reseñas - el colegio de michoacán · reseÑas oculto y a la vez desdoblado era el tema de la...

16
Reseñas

Upload: others

Post on 14-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

Reseñas

Page 2: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de
Page 3: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

337

R E S E Ñ A S

Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

*[email protected]

Bernd Hausberger y Raffaele Moro, coords., La Revolución Mexicana en el cine. Un acercamiento a partir de la mirada ítaloeuropea, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2013, 306 p., ils.

Verónica Oikión Solano*El Colegio de Michoacán

La obra reseñada es resultado de un evento académico realizado en el año 2009 en El Colegio de México para abordar el tema de “La

Revolución Mexicana y el cine ítaloeuropeo: los imaginarios de los años sesenta”. El libro se plasmó bajo la coordinación de Bernd Haus-berger (El Colegio de México) y Raffaele Moro (cemca-Umifre núm. 16, maee-cnrs), quienes le dieron una estructura coherente basada en nueve capítulos realizados por distintos especialistas, una introducción y al final una filmografía de las películas citadas. Aunque los coordina-dores se declaran neófitos en la temática abordada, en realidad no es así. La obra en su conjunto da diversas muestras de su conocimiento especializado, y viene a subsanar un hueco historiográfico significativo con respecto al análisis de una filmografía italiana y europea poco co-nocida y valorada en México, y su vinculación con ciertas coyunturas de gran impacto en nuestra historia nacional del siglo xx.

Por tanto, el alcance de esta obra es muy relevante y significativo en tanto que abre una línea de estudio para el conocimiento del cine íta-loeuropeo a través de una perspectiva sociohistórica y en referencia di-recta con los imaginarios de la Revolución Mexicana.

La idea primordial que subyace a la obra en su conjunto es la rela-ción estrecha entre el cine como fábrica de sueños y representaciones y el imaginario social y cultural de determinados conglomerados huma-nos. Hausberger y Moro convocan al lector a introducirse en las pági-nas del libro para conocer en detalle por qué “La representación cine-matográfica de la Revolución mexicana constituye un caso casi ejemplar de la formación ‘internacional’ de un imaginario ‘nacional’” (p. 12). Más allá de las ya muy conocidas recreaciones del periodo revo-

Page 4: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

338 Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

lucionario de 1910 realizadas por las cinematografías estadounidense y mexicana, “la mirada ‘ítoloeuropea’ reelabora, por momentos de mane-ra muy original, los elementos icónicos y narrativos presentes en los modelos estadounidense y mexicano” (p. 13). El examen y recreación visual “a la italiana” resultó del todo original, pero sobre todo peculiar, al transmutar una serie de valores y juicios articulados en el llamado género western norteamericano para dar paso a un nuevo producto ci-nematográfico, los llamados spaghetti western, con su subgénero, los Tortilla y Zapata westerns, a partir de los filmes ya clásicos de Sergio Leone y una pléyade de notables y comprometidos cineastas y guionis-tas italianos (Damiano Damiani, Franco Solinas, Sergio Corbucci, Giulio Questi, Gillo Pontecorvo, Carlo Lizzani, etcétera, sin olvidar la actuación de actrices y actores de primer nivel y gran talento).

En esencia, la lectura de este libro impulsa al lector lego y al especia-lizado a reflexionar con intuiciones renovadas la idea de que la historia también se recrea en múltiples miradas sensoriales y generacionales. Y de manera especial, que el imaginario de la Revolución Mexicana se reconvierte no sólo en un conflicto maniqueo de buenos y malos, sino también en una motivación comunal y romántica en pos del cambio social.

En orden de aparición, la obra abre con un testimonio memorioso de Marco Giusti (Radiotelevisione Italiana) titulado “E adesso, io?” –“¿Y ahora?”– para colocar al lector dentro de un contexto europeo, en general, e italiano, en particular, con respecto a cómo insertar y enten-der el western italiano mediante un gran fresco sociopolítico y de gran calado cinematográfico cuya explicación necesariamente pasa por las referencias directas al llamado Tercer Mundo, “el cual vio los spaghetti westerns como una metáfora para derrumbar el capitalismo, incluyen-do a Hollywood” (p. 32).

