banco Mundial (BIRD, 1946) para fomentar la inversión internacional a largo plazo (préstamos a los países pobres para proyectos de desarrollo).

El General Agreement on Tariffs and Trade (1947), servía para la eliminación de restricciones cuantitativas, la rebaja de aranceles y el multilateralismo. Funcionó mediante rondas de negociaciones y por último, podemos decir que era un acuerdo que debía ser preparatorio para el establecimiento de la Organización Internacional de Comercio que, no se consolidó por la oposición de EE.UU, que lo consideraba demasiado vinculante y se creó en 1994, como Organización Mundial de Comercio (WTO).

Los resultados fueron: que sirvió como marco básico para la cooperación internacional de posguerra. En el período posterior, liberalización del comercio y los pagos, y estabilidad de las relaciones monetarias. Fue un precedente para los posteriores esfuerzos de cooperación (UEP, 1950; CECA, 1952; CEE, 1957; EFTA, 1959).

2. La situación política tras la guerra

La extensión de la democracia, los países vencidos no ocupados por las tropas soviéticas establecieron regímenes democráticos. Se impusieron los gobiernos demócrata-cristianos o de coalición de éstos con los liberales (RFA) o con socialistas y comunistas (Italia y Francia hasta 1947) como los casos de Alemania e Italia.

La excepción al avance de la democracia son los países atrasados del sur como Portugal y España.

La situación política en Europa tras la guerra en Alemania. Alemania, se rindió incondicionalmente en mayo de 1945. En la Conferencia de Postdam en julio de 1945, se establecieron las pérdidas territoriales y la expulsión de la población alemana de los países del Este además de la división en zonas de ocupación militar. En las zonas de Alemania bajo control británico, norteamericano y francés (1947-1948): formación de la República Federal de Alemania con régimen democrático, compuesto por 10 länder con amplias competencias propias, conomía capitalista (social de mercado) y Gobierno de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Partido Liberal (FDP), con Adenauer como canciller.

La situación política en Europa tras la guerra en Italia. Tras la aída del gobierno fascista de Mussolini en julio de 1943, se formó el Gobierno del mariscal Badoglio que era un Gobierno del Comité de Liberación Nacional (integrado por los partidos antifascistas). Se expulsaron las tropas alemanas y caída de laRepública de Saló en abril de 1945 con pérdidas territoriales, límites al tamaño de las fuerzas armadas y obligación de pagar reparaciones de guerra. En junio de 1946 se hizo un Referéndum sobre la continuidad de la monarquía y después formación de una república parlamentaria democrática Gobierno de la Democracia Cristiana (DC), con Alcide De Gasperi como primer ministroCon fuerte oposición del Partido Comunista Italiano (PCI) y el Partido Socialista Italiano (PSI).

En Europa occidental se dio una mayor intervención estatal en la economía y construcción del Estado del bienestar (Reino Unido pionero). Además se nacionalizaron empresas en sectores estratégicos y se creó un Sistema de Seguridad Social (seguros de enfermedad, desempleo, jubilación y asistencia médica gratuita y universal).

Page 6: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

5

En Europa oriental, en China y Corea del norte se impondrían regímenes comunistas y surgimiento de la guerra fría (1945-1991) a causa de la Guerra civil en Grecia, crisis de Berlín y guerra de Corea.

El panorama político que siguió a la Segunda Guerra Mundial estuvo condicionado por el enfrentamiento de dos potencias vencedoras: Estados Unidos y la Unión Soviética.

En 1946, Churchill constató la división de Europa en dos bloques (la capitalista y la comunista) separados por lo que él denominó “Telón de acero”.

Las relaciones entre los bloques pasaron por etapas de gran tensión territorial (Guerra Fría) en la que hubo enfrentamientos en Europa, donde la ciudad de Berlín quedó dividida entre ambos bloques, y conflictos bélicos en el Tercer Mundo (Corea, Vietnam, etc.). Ante la imposibilidad de destruir al rival sin poner en peligro a toda la humanidad, EEUU y la URSS fueron abriendo paso al diálogo y a la distensión (etapa de coexistencia pacífica).

