respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

27
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional. Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras suplementadas con sustancias húmicas y/o carbonato de calcio. Estudiante Daniel Andrey Sierra Sánchez 396787 Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué-Tolima Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Ibagué-Tolima 2020

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras suplementadas con

sustancias húmicas y/o carbonato de calcio.

Estudiante

Daniel Andrey Sierra Sánchez 396787

Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué-Tolima

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ibagué-Tolima

2020

Page 2: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Auxiliar proyecto de investigación semillero Aviciencias

Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras suplementadas con

Sustancias húmicas y/o carbonato de calcio.

Requisito para obtener el Título de

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

Estudiante

Daniel Andrey Sierra Sánchez 386787

Directora

MVZ. MSc. Rosa Angélica Sanmiguel Plazas

Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué-Tolima

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ibagué-Tolima

2020

Page 3: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Cooperativa de Colombia sede campus Ibagué-Tolima que nos aportó los

recursos e instalaciones necesarias para llevar acabado esta investigación.

Un sincero agradecimiento a la directora del trabajo de grado Rosa Angelica Sanmiguel

Plazas por aportar todos sus conocimientos y tener la paciencia y el compromiso para el

desarrollo de este proyecto.

A mis compañeros Daniela Martínez Arredondo y Óscar Alejandro Díaz que ayudaron en el

desarrollo de dicho proyecto.

A todo el equipo del semillero AVICIENCIAS de la Universidad Cooperativa de Colombia

con quienes se compartieron conocimientos.

Page 4: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

DEDICATORIA

Este trabajo se lo debo a mis padres que, gracias a su dedicación, empeño, esfuerzo,

sacrificio y apoyo incondicional hicieron que el desarrollo de este trabajo fuera posible y que

permitió no solo en esta etapa de mis estudios profesionales si no en todo el camino tener

la oportunidad de educarme en esta gran institución.

Page 5: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras suplementadas con

Sustancias húmicas y/o carbonato de calcio.

Simpatovagal balance response in laying hens supplemented with humic substances

and/or calcium carbonate.

Resumen

Los sistemas de producción avícola son sometidos a diferentes prácticas que disminuyen

significativamente el bienestar de las aves, el siguiente trabajo busca encontrar alternativas

que mejoren el bienestar sobre parámetros de variabilidad de la frecuencia cardiaca y

mortalidad de las gallinas usando una suplementación alternativa como las sustancias

húmicas y/o carbonato de calcio. Las sustancias húmicas (SH) como suplemento en la

alimentación animal, son consideradas una alternativa limpia de mejoramiento de

parámetros zootécnicos, fisiológicos, inmunológicos y respuesta al estrés que reflejan un

mejor bienestar animal de acuerdo con publicaciones en las dos últimas décadas. En este

trabajo se sometieron 144 gallinas ponedoras Hy Line Brown a las 54 semanas de edad en

un diseño completamente al azar en la granja experimental de la Universidad Cooperativa

de Colombia, las aves fueron distribuidas en 4 grupos cada uno con 36 gallinas y divididas

en 12 unidades experimentales (UE) donde en cada UE había 3 gallinas. El primer grupo

(T1) control negativo fue suplementado con un concentrado comercial con los

requerimientos nutricionales para pico de postura, el segundo grupo (T2) control positivo

suplementado con 2g CaCO3 ave/día, el tercer grupo (T3) fue suplementado con 0,2% SH

ave/día, el cuarto grupo (T4) 0,2% SH + 2g CaCO3 ave/día, en todos los casos, las aves

fueron alimentadas con concentrado fase postura y agua ad libitum con bebedero

automático. Se evaluó la relación baja frecuencia/alta frecuencia (LF/HF) y la raíz cuadrada

de los intervalos de ss (RMSSD) mediante electrocardiograma (ECG) en las gallinas

ponedoras para determinar parámetros de variabilidad de la frecuencia cardiaca en el

Page 6: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

dominio del tiempo y de la frecuencia, y mortalidad. De acuerdo con los resultados

obtenidos y analizados, no se encontraron diferencias significativas entre las dietas de los

grupos experimentales según los datos recolectados al final del experimento, por lo que se

infiere que el sistema nervioso autónomo se encuentra en equilibrio simpático-vagal, y el

RMSSD lo confirma ya que no hubo un aumento significativo del parasimpático sobre el

sistema cardiovascular y además los resultados del dominio de la frecuencia en relación

BF/AF nos indican que no hubo aumento de la relación que indicara un dominio simpático

o una disminución que indicaría un dominio del parasimpático.

Palabras clave Sustancias húmicas, Bienestar en aves, Relación baja frecuencia/alta

frecuencia.

