rescates e incidentes paramedicos - claudio riera

81
MÓDULO DE INCIDENTES Y RESCATES PARAMÉDICOS DOCENTE CAP(B) AB. SIXTO HERAS ABRIL ALUMNO CLAUDIO RIERA CICLO CUARTO AÑO 2015

Upload: claudio-riera

Post on 12-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RESCATE E INCIDENTES

TRANSCRIPT

  • MDULO DE INCIDENTES Y RESCATES

    PARAMDICOS

    DOCENTE

    CAP(B) AB. SIXTO HERAS ABRIL

    ALUMNO

    CLAUDIO RIERA

    CICLO

    CUARTO

    AO

    2015

  • CLAUDIO RIERA 1

  • CLAUDIO RIERA 2

    PRLOGO

    La presente recopilacin de material, es una gua de los conocimientos impartidos tanto

    terica como prcticamente en clase, los cuales han sido transferidos con la mayor

    calidad y capacidad humana del catedrtico, incluyendo la transcripcin de la misma

    informacin por parte de la alumna, y la ampliacin de dicha instruccin con ayuda de

    material fotogrfico, esperando sea til en el proceso de aprendizaje y estudio posterior.

    Andrea Chumbi.

  • CLAUDIO RIERA 3

    REGLAMENTO INTERNO

    CAPTULO 3.

    DE LOS DEBERES.

    Art. 23 Son deberes de los estudiantes

    b. Guardar compostura y respeto a las condiciones de alumnos del plantel, de conformidad

    con el perfil tico profesional.

    d. someterse a las evaluaciones de rigor para comprobar su competencia y desempeos

    profesionales, de acuerdo con los indicadores de calidad de cada rea y especializacin.

    e. asistir con el respectivo uniforme a las clases y actos acadmicos oficiales de la carrera.

    CAPTULO 5.

    Art. 35. Si en los exmenes el alumno fuere sorprendido, copiando o haciendo fraude

    ser sancionado con la prdida de puntos, o suspensin del examen a consideracin del

    profesor y segn la gravedad.

    Art. 36 Los exmenes podrn ser orales o escritos de acuerdo al criterio del profesor y se

    debern rendir de acuerdo al horario establecido, no pudiendo concederse repeticin de los

    exmenes ni tampoco se podr adelantarlos o atrasarlos, salvo autorizacin por parte del

    Rector.

    Una vez que los estudiantes reciban los exmenes escritos calificados, tendrn tres das para

    realizar el reclamo respectivo en caso de haberlo, ante el profesor, y si no se encontrare

    conforme con la nota, podr solicitar por escrito al Coordinador de Carrera la recalificacin del

    examen, calificacin que ser definitiva.

    Art. 38 Los alumnos que injustificadamente no se presentasen a los exmenes finales o de

    suspensin y de crdito en las fechas sealadas en los horarios establecidos, se le registrar la

    nota de UNO.

    DE LA ASISTENCIA.

  • CLAUDIO RIERA 4

    Art. 47 La aprobacin del ciclo por parte de un estudiante con al menos el 70% de las clases

    dictadas en cada asignatura, caso contrario, reprobar el ciclo en las asignaturas que

    corresponda. Para el cmputo se considerar nicamente las faltas injustificadas siempre y

    cuando no excedan el 40%. Las faltas colectivas valdrn por dos injustificadas.

    Art. 48 Para justificar la inasistencia a clases los estudiantes debern presentar una solicitud al

    Rector o al Coordinador de Carrera, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la fecha en

    que se determin el motivo de la inasistencia adjuntando los certificados correspondientes.

    Art. 49. La inasistencia a clases es obligatoria y puntual, el atraso ser considerado como

    inasistencia.

    Adems se recuerda al estudiante que en el momento de la matrcula firmo un Acta de

    Compromiso con el Instituto.

  • CLAUDIO RIERA 5

    INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

    AMERICAN COLLEGE

    CARRERA DE PARAMEDICO

    SLABO

    1. Datos generales:

    1.1 Asignatura: INCIDENTES Y RESCATES PARAMDICOS 1.2 Cdigo: 10.6.4.11 1.3 Crditos: 4 1.4 Horario: Horario establecido 1.5 Nivel: 1 1.6 Paralelo: A,B, (VESPERTINO Y NOCTURNO 1.7 Periodo lectivo: Marzo-Agosto 2015 1.8 Profesor: CAP. SIXTO HERAS

    1-9 Correo electrnico: [email protected]

    VISIN INSTITUCIONAL.

    Constituirse en una Escuela lder en la formacin tcnica y tecnolgica de profesionales

    intermedios para el pas, constituyndose en el modelo acadmico integral en los procesos

    de; docencia, investigacin, Vinculo con la colectividad y gestin administrativa, con

    especialidad en la correspondencia con las necesidades de la sociedad ecuatoriana y las

    tendencias mundiales.

    MISIN INSTITUCIONAL.

    Formar profesionales tcnicos y tecnolgicos competentes, con respeto al medio ambiente, con

    amplia cultura cientfica y ancestral, tecnologa y relaciones humanas, capaces de proponer y

    desarrollar cambios sustanciales en la sociedad a nivel local y nacional.

    Misin Carrera Tecnlogo Paramdico

  • CLAUDIO RIERA 6

    Formar profesionales Tecnolgicos Paramdicos y competentes, con respeto a la atencin

    de Primeros Auxilios, fortalecidos por su vocacin de servicio y principios de calidad.

    Visin Carrera Tecnlogo Paramdico

    Constituirse en una Escuela lder en la formacin Tecnlogo Paramdico con profesionales

    intermedios en el rea de emergencia mdica y prevencin de desastres para el pas,

    relacionados con pacientes que presentan urgencias mdicas

    2 Descripcin del curso (slabo):

    La actividad profesional del Tecnlogo Paramdicos en acciones de rescates mdicas,

    comprende el manejo integral y trabajo de equipo en los problemas de salud de la

    poblacin que implica una formacin profesional acorde a las necesidades actuales.

    Deber tener un juicio crtico y analtico que le permita identificar rpidamente los

    problemas relevantes de su prctica profesional, con capacidad de discriminar los

    aspectos primarios de los secundarios y el manejo con ecuanimidad y liderazgo de las

    situaciones de emergencia. Tendr la capacidad de analizar detenidamente las

    decisiones que toma durante el ejercicio de sus acciones y optimizarlas en beneficio

    de la salud de sus semejantes, as como contar con aptitudes fsicas que le permitan el

    buen desempeo de sus labores.

    3 Referencias bibliogrficas requeridas para el curso:

    Experiencias y practicas del Grupo de Bsqueda y Rescate Canino, Soc. Bomberos

    Voluntarios de Ro Cuarto.

    Marcelo F. Warnes, US&R de FEMA.

    Logstica en operaciones K-sar. Daniel O. Viuches A. Fundacin para la Gestin del Riesgo,

    FGR. Bogota, Colombia.

    Operaciones K-sar Urbanas y Rurales de rea, Engels Germn Corts Trujillo. Fundacin

    para la Gestin del Riesgo, FGR. Bogota, Colombia

    4. Objetivos generales del curso:

    Poseer una permanente actitud de ayuda, atencin y servicio hacia la comunidad,

    respondiendo eficientemente y con orden a la solicitud de auxilio de la poblacin en

    situaciones de emergencia y rescate mdico.

  • CLAUDIO RIERA 7

    5. Relacin del curso con el criterio resultado de aprendizaje

    Resultados o logros del

    aprendizaje

    (alta, media, baja

    = 3, 2, 1)a la

    carrera

    El estudiante debe:

    a) Conocimiento y aplicacin

    de conceptos cientficos

    bsicos de la carrera -3

    Identificar los diferentes desastres

    naturales y su resolucin del

    problema

    b) Identificacin y definicin

    del problema 3

    Localizacin adecuada de las

    diferentes zonas de conflicto y sus

    consecuencias.

    c) Factibilidad, evaluacin y

    seleccin 2

    Mediante las diferentes tcnicas,

    reducir las prdidas humanas,

    sociales y econmicas.

    d) Formulacin de problemas 3

    - Disear el plan de la investigacin

    con metodologas y mtodos para la

    validacin de las hiptesis y alcance

    de los objetivos.

    - Planificar el tiempo requerido para

    ejecutar la investigacin.

