reporte epidemiológico de córdobaministerio de salud y desarrollo social. gráfico 2. casos...

12
1 # 2.116 2 de noviembre de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Javier Casellas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia epidemiológica de parálisis fláccida aguda Mendoza: Brote de triquinelosis con cuatro personas internadas en Junín y Rivadavia América Brasil: El virus Zika podría haber iniciado un ciclo silvestre Estados Unidos: Recomiendan la vacunación de rutina contra la hepatitis A para las personas sin hogar Estados Unidos: Se espera que el aumento de la temperatura incremente el número de casos de enfermedad de Lyme Haití: Baja significativamente la incidencia del cólera República Dominicana: Detectan un caso importado de enfermedad de Chagas Uruguay, San José: Investigan más de 100 casos de hepatitis C en una colonia psiquiátrica El mundo Francia: Investigan una serie de nacimientos de bebés con malformaciones Gambia: Perros rastreadores detectan la malaria en las personas Gran Bretaña: El lavado comercial no elimina a Clostridium difficile de las sábanas de los hospitales Tailandia, Yala: Se agrava un brote de sarampión Unión Europea: Disminuye la confianza en las vacunas y aumenta el riesgo de brotes de enfermedades Una historia de éxito y otra de fracaso contra la tuberculosis (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.sadi.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

1

|

# 2.116 2 de noviembre de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Javier Casellas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina

• Vigilancia epidemiológica de parálisis fláccida aguda

• Mendoza: Brote de triquinelosis con cuatro personas internadas en Junín y Rivadavia

América

• Brasil: El virus Zika podría haber iniciado un ciclo silvestre

• Estados Unidos: Recomiendan la vacunación de rutina contra la hepatitis A para las personas sin hogar

• Estados Unidos: Se espera que el aumento de la temperatura incremente el número de casos de enfermedad de Lyme

• Haití: Baja significativamente la incidencia del cólera

• República Dominicana: Detectan un caso importado de enfermedad de Chagas

• Uruguay, San José: Investigan más de 100 casos de hepatitis C en una colonia psiquiátrica

El mundo

• Francia: Investigan una serie de nacimientos de bebés con malformaciones

• Gambia: Perros rastreadores detectan la malaria en las personas

• Gran Bretaña: El lavado comercial no elimina a Clostridium difficile de las sábanas de los hospitales

• Tailandia, Yala: Se agrava un brote de sarampión

• Unión Europea: Disminuye la confianza en las vacunas y aumenta el riesgo de brotes de enfermedades

• Una historia de éxito y otra de fracaso contra la tuberculosis

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.sadi.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

2

Argentina

Vigilancia epidemiológica de parálisis fláccida aguda 28 de octubre de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud (Argentina)

El Programa Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis y Contención del Poliovirus Salvaje de Argentina tiene como objetivo principal mantener la eliminación de la poliomielitis. Para ello se realiza la vigilancia epidemiológica y la investigación de los casos notificados de parálisis fláccida aguda (PFA).

Fase final de erradicación de la poliomielitis En Argentina las últimas epidemias de poliomielitis ocurrieron en 1955-1957, 1971 y 1983. La epidemia de 1953

registró 2.700 casos, mientras que en la de 1956 hubo 6.490 casos con una tasa de mortalidad 3,37%. Si bien la vacuna Salk permitió detener la epidemia a fines de la década de 1950, en 1964 comenzó a utilizarse la

vacuna Sabin en forma masiva. Los operativos masivos de vacunación con Sabin junto con la vigilancia epidemiológica se iniciaron en 1971. En

1977 se logra el control de la poliomielitis, presentándose casos aislados hasta 1984 principalmente por poliovirus tipo 1, no registrándose más casos de la enfermedad por poliovirus salvaje desde ese momento hasta la actualidad.

Argentina adhirió en 1985 a la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud para erradicar a los poliovi-rus salvajes de las Américas. En los años 2009 y 2014 se realizaron dos Campañas Nacionales de Seguimiento con-tra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis. Para recibir el componente Sabin, en la campaña de 2009 se incluye-ron niños entre dos meses y cuatro años de edad; en la de 2014, se vacunaron niños entre los doce meses y los cuatro años de edad.

En el año 1994 se creó por Resolución Ministerial (RM) 188/94 la Comisión Nacional para la Certificación de la Erradicación de la Transmisión de los Poliovirus Salvajes de la República Argentina. Luego, por RM 13 del año 1999 pasó a denominarse Comisión Nacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis y por RM 744/2002, incluyó también la Contención de los Poliovirus en los Laboratorios.

Como funciones principales, figuran:

• Evaluar y realizar el cierre final de los casos de PFA complejos o sin muestra adecuada para descartar poliovi-rus.

• Evaluar el cumplimiento de los indicadores de vigilancia epidemiológica. • Evaluar las coberturas vacunales. • Mantener el inventario de los laboratorios que tienen o pueden tener poliovirus salvajes o vacunales.

A partir del año 2015 y por RM 2334/2015, el Comité Nacional para la Certificación de la Erradicación de la Polio-mielitis está a cargo de evaluar:

• La documentación referida a la certificación de la erradicación de todos los poliovirus, empezando por el polio-virus salvaje tipo 2.

• La calidad del sistema de vigilancia de las PFA. • La implementación del manejo seguro de los poliovirus y las medidas de contención para reducir los riesgos de

una reintroducción de los poliovirus. • Todos los pasos de la fase final, hasta certificar la erradicación, formulando la declaración formal del cumpli-

miento de cada paso y elevando oportunamente los informes requeridos al Comité Regional de Certificación.

Vigilancia epidemiológica

Las estrategias más importantes para sostener la eliminación de la poliomielitis consisten en:

• Vacunar en forma oportuna a todos los niños menores de 5 años, y • Contar con un sistema de vigilancia epidemiológica que detecte rápidamente los casos de poliomielitis cuando

aparece. El laboratorio es un componente crítico para el funcionamiento de esta vigilancia.

