republlca bolivariana de venezuela la universidad … · republlca bolivariana de venezuela ......

170
REPUBLlCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZUllA FACULTAD.DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CALIDAD DE LA ATENCiÓN INTEGRAL EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO 11 LOS OLIVOS TRABAJO PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS TUTOR Dra. MARYBEL PETIT MONTIEL C.1. 4.759.453 AUTOR MSC. ELBAALVAREZ DE MAKAREM MARACAIBO JUNIO 2010

Upload: phamdat

Post on 18-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLlCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZUllA

FACULTAD.DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

CALIDAD DE LA ATENCiÓN INTEGRAL EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO 11 LOS OLIVOS

TRABAJO PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS

TUTOR Dra. MARYBEL PETIT MONTIEL C.1. 4.759.453

AUTOR MSC. ELBAALVAREZ DE MAKAREM

MARACAIBO JUNIO 2010

DEDICATORIA

A Maíta y Paíto, siempre orgullosos de sus hijos, quienes

Supieron sembrar valores y principios.

Se que están con Dios.

A Salim, Elba, Diana, Salim Feres y Marta, por su apoyo, por creer en mi, por ser

incondicionales. Esta tesis también es de ellos.

Los Amo, Dios los bendiga.

A Liliam y Marybel por ser mis amigas y estimularme.

Elba.

AGRADECIMIENTO

A Dios por quererme tanto a pesar de todo.. .

Al personal del Ambulatorio Urbano Tipo 11 Los Olivos, especialmente a su Directora,

Dra. Deysy Hernández de Moreno, por su valiosa colaboración.

A mi tutora Dra. Maribel Pefit por su paciencia.

Elba.

"La humildad consiste en el conocimiento de lo que somos y podemos, sin

ilusionarnos con las cualidades que no tenemos".

Minutos de Sabiduría

~NDICE GENERAL

RESUMEN .........................................................................................

ABSTRACT ........................................................................................

INTRODUCCION .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO I . EL PROBLEMA .................................................................

I . Planteamiento del Problema .....................................................

II . Formulación del Problema ........................................................ . .

I I I . Objetivos ............................................................................... . ,

IV . Justificacion .......................................................................... . . . .

V . Delimitacion ..........................................................................

CAPITULO II . MARCO TEÓRICO ............................................................

I . Antecedentes ........................................................................ . .

II . Bases Teoricas .......................................................................

Calidad . Definición .................................................................. . .

Gestion de Calidad ..................................................................

Garantía de Calidad ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Concepto de Servicio ...............................................................

Evaluación de Servicios de Salud ...............................................

Modelo de Evaluación DOPRl ...................................................

Análisis y Matriz DOFA ............................................................

Ministerio del Poder Popular para la Salud . Políticas de Salud .........

Estrategias para Mejorar el Sistema de Salud ...............................

Modelo de Atención Integral (MAI) ..............................................

Bases Organizativas y Funcionales ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sistema Regional de Salud .......................................................

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos .........................................

Bases Legales ........................................................................ . . .

Constitucion Nacional ..............................................................

Ley Orgánica de Salud ............................................................

................... Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad

v

PP . xiii

xiv

15

18

19

21

22

22

24

25

26

31

32

34

41

44

Ley Orgánica de la Administración Pública ..................................

Norma sobre Clasificación de Establecimientos de Atención Médica

del Subsector Público ..............................................................

Decreto No 5077 del 22-1 2-2006 ................................................

IV . Definición de Términos ............................................................

V . Sistema de Variables ...............................................................

Definición Conceptual .............................................................. . . .

Definicion Operacional .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Operacionalización de la Variable ...............................................

CAPITULO III . MARCO METODOLÓGICO ................................................

I . Tipo de Investigación ............................................................... . .

II . Diseño de Investigacion ............................................................ . .

lll . Poblacion y Muestra ................................................................

IV . Técnica para Recolección de Datos ............................................

V . Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos ..............................

CAPITULO IV . RESULTADOS ................................................................

I . Contexto ...............................................................................

II . Demanda ..............................................................................

I I I . Oferta ...................................................................................

IV . Proceso ................................................................................

V . Resultados ...........................................................................

VI . Impacto .................................................................................

........................................................................................ DISCUSI~N

.............................................. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I . Conclusiones .........................................................................

I I . Recomendaciones ..................................................................

ANEXOS ............................................................................................

Álvarez J. F., Cardín J., S. Lorenzo. Nuevos Sistemas de gestión de Costes en e l Ámbito Sanitario. Volumen 111, Número 11. Revista de Administración Sanitaria. 1.999.

Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud. Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral. Subcomisión Permanente de salud. Asamblea Nacional. 2.001.

Baptista Lucio, Pilar; Femández Collado, Carlos y Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. 2da. Edición. Editorial McGraw Hill lnteramericana Editores. México, 1.998.

Baptista Lucio, Pilar; Fernández Collado, Carlos y Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. 3da. Edición. Editorial McGraw Hill lnteramericana Editores. México, 2.003.

Blanco, Neglia. Instrumentos de Recolección de Datos Primarios. lera. Edición. Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela, 2.000.

Blanco Restrepo, Jorge; Maya Mejía José. Fundamentos de Salud Pública, Salud Pública. 2da. Edición. Editorial Corporación para lnvestigaciones Biológicas. Medellín- Colombia, 2.005.

Blanco Restrepo, Jorge; Maya Mejía José. Fundamentos de Salud Pública, Epidemiología Básica y principios de investigación 2da. Edición. Editorial Corporación para lnvestigaciones Biológicas. Medellín- Colombia, 2.006.

Constitución. Gaceta Oficial 5.453 del 24-03-2.000. Segunda versión, 2.001

Corella José Maria. La Gestión de Servicios de Salud. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid - España, 1.996.

Chávez, N. Introducción a la Investigación Educativa. Ediciones de la Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela, 2.001.

David, Fred R.. Conceptos de Administración Estratégica. 5ta Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. México, 1.997.

De La Vara Salazar, Román; Gutiérrez Pulido Humberto. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma. Editorial McGraw Hill lnteramericana Editores. México, 2.004.

Diccionario Enciclopédico Norma. Editorial Norma. Colombia, 1.991.

Documento Base sobre el Modelo de Atención Integral. Equipo de trabajo: Febres Carlos Eduardo, Balliache Dilcia, Hernández Vilma y Feo Oscar. 7ma.

Versión preliminar. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Caracas - Venezuela, 2.001.

Feigenbaum, Armand. Control Total de la Calidad. Primera Reimpresión. Compañía Editorial Continental, S. A. México, 1.995.

Gene Badía Joan; Martin Moreno, José; Millán, Jesús; Ortun Rubio Vicente; Señarís, Juan. Gestión Sanitaria, Innovaciones y desafíos. Reimpresión. Editorial Masson, S.A. Barcelona-España, 1.998.

Gryna, Frank; Juran, J. M. Análisis y Planeación de la Calidad. Traducido de la tercera edición en ingles. Editorial McGraw Hill lnteramericana Editores. México, 1.999.

Guía para la elaboración de Organigramas. Equipo de Trabajo: Tours Eduardo, Soto Arnoldo, Pérez Jorge, Ogarrio Jorge, González Rubén, Ávila Rosa y Aguilar Adrián. Secretaría de la Contraloría General. Dirección General de Desarrollo Administrativo. Abril, 2.005. (fecha de acceso 15-07-05).

Hansen Don, Mowen Maryanne. Administración de Costos. Contabilidad y Control. Internacional Thomson Editores S.A. de C.V. México, 1.996.

Ishikawa, Kaoru. Introducción al Control de Calidad. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid-España, 1.994.

Jean Maria Elena. El Sistema de Salud en Venezuela. Desafíos. Ira. Edición. Ediciones IESA. Caracas - Venezuela, 2.001.

Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial No. 36.579 de fecha 1 1-1 1-98.

Malagón-Londoño, Gustavo; Galán Morera, Ricardo; Ponton Laverde, Gabriel. Auditoría en Salud, Para una Gestión Eficiente. 2da. Reimpresión. Editorial Médica Internacional Ltda. Bogotá-Colombia, 2.001.

Malagón-Londoño, Gustavo; Galán Morera, Ricardo; Ponton Laverde, Gabriel. Garantía de Calidad en Salud. 1 ra. Reimpresión. Editorial Médica lnternacional Ltda. Bogotá-Colombia, 2.001.

Martínez, Eduardo; Martínez, Nicolás; Senlle Andrés. ISO 9000-2000 Calidad en los Servicios. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona-España, 2.001.

Mejía García, Braulio. Auditoría Médica, Para la garantía de la calidad en salud. Reimpresión de la 4ta edición. Ecoe ediciones. Colombia, 2004.

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistema Locales de Salud. La Administración Estratégica. 3ra. Impresión. Washington, D.C., 1.995.

Organización Panamericana de la Salud. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de

viii

Salud. Perfil del Sistema de Servicios de Salud de la República Bolivariana de Venezuela. 2da. Edición. Venezuela, 2.001.

Plan Estratégico Social 2001-2007. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2001.

Pontificia Universidad Javeriana. Cendex. Estrategias de Producción y Mercado para los Servicios de Salud. lera. Edición. Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo, Fes; Fernando Ruíz Gómez. Bogotá, 2.001.

Políticas de Salud del Estado Venezolano. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2.000.

Rayburn Gayle. Contabilidad y Administración de Costos. 6ta. Edición. Editorial McGraw Hill lnteramericana de Editores, S.A. de C.V. México, 1.999.

Salkind, Neil J. Métodos de Investigación. 3era. Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. México, 1.998.

Serna Gómez, Humberto. Servicio al Cliente, Métodos de auditoría y medición. 2da. Edición. 3R Editores Ltda. Colombia, 1.999.

Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. 9". Edición. Editorial Limusa, S.A.D.V.C. Grupo Noriega Editores. México, 2.001.

Udaondo Duran, Miguel. Gestión de Calidad. Ediciones Díaz de Santos, S. A. Madrid-España, 1.992.

~NDICE ILUSTRACIONES O FIGURAS

Esquema No 1 . Modelo DOPRl ...............................................................

Esquema No 2 . Contexto ........................................................................

Esquema No 3 . Demanda ......................................................................

Esquema No 4 . Oferta .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esquema No 5 . Proceso .........................................................................

Esquema No 6 . Resultado o Producto .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esquema No 7 . Impacto ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esquema No 8 . Matriz DOFA ..................................................................

Cuadro No 1 . Criterios Base para la Interpretación de los Resultados ..............

Cuadro No 2 . Porcentaje de Pacientes Atendidos según Programa ................

Cuadro No 3 . Actividades Comunitarias y Educativas realizadas según Porcentaje de Meta alcanzada ................................................................

Plantilla No 1 . Evaluación del Contexto .....................................................

Gráfica No 1 . Calificación de los Indicadores para el Contexto según Modelo DOPRI ................................................................................................

Cuadro No 4 . Diez Primeras Causas de Consulta ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuadro No 5 . Principales Causas de Consulta . Servicio Odontología ..............

Cuadro No 6 . Porcentaje de Pacientes Atendidos según Tipo de Consulta .. . . . . .

Plantilla No 2 . Evaluación de la Demanda ..................................................

... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gráfica No 2 . Evaluación de la Demanda

Plantilla No 3 . Evaluación de la Oferta . Estructura Orgánica ..........................

Plantilla No 4 . Evaluación de la Oferta . Estructura Funcional .........................

Plantilla No 5 . Evaluación de la Oferta . Recursos Humanos ..........................

Cuadro No 7 . Consultorios requeridos según Tipo de Consulta ......................

Plantilla No 6 . Evaluación de la Oferta . Recursos Físicos ..............................

Plantilla No 7 . Evaluación de la Oferta . Recursos Económicos ......................

Plantilla No 8 . Evaluación de la Oferta . Sistema de Información .....................

........ . Plantilla No 9 . Evaluación de la Oferta Integradora de sus Componentes

Gráfico No 3 . Evaluación de la Oferta ........................................................

PP-

54

55

55

56

56

57

57

60

97

101

Cuadro No 8 . Minutos de Espera y de Atención en Consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuadro No 9 . Referencia a Pacientes según Grupos Etarios ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuadro No 10 . Registro de Historias Médicas .............................................

Plantilla No 10 . Evaluación de los Procesos ...............................................

Gráfico No 4 . Evaluación de los Procesos ..................................................

Cuadro No 11 . Rendimiento de la Hora WlédicalOdontológica ........................

Cuadro No 12 . Utilización de la Hora MédicalOdontológica ........................

Cuadro No 13 . Concentración según Tipo de Consulta ...............................

Plantilla No 11 . Evaluación de Resultados ..................................................

Gráfico No 5 . Evaluación de Resultados ....................................................

Cuadro No 14 . Porcentaje de Consulta Sucesivas ......................................

Cuadro No 15 . Satisfacción del Usuario . Edad y Sexo ..................................

Cuadro No 16 . Satisfacción del Usuario . Atención Recibida ..........................

Cuadro No 17 . Satisfacción del Usuario . Comodidades en Áreas de Sala de ............................................................................. Espera y Consultorio

Cuadro No 18 . Calificación de Satisfacción del Usuario ................................

Cuadro No 19 . Satisfacción del Proveedor . Edad Promedio, Sexo. Tiempo Promedio de Permanencia . Según Area .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro No 20 . Satisfacción del Proveedor . Apreciación del Ambiente Físico .....

Cuadro No 21 . Satisfacción del Proveedor . Disponibilidad Elementos Esenciales para realizar su Trabajo .......................................................... Cuadro No 22 . Satisfacción del Proveedor . Motivación y Estímulo ..................

Cuadro No 23 . Satisfacción del Pr~veedor . Relaciones Interpersonales ...........

Cuadro No 24 . Satisfacción del Proveedor . Recomendaciones .....................

Cuadro No 25 . Calificación de Satisfacción del Proveedor .............................

Plantilla No 12 . Evaluación de Impacto ......................................................

Gráfica No 6 . Evaluación de Impacto .........................................................

Plantilla No 13 . Evaluación Global de la Calidad de la Atención Integral en ................................. Salud en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Gráfica No 7 . Evaluación Global de la Calidad de la Atención Integral en Salud ............................................. en el Ambulatorio Urbano Tipo Il Los Olivos

~NDICE DE ANEXOS

Anexo No 1. Plantilla de Evaluación del Contexto ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Anexo No 2. Plantilla de Evaluación de la Demanda ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Anexo No 3. Plantilla de Evaluación de la Oferta. Plantilla para integrar las calificaciones de los componentes del área Oferta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . . .. . . .

Anexo No 4. Plantilla para la Evaluación de los Procesos ... ... ... ... ... ... ... ... ......

Anexo No 5. Plantilla de Evaluación de Resultados ... ... . . . ... ... ... ... ... ... ... ... ... .

Anexo No 6. Plantilla de Evaluación del Impacto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo No 7. Plantilla para la Evaluación Global de la Calidad de la Atención en Salud. .. .. . ... .. . . . . ... ... ... ... ... .. . .. . . . . ... ... .. . .. . ... ... . .. . .. ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ..

Anexo No 8. Encuesta para conocer la Satisfacción del Usuario ... ... ... ... ... ... .

Anexo No 9. Encuesta para conocer la Satisfacción de los Proveedores de . .

Servicios de Salud ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .

Anexo No 10. Organigrama Estructural. Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Anexo No 11. Organigrama Funcional. Ambulatorio Urbano Tipo 11 Los Olivos

PP.

1 56

1 57

ALVAREZ DE MAKAREM ELBA D. Calidad de la Atención Integral en el Ambulatorio UrbanoTipo II Los Olivos. Trabajo de Investigación para optar al Grado de Doctor en Ciencias Médicas. La Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Maracaibo. Estado Zulia. República Bolivariana de Venezuela. 201 0. 168 pp.

RESUMEN

Esta Investigación tiene como objetivo general evaluar la calidad de la atención integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos. La gestión de la calidad en salud, tiene como justificación principal conseguir resultados económicos y no económicos, a través de la satisfacción de los usuarios, de la satisfacción de las personas de la organización y de un impacto positivo en la sociedad. La investigación es descriptiva, no experimental, transversal. El universo de estudio son todos los componentes de ambulatorio, comprendidos en el contexto, demanda, oferta, proceso, resultado e impacto. La recolección de datos se obtuvo a partir de la observación directa, revisión documental, entrevistas no estructuradas y aplicación de encuesta a los usuarios y proveedores, permitiendo el análisis de la calidad de la atención integral siguiendo el Modelo DOPRI de evaluación institucional. Como resultado se obtuvo que fa calidad de la atención integral es inadecuada con una calificación ponderada de 2,69 puntos, resaltando una puntuación de 2 para la oferta; de 1,5 en el resultado y de 2,5 para el impacto.

Palabras claves: Calidad. Atención lntegral. Modelo DOPRI. el [email protected]

ALVAREZ DE MAKAREM ELBA D. Quality of Integral Attention in The Ambulatory Urban Type II of Los Olivos. lnvestigation Papers to receive the PhD in Medical Sciences. University of Zulia. Medicine Faculty. Medicine School. Maracaibo City. Zulia State. Bolivarian Republic of Venezuela. Year 201 0. 168 pp.

ABSTRAC

This research has the general objective of assess the quality of comprehensive care in the Ambulatory Urban Type II Los Olivos. Management of the quality of health, has as main justification economic and non-economic results for the satisfaction of the users, the satisfaction of the people of the Organization and a positive impact on society. Research is descriptive, not experimental, cross. The universe of study are al1 components of ambulatory, understood in the context, demand, supply, process, outcome and impact. Data collection was obtained from obsewation, document review, informal interviews and suwey application users and suppliers, allowing the analysis of the quality of comprehensive care following model DOPRI institutional assessment. As result was that the quality of comprehensive care is inadequate with a weighted rating 2.69 points, highlighting a score of 2 to the tender; 1.5 in the result and 2.5 for impact.

Key words: Quality. Integral Attention. DOPRI model [email protected]

Los Sistemas de Salud en los distintos países, son realidades complejas y

dinámicas, compuestas por múltiples elementos relacionados, de forma que un cambio

en los estados de uno. induce cambios en los estados de los demás.

El sistema de salud en Venezuela, se caracteriza por una organización fragmentada

y de funcionamiento complejo, integrado por los sub-sectores públicos y privados,

conformado por gran variedad de actores que cumplen funciones de regulación,

financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios a saber: Ministerio del Poder

Popular para la Salud (MPPS), Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS),

Instituto de Prevención de las Fuerzas Armadas (IPSFA), Gobernaciones de Estados,

Alcaldías y sector privado asegurador y prestador con o sin fines de lucro. La

Constitución y la Ley Orgánica de Salud, establecen instancias de coordinación

intergubernamental que facilitan la construcción del sistema político de salud.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud a través del Plan Estratégico de Salud

y Desarrollo Social (2000 - 2006) pretende garantizar la atención integral de la

población, en particular a los grupos vulnerables en situación de riesgo, prevenir y

controlar la morbilidad y mortalidad prevalentes y garantizar el funcionamiento eficiente,

efectivo, eficaz, equitativo y solidario del sistema de servicios de salud y desarrollo

social, y ha desarrollado el Modelo de Atención Integral (MAI), para relanzar los

programas de salud pública y desarrollar la atención ambulatoria. Esto ha hecho

necesario un cambio en la organización de los servicios y del trabajo de los

establecimientos, implantando como norma nacional la Atención lntegral al usuario. El

desarrollo de este modelo de atención implica una gestión que considere como

problemas: los costos, la productividad, el presupuesto en función del desempeño y las

necesidades de salud, que permita el manejo de recursos humanos y financieros que

respondan a una organización del trabajo mas productiva, mas solidaria y que

garanticen una gestión descentralizada, abierta y participativa con incorporación de la

comunidad y una mayor satisfacción del usuario.

En este sentido, se requiere de los servicios de salud establecer un equilibrio entre

los costos, la calidad y la satisfacción de sus usuarios, cuya demanda aumenta cada

día, aun más si tomamos en cuenta el bajo crecimiento económico e incremento de la

inflación, factores que tienen incidencia directa sobre el presupuesto; es por ello que los

servicios de salud deben ser eficientes, lo cual se refiere a la mejor utilización de los

recursos para lograr los objetivos.

En lo que respecta a la calidad, esta se logra cuando el paciente recibe los mayores

beneficios con los menores riesgos. Para ello es necesario controlar factores

relacionados con el usuario, con el proveedor del servicio y con el sistema. Siendo que,

los ambulatorios constituyen la red de atención primaria más accesible al usuario, este

trabajo pretende evaluar la calidad en el ambulatorio urbano tipo 11 Los Olivos, ubicado

en la Parroquia Caracciolo Parra Pérez del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

El presente trabajo ha sido estructurado en cuatro capítulos. El primero corresponde

al El Problema, en el se explica por qué es necesario la evaluación de la calidad de los

servicios de salud y su justificación, así como, los objetivos que se pretenden lograr, la

delimitación y limitación de la investigación.

El segundo capítulo, lo conforma el Marco Teórico que sustenta fa investigación,

también, se encuentra la definición de la variable en estudio y su operacionalización. El

Marco Metodológico se muestra en el tercer capítulo donde se describe el tipo y diseño

de la investigación, la población estudiada y el modo de recolección y análisis de los

datos.

El cuarto capítulo muestra el resultado del análisis de los componentes del Modelo

DOPRL, tomado como base para evaluar la calidad de la Atención Integral en el

Ambulatorio Urbano Tipo I I Los Olivos.

Por último se presenta la discusión; y las conclusiones y recomendaciones,

respectivamente.

CAP~TULO I EL PROBLEMA

CAPITULO I

EL PROBLEMA

l. Planteamiento del Problema

El Ministerio del Poder Popular para la Salud desde el año 1.999, dada la

importancia que reviste la Salud Pública como factor fundamental en el proceso de

desarrollo integral del país, y ante la necesidad de transformaciones profundas en el

sector salud, ha propuesto como una de sus líneas políticas el desarrollo del Modelo de

Atención Integral (MAI), para relanzar los programas de salud pública, desarrollar la

atención ambulatoria teniendo como aspecto vital "disminuir las oportunidades

perdidas", y fundamentado en los principios de solidaridad, equidad y participación

social. (Documento base sobre el Modelo de Atención integral, 2.001 )

El Modelo de Atención Integral se orienta al incremento de la capacidad resolutiva de

la red ambulatoria, mejorando la cobertura de atención, la calidad y la eficiencia en los

servicios, dado que las necesidades de la población son cada vez mayores tanto en

cantidad como en la calidad de la oferta de servicios. A fin de dar respuesta a estas

necesidades de salud, los ambulatorios como centros fundamentales en el

cumplimiento de la política de atención integral del paciente, deben organizarse de

manera de desarrollar el proceso de atención integral de forma eficaz, eficiente y

efectiva.

Es así, como los ambulatorios se organizan en áreas coordinadas de atención que

desarrollan procesos con un equipo de salud multidisciplinario y recursos materiales y

financieros, a fin de garantizar la atención integral con calidad, equidad, solidaridad y

donde la participación comunitaria sea activa.

La calidad, citada anteriormente como uno de los aspectos fundamentales a

garantizar en la atención integral, constituye una de las preocupaciones de los

organismos que tienen la responsabilidad de la prestación de los servicios de salud a la

población y una necesidad sentida de quienes requieren de estos servicios. Las

personas demuestran cada vez más su anhelo y quizás mejor, la exigencia en el

sentido de que exista la calidad garantizada en todos los servicios de salud, como un

derecho adquirido, así como, una obligación del Estado garantizarla.

En este orden de ideas, toda institución prestadora de servicios de salud y el

ambulatorio en particular, debe evaluar con regularidad la calidad de sus servicios de

atención, sin embargo es poco lo que se hace en este sentido, con el fin de aplicarlo y

que permita generar información útil para la toma de decisiones, orientadas a mejorar

progresivamente la calidad de la atención.

Una respuesta en relación a lo anteriormente expuesto, es el hecho de que

generalmente se mide la calidad de la atención en salud en función de la satisfacción

del paciente que recibe el servicio, y conociendo que este indicador puede estar

influenciado por la subjetividad del que recibe el servicio y su compromiso con el

mismo, es necesario también hacer el estudio de la calidad a partir de indicadores que

involucren la organización, el proceso y el resultado. Es muy difícil alcanzar un nivel de

servicio aceptable sin el concurso equilibrado de todos y cada uno de los elementos

citados anteriormente.

Es importante señalar que la calidad de un servicio, a diferencia de un producto,

reúne gran cantidad de factores o componentes que no pueden disociarse. En el caso

de un servicio de salud, son numerosos los factores: físicos; técnicos y científicos;

administrativos; de comunicación y relaciones humanas; entre otros. En la práctica el

usuario tiende a ver el eslabón más débil de la cadena de calidad para juzgar todo el

engranaje.

El servicio de atención integral en salud que se ofrece en los ambulatorios, puerta de

entrada al sistema de salud, debe reunir condiciones de calidad con lo cual no solo se

satisface las expectativas de los usuarios sino también la de los proveedores del

servicio. Con los últimos desarrollos científicos y con la nueva legislación que regula la

prestación de dichos servicios, es imperiosa la necesidad de planear y ejecutar precisos

programas de garantía de la calidad y de evaluarla periódicamente, con el fin de realizar

los ajustes necesarios que conduzcan a brindar a la población una atención adaptada a

las exigencias de la buena calidad.

A pesar de que algunos consideran que la calidad es un aspecto sutil y variable de

una situación a otra, la tendencia actual es la de considerar la calidad de la atención

como una propiedad compleja, que puede ser sometida a un análisis sistemático y

evaluación, que sin ser perfecta, genere información que permita la toma de decisiones,

dirigidas a proporcionar una atención de buena calidad para los usuarios de los

sistemas de salud.

Basado en lo referido anteriormente y asumiendo que los ambulatorios son

establecimientos comprometidos en la aplicación del modelo de atención integral,

estrategia de cambio establecida por el Ministerio del Poder Popular para la Salud para

el logro de la salud integral en y desde el ambulatorio, este debe responder de manera

oportuna, integral y con equidad a la demanda de la población, es necesario evaluar la

calidad del servicio de manera sistémica a fin de obtener información que permita la

toma de decisiones orientadas a satisfacer las expectativas del usuario y del proveedor

del servicio.

11. Formulación del Problema

A partir de lo expuesto anteriormente se plantea la investigación con las siguientes

preguntas:

¿Cuál es la calidad de la atención integral en el Ambulatorio Urbano Tipo I I Los

Olivos?

¿Cómo esta constituido el contexto en el cual se desenvuelve el Ambulatorio Urbano

Tipo II Los Olivos?

¿Cuál es la demanda del Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos?

¿Cómo es la estructura orgánica, funcional y de recursos del Ambulatorio Urbano

Tipo II Los Olivos?

¿Cómo se da el proceso de atención integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los

Olivos?

¿Cuáles son los resultados del servicio de atención integral en el Ambulatorio

Urbano Tipo II Los Olivos?

¿Cuál ha sido el impacto de la atención integral brindada en el Ambulatorio Urbano

Tipo II Los Olivos?

III. Objetivos

Objetivo General

Evaluar la calidad de la atención integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los

Olivos.

Objetivos Específicos

Describir el contexto en el cual se desenvuelve el Ambulatorio Urbano Tipo II los

Olivos.

Determinar la demanda de los servicios de atención integral en el Ambulatorio

Urbano Tipo II Los Olivos.

Identificar la estructura orgánica, funcional y de recursos humanos, financieros y

el sistema de información del Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos.

Describir el proceso que se sigue en la atención integral del paciente en el

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos.

Analizar los resultados de la atención integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II

Los Olivos.

Determinar el impacto de la atención integral brindada en el Ambulatorio Urbano

Tipo 11 Los Olivos.

IV. Justificación

La salud representa el más preciado tesoro del ser humano, su máximo ideal, al que

tiene el máximo derecho y por el que debe luchar él y su entorno. La salud individual y

colectiva es un deber y un derecho universal reconocido por todos los países. Tanto es

así, que la Constitución Bolivariana de Venezuela lo establece en el artículo 83; además

en los artículos 84 y 85 se compromete al Estado a garantizar la salud, la participación

ciudadana y el financiamiento suficiente para desarrollar programas de atención integral

en salud a través de la red de establecimientos de atención ambulatoria y de

hospitalización, regidos por principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,

integración social y solidaridad.

En consecuencia, en ninguna otra área de servicio puede exigirse con mayor énfasis

la garantía de la calidad. Garantizar la salud es comprometer todo el esfuerzo individual

y colectivo para preservarla y recuperarla cuando se ha perdido, movilizando los

recursos y voluntades en forma organizada hacia la consecución de la calidad de la

atención. Esto permite señalar, que el conocimiento de cómo se encuentra la calidad de

la atención integral en el ambulatorio, ofrecerá un valioso aporte para la gestión de la

misma facilitando los cambios necesarios para mejorar la atención integral a los

pacientes y un fortalecimiento de la organización, de los procesos y eficiencia de los

recursos.

Por otro lado, este trabajo tiene un aporte social de gran importancia; el

conocimiento de la calidad de los procesos y actividades de la atención integral permite

tener un manejo eficiente de los recursos, con lo cual se puede obtener más cobertura,

accesibilidad y satisfacer la demanda en salud.

A los efectos de este trabajo, en particular, el conocimiento de la calidad en la

atención integral que se brinda en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos, se

constituye en un elemento de importancia como centro de atención docente para

alumnos de pregrado de la escuela de medicina, garantizando calidad en la formación

del futuro profesional.

La gestión de la calidad en salud, tiene como objetivo principal conseguir resultados,

económicos y no económicos, a través de la satisfacción de los usuarios, de la

satisfacción de las personas de la organización, y de un impacto positivo en la

sociedad.

24

V. Delimitación

La investigación se realizo en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos, ubicado en

la Parroquia Caracciolo Parra Pérez del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. La

información en la cual se basa el análisis corresponde al año 2.008.

CAP~TULO II MARCO TEÓRICO

CAPITULO II

MARCO TEÓR~CO

l. Antecedentes

A continuación se citan varios trabajos donde la variable calidad ha sido el centro de

la investigación.

Domínguez (1 999) realizó el estudio denominado: "La Calidad de la Atención Médica

Ambulatoria en la Población Infantil", cuyo objetivo era determinar la calidad de la

atención médica en la poblaci~n infantil en nueve ambulatorios urbanos docente-

asistenciales de la cuidad de Barquisimeto. Como metodología utilizó el modelo de

sistemas que incluyen la tríada: estructura-proceso-resultado, se tomó como base el

proceso de la atención médica, se uso el estudio de sombras, previo entrenamiento de

observadores y con la autorización del Director Regional de Salud y Decano de

Medicina. Se observaron 12 médicos generales y 11 médicos pediatras que atendieron

a la población infantil. Previamente se estandarizaron criterios de calidad en cada paso

clínico por jueces expertos en la materia (pediatras) y para la evaluación por los jueces

se utilizó el modelo elaborado por Durán en México. Se obtuvo como resultado que

todos los pasos clínicos estaban en la categoría de calidad insuficiente. En cuanto a la

relación médico-paciente fue mala en un 38.5% y deficiente en un 36.1 1 %. Se observó

además que en los médicos existe tendencia a usar el menor número de

medicamentos, solo en 3,6% de las observaciones se indicaron 4 medicamentos.

