respuestas a las observaciones formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del...

48
MINERA PERU COPPER Conclusión a las Observaciones Formuladas al Estudio de Factibilidad y Evaluación Ambiental de la Planta de Tratamiento de las Aguas Ácidas del Túnel Kingsmill Departamento de Junín, Perú. Mayo 2008

Upload: ngotram

Post on 13-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

MINERA PERU COPPER

Conclusión a las Observaciones Formuladas al Estudio de Factibilidad y Evaluación Ambiental de la Planta de Tratamiento de las Aguas Ácidas del Túnel Kingsmill

Departamento de Junín, Perú.

Mayo 2008

Page 2: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

INDICE A.- OBSERVACIONES SUSTANCIALES A.1.- Observación Nº 06 Capacidad de Pozas de Secado…………………………………………………….… 3 A.2.- Observación Nº 09 Extracción del lodo de las pozas de secado…………………………………………. 6 A.3.- Observación Nº 13 Contingencia de Tubería de Alimentación……………………………………………. 8 A.4.- Observación Nº 14 Sistema de Almacenamiento de Aguas No Tratadas………………………………. 10 A.5.- Observación Nº 15 Sistema de Emergencia para manejo de Contingencias…………………………… 14 A.6.- Observación Nº 16 Control De Aguas Tratadas Antes de Vertimiento………………………………….. 14 B.- OBSERVACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO B.1.- Observación Nº 28 Disposición de lodos en Tuctu………………………………………………………… 16 B.2.- Observación Nº 47 Ubicación de Canteras…………………………………………………………………. 17 ANEXOS………………………………………………………………………………… 19 FIGURAS………………………………………………………………………………... 40

2

Page 3: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

CONSLUSIONES A LAS OBSERVACIONES FORMULADAS AL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS ÁCIDAS DEL TÚNEL KINGSMILL

Antecedentes.- Con fecha 06 de agosto de 2007 Minera Perú Copper (MPC) presentó a la Dirección General de Asuntos Mineros y Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) el documento: Estudio de Factibilidad de la Planta de Tratamiento de las aguas ácidas del Túnel Kingsmill, elaborado por la empresa Amec Americas Limited (AMEC), mediante Escrito con Nº de Registro 171788. La DGAAM formuló un conjunto de observaciones al Estudio de Factibilidad transmitidas a MPC el 4 de Septiembre con oficio Nº 693-2007-2007-MEM/AAM. El 01 de Octubre de 2007 MPC presentó las respuestas a las observaciones o descargos, presentados con Nº de Registros 1723898 y 1724367. El día 10 de octubre de 2007 el MEM emitió el Oficio Nº 791-2007 MEM/AAM transmitiendo a MPC el Informe final del Grupo Evaluador, dejando objeciones a ser resuelta durante el desarrollo de la etapa de Ingeniería de la Planta de Tratamiento. Posteriormente, mediante concurso privado convocado por MPC para el Diseño básico y de detalle, Procura y Construcción de la Planta de Tratamiento de aguas acidas del Túnel Kingsmill, la empresa Cosapi S.A. y su subcontratista NAWS (North American Water Systems) son adjudicados para la ejecución de los trabajos del alcance del concurso referido. Con el presente documento Cosapi – Naws concluyen, como empresas especialistas en Construcción y diseño de procesos de tratamiento de agua respectivamente, en definir los puntos observados y pendientes por absolver, con respecto a la filosofía del proceso y sus aspectos constructivos y de operación de los lodos, para lo cual, a solicitud de Minera Perú Copper, emite las conclusiones finales con respecto a las observaciones que presentara el Grupo Evaluador ante la DGAAM y que se sustentan a continuación: A.- OBSERVACIONES SUSTANCIALES A.1 Observación Nº 6.- 6. Capacidad de Pozas de Secado y Eliminación de Agua a partir del Lodo Observación del Grupo Evaluador

De acuerdo al ESTUDIO, el volumen de cada una de las pozas de secado estaría en alrededor de 30,000 m3 y la tasa de disposición de lodos, con 25% de sólidos, sería de 212 m3/d, es decir, 77,380 m3/a. Cada poza de secado, de acuerdo al ESTUDIO, deberá retener un año de producción de lodo. Teniendo en cuenta estas cifras, deberá sustentarse la capacidad de cada poza de secado para retener la producción de un año.

Asimismo, deberá sustentarse que cada poza podrá eliminar alrededor de 47,000 m3 de agua por año para alcanzar una densidad entre 50 y 60 % de sólidos,

3

Page 4: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

teniendo en cuenta que estas pozas están a la intemperie y que en la zona llueve por lo menos seis (06) meses al año. Deberá también indicarse, mediante un balance de agua, cuánto de agua se elimina por evaporación y cuánto por filtración.

Finalmente, debe explicitarse la forma en que operarán estas pozas.

Respuesta de AMEC

a) La Tabla 2-3 del estudio de factibilidad muestra una tasa de eliminación de 212 m3/d en 25% de sólidos; esto se basa en un flujo de diseño de 5,040 m3/d. Para diseñar las pozas, se uso el flujo promedio de 3,960 m3/d. Esto da como resultado una tasa de eliminación de 166 m3/d ó 60,000 m3/a.

b) La densidad estable final de lodos en las pozas fue estimada en 45% de sólidos. A un flujo promedio de 3,960 m3/d este resultado dio un volumen total de 29,870 m3/a, el cual se uso para diseñar las pozas de ex-filtración en 30,000 m3.

c) La cantidad neta de precipitación recibida en cada poza de secado en una base anual será poco significativa, en relación a la cantidad de agua transportada con el lodo del clarificador a la poza de secado.

