reseña articulos de prensa

14
TALLER RESEÑA ARTICULO PRENSA EN INTERNET ANÁLISIS - ARTÍCULO NOMBRES: GRUPO Andrea Martínez Reyes Gloria Patricia González María Angélica Santis NOTA: FECHA: 4 de septiembre del 2009 1. Por favor seleccione un artículo relacionado con su tema de indagación en el siguiente sitio: http://www.unincca.edu.co/perio/periodico.htm Fuente: El tiempo. Los Buenos Habitos, Arma contra el Cancer.En: ElTiempo.[En línea].Sec.Salud.fecha de publicación 9 de julio de 2008.Disponible http://www.unincca.edu.co/perio/periodico.htm Consultado el 4 sep de 2009. 1 Los Buenos Hábitos, Arma Contra Cáncer La actividad física, una buena alimentación y el control del estrés garantizan una vida más larga. Y es posible que pueda lograr lo que se pensaba imposible: modificar –de una forma sencilla y económica– los genes relacionados con el cáncer. Una nueva investigación propone que, con cambios estrictos en la dieta (privilegiar los vegetales), ejercicio (caminar 30 minutos, 6 veces por semana), un mejor manejo del estrés (yoga, respiración, relajación, meditación) y suplementos vitamínicos (vitamina C, vitamina E, selenio), se puede cambiar la expresión de algunos genes. Los cambios en el estilo de vida incentivarían los genes que ayudan a derrotar el cáncer, y anularían otros que promueven del carcinoma.

Upload: andeita-estefania

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

destacar informacion valiosa para nuestra investigacion, desde algunos articulos de prensa.

TRANSCRIPT

Page 1: reseña articulos de prensa

TALLER RESEÑA ARTICULO PRENSA EN INTERNET

ANÁLISIS - ARTÍCULO

NOMBRES:GRUPO

Andrea Martínez ReyesGloria Patricia GonzálezMaría Angélica Santis

NOTA:

FECHA: 4 de septiembre del 2009

1. Por favor seleccione un artículo relacionado con su tema de indagación en el siguiente sitio: http://www.unincca.edu.co/perio/periodico.htm

Fuente: El tiempo. Los Buenos Habitos, Arma contra el Cancer.En: ElTiempo.[En línea].Sec.Salud.fecha de publicación 9 de julio de 2008.Disponible http://www.unincca.edu.co/perio/periodico.htm Consultado el 4 sep de 2009.

1 Los Buenos Hábitos, Arma Contra Cáncer

La actividad física, una buena alimentación y el control del estrés garantizan una vida más larga. Y es posible que pueda lograr lo que se pensaba imposible: modificar –de una forma sencilla y económica– los genes relacionados con el cáncer.

Una nueva investigación propone que, con cambios estrictos en la dieta (privilegiar los vegetales), ejercicio (caminar 30 minutos, 6 veces por semana), un mejor manejo del estrés (yoga, respiración, relajación, meditación) y suplementos vitamínicos (vitamina C, vitamina E, selenio), se puede cambiar la expresión de algunos genes.

Los cambios en el estilo de vida incentivarían los genes que ayudan a derrotar el cáncer, y anularían otros que promueven del carcinoma.

El estudio, efectuado con 30 hombres de 62 años de edad en promedio, se divulgó en la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences.

“Estos hallazgos son muy emocionantes. Contradicen el nihilismo genético que escucho con tanta frecuencia. La gente dice que todo está en los genes y que no hay nada que pueda hacer, pero en realidad sí hay mucho”, afirmó el autor principal, Dean Ornish, de la Universidad de California, en San Francisco (E.U.).

“Más de 500 genes son afectados favorablemente por los cambios en la alimentación y en la vida”, aseguró Ornish.

Page 2: reseña articulos de prensa

El trabajo estuvo centrado en pacientes con carcinoma prostático: “imaginamos que esos hallazgos no están limitados al cáncer de próstata”, dice. Sin embargo, se requieren estudios adicionales.

El cáncer aparece cuando una célula se divide sin control. Esto causa un tumor maligno, dice Yihad Khalek, cirujano oncólogo del Hospital Oncológico Padre Machado.

Algunos genes promueven la división celular (proto-oncogenes), pero otros detienen esa división (genes supresores del tumor). Aparte, la célula mantiene sus propios mecanismos de regulación (si hay errores genéticos, se suicida). Es ahí donde entran en juego los factores externos, explica.

