resumen de tesis doctoral el árbol de lila...

48
RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila Downs. Identidad, expresiones de género y construcciones musicales, 2008 Bajo la dirección de Néstor Ponce (Francia) & Javier Pérez Siller (México) Disponible en dos versiones: versión original (Rennes); versión corregida (Rennes, Puebla). Ejes de investigación: Proyecto de músicas del mundo de Lila Downs, una cantante que se define como indígena mixteca, mexicana y estadounidense. Músicas del mundo, canciones populares mexicanas (siglos XX, XXI). Grandes problemáticas contemporáneas mexicanas, hispanoamericanas y universales (derechos humanos, fronteras, género y feminismo, globalización, identidad y alteridad, indigenismo, memoria, mestizaje, migraciones, multiculturalismo, territorio). Representaciones estéticas de América Latina en relación con estas palabras claves.

Upload: buinguyet

Post on 30-Sep-2018

254 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL

El árbol de Lila Downs. Identidad, expresiones de género y construcciones musicales, 2008

Bajo la dirección de Néstor Ponce (Francia) & Javier Pérez Siller (México)

Disponible en dos versiones: versión original (Rennes); versión corregida (Rennes, Puebla).

Ejes de investigación:

→ Proyecto de músicas del mundo de Lila Downs, una cantante que se define como indígena mixteca, mexicana y estadounidense. → Músicas del mundo, canciones populares mexicanas (siglos XX, XXI). → Grandes problemáticas contemporáneas mexicanas, hispanoamericanas y universales (derechos humanos, fronteras, género y feminismo, globalización, identidad y alteridad, indigenismo, memoria, mestizaje, migraciones, multiculturalismo, territorio). → Representaciones estéticas de América Latina en relación con estas palabras claves.

Page 2: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo constituye un análisis semántico y cultural de la obra artística de Lila

Downs, antropóloga y cantante méxico-estadounidense catalogada dentro de la "world

music" ("música del mundo"). Lila Downs se incluye entre los dignos temas de ser estudiados

según varios ejes de investigación en relación con el imaginario social, que tiene como

expresión privilegiada a la canción popular: la memoria, la identidad y el territorio. Este

estudio puede permitir también adquirir herramientas de análisis válidas desde una

perspectiva de género, en el contexto de la problemática contemporánea sobre el

multiculturalismo y más concretamente en el marco multiétnico y plurilingüístico

norteamericano. Lila Downs efectúa un paralelo entre su música y su identidad. Se reivindica

como una niña del mestizaje y como una mujer realizada. Nació en 1967 en Tlaxiaco, en el

Estado de Oaxaca, México, lugar en el que diferentes identidades étnicas, indígenas y

mestizas, cohabitan, no sin conflicto, y donde fue votada por el Estado una política

multicultural en 1998 (Le Bot). Su padre, hoy difunto, era estadounidense; su madre es

mexicana, de origen indígena mixteca; esto acentúa aún más su mestizaje. Downs interpreta

canciones tradicionales con un grupo, en el cual también participa su esposo, el saxofonista

Paul Cohen, y a la vez compone su música y sus letras. De cierta forma Downs, quizá por ser

poseedora de un doctorado en antropología que realizó en la universidad del Minnesota, tiene

un discurso que se distingue de entre el de otros artistas de la "música del mundo". Ella

representa también una muestra de un movimiento multicultural oaxaqueño, organizado por

artistas, escritores y activistas oaxaqueños y su diáspora en México y Estados Unidos (Le

Bot).

Downs, a través de la música popular mexicana, invita a su público a viajar desde el

principio del siglo XX hasta la actualidad. Después de haber sido perseguida bajo la colonia,

la música mestiza, nacida de influencias españolas, indígenas y africanas, gana

reconocimiento a partir de la presidencia de Porfirio Díaz. La historia de esta música transita

a través de distintos géneros y atmósferas musicales. En lo que respecta a Downs, se interesa

en primer lugar por el lírico oral tradicional, a veces de origen antiguo, por las canciones

sentimentales y los corridos de los años de la Revolución, así como por las canciones

regionales, más arraigadas a un espacio geográfico preciso, pero a menudo difíciles a situar

cronológicamente, entre las cuales cabe mencionar a la canción del Golfo de México

(huapango y son jarocho), a la canción de Oaxaca (chilena, canción zapoteca o triqui), a la

cumbia maya de Yucatán, también al son calentano y a la canción p' urhépecha de

Page 3: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

3

Michoacán, sin dejar de lado a la canción cardenche de Durango, Coahuila y a la canción

norteña. Por otra parte, Downs también hace valer géneros musicales mexicanos que se

desarrollaron al mismo tiempo que las industrias culturales (radio, tele, cine….etc.) y cuyo

apogeo se sitúa entre 1930 y 1950 (bolero, tango, ranchera). Las canciones de esta época dan

prueba de un deseo de afirmación nacionalista fuerte, cohabitan con otras corrientes

musicales (ritmos cubanos, músicas norteamericanas) y serán seguidos por otros géneros

(canción de protesta, rock, balada, nueva canción) hasta los años ochenta y las canciones

"neomodernas" que nos interesan.

El término "world music" corresponde a un concepto poco claro y polémico porque

designa una etiqueta económica y a la vez una música que surgió en el Reino Unido en los

años sesenta; se desarrolló sobre todo con industrias culturales de tipo alternativo o esotérico

al final de los años ochenta (Aktories). La "música del mundo" se dice "universal" queriendo

al mismo tiempo representar esta diversidad multicultural que es la nuestra hoy. Se inspira en

producciones culturales tradicionales, que mezcla con ritmos más urbanos, más modernos,

con uso de la nueva tecnología instrumental (Téllez). Mi objetivo general se enfocó en

descubrir en qué consiste la originalidad del proyecto de Downs, cómo su discurso participa

en un proyecto político para la construcción de una nación multicultural en México y en los

Estados Unidos. Para lograrlo, me planteé los siguiente cuestionamientos: ¿cómo Downs

consigue "pensar el intermediario" - la expresión es de Serge Grunzinski -? ¿Cómo

administra este espacio del entredós, a partir del concepto de frontera y el de mestizaje, el de

continuidad de las tradiciones y de mezcla de los géneros musicales o sexuales (Suárez)?

Decidí dedicarme a las distintas representaciones históricas de los caracteres nacionales (la

mexicanidad, principalmente) y genéricos (la feminidad y la masculinidad) en las canciones

populares interpretadas por Downs, con el fin de situar cómo se reproducen los modelos

identitarios y culturales hegemónicos.

Metodología

La música popular contemporánea revela la complejidad del conocimiento, la

invalidación del corte epistemológico real/imaginario y la necesidad de recurrir a nuevas

teorías y metodologías (Adell Pitarch). En el desarrollo de la tesis, me interesé

principalmente en los discursos de Downs aparecidos en los medios de comunicación, en el

"performance" de esta última, en las letras de sus canciones y en la orquestación. Observé la

Page 4: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

4

relación directa entre música y sociedad, las evoluciones, las continuidades y las rupturas del

lenguaje musical durante el siglo XX. La comparación entre hoy y ayer me permitió

profundizar en el estudio de la música tradicional y la música popular urbana mexicana - que

están decontextualizadas en la "música del mundo" (Mallet). Un análisis de este tipo permite

precisamente evaluar, de nuevo, conceptos fundamentales para las ciencias sociales y

humanas tales como identidad, mestizaje, imaginario, género o canción popular.

Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género, estudiando los

distintos estereotipos y representaciones simbólicas y culturales del "ser hombre" y del "ser

mujer", sus interacciones y algunos otros tipos de relaciones de poder que la expresión

popular legítima. Interesarse por la función social del género en la creación de imágenes

culturales y nacionales requiere un estudio sobre la capacidad de la canción popular para

justificar comportamientos, construir relaciones simbólicas y establecer un punto de vista

hegemónico (Fernández Poncela).

Utilicé principalmente una metodología cualitativa que consiste en que un grupo o un

tema social no obedecen solamente a la racionalidad y a la materialidad empírica sino

también a unas experiencias subjetivas y personales. Eso implica una consideración de la

interdisciplinariedad, de la multiplicidad de las posiciones, de la coexistencia de métodos y

de distintas corrientes, de los valores de género, clase, raza, así como un desarrollo de los

contextos sociohistóricos. Se considera la propia investigadora como una "intérprete de

interpretaciones" según la concepción de Clifford Geertz (Martínez Salgado, Rivas,

Castañeda Salgado). Utilizar de manera cruzada las investigaciones cuantitativas (encuestas,

estadísticas) y cualitativas (entrevistas) me permitió también demostrar la autonomía y la

complementariedad de los enfoques sociológicos y antropológicos. La tesis se compone de

dos volúmenes (análisis & anexos) y de un CD. Mis técnicas de investigación fueron las

siguientes:

- breve observación participante, es decir convivencia con Downs y su entorno social.

- entrevistas de los amigos de Downs, artistas, antropólogos y/o activistas, que se identifican

como mixtecos, zapotecos o triquis: José Luis García (Subparte 4.1.2), Marlene Linares

(Subparte 4.2.5.3.), Jaime Martínez Luna (Subparte 4.1.3), Rosa, Esther y Fausto Sandoval

(Subparte 2.3.2.3. ; ANEXO 7) ; entrevistas de un musicólogo de la B.U.A.P., Diego René

Page 5: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

5

Rosas Martínez, y de un historiador de la "Universidad Nacional Autónoma de México",

Ricardo Pérez Montfort (Subparte 1.4.1.) – ANEXO 4.5.

- etnografías de los conciertos de Downs en Francia y en México (Subparte 1.4.3.) así como

de mujeres y niños mixtecos y triquis que viven en el medio rural en el Estado de Oaxaca y

que practican o no la migración hacia el norte del país o hasta los Estados Unidos (ANEXO

7).

Las canciones que interpreta Downs reanudan distintas temáticas; propuse una

clasificación de las canciones de amor, en función de su época y su dispositivo enunciativo

(Peza Casares), con el fin de establecer algunas estadísticas y conclusiones preliminares sobre

las posibilidades subversivas que ofrece la canción popular (Subparte 1.4.4). Añadí también:

- una miniencuesta sobre la "recepción" de las canciones de Downs (Subparte 4.1.1.1.2).

- un apoyo audio (CD).

- un diario de investigación bajo forma fotográfica (CD).

- un corpus de canciones (ANEXO 1).

- un glosario del vocabulario especializado de Downs (ANEXO 2).

- biografías de algunos artistas y personalidades conocidos por Downs (ANEXOS 3 & 5.2).

- una descripción organológica de los instrumentos (ANEXO 5.3).

- un análisis comparativo de tres catálogos de "música del mundo", Narada, Putumayo,

Network (Subparte 4.1.1.2.1; ANEXO 5.4).

- un inventario generacional y biográfico elaborado en torno a la colección Mexican Divas

(Subparte 4.1.1.2.2; ANEXO 5.5).

- tres entrevistas de Downs realizadas respectivamente en agosto del 1994, abril del 2004 y

septiembre del 2007 (Subpartes 2.3.2.3., 4.1.2.1., 4.1.3.1., 4.2.5.3.; ANEXO 6).

Page 6: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

6

- una biografía detallada de la cantante (ANEXOS).

- una cronología histórica (ANEXOS).

- algunos mapas geográficos (ANEXOS).

Page 7: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

7

CAPÍTULO 1: LA IDENTIDAD, HERRAMIENTAS TEÓRICAS

En esta primera parte, hice un equilibrio entre las reflexiones teóricas y los discursos

de Lila Downs concedidos a la prensa o en entrevistas, con el fin de evaluar sus discursos en

cuanto a identidad, poder y multiculturalismo. Quise, sobre todo, ilustrar la literatura de las

ciencias sociales y humanas que hablan de la diversidad de las identidades (según la imagen

de la identidad-rizoma), que pueden ser a la vez sociales, culturales, nacionales,

transnacionales, étnicas, "raciales", de clase, urbanas, genéricas, generacionales o también

populares. Emití una hipótesis apoyándome en un artículo de Rogers Brubaker; subraya que

el concepto de identidad no es realmente útil para los teóricos en razón de su ambigüedad.

1.1. Teorías de la identidad en las ciencias sociales

1.1.1. La identidad cultural y social

La identidad es definida como la manera según la cual un individuo se apropia de las

formas individualizadas de cultura, conjuntamente con otros, pero el proceso de apropiación

es más individual que colectivo (Doytcheva). Tomo como inicio las semejanzas y las

diferencias entre los individuos o los grupos. Desde los años sesenta, numerosas

reivindicaciones identitarias se desarrollaron basándose en una ideología moderna de

autonomía, de autenticidad y de desarrollo individual que se formuló en Occidente (Taylor,

Doytcheva). Probablemente, en las sociedades más tradicionales, socialmente las identidades

casi se definían de antemano, pero en las sociedades actuales en el seno de las cuales la

construcción de las identidades se juzga más "complejo", se debe de reconocer la diversidad

de las experiencias individuales, así como la existencia de proceso de interiorización o de

identificación. Para los sociólogos Denys Cuche, y Gilberto Giménez Montiel, la identidad

corresponde a un proceso de construcción cultural; los autores destacan también el aspecto

exclusivamente social y relacional de la creación de las identidades. Giménez, en vez de

centrarse en la cultura, se consagra al concepto de sujeto. Valoriza tres posiciones teóricas,

que se dedican al análisis del impacto de las estructuras sociales en los individuos y los

grupos: funcionalista, interaccionista simbólico y fenomenológico. Opta por un análisis

fenomenológico (que supone una mediación entre determinismo y libertad) y por una opinión

conciliatoria entre las tres categorías que Cuche separaba (identidad

Page 8: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

8

objetiva/subjetiva/relacional), erróneamente (Ramírez Rodríguez). Las identidades sociales

representan la dimensión subjetiva de la cultura en la interacción.

1.1.2. La identidad nacional

La globalización a menudo se considera como destructiva de las identidades

nacionales y comunitarias. Se asiste hoy, paradójicamente, a un fenómeno de invención,

afirmación y defensa de las tradiciones y fronteras étnicas reales o simbólicas, prueba de que

una nueva comunidad imaginaria no podría borrar ni los antiguos nacionalismos ni la

diversidad cultural. Los deseos de identidad se refuerzan. Me interesé en esta parte en tres

artículos, escritos respectivamente por Christian Gros, José Manuel Valenzuela Arce, así

como Eduardo V. Nivón y Paz Xóchitl Ramírez Sánchez. Mientras que Giménez,

mencionaba al nivel macroestructural una crisis de identidad, Gros habla de los efectos de la

globalización sobre los cambios de identidad en las sociedades tradicionales. Sin embargo, no

se podrían reducir las resistencias idénticas a una consecuencia de la aplicación del Tratado

de Libre Comercio de América del Norte. Según Valenzuela así como E. V. Nivón y P. X.