d) Por ejemplo, en una base anual, aproximadamente 60,000 m3 de lodos con 25% de sólidos se enviará del clarificador a las celdas de lodo. Se espera desecar este lodo a un 45% de sólidos, por medio de una combinación de drenaje y secado, dando como resultado una reducción de volumen de 30,000 m3. El promedio adicional neto de precipitación por un lago o poza en el área del Mahr Túnel es de aproximadamente 120 mm, el cual es equivalente a un volumen neto anual de aproximadamente 1,000 m3 en cada poza de lodos. Este es un volumen relativamente menor al volumen de agua drenada desde cada celda anualmente. La precipitación ganada no tendrá un impacto cuantificable en la operación de las celdas de secado de lodos. Los niveles de evaporación son altos durante la estación seca y deben dar como resultado un lodo relativamente seco, el cual pueda ser manejado con equipos mecánicos durante la estación seca.

e) El lodo será eliminado periódicamente del clarificador a una de las pozas de ex-filtración. Mientras se llene la poza, el agua se drenará y evaporará en tiempos de seca de la poza y el lodo se cimentará y compactará. La operación consistirá en usar una poza por año, para luego eliminar los lodos generados al depósito de Tuctu. Esto permitirá la compactación de la primera poza, drenaje y evaporación por un periodo de nueve meses antes que el lodo sean retirado y puesto en el área de Tuctu. Mientras ocurra esto, se utilizará la segunda poza. Asumiendo que tomaría tres meses retirar los lodos y poner en operación la primera poza, la segunda poza estará entonces llena y lista para compactar, drenar y evaporar por los próximos nueve meses.

Conclusión del Grupo Evaluador

NO ABSUELTA. No la consideramos respondida en forma satisfactoria, se le solicitó un balance de agua en las pozas de secado (alimentación-drenaje precipitación-evaporación) que no ha sido incluido. MPC debe comprometerse a realizar este balance en la etapa de Ingeniería de Detalle y presentar el detalle del diseño de cómo será el drenaje de aguas desde las pozas. Sin embargo, el GE considera que este no es un factor determinante en la factibilidad.

4

Page 5: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Conclusión de Cosapi - Naws:

Los lodos producidos serán descargados de la Planta de Tratamiento con un aproximado de 25% de sólidos a las dos pozas de lodos. Estas pozas serán diseñadas, construidas y operadas de manera que permitan drenar libremente el agua contenida en los lodos percolando a través de las paredes de los diques de contención hacia el subsuelo y de allí con la napa freática al río Yauli. Los lodos se van depositando en una ubicación tal en cada poza que permite crear una playa en el área del punto donde se descargan los lodos y un área de “agua libre” adyacente al dique de ex - filtración en el lado opuesto de la poza. El agua de drenaje de los lodos se va filtrando primero a través del fondo de la poza y percolará antes que dicho fondo sea cubierto por lodos que se van descargando para luego drenar a través del dique de contención de la poza, una vez que la poza de lodos alcance su capacidad total. Los estimados del Balance de Masa y líquidos para los depósitos de lodos están mostrados en la Tabla 1 e ilustrados en la Figura 1 adjuntos al presente documento. El Balance de Masa y líquidos incluye estimados de obtención por precipitación y pérdida por evaporación, basados en datos climáticos mensuales de la Estación Pachachaca y considerando un área de poza de lodos de 7,500 m2.

Tomando como base un promedio diario, se pueden depositar 165 m3 de lodos con un 25% de concentración de sólidos en cada poza de lodos. Estos lodos están constituidos por 141 m3 de agua y 24 m3 de lodos secos. En base a una sedimentación final de sólidos concentrados en 45%, se espera una obtención de 84 m3 de agua separada de los lodos que combinado con una precipitación obtenida de 2 m3/dia se obtendría una infiltración de agua requerida de 86 m3/día para ser percolada a través de las paredes del dique. Tabla 1: Balance de Líquidos y Masas de la Planta de Tratamiento Kingsmill

Mes Flujo promedio Dias

Tasa de desecho de masa seca de lodos

Volumen mensual de descarga de

lodos

Tasa de desecho de la masa de

lodos húmeda

Tasa de descarga de

volumen equivalente

de agua

Tasa de desecho de la masa de

lodo drenado

Tasa de descarga de volumen de exceso de

agua

Ganancia por precipitación

Pérdidas por evaporación

L/s t/mes (seco) m3/mes

t/mes (húmedo)

@25% sólidos

m3/mes

t/mes (húmedo)

@45% sólidos

m3/mes m3/mes m3/mes

Ene 1200 31 1607 5624 6428 4821 3571 2857 737 387Feb 1200 28 1452 5080 5806 4355 3226 2580 809 358Mar 1100 31 1473 5155 5892 4419 3274 2619 810 385Abr 1000 30 1296 4535 5184 3888 2880 2304 352 351May 1000 31 1339 4687 5357 4018 2976 2381 183 322Jun 1000 30 1296 4535 5184 3888 2880 2304 70 279Jul 1000 31 1339 4687 5357 4018 2976 2381 107 266Ago 1000 31 1339 4687 5357 4018 2976 2381 158 294Sep 1000 30 1296 4535 5184 3888 2880 2304 289 327Oct 1200 31 1607 5624 6428 4821 3571 2857 473 389Nov 1200 30 1555 5443 6221 4666 3456 2765 400 393Dic 1200 31 1607 5624 6428 4821 3571 2857 698 412Total 365 17206 60216 68826 51620 38237 30589 5083 4162

Promedio Diario 47 165 189 141 105 84 14 11

Parametros de diseñoTasa de genreacion de lodo (g/L) 0.5Concentracion de solidos de los lodos a la descarga 25%Descarga de lodos, Gravedad Específica de 25% de sólidos 1.143Concentracion de solidos de los lodos drenados 45%Mezcla de Lodos drenados, Gravedad Específica 45% de Sólidos 1.29