    - Establecer los recursos humanos,

    materiales, tecnolgicos, logsticos y

    reglamentarios para la ejecucin del

    proyecto.

    e) Resolucin del problema 3

    El estudiante deber estar apto para

    ubicar eficazmente la zona del

    desastre.

    f) Utilizacin de herramientas

    especializadas 3

    El estudiante debe manejar muy bien

    todas las herramientas necesarias

    para solucionar los desastres y

    disminuir sus riesgos.

    g) Cooperacin y

    comunicacin 2

    El estudiante debe estar preparado

    para trabajar en grupo as como para

    comunicar a la poblacin las

    diferentes medidas que se tomaran.

    i) tica profesional 3

    El estudiante debe trabajar con

    niveles muy altos sobre la tica

    profesional

    k) Comunicacin escrita 2 Realizar los reportes y fichas mdicas

    referentes a los pacientes atendidos y

    los problemas fsicos que se

  • CLAUDIO RIERA 8

    produzcan durante el perodo del

    desastre.

    l) Comunicacin oral 2

    Proveer de seguridad a los pacientes

    mediante la comunicacin oral que

    debe ser eficiente.

    n) Compromiso de aprendizaje

    continuo 3

    El estudiante actualizar sus

    conocimientos a lo largo del tiempo

    como autoaprendizaje

    6. CONTENIDOS.

    UNIDAD # 1Responsabilidades de actuacin del paramdico en el

    Incidente

    Necesidad de procedimiento en el caso de emergencias

    Plan de accin de emergencia

    Dependencia del participante

    Responsabilidad y funciones de cada dependencia

    Lneas generales del participante con la accin de emergencia

    Acuerdo de ayuda mutua en caso de emergencia

    Servicio de rescate paramdico

    UNIDAD # 2 Comando de Incidente

    Centro de operaciones en emergencia

    Puesto mvil de mando

    Jefe y coordinador del plan

    Informacin con oficinas que deben estar en comunicaciones

    UNIDAD # 3 Articulacin con paramdicos de entidades de socorro

    Clasificacin de urgencias y cuidados mdicos

  • CLAUDIO RIERA 9

    Atencin que debe darse a personas ambulantes

    Fallecidos

    Comunicaciones

    Simulaciones, rescate que fue de concurrencia masiva

    Revisin del plan de emergencia.

    UNIDAD #4. Estabilizacin, camillaje y traslado de pacientes

    Uso del collarn

    7. EVALUACION

    Primera evaluacin

    Segunda

    Tercera

    evaluacin

    Cuarta

    Evaluacin

    Examen.

    Pruebas 100 % 100%

    Avances de

    proyecto 40 %

    Sustentacin

    de proyecto 60 %

    Examen 100%

    TOTAL 100% 100% 100% 100%

    8. Criterios de evaluacin:

    En todos los trabajos escritos (ensayos, avances de proyectos, el proyecto definitivo y las

    presentaciones en Power Point) se evaluar la ortografa, la redaccin, la coherencia en la

    presentacin de las ideas y la ausencia de copia textual.

    Los ensayos consistirn de una introduccin en donde se describa la problemtica objeto de

    estudio, el desarrollo y discusin del tema, y una conclusin que d cuenta de las reflexiones

    alcanzadas por el estudiante. Debe existir una revisin bibliogrfica que muestre la actualidad y

    pertinencia de lo tratado. Los ensayos sern individuales.

    Tanto en el proyecto que se realizar como en la exposicin oral, se evaluar la secuencia lgica

    de las secciones requeridas, la pertinencia del contenido y la construccin adecuada de la

    informacin por seccin, el buen uso de las normas de redaccin cientfica y de los

    requerimientos de publicacin.

  • CLAUDIO RIERA 10

    En la exposicin oral se evaluar el cumplimiento de las normas de un buen expositor, la fluidez

    en la exposicin y el manejo adecuado de la audiencia. En la presentacin en Power Point se

    evaluar el buen uso de las normas de preparacin de las diapositivas.

    Tanto en las pruebas como en el examen final se evaluar el conocimiento terico del estudiante

    segn la adecuada argumentacin a preguntas de razonamiento.

    Elaborado por: Revisado por

    CAP. SIXTO HERAS DRA. ANITA OLIVO

    PROFESOR. COORDINADORA DE CARRERA

  • CLAUDIO RIERA 11

    INTRODUCCIN

    En el quehacer cotidiano de todo paramdico se presentan constantemente situaciones de emergencia que requieren de maniobras y/o procedimientos de Rescate para lograr una aproximacin, extraccin o liberacin de las vctimas; y es comn que da a da a pesar de poseer las destrezas , habilidades y conocimientos necesarios para proporcionar atencin mdica prehospitalaria de urgencia y de contar con todos los implementos indispensables para ello, el personal se ve frustrado en su intento de salvar o ayudar a mantener una vida por no poder acceder al rea donde se hallan los heridos o no poder extraerlos de ella.

    El presente mdulo proporciona las bases mnimas necesarias para realizar operaciones de Rescate, es una base de conocimientos y tcnicas que proveern de lo indispensable para actuar con seguridad, profesionalismo y por sobre todo a no volver a sentirse impotente ante una situacin determinada, que en ocasiones llega a penetrar la autoestima.

    El Rescate es ms que una especialidad, es una necesidad que tienen todos y cada uno de aquellos que cubren servicios de emergencia en cualquier punto donde se produzca una emergencia; es una parte vital en la informacin del personal operativo de la Institucin.

    El estudio y la prctica constante de las diferentes tcnicas y procedimientos expuestos en el presente determinara la diferencia entre un buen elemento profesional y aquel que solo acta sin pensar.

    El paramdico rescatista debe ser ms que un buen elemento para la institucin, debe ser un buen servidor pblico.

  • CLAUDIO RIERA 12

    EL RESCATE

    Accidente Salvar vidas y bienes

    Incidente Respuesta de organismos de socorro RESCATE

    Rescate Bsqueda

    Recuperacin

    Fallecidos

    INCIDENTE RESCATE Cdigos: utilizados en cada institucin

    Lengua materna: evita confusiones, comunicacin rpida y

    directa

    Llamada comunicaciones RADIO (cara-cara, seales)

    Sitio de la emergencia unidades de socorro

    Trayecto recursos

    Comandante del incidente P.M.U C.O.E

    1 en llegar al incidente articulacin estados de

    Con otras instituciones emergencia

    Vehicular, acutico,

    vertical, altura

    (montaa), zonas

    agrestes, B.R.E.C, areo,

    incendios

  • CLAUDIO RIERA 13

    PROTOCOLOS

    PROCEDIMIENTOS

    Generales

    tcnicas especficas y sistemticas

    PUESTO DE MANDO UNIFICADO P.M.U

    RESPONSABLE MANDO Y CONTROL

    Coordinador y jefe de coordinador institucin coordinador institucin

    Institucin de socorro de socorro de socorro

    Subalterno personal subalterno

    TRAYECTO PLAN DE EMERGENCIA INFORMACION

    Analizar

    Interpretar

    Designar las

    responsabilidades

  • CLAUDIO RIERA 14

    PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA O INCIDENTE

    Distribucin de recursos

    Hora de llegada

    Mando

    Seguridad de la escena

    Reconocimiento

    Evaluacin

    OPERACIONES Estrategias

    Tcticas

    Tcnicas

    RECURSOS OPERACIONALES: Logstica, planificacin, recursos:

    Finanzas y

    administracin

    Manejo del incidente desarrollo final

    Retroalimentacin

    RETORNO Preparacin de documentacin

    Preparacin para una prxima salida

    EVALUACION Y PARTE POST-MISION

    (PSICOLOGA DE EMERGENCIAS)

  • CLAUDIO RIERA 15

    RESCATES E INCIDENTES PARAMEDICOS

    CONCEPTOS GENERALES

    INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividades que requieran de la accin

    de personal de servicios de emergencia para salvar vidas y bienes.

    EMERGENCIA: Perturbacin con potencial para afectar el funcionamiento de una

    comunidad o sociedad (en trminos de vidas humanas, salud o medio ambiente), que

    puede ser manejado a travs de las capacidades disponibles en ella.

    DESASTRES: Interrupcin en el funcionamiento de una comunidad o sociedad, que

    ocasionan muertes al igual que grandes prdidas o impactos materiales econmicos

    y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para

    hacer frente de la situacin mediante sus propios recursos y que requiere de la ayuda

    nacional e internacional.

    PARAMDICO: Profesional de la salud de medicina pre hospitalaria, usualmente

    de un servicio de atencin de emergencia, el cual responde a emergencias mdicas y

    de trauma, en el ambiente pre hospitalario siguiendo protocolos.

    El paramdico provee: deteccin, respuesta, reporte, atencin en la escena,

    transporte de pacientes, y cuidados durante el mismo.

    RIESGOS DEL PARAMEDICO

    Al ser un profesional de la salud, el paramdico se encuentra en constante riesgo, ya que

    desde su hogar, hasta el sitio mismo de la emergencia o estacin de servicio, deber

    enfrentarse a mltiples riesgos contra su vida misma. Por ejemplo:

    En su hogar: estrs, ropa contaminada, ausencia en el hogar, los cuales implican un

    problema familiar y social.

  • CLAUDIO RIERA 16

    Trayecto a la estacin: Accidentes de trnsito, cadas, agresiones, etc.

    Trabajo: problemas sociales, estrs, fatiga, horarios de trabajo.

    Traslado en emergencia: Las altas velocidades constituyen un riesgo permanente, puesto

    que pueden ocasionarse accidentes de trnsito. Otro riesgo son los problemas sociales

    en los que puede verse afectado el paramdico, debido a las agresiones fsicas,

    psicolgicas y emocionales a las que pudiese estar expuesto, las cuales pueden ser

    propinadas por familiares de la vctima/s, la misma vctima, o por parte de observadores

    en el sitio de la emergencia.