A Marco Giusti le sigue Ricardo Pérez Montfort (Ciesas) para abor-dar los “Antecedentes del estereotipo revolucionario y su presencia en los inicios del cine de ficción mexicano”. Este autor nos advierte que su texto es una nueva versión de un trabajo suyo publicado en su libro Estampas de nacionalismo popular mexicano. 10 ensayos sobre cultura po-pular y nacionalismo, publicado por Ciesas en 2003. Después de escu-driñar con lupa analítica la problemática del estereotipo revoluciona-

Page 5: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

339Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

rio, concluye que éste se decantó de forma deleznable y “no fue entonces más que otro charro con cananas que en medio de un sainete era capaz de gritar con voz aguardentosa: ‘¡Viva México, jijos de la tiz-nada!’ y así garantizarse una presencia contundente en el nacionalismo que tanto llegó a poblar al celuloide mexicano” (p. 56), y añadiríamos que también desfiguró el sentido y la esencia del pueblo mexicano con el afán de restarle méritos como constructor de su propia revolución.

En tercer término, la obra cuenta con “La nostalgia por el oeste. Reconsideraciones del cine ‘ítaloeuropeo’ al cine norteamericano sobre la Revolución Mexicana” de Adela Pineda Franco (Boston University). El escrupuloso análisis de la autora la lleva a determinar que en los westerns americanos se proyecta una imagen nostálgica de cara al miti-ficado “Wild West”, “del que también forma parte, iconográficamente, la Revolución mexicana” (p. 81). A la par, la filmografía italiana que atendió dicha temática en la década de los años sesenta, debatió esta postura romantizada en la medida en que desnudó los componentes cinematográficos a través de los cuales se estableció el mito del lejano oeste americano y, por tanto, la utilización de la Revolución Mexicana “en la reelaboración de este mito”. De tal manera que la fiebre de pro-ducción de los spaghetti western les impuso un destino relevante al convertirlos en descentralizadores del enfoque predominante de la ci-nematografía estadounidense, poniendo así de manifiesto “la dialéctica que define la relación mexicano-norteamericano llevando a cabo una crítica al colonialismo” (p. 82).

Por su parte, Christopher Frayling (Royal College of Art) examina el “Cine popular, política y el género western: el caso de la Revolución Mexicana”, y pone en evidencia que “la italianización del género wes-tern fue total” (p. 89). Nos da cifras: cientos de westerns italianos realiza-dos entre las décadas de los sesenta y setenta, probablemente alrededor de 600 o más. Frayling precisa que estos filmes atendieron a una trans-figuración que Sergio Leone identificaba como representaciones miti-ficadas, es decir, “no de la realidad sino del mito, como en una casa de los espejos, un reflejo de un reflejo”, es decir, la construcción de una representación discursiva que proyectaba explícitamente un mito que podía entretener y emocionar –con sus buenas dosis de acción y violen-cia– al público que acudía a las salas cinematográficas, pero que su símil

Page 6: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

340 Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de que alrededor de doce filmes de esta gran producción de westerns “fueron explícitamente ‘políticos’, y estuvieron directamente ambientados en la Revolución Mexicana” (p. 117).