Concluye continuar con investigaciones en servicios de salud para determinar otros

factores que inciden en la calidad de la atención y tener las bases para implementar un

programa de garantía de la calidad de atención a nivel ambulatorio.

Pelaéz (2.000), en su trabajo "Calidad de Atención Médica en el Departamento de

Medicina Interna", realizado en el Departamento de Medicina Interna del Hospital

Central "Dr. Urquinaona del municipio Maracaibo del Estado Zulia, se propuso como

objetivo determinar la calidad de la atención. La metodología empleada fue una

investigación descriptiva en la modalidad de campo, seieccionó una muestra de

médicos, paramédicos, personal del departamento y documentos relacionados con la

variable y aplicó como instrumento las plantillas creadas por Malagón, Galán y Ponto

(1.999). El resultado pudo determinar que la calidad de la atención que se ofrece a los

usuarios en el Departamento de Medicina Interna no corresponde con el nivel deseado

según los estándares establecidos, solo en las variables contexio institucional y

demanda los resultados, 4 y 3,50, permitieron dar una calificación de optima y buena

respectivamente. En base a los resultados obtenidos la investigadora destaca entre

algunas conclusiones, que se hace necesario, elevar el nivel de calidad con respecto a

los elementos vinculados con la oferta, procesos, resultados e impacto de satisfacción

de los proveedores de salud; mientras que la de los usuarios se catalogó como buena.

Pérez (2.001) en su estudio "Calidad de la Prestación del Servicio en los Archivos

del Sector Gubernamental (Municipio Maracaibo)", propuso como objetivo determinar

los factores que caracterizan la calidad de la prestación del servicio en los archivos

centrales del Sector Gubernamental (Municipio Maracaibo, Estado Zulia), aplicando

como metodología una investigación descriptíva, con un diseño no experimental,

transaccional y transversal. Para alcanzar el objetivo utilizó un cuestionario para una

población de 37 empleados de las unidades de archivos, un cuestionario para 43

clientes externos y entrevistas no estructuradas para jefes y personal de los archivos.

Como resultado el autor encontró que los factores determinantes en la calidad de la

prestación del servicio de los archivos, en cuanto al servicio de información, son el

horario de atención, procesamiento de la documentación, pulcritud y limpieza, material

informativo organizado y espacio físico para el mismo; en lo referente al Recurso

Humano y Satisfacción al Usuario son la capacidad de atención al cliente (seguridad,

capacidad de respuesta, ernpatía) y la motivación del personal; y con respecto a las

técnicas gerenciales, la aplicabilidad de planificación estratégica, liderazgo democrático

- situacional, reingeniería y la gestión de la calidad del servicio. Este resultado le

permitió concluir que la prestación del servicio en los archivos centrales del sector

gubernamental es de calidad.

Saenz (2.002) realizó una investigación titulada "Costo y Calidad de la atención en el

servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Central Dr., .Urquinaona de Maracaibo", cuyo

objetivo era el determinar la relación entre el costo y la calidad de la atención en el

servicio de gineco-obstetricia. La metodología del estudio realizado fue de tipo

descriptivo y correlacionar, tomándose como población el 40% de las usuarias del

servicio gineco-obstétrico del referido hospital, la cual estuvo constituida por 131

historias médicas y 149 patologías diagnosticadas que constituyeron el universo.

Se estableció una escala de actitudes aplicadas a las historias clínicas sobre

aspectos relacionados con la demanda, oferta, proceso, resultado e impacto de la

calidad en la atención y de un modelo de la estructura de costos por procesos

productivos hospitalarios basado en la técnica de instrumentación de costos de

consultas ambulatorias, hospitalización, costo directo e indirecto y la medición,

evaluación de los indicadores y de las variables costo y calidad de la atención con la

finalidad de relacionar e interpretar cada uno de ellos. El trabajo dio como resultado que

existe una alta relación de dependencia entre las variables de estudio, por lo que se

concluye que la variable calidad de atención es afectada por la variable independiente

costo.

Chávez (2.002) en su investigación "La Calidad del Servicio en los Procesos

Administrativos de las Organizaciones Privadas de Educación Técnica Universitaria del

Municipio Maracaibo", se planteo como objetivo el determinar la calidad del servicio en

los procesos administrativos en los Tecnológicos Universitarios Dr. Rafael Belloso

Chacín, Monseñor de Talavera y Juan Pablo Pérez Alfonso. Para ello la metodología

utilizada fue una investigación de tipo descriptiva de campo con diseño no experimental

y como instrumento de recolección de datos el cuestionario, aplicándolo a una muestra

de una población conformada por personal docente y estudiantes obteniendo como

resultado que la calidad se mantiene en términos generales en todas las instituciones.

Pero concluye que el más alto rendimiento lo tiene la Institución Pedro Emilio Coll,

seguido por Dr. Rafael Belloso Chacín, luego Monseñor de Talavera, y por último Juan

Pablo Pérez Alfonso.

Gómez (2.002) desarrolló la investigación titulada "Calidad del Servicio Médico y

Satisfacción de los afiliados del IPAS - ME, Maracaibo, Edo. Zulia", con el objetivo de

determinar la calidad del servicio médico y el nivel de satisfacción de los afiliados del

lPAS - ME Maracaibo, Estado Zulia, para lo cual aplicó la metodología del tipo

descriptiva - correlacional y un diseño de campo, no experimental transeccional

correlacional. La autora utilízó dos cuestionarios, uno para cada una de las variables,

los cuales fueron aplicados a una población de 153 afiliados.

Los resultados arrojados indicaron que mientras la calidad de servicio médico no

tenga un efecto alto positivo, la satisfacción del cliente - afiliado tampoco la tiene, lo

que demuestra la necesidad de una relación médico - afiliado efectiva. Por lo tanto, la

autora concluyó que la calidad del servicio médico no cumple a cabalidad las

dimensiones genéricas que conforman la calidad de servicio, tales como, los elementos

tangibles, la fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, lo que incide en

una satisfacción de los afiliados a un nivel medio y bajo.

Moreno (2.002) en su investigación "Calidad de Servicio de Atención al Usuario en el

Ministerio Público", estableció como objetivo determinar la calidad del servicio de

atención al usuario en el Ministerio Público, por medio de la opinión tanto de los

funcionarios del ministerio, como de los usuarios del mismo. El autor utilizó en la

metodología una investigación descriptiva, no experimental y de campo transeccional.

Para ello se aplicaron dos instrumentos, uno para los funcionarios y el otro para los

usuarios, dando como resultado que los criterios de calidad se cumplían solo en un 60%

y un 50% en uno y otro respectivamente por lo que concluye que existe un grado

mediano para la calidad del servicio para ambos grupos encuestados.

Por su parte, Navarro (2.002) realizó la investigación "Evaluación de la Calidad de

los Servicios Turísticos en la isla de San Carlos" proponiéndose como objetivo evaluar

la calidad de los servicios turísticos en la lsla de San Carlos. La metodología utilizada

fue una investigación de tipo descriptiva no experimental se realizó para la recolección

de la información la observación, entrevistas y un cuestionario. Las variables medidas

fueron la tangibilidad, la confiabilidad, la respuesta, la seguridad y la empatía.

El resultado arrojado por el estudio fue que los indicadores de las variables

estudiadas no se cumplen en gran medida, por lo que se concluye que la calidad de

servicios turísticos en la lsla de San Carlos es calificada como baja, debido

principalmente, a la falta de organización y adecuación de la conformación actual de la

planta turística.

Carrillo (2.005) realizó un trabajo titulado "Nivel de Satisfacción de los Usuarios

Internos y Externos del Centro de Diagnóstico y Atención Integral HIVISIDA del

Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón del Municipio Maracaibo". Donde

se plantea como objetivo general establecer el nivel de satisfacción de los usuarios

internos y externos del Centro de Diagnóstico y Atención Integral HIVISIDA del

Ambulatorio III Dr. Francisco Gómez Padrón, Para el estudio el autor utilizó como

metodología una investigación descriptiva de campo, no experimental y estudió una

primera población integrada por 12 personas denominadas usuarios internos y una

segunda población constituida por 185 pacientes denominada usuarios externos; se

aplicó una encuesta con veintisiete (27) ítems al primer grupo y con veinticinco (25) al

segundo grupo, con un coeficiente de confiabilidad de 0,90 y 0,91 respectivamente

El resultado que se obtuvo fue el que hubo mayor número de respuestas positivas

por parte del usuario externo que por el usuario interno. Esto permitió llegar a la

conclusión de que la calidad del servicio esta relacionada con los beneficios que ofrece

el Centro y con la atención al usuario quien se encuentra satisfecho con los servicios

que presta el Centro. Además, recomienda el mejoramiento del desempeño

organizacional a través de la revisión de los procesos internos del Centro,

particularmente de las funciones de cada empleado, de forma tal que propicie una

mayor percepción de la calidad recibida y esperada, alcanzando un mayor nivel de

satisfacción en el servicio que se ofrece.

De las investigaciones antes mencionadas se desprende la importancia que tiene el

estudio de la calidad de un servicio, de ella depende no solo la satisfacción de los

clientes internos y externos, sino también la relación de la calidad con: el costo de los

servicios; los procesos; los recursos.

Igualmente se puede inferir que se requiere del esfuerzo y la voluntad sincera de los

sectores y personas que participan en los mismos, ayudados con recursos planificados

y la gestión eficiente de quienes tienen la misión de dirigir.

Por lo tanto todas las investigaciones referidas han aportado información importante

en cuanto a la utilidad del conocimiento de la calidad para tener servicios eficientes,

efectivos y eficaces.

II. Bases Teóricas

En todas las empresas de servicios es importante y necesaria la calidad del mismo,

sin embargo, en los servicios de salud se debe exigir un mayor énfasis en la garantía de

la calidad. La salud representa el más preciado tesoro del ser humano, su máximo

ideal, su más definida aspiración, al que tiene derecho y por el que deben luchar él y su

entorno.

Las limitaciones del ser humano y las de la ciencia y la tecnología a su servicio, en

sentido estricto de la palabra no permiten garantizar la salud en todos los casos, pero si

es de competencia de quien trabaja en la institución de salud ofrecer la garantía de la

calidad para prestar los servicios que llevan a la máxima satisfacción de quien los

solicita para mejorar o conservar sus condiciones físicas o psicológicas.

Las prácticas actuales para mejorar la calidad en salud tienen varios orígenes:

El método científico utilizado por los profesionales de la salud para determinar

eficiencia de medicamentos, evaluación de técnicas de diagnóstico y evaluación

del éxito en las decisiones quirúrgicas.

Modelos que surgieron de la evaluación institucional: la gestión de calidad total, o

el mejoramiento continuo de calidad. Los médicos norteamericanos comenzaron

a utilizar estos modelos en los años 80.

Los primeros reportes sobre calidad se remontan a mediados del siglo pasado

cuando se pusieron en marcha controles de calidad en la atención anestésica en la

Gran Bretaña.

En 1.912 la Sociedad de Cirujanos de los Estados Unidos organiza el primer

programa de estandarización de hospitales basado en cinco conceptos:

Estándares para mejorar la historia clínica.

Calificación e idoneidad del recurso humano.

Normalización de pautas de tratamiento.

Auditoría médica.

La práctica médica es de medios no de resultados.

En 1.916 Codman propone para USA el primer programa nacional de normalización

hospitalaria. En 1.951 se crea en Norteamérica la Comisión Conjunta de Acreditación

de Hospitales. En la década de los años 60, el Seguro Social Mexicano inicia

programas de evaluación de calidad en salud. En Canadá en 1.983, el gobierno le exige

a los hospitales poner en marcha programas de garantía de calidad. En 1.985 se crea la

Sociedad Internacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. En Colombia el

instituto de Seguros Sociales, entre 1983 y 1987, empezó a generar marcos teóricos

sobre la calidad de los servicios de salud consignados en el documento Garantía de

Calidad de los Servicios de Salud, documento básico.

Últimamente la búsqueda de la calidad en las empresas se ha incrementado como

un mecanismo de superación y de reactivación. Las empresas de salud no han sido

indiferentes a esta actitud, en particular por la naturaleza de la misión que les compete y

la gran responsabilidad que tienen frente al individuo y la sociedad. La garantía de la

calidad debe constituir la razón de ser de las instituciones de salud, entre ellos los

ambulatorios como centros operativos del Modelo de Atención Integral en los cuales se

desarrolla un proceso coordinado que se cumple a través de un equipo

multidisciplinario.

En este orden de ideas, se han desarrollado infinidad de foros, talleres y seminarios

y estudios sobre evaluación de la calidad en las organizaciones de bienes y servicios.

Calidad

Definición

Calidad es un término difícil de definir, especialmente debido a que se ha mantenido

en constante evolución, por lo cual cada definición debe estar intenelacionada con el

contexto de la época en que fue expresada.

Cada autor y cada organización la definen a su manera y de acuerdo al momento

que se viva, por ejemplo, Juran sostiene que: "Calidad es que un producto sea

adecuado para su uso, la calidad consiste en ausencia de deficiencias en aquellas

características que satisfacen al cliente" (Juran,1990); la American Society for Quaiity

(ASQ), afirma que la "calidad es la totalidad de detalles y características de un producto

o servicio que influye en su capacidad para satisfacer necesidades dadas"; las Normas

ISO-9000:2000 definen calidad como "grado en el que un conjunto de características

inherentes cumplen con los requisitos", siendo un requisito una necesidad o

expectativa, generalmente implícita u obligatoria. Frank Price la planteó como "el grado

de armonía entre la expectativa y la realidad" o "dar al cliente lo que desea hoy, a un

precio que le agrada pagar, a un costo que pueda soportar, y darle aún algo mejor

mañana.

Igualmente se dice que la calidad la define el cliente, es el juicio que este tiene sobre

un producto o servicio, el cual por lo general es la aprobación o rechazo. Un cliente

queda satisfecho si se le ofrece todo lo que él esperaba encontrar y más. Así, la calidad

es ante todo la satisfacción del cliente. Esta está ligada a las expectativas que el cliente

tiene sobre el producto o servicio, tales expectativas generadas de acuerdo con las

necesidades, los antecedentes, el precio, la publicidad, la tecnología, la imagen de la

empresa, entre otros. Se dice que hay satisfacción si el cliente percibió del producto o

servicio al menos lo que esperaba.

Una definición alternativa de calidad que sintetiza la idea de enfocar la empresa

hacia los clientes, es la que afirma: "Calidad es la creación continua de valor para el

cliente". Crear valor es generar aquello que es valioso para el cliente. Hoy se dice

también que es, el nivel de excelencia que la empresa ha escogido y se ha impuesto

como norma, para satisfacer las necesidades del cliente.

En salud, donde el cliente es: el individuo y la comunidad entera, deseosa de

obtener su bienestar físico, psicológico y social, encontramos expresiones como: "La

calidad es un compromiso interinstitucional que relaciona tres entes. El Estado, los

Proveedores y los Usuarios (OMS-OPS); "El grado de calidad en salud es la medida en

que la atención prestada es capaz de alcanzar el equilibrio más favorable entre riesgos

y beneficios, (Donabedian, 1996); "La calidad en salud es una gran fortaleza en contra

de muchas amenazas", (HigueraJEspinel, 2.001 ).

Dentro de los planteamientos teóricos vigentes se pueden incorporar en la

concepción de calidad las definiciones de otros autores, así, Wendy Leevob define la

calidad como "hacer correctamente lo correcto". Abedis Donabedian la define como a

partir de unos recursos disponibles, lograr para el paciente los mayores beneficios con

los menores riesgos posibtes". Por su parte la Dra. Palmer R. H. de la Universidad de

Harvard dice que la calidad en salud es "la provisión de servicios accesibles y

equitativos, ofrecidos con un nivel profesional optimo, y teniendo en cuenta los recursos

disponibles, y que lograra la satisfacción del usuario".

De las definiciones anteriores se determina que el punto central de las definiciones

es: el cliente. Se le ha clasificado en: cliente externo que incluye al usuario final,

procesadores intermedios y a los comerciantes así como a los cuerpos regulatorios

gubernamentales; y clientes internos constituidos por los empleados de las divisiones o

departamentos de una organización o empresa. Hoy se habla del cliente clave en

general, para designar al usuario con ciertas expectativas y necesidades que pueden

ser satisfechas con el producto o servicio determinado.

Gestión de Calidad

Hay dos conceptos importantes a definir, como son el de gestión y gestionar. Se dice

que gestión es: "acción y efecto de administrar" y gestionar: "hacer los trámites

necesarios para el logro o buen fin de algo". Esto implica que los directivos de una

empresa, sea de bienes o servicios, deben asumir con responsabilidad la planificación,

organización y disposición de los recursos humanos y materiales, de los cuales se debe

tener la información y control necesario, para la toma de decisiones más acertadas.

Las empresas hay que gestionarlas, y gestionarlas bien, por dos motivos: porque

solo a través de una buena gestión pueden llegar a alcanzarse sus objetivos

primordiales y porque conseguir o no esos objetivos (rentabilidad, desarrollo,

supervivencia, calidad) tiene una incidencia decisiva en la marcha de la economía

nacional.

Según nos refiere Mallo (2.000), el sistema de control de gestión activo o proactivo

es aquel que colabora al buen funcionamiento de la gestión empresarial,

estructurándose en etapas esenciales, las cuales son:

Establecimientos de objetivos jerarquizados de corto y largo plazo de la empresa

en relación al análisis de la situación propia y del entorno competitivo.

Establecimiento de planes, programas y presupuestos que cuantifiquen los

objetivos previos de las variables.

Establecimiento de la estructura organizativa, con las formas concretas de

ejecución y control de tareas, así como la asignación de atribuciones y

responsabilidades.

Medición, registro y control de resultados reales obtenido.

Cálculo de las desviaciones mediante comparación entre los valores de los

objetivos previos y de los de los valores reates.

Proceso de explicación de los orígenes y causas de las desviaciones, que den

lugar a su correcta interpretación y, en su caso, a la adscripción de

responsabilidades.

Toma de las decisiones correctoras de la situación, consistente tanto en adoptar

las mismas y en estimular a la organización en conseguir los resultados. Esta

última etapa implica el seguimiento de la implantación y posterior valoración de

las decisiones adoptadas.

Para realizar el control es siempre necesario, primero, establecer un sistema

normativo de cómo debe suceder la gestión. Este modelo se construye a través de los

presupuestos y estándares de actuación aprobados por la dirección.

El proceso de control de gestión debe basarse en la estructura organizativa

existente. Debe establecerse medidas concretas de los resultados que se desean

obtener en cada una de las actividades y centros de responsabilidad, que servirán de

base al sistema informativo contable para establecer las desviaciones.

El control de gestión se concibe como la realización de los planes de medio y largo

plazo coincidiendo con la gestión del día a día, convirtiendo continuamente la

información en acción, a través de la decisión y sometiendo todo el proceso al control.

(Mello y Merio, 2.000). En una empresa de servicio, como lo son las empresas de salud,

está en función de ofrecer los mejores servicios posibles con los recursos disponibles,

los directivos deben tratar de asegurar que los recursos se utilicen con eficacia y

eficiencia.

Además, gestionar una organización incluye gestionar la calidad entre otras

disciplinas, por ello las normas ISO 9000:2000, las cuales se orientan hacia la

estandarización de los sistemas de calidad y no están relacionadas con algún producto

o servicio en particular sino hacia los procesos, se han basado en los ocho principios de

gestión de la calidad preparados por los expertos internacionales de calidad y tomadas

como directrices, estos ocho principios son:

Organización Enfocada al Cliente: las organizaciones dependen de sus clientes y

por tanto deben comprender las necesidades actuales y futuras, cumplir con los

requisitos de los clientes y esforzarse en sobrepasar las expectativas de los

mismos.

Liderazgo: las organizaciones deben fomentar el liderazgo, éstas crean el

ambiente en el cual el personal puede llegar a involucrarse totalmente en el logro

de los objetivos de la organización.

Participación del Personal: el personal es la esencia de la organización y su total

implicación posibilita que sus capacidades sean usadas para el beneficio de la

organización.

Enfoque al Proceso: los resultados deseados se consiguen más eficazmente

cuando los recursos y actividades se gestionan como un proceso.

Enfoque del Sistema hacia la Gestión: identificar, entender y gestionar un

sistema de procesos interrelacionados, mejora la eficacia de una organización.

Mejora Continua: es un objetivo permanente de la organización.

Toma de Decisiones por Datos: Las decisiones eficaces se basan en el análisis

de los datos y la información.

Relación Beneficiosa con los Suministradores: las relaciones mutuamente

beneficiosas entre la organización y sus suministradores intensifica la capacidad

de ambas organizaciones para crear valor.

Debe entenderse la gestión de calidad como el conjunto de caminos mediante los

cuales se consigue la calidad; incorporándolo por tanto al proceso de gestión de la

empresa. Mediante la gestión de calidad, la gerencia participa en la definición, análisis y

garantía de los productos y servicios ofertados, interviniendo y haciendo que se realicen

las siguientes acciones:

Definir los objetivos de calidad, aunando los intereses de la empresa y las

necesidades de los clientes.

m Conseguir que los productos o servicios estén conformes con dichos objetivos.

Evaluar y vigilar que se alcanza la calidad deseada.

m Mejorar continuamente, convirtiendo los objetivos y la consecución de la calidad

en un proceso dinámico que evoluciona de una manera permanente, de acuerdo

con las exigencias del mercado.

Para Miguel Udaondo Duran (1.992), los fundamentos de una gestión de calidad se

pueden sintetizar de la manera siguiente:

Su objetivo es el mismo de la empresa: ser competitivos y mejorar

continuamente.

Pretende ayudar a satisfacer las necesidades del cliente.

Los recursos humanos son su elemento más importante

Es preciso el trabajo en equipo para conseguirla.

La comunicación, la información y la participación a todos los niveles son

elementos imprescindibles.

Se busca la disminución de costes mediante la prevención de anomalías.

Implica fijar objetivos de mejora permanente y la realización de un seguimiento

periódico de resultados.

Forma parte de la gestión de la empresa.

Joseph Juran uno de los precursores de la calidad total, junto con Deming, consideró

que no podía hablarse de calidad total en una gestión, sin tomar en cuenta tres

procesos, que el llamó la trilogía de la calidad ellos son:

Planeación de la calidad: implica un ejercicio de ingeniería con compromiso de

todos los componentes generales de la organización. Para que la calidad de un

servicio o producto sea buena es necesario que, dentro de la planificación

general de la empresa se incorpore, específicamente, la planeación de la calidad

como una actividad independiente que comprenda un diseño, una preparación y

un proceso cuidadosos y activos. La planeación de la calidad, se identifica con la

planeación estratégica de la empresa en la cual los factores de visión, misión,

formulación de estrategias, ingeniería de servicios, actividad de irnplementación,

operación y orientación al cliente son pilares básicos.

Control de la calidad: es tan importante como la planeación. El vigilar que se

cumplan los parámetros o normas de calidad evita recomendaciones y

sugerencias frecuentes. El contar con una organización permanente y

especializada que ve constantemente el desarrollo y desempeño de la empresa y

a la vez que alerta sobre el incumplimiento de normas, omisiones o fallas;

produce recomendaciones correctivas inmediatas y comprueba que las medidas

correctivas se apliquen de inmediato. lshikawa (1.993), refiere "El control de

calidad que no muestre resultado no es control de calidad. El control de la

calidad sólo tiene éxito cuando la alta dirección se siente responsable de la

calidad de los productos o el servicio de su empresa y adopta el control de

calidad dentro de su política, y todo el personal se une para ponerla en práctica.

El control eficaz es un requisito central para la administración exitosa. Cuando

este control ha fallado, ha sido causa principal de aumento de los costos y

reducción en los ingresos de la empresa. Y su fracaso ha sido también un

contribuyente principal para los acontecimientos relacionados con confiabilidad,

seguridad y posibles reclamaciones. La practica de un control de calidad implica:

la participación de todos los departamentos; todos los empleados deben estar

implicados; y el control de calidad se tiene que poner en práctica en conjunto, es

decir un control de calidad total. En las instituciones para la salud el organismo

máximo para el control de calidad es la Auditoria en salud.

Para Kauro Ishikawa, japonés estudioso de la calidad, el control de calidad

consiste en "desarrollar, diseñar, elaborar y mantener un producto de calidad que

sea el mas económico, el mas útil y que siempre satisfaga al cliente"; para este

autor la garantía de la calidad es la esencia del control de la calidad Edwards

Deming, norteamericano, definía el control de calidad como "la aplicación de

principios y técnicas estadísticas en todas las etapas de producción para lograr

una manufactura económica con máxima utilidad del producto por parte del

cliente". A principio de los años cincuenta, J.M. Juran impulsó el concepto de

aseguramiento de la calidad y posteriormente Armanrd Feigenbaum estableció el

concepto de control total de calidad, basado en el enfoque total de sistemas.

Por lo tanto, es necesario el control de la calidad, el cual consiste en el

procedimiento para alcanzar la meta de calidad que debe ser una actividad

permanente, coherente, organizada que se ocupa de que confluyan todos los

componentes en cantidad y con las características ideales para lograr el fin único

de la satisfacción del cliente. Normalmente hay cuatro pasos para este control:

Establecimiento de estándares requeridos para los costos de calidad, el

funcionamiento, la seguridad y la confiabilidad del producto o servicio; Evaluación

del cumplimiento, comparación del cumplimiento entre el producto

manufacturado o el servicio ofrecido y los estándares; Ejercer acción cuando sea

necesario, corrección de los problemas y sus causas que influyen en la

satisfacción del usuario; y Hacer planes para el mejoramiento, desarrollar un

esfuerzo continuo para mejorar los estándares.(Feigenbaum, 1.995).

Mejoramiento de la calidad: implica la motivación y educación continua del

recurso humano de todos los niveles ya que juega un papel fundamental y

definitivo. Igualmente encontramos todos los demás aspectos relacionados con

infraestructura material, incluidos los presupuestos y costos en general. El

propósito de todo programa de mejoramiento de calidad es garantizar la plena

satisfacción del cliente con los productos o servicios. Para lograr la satisfacción

del cliente deben confluir dos factores fundamentales: la calidad del producto,

que es lo que recibe el cliente y la calidad del servicio que es la forma como lo

recibe. Los grados correctos de calidad significan un mejor uso de los recursos,

no solo de materias primas y suministros, sino también de personal y de equipo,

es hacer una mejor utilización de los recursos, tan necesarios hoy día.

En una buena gestión de calidad es importante tener en cuenta que el conseguir la

calidad está en relación con la interacción entre tres tipos de calidad: La calidad

realizada: la que es capaz de obtener la persona que realiza un trabajo; La calidad

programada: la que se ha pretendido obtener, la que al responsable de ejecutar el

trabajo se le ha encomendado conseguir; y La calidad necesaria: la que el cliente exige

con mayor o menor grado de concreción, al menos, la que a el le gustaría recibir.

Es importante diferenciar la calidad de un producto y la de un servicio. La de un

producto responde a las características externas del mismo y a su efectividad aislada

para un fin determinado. La de un servicio, reúne gran cantidad de factores o

componentes que no pueden disociarse; prevalece la impresión de conjunto. En el caso

de los servicios de salud, son numerosos los factores: físicos, técnicos y científicos,

administrativos, de comunicación y relaciones humanas entre otros.

En salud, la calidad de los servicios debe ser la única razón de las instituciones u

organizaciones prestadoras de salud y ésta solo puede garantizarse si se han cubierto

uno a uno los pasos fundamentales de un buen esquema de gestión. Para Donald

Berwick, profesor de pediatría, investigador de calidad en salud de la Universidad de

Harvard, la gestión de la calidad en el cuidado de la salud es realmente funcional,

siempre y cuando se asimilen 10 lecciones:

El liderazgo con compromiso constituye el sine qua non de la gestión de calidad

total.

Existen varios cuellos de botella que obstaculizan la gestión de la calidad total.

Es más fácil empezar que continuar.

El compromiso del médico es de primordial importancia.

La estructura es vital para el buen funcionamiento de la gestión de calidad total.

Gestión de calidad significa mucho más que solo proyectos de mejoramiento de

la calidad.

La sola capacitación no es suficiente.

La medición impulsa el progreso de la gestión de calidad total.

Los proyectos para el cuidado de la salud ahorran dinero.

El enfoque en el cliente constituye el factor de mayor importancia.

Implantar un sistema de gestión de calidad puede presentar ciertas dificultades y

objeciones, principalmente porque implica dedicar tiempo y trabajo, para lo cual se

necesita una visión clara de su utilidad estratégica; y por otra parte es frecuente que se

presente resistencia al cambio. Es por ello que la gestión de calidad debe asumirse

como un reto y encararse como un desafío personal.

Garantía de Calidad

La garantía de la calidad en la empresa esta definida como el conjunto de

actividades planificadas formalmente para proporcionar la debida certeza de que el

resultado del proceso productivo tendrá los niveles de calidad requeridos.

Para Ishikawa, la garantía de calidad es: "asegurar la calidad en un producto o

servicio de modo que el cliente pueda comprarlo, pagando con confianza y utilizarlo a

largo tiempo con seguridad, experimentando satisfacciónJJ. Para este mismo autor la

garantía de calidad debe tener tres consideraciones importantes: La organización debe

garantizar una calidad acorde con tos requisitos de los clientes; Debe prestar interés por

clientes de diferentes entidades; y Los altos ejecutivos deben reconocer la importancia

de garantía de calidad y asegurar que toda la organización rinda al máximo para

alcanzar esta meta común.

Es importante señalar que no se puede llegar a la garantía de calidad si dentro de la

planificación integral de la empresa no se planifica y se instala un sistema de calidad

para el cual deben movilizarse los esfuerzos del personal, los recursos físicos y

materiales de la institución, la voluntad firme del gerente y directores, para lograr el

aseguramiento de la calidad.

En este orden de ideas, si mantenemos un control de la calidad, mediante

mecanismos claramente definidos y bien reglados, debe llegar al cliente en forma de un

servicio o producto que le dejan satisfacción cuantas veces lo reciban. En una empresa

de servicios garantía de calidad es asegurar la calidad del servicio, de modo que el

cliente pueda usarlo con satisfacción y confianza. En una empresa para la salud, la

garantía de calidad, es asegurar la calidad del servicio de modo que se gane la plena

confianza del cliente y su completa satisfacción.

El sistema de garantía de calidad debe apuntar hacia el control total de la calidad,

como un sistema eficaz para integrar todos los esfuerzos en materia de desarrollo y

mejoramiento de calidad, de modo que sea posible producir bienes y servicios más

económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción del cliente. Malagón-

Londoño considera que para poder acceder a la garantía de calidad se debe agregar a

la trilogía de Juran, explicada anteriormente, dos factores: Aseguramiento de la Calidad,

el cual es un sistema que reúne todas las actividades planificadas y sistemáticas,

equipos, materiales, proceso, documentación, presupuesto, personal requerido para

que las tareas y operaciones se cumplan garantizando calidad en sus resultados,

disminuyendo al mínimo posibles fuentes de error; y Evaluación de la Calidad.

La garantía de calidad en salud ha sido puesta en marcha desde mucho antes de

que Edward Deming y Joseph Juran estudiaran e incorporaran la calidad en los

procesos de producción industrial, por profesionales de la salud quienes pusieron en

marcha metodologías para evaluar la calidad e introducir procesos de mejoramiento

continuo. En 1.955 aparece publicado el artículo "Métodos para evaluar la Calidad de la

Atención Hospitalaria", de Mindel C. Sheps, investigadora asociada del departamento

de bioestadística de la Universidad de Harvard. En 1.966 Avenís Donabedian, publicó el

trabajo: "Evaluación de la Calidad de la Atención Médica".

