resumen ejecutivo - sinat.semarnat.gob.mx

44
1 RESUMEN EJECUTIVO

Upload: others

Post on 19-Dec-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

RESUMEN EJECUTIVO

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El presente Manifiesto de Impacto Ambiental responde a lo establecido en el

resolutivo emitido el 21 de Octubre de 2008 en oficio S.G.P.A.DGIRA.DG.3347.08.

En dicho documento, en el punto 9 dice a la letra…”La promovente tendría que

reelaborar de nueva cuenta los capítulos III, IV, V, VI, y VII de la MIA - P”. Así, con

sustento en las disposiciones y ordenamientos invocados y dada su aplicación en

este caso y para este proyecto, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

en el ejercicio de sus atribuciones resolvió negar la autorización solicitada en materia

de impacto ambiental para el proyecto “Lagunas de oxidación en Puerto San Carlos,

Municipio de Comondú, B.C.S”. Dadas estas circunstancias el documento completo

se reestructuró con la intención de incluir la información técnica fundamentada en

estudios y anális is estandarizados para cumplir con lo dispuesto tanto en la Ley

General del Equilibrio Ecológico (LEGEEPA) como en el Reglamento de Impacto

Ambiental (REIA), y de esta forma ejercer los derechos establecidos para el

promovente en el párrafo segundo del resolutivo, donde se asienta que dichos

derechos están a salvo para que el promovente ejercite de nueva cuenta las

acciones correspondientes para someter ante la unidad administrativa

correspondiente el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, previo

cumplimiento de las disposiciones legales vigentes aplicables y subsanando las

indicaciones señaladas en el Resolutivo.

I.1 Proyecto: “Lagunas de oxidación en Puerto San Carlos, Municipio de Comondú,

B.C.S.”

1. Clave del proyecto:

2. Nombre del proyecto:

3

“Lagunas de Estabilización de Aguas Residuales en Puerto San Carlos, Municipio

de Comondú, B.C.S.”

3. Datos del sector y tipo de proyecto:

3.1. Sector: Este proyecto se clasifica dentro del sector hidráulico.

3.2. Subsector: Tratamiento de aguas residuales.

3.3. Tipo de proyecto: Lagunas de oxidación.

4. Estudio de riesgo. No se considera.

5. Ubicación del proyecto.

El proyecto de la red de alcantarillado, se llevará a cabo en Puerto San Carlos,

Municipio de Comondú y se localiza a 250 kilómetros al norte oeste de la ciudad de

La Paz, capital del estado de Baja California Sur.

I.2 Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social: Organismo Operador del Sistema de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento para el Municipio de Comondú.

2. Registro federal de contribuyentes: OOS-910201-SD9

3. Nombre del representante legal:

4. Cargo del representante legal: Directora General

5. RFC del representante legal:

6. Dirección del promovente:

Alvaro Obregón, entre Blvd. Agustin Olachea y Benito Juarez.

Colonia Centro.

23600 Cd. Constitución, B.C.S.

Tel. 01-613312-1780.

Correo electrónico: [email protected]

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

De acuerdo al conteo elaborado por Instituto Nacional de Geografía e Informática en

2010, la población de Puerto San Carlos contó con 5,538 habitantes, población que

se abastece de dos pozos profundos que en conjunto producen 37 lps para el

consumo humano y los requerimientos de las plantas procesadoras de pescado. Se

encuentra rodeado casi en su totalidad por aguas marinas del Océano Pacífico y

carece de red de alcantarillado sanitario usándose fosas sépticas y letrinas

principalmente, con las molestias y riegos a la salud que esta s ituación conlleva.

Actualmente, el Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través de la Comisión

Estatal del Agua desarrolla trabajos tendientes a corregir la s ituación. El proyecto

aquí expuesto contempla la construcción de una red de atarjeas, plantas de bombeo

y emisores a presión para captar y conducir el agua residual hasta el sitio

seleccionado donde se ubicará el tratamiento, consistente en un sistema lagunar que

produzca efluentes de características tales que puedan ser utilizadas en la irrigación.

La obra civil consta de la construcción de un cárcamo de bombeo, líneas de tuberías

de plástico trabajando a gravedad y bombeo, cuatro estanques a base de tierra

compactada recubiertos con mezcla de suelo cemento y una película de material

plástico de resinas de polietileno de alta densidad para evitar las descargas al

medio marino por infiltración así como las estructuras necesarias para la

interconexión de los estanques. Estos tendrán inclinación de taludes en relación 2:1 y

bordo libre de 0.60 metros para su protección ante oleajes producidos por el viento.

La altura de los bordos es variable buscando la similitud con la configuración

topográfica predominante y el funcionamiento por gravedad de los estanques.

5

II.1.1. Objetivos

• Las lagunas de estabilización junto con el resto de infraestructura

hidrosanitaria, pretende otorgar al 100 % de cobertura.

• Mejorar la imagen urbana con un eficiente servicio de drenaje y alcantarillado.

• Tratar las aguas residuales generadas para cumplir con la Norma Oficial

Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

• Dar cumplimento a lo que marca la NOM-001-ECOL-1996 al presentar ante

Comisión Nacional del Agua (CNA) un programa de acciones y obras a

realizar para el control de la calidad de sus descargas.

El s istema de agua potable y alcantarillado del municipio de Comondú, Baja

California Sur, está constituido por tres s istemas considerados como urbanos, o sea

con población mayor a 2500 habitantes y treinta y dos sistemas rurales. Cuenta con

un total de 8,689 usuarios, donde el 79% son del área urbana y el 21% del área rural.

(Plan Municipal de Desarrollo, 2002-2005).

II.1.2. Selección del sitio

Criterios amb ientales: El s itio escogido para la construcción de la obra es un terreno

forestal, de 25 ha. Se considera que es un área ideal para este tipo de proyectos

porque la topografía prácticamente plana favorece la construcción, a pesar de ser un

suelo areno-limoso, se contemplan medidas, técnicas y materiales que aís len el

suelo de cualquier posibilidad de filtración. Por otro lado la vegetación presenta baja

densidad y una asociación florística de baja diversidad. Los impactos negativos serán

mitigados, a través de un Rescate selectivo de flora y fauna, acorde con la NOM-059-

SEMARNAT-2010. El s itio está alejado de la zona poblada y de las marismas y en

6

dirección opuesta a los vientos dominantes. El terreno de 25 ha perteneció antes al

Ejido Matancitas y fue cedido al Organismo Operador del Sistema de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento del municipio de Comondú.

Criterios Geográfico–Territoriales: El predio seleccionado se localiza a

aproximadamente 500m al SE de la carretera Villa Constitución–San Carlos y a

aproximadamente 600m al N del cuerpo estuario denominado El Puente. Esta

localización permite una buena conectividad con la infraestructura carretera que

conecta al s itio del proyecto con la localidad de San Carlos en 3.5km y al mismo

tiempo está lo suficientemente alejado para no afectar los salitrales ni los brazos del

estero El Puente. La distancia con el poblado permitirá también, junto con el patrón

de vientos mitigar los posibles olores generados por la operación de las lagunas.

