reservas naturales de la sociedad civil - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos...

28
1 Reservas Naturales de la Sociedad Civil Antecedentes La Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil es una organización sin ánimo de lucro, que nace en noviembre de 1991 constituida por distintas Organizaciones No Gubernamentales, propietarios privados y proyectos de conservación de comunidades rurales o urbanas organizadas, con el objetivo de consolidar los esfuerzos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales que la Sociedad Civil viene realizando, en distintas regiones del país y para la generación de bienes y servicios ambientales como: 1. Conservación de fauna y flora 2. Conservación de biodiversidad 3. Bancos de recursos genéticos 4. Producción de semillas 5. Flores 6. Frutos 7. Servicios de polinización 8. Producción de hojarasca 9. Producción y regulación de agua 10. Fijación de CO2 11. Conservación de suelos 12. Control de erosión 13. Estabilización de suelos de ladera 14. Descontaminación de aguas 15. Sistemas agroforestales y silvopastoriles 16. Investigación y generación de conocimiento 17. Producción de alimentos orgánicos 18. Educación y formación de una cultura ambiental y ecoturismo, entre otros. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son reconocidas formalmente en la Ley 99 de 1993, que creó el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, en sus artículos 108, 109, 110, 111 y 116-G, en los cuales se las reconoce, se les otorga el derecho de participación en los procesos de desarrollo y se les brinda la posibilidad de incentivos económicos.

Upload: dotu

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Antecedentes

La Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil es una organización sin ánimo de lucro, que nace en noviembre de 1991 constituida por distintas Organizaciones No Gubernamentales, propietarios privados y proyectos de conservación de comunidades rurales o urbanas organizadas, con el objetivo de consolidar los esfuerzos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales que la Sociedad Civil viene realizando, en distintas regiones del país y para la generación de bienes y servicios ambientales como:

1. Conservación de fauna y flora 2. Conservación de biodiversidad 3. Bancos de recursos genéticos 4. Producción de semillas 5. Flores 6. Frutos 7. Servicios de polinización 8. Producción de hojarasca 9. Producción y regulación de agua 10. Fijación de CO2 11. Conservación de suelos 12. Control de erosión 13. Estabilización de suelos de ladera 14. Descontaminación de aguas 15. Sistemas agroforestales y silvopastoriles 16. Investigación y generación de conocimiento 17. Producción de alimentos orgánicos 18. Educación y formación de una cultura ambiental y ecoturismo, entre otros.

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son reconocidas formalmente en la Ley 99 de 1993, que creó el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, en sus artículos 108, 109, 110, 111 y 116-G, en los cuales se las reconoce, se les otorga el derecho de participación en los procesos de desarrollo y se les brinda la posibilidad de incentivos económicos.

2

Misión y Principios

Es misión de la Red:

Contribuir a consolidar las iniciativas de la Sociedad Civil en su aporte a la conservación de los recursos naturales, en la búsqueda de un desarrollo sostenible, a través de la potencialización de los servicios ambientales y sociales que las Reservas vienen ofreciendo.

Los principios:

Las Reservas Naturales se constituyen por la opción libre e individual de sus propietarios, siendo la primera característica clave la conciencia y amor por la naturaleza, apoyado por la decisión de tender lazos de comunicación con los otros miembros de la Red. Alrededor de este requisito fundamental nos conformamos como Red y hemos crecido en la construcción de unos principios que podemos identificar como:

• Respeto a la vida en todas sus formas, • Respeto a la diferencia, • Pluralismo y tolerancia, • Solidaridad y reciprocidad.

El trabajo de la Red se ha desarrollado en tres ejes temáticos:

• Conservación • Producción • Construcción de tejido social.

Líneas de Acción:

• Política Ambiental • Desarrollo Organizacional • Comunicaciones • Educación Ambiental • Capacitación • Investigación • Herederos del Planeta.

3

Población Sujeto

Directos:

Reservas Naturales de la Sociedad Civil, 94 afiliadas a la fecha Diciembre de 1999. Personas naturales y jurídicas, y familias propietarias de Reservas afiliadas. Campesinos, citadinos y ONGs dedicados a la conservación en Colombia.

Directos e indirectos:

• Ciudadanos, familias y comunidades que se benefician de los bienes y servicios ambientales

• El sector ambiental en general pues se están abriendo nuevas posibilidades de

gestión entre el Estado y la Sociedad Civil en Colombia. • ONGs ambientalistas afiliadas y no afiliadas están haciendo suyo este proceso.

• La comunidad internacional que trabaja en Conservación de Áreas. • La comunidad académica a través de una doble vía que incluye la generación de

conocimientos y la posibilidad de formación de estudiantes en el campo, con oportunidades de investigación básica, aplicada y/o participativa.

4

Conceptos Básicos

Los conceptos que a continuación escribimos han sido trabajados en diferentes momentos de la historia de la Red y muchas personas han participado en su formulación, sin embargo seguimos considerándolos espacios abiertos para la construcción colectiva.

Conservación de Áreas:

La Conservación de Áreas involucra desde la preservación hasta la restauración, pasando por el manejo de agroecosistemas y permite la generación de bienes y servicios ambientales y sociales tales como conservación de biodiversidad, bancos de recursos genéticos, generación y regulación de agua, control de erosión, servicios de polinización, educación ambiental, entre otros, con criterios de sostenibilidad.

Desarrollo Sostenible:

La posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

Alternativas Productivas:

Son prácticas de producción agropecuaria, asociadas a estrategias locales de vida, que disminuyen el impacto de los sistemas productivos tradicionales sobre los ecosistemas, reinvierten los residuos en el sistema, disminuyen los costos ambientales y mantienen o mejoran el nivel de ingresos y el bienestar de los productores y sus familias.