Igualmente en muchos países europeos los programas de garantía de calidad han

surgido de los grupos de profesionales, como la Asociación Nacional de Directivos

Médicos de Hospitales y de Especialistas de Holanda, Organismo No Gubernamental

(ONG), que ha desarrollado estándares de calidad y proporciona asesoría y

capacitación para el desarrollo de Programas de Garantía de Calidad en los hospitales

de dicho país. En Suecia, el instituto Sueco de Planeación y Racionalización de los

Servicios Sociales y de Salud (SPRI) elaboró un documento guía para las entidades

prestadoras de salud, sobre Garantía de Calidad en la Atención.

En 1.983, el gobierno de Canadá promulgó una ley que establece la obligación para

todos los hospitales del país de contar en un plazo de tres años con programas de

garantía de la atención médica. En 1985 se crea fa Sociedad Internacional de Garantía

de Calidad de la Atención Médica. En Colombia, el sistema obligatorio de garantía de

calidad en salud se rige por el decreto 2.174 de 1.996. En Venezuela, aun cuando la

constitución establece que la atención en salud debe ser de calidad y se tiene la Ley del

Sistema Venezolano para la Calidad, no se cuenta en las instituciones de salud con un

sistema específico de garantía de calidad, ni se cuenta con auditorías periódicas que

permita conocer el cumplimiento de normas, el comportamiento del proceso, sus

debilidades, y todos los aspectos que permitan lograr la satisfacción del paciente o

usuario.

La Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud,

conjuntamente con la Federación Latinoamericana de Hospitales han publicado una

serie de artículos sobre Garantía de Calidad, los cuales consideran como un esfuerzo

más para aumenta la calidad y la eficacia de la atención e incrementar la eficiencia en el

uso de los recursos disponibles. La Acreditación es para estos organismos un

componente importante en este esfuerzo.

Como puede observarse, la Garantía de Calidad en los servicios de Salud ha sido un

tema muy importante en todo el mundo, debido a los grandes beneficios que ofrece a

los usuarios y a las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Las prácticas actuales para mejorar la calidad en salud tienen varios orígenes:

El método científico utilizado por los profesionales de la salud para determinar

eficiencia de medicamentos, evaluación para técnicas de diagnóstico y

evaluación del éxito en las decisiones quirúrgicas. Los profesionales de la salud

están preparados para elaborar hipótesis y probarlas; de allí que el mejoramiento

de la calidad es parte de la misma formación profesional.

Modelos que surgieron de la actividad institucional. La Gestión de Calidad total

(G.C.T.), o el Mejoramiento Continuo de Calidad (M.C.C.). tos médicos en

Norteamérica comenzaron a utilizar estos modelos en los años 80 y se continúan

desarrollando cada vez más.

Lo anteriormente expuesto nos permite determinar la importancia que reviste el

hacer uso de un sistema de garantía de calidad en los servicios de salud. Esto se pone

de manifiesto también en la definición de Garantía de Calidad dada por el doctor

Humberto Demoras Novaes, de la Organización Panamericana de la Salud, en enero de

1.992: "Garantía de Calidad es un programa local de los servicios de la salud, que

garantiza a cada paciente recibir atención diagnóstica o terapéutica específicamente

indicada, para alcanzar un resultado optimo, de acuerdo con los avances recientes de

las ciencias médicas, y en relación a la enfermedad principal o secundaria, a la edad, y

al régimen terapéutico asociado. Para ello se utilizará el mínimo de recursos

necesarios, con el nivel más bajo de riesgo de lesiones adicionales o incapacidades

consecuentes al tratamiento, obteniéndose la máxima satisfacción por los servicios

recibidos, independientemente de que el nivel institucional de atención sea primario,

secundario o terciario, en un Sistema Local de Salud".

Concepto de Servicio

Los servicios son esfuerzos, actos o procesos de trabajo que se consumen en el

momento cuando se producen; llevados a cabo por personas o por máquinas,

identificables, diferenciables y esencialmente intangibles, que deben proveer beneficios

esperados de un cliente individual o colectivo, y que no están necesariamente

vinculados a la venta de un producto.

En lo que respecta a la conformación de un servicio, se pueden diferenciar varios

elementos (Blanco, 2.005):

Una necesidad humana que da origen al servicio.

Una situación o forma de responder a la necesidad.

Un beneficiario que requiere ayuda.

Un prestador de dicha ayuda

Una relación entre el beneficiario y el prestador.

Un soporte físico o infraestructura donde se presta la ayuda.

Un entorno que incluye a los demás beneficiarios.

Un grado variable de satisfacción.

Según Rey de Astaiza un servicio presenta las siguientes características:

El servicio se produce en el momento que se presta, no se puede preparar

previamente, ni almacenar.

El servicio no se produce centralmente,

El servicio no puede demostrarse antes de que se produzca, ni se puede enviar

al cliente muestras del servicio.

El servicio no puede medirse porque es intangible.

e El servicio recibido no puede pasarse a otra persona, es una experiencia

personal.

El servicio mal prestado no puede subsanarse. La única manera de satisfacer al

cliente es ofreciéndole excusas.

El servicio requiere un grado de interacción humana.

Las expectativas del cliente deben ser tenidas en cuenta.

Además, un servicio puede tener ciertos atributos que son valorados por los clientes

y que se constituyen en factores de calidad como son:

Lo genérico o básico: esto se refiere a lo que vendemos con sus atributos

tangibles e intangibles absolutamente esenciales. Sin ellos no tiene sentido

intentar dar el servicio.

Lo esperado: son todos los servicios con los atributos asociados a la

experiencia, que el cliente espera y que da por hecho. Es el servicio esencial

prestado con calidad.

Lo aumentado pero deseado: son todos los beneficios que recibe el cliente por

servicio y atributos adicionales que el cliente espera pero que conoce y aprecia si

la experiencia lo incluye. Es exceder las expectativas del cliente, por lo tanto

produce mucha satisfacción. Es la mejora del servicio al cliente.

Lo no previsto: son los atributos sorpresa que agregan valor para el cliente y que

van más allá de sus expectativas lógicas.

En lo que se refiere a los servicios de salud, se puede decir que son ayudas que

ofrecen o reciben las personas para satisfacer necesidades relacionadas con la

protección y optimización de los procesos vitales, y con la prevención y control de

aquellos eventos que los afecten desfavorablemente. Los criterios para clasificarlos son

variados:

Según su objetivo: Servicios Preventivo-Asistenciales, se basa en el modelo de

Leavell y Clark. Por lo que se tienen tres grupos de servicios: los dirigidos a

personas sanas, con el fin de evitar, posponer o mitigar su exposición a una

enfermedad; los dirigidos a personas enfermas o expuestas a la acción de una

enfermedad; y los dirigidos a personas afectadas por las consecuencias del daño

con el fin de reducir la incapacidad y la invalidez.

Según la respuesta social: Se basa en la organización de los servicios en

sistemas, encontrándose: Sistema Nacional de Salud; Sistema Privado de Salud;

Sistema de Seguro Social; Sistemas Estadales y Municipales.

Según la división de trabajo: Comprenden dos grupos: los Servicios de Atención

a las Personas y los Servicios de Atención al Ambiente. Los primeros se

organizan en tres áreas: Servicios Ambulatorios, los cuales se caracterizan

porque los usuarios asisten al servicio para procedimientos que no requieren su

permanencia por periodos prolongados, su límite superior puede oscilar entre 8 a

24 horas; Servicios de Hospitalización, diseñados para alojar usuarios en la

institución para evaluación, tratamiento o rehabilitación; y Servicios

Domiciliarios, diseñados para atender a los usuarios en su vivienda o zona de

residencia. Los de Atención al Ambiente comprenden el Saneamiento Básico y el

Control Sanitario.

Según su nivel de complejidad: Servicios de Atención Primaria o de primer nivel

de complejidad, cuentan con recursos de atención básica y medicina general.

Servicios de atención secundaria o de segundo nivel de complejidad, cuenta con

especialidades médicas básicas de obstetricia, pediatría, medicina interna y

cirugía. Servicios de atención tercearia o de tercer nivel de complejidad, cuenta

con sub-especialidades médicas.

En cuanto a las cualidades que debe tener un servicio de salud, cualquiera que sea

su tipo se acepta las siguientes:

Accesibilidad: corresponde a la posibilidad de acceder a un servicio de salud en

términos geográficos y económicos, de acuerdo con las necesidades del usuario.

Oportunidad: capacidad de satisfacer las necesidades de salud del usuario en el

momento que requiere el servicio.

Continuidad: es la atención continua del usuario, a través de una serie de

acciones del proceso de la atención y bajo el cuidado de un equipo de

profesionales.

Suficiencia e integralidad: Es la satisfacción oportuna de las necesidades de

salud del usuario, en forma adecuada a su estado de salud y de manera integral,

entendidas las acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación.

Racionalidad lógico-científica: El conocimiento médico y la tecnología se reúnen

para atender un problema de salud, con criterios de lógica y optimización de los

recursos.

Efectividad: Se refiere al grado máximo de mejoramiento de la salud con la mejor

atención disponible.

Eficiencia: Implica que la atención brindada debe ser efectiva pero a unos costos

razonables.

Eficacia: Indica la aplicación de un saber o tecnología cuya utilidad a sido

previamente demostrada.

Satisfacción del usuario: Es la complacencia del usuario con la atención recibida.

Evaluación de Servicios de Salud

El análisis de los servicios de salud es un área de investigación relativamente nueva

en el mundo desarrollado, posterior al inicio de la epidemiología, y, en términos

relativos, de un menor desarrollo que la investigación biomédica, en referencia al

volumen de investigaciones y de publicaciones (Aday, 1.998).

En América Latina su avance apenas inicia, consecuencia de las condiciones

generales en que se desenvuelve la investigación en el medio. Este relativo rezago ha

determinado que la planeación de servicios en países en desarrollo, tienda a hacerse a

partir de premisas basadas en los condicionantes para entornos mas avanzados; por lo

tanto, el efecto es que tanto la tecnología como los demás recursos continúan

tratándose sin la debida adaptación a las condiciones internas de cada región. Esa casi

inexistencia de evaluación formal y análisis de los supuestos del entorno, ha conducido,

en muchos casos, a dimensionar en forma inadecuada hospitales y redes de servicios.

Tradicionalmente, el campo de la investigación de los servicios de salud se ha

subdividido en cuatro áreas:

Valoración del riesgo de enfermar, en el contexto territorial, sobre la cual se

constituye la base poblacional y epidemiológica de necesidades.

Análisis del acceso de la población a los servicios, lo cual implica la

determinación y análisis de los modelos sobre los cuales las necesidad se

configura en una demanda efectiva.

Estudios de producción y costos en los proveedores y sistemas de salud.

Evaluación del impacto de los servicios en el bienestar individual y global de la

población, variables de salida o resultados de los modelos de servicios.

En termino de sus prioridades y del modelo de atención, cualquier hospital

establecido en un ámbito de mercado competitivo, debe entrar en un escenario

estratégico donde la entidad, organizada como empresa, tiene que integrar los

condicionantes internos y externos para definir las estrategias que se traduzcan tanto

en posicionamiento dentro del mercado como en la satisfacción integral de sus

usuarios.

Esta construcción de decisiones frente al mercado implica adoptar un método de

análisis que integre tanto el modelo socio-sanitario como el modelo económico, y lo mas

importante, que tenga en cuenta las diferentes unidades de análisis mediante

parámetros y unidades de medida equiparable, que permitan sopesar y comparar los

resultados de las decisiones que afectan la demanda, la oferta, la comercialización, los

precios, la producción, los costos, el beneficio económico y el beneficio social (UPJ -

Cendex, 2.001).

En este orden de ideas, para el desarrollo de los servicios de salud debemos

considerarlos como empresas sociales de servicios. Desde el punto de vista práctico, la

empresa social es una organización de tipo productivo con un objetivo social, cuyo

efecto se traduce en una rentabilidad o beneficio. Esto implica una conducta estratégica

en la cual la empresa debe situarse en condiciones de competitividad dentro del

mercado y responder a sus accionistas o al Estado, con una utilidad razonable de tipo

monetario o bienestar según el caso.

Según la concepción ideológíca del Estado en lo que respecta al bienestar, todas las

personas que conforman una sociedad son beneficiarias de unos servicios cuya

previsión no puede ser optativa por parte de este; lo cual implica que la demanda de

servicios desde la población, debe adaptarse a la oferta que el Estado puede configurar.

La lógica que impera en este modelo es la del beneficio común por encima de los

condicionantes de cada uno de los individuos.

A partir de un mercado regulado de servicios sociales, la demanda se configura

desde el derecho del individuo, ajustando su necesidad individual a un mínimo

comúnmente aceptable, definido en un paquete limitado de servicios de salud y

calculado, basándose en los ingresos del Estado. La oferta debe estar en la capacidad

de brindar ese mínimo de servicios con la mayor eficiencia y calidad, y su rentabilidad

esta relacionada directamente con las economías que logre de acuerdo con coberturas,

capacidad de agregación de valor o posicionamiento dentro del mercado.

La evaluación de la empresa de servicios de salud esta determinada por dos

funciones: la función de producción y la de costos. La primera determina las cantidades

producidas y la segunda su relación con el costo de los insumos. Dentro del modelo de

análisis sistémico de las instituciones prestadoras de salud, el subsistema de

producción de servicios es el encargado de desarrollar los productos o servicios que

deben satisfacer las necesidades detectadas en la demanda. Por lo tanto, se constituye

en un subsistema de operaciones con funciones críticas, ya que su producto final es el

servicio de salud que reciben los usuarios. Este subsistema tiene entonces que

desarrollar procesos productivos que implican el manejo o la conversión de recursos en

bienes o servicios de acuerdo con los objetivos empresariales. (Domínguez, 1995,

citado por el Cendex, 2.001).

La complejidad del manejo y evaluación de estos subsistemas se evidencia por las

características propias de su producto: un servicio. Estos, a diferencia de los bienes o

productos físicos, poseen rasgos como la intangibilidad; los usuarios no pueden verlos o

probarlos antes de adquirirlos. Otra característica de los servicios es la inseparabilidad

entre el momento de la producción y el consumo. Esto condiciona a que el cliente este

presente cuando se produce el servicio y, por ende, se origina una alta interacción entre

el prestador y el usuario. Por otro lado, los servicios se caracterizan por su variabilidad,

puesto que dependen de quien lo proporciona y deben estar acordes con las

necesidades individuales de tratamiento. Esto crea un producto heterogéneo y singular

(Kottler, 1.993, citado por Cendex, 2.001 ).

Según el subsistema que se tome para realizar el análisis de la empresa serán

diferentes los elementos de estudio. El estudio desde la producción tiene tres etapas

principales:

Análisis del Proceso de Producción de Servicios: Para la producción de un

producto o servicio se precisa de la mezcla de insumos, los cuales básicamente

son trabajo y capital. El trabajo se da en la forma de recursos humanos de

diferentes tipos de capacitación y especialización. El capital esta conformado por

el dinero (capital de trabajo), insumos y tecnología.

Para incrementar el beneficio o el equilibrio financiero se precisa de la

organización de los insumos, a esto se le denomina plan de producción de la

empresa y contiene combinaciones eficientes de insumos y productos. A partir de

ese plan, la empresa determina una función de transformación dado su tamaño y

las condiciones del mercado.

En el caso de la empresa de salud, la producción esta limitada por las

características del producto y su función social, determinada por el valor que se

le da como beneficio.

En lo que se refiere a las instituciones de salud dependientes del Estado,

como el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos objeto de nuestra investigación, el

plan de producción esta ajustado por los planes de cobertura y servicios

definidos por la sociedad y por los entes gubernamentales a quien compete la

rectoría de lo relacionado con salud y las políticas del Estado.

Análisis de Costos de Producción: El costo total de producir un servicio se

compone de costos fijos y variables. Los costos variables cambian en la medida

en que aumentan o disminuyen las cantidades producidas, mientras que los

costos fijos permanecen constantes durante períodos limitados. Una empresa

maximizadora del beneficio intentará limitar su producción dentro de los

parámetros más razonables de ambos tipos de costos.

La función de costos de la empresa de servicios de salud esta sometida a

ciertas condiciones particulares. Ella se maneja con costos fijos muy altos,

debido a que debe mantener una infraestructura y una base administrativa

bastante grande. Algunos elementos de la tecnología se comportan mas como

gastos fijos que como gastos variables, porque se planean basándose en la

disponibilidad y no en la escala de producción. Es decir, que independientemente

de la producción se deben tener disponibles para quien demande el servicio

ofrecido.

Determinación de Agregación y Desagregación de Valor: El análisis de la cadena

de valor parte de considerar la empresa como un sistema de unidades de

negocios, integrado por diferentes métodos productivos que deben considerarse

hacia una meta única: entregar un valor superior a los clientes (Band, 1994,

citado por Cendex 2.001). Esta metodología de análisis implica identificar

inicialmente esas unidades de negocios y, a continuación, descomponer sus

correspondientes procesos en las operaciones o actividades que los conforman,

de manera que se pueda evaluar como cada parte proporciona valor o cumple un

objetivo para la organización o para el usuario. Este análisis también ha sido

denominado evaluación del valor agregado, y su objetivo es identificar las

actividades que aportan valor real a la totalidad del proceso y las tareas que no lo

hacen, estas ultimas se convertirían en actividades que puedan ser eliminadas o

ser minimizadas (Cendex 2.000).

Cada organización es un conjunto de actividades que se desarrollan para obtener un

producto o prestar un servicio. Todas estas actividades pueden representarse en una

cadena.

La cadena de actividades debe reflejar el proceso productivo o de atención de cada

unidad de negocios, desde el primer contacto del usuario con la institución. Cada

actividad de valor emplea insumos, infraestructura, recursos humanos y algún tipo de

tecnología para desempeñar su objetivo o función final: contribuir al proceso de

prestación de un servicio que satisfaga a sus usuarios. Por consiguiente, el análisis de

esta cadena es un método útil para estudiar una organización, con el fin de entender

mejor cuales son los recursos de los que dispone, comprender el comportamiento de

los costos e identificar sus fuentes de ventaja competitiva, existentes y potenciales. Una

empresa obtiene este tipo de ventajas desempeñando sus actividades estratégicamente

importantes más baratas o mejor que sus competidores (Porter, 1.994).

La optimización y coordinación entre las actividades de una cadena de valor, nos

lleva, la primera a un mejoramiento de los procesos dentro de un eslabón de la cadena

considerado individualmente y la segunda a la interrelación entre estos; los cuales

indican que el costo y los resultados o productos no son simplemente el resultado de

esfuerzos para disminuir los gastos o mejorar el desempeño de cada actividad de valor

individual, se requiere una coordinación y esfuerzo conjunto entre los diferentes

eslabones. La cadena de valor resalta la importancia de cada actividad y da una visión

clara de cómo se relacionan con la posición competitiva general de la organización.

Se han establecido diferentes estándares para medir la calidad de un servicio, aún

cuando en muchos de éstos hay criterios diversos según la cultura de los países, los

que más comúnmente se aceptan son los siguientes: Puntualidad; Prontitud; Atención;

Amabilidad; Cortesía; Honestidad; Rapidez de la respuesta; Precisión de la respuesta;

Instrucciones para el empleo; Respeto al cliente; Solicitud de conceptos al cliente.

Se considera que la evaluación de la atención o prestación de servicios de salud

puede hacerse a partir de la Estructura, el Proceso o los Resultados, entre los que

proponen tomar estas tres áreas están Ruiz Leal, Galán Morera y Uribe Uribe.

La evaluación de la Estructura incluiría determinar la adecuación, la suficiencia y la

distribución de equipos, personal, planta física y recursos financieros, entre otros; se

analizan las características de las instalaciones y equipos, la tecnología empleada, las

condiciones generales de los recursos humanos, la parte financiera y lo relacionado con

las comunicaciones. Las ventajas de esta evaluación residen en la posibilidad de

alcanzar información objetiva, de gran validez y confiabilidad. Su mayor desventaja esta

en que no podemos deducir de la calidad de la estructura, la buena calidad de la

atención.

La evaluación de Procesos establece la racionalidad de la operación de una

organización para llevar a cabo una función específica, en términos de la secuencia y la

udecuación de !as tareus, tiempe, rno?rirnientos, recursos asiyriudos y cumplirniente de

estándares o protocolos; se miden las características de los servicios prestados,

incluyendo el empleo coordinado y oportuno de los medios diagnósticos, la educación

continua del personal y la de los usuarios, el funcionamiento de todos los soportes

administrativos. Es importante la existencia y aplicación de las guías o protocolos de

manejo diagnóstico y tratamiento.

Por último, la Evaluación de Resultados valora las salidas del subsistema en

términos del beneficio, efecto o impacto para la empresa o para sus usuarios; se evalúa

el grado de aceptación o satisfacción del usuario, pero también el del trabajador de la

institución, lo cual es importante y fundamental como factor para el mejoramiento

progresivo de la calidad.

Igualmente se han señalado algunos mecanismos utilizados en la evaluación de los

servicios de salud tales como:

La Habilitación o Licenciamiento de los servicios de salud, el cual es un

mecanismo de índole gubernamental y de carácter obligatorio, por medio del cual

se determina el cumplimiento de las normas mínimas necesarias para la

prestación de servicios de salud, es un requisito para que una entidad pueda

iniciar o mantener su funcionamiento.

Acreditación de servicios de salud, que es un proceso voluntario al cual se

someten las instituciones con el fin de determinar el grado de cumplimiento de

estándares de calidad que superan los mínimos de habilitación para la prestación

eficiente y eficaz de los servicios.

Auditorias de servicios de salud, es el proceso sistemático que permite verificar

el cumplimiento de las condiciones deseadas de un sistema o proceso, mediante

el cumplimiento de normas y el uso de técnicas especializadas. Puede realizarse

la auditoría del sistema conocida también como auditoría de servicios de salud; y

la auditoria de procesos.

La evaluación de la calidad es uno de los factores que conducen a la garantía de

calidad, si se considera que como parte fundamental del proceso empresarial mide no

solamente los resultados o el impacto, sino el desenvolvimiento general del programa

que comienza desde la planeación. Se han ideado numerosos protocolos de

evaluación, no obstante para efectos prácticos se recomiendan dos m'odelos el DOPRI

(Demanda, Oferta, Proceso, Resultado, Impacto) y el DOFA (Debilidades,

Oportunidades, Fortalezas, Amenazas), que compendian lo que a grandes rasgos debe

cubrir este propósito.

Modelo de Evaluación DOPRI

Galán y colaboradores, han desarrollado un modelo denominado DOPRI, el cual

concibe, que para evaluar la calidad en materia de salud, es necesario tener en cuenta

seis componentes: contexto, demanda, oferta o estructura, proceso, resultado o

producto, e impacto o efecto, con su respectiva retroalimentación.

Cada uno de los componentes anotados, incorpora variables, sub-variables,

indicadores y rejillas de evaluación, que permiten la evaluación integral de los

organismos de salud, cualquiera sea su complejidad, permitiendo identificar las fallas o

vacios en la prestación de los servicios de salud. Bajo esta concepción se definen los

seis componentes.

Esquema No 1

MODELO DOPRI

CONTEXTO 1

Fuente: Malagón, Galan y Pontón (2.001)

Contexto: Incluye fenómenos circunstancia y elementos que constituyen el

entorno o ambiente del sistema de salud. Incorpora las políticas internacionales,

gubernamentales, sectoriales e institucionales, de cada entidad en particular.

Esquema No 2

CONTEXTO

Fuente: Malagón, Galan y Pontón (2.001)

Demanda: Dentro de este componente se analizan las características de los

usuarios de los servicios, relacionadas con la edad, sexo, procedencia, nivel

socioeconómico, ocupación, motivo de consulta y severidad del proceso

patológico (Ver Esquema No 3).

Esquema No 3

DEMANDA

>NIVEL SOCIO-ECONÓMICO CULTURAL Y OCUPACIONAL

Fuente: Malagón, Galan y Pontón (2.001)

Oferta o Estructura: Estudia la organización y funcionamiento de las instituciones

de salud, así como los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros,

incluidos los sistemas de información vigentes (ver Esquema No 4).

Esquema No 4

OFERTA

>ORGANIZACIÓN FUNCIONAL >ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL >RECURSOS HUMANOS

>Volumen >Calidad

>Equipos e Instrumental >RECURSOS FINANCIEROS

>Funcionamiento P Inversión

>SISTEMA DE INFORMACIÓN

Fuente: Malagón, Galan y Pontón (2001)

Proceso: Este componente, identifica claramente la evaluación y monitoreo; por

tanto permite el ajuste periódico de los programas de salud establecidos. Puede

definirse como la interrelación de los diferentes recursos, humanos (RH), físicos

(RF) y económicos (RE), con las actividades (A) intermedias y finales de la

atención en salud.

Esquema No 5

PROCESO

Fuente: Malagón, Galan y Pontón (2001)

Resultado o Producto: Evalúa cuantitativamente las actividades realizadas en

períodos habitualmente de un año, relacionadas por ejemplo con cirugía, partos,

estudios de laboratorio, volumen de egresos, consultas. En el campo preventivo,

incorpora acciones relacionadas con educación en salud, inmunizaciones y

saneamiento básico.

Esquema No 6

RESULTADO O PRODUCTO

>ACTIVIDADES INTERMEDIAS >Laboratorio Clínico >Imágenes Diagnósticas > Endoscopias >Electromedicina >Exámenes de Anatomía

Patológica >Otros Exámenes Paraclínicos

>ACTIVIDADES FINALES >Consulta Externa >Urgencias >Egresos Hospitalarios >Cirugías >Cobertura >Concentración >Costo - Beneficio

Fuente: Malagón, Galan y Pontón (2001)

Impacto o Efecto: Evalúa aspectos como: la modificación del riesgo de enfermar,

incapacitarse o morir de la población, el cumplimiento de programas, actividades o

tareas previstas por el sector salud y los cambios de actitud de los usuarios, hacia

los mismos servicios.

Esquema No 7

IMPACTO

>CAMBIOS DE RIESGOS DE ENFERMAR Y MORIR

>CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA PCOSTO - EFECTO >CAMBIO DE ACTITUD DE LOS USUARIOS >CAMBIO DE ACTITUD DE LOS

FUNCIONARIOS Fuente: Malagón, Galan y Pontón (2001)

Cada área de evaluación tiene su propia plantilla; así se dispone de plantillas para la

evaluación del Contexto, Demanda, Oferta, Proceso, Resultados e Impacto. Como la

Oferta tiene seis componentes, se han elaborado plantillas para cada uno de ellos y una

plantilla global para la integración de los mismos. Además, se cuenta con sendas

plantillas para integrar la evaluación de las distintas áreas y para explicar la evaluación

de la calidad de la atención en término de sus factores determinantes. En total se han

diseñado catorce plantillas para llevar a cabo esta evaluación.

Las plantillas se encuentran estructuradas en cuatro columnas que corresponden: la

primera al indicador de evaluación; en la segunda se registra la calificación del

indicador, en una escala del 1 al 4, donde 4 es optimo, 3 es bueno, 2 es regular y 1 es

malo; en la tercera columna se tiene una ponderación de los distintos indicadores que

usa una escala del O al 1 según su importancia en la respectiva área; y finalmente en la

cuarta columna se registra la calificación ponderada de los distintos indicadores, que

resulta de multiplicar las respectivas calificaciones por su correspondiente valor de

ponderación. Al sumar los valores de esta columna se obtiene la calificación del área.

El DOPRI permite estas actividades:

Inspección : Revisión

Evaluación : Examen : Auditoría

Verificación : Comprobación

Históricamente han existido varias alternativas de enfoques para evaluar la calidad,

los programas y sus interrelaciones, todas tomando como base la estructura, el proceso

y los resultados; pero el DOPRI, ideado por Galán, facilita la evaluación integral.

Análisis y Matriz DOFA

Los análisis y la matriz DOFA son de gran utilidad para la realización de un

programa de garantía de calidad. Es un instrumento de ajuste importante que ayuda a

los gerentes a desarrollar cuatro tipo de estrategias: estrategias de fortalezas y

debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades, estrategias de fortalezas y

amenazas y estrategias de debilidades y amenazas.

Las oportunidades y amenazas externas, se dan fuera de la empresa por lo que no

pueden ser controladas por la misma, y se refieren a tendencias o hechos económicos,

sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos, jurídicos, gubernamentales,

tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar o perjudicar significativamente a la

empresa en el futuro. Las fortalezas y debilidades internas, son las actividades de la

gerencia general, mercadotecnia, finanzas, producción, investigación, información, las

cuales puede controlar la empresa y que desempeña muy bien o muy mal.

Las estrategias FO usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar las

ventajas de las oportunidades externas. Cuando una empresa tiene debilidades

importantes, tratará de superarlas y convertirlas en fortalezas. Cuando enfrenta

amenazas importantes tratará de evitarlas para concentrarse en las oportunidades. Las

estrategias DO pretenden superar las debilidades internas aprovechando las

oportunidades externas. Las estrategias FA aprovechan las fortalezas de la empresa

para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas. Las estrategias DA,

son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las

amenazas del entorno; una empresa que enfrenta muchas amenazas externas y

debilidades internas podría estar en una situación difícil.

La matriz DOFA cuenta con nueve celdas, cuatro para factores claves y cuatro para

las estrategias, quedando en blanco la celda superior izquierda. Esta matriz sigue ocho

pasos:

Hacer una lista de las oportunidades externas clave de la empresa.

Hacer una lista de las amenazas externas clave de la empresa.

Hacer una lista de las fortalezas internas clave de la empresa.

Hacer una lista de las debilidades internas clave de la empresa.

Adecuar las fortalezas internas a las oportunidades externas y registrar las

estrategias FO resultantes en la celda adecuada.

Adecuar las debilidades internas a las oportunidades externas y registrar las

estrategias DO resultantes en la celda adecuada.

Adecuar las fortalezas internas a las amenazas externas y registrar las estrategias

FA resultantes en la celda adecuada

Adecuar las debilidades internas a las amenazas externas y registrar las

estrategias DA resultantes en la celda adecuada.

No todas las estrategias que se generan van a ser seleccionadas para su aplicación,

lo que si deben ser todas es viables. Al final de cada estrategia se debe hacer una

anotación como "FI, 02", para sustentar cada una de las estrategias alternativas. Las

estrategias son un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo (Ver Esquema No 8).

Para evaluar la calidad de la atención que se esta brindando en un servicio

ambulatorio, se debe hacer un análisis científico administrativo de la prestación del

servicio, teniendo en cuenta la satisfacción de los usuarios (clientes externos) y de los

proveedores del mismo (clientes internos). Entre los atributos de la calidad a considerar

en la evaluación se tienen la oportunidad en la atención, la continuidad en el proceso, la

integridad de la atención, y la optimización de los recursos.

Esquema No 8

MATRIZ DOFA

DEGILIDADES-D 1. 2. 3. Anotar Debilidades 4.

ESTRATEGIAS-DO 1. Superar las 2. debilidades 3. aprovechando 4. las oportunidades

OPORTUNIDADES-O 1. 2. Anotar 3. Oportunidades 4.

AMENAZAS-A 1. 2. Anotar las 3. Amenazas 4.

1. 2. Anotar 3. Fortalezas 4.