Por último, creación la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) que es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

3. La extensión del comunismo

La creación del bloque soviético tras la II Guerra Mundial

El bloque socialista, tenía su centro en la URSS y rápidamente se impulsó en numerosos países de Este de Europa. Su finalidad era la defensa y la ideologíaY sus áreas de influencia, Europa oriental y Asia. Esto, fue la consecuencia de la difícil situación tras la guerra, la falta de tradición democrática y el avance del ejército de la URSS. El procedimiento de los gobiernos de coalición a los procesos de los dirigentes comunistas nacionales. La URSS obliga a rechazar la ayuda de EEUU y ofrece a cambio alimentos, bienes de equipo y créditos. En 1949 se crea el COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua) entre la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría, Rumania y Albania. Se dio una actitud independiente de Yugoslavia (Tito) liberado por los partisanos, con escasa presencia del ejército ruso, con un rápido proceso de nacionalizaciones, colectivización y planificación en 1946-1948 y desde 1949, este proceso se frena y se invierten un mecanismo descentralizado de autogestión de las empresas.

La organización económica en los países comunistas de Europa oriental

Se imita a la URSS, los principales objetivos eran la industrialización de estos países y la transformación de la estructura social.La principal estrategia fue la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la nacionalización, casi completa hacia 1950 en la industria, el transporte, la banca y el comercio con un proceso más lento en la agricultura.La confiscación a los antiguos propietarios, redistribución entre el campesinado y asociación cooperativa (proceso más lento y menos brutal que en la URSS, y que apenas avanzó en Polonia y Yugoslavia).El sistema

Page 7: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

6

económico estaba planificado centralmente, las autoridades de la planificación central fijan las principales variables económicas (consumo, ahorro, inversión...) y, prioridad a las industrias pesadas de bienes de producción.

En 1949, la mayoría de los países había sobrepasado sus niveles de producción industrial de preguerra con una recuperación más lenta de la agricultura: en 1949 en torno al 80% del nivel de producción de preguerra y niveles de consumo por debajo de los de preguerra.

La organización económica en la República Popular China

Las tropas comunistas (Mao Zedong) vencen a las del Kuomintang (Chiang Kai-shek) en la guerra civil y la proclamación de la República Democrática Popular China (1949).

La Organización económica fue semejante en un principio a la de la URSS, país que proporciona ayuda económica, técnica y militar en gran escala aunque después será un modelo alternativo al soviético desde 1958 con el Gran Salto Adelante. Su objetivo era transformar China en una potencia industrial.

En la primera fase (1949-1952) se dio una reconstrucción económica tras la guerra (control de la inflación) y redistribución de la tierra, eliminación de la clase terrateniente y finalmente, una paulatina nacionalización de las empresas privadas (en 1952 el valor de la producción del sector privado todavía representaba el 39% del total).

En la segunda fase , Primer Plan Quinquenal (1953-1957) las decisiones económicas se centralizan en una Comisión Estatal de Planificación, se completa la nacionalización del comercio y la industria con prioridad al desarrollo de la industria de bienes de equipo e impulso a la colectivización en la agricultura (de los 120 millones de explotaciones familiares se pasa a 700.000 unidades de producción) el excedente agrario se destina a la inversión industrial y un gran sacrificio del consumo para lograr acumulación de capital.

Tema 8 El auge económico de 1950 a 1972

1. La evolución de la economía internacional en los años 50 y 60

El crecimiento generalizado

En el período 1950-1973 se dio un crecimiento económico generalizado y sin precedentes especialmente, intenso en Japón, Europa Occidental y Europa del Este, estable y sostenido. También, fuerte crecimiento demográfico especialmente intenso en América Latina, África y Asia y algunos problemas importantes como el alto coste ecológico del crecimiento y la carrera armamentista y guerras localizadas.