“Dejar de fumar disminuye en más de 60 por ciento la posibilidad de cáncer de pulmón. La obesidad se relaciona con una mayor incidencia de cáncer de colon y mama –dice Khalek–. Además, los radicales libres acumulados por el sedentarismo pueden inducir en la mutación de ciertos genes promotores del cáncer”.

Fotos: Jupiter.

500 genes serían afectados positivamente por los buenos hábitos, según el investigador Dean Or.

2. Recupere y analice la lectura y explore en otro diario otro artículo que se relacionen con el tema de su indagación.

Fuente:EL TIEMPO. Riesgo de cáncer, En: ELTiempo. [en línea]. Sec. Salud. Fecha de publicación: 29 de julio del 2009. Disponible en http://www.unincca.edu.co/perio/periodico.htm el 4 de septiembre del 2009.

2 Riesgo De Cáncer

LONDRES (Efe) Correr, nadar o jugar fútbol durante al menos treinta minutos al día no sólo previene el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, sino que reduce a la mitad el riesgo de padecer cáncer, según un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine.

Cuando un individuo practica deportes de mediana a alta intensidad, el consumo de oxígeno se multiplica y ayuda al cuerpo a combatir enfermedades como el cáncer.

Investigadores de las universidades finlandesas de Kuopio y Oulu estudiaron la evolución de más de 2.500 hombres de entre 42 y 61 años con distintos hábitos deportivos y por casi diecisiete años.

Page 3: reseña articulos de prensa

Del total de participantes, 181 murieron a lo largo del estudio por este mal. Entonces se estudiaron los hábitos deportivos de los sujetos, medidos en unidades metabólicas (MET), que reflejan el oxígeno que se consume al practicar ejercicio, según la intensidad del mismo. Así, por ejemplo, andar tiene una intensidad de 4,2 MET, y trotar en forma moderada al aire libre, de 10,1 MET. Los resultados mostraron que la actividad física de los sujetos era de 4,5 MET en promedio y que dedicaban a ella 462 minutos a la semana.

No obstante, el 27 por ciento de ellos no dedicaban ni siquiera media hora a la práctica de actividades deportivas.

Los investigadores concluyeron que el incremento de la actividad física hecha por un individuo en 1,2 MET reduce el riesgo de padecer cáncer, en especial de pulmón y gastrointestinal, después de evaluar otros factores exógenos como la edad y el tabaquismo.

3. Elabore una reseña de máximo dos (2) páginas que muestre su análisis y sus comentarios relacionados con la temática de su indagación. NO OLVIDE CITAS Y PIES DE PAGINA y BIBLIOGRAFIA

ENSAYO DE LOS ARTICULOS SOBRE CANCER DE PULMON:

Al analizar los dos artículos sobre los buenos hábitos, arma contra el cáncer, se destacan que hay unas conductas sanas y fáciles de practicar que nos pueden ayudar enormemente e la prevención del riesgo de adquirir un cáncer de pulmón como lo son: La actividad física, una buena alimentación y el control del estrés.1

Con relación al aspecto de que el cáncer viene programado en los genes, han realizado estudios, que muestran que al adquirir buenos hábitos como una alimentación balanceada, con consumo de más vegetales y frutas, ejercicio mínimo de media hora diaria, terapias para controlar el stress.

Yoga, meditación, respiración puede ayudar a cambiar la expresión de los genes o anular genes que promueven el carcinoma.2Estas investigaciones son interesantes porque observaron que hay más de 500 genes que se modifican favorablemente al mejorar los hábitos alimenticios, de ejercicio y manejo adecuado del stress. Contradiciendo muchas teorías que dicen que todo viene en los genes y no hay nada que hacer.3

1 El tiempo. Los Buenos Habitos, Arma contra el Cancer.En: ElTiempo.[En línea].Sec.Salud.fecha de publicación 9 de julio de 2008.Disponible http://www.unincca.edu.co/perio/periodico.htm.Consultado el 4 sep de 2009. 2 Ibídem3 Ibídem

Page 4: reseña articulos de prensa

Dejar de fumar disminuye en más de 60 por ciento la posibilidad de cáncer de pulmón. Además, los radicales libres acumulados por el sedentarismo pueden inducir en la mutación de ciertos genes promotores del cáncer”.4

En el artículo de riesgo de cáncer pudieron concluir que el incremento de la actividad física, reduce el riesgo de padecer cáncer, en especial de pulmón y gastrointestinal, después de evaluar otros factores exógenos como la edad y el tabaquismo.5

4. Construya dos preguntas que permitan debatir el tema en su grupo.

¿Qué medidas preventivas se toman para inhibir los riesgos de cáncer de pulmón en la población, si estos son provocados por contaminación?