“De la Sierra Maestra a la Sierra Madre: la aventura de la Revolu-ción y el ‘largo 68’ italiano” es el título de la contribución de Raffaele Moro, quien recapitula lo abordado por los autores precedentes, y nos reafirma que los casos de los Tortilla y Zapata westerns, como un subgé-nero del western italiano, perfilan un periodo revelador de la presencia mexicana en el imaginario fílmico internacional. Dicha representación la coloca el autor en la relación coyuntural del paradigma del 68, tanto política como culturalmente. Con este propósito y para ofrecer ejem-plos concretos, Moro desmenuza y comenta filmes como ¿Quién sabe?, La resa dei conti, Requiescant, Tepepa, Vamos a matar, compañeros e Il lungo giorno della violenza. De paso, hay que decirlo, su análisis cine-matográfico supera las acotaciones críticas que en su momento realizó Emilio García Riera con respecto a los spaghetti westerns.

Al final de su revisión, Moro constata que: “El Tortilla y el Zapata western han sido en efecto un fenómeno con muchas caras […pero] esto no les impidió tener un significado político fuertemente relaciona-do con los movimientos sociales del ‘largo’ 68 italiano”, y remata afir-mando que: “estas películas son expresión de una suerte de espíritu del tiempo que tal vez sólo los que han vivido esa época ‘formidable’ verda-deramente pueden entender” (p. 172).

Enseguida se cuenta con el capítulo titulado “¿A matar o a luchar, compañeros? Visiones ibéricas del Zapata Western” de la pluma de Ra-fael de España (Centro de Investigaciones Film-Historia, Universidad de Barcelona). Su contribución es una mirada que resulta del todo ori-ginal porque atiende la imagen del revolucionario mexicano en la cine-matografía española. Lo insólito además, nos dice el autor, está en que ejemplos connotados del Zapata western fueron filmados en tierras españolas, sobre todo en los paisajes de Almería, y muchos de ellos fueron coproducciones italianas con el país ibérico. Y más paradójico resulta que la censura cinematográfica franquista aprobara su exhibi-ción sin grandes contratiempos en los cines españoles.

Page 7: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

341Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

Bernd Hausberger titula a su colaboración “La Revolución Mexica-na sólo sirve de pretexto: trascendencias divergentes de una mitología cinematográfica”. Señala, en primer término, que muchos de los wes-terns italianos sobre la Revolución mexicana nunca fueron exhibidos en nuestro país, ya fuese a causa de la censura o porque las empresas distribuidoras fueron sensibles a “un mercado hostil a este tipo de pro-ductos” (p. 203), aunque paradójicamente el gran tema de la lucha ar-mada mexicana fuese conocida mundialmente a través del género western. Pero el autor anota también en segundo término un elemento de la mayor relevancia para comprender el sentido más profundo del rechazo a ese género fílmico: “El debate en torno al cine sobre la Revo-lución mexicana es […] complicado […]. Se ha creado un conjunto de imaginarios que, en suma, y con todas sus contradicciones, forma un mito nacional” (p. 203). Hausberger desvela una incógnita que con seguridad resume el meollo desdoblado de la mitificación. Los filmes extranjeros sobre la Revolución fueron percibidos y desdeñados como simples y superficiales ficciones y no “como mitificaciones de mitos”, en tanto que desafiaban “todo lo que los mexicanos saben, o creen y quieren saber, sobre su país y su historia” (p. 239).

“Una tenaz disputa por el botín cinematográfico: las películas del oeste en el mercado fílmico mexicano de las décadas de 1960 y 1970” es el título de la contribución de Eduardo de la Vega Alfaro (Universi-dad de Guadalajara). El texto se centra en descubrir al público lector de qué manera la filmografía mexicana no siguió a pie juntillas el cultivo del género western, aunque su influencia fue muy notoria en el conte-nido fílmico rodado en los años sesenta. El autor da cuenta de varios ejemplos de filmes mexicanos que intentaron homologarse “con la mi-tología del western clásico” norteamericano (p. 250). No será sino has-ta la década siguiente, cuando el western europeo, sobre todo medite-rráneo, logró desbancar al western estadounidense y sus acotadas o malogradas copias nacionales (con sus ya clásicos estereotipos).

