representaciones y prÁcticas del equipo … · vos paradigmas respecto de los derechos sexuales y...

14
REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS DEL EQUIPO DE SALUD EN LA ATENCIÓN DE PERSONAS HOMOSEXUALES, BISEXUALES Y TRANS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DIVERSIDAD SEXUAL: HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH

Upload: dotram

Post on 04-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

REPRESENTACIONESY PRÁCTICASDEL EQUIPO DE SALUDEN LA ATENCIÓNDE PERSONASHOMOSEXUALES,BISEXUALES Y TRANSEN LA CIUDADDE BUENOS AIRESDIVERSIDAD SEXUAL:HERRAMIENTASPARA LA PREVENCIÓNDEL VIH

Representaciones y prácticas del equipo

de salud en la atención de personas

homosexuales, bisexuales y trans

en la Ciudad de Buenos Aires

DIVERSIDAD SEXUAL:

HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH

Para obtener una información más detallada de las característicasmetodológicas y los resultados obtenidos en el estudio sugerimos lalectura de los siguientes materiales:

Margulies, Susana; Stival, Matías y Name Julia,El acceso a la atención de la salud en personas homosexuales/gays,bisexuales y trans: una aproximación desde los equipos de salud.www.msal.gov.ar/sida/investigaciones_informes.asp

Margulies, Susana; Recoder, María Laura; García, María Guadalupey Gagliolo, Gisela,Sexualidad y vulnerabilidad al VIH en personas homosexuales/gays,bisexuales y trans.www.msal.gov.ar/sida/investigaciones_informes.asp

Núñez, Fabio; Sotelo, Juan y Recoder, María Laura,Experiencias de estigma y discriminación en personas homosexuales/gays,bisexuales y trans.www.msal.gov.ar/sida/investigaciones_informes.asp

D’Elio, Fernando; Weller, Silvana y Recchi, Julia (colabs.),Escenarios y estrategias para la prevención del VIH e ITSen la comunidad GTB.www.msal.gov.ar/sida/investigaciones_informes.asp

En el marco del aniversario de los 10 años de la Coordinación Sida presentamos un nuevo material que busca refle-xionar sobre la fuerte impronta que establecen las reacciones de discriminación, un aspecto que continúa siendoimportante en el desarrollo de la epidemia aún a casi 30 años de su aparición.

Estos años han mostrado múltiples ganancias en materia de conocimiento, de estrategias para aliviar los momen-tos más duros, en encontrar maneras claras para mejorar el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado desdelos equipos interdisciplinarios de salud, acompañados por integrantes del campo de las ciencias sociales, de otrossectores gubernamentales y de la sociedad civil. Sin embargo, sigue vigente y con un carácter verdaderamente pre-ocupante la presencia de acciones –a veces sutiles, a veces feroces– de estigmatización, rechazo o exclusión hacialas personas con VIH y hacia algunos grupos considerados “diferentes”, tal como el colectivo GLTB.

Hace tiempo que aprendimos que ésta es una de las razones centrales de la persistencia de la epidemia en elmundo, en nuestro país y en nuestra ciudad. Que colabora con el malestar, con la angustia, el temor, el oculta-miento de situaciones de inmovilización o incluso de oposición como respuesta al avasallamiento de los dere-chos personales.

Quisiéramos que fuera de otro modo. Y por eso compartimos con ustedes esta publicación específica conforma-da por dos artículos. En el primero, se delinean algunos de los resultados de una investigación multicéntrica dise-ñada por la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación junto conlas agencias internacionales de cooperación ONUSIDA, OPS y UNFPA; en este caso, relevados en el sistema públi-co de salud porteño. La segunda parte complementa esos resultados con los lineamientos de trabajo del área deDiversidad Sexual de esta Coordinación y ofrece los recursos disponibles tanto para los equipos de salud como paralas organizaciones y personas que trabajan con la población GLTB.

Coincidimos en la necesidad de profundizar en el tema a través de investigaciones que ayuden al equipo de saluda reflexionar, delinear, sostener y reorientar las acciones involucrando a todos los actores y contemplando los nue-vos paradigmas respecto de los derechos sexuales y sociales que involucran a la población GLTB.

Los/las invitamos a reflexionar sobre los hallazgos del estudio, sobre las representaciones y prácticas de los ser-vicios de salud –reconociendo que se contextualizan en el conjunto de la sociedad– y a actualizarse sobre las estra-tegias y acciones promovidas desde este nivel central, que están a su entera disposición. Asimismo, dejamos el diá-logo abierto para el intercambio de opiniones, experiencias y conocimientos.

Esperamos sea de utilidad para seguir abordando otras problemáticas vinculadas al VIH que aún están pendien-tes, para crear nuevos escenarios, más razonables, más saludables, demostrativos de un conjunto de personas quebuscan el bien común y el crecimiento de los individuos y de los grupos.

Dra. Adriana BasombríoCoordinadora

3

Presentación

Los resultados que aquí se presen-tan fueron producidos en el marcode la investigación “Condiciones devulnerabilidad al VIH sida e ITS yproblemas de acceso a la atención ala salud en personas homosexuales,bisexuales y trans en la Argentina”,que articuló los esfuerzos e intere-ses de la Dirección de Sida y ETSdel Ministerio de Salud de la Nacion(DSyETS) con los de las agenciasinternacionales de cooperación –ONUSIDA, PNUD, UNFPA– para des-arrollar una política de reducción dela vulnerabilidad al VIH sida de laspoblación gay, trans1 y bisexual(GTB) en las distintas regiones deArgentina.2

El objetivo fue producir un diag-nóstico sobre la situación de laspersonas gay, bisexuales y trans endistintas ciudades de la Argentina,que permitiera identificar las condi-ciones de vulnerabilidad relaciona-das con el VIH-sida y otras ITS conmiras a trazar políticas públicas.