Page 7: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Abstract

Poultry production systems are subjected to different practices that significantly reduce the

welfare of birds, the following work seeks to find alternatives that improve the welfare on

parameters of heart rate variability and mortality of hens using an alternative

supplementation such as humic substances and / or calcium carbonate, Humic substances

(SH) as a supplement in animal feed, are considered a clean alternative to improve

zootechnical, physiological, immunological and stress response parameters that reflect

better animal welfare according to publications in the Last two decades. In this work 144 Hy

Line Brown laying hens were submitted at 54 weeks of age in a completely random design

in the experimental farm of the Cooperative University of Colombia, the birds were

distributed in 4 groups each with 36 hens and divided into 12 experimental units (EU) where

in each EU there were 3 hens. The first group (T1) negative control was supplemented with

a commercial concentrate with the nutritional requirements for peak posture, the second

group (T2) positive control supplemented with 2g CaCO3 bird / day, the third group (T3) was

supplemented with 0, 2% SH bird / day, the fourth group (T4) 0.2% SH + 2g CaCO3 bird /

day, in all cases, the birds were fed with concentrated posture phase and water ad libitum

with automatic drinker. The low frequency / high frequency ratio (LF / HF) and the square

root of the ss intervals (RMSSD) were evaluated by electrocardiogram (ECG) in laying hens

to determine parameters of heart rate variability and mortality, with a result in which no

significant differences were found between the diets of the experimental groups according

to the data collected at the end of the experiment, Therefore, it is inferred that the autonomic

nervous system is in sympathetic-vagal balance, and the RMSSD confirms it since there

was no significant increase in parasympathetic on the cardiovascular system and also the

results of the frequency domain in relation to BF / AF indicate that there was no increase in

Page 9: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Introducción

A nivel mundial hay un gran aumento en la población del sector pecuario, que en su mayoría

se dedican al comercio. Los sistemas productivos son variados y están distribuidos en un

área geográfica grande. Lo que conduce a la población de este sector a plantear distintos

métodos para responder a las exigencias de los diferentes mercados que día a día se

vuelven más competitivos, lo que lleva a las grandes empresas a acelerar sus producciones

con diferentes métodos con el fin de generar un mayor ingreso monetario, llevando a los

animales a un estrés ambiental alto. La comunidad europea se ha distinguido por ser

precursora de los diferentes acontecimientos a nivel mundial a lo largo de la historia, por

ello no le es ajeno tomar las riendas en esta tema llevando a cabo cambios legislativos y

de concienciación en favor del bienestar de los animales de producción (Dalmau et al.,

2006), englobando un gran repertorio de aseguramiento de la inocuidad alimentaria de

origen animal (Gallo C, 2008; Mora A, 2011), la producción avícola no es ajena a ello, por

esto el presente trabajo busca mejorar el bienestar animal en gallinas ponedoras con el uso

de sustancias húmicas, un suplemento alternativo de origen orgánico que proporciona una

gran variable en los procesos de producción animal como método verde (Vlcová Z, 2009;

Vlcová Z et al., 2009) y minimiza la producción de emisiones de efecto invernadero y

minimiza el uso de insumos químico (Ji F et al., 2006), siendo una alternativa a los

suplementos que usan las grandes producciones normalmente.

Por las anteriores razones se analizó al comienzo y al final del experimento las variables de

frecuencia cardiaca como el dominio del tiempo en los que se medirán XS-S, la desviación

estándar de SS (SDSS), frecuencia cardiaca (FC), la desviación estándar de la desviación

estándar (SD SD), la raíz cuadrada de la media de la desviación estándar (RMSSD), y el

dominio de la frecuencia en los que se medirán la relación bajo/alto (BF/AF), que servirán

como prueba diagnóstica de bienestar animal por medio de un electrocardiograma (ECG)

Page 10: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

guiados por lo que dice Strunk y Wilson (2003, p. 8), que para evaluar morfología y

características de la actividad eléctrica del corazón, es importante tener un

electrocardiógrafo que tenga una velocidad de 100 mm/s o mayor (puede necesitar 200

mm/s) y teniendo en cuenta que en las aves, el eje eléctrico medio es negativo (y por lo

tanto la onda QRS se invierte en la derivación II), sin embargo, en muchos otros aspectos

del ECG aviar es similar al de los mamíferos.

Page 11: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Justificación

Esta investigación es importante, ya que muchos estudios sugieren la búsqueda de

alternativas más orgánicas en remplazo de diferentes técnicas que usan los sistemas de

producción avícola para mejorar sus producciones, entre esos métodos están los

antibióticos promotores de crecimiento, la muda inducida con ayuno prolongado u otros

tipos de dietas que generan estrés en el animal y alteran el producto final, por lo que este

estudio busca evaluar la implementación de un suplemento a base de un insumo orgánico

como lo son las sustancias húmicas como alternativa para mejorar la producción avícola y

aportar información a la comunidad científica que busca alternativas más orgánicas que

puedan mejorar el producto final sin tener consecuencias adversas. Debido al aumento del

comercio pecuario, que está llevando a las grandes producciones a utilizar métodos que

aceleren el producto final usando diferentes técnicas como los mencionados anteriormente

causando estrés, resistencia bacteriana en las aves y aumentando el uso indiscriminado de

insumos químicos por parte de las producciones que lleva a generar más problemas en sus

producciones en lugar de beneficios y también afectando a la población humana que

consume los productos finales.

