resumen exposicion heraclio bonilla

5
La coyuntura comercial en el siglo XIX Autor: Heraclio Bonilla Libro: Un siglo a la deriva En el artículo en cuestión hay tres puntos medulares: La historia de la inserción peruana en el mercado internacional 1 El análisis de las transacciones comerciales y los factores de crecimiento El ciclo de expansión –recesión característico del Perú De acuerdo a estos criterios, el autor diferencia etapas notorias de la coyuntura económica Peruana: 1811-1833 (Desde la última fase de la colonia hasta primer gobierno de Gamarra) 1833-1852 (del gobierno de Bermúdez al final del primer gobierno de Ramón Castilla) 1852-1876 (Echenique hasta Manuel Pardo) 1876-1894 (Desde Prado hasta Morales Bermúdez) 1894-1910 (Desde el gobierno de Cáceres hasta el primer gobierno de Leguía) Agrega el autor que una de las debilidades de este artículo es la insuficiencia de documentos peruanos que sustentaran estos acontecimientos 2 1811-1833.- Al entrar nuestro país en era republicana, la economía se encontraba en estado lamentable, más allá de la desorganización reinante, esto principalmente debido a: Los gastos y las deudas contraídas por las guerras de independencia 1 (…)”El producto principal a lo largo de toda la centuria fue la plata. Cálculos hechos para la década de 1830 muestran que la producción del metal blanco conformaba más del 90% del valor de la producción minera nacional, la que abarcaba otros rubros como el oro, cobre, estaño, mercurio, plomo, carbón y hierro. Sólo en una muy corta coyuntura, en la década de 1860, la minería del cobre pudo adquirir cierta competitividad con respecto a la de la plata” (…) DEUSTUA, José. CAMPESINO. El patrón no comerá más de tu pobreza. Economía, mercado y campesinos en los andes. el caso de la mimería peruana en el siglo XIX. Instituto de Estudios Peruanos Documento de trabajo Nº70 Serie: Economía. Lima 1995.Pag 10 , en http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt70.pdf 2 En cuanto a la documentación; no hay vestigio de documentación oficial hasta la estadística general de Aduanas en 1897 (Gobierno de Nicolás de Piérola )

Upload: sharon-chriss-vargas-condori

Post on 10-Aug-2015

686 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen exposicion heraclio bonilla

La coyuntura comercial en el siglo XIX

Autor: Heraclio Bonilla

Libro: Un siglo a la deriva

En el artículo en cuestión hay tres puntos medulares:

La historia de la inserción peruana en el mercado internacional1

El análisis de las transacciones comerciales y los factores de crecimiento El ciclo de expansión –recesión característico del Perú

De acuerdo a estos criterios, el autor diferencia etapas notorias de la coyuntura económica Peruana:

1811-1833 (Desde la última fase de la colonia hasta primer gobierno de Gamarra)

1833-1852 (del gobierno de Bermúdez al final del primer gobierno de Ramón Castilla)

1852-1876 (Echenique hasta Manuel Pardo) 1876-1894 (Desde Prado hasta Morales Bermúdez) 1894-1910 (Desde el gobierno de Cáceres hasta el primer gobierno de Leguía)

Agrega el autor que una de las debilidades de este artículo es la insuficiencia de documentos peruanos que sustentaran estos acontecimientos2

1811-1833.-

Al entrar nuestro país en era republicana, la economía se encontraba en estado lamentable, más allá de la desorganización reinante, esto principalmente debido a:

Los gastos y las deudas contraídas por las guerras de independencia El reclutamiento de la mano de obra ( que era cada vez mas y mas difícil) La presencia continua de caudillos, que afectaba la estabilidad económica y

política del País Y principalmente, la desorganización de nuestras instituciones, dado que,

acabábamos de nacer como republica. Sumado a todo esto, nuestro mercado interno ya no estaba garantizado, ya que,

de acuerdo al autor, los alimentos consumidos en la Costa eran importados, lo cosechado en nuestras tierras iba par las poblaciones aledañas

Aun así, exportábamos Quinua, colorantes, cueros, pieles, lanas, pieles(Cortex peruvianis) que comienzan a salir por los puertos del sur (Islay) , en razón de esto, el motor de la economía se va moviendo de la Sierra a la Costa3.