    Durante la atencin del paciente: combustibles, zonas de alto riesgo (zonas rojas),

    inestabilidad de escenarios, agresiones.

    Tratamiento: Contaminacin con fluidos corporales, agresiones, contagios, manejo de

    camillas y levantamiento de peso.

    Traslado a hospital: constituye un doble riesgo, puesto que el tratamiento, y transporte

    son graves peligros para el Paramdico

    Entrega de pacientes: manejo de camillas y levantamiento de peso

    Estacin/puesto de trabajo: los factores emocionales juegan un papel importante al

    tratarse de riesgos para la salud del paramdico, las emociones e imgenes fuertes,

    pueden afectar psicolgicamente al prestador de servicios de emergencia.

    EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

    El paramdico al encontrarse en zonas de peligro, debe reducir lesiones o daos hacia su

    integridad fsica e incluso del paciente, por tanto debe utilizar: como mnimo un equipo

    de bioseguridad completo: Guantes, gafas, mascarilla.

  • CLAUDIO RIERA 17

    Proteccin a la Cabeza Resguardan contra impactos, atrapamientos del cabello,

    sustancias qumicas, choques elctricos.

    Proteccin Ocular y Facial Resguardan los ojos y la cara contra sustancias qumicas,

    impacto de objetos, gases irritantes, exceso de luz o radiaciones peligrosas que pueden

    daar la vista dependiendo del tipo de protector.

    Proteccin Auditiva Protegen el odo, el sentido del odo de objetos extraos y ruidos,

    en algunos casos pueden venir adicionados al casco.

    Proteccin Respiratoria Resguardan de la inhalacin de elementos contaminantes del

    aire o de la deficiencia del oxgeno, dependiendo del tipo de proteccin que ofrezca.

    Proteccin Corporal Protegen el cuerpo contra elementos que puedan causar heridas,

    sustancias qumicas, etc.

    Proteccin de extremidades Resguardan contra impactos, fuerzas compresoras, objetos

    filosos, humedad, qumicos, enfermedades transmisibles, etc.

    Guantes

    Rodilleras

  • CLAUDIO RIERA 18

    Coderas

    Zapatos punta reforzada

    COMUNICACIONES

    Constituyen la columna vertebral de las operaciones institucionales y en la articulacin

    con el resto de organismos de socorro.

    Comunicacin: intercambio de ideas, sentimientos y pensamientos entre dos o ms

    personas.

    Informar: trasmitir ideas en un solo sentido.

    Comunicaciones: proceso bilateral, un circuito en el cual interactan y se

    interrelacionan 2 o ms personas a travs de un conjunto de signos, medios o smbolos

    convencionales por ambos conocidos.

    PROCESO DE COMUNICACIN

    1. Desarrollo de una idea

  • CLAUDIO RIERA 19

    2. Codificacin: mensaje emisor-receptor

    3. Transmisin: canal (vehculo)

    4. Recepcin

    5. Descifrado o decodificacin

    6. Aceptacin

    7. Uso, paso decisivo de la accin

    8. Realimentacin

    TIPOS DE COMUNICACIN

    Descendente: desde el superior hacia el subordinado

    Ascendente: desde el subordinado hacia el superior

    Horizontal: misma jerarqua

    TIPOS DE LENGUAJE

    VERBAL: Oral

    Escrito

    NO VERBAL: mmico

    Fontico: sonidos timbres, campanas

    Grafico

    BARRERAS DE LA COMUNICACIN

    FILTRADO: manipulacin del emisor

  • CLAUDIO RIERA 20

    PERCEPCION SELECTIVA: barrera mental receptor

    EMOCIONAL: estado de nimo del que emite el mensaje como el que lo recepta

    LENGUAJE: lenguaje, edad, educacin, inteligencia, nivel, cultura, etc

    PASOS DE LA EVALUACION INICIAL

    Recopila informacin

    Establecer el puesto de comando

    Establecer objetivos operacionales

    Asignar tareas

    Re-evaluacin y ajustes

    EL MIEDO

    Factor que complica la comunicacin

  • CLAUDIO RIERA 21

    Hay que manejarlo con cuidado

    Al inicio de una crisis, puede ser el motor de comportamientos

    Crea demanda justificada, se alimenta de rumores y mala informacin

    Hay que responder rpidamente

  • CLAUDIO RIERA 22

    FUNCIONES DE LA INFORMACION PUBLICA

    Punto de contacto y responsable del manejo de la informacin acerca del incidente y de

    informar a las instituciones, medios de prensa y pblico en general.

    Establecer un centro nico de informacin y prepara los comunicados de prensa

    Supervisores

    Ejercicios/Oficiales de

    seguridad y el

    Reemplazo

  • CLAUDIO RIERA 23

    MEDIOS MASIVOS

    En un mundo globalizado los medios masivos se vuelven estrellas a favor o en

    contra.

    Su objetivo principal es informar y siempre buscan responsables

    Pueden ser aliados importantes. Casi siempre son considerados enemigos

    El desafo es lograr que nos ayuden a prevenir

    EL MEDIO COMO ACTOR:

    A veces es el ms importante, por su poder de movilizacin y convocatoria.

    Hay que saber: Qu pedir?, Cmo pedir?, y Cundo pedir? Adems de conocer su

    inters

    El nuevo periodismo quiere ser til y sabe que salud es el tema nmero uno en el

    inters de las personas.

    COMUNICACIONES DE RIESGO EN EMERGENCIAS Y CRISIS

    Hay poco tiempo para tomar decisiones y recomendaciones, comportamientos y

    acciones

    La emergencia y crisis no esperan

    Los afectados esperan que se les diga lo que deben hacer

    Recomendaciones a veces irreversibles

    Se toman sin tener toda la informacin

    INFORMACION DE 2 VIAS

  • CLAUDIO RIERA 24

    PLAN DE EMERGENCIA

    Cmo hablar por radio?

    Preciso

    Breve

    Claro

    Re-alimentacin

    EQUIPO DE COMUNICACIN PARA LA CRISIS

    Integrado por tcnicos y voceros, liderados por un comunicador

    Considera varios pblicos: interno, lderes y pares, poblacin afectada, y

    especialmente medios masivos.

    Disea la estratega urgente de comunicacin, define mensajes, analiza vacos, se

    adelanta a preocupaciones.

    VOCERO QUIN?

    Funcionarios responsables, o buenas comunicaciones

    Entrenados para enfrentar medios y periodistas

    Mensajes con buen argumento y blindados

    Sabe a qu pblico se dirige.

    EMPATIA

    Identificarse con el estado de nimo de los otros. Haga ver que comprende lo que est

    pasando.

    Las emergencias afectan la salud mental de las familias, grupos o poblaciones.

    Los medios repiten la misma noticia varas veces y eso aumenta la incertidumbre, el

    miedo y la zozobra.

    Comprensin del

    pblico

    Siempre la verdad

    No improvise

    Periodistas

  • CLAUDIO RIERA 25

    INFORMACIN: CLARA, PRECISA, CONSISA, Y AHORA

    RIESGOS OCUPACIONALES EN ATENCION PRE-HOSPITALARIA

    Atencin pre-hospitalaria: servicio operacional y de coordinacin para problemas

    mdicos urgentes.

    Comprende: los servicios de salvamento, atencin mdica y transporte que se presta a

    enfermos o accidentados fuera del hospital.

    Rol: prevencin y atencin pre-hospitalaria

    Riesgo: del italiano risica o ricio. Origen en el rabe clsico, izquierda.

    Lo que depara la providencia, referencia a la proximidad o contingencia de un posible

    dao.

    Peligro: fuente potencial de un cao en trminos de lesin o enfermedad a personas.

    Sitio inherente o intrnseco con capacidad para causar lesiones.

    Persona

    Propiedades entorno del lugar

    FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL

    Condiciones de trabajo, que cuando est presente, incrementa la posibilidad o

    probabilidad de aparicin de ese dao.

    GESTION DE RIESGO: aplicacin sistemtica de polticas, procedimientos y prcticas

    de gestin.

    PREVENCION: Suma de acciones y medidas para prevenir, eliminar o minimizar los

    riesgos.

  • CLAUDIO RIERA 26

    RIESGO LABORAL:

    Espacios de trabajo traumtico

    Situaciones estresantes y jornadas prolongadas

    Turnos nocturnos y rotacin de horarios

    Trabajo con pacientes de alto riesgo

    Agresin verbal o fsica por el paciente o familiares

    Visitas a zonas de peligrosidad

    IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA OCUPACIONAL

    Conocer los riesgos a los que se expone el personal para incluir los programas de

    prevencin.

    RIESGOS EN EL TRABAJO

    Pueden ser los que desencadenan una alteracin a la salud, propiciada por un accidente

    de trabajo, enfermedad profesional o una enfermedad comn derivada de las condiciones

    de trabajo.

    Trabajos muy diferentes Gran nmero de riesgos

    Ms frecuentes: agentes qumicos y

    fsicos

    Caractersticas: inflamables, corrosivas,

    explosivas, irritantes, narcticos,

    venenos, mutgenos, carcingenos, o

    Teratognicos.