Educación Ambiental:

Es el conjunto de procesos y actividades orientados a la formación de seres humanos más capaces de reconocer su relación e interdependencia del medio natural y la cultura como una resultante de esta interacción, resultando en valores de respeto a todas las formas de vida y a la diferencia y cambios que la caracterizan, que se manifiestan en actitudes y comportamientos positivos frente a sí mismos, sus congéneres y su entorno.

Gestión Ambiental:

Es el conjunto de acciones realizadas por individuos, familias y comunidades, encaminadas a un manejo adecuado del medio natural y sus recursos en procura de su conservación y sostenibilidad y de una mejor calidad de vida para las comunidades humanas.

5

Participación Social:

Es hacer y tomar parte de las decisiones que nos afectan como individuos, familias y comunidades organizadas. La participación social incluye los ámbitos ciudadano, comunitario y de organizaciones. Y cumple un amplio rango que va desde el derecho a conocer la información, la consulta, la concertación, la negociación para la toma de decisiones, y el control de la ejecución de los proyectos de desarrollo social.

6

Objetivos

Objetivo general:

Contribuir a consolidar las iniciativas de la sociedad civil en su aporte a la conservación de los recursos naturales, en la búsqueda de un desarrollo sostenible, a través de la potencialización de los servicios ambientales y sociales que las Reservas Naturales de la Sociedad Civil vienen ofreciendo.

Objetivos específicos:

Los objetivos específicos de la Red están dados en sus ejes temáticos y sus líneas de acción, que se incluyen en cada una de ellas.

Conservación - Producción

Promover la conservación de muestras de ecosistemas naturales para la generación de bienes y servicios ambientales y sociales, a través de alternativas de uso y manejo, que desarrollen sistemas sostenibles de producción, preservación y restauración de ecosistemas y procesos ecológicos.

Caracterización reservas

Objetivo:

Caracterizar las Reservas Naturales, para tener la información de base que permita desarrollar procesos de conservación-producción. La caracterización de las Reservas seguirá siendo un proceso de diseño y ejecución participativa, con la metodología que se diseñó y ha venido funcionando:

Actividades:

• Contactos para programación de las visitas de caracterización • Visitas y recorridos para la elaboración de la ficha de cada Reserva. • Retroalimentación de la información: Asesor-Red-Propietario-Red. • Alimentación de las bases de datos Access - SIG, simultáneamente con las

visitas y elaboración de las fichas. • Sistematización de la información : en archivos cada Reserva tiene un legajador

con la información correspondiente, además de las bases de datos ya mencionadas.

• Recolección de información secundaria se da durante todo el proceso desde la solicitud de afiliación y es permanente : mapas, aerofotografías, información de clima e historia, mapas de uso del suelo, estudios de fauna y flora, son algunos ejemplos.

7

Formulación planes de manejo

Objetivo:

Diseñar y desarrollar con las Reservas sus Planes de Manejo, que incluyan áreas de conservación y sistemas productivos sostenibles. Este plan tendrá la caracterización como base, una zonificación del predio en Areas de Conservación y Producción, los objetivos y metas que se pretenden en un mediano plazo. Y nos permitirá acordar acciones conjuntas programadas con anterioridad y la verificación periódica del avance de las acciones de conservación y manejo sostenible en el tiempo.

Actividades:

• Taller de herramientas para la formulación de planes de manejo. • Ejercicios de zonificación . • Asesoría en Planificación. • Momentos de reflexión colectiva sobre el diseño y ejecución de planes. • Pasantías y Tesis

Alternativas De Uso Y Manejo En Conservación - Producción

Objetivo:

Desarrollar y validar alternativas de uso y manejo en las Reservas Naturales que permitan orientar sus sistemas productivos, sus áreas de preservación y restauración con enfoque de sostenibilidad. Se validarán tecnologías alternativas de conservación, producción y generación de energía tales como manejo y uso del agua; producción de forrajes para la alimentación animal; generación, conservación de la cobertura vegetal, revegetalización y prácticas de conservación de suelos, con enfoque de sostenibilidad, orientados hacia la satisfacción de necesidades y autoconsumo; sistemas de generación de energía hidráulica, de paneles solares y potencialización de la tracción animal y bosques dendroenergéticos. Se hará un seguimiento a éstos sistemas, incluyendo una valoración financiera. La validación y desarrollo de alternativas están articuladas como acciones concretas a desarrollar en los planes de manejo y en muchas ocasiones son elementos integradores de los mismos, por lo que hemos podido observar hasta el momento con la cofinanciación de pequeñas iniciativas por el agua.

Unidades De Paisaje Regional:

8

Objetivo:

Integrar sistemas sostenibles de producción con opciones de conservación, basados en criterios ecológicos y conectar fragmentos al interior de las Reservas, entre las Reservas y con otros fragmentos cercanos, que tenga impactos en las unidades del paisaje local y regional.

Actividades:

• Identificación de elementos de biología de la conservación en los fragmentos. • Diseño de Planes de Manejo, con acciones que articulen sistemas y fragmentos. • Priorizar esfuerzos en áreas y ecosistemas estratégicos, como los páramos. • Motivación a los vecinos de las Reservas, por los propietarios de las Reservas,

las ONGs y las Ogs interesadas, con asentamiento en las regiones específicas. • Sensibilización con Mínimos Ecológicos, Intercambios y visitancias. • Ofrecer opciones concretas a través del Fondo de Alternativas de Uso y

Manejo. Sistematización de la información:

Objetivo:

Sistematizar la información de las Reservas Naturales afiliadas a medida que ingresen en dos Bases de Datos diseñadas para tal efecto : Access y SIG. La actualización de la información alimenta permanentemente los procesos de identificación de problemas, necesidades, opciones y alternativas de uso y manejo.

