resumen prueba 2 formación y desarrollo de la sociedad latinoamericana

29
Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de la Sociedad Latinoamericana 12/04 I. Modernidad como desafío histórico específico asumido desde América Latina La modernidad y el desarrollo no son azarosos ni teleológicos. Esa es la idea como desafío histórico especifico, que todo proceso de modernización es un campo de interpretaciones, identidades e intereses. Esa misma idea esta fundada en una disputa de identidades entre sujetos sociales específicos. Y desde esa especificidad se va asumiendo el desafío de modernización. II. La historia como elemento particular La historia no es una variable de ajustes a modelos universales, sino que es una dimensión analítica fundamental, ya que permite hacer de este desafio de modernización algo concreto. (Algo temporal y espacialmente situado). Salimos de lo abstracto y la historia permite situar fenómenos universales. III. Énfasis en la concreción y transformación individual La experiencia de los sujetos sociales se da en un marco institucionalizado. Por lo tanto, la acción histórica y social transcurre bajo marcos normativos que son legitimados. Sin embargo, no siempre los marcos institucionales son legitimos, de hecho las crisis de legitimidad son momentos de transformación. Portes da una definición densa de las instituciones sociales: 1. La vida institucional tiene que ser analizada reconociendo que hay causalidades. Está el nivel

Upload: bluehummingbird

Post on 08-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ramo de Sociología. Pontificia Universidad Católica.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de la Sociedad Latinoamericana

12/04

I. Modernidad como desafío histórico específico asumido desde América Latina

La modernidad y el desarrollo no son azarosos ni teleológicos. Esa es la idea como desafío histórico especifico, que todo proceso de

modernización es un campo de interpretaciones, identidades e intereses. Esa misma idea esta fundada en una disputa de identidades entre sujetos

sociales específicos. Y desde esa especificidad se va asumiendo el desafío de modernización.

II. La historia como elemento particular La historia no es una variable de ajustes a modelos universales, sino que es

una dimensión analítica fundamental, ya que permite hacer de este desafio de modernización algo concreto. (Algo temporal y espacialmente situado).

Salimos de lo abstracto y la historia permite situar fenómenos universales.

III. Énfasis en la concreción y transformación individual La experiencia de los sujetos sociales se da en un marco institucionalizado.

Por lo tanto, la acción histórica y social transcurre bajo marcos normativos que son legitimados.

Sin embargo, no siempre los marcos institucionales son legitimos, de hecho las crisis de legitimidad son momentos de transformación.

Portes da una definición densa de las instituciones sociales:

1. La vida institucional tiene que ser analizada reconociendo que hay causalidades. Está el nivel profundo al visible que se relaciona con la causalidad.

2. Se debe separar la cultura de la estructura social, a nivel cultural el nivel profundo tiene que ver con los valores y en la estructura social con el poder.

Cultural Estructura SocialN. Profundo Valores PoderN. Intermedio Normas y Destrezas Estructura de claseN. Visible (individual) Roles Jerarquía de statusN. Visible (colectivo Instituciones Organizaciones

A partir de los valores se transmite un deber ser, y las destrezas son generadas para el cumplimiento de normas, lo que se condensa en una estructura de roles. Normas y destrezas → Roles

Page 2: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

La institución es una manera de hacer las cosas que está prescrita y legitimada.

La estructura institucional a nivel cultural incorpora elementos simbólicos para la comprensión mutua y del orden social.

La dimensión de estructura social muestra los intereses personales y colectivos a través del poder que tienen los actores sociales.

El valor dice lo que se debe hacer y el poder permite ser y hacer cosas especificas. Los valores motivan, el poder permite.

El poder social tiene fuentes diversas que tienen que ver con el control del conocimiento, de los medios de difusión y de los medios de producción.

Todo sistema de estratificación define las posibilidades de vida de un individuo y ellas se relacionan con distintos tipos de capital para el aprovechamiento o desplazamiento dentro de la estructura de estratificación social.

La transformación del orden institucional tiene que ver con 2 elementos: 1. El modo de valorar las cosas genera una trayectoria institucional que

tiene incidencia en la transformación o reproducción de un determinado orden.

2. Fenómeno de difusión que apunta a la capacidad de asumir históricamente nuevas prácticas e ideas por parte de sujetos sociales.

Los arreglos institucionales específicos son el conjunto de reglas y estructuras sociales que restringen o permiten el accionar y articulan el orden social. Por ejemplo, formas de organización del trabajo, formas de intercambio, formas de organizar el poder político.

Los cambios en los arreglos institucionales son cambios en la estructura de clase. Estos cambios se traducen en la emergencia de sujetos sociales.

IV. Énfasis en la empresa y transformación de sujetos sociales en cuanto sujetos históricos

Se plantea idea de que no hay historia que no apele a constitución de sujetos sociales, la historia se hace en ellos.

Surgen los sujetos sociales con un proyecto histórico, este conjunto de sujetos son capaces de definir y transformar el orden social.

La categoría de sujeto social es una categoría moderna. El proyecto histórico se transforma en un arreglo institucional. ¿Bajo qué condiciones y cómo los sujetos van transformando y ordenando

la realidad histórica?

14/04

En América Latina una característica del proceso de transformación social es que el carácter colonial tiene un carácter fundacional que se proyecta en el tiempo.

Page 3: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

Existen portadores institucionales de tradicionalidad y se constituyen como tal por su permanencia en el tiempo. Por ejemplo, la hacienda, su forma se prolonga en las valoraciones sociales, reconocimiento y en las formas de relaciones sociales.

Los procesos de conquista y colonización desafían a los arreglos preexistentes en america, que se ven desafiados por el despliegue de esos procesos que determinan nuevos arreglos sociales.

La diversidad es traspasada por la imposición de formas institucionales por parte de los españoles.

