resumen estilos parentales

Download Resumen estilos parentales

If you can't read please download the document

Upload: stephadez

Post on 15-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estilos parentales

TRANSCRIPT

Revisamos las investigaciones que relacionan los estilos educativos familiares y el desarrollo y bienestar de la infancia y de la adolescencia. 1ero Nos parece importante realizar esta revision por la existencia de conceptualizaciones diversas y la necesidaad de una sistematizacion de tal problematica. 2do La importancia que presentan los aprendizajes adquiridos en el ambito familiarLos estilos educativos representan la forma de actuar de los adultos respecto a los nios ante situaciones cotidianas, la toma de decisiones o la resolucion de conflictos. Por tanto se ponene en juego unas expectativas y modelos, se pretende regular las conductas y marcar unos parametros que seran el referente tanto para comportamientos como actitudes.3ero la necesidad de profundizacion en el proceso de intervencion socioeducativa en el mbito familia. Hoy en dia no existe duda de la necesidad de desarrollar programas de educacin familiar y conllevan cambios en la forma de educar, en las practicas disciplinarias y en la atencion que los padres prestan a los hijos.Para el estudio de la socializacion del nio, en el seno de la familia se han combinado diferentes enfoques tericos (psicoanalitico, teorias de aprendizaje, enfoque humanista, etc) de la interrelacion de las variables que se producen en las practicas educativas parentales surgen los diferentes estilos educativos. Por lo cual vamos a detenernos en primer lugar, en analizar las estrategias de socializacion o variables que algunos autores destacan en el proceso de socializacion para a continuacion desarrollar los modelos o estilos que se conforman a partir de dichas estrategias socializadoras. ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE SOCIALIZACION FAMILIAR El conjunto de conductas que los padres valoran como apropiadas y deseables para sus hijos, tanto para su desarrollo como para su integracin social, reciben el nombre de estrategias de socializacin, lo que los padres desean que ocurra respecto a sus hijos y los medios para alcanzar los estados deseables (Goodnow, 1985).Desde mediados del siglo pasado se han venido identificando en las relaciones padres-hijos al menos dos variables en las practicas educativas parentales, consideradas fundamentales en la socializacion de los hijos, variables denominadas como "dominio-sumision" y "control-rechazo" y que Rollins y Thomas (1979) las definen como "intentos de control" y "apoyo parental".Muchos autores constatan la variedad de pautas que pueden emplear los padres en las estrategias de socializacin de sus hijos basadas en las dimensiones de apoyo y control parental. Ej cuando un nio se porta mal algunos padres opinan que lo ms educativo es retirarle un privilegio (como no ver television, o no salir a jugar) otros opinan que es mejor sentarse a hablar con ellos y analizar su comportamiento, otros pueden opinar que es mejor dejarlos para que aprendan por si mismos. Sin duda todos desean lo mejor para sus hijos, pero lo importante es conocer el mood en que aparecen distintas estrategias educativas, de acuerdo a condicionamientos como la edad, la situacion en particular, madurez psicologica del nio en cada momento educativo. Dichas dimensiones se han disgregado con el paso del tiempo y en la actualidad, se consideran cuatro aspectos distintos en las conductas de los progenitores: afecto en la relacion, el grado de control, el grado de madurez y la comunicacin entre padres e hijos (Moreno y Cubero, 1990; Sol 1998; Ochaita 1995) Estas dimensiones y su combinacion procuran unas experiencias educativas diversas que los nios vivien en su familia y que naturalmente influiran en su desarrollo. El apoyo se define como la conducta expresada por un padre o la madre hacia un hijo que hace que el nio se sienta confortable en presencia del mismo y confirme, en la mente del nio, que es basicamente aceptado como persona. (aceptacion, educacion o amor y conductas parentales