reporte epidemiológico de córdoba · 2018-09-02 · de acuerdo a los datos del laboratorio...

13
1 # 2.091 3 de septiembre de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Javier Casellas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Córdoba En las últimas semanas se ha incrementado la circulación del virus de la influenza Argentina Vigilancia de enfermedad tipo influenza Actualización de la situación epidemiológica del sarampión América El virus Zika ingresó a América del Sur por el Caribe y Centroamérica Brasil: Enfoques epidemiológicos, espaciales y genómicos para caracterizar la transmisión de la fiebre amarilla El Salvador: Alerta por leishmaniosis México, Baja California: Ya son nueve las muertes por rickettsiosis en lo que va del año República Dominicana, Santo Domingo Oeste: Confirman al menos 20 casos de malaria Uruguay: Hallan residuos de pesticidas en peces de río El mundo España: La OMS considera eliminada la transmisión endémica de los virus del sarampión y de la rubéola Gran Bretaña: Nuevo caso de infección por el MERS-CoV India, Kerala: El distrito de Kozhikode ahora lucha contra la leptospirosis República Democrática del Congo: Actualización de la situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola Yemen: Casi 120.000 posibles casos de cólera detectados este año (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.sadi.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: others

Post on 06-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

1

|

# 2.091 3 de septiembre de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Javier Casellas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Córdoba

• En las últimas semanas se ha incrementado la circulación del virus de la influenza

Argentina

• Vigilancia de enfermedad tipo influenza

• Actualización de la situación epidemiológica del sarampión

América

• El virus Zika ingresó a América del Sur por el Caribe y Centroamérica

• Brasil: Enfoques epidemiológicos, espaciales y genómicos para caracterizar la transmisión de la fiebre amarilla

• El Salvador: Alerta por leishmaniosis

• México, Baja California: Ya son nueve las muertes por rickettsiosis en lo que va del año

• República Dominicana, Santo Domingo Oeste: Confirman al menos 20 casos de malaria

• Uruguay: Hallan residuos de pesticidas en peces de río

El mundo

• España: La OMS considera eliminada la transmisión endémica de los virus del sarampión y de la rubéola

• Gran Bretaña: Nuevo caso de infección por el MERS-CoV

• India, Kerala: El distrito de Kozhikode ahora lucha contra la leptospirosis

• República Democrática del Congo: Actualización de la situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola

• Yemen: Casi 120.000 posibles casos de cólera detectados este año

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.sadi.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

2

Córdoba

En las últimas semanas se ha incrementado la circulación del virus de la influenza 29 de agosto de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

En una nueva reunión de seguimiento del plan de contingencia para las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) que tuvo lugar hoy en el Ministerio de Salud, se informó que en las últimas semanas se ha incrementado la circulación del virus de la in-fluenza.

Si bien la cantidad de consultas por IRAB en los hospitales y centros de atención primaria de la salud (CAPS) que reportan a la sala continúa en tendencia descendente, se ha notado un leve aumento de las internaciones pediátricas por esta causa con res-pecto a las últimas semanas.

“Este es un fenómeno esperable y que hemos observado años anteriores: hacia el final del invierno suele disminuir la circula-ción del virus sincicial –que es el más frecuente– y aumentar la circulación del de la influenza. Por eso, si las personas con facto-res de riesgo no se han vacunado aún, es importante que se acerquen a los vacunatorios; no es tarde para recibir esta protección”, explicó la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Analía Ester Cudolá.

De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza: 89 en adultos y 45 en niños. En cuanto a la tipificación, 88% correspondió a la influenza A(H1N1). Se trata, no obstante, de cifras inferiores a la misma semana del año anterior.

“Están circulando tanto la influenza A como la influenza B; y si bien estamos observando que predomina el tipo A(H1N1), es importante aclarar que no debemos pensar en la pandemia de 2009; este tipo de influenza ha circulado en distintas temporadas desde entonces sin ocasionar los mismos daños”, aclaró Cudolá.

Sí resulta fundamental insistir sobre la importancia de sostener la vacunación antigripal, que tiene como objetivo disminuir las complicaciones en los grupos con mayor vulnerabilidad: mujeres embarazadas, niños de 6 a 24 meses (dos dosis separadas por cuatro semanas), mayores de 65 años, personal de salud y personas que tengan entre 2 y 64 años, que presenten enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras.

Cabe señalar que, de los 132 casos confirmados de influenza actualmente, 47% corresponden a personas inclui-das en estos grupos, que no habían recibido la vacuna.

En cuanto a la cobertura de inmunización antigripal, se informó que se ha alcanzado 53,4% en mujeres embara-zadas; 73,5% en la primera dosis de niños (55% en la segunda dosis) y 92,9% en equipos de salud. Estas cifras –si bien aún no alcanzan las coberturas ideales– están por encima del promedio nacional y de lo reportado en el mismo período del año anterior.

Argentina

Vigilancia de enfermedad tipo influenza 31 de agosto de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud (Argentina)

El presente informe desarrolla el análisis del comportamiento de la enfermedad tipo influenza (ETI), con el objeti-vo de reconocer la situación actual y contribuir con la toma de decisiones en los niveles locales, provinciales y nacio-nal.

Las fuentes de información fueron los módulos de vigilancia clínica (C2), de laboratorio (SIVILA), y la Unidad Cen-tinela de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (UCIRAG) del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) hasta la SE 17, y los datos provenientes del SNVS 2.0, incluyendo sus distintos componentes, a partir de la SE 18 de 2018.

Hasta la SE 30 de 2018, se notificaron 361.438 casos. Las notificaciones se mantienen en la zona de éxito. En lo que va de 2018, hasta la SE 32 las notificaciones se mantienen en la zona de éxito, al igual que el límite de confian-za superior.

En cuanto al análisis de casos y tasas acumuladas por provincia se destaca que la única provincia que presentó una tasa acumulada hasta la SE 32 de 2018 superior a la tasa acumulada para la misma SE del período 2012/2017 fue la de La Rioja, con un aumento de 23,2%.

Todas las provincias presentaron tasas acumuladas hasta la SE 32 de 2018 inferiores a la tasa acumulada para la misma SE del año 2017.

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

3

Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2018, con base en datos de los años 2013 a 2017. Con re-presentación de casos y estimaciones hasta semana epidemiológica 28 y estimaciones hasta semana epidemiológica 32. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.1

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2018, hasta semana epidemiológica 30. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Actualización de la situación epidemiológica del sarampión 31 de agosto de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

Desde el 19 de julio de 2018 a la fecha se confirmaron siete casos de sarampión en Argentina:

- Caso 1: Niño de 5 meses, residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). - Caso 2: Niña de 6 meses, residente en la provincia de Buenos Aires.