Se despliegan 2 fenómenos que serán los fundamentos de este nuevo orden y serán centrales en la transfiguración del nuevo arreglo:

1) Despliegue del absolutismo:

→ el absolutismo se caracteriza por una concentración del poder político, económico y religioso en manos del rey quien gobierna imponiendo una fuerte administración central. El poder del rey significa que el poder en la época colonial tiene una presencia fuera del territorio.

→ En América el absolutismo se reproduce como una forma que no se parece al feudalismo europeo.

→ El absolutismo tiene una expresión fuera del territorio: el consejo de indias y la casa de contratación. Ellas controlan el comercio y regulan el conjunto de legalidades. Dichas estructuras de poder tienen sus representantes y ellos son el virrey, los gobernadores y la real audiencia que se expresan como representantes del poder de España en las colonias.

2) Despliegue del mercado:

→ el mercantilismo tiene que ver con el despliegue de una forma económica correspondiente con el absolutismo.

→ El mercantilismo se desarrolla como una forma de intercambio con un fuerte apoyo y esto permite la expansión del comercio más alla de las fronteras nacionales.

→ Tras el despliegue del mercantilismo está el desarrollo del capital comercial que se traduce en la acumulación de metales preciosos para el acuñamiento de monedas y también la acumulación de capital como impulso a las importaciones.

→ El mercantilismo es una forma de financiamiento estatal y tiene como objetivo la concentración de riquezas en manos del estado, lo que significa que en America se impone desde España un conjunto de regulaciones para favorecer la captación de recursos e imponer sobre las colonias una estructura tributaria. Las colonias son el gran recurso que tiene España para fortalecer la economía.

→ El mercantilismo tiene su desarrollo en una economía minera y agrícola, hay un monopolio en manos de los españoles.

Page 4: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

→ Los tributos son más extractivos que distributivos. En esta economía extractiva coexiste la economía de subsistencia.

3) Despliegue del estamentalismo:

→ Se traduce en el desarrollo de un sistema de castas, lo cual significa un elemento de tensión en el s. XVIII.

→ El arreglo institucional originario de América es la reproducción de un proyecto impuesto por la corona española.

→ El español, a su vez, se constituye como el portador del proyecto en America. El despliegue del proyecto del español tiene varias características:

el español es el portador de un proyecto de dominación que tiene como rasgo el hecho de ser un proyecto multifacético, o sea que se despliega en los intereses que España tiene.

El proyecto tiene un carácter comercial que tiene que ver con los intereses del español.

El proyecto también tiene un objetivo militar, ya que es un proyecto que debe imponerse a través del despliegue de un poder, un proyecto de conquista.

A su vez, la conquista y colonización tienen un fuerte contenido religioso. Esta dado por el fundamento de la ayuda del papa a los reyes para la realización de la conquista. Esta donación tiene como contracara el tema de la evangelización. Hay una expansión del catolicismo, y se quiere transmitir la cristiandad a quienes están sometidos y dominados.

Por lo tanto a América llega el comerciante, el militar y el misionero. → La conquista y colonización en América generó instancias institucionales

para producir un encuentro entre el conquistador y la población indígena. Es un encuentro completamente asimétrico, ya que hay un sometimiento al nuevo proyecto sin posibilidades de ser resistido por la población indígena.

→ Desde el punto de vista político, el español se constituye en el sujeto fundamental de la elite dirigente, o sea quienes controlan la política. La elite dirigente española tiene que ser homogénea. Esta elite tiene un fundamento identitario dado por su identidad católica, la adhesión al rey, el compartir valores no burgueses, más bien representar los valores de una elite fuertemente estamentada.

19/04

→ El proyecto de conquista se transforma a uno de colonización con diversos intereses: políticos, militares, religiosos y económico. Esto va marcando un tipo de dominación particular.

→ Existe un pacto colonial de intereses que supone el sometimiento del español al rey en cuanto le debe entregar recursos (tierra y fuerza de

Page 5: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

trabajo), que le permitirán acumular riquezas en razón del proyecto de conquista y colonización.

→ El proyecto del español se despliega en un espacio rural y urbano. En el espacio urbano, se generan asentamientos humanos ligados al desarrollo de los espacios mineros y de comercio.

→ El proyecto del español de despliega como una coexistencia de 2 republicas: una propia del español y su despliegue en latinoamerica y una republica fundada en los pueblos indígenas y su control de ciertos territorios.

→ La población indígena se mantuvo asentada en un territorio y siguió con sus creencias pero esto coexistió y estuvo bajo dominio del español. Esta característica genera que la dominación se despliegue sobre otros asentamientos.

→ La administración colonial se asentó en ciudades y desplegó una nueva realidad urbana. Las grandes ciudades representan el proyecto de dominación del español ya que el poder de la corona y de la iglesia se representa en el poder urbano.

→ Hay ciertos sectores artesanales de indígenas que migran a lo urbano. → Las relaciones que prevalecieron entre el español y el indígena son

relaciones de servidumbre. La servidumbre domestica es un fundamento de la integración social. Debido a que las relaciones de poder no son simple explotación, no es solo coaccion si no que también tienen elementos de protección y cuidado, que supone una preocupación por el otro. Esto lo hace legitimo. Si el poder fuera pura coaccion no se reproduciría en el tiempo, por lo que el fundamento de legitimidad soporta la desigualdad ya que implica protección. La idea de desigualdad no es transformación y destrucción sino que conlleva una legitimización. Si la idea tiene un origen y una reproducción en el tiempo es porque es legitima.

→ El español desde su origen imaginó un plan con una red de asentamientos en donde se reprodujera la conquista. (el trabajo asalariado no permite al trabajador moverse).

→ El espacio rural es el espacio dominante en el proyecto de dominación del español. Inicialmente se construye a través de las mercedes de tierras (entrega de tierras a españoles destacados) y la encomienda.

