reseña historiografica de la hoya de huesca

259
Cronista Oficial 1 Reseña Historiográfica de la Hoya de Huesca- Plana de Uesca Bizén d’o Rio Martínez © Cronista Oficial de La Hoya de Huesca De las R.R.A.A. de la Historia, Nobles y bellas Artes de San Luis, R.A.. Española. Cronistas Oficiales HU.39/2005

Upload: vicente-rio

Post on 20-Mar-2016

252 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

1

Reseña Historiográfica de la Hoya de Huesca- Plana de Uesca Bizén d’o Rio Martínez © Cronista Oficial de La Hoya de Huesca De las R.R.A.A. de la Historia, Nobles y bellas Artes de San Luis, R.A.. Española. Cronistas Oficiales

HU.39/2005

Page 2: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

2

La Hoya de Huesca, territorio con pasado milenario, conserva

signos que, son los profundos sedimentos de una cultura prehistórica,

todos ellos impregnados de la magia naturalista que arrancó en época

Megalítica, exponentes de un ayer, testimonio de antecesores, que

incluso vivieron dentro de un mestizaje de esta magia con el cristianismo

que pretendía llevar la luz a todos los hombres. Cultura ancestral que

responde a un paisaje humanizado, a unas tierras sobre las cuales el

hombre gota a gota, paso a paso, durante siglos, milenios y eras, ha

dejado su huella, pero también este territorio y sus condiciones

geográficas, han dejado a un hombre.

La Hoya trabaja para que su antigua cultura no se pierda, para que

permanezca clara e inextinguible, para que mantenga en el presente la

llama viva de otras épocas, y la muestra, y espera, a quienes, con amor y

con deseo de conocimiento, contemplen y vean con los ojos del alma, las

claves de los signos, el mensaje de la iconografía del Románico, el

catecumenado inscrito en trazos inequívocos del gótico lineal, los rastros

dejados sobre la tierra por la cultura lunar, el sol y las estrellas, el

mensaje grabado en la madera, en suma, todo aquello que hunde sus

raíces en el mundo mágico y precristiano.

Todavía, como algo inestinguible, permanece en lenguaje de hoy,

las circunstancias de lo que fue, pero sobre todo, queda el profundo poso

en estos montes y valles, de esa cultura arcáica, de esa civilización

milenaria y frágil, agredida en las más de ocasiones, por la civilización

industrial y urbana, que no conoce o valora su importante base

prehistórica.

Para aquellos que tienen ojos para ver, en La Hoya de Huesca,

todavía encontrarán ese mundo mágico, que ni pudieron abolir los

Concilios de Zaragoza del 380, de Huesca del 598, o las disposiciones de

Carlomagno del año 802, pudiendo hoy adentrarse en ese flujo armonioso

entre lo místico y lo exotérico, que se da en esta comarca, algo que al

decir de muchos, es inigualable.

Page 3: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

3

Desde el Merinado a la Comarca Antecedentes Históricos de un territorio con entidad propia desde el Siglo XIII al Siglo XXI

Page 4: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

4

Merinado y Bailío

A través de la Historia vemos como Aragón ha parcelado su

territorio de distintas formas y con variadas finalidades administrativas.

Así tenemos que desde la Edad Media exigió la administración económica

de una división territorial que por su dependencia del medio físico perduró

hasta el siglo XVIII. Eran los Merinados y Bailíos.

En esta distribución territorial era el “Merino” quien administraba las

rentas propias del rey y el “Baile” los bienes comunes, tanto fueran del

reino, como de los diversos organismos integrados en el mismo, nos

referimos a “universidades”, comunidades y concejos. Cierto es que el

territorio del merinado y del bailío coincidían, pero las competencias de

merino y baile eran diferentes. Hasta el siglo XII será el merino quien

tenga mayor importancia puesto que son mayores los bienes del

monarca.

Señalar sus límites no resulta fácil, pero sí sabemos de su dependencia

del medio físico, utilizándose las divisiones de aguas como límites de

merinado. El de Huesca se centraba en la Hoya de Huesca,

extendiéndose de O. A E. Entre el valle medio del Gállego y el río

Alcanadre y de N. A S. Entre Riglos y los Monegros, estando

documentada la pertenencia de muchas de sus poblaciones.

Sobrecullida

Vemos pues como la división del territorio en merinados para la

mejor administración se prolongó en los bailíos hasta principios del siglo

XVIII. Pero a mitad del siglo XIII y ante la falta de seguridad ciudadana se

institucionalizaron los “Sobrejunteros”, cuya misión principal era velar por

la paz pública y ejecutar las decisiones judiciales.

Esto conformó lógicamente el territorio de las sobrejunterías que se

apoyarían en los merinados para agrupar más si cabe a los vecinos. Por

otra parte, la división administrativa del territorio aragonés en

Page 5: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

5

“Sobrejunterías” sería el punto de apoyo para su división en

“Sobrecullidas”, que iniciada en el siglo XIV adoptaría su forma definitiva

en el siglo XV.

En ésta, el “Cullidor” sería el encargado de recoger los impuestos y

el “Sobrecullidor” lógicamente era el que controlaba a varios “Cullidores”,

convirtiendo a esta división geográfica en auténtica circunscripción

económica para percibir impuestos.

Serán las Cortes del año 1446 las que establecen las seis

sobrecullidas de Aragón, que estuvieron acondicionadas a las vías

naturales de comunicación cual son los valles fluviales y, por lo tanto, los

ejes de comunicación económica.

La Sobrecullida de Huesca, correspondiente en buena medida al

antiguo Merinado de su nombre, aglutinó las relaciones económicas

típicas del Somontano entre el espacio pirenáico y la tierra llana, sirviendo

de nexo al Pirineo Jacetano por Arguis, Ayerbe y a Zaragoza por el sur.

Vereda

La anterior división territorial de Aragón en “Sobrecullidas” será

mantenida en esencia hasta los inicios del siglo XVIII, si bien cambiará el

nombre a la vez que se le efectúan a esta división algunos ajustes o

retoques. Ya en en el censo de 1609, efectuado precisamente un año

antes de la expulsión de los moriscos, sería cambiado el nombre de

“Sobrecullida” por el de “Distrito”, sin modificar en modo alguno la división

territorial, pues variaría para los espacios pirenáicos en 1646, año en el

que se realiza un nuevo censo y se utiliza el nombre de “Vereda” para la

demarcación, si bien la Vereda de Huesca sigue coincidiendo con la

correspondiente sobrecullida.

Corregimiento

Tras el Decreto de Nueva Planta de 1707 se pone fin a

las divisiones administrativas medievales. Un sentido uniformista

impondrá nuevas circunscripciones que recibirán el nombre de

Page 6: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

6

“Corregimientos” o “Partidos”. Es una división territorial en la que además

de las competencias económicas, coincidirán las militares, políticas y

gubernativas, apartándose de la finalidad solamente fiscal que habían

tenido anteriormente los merinados, bailíos, sobrecullidas y veredas. Se

dividió el reino de Aragón en “Partidos” o “Corregimientos”, que eran

mandados por un corregidor, quien nombrado por el rey servía de

intermediario entre los Ayuntamientos y el Soberano, creándose trece

corregimientos en los que la división fue bastante más artificial que en las

divisiones medievales. Su punto de partida sería la fijación de once

ciudades del reino con estructuras administrativas y carácter urbano.

El partido de Huesca coincidió en buena medida con la antigua

vereda, exceptuándose la pérdida por el sur del mediodía monegrino,

pero llegando por el norte a Arguis, por el oeste hasta el Gállego y por el

este al río Alcanadre.

Comarca

Desde hace ciento sesenta años venimos utilizando la palabra

Comarca, que etimológicamente es un compuesto de –con - y- marca ,

cuyo significado es circunscripción territorial. Se trata de una división

territorial que comprende varias poblaciones y que suele ostentar un

nombre propio. Es, por tanto, una porción de territorio de dimensiones

comprendidas entre las de Región o la Provincia y las de término

Municipal. Su entidad, así como la unidad de la Comarca, vienen dadas

por la solidaridad, por esa comunidad de intereses que tienen todos sus

habitantes, y su nacimiento es el resultado y consecuencia de la vida de

comunidad que realizan varias poblaciones con intereses solidarios.

La Comarca de la Hoya

La Ley de Comarcalización de Aragón disponía que el término de

cada comarca quedaria constituido por el conjunto de los términos de los

municipios que la integren, si bien debería de coincidir con los espacios

geográficos en que se dieran las relaciones básicas de la actividad

Page 7: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

7

económica, como también que la población estuviese vinculada por

características sociales, historia y tradiciones.

Se creaba de esta forma un nivel territorial para una mejor

organización de los servicios, acercar la gestión a los ciudadanos y

buscar el impulso de todo aquello que pudiera ayudar a dar equilibrio y

prosperidad a sus habitantes.

Cierto es que si exceptuamos por el sur la falta del mediodía de los

Monegros, que lógicamente se encuentra hoy vinculado en su comarca

natural, la Comarca de La Hoya de Huesca está conformada por los

mismos límites que ese Merinado de Huesca que se conformó en el siglo

XIII, siendo precisamente esta tradición de siete siglos lo que da más

sentido a la unión comarcalizadora.

Emerge nuevamente ese territorio histórico que desde la

antigüedad ha presentado unas costumbres y rasgos culturales como

propios y lo hace en el respeto al valor de todos los núcleos de población

que la conforman y con el sentido que como entidades representativas

tienen. Es por ello, que entre todos debemos de iniciar la tarea de

recoger, consolidar y potenciar todas sus peculiaridades, como también la

representación de los intereses de la población y los territorios que

conforman La Hoya de Huesca.

Page 8: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

8

Las Poblaciones

Page 9: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

9

Aguas

Población

Aguas posee un núcleo urbano que a 706 metros de altitud se extiende

con un trazado irregular y

Arquitectura Civil

Su caserío está conformado por una arquitectura característica de los

siglos XVII al XIX del Somontano altoaragonés. Predomina el sillar con el

que se realizaron amplios zócalos. Los paños de relleno son de tapial,

destacando en sus fachadas los arcos de dovelas y los vuelos de sus

aleros sobre canetes.

Templo Parroquial

Dedicado a santiago Apóstol, la fabrica actual se levantó sobre los restos

de uno templo anterior que fue construido en la época de transición del

románico, con posteriores transformaciones, pero quedando todavía hoy

a los pies un arco fajón ligeramente apuntado, que se apoya sobre

columnas semicilíndricas, que adosadas a sus muros sirven de apoyo al

coro. En la actualidad es planta de una sola nave con cuatro tramos. Su

ábside se transformó de semicircular a plano y se cubre con una bóveda

encamonada de medio punto, haciéndose en el siglo XVIII una bóveda

esférica rebajada sobre pechinas para cubrir la capilla mayor. La portada

de acceso presenta arco de medio punto con angelotes en las dovelas,

estando enmarcada por columnas pareadas, estriadas que se apoyan en

plintos y sostienen una estructura adintelada con sencillo frontón.

Coronando el muro, por encima de la bóveda, sosteniendo la cubierta,

galería de arquillos característica del renacimiento aragonés, destacando

dos de ellos que, abandonan el medio punto y son apuntados. Torre a

sus pies de sillería que sobre un primer cuerpo cúbico levanta otro

octogonal y un tercero también octogonal, actuando como remate y

cubierto por bóveda de sillería, obra de la segunda mitad del siglo XVI

Page 10: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

10

Fuente

En la parte Norte de la población se encuentra una fuente construida con

grandes sillares de piedra y que cobija la pileta en nicho cubierto a dos

aguas, con ladrillo dispuesto a sardinel y con acróteras de bolas como

adorno. Es obra de antigüedad si bien ha sido objeto de arreglos en el

siglo XX.

Agüero

Población

Asentada esta población al pie de los "Mallos", son estos, del mismo

origen que los de Riglos, situados estos en la orilla derecha del río

Gállego. Su trazado urbano presenta una forma irregular que busca

adaptarse al terreno, con pendientes que son salvadas por escalinatas.

Sancho III el Mayor dio privilegio de ingenuidad a Gallo Pennero en el año

1033 por conquistar la villa y ordenar la construcción de un castillo en el

peñascal para que estuviera integrado en esta geografía.

Arquitectura Civil

Las calles de la población mantienen un trazado medieval, en ellas se

afilan las casas con un innegable sabor rural, la piedra está patente en

todo su caserío destacando algunas ventanas de alfeizar, los escudos

sobre sus puertas y cubiertas que vuelan descansando sobre canetes de

madera.

Templo parroquial

Románico tardío que fue ampliado en el s. XVI, es rica construcción de

sillar rematado por galería de arquillos, tiene tres naves separadas por

gruesos pilares; cubriéndose la central por bóveda apuntada y arcos

fajones, y las naves laterales por bóveda de terceletes y combadas; el

ingreso al templo se hace por una magnífica portada bajo arco apuntado

de tres arquivoltas con decoración geométrica sobre capiteles figurados;

destacando el tímpano con Pantócrator y Tetramorfo.

Museo de Arte Sacro

Bajo el templo, en la cripta, este pequeño museo de arte sacro nos

muestra diversas joyas que en las distintas épocas han sido donadas y

utilizadas en la liturgia.

Museo del Organo

Situado en el edificio de la antigua casa abadía, constituye un auténtico

centro de interpretación de la organería aragonesa.

Page 11: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

11

Iglesia de Santiago

A una distancia de 500mts al E. de la población, coronando un collado, la

Iglesia de Santiago, edificio exento, románico del s. XII declarado

Monumento Histórico Artístico. Se trata de un templo con tres naves y

cabecera absidiada triple. La nave central es recorrida por una faja

historiada. En cuanto a sus ábsides, el central decorado con friso de

arcos sobre columnas de gran belleza y en el ábside meridional una

extraordinaria imposta narrativa de la infancia de Jesús. Los ábsides

laterales poseen imposta moldurada. Se abren varios vanos en la

cabecera y los ábsides laterales cuentan con dos ventanas abocinadas.

los capiteles que rematan las columnas adosadas son de grandes

proporciones y sobrios en cuanto a decoración. La entrada al mediodía,

da ingreso bajo arco de medio punto con cuatro arquivoltas en gradación

sobre capiteles figurados y tímpano con decoración figurada con la

representación de la Epifanía de los Tres Reyes Magos; En el exterior, un

alero perimetral con canetes que en gran relieve muestran cabezas,

leones y pájaros.

Castillo de Castelmanco

Dominando un peñasco calizo, entre Agùero y San Felices, se accede a

este antiguo castillo que dominó el antiguo poblado a una altura de 1100

mts, por una pista que arranca a la derecha un kilómetro antes de San

felices. Quedan solamente vestigios y basamentos, completándose con la

ermita de San Esteban.

Ermita de San Esteban

Situada cerca del cerro en el que se asentaba el castillo, es edificio de

planta cuadrada, de fábrica de sillería aparejada por hiladas regulares.

Cubre aguas una techumbre de madera, siendo su acceso por el lado S.

bajo arco de medio punto con dovelas. Modificado en el siglo XV,

convirtiendo en iglesia la antigua torre. Su cabecera es plana y queda una

ménsula gótica. Conserva de la construcción original del s. XI el tramo de

los pies.

Ermita de Ntra Sra del Llano

A unos veinte minutos al sur de la población se encuentra en estado

ruinoso esta ermita. Es un edificio de nave única, con cuatro tramos,

separados por tres grandes arcos fajones, tuvo coro bajo a los pies

separarado del resto pior un pórtico de tres arcos. En el exterior,

contrafuertes que se corresponden con los fajones interiores. Se tienen

datos de las reconstrucciones de los siglos XVII y XVIII.

Page 12: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

12

San Felices

Se asienta la población sobre un cerro y rodeado por altas crestas

calcáreas que se alzan agrestes. Es peculiar conjunto conservando su

arquitectura alguna chimenea troncocónica. Con templo románico

remodelado en el s. XVI tiene una nave con dos tramos separada por un

arco apuntado. El ingreso se realiza por un arco de tres arquivoltas sobre

impostas con rosetas y ajedrezado. Al noroeste se encuentra la Cueva de

Santa Chuliana, centro eremítico dedicado a esta joven que murió

martirizada en el s. III.

Castillo de Los Mallos

Situado en la base de los mallos, en el vértice del mallo S. que cierra con

el de su derecha, sus primeras noticias documentales nos llevan al año

1033. Es de conjunto muy irregular, debido esto a la configuración que le

impuso el emplazamiento elegido. Sus laterales se apoyan en los mallos y

poseyó una forma de cuña con una corta pared al NO, que se asomaba al

cortado. Quedan curiosos restos escavados en la roca, huecos laterales

lavados con mortero, cornisa de ronda que circunvala el mallo, grupo de

celdas, así como restos de un posible hogar

Albero Alto

Población

Situado al S. E. de Huesca, en terreno llano, con un conjunto urbano

formado por anchas calles alineadas irregularmente, motivando amplios

espacios o plazas. Debió ser habitado en la prehistoria por la cantidad de

piezas de silex halladas en su término. La historia nos cita esta localidad

en el año de 1089 en la donación de lugares que el rey Sancho Ramírez

entregó al Monasterio de Montearagón. Recibió en la antigüedad los

nombres de Albero de Ioso, y Albero de Yuso.

Arquitectura Civil

Su caserío se remonta en la mayoría de sus edificaciones a los siglos XIX

y XX. Son viviendas de grandes volúmenes. En las más antiguas

aparecen restos de sillares y sillarejo en los zócalos y estructuras. En la

mayoría predomina el tapial como relleno de los muros, que en ocasiones

se refuerzanm con hiladas separadas de ladrillos. Se conservan algunos

arcos de medio punto en sus entradas y alguna ventana de comunicación

con el cubo o lagar.

Page 13: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

13

Iglesia de la Natividad

Su templo parroquial es edificio de sillería, de una nave de tres tramos,

con capilla lateral a cada lado, que se cubren con bóveda de terceletes y

combados. La entrada es renacentista, consta de arco de medio punto

entre columnas estriadas que sostienen un entablamiento. Este acceso se

protege al interior mediante biombo de cuarterones. Existió otra entrada al

lado del evangelio hoy cerrada, de arco de medio punto. Torre en el

centro de la cabecera, de tres cuerpos de sillería, el primero de planta

cuadrada, el segundo tiene curvas las esquinas, y el tercero es de planta

octogonal. Tienen los frentes enmarcados por pilastras resaltadas y se ha

reconstruido recientemente. En su interior, por haber sido desmantelada

en la contienda civil, no conserva nada de lo anterior.

Castillo

Al extremo del caserío el enorme peñón donde estuvo edificado el castillo,

del cual sabemos fueron sus tenentes Jiménez Barba de 1097 a 1103,

Fortún López III de Albero en 1114, Lope Fortuñones de 1118 a 1136,

Lopa en 1136 y Miguel de 1136 a 1158.

Ermita de San Ginés

Pequeño templo levantado en una llanura próxima a la población, que

está dedicado a San Ginés confesor natural de Corbeya Francia, es de

tipología popular pero que denota haber sufrido bastantes

reconstrucciones perviviendo en sus muros sillares que denotan una

antigüedad. Desde 1818 se efectúa por parte del Ayuntamiento el Voto,

año este en el que el garapatillo talaba los sembrados y se vieron libres

por la intercesión del santo.

Yacimientos

En su término, poblado ibérico en el "Tozal del Lobo", también en su

término. Necrópolis medieval excavada en piedra en la partida de "El

Pozo".

Alcalá de Gurrea

Población

Situada esta población en el declive de un cerro que domina la llanura de

la Violada, en cuya altura existió el castillo y hoy subsiste la iglesia

parroquial. Se cita documentalmente desde 1097 esta población que

fuera antigua fortificación islámica de la que conserva el nombre y el

Page 14: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

14

aspecto de sus calles. Reconquistada por Pedro I quien lo pobló dándole

en honor a uno de los Gurreas.

Arquitectura Civil

Agrupadas de forma compacta las construcciones en el centro de la

población, se levantan la mayoría construidas en sillarejo visto que llama

la atención por ser piedras con vetas de yeso cristalizado. Algunos

ejemplares de casa característica aragonesa en cuyas fachadas se

encastran las piedras armeras que blasonan de las familias: Lasierra,

Ribas y Sarasas.

Templo de San Jorge

En el centro urbano templo parroquial dedicado a San Jorge, con planta

de cruz latina y galería de arquillos en su exterior, a los pies torre de

fantasía mudéjar; este templo aglutina estilos que van desde el románico

de sus muros que se conservan, el gótico y el mudéjar, cuya cuadrada

torre constituye uno de los más bellos ejemplares junto con la de

Montmesa del mudéjar altoaragonés, coronándose su fachada exterior

con galería de arquillos doblados de ladrillo. En su interior guarda unas

bellas muestras del barroco, como su altar mayor dedicado al Santo

titular, compuesto por sotabanco, predela, cuerpo central con tres calles,

columnas salomónicas y ático. Que se acompaña de otros siete que

situados en los laterales pertenecen a los siglos XVI, XVII y XVIII.

Alberga en su interior este templo, la talla románica de la Virgen de

Astón, trasladada tras la ruina de su ermita, hermosa talla románica

policromada que se expone al culto descansando sobre una tarima

formada de nubes.

Las Cuevas

Contorneando el cerro que aloja el templo parroquial, fueron excavadas

viviendas en el interior de la tierra, acomodando estancias interiores,

utilizando algunas como bodegas y teniendo las más el carácter de

vivienda o punto festivo de reuniones.

La Atalaya

Torreón que se ha venido identificando como parte del castillo de Tormos,

debido a la proximidad de esta población, posiblemente se corresponda

con la Torre Biota que es citada en la Carta Puebla de Almudevar, si bien

se cita como La Atalaya y es visible desde cualquier punto de la llanura

de La Sotonera.

Page 15: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

15

Ermita de Ntra Sra de los Agudos

Situada al norte de la población, cerca del pantano de Tormos,

sobresaliendo en un altozano rodeado de campos de cereales, esta

construcción de sillares totalmente exenta, es de una nave con seis

tramos con capilla mayor diferenciada en planta, estando todos los tramos

cubiertos con bóveda de cañón apuntado, apoyada en arcos fajones que

se apoyan a su vez sobre un banco que recorre todo el interior del recinto.

Tuvo coro en alto a sus pies, que descansó sobre arco fajón. En los

alrededores del templo, ruinas y arranques de los que fuera una pequeña

población en torno al cerro en que se asienta el templo. Los Castellazos

Situados al poniente de Los Agudos y Astón, se trata de unos hallazgos

arqueológicos que afloran con el laboreo de la tierra, procedentes de un

asentamiento del cual no queda constancia documental, posiblemente por

ser una explotación romana importante que desapareció en la Edad

Media.

Alcalá del Obispo

Población

Asentado sobre un montículo que está coronado por su iglesia, adopta su

caserío un trazado irregular con calles cortas, pendientes, y a veces

escalonadas, que toma su nombre por haber sido de señorío eclesiástico

y que se cita documentalmente desde 1097.

Arquitectura Civil

Compuesta por construcciones domésticas en las que se empleó el

adobe y tapial, entre cadenas de sillares a soga y tizón, apareciendo

bastantes con puertas de acceso bajo arco de medio punto, algunas con

incisiones que remarcan las dovelas, constituyendo elementos

característicos de la casa del Somontano de La Hoya. Pueden observarse

algunas piedras armeras que blasonan de los linajes de: Lacasas,

Longás, Arnal y Mancho.

Iglesia de San Miguel

Su templo parroquial está dedicado a San Miguel, levantado entre los

siglos XVII al XVIII. Es fábrica de sillería, de tres naves, cúpula sobre

Page 16: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

16

crucero y cabecera rectangular; además de una gran cúpula barroca en la

nave del evangelio de ocho ventanales con linterna. Coro en alto a los

pies sobre lunetos con frente de arco deprimido. Bajo este, la entrada,

adintelada, entre pilares que sostienen un arquitrabe y un frontón partido

con bolas sobre pirámides. En el lado de la epístola y alineada con la

fachada, se alza la torre, de cuatro cuerpos de planta cuadrada,

correspondiendo el último al campanario. Saqueada en la contienda civil,

permanece la gran pila bautismal de piedra, tallada con ornamentación

avenerada de acanaladuras.

Alerre

Población

Situado entre los llanos de La Sotonera y La Violada, su caserío se

acomoda en la ladera de un pequeño altozano. Con un trazado que tiene

como eje una calle principal que nos recuerda su ascendencia romana.

Históricamente se cita documentalmente desde 1104 y forma parte de los

denominados "Siete Lugares" que desde épocas remotas efectúan su

"voto" al santuario de Loreto, antiguo "fundus" romano en el cual, según la

tradición, nació Lorenzo, diácono mártir.

Arquitectura Civil

Su conjunto de arquitectura doméstica esta compuesto de elementos

desiguales. Existen varias casas de los siglos XVII y XVIII pero han sido

totalmente remozadas, otras conservan su aspecto original y se pueden

catalogar como características de La Hoya, por su sillería en zócalo y

relleno de tapial, en el cual destaca el arco rebajado o la entrada

adintelada.

Templo Parroquial

Dedicado a Santiago, es un edificio adosado a la torre de una antigua

fortaleza señorial que es usada como campanario. Edificio construido en

sillar, ladrillo y tapial de una sola nave de cuatro tramos marcados

solamente por los lunetos que la cubren, ya que no existen pilastras

empotradas. Capillas laterales cubiertas con bóveda de cañón. Coro en

Page 17: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

17

alto, a los pies, sobre lunetos y con frente de arco campanel. Entrada

adintelada protegida por un pórtico

Retablo Mayor

El retablo, obra de Diego Bernard, realizado en 1641, nos presenta un

gran lienzo central que representa a Santiago Apóstol a caballo y

combatiente, investido de armadura y lanza, en actitud agresiva e

investido de poderío. Su rostro de perfil, impasible sin mostrar emoción

alguna y su cabalgadura musculosa y fuerte, se mantiene sobre las patas

traseras rompiendo el aire al alzar sus manos de fuertes cascos en gesto

amenazante. El cielo que se cierne sobre el santo, barroco tenebroso,

amenazante y cerrado, se aclara y abre en un punto por donde asoman

dos querubines que ponen el toque dulce de la composición. En la

predela, bajo este lienzo, fueron pintadas dos telas que hoy están

totalmente perdidas e irreconocibles, estando estas enmarcadas por las

figuras recostadas y en relieve de cuatro prelados. En el ático, con

estructura adintelada de frontón partido, el Calvario es otro lienzo del

mismo estilo y que nos muestra al discípulo amado junto a María al pié de

la cruz. . De los laterales de este ático surgen dos grandes volutas, que

tienden a destacar en sus extremos los escudos de armas de los Sellán,

Señores de Alerre. El gran lienzo central se enmarca con dos columnas

estriadas de gran altura, con adornos de hojas de acanto en la parte

superior de las mismas, sosteniendo fragmentos de entablamiento y

enmarcando a su vez el arquitrabe y el friso y cornisa con dentículos. Las

bases de estas columnas, muestran carátulas que surgen como frutos de

la representación barroca del árbol de la vida y descansan sobre módulos

del sotobanco que presentan nuevamente el escudo de armas de los

Sellán. A los lados, grandes mascarones con gruesas cintas que se

entrelazan y corren a lo largo de las columnas.

Retablo del Rosario

Altar de Ntra Sra del Rosario, como así lo acreditan los motivos pictóricos

de la parte baja, unidos en íntima conexión con esta advocación al

representar las jaculatorias marianas de las Letanías: Faro de

navegantes, pozo de sabiduría, estrella de la mañana, Reina de los

apóstoles, Turris ebúrnea, etc. Esta construido en madera policromada,

Page 18: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

18

presentando el lienzo central entre columnas estriadas y se remata con

frontón partido de volutas y angelotes que sostienen escudo de armas,

todo ello, obra del siglo XVII.

Cofradía del Rosario

El Rolde de la Cofradía del Rosario, fundada en este lugar de Alerre, en

su iglesia parroquial el 7 de junio del año 1671 nos confirma la devoción

existente a esta advocación, con celebraciones piadosas y fiesta con

"releo" el Domingo Rosario, tan arraigada en los Siete Lugares. Sus

constituciones articuladas en cuarenta y dos capítulos que recogen todas

las disposiciones organizativas de la cofradía, son la base sobre las que

posteriormente se crearían las Cajas de Ahorros y Préstamos, reuniendo

desde el siglo XVII a la mayoría de agricultores de La Hoya de Huesca.

Museo-Patronato Moyano

La Casa Consistorial junto con la Torre del siglo XIII, albergan el Museo

del Vestido y del Tocado, que cuenta con varios centros de interpretación,

como son los del Abanico, Calzado, Grabados y Moda, etc.

Almudevar

Sus Orígenes

Situada en los llanos de La Violada, el lugar abierto por el cual los

romanos transitaban por su "Vía Lata" en la ascensiónal "Summus

Portus", la población se saienta entre cuatro colinas que reciben los

nombres de : San Martín (La Corona), Puyadul, Molino de Viento (Las

Crucetas), y el Monte Tabor. Por los restos de construcciones neolíticas

situadas en el barranco de Villanueva, la presencia del hombre en este

hábitat se remonta al menos al segundo milenio antes de Cristo. La parte

antigua de la población está delimitada por Masevilla, el Arrabal, la calle

de San Miguel, la calle Baja, el barrio de la Portaza (antigua puerta de

Zaragoza) y las ruinas del castillo, extendiéndose hacia el sur hasta la

carretera de Zaragoza con urbanizaciones que son fruto de diferentes

etapas de expansión.

Page 19: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

19

La Población

El casco urbano actual es el heredero de la mansión romana de

"Bortina"¨, que jugó un papel importante en las guerras sertorianas y en la

civil que enfrentó a Pompeyo y César. Posteriormente en época visigoda

adquiera una importancia capital que le llevará a ser sometida por Musa

ibn Nusairen el año 714, siendo liberada en 1096, recuperada por los

musulmanes en la algarada de 1112 y reconquistada de nuevo en1118

por el mítico cruzado Gastón de Bearne ayudado por su cuñado Céntulo

de Bigorre.

Casa Consistorial

Edificio estilo aragonés del S. XVIII, que fue construido en 1702 y que

sería remodelado en el S. XX. Su fachada de ladrillo presenta en planta

tres grandes arcos de medio punto rebajados con capiteles de piedra,

sirviendo los dos laterales de acceso a las dependencias municipales y el

central como pasaje de comunicación entre la calle Mayor y la calle Alta.

El piso segundo muestra a la calle tres balcones con dintel aperaltado y

tras ellos dos grandes escudos en piedra. El piso superior separado del

segundo por una línea de imposta con galería de ventanas adinteladas

recorridas por segunda línea de imposta.

Iglesia de la Asunción

Templo de grandes proporciones, realizado con sillares en fachada y

laterales y sillarejo en la cabecera. Iniciado en el año 1759

reaprovechando elementos de la iglesia anterior dedicada a San Miguel,

por el Maestro de Obras Pedro Duarte. Está compuesto por tres naves de

igual altura, cabecera plana y dos capillas laterales a modo de brazos de

crucero. Las naves están separadas por pilares con capiteles de libre

interpretación de los compuestos clásicos. Sus cubiertas en los cuatro

tramos de naves son de arista. De lunetos sobre planta poligonal en la

capilla mayor y en los primeros tramos de las naves laterales, al objeto de

señalar los brazos del crucero. Este se cubre con cúpula de lunetos y

vanos de arco rebajado, apoyándose sobre pechinas ornamentadas con

yeserías de imágenes de santos en bulto. La nave del evangelio se

prolonga por la cabecera con una capilla cubierta con lunetos. El coro en

la actualidad está situado sobre la entrada con una estructura adintelada

que sirve de cantoria y que soporta el órgano, sirviendo para delimitar un

atrio, construido a modo de cancel de albañilería.

Page 20: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

20

El Castillo

Situado sobre el punto más elevado del cerro denominado La Corona,

estuvo asentado el castillo del cual perduran restos de varias épocas,

entre los que podemos distinguir una parte de murallas, torre del

homenaje, arcuaciones y muros de la primitiva iglesia, sobre las murallas

dos torreones rectangulares y en el punto occidental de estas, una puerta

de arco de medio punto de grandes dovelas lisas con escudo y fecha de

1584. Fue la entrada principal y posiblemente el acceso se realizaba por

medio de puente levadizo. La torre del Homenaje es de difícil datación,

levantada sobre planta rectangular, es de piedra rejuntada, exceptuando

su remate, que sería alterado en el siglo XVI con una galería de arquillos

de ladrillo y cenefa de ladrillos en esquinilla.

Templo de Ntra Sra de la Corona

Asentada junto al castillo, ocupa una nave que subsiste de la primitiva

iglesia. Es una construcción de cuatro tramos, que están separados por

arcos apuntados y cubiertos con bóveda de terceletes y combados

apoyada en arcos apuntados, algunos de ellos con el grueso decorado de

casetones. Su capilla mayor está cubierta por cúpula de lunetos, de vanos

de arcos rebajados, apoyados en pechinas con decoración de yesería

barroca. El resto de los vanos del edificio son de arco rebajado o de

medio punto. En el primer tramo de nave se abren dos capillas a modo de

falso crucero, dedicadas a Santa Elena y San Ramón. Enfrente se sitúa la

capilla de San Blas y el espacio del órgano, de trompetería horizontal y

vertical de 15 registros. El coro en alto, a los pies, sobre plana con frente

adintelado, que sirve para delimitar el atrio, que separa la nave una verja

de piedra, hierro y madera, fechado en 1762. En el exterior, fachada de

ladrillo, con arco de entrada de medio punto entre pilastras lisas con

sencillo remate. Hornacina e imagen de la Virgen del Pilar se apoyan en

una repisa y están enmarcadas en una moldura de trazo mixtilineo. En su

interior, retablos barrocos de madera dorada con temas de talla, predelas

pintadas, columnas que enmarcan el tema central, etc.

Ermita de Santo Domingo

Está situada al sureste de la población, a 3,5 Kms. En estado ruinoso, era

una construcción con sucesivas remodelaciones, la original del siglo XII,

con obras en los siglos XVII y XVIII. De tres tramos separados por arcos

de diafragma apuntados de ladrillo. Se hundió la cubierta provocando el

derrumbe parcial de los muros.

Page 21: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

21

Cruz del Carmen

Situada en el Camino del Sas, a 200 m. de la población en dirección NE.

Se trata de un pilar cuadrado, de piedra que tiene dos ángulos horadados

en la parte superior de uno de sus frentes para alojar hornacinas

cuadradas, con las imágenes modernas de la Virgen del Carmen y de

San Antonio. Su remate de forma troncopiramidal se corona por cruz de

hierro.

Cruz del Pilar

Situada en la salida de la población por el O., en el cruce con la carretera

de Alcalá de Gurrea. Es obra de piedra arenisca, excepto en la parte

inferior del pinto, donde es de sillarejo rehecho. Tiene una altura de 6,58

m. y el diámetro del pedestal es de 2,01 m. Sobre basamento circular de

cuatro escalones y una base cuadrada, se eleva la caña de esquinas

achaflanadas dividida en dos cuerpos. En el primero aparecen grabadas

incisas varias cruces y en el segundo, hornacina con la imagen de la

Virgen del Pilar. Se cierra con un capitel piramidal que sostiene la cruz

flordelisada de hierro.

Cruz de Santo Domingo

Situada en el cruce de la calle de Santo Domingo, es un crucero

construido en piedra arenisca, con unas dimensiones de 5,2 x 1,82, que

se eleva sobre un basamento trapezoidal con dos escalones, sobre los

que se apoya un plinto de forma troncopiramidal con inscripciones, y a

continuación se erige el fuste o caña, de sección cuadrada, que muestra

una moldura a cada lado y un motivo mixtilineo de bajorrelieve en los

achaflanados. El fuste es liso y la cruz se eleva sobre una peana

cauadrada. Es de brazos acabados en pomos. El frente principal presenta

a Cristo crucificado y el otro la imagen de la Virgen. Está fechado en

1891.

Cruz de la Corona

Se alza en la explanada ante la ermita de la Virgen de la Corona en el

punto más alto de la población. Es una construcción en pequeñas

dimensiones, labrada en piedra arenisca que se eleva sobre un pedestal

de base cuadrada que disminuye en altura escalonadamente, para dar

paso a la caña, de base cuadrada y con esquinas achaflanadas en las

zonas inferior y superior, manteniendo en el centro el ángulo. Sobre el

capitel y entablamiento, la cruz, de brazos escalonados, con un Corazón

de Jesús en el frente principal y una cruz del Monte Carmelo en el

reverso. Bajo capitel la fecha de construcción.

Page 22: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

22

Cruz del Rosario

Situada en el acceso de la población por el mediodía

Acueducto del canal de las Fuentes

Está situado a un kilómetro hacia levante de la población. Constaba de

dos tramos separados unos 60 ms. para salvar sendas ramblas. Una

canalización que conectaba con los manantiales. Está formado por arcos

rebajados que apoyan sobre pilas que tienen tajamanes y espolones

simétricos y algunos están rematados por una imposta y coronados por

caida a dos aguas. Los materiales empleados son de buena sillería en la

base y ladrillos en los arcos y mampuesto. Se trata de una construcción

del siglo XIX.

Fuente de los Tres Caños

En el extremo norte de la población, a las afueras, se encuentra esta

fuente que forma conjunto con antiguo abrevadero. Es una obra realizada

en sillares rejuntados con yeso. Los caños y pileta se alojan en un nicho

abierto en arco rebajado dentro de una estructura mayor.

Fuente de Santo Domingo

Relacionada con el Canal de las Fuentes. Es un depósito de sillería

dotado de una pequeña fachada que se remata en un frontón. Obra del

siglo XIX, datándose su construcción en el año de 1869.

Pozo de Hielo/Nieve

Emplazado en las proximidades del templo de la Virgen de la Corona, y

construido en la ladera de esta colina, el acceso debió de ser en origen

desde alguna de las bodegas allí existentes. Es construcción de planta

circular y cubierta abovedada, presenta dos vanos en la bóveda y el

acceso principal en la parte más alta( hoy cegado). Se documenta en el

año 1665.

Casa Latorre

Situada en la Calle Baja Nº 29, se trata de una edificación del siglo XVII,

construida en el año 1682, aunque hoy presenta la fachada lavada con

cemento. En la planta baja tiene dos accesos adintelados, al igual que el

resto de los vanos. En la segunda entre dos ventanas, escudo de armas

de estilo barroco y en este mismo piso, una hornacina flanqueada por

pilastras estriadas y rematada por un frontón decorado con oculo en el

centro y hojas de palma en los laterales.

Casa Corredor

Se emplaza en la Calle Izquierdo Nº 19. Es edificio del siglo XVII de tres

plantas que muestra la fachada lavada con cemento. sobre un zócalo de

Page 23: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

23

piedra de sillares almohadillados, puerta de acceso de medio punto

adovelado que descansa sobre dos impostas de piedra . En ambos lados

de la puerta existen dos ventanas adinteladas. El segundo piso tiene dos

balcones igualmente adintelados, con decoración en su parte superior a

base de frisos de guirnaldas, entre ellos, aparece un escudo de piedra de

estilo barroco. Las ventanas están enmarcadas en piedra y cerrando la

fachada vuela un alero de madera.

Casa Otal

En un tramo de la Calle Mayor Nº 26, presenta una amplia fachada de

línea quebrada que está lavada con cemento y dividida en cuatro pisos. El

primero con portada adintelada, en donde aparece la fecha 1849. En la

misma existen varias ventanas arquitrabadas de gran tamaño con rejas

de forja que remata en puntas lanceoladas. En el segundo y tercer piso,

presentan vanos adintelados con el mismo tipo de reja. Entre estos

aparece un escudo de piedra con las armas del marqués de Artasona. En

el último piso, se abren igualmente ventanas adinteladas.

Casa Aguareles

Levantada en la Calle Mayor Nº 28, presenta fachada de ladrillo dividida

en tres pisos muy remodelados. La entrada es por arco de medio punto y

está flanqueda por dos ventanas adinteladas. En el segundo piso muestra

balcones de arco rebajado, entre los que se encuentra un escudo de

pequeñas dimensiones de estilo renacimiento. En el último piso aparecen

ventanas adinteladas, por lo que se mantienen las características

tipológicas del siglo XVI.

Casa Avellanas

Se alza en la Calle Mayor Nº 36, es un edificio del siglo XVII, de tres pisos

con fachada lavada en cemento. El primer piso presenta entrada

adintelada con puertas de madera tallada, con decoración de motivos

florales. El segundo tiene dos balcones entre los que figura escudo de

armas de los Avellanas. El último piso se abre al exterior por medio de

dos ventanas adinteladas, cerrando la fachada un alero de obra. Casa Andrés

En la Calle El Pilar Nº 1, se alza este edificio construido en el siglo XVII y

reformado en el S. XVIII, tiene sus luces a dos calles, constando de

cuatro pisos. El primero con fachada lavada de cemento y los restantes

son de ladrillo. El segundo y tercer piso muestran numerosos vanos

adintelados dispuestos de manera asimétrica, algunos de ellos invaden el

Page 24: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

24

piso siguiente que se abre con galería de arquillos doblados apoyados

sobre tres líneas de imposta.

Casa Lafranca

Situada casi en un extremo de la Calle Mayor Nº 79, es una construcción

a caballo entre los siglos XVII y XVIII, de tres pisos, que han sido muy

remodelados, pero que todavía conserva el ingreso por arco de medio

punto, enfoscado, sobre el aparece una fecha. En el segundo piso

muestra un balcón doble y varias ventanas adinteladas. La tercera planta,

separada de la anterior por una línea de imposta, presenta galería de

arquillos de ladrillo. Estos son doblados y apoyan en cortos y gruesos

pilares, que a su vez, descansan por parejas en un plinto mayor. Se

remata la fachada por medio de un alero con decoración de doble banda

de ladrillo en esquinilla.

Casa Almudevar

En la Calle Mayor Nº 81, se emplaza está construida en ladrillo, si bien ha

sido muy remodelada, conservando sobre todo en sus plantas superiores

en parte, el aspecto original del siglo XVII. El segundo piso abre balcones

y ventanas adinteladas. Está separado del resto por una línea de imposta.

Sobre esta se eleva una galería de arquillos doblados que descansan en

gruesas y cortas pilastras, descansando estas a su vez por parejas en un

plinto ancho. Remata su fachada con el vuelo de un alero que se decora

con doble banda de ladrillos en esquinilla.

Casa de los Diezmos

Gran edificio emplazado en la Calle de La Virgen Nº 36, fue

originariamente Casa de Diezmos, posteriormente Hospital y en la

actualidad viviendas independientes que abarcan del número 36 al 62,

además de haber sido incorporadas otras construcciones añadidas. Es

una construcción del siglo XVIII con tres pisos de grandes dimensiones.

Realizada originalmente en ladrillo con piedra en la parte baja, su aspecto

se presenta muy remodelado. En el primer piso, cuyo muro está lavado

con cemento, existen dos vanos principales de ingreso, uno bajo arco de

medio punto de ladrillo y otro adintelado, además de dos puertas de

servicio. La segunda planta la parte central es de ladrillo, con dos grandes

Page 25: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

25

vanos de medio punto, el resto, de cemento, con vanos adintelados. El

alero es el original, con dos hiladas de ladrillo dispuestos en esquinilla.

Almunia del Romeral

Población

Casi disimulada con el terreno, se sitúa en la ladera de un monte que

inicia la entrada hacia el valle de Vadiello, maravilla de la Naturaleza que

le sirve de fondo y le proporciona una vista pintoresca. Allí a 630 metros

de altitud, se encuentra esta pequeña población que se cita

documentalmente desde 1265 y que alcanza 630 m. de altitud. Aunque su

origen es desconocido, se sabe que fuera ya habitado por los árabes que

le impusieron el nombre de Almunia, sinónimo de huerto, así se denominó

hasta 1495, posteriormente aparece en los censos de fogajes como

Almunia de Sipan y desde 1629 se denomina Almunia del Romeral, por

los muchos romeros que se encuentran en su monte. Fue dado junto con

su molino por el rey Sancho Ramírez al castillo abadía de Montearagón,

pasando posteriormente a los Sessé y en el año 1420 a la ciudad de

Huesca. Constituido como Ayuntamiento en 1834, se integraría en Santa

Eulalia en 1845, configurando con otros lugares del denominado

Abadiado de Montearagón, en 1960 el Ayuntamiento de Loporzano

Arquitectura Civil

Características construcciones domésticas levantadas con sillarejo y

mampuesto, si bien algunas están construidas con adobe, apareciendo la

sillería en zócalos y esquinazos.

Iglesia de Santo Domingo

Levantándose en el centrote su caserío, la Iglesia Parroquial de Santo Domingo,

es edificio de sillería y tapial, de una sola nave, de cinco tramos, cubierta por

bóveda de lunetos, capilla en el lado del evangelio que conserva restos de bóveda

de crucería. El coro está a los pies en alto y sobre maderos vistos. La torre de

cuatro cuerpos de sillería, está coronada por chapitel piramidal de planta

cuadrada. La puerta de acceso al templo, es de arco de medio punto de dovelas

enmarcadas por una navela que arranca desde las impostas. En el lado de la

Page 26: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

26

epístola existió otra puerta, hoy cegada y que daba acceso al cementerio. La fecha

de fábrica 1768 aparece sobre la portada.

Angüés

Población

Situada en el punto medio de la vía que articula el Somontano

Altoaragonés, antiguo Camino Real, esta población fue reconquistada a

la morisma en el año 1093 por Sancho Ramirez, perteneció

posteriormente en señorío al Monasterio de Montearagón y se documenta

desde fines del siglo XI como villa. Posee un interesante casco urbano

que se introduce hacia adentro, encarándose a la sierra, siendo imposible

desde la carretera adivinar todo lo que contiene.

Arquitectura Civil

La clásica arquitectura del Somontano de grandes proporciones se

ennoblece con edificios de corte renacentista, que siguen fieles al clásico

estilo aragonés, de planta regular, de dos y tres alturas, la última

destinada a granero. Sus fachadas con grandes portaladas y dinteles de

piedra. La mayoría de ellos datados desde 1700 a 1720.

Templo Parroquial

Levantado el edificio en sillería y ladrillo, está dedicado a la Purificación

de Ntra Sra, consta de tres naves, la nave central románica del siglo XII,

que debió de conformar el templo de nave única cubierta con bóveda de

cañón apuntado con tres arcos fajones y ábside semicircular. La

ampliación en los siglos posteriores con las capillas laterales añadidas

del siglo XVI, mas la remodellación del siglo XVII en la que se remata con

galería de arquillos en su fachada. Durante los siglos XVIII y XIX se le

añaden nuevas capillas. A los píes se alza su esbelta torre de tres

cuerpos, de distinta cronología, de origen románico en su base con planta

cuadrada, y gótica del siglo XVI de forma octogonal, con un cuerpo

superior más pequeño, que es graciosamente escoltado por cuatro

pilastras en su final. Durante la contienda civil sufrió graves daños.

Pozo-Fuente

Constituye un resto de la cultura árabe, está situado en el camino viejo

de Casbas, y se trata de una fuente aljibe excavada en la tierra, bajo el

nivel del suelo, cuya datación puede situarse en época árabe como bien

Page 27: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

27

lo denota su antigüedad. Una construcción que se compone de cuatro

cámaras abovedadas con sillería y una larga escalinata que da acceso a

ella.

Ermitas

Perviven los restos de las antiguas ermitas de San Marcos, San Miguel y

San Blas.

Heráldica.

Sobre las fachadas de sus casonas pueden admirarse las labras de bellas

piedras armeras, algunas de grandes proporciones, otras sencillas y

antigüas, pertenecientes a los linajes y entronques sucesivos de Claver,

Benede, Cáncer, Sanz.

Despoblados

Entre los siglos XII y XIII existieron unas pequeñas poblaciones en su

entorno que posteriormente quedaron despobladas, tales como Arnillas y

Masones. Posteriormente en el siglo XIV, se documentan los poblados de

La Torraza y La Castena.

Castillo

Junto a la carretera, y en las inmediaciones del depósito de aguas.

Pueden todavía admirarse los recios sillares supervivientes del

basamento del que fuera otrora su recio castillo.

Fuentes-Lavaderos

Situada en el camino de Tamariz de quien toma su nombre, antigua

fuente-lavadero-abrevadero de caballerías. Igualmente, en el camino de

Lavanera, una gran fuente de sillares irregulares con arco de medio

punto.

Edad del Bronce

Además de los restos romanos que afloran por los alrededores, un

yacimiento datable en la Edad del Bronce nos habla de la antigüedad del

asentamiento del hombre en este punto geográfico.

Puentes Tiene sus límites municipales en la orilla derecha del río Alcanadre, por lo

que ha conocido diferentes puentes. Son visibles los restos del puente

medieval, el puente colgante, el de Arbex, más el viaducto actual. Desde

tiempos inmemoriales y al amparo del Derecho Foral Aragonés, el Puente

de Angüés-Larzellas, ha sido lugar de Capitulaciones Matrimoniales,

acudiendo todos los pueblos de la redolada a este punto para capitular y

concertar los matrimonios. De aquí, que en pervivencia de ese derecho

de capitulación inalienable, posea en ambos lados una zona de descanso.

Page 28: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

28

Aniés

Población

Al pie de la sierra de Loarre y sobre una explanada algo inclinada a media

altura entre esta y el llano, se encuentra Aniés, una población

perteneciente al municipio de La Sotonera Su silueta desde la carretera

se ve coronada por la ermita santuario enclavada entre un tajo en la sierra

que le sirve de fondo. Su trazado urbano es bastante regular con

tendencia a la retícula, que ampara una plaza central con forma de

paralelogramo. Su historia se inicia documentalmente en el año de 1069 y

perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén.

Arquitectura Civil

Destacan unas interesantes casonas del siglo XVIII con bellas piedras

armeras, al igual que las construcciones domésticas de reducidas

dimensiones, con no más anchura en su fachada que el espacio ocupado

por el arco de entrada y sin más vanos que una pequeña ventana abierta

en la primera planta. Tejado bajo y pegado a la ventana, pues casi todas

se corresponden a una sola altura elevada. Destaca en la plaza, una casa

fechada en el año de 1640 con fachada sostenída por contrafuertes.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a San Esteban protomartir, construido en sillería y

sillarejo, con planta de cruz latina. En su interior, capillas bajo arco

empotradas en los muros. Nave cubierta con lunetos en la capilla mayor,

brazos del crucero y tres tramos de la nave, estando el tramo de sus pies

cubierto con bóveda vaída. El coro se encuentra situado a los pies, y

existe en el crucero una cúpula ciega sobre pechinas. En el exterior,

brazos y crucero aparecen encajados en un mismo volumen y la portada

está en el lado del evangelio, al sur, obra románica compuesta por seis

arquivoltas que alternan baquetones finos con gruesos para apoyar en

capiteles lisos, estando protegida por un pórtico abierto con arco de

medio punto en dos de sus frentes. La torre en su primer cuerpo de planta

cuadrada, es románica y sobre este se levanta un segundo cuerpo de

planta octogonal, con pilastras que enmarcan cada uno de sus paños,

siendo este cuerpo obra del siglo XVIII.

Page 29: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

29

Heráldica

Pueden contemplarse las piedras armeras de los linajes altoaragoneses

de los Ayalas; de los López de Aniés, sobre fachada de 1805 de sillarejo y

ladrillo y arco de entrada; dos bellos ejemplares con las armas de los

Otal, surmontados por corona real, así como la piedra armera del linaje de

Seral

Ermita de San Cosme

Obra del siglo XVII, es construcción de estilo gótico, se encuentra en

estado de ruina, siendo un edificio de planta rectangular de mampostería

y sillares en la formación de los esquinazos. Su acceso, a los muros

perimetrales que subsisten, se realiza por arco de medio punto. Subsisten

la mesa de altar y restos del banco que rodeó el muro.

Ermita de Santa Bárbara

En estado ruinoso, se trata de una obra del siglo XVII, con edificio de

planta rectangular de mampostería y sillares en los esquinazos. Con atrio

a sus pies, sacristía y estancias adosadas al edificio principal. Pertenece

a la Cofradía que sigue manteniendo la romería. Queda un arco apuntado

y el interior estuvo rodeado por un banco de piedra adosado al muro.

Crucero

Se trata de una cruz de término y humilladero, situada en el cruce de

caminos al cementerio. El plinto es circular y la caña de sección

cuadrada, con esquinas achaflanadas. Ausencia desde hace tiempo de la

cruz en el remate.

Santuario de Ntra Sra de la Peña

Esta ermita-santuario se encuentra situada en lo alto de una gran pared

cortada de la sierra de Loarre. Su acceso, aunque dificultoso es

gratificante por la maravillosa panorámica que desde ella se divisa. Su

construcción se realizó aprovechando un rellano de la montaña y

protegido por la cavidad curva de la roca, levantándose con verdadero

riesgo la casa del ermitaño y de la cofradía, además de la iglesia. La

casa tiene en su parte alta galería corrida, cubierta con tejado a modo de

solanar. Se conserva la cocina con todo el utillaje de época. La iglesia

construida después de levantar un alto muro con contrafuertes para poder

salvar el desnivel del terreno, capaz de sostener la nave del templo, de

dimensiones pequeñas, construida con sillería, compuesta por cinco

tramos con capillas acopladas bajo arco en los muros. Está cubierta con

lunetos y tiene coro en alto a sus pies. En su exterior, pequeña espadaña

de ladrillo y entrada mediante arco de medio punto sobre impostas y

Page 30: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

30

jambas más anchas que el arco. Se trata de un edificio con parte de

fábrica del siglo XVII, tiene profusa decoración barroca en yeso y

conserva numerosas obras de arte. Sus retablos en madera policromada

se sitúan entre fines del siglo XVII y principios del XVIII, alguna tabla del

siglo XV, posee una hermosa calajera del s. XVII y sacras realizadas por

el parisino Vanheck. (Guía y llave en Aniés )

Antillón

Población

Asentada sobre un banco de arenisca que fortificaron musulmanes y

cristianos, se encuentra esta población que comienza a ser citada

documentalmente desde 1104. Su casco urbano, es abrazado dentro de

una fortificación musulmana y cristiana, de la que se conservan lienzos,

torreones y portón, además de un trazado con calles angostas, tortuosas

y empinadas. Posteriormente se ampliaría con el llamado Barrio Nuevo.

Arquitectura Civil

Aunque muy alterada, presenta algunos edificios de interés con arcos de

medio punto en las portadas de ingreso. Un horno de pan-cocer en la

plaza que nos habla del carácter público de este servicio, fechado en

1636.

IglesiaParroquial

Este templo dedicado a la Natividad de Ntras Sra, pertenece al

característico gótico aragonés del s. XVI, pero alzado sobre los vestigios

de lo que fue primitivo templo románico, de una sola nave con bóvedas

estrelladas y capillas. Conserva modillones de su primitiva construcción y

en su exterior, sobresaliendo de la fachada, el sepulcro del Señor de

Antillón, muerto en la batalla de Muret junto a Pedro II y Rodrigo de

Lizana, quienes apoyaron a los albigenses por cuestiones de Estado y

parentesco, muriendo excomulgados y por ello, enterrados fuera del

templo como los anteriores, que fueron situados los sepulcros en Sijena

a la entrada del templo en sus muros.

Ermita de los Santos Médicos

En su término se encuentra un edificio-ermita de una sola nave de tres

tramos separados por arcos de diafragma, obra del siglo XVII, que está

dedicada a los Santos Cosme y Damián.

Page 31: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

31

Apiés

Población Situado sobre una colina, a 640 metros de altura. Recibe al visitante una

cruz de término del s. XVIII al llegar a esta población que se denominó

Ipies y es uno de los lugares que en el año de 1097 donó Pedro I rey de

Aragón a Eximio, Abad de Montearagón, citándose documentalmente

desde 1104, pasando por distintos propietarios, entre los que se

encuentran D. Gastón, vizconde de Bearne; Dña Lascara de Grecia; D.

Pedro Martinez de Luna, el Papa Benedicto XIII; y D. Ximenez de Urrea,

estando hoy incorporado al municipio de Huesca. A la entrada de la

población, bodegas arruinadas excavadas en la roca.

Arquitectura Civil

Ocupando su caserío una explanada que tiene como fondo el Salto de

Roldán, en cuyo centro se encuentra la plaza mayor porticada, edificada

por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas según el modelo de

diseño que se repite en otras poblaciones Adoptadas por el Caudillo. No

obstante, permanecen otros edificios más antiguos que no han

experimentado transformaciones, con características constructivas de la

arquitectura aragonesa, siendo de entradas adinteladas en vez de medio

punto, con piedras armeras y levantadas entre los siglos XVII y XVIII,

entre las que destacan las casas de Forcada y Rio.

Iglesia de San Félix

Su magnífico templo parroquial dedicado a San Félix, es construcción

característica del románico del s. XIII, todo de sillería de una nave y

capillas en el lado del Evangelio. Su presbiterio es de tres paños, cubierto

con bóveda de cañón apuntado. Las capillas quedan cubiertas con

crucería. Tiene coro a sus pies, en alto sobre forjado de madera que

apoya en arco deprimido. El acceso al templo se realiza por medio de una

portada de seis arquivoltas. Cinco de ellas tienen sillares almohadillados y

la más exterior en zig-zag. Se apoyan cuatro de ellas en capiteles de

Page 32: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

32

decoración vegetal. Torre a sus pies con tres cuerpos de sillería, volando

el segundo sobre dos cuartos de bocel superpuestos. Corresponde al

campanario el tercero, estando cubierto a cuatro aguas. Al exterior

muestra su fachada el remate de galería de arquillos lombardos al lado

del Evangelio, siendo la otra fachada del lado de la Epístola la que apoya

sobre seis contrafuertes rematados en faldones a dos aguas.

Ermita de la Purísima

En su término se encuentran la ermita de la Purísima del s. XVIII y XIX;

construida en sillar y tapial, de una sola nave rectangular cubierta con

bóveda deprimida. Tiene coro a sus pies en alto, y la entrada es

mediante arco de medio punto con dovelas de piedra sin decoración. Su

fachada se remata en un tímpano con un oculo.

Arqueología

En la partida "Bajo Cuesta" una villa romana bajoimperial; los restos de

calzada antigua en el barranco de Puyéqueda, y el dólmen de "La Piatra"

( Apiés-belsué)

Salto de Roldán

Con este nombre se ha denominado estas dos formidables moles que

conforman la foz u osqueta que figura en el escudo de Huesca. Sus

nombres son San Miguel y Peña Amán, si bien por tradición popular

sabemos que fueron llamadas con los nombres de Men y Sen, voces

netamente de origen preindoeuropeo. Se trata de un conjunto rocoso con

paredes que sobrepasan los 400 metros de verticalidad. Se trata de un

paraje lleno de encanto, donde el río Flumen corretea hacia la llanura

escondiéndose entre las rocas Palomeras. Solamente la compañía de los

buitres leonados que anidan en las cornisas de estas piedras. Al pie de la

roca de San Miguel, unas escaleras metálicas nos ayudaran en la

ascensión, aunque son unos pasos fáciles para toda edad. Desde la cima

se puede contemplar además de las ruinas románicas del siglo XII allí

existentes, toda la gran planicie que conforma la Hoya de Huesca. Arascués

Población

Está situado Arascués en una ladera entre los ríos Venía al oeste y el

Isuela al este, con el pico de Gratal a sus espaldas y abierta su población

Page 33: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

33

a la inmensa llanura de La Hoya de Huesca. Pertenece

administrativamente a Nueno y su conjunto urbano se presenta a las

orillas del camino de acceso a una gran plaza. Su historia comienza a

documentarse a partir del año 1097, por una donación de Pedro I, pero

será en la época romana cuando se ponen en explotación estas tierras de

su término.

Arquitectura Civil

Posee una arquitectura doméstica de pequeña volumetría, con tipología

constructiva muy similar a la del Somontano, alzándose a ambos lados

del camino de acceso que se convierte en calle para desembocar en

plaza de grandes proporciones. En ella se asientan varias casas

solariegas, unas edificaciones de proporciones y volúmenes alargados,

con entradas de arco de medio punto y algunos alféizares de piedra en

sus fachadas. Existen por otra parte, edificaciones domésticas más

sencillas en estructura y dimensiones.

Iglesia parroquial

Edificación moderna, construida después de la guerra civil y levantada

junto a los restos de la anterior parroquial románica, que se situaba en el

lado del evangelio de la actual. Es de una nave de presbiterio poligonal de

tres paños y cubierta plana sobre jácenas de cemento y maderos, con

acceso a sus pies mediante arco de medio punto. Corona su fachada una

espadaña de sillería.