“Es importante recordar que laspersonas homosexuales, gays, bise-xuales, trans (travestis, transexuales ytransgéneros) y otros hombres que,sin identificarse con ninguna de estascategorías, mantienen prácticassexuales con otros hombres o con

personas trans, siguen constituyendoun porcentaje importante de las nue-vas infecciones de VIH-Sida en nues-tro país, hecho que se constata deigual modo en la mayoría de los paí-ses de la región. Diversos estudios deseroprevalencia en la Argentina hanarrojado valores cercanos al 12% enlos llamados, de modo general, ‘hom-bres que tienen sexo con hombres’, ypor encima del 34% entre personastrans. En consecuencia, es prioritarioobtener información estratégica parael desarrollo de políticas y accionesen el área de diversidad sexual a seraplicadas en toda la RepúblicaArgentina” (DSyETS, 2010.Disponible en:

<http://www.msal.gov.ar/sida/pdf/investigaciones/resumen_ejecutivo.pdf>[consultado: octubre de 2010]).

A continuación presentamos partede los resultados obtenidos en siste-ma de salud de la ciudad de BuenosAires referidos al segundo compo-nente, “El trabajo de los equipos desalud”. Integrantes de la Coordi-nación Sida participaron en la reco-lección, procesamiento y análisis deestos datos. Se realizaron 18 entrevis-tas semiestructuradas a personal delequipo de salud de un hospital públi-co general de agudos de la Ciudad deBuenos Aires.

La muestra se conformó por ungrupo heterogéneo tanto desde susespecificidades y sus recorridosprofesionales y laborales, como encuanto a posturas teóricas e ideo-lógicas.3

Todos los entrevistados realizanatención de pacientes y trabajanentre 24 y 40 horas semanales. Ensu mayoría sólo cumplen sus tareasen el hospital, aunque dos tambiéntrabajan unas horas en centros desalud. Algunos profesionales tieneotros empleos, por ejemplo, en elámbito privado o de las obras socia-les o con contrato de guardia enotro hospital.

El análisis de las entrevistas seorganizó en diferentes núcleostemáticos, de los cuales selecciona-mos algunos, que presentamos acontinuación.

Por el carácter exploratorio delestudio, los resultados no son exten-sivos al universo total de la atenciónen el sistema público; sin embargoconstituyen una muestra de diferen-tes ideas y prácticas presentes en elaccionar cotidiano de los equipos,que algunas veces condicionan yotras favorecen el acceso de la pobla-ción GLTB a su derecho a la salud.

4

1 La denominación trans hace referencia a las personas travestis, transexuales y transgénero.

2 Se trató de un estudio exploratorio de carácter cualitativo multicéntrico realizado entre agosto de 2009 y junio de 2010 en 14 localidades y ciuda-des del país. Participaron del mismo los 14 jefes de programa de VIH-sida de las respectivas localidades, 28 investigadores y 14 organizaciones nogubernamentales con experiencia en el trabajo con diversidad sexual y derechos humanos de cada una de esas localidades. La investigación seorganizó en tres componentes:I - Personas gay, bisexuales y trans: Indagó las experiencias de las personas gay, bisexuales y trans respecto de su orientación sexual e identidadde género; e identificó las condiciones de vulnerabilidad con relación al VIH-sida y otras ITS.II - El trabajo de los equipos de salud: Analizó las condiciones de acceso a los recursos de atención a la salud de estas personas.III - Circuitos de socialización, “La movida”: Identificó los distintos circuitos de socialización gay, bisexual y trans que permitirían potenciar lasacciones preventivas con relación al VIH-sida e ITS.Los resultados generales del estudio se pueden consultar en: <http://www.msal.gov.ar/sida/investigaciones_informes.asp> [consultado: octu-bre de 2010].

3 Se entrevistó a un médico infectólogo, tres médicos clínicos, tres administrativas, cuatro enfermeros, un dermatólogo, un urólogo, un proc-tólogo, una farmacéutica, una extraccionista, una trabajadora social y una psicóloga. Respecto de su nivel educativo, todos los entrevistadostienen título universitario, excepto la extraccionista y las administrativas. La antigüedad en el hospital también es dispar, desde una entre-vistada que entró a trabajar un año atrás hasta dos personas que están por jubilarse.

Representaciones y prácticas del equipo de salud en laatención de personas homosexuales, bisexuales y transen la Ciudad de Buenos Aires

1) Construcción del

“sujeto/paciente”

En este ítem se sintetizan las nocio-nes, sentidos y significados sobrecómo es o debería ser el sujeto-paciente independientemente de suorientación sexual.

La información se produjo en elmarco del planteo de situacioneshipotéticas de un resultado positivode VIH.

Los entrevistados contextualizansus respuestas articulándolas conlos procesos de atención másamplios que los condicionan. Elaumento de la demanda, la pocadisponibilidad de profesionales y laconsecuente escasez de turnosaparecen como los principales con-dicionantes del proceso de aten-ción. Consideran que el personaldebería estar mejor preparado parala atención de los pacientes y seña-lan obstáculos en la interacciónentre servicios: guardias, interna-ción, consultorios externos, servi-cio social, etc.

En este sentido, el paciente apa-rece como un sujeto poco compren-sivo de las fallas del sistema desalud, que se molesta ante las fre-cuentes demoras en la atención, losturnos acotados y el poco tiempopara las consultas, que impediríauna mejor explicación del diagnósti-co y los tratamientos.

“A veces me siento un poco incó-moda porque te vienen a buscar:‘Por favor, por favor’, y no tengomás turnos. Hay mucha demanda yno somos muchos atendiendo,entonces, como que quieren que loatiendas, hay mucha demanda, estodo un tema acá, quieren que losatiendas a todos ya, ‘por favor, porfavor’, y eso me pone un poco loca,no tenemos tanta disponibilidad,tampoco de consultorios, porque

estamos abarrotados y cumplimoscon poco, somos tanto y la deman-da es cada vez mayor de la que sepuede atender. Y también vos tenésun horario y capaz se pasa el hora-rio para ser atendido y tampocopodés. Y no podés atender tanto,podés atender una determinadacantidad de horas…”.

Se manifiesta en los entrevistadosuna suerte de contradicción entre laposibilidad de fortalecer la autono-mía de las personas para que pue-dan tomar a su cargo la decisión deconsultar, continuar sus tratamien-tos o recibir un diagnóstico, y susprácticas concretas, que se orienta-rían en un plano hipotético a “tenerque ir a buscarlos”.

