resume n

16
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Tema: UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLOESCUELA : INGENIERÍA AMBIENTAL CURSO: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. DOCENTE: Ing. HUERTA MAZA Max A. GRUPO: SEMBRANDO VIDA BUSTOS FALCON, Flavio Víctor. CAMILLO MORALES, Milton Edu. CHUCHO JUSTO, Liz Diana. CORZO ORTEGA, Yesenia Danisa. FLORES MOGOLLON, Lizeth Marleny. GALBO CACHA, Rosa. GIRALDO ARAUJO Edwin Javier. PAJUELO VILLACORTA Candy Stefhany. ROJAS ROJAS Elizabeth Yessenia. TINOCO MACEDO Katherine Omaira. Huaraz, 23 de octubre 2013

Upload: camillo-morales-milthom

Post on 26-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

    Tema:

    UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

    ANTNEZ DE MAYOLO

    ESCUELA :

    INGENIERA AMBIENTAL

    CURSO:

    MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

    DE CONSTRUCCIN.

    DOCENTE:

    Ing. HUERTA MAZA Max A.

    GRUPO: SEMBRANDO VIDA

    BUSTOS FALCON, Flavio Vctor.

    CAMILLO MORALES, Milton Edu.

    CHUCHO JUSTO, Liz Diana.

    CORZO ORTEGA, Yesenia Danisa.

    FLORES MOGOLLON, Lizeth Marleny.

    GALBO CACHA, Rosa.

    GIRALDO ARAUJO Edwin Javier.

    PAJUELO VILLACORTA Candy Stefhany.

    ROJAS ROJAS Elizabeth Yessenia.

    TINOCO MACEDO Katherine Omaira.

    Huaraz, 23 de octubre 2013

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    1

    I. INTRODUCCIN

    La metalurgia tiene por objeto la extraccin de los minerales por una serie de medios y

    procedimientos, para lograr su transformacin en productos tiles para la aplicacin industrial.

    Antiguamente se poda considerar la metalurgia como un arte, del cual se transmitan de

    generacin en generacin los conocimientos empricos y procedimientos considerados secretos

    para la obtencin del cobre, del hierro y en especial del acero, atribuyndose a frmulas secretas

    la obtencin de un buen producto. La capacidad personal del operario era un factor decisivo.

    No hace mucho que la metalurgia se basa en amplios conceptos cientficos cada vez ms

    desarrollados y eficaces. Se ha demostrado que los procedimientos de extraccin pueden ser

    muy variados, pero lgicamente el dato importante que ha de acompaar a la calidad es el costo

    de extraccin, siendo entonces solamente los mtodos que aseguran un mayor beneficio dentro

    del menor costo, los que la industria aplica como ms convenientes.

    Muy raramente se encuentran metales en estado de pureza como para ser empleados

    industrialmente, pero con frecuencia se los halla en la mina combinados con otros cuerpo de

    composicin muy variada y de stos, los ms comunes son: los xidos, sulfuros, carbonatos,

    silicatos, sulfatos y los fosfatos.

    En el presente documento veremos los materiales metlicos siderrgicos y los metales no

    ferrosos, dentro de los primeros encontramos al acero principalmente, el cual tiene valiosas

    aplicaciones en la industria de la construccin. Dentro de los metales no ferrosos, encontramos a

    la gran variedad de metales y aleaciones que presentan variadas aplicaciones en las actividades

    humanas, resaltando los ms importantes tales como el Cobre, Plomo, Zinc, Aluminio, y

    aleaciones.

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    2

    II. MARCO TERICO.

    2.1. GENERALIDADES.

    2.1.1. METALES:

    (Villalba, 2007) Se define a los metales como aquellos elementos qumicos que

    se caracterizan por tener las siguientes propiedades:

    - Poseen una estructura interna comn.

    - Son slidos a temperaturas normales, excepto el mercurio y el galio

    - Tienen una alta densidad

    - Tienen elevada conductividad trmica y elctrica.

    - Tienen considerable resistencia mecnica.

    - Suelen ser maleables.

    - Se pueden fundir, conformar y reciclar.

    (Contarino, 2010) Los metales son materiales electropositivos (tienden a perder

    electrones), conducen fcilmente el calor y la electricidad. En estado slido los

    metales tienen estructura cristalina (los tomos estn situados en los nudos de una

    red regular y definida). Los metales son isotrpicos (tienen iguales propiedades en

    todas las direcciones).