Ramírez, para reconocer el papel histórico del Estado como inventor de identidades

imaginarias y contingentes, es necesario interesarse por el discurso del nacionalismo

legitimador que confunde identidad nacional e identidad cultural y remontarse a la

construcción de los Estados-nación europeos en los siglos XVIII y XIX. Su opinión tiene la

ventaja de poner de relieve la importancia de los símbolos culturalmente disponibles, de los

conceptos normativos, de las instituciones, bajo una perspectiva sociohistórica. Valenzuela

llega incluso a destacar la importancia de las industrias culturales en el proceso de definición

de las identidades.

1.1.3. La identidad étnica

Se observa a partir de los años sesenta un deslizamiento de vocabulario (de la

"cultura" hacia la "etnicidad"). La idea de cultura pone el énfasis en la naturaleza forzada de

los modelos culturales, como en la antropología americana del principio del siglo XX,

mientras que el concepto de cultura surgido a finales del siglo XIX comenzaba a despertar un

gran interés en ciencias sociales. La etnicidad se centra más en el aspecto reflexivo y

estratégico de las reivindicaciones que no tienen simplemente que ver con una identidad

Page 9: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

9

cultural sino que ilustran sobre todo los procesos de estratificación social. El concepto nace a

principios de los años cuarenta en los Estados Unidos para designar las reivindicaciones

identitarias de las minorías. Prolonga el concepto de "etnia", utilizado en la etnología en los

estudios de las sociedades no occidentales y tiene éxito en las ciencias sociales, en particular,

en la lengua inglesa (Doytcheva). En esta subparte, examino un escrito de G. Giménez, que

distingue dos tipos de enfoques, primordialista y constructivista. El autor, que desea poner el

concepto de identidad en valor, opta por un lenguaje constructivista, o sociopolítico, que

concede importancia al protagonista social. La etnia representa una nación marginalizada y

desterritorializada de manera real o simbólica. Giménez invita también a dar más cuenta de la

diversidad étnica. Constata que a escala mundial, los individuos y los grupos indígenas tienen

una relación emocional, sagrada y simbólica hacia su territorio, su lengua, su "sistema de

parentesco" y su religión. Retoma el concepto de "tradiciones inventadas" de Hobsbawm.

Brubaker nota que el concepto de identidad presente en el enfoque constructivista y la teoría

de las identidades fluidas no puede ser suficiente para describir el proceso que conduce a las

personas a formar grupos solidarios y a querer emprender acciones colectivas. Sugiere que el

análisis de la dinámica emotiva sería más pertinente si los científicos se satisficieran con el

concepto de identificación.

1.1.4. La cultura: ¿un todo o un proceso?

Como lo indica la concepción simbólica de la cultura desarrollada por Clifford

Geertz, James Clifford, Arjun Appadurai o Néstor García Canclini, la cultura corresponde a

unas reglas de significados positivos y negativos transmitidos históricamente en formas de

expresiones y códigos compartidos socialmente (rituales, mitos, lenguas, gestos...); debe

tomarse en cuenta el poder y el conflicto social (el contexto). Las culturas se caracterizan

pues por su inestabilidad, por su capacidad de evolución, por transformaciones híbridas y

permanentes. Por eso algunos acusan a las tesis multiculturalistas de definir erróneamente la

cultura como algo de fundado étnicamente. Doytcheva destaca a este respecto cuatro críticas

que se emitieron contra las teorías multiculturales resultantes en su mayoría de la filosofía

moral y política: la cultura no es un conjunto orgánico, homogéneo y coherente; no se podría

afirmar la homogeneidad de las comunidades; se nota en estos pensadores una determinada

concepción esencialista de la cultura. Además el planteamiento puede parecer a veces más

cultural que político pero es más bien el revés ya que está en juego, como lo dice Jean-

François Bayard cuando habla de "ilusión identitaria".

Page 10: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

10

1.1.5. Lila Downs: ¿une "identidad" transfronteriza?

Lila Downs manifiesta abiertamente su interés por los estereotipos, para poder

transformarlos. Los periodistas la estimulan a elegir una pertenencia cultural y nacional

mientras que la cantante intenta demostrar la tensión que surge entre igualdad y diferencia

cuando se habla de doble nacionalidad. Obliga a su interlocutor a interesarse por otros

"modos de identificación categoriales" (Brubaker), como la pertenencia étnica. Antonio

Prieto se pregunta sobre la definición de una "identidad" bicultural, en otros términos, una

diáspora, un sujeto nómada (migrante o exiliado). El autor retrocede a los problemas de

territorio, de adaptación y a las resistencias vividas por los mexicanos tras la firma del

Tratado de Guadalupe-Hidalgo entre México y los Estados Unidos en 1848 (Prieto). Hice una

breve historia de la diferencia hasta las primeras leyes federales de inmigración

estadounidenses en los años ochenta del siglo XIX y luego definí en cuáles términos se

describe la nación estadounidense en el principio del siglo XX. Mencioné el movimiento

chicano de los años sesenta que tiene el mérito de abrir el espacio político a la población de

origen mexicana. Poco después, unas feministas reanudan esta herencia sociocultural pero la

superan también exigiendo el reconocimiento de la diversidad sexual. Está bajo esta

perspectiva que estos protagonistas favorecen el término de "latino" al de "chicano". En el

vocabulario corriente, el "chicano" es también el mexicano o la mexicana que nació en los

Estados Unidos, un tema privilegiado por los investigadores de la frontera entre México y

este país del norte. Bajo un enfoque imaginario, el concepto de frontera según Olga Odgers

implica una relación con el otro y produce nuevas identificaciones. Para Downs, la apertura

de las fronteras no debería ser un freno a la integridad nacional, sino más bien una manera de

escapar a las influencias etnocentristas y a los discursos de exclusión. En este sentido, no

suprime las diferencias culturales (« los latinos » = «los méxico-americanos, los 'pochos', los

chicanos y los emigrantes »).

Page 11: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

11

1.2. Multiculturalismo y diferencias

1.2.1. Multiculturalismo y debate

El multiculturalismo corresponde a un concepto de usos recientes y confusos. En el

debate público, parece designar a la vez un estado de la sociedad (la diversidad cultural), una

manera social de pensar en el intercultural, el mestizaje, el cosmopolitismo y un tipo de

política que organiza las relaciones entre ciudadanía y diferencias. Según Doytcheva, el

multiculturalismo designa sobre todo una actitud filosófica y política contemporánea. Esta es

la razón por la que se distingue del concepto de "multiculturalidad" desarrollado por el

sociólogo Michel Wieviorka para nombrar el primer sentido del término. En la actualidad

politica, después de haber obtenido, al menos formalmente, la igualdad jurídica, económica y

social, se habla de extensión de la igualdad al ámbito cultural (tradiciones, creencias) para

que se reconozca la igualdad de las culturas en la diferencia. Según Margarita Zárate Vidal, el

discurso multicultural de algunos Estados se orienta en realidad hacia un discurso "global" y

"hegemónico" que contempla a la sustitución del "Estado de bienestar" ("Welfare State" en

inglés) por el nuevo modelo de la acumulación flexible. A este multiculturalismo de "Estado"

se opone una postura "light", utópica y romantizada, que llama a la resistencia frente al

modelo hegemónico burgués. Completé mi análisis del concepto a partir de discursos

multiculturalistas (Zárate Vidal). Noté que en el caso de los Estados Unidos, la

discriminación positiva contempla lo que está en juego a nivel de la distribución étnica o

racial mientras que el multiculturalismo se refiere a la problemática del reconocimiento

cultural e identitario (Cohen). Subrayé la visión "estallada" del multiculturalismo que tiene el

país (Wieviorka). Finalicé con tres críticas formuladas respecto a las políticas multiculturales:

los objetivos de dignidad humana anunciados por el multiculturalismo y la discriminación

positiva son contradictorios (crítica individualista); el multiculturalismo perjudica a la

cohesión social (crítica solidarista), así como a las ideas de igualdad y justicia social (crítica

igualitaria).

1.2.2. Apología del mestizaje en América Latina: desarrollo teórico (finales del siglo

XIX - siglo XX)

A Lila Downs le gusta el término de "raza" por la capacidad que tiene para crear

fronteras y mundos heterogéneos. Para comprender la importancia de la cuestión, distinguí un

Page 12: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

12

empleo del concepto en los siglos XIX y XX, enseñando que hoy el termino se usa no en un

sentido biológico pero cultural. Remonté a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX

con el fin de estudiar la voz de los pensadores latinoamericanos modernos, que denunciaron

el mito del liberador blanco y elaboraron la apología del mestizaje en América. Comparé las

contribuciones teóricas de los Cubanos José Martí (1853-1895) y Fernando Ortiz (1881-

1969), y del mexicano José Vasconcelos (1882-1959). El líder revolucionario J. Martí

suministró una reflexión sobre el concepto de "raza" a partir de las proyecciones de sus

antecesores, Francisco de Miranda (1750-1816) y Simón Bolívar (1783-1830), otros dos

"libertadores" de América. J. Vasconcelos creó el concepto de "raza cósmica" en 1925; F.

Ortiz, el de "transculturación" en 1940, desplazándose así hacia la dimensión cultural del

mestizaje. Algunos autores destacan que el estilo de Martí no está presente sin recordar los

filósofos de las Luces para quienes el desarrollo consiste en traducir la racionalidad "natural"

en civilización y cultura (Falabella). También la concepción de la nación y la política

indigenista propuesta por Vasconcelos tuvieron repercusiones concretas negativas sobre el

cuerpo y sobre la vida de los indígenas (Choque, Delgado). La transculturación por su parte

propone un triple movimiento hegeliano que va de la aculturación (adición de las culturas) a

la deculturación (perdición de las culturas) para acabarse con una transculturación

(transformación) - Lamore -. Se destacó la perspectiva ahistórica de la transculturación. ¿El

conjunto del real no es mezcla?

1.2.3. Mezclas: los intersticios culturales, ambigüedad conceptual

Alain Renaut y Sylvie Mesure indicaron la existencia de tres regímenes de alteridad:

arcaico (afirmar la diferencia, jerarquizar), moderno (la igualdad "más allá" de las

diferencias) y contemporáneo - un ideal (la igualdad en la diferencia, la equivalencia entre las

culturas) - Doytcheva -. Esta idea fue desarrollada por Serge Gruzinski bajo una perspectiva

histórica cuando diferenció en su obra La pensée métisse tres percepciones del real inherentes

a la búsqueda de alteridad, tres niveles que coexisten y se contaminan: el mestizaje percibido

como un caos, como una imagen o como una creación. Esta cosmovisión tripartita, la

encontraremos en el recorte establecido por nuestro árbol de página de cobertura (raíces,

ramas, tronco). Para hablar de alteridad y de sí mismo, parece necesario para algunos

definirse poniendo al "otro" fuera de la ley; es al menos lo que pasó durante el choque de la

conquista (Caos). Luego, los primeros mestizajes bajo el Renacimiento suscitaron la

aparición de un mundo extraño, complejo, enigmático y violento; existe un margen de

Page 13: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

13

interpretación del real que a pesar de toda buena fe puede reproducir la visión del dominante,

en particular, la idea de un mundo fijo (Imagen). Hubo creaciones mestizas que, al contrario,

se inscribieron definitivamente en el movimiento. Esas obras, para ser entendidas, requieren

de aprender a "pensar el intermediario": el principio del mundo es asociación incómoda de

contradicciones (Creación). Gruzinski constata por otra parte que el pensamiento indígena es

más apto que el pensamiento occidental a imaginar el mestizaje y el híbrido, en la medida en

que en su cosmovisión autoriza la polisemia y la metamorfosis entre los seres - mundos

humanos, animales y vegetales - y las cosas. En esta tensión entre semejanza y diferencia,

Gruzinski nos sugiere valorizar más las semejanzas que las diferencias.

1.2.4. Transnacionalismo, migración y construcción de nuevas identidades

Gruzinski menciona la aparición de un lenguaje "global", de tendencia "new age", de

moda, comercial o ideológico, usado en este último caso para mostrar los límites de los

discursos hegemónicos sobre modernidad, progreso y desarrollo, especialmente en Estados

Unidos y en los países postcoloniales. Abro el análisis al concepto de identidad urbana: la

ciudad viene a representar hasta cierto punto a una microsociedad. Me interesé en primer

lugar por los escritos del sociólogo Michel Maffesoli, quien se interesó por las culturas

juveniles y a quien se debe la idea de "tribus postmodernas". Maffesoli tiene el mérito poner

de manifiesto que los jóvenes de las ciudades, precisamente, repiten y superan el

individualismo moderno. García Canclini desarrolla los conceptos de "decoleccion", de

"deterritorializacion" y de "reterritorialización" a partir de un estudio realizado en la ciudad

fronteriza de Tijuana. A continuación les presenté la literatura sobre migración transnacional.

El concepto del "transnacionalismo" así como la incorporación de la teoría de género

permitieron desarrollar nuevos centros de interés. Ya no se cree tanto que un emigrante pueda

"americanizarse" o cambiar por completo sus costumbres ("desculturalizarse"). La

investigación postmoderna se centra principalmente en los espacios fronterizos, en las

comparaciones entre varias temporalidades y espacios (como hizo Gruzinski) o también en

una reformulación del concepto de Estado-nación. En la actualidad se muestra un interés

particular por el análisis de la nostalgia, la patria y las imágenes utópicas; se indica también

que el transnacionalismo se refiere a la vez a los que se van, los que hacen idas y vueltas así

como a los que permanecen.