Las avícolas a nivel mundial buscan que sus animales ya sean de engorde o ponedoras

alcancen su producto final rápidamente llevando a los animales a un bienestar deprimente

y aumentar la mortalidad generando perdidas en sus producciones y no ganancias como lo

espera el productor al acelerar sus procesos.

Por ello se considera pertinente que la comunidad científica incluya en sus diferentes

ensayos, la evaluación del bienestar sobre parámetros de la variabilidad de la frecuencia

cardiaca tomando como indicador directo la respuesta del balance simpatovagal y como

indicador secundario la mortalidad en los sistemas de producción utilizando suplementos

orgánicos que minimicen los efectos de los insumos químicos buscando alternativas que

Page 12: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

mejoren el bienestar de las gallinas y además aportar a la comunidad productiva grandes

ganancias.

Si bien, las sustancias húmicas han tomado un gran tema de interés por parte de la

comunidad científica debido a sus innumerables características que brinda una alternativa

muy eficaz en las producciones pecuarias sin dejar efectos negativos colaterales, no se ha

logrado establecer una dosis concreta, que al ser suplementada a la dieta demuestre un

efecto positivo, ya que muchos estudios a lo largo de las tres últimas décadas e incluso en

décadas pasadas vienen reportando resultados de la implementación de esta alternativa

orgánica con resultados tanto positivos como negativos, por lo que el presente estudio

busca aportar a toda esta línea de investigación un resultado más, que aporte información

valiosa a la comunidad científica y ayude a establecer una dosis que permita aprovechar

las innumerables ventajas de esta alternativa orgánica.

Page 13: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Marco teórico

Las Sustancias Húmicas, son el resultado de la biotransformación de la materia orgánica

(Vlcová Z, 2009; Vlcová Z et al., 2009), han sido reportadas como suplemento dietario que

mejora parámetros fisiológicos y zootécnicos en aves de corral (Ergin et al., 2012), su origen

consiste en un agregado remanente de desechos orgánicos de origen animal y vegetal en

distintos grados de descomposición consecuentes de la producción de sintetizados

biológicamente por microorganismos y pequeños animales presentes en la naturaleza

(Schnitzer & Kahn, 1972). La naturaleza y el hombre a lo largo de su existencia ha estado

en constante interacción ya que el hombre como especie es dependiente de esta relación

pero la naturaleza no lo es, de igual forma esta siempre ha brindado al hombre alternativas

que satisfagan sus necesidades, entre esas alternativas se encuentran productos orgánicos

que se obtienen mediante procesos biológicos de organismos vivos que modifican una

sustancia química en otra diferente, un ejemplo de estos procesos biológicos son los

compuesto orgánicos estudiados por JC Lobartini & GA Orioli, (1996) que reportan que

estos provienen de plantas, animales y microorganismos que conservan una composición

química reconocida como grasas, celulosa, proteínas, aminoácidos, almidón o hidratos de

carbono más simples, ADN, ácidos orgánicos simples, entre otros, que tienen como

problema que son usados por microorganismos como alimento, por lo que su estancia en

los suelos es muy breve, estas son llamadas sustancias no húmicas, luego vienen las

sustancias húmicas, que a diferencia de las no húmicas, tienen una estructura química

compleja que la hace resistente a la degradación microbiana y que está lo suficientemente

disperso para encontrarse en toda la naturaleza como en suelos, depósitos geológicos ríos

y mares. Por ello al durar más tiempo en distintos ambientes y su composición química ser

más compleja puede ser extraído y usado de manera beneficiosa en diferentes formas

Page 14: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

como uso agrícola y en este caso como suplemento dietario en gallinas ponedoras para

mejorar el bienestar.

Se entiende por bienestar animal un estado de confort optimo que debe tener todo animal

que este al cuidado del hombre, pero este término es un poco más amplio, por lo que Fraser

et al., (1997), incluyen tres elementos esenciales para abarcar la idea total de este término,

primeramente, el animal tiene que tener un óptimo funcionamiento del organismo y para

lograr esto el animal debe estar sano y bien alimentado, segundo debe estar libre de

emociones negativas como lo son el dolor y el miedo permanente y por último que el animal

tenga el poder de manifestar los comportamientos únicos de su especie.

Por todo esto, es muy importante tener claridad respecto al tema de bienestar animal,

Dalmau et al., (2006), Gallo C, (2008) y Mora A, (2011) exponen ideas similares y

mencionan que los mercados se están adaptando a todos estos cambios tanto en la parte

legal y de concienciación en favor del bienestar de los animales de producción, buscando

alternativas con un amplio repertorio que ofrezca un estado satisfactorio de los animales

que ofrecen productos para el consumo humano, siendo la comunidad europea pionera en

todos estos cambios.