¿Cuáles son los buenos hábitos que se deben implementar en la población para disminuir el riesgo de adquirir el cáncer?

5. Mediante una búsqueda y recuperación de información localice dos (2) recursos en línea (página, portal, blog) que ejemplifique el tema tratado en el artículo, e insértelo a su reseña.

RECURSOS EN LINEA

5.1.Fuente:EL COMERCIO. La Oroya ahogada en la contaminación durante 86 años, En: ELCOMERCIO. [en línea]. Sec. Mundo. Fecha de publicación: 10 de septiembre del 2009. Disponible en http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=232425&id_seccion=290&id_seccion_padre=5 el 10 de septiembre del 2009.

La Oroya ahogada en la contaminación durante 86 años

Es considerada como la sexta ciudad más contamindada del mundo y la primera en latinoamérica. Diariamente la chimenea de DRP expulsa 1.670.000 toneladas de contaminación y los más afectados son los niños.

En las alturas de uno de los cerros blancuzcos por la polución de La Oroya – Perú, viven el panadero Guillermo Barreto, su esposa e hijos. Para llegar a su casa, deben subir decenas de gradas, dispuestas en angostos callejones que dan forma a la enmarañada urbe. Las veredas y peldaños son de cemento, un lujo indispensable para facilitar la limpieza del contaminado material particulado que envuelve a la ciudad.

En febrero pasado, dos de sus hijos tenían altos niveles de plomo en la sangre: 50 y 70 microgramos por decilitro (ug/dl). Según la Organización Mundial de la Salud, los niveles máximos permisibles de plomo en el cuerpo humano deben ser de 5 ug/dl máximo. “Yo no dependo de la empresa, porque por suerte me defiendo solo con la panadería”, dice Guillermo. Él es uno de los pocos pobladores que tiene la ventaja de tener su propio negocio. Muchos tienen la esperanza de salir de La Oroya, pero no tienen los recursos, ni quieren dejar su

4 Ibídem5EL TIEMPO. Riesgo de cáncer, En: ELTiempo. [en línea]. Sec. Salud. Fecha de publicación: 29 de julio del 2009. Disponible en http://www.unincca.edu.co/perio/periodico.htm el 4 de septiembre del 2009.

Page 5: reseña articulos de prensa

tierra.

La ciudad es desde 1922 sede de la centro metalúrgico más importante del Perú. Trata concentrados polimetálicos de cobre, zinc, plomo, arsénico, oro ente otros. Brinda bonanza a sus dueños, en menor parte al Perú y los pobladores de La Oroya aún siguen esperando los beneficios. Hasta ahora sólo han conseguido graves problemas ambientales y de salud a los oroínos.

A 175 kilómetros de Lima (sur oeste), La Oroya está atravesada por el río Mantaro -que desde su vertiente nace muerto- y custodiada por una chimenea de 160 metros de altura. A 3.700 metros de altura, pasa la sinuosa carretera central que une la sierra y selva peruanas. Sin olvidar un tren que en su tiempo fue uno de los más altos del mundo. Los montes pardos, testigos silenciosos de la ciudad, están cubiertos por un polvo blanco. Es parecido a la nieve pero la gente sabe que es contaminación. Las paredes de las fachadas de las casas están envueltas por el hollín que emana el gigantesco complejo metalúrgico de la Doe Run Perú (DRP) que opera desde 1997. Allí, los concentrados de metales de la zona minera de los Andes Centrales y del mundo se transforman en lingotes de plomo, zinc y cobre.

DRP en jaque

En el barrio limeño de San Isidro, uno de los más exclusivos, están las oficinas de DRP, en la Torre Real 3. Para Víctor Andrés Belaunde, jefe de relaciones públicas, La Oroya se beneficia de la presencia del complejo metalúrgico. “La veo como una ciudad más desarrollada, más próspera. Es un centro de partida de un importante centro productivo. Además que la empresa esté allí, genera enormes oportunidades”, dice. “Podemos ver que La Oroya puede ser un modelo de desarrollo sostenible”.