5

Page 6: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Este proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas. Sin embargo una vez que cada poza de lodos haya alcanzado su capacidad total de almacenamiento se re orienta el flujo de disposición de lodos hacia la otra poza de almacenamiento, en ese momento vacía. Esto permitirá que la poza que queda fuera de uso (con su capacidad de almacenamiento copada), se consolide y drene de tal modo que pueda generar aumento en la concentración de sólidos. La poza de lodos total o parcialmente llena puede quedar fuera de uso en el inicio de la temporada seca, donde se espera que ocurra un aumento de la concentración de sólidos, esto es en el periodo de Abril a Septiembre. En la probabilidad que el proceso de ex filtración se obstaculice en las etapas finales de disposición de los lodos en razón de el sellado de las paredes del dique con mismos lodos, será necesario crear las condiciones para permitir el proceso de drenaje a través de las paredes del dique bombeando el agua libre de la poza hacia la Planta de tratamiento, esto es hacia el tanque alimentador de agua de proceso. En el evento que esta medida sea necesaria de ser ejecutada, esta actividad puede realizarse con bombas portátiles y mangueras estándar. El agua bombeada desde la poza de lodos puede ser adicionada al agua de proceso y ser tratada a través de la Planta de Tratamiento.

A.2 Observación Nº 9.b.-

9. Disposición Final de Lodo en Tuctu – Secado Natural vs. Filtración

Observación del Grupo Evaluador La forma de colocación del lodo en el área de Tuctu plantea varias interrogantes que no están tratadas en el ESTUDIO y que deben ser absueltas con el sustento técnico correspondiente: 9.b ¿Cómo extraer el lodo con equipo de las pozas de secado?

Respuesta de AMEC

Tipicamente usando cargadores frontales o excavadores.

Conclusión del Grupo Evaluador NO ABSUELTA. El GE no considera la respuesta como satisfactoria puesto que esta consulta se orientaba a conocer la forma de extracción de los lodos de las pozas, al no haber en el informe ningún texto, ni plano, ni esquema que lo indique. No se pregunta sobre el equipo a usar. MPC debe comprometerse a aclarar este punto e incluir en la etapa de Ingeniería de Detalle el diseño para realizar esta operación.

6

Page 7: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Conclusión de Cosapi – Naws: Los lodos serán removidos de las pozas de almacenamiento de lodos mediante una combinación del uso de excavadoras y volquetes de 30 toneladas. Los lodos serán removidos en dos etapas que son mostradas en la Figura 2, adjunta a este documento. Durante la etapa inicial la excavadora podrá cargar directamente a los volquetes en el camino sobre el dique de la poza de lodos. Los lodos removidos durante esta etapa estarán relativamente secos ya que pertenecen a la capa superior más reciente y que tuvieron el tiempo suficiente para permitir que estos lodos se consoliden, drenen y sequen. Esta parte de los lodos totales tienen un contenido de sólidos significativamente mayor al promedio de la concentración de sólidos de 45%, potencialmente situados en un rango entre 55% y 60% de sólidos. Como se ha comentado anteriormente es importante tener en cuenta que los lodos de la Planta de tratamiento tendrán partículas con una gravedad específica en un rango entre 1.8 á 2.2. Una vez drenado el agua hasta tener lodos con un 45% de sólidos el material resultante tendrá una consistencia semejante al suelo húmedo sin ningún contenido de agua libre. Debido a la relativamente baja gravedad específica de la partícula seca, las propiedades físicas de los lodos drenados son significativamente diferentes que las que pudieran esperarse de los productos de desechos mineros, como los relaves, que tienen partículas secas con gravedad específica con valores en un rango entre 3.0 y 3.4. Los relaves de minas son típicas mezclas húmedas con 45% de sólidos mientras que los lodos provenientes del proceso de la Planta de tratamiento basados en mezclas con cal asemejan a “tortas” húmedas con el mismo porcentaje de concentración de sólidos Las propiedades de los lodos, en la forma de “torta húmeda” durante la primera etapa de extracción de lodos (limpieza de las pozas en la época seca) permitirán el transporte en forma directa de de éstos a su depósito final en Tuctu. Los volquetes podrán descargar los lodos en Tuctu a través de una pista en el eje de la zona de depósitos de lodo. Depositados los lodos en esta área, se podrá usar equipos de esparcido y acumulación, como un tractor por ejemplo. Una vez resuelto la disposición final de los lodos secos en las áreas de Tuctu, la segunda etapa de extracción en las pozas de lodo puede continuar mediante la extracción con la excavadora. Los lodos extraídos en esta etapa pueden contener mayores niveles de humedad y requerirá medidas adicionales para el proceso de secado como el hecho de acumular el material en la parte superior de los diques de la poza con el fin de permitir el secado adicional durante la época de estiaje y mayores temperaturas. Una vez que el material almacenado ha drenado y secado al punto de ya no contener agua libre, de manera similar a la primera etapa, será trasladado como se indicó anteriormente, a su disposición final en Tuctu.

La actividad de remoción de lodos anual consistirá, potencialmente, en dos campañas o etapas de aproximadamente 650 viajes durante un periodo de tres a cuatro semanas con un periodo de separación de cuatro a seis semanas entre ambas campañas o etapas de extracción, las que permitirán el proceso de drenado y secado de los lodos de la segunda etapa.

7

Page 8: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

A.3 Observación Nº 13.-

13. Contingencia de Tubería de Alimentación de Agua de Mina a la Planta

Observación del Grupo Evaluador

El ESTUDIO plantea la instalación de una tubería de HDPE para llevar por gravedad el agua del Túnel Kingsmill hasta el sumidero de alimentación de la PLANTA. Indicar cuál sería la contingencia para esta tubería en caso que falle, ya que se trata de una sola tubería y cuáles son las medidas de prevención propuestas por AMEC. Por otro lado, se debe precisar cuál es el diámetro propuesto para esta tubería (¿40”, 48” ó 1,200 mm?).