Page 14: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

14

1.2.5. Lila Downs : multiculturalismo y ciudadanía

Lila Downs se inspira generalmente de sus propias experiencias. ¿Cómo definir su

propio arte "híbrido" y "universal"? Sus observaciones llevan a constatar que se enfrenta

frecuentemente a ciudades o a públicos multiculturales – y aprueba el hecho de que un

individuo pueda dejar su grupo y elegir a cual pertenecer. La originalidad de tal discurso es

no tener en cuenta a una única comunidad histórica sino a todos los individuos,

independientemente de su pertenencia nacional, étnica o cultural. Downs vive en Nueva

York; a partir de su cotidianeidad ella confirma el hecho de que la tolerancia en EE.UU. se ha

visto reducida desde los acontecimientos del once de septiembre del 2001. Llama a más

encuentros interculturales y sugiere que la integración en la cultura estadounidense de los

Latinos y los migrantes, ricos de su historia mestiza, traduce una exigencia de justicia social,

en un marco republicano. Tracé una breve historia del multiculturalismo en Estados Unidos y

me interesé luego en los discursos de Downs acerca de las políticas indigenistas e indianistas

en México. Downs sostiene los discursos de los movimientos sociales, ya que invita a una

redefinición de los conceptos de ciudadanía y participación así como a la creación jurídica de

una nueva identidad política que haría de las minorías indígenas sujetos con derecho a la

autonomía. Llama también las instituciones nacionales e internacionales al desarrollo de

mecanismos de protección de los particularismos. De hecho, la visión de Downs une dos

contextos (Estados Unidos y México), subrayando a la vez sus diferencias y la multiplicidad

de las orientaciones posibles en cuanto a multiculturalismo.

1.3. Perspectivas de género

1.3.1. Género e historia

El género como herramienta analítica constituye un campo científico aún en sus

principios. La confusión de las definiciones del género corresponde a divergencias teóricas y

políticas, así como a la evolución histórica del concepto. Existe en efecto varias tendencias

epistemológicas feministas en la segunda mitad del siglo XX. En esta subparte, propuse

describir el debate feminista que surge a partir de la publicación del Deuxième sexe de

Simone de Beauvoir en 1949. Describí tres posiciones feministas importantes: de la igualdad,

de la diferencia y postmoderna Los escritos de Simone de Beauvoir, a pesar de algunas

contradicciones, predican la igualdad entre hombres y mujeres, el universalismo e invitan a

Page 15: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

15

las mujeres a superar la biología. A partir de los años sesenta, el feminismo de la diferencia

afirma la especificidad femenina ante el patriarcado ancestral. El concepto de sexo se borra a

partir de 1955 por los universitarios americanos en favor del género. Las feministas

postmodernas denuncian las concepciones universalistas resultantes de mujeres blancas

estadounidenses y europeas, que nada más representan la clase media y tienden a confundir

"género" y "mujer". Judith Butler por ejemplo va a buscar la opresión en el lenguaje, en las

categorías analíticas y en nuestras prácticas. Gloria Anzaldúa defiende ya la fragmentación de

las identidades y el transnacionalismo. Reporté también las críticas que Joan Scott y Carmen

Trueba hacen a algunas de esas tesis feministas; las califican de naturalizantes porque

mantienen las dicotomías y reducen los estudios de género a un estudio de las mujeres.

1.3.2. Género y poder

El análisis feminista postmoderno intenta criticar y reconstruir la tradición lacaniana

que coloca la diferencia (Derrida) así como el discurso (Foucault), en el centro del análisis

(Walby). Para trazar la historia del concepto de poder, examiné cual es la herencia de

Foucault y también la de dos otros filósofos, Deleuze y Guattari. Estas teorías sobre el poder

se centran demasiado en el lenguaje o en el deseo y no toman bastante en cuenta el contexto

social de las relaciones de poder. Sylvia Walby critica por ejemplo una determinada

dispersión en los escritos de Foucault, la cual hace que es imposible medir la opresión de un

grupo sobre otro. Tiene también una escasa consideración hacia las relaciones económicas.

Mies y Shiva tienen la ventaja de superar estas posiciones postmodernas para basarse en una

estrategia esencialista y suministrar una perspectiva internacional del capitalismo y el

patriarcado. Walby mantiene que la crítica postmoderna fragmentó demasiado los conceptos.

En nuestro contexto neoliberal global, invita a volver a atar con las teorías universalistas y

con los conceptos de "hombre (s)" y de "mujer (es)", de "patriarcado" (o de "género"), de

"clase", de "raza" o de "etnicidad", que invita a considerar bajo una perspectiva mezclada e

internacional. En este sentido, el género no se construye en el discurso sino en la estructura;

todo discurso, todo nacionalismo y todo proyecto nacional tiene un género (Pringle &

Watson, Gutiérrez Chong). Definí el concepto de "empoderamiento" y establecí un vínculo

entre clase, etnicidad y capitalismo, constatando la existencia de "modelos emergentes" que

modifican las sensibilidades de género de manera positiva.

Page 16: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

16

1.3.3. Lila Downs

Terminé por un estudio de los discursos de Downs sobre temas variados: punto de

vista femenino, misticismo, traducción, organizaciones binacionales y maternidad. Downs

fue la primera en manifestar una duda en cuanto a la etiqueta de feminista que se podría

clavarle, adhiriéndose en buen grado a la idea pero defendiendo sobre todo los valores

republicanos como el derecho de cada uno al respeto, ya sea hombre o mujer. Downs se

presenta a menudo como una mensajera de la Providencia. Según Choque y Delgado, este

discurso esotérico constituye una "estrategia curativa" que legitima una forma de gobernanza

más "femenina" y más que nada diferente. La cantante se asigna una capacidad explicativa,

como si su condición de género le diera un privilegio para comprender los explícitos y los

implícitos de los otros indígenas, aunque no comparte por cierto, como artista mundialmente

conocida, el mismo modo de vida. En este capítulo, describí también la organización

binacional del F.I.O.B., que incita a la constitución de políticas de "abajo hacia arriba", y

puse de manifiesto que bajo una perspectiva similar, Downs propone extender los límites de

la comunidad imaginaria de Anderson (Zárate Vidal). La cantante no escapa a las estructuras

genéricas dominantes que asocian el cuerpo de las mujeres a la nación (Zárate Vidal). Como

muchas mujeres latinoamericanas, defiende la maternidad y compara a las mujeres a

reproductoras biológicas de la colectividad, concede mucha importancia a las normas de la

tradición, la comunidad y el hogar, se ocupa de reproducir un repertorio cultural (Yuval-

Davis), quiere personificar un símbolo de honor para su colectividad (creando diferencias) y

además revela ser una activista convencida por las luchas nacionales o étnicas (Anthias &

Yuval-Davis, Gutiérrez-Chong, Zárate Vidal). Downs propone una distribución convencional

de los roles de género, venida de los viejos discursos. En otros testimonios, manifiesta una

determinada conciencia libertaria, un espíritu de individualismo moderno, sin crear

diferencias. Vimos que tales discursos tienen efectos políticos en los contextos neoliberales,

racistas y sexistas.

1.4. Cultura popular, imaginaria y poder

1.4.1. Reflexiones teórico-metodológicas

La "música del mundo", como las músicas "new age", mezcla en sus discursos

etnomusicología, exotismo y viaje. En razón de su formación de antropóloga, Downs

reivindica una determinada influencia de la etnología sobre su planteamiento musical. Los

Page 17: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

17

etnomusicólogos, en nombre de la protección cultural, fueron los primeros en constituir

repertorios de canciones y sonoridades. En esta subparte, las entrevistas del musicólogo D.

Rosas y del historiador R. Pérez Montfort así como los escritos de Jacques Challey me

ayudaron a cuestionarme sobre la historia y el objeto de estudio de la etnomusicología, una

reciente disciplina (1950). Según Chailley, compositor y musicólogo, la etnomusicología

designa un campo disciplinario dedicado al análisis de las relaciones entre músicas y

comportamientos sociales a escala internacional. La etnomusicología, para no ser exótica o

positivista, debe tomar en cuenta la historia, las mezclas de las culturas, y, podría añadirse,

las mezclas de los géneros musicales, de las canciones o incluso de los instrumentos. Esos

datos históricos y sociales vienen completar el estudio de la forma musical y favorecer el

conocimiento de los aires estudiados. Abrí la reflexión al análisis musical en los estudios

culturales y de la comunicación. Según Adell Pitarch, para dar cuenta de la dinámica de la

música popular, es importante considerar esta última como una práctica social pero también

hay que examinar el nivel simbólico. Es necesario explicar el sentido y el significado de la

música popular contemporánea a través del análisis de la estrecha relación entre el imaginario

social, los fenómenos de producción, recepción y consumo, así como la estructura de la

música popular.

1.4.2. Canción popular mexicana y género

¿Qué podemos entender por canción popular o mexicana, cultura sabia o popular,

cultura de masa, tradición y modernidad? Me basé a continuación sobre todo en las tesis de

Ricardo Pérez Montfort y en una obra escrita por la antropóloga Anna María Fernández

Poncela, Pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar (2002). Se trata en mi opinión de

una de las escritoras más importantes en cuanto al análisis del género en las canciones

populares mexicanas. Fernández Poncela constata que existen pocos análisis sociosemánticos

sobre las canciones populares mexicanas tradicionales, modernas o contemporáneas

difundidas por los actuales medios de comunicación sofisticados. Sin embargo, la

globalización sigue con transformaciones culturales y comunicativas importantes. Las

industrias de la imagen juegan un papel-clave en la constitución del imaginario

latinoamericano y en la elaboración de las identidades. La canción popular mexicana

constituye a este respecto un objeto de estudio ejemplar. La autora confirma el interés que un

investigador puede encontrar en las letras, para comparar y apreciar la reproducción de roles

de género y normas culturales, a través distintos espacios, temporalidades y comportamientos

Page 18: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

18

sociales. Estas canciones se transmiten mayoritariamente de manera oral y se refieren a la

memoria colectiva. Mantienen un vínculo muy estrecho con los mitos nacionalistas en la

construcción de la identidad nacional. Otro de sus temas privilegiados se refiere a las

relaciones enamoradas. Entre estos imaginarios machistas y fatalistas, existen algunas voces

de mujeres, que exaltan la moral hegemónica o le formulan críticas. La cultura popular en

efecto es polifónica en el sentido que enfrenta discursos contradictorios (Bakhtine), lo que

permite a veces poner en entredicho los prejuicios.

1.4.3. Melodrama y resistencias

En la actualidad, la repuesta femenina a la hegemonía masculina y/o nacional en la

composición musical y la interpretación es más que nunca explícita en México, en particular,

gracias a las mujeres artistas de la "música del mundo". Para intentar comprender por qué la

cultura popular urbana en México se dedica hoy a los temas de lo festivo y de lo sexual, así

como a la técnica de la parodia, propuse remontar al melodrama, un género teatral que tiene

un desarrollo considerable en México en los años treinta y cuarenta, en paralelo del de las

industrias culturales. En esta época nace la figura del ídolo-cantante. Los discursos moralistas

ya pierden vigor a partir de los sesenta y hoy, ante las turbulencias de la historia, la base de

credibilidad del público mexicano ya no es la misma. A continuación les presenté una

etnografía del "performance" de Downs; me interesé en el público y en su recepción ante un

arte interdisciplinario, así como en una interpretación, en una voz y en unos trajes, entre otras

cosas, que dan prueba de una determinada originalidad artística bastante contradictoria y

subversiva. Se trata, de hecho, de un público transnacional, a la vez global, heterogéneo y

minoritario en los mercados y los espacios hegemónicos. El hecho de compartir un marco de

referencia muy diferente no facilita la comunicación o los errores de interpretación pero

puede favorecer la aparición de puntos de vista variados que constituyen un obstáculo a la

difusión de los estereotipos. El hecho de representar imágenes utópicas de identidades

mexicanas fijas y de deconstruir su estabilidad sirve de énfasis para poner de relieve las

contradicciones entre las utopías del pueblo mexicano y lo real (Ramírez).

Page 19: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

19

1.4.4. Temáticas, enunciación y canciones de amor

Terminé con una muestra de las canciones que se estudian en las partes siguientes.

Mis principios de clasificación se basan en una taxonomía de la canción popular propuesta

por María del Carmen del Peza Casares. Retiré y describí las temáticas principales de las

canciones del corpus: canciones de amor, felices o infelices; canciones familiares (incluyendo

la canción infantil); cantos religiosos o nacionalistas (incluyendo la canción comprometida

latinoamericana de los años setenta y la canción festiva). Puse más interés concretamente por

las canciones de amor. Observé las marcas de género, de juicio, de sentimiento o emoción,

que reconocí a través del tono de exaltación o reproche, los términos ilustrando una opinión

que quiere ser general o no, o también las interpelaciones al destinatario del mensaje. Deduje

varias estadísticas. Concluí que actualmente, la canción popular mexicana parece

modernizarse, abrirse, desarrollando temas distintos del amor. Generalmente, el amor todavía

es infeliz. Indiqué que los dispositivos de enunciación ordenan roles de género en conflicto o

indican un espacio de ambigüedad de género neutro; permiten pues un determinado juego

entre igualdad y jerarquía, estereotipos de las relaciones enamoradas heterosexuales y

homosexualidad (Peza Casares).

Despedida

Ese discurso musical alternativo llama a un nuevo nivel de significado resultante del

encuentro de distintos sectores de la realidad. Esta filosofía, que corresponde también a un

proyecto político, reclama abrirse a las señales de la hibridación cultural, así como a las

transformaciones que la alteridad genera e impone, finalmente reconocer que la "identidad

rizoma" no corresponde a una falta de identidad. A pesar de todo cuestionamos el interés de

la identidad como categoría de análisis en razón de su polisemia y sus contradicciones.

Pusimos de manifiesto que la nación, el grupo étnico, la raza, la clase y otra "identidad"

supuesta remitían a una "ficción política" (Brubaker), y para las necesidades del análisis,

destacamos la importancia de otros conceptos como la identificación, el sentimiento de

pertenencia (o "autocomprensión") y el transnacionalismo.

±

Page 20: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

20

CAPÍTULO 2: LAS RAÍCES Y LAS RAMAS

En este capítulo, me interesé por las canciones populares de antes que Downs

reanuda. Tracé la evolución de esta música desde el principio del siglo XX hasta los años

setenta. Mi objetivo principal consistía en poner de manifiesto que no se puede hablar de

música mexicana "puramente auténtica y popular", como lo han hecho los discursos

nacionalistas mexicanos desde el siglo XIX (Suárez). Durante el análisis, también intenté

resaltar las transformaciones de sentido que Downs opera por medio de un trabajo de

reconstrucción de imágenes y símbolos nacionales o regionales. Dividí mi progresión en dos

grandes etapas definidas por Anna María Fernández Poncela: las raíces (el tradicional) y las

ramas (el tradicional reconstruido en la modernidad).