Azud de Arascues

A la salida de la Foz, el río Isuela se represa para mover los molinos,

incluso con barreras de estacas para regar pequeñas parcelas o huertos.

Entre el azud del molino de Nueno y Arascués, un azud cuya estructura

ya existió en el siglo XII y que se ha documentado por transformaciones

en 1585, reformándose nuevamente en 1630 y 1633.

Acueducto

Del azud anteriormente citado sale un ramal de acequia que al cruzar el

barranco de "Esperrualla", cerca de la ermita de Ntra Sra del Olivar, lo

hace por medio de un acueducto romano, compuesto de arco de medio

punto, conocido como el puente de la acequia. Trae el agua desde el río

Isuela y está construido todo el con sillares que alcanzan casi un metro de

longitud en los antepechos que forman el canal.

Ermita de Ntra Sra del Olivar

Junto a la calzada romana y en las proximidades de la población, su

fábrica es de sillar, mampuesto y tapial. Alzada con una sola nave de

Page 34: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

34

cuatro tramos, el de la capilla mayor está cubierto con cañón, el siguiente

con bóveda rebajada sobre pechinas, el tercero tiene lunetos, siendo el

cuarto y último de cañón. En el interior, sus muros presentan una

alternancia de vanos y pilastras, alineados en distintos niveles y salientes

que proporcionan los muros, un suave juego de huecos y volúmenes.

Tiene el coro a los pies, en alto, sobre maderos y frente adintelado. El

acceso al templo se efectúa por arco de medio punto con dovelas

enmarcadas en una moldura. Sobre ella existe una hornacina vacía y

encima un óculo. Un edificio con la última remodelación del siglo XVIII y

que en el muro sur tiene adosada la casa del ermitaño.

San Julián de Andría Más conocido este eremitorio por ermita de San Julián. Está situado en

un enclave denominado "Las Gorgas", que en lo más profundo reciben

las talladas escorrentías de los manantiales que se despeñan desde lo

alto, entre imponentes paredones de conglomerado natural a base de

cantos rodados. Su acceso se realiza siguiendo el camino que parte del

acceso a la población de Arascués desde la N-330, rodeando las

instalaciones del Club de Golf, se sigue hasta encontrar un indicativo que

señala "Al Belén" , por ser en este mismo lugar donde está instalado el

Belén montañero de Peña Guara . Este eremitorio se documenta en el s.

XI y se compone de una hilada de mampuestos por hilada que cierra el

covacho natural. Unas incesantes lágrimas de agua se recogen en

cilíndricas cisternas de piedra, y está todo presidido por la figura de San

Julián en tosco altar, a cuyos lados se sitúan las imágenes de la Virgen

del Pilar y de San Lorenzo

Fontanera de La Virgen

Nos encontramos ante una construcción que si bien hoy ha perdido su

utilidad, en conjunto es de excepcional significación, como construcción

aislada, como parte de la historia local, y por el lugar en el que se sitúa,

punto geográfico desde el que se domina toda la planicie del valle del

Isuela.

Iglesia de San Pedro de Septimo

En las proximidades del río Isuela, se encuentra esta pequeña iglesia de

planta rectangular, construido con sillares y tapial. Posee su planta tres

tramos separados por dos arcos de sillares, de medio punto, que

Page 35: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

35

sostuvieron la cubierta totalmente hundida en la actualidad. Entrada a los

pies con acceso bajo arco de medio punto de ladrillo, sobre la que se

sabe existió un emblema. Molino de Séptimo

Dentro de lo que se conoce como la Almunia de Septimo, se encuentra

este molino harinero que funcionó hasta bien entrado el siglo XX. Se

emplaza junto al cruce de las vías de acceso a Nueno y Sabayés-Apiés.

Siendo una edificación que mantiene muraciones de la planta y su

fachada de piedra sillar en la que permanece balcón y hornacina con

imagen de San Martín, a demás de paredones y restos de edificaciones

añadidas.

Arbaniés

Población

En el límite territorial entre el llamado Abadiado de Montearagón y el

Somontano de Guara, emplazado a la margen izquierda del río

Guatizalema, en medio de un llano, se congrega esta pequeña población

que es citada documentalmente desde su donación efectuada por el rey

Sancho Ramirez al Abad de Montearagón y posteriormente en el

año1099. Recibiendo al visitante con una bella cruz de término del s.

XVIII.

Arquitectura Civil

Aunque de forma sobria y sin notables transformaciones, ofrece su

conjunto arquitectónico la sencillez que engendra el uso de sillarejo y

tapial, enriquecido por las portadas de arco de medio punto con dovelas,

pero también son numerosas las puertas de acceso adinteladas o de arco

rebajado.

Iglesia de Ntra Sra

Su templo parroquial románico del s. XII está dedicado a Ntra Sra de los

Angeles y fue ampliado en el s. XVI; conteniendo extraordinarios frescos

en el ábside que se corresponden con el llamado gótico lineal o franco

gótico, que forman conjunto con Barluenga, Liesa e Ibieca de la ruta del

Gótico Lineal. La nave central está cubierta con bóveda de cañón

apuntada y en las laterales hay varias que desde la bóveda plana,

abarcan a la de crucería, lunetos y estrellada. Coro a los pies en alto y

Page 36: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

36

con frente adintelado. La portada está situada a los pies y el acceso es

mediante arco de medio punto de dovelas. Estas, al igual que las jambas,

tienen ornamentación incisa que enmarca los respectivos contornos

Argavieso

Población

Situada en un declive ondulado a la derecha del cauce del río

Guatizalema se asienta el casco urbano acomodado a una plataforma

ligeramente inclinada. Este lugar que es citado documentalmente desde

1097, al ser donado al Monasterio de Montearagón. Perteneció después a

la Orden de San Juan de Jerusalén, pasando a ser propiedad luego de

los marqueses de Coscojuela y los condes de Fuentes. Es cuna del ilustre

pedagogo D. Felipe Martín del Campo, que nació en 1840 y fue autor de

numerosos trabajos sobre pedagogía .

Arquitectura Civil

En su caserío destacan algunas casas de sillar y tapial, con aleros de

ladrillo, presentando una planta elevada y aceso mediante arco de

entrada, la mayoría de ellas han sido remozadas. Perviven zaguanes con

arco que sostiene el forjado de maderos de la planta superior, todas ellas

se cubren a dos aguas con caballete paralelo a la calle.

Iglesia de la Natividad

Su templo parroquial está dedicado a la Natividad de Ntra Sra, es de tipo

popular, estando levantado en sillería y ladrillo, consta de una sola nave

de cuatro tramos cubierta con bóveda de cañón de lunetos muy

pequeños, estando la capilla mayor con bóveda elíptica sobre pechinas.

Tiene coro a los pies en alto, sobre maderos con frente adintelado. Su

portada está protegida por cancel de madera, es de ingreso bajo arco de

medio punto enmarcado por tres arquivoltas y está cobijada en la base de

la torre que le hace de pórtico. Esta torre es de fines del siglo XIX.

Arqueología

En su término, y en la partida de "El Conejar, una pequeña villa romana

habla de su antigüedad, así mismo, al oeste de la población afloran las

ruinas de su antiguo castillo.

Page 37: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

37

Arguis

Población

Se documenta históricamente esta antigua Villa de Arguis desde el siglo

XI, citando su enclave en plena montaña a las espaldas de las sierras de

Gratal y El Aguila. Su conjunto urbano se adaptó al desnivel del terreno

con calles estrechas y sinuosas que siguen las curvas de nivel del

terreno, si bien en algunos puntos se ensanchan para formar plazas.

Algunas calles secundarias están cruzadas por viviendas-puente,

motivando pasadizos de poca altura. Su paisaje se ha visto modificado en

los últimos tiempos con la construcción de nuevas viviendas, que marcan

la diferencia del paso de los siglos y de las técnicas constructivas.

Arquitectura Civil

Se conservan las características construcciones domésticas típicas de

regiones pirenaicas, marcando una gran diferencia con las construcciones

de las poblaciones vecinas de La Hoya. Se trata de una construcción de

mampuesto y sillarejo sin revoco y con una cubierta de lajas de piedra,

sobre las que destaca la clásica chimenea cilíndrica. Algunas fachadas se

han enjabelgado últimamente, mezclándose con nuevas construcciones

que siguen los dictados modernos para la vivienda de montaña.

Templo parroquial

Templo dedicado a San Miguel, construido con sillar y sillarejo, de una

nave de tres tramos, cubiertos con lunetos y dos capillas entre los

contrafuertes. Los arcos fajones apoyan sobre la cornisa y en ménsulas

en vez de pilastras. Su capilla mayor está cubierta con exedra y al exterior

conserva los modillones románicos del primitivo templo del siglo XII, al

igual que su ábside. El coro, situado a los pies, apoya sobre maderos y

tiene frente adintelado. El acceso se realiza en el lado de la epístola

mediante arco de medio punto, que está a su vez protegido por un pórtico

con entramado de madera, abierto al sur con arco de medio punto. Torre

a sus pies de un solo cuerpo con campanario y reloj, rematada con

casquete semiesférico. Se cubre el edificio con lajas de piedra.

Chimeneas

Constituyen un espléndido y típico exponente de la chimenea de montaña

que se corresponde en su interior con el hogar acampanado. Si bien

algunas son de construcción moderna, forman por número y por su

peculiaridad un bello conjunto.

Page 38: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

38

Pantano

Construido a partir de 1683 según proyecto de Francisco de Artiga,

siendo un auténtico alarde constructivo, se finalizará en el siglo XVIII y

contará con la intervención del destacado arquitecto oscense Jose Soffí.

Posteriormente se recrecerá revistiendo la obra anterior.

Puente

En el camino medieval que cruza el río Isuela se encuentra este puente,

muy próximo a la presa del pantano, aguas abajo, que casi no es visible

por estar en cota más baja que la actual carretera. Construido con sillares

en arco ligeramente apuntado de unos siete metros de flecha, parte de

los estribos son igualmente de sillares y el resto de sillarejo.

Ermita de Ntra Sra de Sodevilla

Llamada de esta forma por estar so = debajo de la villa. Es un edificio de

mampuesto y cubierta de lajas de piedra, con una nave de tres tramos de

la que solo queda el correspondiente a la capilla mayor, que está cubierto

con bóveda de cañón sobre arco de lajas de piedra. Otro arco de la nave

está construido de toscos sillares de piedra fósil. Su portada al sur, es

adintelada con lajas de piedra, siguiendo todo el edificio los sistemas

estructurales del románico.

La cueva de San Clemente

Se abre a unos 300 metros al sur de la presa del Pantano, en la margen

derecha del río Isuela. Su gran boca de 20 m. de altura, es estirada arriba

a unos 8 m. sobre el cauce, accediéndose a ella por escalones tallados

en la roca. Tras pasar el umbral una vasta sala con una gran marmita

formada por el impacto del agua que cae libremente desde una altura de

25 m. conformando una colosal cascada desde el techo de la sala a la

que confluyen tres conductos. El situado al noroeste es de mayor alcance

(para superarlo hace falta técnicas de espeleo-buceo)

Artasona del Llano

Población

Población construida recientemente por el desaparecido Instituto Nacional

de Colonización, según diseño-proyecto del arquitecto D. Regino Borobio

Ojeda, sobre terrenos pertenecientes al municipio de Almudevar, con

quien forma ayuntamiento.

Arquitectura Civil

Page 39: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

39

Se terminó en el año de 1956 y ofrece un conjunto o núcleo compacto,

que es atravesado por dos calles dispuestas en forma de T, más unas

secundarias que vierten a ellas. En el centro se encuentra su Plaza Mayor

de la que forma parte su templo parroquial y el edificio ayuntamiento. La

arquitectura doméstica es de edificaciones de planta baja dispuestas para

labradores, pues se beneficia la agricultura de esta localidad del Plan de

Riegos de Los Monegros.

Ayera

Población

Lugar que perteneció al Señorío Eclesiástico del Abadiado de

Montearagón y que se conoce documentalmente desde 1118. Hoy forma

parte del Ayuntamiento de Loporzano, que aglutina a los antiguos pueblos

del Abadiado.

Arquitectura Civil

Distribuidas de forma diáfana las construcciones configuran tres plazas

denominadas con el nombre de la casa principal que las ocupa. Tiene

casales característicos del somontano oscense, siendo además de

destacar dos pequeñas construcciones que se rematan con galerías de

arquillos.

Templo Parroquial

Su parroquial está dedicada a San Miguel y San Esteban. Es un edificio

de planta de cruz latina, cubierta con cúpula en el crucero y bóveda de

lunetos en el resto y es obra del s. XVII. El coro situado a los piés, está

en alto sobre encamonada. Su portada de acceso es adintelada entre

pilastras que sostienen un frontón partido. Torre al sur de dos cuerpos sin

adornos y chapitel. En su lateral tiene adosado el cementerio con curiosas

laudas sepulcrales de tipo popular.

San Esteban

En su término se encuentran la ermita de San Esteban construida sobre

un gran pedestal de arenisca, con cías y necrópolis medieval escavadas.

Es de planta rectangular, construida en sillarejo y totalmente abandonada.

San Fertús

La ermita de San Fertús, es edificación románica, encontrándose en la

actualidad en ruinas.

Page 40: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

40

Piedra de los Moros

También denominada la Catedral de las Piedras Fecundantes. Se inscribe

dentro de una ruta fertilizadota de templos de fecundidad paganos, que

tienen continuidad en Piracés, Fañanás, Ibieca, Sesa, Tramaced y

Velillas. Constituyen elementos de un culto a la piedra y a la fecundidad

único en el mundo y que se remonta al periodo Neolítico. A ellas acudían

las mujeres estériles para tornarse fecundas, al igual que los hombres con

problemas.

Ayerbe

Población

Entre las sierras de Loarre y Luna y el embalse de La Sotonera sobre el

cauce medio del Gállego, Ayerbe, al pie de estas sierras pre-pirenáicas y

como paso de la calzada romana que conducía de Caesaraugusta al

Sumo Portus, ha constituido desde siempre el "Umbral del Pirineo". Un

paso que se realiza de una manera brusca, pues tiene lugar a través de

una masa conglomerática con escarpes verticales, conocida con el

nombre de "mallos", de gran belleza paisajística y gran atractivo alpinista.

El conjunto urbano se aglutina al pie de una fortaleza que se documenta

como castillo en la "Crónica de Al-Razí" del siglo X.

Palacio de los Urriés

Monumento Histórico Artístico que fue construido por Dn. Hugo de Urriés

y su esposa Greyda de Lanuza, posteriormente titulados como

Marqueses de Ayerbe en tiempos del emperador Carlos I, siendo

acabado en el siglo XVI. Se trata de un palacio renacentista que está

considerado como una pieza capital de la arquitectura civil aragonesa

Torre del reloj

Obra civil erigida en el año de 1798 para albergar al reloj del Concejo. De

estilo barroco, fue construida con materiales de la desaparecida iglesia de

Ntra Sra de Soterrado y separa las dos grandes plazas que posee el

conjunto urbano. Es el símbolo de la “libertades” del pueblo que frente al

señorío de los Huríes, construyó esta torre con relojes que no podían ser

visto desde su palacio.

Castillo

Llamado "Os Muros" y sobre un crestón que domina la villa, se

encuentran los restos de la fortaleza medieval que tuvo su origen en

Page 41: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

41

aquella que fuera cantada en las crónicas de los siglo IX y en la “Crónica

de Al-Razí” del siglo X.

Ermita de S. Miguel

Ermita del siglo XII, su construcción tiene restos de la primitiva ermita de

estilo románico. Ha sido remozada en sucesivas consolidaciones,

efectuándose la última en el año 2000. Situada junto al castillo, puede

contemplarse desde su emplazamiento una gran panorámica del paso de

las Sierras a la Depresión del Ebro.

Hospital Viejo

Estando la población dentro de la gran Ruta Jacobea, siendo desde

tiempos inmemoriales final de jornada, posee uno de los antiguos

hospitales que marcaba las que fueron etapas, es obra remozada en el

siglo XVI. Uniéndose aquí la Ruta al Sendero de gran recorrido que recibe

el nombre de GR-65.3 y que forma parte del inter-europeo E-3.

Arquitectura Civil

Conserva en su conjunto histórico, bellos ejemplares de la arquitectura

civil y nobiliaria aragonesa, pudiéndose admirar en un recorrido por sus

plazas y en las calles de San Miguel, Gasset, Espada y adyacentes.

Heráldica

Las piedras armeras constituyen en esta población un bello conjunto

digno de admiración, son 23 escudos correspondientes a casas

infanzonas tallados en piedra que marcan diferentes épocas y estilos

artísticos.

Casa de Ramón y Cajal

En la calle Nueva número 19 se encuentra la casa que por motivo

histórico, se ha convertido en Centro de Interpretación de la vida y obra

de Ramón y Cajal, el premio Nóbel español que habitó en ella y pasó gran

parte de su infancia.

Iglesia Parroquial y Museo de Arte Sacro

Antiguo Convento de Dominicos construido entre 1543 y 1548 está

dedicado a San Pedro y tiene obra añadida de los siglos XVII y XIX con

una portada muy interesante que responde a la adaptación que se hizo

para iglesia parroquial en 1854. Nave con cinco tramos y capilla poligonal.

Su decoración interior es con pilastras y cornisa de inspiración en el orden

jónico. Conserva en su interior el panteón de los Urriés de 1615 a cuyo

cargo se construyó el templo. En capillas laterales la imagen románica del

siglo XII de Ntra Sra de Casbas. El Cristo de Sayetas, además de un

Page 42: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

42

conjunto de retablos del siglo XVII y Museo de Arte Sacro, reuniendo

piezas interesantes de la orfebrería religiosa.

Plaza Baja

Coincidiendo con la construcción del Palacio de los Urriés se alzan casas

perpendicularmente al palacio en el siglo XVI, conformando la plaza que

albergará hasta mediados del siglo XX el Mercado y las famosas "Ferias

de Ayerbe".

Antiguo Ayuntamiento

Edificio que fue antigua sede del Concejo de Ayerbe y donde estuvo

situada igualmente la sede del Justicia y su Corte. Hoy habitado por

particulares.

Patio de Juanico

Edificio de propiedad particular que conserva un patio gótico

característico de la arquitectura aragonesa de ese periodo artístico.

Plaza Alta

Extendida tras el Palacio de los Urriés, su configuración se inicia en el

siglo XVI pero no adquiere su propia fisonomía hasta el siglo XIX en el

que se alzan nuevas construcciones muy características y que se verán

completadas en los albores del siglo XX.

Casa Consistorial

Edificio de construcción clásica que alberga los Servicios Municipales y la

Biblioteca Pública Municipal, con anexas dependencias de Salas de

Exposiciones, etc.

Torre de San Pedro

Unico resto de la primitiva iglesia parroquial de extraordinaria factura

románica del siglo XII que fue declarada Monumento Histórico Artístico,

debido a su construcción e interesantes detalles decorativos. Este

Campanal, hoy todavía en uso, consta de dos plantas con amplios

ventanales y alberga en su interior, bajo torre, interesantes pinturas

murales aragonesas del siglo XVI.

Santuario de la Virgen de Casbas

Situado en la carretera de Ayerbe a Ejea. Es obra del siglo XVII y consta

de una nave con cuatro tramos más ábside. Su ingreso es por arco de

medio punto y tiene coro a los pies. Su principal atractivo consiste en

una hermosa decoración mural de estilo barroco, de fino trazo y excelente

colorido, que llena todos los espacios y elevan esta obra a la categoría de

"Capilla Sixtina del Altoaragón".

Page 43: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

43

Ermita de S. Pablo

Se alza a unos 4 kilómetros de la villa, su construcción es de sillar en

fachada y sillarejo en laterales. Consta de una nave con cuatro tramos

separados por arcos diafragma, su capilla mayor diferenciada por estar

sobre elevada que el resto. Posee en la bóveda pinturas con decoración

vegetal que enmarcan recuadros con motivos de la Pasión y en las calles

laterales motivos de la conversión de San Pablo y busto de Santa

Bárbara. Interesante conjunto con buen camino de acceso.

Ermita de Sta Lucía

Se trata de una joya románica de planta totalmente atípica de esta zona,

ya que posee una torre defensiva en la que se encardina el ábside.

Realizada en perfecta sillería, consta de nave de tramo único que está

cubierta por bóveda de cañón ligeramente apuntada. La capilla mayor

está cubierta con exedra, más dos capillas laterales en el lado del

crucero. La entrada se sitúa a los pies de arco de medio punto, si bien se

observa otra anterior cegada. En la cabecera se encuentra la torre que le

hace perder el ábside trilobulado que tuvo en el siglo XII.

Naturaleza

Los conglomerados que procediendo de una fuerte erosión provocada por

el levantamiento de las Sierras Exteriores y el hundimiento de la

Depresión del Ebro, se formaron los escarpes verticales llamados Mallos

y al pie de estas masas pétreas se conformaron unos glacis de fuerte

pendiente que al sur se suavizan y empalman con la llanura por medio de

una red de barrancos: San Julián, San Pablo, Vadiello, Vardaringo,

Vallipuerto, que dan origen a que desde Ciparroya junto a Sarsamarcuello

con 754 m. de altitud, hasta los 500 que se alcanzan en la zona

meridional, Ayerbe sea gestor de un paisaje de contrastes, repleto de

colinas y zonas onduladas, donde los cultivos tradicionales además de

olivos y almendros, llenan el paisaje más los retazos de antiguos

carrascales y pinares, que se ven regados por pequeños arroyos siendo

creadores de idílicos parajes.

La Fontaneta

Se trata del verdadero parque de Ayerbe, donde las afamadas aguas de

su fuente y la vegetación, en una conjunción primigenia, entregan entre

las sendas trazadas por denso arbolado, unas imágenes naturales de

exquisita belleza y donde el contacto con la Naturaleza se hace

inolvidable.

Page 44: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

44

Monzorrobal

A escasa distancia de la población, y en las proximidades del cerro de

este nombre sito en la carretera de Huesca, pueden observarse las

evoluciones que diariamente realizan varias colonias de buitres que,

procedentes de los criaderos de las Sierras Exteriores y de los Mallos y

Escarpes, tienen aquí desde hace tiempos su punto de reunión en grupos

numerosos para comer.

Banariés

Población

Lugar situado en un llano próximo a Huesca que fue donado por el rey

Pedro I a la Catedral oscense el día de la consagración, después de la

toma de la ciudad en el año 1096. Compone con otras poblaciones:

Yéqueda, Banastás, Chimillas, Alerre, Huerrios y Cuarte, un arco o

parábola a poca distancia de la capital, constituyendo la comunidad

histórica de “Los siete Lugares” que hinca sus raíces en el cumplimiento

de un voto o promesa vinculado al Santuario de Loreto. En mayo de 1102

está de Tenente en Banariés el Infante D. Alfonso, el mismo que luego

reinará como Alfonso I el Batallador.

Arquitectura Civil

Reconstruido por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas, siguiendo

los modelos arquitectónicos de este servicio que fueron adoptados para

los pueblos a reconstruir, así como para los pueblos “adoptados por el

Caudillo”.

Templo Parroquial

Existió de antiguo un templo románico que arruinada su fábrica, fue

restaurado en el siglo XVIII con ladrillo y tapial, fue demolido en la década

de los años treinta durante la guerra civil y levantado nuevo por el

Servicio de Regiones Devastadas como el resto de edificaciones. Se

acabó en el año de 1940, consagrándose al titular de siempre, San

Andrés.

Page 45: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

45

Banastás

Población

Distante de la población próxima Chimillas 1 Km. la supera en 12 metros

de altitud, existiendo una diferencia de altura con la ciudad de Huesca de

44 metros, por lo que el clima se hace más fresco y ventilado, siendo

quizá este el motivo por el que Pedro I de Aragón ordenara la repoblación

de su término con almendro y olivo.

Arquitectura Civil

La antigua población estuvo asentada entre dos calles que se cortaban

perpendicularmente, siendo una de ellas el camino de Huesca a Lierta y

la otra el camino de Yéqueda a Alerre. Destruida durante la guerra civil,

fue una de las poblaciones "Adoptada por el Caudillo", siendo por ello,

edificada nuevamente por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas,

que puso en esta población en práctica un nuevo tipo de vivienda

unifamiliar, así como los nuevos conceptos de distribución racional del

espacio doméstico. Solamente sería edificada la cuarta parte del pueblo

proyectado, lo cual serviría para el posterior acondicionamiento bajo los

nuevos conceptos residenciales. Se mantienen hoy, tanto la estructura

viaria, como los edificios del Ayuntamiento y Templo Parroquial, que junto

con las escuelas fueron proyectados por el Servicio Nacional de Regiones

y constituyen claros exponentes de unos conceptos arquitectónicos.

Caseta de Los Tercios

En su término desde el siglo XVII se efectúa la distribución de las aguas

que procedentes de Bonés se embalsan en Arguis. A tal efecto desde el

interior de un edificio totalmente de piedra, se efectúan las particiones

bajo llave

Bandaliés

Población

De reducidas proporciones es una de las poblaciones que conforman el

Abadiado de Montearagón, si bien históricamente, perteneció su señorío

a la Abadesa de Casbas. Es citado documentalmente desde 1104. Posee

una tradición alfarera que se remonta por los hallazgos arqueológicos a

los inicios de nuestra era.

Page 46: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

46

Alfar

Posee alfar vivo y abierto de los Abió, cuya familia Abio-Carrera alcanza

una antigüedad de más de 700 años trabajando el barro en el torno y en

este lugar.

Arquitectura civil

Alcanza en esta población la calificación de bella muestra de arquitectura

solariega, por sus ejemplares de grandes dimensiones, con sus arcos de

medio punto, las piedras armeras que blasonan sus fachadas, además de

la piedra y la estética. Destacan algunas de las casonas tanto por su

construcción y belleza exterior, como por distribución interior.

Iglesia Parroquial

Característica obra de sillería del primer tercio del XVIII del arquitecto

oscense José Sofí. Su planta es de cruz latina cubierta de lunetos. Su

crucero tiene cúpula vaída, el ábside se cubre con bóveda esquifada

sobre planta pentagonal. Pequeñas capillas dispuestas en los ángulos

exteriores del crucero así como las sacristías están cubiertas con

bóvedas de aristas. La entrada se realiza por arco de medio punto cuyas

dovelas forman un solo cuerpo de planos progresivamente más

prominentes dispuestos a manera de platabandas. Torre que forma parte

de la fachada, al noroeste, tiene un primer cuerpo cúbico de sillería, sobre

el que se alza un segundo cuerpo de ladrillo aplantillado en que cada cara

está enmarcada por pilastras coronadas con capiteles corintios de piedra.

Ermita de San Pedro

Situada a un kilómetro de la población y coronando una pequeña

elevación del terreno se alza esta pequeña ermita de una nave, con

ábside plano, el altar con ara y dos hornacinas, está sin imágenes se

encuentra en la pared este, la que mira a oriente, que debió de ser ábside

semicircular, que al derribarse, fue sustituido por plano. El acceso se

realiza en la actualidad por la fachada oeste, estando tapiada una puerta

antigua de arco de medio punto de sillares en la pared norte. Fue

mantenida por la Cofradía de San Pedro Martir

Barluenga

Población

Perteneció este lugar históricamente al señorío de Montearagón y se cita

documentalmente desde 1086. Recibe al visitante un crucero del siglo

Page 47: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

47

XVIII y su casco urbano tiende a la radialidad respecto a la plaza donde

se alza la iglesia.

Arquitectura Civil

Su caserío se agrupa en torno a la plaza mayor que denota ha tenido un

pasado esplendor plástico debido a la arquitectura que configuraba todos

sus rincones. SE destacan en su conjunto, bastantes edificacionesd de

características peculiares del somontano de La Hoya, cuiales son las

proporciones reducidas, estar construidas en silar , sus grandes portadas

de arco de medio punto con dovelas lisas de grandes proporciones que

acaparan casi gran parte de la fachada, además de sus vanos dotados de

alfeizar de una sola piedra con molduras. Estan la mayoria de sus

fachadas dotadas de vano que comunica con el “cubo” o lagar.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a S. Andrés, de línea característica del gótico que fue

levantado en el año de 1562, totalmente de sillería con una nave y

capillas. Se cubre con bóveda estrellada en la nave y en dos capilla,

siendo el resto de arista. Coro en alto a los pies, sobre encamonada de

aristas y con frente de arco carpanel. Portada a los pies del templo, de

medio punto entre pilastras que sostienen arquitrabe y frontón partido. Su

torre se alza en la cabecera sureste, que recuerda los modelos

románicos.

Iglesia de San Miguel

Esta iglesia se encuentra situada en el cementerio de la población que se

enclava sobre un bancal de piedra arenisca. Se trata de una construcción

de pequeñas dimensiones en sillares de piedra labrada. El acceso se

realiza por el lado sur, siendo el ingreso bajo arco de medio punto

doblado. Construcción de una sola nave con techumbre de madera que

descansa sobre arcos diafragmas y testero plano orientado al este. La

nacela tiene cuatro tramos separados por arcos que arrancan del muro y

el arco triunfal apoya sobre pilastras, recurso utilizado para diferenciar el

presbiterio de la nave, incluyendo una grada que eleva ligeramente esta

zona. Igualmente en su interior, puede apreciarse en el muro oeste una

moldura de forma ojival que probablemente cobijó en tiempos algún

sarcófago adosado a la pared. La decoración mural comprende

solamente el presbiterio. En primer lugar se desarrolla el ciclo del Fin de

la Historia siguiendo una iconografía que presenta el Juicio Final, de clara

inspiración en el "Evangelio de San Mateo", que es la más usual descrita

por los teólogos de los siglos XII y XIII. El frente exterior del arco triunfal

Page 48: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

48

se cubre con la Parusía de Cristo que es acompañado de ángeles con los

instrumentos o atributos de la Pasión, además de Santos implorantes; el

intradós de este arco tiene cuatro registros a cada lado en los cuales

aparece la resurrección de los muertos, mostrándose distintas personas

entre las cuales es claramente visible la presencia de varios reyes y

eclesiásticos, sobre estos registros, sendos ángeles tuniferarios apoyan la

Resurrección de la Carne y, en la clave, la Mano Divina. En cuanto a los

muros inferiores del presbiterio, se conservan unas escenas en parte. Se

trata de una representación infernal, en el muro sur, y de una posible

psicostasis, en la que aparece San Miguel en actitud combativa, si bien su

enemigo queda oculto bajo el revoco posterior, detrás suyo, protege la

escena de la conducción de almas al paraíso, representado por el seno

de Abrahan. En el frontal, San Miguel lucha con el diablo que le intenta

desnivelar la balanza con las almas, tras éste, también aparece la

conducción de almas, si bien aquí el paraíso está representado por las

puertas del cielo y ante ellas San Pedro el portero celestial. En segundo

lugar el ciclo del Fin de la Historia según la iconografía tradicional que se

a prestado al "Apocalipsis". Se cubre el registro superior del muro oriental,

en cuyo lado aparece San Miguel matando al dragón, y en el centro, bajo

la ventana, un serafín, y en el lado derecho, que es el principal, se

destaca el Pantócrator, culminando el conjunto un crismón, que está

situado sobre la ventana. Finalmente se desarrolla un ciclo hagiográfico

en los registros superiores de los muros laterales. En el muro del lado sur,

la leyenda del Monte Gargano, en el muro del lado norte, unos episodios

de la vida de San Cristobal, concretamente el momento en el cual el

Santo se encuentra ante el rey Salomón, la tentación de Aquilina y Nicea

y otros. En la techumbre, la jácena es sin lugar a dudas el elemento más

decorado. Presenta en sus distintos tramos, siguiendo de oeste a este:

puntas de flechas negras, blancas y rojas; palmas de acanto, en color

oscuro; una estilización vegetal a base de trifolios blancos; por último, en

el primer tramo de la nave y en el tramo del presbiterio, un motivo de

lacería con figuras enmarcadas en el centro de los lazos, que llegan a un

total de 31, apareciendo entre éstas, animales, reales o fantásticos,

vegetales, estrellas, así como otros motivos diversos; se interrumpe la

lacería sobre el altar para dar paso a un emblema en el cual campean dos

dragones de largos cuellos entrelazados que están devorando a un

hombre desnudo. El tablazón, intertignios y soleras presentan una

decoración a base de bandas, dos líneas entrelazadas presenta las del

Page 49: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

49

tablazón de la nave, en tanto que en el presbiterio es de cuadros rojos y

blancos en alternancia.

Fuente

Situada en las afueras de la población, junto al camino de Loporzano, es

una construcción de sillares compuesta por una pila cobijada bajo un arco

rebajado abierto en un muro, que forma parte de la caja de depósito para

la decantación del agua que se sitúa tras la fuente. Está cubierta a cuatro

aguas con sillares que vuelan sobre cornisa moldurada, apareciendo en

ella una inscripción que corresponde al siglo XVIII.

Ermita de San Gil

Edificio de una sola nave de sillería sobre planta rectangular. Compuesta

por tres tramos separados por dos arcos apuntados que sostienen la

armadura de la cubierta, mostrando los maderos a modo de simple

artesonado. Su portada de acceso, tiene arco de medio punto de dovelas

sin clave, con una ornamentación de inspiración románica. Sobre el arco,

una hornacina vacía y entre ambos un sillar que ostenta una fecha, 1619,

quedando todo ello protegido por un tejadillo voladizo que apoya en

ménsulas. Sigue todo un trazado similar a la iglesia de San Miguel, como

si de una copia se tratara.

Puente

En el camino a Fornillos, situado sobre el río Flúmen, puente que se data

en la época romana, quedando el arco y estribos, habiendo desaparecido

el tablero. Fue desmantelado para trasladarlo en el año 2000, debido a la

construcción de la Presa de Montearagón, esperando ser reubicado

aguas abajo.

Bastarás

Población

Lugar enclavado en la vertiente meridional de la Sierra de Guara, en un

terreno escabroso. Perteneciente al municipio de Casbas, es una

pequeña población de reducido casco urbano y en la actualidad

totalmente sin censo. Habiendo formado con todo su término una

propiedad particular vallada en cuyo interior se practica la caza.

Historia

Este lugar fue donado por Sancho Ramírez al abad de San Ponce de

Tomeras en Francia, el día 3 de mayo del año 1093, día que hizo entrega

Page 50: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

50

de su hijo Ramiro a este cenobio. Posteriormente, se anexionó al priorato

de San Pedro El Viejo de Huesca y con la autorización pontificia, el rey

Fernando El Católico secularizaría el priorato, haciendo entrega de

Bastarás al Colegio Imperial de Santiago de Huesca.

Arquitectura Civil

Las construcciones domésticas que componen su caserío presentan las

características propias de las del somontano oscense y alta montaña.

Algunas de ellas de gran antigüedad y tienen bellas portadas de arco de

medio punto.

Templo Parroquial

Dedicado a San Clemente, es fábrica de sillería y tapial, de una sola nave

con dos capillas en el lado del Evangelio. Los tres primeros tramos de la

nave se cubren con bóveda de lunetos y el cuarto con cañón apuntado.

Las capillas se cubren, una con bóveda vaída y otra con arista. Tiene coro

a los pies, en alto, sobre maderos. La entrada se efectúa bajo tres

arquivoltas de arco de medio punto, que en el contorno exterior luce

ajedrezado románico jaqués enmarcante. Sus orígenes se deberán situar

en el románico del siglo XII, realizándose la elevación de la nave y la

cubrición con bóveda en el siglo XVIII.

Cuevas de Chaves y Solencio

En su término, y dentro del territorio vallado, se encuentran las famosas

cuevas de Chaves y Solencio, esta última con un desarrollo aproximado a

los 10 kilómetros, conocida desde muy antiguo.

Belsué

Población

Perteneciente al municipio de Nueno, está situado al norte de la Hoya de

Huesca, en una peña en la convergencia de la sierra de la Gabardiella y

del Aguila, con una composición urbana que hace equilibrios entre los

escarpes abruptos de la sierra, este lugar que alcanza los 934 m. de

altitud.

Arquitectura Civil

Se levantan las construcciones sobre un espolón inclinado, formando

recodos y alguna pequeña plazuela,, son viviendas altas de dos plantas,

levantadas con sillarejo y lajas de piedra sin rebozo alguno,

proporcionando de esta forma todo el conjunto, un color parduzco. Los

Page 51: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

51

ingresos a estas edificaciones son bajo arcos de medio punto hechos con

dovelas de piedra. En sus fachadas se abren vanos o ventanas que se

enmarcan por cuatro piedras. En alguna de estas casas sobresale el

fogaril y sobre la cubierta, una chimenea cilíndrica.

Parroquia de San Martín

Templo dedicado a San Martín Turonense, levantado en gruesa

mampostería, conformándose por una nave de cuatro tramos que está

cubierta con bóveda de lunetos. Tiene la capilla mayor adaptada a la base

de la torre y está cubierta por bóveda de cañón. Igualmente la sacristía, si

bien ésta se conforma su bóveda con lajas de piedra, al igual que otra

que sostiene el coro, que está a los pies del templo. Su torre tiene dos

cuerpos de sillarejo separados por arquillos dispuestos a manera de friso.

Siendo el acceso a la torre por el exterior mediante escalera apoyada al

muro. Portada al lado de la Epístola protegida por un pórtico que se abre

mediante arcos de medio punto al frente.

Santa María de Belsué

Templo que forma parte de una pardina abandonada. Es un edificio en

ruina que fue levantado en sillarejo; con una sola nave de un tramo, en el

cual se ha hundido la bóveda. Su capilla mayor está empotrada en la

base de la torre y queda cubierta con bóveda de cañón. Tuvo coro en

alto, a los pies. Su torre está en cabecera y se compone de dos cuerpos

de sillarejo que se diferencian por una franja de arquillos lombardos. El

acceso se efectuaba mediante escalera de dos tramos que se

acomodaba a dos de sus frentes, siendo el ingreso al templo por el muro

de la Epístola, con arco de medio punto compuesto por dovelas

enmarcadas por losas de piedra, dispuestas a modo de trasdós

prominente. En su interior, banco corrido de piedra contorneando el

espacio. Con testero plano que guardaba en su interior pinturas en el

ábside de transición.

Ermita de Linares

En su término, hacia el oeste, se encuentra la ermita a la Virgen de los

Linares, sencilla construcción de tipología popular.

Los Embalses de Belsué y Cienfuéns

La hondonada de Belsué se acomoda a un corredor natural entre el pico

del Aguila y el Cabezo de Guara, e hidrológicamente está drenada por la

cabeza bicéfala del río Flúmen, cuyas dos venas viajan por cauces

tortuosos para encontrarse y fundirse en el pantano de Santa María de

Belsué, con 14 Hm3 de capacidad aprobado por R.O. en 1903,

Page 52: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

52

concluyéndose las obras en 1918. Por otra parte el embalse de

Cienfuéns, con una capacidad de 1Hm3 se sitúa en un tajo del cauce

amplio y flanqueado por grandes escarpes calizos. Posee una central

eléctrica en desuso hoy. Fue necesaria su construcción ante las pérdidas

de agua producidas en el de Santa María y al objeto de recoger los

caudales de los abundantes manantiales de Cienfués.

Cueva del Toro

En su término, la cueva del "Toro", abre dos bocas al pie del acantilado

que encaja la margen derecha del río Flúmen, distando una de otra

aproximadamente 80 metros. Su entrada norte es de reducidas

dimensiones aunque progresivamente ensancha por los flancos y eleva

su techo, hasta llegar después de 20 metros de recorrido a una raya que

conduce a una vasta sala central, a la cual acceden o desembocan las

galerías de las dos puertas. La entrada sur, de dimensiones más amplias,

se prolonga en una galería que a trechos hay que reptar, para tras 60

metros de recorrido acceder a la citada sala. Esta cueva aportó vestigios

paleocristianos e hispanovisigodos.

Cueva Artica

Casi pegada a la gran escalinata que baja a la presa, se encuentra la

entrada a esta expléndida gruta cuyo acceso fuera acondicionado por

Peña Guara, realizándose tan sólo reptando como seis metros por una

galería abierta al final de una grieta rocosa, para llegar a una sala de 12

m2 revestida de ropajes sedimentarios y con un cono de derrubios que

marca la existencia de una segunda entrada. Por una galería de unos 50

metros de paso llano, se dirige a un tobogán ascendente, paso obligado a

la gran sala, que se encuentra ricamente engalanada por fenómenos

litógenos, posee falsos suelos y notables tours, predominando en ella las

formas de revestimiento como estalactitas climáticas y de caudal,

estalagmitas coladas, capillas, etc. Esta cueva aportó vestigios del

Bronce.

Cueva de Esteban Felipe

En un lugar denominado Paco Adriana, a unos cuarenta metros por

debajo de la carretera y a 1 kilómetro del refugio de Peña Guara, se

encuentra esta sima de "Esteban Felipe", cuyo desarrollo topográfico se

acerca a los tres kilómetros, estando estructurados a dos niveles, siendo

el segundo quebrado y duro. La entrada cae directamente a un pozo

vertical de 40 metros de profundidad, por lo cual deben de tomarse

precauciones para su acceso. Esta cueva, que fue explorada por Peña

Page 53: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

53

Guara, contiene un maravilloso mundo de cristal en coladas parietales,

estalactitas tubulares, agujas de aragonito y tours o pocillos de calcita

dentada. Su visita debe de efectuarse con un guía técnico.

Dólmenes de El Gargantal y Belsué

Dejando atrás el muro de contención del embalse de Cienfuéns, un

camino marcado con las rayas amarillas en todo su recorrido, cruza un

encinar y llega hasta los corrales que se sitúan en los campos del

Gargantal. A ellos se una pista . Siguiendo a la izquierda y precisamente

al superar la loma, esta pista se bifurca en dos, allí en medio descansa la

gran losa del Dolmen de Belsué, prueba inequívoca del poblamiento de

estas tierras en el periodo Neolítico.

Bellestar del Flumen

Población

Pequeña localidad de la Hoya anexionada al municipio de Huesca que

históricamente perteneció en señorío al Monasterio de Montearagón y

que se cita documentalmente desde 1495. Su casco urbano se desarrolla

en calle única, con algunas casas aisladas en su derredor.

Arquitectura Civil

Edificaciones de construcción reciente forman el conjunto, si bien existen

algunas antiguas con notables modificaciones. Quedan algunas con cierto

aspecto primitivo, en base al sillarejo con el que están construidas,

incluso algunas tienen sillares en cadenas y esquinazos, con tapial de

relleno.

Iglesia de San Esteban

Templo parroquial de tipo popular de finales del siglo XVII dedicado a San

Esteban. Esta adosado a otros particulares, levantado sobre un bancal de

piedra con sillares en zócalos, esquinazos y cadenas y relleno de tapial.

Es de una sola nave y la capilla mayor es de tres paños cubiertos con

lunetos, al igual que los tres tramos de la nave separados estos por

pilastras sin capitel que sostienen la cornisa. Coro a sus pies en alto,

sobre maderos y con acceso mediante escalera de caracol. Entrada a los

pies bajo arco de medio punto conformado por dovelas lisas. Campanario

cuadrado construido en ladrillo, que se remata con cubierta de teja a

cuatro aguas. Posee vano de medio punto en cada uno de sus frentes

enmarcados por pilastras.

Page 54: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

54

Castillo

Junto al templo parroquial y sobre una muela de piedra arenisca, se

conservan lienzos del muro que constituyeron las defensas del castillo,

quedando patentes algunas troneras.

Arqueología

En su término en la partida de "Las Eras" necrópolis medieval de lajas.

Bentué de Rasal

Población

Típico municipio de montaña que se encuentra enclavado entre las

sierras de Presin, Peiro, Fabosa y Caballera, con una altitud de 914

metros, al pie del monte Peirot y que forma parte hoy del municipio de

Argüís. Es población del Valle de Rasal también denominado Valle del

Garona. Pertenece al Municipio de Arguis

Historia

Su primera mención se sitúa entre 1038 y 1049 en el Cartulario de Fanlo

y posteriormente aparece documentalmente desde 1198 en que fue

entregado por el rey Pedro II de Aragón a la catedral oscense y el 6 de

septiembre de 1301, Jaime I ratificaba esta entrega

Arquitectura Civil

Un conjunto urbano agrupado en dos barriadas que conserva todo el

tipismo del paisaje de montaña, acoge al visitante. Una arquitectura

tradicional a pesar de la gran emigración padecida, que ha logrado

preservar todo el ambiente unitario de otros tiempos. Sus casas son las

netamente típicas de la alta montaña y están levantadas con mampuesto

ligeramente lavado o enjabelgado para darle impermeabilidad o limpieza.

Su acceso se efectúa por puertas adinteladas, pero también existen las

de arco rebajado sobre impostas salientes. Pocos vanos en sus fachadas,

y de pequeñas dimensiones con alfeizar de piedra. Algún balcón

protegido con tejadillo volado sobre forjado de madera. Tejados sobre

canetes de madera y alguna talla de motilón toscamente labrada. Se

rematan sus tejados con la chimenea cilíndrica de piedra coronada por el

espantabrujas.

Iglesia de San Cristóbal

Posee un templo parroquial dedicado a San Cristóbal, obra de orígenes

románicos aunque muy reformado en los siglos XVII y XIX. Un edificio

exento, levantado con mampuesto, que tiene una nave de tramo único en

Page 55: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

55

planta y cuatro tramos en bóveda, formada esta por lunetos con vanos de

arco rebajado, apoyando los lunetos en la cornisa que, bajo ella posee

unas ménsulas con cabezas humanas y motivos de tradición plateresca.

Coro a sus pies, obra de carpintería en plataforma y escalera, con frente

adintelado. El acceso al templo, se realiza por arco de medio punto que

está protegido por un pórtico abierto al frente por un arco de medio punto

de más luz que flecha. A ambos lados de este arco, unos arquillos

geminados, que apoyan sobre una tosca columna. La fábrica de la iglesia

está reforzada por medio de contrafuertes, si bien no existen en los

ángulos. Vuela su cubierta sobre una cornisa de piedra moldurada del

siglo XVII. Posee torre de un cuerpo de mampuesto que se encuentra

situada en el ángulo formado por la cabecera y el lado de la Epístola. En

su interior, preside el templo un Retablo mayor, de estructura barroca

plana, de la mitad del siglo XVIII.

Ermita de Ntra Sra de la Corona

En su término, la ermita de la Virgen de la Corona del s. XVIII, inspirada

en un barroco evolucionado, está situada en la cumbre de un alto y se

trata de un edificio exento, construido en mampuesto, de una sola nave

de cinco tramos que se cubren con bóveda de lunetos y tiene oculos en

el lado de la Epístola. Sobre la capilla mayor, abovedado con cúpula

ciega que descansa sobre pechinas muy ornamentadas con yeserías.

Trabajos de abundante decoración entre los que destacan la Coronación

de la Virgen, representado en relieve fino. La entrada se efectúa bajo arco

de medio punto que está protegido por un pórtico adintelado de cubierta

plana.

Molino

Un molino harinero con caserío se encuentra situado al este en las

proximidades del río Garona.

Arqueología

En su término el despoblado medieval de Novellano con necrópolis.

Bespén

Población

Situada esta localidad en un terreno ondulado del Somontano oscense,

se documenta como villa desde 1233 esta población situada entre la Hoya

y el Somontano que tiene su cabecera municipal en Angües. Con un

Page 56: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

56

casco urbano que asienta los restos de su castillo y el templo parroquial

sobre un banco de arenisca en el cual están excavados algunos recintos.

Arquitectura Civil

Las edificaciones se acomodaron al desnivel inclinado del terreno,

conformando un eje principal viario que termina ante la iglesia y a la que

discurren otras vías cortas de forma transversal. En estas alguna vivienda

puente. Por lo general su arquitectura doméstica varía en altura, forma y

materiales empleados. En la vía principal se acomodan algunas

construcciones de tipología aragonesa y en las periféricas o transversales

edificios más sencillos. Edificios en los que se ha empleado el sillarejo, y

suelen tener entrada adintelada. Todas se pueden datar entre los siglos

XVIII y XIX. Existe un bello ejemplar de entrada con arco de ladrillos

aplantillados y piedras armeras de los linajes de Bera y Ribera.

Iglesia de San Juan Evangelista

El templo dedicado a San Juan es obra románica del siglo XII con

añadidos del XVI y XVIII. Es edificio exento construido en sillería de una

sola nave con una capilla a cada lado. La capilla mayor está cubierta con

exedra y los cuatro tramos de la iglesia y sacristía se cubren con bóveda

de cañón apuntado. Arcos fajones que se apoyan en capiteles lisos en los

que se rematan las columnas cilíndricas entregadas en sus muros. Coro a

los pies, en alto, y sostenido por arco rebajado. Puerta de acceso en el

lado de la Epístola, de tres arquivoltas de medio punto sobre capiteles. En

el tímpano, un añadido tardío que se compone de un arco de medio

punto, que es el de la puerta y otro apuntado y superpuesto a manera de

arquivolta. Torre que se sitúa a los pies, de dos cuerpos de planta

cuadrada y rematada por chapitel poligonal de ocho lados. Cubierta

volada sobre sofito y modillones con perfil de nacela en todo su perímetro.

Ermita del Pilar

En su término la ermita de Ntra Sra del Pilar, obra del s. XIX que está

situada a la entrada de la población. Se trata de un edificio de pequeñas

proporciones adosado a un almacén. Su planta es cuadrada y está

cubierta a dos aguas. Tiene entrada adintelada sobre ménsulas y sobre

ella la fecha de construcción 1875.

Refugio

Se trata de una construcción de planta cuadrada y de un solo tramo

abovedado, con abertura en el centro. Conforma una estancia de planta

cuadrada con una pequeña ventana que sirve de acceso.

Page 57: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

57

Ntra Sra de la Sierra

Emplazada esta ermita a dos kilómetros de la población está adosada a

una construcción de almacén agrícola, haciéndose el acceso por arco de

medio punto a un interior rectangular que ha sido reformado, por lo que se

cubre con vigueta y bovedilla de cemento . Tiene una talla de San Juan

Evangelista de buena factura del siglo XVIII y pila de agua bendita tallada

en alabastro. Siendo la imagen titular obra moderna de yeso.

Centro Eremítico

En las proximidades de la ermita de Ntra Sra de la Sierra, existe un centro

eremítico excavado en arenisca, con una interesante cueva.

Puente

Sobre el barranco de la Sentif, puente de tres arcadasantería de

construcción que se sitúa en 1906

Biscarrués

Población

Lugar situado en la Val de Ayerbe, rodeado por dos cordilleras de montes

y próximo al río Gállego, aglutina en su ayuntamiento a las entidades

menores de Erés y Piedramorrera, citándose documentalmente desde

1083 y pasando el 18 de agosto de 1381 a formar parte del Señorío del

Monasterio de Montearagón.

Su conjunto urbano está dividido en dos partes, siendo en la parte alta en

la que se alza su templo parroquial dedicado a la Asunción, y en la parte

baja la plaza Mayor dedicada a la Constitución de 1812.

Arquitectura Civil

En la arquitectura doméstica generalmente de una o dos plantas, es

empleada la sillería, contando las más antiguas como acceso a su interior

el arco de medio punto. Son abundantes en sus fachadas el alfeizar de

piedra para las ventanas y las ménsulas para soportar los balcones

volados. Aleros muy sobresalientes sobre canetes de madera, bastantes

de ellos muy bien labrados, existiendo algunas casas con ornamentación

en torno a vanos y puertas, muy del gusto de fines del siglo XIX.

Parroquial de la Asunción

Templo parroquial en la parte más alta de la localidad, dedicado a la

Asunción de Nuestra Señora, obra del siglo XVIII y que debió de sustituir

al antiguo templo citado como Santa María en capitulaciones del siglo

Page 58: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

58

XIII. Se trata de un edificio construido en sillería de tres naves separadas

por pilastras. Cubre su nave central con bóveda de lunetos y los brazos

del crucero sobre el que se levanta cúpula de oculos. Coro en alto, a los

pies, sobre plana. Al exterior, portada de medio punto entre pilastras que

sostienen un entablamiento en el que sobresale hornacina vacía. Torre al

lado de la Epístola, de dos cuerpos, toda de sillería, con vanos de arcos

rebajados que albergan las campanas y sobre estos, arquillos de ladrillos

pegados a un alero conformado por tejas sobre el que apoya una cubierta

a cuatro aguas. En su interior, son nueve los retablos de madera

policromada del siglo XVIII dignos de contemplar detenidamente.

Ermita de Sta Quiteria

En su término tiene la abogada de la rabia una de las ermitas dedicadas

en el Altoaragón. Se encuentra a unos quinientos metros de la población

y es edificio de sillar y sillarejo del siglo XVIII, de una sola nave, cubierta

con forjado de madera que sustenta un tejado que se apoya en dos

pilares de sección octogonal. Posee coro a los pies, en alto sobre

maderos. El acceso es mediante arco de medio punto conformado por

dovelas con incisiones que recorren todo su contorno. Conserva en su

interior, el retablo barroco popular, de madera policromada del siglo

XVIII, con hornacina central donde se encuentra la santa titular en una

talla popular y acompañada a sus lados de otras tallas de la misma

factura, de los santos Isidro y Valero, coronándose el conjunto con una

pintura de San Miguel.

Fuente

En las afueras, posee una fuente de construcción típica del Altoaragón

correspondiente al siglo XVI que siguen todas ellas las mismas

características: construida en sillares de piedra, pileta de agua cobijada

en nicho abierto en muro de sillares, que se cubre a dos aguas.

Cruceros

Próximo a la fuente se encuentra un crucero compuesto de plinto de dos

gradas y caña, habiendo perdido su remate. Otro se sitúa en las

proximidades de la ermita de Santa Quiteria, es obra del siglo XVI y está

compuesto por pedestal y basa decorada con molduras y caña de sección

poligonal, rematándose por capitel decorado con figuras y sobre éste, se

alza la cruz.

Page 59: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

59

Blecua

Población

Situado en una elevación sobre terreno ondulado, descasa así sobre el

altozano que aglutina a las construcciones más antiguas. Población de

señorío que hoy forma Municipio con Torres de Montes y que se

encuentra citada documentalmente desde el año 1099. Su conjunto

urbano se agrupa de forma radial en torno al castillo-ermita de Santa

Ana, de construcción románica del siglo XII que se alza sobre la cima de

un pequeño promontorio de arenisca en cuya base se están excavadas

algunas bodegas.

Arquitectura Civil

Edificaciones que recuerdan en cuanto a estructura y formas los más

claros exponentes de la arquitectura de pie de sierra o Somontano

oscense. Bastantes de ellas, se levantan sobre alacetes de sillar sobre los

que continúan los muros de tapial que se refuerzan con cadenas y

esquinazos de sillar. Accesos al interior por medio de arcos de medio

punto. Cubiertas que descansan y vuelan sobre canetes de madera y

alguna chimenea cilíndrica rematada con motilón.

Castillo-Ermita de Sta Ana

Levantada sobre bancal de piedra, está encajada en la antigua torre, de

sillares bien trabajados. Ocupa pues la ermita la parte baja de esta torre a

nivel suelo, siendo de espacio muy reducido. Tiene ábside circular

cubierto con exedra y dos breves tramos cubiertos con cañón y

separados por un arco fajón de medio punto que se apoya en capiteles,

rematándose éstos en columnas cilíndricas empotradas. El acceso se

realiza bajo arco de medio punto, conformado por dovelas enmarcadas

en una nacela. Sobre la que destaca un primitivo Crismón.

Parroquial de la Asunción

Posee igualmente un templo parroquial dedicado a la Asunción de Ntra

Sra, es obra en orígenes románica, que mantiene una parte del siglo XII y

que sería posteriormente reedificada en el s. XVII. La fábrica última

presenta sillería en alacetes y zócalo, ladrillo en cadenas e hiladas y

tapial en el resto. Es de planta de cruz latina con capillas en los lados. Se

cubre con bóveda de lunetos la capilla mayor y los brazos del crucero,

existiendo sobre éste bóveda vaída, y de cañón ligeramente apuntada en

el resto. Tiene coro, en alto, a los pies, sobre plana. Su acceso es bajo

arco de medio punto muy sencillo, estando protegida por un pórtico que

Page 60: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

60

se abre al frente mediante arco de medio punto. Su torre, se sitúa al lado

de la Epístola y consta de un primer cuerpo de sillería y los otros tres de

ladrillo, siendo el primero de planta cuadrada y el último de trazado

octogonal con pilastras adosadas en las aristas, rematándose con un

chapitel semiesférico de buena construcción en ladrillo.

Fuente

En el extremo de la población, fuente pública excavada bajo el nivel de la

población. Se trata de uno de los característicos Pozo-fuente de la parte

baja de La Hoya de Huesca.( Ola, Angüés, etc) Se compone de una larga

galería revestida de sillares de piedra y dividida al menos en tres tramos

separados por arcos de medio punto. El acceso se realiza por medio de

escaleras que conformando una larga escalinata se introducen o

sumergen en el agua impidiendo ver el final.

Museo Buíl

Una de las casas alberga el pequeño museo etnológico dedicado a la

carpintería-carretería, esta constituido en base a las herramientas y

dedicación de D. Anselmo Buíl quien mantuvo esta tradición familiar. Hoy

propiedad de la familia Buil, puede visitarse previa solicitud.

Bolea

Población

Capital del Municipio de La Sotonera, se encuentra Bolea sobre una

corona que emerge en el paisaje y domina el llano de la parte alta del

Sotón. En la cota más alta, de esta muela o corona, destaca el edificio de

la Colegiata de Santa María. En su derredor, las casas se multiplican por

la vertiente de la ladera posterior mirando al pico de Gratal, la piedra

sagrada con silueta de pirámide que busca las nubes y le sirve de fondo.

Bolea fue la "Calagurris Fibularia" de la época romana, la "Buluya" árabe,

la Bolea que Pedro I en el año de 1101 incorpora al reino de Aragón.

Colegiata de Santa María

Templo Colegiata de Santa María la Mayor. Edificio construido en sillería

es obra de Baltasar de Barazabal quien lo edificó entre 1535 y 1556,

constando de tres naves de igual altura separadas por pilares

fasciculados. Nave central con cinco tramos y tres las laterales, cubiertas

con bóvedas de terceletes y combados. Coro a los pies, separado por

pretil de piedra. Puerta de acceso en el lado del evangelio, adintelada y al

exterior protegida por un pórtico igualmente adintelado sobre pilares

Page 61: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

61

octogonales. Torre en la cabecera de sillería y varios cuerpos. El muro del

presbiterio son los restos del anterior templo románico. Coro.- De sillería

labrada con volutas de separación y bellas misericordias, conserva el

facistol giratorio y es obra del siglo XVI. Organo.- Con teclado, pedalier y

dos filas de registros, con trompetería horizontal y vertical, mostrando una

bella fachada barroca. Retablo Mayor.- De estructura para tablas pintadas

con mazonería de madera dorada. Es obra de tradición gótico-mudéjar.

Retablo de Santa Bárbara.- Obra de extraordinaria factura del siglo XVIII,

de madera sin pintar con abundante decoración barroca. Retablo de San

Vicente.- Obra de ornamentación barroca de madera sin pintar del siglo

XVIII y de fina talla. Retablo del Pilar.- Original obra del siglo XVII, es de

madera policromada y decoración barroca. Retablo de San Sebastián.-

Construido en madera pintada, es obra del siglo XVI, destacando su

predela con siete tablas pintadas. Retablo de la Crucifixión.- En capilla

aparte de bóveda estrellada se encuentra este retablo del siglo XVIII en

madera policromada. Cripta.- Tras unas excavaciones fue hallada esta

cripta que conserva varios capiteles románicos de la obra anterior.

Iglesia de Ntra Sra de la Soledad

Levantada en el lugar donde estuvo la primitiva dedicada a Santo Tomás,

se encuentra emplazada dentro de la población, es de sillería y tiene una

nave con crucero y retablos empotrados en el muro, bajo arcos en el lado

del evangelio, y otra nave que cobija capillas solo en el lado de la

epístola. Retablo mayor en madera policromada de la primera mitad del

siglo XVIII, que presenta en la calle central hornacina cerrada con cristal

con imagen de Nuestra Señora de la Soledad, imagen de vestir. Patrona

de la Cofradía de su nombre instituida en 1587 y en cuyo honor se

celebra y canta desde entonces el “Septenario” en la semana de Dolor.