1 Como una forma de superar el atraso en la notificación y poder aproximarse a la situación actual de la ETI, el Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología ha implementado una metodología de estimación que considera las notificaciones al módulo C2, la variación en los establecimientos con mayor regularidad, la oportunidad de notificación y el número de casos, así como el porcentaje de positividad para virus respiratorios por semana epidemiológica surgido de las notificaciones al SIVILA. El resultado de la aplicación de este modelo para el total nacional se muestra en el corredor endémico, incluyendo tres escenarios: el calculado en función de la mediana y los límites de confianza superior e inferior, que conformarían el peor y mejor escenario en el que se encontraría la notificación según las esti-maciones para cada semana.

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 124.301 678,90 23.458 765,67 15.159 494,09Buenos Aires 1.275.180 1.283,04 226.332 1.329,80 91.865 534,21Córdoba 322.173 1.513,36 61.183 1.678,40 23.043 625,50Entre Ríos 256.403 3.250,23 51.554 3.825,88 25.758 1.893,35Santa Fe 196.818 969,51 16.532 478,68 5.243 150,60Centro 2.174.875 1.300,96 379.059 1.328,62 161.068 559,45Mendoza 86.322 767,57 18.315 949,80 9.410 482,74San Juan 75.189 1.705,77 12.577 1.663,64 6.954 909,66San Luis 33.831 1.191,82 8.184 1.672,85 4.496 907,13Cuyo 195.342 1.056,32 39.076 1.231,31 20.860 649,97Corrientes 195.191 3.054,72 36.728 3.366,64 17.802 1.616,77Chaco 203.866 2.988,83 36.223 3.100,85 22.646 1.918,38Formosa 119.393 3.451,93 20.813 3.528,13 9.770 1.641,66Misiones 283.816 4.002,72 55.265 4.534,49 24.244 1.965,98NEA 802.266 3.376,53 149.029 3.663,64 74.462 1.811,79Catamarca 101.920 4.300,86 22.361 5.528,98 17.174 4.207,75Jujuy 117.218 2.700,93 27.250 3.656,48 20.348 2.699,06La Rioja 61.711 2.816,25 21.050 5.568,09 13.296 3.469,55Salta 117.960 1.485,03 20.385 1.487,65 4.801 345,76Santiago del Estero 103.516 1.868,76 16.643 1.755,27 7.508 783,51Tucumán 126.157 1.328,71 21.802 1.334,28 15.656 946,33NOA 628.482 1.971,51 129.491 2.362,90 78.783 1.420,43Chubut 47.671 1.414,88 9.152 1.556,58 4.175 697,72La Pampa 32.937 1.607,75 5.077 1.453,48 2.631 746,64Neuquén 57.811 1.566,94 11.444 1.793,98 4.362 674,41Río Negro 72.316 1.737,26 14.008 1.949,22 11.891 1.632,48Santa Cruz 24.024 1.267,23 4.576 1.351,68 1.851 532,52Tierra del Fuego 11.338 1.257,64 1.894 1.178,45 1.355 821,49Sur 246.097 1.531,66 46.151 1.652,34 26.265 925,32Tota l Argentina 4.047.062 1.572,45 742.806 1.686,48 361.438 812,32

Provincia /Región2012/2017 2017 2018

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

4

- Caso 3: Niño de 10 meses, residente en la provincia de Buenos Aires (detectado en la investigación epidemio-lógica de los dos primeros casos).

- Caso 4: Adulta de 23 años, residente en la CABA (conviviente del caso 1). - Caso 5: Niña de 6 meses, residente en la CABA (con antecedente de contacto en sala de espera con el caso 1). - Caso 6: Niño de 5 meses, residente en la provincia de Buenos Aires. - Caso 7: Niño de 10 años, residente en la provincia de Buenos Aires (contacto del caso 6), sin dato de vacuna-

ción.

Los casos en menores de un año presentaron clínica compatible (fiebre y exantema) y fueron confirmados por se-rología (IgM positiva en suero) y detección de genoma viral mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En los primeros seis casos se identificó el mismo genotipo D8. Todos evolucionaron favorablemente. Se encuentra en estudio el genotipo del caso 7.

Todos los casos de la provincia de Buenos Aires son residentes en la Región Sanitaria VI.

Continúa en investigación la fuente de infección de los casos y se encuentran en seguimiento los contactos por posibles casos secundarios.2

América

El virus Zika ingresó a América del Sur por el Caribe y Centroamérica 2 de agosto de 2018 – Fuente: International Journal of Genomics

Centroamérica y el Caribe fueron las prin-cipales rutas de entrada del virus Zika a Sudamérica, reveló un estudio que también descubrió que la cepa del arbovirus que causó el brote epidémico en Brasil en 2015 es oriunda de Haití.

Mediante el análisis de más de 4.000 secuencias genéticas disponibles en bancos mundiales de datos públicos de los virus Dengue, Chikungunya y Zika –causantes de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti–, se logró trazar la ruta del virus Zika por el mundo desde el primer caso en huma-nos en la década de 1970 en Nigeria.

El virus permaneció estable en el continente africano hasta que, en 2007, causó un brote en las islas Yap en la Micronesia y, en 2013, generó una epidemia en la Polinesia Francesa.

La cepa del virus de la Polinesia se diseminó por Oceanía, llegó a Sudamérica por la isla de Pascua en Chile, si-guiendo hacia América Central y el Caribe. Todos los virus que llegan a Brasil, provienen de esa región.

El estudio permite conocer mejor la forma en la que se dispersan los virus en América, lo que denotaría que los primeros brotes no fueron detectados por los sistemas de vigilancia hasta que llegaron a Brasil, cuando ya se había expandido.

El primer brote en Brasil fue detectado en 2015 en Bahia, Rio Grande do Norte y Pernambuco. Se logró secuen-ciar el genoma del virus Zika de un paciente en 2016, constatando que la cepa viral provenía de Haití.

Al parecer, hubo varios ingresos simultáneos del virus. No se detectó el ‘paciente cero’, solo el registro de casos autóctonos.

Hasta antes de este estudio, la comunidad científica creía que el virus Zika había llegado a Brasil durante la Copa Mundial de Fútbol de 2014 o durante el Campeonato Mundial de Canoa Polinesia, realizado en el mismo año en Rio de Janeiro, que recibió atletas de varios países del Pacífico afectados por fiebre zika.