2.1. Las raíces (el tradicional)

Entre los aires que Lila Downs interpreta, existen canciones tradicionales mexicanas,

transmitidas en su tiempo de manera oral, local y familiar. Se les escucha y (re)interpreta en

nuestro contexto actual, por medio de las industrias de masa (Fernández Poncela). Se

inscriben en el seno de géneros musicales que han influido las dos primeras décadas del siglo

XX, romance, "son mexicano", canción sentimental, corrido y canción regional o indígena1.

2.1.1. La música popular bajo el porfiriato

El "son mexicano" designa de manera general las canciones españolas (seguidillas,

fandangos, zapateados…) reconstruidas en la época colonial, principalmente en los siglos

XVII y XVIII, con influencias indígenas y africanas, para convertirse a continuación

propiamente en mexicanas (jarabes, sones, gatos…). Las "coplas" de las canciones populares,

venidas de la tradición de la canción medieval española, cobran nuevo arraigo. Magis y

Frenck Alatorre describen temas esencialmente masculinos: la crítica a la mujer, los celos, las

borracheras, los dolores y las quejas de amor (hasta el machismo), la arrogancia, la expresión

de la mujer como propiedad, el menosprecio del peligro y la conciencia de la muerte, los

1 En la tesis, incluyo también información sobre la orquestación de cada género que viene a indicar que la historia de los instrumentos, como la de los géneros musicales, tiene que ver con la historia política de identidades culturales, nacionales y continentales, mestizajes, migraciones (Mortaigne).

Page 21: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

21

privilegios del hombre, o incluso la justificación de la misoginia. En 1785, los "sonecitos del

país" aparecen de manera pública y notoria (Moreno Rivas). El poder considera esta creación

musical tocada por mestizos, negros y mulatos como subversiva hasta la llegada de Porfirio

Díaz, período durante el cual el jarabe y la canción sentimental se imponen definitivamente

como géneros nacionales. Según Morales, la cohabitación de lo "popular" y lo "sabio" es

cada vez más natural en esa época. El año 1884 señala la creación de la primera orquesta

mexicana y el principio de la proyección en el extranjero de las canciones bailables llamadas

"típicas" ("las típicas mexicanas"). Los "jarabes" también se readaptan en himnos nacionales

durante la revolución de 1910.

En el siglo XIX, la influencia francesa se hace sentir e influye en la urbanización de la

música. Después de la caída del imperio de Maximiliano (1867), la paz y la modernidad

nacen de la anarquía liberal. De 1867 a 1872, Benito Juárez García, primer presidente

indígena, de la comunidad zapoteca de Oaxaca, soluciona por la sangre toda tentativa de

oposición. De 1876 a 1911, el dictador Porfirio Díaz predica la modernización y se rodea de

tecnócratas positivistas, llamados los "científicos"; la influencia norteamericana se hace

también sentir cada vez más. La "canción de autor" aparece en la segunda mitad del siglo

XIX; sus temas enamorados, nostálgicos y amargos prefiguran la canción romántica urbana

del siglo XX (Moreno Rivas). Esta canción romántica, clásica y lírico-poética recibe la

influencia de la romanza italiana, de las canciones rurales del centro de la República, de la

danza habanera, luego de la polca, la mazurca, la cracoviana y la redova, de la región de

Bohemia, el schottisch o chotis de origen escocés, la galopa, del vals vienés al ritmo en ¾,

que se convirtió en vals mexicano. El principio del siglo XX se caracteriza por una nueva

generación de autores románticos que reaccionan a la influencia musical europea por la

defensa del "alma nacional" y de la canción mexicana, como respuesta a los nuevos modelos

extranjeros que se filtran en México. Manuel M. Ponce pretende detener así la "auténtica"

canción mexicana; la inspiración romántica europea está sin embargo bien presente. Los

autores de este estilo vienen de la ciudad pero buscan sus canciones, influencias y temas en el

campo (Moreno Rivas).

Las tres canciones que estudié enseguida fueron escritas al parecer durante la

revolución, en la segunda década del siglo XX, pero su estilo ilustra el humor sentimental y

urbano de la época porfiriana que se termina. En "Estrellita" (Trazos), compuesta por M.M.

Ponce (1912), el hombre se muere bajo el golpe de una pasión fuera de la norma. El vals "La

Borrachita" (Frida) de "Tata Nacho" (1918) pone en escena un hombre celoso y una mujer

Page 22: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

22

"inestable", que es deseada también; el tema de la migración junta a los de la vida urbana y la

prostitución. En la "Canción mixteca" (La Sandunga) escrita entre 1906 y 1912 por José

López Alavez, en otro contexto migratorio, internacional esta vez, la Madre-Tierra es ausente

pero esperada; la nostalgia vigoriza al personaje masculino. En estas canciones, la

representación de los géneros es aún bastante moderada; es necesario esperar el corrido luego

la canción ranchera para ver dibujarse plenamente las figuras del "machista" y de la mujer

sometida (Fernández Poncela). La canción sentimental se presenta como un género que llama

a la reelaboración. La presencia de la canción regional e indígena ("Canción mixteca") en la

canción sentimental revela en efecto que existen muchas grietas en su discurso,

contrariamente a otras canciones de autor como el bolero, lo que revela su capacidad para

compartirse en términos inventivos (Fernández Poncela).

2.1.2. Letras de honor del corrido

El origen lejano del corrido remonta al siglo XVIII pero se desarrolla en el siglo XIX

(Fernández Poncela). Durante la epopeya revolucionaria, el corrido se despabila al lado de

otros géneros como la polca que alegra a los combatientes. Se trata en la época de dejar plaza

a una cultura mestiza nacionalista subalterna que se alejaría a la vez del nuevo modelo

hegemónico mexicano (Ponce) y de las influencias extranjeras (Aubague). Según Mendoza,

los corridos se difundieron mucho en el tiempo y en el espacio, hasta distintas regiones de los

Estados Unidos por medio de hojas sueltas o de boca en boca. Se inspiran principalmente, en

su fondo y en su forma, en "coplas" y en los romances españoles aunque algunos autores

remonten el género a la poesía indígena precolombina azteca o náhuatl (Custodio). Estos

poemas narrativos se basan en la historia y la actualidad, como una gaceta popular en forma

de canción. De género épico o lírico, informan de acontecimientos que afectan la sensibilidad

de las muchedumbres. Con una violencia pronunciada, cantan a las ciudades, los

acontecimientos históricos, las tragedias pasionales, los accidentes y los desastres, los héroes

y bandidos de la historia mexicana, y menudo los de la epopeya revolucionaria hasta la

segunda guerra mundial. La figura del héroe épico, semirreal, semificticio, remite a un tipo

de "super-yo comunitario" (Peza Casares) que viene a ilustrar la conciencia popular y que

tiene al mismo tiempo un efecto de catarsis (Aubague, Fernández Poncela). Downs aprecia

mucho los epígrafes; al volver de nuevo sobre los orígenes sociohistóricos de los géneros que

interpreta, le gusta deslizar alusiones históricas y el corrido constituye para ella un soporte

Page 23: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

23

privilegiado para recordar la guerra civil mexicana de 1846-1848 y a los héroes de la

revolución.

Se conservaron estrofas de "La Cucaracha" datando del tiempo de la guerra de los

cristianos contra musulmanes en la Edad Media en España. Se encuentran rastros de la

canción en el siglo XIX a la vez en España y México. Rafael Sánchez Escobar se habrá

acordado de una canción de su infancia y tras añadirle unos versos con consonancia sexual,

se la enseño a los soldados en 1914 (Grial). En la versión más popular del tiempo, las estrofas

de "La Cucaracha" son dirigidas al general Victoriano Huerta, responsable en 1913 del

crimen de Madero y del acuerdo firmado con Estados Unidos para que estos últimos

intervinieran en México.

La canción "La cama de piedra" fue escrita en la época de la revolución mexicana; fue

plagiada por Cuco Sánchez, un autor de ranchera de los años cuarenta y cincuenta e inspiró

una película de vaqueros de René Cardona. Downs añade al principio de la canción algunos

versos de su pluma. Nos recuerda que los corridos líricos no tratan de pequeños problemas

sentimentales como en las coplas españolas del siglo XIX sino de pasiones y conflictos, con

un tono hasta agresivo (Fernández Poncela).

"El venadito", una canción anónima de la época, constituye el retrato de un animal

que se presenta como una víctima, como un ser puro, honesto y candoroso. El día para él no

significa la seguridad, bueno, pero lo mismo sucede con la monogamia de hecho. En esta

canción, el machismo y la poligamia riman con nacionalismo y mexicanidad. Al mismo

tiempo, el venadito critica la moralidad conservadora tal como se enseña en el manual de

Carreño, un libro que definió las "buenas costumbres" de las élites del siglo XIX (Pérez

Siller).

En las representaciones sociales del corrido, la representación de la mujer es aún

ambigua pero se observan matices. La imagen de la soldadera ("La Cucaracha", Una sangre)

es a pesar de todo más ventajosa que la de la mujer asesinada ("La cama de piedra", La

cantina). En "El venadito" (La Sandunga), la mujer es objeto sexual deseado, digno del

"albur", mientras que el hombre mexicano es a la vez tímido, ingenuo, miedoso y fuerte,

valiente, íntegro - rechaza los usos y costumbres burgueses; es también orgulloso, patriótico y

polígamo. En "La cama de piedra", el hombre no tiene miedo de la muerte, la desafía incluso,

con riesgo de perder la vida. El consejo se convierte en amenaza; el castigo físico o moral, si

tiene lugar, se da por legítimo. Tal es la construcción simbólica hegemónica de los roles de

género en el corrido. La diversidad étnica, nacional, cultural y genérica no está representada,

Page 24: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

24

en favor de un modelo de homogeneización ortodoxa, en distorsión con la realidad

(Fernández Poncela).

2.1.3. Simplicidad de la canción regional

2.1.3.1. La canción del Golfo de México

En esta subparte, me interesé por dos géneros musicales nacidos en la región del

golfo: el son jarocho y el huapango. El son jarocho se desarrolló principalmente en el Estado

de Veracruz. Está en estrecho vínculo con la música española, en la medida en que esta

ciudad fue el primer lugar de desembarque de los españoles en México en el siglo XVI, antes

de convertirse en un puerto de comercio primordial a lo largo de la colonización. Tiene

también influencias indígenas y africanas importantes. Sus letras parecen ingenuas e

infantiles pero tienen generalmente un doble sentido sexual picaresco. En "La bamba" (Una

sangre), el intérprete, un hombre, expresa su deseo para una mujer hecha paloma y su

discurso oscila entre ingenuidad y encanto a carácter erótico y sexual, permitido por las

coplas. En "La iguana" (Tree of life), la mujer animal que desea desplazar las fronteras y

conocer la experiencia de la migración sufre el racismo y el sexismo de la sociedad bien

pensante. El huapango por su parte es también "blanco", "rojo" y "negro"; se desarrolla en la

Huasteca. Sus letras en cuanto a relaciones enamoradas tienen un tono alegre y manifiestan

igualmente un machismo moderado. Se orientan hacia la dedicatoria y el romanticismo. "La

Malagueña" (Azula’o, La Sandunga, Trazos) exalta a la mujer inscribiéndola quizás al mismo

tiempo en una tradición maléfica: es atractiva, eternamente joven, incita al amor, a la

esperanza y también, parece, al miedo. "Arenita azul" (Tree of life), una canción

afromexicana de la Costa Chica, nos recuerda que la canción regional, como el mito,

corresponde a una forma de memoria colectiva, que algunos señalan como parte integral de

la identidad espiritual o simbólica de una comunidad o de un pueblo (Sorel, in Córdova). Se

naturaliza a la mujer negra pero de manera positiva; provoca la nostalgia.

Page 25: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

25

2.1.3.2. La canción de Oaxaca

El huapango, pudimos constatar, puede ser también "oaxaqueño". ¿Y qué tal con las

otras músicas tradicionales en este Estado? La chilena ofrece un lugar importante a los juegos

metapoéticos que permiten insistir de una manera prolija y estratégica en el no dicho y en el

sobrentendido. La mujer es comparada a la naturaleza con un tono a la vez romántico e

ingenuo, aunque acentuado a veces de insinuaciones machistas eróticas y sexuales

("Pinotepa" - La Sandunga). Ella es una obsesión ante la cual se debe fingir el valor,

ocultando todo sentimiento de inseguridad; sólo se la considera como objeto de deseo ("Soy

pescador" - Border). En la canción zapoteca, la narración tradicional sólo repite una parte del

discurso dominante. La mujer rompe el corazón y mata ("Xquenda" - Tree of life; "Naila" -

Azula’o, La Sandunga; "La Llorona" - La Sandunga, Border, Frida). Las jóvenes tienen un

fuerte temperamento, toman iniciativas pero pueden ser presionadas por su propia madre,

incluso después de la muerte de esta última ("La Sandunga" - La Sandunga). Los jóvenes

locos de amor tienen la última palabra sobre su suegra o sobre la sociedad bien pensante que

los discrimina; seguirán declarando sus pasiones enamoradas a pesar de las prohibiciones

("Simuna" - Tree of life; "El feo" - Border). Una excepción quizá, pero aquí los personajes no

se implican siempre como lo quiere el modelo hegemónico. La canción triqui "Yanahuari

nïn" (Una sangre) por su parte reproduce el modelo masculino indígena que enuncia a las

mujeres normas tradicionales de belleza estética.

2.1.3.3. Otros

La cumbia maya "Hanal weech" (Trazos, Border), al tratar con los temas de la vejez y

la muerte, denuncia los poderes de la Ley Humana y propone astucias para liberarse, al

mismo tiempo que apoya la Ley del Padre (Deleuze): la mujer es la propiedad sexual del

marido. Los consejos en cuanto al "deber ser" marital tienen valor de ejemplo social. En el

"son calentano" de Michoacán "El relámpago" (La cantina), el hombre se escapa antes el

levantamiento del sol para que nadie sepa que estaba con su amante; tiene vergüenza. La

canción p'urhépecha "Tirineni tsïtsïki" (Una sangre) constituye una dedicatoria a la muerte, a

las prácticas rituales así como a la flor de "cempoalxóchitl", una manera quizá para Downs de

hacer tomar conciencia al público de la fragilidad de la vida humana. Se puede constatar que

la metáfora estereotipada de la mujer-flor, naturalizante pero positiva, se repite en numerosas

canciones indígenas. Las letras de la canción cardencha "Yo ya me voy" (La cantina) y de la

Page 26: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

26

norteña "El bracero fracasado" (Border) parecen criticar la migración y el modo de vida

urbano. Sin embargo, esta observación debe ser matizada: la dicotomía campo/ciudad no se

enuncia de manera extrema. Se trata más bien de combatir la enajenación que causan el

mundo del dinero y el culto del éxito sobre el modelo burgués, la que se observa en algunas

relaciones sociales y sentimentales, así como en unas elecciones individuales (Monsiváis,

Zavala). En la canción rural "Árboles de la barranca" (La cantina), es también quizás el

"mal" amor que se denuncia más bien que la "mala" mujer; la metáfora amor- naturaleza no

deja de recordar la de la mujer-flor.