II.1.3. Ubicación fís ica del proyecto y planos de localización

La localidad de Puerto San Carlos se ubica a 260 kilómetros al noroeste de Ciudad

de La Paz, capital del estado de Baja California Sur, a 50 kilómetros al poniente de

Ciudad Constitución, cabecera municipal. Las coordenadas geográficas al centro del

poblado son: 24º47’15” de latitud norte y 112º06’08” de longitud al oeste del

meridiano de Greenwich. La altitud media es de 3.00 metros sobre el nivel medio del

mar. El s itio de proyecto se localiza a 2.5 kilómetros al oriente del casco urbano. El

área del s istema de lagunas de estabilización se ubicará dentro de las siguientes

coordenadas dadas en metros:

7

Tabla I. Puntos de referencia de Perímetro (Lote donado por ejido Matancitas)

Puntos X Y

1 390,334.000 2’744,549.000

2 390,675.7448 2’744,184.020

3 391,040.7249 2’744,525.765

4 390,698.9801 2’744,890.745

Este cuadro de coordenadas es el que aparece en el acta de donación del predio por

parte del Ejido Matancitas al Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua

Potable y Alcantarillado del Municipio de Comondú.

II.1.4. Dimensiones del proyecto

La parcela destinada al proyecto tiene una superficie de 25.00 hectáreas (así como

se establece en el convenio con el Ejido Matancitas). Sin embargo, para efectos del

cambio de uso de suelo (Oficio 029/2008, Dirección de Obras Púb licas

asentamientos humanos y urbanización) se va a desmontar un área de 15.30 ha. La

fracción restante, una superficie de 9.70 ha, se conservará como una zona de

amortiguamiento con vegetación natural y reforzada con la vegetación a rescatar. Se

contemplan patios de maniobras, de estacionamiento, de secado de lodos y espacio

suficiente para una ampliación en el mediano plazo. El desglose se anexa:

8

Tabla II. Superficies asignadas para obras y servicios

Tabla III. Tipos de estanques (lagunas y dimensiones)

II.1.5. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el s itio del proyecto y en sus

colindancias

El terreno destinado a la construcción del s istema de tratamiento es de tipo forestal,

las 25 ha donadas por el ejido Matancitas se encuentran en buen estado de

conservación, s in embargo, existen evidencias de impacto y alteración antrópica

incipiente. Fuera del lote, s in embargo, en sus alrededores, y con más intensidad al

S-SW, en dirección al pueblo de San Carlos, la contaminación por residuos sólidos

DISTRIBUCION DE OBRAS Y SERVICIOS SUPERFICIE (Ha)

Estanques 5.80

Maniobras 2.00

Secado de lodos 2.00

Ampliación 5.00

Acceso y Estacionamiento 0.50

Amortiguamiento 9.70

Total 25.00

DIMENSIONES (m) Ancho Largo SUPERFICIE

(m2)

ANAEROBIA 47.80 69.40 3,317.32

FACULTATIVA 85.30 285.00 24,310.50

MADURACION 1 55.20 299.60 16,537.92

MADURACION 2 54.30 256.30 13,917.09

SUMA (m2) 58,082.83

9

domésticos se incrementa considerablemente, dado que la población local aprovecha

el predio aledaño conformado por una planicie salitrosa, probablemente inundable,

como basurero a cielo abierto. La superficie de 25 ha, destinada para el proyecto,

“Lagunas de estab ilización de Aguas residuales para Puerto San Carlos”, obtuvo el

cambio de uso de suelo (Oficio 029/2008, Dirección de Obras Púb licas

asentamientos humanos y urbanización), para realizar las actividades de preparación

del s itio, construcción, instalación y operación de infraestructura hidráulica, industrial

o de servicio públicos.

II.1.6. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El puerto de San Carlos, localidad que será beneficiada por el proyecto aquí

manifestado, se localiza en la costa oeste del municipio de Comondú, este poblado

tiene una población de 5,538 habitantes y un crecimiento del 3.7% (2000-2010). Este

puerto pesquero industrial, fue construido para sacar los productos agrícolas del valle

Santo Domingo. Es un puerto de altura y cabotaje en el que se embarcaban, en los

tiempos de bonanza del valle de Santo Domingo, principalmente algodón y trigo. En

el puerto también se industrializa (enlatado, salado, y congelado), parte de la captura

pesquera, la cual asciende a *29,374,326 kg. de *ene-jun. 1996), (Cuadernos

estadísticos, Gob ierno del Estado de Baja California Sur) es para consumo interno y

exportación nacional. Este puerto constituye un eslabón en la dinámica económica

ejercida por la actividad agrícola del Valle de Santo Domingo, por lo que se engloba

dentro del área de influencia de Cd. Constitución. Así como un receptor y cono de

entrada para los productos marinos que encuentran mercado principalmente en Cd.

Constitución y La Paz. En los últimos 10 años debido a la decadencia de la actividad

agrícola del Valle de Santo Domingo, el puerto de San Carlos ha aprovechado la

llegada anual de la ballena gris a sus lagunas costeras, lo que representa un

atractivo turístico creciente y un importante factor económico para los pobladores.

Con este perfil socioeconómico el poblado cuenta con la s iguiente infraestructura: El

servicio de energía es suministrado por la planta termoeléctrica de Comisión Federal

de Electricidad ubicada en las afueras de la población, esta planta cubre los

10

requerimientos de energía del 100% de las viviendas y de las plantas procesadoras,

también cuenta con el servicio de agua potable que es suministrado a través del

acueducto paralelo a la carretera y que tiene su captación a 35 kilómetros al oriente,

en la zona del poblado Josefa Ortiz. Este servicio cubre las necesidades de 1349

viviendas de las 1448 registradas, 93.16% (INEGI, 2010).

Tabla IV. Relación de datos sobre infraestructura hidrosanitaria en Puerto San Carlos, B.C.S. (INEGI, 2010) TOTAL VIVIENDAS

HABITADAS

VIVIENDAS CON AGUA

ENTUBADAD

VIVIENDAS CON DRENAJE

1448 1349 1273

Cabe decir que de estos datos las 1273 viviendas con “drenaje” se refieren a fosas

sépticas y/o letrinas, dado que en el poblado de San Carlos no existe ninguna obra

de drenaje y alcantarillado. Hoy se encuentra el proceso la red de drenaje y

alcantarillado.

11

II.2. Características particulares del proyecto

Desde una perspectiva ambiental son varias las particularidades del proyecto

“Lagunas de Estabilización de Aguas Residuales en Puerto San Carlos, Municipio de

Comondú, Baja California Sur”. La primera es su localización muy cerca de la línea

de costa, cerca de un cuerpo estuarino con manglar, superficies de inundación o

salitrales y la presencia del campo de dunas muy denudadas y estabilizadas por

matorral sarcocrasicaule de neblina. Otro aspecto relevante del paisaje, aunque de

carácter inducido, es la presencia de la central termoeléctrica de la CFE y la

presencia también del tiradero a cielo abierto en la planicie de inundación (salitral)

ubicado al sur del s itio del proyecto. Estas circunstancias ambientales y paisajísticas

son el marco particular del proyecto “Lagunas de Estabilización de Aguas Residuales

en Puerto San Carlos, Municipio de Comondú, Baja California Sur”. Se mencionó

que el cambio de uso de suelo será de forestal, a uso Industrial o de servicios de

infraestructura urbana (Oficio 029/2008, Dirección de Obras Púb licas, Asentamientos

Humanos y Urbanización). Este proceso, s in embargo, deberá considerar las

particularidades mencionadas anteriormente, dado que estas se vinculan con

ordenamientos y normativas específicas las cuales deberán ser acatadas.