1 (…)”El producto principal a lo largo de toda la centuria fue la plata. Cálculos hechos para ladécada de 1830 muestran que la producción del metal blanco conformaba más del 90% del valor de la producción minera nacional, la que abarcaba otros rubros como el oro, cobre, estaño, mercurio, plomo, carbón y hierro. Sólo en una muy corta coyuntura, en la década de 1860, la minería del cobre pudo adquirir cierta competitividad con respecto a la de la plata” (…)DEUSTUA, José. CAMPESINO. El patrón no comerá más de tu pobreza. Economía, mercado y campesinos en los andes. el caso de la mimería peruana en el siglo XIX. Instituto de Estudios Peruanos Documento de trabajo Nº70 Serie: Economía. Lima 1995.Pag 10 , en http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt70.pdf2 En cuanto a la documentación; no hay vestigio de documentación oficial hasta la estadística general de Aduanas en 1897 (Gobierno de Nicolás de Piérola )3 (…) La economía, por último, era sumamente débil . La guerra desatada en 1820 había dejado el Callao , el puerto principal en estado ruinoso. Se habían asolado las haciendas de la Costa y de la Sierra. El comercio se encontraba

Page 2: Resumen exposicion heraclio bonilla

Es de notar, que como resultado de estas circunstancias los ingresos más importantes en la época eran: el tributo indígena, las rentas de aduanas, y los cupos de guerra que cobran los caudillos.

1833-1852.-

Dentro del proceso todavía inmaduro de consolidación, la riqueza de anteriores tiempos no ha sido recuperada, los terratenientes de antaño, faltos de capital, con un territorio sin demarcaciones específicas, y con el alto riesgo que suponía realizar viajes no encuentran todavía la tan añorada supresión de fronteras entre Perú, Chile, Alto Perú y Quito, a esto se suma la disminución de la circulación de la moneda

En este período, el algodón recupera primacía en el mercado externo (dadas las circunstancias de la guerra Estados Unidos -México), asimismo en 1840 se hacen muy conocidas las propiedades del guano, como fertilizante, pero también como explosivo4.

1852-1876.-

El fruto de la exportación del guano es reinvertido. Se crean las grandes haciendas azucareras y de algodón para satisfacer mercado interno (EEUU se encuentra dentro de la guerra de Secesión5) (El Caribe está en crisis6).Lamentablemente no se satisface al mercado interno, vivimos solo dependiendo de la demanda del exterior.

En cuanto a las obras públicas es tiempo de los ferrocarriles, además de otras medidas como la abolición del tributo indígena y la manumisión de los esclavos. (Medidas que fueron y son aceptadas socialmente, pero que, económicamente no eran muy sostenibles)

De otro lado, la explotación de plata se reanuda, el mercado de la lana se expande y se reduce significativamente la demanda del cuero y la quinina.

1876-1894.-

Comenzamos de manera poco afortunada porque las reservas de guano se acaban y nos invade Chile. Para agravar más la situación, nuestra marcada dependencia del mercado

deprimido y las minas devastadas y sin capital. (…) Prácticamente no había tesoro nacional y, por las luchas independistas, el gobierno empezó a acumular una cuantiosa deuda, tanto interna como externa (con banqueros británicos y con países como Chile, Argentina y la Gran Colombia), que mas adelante resultaría impagable”(…)ORREGO, Penagos .Juan Luis. La Ilusión del Progreso. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima -2005. Pág. 137. 4 (…)”En efecto, a partir de la década de 1840 se dio el verdadero despegue del comercio externo. La era del guano estaba empezando. En 1841 partió hacia Inglaterra el buque Bonanza, con el primer cargamento del preciado abono. (…)Hasta 1849, el precio del guano en el mercado de Londres osciló entre 25 y 28 libras por tonelada. A partir de 1850, debido a la sobreoferta, el precio promedio fue de 18 libras.(…)”ORREGO, Penagos .Juan Luis. La Ilusión del Progreso. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima -2005. Pág. 159. 5(…) “Desde una decena de años atrás, EE.UU, se había convertido en productora de algodón, con cultivo y manufactura integrados en su nación. Inglaterra, en cambio, carecía de cultivos propios en su territorio. Compraba algodón en bruto en el sur, y lo comercializaba, ya industrializado, en el mercado mundial (…)Acosada por la falta de materia prima, la Isla se lanza a buscar o promover nuevas fuentes de explotación. La India, Egipto, Siam, China y el Brasil, le venderán algodón, pero no suficientemente como para mantener el alto grado de producción alcanzado antes de la crisis. Comenzaba así, en 1862, el “Cotton Boom” que duraría hasta 1867”Peña, R. O. y Duhalde. E. – Felipe Varela – Schapire editor – Buenos Aires (1975) en http://www.revisionistas.com.ar/?p=87926 La Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra de Cuba (en España) o Guerra Grande (1868-1878), fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas ,referencia de : http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Diez_A%C3%B1os

Page 3: Resumen exposicion heraclio bonilla

Británico7 hace que, al caer éste en recesión8 , desciendan también nuestras exportaciones.