Indicadores de monitoreo intensificado

• Notificación de todos los casos de PFA en menores de 15 años: 1 caso/100.000 menores de 15 años

Deben notificarse inmediatamente luego de tomado conocimiento del caso, todas las PFA en menores de 15 años por cualquier causa (excepto trauma grave) y todas las PFA en mayores de 15 años en quienes se sospeche po-liomielitis. La tasa de notificación esperada es de 1 caso cada 100.000 menores de 15 años.

A la fecha, cuatro provincias no han notificado ningún evento de PFA, y 10 provincias no han alcanzado la tasa de notificación esperada.

Durante 2017 se notificaron 205 casos de PFA en todo el país, lo que corresponde a una tasa de 1,88 cada 100.000 menores de 15 años. Tres provincias se encontraron por debajo de la tasa de notificación esperada, una de ellas no notificó casos durante todo el año. Se trabaja junto con las autoridades del Programa Ampliado de Inmunizaciones de cada jurisdicción para elevar este porcentaje y alcanzar niveles óptimos en todas ellas.1

1 En abril de 2018 se puso en marcha el nuevo SNVS 2.0. A la fecha de elaboración del presente informe, un gran porcentaje de casos que fueron informados no han sido notificados adecuada ni completamente en el nuevo sistema por lo que se trabaja con los referentes pro-vinciales para optimizar la notificación de casos.

Page 3: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

3

• Porcentaje de investigación dentro de las 48 horas de notificación de todos los casos de PFA

La investigación de los casos debe comenzar dentro de las 48 horas de notificado el caso por los profesionales de la salud debiéndose recabar datos personales y epi-demiológicos. Al mismo tiempo deben comenzar las ac-ciones de control y bloqueo si fuera necesario:

− Visita al domicilio del paciente para evaluación de presencia de contactos susceptibles por falta de va-cunación o inmunocompromiso y para evaluación de contactos sintomáticos.

− Evaluación de los contactos en instituciones (escue-las, clubes, etc.).

− Monitoreo rápido de coberturas de vacunación en el peridomicilio del paciente.

El porcentaje de casos de PFA investigados dentro de las 48 horas desde la notificación es de 52%, muy por debajo del nivel esperado (80%). Es necesario conti-nuar con los esfuerzos para optimizar los tiempos de la investigación en terreno dado que es fundamental para realizar las acciones de control de manera oportuna.

• Porcentaje de casos con muestra adecuada de materia fecal

La muestra de elección para la investigación de los ca-sos es la muestra de heces recolectada dentro de los 14 días desde el inicio de la parálisis.

El porcentaje de muestras de materia fecal tomadas dentro de los 14 días desde el inicio de la parálisis es de 79%, muy próximo al nivel esperado (80%). Alcan-zar este indicador permite el estudio adecuado de cada caso.

• Cobertura mayor o igual a 95% con tres dosis de vacu-na Sabin

En Argentina, desde 1984 no se han registrado casos de poliomielitis por virus salvaje. Desde ese momento se han detectado tres casos de poliomielitis por virus Sabin derivado (en 1998, 2009 y 2011). En 2016 se aisló un virus Sabin derivado en un paciente inmunode-ficiente (iVDPV) no asociado a parálisis (ver Gráfico 3).

Las coberturas de vacunación con la tercera dosis de vacuna antipoliomielítica se mantienen en niveles cer-canos al recomendado (95%) desde hace más de 10 años, gracias al continuo esfuerzo por el personal de salud a nivel local demostrando el compromiso con el Plan de Erradicación de la Poliomielitis. En los últimos años se registra un descenso de las coberturas corres-pondientes a la tercera dosis de vacuna antipoliomielí-tica por lo que se realiza un gran esfuerzo con los refe-rentes provinciales para trabajar las dificultades especí-ficas de cada jurisdicción.

• Porcentaje de aislamiento viral.

Las muestras de materia fecal son analizadas en el Servicio de Neurovirosis del Departamento de Virología, Insti-tuto Nacional de Enfermedades Infecciosas/Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ (INEI-ANLIS).

En el año 2017, de 239 muestras analizadas, en 1 (0,41%) se aisló poliovirus (Sabin 1), y en 15 (6,2%) se aisló Enterovirus no polio (EVNP).

El porcentaje de aislamiento viral se encuentra debajo del esperado (10%) según recomendaciones internaciona-les.

• Unidades que notifican semanalmente.

El porcentaje de unidades notificadoras que informan semanalmente los casos de PFA en 2017 (desde la semana epidemiológica 40 de 2017 hasta la 39 de 2018) es de 86% para el total de las jurisdicciones, manteniéndose so-bre el nivel esperado (80%) según las normas internacionales.

Gráfico 1. Tasa de notificación cada 100.000 menores de 15 años, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica 39. Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica 39. Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Gráfico 3. Cobertura de vacunación con tres dosis de vacuna Sabin y casos de parálisis fláccida aguda por poliovirus salvaje y por VDPV. Argentina. Años 1979/2017. Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Page 4: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

4

Categorización de riesgo de reintroducción del poliovirus en Argentina

En el marco de la elaboración del Informe Anual: Documentación de Estatus de la Erradicación de Polio que se realizó en julio de 2018, se elaboró una estratificación de riesgo (a nivel nacional y provincial) de reintroducción de poliovirus en Argentina.

Área Riesgo detectado Descripción del riesgo

Cobertura con tercera dosis de vacuna antipoliomielítica ALTO

- Coberturas <50 y coberturas 50-79%: 145 municipios de 512 (288.433 niños < 1 año) - Coberturas 80-94%: 197 municipios (321.248 niños < 1 año) - Coberturas > 100%: 108 municipios (59.709 niños < 1 año) - Coberturas 95-100%: 62 municipios (49.477 niños <1 año)

Vigilancia epidemiológica MEDIO - Adecuadas tasas de notificación en 21 de 24 jurisdicciones

Contención de poliovirus en laboratorios ALTO

- Informe Nacional de Contención no aprobado para ninguna de las categorías - 18 de 24 jurisdicciones con laboratorios que no respondieron la encuesta - 3 jurisdicciones cuentan con laboratorios que informaron conservar las muestras infeccio-

sas o potencialmente infecciosas con poliovirus - 18 jurisdicciones informaron la intención de destruir las muestras, pero no enviaron el

certificado correspondiente

Preparación de respuesta a un evento o brote MEDIO

- Informes provinciales no realizados - Informe nacional en revisión

Tabla 1. Estratificación de riesgo a nivel nacional de reintroducción de poliovirus en Argentina, según datos de 2017.