    2.1.2. CLASIFICACIN DE LOS METALES:

    Se clasifican en dos grandes grupos segn el contenido en hierro:

    Ferrosos (productos siderrgicos):

    - Hiero C < 0,1%

    - Aceros 0,1 % < C < 2%

    - Fundiciones 2 %< C < 7%

    Las aleaciones (mezcla de dos o ms materiales, donde al menos uno, de

    forma mayoritaria es un metal) con un contenido de carbono superior, carecen

    de inters industrial porque son demasiado frgiles.

    No ferrosos:

    - Aleaciones pesadas (Cu, Pb, Zn)

    - Aleaciones ligeras (Al, Ti)

    - Aleaciones ultraligeras (Mg, Be)

    2.2. PRODUCTOS SIDERRGICOS.

    (Miliarium, 2001) Son materiales que provienen de la siderurgia, el cual es la parte de

    la metalurgia referente a Hierros, Aceros y Fundiciones. Los materiales siderrgicos o

    productos frreos son aleaciones en los que el elemento quimico Hierro (Fe) es el

    predominante.

    Los principales minerales de hierro son:

    Magnetita: 65% de hierro

    xido frrico: 50 % de hierro

    xidos frricos hidratados: son fciles de reducir

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    3

    El Fe es un metal que forma parte de la corteza terrestre (5 %); nunca se presenta en

    estado puro, sino combinado formando xidos, hidrxidos, carbonatos y sulfuros.

    Segn el contenido en hierro se distinguen distintos tipos:

    2.2.1. Proceso siderrgico:

    Se conoce como proceso siderrgico al conjunto de operaciones que es preciso

    realizar para llegar a obtener un metal frrico de unas determinadas caractersticas.

    El proceso siderrgico engloba desde la extraccin del mineral de hierro en las

    minas hasta la obtencin del producto final.

    Correa (2008), considera en resumen lo siguiente:

    El proceso comienza con la obtencin de materias primas: el mineral de hierro

    y el carbn de coque.

    Prosigue con la coquizacin del carbn.

    El coque obtenido se utiliza luego en el alto horno para reducir el mineral de

    hierro y obtener arrabio lquido, que es una solucin de hierro con alto contenido en

    carbono e impurezas.

    El arrabio se enva en vagones termo a la acera para bajarle la concentracin de

    carbono y eliminarle las impurezas de azufre y fsforo.

    En un proceso de afino posterior se le adicionan los minerales y ferro-aleaciones

    que sean necesarios para obtener el tipo de acero que se necesita.

    El acero lquido que se obtiene en la aceracin se solidifica en la mquina de

    colada continua.

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    4

    A la salida de la mquina se obtienen productos planos, llamados desbastes, de

    variadas dimensiones y pesos que se exportan directamente o se envan al proceso

    de laminacin en caliente (LAC) o de laminacin en fro (LAF).

    (Villalba, 2007) El mineral que se extrae de la mina contiene una parte con el

    componente de hierro, llamada mena (elementos aprovechables), y otra parte

    compuesta por sustancias no ferrosas llamada ganga (elementos no

    aprovechables) tales como roca, slice,etc.

    Descripcin del proceso:

    1. Separar la mena de la ganga utilizando sus propiedades fsicas: densidad,

    comportamiento magntico.

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    5

    2. Obtener el elemento que nos interesa, Fe, por medio de una reaccin qumica

    llamada reduccin del hierro, que consiste en aadir monxido de carbono tantas

    veces como sea necesario hasta obtener hierro puro.

    Esta reaccin ocurre en el alto horno, que es un horno especial en el que tiene

    lugar la fusin de los minerales de hierro y la transformacin qumica en un metal

    rico en hierro llamado arrabio.

    El alto horno est formado por dos troncos de cono colocados unos sobre otro y

    unidos por su parte ms ancha. La altura vara entre unos 30 y 70 m y su dimetro

    entre 4 y 12 m. Su capacidad de produccin vara entre 500 y 1500 toneladas

    diarias.

    La pared interior est recubierta de ladrillo refractario para mantener y soportar

    las altas temperaturas, y la externa de

    acero. Entre ambas paredes existen

    canales de refrigeracin.