La obra finaliza con el texto de Montserrat Algarabel (El Colegio de México) bajo el título de “La prohibición de la alteridad: una inter-pretación de las censuras de los westerns revolucionarios en México”. A partir de una definición teórica de la censura “como la prohibición de la alteridad”, y como una práctica supresora de un discurso bajo el

Page 8: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

342 Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

razonamiento de conceptualizarlo como licencioso con respecto a las reglas morales dominantes, o peligroso para el estado de seguridad o la estructura política imperantes, la autora acomete el análisis de tres spaghetti westerns (¿Quién sabe?, El halcón y la presa y Corre cuchillo…¡corre!, y una cuarta cinta de Sam Peckinpah titulada La pandilla salva-je, con el fin de “elucidar las razones significativas de su posible censu-ra a distintos niveles” (p. 264). Algarabel asevera que “el discurso de ciertos spaghetti westerns puede leerse como un potencial disruptor del orden social e incluso simbólico y ser entonces razón suficiente de censura oficial; y, por otro lado, la deconstrucción que en tales filmes se hace de los estereotipos del bandido mexicano, […] resulta otro elemento que puede dar cuenta de su imposibilidad de exhibición” (p. 277). La secuencia analítica que nos ofrece esta autora resulta reve-ladora al poner el acento en las aristas limitantes de lo que representa la censura.

Finalmente, la obra en su conjunto exhibe las múltiples caras de la narración fílmica de los westerns italianos con su abigarrado anacronis-mo y sus estereotipos, y hasta su carga alternativa y de subversión revo-lucionaria. A la vez, el libro confirma que los modelos hollywoodenses bien pudieron ser trasmutados en el periodo de la Guerra Fría. Esos cambios vertiginosos en el séptimo arte de las décadas de los años se-senta y setenta del siglo xx se debieron mucho a la valiente cinemato-grafía europea e italiana. Las marquesinas de las salas cinematográficas constataron el éxito de taquilla de los spaghetti westerns debido en gran medida, como lo afirma acertadamente Raffaele Moro, “al hecho de que la ‘italianización’ del western requería una ‘latinización’ de sus his-torias y de sus protagonistas” (p. 130). Seguramente este eje de ruptura y reconversión es la clave de por qué en el juego de los espejos fílmicos también subyace la piedra de toque de los anhelos libertarios de aquella generación en el orbe entero.

Page 9: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

343Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

María Eugenia González Ávila, Gabriela Muñoz Meléndezy Alfredo Ortega Rubio, coords. Hacia la sustentabilidad ambiental de la producción de energía en México, México,El Colegio de la Frontera Norte, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste 2011, 268 p.

J. Luis Seefoó Luján*El Colegio de Michoacán

Del discurso a la aplicación práctica en materiade energía

Hacia la sustentabilidad ambiental de la producción de energía en México. Es un producto editorial del binomio Colegio de la Fron-

tera Norte-Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, fechado en abril del 2011.

Los autores invitan al lector a pensar en la (in)compatibilidad entre la generación de energía alterna y el desarrollo independiente de Méxi-co; llaman a reflexionar acerca de “si la generación de energía eléctrica en México se desarrolla en condiciones de sustentabilidad” (González, Muñoz y Ortega, 2011, 253).

A continuación, desde una apretada síntesis destaco aspectos me-dulares de cada capítulo. En el primero, “Desarrollo histórico del sector eléctrico y la evaluación ambiental”, María Eugenia González Ávila plasma en el tiempo el curso de esta industria, desde que se establece la firma Las Américas hasta el cierre de Luz y Fuerza.

La red mexicana de electricidad inicia en 1879 cuando en León se instala la compañía Las Américas. Crece rápidamente y en 1911 cuen-ta con 199 compañías y una generación de 112 mil kw. En 1937 se crea la cfe; en 1960 se nacionaliza la industria y en 1976 cuenta con 10,617 mw. Desde De la Madrid hasta nuestros días, los gobiernos imponen una visión privatizadora que logra cerrar Luz y Fuerza del Centro y acrecentar la inversión privada directa que en 2009 participa de 22.95 % de la capacidad instalada que en total llega a 49,931 mw.

