reporte epidemiológico de córdoba · niels, jefe del departamento de pediatría de la escuela de...

15
1 # 1.992 22 de noviembre de 2017 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Córdoba Jovita: Estudio sobre hipercolesterolemia en los padres como predictor de hipercolesterolemia en los niños Argentina Vigilancia de brucelosis El Ministerio de Salud prohibió el insecticida malatión por ser “probablemente cancerígeno” América Latinoamérica: Identifican las cuatro superbacterias que más afectan a la Región Brasil, São Paulo: Un club de Jundiaí exige a sus socios la vacuna contra la fiebre amarilla Cuba: Analizan la toxina causante de la ciguatera para avanzar en la prevención de la enfermedad Estados Unidos: Demasiados jóvenes con VIH no informan su condición a sus ex parejas Venezuela, Bolívar: Decretan la emergencia sanitaria por malaria Venezuela, Mérida: Ascienden a seis las muertes por difteria El mundo España, Euskadi: Un brote de norovirosis afecta a cientos de habitantes de Usúrbil Madagascar: Actualización sobre el brote de peste Mongolia: La crisis del cáncer de hígado en el país es la más grave del mundo Nueva Zelanda, Canterbury: Brote de legionelosis en Christchurch vinculado con tierra para macetas Yemen: Un renovado brote de cólera amenaza a un millón de personas (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: vocong

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

1

|

# 1.992 22 de noviembre de 2017

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Córdoba

• Jovita: Estudio sobre hipercolesterolemia en los padres como predictor de hipercolesterolemia en los niños

Argentina

• Vigilancia de brucelosis

• El Ministerio de Salud prohibió el insecticida malatión por ser “probablemente cancerígeno”

América

• Latinoamérica: Identifican las cuatro superbacterias que más afectan a la Región

• Brasil, São Paulo: Un club de Jundiaí exige a sus socios la vacuna contra la fiebre amarilla

• Cuba: Analizan la toxina causante de la ciguatera para avanzar en la prevención de la enfermedad

• Estados Unidos: Demasiados jóvenes con VIH no informan su condición a sus ex parejas

• Venezuela, Bolívar: Decretan la emergencia sanitaria por malaria

• Venezuela, Mérida: Ascienden a seis las muertes por difteria

El mundo

• España, Euskadi: Un brote de norovirosis afecta a cientos de habitantes de Usúrbil

• Madagascar: Actualización sobre el brote de peste

• Mongolia: La crisis del cáncer de hígado en el país es la más grave del mundo

• Nueva Zelanda, Canterbury: Brote de legionelosis en Christchurch vinculado con tierra para macetas

• Yemen: Un renovado brote de cólera amenaza a un millón de personas

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

2

Córdoba

Jovita: Estudio sobre hipercolesterolemia en los padres como predictor de hipercolesterolemia en los niños 15 de noviembre de 2017 – Fuente: 55ª Reunión Anual de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica

La hipercolesterolemia de uno o ambos padres es el mayor predictor de hipercolesterolemia en los niños, por lo tanto, debería orientar el cribado de este trastorno en la población pediátrica en edad escolar.

Estas son las recomendaciones, de acuerdo con los resultados de un estu-dio preliminar realizado en Argentina y presentado durante la 55ª Reunión Anual de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP 2017). Sin embargo, los expertos advierten que el estudio debe ser replicado en otras poblaciones y se deben considerar factores adicionales antes de extraer conclusiones definitivas.

La detección precoz de hipercolesterolemia tiene el potencial de prevenir la evolución de la aterosclerosis, y reducir el riesgo de infartos cardíacos y de accidentes cerebrovasculares en la edad adulta1. “Lo ideal sería hacer el ta-mizaje universal. Pero por razones de costos es impracticable”, indicó el au-tor principal del estudio, Jorge Alberto Robledo, bioquímico y farmacéutico de la Universidad Nacional de Córdoba, director del Programa Interinstitucional de Prevención y Educación en Salud (PIPES), en Jovita, Argentina.

Desde el año 2011, las guías del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) de Estados Unidos recomiendan, con grado B de evidencia, el cribado universal de colesterol en niños de 9 a 11 años (y en jó-venes de 17 a 21), aunque también proponen realizar un perfil lipídico en ayunas selectivo para aquellos de 2 a 8 años considerados de riesgo moderado o alto, como, por ejemplo, aquellos que tengan antecedentes familiares de una enfermedad cardiovascular en edad temprana o un padre con colesterol total por encima de 240 mg/dl2. Asi-mismo, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) también propone el cribado universal de dislipidemias a los 6 años y a los 17 años, y selectivo a partir de los 2 años si existen factores de riesgo o enfermedad predisponente3.

Sin embargo, aunque no hay datos precisos en la literatura, la percepción de los profesionales es que la propor-ción de los pacientes pediátricos a los que se les realiza el cribado es muy baja. “La hipercolesterolemia infantil no es un problema internalizado por la comunidad médica ni por la sociedad en general”, apuntó Robledo. “Supongo que la proporción de niños a los que se les realiza cribado es baja. Pero hemos visto, en Estados Unidos, que lleva un largo tiempo para que las recomendaciones sean adoptadas en la práctica clínica de rutina”, dijo el Dr. Stephen R. Da-niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta-dos Unidos, y autor de una revisión reciente de las guías4.

En cambio, según Robledo, realizar el cribado solo en aquellos pacientes cuyos padres tienen valores elevados de colesterol podría ser un enfoque “más práctico y costo-efectivo, sin tantos resultados falsos positivos”. Y permitiría detectar 70% de los chicos afectados estudiando a una tercera parte de la población objetivo. “Podría ser un cambio de paradigma”, se entusiasmó.

Los datos del estudio

El nuevo estudio de tipo observacional, analítico, de corte transversal, fue conducido por Robledo con colaborado-res del PIPES y de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, en Tucumán, Argentina.

Los investigadores determinaron los niveles totales de colesterol en 332 niños de 6 a 12 años de edad del munici-pio de Jovita y de uno o ambos de sus padres biológicos: 309 madres y 206 padres. Según explicó Robledo, tomaron como parámetro de referencia el colesterol total (y no las concentraciones de colesterol LDL y colesterol HDL) “por-que la gran mayoría de los niños con valores elevados los tienen a expensas del colesterol LDL”.

Del total de niños evaluados, 37 (11,1%) tuvieron niveles elevados de colesterol total, más de 200 mg/dl, y 89 (26,8%), niveles ligeramente elevados (entre 170 mg/dl y 199 mg/dl). Al realizar un estudio de correlación, la pre-sencia de hipercolesterolemia en uno o ambos padres (más de 240 mg/dl) mostró tener un fuerte valor predictivo de que los hijos tengan valores de colesterol total superiores a 200 mg/dl (odds ratio [OR]: 6,4; IC 95%: 2,85 - 14,48; p < 0,0001). Adoptar ese criterio para realizar la prueba diagnóstica tiene una sensibilidad de 69% y una especifici-dad de 74%, lo cual, de acuerdo a Robledo, “significa ser capaz de captar a siete de cada diez chicos con hipercoles-terolemia”.

Por lo que, someter al estudio a aquellos hijos de padres con colesterol total mayor a 200 mg/dl aumentaría la sensibilidad del estudio (90%), a costa de bajar la especificidad, agregó el especialista.

Por otra parte, según los cálculos, realizar el cribado solo a los hijos de padres con colesterol elevado (mayor de 200 mg/dl) reduce a la tercera parte la población a ser estudiada, en comparación con la realización del cribado a 1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 3 Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí. 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

3

aquellos niños con una historia clínica familiar positiva o desco-nocida. “Tomar en cuenta la hipercolesterolemia en padres es el predictor más eficaz de los que tenemos en el presente y el me-jor criterio de pesquisa que hemos encontrado”, aseguró.