    La parte superior, el tragante, est

    formada por dos tolvas (depsitos) en

    forma de campana con dispositivo de

    apertura y cierre para evitar que se

    escapen los gases en el momento de la

    carga del material.

    El material se introduce por capas de la

    siguiente forma:

    - Una capa de minerales de Fe

    (magnetita, limonita, siderita o hematites)

    previamente lavado y desmenuzado (2

    Tm)

    - Una capa de carbn de coque

    (combustible) para la fusin y reduccin

    del material (1 Tm)

    - Una capa de material fundente (roca caliza) que se combina con las impurezas,

    ganga y cenizas, que da lugar a la escoria. (0.5 Tm)

    Esta combinacin da lugar a la obtencin de un material poroso llamado snter

    En la parte alta, llamada cuba, se produce el primer calentamiento, en el que se

    elimina la humedad y se calcina la caliza (CO2 + caliza) ayudada por la inyeccin

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    6

    de aire caliente insuflada por las toberas de la parte inferior. El CO resultante de la

    combustin del coque reduce el Fe, obtenindose una masa esponjosa de Fe

    metlico.

    A continuacin, en el vientre, que es la parte ms ancha, se funden el Fe y la

    escoria. Por las toberas, conducto que permite la entrada de aire a altas P y

    velocidades en torno a 200m/s, entra el aire necesario para la combustin (1350C).

    En algunos casos se pueden alcanzar temperaturas del orden de los 1800C, lo que

    supone un ahorro del carbn de coque.

    En la parte inferior, llamada etalaje, se depositan el Fe y la escoria fundidas, de

    manera que al ser sta ltima menos densa que el Fe flota sobre l y lo protege de

    la oxidacin. La escoria y el Fe se extraen a travs de dos orificios en la parte

    inferior, llamados bigotera y piquera respectivamente.

    2.2.2. Productos obtenidos del Alto Horno:

    A) Escoria.- Es un residuo metalrgico que a veces adquiere la categora de

    subproducto, ya que se puede utilizar como material de construccin, bloques o

    como aislante de la humedad y en la fabricacin de cemento y vidrio. La escoria,

    como se coment anteriormente, se recoge por la parte inferior del alto horno

    por la piquera de escoria (bigotera).

    B) Fundicin, hierro colado o arrabio.- Es el producto propiamente aprovechable

    del alto horno y est constituido por hierro con un contenido en carbono que

    vara entre el 2% y el 7%. Se presenta en estado lquido a 1800 C. En

    ocasiones, a este metal se le denomina hierro de primera fusin.

    C) Otros productos.- Tambin se obtienen humos y gases residuales que se

    producen como consecuencia de la combustin del coque y de los gases

    producidos en la reduccin qumica del mineral de hierro que, en un elevado

    porcentaje, se recogen en un colector situado en la parte superior del alto horno.

    Estos gases son, principalmente, dixido de carbono, monxido de carbono y

    xidos de azufre.

    A partir de la primera fusin, se obtienen todos los productos ferrosos restantes:

    hierro dulce, otras fundiciones, acero, etc.

    2.2.3. Productos finales:

    HIERRO DULCE:

    El hierro dulce, es aquel cuyo contenido en carbono es inferior al 0,1 %. En

    estas condiciones puede considerarse qumicamente puro. Es un material de

    color plateado, de gran permeabilidad magntica, dctil y maleable. Admite la

    forja, por lo que tambin se le denomina hierro forjado. Puede obtenerse por

    procedimientos electrolticos, a partir de baos de sulfato y cloruro de hierro. El

    material que resulta se emplea para conduccin elctrica por su baja

    resistividad. Sin embargo, resulta muy poroso, se oxida con gran facilidad y

    presenta con frecuencia grietas internas que lo hacen poco til para otras

    aplicaciones industriales.

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    7

    FUNDICIONES.

    El arrabio o fundicin de primera fusin cuando solidifica resulta un material

    muy duro, pero su contenido en carbono y otras impurezas hace que sea frgil y

    quebradizo y que no admita la forja ni la soldadura. En estas condiciones no

    puede utilizarse para fabricar piezas que vayan a estar sometidas a esfuerzos.