Los indicadores de bienestar consisten en varios factores que si no se mitigan llevaran a

empeorar la performance del animal y por ende una disminución de los parámetros

productivos, el estrés es uno de estos indicadores, se considera como una respuesta que

produce el organismo del animal frente a un estímulo estresor como lo son condiciones

ambientales desfavorables, que conduce a un síndrome general de adaptación para

mantener la homeostasis, generando efectos negativos sobre el sistema neuroendocrino,

sistema inmunitario y el sistema nervioso central (Feng et al., 2012; Sordillo & Aitken, 2008).

Animales con pobre bienestar tienden a sufrir inmunosupresión, descenso de los

parámetros productivos y alteración en el comportamiento (Broom D, 2007); Por lo anterior,

Page 15: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

se puede considerar que diseñar y llevar a cabo estrategias que aumenten la capacidad de

los animales para mitigar los efectos fisiológicos del estrés, puede ser la clave para mejorar

el desempeño productivo.

En el organismo animal, las señales bioeléctricas son estimadas como marcadores directos

de estrés, ya que varían respecto a la interacción del sistema nervioso autónomo arrojando

como resultado cambios psicofisiológicos (Berntson et al., 1991), que permite estimar el

impacto que generan las prácticas de producción animal, como lo son el estrés por manejo

(Hagen et al., 2005), nutricional (Khalil et al., 2010), emocional (Leliveld et al., 2016) entre

otros.

Dentro de las primordiales señales bioeléctricas, se hallan las reconocidas por un

electrocardiógrafo de electrodos sustituibles o reutilizables de superficie. Los registros

electrocardiográficos (ECG) se usan para estimar la variación de amplitud y duración de

ondas (Çýnar et al., 2006), segmentos, intervalos, ritmo, frecuencia cardíaca y variabilidad

de la frecuencia cardíaca; tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de la

frecuencia (Kovacs et al., 2015; Leliveld et al., 2016). Los latidos se generan a una

frecuencia variable y esto se le conoce como frecuencia cardiaca que es uno de los rangos

vitales no invasivos a los que se les saca un gran provecho para valorar e investigar la

actividad cardiaca. Por otro lado, el tiempo expresado en milisegundos entre dos latidos va

cambiando latido a latido y esto se le conoce como variabilidad de la frecuencia cardiaca,

que G rodas et al., (2008) lo definen como la variación de la frecuencia del latido cardiaco

durante un intervalo de tiempo definido con anterioridad, nunca superior a 24 horas en un

análisis de períodos circadianos consecutivos.

A partir de un registro electrocardiográfico, mediante un software comercial se pueden

adquirir datos del intervalo R-R (o S-S en el caso de las aves) para investigar los parámetros

que se obtienen como lo son el dominio del tiempo o el dominio de la frecuencia. El análisis

Page 16: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

de la VFC en el dominio del tiempo incluye el promedio de tiempo de intervalo entre latidos

R-R, la desviación estándar del intervalo ente latidos y la raíz cuadrada de la media de las

diferencias sucesivas, valores elevados de esta última indica estimulación parasimpática

significativa. El análisis de la VFC en el dominio de la frecuencia es el espectro obtenido

mediante Fast Fourrier Transform (FFT); determinado mediante un software especializado,

donde la baja frecuencia (BF) es asociada con actividad simpática y la alta frecuencia (AF)

representa actividad parasimpática (Migliario et al., 2004). Un incremento en la relación

BF/AF es interpretada como una dominancia simpática y viceversa, lo cual se obtiene

cuando hay emociones como enfado y enemistad (Borell et al., 2007; Tarvainen et al.,

2014).

Las aves han sido manipuladas genéticamente a lo largo de la historia por el hombre, esta

manipulación a echo que en las producciones avícolas ya no se usen razas si no líneas

genéticas con mejores cualidades, La compañía Hy-Line fue fundada en 1936. Siendo la

primer compañía en desenvolverse en el ámbito genético creando cruces híbridos de maíz

y dando una base a los genetistas que decidieron utilizar los principios provechosos de la

hibridación en las ponedoras. Todo esto llevo a que la compañía internacional Hy-Line fuera

la primera en producir ponedoras híbridas a nivel comercial. A finales de los años setenta

se introdujo la Hy-Line Brown y hasta el momento sigue siendo utilizada ya que esta línea

genética es la ponedora de huevo marrón mejor balanceada del mundo. Produce más de

355 huevos color marrón oscuro hasta las 80 semanas, tiene buen pico de producción y

comienza a poner temprano con un tamaño del huevo óptimo. Estas cualidades junto con

un soporte alimentario eficaz, con la mejor calidad interior del huevo en el mercado y con

una extraordinaria viabilidad le dan a la Hy-Line Brown un balance completo, lo que significa

mayores ganancias para los productores del área avícola (James A & Arthur, 1991).