→ La encomienda se va agotando en los siglos XVII y XVIII por el desarrollo de las haciendas y las plantaciones. La encomienda no supone propiedad de la tierra, el encomendero posee disponibilidad de fuerza de trabajo a través del indígena que es subdito de la corona. Al ser subdito el indígena le debe a la corona lealtad y tributos, tributo que se le da en forma de trabajo al indígena. La encomienda tiene una función productiva. El encomendero le debe cuidado y evangelización al indígena. El trabajo encomendado se transformó en una forma de explotación de los indígenas y fue uno de los elementos que comenzó a diezmar (además de

Page 6: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

que el español trajo enfermedades), por lo tanto, el trabajo encomendado trae disminución de la población. Hay una perdida de prestigio y una devaluación de la identidad indígena y disminución de su estructura.

21/04

En general esa transformación tiene que ver con el declinamiento de la población indígena pero que coincide con un agotamiento de la explotación minera. Y por otra parte, esta idea de asegurar estos territorios conquistados para transformar este proyecto de conquista y de colonización.

Las mercedes originales de tierra van a ser reemplazadas (en el siglo XVII y XVIII) por una expansión del mercado de la tierra, que va a significar la propiedad de estos territorios de estas propiedades hacendales y plantares, y también va a significar una creciente reducción. Esta idea de que los pueblos de indios no fueron eliminados pero fueron confinados a reducciones que comenzaron a tener títulos de propiedad. Pero ahí el primer rasgo fundamental es que plantaciones y haciendas comienzan a privatizar este espacio rural y comienzan a apropiarse de estos terrenos de cultivo y de uso común. Entonces la expansión de estas dos formas, haciendas y plantaciones, significa un desplazamiento y un copamiento del espacio. Entonces son grandes extensiones de tierra en manos privadas.

El segundo punto fundamental es que tanto las haciendas como principalmente las plantaciones se estructura como formas de producción mercantil, con una lógica mercantil. Eso significa que una y otra están orientadas desde el inicio, básicamente a la producción de valores de cambio, vale decir, producción de mercancía. De hecho las plantaciones se constituyen como sociedades comerciales. La plantación más que la hacienda es una sociedad comercial, su objetivo es comercial, es la producción de valores, productos agrícolas, para la exportación. Como sabemos la plantación lo que hace es transformarse en una sociedad comercial imponiendo básicamente relaciones de esclavitud. Tanto a la población indígena como a la población negra, que comienza a abastecer de fuerza de trabajo este tipo de emprendimientos comerciales. Y lo que hace es aprovechar ventajas comparativas.

Y esta forma de producción orientada básicamente al mercado, va a tener u auge significativo en América Latina en el siglo XVII y especialmente en el siglo XVIII.

Ahora, junto con la plantación, se desarrolla como forma dominante: la hacienda. Las haciendas, en general, van a concentrar grandes cantidades de tierras agrícolas, y van a adquirir importancia como parte de este proyecto de colonización. Sin embargo, una característica de la hacienda, a

Page 7: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

diferencia de la plantación, es que parte de la producción de la hacienda va a ser básicamente para proveer, de productos agrícolas al mercado interno.

La característica de las haciendas en general es que no son unidades que tengan como única orientación su finalidad económica. Y en ese sentido, como unidad económica, como empresa económica, tiende a ser una estructura ineficiente. La haciende normalmente lo que hace es organizar su producción en las mejores tierras, pero esa organización tiende a dejar una cantidad importante de territorio sin explotación.

Un aspecto adicional, es que la propiedad de la hacienda siendo, una propiedad privada, individual, se transforma en una propiedad familiar. Básicamente por esta institución del mayorazgo, lo que hay es una herencia de estas tierras, que pasan a ser, las haciendas, el fundamento de una familia. Una familia que por la propiedad de la hacienda, de la tierra, pasa a tener el máximo reconocimiento, obtiene el mayor prestigio. Que son componentes adicionales y fundamentales de esta estructura y de esta institución. La propiedad de la tierra no tiene sólo un valor comercial cuanto un valor de prestigio social.

¿Qué hace la hacienda como estructura, institución social? Arma una red de relaciones sociales, vale decir, la integración de estos territorios sociológicamente hablando, se hace a través de vínculos de parentesco. La hacienda constituye una unidad de integración social particular. Y en este sentido, la hacienda pasa a ser un fundamento de poder social, económico, político (en términos de un control de un determinado territorio) y también pasa a ser una institución con un fuerte fundamento cultural. Y este fundamento cultural, tiene que ver con este rasgo más general, en términos de un proyecto que se despliega en esta multiplicidad de intereses, y que en el caso de la hacienda, la síntesis de esos intereses tiene que ver con un vínculo y con la imposición de una autoridad de carácter paternal. La hacienda es por definición el fundamento del paternalismo en América Latina. Y ese fundamento paternalista tiene mucha significación por la forma en que se estructura esta forma de trabajo. Con este fundamento en términos de la estructuración de esta forma, que tiene en el medio al “patrón”, vale decir el hacendado, es en realidad el mediador entre dos mundos, entre dos realidades, que coexisten desde la colonia en adelante. El fundamento cultural es porque el español va a desplegar su identidad en los términos paternalistas, entonces hay una valoración del otro (el inquilino) que tiene que ver con esa vinculación cultural. Esta valoración particular, es un elemento fundante que se va a proyectar en el tiempo en América Latina.

El tema central es que el patrón es la figura que media entre dos mundos, hacia el interior de la hacienda, el patrón va a ser el vínculo fundamental con sus inquilinos, con sus peones, que son los trabajadores permanentes de las haciendas. Los inquilinos, los peones, históricamente,

Page 8: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

son población mestiza, que comienza a ser asentada al interior de las haciendas. Y ese asentamiento supone un vínculo tributario.