ESTRATGIAS-FO 1. 2. Usar las fortalezas 3. para aprovechar 4. las oportunidades

ESTRATEGIAS-FA l. 2. Usar las fortalezas 3 para evitar las 4. amenazas

ESTRATEG IA-DA 1. Reducir las 2. debilidades 3. y evitar las 4. amenazas

I I I I

Fuente: Fred R. David, Administración Estratégica (1.997)

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Es competencia del Ministerio del Poder Popular para la Salud establecer las

políticas y planes del Sector Salud y Desarrollo Social Venezolano según lo señala la

Constitución (articulo 84) y la Ley Orgánica de Salud (artículo 5). Asume la rectoría en

cuanto al aseguramiento de la asistencia en salud, a la prestación de servicios, y al

desarrollo de los programas sociales.

Políticas de Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud

En materia de salud publica, Venezuela ha sido históricamente referencia en

América Latina. Esto le ha dado una gran fortaleza para asumir los cambios generados

en nuestro país, por el proceso de descentralización y transferencia de competencias

en materia de salud del gobierno central a Jos estados. Desde hace muchos años, tanto

Venezuela, como el resto de América Latina han estado desarrollando muchos

proyectos y estrategias para extender la cobertura de los servicios de salud y mejorar

las condiciones de acceso, así, desde la Conferencia de Alma Ata en 1.978, se

desprende la Atención Primaria en Salud, que implica hacer accesible la atención

sanitaria al mayor numero de personas, haciendo énfasis en la acción intersectorial y el

rol preponderante que tienen las comunidades en el proceso de conducción de su

propia salud. El llamado a favor de la Salud Para Todos (SPT) en el año 2.000, con la

Conferencia de Alma Ata, fue y sigue siendo un llamado a favor de la justicia social. El

proceso de renovacion de la estrategia de SPT comenzó en 1.995 y tiene como

finalidad lograr que las personas, países y organizaciones se preparen para afrontar los

grandes problemas sanitarios que el siglo XXI traerá consigo.

La descentralización de la salud en el país, generó diversas maneras de interpretar y

de actuar en los espacios de la salud pública. En diferentes estados, se asumió la salud

como prioridad regional, y se promovió una nueva manera de organizar las respuestas

formales en salud, desde las cuales la producción de servicios, se convirtió en eje

fundamental, para mejorar la cobertura, alcanzar la eficiencia y mejorar la calidad de la

atención en salud, dado los antecedentes de la prestación de servicios de nuestro

sistema sdriitcirio.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud inicia en febrero de 1.999 una nueva

gestión, cuyo principal reto es el rescate del sistema sanitario público y la

transformación del modelo de atención en salud, de acuerdo con los principios de

equidad, integración, universalidad, solidaridad y calidad de los programas y servicios

que presta el sector publico a toda la población. El eje central de la política es que la

salud se convierta en un derecho social, y como tal, este garantizado plenamente por el

Estado, y como consecuencia el ejercicio de este derecho sea fuente de ciudadanía.

Siendo cierta la apretada caracterización del país y del sector salud que hemos

presentado en líneas anteriores, surgen desde el Ministerio del Poder Popular para la

Salud políticas y estrategias para transformar el sector salud, avanzando un proceso de

reforma pensado y orientado hacia la reconstrucción del sistema sanitario, la

satisfacción de las necesidades de la poblacion y cuyo objetivo básico es la salud de las

comunidades y de la población en general.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud define las siguientes grandes líneas de

acción:

Contribuir a elevar la calidad de la vida, actuando sobre las condiciones de vida y

el ambiente.

Actuar sobre la red hospitalaria, para mejorarla y elevar su capacidad resolutiva.

Fortalecer la Red Ambulatoria e implantar el Modelo de Atención Integral.

Resolver la fuerte conflictividad laboral.

Priorizar la relación con los entes encargados de la formación de Recursos

Humanos y la Investigación.

Coordinar e integrar los establecimientos de atención médica del IVSS.

Impulsar la modernización institucional de la salud, elaborando una nueva Ley

Orgánica de Salud, en el marco de la Reforma de la Seguridad Social.

Todo ello implica un cambio cultural profundo que incluya la modernización del

Ministerio del Poder Popular para la Salud sobre la base de una redefinición de sus

competencias, la construcción de un sistema intergubernamental de salud, dentro del

contexto de descentralización, con nuevos mecanismos de asignación de fondos a los

estados y establecimientos, y sobre todo el fortalecimiento de la red ambulatoria como

puerta de entrada al sistema, lo cual implica la instauración de la atención integral para

relanzar los programas de salud publica.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud se plantea en estos momentos

enormes retos, condicionados por la demanda cada vez mayor de mejores servicios

públicos. Su política centrada en la atención integral, enfoque que involucra al individuo,

la familia, el entorno comunitario y el equipo de salud, busca brindar el máximo de

oportunidades a la población para su normal desarrollo, con una visión integral en la

prestación del servicio, privilegiando las acciones de promoción de la salud, prevención

de enfermedades, medicina anticipatorio, participación comunitaria y transversalidad

(entre diversos Ministerios).

La red de establecimientos hospitalarios y ambulatorios, se encuentran inmercos en

esta panorámica de lo que hoy es competencia del Estado Venezolano por medio del

Ministerio del Poder Popular para la Salud, regular y garantizar su funcionamiento es la

prioridad, solo así será posible mejorar la prestación de los servicios en la búsqueda de

mayor equidad y calidad de vida.

La política presupuestaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud, con el

propósito de incrementar el desarrollo social, la salud integral y el poder ciudadano de la

población ha definido una asignación y distribución de los recursos financieros

direccionada a:

Financiar la implementación en el ámbito nacional del Modelo de Atención Integral

(MAI), privilegiando la concepción de salud integral que tiene como aspecto

fundamental la prevención y la medicina anticipatorio, tomando en cuenta el

entorno en el cual se desenvuelve el individuo, comunidad y hábitat;

Incrementar la participación ciudadana, a través del fortalecimiento de redes

sociales y la consolidación de la red de redes que coadyuven a la conformación de

un nuevo modelo de gestión publica que potencie los recursos humanos,

tecnológicos y de inversión, tanto del sector publico como de la sociedad civil, en

un marco de corresponsabilidad de la gestión; y

Como tercera línea de acción, en materia de orientación de recursos financieros

esta el fortalecimiento de la rectoría, la integración y el desarrollo de las

instituciones adscritas.

Estrategias para Mejorar el Sistema de Salud

Rescatar la misión fundamental de la red ambulatoria (promoción. prevención,

diagnostico y tratamiento precoz) instaurando el Modelo de Atención Integral, con la

finalidad de dejar atrás el modelo curatívista centrado en la enfermedad, medicalizado y

hospitalario, para incrementar sustancialmente las oportunidades de desarrollo de los

programas preventivos de salud, elevando la capacidad resolutiva de los servicios de

atención primaria. Esto requerirá ir cambiando la proporción de los médicos

especialistas, por generalistas y de familia.

Priorizar los programas de salud integral desde la red ambulatoria, debe ser el

corazón de la reforma sanitaria, porque ellos son los que generan mayores beneficios e

impacto en la población, a diferencia de lo ocurrido en varios países del tercer mundo,

cuyas reformas están centradas en los aspectos financieros.

Fortalecer la oferta hospitalaria. Esto requiere garantizar el mantenimiento preventivo

y correctivo de sus instalaciones y equipos; el suministro de los insumos; los cambios

actitudinales de los trabajadores; la racionalización del trabajo y de las nóminas; y la

regulación y vigilancia.

Sobre el financiamiento es necesario transformar los mecanismos de asignación de

recursos al interior del sistema, a través de asignaciones globales pero mas equitativas,

teniendo en cuenta formulas basadas en la base poblacional modificada por dispersión

geográfica y pobreza, así como indicadores de gestión, y particularmente pensando en

los problemas. Se debe favorecer esta vía y no la de rígidos presupuestos por

programas, que ante problemas de naturaleza variada lucen un tanto acartonados.

En cuanto a mecanismos de control, se debe tender hacia un modelo cada vez mas

democrático - participativo, que se base en una buena definición de problemas,

selección consensuada de instrumentos de intervención, asignación adecuada de

recursos y evaluación cada cuatro o seis meses de los avances logrados. (Febres y

Col., 2.001).

Modelo de Atención Integral (MAl)

El Modelo de Atención Integral surge de una experiencia regional que se inicia con el

proceso de descentralización en el estado Aragua, a partir del cual el gobierno regional

decide darle prioridad a la salud y elevar la calidad de los servicios. Para darle sustento

institucional al desarrollo de esta prioridad, se diseñaron políticas y estrategias dirigidas

a enfrentar los graves problemas de salud del estado, para ese momento en franco

deterioro, con intensos niveles de partidización y corrupción.

Una vez que se culmina la implantación del MAL en Aragua, iniciado durante el

segundo trimestre del 99, dada la evaluación de productividad e impacto que se traduce

en un incremento de las actividades programáticas preventivas, en contraposición con

una importante disminución de las consultas en las emergencias de los centros de

atención de salud, se propone desarrollar en el resto del país el Modelo de Atención

Integral. Para este propósito, con la convicción de que la estrategia de atención integral

se consolida como un verdadero cambio revolucionario en la prestación de atención de

salud, se constituye el Equipo Conductor del MAI, conformado por representantes de

las direcciones adscritas al Viceministerio de Salud con la finalidad de impulsar su

implantación en todo el país. Se inicia con un proceso intensivo de capacitación,

realizado en la Residencia Docente "J.I.Baldo de Villa de Cura, dirigido a los niveles de

gerencia media y posteriormente a la gerencia operativa de la totalidad de las entidades

federales.

Finalmente, se otorga rango legal, en Resuelto publicado en la Gaceta Oficial del 24-

01 -2.000, No. 36.876, que crea la Comisión Especial del Modelo de Atención Integral.

El MAI se caracteriza por un enfoque holístico y social del proceso salud -

enfermedad, por una atención integral y continua de la salud de las personas y su

ambiente físico y social, cuyo énfasis son las acciones de promoción y prevención,

fundamentada en una estrategia de atención primaria desde la red de centros

ambulatorios. El sujeto de la atención es la familia, la comunidad, el ambiente social y

físico, y no exclusivamente el individuo. Prioriza la promoción y la prevención dando

respuesta a la vieja división de lo curativo y lo preventivo mediante el abordaje integral.

Se sustenta en un conjunto de principios: accesibilidad, cobertura, oportunidad,

eficiencia y calidad de los servicios que reciben los ciudadanos garantizando que la red

ambulatoria pueda cubrir y proteger a todos los ciudadanos, sin limitaciones

geográficas, económicas o culturales con servicios de atención al individuo, familia,

comunidad y el amb~ente de manera integral, siendo una tarea fundamental la

reorganización total del trabajo.

El Modelo asume un enfoque de riesgos, pero también factores positivos de la salud

y la prevención de los daños de los padecimientos mas comunes y frecuentes;

considera con antelación los factores constructores de salud, así como los riesgos y

daños en las etapas criticas de la familia con un enfoque preventivo, educativo y de

promoción para la salud, protección especifica; diagnóstico y tratamiento oportuno y con

una conducta rehabilitadora.

La atención deja de ser exciusivamente para el individuo y se orienta hacia la familia,

la comunidad y el ambiente. Se basa en la comprensión de la totalidad de la persona,

porque actúa en todo el proceso salud - enfermedad, cuidado de la salud de las

personas, la familia y la comunidad en forma continua en el tiempo y espacio

geográfico.

El modelo de atención requiere de una amplísima participación social, tanto de tipo

formal como informal. Una participación activa, consciente, con plenos derechos y

deberes que facilite el cambio de actitud de la sociedad, con respecto a la salud, en

donde la salud deja de ser un asunto eminentemente individual para convertirse en una

situación colectiva siendo responsabilidad de todos mantenerla, preservarla y mejorarla.

La garantía de la calidad de la prestación debe compartirse mediante mecanismos de

control social, que respondan a formas de gestión más democráticas.

Se ejerce acciones con equipos de salud integrados e integradores con miembros de

distintas disciplinas; actuando en forma armónica, sincrónica y complementaria.

Información en Salud, unificado, sectorial, que brinde información oportuna y confiable,

para agilizar la disponibilidad de registros para el análisis y toma de decisiones

oportunas.

La Atención Integral, debe resolver los problemas de alta frecuencia y de menor

complejidad, lo que requiere ambulatorios con real capacidad resolutiva y la existencia

de servicios de mayor nivel operativo que permita la referencia oportuna de los

problemas más complejos. Por lo cual, se debe contar con un sistema de referencia y

contra referencia que garantice el equilibrio entre la atención dentro y fuera de los

establecimientos de salud y captación.

Los usuarios son atendidos en los establecimientos, sin pago por los servicios

recibidos; el equipo de salud, los orientan sobre la Atención Integral que se presta,

realizan la identificación de la historia única la cual permite el seguimiento al usuario,

bajo el concepto del archivo familiar, a lo largo de su vida, así como su inserción familiar

y comunitaria, se les realiza la preclínica y postclínica, posteriormente, se realiza una

evaluación de manera integral por el personal asistencial, independientemente de su

edad y sexo, se les realiza actividades preventivas y curativas de una sola vez, evitando

las oportunidades perdidas, ya que la estrategia permite la prescripción del tratamiento

y el plan de acciones a seguir dentro del establecimiento y en la comunidad con el

equipo de salud, en una sola consulta.

Para garantizar esta atención, se debe utilizar la historia única de vida, se atienden a

los usuarios con o sin cita, incorporando el sistema de citas escalonadas, garantizando

la atención a las emergencia; el número de usuario que se atienden varia de acuerdo al

momento de desarrollo del modelo de atención, actividad que deberá estar sujeta a

seguimiento y control permanente para los ajustes necesarios. La continuidad de la

atención es a lo largo de la historia de vida de las personas y de las variaciones entre la

salud y la enfermedad, todo lo cual garantiza coordinando con otros niveles de mayor

complejidad y evitando la rotación frecuente del personal de salud.

En caso de necesitar atenci~n en un nivel de mayor complejidad son enviados al

establecimiento requerido con la debida referencia, donde son evaluados y resuelto el

problema que motivó la consulta, siendo obligatorio la debida contra referencia al centro

de origen.

Este modelo de atención integral se rige por la normativa establecida por los

programas de salud pública del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que con una

estrategia de revisión permite incorporar la prevención y promoción a la práctica clínica

diaria, donde se combina lo biológico y lo social, lo individual y lo colectivo y lo curativo

y lo preventivo. El concepto de los programas de salud incorpora la atención integral

concebida en un sentido más amplio, donde existe interacción entre el equipo de salud

y el paciente. Los cual requiere reorganizar los servicios, y la definición de metas

graduales que se incrementan cada año, hasta alcanzar coberturas que permitan

modificar los indicadores de salud y que se ajusten a las realidades y necesidades de

cada servicio y localidad.

El Modelo de Atención Integral (MAI), se orienta al incremento de la capacidad

resolutiva de la Red Ambulatoria, mejorando la cobertura de atención, calidad y la

eficiencia de los servicios.

La misión del Modelo de Atención Integral es: "contribuir al desarrollo humano

sostenible de la población venezolana mediante el incremento de los niveles de

bienestar y calidad de vida, lograda a través de indicadores positivos de salud

poblacional y ambiental reflejados fundamentalmente en la practica de comportamientos

saludables y satisfacción del usuario y del proveedor."

La visión del Modelo de Atención Integral es: "Salud integral del individuo, familia y

comunidad como derecho y deber humano."

El objetivo general del MAI es establecer un Modelo de Atención lntegral que mejore

las condiciones de salud de la población; y articular los servicios de salud en el que

participen todos los sub sectores, bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para

la Salud.

Los objetivos específicos del MAI son como a continuación se definen:

Asegurar servicios de promoción, protección especifica, prevención, atención y

rehabilitación, oportunos y adecuados en cantidad y calidad suficientes para toda

la población a través de la red de servicios que permitan extender la cobertura y

fortalecer la capacidad resolutiva local.

Responder a las necesidades de salud de los grupos específicos de la población

que atiende definiendo los servicios en base al perfil epidemiológico de cada uno

de ellos.

Establecer normas para todos los sub sectores que participan para garantizar:

Calidad, Equidad y Estándares mínimos de servicio.

Bases Organizativas o Funcionales

Las principales características operativas del modelo de atención integral, giran

alrededor de la definición de una oferta básica de servicios, la cual debe ser garantizada

a toda la población en igualdad de condiciones.

A continuación se describen las bases organizativas y funcionales del nuevo modelo,

en el primer nivel de atención, según las siguientes variables:

Oferta básica de servicio.

Conformación del equipo de salud

Responsabilidad y funciones generales del equipo de salud.

Esquema general de trabajo.

Descripción de la red de establecimientos.

Sistema de referencia y contra referencia de pacientes.

Participación Social.

Coordinación e integración de servicios

Establecimiento de los compromisos de resultados.

La oferta básica de servicios esta constituida por un conjunto de actividades e

intervenciones de promoción de salud, prevención de daños, enfermedades y

situaciones de vulnerabilidad, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación, reinserción

social de acciones en el campo ambiental y de vigilancia de salud, planificación

estratégica y gestión, tendentes a mejorar los niveles de salud y bienestar social de la

población.

Se recomienda organizar y sistematizar la "Oferta Básica de Servicios", por medio de

un Programa Nacional de Atención Integral en Salud, el cual, para efectos operativos,

se dividirá en seis subprogramas que deberán ejecutarse de manera coordinada a nivel

local, regional y nacional:

Atención integral del niño.

Atención integral del y las adolescentes.

Atención integral del hombre y la mujer adultos.

Atención integral de las personas de la tercera edad (65 años y más).

Salud ambiental.

Salud familiar.

Sistema Regional de Salud

El Sistema Regional de Salud se creó el 19 de Febrero de 1.991 según decreto No.

224 emanado por la Gobernación del Estado Zulia, dando inicio al proceso

descentralizador de la salud en el Estado.

En esa época, la red de atención ambulatorios urbanos tipo I y II y ambulatorios

rurales tipo l y ll, además de los hospitales tipo 1, pertenecían administrativamente al

Sistema Regional de Salud (Ejecutivo Regional). Los ambulatorios urbanos tipo III y los

hospitales 11, l!! y IV, estaban adscritos al antiguo Ministerio de Sanidad y Asistencia

Social.

En el año 1.993 enmarcado en el proceso de descentralización, se unifican las das

instancias en un solo órgano rector, conformándose la Dirección Regional del Sistema

Nacional de Salud. Recibiendo lineamientos técnicos y normativos del Ministerio de

Sanidad y Asistencia Social (hoy Ministerio del Poder Popular para la Salud) y en línea

administrativa con la Gobernación del Estado Zulia.

La red de atención de salud del Estados esta dividido en veintiún (21) municipios,

estos a su vez están subdivididos en parroquias. En cada uno de estos municipios es

responsable el coordinador municipal de salud. El municipio Maracaibo está subdividido

en cuatro (4) áreas de salud.

La red de establecimientos de salud adscritos a la Dirección Regional del Sistema

Nacional de Salud, esta conformada por veintinueve (29) hospitales (I,II,1II y IV) y

doscientos setenta y cuatro (274) ambulatorios entre urbanos y rurales.

Ambulatorio Urbano Tipo !! Los Olivos

En el área de Salud Maracaibo II se encuentra el Ambulatorio Urbano Tipo II La

Unidad "Los OlivosJJ, fue inaugurado en el año 1.959, en terreno donado por el Sr. Ciro

Fuenmayor al ejecutivo del Estado Zulia siendo construido por Obras Publicas del

Estado (OPE).

Su primer director fue el Dr. Luis Molero Alvarado, ya fallecido, y cuyo nombre fue

simbólicamente dado al Ambulatorio. Luego la Dra. Lesbia Reverol recibió la dirección,

hoy día la directora es la Dra. Daysy Hernández de Moreno. Durante este tiempo no

existía una amplia cobertura para pacientes, dadas las condiciones de infraestructura,

posteriormente fue remodelado por el Ejecutivo del Estado Zulia ampliando su radio de

acción. Actualmente se encuentra en proyecto para ampliación de su infraestructura por

Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales.

El Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos esta ubicado en el Municipio Maracaibo,

Parroquia Carracciolo Parra Pérez, zona noroeste, en el Barrio Los Olivos calle 63 S/N,

detrás del taller Dupont. Sus limites son por el norte: Barrio Nectario Andrade Labarca;

por el sur: Av. La Limpia hasta el Banco Maracaibo; por el este: Prolongación Av.

Circunvalación No. 2 hasta llegar a la Limpia (antiguc hipódromo); y en el oeste, la

urbanización La Victoria.

La capacidad arquitectónica del ambulatorio es de:

03 Consultorios Médicos

e 01 Consultorio para Odontología

e 01 Consultorio de Nutrición y Trabajo Social

01 Sala de Enfermería

01 Sala de Historias Clínicas

02 Salas de espera (medicina y odontología)

01 Oficina Administrativa

02 Salas de Baño

El área de influencia del ambulatorio y responsabilidad direda del ambulatorio es de

12.864 habitantes aproximadamente, distribuidos en dos Barrios como son: Barrio Los

Olivos y Barrio Nectario Andrade Labarca. El Barrio Los Olivos, por ser una zona tan

extensa esta dividido en tres sectores: Los Pinos, Valmore Rodríguez y El Almendron.

El Ambulatorio cuenta con servicios de atención integral en medicina general,

pediatría, medicina familiar, ginecología, odontología, nutrición, trabajo social y

enfermería, atendidos por un personal cuyo número es de treinta y cinco (35)

empleados y tres (03) agentes comunitarios. Se ofrece servicio de faboratorio a precio

solidario, a través de una alianza estratégica, servicio de laboratorio a precio solidario.

111. Bases Legales

La importancia y necesidad de que exista un sistema de calidad en los servicios de

salud, encuentra bases legales en una serie de leyes y disposiciones gubernamentales,

algunas de las cuales se señalan a continuación.

Constitución Nacional

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el

deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos ratificados por la República.

Artículo 84: Para garantizar el derecho de la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría

y gestionara un sistema publico nacional de salud, de carácter intersectorial,

descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los

principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y

solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la

prevención de las enfermedades, gara~tizando tratamiento oportuno y rehabilitación de

calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son prioridad del Estado y no podrán

ser privatizados. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la

toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política especifica en

las instituciones públicas de salud.

Artículo 85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del

Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad

social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado

garantizara un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la

política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación,

se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales,

técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El

Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Ley Orgánica de Salud

Titulo III. De IQS Servicios para la Salud

Capitulo III. De la Atención Médica

Artículo 28: La atenci8n integral de la salud de personas, familias y comunidades,

comprende actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación que serán

prestadas en establecimientos que cuentes con los servicios de atención

correspondientes.

A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los

medios de diagnostico y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles.

Artículo 29: El primer nivel de atención médica estará a cargo del personal de ciencias

de salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel cumplirá acciones de

promoción, protección, prevención, diagnostico y tratamiento en forma ambulatoria, sin

distinción de edad, sexo o motivo de consulta.

Artículo 30: El segundo nivel de atención médica cumple acciones de promoción,

protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria de afecciones,

discriminadas por edad, sexo y motivos de consulta, que requieran médicos

especialistas y equipos operados por personal técnico en diferentes disciplinas.

Artículo 31: El tercer nivel de atención cump!e actividades de diagnósticos y

tratamientos en pacientes que requieren atención especializada con o sin

hospitalizacjón en aquellos casos referidos por los servicios de atención del primero y

segundo nivel.

Titu!o 1V. De los Establecimientos de Atención Médica.

Capítulo l . De la Organización Administrativa de los Establecimientos de Atención

Médica.

Artículo 34: Son establecimientos de atenci~n médica los hospitales, clínicas y

ambulatorios públicos y privados debidamente calificados y dotados de los recursos

necesarios para cumplir las funciones previstas en las leyes y los reglamentos

correspondientes.

Articulo 35: Los establecimientos pllblicos de atención médica podrán constituirse como

entes de la administración publica Central o Descentralizada. En este último supuesto el

órgano de adscripción será la gobernación correspondiente. En caso de constituirse

bajo la forma de asociaciones, sociedades y fundaciones la participación del Estado

será absoluta.

Articulo 39: Los establecimientos municipales de atención médica primaria, y los

establecimientos estadales de atención médica descentralizados para su gestión por lo

municipios, serán tutelados por los alcaldes y se regirán por lo dispuesto en los artículos

34 y 35, dentro de las disposiciones y limites establecidos en esta Ley.

Capitulo II. Del Funcionamiento de los Establecimientos de Atención Médica.

Artículo 40: Cada establecimiento de atención médica con unidades de servicio de

primer nivel debe tener demarcada su área de influencia o cobertura de población, lo

cual es indispensable para conocer la situación de salud, hacer sus programaciones y

poder cumplir sus objetivos y funciones. Los establecimientos de atención médica con

unidades de servicio de segundo nivel tendrán demarcada su jurisdicción sobre la red

de establecimientos de atención médica de primer nivel a los cuales prestaran apoyo.

Los establecimientos de atenci~n médica con unidades de servicio de tercer nivel harán

lo equivalente con la red de establecimientos de atención médica de segundo nivel, a

los que igualmente prestaran apoyo.

Articulo 41: Los servicios de los tres niveles funcionaran en forma integrada y se

complementaran entre si para efecto del diagnóstico, tratamiento y control de las

enfermedades.

Artículo 42: Por acreditaci6n se entenderá el proceso obligatorio de evaluación d los

recursos Institucionales de los establecimientos de salud, mediante el cual se otorga un

registro reconocído en toda la Nación, que tiende a garantizar la calidad de la atención y

en el cual se dejará constancia de la calificación o dasifi ac ión de f ~ s establecimientos

de atención médica.

Artículo 43: La certificación es un registro obligatorio que deben cumplir los nuevos

establecimientos de salud, previo a su puesta en funcionamiento y define las

condiciones mínimas estructurales y funcionales que deben poseer dichos

establecimientos, así como su categorización. Este registro debe renovarse

periódicamente y cuando se hayan ampliado, remodelado o disminuido las facilidades

previamente certificadas.

Capitulo I I I . Del Financiamiento de los Establecimientos de Atención Médica.

Artículo 45: Cada establecimiento de atención médica tendrá su propia e independiente

asignación presupuestaria, de acuerdo con los lineamientos señalados en esta ley. La

operación básica, pago de personal, dotación y mantenimiento, se financiará con los

recursos provenientes del Presupuesto Nacional para la Salud y, complementariamente,

con recursos de los presupuestos estadales y municipales, de otros fondos de

asignaciones especiales, y de la recuperación de costos sufragados por los Fondos de

Seguridad Social Integral, la Asistencia Social y otros, según el caso. Las

construcciones, remodelaciones, reemplazo de instalaciones y equipo fijos de los

establecimientos de atención médica, serán financiadas a través de planes especiales

de inversiones, sin perjuicio de otros fondos especiales asignados al efecto.

Artículo 46: El dinero que obtengan dichos establecimientos de atención médica por las

asignaciones presupuestarias nacionales, estadales y municipales que le sean

concedidas, los aportes de los miembros de la comunidad que se integren en la gestión,

subvenciones, asignaciones especiales, donaciones, beneficios económicos derivados

de actividades desarrolladas y los ingresos por retribución, quedaran afectados al

programa presupuestario de los mismos.

Cuando se anticipe el incumplimiento de una meta programada en el presupuesto, por

falta o insuficiencia de recursos en una o varias partidas, o se requiera una rectificación

de partidas o la utilización y aprovechamiento de ingresos disponibles no previstos en el

programa presupuestario, esto será informado por la Junta Directiva a la administración

estadal So municipal.

Artículo 47: Para los efectos de gestión presupuestaria, los establecimientos de

atención médica propiedad del Estado tendrán carácter de unidad básica. Se creará un

registro de costos por la facturación de los servicios médicos prestados por cada una

de las áreas que conforman sus unidades médico - sanitarias.

Artículo 48: Los establecimientos de atención médica propiedad del Estado prestarán

asistencia, sin discriminación alguna, a todo ciudadano que acuda a los mismos en

demanda de servicios de salud.

Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad (Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela No 37555 del 23-10-2.002)

Título l. Disposiciones Generales

77

Capitulo I Del Objeto, del Ámbito y de las Definiciones

Artículo 2: Los objetivos de la presente ley son: ordinal 6. Regular y controlar las

actividades del Sistema Venezolano para la Calidad, que se realizan en el campo

obligatorio referidas a la salud, seguridad, ambiente y prácticas que puedan inducir a

error al consumidor o usuario y que por su naturaleza son competencia del Poder

Público Nacional.

Capitulo 2: Del Consejo Venezolano Para la Calidad

Artículo 27: Los órganos u organismos del Poder Público Nacional con representación

en el Consejo Venezolano para la Calidad son:

1. El Ministerio de la Producción y el Comercio, quien lo presidirá;

2. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social;

3. E! Ministerio de Educación, Cultura y Deportes;

4. El Ministerio de Energía y Minas;

5. El Ministerio de Planificación y Desarrollo;

6. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales;

7. El Ministerio de Infraestructura;

8. El Ministerio de Ciencia y Tecnología;

9. El Ministerio de la Defensa;

10. El Ministerio de Agricultura y Tierras;

11. El Ministerio de Educación Superior;

12. El Consejo Nacional de Universidades; y,

13. Otros órganos u organismos del Poder Publico con competencia en la materia de

calidad.

78

Estos representantes serán designados por el Ministro o por la autoridad competente

del órgano u organismo de que se trate.

La Defensoría del Pueblo podrá asistir a las reuniones del Consejo Venezolano para la

Calidad, a los efectos de formular las recomendaciones y observaciones en relación con

las políticas que en materia de calidad sean propuestas por éste al Ministerio

respectivo.

Capitulo lll: Del Plan Nacional para la Calidad

Artículo 33: Los diferentes entes u organismos que conforman el Sistema Venezolano

para la Calidad deben seguir los lineamientos generales establecidos en el Plan

Nacional para la Calidad.

Ley Orgánica de la Administración Pública (Gaceta Oficial Ordinaria No. 37.395 de

Fecha 17-1 0-2.001 )

Artículo 5: La administración pública está al servicio de los particulares y en su

actuación dará preferencia a la atención de los requerimientos de la población y la

satisfacción de sus necesidades.

La Administración Publica debe asegurar a los particulares la efectividad de sus

derechos cuando se relacionen con ella. Además, tendrá entre sus objetivos la continua

mejora de los procedimientos, servicios y prestaciones publicas, de acuerdo a las

políticas fijadas y teniendo en cuenta los recursos disponibles, determinando al respecto

las prestaciones que proporcionan los servicios de la Administración Publica, sus

contenidos y los correspondientes estándares de calidad.

Artículo 6, Ordinal 3: La Administración Publica desarrollará sus actividades y se

organizará de manera que los particulares: puedan acceder fácilmente a información

actualizada sobre el esquema de organización de los órganos y entes de la

Administración Publica, así como guías informativas sobre los procedimientos

administrativos, servicios y prestaciones que ellos ofrecen.

Artículo 20: La asignación de recursos a los órganos y entes de la Administración

Publica se ajustará estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el

logro de sus metas y objetivos. El funcionamiento de la Administración Publica

propenderá a la utilización racional de los recursos humanos, materiales y

presupuestarios.