La edad de oro en los países capitalistas desarrollados

Gracias a: el fuerte crecimiento y convergencia de Japón y Europa respecto a EEUU, y de la Europa del Sur respecto a la del NW, el pleno empleo (con tasas medias de paro: 4,6% en EEUU; 2,6 en Europa Occ.; 1,6 en Japón), la ausencia de tensiones inflacionistas (tasa anual media de inflación en Europa Occidental: 4,3% y en la RFA, 2,7%).

Page 8: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

7

También, gracias a la aceleración de las transformaciones en la estructura productiva por la mayor reducción del tamaño del sector agrario a causa del fuerte incremento de la productividad, los rendimientos y la producción por la mecanización y la revolución verde, a pesar de las políticas agrarias proteccionistas. Hubo un moderado crecimiento de la industria, principalmente de las ramas vinculadas a la segunda revolución tecnológica (química y transformados metálicos). Finalmente, por la fuerte expansión de los servicios (desarrollo de los servicios para las empresas, estado del bienestar y turismo).

Una notable mejora del nivel de vida gracias a mejor alimentación, mayor consumo (electrodomésticos y automóvil), mejoras en la atención sanitaria y la educación, más tiempo de ocio, se retrasa la incorporación a la vida laboral y se adelanta la jubilación, se generaliza la semana laboral de 5 días y aumenta la duración de las vacaciones pagadas.

Se generalizan políticas económicas keynesianas que se caracteriza por el papel activo del Estado en el mantenimiento de la demanda y el empleo principalmente a través de políticas monetarias y fiscales como, las reformas fiscales que se basan en impuestos progresivos, que contribuyen a redistribuir la renta y a mitigar las fluctuaciones en la demanda, incremento espectacular del gasto público (se sitúa en torno al 40% del PIB), creación de empresas públicas (en servicios públicos de red (agua, gas, electricidad...) y en sectores industriales en crisis.

También se generalizan las políticas de bienestar como los servicios públicos gratuitos de sanidad y educación, el seguro de desempleo y las pensiones de jubilación.

La expansión de Europa Oriental

La expansión de Europa Oriental se caracterizó por: el notable incremento del PIB protagonizado por la industria básica, la convergencia de los países del Sur, el crecimiento extensivo, apoyado en un importante aumento del factor trabajo y de la inversión con baja productividad y también bajo nivel de bienestar material.

2. Las causas del auge económico

La modernización tecnológica

La aceleración de las innovaciones estaba vinculada al aprovechamiento de la segunda revolución tecnológicaSe dio una gran intensificación de la difusión de la tecnología, en Europa y Japón se redujeron el desfase tecnológico con Estados Unidos, esto se tradujo en una notable mejora de la productividad.

Esta mejora fue posible por: las altas tasas de inversión más el aumento de la inversión internacional y de las empresas multinacionales, el incremento del gasto en educación e investigación, la expansión del comercio internacional y finalmente, a mejora en las comunicaciones.

El aumento y la mejor asignación de la fuerza de trabajo

Fuerte crecimiento del empleo y de la tasa de actividad por: el crecimiento natural de laPoblación, la incorporación de la mujer al trabajo los flujos migratorios hacia los países más desarrollados y el cambio estructural del empleo por: la desagrarización e incorporación a los sectores industrial y de servicios y a causa de esto, el aumento de la productividad.

Page 9: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

8

El alto nivel de demanda y la expansión del comercio internacional

Desarrollo de la sociedad de consumo: demanda elevada y sostenida, gracias a:el alto porcentaje de población activa y reducción del desempleo, el crecimiento de los salarios (gracias a la mejora de la productividad), la mejor distribución de la renta (Estado del bienestar) y la aparición de nuevos bienes de consumo (automóvil, electrodomésticos, televisión...), difundidos gracias a la publicidad.

Aumento de la demanda del sector público (infraestructuras, sanidad, educación, armamento…).

Expansión del comercio internacional que contribuye al aumento de la demanda global, la competencia impulsa la innovación y permite una mayor especialización lo que trajo una mejora de la productividad.

Actuación del sector público a favor del crecimiento y la estabilidad

Mayor participación de los gobiernos en la vida económica de los países (economías mixtas) con políticas dirigidas a garantizar: el pleno empleo, el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades sociales.