Page 17: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Objetivos

Objetivo general

Evaluar el efecto del suplemento con Sustancias Húmicas y/o Carbonato de Calcio en

gallinas ponedoras Hy Line Brown de 54 semanas de edad, sobre parámetros de

variabilidad de la frecuencia cardiaca y mortalidad.

Objetivos específicos

Identificar el porcentaje de mortalidad en gallinas de 54 semanas de edad suplementadas

con carbonato de calcio y/o Sustancias húmicas (0,2%).

Analizar la Frecuencia cardiaca y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en gallinas de 54

semanas de edad suplementadas con carbonato de calcio y/o Sustancias húmicas (0,2%).

Page 18: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Metodología

De acuerdo con la fórmula de poblaciones finitas, esta investigación se llevó a cabo con

144 gallinas ponedoras de la línea Hy-line Brown clínicamente sanas de la granja

experimental de la Universidad Cooperativa de Colombia sede el Salado, Ibagué,

distribuidas en 12 UE en donde cada UE hay 3 gallinas ubicadas en jaulas individuales de

20 cm x 40 cm x 30cm, en un módulo piramidal de tres niveles. A lo largo de la investigación,

las gallinas tenían 12 horas de iluminación continua por día utilizando la luz natural, el clima

de la zona es tropical monzónico con una temperatura media 25°C, una temperatura

máxima de 31°C y una temperatura mínima de 19°C, la humedad relativa promedio fue

del 74 % y una altitud de 1285 msnm.

Las gallinas fueron distribuidas en un diseño completamente aleatorizado, divididas en 4

grupos, cada grupo con 36 repeticiones de 3 aves en cada UE, para un total de 12 UE por

grupo. De manera anticipada las gallinas fueron sometidas a dos semanas de adaptación.

Posteriormente, durante ocho semanas se realizaron los siguientes tratamientos, el

tratamiento 1 grupo control negativo fue suplementado con un concentrado comercial con

los requerimientos nutricionales para pico de postura, el tratamiento 2 control positivo se

suplemento con 2g CaCO3 ave/día, el tratamiento 3 se suplemento con 0,2% de SH ave/día

y el tratamiento 4 se suplemento con 0,2% SH y 2g CaCO3 ave/día.

En todos los casos, las gallinas fueron alimentadas con concentrado fase postura y el agua

se suministró ad libitum con bebedero de copa automático. El experimento se realizó con

la autorización del comité de bioética de la oficina de desarrollo e investigación científica de

la universidad del Tolima mediante acta 03 del 2017.

Como indicadores de bienestar animal diariamente se registró la mortalidad y al comienzo

y al final del experimento se midió la frecuencia cardiaca y la variabilidad de la frecuencia

Page 19: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

cardiaca tanto en dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia. Para esto, se

tomó un registro electrocardiográfico al comienzo y al final del experimento, se hizo sobre

una mesa plana y estable, se ubicaron las gallinas en decúbito esternal para situar los

electrodos (desechables), uno en cada ala (+/-) y uno en cada muslo (+ y polo a tierra) con

el fin de ver e interpretar el registro emitido en el canal 3 del Lab Chart pro 8.1.13 del Power

lab 26T correspondiente a la derivada DII especialmente. Los registros fueron tomados por

personal previamente entrenado tanto para la manipulación de las aves como para el

manejo de los equipos.

Una vez registrada la ECG en el software, los datos fueron depurados en el Lab Chart pro

8.1.13 para una óptima lectura y un mínimo error, a partir de los datos tomados en el módulo

HRV MLS310 / 8®. Con la ayuda de Excel se tabularon los datos correspondientes de los

2 registros (dominio del tiempo y dominio de la frecuencia), luego fueron tabulados en el

software estadístico IBM SPSS statistics V25 el cual tomó los valores de los 2 registros y

se analizaron los supuestos estadísticos para correr la prueba de ANOVA de una sola via

con pos hoc de Duncan con una confiabilidad del 95%.

Page 20: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resultados

La mortalidad observada durante el período experimental fue de 0,7% (1 ave muerta de un

total de 144 aves en el experimento). Una vez se realizó la necropsia, el profesional emitió

un diagnóstico de muerte por ovoperitonitis, causa que no se relaciona con la

suplementación experimental.

En cuanto a los parámetros de variabilidad de la frecuencia cardiaca según los resultados

arrojados por el software estadístico IBM SPSS statistics V25 se evidencia que en la tabla

1, las dietas no generaron efecto sobre la frecuencia cardiaca expresado en latidos por

minuto ni en la variabilidad de la frecuencia cardiaca tanto en el dominio del tiempo (X S-S,

SDSS, FC, SD SD, RMSSD) como en el dominio de la frecuencia (relación BF/AF), donde

no se encontró diferencia significativa entre las dietas de los grupos experimentales según

los datos recolectados al final del experimento como evidencia el valor P>0,05 con la prueba

de hipótesis con pos hoc de Duncan con una confiabilidad del 95%.