En los casos que las actividades de los órganos y entes de la Administración Publica,

en ejercicio de potestades publicas que por su naturaleza lo permitan, fueren mas

económicas y eficientes mediante la gestión del sector privado o de las comunidades,

dichas actividades serán transferidas a éstos, de conformidad con la ley, reservándose

la Administración Publica la supervisión, evaluación y control del desempeño y de los

resultados de la gestión transferida.

La Administración Publica procurará que sus unidades de apoyo administrativo no

consuman un porcentaje del presupuesto destinado al sector correspondiente mayor

que el estrictamente necesario. A tales fines, los titulares de la potestad organizativa de

los órganos y entes de la Administración Publica, previo estudio económico y con base

en los índices que fueren más eficaces de acuerdo al sector correspondiente,

determinarán los porcentajes mínimos de gasto permitido en unidades de apoyo

administrativo.

Artículo 119: El Ministerio u órgano de control nacional, estadal, del distrito

metropolitano o municipal, a cargo de la coordinación y planificación determinarán los

indicadores de gestión aplicables para la evaluación del desempeño institucional de los

órganos desconcentrados y entes descentralizados funcionalmente, de conformidad con

el reglamento respectivo.

Como instrumento de control de tutela sobre el desempeño institucional, se suscribirán

compromisos de gestión, de conformidad con la presente ley, entre entes

descentralizados funcionalmente y el respectivo ministerio u órgano de adscripción

nacional, estadal, del distrito metropolitano o municipal, según el caso.

Artículo 129: Los compromisos de gestión son convenios celebrados entre organismos

superiores de dirección y órganos o entes de la Administración Publica entre sí, o

celehrudss entre uquullss y !us w?lunIdades srgunlzudus y st-yunlzuclsnes puhlicus ris

estadales, de ser el caso, mediante los cuales se establecen compromisos para la

obtención de determinados resultados en los respectivos ámbitos de competencia, así

como las condiciones para su cumplimiento, como contrapartida al monto de los

recursos presupuestados asignados.

Artículo 130: Los compromisos de gestión servirán de fundamento para la evaluación

del desempeño y la aplicación de un sistema de incentivos y sanciones de orden

presupuestario, en función del desempeño institucional. La evaluación del desempeño

institucional deberá atender a los indicadores de gestión que establezcan previamente

los órganos y entes de la Administración Publica Nacional, de común acuerdo con el

Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidencia Ejecutiva.

Normas Sobre Clasificación de Establecimientos de Atención Médica del Subsector

Público

El Ministerio del Poder Popular para la Salud cuenta con una red de

establecimientos de atención en salud a nivel primario, secundario y terciario,

clasificados en hospitales y arnbulatorios, estos Últimos divididos en urbanos y rurales.

En la gaceta oficial No. 1.784 del 20 de Enero de 1.986 se decretan las Normas

Sobre Clasificación de Establecimientos de Atención Médica del Subsector Público

(vigentes). El artículo primero lo clasifica en:

Ambulatorios

Ambulatorios Rurales

Ambulatorios Rurales Tipo I

Ambulatorios Rurales Tipo II

Ambulatorios Urbanos

Ambulatorios Urbanos Tipo I

Ambulatorios Urbanos Tipo II

Ambulatorios Urbanos Tipo III

Hospitales

Hospitales Tipo I

Hospitales Tipo II

Hospitales Tipo l ll

Hospitales Tipo IV

En los artículos del 2 al 8 de las mismas normas, se señalan las características de

los ambulatorios, así tenemos:

Artículo 2: Los ambulatorios rurales tienen las siguientes características:

Prestan atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto

hospitalización.

Se encuentran ubicados en poblaciones menores de diez mil (10.000) habitantes.

Artículo 3: Los ambulatorios rurales tipo 1 , tienen las siguientes características:

Se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa menor a un mil

(1.000) habitantes.

Son atendidos por un auxiliar de medicina simplificada bajo supervisión médica y

de enfermería.

Dependen de la dirección del Distrito (hoy Municipio) Sanitario.

Artículo 4: Los ambulatorios rurales tipo II tienen las siguientes características:

Se encuentran ubicados en áreas rurales de población concentrada o dispersa de

más de mil (1.000) habitantes.

Son atendidos por médicos generales.

Dentro de su organización pueden contar con más camas de observación y

servicio de odontología.

Depende técnica y administrativamente de la dirección del Distrito (hoy Municipio)

Sanitario.

Artículo 5: Los ambulatorios urbanos tienen las siguientes características:

Prestan atención médica integral de carácter ambulatorio, no disponen de

hospitalización.

Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de más de diez mil (10.000)

habitantes.

Artículo 6: Los ambulatorios urbanos tipo 1, tienen las siguientes características:

Prestan atención médica integral de nivel primario.

Son atendidos por médicos generales y familiares.

Dentro de su organización pueden contar con servicio odontológico y psicosocial.

Dependen técnica y administrativamente del Distrito (hoy Municipio) Sanitario

correspondiente.

Artículo 7: Los ambulatorios urbanos tipo II tienen las siguientes características:

Prestan atención médica integral del nivel primario.

Son atendidos por un rnedico general con experiencia en administración de salud

publica, quien podrá realizar funciones docentes de pre y post - grado.

Pueden contar con los servicios básicos de laboratorio, radiología y emergencia

permanente, además de los servicios del ambulatorio tipo l.

Dependen técnica y administrativamente de la dirección del Distrito (hoy

Municipio) Sanitario correspondiente.

Artículo 8: Los ambulatorios urbanos tipo III tienen las siguientes características:

Prestan atención médica integral de nivel primario o secundario o ambos.

Son dirigidos por un medico con curso medio de clínicas sanitarias.

Son organizados para prestar además de atención médica general, servicios de

medicina interna, cirugía general, gineco - obstetricia y pediatría, servicios de

dermato - venereología, cardiología y emergencia.

Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.

La red de establecimientos de salud, adscritos a la dirección regional del Sistema

Nacional de Salud, está formada por veintinueve (29) hospitales (1-11-lll-IV) y doscientos

setenta y cuatro (274) ambulatorios, entre urbanos y rurales.

Decreto No 5.077 del 22 de Diciembre de 2.006

Capitulo III. Del Despacho del Viceministro de Redes de Servicios de Salud

Artículo 16: El viceministro de Redes de Servicios de Salud tendrá a su cargo la

planificación, formulación, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas,

estrategias, planes generales, programas y proyectos en el ámbito nacional, destinados

a garantizar el acceso equitativo de la población a los servicios de salud; así como la

atención diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de acciones normativas, de

supervisión, control y evaluación fundamentadas en la política de salud vigente,

orientados a la atención de necesidades sociales, bajo un enfoque participativo, a

través de la comunidad organizada, basados en los principios de equidad, solidaridad y

universalidad.

Artículo 21 : La Dirección General Red Ambulatoria Especializada, tendrá a su cargo el II

nivel de atención en salud del Sistema Público Nacional de Salud, con el objeto de

garantizar de manera oportuna, eficaz y eficiente la atención integral y el diagnóstico de

las diversas patologías que son de alta incidencia en la población. El segundo nivel de

atención estará conformado por los Centros de Diagnóstico Integral, las Salas de

Rehabilitación Integral, las Clínicas Populares, los Ambulatorios Urbanos Tipo 11 y 111, y

los Centros Ambulatorios de Especialidades. El acceso a este nivel será a través del

sistema de referencias y contra referencias de los otros sistemas de atención o a través

de las emergencias, en aquellos centros de II nivel que tengan este servicio. Cada

establecimiento del II nivel de atención atenderá a un número determinado de

establecimientos del primer nivel y a una población determinada en el primer nivel.

Artículo 22: Corresponde a la Dirección General Red Ambulatoria Especializada: 1 .-

Organizar la atención en salud especializada ambulatoria del II nivel en la red

asistencia1 pública y sus relaciones dentro del mismo nivel y con los otros niveles de la

red. 2.- Supervisar y garantizar conjuntamente con el despacho del Viceministro de

Recursos para la salud, el adecuado funcionamiento y dotación de los establecimientos

del II nivel de atención en salud.

IV. Definición de términos

Actividad: Unidad básica de trabajo de una organizaciQn (Temes, 1.994)

Acreditación: Son los procedimientos de evaluación de los recursos institucionales,

periódico y reservado, que tienden a garantizar la calidad de atención a través de

estándares previamente aceptados (Mejía García, 2.004).

Acreditación: Procedimiento por el cual un organismo autorizado otorga reconocimiento

formal a un organismo competente para efectuar tareas especificas (Ley Orgánica del

Sistema Venezolano para la Calidad, 23-10-2.002).

Ambulatorio: Establecimiento de salud donde se le presta servicios de atención al

paciente para procedimientos que no demandan su permanencia en la institución por

más de 8 a 24 horas. Así como atención a la comunidad en sus necesidades sanitarias

(BlancoIMaya, 2.005).

Ambulatorios Urbanos: Son establecimientos de atención médica integral de carácter

ambulatorio a nivel primario y secundario, no disponen de hospitalización y se

encuentran ubicados en poblaciones de mas de 10.000 habitantes (Decreto, Normas

sobre clasificación de establecimientos de Atención Médica del Sector Publico, Gaceta

No. 1784, 1.986).

Atención Integral: Comprende actividades de prevención, promoción, restitución y

rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los servicios de

atención correspondientes (Ley Orgánica de Salud, 1.998).

Auditoría en Salud: Examen sistemático de las actuaciones y decisiones de las

personas y las instituciones de salud con respecto a la calidad de la atención, con el fin

de verificar y certificar que los procesos de prestación de servicios aseguran los

mayores beneficios con los menores riesgos para los pacientes y con la mayor

eficiencia (Blanco/Maya, 2.005).

Beneficio: Desde el punto de vista del productor, la utilidad generada en la producción y

venta de un bien o servicio. Ingresos menos costos (Cendex, 2.001).

Bienestar: Desde el punto de vista del consumidor, entendido como la utilidad que

genera el uso de un servicio o la elección de una canasta de bienes (Cendex, 2.001).

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes a bienes y servicios

cumple con unas necesidades o expectativas establecidas, generalmente implícitas u

obligatorias (Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, 23-10-2.002).

Calidad Total: Sistema estratégico integrado para lograr la satisfacción del cliente que

abarca a todos los gerentes y empleados y utiliza métodos cuantitativos para mejorar

continuamente los procesos de una organización, como por ejemplo: gestión total de

calidad, liderazgo de calidad total, control total de la calidad o cultura de la calidad total

(Mejía García, 2.004).

Certificación: Procedimiento por el cual una tercera parte asegura por escrito que un

producto, proceso, servicio o persona está conforme con los requisitos especificados

(Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, 23-1 0-2.002).

Cliente: Cualquiera de las entidades o individuos para quien una organización o

individuo suministra bienes o servicios. El cliente puede ser interno o externo (Mejía

García, 2.004).

Cliente Externo: Aquellos que usan el producto o el servicio suministrado por la

organización, pero no son miembros de la organización que lo produce (Mejía García,

2.004).

Cliente Interno: Constituyen todas las divisiones o departamentos de una compañía

(Juran, 1.999).

Contexto: Son todas aquellas situaciones que hacen parte del entorno de la institución y

que determinan el comportamiento de la misma (Mejía García, 2.004).

Control de la Calidad: Parte de la Gestión de la Calidad orientada al cumplimiento de

los requisitos de la calidad (Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, 23-

1 0-2.002).

Control: Consiste en comprobar si el trabajo se esta haciendo de acuerdo con las

políticas, las ordenes, los planes y las normas y, si no, adoptar la acción para corregir

cualquier desviación y evitar su reaparición, y luego seguir con el plan (Ishikawa, 1.994).

Demanda: Desde la teoría económica, la demanda señala las cantidades de un bien o

servicio que un consumidor estaría dispuesto a adquirir a un determinado precio

(Cendex, 2.001).

Demanda de Servicios de Salud: Es consecuencia de un proceso de transformación,

desde las necesidades y deseos del consumidor hasta las cantidades específicas de

servicios que se consumen (Cendex, 2.001).

Empresa Social: Es una organización de tipo productivo con un objeto social cuyo

efecto se traduce en una rentabilidad o beneficio que debe ser maximizado en términos

de una rentabilidad mensurable (Cendex, 2.001).

Estandarización: Proceso mediante el cual se busca unificar criterios de desempeño

que permitan hacer un seguimiento a la atención integral en un servicio de salud

(Cendex, 2.001).

Evaluación: Es un proceso que consiste en la comparación de una situación real frente

a una previamente definida durante la planeación (Blanco, 2.006).

Gestión de calidad: El modo en que la dirección planifica el futuro, implanta los

programas y controla los resultados de la función de calidad con vista a su mejora

permanente (Udaondo, 1.991 ).

Gestión de Calidad en Salud: La gerencia debe orientar sus actividades al logro de sus

objetivos, a través de estructuras por procesos que garanticen su efectividad y propicien

el desarrollo futuro de la organización, en forma estable y sostenida (Malagón, 2.001).

Impacto: Es el resultado de los efectos de un proyecto. Es la expresión de los

resultados realmente producidos, por lo general en los objetivos más amplios y de largo

alcance (Naciones Unidas, 1.984).

Impacto: Es el grado de modificación atribuible a la intervención de los servicios

(Blanco, 2.006).

Modelo: Esquema analítico simplificado que recoge los factores primarios y las

relaciones relevantes que permiten describir la realidad (Cendex, 2.001).

Modelo de Atención: Cantidades de eventos promedio que se integran con el fin de

solucionar un problema de salud. Denominado también protocolo de atención (Cendex,

2.001 ).

Modelo de Atención Integral (MAI): Expresa el conjunto de estrategias y procedimientos

administrativos y organizacionales que permiten organizar el trabajo y prestar 1 ofrecer

un servicio a la población (Documento base sobre el Modelo de Atención Integral en

Venezuela).

Oferta de Servicios de Salud: Es la interacción del sistema de salud con el cliente o

usuario y una mezcla de productos, servicios e información que da como resultado la

satisfacción de necesidades tanto individuales como colectivas (Cendex, 2.001 ).

Proceso: Es un conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas que se caracteriza

por requerir ciertos insumos y tareas particulares que implican valor agregado con miras

a obtener ciertos resultados (Mejía García, 2.004).

Satisfacción del Cliente o Usuario: Complacencia del cliente o usuario con la atención

recibida, con los prestadores de los servicios y con los resultados de la atención

(Malagón, 2.001 ).

88

Satisfacción del Proveedor: Complacencia de los proveedores con las condiciones

laborales y el medio ambiente en el cual se desempeñan (Malagón, 2.001).

Sistema: Un grupo de procesos y de personas interdependientes que cumplen una

misión común (Mejía García, 2.004).

Usuario: que usa ordinariamente una cosa (Diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española 1.992).

V. Sistema de Variables

La variable objeto de estudio es la Calidad, a continuación se hará una definición

conceptual y operacional de la misma.

Definición Conceptual

Calidad: Consiste en satisfacer o superar las expectativas de los clientes de manera

congruente. Es el juzgamiento de una realidad frente a una referencia, cuadro o

contexto seguida de una evaluación sistemática.

Definición Operacional

Calidad: Grado en que la atención integral en los servicios de salud, dado el estado

actual de los conocimientos, aumentan la probabilidad de lograr los resultados que se

buscan en la salud de los pacientes y reducen la probabilidad de obtener efectos no

deseados. Determinado por el análisis del contexto, demanda, oferta, procesos,

resultados e impacto.

Operacionalización de la Variable

A continuación se muestra un cuadro donde se especifica de que manera se trabajó la

variable en estudio:

Objetivo General: Evaluar la calidad de la atención integral en el Ambulatorio Tipo II Los

Olivos.

Describir el contexto en el cual se desenvuelve el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Calidad

Determinar la demanda de los servicios de atención integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Calidad

Identificar la estructura y el sistema de información del Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Calidad

Describir el proceso que se sigue en la atención integral del paciente en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Calidad

Dimensión

Contexto

Demanda

Oferta

Proceso

Indicador

Legislación Políticas Planes y Programas Relaciones lnstitucionales Relaciones con los Proveedores Relaciones con la comunidad Población según edad y sexo, procedencia, y nivel socio-económico Principales causas de consulta Demanda atendida Estructura Orgánica Estructura Funcional Recursos humanos Recursos físicos Recursos financieros Adecuación de la información según la atención Flujogramas Sistema de referencia de pacientes Historia Clínica medica y odontológica Tiempo de espera Cumplimiento de la consulta

Objetivos Específicos

Analizar los resultados de la atención integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Determinar el impacto de la atención integral brindada en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Variable 1 Dimensión

Resultados

Calidad Impacto

Indicador

Rendimiento Utilización Concentración Oportunidad

Perfil epidemiológico Satisfacción del usuario Satisfacción del proveedor de la atención integral

CAP~TULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

l . Tipo de Investigación

Según Tamayo y Tamayo (2.001), "la investigación descriptiva comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o

procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o

sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente".

Asumiendo esta definición, el trabajo es una investigación descriptiva, ya que

interpreta y analiza información que nos determina la calidad de la atención integral que

se cumple en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos, lo cual permite sobre la realidad

de los hechos realizar interpretaciones ciertas.

Hernández Sampieri y colaboradores (2.003), en relación a la investigación

descriptiva señala: "los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis". Miden o evalúan o recolectan datos sobre

diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Según este

planteamiento, la presente investigación es de tipo descriptiva, en el marco del

contexto, demanda, oferta, proceso, resultado e impacto, se evalúa la calidad de la

atención integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos.

Otra definición que permite corroborarlo es la definición de Balestrini Acuña (2.002),

"investigación que permite seleccionar las características del fenómeno en estudio y

realizar una descripción detallada o medir en forma independiente los conceptos y

variables involucradas".

II. Diseño de la Investigación

De acuerdo con Hernández Sampieri y colaboradores (2.003), una vez definido el

estudio a realizar, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de

responder a las preguntas de investigación, y cubrir sus objetivos e intereses. Esto

implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto

particular de su estudio. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para

alcanzar sus objetivos de estudio. Este autor clasifica el diseño en investigación

experimental e investigación no experimental; este último lo clasifica a su vez en dos

tipos: transversal y longitudinal.

El diseño de la presente investigación es no experimental de tipo transversal, ya que

la variable, calidad, se analiza tal como se presenta en el proceso de atención integral

del paciente, sin que sea manipulada deliberadamente, y la información se obtiene en

un tiempo determinado (año 2.008).

Esta ubicación del diseño de la investigación se hace en base a los conceptos

emitidos por Hemández Sampieri y colaboradores (2.003), quienes refieren que los

diseños de investigación no experimentales de tipo transversal recolectan datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado. Lo que se hace en las investigaciones

no experimentales es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,

para después analizarlos.

III. Población y Muestra

Es importante en toda investigación establecer clara y objetivamente cual es la

población y muestra a estudiar. La población en estudio es el universo de la

investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, la misma esta

constituida por características o estratos, que le permiten distinguir los sujetos unos de

otros (Chávez, 2.001).

lgualmente Tamayo y Tamayo (2.000), conceptualiza a la población como "aquella

donde se incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población,

integrantes de dichos fenómenos y las cuales deben cuantificarse para un determinado

estudio, integrando un conjunto o número de entidades que participan de una

característicaJJ.

Con relación a la muestra Hernández Sampieri y coíaboradores (2.003), se refiere a

ella como un subgrupo o subconjunto de elementos pertenecientes al conjunto definido

en sus características, denominado población. Igualmente dice que todas las muestras

deben ser representativas y el subconjunto debe ser el reflejo de la población.

En el presente trabajo, la población o universo y muestra de estudio esta

conformado, por todos y cada uno de sus componentes, del Ambulatorio Urbano Tipo II

Los Olivos como institución responsable de la calidad de la atención integral del

paciente.

IV. Técnica para la Recolección de Datos

El modelo de evaluación aplicado en este trabajo es el Modelo DOPRI, propuesto

por Galán y colaboradores, el cual concibe, que para evaluar la calidad en materia de

salud, es necesario tener en cuenta seis componentes: contexto, demanda, oferta o

estructura, proceso, resultado o producto, e impacto o efecto, con su respectiva

retroalimentación.

Para el logro de los objetivos propuestos en esta investigación, la información se

obtuvo a partir de:

La observación directa de los hechos.

La revisión documental del sistema de información del MAI

La entrevista libre, no estructurada, a los involucrados en el proceso.

Aplicación de encuesta al usuario y al proveedor, elaborada y validada por el

mismo Modelo DOPRI, adaptada a la institución.

Los instrumentos operativos que facilitan la recolección de la información para las

distintas áreas o componentes del modelo DOPRI, lo constituyen las plantillas. El

modelo ha diseñado catorce plantillas: 01 contexto; 01 demanda; 07 oferta; 01

procesos; 01 resultados; 01 impacto; 01 global de la calidad en la atención en salud; y

01 explicación de la calidad de la atención.

V. Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos

La información se procesó de la siguiente manera: las plantillas que se usan están

estructuradas en cuatro columnas, en la primera se anota el indicador de evaluación; en

la segunda se coloca la calificación que se da a cada indicador en una escala de 1 a 4,

donde, 4 corresponde a optimo, 3 a bueno, 2 a regular, y 1 a malo. En la tercera

columna se tiene una ponderación de los distintos indicadores de evaluación, en una

escala de O a 1, según su importancia en la respectiva área. Finalmente, en la cuarta

columna se registran las calificaciones ponderadas de los distintos indicadores, que

resultan de multiplicar las respectivas calificaciones por su correspondiente valor de

ponderación. Al sumar los valores de esta columna se obtiene la calificación del área o

componente.

Para la evaluación global, se trasladó a estas plantillas las calificaciones de cada

componente, se multiplicó por su correspondiente factor de ponderación, para, calcular

la calificación ponderada. Luego se suma las calificaciones ponderadas para obtener la

calificación global de la calidad, la cual es calidad satisfactoria 3 o más y calidad

deficiente menos de 3.

CAP~TULO IV RESULTADOS

CAPITULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se analiza el resultado de la recopilación, organización y

procesamiento de los datos aportados por los indicadores a partir de los cuales se

operó la variable Calidad de la Atención Integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los

Olivos.

El análisis responde a la secuencia de los componentes del Modelo DOPRI, en el

cual se basa esta investigación, y establece valores del 1 al 4 para cada elemento de

los componentes: Contexto, Demanda, Oferta, Proceso, Resultado e Impacto; segun su

aporte a la calidad del servicio.

La interpretación de los resultados se lleva a cabo de acuerdo a los criterios que

establece el Modelo DOPRI, los cuales se muestran en el Cuadro N01.

Cuadro No 1 Criterios Base para la Interpretación de los Resultados

I I I I

I I

CRITERIO 1 CALIFICACIÓN 1 CALIDAD 1 Los elementos de la evaluación favorecen la prestación del servicio

Adecuada

de salud de buena calidad Los elementos de la evaluación favorece la prestación del servicio con escasas excepciones Los elementos de la evaluación limitan la ~restación del servicio lnadecuada

4

3

2

Adecuada

l. Contexto

Los elementos de la evaluación conducen a practicas de mala calidad

El contexto corresponde al conjunto de normas que regulan la prestación de los

servicios de salud en la población; las relaciones que se establecen para la operación

de dichos servicios; y la participación de la comunidad.

Fuente: Modelo DOPRI

1 Inadecuada

Normas que regulan la prestación del servicio: El Ambulatorio Urbano Tipo II los

Olivos es un establecimiento de salud adscrito al Sistema Regional de Salud, ente

descentralizado bajo la autoridad de la Gobernación del Estado Zulia y la rectoría del

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Sus servicios se cumplen en función de

lograr el objetivo de responder a las necesidades de todos los grupos sociales y a las

particularidades de su área de cobertura, brindando atención integral en salud, a través

de la promoción, prevención, restitución y rehabilitación de la salud de las comunidades.

En relación con la legislación vigente, el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos,

realiza sus funciones y actividades dentro del marco de la Constitución, la cual en sus

artículos 83, 84, 85 y 86, establece que el Estado debe garantizar el derecho a la salud,

promoviendo y desarrollando políticas orientadas a elevar la calidad de vida; asegurar

un sistema público nacional de salud intersectorial, descentralizado y participativo; que

garantice una atención de calidad. Igualmente se obliga a financiar al sistema de salud

y a garantizar el sistema de seguridad social.

Otra de las leyes que regula las funciones del Ambulatorio, es la Ley Orgánica de

Salud, la cual rige todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República. En

ella se establecen las directrices y base de salud como proceso integral; regula los

deberes y derechos de los beneficiarios, señala los principios de universalidad,

participación, complementariedad, coordinación y calidad, bajo los cuales deben

funcionar los servicios de salud. En el marco de esta ley y en concordancia con el

artículo 28 de la misma el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos presta atención

integral de salud a personas, familias y comunidades, desarrollando actividades de

promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento, sin distinción de edad, sexo o motivo

de consulta.

Así mismo, dentro del marco legal se encuentran las leyes específicas para cada

uno de los profesionales y técnicos que trabajan en el sector salud, y en este caso al

recurso humano del Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos.

La normativa anterior favorece la prestación de servicios de salud de calidad en el

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos por lo que se califica este indicador con 4

puntos.

Políticas de Salud: Los programas y actividades del ambulatorio están dentro de los

lineamientos políticos nacionales y regionales, los cuales están dirigidos a: garantizar la

salud y el desarrollo social como derecho social y responsabilidad del Estado; mejorar

las condiciones y calidad de vida y ambiente; privilegiar el fomento y promoción de la

salud y prevención de las enfermedades; lograr la eficiencia del sistema de atención

que eleve el acceso a los servicios y reducir inequidades; garantizar la satisfacción de

los usuarios y elevar la calidad de atención; y promover el rol protagónico de

ciudadanos y ciudadanas.

Considerando que dichas políticas favorecen la calidad del servicio, la calificación

para este indicador es de 4 puntos.

Planes y programas: El Ambulatorio Urbano Tipo ll Los Olivos ofrece atención

integral en Medicina Familiar; Medicina General; Pediatría; Salud Reproductiva y

Planificación Familiar; Odontología; Nutrición y Trabajo Social. Además de la consulta

integral preventiva, curativa y de emergencia, el Ambulatorio cuenta con los siguientes

programas: Infecciones Respiratorias Agudas (IRA); Hipertensión Arteria1 (HTA);

Cardiología Sanitaria; Diabetes; Salud Sexual y Reproductiva; Prevención en Salud a

Niños Niñas y Adolescentes (PPRSANNA); Inmunizaciones; Atención al Niño Asmático;

Control de Enfermedades Diarreicas (CED); Control Pre y Post Natal; Lactancia

Materna; Oncología; y Sida-ITS.

En el marco de estos programas se han creado: el Club de Diabéticos, coordinado

por medicina familiar; el Club de Hipertensos coordinado por medicina integral general;

y el Club de Asmáticos, coordinado por pediatría; en todos ellos se realiza orientación

individual y familiar, así como el control de cada enfermo. Cumple también con el

programa de Promoción de Salud en las escuelas y comunidades.

Igualmente se tienen las Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias para la

atención de niños menores de cinco (05) años con diarrea, ubicadas en casas de la

comunidad las cuales han sido ofrecidas por su propietario, el cual se constituye en

voluntario que actúa como agente promotor de salud, previamente capacitado para la

detección temprana de signos de alarma y tratamiento con el fin de referir

oportunamente al ambulatorio. Actualmente funcionan dos UROC y están ubicadas en

la invasión Jesús Enrique Lossada. Según información registrada en el DSP-04 durante

el año 2008 se atendieron 30 pacientes entre los meses de marzo y septiembre, no hay

información durante los dos primeros y tres últimos meses del año.

Las actividades del Club de Hipertensos no se han realizado de forma continua, no

se tienen registros de pacientes como miembros del club, y la información que

mensualmente se debe entregar a la Coordinación Sanitaria en el Hospital Universitario,

quien suministra los medicamentos según los pacientes atendidos, no ha sido enviada.

Este club durante el año 2008 ha estado sin funcionar los últimos seis meses.

Otros programas que no se han ejecutado con regularidad, y actualmente se

encuentran suspendidos son: el de las Brigadas Juveniles, llamadas Ases de la Salud

llevado en las escuelas; y el de Escuelas para Padres. Ambos programas son

coordinados por Trabajo Social. Serán retomados para el próximo año. Es importante

señalar que todos los programas se interrumpen al estar en vacaciones, de permiso, o

suspendidos por enfermedad los coordinadores de los mismos, con lo que la demanda

no es satisfecha de manera efectiva.

El Cuadro NO2 nos muestra que los programas con mayor actividad son los que

corresponden a la atención del niño, niña y adolescentes (PPRSANNA) con un 37.72%,

seguido por las lnmunizaciones con un 26.52%, y el de salud sexual y reproductiva

(Planificación Familiar) con un 10.69%. Estos programas comprenden

fundamentalmente actividades y tareas de prevención primaria, acciones principales en

la Atención Integral.

El incremento de las actividades en el PPRSANNA durante los meses Mayo a

Agosto se debe, a la obligatoriedad de la evaluación cardiovascular a los estudiantes

para el inicio del año escolar, actividad que se realiza durante los meses Julio, Agosto y

Septiembre.

Sabiendo que el Ambulatorio desarrolla el Modelo de Atención Integral, en el cual se

debe hacer énfasis en la promoción de la salud y la protección especifica, estos

programas se encuentran ajustados a las políticas de salud del Ministerio de Salud a

nivel nacional y de la Secretaría de Salud a nivel regional.

1 o1

Considerando cada uno de los aspectos señalados anteriormente en lo que respecta

al funcionamiento irregular de los programas que desarrolla el ambulatorio como

establecimiento de atención integral, la calidad del servicio se encuentra limitada, por lo

que se da una calificación de 2 puntos a este indicador.

Cuadro NO2

lente: Informe mensual

Porcentajes de Pacientes Atendidos según Programa. Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Maracaibo-Estado Zulia

Relaciones Institucionales: En cuanto a este aspecto el ambulatorio, establece una

relación natural con los ambulatorios y hospitales de la red de establecimientos del

Programa

Control Prenatal

Control Postnatal

Cardiología Sanitaria

Hipertensión Arteria1

Diabetes

I RA

CED

lnmunizaciones

Asma

Lactancia Materna

Oncología

PRRSANNA

Salud Sexual y Reproductiva

SIDA-ITS

Total

Año

Enero-Abril

N"

221

118

162

162

73

240

36

1336

152

274

81

1463

619

29

4966

%

4.45

2.37

3.26

3.26

1.46

4.83

0.72

26.90

3.06

5.51

1.63

29.46

12.46

0.58

2008 Mayo-

N"

218

68

139

139

39

177

83

2294

70

578

80

3364

947

49

8245

Promedio

%Anual

2.91

1.54

2.20

2.20

2.35

3.36

0.83

26.52

2.14

7.28

1 .O6

37.72

10.69

0.66

Agosto %

2.64

0.82

1.68

1.68

0.47

2.14

1.00

27.82

0.84

7.01

0.97

40.80

11.48

0.59

Septiembre-

No

98

86

100

100

25

185

47

1478

150

556

35

2553

485

49

5947

Diciembre %

1.64

1.44

1.68

1.68

0.42

3.11

0.79

24.85

2.52

9.34

0.58

42.92

8.15

0.82

sistema regional de salud, así mismo, con otras instituciones públicas y privadas, no

solo para la solución de enfermedades sino también de índole social.