Ámbitos de actuación eran las políticas anticíclicas de cortes keynesianos tantos monetarios como fiscales, el desarrollo del estado de bienestar (transformaciones del sistema fiscal), nacionalización de empresas industriales y de servicios.

La cooperación internacional

Se continuó con el impulso dado a la cooperación internacional con los acuerdos de Bretton Woods.

La cooperación fue más intensa en Europa gracias a nuevos organismos supranacionales como: - La Organización Europea de Cooperación Económica que era, un Organismo encargado de coordinar la

utilización de los fondos del Plan Marshall, fundada en 1948, se transformó en 1961 en la OCDE y que tenía como objetivos: promover la cooperación para la reconstrucción europea, Desarrollar el comercio intra-europeo mediante la reducción de aranceles y otras barreras,eEstudiar la posibilidad de crear una unión aduanera, i mpulsar la multilateralización de los pagos y promover una mejor utilización del trabajo (creación de la Agencia Europea de Productividad en 1952).

- La Unión Europea de Pagos que era un acuerdo de pagos entre los países de la OECE el cual, estuvo en vigor desde 1950 hasta 1958. Su función principal era compensar las balanzas de pagos de los países miembros y financiar las situaciones de déficit (un mecanismo de clearing multilateral) con el objetivo de impulsar el comercio multilateral.

- La Comunidad Europea del Carbón y del Acero, era un organismo de control de los sectores del carbón y del acero de los países miembros (Francia, la RFA, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) el cual, establecía un mercado común para estos productos. Se constituyó en 1952, en 1967 se integró en el conjunto de las instituciones de la CEE y finalmente, expiró en julio de 2002. Sus objetivos eran: favorecer la reconstrucción económica, evitar una nueva guerra entre Francia y Alemania, e impulsar la solidaridad entre ambos países y la integración europea.

- La Comunidad Económica Europea fue una organización supranacional para establecer un mercado común (un espacio económico unificado), una unión aduanera y políticas económicas comunes que se apoya en el precedente de la CECA, y se forma con los mismos países. Se constituyó con la firma, en 1957, de los Tratados de Roma. Sus objetivos principales eran: facilitar el comercio entre los países miembros e impulsar el crecimiento económico y dar el paso hacia una integración más amplia de Europa.

Page 10: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

9

- La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) era un acuerdo para establecer una zona de libre comercio (sin aranceles) para los productos industriales, creada en 1960 como alternativa a la CEE. La integraron inicialmente Reino Unido, Portugal, Dinamarca, Noruega, Suecia, Austria y Suiza. Su Objetivo consistía en incrementar el comercio entre los países miembros y persiste actualmente, pero con muy pocos miembros (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza).

Una oferta abundante de materias primas y energía a bajo precio

La creciente demanda de materias primas se vio compensada por el crecimiento aún mayor de la oferta, por la modernización de las explotaciones como consecuencia, los precios tendieron a descender.

También durante este periodo, se dio un fuerte incremento en el consumo de energía y cambio en las fuentes con un gran despegue del consumo de petróleo, los precios disminuyen y como reacción se crea la OPEP en 1960.

Tema 9 Crisis económica y cambios políticos en los países capitalistas desarrollados (1973- 2000)

1. El cambio en el ciclo económico: los síntomas de la crisis de los 70

Los síntomas de la crisis de los años 70 fueron: brusca desaceleración del crecimiento en el conjunto de la OCDE (El PIB pasa de crecer al 5% anual en los años 60 al 2,5% en 1970- 78), fuerte aumento del desempleo y la inflación, situación de déficit en las balanzas por cuenta corriente y déficit presupuestario (5-10% del PIB) que incrementa con rapidez la deuda pública.