Un llamado a la cautela

Pero no todos los expertos están de acuerdo con ese enfoque o, por lo menos, hacen un llamado a la cautela. “La adopción de una prueba de cribado a nivel poblacional puede partir de estu-dios como este, pero conlleva mucho más trabajo determinar si es una estrategia costo-efectiva”, alertó el Dr. Fernando Ferrero, pediatra, expresidente de la SLAIP y titular del Comité de Docencia e Investigación, en el Hospital General de Niños ‘Dr. Pedro de Elizalde’, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

“Tenemos que tener rendimientos muchísimo mejores para que se justifique usarlo como prueba de cribado. Cualquier medida en salud implica inversión, pero hay muchos gastos en salud y tenemos que seleccionar”, agregó Ferrero. Y advirtió: “Hay que ser muy prudentes, porque cada día sometemos a nuestros pacientes a más estudios y pruebas que quizás no tienen un impacto real en la salud de los niños”.

Por su parte, Daniels señaló que se trata de un área compleja y que la mejor estrategia para un país quizás no lo sea para otro, en función de la prevalencia de las dislipidemias y el funcionamiento de sus sistemas de salud.

“Pero el primer punto a marcar es que el hecho de que exista una fuerte asociación entre padres e hijos en los ni-veles de colesterol no es lo mismo que definir el mejor abordaje para el tamizaje. Los elementos de un tamizaje son mucho más complicados y tienen que ver con cómo funciona esa estrategia en la práctica real, incluyendo los falsos positivos y los falsos negativos”, señaló.

De acuerdo con Daniels, el tamizaje de hipercolesterolemia infantil basado en los antecedentes familiares (de en-fermedad cardiovascular o colesterol elevado) “realmente funciona bien en Europa, probablemente por las caracte-rísticas de su sistema de salud”. En cambio, no ha sido tan exitosa en Estados Unidos. “Muchos padres no conocen sus niveles de colesterol y la historia de las familias suele ser difícil de recabar por su dispersión geográfica. Esto ha llevado al concepto de tamizaje universal en niños, que, además, puede servir para identificar trastornos del coleste-rol en sus padres y abuelos, una estrategia conocida como ‘cascada reversa’”, dijo.

La última objeción tiene que ver con definir cuál es el objetivo del tamizaje y su impacto real. Robledo planteó que 99% de los casos de hipercolesterolemia infantil que se detectan son poligénicos y asociados al estilo de vida, y que eso es importante porque las intervenciones educativas simples (como alentar el consumo de frutas y verduras, y la actividad física) pueden normalizar los valores de colesterol en una proporción importante de los pacientes.

Pero la Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) señaló el año pasado que no existe evi-dencia de que haya beneficios de detectar las dislipidemias antes de los 20 años. Y Daniels cree que la pesquisa uni-versal debería estar orientada primariamente a identificar los niños con hipercolesterolemia familiar heterocigota, cuya prevalencia es de 1:250 o 1:300 individuos de la población y resulta en un mayor riesgo de enfermedad car-diovascular aterosclerótica prematura.

¿Y qué hay respecto de las otras formas más comunes de hipercolesterolemia pediátrica? En realidad, la mayoría de esos casos poligénicos o multifactoriales suelen ocurrir en niños y adolescentes con obesidad, que a menudo tie-nen triglicéridos elevados, bajo colesterol HDL y niveles moderadamente elevados de colesterol LDL, explicó Daniels. El tratamiento en esas circunstancias apunta a controlar el peso y modificar el estilo de vida, no sería necesario co-nocer la dislipidemia para indicar esas medidas.

Sin embargo, Daniels reconoció que el cribado y la detección de dislipidemias en esa población puede funcionar como aliciente en las familias para fomentar un estilo de vida saludable, “dado que sería una forma de evidenciar que la obesidad está teniendo un impacto negativo sobre la salud”.

Argentina

El Ministerio de Salud prohibió el insecticida malatión por ser “probablemente cancerí-geno”

13 de noviembre de 2017 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

El Ministerio de Salud de Argentina prohibió en todo el territorio del país la importación, comercialización y uso del producto malatión, en cualquier presentación, como agente terapéutico para el control de enfermedades huma-nas y para el control de vectores de importancia para la salud pública.

El principio activo malatión, es un químico de síntesis perteneciente a la familia de los organofosforados, inhibidor de la enzima colinesterasa, caracterizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Categoría III de peli-grosidad aguda y peligroso de acuerdo a los estándares de comunicación de riesgo de la Administración de Seguri-dad y Salud Ocupacional de Estados Unidos.

Ha sido usado desde mediados del siglo pasado como insecticida en el agro, ectoparasiticida en medicina veteri-naria, domisanitario para el control de plagas urbanas, agente terapéutico externo para algunas enfermedades en el hombre y agente químico para el control de vectores de interés para salud pública.

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

4

Por su naturaleza química es un contaminante frecuente del ambien-te, en donde puede permanecer hasta meses en suelos –con menor velocidad de degradación en superficies no naturales–, agua, aire y en la cadena trófica, siendo tóxico para aves y especialmente peligroso para abejas y fauna acuática. En contacto con el aire se degrada –por interacción con compuestos formados en presencia de luz solar– a compuestos más tóxicos.

El malatión posee como impureza el compuesto isomalatión (S-metil malatión) cuya concentración en el producto final no depende única-mente del proceso de fabricación sino también de los modos de alma-cenamiento y cuya dosis letal-50 oral (DL50) reduce marcadamente la

DL50 del producto formulado, siendo igual de genotóxico y significativamente más citotóxico que el malatión.5

El malatión puede ingresar al organismo por todas las vías: percutánea, digestiva e inhalatoria. Afecta el sistema nervioso, presenta toxicidad hepato-renal y reproductiva y se han dado casos de polineuropatía retardada, alteracio-nes sensoriales y neuroconductales irreversibles.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC) de la OMS informó a comienzos de 2015, que considera que existe evidencia limitada en humanos y suficiente en animales para considerar al malatión como car-cinógeno probable. Pero nueva evidencia produjo la modificación de las listas de carcinógenos del IARC incorporán-dose el malatión en el grupo 2A para linfomas no-Hodgkin y cáncer de próstata. La misma Agencia considera que el malatión induce daño genético y cromosómico en humanos y se comporta, asimismo, como un disruptor hormonal.

Antecedentes de exposición en ambientes domésticos tratados con malatión identifican, como fuentes de emisión, a alfombras, muebles, zócalos, pisos y superficies de juegos para niños, así como aceras y pasillos, dejando a las personas residentes expuestas por vía inhalatoria y dérmica.

Los niños son quienes tienen mayor riesgo de exposición en la post-aplicación sumando la vía de ingreso digesti-va por transferencia mano-objeto-boca en ocasión de juego, después de haber tocado superficies tratadas (alfom-bras, muebles, superficies interiores y césped y juegos en exteriores o a partir de remanentes disponibles en obje-tos, juguetes, alimentos o ropa).

Asimismo, en la post-aplicación, niños y adultos pueden quedar expuestos al realizar las tareas diarias que re-mueven el polvo, suspendiendo activos residuales en el aire y volviéndolos disponibles para su absorción a partir de la atmósfera intradomiciliaria.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos suspendió en el año 2000 el registro de productos en base a malatión para uso residencial.

El reglamento técnico del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) para productos desinfestantes (plaguicidas) do-misanitarios no permite el uso de sustancias mutagénicas, teratógenas, carcinógenas o transgénicas para la especie humana.

Mientras tanto, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), al regular el uso de determinados principios activos en formulaciones de productos domisanitarios, prohíbe la venta libre y profesional de productos desinfestantes domisanitarios cuyas formulaciones contengan el principio activo malatión, a pesar de lo cual la autorización de su empleo persiste en productos de uso exclusivo en salud pública.

El malatión se encuentra todavía autorizado en Argentina para su uso terapéutico en el control de ectoparásitos en medicina humana, teniendo a la población infantil como destinataria de alta vulnerabilidad a pesar de contarse con alternativas de fácil acceso y menor peligrosidad. Dicha autorización rige únicamente para productos de venta bajo receta archivada, y los actualmente registrados no se encuentran comercializados actualmente.