*[email protected]

Page 10: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

344 Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

A la par de la expansión eléctrica, las presiones internacionales y nacionales han empujado la evaluación del impacto ambiental logran-do mayor especificidad y profundidad de la información científica del área donde se construirá el proyecto” (González 2011, 46).

Vale hacer notar una aseveración acrítica del cierre de Luz y Fuerza y el despido de sus trabajadores: “se llega a la conclusión de que LyFC es una compañía con insuficiencia operativa, altos costos, prácticas de trabajo obsoleto, insuficiencia de inversión y deficiencia en la calidad del servicio […] por lo cual se concluye que es necesaria su reestructu-ración y modernización” (González 2011, 26).

En el segundo capítulo, cuyo título es “Marco legal-ambiental apli-cado al sector eléctrico en México”, María González Ávila nos presenta el discurso plasmado en leyes, cada vez más depuradas pero aún contra-dictorias y plenas de sorpresas.

La generación y distribución de energía está regulada por normas ambientales para reducir la probabilidad de daño en áreas naturales, flora y fauna y poblaciones humanas. La Secretaría de Medio Ambien-te y Recursos Naturales (Semarnat) y el Instituto Nacional de Ecología (ine) son las instituciones encargadas de desarrollar políticas, resolucio-nes y propuestas en materia ambiental y de establecer los lineamientos contenidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (lgeepa) (González 2011, 58).

En particular, la legislación en materia nuclear y eólica en ciernes es incompleta. A un proyecto de parque eólico considerado de bajo po-tencial de generación y gran superficie para su funcionamiento, se le asigna un reporte regional. En cambio, si se trata de una nucleoeléctrica (alta capacidad generadora y menor extensión de terreno para operar), se ordena un reporte particular pese a que en su construcción se afectan enormes extensiones (González 2011, 61-62), aparte de las probables crisis tipo Tres Millas o Chernobil.

Hace falta desarrollar normas respecto a niveles de ruido generado por las aeroturbinas, el efecto electro magnético, el impacto visual o paisajístico y los tipos o rangos de iluminación nocturna que impactan a la fauna voladora, pequeños mamíferos y población residente (Gon-zález 2011, 67), además de regular la renta de esos espacios.

Page 11: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

345Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

Ana Quintanilla Montoya y Gilles Arfeuille escriben el tercer apar-tado “Potencial eléctrico de los recursos energéticos renovables en México” que llama la atención acerca de la disparidad en el consumo.

La población mundial asciende a 6300 millones de personas, de las cuales 75 % consume 25 % de la energía, mientras que una cuarta parte consume 75 % del total. Ese 25 % vive en Estados Unidos, Ja-pón, Alemania.

El uso de combustibles fósiles en México se aproxima a una crisis por el agotamiento de los yacimientos y la falta de estudios de explora-ción. Por fortuna, México tiene una enorme superficie de zonas áridas (22.8 %) y una zona perimetral costera de 13,813 km rica en recursos naturales.

Por su ubicación así como por la orografía, la mayor parte de la su-perficie mexicana cuenta con una insolación de 5 kwh/m2día y se reco-noce como una de las mejores del mundo con regiones privilegiadas como el noroeste (Baja California, Sonora, Sinaloa).

Los espacios de mayor potencial eólico son el Itsmo de Tehuantepec (La Venta, 83 mw, 2006); las costas de Quintana Roo (Riviera Maya, 157 mw), Veracruz, Tamaulipas y Baja California (La Rumorosa y San Pedro Mártir, 274 mw); y, la altiplanicie central (Zacatecas, San Luis Potosí e Hidalgo).