Actividades:

• Sistematización de la información. • Uso y retroalimentación de la información

Seguimiento y evaluación:

Objetivo:

Fortalecer los procesos de acompañamiento, seguimiento y evaluación a las Reservas Naturales afiliadas.

Actividades:

• Control de gestión mensual • Intercambios y visitancias. • Informes anuales de cada Reserva a la Asamblea

9

• Espacios semestrales de reflexión sobre temas específicos y procesos globales. • Identificación de personas acompañantes en el proceso de cada Reserva • Acompañamiento y asesoría a cada Reserva sobre sus planes específicos • Investigación y sistematización de procesos y resultados en la Red.

Construcción de tejido social

Desarrollar la Red como un espacio político donde el pluralismo, la tolerancia y el respeto a la diferencia nos permitan construir espacios de participación activa con el Estado y otras organizaciones, para tejer múltiples nexos en la búsqueda de opciones de desarrollo sostenible y equidad intergeneracional.

Herederos del Planeta

Objetivo:

Despertar en los jóvenes el amor por la naturaleza y perpetuar con ellos las opciones de conservación y manejo sostenible, en desarrollo del principio de equidad intergeneracional. Se proveerán espacios para la formación de valores como el respeto a la vida en todas sus formas, respeto a la diferencia y generación de opciones de paz para las futuras generaciones.

Actividades:

• Intercambios y visitancias • Taller Nacional de Herederos • Taller de Investigación • Fondo para proyectos Semilleros, formulados y ejecutados por Herederos • Formación a través de pupilos - maestros • Formación ciudadana • Servicio Social y Militar Ambiental • Espacios de reflexión

Política ambiental:

Objetivo:

Desarrollar un ejercicio activo de la participación social que utilice y abra espacios y mecanismos que van desde la información y consulta hasta la negociación y concertación, en búsqueda de una gestión ambiental, que incorpore y relacione personas, organizaciones y estado. Esta área de resultado es tal vez la mejor expresión

10

de la Red como proceso social, pero por eso mismo está llena de los altibajos y dificultades que caracterizan la participación, la negociación y la toma de decisiones.

Actividades:

Reglamentación:

En el nivel Local, se identificarán los municipios en los cuales hay Reservas Naturales pero no existen aún incentivos a la conservación por la Sociedad Civil para iniciar las gestiones con los Concejos y Alcaldías, en un trabajo conjunto de las Reservas y la Red. En el nivel nacional, hemos logrado la firma del decreto reglamentario ante el Ministerio del Medio Ambiente que abre posibilidades de gestión y trabajo conjunto e incursionar en las reglamentaciones que sobre incentivos económicos se hagan para las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Asesoría y capacitación sobre Tenencia de la tierra:

Se revisará y conceptuará sobre los documentos de tenencia de la Tierra de las Reservas nuevas a medida que van ingresando a la Red, para conocer su situación real y asesorar a quienes lo necesiten para su legalización. Se ofrecerán espacios de capacitación sobre tenencia de la tierra.

• Valoración económico - ambiental: • Se publicarán los casos desarrollados, pensando en una publicación periódica. • Se iniciará otra fase de casos de valoración económico ambiental. • Gestión de incentivos económicos: • Se apoyará a las Reservas, ONGs y OGs interesadas en gestionar incentivos

económicos a la conservación y manejo sostenible. • Formación para la gestión ambiental. Se proveerán espacios para la formación

de herramientas de negociación y gestión ambiental. • Se participará en eventos de trascendencia en política Ambiental.

Procesos sociales:

Objetivo:

Propiciar procesos sociales conexos con la Red para fortalecer una activa participación de sus miembros entre ellos y con Estado.

Actividades:

• Identificación y motivación de personas interesadas a través de las Reservas afiliadas y ONGs miembro, a través de mínimos, intercambios y visitancias.

• Caracterización de violencia social, en las Reservas afiliadas.

11

• Se proveerán espacios para el desarrollo de capacidades de participación y negociación en los procesos locales, donde están ubicadas las Reservas.

Fortalecimiento institucional:

Desarrollar herramientas que permitan fortalecer la gestión ambiental de las Reservas y ONG`s afiliadas para fortalecer sus procesos y los de la Red, buscando el éxito en el logro de los objetivos comunes.

Comunicaciones

Objetivo:

Mantener informados a los socios y relacionarse con el resto de la sociedad nacional y del exterior. La comunicación sigue siendo uno de los principales hilos de construcción de la Red.

Actividades:

El Boletín Redservando es un órgano de difusión que sale cada dos meses y llegará a las Reservas Afiliadas, al Ministerio del Medio Ambiente, algunas Corporaciones Regionales, el Ecofondo Nacional y Regionales, Otros. Otras publicaciones:

• La Guía de Caracterización y Planes de Manejo, • El Libro Guía de Reservas Naturales de la sociedad civil, que presenta la

información sobre las Reservas, con base en la información generada por la caracterización.

• Medios masivos, como prensa y televisión. • Página WEB como medio virtual de divulgación ante la comunidad Nacional e

Internacional. Gestión administrativa:

Objetivo:

• Desarrollar y consolidar la gestión administrativa de la Red.

Actividades:

• Fortalecimiento de la Estructura la Red:

12

La Red se ha construido como una estructura de múltiples nodos con identidad y autonomía que procuran la interrelación con múltiples nexos. Se han identificado tres tipos de nodos:

• Las Reservas Naturales, como espacios físicos-predios, que toman sus propias decisiones de uso y manejo.

• Otros nodos son las organizaciones miembro o cercanas a la Red, construcciones culturales de proyección social y con presencia física en algunas regiones.