Respuesta de AMEC

El diámetro de la tubería de alimentación por gravedad es de 48” de diámetro.

El riesgo de que fallase una tubería diseñada e instalada apropiadamente, es bajo. De la misma manera es inusual instalar una tubería de repuesto en caso de falla, debido al costo y al espacio requerido.

Conclusión del Grupo Evaluador

NO ABSUELTA. El GE considera que a pesar que la probabilidad de falla de la tubería es baja, se debe tener presente que el efluente que transporta tiene un nivel significativo de acidez y elementos contaminantes que amerita que se considere una segunda tubería en paralelo o alguna otra medida equivalente para evitar que el agua ácida sea descargada al río en caso de falla. MPC debe desarrollar este aspecto adecuadamente en la etapa de Ingeniería de Detalle.

Conclusión de Cosapi - Naws: La confiabilidad de un sistema de alimentación de agua como el utilizado en el proyecto Kingsmill típicamente depende de las siguientes consideraciones:

1. Protección física contra daños externos causados por choques o impactos fuertes contra la tubería durante su operación.

2. Uso de espesores de pared de tuberías, gruesa, que prevengan fallas por daño durante la construcción o por efectos de golpe de ariete no considerados en el diseño. Las tuberías de este tipo ya sean enterradas o sobre terreno suelen dañarse durante la etapa de construcción debido a rasgaduras y golpes que pueden socavar el espesor de la pared.

3. Uso de ensayos no destructivos para la verificación de calidad de las juntas por termofusión.

4. Uso de registros de calidad para asegurar un buen proceso de termofusión. 5. El diseño debe considerar de ser necesario los efectos de expansión y

contracción de la tubería.

8

Page 9: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

En base a las consideraciones anteriores COSAPI NAWS implementará medidas adecuadas para prevenir cada una de ellas, según se detalla a continuación:

1. La tubería HDPE de 1200 mm (48 “) de diámetro es del tipo enterrada, con una

profundidad mínima de 1.0 m a la parte superior del tubo. El relleno de la zanja se hará en capas de 20 cm. compactadas debidamente. En la zona de cruces de tránsito, llámese vehicular o de vías férreas se utilizarán camisas de protección para la tubería, según las primeras consideraciones se está evaluando el uso de tubería corrugada, la cual será verificada estructuralmente para este tipo de solicitación.

2. Se ha seleccionado el uso de tubería con espesor de pared correspondiente a DR 17, lo cual significa que para un diámetro de 1200 mm tendremos 2.824” (71.72 mm.), de todos los espesores disponibles éste es el mayor para el diámetro de 1200 mm. Ver Anexo 1. Los efectos por presión excesiva resultantes de operación de válvulas o picos de presión por bombeo no estarán presentes en la operación debido a que la tubería es por gravedad.

3. Antes de la instalación se ensayarán probetas termo fusionadas, las cuales serán enviadas a laboratorio para ensayos de doblado y tracción para garantizar la idoneidad del proceso. Luego de la instalación y con las juntas de termofusión ya ejecutadas se procederá a ensayos de ultrasonido para verificar su correcta ejecución y poder identificar fusión incompleta.

4. Se usará un dispositivo llamado DATALOGGER que registra los parámetros del proceso de termofusión llámese presión y temperatura, con lo cual se podrá tener evidencia de si alguna de las juntas no tuvo un adecuado proceso de ejecución. Ver Anexo 2 Data Logger McElroy.

5. Debido a la naturaleza enterrada de la tubería ésta no sufrirá cambios de temperatura significativos por tanto el efecto expansión contracción no será significativo.

Adicionalmente se ha hecho una investigación de instalaciones de este tipo para determinar si hay antecedentes de que se hayan usado tuberías de respaldo tal como se observa en el proyecto. En base a esto se ha encontrado que el estándar de la industria es usar una sola tubería debido a que el HDPE en sí tiene muchas características que le dan una alta confiabilidad. Entre ellas podemos mencionar: • Considerable resistencia a la fatiga. • Resistente y durable, con una excelente resistencia a la abrasión y el impacto.

Las presiones indicadas en la clase del material están basadas en pruebas de larga duración por parte del fabricante.

• Resistencia a químicos, corrosión y suelos agresivos. Se adjuntan fotografías de proyectos con aplicaciones similares donde se ha instalado una sola línea de HDPE, según: • Figura 3. Manipulación de Tubería de HDPE de gran diámetro. • Figura 4. Muestra Proyecto en Bolivia. Línea de Agua cruda 5 Km. de longitud. • Anexo 3. Proyecto de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa,

Lima – Perú. Línea de agua cruda de 2,000 mm. de Bocatoma a Planta. • Anexo 4. Línea de agua de proceso del concentrador de Antamina. El agua es

bombeada desde la presa de relaves 300 m. arriba hacia el tanque de agua de proceso, el cual suministra agua al concentrador.

9

Page 10: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Por todo lo anteriormente explicado COSAPI - NAWS considera como parte de su diseño que una segunda tubería de alimentación que sirva de respaldo no es necesaria.

A.4 Observación Nº 14.-

14. Sistema de Almacenamiento de Aguas No Tratadas Observación del Grupo Evaluador

El diseño de Planta propuesto no cuenta con un sistema de almacenamiento de aguas de mina (no tratadas), para atender las paradas de Planta programadas por mantenimiento anual, reparaciones imprevistas u otras actividades. La operación de la Planta con este sistema debe asegurar la flexibilidad de la operación para cumplir los niveles de descarga exigidos por la Autoridad. AMEC debe considerar el diseño de un sistema con este objetivo.