12

Tabla V. Características básicas de las lagunas de estabilización propuestas

CUATRO ESTANQUES O LAGUNAS CON GEOMETRIA ALARGADA

F A S E S D E T R A T A M I E N T O

CARACTERISTICAS ANAEROBIA FACULTATIVA MADURACI0N

1

MADURACI0N

2

SUMAS

SUPERFICIE (m2) (a

prof undidad media)

1,102 16,512 12,788 9,204 39.606,00

Número de celdas 3 4 6 6

LARGO (m) (a la prof undidad

media)

58 258 278 236

ANCHO (m) (a la

prof undidad media)

19 64 46 39

PERIMETRO (m) 154 644 648 550 1996

PROFUNDIDAD (m) 3 1,50 1,50 1,5

VOLUMEN (m3) 3.278 24951 19206 13942

TIEMPO DE RETENCION

(DIAS)

1,14 11 8 6 26

COLIFORMES INFLUENTE

(NMP/100 ML)

1,82E+07 1,82E+07 4,56E+02 14.785

COLIFORMES EFLUENTE

(NMP/100 ML)

1,82E+07 4,56E+02 14.785 946

HH INFLUENTE (H/LT) 600 150 1

HH EFLUENTE (H/LT) 150 1 >1

Para el diseño del s istema se consideraron parámetros generales como:

Lagunas anaeróbicas

Superficie < 5 ha

Profundidad > 2.50 m

Tiempo de retención 1 – 6 días con temperaturas medias de 14 – 20 °C

Lagunas facultativas

Superficie < 15 ha

13

Profundidad 1,25 – 2,2 m primarias.

• Destino Final del efluente tratado y sitio de descargas.

El agua que resulta del proceso de depuración, será destinada al uso de riego de

forrajes en una superficie aproximada de 12 has. propiedad del ejido Matancitas;

ubicado al oriente del s itio de proyecto.

Lodos

Consisten en una mezcla de aguas negras y sólidos sedimentados. Por su

naturaleza son sumamente inestables, con apariencia desagradable y contienen

fragmentos de desperdicios, materia fecal y otros desechos y tienen olores

desagradables. Son sometidos a tratamiento con dos objetivos primordiales como la

reducción de volumen eliminando parte del agua que lo compone y descomponer la

materia orgánica putrescible en compuestos orgánicos e inorgánicos. Para lograr lo

anterior se propone un tratamiento a base de secado natural sobre lechos de arena.

Estos consisten en espacios delimitados por muros de piedra braza con protección

para el subsuelo a base de membranas plásticas, cuya geometría y disposición en el

predio se muestran en el plano de proyecto correspondiente.

II.2.1. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Este proyecto está programado para terminarlo en 6 meses. No es una obra que

amerite la construcción provis ional de barracas, comedores o campamentos, salvo

letrinas móviles para el personal de campo. Se estima 1 letrina para cada 10

trabajadores por lo que 2 letrinas serán suficientes para todo el proceso de la obra.

Las personas que trabajaran en la obra serán en su mayoría de Puerto San Carlos o

bien de San Buto y en el menor de los casos de Ciudad Constitución por lo que se

transportarán diariamente al s itio de trabajo. Existen caminos vecinales que

14

comunican el s itio de trabajos con la carretera pavimentada por lo que no se

contempla la apertura de caminos.

II.2.2. Etapa de Construcción

Construcción de bordos de tierra con material producto de la excavación

compactados con equipo mecánico en capas con adición de humedad, incluyendo

afine de la superficie así como las estructuras de entrada y salida a base de muros

de concreto reforzado y tuberías de pvc de 250 mm. (10”) de diámetro.

Recubrimiento en dos capas de material compuesto a base de suelo seleccionado

producto de la excavación mezclado con cemento gris al 10% en volumen incluyendo

la colocación de la capa protectora de plástico entre las capas de suelo cemento.

• Movimiento de tierras

Para la conformación de los bordos y la configuración de las lagunas, básicamente

se usará tierra del lugar. El material es arenoso con material fino. Se excavará de

forma tal que los volúmenes de corte y terraplén se compensen en la mayor medida.

En caso de déficit, es decir que el volumen de los terraplenes sea mayor que el de

cortes o excavaciones se recurrirá a importar material de banco por medio de las

alianzas locales de transportistas, que normalmente cuentan con bancos de

explotación autorizados.

• Consumos de agua

Con relación al uso de agua durante la etapa constructiva, se consideran más bien

bajos usándose sólo para riego de auxilio de las especies a rescatar, y como

apisonamiento a la hora de conformar los bordes, donde se usará a razón de 100

litros por cada metro cúbico de material compactado. En cualquier caso la fuente de

15

abastecimiento será el acueducto que surte al poblado, previa autorización del

organismo operador, o bien se considerará utilizar agua tratada proveniente de

Ciudad Constitución mediante pipas, distante 50 kilómetros.

16

Tabla VI. Consumo de agua estimado para las fases de preparación del s itio y Construcción

Etapa Agua Consumo estimado

Volumen Fuente

Preparación del sitio Potable/tratada 37.50 m3 Acueducto/agua tratada

Construcción Potable/tratada 1,265 m3 Acueducto/agua tratada

17

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN D EL USO DE

SUELO

En este apartado se analiza el grado de concordancia del proyecto con respecto a las

políticas nacionales y regionales de desarrollo social, económico y ecológico, las

cuales deberán estar contempladas en los planes y programas de desarrollo un

estudio sectorial en los niveles federal, estatal y municipal. Se analizan los

instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamentales que promueven y

regulan las estrategias del desarrollo regional y en particular aquellos instrumentos

que regulan y norman los proyectos de infraestructura hidráulica.

III.2.3 Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Las áreas naturales protegidas en el estado de Baja California Sur presentan

particular relevancia tanto a nivel estatal como a escala nacional, dada su gran

extensión ya que su superficie representa alrededor del 40 % de la superficie del

estado, y aproximadamente 20 % de la superficie protegida a nivel nacional.

Tabla VII. Áreas naturales protegidas del estado de Baja California Sur.

NOMBRE DEL ÁREA CATEGORÍA/ JURISDICCION SUPERFICIE

(HAS)

MUNICIPIOS QUE

ABARCA

CABO PULMO PARQUE MARINO

NACIONAL

FEDERAL 7,111 LOS CABOS

EL VIZCAINO RESERVA DE LA

BIOSFERA

FEDERAL 2,546,790 MULEGE

SIERRA DE LA LAGUNA RESERVA DE LA

BIOSFERA

FEDERAL 112,437 LA PAZ, LOS

CABOS

ISLAS DEL GOLFO

DE CALIFORNIA

RESERVA ESPECIAL DE

LA BIOSFERA

FEDERAL 150,000 GOLFO DE

CALIFORNIA

18

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DEL PRO YECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio

La localidad de Puerto San Carlos se ubica a 260 kilómetros al noroeste de Ciudad

de La Paz, capital del estado de Baja California Sur, a 50 kilómetros al poniente de

Ciudad Constitución, cabecera municipal. Las coordenadas geográficas al centro del

poblado son: 24º47’15” de latitud norte y 112º06’08” de longitud al oeste del

meridiano de Greenwich. La altitud media es de 3.00 metros sobre el nivel medio del

mar. El s itio de proyecto se localiza a 2.5 kilómetros al oriente de la mancha urbana

de Puerto San Carlos. El predio se localiza en terrenos cedidos por el Ejido

Matancitas al Organismo Operador Municipal para realizar el proyecto. Es terreno

forestal, casi plano, con suelos de arenas finas, permeables y en promedio a 5

metros sobre el nivel del mar. El área del s istema de lagunas de estabilización se

ubicará en las s iguientes coordenadas UTM, lo cual se aprecia también en la figura

correspondiente.