En relación con un resultado posi-tivo para VIH se observa que lamayoría concibe a este sujeto-paciente desde un lugar de obedien-cia-dependencia. Plantean que laspersonas deben ser responsables y“acatar” las recomendaciones recibi-das para evitar la propagación delvirus o para no agravar la situaciónde padecimiento. La capacidad deautonomía de las personas sólo apa-rece en el discurso de tres de losentrevistados.

El miedo a enfrentarse a un diag-nóstico positivo y la falta de recursoseconómicos para asistir a la consul-ta aparecen como los principalesobstáculos de los pacientes para suseguimiento.

Sólo en dos casos se plantea ladecisión responsable de la personade no anoticiarse respecto de unresultado positivo. En un solo casose habló de falla en el proceso deatención cuando un paciente novuelve a la consulta.

Más de la mitad de los entrevis-tados propone que se debería bus-car a las personas que no retiranun resultado de VIH positivo: “para

que sepan”, “para que no contagiena otros”, “para que no se esparza elvirus”, “para que se traten”, “por-que es una fuente potencial deinfección”.

Otros plantean que no hay que ira buscarlos “porque el análisis esanónimo” o “porque es una decisiónpersonal”. Sólo tres personasremarcaron la importancia del ase-soramiento pretest para brindarlesla información necesaria a las per-sonas y que puedan decidir volver ala consulta. La mayoría de los entre-vistados desconoce las pautas rela-cionadas con la devolución de losresultados de VIH.4

2) Capacitaciones

recibidas sobre sexualidad

y necesidades

de formación en

diversidad sexual

En cuanto a las necesidades de capa-citación en materia de diversidadsexual, la mayoría de los entrevista-dos manifiestan que sería necesariorealizar algún tipo de capacitaciónsobre el tema, aunque con ciertasparticularidades.

“Yo considero que no. Yo trato lapatología directamente. Eso más bienes un problema que entraría en elorden de la psicopatología”.

“No, yo creo que lo que hay quehacer es formar a la gente que estáen ventanilla para saber que puedeen algún momento tratar con estaspersonas”.

“Formación, no sé; yo creo quepasa más por un tema de mentali-dad. Si sos abierto o no. Si vos tenésuna forma de ser abierta, vos sola te

5

I N F O R M E D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

4 Véanse Coordinación Sida (2005): Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD): Herramientas para su desarrollo. Buenos Aires,

GCBA, y Gennari, L.; Basombrío, A. y Carrozzi, B. (2009): “Los centros de prevención, asesoramiento y disgnóstico (CEPAD): Un dispositivo arti-

culador del proceso de prevención/atención”, en: Bloch, C. (org.): Hechos y palabras. La experiencia de gestión de la coordinación sida en la Ciudad

de Buenos Aires. Buenos Aires, OPS-GCBA.

vas a ir formando; si no, la vas aesquivar. El tema es que tu cabeza notiene que discriminar y tratar a todoel mundo por igual, que no sé sitodos pueden”.

“Quizá me equivoque pero le inte-resa, le debe interesar a muy pocagente, a muy poca gente… ni la pro-blemática, ni lo vulnerable ni nada,nada”.

Se trasluce una cierta dificultaddel equipo de salud para tomar latemática. Ya sea por considerarla“inabordable” o por suponer quecorresponde a “otros”, aparececomo un ítem fuera del campo decompetencia de los entrevistados.

Sin embargo, algunos testimoniosdan cuenta de la necesidad de capa-citación del personal de salud paraevitar maltratos y discriminación.

“Y ahí tendrías que ser un poquitodiplomático porque, yo pienso, es unpoquito brusco muchas veces, a lomejor, muchas preguntas que se lehacen, ¿no?”.

“Tendría que haber alguna cosaque a uno le enseñe cómo tratar aesa persona, para que no se sientadiscriminada, porque a veces unosin querer, uno puede hacer algoque se sienta discriminado y no seda cuenta”.

“Si bien para mí es algo cotidianoy normal y no, y yo sé que no voy aponerle ningún obstáculo a ningunapersona, pero si hay otros que lohacen, y bueno... que sea obligatorioasistir a los cursos o reuniones ocapacitaciones”.

“Sería bueno que… este… que senos abra más la cabeza, que tenga-mos una aceptación más clara, queellos son seres humanos como no-sotros y una selección de vida, nomirarlos como otra cosa”.

Surge del análisis de las entrevis-tas que se considera la necesidad decapacitación sobre sexualidad ydiversidad como un contenido vincu-lado a la solución de problemas dediscriminación. Sin embargo, la gran

mayoría enuncia que no la necesita-ría para sí, sino que sería para“otros”. Este desplazamiento se repe-tirá en otros núcleos temáticos.

3) Nociones de riesgo

y vulnerabilidad

vinculadas a la sexualidad

o a personas GLTB

“Pensar en contextos de vulnerabili-dad supone comprender que laexposición es el resultado de unconjunto de aspectos individuales,colectivos y contextuales que secombinan para producir una mayorsusceptibilidad al virus e, insepara-blemente, supone también el mayoro menor acceso a los recursos paraprotegerse (…) Afirmar que las per-sonas GTB se encuentran en condi-ciones de vulnerabilidad mayor quela población heterosexual significaque, independientemente de laorientación sexual (heterosexual,bisexual, homosexual) y la identi-dad de género (mujer, varón, trans),algunos contextos condicionan larealización de prácticas que predis-ponen más fácilmente a contraer lainfección por VIH, mientras queotros contextos ofrecen menosoportunidades para ello. Las condi-ciones de desigualdad de las dife-rentes poblaciones, son el elementocentral en la conformación de con-textos de vulnerabilidad” (DSyETS,2010: “La reducción de la discrimina-ción y la homofobia como estrategiapreventiva para el VIH”. Disponibleen: <http://www.msal.gov.ar/sida/pdf/investigaciones/discriminaci%C3%B3n_y_prevenci%C3%B3n_gtb_baja.pdf> [consultado: octubre de2010]).