    AGENTES BIOLOGICOS: principal causa de accidentes y enfermedades

    AREA DE RIESGO EN EL AMBITO PRE-HOSPITALARIO

    Va pblica

    Domicilios

    Centros asistenciales

  • CLAUDIO RIERA 27

    EVALUACION DE RIESGO

    1. Probabilidad de que ocurra un riesgo

    2. Gravedad que puede tener sobre una persona

    SINIESTRABILIDAD

    Ambulancia: ruido, trauma.

    De la escena: accidentes de trfico, derrumbes, mbito del trabajo.

    CAUSAS:

    ACTOR: inseguros, negligencia, imprudencia, fatiga, estrs, alcohol, defecto visual o

    aditivo.

    LUGAR Y CONDICIONES INSEGURAS: falla mecnica del vehculo, anomala en

    carretera, etc.

    Gestin de

    talento humano

    Factores

    humanos

    Lesin

    Accin insegura

    Causa

    inmediata

    Accidente

    Falta de control

    administrativo

    Causa

    Bsica

    Gestin tcnica

    Condicin insegura

    Factores del medio

    ambiente

    Gestin administrativa

  • CLAUDIO RIERA 1

    RIESGOS RECONOCIDOS HACIA EL TRABAJADOR

    Mecnicos

    Qumicos

    Trmicos

    Destellos

    Elementos y

    reacciones qumicas

    Polvo

    Elctrico

    Fuentes de peligro

    Hongos

    Iluminacin

    Calor

    U.V

    cidos

    Bacterias

    Rozamientos

    Cadas

    Cables expuestos

    Fsicos

    Electrocucin

    Ruido

    Frio

    RIESGOS FISICOS

    Causas atencin pre-hospitalaria

    Elementos del entorno de trabajo

    Daos

    Lesiones

    Accidentes de transito Quemaduras

    Ruido Sordera

    Temperatura (Frio-calor) Congelacin, quemaduras

    Luz Trastornos visuales

    Prevencin:

    Actuar sobre el foco de emisin sonoro (empleo de sirenas en caso necesario)

    Reducir el nivel que llega al odo

    Uso de tapones y orejeras.

    RIESGOS QUIMICOS

    Atencin pre-hospitalaria

    Manipulacin de agentes qumicos

    Daos

    Alergias, dermatitis

    Inhalacin, contacto con sustancias

    gaseosas, derrame de cidos

    Asfixia

    Chispas por contacto con qumicos,

    incluso explosin

    Quemaduras

  • CLAUDIO RIERA 1

    Salpicaduras de liquido Conjuntivitis

    Prevencin:

    Usar gafas de seguridad, guantes, mascarilla

    Seguir el protocolo establecido por la institucin para cada situacin de riesgo

    Comunicar cualquier incidencia al responsable directo del servicio de prevencin,

    RIESGOS MECANICOS

    Atencin pre- hospitalaria Dao

    Uso de mquinas tiles o herramientas Corte, quemaduras, golpes

    Prevencin:

    Etiquetado: colocacin de recomendaciones del fabricante en cuanto a su uso y

    mantenimiento

    Manual de funcionamiento: Alertas, sealtica, tiempo y uso del equipo.

    RIESGOS BIOLOGICOS

    Atencin pre-hospitalaria Daos

    Exposicin con agentes infecciosos Hinchazn, pinchazos, virus, hongos,

    bacterias, parsitos, inhalacin.

    Prevencin:

    Foco contaminante; sustituyendo productos, cambiando el proceso productivo.

    El medio: limpieza del puesto de trabajo, adecuada ventilacin.

    Sobre proteccin: guantes, cascos.

  • CLAUDIO RIERA 2

    RIESGOS PSICOSOCIALES

    Atencin pre-hospitalaria Daos

    Exceso de trabajo, clima social negativo Depresin

    Estrs, burn out Fatiga

    Turnos, violencia en el trabajo Disminucin del rendimiento

    Prevencin:

    Cambios de actividades u ocupaciones, cambiar de horario en el trabajo, ejercicio de

    relajacin, no subestimar, ni ignorar la probabilidad de que ocurra un incidente.

    RIESGOS ELECTRICOS

    Atencin pre-hospitalaria Dao

    Exposicin con mquinas, bacterias,

    cables, aparatos elctricos

    Quemaduras, Paro Cardio- Respiratorio

    Prevencin:

    Asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que se trabaja estn en buen

    estado.

    Uso de guantes para aislar la electricidad.

    Mantener a la vctima en lugares secos.

    RIESGO DE INCENDIOS

    Atencin pre hospitalaria Daos

    Al trabajador por reacciones qumicas de

    gas y fuga de varias sustancias: aceites,

    grasas y materiales orgnicos.

    Lesiones leves como calambres,

    contracciones musculares, irregularidades

    cardiacas

    Por contacto elctrico Lesiones graves y muy graves

  • CLAUDIO RIERA 3

    Prevencin:

    Evitar el contacto con equipos mojados o con las manos a partes del cuerpo hmedo,

    y en caso de electrocucin, no tocar al accidentado antes de desconectar la

    electricidad.

    Uso de calzado y guantes de seguridad o trabajo de sealizacin.

    RIESGO DE ELEVACION

    Atencin pre hospitalaria Daos

    Aparecer al trabajo con equipos de

    elevacin o transporte Lesiones leves, graves y muy graves

    No usar el equipo de proteccin: arns,

    no respetar la sealizacin

    Prevencin:

    Utilizar los equipos adecuados.

    Respetar la capacidad de la carga.

    Informa el personal sobre el manejo de mquinas e instrumentos.

    RIESGO DE CAIDAS Y ALTURA

    Atencin pre hospitalaria Daos

    Ausencia de pisos y pasillos

    antideslizantes Lesiones leves como heridas y

    contusiones Presencias de gradas o desniveles

    Accesos inadecuados en va pblica o

    domicilios en los que se presta asistencia Lesiones graves como: fracturas entre

    otras, Escaleras, andamios, ascensos, descensos

    Prevencin:

    Evaluar el rea (libre de obstculos)

    Uniforme adecuado

    Apoyo de escaleras sobre superficies solidas

    Colocar materiales antideslizantes

  • CLAUDIO RIERA 4

    Bajar y subir atentos a los andamios

    RIESGOS SOBRE ESFUERZOS

    Atencin pre hospitalaria Daos

    Movilizacin de personas con

    limitaciones fsicas o causan alteraciones

    musculo esquelticas

    Patologas dorso lumbares, lumbalgias,

    citica, hernia discal, etc.

    Prevencin:

    Accidente in itinere y en misin durante el ejercicio profesional.

    Fatiga visual debido al uso continuado de pantalla de visualizacin de datos.

    Riesgos medio ambientales de la climatologa.

    PREVENCION DE MANEJO DE LA ESCENA

    Evaluacin de la escena inspeccin visual

    Seguridad de la escena retiro de objetos peligrosos

    Acordonamiento de la escena

    Aislamiento de la vctima

    Proteccin de colisin o atropellos

    Apoyo de miembros de seguridad y asistencia de la escena:

    1. Sealizacin

    2. Distribucin del trafico

    3. R.O.P. y estabilizacin.

  • CLAUDIO RIERA 5

    PROGRAMA DE SALUD

    IMPLEMENTACION PREVENTIVA

    Evitar los riesgos

    Evaluar riesgos que no pueden evitar

    Planificar la prevencin colectiva y no individual

    Medidas higinicas y de control biolgico (vigilancia sanitaria)

    Respete los deberes y derechos

    Informacin e instruccin en medidas de prevencin

    VISION PRE HOSPITALARIA EN MANEJO DE ESTRUCTURAS

    COLAPSADAS

    Durante los ltimos aos, los desastres ocurridos en zonas densamente pobladas del

    mundo han agudizado la necesidad de tener capacidades muy complejas de bsqueda y

    rescate para ayudar a las victimas atrapadas.

    En el desarrollo de un evento adverso, sean de origen natural o causados por el hombre

    son necesarias la utilizacin de tcnicas y estrategias para el buen desenvolvimiento y

    alcance de los equipos de socorro.

    TRANSPORTE DE HERIDOS

    COLLARIN: blando, semirrgido

    .

    Extricacion Blando

  • CLAUDIO RIERA 6

    Inmovilizacin mecnica: bloques y adaptadores para cabeza

    Frula espinal larga F.E.L:

    Chaleco de extricacion

    Canastillas:

  • CLAUDIO RIERA 7

    S.C.I

    Mando comandante del incidente:

    organismos de socorro y soporte

    Mejor manejo

    De recursos P.M.U

    Jerarqua horizontal: responsable, administracin.