Una relación importante es la establecida con la Universidad del Zulia, a través de

las escuelas de Medicina, Odontología y Trabajo Social, ya que en el ambulatorio

cumplen pasantía los estudiantes de las cátedras de Practica Profesional de las

respectivas escuelas; y Salud Pública II de la escuela de medicina

Igualmente, mantiene relación con los establecimientos educativos de nivel primario

y secundario, ubicados en su área de influencia.

Para este elemento del contexto, por la importancia para la calidad del servicio de

las actividades que se cumplen en beneficio del estado de salud individual y colectiva,

se le da una calificación de 4 puntos.

Relaciones con los proveedores: Los insumos y medicamentos casi en su totalidad

son suministrados por el Sistema Regional de Salud. Insumos como papelería, artículos

de limpieza, algunos medicamentos y material médico quirúrgico para la emergencia,

son adquiridos por el ambulatorio, sin proveedor fijo, manteniéndose una rotación entre

los diferentes proveedores en el mercado. El tener que depender del suministro de

insumos y medicamentos del Sistema Regional para los programas que se cumplen en

el ambulatorio, y el gasto específico del presupuesto asignado, dificulta la atención con

calidad del servicio. Se valora este aspecto con 3 puntos.

Relaciones con la comunidad: Se mantiene relación con las organizaciones

comunitarias de la zona. Esta se establece por parte de todo el equipo de salud,

principalmente a través de los servicios de Trabajo Social y Nutrición, quienes realizan

trabajos de fortalecimiento de las comunidades, a través de atención social individual y

comunitaria, estimulan la participación comunitaria por medio de charlas y jornadas,

entre otras actividades. Un personal importante con el que cuenta el ambulatorio son los

agentes comunitarios quienes orientan a los individuos y comunidades para que

participen activamente en los programas de salud, además de educar y ofrecer

información a la comunidad, y participan en la vigilancia epidemiológica.

Dentro del ambulatorio funciona la Contraloría Social, integrada por miembros de la

comunidad, la cual tiene como función la de supervisar y controlar la gestión pública en

salud que se ejecuta en la institución.

Es necesario señalar que la participación de la comunidad en la planificación y

ejecución de los programas sigue siendo más pasiva que activa, llevando siempre la

iniciativa la institución por lo que le resta calidad a la atención integral. En la Atención

Integral esta participación debe ser activa.

El equipo de salud realiza visitas comunitarias, pero en número muy bajo en relación

con las metas planteadas, como se observa en el Cuadro N03, solo en cuatro

oportunidades sobre paso la meta establecida y en los meses de febrero y diciembre

no se realizó ninguna visita cuando se fijó una meta de 114 visitas; es importante

señalar que estas visitas deben realizarse de acuerdo a lo programado ya que permiten

conocer y responder a las necesidades de salud de la comunidad, objetivo de la

Atención Integral. Las sesiones educativas, planificadas y realizadas por el servicio

social, en su mayoría superan las metas. Trabajo Social coordina la actividad de

sesiones educativas y cuenta con los pasantes tanto de Medicina como de Trabajo

Social de la Universidad del Zulia.

cuadro NO3

Marzo

1 Abril

Junio Mayo

Actividades Comunitarias y Educativas Realizadas Según Porcentaje de Meta Alcanzada

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo-Estado Zulia

Año 2008 Comunidades visitadas por el equipo de

salud 5

O

41

3

148

413

Meta

114

228

114

228

133

133

% De la meta

4.3

0.0

35.9

1.3

111.2

310.5

Sesiones educativas a

nivel comunitario

1190

1212

1141

1394

1129

4548

Meta

569

1917

569

1917

663

663

% De la meta

209.1

63.2

200.5

72.7

170.2

685.9

1 Julio 1 3401 2281 149.1 1 2862 / 1917 1 149.2 1

Mes

I 1 Agosto , 1061 1331 79.61 2356 1 663 / 355.3 1 1 Septiembre 1 238) 1331 178.91 3246 / 663 1 489.5 1

Comunidades visitadas por el equipo de

salud

Fuente: Informe mensual

Meta

Octubre

Noviembre

Diciembre

Con lo que respecta a este elemento falta una mayor participación del equipo de

salud y la comunidad, donde ésta participe definiendo prioridades en cuanto a sus

necesidades y en la solución de las mismas. Se le valora con una calificación de 2

puntos.

% De la meta

24

15

O

Legislación 1 4 1 0.30 1 1.2

Plantilla NO1 Plantilla de Evaluación del Contexto

Sesiones educativas a

nivel comunitario

228

114

114

Indicador

- -

Políticas

Planes y Programas

Relaciones lnstitucionales Relaciones con proveedores

Total 1 1 1 3.5

Meta

10.5

13.1

0.0

Ponderación Calificación t*-4)

Relaciones con comunidad

De acuerdo al resultado del análisis de los elementos del contexto, las calificaciones

% De la meta

Calificación

4

2

4

3

obtenidas y reflejadas en la plantilla No 1, se considera de acuerdo a la calificación

902

1253

733

2

ponderada, que el contexto es adecuado para una atención con calidad. Sin embargo

0.30

0.10

0.10

0.10

se observa en el gráfico NO1 que los indicadores correspondientes a los planes y

1917

569

569

1.2

0.2

0.4

0.3

0.10

programas; y la relación con la comunidad son deficientes.

47.0

220.2

128.8

0.2

Gráfica NO1 Calificación de los lndicadores para el Contexto Según Modelo DOPRl

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo-Estado Zulia

Año 2008

Relaciones con la Comunidad

Relaciones con los Proveedores

Relaciones lnstitucionales

Planes y Programas

Políticas de Salud

Legislación

J Fuente: Evaluación del Contexto

II. Demanda

Población y Nivel Socio-económico: El Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos se

encuentra ubicado en la parroquia Caracciolo Parra Pérez del municipio Maracaibo, la

cual, para el año 2.008 se le calculó una población general de 51.457 habitantes. Esta

población en lo que respecta a la atención en salud es compartida con otras

instituciones, correspondiendo el 50% al área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo

III La Victoria(Centro Clínico La Victoria); un 25% al Ambulatorio Urbano Tipo II

Panamericano; y el otro 25% (12.864 habitantes) corresponde al área de influencia del

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos.

Los 12.864 habitantes se encuentran distribuidos en dos barrios: el Barrio Los

Olivos, dividido en tres sectores llamados: Los Pinos, Valmore Rodríguez y El

Almendrón; el otro barrio es llamado Nectario Andrade Labarca.

De acuerdo a la distribución etaria, la población menor de 5 años esta calculada en

1.457 (1 1.33%); de 5 a 14 años de 2.766 (21,50%); de 18 a 39 años de 4.580 (35,60%);

así mismo se ha calculado que entre las mujeres de 12 a 44 años existe un número de

3.087 mujeres fértiles y 514 embarazadas; de acuerdo con estas cifras la población del

área de influencia del Ambulatorio es en un 68.43% menor de 39 años, es una

población joven. El conocimiento de estas cifras es importante ya que los programas de

prevención primaria, en el marco de la Atención Integral, van dirigidos principalmente a

esta población, cuyo número es usado para el cálculo de las metas, igualmente, integra

demandas diferentes a través del ciclo de vida.

Se debe agregar, que parte de los pacientes que acuden al ambulatorio proceden de

terrenos invadidos, donde no existen servicios de agua, cloacas, carreteras, la luz es

instalada sin control en las casas por los mismos habitantes, estos pacientes no se

encuentran incluidos en las cifras de población anteriormente referidas. Así mismo,

estas personas son en su mayoría indígenas. La solución de los problemas de estas

comunidades requiere de atención integral y de acción multidisciplinaria y multisectorial.

El ambulatorio ha asumido la responsabilidad de su atención en salud y el servicio de

trabajo social realiza visitas periódicas a la invasión, esta ha sido llamada Ciudad

Losada.

En lo que respecta al conocimiento del nivel socio-económico de las personas que

acuden al ambulatorio, la información registrada en el DSP-04, formulario que recoge la

ejecución mensual de actividades de la Atención Integral en Salud, deja ver que la

población que acude al Ambulatorio, en su mayoría, es de un nivel socio-económico

bajo y se manifiesta por los principales factores de riesgo encontrados:

Biológico

O Enfermedad del Sistema Respiratorio

O Enfermedad Infecciosas y Parasitarias

O Enfermedad de la Piel'y Tejido Conjuntiva

O Enfermedad Endocrina, Nutricional y Metabólica

O Enfermedad Genital y Urinaria

Psicosocial

o Bajo ingreso familiar

o Adicción al tabaco

o Adicción al alcohol

O El desempleo

o Separación, divorcio y viudez

Ambiental

o Alto índice de insectos y roedores

o Estructura física inadecuada

o Hacinamiento

o Disposición inadecuada de basura

o Falta de agua potable

Por lo anteriormente expuesto, existe una población que tiene necesidad de

servicios de salud integrales y que por lo tanto se constituye en demanda potencial que

requiere atención integral individual y colectiva que mejore sus condiciones de salud y

por ende su calidad de vida.

Principales causas de consulta: Este es otro indicador importante en el estudio de la

demanda, se puede observar en el Cuadro NO4 las principales causas de consulta las

cuales corresponden a patologías que pueden ser resueltas por medio de una atención

médica integral primaria o secundaria, modelo de atención que se cumple en el

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos. Todos los pacientes que acuden al ambulatorio

son atendidos. Esto indica que el nivel de atención institucional esta en el rango de

atención de un 90% o más en relación con la morbilidad por lo que se le asigna una

calificación de 4 puntos.

En lo que respecta a la demanda del servicio de Trabajo Social analizada a través

del número de asesorías brindadas a paciente que acuden al servicio por diferentes

motivos, se encontró que se realizaron durante el año 300 asesorías, que constituye el

2,33% de los 12.864 habitantes del área de influencia del ambulatorio. En el DSP-04 no

se informa la edad ni el sexo de las personas a las cuales se les da la asesoría. Se

considera que siendo una comunidad con muchos factores de riesgo, en su mayoría de

índole social que ameritan una alta intervención de este servicio, la comunidad

aparentemente no esta consciente de la orientación que pueda brindarse, además, no

se da la referencia por parte del equipo médico, como complemento de la atención

integral. Para los efectos sobre la calidad se califica con 2 puntos.

Cuadro NO4 Diez Primeras Causa de Consulta

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo- Estado Zulia

Año 2.008

6 1 Helmintiasis 1 195 1 37.89 1

N O

1

2

3

4

5

7 ( Rinofar-ingitis < 5 años 1 179 1 34.78 1

PATOLOGIA

Infección Urinaria

Síndrome Viral

Rinitis Alérgica

Amigdalitis Aguda

Obesidad

8

El servicio de Nutrición no presentó ninguna información, ya que durante todo el año

la licenciada se encontraba suspendida por enfermedad, y la coordinación no envió

ningún suplente para cubrir la ausencia, por lo que no se atendieron pacientes durante

el año 2008.

No

405

37 1

296

244

238

9

10

El servicio de odontología fue sometido a reparación a partir del mes de Septiembre,

sin embargo, podemos señalar las principales causas por las cuales consultaron los

pacientes hasta el mes de agosto. Como se observa en el Cuadro N05, la principal

causa de consulta es la Caries Dental seguido de la Complicación Pulpar; estas

patologías son resueltas en el Ambulatorio ya que reúne las competencias materiales y

de recurso humano para ello. En cuanto a su aporte para la calidad se valora en 4

TASA

78.70

72.09

57.52

47.41

45.25

Asma < 1 0 años

puntos

Fuente: EPI-15 Ambulatorio Urbano II Los Olivos Tasa x 1 0.000 habitantes Población 51.457

Dermatitis

Parotiditis

--

157 --

30.51

143

133

27.79

25.84

Demanda Atendida: Con respecto a este indicador se determino que se atiende al

Cuadro NO5 Principales Causas de Consulta. Servicio de Odontología

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo- Estado Zulia

Año 2.008

100% de los pacientes que demandan atención, tanto en medicina general como en las

N"

1

2

3

4

5

6

consultas especializadas y de odontología, por lo que el aporte a la calidad se le califica

con 4 puntos.

Fuente: EPI-15 Ambulatorio Urbano II Los Olivos Tasa x 1 0.000 habitantes Población 51.457

PATOLOGIA

Caries

Complicación Pulpar

Enfermedad Periodontal

Mortalidad Dentaria por Carie

Mortalidad Dentaria por Period.

Cáncer Bucal

El Cuadro NO6 muestra que la mayor demanda se presenta en Medicina General y

Pediatría, con un promedio anual de 44,17% y 27,91% respectivamente.

N"

1465

119

126

7

16

1

Cuadro NO6 Porcentaje de Pacientes Atendidos según tipo de Consulta

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracai bo- Estado Zulia

Año 2008

TASA

289.7

23.12

24.48

1.36

3.10

0.19

Consulta

Medicina General

Pediatría

Medicina Familiar

Ginecolog ía

Obstetricia

Enero-Abril Mayo-Agosto Sept-Diciembre N" 1937

1495

757

251

188

N"

3458

1361

402

21 7

21 8

N " 2082

1628

528

189

140

%

36.72

28.34

14.35

4.75

3.56

%

50.22

19.76

5.83

3.15

3.16

%

45.58

35.64

11.56

4.13

3.06

Este análisis nos permite saber la coincidencia entre la morbilidad atendida y el nivel

Consulta

Odontología

Total

de atención del ambulatorio, además de conocer si todos los pacientes fueron

atendidos.

Fuente: DSP-04 *Servicio en reparación

A continuación en la plantilla No 2, se muestra el resultado del análisis

correspondiente a la demanda. El resultado obtenido de 3,3, permite considerar la

demanda como adecuada.

Enero-Abril

Plantilla No 2 Plantilla de Evaluación de la Demanda

N O

646

5274

% 12.24

Mayo-Agosto

En el Gráfico N02, Nutrición y Trabajo Social muestran una relación entre el nivel de

atención institucional y la morbilidad inadecuado, esto se debe, en nutrición a que el

servicio no funcionó durante todo el año debido a suspensión por enfermedad de la

Licenciada; y en Trabajo Social al bajo número de asesorías.

N O

1229

6885

Sept-Diciembre

Indicador

%

17.85

N" *

4567

% *

Calificación (1 -4)

Relación entre nivel de atención lnstitucional y morbilidad en:

Ponderación

Consulta Médica

Consulta Nutrición

Consulta Trabajo Social

Odontología

Calificación Ponderada

4

1

2

4

Demanda efectiva atendida:

0.20

0.10

0.20

0.10

0.80

0.10

0.40

0.40

Consulta General

Consulta Especialista

Consulta Odontológica

Total

0.15

0.15

0.10

4

4

4

0.60

0.60

0.40

3.3

Gráfico NO2 Evaluación de la Demanda

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo- Estado Zulia

Año 2008 1 1

Consulta Odontología w i ¡ l ¡ ¡ I i Demanda efectiva atendida

Consulta Trabajo Social

Consulta Nutrición Y Consulta Medica - m Relación entre el Nivel de

Atención Institucional y Morbilidad

Fuente: Evaluación de la Demanda

III. Oferta

En este componente los indicadores que se usaron para la evaluación de la calidad

fueron: la estructura orgánica (organigrama); la estructura funcional; los recursos

humanos, físicos y financieros: y el sistema de información. Para cada uno de los

indicadores se elaboro una plantilla y al final se engloban los resultados en una plantilla

única que muestra el resultado final de la oferta.

El ambulatorio ofrece sus servicios en horario de 7am a 12m. y de 1 pm a 6pm; por la

mañana se tienen las consultas de medicina general, pediatría, medicina familiar,

odontología, nutrición, trabajo social, historias médicas, enfermería; por la tarde

funcionan medicina general, pediatría, ginecología, odontología, enfermería.

Organización Estructural: Desde el punto de vista jerárquico, el Ambulatorio Urbano

Tipo ll Los Olivos depende del Ambulatorio Urbano Tipo III "La Victoria", quien a su vez

lo hace de la Secretaría Regional de Salud, la cual como ente descentralizado está bajo

la autoridad de la Gobernación del Estado. Sin embargo, la rectoría es del Ministerio del

Poder Popular para la Salud.

La organización estructural se representa gráficamente por medio del organigrama,

el cual debe reflejar en forma esquemática la descripción de las unidades que la

integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y canales formales de

comunicación. En el Ambulatorio Urbano II Los Olivos se tiene un organigrama

estructural (Ver Anexo No 10) y uno funcional (Ver Anexo No 1 1 ), publicado en su sala

de espera a una altura que no facilita su lectura.

Antes de hacer el análisis del organigrama, se debe decir que las bases

organizativas y funcionales de la Atención Integral giran alrededor de una oferta básica

de servicios constituida por un conjunto de actividades e intervenciones de promoción

de la salud, prevención de daños, enfermedades y situaciones de vulnerabilidad,

diagnóstico y tratamiento, rehabilitación, reinserción social de acciones en el campo

ambiental y de vigilancia de la salud, planificación estratégica y gestión, a fin de mejorar

los niveles de salud y bienestar social de la población.

Por lo anteriormente expuesto la organización estructural debe estar conformada por

servicios cuyas funciones comprendan programas de promoción y fomento de la salud,

diagnóstico y tratamiento, limitación del daño y rehabilitación, todos dirigidos al

individuo, familia y comunidad.

Haciendo referencia nuevamente al organigrama estructural publicado en el

ambulatorio, este muestra que el ambulatorio esta dividido en secciones, además,

presenta una serie de programas que no tienen jerarquización alguna, al igual que unos

servicios auxiliares y asistenciales que tampoco están jerarquizados. Llama la atención

que el organigrama muestra que del servicio de odontología va a depender el servicio

de nutrición y el de promoción social, y de estos últimos lo haría historias médicas, lo

que no corresponde con la realidad de la institución. Esto permite ver que no existe un

equilibrio entre las distintas áreas: no se identifica una clara jerarquización de las

diferentes áreas de la organización, lo cual no facilita la integración y coordinación de

las actividades; además, no se ajusta a la organización real y características de la

institución, lo que limita la calidad. En cuanto al organigrama funcional muestra las

mismas deficiencias que el estructural.

Otro aspecto a evaluar en la estructura orgánica es lo que se refiere a la misión,

visión y objetivos, igualmente están publicados en la sala de espera y también adolecen

de fallas en cuanto a los criterios establecidos para la formulación de los mismos y su

correspondencia con el organigrama como se muestra a continuación:

Misión: Brindar atención integral de salud durante las etapas de crecimiento y desarrollo humano, que sea integral, oportuna y permanente, equitativa a través de los programas de salud que la fomentan, apoyado en un equipo interdisciplinario, intersectorial, interinstitucional, con un desarrollo máximo, altamente calificado, con vocación de servicio y mística, bien remunerado, capacitado en autocuidado de la salud de sus miembros para promover y mejorar su calidad de vida.

Visión: Tener una institución accesible con espacio para las diferentes áreas de trabajo, dotado con recursos necesarios dispuestos en formas oportunas y permanentemente con tecnología apropiada, sistemas computarizados y seguros registros de informático. Que el recurso humano involucrado este capacitado, trabajando en el enfoque integrador de la salud, viendo al individuo de manera holística, participando en la promoción de los principios del ser humano en el nivel de atención primaria de salud, utilizando la investigación epidemiológica y operativa para enfrentar los problemas emergentes de la comunidad y que esta participe en forma activa, capacitada, dinámica y responsable de la realización de acciones comunitarias, tendientes a proporcionar las medidas protectoras de salud con determinación de riesgos, para lograr mejorar el nivel de salud del individuo, la familia y la comunidad.

Objetivos: Incorporar la población caracterizada, a la vida en sociedad, de manera que aprendan a ser útiles a la región y al país y así vivir en armonía, consigo mismo, con su familia y con la comunidad, optimizarle la calidad de vida.

De acuerdo a lo referido anteriormente, se considera que la estructura orgánica que

se muestra en los organigramas no esta ajustada a los principios generales de la

organización, esto hace que la calidad se vea afectada y por lo tanto se le califica con 2

puntos a ambos de los aspectos evaluados.

Ajuste a los procesos científicos, administrativos y financieros: el ambulatorio no

cuenta con manuales de procedimientos científicos. En cuanto a manuales de

procedimientos administrativos y financieros, existe un proceso establecido a nivel del

sistema regional de salud, pero no hay manuales ni existe un organigrama para tal fin

en el ambulatorio. Por la afectación que esto tiene para la calidad se le califica con 1

punto.

Dentro de la estructura orgánica es también importante considerar si existen

mecanismos de control que faciliten las acciones que se realizan. De acuerdo a los

resultados obtenidos a través de la observación y las entrevistas realizadas, solo se

controla la asistencia del personal y se hace por medio de la firma del trabajador y en

ocasiones lo hace semanalmente. Se califica con 1 punto.

Sistema de información ajustado a la estructura orgánica: con respecto a esto el

ambulatorio cuenta con un sistema de información estructurado de acuerdo a las

mayoría de las actividades de atención integral que se realizan en el mismo, sin

embargo, algunos programas como los club de hipertensos y de diabéticos no cuentan

con un sistema de información adecuado. La calificación para este indicador es de 3

puntos.

En la Plantilla NO3 se muestran los resultados de la estructura orgánica

correspondiente al área de la oferta. El resultado mostrado, de 1.60, indica que la

estructura orgánica no es adecuada para la calidad de la atención integral.

Estructura Funcional: Otro elemento importante a evaluar en la oferta es la

estructura funcional, esta evaluación se lleva a cabo a través del análisis de los

manuales de funciones y de procedimientos de la institución, su calificación se hace de

acuerdo a los criterios: existencia de manual; inducción del personal sobre funciones y

procedimientos; evaluación del cumplimiento de funciones y procedimientos; y revisión

de manuales de procedimientos.

En relación con los criterios anteriormente señalados se encuentran en la institución

algunos de los manuales de los programas que se mencionaron cuando se evaluó el

contexto, entre ellos IRA, PPRSANNA, Inmunizaciones, y CED. En cuanto a manuales

que definan las funciones de todo el personal, no existen, pero, el personal sabe cuales

son sus funciones, algunos de los integrantes del equipo de salud han recibido

inducción por medio de talleres, o individualmente. Este comportamiento califica para 2

puntos.

Plantilla No 3 Plantilla de Evaluación de la Oferta

Estructura Orgánica

Procesos:

Indicador

Ajustada a

Calificación (1 -4)

Principios de organización Estatutos, visión, misión, objetivos, estrategias y servicios

--

Científicos

Administrativos

Financieros

Mecanismos de control

Total 1 1 1 .O0 1 1.60 1

0.20

0.20

2

2

Sistemas de información

Evaluación del cumplimiento de las funciones: esta evaluación debe realizarse

anualmente, sin embargo, no se realiza; siendo que esta es una actividad importante

para conocer la calidad del servicio, se califica con 1 punto.

Ponderación

0.40

0.40

1

1

1

1

Existencia de manuales de procedimientos en las áreas científica, administrativa y

financiera: con respecto a esto ya se refirió anteriormente que no se cuenta en el

ambulatorio con estos manuales; y la inducción y evaluación en estas áreas, el

personal entrevistado refirió no haber tenido inducción en cuanto a las funciones que

deben cumplir; la inducción se le da a la persona que ocupa el cargo de director

particularmente en lo referente a las áreas administrativas y financieras. Se considera

que para una actividad con calidad este aspecto es de importancia, por lo que se

califica cada una con 1 puntos.

Calificación ponderada

3

0.20

0.10

0.10

0.10

0.20

0.10

0.10

O. 1 O

0.1 O 0.30

El resultado de la evaluación de la estructura funcional es de 1.10, como se muestra

en la Plantilla No 4. Al estar por debajo de 3 puntos se considera inadecuada, esto

implica la necesidad de un mejoramiento en lo que corresponde a esta estructura.

Plantilla No 4 Plantilla de Evaluación de la Oferta

Estructura Funcional

Recursos Humanos: Esta evaluación se realizó tomando como base el número de

médicos generales, especialistas y otro personal, que de acuerdo a las características

del ambulatorio deben ser el adecuado para cumplir con la atención integral del

paciente. El cálculo se basa en: días laborables al año; la demanda esperada; y la

demanda atendida en los 262 días laborables del año según horas contratadas. Se

calcula que se debe atender 4 pacientes por hora; un médico contratado a 6 horasldía

debe realizar 24 consultas por día (6x4=24). El odontólogo por su parte debe realiza 12

consultas, atendiendo 2 pacientes por hora (6x2=12).

Indicador

Existe manual de funciones Inducción al personal sobre funciones Se evalúa el cumplimiento

Médicos Generales: Para el año 2008 se esperaba tener una demanda de 7.834

pacientes, si un médico general debe ver 24 pacientes diarios, en los 262 días

laborables del año debe atender 6288 pacientes. Cuando se divide el número de

pacientes esperados entre lo que debe ver un médico contratado a 6 horasldía, nos da

Calificación (1 -4)

2

2

1

Existe manual de procedimientos en las áreas :

Ponderación

0.10

0.10

0.10

Científicas

Administrativas

Financieras

Inducción al personal en las áreas Se evalúa cumplimiento en las áreas

Total

Calificación ponderada

0.20

0.20

0.10

1

1

1

1

1

0.10

0.10

0.10

O. 15

0.15

1 .O0

0.10

0.10

0.10

0.15

0.15

1 -10

como resultado que la necesidad es de 1,2 médicos. Considerando que en el

ambulatorio Los Olivos laboran 3 médicos generales, dos contratados a 6 horas diarias

y uno a 4 horas, este cuenta con un número superior en más de un 110% a su

necesidad, lo que de acuerdo a la valoración DOPRl se le debe calificar con 1 punto.

Con respecto a los médicos especialistas, se determino por separado la necesidad

de médico familiar, pediatra y ginecólogo; igualmente con respecto al profesional de

odontología. El Ambulatorio Urbano II Los Olivos cuenta con un médico familiar, dos

pediatras, un ginecólogo y seis odontólogos. La necesidad de estos profesionales se

calculó siguiendo el mismo procedimiento que para los médicos generales.

Médico Familiar: La demanda estimada en el año fue de 2.085 pacientes, se obtuvo

el siguiente resultado: 2.085/6.288= 0,3, es decir que con un médico familiar se

satisface la necesidad, por lo que se califica con 4 puntos.

Médico Pediatra: Demanda estimada 6.058 dividida entre los 6.288 pacientes que

se deben atender durante los 262 días hábiles al año, resulta 0.9, este resultado indica

que con un solo pediatra se satisface la necesidad del Ambulatorio Urbano II Los

Olivos. En el ambulatorio trabajan dos pediatras realizando consulta uno en la mañana

y otro por la tarde a fin de cubrir los dos horarios. Pero de acuerdo a este resultado un

solo pediatra pudiera cumplir con las metas del ambulatorio. Tomando en cuenta ambos

factores y dentro de los objetivos de la atención integral al paciente, se califica con 2

puntos.

Médico Ginecólogo: El ambulatorio cuenta con un ginecólogo, el cual trabaja por las

tardes y esta contratado sólo cuatro horas dianas por lo que el número de pacientes

que debe atender en los 262 días hábiles es de 4.1 92 pacientes. La demanda estimada

para el año 2008 fue de 3.014 pacientes. Aplicando la relación demanda

estimadalpacientes a atender se obtiene un resultado de 0.7, lo cual indica que el

ambulatorio necesitaría un ginecólogo para satisfacer sus necesidades y se califica con

4 puntos.

Odontólogo: En el Ambulatorio Los Olivos laboran seis odontólogos y seis higienistas

dentales, trabajando en equipo tres en la mañana y tres en la tarde. La demanda

estimada en el año fue de 4216 pacientes, el número a atender por odontólogo es de

3.144 pacientes, esto nos da un resultado de 1.3, lo cual se califica con un valor de

1 punto.

Con respecto a otro personal, el ambulatorio cuenta con: un Trabajador Social; una

Nutricionista; dos Enfermeras; tres Auxiliares de Enfermería; una Vacunadora; tres

Agentes Comunitarios; una Asistente de Planificación Familiar; una Asistente de

Historias Médicas; dos camareras; y un Vigilante. En el área administrativa el recurso

humano lo conforma, un Director; un Subdirector, y un asistente de Oficina. Este

personal se considera adecuado para la institución, por lo que se califica con 4 en cada

uno de ello.

Plantilla No 5 Plantilla de Evaluación de la Oferta

Recursos Humanos

Como se puede observar en esta Plantilla No 5, los recursos humanos en el

ambulatorio son adecuados, ya que la calificación ponderada es de 3 puntos, aun

cuando lo referente a médicos generales y odontólogos este valorada en 1 punto.

Indicador

Director

Subdirector

Asistente de oficina

Médicos Generales

Medico Familiar

Médicos Pediatras

Médico Ginecólogo

Enfermeras

Odontólogo

Nutricionista

Trabajadora Social

Otro Personal

Total

Calificación (1 -4)

4

4

4

1

4

2

4

4

1

4

4

4

Ponderación

0.15

O. 1 O

O. 05

0.10

O. 05

0.10

0.05

0.10

0.10

0.05

0.10

0.05

1 .O0

Calificación Ponderada

0.60

0.40

0.20

0.10

0.20

0.20

0.20

0.40

0.10

0.20

0.20

0.20

3.00

Recursos Físicos: Los indicadores que se evaluaron fueron: el número de

consultorios requeridos; sala de espera y sus condiciones; disponibilidad de los

medicamentos.

Consultorios: el ambulatorio cuenta con tres consultorios para la consulta médica; un

consultorio para nutrición y trabajo social; y un consultorio para odontología con dos

sillas odontológicas. El número de consultorios se evalúa de acuerdo con la demanda

anual, los días laborables al año (262) (odontología 174) y el tiempo promedio de

consulta.

Según el Cuadro NO7 se necesitarían cuatro consultorios para las consultas médicas

y el ambulatorio sólo cuenta con tres, medicina familiar solo trabaja por la mañana y

ginecología lo hace por la tarde, pero por la mañana medicina general comparte al

mismo tiempo el consultorio. Otro resultado a resaltar es que se necesita un consultorio

para Trabajo Social y otro para Nutrición, estos dos servicios comparten al mismo

tiempo un consultorio lo que resta calidad a la atención del paciente. Para odontología

el recurso es suficiente. Por los resultados obtenidos se califica a este indicador con 1

punto ya que el número de consultorios es menor al 80% de la necesidad.

Sala de espera: El ambulatorio cuenta con una sala de espera general y una

particular para odontología. La sala de espera general tiene poca iluminación y poca

ventilación por lo que tiene un ambiente caluroso, necesitando de ventiladores que

acondicionen la temperatura del sitio. La sala de espera de odontología no tiene

ventilación natural pero cuenta con un acondicionador de aire, una sala sanitaria que no

están accesibles a los pacientes. En la sala general también se cuenta con una sala

sanitaria, pero no esta en las mejores condiciones, en muchas oportunidades el

ambulatorio no recibe agua. Se tiene un filtro de agua que esta dañado y un televisor

que ofrece los programas de las emisoras comerciales. Debido a las condiciones

inadecuadas de la sala de espera general se le califica con 1 punto.