Además, México es el tercero en el mundo con 855 mw instalados en las centrales de Cierro Prieto, Baja California; Los Azufres, Mi-choacán; Humeros, Puebla; Tres Vírgenes, Baja California Sur y La Primavera, Jalisco.

Por otra parte, reconociendo que la sustitución del petróleo por gas natural es ambientalmente más saludable, hay un asunto que no debe pasarse por alto: los gobiernos, sobre todo panistas, han contratado a repsol como intermediaria para la compra de gas en Perú y su reventa en México.

El cuarto capítulo, “El sector eléctrico mexicano ante el Protocolo de Kioto y el cambio climático global”, Gabriela Muñoz Meléndez aborda esta delicada cuestión de interés para toda la humanidad y que es el acicate de las políticas nacionales.

Frente a las evidencias, negadas por unos y exageradas por otros, de un cambio climático global, las agencias mundiales bajo el para-

Page 12: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

346 Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

guas de la Organización de Naciones Unidas crearon en 1988 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (ipcc) y en 1992 adop-taron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

La evaluación del ipcc se condensa en lo siguiente: el cambio es real; las emisiones de gases de efecto invernadero (gei) y aerosoles alte-ran la atmósfera y al clima; la temperatura global y los niveles del mar en 0.3°C y 6 cm por década; los cambios climáticos regionales han afectado diversos sistemas físicos y biológicos; las estrategias de adapta-ción y de desarrollo sostenible deben adoptarse conjuntamente con acciones de mitigación; los sumideros de carbón (bosques, tierras agríco-las) deben protegerse por la mitigación natural que poseen; y, la investi-gación y participación son necesarias para que las medidas de mitigación sean efectivas (Muñoz 2011, 108).

Por su parte, el objetivo central de la Convención es que se adopten medidas para estabilizar las emisiones de gei en la atmósfera en niveles no peligrosos para el clima mundial. Para cumplir el propósito se esta-blecieron compromisos y plazos diferenciales según se tratase de países desarrollados, con economías emergentes (agregados a los primeros en 1998) y países en vías de desarrollo.

Dada la laxitud de la Convención y del incremento de gei, en 1997 se estableció el Protocolo de Kioto (pk) que impone responsabilidades legales para el cumplimiento señalando como límite que 37 países in-dustrializados y la Unión Europea redujeran sus emisiones en 5 % res-pecto de los niveles de 1990.

En 2001, eua se opuso a la ratificación del Protocolo porque afecta-ba a su economía, no obligaba a China ni a la India a reducir y porque dudaba de la solidez científica que se exponía para el cambio climático.

México ha suscrito todas las convenciones y el Protocolo en cues-tión, formando con carácter permanente la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (cicc) (Diario Oficial, 25 de abril de 2005) y presentando al público la Estrategia Nacional de Cambio Climático (25 de mayo de 2007).

En la comunicación del Instituto Nacional de Ecología de 2009 se infiere que las emisiones en unidades de bióxido de carbono equivalen-te (CO2 eq.) para México fueron 709,005 Gg, cantidad que distribui-

Page 13: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

347Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

das por categorías arrojó estos resultados: agricultura, 45,552.1 Gg (9.0); uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura, 70,202.8 Gg (9.9); procesos industriales, 63,526 Gg (9.0); desechos, 99,627.5 Gg (14.1%) y generación de energía, 430,097 Gg (60.7).

Para México es todo un reto disminuir los gei producidos, pues, los hidrocarburos (gas natural, combustóleo, diesel) representan 67.1 % (2008) de los insumos básicos de la electricidad total. Otra condición es la intensidad creciente en su consumo por la industria y la urbaniza-ción que no parece cambiar.

El quinto capítulo, “Pasado, presente y futuro del consumo y gene-ración de energía eléctrica en Baja California Sur: planeación y optimi-zación para el estado más árido y aislado de la república” es sustentado por la investigación de Elio Guarionex Lagunes Díaz, Luis Felipe Bel-trán Morales, Stephen Stoyan y Alfredo Ortega Rubio.