    Segn las impurezas que contiene, se distinguen la fundicin gris y la fundicin

    blanca, nombre que reciben por el aspecto que presenta su superficie de

    fractura.

    La fundicin gris se obtiene cuando el contenido de silicio es elevado. El

    carbono cristaliza entonces en forma de grafito y slo puede emplearse para

    piezas moldeadas.

    La fundicin blanca se obtiene cuando el contenido de manganeso es elevado.

    En estas condiciones, el carbono se combina con el hierro formando carburo de

    hierro y se utiliza como una de las materias primas para la obtencin del acero.

    EL ACERO.

    (Contarino,2010) Son aleaciones Hierro-Carbono con agregados e impurezas

    naturales como fsforo o azufre. El acero est compuesto por Hierro y carburo

    de hierro (Cementita)

    El acero es hierro descarburado, con una proporcin de carbono inferior a 1.8

    % que puede adquirir otras propiedades mediante tratamientos trmicos o

    mecnicos.

    CLASIFICACIN:

    Por el % de carbono se clasifican en:

    Aceros Hipoeutectoides: % < 0.8

    Aceros hipereutectoides: % > 0.8

    De bajo carbono: % < 0.3

    De medio carbono: 0.3 < % < 0.7

    De alto carbono: 0.7 < % < 1.7

    Aceros comerciales

    Aceros al carbono: Ms del 90% de todos los aceros son aceros al carbono.

    Estos aceros contienen diversas cantidades de carbono y menos del 1,65% de

    manganeso, el 0,60% de silicio y el 0,60% de cobre. Entre los productos

    fabricados con aceros al carbono figuran mquinas, carroceras de automvil, la

    mayor parte de las estructuras de construccin de acero, cascos de buques,

    somieres y horquillas.

    Aceros aleados: Estos aceros contienen una proporcin determinada de

    vanadio, molibdeno y otros elementos, adems de cantidades mayores de

    manganeso, silicio y cobre que los aceros al carbono normales. Estos aceros de

    aleacin se pueden clasificar a su vez en:

    - Estructurales. Son aquellos aceros que se emplean para diversas partes de

    mquinas, tales como engranajes, ejes y palancas. Tambin se utilizan en las

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    8

    estructuras de edificios, construccin de chasis de automviles, puentes y

    barcos. El contenido de la aleacin vara desde 0,25% a un 6%.

    - Para herramientas. Aceros de alta calidad que se emplean en herramientas

    para cortar y modelar metales y no-metales; taladros, escariadores, fresas,

    terrajas y machos de roscar.

    - Especiales. Son los aceros inoxidables y aquellos con un contenido de cromo

    generalmente superior al 12%. Estos aceros de gran dureza y alta resistencia a

    las altas temperaturas y a la corrosin, se emplean en turbinas de vapor,

    engranajes, ejes y rodamientos.

    Aceros de baja aleacin ultrarresistentes: Esta familia es la ms reciente de

    las cuatro grandes clases de acero. Los aceros de baja aleacin son ms

    baratos que los aceros aleados convencionales ya que contienen cantidades

    menores de los costosos elementos de aleacin. Sin embargo, reciben un

    tratamiento especial que les da una resistencia mucho mayor que la del acero al

    carbono. Por ejemplo, los vagones de mercancas fabricados con aceros de baja

    aleacin pueden transportar cargas ms grandes porque sus paredes son ms

    delgadas que lo que sera necesario en caso de emplear acero al carbono.

    Adems, como los vagones de acero de baja aleacin pesan menos, las cargas

    pueden ser ms pesadas.

    Aceros inoxidables: Los aceros inoxidables contienen cromo, nquel y otros

    elementos de aleacin, que los mantienen brillantes y resistentes a la herrumbre

    y oxidacin a pesar de la accin de la humedad o de cidos y gases corrosivos.

    Algunos aceros inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y

    mantienen esa resistencia durante largos periodos a temperaturas extremas.

    Debido a sus superficies brillantes, en arquitectura se emplean muchas veces

    con fines decorativos. El acero inoxidable se utiliza para las tuberas y tanques

    de refineras de petrleo o plantas qumicas, para los fuselajes de los aviones o

    para cpsulas espaciales.