2.1.4. "El quinto regimiento" (Spain in my heart): un contra-México, España

Spain in my heart (2003) es un documento musical histórico compuesto por artistas

irlandeses y americanos, dirigido por Heather Rose Bridger y Joe Weed. Downs adapta la

música de los combatientes republicanos españoles y del poeta español Federico García

Lorca (1898-1936) con una nueva versión del "Quinto Regimiento", una canción de la guerra

y la revolución que cantaban los soldados de las Brigadas internacionales, de ideología

comunista. Las letras de "El quinto regimiento" nacieron de una mezcla de dos cantos

populares españoles, "El vito" y "Los contrabandistas de Ronda" (o "Anda jaleo"). En la

versión interpretada por Downs, el papel y la comunión del pueblo revolucionario se ponen

de relieve. El pueblo es la fuerza, el orgánico, el vital que viene a derrumbar su sangre para la

patria y luchar contra el totalitarismo. España está destinada a recibir el imaginario de

Downs. La tradición histórica mexicana (la colonización, las dictaduras, en particular, los

setenta años durante los cuales el Partido Revolucionario Institucional estuvo en el poder)

permite pensar que España y México se parecen, aunque sean marcados de una fuerte

alteridad. España es un poco como un "contra-México". Constituye un modelo doble, con una

historia por algunos lados amenazantes y por otros positivos. El alejamiento permite una

paradoja positiva: salir de sí mismo y de su país para reflexionar sobre ellos, abrirse para

volver a centrarse. La realidad política española es en realidad menos importante que la

esperanza libertaria que puede inspirar para México. Downs usa la inversión geográfica que

incita a mezclar los espacios, según una concepción muy global, que indica que el patriarcado

y la homofonía no se limitan a un único espacio geográfico y nacional. Lo más importante

para ella consiste en mostrar el problema de la representación de lo real.

Page 27: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

27

2.2. Las ramas (lo tradicional recreado en la modernidad)

Una gran parte del público aprecia las músicas tradicionales asociándolas al pasado, a

la naturaleza, a la autenticidad, en comparación con la inmoralidad burguesa de las ciudades.

Estas amalgamas, como lo enseñé, distan mucho de establecerse. Se constata por otra parte

un isomorfismo con los discursos de la élite occidental desde varios siglos atrás. El

tradicional, para su capacidad a conectar al pasado con el presente, deviene sinónimo de

progreso. Para profundizar el planteamiento de Downs, me interesé a continuación por los

géneros musicales que la cantante reanuda de la época moderna. Se dan a conocer por los

medios de comunicación de masas entre los años veinte y cincuenta: bolero, tango, ritmos

cubanos y canción ranchera. La cantante interpreta también músicas "folk" que se desarrollan

en paralelo en los Estados Unidos y que tienen una determinada influencia en México: el

jazz, el blues y las "dust-bowl ballads" ("Baladas de la cuenca del polvo") de Woody Guthrie

en los años cuarenta. Inserté en este panorama urbano un esbozo del rock, la balada, la

música "folk revival" en los Estados Unidos y la "nueva canción" en América Latina, unos

géneros que se desarrollan más tarde.

2.2.1. La música romántica: sufrimiento, exaltación y traición

La canción rural nostálgica deja lugar poco a poco a las influencias musicales

presentes en los teatros de revista, fox-trot norteamericano, tango argentino, bolero cubano o

"son" yucateco, a la moda en los años veinte, luego en el cine sonoro y en la radio (Peza

Casares, Moreno Rivas, Fernández Poncela). La música popular se vuelve más urbana y

mexicana en realidad con las composiciones de Agustín Lara; se busca entonces un nuevo

contexto político, social y cultural que pudiera alejarse de la violencia revolucionaria. Luego

la canción se urbaniza completamente en los años cuarenta; incluye en sus letras los nuevos

problemas socioeconómicos vinculados a la reciente urbanización, entre otras cosas. Es

entonces que comienza el apogeo de la canción romántica. Esta canción, de forma lírica y

poética, es bien recibida por el público mexicano, en particular, en la radio, seguramente

porque se remonta ella a una tradición de creación colectiva y a un gusto pronunciado del

público por la poesía y la música en forma de literatura. Representa por otra parte una

vulgarización de la música sabia y propone un tipo de refugio emocional para la gente. Se

podría decir que el bolero constituye el género popular más representativo de la canción

romántica, antes del tango - que desempeña sin embargo un papel preponderante -, la

Page 28: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

28

zarzuela española, el fox-trot o también la "trova" yucateca y el bambuco colombiano.

Describir sus orígenes obligó también a hablar de la canción yucateca. Esta última se

impregna de bolero cubano y bambuco colombiano en la segunda década del siglo pasado; ha

pasado por numerosas fases de cambio. La continuación del análisis me llevó al México

urbano de los años treinta a los años sesenta, con un estudio detallado bajo un ángulo

cronológico de las representaciones sociales y del género en un tango y siete boleros.

El tango argentino es el género del melodrama por excelencia. Se distingue en sus

letras influencias románticas antiguas y otras más modernas. Por una parte, una conciencia

narrativa inquieta frente a la independencia reciente de las mujeres argentinas y la defensa del

valor social masculino que es la fidelidad femenina, al seno de un discurso dictado por la

fuerza, la amenaza, la agresión y el castigo. Por otra, una imagen de la mujer más atractiva y

un esfuerzo de autocrítica (Dolores Juliano, in Fernández Poncela). Un sentimiento de

indiferencia persiste, con varios refugios como sostén: el tiempo, la muerte y el alcohol. La

queja, culturalmente "femenina", se convierte en monopolio del hombre. En "Arráncame la

vida" (1934) del autor Agustín Lara, que crea el estilo romántico ciudadano, se observa la

técnica del "mundo al revés", propia del melodrama: el hombre finge una supuesta delicadeza

"femenina" para obtener el cuerpo de la mujer.

En el bolero, al estilo también patético, emotivo, nostálgico y enamorado, la mujer

amada, sea real o imaginaria, causa adoración, nostalgia, sentimiento de pérdida o de traición,

sufrimiento, o incluso desprecio, queja y deseo de venganza. En "Perfume de gardenias"

(La Sandunga, Trazos - corriente tropical, 1936) del puertorriqueño Rafael Hernández, el

narrador hace uso de metáforas corporales poéticas, sofisticadas y naturalizantes que,

ocultándolo al mismo tiempo, dejan entrever un interés pronunciado del personaje hacia la

conquista de la mujer y la obtención de favores sexuales. La presencia de Consuelo

Velásquez ("Bésame mucho", La Sandunga, Trazos - 1941) nos indica que las mujeres

recurren también al molde de la canción popular y a los discursos masculinos y nacionalistas,

al menos desde la época moderna; las relaciones dominantes/dominados se invierten, el amor

siempre es contrariado, pero el mensaje parece más simpático, entre melancolía y deseos de

felicidad. En "Quinto patio" de Luis Alcaraz (Trazos, 1949), en el contexto de la bohemia, se

llama a la suavidad del amor "real" dibujando al mismo tiempo el retrato de una mala mujer,

el arquetipo de la prostituta. En las canciones de Álvaro Carrillo compuestas en los años

cincuenta y sesenta ("Un poco más" (B) - La Sandunga, Trazos; "Sabor a mí" - La

Sandunga), el cantante lucha para obtener más favores mientras que la mujer parece resistir.

Page 29: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

29

Como en otras numerosas canciones, el hombre es la voz activa, que juzga a su pareja, decide

y lanza el rito de seducción, mientras que la mujer tiene la función objeto. En "Seguiré mi

viaje" (Ofrenda), el hombre que se cree abandonado castiga, abandona a su vez y prosigue su

vagabundeo donjuanesco. En "Noche y mar" de Indalecio Ramírez (Ofrenda, años sesenta),

la imagen de la mujer es ilusión, ofrece un sustituto a la vida, un refugio para encontrar el

olvido, proporciona razones para vivir que no existen. Desde los años treinta, el bolero y su

público se insertan en una perspectiva cerrada, conservadora y nostálgica en un sentido

destructivo. En la actualidad, se encuentran algunos discursos más abiertos y más

subversivos.

En fin, tracé la evolución de la canción cubana desde sus orígenes bajo la colonia

hasta ahora. Las canciones de Downs hacen que me interese por cuatro géneros en particular,

el "son", el danzón, el mambo y el bolero. El análisis se orienta también hacia géneros más

modernos que influyeron la canción cubana o que fueron influidos por ella, como el jazz, la

salsa, el latín jazz, el rap. Según Navarrete, la canción cubana tiene por temas privilegiados la

metapoesía, la realidad local diaria, el machismo, la política, las costumbres, la cocina, el

amor, el erotismo y el humor licencioso. El humor, en efecto, está quizás más presente que en

las canciones mexicanas, en tono más dramático y patético. En el caso de las dos primeras

canciones estudiadas, la melodía importa más que las letras, que se declinan en uno o dos

versos cuyo contenido recuerda el título. El danzón "Almendra" de Abelardito Valdés

(Trazos - 1938) nos remite a un evento particular del cotidiano, el baile, y se inspira en un

fenómeno de denominación (Poumier). El mambo "Mambo" (Trazos - 1949) de Dámaso

Pérez Prado, de manera también lacónica, se consagra al elogio de sus propios talentos, invita

a la experimentación sonora y coloca las bases de su hegemonía, mientras que el género es

marginalizado en algunos medios conservadores cubanos y mexicanos. "Perhaps, perhaps,

perhaps" (Border - 1949) constituye un bolero-chá a la música lenta y sofisticada, es

adaptado en inglés por Joe Davis (EE.UU.) algunos años más tarde. En las letras de la

canción original, la mujer guarda su representación tradicional pero su comportamiento

descrito por el cantante revela que una mujer ofrecerá en general una respuesta más

moderada frente a un amor contrariado. El lenguaje cubano es a la vez simple e hiperbólico,

recurre poco a la imagen y transporta el sentimiento popular cotidiano - de ahí una definición

fácil para el público.

Page 30: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

30

2.2.2. La queja ranchera

En México, lo ranchero readapta los temas enamorados y sentimentales del siglo XIX,

época en cual ya existía, bajo otra forma rural y menos dramática. El final de la revolución

dejó lugar a un fuerte sentimiento nacionalista y en las ciudades nacientes, principalmente en

México, se componen cientos de canciones imitando el vocabulario rural (Reuter, Kuri-

Aldana y Mendoza). La unión de "mariachis" con los músicos de ranchera en los años treinta

desemboca en la década siguiente en un estilo comercial, homogéneo y nostálgico, reclamado

por el pueblo de las ciudades y en estrecho vínculo con los medios de comunicación, sobre

todo con la industria del cine, la llamada "canción bravía". Según Casares, mientras que el

bolero devuelve a la nostalgia de la ciudad naciente y a sus expresiones del amor, esa

ranchera se dedica al pesar de la vida en el campo. La tristeza no se manifiesta internamente

como en el bolero pero más bien se traduce en agresividad; ante el sufrimiento del abandono

por ejemplo, el crimen sustituye al suicidio. En efecto, en esta ranchera urbana, el dolor

masculino toma la máscara de la agresividad. Esta última es incluso intragenérica, puesto que

el estilo alega también la violencia y el fatalismo del código del honor entre los hombres. Las

letras agradan a algunas mujeres, seguramente porque las coloca a veces encima de todo,

porque una mujer puede a veces apreciar que un hombre le diga que prefiere morir más que

vivir sin ella (Fernández Poncela). Esta canción ranchera tiene también por influencia el

"estilo interpretativo" del melodrama que los ídolos de la "canción bravía" enfatizan hasta la

caricatura. Lucha Reyes interpreta canciones escritas por hombres, parodiándolas. Cuando

canta "La Tequilera" (La cantina) de Alfredo D' Orsay y "Pobre changuita" de Manual R.

Piña (La Sandunga - 1930), es difícil escucharla seriamente porque intenta vender la

sensibilidad femenina a través de un discurso de género masculino; sin embargo, este tipo de

inversión genérica entre dominante y dominado viene a abrir las posibilidades del sentido. En

"Penas del alma" (La cantina) de Felipe Valdés Leal, Dios se hace al representante de la

justicia masculina; es dios quien bendice la venganza e inflige un castigo ejemplar, en apoyo

al "charro".

A principios de los años cincuenta, los más grandes compositores e intérpretes de la

canción romántica urbana se ahogan frente a la llegada del rock' n roll norteamericano y a

artistas jóvenes desconocidos sostenidos por las casas de discos. Y con la llegada de la

televisión y el desarrollo de las comunicaciones, el género ranchero no tiene de otra que

adaptarse. Se consagra sinónimo de música nacional mexicana en el mundo. Nuevos ídolos

vienen a prolongar la edad de oro de esta música popular mexicana. De la época, Downs

Page 31: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

31

retoma las canciones de José Alfredo Jiménez ("Amanecí en tus brazos" - Azula’o; "Tu

recuerdo y yo" - 1952, "La noche de mi mal" - 1953, "Amarga navidad" - 1955, "Pa’todo el

año" – 1962 - La cantina), Pedro Infante ("Corazoncito tirano" – 1956 - Border; "La cama de

piedra" - La cantina), Tomás Méndez ("Paloma negra" - 1956 - Una sangre) y los hermanos

Juan y David Záizar Torres ("Cielo rojo" - Una sangre). En las letras, el hombre suplica a su

compañera no abandonarlo, se cura con un vasito de alcohol y usa del elogio ("Pa’todo el

año") o la amenaza psicológica si le es necesario ("Tu recuerdo y yo"), aunque

concretamente, hay pocas oportunidades que vuelva de nuevo ("La noche de mi mal"). Desea

a menudo los mismos males a la ingrata porque en el amor es necesario compartirlo todo

(Fernández Poncela). La amenaza de muerte física que se observa por ejemplo en el corrido

"La cama de piedra" nos permite observar un cambio de táctica en la época moderna, aunque

las canciones tradicionales siguen siendo escuchadas y apreciadas. Según Fernández Poncela,

lo ranchero comparte con el corrido esta idea de castigo, sea físico o moral – más moral que

físico a veces, al contrario del corrido -, mientras que la canción sentimental llama más a la

piedad. Estrategias de seducción como la manipulación de la imagen estereotipada del amor

maternal o filial en "Amanecí en tus brazos", "Cielo rojo" y "Corazoncito tirano", una

melodía tex-mex del exilio, permiten observar este "mundo al revés". El hombre ama, sufre,

en el espacio íntimo del hogar o exteriormente pero en un espacio circunscrito, y la mujer

sigue siendo indiferente, se va a viajar a veces y traiciona debido a su despego físico o

mental. En "Paloma negra", ella se vuelve incluso "mujer parrandera", que bebe y festeja

como un hombre; esa es la razón de su ingratitud (Fernández Poncela). Proseguí por un

análisis referente a las nuevas máscaras de la mexicanidad. A partir de los años sesenta,

evoluciona hacia una mayor hibridación, aunque se puede constatar que algunos modelos

culturales hegemónicos persisten.