Durante el año 2018 se trabajó fuertemente en la contención de poliovirus en laboratorios e instituciones sanita-rias por lo que, a la fecha del presente informe, la mayoría de los laboratorios del país han presentado la certifica-ción de destrucción del material infeccioso o potencialmente infeccioso con poliovirus por lo que se estima que el riesgo de recirculación viral se ha reducido.

Por otro lado, se trabaja fuertemente desde el nivel central y los correspondientes provinciales para el refuerzo de las coberturas de vacunación antipoliomielítica.

En cuanto a la elaboración de los Planes Provinciales de Respuesta a un Evento o Brote de Polio, en el último ta-ller de jefes del Programa Ampliado de Inmunizaciones, realizada en agosto de 2018, se presentó el correspondiente nacional para comenzar a trabajar los planes de las jurisdicciones durante los últimos meses de 2018. A la fecha de elaboración del presente informe se encuentran en fase de producción.

Plan de Argentina para la Respuesta ante un Evento de Detección de Poliovirus y un Brote de Poliomielitis Durante los últimos dos años se han elaboraron los lineamientos nacionales para la respuesta a un eventual brote

de poliomielitis en el contexto del Plan Estratégico Integral para la Erradicación de la Poliomielitis y la fase final 2013-2018 elaborado por la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, en consulta con autoridades sanita-rias nacionales, iniciativas mundiales de salud, expertos científicos, donantes y otras partes interesadas en respuesta a una directriz de la Asamblea Mundial de la Salud.

Los objetivos de dicho plan son:

• Definir y socializar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante un Evento de Detección de Poliovirus o Brote de Poliomielitis causado por la importación de un poliovirus salvaje o VDPV tipos 1, 2 y 3, así como del virus Sabin tipo 2, a fin de organizar la respuesta rápida y eficaz del país. • Orientar las acciones a realizar en el nivel nacional, provincial y municipal ante un evento de detección de poliovi-rus salvaje, VDPVs Sabin o un brote de poliomielitis tipo 1, 2 o 3. • Identificar actores y elementos claves para la coordinación de la respuesta nacional, provincial y municipal ante un evento o brote de poliomielitis. • Orientar al nivel provincial y municipal y a los aliados en las funciones primordiales de coordinación y apoyo que se deben cumplir en la respuesta ante un evento de detección o brote causado por un poliovirus.

En el Plan Nacional se describen los distintos componentes del Programa Nacional de Erradicación de la Poliomieli-tis y Contención de Poliovirus en los Laboratorios, así también como el desarrollo de su tarea e interacción con la Comisión Nacional y el Comité Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis. Se analizan las coberturas de todas las dosis a nivel nacional en los últimos siete años, y se desagregan a nivel subnacional en los últimos tres, como así también las coberturas en menores de 1 año a nivel provincial.

Lo expresado en el Plan, en cuanto a los mecanismos de gestión, toma en cuenta todas las áreas de la Secretaría de Gobierno de Salud a nivel nacional que deben estar involucradas en el mismo, como así también las dependen-cias provinciales y los aliados claves que pueden prestar colaboración ante un evento o brote de poliovirus.

Se describen también los planes preliminares de capacitación, comunicación, supervisión y presupuesto que, en algunos puntos, deberán ser completados en forma detallada a la mayor brevedad.

La totalidad del informe se ha elaborado de acuerdo con los lineamientos provistos por la Organización Panameri-cana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y refleja los mismos con la adecuación a la situación y a las características del país.

Mendoza: Brote de triquinelosis con cuatro personas internadas en Junín y Rivadavia 31 de octubre de 2018 – Fuente: Los Andes (Argentina)

Ante denuncias y casos sospechosos que se presentaron el 30 de octubre en diferentes centros de salud y hospi-tales del este de Mendoza, el Ministerio de Salud comunicó que está investigando posibles casos de triquinelosis.

Page 5: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

5

Se están investigando dos fuentes desde donde habría provenido la carne contaminada.

Las alarmas se encendieron luego de que integrantes de siete fami-lias concurrieran a consulta médica. Las personas, procedentes de Junín y Rivadavia, presentaban síntomas relacionados con la triquine-losis, por lo que se decidió comenzar una investigación al respecto.

Según informaron desde esta cartera gubernamental, hasta el mo-mento, 13 personas han sido examinadas en centros de salud y con-sultorios de hospitales (había rumores de que más de unas 50 presen-taban malestar), de las cuales cuatro quedaron internadas en el Hos-pital ‘Carlos Saporitti’ de Rivadavia. Éstas últimas cuatro son todas familiares entre sí.

Gonzalo Vera Bello, jefe del Departamento de Epidemiología de la provincia, sostuvo al respecto: “Los pacientes están siendo evaluados y con los cuidados necesarios como si tuvieran la enfermedad, ya que presentan los mismos síntomas. Todos los pacientes se encuentran en buen estado y no corre riesgo su salud”.

Asimismo, el Departamento de Higiene de los Alimentos y el Programa de Zoonosis ya están trabajando con los técnicos municipales para averiguar cuál fue el origen de la intoxicación, que aparentemente provendría de un tro-zadero y una avícola de la zona.

Desde el ministerio dijeron que aunque estos son los casos detectados, podrían presentarse más ya que pueden pasar hasta 50 días para que se presenten síntomas.

Según explicó Vera Bello, este tipo de infecciones pueden llegar a resultar dinámicas, porque pueden estancarse o aumentar, como ocurrió en el caso de 2010. Ese año, también en el este provincial, hubo un brote de triquinelosis por carne de cerdo proveniente de chiqueros clandestinos. En aquella ocasión también se presentó una docena de casos, lo que generó alarma, y luego fueron 382 las personas afectadas por esta infección.

“Pero ninguna de las personas implicadas tuvo complicaciones. Si se hace un diagnóstico precoz, la enfermedad no evoluciona. Lo importante es que, ante síntomas, se debe concurrir a cualquier centro de salud público o priva-do”, destacó el especialista.