Su objetivo es “evaluar la mejor opción de suministro de energía, además de competitividad y beneficios de la generación con base en fuentes renovables, mediante un modelo estocástico de enteros mixtos modificado aplicando el sofware Premium Solver Plataform V.8.0 en una hoja de cálculo de Excel” (Guarionex et al., 2011, 152).

El sur californiano no tiene ríos y ocupa el segundo lugar en emisio-nes por consumo doméstico per cápita y cuarto en emisiones por con-sumo total per cápita (agrícola, servicios, comercial e industrial) debido a que casi la totalidad de la energía suministrada se genera a partir de combustibles fósiles.

La capacidad instalada (409 mw) se basa en hidrocarburos: Punta Prieta II, termo, 113 mw; San Carlos, combustión interna, 104; Baja California Sur, Coromuel, combustión interna, 43; Baja California Sur, Coromuel ii, 42.8; Guerrero Negro, combustión interna, 10; San-ta Rosalía, combustión interna, 10; Los Cabos, turbogas a diesel, 43; Constitución, turbogas a diesel, 43; Guerrero Negro, eólica, 0.6; y, Tres Vírgenes, Comondú, geotermia, 10.

Frente a este gasto de combustibles fósiles, el subsidio a la instalación de módulos fotovoltáicos para el consumo doméstico individual para aliviar las cargas al sistema (Mexicali, celdas de 1 kw, ahorro de 50 % de consumo anual) es una opción, aprovechando que Baja California Sur tiene una radiación media de 450 cal/cm2día.

Page 14: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

348 Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

El modelo de análisis aplicado prueba mezclas óptimas de genera-ción energética de las distintas tecnologías en escenarios variables de demanda y precio.

Concluye que la mejor opción para Baja California Sur es recurrir lo más pronto posible a las energías renovables para diversificar el par-que y prepararse a las muy posibles restricciones de emisiones contami-nantes que en el nivel nacional se pudieran incluir y a los aumentos de precios de la tecnología convencional.

En el sexto capítulo, “Generación eléctrica y externalidades am-bientales. Un estudio sobre los impactos a la salud en la zona metropo-litana de Monterrey”, Paloma Macías Guzmán nos recuerda que la in-dustria eléctrica es una de las principales contribuyentes de partículas finas con diámetro inferior a 2.5 µm (PM2.5) a través de la producción de contaminantes secundarios generados por reacciones atmosféricas de los contaminantes primarios como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx ) (Macías 2011, 179).

Por las dimensiones de estas partículas (cien veces menores que un cabello), una vida media de 7-40 días y capacidad de viajar miles de kilómetros antes de ser depositadas por la lluvia o por la deposición ácida, las plantas eléctricas que las generan ubicadas a menos de 700 km de distancia pueden impactar significativamente a la población.

La exposición a partículas de 2.5 micrómetros de diámetro (PM2.5) tiene efectos biológicos bien definidos a través de ciertas vías patofisio-lógicas o mecánicas y es posible asociar la exposición a estas partículas con casos de mortalidad y morbilidad cardiopulmonares

Bajo los criterios localización máxima de 700 km respecto de la zona metropolitana de Monterrey, usar carbón o combustóleo y poseer capacidad de generación, se seleccionó para el estudio a seis fuentes emisoras operadas por la Comisión Federal de Electricidad, a saber: Río Escondido, Carbón ii (Coahuila), Altamira, Tuxpan (Veracruz), Villa de Reyes (San Luis Potosí) y Salamanca (Guanajuato).

Es un impresionante modelo matemático propuesto con gran ima-ginación, pero no toma en cuenta variables como: dirección del viento; diferencias entre la población urbana y rural y el uso del suelo (Macías 2011, 189); la topología en la zmm; la cuantificación de las concentra-ciones de fondo de los contaminantes secundarios en la zona, así como

Page 15: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

349Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

las cantidades de amoniaco emitido por las actividades agropecuarias alrededor de la zmm (Ibid., 194) por lo que se desconoce la influencia y las reacciones químicas que forman los contaminantes secundarios.