2.2.3. Música popular de los Estados Unidos y "nueva canción" latina

2.2.3.1. Del blues, del jazz y de otros géneros musicales afroamericanos

El jazz y el blues nacen al final del siglo XIX y a principios del siglo XX. Describí la

diversidad de sus antecedentes musicales (canto de esclavos, minstrel, canto religioso, canto

de trabajo, "holler", orquestas, "ragtime"…). Proseguí a continuación con varias corrientes de

la historia del blues y del jazz de principio del siglo a los años cincuenta: el jazz Nueva

Orleans y el estilo "dixieland" hasta la primera guerra mundial (1900 - 1920); el estilo

Page 32: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

32

Chicago en los años veinte, más complejo, con sus grandes solistas; el swing despreocupado

y sus "big bands" en la época de la Depresión (1920 - 1940), el "be-bop" de Charlie Parker en

los años cuarenta, al margen de la segunda guerra mundial, el "cool" y el "free jazz" durante

la posguerra (1940 - 1960). La presencia de compositores ingleses de estándares de jazz en el

corpus de canciones hace que me pregunté sobre las relaciones transculturales entre los

Estados Unidos y Europa, y más concretamente entre EE.UU. e Inglaterra en relación al jazz.

En su segundo álbum Azula’o, Downs propone una sabia adaptación de tres canciones

representativas de esta América blanca y transnacional: "Body and soul" de Edward Heyman,

Robert Sour y Frank Eyton, puesta en música por Johnny Green (1930), "You don’t know

what love is" de Gene de Paul y Don Raye (1941), "My one and only love" de Robert Mellin

y Guy Wood (1952). Se eluden las cuestiones sociales y el amor feliz o marital no parece

prioritario. El desamor ("Body and soul", "You don’t know what love is") y el ideal de la

conquista ("My one and only love") expresados son perfectos para la subversión que

proponen cantantes negras como Billie Holiday. Desde los años treinta, el predominio de los

hombres en el blues se intensifica. Las pocas mujeres cantantes deben adaptarse a las

solicitudes de los agentes comerciales que les incitan a desarrollar un repertorio de

estándares, o incluso de canciones eróticas, que aceptan por necesidad. Fáciles de parodiar,

esos clásicos permiten expresar un mismo u otro tipo de descontento que en la canción

mexicana: el de tener que ocultarse como persona negra para vivir una relación amorosa, y

más generalmente el de existir bajo el yugo de un régimen racista, patriarcal y autoritario.

Esta lengua cifrada no deja de recordar los cantos de los esclavos que, más que un discurso

dirigido al amante, representaban una denuncia nostálgica a los amos. Luego hablé de la

herencia que dejaron el blues y el jazz a partir de los años sesenta y analizo, bajo una

perspectiva más contemporánea, la canción "Lucky" de Robert Cray (Azula’o - blues, 19932),

que elabora el retrato de un hombre pervertido por el dinero, con una crítica indirecta a los

medios de comunicación y al comercialismo del blues. Terminé con un panorama del rock

que, aunque es representativo de la cultura blanca hegemónica, se inspira también en la

herencia afroamericana, y de otros estilos urbanos como la balada. Se encuentran como

influencias en la canción comprometida de los años sesenta y en la "música del mundo" a

partir de los años ochenta.

2 Esta canción podría estudiarse con las canciones de la "World Music", en el capítulo tres. Por razones prácticas y por inscribirla bien en su herencia afroamericana, preferí tratarla en esta parte.

Page 33: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

33

2.2.3.2. Canción de protesta y "nueva canción"

La "folksong" representa una etapa histórica de la canción folk, cuando el término

"folk" se considera en su empleo semántico más limitado - y los músicos de este género son

los "folcloristas" (Pardo). Su historia comienza con las canciones tradicionales del guitarrista

itinerante Woody Guthrie, las "Dust-Bowl Ballads", que se anclan en el contexto de la crisis

económica luego de 1929 y de las migraciones campesinas en el sur de EE.UU. Con Woody

Guthrie, ya se puede observar un movimiento concreto hacia la política, sumado a un gesto

hacia lo universal, lo indefinido y lo romántico. Downs propone una adaptación de dos de sus

canciones y crea una tercera con el mismo estilo que estudié en el capítulo cuatro, como

creación contemporánea; todo el paquete forma la canción "Medley" (Border). "Pastures of

plenty" (1941) y "This land is your land" (1940) se insertan en un estilo populista propio de

los movimientos políticas de izquierda que defienden el reparto de las tierras nacionales e

intentan dar contrapeso a los discursos que incitan a la lucha entre las clases (Cohen). La

canción folk comienza con Guthrie, luego se transforma al final de los años cincuenta, bajo la

influencia del rock principalmente, para convertirse en algo más real y rebelde. Inspira las

canciones cívicas y políticas de Europa o América Latina que se desarrollan en paralelo hasta

los años setenta. Los cantantes exiliados de América Latina se impregnan de los ritmos

extranjeros, de los instrumentos eléctricos, de los años "hippies", de Bob Dylan y de los

Beatles; el rock anglosajón prohibido por las dictaduras es mitificado. Los intérpretes

transforman finalmente sus estribillos en himnos de una juventud oprimida (Mortaigne). Las

reivindicaciones se refieren principalmente a desigualdades de clase y raza pero la reflexión

en cuanto a cuestiones sexuales está aún llena de prejuicios (Zabaleta). Moreno Rivas destaca

finalmente la falta de originalidad de la "nueva canción" después de haber sido recuperada

por una nueva forma de comercialismo; los patrones de la creación popular musical y política

se agotan. Sin embargo esta estructura mestiza, hibridada, mezclada prepara el espacio para

la "música del mundo" a venir.

Despedida

En este capítulo, enseñé que las imágenes que elaboran los modelos hegemónicos

enunciados en las canciones mexicanas no están sin recordar textos españoles, argentinos,

cubanos o estadounidenses que circulan en el territorio en el mismo momento. Sin embargo,

el esquema del poder al servicio del "deber ser" se reproduce con más énfasis en las

Page 34: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

34

canciones mexicanas; por otra parte, el "deber ser" es legitimado pero también se aprueba en

un consenso social (Fernández Poncela). Puse de manifiesto que Downs proponía un trabajo

de transformación de los estereotipos y mitos de antes, para volverlos más positivos. La

cantante elabora una alegoría de la cultura mexicana a través de una estética de la copia y la

imitación. Al presentar la música mexicana como un sistema abierto, invalida los discursos

nacionalistas sobre la búsqueda de una cultura "auténtica".

±

CAPÍTULO 3: EL TRONCO DEL ÁRBOL, LA CONCEPCIÓN DEL

ESPACIO TRANSNACIONAL SEGÚN LILA DOWNS.

En este capítulo, me interesé por las canciones contemporáneas que interpreta Lila

Downs. Las letras proceden de distintos artistas, poetas y compositores mexicanos o

estadounidenses, e incluso de la propia pluma de Downs. Estas canciones, y específicamente

las de Downs, valorizan géneros musicales no convencionales como el jazz bolero, la

cumbia-rap o la chilena-pop.

3.1. Canción popular contemporánea: un estado de la cuestión

3.1.1. La "world music": ¿un arte intimista, comprometido o comercial?

Las mezclas culturales siempre han suscitado distintos discursos y conceptos, a veces

muy imprecisos (Gruzinski), como lo es el de "música del mundo". Música nacida en el

Reino Unido en los años sesenta, que se desarrolló, en particular, con industrias culturales de

tipo alternativo o esotérico al final de los años ochenta y en la década siguiente, que permitió

por seguro un beneficio económico. La "música del mundo" se registra en los estudios donde

se combinan instrumentos tradicionales y nuevas tecnologías que evolucionaron con la

llegada de la norma numérica (Bensignor, Téllez-Girón, Mallet). En la tesis analicé los

catálogos y la colección "Mexican Divas" y mostré el amplio abanico de productos culturales

que comercializan. De algún modo viene a aumentar la diversidad cultural que ya existe.

Constaté también que la música de Downs se acerca cada vez más a un objeto "world", de un

producto multicultural internacional (sello independiente distribuido por los "majors",

músicos e instrumentos internacionales, multilingüismo... etc.). En el mundo del "marketing",

Page 35: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

35

cuya influencia sobre la música popular no deja lugar a duda, se asignan la originalidad de

esta "música del mundo", su creatividad, a la globalización (González Aktories). Los

investigadores no están de acuerdo sobre el tema. Se destaca que el mundo del espectáculo

intenta ocultar las discriminaciones y las desigualdades socioeconómicas, sobre todo teniendo

en cuenta que los artistas son seleccionados y que se clavan aún a los estereotipos; pensamos,

en el artista latino machista y en la latina, imagen de erotismo, exotismo y misterio (Cohen).

Tuvimos que relativizar esta constatación analizando los discursos del público, que pide

música multicultural y debates identitarios, así como los de los artistas. Pusimos de relieve la

crítica de algunos, en particular, la de las mujeres artistas mexicanas, hacia estas mismas

industrias culturales, que obligan a veces a los creadores a "prostituirse". Los discursos de

Downs fingen una indiferencia hacia la explotación de los músicos pero a la vez constituyen

una burla ante la industria de masa cuyo mercado es siempre en expansión. La ciudad-

monstruo y el artista de "música del mundo" se convierten en el interfaz entre el medio rural,

sueño de una pureza perdida, y dimensión internacional, o utopía planetaria. Más allá de la

comercialización e incluso de la música, es finalmente una verdadera experimentación

identitaria que proponen los artistas.

3.1.2. Poesía mixteca de Oaxaca

El pintor José Luis García, de formación autodidacta, fundó en 1999 su asociación

"Polvo de Agua" para incitar a la gente de su región de Oaxaca, y concretamente a los

mixtecos, a permanecer en el país para que los espacios rurales no se vaciaran frente a los

importantes flujos migratorios hacia el norte. Se interesa por el arte y también por las

estrategias del mercado global. Su entrevista reveló que hoy, los productos tradicionales se

readaptan para ser consumidos por la sociedad mexicana o por los extranjeros. García se

inspira del concepto de "arte-objeto" para crear una tensión en el seno de la dicotomía arte /

artesanía porque considera que un artesano puede ser también un artista y viceversa. El

interés de tal discurso es defender la causa de los artesanos mexicanos, cuyo trabajo a

menudo se explota, y hacer un determinado beneficio económico a partir del mundo liberal.

Al indicar que la identidad de los mixtecos se basa siempre en negociaciones y debates,

García redefine también los términos de la identificación. Los trazos identitarios que forman

lo que algunos consideran el "patrimonio cultural" mixteco en un contexto dado están

finalmente reordenados y clasificados (Villarreal). Los poemas de García se colocan bajo los

auspicios de Platón porque elogian el conocimiento del "sí mismo", para no creerse un objeto

Page 36: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

36

pero un fin. El arte es así un soplo de libertad porque constituye un apoyo para copiar lo real

verdadero. "Construyendo" (Ofrenda) llama a valorizar a los albañiles que, en el sentido

figurado, construyen a la sociedad. "Amándote" (Ofrenda) desarrolla esta idea de un

conocimiento-conciencia y de un verdadero descubrimiento del otro en el acto de amor.

"Yunu yucu ninu" (La Sandunga, Tree of life) del poeta Juan de Dios Ortiz recuerda los

discursos de García: el árbol como símbolo resultante del mito de origen mixteco, viene a

representar al mismo tiempo un símbolo universal de conocimiento y ecología.

3.1.3. Canción zapoteca de Oaxaca

Jaime Martínez Luna, músico y antropólogo, hace hincapié a valores como la

resistencia india, la comunalidad y la autonomía. La "comunalidad" designa un modelo de

vida colectiva, una ideología identitaria y un arte político a la vez individual y comunitario

que ya se aplica o puede aplicarse en las comunidades indígenas, así como en los barrios y en

todos los espacios urbanos cosmopolitas. La idea de autonomía forma también parte de este

conjunto de imágenes, conocimientos y actitudes que un grupo o un individuo acepta o no

como símbolos de la tradición y la memoria. Martínez Luna pone de manifiesto también que

las prácticas musicales y los discursos corresponden a formas simbólicas, a textos legibles o

interpretables, como obras de la imaginación construidas a partir de materiales sociales y

culturales. En "¡Déjame!" (Trova serrana), nos orienta hacia lo que parece ridículo,

extravagante, risible, excéntrico para el sentido común o más bien, para la población "blanca"

o "ladina". "¿Crees que no te miro?" (Trova serrana) y "Magdalena" (Ofrenda) hacen de la

mujer a un protagonista esencial y fijan los derechos y los deberes del "parentesco" para una

pareja afianzando al mismo tiempo en un determinado esencialismo que asigna una

personalidad a los individuos en función de su cuerpo sexuado. La comparación del poema

náhuatl "Icnocuicatl" (Tree of life) de Natalio Hernández y de la canción zapoteca tradicional

"La Martiniana" (Border) de Andrés Henestrosa (1957) confirman que la estructura del

"parentesco" se transmite de una generación a otra por medio de la música, que los discursos

persisten a ser mayoritariamente masculinos y que desempeñan en adelante un papel en la

reproducción del "parentesco" en las comunidades transnacionales. En conclusión, hay

continuidades pero también cambios: en 2008 por ejemplo, Gloria Rojas Solano se convirtió

en la primera presidente municipal de Guelatao de Juárez y del Estado de Oaxaca.