como las alabanzas, elogios, aprobacion, estimulacion-aliento, ayuda, cooperacion, expresion de terminos cariosos, ternura y afecto fisico) El intento de control se define como la conducta de un padre hacia un hijo con el objeto de dirigir la accion de este de una manera deseable para los padres (Musitu, Romn y Gracia, 1988, 106) (dominancia, restriccion y coercion) Es una dimension crucial en el desarrollo de la persona, puesto que a travs de la gua y el control que ejercen los otros aprendemos a regular y controlar nuestra conducta de manera autnoma. El grado de madurez se realciona con los retos y exigencias que los progenitores imponen a sus criaturas. La capacidad para establecer un ambiente comunicativo es otra de las dimensiones en que las practicas educativas se distinguen. Se refiere a la posibilidad de crear una dinamica en la que es posible explicar de manera razonada las normas y las decisiones que se toman teniendo en cuenta el punto de vista de los otros. Permite compartir problemas, conflictos, dudas, satisfacciones, etc. Estas variables, junto con el poder, que se define como el potencial que un individuo tiene para obligar a otra persona a actuar de modo contrario a sus propios deseos, seran utilizadas para explicar las conductas socialmente competentes e incompetentes de los nios. Schwarz, Barton-Henry y Pruzinsky (1985) han definido las practicas de socializacin familiar en tres dimensiones o ejes fundamentales:A) Una dimensin de aceptacin que abarcara desde la implicacin positiva, el centrarse en el hijo hasta el rechazo y la separacin hostil. B) Una dimensin de control firme que implica grados diferentes tales como el refuerzo, la falta de refuerzo, la disciplina laxa o la autonoma extrema. C) Una dimensin de control psicolgico en la que se incluyen grados como la intrusin, el control hostil, la posesividad y la retirada de la relacin. Coloma (1993) destaca las variablesA) control firme en contraposicin a control laxoB) cuidado y empata en contraposicin a rechazo e indiferenciaC) calor afectivo en contraposicin a frialdad-hostilidadD) disponibilidad de los padres en responder a las seales de los hijos en contraposicin a la no disponiblidadE) comunicacin paternofilial bidireccional frente a una comunicacin paternofilial unidireccionalF) comunicacin paternofilial abierta frente a la cerrada, etc. Los modelos o estilos educativos se configuran a partir de las variables anteriormente descritas y en funciondel peso que cada una de ellas tiene en el entramado de las relaciones padres e hijos. Desde esta perspectiva, podemos definir los "estilos educativos parentales" como "esquemas practicos que reducen las mltiples y minuciosas prcticas educativas paternas a unas pocas dimensiones, que, cruzadas entre s en diferentes combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales de educacin familiar" (Coloma 1993, 48)PAGINA6 Los estilos educativos suelen ser mixtos y varan con el desarrollo del nio, no siendo estables a lo largo del tiempo. Adems pueden cambiar de acuerdo a mltiples variables, como son: el sexo, edad, lugar que ocupa entre los hermanos, etc. Por ellos es preciso analizar los estilos educativos en el contexto de los cambios sociales, valores predominantes, realidad de cada familia o en el contecto del momento evolutivo en que se encuentre el nio o la nia. Por tanto cuando se habla de estilos de prcticas educativas parentales, nos referimos a tendencias globales de comportamiento. Ms importante que saber si unos padres/madres son de un tipo u otro, es tener conocimiento sobre las dimensiones presentes en una interaccin de calidad. En este sentido, percatarse que la comunicacin y el afecto no estn reidos con la exigencia y el control. Diana Baumrind, (1967 y 1971) tiene en cuenta la interrelacion entre las tres variables paternas bsicas: control, comunicacin e implicacin afectiva. (pagina 7) Con el fin de conocer el impacto de pautas de conducta familiares en la personalidad del nio. para esto Se entrevistaba a los padres y madres y, al mismo tiempo, se observaba la conducta que estos mantenan respecto a sus hijosDe la combinacion de