Posee retablos de los siglos XVII y XVIII. Coro a los pies en alto y sobre

bóveda plana. Fachada rematada por alero saliente que apoya en

ménsulas con metopas de distintos motivos decorativos.

Fuente

Situada junto a la iglesia de la Soledad. Se trata de una construcción del

siglo XVIIII, formada por dos arcos, muro y depósito construido todo con

sillares.

Arquitectura

Conservando un trazado urbano con forma de estrella, presenta

edificaciones que han incorporado parte sus murallas, presentando gran

variedad de formas de la arquitectura doméstica, existen bellos

Page 62: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

62

ejemplares de construcción de ladrillo, portadas de medio punto de

dovelas y que están muchas de ellas rematadas con galería de arquillos

aragoneses.

Heráldica

Pueden admirarse varias piedras armeras: de los Garcés, Villareal,

Salvador, Monreal, Nisarre, Val, y Boleas, destacando entre ellas una de

estilo gótico situada en la calle de la Fuente y fechada en el año 1497.

Museo Etnológico

Contiene los antiguos aperos de labranza usados en esta zona, al igual

que los utensilios domésticos. El Museo Etnológico Santas, de propiedad

privada, está situado en la calle Paraíso s/n, pudiendo visitarse en

horario fijado.

Ermita de Mueras

Situada en las proximidades de la población, al mediodía. Fue otrora

iglesia de un pequeño barrio. Hoy el edificio se encuentra en estado

ruinoso, pero conserva restos de la primitiva edificación románica.

Ermita de Santa Quiteria

De honda devoción y arraigo, está situada al pie de la sierra, en la

embocadura del barranco por donde fluye el río Sotón. Se trata de una

sencilla construcción que conserva las tradicionales dependencias

necesarias para una romería de los siglos XVI y XVII con la comida de

hermandad, es decir, despensa, comedor, hogar, etc, todo ello dispuesto

en construcciones en línea como una continuación de la ermita.

Ermita de San José

Situada en el casco urbano, ocupa la planta baja de un edificio de ladrillo

y tapial, antiguo hospital municipal y jornada de la Ruta Jacobea. Es de

una nave rectangular a la cual se accede por arco adintelado a sus pies.

Bóveda plana con adornos de yesería. Edificio en ruina.

Ermita de San Joaquín

De propiedad particular, se encuentra en los bajos de un edificio de la

calle Mayor. De forma rectangular, se accede por Arco de medio punto.

Ermita de San Andrés

Solamente quedan los restos de esta antigua ermita en las proximidades

de la población, en dirección a la ermita de la Trinidad.

Ermita de la Trinidad

Edificación situada en la falda de la sierra, en una cota de nivel más

elevada que la villa de Bolea, lo cual le confiere una extraordinaria

posición para disfrutar de gran vista panorámica. Su conjunto

Page 63: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

63

arquitectónico lo constituyen los restos de un antiguo convento de

Servitas, del cual quedan parte de la iglesia, el hospicio, la fuente

cobijada bajo arco de sillería, los paseos, huertos, etc. La ermita es

edificio de mampostería que se remonta al siglo XVI. Compuesto por una

nave con capillas laterales comunicadas entre sí y separadas por

pilastras que tienen adosada una columna. Tuvo cuatro tramos, de los

cuales, tres forman hoy la iglesia, que está cubierta por bóveda de

terceletes en el presbiterio y esquifada en el tramo siguiente. En el tramo

de los pies queda descubierto y se ve el forjado de madera que mantiene

la cubierta. Acceso al interior por arco adintelado de ladrillos. Quedan

restos sobre sus muros de decoración pictórica, una escultura en piedra

de la Piedad, y tallas barrocas.

Torre de la Trinidad

Al noroeste de la ermita de la Trinidad y sobre una colina poco elevada,

se encuentran los vestigios de una torre circular de gruesos muros y de

un diámetro aproximado a los 8 metros. Posiblemente su misión se

circunscribió a servir de torre de vigía y sobre todo de vigilancia del

manantial y conducción de agua, obra de origen romano y posteriormente

utilizado en época musulmana.

Eremitorio de San Cristobal

En el nacimiento del río Sotón, al fondo de un barranco, se encuentra este

rústico edificio acomodado a las cavidades que forman una gran pared

granítica que encañona el citado barranco. Se trata de un emplazamiento

muy pintoresco al estar situado a unos treinta metros sobre el barranco, si

bien su acceso es algo dificultoso. Se trata de un centro eremítico que

pasó posteriormente a engrosar la lista de ermitas rupestres del

Altoaragón. Su estado es de abandono. La cavidad rocosa está cerrada

por un único muro de cerramiento y en su interior hubo varios

compartimientos, contando con un oratorio, en el cual todavía son visibles

los restos de pinturas murales, que siguen el esquematismo de la pintura

románica mural. Parece ser que el tema principal se centró en la

Anunciación, del cual aislaron la figura del Angel enmarcándolo

posteriormente en una elemental estructura de yeso.

Naturaleza

Parece ser que a finales del periodo Oligoceno, hace 65 millones de años,

el mar Pirenáico era sólo un recuerdo, produciéndose unas

sedimentaciones de tipo continental, de las que son claro ejemplo los

conglomerados de Riglos, Nueno, y las areniscas que rodean el pantano

Page 64: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

64

de La Sotonera. En las zonas más bajas se acumulaba el agua formando

lagos que tuvieron corta duración en los cuales se precipitaron calizas y

yesos, que hoy son comunes en La Sotonera o los llanos de Almudévar.

Será al principio del Mioceno cuando se levantan las sierras marginales,

un gran lago se extiende al sur y cubre la totalidad de Aragón, siendo en

estos tiempos la cuenca del Ebro endorréica. A fines del Mioceno y

durante el Plioceno el paisaje de la depresión era el de una gran llanura

limitada al Norte por la sierra de Loarre, la sierra Caballera y la sierra de

Gratal con su cota más alta en el pico de 1542 metros de altura. Al

amparo de este, desarrollaron las gentes desde tiempos primitivos esta

población con sus cultivos.

Buñales

Población

Pequeño lugar que alcanzó su independencia municipal en el año de

1834, uniéndose a Tabernas a efectos administrativos en el 1845 y

posteriormente anexionado al Municipio de Huesca. Aparece

documentalmente desde 1089 cuando Sancho Ramírez da las parias de

este lugar a San Juan de la Peña, citándose como villa en el año 1103.

Su caserío se asienta en terreno llano, al sur de la capital, entre los ríos

Isuela y Flúmen en su punto de confluencia.

Arquitectura Civil

Su trazado viario se desarrolla en torno a una gran plaza central de la que

parten varias calles. Las casas vivienda están construidas

predominantemente en sillarejo y tapial, enfoscadas posteriormente,

teniendo algunas refuerzos de sillería, constando de una o dos plantas

de elevación.

Parroquial de Santa Ana

El templo parroquial está dedicado a Santa Ana, obra del siglo XVIII, si

bien en la Colección Diplomática de la Seo Oscense se documenta en el

año 1151 su templo, por lo que debió de existir con anterioridad uno

románico. Es el actual de sillar en zócalo y estribos, ladrillo en fachada y

tapial en el resto, está adosado a otros particulares, es de una sola nave

de cuatro tramos cubiertos con lunetos, y una capilla a cada lado. Los

vanos son dos oculos ovalados situados en los pies y en el arco del muro

del mediodía. Tiene portada de arco de medio punto de ladrillo, Coro a

Page 65: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

65

sus pies, sobre forjado de maderos apoyados en dos columnas.

Espadaña sobre fachada con dos vanos de medio punto de ladrillo.

Casa de la Fueva

Antiguo Mesón, hoy en ruinas, que está situado en el término de

Panzano, hoy formando Municipio de Casbas de Huesca, a 1007 metros

de altitud y que apoyaba el paso de la Sierra de Guara en un camino

antiguamente muy transitado, hoy pista entre los valles del norte y el

Somontano.

Casas de Gratal

Perteneciente al Municipio de La Sotonera. Fueron también conocidas

como Casas de las Salinas, estando hoy arruinadas, pero que constituían

junto con el manantial de agua salada, la explotación que hasta 1900

estuvo en uso, albergando un censo de 22 personas.

Casbas de Huesca

Población

Pueblo característico del Somontano que conserva un trazado urbano

típicamente medieval, en el cual pueden encontrarse calles con

recovecos pintorescos y llenos de encanto. El Monasterio Cisterciense

jugó un papel importantísimo en la repoblación y colonización agraria de

todo el valle. La personalidad de Dña Ana Francisca Abarca de Bolea, la

Abadesa poetisa, así como la figura del Padre Avellanas, fundador de la

primera Caja Rural de Socorros Mutuos, han convertido esta población en

lugar de referencia dentro del Somontano de la Comarca de la Hoya de

Huesca

Arquitectura Civil

Pueden contemplares bellos ejemplares de arquitectura doméstica del

Somontano, con volúmenes alargados, de equilibradas proporciones,

Page 66: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

66

edificios de planta rectangular que se cubren a cuatro aguas, de escasa

pendiente; pódium e hiladas verticales de sillares con tapial o mampuesto

en los paramentos intermedios y portadas de arco con dovelas de

grandes proporciones obras de los siglos XVII y XVIII.

Templo parroquial

Dedicado a San Nicolás de Bari, es una gran fábrica de sillería, obra del

arquitecto oscense José Soffi, con planta de cruz latina que cobija junto a

la nave central, otras dos de menor altura. Cubre la nave central bóveda

de lunetos y en el crucero existe cúpula de pechinas. La capilla mayor

tiene rebajada elíptica sobre pechinas y todas ellas están decoradas con

estucos y pinturas. La torre forma parte de la fachada principal y está

colocada al lado de la epístola. Su portada es de tres cuerpos. En el

primero, se enmarca un arco mixtilíneo sobre enjutas. En el segundo,

hornacina. En el tercero ventanal enmarcado entre pilastras con roleos,

volutas y adornos en bajorrelieve en sus laterales.

Monasterio de Ntra Sra de Gloria

Fue fundado en 1172 por la Condesa de Pallars y es, en la actualidad, un

amplio conjunto de edificaciones de distintas épocas: torre homenaje,

casa abacial, claustros, sala capitular, iglesia, fuentes, cárcel, etc. Al

recinto monástico murado se accede por una portada que nos conduce a

una amplia plaza cerrada donde está la iglesia y un pabellón de fachada

de vanos enrejados. En el segundo patio se encuentra la entrada al

monasterio, que es de arco apuntado enmarcado en moldura y que se

apoya en capiteles. En el interior del monasterio tiene especial interés el

claustro de cuatro crujías con arcos lobulados del s. XIV y XV, con

modificaciones posteriores de obra de ladrillo. Asimismo es de destacar el

comedor bajo que conserva artesonado del s. XVI, y la sala capitular con

laudas sepulcrales esculpidas. Su iglesia es datable en torno al 1200, de

planta de cruz latina con tres ábsides semicirculares. La bóveda es de

medio punto. El cimborrio del crucero, octogonal ciego. En los ábsides

existen ventanales con capiteles historiados, geométricos y florales. Tiene

esta iglesia dos coros: el alto con sillería de recuerdos góticos y parte del

órgano, y el bajo, con viejos sillones fraileros y facistol, junto a lo que

fuera capilla de Dña Ana Francisca Abarca de Bolea. La entrada al templo

Page 67: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

67

es bajo arco de medio punto de cuatro arquivoltas en tres grupos de

molduras de distinto corte. Al exterior, el transepto tiene galería de

arquillos aragoneses del siglo XVI.

Ermita de San José

Construcción de una sola nave con capillas laterales que le dan forma de

cruz latina. Fue levantada con sillería y tapial y está cubierta con bóveda

de lunetos y cúpula octogonal en la capilla mayor. Coro alto a los pies

sostenido por columna toscana sobre pilastras, que a la vez sirve de

soporte a la pila de agua bendita. El acceso es por sencilla portada de

arco de medio punto. Remata su fachada espadaña de ladrillo. Tiene

construcción aneja como casa del santero y todo el conjunto es obra de

1723.

Ermita de Bascués

Situada a poca distancia de la población, se trata de la antigua iglesia

parroquial de un poblado hoy desaparecido. Es una construcción de

forma rectangular con ábside circular levantada toda ella en el siglo XII.

Se cubre con bóveda de cañón y exedra. Coro a los pies, situado en el

sector de ampliación y para acceso tiene portada de tres arquivoltas, la

segunda de ellas, con baquetón. Sobre la portada crismón y en su

interior, la pila bautismal y sepulcro antropomorfo.

Pozo de Hielo

Entre Bascues y Casbas, junto a la carretera, pozo de nieve con cubierta

de cúpula de tres metros de altura y seis metros de diámetro interior. Está

documentado su servicio desde el siglo XVI hasta el primer cuarto del

siglo XX y tuvo una importancia decisiva en los años y rachas de pestes

que asolaron estos pueblos en los siglos pasados. Hoy denominadas

cólera, fiebre amarilla y tifus, siendo el primer remedio usado a falta de

otros más adecuados, el hielo que procedente de los neveros de Guara,

se guardaba en este tipo de pozo.

Page 68: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

68

Castejón de Arbaniés

Población

Lugar al pié de la Sierra de Guara, próximo a Siétamo con cuyo

ayuntamiento Municipioestá unido. Un poblamiento que está recostado al

lado del río Guatizalema y que es citado documentalmente desde el año

1099, recibiendo su nombre del castillo roquero del que no quedan hoy

restos.

Arquitectura Civil

Su urbanismo se basa en una calle mayor con edificios característicos del

siglo XVIII, correspondiendo a los modelos típicos de la comarca, en

cuanto a estructura, materiales y formas, siendo el sillar y tapial los que

predominan. En sus fachadas destaca la puerta de acceso mediante arco

de medio punto o adindetalada. Son edificios todos, de planta baja o dos

pisos, fachadas con balcón volado sobre piedra moldurada, al igual que

los alféizares de sus ventanas. Se pueden observar en las partes bajas

de las fachadas, las reducidas y características ventanas para verter las

uvas al cubo o lagar.

Parroquial de San Esteban

Su templo parroquial dedicado a San Esteban está datado en los finales

del s. XVIII. Es edificio construido en sillería, de una sola nave que se

cubre con lunetos, el crucero con bóveda rebajada elíptica sobre pechinas

y brazos del crucero cubierto con bóveda de cañón. Coro a los pies, sobre

plana, en alto. Torre al lado de la Epístola a los pies, siendo de tres

cuerpos, los dos primeros forman parte de la fachada y el tercero es de

planta cuadrada con un vano en cada frente, coronándose con chapitel

piramidal de planta octogonal. La portada de acceso es de arco de medio

punto con intradós mixtilíneo y trasdós recorrido por una moldura que

imita puntas de diamante. Conjunto enmarcado por pilastras que

sostienen una cornisa volada ligeramente sobre la que existe una

pequeña hornacina vacía.

Page 69: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

69

Castilsabás

Población

Lugar que forma parte del Municipio de Loporzano, con un caserío

establecido en una colina alargada repartido en dos barriadas, quedando

sus edificaciones condicionadas por la topografía del terreno. Sus

orígenes se remontan a tiempos remotos, pues se considera un hábitat

ibérico, ya que dio restos de cerámica campaniense.

Arquitectura Civil

El tipo de arquitectura doméstica es el que existe de forma generalizada

en la zona. Comprendiendo casas levantadas sobre un podio de sillares

que aparecen igualmente en esquinazos y en hileras verticales a modo de

correas cuya misión es la cohesión con el tapial que forma los

paramentos. Se cubren sus aguas con cubierta en voladizo que se apoya

en varias hileras horizontales de ladrillos dispuestos a tizón o esquinilla,

en algunas ocasiones combinados con tejas. El acceso por arco de medio

punto formado por dovelas.

Iglesia Parroquial de San Antonio Abad.

Edificio de tres naves en planta rectangular. Los cinco tramos están

cubiertos con bóvedas de lunetos en la central y de arista en las laterales,

la separación de las naves es mediante pilastras. Tiene el coro a los pies

y la torre forma parte de la fachada, constando de dos cuerpos cúbicos

rematados por chapitel octogonal, la fecha de su construcción se limita a

1728. En su interior que fuera devastado en los años treinta, un

interesante retablo mayor que fuera traído de Zaragoza, de la mitad del

siglo XVI, destacando la estructura envolvente, de purismo renacentista,

todo en madera sin policromar, teniendo como tema de dedicación la

“Invención de la Santa Cruz”.

Santuario del Viñedo

En su término el Santuario de Nuestra Señora del Viñedo, obra del s.

XVIII y que ha sido históricamente el centro de religiosidad de toda la

zona que hoy conocemos como Abadiado. Fábrica de sillería y ladrillo,

que conforma una planta de cruz latina de cuatro tramos y el de los pies

se corresponde con el coro, cuenta con capillas laterales. Su cubierta es

de bóveda de lunetos en el crucero, teniendo cúpula sobre pechinas.

Molino del Viñedo

Posee un molino aceitero en sus proximidades, conservando la

majestuosa prensa de viga y molino de volandera aceitero, junto con

alborines, piletas, canalillos etc, resto de un proceso artesanal que se

Page 70: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

70

encuentra enclavado en el que fuera punto de inicio de la que se

denominó "Ruta del vino y del aceite".

Castillo de Albored

Antigua Almunia y explotación agrícola expropiada para la construcción

del embalse de La Sotonera, hoy el resto es propiedad particular con

edificios en uso para la explotación. Se encuentra enclavado en el término

de Ortilla

Castillo de Algás

Caserío y explotación agrícola de propiedad particular, enclavado en el

término municipal de Lupiñén, con caserío y edificaciones renovadas y

pequeño oratorio.

Castillo de Anzano

Caserío y explotación agraria de propiedad particular, que se documenta

desde 1043 y está emplazado a la orilla del río Venia en el término de

Esquedas. Su caserío aprovecha las construcciones de lo que fuera

antiguamente el castillo y sus defensas, posee dos iglesias románicas,

además de una necrópolis de lajas.

Castillo de Artasona

En el término municipal de Loscorrales, se encuentra este edificio situado

en lo alto de uno de los tozales que se ondulan en el terreno próximos a

Turuñana. El edificio es de planta triangular, tuvo torres en cada uno de

sus ángulos y las dependencias interiores se apoyaban en los muros,

formando de esta manera un anillo que delimitaba un patio trapezoidal en

el centro, con aljibe cilíndrico cubierto con bóveda de horno. La primitiva

construcción de este castillo se eleva a los siglos XI y XII. El acceso al

castillo fue de arco apuntado de dovelas con dos molduras de inspiración

gótica.

Page 71: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

71

Castillo de Becha

Caserío y castillo en el término de Esquedas, con restos de muraciones,

balsa y una gran encina cuyo perímetro de tronco sobrepasa los 7

metros.

Castillo de Campiés

Caserío y explotación agraria propiedad particular en el término de

Lupiñén, se encuentra situado a la orilla del río Sotón y se conoce

documentalmente desde 1145, si bien perdura su caserío, el templo que

estuvo dedicado a San José se arruinó.

Castillo de Castejón de Sexto

Explotación agropecuaria de propiedad privada, situado en el término de

Esquedas, que además de algunas edificaciones, acoge un templo

exento, de construcción románica dedicado a San Miguel.

Castillo de Corvinos

Sobre un bancal se alza un conjunto de edificios cercados por un muro

con restos de torre y aspillerados del s. XVI. De propiedad particular, se

emplaza en el término de Albero Alto, siendo citado en documentos

desde el año 1104.

Castillo de la Mezquita

Explotación agropecuaria privada situada en el término de Ortilla, con

abundantes construcciones y en las proximidades de una villa romana.

Page 72: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

72

Castillo de Mascariello

Despoblado en el término municipal de Almudevar, hoy convertido en

paridera, en sus proximidades existe un yacimiento romano.

Castillo de Mondoz

En el término municipal de Loscorrales, se encuentra este edificio situado

en el terreno próximo a Turuñana. Hoy edificio de casa de labranza, gran

caseron construido con sillares, de proporciones alargadas, tiene la

entrada por uno de sus lados menores, el de poniente. La portada es de

arco de medio punto, de proporciones mayores que otras similares. Las

dovelas son anchas configurando una estrecha rosca. En la misma

fachada, la puerta que fuera de ingreso a la capilla, estrecha y adintelada,

sobre la que se encuentra un crismón románico. La edificación tiene otras

adosadas de la segunda mitad del siglo XVIII.

Castillo de Nisano

Se conocen citas documentales desde fines del siglo XI, presentando su

edificación un conjunto fortificado por muros que albergan un patio interior

que da acceso a las viviendas y al templo románico del siglo XII. Hoy es

propiedad particular y en uso como explotación agrícola-ganadera.

Castillo de Otura

Junto al río Sotón se sitúa esta explotación agrícola que pertenece al

término de Lupiñén, contando con edificaciones de moderno alzado y

otras anteriores reaprovechadas, posee oratorio de tipo popular dedicado

a Ntra Sra del Pilar.

Castillo Pompién

En el término de Lascasas, se documenta desde el año 1099 y se conoce

como Pompien Mozo. De 25 habitantes en 1488, llegará a ser enclave

Page 73: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

73

unifamiliar con siete pobladores en 1850. Fue de los Sellán señores de

Alerre y de ellos pasó a los Oña. Hoy está compuesto por viviendas

agrícolas y el templo parroquial dedicado a Santa Ana, obra románica del

siglo XII.

Castillo de Rosel

De propiedad particular esta explotación agrícola pertenece a los términos

de Montmesa y Biscarrués, componiendo su conjunto edificaciones

modernas y restos de la antigua iglesia, así como de una bodega

subterránea. En sus alrededores yacimientos romanos que nos hablan de

explotaciones agrícolas de esa época.

Castillo de San Juan

Explotación agrícola en el término de Huesca. Aparece documentalmente

a partir del siglo XIII como Güatatem de Iuso o Güatatem de Suso.

Castillo de San Luis

Explotación agrícola en el término de Huesca que recoge dos

agrupaciones, denominadas San Luis Alto, y San Luis Bajo.

Castillo de Torresecas

Explotación agropecuaria de propiedad privada que cobija naves y

edificaciones modernas al pié del cerro donde se ubica el antiguo castillo

con cercado del siglo XVII e iglesia levantada sobre los restos de una

románica anterior, de la que pervive la cripta.

Page 74: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

74

Centenero

Población

Población perteneciente al municipio de Las Peñas de Riglos, que junto

con Ena componen las dos poblaciones más norteñas de la Comarca de

La Hoya. Se cita documentalmente desde 1035.

Arquitectura Civil

La arquitectura doméstica de esta población se sitúa a los lados de una

calle en cuesta , destacando alguna de sus voluminosas chimeneas que

delatan un gran hogar de campana en su interior. Es digna de destacar la

llamada “Casa Juan” que fechada en 1551, constituye un bello ejemplar

de la arquitectura del siglo XVI, así como el gran volumen de la llamada

“Casa Simón”, excelente obra del siglo XVIII.

Iglesia Parroquial

Templo románico dedicado a San Esteban consta de una nave de un

solo tramo, que se cubre con bóveda de cañón y arcos fajones. Su

presbiterio es corto, estando señalado con contrafuerte que articula la

cabecera con la nave. Sobre su fachada destacan, crismón sobre la

puerta y modillones en el ábside. Su cabecera con ábside de tambor sin

decoración, en el que se abre un ventanal aspillerado. Está construido

con grandes sillares bien escuadrados; hasta la hilada por encima del

ventanal; en donde cambia el material y la forma de colocación. Remata

el ábside con ménsulas de perfil de nacela, que sustentan la cornisa.

Combinando con cada dos ménsulas, se encuentra un sillar interpuesto

tallado en forma de "T", original forma de crear unos pequeños orificios de

ventilación el la parte alta de su fábrica.

Ermita de Santa María

Situada a poco menos de 1 km de la población en dirección norte, su

silueta se recorta teniendo como fondo, la sierra de San Juan de la Peña,

siendo su acceso de suma facilidad. Se trata de la iglesia de un poblado

desaparecido. Cronológicamente es románico pleno del siglo XII., es de

nave rectangular y su cabecera de gran belleza al igual que su ábside,

Page 75: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

75

que está formado por grandes sillares escuadrados, corriendo una

moldura de ajedrezado, a la altura de los ábacos de los capiteles del

ventanal, enmarcándolo. En el muro sur, sobre la entrada, posee un

crismón.

Ermita de Sta. Isabel ,

Construcción románica del siglo XII, antigua iglesia parroquial del

desaparecido poblado medieval de “Visús del Pueyo”. Es de nave

rectangular y cubierta plana, crismón en la portada y ventana cegada en

el ábside con dos pequeñas columnas con capiteles y la rosca de la

ventana ajedrezada.

Arqueología

Posee en su término dos poblados indocumentados llamados Pardina y

San Martín, que han dado abundante cerámica medieval.

Concilio

Población

Situada junto a la carretera de Zaragoza a Francia por Canfranc, a poca

distancia del río Gállego, Concilio es un lugar con núcleo de población

compacto en torno a una plaza y dos calles unidas por ella.

Arquitectura Civil

Su caserío que conserva edificios clásicos de la arquitectura

altoaragonesa tiene otros más remozados, incluso nuevas

construcciones.

Templo parroquial

La iglesia de Santa María de Concilio es románica del siglo XII de ábside

semicircular abovedado en cuarto de esfera, que se remata en cornisa

sustentada por canetes esculpidos, representaciones de aves, monstruos,

figuras humanas y pomas, con un ventanal de arco de medio punto en su

centro hoy tapiado, es obra de una sola nave, con planta rectangular,

cubierta de madera sobre arcos apuntados. En el muro Sur del

presbiterio y en el occidental, aspillera con gran esviaje al interior. En los

muros, bandas a modo de contrarrestos y contrafuertes hasta el arranque

de los arcos de la techumbre. Sobre el muro de pie se alza la espadaña

románica, con tres arcos de medio punto, los dos inferiores para recibir

las campanas. De fábrica de sillería, su eje es irregular, debido a la mala

Page 76: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

76

calidad del terreno donde se asienta, de aquí la necesidad de los grandes

contrafuertes para una nave de reducidas dimensiones. Contiguo a este

edificio existió una ermita dedicada a San Andrés y parece ser que todo el

conjunto, son los restos de un antiguo monasterio mozárabe dedicado a

San Benito.

Coscullano

Población

Ocupando el extremo sur de uno de los cerros que se encuentran al pie

de la Sierra de Guara, tiene este pequeño lugar un trazado urbano en el

que sus calles tienden a seguir las curvas de nivel, existiendo calles

cruzadas por viviendas puente.

Historia

Su historia se remonta a una serie de enterramientos o sepulturas que de

la época neolítica fueron hallados en este lugar. Más recientemente,

aparece documentado en el año 1206 al ser donado por el rey Pedro II a

la catedral de Huesca. En julio de 1259 D. Eximio de Foces dio a la Orden

de San Juan de Jerusalén el lugar de Coscullano, junto con otros, para la

fundación del convento de dicha orden en Foces, siendo a su extinción

cuando volvió a pasar a la Seo Oscense.

Arquitectura Civil

Son abundantes las edificaciones de pequeñas dimensiones, siendo los

materiales más comunes el sillarejo desnudo y el tapial sin revoco,

materiales que proporcionan al conjunto arquitectónico un carácter sobrio

y unitario, además de destacar por su tipismo.

Iglesia de Santa Maria Magdalena

Su templo parroquial dedicado a Santa Maria Magdalena del siglo XVIII

es un edificio de sillería que está compuesto por una nave con crucero y

capillas abiertas en los vértices de los brazos. Nave central cubierta con

bóveda de lunetos, en sus dos tramos y en la capilla Mayor. Sobre el

crucero, tiene bóveda vaída, y de lunetos en los brazos. Coro a los pies,

en alto, sobre encamonada deprimida de lunetos. Bajo el coro, la entrada,

que se protege al interior con cancel de cuarterones y al exterior por un

pórtico de ladrillos, que se abre al frente por arco de medio punto,

mientras los arcos laterales están cegados. Torre que se funde en la

fachada en su mitad inferior, siendo de ladrillo su segundo cuerpo, que se

remata con chapitel piramidal.

Page 77: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

77

Ermita de San Pedro .

En su término a un kilómetro, se encuentra la ermita de San Pedro del

siglo XVII. Es edificio de sillería y tapial, de una nave sola, con dos tramos

separados por un arco de diafragma apuntado. En la mitad del tramo más

largo, un pilar contribuye al sostenimiento de la cubierta, que es de

madera a dos aguas. Tiene el ingreso al lado de la Epístola bajo arco de

medio punto compuesto por dovelas lisas. Corre por su perímetro interior

un banco de piedra.

Arqueología

Se documenta igualmente una ermita dedicada a San Miguel, hoy

desaparecida; existen restos de una villa romana bajo imperial y una

necrópolis medieval en el cementerio.

Cuarte

Población

Situada esta población de la Hoya oscense en la llanura que se extiende

al sur de la capital, a cuyo Municipio se haya incorporado. Se documenta

a partir de 1096, con motivo de la Batalla de Alcoráz, y posteriormente en

1135 D. Ramón Berenguer, príncipe de Aragón, cedió parte de esta

entonces villa de Cuarte, a la Orden del Temple para su instalación en la

ciudad de Huesca. Pertenece a los “Siete Lugares” que tienen

comprometido el “Voto” al Santuario de Loreto.

Arquitectura Civil

Con un casco urbano de arquitectura característica de la tierra oscense,

que se pone de manifiesto en edificios del s. XVIII, si bien han sido

actualizadas muchas de las fachadas, no obstante, quedan algunas casas

con su apariencia original manteniendo la sillería en zócalo, cadenas y

esquinazos, con relleno de tapial. Pueden igualmente observarse algunas

entradas bajo arco carpanel o rebajado de ladrillo.

Templo de la Natividad

Su templo parroquial está dedicado a la Natividad y fue alzado en el s.

XVIII, conservando restos anteriores. Está adosado a otros particulares y

es una construcción de sillar, ladrillo y en algún punto también de tapial

revocado. Se compone de una sola nave de cuatro tramos y capilla

mayor, estando ésta cubierta con exedra, y tres de los tramos de la nave

con lunetos que se juntan por sus vértices formando bóveda de aristas.

Page 78: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

78

La entrada se sitúa a sus pies, por medio de una sencilla puerta

adintelada.

Alcoraz

Digno de destacar es dentro de su término y en la partida denominada

"Las Boqueras" un "pilón" llamado de San Jorge, que recuerda el lugar

exacto donde se levantó la primera ermita al patrón de Aragón, lugar

exacto donde se relaciona su aparición durante la batalla del Alcoraz.

Chibluco

Población

Su nombre nos habla de un lugar sagrado dedicado a Zeus. Se compone

de un núcleo urbano que está levantado al borde de un profundo

barranco, agrupando su caserío en torno a su única plaza. Enclave citado

como villa en el año de 1135, recibiendo después la denominación de

lugar en 1495 y aldea en 1785.

Arquitectura Civil

Lugar atrayente por su arquitectura con buenos ejemplares de la casa

infanzona del somontano de la Hoya en cuyas fachadas se embuten

extraordinarios ejemplares de piedras armeras.

Templo de Sta Zilia

La iglesia parroquial de Santa Cecilia, es románica con capiteles

historiados que responde a las características de la segunda mitad del s.

XIII, pero que reutiliza cimentaciones anteriores. Sobre planta rectangular,

ábside semicircular y dos capillas laterales. La bóveda de cañón apuntado

apoya sobre arcos fajones. La torre es de un solo cuerpo, mutilada en su

remate y que posiblemente pertenece a una edificación fortificada

anterior. La entrada sería rehecha a principios del s. XVII, mostrando en

sus dovelas una colección de animales y signos grabados que la

convierten en el mayor mensaje glyptográfico de Europa.

Chimillas

Población

Lugar que perteneció a la Inclita y Soberana Orden de San Juan de

Jerusalen y que se comienza a citar en documentos desde 1098. Se

Page 79: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

79

suponen sus orígenes en la época del dominio musulmán de la Hoya de

Huesca, ya que su topónimo significa “las mezquitas”. Foprma parte de

los llamados “Siete Lugares” que desde tiempo inmemorial tienen

comprometido el “Voto” al santuario de Loreto.

Arquitectura Civil

Gran parte de las edificaciones que conforman su conjunto urbano fueron

levantadas a partir del año cuarenta, si bien permanecen algunas que

recuerdan las características de la arquitectura doméstica del siglo XVIII.

A partir de los años noventa, se abren nuevas urbanizaciones que

abrazan el centro urbano anterior, conformando un conjunto residencial

moderno.

Casa Consistorial

Levantada por el Servicio Nacional de Regiones devastadas, en el año de

1940, se trata de un hermoso edificio de concepción modernista y

avanzada para la época de construcción, se aparta de las formas y

conceptos puestos en práctica por este, solamente el porche se mantiene

igual al resto de los proyectados, ensayándose en esta edificación,

nuevos sistemas de cargas, así como de cubierta. Su mantenimiento es

idóneo y resulta dentro de la arquitectura de esta localidad algo peculiar.

Templo Parroquial

Su caserío antiguo alberga el templo parroquial dedicado al Señor San

Jorge, un edificio de tipo popular de los siglos XVII y XVIII , con fábrica de

sillería y tapial, de una sola nave con capilla mayor y capillas laterales,

estando presidido por un gran retablo barroco que es procedente del

antiguo convento de la Merced de Huesca. Tiene un retablo de San

Jorge barroco con lienzo de Félix Día, Santo Cristo de talla grande obra

del siglo XVII en retablo de concepción neoclasicista del siglo XIX, retablo

de Ntra Sra del Rosario, de fines del siglo XVII, mas un retablillo de los

primitivos aragoneses procedente de Loreto, como otras obras de arte del

antiguo Convento de Loreto.

Santuario de Cillas

En su término además de dos nuevas y modernas urbanizaciones, se

encuentra el Santuario de Ntra Sra de Cillas situado en una arboleda y

junto a unos manantiales a cuyas aguas desde tiempos remotos se les

atribuyen poderes curativos. El templo dedicado a Ntra Sra es obra del

arquitecto oscense José Sofí, obra concluida en el año 1744 y en el tiene

la sede la Real Cofradía fundada bajo esta advocación por Juan I de

Aragón, existiendo su templo con anterioridad al siglo XIV

Page 80: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

80

El Temple

Población

Poblado de reciente construcción, obra del desaparecido Instituto de

Colonización Agraria, quien lo construyó en base a la acequia de La

Sarda que deriva aguas del Canal de Monegros, y que entregó a los

nuevos colonos en el año de 1954, perteneciendo al Municipio de Gurrea

de Gállego, fué elegido para su emplazamiento esta zona próxima a la

ermita de Ntra Sra del Salz, lugar de refugio de los Caballeros

Templarios, de donde toma su nombre.

Arquitectura Civil

Toda la localidad es obra del arquitecto José Borobio Ojeda, que entregó

la obra acabada en el año de 1954. Si bien fue inaugurado por Francisco

Franco el 22 de junio de 1953. Tiene un núcleo urbano compacto a pesar

de la distinta tipología de las construcciones, ya que se mezclan casas de

planta baja, con las de baja y planta superior, arcos que cruzan las

calles, plaza porticada, fachadas de ladrillo visto y fachadas enfoscadas.

Sumándose una profusión de jardines bien cuidados ya que desde sus

orígenes se prestó especial atención al elemento vegetal como elemento

ambientador.

Parroquial de la Asunción

Edificio construido en ladrillo visto al exterior, de nave única de cinco

tramos y capilla mayor, quedando los tramos marcados mediante arcos

fajones apuntados que sirven de soporte a la bóveda de aristas y lunetos.

Tiene coro a los pies, en alto, sobre plana y con frente adintelado. La

entrada se efectúa bajo coro, protegida al exterior con un pórtico abierto

con tres arcos ligeramente apuntados. Es obra del Arquitecto José

Borobio Ojeda y en su presbiterio cuenta con una extraordinaria pintura

mural del artista aragonés Baqué Ximenez quien la realizó en el año 1952

Ena

Población

Este lugar que perteneció al Monasterio de San Juan de la Peña, se

encuentra situado en el llamado "Sodoruel", siendo en épocas pasadas

Page 81: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

81

cabecera de una serie de activas pardinas entre las que se encontraban

las de: Nublas, Especiello, Casanova, Medianeta, Cerzún, Altasobre,

Ordaniso, y Lanzaco. Se encuentra documentado a partir de 1013. Es la

población más norteña de la Comarca de La Hoya de Huesca, es

Municipio perteneciente a Las peñas de Siglos, al igual qyue su vecino

Centenero.

Arquitectura Civil

Asentado entre dos barrancos, sobre una arruga gastada del terreno, se

divide su casco urbano en dos barriadas enlazadas por varias calles.

Hacia el noreste, un poco separado, el barrio llamado El Palacio, donde

se encuentran casa Ascaso, fechada en 1689, con singular horno exento,

y también casa Laborda, de gran riqueza arquitectónica en su interior.

Son de destacar igualmente el edificio de la cárcel municipal, la fuente

abrevadero del siglo XIX, casa de Bergosal, con balcón y palomar en el

hastial. En su término, dos molinos harineros y yacimientos de la época

romana.

Templo Parroquial Dedicado a San Pedro, se levantó entre los siglos XVII y XVIII, obra de

tipología popular. Amplia nave cubierta con bóveda de lunetos y gran

retablo barroco sobredorado, coro alto a los pies, bajo éste, pila

bautismal rectangular, con bordes ligeramente decorados con

acanaladuras y puerta de ingreso al templo. En este templo se venera la

imagen de Ntra Sra del Camino, Imagen que cobra un sentido especial al

encontrarse en el Camino Jacobeo, Aquí la madre con el niño y, en

posición frontal, se presentan para la veneración de los fieles, el resultado

de ello, es una densa imagen teológica. La Virgen está sentada en el

trono, es ella misma el trono de Dios, templo del Verbo encarnado. Las

imágenes son serias, directas; las cabezas de Cristo y de la Virgen María

no se tocan. Parece que la Virgen se dirige a todo el género humano

diciendo que el verdadero camino es el camino hacia Cristo. Es una

representación que deberemos de interpretar como “María la que señala

el camino”.

Ermita de la Virgen del Camino

Situada en su término se encuentra la ermita dedicada a la Virgen del Camino,

emplazada junto a la antigua Vía romana que desde Cesaraugusta se dirigía al

Pirineo para franquearlo por Sirena y el palo, Camino de Santiago, Ruta Jacobea,

Page 82: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

82

surcada por miles de peregrinos a través de los siglos, que encontraron el alivio

espiritual de su alma, y a la Sagrada Imagen de Ntra Sra mostrándoles el camino.

Eres

Población

Población situada en la Val de Ayerbe que pertenece al municipio de

Biscarrués. La población está asentada en llano, al borde de una

garganta que da paso al río Gállego. Su caserío se ciñe entorno a una

plaza en la cual se encuentra en su centro el pozo que abasteció a la

población.

Arquitectura Civil

Posee una arquitectura común de la zona. Construcciones de sillería,

sillarejo o de mampuesto, con entradas de grandes arcos compuestos

por dovelas. Predominando las edificaciones de planta baja y piso

elevado. En los últimos años, han sido enfoscadas y modificadas

bastantes de sus fachadas.

Parroquial de San Jorge

El templo parroquial de factura popular, está dedicado al Señor San

Jorge. Es fábrica de sillería y tapial revocado, que fuera levantada en el

siglo XVII. Consta de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y coro

a sus pies. El acceso es bajo arco de medio punto compuesto por dovelas

que se protege con pórtico abierto en la base de la torre. En su interior, el

retablo mayor de madera policromada con columnillas salomónicas, que

enmarca un lienzo del titular de buena factura. Pila bautismal de copa,

apoyada en pedestal, adornándose la piedra con bajorrelieves.

Esquedas

Población

Situada esta población en La Sotonera, perteneció al Condado de

Sobradiel desde 1670 siendo vendida a los pobladores en el año de 1921.

Documentalmente la encontramos en el cartulario de Montearagón el año

1104, siendo población y enclave importantísimo en la reconquista de la

tierra llana de Huesca. Recibiendo desde el siglo XVII la denominación de

“As Quedas”, prevaleciendo posteriormente su primitivo topónimo.

Page 83: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

83

Arquitectura Civil

La mayoría de sus edificaciones han sido remozadas en su aspecto

externo, prevalecen no obstante, algunas de sillares en zócalos,

alacetes, correas y esquinazos, con relleno de tapial. Constan la mayoría

de ellas, de piso principal y falsa.

Ayuntamiento

Edificio de conformación alargada, construido en sillares, ladrillo y tapial.

Consta de una planta elevada y tiene como destino los usos múltiples de

la localidad.

Templo Parroquial

El conjunto urbano se ensancha formando una plaza irregular ante el

templo parroquial. Una obra del barroco del siglo XVIII con una gran

portada de bella factura, coronada por una escultura de San Gregorio,

acompañado de San Felipe de Neri y Santa Reina, completándose esta

portada con un gran escudo de armas que campea sobre el arco de

entrada. Es obra de una sola nave con cuatro tramos y capilla mayor de

planta poligonal, se cubre con bóveda de lunetos de vano de arco de

medio punto peraltado. Coro a sus pies, en alto, sobre viguerío de madera

y frente de arco carpanel. En su exterior, el campanario de un sencillo

cuerpo de planta cuadrada en el que se abren arcos de medio punto,

estando rematado por chapitel octogonal. En su interior alberga un

hermoso retablo mayor en madera sin decorar, es de estructura de planta

envolvente, obra delicada del siglo XVIII, en un trabajo artesanal de

mazonería muy bien realizado, posee otro retablo de madera sin pintar,

de estructura plana del primer tercio del siglo XVIII dedicado a la Virgen

del Rosario, otro de igualmente realizado en madera sin pintar, de

estructura similar al anterior dedicado a San Pascual Bailón.

Fabana

Se trata de un caserío que hoy se encuentra despoblado en el término

municipal de Panzano. Históricamente gozó de gran importancia ya que

en el año de 1295 constituían la llamada “Honor de Fabana”, las

poblaciones de Fabana, Panzano, Sotero y Arraro.

Ermita de Ntra Sra de Fabana

Es el templo parroquial del caserío, edificio románico del siglo XII muy

interesante, de una sola nave, con ábside semicircular cubierto con

exedra. Tiene otras construcciones adosadas.

Page 84: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

84

Ermita Nueva de Ntra Sra de Fabana

Edificio de una sola nave cubierta con bóveda plana. Tiene la puerta de

ingreso a sus pies, protegida por el pórtico que abierto al frente, posee

arco de medio punto.

Estos son lugares obligados de paso en la ascensión al pico de Guara. A

visitar a la Virgen de Fabana y el Santuario de San Cosme, ascendían

los peregrinos jacobeos en ruta penitencial, recogiendo la “peculae” de

Ntra Sra . Su interior está desmantelado.

Fañanás

Población

Perteneciente al municipio de Alcalá del Obispo, históricamente, junto con

Alcalá y Sesa, componían el Señorío del Obispo de Huesca, a partir de la

donación de Pedro I a la Catedral en el año de 1097. Sui conjunto urbano

se asienta sobre un gran bancal de piedra arenisca que le sirve de

alacetes o fundamentos a sus edificaciones, incluso esta piedra al aire,

constituye la simple pavimentación de alguna de sus calles.

Arquitectura Civil

El trazado urbano que se reparte de manera irregular entre dos plazas,

alberga construcciones en las que predomina el sillar y el adobe, tienen

algunas el acceso merdiante arco de medio punto, dando paso a

zaguanes de pequeñas dimensiones, en este conjunto destacan varias

casas de grandes proporciones y dos piedras armeras , todo levantado a

los finales del siglo XVIII.

Castillo

En el extremo de la población se encuentran los restos de su castillo,

donado por Pedro I y posteriormente en 1272 por el obispo a Guillerma de

Dombuy, para ser posteriormente cedido en 1290 por el rey Alfonso III al

obispo de Huesca.

Templo Parroquial

Iglesia dedicada a San Juan, cuya construcción se deberá datar su

comienzo en el siglo XVI y su término en el siglo XVIII. De planta de

cruz latina con capillas cobijadas entre los brazos del crucero, sobre el

cual se alza una cúpula de ocho lunetos sobre pechinas. Tiene la nave

ornamentada y torre al lado del Evangelio. La portada es de arco de

medio punto entre pilastras que sostienen un entablamiento. En el acceso

Page 85: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

85

al interior, un cancel trabajado en cuarterones con diversas figuras

geométricas. Su interior desmantelado durante los años treinta, mantiene

la pila bautismal avenerada con acanaladuras y la imagen de Ntra Sra de

Bureta

Horno de Pan-cocer

Junto al templo parroquial y en el interior de una roca horadada, se

encuentra el horno de pan-cocer construido en época romana y que ha

sido habilitado como centro de interpretación del pan. Siendo

posiblemente el más antiguo de Aragón que subsiste.

Arquitectura hidrológica

En su término se encuentra la presa de Abrisen o azud de Albellía de

posible origen romano. El puente del camino de Velillas a Liesa, sobre el

río Guatizalema, construcción de arco rebajado de sillares bien cortados,

reacondicionado en 1880.

Ermita de Ntra Sra de Bureta

En su término y como vestigios de lo que fuera un poblado medieval,

permanece la iglesia que a través de los siglos se ha conservado y ha

recibido las romerías de los pueblos de la parte baja de La Hoya de

Huesca, siendo restaurada y conocida como la ermita de Ntra Sra de

Bureta, una construcción junto con la casa aledaña, de factura popular de

los siglos XVI- XVII. Tiene el templo una nave de cuatro tramos cubiertos

con lunetos y capillas laterales cubiertas con crucería y cúpula ciega.

Acceso mediante arco de medio punto de dovelas y en su exterior sobre

el muro un vano que sirve de espadaña. Habiendo sido restaurado todo el

conjunto recientemente

Fontellas

Municipio agregado a la villa de Ayerbe, que estuvo deshabitado y hoy se

encuentra en proceso de recuperación. Recibe esta población un crucero

de término, compuesto por plinto cuadrado y caña poligonal. Una fuente

cobijada bajo arco de medio punto en muro de sillares, obra de fines del

siglo XVII remozada en el siglo XVIII, completándose con abrevadero y

lavadero. La arquitectura civil cuenta con edificaciones distinguidas

fechadas en el siglo XVIII con accesos bajo arco de grandes dovelas y

con ventanas adinteladas con alféizares. Cuenta con un templo parroquial

dedicado a Santa Ana, edificio exento de una sola nave cubierta a dos

Page 86: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

86

aguas, coro a los pies y espadaña sobre la sacristía. Edificio reedificado

en 1898 a expensas del Obispo D. Mariano Supervía y Hostalé Conserva

un lienzo del siglo XVIII representando a la Sagrada Familia, obra de

Joseph Bisús.

Fornillos de Apiés

Población

Localidad situada sobre una meseta que se eleva rompiendo la llanura de

la Hoya, perteneciente hoy al Municipio de Huesca es configurado su

conjunto urbano entorno a una plaza rectangular , por cuyo lateral pasa la

calle principal y única.

Arquitectura Civil

Su conjunto arquitectónico, dadas las pocas reformas efectuadas,

responden a la tipología de la comarca. Sillería en alacetes y zócalos,

además de esquinazos, sillarejo como material de relleno en fachadas y

muraciones, si bien en alguna aparece el ladrillo, sobre algunas de sus

cubiertas sobresalen la chimenea cilíndrica de hogar acampanado.

Parroquial de Santa Agueda

Alberga su caserío el templo parroquial dedicado a Santa Agueda del s.

XVIII. Es un edificio de sillar en zócalo, ladrillo en cadenas y verdugadas,

y tapial en los paños. De una sola nave de tres tramos cubiertos con

bóveda de lunetos. Posee coro a los pies, en alto, sobre maderos vistos.

Torre igualmente a los pies, de dos cuerpos, cubierta a cuatro aguas. La

entrada al templo se realiza bajo arco de medio punto compuesto por

dovelas de piedra, que se protege a su vez con pórtico de arcos de medio

punto, abierto solamente el del frente. Fue desmantelada en los años

treinta.

Puente

En el camino a Barluenga, situado sobre el río Flúmen, puente que se

data en la época romana, quedando el arco y estribos, habiendo

desaparecido el tablero. Fue desmantelado para trasladarlo en el año

2000, debido a la construcción de la Presa de Montearagón, esperando

ser reubicado aguas abajo.

Arqueología

Restos de poblado romano en camino a Montearagón, al igual que restos

de antiguas canteras explotadas en época medieval.

Page 87: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

87

Garisa

Al Oeste de la Villa de Bolea y enclavado en el Municipio de La Sotonera,

se encuentra este conjunto compuesto de dos caseríos que se conocen

como Garisa Baja en las orillas del río Riel, y Garisa Alta, situada esta al

amparo de una gran muela que recibe el nombre de Liso. Su planicie

alberga el templo parroquial dedicado a la Asunción de construcción

románica y necrópolis de lajas. En sus proximidades, el poblado ibérico

de "Sarrablo" y restos de torreón medieval.

Garoneta

Pequeño caserío en la confluencia de los ríos Garona y Gállego, en el

término de las Peñas de Riglos. Tiene dos viviendas de grandes

proporciones a ambos lados de la carretera a San Juan de la Peña.

Gurrea de Gállego

Población

Populosa villa en la confluencia de los ríos Gállego y Sotón, que adquirió

renombre en época musulmana, luego conquistada por Sancho Ramirez,

y lugar de gesta de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Su casco urbano se

estructura por medio de una calle de gran desarrollo llamada Mayor que

une el casco antiguo también llamado barrio bajo y el barrio alto

urbanizado con plazas ajardinadas y viviendas de nuevo alzado.

Arquitectura Civil

En el barrio alto, las edificaciones sobre terreno llano y las calles en

retícula dieron origen a construcciones recientes de una y dos plantas,

con diferentes revocos y acabados que dan un tono urbano sin rasgos

personalizantes. En el barrio bajo, asentadas las edificaciones sobre la

ladera, se conservan algunos edificios de arquitectura doméstica

aragonesa antigua, con ejemplares de los siglos XVIII y XIX

Templo Parroquial

El templo parroquial que formó parte del desaparecido palacio de los

Condes de Gurrea, está dedicado a San Nicolás de Bari, aunque de

diversas épocas, conserva visibles algunos paños románicos, cabecera y

Page 88: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

88

primeros tramos de la edificación actual, su antigua puerta de tres

arquivoltas con columnas lisas y capiteles vegetales, está cegada, siendo

visible desde el exterior; en su tímpano personaje sentado bajo arco

trilobulado; este templo sufrió importantes reformas en los siglos XVIII y

XIX, añadiéndose una torre en el año 1960. Está adosado en la

actualidad a otras edificaciones y se compone de una nave de ocho

tramos con capilla mayor no diferenciada en planta y dos capillas

laterales en el lado del Evangelio. Coro a los pies en alto, sobre maderos

y frente adintelado. Bajo coro la entrada, que es protegida al interior por

mediante biombo de albañilería y carpintería. Su retablo mayor es de

madera sobredorada del siglo XVIII, con tres calles enmarcadas por

columnas con guirnaldas en espiral que sostienen un entablamiento. En el

centro, gran ostensorio de portezuela y concha giratoria, y talla grande

del titular sobre repisa y enmarcada por una aureola de nubes. En

laterales esculturas grandes sobre repisas, en el ático, talla grande de

San Miguel en estructura adintelada sostenida por columnas con

guirnaldas Se completa el interior con siete retablos del siglo XVIII,

dedicados a la Virgen de la Violada, Inmaculada, Santa Ana, Virgen del

Pilar, Virgen del Carmen, San Antonio, San Amador, la Dolorosa,

Arqueología

En su término municipal y en la partida de Gazaperas, posible

asentamiento ibérico; existen restos de puente romano y es citada esta

villa como "mansio Foro Gallorum".

Huerrios

Población

Situado en los llanos de Huesca, es citado como “Orrios” en documentos

del siglo XI, pertenece al Municipio de Huesca, en la antigüedad

perteneció a la Orden del Temple hasta su extinción en el año 1311,

pasando a ser de la Orden de San Juan de Jerusalén con todas sus

rentas y posesiones, permaneciendo en su jurisdicción, pasando

posteriormente a la jurisdicción del Obispo de Huesca.

Arquitectura Civil

Destrozado su caserío a raíz de la guerra 1936-39, se hizo cargo de su

reconstrucción en 1941 el Servicio Nacional de Regiones Devastadas,

comenzando su reedificación. Se regularizó su trazado viario en retícula,

Page 89: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

89

formando dos calles paralelas y dos en los extremos, que las unen. La

iglesia ocupa uno de los márgenes y junto a esta edificación se abre una

plaza. Permanecen restos de su antigua arquitectura en elementos, como

algún arco de piedra de dovelas y dos piedras armeras del siglo XVIII.

Templo Parroquial

Adosado a las viviendas particulares, se levantó en ladrillo revocado,

consta de una nave de tres tramos y capilla mayor que no se diferencia

en planta, que se cubren con bóveda de cañón y quedan señalados por

nervaduras inspiradas en las bóvedas de crucería. Tiene dos capillas en

cada lado que se cubren con bóveda de cañón y coro en alto sobre

maderos y frente adintelado que apoya en jabalcones a sus pies. El

ingreso es mediante arco rebajado, estando protegido con pórtico

cubierto, abierto al frente y laterales. Torre sobre pórtico, de dos cuerpos,

correspondiendo el segundo al campanario.

Ermita de Ntra Sra de los Dolores

Al norte de la población se encuentran las ruinas de la que fuera ermita

dedicada a la Virgen de los Dolores. Fue una construcción exenta ,

levantada con ladrillo y tapial, de una nave de tramo úúnico, su acceso se

realizaba mediante arco de ladrillo a sus pies, estando protegido por un

pórtico sencillo y poco profundo, se tiene constancia de que ya existía en

el siglo XVIII, al igual que el desplazamiento que hasta el primer cuarto

del siglo XX realizaban los vecinos el Viernes de Dolores y el cuarto día

de Pascua de Resurrección, celebrando oficios litúrgicos en ella. Hoy está

totalmente arruinada, si bien conserva su mesa altar de sillares.

Huesca Población Huesca es la capital de la provincia que lleva su nombre, cuya extensión

es de 15.615 km2. Está limitada por las sierras de Gratal, Gabardiella y

Guara al norte y por los llanos de Tardienta y Grañén al sur. Su población

es de 46.000 habitantes, y es el centro principal de las actividades

administrativas, lo que contrasta con las actividades del resto de la Hoya,

principalmente agricultura y ganadería. Por sus tierras discurren los ríos

Sotón, Isuela, Flumen y Guatizalema y se localizan los pantanos de

Arguis, La Sotonera, Belsué, Cienfuéns y Vadiello. En su municipio se

encuentran integradas las entidades menores de: Apies, Banariés,

Page 90: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

90

Bellestar de Flumen, Buñales, Cuarte, Fornillos, Huerrios, La Granja,

Lienas, Tabernas de Isuela, así como algunos castillos o explotaciones

agrarias. Su importancia queda de manifiesto en la época iberorromana.

Con Sertorio adquiere una gran importancia. Posteriormente será lugar de

convivencia de tres culturas: cristiana, judía y musulmana. Reconquistada

por Pedro I en el 1096, su conjunto urbano reúne muestras y restos que

abarcan desde asentamientos ibéricos a las más modernas conjunciones

y muestras culturales y artísticas.

Monasterio e Iglesia de San Miguel

El edificio del convento es de fábrica sencilla de ladrillo y tapial, estando

su puerta de ingreso bajo piedra armera del fundador del mismo, siendo

obra del siglo XVII. El templo data de 1110.construido en sillería, siendo

la parte más antigua de época románica., de una sola nave, tiene tres

tramos a los pies que se corresponden con el coro conventual, los cuatro

tramos anteriores, más estrechos, están cubiertos con arcos apuntados y

tienen lunetos, le sigue un tramo más estrecho todavía, que se cubre con

bóveda de cañón, igualmente apuntada, la capilla mayor está cubierta con

bóveda de abanico. Entrada se sitúa al lado de la epístola, siendo de arco

de medio punto, que se conforma por medio de dos sencillas arquivoltas

separadas por un bocel. Un crismón sobre ella, y otra entrada adintelada

hoy cegada en el muro opuesto. La esbelta torre románica, es de tres

cuerpos y campanario que aparece abierto con arcos pareados de medio

punto que se apoyan en capiteles de decoración vegetal. Destaca en su

conjunto el ábside gótico y la techumbre formada por un bello artesonado

de madera. Muy cerca, el Puente de San Miguel, sobre el río Isuela, data

de 1912 y fue uno de los primeros puentes colgados con articulación

pivotante del país.

Muralla y Torreón del Amparo

Del antiguo trazado de la muralla árabe (s. IX) se conserva un amplio

lienzo en la Ronda de Montearagón, paralelo al paseo del río Isuela.

Junto al Torreón del Amparo, que es de época medieval, se habilitó un

privilegiado mirador sobre el Prepirineo.

Museo Provincial

Ocupa dos importantes monumentos: el Palacio de los Reyes de Aragón

Page 91: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

91

(siglo XII) y la antigua Universidad Sertoriana, de curiosa planta octogonal

(siglo XVII).

La sección de Arqueología expone valiosos vestigios de las diferentes

culturas que habitaron la provincia, y la sección de Bellas Artes ofrece

una interesante muestra de la creación artística vinculada a esta tierra,

con mención especial para la figura de Goya.

Del antiguo Palacio Real perviven el Salón del Trono, la Sala de Doña

Petronila y la Sala de la Campana, escenario de la leyenda medieval de

“La Campana de Huesca.”

Palacio Consistorial

Palacio renacentista de estilo aragonés del s. XVI con torres en sus

extremos y una galería protegida por alero volado de madera; en el patio

interior se abre una escalinata bellamente decorada. El Salón del Justicia

alberga la Cátedra del Justicia y el lienzo monumental de tema romántico

“La Campana de Huesca”, obra de Casado de Alisal

Anexo a la Casa Consistorial, se encuentra el Colegio Imperial de

Santiago, que fue el colegio más prestigioso de la Universidad de Huesca

durante más de trescientos años.

Iglesia Catedral

Edificio gótico (s. XIII al XVI), construido sobre el emplazamiento de la

antigua mezquita mayor musulmana. Portada principal bellamente

esculpida y protegida por un monumental alero de madera tallada. En el

interior destacan las capillas de Lastanosa –mecenas de Baltasar

Gracián- y del Santo Cristo de los Milagros -cuya actuación milagrosa

curó la peste de la ciudad en 1497-, y sobre todo el altar mayor, que

cobija un maravilloso Retablo renacentista esculpido en alabastro por

Damián Forment representando la Pasión de Cristo.

Desde los pies de la Catedral o desde el crucero, se accede al:

Museo Diocesano

Ubicado en la que fuera pequeña iglesia de la Parroquieta y el espacio de

los claustros de Catedral. Alberga una destacada colección de arte

religioso de épocas medieval, renacentista y barroca, sobresaliendo el

Retablo Mayor en alabastro del Castillo-Abadía de Montearagón (siglo

XVI). La sección de orfebrería que se encuentra instalada en la antigua

Page 92: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

92

Sala Capitular de la Catedral.

Templo de San Pedro el Viejo

Monasterio urbano y antigua construcción mozárabe que fue reemplazada

por la actual románica del s. XII. Catalogada como Monumento Nacional

en 1885. Junto a la portada decorada con un hermoso Crismón, símbolo

trinitario característico del románico aragonés, se alza una imponente

torre hexagonal. De este antiguo monasterio se conserva el bello claustro

románico que a su vez alberga el Panteón de los Reyes Alfonso I el

Batallador y Ramiro II el Monje. El templo es de tres naves, separadas

por pilastras cruciformes. Dos capillas en el lado del evangelio, una de

ellas acomodada bajo torre, dedicada a San Ponce , otra dedicada a los

santos niños, San Justo y pastor. Los cinco tramos de las naves se

cubren con bóveda de cañón sobre arcos fajones de medio punto, a

excepción del inmediato a la capilla mayor, cubierto con cimborrio de

crucería. Hacia el mediodía se encuentra el claustro románico, de arcos

de medio punto apoyados en columnas geminadas con sus capiteles

historiados que presentan un programa iconográfico completo relacionado

con la vida de Jesús, otros con temas del Antiguo Testamento. En torno al

claustrro, quedan antiguas dependencias monacales y la capilla panteón

de San Bartolomé con los sepulcros de Ramiro II el Monje y Alfonso I el

Batallador.