2. Las causas de la crisis

a) Agotamiento de los factores de crecimiento del período anterior

El agotamiento de las posibilidades de incrementar la productividad con las tecnologías de la 2ª Rev. Tecnológica ya que, todavía no se aprecia el impacto de las TIC en la productividad.También agotamiento de las posibilidades de trasvase de mano de obra desde el sector agrario y del pacto social.

b) Fin de la estabilidad en el sistema monetario internacional

Se dieron problemas en el sistema de Bretton Woods desde finales de los años 60:El déficit exterior de Estados Unidos, que multiplica el volumen de dólares (de 29.000 millones en 1967 a 100.300 en 1973), agravado por la guerra de Vietnam, sobrevaloración del dólar y pérdida de confianza en la convertibilidad del dólar a la paridad vigente (35 $ la onza) y tendencia a convertir las reservas de dólares en oro.Por ello, se suspendió la convertibilidad oficial del dólar en oro en 1971 (Nixon) y finalmente se abandonó el sistema de tipos de cambio fijos en 1973 lo que conllevó una inestabilidad en los tipos de cambio de las principales monedas.

Page 11: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

10

c) Encarecimiento de las materias primas y, principalmente, del petróleo

Se encareció el precio de las materias primas debido a la presión sobre los recursos naturales por la elevada demanda y a las malas cosechas a principios de los años 70.

Se dio una fuerte elevación de los precios del petróleo. Dos shocks: de octubre de 1973 a enero de 1974 el precio se multiplica por 4 (Represalia de la OPEP tras la guerra del Yom Kippur) y en 1979-1980 el precio se multiplica por 2,5 (revolución islámica en Irán en 1979 y guerra Irán-Irak en 1980).

Las repercusiones de los shocks petrolíferos sobre los países de la OCDE:

Empeoramiento de la relación real de intercambio: por pérdida de renta y desequilibrio en la balanza por cuenta corriente, inflación, reducción de los beneficios empresariales principalmente en la inversión y el empleo y finalmente, variación de la estructura de costes relativos a causa de la obsolescencia del equipo productivo.

d) La competencia de los países de nuevaIndustrialización

Fuerte desarrollo de las industrias tradicionales (textil, calzado, siderurgia, construcción naval…) en países anteriormente agrarios en el Extremo Oriente: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur... y en Sudamérica: Brasil...

3. Los cambios en las políticas económicas

La primera reacción ante la crisis fue: políticas compensatorias con apoyo a sectores en dificultades y políticas monetarias laxas.

A partir de 1979, políticas de ajuste la principal fue el abandono de las políticas keynesianas, sustituidas por políticas monetaristas (Friedman y la Escuela de Chicago)

Objetivos: la prioridad a la estabilidad de los precios y el equilibrio exterior sobre el pleno empleo o el crecimiento económico, estricto control de los agregados monetarios y del déficit del sectorPúblico, menos Estado y más mercado (reducción de la inversión pública y eliminación de restricciones a la actividad económica para fomentar la competencia), además e cuestiona la viabilidad del “estado de bienestar”.

4. El crecimiento moderado e inestable (1985- 2000)

La recuperación económica a partir de 1983 y que se acelera desde 1985

Debido a las condiciones favorables para la recuperación económica: como el descenso del precio del petróleo a partir de 1985, que se sitúa en términos reales casi al nivel anterior a 1973. Durante este periodo, la reducción de los tipos de interés de Estados Unidos y depreciación del dólar.

Durante este periodo, el incremento del PIB moderado e inestable, persistió el desempleo y se dio una divergencia económica: los EEUU han crecido por encima de Europa Occidental y no ha habido un proceso significativo de convergencia entre los países europeos.

Page 12: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

11

5. Los cambios políticos: la extensión de la democracia

En los años 70 sustitución de las dictaduras por democracias parlamentarias en el Sur deEuropa. También en Sudamérica (Bolivia, Uruguay, Brasil, Argentina y Chile) en los años 80 y en Europa del Este desde principios de los 90.

En Portugal: El régimen político era el Estado Novo: Larga dictadura de Oliveira Salazar (1933-1968), continuado por Marcelo Caetano. Se dio una crisis del régimen por movimientos de independencia en las colonias africanas (coste económico y humano).El Golpe de Estado militar con apoyo popular (Revolución de los claveles, abril de 1974) formó una Junta Militar que se hizo cargo del Gobierno y redactó la Constitución de 1976 en la que se establecía un sistema democrático tutelado inicialmente por los militares (Consejo de la Revolución).

