reseña an ontology of trash

6
1 Reseña del libro An ontology of trash: the disposable and its problematic nature, de Greg Kennedy. K. MENDIVIL GARCÍA 1 Greg Kennedy (2007). An ontology of trash: the disposable and its problematic nature. Estados Unidos: State University of New York Press, Albany. 218 P. ISBN-13: 978-0-7914-6993-4. El autor es doctor en filosofía por la universidad de Ottawa. ¿Cómo las cosas se vuelven desechables? ¿Por qué tan fácil y rápidamente tiramos nuestras pertenencias? Con estas interrogantes comienza Greg Kennedy en el prefacio de su libro An ontology of trash: the disposable and its problematic nature. El cual nos lleva a un análisis desarrollado por un malestar hacia la situación actual de la sociedad en cuanto a nuestra cultura material. Examina la naturaleza de los objetos utilizables y explora el carácter de nuestro gran menosprecio hacia esos objetos. En resultado, se interpreta de alguna manera fundamentalmente la escasez que existe en el mundo industrial. Kennedy indaga con un espíritu cuestionable y busca posibilidades para un buen cambio como sociedad. La obra está conformada por seis 1 Kimberly Mendivil García es estudiante de posgrado de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México, Campus Culiacán.

Upload: kimb

Post on 31-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña del libro an antology of trash

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña An Ontology of Trash

1

Reseña del libro An ontology of trash: the disposable and its problematic

nature,

de Greg Kennedy.

K. MENDIVIL GARCÍA1

Greg Kennedy (2007). An ontology of trash: the disposable and its problematic nature.

Estados Unidos: State University of New York Press, Albany. 218 P. ISBN-13: 978-0-

7914-6993-4. El autor es doctor en filosofía por la universidad de Ottawa.

¿Cómo las cosas se vuelven desechables? ¿Por qué tan fácil y rápidamente tiramos

nuestras pertenencias? Con estas interrogantes comienza Greg Kennedy en el prefacio de su

libro An ontology of trash: the disposable and its problematic nature. El cual nos lleva a un

análisis desarrollado por un malestar hacia la situación actual de la sociedad en cuanto a

nuestra cultura material. Examina la naturaleza de los objetos utilizables y explora el

carácter de nuestro gran menosprecio hacia esos objetos. En resultado, se interpreta de

alguna manera fundamentalmente la escasez que existe en el mundo industrial. Kennedy

indaga con un espíritu cuestionable y busca posibilidades para un buen cambio como

sociedad. La obra está conformada por seis capítulos, Residuos, El cuerpo, Comida, La

ciudad, Basura y Extinción humana.

En la primera parte de esta obra, llamada residuos, el autor invita al lector a

recapacitar sobre lo que verdaderamente es la basura o residuos, cuando la ecología nos

dice que en un macro nivel en realidad nada se desperdicia y que desde el punto de vista de

la naturaleza el concepto de residuo parece un invento conceptual nacido de la ignorancia.

Plantea dos hipótesis, las cuales dicen: 1) “cualquier sociedad, como la nuestra, que genera

grandes cantidades de residuos debe tener graves insuficiencias correspondientemente”,

Esto aplica al hecho de que si existe la habilidad de generar tendría que existir la habilidad

1 Kimberly Mendivil García es estudiante de posgrado de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México, Campus Culiacán.

Page 2: Reseña An Ontology of Trash

2

de transformar, y esa es una muestra de una de las insuficiencias del ser humano. 2) “una

sociedad preocupada por ocultar sus desechos debe tener, por así decirlo, algo importante

que esconder de sí mismo, en lugar de tolerar su propia negligencia”. Al no contar con la

capacidad de saber transformar, es evidente que se debe esconder este defecto, culpando al

objeto de no ser útil y desechándolo.

Los residuos en sí muestran la incapacidad de los seres humanos de preservar el

valor que originalmente se le dio a un objeto. El autor asocia que la falta de valores es

directamente proporcional a la cantidad de residuos que tenemos, mientras no sepamos dar

un valor a las pertenencias, mayor va a ser la cantidad de residuos, concluyendo que los

residuos en realidad no es materia fuera lugar sino materia con lugar.