Era una cepa compatible, pero la hipótesis carecía de datos. La información actual más fidedigna es que el virus provino de Haití y se multiplicó de forma drástica.

El flujo de inmigrantes haitianos a Brasil desde el terremoto en 2010 así como de militares brasileños que actua-ron en la misión de paz en ese país puede haber llevado el virus a Brasil.

Brasil puso fin a su alerta de emergencia sanitaria nacional en mayo de 2017, cuando se observó el descenso de 95% de los casos.

Este año se han registrado 5.941 casos probables de fiebre zika en el país, según el Ministerio de la Salud, una disminución de 60% en relación al mismo período de 2017.

Conocer lo que ha ocurrido en el pasado y encontrar estos patrones puede ayudar a los países a tomar las medi-das necesarias para estar preparados ante el ingreso futuro de otras enfermedades emergentes o nuevas variantes de los agentes infecciosos.

A la luz de los resultados, es imprescindible fortalecer e integrar los sistemas de salud y de vigilancia entre los países de la región para alertar sobre nuevos brotes y tomar acciones de prevención y control.3

2 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí. 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

5

Brasil: Enfoques epidemiológicos, espaciales y genómicos para caracterizar la transmisión de la fiebre amarilla 23 de agosto de 2018 – Fuente: Science

La fiebre amarilla es responsable de 29.000 a 60.000 muertes anuales en América del Sur y África y es la infec-ción más grave transmitida por mosquitos en los trópicos. A pesar de la existencia de una vacuna efectiva contra la enfermedad desde 1937, se estima que más de 400 millones de personas no vacunadas viven en áreas con riesgo de infección.

El virus de la fiebre amarilla es miembro de la familia Flaviviridae y se clasifica en cuatro genotipos: Africano Oriental, Africano Occidental, Sudamericano I y Sudamericano II. En las Américas, la transmisión del virus se produ-ce principalmente a través del ciclo selvático, en el que los primates no humanos se infectan con mosquitos que ha-bitan en los árboles, como Haemagogus spp. y Sabethes spp. La transmisión también puede ocurrir a través de un ciclo urbano, en el cual los humanos son infectados por mosquitos Aedes spp., que se alimentan principalmente de humanos.

Brasil ha experimentado recientemente su brote de fiebre amarilla más grande registrado en décadas, con 2.043 casos confirmados y 676 muertes desde diciembre de 2016.

Los últimos casos de fiebre amarilla en Brasil atribuidos a un ciclo urbano fueron en Sena Madureira, en el estado de Acre, en 1942. Una campaña de erradicación intensiva eliminó a Aedes aegypti y a la fiebre amarilla de Brasil en la década de 1950, pero el vector se reestableció en la década de 1970 y los mosquitos Aedes spp. son ahora abun-dantes en la mayor parte de Brasil.

Las consecuencias de la reiniciación de la transmisión del ciclo urbano en Brasil serían graves, ya que se estima que 35 millones de personas en áreas con riesgo de transmisión permanecen sin vacunar. Por lo tanto, se necesitan nuevos enfoques analíticos y de vigilancia para monitorear este riesgo en tiempo real.

En una investigación genética que constituye una auténtica hazaña, se demostró que el reciente brote de fiebre amarilla ocurrido en Brasil se originó en la selva, en primates no humanos, y se diseminó hacia las poblaciones hu-manas. Además, se demostró el poder de las diversas técnicas usadas para monitorear los brotes de enfermedades infecciosas en tiempo real, fundamentales para adoptar contramedidas.

En primer lugar, se comparó una serie temporal de casos confirmados en primates humanos y primates no hu-manos, y se descubrió que los casos humanos aparecieron cuatro días más tarde que los casos en primates no hu-manos.

Se descubrió también que el riesgo de contraer fiebre amarilla fue mayor para las personas que residían o traba-jaban en áreas boscosas, donde los mosquitos que suelen alimentarse únicamente de primates no humanos pueden ocasionalmente picar y transmitir el virus a los humanos.

En los comienzos del brote, 85% de los casos afectaron a hombres, quienes tienden a viajar más que las mujeres por áreas remotas de jungla.

También se secuenciaron 62 genomas del virus de la fiebre amarilla procedentes de humanos y primates no hu-manos infectados de los estados brasileños más afectados, que a continuación se compararon con otros anterior-mente publicados.

Los datos sugieren que es más probable que el brote de 2017 haya sido provocado por una cepa originada en un área endémica, posiblemente al norte o centro-oeste de Brasil, y no por la reaparición de un linaje no erradicado en la región del brote, Minas Gerais. Aunque la epidemia probablemente se haya originado en primates no humanos, la propagación del virus parece haber sido propiciada por la actividad humana, por ejemplo, por el transporte en vehículos de mosquitos infectados o por el tráfico ilegal de primates no humanos.

La vigilancia epidemiológica y genómica de las poblaciones humanas y animales en riesgo es crucial para la de-tección temprana y la contención rápida de la transmisión del virus de la fiebre amarilla. La epidemia en Brasil conti-núa desarrollándose con un aumento en los casos desde diciembre de 2017. Se necesitan estudios longitudinales en primates no humanos para comprender cómo los linajes del virus se diseminan a través de Sudamérica entre brotes y cómo las epizootias están determinadas por la dinámica de animales reservorio susceptibles.

Los resultados y análisis muestran que la vigilancia genómica rápida del virus de la fiebre amarilla, cuando se in-tegra con datos epidemiológicos y espaciales, podría ayudar a anticipar el riesgo de la exposición humana a través del espacio y el tiempo y monitorear la probabilidad de transmisión selvática versus urbana.4

El Salvador: Alerta por leishmaniosis 1 de septiembre de 2018 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El Ministerio de Salud de El Salvador confirmó hoy la propagación de leishmaniosis en el oriental de-partamento de La Unión.

El Salvador registró 56 casos de esta enfermedad el pasado año, y ya son 32 los afectados desde enero a la fe-cha, en los municipios de Conchagua, San Alejo, Polorós, El Carmen, Concepción de Oriente y Santa Rosa de Lima.

Varios epidemiólogos señalaron que tras la guerra civil se reportó un brote de leishmaniosis en el departamento de San Vicente, entre salvadoreños que regresaron de campos de refugiados en Nicaragua y Honduras.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

6

Según registros del Ministerio de Salud, últimamente la incidencia se concentra en los departamentos de La Unión y Usulután, donde el gobierno repartió recientemente 400 mosquiteros con fines profilácticos.

Además, los técnicos de salud realizan fumigaciones periódicas al salir y ponerse el sol, los horarios en que los flebótomos vectores de la enfermedad suelen salir a alimentarse, y por ende, la población es más vulnerable.