Sin embargo, La Oroya está rodeada por viviendas de colores opacos y en el ambiente se siente el manto de la contaminación que contienen 15 metales perjudiciales para la salud. Diariamente la chimenea expulsa 1.670.000 toneladas de contaminación. En el 2007, esta urbe fue declarada como la sexta ciudad más contaminada del mundo por el Instituto Norteaméricano Blacksmith. Sin embargo, la compañía dice que hace grandes esfuerzos por reducir la contaminación. Luís Gonzáles, jefe de control ambiental de DRP, asegura que por la mañana los gases van hacia la ciudad debido al viento. “Para evitar la concentración de gases en el ambiente paralizamos nuestras operaciones” agrega.

Durante años los oroínos continúan esperando que mejore su calidad de vida. En particular en el campo de la salud. Resultado de 86 años de existencia del complejo metalúrgico, un censo hemático realizado en 2004 por el Ministerio de Salud (MINSA) y otras organizaciones comprobó que el 99% de los niños oroínos menores de 6 años tienen niveles elevados de plomo en su sangre. Para Hugo Villa, médico neurólogo del Seguro Social de La Oroya, “tanto el plomo como el resto de contaminantes no dan signos y síntomas muy evidentes. El problema se va agravando con los años, por eso la OMS habla de una epidemia silenciosa derivada de la contaminación ambiental”.

Para Hugo Villa, médico neurólogo del Seguro Social de La Oroya, “tanto el plomo como el resto de contaminantes no dan signos y síntomas muy evidentes. El problema se va agravando con los años, por eso la OMS habla de una epidemia silenciosa derivada de la contaminación ambiental”.

¿Acaso los años que ha operado la metalúrgica son parte del desarrollo? Esta situación pone en jaque a las expectativas de crecimiento de la población. Como dice el escritor uruguayo Mario Benedetti: “ojalá que la espera no desgaste mis sueños”. Lo único que han conseguido son fuentes de empleo que les han permitido sobrevivir. Pero el costo ha sido alto por la afectación en su salud y en el ambiente en el que se desarrollan.

Melintón, de 40 años, su esposa y sus cuatro hijos viven en una casa vieja, parecida a un palomar, ubicada en la parta alta de uno de los cerros. Desde allí se divisa el complejo de DRP, en el que resaltan las dos plantas de ácido sulfúrico. Desean salir de la ciudad pero el dinero no les alcanza. “Todos los días, nos afecta el humo. Nos arde la garganta, tenemos gripe todo el tiempo y no estamos contentos. Nuestros niños se enferman de cosas raras que a veces ni el médico conoce”. Su rostro denota preocupación y angustia, mientras ve a sus niños jugar en un patio de cemento, sin aire puro, ni un paisaje verde.

En medio de la contaminación

Dentro de las instalaciones, el ambiente es distinto. 4.000 trabajadores hacen cuatro turnos durante el día. Ellos están bien equipados. Llevan máscaras y trajes especiales, parecidos a los de astronautas. Los que visitan la planta también deben cumplir con las rigurosas normas de seguridad. Sin embargo, afuera, la empresa no se ha caracterizado por ser cumplidora con sus obligaciones convenidas en el Programa Adecuación Medioambiental (PAMA).

Page 6: reseña articulos de prensa

Paula Meza, directora del Mantaro Revive, un proyecto enfocado en el cuidado de la naturaleza y la salud de los pobladores, dice que una de las condiciones para que el estado peruano vendiese el complejo a DRP era que ésa cumpla con el PAMA y la modernización. “A parte de las filmadoras y computadoras, la empresa no se ha renovado”, constata. “Fui al complejo y los circuitos de plomo, cobre, zinc siguen igual que al comienzo de su funcionamiento. Es como un hospital viejo necesario, porque puede tratar todo tipo de minerales”.

DRP trata concentrados de minerales de empresas mineras peruanas y extranjeras. Es el soporte económico de gran parte de los 35 mil habitantes de La Oroya. El Alcalde de la ciudad César Augusto Gutiérrez aclara que hay dos grupos bien diferenciados dentro de La Oroya: los que están a favor de la empresa y los que no. “Las personas que apoyan a la compañía tienen vínculos más directos y marcados”.