estas variables: control, afecto y comunicacin. Baumrind resalta tres estilos educativos paternos, mediante los que los progenitores controlan la conducta de sus hijosMetodologia 1971, dividio a los nios en tres tipos de estructura personal segun su conducta1) Estilo autoritario, padres menos cuidadosos y atentos con sus hijos en comparacin con otros grupos; nios medianamente confiados y capaces de controlarse a s mismos, y, en cierto modo, inseguros y temerosos.2) Estilo permisivo o no restrictivo,padres afectuosos y atentos pero ejercan poco control y escasas demandas de madurez sobre sus hijos; nios que se manifestaban inmaduros y dependientes, con menos capacidad de control y confianza en s mismos. 3) Estilo autoritativo, padres ejercian un control firme, exigencias de ciertos niveles de madurez y buena comunicacin con los hijos. nios mas competentes, contetos e independientes, confiados en s mismos y mostraban conductas exploratorias. (considerando que tendria mejores resultados que los otros dos) Los resultados obtenidos al comparar los distintos estilos parentales, confirmaban sus hiptesis y han llegado a ser ampliamente conocidos.Los nios de padres autoritativos comparado con los padres autoritarios o permisivos, eran ms maduros y competentes. Dicha investigacion nos demuestra como en el marco del hogar en el que se prestan atenciones y cuidados a los nios de edad preescolar y se exigen ciertos niveles de control, se fomenta en los nios madurez y competencia. Por el contrario, estos niveles no se consiguen si se utiliza una disciplina autoritaria, severidad en los castigos o abundantes restricciones y proteccin excesiva. en 1977 estudio la conducta de la misma muestra cuando los nios tenian 8-9 aos de edad y observo que los nios de familias democrativas tenian elevadas competencias sociales y cognitivas; los de progenitores autoritarios se situaban en un nivel medio y los nios de padres permisivos tenian niveles mas bajo. Trabajos posteriores han mostrado que, en la adolescencia se mantenian los mismos efectos. La descripcion de estas tres categorias ha sido ampliamente difundida. Nos limitamos a destacar sus caractersticas mas significativas con el aviso de que esta tipologa representa tendencias mas que una clasificacin cerrada. En la prctica educativa, las situaciones son ms complejas y es dficil encasillar a las familias en una u otra tipologa. Por ello el aspecto ms relevante de la tipologa, desde nuestro punto de vista es el anlisis de las dimensiones implicadas en las practivas educativas y como son utilizadas. Los padres autoritarios valoran la obediencia como una virtud, asi como la dedicacion a las tareas marcadas, la tradicion y la preservacion del orden. Favorecen las medidas de castigo o de fuerza y esta de acuerdo en mantener a los nios en un papel subordinado y en restringir su autonomia. Dedican muchos esfuerzos a influir, controlar y evaluar el comportamiento y actitudes de sus hijos de acuerdo con unos rigidos patrones preestablecidos. No facilitan el dialogo y, en ocasiones, rechazan a sus hijos como medida disciplinaria. El estilo autoritario es el que tiene repercucisiones ms negativas sobre la socializacin de los hijos, como la falta de autonoma personas y creatividad, menor competencia social o baja autoestima y genera nios descontentos, reservados, poco tenaces a la hora de perseguir metas, poco comunicativos y afectuosos y tienden a tener una pobre interiorizacin de valores morales. (MacCoby y Martin, 1983; Dornbusch, Ritter, Leiderman, Roberts y Fraleigh, 1987; Moreno y Cubero, 1990; Baumrind, 1996; Kaufmann, Gesten, Santa Lucia, Salcedo, Rendina-Gobioff y Gadd, 2000; Belsky, Sligo, Jaffee, Woodward y Silva, 2005).Los padres permisivos proporcionan gran autonomia al hijo siempre que no se ponga en peligro su supervivencia fsica. El protoripo de adulto permisivo requiere que se comporte de una forma afirmativa, aceptadora y benigna hacia los impulsos y las acciones del nio. Su objetivo fundamental es liberarlo del control y evitar el recurso a la autoridad, el uso de las restricciones y castigos. No son exigentes en cuanto a las expectativas