• El nodo administrativo de la Red cuya función es promover la conservación y manejo sostenible a través de las Reservas Naturales afiliadas y propiciar una construcción social donde los espacios, nexos y articulaciones entre los actores puedan interactuar de acuerdo con sus expectativas, intereses y necesidades.

• Se desarrollan mecanismos de acompañamiento más cercano a cada una de las Reservas afiliadas.

• El equipo humano de la Red participa en eventos de capacitación que enriquezcan su formación y capacidades para beneficio personal, de la Red y de las Reservas.

• Desarrollo de procesos democráticos: • Se realizan Asambleas Regionales y Asamblea Nacional de Delegados

anualmente, con participación de todos los afiliados, para propiciar y mantener los procesos democráticos.

• Se propician espacios de reflexión - seguimiento y evaluación de áreas y procesos de la Red y sus miembros.

Gestión financiera:

Objetivo:

• Fortalecer la gestión financiera de la Red.

Actividades:

• Cuotas de afiliación y mantenimiento:

Los afiliados seguirán pagando sus cuotas correspondientes a un salario mínimo/mes por afiliación y anualidad. Existe la modalidad de afiliación individual y en Red Regional.

Cofinanciación:

Todas las acciones y eventos de la Red se realizan con criterio de cofinanciación, como expresión de los principios de solidaridad y reciprocidad que nos unen.

13

Gestión de Proyectos:

Se gestionarán proyectos con agencias financiadoras. Se seguirán haciendo esfuerzos para cofinanciación nacional, departamental y local.

Venta de Servicios:

Se realizarán eventos y actividades que solicitan otras instituciones, que están dentro de nuestras líneas de acción.

Fondos:

Intentamos mejorar nuestro Fondo Social con recursos propios de ejercicios anteriores (cuotas, donaciones, rendimientos) y los recursos de cofinanciación destinados para tal fin. Desarrollar Comités de Finanzas Buscar asesoría en la búsqueda de nuevas estrategias de sosteniblidad financiera.

La Estrategia Institucional:

El Desarrollo de la Red tiene como sujetos a:

• Las Reservas Naturales Afiliadas, • Las personas, familias y organizaciones que las integran • Los procesos sociales que se configuran a nivel regional

La Red plantea en su estrategia tres formas grandes de hacer las cosas, que atraviesan todo el quehacer institucional, las cuales enumeramos y describimos a continuación:

• Formación de una cultura ambiental, • Participación Social, • Investigación.

Formación de una Cultura Ambiental

La Red de Reservas se concibe como un espacio de formación ambiental para todas las personas que hacemos parte de ella, en el cual todas su áreas de resultado utilizan diversas estrategias y herramientas, de educación y capacitación para aportar elementos orientados hacia la conservación y el manejo sostenible de los predios y el territorio.

Investigación

Hasta el momento la investigación en la Red ha estado enfocada hacia la caracterización de las Reservas y procesos conexos como tenencia de la tierra y violencia social, lo cual nos ofrece información y herramientas para la toma de

14

decisiones para el manejo de las Reservas y su contexto. Un reto grande es la apertura de espacios de acompañamiento, seguimiento y evaluación que nos permitan retroalimentar los procesos individuales y colectivos alrededor de las Reservas.

Participación social

La construcción de tejido social, como un trabajo participativo es uno de los principales retos de la Red, propiciando espacios y momentos que van desde la información, consulta, reflexión, concertación, negociación y toma de decisiones:

• En las Reservas Naturales, con la caracterización y los planes de manejo • En los procesos con el Estado, en la reglamentación y otros espacios • En los espacios internos de la Red, que se expresan en diferentes dinámicas y

niveles entre personas y reservas afiliadas, espacios formales e informales de interacción, basados en sus expectativas e intereses.

El reto de desarrollos democráticos y participativos al interior de la Red, es permanente y como proceso nos compromete a todas las personas, espacios y formas de hacer las cosas.

15

Sistemas de Información Geográfica SIG

Antecedentes

La Red de Reservas dentro de sus estrategias de conservación ha permitido la sensibilización de sus afiliados, mediante actividades como mínimos ecológicos, caracterización biológica y física, capacitación en el manejo sostenible de la reserva, divulgación de proyectos, apoyo y financiación de proyectos ambientales. En la cotidianidad la recolección de insumos para los trabajos de campo y oficina como mapas en papel, aerofotografías, imágenes de radar, documentos escritos, datos técnicos, informes de campo, mapas parlantes, información secundaria se convierten en un sistema de Información Geográfico manual, con el inconveniente de manejo y tanto en la consulta como en la salida de información.

Para proporcionar una herramienta de apoyo en el conocimiento de cada reserva, generar datos analíticos e indicadores y aprovechando la tecnología informática se adquirió una estación SIG, capaz de convertir la información analógica (papel), en archivos digitales (computador), con la intención de centralizarlos en un equipo y poder editarlos de tal manera que sirviera como referencia en la toma de decisiones, asignando a las entidades geográficas atributos que las diferenciaran con respecto a otras de su misma condición.

Objetivo principal

Creación de un Sistema de Información Geográfico SIG y base de datos Access, como herramienta de apoyo a las actividades que demandan los proyectos de caracterización de las reservas.

Objetivos secundarios

• Captura de información biofísica con base en fichas de caracterización e insumos georreferenciados (Aerofotografías, mapas parlantes, croquis de la caracterización, cartografía básica y predial, información secundaria aportada por la comunidad, propietarios, otras instituciones, bases de datos.)

• Capacidad de centralizar y agilizar la búsqueda de dicha información. • Generar cartografía actualizada y amarrada a coordenadas reales, con base en

los insumos analógicos convertidos a archivos digitales.(ecosistemas presentes, ríos, vías, infraestructura, paisaje cultural, impactos etc.)