Medicamentos: El suministro de medicamentos se realiza por dos vías; los que envía

la dirección regional de salud y los que con el presupuesto del ambulatorio compra la

dirección. Los que llegan vía dirección regional, son principalmente las vacunas, los

anticonceptivos del programa de planificación familiar, sobres para hidratación,

soluciones, medicamentos parenterales antihipertensivos, atialérgicos, analgésicos; los

cuales son recibidos con relativa regularidad y las fallas son suplidas por el ambulatorio.

Estos medicamentos son para atender las emergencias que se puedan presentar ya

que no se suministran medicamentos por consulta, a excepción de los anticonceptivos

del programa de planificación familiar. El presupuesto del ambulatorio con frecuencia no

llega oportunamente y ocasiona problemas en la adquisición de recursos. Sin embargo,

se mantiene un regular suministro de medicamentos para la atención de los usuarios.

Cuadro NO7 Consultorios Requeridos según tipo de Consulta

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2008

1 Medicina General / 7.477 / 28.5 1 24 1 1.2 / Consulta

1 Odontología * 1 3.1701 l2 1 l2 1 1 1

Demand a anual

Medicina Familiar

Pediatría

Ginecología

1 Trabajo Social 1 300 1 12 1 12 / 1 1

Consultas por día

1.489

4.484

1.967

El programa del club de hipertensos, debe recibir los medicamentos de la

coordinación de cardiología al enviar el informe de actividades mensuales, pero, no se

Nutrición "

realiza dicho informe y no se reciben los medicamentos.

COnsu'tas hora

contratadas

24

24

16

Por lo anteriormente señalado a este indicador se le evalúa como regular y se le da

Necesidad consultorio

Fuente: DSP-04 Ambulatorio Los Olivos "Se trabajó hasta el mes de Agosto, por reparación del consultorio. "No se cumplieron consultas, la Licenciada estuvo suspendida durante todo el año.

-

una calificación de 3 puntos.

24

24

16

Como se puede observar en la Plantilla No 6, en lo que respecta a los indicadores

1

1

1

-

evaluados para los recursos físicos la calificación ponderada da como resultado una

- -

calificación de 2.2 puntos, indicando que los recursos físicos son inadecuados para

ofrecer una buena calidad de servicio.

1 Consultorio de Nutrición 1 1 1 0.15 1 0.15 1

Plantilla NO6 Plantilla de Evaluación de la Oferta

Recursos Físicos

1 Total 1 1 1 .O0 1 2.2

Indicador

Consultorios de Medicina General

Consultorios de Medicina Especializada

Consultorio Trabajo Social

Consultorio de Odontología

Sala de Espera

Medicamentos

Recursos Económicos: El Ambulatorio il Los Olivos forma parte de la red

ambulatoria del sistema regional de salud y se encuentra clasificado como tipo II y

recibe por lo tanto un presupuesto anual de siete mil novecientos noventa y nueve con

novecientos noventa y ocho bolívares fuertes (Bs. 7.999,998). Esta cantidad es

depositada en una cuenta corriente, la cual es manejada en forma conjunta entre el

director del ambulatorio y el coordinador del área programática Maracaibo II. El hecho

de tener un presupuesto asignado le da una puntuación de 4 puntos.

Calificación (1-4)

1

4

1

Ponderación

O. 15

0.15

0.15

El presupuesto anteriormente señalado se deposita en montos mensuales de

seiscientos sesenta y seis con sesenta y seis céntimos (Bs. 666,66). Sin embargo, este

aporte no se hace con regularidad y, según informa la directora, transcurren tres y

hasta seis meses sin que se deposite y este es el capital de trabajo del Ambulatorio. Por

otra parte, esta asignación solo puede ser dispuesta en un 80% para gastos de

medicamentos y el 20% restante para otros rubros como papelería, reparaciones

menores.

Calificación Ponderada

O. 15

0.60

0.15

4

1

3

Todo lo que ingresa se consume; si aplicamos el indicador de actividad, se tiene que

los ingresos se constituyen en capital de trabajo mensual, es decir, que la rotación del

0.15

0.10

0.15

0.60

0.1 O

0.45

capital de trabajo es igual a 1, como vemos el capital de trabajo del ambulatorio solo

puede usarse una vez. Para la calificación como indicador de calidad, se le da un valor

de 1 punto, considerándose como inadecuado.

Esta calificación de 2.5, que muestra la Plantilla No 7, es inadecuada para la calidad

de la atención integral.

Plantilla No 7 Plantilla de Evaluación de la Oferta

Recursos Económicos

Sistema de Información: Cumpliendo con el modelo de atención integral, el

Ambulatorio Urbano II Los Olivos, cuenta con una serie de formatos para registrar tanto

las actividades diarias como mensuales, igualmente existen fichas de registro de

enfermedades bajo vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria. Este sistema

de información consta de:

Indicador

Cuenta con presupuesto para funcionamiento Rotación de capital de trabajo

Total

DSP-01, es la historia clínica, la enfermera llena la parte de identificación y el

médico el resto de la historia;

DSP-02/EPI-10, constituye el registro diario del paciente, se trabaja con sistema

de códigos y lo lleva el médico;

DSP-03, es el tabulador diario, se alimenta del DSP-02, el registro lo lleva el

médico de consulta;

DSP-04, registra la ejecución mensual de actividades de la atención integral del

paciente, lo llena el director de la institución;

EPI-11, tabulador diario de morbilidad;

EPI-12, registro semanal de enfermedades de notificación obligatoria;

EPI-15, registro mensual de la morbilidad;

DSP-06, hoja de referencia.

Calificación (1 -4)

4

1

0.5

0.5

1 .O

Calificación Ponderada

2.0

0.5

2.5

Flujograma de los formularios de registro e información

Mensualmente se entrega a la coordinación del área de salud Maracaibo II, copia del

EPI-15 y del DSP-04, así como un informe resumido de actividades y las 15 primeras

causas de morbilidad. Llama la atención que algunos datos del informe no concuerdan

con el DSP-04. Igualmente se encontró errores en cuanto a la sumatoria de pacientes y

actividades.

Las fichas de vigilancia epidemiológica son para: fiebres eruptivas; mordidas de

animales; intoxicaciones alimentarias; neumonía; dengue; sarampión; sífilis; SIDA;

infecciones respiratorias agudas; enfermedades cardiovasculares; diabetes miellitus;

cólera.

De acuerdo a lo referido anteriormente, existe una estructura orgánica de

información, pero se encuentran algunos errores relacionados con los datos, por lo que

se califica con 3 puntos.

Manuales de Funciones y Procedimientos: se encuentran algunos manuales de los

programas que deben desarrollarse en el ambulatorio pero miembros del personal no

los conoce. Algunos procedimientos se participan por medio de la coordinación de salud

a la dirección quien lo informa al personal de forma verbal. Se le califica con 2 puntos.

En cuanto a la capacitación del personal en el sistema de información, se conoció

por entrevista personal al director, que solo el director y el subdirector están

capacitados en todo lo que corresponde al sistema de información, el resto del personal

registra la información, que de acuerdo a su función debe llevar en los correspondientes

formularios elaborados para tal fin, de manera que el 80 al 89% del personal no esta

capacitado para todo el sistema de información, por lo tanto se califica con 2 puntos.

Recolección de la Información: se pudo constatar al revisar el DSP-04, que la

información en algunos meses no estaba completa, así mismo, se encontró registro

doble de pacientes, no coincidencia entre el total de pacientes vistos y registrados por

grupos etarios y el total de pacientes atendidos según miembros del equipo de salud.

Esto hace que la información registrada no sea del todo completa y confiable de las

actividades realizadas para tomar decisiones y optimizar la calidad. Se da una

calificación de 1 punto.

Procesamiento de la información: La información que se genera en cada uno de las

áreas operativas y recogida en los formularios respectivos, es enviada mensualmente a

la dirección del ambulatorio, quien genera el informe final y llena completamente el

DSP-04, el cual debe contener la información de todas las actividades realizadas en el

marco de la atención integral del paciente, luego es entregado a la coordinación del

área de salud Maracaibo 11. La entrega se realiza oportunamente por la mayoría de los

responsables. El procesamiento en los diferentes formularios se realiza de forma

manual y el informe en formato de computadora. Esto hace que la calificación sea de 3

puntos.

Análisis de la información: de acuerdo a entrevista personal no se realiza análisis

alguno de la información, Se valora con 1 punto.

Publicación y Utilización de la información: estos indicadores al igual que el anterior

no se cumple en el ambulatorio. Como se dijo anteriormente solo se entrega a la

coordinación de salud del área Maracaibo II, quien hace uso de la misma. Se califica

cada uno de ellos con 1 punto.

La Plantilla No 8 nos muestra que el sistema de información en el Ambulatorio, aún

cuando se tiene una estructura orgánica adecuada y se cumple el proceso, la

recolección de la información es inadecuada, así como la mayoría de los indicadores,

necesitándose mayor precisión en la información, análisis y utilización de la misma, y

constituirse en un instrumento para la toma de decisiones. Su aporte a la calidad de la

atención integral es negativo al tener una calificación ponderada de 1.

Utilización información 1 1 1 0.10 1 O. 1 1

Plantilla No 8 Plantilla de Evaluación de la Oferta

Total 1 1 1 .O0 1 1.7 1

Indicador

Estructura Orgánica

Manual de funciones

Manual de Procedimientos

Personal Capacitado Equipos con tecnología apropiada Recolección información pertinente Procesamiento de información

Análisis información

Publicación de información

En la Plantilla No 9 se han integrado todos los indicadores evaluados

correspondientes a la oferta. Se puede observar que a excepción de los recursos

humanos, los demás indicadores requieren de un mejoramiento a fin de aportar valor a

la calidad de la atención integral al usuario. Con el resultado obtenido de 2,333, se

puede decir que la oferta es inadecuada. Esto se aprecia igualmente en el Grafico N03.

IV. Proceso

Sistema de Calificación

(1-4) 3

2

2

2

1

1

3

1

1

Para conocer la calificación del proceso, para la calidad, se evalúan el flujograma,

tiempo de espera, sistema de referencia del paciente, historia clínica.

Flujograma: para medicina general y especializada, este se inicia con la llegada del ' paciente que debe pasar por el área de historias clínicas para sacar la carpeta familiar o

información

Ponderación

0.10

0.10

0.10

0.10

0.10

0.10

0.10

0.10

0.10

Calificación Ponderada

0.3

0.2

0.2

0.2

o. 1

0.1

0.3

O. 1

o. 1

si es paciente nuevo llenar identificación de la historia clínica, posteriormente se dirige a

enfermería donde se le toma los signos vitales y se pesa, pasando luego a sala de

espera hasta ser llamado a consulta, al finalizar de esta puede ser referido o no a otra

consulta del mismo ambulatorio o de otra institución.

Plantilla No 9 Plantilla de Evaluación de la Oferta lntegradora de sus Componentes

1 Estructura funcional 1 1.10 1 0.10 1 0.1 1 1

Indicador I I I

1 Recursos humanos 1 3.00 1 0.25 1 0.75 1

Estructura orgánica

1 Recursos físicos 1 2.2 1 0.25 1 0.55 1

Calificación (1 4)

/ Recursos financieros 1 2.5 1 0.25 1 0.625 1

1.60

Ponderación Calificación Ponderada

0.05

Sistema de información

Gráfico N O 3 Evaluación de la Oferta

Ambulatorio Urban,p Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2008 1 1

O. 128

Total

Sistema de Información

Recursos Financieros

Recursos Físicos

Recursos Humanos

Estructura Funcional

Estructura Organica

1.7

- --

~ ~ e n t e : ~valuación de la Oferta

1 .O0

O. 10

2,333

0.17

Sin embargo, se pudo observar que algunos pacientes no pasaban por historias

médicas y al solicitar información sobre esta irregularidad, se nos comunicó que no se

estaba elaborando historias para medicina general por no tenerse capacidad para

archivar, igualmente no se elaboraba para pediatría en la mañana por el cuadro alérgico

que presentaba continuamente la pediatra. Otros pacientes preguntaban por algún

médico y si se encontraba no pasaban por enfermería para ser tomados los signos

vitales, sino que se sentaban en sala de espera hasta ser visto en la consulta.

Como se pudo conocer, existe un procedimiento pero, no se aplica correctamente,

es por ello que se indica una calificación de 3 puntos.

Con respecto a los pacientes de odontología, pasan directamente al servicio de

odontología, donde esperan en la sala de espera a ser llamados por orden de llegada

para la consulta, durante la misma se elabora la historia odontológica; si el paciente

presenta una emergencia se le atiende inmediatamente. Este proceso existe y se

cumple siempre, por lo que se califica con 4 puntos.

En cuanto a el proceso que siguen los pacientes para la consulta con trabajo social y

nutrición los mismos pasan directamente a la consulta de acuerdo al orden de Ilagada.

El paciente puede venir referido o bien solicitar directamente la consulta. Este proceso

que se aplica y se cumple en todo momento, por lo cual se le valora con 4 puntos.

Tiempo de espera: De acuerdo a la encuesta aplicada a los usuarios, los resultados

obtenidos muestran que el tiempo para ser atendidos y el tiempo de atención es menor

de 60 minutos, lo que se considera adecuado según el modelo de análisis DOPRI. Este

resultado que se muestra en el Cuadro NO8 permite calificar el indicador con 4 puntos.

Sistema de referencia: El modelo de atención integral cuenta, como se refirió en el

sistema de información con el formulario DSP-06 de referencia y contra-referencia, para

el acceso a los servicios más complejos y una atención continua e integral. Sin

embargo, en muchas ocasiones, según información del personal que maneja este

formato, por falta de suministro no se cuenta con el mismo, pero siempre se hace la

referencia si lo amerita el paciente. En cuanto a la contra-referencias ningún paciente la

trae cuando regresa a la consulta.

Cuadro NO8 Minutos de Espera y de Atención en Consulta

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulía

1 consulta 1 Preciinica

1 Médica 1 10

Año 2.008 Sala de esoera

Odontológica

Trabajo Social

-

Según la información que nos muestra el Cuadro N09, se realizaron referencias a

nutrición en todos los grupos etarios, constituyendo el 48.6% de todas las referencias y

ellas se hicieron durante el año 2.008 a otras instituciones, ya que la nutricionista del

ambulatorio estuvo suspendida por enfermedad durante todo el año y no se conto con

suplente en el servicio. El otro grupo importante lo constituye ofialmología con un

34.5%. Con respecto a odontología, otro servicio que funciona en el ambulatorio, entró

en reparación a partir del mes de septiembre.

Consulta

Fuente: Encuesta

De acuerdo a los resultados obtenidos, existe un sistema de referencia y contra-

referencia y se aplica en todos los casos que lo ameritan, pero, adolece de fallas en

cuanto al suministro de formato, lo cual resta eficiencia al proceso, por lo tanto se le

califica con 3 puntos.

Total

Historia Clínica: El modelo de atención integral cuenta, como ya se mencionó, con

un formato con las siglas DSP-01, que constituye la historia clínica médica, todo

paciente que es visto en consulta debe Ilenársele esta historia. En el ambulatorio este

servicio es atendido en la mañana por una auxiliar, y por las tardes se encarga una

auxiliar de enfermería.

Según entrevista realizada al personal encargado, se conoció que desde el mes de

mayo no se abre historia a los pacientes que acuden a la consulta de medicina general,

debido a no tener capacidad para archivar; el servicio cuenta con archivos que están

colapsados. En la consulta de pediatría de la mañana tampoco se lleva, en este caso la

razón dada fue que el manejo de papeles archivados provocaba crisis de alergia en la

pediatra. El servicio de ginecología mantiene las historias de sus pacientes en el propio

consultorio.

Cuadro NO9 Referencias a Pacientes según Grupos Etarios

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

Otro aspecto importante para la calidad del servicio, es el que, no se cuenta con un

registro diario de las historias que se manejan por paciente de primera o por carpeta

familiar; ni por área o servicio de atención; esto dificulta la selección de las historias

para su análisis.

Referencia

Nutrición

Oftalmología

Odontología

Ginecología

Dermatología

Neurología

Cardiología

Salud mental

Nefrolog ía

Obstetricia

Traumatología

Endocrinología

Neumonología

Total

Fuente: DSP-04

En cuanto a la evaluación del documento, se tomaron al azar 150 historias clínicas

médicas, y se evaluó si todos los ítems fueron registrados, el resultado del análisis

mostró que en promedio solo 114.7 de las historias estaban completas, es decir un

76.5%. Como puede observarse en el Cuadro NO1 0, la identificación, antecedentes,

menores

147

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

148

7-12

44

18

56

-

2

1

-

-

-

-

1

-

-

122

12-19

57

7

10

1

1

1

-

2

-

-

-

1

-

80

19-60

284

268

90

3

1

-

3

-

1

2

-

-

1

653

60 y

95

152

37

-

-

2

-

-

-

-

-

-

-

286

Total

627

445

193

4

4

4

3

2

2

2

1

1

1

1.289

%

48.6

34.5

14.9

0.3

0.3

0.3

0.2

0.1

O. 1

O. 1

0.07

0.07

O. 07

100

ocupación, y nivel educativo no se registró en algunas historias. De acuerdo a estos

resultados se tiene una calificación promedio de 3.

Cuadro NO1 0 Registro de Historia Clínica Médica

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

rias

7 ción.

Fuente: Servicio Historias

Ante- Diag nós- den-

tivo tico

Tratg Resul- miec to tados

A continuación se presenta la Plantilla NO10 correspondiente a la evaluación del

proceso, donde se presenta una calificación ponderada de 3.32 la cual permite

considerar al proceso adecuado.

Plantilla No 10 Evaluación de los Procesos

Indicador Calificación (1 -4)

Flujogramas

Ponderación

Cons.de Medicina G.

Cons. Especializada

Cons. de Odontología

Cons. Trabajo Social

Cons. de Nutrición

Calificación Ponderada

3

3

4

4

4

Tiempo de espera

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

0.06

0.06

0.08

0.08

0.08

Cons.de Medicina G.

Cons. Especializada

Cons.de Odontología

Cons. Trabajo Social

0.01

0.01

O. 02

0.03

4

4

4

4

0.04

0.04

0.08

O. 12

En el Grafico N04, se observa que las calificaciones obtenidas por cada uno de los

indicadores del Proceso se encuentran en un valor de 3 o más, lo que indica que es

adecuado con respecto a la calidad.

Indicador

Cons.de Nutrición

Gráfico NO4 Evaluación del Proceso

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

Sistema de Referencia

Calificación (1 -4)

4

Timpo de Espera

Flujograma

Sistema de Referencia

fi Consulta Nutrición

a Consulta Trabajo Social

Consulta Odontología

i Consulta Especializada

a Consulta Medicina General

Ponderación

0.03

Cons. Medicina Gen.

Cons. Especializada

Fuente: Evaluación del Proceso

Calificación Ponderada

0.12

3

3

Historia clínica

0.05

0.05

Cons. Medicina Gen.

Cons. Especializada

Cons. de Odontología

Cons. Trabajo Social

Cons. de Nutrición

Total

0.15

0.15

3

3

3

4

3

0.20

0.20

0.10

0.10

O. 1 O

1 .O0

0.60

0.60

0.30

0.40

0.30

3.32

V. Resultados

Para el análisis del resultado se tomaron como indicadores: rendimiento; utilización;

la concentración; y oportunidad.

Rendimiento: se evaluó el rendimiento de la hora médica en la consulta de medicina

general; medicina especializada; y de odontología. Para ello se relacionó el número de

consultas en el año con las horas médicas/odontológicas de consulta

El Cuadro NO11 nos muestra que el rendimiento en todas las consultas es malo

Cuadro NO1 1 Rendimiento de la Hora Médica/Odontológica

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

como se puede observar los valores están entre 2 y 1.5, cuando lo ideal sería de 4 a 6

pacientes por hora en las consultas médicas; y en odontología 2 pacientes. La

calificación promedio de este indicador es de 1.2, lo que se considera inadecuado.

Med. General Med. Familiar Pediatría Ginecolog ía Odontología Total

Utilización: Esta se refiere al porcentaje de recurso disponible utilizado. El análisis se

basa en la relación que se establece entre la cantidad de recursos utilizados con los

Fuente: DSP-04

N" de consultas

7.477 1.687 4.421 1.967 3.170

Horas médicaslodont.

4.1 92 1.572 3.144 1 .O48 2.088

recursos disponibles, donde el recurso son las horas disponibles y utilizadas en el

consultorio.

por hora 2

1.1 1.4 1.8 1.5

El Cuadro NO12 nos muestra que existe una mala utilización de las horas disponibles

Calificación

1 1 1 1 2

1.2

en el ambulatorio, con un porcentaje por debajo del 50%; y el de medicina familiar

apenas alcanza a un 26.8%, el servicio de medicina familiar estuvo dos meses sin

funcionar por estar de vacaciones la responsable de la consulta y no se asignó personal

para cubrir la falta temporal, esto pudiera explicar este resultado. En cuanto a

odontología desde el mes de septiembre entró en reparación por lo que sus horas

disponibles se calcularon en base a 174 días laborables, para el resto de las consultas

se tomo 262 días laborables. Todo lo anterior indica que no hay calidad en cuanto a la

utilización de las horas disponibles, perdiéndose un recurso valioso para la atención

integral, La calificación promedio del indicador es de 1, valor inadecuado para la

calidad.

Concentración: Este indicador nos sirve para determinar el número de veces que

asiste un mismo usuario a un servicio determinado. Para ello se relaciona el número

total de consultas realizadas y el total de personas atendidas por primera vez.

Cuadro NO12 Utilización de la Hora Médica/Odontológica

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

Fuente: DSP-04

Med. General Med. Familiar Pediatría Ginecología Odontología Total

En el Cuadro No 13, se puede ver que el servicio que presenta la menor

concentración es el de odontología con 1 . l , y en el resto de los servicios es de 2.5 o

mayor; de acuerdo a los criterios de evaluación del Modelo DOPRI, cundo el resultado

para medicina es de 2.5 o mayor se le califica con 1 punto; para odontología cuando es

menor de 3 se le califica con 4. Este cuadro nos indica que la concentración es

adecuada para odontología e inadecuada para medicina. Sin embargo, nos da una

calificación promedio para el indicador es de 1.6, la cual es inadecuada para la calidad

de la Atención Integral.

Oportunidad: Con respecto a este indicador, en el Ambulatorio Los Olivos como

política de la Atención Integral todos los pacientes que acuden a solicitar consulta son

atendidos de inmediato; la única razón para no hacerlo es que el médico este ausente.

Por lo antes referido se le califica a este indicador con 4 puntos.

Horas Disponibles

4.1 92 1.572 3.144 1 .O48 2.088

Horas Utilizadas

1869 422

1.105 492

1.585

% Utilización

44.5 26.8 35.1 46.9 75.9

Calificación

1 1 1 1 1 1

A continuación se muestran los resultados en la Plantilla NO1 1 correspondiente a la

evaluación de resultados. Como puede apreciarse en esta plantilla la evaluación del

resultado tiene una calificación ponderada por debajo de 3 lo que indica que es

inadecuado y por lo tanto no le da calidad a la Atención Integral. Igualmente lo podemos

observar en el Grafico No 5.

Cuadro No 13 Concentración según Tipo de Consulta Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Maracaibo - Estado Zulia Año 2.008

Plantilla No 11 Evaluación de Resultados

Consulta

Medicina General

Medicina Familiar

Pediatría

Ginecolog ía

Odontología

Total

Indicador Calificación

Fuente: DSP-04

N" Pacientes

7.477

1.687

4.484

1.967

3.170

Ponderación

Cons. Especializada 1

Primera consulta

1.960

424

1.167

777

1.646

Calificación Ponderada

-

Rendimiento

Cons Odontológica 1

Concentración

3.8

3.9

3.8

2.5

1.1

O. 1 Cons. Medicina. Gral 1 1

Cons. Medicina. Gral 1

Calificación

1

1

1

1

4

1.6

O. 1

Utilización

Cons. Especializada 1

O. 1

O. 1

O. 1

Concentración

0.1

O. 1

O. 1

Cons. Medicina. Gral

Cons. Especializada

Cons. Odontológica

1

1

1

Gráfico NO5 Evaluación de Resultados

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008 - - - - - - -- -

Indicador

Cons. Odontológica

Oportunidad

Concentración

Utilización

Calificación (1-4)

4

Rendimiento 1 l

Oportunidad

Consulta Odontológica

i Consulta Especializada

Consulta Medicina General

Ponderación

O. 1

Todas las Consultas

Total

Fuente: Evaluación de Resultados

~alificación Ponderada

0.4

VI. Impacto

4

El conocimiento del impacto que han tenido en los individuos y la comunidad, las

diferentes actividades ofrecidas por el Ambulatorio, nos permiten saber lo efectivo y

eficaces que se ha sido, así como también el manejo eficiente de los recursos. Este

elemento se analizó a partir de los siguientes indicadores: Perfil epidemiológico;

Satisfacción del usuario; y Satisfacción del proveedor.

O. 1

1 .O

0.4

1.6

Perfil epidemiológico: Se analizó el comportamiento de la morbilidad durante el año

2.008 y se encontró que la infección urinaria se mantiene en nueve de los doce meses

del año en primer lugar; el síndrome viral en ocho de los meses del año; y la rinitis

alérgica durante siete meses. Igualmente encontramos otras patologías como la

helmintiasis, dermatitis, obesidad, entre otras, lo cual refleja una comunidad con

problemas sociales y sanitarios, que ameritan la participación de otros sectores para la

solución de los problemas.

Sin embargo, en lo que respecta a enfermedades sujetas a control por vacunas no

se encuentran entre las causas de consulta, lo que sugiere una buena aplicación del

programa de inmunizaciones, el cual es uno de los principales programas que integra la

oferta básica de la Atención Integral.

Es también importante conocer, relacionado con este indicador, como es el

comportamiento en cuanto a las consultas sucesivas, registradas como las visitas

subsiguientes después de la primera cualquiera sea la patología, lo que pudiera

interpretarse como confianza y satisfacción por la atención recibida.

Cuadro NO14 Porcentaje de Consultas Sucesivas

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

Fuente: DSP-04

Tipo Consulta

Medicina General Medicina Familiar Pediatría Ginecolog ía Odontología Total

Como puede observarse en el Cuadro N014, el porcentaje de consultas sucesivas en

medicina general, familiar y pediatría se encuentran entre 65% y 75%, cifra considerada

normal, por lo que se califican con 4 puntos. Para ginecología y odontología se les

No de Consultas

7.477

1.687

4.484 1.967 3.1 70

Consultas Sucesivas

5.51 7

1.263

3.254 1 .O47 1.524

Porcentaje

73.7

74.8

72.5 53.2 48.0

Calificación

4

4

4 2 2

3.2

califico con 2 por estar debajo del parámetro señalado. La calificación promedio es d e

3.2 para este indicador lo que indica que es adecuado.

Satisfacción del usuario: este indicador permite conocer como percibe el usuario que

han sido satisfechas sus necesidades de salud. Este es un indicador muy utilizado para

evaluar la calidad de la atención. A partir de la encuesta aplicada a 305 usuarios se

obtuvo el siguiente resultado.

En el Cuadro NO15 se puede observar que el número mayor de pacientes es del

sexo femenino, son las personas de este sexo las que acuden principalmente al

Ambulatorio y por lo tanto al aplicarse la encuesta a las personas mayores de 10 años,

se obtiene que el 66% es del sexo femenino. Igualmente vemos que los pacientes en su

mayoría son menores de 39 años, edades en las cuales los pacientes se benefician de

los programas de inmunizaciones, planificación familiar, control prenatal.

Cuadro No 15 Satisfacción del Usuario. Edad y Sexo Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Maracaibo - Estado Zulia Año 2.008

Con respecto a la respuesta a la pregunta de cómo calificaban la atención recibida

por parte del personal de enfermería, médico y de historia clínica, el mayor número de

respuestas fue: excelente o buena, las cuales sumadas corresponden a un 88%,

Años

Total

Ambos sexos Porcentaje Sexo

Fuente: Encuesta

1 04

M F

201 305

indicando satisfacción por la atención recibida, en el Cuadro NO16 se observan los

resultados obtenidas.

Cuadro No 16 Satisfacción del Usuario. Atención Recibida

Ambulatorio Urbano Tipo ll Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

Fuente: Encuesta.

Otra de las preguntas de la encuesta al usuario se refería a su apreciación sobre

Servicio

Enfermería

Médico

Historia Clínica

Total

Porcentaje

las comodidades tanto en la sala de espera como en el consultorio, las respuestas las

podemos apreciar en el Cuadro N017, donde el 72% las considera como excelente o

buenas, pero para un 22% son regulares, las cuales, sumadas a las consideradas

malas y las que no respondieron, el porcentaje de insatisfacción alcanza a un 28%, cifra

Regular

6

-

3 1

37

4

alta que influye negativamente en la calidad del servicio prestado.

Excelente

116

198

88

402

44

Cuadro No 17 Satisfacción del Usuario. Comodidades en

Áreas de Sala de Espera y Consultorio Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Maracaibo - Estado Zulia Año 2.008

Malo

-

-

-

-

Buena

183

107

116

406

44

Área

Sala de Espera

No resp.

-

-

70

70

8

1 Total

1 Porcentaje

Excelente / Buena 1 Regular 1 Malo / No resp. /

Fuente: Encuesta

En el Cuadro NO18 se muestra de manera global la calificación de la satisfacción de

los usuarios, para lo cual se sumaron las respuestas excelente y buena, la calificación

se da de acuerdo a los porcentajes siguientes:

95% a 100% 4 puntos

95% al 85% 3 puntos

85% al 80% 2 puntos

menos del 80% 1 punto

Se observa que el 98% se siente satisfecho con la atención en enfermería y el 100%

esta satisfecho con la atención del médico; con respecto a el área de historia clínica el

que se obtenga un 30% de personas que no respondieron fue porque no pasaron por el

servicio y por lo tanto no tenían ningún criterio para evaluar. En lo que corresponde a

las comodidades de la sala de espera y consultorio, el 62% y el 83% respectivamente,

se sienten satisfechos con las comodidades de estas áreas. Las respuestas regular y

mala son de insatisfacción. Como se puede ver la calificación promedio de la

satisfacción del usuario tiene un resultado de 2,4, lo cual es inadecuada con respecto a

la calidad.

Cuadro No 18 Calificación de Satisfacción del Usuario Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Maracaibo - Estado Zulia Año 2.008

Fuente: Encuesta

Calificación

4

4

1

Atención

Enfermería

Médico

Historia Clínica

Personas Satisfechas

299

305

204

Comodidad

Porcentaje

98

1 O0

67

1

2

2.4

62

83

Sala de Espera

Consultorio

Total

189

252

En la encueta aplicada a los 305 usuarios se les solicito escribir sugerencias para el

mejoramiento de la atención en la institución, el 58% respondió que se debía remodelar

el ambulatorio en cuanto a su estructura y acondicionar el ambiente; solo un 3% sugirió

mayor ingreso del presupuesto para medicamentos y equipos. A la pregunta de si

volvería al ambulatorio en caso de necesitar una nueva consulta, y el 100% respondió

que si.

Satisfacción del proveedor: Otra variable determinante en la calidad de la atención

integral del paciente es la referente a la satisfacción que siente la persona encargada

de cumplir con el servicio que ofrece, en este caso los miembros que integran la

institución y responsables de la operatividad del servicio.

En relación con este análisis se aplicó una encuesta, y su información una vez

analizada dio como resultado su aporte a la calidad de la Atención Integral. La

nutricionista estuvo suspendida todo el año por lo que no se le aplicó dicha encuesta.