de madurez y responsabilidad en la ejecucin de las tareas. Uno de los problemas que presenta el estilo permisivo consiste en que los padres no siempre son capaces de marcar lmites a la permisividad, pudiendo llegar a producir efectos socializadores negativos en los nios respecto a conductas agresivas y el logro de independencia personal. Aparentemente este tipo de padres forman nios alegres y vitales, pero dependientes, con altos niveles de conducta antisocial y con bajos niveles de madurez y xito persona, (Steinberg, Elmen y Mounts, 1989; Lamborn, Mounts, Steinberg y Dornbusch, 1991;Domnguez y Carton, 1997; Banham, Hanson, Higgins y Jarrett, 2000).Los padres autoritativos o democrticos intentan dirigir la actividad del nio imponiendole roles y conductas maduras pero utilizan el razonamiento y la negociacin. Los padres de este estilo educativo tienden a dirigir las actividades del nio de forma racional. Parten de una aceptacin de los derechos y deberes propios, as como de los derechos y deberes de los nios, loq ue la autora consideraba como una "reciprocidad jerarquica", es decir, cada miembro tiene derechos y responsabilidades con respecto al otro. Es un estilo que se caracteriza por la comunicacin bidireccional y un nfasis compartido entre la responsabilidad social de las acciones y el desarrollo de la autonoma e independencia en el hijo. Dicho estilo produce en general, efectos positivos en la socializacin: desarrollo de comepetencias sociales, ndices ms altos de autoestima y bienestas psicolgico, un nivel inferior de conflictos entre padres e hijos, entre otras. Estos nios suelen ser interactivos y hbiles en sus relaciones con sus iguales, independientes y cariosos. (Carter y Welch, 1981; Dornbusch, Ritter, Mont-Reynaud y Chen, 1987; Dornbusch, Ritter, Liederman, Roberts y Fraleigh, 1987; Eisenberg, 1990; Baumnrind, 1991a y b, 1996; Steinberg, 1991; El-Feky, 1991; Lamborn, Mounts, Steinberg y Dornbusch, 1991; Darling y Steinberg, 1993; Domnguez y Carton, 1997; Kaufmann, Gesten, Santa Lucia, Salcedo, Rendina-Gobioff y Gadd, 2000; Banham, Hanson, Higgins y Jarrett, 2000; Chao, 2001; Warash y Markstrom, 2001; Garca, Pelegrina y Lendnez, 2002; Mansager y Volk, 2004; Gfroerer, Kern y Curlette, 2004; Winsler, Madigan y Aquilino, 2005)3.En la reformulacion que MacCoby y Martin (1983) realizaron de las investigaciones de Baumrind, se reinterpretan las dimensiones bsicas propuestas por la autora, redefiniendose los estilos parentales en funcion de dos aspectosA) el control o exigencia: presin o nmero de demandas que los padres ejercen sobre sus hijos para que alcancen determinados objetivos y metasB) el afecto o sensibilidad y calidez: grado de sensibilidad y capacidad de respuesta de los padres antes las necesidades de los hijos, sobre todo, de naturaleza emocional. Segn estos autores, de la combinacin de las dimensiones mencionadas y de su grado, se obtienen cuatro estilos educativos paternos: estilo autoritario-recproco, autoritario-represivo, permisivo-indulgente y permisivo-negligente. (TABLA PAGINA 10)El estilo permisivo-indulgente podra definirse por tres caractersticas fundamentales de la conducta parental ante el nio1- la indiferencia antes sus actitudes y conductas tanto positivas como negativas2- la permisividad3- la pasividadEvitan, en lo posible, la afirmacin de la autoridad y la imposicin de restricciones. Hacen escaso uso de castigos, tolerando todos los impulsos de los hijos. Se promueve la comunicacin abierta y el clima democrtico.Este estilo de disciplina familiar se describe, principalmente, por una interaccin carente de sistematizacin y no suele ofrecer un modelo con el que el hijo pueda identificarse o imitar. Los padres no son directivos, ni asetivos y tampoco establecen normas en la distribucin de tareas o en los horarios dentro del hogar. Acceden facilmente a los deseos de los hijos.Son tolerantes en cuanto a la expresin de impulsos, incluidos lo de ira y agresividad, pero debemos destacar que les preocupa la formacin de sus hijos. Responden y atienden a sus necesidades, a diferencia de los permisivos-*negligentes, cuya implicacion y compromiso