Iglesia de Santo Domingo y San Martín

Esta iglesia barroca del siglo XVII perteneció al antiguo convento de los

Dominicos. Es de planta de cruz latina y responde a la tipología difundida

por los jesuitas de capillas laterales comunicadas entre sí, y galerías en lo

alto. Se cubre con un sistema de abovedamiento mediante lunetos, a

excepción de la capilla bautismal que se cubre con bóveda de cañón. La

sobriedad de su fachada contrasta con la profusión decorativa de su

interior de tema barroco que se concentran en la cúpula , intradós de

arcos, pilastras e interior de las capillas, para recubrir en estas los muros

y bóvedas. Destaca el Retablo Mayor, impresionante obra barroca

realizada por Vicente Berdusán en el siglo XVIII. Además, la gran capilla

de Ntra. Sra. del Rosario, es un fastuoso conjunto tardo-barroco que

constituye casi un iglesia independiente dentro de la principal. En las

Page 93: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

93

capillas, retablo de la Virgen de la Aurora, retablo de San José, ambos

del siglo XVII, capilla del Sto Cristo del Perdón, con talla del siglo XVII de

fray Pedro Nolivos, capilla de Santa Rosa, con retablo del siglo XVIII y

zócalos de azulejos, retablo de la Piedad, retablo de San Martín, ambos

del siglo XVII, retablo de Santo Domingo, de estructura abocinada

acomodada al ángulo del crucero, obra del siglo XVIII, retablo de la

Venida del Espíritu Santo, retablo de las Animas, ambos del siglo XVII,

capilla de los Santos médicos Cosme y Damián, del siglo XVIII, capilla del

santo Cristo y capilla del Baptisterio, del siglo XVII y capilla de Ntra Sra

del Rosario, con retablo del siglo XVIII. Su amplio programa iconográfico

presentado en sus muros, junto con los retablos, convierten a este templo

en un gran museo del barroco altoaragonés.

Real y Parroquial Basílica de San Lorenzo

Templo barroco del s. XVII que presenta una curiosa fachada de ladrillo

con torre central semejando la parrilla en la que fue martirizado el santo.

Es edificio al cual están adosados otros particulares, quedando de las

anteriores construcciones que se han sucedido, una cámara cubierta con

bóveda de cañón, construida bajo nivel del suelo, a los pies de la nave del

evangelio, restos de la anterior torre. El ingreso en el templo actual se

hace a través de un pórtico de planta trapezoidal con muros decorados

con tracería gótica ciega, con repisas sin esculturas. Es de tres naves de

igual altura, separadas por gruesos pilares cruciformes. A los lados de las

naves laterales, capillas entre los contrafuertes, que coinciden con los

tramos de las naves. En el Retablo Mayor de madera dorada construido

por Sebastián de Ruesta, con dos grandes cuadros representan el

Martirio de San Lorenzo y la Asunción de la Virgen, obra de Bartolomé

Vicente. En las naves laterales, las capillas de San Roque, del Baptisterio,

capilla de Montserrat de principios del siglo XVII, capilla de Santiago,

con lienzo de mediados del siglo XVII, capilla del santo Cristo, Capilla del

Amor Hermoso, capilla de San Andrés, capilla de la Virgen del Pilar,

capilla de San Bernardo, capilla de San Orencio, capilla en alto, de Ntra

Sra de Lourdes, que reproduce la gruta de las apariciones en Lourdes.

Cuenta con capilla lateral dedicada a San Lorenzo el santo titular y

patrono de la ciudad, que fue abierta al público el año 1950, inutilizando el

Page 94: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

94

oratorio-capilla interior del siglo XVI. Su sacristía constituye un museo de

arte sacro, tanto por su conjunto unitario y armonioso, donde la

decoración mural, junto con las obras pictóricas, el mobiliario y la riqueza

de su orfebrería, donde destaca el Busto-relicario de San Lorenzo

realizado en plata (siglo XVI) que procesiona solemnemente en la

mañana del 10 de agosto, día del Santo Patrón.

Iglesia de San Vicente el Real

Conformando la calle del Coso y anexo a otros edificios particulares, se

alza esta construcción de ladrillo, de planta de cruz latina, obra del

arquitecto oscense José Soffí, de nave de cuatro tramos cubiertos por

lunetos, al igual que la capilla mayor y el crucero. Sobre éste, cúpula de

lunetos apoyada en pechinas con angelotes de bulto que portan los

emblemas del martirio del santo oscense titular del templo, las capillas

constituyen un modelo de construcción difundido por los jesuitas, siendo

laterales comunicadas entre sí, cubiertas con bóveda de arista y sobre

ellas, balconcillos abiertos a la nave tras celosías. Su retablo mayor, en

madera dorada es de mediados del siglo XVIII que fue modificado por la

Compañía de Jesús, pues originalmente el cuerpo central estaba ocupado

por una imagen de medio bulto del santo titular del templo, que fue

colocado en el ático y en su lugar se instaló una imagen moderna del

sagrado Corazón de Jesús. Sus capillas albergan los retablos dedicados

a Ntra Sra del Pilar, Santo Cristo, San Ignacio, Inmaculada, San José,

San Francisco Javier, San Rafael, todos del siglo XVIII. Tiene coro en alto

a sus pies y órgano de trompetería vertical. Es de destacar el programa

iconográfico de telas o lienzos apaisados colocados en los tondos.

Monasterio de Santa Clara

Conjunto conventual compuesto por iglesia y monasterio, originariamente

su construcción se debe al siglo XVII, siendo demolido en gran parte en

un intento de borrar el uso de cuartel dado por los franceses durante la

guerra de la Independencia, siendo adquirido por los duques de

Villahermosa quienes lo reedificaron y devolvieron a la comunidad.

Prevalecen algunas partes de la primitiva construcción comenzada a fines

del siglo XIII, siendo de destacar la pequeña iglesia de fábrica enfoscada,

si bien sobresalen los contrafuertes de sillares. Es de planta irregular de

Page 95: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

95

cinco tramos de distintas longitudes, que se cubren con cúpula rebajada

apoyada en pechinas ornamentada con decoración de inspiración

mudéjar en la capilla mayor, los tres tramos siguientes están cubiertos

con bóveda de cañón de cañón encamonada, de sección de arco

carpanel. En el muro norte, se abren huecos a manera de lunetos. El

acceso se encuentra en el muro del evangelio, mediante arco inscrito en

estructura adintelada que sostiene frontón partido, se protege al exterior

por cancél de madera, a su vez cobijado bajo pórtico de bóveda plana,

abierto en sus tres frentes. Fue rehecha la iglesia en el año 1609 dándole

artesonado de madera y en la reconstrucción del siglo XIX tras la

ocupación francesa se cubrió con la actual bóveda. En su interior, cuenta

con varios retablos del siglo XVIII bajo las advocaciones de: San Pascual

Bailón, San Francisco, La Inmaculada Concepción, San Antonio, Ntra Sra

de Montserrat y su retablo mayor de madera policromada de estructura

para tema único pintado, presentando un gran lienzo con el “Tránsito de

Santa Clara” entre paneles con decoración geométrica y salomónicas de

uvas, obra de la segunda mitad del siglo XVII

Iglesia de San Vicente el Alto

Igualmente nominado “Convento de la Asunción”. De reducida superficie

al estar enclavado en la parte más antigua de la ciudad, su primitiva

comunidad de Carmelitas se instaló junto a la iglesia de San Vicente el

Alto en el año de 1663 gracias a la familia de Ena. Tras la desaparición de

la iglesia románica en 1895, se construyó la actual fachada de ladrillo

visto, configurando dibujos geométricos simples. A su vez, se

reconstruyó la iglesia, que consta de una nave de planta irregular, con

cuatro tramos con capillas entre los contrafuertes, que se cubren con

lunetos sobre bóveda de arco de medio punto. Su capilla mayor, de planta

poligonal, poco profunda, los vanos son adintelados, tiene coro

conventual a sus pies al mismo nivel de la nave. Su retablo mayor de

madera pintada y dorada, es del último tercio del siglo XVII presentando

en el cuerpo central, un gran lienzo de San Vicente, enmarcado por

paneles con abigarrada ornamentación de menuda factura, entre ellos,

columnas salomónicas de roleos. En el ático, lienzo mediano de la

“Asunción”, en sus capillas laterales, los retablos bajo las advocaciones

Page 96: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

96

de: Virgen del Pilar, Santa María Magdalena, Virgen del Cármen, San

José, Sagrada Familia. En este templo se venera la sagrada imagen de

Jesús Nazareno, obra de Fructuoso Orduna del año 1950, que

procesiona en la Semana Santa oscense.

Iglesia de Santa Teresa

Antiguo convento de Carmelitas, que se levantó en las afueras de la

ciudad y hoy está situado en el centro neurálgico de la misma. A él se

trasladaron las religiosas en 1674 y la iglesia se levanta a partir de 1704.

Desaparecido el convento, queda el templo que es construcción de ladrillo

y tapial, tiene planta de cruz latina, con cuatro tramos, el correspondiente

al crucero cubierto con cúpula ciega sobre pechinas, los otros tres, brazos

del crucero y capilla mayor con lunetos. Vanos adintelados de iluminación

en los brazos del crucero. Decoración concentrada en las pechinas, a

base de bajorrelieves con imágenes de los santos carmelitas, más unos

motivos decorativos dispuestos intermitentemente que corren a lo largo

de la cornisa, además de los arcos y entre los lunetos. Tiene coro a los

pies en alto, de grandes dimensiones que ocupa tramo y medio, cerrado

al frente con celosías y apoyando sobre arco carpanel. Su retablo mayor,

es de madera dorada, estructura plana para tallas, tiene ostensorio

grande ornamentado con espejos, dos hornacinas laterales en forma de

óculos para contener reliquias. En los plintos, motivos de ángeles-

tenantes y abundante follaje. Tres calles en su cuerpo enmarcadas por

columnas lisas con guirnaldas que sostienen entablamiento con resaltos.

En el centro, gran tablero de arco de medio punto con angelotes en

bajorrelieve y talla grande de la santa titular en bulto.

Circulo Oscense

Es este casino municipal, el más destacado ejemplo del Modernismo

oscense. Construido a principios del siglo XX e inaugurado en el año

1904.Tras la blanca fachada precedida de una gran terraza que se

alumbra con graciosas farolas modernistas, el bello portón de acceso,

ricamente tallado en unas configuraciones artísticas extraordinarias. En el

interior, el vestíbulo, la escalera y los Salones Rojo y Azul conservan su

decoración original, ambientada al gusto de su momento pero siguiendo

un programa decorativo unitario en el cual carpintería, azulejos, bronces,

Page 97: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

97

vidriería y todos los elementos, conforman un halo lujoso que nos

transporta al pasado.

Parque Municipal

De creación en los comienzos del siglo pasado, posee zonas de bosque

y agradables paseos como Las Pajaritas; el estanque de los patos; la

Casita de Blancanieves, que constituye la primera representación de un

cuento de Disney en Europa; el romántico Quiosco de la Música,; la

moderna Rosaleda; el Parque-Bar. Todos estos rincones resultan lugares

de reposo y paz en el centro de la ciudad.

Ibieca

Población

Es Ibieca una población con Ayuntamiento propio que asienta su caserío

al igual que su vecino Liesa en el llamado Val de Las Hoyas, con un

trazado irregular de calles sinuosas, alguna vez ciegas y plazas con

edificaciones de considerable tipismo, acordes con la arquitectura de la

zona. La primera mención documentada la encontramos en el año 1103.

Arquitectura Civil

Curiosamente es más abundante en esta población la edificación

doméstica que acorde a la tipología del Somontano de la Hoya, levanta

sus fachadas con hiladas verticales de ladrillos para conformar cadenas y

esquinazos que se apoyan sobre los zócalos de sillares, que al ser

rellenado de tapial los paramentos, quedan sin enlucido, constituyendo un

ornamento. Bellos ejemplares de arcos de medio punto, con claves

decoradas a base de dibujos geométricos.

Templo de San Clemente

Edificio de sillería de una nave de cuatro tramos con capillas laterales,

cubierta con bóvedas estrelladas. Coro a sus pies en alto y sobre

encamonada de lunetos. Torre de planta cuadrada, de tres cuerpos y

capitel piramidal octogonal. Entrada bajo arco de medio punto enmarcado

entre columnas jónicas que sostienen segundo cuerpo con frontón partido

para cobijar hornacina. Se conserva fecha de construcción de 1563. Se

Page 98: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

98

trata de un edificio de la segunda mitad del siglo XVI. Siendo saqueado

en los años treinta, solamente conserva la pila bautismal avenerada.

Heráldica

Sobre las fachadas de sus casonas y siguiendo los dictados estéticos de

la época se pueden contemplar las piedras armeras de los linajes de

Alagón, Torres, Bescós, Cirias y Estaún.

Fuente

Sobre una construcción del siglo XVI en la que se realizaron reformas en

1890 y 1929 que son las fechas que aparecen inscritas, coincidentes

además con las épocas en las que se reconstruyen numerosas fuentes

del Somontano.

San Pedro

Despoblado medieval de San Pedro de Citrana, en el cual han sido

recogidos restos tardorromanos y visigodos, mantiene restos de la iglesia

dedicada a San Pedro.

Vía Romana

En su término se encuentran restos de la antigua vía romana

Peña Laco

Posible emplazamiento de un poblado prerromano

Peña Mora

En la partida de Foces, donde además del templo, el camino viejo y los

restos del poblado, queda entre éstos e Ibieca, al suroeste del santuario,

una piedra enhiesta dentro de un campo, que desde el periodo Neolítico

ha actuado como dispositivo fertilizador para las mujeres estériles de la

zona, siendo su uso corriente hasta mediados del siglo XX, y

aisladamente en fechas recientes. Se trata de un túnel practicado en la

parte superior de la roca, entra en ella unos cuatro o cinco metros,

doblándose a la derecha para ensancharse y formar cámara donde las

mujeres infértiles "incovaban", es decir, se impregnaban de fertilidad

transmitida por el magnetismo de la roca. Fue usada igualmente por

deslizamientos por la pared que hay debajo, a la izquierda mirando a la

cueva. Deslizamientos que se estuvieron practicando las noches de luna

llena por las mujeres del Somontano hasta los años sesenta, años en los

que además, algunas madres traían a sus hijas de excursión a jugar

sobre la piedra, sobre todo en la etapa de la "menarquía".

Page 99: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

99

San Miguel de Foces

Declarado Monumento Nacional en el año de 1916, sus orígenes se

remontan al año 1249 en el que D. Jimeno de Foces, encarga su

construcción al objeto de ser panteón familiar. Tras diez años de obras y

siguiendo la tendencia impuesta por Alfonso I El Batallador, hizo donación

del templo a la Orden del Santo Hospital de San Juan de Jerusalén, junto

con el castillo y la villa un núcleo poblacional que se despoblaría hacia

1440. De planta de cruz latina, su nave principal es muy breve,

prolongándose dos tramos cortos hacia sus pies; por la cabecera termina

en el crucero, en el que directamente se apoyan tres capillas poligonales,

por lo cual resulta un templo muy ancho con arreglo a su longitud. En su

interior los haces de columnas estructuradas con arreglo a su función,

llevan abundante y esmerada labra en capiteles y basas. Las bóvedas

son de cañón apuntado en la nave principal, y ojivales en el crucero y

capillas del ábside. En el interior de esta maravilla arquitectónica se

encuentran las pinturas murales, unas de las más grandiosas del gótico

lineal de la Hoya Oscense. Esta decoración mural se distribuye entre

cuatro tumbas, que están situadas dos a dos a cada lado de los testeros

del crucero. Un conjunto que presenta temática funeraria, y que ha estado

atribuida al llamado "Maestro de Foces", si bien, pueden distinguirse dos

manos distintas. La técnica utilizada es mixta, al fresco y a seco, con los

colores disueltos en aceite de linaza, sobre dibujo realizado a sanguina,

habitual en la escuela de Aviñón, destacándose las miniaturas y la

policromía brillante, con tonalidades de rojos, azules, tierras, óxidos de

hierro y blancos. Señálase la fecha de 1302 como terminación de estas

pinturas. En el exterior se puede observar un reloj de sol y el escudo de la

Orden de San Juan de Jerusalén.

Igriés

Población

Situado al norte de la Hoya de Huesca, sobre la ladera de una colina, en

la que destaca a modo de corona su ermita dedicada a San Juan. Es este

municipio, antigua villa, que integra la entidad menor de Yéqueda,

conociéndose citas documentales que comienzan en el año 1104. Siendo

en el año de 1134 cuando el rey D. Ramiro II dona el pueblo con todas las

pertenecías al obispo de Huesca.

Page 100: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

100

Arquitectura Civil

Su conjunto urbano que se inicia junto a la carretera, se aproxima

bastante a la retícula y el tipo de casa predominante es de una planta y

no de mucha antigüedad, estando casi todas ellas enlucidas y

blanqueadas, si bien aparecen en algunas los ingresos mediante arco de

medio punto, que denotan su primitiva construcción. Algunas conservan

sobre sus fachadas las piedras armeras.

Templo Parroquial

Dedicado a Ntra Sra de la Esperanza, fue construido por el Servicio de

Regiones Devastadas en el año 50 al ser este uno de los municipios

“Adoptado” por el Caudillo. Presenta este edificio un pórtico o porche

corrido en dos de sus fachadas, abierto por arcos de medio punto. La

fachada remata en tímpano marcado por ladrillos y la torre de planta

octogonal, de diseño basado en el mudéjar aragonés, está igualmente

construida en ladrillo

Ermita de San Juan

Ascendiendo por una calle que se acomoda a la colina, se alcanza la

ermita románica de San Juan Bautista, obra del s. XII del cual conserva

íntegro el ábside, tiene pinturas murales románicas en su interior, y

relojes de luna grabados en sus piedras al exterior. Edificio de una sola

nave de cuatro tramos, mas la capilla mayor que es semicircular cubierta

por exedra, estando los tramos de la nave cubiertos con bóveda de cañón

apuntado. Coro a los pies, sobre maderos, y en el muro sur se abre la

entrada con una portada que al interior tiene arco de mitra y al exterior

tres arquivoltas de medio punto enmarcadas por una moldura de punta de

diamante.

Molinos

En su término municipal, se encuentran los Molinos del Saso y de

Malene, este último con azud que deriva las aguas del Isuela.

Arqueología

En la Partida de la Almunieta, aparición de abundantes restos neolíticos:

hachas, lascas, silex, ect.

Jabarrillo

Al pié de la sierra de Loarre a cuyo municipio pertenece, esta pequeña

aldea habitada por dos familias. Recibe al visitante una airosa cruz de

término del siglo XVIII, de caña octogonal rematada por capitel con

Page 101: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

101

molduras que lo corren perimetralmente, rematado por su cruz también de

piedra. Su templo parroquial dedicado a San Roque, es edificio de sillares

en basamentos y esquinazos y sillarejo en los paños. Entrada con arco de

medio punto de dovelas sin ornamentación. Espadaña en fachada

cobijando una campana. Su interior de planta rectangular sin más

distintivo que la mesa altar y la imagen del santo titular.

Junzano

Población

Situada donde la sierra de Guara ondula la llanura de La Hoya, sus calles

se adaptan a un paisaje inclinado e irregular. Pertenece al municipio de

Casbas de Huesca aunque históricamente perteneció a la Soberana

Orden de San Juan de Jerusalen. Sus orígenes se remontan a una

explotación agrícola romana cuyo propietario respondería al nombre de

Junius. Posteriormente aparece citado documentalmente por primera vez

en el año de 1104 en la Concordia que realizan el Abad de Monteragón y

el Obispo Oscense.

Arquitectura Civil

Todas sus construccionesd estan levantadas con sillares en alacetes y

basamentos y muraciones de ladrillo, tapial y adobe. Su distribución y

estructura sigue las formas características de la comarca. En los

zaguanes existen arcos de medio punto sosteniendo la estructura del

primer piso. En las fachadas existen las ventanas de comunicación con

los cubos o lagares.

Iglesia de la Transfiguración

Su templo parroquial está dedicado a la Transfiguración, obra del s. XVI

que sigue los esquemas del gótico aragonés. Es edificio de sillería, ladrillo

y tapial, constando de una sola nave con capillas laterales entre estribos,

las sucesivas transformaciones quedan reflejadas en la orientación, que

estuvo hacia levante y hoy lo está a poniente, quedando los pies con la

forma poligonal, de tres paños, y cubierto con exedra decorada con

cuarterones de tema y resolución renacentista, apoyando sobre trompas.

Los otros tramos, están los tres cubiertos con bóveda estrellada, y la

capilla mayor cubierta con exedra. Torre situada al sur, a mitad del muro

del lado del Evangelio, de tres cuerpos, dos de sillería y el tercero de

Page 102: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

102

ladrillo. Entrada a los pies adintelada, construida en piedra y enmarcada

por pilastras que sostienen un arquitrabe.

Ermita de las Torrullualas

En su término, la ermita de: Ntra Sra de Torruéllolas, o Torrolluelas, obra

de la primera mitad del s. XVIII, levantado con estructura de sillar y

paramentos de tapial. Es de una sola nave, de tres tramos que se cubren

con bóveda de cañón, y capilla mayor con ábside de cinco paños y

cubierta por bóveda de lunetos. Coro en alto, a sus pies, sobre plana.

Entrada bajo coro, mediante arco de medio punto protegido por pórtico

que avanza sobre la fachada y se cubre interiormente por bóveda elíptica

rebajada sobre pechinas.

Ermita de Salillas

Esta ermita de Ntra Sra de Saliellas, hoy en ruinas, fue iglesia parroquial

de un poblado medieval que terminó desalojándose con la peste del año

1518, siendo un edificio románico del siglo XII, que a juzgar por lo que

queda en pie debió estar construido en sillería, con torneado ábside

cerrado con una cúpula semicircular y apuntando la ojiva en su bóveda,

en la que se descartaba el tejado. En este templo, estuvo instituida la

Cofradía de Ntra Sra de Saliellas de Caballeros Nobles de Casbas. En

sus proximidades, afloran los vestigios de recintos excavados en

arenisca, aljibes, etc, además de una importante necrópolis con tumbas

antropomorfas.

La Paúl

Población

Situado en las tierras de La Violada, en las proximidades del río Gállego,

en su margen derecha, en terreno llano, se formó en el siglo XVIII a

iniciativa del Conde de Atarés. Pertenece hoy al municipio de Gurrea de

Gállego, siendo su conjunto urbano de forma longitudinal al trazado

marcado por una calle o camino que atraviesa la localidad.

Arquitectura Civil

No existe una definición formal de las viviendas, con un color yesoso en

fachadas que refleja la construcción de un pueblo edificado con escasos

recursos por los colonos. Son las casas de una planta elevada,

construidas con sillarejo y mampuesto grueso, con lajas de piedra yesosa.

Page 103: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

103

Las fachadas enfoscadas y en ellas las puertas adinteladas, al igual que

los vanos .

Iglesia Parroquial

Alberga su caserío en la calle principal, el templo parroquial de San

Bartolomé de arquitectura popular del s. XVIII con torre añadida

posteriormente, que está adosado a otros edificios particulares.

Construido con sillarejo, es de una sola nave de cuatro tramos separados

por pilastras que se quedan embebidas en cubierta. Capilla mayor

diferenciada en planta y la cubierta tiene sección de arco deprimido

rectilíneo, abriéndose en sus laterales dos pequeños lunetos. En el muro

de los pies, se abren vanos en forma de óculos, si bien uno de ellos está

cegado a causa de la torre. Coro en alto, a los pies, sobre plana y con su

frente adintelado. Bajo éste, la entrada, igualmente adintelada y protegida

por un pórtico que se sitúa en la base de la torre. En su interior, dos

retablos de madera policromada en oro, de tablas pintadas y estructura

plana, ambos del último tercio del siglo XVII.

Labata Población Asentada la población al borde del río Calcón, su casco urbano tiene un

trazado que gira entorno a dos calles principales en las cuales se agrupan

la mayor parte de las edificaciones. Es Villa desde el año 1785 y a través

del tiempo siempre ha sido de la sobrecullida, vereda y corregimiento de

Huesca. Se documenta desde 1097 y aparece en numerosas citas de los

cartularios de los monarcas aragoneses. Hoy pertenece al Municipio de

Casbas de Huesca.

Arquitectura Civil

Se encuentran bellos ejemplares de la arquitectura doméstica del

somontano, superviviendo casonas que muestran en sus fachadas los

arcos apuntados como entrada, tras la que se accede a un zaguán con

gran arco de medio punto que soporta la estructura del piso principal.

Heráldica

Pueden admirarse las piedras armeras correspondientes a los linajes de

Broto, Bescós, Mur, Bara, Arazo,

Page 104: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

104

Templo Parroquial

Dedicado a San Mateo, es fábrica de sillería de ladrillo del último tercio

del siglo XVIII sobre planta centrada, que se cubre con bóveda de lunetos

y cúpula sobre pechinas, con ocho grandes óculos, cegados en la

actualidad. Coro a los pies, en alto, sobre elíptica plana y frente de arco

carpanel. Todos los paramentos interiores están decorados con estructura

corintia de gran fidelidad. En el exterior, cubierta de acentuada pendiente

y portada de adintelamiento jónico, mutilado, sobre pilastras lisas. Torre

levantada sobre un cubo que forma parte de la fachada y campanario en

prisma ochavado cuyas caras mayores quedan enmarcadas por pilastras,

se remata con chapitel piramidal.

Ermita de Santa Lucía

Edificio de una sola nave levantada con sillería y tapial. En su interior

cuatro tramos separados por arcos apuntados que sostienen la armadura

del cubrimiento, que muestra toda su rusticidad. Banco perimetral de

sillería recorre todo su interior y el acceso se efectúa bajo que tiene la

peculiaridad de ser arco de medio punto su intradós, y de herradura el

trasdós.

Ermita de Ntra Sra del Río

Situada a un cuarto de legua de la población (sobre 2,5 Kms) en la ribera

del río Formiga, celebra su fiesta el 25 de marzo con la concurrencia de

los pueblos de la comarca.

Azud de Labata

Situados sus restos junto al río Formiga, que divide los términos de

Labata y Morrano, no lejos del lugar donde confluye con el río Calcón. Su

longitud total debió de ser de unos treinta metros, quedando restos de su

construcción con losas de gran longitud. Si bien se tienen noticias de sus

molinos hidráulicos en época árabe, la apariencia del actual pudiera

situarnos en la Baja Edad Media.

Puente Medieval

No lejos de la arruinada ermita de Ntra Sra del Río se encuentran los

restos del que fuera puente medieval sobre el río Calcón, siendo por el

mismo, que pasaba el viejo camino de acceso desde Labata a San

Román y Morrano.

Page 105: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

105

Fuente

Con arco peraltado sobre la altura del radio. En ella la rosca del arco fue

ornamentada con una moldura, lo cual no es corriente en este tipo de

construcciones. Edificada a fines del siglo XVI fue reconstruida y su pila

forma parte del peralte del arco al quedar encajada entre lo que serían las

jambas.

Lascasas

Población

Situada esta población en las llanuras meridionales de la Hoya, en las

proximidades del río Flúmen, asentado su conjunto urbano sobre un

bancal de piedra que aflora a superficie, se cita documentalmente desde

1095. Si bien su antigüedad se remonta al periodo Neolítico, aportando

abundantes herramientas líticas como raederas, hachas, punzones, etc.,

que se guardan en el Museo Provincial. Forma una unidad administrativa

con Monflorite, e históricamente perteneció al Monasterio de Santa Cruz

de la Serós, al ser donado por la reina Dña Sancha a este cenobio.

Arquitectura Civil

Sus construcciones domésticas son de tipología alargada, construida

preferentemente con sillarejo y adobe, se cubren a dos aguas con teja

que sobrevuela en fachada principal y han sido la mayoría de ellas

modificadas, tanto interior, como exteriormente. Cerca del templo

parroquial, casa de tipo somontano con sillares en estructura y tapial en

las muraciones, entrada bajo gran arco y piedra armera sobre su frontal.

Parroquial de San Bartolomé

Su templo parroquial dedicado a San Bartolomé fue destruido en la

pasada guerra civil, por lo que fue reconstruido por el servicio Nacional de

Regiones Devastadas en los años cuarenta/cincuenta reaprovechando la

cabecera románica y la torre del s. XVI. Es construcción de una sola nave

con arcos de diafragma de medio punto. Forma parte de la edificación, el

ábside semicircular de la anterior construcción, así como la torre de

sillería con estribos escalonados en las esquinas de su primer cuerpo,

que sigue las soluciones empleadas en el siglo XVI. Un segundo cuerpo

Page 106: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

106

con vanos sencillos de arco de medio punto y el chapitel circular de

ladrillo con ocho vanos separados por pilastras resaltadas que sigue las

formas empleadas en el siglo XVIII. Restos anteriores son algunos

materiales que aparecen en distintas partes de la construcción.

Castillo de Pompién

En el término, se encuentra este castillo de propiedad privada que se

documenta desde el año 1099, y está compuesto por viviendas agrícolas

y el templo parroquial dedicado a Santa Ana, obra románica del siglo XII.

Es edificio exento, construido en buena piedra sillar, de una nave de dos

tramos separados por columnas semiempotradas apoyadas en capiteles

lisos y cubiertos con bóveda de cañón apuntado. Capilla mayor cubierta

de exedra, se abren vanos abocinados en el ábside y en los muros de los

pies y mediodía. Coro en alto, a los pies, sobre arco apuntado rebajado.

Entrada en el muro de la Epístola, bajo pequeño y sencillo arco de medio

punto. La primitiva entrada se encuentra en el muro norte cegada, siendo

de arco de medio punto con tres arquivoltas formadas por moldura de

bocel, apoyadas en impostas. Tiene su espadaña en el muro a los pies,

formada por dos vanos de arco de medio punto rehechos de ladrillo. Una

cornisa de modillones recorre los muros por el exterior.

Arqueología

En su término y en la partida denominada "Millera" se encuentras restos

medievales con necrópolis de lajas, así como "cías" que posiblemente

pertenecieron al despoblado de Conillera.

Lienas

Situado al Noreste de Apiés, hoy se encuentra despoblado.

Históricamente en lo civil y criminal perteneció al Señorío de D. Juan de

Lanuza. Es citado documentalmente desde 1090 y su reducido casco

urbano se aglutina en una sola calle. Su templo parroquial esta dedicado

a San Vicente y es obra sin estilo. Aunque despoblado pertenece al

municipio de Apiés, hoy anexionado a Huesca.

Page 107: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

107

Lierta

Población

Recostado bajo los bruscos perfiles de Gratal y asomándose en los

Límites de La Sotonera a cuyo Ayuntamiento pertenece. El conjunto

urbano se asienta en el espolón de una explanada, aunque algunas de

sus casas se acomodan al desnivel de la ladera.

Arquitectura Civil

Caserío típico de la zona algo alterado, al ser bastante dañado durante la

guerra civil, dando origen a posteriores edificaciones. Sus casas varían en

alturas. Prevalecen las edificaciones de una sola planta elevada y se

entremezclan las nuevas con anteriores que han sido remozadas,

apreciándose en alguna de ellas sillares en los esquinazos y correas con

muros de tapial. Destaca junto a la iglesia una edificación de ladrillo, con

entrada bajo arco y piedra armera en su fachada totalmente erosionada.

Templo Parroquial

Dedicado a Ntra Sra del Pilar es del siglo XVIII retocado en los años

cuarenta. Un edificio en el cuya construcción se conjugan el sillar,

sillarejo, ladrillo y tapial, para conformar una planta de cruz latina con

capillas laterales. La capilla mayor y los cuatro tramos de la nave están

cubiertos con lunetos, el crucero con bóveda vaída y los brazos del

crucero también con lunetos. Las capillas laterales tiene bóveda de arista

y hubo coro a sus pies, en alto. El acceso se realiza bajo arco rebajado de

ladrillo. Queda el primer cuerpo de la torre, que se cobijaba entre la

cabecera y el brazo de la epístola. Fue desmantelada en su interior en la

contienda de los años treinta.

Ruinas ermita de Ntra Sra del remedio

Edificio en ruinas del siglo XVIII, todo el construido de mampuesto

grueso. Es de una sola nave de cinco tramos con una capilla en el lado

del evangelio y un altar entre estribos en el de la epístola. La cubierta está

hundida y tuvo coro a sus pies. La entrada era de arco de medio punto de

ladrillo. Junto a la ermita existieron la casa del ermitaño y las salas de los

cofrades.

Ermita de San Julián

En la misma sierra de Gratal acoplada a una cueva o abrigo, al pie de

este pico. Un edificio que se acomoda a la cavidad de la roca, ante la cual

se ha levantado un muro que delimita el espacio interior. Su planta es

irregular y fue en épocas pasadas un austero centro eremítico.

Page 108: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

108

Liesa

Población

Situada esta población de Liesa en el llamado Valle de Las Hoyas,

pertenece al municipio de Siétamo y es sin duda alguna uno de los

lugares más representativos de la zona. El caserío forma un tablado de

tres plazas y siete callejuelas, con el río Rigal a sus pies.

Arquitectura Civil

Las construcciones domésticas están formadas por volúmenes y

disposiciones alargadas, constando de planta principal y granero, la

entrada es bajo arco de medio punto de grandes dovelas, algunas de

ellas adornadas con incisiones, siguiendo las características de la casa

del Somontano oscense del siglo XVII y XVIII

Iglesia de San Pedro

Edificio de planta basilical de tres naves, separadas por pilastras y

cubiertas con bóveda de cañón con lunetos, datado en el año de 1642.

Torre de dos cuerpos cúbicos, el primero con corona de reloj y el segundo

es el campanario, con arco de medio punto en cada cara. La entrada se

efectúa bajo atrio, que se cubre con bóveda vaída de escueta decoración.

Al exterior contrafuertes de la nave central que descargan sobre fajones

de las naves laterales.

Iglesia Antigua

Situada en el extremo del casco urbano, hacia el Sur. De esta

construcción sólo quedan restos que forman parte de una casa particular.

Son visibles, una parte del ábside, y el muro lateral izquierdo que hoy

desempeña la función de fachada. Por el interior de la edificación existen

restos de la decoración mural geométrica del siglo XVI.

Ermita de San Pedro

Levantada sobre podium de sillares, presentes también en las esquinas,

el resto de los muros es de tapial. Su acceso se realiza bajo simple arco

de medio punto adovelado. Su planta es de una nave rectangular con tres

tramos separados por arcos apuntados.

Santa Maria del Monte

Situada sobre una colina y en las proximidades de Liesa se alza la ermita

de Ntra Sra del Monte, declarada Monumento Nacional por la singularidad

de las pinturas que contiene que se enmarcan dentro de los momentos

más gloriosos de la pintura mural, denominado "francogótico" o "gótico

lineal", que es precisamente en el espacio de tiempo en el cual se

Page 109: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

109

realizan las de este templo. Es un edificio con nave de tres tramos con

abovedamiento apuntado y de medio punto. Espadaña a sus pies, siendo

la primitiva fábrica del siglo XIII. En su interior, las pinturas murales del

lado del Evangelio nos muestran en su parte central a San Vicente Mártir

y a los lados empezando por la parte más alta, el viaje de este santo

oscense junto a su obispo Valero a Valencia, con los correspondientes

episodios del martirio del joven diácono que se nos representa con sus

vestiduras eclesiásticas. En el lado de la Epístola, en el centro se

encuentra Santa Catalina y a los lados distintas escenas del martirio de

esta Santa, en la parte superior la apología del cristianismo ante

Majencio. Todas estas pinturas excepcionales corresponden al siglo XII

aunque el templo haya sufrido distintos arreglos, algo que se nos hace

patente en una leyenda situada próxima a la puerta que nos recuerda:

"Aquesta obra primera real, el Concello de Liesa la fizo pintar".

( Es necesaria la apertura por la persona encargada de Liesa )

Linás de Marcuello

Población

Situado este lugar en las faldas de la sierra de Loarre a cuyo Municipio

pertenece, se adapta a la inclinación del terreno con todo su desnivel, por

lo que su trazado viario está dispuesto en sentido transversal a las curvas

de nivel.

Arquitectura Civil

Presenta su conjunto urbano arquitectura sencilla del siglo XVIII,

predominando en todas las construcciones el sillarejo sin revoco,

proporcionando a todo su conjunto, un color y tipismo que hacen de

cualquier rincón algo pintoresco. Predominan las construcciones de una

sola planta elevada, siendo las entradas adinteladas y alguna de arco

rebajado. Vanos en fachadas con alféizares de piedra y algunas casas

ostentan piedras armeras en sus fachadas.

Parroquial de Santa Ana

Acoge su caserío, el templo parroquial dedicado a Santa Ana,

Construcción de tipo popular del siglo XVII. Levantado con sillería en

esquinazos, cadenas y estribos, estando los paños rellenos con sillarejo.

Es de una sola nave de cuatro tramos cubiertas por bóveda de lunetos.

Coro a los pies, en alto, sobre maderos, bajo éste, la entrada con arco de

Page 110: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

110

medio punto, que está protegida por un pórtico abierto al sur y que forma

parte de una edificación adosada a la iglesia. Torre a sus pie, al lado del

Evangelio, de un solo cuerpo, con dos vanos en cada frente y que se

cubre con tejado a cuatro aguas. En su interior, retablo de la Virgen del

Rosario del siglo XVII, retablo de la Sagrada Familia de madera sin pintar,

ni dorar, del siglo XVIII y el retablo mayor de la segunda mitad del siglo

XVIII de madera pintada.

Liso

Pequeño caserío de labor en el término municipal de Loarre, situado en

las proximidades del embalse de Las Navas.

Loarre

Población

Villa situada en la falda de la sierra de su mismo nombre y con

ayuntamiento que administra las entidades menores de Linás de

Marcuello, Liso, Jabarrillo, Novalla, Santa Engracia y Sarsamarcuello. Su

conjunto urbano se desparrama por la falda de la ladera albergando el

caserío, cuyo centro se sitúa en la plaza principal, de la que parten en

disposición radial, seis calles de distintas pendientes y formando

recodos, algunas ciegas y cruzadas por viviendas-puente.

Arquitectura Civil

Si bien la mayoría de los edificios han sido remozados, revocándose

fachadas y ocultando algunos arcos, todavía son visibles algunas con

portal adintelado en piedra trabajada, ventanas con alféizar de una sola

pieza, y algunos solanares en las segundas plantas. Detalles todos, de

una arquitectura aragonesa.

Iglesia de San Esteban

Templo parroquial construido en el siglo XVII en sillería. De planta de

salón de seis tramos con capillas laterales comunicadas entre sí,

completando dos de ellas el trazado del crucero. Esta nave queda

cubierta por bóveda vaída en el crucero, elíptica rebajada sobre las

pechinas en el tramo de los pies y de lunetos en los demás tramos. Las

capillas laterales tienen bóveda de arista y prolongando el brazo del

Page 111: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

111

crucero, en el lado de la epístola, existe una capilla cubierta con cúpula

de ocho lunetos. El acceso es por una entrada adintelada entre pilastras

resaltadas que sostienen un entablamiento en el que dentro de una

hornacina se encuentra la imagen de San Esteban. Esta entrada está

protegida con un pórtico abierto al frente con tres arcos de medio punto

de ladrillos sobre sillares. Torre de tres cuerpos y un gran chapitel, todo

ello construido en sillería. Constituye uno de los más interesantes

conjuntos del barroco, en el cual quedan perfectamente armonizados,

tanto la arquitectura, como la exuberante decoración de yeso de los

laterales y el retablo. Cuenta con una serie de interesantes retablos que

abarcan los siglos XVI al XIX, estando dedicados a San Antonio Abad,

Inmaculada Concepción, Virgen del Rosario, San Pedro, Santo Cristo.

Destaca la capilla dedicada a San Demetrio, donde se encuentra el Arca

del siglo XII con las reliquias del santo patrono de Grecia.

El Castillo de Loarre

Se trata de la obra cumbre de las fortificaciones peninsulares, estando

considerado como el edificio románico civil más importante de Europa.

Fundado por Sancho Ramírez en el siglo XI, la obra se culminaría en el

siglo siguiente, con una planta irregular al buscar el apoyo de la roca a la

cual se abrazan en perfecta armonía los sillares de sus muros. Declarado

Monumento Nacional el día 5 de marzo de 1906, su núcleo más antiguo

corresponde a la Torre del Homenaje, Torre de la Reina y Capilla de la

Reina. Las dos primeras de forma rectangular y han tenido tres plantas

interiores. La Capilla, es igualmente de planta rectangular, con ábside

semicircular y está cubierta con bóveda de cañón y exedra. Está

decorado con un primer cuerpo de arquillos ciegos apoyados en capiteles

figurados, florales y geométricos finamente trabajados. Un segundo

cuerpo tiene cinco ventanas abocinadas. Todo ello obra del siglo XI.

Sucesivas ampliaciones son el Mirador de la Reina, un balcón que es el

resto de una sala de dos naves con siete tramos. Perduran restos de otra

sala que en un piso alto tenía chimenea empotrada en el muro. Entre

ambas y en el patio, se encuentra el aljibe. Al norte, en plano inferior,

restos de una ala de tres plantas con arcos. Quedan salas cubiertas con

bóveda de cañón y aljibes. La cripta a la cual desciende escalera que

parte de trampas practicables en el centro del pavimento de la iglesia,

queda debajo y está cubierta por exedra. La gran escalinata de entrada

parte de una puerta de entrada que tiene grabada en la jamba una fecha,

1134 y sobre arco de arquivoltas un friso figurado entre dos machones.

Page 112: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

112

En el exterior, Torre Albarrana y restos de necrópolis cristiana, aljibe y

otras edificaciones. Todo este conjunto se cierra con una muralla de diez

torreones y dos puertas, obra del siglo XIII.

Cruz de Término

A la entrada de la Villa, una cruz de término estilo gótico del siglo XVI.

Está compuesta por tres gradas en círculo sobre las que apoya el plinto

con cabezas zoomorfas en las esquinas y escudo con las barras de

Aragón. La caña es de sección octogonal y se remata con la cruz,

también de piedra, en el anverso Jesús crucificado y tiene la imagen de la

Virgen con el Niño en el reverso.

Ayuntamiento

En la Plaza se encuentra un bello palacete muestra de la arquitectura civil

aragonesa, que fue construido en 1573. Es construcción con pórtico

arquitrabado en la planta baja, fachada de ladrillo visto y coronada por

galería de arquillos aragoneses, sobre estos, alero volado que es

soportado por canecillos de madera tallada. Su acceso se realiza por una

portada de arco de medio punto formado por dovelas sin ornamentación.

Casa Lorés

Edificio característico de gran casa de labranza aragonesa del siglo XVIII.

De grandes dimensiones, posee dos plantas y una tercera bajo cubierta

que le sirve de graneros. Su fachada de sillar en la planta baja, pasa en la

primera al tapial con tizones al tresbolillo y cadenas y esquinazo de

ladrillo. Su acceso se efectúa por arco de medio punto de piedra con

clave disminuida en la parte superior para dar cobijo a la piedra armera.

Destacan en su fachada, tanto la carpintería, como las rejas, balcón,

piedras voladas (secaderos) y la solana bajo el alero.

Fuente

Situada en la plaza, es de construcción de sillares con los que forma un

grueso muro en el cual se abre un arco rebajado, albergando tres caños y

la pila, sobre el muro una lápida con signos jeroglíficos y la fecha de

1552. Se completa con un muro perpendicular, en el que apoya un banco.

Cruz de Santa Agueda

Situada en el arranque del camino a la ermita, hoy se encuentra

incompleta, si bien queda el plinto, de grandes proporciones cuadradas y

la caña, cumplía la función de humilladero al partir del pueblo.

Ermita de Santa Agueda

Ermita románica construida en sillería durante la segunda mitad del siglo

XII. Es de una nave que debió de ser mas larga por la parte de la

Page 113: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

113

cabecera, donde actualmente el muro está encofrado en la bóveda. Es de

tramo único, cubierto por cañón apuntado que arranca a muy corta altura

del pavimento enlosado. Su portada es de arco rebajado al interior y de

arco de medio punto con intradós festoneado al exterior. Cuatro

arquivoltas, de las cuales, dos de baquetón grueso apoyan en capiteles.

Un ajedrezado del tipo jaqués enmarca el conjunto sobre el que destaca

el crismón. En su interior restos de pintura imitando un retablo, obra de

finales del siglo XV.

Ermita de Santa Marina

Es frecuentemente llamada ermita de San Isidro y se encuentra situada

en el fondo una pequeña vallonada que se conforma en lo alto de la

Sierra de Loarre. Se trata de un paraje de inigualable belleza en las

profundidades de la depresión del Pico Pusilibro. La construcción es de

planta rectangular cubierta a dos aguas, tiene el forjado de maderos visto

por el interior y la entrada está a sus píes.

Ermita de San Juan

Se accede a ella por el antiguo camino de Loarre a Bentué de Rasal. Está

en la Sierra, situada en una cota de nivel inferior al castillo, Es de planta

rectangular.

Loporzano

Población

Entre los ríos Flumen y Botella se encuentra esta población que

históricamente perteneció al Abadiado de Montearagón, y cuyo

Ayuntamiento administra una serie de entidades menores situadas entre

el Castillo-Abadía y la Sierra de Guara, como son: Aguas, Almunia del

Romeral, Ayera, Bandaliés, Barluenga, Chibluco, Loporzano, Loscertales,

San Julián de Banzo, Sta Eulalia la Mayor, Castilsabás, Coscullano, Sasa

del Abadiado y Sipán.

Arquitectura Civil

Su casco urbano de trazado irregular, aglutina casales característicos de

la arquitectura del Somontano, usando ampliamente el sillar en los

bancales de asentamiento y que llega a sobrepasar el trasdós del arco de

las portadas, tanto los de tipo semicircular como apuntados,

conformados con grandes dovelas de arenisca, casi todas ellas del siglo

XVIII.

Page 114: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

114

Heráldica

Permanecen en las fachadas de sus casas algunas piedras armeras

labradas en diferentes épocas y estilos: Burriales, Serales, Aysas, Sesé,

Calvo, Isarre, Lacasa.

Iglesia de San Salvador

Su templo parroquial dedicado a San Salvador, fue realizado por

Hernando Abadía entre 1598 y 1601, si bien se ampliaría en el s. XVIII.

Es construcción de sillería con planta de una nave y capillas laterales, que

se cubre con bóveda de crucería de yeso endurecido en cuatro de sus

tramos y estrellada en el presbiterio. Coro a los pies, sobre maderos

vistos. Torre de cinco cuerpos cúbicos y chapitel octogonal. Saqueada

durante la contienda de los años treintas, perdió toda la obra artística,

estando sustituidas las imágenes por modernas de escayola.

Fuente de Durenne

En sus calles se encuentra una bella fuente denominada de El Amorcillo,

obra del artista parisino Emile Antoine Durenne. Salido de L’Ecole des

Arts et Metiers d’Angers en el año 1841 y en 1842 de L’Ecole des Meaux

Arts, es uno de los miembros fundadores de L’Ecole Nationale des Arts

Décoratifs. En 1857, rescata la fábrica y fundición de Sommevoire, su

firma acapara las recompensas de las Exposiciones Universales de

Viena en 1873 y de Paris en 1887 y 1900. Sus obras engalanan las villas

y ciudades de Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Colombia, Brasil,

Rusia y España, donde se encuentran la famosa fuente de Las Tres

Gracias en el Parque de la Alameda de Málaga y El Amorcillo en

Loporzano.

Los Molinos

Pequeña aldea de propiedad particular en el término municipal de

Monflorite-Lascasas, que históricamente perteneció al señorío del

Monasterio de Santa Cruz de la Serós, con viviendas del siglo XVIII,

piedra armera del linaje de Arnal y oratorio derruido dedicado a San

Vicente.

Page 115: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

115

Los Molinos de Sipán

Pequeño caserío asentado a las orillas del rio Guatizalema, perteneciente

hoy al Municipio de Loporzano, que históricamente perteneció al

Abadiado de Montearagón. Su caserío alterna los materiales

característicos de piedra, tapial y escaso ladrillo, destacando alguna

construcción del siglo XVIII, albergando en activo un molino aceitero.

Losanglis

Población

Núcleo de población ligado estrechamente a la Villa de Ayerbe, a cuyo

Municipio pertenece. Su población se sitúa en un pequeño valle rodeado

de cerros y transversal al río Gállego, está compuesto por tres barrios,

alto, medio y bajo y conserva tres cruces de término. El barrio medio, es

de trazado irregular, tiene calles ciegas y plazuelas ante las casas más

significativas, albergando la iglesia y la fuente. El barrio alto, mas

reducido de extensión, sus edificaciones se agrupan en torno a plazuelas.

El barrio bajo, se configura en derredor a una plaza amplia, en la que

predominan las construcciones antiguas, si bien algunas han sido

remozadas perdiendo su peculiaridad.

Arquitectura Civil

Conserva una arquitectura doméstica en la que predomina como material

el sillar para las casas solariegas y el sillarejo y tapial para las de tipo

popular, que son estas últimas generalmente de una planta elevada.

Existen en sus barrios algunos ejemplares de los siglos XVII y XVIII con

inscripciones en dinteles y en algunas ventanas.

Fuente

Emplazada en el barrio medio, esta una curiosa fuente bajo arco de

piedra y ladrillo, y junto a ella, cobertizo donde se albergan los

abrevaderos.

Parroquial de Santiago

Posee un templo parroquial construido en sillería del siglo XVII dedicado

a Santiago el Mayor, que consta de una nave y cuatro tramos separados

por arco-diafragma apuntados, que soportan el tejado a dos aguas volado

y que descansa en las fachadas sobre un alero de tres tejas

superpuestas. Coro en alto, a los pies, sobre maderos, y la entrada a su

Page 116: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

116

interior se efectúa bajo arco de medio punto de dovelas lisas que está

situada en el lado del Epístola. Posee una interesante imagen de Cristo

de factura popular pero de influencias barrocas y retablo de marco del

siglo XVII, si bien ha desaparecido el lienzo del titular, habiéndose

añadido una pintura de la Virgen del perpetuo Socorro, a sus lados,

columnas salomónicas de uvas.

Loscertales

Población

Al sur de la Sierra de Guara, como población perteneciente al

denominado “Abadiado de Montearagón”, forma parte hoy del Municipio

de Loporzano, asentando su conjunto urbano sobre el espolón de un

pequeño tozal de piedra que aflora en terreno ondulado. Esta piedra,

aparece en sus calles y sirve de cimentación a los edificios.

Arquitectura Civil

Las construcciones domésticas recuerdan los prototipos característicos

de la Hoya de Huesca, están construidas con sillería en los zócalos y

esquinazos, amparando los lienzos de tapial. Varias entradas son de arco

de medio punto de piedra y existen dos piedras armeras de los Tralleros.

Iglesia Parroquial de la Epifanía .

Templo construido en sillería, que consta de una nave de cuatro tramos

con dos capillas laterales. La cubierta es de bóveda de lunetos en la nave

y rebajada sobre pechinas en las capillas. A los pies el coro en alto y

sobre forjado visto de maderos. La torre al lado del evangelio forma parte

de la fachada, siendo su segundo cuerpo de forma cuadrada achaflanada

con pilastras resaltadas en cada uno de los cuatro frentes, estando

rematada por chapitel compuesto por tambor octogonal. En fachada

resalta su bella puerta de entrada que es de arco de medio punto de

dovelas con ornamentación en bajo relieve y a bisel, enmarcadas por una

nacela desde las impostas. Igual ornamentación se encuentra en los

sillares de las jambas y sobre la puerta de entrada hay una lápida en la

que se lee la fecha de 1777. En su interior y por haber sido saqueada

durante la contienda de los años treintas, no pervive más que la pila

bautismal de gruesas acanaladuras.

Page 117: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

117

Loscorrales

Población

Situada esta localidad en el portal de La Sotonera, se asienta en la loma

de una terraza suavemente curvada. Su Ayuntamiento administra las

entidades menores de: Artasona, Mondoz, Navascués, Sargadillo y

Puipullín. El acceso a la población se transforma en calle a la que

confluyen todas las demás,

Arquitectura Civil

Posee una arquitectura doméstica de una y dos plantas que ha sido

recientemente remozada casi en su totalidad, dando un aspecto cuidado

a la población que en aras de esta renovación ha perdido parte de su

personalidad.

Fuente

De característica construcción de pila bajo arco abierto en muro de

sillería. Se encuentra cobijada bajo el cobertizo que ampara el lavadero.

Es construcción de comienzos del siglo XIX que fue reconstruida en el

año 1894.

Cruz de Término

Curiosa cruz de término compuesta de una caña de piedra de sección

octogonal y de una pieza. Sobre esta, un capitel octogonal adornado por

cordón que evoluciona en zig-zag, que sustenta a la cruz de piedra en la

que hay tallado en bajorrelieve un Crucificado.

Parroquial de La Asunción

El templo parroquial dedicado a la Asunción, posiblemente de mediados

del siglo XVI, construido con sillares y ladrillo, es de una nave de cinco

tramos cubierta con bóveda de cañón. Los arcos fajones apoyan sobre

columnas semiempotradas que se rematan simplemente por un collarino

y un ábaco. En la capilla mayor, las dos columnas tienen capiteles con

motivos decorativos algo toscos que se inspiran en figuras humanas y

grafías árabes. Coro alto, a los pies, sobre bóveda plana. En el exterior, a

los pies, conserva espadaña de doble vano construida en sillería que ha

quedado embebida en el hastial cuando se levantaron en altura sus

muraciones. Entrada en cara norte por arco de medio punto de dovelas

fechadas en 1881, año en el que se hizo una restauración. Torre en la

cabecera, lado del Evangelio, de tres cuerpos en sillería y que se remata

con chapitel piramidal de cuatro lados. En su interior, retablos de madera

Page 118: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

118

policromada, y retablo modelado en yeso endurecido y pintado, todos

ellos del siglo XVIII. Guarda en su interior, la talla románica de Ntra Sra

de la Vid, que estuvo anteriormente en ermita.

Ermita de la Gabardola

En su término se encuentra la ermita de la Gabardola, de fábrica

románica con un extraordinario ábside de capiteles tallados con bestiario.

Es edificio de una sola nave de cuatro tramos cubiertos con bóveda de

cañón apuntado que se apoya en arcos embebidos en los muros.

Entrada, en el lado de la Epístola, mediante arco de medio punto con

cuatro arquivoltas planas. En la clave de la más exterior, arcaizante

crismón . Tuvo otra entrada a sus piés hoy cegada. En la cabecera, por el

exterior, un vano de arco de medio punto, formado por seis grandes

puntas de diamante, que se apoya sobre columnas con capiteles de

animales contrapuestos. Sobre el vértice del hastial, queda espadaña con

arco rebajado. Su cubierta se apoya en modillones no figurados. Es

construcción del siglo XII, que aprovechó elementos de una construcción

anterior. En su interior se conserva retablo de madera pintada y

policromada y el Cristo de Gabardola, talla mediana, de factura popular

toscamente pintado.

Lupiñen

Población

En el llano de La Sotonera, está asentado en la margen derecha del río

Sotón, combatido por los cuatro vientos. Su topografía urbana es

irregular, con calles predominantes de bastante anchura, más algunas

plazas que están compuestas por los quiebros formados por las

alineaciones de los edificios.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a San Martín, es un edificio que se encuentra exento,

construido en sillería y con una planta de cruz latina y capillas laterales

comunicadas. La nave de cuatro tramos, la cabecera y los brazos, están

cubiertos por lunetos y con ornamentación del segundo cuarto del siglo

XVIII. Tiene el crucero una cúpula de tambor sobre pechinas; las capillas

del lado del evangelio se cubren con bóveda de terceletes y en el lado

opuesto, con bóveda rebajada elíptica. El coro está situado a sus pies en

alto sobre forjado de viguetas, con frente apoyado sobre arco rebajado.

Page 119: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

119

La portada es de piedra, un arco de medio punto entre pilastras

semiempotradas, rematadas por capiteles de guirnaldas que sostienen

una estructura adintelada inspirada en el orden jónico, sobre ella, una

hornacina vacía. Siendo esta fachada de la primera mitad del siglo XVIII.

La torre románica, situada a los pies, obra de tres cuerpos, de los cuales

el último corresponde al campanario. Su remate conserva modillones. El

chapitel, de pirámide octogonal, se apoya sobre un tambor de igual

número de lados. Contiene entre sus muros, preciosos retablos de los

siglos XVII y XVIII.

Arquitectura Civil

Se conserva en esta población la tipología clásica de las construcciones

domésticas, apareciendo el sillar en zócalos y estructura, siendo el tapial

el aparejo de relleno. Con entradas bajo arcos de dovelas. Constan

generalmente de planta baja, un piso principal y falsa o granero. Volando

el tejado sobre un sencillo alero de madera sin trabajar, o bien sobre

hiladas de ladrillos. Son obras de los siglos XVIII y XIX.

Heráldica

Sobre las fachadas de los edificios puede observarse la interesante labra

de las piedras armeras de distintas épocas, algunas pertenecen a la

fachada existente bajo el enfoscamiento posterior, o bien de

construcciones anteriores. En la Plaza Mayor, en el nº 12, escudo sin

leyenda, en el Nº 16 un bello escudo gótico, por su trazado viario se

podrán contemplar las armas de los Oliva y de los Fabana.

Cruz de Término o de la Encomienda

A la salida en el camino de Ortilla se encuentra una cruz, del tipo

"Humilladero" de base circular de tres escalones, siendo la tradición que

en ella se invocaba la protección contra el maldau, hechizamiento, o

enfermedad al partir de viaje. El plinto es circular y la caña octogonal, así

como el capitel, que sustenta la cruz en sus ángulos unas piezas que a

modo de haces de rayos le confieren un aspecto distinto a las existentes

en la zona. Es obra del último cuarto del siglo XVII.

Fuente

Situada en el extremo Este de la población, al final de la calle de la

Iglesia. Tiene ocho caños acomodados en un muro de sillares, se accede

a ella por una suave escalinata.

Casa de falsa bóveda

Junto a la carretera de acceso a la población y en la parte de poniente, se

encuentra este tipo de construcción de sillería, que parte de una planta

Page 120: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

120

cuadrada, para ser cubierta con falsa bóveda. La entrada está situada en

el muro Este. Se trata de una edificación de control y peaje situada en la

antigua vía romana y Cabañera Real, cobijaba al encargado del “peaje”

del paso de los ganados a puerto.

Ermita de San Pedro de Verona

Esta levantada al sur del núcleo de la población y algo distante. Se trata

de una construcción de sillería y tapial, compuesta por una nave de tres

tramos separados por dos arcos apuntados. Se cubre mediante un forjado

de madera a dos aguas, sobre el que están emplazadas las tejas que

vuelan ligeramente sobre cornisa. Tiene un banco corrido en su perímetro

interior y el acceso se realiza por un arco de medio punto con dovelas

lisas, que se apoya sobre impostas con sección de nacela. Una

construcción característica de las ermitas de La Hoya del siglo XVII.

Ermita de Ntra Sra de La Huerta

Situada más próxima que la anterior, se encuentra al sur de la población.

Es un edificio exento que se realizó hace poco tiempo para suplir la ruina

del anterior existente. Construcción de hormigón y ladrillo de muy peculiar

traza, que se acabó en el año 1970, estando compuesta por una nave de

tramo único cubierto con chapeado de madera a dos aguas. En la

cabecera queda diferenciada la capilla mayor y, en los pies, un atrio

encajado entre la sacristía y otra cámara. Los muros laterales son

traslúcidos, con piezas de cristal. En fachada, al lado de la epístola, un

muro alto que desempeña la función de espadaña, sosteniendo la

campana.

Lusera

Población

Confinando con las pardinas de Usieto y Orlato y con Santa María de

Belsué, dominando un alto montículo de los que conforman el valle de

Belsué, desde donde se observan muy bellas panorámicas, se encuentra

esta población que se quedó abandonada, siendo en la actualidad objeto

de recuperación, por lo cual se han efectuado nuevos accesos. Pertenece

como entidad menor al Municipio de Nueno. Una calle estrecha corre a lo

largo de la loma donde se encuentra asentado, siendo en su vertiente sur,

al borde del precipicio, donde se agrupan cuatro casas y la iglesia,

formando sus edificaciones retranqueos y rincones pintorescos, a lo que

Page 121: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

121

se suma una vivienda que apoyada sobre arco, cruza la calle, otro

pequeño núcleo o barrio se encuentra situado al norte.