Tabla1. Efecto de la suplementación con SH 0,2% ave/día (T3), SH 0,2% + CaCO3 2g ave/día (T4) en relación con los grupos control, (T1) no se suplemento y (T2) 2g de CaCO3 ave/día, sobre la frecuencia cardiaca y VFC en el dominio del tiempo (X S-S, SDSS, FC, SD, RMSSD) y en el dominio de la frecuencia (Relación BF/AF), en el día 0 y semana 8 del experimento.

Frecuencia Cardiaca y parámetros de la variabilidad de la frecuencia cardiaca

Control negativo ± E.E

Control positivo ± E.E

Suplementación con SH ± E.E

Suplementación con SH+CaCO3 ± E.E Valor P

FC (lpm) 311,5 ± 3,8 298,5 ± 8,3 309,7 ± 3,5 300,2 ± 7,3 0,181

Dominio del tiempo

X S-S (ms) 198,3 ± 3,1 207,9 ± 5,8 198,7 ± 2,8 207,5 ± 5,0 0,165

SDSS (ms) 34,6 ± 4,8 33,3 ± 4,8 31,8 ± 4,0 37,0 ± 4,4 0,469

SD SD (ms) 50,5 ± 6,6 46,8 ± 6,8 48,7 ± 5,2 53,1 ± 6,7 0,532

RMSSD (ms) 50,4 ± 6,6 46,7 ± 6,8 48,6 ± 5,2 52,8 ± 6,7 0,544

Dominio de la frecuencia

Relación BF/AF 0,1 ± 0,0 0,3 ± 0,1 0,0 ± 0,0 0,1 ± 0,0 0,058

Page 21: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Discusión y conclusiones

El porcentaje de mortalidad de gallinas de la línea Hy-Line Brown, según la guía de manejo

de ponedoras comerciales Hy-Line Brown, de la corporación Hy-line, se espera a la semana

54 de edad una mortalidad acumulada del 2.3% (Hy-Line International, 2018, p. 3) y de

acuerdo con los resultados arrojados en esta investigación la mortalidad de las aves fue

normal, ya que según otros estudios de suplementación con SH no hubo diferencia

significativa en cuanto mortalidad comparada con dietas sin SH (Yoruk et al., 2004. y

Sanmiguel et al 2014), obtienen resultados similares.

La frecuencia cardiaca (FC) es uno de los parámetros no-invasivos más utilizado en el

análisis y en la valoración de la actividad cardiaca (G rodas et al., 2008), por ello varios

investigadores empezaron a hacer estudios con este parámetro, Akselrod et al. (1995)

demostró que las fluctuaciones en la FC son inducidas continuamente por la actividad del

sistema nerviosos autónomo y además dice que la actividad proporcionada por los nervios

del sistema autónomo controla la frecuencia y la fuerza cardíacas, la presión arterial y el

volumen sistólico. Ambas ramas, simpática y parasimpática (o vagal), también irrigan

importantes áreas reflexogénicas en varias partes del corazón y Aubert & Ramaekers.

(1999) reportan que los nervios autónomos tienen, por tanto, un papel fundamental en la

regulación del sistema cardiovascular tanto durante su desarrollo como para asegurar su

funcionamiento óptimo. Por ello este estudio planteo diferentes dietas con el fin de evaluar

un cambio en la respuesta simpático-vagal con el parámetro de la FC con un resultado no

significativo donde P>0,05 con la prueba de hipótesis con pos hoc de Duncan con una

confiabilidad del 95%, por lo que se infiere que la dieta no expresó cambios en el dominio

del parasimpático que está relacionada con una disminución de la FC que se relacionan

con liberación de acetilcolina por parte del nervio vago y no hubo tampoco un dominio del

simpático que se relaciona con un aumento de la FC basado en la liberación de adrenalina

Page 22: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

y noradrenalina que nos indica cambios en la FC debido a procesos de estrés (G rodas et

al., 2008), por lo que al estudio le falto medir otros parámetros a parte de la dieta como lo

hizo Chacón et al., (2010) en el que tuvo en cuenta la FC como indicador sensible de estrés

calórico en pollos de engorde donde una respuesta fisiológica a este indicador está

representada por el incremento en la frecuencia respiratoria y el volumen ventilatorio (jadeo)

que no fueron tomados en cuenta en este estudio y además Chacón et al., (2010) reportan

como resultado final de su estudio valores mayores de la FC en los pollos sometidos a un

ambiente ligeramente más caluroso a pesar de no observar cambios significativos en la

temperatura corporal, por lo que en el presente estudio no se puede descartar un posible

evento de estrés calórico aunque la FC no presentó cambios significativos, pero no se midió

la temperatura corporal de las aves en la fase experimental.