El Ministerio de Salud ha instruido a las agencias a cargo de depósitos de plaguicidas de uso en salud pública para que identifiquen y acondicionen temporalmente, en contextos de seguridad sanitaria y ambiental, los productos pla-guicidas que contengan malatión en su formulación para ser dispuestos finalmente como residuos peligrosos.6

5 En toxicología, se denomina DL50 (abreviatura de Dosis Letal 50%, dosis letal para 50% de la población) a la dosis de una sustancia o radiación que resulta mortal para la mitad de un conjunto de animales de prueba. Los valores de la DL50 son usados con frecuencia como un indicador general de la toxicidad aguda de una sustancia. Generalmente se expresa en miligramos de sustancia tóxica por kilogramo de masa del animal, y lo más común es que el dato sea acompañado del animal en el que se probó (ratas, conejos, etc.). De esta forma, puede extrapolarse a los seres humanos. La elección de la mortalidad del 50% como prueba patrón evita la posible ambigüedad de hacer medidas en los extremos, y reduce la cantidad de pruebas requeridas. Sin embargo, esto también implica que la DL50 no es la dosis mortal en todos los casos; en algunos casos pueden ser letales dosis menores, mientras que en otros hay supervivencia a dosis más altas que la DL50. La dosis mortal varía a menudo dependiendo del método de administración; por ejemplo, muchas sustancias son menos tóxicas cuando son administradas por vía oral que por vía intravenosa. Por esta razón, los valores de DL50 se califican a menudo con el sistema de admi-nistración. 6 Puede consultar el texto completo de la Resolución 2158-E/2017 haciendo clic aquí.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

5

Vigilancia de brucelosis 13 de noviembre de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios

– Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2016/2017, hasta semana epidemiológica 40. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.7

América

Latinoamérica: Identifican las cuatro superbacterias que más afectan a la Región 17 de noviembre de 2017 – Fuente: EFE

Investigadores de la Universidad El Bosque de Colombia lograron identificar, tras más de 15 años de trabajo, las cua-

tro bacterias superresistentes a los antibióticos que más afectan a los lati-noamericanos, en especial en hospitales.

Según el trabajo de los expertos, gérmenes como Escherichia coli, Kleb-siella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus han adquirido capacidades para vencer a los antibióticos y su número aumenta en los nosocomios de Latinoamérica.

“Estas son las cuatro ‘superbacterias’ con una gran capacidad de volver-se resistentes y además causar múltiples infecciones en los pacientes hos-pitalizados”, explicó la investigadora sénior de la casa de estudios y máster en microbiología, María Virginia Villegas Botero.

En el caso de E. coli, la experta señaló que es una bacteria causante de infecciones urinarias e intraabdominales, mientras que K. pneumoniae, que se ha vuelto “superresistente ya que posee un material genético muy complicado”, produce neumonías y bacteriemias.

En tanto, S. aureus produce cierres en la piel además de colonizar y generar daños en catéteres y prótesis, y P. aeruginosa causa neumonías violentas e infecciones severas que los pacientes contraen en el área de cuidados in-centivos, ya que vive en humedades y aguas.

Villegas añadió que los primeros tres microorganismos pueden vivir en el tracto gastrointestinal de los pacientes y desde allí infectarlos cuando estén hospitalizados, gracias a la caída de las defensas o a la “situación de estrés que enfrentan”, pasando a la sangre o al pulmón o a la orina.

7 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notif icados C onfirmados Notif icados C onfirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4 3 1 1Buenos Aires 39 20 55 15Córdoba 17 11 12 9Entre Ríos 16 3 20 3Santa Fe 36 12 39 4Centro 112 49 127 32Mendoza 29 3 37 2San Juan 11 1 5 1San Luis 4 1 10 2Cuyo 44 5 52 5Corrientes 1 1 3 —Chaco 14 1 9 —Formosa 5 — 1 —Misiones 1 — 2 —NEA 21 2 15 —Catamarca 46 28 18 7Jujuy 2 1 1 —La Rioja 3 3 3 2Salta 27 5 8 3Santiago del Estero 3 — 1 —Tucumán 4 1 1 1NOA 85 38 32 13Chubut 1 — 3 —La Pampa 42 17 39 13Neuquén — — — —Río Negro 1 — — —Santa Cruz — — 1 1Tierra del Fuego 7 1 — —Sur 51 18 43 14Tota l Argentina 313 112 269 64

Provincia /Región2016 2017

Escherichia coli enterohemorrágica

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

6

En tanto, P. aeruginosa está en la piel de las personas y de allí ingresa al cuerpo a través de catéteres.

Sobre este tema, cifras facilitadas por la experta afirman que 30% de las infecciones en hospitales son producidas por bacterias que el mismo paciente porta en su interior, mientras que otro 30% provienen de malos hábitos de hi-giene en los centros hospitalarios, que carecen de políticas fuertes de lavado de manos o aseo general.

“Toda esta resistencia se ha diseminado en el mundo. Hay una tendencia universal, pero preocupa en Latinoamé-rica”, alertó la investigadora del Grupo de Resistencia Bacteriana y de la Unidad de Genómica de la Universidad El Bosque, que trabaja en contacto con otros centros en la región y en países como España o Francia.

Por zonas geográficas, la investigación ha arrojado que en Colombia la más peligrosa es K. pneumoniae, por ser resistente a casi todos los antibióticos disponibles en ese país, a la vez que hace presencia en Ecuador, Brasil y Ar-gentina.

En Perú y Chile, predomina E. coli, que cuenta con una potente enzima para contrarrestar antibióticos conocida como BLEE.

Son precisamente esas enzimas, llamadas por lo general betalactamasas y producidas por las bacterias como me-canismo de defensa ante medios hostiles, las que les permiten a los microorganismos vencer la batalla contra los antibióticos.

Según Villegas, esto forma parte de “la evolución natural de las bacterias”, ya que como “se replican espontá-neamente, en ese ADN que ellas tienen ocurren mutaciones”.

A eso hay que sumarle que los gérmenes están expuestos al ambiente, en donde, “por ejemplo, hay sustancias tóxicas” a las que tienen que resistirse.

“Un ejemplo es la presencia de hongos que producen penicilina, conocida porque puede dañar a la bacteria. Ellas evolutivamente producen en su ADN enzimas que son capaces de protegerla”, añadió.

La indagación científica también reconoce que el “lento y trabajoso” proceso de identificación de un antibiótico, así como su alto costo de desarrollo, está favoreciendo a los microorganismos.

Brasil, São Paulo: Un club de Jundiaí exige a sus socios la vacuna contra la fiebre amarilla 17 de noviembre de 2017 – Fuente: Clube Jundiaiense (Brasil)

La fiebre amarilla es un problema de salud pública en Brasil, en el que todos están involucrados y necesitan

brindar su contribución. La sede de campo del Club Jundiaiense, ubi-cada en la carretera ‘Vereador Geraldo Dias’, en el Parque Cente-nário, Jundiaí, fue considerada como área de riesgo para la fiebre amarilla por la Unidad de Vigilancia de Zoonosis, y para mantenerla abierta y funcionando para el bienestar de los asociados, el club ha tomado algunas providencias.

A partir del 1 de noviembre de 2017 los asociados y demás per-sonas solamente tendrán acceso a la sede de campo con el comprobante de vacunación contra la fiebre amarilla, recordando que la vacuna es vitalicia y debe haber sido aplicada al menos diez días antes del ingreso a la sede.

Los socios deben presentar en la Secretaría del Club el comprobante de vacunación. Una vez presentado, el com-probante será incluido en el sistema y el acceso se liberará automáticamente. El comprobante de la vacunación del socio debe presentarse por única vez.