Tabla VIII. Coordenadas de localización de las lagunas de estabilización propuestas

dentro del predio otorgado por el Ejido

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO PARA EL PREDIO DEL CUSTF

Lado Rumbo Distancia (m)

Vértice Coordenada UTM Z12 (WGS 84)

E N

E 390 438.9278 2 744 647.2479

E - F S 43º 07' 01.04" E 450.00 F 390 746.4982 2 744 318.7659

F - G N 46º 52' 58.96" E 340.00 G 390 994.6846 2 744 551.1525

G - H N 43º 07' 01.04" W 450.00 H 390 687.1142 2 744 879.6345

H - E S 46º 52' 58.96" W 340.00 E 390 438.9278 2 744 647.2479

Superficie = 153 000.00 m 2

19

IV.2 Caracterización y análisis del s istema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

• Clima

Dentro de la microcuenca “Estero El Chisguete” donde se ubica el predio del

proyecto, se tiene lo siguiente:

Según la clasificación climática de Köppen, modificado por Enriqueta García, el

clima presente es: BWhs(x')(e) en la parte norte y oeste de la microcuenca que

corresponde a un clima muy árido; semicálido; con régimen de lluvias de invierno;

con un porcentaje de lluvia invernal menor de 36 y extremoso; mientras que la

parte sur y este de esta microcuenca se caracteriza por un clima BWhw(x’)e,

correspondiente a un clima definido como muy seco, semicálido, con régimen de

lluvias intermedio, porcentaje de lluvias invernal mayor de 10.2 y oscilación térmica

extremosa, con temperatura promedio anual entre 18 y 22 ºC.

Dirección y velocidad diaria de viento

Se obtuvo información referente a la dirección y velocidad diarias del viento, para

el periodo comprendido de 1980 a 1999 para las estaciones meteorológicas El

Molino, y de 1980 a 1994 para Santa Rita. Cabe aclarar que los datos registrados

en estas estaciones corresponden a una lectura diaria a las 8 de la mañana. Los

resultados muestran que la dirección de los vientos es Oeste - Noroeste a lo largo

del año, denotando la influencia de la celda semipermanente de alta presión que

determina los vientos costeros paralelos a la costa en la región peninsular.

• Fenómenos climatológicos

Heladas

20

En los meses de invierno las masas de aire polar invaden la Península de Baja

California y enfrían más el ambiente durante la noche, por lo cual se producen las

heladas en el estado de Baja California Sur, excepto en la franja occidental

comprendida desde el paralelo 26º N hasta la Bahía Sebastián Vizcaíno. En la

microcuenca, de acuerdo a los registros de las estaciones climatológicas, el

promedio de días con helada al año es menor de cuatro.

Perturbaciones tropicales

La ocurrencia y trayectoria de las perturbaciones meteorológicas de origen tropical

en la zona comprendida entre los paralelos 23º y 27º N y meridianos 110º a 114º W

se obtuvo por consulta en internet, en la Universidad de Hawaii, encontrando que

la mayor incidencia de estos meteoros se registra en el mes de agosto (Tabla IX):

Tabla IX. Frecuencia de Ciclones en el área de la microcuenca “Estero El Chisguete”

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. S ep. Oct. Nov. Dic. 0 0 0 0 0 0 3 8 6 3 0 0

b) Geología y geomorfología

Características litológicas del área

Las topoformas más sobresalientes de la discontinuidad Llanos de Magdalena

pertenecen a llanuras, comúnmente con desarrollo de dunas, sobre suelo salino,

asimismo una extensión de éstas se ha expandido sobre suelo regularmente

cementado que constituyen relieves bajos complejos.

La unidad litológica de la microcuenca, está representada por material clástico de

origen continental y marino, integrada por arena, grava, limo y escasa arcilla –Q(s).

Estos materiales forman los suelos eólico, litoral, lagunar, aluvial y salino, que se

hallan rellenando y coronando a toda la columna estratigráfica del estado.

21

En la parte sur y este de la microcuenca donde se ubica el predio del proyecto,

afloran unidades litológicas con un rango estratigráfico del Cuaternario Estas

unidades de roca se describen geocronológicamente a continuación:

Q (ar) Representado por areniscas de la Formación Salada, que aflora de manera

irregular, consiste de areniscas y limonitas semicompactas con intercalaciones de

coquina en estratos delgados que suprayace discordantemente en ciertas

localidades a las Formaciones Tepetate, San Gregorio y Comondú.

Q (al) Cuaternario aluvial. Forma depósitos heterogéneos de clastos de roca

volcánica con granulometría variable que va de arcillas a cantos angulosos, forman

espesores que van de 0,5 a 4,0 m, se encuentran a lo largo de toda la planicie.

Q(li) Cuaternario litoral. Son depósitos de arenas no consolidadas de grano medio

subredondeadas, formadas por cuarzo, feldespatos, fragmentos de conchas y

líticos. Ampliamente distribuidos en la franja costera, en algunos sitios se

encuentran cubiertos por dunas.

Q (la) Cuaternario lacustre. Son depósitos de ambientes de baja energía están

formados por sedimentos limo arenosos de color que va de gris a negro con

abundante materia orgánica y olor fétido.

Q(eo) Cuaternario eólico. Unidad formada por material arenoso, transportado y

depositado por el viento, de grano fino a medio muy bien clasificado y s in

consolidar. Su composición es de cuarzo, feldespatos y fragmentos de conchas.

Se encuentran mejor representadas en las flechas e is las de barrera.

Características geomorfológicas y del relieve

Casi en su totalidad la microcuenca está formada por Llanura Desértica Salina con

Dunas, rompiendo esta topoforma una pequeña zona de Llanura Desértica con

Dunas localizada hacia el norte de la microcuenca. Asimismo, hacia la parte sur-

central, se extiende una Llanura Aluvial con Dunas (Fig. 5). Aunque las dunas son

22

el elemento sobresaliente en esta microcuenca, en general estas son bastante

bajas y aplanadas, conservándose por lo tanto la topografía baja.

El Relieve en la región sur y este de la microcuenca, se encuentra controlado por

la llanura costera que se extiende a partir del pie de monte occidental (bajadas con

lomeríos) de La Sierra La Giganta, hasta la costa del Océano Pacifico, en donde

destaca el complejo lagunar integrado por tres lagunas principales: Santo

Domingo, en la parte norte, Bahía Almejas al sur y Bahía Magdalena en la porción

central; esta última de mayor interés por encontrarse aquí el Proyecto referido. Los

procesos que actúan en esta región son principalmente exógenos: eólicos, fluviales

y marinos, los cuales han depositado gran cantidad de sedimentos que han dado

origen a is las de barrera paralelas a la línea de costa, y al interior de los s istemas

lagunares, zonas de bajos, is lotes y pantanos de manglar, planicies de inundación,

etc. lo cual ha favorecido la formación de cuerpos de agua marginales someros,

denominados por la toponimia local como esteros.

Presencia de fallas y fracturamientos

Las características tectónicas muestran cierto patrón estructural el cual corresponde

a la dorsal divergenente del golfo de California, en donde el margen divergente (Rift)

presenta una orientación NE25-SW45, mientras que las fallas transcurrentes por

donde se desplaza la expansión oceánica es NW60–SE80. Es justamente en el

sistema NE25-SW45 el que se refleja en prácticamente toda la geología estructural

del estado. En el área de interés s in embargo, las estructuras desaparecen, o al

menos no afloran en superficie por el espesor de sedimento cuaternario acumulado

en la vertiente costera del Pacífico que sepulta formaciones más antiguas.

Susceptibilidad de la zona a: s ismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

En el área de estudio existen registros históricos de actividad sísmica, entre el 26 y

el 30 de octubre de 2000 se s intieron 7 temblores en la región de San Carlos, Baja

23

California Sur, según lo informado por autoridades y habitantes de dicho poblado.