“Una vez que se detecta carne infectada, se la retira del mercado y se procede al cierre y clausura del comercio que la distribuye”, explicó el titular de Epidemiología de la provincia. Y agregó: “Hasta el momento hay dos fuentes presuntas, estamos haciendo los análisis correspondientes”.

América

Brasil: El virus Zika podría haber iniciado un ciclo silvestre 30 de octubre de 2018 – Fuente: Scientific Reports

Un estudio científico en Brasil alertó que el virus Zika, transmitido por mosquitos de la especie Aedes aegypti y que hasta ahora se considera urbano, puede haber pasado a ser silvestre, lo que ampliaría su alcance y puede infectar a mucha más población.

Un estudio mostró que monos que habían sido sacrificados por humanos a tiros o golpes en dos ciudades brasileñas por miedo a que tuvieran la fiebre amarilla, estaban infectados con el virus Zika, lo que hizo que enfermasen y que fuesen más vulnerables a los ataques humanos.

Los ataques a los monos ocurrieron el año pasado porque varias personas sospechaban que tenían la fiebre amarilla y que podrían contagiarse. Entre diciembre de 2016 y marzo de este año, el brote de fiebre amarilla mató a 676 personas en Brasil y dejó más de 2.000 casos confirmados de la enfer-medad.

Según el estudio, existe un potencial ciclo silvestre para el virus Zika en Brasil, como sucede con la fiebre amari-lla. Si el ciclo silvestre se confirma, esto cambia completamente la epidemiología de la fiebre zika, porque pasa a existir una reserva natural a partir de la cual el virus puede reinfectar mucho más frecuentemente a la población humana.

Pese a que el virus Zika ya había sido detectado en monos que vivían cerca de zonas urbanas, es la primera vez que es identificado como epidemia. Durante la epidemia de fiebre amarilla que vivió Brasil el año pasado, los inves-tigadores notaron que había muchos monos muertos, no por el virus sino por la actuación del hombre, que los mata-ron por miedo a ser contagiados.

Cuando están saludables, estos primates son muy difíciles de capturar, por lo que se pensó que si podían ser muertos con facilidad, era porque podían estar enfermos, no por la fiebre amarilla, una enfermedad que los mata, sino por otra enfermedad que, sin matarlos, los dejaba más débiles y vulnerables.

Tras analizar muestras de los monos, se constató que el virus que los infectaba era muy parecido al que estaba contagiando a los humanos. En la misma zona, se encontraron mosquitos infectados por el virus Zika.

Page 6: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

6

Para realizar el estudio, se indujo la infección experimental por el virus Zika en monos vivos. La inoculación pro-vocó la presencia del virus en la sangre. Los monos presentaron una alteración en el comportamiento, lo que confir-mó la hipótesis inicial de que la infección los habría dejado más susceptibles a ser capturados y sacrificados.

Según el estudio, la infección natural y experimental de monos con el virus Zika indica que estos animales pue-den ser huéspedes vertebrados en la transmisión y circulación del virus en ambientes tropicales y urbanos, pero son necesarios más estudios para conocer el papel de los monos en el mantenimiento del ciclo urbano del virus.

Las enfermedades que ocurren al mismo tiempo en varios animales de una misma zona geográfica siempre serán una fuente de epidemia entre humanos, incluso después de un posible control y erradicación del ciclo de transmisión urbana con vacunas y antivirales. Es un factor fundamental que debe ser tenido en cuenta por los responsables de políticas públicas y por el sector de salud, así como por los desarrolladores de vacunas.

Si se confirma que el virus Zika pasó a ser silvestre, las consecuencias serán enormes, porque es imposible erra-dicar este ciclo de transmisión.

El virus Zika apareció en monos en África y posteriormente se extendió a Asia y América. Brasil sufrió una epide-mia de la enfermedad en 2016, que provocó que el Ministerio de Salud declarara el estado de emergencia sanitaria.

En 2017, Brasil tuvo 8.839 casos confirmados de fiebre zika y este año, hasta el 15 de septiembre, 3.155 regis-tros confirmados de la enfermedad.2

Estados Unidos: Recomiendan la vacunación de rutina contra la hepatitis A para las personas sin hogar 24 de octubre de 2018 – Fuente: Advisory Committee on Immunization Practices (Estados Unidos)

El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfer-medades (CDC) de Estados Unidos votó hoy por unanimidad agregar la carencia de una vivienda como una indica-ción para la inmunización de rutina con dos dosis de la vacuna inactivada contra el virus de la hepatitis A.

La votación se produjo en medio de un brote multiestatal en curso de hepatitis A en el cual 10 estados han repor-tado más de 6.500 infecciones, 3.800 hospitalizaciones y 70 muertes asociadas con la transmisión de persona a per-sona.

Un gran porcentaje de casos durante el actual brote se ha producido entre personas sin hogar, incluyendo 40% de los casos en un brote en San Diego y más de 10% de los casos en brotes en Kentucky, Michigan, Tennessee y West Virginia. Es el primer gran brote de hepatitis A reportado entre personas sin hogar en Estados Unidos.

El grupo de trabajo para la hepatitis viral del ACIP que hizo la recomendación dijo que “permitiría que las perso-nas sin hogar se vacunen utilizando los servicios e instalaciones que ya brindan atención médica establecida para esta población”. El grupo dijo que esta recomendación hace más probable que la vacuna contra la hepatitis A sea considerada por estos proveedores.

“El beneficio que obtenemos al vacunar a personas sin hogar es significativo y el costo y el riesgo es mucho me-nor en comparación con no vacunar a estas personas”, dijo Mona Doshani, del Centro Nacional para la Prevención del VIH/Sida, las Hepatitis Virales, las Infecciones de Transmisión Sexual y la Tuberculosis, de los CDC.

Según el grupo de trabajo, un análisis no publicado de casos de hepatitis A reportados entre noviembre de 2016 y mayo de 2018 en San Diego mostró que la falta de vivienda se asoció de forma independiente con una probabili-dad de infección dos a tres veces mayor y una probabilidad de dos a cuatro veces mayor de resultados graves de la infección por el virus de la hepatitis A, concretamente la hospitalización y muerte.