A este respecto, la mayoría de losentrevistados no refiere una relaciónde la vulnerabilidad con la orientaciónsexual de las personas, sino con lasprácticas sexuales de las personas,cualquiera sea su identidad de género(“promiscuidad”, “trabajo sexual”, nouso de preservativo). En esto tendríauna particular importancia la educa-

ción, el cuidado, la autoestima y lascondiciones sociales y culturales.

“Creo que pasa también por unacuestión de educación… de cuidadode la persona y de la autoestimatambién, porque digamos que nosolamente ocurre… en un grupo depersonas, sino que tiene que verpor la condición… la condiciónsocial, la condición cultural… nocreo que esté relacionado justa-mente con la homosexualidad”.

En sentido contrario, se planteanrelaciones entre identidad de géne-ro y vulnerabilidad, aunque con sig-nificados y valoraciones divergen-tes: tendrían “mayor vulnerabilidadpor el mayor contacto con gérme-nes y bacterias”, haciendo alusión aprácticas sexuales calificadas como“promiscuas”.

También se plantea una vulnerabili-dad incrementada de la poblacióntrans debido a la discriminación y/o ala falta de trabajo que llevaría a laprostitución.

“Creo que sí, que tienen bastantevulnerabilidad en general, porque aveces no toda la sociedad los acep-ta y también tienen el problema dela sociedad, de que a veces no pue-den conseguir trabajo y se terminanprostituyendo. Y por eso, lo quepasa es que, a veces, se agarranalgunas enfermedades que no quie-ren tener y eso los hace más vulne-rables, tanto la sociedad como elmedio que tienen ellos. Son másvulnerables”.

4) La sexualidad

del paciente en las

consultas

De las entrevistas surge que no exis-te un consenso respecto de la impor-tancia de indagar en la orientaciónsexual de los pacientes; y por lotanto, no se encuentran pautas clarasrespecto de si, así como la identidadde género, debe registrarse o no enlas historias clínicas. En este sentido

6

C O N D I C I O N E S D E V U L N E R A B I L I D A D A L V I H - S I D A E I T S Y P R O B L E M A S D E A C C E S O A L A A T E N C I Ó ND E L A S A L U D E N P E R S O N A S H O M O S E X U A L E S , B I S E X U A L E S Y T R A N S E N L A A R G E N T I N A

se pudo apreciar la existencia defrancas contradicciones.

Algunos entrevistados ignoran lasexualidad del paciente adrede, porconsiderar que sólo les correspondetratar síntomas puntuales; otros, lainfieren aunque no la preguntan;otros manifiestan indagar sobre lasprácticas sexuales independiente-mente de las orientaciones. Tambiénse mencionó que la importancia deese dato varía de acuerdo a los moti-vos de consulta.

Entre quienes refieren no consignarel dato de la orientación sexual de lospacientes en la historia clínica, seobservan diferentes matices:

• No lo consideran relevante engeneral.

• Consideran que dejarlo por escritoviolaría la confidencialidad del vín-culo médico-paciente, admitiendoque la sexualidad de un consultan-te sería de “conocimiento del equi-po médico”, aunque no se lo regis-tra para mantener el “secreto” res-pecto del resto del equipo de salud.

• Creen que es pertinente para la his-toria clínica de internación, aunquesólo en “situaciones clínicas muypuntuales” o “riesgos a terceros”;no así en la consulta externa.

Quienes refieren que consignan eldato de la sexualidad del paciente enla historia clínica señalan que:

• Este dato sirve como antecedente,aunque no se reconozcan situa-ciones clínicas que ameriten suregistro.

• Se registra “a veces”, como un datorutinario más.

• Se consigna a los homosexualescomo “pacientes de riesgo” en rela-ción con el VIH, pero no se aclara eldato de la sexualidad para preser-var el secreto médico respecto delpersonal administrativo.

• Las personas GLTB sometidas acirugías son calificadas en su histo-ria clínica con un código equivalen-

te al “alto riesgo”, ya que presupo-nen que podrían tener VIH. Estapráctica operaría como una medidapreventiva hacia el equipo de salud.

• En el caso particular de personastravestis, algunos entrevistadosrefieren que este dato aparece por-que se consigna el nombre del DNIy el de elección.

• No hay un criterio establecido y elregistro de este dato queda a con-sideración del profesional.

Es llamativo cómo el argumento depreservar el secreto médico es utili-zado tanto para consignar el dato dela sexualidad del paciente como parano hacerlo. Del mismo modo llama laatención el uso de rótulos como“paciente de riesgo” para evitar otrosrótulos posibles, como “HIV+” o laidentidad sexual.

En este ítem se repite la presenciade un “otro” como un potencial dis-criminador, de quien se debería pre-servar a los pacientes.

5) Relación médico-paciente

Si bien la mayoría de los entrevista-dos sostiene “llevarse bien” con lospacientes GLTB y no sentir ningúntipo de incomodidad en su atención,observamos en sus discursos algunoscomentarios relacionados con con-ductas prejuiciosas y actitudes discri-minadoras a la hora de construir larelación médico-paciente.

Nuevamente, aparecen algunosseñalamientos significativos cuandodescriben situaciones particularesreferidas a otros profesionales. Porejemplo, dos entrevistados se centranen los comentarios de otros:

“A veces suele pasar que algunosmédicos son expulsivos… puedehaber una cuestión de prejuicios”.

“[Algunos profesionales] sientenun rechazo notorio… el trato es pési-mo, ‘es un puto de mierda, no rompalas pelotas’ o ‘a éste yo no lo atiendo’o ‘es varón, es mujer’”.

También se plantean dificultadesen la consulta a partir de la discrimi-nación recibida previamente:

“Ellos hablan poco y te dicen úni-camente lo que les interesa, se guar-dan información… para que no se losjuzgue y para no exponerse”.

Por otro lado, cuando expresanque, por ejemplo, “ellos mismos tedicen: ‘Prefiero ir con Fulanito’, no lesgusta la gente mayor, que los juzgue”,están señalando problemas en larelación y que “prefieren ser atendi-dos por unos y no por otros”.