    CI Primero que llega a la escena

    asume el mando, hasta que

    lleguen los encargados de la

    escena

    Gerente de la operacin

  • CLAUDIO RIERA 8

    MACRO

    Persona a cargo de la

    seguridad t del personal va

    hacer la persona de (mayor

    grado o el de mayor

    conocimiento / experiencia)

    En una operacin micro

    ordena el CI

    Planificacin Operaciones Administracin/

    finanzas

    Logsticas

    Mando

  • CLAUDIO RIERA 9

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL S.C.I: Resolver el incidente

    Equipamiento

    Instalaciones

    Comunicar

    Procedimiento

    Protocolos

    Personal

    Instalaciones

    Comunicar

    Terminologa comn

    Nombres comunes de recursos

    Instalaciones con denominacin comn

    Funciones y niveles del sistema de organizacin

    ALCANCE DE CONTROL

    Nmero de individuos a cargo del responsable para su efectividad.

    5 personas por cada respondiente es el numero optimo en el S.C.I., de ah que como

    mnimo deben tener 3 personas y mximo 7 personas a su cargo

    ORGANIZACIN MODULAR

    Bajada en el tipo, magnitud, y complejidad en el incidente.

    Establece de arriba hacia debajo de acuerdo a las necesidades.

    Crece de abajo hacia arriba en funcin de los recursos y el alcance de control.

    Por ejemplo:

    TIPO: INCENDIO

  • CLAUDIO RIERA 10

    MAGNITUD: Conato, declarado

    COMPLEJIDAD: Nmero de vctimas, materiales explosivos, combustibles.

    PLANES CONSOLIDADOS EN UN SOLO P.A.I

    Objetivos, estrategias, recursos necesarios, y organizacin para un periodo operacional.

    Se consolida todo para un periodo operacional

    Periodo operacional: 1-12 horas

    1-24 horas (bomberos)

    UNIDAD DE MANDO

    Cada persona dentro de la organizacin responde e informa solamente a una persona

    designada.

    COMANDO UNIFICADO COMN ACUERDO

    1. Planificacin conjunta (P.A.I)

    2. Objetivos

    3. Conducir operaciones

    4. Uso de recursos

    5. Ninguna institucin pierde su autoridad o responsabilidad

    COMANDO UNIFICADO

    A B C

    Objetivos y estrategias

    P.A.I

    JEFE DE SECCION

    OPERACIONES

  • CLAUDIO RIERA 11

    DIVISION A DIVISION B DIVISION C

    INSTALACIONES CON UBICACIN DETERMINADA Y

    DENOMINACION PRECISA

    PUESTO DE COMANDO: lugar desde donde se ejerce la funcin de mando. Puede

    ser: fijo o mvil.

    La seal consiste en un rectngulo naranja de 90 x 70, con las letras PC en negrita.

    Puntos fijos o mviles

  • CLAUDIO RIERA 12

    PC PC

    AREA DE ESPERA: Lugar en donde se concentran los recursos disponibles

    Mientras esperan sus asignaciones.

    Consiste en un crculo amarillo, con radio de 45, y letra E en negrita al igual que el

    borde.

    REA DE CONCENTRACION DE VICTIMAS: lugar establecido para efectuar la:

    Clasificacin

    Estabilizacin

    transporte de las vctimas de un incidente.

    Seguro, cercano a la escena, accesible para los vehculos, fcilmente ampliable, aislado

    del pblico, debe estar preparado para un flujo eficiente de victimas como de personal

    mdico.

    PC

  • CLAUDIO RIERA 13

    BASE: lugar fsico donde se coordinan y administran las funciones logsticas primarias.

    CAMPAMENTO: Puede haber varios, cada uno requiere de n encargado, se designa con

    un nombre geogrfico o nmero.

    HELIBASE: Lugar de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento y equipamiento

    Del helicptero.

    HELIPUNTO: Lugar preparado para que los helicpteros puedan aterrizar, despegar,

    cargar, y descargar personal, material y equipos.

  • CLAUDIO RIERA 14

    MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS

    Se garantiza la seguridad del personal

    Se optimiza el uso

    Contabilizar y controlar el uso de recursos

    Reducir la dispersin en el flujo de comunicaciones

    Reducir las intromisiones

    RESPONSABILIDADES DEL COMANDANTE DEL INCIDENTE

    1. Asumir y establecer el mando

    2. Velar por la seguridad del personal y la seguridad publica

    3. Evaluar las prioridades del incidente

    4. Determinar los objetivos operacionales

    5. Desarrollar y ejecutar el P.A.I

    6. Desarrollar una estructura adecuada

    7. Mantener el alcance de control

    8. Administrar los recursos

  • CLAUDIO RIERA 15

    9. Mantener la coordinacin general de las actividades

    10. Coordinar las acciones de las instituciones (articulacin)

    11. Autorizar la informacin a divulgar

    12. Responsable de la documentacion y control de gastos

    13. Presentar un informe final por cada institucin

    SEMEJANZAS ENTRE PUESTO DE COMANDO Y CENTRO DE

    OPERACIONES DE EMERGENCIA

    Ejercen funciones de comando

    Utilizan el S.C.I

    DIFERENCIAS

    Centro de operaciones de emergencia Puesto de comando del incidente

    Activado por la autoridad local Establecido por el comandante del

    incidente en la escena

    Impacto a la comunidad Impacto en la escena

    En eventos mayores En todo incidente

    Instalacin pre-establecida Instalacin fija o mvil, seleccionada en

    la escena

    PC COE.

    BUSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS

    B.R.E.C

  • CLAUDIO RIERA 16

    INTRODUCCION

    Terremotos

    Desastres Deslaves

    Inundaciones

    Viviendas Bsqueda

    Sistema vial RESCATISTAS Rescate: ingreso (victima), paciente

    Obras de ingeniera Paramdicos: seales visuales,

    sonidos

    Vivienda:

    Triaje estructural DESASTRES

    DEPENDE: entrenamiento fsico, no tener problemas como

    claustrofobia, o miedo a los animales, tener

    autonoma, E.H.A

    PERFIL

    Manejo: E.H.A

    EL PARAMDICO

    Estabilizacin: escena y paciente

    Manejo de la escena: manejo del paciente y apoyo psicolgico

    Canalizacin: inyecto logia soporte directo del mdico

    Ubico: vivienda

    Que: exista

    Cual: ocupacin

    Cmo: para qu?

  • CLAUDIO RIERA 17

    Transporte

    EMERGENCIA DESASTRE

    Los primeros respondedores son la comunidad: vecinos, gente del entorno

    Hasta el 50 % de las personas afectadas son salvadas por la comunidad

    Nos dan informacin casi precisa

    PROPOSITO DEL RESCATISTA EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS

    1. Bsqueda: E.H.A, Cdigos: sonidos, cara.cara, voz, audio y video

    2. Localizacin: E.H.A, parte de accin y condicin

    3. Acceso: E.H.A, de la vctima y del sistema estructural.

    4. Rescate: con vida

    5. Recuperacin: fallecidos

    Estructura colapsada. Lugar en donde se puede vivir

    Espacio confinado: No se puede habitar en l, productos qumicos, o atmosferas

    contaminadas.

  • CLAUDIO RIERA 18

    FASES DE LA MISION DE UN GRUPO U OPERACIN B.R.E.C

    1. Preparacin

    2. Activacin, registro, y asignacin

    3. Operaciones

    4. Desmovilizacin

    5. Reunin posterior al incidente (R.P.I)

    PROPOSITO DE UN GRUPO U.S.A.I.D

    o Buscar

    o Localizar

    o Accesar

    o Estabilizar

    o Rescatar

  • CLAUDIO RIERA 19

    DESARROLLO

  • CLAUDIO RIERA 20

    FASES EN LA MISION DE UN GRUPO B.R.E.C

    1. Preparacin

    Materiales: leer manual de procedimientos, conocer el equipo, desarrollar habilidades y

    destrezas, cdigos y preparacin.

    2. Activacin, registro y asignacin

    12 horas para confirmar asistencia

    3. Operaciones

    Secuencia de acciones tendentes a la bsqueda, localizacin, descuidar acciones de

    comando de incidentes, coordinacin, soporte, logstica, control de gestin y seguridad.

    4. Desmovilizacin

    Finalizacin de la fase operacional y retorno a la base

    5. Reunin posterior al incidente (R.P.I)

    Evaluar, criticar y corregir el trabajo realizado.