paterno es nulo. Los hijos presentan indices favorables en espontaneidad, originalidad y creatividad, as como mejor competencia social. Se ven favorecidos en autoestima y confianza. Obtienen puntuaciones ms bajas en los logros escolares y menos capacidad para la autorresponsabilidad, siendo ms propensos a la falta de autocontrol y autodominio. Podemos pensar que la excesiva tolerancoa de los padres respecto a los impulsos de los hijos, unida a la tendencia a complacerles, les conduce a no dar valor al esfuerzo personal.El estilo permisivo-negligente, por lo que es preciso deducirlas de lo que se dice sobre la implicacin paterna. Los padres se caracterzaran por la no implicacin afectiva en los asuntos de los hijos y por la dimisin en la tarea educativa. La permisividad no es debida a razones ideolgicas, como ocurre en el estilo permisivo-indulgente, sino a razones pragmticas, tanto por la falta de tiempo o de interes como por la negligencia o la comodidad.Los padres invierten en los hijos el mnimo tiempo posible y tienden a resolver las obligaciones educativas de manera ms rpida y cmoda posible. Le resulta ms comodo no poner normas, pues estas implicarian dialogo y vigilancia. No pueden evitar, en algunas ocasiones, estallidos irracionales de ira contra los hijos, cuando estos traspasan los limites de lo tolerable, debido a su permisividad. Si sus recursos se lo permiten, complacen a los hijos en sus demandas, rodeandolos de halagos materiales. (es el estilo con efectos socializadores mas negativos. Los nios obtienen las mas bajas puntuaciones en autoestima, en desarrollo de capacidades cognitivas y en los logros escolares, as como en la autonoma y en el uso responsable de la libertad.Modificar los Estilos Educativos Parentales de los padres que acuden a terapia en busca de soluciones es, muchas veces, una tarea ms que complicada, puesto que son creencias y conductas tremendamente arraigadas, que se han ido transmitiendo generacionalmente. Para los padres, la manera en la que educan a sus hijos suele ser si no la mejor o, cuanto menos, lo normal, No obstante, no debemos cejar en nuestro empeo y aunque esta transformacin sea difcil, podemos ensear a los padres que lograrn cambios ms rpidos y efectivos, as como mayores dosis de felicidad y tranquilidad tanto para ellos como para sus hijos, ajustndose en la medida de lo posible a un estilo democrtico, teniendo en cuenta cuatro factores clave: Afecto No slo hay que sentirlo, tambin hay que demostrarlo. Es frecuente encontrarse con padres que no saben manejar el afecto y que, incluso, les resulte difcil hablar de ello. Es importante demostrar el afecto de diferentes maneras, mediante expresiones de aceptacin hacia el nio, comunicacin (verbal y no verbal), bsqueda de espacios compartidos... La expresin del afecto debe ser acorde a la personalidad del padre, para que resulte creble. Hay que tener cuidado de no caer en excesos ni en conductas patolgicas. Comunicacin La comunicacin debe darse desde el principio, puesto que es una habilidad que se entrena y se aprende desde que el nio es muy pequeo. Es difcil lograr una buena comunicacin si se intenta empezar en la adolescencia. Tiene que haber dilogo, el intento comunicativo no puede convertirse en un interrogatorio. Hay que contarles cosas, intercambiar informacin. 30 Lmites Los lmites deben ser adaptados a cada edad. Podemos encontrarnos problema tanto ante la ausencia de lmites como ante un exceso de los mismos. Son fundamentales puesto que regulan el comportamiento del nio. Adems, las normas y las obligaciones correctamente aplicadas propician la autonoma del menor. Tiempo Aunque actualmente nos encontramos multitud de tipos de familia, hay una caracterstica que es comn a la mayor parte de las mismas: el tiempo de convivencia entre sus miembros se ha visto drsticamente reducido por las necesidades de la vida moderna. Hoy en da se requiere que ambos padres trabajen para poder sobrellevar todos los gastos. Si bien es cierto que puede resultar difcil encontrar ms tiempo para dedicar a los hijos, es importante que el tiempo que se les dedique, sea mucho o poco, sea de calida