Aunque la mayoría dice no tenerproblemas en la atención de laspersonas travestis, señalamos algu-nas cuestiones significativas en estarelación.

“Es una persona avasallante, exigey demanda y a veces no de muybuena manera, pero si uno lo puedemanejar, yo creo que no tendría quehaber problemas. Por ahí son másexigentes… pero exigen… cosas queson justas y cosas que son injustas”.

Sostienen que las personas traves-tis vienen a la consulta en actituddefensiva y que eso es lo que el pro-fesional tiene que aprender a “mane-jar”, “cuando ven que se los tratacomo a un paciente más, no cambiansu ímpetu en la forma de expresarse,pero no tenés problemas”.

Algunos profesionales refieren laincomodidad a la que se enfrentanal llamar a las personas travestispor su nombre “real” o el de elec-ción. En la mayoría de los casos tra-tan de no hacer sentir incómodo alpaciente llamándolo por el apellidoo por su nombre de elección.Algunos de ellos hicieron referenciaa la resolución vigente en la ciudadque regula la consignación y utiliza-ción del nombre elegido por las per-sonas trans.

Encontramos que, con el correr deltiempo y en la medida en que los pro-fesionales van tomando contacto coneste tipo de situaciones, se va cons-truyendo un modo de hacer y decirque encuentra cómo encaminar este

7

I N F O R M E D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

vínculo que, en principio, aparece conciertas dificultades.

6) Entrega de

preservativos

La Coordinación Sida desarrolla unsistema de distribución de preser-vativos para facilitar el acceso alrecurso a los grupos de mayor vul-nerabilidad social a la infección,instalar el preservativo en determi-nados espacios sociales clave yabastecer a los equipos que des-arrollan actividades de promociónde su uso.

En este contexto, las institucio-nes de salud pública son un lugarprivilegiado para su distribución.

En la investigación, la mayoría delos entrevistados conoce el sistemade distribución dentro del hospital:dónde están ubicados los dispensa-dores y qué servicios están involucra-dos en el circuito.

Es de destacar la importancia quele dan al tema: consideran que es unrecurso que debe estar disponiblepara la gente, sin requisitos para suacceso (que, de hecho, no los hay).

La mayoría no considera necesarioofrecerlos porque están “por todoslados”, “no es una entrega directa yformal, se pone en lugares para quela gente se sirva”. Refieren que todoslos dispensadores están ubicados a lavista y alcance de las personas(“antes la gente tenía vergüenza,ahora no”).

A pesar de la importancia que losentrevistados otorgan a la política dedistribución masiva, la recomenda-ción del uso del preservativo nosiempre se da en las consultas porITS. Aparece aquí cierta tensiónentre prevención y asistencia, comosi los profesionales se afanaran entratar un síntoma o un caso puntual,pero no visibilizaran como recursopropio la prevención de eso mismoque están tratando.

7) Discriminación a

personas GLTB en la

asistencia

En los relatos relevados aparecen dis-tintas situaciones que podemos iden-tificar con procesos de discrimina-ción asociada a la orientación sexualo identidad de género y que –en lamayoría de los casos– se atribuyen a“otros”:

• El maltrato y la falta de atención eslo primero que aparece:

“Sí, con algunos pacientes algunosprofesionales sienten un rechazonotorio... el trato es pésimo y,cuando salen, el comentario es, porahí, ‘este puto de mierda, no rompalas pelotas…’”.

“Lo que ocurre es que también sonpacientes especiales, pacientesmuy demandantes… se discrimina,en cuanto por ahí en una atencióninmediata que no sea más inme-diata, que esperen este…, perobueno, se le brinda la atención. Sí,sí, sí, discriminación existe”.

• Las humoradas, ironías y otro tipode comentarios que aparecen el losrelatos no suelen asociarse con dis-criminación:

“No, de discriminación no, proba-blemente alguna que otra humo-rada… preguntarse ‘¿Carlos oMabel?’”.

“No. Que hagan comentarios iróni-cos sí, por detrás, pero discrimina-ción no”.

“Pero después, cuando habló, dije-ron: ‘Éste es un puto de mierda’…esto lo dijo un médico... Pero no selo discrimina, se le puede llegar adecir eso, pero se lo atiende igualque a todos”.

• La estigmatización, a partir de laheteronormatividad dominante(entendiendo por ésta a “las nor-mas, valores y creencias produci-dos socialmente que se fundan enla definición de ‘lo masculino’ y de

‘lo femenino’ como complementa-rios, excluyentes y mutuamentedeseables. Se instala como la formaúnica y ‘natural’ de establecer rela-ciones sexuales y afectivas. Es unelemento histórico y moral que seimpone hegemónicamente comonatural. Define aquello que se ‘des-vía’ de su norma única y exclusivacomo anormal, enfermo, perverso odelictivo” [DSyETS, 2010: “Lareducción de la discriminación y lahomofobia como estrategia preven-tiva para el VIH”. op. cit.]) tambiénaparece en los relatos:

“Y si alguno se siente incómodotrata de disimularlo para que lapersona no se sienta mal, siemprees una posición un poco incómodala falta de costumbre de tratar coneste tipo de personas que tieneneste... Algunos son, algunos sonprácticamente normales, nosdamos cuenta pero… pero hayotros que se nota mucho y es comoque a uno le cuesta, no sabe cómotratarlos, si se va a equivocar o nose va a equivocar, si la otra perso-na se va a enojar, porque hay algu-nos que son agresivos, perobueno…”.

Por otro lado, nos interesa destacarel siguiente testimonio, ya que apare-ce una actitud reflexiva sobre lasprácticas discriminatorias que atra-viesan los procesos de atención:

“Eh… a ver… dejame pensar… sientiendo por discriminación el mal-trato o el reírse de…, sí... por ejem-plo, el atenderlos o el tomarles elpelo simplemente desde que entranpor la forma de hablar en algunoscasos sí, en otros tienen una formade hablar, en la forma de hablar, porlo gestual, ya, comenzar a hacerlesbromas o minimizar lo que dicen osacarlos, que se vaya a ver a otromédico y que se deje de jorobar, unacosa así. El maltrato puede existircon ellos o con otros pacientes, eneste caso vos me preguntás por loque es homosexual, pero sí puedeexistir, a veces lo he visto en lasguardias…”.