    COORDINACION DEL ESCENARIO

    COMANDANTE DEL INCIDENTE

    JEFE DE LA ESCENA

    LOGISTICA SEGURIDAD

    GRUPO DE RESCATE 1 GRUPO DE RESCATE 2 GRUPO DE RESCATE 3

    ETAPAS DE LA FASE DE OPERACIONES

    1. Asegurar la escena

  • CLAUDIO RIERA 21

    2. Evaluacin inicial de la operacin

    3. Bsqueda y localizacin

    4. Acceso al paciente

    5. Estabilizacin del paciente

    6. Extraccin del paciente

    MATERIALES DE CONSTRUCCION

    Segn su composicin

    1. Ptreos; lastre, ripio, piedra

    2. Orgnicos: madera, cartn

    3. Metlicos: hierro, acero, aluminio

    4. Aglomerantes: cemento, yeso

    5. Cermicos: baldosas, azulejos

    6. Vtreos: vidrio

    7. Plsticos: termoplsticos, termoestables

    Segn su uso en la construccin

    Elementos estructurales (resistentes): columnas, vigas, fundiciones, losas

    Elementos no estructurales (decorativos)

    Elementos de cubierta: techos

    Elementos de cerramiento

    METODOS DE CONSTRUCCION

    Con armazn

    Sin armazn

    TIPOS DE CONSTRUCCION

    Armazn liviano Paredes pesadas

  • CLAUDIO RIERA 22

    Pisos o placas pesadas Concreto pre-fabricado

    CARACTERISTICAS A CONOCER DE LAS EDIFICACIONES

    Informacin general

    Arquitectura

    Elementos estructurales

    Elementos no estructurale

    FUERZAS QUE AFECTAN A LOS MATERIALES

  • CLAUDIO RIERA 23

    Compresin

    CARACTERISTICAS BASICAS DE LOS MATERIALES

    CONCRETO:

    Resistente al fuego y a la fuerza de comprensin

    Dbil contra las fuerzas de corte, traccin o tensin

    Aumenta su dureza y resistencia con el tiempo

    Extremadamente pesado

  • CLAUDIO RIERA 24

    TIPOS DE COLAPSO

  • CLAUDIO RIERA 25

    TRIAJE ESTRUCTURAL

    Evaluacin y categorizacin rpida de edificaciones para el inicio de operaciones

    (victimas con vida)

    No ms de 15 minutos por edificacin

  • CLAUDIO RIERA 26

    SISTEMA DE MARCACION INSARAG

    Utilizado para:

    reas atribuidas a escenas de trabajo

    Evaluacin de estructuras

    Marcar peligros en general

    Localizacin de victimas

    Marcar vehculos en instalaciones

    Identificacin personal y funciones de los equipos U.S.A.R

    Las marcas deben ser efectuadas bien a la vista y con un actor fluorescente que

    contraste con el lugar donde se marque, por ejemplo: naranja, rojo, amarillo.

    MARCAJE EXTERIOR

  • CLAUDIO RIERA 27

    MARCAJE EN ZONAS INTERIORES

    IDENTIFICACION DE PISOS

    IDENTIFICACION DE COLUMNAS

  • CLAUDIO RIERA 28

    MARCAJE PARA LA EVALUACION DE LAS ESTRUCTURAS

    El marcaje para la evaluacin de estructuras identifica la condicin de la estructura y los

    peligros asociados, adems de la ubicacin de las vctimas.

    El smbolo es un cuadrado o caja de 1mt x 1mt. Y debe colocarse cerca del punto de

    acceso primario a la estructura.

  • CLAUDIO RIERA 29

    MARCACION DE LA CAJA INSARAG

    OPERACIN EN PROCESO

  • CLAUDIO RIERA 30

    OPERACIONES NO HAN SIDO TERMINADAS POR EL EQUIPO O PARA

    CREAR UN NUEVO MARCAJE

    TRABAJO/ OPERACIONES TERMINADAS

  • CLAUDIO RIERA 31

    PUEDEN INGRESAR EQUIPOS PARA REMOCION DE ESCOMBROS

  • CLAUDIO RIERA 32

    UBICACIN DE VICTIMAS

    LOCALIZACION

    UBICACIN DE VICTIMAS CONFIRMADAS

    VICTIMAS VIVAS RESCATADAS

  • CLAUDIO RIERA 33

    VICTIMAS MUERTAS RECUPERADAS

    SEAL PARA ZONAS DE TRABAJO OPERACIONAL

    Marcaje para zona de trabajo operacional, es decir, los organismos de socorro

    pueden ingresar, pero deben tener cuidado.

  • CLAUDIO RIERA 34

    El personal no puede ingresar puesto que es una zona de peligro inminente.

    Marcaje para vehculos indicando nombre del grupo y funcin.

    PELIGROS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD

    Aire y agua contaminada

    Rplicas de terremotos

    Ruido excesivo, polvo, humo o fuego

    Presencia de productos peligrosos

    Estructuras inestables

    Trabajo en rea confinada

    Escenario de trabajo muchas veces desconocido

    Condiciones meteorolgicas adversas

    Levantamiento de peso, fatiga, estrs

  • CLAUDIO RIERA 35

    Vandalismo y robo

    Herramientas y equipos de operacin en mal estado

    ACCION INSEGURA: Acto ejecutado durante una operacin B.R.E.C, violando normas

    de seguridad.

    CONDICION INSEGURA: Situacin que por s sola amenaza la seguridad de una

    operacin B.R.E.C.

    CONDICIONES DE SEGURIDAD

    Incluirlas en todas las fases de la misin.

    1. Preparacin

    2. Activacin y movilizacin

    3. Operaciones

    4. Desactivacin y desmovilizacin

    5. Actividades post-misin

    El oficial de seguridad monitorea toda la operacin.

    PLAN DE SEGURIDAD: responsable de la seguridad que garantiza la operacin B.R.E.C

    COMPONENTES:

    1. Vigilancia permanente

    2. Comunicaciones: sistema de alerta , cdigos sonoros

  • CLAUDIO RIERA 36

    3. Vas y rutas de escape

    4. Zona de seguridad

    5. Recordar quien est al mando

    Atencin pre-hospitalaria en b.r.e.c

    Evaluacin Inicial

    El tratamiento del paciente traumatizado grave requiere de una atencin rpida de lesiones

    y el establecimiento de las medidas necesarias para salvaguardar la vida del mismo.

    1. Preparacin

    2. Triaje

    3. Revisin primaria (ABCDE)

    4. RCP

    5. Auxiliares para la evaluacin primaria y RCP

    6. Revisin secundaria (Cabeza-pies)

  • CLAUDIO RIERA 37

    7. Reevaluacin y monitoreo continuo despus de la resucitacin

    8. Cuidados definitivos

    Revisin primaria:

    A abrir vas respiratorias con control de columna cervical mediante la tcnica de

    EMPUJE MANDIBULAR, colocacin de cnulas, T.E.T, mascarillas larngeas.

    B buscar Respiracion Ver, Or, Sentir, O2 a todo paciente traumatizado

    C volumen sanguneo, estado de consciencia, color de piel y pulso, vas endovenosas

    De grueso calibre y colocacin de soluciones IV.

    D dficit neurolgico, AVDI: alerta, verbal. Dolor, inconsciente.

    E exposicin del paciente al ambiente

    Objetivo de una operacin B.R.E.C

    Mecanismos causantes de lesiones

    Aplastamiento y/o compresin

    Sndrome compartimental

    Sndrome de aplastamiento

    Fracturas diversas

  • CLAUDIO RIERA 38

    Hemorragias internas y externas

    Cadas

    Fracturas de extremidades, crneo y columna.

    Hemorragia interna y externa

    Luxaciones

    Heridas

    Bajas temperaturas

    Hipotermia y sus complicaciones

    Golpes

    Hemorragia interna y externa

    Shock

    Contusiones severas y lesiones

    Heridas de todo tipo

    Atmsferas contaminadas

    Problemas respiratorios

    Paro respiratorio

    Paro cardiaco

    Problemas neurolgicos

    Alta de agua y alimentos

    Deshidratacin

    Inanicin

    Shock

    Falla renal

  • CLAUDIO RIERA 39

    Aislamiento prolongado y desesperanza

    Estrs post-traumtico

    SINDROME DE APLASTAMIENTO

    Destruccin de musculo, toxicidad sistmica.

    Consta de 2 fases:

    1. Aparente buen estado (manifestaciones propias del trauma)

    2. Triada clnica: edema de la zona, shock, Insuficiencia renal.

    SINDROME COMPARTIMENTAL

    Valoracin de la zona mediante la regla de las 6 P:

    Pain (dolor)

    Palidez

    Pulsos disminuidos

    Parestesia

    Parlisis

    Presin

    TRATAMIENTOS GENRICOS PARA SNDROME COMPARTIMENTAL Y

    SNDROME DE APLASTAMIENTO

    No remover la compresin hasta realizar el tratamiento

    Iniciar el ABCDE

    O2 (Oxigenoterapia)

    Inmovilizacin de cuello y columna

    Mantener la temperatura corporal

    Proteger al paciente del ambiente

    Monitoreo de la actividad cardiaca

    Permitir la administracin de medicamentos necesarios

    Asegurar y extraer al paciente correctamente

    Entregar el paciente y hacer el reporte

  • CLAUDIO RIERA 40

    Evitar el "SNDROME DEL RESCATADO DE LA MUERTE" que se produce

    cuando los lesionados se agravan inmediatamente despus de ser sacados de los

    escombros y que se relaciona con la sbita irrupcin a la circulacin sistmica de

    sustancias txicas que liberan los tejidos daados, acumuladas hasta entonces

    localmente por el compromiso circulatorio que la compresin determin. El sndrome

    se caracteriza por agitacin mental.

    RESCATE VEHICULAR

    Extraccin: Es la accin de sacar una persona lesionada de un vehculo (o en general, de

    un lugar), del que no puede salir por sus propios medios. Debe realizarse de forma tal que

    no se agraven las lesiones, teniendo especial cuidado con las posibles lesiones de la

    columna vertebral.