En La Oroya Antigua vive Sandra Guadalupe, una de las tantas delegadas ambientales de la empresa. Su trabajo, desde hace 5 años, consiste en dirigir las diferentes actividades de aseo que promueve DRP. “De que hay contaminación la hay, pero no al punto de usar mascarillas”, asegura. “Además nos han dicho que hay niños mongolitos y eso es mentira”. En los barrios sin embargo, muchos les ven más como informantes de la empresa.

5.2. Fuente:

ZONA CATASTRÓFICA. Enfermedades consecuencia de la contaminación ambiental, En: zonacatastrófica. [en línea]. Sec. Ecología y medio ambiente. Fecha de publicación: 10 de octubre del 2008. Disponible en http://www.zonacatastrofica.com/nuevas-consecuencias-de-la-contaminacion.html el 10 de septiembre del 2009.

Enfermedades consecuencia de la contaminación ambientalDesde molestias en los ojos, hasta cancer la contaminación ambiental afecta la salud humana

Ya no es un secreto que la contaminación ambiental es causante de muchas enfermedades en los seres humanos, las cuales están relacionadas principalmente con los ojos y del aparato respiratorio, entre ellas la bronquitis, el asma, el enfisema pulmonar, y los resfriados frecuentes que ocasionan el mayor número de ausencias en trabajos y escuelas. Junto a estos males, hay que considerar que recientes investigaciones han descubierto que en los ambientes contaminados con hidrocarburos, y en el carbón negro que se usa para la fabricación de neumáticos, existen sustancias cancerígenas.

Ya ha sido demostrado que el cáncer pulmonar afecta a los fumadores, aunque también se ha comprobado que las personas que no fuman, y que están expuestas al humo del cigarro, tienen una gran posibilidad de contraer cáncer.

Page 7: reseña articulos de prensa

Fábrica altamente contaminante. Imagen obtenida de Flickr, autor: surfercosmovision /iago.

En los últimos años han surgido nuevas enfermedades virales a causa de la contaminación ambiental y diversas afecciones de la piel, entre las que también figura el cáncer.Corazones contaminadosTras este panorama nada alentador, nuevos estudios relacionan la exposición a la contaminación ambiental con enfermedades cardiovasculares como la trombosis venosa y la arterioesclerosis. Un estudio realizado en la Escuela de Salud Pública de Harvard (EEUU) comparó los análisis de 870 pacientes diagnosticados de trombosis venosa profunda con más de mil pacientes sanos.

Los resultados mostraron que las personas que habían padecido una trombosis venosa, en general, fueron sometidas a una mayor exposición a la contaminación atmosférica que los controles sanos, evidenciando que por cada aumento en la exposición durante el año anterior de 10 microgramos por metro cúbico de partículas, el riesgo de trombosis aumentaba en un 70%. Así mismo, s e demostró que la coagulación sanguínea de los pacientes expuestos a mayores niveles de contaminación era más corta , lo que constituye un factor determinante para la formación de trombos. En otras palabras, mayores niveles de contaminación significan más personas que padecen males cardíacos.

Page 8: reseña articulos de prensa

Nube contaminante sobre una ciudad. Imagen obtenida de Flickr , autor: vonbergen.net / Michael von Bergen .

Podría ser una perfecta conclusión, pero hay más. Esta vez, se trata de los factores que influyen en la arterioesclerosis, a los ya conocidos como el tabaco, la dieta inapropiada o la falta de ejercicio, hay que añadir a la contaminación ambiental. Pues si, nuevos estudios epidemiológicos han confirmado que en los días de mayor nivel de contaminación hay más personas que sufren afecciones cardíacas , lo que formula otro planteamiento ¿La exposición diaria a la contaminación debería considerarse un nuevo factor de riesgo cardiovascular?Ya ha sido demostrado estadísticamente que existe una relación entre el nivel de contaminación atmosférica y la incidencia de cardiopatía isquémica (anginas e infartos de miocardio ), arritmias e insuficiencia cardiaca. Cada uno de los estudios efectuados demostró el papel de las partículas contaminantes en la génesis de las lesiones arterioscleróticas. Incluso, una prueba llevada a cabo con 4.500 individuos residentes en tres ciudades del área industrializada de la región del Ruhr, en Alemania, reveló que el grado de calcificación arterial estaba directamente relacionado con la distancia entre la vivienda y el tráfico pesado. En comparación con los individuos que vivían más alejados, la calcificación fue un 63% más alta para los que vivían a menos de 50 metros.Lamentablemente, pese a los resultados en las pruebas realizadas en animales, todavía no puede afirmarse que en humanos ocurra lo mismo.Un nuevo riesgoLa trombosis venosa es la presencia de un coágulo sanguíneo en una vena, y la respuesta inflamatoria que le acompaña. Puede producirse tanto en el sistema venoso superficial, como en el profundo, produciéndose la mayoría de ellas en las venas de las extremidades inferiores, y principalmente, en las situadas por debajo de la rodilla.