    Tambin se usa para fabricar instrumentos y equipos quirrgicos, o para fijar o

    sustituir huesos rotos, ya que resiste a la accin de los fluidos corporales. En

    cocinas y zonas de preparacin de alimentos los utensilios son a menudo de

    acero inoxidable, ya que no oscurece los alimentos y pueden limpiarse con

    facilidad.

    Otras denominaciones de acero y sus aplicaciones:

    Aceros al carbono, aceros ordinarios, cuya composicin, es modificada

    ligeramente (sobre todo la proporcin de carbono) para obtener:

    Acero extradulce (clavos, tornillos, chapa para embutido, piezas de forja)

    Acero dulce (armazones metlicos, barras perfiladas, pernos, alambres)

    Acero semidulce (vaciado, maquinaria, forja)

    Acero semiduro (vaciado, rboles de transmisin, herramientas)

    Aceros duros (vaciado, armas, herramientas, rieles, resortes, cuchillos)

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    9

    Aceros extraduros (cables, cuerdas de piano, resortes, herramientas para

    trabajar materiales)

    VENTAJAS DEL ACERO:

    - Bajo costo de elaboracin

    - Elevadas propiedades mecnicas

    - Gran resistencia esttica, dinmica, rigidez y duracin

    - Posibilidad de modificar las propiedades mecnicas con:

    - Tratamientos trmicos

    - Termoqumicos

    - Agregado de aleantes

    2.3. METALES NO FERROSOS.

    Aunque los metales ferrosos son los ms utilizados, el resto de los metales (los no

    ferrosos) son cada da ms imprescindibles.

    2.3.1. CLASIFICACIN

    Se pueden clasificar en tres grupos:

    Pesados: Son aquellos cuya densidad es igual o mayor a 5 gr/cm3. Se

    encuentran en este grupo el cobre, el estao, el plomo, el cinc, el nquel, el cromo y

    el cobalto entre otros.

    Ligeros: Tienen una densidad comprendida entre 2 y 5 gr/cm3

    . Los ms utilizados son el aluminio y el titanio.

    Ultraligeros: Su densidad es menor a 2 gr/cm3. Se encuentran en este grupo el

    berilio y el magnesio, aunque el primero de ellos raramente se encuentra en estado

    puro, sino como elemento de aleacin.

    Todos estos metales no ferrosos, es estado puro, son blandos y poseen una

    resistencia mecnica bastante reducida. Para mejorar sus propiedades, los metales

    puros suelen alearse con otros.

    2.3.2. LOS METALES MS USADOS:

    COBRE (Cu)

    Propiedades:

    Es uno de los metales no ferrosos de mayor utilizacin.

    Tiene un color rojo-pardo.

    Su conductividad elctrica es elevada

    Su conductividad trmica tambin es elevada.

    Es un metal bastante pesado, su densidad es 8.9gr/cm

    Resiste muy bien la corrosin y la oxidacin (El aire seco y el agua pura no lo

    atacan ninguna T, a la intemperie se recubre de una capa de carbonato verdosa

    cardenillo- que le protege de la oxidacin posterior)

    Relativamente blando

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    10

    Es muy dctil y maleable.

    Obtencin del cobre

    Los minerales ms utilizados para obtener cobre son sulfuros de cobre,

    especialmente la calcopirita. Tambin existen minerales de xido de cobre,

    destacando la malaquita y la cuprita. Los minerales de cobre suelen ir

    acompaados tambin de hierro.

    Aplicaciones del cobre:

    Su principal aplicacin es como conductor elctrico, pues su ductilidad le permite

    transformarlo en cables de cualquier dimetro.

    Por su alta resistencia a la oxidacin se emplea en instalaciones de tuberas y

    calderas en intercambiadores de calor.

    Aleaciones del cobre:

    Latones:

    - Cu con Zn

    - Menos resistente que el Cu

    - Soporta mejor el agua y el vapor

    - Uso en casquillos de ajuste de piezas mecnicas

    - Se aade Cu (moldeabilidad), Sn y Al (resistencia a la corrosin marina) o Pb

    (capacidad de mecanizado) para mejorar las propiedades.

    Bronces:

    - Cu con Sn (o cualquier otro metal menos el Zn)

    - Alta resistencia mecnica

    - Elevada resistencia a la corrosin

    Bronce de aluminio (cuproaluminio):

    - 90% Cu 10% Al.