El estudio también mostró que más de 25% de los pacientes sin hogar no tenían una indicación recomendando la vacunación contra el virus de la hepatitis A.3

Estados Unidos: Se espera que el aumento de la temperatura incremente el número de ca-sos de enfermedad de Lyme 24 de octubre de 2018 – Fuente: Canadian Journal of Infectious Diseases and Medical Microbiology

La enfermedad de Lyme es la enfermedad transmitida por garrapatas más común en América del Norte y su inci-dencia ha aumentado considerablemente en la última década. Dado que su progresión depende de factores ambien-tales, los aumentos en las temperaturas diarias, una manifestación del cambio climático, podrían estar contribuyen-do a un aumento en el número de garrapatas, así como a una mayor disponibilidad de huéspedes. Un reciente estu-dio analizó la relación entre las variables climáticas y la incidencia de la enfermedad de Lyme en 15 estados de Esta-dos Unidos, y descubrió que se espera que el aumento de la temperatura aumente la cantidad de casos de enferme-dad de Lyme en más de 20% para mediados de siglo. Estos hallazgos deberían alertar a los médicos, a los profesio-nales de la salud pública y a los responsables políticos, así como al público en general.

El número de casos notificados de enfermedad de Lyme en Estados Unidos aumentó de 10.000 en 1991 a alrede-dor de 28.000 cada año en los últimos cinco años. La creciente evidencia sugiere que el cambio climático puede 2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 3 Surgirán algunas cuestiones en los programas de implementación de la presente recomendación: la definición de la falta de vivienda no está explícita; no se establece ninguna preferencia sobre que vacuna contra la hepatitis A usar; no existe una recomendación para la apli-cación de la vacuna doble contra hepatitis A/B o sólo contra la hepatitis A. Las personas sin hogar han aumentado el uso de agujas, pero la utilización de la vacuna dual aumentaría el costo y requiere de una tercera inyección.

Page 7: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

7

afectar la incidencia y la prevalencia de enfermedades como la de Lyme. Esto se debe a que las garrapatas pasan la mayor parte de su ciclo de vida fuera del huésped en un entorno donde la temperatura y la humedad afectan directamente su desarrollo, actividad, supervivencia y comporta-miento de búsqueda del huésped. De hecho, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos utiliza el número de casos de enfermedad de Lyme como un indicador del cambio climático.

Para comprender mejor la magnitud del efecto del cambio climático en la incidencia de la enfermedad de Lyme, se examinó el efecto de las va-riables climáticas en la frecuencia de la enfermedad en los 15 estados de Estados Unidos con mayor incidencia de esta enfermedad; estos 15 esta-dos, que se encuentran principalmente en el noreste y medio oeste supe-

rior, contribuyen con 95% de los casos notificados. En esos estados, se estudiaron 568 condados, utilizando datos epidemiológicos anuales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de 2000 a 2016; también se analizaron los datos meteorológicos (temperatura y precipitación) de la Administración Nacional Oceánica y At-mosférica.

Suponiendo que la temperatura subirá 2°C a mediados de siglo, que es lo que predice la Evaluación Nacional del Clima de Estados Unidos con base en los promedios de proyección para el período 2036-2065, el estudio predice que el número de casos de enfermedad de Lyme en Estados Unidos aumentará alrededor de 21% para mediados de si-glo. Esto significa 8,6 más casos de la enfermedad cada 100.000 personas por año.

Las enfermedades transmitidas por garrapatas son una preocupación importante para la salud pública y la inci-dencia de estas infecciones está aumentando en Estados Unidos y en todo el mundo. La enfermedad de Lyme es un ejemplo clásico del vínculo entre los factores ambientales y la aparición y propagación de la enfermedad.4

Haití: Baja significativamente la incidencia del cólera 29 de octubre de 2018 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) de Haití registró en 2018 unas 38 muertes por có-lera, una significativa reducción de fallecidos por esta enfermedad que desde 2010 hasta el 29 de octu-

bre cobró la vida de nueve 9.786 personas.

Según el más reciente reporte del ese Ministerio, la cifra es considerablemente inferior a la del pasado año, cuan-do cerca de 159 personas murieron víctimas de ese mal.

Actualmente ninguna comunidad se encuentra en alerta, y las autoridades sanitarias indicaron que en las dos primeras semanas de octubre se registraron unos 31 casos sospechosos.

Durante ese periodo los municipios más afectados fueron Cornillon y Cabaret, en el departamento Ouest, con unos 18 casos en estudio.

En lo que va del año la tasa de incidencia es de 0,26 cada 1.000 habitantes, sin embargo, el MSPP se ha propues-to disminuir esta estadística a 0,1, así como evitar el repunte de la epidemia.

De acuerdo a un portavoz de la cartera de Salud, la situación de baja transmisión de la enfermedad es una opor-tunidad para mejorar aún más la calidad de la respuesta, a fin de cortar cada brote de forma temprana.

Asimismo, señaló que la coordinación, gestión, vigilancia epidemiológica, vacunación y respuesta comunitaria, deben continuar con la misma energía para alcanzar el objetivo de eliminar la enfermedad a mediano plazo.

Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) indicó que en el primer semestre de 2018 se reportaron 2.688 casos, una reducción de casi 65% respecto de 2017, cuando se registraron 7.604.

Hasta la fecha, las autoridades de salud informaron de unos 3.350 casos sospechosos, lo que representa una disminución de más de 75% en comparación con el pasado año, cuando el MSPP registró 13.681 casos.

Según la OCHA, el objetivo de no sobrepasar los 12.000 afectados este año puede cumplirse si permanece el ni-vel de respuesta adecuado; sin embargo, alertó que la escasez de financiamiento podría poner en peligro el progreso significativo realizado en este campo.

En diciembre de 2016, la Organización de Naciones Unidas reconoció su responsabilidad en la introducción del có-lera en la nación caribeña y anunció un plan para erradicar la enfermedad con un costo de 400 millones de dólares, de los cuales solo se recaudaron poco más de 7,7 millones, según la página web del organismo.