La hacienda de propiedad de patrón le entrega al inquilino, una porción de tierra, lo que se conoce como el cerco, le entrega una extensión de tierra, básicamente, para su subsistencia, y para el establecimiento de él y su familia al interior de la hacienda; y en retribución el inquilino paga en trabajo. Sin embargo esa relación tributaria, es una relación que está traspasada por este vínculo paternalista. La responsabilidad del patrón trasciende con mucho ese tributo que se le paga. Pero ese elemento de “trascendencia”, este vínculo más rico, no meramente comercial y tributario, es el vínculo que funda esta relación de reciprocidad asimétrica entre el inquilino y el patrón. Relación de reciprocidad que está bajo la regla de Dar, Recibir y Devolver. Este vínculo paternalista es un vínculo que se basa en este fundamento de reciprocidad, es una reciprocidad asimétrica. Esa asimetría está dada básicamente porque quien impone el vínculo es el patrón, que tiene el poder y autoridad para hacerlo. Y en ese vínculo, el patrón establece esta relación personal, en donde tiene un componente de magnanimidad: el patrón se comporta magnánimamente. Es él el que le entrega reconocimiento a sus inquilinos. Pero los inquilinos en razón de este fundamento, se obligan a la lealtad.

El conocimiento de este mundo exterior a la hacienda está traspasado por esta voluntad del patrón, de hecho, las haciendas constituyen las pulperías que es donde se abastecen de productos los propios inquilinos, y esas pulperías están alimentadas naturalmente por la voluntad del patrón. Lo mismo que cuando se visitaba para evangelizar a los inquilinos, el cura era invitado por el patrón a hacer esa función. ¿Por qué? Porque siendo un mundo mediado por el patrón, estos vínculos paternalistas son lo que fundan el despliegue de esta dominación para un importante núcleo de la población de américa latina. Y naturalmente será el patrón quien conecta su actividad con el mercado, quien recibe el pago por lo producido y quien debe pagar tributo a la administración colonial por la actividad realizada. Y el tema central de esta condición y su proyección en el tiempo, tiene dos consideraciones significativas:

1) Como la hacienda y la plantación se estructuran como actividades mercantiles desde el inicio, ambas no van a estar amenazadas de transformación con la expansión del mercantilismo y del mercado capitalista del sigo XIX. Las relaciones sociales al interior de las haciendas no necesita ser transformadas Y ese es el principio de su prolongación histórica.

2) Pero el segundo punto importante es que esta estructura mediada por esta figura del patrón, es una figura que va a mantener el mundo

Page 9: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

al interior de la hacienda, relativamente estable. Y en ese sentido, los impulsos modernizadores van a demorar en llegar al campo.

Está la imagen del patrón al interior de la estructuración del mundo urbano. Tiene un perfil de identidad muy fuerte. Y entonces estos componentes de arbitrariedad, de resentimiento, de protección, de elementos del vínculo, van a estar presentes en el mundo urbano. Por eso dirán algunos autores, lo que se reproduce en A.L. es un CAPITALISMO JERÁRQUICO. Que tiene su fundamento en esto.

Al interior de la hacienda, se van asentar también los afuerinos y los medieros. La población afuerina es simplemente fuerza de trabajo temporal: son los temporeros, la hacienda a medida que se va desarrollando esta actividad comercial, va a tener necesidades de fuerza de trabajo más allá de estos trabajadores estables. Y esos trabajadores se van a instalar en villorrios, en asentamientos fuera de la hacienda. Van a estructurar todo lo que se conoce como el “minifundio” van a comprar porciones de tierra, relativamente reducidas, se van a asentar en las afueras de la hacienda y van a ir constituyendo estos villorrios que son reserva de fuerza de trabajo temporal para el uso de la hacienda. Con el tiempo esos villorrios va a dar origen a toda una economía campesina que también se va conectar hacia el mercado, pero eso es muy posterior en el tiempo. Y después está esta figura del mediero que se prolonga en el tiempo. La mediería es básicamente alguien que recibe del patrón tierra, materiales de trabajo, la semilla, etc. todo lo que significa los recursos necesarios para producir un determinado producir y que lo que hace el mediero es poner trabajo. Y en razón de esa situación, comparte en l producto de lo producido por mitades. Es posible hoy día encontrar la figura del mediero, por su puesto, que son figuras que han ido perdiendo la centralidad que tiene en este momento histórico, pero existen.

Por lo tanto,

1) los procesos de modernización demorar en impactar la realidad agrícola (mundo rural)

2) Estos patrones culturales de relación se transfieren al mundo urbano

Y por lo tanto esta tradicionalidad se va configurando históricamente en la reproducción de estas formas institucionales.

En el siglo XVIII en América Latina:

Hay un reforzamiento del absolutismo. El primer eje del siglo XVIII es que se refuerza el absolutismo que se ha venido desarrollando bajo estas formas.

Page 10: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

También significa una expansión del mercantilismo. Esa expansión del mercantilismo es el resultado de dos cuestiones fundamentales: por una parte la revolución industrial inglesa. Y por otra parte, los intereses crecientes de las otras potencias europeas sobre las colonias americanas. Hay un interés comercial que ya no se expresa solamente de una demanda desde España sino que el conjunto de los países de Europa que están un proceso de transformación que en definitiva van a significar una disputa. Y por último el tercer rasgo es el tema del estamentalismo, lo que marco en el siglo XVIII, es una consolidación del estamentalismo tradicional.

26/04

Diferenciación económica y social

Inglaterra asume un papel protagónico que significa una disputa con España, es una disputa comercial por lo que España comienza a perder el control que había tenido desde entonces con el comercio con las colonias.