En el capítulo dos, el cuerpo, el autor nos hace dos interrogantes ¿qué hace que el

cuerpo sea el problema más difícil? Y ¿qué tiene que ver el cuerpo con la basura? “Desde la

dificultad de que el cuerpo se encuentra en su naturaleza, su finita mortalidad del fenómeno

de la trata de basura aparecerá como la negación o desvanecimiento del cuerpo humano”.

Esto muestra que la basura no es el problema en sí, ya que solo representa la disolución de

la personificación de un objeto. Y es ahí donde nace el problema real, el pensamiento

indiferente del cuerpo al sentirse en su propia naturaleza y aceptar ese proceso como

normal y esto por consecuencia sigue generando más residuo a grandes proporciones.

“Este capítulo muestra la paradoja de la motivación no reconocida que produce

basura: producimos basura para negar residuos”. Y este hecho es el que nosotros como

personas aún no logramos aceptar, negamos nuestra responsabilidad en el ciclo de

contaminación. Heidegger sostiene, "El hombre necesita ser", sin embargo no considera

que las necesidades también necesitan descansar, es decir debemos tener un control en lo

que creemos una necesidad y solo es un deseo de obtener algo.

Page 3: Reseña An Ontology of Trash

3

En el capítulo tres y cuatro aborda el tema desde el enfoque en desperdicios de

comida y cómo influye el ser humano y el consumismo en la ciudad. Explica que el

racionamiento de los alimentos por parte de empresas de comida rápida ha venido tomando

poder dentro de la cultura materialista, ya no se trata de disfrutar el alimento y sus

nutrientes sino de cargar combustible para rendir productividad a otra empresa. Y es aquí

donde encaja el argumento de Bill Mollison, en el documental Peligro, escasez de comida,

“El problema de la agricultura actual, es que no es un sistema orientado a la producción de

comida, sino a la producción de dinero".

De estos capítulos surgen los conceptos de racionalización,

desencarnación, la conveniencia, la negación de la mortalidad, el despido, finitud

y violencia que se combinan para constituir la historia de la basura. Y es con ello

que el autor pone a prueba la hipótesis planteada y mantiene que la basura

tecnológica del consumidor no representa más que el fracaso del ser humano. Y

resalta que ese fracaso de sebe a la falta de atención y vivir cuidadosamente. Los

artículos desechables han llevado al ser humano a perder el interés por cuidar los

objetos de la vida diaria y todo esto en nombre de la comodidad. El uso de estos

artefactos limita el esfuerzo humano a solo desechar, generar residuos y perderle

el valor a las cosas realmente importantes. Enmarca que los descubrimientos

tecnológicos solo expresan nuestro interés por el bienestar personal.

“Esperar el fenómeno de extinción humana a disiparse mientras nos detenemos en el

callejón sin salida del consumo tecnológico es inútil. Sólo acelera la destrucción” (K.

Greg). Es aquí donde el autor invita al lector a reflexionar a donde nos llevara la cultura con

la que actualmente vivimos, ¿seguimos estando seguros en nuestros espacios?, ¿realmente

no habrá mayores repercusiones? Para entender la basura, y la difícil situación de un mundo

desechable, en primer lugar, debemos sentir realmente la violencia sufrida y generada por

nosotros mismos bajo el gobierno de la tecnología. Sin embargo practicar la empatía con el

mundo en el que vivimos y practicar realmente la humildad debe abrir un camino a la

esperanza de un cambio en la sociedad.

Page 4: Reseña An Ontology of Trash

4

La obra hace reflexionar la situación que vivimos como sociedad, la realidad que

ignoramos o queremos ignorar por comodidad pero que sin duda alguna un día nos llevara a

tocar fondo y tal vez hasta ese momento consideremos hacer un cambio de perspectiva

social. Muy acertadamente el autor plasma como el individuo es esclavo del consumismo y

como deja de lado el interés por aprovechar los recursos ofrecidos por la naturaleza así

como el cuidado de ella, sino al contrario como despilfarra y agota estos recursos. La

extinción humana está siendo labrada y no hemos despertado ante este fenómeno, debemos

hacer conciencia de las decisiones que hacemos cada día y cómo repercute al medio

ambiente.