    Extricacion: Son acciones de deformacin, corte, elevacin, etc., que se hacen necesarias

    cuando una estructura impide la salida de una o ms vctimas. Se pueden llevar a cabo ya

    sea con herramientas simples, o con mquinas especializadas

    Cinemtica del trauma: Es el estudio de los movimientos de los cuerpos durante el

    accidente, y debe ser utilizada para determinar posibles lesiones que no resultan

    evidentes, y para ayudar a definir las acciones de atencin pre hospitalario.

    Anatoma vehicular: Estudia las partes de los vehculos para conocer su resistencia, sus

    movimientos y los riesgos que pueden generar. Permite saber, hacer los cortes o

    desplazamientos, o donde hacer los cortes de extricacion sin poner en riesgo las

    herramientas y equipos.

    En la escena:

    Tenga precaucin con las fuerzas de rebote (latas dobladas que puedan saltar, elementos

    comprimidos que al moverlos puedan salir disparados, etc.)

    Sealizar la escena y encerrar con cinta perimetral, recordar la ubicacin de conos de

    sealizacin como indicador y como desvi de trfico, segn sea el caso.

    Evalu los riesgos que representa el trfico en la va, si es necesario establezca medidas

    para reduccin de velocidad, idealmente esto deber coordinarse con polica de trnsito.

  • CLAUDIO RIERA 41

    En la estabilizacin de vehculos:

    Si es indispensable desinflar las llantas, hgalo de forma controlada a travs de la vlvula.

    Si el vehculo est en una posicin diferente a estar posado sobre sus llantas (posado sobre

    un costado, sobre el techo, o en cualquier otra posicin diferente), y an hay pacientes

    adentro de l, se deber estabilizarlo y trabajar en la posicin en la que se encuentra.

    No permitir que los rescatistas se ubiquen debajo del vehculo ni sobre el mismo hasta

    que este se encuentre estabilizado.

    Al levantar un vehculo recordar pulgada levantada, pulgada calzada, esto evitara cadas

    repentinas del mismo.

    En la operacin de equipos:

    Antes de operar equipos, realizar inspeccin visual de las conexiones.

    Durante toda la operacin se deber usar el EPP completo, incluyendo proteccin visual.

    Durante el proceso de extricacion (corte, desplazamiento, etc.) se debern mantener

    disponibles y preparados, elementos para controlar un posible incendio.

    En la operacin de equipos de corte, en especial los hidrulicos, el operador no debe

    ubicarse entre el equipo y el vehculo.

    Asumir adecuadas posiciones de trabajo, considerar el peso del equipo y las capacidades

    fsicas del rescatista.

    Siempre se trabajar en pareja

    Se deber garantizar una comunicacin efectiva entre el operador de la fuente poder y el

    operador del equipo o su compaero, en lo posible esta debe haber contacto visual

    Estabilizacin del vehculo:

    El objetivo es evitar que la estructura se mueva durante las acciones de

    extraccin/extricacion, ya que se podran generar lesiones adicionales a los ocupantes del

    vehculo, y a los socorristas que estn dentro, o cerca de l.

    - Sobre cuatro ruedas:

    - En lo posible activar el freno de mano del vehculo.

    - Bloquear vehculo utilizando cuas escalonadas en 3 puntos slidos de la carrocera,

    NO interferir con la apertura de las puertas

    - Si es necesario desinflar las llantas, se deber hacer manipulando las vlvulas para evitar

    movimientos bruscos.

    - Posado sobre un costado:

  • CLAUDIO RIERA 42

    - Utilizar postes de madera en diagonal, entre la carrocera y el suelo y asegurarlos con

    cinta tubular o con cuerdas.

    - Instalar vientos con cinta tubular o con cuerdas desde un punto alto de la carrocera hasta

    un punto fijo (rbol, poste de luz, etc.) o estacas, de forma que se limiten los posibles

    movimientos del vehculo.

    - Posado sobre techo:

    - Se debe evitar que el techo se aplaste por debilitamiento de los postes o parales

    - Identificar al menos 4 puntos, 2 en la parte delantera (cap) y 2 en la parte trasera

    (bodega) bajo los cuales se pueda armar entarimados que sirvan de puntos slidos entre

    la carrocera y el suelo.

    - Casos especiales:

    - Vehculo colgante, vehculo sobre vehculo, vehculo en cao, transporte masivo.

    Debern ser atendidos por el nivel intermedio o pesado.

    Acceso al paciente:

    Se deben tener claras varias opciones de rutas de acceso y de evacuacin, tanto para los

    socorristas como para los lesionados, estas pueden ser a travs de las puertas (incluyendo

    la del bal), a travs de las ventanas, o en casos especiales, abriendo nuevos accesos a

    travs de la estructura. En todo caso, las rutas deben ser seguras y deben permitir la

    evacuacin de los lesionados, idealmente en el orden de prioridad de atencin.

    La apertura de rutas debe tener en cuenta consideraciones de seguridad tanto de los

    lesionados como de los socorristas; en algunos casos, los lesionados estarn recostados

    sobre las puertas, o muy cerca de las ventanas que se deben romper, lo que implicar

    tomar medidas de precaucin adicionales. La ruta de evacuacin debe considerar

    minimizar los movimientos de los lesionados, para reducir el riesgo de agravar sus

    lesiones

    TCNICAS DE INMOVILIZACIN Y TRANSPORTE MANUALES

    Tcnicas manuales

    Se emplean las manos para inmovilizar la cabeza, asignando un nmero para cada dedo

    as: (1) pulgar, (2) ndice, (3) corazn o medio, (4) anular, (5) meique.

  • CLAUDIO RIERA 43

    . Inmovilizacin anterior: pulgares (1) en arco zigomtico y dedo medio en lnea

    occipital (escama o protuberancia). Cuando el paciente se transporta en posicin supino,

    Se coloca pulgares (1) en arco zigomtico y dedo medio (3) en lnea occipital.

    . Inmovilizacin posterior: dedo medio en arco zigomtico, pulgares (1) en lnea

    occipital en el paciente sentado. En paciente en posicin supino, pulgares (1) en arco

    zigomtico y dedo medio en lnea occipital.

    . Inmovilizacin lateral: pulgar (1) y dedo medio (3) en arco zigomtico, pulgar (1) y

    dedo ndice (2) en lnea occipital cuando el paciente se encuentra sentado o en

    bipedestacin.

    Extraccin del casco

    Para esta maniobra se necesitan dos auxiliadores. El casco debe ser removido siempre por

    personas expertas para llevar la cabeza de una posicin flexionada a una posicin

    neutral... El primer auxiliador debe arrodillarse o acostarse atrs de la cabeza del paciente,

    colocando sus palmas a los lados del casco con sus dedos curvados en la parte inferior del

    mismo usando la mandbula como soporte de la cabeza y mantenindola alineada. El

    segundo auxiliador debe ubicarse al lado del paciente, quitar la careta si el casco la tiene,

    Soltar el barbiquejo y evaluar va area y respiracin. Este debe colocar una mano sobre

    el maxilar inferior usando el pulgar y el segundo dedo sobre los ngulos del mismo; su

    otra mano debe ir sosteniendo el occipucio. El primer auxiliador debe liberar la presin

    del casco sobre la cabeza fraccionando hacia afuera los lados del mismo, y bascular el

    casco hacia arriba y atrs, elevndolo un poco para liberar la nariz del paciente y continuar

    retirndolo hasta que la curva trasera del casco eleve el occipucio del paciente. El segundo

    auxiliador debe sostener la cabeza evitando que esta caiga cuando se retire totalmente el

    casco, tambin debe reubicar su otra mano anclndose en arcos zigomticos. El primer

    auxiliador debe continuar basculando el casco hasta retirarlo, quedando as el segundo

    auxiliador sosteniendo la cabeza. . El primer auxiliador debe recibirle la cabeza del

    paciente al primero de una forma coordinada entre ellos; posteriormente el segundo

    auxiliador debe colocar el collar cervical.

    Colocacin del collarn cervical

    En todo paciente por trauma o que se sospeche de trauma, se debe proceder de inmediato

    a fijarle la cabeza manualmente, para luego proceder a llevarlo a la posicin anatmica o

  • CLAUDIO RIERA 44

    posicin neutra, con la ayuda del paciente si est consciente o con la ayuda de otro

    respondedor si el caso lo requiere.

    En caso de que el paciente presente rigidez en el cuello o dolor intenso, mantngalo como

    est e inmovilice en esa posicin.

    Antes de colocar el collarn proceda con la evaluacin fsica del cuello.

    Evaluacin fsica del cuello:

    Fijar la cabeza del paciente con las manos a los costados de la cabeza y los dedos bien

    separados, cuidando de no invadir la zona del cuello, los codos y antebrazos bien

    recostados en el piso para evitar movimientos. Se procede a exponer, observar, y luego a

    elevar del cuello de atrs hacia adelante es decir mediante el EMPUJE MANDIBULAR,

    verificar si la traque se encuentra en posicin central, presenta o no vasos distendidos,

    estoma, o alguna alerta mdica.