El S. XVIII está marcado por un debilitamiento de la idea de cristiandad, ya que el rol dominante que asume Inglaterra va debilitando la contrareforma y se impone una idea de estados nacionales.

(ideas de Veliz) La llegada de los borbones al imperio español presupone muchas reformas como el reforzamiento del centralismo colonial. Para reforzar la burocracia la corona genera nuevos virreinatos, provincias e intendencias. A la vez, hay una expansión militar y nuevos tributos. Esa mayor carga tributaria da desarrollo a una política de contrabando que transforma la política comercial de España en America, que se traduce en dejar el monopolio de la casa de contratación y liberar el comercio.

Los borbones retoman la idea de fundar nuevas ciudades, hay una necesidad de nuevos asentamientos urbanos debido a la necesidad de asentar a una nueva categoría social: los mestizos.

Los mestizos son sujetos libres, no sometidos a tributos y se desarrollan en espacios no institucionalizados.

Por lo tanto, la política de los borbones se traduce en una política de educación y reedificación que hace que de dinamicen los asentamientos.

En el siglo XVIII se produce un crecimiento de las riquezas de las colonias, lo que estimula un crecimiento en las plantaciones y haciendas y se consolidan los latifundios/minifundios. Que son elementos fundamentales para el asentamiento de la población burguesa.

En esta expansión económica se genera un proceso de mercantilización. Lo que genera en el plano social, que la estructura estamental del desarrollo colonial se consolide y diversifique.

La estructura estamental colonial tiene su fundamentos en que tanto españoles como indígenas son súbditos de un mismo rey, iguales ante dios pero con funciones diferentes y desde posiciones estamentales diferentes:

Page 11: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

unos mandan y gobiernan mientras otros obedecen y trabajan. (esto equivale a la forma feudal).

Cambian los concepciones de ocio y trabajo: en la antigüedad el trabajo es de los esclavos y de la necesidad, mientras que el ocio se le atribuye a la creatividad. Con la catolicidad, esta vieja oposición griega cambia y ahora el trabajo dignifica y el ocio engendra el vicio y la degradación. Pero se hace una distinción entre trabajo manual e intelectual.

El español: concentra todo el poder político, prestigio y poder económico, es una elite dirigente.

El criollo: sujeto dominante que forma parte de la elite tradicional, son hijos de españoles nacidos en America y los mestizos reconocidos por sus padres. Concentran poder económico y participan de forma subordinada en el poder político.

Los mestizos: son hijos de españoles no reconocidos, ocupan labores burocráticas y de servicio. Tienen una posición intermedia de reconocimiento social, que está dada por ser trabajadores vinculadores a labores pero sometidos a relaciones salariales.

Los indígenas: están definidos como súbditos de la corona, sometidos al español e instalados en los pueblos de indios. Hay indígenas sometidos a una dominación e indígenas indómitos que establecen con el español una relacion de frontera en guerras e intercambios. El indígena es un sujeto reconocido por la corona, sujeto a evangelización y protección.

Los negros, mulatos y esclavos: están sometidos a relaciones de esclavitud y son fuertemente excluidos del prestigio y reconocimiento.

El sistema de estratificación esta definido por posiciones adscritas y es una sistema cerrado en cuando a movilidad social.

28/04

La mercantilización del criollo es fundamental para su concepción como sujeto dominante.

Sin embargo, la participación política del criollo encuentra restricciones en el ordenamiento colonial, ya que no tiene posibilidad de pasar más allá del cabildo.

Además de su restricción en lo político, el criollo comienza a formar una identidad diferente a la del español, ya que el criollo accede a educación y es en ese espacio en donde comienza a desarrollar la influencia de las ideas de la ilustración. La educación está en las manos de los jesuitas, que defienden a la ilustración y a la vez al papa, que significa una resistencia de autoridad del poder de los reyes.

Comienza a gestarse la idea de la americanidad, que comienza a producir una afirmación nacionalista. Ahora América no es solo un elemento de territorialidad sino de identidad. Esta afirmación identitaria producirá un

Page 12: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

quiebre y un debilitamiento en el pacto colonial y esto va gatillando una diferenciación social dentro de la elite colonial.

El criollo con este nuevo fundamento identitario reivindica la transformación de su expresión dentro del orden colonial. El criollo no es un burgués, no proviene de un ámbito diferente al ámbito colonial. ¿Cómo es posible, entonces, que el criollo siendo un sujeto tradicional asuma el proyecto burgués que se desarrolla en Europa?

Collier plantea que el proyecto burgués debe ser redefinido si lo asume el criollo, ya que la copia siempre tiene originalidad.

El proyecto del criollo se funda en las ideas de igualdad, soberanía popular e igualdad.

→ El criollo da la idea de libertad de comercio, libertad de reunión y libertad de expresión frente a los limites de la administración colonial.

→ La idea de soberanía popular el criollo la entiende como el derecho que tienen las colonias a autogobernarse frente al desaparecimiento del rey de España. El criollo, por lo tanto, reivindica la autonomía frente al control que ejerce la corona española.

→ La idea de igualdad se transforma de manera difícil por la identidad tradicional que posee el criollo al formar parte de la elite dominante. Pero el criollo reivindica la igualdad como la igualdad de unos pocos y restringe la ciudadanía a unos pocos. Ciudadanos solo son quienes tienen educación y propiedad.

La identidad criolla tiene la particularidad de diferenciarse del español anteponiendo frente a él los principios burgueses redefinidos.

Frente al mundo mestizo e indígena el criollo mantiene la exclusión y diferenciación tradicional. Esta exclusión lo lleva a quedar expuesto a alzamientos indígenas ya que el criollo no los integra en su proyecto ni en su reivindicación de los ideales.

En ausencia del rey el criollo no acepta la imposición burguesa, y eso define las disputas de la independencia. El criollo por lo tanto es un agente transformador y gestor de la independencia.