Respuesta de AMEC:

a) No existe capacidad para detener el flujo del efluente del Túnel Kingsmill, el cual tiene un flujo de diseño de 1.4 m3/s, y la mayor parte del año opera a valores de flujo cercanos al de diseño.

b) Pueden haber varias razones para que la planta sea detenida, incluyendo: • Falla eléctrica • Falla del equipo mecánico • Falla del equipo eléctrico/control

c) Es de esperar que cualquiera de estas fallas resulte en perdida de la capacidad de tratamiento y tome 24 horas o más para reparar y poner la planta completamente operativa nuevamente.

d) La planta incluye equipos de respaldo como bombas y equipo de apagado de cal, pero es impractico proveer repuestos para algunos componentes grandes como los tanques y el clarificador. De hecho, no hay suficiente espacio adyacente a la descarga del efluente de Túnel Kingsmill y el río Yauli como para construir un clarificador adicional de 75 m de diámetro.

e) Es importante notar que la planta HDS de Kingsmill estará disponible más del 99.5% del tiempo, regularmente, y a través de los años, esto se traduce en que la planta operará 363 días de cada 365 durante un año. Sin embargo una simple parada por mantenimiento podría tomar una semana.

f) No es práctico construir un depósito temporal de efluente con capacidad suficiente para una. La única área adecuada está al este de la planta HDS y tiene las siguientes limitaciones: I. El terreno es cruzado por líneas de alto voltaje y tiene forma irregular

debido a los meandros del río Yauli. II. Cualquier poza construida en esta área debe construirse sobre el nivel

existente del terreno debido al nivel freático alto. III. Adicionalmente, para alcanzar el flujo por gravedad desde el túnel Kingsmill

hacia esta poza, debería haber un desnivel de 5m o menos. Esto haría que el área de la poza sea muy grande para lograr el volumen requerido. • La poza debe tener cobertura impermeable para evitar las filtraciones

desde la poza hacia el agua subterránea.

10

Page 11: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

• Se requiere una tubería larga que transporte el efluente hacia la poza IV. Se requiere una estación de bombeo para retornar el agua de la poza hacia

la planta HDS una vez resuelta la emergencia.

g) El estudio de factibilidad considera un sistema de emergencia que agregará cal al efluente antes de descargarlo directamente en el río Yauli en caso de una para de planta. Esto proporciona un efluente con calidad equivalente a una planta HDS en términos de metales disueltos pero no en lo que respecta a sólidos suspendidos.

h) Como solución al almacenamiento de emergencia, se propone una poza de tratamiento de emergencia (ETP) con las siguientes características I. La ETP estará cerca de la planta HDS y se diseñará para que el efluente

de Kingsmill fluya dentro por gravedad de manera que el tratamiento sea factible aun si hay falla de energía.

II. Se agregará cal en la tubería que conduce al ETP. Las bombas de adición de cal funcionarán con un generador de emergencia.

III. La ETP estará recubierta y permitirá que los sólidos se asienten antes de descargarlos al río Yauli mediante un vertedero adicional.

IV. El volumen de la ETP servirá para un periodo de retención de 4 a 6 horas, esto se determinará con el espacio disponible durante el estudio de ingeniería de detalle.

V. Se anticipa que la calidad de la descarga del ETP cumplirá con los criterios de descarga máximos, con la posible excepción del manganeso. Se requieren pruebas adicionales para operar la ETP a pH arriba de 9.5 de manera que se reduzca el manganeso para cumplir los límites máximos, en cuyo caso, el pH final puede exceder los criterios aprobados de descarga de pH 9.0. El diseño de la ETP requerirá que se consideren aspectos como la posibilidad de acortar el circuito y las características de decantación del lodo para maximizar la calidad de la descarga.

VI. Se espera que la ETP pueda tratar el efluente de Kingsmill hasta por un período de 10 días, y ser capaz de acumular lodos dentro de ella para poder bombearlos de regreso a la planta de tratamiento HDS o a las pozas de ex-filtración una vez que termine la emergencia.

VII. El contenido de la ETP, incluido el lodo se puede bombear a la planta o a las pozas de ex-filtración cuando se restaure el servicio.

Conclusión del Grupo Evaluador

NO ABSUELTA. El sistema de poza de emergencia (ETP) propuesto por AMEC en la absolución de la observación, representa una mejora significativa con respecto al tanque de emergencia planteado en el diseño original. Sin embargo, el vertimiento de aguas parcialmente tratadas al río Yauli, incumpliría parámetros fundamentales establecidos para los efluentes de la PLANTA, principalmente TSS y concentración de manganeso. Ello determina que sea necesario complementar la propuesta de AMEC o se plantee un nuevo sistema o infraestructura alternativa (eventualmente pozas de retención de mayor capacidad) que impida la descarga de efluentes para evitar cualquier incumplimiento de los límites establecidos por la Autoridad. MPC debe comprometerse a desarrollar el sistema más apropiado, de acuerdo a lo expresado anteriormente, durante la etapa de Ingeniería de Detalle.

11

Page 12: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Conclusión de Cosapi - Naws:

Las observaciones presentadas durante la evaluación del Grupo Evaluador serán resueltas por dos soluciones dominantes:

• Equipos de respaldo y stand by integrados en la Planta de tratamiento y

• Diseño e instalación de una Planta de tratamiento de emergencia con pleno respaldo.

Se diseñará y construirá una Planta de Tratamiento de Emergencia (PTE) como parte de la Planta de Tratamiento de aguas ácidas con Sistema HDS de Kingsmill (PTAK). La adición de la PTE al Sistema de tratamiento por HDS asegurará que la combinación de ambos sistemas, operen de acuerdo con los criterios de descarga basados en el concepto de la no interrupción del proceso. El sistema de Planta de Tratamiento de Emergencia proveerá lo siguiente:

• Capacidad de tratamiento de respaldo en el evento que la Planta de HDS falle por:

o Falta de fluido eléctrico.

o Falla en los equipos mecánicos o

o Falla en los componentes de Control y Eléctricos de los equipos.