• Generar planos temáticos con base en los análisis de la información proporcionada por el SIG.(zonificación en planes de manejo, ecosistemas, impactos, etc.)

• Contraste geográfico con otras zonas de manejo especial. (Parques naturales, santuarios, reservas forestales, etc.)

• Mapificar cartografía social, biogeografía, impactos ambientales. • Proporcionar herramienta de planos y bases de datos para los planes de manejo.

16

• Disponibilidad de salidas gráficas a diferentes escalas tanto en papel como en archivos digitales.

• Disponibilidad de consulta a usuarios para conocimiento de las reservas.

Metodología

Con base en las fichas de caracterización y los insumos obtenidos mediante gestiones y compra de materiales se captura en una mesa digitalizadora que convierte los planos de papel en los archivos digitales, las actividades que se realizan consiste en la comparación y vaciado de los datos de campo en la cartografía predial, lo mismo que las fotointerpretaciones y los detalles proporcionados por el investigador asociado y los propietarios. Con base en dicha matriz se maquilla las entidades para proporcionar un archivo limpio y ajustado a la realidad, posteriormente se analiza por medio de aplicaciones de Software (Autocad, ArcCad, ArcView),que asignan una base de datos para cada entidad y atributos que la diferencian.

A partir de este momento se pueden realizar actividades de cálculos estadísticos o cuantitativos como (Áreas, longitudes, referencias a otras entidades o bases de datos), y poder producir información nueva que refleje la alimentación de la base de datos.(planos temáticos, bases de datos, análisis estadístico etc.)

Resultados

• Base de datos específica para cada reserva • Caracterización biofísica de las reservas. • Caracterización geográfica para reservas actuales. • Corroboración de ajuste en campo para las reservas. • Acompañamiento en planes de manejo para las reservas. • Generación de análisis estadísticos representados en áreas de ecosistemas

presentes. • Listado de reservas por departamento, municipio, vereda, corregimiento, altura

máxima y mínima, áreas del propietario y su resultado estadístico porcentual. • Análisis estadístico por grupo geográfico, etc.

Proyección

• Apoyo a las reservas en los planes de manejo. • Apoyo a las reservas en los proceso de ordenamiento territorial. • Apoyo a los procesos con otras instituciones gubernamentales, Ong’s y

comunidad.

Infraestructura

• Estación SIG con Software (Autocad, ArcCad y Arcview).

17

• Estación SIG con Hardware (Computador, impresora, mesa digitalizadora, equipo de campo).

18

Asociación Red Nacional De Reservas Naturales De La Sociedad Civil

Sistemas de información geográfica SIG aplicados a planes de manejo

Metodología

El proceso para llegar a una definición de plan de manejo con las Reservas asociadas comprende una madurez por parte de los propietarios hacia lo que desean hacer en su territorio bajo conceptos de sostenibilidad, infraestructura disponible, financiación, dirección, continuidad, administración, capacitación, visitancias, información, intercambios, seguimiento y elaboración conjunta Red de Reservas propietarios, es un proceso de retroalimentación que permite con los insumos necesarios poder planear a horizontes de tiempo las actividades a desarrollar.

Los ejercicios que se han implementado han sido reuniones convenidas entre los propietarios y el equipo de la red de Reservas donde nos escuchamos antecedentes, estado actual, proyecciones, debilidades y fortalezas para llevar a cabo el plan de manejo, la Red es solamente un facilitador de la reunión donde el grupo familiar intenta fortalecer sus actividades en la Reserva.

Se están haciendo seguimiento a las reservas que ya han tenido un acompañamiento y los ajustes necesarios para la optimización del proceso con el fin de realizar convocatorias para futuros planes de manejo en las otras reservas asociadas, presentamos un ejemplo de materiales generados desde el SIG como herramienta de planificación donde el propietario logra espacializar su territorio, obtener datos de áreas disponibles actuales en ecosistemas presentes, porcentajes sobre el total del área general, longitudes de ríos y quebradas, vías, atributos asignados a entidades geográficas asignados por el usuario o presentes como características propias, insumos que nos dan las pistas para comprometer áreas y tipos de manejo para cada zona.

Se generan los mapas a las escalas más apropiadas para su manejo y se socializan por medio de una capacitación ya sea en campo en las visitas de recolección de información ó con ejercicios conjuntos entre los propietarios y el administrador del SIG para que se entiendan los conceptos y se practique directamente en la elaboración del trabajo en oficina.

19

Marco Legal

El Estado Colombiano, que rige sobre uno de los territorios de mayor diversidad biológica del mundo y al mismo tiempo transforma con gran velocidad sus ecosistemas naturales, ha tenido en la definición de Áreas Protegidas una evolución que privilegió por muchos años la categoría de Parque Nacional, caracterizado por grandes áreas geográficas destinadas a la preservación de ecosistemas, fauna, flora y procesos ecológicos característicos, áreas más pequeñas como santuarios de fauna y flora y otras categorías que limitan el uso como las Reservas Forestales protectoras y/o productoras. Sin embargo, el marco legal se ha ampliado después de la Ley 99 de 1993, que creó el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, en la cual sobresalen en cuanto a Áreas Protegidas:

• Ecosistemas Estratégicos • Áreas de Reserva Municipal • Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Este marco no sólo es novedoso por los conceptos de conservación de áreas, sino porque desarrolla el concepto de participación social en los procesos de definición, adquisición, administración y manejo de áreas protegidas, en la planeación del desarrollo y el ordenamiento ambiental del territorio:

Artículos 108, 109, 110, 111 y 116.

Sobre las Reservas Naturales de la Sociedad Civil los artículos 109 y 110 dicen:

Artículo 109: De las Reservas Naturales de la Sociedad Civil

"Denominase Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental.