República Dominicana: Detectan un caso importado de enfermedad de Chagas 30 de octubre de 2018 – Fuente: El Caribe (República Dominicana)

El Ministro de Salud Pública de República Dominicana, Rafael Augusto Sánchez Cárdenas, informó el 29 de octubre la detección de un caso de enfermedad de Chagas importado desde Panamá por una domi-nicana radicada esa nación centroamericana y que vino a vacacionar al país.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 8: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

8

Sánchez Cárdenas dijo que la enfermedad no representa ningún peligro para el país ya que la paciente fue locali-zada y medicada luego de que las autoridades panameñas lo notificaran al Ministerio de Salud, tal como establece el Reglamento Sanitario Internacional.

El funcionario explicó que la mujer lleva varios años residiendo en Panamá y vivía con una hermana en una casa abandonada en las afueras de la ciudad, donde contrajo la enfermedad. Atribuyó el caso al constante proceso de migración que se da entre los pueblos y que pudieron identificar, gracias a la vigilancia sanitaria.

Uruguay, San José: Investigan más de 100 casos de hepatitis C en una colonia psiquiátrica

30 de octubre de 2018 – Fuente: Subrayado (Uruguay)

El Ministerio de Salud Pública, junto con las autoridades de la Ad-ministración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) comenzó el 29 de octubre a investigar decenas de casos de hepatitis C en la Colonia de Asistencia Psiquiátrica ‘Dr. Bernardo Etchepare’. No se sabe aún cuántos pacientes tienen la enfermedad, ni desde cuándo, ni dónde se la contagiaron.

La semana pasada, la Asociación de Pacientes con Hepatitis C de-nunció la presencia de 120 casos en la Colonia Etchepare, uno de los centros de tratamiento de pacientes psiquiátricos de la ASSE.

Si bien la enfermedad es de denuncia obligatoria, fuentes del Mi-nisterio de Salud Pública informaron que los casos no habían sido denunciados por la ASSE hasta la llegada de la nueva administración.

Desde el 29 de octubre, personal de Vigilancia Epidemiológica se encuentra en la Colonia para llevar a cabo una investigación y determinar la magnitud de la enfermedad en este centro asistencial.

La Colonia Etchepare alberga alrededor de 700 pacientes psiquiátricos. Se trata de una población de difícil control a raíz de sus patologías, y muchos salen y entran, por lo que, las autoridades aún desconocen si los contagios se han producido solo dentro del centro.

Es una enfermedad que se contagia por contacto sexual o trasmisión sanguínea directa, así que, generalmente, está asociada a otras patologías con la misma vía de trasmisión.

En Uruguay, desde este año, el Fondo Nacional de Recursos cubre el tratamiento de la hepatitis C con medica-mentos antivirales directos, tras una valoración integral de cada paciente.

El mundo

Francia: Investigan una serie de nacimientos de bebés con malformaciones 29 de octubre de 2018 – Fuente: Radio Télé Luxembourg (Francia)

Salud Pública de Francia investiga una serie de casos de bebés nacidos sin manos, brazos o ante-brazos en el este del país, después de tener constancia de once nuevos nacimientos de estas caracte-

rísticas entre 2000 y 2014, lo que ha desatado la alarma, según anunció el vocero de la entidad.

El director general de la agencia, François Bourdillon, indicó que los resultados en todo el país de la investigación, que inicialmente se centraba en el departamento de Ain, al este de Francia, donde se han encontrado 18 casos, es-tarán disponibles en aproximadamente tres meses.

“No queremos descartar ninguna pista. Puede ser posiblemente una pista ambiental, puede que sea lo que las madres comieron en estado de embarazo o lo que respiraron”, comentó el médico.

La alerta se activó a principios de mes, tras el aviso de la asociación Remera, que tiene un registro de niños con malformaciones en la región de Rhône-Alpes, sin otra deformidad destacable asociada, anomalías cromosómicas o conductas de riesgo de sus padres, como la ingesta de drogas o alcohol.

Su directora, Emmanuelle Amar, apuntó a una posible causa ambiental. En aquel momento, la agencia sanitaria consideró que los casos encontrados en Ain no suponían ningún “exceso” en relación a la media nacional y consideró que ningún factor ambiental aparecía como posible causa.

Interrogada sobre las posibles causas de las malformaciones, la ministra de Sanidad, Agnès Buzyn, dijo hoy que, así como toda Francia, ella también quiere saber cuál es el origen. El desconocimiento del origen de las malforma-ciones mantiene en vilo al ámbito científico.

Según la ministra, las agencias implicadas en la investigación explorarán cada caso, entrevistarán a las madres y a las familias para intentar comprender qué punto en común puede haber.

“La dificultad está en trazar la historia de estas familias que en algunos casos se remonta a más de diez años”, reconoció Buzyn, que afirmó que los resultados de la investigación se publicarán el próximo 31 de enero.

Además de los hallazgos señalados en el este, otros grupos de bebés con malformaciones se han observado en el oeste, en el departamento de Loire-Atlantique, con capital en Nantes, entre 2007 y 2008, y en Bretagne, entre 2011 y 2013, por lo que la cifra global en todo el país se sitúa en torno a la treintena.

Page 9: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

9

Gambia: Perros rastreadores detectan la malaria en las personas 28 de octubre de 2018 – Fuente: 2018 Annual Meeting of the American Society for Tropical Medicine and Hygiene

Los perros podrían ser entrenados para detectar la malaria en las personas, según una nueva investigación dirigida a prevenir la propagación de la enfermedad mortal. Se descubrió que los perros pueden oler la malaria en muestras de calcetines que usan los niños infectados, por lo que consideran que estos hallazgos podrían llevar a la primera prueba rápida y no invasiva para la malaria.

Aunque la investigación se encuentra en sus primeras etapas, se espera que los perros entrenados para rastrear puedan ayudar a detener la propagación de la malaria entre países y hacer que se detecte antes a las personas in-fectadas para que se les trate rápidamente.

Aunque los hallazgos se encuentran en una etapa temprana, en principio, demuestran que los perros pueden ser entrenados para detectar a personas infectadas con malaria por su olor con un alto grado de precisión. Esto podría proporcionar una forma no invasiva de detección de la enfermedad en los puntos de ingreso de una manera similar a la forma habitual en que se utilizan los perros rastreadores para detectar frutas y verduras o medicamentos en los aeropuertos.