En Grecia hubo Golpe de Estado en 1967 y establecimiento de una dictadura militar. Apoyo inicial del monarca Constantino II), pero oposición después, que le obliga a dejar el trono. Se reinstaura la democracia en 1974, como una república parlamentaria

En España. Con la muerte de Franco en 1975, se instaura la monarquía (Juan Carlos I) e inició de un proceso de transición política hacia un sistema democrático. La Constitución de 1978 establece una monarquía parlamentaria y una organización del Estado de las autonomías.

En los años 80 los partidos socialdemócratas dominan el gobierno en los países mediterráneos (España, Italia, Francia, Grecia, Portugal). A pesar de su ideología, la crisis les hizo sustituir las políticas expansivas keynesianas por medidas de austeridad.

En Europa Central y EEUU dominan los partidos de derecha (Thatcher en Reino Unido; Reagan en EEUU; Kohl e Alemania). Predominan las políticas fuertemente neoliberales como: las privatizaciones, flexibilización del mercado de trabajo y recorte en gastos sociales en el Reino Unido y la reducción de los impuestos, programa de rearme y espectacular aumento de la deuda pública en EEUU.

En los 90 se generalizaron los regímenes conservadores en Europa.

Tema 10 El fin del bloque soviético, el problema de la deuda externa en Latinoamérica y la expansión

de Asia

1. La crisis del sistema soviético

En la década de 1980:Las tasas de crecimiento muy bajas por problemas estructurales del sistema de planificación centralizada añadido a una fuerte crisis por ello, se dará un intento de reforma del sistema.

Pero se da el fracaso de las reformas y hundimiento del sistema comunista y se intentará implantar modelos similares a los de Europa occidental. A causa de la difícil transición al capitalismo y la lenta recuperación económica desde 1993.

Page 13: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

12

Los desequilibrios del sistema de planificación

En la URSS, no existían estímulos eficaces para la innovación y la reducción de costes (falta de competencia y de beneficios privados). También existía una ineficiencia y atraso tecnológico con respecto a Occidente

Fracaso de la agricultura a causa de: la escasez de alimentos, la dependencia de las importaciones de Occidente y problemas de balanza de pagos.

También existían desequilibrios industriales a causa de la escasez de bienes de consumo, la baja calidad de los mismos y los bajos niveles de bienestar económico.

También fue una causa de la crisis, el elevado gasto para mantener la carrera armamentística y espacial.

Desencadenantes de la crisis en los años ochenta en Europa oriental

Los desencadenantes fueron:

El menor shock petrolífero en 1973-75, más inversión en sectores intensivos en energía y fuerte impacto de la elevación del precio del petróleo en los años 80.

El fuerte endeudamiento por adquisición de tecnología occidental, agravado por la elevación de los tipos de interés: caída de la inversión y reducción de los salarios reales, aumento de los impuestos y reducción del suministro de bienes de consumo y malestar y protestas sociales. La tecnología importada no solucionó los problemas de baja productividad y calidad.

La reducción de las importaciones por parte de los países occidentales se tradujo en la también reducción de la capacidad de compra de los países de Europa del Este y el mayor malestar social.

Las reformas de los años ochenta

Los problemas económicos impulsan el cambio político. Gorbachov (1985-90) implantó un programa de reformas políticas (glasnost = apertura) y económicas (perestroika = reestructuración) en la URSS.

Intento de mejorar el sistema de planificación (1985-1986).

Reformas más amplias desde 1987, que introducen incentivos en las empresas

Ante su insuficiencia, desde 1989 se introducen mecanismos de mercado ya que, se pierde la confianza en el sistema.

Las dificultades económicas se acentúan por: Afganistán + Chernóbil + Armenia: Déficit presupuestario: mayor emisión de moneda lo que se tradujo en inflación y escasez de productos básicos

Problema de las nacionalidades: conflictos que desarticulan las relaciones entre las repúblicas.