Como puede observarse en el Cuadro NO19 el personal del Ambulatorio es

predominantemente femenino, con una edad promedio de 44 años, exceptuando al

director y al vigilante. Con respecto a la permanencia en la institución la mayoría tienen

más de 10 años en la misma, destaca los 22 años del director.

A continuación se analiza la información aportada por la encuesta que se aplicó al

personal a fin de calificar la satisfacción del proveedor de la atención en el Ambulatorio.

La primera pregunta se refiere a "como califica el ambiente físico donde realiza su

trabajoJ1, las respuestas se agrupan por área de trabajo lo que permite determinar la

subjetividad de la respuesta. Según los resultados que se muestran en el Cuadro NO20

el personal se encuentra satisfecho en un 49% y el otro 51 % no esta satisfecho, lo que

resta calidad al servicio prestado; las principales causas por las cuales califican el

ambiente regular o malo es por ser pequeño, con poca luz, y sin mantenimiento.

Cuadro No 19 Satisfacción del Proveedor. Edad Promedio, Sexo,

Tiempo Promedio Permanencia. Según Área Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Maracaibo - Estado Zulia Año 2.008

Tiempo años Prom. Perma. Área

Dirección

Atención Médica

Enfermería

Odontología

Trabajo Social

Fuente: Encuesta "Administración, Planificación Familiar, Historia Clínica.

Edad Promedio

57

52

44

43

Asistentes*

Limpieza

Vigilancia

37

Sexo

1

7

5

8

45

42

72

Cuadro NO20 Satisfacción del Proveedor. Apreciación del Ambiente Físico

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

F

3

M -

1

-

1

2

3

-

Mala

1

-

-

1

1

-

-

3

9

22

10

13

10

-

Regular

6

3

3

2

-

-

-

-

14

42

5

1

-

1

Año 2.008

Buena

1

2

6

1

-

-

2

2

1

15

46

Área de Trabajo

Atención Médica

Enfermería

Odontología

Trabajo Social

Asistente Planificación

Asistente Historia

Administrativo

Limpieza

Vigilancia

Total

Porcentaje

Fuente: Encuesta

13

8

10

Excelente

-

-

-

-

-

1

-

1

3

Otro aspecto que se solicitó calificar, fue la disponibilidad de los elementos

esenciales para realizar su trabajo, el resultado encontrado, como se muestra en el

Cuadro N021, es que solo el 48% se encuentra satisfecho con la disponibilidad de los

elementos esenciales para realizar su trabajo, sin embargo, se observa que el 88% del

personal médico no esta satisfecho, así como el 60% del personal de enfermería. Estos

miembros del equipo son esenciales en la atención integral del paciente por lo que se

considera que este resultado es inadecuado y no aporta calidad.

Cuadro No 21 Satisfacción del Proveedor. Disponibilidad

Elementos Esenciales para Realizar su Trabajo Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos

Maracaibo - Estado Zulia Año 2.008

Área de Trabajo 1 Excelente 1 Buena 1 Regular 1 Mala

Atención Médica 1 - 1 1 7 1 -

Enfermería 1 - 2 1 2 1 1

Asistente Planificación 1 - 1 - 1 1 1 -

Odontología

Trabajo Social

Asistente Historia 1 - 1 - 1 1 1 -

-

-

Total 1 5 1 1 1 1 15 1 2

Administrativo

Limpieza

Vigilancia

6

2

~ u e n z Encuesta

1

3

1

I 1 1 I

En el Cuadro NO22 se recoge información relacionada con el estímulo y motivación

para el ejercicio de las funciones que se realizan, estos elementos influyen en la calidad

del servicio y fueron analizados a partir de las respuestas a las preguntas que califican:

la satisfacción con las funciones que desempeña; el estímulo por parte de la institución

para el desempeño del cargo; y de la remuneración que recibe por su trabajo.

2

1

1

-

-

-

-

Porcentaje 33 15

1

-

-

-

-

-

45 6

El Cuadro NO22 muestra que hay satisfacción por parte del proveedor en un 53%,

principalmente por las funciones que desempeñan, pero una alta insatisfacción en un

44%, básicamente por la remuneración que se recibe por su trabajo. Las personas que

calificaron con regular y mala la satisfacción con sus funciones, justificaron su respuesta

señalando falta de insumos para ser más efectivos y en relación al estímulo de la

institución dicen que no existe. En cuanto a la remuneración que reciben el 81 % de los

33 encuestados no esta satisfecho.

Cuadro No 22 Satisfacción del Proveedor. Motivación y Estímulo

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

Fuente: Encuesta

A continuación se muestran los resultados de la pregunta relacionada con las

relaciones interpersonales, factor importante para tener un clima organizacional positivo

que agregue calidad a la institución y en consecuencia a la Atención Integral.

Element0 a Calificar

Satisfacción con las funciones que desempeña Estímulos de la Institución Remuneración que recibe

Total

Porcentaje

El Cuadro NO23 presenta la calificación dada por los proveedores a las relaciones

con los superiores, los compañeros de trabajo y con los subalterno; como lo muestra el

cuadro, el 94% de las respuestas están entre excelente y buena, lo que indica un alto

Excelente

15

5

1

2 1

2 1

Buena

13

14

5

32

32

grado de satisfacción.

A los proveedores se les pregunto sobre las recomendaciones para mejorar el

ambiente físico y el clima organizacional, las respuestas se muestran en el Cuadro

N024.

Regular

4

5

9

18

18

Malo

1

7

18

26

26

No Resp.

2

2

2

Cuadro No 23 Satisfacción del Proveedor. Relaciones lnterpersonales

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

Relación con

Superiores

Compañeros

Subalternos

Total

Porcentaje

Excelente

17

20

17

54

Cuadro No 24 Satisfacción del Proveedor. Recomendaciones

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

Fuente: Encuesta

55

Recomendaciones

Mejor gerencia

Hacer mantenimiento

Remodelar la estructura

Tener más vigilancia

Hacer más trabajo en equipo

Buena

14

13

12

39

Dotar de insumos el ambulatorio

Realizar talleres de autoestima

De acuerdo a las respuestas del personal del Ambulatorio los dos aspecto

principales que deben ser tomados en cuenta para tener un mejor clima organizacional

y ambiente de trabajo son la remodelación del ambulatorio para hacerlo mas funcional;

y dotarlo de insumos.

39

No respuestas

5

6

16

2

2

Total

Como puede verse el Cuadro N025, muestra la calificación global de los indicadores

de satisfacción del proveedor, sumando las respuestas excelente y buena y se calificó

Regular

2

-

-

2

Porcentaje

11

13

36

4

4

8

6

45

2

18

13

uente: Encuesta

Malo

-

-

-

-

No Resp.

4

4

- 4

como se hizo para la satisfacción de los usuarios, la satisfacción del proveedor tiene

una calificación de 2 puntos, inadecuada para garantizar la calidad de la atención

integral en salud.

Cuadro No 25 Calificación de Satisfacción del Proveedor

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008

Indicador de Satisfacción

Ambiente Físico

Disponibilidad de elementos para realizar el trabajo

Funciones que desempeña

Estímulos de la institución

1 Con los superiores

Remuneración

1 Con los compañeros

Motivación y estímulo

Personas Satisfechas

16

16

28

19

Relaciones interpersonales

6

*Personas encuestadas 33

Porcentaje

48

48

84

58

Con los subalternos

Total

Como puede apreciarse en la Plantilla NO12 la calificación ponderada resultante de

la evaluación del impacto es inadecuada, existe una alta insatisfacción por parte de

usuarios y proveedores, sin embargo los pacientes regresan al ambulatorio para ser

Calificación

1

1

2

1

18

atendidos.

1

Fuente: Encuesta

29

Plantilla No 12 Evaluación del lm~acto

88 3

2

Indicador

Consultas sucesivas

Calificación (1 -4)

0.8 Medicina General

Ponderación Calificación Ponderada

4 0.20

Indicador 1 Calificación (1 -4)

I

1 Satisfacción I

1 Calificación Ponderación i Ponderada

Medicina Especializada

Odontología

1 Del usuario 1 2 1 0.20 1 0.4 1

3

2

Del proveedor

A continuación se muestra en el Gráfico NO6 como la satisfacción del usuario y el

0.20

0.20

Total

proveedor tienen una calificación de 2 puntos, la cual según los parámetros de la

0.6

0.4

2

evaluación DOPRI, indicando una calidad deficiente. Sin embargo, la principal

1 .O0

insatisfacción de los usuarios se basa en las características estructurales del

0.20

2.6

ambulatorio y las comodidades que ofrece, ya que con la atención brindada, en

0.4

particular del médico, se sienten muy satisfechos, además de que regresaría al

Ambulatorio para hacer uso de sus servicios.

Gráfico NO6 Evaluación del Impacto

Ambulatorio Urbano Tipo I I Los Olivos Maracaibo - Estado Zwlia

Año 2.008

Satisfacción del Proveedor

Satisfacción del Usuario

, , 1

Consultas Sucesivas

Fuente: Evaluación

La Plantilla NO13 muestra las calificaciones de cada una de las áreas del DROPI, es

decir, Contexto, Demanda, Oferta, Procesos, Resultados e Impacto, que se encuentran

en la parte inferior de las correspondientes plantillas, al multiplicarla por la ponderación

se obtiene la calificación global de la calidad

Plantilla No 13 Evaluación Global de la Calidad de la Atención Integral en Salud en el

Ambulatorio Urbano Tipo II Los olivos I

1 contexto 1 3.5 1 0.05 1 O. 175

Indicador Calificación (1-4)

Demanda

Oferta

Procesos

Resultados

Impacto

La calificación ponderada de la calidad da un resultado de 2.69 puntos para la

Ponderación

3.3

Calificación global de la calidad

Atención Integral de Salud en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos, este resultado

Calificación Ponderada

2.5

3.3

1.6

2.6

indica que la calidad es inadecuada. La interpretación se lleva a cabo con base en los

O. 05

1 .O0

siguientes criterios:

0.165

0.15

0.25

O. 15

0.35

2.69

Calidad adecuada 3 y más

0.375

0.825

0.24

0.91

Calidad inadecuada menos de 3

Como puede observarse en el Gráfico N07, la Oferta, el Resultado, y el lmpacto

tienen calificaciones por debajo de 3 puntos, y la puntuación del resultado no alcanza ni

a 2 puntos; esto es preocupante porque los indicadores afectados incluyen: para la

Oferta: la estructura orgánica y funcional, los recursos, y el sistema de información; para

el Resultado: el rendimiento, la utilización del recurso disponible, la concentración, y la

oportunidad de ser atendidos los pacientes; para el Impacto: satisfacción del usuario y

del proveedor del servicio. Todos estos indicadores son esenciales para la calidad de

un servicio, y en este estudio obtuvieron una calificación por debajo de 3 puntos, incluso

el Resultado no alcanza la calificación de 2 puntos. Estos resultados son preocupantes

y es necesario realizar una evaluación más minuciosa.

Gráfico NO7 Evaluación Global de la Calidad de la Atención Integral en Salud en el

Ambulatorio Urbano Tipo II Los Olivos Maracaibo - Estado Zulia

Año 2.008 l I

I Contexto 1 I I l l l l I I l l l I

Demanda i I l I l l l

Oferta

1 l l l I I l ! proceso l l l l

Resultado

1 I I Impacto I 1 I l I

I 1 I I l I 1 1 1 1

1 1

Fuente: Plantillas Evaluación DOPRl

Determinar la calidad de cualquier establecimiento de salud, sea este un hospital, un

ambulatorio, una clínica, o cualquier servicio de salud, es definitivamente compleja, y es

así, por los diferentes factores que intervienen. Además, tiene también un grado de

subjetividad, determinado por la relación que tiene la calidad con la satisfacción que

siente el llamado cliente interno (proveedor), como el cliente externo (usuario), que ven

atendidos o resueltos sus problemas o necesidades de acuerdo a lo que consideran,

particularmente, debe ser; esto influenciado por la cultura, nivel educativo, autoestima

del cliente, hace que se establezcan estándares que permitan considerar a la calidad

como adecuada o no.

En cuanto a los resultados obtenidos en esta investigación, generan preocupación

por la organización y funcionamiento encontrados en la evaluación de la Atención

Integral que se cumple en el Ambulatorio Tipo II Los Olivos, con una alta insatisfacción

de los usuarios y proveedores.

Cuando se analiza el Contexto, el cual constituye el sustento desde la Legislación,

Políticas, Planes y Programas, encontramos que se cuenta con un buen sustento pero,

los planes y programas no se cumplen con la regularidad debida; y no se les da la

importancia correspondiente al preferir suspenden el programa cuando el coordinador

esta de permiso, suspendido o de vacaciones, que colocar un personal que ejecute el

programa hasta su regreso. Igualmente encontramos que la comunidad no tiene un

compromiso para participar activamente en la solución de los problemas. Esto no

permite responder eficazmente con los objetivos planteados por la Atención Integral,

para quien la oportunidad y la continuidad en la atención son características

fundamentales.

En relación con este componente el trabajo de Salamanca y colaboradores:

Evaluación de la Calidad en los Servicios de Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia

Respiratoria y Nutrición en las Instituciones de 1, II y III Nivel de Complejidad en la Zona

Centro del Departamento de Caldas, Colombia, encontraron que al haber una

desarticulación entre las acciones y el contexto, no se tenía una respuesta eficaz a los

requerimientos institucionales y del medio.

En cuanto a la Demanda, su conocimiento es importante para determinar la oferta;

como dice Gómez Arias es necesario identificar quienes son, por qué, cuando, cómo y

donde consultan los usuarios, y de esta forma identificar las necesidades que dan

origen al servicio y cuales son las características de quienes las presentan. Igualmente

en el trabajo antes señalado se hace referencia a lo expresado por Ricardo Restrepo y

otros, quienes afirman la necesidad de realizar estudios para averiguar los factores

epidemiológicos de las deficiencias y discapacidades, esto en relación a la intervención

fisioterapéutica. Malagón y colaboradores señalan que existen elementos sujetos a

variables económicas, religiosas y sociales que pueden transformar la demanda

potencia en efectiva.

En el Ambulatorio se evaluaron estas variables y su nivel de atención se

corresponde a las características epidemiológicas, socio-económicas, y culturales de la

población a la cual debe atender. Sin embargo, el servicio de Trabajo Social,

conociendo la población en cuanto a sus factores de riesgo, debe prestar una mayor

atención social a la misma.

Uno de los resultados que preocupan es el encontrado en el componente referido a

la Oferta. Este componente debe dar respuesta a las necesidades de los usuarios, por

lo que debe contar con una estructura orgánica y funcional que de respuesta a los

objetivos, en este caso de la Atención Integral. Así mismo contar con recursos

humanos, materiales y financieros, suficientes, oportunos y manejados eficientemente

que garanticen la atención y satisfacción del usuario y proveedor.

En el Ambulatorio se encontró una estructura orgánica y funcional plasmada en unos

organigramas que no responden a las características y organización real de la

Institución. Igualmente no existen manuales científicos, administrativos y financieros ni

mecanismos de control que faciliten las actividades. El Dr. Jorge Osorio Gómez dice,

que el propósito de la estructura de una organización es ayudar a crear un ambiente

propicio para la actividad humana, debe definir las tareas a realizar y asignarse de

acuerdo a las capacidades y motivaciones de las personas disponibles, esto se

encuentra ausente en el Ambulatorio.

En cuanto a los recursos humanos, las horasldía contratadas no se corresponden al

número de pacientes atendidos, resultando un número de médicos generales y

pediatras, superior a las necesidades, esto implica desde el punto de vista

administrativo un manejo ineficiente de los recursos, principio de fundamental de la

administración. Los recursos físicos son deficientes, existe hacinamiento en la consulta

general, y de nutrición y trabajo social al realizar la atención del paciente al mismo

tiempo, en el mismo consultorio sin privacidad de ningún tipo, lo que dificulta la

comunicación entre el profesional, el paciente y sus familiares, necesarias para realizar

un buen diagnóstico y tratamiento. Malagón y colaboradores refieren que la falta de

comunicación excluye la relación médico-paciente.

Otro elemento importante es lo relacionado con el sistema de información, la

Organización Panamericana de la Salud dice que este debe alimentar el proceso

racional y continuo de toma de decisiones que conduce a elegir un curso de acción

determinado, en este caso, sobre aspectos relacionados con la salud. En el Ambulatorio

Urbano Tipo II Los Olivos, existe un sistema de información, pero, no se recoge

completa, no se analiza, ni utiliza para la toma de decisiones y mucho menos se

publica.

La Pontificia Universidad Javeriana. Cendex, en el análisis de la oferta de servicios

de salud, refiere que la oferta de servicios de salud no solo puede ser entendida como

la producción de uno por parte de un grupo de agentes, sino la interacción del sistema

de salud con el cliente o usuario y una mezcla de productos, servicios e información que

da como resultado la satisfacción de necesidades tanto individuales como colectivas.

Con lo que respecta al Proceso, aun cuando se considera adecuado, se encontraron

algunas deficiencias particularmente referidas a la historia clínica donde solo el 76% de

las mismas estaban completas y solo un 12% recogió los antecedentes. Además, no se

lleva en medicina general, refieren que por no tener archivos para guardarlas; esto

posiblemente se debe a la poca importancia que se le da al valor que tiene este

documento para seguir la evolución del estado de salud del paciente y la calidad del

servicio, y los resultados positivos tanto para bien institucional como para el usuario. La

evaluación de los procesos es importante porque permite efectuar los ajustes periódicos

a los programas.

La evaluación del Resultado o Producto muestra una calidad deficiente, encontrando

que el rendimiento y la utilización de las horas contratadas es ineficiente, obteniéndose

valores por debajo del 50%, lo que indica que no se está cumpliendo con la mayor

cobertura que el Modelo de Atención Integral pretende como principio, al igual que hay

una mala utilización de las horas disponibles para realizar la actividad. Este resultado

estaría asociado a varios factores dependientes del recurso humano y de la institución,

que requieren de un mayor análisis.

En cuanto al Impacto, aún cuando los usuarios volverían al ambulatorio a en busca

de la solución de sus problemas de salud y a los programas que se desarrollan en el

Ambulatorio, esto atribuible a la calidad humana de los profesionales, y por la evolución

clínica favorable por ellos vivenciada; el resultado obtenido indica una alta

insatisfacción, tanto del usuario como del proveedor. En lo que respecta a las causas,

se debe principalmente a las malas condiciones estructurales y al déficit de insumos, el

proveedor refiere también mala remuneración y falta de estímulo y motivación.

Maribel Lizarzabal y colaboradoras (2004), en su trabajo titulado La Satisfacción del

Usuario como Indicador de Calidad en el servicio de Gastroenterología del Hospital

Universitario de Maracaibo, encontraron que el grado de satisfacción del usuario es

excelente; y refieren que el grado de satisfacción de los pacientes influye en la

utilización de los servicios y en el tratamiento y consejos médicos y ambos aspectos

influyen directamente sobre los resultados terapéuticos y el estado de salud.

La amplitud de componentes que analiza el Modelo DOPRI, incluyendo el contexto,

permite tener una visual global del comportamiento de un servicio o de una institución o

de un programa, por la variedad de indicadores que se evalúan de una manera

organizada. Pero, al igual que Salamanca y colaboradoras, se esta de acuerdo que

para elaborar planes de mejoramiento se requiere de una complementación del modelo

con estrategias de priorización de problemas y de la identificación de la causa raíz de la

problemática identificada.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

l. Conclusiones

La calidad de la Atención Integral en Salud en el Ambulatorio Urbano Tipo II Los

Olivos es Inadecuada, según la evaluación de la calidad aplicando el Modelo DOPRl de

Evaluación Institucional, ya que se obtuvo una calificación global de 2.69 puntos,

resultado por debajo de 3 que es la puntuación a partir de la cual se considera

adecuada la calidad, lo que limita la prestación del servicio.

A este resultado contribuyen varios indicadores o elementos evaluados en cada una

de las áreas analizados:

Contexto: Los indicadores negativos corresponden al incumplimiento continuo de los

planes y programas y organización de los mismos, como son los del Club de

Hipertensos, Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias (UROC), Ases de la Salud

en las escuelas. Igualmente la participación de la comunidad continúa siendo pasiva, y

las visitas del equipo de salud a la comunidad son mínimas. Los otros indicadores

tuvieron un comportamiento adecuado.

Demanda: La población que acude al Ambulatorio es principalmente del sexo

femenino, y el 68.43% es menor de 39 años. Además, es una población sometida a

factores de riesgo psicológicos como el bajo ingreso familiar, el desempleo, la adicción

al alcohol y al tabaco; igualmente factores ambientales como el hacinamiento, falta de

agua potable continua, alto índice de insectos y roedores, disposición inadecuada de la

basura. Con estas características son muy pocas las asesorías dadas en el servicio de

Trabajo Social (2,3%). Todos los pacientes que acuden a la institución son atendidos.

Oferta: La organización estructural y funcional que muestran los organigramas

publicados en el Ambulatorio no se ajustan a la organización real y características de la

institución, no facilitan la integración y coordinación de las actividades, no muestran la

jerarquización entre las áreas. En cuanto a la misión, visión y objetivos, no se ajustan a

los criterios establecidos para su formulación. No existen manuales de procedimientos

científicos, administrativos, ni financieros; así como, mecanismos de control que faciliten

las acciones que se realizan, ni se hacen evaluaciones para orientar la toma de

decisiones.

De acuerdo a la evaluación realizada, los recursos humanos, con respecto a los

médicos generales, se encontró que existe un número mayor a las necesidades del

Ambulatorio en un 110%; en pediatría se determinó que se necesita un pediatra y se

cuenta con dos. Existe un déficit de consultorios, los dos médicos generales que

laboran en la mañana comparten un consultorio al mismo tiempo, con un solo diván

para evaluación y no existe privacidad para la consulta; también trabajo social y

nutrición comparten un consultorio al mismo tiempo. Con respecto a la sala de espera,

tiene poca iluminación, ventilación inadecuada, no hay filtro de agua; y las instalaciones

sanitarias son deficientes y algunas veces no tiene agua.

Así mismo, los recursos físicos y financieros son deficientes, estos últimos no llegan

oportunamente. En lo que respecta al sistema de información existen fallas en el

registro, en algunos meses hay falta de información, no se hace un análisis de la

misma; del 80% al 89% del personal no esta capacitado sobre el sistema de

información.

Procesos: En cuanto a los indicadores de flujograma, tiempo de espera y de

atención recibida es adecuado, pero lo que se refiere a las historias clínicas, no se les

llena a todos los usuarios y además las que se realizan tienen la información

incompleta, de las 150 analizadas un 76.5% estaban completas y llama la atención que

un solo un 12% registró los antecedentes del paciente. Además, lo referente al sistema

de referencia y contrareferencia generalmente se carece de la papelería necesaria.

Resultados: El resultado obtenido indica que no se atiende el número de pacientes

que de acuerdo a las horas contratadas, donde deben ser atendidos de 4 a 6 pacientes

y solo se atienden 2 por hora, hay una mala utilización de las horas disponibles

haciéndose uso de menos del 50% de las horas disponibles, odontología hace uso del

75% de las horas disponibles. La concentración también es inadecuada, con 2,5 para

medicina general.

Impacto: el usuario se siente satisfecho con la atención recibida por parte del

personal del ambulatorio en un 88%, tanto que al preguntarle al paciente si regresaría,

el 100% respondió que sí. Sin embargo, se sienten insatisfechos con las comodidades y

los recursos del ambulatorio por lo que esto hace que el resultado final sea inadecuado

al calificarse en 2 puntos; el 58% sugiere que se remodele el Ambulatorio.

En cuanto a los proveedores tienen un promedio de 10 años de servicio en la

institución, la directora tiene 22 años de servicio. El 51% no esta satisfecho con el

ambiente físico; el 88% de los médicos no esta satisfecho con la disponibilidad de los

elementos para realizar su trabajo, y con la motivación y estímulo que reciben.

En general la mayor deficiencia en la calidad se tiene en la Oferta, los Resultados y

en el Impacto.

I l. Recomendaciones

Reevaluar la estructura organizacional y las estrategias de funcionamiento y

atención del Ambulatorio Urbano Tipo I I Los Olivos, tomando en cuenta las

deficiencias en lo que respecta a la oferta, resultado e impacto, detectadas en

este trabajo de investigación. Esta nueva evaluación se debe complementar con

la priorización de problemas e identificación de la causa raíz para facilitar la toma

de decisiones.

Aplicar este modelo de evaluación a otras instituciones, servicios o programas

por la amplitud de componentes que analiza, lo cual permite una visual global del

comportamiento de los mismos.

ANEXOS

Anexo No 1

Plantilla de Evaluación del Contexto

1 Relaciones con 1 1 n i n

Indicador

Legislación

Políticas

Planes y Programas

Relaciones lnstitucionales

1 Criterios para la calificación

Calificación (1 -4)

Relaciones con comunidad

Total

0.10

1 .O0

Ponderación

0.30

0.30

0.10

0.10

Contexto optimo

Interpretación

Calificación

4

Contexto bueno

Contexto regular

Contexto malo

3

2

1

Contexto adecuado

Contexto inadecuado

3 ó más

Menos de 3

Anexo No 2

Plantilla de Evaluación de la Demanda

Indicador Ponderación Calificación (1-4)

Calificación ponderada

Relación entre nivel de atención Institucional y morbilidad en:

Consulta externa

Consulta Nutrición

Consulta Trabajo Social

Odontología

0.20

0.10

0.20

0.10

Demanda efectiva atendida:

Consulta general

Consulta especialista

Consulta odontológica

Total p~ ,. -

0.15

0.15

0.10

1 .O0

Anexo No 3

Plantilla de Evaluación de la Oferta

Plantilla para integrar las calificaciones

de los componentes del área de la oferta

Indicador

Estructura Orgánica

Estructura Funcional

Recursos Humanos

Recursos Físicos

Recursos Financieros

Sistema de Información

Calificación ponderada de la oferta

Calificación (1 -4)

Ponderación

0.05

0.10

0.25

0.25

0.25

0.10

1 .o0

Calificación Ponderada

Anexo No 4

Plantilla para la Evaluación de los Procesos

Indicador Calificación (1 -4)

FI ujograma

Ponderación

Cons. Medicina General

Cons. Medicina Especi.

Cons. Nutrición

Cons. Trabajo Social

Cons. Odontología

Calificación ponderada

0.02

0.02

O. 02

0.02

0.02

Tiempo de espera

Cons. Medicina General

Cons. Medicina Espec.

Cons. Nutrición

Cons. Trabajo Social

Odontología

0.01

0.01

0.03

0.03

O 02

Sistema de referencia pac.

Cons. Medicina General

Cons. Medicina Espec.

0.05

0.05

Historia Clínica

Cons. Medicina General

Cons. Medicina Espc.

Cons. Nutrición

Cons. Trabajo Social

Odontología

Total

0.20

0.20

0.10

0.10

O. 1 O

1 .O0

Anexo No 5

Plantilla de Evaluación de Resultados

r

Indicador Calificación Ponderada

Calificación (1 -4)

Concentración

Ponderación

Cons. Medicina General

Cons. Medicina Especi.

Cons. Nutrición

Cons. Trabajo Social

Cons. Odontología

0.10

0.10

0.05

0.05

0.10

Utilización

Consultorios de Med. Gen.

Consultorios Med. Espec.

Sillas Odontologicas

Consultorio Nutri.- Trab. Soc.

0.05

O. 05

0.10

0.05

Actividad con resultados negativos

Laboratorio 0.05

Productividad

Cons. Medicina General

Cons. Medicina Especi.

Cons. Nutrición

Cons. Trabajo Social

Cons. Odontología

Total

0.05

0.05

0.05

0.05

0.10

1 .O0

Anexo No 6

Plantilla de Evaluación del Impacto

Indicador Calificación (1 -4)

Consultas sucesivas

Ponderación

Medicina General

Medicina Especializada

Trabajo Social

Nutrición

Odontología

Calificación Ponderada

0.20

0.20

0.10

0.05

0.05

Satisfacción del Usuario

Satisfacción del Proveedor del servicio

Total

0.20

0.20

1 .O0

Anexo No 7

Plantilla para la Evaluación Global

de la Calidad de la Atención en Salud

Indicador

Contexto

Demanda

Oferte

Procesos

Resultados

Impacto

Calificación global de la calidad

Calificación (1 -4)

Ponderación

0.05

0.05

0.15

0.25

0.15

0.35

1 .o0

Calificación Ponderada

Anexo No 8

Encuesta para conocer la Satisfacción del Usuario

Lugar Fecha

Encuesta No Edad años; Sexo

¿Cómo califica la atención recibida en Historias Médicas?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Como califica la atención de la enfermera?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cuánto tiempo se demoró para que la10 atendieran? minutos

¿Cómo califica las comodidades en la sala de espera?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cuánto tiempo se demoró en la sala de espera? minutos

¿Cómo califica la atención recibida por el médico?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cuánto tiempo se demoró con el Médico? minutos

¿Cómo califica las comodidades del consultorio?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

Si usted en el futuro necesita de una consulta médica ¿regresaría a esta institución?

Si la respuesta es no, diga ¿por qué?

¿Que sugerencias haría usted para mejorar la atención en la institución?

Anexo No 9

Encuesta para conocer la Satisfacción

de los Proveedores de Servicios de Salud

Lugar ; Dependencia ; Fecha

Encuesta No ; Edad años; Sexo , Profesión

Cargo ; Tiempo de vinculación

¿Cómo califica el ambiente físico donde realiza su trabajo?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cómo califica la disponibilidad de los elementos esenciales para realizar su trabajo?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cómo califica su satisfacción con las funciones que desempeña?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cómo califica las relaciones con los superiores?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

- -

¿Cómo califica las relaciones con los compañeros?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cómo califica las relaciones con los subalternos?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cómo califica los estímulos de la institución para el desempeño del cargo?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cómo califica las relaciones con los superiores?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Cómo califica la remuneración que recibe por su trabajo?

Excelente ; buena ; regular ; mala

Si la respuesta es regular o mala, diga ¿por qué?

¿Qué recomendaciones haría para mejorar el ambiente de trabajo y el clima

organizacional de la institución?

Director de Ateiicl61i

La Victoria

Secretarla

- -

Sección de Servicios 0 Programa CDE Programa TBC Servicios Asistenciales

I 1

Atencidn Postnatal -- Atencidn Integral al

Lactante V Preescolar

Atencidn Integral al Adolescente

- Atencidn Integral al Aduno y 3' Edad

Control ae - Enfermedades

Crbnlcas

Pediatria a Plsnlficación Famlllar

Servlcio de Nutrlcl6n y Promodon Soclat u

Seccion Docente 0 Educación Continua en

Sewlcloe u Educacibn de Pre

Grado

Salud

Medlco Aslsteiiclal

La Vlctorla

Programa C D i 0 Programa TBC n Servicios

Programa Salud Reproductiva

- Atenciiin Prenatal Farmacia

-

Servicio de Enfermería

Ateilcloii Postnatal

Atenclon Integral al Lactante y Preesmlar

Atención Integral al Escalar

Atenci6n lniegral al Adolescente

Servlcio de Nutrición y Promocidn Social

Atencian Integral al Adulto y 3" Edad

control de Enlermedades

Crdniras

Historias Médicas

Servlclos Odontolúglco 0

Coordlnador Doceiite & Educación Coiitnua en

Educación de Pre Grado

Educacion de Pos! Grado u