También se describen situacionesque los propios entrevistados no con-

8

C O N D I C I O N E S D E V U L N E R A B I L I D A D A L V I H - S I D A E I T S Y P R O B L E M A S D E A C C E S O A L A A T E N C I Ó ND E L A S A L U D E N P E R S O N A S H O M O S E X U A L E S , B I S E X U A L E S Y T R A N S E N L A A R G E N T I N A

sideran discriminatorias pero que enel relato aparecen como tales:

“O sea, de discriminación que lohayan… le hayan negado atención,o que lo hayan relegado, no. Sí,cierto resquemor a atenderlo”.

8) Identidad de género

y dificultades en el

proceso de atención de

personas trans

En la mayoría de las entrevistas reali-zadas, aparecen como relevantes lasdificultades y/o conflictos que segeneran en relación a cómo deberíanser nombradas las travestis por elprofesional. Coinciden en que el nom-bre “legal” o “real” es el que figura enel documento, y es el que se escribeen la historia clínica. Reconocen estemecanismo como el criterio estable-cido dentro de la institución.

Por otro lado, muchos consideranimportante diferenciar la cuestiónadministrativa y el trato con elpaciente; por eso, en un primermomento, utilizan el apellido yluego, en la consulta, le preguntan elnombre de elección, que es el queusan en el transcurso la misma. Estosurge como una decisión personalde cada uno, ya sea para responderal deseo del paciente o para estable-cer un buen vínculo.

Sólo dos de los entrevistadoshacen referencia a la resolución queobliga a llamar por su nombre deelección a las personas trans. Dichanorma no implica desconocer elnombre del DNI, que queda registra-do, sino que incorpora el nombre deelección para su utilización en lacomunicación personal con el equi-po de salud.

A pesar de esto, desconociendo laresolución, hay quienes consideranque debe llamarse a los pacientespor la “identidad real”, la del DNI,“como para cualquier trámite”, “acáno va entre paréntesis Paula”.

En relación con la internación depersonas trans, se presenta un aba-nico de opiniones y decisiones sobrecuál sería el lugar más adecuado. Lamayoría coincide en que les resultamuy problemático decidir si deberí-an internarlas en la sala de varoneso en la de mujeres, y de hecho hahabido internaciones en ambas; porotro lado, la mayoría coinciden enque deben internarse en sala dehombres.

Algunos profesionales planteanque es un problema serio ya que son“hombres vestidos de mujer” y que“genera incomodidad en cualquierade las salas donde se los interne”.Refieren que en el último tiempoesta cuestión se ha aliviado, ya quelas salas cuentan con habitacionesindividuales y “depende del jefe desala” si se las interna allí.

Se plantean dudas con la posibili-dad de crear salas especiales paralas personas travestis, porque impli-caría aislarlas o discriminarlas oporque –crear estas salas– sería unadiscriminación para los demás, enespecial en el contexto de limitaciónde recursos para la atención de lospacientes en general.

Por lo recabado, el tema de lainternación de las personas travestises una cuestión no resuelta y que, entodo caso, si bien la tendencia esinternarlas en la sala de hombres, noexiste un criterio único al respecto.Aunque en este hospital en especial,la mayoría de las veces el problemase ha visto resuelto con la interna-ción en habitaciones de una o doscamas, ya sea sala de hombres o demujeres.

Reflexiones finales

El abanico de respuestas frente a lascuestiones indagadas en el estudiodeja ver una tensión entre el “deberser” (discriminar es malo) y algunasrepresentaciones –a veces explícitas,aunque mayormente implícitas– ycreencias que pueden derivar enprácticas discriminatorias. Conviven,aún en una misma persona, ideas de

reconocimiento progresivo de losderechos de las personas GLTB conrepresentaciones y hasta hechosconcretos que los pueden coartar.Así, los relatos de episodios de dis-criminación aparecen asociados a“otras personas” o no son reconoci-dos como tales.

Frente a la variedad de respuestas,contradicciones y ambigüedades enlos problemas planteados, conside-ramos necesario continuar desarro-llando acciones específicas dirigidashacia el personal de salud que haganal mejoramiento de la atención delas personas GLTB. Al respecto, esparticularmente notable cierto gradode invisibilización de este colectivo ysus problemáticas específicas; surgede allí, la necesidad de realizar sen-sibilizaciones y capacitaciones quepermitan verlas y entenderlas parapoder atenderlas.

Respecto de las particularidadesespecíficas de la población trans,creemos preciso profundizar elcamino abierto por la resolución quereconoce su identidad de género,aumentando su difusión en el equipode salud (Res. 2272/07).

Asumimos que continuar en lasenda de superar estos desafíos esposible a través de distintos tipos deacciones; todas ellas centradas en elreconocimiento de los derechos dequienes consultan, y de sus particu-laridades. La satisfacción de estosderechos debiera ser un norte com-partido por todos los que estamosinvolucrados en su atención.

9

I N F O R M E D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

El Área de Prevención de la Coordi-nación Sida tiene entre sus objetivosprincipales facilitar el acceso arecursos preventivos (preservativosy material informativo), promover eltesteo voluntario, confidencial einformado y capacitar a los equiposde salud y comunitarios interesadosen el tema.

Dentro de esta área, el compo-nente Diversidad Sexual diseña ygestiona estrategias de prevenciónorientadas específicamente a lapoblación GLTB.

Los datos epidemiológicos disponi-bles en nuestro país estiman una pre-valencia de infección por VIH de0,4% en la población general, 12%entre homosexuales y otros hombresque tienen sexo con hombres y 34%entre personas trans.5

Esto significa que las personas gay,otros hombres que tienen sexo conhombres y las personas trans seencuentran en una situación de vul-nerabilidad incrementada respectodel resto de la población, siendo lasrelaciones sexuales no protegidas laprincipal vía de transmisión.