Page 14: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

13

Los países comunistas de Europa Oriental inician también programas de reformas.

Fracaso de las reformas y hundimiento del sistema comunista

El fracaso de las reformas económicas añadido al descrédito de la ideología comunista y la renuncia a la política represiva por parte de Gorbachov se tradujo en las revoluciones en los países de Europa del Este (1989) y fin de la URSS (1991).

1989: inicio del rápido derrumbe del sistema comunista en Europa del este

En Polonia, elecciones parcialmente libres que llevan a que el primer ministro (Mazowiecki) sea propuesto por Solidaridad.

En Hungría, se establece un sistema multipartidista y se aprueba una constitución democráticaSe abre la frontera con Austria, RDA: Honnecker fue sustituido por un comunista reformista(Egon Krenz).

En Alemania, se derriba el muro de Berlín.

En Bulgaria, fue destituido y encarcelado el presidente Jivkov.

En Rumania, fue destituido y ejecutado el presidente Ceaucescu.

En Checoslovaquia, hubo elecciones libres que conllevaron el fin del régimen comunista.

El fin de la URSS

Desde la primavera de 1990, movimientos independentistas en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia

En mayo de 1990, Boris Yeltsin –destacado líder anticomunista- fue elegido presidente del Parlamento ruso.

En verano de 1991, intento de golpe de estado por parte de los comunistas ortodoxos, que fracasa el PCUS fue ilegalizado.

En diciembre de 1991, Gorbachov dimite y desaparece la URSS.

En la Federación Rusa, presidida por Yeltsin (1992-99), se abole el régimen comunista y se pone en marcha un programa de reformas radicales para establecer una economía de mercado.

La difícil transición al capitalismo

Fuerte contracción del PIB en Europa del Este entre 1990 y 1993 (en la CEI se prolonga hasta 1998).

Causas: brusca sustitución de la planificación por el mercado (sin mecanismos de control y garantía y colapso de la administración pública), competencia exterior (apertura no gradual), deficiente proceso de privatización de las propiedades públicas (corrupción) y escasa ayuda internacional (créditos del FMI).

Hiperinflación: déficit presupuestario, aumento de la oferta monetaria e hiperinflación.

Page 15: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

14

Fuerte endeudamiento con el FMI y los países occidentales, suspensión de pagos de Rusia en 1998.Empobrecimiento de la población que se tradujo en: reducción del consumo, aumento del desempleo, descenso de la escolaridad y disminución de la esperanza de vida.

2. El problema de la deuda externa en Latinoamérica: el origen de la deuda

El impacto de la crisis del petróleo de los años setenta en América Latina fue reducido a causa de que por una parte, los recursos petrolíferos eran suficientes para cubrir sus necesidades energéticas y por otra, estos países estaban habituados a elevadas tasas de inflación.

Durante este periodo, se mantendrán las de políticas económicas expansivas, que estimulan la inversión y ayudan a mantener el crecimiento también el déficit público elevado, financiado con deuda externa.

Estos países se endeudaron con créditos de la banca comercial extranjera, nominados en dólares y con tipos de interés variables estos eran los petrodólares y también, endeudamiento animado por los bajos tipos reales de interés (negativos en ocasiones).

El problema de la deuda externa en Latinoamérica: la crisis

A principios de los años 80, elevación de los tipos de interés y apreciación del dólar, que ocasionan:Un mayor peso del servicio de la deuda, que fuerza a solicitar nuevos créditos, los Estados se hacen cargo de la deuda externa privada y a causa de esto, pérdida de confianza, fuga de capitales y descapitalización.

El problema de la deuda se agravó por la caída de los precios internacionales de las materias primas y la hiperinflación.

En 1982 México fue incapaz de hacer frente a su deuda a causa del pánico financiero internacional, los bancos rechazaron refinanciar los créditos a los países latinoamericanos y a causa de esto, varios países se vieron obligados a decretar la suspensión de pagos de su deuda externa.

La crisis de la deuda generó: caída de la inversión, disminución del gasto público, restricción del crédito, estancamiento económico, desempleo y hundimiento de los salarios.