Diferencias orden colonial versus feudalismo:

En términos económicos, la diferencia es que el feudalismo está constituido para la producción de valores de uso y la defensa de territorios. En cambio en América hay una control territorial, y las formas son mercantiles y se producen valores de cambio. Esta lógica mercantil pone un sello sobre la encomienda y las relaciones de esclavitud ya que el vinculo queda desdibujado por la lógica mercantil. En la hacienda el mercantilismo está mediado por el vínculo familiar.

En términos políticos, hay una distinción en torno a la administración de la justicia. En el feudalismo está el señor feudal, en américa los reyes (donde

Page 13: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

no se dan relaciones de vasallaje). En América es establece un patrón centralista de autoridad reforzado por las formas eclesiásticas.

En Europa las ciudades emergen como espacios independientes que permiten el robustecimiento de la burguesía. En América las ciudades son expresión de la dominación colonial.

Diferenciación de actores subordinados

La expansión economíca en el periodo colonial genera un proceso de recreación de los vínculos tradicionales. Los vínculos entre grupos subordinados no son fáciles de reproducir en razón del proceso de diferenciación del proceso tradicional.

En la relacion entre negros y mestizos aparecen vínculos de solidaridad que no son fáciles porque son distintos entre ellos.

En el mundo colonial se produce la presencia del indígena como un sujeto con una identidad propia, que la reivindica en medida de su territorialidad.

03/05

A la existencia de este fenómeno: del surgimiento de este nuevo sujeto social, con una nueva identidad, con un conjunto de connotaciones territoriales se le añade históricamente esta coyuntura que finalmente es la que va a gatillar la independencia de américa. Y que tiene que ver con la invasión de Napoleón a España y finalmente el cautiverio del rey. Desaparece la figura fundamental, que articula el orden colonial. Y a la cual se le debe lealtad, a la cual el criollo le debe y le tiene lealtad. Y ahí se desata en América una coyuntura particular que es la pugna entre estas dos facciones tradicionales: la administración colonial y el criollo. Que va a reclamar esta autonomía para autogobernarse frente al cautiverio del rey. Y por lo tanto, la independencia es en un cierto sentido, el producto de un debilitamiento de la corona y un intento de la administración española de mantener el control, sin la autoridad, sin la legitimidad.

Y por otra parte la reacción criollo también es un intento de mantener controlado, la situación del indígena, que amenazan con rebeliones sucesivas un orden social, del cual ellos se benefician. Y en ese sentido, esta rebelión criolla obedece a cuestiones pragmáticas, histórica, o sea, una gran oposición ideológica. Y como dejamos planteado entonces, entre 1810 y fines de 1818 se desata en américa esta gesta de independencia en manos de los criollos.

¿Cuán diferente es el orden social que emerge como resultado de ese movimiento histórico? ¿Cuán diferente es el ordenamiento social gestado finalmente por este nuevo sujeto social?

El siglo XIX en América Latina, reconoce elementos de continuidad y elementos de transformación y en ese sentido, es que este nuevo arreglo

Page 14: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

institucional que emerge como resultado de la independencia, representa esas dos tendencias: esa tendencia a la continuidad y a la transformación.

En el plano económico se traduce un modelo desarrollo “hacia afuera”. Ese modelo de desarrollo hacia afuera significa dos cosas:

1) Una prolongación de este desarrollo mercantil. 2) El inicio de un desarrollo capitalista hacia fines del siglo XIX.

Políticamente el siglo XIX se caracteriza por diversos intentos de construcción del Estado nacional, que se expresan y consolidan en un nuevo orden oligárquico. Y en el plano social y cultural se mantiene un sistema de estratificación adscrito y estamental, fuertemente estamental, sin embargo, a medida que ocurre estas tendencias iniciales hacia la transformación capitalista, ese orden va adquiriendo crecientemente las características de un sistema de clase.

El segundo elemento fundamental en este plano sociocultural es: que en este siglo XIX está marcado por dos fenómenos importante:

1) por una parte esta constitución del criollo, en dos facciones. (Idea de facción, para decir que hay una diferenciación interna, vale decir, son facciones de un mismo fenómeno, entre conservadores y liberales.

2) El surgimiento de este nuevo sujeto social. Vale decir, un sujeto de clase media. El siglo XIX marca los inicios (en el caso concreto nuestro de Chile) un proceso de diferenciación pública.

¿Qué ocurre durante el siglo XIX?

Ocurre una consolidación de esta tendencia (ya originada durante el siglo XVIII en la colonia), la consolidación de esta conexión de América Latina hacia el mercado exportador. El interés criollo, es un interés en ese sentido tradicional. Ha estado América latina conectada al desarrollo a esta corriente mercantilista, la independencia marca una acentuación de ese rasgo. Y en ese sentido, se produce esta opción por una especialización económica, que los autores de la dependencia, marcan como el inicio de este, como un rasgo fundamental. La opción de américa latina es una opción de continuar inserto en el mercado internacional como productor de materias primas. Esa tendencia se acentúa a partir primero de un fenómeno de revolución en el transporte. Lo que hay en el siglo XIX y como resultado de la revolución industrial en marcha es que se desarrolla el transporte marítimo a vapor, que va a ir conectando con mayor facilidad los mercados de América Latina hacia Europa.

Hay un favorecimiento deliberado desde Inglaterra por favorecer esta forma de inserción. Inglaterra tiene, en definitiva, intereses sobre América Latina, que los viene manifestando ya en la época colonial, pero que ahora en su forma de una república independiente, decide apoya (apoyo que es fundamental para consolidar la independencia. El apoyo de Inglaterra va ser

Page 15: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

no sólo un apoyo económico sino que también político). Pero en este plano económico, esta apertura hacia el mercado externo lo que hace en américa es consolidar economías de exportación de productos agrícolas en climas templados, se desarrolla esta economía de plantación. Y por último, también se desarrolla la expansión de estas economías mineras.