El estigma y la discriminacióncontribuyen a esta situación de vul-nerabilidad social generando aisla-miento y marginalidad. La deser-ción escolar, migración y falta detrabajo son hechos frecuentes queimpactan en las condiciones de vidade estas personas.

En este contexto, las prácticassexuales de las personas gays, lesbia-nas, trans y bisexuales (GLTB) –quecuestionan la heterosexualidad comonorma socialmente establecida– sedeslizan en los márgenes, en lugares

ocultos y en condiciones en que lasposibilidades de cuidado se reducen.

Estos mismos procesos de estig-matización y discriminación asomanen los resultados de la investigaciónrealizada en los servicios de salud denuestra ciudad. Las dificultades paraofrecer una atención de calidad, querespete el derecho a la diversidad yrespete las diferencias, atraviesan eldesempeño del equipo de saludseñalando algunas limitaciones quepodrían estar relacionadas con lafalta de información y capacitación.Esto es aún más notable en relacióncon las personas trans.

Es por ello que, desde laCoordinación Sida, ofrecemos algu-nas herramientas que pueden ser deutilidad para reducir el estigma y ladiscriminación, y mejorar la atenciónde la población GLTB en los serviciosde salud.

Capacitación

a equipos de salud

Si bien la perspectiva de género y elrespeto a la diversidad sexual consti-tuye un eje transversal a todas lascapacitaciones que se diseñan desdela Coordinación Sida, esta línea detrabajo surgió como pedido de algu-nos equipos de salud que, motivadospor la creciente demanda de parte depersonas trans en sus servicios,comenzaron a cuestionar sus propiasprácticas por limitadas y/o discrimi-nadoras.

En estos encuentros de capacita-ción reflexionamos conjuntamentesobre la diversidad sexual, los

paradigmas vigentes, la vulnerabili-dad social de esta población, susituación frente al VIH, la necesi-dad de atención en los servicios desalud y las dificultades, facilitado-res y oportunidades de cada institu-ción para mejorar el acceso.

Disminuir el estigma y la discri-minación en los servicios de saludcontribuirá a la visibilización de lapoblación GLTB, a su conocimientoy a ofertar servicios más adecuadosa sus necesidades.

Resolución ministerial

sobre identidad

de género

Según la resolución 2272/07 delMinisterio de Salud de la Ciudad deBuenos Aires (publicada en elBoletín Oficial 2/11/2007):

“Todas las dependencias desalud de ese Ministerio deberánbajo toda circunstancia respetar laidentidad de género adoptada oautopercibida de quienes concu-rran a ser asistidos”.

El respeto por la identidad degénero es fundamental para facili-tar el acercamiento de la poblacióntrans a los servicios de salud. Estaresolución –fruto de la abogacía delas organizaciones que representana las personas trans– constituye unprimer paso en el reconocimientoinstitucional de su derecho a laidentidad.

Es tarea del equipo de saludvelar por su cumplimiento, toda

10

Diversidad sexual:Herramientas para la prevención del VIH

5 Datos acumulados 2001-2009. Ministerio de Salud de la Nación, Boletín Epidemiológico de VIH/sida, Nº 26, 2009.

vez que mejorar el acceso de laspersonas trans a los servicios per-mitirá establecer vínculos queimpactarán positivamente en elcuidado de su salud.

Salud, VIH-sida y

sexualidad trans. Guía de

atención de la salud de

personas travestis y

transexuales

Esta guía fue publicada por primeravez en el año 2007. En su introduc-ción decía:

“Desde hace muchos años las per-sonas trans acceden a los hospitalespúblicos cuando ya es muy tarde,cuando están muy enfermas y susalud muy deteriorada. No lo hacenantes, en parte, porque el ingreso aun efector de salud significa la mayo-ría de las veces padecer diferentestipos de agresión o malos tratos (…)Aquí creemos, y es nuestra apues-

ta, que en muchos casos los malostratos están vinculados a una falta deconocimiento sobre cómo es esteotro, cómo atenderlo, cómo tratarlo,qué necesita”.

Contiene nociones generalessobre sexualidad, sugerencias sobrela consulta médica con una trans,consideraciones específicas sobreel tratamiento hormonal y sobre laatención clínica e información epi-demiológica.Creemos que la infor-mación allí vertida tiene plena vigen-cia y que su difusión mejorará lacapacidad de respuesta de los servi-cios de salud. Esta guía fue reeditadapor la Dirección de Sida y ETS delMinisterio de Salud de la Nación.

Material gráfico específico

La Coordinación Sida diseña y publi-ca material adecuado para el trabajopreventivo con esta población.Además, distribuye el material produ-

cido por la Dirección Nacional deSida y ETS.

Estos folletos, tarjetas y afichescontienen información sobre salud,derechos, organizaciones no guber-namentales, organismos de derechoshumanos e instituciones donde reali-zar denuncias por discriminación.

Informar a la población usuariapara que demande a los servicios desalud forma parte de un proceso deconstrucción de la ciudadanía quecreemos necesaria para mejorar lacalidad de vida de las personas.

Servicios de salud

accesibles para

población trans

Desde al año 2006 se oferta una redde servicios accesibles, no exclusivos,del primer y segundo nivel de aten-ción del sistema público de saludpara esta población, que incluyen:asesoramiento y test de VIH, orienta-ción sobre tratamiento hormonal,infectología, dermatología, psicolo-gía, adicciones, etc.

Esta red de atención fue el resulta-do del compromiso de algunos profe-sionales que, en forma individual,sumaron esfuerzos, atentos a lasituación de salud de esta población.

Desde Coordinación Sida creemosque es hora de comprometer a losequipos de salud en pleno para que,más allá de las invalorables volunta-des individuales, la accesibilidad depersonas trans al sistema de saludse convierta en una política de losservicios.

Preservativos gratis

El acceso a preservativos es partefundamental de la política preventivade la Coordinación Sida. En todas lasáreas de prevención (territorial, hos-pitales y diversidad sexual) se pro-mueve su distribución gratuita.