Los invitados, para cualquier actividad en la sede de campo, también deberán comprobar la vacunación para te-ner acceso. Es necesario presentar el comprobante y documento con foto cada vez que accede a la sede de campo.

No podrán acceder a la sede de campo, los casos en que los órganos de protección de la salud desaconsejen la vacunación, al menos mientras duren las determinaciones de la notificación UVZ N° 263/2017 de la Unidad de Vigi-lancia de Zoonosis emitida el 30 de octubre de 2017. En ella se hace referencia a las mujeres embarazadas o que estén brindando lactancia, bebés de menos de nueve meses, personas inmunocomprometidas o alérgicas a los com-ponentes de la vacuna.8

8 El club Jundiaiense, de la ciudad de Jundiaí (región metropolitana de São Paulo), exigió el certificado de vacunación contra la fiebre ama-rilla a todos los asistentes al concierto de la banda de rock brasileña Capital Inicial, organizado el 17 de noviembre en su sede En Jundiaí, al menos 68 monos murieron en los últimos meses por esta enfermedad; muchos de ellos lo hicieron en barrios vecinos a don-de el club está localizado. Incluso un mono muerto recogido en la sede de campo del club dio positivo para fiebre amarilla el 26 de octu-bre; un segundo mono fue encontrado muerto en el interior del club y otros en las inmediaciones, algunos presentando síntomas sospe-chosos de la enfermedad, que fue confirmada después por los exámenes. Durante la investigación entomológica realizada en el lugar después del hallazgo de los animales, se capturaron ejemplares de mosquitos involucrados en el ciclo de la enfermedad, lo que puede agravar el riesgo de transmisión a los asistentes al club. La Unidad de Vigilancia de Zoonosis determinó que algunas áreas de bosque del club serán aisladas para los asistentes. La región sureste de Brasil vivió una emergencia sanitaria provocada por un brote de fiebre amarilla que provocó, entre diciembre de 2016 y agosto pasado, 261 muertes y otros 777 casos comprobados de contagio. Aunque el Ministerio de Salud declaró en septiembre el fin de la emergencia sanitaria, en las últimas semanas se encontraron varios mo-nos muertos en parques de São Paulo, lo que llevó a las autoridades a cerrarlos para evitar el contagio de la enfermedad y a lanzar una nueva campaña de vacunación.

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

7

Cuba: Analizan la toxina causante de la ciguatera para avanzar en la prevención de la enferme-dad 18 de noviembre de 2017 – Fuente: EFE

Científicos cubanos desarrollan una investigación sobre las toxinas marinas causantes de la ciguate-ra, una intoxicación alimentaria que tiene cada vez más incidencia en la región del Caribe y que se produce por la ingesta de pescados que han consumido algas microscópicas productoras de una sustancia tóxica.

El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos impulsa un proyecto pionero en la isla que incluye el estudio de zonas del litoral sur para identificar las especies de microalgas que producen las toxinas precursoras de la enferme-dad, con el fin de aislar y estudiar dichas sustancias.

Se trata de los primeros cultivos aislados que se logran en la isla de la toxina que provoca la ciguatera –denominada ciguatoxina–, y la importancia de este proyecto se debe a que la única forma de detectar su presencia en el pescado es mediante análisis de laboratorio.

La ciguatera es la forma más común de intoxicación alimentaria relacionada con el consumo de pescado en el mundo. La ciguatoxina no se aprecia a simple vista, es inodora e insípida y, a diferencia del Anisakis, no se elimina al congelar el pescado, ni tampoco al cocinarlo.

Los investigadores cubanos emplean técnicas nucleares para detectar las toxinas en las muestras vegetales y cal-cular su concentración.

También se pretende identificar las especies de microalgas tóxicas y su distribución geográfica, aunque se conoce que viven en los fondos marinos y arrecifes de zonas tropicales y subtropicales.

En Cuba, la enfermedad se observa menos que en otras zonas del Caribe debido a que la normativa sanitaria prohíbe la captura y comercialización de varias especies potencialmente contaminadas por la toxina, como la picúa, los jureles, los coronados y algunos tipos de mero, entre otros.

La intoxicación por ciguatoxina no es letal y produce síntomas similares a los de una gastroenteritis; su diagnósti-co se asocia asimismo a síntomas neurológicos como la inversión de la sensación de frío y calor o la pérdida de sen-sibilidad en las extremidades.

Un estudio científico presentado el año pasado en el Congreso Mundial de la Naturaleza celebrado en Honolulu (Estados Unidos) reveló un aumento en la velocidad de propagación de enfermedades por el aumento en la tempera-tura del agua y un incremento en la floración de algas nocivas para la salud, causantes de enfermedades como la ciguatera.

Estados Unidos: Demasiados jóvenes con VIH no informan su condición a sus ex parejas 4 de octubre de 2017 – Fuente: Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes

Uno de cada cuatro jóvenes con VIH en Estados Unidos no informa de su condición a parejas sexuales o de consumo de drogas que podrían haber sido expuestas al virus, aunque los médicos u otros especialis-tas los alientan a hacerlo.

Esta población de alto riesgo sigue contrayendo VIH con una frecuencia alarmante, de modo que es imperativo identificar a quienes lo ignoran para prevenir nuevas transmisiones y retener a los pacientes en el sistema de salud.

El 81,7% de los participantes en este estudio dijo que ninguna ex pareja lo había contactado por posible exposi-ción al VIH. Este número es increíblemente alto si se tiene en cuenta que por lo menos una persona se debería ha-ber puesto en contacto por la posible exposición al virus de acuerdo con las guías de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Un quinto de todos los diagnósticos nuevos en Estados Unidos son en la población de entre 13 y 24 años, de acuerdo con los CDC. Ese grupo es especialmente vulnerable a la exposición porque registra la proporción más alta de VIH sin detectar.

Para el estudio fueron convocados 924 participantes, en especial varones, de entre 13 y 24 años, de 14 clínicas de adolescentes de Estados Unidos con epidemia de VIH. Todos habían adquirido el virus a través de una conducta sexual o por consumo de drogas.

Todos los jóvenes respondieron una encuesta online sobre sus ex parejas y prácticas sexuales, personas con las que habían compartido drogas inyectables e interacción con profesionales de la salud, entre otros.

Más de tres cuartos de los participantes dijeron que cuando les informaron que eran VIH-positivo, se pusieron en contacto con todas o por lo menos algunas de sus ex parejas sexuales o de consumo de drogas para decirles que podrían haber estado expuestas al virus. El 22,4% no logró hacerlo o no intentó ponerse en contacto con sus ex parejas.

Casi todos dijeron que alguien había conversado con ellos sobre la necesidad de informarles a sus parejas sexua-les sobre la exposición potencial. La mitad de los participantes dijo que una sola persona les había recomendado hacerlo. El estudio halló que cuantas más personas sugerían informar sobre la condición, más propensos eran los participantes a notificarlo.

Los jóvenes que habían sido contactados por una potencial exposición al VIH eran además más propensos a noti-ficar a sus ex parejas.9 9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

8

Venezuela, Bolívar: Decretan la emergencia sanitaria por malaria 21 de noviembre de 2017 – Fuente: EFE

El Parlamento venezolano decretó hoy la situación de emergencia sanitaria en el estado de Bolívar, debido a que los casos de malaria superaron los 206.000 en solo 10 meses y a la previsión de que la

cifra de enfermos se duplique a nivel nacional por la escasez de medicamentos.

En una resolución aprobada hoy en la plenaria de la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, los diputados acordaron además “instar al Gobierno nacional a tomar las medidas pertinentes para corregir la grave crisis de salud que enfrenta” la región sureña.

El acuerdo prevé solicitar a la Organización Panamericana de la Salud el suministro de cloroquina y primaquina, de manera que se pueda ofrecer tratamiento oportuno a los enfermos de malaria. El Parlamento pide que el suminis-tro llegue “bajo la supervisión de una comisión que garantice el uso adecuado de esos recursos”.