Si bien hay una serie de factores que predisponen a la aparición de una trombosis, la Asociación Americana del Corazón ha logrado obtener evidencias que demuestran los riesgos cardiovasculares que conlleva la exposición a la contaminación ambiental, siendo los mayores de edad, los diabéticos, las personas que padecen una enfermedad pulmonar o coronaria y quienes pertenecen a un sector socioeconómico bajo, los grupos más perjudicados.

Page 9: reseña articulos de prensa

Contaminación de una fábrica en el Maule. Imagen obtenida de Flickr , autor: Tomás Jorquera Sepúlveda .

Sin embargo, se han encontrado pruebas suficientes para concluir que una breve exposición a niveles elevados de contaminación aumenta la mortalidad de enfermos cardiacos . Igualmente, se ha podido demostrar que las exposiciones prolongadas reducen varios años la esperanza de vida de las personas, y los ingresos hospitalarios, debido a enfermedades cardiovasculares y pulmonares, se incrementan ante grandes concentraciones de polución.

Estos tres efectos, mencionados anteriormente, son la consecuencia directa de lo perjudicial que puede ser la contaminación sobre los seres humanos. Este estudio arrojó datos preocupantes, que señalan que cerca de las 40 mil muertes que se producen cada año en Austria, Francia y Suecia, se atribuyen a las partículas que contaminan.Un dato a tener en cuenta, es que una de las sustancias contaminantes más dañinas, es el humo que respiran los fumadores pasivos . Varios estudios muestran que el humo de los cigarrillos es el mayor culpable de la contaminación del aire en los espacios cerrados. Motivo por el cual, se ha considerado que prohibir el tabaco en los lugares de trabajo, restaurantes y bares debería ser una prioridad en todas las comunidades. Pero eso no es todo, las muestras revelan que las personas que viven cerca de una carretera tienen más probabilidades de morir por una causa cardiovascular que quienes habitan en otro lugar y no respiran a diario las sustancias que desprenden los vehículos.

Un camino cada vez más cortoSi bien vemos que la contaminación está directamente relacionada con el aumento de las urgencias cardiovasculares en las ciudades, es necesario tener en cuenta que también influyen en el porcentaje de las muertes de sus habitantes. Según un trabajo elaborado por la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud , se ha demostrado en España la relación entre los niveles de contaminación atmosférica y las urgencias cardiacas . Un estudio similar, atribuye a la contaminación hasta el 6% de los fallecimientos en Austria, Francia y Suiza.

Lo alarmante de estos estudios, es que no es necesario vivir en Cracovia o Atenas (dos de las ciudades europeas que padecen una peor salud medioambiental) para

Page 10: reseña articulos de prensa

sufrir los efectos de la polución. En lugares con niveles de contaminación medios, entre los se encuentran las principales ciudades españolas, el humo del tráfico y el industrial, interviene de forma notable en patologías cardiovasculares, hasta el punto en que se han convertido en uno de los factores principales que influyen en acortar la vida de los ciudadanos. Como para salir corriendo.

6. Mediante una búsqueda y recuperación de información localice dos (2) videos en línea que amplíen el tema tratado en el artículo, y realice un hipervínculo a su reseña.

VIDEOS:

http://www.youtube.com/watch?v=fiCvXauAjmYhttp://www.youtube.com/watch?v=-7W4vzx7Uio

7. Mediante una búsqueda y recuperación de información localice tres (3) imágenes en línea (página, portal, blog) que caractericen el tema tratado en el artículo, e insértelo a su reseña.

http://www.vitalair.es/images/contenido/contaminacion.jpg