Los servicios de salud, con diferen-te grado de compromiso, se hansumado a esta estrategia desde susinicios, en el año 2001. Sin embargo,queda mucho por hacer, y ofrecerpreservativos gratis y enseñar su uso(también como campo de látex) debeformar parte del proceso de atención.

Aunque esta afirmación es válidapara toda la población, creemos quela población GLTB, que muchas vecesse encuentra expuesta a prácticassexuales en contextos que dificultanel cuidado, debe ser especialmentetenida en cuenta a la hora de ofertarpreservativos.

Otras estrategias de

prevención en

Diversidad Sexual

“No importa cómo ni con quién, usápreservativo” es el mensaje generalque pretende no discriminar ni rea-lizar sanciones morales. Sin embar-go, cuando se trata de poblacionesespecíficas como la GLTB es nece-sario recuperar las prácticas sexua-les en toda su dimensión parapoder diseñar estrategias de pre-vención apropiadas: como encuen-tro entre sujetos, con determinadasidentidades de género y orientacio-nes sexuales, que se establecen endeterminados contextos.

Es por ello que, fuera del ámbitode los servicios de salud, laCoordinación Sida desarrolla estra-tegias territoriales de prevenciónpara población GLTB.

• Prevención en el circuitocomercial GLTB

En la ciudad existe una oferta deservicios recreativos para pobla-ción gay y otros hombres que tie-nen sexo con hombres: cines, sau-nas, boliches y bares. En estoslugares de encuentro suele haberprácticas sexuales, y éste es elobjetivo de la mayoría de quienesallí acuden.

11

I N F O R M E D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

Facilitar el acceso al preservativoen los lugares donde las personasse sienten estimuladas para tenerrelaciones sexuales es fundamentalpara toda tarea de prevención; porello la Coordinación Sida les proveede preservativos y folletería preven-tiva para su distribución gratuita enestos ámbitos.

Observamos que la implementa-ción de una política pública en elámbito comercial privado requie-re un acompañamiento continuo,ya que al ser una acción marginaldentro de su actividad, no siem-pre se garantiza que el materialesté disponible y se entregue gra-tuitamente.

• Prevención en “zonas rojas”La Coordinación Sida acompaña laactividad desarrollada por promo-toras capacitadas, organizacionesno gubernamentales y otras de lasociedad civil, que distribuyen pre-servativos y folletería a las perso-nas trans en sus lugares de trabajo.Esta tarea, que se desarrolla enhorarios nocturnos en las “zonasrojas” de la ciudad, permite acercara esta población información sobrerecursos de salud y derechoshumanos y ciudadanos, como asítambién relevar sus demandas ynecesidades. Palermo, CostaneraSur, Flores, Villa Luro, Floresta,Constitución y Once son zonas detrabajo sexual que están siendoincluidas en esta estrategia.

• Capacitación a organizacionesde la sociedad civilAunque las organizaciones GLTBsuelen tener mayores conocimien-tos que los “expertos”, se han reci-bido solicitudes de capacitación enVIH y otras ITS, a las que se hadado respuesta. Entendemos quequienes están en contacto con estapoblación tienen oportunidad detransmitirles saberes, inquietudes yrecursos que motiven a realizarconsultas oportunas a los serviciosde salud.

• Acompañamiento a ONG y OSCLa Coordinación Sida acompañalas actividades de prevencióndesarrolladas por diferentes orga-

nizaciones sensibilizadas con latemática. Ya sea que se trate deun programa de radio, un centrode testeo o una actividad cultural,se pone a disposición el materialpreventivo y se oferta capacita-ción en la temática.

La Red

Finalmente, queremos compartir ellistado de personas, organizaciones ycomercios que a lo largo de estosaños nos han acompañado, se hansumado a nuestros esfuerzos y noshan permitido participar de los suyos.

El listado a continuación no estácerrado y apostamos a que siga cre-ciendo.

ONG y OSC

• Agrupación Putos Peronistas

• Agrupación Siete Colores

• ALITT(Asociación Lucha por laIdentidad Travesti-Transexual)

• Argentina Gay Radio

• Asociación Civil África y su Diáspora para la Defensa de los Derechos Humanos

• Asociación Civil Gondolín

• ATTTA (Asociación de TravestisTransexuales Transgéneros de laArgentina)

• Centro Cristiano de laComunidad GLTTB

• CHA (Comunidad HomosexualArgentina)

• FBAS (Fundación Buenos AiresSida)

• Nexo Asociación Civil

• Pregonando OSC

• RAMVIHS (Red Argentina deMujeres Viviendo con VIH-Sida)

• Rincón de la Amistad (centro de

jubilados)

• SIGLA (Sociedad de Integración

Gay Lésbica Argentina)

Promotoras trans

• Carolina

• Luisa

• Mikaela

• Silvana

Espacios de actividad comercial

• Bar Piay

• Cine Victoria

• Cine Equis

• Cine Multicine

• Cine ABC

• Cine Box

• Cine Ideal

• Cine Edén

• Cine Plus Once

• Cine Cinema

• Cine San Francisco

• Cine Hot

• Disco Amérika

• Disco Contramano

• Grupo Los Fiesteros

• Lugar Gay de Buenos Aires

• Sauna Unikus

• Sauna Nagasaki

• Sauna Homo Sapiens

• Sauna A Full

• Video Club American Hot

12

C O N D I C I O N E S D E V U L N E R A B I L I D A D A L V I H - S I D A E I T S Y P R O B L E M A S D E A C C E S O A L A A T E N C I Ó N D E L A S A L U D E N P E R S O N A S H O M O S E X U A L E S , B I S E X U A L E S Y T R A N S E N L A A R G E N T I N A

Coordinación SidaMinisterio de Salud - GCBADonato Álvarez 1236, 1º piso4581-5766coordinacionsida@buenosaires.gob.arwww.buenosaires.gob.ar/areas/salud

Dirección de Sida y ETSMINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

Av. 9 de Julio 1925, piso 9 - Ala Moreno(C1073ABA) Ciudad Autónoma de Buenos AiresRepública Argentina(005411) 4379-9017

[email protected] www.msal.gov.ar/sida

Septiembre de 2010