• Capacidad de respaldo para permitir una parada parcial de la Planta HDS para mantenimiento, inspección o reparación.

• Capacidad para colectar, monitorear, tratar y neutralizar el efluente tratado previo a la entrega al medio ambiente o descarga final.

Descripción de la Planta de Tratamiento por Emergencia (PTE) El sistema PTE consiste de los siguientes componentes

• Una poza de sedimentación de 30,000 m3 que permite proveer ocho horas de tiempo de retención bajo condiciones de un flujo promedio.

• Provisión de una adición de mezcla de cal al Tanque Alimentador con el fin de incrementar el pH y permitir la precipitación de los metales.

• Suministro de aire al rebose del Tanque Alimentador para permitir la oxidación del Hierro.

• Suministro de solución de floculante al rebose del tanque Alimentador para reforzar la separación de los sólidos en la poza de sedimentación PTE.

• Un sistema de neutralización de pH usando dióxido de carbono para ajustar el pH de la Poza de sedimentación y descarga previo a la entrega del agua tratada al río Yauli.

Descripción del Proceso PTE En el evento en que la PTE sea requerida para entrar en servicio ya sea para una parada de Planta planeada o por emergencia de la Planta HDS, la secuencia de la puesta en marcha y operación de la PTE deberá ser como sigue:

• Las bombas de alimentación deberán ser detenidas, el agitador del Tanque de Alimentación continuará operando y arrancará el suministro de aire hacia el tanque de alimentación. El tanque de alimentación se llenara y luego rebosara hacia la poza de emergencia por gravedad.

12

Page 13: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

• En forma paralela a lo indicado líneas arriba, la bomba alimentadora de mezcla de cal de emergencia arrancará con la subsiguiente adición de cal al Tanque de Alimentación. La cantidad de adición de cal será controlado de acuerdo al pH en el Tanque Alimentador.

• Una bomba de inyección de floculante también arrancará y entregará solución de floculante aguas abajo del Tanque Alimentador. El Control de la dosificación debe ser de acuerdo a un ratio de flujo, predeterminado.

• La mezcla de floculación o la mezcla floculada debe fluir hacia la Poza de Sedimentación PTE para permitir la remoción de los sólidos suspendidos.

• El rebose del agua clarificada de la Poza de sedimentación podrá fluir por gravedad hacia el Tanque de neutralización, utilizándose el dióxido de carbono para ajustar el pH con el fin de cumplir con los criterios de valores máximos de pH en la descarga previo al vertimiento del agua clarificada a través de un canal empedrado hacia el río Yauli. El sistema de neutralización por dióxido de carbono posibilitará la flexibilidad para operar el sistema de emergencia PTE a niveles altos de pH con el fin de asegurar el cumplimiento de los criterios de límites del Manganeso en la descarga y cumplir además con el límite en el pH de 9.0 previo a la descarga

La Poza PTE tendrá la suficiente capacidad para tratar el agua y almacenar los lodos por un periodo de diez días antes que se requiera la eliminación de los lodos de la Poza. Una vez que la operación normal de HDS se reestablezca los lodos acumulados serán removidos.

En el caso que se produzca un corte de fluido eléctrico entrará a funcionar un generador de respaldo y proveerá la energía necesaria para permitir que el sistema de emergencia PTE y la porción de reactivos del HDS, funcione. Debido a la proximidad del sistema eléctrico interconectado del centro los cortes de suministro de energía en la zona de Mahr Túnel será relativamente infrecuente y en todo caso, de corta duración. El tiempo de operación de la planta en emergencia PTE durante un corte de energía se prevé muy corto en relación a el tiempo de operación durante un corte programado

Equipamiento de Respaldo de la Planta de Tratamiento HDS En adición a la Planta de emergencia PTE, la Planta de Tratamiento con el sistema HDS incluirá el siguiente equipamiento para asegurar que la disponibilidad de la misma supere el 99%:

• Un silo de cal con capacidad de 200 toneladas, para una operación de siete días, en la condición máxima de diseño.

• Dos molinos de bolas para cal, previendo un 100% de capacidad de respaldo.

• Dos transportadores de tornillo para cal.

• Un tanque de almacenaje de cal con capacidad para veinte horas de suministro, bajo las máximas condiciones de diseño

• Bombas de respaldo para:

o Alimentación a la planta

o Transferencia de la mezcla de cal.

o Recirculación de la mezcla de cal.

o Recirculación de lodos.

o Disposición de lodos.

o Inyección de solución de floculante.

o Agua de proceso.

13

Page 14: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

o Agua de servicio.

o Generador de emergencia para suministro de energía parcial.

A.5 Observación Nº 15.- 15. Sistema de Emergencia para Manejo de Contingencias Observación del Grupo Evaluador

El sistema de manejo de las contingencias por fallas de energía eléctrica o paralización de PLANTA, prevista en el ESTUDIO, conllevaría contaminar el río Yauli mientras dure la falla eléctrica o la parada de la PLANTA, ya que lo único que propone este sistema de emergencia es subir el pH, mientras que todos los metales estarían siendo descargados con los mismos niveles. Descargar un efluente contaminado al río Yauli, supuestamente ya descontaminado, constituiría un delito ecológico Definitivamente, este sistema para el manejo de las contingencias por fallas eléctricas o paradas de PLANTA, no sería aceptable. Se debe analizar otro sistema de manejo de las contingencias, incluyendo, entre otras opciones, la alternativa de instalación de pozas de almacenamiento, con el tiempo suficiente para manejar contingencias de este tipo.

Respuesta de AMEC

Ver respuesta 14. Conclusión del Grupo Evaluador

NO ABSUELTA. Ver respuesta 14.

Conclusión de Cosapi - Naws:

Ver propuesta en Observación Nº 14.