En cuanto a los parámetros de la variabilidad de la frecuencia cardiaca sobre el dominio del

tiempo, ninguna de las dietas tuvo efecto significativo sobre el intervalo S-S y la frecuencia

cardiaca tanto en el día 0 como la semana 8, por lo que se infiere que el sistema nervioso

autónomo se encuentra en equilibrio simpático-vagal, y el RMSSD lo confirma ya que no

hubo un aumento significativo del parasimpático sobre el sistema cardiovascular y además

los resultados del dominio de la frecuencia en relación BF/AF nos indican que no hubo

aumento de la relación que indicara un dominio simpático o una disminución que indicaría

un dominio del parasimpático por lo que sostiene la afirmación de un equilibrio

simpatovagal, ya sean por causas externas como temperatura, Humedad relativa y

ventilación ideal u otras causas que las dietas no alteraron y se concluye que si bien no

tuvo un efecto significativo tampoco se puede afirmar que la dieta no sirvió, ya que según

otros estudios como el de Sanmiguel Plazas et al. (2015), afirman que el uso de SH se

comportan como agentes mitigadores de estrés al analizar marcadores indirectos de estrés

como la relación Heterófilos/linfocitos que ante un evento de estrés esta relación se altera

Page 23: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

ocasionando una leucocitosis fisiológica con heterofilia y linfopenia y más adelante,

heteropenia y linfocitosis debido a la secreción de glucocorticoides, generados en el

desencadenamiento del eje hipotalámico hipofisiario adrenal y un marcador de estrés agudo

como el hematocrito en la fase temprana y media de la posmuda en 120 gallinas ponedoras

de la línea Hy Line Brown de 80 semanas de edad. Y además D. Valance et al. (2008), dice

que este equilibrio se puede ver alterado de manera inducida o accidental al momento del

manejo causando un momento de peligro en el animal llamado inmovilidad tónica haciendo

que el simpático domine sobre el parasimpático alterando los parámetros de la variabilidad

de la frecuencia cardiaca y además faltaron parámetros como los mencionados

anteriormente los cuales pueden arrojar datos más precisos si se miden en conjunto como

lo son la presión arterial, el volumen sistólico, frecuencia ventilatoria, estrés calórico y los

reportados por distintos autores como Sanmiguel Plazas et al. (2015) y Sandoval et al.

(2003) que indican la relación de Heterófilos/Linfocitos como un indicador de estrés agudo.

Page 24: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Bibliografía

• Akselrod S (1995). Components of heart rate variability: basicstudies. In Heart rate

variability, ed. Malik M & Camm A,pp. 147–163. Futura, Armonk, NY.

• Aubert AE & Ramaekers D (1999). Neurocardiology: the benefits of irregularity. The

basics of methodology, physiology and current clinical applications. Acta Cardiol 54,

107–120.

• Broom D. 2007. Welfare in relation to feelings, stress and health. REDVET 8: 12B.

[Internet]. Available in: http:// www.veterinaria.org/revistas/redvet/

n121207B/BA018ing.pdf.

• Borell E, Langbein J, Deprés G, Hansen S, Leterrier C, MarchantForder J, Marchant-

Forder R, et al. 2007. Heart rate variability as a measure of autonomic regulation of

cardiac activity for assessing stress and welfare in farm animals - a review. Physiol

Behav 92: 293-316. doi: 10.1016/ j.physbeh.2007.01.007.

• Berntson GG, Cacioppo JT, Quigley KS. 1991. Autonomic determinism: the modes

of autonomic control, the doctrine of autonomic space, and the laws of autonomic

constraint. Psychol Rev 98: 459-487.

• Çýnar A, Belge F, Donmez N, Taþ D, Selçuk M, Tatar M. 2006. Effects of stress

produced by adrenocorticotropin (ACTH) on ECG and some blood parameters in

vitamin C treated and nontreated chickens. Veterinarski Arhiv 76: 227-235.

• Dalmau A, Rodríguez P, Velarde A. 2006. Valoración del bienestar animal del cerdo.

Parámetros evaluados en el matadero. Eurocarne 151: 47-56.

• D. Valance et al. / Physiology & Behavior 93 (2008). Changes in Heart Rate

Variability during a tonic immobility test in quail.

Page 25: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

• Ergin O, Ocak N, Turan A, Erener G, Altop A, Cankaya S. Performance, Carcass,

gastrointestinal tract and meat quality traits and selected blood parameters of

broilers fed diets supplemented with humic substances. J. Sci food agric.

• Fraser, D., Weary, D. M., Pajor, E. A., & Milligan, B. N. (1997). A scientific conception

of animal welfare that reflects ethical concerns. Animal welfare, 6, 187-205.

• Feng Y, Yang X, Wang Y, Li W, Liu W, Yin R, Yao J. 2012. Effects of immune stress

on performance parameters, intestinal enzyme activity and mRNA expression of

intestinal transporters in broiler chickens. Asian Austral J Anim Sci 25: 701-707. doi:

10.5713/ajas.2011.11377.