Page 37: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

37

3.1.4. Otros

Las canciones del veracruzano David Haro exploran los paisajes íntimos y los

sentimientos, se hacen a veces líricos, a veces más narrativos, en la tradición de los

trovadores europeos, cubanos y mexicanos. En "Nos entendemos bien" (Ofrenda), el

personaje destaca los límites de las representaciones románticas bohemias al mismo tiempo

que se inspira de ellas. "Jeah tu piel de cobre" (Ofrenda) desarrolla de manera comprometida,

sabia e incluso exótica, los sabores del pueblo afroamericano de Veracruz, de su música

popular y de su lengua; la canción invita a la resistencia afromexicana - más cultural que

política en apariencia - y adopta el valor de una profecía. Este aspecto divinatorio y sensible

se encuentra también en los poemas "Vieja la noche" (Ofrenda), "Mi corazón me recuerda"

(Azula’o, Border) y "XIII" del chiapaneco Jaime Sabines; los campos semánticos observados

son entonces los del descubrimiento de la sensibilidad enamorada, del miedo del cuerpo, del

amor carnal y de la muerte, la soledad, Dios, la fragilidad de la vida y el tiempo, el adiós.

Más que tristeza, el estilo revela la actitud positiva, casi irónica - y sincera - del poeta. La

canción "El Centenario" (La cantina) de Mario Quintero Lara elabora el retrato de un

narcotraficante de la frontera cual espíritu rebelde viene a ilustrar un sueño romántico, el de

una venganza sobre la sociedad hegemónica (Navarrete). El narcorrido, porque se coloca al

margen de la ley, desencadena polémicas - Astorga - (¿es necesario responder a la ilegalidad

por la ilegalidad?) pero todas estas canciones ilustran finalmente la necesidad de emprender

transformaciones culturales y simbólicas y sobre todo de desarrollar políticas públicas que

puedan procurar que las minorías accedan a los espacios del poder del que se excluyeron.

3.1.5. La Frida de Julie Taymor y Elliot Goldenthal (Frida): el ídolo sacrificado

El interés de Downs por la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954) disgusta a

algunas personas porque existe una forma de explotación comercial e política de la imagen de

Kahlo (cuadros, vestidos, accesorios, perfumes…). Las instituciones inscribieron a Kahlo en

la historia del feminismo patriótico mexicano y esta recuperación oficial sirvió a la gloria de

la cultura institucionalizada, la ocultación de la miseria social y el desarrollo del turismo

(Foster). El encuentro imaginario de Downs con Kahlo es sin embargo decisivo: consagra la

admiración que tiene la cantante por otro artista que supo crear como ella un universo

pictórico atormentado por la muerte y la dualidad, entre realidad y utopía, vida y obra, una

alianza irónica de vanguardia y cultura oficial (Tibol, Herrera). Kahlo supo apoderarse del

Page 38: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

38

mito identitario revolucionario y de su contrapartida, el mito del otro; este planteamiento

desencadenó un gran interés para su obra en el extranjero (Wollen). La "fridamania" que

siguió luego de su muerte parece inevitable si se piensa en la estrecha relación entre «kitsch »

y modernidad en la historia de las artes populares alternativas desde los años sesenta

(Santos). El análisis por Eli Bartra y John Mraz de la película Frida de Julie Taymor, en la

cual toca Downs, prueba que a pesar de toda esta mercantilización, el espectador puede aún

ver en Kahlo una resistente del "tercer mundo", un ejemplo que debe seguirse. En la banda

musical compuesta por Taymor y Goldenthal, el caos estalla a su paroxismo, es por esto qué

elegí calificar estas canciones de "apocalípticas". "Benediction and dream", "Alcoba azul",

"Estrella oscura" y "Burn it blue" tienen algunas letras en común así como una música

obsesiva, misteriosa y casi religiosa. Los textos proponen un mundo sin sentido donde la

normalidad tal como existe habitualmente no ocupa ya el mismo lugar; la parte baja se

derrama en la de arriba, el blanco es negro, el día es noche, el cielo se convierte en infierno y

viceversa.

3.2. Composiciones de Lila Downs

3.2.1. Los principios: jazz y carnaval de géneros mexicanos

En el álbum Ofrenda, la canción "Ofrenda", que desarrolla el tema de la migración

internacional, revela que el entusiasmo para el corrido contemporáneo es como una extensa

respuesta popular al desamparo suscitado por la incompetencia de las políticas

socioeconómicas mexicanas y por la falta de civismo del vecino del norte (militarización de

la frontera, etc.). "Un poco más" (A), es una canción romántica estándar, a medio camino

entre una cultura urbana y romántica del amor que circula en los espacios públicos y una

experiencia enamorada personal positiva. De algún modo, viene a contrapesar "Ofrenda", que

ilustra más bien un estilo musical rural y tradicional. En Azula’o, la influencia jazz es mucho

más clara. "Días" es otra canción de amor clásica, más bien infeliz esta vez, pero en la voz de

Downs, la ruptura toma otra tonalidad; viene a simbolizar un nuevo principio. "Sassafras" es

un homenaje a la novelista afroamericana Ntozake Shange; la cantante postula la lucha contra

el miedo, el optimismo, la obstinación y felicita a su hermana Sassafras, América. En

"Dinero", elogia el financiero para atacarlo después, por su valor exagerado en las sociedades

modernas que hace de él un símbolo negativo, demoníaco y mortal. "Waves", un homenaje a

Rodney King, se basa en la imagen milenarista de una isla utópica; Downs observa hacia el

Page 39: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

39

futuro e intenta reconciliar el individuo, la ciudad y la naturaleza. En "Ángel", dibuja un

amor feliz que podría acercar hombres y mujeres, pasión y amor matrimonial, real e

imaginario. En "Tengo miedo de quererte" (La Sandunga), la mujer piensa que la única

presencia del hombre aporta el consuelo y simultáneamente es incapaz de llevar una relación

equilibrada con él.

3.2.2. Tree of life: re-terr-itorialización

En la dedicatoria de este álbum, Downs se pregunta acerca de la legitimidad de la

lucha, de las lágrimas y de las canciones. Las afirmaciones, traducidas en español, en mixteco

e inglés, se convierten en interrogaciones y verdades efímeras, amenazadas. El Árbol de la

Vida que inspira Downs corresponde a una imagen extraída de los códices Vindobonensis y

Nuttall, unos libros prehispánicos sagrados que sobrevivieron bajo la colonia. Downs

actualiza y politiza el mito del Árbol de la Vida, que es el mito de fundación mixteco, para

afianzarse en una perspectiva de continuidad y a la vez invitar a juzgar el presente a partir de

nuevos valores. El mito se reinterpreta no como un relato de aculturación sino más bien como

un ejemplo armonioso de transculturación. En cuanto a canciones, "Nueve viento Koó sau"

menciona la historia del dios-serpiente Quetzalcóatl descendido del cielo para morir y crear el

tiempo histórico. "Nueve hierba Lin yuku cuy" trata de los rituales del pulque, los hongos, el

copal, el fuego. "Tres pedernal Yuu yuchi-ri" recuerda el nacimiento del sol y el tiempo así

como el ritual del baño de vapor, entre otras cosas. Las diosas mixtecas "Nueve Hierba" y

"Tres Pedernal" vienen a ilustrar un sueño nacionalista alternativo - femenino y étnico.

"Luna, del ombligo enterrado, Jiti koó, ja chinduji-yo ja'a yau" consiste en una apropiación

del espacio y de las cinco direcciones del mundo (los cuatro puntos cardinales y el centro, la

gruta sagrada). "Semilla de piedra Ntikin nuyúu" es un autoanálisis semibiográfico del

camino recorrido. "Árbol de la vida" hace referencia al nacimiento de los antepasados del

Árbol de Apoala. "Uno muerte Iin añu kuu ia ni knatii" es un homenaje al sol "Uno Muerte"

cuya posible desaparición asusta a Downs. Las diosas personifican mujeres ambivalentes, a la

vez belicosas y madres. Dioses y diosas vienen a sacrificarse para dar la vida a los humanos.

Por consecuencia, estos últimos deben también ofrecer su vida a los dioses. Estas imágenes

vienen a fomentar la "buena gobernanza", el desarrollo "justo" y la democracia.

Page 40: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

40

3.2.3. Border: la utilización del espacio fronterizo

En Border, la política de la diferencia toma un cariz más continental. En el álbum, no

hay más canciones en mixteco como en Tree of life, se habla en español, en inglés, en

zapoteco y en maya, los textos y los ritmos son fragmentados: una obra del desorden a su

paroxismo. El prólogo, escrito en inglés por el director artístico de Downs, Betto Arcos,

revela que en los Estados Unidos, a la inmigración hispánica se le considera todavía como

responsable de la delincuencia, de las dificultades económicas y el desempleo. Con "Sale

sobrando", Downs investiga el conflicto de la frontera mexicoamericana así como los

problemas de identidad y las imágenes en las cuales se basa la sociedad mexicana y

estadounidense, por medio de una enumeración de tropos y símbolos culturales y nacionales

(Ramírez). La existencia de las interacciones fronterizas empíricas y simbólicas incita a

reconstruir y no a solidificar el sentido para darle una única verdad. "La niña" es una

denuncia del trabajo infantil y de la explotación neoliberal de las mexicanas en las

"maquilas". "Land" ("Medley", Border) se inscribe en el desplazamiento, en la

transculturación. Downs pretende unir los círculos del espacio y del tiempo. Inyecta sin

embargo una fuerte dosis de ironía que no existía en el planteamiento de Woody Guthrie en

los años treinta. En "La línea", la heroización del niño indígena transnacional, profeta,

símbolo de pureza y esperanza, figura del origen, permite ampliar y condensar el mensaje de

Downs (Boia). "Tránsito" es otra canción de esperanza que denuncia la facturación del tejido

colectivo y llama a la reconstrucción de un espacio urbano viable y no corrupto, en el seno

del cual circulan las experiencias. "Smoke" reanuda la trama de Acteal (1997): los géneros y

las identidades indígenas fueron perturbadas, las mujeres y los niños se convirtieron en

objetos y objetivos de guerra (Olivera Bustamante). Lo maravilloso, los signos y los símbolos

abundan en los textos en forma de prodigios, milagros, predicciones, sueños premonitorios.

El héroe que se enfrenta a la Ciudad se rompe en un drama romántico pero pone de relieve

también un mundo de muerte y dictadura, un espacio hegemónico que enmascara sus

crímenes.

3.2.4. Una sangre: retratos de mujeres a la experiencia transfronteriza y local

El álbum Una sangre, Downs se interesa más por la búsqueda de semejanzas. Downs

se rodea con mujeres valientes, diferentes a la vida edificante, a menudo trágica y llevada por

la pasión. "Viborita" se pasa en la Costa Chica; Downs llama al respeto del cuerpo femenino,

Page 41: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

41

a más armonía en las relaciones enamoradas. En "Dignificada", desarrolla la idea según la

cual nada ni nadie podrá hacer que Digna Ochoa así como las mujeres de Ciudad Juárez, las

Chicanas, las curanderas y los desaparecidos de los años setenta estén olvidados porque

existirá una resistencia siempre ante el destino, el tiempo, la distancia, la ausencia y sobre

todo ante el orden social sexista y criminal que impone el silencio y la invisibilidad. En

"Malinche", Downs hace de Marina otro ídolo porque traduce el encuentro del Viejo Mundo

y el Nuevo Mundo, porque como María Sabina por ejemplo, se interpone entre dos mundos

opuestos, con la idea de un intercambio, de una negociación, de un juego. "Mother Jones",

que se basa en la historia de Mary Harris Jones y de Juana de Arco, revela que la distribución

desigual del poder toma raíz en la sexualidad y que este fenómeno es legitimado por el poder,

en particular, en las sociedades modernas. "Brown paper people" se inspira en el hip-hop para

dibujar los contornos de un mundo peligroso, que toma raíz en la colonización y el

machismo; por medio del rap, Downs llama a la creación del nuevo hombre (Baker). En "One

blood" y "Una sangre", los discursos de José Martí y de Arcadio Hidalgo así como el símbolo

de la sangre vienen a representar la vida y la fuerza de los trabajadores en lucha contra el

neoliberalismo y el materialismo.

3.2.5. La cantina: mujeres rurales y experiencias espirituales artísticas

La cantina se inscribe en un ambiente más nacionalista. En "La cumbia del mole" y

"La cumbia del mole (English version)", la receta del mole oaxaqueño adquiere una

importancia simbólica: como la música, ilustra a la vez una historia antigua, o incluso

milenaria, y una realidad huidiza en estado de muda perpetua, que representa de algún modo

la movilidad de las identidades. "El corrido de Tacha "la teibolera"" se refiere a un mensaje

del mismo tipo pero a partir de otra característica cultural, el sexo; Downs pone de manifiesto

que el "table dance" se inscribe en la continuidad de las "ficheras" y que los artistas y

espectadores pueden encontrar placer en el espectáculo aunque toda forma de explotación de

los cuerpos por el poder sea condenable. "Agua de rosas" que se inspira en la poesía mágica y

erótica de Macario Matus es un poco como un diálogo con Idalia Linares de Juchitán desde el

reino de los muertos; la música popular toma un valor sagrado o ritual, como una llamada a la

protección. En entrevista, Marlene Linares quiso describir el Itsmo de Tehuantepec no como

una sociedad matriarcal o patriarcal sino más bien como una región del mundo donde estaría

bien vivir si las instituciones respetaran los principios democráticos. Hizo hincapié en la

necesidad de revalorizar el trabajo de las mujeres zapotecas del Itsmo y defendió entre otras

Page 42: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

42

cosas la COCEI así como el derecho a la libertad de expresión e información ante las

profundas modificaciones estructurales en México (P.P.P.).

Despedida

En este capítulo, escuchamos distintas voces (Villarreal) que se cruzan de manera

directa o indirecta proponiendo al mismo tiempo diferentes definiciones de la "mexicanidad",

del México regional y de la "indianidad", distintas concepciones de la identidad, de la cultura,

del feminismo, del desarrollo y del progreso o también del arte y de la canción. Los discursos

no desacreditan inevitablemente el sistema global: se resisten a algunos de sus puntos y

aceptan otros, inscribiéndose así a la vez en un discurso legitimador y reproductor de

diferenciación y exclusión en espacios de cambio. Las fronteras se redefinen pero de manera

ambigua.