México, Baja California: Ya son nueve las muertes por rickettsiosis en lo que va del año 1 de septiembre de 2018 – Fuente: La Crónica (México)

Las víctimas de la rickettsiosis ascendieron a nue-ve, luego de la muerte de cuatro personas más, quienes no fueron diagnosticadas y atendidas a tiempo, revelaron autoridades de salud.

El doctor del Instituto de Servicios de Salud (ISE-SALUD), Néstor Hernández Milán, señaló que se re-gistraron cuatro muertes más: una es un menor de Tecate y tres personas más de Mexicali.

Precisó que en total son 22 casos positivos y nue-ve defunciones; en comparación, el año pasado hubo 34 casos confirmados y 14 defunciones. La tasa de letalidad es de 47%, similar a la tasa mundial.

Los decesos

Uno de los fallecidos es un hombre de 46 años de la Colonia Santa Isabel, donde había disminuido la presencia de esta enfermedad. El 87% de los perros de la colonia estaban infestados con garrapatas, al igual que 12% de los hogares.

Una señora de 62 años de edad también murió, quien se radicaba en la colonia Conjunto Urbano Universitario; en esta zona la infestación de garrapatas en perros es de 87% y en las casas de 14%.

Otra mujer de 46 años murió por rickettsiosis, originaria de Ciudad Morelos, donde la infestación de garrapatas en perros es de 40% y en las casas de 3,7%.

El cuarto paciente fallecido, es un niño de dos años originario de la Colonia Valle Redondo del Municipio de Tijua-na; en dicha zona, 11,53% de los perros presentan infestación del arácnido y 4,54% de las casas.

Diagnóstico tardío

Los médicos sólo tienen cuatro días desde el comienzo de la fiebre para comenzar el tratamiento y salvarlos, sin embargo, siguen llevando a los enfermos en estados avanzados, sin manifestar la presencia de garrapatas en su entorno.

Por ello insistió que en caso de presentar fiebre, malestar general y la detección de riesgo epidemiológico, es de-cir, la presencia o convivencia con garrapatas, debe acudir rápidamente y expresárselo al médico para que sospeche de rickettsiosis.

“Tener perros con garrapatas es un peligro y tener casas con garrapatas es un peligro mayúsculo”, aseveró el epidemiólogo de ISESALUD.

Casos delicados

Actualmente hay un caso hospitalizado en el Hospital General de Mexicali; se trata de una niña de 10 años, origi-naria del Poblado Luis B. Sánchez, cuyo estado de salud es estable.

Los resultados de laboratorio están pendientes de tres pacientes más: una niña de 4 años estable; un niño de 6 años estable, radicado en La Ladrillera; y un joven de 20 años en estado grave del ejido Guanajuato.

En diez años suman 155 las muertes por rickettsiosis en Baja California.

República Dominicana, Santo Domingo Oeste: Confirman al menos 20 casos de malaria 1 de septiembre de 2018 – Fuente: Proceso (República Dominicana)

El Ministerio de Salud Pública de República Dominicana confirmó el 1 de septiembre al menos 20 casos de malaria en Los Alcarrizos y Manoguayabo, en Santo Domingo Oeste, mientras que vigila otros 178 casos sospechosos de esa enfermedad.

Según Rafael Augusto Sánchez Cárdenas, ministro de Salud, el brote de malaria en La Ciénaga, Juan Guzmán de Manoguayabo y Villa Verde, es una problemática recurrente desde 2014 por las aguas acumuladas y las condiciones propias de esas zonas.

El ministro habló durante un recorrido por esos barrios donde entregó mosquiteros y orientó a la población para prevenir la enfermedad transmitida por un mosquito.

Las autoridades de Salud Pública estarán realizando la jornada de prevención durante 20 días.

De acuerdo a los datos de Salud Pública, la incidencia de malaria se redujo este año en 31% con relación a 2017. Sin embargo, persisten algunos focos porque es una enfermedad endémica.

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

7

Uruguay: Hallan residuos de pesticidas en peces de río 1 de agosto de 2018 – Fuente: Science of the Total Environment

La detección generalizada de residuos de pesticidas en peces de dos de los principales ríos de Uruguay despierta una alerta temprana en torno al impacto del uso de agroquímicos en la agricultura de la zona.

El hallazgo surge de una investigación que analizó la presencia de pesticidas en los ríos Negro y Uruguay, dos cursos de agua compartidos con Argentina. El estudio halló residuos de al menos uno de estos com-puestos en el tejido muscular de 96% de los peces estudiados.

Los peces fueron recolectados en tres zonas con actividad agrícola y cercanas a cuatro centros poblados (Mercedes, San Javier, Nuevo Berlín y San Gregorio de Polanco). Dos de esas ciudades están dentro del área protegida Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay; y mientras en algunas zonas predomina el cultivo de soja, en otras hay pasturas naturales.

En dos campañas de muestreo (otoño y primavera de 2015), los investigadores analizaron 149 peces pertene-cientes a ocho especies –predadores, omnívoros y detritívoros– e identificaron 30 pesticidas, todos aprobados para su uso en agricultura. Los detritívoros son aquellos que se alimentan de materia orgánica en descomposición.

En promedio detectaron cuatro pesticidas por pez, básicamente funguicidas usados en actividades agrícolas. En una especie llegaron a identificar 21 de esas sustancias.

En su mayoría los peces tenían concentraciones menores a 3 μg/kg. Como referencia, en la normativa alimenta-ria, la presencia de menos de 10 μg/kg se considera “virtualmente ausente”, y en casos muy excepcionales, como en comidas de bebé, se establece 3 μg/kg como límite. En el estudio, solo una muestra superó los 10 μg/kg.

Si bien una persona debería comer decenas o centenas de pescados diariamente para intoxicarse, desde el punto de vista ambiental, la lectura es otra: la alta frecuencia en peces de diferente nivel trófico indica una exposición generalizada. Es un escenario que sirve para empezar a revisar las sustancias que se emplean en agricultura.

Estos valores indican que llega una fracción pequeña de lo que se aplica en agricultura, pero llega. El glifosato es uno de los pesticidas más conocidos, pero también hay otras molécu-las que tienen el potencial de transportarse y acumularse en peces.

La participación en el estudio de representantes de los Mi-nisterios de Ganadería y de Ambiente es positiva, y alienta a trasladar la experiencia institucional a las dependencias de Gobierno vinculadas a la producción vegetal.

Los resultados son muy relevantes porque el estudio se hizo próximo a zonas ecológicas naturales importantes para la con-

servación y a sectores poblados.