Asimismo, decidió pedir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) “el envío inmediato de un equipo evaluador de esta situación sanitaria, para que lleve el caso al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas”.

El Parlamento exige también al Estado venezolano que inicie “de inmediato” planes integrales de prevención con-tra la malaria, la difteria y otras enfermedades propagadas por vectores biológicos con presencia en el país.

Según el Legislativo, los casos de malaria se han incrementado en 709% en los últimos 16 años y, durante este período, la mortalidad por esta enfermedad se ha incrementado en 521%.

El 3 de noviembre, el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) alertó sobre la rápida extensión de la malaria en territorio venezolano afectando a poblaciones vulnerables y países vecinos.

Según datos del OVS, esta enfermedad está presente en 17 estados, que registran casos autóctonos y exportan malaria a países vecinos (Brasil y Colombia).

Venezuela, Mérida: Ascienden a seis las muertes por difteria 20 de noviembre de 2017 – Fuente: El Universal (Venezuela)

La semana pasada, en el Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes (IAHULA), dos niños fallecieron tras contraer difteria, ele-vando a seis el número de víctimas mortales en el estado Mérida por esta enfermedad infecciosa aguda que se consideraba erradicada. Se trata de un niño de dos años y una niña de cinco años.

Marlene Bautista de Salcedo, directora de Atención Médica del principal centro de salud, informó que durante 2017 han registrado 35 casos de difteria, de los cuales 13 fueron confirmados por el Insti-tuto Nacional de Higiene, lo que corrobora la circulación del virus en el estado Mérida.

De los 13 casos confirmados, la especialista señaló que al menos 11 personas habitan en el estado Mérida.

Acotó que en zonas como La Parroquia, avenida Las Américas, urbanización Fray Juan Ramos de Lora, La Pedre-gosa de la ciudad de Mérida, e incluso sectores de la ciudad de Ejido, municipio Campo Elías, entre otras jurisdiccio-nes del norte del estado, circula el virus por falta de un bloqueo epidemiológico que evite su propagación.

La directora de Atención Médica manifestó su preocupación por que entre los 35 casos registrados se cuentan una mujer embarazada y un niño de cuatro años, este último proveniente del sector El Chivo, localidad del estado Zulia, limítrofe con el estado Mérida, ambos pacientes hospitalizados en el nosocomio capitalino.

A decir de Salcedo, el brote de difteria que llegó al estado Mérida presuntamente comenzó en la localidad de San-ta Bárbara del Zulia, ciudad vecina a El Vigía, municipio Alberto Adriani del estado Mérida.

Salcedo manifestó que se cree que no se realizó el bloqueo epidemiológico en Santa Bárbara del Zulia, el cual de-bió hacerse, toda vez que los pacientes fueron trasladados al hospital tipo II de El Vigía y se presume que la enfer-medad siguió propagándose, al punto que ya está en la ciudad de Mérida.

Diagnóstico equivocado en el CDI

Juan Carlos Gabaldón, médico residente del IAHULA que atendió a la niña de cinco años que murió la semana pa-sada, narró que la pequeña fue llevada a un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), en el que la refirieron con diag-nóstico de resfriado común y amigdalitis al Hospital tipo II de El Vigía, y de allí al hospital de Mérida por presentar síntomas de la enfermedad infecciosa.

La niña llegó en muy malas condiciones al nosocomio. Una vez chequeada y diagnosticada con difteria por tener los síntomas de la enfermedad, fue hospitalizada en la unidad de cuidados especiales pediátricos.

Allí recibió una dosis de antitoxina diftérica y algunas dosis de penicilina cristalina que consiguió su madre, y aun recibiendo parte del tratamiento la niña falleció, porque quizás no fue vacunada contra la difteria y porque, según Gabaldón, esta enfermedad “es muy difícil de manejar, y en el contexto económico actual mucho más”, ya que los medicamentos no se consiguen, y si se consiguen tienen elevados precios.

El 6 de noviembre comenzó un plan de vacunación contra la difteria en nueve estados donde se han presentado casos de la enfermedad, con especial atención a niños, ancianos y mujeres embarazadas.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

9

Venezuela se ubica en el primer lugar en América –muy por encima de Haití que reportó 72 afectados este año– en cuanto a cantidad de casos de difteria, una enfermedad que ya en 1992 había recibido la etiqueta de “eliminada” y que ahora ha reaparecido con fuerza.

Los datos que los venezolanos tienen actualmente provienen de ONGs o centros privados, ya que el Ministerio del Poder Popular para la Salud suspendió la difusión de estos informes.10

El mundo

España, Euskadi: Un brote de norovirosis afecta a cientos de habitantes de Usúrbil 17 de noviembre de 2017 – Fuente: EFE

Cientos de vecinos de Usúrbil han resultado afectados por un brote de gastroenteritis causado por un norovirus

que podría haber infectado el agua, aunque todos han sido casos leves y no han requerido de hospitalización.

El brote comenzó el 13 de noviembre, cuando fueron atendidas en el centro de salud de la localidad más de 80 personas, 25 de ellas niños, aquejadas de náuseas, diarrea, vómitos, dolor abdominal, si bien el número de afectados por la gastroenteritis ha alcanzado varios cientos.

Los casos van remitiendo “poco a poco” y el número de personas con la sintomatología se ha reducido en las últimas horas, por lo que el con-sistorio considera que “lo peor ha pasado”, informó hoy el Ayuntamien-to de Usúrbil en un comunicado.

De hecho, hoy han faltado al colegio de la localidad 60 niños, cuando el 14 de noviembre se contabilizaron 180 ausencias.

El departamento vasco de Salud confirmó como la causa de la infección a un norovirus, que tiene curso benigno y remite en pocos días, y que se ha encontrado en varias muestras biológicas de vecinos afectados.

Este tipo de virus se transmite con facilidad a cualquier edad por alimentos contaminados, aguas fecales o con-tacto entre personas.

Una vez determinado el agente causante de la gastroenteritis, las autoridades sanitarias vascas junto con repre-sentantes municipales y técnicos de aguas continúan la investigación para averiguar cómo se ha producido la con-taminación que, según apuntó el consejero de Sanidad, Jon Darpón Sierra, podría estar en el agua.

Por ello, recomendó a los vecinos beber agua embotellada y extremar las medidas de higiene como lavado fre-cuente de manos, de zonas comunes en los domicilios y “sobre todo grifos y manillas de las puertas, que son los sitios donde se depositan los virus”.

Fuentes de Aguas del Añarbe, la sociedad que gestiona el abastecimiento de agua de consumo de Donostialdea, indicaron que Usúrbil, por decisión de su Ayuntamiento, se “surte también de agua procedente de captaciones pro-pias de manantiales” cuya potabilización y distribución corresponde al consistorio.

Las fuentes han asegurado que el agua procedente del sistema del Añarbe sale en condiciones “perfectas al 100%”, ya que la potabilizadora lleva a cabo análisis diarios de calidad y abastece a otras localidades que no han sido afectadas por gastroenteritis.

Madagascar: Actualización sobre el brote de peste 15 de noviembre de 2017 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Desde agosto de 2017, Madagascar está experimentado un brote de peste. Hasta el 10 de noviembre de 2017, el Ministerio de Salud de Madagascar ha notificado a la organización Mundial de la Salud (OMS) un total de 2.119 casos confirmados, probables y sospechosos de peste, incluidos 171 fallecimientos (tasa de letali-dad: 8%).

Del 1 de agosto al 10 de noviembre de 2017, 1.618 casos (76%) y 72 muertes han sido clasificadas clínicamente como peste neumónica, incluidos 365 (23%) confirmados, 573 (35%) probables y 680 (42%) casos sospechosos. Además de los casos neumónicos, han sido reportados a la OMS 324 casos (15%) de peste bubónica, un caso de peste septicémica y 176 casos no especificados (8%) (ver Gráfico 1). Ochenta y dos trabajadores de la salud han presentado una enfermedad compatible con la peste, ninguno de los cuales ha fallecido.