Page 43: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

43

CONCLUSIÓN

Gruzinski destaca que "el inmenso bosque es uno de los depósitos donde se alimenta

desde hace mucho nuestra sed de exotismo y pureza". Javier García Mendéz nota que al

afirmar que "los hombres se asemejan a árboles", el hombre "naturaliza el orden cultural" en

detrimento de la historicidad. Intenté mostrar cuáles son las estrategias sociales de tal

discurso en la retórica de Lila Downs; hice hincapié en la diferencia como articulación

estrecha y compleja de experiencias, historias, relaciones, pensamientos, emociones o

memorias (Castañeda Salgado). Para comprender los discursos comprometidos y

multiculturales de Downs, revisé un extenso campo de conceptos como la identidad, la

cultura, la nación, la comunidad, el feminismo, el género, el poder, la canción popular, el

melodrama, el "performance" y el imaginario. En el análisis de las canciones de Downs,

constaté un impulso de creatividad a partir de Tree of life (1999), aunque este álbum se gira

también hacia un repliegue indígena más que hacia una apertura. Border (2001), al servicio

de la lucha de los migrantes, para el reconocimiento de sus derechos y dignidad, viene a

ilustrar la era postmoderna y su fragmentación; Downs manifiesta una sensibilidad

transnacional pronunciada e interroga el concepto de frontera. En Una sangre (2004), la

artista cambia de dirección emitiendo una preocupación más pronunciada por las semejanzas

que por las diferencias. Establecí una relación entre este cambio de dirección y los

acontecimientos del once de septiembre. También comprobé que con La cantina, Downs se

acercaba cada vez más a un planteamiento nacionalista, como para señalar su afecto por

México, acumulando las ideas de multiculturalismo y ciudadanía nacional.

Canción popular, carácter nacional, hegemonía versus subversión

A lo largo de la tesis percibí que Downs modificaba cada vez más los géneros

musicales antiguos, aunque utiliza todavía imágenes populares y estereotipos sin verdadera

perspectiva crítica o creativa. Felicité a Downs por este viaje que nos permitió efectuar a

través de los imaginarios y las músicas de ayer y de hoy. La música popular mexicana,

recordémoslo, se incluye dentro de las tradiciones locales indígenas y rurales; recibió

influencias europeas, africanas, latinas y norteamericanas, y desarrolló una sensibilidad

urbana y nacional singular. Se exportó en el extranjero con éxito y su influencia está cada vez

más presente a escala global. Se le encuentra también en la frontera méxico-estadounidense.

El cancionero de la frontera que se desarrolla en el siglo XX con la sistematización de la

Page 44: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

44

migración hacia Estados Unidos. Viene a constituir un reflejo del pluralismo cultural

mexicoamericano. En el marco de la globalización y las industrias culturales, constatamos

que los procesos de producción y circulación de los bienes simbólicos se han vuelto

desproporcionados (Fernández Poncela), de modo que existen hoy en día géneros musicales

considerados universales y se incorporaron en la canción popular mexicana (jazz, rap, música

clásica, reggae… etc. - Moreno Rivas). No obstante las características formales y culturales

que caracterizan esta última no desaparecen. De hecho, la música y el arte nunca consiguen

superar las distintas realidades sociohistóricas, aunque se pretenden "universales" (Davis).

Todo discurso sobre la nación y la ciudadanía tiene un género, es decir el concepto de

ciudadanía se construye de diferente manera según los sexos y durante el siglo XX se adapta

finalmente a dos factores, al contexto económico, político, demográfico e ideológico violento

y a la desorientación o la frustración masculina ante estos cambios (Monsiváis, Fernández

Poncela). Constatamos que estas normas y significados culturales y simbólicos correspondían

a un modelo más bien impuesto "desde arriba", aunque un determinado consenso existe

también entre los medios de comunicación, sus productos y los consumidores. Vimos que

estos modelos sólo eran imaginarios, aunque la invención del "carácter mexicano" modulaba

también sus identidades, por un determinado efecto de imitación y contagio (Monsiváis,

Fernández Poncela). De hecho, Williams nota que toda hegemonía supone una contra

hegemonía. Lo mismo sucede con la socialización para la continuidad, que toma raíz durante

la infancia y que supone su contrapartida, la socialización para el cambio (Díez, Williams).

Existen pues modelos culturales que aplican su hegemonía sobre géneros y grupos diferentes

y que se desmenuzan sin cesar para integrar modelos emergentes (Del Valle).

El "empoderamiento" de Downs

Las teorías feministas pos-posmodernistas nos invitaron a reconceptualizar las

definiciones epistemológicas, las categorías, las dicotomías analíticas (público/privado,

productivo/reproductivo, por ejemplo). La idea de serie puede constituir una alternativa

interesante (Valle, Craske, Radcliffe, Zárate Vidal). En este sentido, es necesario reformular

la teoría de Wallerstein indicando que el sistema mundial no es solamente capitalista sino

también racista y patriarcal (Walby). Se puede reconocer que las imágenes y las necesidades

masculinas se "imprimieron" hasta cierto punto en el pensamiento y en la lengua (Camps,

Zárate Vidal) y esta observación válida el derecho de las minorías a criticar los discursos

Page 45: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

45

hegemónicos y a afirmar su historia y sus tradiciones. Fernández Poncela conecta el

reconocimiento de los derechos de las mujeres a los derechos humanos pero también a la

utilización femenina de espacios aún no explorados como el "poder de interpretar" (Franco,

Fernández Poncela). Es en este sentido cultural y sobre todo político que es válido afirmar la

diferencia femenina.

Según el modelo analítico propuesto por Valle, Downs podría representar una

generación adulta y adaptativa. Como vimos anteriormente, la cantante se inscribe en la

continuidad: incluye las canciones de antaño en su repertorio, se ayuda de la imagen de la

Madre Tierra pero interroga también esos viejos discursos, dando una imagen más positiva de

la gente que lo que fue hecho antes en la canción popular mexicana o en los estudios sobre

las mujeres. Downs organiza y administra su poder de una manera específica, mezclando

elementos genéricamente neutros, hablando por ejemplo de su personalidad, de su calidad

casi innata por la rebelión. Se basa también en argumentos genéricamente marcados,

positivos o negativos, en casos más concretos. Mostramos por ejemplo cuánto da importancia

al "sentimiento" que le permitió crear sus redes íntimas y profesionales, que la guió también

en sus tomas de decisión y en particular, en sus elecciones musicales. Downs multiplica los

avances en el "continuum" del poder; tiene muchas "cuotas de poder", según los criterios

definidos por Valle: como persona autónoma, desarrolla su espacio social, encuentra espacios

y tiempos propios, se implica en proyectos supradomesticos, constituye redes, se coloca

incluso como "líder". Es a la vez responsable, alternativa, confiante, vigilante y crítica.

Recordamos que en realidad ella representa solamente una muestra de una red de artistas y

activistas más amplia, en el nivel regional de Oaxaca, del sureste de México, del país, de

América y del mundo entero de hecho, como lo testimonia la existencia de numerosos artistas

de la "música del mundo" que se han convertido en los símbolos de la resistencia

altermundialista desde Seattle en 1999.

"World Music»: un laboratorio multicultural

Distinguí dos tipos de posición frente a la "música del mundo". Sostuve la tesis

progresista ya que las nuevas músicas siempre han nacido de las mezclas como la lengua o la

cocina, que la música no es propiedad de nadie, que no se podría dar una imagen pura o

auténtica de las culturas, que los compositores siempre han manifestado un interés por la

música popular, que la mediatización se convirtió en un paso obligado desde el nacimiento

del ídolo-cantante. Los progresistas elaboran también categorías culturales pero llaman en

Page 46: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

46

busca de un terreno común de "acuerdo". Se inscriben en la idea de una continuidad con la

tradición. Los etnomusicólogos y los folcloristas, en nombre de la protección cultural, fueron

los primeros en constituir repertorios de canciones y sonoridades. Hice hincapié también en

el potencial del receptor que puede aplicar una mirada crítica sobre los productos culturales.

Recordé que los contenidos son influidos por las subjetividades pero que actúan sobre ellas

también.

Por cierto, la mediatización de masa corre el riesgo de que algunos receptores

caricaturicen el discurso de Downs - como fue el caso con Frida Kahlo y la "fridamania" -,

reduciendo su proyecto a una exaltación de una feminidad y una etnicidad triunfantes y

discriminatorios, a una diversión o a un simple producto de la cultura hegemónica. La

representación entre hombres y mujeres es aún desproporcionada, numerosos estereotipos

aparecen en los discursos de los productores y artistas. Para los investigadores, el interés es ir

más allá de esta constatación. No se puede negar que numerosos artistas del movimiento

musical global de la "música del mundo" interrogan y frenan la legitimidad del poder

patriarcal.

Para describir las "músicas del mundo", Ricardo Téllez Girón habla de recreación

moderna a partir de la tradición pero también de invención indígena con base en la

modernidad. Constata que los músicos del norte se interesan de muy cerca por las culturas

minoritarias y a la vez que todos estos músicos del sur ya están en Occidente. Contra toda

apariencia, el proyecto de la “música del mundo” es relacional e igualitario. Aktories constata

que las mujeres solistas de la "música del mundo" no pueden sino aportar a la comprensión

de nuestras propias identidades híbridas y multiculturales, fruto de innumerables

migraciones, integraciones y resemantizaciones. Ellas no proponen mensajes explicativos

explícitos o directamente políticos, pero más bien enseñan comportamientos expresivos

(Gruzinski, Aktories).

Creación mestiza y estética de la copia

Después Ofrenda (1994) y Azula' o (1996), Lila Downs encuentra a Betto Arcos que

le da la oportunidad de difundirse a una amplia escala y también integrar el movimiento

cultural que es la "música del mundo". Su mensaje es cultural en apariencia; se trata de

renovar la canción popular mexicana introduciendo al mismo tiempo elementos extranjeros.

Page 47: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

47

Su lenguaje, a la vez simple y complejo, le permite atraer en su público a las clases

populares, medias y superiores, cuya complicidad es necesaria para venir a dar un sentido a

su música y sus espectáculos. Su planteamiento se percibe como demasiado general,

degradante o "kitsch" para algunos; para otros, Downs representa la "voz" de las minorías.

El universo poético de Downs exige un enfoque poético complejo; ya que no se puede

explicar la representación, sino solo comentarla, medir su fuerza dialéctica, recorrer sus

posibilidades hundiendo en la estructura y en los detalles. Gruzinski invita a ver en las obras

mestizas, más que una fragmentación y una inestabilidad, una coherencia, una fuerza y una

reflexión sutil sobre el mestizaje y la hibridación, un testimonio sobre la situación compleja

en la cual evoluciona una región desde un amplio período y aún ahora, entre varias realidades

sociales y contextos culturales que se cruzan. A partir del discurso de Downs y como lo

propone Gruzinski, hablamos más bien en términos de aparición de una nueva subjetividad

que, más que psicológica, sería también emocional, política y social. La creación mestiza,

dinámica en razón de su movilidad y su "desaparición", y las puestas de la estética, de la

memoria y de la identidad son sobre todo simbólicas pero no se podría negar el peso de las

representaciones que vienen a dar sentido a nuestra vida cotidiana.

El concepto de inversión nos remite al "mundo al revés" de la cultura popular

subalterna (Lombarda Satriani, Fernández Pocela) y al dominio del carnaval. Éste actúa por

medio de una sobredosis de utopías. La máscara deja escapar emociones o estados de ánimo

nacidos detalles y decorados que cercan el sujeto y funcionan como índices de otro

imaginario (Kristeva, Boia). Distinguí la utopía moderna marxista de los años sesenta, que

apuntaba hacia la inversión del orden social y la imitación del "sueño americano", de la

"utopía posible" desarrollada en la escritura postmoderna y transmitida por los medios de

comunicación (Campos, in Santos). Describí el proyecto de Downs bajo tres aspectos:

ruptura de la ideología del prestigio de las culturas copiadas, "kitsch" como marcador de

estatuto social y estética de la copia y de la dificultad (Schwarz, Bhabha, in Santos).

Page 48: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL El árbol de Lila …melanieroche.fr/wp-content/uploads/2015/05/Resumen-de-tesis... · Analicé los discursos de Downs a través de una perspectiva de género,

48

Pensar el intermediario (Gruzinski)

En la tesis, me pregunté cómo Lila Downs reconciliaba este discurso multicultural

identitario utilizado en la práctica al de las ciencias sociales contemporáneas, que exaltan la

dinámica de los cambios culturales como una garantía de la supervivencia de dichas

"culturas" o cuestionan la "identidad" como concepto de análisis (Brubaker, Doytcheva,

Zárate Vidal). Vimos que la concepción del multiculturalismo, la nación, la ciudadanía y el

territorio nacional no era la misma en México y los Estados Unidos (Cohen, Gros, Odgers,

Doytcheva, Zárate Vidal) y que Downs adaptaba su reflexión en consecuencia. Brubaker

recuerda que la solución intelectual y/o política no consiste en criticar, autorizar o prohibir

sino aclarar o administrar esta relación entre reivindicaciones multiculturales y principios

democráticos, para valorizar la distinción entre teoría y práctica. Boris Gobille nota que los

altermondialistas tienen esta capacidad para revelar que la relación entre Estado y sociedad

no es conflictiva pero compleja y ambivalente. Reanuda el concepto de "cosmopolitismo

arraigado" desarrollado por Sidney Tarrow. Subraya que estos nuevos protagonistas

defienden una política "por abajo" y dan prueba de una vocación y un directorio de acción

marginales, representando al mismo tiempo élites dotadas de una pertenencia profesional y de

un capital social, cultural y político que traducen sus arraigos locales y nacionales.

La frontera para Downs viene a representar un lugar geopolítico; es según Ran

Saldívar una "zona de contacto" (Ramírez), que revela que ya no es posible pensar desde un

sólo punto de vista político, social o cultural. Se trata de aprender a encontrar al otro porque

éste puede ser, más que un protector, un garantizador de los derechos locales, nacionales e

internacionales, en nombre de la democracia. En el centro del trabajo y en toda coherencia, el

cuerpo de la mujer, su sexualidad, sus deseos, su representación, sus prácticas y sobre todo,

su poder de interpretación.