    - Mayor dureza y resistencia a la oxidacin y corrosin.

    - Uso en industria para equipos expuestos a lquidos corrosivos.

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    11

    ALUMINIO (Al)

    Propiedades:

    - Es un metal muy ligero (Baja densidad: 2,75gr/cm3) y muy resistente a la

    oxidacin.

    - Es un buen conductor elctrico y del calor.

    - Es muy dctil y maleable.

    - Color plateado

    - Muy blando

    Obtencin del aluminio

    El mineral del que se extrae el aluminio es la bauxita. El mtodo de extraccin

    tiene dos fases; se emplea un mtodo llamado Bayer y despus se combina con

    la electrlisis:

    Se tritura y muele el mineral hasta reducirlo a polvo

    Se mezcla el polvo con sosa castica, cal y agua caliente.

    La sosa disuelve la bauxita, separndose los residuos en el decantador.

    El material til se llama almina, debe eliminarse todo el agua que posea y

    refrigerarse.

    Para obtener el aluminio, se disuelve la almina en una sustancia llamada

    criolita (fluoruro de aluminio y sodio Na3AlF6, disuelve fcilmente el xido de

    aluminio Al2O3) a una temperatura de 1000 oC y se somete a un proceso de

    electrlisis que descompone el material en aluminio.

    Aplicaciones

    - Se alea con otros metales (por ser muy blando aleaciones ligeras) como Cu

    (duraluminio construccin), Mg (industria aeronutica y naval, automviles y

    bicicletas), Si (construccin de motores), Ni y Co (alnico imanes

    permanentes), Zn (aluminio duro y resistente a la corrosin)

    - Por su baja densidad y conductividad relativamente alta, se emplea como

    sustituto del Cu en cables de gran longitud

    - Por su resistencia a la corrosin se usa en utensilios de cocina, depsitos para

    bebidas, envolver alimentos.

    PLOMO (Pb)

    Propiedades:

    - Color gris plateado

    - Densidad elevada (11,4gr/cm3)

    - Muy blando

    - Baja conductividad trmica y elctrica

    - Flexible

    - Maleable

    Aplicaciones:

    - Por la alta densidad es opaco a las radiaciones electromagnticas, se usa

    como escudo protector en instalaciones de radiologa y centrales nucleares

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    12

    - Recipientes que contengan cidos (bateras y acumuladores elctricos) por su

    resistencia a la corrosin.

    - Nunca debe usarse para contener alimentos. Es un veneno mineral. El

    organismo humano es incapaz de eliminarlo. La intoxicacin por Pb se llama

    saturnismo y provoca intensos dolores intestinales, cefaleas, alucinaciones e

    hipertensin arterial. Puede contraerse por va respiratoria, digestiva y cutnea

    - Aditivo del vidrio para dureza y peso (lentes)

    ZINC. (Zn)

    El zinc se presenta en la naturaleza en compuestos de escasa dureza y muy

    pocas veces tiene lustre metlico. Las formaciones principales son la Blenda,

    que contiene un 67% de zinc. Su extraccin resulta algo difcil debido a la poca

    fusibilidad del compuesto; se encuentra tambin en Inglaterra, Estados Unidos y

    Australia. La Calamina contiene un 65% de zinc.

    Caractersticas: El zinc es un metal de color gris azulado, brillante, de fractura

    cristalina y escamosa. Funde alrededor de los 400 C; su punto de ebullicin es

    a los 900 C; pudiendo forjarse a los 150 C. A los 500 C es dctil y maleable,

    arde a los 700 C con llama azul verdosa deslumbradora. Por ser quebradizo en

    fro, no puede ser doblado en ngulo vivo.

    El agua pura no lo ataca, pero si las aguas de lluvias, el anhdrido carbnico, los

    cidos, as como tambin el yeso y el cemento. En contacto con los agentes

    atmosfricos se recubre de una pelcula protectora de oxicarbonato, de color

    blanquecino. Es muy dilatable entre 0 y 100 -0, 000029- por lo que deben

    tomarse precauciones para permitirle una libre dilatacin.

    Obtencin: El zinc es actualmente obtenido por la electrlisis del xido de zinc.

    El producto es el ms puro que se ha logrado y es llamado de los cuatro nueves

    por contener 99,99 %. Cuando puro no es atacable por los cidos, pero aleado

    s; para evitarlo se amalgama con mercurio.