Asimismo, informar la presencia de múltiples pesticidas en peces en la Cuenca del Plata es altamente relevante para la población uruguaya, debido a que deja en evidencia, como línea de base, los potenciales riesgos a los que puede verse enfrentada la población, poniendo una alerta temprana y aportando con un mayor conocimiento que permita la generación de nuevos criterios regulatorios para el uso de pesticidas en el área de estudio.

Además, contribuye a que el sistema regulatorio del sector público considere los niveles de exposición en los que se encuentran sistemas ecológicos naturales y poblados.5

El mundo

España: La OMS considera eliminada la transmisión endémica de los virus del sarampión y de la rubéola 22 de agosto de 2018 – Fuente: EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la transmisión endémica de los virus del sa-rampión y de la rubéola en España ha permanecido interrumpida durante más de 36 meses, por lo que la considera eliminada. Sin embargo, en algunos países europeos se han incrementado los casos haciendo que, en el conjunto de Europa, en el primer semestre de 2018 haya habido más casos que en cualquier año de esta década.

Así lo hace constar en su último informe, hecho público el pasado 15 de agosto, que la Sanidad, Consumo y Bie-nestar Social, Carmen Montón Giménez, ha calificado hoy de “una buena noticia”.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

El río Uruguay pertenece a la Cuenca del Plata.

Peces analizados en el estudio

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

8

El documento señala también que todos los casos que se dan en España (203 confirmados entre el 1 enero y el de 5 agosto) son importados, lo que, según Montón, significa que la OMS refrenda que el país “cumplimenta muy bien la tasa de vacunación y que aquí no hay ningún problema”.

La ministra incidió en la importancia de vacunarse y agradeció tanto a los médicos de familia como a los pediatras que en España haya una tasa “muy alta de vacunación” contra al sarampión, por encima de 95%, de tal forma que “no hay virus circulantes en el territorio”.

No obstante, Montón adelantó que desde la Dirección General de Salud Pú-blica se insistirá en la necesidad de vacunarse para que “ciertos movimientos contrarios no arraiguen en el país”, como aquellos que propagan “informaciones que no se corresponden con la verdad”.

El calendario vacunal, según Montón, debe cumplirse en beneficio de la salud individual de los niños, pero tam-bién de la salud colectiva.

La CE llama a vacunarse tras el auge del sarampión en Europa

La Comisión Europea (CE) hizo hincapié en la necesidad de vacunarse para evitar la propagación de enfermeda-des contagiosas evitables como el sarampión.

Europa registró en el primer semestre de 2018 más casos de sarampión en adultos y niños, 41.000 en total, que en cualquier año de esta década, informó la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El récord anual databa del año pasado, cuando se registraron 23.927 casos, y la cifra más baja, en 2016, con 5.273, alertó la OMS en un informe que incluye a los 53 países de la Región Europea (los 28 de la UE, Rusia y otros de Europa del Este), con una población aproximada de 900 millones de habitantes.

En siete países hubo más de 1.000 afectados entre enero y junio: Francia, Georgia, Grecia, Italia, Rusia, Serbia y Ucrania, este último líder destacado con más de 23.000 casos.

Como contrapunto, la tasa de incidencia en España ha sido de 4,49 casos por millón de habitantes y 207 casos en los últimos doce meses. Además, España se encuentra en el grupo de 37 países europeos (70%) que han logrado la interrupción de la cadena de transmisión del sarampión durante al menos tres años.

Los informes mensuales aportados por los estados miembros reflejan 37 muertes por sarampión en lo que va del año, con Serbia con 14 casos como el más afectado.

La vacuna contra el sarampión, a los 12 meses

La vacuna contra el sarampión en España está incluida en la triple viral (sarampión, parotiditis y rubéola), que forma parte del calendario de vacunación común infantil acordado por la Comisión de Salud Pública del Consejo In-terterritorial del Sistema Nacional de Salud, cuya pauta de administración consiste en una primera dosis a los 12 meses de edad y una segunda dosis a los 3-4 años de edad.

Según las recomendaciones para viajes internacionales de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, del pasado 25 de julio, “como norma general, en la población infantil menor de 12 meses de edad que vaya a realizar un viaje internacional en el que se prevea un alto riesgo en relación con el sarampión, se valorará adminis-trar una dosis de vacuna triple viral a partir de los 9 meses de edad”.

“En este caso, se debe tener en cuenta que la dosis administrada no forma parte de la pauta de vacunación esta-blecida en el calendario de vacunación común, por lo que deberá administrarse igualmente las dosis de los 12 meses y los 3-4 años de edad”, según estas recomendaciones.

Gran Bretaña: Nuevo caso de infección por el MERS-CoV 31 de agosto de 2018 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 22 de agosto de 2018, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Inter-nacional (RSI) de Gran Bretaña notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un caso confirmado por labora-torio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV). El paciente es un residente del Reino de Arabia Saudí que estaba visitando Gran Bretaña.

Se trata de un hombre de entre 80 y 89 años con condiciones médicas crónicas subyacentes. No tenía anteceden-tes de viajes o contactos recientes con pacientes enfermos en Arabia Saudí, pero tenía antecedentes de contacto directo con dromedarios (Camelus dromedarius) antes del inicio de los síntomas.

El 16 de agosto, estando sintomático, el paciente viajó en avión desde Arabia Saudí hasta Manchester, en Gran Bretaña, y luego hasta Leeds en automóvil. Recibió tratamiento mientras estaba aislado en Leeds antes de ser trans-ferido a un centro especializado en enfermedades infecciosas en Liverpool. La condición del paciente ha mejorado pero continúa en aislamiento.

Las pruebas de laboratorio fueron realizadas por el laboratorio de Birmingham de Salud Pública de Inglaterra, y los resultados fueron positivos para MERS-CoV; estos resultados fueron confirmados por el laboratorio nacional de referencia.

Este es el quinto caso de infección por MERS-CoV diagnosticado en Gran Bretaña; los cuatro casos previos fueron diagnosticados en 2012 y 2013.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

9

Respuesta de salud pública Las autoridades de Gran Bretaña notificaron sin demora a las autoridades de Arabia Saudí el 22 de agosto de

2018. Las autoridades de salud pública de Gran Bretaña han identificado y están haciendo seguimiento a los contactos

del paciente en la comunidad, la familia y las instalaciones de atención médica. Los pasajeros del vuelo dentro de las tres filas del caso han sido contactados y se les ha proporcionado información.