El problema de la deuda externa en Latinoamérica: las políticas neoliberales

Las renegociaciones de la deuda desde 1984 dieron lugar al Plan Baker (1985) y al Plan Brady (1989).

La contrapartida a la renegociación de la deuda fue la adopción de políticas neoliberales como la desregulación, la apertura exterior, las privatizaciones y la reducción del gasto público.

Las consecuencias de estas políticas fueron: las tasas positivas de crecimiento del PIB, el aumento del desempleo, la falta de protección social, el empobrecimiento y las tensiones sociales.

Page 16: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

15

3. La expansión económica de Asia

En este periodo, se dará en Asia un crecimiento por encima de la media mundial en la segunda mitad del siglo XX.

Especialmente a partir de 1973. El incremento de la influencia económica de esta área (el 16,5% del producto mundial en 1950; el 20,5% en 1973; el 35% actualmente).

Hasta 1990, el mayor crecimiento correspondió a Japón y los dragones asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán).

También crecieron con rapidez, a partir de los años 70, otros comoTailandia y Malasia.

Desde la década de 1990 es China la que lidera el crecimiento y se han sumado al mismo otros grandes países como Vietnam y la India.

Trayectoria de desarrollo de los dragones asiáticos/1

La modernización de la agricultura favoreció el desarrollo industrial (especialmente en Corea del Sur y Taiwán).

Tuvo un Importante desarrollo de las actividades comerciales y financieras (especialmente en Singapur y Hong Kong).

El crecimiento del sector industrial estuvo basado en la exportación, primero en sectores intensivos en mano de obra (textil, calzado…) y posteriormente en sectores más intensivos en capital (electrónica, construcción naval, automóvil…).

Factores de desarrollo de los dragones asiáticos/2

Los costes eran laborales muy inferiores a los de los países desarrollados.

Existía más disponibilidad de trabajadores cualificados (por el creciente esfuerzo en educación general y profesional).

El elevado nivel de ahorro interior y afluencia de capitales extranjeros se tradujo en altas tasas de inversión en capital fijo.

La importación y adaptación de las tecnologías extranjeras fuerte aumento de las exportaciones

La intervención del Estado en la economía fue: la protección a las industrias nacientes, la fuerte inversión pública, la orientación de la inversión privada (con subvenciones, exenciones fiscales, pedidos públicos…), los incentivos a la actividad exportadora y el gasto en I+D y en formación del capital humano.

El despegue de China

Hasta 1978La economía se encontraba bajo el control absoluto el Estado con aislamiento internacional desde 1952.

Page 17: Resumen temas Bloques 4, 5 y 6

16

China poseía un modelo alternativo al soviético desde 1957. El “Gran Salto Adelante” se caracterizaba por comunas como unidades económicas autosuficientes, encargadas de aumentar la producción agrícola e industrial mediante el trabajo intensivo.Los resultados fueron desastrosos en torno a 30 millones de muertos por hambruna

Se dio una reacción ante los excesos anteriores desde principios de la década de 1960. Desde entonces, crecimiento económico moderado (2,9 %), pero paulatino proceso de transformación estructural.

Desde 1978Se dio una profunda reforma del sistema, con Deng Xiaoping en el poder. Las reformas se aceleran a partir de 1997, con Jiang Zemin como presidente de la República y Zhu Rongji como jefe de Gobierno.

Este periodo, se caracterizó por una progresiva liberalización en la economía. En la agricultura, se retornó al sistema de explotaciones familiares. En la industria se dio una desregulación, que permitió a las empresas invertir libremente y pagar pluses de productividad y se crearon zonas económicas especiales (ZEE), donde se favoreció la inversión extranjera.

Durante este periodo también se dio la apertura exterior económicamente de China al resto del mundo lo que se tradujo en el crecimiento del comercio exterior.

La incorporación al GATT (1986) y a la OMC (2001) tuvo buenas consecuencias como la inversión exterior directa y la posibilidad de viajar y estudiar en el extranjero.

También se dieron elevadas y sostenidas tasas de crecimiento próximas al 10% anual.