En definitiva, América Latina, opta por generar un crecimiento de expansión económica conectado a las redes tradicionales. Esta es la idea de que la dependencia, estos vínculos, no son impuestos, no hay una coacción, hay una identidad de intereses. A américa latina le resulta posible no intentar una estrategia de revolución industrial, no hay condiciones para una situación de ese tipo, no hay sujeto que articule una estrategia de ese tipo, no hay intereses que apoyen una estrategia de ese tipo. Y lo que hay es un acuerdo entre los intereses de esta elite criolla y los intereses de esta elite extranjera, por acrecentar los vínculos tradicionales, esta vez claro sin la presencia, sin el monopolio, sin la coacción que ejerce España sobre las colonias. No hay en esta primera mitad del siglo XIX un desarrollo de los mercados internos.

Esta inserción de América Latina en este modelo de desarrollo durante la primera mitad del siglo XIX, no es completamente homogénea, vale decir, no todos logran el impulso. En parte esa desigualdad en la inserción a estos mercados internacionales tiene que ver con un fenómeno más bien político. Que tiene que ver con este fenómeno de continuos movimientos de anarquía, de pugna interna entre las facciones. Que no logran inicialmente, reponer este orden social republicano. Y que dependiendo de ese fenómeno, y dependiendo también de los recursos económicos disponibles, marca esta expansión comercial a ritmos desiguales en las distintos estados nacionales.

La segunda mitad del siglo XIX, está marcada primero por este aumento de las relaciones salariales, que tiene que ver con: el término de la esclavitud, y con estos inicios de desarrollo capitalista. Pero el segundo aspecto importante, de esta trasformación del siglo XIX es que el capital extranjero, inglés en particular, va a jugar un rol progresivo, en el desarrollo de estas primeras etapas capitalistas. Uno de los motores de la transformación capitalista en américa latina, es precisamente esta transformación de este capital comercial, extranjero, a uno financiero (el desarrollo inicial de los bancos).

Y por último el otro aspecto relacionado con esta expansión de las formas salariales, es que durante todo el siglo XIX, lo que ocurre en A.L. es un aumento significativo de la población. Y ese aumento, se traduce desde mediados del siglo XIX en los inicios de un proceso de urbanización. ¿Y qué significa fundamentalmente eso? Significa que lo que comienza a desarrollarse es un mercado interno. Por lo tanto, desde mediados del siglo XIX en adelante, la economía en Chile y en A.L. deja de ser una economía

Page 16: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

fundamentalmente tributaria y esclavista y se va transformando en una economía asalariada. Y eso marca los inicios de esta transformación.

En el caso nuestro, específicamente en el caso de Chile, este siglo XIX económicamente tiene 2 momentos fundamentales:

i. Ciclo de expansión minera

Básicamente marcado por la explotación de cobre y plata. Este ciclo inicial es un ciclo fundamentalmente en manos de una elite nacional. Lo que hay una continuidad con lo que se venía haciendo, pero se descubren nuevos yacimientos que le permiten continuar esa producción nacional, y que va a ser el origen de lo que es el desarrollo del “Norte Chico”, de todo lo que es el Norte. Y junto con esta explotación de cobre y de plata también en Chile se da un fenómeno expansión de la exportación de trigo, y esa exportación de trigo favorece fundamentalmente toda la zona central y la expansión hacia el sur, de todo lo que es esta realidad “hacendal”. Chile es un gran exportador de trigo, en esta primera mitad del siglo XIX, primero en esta famosa expansión de la fiebre del oro en California que significa que hay que abastecer alimentos a esas puertas de trabajo, se exporta trigo hacia Estados Unidos. El punto central aquí es que de nuevo, esta exportación de trigo, esta consolidación de la hacienda y esta mercantilización creciente, va consolidando una elite regional esta vez en la zona centro-sur del país. Como sabemos, ambas explotaciones tienden a agotarse hacia 1870: en el caso del trigo Estados Unidos, comienza a ser un competidor del trigo chileno, en el caso de Plata y Cobre, se agotan los yacimientos originales, y la coyuntura de 1870 a 1880 es una declinación. Hay una crisis económica, y es en el marco de esa coyuntura económica que aparece el salitre. Lo que viene es el famoso ciclo del salitre. Sin embargo, el salitre representa un conjunto de transformaciones que son importantes:

→ Lo primero: hay un desplazamiento de este capital nacional por capital extranjero. La propiedad y la explotación del salitre está fundamentalmente en manos extranjeras. Y esa explotación en manos extranjeras ciertamente está en una alianza de intereses con esta elite nacional, que se beneficia no sólo de las rentas del salitre, esta idea de que la clase dominante nacional se transforma en una clase “rentista”, esta fuerza de exportación salitrera, significa recursos en manos del estado. El estado lo que va a hacer en el marco de este desarrollo, es imponer una

Page 17: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

tributación a la exportación del salitre, que es la fuente fundamental de recursos. Por lo tanto, una primer calificación en relación con esta mirada de los autores de la dependencia es que parte de los recursos, parte del excedente generado se queda en el país. No sólo en manos de esta elite nacional sino que en manos del Estado, está controlado por esta elite oligárquica. Sin embargo el salitre tiene efectos adicionales.

→ Una de las características de la explotación del salitre es que es una actividad económica intensiva en fuerza de trabajo. Significa que es una actividad que genera mercado interno, genera demanda, entonces el salitre es un estímulo, que junto con la urbanización, a la expansión del mercado interno, la demanda interna por productos alimenticios.