Las autoridades de salud pública de Arabia Saudí han evaluado a los contactos familiares inmediatos del paciente para detectar enfermedades; todas las muestras nasofaríngeas han dado negativo para MERS-CoV mediante reac-ción en cadena de la polimerasa (PCR). El Sector de Salud Animal del Ministerio de Agricultura está investigando las exposiciones a los dromedarios en Arabia Saudí.

Evaluación de riesgos de la OMS El virus no se transmite fácilmente de persona a persona a menos que exista un contacto cercano, como cuando

se brinda atención sin la protección adecuada a un paciente infectado. El MERS-CoV puede causar infecciones gra-ves, con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad. Las infecciones humanas por MERS-CoV adquiridas en la comu-nidad se producen por contacto directo o indirecto con dromedarios infectados. Hasta ahora, la transmisión no sos-tenida de persona a persona se ha observado principalmente en entornos de atención médica. La transmisión de persona a persona en entornos de atención médica puede evitarse con medidas adecuadas de prevención y control de infecciones.

La notificación de nuevos casos no modifica la evaluación general del riesgo. La OMS prevé que se reporten nue-vos casos de infección en Medio Oriente, y que continuarán exportándose casos esporádicos a otros países a través de personas infectadas tras la exposición a animales o productos de origen animal (por ejemplo, tras el contacto con dromedarios) o de origen humano (por ejemplo, en un centro sanitario). Hasta la fecha, no se ha asociado ninguna infección por el MERS-CoV con el Hajj.

La OMS está trabajando con los Estados Miembros afectados para hacer el seguimiento de los contactos. Las in-fecciones adicionales identificadas como parte de la respuesta de salud pública en curso a este caso importado no cambiarán el riesgo general para la salud pública, que es bajo.

La OMS continúa monitoreando la situación epidemiológica y llevando a cabo la evaluación del riesgo con base en la última información disponible.

Advertencias de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que

mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier patrón inusual. La OMS recomienda la recopilación de información sobre la exposición, incluidos los antecedentes recientes de viaje, el contacto con dromedarios y las visitas a centros de atención sanitaria en los países donde el MERS-CoV está circu-lando.

Se deben adoptar medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar animales y evitar el contacto con animales enfermos. También deben adoptarse medidas de higiene alimen-taria. Se debe evitar el consumo de leche sin pasteurizar u orina de dromedario, así como de carne que no esté ade-cuadamente cocida.

Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes infectados por el MERS-CoV, dado que los síntomas iniciales son inespecíficos, como ocurre en otras infecciones respiratorias. Por consi-guiente, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia de su diagnóstico. Se deben adoptar precauciones para evitar la transmisión a tra-vés de gotículas al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, se deben añadir precauciones contra el contacto y protección ocular. Las precauciones para prevenir la transmisión por vía aérea deben aplicarse cuando se realicen procedimien-tos que generen aerosoles.

La concienciación de la comunidad y la prevención en el hogar puede reducir la transmisión en el entorno familiar y prevenir los clústeres comunitarios.

Debe considerarse que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatías crónicas o inmunodepresión corren gran riesgo de contraer una enfermedad grave en caso de infección por el MERS-CoV. Por consiguiente, di-chas personas deben evitar el contacto estrecho con animales, en particular con dromedarios.

La OMS no recomienda cribados especiales en los puntos de ingreso ni la aplicación de restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Hasta julio de 2018, el número total de casos confirmados por laboratorio de MERS-CoV notificados desde 2012 es de 2.241, de los que 1.865 casos se han notificado en Arabia Saudí. Entre todos los casos, se han producido al menos 795 muertes asociadas a la infección por el MERS-CoV.6

6 La cifra global refleja el número total de casos confirmados por laboratorio notificados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005) hasta la fecha. El número total de muertes informadas incluye muertes que la OMS conoce hasta la fecha a través del seguimiento con los estados miembros afectados. Ambos pueden ser una subestimación del verdadero número de infecciones y muertes.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

10

India, Kerala: El distrito de Kozhikode ahora lucha contra la leptospirosis 1 de septiembre de 2018 – Fuente: The Times of India (India)

El distrito de Kozhikode en el sureño estado indio de Kerala, donde se perdieron 17 vidas recientemente a causa del virus Nipah, ahora lucha contra la leptospirosis, cuyo brote cobró 14 vidas hasta hoy.

Aunque el impacto de la inundación debido a la temporada del monzón del suroeste fue comparativamente menor en Kozhiko-de, el brote parece ser grave en el distrito en comparación con el año pasado, cuando solo se informaron dos muertes de 161 ca-sos sospechosos.

En 2017, se informaron 80 muertes debido a la leptospirosis en el estado.

El director de la facultad de Medicina, V.R. Rajendran, convo-có hoy a una reunión de emergencia de los jefes de los departa-mentos de Medicina Comunitaria, Medicina y Control de Infeccio-nes para analizar la situación.

Las salas de aislamiento, formadas durante el brote de Nipah en el distrito, continuarán su labor en medio de la propagación de la leptospirosis y otras enfermedades transmisibles.

Representantes del Consejo Indio de Investigación Médica acampan en el estado y revisan la situación después de las inundaciones.

“El brote de leptospirosis se esperaba después de las inundaciones, y se están tomando medidas de precaución. No hay situación de pánico en el estado por ahora. Las cosas están bajo control”, dijo uno de los oficiales del equipo en Thiruvananthapuram, capital del estado de Kerala.

El 28 de agosto, la dirección de servicios de salud emitió una alerta, diciendo que hay un aumento repentino de la enfermedad en los distritos de Thrissur, Palakkad, Kozhikode, Malappuram y Kannur.

República Democrática del Congo: Actualización de la situación epidemiológica de la en-fermedad por el virus del Ébola 31 de agosto de 2018 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El brote de la enfermedad por el vi-rus del Ébola (EVE) en la República Democrática del Congo se encuentra en una coyuntura clave. Las tenden-cias recientes (ver Gráfico 2) sugieren que las medidas de control están fun-cionando. Durante la última semana, las tasas de seguimiento de los con-tactos mejoraron sustancialmente, la mayoría de los pacientes admitidos recientemente en los centros de tra-tamiento del Ébola (CTE) recibieron la terapia pocas horas después de su confirmación, y las actividades de va-cunación en anillo se han ampliado para llegar a los contactos (y sus contactos) de la mayoría de los casos reportados en las últimas tres semanas. Sin embargo, la tendencia del brote debe interpretarse con precaución. Desde el 24 de agosto, se informaron 13 nuevos casos confirmados y probables, ocho de ellos en la ciudad de Beni. Además, persisten riesgos sustanciales, plantea-dos por posibles cadenas de transmisión no documentadas; a cuatro de los 13 casos nuevos no se le conocen con-tactos. Asimismo, casos esporádicos de conductas de alto riesgo en algunas comunidades (como entierros no segu-ros, reticencia al rastreo de contactos, vacunación y admisión en los CTE si se desarrollaron síntomas), prácticas deficientes de prevención y control de infecciones en algunos centros de salud comunitarios y demoras en los pa-cientes para consultar un CTE cuando se desarrollan los síntomas, todos tienen el potencial de propagar aún más el brote.