Parágrafo: Para efectos de este artículo se excluyen las áreas que exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad."

Artículo 110: Del registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil

"Toda persona natural, jurídica o colectiva propietaria de un área denominada Reserva Natural de la Sociedad Civil deberá obtener registro o matrícula ante el Ministerio del Medio Ambiente, de acuerdo con la reglamentación que se expida. La solicitud puede ser elevada directamente o por intermedio de organizaciones sin ánimo de lucro. Una vez obtenido el registro, además de lo contemplado en el artículo precedente, deberá ser llamada a participar, por si o por intermedio de una organización sin ánimo de lucro, en los procesos de planeación de programas de desarrollo que se van a ejecutar

20

en el área donde se encuentre ubicado el bien. El Estado no podrá ejecutar inversiones que afecten una o varias Reservas Naturales de la Sociedad Civil, debidamente registradas, sin el previo consentimiento del titular de ella. El Estado promoverá y facilitará la adquisición, establecimiento y libre desarrollo de áreas de reserva natural por la sociedad civil en ecosistemas o zonas estratégicos."

El concepto de Reserva Natural de la Sociedad Civil desarrolla lo siguiente

• Sobre el manejo de Áreas Protegidas, el espíritu de la Ley trasciende el marco anterior de preservación, entendido como "no tocar", a una visión amplia de conservación que va desde la recuperación hasta la preservación, e implica uso y manejo del territorio por la gente, bajo principios de sostenibilidad.

• Es un predio (pedazo de tierra o bien inmueble) cuyo titular es un integrante de la sociedad civil: ciudadano, familia u organización.

• Existe una decisión libre del titular de dedicar su predio a la conservación y el manejo sostenible, que va más allá de la función ecológica de la propiedad.

• El predio está dedicado a la conservación, producción bajo principios de sostenibilidad y generación de bienes y servicios ambientales y sociales.

Este nuevo marco legal permite grandes desarrollos en cuanto al concepto de CONSERVACION CON LA GENTE, e involucra la visión de una Reserva Natural de la Sociedad Civil como una opción libre del particular, que trasciende la función ecológica de la propiedad, por lo cual se le reconoce mediante un registro y se le otorgan unos derechos e incentivos:

• Derecho a participar en los procesos de planeación del desarrollo en el área de influencia de la Reserva,

• Derecho a ser consultado previamente por el Estado, para las inversiones que afecten una o varias Reservas Naturales, y a que estas obras no se realicen sin su consentimiento,

• Incentivos como que el Estado promueva y facilite la adquisición, establecimiento y libre desarrollo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Ecosistemas Estratégicos,

• Incentivos, que incluyan incentivos económicos y no económicos, para el adecuado uso y aprovechamiento del medio ambiente y de los recursos naturales y para la recuperación y conservación de ecosistemas por parte de propietarios privados." (artículo 116-G).

Estos avances legislativos esbozan la posibilidad de un trabajo conjunto Estado - Sociedad Civil para la conservación, el manejo de áreas y la gestión ambiental del territorio, que son novedosos en Colombia, país en el cual:

• La definición y declaración de áreas protegidas era potestad del Estado y muchas veces se hizo de manera inconsulta con propietarios, habitantes y comunidades, lo cual ha generado problemas de tenencia, presencia y gobernabilidad de las mismas.

21

• Las políticas del Estado sobre tenencia de la tierra, estaban orientadas a adjudicar los predios a quien "hacía mejoras", lo cual traducía que para legalizar la tenencia debía talarse y mostrar la "productividad" como mínimo de las 3/4 partes del predio.

Esta situación histórica ha llevado a que los particulares que han conservado y protegido áreas se sientan desconocidos y desincentivados por el Estado. El reconocimiento de los aportes de la sociedad civil a la conservación y manejo sostenible de áreas, el derecho de participación, la oportunidad de acceder al manejo de ecosistemas estratégicos y la posibilidad de incentivos económicos abren nuevos espacios en los cuales el Estado y la Sociedad Civil interesada por la conservación de áreas pueden sumar esfuerzos y presencia para el manejo de Áreas Protegidas en Colombia.

22

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

DECRETO NÚMERO 1996

OCTUBRE 15 DE 1999

"Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil"

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo dispuesto por los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993,

DECRETA

ARTÍCULO 1. Definiciones. Para la correcta interpretación de las normas contenidas en el presente decreto se adoptarán las siguientes definiciones:

Reserva Natural de la Sociedad Civil. Denomínese Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Se excluyen las áreas en que se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad.

Muestra de Ecosistema Natural. Se entiende por muestra de ecosistema natural, la unidad funcional compuesta de elementos bióticos y abióticos que ha evolucionado naturalmente y mantiene la estructura, composición dinámica y funciones ecológicas características al mismo.

ARTÍCULO 2. Objetivo. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil tendrán como objetivo el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantice la conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en ellas y que permita la generación de bienes y servicios ambientales.

23

ARTÍCULO 3. Usos y actividades en las reservas. Los usos o actividades a los cuales podrán dedicarse las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, los cuales se entienden sustentables para los términos del presente decreto, serán los siguientes:

1. Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los ecosistemas entre las que se encuentran el aislamiento, la protección, el control y la revegetalización o enriquecimiento con especies nativas.

2. Acciones que conduzcan a la conservación, preservación y recuperación de poblaciones de fauna nativa.

3. El aprovechamiento maderero doméstico y el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables.

4. Educación ambiental.

5. Recreación y ecoturismo.

6. Investigación básica y aplicada.

7. Formación y capacitación técnica y profesional en disciplinas relacionadas con el medio ambiente, la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo regional.

8. Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la Reserva e indirectos al área de influencia de la misma.

10. Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria.

11. Habitación permanente.

ARTÍCULO 4. Zonificación. La zonificación de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil podrá contener además de las zonas que se considere conveniente incluir, las siguientes:

1. Zona de conservación: área ocupada por un paisaje ó una comunidad natural, animal, ó vegetal, ya sea en estado primario ó que está evolucionando naturalmente y que se encuentre en proceso de recuperación.

2. Zona de Amortiguación y Manejo Especial: aquella área de transición entre el paisaje antrópico y las zonas de conservación, ó entre aquél y las áreas especiales para la protección como los nacimientos de agua, humedales y cauces. Esta zona pueden contener rastrojos o vegetación secundaria y pueden estar expuestas a actividades agropecuarias y extractivas sostenibles, de regular intensidad.

3. Zona de Agrosistemas: área que se dedica a la producción agropecuaria sostenible para uso humano o animal, tanto para el consumo doméstico como para la comercialización, favoreciendo la seguridad alimentaria.

4. Zona de Uso Intensivo e Infraestructura: área de ubicación de las casas de habitación, restaurantes, hospedajes, establos, galpones, bodegas, viveros,

24

senderos, vías, miradores, instalaciones eléctricas y de maquinaria fija, instalaciones sanitarias y de saneamiento básico e instalaciones para la educación, la recreación y el deporte.

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil deberán contar como mínimo, con una zona de Conservación.

ARTÍCULO 5. Del Registro o Matrícula. Toda persona propietaria de un área denominada Reserva Natural de la Sociedad Civil deberá obtener registro único a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente.

ARTÍCULO 6. Solicitud de registro. La solicitud de registro de una Reserva Natural de la Sociedad Civil deberá presentarse ante el Ministerio del Medio Ambiente, directamente o por intermedio de una organización sin ánimo de lucro y deberá contener:

1. Nombre o razón social del solicitante y dirección para notificaciones. 2. Domicilio y nacionalidad. 3. Nombre, ubicación, linderos y extensión del inmueble y del área que se

registrará como Reserva Natural de la Sociedad Civil. 4. Ubicación geográfica del predio en plancha catastral ó en plancha individual

referenciada con coordenadas planas. En su defecto, delimitación del predio en una plancha base topográfica.

5. Zonificación y descripción de los usos y actividades a los cuales se destinará la Reserva Natural de la Sociedad Civil y localización en el plano.

6. Breve reseña descriptiva sobre las características del ecosistema natural y su importancia estratégica para la zona.

7. Manifestar si, como propietario, tiene la posesión real y efectiva sobre el bien inmueble.

8. Copia del certificado de libertad y tradición del predio a registrar, con una expedición no mayor a treinta (30) días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud.

ARTÍCULO 7. Procedimiento. Recibida la solicitud, el Ministerio del Medio Ambiente evaluará la documentación aportada y registrará la Reserva en el término de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de recibo.

Cuando la solicitud no se acompañe de los documentos e informaciones señalados en el artículo anterior, en el acto de recibo se le indicarán al solicitante los que falten. Si insiste en que se radique, se le recibirá la solicitud dejando constancia expresa de las observaciones que le fueron hechas.

Si la información o documentos que proporcione el interesado no son suficientes para decidir, se le requerirá por una sola vez el aporte de lo que haga falta y se suspenderá el término. Si pasados dos (2) meses contados a partir del requerimiento éste no se ha aportado, se entenderá que ha desistido de la solicitud de registro y se procederá a su archivo.

25

El Ministerio del Medio Ambiente enviará aviso del inicio del trámite para el registro de una Reserva Natural de la Sociedad Civil, a las Alcaldías y a las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible con jurisdicción en el área. Dichos avisos serán colocados en sitio visible en las Secretarías respectivas durante el término de diez (10) días hábiles.

El Ministerio del Medio Ambiente podrán realizar la visita o solicitar a la autoridad ambiental con jurisdicción en la zona, la información necesaria para verificar la importancia de la muestra del ecosistema natural y la sustentabilidad de los procesos de producción y aprovechamiento llevados a cabo en el predio que se pretende registrar como reserva. Como resultado de la visita se producirá un informe.

ARTÍCULO 8. Contenido del acto administrativo por el cual se registra. El Ministerio del Medio Ambiente registrará las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, mediante acto administrativo motivado que deberá contener la siguiente información:

1. Nombre de la persona natural o jurídica propietaria del área o del inmueble registrado y su identificación.

1. Dirección para notificaciones. 2. Nombre de la reserva. 3. Área y ubicación del predio registrado y de la zona destinada a reserva, si ésta se

constituye sobre parte de un inmueble. 4. Zonificación, usos y actividades a los cuales se destinará la Reserva Natural de

la Sociedad Civil. 5. Ordenar el envío de copias al Departamento Nacional de Planeación, la

Gobernador, al Alcalde y a la autoridad ambiental con jurisdicción en el predio registrado.

PARÁGRAFO. A partir de la ejecutoria del acto administrativo por el cual se registra, el titular de la Reserva podrá ejercer los derechos que la Ley confiere a las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

ARTÍCULO 9. Oposiciones. En el evento que un tercero se oponga al registro de la Reserva Natural de la Sociedad Civil, alegando derecho de dominio o posesión sobre el respectivo inmueble, se suspenderá dicho trámite o el registro otorgado, hasta tanto la autoridad competente resuelva el conflicto mediante providencia definitiva, debidamente ejecutoriada.

ARTÍCULO 10. Negación del registro. El Ministerio del Medio Ambiente podrá negar el registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, mediante acto administrativo motivado, cuando no se reúnan los requisitos señalados en la Ley o en el presente reglamento y si como resultado de la visita al predio, la autoridad ambiental determine que la parte ó el todo del inmueble destinado a la reserva, no reúne las condiciones definidas en el artículo 1� del presente decreto. .