A la solicitud de autoridades municipales y estatales de Baja California Sur,

personal del Departamento de Sismología, del Centro de Investigación Científica y

de Educación Superior de Ensenada, B. C. (CICESE Unidad La Paz) instaló una

red sísmica en el área de los epicentros . La red inició sus operaciones con cuatro

estaciones analógicas, s iendo éstas reemplazadas posteriormente por ocho

estaciones con sistemas de registro digital. Con esta red se registró la

microsismicidad de la región durante los siguientes ocho meses. Se registraron 39

temblores locales, de éstos se pudieron localizar los epicentros de 32 de ellos,

todos con magnitudes menores a 2.5. Los epicentros determinados se ubican al

oeste de San Carlos, en una pequeña zona de 4.0 km de radio y con centro a ~6

km de San Carlos. Estos micro temblores se originaron a profundidades de entre 6

y 10 kilómetros de la superficie. La proximidad de la zona de actividad sísmica a

San Carlos, en combinación con las características geológicas de la región (suelos

blandos), son la causa de que eventos de magnitudes de alrededor de 2 sean

sentidos por los habitantes de este poblado.

c) Suelos

Con base en la información existente y conforme al sistema de clasificación de

FAO-UNESCO modificado por DETENAL, el tipo de suelo de la microcuenca

“Estero El Chisguete” es Regosol eútrico. Sin embargo, en la parte sur y oeste, en

la zona circundante al predio del proyecto, las unidades, subunidades y

asociaciones de suelos distribuidos espacialmente, fueron las s iguientes:

Gleysol éutrico (GLeu), Regosoles éutricos, Regosol éutrico asociado a un suelo

secundario denominado Solonchak Órtico, Solonchak Gléyico.

d) Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial

24

En la microcuenca no se aprecia ningún tipo de escurrimiento superficial debido a

la escasa precipitación pluvial, las altas temperaturas, la alta permeabilidad del

suelo y la nula pendiente del terreno, mismos que no permiten la formación de

corrientes superficiales.

La parte sur de la microcuenca, donde se ubica el predio para el cual se solicita la

autorización de cambio de uso de suelo, entra en la establecida en la zona de veda

Santo Domingo; fijada por la Secretaría y publicada en octubre de 1951.

25

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS

a) Vegetación terrestre

En la zona de estudio se presentan cinco unidades de vegetación: manglar,

vegetación de dunas, matorral sarco-crasicaule de neblina, vegetación halófila y

vegetación secundaria; nuestra área de muestreo corresponde a la tercera.

• Matorral inerme sarco-crasicaule de neb lina

Este tipo de vegetación se distribuye ampliamente en el área de estudio. Las

especies características de esta comunidad son carnosas como las cactáceas, entre

las que destacan el cardón (Pachycereus pringlei), la pitaya agria (Stenocereus

gummosus) y la cholla (Opuntia cholla); y especies suculentas de tallo grueso como

palo adán (Fouquieria sp.), el lomboy (Jatropha sp.), la liga (Euphorb ia sp.) y la

candelilla (Pedilanthus acuminatus). Los resultados obtenidos, tanto en su

composición florística como en su estructura y cobertura, concuerdan con lo que se

describe para esta comunidad en zonas áridas y semiáridas del país (Rzedowski,

1983). Siendo la cobertura de plantas leñosas menores al 50%, la altura de los

individuos es generalmente inferior a 3m y las familias que comúnmente se

encuentran bien representadas son Compositae, Cactaceae y Euphorb iaceae. Las

especies dominantes de este tipo de vegetación fueron Fouquierca diguetti, Opuntia

cholla, y Stenocereus gummosus.

La vegetación del predio del proyecto corresponde a matorral sarco-crasicaule de

neblina, donde únicamente se encontraron las especies que se mencionan en la

Tabla s iguiente, donde se destaca que se encontraron 16 especies de flora (Riqueza

del predio = 16), las cuales pertenecen a un total de 8 familias y 14 géneros. La

familia mejor representada es la Cactaceae con 7 especies, s iguiendo la

Euphorbiaceae, con 3 especies; Burseraceae con 2; y las restantes 4 familias –

26

Asteraceae, Chenopodiaceae, Heliantheae y Solanaceae-- (Tabla X) con una

especie cada una.

Tabla X. Vegetación presente en el predio del proyecto

Especies en algún régimen de protección

De las especies registradas para el área de estudio sólo se encontró Stenocereus

eruca (Chirinola) considerada dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010, como especie amenazada

b) Fauna

El registro de la Fauna se llevo a cabo mediante los mismos sitios establecidos para

el monitoreo de vegetación, haciendo recorridos mediante caminatas, durante las

primeras horas de la mañana y primeras de la tarde, registrando de cada uno de los

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA

Atriplex barclayana Saladil lo Chenopodiaceae

Ambrosia ambrosioides Chicura Asteraceae

Bursera microphylla Torote colorado Burseraceae

Bursera hindsiana Copal Burseraceae

Cylindropuntia cholla Choya Cactaceae

Encelia farinosa Incienso Heliantheae

Euphorbia misera Liga Euphorbiaceae

Euphorbia lomeli Candeli lla Euphorbiaceae

Ferocactus peninsulae Biznaga Cactaceae

Fouquieira diguetti Palo adan Fouquieriaceae

Jatropha cinerea Lomboy Euphorbiaceae

Lycium californicum Fruti lla Solanaceae

Stenocereus eruca Chirinola Cactaceae

Mamillaria tetrancistra Viejitos Cactaceae

Pachycereus pringlei Cardon Cactaceae

Stenocereus gummosus Pitaya agria Cactaceae

27

individuos en cada uno de los s itos del cuadrante, en total se tomaron 16 sitios; los

datos obtenidos fueron directos e indirectos, como huellas, excretas y cantos; de esta

manera se obtuvo el lis tado de cada una de las especies encontradas y su

abundancia.

Fauna avistada. Las especies animales avistadas durante estos recorridos de

campo, incluyen 15 especies: dos especies de mamíferos, tres especies de reptiles y

10 especies de aves, todos encontrados muy raramente.

De esta manera se obtuvo el lis tado de cada una de las especies encontradas y su

abundancia.

Mamíferos

Dentro de la clase de los mamíferos, se observó sólo indicios de dos especies:

Silvilagus audobonii (conejo) y Canis latrans (coyote) –ver Tabla XI s iguiente--. Se

considera que las especies de mamíferos mayores que podrían vivir en este tipo de

ecosistemas, como zorras, coyotes y venados, ocupan grandes área de territorio para

vivir, por lo que se podría suponer que parte de la superficie que conforma el polígono

del proyecto, podría ser área de tránsito. Sin embargo, es importante mencionar, que

el área presenta modificaciones y movimiento de humanos (poblados habitados a

menos de 3 kilómetros y la carretera que funge como entronque a San Carlos desde

la carretera principal transpeninsular (a menos de 500 metros de distancia), lo cual se

considera que son elementos que provocan el desplazamiento de estos animales

fuera del s itio del proyecto.