Entre el 1 de agosto y el 10 de noviembre, 16 de las 22 regiones de Madagascar han notificado casos. La región de Analamanga ha sido la más afectada, reportando 72% del total de casos (ver Mapas 1 y 2).

10 La ocurrencia de un número creciente de casos y muertes en diversos estados de Venezuela refleja que la situación no puede conside-rarse un brote aislado sino una verdadera epidemia. En tal sentido, las medidas de control no pueden limitarse a las utilizadas en la con-tención de brotes, y deben incluir el inicio de un programa de inmunización masiva lo más rápido posible a todos los grupos de edad de la población, con al menos una dosis del toxoide diftérico y en grupos selectos de edad que no hayan sido apropiadamente vacunados, de al menos dos dosis. Igualmente, es necesario garantizar la detección precoz y manejo adecuado de los casos de difteria y de los contactos cercanos.

Vista de la localidad de Usúrbil.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

10

Hasta el 10 de noviembre, 218 de 243 contactos (90%) bajo seguimiento habían sido alcanzados y se les habían suministrado los antibióticos profilácticos. Desde el co-mienzo del brote, se identificó un total de 7.122 contactos, 6.729 de los cuales (95%) completaron su seguimiento de 7 días y un ciclo de antibióticos profilácticos. Solo nueve contactos desarrollaron síntomas y se consi-deraron casos sospechosos.

El Instituto Pasteur de Madagascar, Cen-tro Nacional Colaborador de la OMS para la peste en el país, está realizando la confir-mación de laboratorio de los casos. Veinti-cinco aislamientos de Yersinia pestis han sido cultivados y todos son sensibles a los

antibióticos recomendados por el Programa Nacional para el Control de la Peste.

El número de nuevos casos y hospitalizaciones de pacientes debido a la peste está disminuyendo en Madagascar. El último caso confirmado de peste bubónica fue reportado el 24 de octubre y el último caso confirmado de peste neumónica se reportó el 28 de octubre.

Como la peste es endémica en partes de Madagascar, la OMS espera que se notifiquen más casos hasta el final de la temporada típica de peste en abril de 2018. Por lo tanto, es importante que las medidas de control continúen hasta el final de la temporada de la peste.

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud Pública de Madagascar coordina la respuesta sanita-ria con el apoyo de la OMS y otros organismos y asociados.

El Ministerio de Salud Pública de Madagascar ha activado unidades de crisis en Antananarivo y Toamasina, y todos los casos y contactos han recibido tra-tamiento profiláctico gratuito.

Se han adoptado medidas de salud pública consistentes en:

• Investigación de los nuevos casos. • Aislamiento y tratamiento de todos los casos de peste neumónica. • Fortalecimiento de la búsqueda de casos. • Búsqueda, rastreo y monitoreo activo de los contactos y administración

de quimioprofilaxis gratuita. • Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en todos los distritos

afectados. • Desinsectación, incluyendo control de roedores y vectores. • Sensibilización de la población sobre la prevención de la peste bubónica

y la neumónica. • Sensibilización del personal sanitario e información para mejorar la de-

tección de los casos y las medidas de control de la infección. • Información sobre las medidas de control de la infección durante los en-

tierros.

Se fortalecieron las medidas para los chequeos a los viajeros que parten del aeropuerto internacional de Antananarivo. Estas medidas incluyen: llenar un formulario de partida especial en el aeropuerto (para identificar pasajeros en riesgo); monitoreo de temperatura de los pasajeros que parten, y derivar a aquellos con fiebre a los médicos del aeropuerto para consultas adicionales; los pasajeros con síntomas compatibles con peste neumónica son inmediatamente aislados en el aeropuerto, some-tidos a una prueba de diagnóstico rápido y notificados de acuerdo con el protocolo de alerta de respuesta. A los pa-sajeros sintomáticos no se les permite viajar. Un equipo de la Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes (GOARN) de la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y el Instituto de Vigilan-cia Sanitaria/Salud Pública de Francia están brindando asistencia técnica en el aeropuerto.

Nueve países y territorios de ultramar en la Región Africana –Comoras, Etiopía, Kenya, Mauricio, Mozambique, La Reunión (Francia), Seychelles, Sudáfrica y Tanzania– han sido identificados como países prioritarios para la prepara-ción para casos de peste en virtud de sus vínculos comerciales y de viaje con Madagascar. Estos países están im-plementando actividades de preparación, incluida una mayor conciencia pública sobre la peste, fortalecimiento de la vigilancia de la enfermedad, en especial en los puntos de entrada, y preposicionamiento de equipos y suministros.

Evaluación del riesgo de la OMS

Desde mediados de octubre, ha disminuido el número de casos nuevos de peste, el número de hospitalizaciones de pacientes debido a la enfermedad y el número de distritos geográficos que la reportan. Si bien la tendencia a la

Gráfico 1. Casos notificados de peste, según clasificación clínica y fecha de inicio de la enfer-medad. Madagascar. Del 1 de agosto al 10 de noviembre de 2017 (N=2.119). Fuente: Organi-zación Mundial de la Salud. (Se desconoce la fecha de inicio de la enfermedad en 295 casos).

Mapa 1. Distribución geográfica de casos de peste bubónica, según distrito. Madagascar. Año 2017, del 1 de agosto al 12 de noviembre. Fuen-te: Organización Mundial de la Salud.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

11

baja en el reporte de casos nuevos y la reducción de hospitalizaciones son signos alentadores, la OMS espera que se registren más casos de peste en Madagascar hasta que finalice la temporada típica de peste en abril de 2018.

La disminución de los reportes de casos sugiere que la fase epidémica del brote está llegando a su fin; sin embargo, es crítico mantener las operaciones en curso para minimizar las infecciones de peste bubónica y la transmisión de la peste neumónica de persona a persona.

La tendencia a la baja en el número de nuevos casos durante más de un mes indica que las medidas adoptadas para contener el brote han sido efica-ces. La OMS está trabajando con el Ministerio de Salud en Madagascar y otros asociados para mantener los esfuerzos de control de brotes en curso, inclu-yendo la detección activa de casos y tratamiento, la completa identificación de las contactos, el seguimiento y tratamiento con antibióticos, el control de roe-dores y pulgas, y los entierros seguros y dignos a lo largo de este brote y la temporada de peste hasta 2018, y esbozar una estrategia a más largo plazo para la preparación y el control de la enfermedad.

Desde el comienzo de este brote, la gran mayoría de los casos y más de 7.000 contactos han sido tratados y se han recuperado. Al 15 de noviembre, solo 12 personas están hospitalizadas por la enfermedad. No ha habido pro-pagación internacional fuera del país.

Sobre la base de la información disponible y las medidas de respuesta im-plementadas hasta la fecha, la OMS estima que el riesgo de una posible pro-pagación del brote de peste a nivel nacional sigue siendo elevado. El riesgo de propagación internacional se ve mitigado por el breve período de incubación de la peste neumónica, la implementación de medidas de detección durante la partida de los viajeros y el asesoramiento a los que llegan a Madagascar, y la ampliación de las actividades de preparación operacional en las islas vecinas

del Océano Índico y otros países del sur y este de África. El riesgo global se considera bajo. La OMS está reevaluan-do los riesgos en función de la evolución del brote y la información de las actividades de respuesta.

Se ha proporcionado asesoramiento sobre las medidas de prevención y control, y las opciones de tratamiento a Madagascar y los países prioritarios de la región.

Advertencias de la OMS a los viajeros De acuerdo con la información disponible hasta el momento, el riesgo de propagación internacional de la peste

aparenta ser muy bajo, y la OMS no aconseja la imposición de restricciones a los viajes a Madagascar ni al comercio con ese país. Hasta la fecha no se han reportado casos relacionados con viajes internacionales.