Contra este acto administrativo procederá únicamente el recurso de reposición.

26

ARTICULO 11. Derechos. Los titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil debidamente registradas podrán ejercer los siguientes derechos:

1. Derechos de participación en los procesos de planeación de programas de desarrollo.

1. Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que las afecten. 2. Derecho a los incentivos. 3. Los demás derechos de participación establecidos en la ley.

ARTÍCULO 12. Derechos de Participación en los procesos de planeación de programas de desarrollo. Obtenido el Registro, los titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil serán llamados a participar, por sí o por intermedio de una organización sin ánimo de lucro, en los procesos de planeación de programas de desarrollo nacional o de las entidades territoriales, que se van a ejecutar en el área de influencia directa en donde se encuentre ubicado el bien.

El Departamento Nacional de Planeación o la Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina de Planeación de las entidades territoriales, deberán enviar invitaciones por correo certificado a los titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil debidamente registradas, para participar en el análisis y discusión de los planes de desarrollo nacional o de las entidades territoriales, al interior del Consejo Nacional de Planeación, de los Consejos Territoriales de Planeación o de los organismos de la entidad territorial que cumplan las mismas funciones.

ARTÍCULO 13. Consentimiento Previo. La ejecución de inversiones por parte del Estado que requieran licencia ambiental y que afecten una o varias Reservas Naturales de la Sociedad Civil debidamente registradas, requerirá del previo consentimiento de los titulares de las mismas. Para tal efecto, se surtirá el siguiente procedimiento:

1. Quien pretenda adelantar un proyecto de inversión pública que requiera licencia ambiental deberá solicitar información al Ministerio del Medio Ambiente acerca de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil registradas en el área de ejecución del mismo.

1. El ejecutor de la inversión deberá notificar personalmente al titular o titulares de las reservas registradas. Dicha notificación deberá contener:

a. Descripción del proyecto a ejecutar y su importancia para la región, con copia del Estudio de Impacto Ambiental si ya se ha elaborado.

b. Monto de la inversión y término de ejecución. c. Solicitud de manifestar el consentimiento previo ante la autoridad ambiental

respectiva dentro del término de un (1) mes contado a partir de la notificación. En caso de afectarse varias reservas, este consentimiento se manifestará en audiencia pública que será convocada de oficio por la autoridad respectiva y en la que podrán participar los interesados, la comunidad y el dueño del proyecto, bajo la coordinación de la autoridad ambiental competente.

27

3. El titular de la reserva podrá manifestar su consentimiento por escrito y en caso de no pronunciarse dentro del término establecido se entenderá su consentimiento tácito.

4. En aquellos casos que no exista consentimiento, el titular de la reserva deberá manifestarlo por escrito dentro del término señalado o en la respectiva audiencia, argumentando los motivos que le asisten para impedir que se deteriore el entorno protegido.

5. En todos los casos la Autoridad Ambiental tomará la decisión respecto al otorgamiento de la licencia conforme a la constitución y a la ley.

ARTÍCULO 14. Incentivos. El Gobierno Nacional y las entidades territoriales deberán crear incentivos dirigidos a la conservación por parte de propietarios de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil registradas ante el Ministerio del Medio Ambiente.

ARTÍCULO 15. Obligaciones de los titulares de las Reservas. Obtenido el registro, el titular de la Reserva Natural de la Sociedad Civil deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones:

1. Cumplir con especial diligencia las normas sobre protección, conservación ambiental y manejo de los recursos naturales.

2. Adoptar las medidas preventivas y/o suspender las actividades y usos previstos en caso de que generen riesgo potencial o impactos negativos al ecosistema natural.

3. Informar al Ministerio del Medio Ambiente y a la autoridad ambiental correspondiente acerca de la alteración del ecosistema natural por fuerza mayor, ó caso fortuito, ó por el hecho de un tercero, dentro de los quince (15) días siguientes al evento.

4. Informar al Ministerio del Medio Ambiente acerca de los actos de disposición, enajenación o limitación al dominio que efectúe sobre el inmueble, dentro de los treinta (30) días siguientes a la celebración de cualquiera de éstos actos.

ARTÍCULO 16.- Modificación del registro. El registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil podrá ser modificado a petición de parte cuando hayan variado las circunstancias existentes al momento de la solicitud.

ARTÍCULO 17. Cancelación del registro. El registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil ante el Ministerio del Medio Ambiente, podrá cancelarse en los siguientes casos:

1. Voluntariamente por el titular de la Reserva. 2. Por desaparecimiento natural, artificial o provocado del ecosistema que se

buscaba proteger. 3. Por incumplimiento del titular de la Reserva de las obligaciones contenidas en

el artículo 15 de este decreto ó de las normas sobre protección ambiental o sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

28

4. Como consecuencia de una decisión judicial.

ARTÍCULO 18. Promoción. Con el fin de promover y facilitar la adquisición, establecimiento y libre desarrollo de áreas naturales por la Sociedad Civil, el Ministerio del Medio Ambiente y demás autoridades ambientales, realizarán durante el año siguiente a la entrada en vigencia de este decreto una amplia campaña para su difusión y desarrollarán y publicarán en los cuatro meses siguientes a la vigencia del mismo, un manual técnico para el establecimiento, manejo y procedimientos relacionados con el registro, derechos y deberes de los titulares de las reservas.

ARTÍCULO 19. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Dado en Santafé de Bogotá, D.C. a los 15 días Octubre de 1999

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

JUAN MAYR MALDONADO

Ministro del Medio Ambiente