Reptiles

Sólo se pudo observar una especie de víbora de cascabel (Crotalus sp.), y en una

segunda vis ita al predio se observaron además cuatro ejemplares de Uta

stansburiana (Cachora arenera), y un solo ejemplar de Masticophis flagellum

(Chirrionera), pertenecientes todos al grupo de los reptiles. Crotalus sp. se encuentra

en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie bajo protección especial, y Uta

28

stansburiana se encuentra como especie amenazada (Tabla XI, Mamíferos y reptiles

del s itio del proyecto):

Tabla XI. Mamíferos y reptiles encontrados en el s itio del proyecto

ESPECIE NOMBRE COMUN ESTATUS NOM-059-SEMARNAT

2010

REPTILES Crotalus sp. Víbora de cascabel Protecc. Especial Uta stansburiana Cachora arenera Amenazada

Masticophis flagellum Chirrionera

MAMIFEROS Silvilagus audobonii Conejo

Canis latrans Coyote

29

El grupo más representativo fue el de aves con 10 especies (Tabla XII):

Tabla XII. Especies de aves observadas en el sitio del proyecto

ESPECIE TIPO DE

AVISTAMIENTO

ABUNDANCIA RELATIVA

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Campylorhynchus

b runneicapillus

Guitacoche directo 0.2

Callipepla californica Chacuaca, codorniz Indirecto 0.2

Polioptila caerulea chivirito indirecto 0.1

Myiarchus cinerascens

pertinax

lelo, papamoscas directo 0.1

Corvus corax cuervo directo 0.1

Picoides scalaris carpintero indirecto 0.1

Zenaida asiatica paloma alas blancasdirecto 0.1

Cathartes aura Zopilote ,aura directo 0.1

Mimus polyglottos Cenzontle norteño directo 0.2

Pandion haliaetus Aguila pescadora directo 0.2

Fauna incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en otras regulaciones

Crotalus sp. se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie bajo

protección especial, y Uta stansburiana se encuentra como especie amenaza

30

IV.2.3. Paisaje

Para el caso del proyecto para el cual se presenta esta Manifestación de Impacto

Ambiental, se tiene una excelente vis ibilidad y calidad paisajística:

El escenario natural como característica del paisaje, está dado por los tipos de suelo,

la ausencia de cuerpos de agua dulce pero la presencia hacia el sur del extenso mar

del Pacífico, la vegetación circundante y la geomorfología, todo bajo los efectos del

clima seco prevaleciente de la zona. De esta manera, el escenario natural está

constituido por un sistema de topoformas que abriga grandes planicies que se

extienden varios kilómetros hacia el norte y hacia el este, topando inmediatamente

hacia el oeste y sur con los manglares típicos de la zona. Se debe hacer mención de

que hacia la parte oeste, la vista choca inmediatamente con las instalaciones de la

planta generadora de energía eléctrica de la CFE, y con las columnas de humo

proveniente de sus chimeneas.

La vegetación del área colindante al sitio de estudio, pertenece al tipo llamado

matorral sarcocrasicaule de neblina cuya característica principal es la dominancia de

formas adaptadas al xeromorfismo, donde destacan por su presencia y porte

arbustivo las especies Fouquieria diguetti (Fouquieriaceae) y Jatropha cinerea

(Euphorbiaceae). Esta vegetación se extiende hasta donde alcanza la vista hacia el

norte y hacia el este estando el observador ubicado en el s itio del proyecto. La

presencia humana es notoria debido a la existencia de caminos de terracería donde

desafortunadamente, en la cercanía de del s itio del proyecto rumbo al sureste de la

población de San Carlos, la basura causa un fuerte choque con la pulcritud que

ofrece el resto del paisaje, debido a la existencia acúmulos de basura a cielo abierto.

El clima, como elemento moderador del paisaje, es seco con lluvias en invierno, por

lo que el paisaje se transforma de grandes áreas color gris oscuro por consecuencia

de la época de secas y por consiguiente la falta de agua a la vegetación, a un paisaje

de un verdor vivo en las épocas de lluvia que ocurren en invierno u ocasionales

lluvias de verano por causa de eventos climáticos extremos, cuando las plantas

31

enverdecen y el s innúmero de herbáceas anuales se hace presente. Asimismo, las

vistas hacia el sur del s itio del proyecto, invariablemente conducen primeramente

hacia franjas de manglar que se confunden con la vegetación de las marismas, y el

propio mar. Mención especial merecen los esteros, los cuales son cuerpos costeros

de agua semi-cerrado en el área de estudio, los cuales tienen conexión libre con el

mar. Los pastos marinos son comunes, como la Salicornia sp. La riqueza faunística

de estas zonas incluye un gran número de especies de invertebrados que forman

parte de numerosas cadenas tróficas y de flujo energético de la zona costera, por lo

que se puede ver, forrajeando, gran cantidad de aves marinas en esta unidad.

Los esteros representan un hábitat en el cual ocurren numerosas especies de

invertebrados y vertebrados relacionados a las distintas comunidades vegetales,

dando como resultado uno de los ecosistemas más productivos. De tal forma, que

los niveles de materia orgánica producidos en este sistema y que son exportados

continuamente a la zona costera adyacente, representan la base de la producción

pesquera de la zona.

A pesar de la importancia ecológica de los esteros, en esta región, debido al escaso

escurrimiento de agua dulces superficiales, son poco productivos pero s i

evidentemente más que las otras unidades de paisaje.

Esta unidad de Paisaje no se verá afectada por el Proyecto en ninguna de sus

etapas, por lo que su fragilidad con a dicho proyecto, es nula.

La vis ibilidad y calidad paisajística se ven reforzadas por las características

fis iográficas, topográficas y de altitud, que sólo se trastoca, como se dijo, por la

presencia de la planta generadora de energía eléctrica de CFE hacia el poniente, y

el desarrollo urbano hacia el sur del s itio del proyecto. Sin embargo, la vis ibilidad se

mantiene amplia, prácticamente nítida y permite la observación de todos los

elementos del entorno, apreciándose la composición, color y forma de ellos, por lo

que se puede establecer que dicha calidad paisajística es muy buena, sobre todo

considerando que esta calidad paisajística se fundamenta en la composición que da

32

el tipo de vegetación de la zona, lo que permite apreciar el contraste del desierto con

un limpio cielo azul. Todas estas características permiten aseverar una muy buena

idea de la calidad paisajística del s itio.

Las características anteriores, s in duda, favorecen que la fragilidad pasiajística no

sea una potencialidad negativa ante proyectos como el del tipo que aquí se ha

expuesto.

33

IV.2.4. Medio socioeconómico

La población municipal se localiza principalmente en Ciudad Constitución, con

40,935 habitantes; en Insurgentes con 8,741 y en tercer lugar en San Carlos con

4,715, (2005) 5,538 (2010) habitantes. Aproximadamente el 90 % de la población

habita en comunidades menores a 499 habitantes. El 15% de la población se

distribuye en localidades que van de los 2,500 habitantes a los 14,999 (INEGI), esta

población habita en las s iguientes localidades: Ciudad Insurgentes, Villa Morelos,

Ignacio Zaragoza, Adolfo López Mateos y Puerto San Carlos. Estas localidades son

lo que podría denominarse a escala estatal las ciudades medias. Esta red de

ciudades han constituido en algunos casos, ó constituyen en el presente en sí

mismas, un centro ó polo socioeconómico para sus respectivas comarcas o regiones;

cada una sin embargo, tiene vocaciones económicas diferentes, de acuerdo a los

recursos naturales en los que basa su actividad, esta vocación económica define a

su vez el tipo de vida de cada localidad. Y más allá de su ámbito espacial estas

localidades medias tienen un impacto territorial, definido por las áreas de influencia

de cada una de ellas. O en algunos casos el área de influencia de otras ciudades de

mas jerarquía territorial engloban a éstas; Este es el caso de Villa Insurgentes y

Puerto San Carlos.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

• Medio Físico

El área de interés para el proyecto Lagunas de Estabilización de Aguas Residuales

en Puerto San Carlos, Municipio de Comondú, es un ecosistema terrestre, en un

ambiente costero aluvial – eólico estable, con presencia de vegetación

sarcocrasicaule de neblina, que permanece sin deterioro ambiental relevante. Esto,

dentro de las 25 ha destinadas para el proyecto, no así en la periferia, sobre todo en

34

dirección a la localidad de puerto San Carlos, donde en una planicie de inundación o

salitral se ha mal aprovechado como basurero a cielo abierto, esto a unos 200m al

sur del área del proyecto. El paisaje en Puerto San Carlos es dominado por la

chimenea de la planta termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad Puerto

San Carlos, la cual se eleva unos 50 m dominando la perspectiva visual en varios

centenares de metros a la redonda. Así mismo, el humo que genera la combustión

de sus generadores para la producción de fluido eléctrico.