Arquitectura Civil

Las edificaciones son características de la zonas de montaña, estando

construidas con sillarejo y cubiertas de lajas, algún raro ejemplo de muro

encalado, que rompe el conjunto cromático del siena. Son edificaciones

de tres plantaas, enlosadas por grandes piezas. Alguna tiene el zaguán

cubierto con bóveda de cañón formado por lajas. En sus plantas, los

tabiques de separación son de maderas que sostienen el tapial. Quedan

pajares conformados por nave alargada dispuestas para los animales en

la planta baja y forrajes en la planta superior.

Iglesia Parroquial

Dedicado a San Miguel, es edificio construido en sillarejo y lajas de

piedra. Conformado popr una sola nave de tres tramos de planta muy

irregular, cubiertos todos con lunetos, sacristía cubierta con bóveda de

arista, coro a sus pies en alto, entrada bajo arco de medio punto protegida

mediante pórtico de lunetos. La torres está situada en el lado de la

epístola, siendo de un solo cuerpo construido de sillarejo. Obra del siglo

XVII en mal estado de conservación debida al abandono que sufrió,

posee un retablo de inspiración barroca, con la imagen de yeso y pila

bautismal de copa en piedra toscamente labrada.

Pozo Fuente

Construcción antañona de pozo fuente con escalera para descender al

manantial y que se cubre con arco de bóveda de piedra. parece ser que

como las pocas existentes en la Comarca, que también fueron usadas en

época musulmana, especulándose sea de origen romano o árabe, esta

conocida mina subterránea que le aporta agua y que parece ser ya se

encontraba en uso con anterioridad al siglo XIV.

Mondoz

Caserio hoy despoblado en el término de Loscorrales, en las

proximidades de la estación de Turuñana, si bien sigue siendo una

importante explotación agrícola y alberga la maquinaria de estos

menesteres. Edificación de sillería que alberga oratorio particular con

crismón reaprobechado en su puerta, posiblemente originario de un

pequeño templo. En su término al oeste se encuentra una ermita

Page 122: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

122

dedicada a San Mitiel que integra la base de un torreón medieval y frente

a esta elevación, un poblado ibérico con raices de la Edad del Hierro.

Monflorite

Población

Esta localidad se encuentra situada a 5 Kms de Huesca capital y

conforma con su vecina población el Municipio Monflorite-Lascasas. Fue

señorío y propiedad de Blasco Maza. El conjunto urbano es de calles de

irregular alineación que convergen en una plaza donde se encuentra la

iglesia

Arquitectura Civil

Edificaciones de baja altura que no comportan características definidas ni

predominantes, estando además reformadas todas sus fachadas en los

últimos años. Se observa alguna que recuerda las peculiaridades de las

casas del pie de la sierra de Guara. Están la mayoría de ellas levantadas

sobre basamentos de sillería y muros de tapial, con un aspecto parduzco.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial dedicado a San Ramón Nonato, obra de diseño

neoclásico del siglo XIX que fue restaurado en el año 1977. Es un edificio

de diseño neoclásico, adosado a otros particulares, construido en sillería

y con planta rectangular con cabecera de ángulos redondeados. La nave

de cinco tramos está cubierta en todos ellos por medio de bóveda

deprimida de lunetos semicirculares. Cornisa volada recorre todo su

interior. Entablamiento clásico apoyado sobre pilastras de capiteles

corintios unidos entre sí por guirnaldas. Dando entre las pilastras apertura

a unos vanos de arcos de medio punto. Coro elevado a la altura de la

cornisa, dando la entrada al templo bajo él. Fachada exterior de tres

cuerpos separados por dos cornisas que están a su vez divididos en tres

calles, estando la entrada en el primero de ellos, con pórtico adintelado

sostenido por dos columnas cilíndricas, lisas, con capiteles de inspiración

jónica. Este templo, sustituyó al oratorio de San Antonio Abad del siglo

XVIII.

Castillo

Dentro de su conjunto urbano se encuentra la torre señorial de los López

de Gurrea, obra del siglo XV en la que se ha intervenido recientemente.

Edificio de sillería, tiene su puerta principal de arco apuntado en la

Page 123: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

123

fachada norte , de tres arquivoltas achaflanadas enmarcadas por una

nacela. Sobre ella, una ventana de dos arcos apuntados geminados, con

escudo. En la fachada sur, antiguas saeteras y correspondiendo a la

planta elevada, dos ventanas de igual traza que la descrita con

anterioridad.

Ntra Sra de los Dolores

En su término, la ermita románica de Ntra Sra de los Dolores, de la que

subsiste su cabecera trilobulada del siglo XII, siendo pues tres los ábsides

de piedra que se cubren con exedra, que le sirven de contrafuertes al

cimborrio. Tuvo una nave cubierta con bóveda de cañón. Perviven restos

de la decoración pictórica que ilumino su interior. Es obra que se

encuentra sobre un banco de arenisca con sepulcros excavados en ella.

Montmesa

Población

Lugar situado sobre una meseta en el llano de La Sotonera, entre los ríos

Soton y Artasona, próximo al pantano de Tormos que le proporciona una

nota distinta dentro del panorama que ofrece el paisaje de esta gran

llanura de la Hoya de Huesca. Su casco urbano se acomoda a la

topografía marcada por un cerro de poca altura que configura su perfil

urbano, trazado de calles anchas, con parcelas espaciosas de planta

irregular. Su historia documental comienza en el siglo XII, si bien sus

raíces se pierden en el mundo musulmán. En su término, los castillos de

Albored y Rosel.

Arquitectura Civil

A pesar de que la mayoría de su arquitectura ha sido modificada en su

aspecto externo al enfoscar bastantes de sus fachadas. Se conservan

algunas construidas en sillarejo visto y mampuesto grueso y tienen su

entrada bajo arco. Existen edificaciones fechadas en 1760, 1762 y 1768.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a San Miguel Arcángel construido en sillería, de tres

naves. La central que es más larga y conserva parte de la primitiva iglesia

románica del siglo XII y un ábside que ahora queda a los pies al haberse

cambiado la orientación hacia el Oeste. Este antiguo ábside está cubierto

por bóveda de terceletes y combados, siendo los tres tramos restantes

cubiertos por lunetos parabólicos. Las naves laterales se cubren con

Page 124: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

124

arista y están separadas por gruesos pilares que por la parte de la nave

central, tienen adosadas pilastras estriadas para sostener una cornisa

clásica con dentículos. El acceso al templo se realiza bajo arco adintelado

de dovelas, de las cuales las de los extremos incorporan moldura en

bocel, algo que proporciona al dintel una apariencia de mixtilínea. La

entrada está enmarcada entre pilastras lisas con capiteles que sostienen

una estructura adintelada. En su interior, interesantes retablos que

abarcan un amplio periodo, comprendido desde el siglo XVI al XIX. La

torre se levanta sobre el ábside románico del antiguo templo, construida

en ladrillo tiene el especial interés de ser una joya del mudéjar. Es obra

de Juan Combarel, maestro cantero y Juan de Platderre, fustero,

contratándola ambos en el año de 1602. Con un primer cuerpo de cinco

lados que se acomodan a la curvatura del ábside. Cada uno de ellos tiene

un arco ciego de ladrillos. Sobre este, la torre propiamente dicha, de dos

cuerpos octogonales, el primero de los cuales está adornado con una

decoración de rombos, y el segundo, que es el campanario, tiene vanos

de arco de medio punto y ornamentación igualmente de ladrillos. Se

remata con una cubierta simple a ocho aguas. Alberga preciosos retablos

de los siglos XVII y XVIII.

Ermita de Ntra Sra del Turrullón

Situada en las proximidades de la población, en la parte exterior del

cementerio. Su construcción del siglo XVII es de mampuesto y consta de

una nave de tres tramos separados por arcos apuntados de diafragma

que se apoyan en pilares, la capilla mayor no se diferencia en planta y la

cubierta es de forjado de vigueta a dos aguas colocada en la última

restauración reciente. El acceso por arco de medio punto protegido con

pórtico abierto al frente por arco y cubierto de forma similar a la nave. En

el vértice del tejado del muro de los pies, espadaña de sencillo cuerpo

adintelado. La imagen titular de este templo, talla gótica de madera

policromada, se encuentra en la parroquial de San Miguel

Murillo de Gállego

Población

Villa situada en la margen derecha del Gállego, frente a las enormes

masas pétreas de Riglos, pertenece administrativamente a la provincia de

Zaragoza. Su núcleo urbano se asienta sobre una pendiente del monte

Page 125: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

125

mirando hacia el mediodía. Históricamente se documenta a partir del año

1033, cuando Sancho el Mayor dio a Iñigo Jiménez una heredad en esta

población en reconocimiento a sus servicios. Formó parte de la línea

fronteriza de castillos cristianos junto a Ruesta, Sos, Uncastillo, Biel y

Loarre, siendo su primer tenente Lope Garcés entre 1048 y 1056, a quien

sucederá el mítico Castán de Biel y posteriormente Pedro Cornel.

Templo Parroquial

Es dominado su caserío por la arquitectura del templo parroquial

dedicado al Salvador, mitad atalaya cubierta con bóveda de cañón algo

apuntado que busca ya el estilo gótico, sobre arcos fajones y con

capiteles historiados; obra esta que se amplió siglos después de su

edificación. Sobre el crucero lleva cúpula cuadrada, nervadura y cuatro

oculos; bajo el presbiterio está situada la cripta del Santo Cristo con tres

ábsides. El románico afecta principalmente a los ábsides y tramos

inmediatos a las naves

Ermita de la Virgen de la Sierra

En su término y en el punto más elevado de la población puede visitarse

la ermita de la Virgen de la Sierra, obra de sillería, de nave rectangular y

cabecera plana, con bella portada gótica, formada por seis pilares de

sección exagonal, que sostienen una cubierta de madera.

Castillo de Murillo

Junto a la ermita de la Virgen de la Sierra, se encuentran los restos de lo

que fuera castillo en el siglo XI,

Necrópolis medieval

En la parte superior de la población y en las proximidades de los restos

del castillo, puede visitarse una necrópolis medieval, con tumbas

antropomorfas parcialmente excavadas en la propia roca y cubiertas de

lajas, que nos hablan de la antigüedad de este asentamiento defensivo.

Navascués

Castillo o casa de labor en el término municipal de Loscorrales.

Explotación agrícola común como las otras existentes en La Sotonera.

Page 126: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

126

Nocito

Población

Cabecera de un valle de incomparable belleza situado en la vertiente

norte de la Sierra de Guara, que forma parte del Municipio de Nueno. El

casco urbano de este lugar se encuentra dividido en dos barrios: el de

San Juan con tres viviendas y el templo parroquial de San Juan del s.

XVIII, y mediante un puente medieval sobre el curso del Guatizalema, se

accede al barrio de San Pedro, o de Santa Marina, con ermita dedicada a

esta santa de construcción popular sobre restos románicos.

Arquitectura Civil

Las edificaciones están construidas como arquitectura de montaña,

fundamentalmente con mampuesto que en algunos casos ha sido

revocado, cubriendo aguas con tejados de lajas de piedra,

correspondiendo la mayoría de ellas por las fechas que ostentan en sus

elementos o puertas, a la segunda mitad del siglo XIX, aunque

pensamos se trata de remodelaciones, pues todas presentan rasgos de

un diseño arcáico que nos retrotrae a unas épocas anteriores.

Heraldica

Sobre las fachadas lucen todavía las piedras armeras de los linajes de los

Villacampa, del cual existen varias de distintas épocas y estilos, así como

de los Ciprés y otros linajes.

Iglesia Parroquial

Edificio de una sola nave con cuatro tramos cubiertos con lunetos y la

capilla mayor, con exedra, posee capillas laterales entre los contrafuertes

y coro en alto a los pies. Entrada en el lado de la epístola, mediante arco

de medio punto de dovelas protegido mediante pórtico abierto al frente

con arco de medio punto. Torre en la cabecera, sobre la capilla mayor,

levantada en un solo cuerpo de sillarejo y lajas de piedra.

Iglesia de San Pedro

También llamado de Santa Marina. Se trata de un edificio del siglo XVI de

planta rectangular de un tramo único cubierto con tosco artesonado de

par y nudillo, con ábside de inspiración románica. Tiene coro en alto a los

pies, contando con una entrada en el lado de la epístola de sencillo arco

de medio punto.

Santuario de San Urbez

Igualmente otro templo destaca en las proximidades, dedicado este a San

Urbez. Es de una sola nave con capillas que en planta conforman una

Page 127: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

127

cruz latina. Tiene la nave cuatro tramos y su cubierta es de lunetos. Coro

a sus pies en alto, que tiene una prolongación por los laterales. Está

construido en sillería y cubierto a dos aguas en los siglos XVI y XVIII, si

bien, conserva tramos románicos del siglo XII pertenecientes a la iglesia

que estuvo orientada a levante, cuya nave del crucero fueron las dos

capillas laterales que hoy subsisten. A este santuario acuden los pueblos

de la Hoya de Huesca en rogativas para la obtención de la lluvia por

medio del Santo.

Ermita de Santa María de las Montañas

De orígenes románicos, pero reconstruido en 1884, este edificio de

mampuesto revocado, consta de una nave de tres tramos, más el del

ábside. La bóveda es encamonada de lunetos y no se acomoda a una

sección de arco definida. Se conserva en su interior retablo barroco del

siglo XVII. En el lugar donde estuvo enterrado San Urbez, una lápida de

mármol negro da constancia de la fecha en la que murió, año 802 y en la

que fueran trasladados los cuerpos de los Santos Justo y Pastor 1.499.

Cruz de Término

Hacia la mitad del camino entre las iglesia de Santa María de las

montañas y el santuario de San Urbez, esta cruz de la que solo queda el

plinto y en el que aparece grabada una larga inscripción.

Pardina de Sierrahun

Se trata de un enclave del municipio de Nocito en tierras de la

Guarguera,entre Baíl y Lasasosa, donde nace el río Guatizalema que

divide Nocito en dos barrios y atraviesa la Comarca de la Hoya de Huesca

de Norte a Sur

Prehistoria

En su término, Dolmen del Palomar; y una necrópolis excavada en el

llamado "corral del santero"

Novales

Población

Situado a levante de la Hoya de Huesca, se cita en documentos desde el

año 1097 de la Colección Diplomática de Pedro I. El casco urbano se

acoge en la falda de una elevación sobre el río Guatizalema, descollando

en su extremo los restos del castillo del s. XV. y el templo parroquial

románico del s. XII. El desarrollo de sus calles está condicionado por el

Page 128: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

128

terreno, quedando en torno a una plaza cuadrada, con un trazado

irregular.

Arquitectura Civil

Su caserío se agrupa de forma compacta pero sin estar abigarrado,

presentando variedad de volúmenes, siendo algunas de las casas de

notable antigüedad. En la mayoría de ellas son comunes los sillares de

grandes dimensiones, que se combinan con el tapial, dando ejemplos

arquitectónicos correspondientes al siglo XVI. En sus fachadas, los arcos

de medio punto y pocos vanos además de reducidos.

Heraldica

Perviven sobre las fachadas varias piedras armeras, algunas en estado

muy borroso, contando con varios ejemplares de las armas de Benedet

de los siglos XVIII y XIX.

Iglesia de Ntra Sra del Rosario

Edificio de sillería de una nave de cinco tramos que se cubren con

bóveda de cañón y capilla mayor cubierta con exedra. Su interesante

portada es de arco rebajado sobre pilastras que sostienen un

entablamiento sobre el que se abre un oculo, y cuenta con una cripta

bajo la nave. Su parte más antigua es del siglo XII, que sería amplia con

posterioridad por los pies en el siglo XVI. Un cuerpo exterior al lado del

evangelio pudo ser para torre, acomodándose a este una espadaña de

doble vano, de arco de medio punto. Igualmente en su exterior, un arco,

cegado, cuya clave roza los modillones del alero. Posee otra entrada de

arco de medio punto, que igualmente cerrada, se sitúa en el muro de la

epístola frente a la entrada del castillo. Su tejado apoya en modillones de

rollos y geométricos en la cabecera y en el resto, el alero está formado

por hiladas de ladrillos con alineaciones de esquinilla y dentellón. En su

interior, la pila bautismal de cerámica sobre pie cilíndrico, no quedando

tras la guerra civil nada.

Castillo

Conjunto de edificaciones muy trasformadas, conservando la planta su

trazado poligonal, cercado por recinto murado, al que se accedió por una

puerta de arco de medio punto situado en el lienzo N. En su patio de

armas el pozo y el algibe, además se disponen dos edificios de

considerable volumen que conforman una escuadra y bajo los cuales se

acomoda una gran sala con bóveda de cañón, construcción que

posiblemente proceda de la reforma realizada en el siglo XV. Una torre de

vigía, de planta rectangular, abierta al patio de armas, con piso bajo ciego

Page 129: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

129

y las plantas superiores con forjado de madera apoyado en ménsulas

posiblemente construida en los albores del siglo XVI, en el cual se

configuró el muro y la puerta de acceso junto con un paramento en talud

muy acusado junto a la puerta, compuesto por sillares dispuestos a soga

y tizón, algunos almohadillados y otros estriados. La iglesia actual, debió

de ser la primitiva capilla románica del castillo.

Ermita de San Joaquin

Construida en el siglo XIX con sillería en su zócalo con muraciones o

paños de tapial, su planta rectangular está conformada por tres tramos

cubiertos a dos aguas, muy acusadas al interior. El acceso es de arco de

medio punto de dovelas. En su interior, retablo de columnas estriadas de

yeso, construido por los años cuarenta en los que se restauró.

Puente

Construcción medieval de sillería sobre el río Guatizalema, discurre entre

sus pretiles el camino a Pertusa. Consta de cuatro arcos de medio punto

de distintos radios, si bien denota que originariamente estuvo formado por

uno, el más grande de ellos, y probablemente por otro más pequeño que

debió de actuar como aliviadero. Con tamajares a los lados del arco

mayor; los correspondientes a los espolones con remate piramidal

escalonado.

Fuente

Levantada en las proximidades del puente, es una construcción de

sillares de grandes dimensiones que conforman una fachada en la cual se

apoya una pila abrevadero, bajo un recuadro adintelado que sustituye al

arco usual en este tipo de construcciones. Todo parece apuntar que

puede tratarse de los restos de un antiguo puente romano anterior al

actual.

Arqueología

Importantes yacimientos en la partida denominada "Nido de los Cuervos"

pertenecientes a la Edad del Hierro.

Novalla

Aldea que pertenece al municipio de Loarre, con única casa habitada y la

iglesia parroquial que partió de una planta rectangular del s. XV, aunque

ha desaparecido su portada y la pila bautismal que fue trasladada a

Loarre y colocada como fuente en la plaza. En sus alrededores una

Page 130: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

130

amplia necrópolis nos habla de esa población de 12 fuegos que censaba

en el s. XV dando fe de ello sus numerosos restos ruinosos.

Nueno

Población

Nueno, situado al pie de la Sierra de Gratal, su ayuntamiento administra

las entidades de : Arascués, Belsué, Nocito, Sabayés y Santa Eulalia de

la Peña. El casco urbano se asienta en la ladera de un montículo que es

rodeado por el río Isuela formando una garganta.

Arquitectura Civil

Une la arquitectura tradicional de rasgos somontanoscon las modernas

construcciones en un conjunto que abraza su templo parroquial, para

luego descender por la ladera lo que provoca unas calles empinadas y

asentamientos de las construcciones siguiendo las curvas de nivel.

Templo de San Martín

Edificio de singular belleza, exento, es de una nave de cinco tramos con

altares empotrados en el muro de la epístola y capillas en el lado del

evangelio. Está cubierta su nave con bóveda deprimida de lunetos y las

capillas rebajadas sobre pechinas. Coro alto a los pies apoyado sobre

tres arcos. El acceso se realiza bajo arco de medio punto protegida al

interior por una mampara de cristal. Al exterior, existe un pórtico cubierto

de lunetos y abierto al frente con arco de medio punto. Sobre el pórtico,

un óculo en el muro de fachada, que se remata con frontón delimitado por

ladrillos y teja, con otro óculo más reducido en el centro. La torre consta

de un primer cuerpo de planta cuadrada, es de ladrillo, con el cual,

siguiendo gustos y técnicas mudéjares, se marcan arquillos, rombos y

dibujos geométricos con lo que se ornamentan sus cuatro frentes. El

segundo cuerpo, también de ladrillo está dispuesto a modo de chapitel y

cubierto con teja. Raro ejemplar de arquitectura mudéjar al norte del Ebro.

Ermita de San Pedro

Muy cerca del río Isuela y actualmente abandonada y en ruinas se

encuentran los restos de esta ermita de San Pedro, edificio de planta

rectangular, construido en tapial, con tres tramos separados por dos arcos

de sillares, de medio punto, todavía en pie y que mantenían la cubierta.

Entrada a los pies con arco de medio punto de ladrillo.

Page 131: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

131

Molino

Poco más abajo de la población se encuentra este molino que ha

funcionado hasta bien entrado el siglo XX. Fue propiedad del marqués de

Ayerbe, constando de una gran edificación de sillares con edificios

añadidos posteriormente. Permanece balcón y hornacina con imagen ,

además de diversos paredones.

Azud de Nueno

Está situado a la altura del molino de Nueno y ermita de San Pedro. Ha

sido causa de continuos conflictos con los pueblos y cuatro molinos por

los que pasa la acequia llamada "Acequia Mayor" que es de pleno

derecho de la ciudad de Huesca, siendo con ella con la que se embalsa

las albercas de Cortes y de Loreto. En la actualidad es obra moderna

sobre restos antiguos, pues existen abundantes noticias del siglo XV y

anteriores. Parte

Castillo de Ordás

En lo alto de un espolón que se adentra en el desfiladero formado por el

río Isuela, en su margen izquierda y dominando el paso, se asienta esta

construcción de tipología militar, de la cual persiste un gran muro de

mampuesto que corta el acceso al espolón. Este muro está abierto por

sencilla puerta adintelada. Una cavidad en la roca que fue usada como

aljibe con unos pequeños canalillos para facilitar la recogida de aguas.

Una fortificación del siglo XII que se documenta abundantemente en el

siglo XIV y XV.

Ermita de Ntra Sra de Ordás.

No lejos del castillo se encuentra esta ermita cuyo acceso se realiza por

camino. Antiguo monasterio de monjas en el que entraba Dña Altabella,

hija de Fortún de Tena, según consta en documentos del año 1189. Se

trata de una construcción que tiene adosadas otras dependencias

complementarias. Es de fábrica de sillares, de una nave de cuatro tramos

y capilla mayor, cubiertos aquellos con bóveda de cañón apuntada sobre

arcos fajones. Bóveda de cañón de medio punto cubre las capillas que

hacen de brazos de crucero y la capilla mayor, esta de cabecera plana,

tiene bóveda ornamentada con trabajos de yesería a base de figuras

geométricas entre las que sobresalen unas pirámides. El coro situado a

sus pies, en alto, sobre maderos y con frente adintelado. Bajo el cual se

conserva la pila bautismal, con copa de piedra labrada, que apoya sobre

pie cilíndrico, la cual nos ratifica la existencia de un antiguo poblado.

Entrada con arco de medio punto de tres arquivoltas apoyadas en

Page 132: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

132

imposta, protegida por un vestíbulo con tres arcos apuntados de dovelas

de piedra que sostienen la estructura de la planta alta. El conjunto

presenta obra de diversas épocas que abarcan desde el Siglo XII al XVIII.

Nuevo

Pequeño lugar en los llanos de La Sotonera perteneciente al municipio de

Lupiñén-Ortilla, más conocido por la denominación de Las Casas de

Nuevo y así citado documentalmente desde 1097 en el Cartulario del

Monaterio de Santa Cruz de la Serós al cual perteneció. Con un conjunto

urbano muy suelto, su templo parroquial recientemente restaurado está

dedicado a San Salvador y es obra románica del siglo XII, con nave

abovedada reforzada esta con fajones apuntados, tiene cabecera

semicircular y una sencilla portada de tres arquivoltas.

Ola

Población

Situado en La Hoya y al margen izquierda del río Botella, se encuentra

este pequeño lugar que pertenece al municipio de Alcalá del Obispo,

documentado en el Cartulario de Montearagón.

Arquitectura Popular

Su conjunto urbano se asienta sobre bancal con casonas características

de la arquitectura doméstica altoaragonesa del siglo XVIII. En las que

preferentemente se ha usado el sillar y el tapial, si bien existe alguna

levantada con sillarejo. Son abundantes las entradas bajo arco de medio

punto conformado por grandes dovelas de piedra y sus tejados vuelan

sobre aleros de canetes de madera y sobre hiladas de ladrillos en

esquinilla. De especial interés es casa España por sus grandes

proporciones y arquitectura.

Iglesia de la Santa Cruz

Templo construido en sillar y tapial a fines del siglo XVII. Su planta fue

diseñada para tres naves de tres tramos, si bien dos de la nave de la

epístola serían destinados a sacristía y entrada. En la nave central, cuatro

tramos están cubiertos por lunetos y en las naves laterales se cubren los

tres con bóvedas de arista. Posee coro en alto a los pies, sobre plana.

Page 133: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

133

Tiene torre campanario que se alza a sus pies, al lado de la epístola,

rematándose con chapitel piramidal de cuatro lados. El acceso se realiza

por medio de arco de medio punto sin ornamentación, protegido con

pórtico abierto al frente con arco de medio punto, estando situado en el

tercer tramo de la nave de la epístola.

Heráldica

Conserva casonas en las que lucen en sus fachadas loas piedras

armeras de los linajes de Lopez de Zamora, Aysas, Aquilues

Pozo Fuente

Obra de gran interés, encuadrada en la arquitectura árabe y que se

encuadra en la topología de las existentes en otras poblaciones de La

Hoya, es decir, excavada bajo tierra, consta de una primera cámara

estrecha de nueve peldaños descendentes tras la que se accede a otra

cámara más estrecha, de dieciocho peldaños, y de esta a una tercera de

dos peldaños a ras de pozo. Toda una robusta construcción realizada en

sillares de grandes proporciones.

Su templo parroquial está dedicado a la Santa Cruz y es obra del siglo

XVII, En su término fuente de origen árabe.

Cruz de Término

A la entrada de la población, cruz humilladero, de la cual queda el plinto y

la caña de sección octogonal, que fue rematada posteriormente por cruz

de hierro.

Ortilla

Población

Lugar que forma Municipio con Lupiñen, estando situado en la inmensa

llanura de La Sotonera, que es cruzada por la antigua vía de Huesca a

Navarra por Cinco Villas. Posee una topografía urbana muy regular, al

estar conformado por dos calles principales formando una cruz, más una

plaza reducida en el centro del trazado, algo que nos recuerda las

fundaciones romanas. Existe una plaza en el extremo norte de la

población y otra plaza en el extremo opuesto. Para su historia tomaremos

como partida la primera cita documental que nos remite al año 1118.

Perteneció a la Soberana Orden de San Juan de Jerusalén.

Arquitectura Civil

Page 134: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

134

Su conjunto arquitectónico presenta una cierta homogeneidad, con casas

de sillería y sillarejo, arcos para dar entrada a la vivienda y alféizares en

las ventanas, detalles que confieren a la fachada una gracia que se

completa con el remate de teja y ladrillo, y en algunos casos con alero de

madera. Algunos ejemplares nos remontan a los siglos XVI y XVII. Entre

las edificaciones civiles, por sus grandes dimensiones, arquitectura e

historia, destaca la casa del General Perena, héroe de la Guerra de la

Independencia.

Heráldica

Existen en la población varias piedras armeras que blasonan los linajes

de los Caveros, Cebrianes, Castros de Gistau y de los Otales, que a su

vez nos hablan de las diestras manos de unos canteros talladores, así

como de los estilos artísticos y gustos de diferentes épocas.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a San Gil Abad, de nave románica del siglo XII que fue

posteriormente recrecida y ampliada en los siglos XVII y XVIII. Edificio

exento de sillería y ladrillo en la parte alta de la nave y el cimborrio. Su

planta es de cruz latina, con cabecera poligonal. La nave está cubierta por

cañón apuntado y dividida en cuatro tramos por arcos fajones que apean

en ménsulas con ornamentación de inspiración plateresca. Sobre el

crucero hay una cúpula elíptica sobre pechinas, con vanos de arcos

rebajados. La cabecera se cubre con bóveda gallonada y los brazos del

crucero con lunetos., dando acceso el brazo del lado del evangelio a una

capilla rectangular cubierta con bóveda de lunetos. Coro alto a los pies,

sobre vigas, con frente adintelado. Acceso al sur, por una portada de

cinco arquivoltas en arco de medio punto, de las cuales las pares apoyan

en capiteles de ornamentación geométrica situados sobre columnas.

Sobre la portada, crismón románico procedente de la primitiva obra y a

los pies unos vanos ciegos nos hablan de la primitiva espadaña. Torre

añadida en el siglo XVIII que muestra una similitud con alguna de la zona,

con dos cuerpos separados por cornisa moldurada. El inferior de planta

cuadrada, el superior de menor tamaño, es cuadrado, con los ángulos

achaflanados, estando cada frente enmarcado por pilastras lisas con

capiteles de guirnaldas; el chapitel tiene planta similar y está enmarcado

en cada frente y abre óculos.

Cruz de Término o de la Encomienda

En la entrada a la población, al Este, se encuentra una cruz, del tipo

"Humilladero" de base circular de tres escalones, siendo la tradición que

Page 135: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

135

en ella se invocaba la protección contra el maldau, hechizamiento, o

enfermedad al partir de viaje. El plinto es circular y la caña octogonal, así

como el capitel con decoración en zig zag., que sustenta la cruz en sus

ángulos unas piezas que a modo de haces de rayos le confieren un

aspecto distinto a las existentes en la zona. Es obra del último cuarto del

siglo XVII.

Ermita de Ntra Sra de La Garganta

Situada al suroeste de la población. Es un edificio adosado a la muración

que encierra el cementerio. Construida a mediados del siglo XVIII con

sillarejo y tapial con revocamiento exterior, tuvo que ser reconstruida en

1878. Edificio de una nave con cabecera poligonal y sacristía adosada a

ella por el lado del evangelio. Su nave está cubierta con bóveda de cañón

rebajado y la capilla mayor con lunetos, estando la sacristía cubierta con

el forjado de maderos vistos. Posee dos vanos en arco rebajado en cada

lado de la nave y uno adintelado a sus pies. Coro en alto y la puerta de

acceso es adintelada de dovelas, con clave saliente, estando además su

fachada rematada por piñón escalonado con espadaña adintelada de

ladrillo en alto.

Frontón

Se trata de un antiguo frontón de juego de pelota enclavado en el centro

de la población., construcción exenta que enmarca la plaza que se motivó

con su construcción. Obra que se mantiene como tradición fue levantada

en el siglo XVI y reforzada en el siglo XVII con dos piedras esquineras

para evitar el enganche de los bujes de los carros, sirviendo para el

descanso y calzado de los jugadores. Se trata pues de un elemento

único de estas características. Este elemento arquitectónico, dadas sus

dimensiones y peculiaridades, constituye una construcción civil asociada

a la cultura doméstica y por su sistema constructivo de pared,

contrafuertes, piedra “pilotera” o clave central que hace de cierre y

encaste del muro, nos está hablando de unos sistemas usos y formas

del pasado.

Bodegas.-

Al oeste de la población, en la falda de una ladera, se encuentran

excavadas unas bodegas que nos recuerdan la tradición viticultora de

esta zona que desde la época de la romanización ha dedicado especial

Page 136: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

136

atención al cultivo de la vid, guardando en ellas los ricos caldos para en el

silencio y la oscuridad hacer la "dormición" o envejecimiento.

Panzano

Población

Perteneciente al municipio de Casbas, está situada esta población

justamente en la confluencia de los ríos Calcón y Formiga, que forman un

poco más abajo del caserío uno sólo cauce, el Formiga que tributará sus

aguas al río Alcanadre. Sobre una suave elevación, de las estribaciones

de Guara, posee un interesante casco urbano que se introduce hacia

adentro, encarándose a la sierra, siendo imposible desde la carretera

adivinar todo lo que contiene.

Arquitectura Civil

La clásica arquitectura del Somontano, de dos plantas elevadas, con

entradas bajo amplio arco de medio punto y fachadas en las que se

denotan los sillares en zócalo, esquinazos y cadenas, para sostener los

paños de tapial. Existen varios ejemplares de grandes dimensiones que

conforman la plaza, son obras de los siglos XVII y XVIII.

Iglesia Parroquial

Dedicada a San Pedro, su fábrica es de sillares, con nave de tramo único

cubierta de cañón y capillas dispuestas a manera de brazos de crucero

cubiertas de crucería. Se trata de un edificio en origen románico

construido en el siglo XII, al cual se le adosaron las capillas, torre, puerta

y atrio. La capilla mayor está cubierta por exedra y la sacristía por

crucería. Posee coro a sus pies, en alto, sobre plana, siendo bajo él

donde se encuentra la entrada, que es de sencillo arco de dovelas

enmarcadas por moldura, apareciendo la fecha de 1730. tiene pórtico

abierto a dos frentes, con arco de medio punto. La torre al lado del

evangelio, cobija en su base la capilla de este lado. Es obra de sillería y

planta cuadrada, cubriéndose con tejado a cuatro aguas, con voladizo

sobre modillones. En el exterior, yuxtapuesto a la torre, a su primer

cuerpo por el lado de poniente, un volumen cilíndrico, con escalera de

caracol interior y cúpula de sillería, alberga la campana llamada de Santa

María de 1651 y la de Santa Bárbara de 1788.

Ermita de Santa María Magdalena.-

Edificio de una sola nave de tramo único construido de sillería y sillarejo,

sobre un zócalo de enormes sillares toscamente labrados, su cubierta con

Page 137: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

137

entramado de maderos cierra aguas y en épocas pasados fue ampliada

con otro tramo a los pies, si bien hoy se encuentra reducida a sus

dimensiones originarias.

Ermita de Ntra Sra de Fabana

Ermita situada en la Sierra de Guara, antigua iglesia parroquial del lugar

despoblado del mismo nombre, es de construcción románica, con una

sola nave y ábside semicircular cubierto con exedra. Tiene Adosadas

otras construcciones y pequeña torre a sus pies, con arcos geminados,

hoy cerrados. Torreón central de estilo árabe, que se utilizó de fortaleza.

Ermita de la Virgen de Arraro

Situada en plena Sierra de Guara y a 1.220 metros de altitud, al pie de un

mallo, fue templo parroquial de un poblado hoy desaparecido. Es

construcción de sillares, de una sola nave, cuya cubierta está hundida y

ábside semicircular cubierto con exedra, abierto por un vano de doble

abocinamiento. Su tejado voló sobre modillones, de los que restan

algunos ejemplares de sencilla traza. Decorada con una cornisa de

bezantes al exterior y una imposta corrida en el interior. En la bóveda

absidial una diagonal incisa, sin orden aparente, siendo este un caso

único en el románico aragonés.

Ermita nueva de Ntra Sra de Fabana

Situada en el camino de acceso al Santuario de San Cosme y San

Damián, es un edificio de una sola nave cubierta con bóveda plana.

Puerta s sus pies protegida por un pórtico que se abre al frente con arco

de medio punto.

Santuario de San Cosme y San Damián

Conjunto de edificaciones que pueden fecharse de principios a mediados

del siglo XVIII, dispuestos en torno a una plaza rectangular cuya parte

norte queda cerrada por las altas quebradas de conglomerados,

características de esta zona de la Sierra de Guara. Los edificios de

volumetría alargada, están construidos en ladrillo y tapial enjalbegado,

uno de ellos se levanta sobre pórtico de tres arcos. Sobre portada

adintelada puede admirarse hornacina barroca profusamente decorada.

En los balconcillos, antepechos de madera torneada. Junto a las

edificaciones, y formando parte de ellas, la iglesia, acondicionando la roca

un trazado irregular de su única nave, a la vez que le proporciona el muro

del evangelio, la bóveda y parte del pavimento. El resto es de ladrillo y

tapial. Tiene un pequeño coro a los pies acomodado a la roca, y la

Page 138: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

138

entrada, por el lado de la epístola, es de arco de dovelas enmarcadas por

incisiones

Pardina de Baíl

Pardina despoblada hoy propiedad de Comena, a la cual se accede por la

pista de Guarga a Nocito.

Pardina Cercito

Pardina despoblada hoy propiedad de Comena, perteneciente al

municipio de Las Peñas-Riglos, con edificaciones del s. XIX.

Pardina Cerzún

Pardina despoblada hoy propiedad de Comena, perteneciente al

municipio de Las Peñas-Riglos, se accede por pista desde Ena.

Pardina de Chas

Pardina despoblada de propiedad privada, perteneciente al municipio de

Las Peñas-Riglos, se documenta desde el año 1134 y poseyó el castillo

de Jaz a fines del s. XIII.

Pardina Lage

Pardina despoblada hoy propiedad de Comena, perteneciente al

municipio de Las Peñas-Riglos, casa y edificios del siglo XIX, algunas

rehabilitadas.

Page 139: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

139

Pardina Lanzaco

Pardina despoblada hoy propiedad de Comena, perteneciente al

municipio de Las Peñas-Riglos, se documenta en el s. XII y se accede por

pista desde Ena.

Pardina Novefuentes

Pardina despoblada hoy propiedad de Comena, perteneciente al

municipio de Las Peñas-Riglos, se documenta desde 1090.

Pardina Ordaniso

Pardina despoblada hoy propiedad de C.H.E. perteneciente al municipio

de Las Peñas-Riglos, su acceso está cerrado.

Pardina Orlato

Pardina despoblada de propiedad privada, perteneciente al municipio de

Nueno, su acceso se realiza por pista Belsué-Nocito. Vivienda y casas

anejas con oratorio dedicado a San Antonio de Padua, obra del s. XIX,

con un despoblado al sur de tipo medieval denominado "Los

Campanales".

Pardina Rompesacos

Pardina de propiedad privada, perteneciente al municipio de Las Peñas-

Riglos, se documenta como Villa en el año 1086, alzóse en ella una

iglesia dedicada a San Miguel en el s. XII (Hoy desaparecida).

Pardina Visús

Page 140: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

140

Pardina despoblada de propiedad privada, perteneciente al municipio de

Las Peñas-Riglos, documentándose en el s. XIII como Visús del Pueyo y

Visús del Rio, perviviendo su templo parroquial como ermita de Santa

Isabel, con ábside románico de línea jacetana y espléndido vano central.

Pertusa

Población

Villa situada a la orilla izquierda del río Alcanadre junto a la antigua via

que unía Osca e Ilerda. Tras sus orígenes romanos acreditados por los

números vestigios de la época, se conoce documentalmente desde 1106

por el Cartulario de Roda. Lope de Fortuñones fue señor del lugar en

1135. Aquí preparó Jaime I su ejército. Según relatan los cronistas para

atacar Panzano y Lascellas en el año 1255. En 1395 la villa fue vendida

por María de Luna, mujer de Martín I, a Bernardo de Pinos, tres años

después volvió al dominio real, Alfonso V cedió la villa a Berenguer de

Bardaxí, en cuya familia permaneció hasta 1503.

Arquitectura Civil Su núcleo urbano queda dividido por la carretera de Torres en dos

barrios, alberga el situado al este, casonas del siglo XVIII; en el

segundo barrio el caserío se glutina y preta entorno a la iglesia de Santa

María, con abundantes casas que han sido remozadas tanto en interior

como en fachadas.

Iglesia de Santa María

Templo parroquial, de grandes proporciones en su origen románico

sobresaliendo una cripta del s. XII con finos capiteles, como también su

claustro del gótico naciente, además de su bella torre construida en 1575

y que es atribuida a Juan de Herrera. Cuenta pues con añadidos de los

siglos XVI y otra del primer cuarto del XVIII que se realiza bajo la

dirección del maestro de obras jacetano Juan Tornés. Sufrió los efectos

devastadores de la Contienda Civil, siendo restaurada posteriormente. Es

construcción de planta de cruz latina, cuya nave única de tres tramos se

cubre con bóveda de lunetos. En el centro del crucero se dispone una

cúpula elipsoidal y en sus brazos, lunetos. Finalmente, a ambos lados del

primer tramo de la nave principal, se articula una pequeña capilla cuya

Page 141: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

141

cubrición se efectúa con bóveda de arista. En el interior de la iglesia, las

modificaciones del siglo XX son las que han afeado tremendamente el

templo y su parte más emblemática: su cripta. De ella se tiene constancia

de su acceso antes de la reforma por una portada sita en el lado sur del

ábside. Es impresionante y llama la atención la gran altura de este

espacio, que marca una diferencia con el resto de criptas románicas. Su

planta tiene perfil de herradura, al seguir la base del ábside del templo

con una prolongación recta que se adentra bajo parte de la nave del

mismo. Se organiza en tres naves que se encuentran delimitadas por dos

filas de tres columnas exentas, siendo alguna de ellas de sección

hexagonal. Siguiendo el perfil interno del muro, un podio corrido, sustenta

ocho columnas adosadas que se rematan en capiteles, que si bien son

de tosca decoración tienen gran fuerza estética pero de gran fuerza

estética. Sobre los capiteles y columnas, descargan arcos dovelados que

sustentan la bóveda.

Ermita de Santiago

Punto de jornada en la ruta Jacobea, posee desde época medieval una

ermita dedicada al apóstol peregrino que ha sufrido distintos avatares,

quedando muy alterada de su fisonomía románica. Se situa en un

altozano , en el cual, por su vertiente meridional abundan despojos

medievales, lo que posibilita el emplazamiento de un hospital u

hospedería de peregrinos, si bien existió otro junto al río en épocas

posteriores.

Ermita de La Victoria

En las proximidades de la población se alza la ermita dedicada a Ntra Sra

de La Victoria, a la cual se desplaza en romería esta localidad dos veces

al año, el tercer día de la Fiesta Mayor y el Lunes de Pascua.

Vía Romana Osca Ilerda

Corre por su término la antigua vía romana que fuera posteriormente

utilizada como Vía Jacobea, quedando algunos tramos al descubierto así

como los restos de los puentes romanos y medievales arruinados por las

grandes avenidas.

Acueducto de Pertusa

Junto a la antigua vía que unía Osca e Ilerda y salvando la amplia fosa

que excava el río Alcanadre, un acueducto de grandes proporciones se

nos muestra como una meritoria obra de ingeniería, pero también como

Page 142: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

142

muestra del gran esfuerzo realizado para llevar el agua a una parte de lo

que fueron sedientos Monegros.

Piedramorrera

Población

Lugar entre Ayerbe y el río Gállego ocupando una altura que pertenece al

municipio de Biscarrués, conociéndose documentalmente desde el año

1083 por el Cartulario de San Juan de la Peña. Su conjunto urbano se

adapta a una pequeña ladera de un cerro, con una calle mayor que

desciende de una plaza.

Arquitectura Civil

Construcciones levantadas con sillarejo y alguna con sillería. Acceso a las

mismas mediante arco de medio punto conformado por dovelas lisas,

sobre ellas, pequeñas ventanas, que en algunos casos se sitúan pegadas

al tejado. Aleros reducidos, de escaso vuelo sobre cornisa de ladrillos,

constituyendo parte de la arquitectura tradicional del siglo XVIII.

Iglesia de San Babil

Templo parroquial está dedicado a San Babil, obra popular levantada con

sillería, posee una nave de cuatro tramos separados por arcos de medio

punto de diafragma que sostienen una cubierta a dos aguas. Coro en alto

a sus pies, sustentado por maderos. Entrada bajo arco rebajado de

ladrillo y riñones de piedra. Torre alzada en su cabecera, al lado del

evangelio, contando de un solo cuerpo de sillería y sillarejo. Tuvo una

reconstrucción en el siglo XIX. En su interior el retablo mayor es obra de

madera pintada con adornos platerescos, consta de predela con tablas

pintadas y tres calles de las cuales la central es ocupada por la imagen

del titular del templo, en el ático una tabla pintada con la Santa Faz, obra

del siglo XVI.

Piracés

Población

Lugar situado al sur de la Hoya de Huesca, en la confluencia de los ríos

Flumen y Guatizalema y junto a unos curiosos cerros armados mediante

bancos de arenisca, modelados por la erosión de forma curiosa creando

Page 143: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

143

un paisaje extraño y diferente. Al pie de esta formación rocosa en la que

existió una importante fortificación musulmana, la población

Arquitectura Civil

El conjunto arquitectónico está compuesto de construcciones domésticas

levantadas con base de piedra y abundante adobe, otras son de sillarejo y

sillar, pocas cuentan con sillería en esquinazos y tapial en su muración.

Todas ellas se cubren de aguas a dos vertientes en variadas direcciones.

Cuenta con algún ejemplar del siglo XVI.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a San Pedro obra del gótico aragonés del siglo XVI.

Está construido con sillería y es de una nave de tres tramos con una

capilla a cada lado y ábside poligonal, estando cubiertos todos los tramos

con bóveda estrellada. Posee una portada con arco de medio punto entre

pilastras que sostienen un frontón partido, estando a su vez protegida

mediante pórtico moderno de forjado de viguetas. La torre, situada a su

cabecera, al lado de la epístola, está levantada totalmente de sillería,

siendo sus tres primeros cuerpos de planta cuadrada y su cuarto cuerpo

es de volumen achaflanado con pilastras resaltadas enmarcando sus

cuatros frentes, siendo esta parte un añadido del siglo XVIII. Habiendo

sido saqueada en la contienda civil, solamente quedaría la pila bautismal.

Ermita de La Corona

En su término se encuentra la ermita dedicada a Ntra Sra de la Corona,

obra románica del siglo XII que sería ampliada en el siglo XVI

alargándose por la cabecera, añadiendo una cabecera plana en cuyo

vértice del hastial se colocó una pirámide rematada en una bola,

posteriormente en el siglo XVII, se levantó en altura en todo su perímetro

y se apoyó la cubierta en alero de hiladas de ladrillos, en disposición

corrida y esquinilla. Es un edificio levantado en sillería que consta de una

nave de cuatro tramos que se cubren dos de ellos con bóveda apuntada y

el resto con medio punto, todos con lunetos. Posee el coro a sus pies en

alto descansando en maderos, siendo su acceso bajo arco de medio

punto de dovelas enmarcadas por nacela. Sería en la remodelación del

siglo XVII cuando se añadió otro arco rebajado de ladrillo, siendo

necesario para su asentamiento el modificar el intradós, a la altura de los

riñones del primitivo arco. En su interior, retablo formado por columnas

estriadas de yeso, según patrón muy extendido por la comarca, durante

los años cuarenta.

Page 144: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

144

Cruz de Término

Emplazada en lo que fuera antigua salida de la población cruz de término

fechada en 1782, compuesta por un plinto cúbico con incisiones, que

soporta la caña y se remata por sencilla cruz de hierro.

Aljibe

Una fuente subterránea del siglo XVI se sitúa fuera del casco urbano,

construcción de planta muy irregular que se acomoda a la cavidad de la

roca que fue lo que condicionó el extraño sistema de su cubrimiento, que

en cierta forma está inspirado en las bóvedas de cañón y ábsides de

exedra. Su acceso se realiza mediante un gran arco de medio punto de

sillería con riñones de ladrillo, que apoyan directamente en el suelo.

Casa de falsa bóveda

Llamado igualmente refugio, situada junto a la carretera de acceso a

Huesca y Novales, se encuentra este tipo de construcción de sillería, que

parte de una planta cuadrada, para ser cubierta con falsa bóveda. La

entrada está situada baja y mediante arco rebajado. Se trata de una

edificación de control y peaje situada en la antigua vía romana y

Cabañera Real, cobijaba al encargado del “peaje” del paso de los

ganados a puerto.

Arqueología

Yacimiento Eneolítico en "El Portillo", y otro en la "Peña Mediodía" que ha

dado abundante silex.

Plasencia del Monte

Población

Lugar situado en el llano de La Sotonera, con un núcleo urbano de

trazado irregular, configurando las alineaciones de sus casas unos

espacios o plazas. Su Historia parte del siglo XI cuando el rey Sancho

Ramírez va avanzando hacia Huesca. Documentalmente se conoce una

disposición de Pedro I de Aragón fechada el día 5 de abril de 1097,

ordenando que se ponga un "canónigo" en la iglesia de Plasencia”

Arquitectura Civil

A pesar de que la mayoría de su arquitectura ha sido modificada en su

aspecto externo, existe en la calle trazada desde la plaza a la iglesia, dos

ejemplares de arquitectura aragonesa, de sillería y tapial, con arco de

entrada y alero.

Page 145: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

145

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a Ntra Sra de la Corona, edificio de sillar y ladrillo,

adosado a otros que prácticamente lo rodean. Es de una nave con cinco

tramos de lunetos con vanos de arco rebajado. Tiene capillas abiertas en

el muro de los laterales bajo arco de medio punto. Está orientada a

poniente como consecuencia de haber adaptado la capilla mayor en lo

que era tramo de los pies. Coro en alto sobre plana con frente adintelado,

quedando bajo este la entrada de arco mixtilíneo protegida por un pórtico

de ladrillo cubierto con bóveda elíptica rebajada y abierto por arcos de

medio punto enmarcados con pilastras y unos capiteles de piedra, de

guirnaldas, inspirados en el compuesto clásico. Son procedentes los

cuatro de las esquinas de la antigua torre, siendo gemelos de los

existentes en la vecina torre de Quinzano.

Tiene restos de la antigua fábrica románica en el muro norte, siendo

visibles los modillones, y en los laterales de la entrada restos del ábside

semicircular. Torre recientemente construida en ladrillo de dos cuerpos.

En su interior, preciosos retablos de los siglos XVI, XVII, y XVIII, siendo

de destacar su retablo mayor, un interesante conjunto del siglo XVI sobre

los Misterios del Rosario.

Ermita de San Juan

Situada en la parte del mediodía en las afueras de la población, es un

edificio construido con estructura de sillería y aparejo de tapial, totalmente

enfoscada. De una nave de cuatro tramos separados por arcos apuntados

deformados por las presiones, si bien son de diafragma y sostienen

cubierta a dos aguas. Sacristía cubierta con bóveda plana y coro a los

pies, en alto, sobre maderos con frente adintelado. El acceso se realiza

bajo arco apuntado de ladrillo, tiene alfíz y algunos motivos decorativos

realizados con ladrillo de inspiración mudéjar. En su interior, retablo

neogótico moderno. Imagen para vestir de Ntra Sra de Montillo.

Pompenillo

Población

Lugar de la Hoya de Huesca que pertenece al municipio de Monflorite-

Lascasas que se cita documentalmente desde el siglo XIII, con un

reducido casco urbano en torno a la iglesia parroquial.

Arquitectura Civil

Page 146: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

146

Se han modificado en los últimos tiempos la mayoría de las

construcciones domésticas, revocándose fachadas y rectificando

cubiertas y aleros.

Iglesia de la Purificación

Templo parroquial obra de moderna construcción, sencillo y de reducidas

proporciones, construido en los años cuarenta, su fachada se remata con

hastial escalonado con espadaña y su portada se encuentra protegida

con pórtico que se apoya sobre dos pilares cilíndricos.

Arqueología

En su término, una villa tardorromana en la partida "Palpanesa".

Pueyo de Fañanás

Población

Lugar de la Hoya de Huesca situado en las proximidades del río

Guatizalema, perteneciente al municipio de Alcalá del Obispo, asentando

su caserío sobre un promontorio dominando el paisaje y articulando su

trazado una sola calle que cruza la plaza.

Arquitectura Civil

Todo su conjunto se encuentra recientemente reformado, sus fachadas

han sido remozadas y pintadas, destacando como nota de antigüedad

solamente las alineaciones de plantas y tejados que recuerdan su

construcción. Con un aspecto muy actualizado, son edificaciones bajas de

altura, con dos plantas, marcando diferencia en su fachada la puerta de

acceso a la vivienda y la del garaje. Pervive una vivienda de grandes

proporciones que recuerda las peculiaridades constructivas de la comarca

de La Hoya.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial está dedicado a San Pedro de Verona y es obra de

sillería y tapial, levantado sobre un bancal de piedra y adosada a otras

construcciones civiles. Consta de una sola nave con una capilla a cada

lado. Su tramo es único y se cubre con bóveda plana. Una de las capillas

laterales se cubre con lunetos y la otra con bóveda de crucería. En el

muro de la epístola se abre un vano de arco de medio punto, la entrada a

sus pies y es adintelada con dovelas. Torre de planta cuadrada construida

de ladrillo y cubierta a cuatro aguas que se alza en el muro de fachada en

Page 147: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

147

lado del evangelio. Saqueada en la contiendan civil, su construcción en

conjunto se cataloga como de tipo popular de los siglos XVI y XVII.

Puibolea

Población

Dentro ya de la depresión formada entre los ríos Sotón, Salado y Venia,

que dan origen a la Sotonera a cuyo municipio pertenece, y al pie del pico

de Gratal, se asienta esta población con un casco urbano sobre un

altozano que se adapta a la ladera de un cerro y que fue fortificado en

época musulmana. Su trazado es radial y tiene por centro una plaza

pequeña de forma cuadrada.

Arquitectura Civil

Su caserío se compone de edificaciones de una y dos plantas, en el caso

de algunas sus volúmenes se ven acentuados en las que se encuentran

al borde de un espolón que forma el terreno.

Templo parroquial

Dedicado a Ntra Sra de la Correa, es un edificio del siglo XVII de sillar y

tapial con sillarejo en los zócalos. Tiene una sola nave con capillas

laterales entre los contrafuertes, cubriéndose con lunetos en los cuatro

tramos. Coro a los pies, sobre jácena de madera que es soportada por

columnas también de madera, siendo el acceso bajo arco de medio punto

de ladrillo. La portada está protegida por un pórtico, que avanza sobre la

fachada, el la cual destacan los mechinales y queda rematada por un

frontón delimitado por faldones de la cubierta. En su interior destacan los

retablos de los siglos XVII y XVIII construidos en madera policromada. Su

retablo mayor perteneciente al antiguo convento de agustinos de Huesca,

es de lienzo, que muestra a san agustín y Santa Mónica y una imagen de

la Virgen.

Bodegas

Son de especial interés las bodegas que están excavadas en las laderas

del cerro que perforan este de forma radial y ventilan al exterior por medio

de chimeneas. Su planta está formada por un pasillo de acceso que

desemboca en una cámara amplia, que ventila al exterior por chimenea,

siendo algunas de ellas más visibles al prolongar hacia el exterior el

Page 148: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

148

pasillo de entrada mediante una cámara construida en ladrillo. Se trata de

unas construcciones antiguas cuya fecha de excavación es difícil de

precisar y fueron usadas tradicionalmente por los habitantes de esta

población.

Poblado iberorromano

En su término se encuentra el poblado iberorromano de Castillón, que ha

dado abundantes vestigios de este periodo.

Villa romana

Yacimiento que se corresponde con una antigua villa romana denominada

de Los Costerazos

Gratal

Antiguo poblado de Gratal, hoy despoblado y convertido en explotación

agrícola.

Salinas

En lo que fuera el antiguo término de Gratal se encuentran las Salinas

con manantiales de agua salada.

Puipullín

Explotación agropecuaria de escasas viviendas de nueva construcción

que se encuentra en el término de Loscorrales. Junto a los barracones

que fueran utilizados durante las obras del embalse de Tormos, se

encuentran los restos de una pequeña villa romana.

Quicena

Población

A la entrada de Huesca, entre la antigua "vía romana de Osca-Ilerda" y la

actual Nacional 240, Quicena se sitúa en un terreno llano y conserva el

trazado urbano que se centra en una larga calle que arranca de una

plaza, amplia y de proporciones rectangulares, con edificios de sabor y

rasgos de su historia milenaria. Con una ocupación agro-ganadera como

principal actividad, la proximidad a Huesca le hace fomentar espacios

residenciales y de expansión, planteando múltiples atractivos de tiempo

libre y ocio.

Page 149: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

149

Arquitectura Civil

Se compone de un conjunto arquitectónico bastante unificado. La mayoría

de las casas están formadas por una fachada de reducidas dimensiones,

de un solo piso alto y pegado a un alero formado por sucesivas

combinaciones de disposición de ladrillos. Entradas bajo arco de medio

punto, en la mayoría de ellas, un arco de grandes dimensiones que casi

abarca la fachada, cuyo resto es de tapial.

Iglesia Parroquial

Templo parroquial dedicado a la Asunción de Ntra Sra, un edificio exento

con fábrica de sillería, ladrillo y tapial del siglo XVIII. Consta de tres

naves de cuatro tramos separados por pilastras, cubiertas con lunetos en

la central y vaídas en las laterales. Vanos de iluminación adintelados.

Coro alto a los pies, sobre encamonada de lunetos y con frente de arco

carpanel. Torre a los pies de sillería y ladrillo rematada con un chapitel

levantado sobre un tambor de planta octogonal. Pila bautismal en forma

de cáliz tallada en piedra, adornada con bajorrelieves acanalados y

agallones. Desmantelado en la contienda civil.

Heráldica

Quedan en la población varias piedras armeras de gran interés tanto

artístico como histórico. Alguna es de dificil leyenda por la erosión de la

piedra. Otras, muestran las armas del Concejo, Abadía, Cirias,

Puyvecinos y alguna otra de nueva talla.

Ermita de San Pedro

Se muestran sus restos sobre un bancal de piedra, bajo el que todavía se

pueden observar unas cavidades o "cías". En su origen fue un templo de

dos tramos separados por un arco que posiblemente y según la época

debió de ser apuntado, estando su ingreso por la parte norte. Todo ello

visible por las piedras que perduran.

Azud de la Ribera

De gran importancia histórica para los riegos del entorno de Huesca, es

una de las obras mejor documentadas y conocidas. Construcción que

difiere de otras de semejante función al ofrecer rasgos que no poseen los

otros azudes, tales como estar asentado sobre roca, ser ligeramente

curvado y los bloques están montados a plomada, llegando a ser muy

grandes en el coronamiento. Rehecho en 1689 con el material antiguo, se

documenta abundantemente en la documentación del siglo XV como obra

ya vieja y antigua.

Page 150: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

150

Acueducto del Barranco Hondo

Situado en la orilla derecha del río Flumen, se alimenta en un azud de los

más antiguos conservados. Es obra, de sillares pequeños y de corte

perfecto, así como muy bien montados. Reforzado por la parte del río con

unos contrafuertes formados por grandes piedras procedentes de una

obra anterior. El trazado de esta acequia se ha mantenido durante

muchos siglos y con motivo de algunas crecidas del río Flumen, se

documentan obras de mantenimiento en los últimos tres siglos.

Acueducto de las Canales

Situado en uno de los ramales de la actual acequia de la Ribera, salva el

desnivel volando la canalización mediante pilas que conforman una

estructura irregular. Son cinco los huecos entre cuatro pilas y dos

estribos, asentados con cantos rodados y ladrillo en el siglo XVIII.

Grandes losas cubren los vanos. Unos metros más abajo se encuentra el

puente romano.

Puente de Montearagón

Quedan los restos del antiguo puente antes de atravesar el Flúmen y

llegar a Quicena. Ha perdido sus tres arcos, pero fue construido en 1247,

constituyendo uno de los más bellos y majestuosos puentes de la Edad

Media, obra que sería posteriormente consolidada en el siglo XVII

Puente romano

A poniente y a escasos metros del Acueducto de las Canales, se

encuentra una estructura pontaria. Consta de un tramo de encuentro con

el marjinazo izquierdo que le sirve de estribo, dos arcos separados por los

restos de una ancha pila con su tímpano, para después del segundo de

los arcos y estribo de apoyo, llegar al terreno llano. Se trata de una obra

de época romana y constituye uno de los documentos más relevantes del

entorno de Huesca.