    Aplicaciones: Se aplica en construccin en forma de chapas lisas y onduladas,

    para revestimiento de cubiertas, canaletas, caos de desages, limahoyas,

    cornisas, depsitos, etc. Las chapas de 1,65 m. hasta 3 m. de largo y espesor de

    0,6 a 1.08 mm. La numeracin de las chapas y su espesor estn en relacin

    directa, las ms empleadas son:

    N 10 12 13 14 15 16

    Espesor 0,51 0,69 0,78 0,87 0,96 1,11 mm.

    Los nmeros 14 y 16 se emplean para caos, alguna vez tambin el 12; siempre

    colocados al exterior, pues las reglamentaciones vigentes prohben embutirlas,

    lo que sera perjudicial al cao por ser atacado por el mortero. Los nmeros 10 y

    12 se usan para estamparlo, se aplican en cornisas, cresteras, lucarnas,

    grgolas y otros de los techados de pizarra.

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    13

    ESTAO (Sn)

    Fue ya empleado por el hombre prehistrico en aleaciones de cobre, para

    obtener el bronce. Este metal, llamado tambin casiderita, se suele encontrar

    diseminado en los granitos, en las rocas esquistosas o en los pedregullos de los

    valles.

    Propiedades: Su color es gris brillante, parecido al plomo pero ms blanco, ms

    duro, maleable y dctil pero menos pesado. Cuando se lo dobla en fro produce

    crepitaciones llamadas grito de estao, ms notables cuando ms puro sea y

    que se deben a los cristales entrecruzados de su estructura.

    Aplicaciones: En construccin se lo emplea exclusivamente aleado con el

    cobre y como recubrimiento del hierro.

    III. CONCLUSIONES.

    Los materiales metlicos tienen una gran diversidad de aplicaciones en la industria de la

    construccin. Estos materiales pueden ser ferrosos (productos siderrgicos) o no ferrosos

    (otros metales).

    El acero es el principal producto de los procesos siderrgicos formado por la fusin del Fe y

    el C, cuya clasificacin es variada y sus aplicaciones, diversas.

    El estudio de los metales y sus aplicaciones en la construccin nos hace pensar en la gran

    demanda de estos elementos que est relacionado con el desarrollo de la minera, una

    actividad que si no se desarrolla de una manera responsable genera daos irreversibles al

    medio ambiente.

    El trabajo en equipo constituye un valor fundamental de los grupos humanos, el cual debe

    inculcarse desde el inicio del sistema educativo. Un trabajo en equipo constituye el xito de

    las organizaciones inteligentes.

    IV. RECOMENDACIONES.

    Analizar las normas ambientales con respecto a la industria siderrgica.

    Se deben implementar medidas de solucin ante los impactos negativos generados por las

    emisiones de las industrias metalrgicas.

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    14

    V. BIBLIOGRAFA

    1. CONTARINO, Guillermo. (2010). Conocimiento de materiales metlicos. Jurez, Mxico.

    http://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma.shtml

    2. VILLALBA. (2007). Materiales de uso tcnico. Tecnologa Industrial I, Cali- Colombia.

    http://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2010/01/materiales_metales.pdf

    3. Tecnologa de los productos siderrgicos.

    http://www.catedu.es/tecnologiautrillas/materiales/web2.htm

    4. Los metales ferrosos.

    http://www.educa.madrid.org/web/ies.josesaramago.arganda/Departamento/web_tecnologi

    a/ficheros/tec_industrial/t9_mat_ferricos.pdf

    5. Miliarium. (2001). Productos siderrgicos.

    http://www.miliarium.com/proyectos/pliegos/ayuntamientomadrid/siderurgicos.asp

    6. CORREA, Julio. (2008). Procesos Siderrgicos. Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional

    de Cuyo. http://juliocorrea.files.wordpress.com/2008/03/proceso-siderurgico.pdf

    7. Materiales de construccin metlicos.

    http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/metales/

    8. Metales no ferrosos.

    http://www.iestiemposmodernos.com/depart/dtec/Recursos/metalesnoferrosos.pdf

  • PRODUCTOS SIDERRGICOS, METALES NO FERROSOS

    Grupo: Sembrando Vida - FCAM

    15