Es evidente pues que el proyecto no tendrá ninguna incidencia con el cuerpo de

manglar cercano y por lo tanto respeta lo establecido en la PROY-NOM-022-

RECNAT-2000 Con relación al suelo a impactar por el proyecto “Lagunas de

Estabilización de Aguas Residuales en Puerto San Carlos, Municipio de Comondú,

Baja California Sur”, la superficie será de 15.30 ha en las que se distribuirán las

obras y servicios que incluye. Los trabajos requerirán excavar entre 1.5 y 3m de

profundidad para las lagunas (anaeróbica, facultativa, maduración 1 y maduración 2).

Estas acciones generarán un volumen de material extraído estimado 27,521 m3 . Sin

embargo se pretende reutilizar dicho volumen en la construcción de los bordes de las

lagunas. Se desconoce la profundidad del nivel freático dentro del predio para el

proyecto, s in embargo, se tiene la referencia cercana del pozo San Carlos 1,

localizado en el poblado, este pozo de acuerdo con información de la (CONAGUA

2001), produce 2,280 m3 al año y el nivel freático esta a 1.8m de profundidad . Al

localizarse en la barra arenosa donde se s itúa el pueblo de San Carlos es de

esperarse que el agua extraída en este pozo sea de baja calidad o de alta salinidad.

Con esta referencia y considerando el material arenoso – permeable donde se

asienta el s itio de interés y que este se localiza a aproximadamente a menos de 1

km de la interfase marina y a 3 msnm se estima que el nivel freático podrá estar muy

cerca de los 1m o 2m de profundidad. Con base en la topografía del predio las

lagunas deberán estar por lo menos a 50cm sobre el nivel freático, definido en este

caso por la cercanía a la costa como el nivel medio del mar

35

El proyecto va a modificar parte de este ecosistema, al realizar el proceso de

desmonte, pero para mitigar los efectos sobre el medio se va remitir a las acciones

que marca la normatividad, como realizar el rescate de especies en estatus (NOM-

059-SEMARNAT-2010) para garantizar la supervivencia y conservación de

determinadas plantas. En el caso de la fauna que se observó dentro del predio, ésta

por s i misma se desplaza y busca refugio a nuevos espacios para construir las

madrigueras. Este predio está en espacios aislados, de forma tal que no se verá

afectado de manera extraordinaria por la presencia humana. La calidad ecológica del

lugar se considera de media a mal por estar cerca del tiradero de basura a cielo

abierto ubicado al oeste del área de interés. La fragilidad natural es alta, presenta

afectaciones naturales, tales como erosión pluvial y eólica (sobre todo en durante

eventos extraordinarios estacionales). Por su relativa cercanía a la población de San

Carlos, su conectividad, y su topografía, Se puede calificar como un lugar para

aprovechamiento, en infraestructura y equipamiento urbano. La magnitud del

proyecto indica la baja incidencia que tiene sobre el medio ambiente.

36

V.IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS I MPACTOS

AMBIENTALES .

Fase de preparacion del s itio

Trazo y nivelación.

Los trabajos de trazo y nivelación topográfica no representan ningún impacto para

ningún componente ambiental, los trabajos se realizaron con un equipo de

posicionamiento global tipo rtk y dos personas, con este equipo se obtuvieron los

vértices del predio y las curvas de nivel. Ya durante las labores de preparación el

trazo de los cuerpos lagunares, de la caseta de vigilancia y del estacionamiento se

marcará con estacas y cal, este material no representa ningún daño para el suelo o

vegetación. Durante estos trabajos topográficos tampoco será necesario crear

“ventanas de vis ibilidad”, para marcar los puntos, dado que esta es de baja estatura y

densidad.

En esta última fase de operación no se identifican impactos ambientales, en todo

caso el gasto de diseño de 27 lps, resultante del proceso de depuración, será

destinada al uso de riego de forrajes en una superficie de 12 ha en una parcela

propiedad del ejido Matancitas localizada aguas abajo del s itio de proyecto. La

utilidad actual de este terreno consiste en parte del tiradero de basura de la localidad.

Representará en el mediano plazo un proceso de restauración de una superficie

degradada por la acción antrópica, para revertirla en una superficie productiva.

Etapa de construcción

Excavación, Nivelación y Cortes

• La calidad del aire por los trabajos de zanjeo perimetral se verá impactado de

manera temporal y poco significativo

37

• Se producirá ruido temporal y poco significativo por la maquinaria utilizada para

excavar las zanjas.

• Los operadores que efectúan las labores de excavación y nivelación (operadores,

topógrafos, técnicos, etc.) representan un impacto benéfico en cuanto a mano de

obra y así en la economía local.

Obra Civil

En general, la obra civil, durante la construcción provocará impactos adversos poco

significativos (por las dimensiones) para posteriormente impactar de manera benéfica

significativa, sobre todo en los factores socioeconómicos.

• Generación de mano de obra. Esta mano de obra demandará determinados

servicios alternos

• Tránsito de Vehículos Durante la construcción de las obras el acarreo de material en el perímetro de las

áreas a impactar, ocasionarán efectos adversos poco significativos, sobre todo por la

lejanía al centro de población.

• Mantenimiento

Los trabajos de mantenimiento de las obras construidas, (lagunas de estabilización,

caseta de control y vigilancia, equipo y s istemas hidráulicos) repercutirán en el

mediano y largo plazo en impactos benéficos en todos los factores ambientales:

Etapa de Operación

38

Es en esta fase de la operación del proyecto Lagunas de Estabilización de Aguas

Residuales en Puerto San Carlos, B.C.S. donde se revierten los efectos negativos

generados durante la preparación del s itio y la construcción. Una vez operando todo

el s istema de saneamiento hidráulico, y en especial durante la operación de las

nuevas lagunas de estabilización, en el corto plazo, los habitantes de Puerto San

Carlos, percibirán los efectos adversos poco significativos, y sobre todo benéficos

significativos, de estas obras:

V.I. Metodología para Identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1. Indicadores de Impactos

Los impactos ambientales que se pueden presentar con el desarrollo del Proyecto de

Lagunas de estabilización de aguas residuales en Puerto San Carlos, Municipio de

Comondú, B.C.S. estarán en función de las características y las condiciones

naturales del sitio donde se tiene programado desarrollar las obras, en sus diversas

etapas: preparación del s itio, construcción y operación. La identificación de los

impactos previos a la ejecución de los proyectos tiene por objeto analizarlos y

evaluarlos para que no sen atribuibles a las obras propuestas, con el fin de introducir

las medidas preventivas o de mitigación que garanticen la reducción de los efectos

adversos, los cuales se describirán con detalle en el capítulo siguiente. Por otro lado,

los efectos benéficos que la realización de la obra implica, tanto a nivel local como

regional serán analizados en detalle, para finalmente dictaminar la viabilidad

ambiental del proyecto Para la identificación de impactos por el tipo de proyecto, se

seleccionó una variante de la Matriz de Leopold, que consiste en correlacionar las

actividades que se realizarán durante las obras con los atributos ambientales; en la

que cada intersección de columna y renglones determina el impacto que tiene

posibilidad de ocurrir en las diferentes etapas del proyecto. En las columnas de la

matriz, se incluyen las actividades, que de acuerdo al proponente y la naturaleza de

39

las obras, se realizarán en cada una de sus etapas, desglosando las mismas por tipo

de proyecto a realizar.