Esto podría ayudar a prevenir la propagación de la malaria a países que han sido declarados libres de malaria y también a garantizar que las personas, muchas de las cuales no saben que están infectadas con el parásito, reciban tratamiento antimalárico para la enfermedad.

Se utilizaron calcetines de nylon para recolectar muestras de olor de pies de niños aparentemente sanos de cinco a 14 años en la región del río Upper de Gambia, en África Occidental. Usando una simple prueba de pinchazo en el dedo, se examinó a los niños para determinar si estaban infectados por el parásito Plasmodium falciparum.

Se llevaron las muestras de calcetines a la organización benéfica Perros de Detección Médica en Milton Keynes, Gran Bretaña, donde se entrenó a dos perros, un labrador Golden Retriever llamado Lexi y una perra labrador lla-mada Sally, para distinguir entre el olor de los niños infectados con el parásito de la malaria y aquellos que no esta-ban infectados.

Detección correcta de 70%

En total, se analizaron 175 muestras de calcetines, incluidas las de los 30 niños con malaria positiva identificados por el estudio y 145 de niños no infectados. Los perros pudieron identificar correctamente 70% de las muestras in-fectadas con malaria y 90% de las muestras sin parásitos de la malaria.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el año 2000, seis países han sido certificados como li-bres de malaria, y otros 12 países informaron que no se han originado casos de malaria dentro de sus fronteras.

Sin embargo, a pesar de este éxito, el progreso en el control mundial de la malaria se ha estancado. Según el úl-timo Informe Mundial de la Malaria de la OMS, se estima que hubo 216 millones de casos de malaria en 2016, un aumento de cinco millones de casos con respecto al año anterior. Las muertes se mantuvieron en aproximadamente 445.000, un número similar al del año anterior.

Identificar a las personas infectadas con el parásito de la malaria, pero que no presenten síntomas, es fundamen-tal, ya que se les puede tratar con medicamentos antimaláricos y es posible prevenir la propagación de la enferme-dad. Los perros rastreadores podrían proporcionar una prueba no invasiva, portátil y rápida para identificar a porta-dores de malaria y serían particularmente útiles en entornos donde hay pocos individuos con parásitos de la malaria.

La confirmación de la enfermedad se haría luego tomando una muestra de sangre mediante una punción digital, usando una prueba de diagnóstico rápido, siguiendo las pautas de la Organización Mundial de la Salud. Un estudio de acompañamiento presentó a un perro de biodetección falso en las aldeas de Gambia para evaluar su aceptabili-dad, y se comprobó que la mayoría de las personas, en principio, estaban dispuestas favorablemente a su uso.

Desde el estudio inicial, también se ha entrenado a un tercer perro, un Springer Spaniel llamado Freya, para de-tectar la malaria. Perros de Detección Médica ha tenido resultados positivos en el entrenamiento de perros para de-tectar enfermedades como el cáncer y los cambios de azúcar en la diabetes mediante el olor. Esta es la primera vez que se entrenan perros para detectar una infección parasitaria y estos primeros resultados han sido positivos.

El potencial de entrenar perros para detectar enfermedades tropicales donde el diagnóstico es deficiente, como la leishmaniosis y la tripanosomosis es enorme. Este estudio indica que los perros tienen una excelente capacidad para detectar la malaria y, si se presentan dentro de un individuo infectado con el parásito o una pieza de ropa reciente-mente usada, sus niveles de precisión son extremadamente altos. Esta es una prueba fiable, no invasiva y extrema-damente promisoria para el futuro.5

Gran Bretaña: El lavado comercial no elimina a Clostridium difficile de las sábanas de los hospitales 16 de octubre de 2018 – Fuente: Infection Control & Hospital Epidemiology

Incluso tras una limpieza exhaustiva, en las sábanas de las camas de los hospitales puede seguir habiendo ras-tros de la bacteria Clostridium difficile, que provoca diarrea.

5 Esta investigación fue presentada el 29 de octubre en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene, que se celebró en New Orleans, Estados Unidos.

Page 10: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

10

La ropa de cama podría transmitir las infecciones por esta bacteria entre los pacientes, e incluso entre los hospitales.

Los hallazgos de este estudio podrían explicar algunos brotes esporádicos de infecciones de origen desconocido con C. difficile en los hospitales, pero se necesita más investigación para establecer la verdadera influencia de las sába-nas de las camas de los hospitales en dichos brotes.

C. difficile causa una infección potencialmente letal. En su forma leve, pue-de provocar diarrea acuosa. Pero en algunos casos, progresa a inflamación en el colon e insuficiencia renal.

En las pruebas, se lavaron sábanas de algodón contaminadas con C. difficile en una máquina lavadora comercial con detergente industrial a temperaturas

altas desinfectantes. De cualquier forma, se encontraron luego rastros de la bacteria. Además, las bacterias de las sábanas contaminadas se transfirieron a sabanas no contaminadas durante el lavado.

Investigaciones futuras evaluarán los parámetros requeridos para eliminar las esporas de C. difficile de las telas durante el proceso de lavado.

La infección con C. difficile ocurre con mayor frecuencia entre adultos mayores que toman antibióticos en los hos-pitales o en los centros de cuidados a largo plazo. El germen se vinculó con casi medio millón de infecciones en Es-tados Unidos en un solo año, y 29.000 personas fallecieron en un plazo de 30 días tras el diagnóstico, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.6

Tailandia, Yala: Se agrava un brote de sarampión 30 de octubre de 2018 – Fuente: The Nation (Tailandia)

El brote de sarampión en Yala se ha agravado, con 859 niños infectados y 10 personas fallecidas, dijo el 30 de octubre el funcionario de salud del distrito de Betong, Wongwit Akarawarothai.

Wongwit se unió a otros funcionarios de salud para llamar a las puertas de los hogares en Ban Na Kor (Moo 9) en Tambon Ai Yer Weng, lo que dio como resultado que 75 niños menores de cinco años recibieran la vacuna.

“En el distrito de Betong ya se han vacunado 571 niños, 88,97% de la población objetivo, pero muchos padres aún rechazan la vacunación de sus hijos. Esto a pesar de que los funcionarios les explicaron que el sarampión afecta a los niños de 0 a 4 años, y que muchos niños pueden desarrollar complicaciones que podrían resultar fatales”, agregó Wongwit.