Castillo de Montearagón

Fue construido a fines del siglo XI y parte del XII. Un castillo defensivo de

planta irregular de siete lados y que en su esplendor contó con diez

torres, pasando posteriormente a ser castillo-abadía-colegiata, con abad y

canónigos regulares que seguían la regla de San Agustín, y desde el cual

se han regido los destinos de una serie de 77 poblaciones y 28 pardinas

que dependieron del abad y canónigos, configurando el Abadiado de

Montearagón. Construido en sillería el paso del tiempo, las

desamortizaciones y un posterior incendio, maltrataron esta construcción

que hoy se encuentra en estado de consolidación. Quedan restos del

Page 151: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

151

recinto, destacando su iglesia recientemente recuperada, de una sola

nave, con ábside semicircular al interior y plano al exterior. Se conservan

restos de la decoración barroca de la remodelación que efectuó el

arquitecto José Soffi en la primera mitad del s. XVIII. Está levantada sobre

cripta cubierta con bóveda rebajada y la torre del homenaje que en el

siglo XVII se convirtió en campanario. De este templo procede en retablo

esculpido en alabastro por Gil Morlanes, que hoy se encuentra en el

Museo Diocesano de Huesca, así como una serie de capiteles románicos

que se encuentran en el Museo Provincial. Fue declarado Monumento

Histórico-Artístico por Decreto del 3 de junio de 1931

Quinzano

Población

Lugar situado en el llano de La Sotonera, asentado junto al barranco de

Sauquillo se acomoda a su desnivel en las proximidades del río Riel, con

la sierra de Loarre al fondo. Su núcleo urbano que se adapta a un suave

desnivel, con calles, algunas de ligera pendiente, configuran un trazado

irregular. Una de ellas posee un ensanchamiento que configura la Plaza

Mayor. Otra, corre en torno al pueblo efectuando la función de vía de

circunvalación. Se conoce documentalmente desde el año 1084 en que

se incorpora a la Corona de Aragón. Posteriormente en el año de 1414

pasó a pertenecer a la Encomienda de la Orden del Hospital.

Arquitectura Civil

A pesar de que la mayoría de su arquitectura ha sido modificada en su

aspecto externo, existe en la calle trazada desde la plaza a la iglesia, dos

ejemplares de arquitectura aragonesa, de sillería y tapial, con arco de

entrada y alero.

Iglesia Parroquial

Dedicada a San Martín, que tiene como origen un templo románico del

cual perdura la portada aunque cegada, con capiteles historiados y forma

un bloque con otras edificaciones que le fueron adosadas. Su

construcción es de una nave de tres tramos y capilla mayor poligonal que

se cubre con lunetos que apoyan en cornisa. Los vanos son de arco

rebajado y tiene unas capillas laterales abiertas en los muros bajo arco de

medio punto. Coro a los pies en alto y sobre plano con frente adintelado

que se apoya en un pilar. Sufrió la obra importantes modificaciones en los

Page 152: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

152

siglos XVI y XVIII. Existen dos puertas en sus muros, una fechada en

1890 de la última reforma, otra cegada, que es resto de la primitiva obra

románica. En el interior, pueden admirase los retablos de madera dorada

con estructura de exedra, correspondientes al segundo tercio del siglo

XVIII, correspondientes a la Virgen del Rosario, San Antonio, San Pascual

Bailón, y el del Santo Cristo. Siendo el Retablo Mayor igualmente de

madera dorada, con estructura envolvente acomodada al ábside

poligonal, obra de la primera mitad del siglo XVIII.

Piedra Curativa

En el exterior de su iglesia, en una esquina, piedra horadada para atar las

caballerías enfermas mientras la Misa, al objeto de que se curaran.

Costumbre ancestral de origen supersticioso, al cual acudían en tiempos

pasados todos los agricultores de La Sotonera.

Arqueología

En su término municipal y en el denominado "Campo del Concejo",

existen restos de una villa romana; igualmente en el barranco de "La

Paúl" yacimiento con restos romanos; en el entorno del cementerio,

tumbas de lajas medievales.

Rasal

Población

Situado en las estribaciones de la sierra de Javierre y en una ladera hacia

la ribera del Garona, se encuentra este lugar que pertenece al municipio

de Las Peñas-Riglos y que se cita documentalmente desde 1025 en la

Colección Diplomática de Fanlo.

Arquitectura Civil

Entre su caserío, alberga bellos ejemplares de la arquitectura doméstica

pre-pirenáica con monumentales chimeneas que destacan sobre las

cubiertas de lajas.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial está dedicado a San Vicente, es de una sola nave

con elevada bóveda de la última etapa del gótico, restaurado mediante

obra en el siglo XVIII, en su interior alberga la talla románica sedente del

siglo XII de Ntra Sra de los Ríos.

Page 153: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

153

Ermita de Ntra Sra de los Ríos

Situada a dos kilómetros de la población, se trata de una construcción de

tipología popular, estando la imagen románica de la advocación titular en

el templo parroquial.

Ermita de Ntra Sra de Omiste

Situada junto a la carretera que conduce a La Peña, es el antiguo templo

parroquial superviviente de un antiguo poblado que se arruinó pasando a

quedar como pardina.

Ermita de la Santísima Trinidad

Bajo esta advocación posee una tercera ermita de tipología popular, pero

de gran devoción para los naturales.

Ermita de San Juan Bautista

Se trata de la más antigua edificación en cuanto a las ermitas, pues se

remonta a finales del siglo XI y pertenece al románico-lombardo-

mozárabe, siendo de la tipología serrablesa, es el ejemplar mas alejado

de la cabeza de este grupo de ancianas iglesias situada con San Pedro

de Lárrede. En su interior, en la bóveda de horno de su ábside, bajo el

revoco de encalado, afloran en desconchones partes de la mandorla

mística y partes de símbolos de evangelistas, componentes de una

representación pictórica del Apocalipsis de San Juan, titular del templo.

Capilla de Santa Lucía

En el cementerio se levantó una capilla dedicada a esta Santa, con

motivo de haber existido en el mismo lugar un templo anterior.

Cuevas de la Reina

Las cuevas de la Reina Mora son unos pequeños covachos a izquierda y

derecha del barranco llamado Os Means; emplazándose una ermita que

guardaba la preciosa talla románica de la Virgen Negra, llamada por los

naturales como "La Mora" bien por su color oscuro, bien por la referencia

ancestral de la mítica Reina Morgana transformada después en Reina

Mora.

El Forato del Moro

Junto a la ermita de Ntra Sra de los Ríos se encuentra el Forato del Moro,

una pequeña cueva artificial excavada en material blando, tosca,

taponada por piedras, su arquitectura es semejante a la del hongo pétreo

o arenisca de Tramaced; un corto pasillo en recodo y cámara final de

forma circular de unos 3 metros de diámetro .

Page 154: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

154

El Balcón de la Reina

En el exterior del Forato del Moro, y alineadas unos 10 metros a su

izquierda se ven dos pequeñas oquedades que una de ellas recibe el

nombre de Balcón de la Reina.

Riglos

Población

Al amparo de las enormes masas pétreas y a orillas del río Gállego, se

asienta la población que ya aparece citada en documentos de 1068. Se

configura con un trazado irregular que ha de adaptarse a la pendiente en

la cual se sitúa y compone bajo los conglomerados una bella estampa

desde la lejanía.

Arquitectura Civil

Caserío que se levantó agrupado bajo los conglomerados con

arquitectura doméstica que en la segunda mitad del siglo XI se fortificó,

quedando algunos vestigios, si bien su caserío que fue muy reducido

hasta el siglo XV en el que censa 8 fuegos, permaneció con las

construcciones que se irían reformando al paso del tiempo, por lo cual se

encuentra hoy acompañado de nuevas construcciones.

Templo Parroquial

Situado en la parte alta, la iglesia de Ntra Sra del Mallo es de una nave de

tres tramos y capilla Mayor, obra fechada en la segunda mitad del siglo

XVII, que se cubre con bóveda de lunetos en la nave central y las capillas

laterales con aristas. Alberga dos tallas románicas de gran valor. La

Virgen del Mallo y Ntra Sra de Carcavilla

Ermita de San Martín

En la parte baja de la población, se encuentra esta ermita de San Martín,

rodeada de casas particulares y huertos, si bien es un edificio exento del

siglo XII con una nave que se cubre con bóveda de medio cañón y arcos

fajones, su cabecera es semicircular. Existía como monasterio en el

siglo XI, momento en el cual la frontera cristiano-musulmana se aleja

dando origen a que algunas casas se agrupen en su entorno. El edificio

es obra de buena sillería, con planta rectangular rematada con ábside

semicircular, que muestra bellos canetes labrados. El acceso se realiza

por una puerta a poniente, con tímpano y crismón, situada donde

debieron de estar las dependencias monacales, posiblemente el claustro.

Page 155: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

155

Castillo

En su término se encuentran los restos de la antigua fortificación de la

segunda mitad del siglo XI.

Necrópolis medieval

No lejos de la población y superviviente de un antiguo poblado, existe una

necrópolis medieval de lajas.

Sabayés

Población

No lejos del río Isuela y sobre una loma cónica, se asienta este lugar que

pertenece al municipio de Nueno y que se encuentra documentado en la

Colección Diplomática de Pedro I . Su conjunto urbano está compuesto

por una calle que desemboca en una plaza, más dos pequeños tramos

con pasos a cubierto. Este montículo que estuvo poblado en época

iberorromana, guarda restos de un torreón.

Arquitectura Civil

Su caserío se conforma por construcciones domésticas levantadas en

sillarejo, quedando en bastantes casos sin enlucir, en otras, aparece la

sillería en zócalos y esquinazos, presentando bastantes de ellas la puerta

de arco de medio punto, característico del siglo XVIII. Junto a estas

últimas, nuevas construcciones sin tipología definida y algunas

reedificaciones que han sacrificado elementos típicos en aras de la

modernización.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial que está dedicado a San Andrés es obra románica

reformada en los siglos XVI – XVII, conservando de este templo primitivo

la parte de los muros de la nave central que están rematados por

modillones, y las capillas laterales debieron de construirse a mitad del

siglo XVI junto con el segundo cuerpo de la nave central, quedando un

edificio de sillería que consta de una sola nave con capillas dispuestas a

manera de crucero y altares empotrados en el muro bajo arcos. Tiene la

nave cinco tramos, que se cubren con lunetos donde existen vanos

adintelados. Las capillas con bóveda vaída y la sacristía con vaída

rectangular. En su interior, el retablo mayor modelado en yeso, quedan de

él dos calles laterales y el ático con tres imágenes de tipología popular. El

cuerpo central que fuera añadido posteriormente, está formado por

Page 156: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

156

cuatro columnas salomónicas que sostienen dos arquitrabes unidos en el

centro mediante un arco. Bajo altar, una urna vacía

Ermita de Ntra Sra del patrocinio

Edificio construido de sillería con una sola nave, con altares laterales

insertos en los muros bajo arco de medio punto. Entre la nave y la capilla

mayor, un arco triunfal de medio punto. Coro a los pies en alto sobre

vóbeda deprimida. Bajo este, la entrada de arco de medio punto

conformado por dovelas con bandas, enmarcadas por nacela apoyada en

las impostas. En la fachada, lado de la epístola, la espadaña. En su

exterior, abadía o casa del santero construida en 1700. Esta ermita es

conocida como del "Gallinano", pues según cuenta la tradición oral, al

tratar de robar la sagrada imagen de Ntra Sra, avisaron de los hechos,

cantando las gallinas de todo el lugar imitando al gallo.

Fuente

En las proximidades de la ermita de Ntra Sra del Patrocinio, existe una

fuente de piedra que responde a la tipología de los siglos XVI y XVII;

construida en sillares y con arco de medio punto abierto en el muro, bajo

este, se cobija la pila con dos caños, situándose en los laterales el

abrevadero y el lavadero.

Castillo

En un extremo del casco urbano, a poniente, existen los restos de lo que

fuera una fortificación que se correspondería con el castillo que se

documenta con profusión en varios cartularios. Construcción de sillarejo

que se apoya en zócalo de grandes sillares. Por la que asciende escalera

de sillares paralela al muro, bajo la que existe puerta adintelada.

Atalaya

Próxima a esta construcción en la parte de poniente de la población,

nuevos restos de otra edificación que se corresponde a la tipología

constructiva de las fortificaciones, con planta rectangular de la cual

quedan los arranques de las muraciones, de sillarejo y mampuesto, restos

de una atalaya que situada en el borde de una explanada servía para la

vigilancia del valle del Isuela, teniéndose constancia de estar en pie

durante el siglo XVIII y principios del XIX.

Arqueología

Sitauada al este de la población, existe una necrópolis medieval.

Page 157: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

157

Sagarillo

Población

Pequeña aldea despoblada enclavada en el Municipio de Loporzano y

que perteneció a la Abadía de Montearagón, conociéndose el

asentamiento en ella de una aljama que se menciona en 1123. Perviven

de los restos de su templo parroquial, muraciones y parte de la portada

con puntas de diamante que daba acceso al templo románico.

Salillas

Población

Lugar con ayuntamiento propio que está situado junto al río Guatizalema

en un terreno montuoso. Su primera mención documental se sitúa en

1104 en concordia realizada entre el obispo de Huesca y el abad de

Montearagón. Su conjunto urbano es lineal y asentado en el resalte a

orillas del río Guatizalema.

Arquitectura Civil

La arquitectura doméstica mantiene las características de la zona,

prevaleciendo en su construcción los materiales usados en las zoinas

menos lluviosas de la Comarca de La Hoya, por lo cual aparece el tapial,

muros en los que se puede ver el “opus spigatum”, la parte baja posee

adificios encalados y naves de construcción moderna.

Templo Parroquial .

Su templo parroquial está dedicado a Santa Ana y es de tipo popular con

torre de dos cuerpos a los pies.

Arqueología

En su término, vestigios de los despoblados de "Armalé" y "Burjamán".

Salinas de Jaca

Población

Núcleo urbano de reciente construcción como resultado del abandono del

"Salinas Viejo" que se documenta como asentamiento en el siglo XII, y

donde quedó enterrada una parte importante de la historia de Aragón,

pues sus salinas abastecieron al Monasterio de San Juan de La Peña

Page 158: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

158

desde tiempos antiguos y posteriormente la sal elaborada en este lugar

partiendo de la extracción del agua salada de sus pozos, que pasaría

posteriormente a ser monopolio del Estado. El corrimiento de tierras que

se producía en Salinas Viejo fue el motivo principal para trasladarse la

población más cerca de la carretera. Este traslado efectuado al nuevo

asentamiento se llevó a cabo en los años cincuenta del pasado siglo XX,

dejando todavía comunicado por un camino de herradura el antiguo

asentamiento.

Arquitectura Civil

Pertenece al municipio de Las Peñas-Riglos y el estilo constructivo que

prevalece en todo el nuevo conjunto, sigue los dictados de la arquitectura

creada por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas.

La Foz de Salinas

Posee en su término un lugar de singular belleza que es denominado

como La Foz de Salinas, se trata de una tremenda cortada, moldeada por

un barranco que es salvada con un primitivo puente de piedra de un solo

ojo. Allí pueden admirarse cortados y engrescados peñascos.

San Cosme

Se trata de un Santuario muy visitado desde tiempo inmemorial, situado

en la sierra de Guara, al pie de la montaña de Fabana, hoy de propiedad

privada que junto con otras edificaciones del siglo XVIII, se encuentra en

el término de Panzano, municipio de Casbas de Huesca, situándose en

las conglomeraciones del Parque de Guara bajo una visera rocosa;

encontrándose próximas, las ermita nueva de "Fabana" y la milagrosa

"Fuen Santa".

San Felices

Población

Lugar del municipio de Agüero situado sobre un cerro de un pequeño

valle, del cual sabemos por la Colección Diplomática de Pedro I que

estaba ya poblado en 1104.

Arquitectura Civil

Page 159: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

159

Con un reducido conjunto urbano sometido a numerosas mutaciones y

transformaciones, sus construcciones siguen los dictados de la tradicional

arquitectura de la comarca.

Iglesia Parroquial

Su caserío alberga el templo parroquial románico del s. XII que sería

reformado en los siglos XVI y XVII.

Ermita de San Esteban

Construcción de tipología popular;

Cueva de Santa Chuliana

La cueva de Santa Chuliana, tiene como origen un antiguo centro

eremítico.

Artaso

En sus proximidades, el despoblado de Artaso con necrópolis de lajas.

San Jorge

Población Conjunto urbano de construcción contemporánea realizada por el Instituto

Nacional de Colonización en el término de Almudevar y ubicada en la

zona del Canal de Monegros. Fue diseñado por el arquitecto Dn. José

Borobio para el IRYDA, quedando habitado en 1957.

Arquitectura Civil

El trazado viario está concebido con una cierta irregularidad que busca

darle una perspectiva original. Están adornadas sus calles con arbolado y

setos y en el cruce de algunas de ellas se encuentran los edificios

principales, el Ayuntamiento y la Iglesia.

Iglesia Parroquial

Templo levantado en ladillo visto al exterior y paramentos enlucidos al

interior. Consta de una sola nave de cinco tramos y capilla mayor, que

está diferencia en altura. Esta se abre en un paramento de ladrillo,

mediante arco rebajado, como rebajada es igualmente la bóveda que la

cubre. Forjados a vigueta los tramos de la nave, se apoyan sobre

pilastras. Coro a los pies en alto sobre plana. Entrada a los pies protegida

mediante pórtico adintelado. Torre de planta cuadrada que compone un

edificio exento respecto al templo, aunque unida mediante un pórtico.

Page 160: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

160

Está levantada en ladrillo y consta de un cuerpo y el campanario. En su

interior, capilla mayor, con pintura moderna del titular San Jorge,

realizada por el artista aragonés Baqué Ximenez.

Ermita de Ntra Sra de la Violada

Por el I.N.C. se construyó en un cerro próximo a la población, una

peculiar edificación en ladrillo cara vista y curiosas líneas arquitectónicas

además de su planta circular, destacando su espadaña, que es un cuerpo

yuxtapuesto conformado por murete que se alza con figura irregular, para

dedicarla como ermita bajo la advocación de la Virgen de la Violada,

imagen que es obra de Leopoldo Navarro.

San Julián de Banzo

Población

Localidad próxima al Salto de Roldan, el cual le sirve de telón de fondo.

Pertenece al municipio de Loporzano e históricamente fue señorío de los

abades de Montearagón. Su núcleo urbano se asienta y reparte en las

dos laderas de un barranco que lo dividen en dos barrios denominados de

Yuso y Suso.

Arquitectura Civil

Su caserío se reparte de una forma que las calles resultan compactas

pero diáfanas, abiertas y acomodadas al desnivel del terreno.

Predominando las construidas en sillarejo, varíando todas ellas en cuanto

a proporciones y alturas. Sus entradas son mediante arco rebajado o

adinteladas .

Heráldica

Sobre las fachadas de dos de sus casas que se acomodan a los

prototipos de la zona, perviven dos piedras armeras de los linajes de

Banzo y Allué.

Iglesia Parroquial

La construcción está levantada con sillería y aunque rehecha en el siglo

XVIII, conserva muros y restos románicos. Es de una sola nave

rectangular orientada al norte. La cubierta es de cañón apoyada sobre

Page 161: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

161

arcos de medio punto. Coro a los pies y Torre al norte al lado de la

epístola, es de dos cuerpos, el primero de sillería y el segundo de ladrillo,

coronado este por un pretil de ladrillo. La entrada es bajo arco de medio

punto con dovelas, estas tienen incisiones sencillas que enmarcan sus

contornos y sobre la clave una fecha 1773. En el exterior portada cegada

de medio punto con arquivolta de puntas de diamante apoyada en una

imposta que cruza el paramento, resto de la construcción anterior. No

conserva restos de valor al haber sido saqueada durante la contienda

civil.

Las Fuentes

Entre las dos barriadas brotan unos manantiales cuyas aguas son

utilizadas para el abastecimiento de la ciudad de Huesca.

Santa Cilia de Panzano

Población

Santa Cilia es una pequeña población al pie del pico de Guara, con un

conjunto urbano de reducidas dimensiones, conformado por una calle que

desemboca en una plaza que constituye por sí sola un bello rincón de

tipismo.

Arquitectura Civil

Tiene un conjunto arquitectónico de gran rusticidad al presentar unas

edificaciones sencillas, hechas con sillarejo o mampuesto sin revocar. Las

fachadas tienen sus entradas bajo arco de medio punto, con puertas de

madera claveteadas, en estas fachadas, se abren balcones y ventanas

repartidos estos elementos irregularmente, sin cristales y con simples

postigos, mostrando una de estas la piedra armera de los Bescós, en una

talla de gran armonía y ejecución.

Templo Parroquial

Sustituyó en el siglo XVIII al anterior románico siendo rehecho. Está

dedicado a Santa Cecilia y es un edificio construido en sillería de una sola

nave cubierta con bóveda de cañón deprimido que cubre tres tramos.

Coro a sus pies en alto, sobre un forjado de madera. Se accede mediante

Page 162: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

162

arco de medio punto con dovelas sin ornamentación. En el exterior un

moldura de sección indefinida, a manera de alfíz. Sobre los vértices dos

capiteles románicos empotrados y a la misma altura en la fachada existen

otros dos capiteles, también empotrados, que aunque erosionados

presentan figuras humanas y animales. En lo alto de su fachada, dos

vanos con arco de medio punto dispuestos como espadaña.

Santa Engracia de Loarre

Población

Casi escondida entre carrascales, pequeña aldea situada al pié de la

sierra de Loarre sobre un terreno ondulado. Su casco urbano se reduce a

una calle, configurada por viviendas agrupadas en cuyo extremo se

encuentra el templo parroquial. Se documenta desde fines del siglo XIV y

pertenece al municipio de Loarre.

Arquitectura Civil

De sencillas construcciones domésticas que no acusan personalidad

definida. Para su construcción se utilizó preferentemente el sillarejo sin

revoco. De baja altura, los tejados se sitúan casi pegados a las ventanas.

Entradas adinteladas que a veces apoyan en ménsulas.

Iglesia Parroquial

Dedicada a Santa Engracia, está situada al final de la población, es

construcción del siglo XIX levantada en sillería y sillarejo, configurando

una planta rectangular de tramo único, que se cubre con bóveda plana.

Posee coro en alto a sus pies, que descansa sobre forjado de maderos

que se apoyan en una columna cilíndrica. Ingreso al templo por el lado de

la epístola, mediante arco rebajado. En el ángulo del muro de la epístola y

los pies se alza la espadaña con campana. En su interior, retablo mayor

policromado, compuesto por predela y hornacina central y dos arcos

geminados entre columnas salomónicas.

Cruz de Término

A la entrada de la población, recibe al viajero una curiosa cruz de piedra

de tipo rústico. Levantada sobre tres escaleras que conforman el podium

cilíndrico, su plinto de planta cuadrada que soporta la caña octogonal que

se remata por un cuerpo mas ancho a modo de capitel sobre el que se

encuentra la cruz de piedra.

Page 163: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

163

Santa Eulalia de Gállego

Población

Entre Ayerbe y Agüero se encuentra esta población perteneciente al

piedemonte pirenaico, pues se enclava en las estribaciones de la Sierra

de Santo Domingo y en el valle medio del río Gállego, formando parte de

la zona de la Galliguera. Su casco urbano se asienta sobre una ladera del

cerro de San Pedro, que es coronado por la ermita dedicada a este santo.

Próximos al núcleo urbano destacan los Altos de las Gordas, Las

Forzadas, Santa Quiteria, Lacasta, Puimascarón y Sta. Eulalia, cortados

por barrancos.

Arquitectura Civil

Destacan en la arquitectura civil varias casas que conservan las piedras

armeras y sus tres fuentes. En las proximidades de su casco urbano

destacan los altos de las Gordas, las Fontazas, Santa Quiteria, Lacasta,

Puimascarón y Santa Eulalia, que con una altura media de 740 mtrs están

cortados por barrancos.

Iglesia Parroquial

Su templo de origen románico ha sufrido varias transformaciones,

destacando en su interior el retablo Mayor del s. XVII y una extraordinaria

talla de Cristo barroca, junto a una imagen de San Roque del s. XVI.. En

la casa particular de los "Lopez" se guardan los "ojos de plata" de Santa

Lucía, una placa de plata con ojos grabados para invocar cada persona la

protección de la vista el día de la Santa.

Ermita de Sta Quiteria

Edificio de estilo románico en transición

Ermita de San Pedro

Edificio de estilo románico, en estado ruinoso.

Ermita de San Juan de Barto

Edificio exento

Santa Eulalia la Mayor

Población

Lugar perteneciente al municipio de Loporzano situado a gran altura en el

extremo de la sierra de la Gabardiella y al borde de las gargantas del río

Page 164: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

164

Guatizalema. Su núcleo urbano bajo la torre militar del s. XI se acomoda a

un desnivel y se alinea en torno a una larga y única calle serpenteante.

Arquitectura Civil

Predominan en su conjunto arquitectónico, las edificaciones de sillería en

la parte alta de la población, existen otras de sillarejo sin revoque, de

aspecto más rústico y en el barrio bajo grandes arcos apuntados en la

entrada. En general, sillares en zócalos, cadenas y esquinazos, y muros

de mampuesto o sillarejo, sobre los que destacan los portales de medio

punto conformado por grandes dovelas de piedra.

Heraldica

Sobre las fachadas de sus edificaciones campean las armas de los Calvo

y los Benede.

Iglesia Parroquial.

Templo dedicado a San Pedro, extraordinaria obra de sillería y ladrillo,

que nos ofrece una gran simetría. Es de tres naves separadas por pilares

con pilastras lisas adosadas. Bóveda estrellada cubre la nave en sus

cuatro tramos como también en las capillas laterales. La torre a sus pies,

consta de dos cuerpos cúbicos y está rematada por chapitel. La portada

es de dos cuerpos. El inferior de arco de medio punto entre columnas

pareadas que sostienen una estructura arquitrabada dórica sobre la que

se apoya un segundo cuerpo en el que se encuentra hornacina

avenerada también entre columnas pareadas, este conjunto estuvo bajo

un pórtico hoy desaparecido. En la sacristía la primera piedra que señala

su construcción con la fecha 1660. Dato interesante y que nos pone de

manifiesto el anacronismo que rigió su construcción, ya que supone el

empleo de cubiertas de inspiración y tradición góticas, conjuntándolas con

soluciones del más puro renacimiento como son las empleadas en

paramentos interiores del templo. Saqueada en la contienda civil, no

queda nada de las épocas anteriores.

Ermita de Ntra Sra de Sescún

En su término, la ermita de "Sescún", edificio del siglo XII, siendo su

fábrica de sillería y sillarejo, compuesta de una sola nave, de

proporciones alargadas y que está cubierta con bóveda apuntada. Coro

en alto a los pies. Portada hoy cegada en el lado del evangelio, que

muestra al exterior arquivolta con puntas de diamante. En la actualidad la

entrada se encuentra al lado de la epístola, siendo de arco de medio

punto, con dos arquivoltas, estando enmarcada por nacela sobre imposta.

Atalaya

Page 165: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

165

Próxima a la ermita, torre de planta circular, construida en mampostería,

cuya misión fuera la de controlar el paso del río Guatizalema por el

desfiladero hacia la tierra llana

Arqueología

En su término, el despoblado medieval de "Isarre"; la cueva-santuario de

"San Chinés" de raíces hispano-visigodas y el abrigo de "Cuatro Vientos"

con secuencias del Eneolítico y Bronce.

Santa Eulalia de la Peña

Población

Lugar perteneciente al municipio de Nueno cuyo casco urbano se

encuentra colgado en el corazón de una ladera que desciende del

"Tiacuto" frente al Salto de Roldán. Su trazado urbano se acomoda a las

curvas de nivel. Población que es citada en 1198

Arquitectura Civil

Su caserío se compone de construcciones en las que predomina el

sillarejo y mampuesto y donde conviven edificaciones características del

s. XVIII con las de alzado moderno.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial está dedicado a San Mamés y es obra del Siglo

XVIII construido en sillería. Hoy en ruinas. De una sola nave que se cubre

con bóveda de lunetos. Su coro en alto, acabó hundido sobre la entrada

adintelada formada por tres piedras con ornamentación barroca en

bajorrelieve. Torre a los pies de sillería de dos cuerpos.

Cruz de Término

En su término: da la bienvenida una cruz de término fechada en 1891.

Cementerio

Destaca en la puerta de su cementerio, un tímpano procedente de la

ermita de San Miguel del s. XII reaprovechado.

Castillo de Sen

Situado en la peña de San Miguel, a 1.123 metros de altitud, dominando

el desfiladero del Salto de Roldán, por cuya profunda garganta pasa el río

Flúmen, los restos de un conjunto de varias edificaciones, perviviendo

parte del torreón al borde del precipicio.

Page 166: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

166

Santa Maria de Belsué

Aldea hoy despoblada de propiedad privada y en ruina total. Se conoce

cita documental de 1207 y se encuentra instalada sobre un islote que

corta el río Flumen. Muy interesante su templo parroquial, que corona el

alcor donde se asentaba la pequeña población . Hoy está sin cubierta, es

obra del siglo XI, con ábside rectangular que es recorrido por friso de

arquillos ciegos de tradición lombarda. Fue declarado Monumento

Histórico Artístico,

Santa Maria de la Peña

Población

Asentada sobre el pantano que tomó su nombre, recibió diferentes

enominaciones, así en el siglo XII se conoce como Sta Maria de Jaz; de

Triste en el siglo XIII; de Yest en el siglo XIV.

Arquitectura Civil

Su emplazamiento está realizado sobre una loma y sus viviendas se

agrupan buscando el templo parroquial,

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a San Sebastián, es obra románica del siglo XII que fue

reformada en los siglos XVII y XVIII. Tiene adosada la casa abadía de

características constructivas de montaña que conforma con el templo y el

resto de edificaciones un bello rincón típico.

Ermita de Santiago

En su término situada junto al cementerio, se encuentra esta la ermita

de tipología popular y que debió de sustituir a otra anterior arruinada,

pues se encuentra documentada desde antiguo dentro del Camino de

Santiago, o Ruta Jacobea.

Sarsamarcuello

Población

Situada en la falda de una de las ondulaciones que se producen en la

sierra de Loarre, se asienta la población sobre el pronunciado declive del

terreno que le dá la configuración de dos barrios, unidos por una calle,

Page 167: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

167

pendiente y sinuosa, además de forzar un trazado urbano muy irregular.

Con calles principales los dos barrios que siguen las curvas de nivel, el

Barrio Bajo se configura en torno al acceso de entrada y en el Barrio Alto,

las calles forman entre sí un trazado de retícula.

Arquitectura Civil

Las edificaciones domésticas siguen los cánones de el tipo de

construcción de esta sierra, son más numerosas las de una sola planta

elevada, que se cubren con tejado muy bajo y de reducidas dimensiones,

generalmente están construidas con sillarejo entre esquinazos y cadenas

de sillares. Destacan algunas casas fechadas en 1591 y 1672.

Antigua Abadía

Situada en la plaza, conserva la actual construcción unos grandes arcos

geminados, hoy cegados, pero que formaron parte del pórtico sobre el

que se alzaba la Casa Abadía.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a San Nicolás de Bari, construido en sillar y tapial de

grandes volúmenes y dimensiones. Consta de tres naves separadas por

pilastras estriadas que sostienen la cornisa de un entablamiento que

carece de friso, y crucero, situándose sobre éste una cúpula con cuatro

óculos hoy cegados. Su capilla mayor, así como los brazos del crucero y

los tres tramos de la nave se cubren con bóveda de lunetos. Tiene como

decoración interior, motivos ornamentales neoclásicos que se inspiran en

lasa acróteras y girnaldas. Coro en la nave central a los pies. El acceso al

edificio se efectúa por arco de medio punto con sillares almohadillados

que recorren jambas y arco. En el muro de los pies, al exterior, se

encuentra puerta cegada, de arco de medio punto entre pilastras que

sostienen una estructura arquitrabada, sobre la que destaca hornacina

vacía. En su interior, retablos de madera policromada de los siglo XVII y

XVIII

Fuente

En la parte más alta de la población, es de pila de piedra que se cobija

bajo arco de medio punto abierto en el muro de sillería, pertenece al estilo

característico de las fuentes del siglo XVI construidas en el Altoaragón, si

bien por una inscripción consta que fue reedificada en el año de 1856,

año en el cual se le adosó un gran estanque de sillería para depósito de

agua.

Page 168: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

168

Castillo

Perviven los restos que coronan un espolón, en lo alto de la sierra de

Loarre, formando una especie de arco que es llamado "La diadema

medieval de Marcuello". Solamente quedan de esta antigua construcción

que enseñoreó esta sierra, unos restos de la torre tipo donjón, de planta

rectangular, que por las señales que perduran sabemos constó de cinco

plantas elevadas, queda también parte de muralla y son visibles las

saeteras. es construcción del siglo XII.

Ermita de Ntra Sra de Marcuello

En el borde del espolón, al sur del castillo, se alza esta construcción del

siglo XII a la que se añadieron las edificaciones del santero o ermitaño en

el siglo XVII. Formó parte del conjunto defensivo y su planta de una sola

nave está cubierta por exedra la capilla mayor y con lunetos los cinco

tramos y los pies con arista. Coro elevado sobre plana. En la cabecera,

lado de la epístola, torre con dos cámaras superpuestas y por la baja se

accede a la cripta, de dos tramos separados por arco de medio punto,

cubiertos con bóveda de cañón el primero y exedra el segundo que

corresponde al ábside. Estas bóvedas arrancan directamente de banco

de piedra que rodea la estancia.

Ermita de San Miguel

No lejos de las anteriores edificaciones, se encuentra este edificio del

siglo XII del cual ha desaparecido parte, quedando un tramo y la capilla

mayor que es construcción de sillares. Desaparecida su portada, está

totalmente abierto por la parte de los pies. Perduran saeteras en el ábside

y muro sur con doble abocinamiento, y la imposta que corre por el interior

se adapta curvándose a ellas.

Sasa del Abadiado

Población

Lugar situado junto a los arroyos de Ripa y Prieto y cuyo núcleo urbano

se agrupa en torno a una gran plaza dispuesta a dos niveles, uno de ellos

correspondiente a la iglesia y el otro circundado por casales de grandes

dimensiones.

Arquitectura Civil

De sencilla arquitectura doméstica su caserío, predominando el uso de

sillería en podio y esquinazos, estando sus muros levantados con

Page 169: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

169

sillarejo, ladrillo y tapial. La distribución se basa en una primera planta de

uso familiar y la segunda, de baja altura, destinada a granero.

Templo Parroquial de Santa Maria.

Se trata de una construcción de proyecto renacentista que fue

posteriormente ampliada en el siglo XVIII. De una nave, con capillas

laterales comunicadas entre sí. La nave central está cubierta con bóveda

estrellada en tres de sus cuatro tramos y las laterales se cubren con

elíptica rebajada, lunetos, rebajada sobre pechinas y estrellada. Coro a

los pies sobre bóveda plana. Portada de medio punto enmarcada en

estructura adintelada. La torre, en cabecera, lado del evangelio,

sobremonta una calle mediante arco, es de sillería con tres cuerpos y

chapitel. Junto a la iglesia cubo de sillería en tres cuerpos hecho para

depósito de agua y fuente. Ante la iglesia, banco "mentidero" o solanar.

Ermita de San Vicente

En su término, la ermita de San Vicente de tipología popular, hoy

arruinada. Fue construcción levantada de sillería y tapial, con planta

rectangular que se construyó en el siglo XIX.

Fuente de la Cueva

En su término se encuentra esta fuente que desde antiguo está refutada

por la gran calidad de sus aguas consideradas medicinales.

Arqueología

Necrópolis medieval de sarcófagos y lajas;

Sesa

Población

Villa que se emplaza al sur de la Hoya, próxima al río Guatizalema,

documentándose históricamente en el Cartulario de Montearagón a partir

del año 1104. Su casco urbano se adapta a una muela en donde se alzó

su castro medieval hoy coronado por la ermita de Ntra Sra de la Jarea. De

gran importancia en la época romana, acuñó su propia moneda, estando

aquí situada la ceca de Sesars. Fue conquistada por los árabes que

dejaron su impronta, siendo recuperada con posterioridad por el rey

Pedro I quien donó la villa y castillo a la Seo Oscense en el año 1107.

Page 170: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

170

Arquitectura Civil

En su caserío destacan algunas casas de sillar y tapial, con aleros de

ladrillo, presentando una planta elevada y el acceso mediante arco de

entrada, la mayoría de ellas han sido remozadas, todas ellas se cubren a

dos aguas con caballete paralelo a la calle, mostrando algunas el vuelo

de su tejado descansando sobre canetes de madera trabajados o bien

sobre aleros compuestos por ladrillos a tizón, taco, y esquinilla. Perviven

algunas casonas de rancio sabor y las galerías de arquillos características

de la arquitectura aragonesa.

Iglesia Parroquial

Su iglesia parroquial está dedicada a San Juán Bautista siendo en sus

orígenes una obra románica levantada a fines del siglo XII. Es de una sola

nave, acabada en ábside de tambor que posee una altura considerable,

al cual se le añadió una edificación que hace de sacristía que lo oculta en

parte, además de haber cegado su ventanal, quedando el resto de su

ábside exento. Los modillones que sustentan la cornisa en derredor del

templo, están en su mayoría decorados con motivos simples, rollos, o

pequeñas y toscas figuras. Fue restaurado este edificio en el año de

1898, posee una magnífica portalada que se abre en el muro occidental,

estando compuesta por seis arquivoltas decoradas con baquetón; salvo la

más externa que es de zig-zag. Por fuera, se engalana con guardapolvo

de diamantes. Apean en cuatro parejas de capiteles decorados con

ornamentación vegetal; de estilo ya gótico, y dos pilastras.

Santuario de Ntra Sra de la Jarea

Contiguo al templo, se encuentra el edificio de 1719 que mandó construir

el doctor D. Francisco Ferrer, donde se establecieron los padres

misioneros de San Felipe de Neri, siendo a su vez seminario sacerdotal y

lugar de retiro para ejercicios espirituales de los eclesiásticos de la

diócesis oscense hasta el año 1868 en el que se cerró debido a la

revolución septembrina.

Cuevas de Casto y La Ratona

Se encuentran en su término dos de las llamadas “Piedras fecundantes”,

cuevas sencillas de túnel y cámara de origen Neolítico, que se pueden

visitar. La cámara de Casto situada junto a la necrópolis medieval de igual

Page 171: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

171

nombre, a ella se accede por el camino viejo de Huesca. Igualmente, en

dirección a la vecina población de Salillas, tras pasar las fuentes, se gira

hacia la izquierda hasta llegar por un camino a la llamada hoy Cueva La

Ratona. Son estos, lugares pétreos con un mito legendario y un poder

fertilizador que impregnó durante siglos a la mujer infertil altoaragonesa,

la cual permanecía en su interior sentada, contagiando sus genitales con

la fuerza generatriz emanada de la tierra poderosa. En los casos más

desesperados, el rito duraría tres, siete o nueve días, siendo en último

extremo el más efectivo la novena, pues al fin y al cabo nueve meses

dura el embarazo y la equivalencia, parece ser que daba más seguridad.

Fuente de Alpin

Obra de estilo gótico, pertenece al siglo XVI, y se enmarca dentro de la

arquitectura del agua característica de la comarca de La Hoya, destaca

esta, por su adintelamiento en la parte superior que guarda proporción

con el relieve central.

Arqueología

En su término y hacia el sur se encuentra sobre un banco de arenisca

escavada una necrópolis medieval.

Sierra Estronad.

Aldea perteneciente al municipio de Santa Eulalia de Gállego. Situada

próxima a Lacasta, la aldea se encuentra en rehabilitación después de

haber sido despoblada. Su iglesia ex-parroquial dedicada a San Antón,

construida en el primer cuarto del siglo XVIII y remodelada con importante

obra en 1896 a espensas del Doctor D. Fray José López Mendoza,

Obispo de Jaca, según reza una inscripción en su portada. Obra de

sillares tallados con una sola nave que se cubre con bóveda de medio

cañón reforzado con arcos fajones. Coro a los pies y torre de planta

cuadrada a la cual se accede por escalera de madera.

Page 172: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

172

Sieso de Huesca

Población

Sieso presenta un curioso trazado urbanístico motivado por el empalme

de dos calles de trazado longitudinal, con casales de arquitectura

doméstica aragonesa y en cuyo centro aproximado se encuentra la plaza

con el templo parroquial, situándose en una de ellas en antiguo edificio el

Ayuntamiento.

Arquitectura Civil

Además de la casa del siglo XVII que alberga la sede del concejo, son de

destacar Casa Laguarta, que sigue el modelo constructivo aragonés del

siglo XVI, con gran podium de sillares hasta el primer piso. Casa Correas,

construcción de mediados del siglo XIX, construida en ladrillo, que se

aparta del tipo de casa de esta zona. Casa Sanroman, que sigue diseño

tradicional e incorpora un sistema adintelado que enmarca su puerta de

acceso. Por otra parte abundan las casas tradicionales de labradores que

incorporan en sus claves y dinteles fechas correspondientes al siglo XVIII.

Templo Parroquial

Dedicada a San Martín, es obra de sillería y ladrillo que ha experimentado

notables transformaciones a través de los siglos, que le llevan desde su

primitiva construcción de planta románica, a las modificaciones

posteriores. Ofrece en la actualidad una nave con ábside, posteriormente

le fueron añadidas dos naves más y otras dependencias anejas. Se cubre

mediante bóveda de cañón en la nave central y estrellada y de cúpulas en

los laterales. Al exterior destaca su galería de arquillos aragoneses y su

portada de acceso trabajada en yeso endurecido. Su torre, constituye un

bello ejemplar del mudéjar altoaragonés construida sobre un primer

cuerpo románico.

Heráldica

Perduran las viejas labras heráldicas de los linajes de Alamán-Betranes,

Laguarta, Correas y Sanromán.

Page 173: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

173

Siétamo

Población

Siétamo es una villa de La Hoya de Huesca que se emplaza en las

proximidades del río Guatizalema. Debe su nombre al "Séptimum

Milliarium" de la vía romana de Osca-Ilerda. Situado sobre una suave

colina que le sirve de otero desde donde se domina toda la fértil campiña

de esta zona de la Hoya de Huesca, su municipio aglutina las entidades

de Arbaniés, Castejón de Arbaniés y Liesa. Su trazado urbano se articula

con la calle de acceso a la plaza Mayor.

Arquitectura Civil

Dentro de su caserío destacan: Casa Almudevar.-Casa-palacio de la

familia Almudevar, obra característica de la arquitectura civil aragonesa

del Somontano Oscense. Adosada al templo parroquial, cierra la plaza, y

en ella se ha gestado gran parte de la historia y literatura de la Comarca

de La Hoya de Huesca durante los siglos XIX y XX, a dado personajes

como: José Mª y Manuel Almudevar, Silvio Kosty, Mª Cruz Bescós, Jose

Antonio Llanas, José Cardús, e Ignacio Almudevar. Casa Grande.-

Edificación típica aragonesa del siglo XVII, llamada Casa Grande y que se

sitúa en la calle que desemboca en la plaza, frente a la portada de la

iglesia. Casa Cavero.-Perteneciente a la arquitectura civil aragonesa, su

fachada es digna de admirar, sobresaliendo su piedra armera sobre la

puerta de acceso.

Iglesia de San Vicente

Templo parroquial dedicado a San Vicente Mártir, que fue construido por

el maestro Martín de Zabala en el año de 1572. Edificio de sillería, de una

nave de tres tramos cubiertos con bóvedas estrelladas. Tiene capilla

mayor semicircular cubierta con exedra y una capilla a cada lado de la

nave. Coro alto a los pies sobre bóveda de crucería. Torre en la fachada

de dos cuerpos diferenciados, rematada por chapitel piramidal octogonal.

Bajo él existe una cripta, igualmente semicircular. Desmantelado el

templo en la contienda civil no queda de su contenido anterior .

Ayuntamiento

Casa Consistorial de diseño neo-aragonés que efectuó el Servicio de

Regiones Devastadas. Alzada en el año de 1940, constituye un ejemplo

de la arquitectura de este servicio. Da paso a una zona o barrio que fue

Page 174: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

174

levantado por el mismo Servicio de Regiones, sobre un modelo de casa

doméstica que se aplicó en toda la Comarca de la Hoya de Huesca.

Castillo

Castillo-palacio del que solo se conserva un lienzo de su barrera o

muralla exterior con torreón cilíndrico de almenas en punta. Fue demolido

y en el solar vacío pueden verse los arranques de muros y los cimientos

de la torre del homenaje. Estuvo vinculado a la casa Abarca de Bolea y

en él nació D.. Pedro Pablo Abarca de Bolea, Conde de Aranda.

Fuente

Situada a la entrada de la población, se estructura con un arco rebajado

sobre imposta moldurada. Es coetánea a las de Sesa, Casbas y Sieso y

los sillares de su construcción son característicos del s. XVI. Pila de cinco

caños bajo el arco, se cubre a cuatro aguas rematando en una acrótera

incompleta, tiene abrevadero en lateral.

Lavadero

Característica construcción de los núcleos rurales acomodados, que en

evitación de bajar al río a lavar, construyeron un lavadero, de agua

corriente y bajo cubierto de las inclemencias. Se trata de uno de los pocos

supervivientes de la provincia Altoaragonesa.

Crucero

En la salida de la población por la carretera que da acceso al núcleo de

Arbaniés, se encuentra una cruz de término de datación indefinida.

Puente

En lo que fuera Camino Real, antes vía romana y bajo el puente moderno

construido se encuentran los restos y pilares acomodados a un bancal de

lo que fuera el puente de época medieval.

Azudes

Al objeto del mejor aprovechamiento de las aguas del río Guatizalema,

esta población ha contado desde el s. XV con varios azudes. a) Azud de

los regantes.- Situado aguas abajo del puente que cruza la carretera

Nacional 240. Desvía las aguas desde dos metros de altura. b) Azud del

Molino.- Situado aguas abajo del azud de regantes, es obra remodelada

en el s.XVIII, con sección escalonada y profundos gradones. c) Azud de

la Harinera.- Situado cerca del monte de Castejón, en el paraje

denominado Las Ramblas, encauzó las aguas al molino harinero, luego

fábrica de harinas. No se acomoda a los esquemas habituales, con

parapeto de 50 metros de ancho y baja altura.

Page 175: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

175

Molino

Situado aguas abajo del pueblo, junto a una curva del río, es edificio

amplio de planta rectangular, albergando molino y cuadras en la planta

baja, vivienda del molinero en los dos pisos superiores. Se levanta sobre

zócalo de sillares y puerta de entrada dovelada.

Sipán

Población

Antigua villa en el s. XIII que se documenta en el Cartulario de

Montearagón a cuya abadía pertenecía. Hoy pertenece al municipio de

Loporzano y su casco urbano se asienta al oeste del río Guatizalema

sobre una plataforma o saso que forma una profunda vaguada, con

trazado formado por una calle de alineación irregular y en el extremo se

sitúa el templo parroquial

Arquitectura Civil

Se completa su caserío con sencillas construcciones que no guardan

rasgos muy bien definidos. Si contienen en sus zaguanes amplios arcos

de medio punto que actúan como sustentadores de la planta principal de

la casa.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a Santa María Magdalena, edificio de sillería de una

nave con capilla a cada lado, cubierta estrellada en los tres tramos de la

nave. Torre en la fachada, de tres cuerpos, de planta cuadrada de sillería.

Portada de medio punto que se apoya entre jambas. Las dovelas están

adornadas con temas de tradición románica, siendo su traza obra del gran

constructor Domingo Almanzor a fines del siglo XVI.

Ermita de Santa Lucía

Templo-ermita dedicado a Santa Lucía con fábrica de los siglos XVI y

XVII. Levantado en planta de una nave con sillería y tapial, tiene

remozada reciente la capilla mayor con ladrillo cara vista. Coro elevado a

sus pies sobre maderos. Entrada por sencillo arco de medio punto sin

clave. Un banco de piedra adosado al muro recorre su perímetro interior.

Puente

Puente ojival para cruzar el río Guatizalema que se apoya sobre dos

piedras graníticas que conforman una pequeña garganta. Sus orígenes se

Page 176: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

176

remontan al siglo XV, con un arco de nueve metros y medio de luz e igual

medida desde la clave al nivel de agua.

Tabernas de Isuela

Población

Localidad situada en los llanos meridionales de la Hoya de Huesca, al sur

de la capital a cuyo municipio pertenece como municipio incorporado.

Históricamente perteneció al Cabildo de la Seo Oscense y se cita

documentalmente desde 1083 que aparece en el Cartulario de San Juan

de la Peña. Perteneció al capítulo de los Canónigos oscenses y en el

siglo XVI contaba con catorce casas.

Arquitectura Civil

Su conjunto urbano se estructura por la plaza mayor a donde aforan las

calles, con edificaciones generalmente de dos plantas, que en su mayoría

han sido remozadas sus fachadas con afoscados de diferentes tonos y

materiales, muy reformadas en su interior, todas ellas, en aras de la

modernidad han sacrificado sus configuraciones primitivas que en

algunos casos asoman con zócalos de sillería o algún arco de medio

punto.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial está dedicado a San Martín, es obra del s. XVIII

pero que todavía conserva algunos elementos de época románica y

renacentista. Es de una nave de cuatro tramos cubiertos con cañón y

capillas a los lados, cubiertas con terceletes. Los vanos de arco de medio

punto, son abocinados y están situados en el lado del mediodía. Coro en

alto a sus pies. Portada adintelada sin particularidad alguna.

Ermita de Santa Quiteria

En su término, ermita dedicada a esta Santa. Es obra popular del s. XIX,

construida con sillar en zócalo, ladrillo en estructura y relleno de tapial. Se

compone de una nave de tramo único, recubierto con bóveda plana. Coro

a sus pies, elevado sobre tres escalones. Espadaña conformada de

ladrillo. Cubre aguas con tejado que vuela sobre alero de hiladas de tejas.

Page 177: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

177

Tierz

Población

Bajo los cerros del Estrecho Quinto junto a la "vía romana de Osca-Ilerda"

y en los llanos de la Hoya a orillas del río Flumen se encuentra esta

localidad que perteneció al Abadiado de Montearagón y que se cita

documentalmente en el cartulario de San Juan de la Peña en el 1089.

Arquitectura civil

Agrupado su caserío en torno a una amplia plaza central, donde se ubica

el templo parroquial, se conservan algunos importantes casales con

detalles arquitectónicos peculiares del siglo XVIII.

Templo Parroquial

Exponente del barroco del siglo XVII, es iglesia dedicada a Ntra Sra de la

Asunción, obra de una nave de tres tramos cubiertos con terceletes, con

capillas laterales y sacristía cubiertas por lunetos. Torre en el lado de la

epístola sobre fachada con dos cuerpos de sillería y ladrillo. Tiene en el

interior coro a los pies, elevado sobre maderos vistos. Acceso de arreglo

moderno con dintel bajo marquesina. Pila bautismal con forma de copa,

formada esta por dos piezas de piedra superpuestas. Preciosa talla en

piedra de la Virgen con el Niño, obra del siglo XVI que estuvo en otro

tiempo estucada.

Heraldica

Sobre las fachadas de algunas casonas pueden apreciarse unas piedras

armeras trabajadas sobre piedra y que nos hablan de algunos linajes

altoaragoneses que se asentaron en este lugar.

Caseta Redonda

Junto al Camino Real que sale de Huesca por el Molino Bajo y pasa por

Tierz hacia Ola, Alcalá y Fañanás, Pueyo, Antillón, Pertusa....... Se

encuentra esta construcción de tipo circular semiesférica, construida con

sillares de más de 60 centímetros y siete aspilleras abocinadas. Desde

tiempos inmemoriales se ha dicho era obra de los moros, si bien parece

que su misión consistió hace siglos en la vigilancia del camino y el cobro

del “carnerage” de los ganados en su viaje “a puerto”.

Ermita de Ntra Sra de los Dolores

En su término se encuentra esta ermita, obra del siglo XVIII, construida

en sillería y tapial, que consta de una nave de tres tramos cubiertos con

lunetos. Posee coro en alto a los pies, sobre plana. Su portada es de arco

Page 178: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

178

de medio punto y está protegida con un pórtico abierto con arco en sus

tres frentes. Junto a esta se encuentra el cementerio.

Tormos

Población

Colonia-Poblado construido entre 1920 y 1930 con objeto de albergar los

trabajadores de las obras del embalse de La Sotonera. Pertenece al

municipio de Alcalá de Gurrea

Arquitectura Civil

Su caserío se agrupa en dos barrios de sencillo trazado, un eje viario

compuesto de ancha calle que desde las casas de oficinas de ingeniería,

lleva a la iglesia. Los edificios del barrio alto las casas de un lateral de

calle son de planta baja, mientras en el otro lado, tienen acceso al

segundo piso por medio de escalera volada en el exterior.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a San José, es edificio exento construido en el año

1926 con ladrillo revocado, es de una sola nave de tres tramos y capilla

mayor poligonal que se cubre con casquete de tres gajos y el resto con

bóveda rebajada. Posee vanos de arco de medio punto y coro en alto a

sus pies sobre plana de frente adintelado. Su fachada está coronada por

hastial, con remate de arquillos de inspiración románica. Torre exenta

situada en el lado del evangelio, con tres cuerpos, de los que su tercero

corresponde al campanario.

Atalaya

Dominando una loma al noroeste de la población y distante de ella tres

kilómetros se encuentra esta torre militar medieval construida con sillares

dispuestos a tizón. Se levanta sobre planta cuadrada, siendo por esta

causa por la que aparecen en protocolos antiguos siendo citada como

“torre de las cuatro esquinas”. Se aprecia por su interior la disposición de

tres plantas elevadas de que dispuso.

Arqueología

Dentro de su término, se descubrió un interesante yacimiento

iberorromano.

Page 179: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

179

Torres de Montes

Población

Lugar que forma ayuntamiento con Blecua y está situado en la parte este

de La Hoya. Establecido sobre unas arrugas terminales de un saso que

se acerca y declina hacia el barranco de La Hormiga.

Arquitectura Civil

Su casco urbano se acomoda a los bancos de piedra que además le

sirven de fundamento a su caserío. Reúne una arquitectura doméstica

que está compuesta por edificaciones levantadas en piedra, ladrillo y

tapial sobre un trazado urbano irregular. Tiene un núcleo central de

viviendas frente a la iglesia que se estructura como una fortificación con

un patio abierto en el centro.

Iglesia de San Rafael

Su templo parroquial es de una nave con ábside poligonal y capillas

laterales entre los contrafuertes. La Nave central, presbiterio y capillas

están cubiertas por bóveda de lunetos. Coro a los pies en alto sobre

lunetos. El acceso es mediante arco de medio punto que se protege por

cancel de cuarterones y pórtico cubierto con bóveda vaída al exterior

Torre de sillería a los pies de cuatro cuerpos, el conjunto debe de situase

entre los siglos XVI y XVIII. En su interior tres preciosos retablos del siglo

XVIII, procedentes del Convento de Capuchinas de Huesca, más uno

dedicado a Ntra Sra del Rosario, restaurado recientemente que sigue las

líneas del primer tercio del siglo XVIII.

Ermita de Santa Ana.

En su término municipal, ermita dedicada a la Madre de la Madre, obra

de sillería en esquinazos y estribos, con sillarejo como relleno en los

paños, de una sola nave de cuatro tramos, con arcos de diafragma

apuntados sin clave, obra de la primera mitad del siglo XVII. Entrada al

sur, en el lado de la epístola, con arco de medio punto conformado por

dovelas lisas. Recorre su recinto perimetralmente un banco de piedra

Ermita de San Miguel .-

En el término municipal, situada al norte de la población se alza esta

ermita de dedicada al Santo de una sola nave cubierta con bóveda de

cañón, es obra reciente y se encuentra en ruinas. Su puerta de acceso se

situó en el lado de la epístola, estando construida con ladrillo, tapial,

adobe y sillería.

Page 180: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

180

Tramaced

Población

Cerrando al sur la Hoya de Huesca se encuentra este lugar con municipio

propio y que se cita en documentos a partir de 1097. Un roquedo vertical

amojona la entrada de la población con los restos y cimientos de una

fortaleza que regentó el mítico Blasco de Fortuñones, según se

documenta en 1105.

Arquitectura Civil

Caserío levantado sobre calles con trazado diáfano que acogen su

arquitectura doméstica muy repartida , por lo que se asienta con

diafanidad. En su construcción fue usado el sillar como fundamento,

esquinazos y correas, estando levantados sus paños o muros con tapial,

adobe o ladrillos, materiales que han quedado enmascarados con los

remozamientos y pintura llevados acabo en los últimos años.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial está dedicado a San Miguel, de una sola nave muy

espaciosa, es obra del gótico aragonés. Sus muros estuvieron adornados

por pinturas.

Ermita de Ntra Sra del Puyal

Dominando sobre la cima de un cerro, a escasa distancia de la población,

se encuentra este templo que fue levantado en épocas remotas y ha

sufrido bastantes restauraciones. Estando en el instituída la Cofradía de

Sta María del Puyal.

Arqueología

Necrópolis excavada en arenisca.

Triste

Población

Lugar que se encuentra arrimado a la orilla septentrional del embalse de

La Peña. Se conocen citas documentales a partir de 1059 y su

documentación existente en el Archivo Histórico Nacional es relativa al

siglo XII. Pertenece al municipio de Las Peñas-Riglos.

Arquitectura Civil

Page 181: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

181

El conjunto urbano esta compuesto por un grupo central del cual parte

una calle hacia la carretera. Posee construcciones de sillería, sillarejo o

de mampuesto, predominando las edificaciones de planta baja y piso

elevado. En los últimos años, han sido enfoscadas y modificadas

bastantes de sus fachadas, Prevalecen algunas chimeneas

características de la zona y alguna ventana adintelada.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial está dedicado a Santa Maria, es obra del siglo XVIII

y está totalmente reconstruido.

Puente Romano

En su término y cuando descienden las aguas del pantano, puede

contemplarse el puente romano que poseyó para su acceso

antiguamente.

Velillas

Población

Situada junto al antiguo Camino Real el actual asentamiento se levanta

en las laderas del cerro de Santa Bárbara, situándose su origen en el

siglo X, comenzando su historia con la reconquista y posterior donación

que el rey Sancho Ramirez el día 3 de mayo de 1093, hace de este lugar

al monasterio de San Ponce de Tomeras, pasando posteriormente en el

año 1280 a pertenecer a San Pedro el Viejo de Huesca.

Arquitectura civil

De características propias de la arquitectura de la zona del Somontano,

posee dos buenos ejemplares de casa solariega aragonesa del s.XVIII.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial dedicado a San Bartolomé es obra iniciada por

Joaquín Belloc, siguiendo la traza de Luis Muñoz y acabada por Antonio

Panzano. Un edificio de nave única con capillas laterales de poco

profundidad y bóveda de cuatro tramos cubiertos con lunetos. Torre a sus

pies que le sirve de campanario.

Ermita de San Ponz

Construida en los finales del siglo XVI, está situada en la calle de San

Poncio. Remata s u fachada por medio de cornisa de ladrillo y portada de

arco adovelado.

Page 182: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

182

Ermita de Santa Bárbara

Situada sobre el pueblo, dominando en lo alto del cerro, se trata de un

edificio de sillarejo que en la actualidad tiene hundida su techumbre.

Junto a la edificación silos excavados en la roca.

Ermita de San Bartolomé

Situada en lo alto del cerro que domina la carretera Nacional 240. Esta

construida en sillarejo y con una sola nave de cuatro tramos separados

por arcos de diafragma apuntados, siendo su acceso por puerta

adintelada.

Yacimientos arqueológicos

En el cerro de San Bartolomé, yacimiento ibérico frente a la ermita.

Yacimiento romano, que abarca la cima y los alrededores del

cerro.Restos hispanovisigodos. En el monte llamado "La Fuasa"

necrópolis y despoblado de origen ibérico. En el monte de "La Sarda",

yacimiento de considerables proporciones, de cronología de la Edad del

Bronce.

Heraldica

Sobre la fachada de "Casa Luesia", gran escudo de armas de este linaje.

Fuente-Lavadero

Fuente de "Cañadares", que aprovecha el curso y aguas del río Rija.

Pozo-Fuente

Posiblemente su origen se remonta a una excavación anterior a los

árabes. Se accede bajo dintel, dando la sensación de penetrar por

escotilla. El cubrimiento de las escaleras que descienden está formado

por seis cortos tramos escalonados cuya embocadura es de arco de

medio punto, a excepción de los dos primeros que son de arco rebajado.