Como se puede apreciar, la mayor cantidad de posibles interacciones proyecto -

ambiente se dan en la etapa de preparación del s itio, seguidos por la etapa de

construcción. Sin embargo, los impactos se presentan en diversas formas,

distribuyéndose en orden de importancia sobre los factores abióticos y

socioeconómicos principalmente.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS

AMBIENTALES

VI.1. Descripción de la medida o Programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

En este capítulo se enlistan las medidas (preventivas y de mitigación) recomendadas

para el desarrollo en general de las obras consideradas dentro del proyecto “Lagunas

de Estabilización de Aguas Residuales en Puerto San Carlos, Municipio de

Comondú, B.C.S.” en todas sus etapas. Es por esto que las medidas de mitigación

propuestas tendrán como objetivo, reducir la alteración de las relaciones de

interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, las

cuales afectan negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y

demás seres vivos.

Ante tal s ituación toda Manifestación de Impacto Ambiental deberá estar enfocada a

generar las políticas, medidas y acciones para mantener las condiciones que

propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas, conservar las poblaciones

40

viables de especies en sus entornos naturales, evitar el deterioro del ambiente y

controlar sus cambios.

Aún cuando en la identificación de los impactos ambientales no se determinaron

posibles accidentes, se deberán desarrollar actividades cotidianas que el Sistema

Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Comondú, deberá desarrollar como

procedimiento para la seguridad de sus trabajadores y de la población.

VI.2. Impactos residuales

Los impactos residuales son aquellos cuyo efecto permanece en el ambiente

después de aplicar las medidas de mitigación. Para el caso del proyecto propuesto,

dichos impactos son:

Paisaje

Las lagunas de estabilización permanecerán como un elemento ajeno al paisaje

desértico, contrastando estos cuerpos de agua con el matorral sarcocrasicaule de

neblina que existe en la región. Este impacto se considera negativo, puntual,

permanente, de baja magnitud, irreversible y no mitigable.

Aire

El tránsito vehicular hacia y desde las lagunas de estabilización por parte de los

operadores, ocasionará la suspensión de partículas del suelo. Este impacto es

negativo, puntual, permanente, de muy baja magnitud, permanente, mitigable y

reversible.

Suelo

El tránsito vehicular hacia y desde las lagunas de estabilización por parte de los

operadores, ocasionará la suspensión de partículas del suelo contribuyendo de esta

manera a la erosión. Este impacto es negativo, puntual, permanente, de muy baja

magnitud, permanente, mitigable y reversible.

41

Vegetación y fauna

La superficie ocupada por las lagunas de estabilización ya no podrán ser ocupadas

por la vegetación y las especies animales originalmente allí encontradas. Este

impacto se considera negativo, puntual, permanente, de baja magnitud, no mitigable

e irreversible.

Agua y Ecosistemas

La operación de las lagunas de estabilización hará posible que ya no se dispongan

aguas residuales domésticas en el medio marino ni en las zonas de manglares, ni al

subsuelo de la población de Puerto San Carlos. Este impacto se considera positivo,

de escala en toda la zona, permanente, de alta magnitud, e irreversible.

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACI ON DE

ALTERNATIVAS

El escenario que se obtendrá por la realización del Proyecto Lagunas de

estabilización de Aguas residuales en Puerto San Carlos, alterará de manera poco

significativa el actual escenario ambiental regional, debido primero a, la escala

espacial del proyecto 15.3 ha, en su conjunto, el paisaje será afectado puesto que

las lagunas de estabilización permanecerán como un elemento ajeno al paisaje

desértico, contrastando estos cuerpos de agua con el matorral sarcocrasicaule de

neblina que existe en la región. El desmonte selectivo hará que los impactos a la

vegetación sean poco significativos, rescatando las especies con algún status de

protección, además se contempla la rehabilitación de un espacio degradado por

residuos sólidos urbanos que actualmente encuentra totalmente afectado por el

crecimiento de la mancha urbana depuesto San Carlos, predio aledaño al s itio de

interés. No se considera que la presencia y operación de estas lagunas de

estabilización ocasionen la pérdida o afectación negativa severa de los ecosistemas

presentes. Así, el pronóstico del escenario ambiental para el proyecto Lagunas de

Estabilización de Aguas Residuales, en Puerto San Carlos, ya instalado y operando

42

se prevé, considerando todas las medidas expuestas, como bastante viable y de

gran beneficio para la población.

VII.3. Conclusiones

• Considerando que Baja California Sur se encuentra dentro de una franja

semidesértica con escasa precipitación (<150mm/año) y que este tipo de

proyectos son prioritarios para un uso responsable y sustentable de este vital

líquido, tal y como se plantea en los principales ordenamientos de planeación

estratégica, la Comisión Estatal del Agua, (CEA) promueve el proyecto de

“Lagunas de Estabilización de aguas Residuales para Puerto San Carlos,

Municipio de Comondú, Baja California Sur”, s istema que se presenta como una

opción económica y eficaz para tratar al agua utilizada para uso doméstico

principalmente, y reutilizarla, para fines agrícolas, eliminando en su totalidad las

descargas de aguas residuales crudas al mar o al suelo.

• La naturaleza del proyecto en donde se proponen obras y acciones estratégicas

de carácter urbano, cuyo universo de acción se limita a un predio de 25 Ha, de

las cuales serán impactadas solamente 15.3Ha en la zona periurbana

(característica de las zonas de equipamiento e infraestructura) de Puerto San

Carlos, se presenta un ambiente costero (eólico – aluvial) con matorral

sarcocrasicaule de neblina.

• Se asume que en el caso de no implementar este proyecto, ocasionará daños

mayores al ambiente, ya que actualmente, y desde hace años, el desagüe de

cañerías, fosas sépticas y letrinas, se infiltran en el suelo arenosos y migran

eventualmente hacia el mar, ya que el poblado está a 1.5 metros sobre el nivel

del mar. además de la presencia de varios desagues directamente al mar.

43

• El área de planeación de la Comisión Estatal del Agua de Baja California Sur a

través del Organismo Operador del Sistema de Agua potable alcantarillado y

Saneamiento para el Municipio de Comondú, ha realizado un convenio con el

Ejido Matancitas para ocupar 25 has de suelo forestal, localizado a

aproximadamente 1.7 km de Puerto San Carlos, Municipio de Comondú. El

proyecto se desarrollará con base en la calendarización de proyectos y

ejercicio de recursos 2011. El total de la inversión es superior a los $ 4.594

millones de pesos.

• Dichas obras no contravienen a nivel local o regional ninguna afectación

negativa a los cuerpos de agua relativamente cercanos: su dinámica,

velocidad, curso, calidad de agua, batimetría, etc. no serán afectados, ya que

dichas obras, desde la preparación del s itio, construcción y operación, se

desarrollarán con estricto apego a lo expuesto dentro de los ordenamientos

legales vigentes en los ámbitos Federal, Estatal y Municipal, incluyendo la

normatividad aplicable de acuerdo a los tipos de proyectos planeados y las

leyes y reglamentos ambientales, con lo cual se asegura que el proyecto

contenga un fundamento legal y asegure, por un lado la aplicación de las

medidas de mitigación, protección y control descritas para el medio fís ico, y

posteriormente en la construcción y operación del proyecto, una mejora a toda

la población de la localidad de Puerto San Carlos, en lo que respecta a empleo,

economía en la región, infraestructura y principalmente salud humana.

En conclusión: el proyecto se considera ambientalmente procedente en

consideración a su ubicación, niveles de impacto existentes y características actuales

del paisaje; condicionado a la aplicación de medidas preventivas en un diseño

44

amigable con la naturaleza y la mitigación o compensación de los impactos

generados en cada etapa del proyecto.