Los viajeros internacionales que arriben a Madagascar deben ser informados sobre el actual brote de peste y las medidas de protección necesarias. Los viajeros deben protegerse contra las picaduras de pulgas, evitar el contacto con animales muertos, tejidos o materiales infectados y evitar el contacto cercano con pacientes con peste neumóni-ca. En caso de síntomas repentinos de fiebre, escalofríos, dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, o dificultad para respirar con tos y/o esputo sanguinolento, los viajeros deben comunicarse inmediatamente con un servicio mé-dico. Deben evitar la automedicación, incluso si se trata de profilaxis. El tratamiento profiláctico solo se recomienda a personas que han estado en contacto directo con casos o con otras exposiciones de alto riesgo (como picaduras de pulgas o contacto directo con fluidos corporales o tejidos de animales infectados). Al regreso de su viaje a Madagas-car, los viajeros deben estar alertas por los síntomas anteriores. Si éstos aparecen, deben buscar atención médica e informar a su médico sobre su historial de viajes a Madagascar.

Mongolia: La crisis del cáncer de hígado en el país es la más grave del mundo 7 de noviembre de 2017 – Fuente: The Guardian (Gran Bretaña)

Danzan Purev sonríe mientras muestra a los miembros de un grupo de apoyo fotos de su pequeño sobrino que guarda en su teléfono celular. Este geólogo de 68 años es carismático y bromea con las demás personas reunidas en una sala en Ulan Bator. Pero su estado de ánimo cambia rápidamente cuando empieza a relatar su larga experiencia con la hepatitis, una enfermedad que ha arruinado su vida.

Purev fue diagnosticado de hepatitis B y C a comienzos de la década de 1990. A fines de esa década, su salud y su calidad de vida se habían deteriorado, lo que le hacía estar constantemente enfermo y fatigado. Tuvo que vender su negocio para financiarse un viaje a Corea con el objetivo de someterse a un tratamiento que no funcionó. “Al fi-nal, quedé en la ruina”, se lamenta.

De vuelta en Mongolia, no podía permitirse los medicamentos para tratar la hepatitis, y comenzó a perder la es-peranza al ver que la enfermedad continuaba afectando a su hígado. “Tenía mucho miedo”, asegura Purev. “Mi pa-dre y todos sus familiares murieron de cáncer de hígado y enfermedades hepáticas. No quería ser uno más. Quise seguir luchando y curarme”.

Por suerte, oyó hablar de la Fundación Onom, una organización sin fines de lucro que ofrece análisis y tratamien-tos para la hepatitis. Hoy Purev está curado de la hepatitis C, tiene niveles bajos de hepatitis B, y la salud de su hí-gado, que en un momento llegó a perder dos tercios de su funcionalidad, ha mejorado.

Mapa 2. Distribución geográfica de casos de peste neumónica, según distrito. Madagascar. Año 2017, del 1 de agosto al 12 de noviembre. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

12

Purev ha tenido suerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mongolia tiene la tasa más alta del mundo de cáncer de híga-do11, así como la tasa más alta de mortalidad causada por esta enfer-medad12. Cada año, el cáncer de hígado y la cirrosis suponen el 15% del total de muertes. La hepatitis crónica es el factor de riesgo más común en el desarrollo de cáncer hepático13, y 400.000 de los 3 millo-nes de ciudadanos de Mongolia han sido diagnosticados con el virus de la hepatitis14.

La OMS afirma que los casos de hepatitis aumentaron en Mongolia en las décadas de 1970 y 1980, cuando las jeringas eran reutilizadas regularmente y las prácticas dentales y quirúrgicas no eran siempre higiénicas. Además, el país presenta altas tasas de ‘superinfección por hepatitis B y D’, que se produce cuando una persona con hepatitis B crónica se infecta también con hepatitis D15.

“No hay otro país en el mundo que tenga un problema como este”, explica el Dr. Naranbaatar Dashdorj, cofunda-dor de la Fundación Onom, que organiza sesiones de terapia de grupo en la capital de Mongolia para aquellos que, como Purev, conviven con la hepatitis. Esta organización también hace pruebas para la detección de la enfermedad y da tratamiento a miles de personas.

Pero el gobierno se está dando cuenta ahora de la crisis sanitaria, invirtiendo mucho dinero en la detección y tra-tamiento de la enfermedad para intentar que el número de casos de cáncer de hígado se reduzca. Para el año 2020, los ministros quieren eliminar la hepatitis C y reducir de manera significativa las muertes por cáncer de hígado y cirrosis.

El año pasado, el Parlamento invirtió 9,36 millones de dólares en el plan de seguro médico del país para subvencionar los medicamentos para la hepatitis. Este año, el gobierno invirtió 90,4 millones de dólares para detecciones y tratamientos hasta el año 2020. Este dinero también cubre pruebas gratuitas de la hepatitis para personas de entre 40 y 60 años de edad, que constituyen el grueso de los casos de cáncer de hígado. Esta medida se extenderá a un segmento de población más joven a partir de 2018.

Esta inversión de dinero reducirá drásticamente los costos para los pa-cientes. Después que se apliquen los subsidios, los pacientes pagarán entre 3 y 13 dólares por sus medicamentos para la hepatitis B, y entre 65 y 215 dólares por el tratamiento para la hepatitis C. Antes de que se in-trodujesen los subsidios, estas medicinas podían costar miles de dólares.

“En el área del tratamiento, Mongolia está haciendo un verdadero progreso a la hora de detectar a las personas con hepatitis crónica”, dice Narantuya Jadambaa, oficial técnico de la OMS en Mongolia. “Pero también vamos a ne-cesitar más trabajo para detener la transmisión en toda la comunidad. Esto requeriría más esfuerzos e incluso más apoyo financiero”.

El Centro Nacional del Cáncer, un concurrido hospital al que ciudadanos de todas las partes del país llegan para ser diagnosticados y tratados, realiza 450 cirugías hepáticas cada año. Este año ha empezado a realizar trasplantes de hígado. El Dr. Chinburen Jigjidsuren, el director general del centro, asegura que en los últimos dos años unos 160 mongoles han viajado al extranjero para someterse a un trasplante. Ahora espera que más personas puedan afron-tar esta cirugía en el país. Unos 70 pacientes están en la lista de espera del gobierno para conseguir un trasplante de hígado.

Pero el principal factor para reducir las muertes por cáncer de hígado es el diagnóstico precoz. Muchos mongoles no son diagnosticados hasta que se encuentran en un estadio tardío e inoperable de la enfermedad. Jigjidsuren ex-plica que muchas personas viajan desde sus hogares en zonas rurales hasta la capital solo para que les digan que no se puede hacer casi nada por ellos. Espera que el centro pueda establecer un sistema que conecte vía Internet los centros de salud de las provincias para que los pacientes puedan hacer consultas online antes de viajar hasta la ciu-dad. “Estamos tratando de solucionar este problema e implementar un buen sistema”, dice. “Espero que Mongolia sea un ejemplo para el mundo de cómo luchar contra el cáncer de hígado”.

11 Puede consultar el informe Hepatitis: a crisis in Mongolia, en el sitio oficial de la Oficina de la Región del Pacífico Occidental de la Organi-zación Mundial de la Salud, haciendo clic aquí. 12 Puede consultar el artículo Hepatitis prevention, control, and elimination program in Mongolia: national hepatitis elimination program in a country with the highest burden of viral hepatitis in the world, publicado en Journal of Hepatology, haciendo clic aquí (requiere suscrip-ción). 13 Puede consultar el informe Liver Cancer Risk Factors, en el sitio oficial de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, haciendo clic aquí. 14 Puede consultar el informe Country Programme on Viral Hepatitis Prevention and Control, en el sitio oficial de la Oficina de la Organiza-ción Mundial de la Salud en Mongolia, haciendo clic aquí. 15 Puede consultar Nota descriptiva sobre Hepatitis D, en el sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud, haciendo clic aquí.

El Centro Nacional del Cáncer de Mongolia, en Ulan Bator. Los cirujanos realizan 450 cirugías hepáticas al año.