Los ocho distritos de Yala registraron 859 casos de sarampión, la mayoría niños de entre nueve meses y cinco años de edad que nunca habían sido vacunados, y 10 muertes, entre el 1 de septiembre y el 27 de octubre.

El brote creciente se debe a que algunos padres de las comunidades aún no quieren que sus hijos sean vacuna-dos, a pesar de los intentos de los funcionarios por difundir un buen entendimiento y las declaraciones emitidas pre-viamente por la Oficina del Islam de Sheikhul y los Comités Islámicos Provinciales, afirmando que tal tratamiento es aceptable según los principios islámicos.

El objetivo de esta provincia es conseguir que 7.000 niños en riesgo, especialmente los que tienen entre cinco meses y cinco años, sean vacunados antes del 4 de noviembre.

Unión Europea: Disminuye la confianza en las vacunas y aumenta el riesgo de brotes de enfer-medades 23 de octubre de 2018 – Fuente: European Commission

Los bajos niveles de confianza pública que hay en la Unión Europea (UE) respecto a las vacunas es-tán reduciendo las tasas de inmunización y elevando el número de brotes de enfermedades.

Los recientes brotes de sarampión –la cifra más alta registrada en la UE en siete años– son una señal del impacto inmediato de la disminución de la cobertura de las vacunas, y deberían incitar a los gobiernos a actuar para aumen-tar la conciencia y la confianza en la vacunación.

El reporte, sin embargo, encontró diferentes tendencias en los estados miembros de la UE.

Países como Francia, Grecia, Italia y Eslovenia han aumentado su confianza en la seguridad de las vacunas desde 2015, mientras que en otros como la República Checa, Finlandia, Polonia y Suecia, ha caído.

El comisario de Salud de la UE, Vytenis Andriukaitis, dijo que el informe muestra “la necesidad de una acción de la UE”. Según destacó, siete de los 10 países con la menor confianza de vacunas en el mundo se encuentran en Eu-ropa, entre ellos Francia, Grecia, Italia y Eslovenia.

6 Aparentemente no basta con las medidas de lavado habituales para estar libres de la bacteria en mención. Clostridium difficile es una importante causa de morbilidad y mortalidad en el medio hospitalario, particularmente en los pacientes tratados con antibióticos de amplio espectro. Tener esta suerte de reservorio de la bacteria lleva a la necesidad de establecer nuevas medidas para alcanzar una reducción muy significativa de su población; y de ser posible, su erradicación. Si bien no se ha establecido una relación de causa y efecto entre la presencia del microorganismo citado y los brotes de las infecciones producidas por el mismo, será bienvenida toda medida que apunte a reducir su prevalencia e incidencia.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 11: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

11

“Esto se debe en parte a la creciente influencia de diversos grupos antivacunas que difunden in-formación engañosa a través de Internet o en foros políticos”, afirmó. “Su influencia debería hacer-nos cautos a todos”.

El informe halló que la confianza en las vacunas entre los médicos guarda relación con la que tie-ne el público en general, y que si bien los médicos de familia generalmente tienen niveles más altos de confianza, existen signos preocupantes de desconfianza incluso entre la comunidad médica.

Un 36% de los médicos de familia encuestados en la República Checa y 25% en Eslovaquia no están de acuerdo con que la vacuna triple viral sea segura, mientras que 29 y 19%, respectivamen-te, no considera que sean importantes.7

Una historia de éxito y otra de fracaso contra la tuberculosis 26 de octubre de 2018 – Fuente: El País (España)

El tratamiento de la tuberculosis tiene varios enemigos. El primero, que incluso en los casos más sencillos dura mucho (de tres a seis meses). El segundo, la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos más usados. Ello llevó a tratamientos cada vez más largos con más efectos adversos y de menor eficacia (dos años con vómitos, ma-lestar, sordera, para curaciones de menos de 50%). Pero la entrada de nuevos productos ha cambiado esta perspec-tiva.

Lo ha resumido con un ejemplo Aimgul Duishekeeva, representante de la ONG holandesa KNCV, en una sesión de la conferencia que la Unión para la Tuberculosis y la Enfermedad Pulmonar se celebró en Den Haag. Se trata de Maxim, un niño de dos años de Kirguizistán que fue diagnos-ticado de una tuberculosis multirresistente. “Lo que le esperaba eran 24 meses de sufrimiento, con un tratamiento que empieza con ocho meses de pastillas y la ingesta de 15 píldoras diarias durante dos años con una probabilidad de curarse de menos de 50%”, contó. Pero la nueva medi-cación, la bedaquilina, permitió que se curase en menos de 12 meses.

Hasta aquí la historia de éxito de lo que es, hasta el momento, la úl-tima esperanza contra la tuberculosis resistente, como la califica Duis-hikeeva ante un problema que va en aumento: ya son 8% de los diag-nósticos en el mundo, pero en Europa, precisamente porque ha habido más acceso a los medicamentos (y se ha dado mal) pueden llegar a 30%.

El problema es su precio. El laboratorio fabricante, Johnson & Johnson, tiene establecidas tres gamas de precios: unos 27.200 dólares para países ricos, unos 3.400 para los intermedios, y alrededor de 700 para los de menos in-gresos.

Precisamente, Médicos sin Fronteras organizó durante la conferencia una protesta reclamando que el pecio baje a menos de un dólar por día, ya que considera este último importe inasequible para los países más pobres.

La protesta llevó al laboratorio a indicar que ya había bajado el precio para estos casos a 400 dólares, en pala-bras de Adrian Thomas, vicepresidente de Acceso de la compañía que indicó que el precio está al nivel de los genéri-cos de los medicamentos considerados de primera línea, como la linezolida, con la diferencia de que ellos tienen que asumir los costos de investigación de un producto nuevo y los fabricantes del genérico, no.

7 Puede consultar el documento completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Belvine, de Benín, espera con su madre la visita a la enfermera para su chequeo mensual de su tratamiento preventivo de tuberculosis.

Page 12: Reporte Epidemiológico de CórdobaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. Gráfico 2. Casos notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica

12

Publicidad relacionada con la salud

Organización Mundial de la Salud (2018).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.