→ El salitre va a ir expandiendo estas relaciones salariales y en ese sentido, los orígenes de nuestro proceso de industrialización están aquí. Los orígenes de nuestra transformación capitalista está puesta en la minería. ¿Y de dónde recluta el salitre? El salitre recluta fuerza de trabajo que migra desde las haciendas y que producida las crisis del salitre (porque el salitre tiene una característica que es una producción cíclica: hay momentos de auge y momentos de crisis permanentes) esta atracción de fuerza de trabajo rural, significa una cuestión muy importante que es: el quiebre con el vínculo hacendal. Los trabajadores del salitre no vuelven al campo, en los momentos de crisis, sino que vuelven al ámbito urbano. Y ese es un eje de transformación importante de las relaciones sociales.

→ Por otra parte el salitre por ser una actividad muy demandadora de fuerza de trabajo, es una actividad que produce un fenómeno de fuerte socialización, significa la agrupación de un número importante de trabajadores bajo la autoridad de un empresario, vale decir, genera esta posibilidad de vínculos entre los trabajadores dentro del mundo del trabajo.

→ Y por último el otro efecto que me parece fundamental es que el salitre y la urbanización, vale decir, este crecimiento de este mercado interno por productos alimenticios, etc. va a ser un estímulo definitivo, para el desarrollo de la actividad manufacturera nacional. Y en definitiva entonces, se produce esta aparente paradoja que en el marco de un modelo de desarrollo hacia afuera, vale es decir, un modelo de desarrollo que estimula el mercado interno, la conexión hacia el mercado externo. Se generan los impulsos para la transformación interna. Y en este caso significa un estímulo al

Page 18: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

desarrollo de la manufactura nacional. El salitre es un estímulo de mercado, la tributación al salitre es una barrera proteccionista a los productos importados y por lo tanto, lo que observamos en una situación como esa es que los inicios del desarrollo manufactureros en Chile es que hay que situarlos hacia fines del siglo XIX. Si uno mira los datos de esta época uno se da cuenta que este estímulo manufacturero fue significativo. Hay un desarrollo manufacturero significativo, al punto que la sociedad de fomento fabril (SOFOFA) se crea en 1884.

05/05

La explotación del salitre significa el paso de una producción mercantil a una capitalista.

Está la existencia de un nuevo nucleo urbano que concentra la mayor cantidad de población y que coexiste con los demás polos. También una red de centros urbanos que tienen el nucleo del desarrollo.

Chile no recibió una gran cantidad de inmigrantes. En 1914 bajo el ISI, comienza a producirse un estimulo significativo para el

desarrollo manufacturero. Dada las tendencias a la urbanización y al salitre comienza a producirse

una demanda interna. El estado chileno favoreció políticas selectivas de inmigración, lo que

favoreció e incorporó conocimiento técnico. Los inmigrantes del punto de vista productivo son significativos. Por lo tanto, la población de inmigrantes tendrán su vehiculo de integración social en ese impulso productivo.

No obstante, en el modelo ISI hay también un conjunto de otros elementos de desarrollo asociados.

ii. Construcción de una republica oligárquica El marco son los inicios del siglo XIX, el criollo es quien crea este orden

estructural independiente. Hay un desaparecimiento de la figura del rey y un debilitamiento de la iglesia.

El tema de la legitimidad es central ya que la elite en america se encuentra con el desaparecimiento de sus fundamentos. Al interior de la elite oligárquica se produce una división en términos ideológicos de la facción conservadora y liberal y esta diferenciación se transforma en una pugna por entregarle a la sociedad una legitimidad sobre este nuevo ordenamiento institucional.

Guerra plantea que las ideas liberales a comienzos del siglo XIX solo pueden fundar arreglos constitucionales sin fundamentos. Ya que fundar una republica a comienzos del siglo supone tener constituida una idea de nación y ciudadanía que en ese momento no está presente en America. Por

Page 19: Resumen Prueba 2 Formación y Desarrollo de La Sociedad Latinoamericana

lo que hay una ficción de las nociones de pueblo y de nación y sobre ellas no se puede constituir una republica. Lo que si hay es una elite con vínculos que tienen una identidad en común, (la idea de elite criolla católica fundada en la riqueza y en los vínculos sociales, que constituirán un nuevo orden oligárquico.

La disputa al interior de la elite se traduce en una militarización de la política que pone al caudillismo para poner orden. El caudillismo surge por la incapacidad de la oligarquía para ponerse de acuerdo en el presupuesto identitario común. El caudillo es un militar apoyado por la facción criolla que pone orden bajo un fundamento tradicional. Es una autoridad basada en la fuerza y reproducción de una política de clientelismo, la cual reproduce los vínculos tradicionales y en donde se intercambia una lealtad al caudillo por favores que se otorgan. La idea del caudillo añade una forma de protección carismática. En torno al caudillo, los países de america latina adquieren un cierto orden en la primera mitad del s. XX. En Chile, el caudillismo tiene menor preponderancia que en otros países. Chile es una país con baja diferenciación regional ya que hay un poder central. El caudillismo es una forma eficaz y legitima de integración.

Las disputas entre facciones de la elite logran ser resueltas por la fuerza y gana la facción conservadora.

Surge también el caciquismo, que es alguien notable a nivel local, quien tiene una posición de elite pero en la elite local. El conecta el espacio local con la autoridad central. El negocia favores y lealtades con los representantes del estado oligárquico. Es una figura central a través del caudillo. Por el se logran favores locales. El cacique se prolonga en el tiempo mediado por la existencia de los partidos políticos. El cacique reproduce vínculos de clientelismo en los espacios locales.

El caudillo y el cacique son formas tradicionales de integración social y tienen legitimidad. Ya que hay una distribución de recursos y ellos ayudan con favores.

Hay una legitimidad a la corrupción y es producto de la anarquía en la constitución del nuevo orden.