El pozo propiamente dicho está cubierto por bóveda de cañón, sobre

toscos apoyos. En algunas de sus dimensiones aparecen claramente los

"codos" árabes. Se trata de un pozo-fuente del Somontano que nos

aproxima a los de Angüés, Albero Alto, Ola y Lagunarrota, formando un

conjunto digno de visitarse, siendo el de Velillas uno de los más antiguos

Peña Mujer

A la altura de Velillas y en el lado derecho de la carretera yergue su

silueta inconfundible esta peña que dibuja una silueta femenina en

avanzado estado de gravidez. A esta peña, desde los tiempos remotos

han acudido las mujeres que deseaban la maternidad y no alcanzaban,

convirtiéndose en un centro generatriz de fecundidad. Se puede trepar sin

dificultad hasta la cumbre en la cual se observa un hoyuelo, antiguo punto

Page 183: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

183

de sacrificios y ofrendas. Luego las mujeres pueden deslizarse por la roca

a manera de tobogán, quedando a partir de ese momento fecunda. Forma

parte esta Peña Mujer, con un conjunto de piedras fecundantes que

distribuidas por la geografía altoaragonesa componen el más importante

legado del periodo Neolítico, único en Europa por sus características y

propiedades.

Vicién

Población

Al sur de la Hoya de Huesca se encuentra esta localidad con municipio

propio y que se documenta desde 1083 por el Cartulario de San Juan de

la Peña. El conjunto urbano se desarrolló sobre una suave inclinación que

articuló una calle única y plaza, a la que se han sumado otros nuevos

viales.

Arquitectura Civil

Su arquitectura doméstica está compuesta por viviendas levantadas con

sillar, y tapial y algunas de adobe, habiéndose enfoscado la mayoría de

sus fachadas. Presentan la mayoría de ellas dos alturas y se cubren con

tejado a dos aguas. Perdura una casa que se encuentra fechada en 1794

levantada totalmente en sillería.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial dedicado a San Miguel es obra de comienzos del

siglo XVI, consta de una nave de tres tramos cubiertos con bóveda de

arista decorada con puntas de diamante. El acceso al templo se realiza

mediante una entrada adintelada. La torre añadida del siglo XIX, es de

dos cuerpos de planta cuadrada y construida en ladrillo. Expoliada

durante la contienda civil, conserva la pila bautismal, avenerada y de

granito rojo.

Ermita de San Gregorio

En su término se encuentra la ermita dedicada a San Gregorio, es obra

levantada en sillería y tapial en el siglo XVII, consta de una nave de dos

tramos que están separados por arco de diafragma de medio punto que

sostienen la cubierta de madera a dos aguas. El ingreso se realiza por

arco de medio punto sin ornamentación alguna. Imagen del titular de

escayola. En el siglo XIX se le añadió la casa del santero y el conjunto fue

restaurado a fines de los años cincuentas.

Page 184: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

184

Arqueología

Posee un asentamiento ibérico situado en la falda meridional del pueyo.

Villalangua

Población

Lugar que asoma su conjunto urbano a la orilla izquierda del río Asabón;

perteneciente al municipio de Las Peñas-Riglos y que se documenta en el

cartulario de Montearagón a partir de 1093.

Arquitectura Civil

Sus viviendas han sido casi todas restauradas y modificadas, aunque si

bien prevalecen algunos elementos arquitectónicos, restos de las

edificaciones anteriores que al ser remozadas han sido conservados.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial ha sido totalmente restaurado y modificado.

Ermita de San Urbez

En las crestas calizas que cierran sobre la población a modo de corona,

los restos de una ermita dedicada a San Urbez

Arqueología

En su término: junto al rio Asabón estuvo situado el poblado de Fañanás

y en San Urbez necrópolis de lajas; además de las pardinas de Ferrera,

Jaz, Montañano, Noveciercos.

Yéqueda

Población

Yéqueda es una pequeña población perteneciente al municipio de Igriés

que se sitúa a las puertas de Huesca, en terreno llano, de reducida

población, conociéndose de ella citas documentales a partir del año 1098.

Su conjunto urbano es de espaciosidad, con calle única y espacios a

modo de plazas. Por otra parte, las nuevas urbanizaciones, le van

confiriendo un ábito residencial.

Arquitectura Civil

Dentro de su casco urbano sobresalen varias viviendas de grandes

dimensiones, que siguen el modelo común de la arquitectura del

Somontano para las casas infanzonas, alguna de ellas del siglo XVIII.

Page 185: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

185

Destaca una con balcones adintelados con arco de descarga, en la planta

principal, y vanos más pequeños en la planta superior de granero,

rematando alero sobre canetes de madera tallados.

Templo parroquial

Obra románica de principios del siglo XII dedicada a San Martín, con una

nave de tres tramos cubiertos con lunetos, coro a los pies, en alto, sobre

lunetos, su ábside semicircular presenta ventanas con arcos de medio

punto; su acceso se realiza por el lado de la epístola, por una portada que

presenta gruesos baquetones o arquivoltas enmarcados por un cuarto de

bocel con ajedrezado jaqués. Los baquetones se apoyan en ábacos con

rosetas que, a su vez se apoyan en capiteles con flora. Fue remozada en

el s. XVIII en el que fue levantado un segundo cuerpo de los laterales y

ábside, empleándose el tapial. Como detalle interesante es de destacar lo

que se refiere a la torre, situada a sus pies, lado del evangelio, que tras

estar virtualmente partida durante más de sesenta años, faltándole dos de

sus frentes, ha sido reconstruida recientemente.

En su exterior, todo el edificio fue rematado por un saliente alero formado

con hiladas alternadas de ladrillos en esquinilla. En su ábside puede

encontrarse grabado, un corazón y una espiga, símbolos invocativos de la

fertilidad y fecundidad.

Villa romana

En su término municipal se encuentran los restos de la villa romana de

"Manjarrés", que ha aportado interesantes materiales de cronología

imperial y tardía.

Poblado celta

A una cierta distancia del núcleo urbano se encuentran los restos de un

asentamiento de tipo céltico que se conocen como "Puyéqueda"

Pozo Bajo

Localizado en llano, se encuentra este pozo para abastecimiento de agua

a la población. Presenta una forma circular y se encuentra realizado con

piedra sillar de buena factura, presenta además arco central, está todavía

en uso y se documenta desde los siglos XIV y XV.

Pozo Alto

Pozo para abastecimiento de agua, presenta forma circular, está

excavado en el terreno y cubierto con falsa cúpula de sillares.

Page 186: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

186

Yeste

Población

Lugar situado a orillas del embalse de La Peña que pertenece al

municipio de Las Peñas-Riglos. Se conocen citas documentales de la

Colección de San Andrés de Fanlo a partir de 1205.

Arquitectura Civil

Su conjunto urbano tiene una calle como eje a cuyo extremo se encuentra

emplazado el templo parroquial . Su arquitectura doméstica se encuentra

muy remozada.

Iglesia Parroquial

Templo dedicado a la Transfiguración del señor, es obra de traza

románica con influencia del mozárabe serrablés en su cabecera. De nave

única que se remata con ábside de tambor; estando al exterior decorado

con cinco arcuaciones ciegas, siendo mayor la central; éstas apean a

través de columnas adosadas; de las que solo la mas meridional

permanece entera. El arco central cobija un ventanal, de medio punto,

dovelado y con doble baquetón ligeramente abocinado. Tres ventanales

se abren en lo alto del muro sur; y uno más apuntado, de traza gótica, en

el presbiterio de este lado. A los pies del muro sur, se abre la portada con

tímpano historiado, protegida tardíamente mediante porche descubierto.

Existe otra puerta en el muro norte, que tiene impostas decoradas con

bezantes. Torre adosada a su costado norte, obra de ejecución tardía.

.

Page 187: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

187

Sierra de Guara Parque y Cañones Laboratorio, Club y Templo

Page 188: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

188

De camino

Corría el año de 1987 cuando la Diputación General de

Aragón publicaba un Decreto por el que se declaraba Parque Natural a la

Sierra y Cañones de Guara, estableciendo un régimen urbanístico

especial, aunque unos días más tarde, era dejado sin efecto a causa de la

inexistencia de información pública. Fue reivindicado como espacio a

proteger por todos los colectivos montañeros y ecologistas, pero hubo

que esperar tres años y el 27 de diciembre de 1990 era finalmente

declarado Parque.

Tras esta declaración, se realizó la ordenación de las actividades

recreativas al objeto de preservar la gran cantidad de elementos naturales

de gran valor entre los que destaca la avifauna, y en cumplimiento de la

Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas fue declarada

Z.E.P.A. (zona de especial protección para las aves) lográndose el

desarrollo de abundantes especies y la estabilidad de sus colonias.

Así mismo en este espacio natural cobra una especial relevancia la

presencia humana y su antigüedad está atestiguada por los numerosos

restos tanto de pinturas rupestres, como de dólmenes y otras

manifestaciones culturales que se conservan y dan un valor añadido a

este territorio situado al norte de la Comarca de La Hoya de Huesca

El Parque de la Sierra de Guara es sin lugar a dudas un paraíso

natural, donde la tradicional convivencia entre el hombre y la naturaleza,

en una estrecha comunión, ha propiciado la conservación en su más

perfecto estado, existiendo una diversidad de paisajes naturales que,

amparados hoy por la declaración de "parque" se presentan al visitante

dispuestos a ser los espacios ideales para el ocio.

Los ríos de este Parque, son uno de los principales atractivos para

los numerosos visitantes que a él se acercan. La luz filtrándose por sus

foces, congostos, desfiladeros, cañones y barrancos, sus limpias y bravas

aguas, confieren a toda la Sierra una magia especial, un atractivo

diferente.

Parajes llenos de sorprendente belleza que además esconden en

sus entrañas todo un mundo de silencio: Las cuevas de Chaves,

Solencio, Grallera, Esteban Felipe, o la de San Clemente, muestran toda

Page 189: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

189

la originalidad de un mundo subterráneo que constituye la cara oculta y

desconocida de la Comarca de la Hoya de Huesca.

Centros eremíticos como San Cosme y San Damián y San Martín

de la Val d'Onsera, más la inigualable quietud de pequeños núcleos

urbanos en los que poder disfrutar de lo tradicional tanto en la artesanía,

como en la gastronomía, dentro del Parque o en su zona periférica de

protección, puntos de partida o de retorno tras la jornada en los que poder

encontrar unas cómodas instalaciones que, invitan en cualquier época del

año a descubrir y disfrutar de esta parte de La Hoya de Huesca.

Un Paseo al medio rupícola

Buitres.- Predomina una arquitectura pétrea compuesta de paredes

verticales de roca, de barrancos profundos salpicados estos de riscos

inaccesibles para el hombre. por ello, aquí encuentra su mejor refugio el

buitre leonado o común, de los cuales cabe destacar las numerosas

colonias asentadas en Vadiello y en el barranco de San Martín de la

Valdonsera situándose una población de este carroñero en la Sierra que

se cifra en más de 600 en el año 1995 y aproximándose a los 800

ejemplares hoy. Buitres que realizan grandes desplazamientos en busca

de cadáveres bien domésticos o salvajes y que durante el verano viajan

hacia las buitreras pirenaicas siguiendo la trashumancia del ganado,

permaneciendo todo el invierno en La Hoya.

Boleta.- El Alimoche llamado "boleta" por las gentes altoaragonesas,

hace su aparición por parejas en las primeras semanas de marzo,

provenientes de Africa, utilizando año tras año los mismos enclaves para

la nidificación.

Quebrantahuesos.- Como principal joya de las especies aladas podemos

considerar y admirar a esta ave, la más escasa de las rapaces europeas,

que sigue las evoluciones de los buitres y de los córvidos para que una

vez finalizado estos su festín, acabar con las extremidades o huesos. Una

Page 190: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

190

especie de rapaz que se ha logrado mantener y estabilizar en la Sierra de

Guara, viéndose año tras año, nuevas polladas.

Halcón Peregrino.- Habitante y colonizador de los cantiles más

sobresalientes de los barrancos, es fácil el verlo posado tranquilamente o

bien en un picado y fulgurante vuelo de caza a 400 kilómetros por hora.

Cernícalo Común.- Ave rapaz que se le observa siempre prospectando

cuidadosamente el terreno en busca de algún ratón o posible pequeña

presa.

Aguila Real.- La reina de las aves encuentra en la Hoya de Huesca y más

concretamente en la Sierra de Guara un terreno bravo y salvaje donde

desarrollares, por ello, es fácil observarla en numerosas ocasiones a lo

largo de toda la sierra, criando en las cornisas o cuevas situadas en plena

pared de la roca, aunque también anida en alguna horquilla de un viejo

árbol.

Aguila Perdicera.- Quizá es el ave que cuenta con menor densidad de

población en la Hoya, pero que se mantiene en la sierra que se

reproducen en los lugares más escondidos de los barrancos.

Otras Aves.- Muy corriente es el ver en La Sierra el "treparriscos", pájaro

típico de los roqueros por los cuales trepa en busca incesante de insectos

en las grietas. El "vencejo real", que cruza en rápidos y ágiles vuelos el

cielo de Guara. El "avión común" y el "roquero", grandes voladores que

crían en colonias. Los córvidos en todas sus variedades, pero

sobresaliendo la colonia de "chovas piquirrojas" con su voz inconfundible

que penetra en todos los rincones.

Page 191: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

191

Un paseo al Bosque

A pesar de que la sierra de Guara no alberga grandes masas

forestales, existen rincones de frondosa cobertura arbórea: encinares,

quejigares, pinares, hayedo-abetales, e incluso ejemplares milenarios de

tejo.

La vegetación más característica es sin lugar a dudas sus laderas y

caminos, con denso matorral compuesto por aliagas, boj, jaras, sabinas,

coscojares, enebros y tomillares, además de un sinfín de plantas

esclerófilas, contribuyendo a crear un hábitat rico para una variada fauna.

Fauna del Pinar

Ardilla.- En continua expansión es muy frecuente en este bosque.

Garduña.- Construye su cobijo entre piedras o árboles huecos,

saqueando nidos y colmenas silvestres.

Jabalí.- Pieza de caza muy requerida y que encuentra en la sierra su

medio más apropiado para desarrollarse.

Gavilán.- Que en sus tres variedades: "nisus, canículus, y capensis" da

caza para alimentarse a conejos, liebres e incluso pequeñas aves.

Aguila Culebrera.- Ave que procedente de Africa se detiene en la sierra

para nidificar, criando en las zonas boscosas.

Aguila Ratonera.- Habitante de la sierra y de las zonas boscosas en las

que existe una línea de tendido electrico, ya que utiliza los cables y

pilonas como atalaya desde donde otear la caza, pasándose en ellas

horas y horas.

Aguila Calzada.- Aunque no se ha podido comprobar su cría en la sierra,

lo cierto es que se ha observado en varias ocasiones, lo cual hace pensar

en alguna pareja reproductora en algún punto aislado del bosque de

Guara.

Milano.- Tanto en sus dos variedades de milano negro o milano real,

están presentes en los pinares de la sierra.

Page 192: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

192

Fauna del Encinar

Gineta.- Mamífero solitario de vida nocturna, trepador inigualable de

árboles y matorrales espinosos, para cazar roedores y pájaros, que suele

criar en troncos huecos.

Gato Montés.- El mamífero más difícil de observar en la sierra, se

distingue de su pariente doméstico en su mayor corpulencia y por su

gruesa cola rodeada de anillos oscuros.

Comadreja.- Más conocida por las gentes de aquí por el nombre de

"paniquesa", siendo el más pequeño de los mustélidos.

Tejón.- También llamado "Tejudo" por los habitantes de los pueblos,

saqueador de huertos, devorador de maíz.

Zorro.- También llamado "raposa", capaz de burlar mil veces a los perros

de caza.

Arrendajo.- Conocido como "Gay", es un córvido muy bullicioso de ricos

colores frecuente en el encinar.

Cuco.- Ave que ocupa de forma parasitaria los nidos de otras aves,

depositando sus huevos y desentendiéndose de la incubación.

Torcecuello.- Pequeña ave que retuerce la cabeza a similitud de las

víboras, logrando con esta técnica poner en fuga a sus enemigos.

Ornitofauna de bosques y laderas

Paloma, torcaz y común. Tórtola común y africana. Codorniz. Perdiz

común y pardilla. Pito real. Pico picapinos. Trepador azul. Chotacabras.

Abubilla. Alondra común. Cogujada común. Alcaudón dorsirrojo, común y

real. Chochín. Curruca cabecinegra y capirotada. Colirrojo. Petirrojo.

Herrerillo común. Carbonero común y garrapinos. Verdecillo. Verderón

serrano y común. Lugano. Jilguero. Pinzón real y vulgar. Estornino negro.

Urraca. Corneja.

Page 193: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

193

Ornitofauna nocturna

Bobón o Buho real. Buho chico. Carabo. Lechuza. Mochuelo. Autillo.

Ornitofauna acuática

Mirlo acuático. Martín pescador. Abejaruco. Lavandera blanca o común.

Trucha común. Madrilla. Cangrejo de río. Tritón pirenáico. El sapo común,

y la culebra viperina.

El Puntón de Guara

Techo del Prepirineo

Guara es una sierra exterior que posee unas alturas medias

oscilando entre los 600 y los 1.600 metros de altura y cuyo vértice álgido

es el llamado Tozál o Puntón que alcanza los 2.077 metros y da nombre a

la cadena, convirtiéndose en el auténtico techo del Prepirineo. Para su

ascensión es necesaria una marcha a pie con duración de 4 horas para el

ascenso y 3 de descenso.

Las ascensiones son varias, tanto por su cara norte como por la

sur, que llevan a la cumbre marcada por una cruz colocada por el

centenario club de montaña que lleva su nombre, Peña Guara.

Su cumbre domina todo la amplia conformación de las sierras

exteriores prepirenáicas, siendo visible un conjunto interesante de

paisajes aragoneses: las sierras ibéricas, depresión del Ebro,

elevaciones de la sierra de Alcubierre, y los amplios llanos de La Hoya. Al

Norte se abre una sugestiva panorámica con las grandes elevaciones del

Pirineo Central o aragonés, Las Tres Orores, también llamadas, Marías o

Tucas, Cotiella, Turbón y los Montes Malditos en la lejanía casi

difuminados. Además de los contrastes de sus pies, con una vertiente

norte húmeda y boscosa donde abunda el quejigo y pino negro, la otra

vertiente, la sur, más mediterránea, con abundantes quejigos y erizones.

Page 194: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

194

Servicios de la Comarca de La Hoya

Parque y Zona Periférica

Arguis.-

Restauración. Merendero. Hostal. Hospederia. Deportes de Aventura.

Guías de Turismo. Turismo Rural

Belsué

Refugio de Montaña

Nocito.-

Restauración, Albergue. Bar-asador. Refugio de San Urbez. Camping

Valle de Nocito. Guías de Turismo

Loporzano.-

Turismo Rural. Apartamentos. Tural. Panadería-Repostería.

Vadiello

Refugio de Paña Guara de 30 plazas

Santa Cilia de panzano.-

Centro de Interpretación de las aves rapaces

Panzano.-

Restauración. Hostal. Tural, Camping Cañones de Guara.

Casbas de Huesca.-

Restauración. Repostería. Artesanía. Quesos.

Información

Parque Natural de la Sierra y cañones de Guara

Avda de La Paz nº 5 Huesca

Telf. 974 230635 + Fax 974 230196

Page 195: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

195

Page 196: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

196

Alimentos y Gastronomía Tradicional

en

La Hoya de Huesca-Plana de Uesca

Page 197: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

197

El pan y la repostería

El pan ha constituido el primer incentivo de nuestra vida

porque de él ha dependido la subsistencia de toda la familia y cualquier

estudio de la gastronomía de la Hoya de Huesca deberá de iniciarse con

el pan, ya que desde el periodo Neolítico, sabemos que los naturales de

estas tierras elaboraban una especie de pan con la harina de las bellotas,

pero luego se desarrolló un trigo panificable del cual descienden los de

hoy en día utilizados en la panificación.

El pan ha sido el soporte alimenticio con el que han

mitigado la hambruna y sobre todo, gracias a él han sobrevivido muchas

generaciones. El pan por si solo es alimento, pero desde antiguo ha sido

manipulado para conseguir platos con personalidad propia. Las migas de

los pastores o realizadas por la dueña al levantarse, migas con distintas

variantes, o bien las sopas, esas sopas de ajo capaces por si solas de

levantar un muerto, como auténticas tonificadoras después de una noche

agitada o de “borina”, como aquí llamamos a la noche de fiesta. Sobre el

pan gira todo un mundo ritual que comienza con la realización de la cruz

sobre la masa que se deja a fermentar, la cruz antes de cortarlo en la

mesa, el beso si este se cae al suelo, y nos contaban a todos desde

niños, que cortar el pan mientras se cocía traía consigo el convertirse en

jorobado. Hacer la primera hornada con panes redondos que llevan una

cruz sobre su centro, fue ritual del nuevo horno, panes que eran

repartidos de regalo como primera cocción y en señal de buena voluntad.

Pan mojado en aceite de oliva, pan untado con vino y azúcar, pan con

tomate, meriendas consumidas por miles y miles de niños.

Las materias primas para esta elaboración se

circunscriben a la harina, agua y sal. La harina es hoy de fábrica, si bien

fue tradicionalmente de molino harinero y procedente de trigo duro,

aunque hasta hace unos años se consumían variedades: candeal,

aristado, y de espiga cuadrada, que junto con el tipo Aurora dicen daban

el mejor pan; además de : Mocho, Capele, Colorao, Pedro, Alonso, etc.

La molturación se efectuaba en el molino harinero donde

llegaba el agricultor con el trigo en talegos con capacidad de fanega o

también de quintal, que era algo más que una fanega, transportándolos a

lomos de caballería o en carro. Al molinero se le hacía un pago por su

trabajo; denominado "Maquila", era el precio por fanega molida, se solía

pagar en los últimos tiempos 100 pesetas por fanega molida y cada vez

Page 198: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

198

se molía una fanega o dos, pues estaba siempre en función de los

miembros que habitaban la casa y de los perros que se tenían, pues

también se alimentaban con pan.

En la “masadería” la levadura usada era natural,

procedente de la masa fermentada de una amasada anterior,

conservándose en una pieza de cerámica vidriada con la capacidad

aproximada de un litro, tapada con papel al objeto de que no penetre el

aire, siendo depositada en lugar fresco. La artesa era usada para

amasar, consistiendo en un recipiente de madera en forma de caja

rectangular con las paredes inclinadas hacia afuera, se construyeron en

nogal, pino o cerezo. Se apoyaba sobre ella el cernidor y el cedazo en el

momento de cernir, acción de efectuar la separación de la harina y el

salvado. Luego se preparaba el agua y la sal y posteriormente se iniciaba

el amasado. Como dato orientador diremos que para amasar sobre una

arroba (12 Kilos) se tardaba unos 20 minutos, entrando las siguientes

proporciones: un kilo de levadura; tres puñados de sal (aproximadamente

de 50 gramos cada uno= 150 gramos); 8 kilos de harina, y unos 4 litros de

agua.

Se calculaban a ojo las piezas, o bien si se tenía balanza

de platos se hacían pellas de un mismo peso. Se efectuaba el labrado, es

decir un “remasado” de las piezas o bollos, dándoles después los cortes

en la pieza, o el picado en la parte superior y se depositaban sobre unas

sábanas en las tablas y cubiertos con una manta, así el pan no se

"recina" o lo que es lo mismo, parara de fermentar.

En el horno y cuando se ha alcanzado la temperatura

adecuada, eran introducidos los panes con el cuidado de que no se

tocaran unos con otros, pues así al crecer, no se pegaran. La cochura se

efectuaba con la puerta de la boquera cerrada, siendo el tiempo de

cocción de una hora o algo más. El “desenfornado” o acción de sacar el

pan se efectuaba con la misma pala de madera con la que se había

introducido, envolviendo las piezas, aún calientes en unas sábanas o en

mantas donde se podían llegar a conservar hasta ocho días, colocándose

en la alacena o despensa, también eran guardadas en una cesta que se

colgaba del techo en el reposte o despensa. En épocas de escasez eran

las hogazas de pan guardadas en tinajas con tape de madera, al igual

que, en las artesas rebozados en harina.

Las "cañadas" tomaron su nombre en casi todo Aragón

por la forma similar al cañizo que tienen, en realidad son unas piezas que

Page 199: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

199

se elaboraban el día de amasar y al objeto de no comer pan caliente y

recién hecho siempre indigesto, que no había tenido tiempo de asentarse,

reposar y perder la humedad de la cochura. Se trata de un pan ancho y

muy plano, con poca miga y mucha corteza, en el que se practican unos

surcos paralelos que recordaban las cañas, sobre los que se vertía el

excelente aceite de oliva.

El "pan blanco" en sus diferentes tipos y formas, sigue

constituyendo un alimento de primera calidad, a pesar de los intentos

para desprestigiarlo por algunas razones de los charlatanes defensores

de las dietas supuestamente adelgazantes. Ese pan que según nos decía

el Prof Grande Covián, una auténtica autoridad internacional en dietética

y nutrición: "en ningún caso debe de suprimirse el pan en la dieta si se

aspira a tener una alimentación equilibrada”.

Los "panes infantiles" eran una serie de piezas que se

elaboraban por y para los chiquillos en la jornada de amasar. Era la forma

de que aprendieran esta labor por medio de su preparación de unos

pequeños panes que eran su juguete, pero también su alimento; gallicos,

toretes, trenzas, moñacos, y las palometas que se recubrían con anisetes

de colores.

Panes de "fiesta" elaborados en las distintas épocas del

año coincidiendo con las festividades del calendario. Así las "tortas de

Cuaresma" consistentes en una torta plana con una sardina de cubo y

dos tiras de pimiento rojo incrustadas en su superficie. Las "tortas de

Pascua", de pan con un huevo duro en el centro de la parte superior y

sujeto por una tireta de masa. Por otra parte, cobra merecida fama

nuestro "Empanadón", torta de elaboración Navideña que nos transporta

a las raíces del mundo céltico, que nos hermana incluso con los pueblos

anglosajones, pues si ellos tienen su Christmas Pudding hecho con pasas

de Esmirna y Corinto, aquí se elabora con calabaza y pasas, o con

espinacas, piñones y pasas. Postre, que debido a su gran aceptación, hoy

se elabora todo el año.

Los "panes benditos" se elaboran para determinadas

fiestas, como son la fiesta patronal y las romerías. La ofrenda de panes

portados por muchachas solteras en cestos, se ha considerado una

supervivencia de ritos antiguos de fertilidad, aunque también deberemos

relacionarlo con las celebraciones de cultos agrícolas. En el caso del "Pan

bendito" el ritual está encomendado a la mujer y concretamente a las

Mairalesas. Se inicia con la presentación en grandes cestos o canastas

Page 200: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

200

del pan ante el altar mayor, para ser bendecido por el sacerdote y luego

repartido. Se trata de tortas de pasta fina. El ritual de la ofrenda de la

"caridad" en la romería está encargado igualmente a la mujer, son las

Mairalesas las que presentan los trozos de torta cortados en cestos para

ser bendecidos, y posteriormente son ellas mismas, las que lo distribuyen

entre los asistentes a la romería.

En definitiva, en la casa de la Hoya de Huesca durante

muchos años lo que sucedía era esto:

Ese pan que se amasó hacía una semana, que había

servido de alimento durante los siete días, comenzaba a endurecerse,

entraba en una nueva fase para la economía doméstica, sirviendo

entonces para elaborar las sabrosas migas a los pastores, y dentro de la

cocina ha sido usado para preparar los tostones fritos, que harían el

acompañamiento al puré de patata, las verduras, legumbres, y las

farinetas. Igualmente se usó para hacerse el "cantico", siendo el costado

del pan, que una vez tostado a la lumbre, lo que servía a modo de

cuchara para tomar las sopas de ajo. Sopas de ajo, un plato elemental,

pero ante el cual deberemos de tener en cuenta que, algo tan sencillo se

realiza con la precisa conjunción de tres ingredientes: el agua, el aceite y

el pan.

Sólo la falta de sal tiene remedio

Si el pan no es bueno, no saben

Si el ajo no es fresco, resultan un bodrio

Si el aceite no basta, son agua sucia

Si el aceite sobra, se agarran a la garganta

Si el agua no arde al escaldarlas, vale más tirarlas

Si el agua ha sido tratada, ya no son comestibles.

Clases y formas del pan

A través de la historia se han elaborado y consumido

bastantes tipos de panes, hoy unos se han dejado de hacer, otros

cayeron en el olvido, algunas denominaciones ya no son usuales o

necesarias, pero en esta comarca, todavía se pueden encontrar y

saborear los ricos panes que con algunas de estas denominaciones se

siguen cociendo, incluso en los hornos tradicionales de leña.

Pan acochado El que está poco fermentado

Pan aflorado Pan floreado

Page 201: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

201

Pan alucinante Contaminado por el cornezuelo del centeno

Pan ázimo Elaborado sin poner levadura en la masa

Pan bazo Elaborado de moyuelo y una parte de salvado

Pan bendito El que suele bendecirse en romerías para ser distribuido

entre el pueblo.

Pan bizcochado Preparado con masa esponjosa, se le practican tres

cortes longitudinales, lo cual hace que se abra durante la

cocción dando origen a su centro bizcochado.

Pan blanco Preparado con harina cernida para evitar las cáscaras del

grano.

Pan candeal El que se hace con harina de trigo candeal.

Pan cenceño Pan ázimo, sin levadura en la masa

Pan cortado Bollo alargado surcado por hileras que forman rombos o

cuadros para facilitar su troceado a pellizco.

Pan enriquecido El que contiene cantidades estipuladas de hierro y de

las tres vitaminas B.

Pan Eucarístico Así llamada a la Hostia consagrada.

Pan integral Elaborado con harina de la que no se ha separado el

salvado.

Pan mediado Pan por mitad.

Pan pintado Elaborado especialmente para bodas o banquetes,

adornándose su parte superior.

Pan regañado El que se abre en el horno, o por la fuerza del fuego

Pan seco Pan solo, el que se come sin ninguna vianda

Pan sentado El que está metido en harina, cuando pasa un día

después de su cochura

Pan sobornado El que se pone en el hueco de las hileras y adquiere

diferente figura

Pan subcinericio Cocido en el rescoldo o bien debajo de la ceniza

Pan de adormidera Elaborado con semillas de amapola.

Pan de ángeles Figuradamente así llamado el Pan Eucarístico.

Pan de azúcar Pan de azúcar refinado

Pan de barras Elaborado como panecillo estrecho y alargado

Pan de bodas Elaborado con diferentes formas para ser ofrecido a los

novios.

Pan de bollas De forma redonda y con diferentes formas en su centro,

los dibujos más usuales tienen formas de : +, Y, H, etc

Page 202: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

202

Pan de bolletas De forma redonda muestra en su centro cuatro o cinco

bollos o protuberancias

Pan de bollo Pan de pequeño tamaño que presenta un corte a lo largo

Pan de borona Elaborado con harina de maíz

Pan de cañada Ancho y plano, con poca miga y mucha corteza, su forma

recuerda un cañizo

Pan de cinta Elaborado con formas de dos bollos cruzados por una

cinta de masa

Pan de chusco Elaborado con el peso justo establecido para una

alimentación concreta

Pan de flor Elaborado con la flor de la harina de trigo.

Pan de hogaza Pieza de pan de más de dos libras.

Pan de hogaza Pan hecho con salvado o harina mal cernida.

Pan de hojaldre Amasado con manteca que, cocida al horno, hace hojas

delgadas superpuestas.

Pan de leche El que recibe en su preparación adiciones de leche en

polvo

Pan de mollete Panecillo de forma ovalada, esponjado y de poca

cochura, usado para desayuno

Pan de moños Se remata el amasado en tres bolos o moños

Pan de mujer Elaborado con harina de trigo amasada con azúcar

moreno

Pan de munición Pan fabricado en grandes cantidades para darlo a los

soldados

Pan de pasas El que proporciona este fruto en proporción al 50% de su

peso

Pan de perros Cuya masa está mezclada con zarazas, es decir, vidrio

molido o veneno

Pan de pilón Pan de azúcar refinado con una forma cónica

Pan de pistola De formato largo y duro que es usado especialmente en

la sopa

Pan de poya Llamado al que se contribuía con el en los hornos

públicos por la cochura

Pan de preposición Pan ofrecido los sábados en la ley antigua y que se

ponía en el tabernáculo

Pan de ración Pequeño panecillo correspondiente a la ración mínima

para una comida

Page 203: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

203

Pan de racionamiento Elaborado con el peso establecido por la

normativa vigente

Pan de rosca Pan normal terminado en una forma de roscón

Pan de tierra Pan que se hace en América con harina sacada de la raíz

de la mandioca

Pan de Viena Pan de lujo fabricado con la flor de la harina y algo de

manteca

Empanadón Elaborado con calabaza y pasas, o con espinacas,pasas

y piñones.

Panecillo Pan pequeño, originariamente, su peso era la mitad de

una libreta

La verdura

Cultivada en muchos casos y en algunas zonas de la

comarca exclusivamente por las mujeres, se enriquece con distintas

variedades, resultando productos con gran valor energético, tales como

los bisaltos, coles o borrajas, además del bróquil, el insustituible cardo,

todas estas variedades imprescindibles para la comida de cada día,

usadas por lo menos en uno de los platos diariamente, se preparaban y

se siguen elaborando simplemente hervidas y luego rociadas

abundantemente con aceite crudo, en algunos casos este aceite es el de

haber frito unos ajos, para darle un toque, al decir de nuestras abuelas,

pero esto, generalmente se realizaba si la verdura era consumida por la

noche, pues con el ajo se evitaban las flatulencias y como no había

televisión la hora de acostarse era seguida y la digestión se hacía en la

cama. De entre las verduras tenemos algunas de ellas a las que se les

han atribuido desde antiguo poderes curativos o virtudes medicinales, tal

es el caso de la borraja, que como sudorífico hace limpieza del riñón y

vías urinarias. Los espinaís o espinacas, planta con alto contenido

ferruginoso y por lo tanto reconstituyente.

Las Setas

Cogidas en la montaña o en los bosques de pie de sierra,

con una gran variedad que han hecho las delicias de muchas gentes, a la

vez que se han llevado a otras que no conocieron sus propiedades

Page 204: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

204

venenosas. Desde antiguo en toda nuestra geografía el hombre recogía

las setas de cardo que llevaba diariamente a casa, la dueña las pasaba

por un cordel y colgaba en un extremo de la chimenea a secar, luego

serían echadas en polvo estrujadas en algún guiso, pero era la mujer la

que sabía cuando hacerlo, pues no hubo mejor afrodisíaco que una

sopica en la cena, y si el marido decía...Nina no hay lechuga.....? , a lo

que su mujer contestaba, ¡No, hoy sopica qu'estas mu desentonau!.

La ensalada

Ha sido una incorporación tardía a la dieta de La Hoya, es

consumida como entrante y como verdura cruda. La lechuga se hizo un

hueco apartando la sopa, o las patatas apañadas, sobre todo en la época

de calor. En el invierno, la escarola, que se acompaña con el cardo

rizado, han sido declaradas ambas, platos entrantes y a los que se les

han ido añadiendo diferentes complementos enriquecedores, desde el

tomate, cebolla, olivas, que constituía ya una ensalada rica, a las que con

espárragos y longaniza, además de jamón en trozos, denominamos con

el nombre de "Ensalada aragonesa". En algunas zonas aún más

enriquecida, pues se aumenta su contenido con huevo duro, rabanetas,

anchoas, zanahoria hilada, y las olivas verdes y negras, adoptando el

nombre de "Ensalada ilustrada".

Legumbres

En esta tierra es sinónimo de potajes y "recaos" y tienen

su origen en las llamadas "ollas" que en la Edad Media se preparaban,

que se transmiten por medio de esa "olla Podrida" del siglo XVI y que

tienen como identidad el que dentro del mismo puchero de barro son

cocidas varias clases de legumbres. Estas cocciones han llegado hasta

épocas recientes y todavía recordamos las comidas de luto, pues tras el

entierro de uno de los nuestros, se invitaba a los familiares y asistentes

desplazados de lejos con una “olla de entierro”, compuesta de judías,

garbanzos y lentejas, siendo en las casas ricas donde se distinguía con

la “añadiencia” de un poco de arroz e incluso patatas cortadas a cuadros.

Olorosas y reconfortantes ollas de legumbres con verdura y patatas; las

Page 205: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

205

judías o boliches con chorizo, con morro, oreja, o pata; las judías con

caracoles para celebrar la Sanjuanada; los boliches con rabo y codillo; los

boliches con pimentón dulce y dientes de ajo; las judías de fiesta, es decir

con cabrito; las lentejas trufadas con longaniza y trufa; más un largo

repertorio que cada ama de casa desarrolló y legó a sus hijas y nietas,

que posteriormente se fueron generalizando, convirtiendo de esta forma

la gastronomía de la comarca en algo extraordinario.

Los huevos

Preocupación eterna del ama de casa, pues era corriente

hace algunos años que al preguntar por la familia contestara la dueña,

¡Todos majos, pero las gallinas que me siguen sin poner!, aquello era una

tragedia, al ser muy necesarios los huevos en la gastronomía doméstica.

El primer huevo era preparado por la abuela que separaba la yema de la

clara y batía la yema con vino “rancio”, este brebaje era llevado al zagal,

que estaba haciendo el crecimiento y subía un poco “ralo”, llegando la

abuela con el vaso a la cama, pues había que tomarlo en reposo.

Después la hija preparaba la sartén y cuando el aceite estaba salpicando

sacudía una mata de tomillo que tenía colgada en un extremo de la

chimenea, el aceite chisporroteaba y dos huevos era depositados en la

sartén, a la vez que se añadía la clara del huevo del zagal, claro está, el

resultado eran dos hermosos huevos fritos rebutientes de puntillas

blancas y doradas en los cantosm, cual mantelería de "Richelié". Huevos,

aceite de oliva, y bien mojado en pan, junto con el toque de las briznas

del tomillo, convertían al hombre en un auténtico Hércules capaz de

levantar a pulso, la mula, el carro, y la carga. Tortillas francesas para la

noche; huevos pasados por agua para los críos; huevos para elaborar los

bizcochos, madalenas, tortas de caja, tortas de cazuela, rosquillas,

natillas, y demás golosinas caseras, eran pues necesarios, y hasta

vitales, por esto, la dueña tocaba el “culo” a cada una de las gallinas, no

fuera cosa de que en vez de no poner, se los comieran, con lo cual

deberían acabar aquella gallina “en pepitoria”, exquisito guiso de gallina.

También podía darse el caso de ser algún miembro de la familia el autor

de la falta de huevos, pero siempre no pasaba de sorber uno o dos

huevos pinchándolos en los extremos. Con los huevos se ha hecho un

plato importantísimo dentro de nuestra gastronomía, cual es el

Page 206: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

206

"salmorrejo" que en la Hoya adquiere un protagonismo especial, pues a

los consabidos ingredientes de costilla, magra, chorizo, longaniza,

panceta, morcilla, se le añade la “torteta” de sangre y harina y el “huevo

tonto” de miga de pan y huevo .

Las aves de corral

Han sido desde tiempos antiguos el elemento

indispensable de la fiesta. Un simple pollo asado significaba celebración.

Curiosamente en las Ordinaciones mandadas recopilar por Pedro IV de

Aragón, se reglamenta como debía de haber dos clases de manjares

aderezados, uno cocido y otro asado, pudiendo ser gallina en invierno y

pollo en verano. El pollo pues ha sido siempre un plato aristocrático hasta

la llegada de su cría en ciclo intenso en granjas. La gallina por otra parte,

ha sido utilizada para presas que revitalizaran a los enfermos y

parturientas, aunque el inolvidable ginecólogo Doctor Cardús, decía que

más que el caldo, restablecía el consumo de la carne de la gallina. El

pollo a lo Chilindrón, comida típica de la Hoya de Huesca, pues no en

vano ya decía Pedro Lafuente, este plato era el "homenaje de los

hortelanos al atleta del corral". En Navidad, los capones, que no es ni más

ni menos que la sublimación del pollo. No es cosa fácil, pues muchos

veterinarios no sabrían hacerlo, pero sí lo hacían con naturalidad esto de

castrar los pollos nuestras dueñas. El pato, los pollos tomateros, los

pichones y algún auco, pues aunque fueran aves viejas y duras en guiso

“pepitoria” llegan a estar como para chuparse los dedos, un plato olvidado

y que consistía en hacer cocer el ave hasta que se deshiciera y una vez

deshuesada con una salsa hecha con su propia sangre cuajada con

harina, laurel y ajos, puede hacer las delicias de los paladares más

exigentes.

La caza

Desde el año 30.000 antes de Cristo, ha sido el alimento

con el que han subsistido las gentes que poblaron estas tierras. Nuestros

antepasados remotos, e incluso los más próximos han sido cazadores,

veánse si nó, las pinturas rupestres de las cuevas de Guara que nos

Page 207: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

207

muestran los cérvidos y los cazadores. Como es lógico, Liebres, conejos,

jabalíes, ciervos, gamos y sarrios, se han consumido asados; con

ajoaceite; a la abadesa, es decir con vinagre y cebolla; con salsa de

almendras; o bien guisado con vino viejo. Por otra parte, toda clase de

volátiles salvajes como perdices, palomas, codornices, sisones, becadas,

tórtolas, patos que en guisos a la almendra; con setas, bien sean

rebollones o muchardinas; en simple salsa de almendras o en el largo

guiso de perdiz.

Ternasco y cabrito

Caprino y ovino constituyen la cabaña netamente

aragonesa, sus cabras autóctonas y sus ovejas de genealogía Rasa

Aragonesa, hacen las delicias de los paladares más exigentes, estando

su consumo en esta tierra de La Hoya perfectamente documentado desde

la noche de los tiempos. No es de extrañar, que el propio rey D. Ramiro I

de Aragón, en su testamento fechado en 1059, demuestre su

preocupación por sus rebaños de yeguas y vacas, pero sobre todo de

ovejas. También es significativo los grandes rebaños de corderos que

poseyeron los monasterios de Séptimo, Casbas y de Montearagón que

llegan incluso a regular el cuidado de la cabaña y condicionan con

disposiciones a sus pastores, pues la carne debería de alcanzar una

calidad y requisitos y solamente podía lograrse con el cuidado de la

cabaña y buenos pastos.

El cordero

Desde tiempos inmemoriales ha sido utilizado para

festejar con su consumo, las fiestas patronales, la romería, el cierre de un

trato, la venta, la compra, o el ajuste de una boda. Conocemos

documentos de los siglos X, XI y XII en los que se registran ajustes de

compra-venta con el acuerdo de cerrar el trato con la celebración de una

comida a base de vino y cordero.

Page 208: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

208

El ternasco

Se documenta con esta denominación en el año 1451, por

una declaración oficial efectuada por las Cortes de Aragón en las que se

aconsejaba dejara de consumirse el cordero adulto, y ello, a pesar de que

el pirenáico apenas tenía "tufo", lo cierto es que se generalizó el consumo

del cordero joven, que a grandes rasgos no debe de estar entre los 70 y

100 días de vida y presentar en canal entre 9 y 12 kilos de peso. Como

alternativa a su consumo asado, existió el guiso a la pastora, que sigue

vigente y perdurando en los tiempos y mesas, con arroz y patata. En

cuanto a su despiece, además de prepararse asado, entre dos fuegos, es

preparada su pierna mechada; trufada; a la montañesa; rellena de

ciruelas; etc, al igual que su lomo que puede ser rellanado con espinacas,

rebollones, o salteado con albahaca.

Los menuceles

Tanto los menudos, como la casquería de estas resesm,

ha constituido igualmente un amplio abanico de platos. Podemos solicitar

desde la cabeza asada, a las chiretas y madejas, pasando por los platos

compuestos de “chinflaina” ( asaduras), jarretes, lechecillas, flanes de

sesos, “pilpigatos”, o los “espárragos montañeses”, que no son ni más ni

menos que las colas de cordera recién escodadas con fritada de tomates

y pimientos verdes.

El Cabrío

Ha sido un ganado que por su rusticidad, por su crianza

en libertad y buen aprovechamiento de la carne, piel y leche, ha sido

desde tiempos remotos criado muy abundante, su carne aunque de baja

calidad en la cabra, ha sido siempre usada para "amerarla" con la de

cerdo en la elaboración de chorizos y longanizas. Por otra parte, el cabrito

de leche es un manjar exquisito y las dueñas se afanaron desde siempre

para que cubierta la cabra pariera en fechas que permitieran obsequiar

para fiestas o Pascua a los comensales con cabrito, siendo pues de esta

Page 209: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

209

forma, el plato con el cual se agasajaba. Un plato rico por excelencia, lo

constituye pues el cabritillo, que tanto asado; como guisado con judías

pochas; estofado con robellones; guisado con alcachofas; etc forma parte

todavía de nuestra rica gastronomía.

El cerdo o tocino

Es por si solo la base alimenticia de la casa durante

siglos. Alimentado con maíz, restos vegetales y patatas, da

generosamente el ciento por uno, pues llegado el momento de su matacía

en noviembre cara el crudo y largo invierno, proporcionará dos patas que

saladas se ennoblecerán convertidas en “jamones”, y dos delanteras que

se curarán igualmente y como “espaldares” darán una rica magra. Con su

sangre se elaboran tortetas y morcillas. Los embutidos de carne como

longanizas, chorizos, el "bispo" o butifarra, preparada con el grueso del

cerdo y los huesos carnosos del animal, cociéndose después. Se dará

origen con estos productos a platos como “las magras con tomate”;

chuletas a la aragonesa; las manitas con salsa de almendras; el magro

con pimiento rojo; la panceta; los solomillos con nueces y almendras; la

costilla con arroz y patatas; la costilla con cardo; la papada; y un largo

etc, pues todo el cerdo es comestible o aprovechable, a la vez que una

gran parte de este animal es utilizado en característico plato de invierno

de La Hoya, “el salmorrejo”. Por otra parte, la mujer de esta tierra,

siempre dio el mejor consejo a sus hijas, cual era........ ¡Al hombre, por el

estómago, hija!, por esto, y hasta que matara el primer cerdo la hija, como

dote se le entregaba una "olla de boda" con adobo de cerdo, que suponía

la subsistencia ante imprevistos del primer año. Consumir hoy esa

conserva de cerdo en aceite dentro de los platos tradicionales, supone

conocer algo más de nuestra cultura culinaria.

Page 210: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

210

Fiestas

Patronales

Page 211: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

211

Aguas 25 jul Santiago

Agüero 16 ago. San Roque

Albero Alto 8 Sept Natividad de Ntra Sra

Alcalá de Gurrea 24 ago. San Bartolomé

9 mayo

Alcalá del Obispo 28 may Santa Waldeska

Alerre 25 de julio Santiago

Almudevar 7-12 sep. Virgen de La Corona

Angüés 3 oct. y 4 Feb. San Francisco

Aniés 5-6 agosto

Antillón 29 abr. Virgen del Pueyo

8 Sept La Natividad

Apiés 8 dic La Purísima

Arascués 26 de jul Santa Ana

8 de Sept Natividad de Ntra Sra

Argavieso 8 sep Natividad de Ntra Sra

Arguis 29 sep San Miguel

Artasona del Llano 13 de Junio

Ayera 9 sep San Miguel

Ayerbe 9 sep Santa Leticia

29 de Septiembre San Miguel

Banariés 15 agost La Asunción

Banastas 8 dic Inmaculada Concepción

Bandaliés 8 sep Natividad de Ntra Sra

Barluenga ult dom Agost San Gil

Bastarás Deshabitado

Belsué

Belillas 24 agost San Bartolomé

Bellestar de Flumen 26 dic San Esteban

Bentué de Rasal 8 sep Natividad de Ntra Sra

Bentue de Nocito

Bespén 7 dic San Juan Evangelista

Biscarrués 20 ene San Sebastián

Blecua 31 ag.

Bolea 20 ene. San bebastián

24 Ag. San Bartolomé

Page 212: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

212

Buñales 26 jul Santa Ana

Casbas de Hu 18 mar San José

9 Dic La Purísima

Castejón de Arbaniés 15 jul Santas Justa y Rufina

27 Dic S. Esteban

Castilsabás 17 ene San Antonio Abad

Centenero 15 agost La Asunción

Concilio 15 de agosto La Asunción de la Virgen

Coscullano 29 abr. San Pedro Martir

Cuarte 8 sep Natividad de Ntra Sra

Chibluco 22 nov Santa Cecilia

Chimillas 23 abr. San Jorge

El Temple 22 abr y 16 Ag.

Ena 5 agost La Asunción de Ntra Sra

Eres 23 abr. San Jorge

Esquedas 17 sep. San Gregorio

Fabana Deshabitado

Fontellas 26 jul Santa Ana

Fornillos 29 sept San Miguel Arcángel

Gurrea de Gallego 8 sep Ntra Sra de la Violada,

6 dic San Nicolás de Bari

Huerrios 1 dom de Oct. Ntra Sra del Rosario

Huesca 22 ene S. Vicente,

23 abr. S. Jorge,

10 ago. S. Lorenzo

15 ago. La Asunción de la Virgen

Igriés 20 ene S. Fabian

9 may Ntra Sra del Olivar

Jabarrillo Deshabitado

Junzano 8 sep Natividad de Ntra Sra

La Almunia de Romeral 4 agost Sto Domingo de Guzmán

La Paul 8 sep Ntra Sra de la Violada

Labata 21 sept San Mateo

Lienas 8 dic La Purísima

Lierta 11-13 oct Ntra Sra del Pilar

Liesa

Linas de Marcuello 29 may Sta Engracia y 25 jul

Santiago

Page 213: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

213

Liso Sin Fiesta

Loarre 25 jul Santiago

8 oct San Demetrio

Loscorrales 24 ene y 2 jun

Loporzano 2 abr. S. Francisco de Asís

10 ag. S. Lorenzo

Los Molinos 15 agost La Asunción de Ntra Sra

Losanglis 25 jul Santiago

Loscertales 6 ene Los Santos Reyes

Lupiñén 25 ag. San Ginés

Lúsera

Monflorite 31 ago. San ramón

Montmesa 29 sept San Miguel

Murillo de Gállego 20 ene, San Sebastián,

24 Agost, San Bartolomé

Navascués Deshabitado

Nocito 4 ago.

Novales 26 jul San Joaquín y Santa Ana

Nueno 11 nov San Martin

Ola 26 mar. y 14 sept

Ortilla 1 sep San Gil

Panzano 17 sep San Pedro Arbués

Pertusa 26 jul La Asunción,

5 feb Sta Agueda

Piedramorrera 24 ene San Babil

Piracés 20 may y 23 sep.

Plasencia 29 agost San Ramón Nonato

Pompenillo 24 sept Ntra Sra de la Merced

Pueyo de Fañanás 29 abr. y 15 oct

Puibolea 8 y 9 sep

Quicena 29 jun San Pedro

25 jul Santiago

Quinzano 5 y 6 ago.

Rasal 1º dom Sept

Riglos 10 may y 2 ago.

Sabayés 8 sep Virgen de Septiembre

Sagarillo Deshabitado

Salillas 28 agost Santa Ana

Page 214: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

214

Salinas de Jaca

San Felices 8 sept Natividad de Ntra Sra

San Jorge 23 abr. San Jorge

24 sep.

San Julián de Banzo 7 ene San Julián

Santa Cilia de Panzano 22 nov Santa Cecilia

Santa Eulalia de Gállego 12 feb Santa Eulalia

Santa Eulalia la Mayor 12 feb Santa Eulalia

Santa Eulalia de la Peña 17 agos San Mamés

Santa Maria de Belsué Deshabitado

Santa Maria de la Peña Ult dom agost

Sarsamarcuello Virgen de Marcuello y San Nicolás de Bari

Sasa del Abadiado 22 may Santa Quiteria

Sesa 17 dic Ntra Sra de la Jarea

Sieso de Huesca 11 nov San Martin

Sietamo 28 abr.

19 dic San Pedro, Ntra Sra de la Esperanza

Sipán 22 jul Santa Maria Magdalena

Tabernas de Isuela 11 nov San Martin

Tierz 23 abr. San Jorge

16 ago. San Roque

Tormos 19 mar San José

Torres de Montes 24 oct

Tramaced 10 feb. Y 8 sept

Triste 15 agos La Asunción de Ntra Sra

Valsalada 23 sep

Vicien 9 may San Gregorio

Villalangua 29 sep San Miguel Arcángel

Yéqueda 9 may Ntra Sra de Loreto

11 nov San Martin

Yeste 1º dom agost La Transfiguración

Page 215: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

215

Rutas

por La Comarca

Page 216: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

216

Las Peñas

Cuna de Aragón, Corona de la Hoya

La cara sur de las Sierras Exteriores se encuentra por el

ataque de la erosión con un frente de gran energía de relieve y

con la presencia de los conglomerados llamados "Mallos", pero

también en el gran anticlinorio cabalgante hacia el sur de estas

sierras, y las zonas de molasas, se abre una franja de margas,

estrecha y alargada, que en algunos casos se ve interrumpida

por pliegues anticlinales que siguen la orientación de norte a sur.

Esta franja que sigue la dirección oeste-este que las Sierras

Exteriores, ha sido excavada por distintos ríos, que tienen una

marcada dirección oeste-este, son el Asabón y el Garona, ambos

afluentes del Gállego que en la depresión de La Peña deja

depósitos aluviales en forma de terrazas llanas con escarpes de

pequeñas dimensiones que son afectados por intensas cárcavas

San Juan de la Peña.- Cuna de la reconquista y del

reino de Aragón. Es en este monasterio donde se sitúa la leyenda

de Parsifal y aquí estuvo depositado y en custodia el Santo Grial,

al norte de la España goda y en el reino de Anfurso I. Es el

Monasterio, un conjunto de edificios situados en la roca viva

excavada. Allí puede el viajero recorrer la llamada Sala de

Concilios, Iglesia primitiva, Panteón de Nobles, Iglesia, Claustro,

Capilla de San Victorián, Panteón Real, todo un maravilloso

conjunto en el cual se aúnan la historia y el arte, abrazados

ambos por la naturaleza que le brinda un marco inigualable. En el

exterior, el Monte de San Salvador, con la pradera o "LLano de

San Indalecio", lugar de reunión para los 238 pueblos que desde

1187 están comprometidos con el "Voto".

Carcavilla, Centenero, Ena, La Peña Estación, Salinas

de Jaca, Santa María de la Peña, Triste, Villalangua y Yeste,

conforman el municipio de Las Peñas, juntos y durante siglos,

dando custodia eterna a la cuna de Aragón .

Page 217: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

217

Reino de los Mallos

La tierra de Dña Berta

El Altoaragón es rico en formaciones conglomeráticas

que dan unos relieves característicos, pudiendo comprobar que

se trata de masas aisladas e inconexas que dominan un amplio

territorio circundante. Su aspecto es muy peculiar, con paredes

verticales o redondeadas, a la vez que están salpicadas de

abrigos y pequeñas cavidades. Se trata de grandes masas que

aquí son denominadas "Mallos", siendo muy espectaculares y

visibles sobre la geografía, Riglos, Agüero, San Martin de la

Valdonsera, Vadiello, pero también en la zona prepirenáica el río

Flumen al alcanzar La Hoya de Huesca, ha tallado el Salto de

Roldán, entre Peña Sen y Peña Man, un corte que

esquematizado figura en el escudo de Huesca y de la Comarca.

La naturaleza de estos conglomerados está compuesta por

gravas mas o menos cementadas, lo cual favorece la formación

de las paredes verticales y las formas redondeadas, dando como

resultado unos monolitos que reciben el nombre de "Puros" en

Riglos y Vadiello, el "Fraile" del Salto de Roldán, o el "Huevo" de

San Cosme y San Damián. Las partes altas o techos están

formados por niveles duros, mientras que los niveles de

areniscas y arcillas, más finos y erosionables, forman las cuevas

y fajas que están presentes en muchas de las zonas de

conglomerados.

En el año de 1097 casaba en la ciudad de Huesca el rey

aragonés Dn. Pedro I en segundas nupcias, y lo hacía con Dña

Berta, a quien como dote le entregaba las tierras de Ayerbe,

Riglos y Agüero. Tierras que gobierno como viuda a la muerte del

rey Pedro hasta que fueron nuevamente incorporadas a la

corona. Aunque históricamente nunca constituyó realmente un

reino, la tradición ha hecho llegar a nosotros el respeto que las

Page 218: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

218

gentes tuvieron hacia Dña Berta considerándola reina. De aquí

que se conozca como Reino de los Mallos.

El Valle del Garona

Encajado entre las sierras de Javierre y Caballera,

discurre un valle longitudinal que desde Arguis sigue el curso del

río Garona hasta desembocar en el Pantano de La Peña. Su

configuración va aumentando en anchura y dimensiones

conforme se acerca a Rasal, que frente a la cara sur del

Pusilibro dará paso a una mejor vía de comunicación hasta llegar

a Yeste.

Las cuevas de la Reina Mora son unos pequeños

covachos a izquierda y derecha del barranco llamado Os Means;

emplazándose una ermita que guardaba la preciosa talla

románica de la Virgen Negra, llamada por los naturales como "La

Mora" bien por su color oscuro, bien por la referencia ancestral de

la mítica Reina Morgana transformada después en Reina Mora.

Junto a la ermita de Ntra Sra de los Rios se encuentra el

Forato del Moro, una pequeña cueva artificial excavada en

material blando, tosca, taponada por piedras, su arquitectura es

semejante a la del hongo pétreo o arenisca de Tramaced; un

corto pasillo en recodo y cámara final de forma circular de unos 3

metros de diámetro .

El Balcón de la Reina. En el exterior del Forato del Moro,

y alineadas unos 10 metros a su izquierda se ven dos pequeñas

oquedades que una de ellas recibe el nombre de Balcón de la

Reina.

A la Virgen de La Peña. Desde la Ermita de Ntra Sra de

los Rios, parte una senda que lleva a la Ermita de la Virgen de La

Peña de Aniés y a la fuente de los Monjes situada en sus

proximidades.

Page 219: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

219

Castillos de La Hoya de Huesca

Testigos de la Historia

Al paso de los siglos, nos han quedado sobre nuestra

geografía, las piedras que se agruparon y son el testimonio de cada

período. Guerras, dinastías, invasiones, reconquistas, todas las

etapas de la historia permanecen reflejadas en sus muros y torres

que eternizan su recuerdo.

Los castillos, se conservan pues, entre jirones de historia de

Aragón y el aroma indeleble de fantásticas leyendas cuya poesía mil

veces repetida nos llega procedente del pasado. Las hiedras

centenarias tapizan sus muros en los cuales se unen en bello

maridaje con las piedras y los elementos arquitectónicos; al igual que

la planta, bojes, carrascas y musgos, abrazan y se aferran a las

piedras como símbolo de fidelidad.

Elevados casi todos ellos sobre colinas, crestas y

roquedales, semejan atentos vigías encargados de custodiar toda la

comarca, y surgen de entre la frondosa vegetación, empinando sus

torreones y lienzos, como movidos por la loca ambición de escalar el

cielo.

Residencias reales, algunos; otros, antiguos conventos que

aún conservan intactos los bellísimos claustros o colegiatas que

escucharon quedas oraciones; los más, diríanse temidas fortalezas,

de las cuales emigró el genio de la guerra, pues que no se divisa

gente de armas, y las flores silvestres han crecido entre almenas y

fosos.

En estos castillos de La Hoya de Huesca que a todos nos

cautivan, vagan por sus derruidos salones y torres desiertas, en

cuyas paredes palidecieron reposteros y pendones, mil fantasmas de

un pasado que la fantasía popular encadenó: reyes, damas,

caballeros, obispos, escuderos, pretendientes al trono, barones e

Page 220: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

220

infanzones enfrentados a su rey, señores feudales, inquisidores

azote de moriscos y sarracenos.

Leyendas de fiestas que en ellos se daban, y célebres

cacerías, en las cuales las damas, confundidas con los caballeros,

convertidas en intrépidas amazonas, cabalgaban llevando en la

muñeca derecha el halcón. Sones de trompas que desgarraban

triunfantes el apacible silencio, y el relincho de los corceles resonaba

vibrante como un toque guerrero de clarín. Eran los tiempos de

luchas con la morisma, como también de rivalidades entre la Corona

y la Tiara.

Luego........, quedó desierto el castillo, y los campesinos de

aquellos contornos, aseguran que una sombra oscura deambula por

los alrededores, que las noches de luna llena se asoma a la

quebrada ventana de su torreón, o bien, recorre las piedras de sus

ruinas y forma parte de su historia y su leyenda.

El inolvidable Dctor. Cardús, que estudió y publicó en su

sección "Turismos Altoaragoneses", todas las fortalezas o sus

ruinas, escribía como una noche al año, una mística voz se alza

entre sus piedras, modula sus vibraciones, halla su eco que suena

en otro castillo, más allá, donde también vela eternamente otro

espíritu fugitivo, al que responde otro, y otro, y otro, formando esa

cadena de vigías impretérritos de la Hoya de Huesca que convierten

así, de este modo, el Altoaragón en algo eterno.