A.6 Observación Nº 16.- 16. Control de Aguas Tratadas antes de Verterlas al Río Yauli Observación del Grupo Evaluador

El ESTUDIO indica que el agua tratada fluirá por gravedad desde el Clarificador al río Yauli. No existe ningún tanque de retención para el agua tratada en caso ésta

14

Page 15: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

no cumpla con los límites de descarga y tenga que ser recirculada, sobre todo durante la operación de puesta en marcha. Además, se debe sustentar si, a criterio de AMEC, no es necesario un tanque de retención para las aguas de rebose del Clarificador antes de su descarga al río.

Respuesta de AMEC

Ver respuesta 14

Además se considera que. como no hay una capacidad práctica para reducir la velocidad o almacenar el efluente del Túnel Kingsmill, no hay capacidad de recircular el efluente tratado a través de la planta, ya que los tanques del reactor y el clarificador rebosarían.

Conclusión del Grupo Evaluador

NO ABSUELTA. En el planteamiento que se haga para responder la Observación 14, podría estar también incluida la solución a esta observación.

Conclusión de Cosapi - Naws:

Ver propuesta en Observación Nº 14.

15

Page 16: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

B.- OBSERVACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO SECCION A B.1.- Base de Diseño Observación del Grupo Evaluador 28. El ESTUDIO indica que los lodos deben ser cubiertos para que no estén

expuestos por períodos prolongados, a fin de que el agua intersticial no descienda en pH al contacto con el CO2 del aire. Es necesario precisar qué tiempo se considera período prolongado. Asimismo, se debe precisar, cómo deben ser cubiertos los lodos y cuáles serán los costos involucrados.

Respuesta de AMEC

Tanto en la sección referida a la química del proceso (folio No. 93) como en el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Cierre señalan que la lechada de cal residual presente en el lodo durante su almacenamiento (antes de ser trasladado al depósito de lodos en Tuctu) mantendrá el pH del agua de poros (intersticial) en un valor alto, de tal manera que se asegura la estabilidad química a largo plazo.

Dado que se debe reducir el contenido de humedad en los lodos antes de ser transportados, resulta necesario esperar un periodo aproximado de un año antes de realizar su traslado hacia la zona de Tuctu, tal como suele realizarse en otro tipo de plantas de tratamiento dónde existen canchas de secado de lodos (i.e. plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas).

De acuerdo al análisis de la química del proceso, el lodo generado por el tratamiento de los efluentes estará compuesto por hidróxidos metálicos, óxido de manganeso, carbonato de calcio y sulfato de calcio (yeso). Asimismo, durante el almacenamiento y disposición final de los lodos, la estabilidad química mejorará debido a las reacciones de equilibrio entre los sólidos del lodo y el agua de poros, resultando en la densificación y cristalización de partículas tales como el CaCO3.

Luego de efectuada la disposición anual de los lodos en la zona de Tuctu (en celdas), se aplicará una cobertura final, que minimizará la exposición al aire y asegurará que los lodos sean estables a largo plazo. Se ha previsto la utilización del suelo orgánico removido durante las actividades de construcción como material de cobertura de los lodos para evitar la oxidación de la capa superficial. Asimismo, también se aplicará una cobertura de material grueso para evitar la erosión.

El lodo va a contener iones de calcio residual en el agua de poros, los cuales reaccionaran con el CO2 en el aire y precipitara carbonato de calcio sólido en el lodo. Este carbonato de calcio actuará como un reservorio de alcalinidad para amortiguar las bajas de pH debidas a una mayor absorción de CO2. La precipitación y cristalización de CaCO3 asiste a la estabilización de lodos al permitir un drenaje y desaguado adicional. También es importante reconocer que la cantidad de acidez en la forma de CO2 en el aire por encima de una celda de lodos expuesta es mínima en compasión con la alcalinidad en los lodos, la cual se generó utilizando cal. Finalmente los hidróxidos de los metales en el lodo, como cobre o zinc, también provendrán estabilidad a través del tiempo, ya que se formaran carbonatos de metales que son menos solubles en agua, que sus equivalentes hidróxidos y no son tan susceptibles a ser re-solubilizados con los cambios de pH.

16

Page 17: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Conclusión del Grupo Evaluador

NO ABSUELTA. Para evitar la oxidación de la capa superficial de los lodos, deberá colocarse una cobertura impermeable; además, tal como lo ha concebido AMEC, la retirada y posterior uso de la misma cubierta contaminada (mezclada con los lodos subyacentes), no será de gran ayuda. Deberá considerarse una solución adecuada durante la etapa de Ingeniería de Detalle.

Conclusión de Cosapi - Naws:

De acuerdo a lo mencionado en el ítem 9b, los volquetes que transportan el material desde la Planta de tratamiento hasta la deposición final en Tuctu podrán descargar los lodos como “tortas húmedas” a través de una pista construida en el eje de la zona de acopio de lodos. Un tractor esparcirá y formará el material para obtener áreas ya preparadas y listas para ser cubiertas progresivamente al final del periodo. Según cada área quede preparada y lista se podrá esparcir y compactar unos 100 á 150 mm de una capa piedra caliza de grano fino previo a la instalación de una capa de suelo para la vegetación de dicha área. La compactación, además de la adición de la capa de piedra caliza, minimizará la permeabilidad y proveerán una barrera de alcalinidad que limita el ingreso o absorción del CO2 hacia el interior de los lodos. Este método asegurará que los lodos son física y químicamente estables y que tienen muy baja permeabilidad. Será importante monitorear y efectuar pruebas en los lodos producidos por la Planta de tratamiento de manera rutinaria con el fin de reforzar un plan detallado de desarrollo y manejo de los lodos.

B2.- COSTO ESTIMADO Observación del Grupo Evaluador 47. El ESTUDIO para el relleno estructural del Clarificador estima una distancia de 6

Km. a la cantera (cuya ubicación no está definida); sin embargo, en el “Anexo E” Informe Geotécnico, se indica que la cantera está ubicada a 4 Km. de distancia. Aclarar este aspecto y hacer consistentes los valores utilizados.