• Gallo C. 2008. Using scientific evidence to inform public policy on the long distance

transportation of animals in South America. Vet Ital 44: 113-120.

• G rodas, C pedret, J Ramos, L Capdevilla., 2008. Variabilidad de la frecuencia

cardiaca: concepto, medidas y relación con aspectos clínicos; Volumen XXV,

número 123, 2008, págs. 41-47.

• Hagen K, Langbein J, Schmied C, Lexer D, Waiblinger S. 2005. Heart rate variability

in diary cows-influences of breed and milking system. Physiol Behav 85: 195-204.

doi: 10.1016/ j.physbeh.-2005.03.019.

• Hy Line International. 2018. p, 3. Guía de manejo ponedoras comerciales Hy-Line

Brown.

• Ji F, McGlone J, Kim S. Effects of dietary humic substances on pig growth

performance, carcass characteristics and ammonia emission. Journal of animal

science. 2006;84(9):2482-2490.

• JC Lobartini y GA Orioli. Las sustancias húmicas y nutrición vegetal, Revista de la

Facultad de Agronomía, La Plata 101 (2), Año 1996:201-209.

Page 26: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

• James A. Arthur, Ph. D 1991, La HY-LINE Brown en el mercado mundial,

Selecciones avícolas, ISSN 0210-0541, Vol. 33, Nº 5, 1991, págs. 298-306.

• Khalil A, Matsui K, Takeda K. 2010. Responses to abrupt changes in feeding and

illumination in laying hens. Turk J Vet Anim Sci 34: 433-439. doi: 10.3906/vet0901-

25.

• Kovacs L, Kézer F, Toszer J, Szenci O, Poti P, Pajor F. 2015. Heart rate and heart

rate variability in dairy cows with different temperament and behavioural reactivity to

humans. PLos One 10(8): e0136294. doi: 10.1371/ journal.pone.0136294.

• Leliveld L, Dupjan S, Tuchscherer A, Puppe B. 2016. Behavoioural and physiological

measures indicate subtle variations in the emotional valence of young pigs. Physiol

Behav 157: 116-124. doi: 10.1016/j.physbeh.2016.02.002.

• Migliaro, E, Canetti, R, Contreras P, Hakas M, Eirea G, Machado A. 2004.

Procesamiento de señales para el estudio de la variabilidad de la frecuencia

cardiaca. En: Armentano R, D’Attellis C, Risk M, Vera de Payer E (eds).

Procesamiento de señales e imágenes: teoría y aplicaciones. Buenos Aires,

Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. p 189-204.

• Mora A. 2011 Enfoque eficiente del bienestar animal en el contexto nacional e

internacional. Rev Colomb Cienc Pecu 24: 327-331.

• Schnitzer, M. y Khan, SU (1972) Sustancias húmicas en el medio ambiente. Marcel

Dekker, Inc., Nueva York.

• Sanmiguel Plazas RA, Rondón Barragán IS. (2014). Suplementación con sustancias

húmicas en gallinas ponedoras durante la fase posmuda. Rev CES Med Zootec.

2014; Vol 9(2): 169-178.

Page 27: Respuesta del balance simpatovagal en gallinas ponedoras

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

• Sordillo L, Aitken S. 2008. Impact of oxidative stress on the health and immune

function of dairy cattle. Vet Immunol Immunopathol 128: 104-109. doi:

10.1016/j.vetimm.2008.10.305.

• Strunk, A,. DVMa,*,. Wilson, H,. DVM,. Dipl. ABVP Avian cardiology, Vet Clin Exot

Anim 6. 2003.

• Sanmiguel-Plazas, Rosa Angélica, & Rodríguez-Niño, Claudia Alexandra, & Aguirre-

Pedreros, Wilson Javier (2015). Sustancias húmicas en la disminución del estrés en

gallinas ponedoras durante la fase posmuda.

• Tarvainen M, Niskanen J, Lipponen J, Ranta-aho P, Karjalainen P. 2014. Kubios

HRV - Heart rate variability analysis software. Comp Meth Prog Biomed 113: 210-

220. doi: 10.1016/ j.cmpb.2013.-07.024.

• Vlcová Z. Chemical and physical transformations of humic acids. Tesis doctoral.

Faculty of chemistry, Institute of physical and applied chemistry. BRNO University id

technology. 2009.

• Vlcová Z, Grasset L, Antosová B, Pekar M, Kucerik J. Lignite pretreatment and its

effect on bio-stimulative properties of respective lignite humic acids. Soil Biol.

Biochem. 2009;(41):1894-1901.

• Yoruk, M.Gul, A, Hayirli y M. Macit, (2004). The Effects of Supplementation of

Humate and Probiotic on Egg Production and Quality Parameters During the Late

Laying Period in Hens.