Señorío de Marcuello

La Diadema medieval

De su castillo, solamente quedan los restos que coronan un

espolón, en lo alto de la sierra de Loarre, sujetos a un mágico

equilibrio y conformando una especie de arco que es llamado "La

diadema medieval de Marcuello".Atalaya estratégica para la

comunicación que conformaba la linea de cierre del antiguo reino de

Aragón: Loarre, Agüero, Murillo de Gállego, Eliso. Fue levantado

Page 221: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

221

durante el reinado de Ramiro I, si bien su padre, Sancho Ramírez ya

había consolidado la frontera sur de sus territorios. Solamente

quedan de la antigua construcción, unos restos de la torre tipo

donjón, de planta rectangular, que por las señales que perduran

sabemos constó de cinco plantas elevadas, queda también parte de

muralla y son visibles las saeteras. Todo ello es construcción del

siglo XII.

La Ermita de Ntra Sra de Marcuello se levanta

enseñoreando el borde del espolón, al sur del castillo, se alza esta

construcción del siglo XII a la que se añadieron las edificaciones del

santero o ermitaño en el siglo XVII. Formó a su vez parte del

conjunto defensivo y su planta de una sola nave está cubierta por

exedra la capilla mayor, con lunetos los cinco tramos de nave y los

pies con arista. Tiene su coro elevado sobre plana y en la cabecera,

al lado de la epístola, torre con dos cámaras superpuestas siendo

por la baja por la cual se accede a la cripta, que es de dos tramos

separados por arco de medio punto, cubiertos con bóveda de cañón

el primero y exedra el segundo que corresponde al ábside, siendo

estas bóvedas las que arrancan directamente de banco de piedra

que rodea la estancia.

El templo dedicado a San Miguel, está no lejos de las

anteriores edificaciones, es edificio del siglo XII del cual ha

desaparecido parte, quedando no obstante, un tramo y la capilla

mayor que es construcción de sillares. Desaparecida su portada,

está totalmente abierto por la parte de los pies, perdurando saeteras

en el ábside y muro sur con doble abocinamiento, y la imposta que

corre por el interior se adapta curvándose a ellas.

La Vía Romana es perceptible siguiendo la trocha que

asciende hacia el castillo, quedan a un lado, restos de la vía romana

Caesaraugusta y Osca, a Forum Gallorum, siendo visible en

distintos tramos, a pesar de la espesa vegetación o de los brotes

herbolarios y de olorosas matas que afloran entre las grietas de su

pétrea superficie.

Page 222: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

222

La población de Sarsamarcuello está situada en la falda de

una de las ondulaciones que se producen en la sierra de Loarre, se

asienta la población sobre el pronunciado declive del terreno que le

da la configuración de dos barrios, unidos por una calle, pendiente y

sinuosa, además de forzar un trazado urbano muy irregular. Con

calles principales los dos barrios que siguen las curvas de nivel, el

Barrio Bajo se configura en torno al acceso de entrada y en el Barrio

Alto, las calles forman entre sí un trazado de retícula.

Linás de Marcuello se asienta en la ladera de la sierra de

Loarre, formando todo su conjunto urbano junto a una calle que

constituye el eje del trazado urbano, aunque dispuesta

transversalmente a las curvas de nivel de su inclinada topografía.

La Val de Ayerbe

En el Gállego Medio

Entre las sierras de Loarre y de Luna y el embalse de La

Sotonera, sobre el cauce medio del Gállego, se extiende la Val

de Ayerbe, un territorio que se limita con la Jacetania al norte, las

Cinco Villas por el oeste, la Sotonera al este y los llanos de la

Violada por el sur.

El paso de las sierras Exteriores a la Depresión del Ebro

se realiza de una manera brusca, pues tiene lugar a través de

una masa conglomerática con escarpes verticales, conocida con

el nombre de "mallos", de gran belleza paisajística y un gran

atractivo alpinista, pues no en vano han sido desde hace años la

primera escuela de escalada de Aragón. Estos conglomerados

proceden de la fuerte erosión provocada por el levantamiento de

las Sierras Exteriores y el hundimiento de la Depresión del Ebro.

Al pie de estos conglomerados se han desarrollado unos glacis

de fuerte pendiente que al sur se suavizan y empalman con la

Page 223: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

223

llanura por medio de una red de barrancos: San Julián, San

Pablo, Vadiello, Vardaringo, Vallipuerto.

La Galliguera

En el curso medio del Gállego

Entre las sierras de Loarre y de Luna, el embalse de La

Sotonera, en el cauce medio del Gállego, se extiende esta fértil y

pintoresca zona de la geografía altoaragonesa denominada

desde tiempos antiguos como "La Galliguera", un territorio que

limita con el Reino de Los Mallos al norte, las Cinco Villas por el

oeste, La Sotonera al este y llanos de la Violada por el sur.

Abierto de esta forma históricamente a todas las corrientes que

han configurado los asentamientos y a sus pobladores, gentes

abiertas y hospitalarias, pues no en vano fue en épocas pasadas

camino de peregrinos hacia Compostela.

El Castillo de Loarre

In Loar situm

Se trata de la obra cumbre de las fortificaciones

peninsulares y considerado como el edificio románico civil más

importante de Europa. Fundado por Sancho Ramirez en el siglo XI, la

obra se culminaría en el siglo siguiente, con una planta irregular al

buscar el apoyo de la roca a la cual se abrazan en perfecta armonía

los sillares de sus muros.

Declarado Monumento Nacional el día 5 de marzo de 1906,

su núcleo más antiguo corresponde a la Torre del Homenaje, Torre

de la Reina y Capilla de la Reina. Las dos primeras de forma

rectangular y han tenido tres plantas interiores. La Capilla, es

Page 224: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

224

igualmente de planta rectangular, con ábside semicircular y está

cubierta con bóveda de cañón y exedra. Está decorado con un

primer cuerpo de arquillos ciegos apoyados en capiteles figurados,

florales y geométricos finamente trabajados. Un segundo cuerpo

tiene cinco ventanas abocinadas. Todo ello obra del siglo XI.

Sucesivas ampliaciones son el Mirador de la Reina, un

balcón que es el resto de una sala de dos naves con siete tramos.

Perduran restos de otra sala que en un piso alto tenía chimenea

empotrada en el muro. Entre ambas y en el patio, aljibe. Al norte, en

plano inferior, restos de una ala de tres plantas con arcos. Quedan

salas cubiertas con bóveda de cañón y aljibes.

La cripta a la cual se desciende escalera que parte de

trampas practicables en el centro del pavimento de la iglesia, queda

pues debajo y está cubierta por exedra. La gran escalinata de

entrada parte de una puerta de entrada que tiene grabada en la

jamba un a fecha, 1134 y sobre arco de arquivoltas un friso figurado

entre dos machones. En el exterior, Torre Albarrana y restos de

necrópolis cristiana, aljibe y otras edificaciones. Todo con una

muralla de diez torreones y dos puertas, todo obra del siglo XIII

Bolea

Capital de La Sotonera

Se encuentra Bolea sobre una corona que emerge en el

paisaje y domina el llano de La Sotonera. En la cota más alta,

destaca el edificio de la Colegiata de Santa María. En su derredor,

las casas se multiplican por la vertiente de la ladera posterior

mirando al pico de Gratal, la piedra sagrada con silueta de pirámide

que busca las nubes y le sirve de fondo.

Bolea fue la "Calagurris Fibularia" de la época romana, la

"Buluya" árabe, la Bolea que Pedro I en el año de 1101 incorpora al

reino de Aragón.

Page 225: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

225

Destaca sobre todo su conjunto urbano que conserva todo

su trazado medieval, el templo Colegiata de Santa María la Mayor.

Edificio construido en sillería es obra de Baltasar de Barazabal quien

lo edificó entre 1535 y 1556, constando de tres naves de igual altura

separadas por pilares fasciculados. Nave central con cinco tramos y

tres las laterales, cubiertas con bóvedas de terceletes y combados.

Coro a los pies separado por pretil de piedra .Puerta de acceso a los

pies en el lado del evangelio, adintelada y al exterior protegida por

un pórtico igualmente adintelado sobre pilares octogonales. Torre en

la cabecera de sillería y varios cuerpos. El muro del presbiterio son

los restos del anterior templo románico. A los pies tiene coro de

sillería labrada con volutas de separación y bellas misericordias,

conserva el facistol giratorio y es obra del siglo XVI. Su órgano, Con

teclado, pedalier y dos filas de registros, con trompetería horizontal y

vertical, mostrando una bella fachada barroca.

Su retablo Mayor, es de estructura para tablas pintadas con

mazonería de madera dorada. Es obra de tradición gótico-mudejar.

Retablo de Santa Bárbara. Obra de extraordinaria factura del siglo

XVIII, de madera sin pintar con abundante decoración barroca.

Retablo de San Vicente,.- Obra de ornamentación barroca de

madera sin pintar del siglo XVIII y de fina talla. Retablo del Pilar.-

Original obra del siglo XVII, es de madera policromada y decoración

barroca.

Las tres sierras

Loarre-Caballera-Gratal

La parte norte de la Comarca de La Hoya de Huesca

está cruzada de oeste a este por las Sierras Exteriores que

reciben los nombres de Sierra de Loarre, Sierra Caballera, Sierra

de Gratal, mas la Sierra del Aguila que atraviesa

Page 226: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

226

transversalmente a las anteriores en la unión con la Sierra de

Guara.

Parece ser que a finales del periodo Oligoceno, hace 65

millones de años, el mar Pirenáico era solo un recuerdo,

produciéndose unas sedimentaciones de tipo continental, de las

que son claro ejemplo, los conglomerados de Riglos, Nueno, y

las areniscas que rodean el pantano de la Sotonera. En las zonas

más bajas se acumulaba el agua formando lagos que tuvieron

corta duración en los cuales se precipitaron calizas y yesos, que

hoy son muy comunes en la baja Sotonera o los llanos de

Almudevar.

Será a principios del Mioceno, cuando se levantan las

sierras marginales, un gran lago se extiende al sur y cubre la casi

totalidad de Aragón, siendo en estos tiempos la cuenca del Ebro

endorreica, puesto que no todos los aportes de los ríos pirenáicos

tenían salida al mar, quedando sus aportes alimentando a los

lagos, aunque a fines del Mioceno y durante el Plioceno, el

paisaje de la depresión era el de una gran llanura, la Hoya de

Huesca pues, se estaba configurando.

Al amparo de estas sierras y de sus dos cotas más

importantes que alcanzan los 1542 metros de altura en el Pico de

Gratal y los 1597 en el Pico Pusilibro, desarrollaron las gentes

desde tiempos primitivos unas poblaciones y unos cultivos.

Ruta de la manzanilla

o de las Grullas

La planta.

Como Manzanilla común o Camomila conocemos una

planta anual de uno o dos palmos de altura, cuyas ramas

terminan en unas cabezuelas, un botón amarillo, y una corona de

lengüetas blancas forman la inflorescencia, semejante a la

Page 227: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

227

margarita. y que es denominada por los herbolarios como

"Matricaria chamomilla ", siendo usada en cosméticos y tisanas

desde tiempos inmemoriales, siendo definida ya por Dioscórides.

Su nombre ha dado origen a diferentes especulaciones:

que si huele a manzana, que si su botón de la inflorescencia

parece una manzanita, etc, pero lo cierto es que Camomila viene

del griego, y su significado lo traduciremos como matriz, aunque

algunos no dudan en afirmar que este nombre le fuera dado

porque esta planta es buena para el órgano femenino.

De forma natural se cría entre las mieses y barbechos,

pero también se cultiva por siembra en hileras separadas a

intervalos de 23 cms. Su recolección debe de efectuarse en un

día muy soleado y cuando el sol está en su cenit.

De sus principales virtudes destacan: sedante,

antiespasmódica, estimulante de la digestión, carminativa, siendo

muy usada en infusión por las mujeres nerviosas en los días de la

regla, también en infusión ha sido siempre administrada a los

niños para corregir problemas de alergia y de digestión, así como

para regularizaciones del estómago e hígado.

En Aragón desde la romanización se conocen de varias

procedencias, si bien perdurarán en el tiempo haciéndose

famosas, la "camamila del Moncayo" y la "camamila de la

Sotonera", ya que en la parte del bajo Sotón se agrupan los

términos de Lupiñén-Ortilla-Montmesa en los que se

sigue cultivando y recolectando con las formas y modos más

tradicionales.

Las Aves.

Considerado el Altoaragón como un lugar

fundamentalmente apto para la invernada de aves acuáticas, no

es de extrañar que sea a su vez lugar de parada de las

migraciones hacia el norte en primavera y hacia el sur en otoño

de las distintas aves, pero sobre todo de las Grullas que

encuentran en La Sotonera el lugar ideal para el descanso,

Page 228: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

228

alimentación y reagrupamiento, por ello, en la época de migración

se convierte en el lugar predilecto del ornitólogo.

Pero también durante el resto del año son muchas las

variedades de anátidas que pueden observarse. Unas son

"nidificantes" que hacen su parada para nidificar en este lugar.

Otras son "Invernantes" como la cerceta común y el ánsar. Pero

existen las "sedentarias" que han logrado en esta zona de La

Hoya de Huesca su equilibrio y desarrollo, convirtiéndolo en su

hábitat.

La Violada

Camino del Summus Portus

Fueron los llanos de la Violada, el lugar abierto por el

cual los romanos transitaban por su "Vía Lata" en su ascensión al

"Summus Portus" con la tranquilidad de no existir en este espacio

la posibilidad de emboscadas de los indígenas.

Su extensión abarca desde el norte de Zuera a la

Sotonera, y desde los Montes de Castejón a la sierra de

Alcubierre, siendo una gran extensión recorrida en parte por el río

Gállego. Reúne dentro de la Comarca de La Hoya de Huesca, las

poblaciones de : Alcalá de Gurrea, Almudevar, Artasona, El

Temple, Gurrea de Gállego, La Paúl, San Jorge, Tormos y

Valsalada. Como terreno presenta una superficie de suaves

ondulaciones con poca elevación, en la cual predominan los

yesos y una morfología de plataformas estructurales cortadas por

barrancadas de margas arcillosas con intercalaciones de sal.

Otro gran condicionante además del suelo es, la

climatología de un elevado grado de continentalidad y sequedad

extremadas, los frecuentes vientos, fríos en invierno y muy

cálidos en verano que barren esta llanura, ha sido lo que motivó

fuera denominada como "Desierto de la Violada". Esto hizo que

Page 229: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

229

los cuatro municipios que tradicionalmente se repartían la

utilización de esta zona, vivieran del cereal y de la utilización de

eriales a pasto para una dedicación ganadera que hizo

acreditadísima la carne de esta zona.

El "Plan de Riegos del Alto Aragón" vendría a principios

del siglo XX a redimir la aridez de estas tierras que hoy reciben

riego del primer tramo del canal de Los Monegros y el canal de

La Violada.

El Instituto Nacional de Colonización comenzó a trabajar

en La Violada en el año de 1941 llegando a poner 7.600 Ha en

regadío construyendo tres nuevos pueblos dentro del municipio

de Almudevar: Artasona, San Jorge y Valsalada; igualmente en el

término de Gurrea de Gállego se construyó El Temple.

Los cuatro municipios que comprende La Hoya de

Huesca abarcan 55.540 Ha de superficie; 27.013 Ha en secano;

7.814 Ha en regadío; 8.247 Ha en pastizal; 12.466 Ha en otros

usos.

Los Siete Lugares.

El voto Laurentino

Existen siete poblaciones, siete lugares que formando un

arco o parábola a poca distancia de Huesca constituyen una

comunidad histórica que hinca sus raíces en la promesa de un

"voto" o promesa.

En las proximidades de la capital oscense existe un

antiguo "fundus" romano en el cual según tradición vivían Orencio

y Paciencia, dos súbditos romanos que fueron padres de

Lorenzo, diácono oscense martirizado en Roma. Levantado un

grandioso templo sobre lo que fuera casa natal y primitivo templo,

por orden de Felipe II y según traza de Juan de Herrera, es en él

donde reciben culto los Santos oscenses, acogiéndose los

Page 230: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

230

labradores de La Hoya bajo la protección de Orencio y Paciencia,

al fin y al cabo también labradores. No es de extrañar pues que

en momentos de epidemia, plagas y desolación, los lugares

circundantes Yequeda, Banastas, Chimillas, Alerre, Huerrios,

Banaries y Cuarte, se aclamaran a los santos protectores, en

una invocación de la lluvia que a través de los siglos llega a

nuestros días, siendo su agradecimiento la forma secular del

"Voto", el cual cumplen todas las gentes de estas localidades en

el segundo domingo de Mayo, trasladándose en romería hasta el

Santuario. Tras el culto y reparto de "la caridad" (Torta y vino),

ejecutan el cambio de turno de lugar ejerciente de mayordomía

renovando el "voto" para el año siguiente.

Huesca

Capital del Altoaragón donde permanecen indelebles las

huellas de las culturas ibérica, romana, visigoda, musulmana y

cristiana. Su riqueza monumental se inicia con el románico del s.

XII y llega a las obras de fines del s. XX que incluyen "Elegia" la

mayor obra del pintor Antonio Saura. Saliendo de la ciudad puede

contemplarse: Montearagón un castillo construido Por Sancho

Ramírez para asediar la ciudad y que hoy constituye el signo de

la Hoya. Igualmente, puede visitarse el santuario mariano del s.

XII dedicado a Santa Maria de Salas, obra románica e imagen del

s. XII cuya advocación inspiró 24 Cántigas al rey Alfonso X El

Sabio

El río Isuela

En la confluencia de los barrancos que drenan la

depresión de Argüís, entre las Sierras de Bonés, del Aguila y

Gratal, nace y excava una foz para traspasar las estribaciones

de esta última y, a partir de Nueno, abriendo un pequeño valle

descender por él circulando hacia la parte mas plana de la Hoya,

Page 231: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

231

y tras cruzar la capital oscense, vierte sus aguas al río Flúmen en

la población de Buñales con un recorrido total de 40 kilómetros.

Se regulan sus aguas mediante las albercas de Cortés (de origen

árabe) situada en Chimillas y la Alberca de Loreto (construcción

realizada por la Encomienda de la Orden del Temple) en término

de Huesca .

De éste río, recoge noticias el cronista Diego de Aynsa,

dándonos la descripción de Beuter ( libro 1º, Cap 30) y Medina ( Cap 21)

en su crónica de Las Grandezas de España:

....en Huesca hay, q el rio que ahora le passa por el

un lado llamado Issuela, q descendiendo de los montes Pirineos

por la parte del Septentrión, tiene su corriente àzia el Medio dia,

co cuyas aguas se baña, y riega la grande y fértil vega q tiene,

entonces yua por medio de la ciudad; y que los edificios della

llegauan hasta la ermita q hoy es de santa Lucia, donde dicen

algunos naciò S. Saturnino.

O nos habla de lo recogido por otro cronista anterior,

Jerónimo Zurita, quien en su (libro Iº, 6. 32 ) detalla:

......Demas q estado el palacio del Rey donde

vemos, cierto es no lo edificara ta fuera de la ciudad, sino a lo q

deuemos creer en el riñon della, como lo estaua quando auia

población dela otra parte del rio de la Isuela.

Un río que preocupa a los reyes aragoneses, no siendo

así de extrañar que Pedro I en 1098, haga donaciones al obispo

de Huesca de las más importantes construcciones que se

levantan junto a su cauce, como son la almunia, el monasterio, o

el molino de Séptimo. Molinos que se van multiplicando junto a su

cauce y que crearán largos litigios y cambios en el año 1203. Un

río, el “Ysola” que será citado en numerosos documentos, pues

sirve de límite de heredades entre Rodrigo Gastón y García de

Gúdal, obispo de Huesca en 1204; de límite de posesiones de

Santa María de Salas en 1210, año en el que figura corre

Page 232: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

232

paralelo en Huesca “in meridie in muro terre”. Y que seguirá

estrechamente unido a la historia de La Hoya de Huesca.

Valle de Belsué

De camino a Guara.

El valle de Belsué está configurado por una hondonada

de poca anchura y largo desarrollo longitudinal. Su trazado corre

paralelo al eje de las sierras Exteriores, un corredor natural que

está comprendido entre el Pico del Aguila al oeste y el cabezo de

Guara al este. Está drenado hidrológicamente por las dos venas

líquidas que conforman la doble cabecera del río Flúmen, que

descienden por tortuosos cauces para fundirse en el pantano de

Santa María de Belsué, un caudal que se verá incrementado con

las potentes surgencias de Cienfuéns. Su acceso puede

realizarse desde la carretera C-136 de Huesca a Francia,

partiendo de Arguis, o bien desde la comarcal Nueno-Huesca.

Es Belsué su cabecera, con una composición urbana que

hace auténticos equilibrios entre los escarpes abruptos de la

sierra, este lugar perteneciente al municipio de Nueno alcanza los

casi mil metros de altitud, acogiendo en su punto más elevado un

templo de tipología romanico lombardo del s. XI , con testero

plano, guardando en su interior pinturas de transición en el

ábside. Arquitectura de piedra gris en paramentos y loseta en

cubierta, portadas adoveladas, ventanas enmarcadas y grandes

chimeneas. De su entorno, destacaremos la ermita de la Virgen

de los Linares, de tipología popular. Dolmen en la partida del

Gargantal. Vestigios del Bronce en la cueva Artica. Vestigios

paleocristianos e hispanovisigodos en la cueva del Toro

Page 233: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

233

Valle de Nocito

En tierras de San Urbez

Situado al norte de la Sierra de Guara, este valle se

encuentra flanqueado por el Serrablo y el río Guarda. Es Nocito

la cabecera de un valle de incomparable belleza situado en la

vertiente norte de la Sierra de Guara. Su conjunto urbano con

tipismo puro de montaña, se encuentra dividido en dos barrios: el

de San Juan con tres viviendas y el templo parroquial dedicado a

San Juan, obra del s. XVIII, accediendo mediante un puente

medieval que cruza el río Guarga, al barrio de San Pedro,

también llamado de Santa marina, por tener una ermita dedicada

a esta santa, obra de construcción popular sobre restos

románicos.

Posee en su término una necrópolis excavada en el

llamado "Corral del Santero", así como un Dólmen, llamado del

"Palomar". Ha dado unas esculturas romanas que se encuentran

depositadas en el Museo de Huesca. Siendo su entorno de gran

belleza, destacando el Barranco de La Pillera de inigualables

vistas. Es factible la ascensión al Tozal de Guara 2.077 mts. por

su cara norte.

En su tierra se alza la ermita de Sta Mª de las

Montañas.- Edificio de mampuesto revocado con una sola nave

de tres tramos, más el ábside de planta semicircular. La bóveda

es encamonada con lunetos, tiene coro alto a los pies, con

estructura de madera sostenida por listón que se apoya en un

capitel románico invertido en el pavimento. Conserva en el

interior un retablo barroco del siglo XVII y un fragmento de retablo

procedente de Aspe en el que aparece la fecha de 1742.

Reedificada en el año de 1884, conserva en el lugar donde

estuvo enterrado San Urbez una lápida de mármol negro en la

cual consta la fecha de su muerte, 802, y la de traslación de su

cuerpo al otro templo, 1701.

Page 234: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

234

Visita obligada es el santuario de San Urbez. Templo

dedicado a este santo construido en los siglos XVI-XVII sobre

tramos románicos del s. XII del templo anterior. Punto y

edificación de importancia capital para toda La Hoya de Huesca,

por ser el santo y lugar a donde acuden desde el siglo XIII todos

los pueblos de esta comarca en rogativas para la obtención de la

lluvia, estando documentalmente reflejada la protección del santo

y la obtención de la lluvia en distintos siglos.

San Martin de la Val d’Onsera

El viejo monasterio

Se trata de los restos de un antiguo y extinguido

monasterio medieval cuyos restos fueron gravemente dañados.

El edificio que ha llegado a nosotros se inscribe en la lista amplia

de ermitas del Altoaragón y está cobijado al abrigo de grandes

rocas, en el interior de una cueva, la de San Martín, a semejanza

de la de San Julián en Lierta o de San Cosme en Panzano.

Delimitado el espacio sagrado mediante un muro que cierra la

boca de la cavidad y en este muro se apoyarán otras

dependencias que últimamente estuvieron al servicio de los

romeros, como el hogar, comedor, etc. Con grandes

contrafuertes que sostienen el muro más exterior del edificio y

proporcionan al conjunto una variedad compositiva y siempre

dentro de la rusticidad que caracteriza a estas cuevas

monasterio.

Una vez al año recibe la romería de las gentes de los

pueblos que conforman el Abadiado de Montearagón y han sido

sus ruinas consolidadas y dignificadas recientemente.

Page 235: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

235

Vadiello.

Catedral de la Piedra

Pantano que recoge las aguas del río Guatizalema que

sirven de abastecimiento a la ciudad de Huesca. Aquí se pueden

admirar los Mallos de Ligüerre, la Mitra, el Puro, La Patata, Los

Pepes también llamados mallos d'Aliana, Lazas, Las Crestas del

Borón, el Pico San Jorge, más los barrancos de Escomentué, del

Diablo, de Lazas y la Canal del Palomo que cobijan numerosas

buitreras. En ellos no existen mordiscos ni desgarros, siendo

redondos y contundentes y constituyen un auténtico paraíso para

escaladores y amantes de lo abrupto y bravío, formando en su

totalidad un bello macizo pétreo con bellas paredes cual si de

una gran ciudad de roca se tratara.

Componentes de todo este paraje, son la Cueva de los

Murciélagos. En una barra conglomerática próxima al pantano se

encuentra la cueva de los Murciélagos, a la que se accede a pie

desde el refugio de Peña Guara cruzando el río. En su interior y

al final del declive que sucede a la puerta, en los gours de la

derecha se observan capas carbonosas en un plano, muestra de

haberse realizado inhumaciones en épocas prehistóricas.

San Chinés. Poco antes de llegar al refugio que la

Sociedad Peña Guara tiene en Vadiello, a la izquierda parte una

pista que va ganando rápidamente altura por medio de repechos

y curvas, partiendo a media ladera después de un pronunciado

giro, un ramal a mano derecha que pasa por el despoblado

medieval de Isarre y mirando al norte se descubre un fornido

mallo que se adelanta a la barrera conglomerática que cierra el

lado septentrional de un gran hundimiento, al cual se desciende

por un sendero y tras unos veinte minutos a pie se encuentra un

pequeño valle ciego donde un camino que parte de los Pepes

lleva a una gran pared de panzas y desplomes, siendo a los pies

de este coloso donde se embute la ermita de San Chinés.

Page 236: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

236

Las Cuevas de la Reina. Son visibles cuando bajan las

aguas en la orilla izquierda del represamiento, a la altura del

barranco que baja de San Cosme. Se trata de una incisión

horizontal de unos 40 metros de longitud, 15 metros de

expansión, con un suelo plano. La perforación no es uniforme y

tiene varios giros interiores.

Cueva de La Tova. Famosa por ser descrita por Braulio

Foz en la "Vida de Pedro Saputo". Se trata de un pequeño abrigo

frente al tabique del pantano, y desde luego no guarda los ricos y

fabulosos tesoros descritos en la obra citada.

El Abadiado

A los pies del castillo

Corre el año de 1088 cuando el rey aragonés Sancho

Ramirez lograba establecer una avanzadilla en un montículo que

fortificaría para convertirlo en constante amenaza de la ciudad de

Huesca. En Montearagón, uniendo la estrategia militar con la

ideología sociorreligiosa de la época, el rey fundaba un

monasterio de canónigos regulares bajo la regla de San Agustín y

con la presidencia de un abad .

A partir de esta fecha va adquiriendo importancia dentro

del reino, hasta llegar al reinado de Felipe II, momento en el cual

tiene esta abadía-castillo, la jurisdicción de un amplio territorio

que comprende 77 lugares y villas, además de 28 pardinas, todo

un mundo que depende del abad y canónigos de Montearagón.

Se trata de un territorio, que hoy ha quedado reducido a

quince núcleos: Aguas, Almunia del Romeral, Ayera, Bandaliés,

Barluenga, Castilsabás, Coscullano, Chibluco, Loporzano,

Loscertales, Los Molinos de Sipan, San Julián de Banzo, Santa

Eulalia La Mayor,Sasa del Abadiado y Sipán, que se agrupan

bajo la cabecera de Loporzano, poblaciones que fueron parte de

Page 237: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

237

aquella unidad histórica y mantienen la denominación de

Abadiado de Montearagón.

En este territorio, el Santuario de Ntra Sra del Viñedo ha

sido desde la antigüedad el centro religioso de toda la zona

conocida históricamente como Abadiado de Montearagón. La

construcción es de sillería y ladrillo sobre planta de cruz latina

con capillas laterales, está cubierta con bóveda de lunetos y

sobre el crucero hay cúpula sobre pechinas. La torre situada en

el lado del evangelio , forma parte de la fachada y es corta, de

dos cuerpos sin ornamentación, cobijando el segundo cuerpo el

campanario. La portada es sencilla bajo arco de medio punto

formando tres arquivoltas de escaso relieve apoyadas en una

imposta.

El molino aceitero de las proximidades de la ermita,

alberga este edificio recientemente restaurado un testimonio de

extraordinario interés, fiel reflejo de una industria desarrollada en

comunidad y hoy desaparecida. Se conserva en su interior la

prensa de viga y molino aceitero, junto con alborines, piletas,

canalillos, desagües, resto de un proceso de elaboración y en un

punto de inicio de lo que llegó a denominarse la ruta del vino y

del aceite, que iniciándose en el Abadiado de Montearagón,

corría por todo el Somontano hasta las tierras del Vero.

Estas tierras fueron clave para el desarrollo de la Ruta

del vino y del aceite, destacando la arquitectura civil que aquí

imprime de un carácter especial a estas poblaciones y cautiva al

visitante.

Ruta del Vino

Tierra de vitis vinífera

Una de las primeras plantas cultivadas por el hombre es

la vid, remontándose la elaboración del vino a 3.000 años a. de

Page 238: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

238

C., pero será durante la civilización romana cuando llegue a la

zona mediterránea y seguidamente a Aragón iniciándose el

cultivo de la "vitis vinífera". Posteriormente será llevada al Nuevo

Mundo para encontrarse que ya existían especies silvestres

incluso más resistentes que las nuestras a las plagas

exterminadoras, por ello, y tras la plaga de la "Filoxera" que casi

estuvo a punto de acabar con los viñedos aragoneses, se

comenzó a realizar el injerto de los pies americanos con vides

europeas.

Cuando las uvas han alcanzado la madurez se

recolectan o vendimian y se procede a la obtención del mosto y a

su posterior fermentación en lagares o trujales.

Desde tiempos antiguos se apreciaron los tintos del

Abadiado y Somontano, así como los "royos" y "claros" que

siempre han tenido merecida fama elaborados en las tierras de la

"Depresión Presomontana", partiendo de unas vides cultivadas

en monte bajo con unas especiales composiciones geológicas,

entre calizas y areniscas, o en las estribaciones de los yesos

deformados del anticlinal Barbastrense.

A la villa de Angües acudían tradicionalmente, todos los

agricultores de toda esta zona a vender sus caldos, siendo punto

de partida de los vinos de este pre-Somontano para Francia u

otras regiones, usados tanto para el consumo, como para la

mezcla y el enriquecimiento de otros. En su plaza Mayor y

constituyendo el eje central de su casco urbano se encuentra el

templo parroquial de tres naves; la central románica del s. XII; las

dos laterales le fueron adosadas en el s. XVII; su torre, de

peculiar construcción, consta de tres cuerpos y fue terminada en

el s. XVI. Una gran muestra de arquitectura civil con muy bellos

ejemplares.

Comprende esta amplia ruta las poblaciones de Angüés, Bespén, Antillón, Blecua, Torres de mOntes, Pueyo de Fañanás, Fañanas, Alcalá del Obispo y Ola

Page 239: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

239

Piedras Fecundantes

Virtudes mágicas

Ante todo la piedra es siempre la misma, subsiste. Por ello

la piedra impresionó vivamente la imaginación del hombre primitivo,

quien además le atribuyó según su emplazamiento, fuerzas y

virtudes mágicas. Por esto las adoró y este culto se extendió por

toda la tierra y, todavía hoy, persiste en muchas culturas y pueblos

debido a su íntima dependencia con el culto a la tierra y a la

fecundidad. La piedra es el símbolo de la firmeza y de la cohesión

de la tierra misma.

En cuanto a su historia, diremos que, mucho antes de

haberse formado las comunidades neolíticas, el hombre

prehistórico ya había divinizado la piedra y descubierto el uso del

sílex en el territorio que hoy conocemos como Altoaragón. Es

precisamente en este territorio donde se conserva un culto a la

piedra único en el mundo, aunque su práctica debió de estar

extendida. Se trata de una serie de piedras que emergen de la

tierra y actúan como meros condensadores de las fuerzas telúricas

que polarizan la tierra, y que fueron manipuladas por la mano del

hombre en la noche de los tiempos para convertirlas en templos

sagrados a la fecundidad, plasmando en ella sus conocimientos

ginecológicos.

A ella acudían las mujeres estériles para tornarse

fecundas, al igual que los hombres con problemas, por ello, desde

tiempos antiguos la Iglesia fue mortal enemiga de estas costumbres

que tachó como "supersticiones" y en el Concilio Celebrado en

Zaragoza el año 380 fulminaron estas prácticas y culto con severas

censuras, "anatema sit veneratoribus lapidum ", pero el hombre

aragonés siguió dándoles culto en una reacción primigenia ante

aquello que le había dado la fecundidad. Los relatos sobre su

origen nos llevan a tiempos ancestrales, pero el uso, al mismo

ayer.

Page 240: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

240

Estas piedras de la fertilidad se encuentran ubicadas en

un área concreta que desde La Hoya de Huesca desciende a Los

Monegros, por una geografía profusamente islamizada.

Morfológicamente todas son similares, pero por otra parte, también

son dispares, tanto en la forma de funcionamiento y origen.

Sus emplazamientos y nombres son: Peña Mora en

Velillas; Peña Mora en Ibieca; Piedra de los Moros en Ayera; Peña

Mora en Fañanás; Peña Mora en argavieso; Seguro en Piracés;

Peña Lucía en Tramaced; Casto y La Ratona en Sesa.

Valle de La Gloria

De camino a Guara.

En las estribaciones meridionales de la Sierra de Guara

se encuentra esta vallonada depresiva que ya estuvo poblada

desde tiempos del Neolítico y cuya vía de comunicación,

asciende paralelamente a los ríos Calcón y Formiga que

desembocan en el Alcanadre después de dar riegos a la

agricultura de esta zona, aunque sus cultivos son principalmente

de secano, hasta llegar ante la falda de Guara.

En este valle jugó un papel importantísimo en su

repoblación y colonización agraria, la Orden del Cister, por medio

de su Monasterio de Ntra Sra de la Gloria fundado en marzo del

año 1173 por la Condesa Oria de Pallars.

Se inicia en la villa de Angüés y pasa por Junzano, de

raíz romana para llegar a Casbas, característico pueblo del

Somontano que conserva su trazado medieval. En él se

encuentra el Monasterio de Ntra Sra de Gloria.- Fue fundado en

1172 por la Condesa de Pallars y es, en la actualidad, un amplio

conjunto de edificaciones de distintas épocas: torre homenaje,

casa abacial, claustros, sala capitular, iglesia, fuentes, cárcel, etc.

Al recinto monástico murado se accede por una portada que nos

Page 241: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

241

conduce a una amplia plaza cerrada donde está la iglesia y un

pabellón de fachada de vanos enrejados. En el segundo patio se

encuentra la entrada al monasterio, que es de arco apuntado

enmarcado en moldura y que se apoya en capiteles. En el interior

del monasterio tiene especial interés el claustro de cuatro crujías

con arcos lobulados del s. XIV y XV, con modificaciones

posteriores de obra de ladrillo. Asimismo es de destacar el

comedor bajo que conserva artesonado del s. XVI, y la sala

capitular con laudas sepulcrales esculpidas.

Su iglesia datable en torno al 1200, de planta de cruz

latina con tres ábsides semicirculares. La bóveda es de medio

punto. El cimborrio del crucero, octogonal ciego. En los ábsides

existen ventanales con capiteles historiados, geométricos y

florales. Tiene esta iglesia dos coros: el alto con sillería de

recuerdos góticos y parte del órgano, y el bajo, con viejos sillones

fraileros y facistol, junto a lo que fuera capilla de Dña Ana

Francisca Abarca de Bolea. La entrada al templo es bajo arco de

medio punto de cuatro arquivoltas en tres grupos de molduras de

distinto corte. Al exterior, el transepto tiene galería de arquillos

aragoneses del s. XVI.

Continúa el valle en Sieso de Huesca, con casales de los

siglos XVI y XVIII. La población de Labata, asentada al borde del

río Calcón, con extraordinario templo parroquial. Aguas con sus

grandes casonas y bella Iglesia, cuna del cantador de jotas

Carmelo Betoré. Panzano, ya situado al pié de la sierra, dando

servicio a los deportistas que a ella se acercan. Bastarás, término

comprado y vallado, reserva de caza. Santa Cilia de Panzo, bello

rincón lleno de tipismo donde los buitres encuentran su mejor

exposición e interpretación. Después…….

Cuevas, Surgencias y Gralleras. En la vertiente sur de la

Sierra de Guara, se encuentra "El Solencio" de Bastarás,

importantísima cueva con un desarrollo aproximado a los 10

kilómetros, conocida desde muy antiguo y explorada en épocas

recientes. Las "surgencias" del Cajico y la Covacha, que vierten

Page 242: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

242

estas aguas al río Formiga. la "Grallera" de Guara, que tiene el

quinto pozo vertical más importante de España con 271 metros

de profunda verticalidad.

El Gótico Lineal

Franco-gótico

Es a partir del año 1300 cuando las características

esenciales del gótico se evidencian en la pintura mural

aragonesa. Un cambio estilístico que no se opera a fecha fija y

simultáneamente en todas partes. Esto es debido al mayor o

menor aislamiento de los centros creadores, así como a las

tendencias de los artistas y talleres, dándose incluso una

variedad de estilos y gustos dentro de una misma área

geográfica. Solamente será factible pues, cierta precisión

cronológica en aquellas obras en las que el estilo se evidencia

con claridad o en aquellas en que documentalmente se conoce el

encargo o la realización.

En los murales, al no tener movilidad, no existió una

evolución rápida de las formas artísticas, por ello, en su análisis

se pueden mantener las clasificaciones tradicionales y distinguir

la etapa de transición, a lo largo de la décima centuria,

caracterizada por el paulatino cambio de los modelos románicos

que pasa de los de tipo bizantino, a los occidentales de

inspiración francesa. El dibujo se hace cada vez más suelto y la

línea recobra su valor ornamental, mientras que el color, en un

constante afán de emulación con la técnica vítrea, se enriquece y

progresivamente va abrillantando su gama. El triunfo de estos

postulados tiene lugar durante la primera mitad del siglo XIV que

corresponde al momento más glorioso de la pintura mural,

denominado "francogótico" o "lineal", que es precisamente en el

espacio de tiempo en el cual se realizan las muestras que guarda

Page 243: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

243

La Hoya de Huesca en las poblaciones de Barluenga, Arbaniés,

Liesa y en Ibieca, con San Miguel de Foces.

El Románico en La Hoya de Huesca

Arquitectura de la Europa cristiana

Como arte románico conocemos el primer sistema

integral de métodos constructivos, de formas, contenidos

escultóricos y pictóricos que se constituye después de la

romanización en la primera manifestación artística de los distintos

territorios que componían la Europa medieval.

Desde los primeros años del siglo XI este arte será el

estilo común a toda la Europa occidental cristiana, coincidiendo

esta circunstancia con la formación territorial de Aragón durante

el siglo XI hasta la capitulación de Zaragoza, en diciembre de

1118, y la definitiva conquista de Fraga en octubre de 1149, el

trazado del camino de peregrinación a Santiago que a lo largo de

más de 90 kilómetros discurrirá por tierras aragonesas, más la

importancia eclesiástica, política y cultural desempeñada por

Jaca, Huesca y Roda propiciaron el desarrollo del arte románico

en el Altoaragón, así como su vigencia a lo largo de tres siglos.

Por ello.....no existe ciudad, o lugar, que no conserve cuando

menos, algunos muros, alguna portada o capiteles del antiguo

templo románico.

Sus características.- gruesos muros de sillares cubiertos

con bóveda de cañón o de arista.

Su expansión.- fue difundido por las fundaciones

benedictinas y a través del Camino de Santiago, se reprodujo

fielmente en toda Europa.

Aguas.- Su templo se levanta en el siglo XVI sobre

planta románica del antiguo

Page 244: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

244

Agüero.- Templo románico del s. XI, ampliado en el XVI;

Templo de Santiago del s. XII, M.H.A.

Almudevar.- Templo levantado en el XVIII reaprovecha

elementos del anterior edificio románico, como la portada hoy

cegada; Iglesia de La Corona, templo románico del s. XII

ampliado en el XVI

Angüés. - Persiste en el templo parroquial la nave

románica del s. XII a la que se añadieron las capillas laterales en

el s. XVII

Aniés.- Sobre restos románicos se alza el templo en el

cual persiste el ábside que pasa a los pies en el s. XVI, la portada

permanece inalterada.

Antillón.- Templo gótico del s. XVI que conserva

vestigios del anterior románico del XIII.

Apiés.- Característico templo del s. XIII M.H.A.

Arbaniés.- Templo románico ampliado en el s. XVI

Arguis.- Templo románico del s. XII con modificaciones

en la cabecera efectuadas en el s. XVII

Ayerbe.- Torre del antiguo templo románico de San

Pedro del s. XII M.H.A.

Barluenga.- Templo ermita de San Miguel, obra

románica del s. XII

Bastarás.- Románico templo del s. XII remodelado en el

s. XVII

Belsué.- Templo románico lombardo

Bentué.- Templo de orígenes románicos reformado en el

s. XVII

Bespén.- templo románico del s. XII con añadidos del s.

XVI

Blecua.- Torreón-ermita de Santa Ana, románico del s.

XII

Bolea.- Ermita de Ntra Sra de Mueras, románica en

ruinas

Casbas.- Iglesia del monasterio, románica del s. XIII

Page 245: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

245

Castillo de Nisano.- Iglesia del castillo románica del s.

XII

Castillo de Torresecas.- Iglesia del castillo levantada

sobre los restos de una anterior románica de la que pervive la

cripta.

Centenero.- Ermita de Sta Isabel, románica del s. XII,

antigua iglesia parroquial del desaparecido poblado medieval

"Visús del Pueyo".

Concilio.- Iglesia románica de ábside semicircular en

cuarto de esfera.

Chibluco.- Iglesia de Sta Cecilia, románica del s. XIII con

capiteles historiados.

Fabana.- Templo románico s. XII del desaparecido

pueblo, muy interesante.

Garisa.- Templo del castillo de construcción románica.

Gurrea de Gállego.- Templo parroquial que conserva

paños, antigua puerta de tres arquivoltas con columnas lisas y

capiteles vegetales, tímpano con personaje.

Huesca.- San Pedro el Viejo.- Constituye uno de los

conjuntos románicos mejor conservados de Aragón. Monumento

Nacional desde 1885 esta iglesia y claustro fueron edificados

avanzado el s. XII, sobre el emplazamiento de una iglesia anterior

a la reconquista. Fue el templo principal hasta la construcción de

la Seo oscense, de aquí su planta basilical de tres naves. De

interés para el visitante son su escultura perteneciente a dos

épocas distintas del románico: por un lado una anterior, las dos

portadas, y otra de fines del s. XII, como son los capiteles más

antiguos del claustro. En el tímpano de la portada del norte,

crismón sostenido por dos ángeles y sobre éste, la figura echada

de San Vicente, patrón oscense. El tímpano de la puerta sur, en

el claustro, se repite el crismón y la adoración de los Santos

Reyes. Los capiteles del claustro son más tardíos, de fines del s.

XII y alguno restaurado en 1890, guardándose los originales en el

Museo Provincial. En ángulo del claustro, la capilla de San

Page 246: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

246

Bartolomé con los sepulcros de los reyes Alfonso I y Ramiro II de

Aragón.

Iglesia de la Zuda.- Como parte del Museo Provincial

puede visitarse dos estancias del antiguo Palacio Real construido

a fines del s. XII, en el cual ubicadas en una torre hexagonal se

encuentran dos salas y la antigua capilla real con capiteles.

Iglesia de Sta Maria in Foris.- Sin culto y en la parte este

y baja de la ciudad junto al río Isuela se encuentra este templo

gótico, de una nave con cabecera poligonal con contrafuertes,

pero con pervivencias románicas en la ornamentación del alero,

labrado con ajedrezado, sobre ménsulas de rollos, así como la

portada original que tiene cuatro arquivoltas de medio punto

sobre capiteles de formas vegetales.

Santuario de Sta Maria de Salas.- Situado en la parte

sur de la ciudad y entre las huertas se encuentra este Santuario

Monumento Nacional en 1931 y 1951, punto de unión de las

diferentes rutas Jacobeas que en el confluyen. Ofrece este

templo como destacado elemento románico la gran portada con

seis arquivoltas, labradas con elementos ornamentales

características del románico final de los primeros años del s. XIII.

Ibieca.- Iglesia de San Miguel de Foces, mandada

construir por Ximeno de Foces como panteón familiar en 1249,

declarada Monumento Nacional en 1916 se sitúa en la transición

del románico al gótico. Contiene valiosas pinturas del gótico lineal

realizadas en el año 1302.

Lascasas.- Templo parroquial reconstruido en 1940

reaprovechando la cabecera románica anterior.

Liesa.- Ermita de Sta Maria del Monte. Monumento

Nacional, que se sitúa en la transición del románico al gótico.

Contiene valiosas pinturas del siglo XIV.

Loarre. - Se trata del conjunto militar-religioso más

antiguo e importante de la arquitectura románica hispana, fue

declarado Monumento Nacional en 1906, siendo su fundación

debida a el rey Sancho III de Navarra. Se asienta sobre unos

Page 247: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

247

roquedales y se comenzó su construcción en 1030. A partir de

finales del s. XI gracias al patrocinio de Sancho Ramirez

conocerá una espectacular ampliación arquitectónica, se

construye una segunda iglesia de piedra sillar, cubierta con gran

cúpula y ábside, articulado al interior con arcos sobre columnas

con capiteles historiados y vegetales esculpidos con fino sentido

clásico. construida sobre tres espacios abovedados que forman la

cripta bajo el presbiterio, la empinada escalera de acceso y otra

estancia.

Ermita de Sta Agueda.- En el término de Loarre se

encuentra esta ermita románica del s. XII

Los Corrales.- Ermita de La Gabardola, románica , en su

ábside capiteles tallados con bestiario.

Monflorite.- En su término Ntra Sra de los Dolores, de la

que pervive su cabecera trebolada.

Montmesa.- Templo parroquial románico del s. XII

ampliado en el XVI

Murillo de Gállego.- Iglesia de tres naves dedicada a

San Salvador declarada Monumento Nacional en 1946. Sus tres

ábsides van sobre una cripta en cuyo interior hay dos bellos

capiteles esculpidos con temas alegóricos de las aves afrontadas

y de las sirenas-pájaro.

Ermita Virgen de la Liena.- En el término municipal de

Murillo se encuentra este templo que muestra vestigios de una

cabecera rectangular prerrománica, remodelada en época gótica.

Nocito.- Templo dedicado a San Urbez, construido en el

s. XVI, conserva tramos románicos del antiguo templo del s. XII.

Novales.- Templo del siglo XII ampliado en el s. XVI.

Nueno.- Templo con cabecera románica del s. XII, nave

y capillas del siglo XVII, y torre del s. XVI.

Ermita de Ntra Sra de Ordás.- En el término de Nueno,

se encuentra este templo antes iglesia del castillo construida en el

s. XII reformada en el XVIII.

Page 248: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

248

Nuevo.- Perteneciente al término de Lupiñén, tiene

templo del s. XII de nave abovedada reforzada con fajones

apuntados, ha sido recientemente restaurado.

Ortilla.- Templo románico recrecido en el s. XVI.

Panzano.- Templo románico del s. XII que le fueron

añadidas capillas en el s. XVI.

Ermita de Ntra Sra de Arraro.- En el término de

Panzano, templo románico del s. XII

Pertusa.- Iglesia románica con añadidos del s. XVI,

posee interesante cripta del siglo XII con capiteles de fina labra.

Piracés.- Ermita de Ntra Sra de la Corona en su término,

de construcción románica ampliada en el s. XVII.

Plasencia.- Templo románico rehecho en el s. XVIII.

Quinzano.- Templo románico remodelado en el s. XVI

del cual perdura la portada aunque cegada, enmarcada con finos

capiteles historiados.

Rasal.- Ermita de San Juan en su término, de

construcción románica con influencia serrablesa.

Sabayés.- Templo románico reformado en el s. XVI

Sagarillo.- Antiguo poblado del que perduran los restos

de su iglesia, permaneciendo en pie la portada trabajada a punta

de diamante, románica del s. XIII.

San Felices de Agüero.- Templo románico del s. XI que

fue reformado y ampliado en el s. XVI

San Julián de Banzo.- Parroquial rehecha en el s. XVII

pero que conserva muros y restos románicos del templo anterior.

Sta María de Belsué.- Templo declarado Monumento

Nacional levantado en el s. XI y que pertenece al románico

lombardo.

Sta Maria de La Peña.- Parroquial románica del s. XI

reformada en el XVII.

Sarsamarcuello.- Iglesia del Castillo perteneciente al

románico del siglo XII, al igual que el templo de San Miguel,

Page 249: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

249

antigua parroquial del s. XII del desaparecido pueblo del mismo

nombre.

Sesa.- Templo parroquial del s. XII.

Sieso de Huesca.- Parroquial románica del s. XII

modificada en el siglo XVI y con torre de dos cuerpos, primero

románico y segundo de técnica y estética mudéjar.

Yéqueda.- templo románico remozado en el s. XVIII y

cuya torre ha sido recientemente restaurada.

Yeste.- Templo románico de traza con influencia del

mozárabe serrablés en su cabecera.

La Hoya de Huesca

Enclave Mariano en la ruta Lourdes-Torreciudad-Salas-El

Pilar

La realidad Mariana es algo que fácilmente se puede

comprobar a lo largo y ancho de la geografía de La Hoya. Su

figura inunda su historia e impregna a esta tierra y a sus gentes

penetrándola hasta los ámbitos más recónditos y se refleja en

múltiples manifestaciones de carácter público.

María toma el apellido de los nombres de los pueblos de

la Comarca, en número notable. Agüero, Belsué, Concilio, entre

otros. Conserva incluso nombres de antiguos poblados ya

desaparecidos, borrados por pestes, que fueron asumidos

territorialmente por pueblos vecinos, pero que permanece su

imagen en ermitas reconstruidas y mil veces remendadas,

generalmente iglesias parroquiales ya extinguidas. Arraro,

Bascués, Bureta, Cillas, Foces, Ordás, Marcuello, Mueras,

Sescún, Violada, etc. Como abundantes son las advocaciones

que hacen relación a nuestros montes, campos o términos

rurales, donde según la tradición fueron encontradas o

aparecidas sus imágenes. Corona, Cueva, Garganta, Huerta,

Mallo, Monte, Peña, Rio, Sierra, etc. Pero también es venerada

Page 250: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

250

bajo las advocaciones relacionadas con los frutos de la

Naturaleza. Jara, jarea, Olivar, Viñedo, Vid, Gabardola, y algunas

más. Por último recordar títulos o nombres evocadores y gratos a

todas las gentes de estas tierras. Nieves, Angeles, Gloria,

Morena, Consuelo, Auxiliadora, Esperanza, o Clemencia, a cuyo

amparo se acoge el máximo organismo provincial.

Los orígenes de su culto tenemos que dejarlos envueltos

en sombras muy, muy lejanas, supervivientes algunas de

antiguos cultos paganos cristianizados posteriormente; centros

de atracción en la época visigótica; supervivientes de la invasión

árabe, entronizadas tras la reconquista; perdurables en el tiempo

y en el corazón de las gentes de La Hoya.

Mitos, leyendas, pero sobre todo, unos emplazamientos,

una ubicación de sus templos, sobre pueyos, cimas, o bien

divisorias de aguas, que no es más que una distribución

equitativa del poder divino entre los pueblos de La Hoya de

Huesca.

Advocación Mariana Lugar de Culto

Ntra Sra de Agüero Agüero

Ntra Sra de los Angeles Arbaniés

Ntra Sra de Arraro Panzano

Ntra Sra de Astón Alcalá de Guerrea

Ntra Sra de la Asunción Blecua

Biscarrués

Loscorrales

Tierz

María Auxiliadora Huesca

Ntra Sra de Bascués Casbas de Huesca

Sta Mª de Belsué Belsué

Ntra Sra de Bureta Fañanás

La Candelera Pompenillo

Angüés

Ntra Sra del Capítulo Casbas de Huesca

Ntra Sra de Carcavilla Riglos

Page 251: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

251

Ntra Sra de Casbas Ayerbe

Ntra Sra del Castillo Loarre

Ntra Sra de Cillas Chimillas

Ntra Sra de la Clemencia Huesca (D.P.H.)

Ntra Sra de Concilio Concilio

Ntra Sra del Consuelo Puibolea

Ntra Sra de la Corona Almudevar

Bentué de Rasal

Piracés

Plasencia

Ntra Sra de la Cueva Ayerbe

Ntra Sra de los Dolores Bolea

Huerrios

Monflorite

Tierz

Ntra Sra de la Esperanza Huesca ( Hospital Provincial)

I griés

Ntra Sra de Foces Ibieca

Ntra Sra de la Gabardola Loscorrales

Ntra Sra del Gallinano Sabayés

Ntra Sra de la Garganta Ortilla

Ntra Sra de la Gloria Casbas de Huesca

Ntra Sra de la Gracia Huesca(Conv. de Sta Clara)

Ntra Sra de la Huerta Huesca ( Salas)

Lupiñén

Ntra Sra del Huerto Quicena

Inmaculada Concepción Apiés

Banastás

Bolea

Sasa del Abadiado

Ntra Sra de jara Huesca ( Su ermita )

Ntra Sra de la Jarea Sesa

Ntra Sra de Lienas Lienas ( Término de Apiés)

Ntra Sra de Linares Belsué

Page 252: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

252

Ntra Sra del Mallo Riglos

Ntra Sra de Marcuello Linás de Marcuello

Ntra Sra del Monte Liesa

Huesca (Erm. Las Mártires)

Ibieca

Ntra Sra de Montillo Plasencia del Monte

Ntra Sra de Monserrat Huesca ( Catedral)

Ntra Sra Morena Santolaria

San Martin de la Valdonsera

Ntra Sra de Mueras Bolea

Ntra Sra de la Natividad Albero Alto

Antillón

Argavieso

Bandaliés

Cuarte

Ntra Sra de las Nieves Tormos

Ntra Sra del Olivar Arascués

Almudevar

Igriés

Ntra Sra de los Olivares Nueno

Sieso

Ntra Sra de Ordás Nueno

Ntra Sra de la Peña Aniés

La Peña

Ntra Sra del Pilar Sieso de Huesca

Huesca ( Seminario Conciliar)

Bespén

Lierta

Ntra Sra del Puyal Tramaced

Ntra Sra del Remedio Lierta

Ntra Sra del Rio Labata

Ntra Sra del Rosario Novales

Huesca ( Igl. de Sto Domingo

Ntra Sra de Salas Huesca ( Santuario de Salas)

Page 253: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

253

Ntra Sra de Sodevilla Arguis

Ntra Sra de Sescún Santa Eulalia la Mayor

Ntra Sra de la Sierra Bespén

Ntra Sra de la Soledad Bolea

Ntra Sra del Soterrado Ayerbe

Ntra Sra de las Torruellolas Junzano

Ntra Sra del Turrullón Montmesa

Ntra Sra de la Victoria Pertusa

Ntra Sra de la Vid Loscorrales

Ntra Sra del Viñedo Castilsabás

Ntra Sra de la Violada Almudevar

Ntra Sra de Zoz Arascués

Page 254: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

254

Indice

Introducción 2 Desde el Merinado a la Comarca S. XIII –XXI 3-7 Las Poblaciones 8 Aguas 9

Agüero 10 Albero Alto 12 Alcalá de Gurrea 13 Alcalá del Obispo 15 Alerre 16 Almudevar 18 Almunia del Romeral 25 Angüés 26 Aniés 28 Antillón 30 Apiés 31 Arascués 32 Arbaniés 35 Argavieso 36 Arguis 37 Artasona del Llano 38 Ayera 39 Ayerbe 40 Banariés 44 Banastás 45 Bandaliés 45 Barluenga 46 Bastarás 49 Belsué 50 Bellestar del Flumen 53 Bentué de Rasal 54 Bespen 55 Biscarrués 57 Blecua 59 Bolea 60 Buñales 64 Casa de la Fueva 65 Casas de Gratal 65 Casbas de Huesca 65 Castejón de Arbaniés 68 Castilsabás 69 Castillo de Albored 70 Castillo de Algás 70 Castillo de Anzano 70 Castillo de Artasona 70

Page 255: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

255

Castillo de Becha 71 Castillo de campiés 71 Castillo de Castejón de Sexto 71 Castillo de Corvinos 71 Castillo de la Mezquita 71 Castillo de Mascariello 72 Castillo de Mondoz 72 Castillo de Insano 72 Castillo de Otura 72 Castillo de Pompién 72 Castillo de Rosel 73 Castillo de San Juan 73 Castillo de San Luis 73 Castillo de Torresecas 73 Centenero 74 Concilio 75 Coscullano 76 Cuarte 77 Chibluco 78 Chimillas 78 El Tem`ple 80 Ena 80 Erés 82 Esquedas 82 Fabana 83 Fañanás 84 Fontellas 85 Fornillos de Apiés 86 Garisa 87 Garoneta 87 Gurrea de Gállego 87 Huerrios 88 Huesca 89 Ibieca 97 Igriés 99 Jabarrillo 100 Junzano 101 La Paúl 102 Labata 103 Lascasas 105 Lienas 106 Lierta 106 Liesa 108 Linás de Marcuello 109 Liso 110 Loarre 110 Loporzano 113 Los Molinos 114 Los Molinos de Sipan 115 Losanglis 115

Page 256: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

256

Loscertales 116 Loscorrales 117 Lupiñén 118 Lúsera 120 Mondoz 121 Monflorite 122 Montmesa 123 Murillo de Gállego 125 Navascués 126 Nocito 126 Novales 128 Novilla 130 Nueno 130 Nuevo 132 Ola 132 Ortilla 133 Panzano 136 Pardina de Bail 138 Pardina de cercito 138 Pardina de Cerzún 138 Pardina de Chas 138 Pardina de Lage 139 Pardina de Lanzaco 139 Pardina de Novefuentes 139

Pardina de Ordaniso 139 Pardina de Orlato 139 Pardina de Rompesacos 139 Pardina de Visús 140 Pertusa 140 Piedramorrera 142 Piraces 143 Plasencia del Monte 144 Pompenillo 146 Pueyo de Fañanás 146 Puibolea 147

Puipullín 148 Quicena 149 Quinzavo 151 Rasal 152 Siglos 154 Sabayés 155 Sagarillo 157 Salillas 157 Salinas de Jaca 158 San Cosme y San Damián 158 San felices de Agüero 159 San Jorge 159 San Julián de Banzo 160 Santa Cilia de Panzano 161 Santa Engracia de Loarre 162

Page 257: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

257

Santa Eulalia de Gállego 163 Santa Eulalia la Mayor 164 Santa Eulalia de la Peña 165 Santa María de Belsué 166 Santa María de la Peña 166 Sarsamarcuello 167 Sasa del Abadiado 169 Sesa 170 Sierra Estronad 172 Sieso de Huesca 172 Siétamo 173 Sipan 175 Tabernas del Isuela 176 Tierz 177 Tormos 178 Torres de Montes 179 Tramaced 180 Triste 181 Velillas 181 Vicién 183 Villalangua 184 Yéqueda 184 Yeste 186

Parque Natural de Guara 187

Alimentos y Gastronomía 196

Fiestas Patronales 210

Rutas por la Comarca 215

Indice 254

Page 258: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

258

Page 259: Reseña historiografica de la Hoya de Huesca

Cronista Oficial

259