Hasta el 29 de agosto de 2018, se ha reportado un total de 116 casos de EVE (86 confirmados y 30 probables) incluyendo 77 muertes (47 confirmadas y 30 probables), en cinco zonas sanitarias de Nord-Kivu (Beni, Butembo, Oicha, Mabalako, Musienene) y una zona sanitaria de Ituri (Mandima). Cinco casos sospechosos de Mabalako y tres de Beni están actualmente pendientes de confirmación mediante pruebas de laboratorio. La mayoría de los casos (65 confirmados y 21 probables) se informaron en la zona sanitaria de Mabalako (ver Mapa 1). La mediana de edad de los casos confirmados y probables es de 35 años (rango intercuartílico 19-45,5 años), y el 56% eran mujeres (ver Gráfico 3).

Quince casos han sido reportados entre trabajadores de la salud, de los cuales 14 fueron confirmados por labora-torio; uno ha muerto. Todas las exposiciones de los trabajadores de la salud probablemente ocurrieron en instalacio-

Gráfico 2. Casos confirmados y probables, según semana epidemiológica de comienzo de los síntomas. República Democrática del Congo. Año 2018, hasta el 29 de agosto (n = 115). Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

11

nes de salud fuera de los CTE. La OMS y sus asociados continúan trabajando con los trabajadores de la salud y las comunidades para aumentar la conciencia sobre las medidas de prevención y control de infecciones, así co-mo la vacunación para las personas en riesgo de infec-ción.

Además de las actividades de respuesta en curso dentro de las áreas afectadas por brotes, el Ministerio de Salud, la OMS y sus asociados implementarán un plan estratégico de 30 días para garantizar que se forta-lezcan las medidas de preparación operacional contra la EVE en todas las provincias de la República Democrática del Congo. La primera fase de implementación prioriza-rá seis provincias con mayor riesgo de importación de casos: Sud-Kivu, Maniema, Ituri, Tanganika, Haut Uele y Bas Uele. El objetivo principal es garantizar que estas provincias implementen medidas esenciales de prepara-ción operativa, que incluyan el fortalecimiento de la

vigilancia, la prevención y control de infecciones y la movilización social para mitigar, detectar rápidamente, investi-gar y responder eficazmente a un posible brote de EVE.

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud continúa fortaleciendo las medidas de respuesta, con el apoyo de la OMS y sus asociados. Las prioridades incluyen la coordi-nación de la respuesta, la vigilancia, el rastreo de contactos, la capacidad de laboratorio, la preven-ción y control de infecciones, la gestión clínica, la vacunación, la comunicación de riesgos y partici-pación comunitaria, los entierros seguros y dignos, la vigilancia transfronteriza y las actividades de preparación en las provincias y países vecinos.

• Al 29 de agosto, 2.444 contactos permanecían bajo vigilancia, de los cuales 79-97% fueron seguidos diariamente durante los últimos siete días. Durante este período, los equipos de ras-treo de contactos se han enfrentado y están trabajando para superar muchos desafíos, incluida la negativa de la comunidad en algunas áreas, la inseguridad y el movimiento de contactos que los hace difíciles de seguir.

• El Ministerio de Salud, la OMS y sus asociados continúan monitoreando de manera sistemática e investigando rápidamente todas las alertas en todas las provincias de la República Democrática del Congo y en los países veci-nos.

• Hasta el 29 de agosto, se han definido 26 anillos de vacunación y se están definiendo cuatro anillos adicionales. Los equipos de vacunación han estado vacunando estos anillos, que incluyen los contactos y los contactos de con-tactos de 44 casos recientemente confirmados en los últimos 21 días.

• Hasta el 30 de agosto, han sido vacunados más de 5.130 contactos y contactos de contactos, de los cuales más de 1.040 son trabajadores de la salud o de primera línea y más de 1.340 son niños. Se han llevado a Beni más de 7.000 dosis adicionales de vacunas para complementar las dosis actualmente en el lugar, y el 29 de agosto llega-ron 2.160dosis adicionales desde Estados Unidos.

• Hasta el 30 de agosto, la OMS ha desplegado más de 180 especialistas multidisciplinarios para apoyar las activi-dades de respuesta, incluyendo técnicos en logística, epidemiólogos, expertos de laboratorio, comunicadores, es-pecialistas en atención clínica, especialistas en participación comunitaria y coordinadores de emergencia. Las ins-tituciones asociadas de la Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes (GOARN) continúan apoyando la respuesta, así como las actividades de preparación continuas en las provincias no afectadas de la República Democrática del Congo y en los países vecinos.

• Los CTE están en pleno funcionamiento en Beni y Mangina con el apoyo de la Alianza para la Acción Médica Inter-nacional (ALIMA) y Médicos Sin Fronteras (MSF), respectivamente. MSF abrió un centro de tránsito de siete ca-mas en Makeke el 9 de agosto. Los Cuerpos Médicos Internacionales (IMC) está planeando establecer un CTE en Makeke que luego reemplazará el centro de tránsito. Los CTE están proveyendo tratamientos bajo el uso supervi-sado de emergencia del protocolo de intervenciones no registradas y experimentales (MEURI) en colaboración con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB). La OMS brinda su experiencia técnica en el sitio y colabora con la creación de una junta de gestión de seguridad de los datos.

• Por primera vez, existe una aprobación normativa y ética para proporcionar acceso a cinco terapias en investiga-ción contra la EVE en el marco del MEURI para personas infectadas. Tres ya están en uso (mAb114, Remdesivir

Mapa 1. Casos confirmados y probables, según zona sanitaria en las provincias de Nord-Kivu e Ituri, República Democrática del Congo. Datos al 29 de agosto de 2018. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 3. Casos confirmados y probables, según grupos etarios y género. República Democrática del Congo. Año 2018, hasta el 29 de agosto (n = 111). Fuente: Organi-zación Mundial de la Salud.

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

12

[GS5734] y ZMapp) y pueden seguir más (REGN3470-3471-3479 y Faviripir). Hasta la fecha, 20 pacientes han recibido terapias de investigación: 13 mAb114, 5 remdisivir y 2 ZMapp.