    El paramdico debe ubicarse frente al paciente a formar una escuadra con el pulgar e

    ndice lo ms recto posible, ubicando el pulgar en el pmulo del paciente y el ndice en

    paralelo al suelo, la medida se toma en el espacio por debajo del ndice y base del cuello.

    Esa ser la medida para seleccionar el collarn.

    Con el collarn seleccionado procedemos a la colocacin, si el paciente est sentado se

    coloca de adelante hacia atrs o si esta decbito dorsal se coloca de atrs hacia adelante

    con el respondedor en el lado del velcro del collarn.

  • CLAUDIO RIERA 45

    COLOCACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO EN F-E-L

    Puente holands: (movimiento en bloque)

    Se debe hacer entre tres rescatadores. El primero se coloca detrs de la cabeza del enfermo

    y se encarga del manejo de la misma. Los otros se colocan uno detrs de otro y mirando

    al primero. La camilla se coloca al lado del paciente y los rescatadores hacen el puente

    con sus piernas, abarcando al enfermo y a la camilla al mismo tiempo. Es importante

    recordar que cuando levantemos al paciente este oscilara hacia abajo, por lo tanto la

    colocacin de la camilla debe estar unos 20-40cm por debajo del paciente.

    Si el paciente que dase muy alto o bajo en la camilla se realizara un ligero movimiento

    de deslizamiento primero en la direccin contraria para coger un pequeo impulso y luego

    en la direccin en la que queremos moverlo hasta dejarlo en su posicin.

  • CLAUDIO RIERA 46

    Movimiento lateral del paciente para colocacin en tabla:

    Es una maniobra muy sencilla y rpida que se utiliza cuando no somos capaces de levantar

    al paciente del suelo. Se puede realizar con 3 o 4 sanitarios.

    El sanitario de la cabeza fija a esta con ambas manos para que cuando sus compaeros

    lateralicen al paciente, siga el movimiento del cuerpo como un bloque rgido y

    permanezca siempre en posicin neutra. Los dems sanitarios lateralizan al paciente

    acogindolo hacia s, agarrndolo por los hombros, caderas y pies. Si las manos estn

    atadas al pecho, no hay que hacer nada, pero si estuvieran sueltas, habra que poner el

    brazo que toca el suelo por encima de la cabeza de la vctima para que ruede mejor.

    El sanitario que queda, mete la tabla, inclinada como una cua entre el enfermo y el suelo

    con una angulacin de entre 30 a 45.

    Ya solo queda dejar caer suavemente el enfermo y la tabla hacia el suelo. Si la victima

    quedara muy cerca del borde de la tabla, se pone en el centro con un ligero movimiento

    de arrastre lateral y ya est en su sitio

  • CLAUDIO RIERA 47

    INMOVILIZACION DEL PACIENTE EN LA F.E.L

    Debe iniciarse la fijacin del paciente sobre la camilla de la siguiente forma:

    Fijar el trax a la camilla con dos cintas que deben ir con una disposicin en .X.

    Colocar los inmovilizadores laterales de cabeza, que deben estar sujetos previamente

    a la camilla

    Fijar los inmovilizadores laterales a la cabeza del paciente con las cintas de fijacin

    frontal y la newtoniana.

    Fijar la pelvis del paciente con una cinta independiente de las extremidades.

    Fijar las extremidades inferiores con una cinta sobre las rodillas.

    Rellenar espacios muertos

    Los miembros superiores deben fijarse paralelos al torso del paciente con una cinta

    adicional, nunca con la misma cinta que fija la pelvis.

    Los pies del paciente debern asegurarse para evitar el movimiento de los mismos y

    por lo tanto de la columna vertebral.

    Traslado de una camilla a nivel y desnivel

  • CLAUDIO RIERA 48

    El traslado se puede efectuar con dos, tres y hasta cuatro auxiliadores, siendo este ltimo el

    nmero ideal.

    A no ser que el accidentado se encuentre en estado de shock, la cabecera se debe mantener

    ms alta que los pies.

    Lo ideal es que la vctima se traslade con la cabeza por delante a excepcin de cuando se bajen

    escaleras, pendientes o se deslice a travs del sistema de cuerdas.

    Al trasladar a la vctima deber ir bien cubierto y asegurado a la camilla mediante cinturones o

    vendas en el trax, cintura, piernas y efectuar estribos para los pies.

    Para levantar la camilla los auxiliadores debern de tener la rodilla ms cercana a la camilla

    hincada en el piso y la ms alejada formando un ngulo de 90, para mantener la espalda y

    cintura recta, apoyarn el codo ms alejado a la camilla sobre la pierna del mismo lado.

    Al levantar la camilla los auxiliadores deben de tener la espalda recta, hacerla

    sincronizadamente, al avanzar llevarn el mismo paso.

    Al subir las escaleras con camilla, la vctima deber ir con la cabeza por delante, los dos

    auxiliadores que van al frente bajarn de nivel la camilla lo ms que sea posible, mientras los

    dos de atrs la subirn a modo de que la camilla pueda conservarse lo ms horizontal que se

    pueda.

    TRANSPORTES MANUALES DE EMERGENCIA

    Este tipo de transportes son utilizados solo en caso de INDISPENSABLE NECESIDAD,

    es decir, cuando existe riesgo inminente precautelando la seguridad del paciente, y de los

    respondedores.

    SILLA HUMANA: el lesionado debe estar consciente para mantener su cuerpo lo ms

    erguido posible. El paciente debe estar en posicin sentado. Los socorristas se agachan,

    uno frente al otro, a cada lado del paciente. No se deben arrodillar ya que tendran

    dificultades para pararse de nuevo.

  • CLAUDIO RIERA 49

    SILLA DE 3 MANOS: la tcnica se utiliza para pacientes conscientes q presenten algn

    tipo de lesin en una de sus extremidades inferiores.

    Consiste en colocar nuestra mano derecha sobre la mueca izquierda y juntar con una de

    las manos de nuestro compaero, solicitar al paciente que coloque sus brazos alrededor

    de nuestro cuello, e indicarle que debe ayudarnos impulsndose con su extremidad no

    lesionada para sentarse en la silla realizada con las manos, y procedemos a levantarnos

    con la voz de mando que emite el respondedor del lado derecho del paciente, sujetando

    siempre con la mano libre la parte distal de la extremidad lesionada.

    SILLA DE 4 MANOS: al igual que la silla de tres manos se debe colocar la mano derecha

    sobre la mueca izquierda solo que en este caso nuestro compaero deber hacer lo

    mismo, juntando asi las 4 manos de los respondedores.

  • CLAUDIO RIERA 50

    ARRASTRES: estas son tcnicas utilizadas cuando el primer respondedor se encuentra

    solo, y el peso del paciente es superior o igual al del rescatista, o el lugar est lleno de

    humo.

    No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).

    Cabrito:

    Si en el recinto hay acumulacin de gas o humo, se debe hacer lo siguiente:

    Si la vctima est consciente y no puede movilizarse, arrodllese y pdale que pase los

    brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.

    Si est inconsciente, sujtele las manos con una venda a la altura de las muecas y realice

    el mismo procedimiento. Si la vctima es muy grande puede usar el arrastre de los pies,

    asegurndose que la cabeza de la vctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.

    Arrastre por extremidades:

    Colocar los brazos cruzados de la vctima sobre el abdomen. Sentarse detrs de la cabeza

    y colocar los brazos por debajo de los hombros sostenindole con ellos el cuello y la

    cabeza. Arrastrar al paciente suavemente por el piso.

  • CLAUDIO RIERA 51

    Arrastre por extremidades entre 2 rescatadores:

    1. El primer rescatador se debe arrodillar en posicin de movilizacin a un lado del

    paciente.

    2. Despus agarra el cuello y el brazo del paciente para sentarlo.

    3. Una vez sentado se coloca detrs del mismo e introduce sus extremidades superiores

    bajo las axilas del lesionado y agarra los antebrazos en forma cruzada.

    4. El segundo se arrodilla a un costado del paciente a la altura de las extremidades

    inferiores del mismo.

    5. El primer auxiliador dar las voces de mando para incorporarse y luego caminar con

    la vctima.

    6. para bajar debern hacer los mismos pasos de incorporacin pero en forma inversa.

  • CLAUDIO RIERA 52

    Arrastre con frazada o chaqueta:

    Si la vctima tiene un abrigo o chaqueta, desabrocharla y halar de ella hacia atrs de forma

    que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrastrarla por el piso, agarrando los extremos

    de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

    Arrastre de cangrejo

    ste es efectuado en lugares cerrados, colocando el auxiliador a la vctima sobre sus

    muslos y arrastrndola, usando las manos y pies hacia atrs de manera alternativa.

    CONCLUSIONES:

    El Paramdico debe conservar las normas de bioseguridad durante los rescates y

    posteriores extracciones y atencin de los pacientes, puesto que no slo est

    expuesto a la contaminacin con fluidos, sino tambin a la presencia de objetos

    que podran afectar su integridad personal.

    El conocimiento de normas de procedimiento y las actualizaciones constantes en

    materia de rescate hace que el paramdico est preparado para intervenir

    efectivamente durante una emergencia.