Respuesta de AMEC

La distancia correcta se señala como 6 Km. en el reporte geotécnico, cual debe considerarse correcta. La locación de la fuente del material prestado, se define como río abajo de la planta.

17

Page 18: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Conclusión del Grupo Evaluador

NO ABSUELTA. Continúa la incongruencia; en la respuesta AMEC 19, refiere que la cantera está a 4Km contra lo indicado en ésta respuesta que indica 6 Km.

Conclusión de Cosapi - Naws:

De acuerdo a lo observado e investigado en la zona, los materiales requeridos para las obras de la Planta de tratamiento de aguas ácidas de Kingsmill, tales como los necesarios para rellenos estructurales y no estructurales, agregados para concreto y otros, serán explotados y obtenidos de diferentes canteras. Es así que para los rellenos estructurales y agregados para la elaboración del concreto se obtendrán de la cantera denominada Nº 1 ubicada a aproximadamente 1 km. Aguas arriba de la Planta; además de la cantera Nº 2 frente a la localidad de Pachachaca esto es, a 4 Km. de la Planta y de la Cantera Nº 3, a 7 Km. de la Planta contigua a la Carretera Central, actualmente explotada por la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Pachachaca. Para los materiales de rellenos no estructurales, estructurales y de agregados, también será factible de obtenerlos de la cantera Nº 4 que se ubica al lado norte de la Carretera central en el cruce denominado “Cut-off” a 2 km., explotado por un particular. Por lo expuesto, dado que las canteras mencionadas por sí solas no tienen la potencia requerida para el suministro de todo el volumen de materiales requeridos para el proyecto es que no se descarta, además, de obtener otras fuetes de abastecimiento de estos materiales, por lo tanto las canteras descritas en el Estudio de Factibilidad sólo serán tomadas en cuenta como fuente de suministro de una porción del total de los materiales necesarios.

18

Page 19: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

ANEXOS

19

Page 20: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

ANEXO 1

DATOS TECNICO DE LA TUBERIA DE HDPE DIAMETRO 1,200 mm

20

Page 21: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

ANEXO 1

DATOS TECNICOS TUBERIA DE HDPE 1200 mm. DIAMETRO

Á

21

Page 22: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

ANEXO 2

DISPOSITIVO DATALOGGER USADO EN TERMOFUSION

22

Page 23: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

ANEXO 2. DISPOSITIVO DATALOGGER USADO EN TERMOFUSION.

23

Page 24: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

ANEXO 3

PROYECTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE HUACHIPA, LIMA-PERU.

24

Page 25: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

25

Page 26: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

26

Page 27: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

27

Page 28: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

28

Page 29: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

29

Page 30: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

30

Page 31: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

31

Page 32: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

32

Page 33: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

33

Page 34: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

34

Page 35: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

ANEXO 4

LINEA DE AGUA DE PROCESO DE CONCENTRADOR DE ANTAMINA

35

Page 36: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

LINEA DE CONDUCCION DE AGUA CRUDA A LA PLANTA CONCENTRADORA -

ANTAMINA DESCRIPCION DEL PROYECTO.- Consta de una línea de conducción de agua cruda para la alimentación de la Planta Concentradora de mineral, partiendo de la Laguna con una línea de barcazas que contienen un equipo de bombeo y que considera e siguiente ruteo: - De las Barcazas hasta la Estación Nº 2: 2 tuberías HDPE 30” (expuesto) - De la Estación 02 a la Estación Nº 3: tubería HDPE 42” (parte expuesta y parte enterrada) - De la Estación 03 a la Estación Nº 5: tubería metálica 42” (enterrada) La Estación Nº 5 es donde se encuentra el tanque de almacenamiento de agua procesada (capacidad 13,031m3). Desde este tanque se descarga por gravedad el agua hacia concentradora mediante una tubería metálica de 42” la cual tiene ramificaciones.

Barcazas

Estación N

Estación Nº 2

Planta Concentradora

Plataforma de tanque Nº 5 donde se almacena el agua de proceso:

36

Page 37: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Se observa la tubería metálica 42” con la que llega el agua de proceso al tanque de almacenamiento.

37

Page 38: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Inicio de tubería metálica en la Estación 03

Se observa la Estación 03

38

Page 39: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

Barcazas

Estación Nº 2

Tubería HDPE de 42” expuesta.

Hacia Estación Nº 3

Desde la Estación Nº 2 hasta la Estación Nº 3, una parte de la línea esta expuesta y otra parte esta enterrada.

39

Page 40: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

FIGURAS

40

Page 41: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

FIGURA 1 ILUSTRACION DEL BALANCE DE MASAS Y LIQUIDOS

41

Page 42: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

FIGURA 1

ILUSTRACION DEL BALANCE DE MASAS Y LIQUIDOS

42

Page 43: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

FIGURA 2 REMOCION DE LODOS EN 2 ETAPAS: POZAS DE ALMACENAMIENTO DE

LODOS

43

Page 44: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

FIGURA 2 REMOCION DE LODOS EN 2 ETAPAS

44

Page 45: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

FIGURA 3

MANIPULACION DE TUBERIA HDPE DE GRAN DIAMETRO

45

Page 46: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

FIGURA 3 MANIPULACION DE TUBERIA HDPE DE GRAN DIAMETRO

46

Page 47: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

FIGURA 4

LINEA DE AGUA CRUDA DE HDPE 5 Km. LONGITUD - BOLIVIA

47

Page 48: Respuestas a las Observaciones Formuladas al … proceso de ex – filtración es la base del drenaje de la mayor parte de agua de las pozas de lodos durante la operación de las mismas

FIGURA 4: LINEA DE AGUA CRUDA DE HDPE 5 Km. LONGITUD - BOLIVIA

48