Al no haber guardado ni invertido capital, nuestra economía queda pendiente de los pocos productos rentables al momento de las cosas, que son: el algodón, las lanas y los cueros y los nitratos9.

1894-1910

A causa de la guerra, la deuda externa asciende, nuestras exportaciones descienden a falta de recursos e insumos, los inversionistas retiran sus capitales por la agitada situación y nuestra moneda comienza a devaluarse10. El Perú deja de vivir de las rentas del Guano y del Salitre.

Frente a esta situación, la reconstrucción nacional plantea lineamientos para recuperar la línea desarrollo del país, sobre la nueva base de nueva clase capitalista y de otros productos, algunos conocidos y otros no tanto.

Conclusiones

Nuestra marcada dependencia de los mercados internacionales, no solo para el comercio sino también para la provisión de capitales en forma de préstamos hizo que, nuestra economía se viera subyugada a las circunstancias que atravesaban los mismos; desde la guerra de Secesión en Estados Unidos hasta la Recesión en Inglaterra.

Lo interesante y meritorio de este recuento es que nunca, como país quedamos sin oferta exportable, debido a que fueron variados y útiles los productos que teníamos para ofrecer, lo que implicó, por ejemplo que la recesión de Inglaterra nos afectara años después o que en el caso de la Guerra de Secesión pudiéramos comenzar a exportar algodón.

De otro lado, es también sustancial recordar que nuestras políticas económicas no tuvieron el adecuado enfoque a largo plazo, y esta tendencia a vivir de lo que tuviéramos en el día, trajo como consecuencia el elevado endeudamiento a finales de siglo, la poca infraestructura bélica y logística para la guerra y, la inestabilidad política y económica que nos tocó presenciar; igualmente la falta de formación de una clase

7 Que nos tenía como principal cliente de sus textiles y de sus préstamos, pero que a la vez, recibía una proporción (para nosotros grande) y para ellos mínima de nuestros productos.8 (…)“Aunque la economía peruana se vio afectada por las fluctuaciones de precios de las materias primas en los mercados internacionales, su impacto fue desigual. Ello se debía a las diferencias de los principales ramos del sector minero: mientras que la producción de guano y de plata declinaron, la de nitratos tendió a crecer; por consiguiente, el valor total de las exportaciones mineras no disminuyó, sino que tendió a aumentar a lo largo de los años de 18701877”(…)MARICHAL, Carlos. La crisis mundial de 1873 y su impacto en América Latina .ISTOR, Revista de Historia Internacional, IX: 36, 2009.Pag 40, en http://www.istor.cide.edu/archivos/num_36/dossier2.pdf(…) “Por otra parte, en la esfera agrícola, y a pesar de la crisis en las plantaciones algodoneras, el boom en el sector azucarero que arrancó en 1869 pudo durar hasta 1877; en cambio, un año más tarde, en 1878, los precios mundiales del azúcar comenzaron a caer (probablemente a raíz del fin de la “Guerra de los diez años” en Cuba), causando graves pérdidas. En resumen, varios de los sectores exportadores de la economía de Perú pudieron sobrellevar la crisis de 1873 sin demasiadas dificultades. Lo que no funcionaba satisfactoriamente, sin embargo, era el sistema global de comercialización de estas mercancías y el sistema financiero estatal, ambos estrechamente interrelacionados”(…)MARICHAL, C. Op. citada. Pág.419 En Perú el sistema bancario y financiero colapsó debido, en buena medida, al enorme endeudamiento externo acumulado y de políticas de desarrollo muy ambiciosas.10 Ya En 1875 se declaró la inconvertibilidad del billete bancario y por estas fechas se dejaron de pagar los vencimientos sobre la deuda externa.MARICHAL, C. Op. citada. Pág.44

Page 4: Resumen exposicion heraclio bonilla

capitalista que reinvirtiera en el País , o que, al menos, dejara después del boom, cierto grado de industrialización.

Para finalizar, en el mismo sentido de Gootenberg11, debo decir que el auge del guano nos hizo autónomos, en dos contextos; uno internacional (en el cual los eventos económicos internacionales no nos afectan sino hasta que se acaba el guano y nuestras deudas se hacen impagables) y en el contexto nacional (en el que, la costa se desprende ficticiamente de la sierra y se olvida por un momento de su oferta exportable para enfocarse en lo que le daba dinero, el preciado abono)

Todos estos aspectos han de tenerse en cuenta, dentro del recuento de nuestros primeros intentos de integrarnos al mercado internacional, como nación y de la misma manera como economía organizada.

11 Gootenberg, Paul. Imaginar el desarrollo, las ideas económicas en el Perú postcolonial. IEP/BCR. Lima-1998