Los resultados muestran que los efectos de los contaminantes secun-darios generados por emisiones de SO2 y NOx de plantas eléctricas ubi-cadas a kilómetros de distancia de una zona pueden ser significativos.

Rigoberto García Ochoa, cierra la obra con “Usos de energía eléc-trica y mitigación del cambio climático en México: la necesidad de una nueva política pública”. Su objetivo es estudiar bajo el análisis Kaya los factores que determinan los usos de energía eléctrica y su impacto am-biental para implementar medidas adecuadas de mitigación (García 2011, 213).

Este análisis procesa cuatro factores determinantes de las emisiones de CO2, a saber: índice de carbonización (ic) cantidad de C02 emitido por unidad primaria; productividad eléctrica (pe) cantidad de pib pro-ducido por unidad de energía; renta económica (pibpc) producto in-terno bruto per cápita; se supone –sin que sea necesariamente así– que a mayor pibpc mayor bienestar y más consumo de energía; y, pobla-ción: número de habitantes (García 2011, 221).

García aplica este enfoque (identidad de Kaya) para analizar de ma-nera integrada los cuatro factores enunciados y evidenciar una relación empírica entre el nivel de emisiones, la tecnología, la productividad ener-gética y los niveles de crecimiento económico y de población, aclarando que los resultados deben tomarse con cautela por la discutible relación de dependencia entre los factores examinados (García 2011, 222).

García concluye que la generación de electricidad creció 92 % al pa-sar de 368,719 a 708,640 gwh en el periodo 1990-2007 (García 2011, 230), mientras que el índice de carbonización ha bajado. En 1990 regis-traba un ic de 0.6207 Gg C02/ gwh y en 2007 de 0.5740 Gg C02/gwh.

A la par, el mexicano está consumiendo cada vez más electricidad tanto por el incremento de la población total como por el consumo per cápita. Entre 1994 y 2007, el consumo total cambió de 96,748 a 202,534 gwh con una variación del consumo per cápita de 1190 kw en 1990 a 1914 kw en 2007. Y, al mismo tiempo, las emisiones de C02 procedentes de los usos de la energía eléctrica cambiaron de 73,919 a 147,565 Gg de C02 entre los años 1990 y 2007.

Page 16: Reseñas - El Colegio de Michoacán · RESEÑAS oculto y a la vez desdoblado era el tema de la revolución en el debate contemporáneo. Ejemplo de esta metamorfosis fue el hecho de

350 Relaciones 139, verano 2014, pp. 337-350, issn 0185-3929

R E S E Ñ A S

Ante esta situación plantean como alternativas posibles: disminuir las pérdidas en transmisión y distribución; elevar la productividad eléc-trica industrial y residencial; evaluar constantemente el consumo per cápita; mejorar el índice de carbonización (métodos claros, medibles, cuantificables); apoyar –realmente– a la investigación y desarrollo de tecnologías alternativas y renovable; y, establecer metas de participa-ción de energía renovable como la solar, eólica, hidroeléctrica (García 2011, 246).

Esta obra, de lectura obligada para los interesados en el presente y futuro del país, mejorará en la segunda edición con la inclusión de apartados que traten la aportación de los trabajadores, la investigación, energía nuclear, los extraños niveles de facturación doméstica y las tari-fas diferenciadas que parecen beneficiar más a los que menos necesitan. De igual modo, le vendrá bien la sustitución de palabras muy repetidas bajo la mirada cuidadosa lupa del corrector de estilo.

Finalizo con la sencilla sentencia de María Eugenia González Ávila: “para que el desarrollo del sector eléctrico sea verdaderamente sustenta-ble, los perdedores deberían ser los menos”.