• Un equipo de especialistas en prevención y control de infecciones está llevando a cabo entrenamientos diarios con trabajadores de salud y de primera línea, evaluando y descontaminando instalaciones, y proporcionando solucio-nes esenciales de higiene de manos y equipos de protección personal. Un equipo de expertos desplegados por la OMS está complementando la capacidad local, trabajando con decenas de centros de atención de la salud que identifican áreas que requieren fortalecimiento y proporcionando capacitación y suministros según sea necesario. Están ayudando a los centros de salud a establecer el triage para garantizar que los pacientes con sospecha de EVE puedan separarse y tratarse lejos de otros pacientes, para reducir el riesgo de diseminación de la enferme-dad.

• El Ministerio de Salud, la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Cruz Roja y asocia-dos están intensificando las actividades para colaborar con las comunidades locales de Beni y Mutembo. Líderes locales, líderes religiosos, líderes de opinión y redes comunitarias, como grupos juveniles y moto-taxistas, partici-pan con el objetivo de apoyar a la comunidad para la prevención de la EVE y la búsqueda temprana de atención a través de diálogos activos en radio y comunicación interpersonal. Los trabajadores locales de primera línea de la comunidad están trabajando en estrecha colaboración con los equipos de respuesta a la EVE para fortalecer el compromiso de la comunidad y el apoyo psicosocial en el rastreo de contactos, la atención del paciente y los en-tierros seguros y dignos.

• Del 6 al 8 de agosto, se llevaron a cabo encuestas de Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP) a 335 personas en Mabalako y Beni, y se encontró que había un alto nivel de conciencia sobre la EVE (76%). Sin embargo, tam-bién se encontró que había un bajo nivel de conocimiento sobre la transmisión y prevención de la EVE (22%) y escaso nivel de conocimiento sobre la vacuna contra la EVE (23%). La segunda encuesta CAP está planificada pa-ra la semana del 8 de septiembre. Se ha establecido un mecanismo de retroalimentación de la comunidad para recopilar comentarios, preguntas, quejas y rumores para informar estrategias de participación localizada de la comunidad para adaptar la comunicación de riesgos y las estrategias de participación comunitaria a las necesida-des de la comunidad.

• La Cruz Roja de la República Democrática del Congo con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) está respondiendo al actual brote de EVE en Nord-Kivu con entierros seguros y dignos. Al 29 de agosto de 2018, 10 equipos de entierros seguros y dignos están operativos en Beni, Mangina, Butembo, Bunia y Mambasa. Hasta el 29 de agosto, se han llevado a cabo 80 entierros seguros y dignos.

• Al 27 de agosto de 2018, en 34 puntos de entrada en Nord-Kivu se realizan actividades de detección de enfer-mos, y el número total de alertas de estos puntos de ingreso hasta la fecha es de 36.

Evaluación de riesgos de la OMS

Este último brote de EVE está afectando a las provincias del noreste de la República Democrática del Congo que limitan con Uganda, Ruanda y Sudán del Sur. Los posibles factores de riesgo para la transmisión de la EVE a nivel nacional y regional incluyen los enlaces de transporte entre las áreas afectadas, el resto del país y los países veci-nos; el desplazamiento interno de las poblaciones; y el desplazamiento de refugiados congoleños a países vecinos. El país está experimentando simultáneamente varias epidemias y una crisis humanitaria a largo plazo. Además, la si-tuación de seguridad en Nord-Kivu e Ituri puede obstaculizar la implementación de actividades de respuesta. Con base en este contexto, se evaluó que el riesgo para la salud pública era alto a nivel nacional y regional, y bajo a ni-vel mundial.

Como el riesgo de diseminación nacional y regional sigue siendo alto, es importante que las provincias y países vecinos mejoren las actividades de vigilancia y preparación. La OMS continuará trabajando con los países vecinos y asociados para garantizar que las autoridades de salud reciban alertas y estén operativamente listas para responder.

Advertencia de la OMS

La OMS no aconseja ninguna restricción a los viajes y el comercio con la República Democrática del Congo sobre la base de la información actualmente disponible. La OMS continúa monitoreando de cerca y, de ser necesario, veri-fica las medidas de viaje comerciales en relación con este evento. Actualmente, ningún país ha implementado nin-guna restricción de viaje hacia y desde la República Democrática del Congo. Los viajeros deben consultar a un médi-co antes de viajar y deben practicar una buena higiene.

Yemen: Casi 120.000 posibles casos de cólera detectados este año 30 de agosto de 2018 – Fuente: EFE

En lo que va del año se han detectado en Yemen casi 120.000 casos sospechosos de cólera, advirtió hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU), que teme un resurgimiento de la epidemia en el país

tras el gran brote del pasado año.

“Aunque esta cifra es inferior a la del mismo periodo de 2017, la creciente tasa de infecciones en semanas recien-tes está aumentando la preocupación por una posible tercera oleada de la epidemia”, dijo el portavoz de la organiza-ción, Stéphane Dujarric.

“Las recientes lluvias en el país hacen aumentar el riesgo de expansión de la enfermedad”, según la ONU.

Page 13: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2018-09-02 · De acuerdo a los datos del Laboratorio Central, desde el inicio de la contingencia, se han diagnosticado 134 casos de influenza:

13

En total, desde el estallido del brote de cólera en abril de 2017, se han registrado más de 1,1 millones de casos sospechosos en Yemen y 2.310 muertes asociadas a la enfermedad.

El brote es el mayor del que se tiene constancia en toda la historia, según la ONU, que está trabajando con orga-nizaciones humanitarias para tratar de controlar la enfermedad.

Este mes han sido vacunadas casi 400.000 personas en dos distritos considerados de alto riesgo, incluida la pro-vincia de Al-Hudeida, a orillas del mar Rojo y escenario de combates entre el Gobierno yemení y sus aliados y los rebeldes hutíes que la controlan.

En mayo, la ONU llevó a cabo otra gran campaña en Aden, en la que se vacunaron casi 275.000 personas.

El conflicto armado en Yemen comenzó en 2014, cuando los rebeldes chiíes hutíes ocuparon la capital Sana’a y otras provincias, y recrudeció en 2015 con la intervención de la coalición militar integrada por países suníes y lidera-da por Arabia Saudí a favor de las fuerzas leales al presidente Abd al-Rahman Rabbuh al-Mansur al-Hadi.

Según la ONU, la guerra ha creado en Yemen la mayor crisis humanitaria de la actualidad.

Publicidad relacionada con la salud

Ministério da Saúde (2016. Brasil).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.