El Centro Nacional del Cáncer de Mongolia, donde este año comenzaron a realizarse trasplantes de hígado.

Page 13: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

13

Myamjav Jargalsaikhan tiene 63 años y es otro miembro del grupo de apoyo de la Fundación Onom. Le diagnosti-caron hepatitis C y cirrosis hepática hace 30 años, y ha estado recibiendo tratamiento desde entonces. En 2013, después de retirarse tras 40 años de trabajo como ingeniero técnico en una compañía de impresiones en Ulan Bator, le diagnosticaron cáncer de hígado, justo cuando estaba listo para disfrutar de una vida con menos preocupaciones después de años de arduo trabajo.

“Todos los planes que había hecho, se desvanecieron”, cuenta. Pero a diferencia de otros pacientes, el cáncer de Jargalsaikhan se podía operar. Lleva tres años libre de cáncer. A pesar de todos los desafíos, se considera afortuna-do. “Creo que tengo mucha suerte de haber padecido la enfermedad durante tantos años y haber sobrevivido”.

Nueva Zelanda, Canterbury: Brote de legionelosis en Christchurch vinculado con tierra para macetas 14 de noviembre de 2017 – Fuente: 1 News (Nueva Zelanda)

Después que 10 personas en Christchurch contrajeron legionelosis, se ha instado a los jardineros a tener más cuidado en sus labores.

Las diez personas han sido hospitalizadas, y se sospecha que la in-fección provino de una mezcla de tierra para macetas. Dos de los hos-pitalizados están en grave estado.

La Junta de Salud del Distrito de Canterbury ha confirmado que los diez casos fueron reportados en la última semana.

La legionelosis es causada por una bacteria y es una forma grave de neumonía, que a menudo puede dificultar la detección de la enfer-medad.

Se aconseja a los jardineros que se laven las manos con regularidad, que usen guantes y que tengan cuidado al abrir nuevas bolsas de mezcla de tierra para macetas.16

Yemen: Un renovado brote de cólera amenaza a un millón de personas 17 de noviembre de 2017 – Fuente: The Associated Press

Un millón de personas en tres ciudades yemeníes están en riesgo por un renovado brote de cólera y otras enfermedades relacionadas con el agua, debido al cierre de los puertos y aeropuertos impuesto

por una coalición de liderazgo saudí que combate a los rebeldes chiíes en Yemen, denunció el 17 de noviembre un grupo humanitario internacional.

Las ciudades de Al-Hudayda, Sa’dah y Ta’izz tuvieron que detener la distribución de agua potable en los últimos días debido a la falta de combustible, afirmó el Comité Internacional de la Cruz Roja.

La coalición impuso un bloqueo por tierra, aire y mar el 6 de noviembre, después de que los rebeldes lanzaran un misil hacia la capital saudí, Al-Riyad. Arabia Saudí dijo el 13 de noviembre que la coalición levantaría el bloqueo tras críticas internacionales generalizadas.

Más de 10.000 personas han muerto y 3 millones se han visto desplazadas en los últimos dos años por la campa-ña de bombardeos de la coalición.

“Cerca de un millón de personas están ahora desprovistas de agua potable y condiciones higiénicas en centros urbanos, en un país que apenas se recupera del peor brote de cólera en tiempos modernos”, declaró Alexander Fai-te, titular de la delegación de la Cruz Roja en Yemen.

La organización advirtió que otros centros urbanos, incluyendo la capital Sana’a, estarán en la misma situación en menos de dos semanas a menos que entren pronto suministros humanitarios.

El 16 de noviembre, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oli-veira Guterres, le escribió al embajador saudí ante el organismo mundial, afirmando que la negativa saudí de abrir los puertos y aeropuertos de Yemen está dificultando las tareas humanitarias en ese país.

Stephane Dujarric, el portavoz de la ONU, dijo que Guterres está complacido de enterarse de que reabrió el puer-to de Adén pero “esto no cumplirá con las necesidades de 28 millones de yemeníes”.

Entretanto bombardeos, al parecer de la coalición prosaudí, mataron a por lo menos 21 personas el 16 de no-viembre en el oeste y el noroeste de Yemen, según testigos y funcionarios de seguridad del país.

Un ataque aéreo hizo impacto en un autobús en el distrito Al-Zahir de la provincia occidental de Al-Bayda, ma-tando a seis civiles, dijeron las fuentes. Añadieron que por lo menos 15 personas murieron en otro bombardeo en un mercado en la provincia de Hajjah, controlada por los rebeldes chiíes. 16 Más de 70% de los casos de legionelosis son causados por el serogrupo 1 de Legionella pneumophila, excepto en Australia y Nueva Zelanda, donde este serogrupo representa sólo 45,7% de los casos de legionelosis adquirida en la comunidad, y 30,4% de los casos co-rresponden a L. longbeachae. La legionelosis causada por L. longbeachae se asocia con la exposición a aerosoles generados durante el uso de tierra y compost para macetas no esterilizados, que al parecer contiene amebas de vida libre, y las elevadas temperaturas de almace-namiento pueden fomentar el crecimiento intra-amebiano de L. longbeachae en ese sustrato. El genotipado de los aislados de pacientes y ambientales se ha convertido en una útil herramienta para establecer las vías de transmisión. El predominio de un genotipo en las muestras de pacientes sugiere la transmisión desde una fuente común. La coincidencia de los genoti-pos de los aislados clínicos y ambientales establece la vía de transmisión.

Page 14: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

14

Simposio

Simposio

Actualización en temas de Control de Infecciones “Diseño e implementación de procesos de mejora continua”

Miércoles 29 de noviembre – 14:00 a 18:00 horas

Introducción: La presente propuesta está orientada a la actualización en temas referidos a Control de Infecciones. Dichos temas fueron seleccionados en base a la necesidad manifiesta de muchos profesionales y a la amplia experiencia obtenida por el Equi-po de Control de Infecciones del Hospital Italiano de Buenos Aires durante el trabajo realizado para alcanzar la acreditación de la Joint Commission International (JCI).

Para brindar atención de calidad, la planificación y evaluación constante de los resultados es fundamental para poder conocer cuáles son los puntos en los que hay que trabajar para generar un ciclo de mejora continuo que garantice la búsqueda de la excelencia. El liderazgo de quienes conducen los equipos de trabajo es una de las piedras angulares para alcanzar el objetivo.

El simposio está orientado a miembros del Equipo de Salud interesados en la temática, alumnos (no excluyente) de carreras como Medicina, Enfermería, Farmacia, Tecnicaturas y afines.

Objetivo: Brindar información sobre el diseño de programas y ciclos de mejora en control de infecciones.

Directores: Lic. Alicia Lizzi - Méd. María Inés Staneloni.

Programa

14:00 horas Acreditación.

14:20 horas Apertura del Simposio

14:30 a 16:00 horas Liderazgo. Disertante: Nancy Nadeau (Chile)

16:00 a 16:30 horas Receso

16:30 a 17:15 horas Diseño de un Programa de Control de Infecciones. Disertante: Dra. María Inés Staneloni

17:15 a 18:00 horas Estrategias en la planificación e implantación de un ciclo de mejora en la reducción de las bacteriemias asociadas a catéter (BAC). Disertantes: Lic. Silvia Ilari - Lic. Laura Alonso

18:00 horas Cierre del Simposio

Lugar: Salón del Consejo (Nivel 1). Hospital Italiano de Buenos Aires - Presidente Perón 4190 (Almagro). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Subir al Nivel 0, girar a la izquierda hasta el Banco HSBC y a la derecha subir por la Escalera J).

Simposio no arancelado. Es importante registrarse e inscribirse online a través del Instituto Universitario, haciendo clic aquí.

Publicidad relacionada con la salud

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España).

Page 15: Reporte Epidemiológico de Córdoba · niels, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Denver, Esta- ... llevado al concepto

15

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.